Diseño Instruccional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°.

1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

ESTRATEGIAS , AMBIENTES Y MATERIALES INSTRUCCIONALES


Netty Colmenárez, UCLA. Decanato de
Ciencias de la Salud. Profesora de
Farmacología. Especialista en Puericultura y
Pediatrìa. Magister en Educación en Ciencias de
la salud
Isabel Cristina Ramos de Fernández. . UCLA.
Profesora titular del Decanato de Ciencias de la
Salud, Especialista en Puericultura y Pediatrìa.
Magister en Educación Superior. Doctorado en
Educación

Las Estrategias Instruccionales según Díaz y Hernández (1999) tienen dos puntos
de vista, las estrategias de enseñanza “como los procedimientos o recursos utilizados por
el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” y las estrategias de
aprendizaje “como procedimientos que el alumno adquiere y emplea de forma
intencional, como instrumento flexible para aprender significativamente y evolucionar
problemas y demandas académicas.
La investigación en el área de las estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el
aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de intervención cuyo propósito es
dotar a los alumnos de estrategias efectivas para el mejoramiento en áreas y dominios
determinados (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de
problemas, etcétera). Así, se ha trabajado con estrategias como “la imaginería, la
elaboración verbal y conceptual, la elaboración de resúmenes autogenerados, la
detección de conceptos clave e ideas tópico y recientemente con estrategias
metacognitivas y autorreguladoras que permiten al alumno reflexionar y regular su
proceso de aprendizaje” (Díaz y Hernández, 1999).
Después del uso de este tipo de estrategias se han encontrado diferentes resultados
satisfactorios en opinión de Díaz y Hernández (1999) quien plantea que los estudiantes
han aprendido a aprender porque: controlan sus procesos de aprendizaje, internalizan la
actividad que realizan, conocen las exigencias de la tarea y responden consecuentemente,
además planifican y examinan sus logros, emplean las estrategias adecuadas a cada
situación y pueden identificar los sus errores para corregirlos.

Página 1
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

En conclusión, una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de


pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como un
instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y
demandas académicas (Díaz y Hernández, 1999).
En el otro extremo del proceso enseñanza aprendizaje se encuentran las estrategias
de enseñanza, que son aplicadas por los docentes para promover el aprendizaje
significativo en sus alumnos. Estas estrategias se pueden clasificar tomando en cuenta el
momento en el que se presentan o se usan, en: Estrategias preinstruccionales,
coinstruccionales o post instruccionales ya sea que se empleen antes, durante, o después
de un contenido curricular específico.
Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en
relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas
pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Las
estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso
mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las
siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos;
delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y
mantenimiento de la atención y motivación. A su vez, las estrategias post instruccionales
se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al alumno formar
una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten
valorar su propio aprendizaje (Díaz y Hernández, 1999).
Ruiz (1992), plantea que las estrategias de enseñanza pueden ser de tres tipos:
directa, cooperativa e individualizada. Los principios de esta última según Díaz (2003)
son libertad, responsabilidad y autocontrol, implicando que los estudiantes avanzan a su
propio ritmo a través de segmentos de programas.
Un ejemplo de estrategias de instrucción individualizada es el módulo de
Instrucción definido por Yukavetsky (2003) como un material didáctico que presenta
todos los elementos necesarios para el aprendizaje de conceptos y destrezas al ritmo de
el/la estudiante y sin el elemento presencial continuo del instructor.
Ayala y Santiuste, citados por Díaz y Hernández (1999) resaltan que la selección y
el uso de estrategias en la situación escolar también depende en gran medida de factores
contextuales, dentro de los cuales se distinguen: las interpretaciones que los alumnos

Página 2
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

hacen de las intenciones o propósitos de los profesores cuando éstos enseñan o evalúan,
la congruencia con las actividades evaluativas, y las condiciones que afectan el uso
espontáneo de las estrategias.
Al organizar estrategias instruccionales por lo tanto, deben tomarse en cuenta
diversas situaciones y en este sentido, Retamal (2004) sugiere considerar los siguientes
elementos para lograr un buen resultado: las técnicas o método instruccional, los eventos
de instrucción (actividades), la organización de grupos, el control de la secuencia
instruccional, la organización del medio ambiente y la organización del tiempo. Los
eventos de instrucción son: la serie de actividades previamente planificadas para motivar
al estudiante y facilitarle el logro de los objetivos de aprendizaje. Los alumnos pueden
trabajar en forma individual o en grupos, que pueden ser pequeños o grandes.
En la etapa de la selección de la estrategia se debe definir qué o quién ejercerá el
control de la secuencia instruccional. Este control puede estar centrado básicamente en:
el instructor los materiales de instrucción o el Estudiante. En el primer caso, el instructor
regula directamente la secuencia instruccional, como sucede en una clase tipo
conferencia.
Cuando los materiales se entregan a los estudiantes y contienen las instrucciones
suficientes para guiar la experiencia de aprendizaje, tal como sucede con un texto
programado, se trata del segundo caso. El estudiante se constituye en el centro de control
de la secuencia, cuando uno organiza por si mismo los pasos de la instrucción, como
sucede en el aprendizaje por descubrimiento. Es igualmente importante evaluar el tiempo
en el que se desarrollará la actividad y el ambiente en el cual se trabajará.

Ambientes Instruccionales

En términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar


en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con
relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente
establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades,
actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia (Herrera,
2005).

Página 3
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias para la


implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a las relaciones
interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el contrario, se instaura en las
dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones,
experiencias vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones
materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura
necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda
propuesta educativa.
Teniendo en cuenta estos aspectos la noción del concepto de ambientes educativos
ya no resulta tan obvia ni tan sencilla. Actualmente, por ambiente educativo “no sólo se
considera el medio físico sino las interacciones que se producen en dicho medio”
(Duarte, 2005). Son tenidas en cuenta, por tanto la organización y disposición espacial,
las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura, pero también, las pautas
de comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las
personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles
que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan.

Materiales Instruccionales

El desarrollo de materiales didácticos en cualquier disciplina del quehacer humano,


ha sido una tarea permanente para los educadores, en especial para los que planifican y
organizan los programas de formación de recursos humanos en salud.
A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los
medios didácticos y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en
cuatro grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:
1 .Materiales convencionales: (a) impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos,
documentos; (b) tableros didácticos: como la pizarra, y (c) el franelograma.
2. Materiales manipulativos: (a) recortables, cartulinas.; (b) juegos: arquitecturas,
juegos de sobremesa, entre otros y (c) materiales de laboratorio.
3. Materiales audiovisuales: (a) imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas,
fotografías; (b) materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio y (c)

Página 4
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas


de televisión.
4. Nuevas tecnologías: (a) programas informáticos (CD u on-line) educativos:
videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia,
enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas; (b) Servicios telemáticos:
páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico,
chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line y (c) TV y vídeo interactivos
(Márquez, 2006).
Al respecto es pertinente señalar que tal como se evidencia en la información
anterior la sociedad actual se mueve alrededor de la información y las estrategias de
enseñanza y aprendizaje se han modificado y adaptado poco a poco a éste inmenso
grupo de cambios. Sobre todo los ocurridos en las áreas de comunicación y
telecomunicación, que han modificado la forma en la cual llega la información a los
individuos y progresivamente están llevando a cambios en la forma de administrar la
información.
Es así como se encuentran ahora nuevas herramientas en el aprendizaje, tales como
videoconferencias, audio conferencias, videos, programas de televisión por cable y
satélite, teléfono, fax, materiales impresos, CD ROM y el uso de la computadora.
Además actividades como el módulo en línea (Internet); foros de discusión; asesorías
personalizadas y grupales, hipertextos; usados como instrumentos de comunicación de
carácter informal, están a la disposición de una buena parte de la población.

Diseño de Instrucción

Para elaborar materiales de instrucción se usa la metodología del diseño


instruccional (DI) definido por Aguilar (1989) como: “un proceso que apoyado en un
enfoque sistémico, organiza de una forma sistemática un conjunto de componentes de
naturaleza instruccional, que permiten satisfacer necesidades y metas instruccionales”.
Por lo tanto el diseño instruccional (DI) es un proceso que implica la
determinación tanto de lo que el participante ha de aprender como la forma de promover
ese aprendizaje, aplicando principios y teorías de la enseñanza y del aprendizaje. Así en
su sencilla definición, Yukavetsky (2003) el DI es una metodología de planificación

Página 5
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

pedagógica, que sirve de referencia para producir una variedad de materiales educativos,
atemperados a las necesidades estudiantiles, asegurándose así la calidad del aprendizaje.
El fin último del DI es maximizar la comprensión, uso y aplicación de la
información, a través de estructuras sistemáticas, metodológicas y pedagógicas. Una vez
diseñada la instrucción, deberá probarse, evaluarse y revisarse, atendiéndose de forma
efectiva las necesidades particulares del individuo.
El DI recibe aportes de diferentes áreas. De las ciencias sociales como la sicología
recibe los elementos para el estudio de las diferencias entre individuos y el estudio de las
teorías acerca de la conducta humana (conductistas, cognoscitivistas, y constructivistas).
De las ciencias de la ingeniería los aportes de la teoría de sistemas, y de las
ciencias de la información (informática) la posibilidad del uso de todas las tecnologías
del campo de la informática: computadoras, programadores, multimedia,
telecomunicaciones, micro-onda, satélites, etc. Y en general, de las ciencias recibe la
posibilidad de aplicar el método científico.
El DI es una actividad planificada por medio de la cual se integran recursos, a fin
de satisfacer las necesidades instruccionales. Pero también es un proceso que incluye
diferentes elementos: facilitadores, participantes, ambientes de aprendizaje, estrategias y
materiales instruccionales, los cuales interactúan de una manera constante para lograr los
resultados esperados.
Las fases de un diseño instruccional (DI) son: análisis, diseño, desarrollo,
implantación e implementación y evaluación (Yukavetsky, 2003). En la etapa de análisis
se hace un estudio y análisis global básico acerca de la problemática que se abordará, el
contexto, la población destinataria y los recursos de distinto tipo que se requerirán para la
realización del módulo, curso o material instruccional correspondiente. Todo ello con el
propósito de establecer la pertinencia, calidad y profundidad de los contenidos temáticos
de las unidades didácticas, así como, los estilos y medios de aprendizaje de la población
diana, la población a la que va dirigido el estudio.
La fase de diseño es una de las partes principales del diseño instruccional, pues es
allí en donde empieza la tarea de establecer la perspectiva, expectativas y metas que se
considera se deben cumplir en el proceso instruccional (programa de estudios). Al igual
que el tipo de materiales básicos y de apoyo que serán utilizados en las unidades
didácticas. Esta tarea del diseño se puede dividir en dos secciones: en la primera se debe

Página 6
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

definir y establecer la estructura del programa de estudios del material de instrucción que
se desea preparar. En la segunda de debe elegir todos los materiales que se utilizarán en
la elaboración del material de instrucción.
En la fase de desarrollo se elaboran los planes de la lección y los materiales que se
van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción, los medios que se utilizarán en la
instrucción y cualquier otro material necesario, tal como guías de una lección
(Yukavetsky, 2003).
En la fase de implantación e implementación se divulga eficiente y efectivamente
la instrucción. En esta fase se propicia la comprensión del material, el dominio de
destrezas y objetivos y la transferencia de conocimiento del ambiente instruccional al
ambiente de trabajo.
En la fase de evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. La
fase de evaluación deberá darse en todas las fases del proceso instruccional. Existen dos
tipos de evaluación: la evaluación formativa y la evaluación sumativa. La evaluación
formativa es continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las demás
fases. El objetivo de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de que llegue
a la etapa final. La Evaluación Sumativa se da cuando se ha implantado la versión final
de la instrucción. En este tipo de evaluación se verifica la efectividad total de la
instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar
con un proyecto educativo o comprar materiales instruccionales.
Existen distintos modelos de diseño instruccional (Yukavetsky, 2007), algunos
ejemplos de ellos son:
1. Dick and Carey: este modelo describe todas las fases de un proceso interactivo
que comienza identificando las metas instruccionales y termina con una evaluación
sumativa.
2. Hannafin and Peck: el modelo de estos autores se compone de tres fases: 1.-
establecer necesidades y metas, 2.- diseño y 3.- desarrollo e implementación.
3. Knirk y Gustafson: este modelo también incluye tres fases que consisten en la
determinación de problemas, el diseño y el desarrollo.
4. Modelo ADDIE: es un modelo comúnmente utilizado en el diseño de la
instrucción tradicional, aunque más en el medio electrónico (un ejemplo de un medio

Página 7
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

electrónico es la Internet). Es un modelo genérico y se compone de las siguientes fases:


Análisis, Diseño, Desarrollo, Implantación y Evaluación.
5. PRADDIE: este modelo es una modificación del modelo ADDIE, la P se le
agrega para definir una etapa de pre-análisis.
6. Modelo de Jerrold Kemp: este modelo hace un enfoque holístico del DI.
Los modelos de diseño instruccional dependen en buena parte de los contextos
educativos y necesidades específicas de los entornos que se abordarán, así como de los
grados de complejidad, profundidad y amplitud de los productos educativos. Sin
embargo, todos tienen elementos generales comunes como el establecimiento de metas y
objetivos instruccionales a partir de un análisis previo para posteriormente establecer el
diseño pertinente, y en consecuencia llevar a cabo su desarrollo e implementación.

Reflexiones finales.

En conclusión, una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de


pasos o habilidades) que un alumno desarrolla y utiliza intencionalmente como un
instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y
demandas académicas (Díaz y Hernández, 1999).

Los contextos educativos y necesidades específicas de los entornos determinan el


tipo de diseño instruccional asì como su complejidad, profundidad y amplitud de los
productos educativos.
En todo diseño instruccional se consiguen elementos como metas y objetivos
instruccionales.
Las estrategias instruccionales requieren considerar las técnicas o método
instruccional, los eventos de instrucción (actividades), la organización de grupos, el
control de la secuencia instruccional, la organización del medio ambiente y la
organización del tiempo.

Página 8
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

Página 9
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre 2012
Aceptado: 26/09/2012 Publicado: 31/10/2012
Depósito legal: ppi200902LA3304 – ISSN:22447997

REFERENCIAS

Aguilar, J. 1989. El Diseño Instruccional en la planificación de la enseñanza.


Universidad Simón Bolívar. URL:
http://www.ucv.ve/eus/Materiales/Septimo/DDI/mat4.pdf (Consultado el 19/10/07).

.Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.


Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). URL:
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html (Consultado el 06/10/07).

Díaz, F., Hernández, G. 1999. Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. México, McGraw Hill, 80-115.

Duarte, J. 2005. Ambientes de Aprendizaje, Una aproximación conceptual.


Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) URL:
http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF (Consultado el 10/10/07).

Márquez, E. 2006. Materiales Instruccionales: Recursos auxiliares para el proceso


de enseñanza-aprendizaje. URL: http://www.monografias.com/trabajos35/materiales-
instruccionales/materiales-instruccionales.shtml (Consultada el 05/10/07).

Retamal, G. 2004. Estrategia Instruccional, Recopilación. URL:


http://www.leonismoargentino.com.ar/INST319.htm (Consultado el 21/09/07)

Ruiz, J. 1992. Gerencia en el Aula, Toma de decisiones del docente. Universidad


Pedagógica Experimental Libertador Barquisimeto. Editorial FEDUPEL. Venezuela.

Yucavetsky, G. 2003. La elaboración de un módulo instruccional. Proyecto de


Título V. Preparado para el Centro de Competencias de la Comunicación. Universidad
de Puerto Rico en Humacao. 30p.

Yucavetsky, G. 2007. Lectura 3: ¿Qué es diseño instruccional?. Cursos de


Tecnología Educativa.

También podría gustarte