El Drywall
El Drywall
El Drywall
INDICE ......................................................................................................................... 1
INTRODUCCION .......................................................................................................... 2
1.0.0 OBJETIVOS ........................................................................................................ 3
2.0.0 DEFINICION ........................................................................................................ 4
2.1.0 COMPOSICION DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN DRYWALL ................ 4
3.0.0 EVOLUCION HISTORICA ................................................................................... 7
3.1.0 EL DRYWALL EN EL PERU .......................................................................... 8
4.0.0 PROPIEDADES. ................................................................................................ 10
4.1.0 AISLAMIENTO TERMICO ............................................................................ 10
4.2.0 ICOMBUSTIBLE ........................................................................................... 10
4.3.0 ASISMICO .................................................................................................... 11
4.4.0 AISLAMIENTO ACUSTICO TERMICO......................................................... 12
5.0.0 TIPOS DE DRYWALL EN LA CONSTRUCCION .............................................. 12
5.1.0 MUROS CONSTRUIDOS EN EL INTERIOR DE UNA EDIFICACION .......... 12
5.2.0 GROSOR DE LOS MUROS.......................................................................... 15
5.3.0 VENTAJAS EN LA CONSTRUCCION ......................................................... 15
5.4.0 LIMITACIONES EN LA CONSTRUCCION ................................................... 18
6.0.0 PROCESO DE FABRICACION DEL DRYWALL ............................................... 19
6.1.0 TRITURACION DEL YESO .......................................................................... 20
6.2.0 MOLIENDA................................................................................................... 20
6.3.0 CALCINACION ............................................................................................. 21
6.4.0 LINEA DE PRODUCCIONDE PLACAS........................................................ 22
6.5.0 ANIMACION GENERAL DEL PROCESO DE FABRICACION DEL DRYWALL ..... 24
7.0.0 DISEÑOS ARQUITECTONICOS QUE SE PUEDEN REALIZAR CON EL DRYWALL . 24
8.0.0 APLICACIÓN – PROCESO CONSTRUCTIVO .................................................. 30
8.1.0 COMO HACER DIVISIONES CON DRYWALL ............................................. 30
8.1.1 Herramientas y Materiales ............................................................ 30
8.1.1 Construcción – Pasos a seguir .................................................... 31
8.2.0 COMO CONTRUIR CIELO RASO CON DRYWALL ..................................... 35
8.2.1 Materiales....................................................................................... 35
8.2.2 Herramientas ................................................................................. 36
8.2.3 Construccion – Pasos a seguir .................................................... 36
8.2.4 Consejos Utiles ............................................................................. 37
9.0.0 CONCLUCION .................................................................................................. 39
10.0.0 BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................. 40
D UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS EL DRYWALL
INTRODUCCIÓN
1.0.0 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICO:
2.0.0 DEFINICION
El drywall (que significa en español muro seco, tablero de yeso), es
un sistema constructivo en seco, que consiste en una estructura de
perfiles de acero galvanizado o madera (parantes y rieles), sobre
los cuales se colocan paneles incombustibles de yeso
(originalmente) o fibrocemento por ambas caras. Sirve para la
construcción de todo tipo de proyectos de arquitectura, sobre todo
para realizar divisiones de ambientes, tabiques, acabados,
cielorrasos y cerramientos.
4. Fijación al piso:
5. Tornillo de
fijación entre
metales:
Elemento de fijación
entre las estructuras
de acero galvanizado.
6. Tornillo de
fijación entre placa
y metal:
Elemento de fijación.
7. Cinta para
juntas (elemento de
acabado):
Tenemos la cinta de
papel de alta
resistencia a la
tensión, la cinta de malla autoadhesiva que es útil para
reparaciones de la placa y cintas metálicas.
8. Masillado de la
junta (elemento de
acabado):
9. Cerámico o
mayólicas (opcional).
11. Sellado
entre el piso y el muro
(opcional).
Durante el
período de
posguerra se
produjo un boom
de construcción
en EEUU que
significó la
consolidación de
este práctico,
rápido y eficiente
sistema
constructivo que
se introdujo en la
mayoría de los
edificios y
hogares norteamericanos hoy, Estados Unidos es el principal
consumidor mundial de placas de yeso (3.700 millones de m2)
para lo cual es también el principal productor e innovador de este
sistema.
4.0.0 PROPIEDADES
4.1.0 AISLAMIENTO TÉRMICO
Su conductibilidad
térmica es de
0.38 cal/mh°c,
teniendo como
efecto, una
conducción baja
referente a otros
materiales lo que
le permite
mantener a cada
ambiente con su
propia
temperatura,
evitando perdida
de energía en
lugares con aire
acondicionado o
calefacción.
4.2.0 ICOMBUSTIBLE
Las placas de yeso
o fibrocemento son
materiales no
combustibles,
están compuestas
por un 20% de
agua cristalizada
que al entrar en
contacto con el
fuego, liberan el
líquido evitando así
su propagación.
4.3.0 ASISMICO
Por ser montado sobre una estructura metálica, ofrece mayor
seguridad que el sistema tradicional de albañilería. Aquí algunas
conclusiones al respecto:
2. Liviano
Por su peso de 25 Kg/m². Aproximadamente. Una plancha de
Drywall equivale a 2.98 m².
3. Fácil instalación
Con este sistema, las instalaciones (eléctricas, telefónicas, de
cómputo, sanitarias, etc.) van empotradas y se van armando
simultáneamente dentro de las placas.
4. Transportable
Por ser un producto liviano, el transporte se facilita
empleando el mínimo de operarios hacia o dentro de la
construcción.
5. Recuperable
Por las características en la construcción del Drywall se puede
recuperar el 80% del material para ser empleado
nuevamente al cortar las placas.
6. Térmico
Le permite mantener cada ambiente con su propia
temperatura, evitando pérdidas de energía en lugares con
aire acondicionado o calefacción gracias a su conductibilidad
térmica de 0.38 KCal/mhºC.
7. Incombustible
Las planchas de placas de Drywall están compuestas por un
20% de agua cristalizada que al entrar en contacto con el
fuego, liberan el líquido evitando así su propagación y
disminuyen notablemente la posibilidad de fuego.
Las construcciones livianas de acero son a prueba de rayos.
La estructura metálica conduce las descargas eléctricas
directamente a la tierra.
8. Asísmico
Por ser montado sobre una estructura metálica, ofrece mayor
seguridad que el sistema tradicional. Tiene mejor
comportamiento sísmico resistente que otros sistemas.
9. Durabilidad
El Sistema Drywall es dimensionalmente estable. No se
expande ni se contrae con los cambios de temperatura ni
humedad. Es inmune a hongos Polillas. El acero de la
estructura no se oxida. Su superficie viene con un
recubrimiento protector de zinc o galvanizado que garantiza
una larga vida.
10. Económico
Al ser más liviano, reduce el tamaño de la cimentación y de
la estructura. Por lo tanto se reducen costos
considerablemente. Al ser más rápida su construcción menor
tiempo de ejecución de la obra se traduce en menor costo
financiero. Produce muy poco desperdicio lo que representa
un ahorro substancial en retiro de desmonte y limpieza de
obra. El acero de la estructura es 100% reciclable.
6.2.0 MOLIENDA
En esta instalación el yeso es sometido a compresión, entre unos
rodillos y un plato de molienda reduciendo su tamaño
progresivamente hasta unas 200 micras, que es el adecuado para
calcinarlo y posteriormente formar la escayola para la fabricación
de las placas.
Las instalaciones
de trituración y
molienda trabajan
en depresión, por
lo que no hay
salida de polvo ni
aire al exterior.
Todo el polvo que
genera, es
arrastrado por una
corriente de aire,
la cual pasa a
través de unos
filtros que
retienen el polvo
dejando pasar
únicamente el aire
limpio al exterior.
Ello permite tener
unos lugares de
trabajo limpios y
saludables.
6.3.0 CALCINACION
Mediante la
calcinación, proceso
de calentamiento del
yeso a 160 °C
para eliminar la
humedad y se
obtiene una
sustancia
denominada estuco.
El estuco se mezcla
con otros
componentes y con
agua para producir
la lechada que
formará el alma de
la placa.
Al salir las placas del secador se apilan de dos en dos con las caras
vistas juntas para protegerlas. Después se precintan y por último
se paletizan para su posterior almacenaje y transporte hasta la
zona donde serán instaladas.
Techos suspendidos.
Techos colgantes.
Detalles arquitectónicos.
Dintel en curva.
5. U
bica los parales cada 40
cm. Asegura con los
tornillos cabeza de
lenteja. Para realizar la
estructura usa dos
perfiles: el riel y el paral,
que atornillado entre sí
formarán esqueleto del
muro.
8. Reviste uno de
los lados del armazón
ubicando las láminas
de yeso de izquierda
a derecha o al
contrario, fijándolas
con tornillos de
montaje de 1” o
11/4” cada 0.25m o
0.30m con punta y
cabeza chata para
drywall.
La superficie debe
quedar lisa, los
tornillos rehundidos y
derechos (sin romper
el papel).
9. Corta en rectángulos
de 40 cm, según la
estructura, el aislante
acústico y térmico de
fibra de vidrio. Usa
bisturí, guantes y
gafas. Asegura la fibra
de vidrio con
grapadora. Sitúala en
una esquina de la
pared y déjala rodar
hasta completar el
aislamiento de la pared
(hacia abajo).
Así cierras la
pared.
8.2.1 Materiales
Perfiles de metal
Molduras de poliestireno expandido
Tableros de láminas de yeso de 3/8 (1,22 x 2,44)
Esquineros
Clavos
Masilla
Cola de pegar
Tornillos de cabeza avellanada
Tornillos para Drywall
Mastique
Cinta Teipe
Tapas de tabique de PVC
Rieles 15/8”
Parales
Omegas
Rebordes plásticos
Puntillas de acero
Joint Compound
8.2.2 Herramientas
Taladro
Destornillador eléctrico
Extensión eléctrica
Cuchilla o exacto
Tijera de latonero
Metro
Escuadra
Pistola de clavos
Espátulas
Nivel
Llana
Tapabocas
Guantes
Botas de seguridad
Casco
Anteojos protectores
Escalera
Alicate de presión
Martillo
9.0.0 CONCLUSIONES
Este sistema constructivo permite adecuarse de manera fácil
y rápida a cualquier cambio que requieren los ambientes.
10.0.0 BIBLIOGRAFIA
http://www.arquitectos-peru.com/construccion_drywall.htm
http://es.slideshare.net/garciachong/drywall-19645250
http://es.scribd.com/doc/94497434/Drywall-1#scribd
http://es.gdict.org/definicion.php?palabra=drywall
http://wikifab.dimf.etsii.upm.es/wikifab/index.php/Proyecto_
06030:_Proceso_de_fabricaci%C3%B3n_de_placas_de_yeso
_laminado
http://myslide.es/documents/fabricacion-del-sistema-
drywall.html
http://www.ehowenespanol.com/tipo-mas-delgado-drywall-
puedes-comprar-sobre_488000/
http://myslide.es/documents/fabricacion-del-sistema-
drywall.html
http://www.lincdecor.com.pe/cielo-raso-falso-techo-
drywall.html
http://vivetucasa.homecenter.com.co/ideas/otros/infografia/
muros-de-drywall-aprende-dividir-espacios-en-tu-casa
http://vivirhogar.republica.com/tecnicas/construccion-de-
pared-simple-con-sistema-drywall-paso-a-paso.html
http://www.rapidfix.com.ve/defaultb890.html?caso=11&idrev
=19&idsec=217&idart=609