Fuentes Del Derecho Financiero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO

DISPOCISIONES CONSTITUCIONALES

La Constitución Política es considerada la fuente por excelencia del Derecho, en


cuanto que sus disposiciones determinan la forma en que se debe estructurar el
Estado, su forma de gobierno, la competencia que le es conferida a los órganos
constitucionales y administrativos, los derechos y deberes de los ciudadanos, la
libertad jurídica y determinados problemas básicos de una comunidad, elevados a
la categoría de constitucionales, esto a efecto de mantenerlos permanentemente
fuera de los vaivenes de los problemas políticos cotidianos. 74 Es así pues, que los
preceptos legales y deberes consagrados por la Constitución, son de carácter
supremo, esto se debe a que su observancia es obligatoria y sus disposiciones no
pueden ser tergiversadas por ninguna ley o actividad de algún funcionario estatal,
es por ello que la misma Constitución prevé dentro de su contenido un conjunto de
límites o principios (Ejemplo: Principio de supremacía constitucional, jerarquía
normativa, etc.), cuyo propósito es hacer que el poder estatal no se convierta en un
poder arbitrario, que no se haga un mal uso del mismo, y que al mismo tiempo se
beneficie a la comunidad, que no se actúe de forma anómala contra el ciudadano
particular, y en definitiva que sea un poder, donde la norma jurídica con sentido de
justicia se encuentre siempre presidiendo su actuación. Conforme a los conceptos
precedentes, y como bien dice Antonio Jiménez González, la Constitución por su
valor e importancia en el mundo del Derecho no es sólo una de las fuentes del
Derecho, si no la fuente por excelencia del orden jurídico, y por lo tanto la fuente de
las fuentes del derecho.
Por otra parte, en lo que respecta al ámbito Tributario en particular, es necesario
señalar que la Constitución es considerada la fuente elemental que ha desarrollado
el derecho fiscal, ya que a través de sus disposiciones se establecen los principios
que van a regir la materia, las potestades del Estado para recaudar los tributos, la
forma de imposición de los mismo y los mecanismos de defensa ante los parámetros
tributarios impuestos. En otras palabras, se podría establecer que la Constitución
como fuente del Derecho Tributario es un elemento primigenio, puesto que va a
proporcionar los lineamientos fundamentales y básicos a los que deberá ajustarse
el contenido de la legislación que integra la disciplina legal en materia fiscal,
otorgando de esta forma un ámbito de seguridad normativo para el cumplimiento de
las obligaciones públicas.
En un orden estrictamente legal, es pertinente señalar que las disposiciones más
relevantes que engloba la constitución dentro el ámbito tributario, se enfocan
principalmente en establecer las garantías necesarias para hacer efectivas las
obligaciones fiscales impuestas a la colectividad, tal como lo es la designación del
o los órganos encargados de decretar las normas jurídicas y el proceso que se debe
seguir para la creación de leyes fiscales, ya que estas únicamente podrán ser
emitidas por el órgano que expresamente se faculte para el efecto, y tomando todas
las demás disposiciones que no cumplan con tales prerrogativas como nulas ipso
jure; a su vez, esta norma suprema prevé dentro de su contenido la forma y modo
de emitirse los reglamentos por el Poder Ejecutivo, así como las disposiciones
generales de las autoridades administrativas, se encuentran pautadas en las leyes,
y por último, las sentencias de los tribunales y las resoluciones administrativas sobre
problemas sometidos a la competencia de los órganos del Poder Administrador y,
en general, las disposiciones administrativas, se encuentran todas ellas,
condicionadas por preceptos jurídicos de índole sustantiva y adjetiva (legales o
reglamentarias).
LA LEY
la ley constituye: “una regla de derecho emanada del poder Legislativo y
promulgada por el poder Ejecutivo, que crea situaciones generales y abstractas por
tiempo indefinido y que solo pueden ser modificadas o suprimidas por otra ley o por
otra regla que tenga eficacia de ley.
Sin embargo, es necesario señalar, que la ley en materia tributaria conlleva una
mayor relevancia que las leyes comunes o generales, esto se debe a que sus
disposiciones y objetivos específicos desarrollan la base sobre la cual se concretan
la mayoría de los sistemas fiscales. Por tal razón la ley llega a ser el eje fundamental
de esta rama del derecho, ya que su articulado instaura los parámetros generales,
bajo las cuales se deben crear, desarrollar y ejecutar las obligaciones tributarias,
siempre observando su compatibilidad con los principios de legalidad,
constitucionalidad, igualdad, capacidad de pago y no confiscación. En ese orden de
ideas, Gladys Monterroso, señala que la ley es una fuente inmediata del Derecho,
que por su connotación y aptitudes ha llegado a tener una fuerte incidencia en el
Derecho Tributario, esto a causa del imperioso poder del Principio de Legalidad
dentro del derecho fiscal, que señala que solamente el Congreso de la República,
puede decretar toda norma tributaria, así como las bases de la recaudación, por lo
que se puede afirmar que la ley tributaria es todo acto emanado del poder legislativo,
sancionado conforme al procedimiento previamente establecido para tal efecto, que
norma todo el sistema tributario de un Estado, siempre y cuando que sus preceptos
no vulneren los derechos resguardados por la Constitución.
Es necesario observar las características esenciales de las leyes tributarias, las
cuales en términos generales son:
a) Carácter Imperativo: La ley en materia fiscal posee un carácter categórico, porque
establece mandatos específicos a través de su articulado, que los sujetos obligados
deberán obedecer sin más consideración;
b) Obligatoriedad: Este elemento de la ley tributaria, señala que todos los sujetos
que se encuentren dentro de los supuestos que regula la ley, se hallan obligados a
acatar las disposiciones en ella señaladas;
c) Impersonal: Este elemento se refiere que únicamente los sujetos que
expresamente regula ley deben acatar sus disposiciones;
d) Abstracta: Esto se debe a que la misma no se ocupa de situaciones particulares
sino que está dada para la generalidad; ye) Permanente: Porque sólo la autoridad
que la expidió tiene potestad para derogarla. Y
e) Permanente: Porque sólo la autoridad que la expidió tiene potestad para
derogarla.
Tales características denotan que la ley tributaria, contiene una serie de
disposiciones de carácter más específico, en cuanto a la determinación de los
sujetos obligados que se encuentran sometidos a su potestad, así como las
obligaciones y derechos de estos, es decir que existe una individualización particular
respecto de los sujetos que se encuentran sometidos a su jurisdicción; aspectos
que no son regulados de la misma forma por las leyes comunes u ordinarias, las
cuales establecen presupuestos más generales y abstractos dentro su articulado,
para regular las situaciones para las cuales fueron creadas. Ello denota que la ley
tributaria, es la única que puede establecer nuevos impuestos, modificar las tasas
impositivas ya existentes, establecer quiénes son los sujetos pasivos de la
obligación, los hechos generadores, etc., ya que al ser la ley creación directa de los
representantes del pueblo (Poder Legislativo), se infiere, que su objeto va adecuado
a la realidad y las necesidades sociales del Estado
DECRETOS
Margain Manautou, señala: “a los decretos ley como fuentes del derecho, en los
casos en que el poder Ejecutivo asume, en presencia de situaciones consideradas
como graves para la tranquilidad pública, la responsabilidad de dictar disposiciones
transitorias que contrarían normas legislativas.” De los conceptos anteriormente
expuestos, se desprende que los Decretos ley, constituyen un conjunto de
disposiciones jurídicas, a través de las cuales el Poder Ejecutivo puede emitir
disposiciones con carácter de ley, en situaciones excepcionales, siempre y cuando
exista delegación expresa de funciones por parte del Poder Ejecutivo o bien este se
encuentre actuando en el ámbito de sus atribuciones, para solventar así situaciones
concretas de gran relevancia para la Nación.
Esta potestad otorgada al Ejecutivo, posee un carácter temporal que le distingue,
ya que las disposiciones previstas en los decretos ley, son transitorias, debido a que
únicamente se emiten para hacer frente a situaciones concretas que puedan afectar
el orden público, y una vez finalizadas, la vigencia del decreto emitido caduca; esto
se debe a que muchas veces este tipo de disposiciones, para cumplir sus objetivos
limitan una serie de garantías para salvaguardar otras; por tal razón que su vigencia
no puede ser indefinida y por ello se encuentran sujetas a un plazo previamente
establecido.
Por tal razón, juristas como Arrioja Vizcaino, Martín Queralt , y Fernandez Martínez,
entre otros, señalan que el decreto-ley no es fuente formal del derecho fiscal de
manera permanente, sin embargo, no se puede negar su importancia dentro esta
materia, porque su existencia deriva de contingencias difíciles de prever, y las
cuales al acontecer, provocan la expedición de Decretosley, los cuales en la medida
que son expedidos con disposiciones de carácter tributario, son considerados fuente
del Derecho Fiscal.
Para comprender lo expuesto de una mejor manera, resulta plausible traer a
colación las características de los decreto ley señaladas por Juan Martín Queralt,
dentro de su obra “Curso de Derecho Financiero y Tributario”, en la cual se
establece que la presente fuente constituye:
a) Un acto normativo con fuerza de ley que emana del gobierno. b) Únicamente
pueden emitirse en caso extraordinario y de urgente necesidad. c) Es una norma
transitoria, por proceder de un órgano que no posee potestad legislativa originaria.
Sin embargo su incorporación definitiva al ordenamiento jurídico se produce cuando
sus disposiciones son convalidadas expresamente por el Congreso. Una vez
producida la convalidación, su régimen jurídico no difiere del correspondiente a las
leyes. d) Mediante el Decreto- Ley no se puede regular las materias expresamente
excluidas. Los elementos expuestos con anterioridad, denotan que el decreto ley,
es una fuente transitoria del Derecho Fiscal, que otorga al poder ejecutivo
determinadas facultades para regular casos excepcionales y de extremada
urgencia, que afecte el contorno social y económico de un Estado

LOS REGLAMENTOS.
Rodríguez Lobato, señala que los reglamentos constituyen: “un conjunto de normas
jurídicas de carácter abstracto e impersonal, que expide el poder ejecutivo en uso
de una facultad propia, cuya finalidad es facilitar la exacta observancia de las leyes
emitidas por el Legislativo. Por ello se afirma que el reglamento es un instrumento
de aplicación de la ley
Es así pues que los reglamentos, constituyen una fuente esencial del derecho,
debido a que sus disposiciones regulan la forma de ejecución de las leyes y
constituyen un medio de complemento a sus disposiciones. Es por ello que se
señala que el objeto principal de los reglamentos es, la reglamentación estricta de
las disposiciones legales, sin tergiversas sus alcances y contenido, o variar la
voluntad del legislador, por lo que el Poder Ejecutivo no debe contrariar las
disposiciones contenidas en la norma, si no que adecuarse a ellas.
Los reglamentos por su objeto y funciones, constituyen una fuente elemental del
Derecho Tributario, ya que a través de sus disposiciones se desarrollan y detallan
los principios generales de las leyes fiscales, para lograr así su aplicación efectiva:
siempre debido observar que sus disposiciones no sobrepasen los límites
expuestos por la reserva de ley o jerarquía normativa. Por su parte Arrioja Vizcaíno,
establece que: “la tercera fuente formal del derecho tributario está constituida por
los reglamentos administrativos, que sueledesempeñar también un papel relevante
dentro del ámbito de nuestra disciplina, como necesario complemento y medio de
ejecución de la ley.”
Por lo tanto los reglamentos en materia fiscal, constituyen una realidad normativa,
cuyo objeto es crear efectos y consecuencias directas de una norma jurídica
vigente, lo que le otorga ser una de las fuentes más importantes de esta materia.
Ya que sin los reglamentos, la leyes podrían establecer disposiciones específicas,
para regular ciertas conductas, e imponer obligaciones, pero que no podrían
hacerse efectivas sin el apoyo que otorgan los reglamentos, es por ello la sutil
importancia que guardan estos para el Derecho Tributario.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
En nuestro ordenamiento jurídico vigente los tratados internacionales validamente
celebrados y ratificados, se integran a nuestra legislación como normas ordinarias,
en virtud que estos se materializan con el proceso legislativo dentro del Congreso.
Una vez publicados en Guatemala, forman parte del derecho interno. Sus
disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma
prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del derecho
internacional
. Dice Rodríguez Lobato que: “los tratados Internacionales son considerados
convenios o acuerdos entre Estados, acerca de cuestiones diplomáticas, políticas,
económicas, culturales, u otras de gran interés para las partes, y toda vez que con
ello los Estados signatarios crean normas jurídicas de observancia general en los
países respectivos, constituyen una fuente formal del derecho.” Los tratados
internacionales, generalmente son considerados acuerdos de gran relevancia
internacional debido a las materias que tratan, desarrollan y regulan. Tratando a
través de su articulado establecer parámetros generales que cada uno de los
Estados signatarios deberán incorporar a través de los procedimientos respectivos
dentro de su ordenamiento legal, a efecto de hacer su contenido de obligatorio
cumplimiento; sin embargo, ante tales circunstancias surgen las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es la posición que ocupan los tratados internaciones dentro las
normas ordinarias de un Estado? ¿Pueden ser estos considerados por encima de
la Constitución?
Para dar respuesta a tales interrogantes, es necesario señalar, que
doctrinariamente se ha desarrollado que por debajo de la Constitución, la primera
de las fuentes en el orden jerárquico son los tratados internacionales, sin embargo,
existen autores que defiende la teoría de que la articulación entre tratados y derecho
interno no se establece en términos de jerarquía, sino de distribución de materia.
En el orden de ideas expuesto, la jurista guatemalteca Gladys Monterroso, señala
que: “por debajo de la Constitución, la primera fuente por orden de jerarquía son los
tratados y convenios internacionales, como leyes ordinarias y cuando los mismos
no son de Derechos Humanos, esta es una posición aceptada generalmente por la
doctrina, aunque existe una corriente que sostiene en la articulación entre tratados
y Derecho Interno no existe jerarquía, sino que distribución de materias, entre tanto
se discute a nivel nacional, en cuanto a si los tratados y convenios internacionales
tiene o no jerarquía sobre la normativa ordinaria nacional, nuestra posición es que
materia de derechos humanos los convenios y tratados internaciones tienen
preeminencia sobre la normativa del país, y que la aplicación de esta postura es
necesaria en materia tributaria, por ser uno de los aspectos de la Administración
Pública en que con mayor frecuencia son violentados los Derechos de las Personas
Hector Prieto Pinalla, señala que los tratados internacionales por sus fines y
objetivos, constituyen una fuente elemental del Derecho Tributario. En esta materia,
tienen como principal objeto eliminar la doble tributación sobre los mismos hechos
generadores de la obligación, que pueden ser gravados por el Estado, a raíz de
transacciones internacionales que acontezcan como consecuencia de algún
convenio bilateral o multilateral en materia comercial.
Arrioja Vizcaíno, señalan que los tratados internacionales en materia tributaria son:
“pactos (que) tienen singular relevancia, no sólo para evitar la doble imposición y a
fin de acordar mecanismos de colaboración en aspectos tributarios penales, sino
también para crear distintas formas de integración económica, que entrañan la
necesidad de concertar soluciones uniformes en lo atinente a gravámenes.”
Por lo tanto, se puedo concluir que los tratados internacionales en materia tributaria,
constituyen una fuente elemental del derecho fiscal, cuyo objeto principal es regular
las relaciones tributarias que puedan suscitarse a raíz de convenios comerciales
internacionales suscritos entre dos o más estados, delimitando así el poder fiscal
concebido al Estado para evitar, inconvenientes tanto administrativos como
tributarios (como lo es la doble imposición), que puedan ocasionarse a raíz de tales
negociaciones internacionales; esto denota la importancia del Derecho tributario
dentro el ámbito internacional, y su ingente necesidad de implementarse a través
de tratados que regulen aspectos básicos de recaudación, que podrían perjudicar
las relaciones comerciales internacionales, y a su vez limitar los derechos básicos
de los que goza toda persona.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
. Los derechos y deberes que la Constitución resguarda como norma suprema del
Ordenamiento legal de un Estado, se encuentran amparados por una serie de
principios, cuyo objeto elemental es resguardar la libertad y la igualdad de tales
preceptos para que ninguna ley que se emita en el ámbito, pueda ir en contra de los
derechos fundamentales que protege esta norma suprema. En muchas ocasiones,
el actuar de los órganos administrativos o bien el contenido de las leyes tributarias
no se ajusta a la letra o al contenido de las medidas que dicta la Constitución, es
por ello que ante tales circunstancias es necesario utilizar los mecanismos que
otorga la Carta Magna para limitar así las arbitrariedades del poder tributario
ejercido por el Estado; cobrando de esta forma los Principios del Derecho Fiscal,
una gran relevancia e importancia, como medios de auto protección y observancia
de los preceptos fiscales. Por tal razón, a continuación se desarrollan los principios
elementales del derecho tributario, los cuales demuestran las bases sobre las que
debe ejecutar la legislación ordinaria de un estado, su forma de aplicación y los
mecanismos que se pueden hacer valer al momento de existir arbitrariedades dentro
de su ejercicio.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
Este principio está basado directamente en el aforismo latino nullum tributum sine
lege praevia, el cual significa: no hay tributo sin ley que lo establezca. El referido
precepto denota que solo la ley puede establecer la obligación fiscal, y por tanto
solo la ley debe definir su alcance y limites, es decir la ley es la única que puede
definir los hechos imponibles en su acepción objetiva y también en su esfera
subjetiva.
En ese mismo orden de ideas, Villegas señala que, el principio de legalidad se
puede entender como una garantía de defensa, de la cual se pueden valer los
sujetos pasivos de las obligaciones tributarias, para proteger sus derechos cuando
se intenta cobrar algún tributo que no esté determinado en la ley, o cuando a través
de decretos o de resoluciones administrativas se intente crear una obligación
tributaria; así mismo cuando se le pretenda aplicar una base imponible diferente a
la que establece la norma fiscal o bien cuando el poder administrativo aumente los
tipos impositivos que establece la ley, e inclusive puede utilizarse este principio para
protegerse cuando administrativamente se haya creado una infracción o sanción
que la ley no establece, o así mismo cuando de manera discrecional se le haya
aplicado un procedimiento, o se utilice retroactivamente una ley tributaria que sea
menos favorable.
Con base en lo expuesto se hace menester y oportuno traer en cuenta que el objeto
de este principio radica en crear las suficientes garantías institucionales, a efecto de
regular la imposición de obligaciones tributarias por el Estado hacia los particulares,
lo cual conlleva que la ley sea el único mecanismo jurídico facultado para imponer
tales prerrogativas, siempre y cuando esta sea promulgada con base en los
procedimientos expresamente previstos por la Constitución para el efecto.
El principio de legalidad establece:” que solamente las leyes serán fuente de
obligaciones en materia tributaria; y por ningún motivo el Estado podrá imponer
contribuciones que no encuentren un fundamento debido en ley, entendiendo a ésta
como un acto de manifestación de la voluntad de la mayoría; acto que deberá
contener las características propias de la misma: impersonal, abstracta, general y
emanada del poder legislativo.

PRINCIPIO DE CONSTITUCIONALIDAD O DE SUPREMACÍA LEGAL.


Para el jurista Arrioja Vizcaíno: “otro de los principios básicos para el estudio del
Derecho Fiscal es el que comúnmente se conoce como “el de constitucionalidad”,
cuyo contenido explica, justifica y complementa al de legalidad. Se trata de un
principio que obedece a los lineamientos esenciales de nuestro ordenamiento
jurídico, que basa su existencia en una norma suprema por ende, jerárquicamente
superior a todas las demás: la Constitución.” El autor anteriormente citado, señala
que: “La Constitución establece los principios fundamentales de todo orden jurídico
a manera de enunciados generales, lo cual significa que todas las normas restantes
en una u otra forma derivan de ella y no pueden, bajo ningún motivo, contradecirla
o alterar el sentido de esos enunciados generales.”
A este respecto, Hans Kelsen señala que la que Constitución, conforma la más alta
grada jurídica-positiva, tomada en el sentido material del vocablo, cuya función
esencial consiste en regular los órganos y el procedimiento de la producción jurídica
general, es decir la legislación
La mayoría de los ordenamientos jerárquicos normativos se desarrollan de la forma
anteriormente expuesta; pues al posicionar a la Constitución en la cúspide del
ordenamiento legal, denota que la misma constituye la norma suprema de cualquier
ordenamiento jurídico, esto pues partiendo de que su disposiciones son de
obligatorio cumplimiento para todos los individuos dentro de un Estado, y sus
parámetros desarrollan los elementos básicos sobre los que se debe estructurar y
fomentar una nación, sus instituciones y cuerpos legales. Es por ello que ningún
acto o disposición normativa de alguna ley debe ser contrario a los preceptos que
la Constitución desarrolla dentro de su articulado
. Concretamente en lo que respecta al ámbito tributario, Arroja Vizcaíno, señala que
las normas fiscales para ser efectivas y válidas, deben ser igual que el resto de la
normativa legal de un Estado, respetar y adecuarse dentro de las características y
modalidades propias a esos principios fundamentales que otorga la Constitución;
puesto que en caso contrario, los afectados por sus disposiciones estarían
legitimados para demandar su inconstitucionalidad, a través de los mecanismos
correspondientes.
Es por lo anterior que el control judicial de Constitucionalidad, en materia tributaria
constituye un elemento fundamental, ya que este conforma el mecanismo práctico
otorgado por la misma Carta Magna, para velar por el efectivo control de la
supremacía de las disposiciones constitucionales.
PRINCIPIO DE IGUALDAD.
Rodolfo Spisso, comenta que el referirse al principio de igualdad, es hacer alusión
a uno de los principios básicos surgido de la Revolución Francesa, el cual en
términos generales: “impulso la sustitución de un sistema basado en una sociedad
clasista, por un ordenamiento jurídico sustentado en la igualdad de todos los
hombres ante la ley. Esta corriente, fue la que originó que los ciudadanos de
cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno, en cuanto sea
posible, en proporción a sus respectivas aptitudes, es decir, en proporción a los
ingresos que disfruten bajo la protección estatal.”
Actualmente el principio de igualdad es una garantía Constitucional, que se opone
a: “los tratamientos discriminatorios que impliquen afectar con mayor incidencia a
quienes se encuentren en la misma situación, como desarrollo que es de los
postulados de equidad vertical y equidad horizontal.”
El principio de igualdad moderno, se enfoca en crear un tratamiento y condiciones
similares para las personas que se encuentran a un mismo nivel, y otorgar
condiciones diferentes aquellas personas que poseen capacidades superiores o
aptitudes distintas, por lo que se busca crear equidad a través de las aplicación de
las disposiciones legales, dependiendo al sector al cual van enfocadas; esto sucede
más frecuentemente en materia tributaria, ya que los impuestos, tasas y arbitrios,
que se imponen a la colectividad no podrán ser exigidos en la misma cantidad y
forma a una personas que gana el sueldo mínimo, que a una persona que obtiene
mensualmente veinte veces esa cantidad.
Específicamente en materia tributaria, el principio de legalidad persigue los mismos
objetivos que dentro de las demás materias, es decir, busca imponer una equidad
en el requerimiento de las obligaciones fiscales a todas aquellas personas que se
encuentren dentro de una misma situación y desigualmente aquellos que están en
condiciones diferentes. Por su parte Jorge Mario Castillo González señala que: “en
las leyes tributarias, no se deben establecer discriminaciones subjetivas y no se
debe excluir del pago del tributo a quienes tengan capacidad de pago
razonablemente apreciada. En tal sentido, las leyes tributarias no podrán establecer
privilegios personales, basados en diferencias sociales. La generalidad, no impide
las exenciones y los beneficios tributarios, los cuales se otorgan por razones
económicas, sociales y políticas. Es inadmisible gravar a una parte de la población
en beneficio de otra.”

PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO.


Este principio Constitucional, dentro de su desarrollo doctrinal ha sido definido a
través de distintas acepciones, tales como Principio de Capacidad Contributiva,
Principio de Capacidad Económica, entre muchas otras más denominaciones. Para
algunos autores tales conceptos hacen referencia a un mismo tema en particular,
es decir el de la Capacidad de pago, sin embargo, para otras tratadistas, cada tema
posee aspectos distintos que los diferencian del resto. Los cierto es que al hacer
referencia a este principio, no importa su acepción, si no lo que interesa en realidad
es su objeto particular, el cual es brindar un medio de protección legal para el
contribuyente, que atienda su realidad económica presente y futura; es por ello que
para efectos del presente trabajo de investigación, las distintas denominaciones con
las que ha sido desarrollado este tema se refieren particularmente al principio de
Capacidad de Pago, no dejando de lado los distintos criterios adoptados por algunos
autores. El principio de capacidad de pago, se origina de la obligación impuesta por
el Estado a los particulares de contribuir al sostenimiento de los gastos de mismo,
sin embargo el elemento contributivo de todo Estado no es absoluto, ya que el
mismo se hará efectivo siempre y cuando los sujetos obligados posean las aptitudes
necesarias para afrontar de conformidad a su situación económica tales
prerrogativas; es por ello que el principio de capacidad de pago es elemento Sine
qua non, que desarrolla y fundamenta el derecho tributario actual.
Rodolfo Spisso, establece que: “el concepto de capacidad contributiva denota una
aptitud de las personas para pagar los tributos, es decir, posesión de riqueza en
medida suficiente para hacer frente a la obligación fiscal.
n el sentido de los elementos Pérez Royo, señala que el principio de capacidad
económica cumple en la mayoría de ordenamientos tres funciones esenciales: “de
fundamento de la imposición o de la tributación, de límite para el legislador en el
desarrollo de su poder tributario y de programa u orientación para el mismo
legislador en cuanto al uso de ese poder.
Tales elementos, se pueden ver reflejados en un orden estrictamente legal,
mediante lo expuesto por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, a través del
expediente 755-2007, en el cual se estableció que:” el principio de capacidad de
pago debe cobrar efectividad mediante la creación de impuestos que respondan de
tal forma que a mayor capacidad contributiva, la incidencia debe ser mayor y de esta
forma, el sacrificio sea igual. Para lograr un sistema justo y equitativo deben tomarse
en cuenta las aptitudes personales y tomar en consideración las diversidades
individuales de acuerdo a la capacidad económica personal de cada contribuyente;
para esto el legislador debe fijar los parámetros que hagan efectivo este principio
que limita el poder tributario del Estado, utilizando tarifas progresivas que
establezcan tipos impositivos mínimos y máximos, y a la vez, establecer exenciones
que excluyan de la tributación a determinados sujetos y a determinados montos
como mínimos vitales, y también debe contemplarse en la ley la depuración de la
base imponible

PRINCIPIO DE NO CONFISCACIÓN.
Héctor Villegas señala que: “mediante el tributo, los integrantes del Estado
contribuyen al sostenimiento del gobierno en proporción a su respectiva capacidad
económica, esto es, en cuanto sea posible, en proporción a los patrimonios o rentas
de que gozan bajo la protección de aquel Estado.
Es por ello que para exigir las contribuciones a las personas que se hallan en su
jurisdicción, se le dota del llamado poder tributario. Este poder es de naturaleza
política, como expresión de la soberanía del Estado. Es un poder inherente al de
gobernar porque no hay gobierno sin tributos, y su contrapartida es el deber
éticopolítico-social del individuo de contribuir al sostenimiento del Estado.” Sin
embargo, el denominado poder tributario, otorgado al Estado para crear y exigir el
pago de impuestos, aranceles, arbitrios, etc., no debe ser absoluto o bien liberal, ya
que la potestad fiscal del Estado se debe de desarrollar con base en los parámetros
otorgados por los principios de legalidad, igualdad y capacidad de pago, ya que lo
sujetos pasivos de la obligación fiscal, no podrían cumplir con su obligación de
sostenimiento, si la imposición exigida es exorbitante, y limita el desarrollo de sus
actividades económicas. En ese mismo sentido, José María Martín, señala que:
“actualmente se considera que un impuesto directo es exorbitante o confiscatorio
cuando lleva aparejado un desapoderamiento.”
Por su parte, Héctor Villegas, determinar que: “la confiscatoriedad originada en
tributos puntuales se configura cuando la aplicación de ese tributo excede la
capacidad contributiva del contribuyente, disminuyendo su patrimonio e
impidiéndole ejercer su actividad.”
Es así pues, que el principio de no confiscatoriedad, constituye una herramienta
fundamental del Derecho Tributario, que tiene por objeto regular los montos
impositivos establecidos por el Estado, dentro de los distintos impuestos exigidos a
la población, instaurando para el efecto límites al poder
coercitivo en materia fiscal, a efecto de proteger y resguardar el desarrollo
económico de la nación y la propiedad privada.
Luis Hernández Berenguel y Enrique Vidal hender, citados por Héctor Villegas,
Sostienen que: “el principio de la no confiscatoriedad protege el derecho de
propiedad, garantía fundamental en todo Estado democrático, lo cual se deriva de
la libertad, que es uno de los pilares que sirve de base a ese tipo de democracia.
En virtud de esta idea, entendieron que existe confiscatoriedad tributaria cuando el
Estado se apropia de los bienes de los contribuyentes, al aplicar una disposición
tributaria en la que el monto llega a extremos insoportables por lo exagerado de su
quantum desbordando así la capacidad contributiva de la persona, y vulnerando por
esa vía indirecta la propiedad privada.”
Por tal razón las constituciones desde el momento en que se estipula que el
derecho de propiedad privada es inviolable, y se prohíbe de forma expresa la
confiscación, entendiendo de esta forma que la tributación no puede llegar ni de
manera indirecta a violentar tales garantías constitucionales, y de allí exactamente
surge la idea de que los tributos no deben ser confiscatorios, llegando a la
afirmación de que una parte de las rentas no puede ser intervenida; sin embargo,
ante tal afirmación surge la siguiente interrogante ¿cómo se determina esa parte de
la renta que no debe de tocarse por la recaudación?, la respuesta a tal
cuestionamiento se encuentra atendiendo a ciertos criterios de tiempo, lugar, y fines
económicos-sociales de cada individuo, y relativo a cada tributo en particular, los
cuales proporcionaran los lineamientos base para la determinación del pago de los
impuestos debidos.

También podría gustarte