CuestQI I
CuestQI I
CuestQI I
3.- Entre las siguientes moléculas y/o iones cuál tiene a) un centro de inversión y b) un eje S 4: CO2,
acetileno, BF3 y anión sulfato.
4.- Establecida la geometría de las moléculas covalentes óxido de cloro(I), trióxido de xenón,
amoníaco, trifluoruro de boro y tetrafluoroborato(III), determinar: a) los elementos, b) las operaciones
y c) el grupo puntual de simetría al que pertenecen.
5.- Indicar los elementos de simetría y el grupo puntual al que pertenecen las siguientes
moléculas y/o iones: PF2H, NHDMe, BFClH, NO3-, HCN y PF2Cl3.
6.- Una vez determinada la geometría de las moléculas de trifluoruro de cloro, agua y dióxido de
carbono, determinar el grupo puntual al que pertenecen y señalar que etiquetas de simetría tienen los
orbitales utilizados por el átomo central en las mismas.
7.- Estudiar mediante la TOM las siguientes moléculas y/o iones: ión oxonio, ión carbonato, ión
cianuro, sulfuro de carbono, ozono e ión nitrito. Representar el diagrama de orbitales moleculares,
determinar el orden de enlace y señalar los orbitales HOMO y LUMO.
Tema 3. Fundamentos de Reactividad Inorgánica
Conceptos Acido-Base y Redox
8.- Utilizando los criterios más adecuados para cada caso, clasificar a las siguientes especies como
ácidos o como bases:
NO3-, HClO4 (en NH3 líquido), PCl3, V5+, V2+, Al(CH3)3, BF3, Cl-, CO3 2-, NCl3, BeCl2.
10.- El ácido nítrico es un ácido de Brönsted en agua, pero en ácido sulfúrico ¿qué
comportamiento presentará ? Escribir las ecuaciones que justifiquen ambos comportamientos.
12.- Discutir el tipo de enlace que tendría lugar, teniendo en cuenta la contribución , entre: a) Ti(IV)
y F-, b) Pd(II) y PR3.
13.- Dada la serie de aductos Me3ENMe3, (E= B, Al, Ga, In) identificar al ácido y a la base.
Teniendo en cuenta los parámetros de Drago-Wayland ¿ en qué sentido disminuirá la fuerza del enlace
en los aductos ?
14.- Utilizando los parámetros de Drago-Wayland, comparar la estabilidad relativa de los aductos que
forma BMe3 con las bases NH3, NMe3 y NH2Me.
15.- a) Si disponemos de SEt2 (C=7.40; E=0.34) y OEt2 (C=3.25; E=0.96) ¿ con qué base formarán el
aducto más estable SbCl5 o GaMe3
b) En el caso que fueran las bases PMe 3 (C=6.55; E=0.84) y OPMe3 (C=5.99; E=1.03) ¿ con qué ácido
formarán el aducto más estable I2 o GaMe3
16.- Discutir qué parámetros influyen en la fuerza ácida de los ácidos halohídricos HX (ac) (X=F, Cl, Br,
I) ¿Son ácidos débiles, fuertes o de fuerza media?
17.- Explicar como varía la fuerza ácida de los oxoácidos formados por el cloro.
19.- Hallar el potencial estándar de la reacción Fe2+ + H2 Fe(s) + 2 H+ ¿Sería posible la reacción
directa ? Eo (Fe2+/ Fe)= -0.44 V.
20.- Determinar el potencial de la pila galvánica que utiliza como sistemas redox Cr 3+/Cr y Ni2+/Ni en
condiciones estándar (25°C y 1 atm). Eo (Cr3+/Cr)= -0.74 V; (Ni2+/Ni)= -0.25 V.
21.- Hallar el potencial del proceso MnO2(s) + 4 H+ + 2e- Mn2+ + 2 H2O para una concentración de
Mn2+ 0.1 M y un pH=5.0. Eo (MnO2/Mn2+)= +1.23 V.
22.- Sea la pila galvánica Fe/Fe2+(1 M)//Cr3+(?M)/Cr2+(?M)/Pt. Calcular la relación entre las
concentraciones de Cr3+/Cr2+, si el potencial es 0.1 V. Eo (Cr3+/Cr2+)= -0.41 V.
23.- La constante de equilibrio para la reacción Sn 2+ + 2 Hg2+ Hg22+ + Sn4+ es de 5x1025. Calcular: a)
la f.e.m. de la pila si las concentraciones de todas las especies son 1M y b) sabiendo que E o
(Sn4+/Sn2+)= +0.15 V, calcular el potencial normal de reducción para la reacción 2 Hg2+ +2e- Hg22+.
24.- Se introduce un electrodo de Pb(s) en una disolución de Pb(NO 3)2 0.1 M, observándose un
potencial de electrodo de - 0.167 V. Hallar el grado de disociación aparente de la sal. E o(Pb2+/Pb)=
-0.13 V.
26.- Se construye una pila en la que una de las semipilas la forma un electrodo de plata sumergido en
una disolución de Ag+ 1 M y la otra un electrodo de plata en una disolución de Ag+ 10-2 M. Calcular
el potencial de la misma, si el potencial normal Eo(Ag+/Ag) es +0.80 V.
27.- Se dispone de una pila formada por dos electrodos de hidrógeno sumergidos en disoluciones
acuosas de HCl. Si el potencial de la pila es 0.177 V. y la concentración de HCl en la semicélula-
cátodo es 0.01 M, calcular la concentración de HCl en la otra semicelda.
28.- Calcular el potencial de los siguientes procesos, indicando la espontaneidad de los mismos:
a) Co2+ + Mg(s) Co(s) + Mg2+
b) 2 MnO4- + 10 Cl- + 16 H+ 2 Mn2+ + 5 Cl2 + 4 H2O
c) 4 Fe3+ + H2O 4 Fe2+ + O2 + 4 H+
d) 2 Fe2+ + I2 2 Fe3+ + 2 I-
DATOS: Eo (Co2+/Co)= -0.28; (Mg2+/Mg)= -2.37 ; (MnO4-/Mn2+)= +1.52;
(Cl2/Cl-)= +1.36; (Fe3+/Fe2+)= +0.77; (I2/I-)= +0.53; (O2/H2O)= +1.23 V.
29.- Calcular el potencial de los procesos dados en los apartados a y b del ejercicio anterior en las
siguientes condiciones:
a)[Co2+]=0.1, [Mg2+]=10-3; b)[MnO4- ]=0.2, [Cl- ]=1, [Mn2+]=0.5, pH=2.5
32.- Utilizando el diagrama de Frost, estudiar la estabilidad de la especie Mn3+ en disolución ácida.
33.- El anión MnO4- es un agente oxidante fuerte en medio ácido ¿ Cuál es el estado de oxidación de
manganeso en el producto de reducción de permanganato en estas reacciones ?
34.- Dado el diagrama de Latimer del cloro, determinar: a) si el anión clorato puede desproporcionar
en medio básico, b) el potencial del par clorito/cloruro en medio básico y c) si el potencial estándar del
par Tl(III)/Tl(I) es +0.72 V ¿podría oxidar el cloro a las disoluciones acuosas de Tl(I)?
35.- A partir del diagrama de Latimer para el oxígeno, construir el diagrama de Frost para dicho
elemento:
+0.70 +1.76
O2 H2O2 H2O
+1.23
36.- Comprobar que los iones Mn6+ son inestables respecto a la desproporción en Mn 7+ y Mn2+ en
medio ácido acuoso.
37.- Si los potenciales normales de los semisistemas Fe 2+/Fe y Fe3+/Fe2+ son, respectivamente, -0.41 y
+0.77 V, ¿ podría desproporcionar el ión Fe2+ en dichas condiciones ?
Tema 4. Los Elementos Químicos.
Elementos no Metálicos.
38.- Razonar la variación de los puntos de fusión y los valores de la densidad al descender en
el grupo 18.
39.- Los primeros potenciales de ionización de los gases nobles son los dados en la
siguiente tabla. Explicar su disminución al aumentar la masa atómica.
Gas noble He Ne Ar Kr Xe Rn
I(eV) 24.6 21.6 15.8 14.0 12.1 10.7
40.- Explicar por qué la reactividad de los gases nobles aumenta conforme vamos
descendiendo en el grupo ¿ Qué posibilidades de combinación ofrecen los gases nobles ?
42.- Enmarcar el comportamiento físico del hidrógeno en el lugar preciso entre los gases
nobles y explicar las comparaciones.
44.- Mientras los puntos de fusión de los elementos del grupo 17 aumentan conforme
descendemos en el grupo, las energías de disociación disminuyen ¿ Qué interpretación se
podría dar a este comportamiento ?
45.- ¿ A qué es debido el diferente color que presentan los halógenos en fase gaseosa: F2
(amarillo pálido), Cl2 (amarillo verdoso), Br2 (rojo oscuro), I2 (violeta) ?
46.- Explicar las características ácido-base que presentan las moléculas X2.
47.- El iodo se disuelve en ciclohexano dando una disolución violeta. Cuando a dicha
disolución se añade una base de Lewis como benceno C 6H6, dioxano C4H8O2 o piridina
C5H5N , el color cambia y aumenta el momento dipolar aparente del yodo disuelto (= 1.8,
3.0 y 4.5 D en benceno, dioxano y piridina, respectivamente). Explicar este
comportamiento.
48.- Justificar las diferentes condiciones de operación que es preciso utilizar para preparar
F2 y Cl2 (métodos industrial y de laboratorio).
49.- ¿ En qué condiciones los elementos del grupo 16 forman moléculas diatómicas ? ¿ Qué
diferencias de comportamiento existen entre el elemento cabecera de grupo y los restantes ?
50.- Sabiendo que las distancias de enlace O-O en las especies O2-, O2, O3, O22-, O2- y O3- son 1.33,
1.21, 1.28, 1.49, 1.12 y 1.30 Å, respectivamente, justificar razonadamente los valores señalados ¿ Qué
comportamiento magnético tendrán dichas especies ? ¿En qué sentido decrece el orden de enlace de
las mismas
51.- Explicar el comportamiento anómalo del azufre cuando se somete a una temperatura superior a la
del punto de fusión.
52.- Determinar la geometría de las moléculas H3O+, H2O y O3 ¿Cuál es el estado de oxidación y la
hibridación del átomo central en cada caso ? ¿ Por qué el P.F. del ozono es menor que el de agua ?
55.- En función de la variedad alotrópica más estable, ¿ cómo varían los puntos de fusión dentro del
grupo 15 ?
56.- Discutir el enlace p-d y su efecto, justificando las diferencias que existen en la química de
nitrógeno y fósforo.
57.- Si la covalencia del átomo de fósforo es la misma en las variedades blanca y negra, ¿ por qué la
primera es más reactiva que la segunda ?
60.- Para los elementos del primer periodo corto C, N, O y F la máxima covalencia la presenta el
átomo de carbono ¿ Por qué ?
61.- Los elementos N, O y F forman moléculas diatómicas ¿ Por qué no las forma el carbono ?
62.- ¿Qué semejanzas y qué diferencias se pueden establecer entre las estructuras de benceno y
grafito?
63.- Explicar por qué existe gran diferencia entre los P.F. al pasar de C a Si ¿ Por qué se produce un
descenso regular al pasar de Si a Pb ?
65.- ¿ A qué se debe la irregular variación de los P.F. de los elementos B- 2450°C, Al- 660.1°C, Ga-
29.78°C, In- 156.17°C y Tl- 303.4°C ?
67.- ¿En qué aspectos de su química, el boro se parece más a silicio que al resto de los elementos del
grupo 13?
Elementos metálicos
68.- Justificar razonadamente las siguientes afirmaciones:
a- La conductividad de los elementos dentro del grupo 16 aumenta conforme descendemos
en el grupo.
b- En los estados de oxidación positivos, los elementos del grupo 16 solo forman sustancias
covalentes.
c- La corrosión de los metales es termodinámicamente favorable, pero cinéticamente
desfavorable.
70.- A pesar de que un mismo periodo, el valor del potencial de ionización para un
elemento alcalino-térreo es mucho mayor que el de un alcalino, sus potenciales normales de
reducción son muy semejantes ¿ Cómo se podría interpretar este hecho ?
71.- Dar una explicación al siguiente hecho: “ El litio es más reductor que el sodio,
mientras que el berilio es menos reductor que el magnesio”.
74.- Explicar razonadamente el siguiente hecho: “No se conocen especies carbonilo de los
metales del grupo 12”.
75.- Definir los siguientes términos utilizados en metalurgia: a) Mena; b) Ley de mineral;
c) Tamaño de liberación; d) Colector; e) Lixiviación.
79.- Explicar las razones por las que el sodio metálico no puede prepararse por un método
hidrometalúrgico ¿ Cómo se puede preparar ?
80.- Dadas las combinaciones siguientes, indicar qué método sería el más apropiado para la
obtención del metal: Al2O3, CdS y ZnCO3.
83.- Cómo se prepara, qué capacidad polarizante tiene y en qué medios existe el protón.
84.- Justificar cual de las dos reacciones siguientes se podría emplear para producir una
corriente de gas hidrógeno: a) Zn + HCl b) Cu + HCl
85.- Escribir y establecer el fundamento de las reacciones que pueden tener lugar entre: a)
LiH y H2O, b) NH3 y HF y c) LiH y B2H6.
86.- Justificar las reacciones que tendrán lugar en los electrodos de una celda electrolítica
cuyo electrolito es LiH fundido.
87.- Razonar la variación del carácter ácido en disolución acuosa para las siguientes series
de hidruros: a) CH4, NH3, OH2, FH y b) OH2, SH2, SeH2, TeH2.
90.- Escribir las fórmulas de los hidruros binarios de los elementos de los grupos principales
Del cuarto periodo. Señalar cuáles pueden ser sólidos y cuáles son gases a temperatura
ambiente. Proponer una reacción de diferente tipo para cada uno de ellos.
91.- Decir si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones, razonando la respuesta:
a) la electrólisis de NaH fundido proporciona H2(g) en el cátodo; b) el dihidruro de selenio
reacciona con agua dando H2(g); c) el diborano reacciona con HF(g) dando H2(g) y d)
el hidrógeno atómico es también hidrógeno naciente.
Tema 6. La química de los metales del bloque s.
92.- Dar una explicación al siguiente hecho: “ El litio es más reductor que el sodio,
mientras que el berilio es menos reductor que el magnesio”.
94.- Justificar por qué el Berilio tiene tendencia a formar enlaces covalentes y en algunos
aspectos su comportamiento es paralelo al de aluminio.
95.- El segundo potencial de ionización para los elementos alcalino-térreos es muy superior
al primero, sin embargo, se conocen los iones M2+ y no M+. Razonar este comportamiento.
100.- ¿ Como varía la tendencia a formar complejos y de qué tipo son los que conocidos
para los metales alcalinos y los alcalino-térreos ?
101.- Explique las siguientes observaciones: a) la adición de potasio metal al agua tiene
como resultado una reacción vigorosa y b) la adición de potasio a NH 3(l) produce una
disolución azul brillante que al cabo de un cierto tiempo libera H2(g).
Tema 7-8. Periodicidad y química descriptiva de los
elementos del bloque p.
102.- Establecer y justificar los procesos que sucesivamente tienen lugar sobre XeF 4,
cuando: a) se disuelve en agua, b) se adiciona OH- y c) se adiciona H+.
103.- Predecir las estructuras de los siguientes derivados de xenón: a) XeO3, b) XeO4 y c)
XeO64-. Indicar a qué grupo puntual de simetría pertenecen.
104.- Establecer los procesos más adecuados para preparar: a) XeF2, b) XeF4 y c) XeF6.
Determinar la geometría molecular, la hibridación del átomo central y el carácter ácido-
base de cada combinación ¿ Por qué XeF6 no puede guardarse en recipientes de vidrio ?
106.- Justificar las diferencias de comportamiento que presenta el flúor respecto a los
demás elementos del grupo.
107.- ¿ Por qué resulta dificil la preparación de ioduros de elementos en alto estado de
oxidación, mientras que los fluoruros en bajo estado de oxidación son más accesibles ?
110.- Señalar en qué condiciones se puede obtener clorato de sodio a partir de cloro ¿ Qué
impurezas podrían acompañarle ?
111.- Esquematizar y discutir los pasos sucesivos en la síntesis de KIO 3 a partir de yodo y
clorato potásico.
115.- Completar las siguientes reacciones y hacer un comentario breve de las condiciones
precisas para su realización:
a) Cl2 + ClF ; b) ClF + BF3 ; c) TiO2 TiCl4 ;
d) Co(OH)2 CoI2 ; e) Sm2O3 SmCl3; f) Cl2 ClO2 ;
g) ClO3- ClO2 ; h) HIO3 I2O5; i) NaClO4 HClO4: j) Ba(OH)2 HClO2
116 ¿ Por qué es preciso una descarga eléctrica para obtener ozono ? ¿ Qué reacción tendría
lugar al añadir sobre una disolución de ozono en CCl4 otra de NaI(ac) ? ¿ Qué relación existe
entre el potencial redox del semisistema O3/O2 y el pH de la disolución ?
118.- Establecer las características de las combinaciones de azufre, cuando el átomo central
forma dos enlaces covalentes sencillos y cuando forma dos enlaces dobles y dos sencillos.
119 ¿ Cuáles serían los procedimientos más adecuados para sintetizar S2- ?
122 ¿ Cómo varía la estabilidad de las combinaciones de los elementos del grupo 16 en su
máximo estado de oxidación ?
125 ¿ Cuáles serían las posibilidades de la molécula de SO2 para actuar como ácido y como
base ? ¿ Qué tipo de aductos formaría con BF3 ?
127.- Decir si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones, razonando la respuesta:
a) NMe3 y PMe3 presentan diferente comportamiento dador-aceptor.
b) La estabilidad de los óxidos de amina disminuye en el orden ONF3, ONR3 y ONH3.
c) La estabilidad del aducto formado entre NR3 y los iones Zr(IV), (III) y (II) aumenta en el
orden citado.
d) Los óxidos de amina y fosfina se pueden representar por R3E=O, (E=N,P).
128.- Disponemos en el laboratorio de los siguientes reactivos: N2, Ca3N2, H3PO4, PH4Cl,
H2 y P4 ¿ Qué reactivos serían útiles para preparar EH 3, (E=N.P) ? Explicar los
procedimientos para llevar a cabo dicha preparación.
129.- Explicar el proceso de combustión de los hidruros de los elementos del grupo 15,
señalando las diferencias entre el NH3 y los demás.
130.- Indicar las diferencias estructurales existentes entre los óxidos de nitrógeno y fósforo
en estado de oxidación (III) ¿ Qué comportamiento tendrían en medio acuoso ?
131.- Explicar cómo varia el poder oxidante de los óxidos de los elementos del grupo 15 en
estado de oxidación V.
132.- Si se dispone de los óxidos de los elementos del grupo 15 en estado de oxidación (III)
y (V), determinar los ácidos y las sales que se podrían obtener.
134.- Indicar los datos que conozcáis acerca de la estructura y los métodos de preparación
de NO.
136 ¿ Cómo varía la estabilidad relativa de los estados de oxidación más estables-II y IV-
al descender en el grupo 14 ?
137 ¿ Por qué mientras los polialcanos de cadena larga son estables, los polisilanos tienen
tendencia a descomponerse originando SiH4 ?
138.- Justificar por qué las disoluciones acuosas de los alcoholes tienen un pH ligeramente
ácido (casi neutro), mientras que las de los silanoles tienen un pH más ácido ¿ Afectará este
comportamiento al P.E. de ambas especies ?
139 ¿ Por qué se conocen especies del tipo [CPh3]+ y [CPh3]-, (Ph=C6H5) y no especies
análogas con el sustituyente metilo ?
140.- Discutir las propiedades redox de las combinaciones de Ge, Sn y Pb, en los estados de
oxidación II y IV.
142.- Explicar la formación del diborano en base a criterios de la TOM y determinar, en qué
tipo de disolvente dador o aceptor será mayor el porcentaje de dimerización.
143.- Considerando los radios covalentes de los elementos B, F, Cl y Br, las distancias de
enlace B-F, B-Cl y B-Br en los correspondientes trihaluros serían 1.52, 1.87 y 1.99 Å,
respectivamente. No obstante, cuando dichas combinaciones se estudian mediante
difracción de rayos-X las distancias que se deducen son 1.31 (X=F), 1.75 (X=Cl) y 1.87
(X=Br) Å ¿ Por qué ?
144 ¿ Por qué los trihaluros de boro BX 3 se presentan en forma monómera y los de
Aluminio, Galio e Indio son dímeros ?
145 ¿ Cómo varía el carácter ácido de los trihaluros de los elementos del grupo 13 ?
146 ¿ Cómo se pueden obtener las especies M(OH)3, (M=Al, Ga, In) a partir de las
disoluciones acuosas de M(ac)3+ ? ¿ Qué hidróxidos son anfóteros ?
148.- De acuerdo con los valores del potencial normal de reducción de Zn, Cd y Hg, ¿ en
qué tipo de ácidos se disuelven estos metales ? Datos Eo (V): Zn2+/Zn= -0.70;
Cd2+/Cd= -0.40; Hg2+/Hg= +0.81.
149.- Decir si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones, razonando la respuesta:
a) El ión Hg2+ es paramagnético y presenta un electrón desapareado en el orbital s.
b) Las sales de mercurio(I) se comportan como electrolitos 2:1.
c) La energía de enlace M-M en los iones dímeros Cd22+ y Hg22+ es mayor para el cadmio.
150.- Estudiar el carácter ácido-base de los óxidos de los elementos del grupo 12.