Curso - Programaci - N - Multianual - INVIERTE - PE - 1 - .PDF Filename UTF-8''Curso Programación Multianual - INVIERTE - PE (1) - 1
Curso - Programaci - N - Multianual - INVIERTE - PE - 1 - .PDF Filename UTF-8''Curso Programación Multianual - INVIERTE - PE (1) - 1
Curso - Programaci - N - Multianual - INVIERTE - PE - 1 - .PDF Filename UTF-8''Curso Programación Multianual - INVIERTE - PE (1) - 1
ENTRENAMIENTO
CURSO ESPECIALIZADO
Expositor:
Econ. JESUS RUITON CABANILLAS
SESIÓN 1 :
NORMATIVIDAD DE INVIERTE. PE Y
PROGRAMACION MULTIANUAL DE
INVERSIONES
Después de 16 años de la existencia del SNIP, se puede decir (1) :
Comités de
Presencia de Reforma del SNIP
Inversiones y
Ley de creación Asistencia
Contenidos Ley de Creación
del SNIP Técnica Nueva INVIERTE.PE
Mínimos
permanente en Directiva
Aplica a GN y GR Específicos
regiones Aplicación
General
progresiva
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
INVIERTE.PE?
Proyectos
“Orientar el uso de los recursos Buenos Proyectos
INVIERTE.PE
públicos al cierre de brechas y Proyectos Buenos
acceso de servicios” Malos
Objetivos, Resultados e Instrumentos de INVIERTE.PE
Objetivos Generales:
• Orientar el uso de recursos públicos en las distintas instancias de los 3 niveles de Gobierno.
• Lograr el mayor impacto de los Proyectos de Inversión Pública para el cierre de brechas y
acceso de servicios públicos con el fin de lograr el desarrollo económico y social del país.
Resultados Esperados:
• Fortalecer la capacidad de programación de inversiones del Sector Público.
• Establecer la aplicación del Ciclo de Inversión.
• Contar con una cultura de monitoreo, evaluación y transparencia de los recursos públicos
Instrumentos Principales:
• Banco de Inversión.
• Fases del Ciclo de Inversión.
• Declaración de Viabilidad.
• Programación Multianual de Inversión Pública.
• Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Expost.
• Programa de Inversión y Conglomerados.
Relaciones Funcionales de los Órganos de INVIERTE. PE
SECTORES / GOB. REGIONES / GOB. LOCALES / DGPMI -MEF
Relación
Institucional
Dirección General
de Programación
Oficina de Programación Multianual de
Relación
Multianual de Inversiones (OPMIs) Técnico / Funcional Inversiones
(Ex – DGIP/ MEF)
Relación Relación
Funcional Institucional
UF OPI/ DGIP UE UE
1. Viabilidad de los 1. Elaboran y
1. Formula los estudios de preinversión aprueban los 1. Opera y
estudios de en los 3 niveles de expedientes mantiene el
preinversión en los gobiernos. técnicos, estudios activo y servicio
3 niveles de 2. La DGIP otorga definitivos, público solo de
gobiernos (PIP viabilidad de PIP con especificaciones algunos PIP
menor, perfil y deuda externa o interna tecnicas y TdR . 2. Tiene
factibilidad, si y administra el Banco 2. Ejecutan los PIP competencia de
corresponde). de Proyectos. declarados hacer evaluación
2. Elabora TdR y Plan 3. Desarrolla Instrumentos viables. expost que no
de trabajo de metodologicos 3. Informe de realiza
estudios de 4. Aprueba los TdR y plan verificación de
preinversión. de trabajo de viabilidad de PIP
3. Levanta las preinversión. 4. Coordinan,
observaciones de 5. Seguimiento de ejecutan y hacen
los PIP de la OPI y inversiones. seguimiento a las
DGIP. 6. Capacitación y AT actividades del
7. Verificación de PIP.
viabilidad de PIP
3
FASES, ACTORES Y FUNCIONES DEL NUEVO SISTEMA (INVIERTE.PE)
FORMULACIÓN
PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
Y EVALUACIÓN
5
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS FUNCIONES DEL NUEVO SISTEMA
(INVIERTE.PE)
FORMULACIÓN
PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
Y EVALUACIÓN
8
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NUEVO SISTEMA (INVIERTE.PE)
9
ARTICULACIÓN CON OTROS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN LA PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL
PRINCIPALES ROLES RELACIONADOS CON INVERSIÓN PÚBLICA
ACTORES
PROPUESTA
• Ente rector del Sistema de Programación y Gestión Multianual de la Inversión
Pública.
Rector: Dirección General de • Emite las Directivas que regulan las Fases y Etapas del Ciclo de Inversión
Programación Multianual de Pública, y el funcionamiento del Banco de Inversión Pública.
Inversión Pública • Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de la Inversión
Pública.
• Elabora la Programación Multianual de la Inversión Pública
Centro Nacional de • Elaborar las planes y PESEM, con objetivos, indicadores y metas anuales en
Planeamiento Estratégico el marco del Plan de desarrollo.
(CEPLAN) • Hace seguimiento y evaluación de las políticas y planes estratégicos.
10
TRANSPORTES: LA PROGRAMACIÓN SIGNIFICA INDICADORES (¿CUALES?)
FUNCIO INDICADOR BRECHA DEL SERVICIO (CANTIDAD Y
SECTOR TIPOLOGÍA?) SERVICIO
N CALIDAD)
Servicio de Riego
Riego Tecnificado
Tecnificado
Porcentaje de ha sin tecnificación
Manejo de
Vigilancia, prevención, Porcentaje de alimentos no procesados
contaminación
control contaminados
alimentario
Porcentaje de ha forestadas
Forestación y Servicio de Forestación
Reforestación y reforestación
Porcentaje de bosques naturales sin
manejo –
SECTOR INTERIOR: PROGRAMACION SIGNIFICA INDICADORES (¿CUALES?)
INDICADOR BRECHA DEL SERVICIO
SECTOR FUNCION TIPOLOGÍA SERVICIO
(CANTIDAD Y CALIDAD)
% de comisarias que no cuenta con
capacidad de operación adecuada.
Unidades o Servicio Policial de
Subunidades Prevención e Investigación
% de unidades policiales que no cuenta con
Policiales básica
capacidad de operación adecuada
SECTOR FUNCION TIPOLOGÍA SERVICIO INDICADOR BRECHA DEL SERVICIO (CANTIDAD Y CALIDAD)
Fase de Seguimiento
23
TENDENCIAS
1.1 Uso de TICs y Videojuegos para el aprendizaje (Gaming)
Fase Análisis Prospectivo 2 Papel Central del Docente en los Sistemas Educativos
3
Dificultades para gestionar una educación descentralizada.
Diseño del modelo 4 Crecimiento del N° de niños en edad escolar
conceptual
exógeno
24
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Se derivan de las variables estratégicas en el
Fase Estratégica escenario apuesta
Variables Objetivos Indicador Meta
(2021)
Escenario apuesta
Cobertura Mejorar los niveles tasa neta de 97%
Educativa de acceso en matrícula inicial
Visión educación inicial
Mejorar los niveles tasa neta de 98%
Objetivos estratégicos, de acceso en matrícula primaria
indicadores y metas
educación primaria
Infraestructura Garantizar los % de Instituciones 80%
Acciones estratégicas
servicios básicos en Educativas con
las Instituciones servicios básicos/
Identificación ruta Educativas total Instituciones
estratégica
Educativas
25
ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS
Nacional
Fase Estratégica
Escenario apuesta
Sectorial
Visión
Objetivos estratégicos,
indicadores y metas
Territorial
Acciones estratégicas
Identificación ruta
estratégica
Institucional
Impacto en la gestión institucional:
Las oficinas deberán implementar las
acciones para lograr los objetivos
estratégicos aprobados en su PEI,
26
MISIÓN INSTITUCIONAL
Considerando Competencias
y funciones de Entidad
Fase Institucional
Misión de la institución
De acuerdo a la MISIÓN
Objetivos estratégicos Política de INSTITUCIONAL En el marco de la
institucionales, indicadores y modernización Visión del Sector
metas
Acciones estratégicas
institucionales
Define la razón de ser de la Entidad
Identificación de la ruta
estratégica OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
Vinculación con la Objetivos Estratégicos Sectoriales Indicador
estructura programática
Garantizar los servicios básicos en las % de Instituciones Educativas con servicios
de presupuesto público
Instituciones Educativas básicos/ total Instituciones Educativas
28
Planes y la Cadena de Planes Estratégicos: Sectores
Para los sectores y sus correspondientes Organismos Públicos Adscritos, la articulación del
planeamiento estratégico con el presupuesto se materializa en la siguiente cadena de
planes estratégicos: PEDN - PESEM – PEI – POI - Presupuesto.
Los instrumentos para la gestión del territorio deben formularse adecuando el uso del territorio para el cumplimiento de
los objetivos estratégicos y metas establecidas en el PDC, conforme a lo siguiente: Los Planes de Ordenamiento Territorial
y desarrollo urbano deben estar articulados al Plan de Desarrollo Regional Concertado, y Distrital Concertado
Plan Especial Plan Especial Territorial 29
Planes Especiales Multisectorial - PEM - PET
3. Programa Multianual de Inversión Pública
• Conjunto de PIP a ser evaluados o ejecutados en por lo menos tres años 2017 – 2019.
También Directiva 005-2005 EF/ 68.01 para GR y GL. (23/10/07).
• Deben estar de acuerdo a las políticas y prioridades del Sector, expresadas en el Plan
Estratégico Sectorial de carácter Multianual y planes de desarrollo regional.
• Los PIP cuya ejecución sea en el primer del periodo requieren tener la declaración de
viabilidad de la DGPI
4. La ciudad del futuro (600 mayores ciudades del mundo albergan a 1.500 millones de personas, representando
el 20% de la población y el 50% del PBI mundial. Los escenarios señalan que para 2025 ese grupo de urbes acogerían a
2.000 millones de hab., con el 25% de la población y más del 60% del PBI mundial.
En el futuro el grupo no estaría compuesto por las mismas ciudades, pues 137 de las actuales 600
serían sustituidas por nuevas del mundo en desarrollo, 100 de ellas chinas, 13 indias y 8 latinoamericana
5. El cambio climático
6. Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos
Aplicativos Informáticos
MiSNIP permite al ciudadano
tener un panorama general
• Banco de Inversión de la inversión pública en su
distrito.
• Centro de Información
El Código Único permite
que la identificación de todos
• Registro de Especialistas los Proyectos se mantenga
durante todo el ciclo de vida
de un proyecto de inversión
pública.
• FONIPREL
• Georeferenciacion de PIP
GEOSNIP permite al ciudadano
tener un panorama general de la
localización geográfica del
• Modulo de Eval. Expost proyectos inversión pública
Fases de los Proyectos de Inversión
Ciclo del Proyecto de Inversión
ANTES:
Pública
Plan de Desarrollo y PMIP
AUTORIZADO AUTORIZADO
PRE
PERFIL FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD
EXPEDIENTE
TECNICO EVALUACIÓN
2 EJECUCIÓN EX POST
2 2 DETALLADO
DECLARACIÓN DECLARACIÓN
DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD DE VIABILIDAD
DE VIABILIDAD
RETROALIMENTACIÓN
PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN Y
EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
MULTIANUAL EVALUACIÓN
HOY: Viabilidad
Autorizado
Registra en FICHA EXP. TÉCNICO
el Banco de TÉCNICA DETALLADO
Inversiones
EVALUACIÓN EX
PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN POST
MULTIANUAL DE
INVERSIONES Viabilidad EXP. TÉCNICO
ESTUDIO DE DETALLADO
Registra en
el Banco de
PREINVERSION
Inversiones
SEGUIMIENTO
Desarrollo Productivo (i) Mejora de la capacidad productiva; (ii) Apoyo al desarrollo productivo.
Ciudades en Zona de (i) Perfil de programas de inversión; (ii) Factibilidad de programas de inversión; (iii) Saneamiento en
programas de inversión, Electrificación en programas de inversión; (iv) Viabilidad urbana en
Frontera programas de inversión.
Estab. Penitenciarios
(i) Establecimientos penitenciarios; (ii) Bases policiales para operaciones especiales de la PNP.
y Bases Policiales
Residuos Sólidos Recuperación de áreas degradadas por residuos Sólidos.
Criterios: (1) Ampliación o mejoramiento de la capacidad de producción de servicios. (2) cuando los
contenidos mínimos generales no aplican a una determinada tipología (FFAA, interior, etc.). (3) En el módulo
de identificación el análisis es a nivel de perfil, en la formulación y evaluación será a nivel de factibilidad. (4)
Se acompañara en cada apéndice las características particulares de cada PIP.
Se Desarrollaran Herramientas Metodológicas
Los Operadores tienen orientaciones técnicas y herramientas que les facilitan la Sector Transportes
formulación y evaluación (ex ante y ex post) de PIP.
Programas de Inversión:
Tratando de agrupar las intervenciones similares
Proceso simplificado: Hoy 2 niveles de estudio
(antes 3).
Nuevos contenidos: Adecuados a la
conceptualización del programa.
Los GR y GL pueden hacer programas con
cualquier fuente de financiamiento.
La gestión del riesgo en un contexto de cambio climático
Hay evidencias del cambio climático, sus efectos en los proyectos son analizados de
manera integrada a la gestión de riesgos de desastres (CONVERGENCIA).
Las medidas para la adaptación al CC, no son nuevas pero son más necesarias y se
justificarán con los beneficios sociales que no se pierdan y los costos sociales que se
eviten a la UP y los usuarios.
4. ¿CUALES SON LOS RESULTADOS DEL SNIP?
SNIP en Cifras: Proyectos Viables
90,000 90,000.0
85,215 50,000
84,411
80,000 78,007 80,000.0 45,000
Proyectos viabilizados por nivel de En el 2012 Los GR y GL declaran viable el
70,000 70,000.0 40,000
gobierno (millones de S/.) 83% del monto total de los proyectos,
62,336
60,000 Proyectos viabilizados por nivel de 60,000.0
35,000 cuando en el 2005 era del 40%.
gobierno (millones de S/.) 30,000
50,000 50,000.0
43,043 25,000
40,000 40,000.0
20,000
30,000 26,804 30,000.0
15,000
20,276 20,909
20,000 20,105 20,000.0 10,000
12,717
10,000 10,000.0 5,000
5,701
2,787 4,788
65.1 1,605 1,719 0
0 0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
GL GN GR
GL GN GR Total
30,000
25,000
Medio Ambiente
20,000 0% Otros
22% Transporte
15,000
Energía 32%
10,000 2%
5,000
Viv. y Desarrollo
Urb.
0 3%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Reserva de Educación
AGRARIA EDUCACIÓN INTERIOR
SALUD SANEAMIENTO TRANSPORTE Contingencia 13%
Defensa Agropecuario
3% 7% 9%
FUNCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Saneamiento
AGRARIA 896 3,282 2,488 3,220 1,358 5,617 3,517 4,087 4,236 4% Salud
5%
EDUCACIÓN 1,353 3,030 3,264 2,429 2,870 5,738 8,538 8,498 11,697
INTERIOR 69 165 425 405 476 1,403 1,613 2,732 3,088 En el periodo 2007-2015, la viabilidad de la función agraria,
SALUD 370 580 513 504 613 1,741 1,932 1,499 2,467 educación y transporte, crecieron sustantivamente con un
SANEAMIENTO 2,967 4,727 5,973 2,996 4,870 6,921 7,545 6,576 13,829 promedio anual de 63%, 39% y 43%. Asimismo, estas 3
TRANSPORTE 4,424 4,804 8,639 5,776 4,707 11,271 32,216 15,600 21,526 funciones representaron el 54% del total viabilizado.
Nota: Se consideran PIP viables y activos
Monto de PIP viables y ejecución del sector Monto de PIP viables y ejecucion del sector
Saneamiento (millones de soles) Transportes (millones de soles)
16,000 35,000
14,000 Entre el 2012 y el 2015 en 30,000
12,000 promedio en Saneamiento Entre el 2012 y el 2015 en
25,000
10,000 se ejecuto el 38% de lo promedio en Transportes
20,000 se ejecuto el 53% de lo
8,000 viabilizado por el SNIP
15,000 viabilizado por el SNIP
6,000
4,000 10,000
2,000 5,000
0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Banco de Proyectos – MEF* Al 31 de Julio de 2015 Nota: Se consideran PIP viables y activos
5. SNIP en Cifras: Ejecución de PIPs
Presupuesto y Ejecución de la inversión Distribución de la ejecución de la inversión de los tres
2001-2015 (miles de soles) niveles de Gobiernos 2001 – 2015 (Millones de S/.)
35000 35,000 35,000
31,629 31,074 6,029 5,686
30,175 6,627
30000 30,000 30,000
6,258
26,228 27,743
25000 25,000 25,000 4,895
23,003 4,527
21,808 3,851
20000 18,914 20,000 20,000 10,682
13,707
13,867
15,000
15000 13,409 15,000 2,569 11,921
9,832 8,325
10,000 9,022
10000 10,000 2,094
8,090
7,096 14,706
1,000 1,427 11,893
5,000 2,643 8,985 9,731
5000 3,961 4,556 5,000 8,288 8,078
3,509 3,351 4,168 0 0 6,065
3,708
3,168 3,146 3,363 3,567
0
0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
GN GL GR
Gobierno Local Gobierno Regional Gobierno Nacional Total
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PERU 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 GN 76% 69% 42% 27% 32% 36% 41% 31% 32% 38% 47%
GL 0% 0% 33% 54% 48% 43% 38% 45% 46% 43% 34%
AVANCE (%) 75% 63% 52% 52% 63% 72% 67% 71% 73% 78% 81% GR 24% 31% 26% 19% 20% 21% 21% 24% 22% 19% 18%
Total 4,169 4,573 8,100 13,232 18,937 23,015 21,837 26,257 30,225 31,629 31,074
PERU 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 GN 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AVANCE (%) 75% 63% 52% 52% 63% 72% 67% 71% 73% 78% 81% AVANCE (%) 77% 67% 64% 54% 80% 81% 81% 82% 81% 88% 91%
Gob. Regionales: Monto de Inversión Ejecutada, 2005 - 2015 Gob. Locales: Monto de Inversión Ejecutada, 2005 - 2015
(En millones de S/.) (En millones de S/.)
9,000 25000
8,200 8,499
8,000 8,056
7,798
20,905
7,357 20000 18,854
7,000 7,134 6,963 18,965
6,627
6,258 15,491
6,000 6,029
15,879
5,657 5,686
15000 14,176
5,000 13,867 13,707
4,895
4,527 12,900
13,526 11,921
4,200
4,000 3,851 10,682
10000 9,022 9,832
3,000 2,595
2,569 6,208 7,096 8,325
2,000 1,455 2,094
5000
1,427
1,000 2,643
1,000
0 0 0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Devengado PIM Devengado PIM
GR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 GL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AVANCE (%) 69% 55% 50% 45% 54% 61% 62% 76% 78% 77% 82% AVANCE (%) 43% 55% 58% 73% 59% 63% 66% 72% 67%
Perú: Ejecución de PIPs de las funciones mas representativas 2005-2015
(millones S/.)
Transportes Saneamiento
14,000
4,000
3,603
12,000 11,389 11,720 3,500 3,340 3,419
9,980 10,324 2,957
10,000
9,585 9,542 3,000 2,793
2,565
2,500
8,000 7,245 2,100
2,000
6,000
4,566 1,500 1,329
4,000
2,555 1,000 663
2,000 1,150 1,272 500 231 241
- -
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Educacion Agropecuaria
5,000 3,000
4,470
4,500 2,515 2,572
3,873 3,843 2,500 2,238 2,316
4,000
3,500 3,283 2,000 1,891
1,733 1,675
3,000 1,558
2,438 1,500
2,500 2,284
1,979 2,092 1,081
2,000
1,000 740
1,500 538
964
1,000 638 626 500
500
0
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PERÚ: Ejecución de la Inversión Pública (Funciones con mayor ejecución)
Distribución de la inversion publica por funciones Distribucion de la inversion publica por funciones -
2011 (%)
- 2006 (%)
CONTINGENCIA
SALUD 5% AGROPECUARIA
AGRARIA
4% 8%
16% OTROS
PLANEAMIENTO OTROS
6% 13% EDUCACION Y 11%
EDUCACION
PROTECCION CULTURA 15%
SOCIAL 14%
TRANSPORTE
12%
TRANSPORTE 44%
28%
SANEAMIENT
SALUD Y O
SANEAMIENTO 13%
11%
Monto Total: S/. 4,556 millones. Monto Total: S/. 21,807 millones.
50 30
25
40
20
30
15
20
10
10
5
0 0
2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014
Perú Urbano Rural
Perú Urbano Rural
2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015
Tasa de comprensión lectora 30% 31% 33% 44% 50% Tasa de comprensión matemática 13% 13% 17% 26% 27%
Ranking del Perú en la Calidad de la Educación Primaria, Según el Foro Economico Mundial
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Peru 133 131 133 135 138 135 136
Chile 110 118 121 123 119 107 99
Colombia 70 75 90 80 98 104 101
Costa Rica 46 38 33 29 26 32 39
Mexico 116 115 120 121 118 124 118
Bolivia 127 121 118 116 104 101 111
Total 134 133 139 142 144 148 144
Fu e n te : Fo ro Eco n o mi co mu n d i a l
INDICADORES DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) EN EDUCACIÓN
Regiones Comprensiòn lectora Desempeño matematicas
Entre el 2014 y
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2003 el gasto
Amazonas 9.9 10.7 15.0 18.6 19.7 21.1 27.5 39.3 9.8 10.0 11.6 9.8 12.7 12.9 23.8 35.1
real de
Ancash 12.0 12.2 17.8 22.2 22.1 22.4 23.5 34 6.9 7.3 10.7 12.9 11 7.4 10.9 17.8
Educación
Apurimac 8.2 6.0 8.2 16.4 11.6 14.5 19.6 31.1 7.3 4.4 6.9 8.5 5.4 7.7 9.5 20.8
Primaria creció
Arequipa 31.3 33.0 38.2 48.1 49.3 50.3 47.4 61 10.7 14.4 23.7 25.3 21.2 16.6 21.5 32.9
significativame
Ayacucho 7.8 8.3 S.I - - 13.7 21.8 34.6 6.2 8.8 S.I - - 4.3 10.1 25.6
nte en
Cajamarca 11.6 14.5 S.I - - 17 23.3 31.6 10.3 15.8 S.I - - 9.5 13.5 23.4
términos
Callao 24.7 26.2 30.7 37.6 41.2 44.8 41.2 57.6 6.9 10.7 14.0 16.4 15.4 18 18.9 31.9
reales.
Cusco 10.6 10.9 15.4 24.0 22.8 21.5 25.5 36.4 4.8 6.4 8.8 13.5 11.5 8.9 14.5 24.5
Sin embargo, los
Huancavelica 6.6 13.2 S.I 15.0 11.0 13.6 17.3 28.7 6.4 13.3 S.I 11.8 6.9 7.9 9.7 21.0
niveles de
Huanuco 6.6 6.7 10.1 12.4 14.5 12.9 17 27.4 4.8 6.0 5.2 6.7 6.8 4.9 8.4 16
desempeño en
Ica 17.9 21.1 30.0 39.8 37.6 35.7 37.2 49.2 9.3 12.0 22.0 24.4 18.5 16.8 21.2 32.2
matemáticas se
Junìn 16.7 17.1 24.2 28.6 29.8 29.8 34.4 44.4 10.3 11.3 17.5 13.0 15.5 12.8 19.2 30.1
mantuvieron
La Libertad 15.4 15.4 25.9 26.3 27.6 31.2 31.9 38.4 7.2 8.3 17.7 13.2 13.3 13.7 16 21.8
casi estancados,
Lambayeque 20.0 18.1 25.6 35.0 33.5 31.2 31.4 43.1 8.0 10.6 14.8 16.8 14.8 10.5 11.8 22.7
salvo casos
Lima provincias 16.7 16.7 25.5 42.1 45.3 31.9 36.2 45.9 6.6 10.5 16.2 11.4 12.8 12.5 18.1 24.6
excepcionales
Lima Metropolitana 26.6 28.2 35.0 26.4 32.1 48.7 46.4 55.8 8.3 10.6 18.0 17.7 18.5 19.3 23.3 31.3
de Arequipa,
Loreto 3.7 2.1 4.5 5.0 6.1 6.3 7.2 13.2 2.2 0.7 1.1 1.0 1.4 1.4 1.9 4.8
Ica, Lima,
Madre de Dios 8.7 10.4 13.1 16.3 17.2 19.6 17.7 33.6 2.6 5.7 6.4 6.2 7.7 6.8 5.4 17.1
Moquegua y
Moquegua 28.8 29.5 37.1 44.1 51.4 59.4 63.7 69.1 13.6 16.1 26.8 24.5 29.1 37.5 43.3 52.7
Tacna en los
Pasco 11.4 12.5 20.8 25.6 18.8 24.3 31.1 43.2 7.9 10.4 13.4 12.0 7.3 10.2 18.4 32.0
últimos años, en
Piura 13.5 13.7 20.8 26.2 28.8 28.8 30.3 47.6 5.7 7.7 11.4 11.9 13.8 12.5 16.5 29.7
especial los
Puno 8.7 15.4 S.I - 18 19.5 25.2 42.4 7.7 14.4 S.I - 7.5 7.6 16.3 30.2
años 2013 /
San Martìn 6.4 7.2 11.2 17.2 17.1 17.9 26.7 35.7 3.8 3.6 5.7 6.2 7.5 7.1 14 22.1
2014.
Tacna 25.6 31.5 35.4 47.8 48.4 55.2 60.3 67.3 10.2 14.9 23.3 29.9 28.6 36.0 40.9 51.0
Tumbes 14.9 13.7 19.0 28.8 25.2 25.9 27.5 38.9 7.8 5.8 11.1 14.4 10.7 11.1 12.4 17.4
Ucayali 6.3 4.0 6.2 14.4 15 15.3 16.8 21.8 2.1 1.6 1.7 4.1 4.3 4.4 5.1 7.8
Fuente MEF- DNPP
Indicadores de electrificación, transportes y de salud :2011 - 2015.
Cobertura de Electrificación rural en algunos paises ALC -
Perú: Acceso a alumbrado eléctrico (%) 2015 (%)
Nicaragua 54%
95.0%
92.9% 93.9% Perú 70%
89.7% 91.1% 92.1%
Bolivia 73%
90.0% Guatemala 81%
Colombia 90%
85.0% Cuba 93%
Ecuador 94%
Perú: Red vial nacional pavimentada (kms) Perú: Desnutrición crónica infantil Perú: Acceso a servicios de salud
120.0% 75.0%
30.0%
30.0% 10.0%
0.0%
2011 2012 2013 2014* 2015 0.0% 50.0%
2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014
54
* Información preliminar
Ejecución de la inversión departamental, reducción de la pobreza y crecimiento
del PBI: 2007- 2015
Ejecucion
Crecimiento promedio anual (%) 2007-2015
Acum ulada
Departamento Inversion 2007- Ejecucion de la Reduccion de la
2015 inversion Pobreza PBI En algunas regiones el
AMAZONAS 5,322 17.3 -1.5 6.1 incremento de la ejecución de la
11,517 21.2 -7.3 1.7
ANCASH inversión publica entre el 2007 y
APURIMAC 4,729 36.0 -6.7 4.9
2015 (9 años), no ha contribuido
AREQUIPA 8,958 33.5 -13.0 4.3
AYACUCHO 8,493 23.8 -4.6 7.6
significativamente en la reducción
CAJAMARCA 11,799 23.6 -4.1 3.8 de la pobreza y el incremento del
CUSCO 22,522 35.6 -13.3 8.7 PBI, como Amazonas, Ancash,
HUANCAVELICA 5,135 25.8 -6.3 3.6 Cajamarca, Huancavelica,
HUANUCO 4,989 30.5 -6.9 6.2 Loreto, Madre de Dios y Pasco
ICA 4,481 40.2 -21.1 7.2
JUNIN 6,200 24.9 -11.8 6.0
LA LIBERTAD 8,701 28.4 -4.8 4.1 Por el contrario los
LAMBAYEQUE 4,737 33.0 -8.9 5.9 departamentos, que
LIMA/CALLAO 43,733 23.9 -10.1 5.9 incrementaron la ejecución de la
LORETO 4,891 18.4 -6.6 2.6 inversión publica, contribuyeron
MADRE DE DIOS 3,285 52.5 1.9 3.8
en una reducción significativa de
MOQUEGUA 4,141 16.2 -10.1 2.1
-0.3
la pobreza y el incremento del
PASCO 3,650 25.8 -4.5
PIURA 9,338 18.5 -7.8 5.0
PBI Regional., como Arequipa,
PUNO 9,981 30.3 -8.0 4.8 Cusco, Ica, Junín, San Martín,
SAN MARTIN 6,183 18.1 -8.4 6.5 Ucayali y Ayacucho.
TACNA 4,285 11.6 -9.8 4.4
TUMBES 2,558 14.6 -4.8 6.0
55
UCAYALI 4,198 17.2 14.6 4.1
6. Nuestros Retos: Disminuir la pobreza y mejorar la competitividad
Pobreza Variacion (%) T.C (%) Orden de puestos en Indice de Competitividad
Regiones 2007 (%) 2014 (%) 2014/2007 2007-2014 Regiòn 2012/13 2011/12 2010/11 2009/10 2008/09
Am azonas 58.1 51.3 -6.8 -1.5 Lima 1º 1º 1º 1º 1º
Ancas h 41.8 23.9 -17.8 -7.3 Moquegua 2º 2º 3º 3º 3º
Apurím ac 71.4 42.6 -28.9 -6.7 Arequipa 3º 3º 2º 2º 2º
Arequipa 22.9 7.8 -15.2 -13.0 Ica 4º 4º 4º 4º 4º
Ayacucho 67.6 47.4 -20.2 -4.6 Tacna 5º 5º 5º 5º 5º
Cajam arca 68.4 50.7 -17.8 -4.1 Tumbes 7º 6º 6º 7º 7º
Cus co 54.4 18.7 -35.7 -13.3 La Libertad 8º 7º 8º 8º 8º
Huancavelica 85.0 52.3 -32.7 -6.3
Lambayeque 9º 8º 7º 6º 6º
Huánuco 66.4 40.0 -26.5 -6.9
Piura 13º 9º 10º 10º 10º
Ica 23.3 4.1 -19.2 -21.1
Junin 12º 10º 9º 9º 9º
Junín 44.4 18.2 -26.2 -11.8
Ancash 10º 11º 11º 12º 11º
La Libertad 39.1 27.4 -11.6 -4.8
Madre de Dios 6º 12º 12º 11º 12º
Lam bayeque 49.9 24.7 -25.2 -8.9
Lim a 25.8 12.0 -13.8 -10.1
Cusco 11º 13º 13º 13º 13º
Loreto 57.5 35.2 -22.3 -6.6 Pasco 15º 14º 14º 14º 14º
Madre de Dios 13.9 7.3 -6.5 1.9 San Martin 14º 15º 15º 15º 15º
Moquegua 29.7 11.8 -17.9 -10.1 Ucayali 16º 16º 16º 17º 16º
Pas co 59.6 39.0 -20.6 -4.9 Ayacucho 17º 17º 17º 16º 17º
Piura 54.2 29.6 -24.5 -7.8 Puno 23º 18º 18º 18º 18º
Puno 59.9 32.8 -27.1 -8.0 Cajamarca 20º 19º 19º 20º 21º
San Martin 56.1 28.4 -27.7 -8.4 Apurimac 18º 20º 21º 21º 23º
Tacna 26.6 11.8 -14.9 -9.8 Huanuco 19º 21º 23º 23º 22º
Tum bes 22.5 15.0 -7.4 -4.4 Amazonas 21º 22º 20º 19º 20º
Ucayali 47.0 13.9 -33.1 -14.6 Loreto 24º 23º 22º 22º 19º
Perú 42.4 22.7 -19.7 -8.5 Huancavelica 22º 24º 24º 24º 24º
PERU: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN AMBITOS GEOGRAFICOS
Ambitos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 T.C 2004-2013
Total 48.6 48.7 44.5 42.4 37.3 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7 21.8 -7.0
Urbana 37.1 36.8 31.2 30.1 25.4 21.3 20 18 16.6 16.1 15.3 14.5 -8.0
Rural 69.8 70.9 69.3 74 68.8 66.7 61 56.1 53.0 48.0 46.0 45.2 -3.8
Dominios geograficos
Costa Urbana 37.1 32.2 29.9 31.7 27.4 23.7 23 18.2 17.5 18.4 16.3 16.1 -7.0
Costa Rural 51.2 50.0 49.0 53.8 46.6 46.5 38.3 37.1 31.6 29.0 29.2 30.6 -4.2
Sierra Urbana 44.8 44.4 40.2 31.8 26.7 23.2 21 18.7 17.0 16.2 17.6 16.6 -8.3
Sierra Rural 75.8 77.3 76.5 79.2 74.9 71 66.7 62.3 58.8 52.9 50.4 49.0 -3.8
Selva Urbana 50.4 53.9 49.9 44 32.7 32.7 27.2 26 22.4 22.9 22.6 20.7 -7.3
Selva Rural 63.8 65.6 62.3 69.2 62.5 64.4 55.5 47 46.1 42.6 41.5 41.1 -3.6
Lima Metropolitana 30.9 32.6 24.2 25.1 21.7 16.1 15.8 15.6 14.5 12.8 11.8 11.0 -8.4
6. Retos: Incremento de la Inversión y Crecimiento
En lo últimos años se ha incrementado la inversión pública
y privada. Asimismo, el Perú es uno de los países de la
región que mas ha crecido y ha tenido la más alta tasa de
reducción de pobreza. En el 2014 llego al 22.7%
PERU: Aumento y estancamiento de las Exportaciones (miles Evolución de los precios de los Comodities
de millones de US$) 1800
1669
1600 1570
50,000 46,268 46,367
42,177 41,382 1400 1411 1266
39,533 39,388
1225 1150
40,000 35,565
33,614
35,951 1200
31,018 974 1000 1000
28,094 1000
30,000 26,932 873
23,830 800
697
17,368 605
20,000 600
445
400 400
305 323 316 342 361 311 311 250
10,000 234 245 245 245
200 167 149 147 98 100 89 98 99 99 99 99
63 85 75 87
0
- 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Sin embargo, el PBI puede afectarse por la crisis de la UE que crece al 1%, EEUU al 2% y China al 8%.
Perú: Crecimiento del PBI, inversión pública e Infraestructura
Perú: Evolución del PBI y las exportaciones, 2001-2015 Perú: Evolución del PBI de sectores productivos, 2001-
(Millones de $) 2015 (Millones de $)
30,000
180,000 PBI creció: 2001-2015
160,000 El PBI del Perú creció 6.% Agro: 4%
25,000 Pesca: 5.%
140,000 promedio anual en el periodo
Minería: 5%
120,000 2001-2015 La exportación total creció 20,000 Construcción: 9%
100,000 en 13.5% promedio anual Manufactura 5%
en el periodo 2001-2015 15,000
80,000
60,000 10,000
40,000
20,000 5,000
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Evolución del PBI Evolución de Exportaciones Agropecuario Pesca Minería Manufactura Construcción
1,000 300
La inversión en riego paso del
500 200 43% (2001-2006) al 65% del
100 Sector en el 2007-2015
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Agricultura Saneamiento Educación Transporte Riego Total Agrario
Peru: Evolución de exportaciones mineras y agrarias, 2001-2015 Perú: Exportaciones agricolas tradicionales y No tradicionales,
(miles de US$) 2001-2015 (miles US$)
50,000 6 000
45,000
5 000
40,000
35,000 4 000
30,000
25,000 3 000
20,000
2 000
15,000
10,000 1 000
5,000
-
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Perú: Principales exportaciones de frutas y hortalizas, 2000-2015 Perú: Otras frutas y hortalizas de exportación, 2000-2015
(miles de $)
(miles de $)
700,000
300,000
600,000
2 250,000 3
1
500,000
200,000
400,000
150,000
300,000 5 3
100,000
200,000
50,000
100,000
0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Perú: Otros productos de exportación, 2000-2015 (miles Perú: Exportación de cafe, 2000-2015 (miles de $)
de $) 1,800,000
250,000
1,600,000
1,400,000
200,000
1 1 1,200,000 9 2
150,000 1,000,000
800,000
100,000
2 600,000
50,000 400,000
200,000
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
QUINUA CACAO BANANO ORGANICO CAFE
60,000
Los servicios de
50,000
sanidad agraria
40,000
vinculados a las
30,000
productos de agro
20,000 exportación se han
10,000 incrementado
0 sostenidamente en
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2004
2008
2012
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2009
2010
2011
2013
2003
2007
2011
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2012
2013
Estados Unidos México Italia Francia España China Argentina Brasil Chile Colombia Perú
Nuestros Retos: El Turismo una gran oportunidad para ……
Total de Visitantes a Destinos Turísticos Evolución de Visitas por Destino Turístico
(En millones) (En millones)
4.5 4.1 3.0
4.0 3.5 2.4
3.4 2.5
3.5
2.8 3.0
3.0 2.6 2.7 1.9 2.0 2.0 CIRCUITO MÁGICO DEL AGUA
2.0 1.8 DEL PARQUE DE LA RESERVA
2.5 2.2 2.2 2.9 3.0
2.6 2.7
2.0 2.5 2.3 1.5 SANTUARIO HISTORICO DE
2.1 2.2 1.2 MACHU PICCHU
1.5 1.9 1.1
1.0
1.0 1.0 0.8 1.0 1.0 CIUDAD INKA DE MACHU
0.7
0.5 0.8 PICCHU
0.7
0.0 0.5 0.6 0.3 0.3
0.2 0.3 0.2 MUSEO DE LA INQUISICIÓN Y
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 DEL CONGRESO
0.0
Total de Visitantes Nacionales Total de Visitantes Extranjeros
2009 2010 2011 2012 2013
DEPARTAMENTO %
Evolución de Visitas por Destino Turístico Evolución de Visitas por Departamento AMAZONAS 0.4%
(En millones) ANCASH 2.6%
4
AREQUIPA 4.2%
Millones
0.3
0.3 RESERVA NACIONAL DEL 3.5 AYACUCHO 0.5%
TITICACA CAJAMARCA 1.7%
0.3 0.2 3
0.2 0.2 CUSCO 28.1%
0.2 2.5
0.2 2009 HUÁNUCO 0.9%
0.2 0.2 COMPLEJO TURÍSTICO DE
0.2 0.2 0.2 0.2 QUISTOCOCHA
2 ICA 6.9%
0.1 2010
0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 1.5 LA LIBERTAD 4.0%
0.2 0.2
0.1 2011 LAMBAYEQUE 4.5%
0.1 MUSEO DE TUMBAS REALES
1
2012 LIMA 32.7%
0.1 DEL SEÑOR DE SIPÁN 0.5 LORETO 2.5%
2013
0 MADRE DE DIOS 0.4%
0.1 MUSEO NACIONAL DE PUNO 6.3%
ARQUEOLOGÍA, SAN MARTIN 3.1%
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA TUMBES 0.0%
0.0 DEL PERÚ
2009 2010 2011 2012 2013 UCAYALI 1.1%
TOTAL 100.0%
FONDO CONCURSABLE “PROCOMPITE” – Cadenas productiva
LEY Nº 29337, DS 192-2009-EF, RM 465-2009-EF/15
Actores económicos que generen valor de un bien o servicio, con la provisión de insumos, producción, conservación,
transformación, industrialización, comercialización y de consumo final en los mercados internos y externos.
Cofinanciamiento de
Ejemplo Proyecto de Inversión
Pública: I.E. N° 14321,
Tambogrande, Piura
Antes
Después
Evolución del PBI Percapita de Paises de ALC y Asia (US$)
80,000
70,000
Australia
60,000
Chile
50,000
Perú
40,000 Singapur
20,000
10,000
-
1969
1971
2005
2007
2009
1961
1963
1965
1967
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2011
2013
SESIÓN 2 :
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y
MARCO LÓGICO
ASPECTOS GENERALES
FORMULADORA Y EJECUTORA
INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
MARCO DE REFERENCIA
73
1. NOMBRE DEL PIP
Naturaleza de
Intervención* Objeto de la intervención* Localización
• ¿Qué se va a hacer? • ¿Dónde se va a localizar el
• ¿Cuál es el bien o servicio, o conjunto de
• Depende del objetivo que servicios sobre los cuales se va a intervenir? proyecto?
pretende lograr el proyecto. • Ubicación del proyecto,
• Se refiere al bien o servicio (o conjunto de ellos)
• Un PIP puede tener más de un sobre el (los) que intervendrá el PIP. precisando región, provincia,
tipo de intervenciones distrito y centro poblado.
74
2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
Unidad Formuladora (UF)
Área responsable de la Formulación de la calidad del estudio de preinversión.
Debe estar registrada en el Banco de Proyectos del SNIP. Autoriza su registro la DGPI del MEF.
Elabora directamente plan de trabajo, contrata TdR y levanta observaciones al estudio de preinversión
(perfil y factibilidad).
Ver competencias
Ej. Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de Pichari.
*Artículo 6 de la Ley 28112, es el nivel de desconcentración administrativa para contraer compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre
75el avance
de ejecución
Otras características de la UE
La UE debe contar con las capacidades y competencias para encargarse de la ejecución; es decir,
debe disponer de:
Experiencia en la ejecución técnica del PIP.
Recursos para financiar su ejecución.
En algunos PIP puede que se requiera la participación de más de una unidad ejecutora (Turismo),
para ello, los arreglos institucionales deben estar claramente establecidos. La UE propuesta en la fase
de preinversión puede ser cambiada con la debida justificación y sustento de su capacidad (técnica,
administrativa y legal).
Es importante contar con un Operador que se encargará de la fase de O&M del proyecto, pudiendo ser
la misma que ejecute las inversiones u otra área dentro de la institución
3. INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS (1)
Ningún proyecto
La importancia de la participación de las entidades puede llegar a ser
involucradas y de la población, desde la concepción exitoso, si desde un
del proyecto, radica en que TODOS conozcan y den comienzo no es
su punto de vista sobre cual es el problema y participativo.
brindar posibles soluciones, de manera tal que
todos los involucrados conozcan cuáles son sus
beneficios y/o los efectos indirectos, así como los
costos asociados en la etapa de operación y
mantenimiento.
El proyecto debe conocer sus intereses, sobre todo de los que están en
conflicto y las estrategias para resolverlos. Así como el grado de conocimiento
y participación de la población dentro del mismo. (Formalizar los
compromisos asumidos)
PERTI NENCIA
E
Análisis y participación de involucrados
Esta es una extraordinaria herramienta de la Gerencia Social de proyectos
los afectados por el problema y que son los potenciales beneficiarios del proyecto;
organizaciones sociales que inciden en promoción del PIP o en la toma de decisiones;
población que debe otorgar facilidades para la ejecución del proyecto; y,
población que puede sentirse o ser afectada ya sea en su patrimonio o medios de vida.
No olvide que:
Los proyectos verticales (hechos en gabinete) se caen, son rechazados, crean más
problemas, generan incomodidades, no son “apropiables”, no son pertinentes, no son
sostenibles.
De esta manera:
•El formulador, podrá tener en cuenta las percepciones de todos los involucrados alrededor del
problema, así como las expectativas e intereses sobre su solución.
•Los beneficiados tendrán un mejor conocimiento de este y estarán incentivados para apropiarse de él y
asumir compromisos en las fases de inversión y postinversión.
•Se podrá reducir riesgos de conflictos sociales con grupos que se sienten afectados por la
ejecución del proyecto.
Los involucrados deben participar en la elaboración del diagnóstico y en la identificación del problema. Es
recomendable que las labores de identificación, análisis y definición de alternativas, las lleven a cabo
técnicos y se validen con los grupos involucrados.
Entre las entidades involucradas con el proyecto están las encargadas de:
el financiamiento y/o ejecución de las inversiones; la operación y mantenimiento; y,
de otorgar permisos, autorizaciones, certificaciones, entre otros.
¿Qué variables analizar en el grupo afectado por el problema?
Las variables que se va analizar, va depender de la tipología del PIP; en general, interesará los siguientes
aspectos: demográficos, económicos, sociales, culturales, acceso al servicio sobre el cual se intervendrá
con el PIP, la demanda del servicio, entre otros.
MAPA DE LOS INVOLUCRADOS
• Listado de involucrados
• Ámbito geográfico
• Papeles
• Intereses
• Expectativas
• Debilidades
• Fuerza
• Potencialidades
4 * 4 = 16
3 * 3 = 9
2 * 2 = 4
1 * 1 = 1
3 3 = 9
*
2 4 = 8
*
0
Indiferentes
(Neutros)
-2 4 = -8
*
-3 3 = -9
*
Opositores
(Obstaculizadores)
-5 5 = -25
*
FUERZA Y RESULTANTE DE INVOLUCRADOS
Involucrado Expectativa * Fuerza = Resultante Posición Potencial
COLEGIOS 5 5 25
PADRES DE
5 5 25
FAMILIA
ADOLESCENTES 4 5 20
AGRUPACIONES ADEPTOS
5 4 20
JUVENILES
HOSPITALES /
CENTROS DE 4 3 12
SALUD
MUNICIPALIDAD 4 3 12
DISCOTECA /
1 4 4
LOCALES
NEUTROS
PNP 2 1 2
MATRIZ DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA INVOLUCRADOS
IDENTIFICACION DE INVOLUCRAQDOS
Ev itar que su
hijos sean
PADRES DE Control de sus Capacitacion de
potenciales 25
FAMILIA Hijos Padres e Hijos
padres
tempranamente
Generar Dessarrollo de
AGRUPACIONES Capacitacion y Comunicacion y talleres de
20
JUVENILES sencibilizacion Conv encimiento capacitacion y
en jov enes sencibilizacion
Disminuir
atencios de
HOSPITALES / Campañas en
casos de Velar por la salud
CENTROS DE 12 salud
Embarazos y de los pacientes
SALUD Reproductiv a
secueles de
Abortos
Apoyo a la
Desarrolo social Campañas y
Poblacion en sus
MUNICIPALIDAD y economico de 12 Programs en
problemas mas
la poblacion colegios
criticos
Ev aluar y
Recursos restringir las
Afluencia de
DISCOTECA / económicos para licencias de
adolescentes 4
LOCALES ev itar cierre del funcionamiento
para consumo
local de locales de
div ersión
Velar por la
Apoyo en las
PNP seguridad de la 2 Autoridad
Campañas
poblacion
GRUPOS
INVOLUCRADO PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS
S
Municipalidad Perdidas de oportunidades de desarrollo en Generar dinámica en la economía local del Mejoramiento de servicios
Asistir a los talleres de fortalecimiento
del distrito de torno al turismo. distrito a partir de los mejores servicios de turísticos y promoción para
de capacidades entorno al turismo.
Atuncolla Reducidos ingresos de la población local Sillustani incremento del flujo de turistas
CONTEXTO LOCAL
Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local
“Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas sanitarias y disminuir la incidencia de
enfermedades infectocontagiosas y parasitarias”.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Educación y capacitación para la eficiencia, eficacia y sostenibilidad de RR.SS.
Fomento del reaprovechamiento de RR.SS.
Prestación privada de los servicios de RR.SS (en términos empresariales).
Tarifas por la prestación de servicios de RR.SS. en función de su costo real.
COMPETENCIAS MUNICIPALES
PROVINCIAL - EXCLUSIVA
Regular y controlar la disposición final de RR.SS. en la provincia.
- COMPARTIDA : Administrar el servicio de limpieza pública y de RR.SS.,
DISTRITAL - EXCLUSIVA : Proveer el servicio de limpieza pública, determinando las áreas de
acumulación de desechos y rellenos sanitarios. 87
IDENTIFICACIÓN
BUEN DIAGNÓSTICO
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
1 2 A quiénes se
Qué problema ¿QUÉ? ¿QUIÉNES? dirigirá
se debe resolver la solución
INVOLUCRADOS 89
Diagnóstico
Información requerida
Para la elaboración del diagnóstico, se requiere recopilar, sistematizar, interpretar y analizar la
información de fuente primaria, secundaria y material fotográfico.
La información a recolectar puede ser cuantitiva o cualitativa: en el primer caso, se refiere a
aquella en que se encuentran datos numéricos, y en el segundo, la información muestra una
cualidad o un atributo.
Información primaria (precisar en los TdR y/o Plan de Trabajo):
Las encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, conteo de viviendas.
Los estudios de suelos, topografía, hidrología, hidrogeología, batimetría, geología, otros estudios
especializados que sean necesarios o estén normados.
Ejemplo:
Productos (Bien
Insumos Procesos o Servicio)
Cultura Género
“SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO”
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS?
REAPROVECHAMIENTO
- Reciclaje, Reuso
SEGREGACION -Compost
- Biogás
ALMACENAMIENTO
RECOLECCIÓN •TRATAMIENTO
•Residuos
•SEGREGACION peligrosos
•TRANSPORTE
•Directo
•Transferencia
BARRIDO
• DISPOSICIÓN FINAL
•Relleno sanitario
95
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
PROYECTO
S
O
L
U
Análisis Problemas C
I
Planificar
Medición Identificar Causas O
DIAGNÓSTICO y orientar
N
E
Interpretación Efectos S
DIAGNÓSTICO : ZONA
• La zona del PIP es la localidad de Pichari, capital del distrito del mismo nombre.
• La localidad de Pichari se ubica sobre el río Apurímac, entre Cusco y Ayacucho.
• Superficie total: 50 Km2. . Altitud : 600 m.s.n.m. . Clima: De ceja de selva.
PROVINCIA DISTRITO
97
DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN
Primer paso: Identificación de los involucrados y entidades involucradas en:
Afectados por el problema
Perjudicados por la solución del problema, las MRRD
Actores calves en la solución en las MRRD.
Segundo paso: Trabajo de campo con los involucrados (talleres, encuestas, entrevistas, etc.).
Problemas percibidos.
Expectativas e intereses
Disposición de participar y asumir compromisos
DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN
•La población de Pichari es de 6,720 habitantes, de los cuales el 60% es de la localidad. Tasa
de crecimiento intercensal : 2,47% anual.
• Pobreza : 63,9%.
• Ingreso promedio mensual : S/.280,00.
• 87% de la PEA es agraria independiente y 13% asalariados.
• Producción 2002 : S/. 1,8 millones.
• Principales productos : Cacao ( 49% ) y café ( 33% ).
• Establecimientos de Salud : C.S. Pichari y clínicas
particulares.
• Incremento de morbilidad de 38% a 41%.
• En 2004, 20,6% de la población fue afectada por
enfermedades derivadas del mal manejo de
RR.SS.
• Las EDAs ( 34% del total ) fueron trasmitidas por
vectores de los focos infecciosos de los RR.SS.
• Las IRAs ( 16% del total ) fueron causados por los
gases tóxicos provenientes de la quema de RR.SS.
99
GENERACIÓN
Materia
orgánica
Viviendas 71%
45%
Postas Comercio
médicas 35% Otros
Colegios Papel y Vidrio
5% 8% Plástico
15% cartón 7% 9%
5%
Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004 Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004
100
ALMACENAMIENTO
Bolsas plásticas Contenedor
ACUMULACIÓN DE RR.SS.
• El almacenamiento en los domicilios es 1.6
1.5
m3/día
• No existen contenedores en las zonas de 0.8
0.6
0.2
0
Mercado Av. La Cultura Jr. César
RECOLECCIÓN Central Vallejo
Fuente: UPRO - Municipalidad de Pichari, 2004
102
DISPOSICIÓN FINAL
103
ORGANIZACIÓN Y PRACTICAS DE LA POBLACIÓN
• Organización
No hay una oficina en manejo de RR.SS. La encargada es la Unidad de Rentas.
• Personal
El chofer del camión recolector, dos ayudantes y un administrativo a tiempo parcial (realizan
otras actividades).
• Financiamiento
El GL financia al personal y mantenimiento del camión baranda, con S/. 7 366 mensual (S/. 88
389 anual). No se cobra por el servicio.
• Otros
Personal poco capacitado, equipamiento insuficiente, débil integración e inexistencia de una
cultura de planificación.
Participación
3 de los
Establecer los Efectos del Problema
Involucrados
Ejemplos:
Incorrectamente formulado Correctamente formulado
Limitada provisión de energía eléctrica durante el día o La
No existe un generador local de energía eléctrica población de la localidad X no accede al servicio de energía
eléctrica durante el día
6) Incidencia en la solución de otros ¿Cuál es la incidencia que la solución del problema pueda tener en
problemas la solución de otros problemas?
¿Cuál es el grado de incidencia del problema en la población
7) Incidencia en la población
afectada?
Rol del Estado en la Economía: Normativo y regulatorio. El sector público eficiente debe alcanzar objetivos del
Estado: con la menor distorsión del mercado, baja carga tributaria, menor número de empleados y recursos
públicos, procesos transparentes, disminución de corrupción en la burocracia y los políticos. RR públicos con
decisión técnica para rentabilidad social
Servicios Esenciales: Salud, Educación, Agua Potable y Alcantarillado, Seguridad
Servicios No Esenciales: Energía, Transporte y Comunic., Telefonía, Limpieza Pública
PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL (PC)
Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción
que afecta a la población ubicada en una zona determinada?
Sobre la cobertura:
Se requiere construir el indicador que muestre el % de la población que aún no
Parte de la población cuenta con el servicio. Información a tomar: número de conexiones domésticas,
de la localidad X no último censo N° de pobladores y el N° de habitantes por vivienda, efectuando las
accede al servicio de proyecciones del caso al año base.
agua en su vivienda y Sobre la calidad del servicio:
la población que •El servicio no es continuo. Se debe indicar el número promedio de horas de
cuenta con conexión servicio al día (Operador del servicio).
recibe un inadecuado •La calidad del agua no cumple con los estándares mínimos establecidos
servicio (Operador y trabajos de campo: toma de muestras y análisis de laboratorio).
•La presión de servicio en la red de distribución no cumple con las normas
establecidas.
CAUSAS INDIRECTAS
• Insuficientes unidades de recolección : Existe un camión baranda de 5 años de
antigüedad que recoge 2,57 TM/día.
• Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. : Los residuos domiciliarios se dejan
en la vía hasta que el camión baranda llegue.
• Ausencia de relleno sanitario.
• Inexistencia de un área responsable del servicio.
• Desconocimiento de la población del inadecuado anejo de RR.SS.
• Inadecuados hábitos de higiene de la población.
113
ARBOL DE CAUSAS
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente gestión integral de
residuos sólidos municipales
Efecto Indirecto
Efecto Directo
Quema de Residuos Sólidos
ocasiona
Problema
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Principal SÓLIDOS MUNICIPALES
EFECTOS
DIRECTOS
• Acumulación de RR.SS. en la ciudad : Actualmente, 0,86 TM / día.
• Quema de RR.SS. : En la localidad de Ccatunrumi.
INDIRECTOS
• Proliferación de vectores en los focos infecciosos.
• Generación de gases tóxicos : Hay restos de hollín en árboles y plantas cercanos al botadero
donde se efectúan las quemas.
FINAL
• Incremento de morbilidad : 13,9% de la población ha ido al Puesto de Salud por enfermedades
diarreicas y 6,7% por bronquiales.
ARBOL DE EFECTOS
Incremento de morbilidad
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente gestión integral de
residuos sólidos municipales
ÁRBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efectos)
Incremento de morbilidad
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente gestión integral de EFECTOS CAUSAS
residuos sólidos municipales
situación esperada
Solución
Objetivo Mejora de la gestión integral de RR.SS. municipal del
problema
propósito
OBJETIVO CENTRAL
MEDIOS FUNDAMENTALES
• Suficientes unidades de recolección. • INDIRECTOS
• Existencia de almacenamiento de RR.SS. • Desaparición de vectores y
• Presencia de relleno sanitario. focos infecciosos.
• Existencia de área responsable del • No generación de gases
servicio. tóxicos.
• Conocimiento de la población.
• Adecuados hábitos de la población.
• ÚLTIMO
• Reducción de morbilidad.
120
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Reducción de morbilidad
OBJETIVO CENTRAL
Mejora de la gestión integral de MEDIOS
residuos sólidos municipales FINES
Medio fundamental
Medio fundamental
Existencia de
Suficientes unidades de almacenamiento de
recolección RR.SS.
Compra de camiones
recolectores
Acción 1 Compra de
contenedores Acción 3
Alquiler de camiones
recolectores Acción 2
AGRUPACIÓN DE ACCIONES
“Combine las acciones propuestas a fin de armar grupos”
Pueden ejecutarse de
No se pueden ejecutar Pueden ejecutarse de
manera conjunta con
de manera simultánea. manera conjunta a fin
acciones mutuamente
O una o la otra, nunca de generar sinergias.
excluyentes y/o
ambas. Por lo general,
complementarias.
siempre encabezan los
grupos. Cada una de
ellas brinda solución al
problema.
MEDIOS Y ACCIONES
Capacitación al Creación de la
Compra de Construcción
Compra de personal del Unidad
camión del Relleno Difusión Sensibilización
contenedores Relleno responsable
recolector Sanitario
Sanitario del servicio
Alquiler de
camión
recolector
124
Ejemplo 2: Proyecto Educativo (Árbol de Problemas)
Aulas no Mobiliario Escaso Inadecuados hábitos Débil Incumplimient Escasa participación Débil
acondicionadas deteriorado e material de consumo (bajo formación o del contenido de los padres en el supervisión y
para nivel insuficiente didáctico contenido proteico y docente. curricular proceso de control por
inicial vitamínico) formación del niño parte de la
UGEL 005SJL
Se ha demostrado que la mayor cantidad de uniones entre neuronas (sinapsis), se establecen
hasta los dos años. Si en ese periodo el niño no tiene una buena nutrición, salud y cuidados,
afectara su desarrollo cerebral
Mayor crecimiento del cerebro desde el
embarazo hasta los 2 años
Cerebro de un niño con retardo mental: No Cerebro de un niño normal: Con buen numero de
tiene uniones o sinapsis uniones o sinapsis
ESTRATEGIA DE INDICADORES
MEDIOS DE RIESGOS /
INTERVENCIÓN VERIFICABLES
VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE
ACCIONES ( 3 ) Son las acciones o tares que se deben llevar a cabo para
La ingeniería del proyecto o producir y entregar cada componente del proyecto
proceso para obtener cada
componente.
El IVO; debe cumplir los siguientes atributos: Cantidad ¿cuánto?, Calidad ¿cuan
positivo/bueno?, Tiempo ¿Cuándo?, Lugar ¿Dónde?, y Beneficiario
¿Quiénes?.
Ejemplo de IVO:
• 150 pequeños agricultores en la provincia de Tarapoto han incrementado la
producción de harina de plátano en un 25% anual a partir del 2do. Año de
producción manteniendo la calidad de exportación
Los supuestos son las condiciones suficientes para el éxito del proyecto.
Si cumplió con realizar las actividades que circunstancias podrían impedir alcanzar los resultados.
SUPUESTOS:
RESULTADO:
1. TRABAJADORES LOCALES
1. VACUNAS DISPONIBLES
DE SALUD ENTRENADOS.
2. PARTICIPACIÓN DE LA
2. CADENA DE FRIO
COMUNIDAD
OPERATIVA
Ejemplo 1: Residuos Sólidos
(árbol de objetivos)
Reducción de morbilidad
OBJETIVO CENTRAL
Mejora de la gestión integral de MEDIOS
residuos sólidos municipales FINES
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
¿QUÉ PRETENDEMOS CON ESTE SESIÓN ?
En esta sesión abordaremos lo referente al estudio de mercado, técnico y de evaluación
de proyectos .
De manera específica pretendemos que tenga una idea clara de cómo:
Tiempo
PBI PER CAPITA
DESARROLLO 0 1 2 n
(Actividades)
Costos
(Insumos)
PROYECTO
• Es un conjunto de actividades que se realizan utilizando
limitados recursos para resolver un problema o satisfacer una
necesidad (beneficios), mediante metas, objetivos, y costos en un
TIEMPO tiempo determinado.
Proyecto de Inversión Pública (PIP)
Demanda real a
ESTA SOBRESTIMACION posteriori RECURSOS
PUEDE LLEVAR A
SOBREDIMENSIONAR
ESCASOS
EL PROYECTO DEL ESTADO
MAL
UTILIZADOS
Años
Importancia del Estudio de Mercado: Objeto
TdR PC S Supervision
En Proyectos Sociales:
Cuantificar la población afectada actual...
Delimitarla en una referencia geográfica.
Estimar su evolución para los próximos años.
Definir los bienes y servicios necesarios para atenderla
En Proyectos Productivos:
Identificar los competidores o oferentes
Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes.
Existencia de mercado y sostenibilidad económica.
3. Análisis de la demanda
Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población del área de
influencia, en un tiempo determinado, y se mide en términos de cantidad.
Estimación de
la Demanda
Estimar la demanda efectiva (cantidad
Estimar la población
bienes o servicios que en un periodo demandante:
La caracterización nos servirá de base para determinar los principales bienes y servicios, de la oferta existente a fin de
establecer la demanda objetivo; así como otras variables que permitan la evaluación de las alternativas
Consiste básicamente en :
i. La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer.
ii. La proyección (estimación) de la población objetivo.
i. DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS
Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen directamente de las Alternativas de
Solución. Por ejemplo:
Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del agua.
Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del
establecimiento de salud).
Py. Educación ---) Ss. Educativos para tres primeros años de nivel primaria, para educación
especial, etc.
Educación Alumnos/año
Salud Atenciones/año
Acueducto, alcantarillado M3/año, litros/seg.
Electricidad Kilovatios - hora
Transporte Pasajeros/día o año
Limpieza Pública Toneladas/día o año
Mercado Toneladas/día o año
Matadero Cabezas/día, Ton/año
II. ESTIMACION DE LA POBLACION
1. INFORMACIÓN DISPONIBLE:
Censos o registros, Estudios recientes
2. PROYECCIONES INTER CENSALES
Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) Pob2002 (1+tasa anual)
Pt = P0 (1 + r)t .......
.
1993 1994 1995 2002 2003
Pob1993 (1+tasa anual)2
0 AÑOS
Debemos tener presente que, para la proyección de la población no sólo debemos tener
en cuenta, la información de los censos del INEI, sino también la información que se
pueda obtener de otras fuentes de información primaria o secundaria, vinculada con
factores económico-sociales que inciden en un mayor o menor crecimiento de la población
(factores de migración).
En los casos que exista una población decreciente, según la información de los censos, se
recomienda mantener la población del año base durante todo el horizonte de evaluación,
pero al momento de decidir sobre el tipo de tecnología a emplear, es necesario analizar la
posibilidad de emplear construcciones de tipo temporal.
Estimar la Proyección de la Demanda Sin Proyecto
En la proyección de la demanda efectiva «sin proyecto» debemos considerar las variables
que pueden ser sensibles a cambios en el entorno, como las variables climáticas (ver
ejemplo de riego), demográficas (ver ejemplo de agua potable), económicas, culturales,
entre otras.
En Escenario de CC
(m3/seg)
(Año 2024)
0.79 0.86 0.93 0.88 0.88 0.85 0.69 0.73 0.65 0.67 0.61 0.67 9.20
Variación (m3/seg) 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.75 0.01 -0.03 0.00 -0.01 -0.01 0.01 0.81
1.00
0.90
0.80
0.70
Sin CC (año 2024)
0.60 (m3/seg)
0.50
0.40 En Escenario de CC
(Año 2024) (m3/seg)
0.30
0.20
0.10
0.00
Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
Tipos de déficit (demanda potencial)
1. Déficit de cobertura.
Por falta de infraestructura.
Por mal estado de la infraestructura y/o equipamiento.
2. Déficit en calidad.
Deficiente administración.
Falta de capacitación del personal de servicio.
Falta de participación de la comunidad.
173 23/01/2017
Análisis de la Demanda
(proyectos productivos o turísticos)
1. Usuarios que están dispuestos a pagar un precio
2. Demostrar la existencia de consumidores (actuales y potenciales
3. Analizar el comportamiento, tendencias y segmentos del mercado.
4. Influencia de la política económica (aranceles, impuestos, tipo de
cambio, subsidios, etc.)
5. Como se abordara los problemas de comercialización.
6. Mecanismos de promoción y ventas del producto o servicio.
7. Formación de precios, tarifas y márgenes de ganancia.
1400 1327
2006-2011: Evolución de las Agroexportaciones
En Millones US$
1200 4.000
1050 3.675
200 932
1.015
1.000
782 783
0 500
Norteamérica Europa Asia Sur Asia Este
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2000 2010 2020
Fuente: Promar S.A.
“Las hierbas aromáticas crece al 21%, y
el 92% es orégano”.
Evolución Turismo Mundial Crecimiento del Turismo Mundial
2008/2000
Llegada Turistas 2000 2005 2007 2008 (%)
Europa 392 442 488 488 7.7
Europa del Norte 44 53 58 57 9.4
Europa Occidental 139 143 155 153 3.3
Europa Central/Oriental 69 87 97 99 13.2
Europa Meridional/Medit. 140 159 178 179 8.7
Asia y el Pacifico 109 155 185 189 21.2
Asia del Nordeste 58 88 104 105 23.6
Asia del Surdeste 36 48 59 62 20.4
Oceanía 9 11 11 11 7.4
Asia Meridional 6 8 11 11 23.6
Americas 128 133 142 147 4.7
America del Norte 92 90 95 98 2.2
El Caribe 17 19 19 20 5.7
America Central 4 6 8 8 27.8
America del Sur 15 18 20 21 12.0
Africa 28 37 45 47 19.4
Oriente Medio 25 38 48 53 29.6
Total Turismo Mundial 682 805 908 924 10.9
En
1500
2000 1000
4%
500
0
En 2000 58%
4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se esta desarrollando el estudio. O
es la capacidad de producción de un bien o servicio cumpliendo con los estándares establecidos (cantidad y
calidad), la cual dependerá de la capacidad de los factores de producción de los que disponga la UP. Por ende
la oferta provista por el Estado corresponde al nivel actual de oferta total . Por lo tanto la UP es oferta sin proyecto
y Oferta optimizada
3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
Estimar la capacidad de producción a futuro para los años comprendidos en el horizonte del proyecto.
Estimar los probables planes de expansión de los actuales oferentes.
Identificar proyectos en curso de potenciales oferentes.
23/01/2017
Paso 1: Evaluación de los factores de Producción
Evaluar los factores de producción disponibles en la UP, para definir cuáles cumplen o no con
los estándares o normas técnicas establecidas (Diagnóstico).
Ejemplo
Al evaluar los recursos disponibles en una I.E. se encontró que existen 5 aulas para educación primaria,
de las cuales solo 2 cumplen con los estándares establecidos por el sector (área por alumno, iluminación,
entre otros) y cuentan con el mobiliario y equipos requeridos en buen estado. Así mismo, hay 5
profesores. ¿Cuál es la Capacidad de la I.E.?
La capacidad de la IE, es de las 2 aulas que cumplen con los estándares técnicos del sector.
El sector educación ha establecido que en un aula se puede atender hasta 30 alumnos de primaria y que
un profesor puede atender como máximo 30 alumnos, y cuenta con 2 aulas y 2 profesores. ¿Cuál es la
Capacidad de la UP?.
La capacidad de la UP: 60 alumnos (salvo que sea factible implementar doble horario = cap. 120
alumnos).
Paso 2: Estimación de las Capacidades de Producción
Cuando en una UP, los bienes o servicios que se proveen a los usuarios no cumplen con los estándares
técnicos de calidad, la capacidad existente no puede ser tomada como oferta y, por lo tanto se estaría
considerando como oferta nula u oferta cero.
Siguiendo el ejemplo, la oferta de matrículas para educación primaria en la I.E., será de 60, debido a
que el factor de menor capacidad son las aulas.
Paso 4: Proyección de la Oferta sin Proyecto
Proyectar la oferta en la situación “sin proyecto” para el horizonte de evaluación.
La oferta actual no siempre se va a mantener constante, pues puede darse el caso que ésta disminuya
(deterioro de los activos, No exista su reposición).
Cuando se produce esta disminución en la oferta “sin proyecto”, la brecha en la cual intervendrá el PIP
será mayor.
Las proyecciones de la oferta se realizarán sobre la base de la evaluación del comportamiento futuro de
los factores de producción.
En el ejemplo relacionado con el servicio de educación primaria, se ha concluido que las 2 aulas mantendrán
su capacidad durante el horizonte de evaluación, ya que tienen una antigüedad de 5 años y su mobiliario y
equipos serán repuestos oportunamente.
En consecuencia durante el horizonte de evaluación será de 60 matrículas.
Análisis de la oferta – Oferta optimizada
Oferta Optimizada
Máxima cantidad de producción que se puede lograr con los recursos actuales disponibles,
luego de realizar pequeñas intervenciones como adecuaciones en la infraestructura, mejoras
en la gestión, que no involucren gastos significativos, los cuales puedan ser cubiertos por el
presupuesto de gastos corrientes de la UP o la entidad.
Proceso de
Optimización
Paso 3 Paso 4
Análisis de la oferta – Oferta optimizada
Paso 1: Analizar las Posibilidades de Optimización
Sobreoferta
Población
cubierta
Población
desatendida Área de
cobertura
• Superposición de mapas Posible nueva ubicación
• SIG
Mapa de Riqueza
Identificación y selección actividades competitivas
• Riquezas productivas:
– Agrícolas Pecuarias
– Ictiológicas Agro industriales
– Turísticas
• Riquezas culturales:
– Arqueológicas Históricas
– Costumbristas Gastronómicas
MARCO CONCEPTUAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TERRITORIO ORDENAMIENTO
OFERTA DEMANDA
VISION DE Compatibilización:
DESARROLLO ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Criterios:
•Económicos
•Ambientales
Orienta y norma:
ZEE
(Potencialidades y
•Sociales • El Uso Sostenible
Limitaciones)
•Institucionales • La Ocupación “Ordenada”
• Geopolíticos Entorno Escenarios
5. BALANCE OFERTA - DEMANDA
A partir de la comparación de los resultados de los análisis de la demanda efectiva y la oferta actual, se conocerá cuál es el
déficit o brecha del servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP, y así establecer las metas
del servicio
1200
1000
800
600 DEFICIT
400
OFERTA
200 AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyección de demanda escolar
Estudio técnico:
Importancia
Aspectos principales:
•Localización
•Tamaño
•Organización
•Plan de ejecución del proyectos
Importancia y elección de alternativas
técnicas
Se realiza después del estudio de mercado, luego de estimar la demanda del proyecto y se
busca determinar la ALTERNATIVA OPTIMA.
En el proceso de determinación de las características técnicas del proyecto, con la finalidad
de satisfacer la demanda asociada al problema central, se van configurando distintas
alternativas. Ello es base para el calculo de costos.
En el tamaño también hay casos especiales. Por ejemplo las comisarías tipo A, B, C (en
función de la población), infraestructura de riego: balance hídrico.
Tamaño y Punto de Equilibrio
Algunas formulas:
• Punto de Equilibrio (Unidades) = Cf / P – Cv
X
• Punto de Equilibrio (Soles) = Cf / 1 - Cv
Ventas
Tamaño y Punto de Equilibrio
$ Y, C
Área de utilidad
U>0
Punto de Equilibrio
U=0
Ct = Cf + Cv
Área de pérdida
U<0
Y = PX Cf
CV = CvuX
X = # unidades
Xe K
Ejemplo de Punto de Equilibrio
• Costo fijo anual = $5,000,000
• Costo materia prima/unidad = 200
• Costo recurso humano directo/unidad = 100
• K = Capacidad instalada = 20,000 unidades/año
• Y = Ingresos
• P = Precio = $700
¿Cuál es Punto de equilibrio ?
PE (Q) = CF/ P - CV = 5, 000, 000 = 5, 000, 000
X 700 – 6,000,000 400
20,0000
PE (Q) = 12,500 unidades
2.2 Determinación de la localización
Objetivo: Seleccionar la ubicación mas conveniente para el proyecto (ámbito), de acuerdo a conjunto de
factores. Localización óptima
La localización optima es la que contribuye a que se logre la mayor rentabilidad del K (criterio privado)
en obtener el costo unitario mínimo (criterio social)
¿Ya se dispone del lote del terreno y cumple con los requisitos de localización?
Estrategias de localización:
1) Análisis de competitividad regional, 2) Involucrar actores: población afectada y usuarios
potenciales, 3 ) Ponderar factores, 4) Apoyarse en mapas y 5) ¿Tendencias naturales?
Igualmente, incluir las metas que se relacionen con las medidas de reducción de riesgo de
desastres y/o adaptación al cambio climático
Ejemplos:
Componentes Metas
Sistema para el abastecimiento de agua Capacidad de producción de 2.31 l/s.
potable
Mecanismos de disposición de excretas 100 unidades básicas
Infraestructura
1 Elaboración de términos de referencia para la elaboracion del
Expediente Tecnico
2 Proceso de selección y contratación para la elaboración del
expediente técnico
3 Elaboración del expediente técnico
Intangibles
18 Elaboración de términos de referencia para la contratación de
la capacitaciones y difusión
19 Proceso de selección y contratación de las capacitaciones y
difusion
20 Ejecución de la actividades programadas de las capacitaciones
y difusion
21 Elaboración de términos de referencia para la contratación de
la supervision
22 Proceso de selección y contratación de la supervisión
23 Ejecución de la supervisión
1. Inversión
2. Operación
3. Mantenimiento
4. Ejemplo
1. Costos de Inversión
• Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto hasta que se
encuentra listo para entrar en operación y pueda brindar los servicios
previstos.
A. Inversión fija. (activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el proceso de
transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.
No son objeto de comercialización y se usan durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se
deprecian y pierden valor por:
a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos.
B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra de servicios o
derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Incluye gastos
preoperativos (expedientes técnicos y jurídicos), de organización (minuta, licencia, RUC,
etc.), franquicias, montaje, permisos, puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de
personal, etc.
3. Costos de Mantenimiento
Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios, evitando el
deterioro de los equipos. Incluye:
• Mantención mayor de equipos, Repuestos, Reparaciones periódicas
4. Costos de Reposición
Corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina durante el horizonte de
evaluación, y que se requieren reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma cantidad
de servicios previstos hasta su culminación.
Recomendaciones:
Los costos por posibles imprevistos o contingentes técnicos no se incluyen como parte de la
inversión del proyecto.
Los costos que se definan para la elaboración de estudios definitivos o complementarios
deben tener sustento.
En el caso de los gastos generales de obras, debe presentarse el sustento desagregado.
El % de utilidades en obras ejecutadas por contrata, debe ser consistente.
¿Cuál es la estructura del monto de la inversión total a precios de mercado?
“no confunda monto de la inversión total del proyecto a precios de mercado con costo o
presupuesto de obra; éste es un componente más del monto de la inversión total del
proyecto”
Estructura
1 Expediente técnico
Costo directo
Costo de obra
2
(presupuesto de obra)
Costo indirecto
3 Supervisión técnica
COSTOS INCREMENTALES
Son los costos que, efectivamente, pueden atribuirse al proyecto
GASTOS
DIRECTOS
Componentes:
• A
• B
• C
GASTOS
INDIRECTOS
TOTAL COSTOS
Ingresos de operación
Venta de productos, bienes y / o servicios, sub productos y/o derivados
Venta de activos, Venta de deshechos, Valor residual.
Los ingresos se estima con precios más bajos de los BBSS.
OPERACIÓN
F.C. ECONÓMICO
FINANCIAMIENTO
F.C.FINANCIERO
D. Evaluación Social de Proyectos
RECURSOS Proyecto
Evaluación
Social Se desea saber si el país estará mejor o peor
como consecuencia de un proyecto
Bienestar de la
Comunidad (BC)
23/01/2017 212
1: Iintroducción a la evaluación de proyectos.
1.1. Problema fundamental de evaluación
BENEFICIOS
(Generación de
productos)
ACTIVIDADES
Tiempo
COSTOS
(Uso de recursos)
Evaluar un proyecto es analizar sus efectos positivos y negativos, medir la magnitud del esfuerzo
para implementarlo y compararlo con la recompensa obtenida, estudiando todos los aspectos que
interesen a quien tenga que decidir su realización.
Inversión Inicial
Costo de oportunidad
del capital
El valor de un proyecto esta dado por su capacidad para generar beneficios a favor de sus
titulares.
1.1.2 Flujo de caja de un proyecto
Instrumento principal de análisis cuantitativo en la metodología de diseño de proyectos de inversión
pública.
0 1 2 3 4 5
I.1 Costos Directos (Componentes) -950 000 -1 400 700 -1 050 000
I.1 Costos Indirectos
(Administrativos) -416750 -334 793 -316750
II. MODULO: OPERACIÓN -1 114 100 6 395 959 12 922 201 13 327 901 13 327 901
II.1 Ingresos Operativos
Incrementales 0 16 702 828 32 109 657 32 109 657 32 109 657
A. Ingresos Operativos c/p 14 110 829 30 813 657 46 220 486 46 220 486 46 220 486
B. Ingresos Operativos s/p 14 110 829 14 110 829 14 110 829 14 110 829 14 110 829
II.2 Costos Operativos Incrementales 1 114 100 10 306 869 19 187 456 18 781 756 18 781 756
A. Costos Operativos c/p (netos de
ingresos por cobro de servicio) 9 362 607 18 555 376 27 435 963 27 030 263 27 030 263
B. Costos Operativos s/p (netos de
ingresos por cobro de servicio)
8 248 507 8 248 507 8 248 507 8 248 507 8 248 507
III.1 Flujo de Caja Nominal -1 366 750 -2 849 593 5 029 209 12 922 201 13 327 901 13 327 901
III.2 Flujo de Caja Actualizado -1 366 750 -2 499 643 3 869 813 8 722 118 7 891 187 6 922 094
EVALUACIÓN PRIVADA
(Interés del ejecutor del proyecto)
MEDICIÓN
MEDICIÓNDE
DE
MEDICIÓN DE BENEFICIOS
MEDICIÓN DE BENEFICIOS
COSTOS
COSTOS
EVALUACIÓN SOCIAL
(Interés de la sociedad en su conjunto)
1.2.1. Evaluación general
Existen importantes diferencias entre evaluación privada y evaluación social:
Económica
Privada
Desde la perspectiva
del dueño del proyecto Financiera
Evaluación
Enfoques:
Costo Beneficio
Desde la perspectiva
de la sociedad en su Costo Efectividad
conjunto
Indicador C/E vs Líneas de corte
1.2.3. Métodos de Evaluación
Análisis Flujo de costos y beneficios en términos monetarios.
Costo-Beneficio Se calcula el VAN, TIR.
ANALISIS ANALISIS
COSTO COSTO
BENEFICIO EFECTIVIDAD
(ACD) (ACE)
1. PROYECTOS PRODUCTIVOS
A) TURISMO a) VAN TIR
B) RIEGO
C) ENERGIA/DISTRIBUCIÓN ACB b) VANE TIRE
D) FORTALECIMIENTO
c) VANS TIRS
E) SERVICIOS AMBIENTALES
2. PROYECTOS DE AHORROCOMBUSTIBLE
INFRAESTRUCTURA a) VAN TIR
AHORRO TIEMPO
A) CARRETERAS COSTOS DE OPERACIÓN
B) VIABILIDAD URBANA ACB b) VANE TIRE
COSTOS DE MATENIMIENTO
C) AGUA POTABLE
PRECIOS HEDONICOS
c) VANS TIRS
D) CONTROL DE INUNDACIONES
3. PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA DADOS
SOCIAL/AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO
REDUCCIÒN DE RIESGOS
A) EDUCACION/SALUD
SEGURIDAD NACIONAL ACE CAE
B) ALCANTARILLADO/RRSS MÍNIMO COSTO QUE SATISFACE
C) AMBIENTAL / RRNN OBJETIVOS DE POLÍTICA SECTORIAL
D) CAMINOS VECINALES
S/.
Beneficios sociales
TSD=9%
T
OyM
Cuantificación de beneficios
Utilizar
valor
social del LIBERACIÓN DE
AHORRO DE REDUCCIÓN DE
tiempo RECURSOS POR BENEFICIOS
TIEMPOS DE MAYOR
COSTOS DE
USUARIOS TRANSACCIÓN SOCIALES
EFICIENCIA
Ejm:
•Ahorro de tiempos por cambio de Ejm: Ejm:
modalidad presencial a no presencial •Liberación de recursos por •Costos de transporte por cada
necesidad de menor viaje adicional que tiene que
•Ahorro de tiempos por centralización personal en la entidad realizar el usuario para obtener
de infraestructura el servicio
Tipos de beneficios sociales
Por lo general existen 3 tipos de beneficios:
• Beneficios directos: es el efecto inmediato que ejerce
la mayor dotación del bien o servicio provisto por el
proyecto. Este beneficio proviene de dos fuentes: a)
ahorro de recursos, consecuencia de su mayor
disposición a menor precio y b) el mayor consumo del
bien o servicio.
Ejemplo: antes pagaba 3 soles por cilindro de agua de mala
calidad. Hoy con el PIP de agua potable se paga 1 sol.
Los beneficios son el ahorro de 2 soles y mayor
consumo de agua
• Beneficios indirectos: son los que se producen en
otros mercados relacionados con el bien o servicio
que se provee.
Ejemplo: Menor incidencia en enfermedades, ahorrando
dinero en medicinas y evitando ausentarse en el
trabajo
• Beneficios Intangibles: son aquellos que claramente
generan bienestar a la población pero que son
difíciles de valorar
Ejemplo: Mas integrados a la sociedad a la sociedad y
emprenderán con optimismo su vida cotidiana
2.3. Precios Sociales
El precio social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio,
monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que se está tratando. Por lo tanto, el precio
social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio privado corregido por un factor
de ajuste o de conversión, en el cual se resume las distorsiones e imperfecciones del mercado
pertinente.
En un PIP de transportes, los beneficios del proyecto son: la reducción de horas de viaje de un lugar a
otro y el ahorro de combustible de los vehículos.
Alternativa 1: Mejoramiento de la Carretera Tarapoto-Y urimaguas Trazo 1
(millones de S/.)
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficios 0 400 400 400 420 420 420 420 420 420 440
Ahorros de tiempo de traslado de los usuarios 0 150 150 150 170 170 170 170 170 170 190
Ahorros en los costos de operación vehicular 0 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Costos 400 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15
Inversión 400
Costos de Mantenimiento 0 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15
Flujo neto -400 385 385 310 405 405 330 405 405 330 425
Para hallar los indicadores antes mencionados se debe elaborar el Flujo de Caja, el
mismo que se halla de la diferencia entre los beneficios incrementales y los costos
incrementales
NOTA: Si es que se ha utilizado los precios de mercado, se dice que los flujos están a
“precios privados” o “precios de mercado”. En la evaluación privada, los precios que se
utilizan son los precios privados.
Valor Actual Neto (VAN)
Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su vida.
Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que representa el
“costo de oportunidad” del capital (COK).
Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si decide ejecutar el proyecto
en vez de colocar su dinero en una actividad que le reditúe una rentabilidad equivalente a la tasa
de descuento.
n
BN t
VAN t I0
t 0 (1i )
El VAN es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de
su vida útil, descontados a la tasa de interés que refleja el COK. O dicho de otra manera,
es el valor presente de la riqueza que un proyecto es capaz de generar y capitalizar
(reinvertir).
n
FCt
VAN I0 0
t 0 (1 TIR)
t
TIR > COK ( Acepta) TIR = COK (Indiferente) TIR < COK (Rechaza)
Interpretación de la TIR
• Es el máximo costo el cual un inversionista podría prestarse dinero para financiar un
proyecto y ser capaz de cubrir el servicio de deuda sin perder dinero.
• Mide la rentabilidad promedio del proyecto: el promedio de las tasas de retorno de todos los
años que dura el proyecto
A. B/C> 1 El valor actual de los flujos de beneficios es mayor al valor actual de los flujos de costos.
B. B/C=1 Es indiferente para el inversionista, pues, le brinda la misma rentabilidad que su mejor alternativa de
inversión. La TIR es igual al COK.
C. B/C <1 El proyecto se debe rechazar, ya que la mejor alternativa ofrece mayor rentabilidad. La TIR es menor que
el COK.
Se debe utilizar solo para determinar sin un proyecto se debe Realizar o no.
B / C 1.01
Evaluación Privada
Confiabilidad de los Indicadores
De todos los indicadores, el más confiable es el VAN, debido a
que la TIR y el Ratio B/C presentan serios problemas cuando:
Existen flujos no convencionales
Las alternativas tienen períodos de inversión distintos
Los horizontes de las alternativas son distintos
Evaluación Privada
FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS
Alternativa # 1 Alternativa # 2
VAN TIR VAN TIR
Precios Privados 524,635 42% 372,066 31%
Precios Sociales 1,221,245 82% 1,100,581 67%
2.5. Evaluación Social
La evaluación social consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo
el proyecto, pero para toda la sociedad en general
Se busca medir el aporte conjunto de todos los que intervienen en el PIP hacia la
sociedad
Debido a que el Estado debe garantizar el bienestar de la sociedad, lo que realmente
interesa para llevar a cabo el proyecto es la rentabilidad social
Alternativa # 1 Alternativa # 2
VAN TIR VAN TIR
Precios Privados 524,635 42% 372,066 31%
Precios Sociales 1,221,245 82% 1,100,581 67%
3: Sensibilidad y sostenibilidad
3.1. Análisis de Sensibilidad
Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables
por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo largo
del horizonte contemplado.
El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios
sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y costos.
Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar
sin que el proyecto deje de ser rentable.
El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo que presenta el
proyecto frente a cambios de ciertas variables críticas
Usualmente estas variables son:
Precios de los productos, tarifas por los servicios, etc.
Precios de insumos
Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma
Variables técnicos
Análisis de Sensibilidad
VARIABLES Alternativa # 1 Alternativa # 2
Precio de Costo de
Rend.
papaya Insumos
VAN TIR VAN TIR
256,777 28% 104,209 19% P. Privados
1 - -10% 20%+
906,140 64% 785,476 52% P. Sociales
456,994 38% 304,425 28% P. Privados
2 -5% - 10%+
1,096,173 74% 975,509 60% P. Sociales
128,932 21% -23,636 13% P. Privados
3 -10% -5% 10%+
791,076 58% 670,412 46% P. Sociales
Se toman las variables más sensibles para ver cuales son los limites de rentabilidad del proyecto
250
Sorgo crecio al 22%”
200
150
100
50
0
2004 2005 2006 2007 2008
2004 2005 2006 Años
2007 2008
3.2 Análisis de Sostenibilidad
Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de
beneficios a través de su vida económica la cual se puede expresar en términos cuantitativos y
cualitativos.
1. VIABILIDAD DE ARREGLOS INSTITUCIONALES. Se debe evaluar el trabajo conjunto de la UF, la UE, las
Entidades Cooperantes y los Beneficiarios del proyecto. La participación de las entidades locales será un aporte muy
valorado por el evaluador. Ver competencia legal y capacidad de gestión
2. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. Es importante mencionar las amenazas y riesgos que enfrentará el proyecto
durante su ejecución o su puesta en marcha, para así poder contar con mayores herramientas de decisión. De igual
modo de no afectar el medio ambiente y los RRNN.
4. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS. Se debe mostrar la voluntad y el interés por parte de los beneficiarios
por participar en el proyecto. Se debe identificar qué se espera y se necesita de ellos.
COMPROMISO DE INVERSIÓN BENEFICIARIOS
PROGRAMACIÓN ANUAL
RUBRO TOTAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO ....
TOTAL
4.ANALISIS DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL
Variables ambientales físicas
• HIDROLOGIA: alteración del régimen de flujo.
• AGUA: contaminación de aguas superficiales por sales.
• SUELO: riesgo de erosión hídrica
• AIRE: alteración de la calidad por la quema de biomasa
• ENERGIA: agotamiento de fuente energética
De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil de proyecto (MEF punto 3.9) se
deben mencionar los posibles impactos positivos y negativos, así como el planteamiento
para la mitigación de los mismos.
Y cuando surjan problemas, recordad: ¡Sólo fracasáis cuando
dejáis de intentarlo !!
Spencer W. Kimball
GRACIAS
Ing. Jesús Ruitón Cabanillas
Promueve:
Grupo COLAE
www.grupocolae.com