Ejemplos Implementación de Los Formatos Pedagógicos PDF
Ejemplos Implementación de Los Formatos Pedagógicos PDF
Ejemplos Implementación de Los Formatos Pedagógicos PDF
El objetivo de esta capacitación es asumir con mayor profundidad las potencialidades de los distintos
formatos para la enseñanza de los aprendizajes y contenidos de los espacios curriculares de la
Orientación Comunicación. La intención de estos encuentros de trabajo es orientar sobre la
implementación de los mismos, a la vez que producir nuevas reflexiones y experiencias en relación
con este tema.
Los formatos constituyen alternativas diversas para la organización de la tarea pedagógica en los
distintos espacios curriculares.
Materia/asignatura
Organización orientada al aprendizaje de un cuerpo significativo, seleccionado y secuenciado de
contenidos en la que se presenta a los estudiantes una visión de los distintos campos del
conocimiento.
La enseñanza está centrada en los procesos de construcción de los conocimientos por parte de los
estudiantes y es importante destacar que procura la revisión permanente de los contenidos en
función de los avances científicos. Otra de sus principales características es que brinda modelos
explicativos.
Si bien su estrategia prioritaria es la exposición, este formato implica la toma de ciertas decisiones
metodológicas especialmente respecto de los recursos que dan marco a lo explicativo en función de
los objetivos de implementación y de los aprendizajes prioritarios. Algunos de estos recursos a tener
en cuenta son: el modelado de procedimientos, el análisis de casos, el uso de narrativas diversas, de
diferentes medios y lenguajes, etc.
El formato asignatura es habitualmente tildado de ser “el más anticuado”, “el más utilizado”, “el más
aburrido”; sin embargo, su importancia y su riqueza para abordar algunos contenidos no siempre
han sido totalmente aprovechadas. En este sentido, en el anexo del Tomo 1 -Encuadre General de la
Educación Secundaria- podemos leer entre las sugerencias para la implementación del formato
materia/asignatura la cita de Silvia Colcaud respecto de que – en cuanto a la planificación y muy
especialmente las decisiones metodológicas que implica- “no sólo remite a las interacciones que se
producen en el aula, sino que supone la realización de un acto profundamente creativo por parte del
docente en el que debe conjugar lógicas diferentes en contextos diversos de enseñanza”. Este acto
creativo que se nutre de la comunidad educativa en la que trabajamos nos interpela a buscar nuevos
caminos, a explorar distintos recursos que aporten interés, claridad y riqueza a nuestras clases. Por
eso, el recurso del cine abordado desde la perspectiva del análisis de casos permite la elaboración de
preguntas críticas que establecen un diálogo significativo y productivo para el aprendizaje de los
estudiantes y la intervención docente no ya como el depositario absoluto del saber sino como un
director de orquesta que asegura la participación de todos y permite la vinculación de los
estudiantes con el conocimiento constituyen decisiones metodológicas que generan cambios
profundos en el proceso pedagógico.
Objetivos
● Analizar críticamente los aspectos centrales del escenario en el cual se inscriben
actualmente los fenómenos comunicacionales.
● Profundizar, de manera progresiva, la comprensión de los conceptos comunicación, cultura y
sociedad y sus interrelaciones.
● Conocer y comprender las nuevas configuraciones sociales, la sociedad red, la economía
informacional y global, la cultura virtual-real y analizar la generación de nuevos vínculos y
modos de relación e interacción.
● Analizar el impacto de los fenómenos comunicacionales en la construcción de identidades.
● Producir análisis críticos sobre prácticas de involucramiento y participación ciudadana de los
jóvenes.
Actividades
Primer evento: En grupos, lectura de textos de diferentes autores seleccionados por el docente
sobre los contenidos involucrados.
Segundo evento: Visionado del film “Fase 7”, película argentina de comedia-ciencia ficción de 2011
escrita y dirigida por Nicolás Goldbart y protagonizada por Daniel Hendler, Jazmín Stuart, Yayo Guridi
y Federico Luppi.
Coco (Daniel Handler) acaba de mudarse a su nueva casa con Pipi (Jazmín Stuart), su esposa
embarazada de siete meses, cuando su edificio es puesto bajo cuarentena por la aparición de un virus
mortal. Rápidamente el aislamiento trae aparejados problemas básicos, como la escasez de víveres,
que ponen en riesgo la subsistencia de los vecinos, quienes se convierten en enemigos inesperados,
tejiendo alianzas y urdiendo conspiraciones. Coco se ve obligado a una alianza con su vecino Horacio
(Yayo Guridi), inestable y paranoico, pero muy bien preparado y pertrechado, para defender el
contenido de su refrigerador y mantener a Pipi a salvo (Fuente: Wikipedia.org ).
Tercer evento: Discusión en pequeños grupos a partir de preguntas que promuevan la reflexión
crítica, la participación y la vinculación de los estudiantes con los saberes conceptuales que se
pretende abordar. Algunos ejemplos para este caso:
Evaluación
Se proponen dos instancias de evaluación: una evaluación de desarrollo durante el primer y el
segundo evento que tiene como instrumento la observación de las conductas esperadas con base en
una lista de control y una segunda instancia correspondiente al tercer y cuarto momento basada en
el registro de las intervenciones de los estudiantes. Se aconseja el uso de una coevaluación en
función de un rúbrica previamente diseñada junto a los estudiantes.
Taller
Organización centrada en el hacer en la que la tarea actúa como convocante de la participación. La
estrategia fundamental de este formato consiste en problematizar la acción en un constante hacer y
reflexionar sobre ese hacer mediante el trabajo colaborativo, el aprendizaje vivencial y el
intercambio de conocimientos.
Algunos recaudos importantes a tomar con el fin de evitar caer en el hacer por el hacer mismo son:
Objetivos
● Realizar un producto multimedial que recupere el origen y evolución de los medios de
comunicación en Argentina.
● Reconocer los elementos básicos del lenguaje audiovisual y multimedial.
Espacios
Aula, sala de computación.
Materiales
Computadoras, conexión a internet.
Evaluación
Se evaluará cualitativamente el proceso de distribución de tareas dentro del equipo de trabajo y los
métodos de recolección y procesamiento de la información a través de la realización de los pasos de
las actividades previstas por parte de todos los integrantes del grupo.
El producto principal para la evaluación será la presentación multimedia. Para esto los principales
criterios de evaluación serán la pertinencia de los contenidos, el empleo de los recursos del lenguaje
multimedia, la originalidad y pertinencia de la presentación.
Finalmente se recurrirá a una coevaluación durante la puesta en común de las presentaciones que
puede incluir otros criterios además de los anteriores elaborados y consensuados por los mismos
estudiantes.
Proyecto
Modalidad organizativa que se define por un conjunto de acciones (de diseño, puesta en práctica y
evaluación) interrelacionadas, orientadas al logro de un producto (un objeto, un bien, un servicio)
que constituye la respuesta a una necesidad o una problemática la que se pretende dar solución.
Los actores involucrados realizan tareas diversas y asumen funciones diferentes, en pro de una meta
común, con lo cual se propician aprendizajes efectivos sobre la realidad.
Los proyectos tecnológicos son aquellos en los que se diseña y se elabora un producto. En su proceso
pueden distinguirse cuatro fases: intención (idea–objetivos); preparación (diseño); ejecución
(trabajo–intervención); evaluación (comprobación de la eficacia y validez del producto realizado).
Los proyectos de investigación escolar pueden realizarse desde un abordaje bibliográfico (la
búsqueda y procesamiento de la información) o desde el trabajo en terreno (mediante la
recolección, selección y organización de datos de la realidad según la secuencia:
problema-hipótesis-validación.
Finalmente, los proyectos sociocomunitarios tienen la finalidad de integrar saberes de la realidad y
generar en los estudiantes compromiso social y valores de participación comunitaria.
Tiempo: un trimestre.
Variables de alcance:
Metas:
Resultados esperados:
Interrogantes guía:
● ¿Para qué queremos publicitar nuestra escuela? (para lograr más matrícula, para que se
conozcan los distintos proyectos y actividades en la comunidad, para dar a conocer una
nueva orientación, para que los vecinos y las familias de los estudiantes se acerquen a
participar, etc.)
● ¿Qué queremos destacar de la escuela?
● ¿Qué productos comunicacionales y qué herramientas de comercialización podemos utilizar
para llevar a cabo la comunicación publicitaria?
● ¿Con qué recursos podemos contar y qué tipo de gestiones debemos llevar adelante para
conseguirlos?
● ¿Cómo distribuimos la tarea dentro del equipo?
● ¿Quiénes pueden ayudarnos a lograr nuestras metas?
El ambiente de aprendizaje: Procurar que las actividades inherentes al proyecto trasciendan el aula
y permitan a los estudiantes accionar en el entorno (mediante la realización de visitas, encuestas,
trabajo en terreno y demás vinculaciones que surgen de diseñar e implementar la campaña
publicitaria). Producir transformaciones en el aula para convertirla en una agencia de publicidad.
Asegurar a todos los estudiantes la posibilidad y la oportunidad de participar y aprender en un
ambiente que propicie el trabajo colaborativo.
Modalidades de apoyo: durante el desarrollo del proyecto se ofrecerá a los estudiantes, además de
la orientación y tutoría del docente, asesoramiento mediante una página web del curso así como
guías de trabajo, lectura asistida y la posibilidad de retroalimentación externa (a través de la visita de
expertos en campañas publicitarias), entre otras posibilidades.
Evidencias a evaluar:
● Proyecto de campaña.
● Implementación de la campaña.
● Informes finales.
Criterios de Evaluación:
Observatorio
Organización orientada a la construcción de sistemas de información provenientes de diversas
fuentes, con el fin de:
- elaborar estadísticas,
Algunas de las tareas más significativas que derivan de la aplicación de este formato son:
● Triangular datos.
Objetivos:
-Expliciten la finalidad y fundamentos del recorte del objeto de estudio propio del Observatorio
-Reconozcan y utilicen diversas fuentes, instrumentos y dispositivos para relevar información sobre
el tema
-Identifiquen medios de comunicación apropiados tanto para el relevamiento como para comunicar
los resultados obtenidos, análisis y proyecciones
Síntesis de la experiencia: A partir del formato Observatorio, los estudiantes de este espacio
curricular pueden profundizar el concepto de Responsabilidad Social (o corporativa), en el marco de
la realidad local.
Es posible que en las clases iniciales el docente aborde el concepto de Responsabilidad Social a partir
de otros formatos pedagógicos más afines, como podrían ser Materia/Asignatura, Observatorio de
Medios (la visualización de campañas o noticias empresariales podrían ser una manera de
aproximarse al concepto desde la reconstrucción e inferencia), Seminario, entre otros. Desde estas
primeras clases, paulatinamente los estudiantes podrán profundizar o familiarizarse con el
contenido, a partir de un formato predominante: el Observatorio. Tal formato nos facilitará, en esta
sugerencia, entablar vínculos concretos con la comunidad, enriqueciendo la experiencia de la
propuesta del espacio curricular.
En primer término, las actividades podrán enfocarse en diseñar una diversidad de instrumentos de
relevamiento de datos, para que los estudiantes puedan construir indicadores que den cuenta del
alcance y características de la Responsabilidad Social en el ámbito inmediato o en el plano local. Para
identificar las instituciones barriales, se podrá acudir a informaciones disponibles en el municipio,
registros de entes públicos y privados, relevo en bases de datos que permitan el recorte de las zonas
que abarcará el Observatorio (el mapa de alcance estimará intereses definidos en la clase, con el
docente, intereses de la escuela, etc.). Esta última aclaración es de suma importancia, ya que el
sentido e intenciones del recorte del objeto de estudio, deberá obedecer a intereses particulares. Si
lo que se busca es trazar un mapa de la incidencia de la Responsabilidad Social en el ámbito local,
identificando grupos, empresas o instituciones que impactan de manera heterogénea, el resultado
último puede ser armar una proyección o bien una fotografía presente, que sirva para las mismas
instituciones, de manera que proveer esa información sea justificada (cada actor definirá sus usos:
concientización del impacto y la necesidad de tomar decisiones, imagen empresarial, difusión de
logros propios y ajenos, entre otros)
Volviendo a los instrumentos de relevamiento de datos locales sobre las mismas empresas e
instituciones, se puede pensar que podrán ser: cuestionarios online que aborden la Responsabilidad
Social destinados a las propias organizaciones; indagación de entrevistas o cuestionarios sobre la
imagen corporativa y las acciones sociales desde la óptica de consumidores o la comunidad
(valoración del impacto; estos datos suelen ser utilizados o manejados por organizaciones de
marketing –empresas comerciales-, o informes propios en el caso de las instituciones públicas);
seguimiento y búsqueda de las publicidades, noticias o campañas que circulan por los medios o las
redes; indagación sobre los medios y canales de comunicación que utiliza cada empresa para dar a
conocer sus acciones de RS; construcción de grillas o fichas por parte de los estudiantes, para el
volcado de la información proveniente de éstas y otras fuentes.
Criterios de evaluación:
-Adecuado relevo de las instituciones barriales o locales; construcción y uso satisfactorio de los
instrumentos propios del Observatorio; participación en la sistematización y análisis.
Trabajo de campo
Organización orientada a la creación de espacios sistemáticos de síntesis e integración de contenidos
a través de tareas de intervención en la comunidad. Este formato agrega a la indagación de la
realidad, la posibilidad de contrastar los marcos conceptuales propios del espacio curricular con la
complejidad de la realidad social y la identificación de los posibles modos de intervención para
generar cambios significativos.
Objetivos:
-Interpreten los datos y registros obtenidos, elaborando un texto expositivo que tenga en cuenta el
medio de difusión, los públicos, las intenciones y alcances de la investigación llevada a cabo
(publicación para revista barrial, escolar, radio comunitaria, infografía para cartelería, página web,
afiche digital, entre otros).
Aprendizajes y contenidos:
Propuesta sugerida:
A partir de los saberes que brinda la orientación Comunicación, los estudiantes podrán realizar una
investigación documental fotográfica (fotoperiodismo) sobre un tema que se considere relevante
para la comunidad (puede ser el barrio, la zona, la ciudad). A modo de ejemplo, la cuestión del
“DENGUE” como temática de investigación, puede servir para que los estudiantes definan su objeto
de estudio. Específicamente, se apuntaría a los focos de cría del mosquito que transmite la
enfermedad del Dengue, en el espacio geográfico del barrio.
De esta manera, teniendo claro que lo que se va a investigar son esos focos de reproducción, el
fotoperiodismo podría erigirse como en una herramienta privilegiada de registro de los mismos
(aunque no la única, por supuesto). A partir de la organización en el marco de la clase, los
estudiantes podrán distribuirse zonas de relevamiento, para poder cubrirlas de manera exhaustiva,
teniendo como finalidad primera la identificación de esos potenciales focos de cría del mosquito en
cuestión. El paso siguiente será la documentación fotográfica del peligro, la anotación del lugar,
fecha y otras observaciones que el docente pudiera considerar como imprescindibles en el proceso
de investigación. Por otra parte, se podrá contemplar la posibilidad de realizar entrevistas a vecinos
o transeúntes, dispensarios u hospitales del lugar, para poder ampliar la información sobre el estado
y la antigüedad de los focos de reproducción, entre otras cuestiones.
El uso del registro fotográfico se orienta a contar con pruebas fehacientes del problema o potencial
peligrosidad, asimismo que será posible insumo para formar parte de la comunicación pública de los
resultados (revistas, afiches digitales, blog, infografías, videos, entre otros).
El paso definitivo tendrá que ver con la comunicación de la investigación a la sociedad o comunidad,
utilizando los medios, soportes, lenguajes y recursos que se consideren más idóneos según los
públicos, contextos e intenciones. En definitiva, poniendo en práctica aquellos aprendizajes puestos
en juego no sólo en este EOI, sino en otros de la Orientación, como el de Producción en Lenguajes.
Es lógico identificar aquí la vinculación del formato Trabajo de Campo con el de Proyecto
Tecnológico.
Criterios de evaluación:
-Adecuación de las etapas de producción y difusión del conocimiento científico al propio proyecto
barrial del Dengue (focos de reproducción), tanto en rigurosidad científica, lenguajes, soportes,
medios, alcances y objetivos planteados para cada etapa mencionada.
Laboratorio
Organización destinada al aprendizaje de contenidos procedimentales a través de la exploración del
método científico.
Objetivos
Que los estudiantes logren:
-Reconocer los elementos básicos del lenguaje audiovisual.
-Experimentar con algunos de los elementos claves del lenguaje audiovisual, identificando
diferencias del sentido de acuerdo a su uso.
-Empleo del lenguaje audiovisual en expresiones creativas (videos escolares, cortos, materiales
didácticos multimedia), atendiendo a diferentes etapas del proceso de producción, para su difusión
en la escuela y en la comunidad.
Actividades
Primer momento: Se invita al grupo de estudiantes a observar el famoso plano secuencia de
la cancha de fútbol del film “El secreto de sus ojos”. Seguidamente, observar los últimos
minutos de la película “21 gramos”. Proponer a los estudiantes que, de manera exploratoria
y tentativa, anoten y luego comenten las diferencias en el tratamiento de la imagen. Esta
actividad pondrá en evidencia aspectos claves y concretos del lenguaje visual, aunque sin
necesidad de definirlos con urgencia. El docente podrá aproximarse brevemente, de manera
expositiva, al concepto de planos y ángulos, pero sin definir categorías. Con el uso de
celulares, y ya sabiendo los estudiantes hacia dónde apunta la experiencia, puede ser
recomendable que los alumnos realicen fotografías o videos de personas, lugares o
elementos significativos de la escuela, variando distancias al objeto, posición sobre el eje
vertical, movimientos (u opción estática). Podrán hacerlo en pequeños grupos. El docente
les propondrá una serie de preguntas para continuar con la experimentación de la imagen:
qué sensaciones trasmite la cercanía o lejanía con respecto al objeto? ¿Y los diferentes
ángulos insinúan algún significado, o sea, el aspecto connotativo? ¿En qué situaciones
imaginan que puedan utilizar esas variaciones? ¿Qué aporta el movimiento? ¿Cuándo
estiman que es útil? Sobre la luz y las sombras: se percataron de la influencia de la luz para
crear atmósferas, trasmitir la psicología de un personaje, poner el peso en lo denotativo o
connotativo, entre otros? Puesta en común. Ahora sí, el docente puede ofrecer categorías
clásicas de planos, ángulos, movimientos de cámara, iluminación, poniéndolas en relación
con las conclusiones de los estudiantes.
Segundo momento: Se observa el final de alguna de estas películas: “El maquinista” o “Into
the wild”. Se debe observar sin encender el audio. Un cuestionario breve puede guiar esta
nueva experiencia: ¿Qué les trasmite esa secuencia sin el audio? ¿Cómo se imaginan la
banda sonora? ¿Qué sentimientos e ideas despiertan esos pasajes en cada uno,
subjetivamente?. Acto seguido, se pasa nuevamente el final de la película elegida, pero esta
vez con el audio. El análisis puede continuar: ¿qué aporta el sonido? ¿Qué tipo de sonidos
pueden reconocer o clasificar? ¿Qué nuevos sentidos o significados aporta la escucha de la
banda sonora? ¿Cómo se articulan banda sonora e imágenes? ¿Los silencios colaboran con
el significado? ¿Qué parte del audio forma parte de la narración (no es “audible” en la
ficción para los personajes, sino para el espectador, o sea el sonido extradiegético) y qué
parte se halla inmersa en el mundo de los personajes (sonido diegético)?
Una vez terminada esta tarea, el docente entrega a los jóvenes un fragmento mudo de
película (producida por él o una obra poco conocida). En un pendrive, no sólo ofrece el
video, sino bancos de sonidos con música variada, efectos, sonidos Foley, entre otros. En las
netbook, los alumnos construirán una sencilla banda sonora para el video, utilizando Movie
Maker, Open Source o similar. Al final del ejercicio, que se puede hacer en grupos, se
observarán todos los videos con su audio particular, intentando reconocer cómo el sentido
de las imágenes, se ve afectado por el audio.
Tercer momento: Se puede observar el pseudo-documental de ficción “La era del ñandú”, un
informe periodístico seleccionado por el docente, un documental, entre otros. La idea es que en esta
última instancia, los jóvenes puedan tener disponibles algunas herramientas para analizar en mayor
profundidad el lenguaje audiovisual. Será un proceso gradual, constante, que deberá ser trabajado a
lo largo del año. La observación de estas obras no ficcionales (o que se pretenden no serlas), brinda
un espacio para que los alumnos miren críticamente las obras audiovisuales. La construcción de una
grilla de observación puede ser un recurso muy valioso ofrecido por el docente, para facilitar el
acceso del análisis de la imagen (planos, ángulos, movimientos de cámara, colores, edición) y del
sonido (silencios, música de fondo o principal, efectos, Foley), con finalidad crítica. Es recomendable
que entre el segundo momento y este, los estudiantes produzcan algunas piezas audiovisuales
(videos para web de instituciones de la comunidad, campañas de concientización audiovisual,
informes y registros de eventos escolares, cortometrajes de ficción-animación), de manera que al
llegar al tercer momento, hayan afianzado los aprendizajes o experiencias propuestas sobre el
lenguaje audiovisual, la preproducción, la realización, y la posproducción.
Evaluación
La evaluación del proceso, permitirá identificar rápidamente el grado en que los conceptos,
procedimientos y experiencias son asimilados por los jóvenes. En cada uno de los momentos, prima
el formato Laboratorio, lo que facilita verificar el grado de compromiso, participación y verificación
de los objetivos planteados. Como se nota, la mayoría de las actividades contempla trabajos en
equipos, ya que el intercambio y los diferentes puntos de vista, enriquecen el acceso al objeto de
estudio. No obstante, el docente debe estar atento al progreso individual, de modo que se llegue a
los últimos momentos, en condiciones colectivas de hacer una lectura de piezas audiovisuales,
lectura nutrida por la deconstrucción de los elementos básicos del lenguaje audiovisual.
Seminario
Organización centrada en la profundización de los contenidos mediante la indagación y el estudio
autónomo con el objetivo de favorecer el acceso a información abundante y diversa y de propiciar la
participación en los procesos de construcción del conocimiento.
Algunas acciones a tener en cuenta para su implementación son:
● Definir la temática.
● Justificar la pertinencia.
● Organizar los objetivos y el cuerpo de contenidos.
● Programar sesiones de trabajo (intragrupo e intergrupo).
● Seleccionar fuentes de información.
● Prever reportes de lectura y trabajo final integrador.
● Realizar una sesión se cierre.
Una posible secuencia didáctica para el uso de este formato:
AÑO/CURSO: 5° año C. O.
SESIONES DE 1 2 3 4
TRABAJO PREVISTAS
(Duración de la Eje de trabajo: Eje de trabajo: Eje de trabajo: Eje de trabajo: La
sesión: una semana) La sociedad red. Dentro de la Informes sobre sociedad red.
En búsqueda de red. la sociedad red. Construyendo
un concepto. Actividades Actividades nuevos conceptos.
Actividades previstas: previstas: Actividades
previstas: Entrevistas, preparación de sugeridas: Jornada
Introducción encuestas, la presentación de cierre que
expositiva del relevamiento de de informes. incluya las
docente. información en Modalidad de presentaciones de
Indagación en terreno. agrupamiento: los grupos y la
la web. Modalidad de en grupos de 3 disertación de un
Modalidad de agrupamiento: o 4 estudiantes. experto invitado.
agrupamiento: en grupos de 3 Modalidad de
Individual. o 4 estudiantes. agrupamiento:
Curso.
TRABAJO FINAL DE Además de las presentaciones con el informe final de lo relevado se prevé
CIERRE la realización de un mural colaborativo on line en el que los estudiantes
aportarán reflexiones en torno a la sociedad red después de haber asistido
a las presentaciones del resto del curso y a la disertación del experto.
CRITERIOS Y Se evaluarán:
MODALIDADES DE La selección e integración de la información relevada. La atención a los
EVALUACIÓN. criterios de investigación bibliográfica.
La realización de consultas y presentación de borradores. La entrega en
tiempo y forma.
La profundidad del análisis crítico de dicha información. Se realizarán
encuentros entre docente y estudiantes en los que ellos deberán plantear
sus dudas y presentar avances de su investigación. La selección estratégica
de recursos verbales y no verbales en las diversas interacciones
comunicativas. La pertinencia de la presentación y las reflexiones finales en
el mural colaborativo.
Ateneo
Organización destinada a profundizar el conocimiento en relación con una situación problemática.
Consiste en una discusión crítica colectiva que supone el intercambio de perspectivas con expertos y
la búsqueda colectiva de alternativas de solución.
Un punto a tener en cuenta es que el ateneo debe prever un dispositivo de integración que incluya:
● Momentos informativos.
● Análisis y reflexión de situaciones problemáticas.
● Producción de narrativas.
● Análisis colaborativo.
● Diseño de alternativas de solución.
Una posible secuencia didáctica para el uso de este formato:
Este espacio de reflexión pretende, a través de la dinámica del ateneo, posibilitar una nueva mirada
sobre los vínculos posibles entre la escuela y la promoción artística de los estudiantes. Se trata de
intercambiar perspectivas sobre las posibilidades de la escuela como espacio de promoción de las
expresiones artísticas de los jóvenes.
Objetivos:
● Promover la profundización de saberes en torno al vínculo arte y sociedad en el marco de los
procesos de comunicación.
● Indagar y reflexionar sobre el arte, sus sentidos y maneras de materializarse y sus relaciones
con otras prácticas sociales y culturales.
● Abordar temáticas referidas a cultura y derechos ciudadanos, los jóvenes como
protagonistas de la cultura, los contextos culturales de producción y de interpretación, la
diversidad artística y cultural, entre otros.
● Analizar y reflexionar sobre el lugar de la escuela como promotora de las expresiones
artísticas juveniles.
Producción de narrativas sobre las situaciones en las que se dé cuenta no sólo de lo recabado en la
actualización sino que se incluya además lo analizado y reflexionado en el punto anterior.
Análisis colaborativo de casos o situaciones específicas: esta etapa se lleva a cabo en un plenario
donde cada grupo expone sus presentaciones y abre el espacio al debate sobre qué funciones, qué
espacio, qué acciones pueden tener lugar en la escuela para que se transforme en un lugar de
comunicación pública del arte.
Diseño de alternativas o proyectos superadores: a partir del debate en plenario el curso elaborará
una serie de propuestas respecto de la temática tratada.
Criterios de evaluación:
• Desempeño participativo en las distintas instancias grupales.
• Desarrollo de las habilidades de indagación, investigación, argumentación y las relativas a la
expresión oral y escrita.
* Incorporación del diálogo como base de toda situación comunicativa, inclusive la situación de
aprender.