Diphyllobothrium Pacificum

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PARASITOLOGIA

TEMA:

Diphyllobothrium pacificum

DOCENTE: Q.F. MARIELLA GUERRERO BENAVIDES

ALUMNO: ENRÍQUEZ ROQUE ELVIS ARMANDO

SEMESTRE: VI

AREQUIPA-2017
INTRODUCCIÓN

Son gusanos planos céstodes de vida marina, es el único agente etiológico


que provoca Ia diphyllobothriasis humana en el Perú.

HOSPEDEROS

Los hospederos definitivos son diversas especies de lobo de mar:

 Otario byronia o lobo común: Se ubica desde Ias costas del norte del
Perú Hasta Ias costas del sur de Brasil.

 Arctocephalus australis o lobo fino austral: Se ubica desde Ias costas del
centro del Perú hasta Ias costas del sur de Brasil.

EI hospedero definitivo accidental es el hombre. Este alberga Ia forma adulta


en el intestino.

MORFOLOGÍA

En el humano, el Diphylllobothrium pacificum puede medir, en promedio, desde


50 cm a 2 m de largo. EI 89.76% mide menos de 1 m (con promedio de 75 cm);
y el 10.24%, de 1 a 3m. (72 cm.)

En los lobos de mar, el parásito mide aproximadamente de 6 a 8cm.

En los lobos marinos, estos se encuentran en gran cantidad: más de 15


parásitos de la misma especie en cada lobo; mientras que en humanos
generalmente se encuentra sólo un ET scolex es lanceolado.

Los huevos miden de 50-60 x 36-40 micras, más pequeñas que D. atum
(mismo género, diferente especie).

CICLO DE VIDA
FUENTE: Werner L. Parasitología Humana, Santiago Chile. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES 2013. (pág 207)
Ciclo vital de D. pacificum. 1-2: Los huevos del parásito son diseminados
principalmente por el hospedero definitivo, representado por mamíferos
marinos como Otaria byronia y otros otáridos. Humanos y carnívoros
domésticos tienen un papel secundario en la diseminación de la infección. 3-4:
Los huevos se desarrollan en agua de mar, dando origen a un coracidio (larva)
que eclosiona. 5: El coracidio es infectante para el primer hospedero
intermediario, un copépodo (crustáceo), cuyas especies no han sido
identificadas y donde el parásito desarrolla el estado de procercoide. 6: Los
copépodos infectan al segundo hospedero intermediario (peces planctófagos),
donde desarrollan el estado de plerocercoide infectante para el hospedero
definitivo. 7: Los peces intermediarios pueden transmitir la infección por
plerocercoides a peces piscívoros que participan como hospedero paraténico,
que también transmiten la infección al hospedero definitivo. Éste puede
infectarse al consumir peces que cumplen el papel de hospedero intermediario.

DIPHYLLOBOTHRIASIS
Síntomas:
Dolor, abdominal, meteorismo, diarrea, eruptos, anorexia, cefalea,
regurgitación, estreñimiento, mareos, vómitos, anemia megaloblastica
(deficiencia de vitamina b 12)

TRATAMIENTO
El fármaco de elección en el tratamiento es el praziquantel, con mayor eficacia
en la erradicación de la infección (98-100%); se aplica en dosis de 25 mg por
kilogramo de peso en niños y de 600 a 800 mg en adultos.
La niclosamida es otro fármaco cuya dosis en niños es de 1 000 a 1 500 mg
repartidos en dos administraciones, con intervalo de 1 hora, por ejemplo, 8 a.m.
y 9 a.m. En adultos la dosis alcanza los 2 000 mg. Es efectivo en 80-95% de
los casos.
FUENTE: Werner L. Parasitología Humana, Santiago Chile. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES 2013. (pág 210)

INVESTIGACION INTERNACIONAL
Título: Identificación molecular del Diphyllobothrium especies que causan
diphyllobothriasis en pacientes chilenos.
Resumen:
Diphyllobothriasis causada por la infección por las tenias de Diphyllobothrium
adultas ocurren esporádicamente en Chile. La aparición de la enfermedad está
estrechamente relacionada con el consumo de agua dulce y sin hervir o por
consumo de peces poco cocidos. El diagnóstico de diphyllobothriasis se ha
basado en exámenes de laboratorio de las características morfológicas de
proglótides y huevos pasados en las heces. A pesar de que es posible la
determinación del parásito al nivel de la especie mediante el examen
histológico de muestras de proglótides.

Los parásitos de los pacientes que solo descargan huevos no pueden ser
diagnosticado al nivel de especie. Determinación de la especie responsable de
la infección de humanos y otros animales en las áreas afectadas son un
componente importante de la comprensión.
Las características epidemiológicas y enzoóticas de cualquier enfermedad
infecciosa. Por lo tanto, comparamos la clasificación resultados obtenidos
usando un enfoque molecular con eso obteniendo a partir del examen
morfológico e histopatológico de proglótides o huevos de cinco individuos
chilenos con diphyllobothriasis. El análisis de ADN confirmó que las especies
causantes de Diphyllobothrium en Chile fueron las primeras identificado como
Diphyllobothrium latum y Diphyllobothrium pacificum al menos. Además, el
citocromo mitocondrial el análisis de genes de la subunidad 1 oxidasa también
apoyó a hipótesis de que D. latum de Chile se originó en Europa.

INVESTIGACION NACIONAL
Título: UN CASO DE DIPHYLLOBOTRIOSIS EN ZONA ALTOANDINA INÉS
GÁRATE y ASUCENA NAUPAY

Resumen:

Diphyllobothrium pacificum es un céstodo que se encuentra en la costa del


Perú. En el poblado de Ingenio, ubicado a 3 460 msnm, se realizó un estudio
parasitológico y nutricional en 93 niños menores de 7 años, durante el año
1999. El examen parasitológico incluyó el empleo de los métodos directo
simple y de sedimentación en copa. Mediante ambos métodos se detectaron
los característicos huevos operculados de Diphyllobothrium en una niña de 5
años de edad. Al aplicarse la encuesta epidemiológica se estableció que la niña
consumía pescado en forma de "cebiche" o frito de las especiesMerluccius
gayiperuanus y Trachurus simetrycus murphi, provenientes de la costa central.
Por las características morfológicas de los huevos y por los antecedentes
señalados, se concluye que se trata de Diphyllobothrium pacificum, siendo éste
el primer caso de diphyllobotriosis reportado en esta zona altoandina.
BIBLIOGRAFÍA

1) Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humana. 5ta edición. Medellin Colombia.


Corporación para Investigaciones Biológicas CIB 2012.
2) Werner L. Parasitología Humana. 1ra edición. Santiago Chile. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES 2013.
3) Becerril M. Parasitología Médica. 4ta edición. México D.F. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES 2013.
4) DISPONIBLE EN: http://www.bsparasitology.org/

También podría gustarte