Apuntes Antropologia 7a Ed PDF
Apuntes Antropologia 7a Ed PDF
Apuntes Antropologia 7a Ed PDF
En Norteamérica la antropología se divide en cuatro campos, distintos aunque conectados entre sí, que
analizan cuestiones relacionadas con la humanidad
Antropología biológica o física. Estudio de los seres humanos como organismos bilógicos,
incluyendo la evolución y sus variedades contemporáneas.
Arqueología. Estudio de las culturas humanas pasadas a través de sus restos materiales.
Antropología lingüística. Estudio de la comunicación humana, incluyendo sus orígenes ,
historia y los cambio y variaciones contemporáneos.
Antropología cultural. Estudio de los pueblos actuales y sus culturas, incluyendo sus cambios y
variaciones. Hace referencia a las creencias y comportamientos de las personas, aprendidos y
compartidos
Antropología biológica: Estudio de los seres humanos como organismos biológicos, incluidas la evolución y sus
variedades contemporáneas. Se divide en 3 subcampos:
Primatología: Estudio de las variedades no humanas del orden de los mamíferos denominados
“primates”, que incluye un amplio espectro de animales, desde las pequeñas criaturas nocturnas
hasta los gorilas. Se estudian en libertad y en cautividad, se registra y analiza cómo usan su tiempo,
buscan y comparten alimento, forman grupos sociales, crían, desarrollan pautas de liderazgo… Los
primatólogos están preocupados por el descenso numérico de éstos, y muchos aplican su
conocimiento a su conservación.
Paleoantropología: Estudio de la evolución humana sobre la base del registro fósil. Búsqueda,
datación y clasificación de fósiles para aumentar la cantidad y calidad de evidencias relacionadas
con la secuencia evolutiva humana. Una actividad menos brillante,pero de la misma importancia es
la datación y clasificación de los nuevos fósiles.
ARQUEOLOGÍA
Arqueología: Estudio de las culturas humanas del pasado por medio de sus restos materiales.
La arqueología se limita a la cultura humana, por tanto solo se remonta hasta los principios del Homo
Sapiens (África, hace 300.000-160.000 años). Se divide en 2 áreas:
Histórica: Se ocupa del pasado humano en sociedades que cuentan con documentos escritos.
Otro conjunto de especialidades se centra en el contexto en el que tiene lugar como la arqueología
submarina en sitios históricos o prehistóricos (antiguos asentamientos humanos hoy sumergidos).
Otra dirección de investigación se ocupa de la arqueología del pasado reciente, como la arqueología
industrial en Gran Bretaña, que se centra en la sociedad y cultura material desde y durante la revolución
Industrial. Estudian asuntos como el diseño de puentes de hierro, viviendas de mineros, fábricas de
algodón.
ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA
Antropología lingüística: Estudio de la comunicación humana, incluidos sus orígenes, su historia y los cambios y
variaciones contemporáneos. Se divide en 3 subcampos:
Lingüística histórica: Estudio de los cambios en el idioma debidos al tiempo y al modo en que los
idiomas se relacionan entre si.
Lingüística descriptiva o estructural: Estudia cómo las estructuras formales de los lenguajes
contemporáneos difieren entre si.
Sociolingüística: Estudio de las relaciones entre las variaciones sociales, el contexto social y las
variedades lingüísticas, incluida la comunicación no verbal.
Estudio del idioma en el uso cotidiano, o discurso, y cómo se relaciona con estructuras de poder a
nivel local, regional e internacional. Las relaciones de poder pueden expresarse por medio de la
entonación, la elección de palabras, cantidad o fluidez del discurso, la postura, la ropa…
Atención al papel de la tecnología de la información en la comunicación, especialmente de
Internet y la Telefonía móvil.
Atención a la desaparición de lenguas indígenas y qué puede hacerse al respecto.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
La antropología cultural es el estudio de los pueblos contemporáneos y sus culturas. El termino cultura
se refiere a las creencias y comportamientos aprendidos y compartidos por las personas. La
antropología cultural se ocupa de las variaciones y semejanzas que existen entre las culturas y como la
cultura cambia con el tiempo. Los antropólogos culturales aprenden sobre las culturas conviviendo con
la gente que estudian durante un largo periodo de tiempo habitualmente un año o más.
La antropología económica, psicológica, medica, política y la antropología del desarrollo internacional
son áreas destacadas de la antropología cultural.
Surgió en EEUU durante la II Guerra Mundial, siendo su principal interés mejorar la vida y necesidades
de las personas, que se relacionaba más con la antropología cultural que con los otros campos.
Muchos antropólogos creen que la antropología aplicada debería ser un quinto campo, frente a esto se
encuentran quienes afirman que la aplicación de conocimiento para solucionar problemas debe ser al
igual que la teoría, parte de cada uno de los campos. La antropología aplicada es un importante hilo
conductor entre los 4 campos de la antropología:
Arqueólogos en la gestión de patrimonio cultural, asesorando sobre la presencia de posibles restos
arqueológicos antes de la puesta en marcha como carreteras o edificios.
La antropología cultural se dedica al estudio de las semejanzas y diferencias de las culturas humanas
en todo el mundo. Hace “lo familiar ajeno y lo ajeno familiar”, nos enseña a mirarnos a nosotros mismos
desde el exterior, como una cultura extraña.
Los principios de la antropología cultural se remontan a Herodoto (S V. aec.), Marco Polo (S. XIII-XIV) o
Ibn Jaldun (S. XVI) quienes viajaron y escribieron sobre las culturas con las que toparon. Más recientes
son los autores de la Ilustración francesa como Montesquieu (S. XVIII, “El espíritu de las leyes”). La
expansión colonial europea impulsó a los ilustrados a cuestionarse la fiabilidad de la Biblia sobre los
orígenes del ser humano.
En la segunda mitad del S. XIX con Darwin y el principio de la evolución biológica, se desarrolló por
primera vez una explicación científica se los orígenes de la humanidad. Este principio defiende que las
formas antiguas evolucionaron hacia formas posteriores a través del proceso de la selección natural, por
medio del cual los organismos mejor adaptados sobreviven y se reproducen, mientras los menos
adaptados desaparecen. El modelo de Darwin es de progreso continuo en creciente adaptación por
medio de la lucha entre organismos competidores. El concepto de evolución fue relevante en el
pensamiento de los antropólogos culturales.
PRINCIPIOS DEL S. XX
Funcionalismo: Teoría en la que una cultura es similar a un organismo biológico, en el que las partes trabajan para
mantener la operatividad y persistencia del todo.
Holismo: Perspectiva según la cual las culturas son sistemas complejos que no pueden ser completamente
entendidos, salvo que se preste atención a sus distintos componentes, incluyendo la economía, la organización
social y la ideología.
Bronislaw Malinowski Funcionalismo, Holismo, observación participante
Franz Boas Relativismo cultural, particularismo histórico, activismo político y social
Margaret Mead Personalidad y cultura, constructivismo cultural, antropología pública
Zora Neale Hurston Cultura negra, roles de la mujer, novelas etnográficas
MEDIADOS Y FINALES DEL S. XX Y PRINCIPIOS DEL XXI
Materialismo Cultural: Perspectiva teórica que toma rasgos materiales de la vida tales como el medio ambiente,
los recursos naturales y el modo de producción, como los elementos que explican la organización social y la
ideología.
Antropología interpretativa o hermenéutica: Perspectiva según la cual las culturas pueden ser comprendidas
estudiando lo que piensan las personas, sus ideas y los símbolos y significados que son importantes para ellas.
Estructurismo: Posición teórica acerca del comportamiento y las ideas humanas que mantiene que las grandes
fuerzas como la economía, la organización social y política y los medias perfilan lo que la gente piensa.
Agencia: Capacidad de los humanos para realizar elecciones y ejercitar su libre albedrío incluso dentro de
estructuras dominantes.
* La antropología a lo largo de la historia ha omitido de sus investigaciones a las mujeres, con la visión y
estudio parcial que ello conlleva.
* El antropólogo ha sido siempre un hombre blanco. Los antropólogos no occidentales están
cuestionando de manera creciente el predominio de la antropología euroamericana y ofreciendo nuevos
enfoques.
Hay tres debates de la antropológica cultural que se dirigen al nucleo de las cuestiones básicas:
El primer debate enfrenta la antropología biológica con la cultural, el segundo y tercero son debates que
se ubican dentro de la antropología cultural
Determinismo biológico: Teoría que explica las conductas e ideas humanas como producto, principalmente de su
modelación por elementos biológicos, como genes u hormonas. Se busca el gen o la hormona que induce al
homicidio o al alcoholismo. También se examina como contribuyen las prácticas culturales al éxito
reproductivo de las especies. Bajo este enfoque, es probable que unas conductas o ideas cuenten con
ventajas reproductivas sobre otras, y pasen así a las generaciones sucesivas. Así explican el hecho de
que los varones tengan, aparentemente, mejores habilidades espaciales; mantienen que estas
diferencias son resultado de la selección evolutiva, ya que los varones con mejores habilidades
espaciales disponían de ventajas a la hora de asegurarse alimento y pareja.
Construccionismo cultural: Teoría que explica las conductas e ideas humanas como producto, principalmente de
su modelación por elementos de aprendizaje. Respecto al ejemplo de las “mejores” habilidades espaciales
masculinas, mantienen que se transfieren a través del aprendizaje y no de los genes. Según éstos,
padres y educadores socializan de forma diferente en las habilidades espaciales a chicos y chicas.
Respecto a conductas como como el homicidio o alcoholismo, apuntan a experiencias infantiles o roles
familiares como factores más importantes. LA mayoría de los antropólogos culturales son
construccionistas culturales, pero algunos establecen conexiones en su trabajo entre biología y cultura.
Antropología interpretativa o hermenéutica: Perspectiva según la cual las culturas pueden ser comprendidas
estudiando lo que piensan las personas, sus ideas y los símbolos y significados que son importantes para ellas.
Ante una conducta de otra cultura que no entienden, preguntan por qué lo hacen y aceptan la
respuesta. Ejemplo: ante los hábitos nutricionales de los hindúes, los interpretativistas les preguntarán
por qué no comen carne de vaca, a lo que éstos señalarán sus creencias religiosas conforme a las
cuales las vacas son sagradas y es pecado matarlas y comerlas. Aceptarán su respuesta.
Materialismo Cultural: Perspectiva teórica que toma rasgos materiales de la vida tales como el medio ambiente,
los recursos naturales y el modo de producción, como los elementos que explican la organización social y la
ideología. Creen que estos hechos básicos configuran la cultura. Usan un modelo a 3 niveles para
explicar la cultura:
Ante el tema de las vacas en la India, Los materialistas entienden que el ganado desempeña en la India
un papel más importante vivo que muerto. La aparente inútil población bovina que vagabundea por las
ciudades cumple útiles funciones: se alimentan de papel y basura, su excremento sirve de abono y
como combustible para cocinar y los agricultores las utilizan para trabajar el campo. Los materialistas
tienen en consideración las creencias hindúes sobre el sentido sagrado del ganado, pero ven esta
relación sobre el fondo de su valor material, como protección simbólica que salvaguarda tan útiles
animales de convertirse en factoría de carne.
Este debate hace referencia a la medida en que el libre albedrío o agencia afecta al modo en que la
gente piensa y actúa, en comparación con el poder de las fuerzas o estructuras que se encuentran más
allá del control individual.
Agencia: Capacidad de los humanos para realizar elecciones y ejercitar su libre albedrío incluso dentro de
estructuras dominantes. En el estudio de la pobreza concentran su investigación en las condiciones de
extrema pobreza, con el propósito de modificar la situación en lo que puedan.
Estructurismo: Posición teórica acerca del comportamiento y las ideas humanas que mantiene que las grandes
fuerzas como la economía, la organización social y política y los medias perfilan lo que la gente piensa, señalando
que la libre opción es una ilusión. En cuanto a la pobreza, subrayan que los pobres están prisioneros de
fuerzas mayores y más poderosas, y que la economía política y otras fuerzas dejan poco espacio para
la agencia a los que ocupan la base de la pirámide.
PERSPECTIVAS CAMBIANTES
La antropología cultural continua repensándose y actualizándose, durante las décadas pasadas algunas
perspectivas teóricas nuevas han transformado y enriquecido el campo. La antropología feminista es un
enfoque que pone el énfasis en la necesidad de estudiar los roles femeninos y la desigualdad basada
en el género. En los años setenta, las primeras antropólogas feministas se dieron cuenta de que la
antropología había omitido a las mujeres. Para llenar este vacío las antropólogas feministas
emprendieron investigación que se centraban explícitamente en las mujeres, esto es, la mitad de las
personas del mundo. Un área relacionada es la antropología gay y lésbica o antropología queer.
EL CONCEPTO DE CULTURA
Es importante señalar que, a pesar de que todos los antropólogos culturales comparten un interés
central por la cultura la definición de esta ha sido debatida durante décadas. Esta sección aborda las
definiciones de cultura, sus características y las bases de la identidad cultural
DEFINICIONES DE LA CULTURA
Cultura es el concepto clave de la antropología cultural. Algunos antropólogos definen la cultura como
el comportamiento y pensamiento aprendido y compartido, otros la equiparan con las ideas y excluyen
el comportamiento. Son innumerables las definiciones que se han dado a “cultura”. Sir Edward Tylor
propuso la primera en 1871: “La cultura o la civilización, es ese complejo conjunto que incluye el
conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes
y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. Dos polémicas con esta definición:
“Hombre”: Se evita utilizar esta palabra, que aunque se puede utilizar genéricamente, su uso
puede ser ambiguo. Se sustituye por “personas” o “humanos”.
“Civilización”: Implica el sentido de nosotros como “superiores” frente a ellos como “inferiores”.
Materialismo cultural: Marvin Harris la define como, “Modo o estilo de vida socialmente
adquirido por un grupo de personas. Consiste en un modo pautado o recurrente de modos de
pensar, sentir y actuar que caracterizan a los miembros de una sociedad o de un segmento de ella”
Antropología interpretativa: Clifford Geertz la define como, “Símbolos, motivaciones, estados
de ánimo y pensamientos”. No incluye el comportamiento como parte de la cultura.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
Se puede adquirir una comprensión del complejo concepto de cultura atendiendo a sus características
CULTURA NO ES NATURALEZA
Ejemplo: La biología afecta al comportamiento y estilo de vida de las personas, como a un seropositivo por
ejemplo. Es imposible predecir cómo se tratará a una persona seropositiva en una cultura A o en una cultura B. Los
distintos contextos culturales pueden tratar este asunto etiquetándolo bajo estereotipos negativos o
suministrando apoyo y cuidados.
Una forma de percibir cómo la cultura difiere de la naturaleza y la moldea es considerar las exigencias
básicas y naturales de la vida en contextos naturales distintos:
*No se toman en consideración las necesidades de refugio o vestido (varían según el clima) ni las relaciones
sexuales (no son necesarias para la supervivencia individual)”
o Comer: La cultura define lo que la gente come, qué alimentos son aceptables y cuales no, cómo
se come, cuando se come, el sentido del alimento y su ingestión (en China el queso es
repugnante y en Francia un manjar, los islámicos no comen cerdo). Las percepciones del sabor
también varían, mientras que los investigadores occidentales han definido 4 categorías de sabor
(dulce, agrio, salado y amargo), los investigadores transculturales rechazan que éstos sean
universales (el pueblo Weyéba, de Indonesia, define 7 categorías: dulce, ácido, amargo, salado,
agrio, soso y picante). El modo de comer también varía mucho, en Indonesia sólo se usa la
mano derecha, la izquierda es impura porque se usa para el aseo personal. En algunas culturas
también varía la persona responsable de cocinar y servir, puede ser la mujer y para las
ocasiones especiales hombre. Quien debe cocinar y para quien puede hacer surgir cuestiones
relacionadas con el poder.
o Beber: Cada cultura define las sustancias adecuadas para beber, cuando, con quién y en qué
ocasiones. En Francia en las comidas familiares se bebe vino, en EEUU agua. La cultura
también define el significado de algunas bebidas y la forma de servirlas y beberlas, como en el
caso del ritual del té. Además beber en sociedad crea y refuerza lazos entre las personas.
o Dormir: La cultura también moldea este asunto, quién duerme con quién, cuánto tiempo, o
incluso por qué existen los trastornos del sueño. Varía mucho entre culturas el lugar en el que
duermen niños y bebes, con la madre, con los padres, solos… También en el tiempo dedicado a
dormir, en la India las mujeres duermen menos, pues tienen que madrugar para empezar con las
tareas domésticas. En Tokio y en otras grandes ciudades es común algún trastorno de sueño, lo
que influye en accidentes laborales, enfermedades, descenso de productividad, deterioro de
relaciones sociales…
Toda nuestra vida está basada y organizada mediante símbolos; del desayuno al saludo a los amigos,
ganar dinero, crear obras de arte o cumplir con nuestra religión. Los símbolos son arbitrarios,
impredecibles y diversos. Es por medio de los símbolos, arbitrarios y ricos en sus atribuciones, como la
cultura se comparte, se atesora y se transmite.
Símbolo: Objeto, palabra o acción con un sentido definido culturalmente, que representa algo: la mayoría de los
símbolos son arbitrarios, no tienen una relación necesaria con lo que simbolizan.
LA CULTURA SE APRENDE
Dado que la cultura se asienta en símbolos arbitrarios, debe aprenderse de nuevo en cada contexto. El
aprendizaje cultural comienza desde el nacimiento o antes, siendo principalmente inconsciente (se
produce como parte de la vida normal mediante la observación). En contraste, las escuelas son un
medio formalizado de adquirir cultura. Escuchar historias y presenciar espectáculos y rituales también
son formas de aprendizaje.
Esta característica afirma el principio de Holismo, el estudio de 2 o 3 únicos aspectos de una cultura es
tan limitado, que llevaría a una comprensión más errónea que otros acercamientos más amplios. La
integración de la cultura es especialmente relevante para la antropología aplicada con intereses para
proponer medios para transformaciones positivas. La introducción de programas para modificar un
aspecto de la cultura, a despecho de sus efectos en otras facetas, suele ser perjudicial para el bienestar
y la supervivencia de una cultura.
Ejemplo: Los misioneros occidentales han proscrito la caza de cabezas en el sudeste de Asia. Pero esta conducta se
asociaba a otros aspectos de la cultura, como la política, la religión y la psicología (el sentimiento de identidad de
un varón dependía de la caza de alguna cabeza), por lo que acabar con ello tuvo consecuencias desastrosas para
la cultura que lo practicaba.
LAS CULTURAS INTERACTÚAN Y CAMBIAN
Las culturas interactúan unas con otras y se modifican por medio de contactos como redes comerciales,
proyectos de desarrollo internacionales, telecomunicación, educación, migración o turismo. La
globalización, es una fuerza principal de cambio cultural, que ha cobrado impulso por el desarrollo
tecnológico en la información y comunicación. No se difunde de manera homogénea, y sus efectos
pueden ser positivos o negativos. En base a estas variaciones se distinguen 4 modelos de interacción
cultural:
o Choque de civilizaciones (Modelo de Conflicto): Este discurso propone que la expansión del
capitalismo euroamericano y su modo de vida por todo el mundo ha generado desencanto,
alienación y rencor en otros sistemas culturales. Este modelo divide el mundo entre Occidente y
el reto.
Dentro de las grandes culturas, existen muchas micro culturas, y cada individuo puede ser participe de
varias de ellas. Las micro culturas pueden superponerse o relacionarse jerárquicamente entre sí, en
términos de derechos, poder y status.
El contraste entre diferencia y jerarquía es importante. Las personas pueden ser diferentes entre sí sin
que esta diferencia entrañe un status o un trato desigual (ojos verdes, ojos azules), pero otras veces
estas diferencias devienen en razones para la desigualdad.
o Clase: Medio de categorizar a las personas sobre la base de su posición económica en la sociedad,
habitualmente medida en términos de ingresos y riqueza y manifiesta en términos de estilo de vida.
Las clases se relacionan en un sistema jerárquico donde las clases altas dominan sobre las bajas.
La lucha de clases, según el marxismo, es inevitable, puesto que los que ocupan la cúspide tratan
de mantener su posición y los de la base tratan de promocionarse. La clase es un desarrollo social
reciente en la historia de la humanidad, hace 10.000 años, y no se da en algunas remotas culturas
locales.
Ejemplo: En gran parte de la Tailandia rural, hombres y mujeres son aproximadamente del mismo tamaño,
visten de forma similar y sus tareas agrícolas son complementarias e incluso intercambiables. En Papua
Guinea, en muchos grupos existe una segregación por géneros llevada al extremo en casi todos los aspectos
de la vida, incluídas las clases de alimentos para hombres y para mujeres.
o Edad: El ciclo de vida humano, desde el nacimiento hasta la vejez, conduce a la persona por
estadios culturales para los que debe aprender nuevos comportamientos y modos de pensar.
o Instituciones: Son grupos con una configuración permanente y formados con un fin determinado,
que tienen sus propias microculturas (hospitales, escuelas, prisiones).Los antropólogos que
estudian instituciones educativas demuestran que las escuelas frecuentemente reproducen y
refuerzan estereotipos, relaciones de poder y desigualdades sociales.
Lo opuesto al etnocentrismo es el relativismo cultural, la idea de que cada cultura debe ser
comprendida en función de sus valores y creencias propios, no por los parámetros de otra cultura.
Se asume que ninguna cultura es mejor que otra. La mejor forma de adquirir esta visión es convivir
con personas de otras culturas, aunque también se puede hacer leyendo sobre ellas, haciendo
amigos “diferentes”… Dentro del relativismo cultural hay dos corrientes:
o Relativismo cultural absoluto: Nada de cuanto existe en una cultura determinada debe ser
cuestionado o modificado por personas ajenas, porque sería etnocéntrico. Esta perspectiva puede
conducir a caminos peligrosos; ante el holocausto nazi, ¿habría que mantener que los
extranjeros no deberían intervenir porque se llevó a cabo de conformidad con los valores de
la cultura?
o Relativismo cultural crítico: Cualquiera puede cuestionar lo que ocurre en varias culturas,
incluida la propia, si tiene en cuenta el modo en que prácticas y creencias particulares pueden dañar a
algunos de sus miembros. Ninguna sociedad es perfecta, y todas las propiedades son capaces de
aprender de otras. Propone preguntas sobre prácticas e ideas culturales en función de quién y
por qué las acepta, y quién puede dañar o ayudar. Reconoce las diferencias culturales
internas entre ganadores y perdedores, opresores y victimas. Presta atención a los intereses
de los distintos grupos de poder y puede aclarar las causas y efectos de conflictos recientes.
En el caso del holocausto nazi, se entendería como imperialismo cultural, en el que un grupo
dominante se arrogó la supremacía sobre culturas minoritarias y emprendió acciones en su
propio interés, a despecho de las culturas subyugadas. Muchos antropólogos intentan
realizar una labor crítica, sondeando los intereses de poder subyacentes, de la conducta y
valores de los grupos desde el punto de vista de un conjunto de valores y derechos humanos
generalmente aceptados. Lo cual tiene dos problemas: Es imposible hacer una lista universal
con los que las culturas acuerdan que es correcto, y ninguna sociedad es perfecta, por lo que
no se cuenta con un modelo de la “mejor sociedad”.
Se apoya y valora la diversidad cultural en todo el mundo, como parte del rico legado humano, y se
comparten conocimientos y habilidades para defender la supervivencia de pueblos indígenas y otros
grupos reducidos del mundo.
Un solo curso de antropología puede modificar su modo de pensar sobre el mundo y el lugar que
uno ocupa en él.
GRADO DE ANTROPOLOGIA
El estudio de la antropología tiende a hacer a aquellos que la estudian más flexibles, tolerantes y
abiertos al mundo. En el mundo contemporáneo es cada vez más posible que los universitarios
cambien varias veces a lo largo de sus vidas no solo de trabajo sino de profesión, dado que nunca
es posible saber hacia dónde vamos, no es malo tener una información que nos muestre el mundo
del modo más amplio posible. La antropología nos impulsa a hacernos preguntas claves sobre el
mundo en el que vivimos y nos ayuda a ofrecer respuestas que respeten la diversidad del mismo.
Más allá del valor que tiene como carrera profesional, la antropología enriquecerá su vida diaria al
aumentar su contacto con las culturas del mundo. Podrá aproximarse a su vida siendo consciente
del modo en el que su cultura y sociedad construyen una vida llena de significado, será una persona
diferente y su vida será más rica
Los actuales métodos en antropología cultural se diferencian en varios aspectos de los empleados en el
siglo XIX. La mayoría de los antropólogos actuales recogen sus datos mediante el trabajo de campo, es
decir, yendo al campo, donde se encuentran las personas y las culturas para conocerlas por contacto
directo. Utilizan también diversas técnicas específicas de investigación teniendo en cuenta sus objetivos
DEL SILLON AL CAMPO
La expresión “Antropología de sillón” hace referencia al modo en el que los primeros antropólogos
realizaban su investigación: sentándose y leyendo informes escritos por viajeros, misioneros… acerca
de otras culturas, pero nunca visitaban los lugares ni tenían experiencia directa con las personas
involucradas en la investigación.
A finales del S. XIX y principios del XX los gobiernos coloniales europeos contrataron antropólogos y
los hicieron viajar a Asia y África para conocer más a esas personas, viviendo cerca de ellas, pero no
con ellas. A esto se le llamó “Antropología de varanda”, porque era típico que el antropólogo enviara a
buscar nativos que fueran hasta su varanda para ser entrevistados.
Un poco antes, a mediados del S.XX, Lewis Henry Morgan había dado algunos pasos hacia el
conocimiento de las personas mediante observación directa, investigando a los iroqueses. Morgan
demostró que la conducta y creencias de los iroqueses tenían sentido si un extranjero pasaba tiempo
aprendiendo a través de la experiencia directa.
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Trabajo de campo: Investigación en el campo, entendiendo por “campo” cualquier lugar donde haya personas y
cultura.
Observación participante: Método básico de trabajo de campo en antropología que implica vivir en una cultura
durante un periodo prolongado de tiempo mientras se recogen datos.
Investigación multisituada: Trabajo de campo llevado a cabo en más de un lugar para comprender conductas e
ideas de los miembros dispersos de una cultura o las relaciones entre distintos niveles, como pueden ser la política
estatal y la cultura local.
A principios del S. XX, durante la I. Guerra Mundial se dio un hito fundamental en forma de investigar de
los antropólogos, combinando el trabajo de campo con la observación participante. El padre de este
método es Malinowski. Durante la I. Guerra mundial, en las islas Trobriand del Pacífico Sur, permaneció
2 años en una tienda de campaña junto a la población local participando en sus actividades y viviendo
como uno de ellos. Así conoció la cultura en su contexto, más que por informes de segunda mano. Se
establecieron los elementos clave de la observación participante:
En los principios del trabajo de campo y la observación participante el objetivo era registrar el idioma,
canciones, rituales, porque muchas culturas estaban desapareciendo. Se trabajaba en culturas
pequeñas y relativamente aisladas, donde el antropólogo (hombre blanco) iba con un cuaderno de notas
con una lista estandarizada de materías que incluían economía, vida familiar, política, religión, artes…
Hoy quedan pocas culturas aislada, y los antropólogos han creado nuevos métodos de investigación
que les permiten estudiar culturas a gran escala, conexiones entre lo global y lo local y el cambio
cultural. La investigación multisituada por ejemplo, es un nuevo método de trabajo de campo sobre
un tema llevado a cabo en más de un lugar, especialmente útil para el estudio de población migrante.
TRABAJO DE CAMPO EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL
El tema elegido debe ser relevante y viable. Formas por las que inspirarse para la elección de un tema:
Una vez elegido el tema, es importante asegurarse los fondos para poder llevarla a cabo. Los
antropólogos académicos pueden acudir a diversas fuentes gubernamentales o no, y también las hay
para estudiantes graduados. Los que más difícil lo tienen son los estudiantes no graduados, aunque
muchos lo consiguen.
Dependiendo de la localización del proyecto, los preparativos de previos pueden incluir la adquisición de
algún equipo especializado, cámaras, tienda de campaña, ropa adecuada, botiquín, puesta de vacunas,
conocimientos de primeros auxilios, aprendizaje para el manejo con la lengua local o búsqueda de
intérpretes de la lengua.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Aspecto de la ética del trabajo de campo que requiere que el investigador informe a los participantes en
la investigación del propósito, alcance y posibles efectos del estudio, y que pida el consentimiento de los
participantes para ser incluidos en el mismo.
Otra cuestión importante es si es adecuado investigar al tiempo que se trabaja para la entidad
investigada. Un dilema básico está en el principio ético de que un antropólogo no oculta su
investigación, lo cual puede causar problemas o todo lo contrario. Puede interesante por ejemplo el
estar empleado como camarero en un bar mientras se investiga la cultura local.
Si la investigación implica un viaje internacional, el gobierno anfitrión puede exigir visado y permiso para
llevar a cabo la investigación, lo que a veces puede resultar incluso imposible de conseguir, pues hay
gobiernos que ponen muchas trabas a las investigaciones sobre sus usos y costumbres. Además,
muchos países exigen que los investigadores observen una serie de directrices para la protección de los
sujetos humanos, cuestión que se lleva a cabo por comisiones institucionales de inspección.
Normalmente se pide el consentimiento informado por escrito de los participantes.
TRABAJANDO EN EL CAMPO
Encontrar el lugar adecuado a veces no suele ser fácil. Puede que haya que desarrollar la investigación
en una clínica, pero también puede que necesitemos alojarnos en una aldea remota en la que
físicamente no hay lugar donde nos podamos alojar. También puede que tengamos que trabajar en
varios lugares diferentes, o que la acogida de la población local no sea buena…
CREANDO RAPPORT
Es la relación de confianza entre el investigador y la población objeto de estudio, objetivo principal en las primeras
fases de la investigación. Suele ser útil crear rapport con los líderes o personas a cargo de las decisiones
en una comunidad, que puedan servir como guardianes. Supone ganarse la confianza de la población
objeto de estudio, y ello depende de cómo se presente el investigador. Hay que tener en cuenta que la
población no tiene porqué entender la investigación, y no tiene porqué saber nada sobre universidades
o antropología. Es probable que en ese caso surjan equivocaciones en la asignación de cometidos, es
decir, que tomen al antropólogo por un recaudador de impuestos, promotor de planificación familiar,
funcionario que mantiene la ley, o incluso espía.
REGALOS E INTERCAMBIO
Los regalos a las personas que participan en la investigación pueden ayudar a que el proyecto siga
adelante, pero pueden no ser apropiados ética y culturalmente. Hay que tener muy en cuenta las
costumbres y protocolos locales también en cuestiones como ésta.
La clase, raza, género y edad influyen en la forma en que la población local percibe y recibe al
antropólogo. Esto influye en el rapport y afecta a la investigación de diversos modos.
o Clase: Normalmente el antropólogo es más rico que la población a la que investiga y esto es
obvio para la población, lo ven. Laura Nader instó a los antropólogos a “estudiar hacia arriba”
(estudiar a las elites de los grupos sociales o culturalmente dominantes), a líderes políticos,
empresariales… Este tipo de estudios ha contribuido a concienciar sobre la necesidad de
reconocer la responsabilidad del antropólogo respecto a las personas que estudia.
o Raza / Etnicidad: La figura dominante del investigador blanco euroamericano que estudia las
culturas de los “otros”, ha hecho que se considere a los antropólogos desde dioses hasta
representantes del pasado colonial y presente neocolonial.
o Género: Una investigadora mujer y joven tendrá que afrontar más dificultades según en que
momento y en qué lugares.
o Edad: Normalmente los antropólogos son adultos y esto puede facilitar el adquirir rapport con
gente de su edad más que con niños o ancianos.. Aunque también pueden ser bien recibidos por
niños y adolescentes, por la curiosidad o novedad.
o Otros factores: Religión, vestido, personalidad.
CHOQUE CULTURAL
Sensación persistente de desasosiego, soledad y ansiedad que se produce cuando una persona pasa
de una cultura a otra. Puede ir desde problemas con la comida hasta barreras linguísticas o soledad.
Un aspecto psicológico muy frecuente es la sensación de tener una competenciamuy exigua como actor
cultural. En su casa el antropólogo es altamente competente para las tareas diarias (hacer la compra,
enviar un paquete, hablar con la gente), pero en una cultura nueva las tareas más sencillas resultan
difíciles.
TÉCNICAS DEL TRABAJO DE CAMPO
Enfoque deductivo: Forma de investigación que parte de una pregunta de investigación o hipótesis e
implica, a continuación, la recogida de datos relacionados con la pregunta por medio de observaciones,
entrevistas y otros métodos.
Enfoque inductivo: Forma de investigación que evita la creación de hipótesis previas a la investigación
y en su lugar orienta su investigación desde la cultura estudiada, por medio de observaciones y
conversaciones informales, sin estructura y otros procedimientos.
Los métodos deductivos suelen servir para recoger datos cuantitativos, y los métodos inductivos para
recoger datos cualitativos como mitos, conversaciones, filmaciones… Se suele combinar todo.
Los antropólogos culturales usan etiquetas para los datos recogidos con cada uno de los enfoques:
o Etic: Marco analítico, en el estudio de la cultura, que hace referencia a los datos recogidos con
arreglo a las categorías y planteamientos del investigador, con el fin de someter a prueba una
hipótesis.
o Emic: Percepciones y categorías de los miembros de la cultura estudiada, así como sus
explicaciones de por qué se hace lo que se hace. Hace referencia a los datos recogidos que reflejan
lo que dicen y comprenden los sujetos sobre su propia cultura, así como sus categorías de
pensamiento. Lo usan más los materialistas culturales.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Cuanto más tiempo pase el investigador viviendo con la gente, es más probable que la gente haga su
vida “normal”. Así se evita el “Efecto Hawthorne”.
El antropólogo no puede estar participando en todo y observando todo, es importante escoger los
momentos y lugares y tener en encuentra que factores como edad o sexo le pueden limitar. La
observación participante supone tomar decisiones todo el rato.
Efecto Hawthorne: Sesgo que se produce en la investigación cuando los participantes alteran su conducta para
ajustarse a las expectativas que ellos perciben en el investigador.
Entrevista: Técnica de investigación que implica la recogida de datos verbales por medio de preguntas o una
conversación dirigida entre, al menos, dos personas. Es más dirigida que una conversación casual, pero
además de cerrada (preguntas preparadas) puede ser abierta, individual, grupal…
Cuestionario: Herramienta de investigación que contiene un conjunto previo de preguntas que el antropólogo
plantea en una situación cara a cara, por correo tradicional o electrónico. Puede ser con preguntas abiertas o
cerradas. A la hora de preparar un cuestionario el antropólogo debe tener familiaridad suficiente con la
población para diseñar preguntas con sentido cultural.
Para una visión equilibrada de la cultura es esencial combinar la observación de lo que la gente hace en
la práctica, con los datos verbales sobre lo que la gente dice que hace y piensa, pues a veces no
coincide, pero ambos son aspectos “verdaderos” de la cultura.
MÉTODOS ESPECIALIZADOS
Fuentes históricas y de archivo: Al trabajar con culturas con historia escrita se consiguen valiosas
informaciones sobre el presente mediante los registros del pasado preservados en archivos
institucionales como bibliotecas, museos, iglesias… La “antropología de la memoria” trata de
recoger información sobre los recuerdos de la gente, así como de los vacíos de su memoria,
poniendo de manifiesto cómo la cultura configura la memoria y viceversa.
Métodos de investigación múltiples y proyectos en equipo: La mayoría de los antropólogos
culturales emplea una combinación de métodos distintos. La combinación de datos procedente de
entrevistas en grupo y cara a cara, observación participante y el diseño de mapas ofrece
información abundante de una cultura. Trabajo más fácil de llevar a cabo si se forma parte de un
equipo de investigación que haciéndolo en solitario.
NOTAS DE CAMPO
REPRESENTAR LA CULTURA
La Etnografía es el modo principal que utilizan los antropólogos para presentar sus hallazgos sobre la
cultura. Antes los etnógrafos escribían sobre culturas exóticas, hoy las etnografías han cambiado en
varios aspectos:
Ética: La antropología fue una de las primeras disciplinas en idear un código ético, por dos hechos:
El Proyecto Camelot: En los años 50 un plan del gobierno de EEUU para influir en los líderes
políticos de Sudamérica, con el fin de fortalecer sus intereses, empleó antropólogos para recoger
información sobre acontecimientos y líderes políticos sin revelar sus intenciones.
La guerra de Vietnam: Saltaron cuestiones sobre los intereses gubernamentales en la investigación
etnográfica, el papel de los antropólogos en tiempo de guerra y la protección de las personas objeto
de investigación. Entre antropólogos surgieron dos corrientes:
o Los que veían que todos los estadounidenses, como ciudadanos debían apoyar el esfuerzo
militar de su gobierno y los antropólogos que tuvieran información que pudiera ayudar a
socavar el comunismo debería hacérsela llegar al gobierno.
o Los que defendían que la responsabilidad del antropólogo es siempre proteger a la gente a
la que estudia, por encima de la política
Este periodo creó la mayor división en la historia de la antropología de EEUU y condujo a la adopción
de un Código Ético, el AAA, que sostiene que la primera responsabilidad del antropólogo es garantizar
la seguridad de las personas que participan en la investigación y que se ha de informar siempre del
objetivo o propósito del estudio, no debe ser encubierto.
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
Perspectiva de aprendizaje de la cultura que contempla el trabajo del antropólogo con los miembros de la
población estudiada más como socios o miembros de un mismo equipo que como “sujetos”.
SEGURIDAD EN EL CAMPO
El trabajo de campo puede presentar serios riesgos físicos y psicológicos para el investigador y su
familia. Terrenos peligrosos, enfermedades, accidentes, violencia en zonas conflictivas o en guerra…
Howell ofrece recomendaciones para prevenir y gestionar riesgos:
Para los intereses de esta asignatura, los mecanismos evolutivos, en la tradición de la síntesis
neodarwiniana (la teoría más generalizada en nuestros días), son importantes, por supuesto. Pero más
que la genética de poblaciones o la deriva génica, nuestra intención es que el alumno reflexione sobre
la influencia de los factores culturales en los procesos evolutivos de los que deriva nuestra
especie. Asimismo, que reflexione sobre la presencia de comportamientos culturales en otras
especies, frente a la tradición intelectual que aísla al ser humano, como animal cultural, del resto de los
seres vivos. Dicho de otro modo, sobre la posición que el ser humano ocupa en la biosfera y la forma en
que esta posición depende exclusivamente de su naturaleza cultural.
En un periodo comprendido entre los 4 y 8 millones de años, los seres humanos modernos han
evolucionado a partir de un linaje compartido con los primates. A mediados del S. XIX cambió el
pensamiento europeo por Darwin y Wallace, quienes descubrieron el principio de la selección natural,
principio que asume como base el concepto de evolución.
Selección natural: Proceso mediante el cuál los organismos mejor adaptados al ambiente se reproducen con
mayor eficacia que las formas menos adaptadas.
Evolución: Modificación acumulativa heredada de las características de las especies, poblaciones o culturas.
Las pruebas de genética, anatomía, fisiología y conducta, demuestran que los humanos son primates.
Apariencia física: Al definir las características de los primates es básico atender a su apariencia física,
puesto que se relaciona con el comportamiento.
Cara plana y hocico corto, de diferencia de otros mamíferos por su dependencia de la vista en la
interacción social y con el medio.
Cinco dedos en manos y pies y un pulgar oponible, por lo que pueden manipular objetos.
Cerebro grande en relación al tamaño corporal, a causa de ello necesitan más tiempo que otros
mamíferos para alcanzar la madurez. Este extenso periodo de desarrollo, combinado con el hecho
de que la mayoría de las especies desarrollan una intensa sociabilidad, proporciona un contexto
para el perfil social de la conducta de los primates.
La mayoría de las especies son arborícolas (viven en los árboles), cuadrúpedas (se desplazan sobre
4 extremidades), diurnas (viven de día) y cuentan con un alto grado de sociabilidad.
Sociabilidad: Tendencia a vivir en grupos e interactuar regularmente con miembros de la misma especie.
Forrajeo: Obtención de alimento accesible mediante la recolección, la caza y el carroñeo.
Alimentación: Todos los primates en libertad cubren sus necesidades mediante el forrajeo. Pero las
especies presentan diferencias en sus regímenes alimenticios preferidos. Cinco pautas principales de
alimentación de los primates se establecen sobre el origen de su dieta:
Frugívora: Comen básicamente fruta. Tienen amplios incisivos para penetrar en la pulpa de frutas
grandes e introducirlas en la boca. La digestión de la fruta se hace en el intestino delgado, por lo
que es muy largo en estos primates.
Folívora: Comen básicamente hojas. Son difíciles de digerir. Las piezas dentales de estos primates
están diseñadas para ayudarles a desmenuzarlas.
Insectívora: Comen básicamente insectos. Tienen coronas altas y cortantes en sus molares para
romper los caparazones. Dado que los insectos son difíciles de capturar, estos primates son
pequeños.
Gumívora: Comen savia y resina de los árboles. Algunos desarrollan incisivos inferiores para
descortezar los árboles y extraer la savia y cuentan con grandes intestinos para poder digerirla.
Omnívora: Son generalistas. Carecen de morfología especializada. Los humanos somos omnívoros.
Sociabilidad: La mayoría viven en grupos sociales que interactúan entre sí de forma regular,
beneficiándose de las ventajas que esto tiene en lo referente a información compartida sobre alimentos
o protección. Los detalles de la organización grupal son muy variables, pero el grupo social más
generalizado está formado por adultos de ambos sexos y su prole, grupo multimachos/multihembras
(MM/MH). Las hembras forman el núcleo del grupo, la pertenencia de los machos a los grupos es
menos estable. En chimpancés y bonobós, los primates más parecidos a los humanos, se da el grupo
de fisión/fusión, un gran grupo de unos 50 individuos que regularmente se divide en subgrupos para
forrajear. Es posible que los primeros antepasados humanos hayan contado con formas de organización
social fisión/fusión.
Comunicación: Cuentan con una comunicación compleja y sistemas de señales que posibilitan la
existencia de los individuos en grupos estables. Se comunican a través de canales olfativos, táctiles,
visuales y vocales. Sus músculos faciales, a diferencia de otros mamíferos, permiten una amplia
variedad de expresiones faciales.
Grandes simios: Una categoría de primates grandes y sin rabo que comprende los orangutanes, gorilas,
chimpancés, bonobús y humanos.
Los humanos están estrechamente emparentados con éstos, con los que comparten un antepasado
común entre 4 y 8 millones de años atrás. Estos grandes simios se consideran todo en peligro de
extinción. La línea evolutiva humana divergió en dos formas significativas desde el último antepasado
común con los restantes grandes simios:
Pese a las grandes diferencias, los grandes simios proporcionan indicios para entender cómo pudo
haber sido la vida de nuestros primeros antepasados. Se diferencian del resto de primates por su
carencia de cola, cerebros grandes y tendencia a desplazarse mediante la braquiación
Braquiación: Método utilizado para trasladarse balanceándose de rama en rama de los árboles utilizando las
extremidades anteriores. Es una característica definitoria de los simios.
Nudilleo: modo de desplazarse por el suelo que complementa el caminar con pies de planta plana sosteniendo la
parte superior del cuerpo con el dorso de los dedos, curvados hacia dentro
Orangutanes: Son los únicos grandes simios que viven en Asia. Difieren de tamaño y peso los machos
y hembras. Son arborícolas, frugívoros, y los menos sociables de los grandes simios. La única unidad
social estable es la madre con su cría, que forrajean juntas y la cría aprende. Fabrican herramientas
sencillas con ramas para pescar hormigas. El territorio de un macho adulto se solapa con el de varias
hembras, y éste lo defiende de otros machos. La línea humana se separa de estos hace 15 millones de
años
Gorilas: Son loa mayores y viven en África. Consumen plantas, hormigas y termitas, y también difieren
de tamaño y peso entre machos y hembras. A menudo viven en grupos sociales compuestos por un
macho y varias hembras con su prole. Son sobretodo terrestres, cuadrúpedos y se desplazan mediante
nudilleo. La línea humana se separa de éstos hace 12 millones de años.
Chimpancés y Bonobós: Son los grandes simios más emparentados con los humanos. Habitan en
África, son más pequeños que gorilas y orangutanes y machos y hembras no se diferencian tanto en
tamaño. Son más arborícolas que los gorilas, pero también practican el nudilleo en el suelo. Son
sobretodo frugívoros pero algunos comen muchas termitas todo el año, obteniendo de ellas importantes
nutrientes y calorías (¿los humanos también lo hacían?). Emplean un 25% de su tiempo en las
relaciones sociales, a diferencia del resto de los grandes simios (10%). El despiojamiento o
acicalamiento es la forma principal de interacción social. Aunque Bonobós y Chimpancés son similares,
los primatólogos se interesan por sus diferencias y en cuál pueda ser el mejor modelo para los primeros
antepasados de los humanos. Los datos genéticos actuales indican que ambos están igualmente
próximos a los humanos. La línea humana se separó de éstos hace 4-8 millones de años.
Chimpancés: Viven en grupos grandes y fluidos, cambiantes. Los machos adultos viajan
frecuentemente solos y las hembras con sus crías. Son patrilocales, los machos permanecen en su
grupo de nacimiento durante toda su vida, pero las hembras lo abandonan a la edad fértil y se unen
a otro grupo. El núcleo del gran grupo social son los machos biológicamente emparentados.
Se pensaba que la cultura es exclusiva de los humanos y sus antepasados recientes, pero las pruebas
revelan que otros animales presentan aspectos culturales. En Primatología la cultura se define como
comportamiento aprendido (no innato) y compartido (no individual). Pero los primatólogos sólo pueden
estudiar los comportamientos, no creencias o sistemas simbólicos, por lo que una parte de la definición
de “cultura” todavía está reservada a los seres humanos.
Los estudios comparados arrojan mayor luz sobre la cuestión de la cultura primate. Se buscan
diferencias conductuales entre primates de la misma especie que viven en entornos similares pero en
localizaciones diferentes, y se constata hay muchas diferencias en la elaboración y uso de
herramientas, en el despiojamiento y otras conductas sociales que sólo pueden explicarse como
resultado de diferencias culturales y aprendizaje social.
Los primates jóvenes aprenden conductas culturales observando a los adultos, pero además también se
da la invención. Estos descubrimientos sugieren que los antepasados de los humanos comenzaron
pronto a desarrollar cultura, mediante invención y conocimientos compartidos, como forma clave de
adaptación a los distintos entornos.
Homínidos: Categoría de primates que incluye a los humanos modernos y a las especies extinguidas de los
primeros antepasados de los humanos, más estrechamente emparentados con ellos que con chimpancés o
bonobús.
En el primer estadio de la separación respecto al resto de grandes simios, los primeros homínidos
vivieron en África. Se distinguían del resto de simios por 3 características anatómicas: cerebros
mayores, dientes de menor tamaño y cambios de la pelvis y extremidades inferiores, por el bipedismo.
En estos primeros homínidos se ve una evolución desde las características semejantes a las de los
simios hasta características algo más semejantes a los humanos. Lo que no está claro es si los
primeros homínidos abandonaron el nudilleo o la braquiación por un bipedismo absoluto, puesto que
mantenían características del bipedismo con otras adecuadas para la braquiación o nudilleo. Esta
combinación pudo darles ventajas decisivas sobre otros animales. ¿Por qué evolucionaron los primeros
homínidos hacia el bipedismo y la postura erguida? Existen diversas teorías para explicarlo. Una
notable sostiene que la evolución hacia el bipedismo y postura erguida se debe a que facultaba a los
homínidos para vera otros animales por encima de la hierba alta de la sabana. Las herramientas de
piedra de estos primeros homínidos son evidencia de cultura.
Sahelanthropus Tchadensis: Homínido más antiguo conocido, 6-7 millones de años. Fósil en Chad.
LOS AUSTRALOPITECINOS
Australopitecinos: Categoría de especies de homínidos de hace 2-4 millones de años que vivieron en
África oriental y central. Lucy se encontró en Hadar (Etiopía), pertenece a la especie Australopitecos
Afarensis, y se conserva gran parte de su esqueleto, muy similar en proporciones corporales a los
Bonobós. De esta categoría de especies se han encontrado los primeros artefactos, en forma de
herramientas de piedra.
La anatomía de estas primeras especies muestra una evolución desde características semejantes a las
del simio a características algo más semejantes a las humanas. La mayoría tenían unos 120 cm de
altura en posición erguida y un peso de unos 45 kg. Sus brazos eran algo más largos que los de los
humanos modernos y sus cortas extremidades inferiores les daban más aspecto de simio que dé
humano
Homo Arcaicos: Categoría de especies extinguidas de homínidos que vivieron hace alrededor de 2 millones de
años, caracterizada por distintos modos de utillaje lítico, dependiendo de la especie.
Comparados con los primeros homínidos esta especie tiene características corporales más
parecidas a las humanas.
Las herramientas líticas tienen especial relevancia en su cultura. A pesar de que sólo se han
encontrado herramientas de piedra, parece evidente que también las harían de otros materiales que
no se han conservado.
Parece que comían diferentes tipos de alimentos o que los cocinaban y con toda probabilidad
consumían carne, como lo demuestran las tenias. Es probable que la carne la consiguieran en el
carroñeo de animales muertos por otros predadores.
Vivieron en una amplia variedad de hábitats, cálidos y fríos. Por lo que una cultura cada vez más
compleja fue clave para su pervivencia en entornos tan distintos.
Se expandieron por la mayor parte del Viejo Mundo, llegando incluso a la isla Flores, lo que sugiere
que habían ingeniado alguna forma de viaje acuático, como una balsa, lo que marca un gran avance
locomotor, capacitándolos para migrar y asentarse en lugares más alejados.
Homo Habilis: Los primeros fósiles en Tanzania, que evidenciaban la postura erguida, destreza manual
y bipedismo. Se encontraron útiles líticos peculiares que se adscribieron a una industria lítica llamada
“olduvaiense”, caracterizada por un utillaje de núcleos y lascas (piedras afiladas).
Homo Erectus: Primera especie homínida ampliamente extendida por el Viejo Mundo y muy exitosa en
términos de pervivencia, aunque todavía se diferenciaba bastante de rasgos humanos. Se asocia con la
aparición de un nuevo estilo lítico, el “achelense”, que se caracteriza por la prevalencia del hacha de
mano (piedra afilada por las dos caras.
Hace unos 2 millones de años, los Homo Arcaicos Empezaron a desplazarse fuera de África. Las
direcciones principales de su migración fueron Norte y Este, hasta Asia a través del Oriente Medio y el
fósil más antiguo fuera de África se encontró en Georgia, datado en 1,8 millones de años. Existen 3
hipótesis del por qué de este desplazamiento:
Hace unos dos millones de años, lo homo arcaicos comenzaron a desplazarse fuera de África. La razón
de ello continua siendo desconocida aunque existen tres hipótesis principales:
Los homínidos se habían convertido en carnívoros y esta preferencia los impulsó a perseguir
rebaños de animales que salieron de África en busca de nuevos espacios
Les atrajo el clima frio y árido del norte, donde su habilidad para adaptare a condiciones variadas
le brindaba ventajas sobre otras especies
Los humanos son viajeros por naturaleza simplemente deben mantenerse en movimiento
Con independencia de cuál fuera la razón que les impulso a salir de África, las direcciones principales
de su migración fueron norte y este hasta Asia a través de oriente medios. El registro fósil más antiguo
de homínidos fuera de África esta datado el 1,8 millones de años en Dmanisi
HOMO FLORESIENSIS
Reciente descubrimiento de una especie “enana” de homínidos, apodados “hobbies”, hallada en la isla
de Flores en el Sudeste Asiático y con esqueleto datado en 18.000 años. Apenas alcanzaba el metro de
altura, se mantenía erguido, era bípedo, cerebro de tamaño reducido, pero los restos de utillaje son
similares a los de los humanos modernos. Se cuestiona si se trata de una especie independiente de
Homo Arcaico o de un fenómeno patológico de enanismo en un humano moderno. Si se prueba que se
trata de una especie de Homo Arcaico, las cuestiones son: ¿Cómo pudo llegar hasta Flores un
homínido con un cerebro tan pequeño, navegando? ¿Cómo pudo fabricar herramientas de aspecto
moderno? ¿Cómo sobrevivió hasta tiempos recientes?
NEANDERTALES
Los yacimientos más antiguos están en Europa Occidental, en cuevas y abrigos, el primero encontrado
fue en Alemania. Sobrevivieron desde hace 400.000-30.000. Morfológicamente eran peculiares,
comparados con los humanos modernos, huesos más robustos en las piernas, cerebros más grandes y
fueron la única especie de homínidos capaces de soportar las heladas de Europa. Aunque la
peculiaridad morfología fuera para adaptarse al frío, también desarrollaron adaptaciones culturales,
como el vestido. Otro rasgo cultural es que fueron los primeros homínidos en enterrar a sus muertos de
forma regular, por lo que sus fósiles son mejores que los de otros Homo Arcaicos y se supone que
tenían algún tipo de creencia sobrenatural o de vida después de la muerte. Sus fósiles se han asociado
con el utillaje de “tradición musteriense”, lascas más pequeñas, ligeras y más especializadas. También
hay evidencias de cierta cultura expresiva, inicios de la música y el arte, como el arte mueble o las
flautas. Se debaten dos cuestiones sobre ellos; si llegaron a desarrollar un lenguaje hablado y si se
extinguieron o se cruzaron con humanos modernos.
En comparación con los primeros homínidos, el menor tamaño en la dentición y las mandíbulas más
finas de los homo arcaicos sugieren que estas especies bien comían alimentos de distinto tipo, bien del
mismo pero procesados mediante secado o cocción, una manera de incrementar la calidad de la dieta
para mantener un cerebro mayor es comer más carne de animales, aves o peces. Estas fuentes de
alimento suministran grandes aportes energéticos de grasa y proteínas. Otras fuentes como los huevos,
los gusanos o los insectos pueden suministrar también grasa y proteínas, pero en cantidades más
pequeñas por bocados. Las primeras evidencias de que estas especies ingerían carne con toda
probabilidad vienen de una fuente insospechada: tenias. La primera evidencia de infección por tenías
en los homínidos coincide con la aparición en África de los hommo arcaicos un hallazgo que señala las
probabilidades de que consumieran grandes cantidades de carne. Nadie puede saber con certeza como
se conseguía esa carne, pero la mayoría se inclina a pensar en carroñero de piezas muertas por otros
depredadores.
Las especies de homo arcaicos vivieron en una amplia variedad de hábitats incluidos tanto climas
cálidos como fríos, una cultura cada vez más compleja fue clave para la supervivencia en entornos tan
distintos. Las pruebas de que el homo erectus había alcanzado las islas del sudeste asiático hace
aproximadamente un millón de años supone que la especia había ingeniado alguna forma de viaje
acuático, presumiblemente usando algún tipo de balsa o bote y podía atravesar distancias
considerables no menos de unos quince millas entre isla e isla en mar abierto, este logro marca un gran
avance locomotor capacitando a los homo arcaicos para migrar y asentarse en lugares a mayor
distancia que los accesibles únicamente a pie.
Las especies de homo arcaicos contaban con algunas gacetas culturales incluidas herramientas de
piedra los artefactos neandertales documentan los inicios de la música y el arte. Los neandertales
enterraban a sus muertos y pudieron tener algún sentido de lo sobrenatural o de creencia en la vida
después de la muerte. Tal vez dispusieron de lenguaje verbal.
HUMANOS MODERNOS
Los análisis genéticos indican que todos los Homo Sapiens descienden de una población ancestral
común que vivió en África hace al menos 200.000 años. Se desconoce qué especie fue antepasado
directo del homo Sapiens, no se conoce una línea clara desde las especies de los Homo arcaicos hasta
éstos. La evidencia fósil más antigua de Homo Sapiens está en un yacimiento de Etiopía, por lo que se
apoya la teoría de su origen africano, y data en 160.000 años. Se ha descubierto utillaje moderno en
yacimientos africanos datados en 300.000 años. Dado esto, es posible que el descubrimiento de fósiles
en África, en el futuro se remonte a esas fechas, o que una conducta moderna haya precedido a una
evolución biológica moderna.
Paleolítico Superior: Periodo en que los HomoSapiens se establecen en Europa y Eurasia hace 45.000-12.000 años.
En este periodo, los elementos tecnológicos definitorios son los microlitos y otras herramientas de
piedra y hueso, pequeñas y elaboradas. También usaron materiales orgánicos para hacer cestos y
redes y crearon obras de arte. Salieron de África primero hacia Oriente Medio, donde se hallaron los
fósiles de Homo Sapiens más antiguos fueran de África datados en 100.000 años. Desde allí, por una
ruta costera rodearon la Península Arábiga y la India, y avanzaron al Sudeste Asiático y el Pacífico.
Llegaron a Australia hace unos 50.000 años, donde desarrollaron un importante arte. Otros se
desplazaron al norte hacia Turquía y desde allí a Europa Oriental y Central y otros fueron hacia Asia
Central, Siberia y finalmente al Nuevo Mundo.
La llegada de los Homo Sapiens a Europa supone el inicio de un periodo de rápido incremento de
complejidad cultural (Revolución cultural o “Edad de Oro”), Las primeras pruebas de su presencia en
Europa se encuentran en Europa Central (40.000 años). Hace 36.000 años llegan a Europa Occidental.
Los cambios culturales durante el Paleolítico Superior en Europa abarcan herramientas más complejas
y especializadas. Se da un salto en el pensamiento simbólico, que viene señalado por muchos ejemplos
de arte rupestre y mueble.
Los primeros restos fósiles de Homo Sapiens se descubrieron en Cro-Magnon (Francia), por los que se
llama Cromañones a los primeros Homo Sapiens que llegaron a Europa hace 40.000 años. Los
Cromañones contaban con un utillaje más elaborado que el de los Neandertales y han dejado un
importante legado artístico. Dado esto, los estudiosos sostienen que debían disponer de lenguaje
hablado.
Hace unos 30.000 años, los Homo Sapiens habían migrado de Siberia a Alaska y se repartieron por
gran parte de todo el continente americano. La mayoría de las pruebas arqueológicas del Nuevo Mundo
son las de la “cultura Clovis”, población caracterizada por las puntas Clovis (podrían haber sido bienes
que indicaban estatus ou ofrendas para sacrificios), descubiertas por primera vez en México. Los
yacimientos más antiguos de esta cultura son de hace 11.000 años, pero esta cultura tuvo una
existencia breve.
Pese a que se aceptaba que los yacimientos Clovis eran los más antiguos en el Nuevo Mundo,
recientemente se han señalado yacimientos preClovis, que indican presencia humana en Sudamérica
hace 12.500 años y en Norteamérica hace unos 12.300 años. Estos descubrimientos levantan
controversia, porque implican superar la teoría Clovis, pero también abren caminos a nuevos modelos
de ocupación del Nuevo Mundo. Es probable que se dieran diversas corrientes migratorias hacia el
Nuevo Mundo, grupos diferentes que llegaron y se asentaron en periodos distintos y que contribuyeron
cada uno de ellos a la diversidad genética y cultural de las poblaciones del Nuevo Mundo.
En África hace 30.000 años, iniciaron un proceso de colonización que se entendió por todo el mundo.
Su conocimiento tecnológico les permitió desarrollar lanzas y herramientas microlíticas. La
domesticación de plantas y animales les proporcionaba un nuevo grado de control sobre las fuentes de
alimentación, así como la capacidad de tener una forma de vida más sedentaria.
Hace unos 12.000 años, la gente empezó a modificar sus vidas en muchos lugares del mundo. Muchos
empezaron a vivir en asentamientos pequeños, permanentes. Con el sedentarismo hubo un giro hacia
la domesticación de plantas y animales, y esto junto al bipedismo, la fabricación de herramientas y la
comunicación simbólica se encuentran entre los desarrollos más importantes de la evolución humana.
Sedentarismo: Forma de vida asociada a la residencia en aldeas, pueblos y ciudades permanentes, generalmente
vinculadas a la emergencia de la agricultura.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Revolución Neolítica: Tiempo de rápida transformación tecnológica, relacionada con la domesticación de plantas
y animales, que incluye también herramientas como hoces o piedras de moler.
La historia del Neolítico comienza en el Viejo Mundo, en Mesopotamia, en la región llamada Creciente
Fértil situada entre los ríos Tigris y Éufrates (Irak). Allí se domesticaron por primera vez trigo, centeno y
cebada y animales como corderos, cabras, vacas y cerdos. Algunos de estos acontecimientos fueron
efecto de invenciones, nuevas ideas, conductas u objetos. En otros, la causa de la transición neolítica
fueron la difusión y expansión de la cultura mediante el contacto.
Las distintas fases del proceso de domesticación de plantas y animales aparecen en diversos lugares
de Oriente Medio, como en Abu Hureyra, que es un tell, ocupado entre los años 10.500-600 AEC..
La estratigrafía del tell proporciona la historia de los cambios del neolítico. Los primeros habitantes de
Abu Hureyra eran forrajeadores sedentarios, cuyo modo de vida dependía de la caza y recolección,
pero mantenían un asentamiento permanente, lo que sugiere que el entorno podía suministrar suficiente
agua y alimentos. Los niveles siguientes muestran los estadios de transición hacia la domesticación de
plantas y los niveles posteriores dan pruebas de una forma de vida por completo neolítica, en la que se
combinaba el sedentarismo con la domesticación de plantas y animales. La escasez de animales
salvajes pudo haber sido la causa de sustituir la caza por la domesticación. La aldea creció hasta 6.000
habitantes hacia el 7.000 AEC, cuando la vida sedentaria se combinó con una forma más intensiva de
producción de grano doméstico, llamada agricultura.
En el Sahel africano surgieron diferentes pautas de domesticación. Durante miles de años, la economía
de los forrajeadores combinaba la pesca, la caza y la recolección de vegetales. La domesticación del
ganado, que supuso la aparición del pastoreo, hoy todavía importante en la zona, fue el primer paso en
la transición al Neolítico en África.
Entre el primer y tercer siglo de nuestra era se introdujo el maíz, lo que supuso la aparición de
comunidades agricultoras por toda Norteamérica.
CIUDADES Y ESTADOS
La palabra civilización significa “vida en la ciudad”. Una ciudad se distingue de un pueblo o aldea por su
mayor población (más de 10.000 habitantes) y por mayor especialización laboral, arquitectura más
elaborada y servicios centrales como templos, agencias gubernamentales y organizaciones de
comerciantes. Con la urbanización surgió la institución política del Estado.
Ciudades y estados surgieron en el Viejo Mundo, en Mesopotamia, hogar de las ciudades más antiguas
del mundo, fechadas en 3.500 AEC; Uruk, Ur, Eridu y Nínive. Uruk es una ciudad bien estudiada. Hacia
3.500 AEC tenía una población de 10.000 habitantes y alcanzó los 50.000. Las casas eran de ladrillo de
barro seco y numerosos elementos de las construcciones indican la necesidad de defensa. La
arquitectura monumental incluye el “zigurat”, una voluminosa plataforma escalonada que albergaba
templos y edificios administrativos. Gobierno y religión estaban fuertemente conectados, por lo que los
templos servían para propósitos sagrados y profanos, como almacén de productos agrícolas,
producción de artesanía y gestión y registro económico. El mantenimiento y construcción de edificios
monumentales corría a cargo de obreros y esclavos.
Las primeras ciudades mesopotámicas fueron centros de comercio regional, rasgo en el que algunos
ven un catalizador inicial de la revolución urbana. El comercio probablemente fue también el catalizador
para el desarrollo del dinero y la escritura. La escritura se inventó para archivos comerciales, entre los
años 3.500-3.000 en Mesopotamia. Los escribas trabajaban en puestos administrativos en lo que
constituía una primera forma de burocracia.
En el Nuevo Mundo las ciudades y los estados se formaron más tarde. Uno de sus rasgos distintivos es
que aunque grandes y poderosos, los estados no contaban con escritura. La civilización Mochica
surgió hacia el año 200 AEC en Perú y es conocida por su característico estilo artístico, especialmente
vasijas con retratos y trabajo en cobre, oro y plata. La guerra fue un hecho importante en la formación
de los estados andinos y las cerámicas mochicas representan con frecuencia guerras y sacrificios
humanos. Esta civilización alcanzó su apogeo en los primeros siglos de nuestra era. En ese momento
florecían otras civilizaciones en los andes, basadas en una exitosa forma de agricultura bien adaptada a
las alturas; terrazas surcadas por canales, que aunque esta práctica se perdió, hoy está reviviendo.
En tiempos de la conquista española (1532), los incas habían creado el mayor imperio del mundo. Este
imperio no disponía de sistema de escritura, en su lugar, la administración usaba un sistema de
cordones anudados llamado quipu.
Las culturas del Mississippi, fechadas en el S. I AEC se basaban en el cultivo del maíz. Los líderes
locales ganaban estatus mediante el intercambio de bienes prestigiosos, comerciando a grandes
distancias con bienes perecederos y materiales exóticos. Uno de los mayores centros del Mississippi
fue Cahokia, que consiguió gran relevancia regional hacia el año 1.000. El control de las intersecciones
de las principales rutas comerciales fue un elemento clave que explica la creciente prominencia de
Cahokia. Las enormes proporciones de esta ciudad dan testimonio de la capacidad organizativa de su
sistema político para emprender obras de construcción a gran escala. Como otras poderosas jefaturas,
ésta también se caracterizaba por la desigualdad social, con diferencias de género incluso en la dieta.
El enclave de Cahokia sufrió daños sustanciales a finales del XIX a causa del desarrollo urbanístico,
construcción de carreteras y ferrocarriles, expansión de tierras de cultivo y coleccionismo aficionado.
Cahokia es hoy Patrimonio Mundial.
El análisis comparativo de muchos estados antiguos demuestra que todos pasaron por ciclos de
expansión y decadencia, al que siguió el ascenso de estados nuevos. De hecho los periodos de
decadencia son la norma. ¿Por qué se desploman hasta los estados más poderosos? Puede deberse a:
La dificultad para mantener la integridad territorial y la desigualdad social extrema durante periodos
extensos de tiempo.
El declive ambiental que acompaña a la construcción de un estado y a la acumulación.
Los efectos antropogénicos sobre el entorno, como la deforestación y agotamiento del suelo
TEMA 3 – ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA (4,5)
La ciencia económica ha centrado una gran proporción de sus esfuerzos intelectuales en las economías
capitalistas contemporáneas, analizadas con profusión, en detrimento de casi cualquier otro
comportamiento económico. Tal planteamiento soslaya que este modo de subsistencia es, en términos
históricos, excepcional. Y que, incluso centrándonos en los últimos siglos, su práctica se limitaba a
áreas geográficas reducidas. Pero es más, incluso en las sociedades más inmersas en procesos
económicos de corte industrial y capitalista, se producen actividades económicas muy distintas, al
margen o en paralelo. Una visión más holística de la economía es el rasgo que define la antropología
económica.
CATEGORÍAS PRODUCTIVAS
Modos de producción
Caza-Recolección Horticultura Pastoreo Agricultura Industria/Informática
Destinado a Producción para uso propio Producción para beneficios
División del Basada en la familia. Se Basada en clases. Alto grado de
trabajo solapa con roles de género especialización ocupacional
Relaciones de
Igualitarias y colectivas Estratificadas y privadas
propiedad
Uso de los
Extensivo y temporal Intensivo y expansivo
recursos
Sustentabilidad /
Alta Baja
Sostenibilidad
Centro: Las áreas centrales monopolizan las actividades más provechosas, como los servicios de
alta tecnología, manufacturas y actividades financieras. Cuentan con los gobiernos más fuertes.
Periferia: Estas áreas están relegadas a las actividades menos provechosas como la producción de
materias primas o alimentos y deben importar bienes y servicios de alta tecnología del centro.
Suelen contar con gobiernos débiles y están dominadas por los estados de las regiones centrales.
Semiperiferia: Estas áreas están entre las dos anteriores.
FORRAJEO
La alimentación de los cazadores-recolectores depende del entorno; frutas vegetales, insectos, huevos,
miel, aves, peces y otros animales. El éxito de este modo de subsistencia exige un conocimiento
experto del entorno y de los cambios estacionales. También dependen de un variado conjunto de
herramientas empleadas para la recolección, transporte y procesamiento de los alimentos: bastones
cavadores para extraer raíces, arcos y flechas, lanzas, redes, cuchillos, piedras para moler, cestas para
transporte… Estas actividades necesitan pocas fuentes no renovables de combustible más allá de la
madera u otras para cocinar. La caza-recolección es una “estrategia extensiva”, un modo de producción
que requiere acceso a grandes superficies de terreno y movimiento de la población sin restricciones.
Los antropólogos culturales diferencian dos variedades principales, en relación con el entorno: de clima
templado y circumpolar.
RELACIONES DE PROPIEDAD
En estas sociedades no existe el concepto de propiedad privada, en el sentido de disponer de algo que
puede ser vendido a otro. En su lugar es más apropiada la expresión “derechos de uso”. El acceso se
comparte con otros de buen grado, concediendo permiso. Entre los ju´hoansi, los grupos familiares
controlan el acceso a determinados pozos de agua y el territorio que los rodea. Los visitantes son bien
recibidos y se les da agua y alimento. A su vez, el grupo anfitrión, en alguna ocasión visitará otros
campamentos y recibirá hospitalidad. En las islas Andamán cada grupo familiar controla un área costera
de pesca.
Derechos de uso: Sistemas de relaciones de propiedad en el cual una persona o un grupo tienen prioridad
socialmente reconocida de acceso a determinados recursos, como zonas de recolección, de caza o pesca, o pozos
de agua.
Los recursos esenciales se regeneran con el tiempo y en equilibrio con la demanda que la población
ejerce sobre ellos. La isla Centinela Norte en las islas Andamán es un ejemplo claro. Una razón de la
sostenibilidad es que tienen necesidades modestas y se cubren con un mínimo esfuerzo de trabajo
(sociedad opulenta original). Normalmente trabajan menos horas a la semana que un empleado medio
norteamericano. En sociedades tradicionales (sin intromisiones exteriores), la gente dedica solo 5 horas
a la semana a la obtención de alimento y elaboración y reparación de herramientas. Disponen de mucho
tiempo de ocio y de buena salud.
HORTICULTURA
Horticultura: Modo de subsistencia basado en el cultivo de plantas domesticadas en huertos, con el uso de
herramientas manuales sencillas.
Horticultura y pastoreo son modos de producción recientes, surgidos hace unos 12.000 años en Oriente
Medio. Ambos dependen de la domesticación, es decir, del proceso mediante el cual la selección
humana provoca cambios genéticos en plantas y animales y conduce a un mayor control humano de su
situación y reproducción.
División del trabajo: El género y la edad son los factores clave en la estructura de la división del
trabajo, con papeles claramente diferenciados para hombres y mujeres. Normalmente Los hombres
limpian el huerto, cazan y pescan, las mujeres procesan los alimentos, y ambos plantan y cuidan las
cosechas. En muchos grupos, las mujeres se hacen cargo de la cosecha y los hombres, que tienen un
estatus público mayor, de los “alimentos prestigiosos”. En la distribución de roles y estatus por géneros
existen dos casos extremos:
Iroqueses del centro del estado de Nueva York: Las mujeres iroquesas cultivaban maíz, el
producto más importante, y controlaban su distribución. Este control suponía que tenían capacidad
para decidir si los hombres iban a la guerra, dado que el esfuerzo bélico dependía del suministro de
maíz para mantenerlo.
Los Yanomami de la Amazonía venezolana: Los hombres limpian los campos, cuidan y recogen
las cosechas y realizan las tareas de cocina para las fiestas. Las mujeres desempeñan un
importante papel en el suministro de alimentos básicos, pero son los hombres quienes cuentan con
más poder social y toman las decisiones.
Aunque no se sabe explicar el origen de las distintas divisiones del trabajo en la horticultura, parece que
las diferencias están relacionadas con el estatus de hombres y mujeres. El factor clave parece ser el
control sobre la distribución de lo producido. La esclavitud es un claro ejemplo de cómo un papel
principal en la producción no implica un alto estatus.
Los niños realizan más trabajo productivo en las sociedades horticultoras que en ningún otro modo de
producción. En algunos casos, el trabajo de los niños en la esfera doméstica cubre cometidos de adulto
(cuidado de hermanos, recolección de leña, transporte de agua) en otros sistemas económicos.
RELACIONES DE PROPIEDAD
La propiedad privada no es característica de estas sociedades, lo importante son los derechos de uso,
que están más definidos y formalizados que en las sociedades de cazadores-recolectores. La
producción de excedentes posibilita la desigualdad social en el acceso a bienes y recursos y las normas
que fomentan compartir con otros miembros del grupo mayor pierden importancia cuando la gente
consigue mayor estatus.
PASTOREO
Pastoreo: Modo de producción basado en el mantenimiento de animales domesticados y el uso de sus productos
derivados, como la carne o la leche, para la mayor parte de su dieta.
Existe desde hace mucho en lugares en que la lluvia es escasa. En el conjunto mundial, las 6 especies
principales son; Ovejas, cabras, vacas, caballos, burros y camellos. El pastoreo puede ser exitoso en
una gran variedad de entornos, dependiendo de que animal se trate.
El pastoreo suministra esencialmente leche y sus derivados, y carne, por lo que es habitual que los
pastores creen redes comerciales con cazadores-recolectores para conseguir alimentos y bienes que no
consiguen por si mismos. Esta es también una estrategia extensiva, y su problema es la necesidad
continua de pastos frescos y agua para los animales. Los rebaños deben moverse para no agotar los
pastizales. Se distinguen dos tipos de categorías, los que desplazan a sus rebaños largas distancias y
los que lo hacen cortas distancias.
Los Qashqa´i de Irán son pastores de ovejas y camellos. Hacen migraciones estacionales a pastos
remotos, alejados unos 480km, lo que los hace vulnerables a ataques y los obliga a negociar permisos
de paso con los líderes locales de la ruta. Para solucionar este problema han desarrollado vínculos con
algunas tribus que pueden ser movilizados temporalmente, para dar lugar a una gran unidad política
bajo un solo líder. Son un ejemplo de sistema de pastoreo en el que la organización política se ha
desarrollado sólidamente.
Las familias y los grupos de familias relacionadas son las unidades básicas de producción, siendo la
edad y el género los factores clave. En muchas culturas, los roles de género están claramente
separados, los hombres trasladan los animales de un lugar a otro y las mujeres procesan los productos
del rebaño. Entre los navajos en cambio, las pastoras son las mujeres, y los hombres se dedican a la
manufactura de joyería en plata. A veces el tamaño del animal también está relacionado con la división
por género, siendo los más pequeños los arreados por mujeres. Los hombres y niños se ocupan de los
animales que pastan más lejos. Los niños desempeñan papeles de importancia en el cuidado de
rebaños.
RELACIONES DE PROPIEDAD
La propiedad más importante son los animales, seguidos de la vivienda y enseres domésticos.
Dependiendo del grupo, la propiedad de los animales se hereda por línea masculina (femenina, en los
navajos). Existe cierto concepto de propiedad de los animales, se pueden cambiar por otros bienes. Los
materiales de construcción de la vivienda también constituyen una propiedad. Los derechos de uso,
informales y de tradición oral, regulan los pastos y rutas migratorias.
AGRICULTURA
Agricultura: Modo de subsistencia basado en el crecimiento de cultivos en parcelas permanentes mediante arado,
irrigación y abono.
Estrategia intensiva: Modo de subsistencia que supone el uso continuo de la misma tierra y los mismos recursos.
Supone la utilización de técnicas que permiten usar repetidamente la misma parcela de tierra sin
pérdida de fertilidad. Las inversiones principales incluyen cantidades notables de trabajo para
desbrozar, uso de abonos y control del suministro de agua. Los sistemas agrícolas más antiguos están
documentados en el Neolítico, hace 12.000 años, en Oriente Medio. Hoy existen en todo el mundo
excepto en la Antártida.
AGRICULTURA FAMILIAR
La producción se planifica para mantener a la familia y para su venta. Hoy la sexta parte de la población
mundial se gana la vida de esta manera. Los campesinos muestran una gran variedad intercultural,
pueden serlo a tiempo completo o parcial, estar más o menos vinculados a los mercados urbanos, ser
pobres o ricos. Sus actividades principales abarcan: Arar, sembrar, desbrozar, cuidar de los canales de
irrigación o terrazas, cosechar, almacenar y procesar las cosechas.
La familia es la unidad básica de trabajo, en cuya organización son importantes el género y la edad.
Suelen contar con una marcada división del trabajo basada en el género y la edad. En tres cuartas
partes de las sociedades, son los hombres los que realizan la mayor parte del trabajo productivo. La
cuarta parte restante incluye culturas en las que los papeles de hombres y mujeres están equilibrados y
culturas en las que las mujeres ostentan el papel dominante. Los antropólogos proponen tres hipótesis
para explicar el predominio masculino en la división del trabajo por género en la mayoría de estas
sociedades:
Sistemas agrícolas donde los hombres desempeñan un papel principal: En estos sistemas es
probable que las mujeres trabajen en el ámbito del hogar y cercanías, procesamiento de alimento,
mantenimiento del hogar y cuidado de niños. Esta división de trabajo tiene como efecto una
dicotomía público/privado en las sociedades de agricultura familiar, con mayor implicación masculina
en el mundo exterior, publico y mayor implicación femenina en la esfera doméstica. Se trabaja más
horas semanales, tanto hombres como mujeres, que en sociedades de caza-recolección, pastoreo
y horticultura.
Sistemas agrícolas donde las mujeres desempeñan un papel principal: En el sur de la India y
Sudeste Asiático, niñas y mujeres desempeñan el papel principal en la producción, donde se cultiva
arroz en humedales. Es una forma de cultivo muy intensiva. Los hombres están a cargo de arar los
campos. Las mujeres poseen su propia tierra y toman decisiones sobre la siembra y cosecha Las
mujeres en este tipo de sistemas disfrutan de un estatus relativamente alto.
Sistemas agrícolas donde las labores están equilibradas por género: Habitual en
Centroamérica y Sudamérica. Normalmente los hombres realizan las labores agrícolas y las mujeres
las de mercado. El estatus de hombres y mujeres es bastante equilibrado.
El papel de los niños y niñas en la agricultura familiar es muy variable dependiendo de la
cultura. En India del Norte y México las tasas de trabajo infantil en aldeas agrícolas son muy bajas.
En Indonesia y Nepal los niños emplean más tiempo que los adultos en el cuidado de los animales,
y las niñas de 6-8 años dedican más horas que los niños y adultos al cuidado de niños. En EEUU
los niños no trabajan formalmente en la agricultura familiar, sólo ayudan esporádicamente.
RELACIONES DE PROPIEDAD
AGRICULTURA INDUSTRIAL
Agricultura industrial: Forma de agricultura intensiva en capital, que sustituye el trabajo humano y animal por
maquinaria e insumos comprados.
Produce cosechas por medio de inversiones intensivas de capital, haciendo uso de maquinaria y otros
insumos, como abonos procesados, en lugar de trabajo humano y animal. Se practica de manera
habitual en países desarrollados y la van adoptando los países en vías de desarrollo. Ha surgido con las
empresas agrícolas, grandes compañías cuyos productos se destinan únicamente a la venta, son
propiedad y están gestionadas por firmas que dependen del trabajo asalariado. En este tipo de
agricultura, gran parte de la demanda de trabajo es estacional, creando temporeros, y tiene otras
consecuencias sociales importantes:
LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA
La agricultura tiene más exigencias en insumos de trabajo, tecnología y uso de recursos no renovables.
La expansión de la agricultura empresarial está desplazando otras prácticas tradicionales y causando la
destrucción de hábitats importantes y patrimonio cultural en busca de tierras, agua y fuentes de energía.
No es un sistema sostenible, y además, está socavando la sostenibilidad de la caza-recolección,
horticultura y pastoreo. Des de hace tiempo se está señalando el alto coste de la agricultura para el
entorno y para la humanidad.
Industrialismo/Informática: Modo de subsistencia en el que los bienes se producen a través del empleo masivo en
operaciones comerciales y de negocios, así como haciendo uso de la creación y movimiento de información por
medios electrónicos.
En el capitalismo industrial casi todos los bienes se producen no para cubrir necesidades básicas, sino
para satisfacer la demanda de los consumidores de bienes no esenciales. EL empleo en agricultura
desciende mientras que en manufacturas y sector servicios asciende. En algunos países
industrializados los trabajadores en manufactura descienden y ascienden en servicios, procesamiento
de información, informática, proceso de datos y comunicación. Existe una importante distinción entre
dos tipos de sectores:
Incluye una amplia variedad de ocupaciones, de los trabajos estables y lucrativos a los inestables o a
tiempo parcial y no lucrativos. En un estudio industrial en una fábrica de ropa en Miami, se estudió el
papel de la etnicidad en las relaciones sociales. La mayoría de las empleadas son mujeres cubanas,
que huyendo del régimen de Castro migraron a Miami, y según se van jubilando, son reemplazadas por
otras también centroamericanas o afroamericanas. Están organizadas en sindicatos, pero las
componentes de distintos grupos étnicos son más solidarias entre sí que dentro del sindicato. Muchas
trabajadoras no cubanas se quejan del trato de la dirección a favor de las cubanas y los directivos
interpretan las pugnas étnicas como un problema clave que tratan de manejar de varias maneras. Por
ejemplo, han prohibido a los trabajadores escuchar sus propias radios y han instalado música
ambiental.
Millones de personas trabajan en el sector informal, muchos como vendedores callejeros de frutas,
chucherías, revistas, bebidas, cigarros…. Según el contexto pueden pagar o no por su actividad y su
derecho a vender es más inseguro que el del propietario de una tienda. Algunos países pretenden
suprimir esta actividad para dar a las ciudades una imagen más moderna. Pero la economía informal
también opera a nivel global e incluye tráfico de bienes y personas. En el caso del tráfico de drogas, se
trata de un negocio multimillonario en el que se mezclan economía legal e ilegal, agricultores,
narcotraficantes, políticos, fuerzas de seguridad… A nivel local, en los pequeños pueblos, esta
narcoeconomía afecta creando a la vez que un gran desarrollo, grandes desigualdades sociales.
En cuanto al trabajo sexual, es muy desigual en diferentes países. En EEUU sólo es legal en Nevada,
en México existen alternativas de trabajo sexual legalizado y controlado por el gobierno, mientras que
en Tailandia las leyes al respecto son complicadas; el ilegal vender sexo, pero no comprarlo. Un estudio
en una barriada de Tailandia frecuentada por turistas europeos en busca de sexo, muestra que los
niños creen que su trabajo es moral, dado que lo hacen para mantener a sus familias. Hay que
escuchar a las niñas y niños. Pero los estudiosos y activistas, más allá de los mundos emic infantiles,
deben mirar más a las estructuras globales, macroeconómicas, y la pobreza que generan y mantienen
en las comunidades que envían niñas y niños al trabajo sexual infantil las personas que pagan por ese
comercio sexual. Hasta ahora no se ha encontrado ningún estudio sobre la gente que busca sexo
comercial.
Despojo de tierra y recursos básicos a las poblaciones locales, así como un crecimiento de
personas desplazadas y desempleadas. El capitalismo global ha expulsado a millones de personas
de su tierra y contribuido al aumento de los pobres en las ciudades.
Reclutamiento de cazadores-recolectores, horticultores, pastores y campesinos para puestos de
trabajo de bajo nivel en el sector industrial/informático y su explotación en este entorno. Estas
personas pasan a depender del salario, en contraposición a su autonomía previa.
Aumento de la producción de bienes de exportación en las regiones periféricas, en respuesta a
las demandas del mercado global, en detrimento de la producción de alimentos para consumo
familiar. Esta tendencia puede generar mayores ingresos para la gente, pero también reduce su
capacidad de alimentarse con autonomía. Contribuye también al monocultivo y a la pérdida de
biodiversidad de los cultivos.
CAZADORES RECOLECTORES: LOS TIWI DEL NORTE DE AUSTRALIA
Viven en dos islas del norte de Australia. El pescado y los vegetales eran abundantes todo el año y
llevaban una vida más cómoda que los aborígenes del continente, donde el entorno era más hostil. Los
Tiwi habían estado desde hacía mucho tiempo en contacto con el exterior, hasta que a finales del S. XIX
un cazador llegó, rapto a dos mujeres de las islas para capacitarlas como guías y transformaron a los
Tiwi, introduciendo el deseo por los bienes occidentales, especialmente el tabaco. Luego llegaron
comerciantes japoneses y ofrecieron a los hombres bienes manufacturados a cambio de mujeres. Los
misioneros que ya habían llegado antes fomentaron la lectura de la biblia y el catolicismo. La II Guerra
mundial también tuvo efecto en los Tiwi, y durante la segunda mitas del S. XX su forma de vida cambió
profundamente. Ahora se han convertido en habitantes de aldeas de casas de Uralita, los hombres
juegan a fútbol y waterpolo, producen arte para su venta en Australia y resto del mundo y son activos en
asuntos públicos, incluido el movimiento a favor de los derechos de los aborígenes. Otro importante
factor de cambio es el turismo internacional, un fenómeno que gestionan con dignidad y precaución.
En la Amazonía uno de los motores del cambio es la industria del caucho. Su impacto en los pueblos
indígenas oscila desde la capacidad de mantener muchas áreas de su vida tradicional hasta la pérdida
absoluta de ésta. Como los Tiwi, los Mundurucu no han experimentado ni el mantenimiento ni la pérdida
total de su cultura. Tras la llegada de productores comerciales a finales del S. XIX, los varones
mundurukú combinaron sus trabajos hortícolas con el trabajo estacional de extracción de látex en
caucheras. Cuando muchos de ellos decidieron abandonar sus aldeas y migrar a zonas caucheras, se
produjeron profundos cambios culturales. En las aldeas tradicionales los varones viven aparte y visitan
las casas de sus esposas e hijos, y grupos comunitarios de mujeres comparten las tareas de acarrear
agua. En los asentamientos caucheros viven en familias, los hombres se ocupan de acarrear agua, sin
embargo las mujeres trabajan más horas diarias que ellos, creen que la vida es mejor porque les gusta
convivir con sus maridos.
La economía rural de Mongolia, dependía básicamente de su cabaña ganadera; ovejas, cabras, yaks,
caballos y camellos. Un estudio antropológico quiso estudiar los efectos de una economía socialista en
un sistema capitalista de mercado. En los años 50 la URSS quiso convertir Mongolia en un estado
agrícola e industrial, estableció centros urbanos, proporcionó servicios sociales… la población urbana
creció y la rural decreció. La política en materia de ganadería prohibió la propiedad privada y colectivizó
los rebaños, siendo el resultado un gran descenso de la cabaña. Posteriormente se permitió a los
ganaderos controlar algunos animales por cuenta propia. En los 90, la política fue de privatización, se
abandonó la propiedad colectiva del ganado y se volvió a establecer un modo de producción de
organización familiar. Después de tanto cambio, la transición a la privatización supuso muchos
problemas para los pastores, su nivel de vida disminuyo y dejaron de ser accesibles bienes alimentos
como harina o azúcar, servicios sociales como educación o salud, y de peor calidad.
En los años 60 se realizó un trabajo de campo con los Mayas de Zinacantán, en Chiapas, y se volvió allí
20 años después para observar los cambios. Al principio en esta población eran agricultores de base
familiar, que vivían del cultivo de maíz y de la venta de parte de su cosecha en la ciudad vecina. Apenas
dependían de factores externos para la provisión de alimentos. La comunidad formaba un denso tejido,
con las fronteras sociales delimitadas por el compromiso de las personas con sus papeles comunitarios.
20 años después el sistema social y la economía local habían cambiado radicalmente. La causa
principal de transformación fue el gran crecimiento del gasto público realizado por el gobierno en los
años setenta, que financió carreteras, embalses, escuelas, viviendas y programas de cambio agrícola.
Otro factor fue el boom del petróleo al norte de Chiapas, que generó grandes cantidades de dinero en la
economía local. En esta segunda visita muchos hogares ya no poseían tierras, la mayoría se habían
involucrado en el trabajo asalariado. Esta es una historia es la de muchos campesinos en todo el
mundo. Supone el paso de una producción dirigida al autoconsumo a ora dirigida a la venta, en una
economía monetaria orientada al beneficio. En este caso se ven 3 consecuencias importantes:
• La zona en general se hizo más próspera y dependiente de la economía exterior.
• Se dio una deslocalización de los propietarios de las explotaciones agrícolas, y el reclutamiento
de los antiguos propietarios como mano de obra.
• Creció la desigualdad social, aunque mucho incrementaron sus ingresos, muchos otros no.
Teniendo en cuenta los 3 elementos del sistema económico (Subsistencia o producción, consumo e
intercambio), en el tema anterior se ha abordado el primero, y en este tema se abordarán los dos
restantes.
¿QUÉ ES EL CONSUMO?
Lo que una persona toma en términos de alimento u otros modos de utilizar cosas. (comer un
bocadillo).
Es un producto (output), en términos de gasto o empleo de recursos para obtener esas cosas.
(gastar dinero en la tienda para comprar el bocadillo).
MODOS DE CONSUMO
Se consideran 2 modos opuestos, con modalidades mixtas entre ambos. Se basan en las relaciones
entre demanda (lo que quieren las personas) y oferta (recursos disponibles para satisfacer la demanda).
Consumismo: Modo de consumo en el que la demanda de las personas es múltiple e infinita y los
medios para satisfacerla no son nunca suficientes, llegando a agotarse como consecuencia de esa
demanda. Este último punto es lo que conduce al colonialismo, la globalización y otras formas de
expansionismo que extienden el consumismo por todo el mundo. El consumismo es el rasgo
diferenciador de las culturas industrial/informáticas.
La organización social y el significado del consumo varían de una cultura a otra. Los cazadores-
recolectores, los ju/´hoansi, son igualitarios, la norma es compartir en el grupo de forma equitativa,
todos tienen el mismo acceso a todos los recursos y la distribución de bienes (ropa, instrumentos
musicales, pipas) también es igualitaria. Las grandes piezas de carne cazadas, deben ser compartidas
por el grupo y el cazador no aumenta su estatus social por ello. En el pastoreo, cuando un rebaño crece
demasiado, el pastor se ve obligado socialmente a dar un banquete. Este proceso que trabaja para
mantener la igualdad entre todos sus miembros se llama “mecanismo de nivelación”.
Mecanismo de nivelación: Una norma no escrita, culturalmente insertada, que evita que unos individuos se hagan
más ricos o poderosos que los demás.
En el extremo opuesto se encuentra el consumismo, con EEUU como principal ejemplo, país más
consumista del mundo. Los medios de comunicación envían mensajes seductores que promueven el
consumismo como forma de alcanzar la felicidad. Así, en los países más pobres del mundo, cada vez
más personas de clases altas y medias aspiran al consumismo. Algunos de los costes del aumento del
consumismo son:
En EEUU la preocupación por los efectos negativos del consumismo se centran en la protección de
playas y destinos turísticos, y de los animales en peligrote extinción. No tanto en los pueblos indígenas
amenazados. En Suecia, Londres y San Francisco, se han adoptado medidas para promover el
transporte público y las bicicletas.
Al tiempo que el consumismo se expande por todo el mundo, se producen cambios en las relaciones
sociales involucradas en el consumo. En las sociedades de pequeña escala se da el “consumo
personalizado”, los bienes de consumo suelen ser producidos por los propios consumidores, y cuando
hay intercambio, suele ser cara a cara. Todo el mundo sabe de donde salen esos productos y quien los
ha producido. En las sociedades globalizadas se da el “consumo despersonalizado”, Las empresas
multinacionales gestionan la producción de la mayoría de los bienes que consumen las personas. Estos
productos suelen tener un origen múltiple, y el distanciamiento entre trabajadores y consumidores
facilita que los trabajadores sean explotados. Pero incluso en estas sociedades el consumo
personalizado no ha desaparecido del todo. Prueba de ello son los mercados de agricultores y
ganaderos en centros urbanos.
FONDOS DE CONSUMO
Fondo de consumo: Categoría de presupuesto personal o doméstico empleado para satisfacer las necesidades y
los deseos de consumo.
Los análisis transculturales revelan 5 categorías que parecen universalmente relevantes:
Fondo de necesidades básicas: Para comida, refugio, ropa, combustible, y las herramientas
necesarias para producirlos u obtenerlos.
Fondo de gastos periódicos: Para el mantenimiento y reparación de herramientas, animales,
refugio.
Fondo de ocio: Para actividades de entretenimiento.
Fondos ceremoniales: Para acontecimientos sociales, como rituales.
Fondos de alquiler e impuestos: Para pagos a terratenientes o gobiernos por el uso de tierras,
viviendas o servicios.
La proporción de presupuesto destinada a cada fondo varía según el modo de consumo, y el “gasto”
puede ser en dinero, trabajo o tiempo según el contexto cultural.
El economista y filósofo Amartya Sen propuso la teoría de los derechos de acceso o capacidades
para explicar por qué ciertos grupos sufren más que otros durante las hambrunas. Según él, todo el
mundo tiene un conjunto de derechos de acceso, algunos más seguros y lucrativos que otros. Los
derechos de acceso directos son la modalidad más segura (ser propietario de tierra que produce
alimento). Los derechos de acceso indirectos dependen del intercambio para obtener bienes de
consumo, y dado que implican dependencia de otras personas o instituciones, presentan más riesgos.
En tiempos de declive económico, escasez o desastres, la gente con derechos de acceso indirectos es
más vulnerable.
Los derechos de acceso varían en función del tipo de sistema económico. En las sociedades
cazadoras-recolectoras todos tienen el mismo tipo de derechos de acceso directo, salvo ancianos y
niños, que dependen de los miembros del grupo. En sociedades industriales los derechos de acceso
son principalmente indirectos. En las economías sumamente monetarizadas los derechos de acceso
más fuertes son los que suministran ingresos cuantiosos y seguros, como un buen trabajo, propiedades
inmobiliarias, cuentas de ahorro, fondos de pensiones.
A nivel internacional, la teoría de los derechos de acceso revela contrastes entre los países que
cuentan con acceso directo a recursos vitales y los que no. Cuando se sustituyen los cultivos
alimentarios por cultivos comerciales, el país se desplaza de una posición de derechos de acceso
directos a otra con accesos indirectos. Es preferible el acceso directo al indirecto. A nivel estatal los
gobiernos influyen en los derechos de acceso de las personas mediante políticas de empleo,
prestaciones sociales y sistemas fiscales. Deciden cuanta gente vivirá en la pobreza y cuanta podrá ser
rica. A nivel doméstico, importantes recursos pueden aplicarse a determinadas personas del hogar, no
todos los miembros de la familia tienen los mismos derechos de acceso, como ocurre en ciertas
sociedades con las prácticas hereditarias de tierras, viviendas…
Durante las crisis, las estructuras de derechos de acceso pueden mostrarse claramente insuficientes.
Una hambruna se define por sus altos niveles de mortalidad como consecuencia de la falta de alimento
en un área extensa. Se piensa que las hambrunas se producen por superpoblación o desastres
naturales, pero hay estudios que demuestran que esto no es así; El suministro mundial de alimentos en
relación con la población prueban que se produce suficiente cada año para mantenerla.
TRES MICROCULTURAS DE CONSUMO
Las distintas microculturas cuentan con sus propias pautas de derechos de acceso, relacionadas con
niveles de prestaciones sociales y de salud, y una identidad asociada al consumo. Dependiendo del
contexto cultural, la desigualdad social puede desempeñar un papel importante y tener efectos decisivos
en el bienestar humano.
Las diferencias de clase se reflejan en las distintas pautas de consumo. Un estudió demostró claras
pautas de clase en la elección de pintores favoritos o piezas musicales, las preferencias se
correspondían con los niveles educativos de los encuestados. Se acuño la expresión “ juego de
distinción” para el hecho de que las clases altas reajustan de continuo sus preferencias para
distanciarse de las inferiores, y las clases bajas tienden a adoptar las preferencias de las clases altas
para ganar estatus.
En Israel, las fiestas de cumpleaños infantiles son ahora eventos caros en las clases medias y altas
urbanas. Se contratan profesionales de fiestas de cumpleaños para organizarlas, y suelen ser fiestas
“temáticas”, normalmente las denominadas como “vuelta al mundo”, referidas a otros países del
mundo, el tema japonés por ejemplo está de moda. Éstas sirven para ayudar a los niños a aprender
cosas de otros lugares, a la vez que señalan el cosmopolitismo, riqueza y buen gusto de los anfitriones.
A menudo, las pautas de consumo están marcadas por el género y se vinculan a la discriminación y
desigualdad. Algunos alimentos pueden considerarse “comida masculina” o “comida femenina”. Un
ejemplo se halla en Papúa Nueva Guinea. Apareció una misteriosa enfermedad mortal que afectaba
mayoritariamente a mujeres. Tras estudiarlo, se llegó a la conclusión que la infección venía de la
práctica del canibalismo. Resulta que en aquella población la carne que se consumía era la de cerdo y
los varones tenían derecho de acceso preferente a esa carne, por lo que en épocas de escasez de
cerdos, las mujeres tenían que recurrir a otras fuentes de proteína animal, como los cadáveres
humanos, con lo que contraían la enfermedad.
En todos los países con categorías sociales basadas en razas, existen desigualdades en el consumo y
la calidad de vida a pesar de la legislación antidiscriminación. En EEUU la desigualdad social va en
aumento y el racismo influye en muchas facetas de la vida, desde el acceso a la vivienda hasta la
escuela, salud. ¿Por qué? En un sistema capitalista la desigualdad conduce a más desigualdad, debido
al traspaso de riqueza y prosperidad a través de las generaciones. En un estudio realizado en un barrio
pobre afroamericano den New Haven, sobre las pautas de consumo entre escolares, se observó que no
tenían hábito de gastar dinero. Los niños recibían poca paga en casa, normalmente por haber ayudado
en tareas y no vivían la cultura del consumismo. Cuando se les dio dinero, gastaron en ropa, material
escolar, y cosas útiles para su familia.
Desde hace mucho tiempo los antropólogos culturales tienen interés en tratar de explicar los tabúes
culturales sobre alimentos específicos o las normas sobre alimentos prohibidos. Los materialistas
culturales y los antropólogos simbólicos están en desacuerdo sobre la razón de su existencia.
Marvin Harris se preguntaba por qué era tabú para judíos y musulmanes alimentarse con cerdos.
Propone que consideremos el papel de los factores ambientales en el tiempo de los hebreos y la función
de esta prohibición en términos de su ajuste a la ecología local. En el pastoreo y la agricultura, parece
que esta prohibición es una estrategia ecológica sana. El cerdo está mal adaptado termodinámicamente
al clima caliente y seco. Por lo que la cría de cerdos en este contexto sería un lujo. Harris reconoce que
no todas las prácticas religiosas de prohibición de alimentos pueden explicarse ecológicamente, y con
frecuencia, sirven para comunicar y estimular la identidad social. Pero el análisis del consumo de
alimentos debe considerar siempre los factores ecológicos y materiales de producción, así como los
aspectos económicos y políticos de la elección de la comida.
Mary Douglas defiende que lo que la gente come, tiene que ver con lo que la comida significa y cómo
proporciona sentido e identidad. Las categorías emic de la gente sobre la comida suministran un mapa
mental del mundo y del lugar de las personas dentro de él. Según Douglas, la elección de alimentos no
se basa en su contenido nutricional, sino en sus connotaciones simbólicas y significados.
CULTURA E INTERCAMBIO
El intercambio es la transferencia de algo que puede ser material o inmaterial entre al menos dos
personas, grupos o instituciones. En todos los sistemas económicos, grupos e individuos intercambian
bienes y servicios con los demás. Investigaciones conocidas sobre regalos e intercambios han sido las
de Malinowski sobre el Kula en el Pacífico Sur, y la de Boas sobre Potlatch entre los indios de la costa
Noroeste.
¿QUÉ SE INTERCAMBIA?
Los artículos de intercambio pueden tener significados determinados, una historia, o “vida social” en sí
mismos.
BIENES MATERIALES
En todas las culturas la comida es uno de los bienes de intercambio más usual, tanto las comidas
diarias como las de ceremonias. El intercambio de comidas y bebidas es importante en la amistad y
relaciones sociales en general. En Indonesia, los intercambios matrimoniales entre los Nias son
complejos. Se da una meticulosa secuencia de acontecimientos, que se prolonga durante años, en la
que se intercambian alimentos estipulados por la cultura, además de otros regalos, entre las familias de
los prometidos.
BIENES SIMBÓLICOS
Los valores intangibles, como mitos o rituales se pueden intercambiar de modo semejante a los
materiales.
TRABAJO
En los grupos de trabajo compartido, las personas contribuyen al trabajo de otras de un modo regular
(Tareas agrícolas estacionales como la cosecha), o irregular (En caso de crisis, la necesidad de
reconstruir un granero). Los grupos que comparten trabajo son parte de la “economía moral”, porque
nadie tiene registros formalizados de cuánto pone o recibe una familia, la contabilidad se regula
socialmente.
DINERO
La invención del dinero es reciente y es un medio de intercambio que puede usarse para gran variedad
de bienes. Existe transculturalmente de muy diversas formas; conchas, sal, ganado, pieles, cacao o
azadas. El dinero moderno, monedas y billetes, tiene las ventajas de ser portátil, divisible, uniforme y
reconocible, pero es vulnerable a cambios económicos como la inflación, que devalúa su valor. El uso
del dinero moderno se ha extendido por todo el mundo, perolas culturas no monetarizadas lo han
adoptado frecuentemente de manera limitada. Todas las formas de dinero, incluso el moderno, son
simbólicas, el color y el diseño de una tarjeta de crédito puede significar status, como la tarjeta “oro” o
“platino”.
PERSONAS
MODOS DE INTERCAMBIO
En paralelo a los dos modos de consumo anteriores, minimalismo y consumismo, se pueden perfilar dos
modos de intercambio: equilibrado y desequilibrado.
INTERCAMBIO EQUILIBRADO
Intercambio equilibrado: Sistema de transferencias cuyo objetivo es el equilibrio del valor de lo intercambiado,
dicho equilibrio puede ser inmediato o posterior.
La categoría de intercambio equilibrado contiene dos subcategorías basadas en las relaciones sociales
de las dos partes implicadas y el grado en que se espera una devolución:
Reciprocidad generalizada: Es un tipo de transacción que entraña que aquellos que participan en
el mismo sean poco conscientes de la ganancia material que pueden conseguir o que piensen qué y
cuánto van a recibir a cambio. Es la forma de intercambio principal entre personas que se conocen
bien y tienen confianza. A menudo consiste en bienes y servicios de naturaleza cotidiana, como una
taza de café.
Un “regalo puro” es algo que se da sin expectativas de contrapartida, como donación de sangre o
dinero a victimas de hambrunas, y es una forma extrema de reciprocidad generalizada. Hay
quienes piensan que el regalo puro realmente no existe, que siempre se espera o se obtiene algo a
cambio, aunque sólo sea el hecho de sentirse generoso.
La redistribución es una forma de intercambio en la que una persona acumula bienes o dinero de
muchos miembros de un grupo a los que, posteriormente y por medio de un acontecimiento público,
“devuelve” los bienes acumulados. La redistribución supone cierta “centralidad” y alberga
posibilidades de desigualdad, ya que lo que se restituye puede no ser siempre equivalente a lo que
aportó el individuo.
INTERCAMBIO DESEQUILIBRADO
Intercambio desequilibrado: Sistema de transferencias en el cual una parte intenta obtener algún beneficio.
Intercambio de mercado: Compra o venta de productos en condiciones competitivas, donde la oferta y la
demanda determinan el valor.
El intercambio de mercado es la forma destacada de intercambio desequilibrado. En las transacciones
de mercado vendedor y comprador pueden tener o no relación personal, pueden pertenecer o no a la
misma clase social., pero normalmente se dan en un espacio físico, en un mercado. El sistema de
mercado evolucionó desde otro con contextos menos formalizados, el de comercio.
Comercio: Intercambio formalizado de una cosa por otra, conforme a un conjunto de valores establecido.
Los mercados van de los pequeños puestos informales nocturnos, a los gigantescos centros
comerciales. Otra variedad es el mercado periódico, un lugar para comprar y vender periódicamente
(semanal, mensual), en un sitio determinado pero sin estructura física permanente. Los mercados
permanentes, sus peculiaridades espaciales y sociales, y cómo la cultura configura las transacciones
del mercado son asuntos ricos en información para la investigación etnográfica.
Existen formas de intercambio desequilibrado distintas a las de mercado. Son más probables en
sociedades a gran escala, donde existen más opciones de intercambio que el trato cara a cara.
JUEGO
El juego o apuesta es un intento de obtener beneficios en algún juego de azar en el que se apueste o
juegue algún producto de valor, con la esperanza de recibir una contrapartida mayor si se gana; dados,
cartas, inversión en bolsa… Aunque puede sorprender tomar el juego como una categoría de
intercambio desequilibrado, sus objetivos de obtención de beneficios lo justifican. El juego está en auge
en el capitalismo “avanzado”, se habla de “capitalismo de casino” dada la inclinación de los inversores a
hacer jugadas de riesgo en el mercado de valores.
ROBO
Es la acción de coger algo sin expectativas ni pensamientos de devolver nada a cambio al propietario
original. Es lo opuesto al regalo puro. Ha sido poco estudiado por antropólogos, dada la dificultad y
peligrosidad que entraña su ilegalidad.
EXPLOTACIÓN
Es la acción de conseguir algo de gran valor a cambio de algo de menor valor, es una forma extrema
de intercambio desequilibrado persistente. La esclavitud es un ejemplo, que rara vez se produce en
sociedades cazadoras-recolectoras, hortícolas o de pastoreo. Las relaciones sociales que implica un
intercambio desigual sostenido se producen entre miembros de distintos grupos sociales en los que, a
diferencia de la esclavitud, no se dan coerciones abiertamente y entrañan cierto grado de contrapartida
del miembro dominante hacia el subordinado. Sin embargo, es probable que esté presente algún grado
de compulsión encubierta o dependencia, para que se mantengan relaciones duraderas de intercambio
desequilibrado.
Los principales factores que influyen en el cambio de las pautas de consumo e intercambio son
poderosas fuerzas de mercado controladas por los países centrales. Las culturas locales sin embargo,
adoptan y adaptan, de formas variadas, los productos de la globalización y sus significados. En
ocasiones se resisten abiertamente.
Una antropóloga física ha estudiado los efectos nutricionales del contacto con Occidente en las pautas
de consumo y la salud de los indígenas cazadores y recolectores de la Amazonía brasileña. Pese a que
su cultura tradicionalmente se opone a las posesiones, adoptan los nuevos bienes manufacturados con
entusiasmo. La atracción por los bienes occidentales comenzó a principios del S. XX, cuando el
gobierno brasileño trató de pacificar a los grupos amazónicos colocando cacharros de cocina, machetes
etc junto a los senderos. Una vez que un grupo ya se había desplazado al área de pacificación, se les
regalaban diversas mercancías, y cuando se acostumbraban a ellas, se les enseñaba que los regalos
no se repetirían. Debían trabajar para ganar dinero o fabricar bienes para comerciar, de manera que
pudieran comprar los nuevos productos. Incapaces de regresar a una vida sin aquellas “comodidades”,
comenzaron a producir y cazar más que para su consumo propio. El tiempo que en el pasado podía
haber sido usado para otras tareas (actividades de subsistencia, acontecimientos ceremoniales) se
dedica ahora a la producción de bienes para el truque. La adopción de alimentos occidentales ha
afectado negativamente a su nutrición y salud. Antes consumían pequeñas cantidades de sal obtenida
quemando ciertas hojas y azúcar de frutas silvestres. Ahora la sal de mesa y el azúcar refinado ha
hecho que se enganchen al dulce y surjan nuevos riesgos para su salud como caries, diabetes,
obesidad…
Cuando los países de la antigua URSS entraron en la economía de mercado, la desigualdad en los
ingresos aumentó de manera espectacular. Entre 1961-1968 el consumo de calorías y grasas en la
antigua URSS estaba por encima de los niveles recomendados por OMS. Estos países tenían pleno
empleo y poca desigualdad en los ingresos, de manera que los niveles de consumo altos estaban
ampliamente distribuidos. Lo cual tampoco significa que las dietas de la gente fueran perfectas, había
tendencia al exceso en el consumo de colesterol, azúcar, grasas animales, pan, alcohol… y poco
consumo de frutas, verduras. Los ingresos y la calidad en el consumo han caído entre los pobres recién
aparecidos y el insumo de proteínas y calorías ha caído significativamente.
REDES GLOBALES Y ÉXTASIS EN EEUU
A finales de los 90, se produjo un agudo incremento del consumo de éxtasis en EEUU. Se llevó a cabo
una investigación para evaluar la hipótesis de que había un cambio significativo en los sistemas que
producen y distribuyen la droga, que conseguía un acceso más fácil a la misma. La historia oficial sobre
la cadena de distribución es que la droga se hace en Holanda y Bélgica y se distribuye en EEUU por
israelíes. Pero en la investigación descubrieron una red múltiple, móvil, de lugares de producción en
todo el mundo. Los canales de distribución también eran difusos, como la demanda creció, tal vez se
desarrollo una red más compleja de producción y distribución.
Estos movimientos, surgidos desde los 80, tratan de restablecer vínculos directos entre los productores
de los alimentos, los comerciantes y los consumidores, mediante la promoción del cultivo local y comida
que no sea producida en masa. Estos movimientos existen en dirección opuesta a los sistemas
agroindustriales, los cuales:
Llevan a la ruina económica a los productores a pequeña escala que promueven la biodiversidad
Encaminan la dieta hacia la comida rápida, tiendas en horarios comerciales extendidos como los de
las gasolineras, comida para llevar y cocina de microondas.
Transforman las horas de comida en tentempiés sobre la marcha.
Estimulan una cadena de suministros y un mercado global, despersonalizado.
Tienen escasa atención a las consecuencias ambientales de la producción en masa y el mercado
global.
Un ejemplo de estos movimientos es “Comida lenta” de Italia, que nació a finales de los 80 y está a
favor de las tradiciones agrícolas locales, pretende proteger a los consumidores en lo relativo a la
calidad de la comida y aboga por cocinar y cenar en grupo y por el buen humor.
Durante décadas, la práctica de potlatch en la Costa Noroeste de Canadá y EEUU ha sido blanco de la
oposición de europeos y euroamericanos. Los misioneros se oponían por ser una actividad no cristiana,
el gobierno pensaba que era derrochadora y ajena al progreso económico y el Gobierno de Canadá la
prohibió en 1885. Los Kwakwaka´wakw fueron quienes se resistieron a la prohibición con más fuerza y
durante más tiempo. Ahora no son ilegales, pero fue necesaria una larga batalla para eliminar las
restricciones. Las razones de celebrar hoy un Potlatch son similares a las de antes, bautizos, funerales,
bodas… pero la cantidad de tiempo dedicado a organizarla ha cambiado. Antes requería unos años,
ahora uno, la cantidad de invitados suele ser de 500-1000. Otro cambio ha sido el de los bienes de
intercambio, ahora son artículos de punto, mantas, cristalería, mercancías de plástico, toallas…
TEMA 4 – ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO (6,8)
La organización del parentesco, de los ciclos vitales, etc. es una cuestión no sólo de índole biológica,
sino también simbólica. De hecho, un potente planteamiento teórico desde el último tercio del siglo XX
tiende a suprimir los elementos biológicos del parentesco en aras de su naturaleza simbólica. Dejando
de lado estas propuestas, que exceden los propósitos de esta asignatura, lo relevante es que alumnos y
alumnas conciban que cuestiones tales como matrimonio, residencia familiar, ciclo vital, etc.,
admiten un amplio conjunto de formulaciones posibles que, en la práctica, se dan y se han dado.
En otras palabras, que no es más “natural” la poliginia que la poliandria, ni más “natural” el matrimonio
preferente con la prima cruzada que la exogamia. En tanto que entidad de orden simbólico, el
parentesco es una categoría que permite “ordenar” el mundo, conferirle sentido. Y, por ello, rebasa lo
“natural” o lo biológico.
Los antropólogos sustentan un modelo con 3 modos de reproducción o pautas de natalidad dominante
en una cultura. Se corresponden aproximadamente con tres de los principales modos de producción:
Los datos provienen del estudio de los Ju/´hoansi. El intervalo entre nacimientos es de varios años por
dos factores: La lactancia y el bajo nivel de grasa corporal de las mujeres. Ambos factores suprimen la
ovulación. Estas mujeres tienen 2 o 3 alumbramientos, con lo que este modo de reproducción se adapta
a su entorno y es sostenible en el tiempo. Los niveles de natalidad se han ido incrementando entre los
que se han convertido en granjeros o peones, pues su dieta contiene más grano y lácteos y ha
disminuido su actividad física.
La agricultura y el sedentarismo se asocian con las tasas de natalidad más altas de todos los modos de
reproducción. El pronatalismo (ideología que promueve tener muchos hijos) emerge como valor clave
en estas familias, provocado por la necesidad de fuerza de trabajo para las labores agrícolas. Por lo que
tener muchos hijos es una estrategia reproductiva nacional, relacionada con el modo de producción. En
el norte de la India, una familia numerosa es además señal de riqueza y prosperidad, no de pobreza y
fracaso. Con todo, existen variaciones en la natalidad de las poblaciones campesinas, su reciente caída
se debe en parte a la reducción de la demanda laboral familiar.
MODO DE REPRODUCCIÓN INDUSTRIAL/INFORMÁTICO
Transición demográfica: Cambio de la pauta agrícola de natalidad y mortalidad elevada,s a la pauta industrial de
baja natalidad y mortalidad.
Los cambios demográficos en el modo industrial de reproducción se corresponden con lo que se llama
“transición demográfica”, que consta de dos fases;
La mortalidad disminuye por la mejora de la alimentación y salud, por lo que las tasas de
crecimiento demográfico aumentan.
Disminuye la natalidad y se dan tasas de crecimiento más bajas.
CULTURA Y NATALIDAD
La cultura conforma la natalidad desde sus comienzos, entendidos como una relación sexual o cualquier
forma de fertilización de un óvulo.
RELACIONES SEXUALES
La relación sexual usualmente supone una serie de creencias y conductas privadas, por lo que es difícil
la investigación. El sesgo en los informes es muy probable por timidez o tabúes, y la ética de la
observación participante impide la observación o participación en la intimidad. Malinowski escribió el
primer estudio antropológico de la sexualidad en las islas Trobiand, hablando con los lugareños. Desde
finales de los 80 es fundamental estudiar las pautas y hábitos en la sexualidad, para la prevención y
control de las ETS.
La frecuencia de las relaciones sexuales también es muy variable de una cultura a otra, por lo que la
relación de frecuencia de actividad sexual y natalidad no es sencilla. Se suele relacionar las altas tasas
de natalidad de algunas culturas con una mayor actividad sexual, pero no tiene por qué ser así. Hay que
tener en cuenta que en muchas de esas culturas no utilizan métodos de anticoncepción, por lo que
podrían incluso con menos actividad sexual, tener más hijos. De todas formas, en la India por ejemplo,
algunos rasgos de la cultura limitan la frecuencia de las relaciones, como la religión que enseña el valor
de la abstinencia sexual.
En el contexto familiar los factores que tienen en cuenta quienes deciden son por qué y cuándo tener
hijos, a nivel estatal los gobiernos planifican sus objetivos generales respecto a la población conforme a
metas pro natalistas en unas ocasiones y antinatalistas en otras. A nivel global poderosos intereses
económicos y políticos influyen en las políticas reproductivas de los países y a su vea de las familias y
los individuos
NIVEL FAMILIAR
En la familia, los progenitores u otros miembros consideran consciente o inconscientemente los costes
y beneficios de tener hijos. Se observan 4 factores importantes en lo relativo al deseo de tener hijos:
Los tres primeros factores tienen un efecto positivo en la natalidad, mientras que el cuarto tiene efecto
negativo. El industrialismo/informática incrementa los costes de tener hijos y disminuye su valor, puesto
que evita el empleo de mano de obra infantil. La escuela también retira a los niños del mercado de
trabajo y supone gastos, y además, las jubilaciones y planes de pensiones reducen la necesidad de
tener hijos en vistas a los futuros cuidados que vayan a proporcionar a los progenitores. Por otro lado,
maridos y mujeres pueden no tener las mismas preferencias en cuanto al número de hijos, teniendo en
cuenta que generalmente todo el cuidado y trabajo que acarrean corre a cargo a de las mujeres.
NIVEL ESTATAL
Los gobiernos formulan políticas pronatalistas o antinatalistas que afectan a las tasas de crecimiento de
la población. Los factores que influyen en las políticas gubernamentales incluyen los económicos como
niveles de empleo previstos, servicios públicos, el mantenimiento de las proporciones étnicas y
regionales, el envejecimiento de la población…
NIVEL GLOBAL
El nivel con efectos que más influyen en la toma de decisiones sobre la natalidad es el internacional,
donde poderosas estructuras globales, como empresas farmacéuticas o líderes religiosos tienen
influencia. En los 50 en las naciones occidentales se estimularon numeroso programas de planificación
en países en vías de desarrollo, en los 90 en EEUU se retiró el apoyo al aborto, y se comenzó a
promover la abstinencia como medida de control de la población.
CONTROL DE LA NATALIDAD
Desde la prehistoria se han utilizado numerosos y variados medios para regular, aumentar o reducir la
natalidad.
MÉTODOS INDÍGENAS
ABORTOS PROVOCADOS
Un examen realizado en 400 sociedades descubrió que el aborto provocado se practicaba en todas. Las
actitudes ante el aborto oscilan entre la total aceptación, la aprobación condicionada, la tolerancia o la
oposición y castigo. Los métodos para provocarlo incluyen golpes en el abdomen, pasar hambre,
drogarse, saltar, trabajar duro, algunos claramente peligrosos para las embarazadas. Las razones que
llevan al aborto provocado suelen ser principalmente económicas y sociales, como el no poder afrontar
el gasto que va a suponer, el que resulte un impedimento para el trabajo, que sea un hijo “ilegitimo”…
Algunos gobiernos intervienen en las decisiones familiares regulando el acceso al aborto, bien
promoviéndolo, bien prohibiéndolo. En China desde los 80 se ha seguido una rigurosa campaña de
limitación de crecimiento de la población bajo el lema “un hijo por pareja”, lo que ha llevado a abortos
forzosos, esterilizaciones y a que las embarazadas por segunda vez sean desaprobadas en sociedad.
Pese a la estrecha relación que se confiere a la religión con el antiabortismo, se observa que en los
países católicos, gente católica lo practica igual que en otros sitios. Tal vez corriendo mayores riesgos si
lo tienen que hacer de manera ilegal.
Se han desarrollado desde los 80, siendo los procedimientos de fecundación in Vitro (FIV) cada vez
más importantes. Son cada vez más accesibles y muy solicitadas por parejas de clase media y alta en
las que existe una esterilidad inexplicablemente alta. A medida que estas técnicas de expanden de
forma global, la gente las interpreta dentro de sus propios marcos culturales, muchas veces
considerándolas indicadas cuando la reproducción natural falla. En ciudades de Oriente Medio, se
descubrió que la identidad y fertilidad masculina se vinculan estrechamente, donde los hombres
estériles tienen que hacer frente a graves estigmas sociales y sentimientos de incapacidad.
INFANTICIDIO
Los antropólogos culturales opinan que la personalidad está formada fundamentalmente por la
enculturación (socialización), el aprendizaje de la cultura a través de procedimientos formales e
informales. Se estudia el modo en que las diversas culturas enculturan a sus miembros para que tengan
distintas personalidades e identidades, cómo varían las personalidad con arreglo al contexto cultural…
NACIMIENTO, INFANCIA Y NIÑEZ
Esta sección considera en primer lugar el contexto cultural del nacimiento en sí. Trata después las
variaciones culturales en el cuidado infantil y como puede moldear la personalidad y la identidad. Por
último se ocupa de la formación de la identidad de género en la infancia.
CONTEXTOS DE NACIMIENTO
Los contextos culturales de nacimiento influyen en el desarrollo psicológico del niño. La madre Maya da
a luz rodeada por un gran grupo de apoyo; su madre, la suegra, hermanas, amigas, el marido que tiene
que estar presente para ver cuánto sufre la mujer, y la comadrona que le practica un masaje y le brinda
apoyo psicológico contándole historias. En EEUU se nace en hospitales y el bebé es enseguida llevado
al “nido” en el que profesionales ajenos a la familia le brindan los cuidados necesarios. Algunos critican
que este sistema es demasiado tecnocrático y gestionado, enajenando a la madre del proceso de
nacimiento. Estas críticas han llevado a considerar formas de mejorar este modo. El modelo medico
occidental contrasta mucho con los modelos no occidentales.
VINCULACIÓN AFECTIVA
Teóricos occidentales mantienen que el contacto y la vinculación afectiva entre los bebés y los
progenitores en el momento del nacimiento son cruciales para establecer el apego parental por los
recién nacidos. Si estos vínculos no se forman en el momento del nacimiento, no se desarrollarán jamás
y podrán causar problemas de desarrollo o delincuencia. Otros cuestionan esta teoría argumentando
que la vinculación no tiene por qué darse en el momento del nacimiento para tener éxito. Ello se
demuestra en investigaciones en las que se ha observado que entre pobres de Brasil, las madres no
tienen gran vinculación con los hijos durante los primeros años, el vínculo se fortalece después. Este
fenómeno parece explicarse por el alto índice de mortalidad, que hace que las madres rechacen
apegarse demasiado a sus hijos sabiendo que quizá no sobrevivan. La vinculación occidental es
adaptativa en sociedades de baja mortalidad y natalidad, en las que un fuerte apego maternal es
razonable, ya que probablemente los niños sobrevivan.
GÉNERO EN LA INFANCIA
Los antropólogos diferencian entre sexo y género. El sexo es algo con lo que se nace y viene marcado
por los genitales, las hormonas y los cromosomas. El género es una construcción cultural variable
según culturas. Un alto grado de flexibilidad de la personalidad, permite a los seres humanos
sustanciales variaciones en personalidad y conducta. Es difícil probar la existencia de características de
género innatas, por dos factores; es imposible recoger datos de los niños antes de que estén sujetos a
un tratamiento cultural, y difícil eliminar los sesgos del observador cuando estudia e interpreta el
comportamientote bebés. Una vez que ha tenido lugar el nacimiento, la cultura moldea a los niños por la
forma en que las personas los cogen e interactúan con ellos, por lo que no existe un niño “natural”.
A pesar de la dificultad, se sigue tratando de saber qué es “natural” y qué es “cultural” en los niños. Las
investigaciones se centran en evaluar hasta que punto son innatos los 3 principales estereotipos de
personalidad euroamericanos:
Pero las interpretaciones que han surgido de estos estudios no han sido convincentes. Los antropólogos
culturales constructivistas señalan 2 puntos más: Si las diferencias de género fueran innatas, sería
extraño que las culturas se tomaran tanto trabajo por enculturar a la prole en un género determinado.
Además, esas diferencias deberían ser las mismas durante toda la historia y en todas las culturas, lo
que claramente no es cierto.
SOCIALIZACIÓN EN LA INFANCIA
De 6 culturas estudiadas, los niños de Kenia tenían la frecuencia más elevada de personalidad
protectora-responsable. Tenían a su cargo un espectro más amplio de tareas, pasaban más tiempo
cuidando de niños menores y comenzaban a edades más tempranas a realizar estas tareas. En
contraste, los niños de un pueblo de EEUU tenían la frecuencia más alta de personalidad dependiente-
dominante. Las diferencias se correlacionan con los modos de producción. El factor clave de esta
influencia del modo de vida en la personalidad es el papel laboral de las mujeres. En las sociedades
hortícolas las mujeres pasan mucho tiempo trabajando fuera de casa y delegan las tareas en los niños.
En las sociedades en las que las mujeres pasan más tiempo en casa, los niños no tienen tantas
responsabilidades. Se ve además que el consumismo respalda el desarrollo de personalidades
extremamente dependiente-dominantes o narcisistas, por su énfasis en la formación de la personalidad
a través de la propiedad de bienes que definen al individuo. El “estudio de Seis Culturas” sugiere que
implicar más a los niños en las tareas del hogar produce una personalidad menos centrada en uno
mismo y más personas protectoras-responsables.
ADOLESCENCIA E IDENTIDAD
La transición de la infancia a la edad adulta implica determinados fenómenos, tanto biológicos como
culturales, que la perfilan. Los antropólogos culturales disponen de numerosos datos que demuestran
que esta transición es, como mínimo una transformación tan cultural como biológica.
Adolescencia: Periodo de maduración definido culturalmente, que abarca desde aproximadamente la pubertad
hasta alcanzar la edad adulta. Se produce en algunas culturas, no en todas.
Pubertad: Tiempo en el ciclo de vida humana que se da universalmente e implica un conjunto de marcadores
biológicos y la madurez sexual.
Algunos expertos mantienen que sí es un fenómeno universal, todas las culturas definen un periodo de
adolescencia. Siguiendo un modelo darwiniano, determinista biológico, interpretan las fases
supuestamente universales de adolescencia como adaptativas, en un sentido evolucionista La
adolescencia provee de adiestramiento para la paternidad y contribuye a mejorar el éxito reproductivo y
la supervivencia de los genes de los progenitores.
Otros antropólogos ven en la adolescencia una construcción cultural muy variable, imposible de explicar
sólo sobre bases biológicas. Estos señalan que la gente en distintas culturas no reconoce un periodo de
adolescencia, en otras ese reconocimiento es reciente. En Marruecos las mujeres no tenían
adolescencia, pues al tener la primera menstruación eran rápidamente casadas, costumbre que ha ido
cambiado los últimos años. En diferentes culturas, la duración y desarrollo de la adolescencia varía para
hombres y mujeres. Entre los Masais, los varones se valoran como guerreros, y dedican un largo
periodo entre infancia y edad adulta al entrenamiento bélico, con lo cual este periodo de adolescencia
no tiene nada que ver con la paternidad, y además, las mujeres Masai pasan directamente de niñas a
esposas y no tienen adolescencia. En otras culturas, las mujeres tienen largas fases de adolescencia
durante las cuales viven separadas del grupo y adquieren habilidades y conocimientos especiales.
El materialismo cultural ofrece un marco explicativo a estas variaciones; es probable que un periodo
prolongado y marcado de adolescencia sea la preparación para cualquiera de los papeles de adulto
valorados: trabajador, guerrero o padre. La confirmación procede del hallazgo de una extensa
adolescencia en las mujeres de muchas culturas no industrializadas, donde las mujeres adultas son
importantes como productoras de alimentos.
LA LLEGADA A LA EDAD MADURA (COMING OF AGE) E IDENTIDAD DE GÉNERO
Ablación genital femenina: Abanico de procedimientos de corte genital, incluida la escisión de parte o totalidad
del clítoris y labios vaginales, y en ocasiones la infibulación o sutura de la entrada genital.
Mead hizo famosa la expresión “coming of age” en referencia al periodo de adolescencia, o más
específicamente a una ceremonia que marca los límites de la adolescencia. La mayoría de estas
ceremonias de madurez son específicas de género, lo que arroja luz sobre la importancia de los roles
adultos de varones y mujeres. En muchas sociedades estas ceremonias incluyen algún tipo de marca
corporal, como la cirugía genital (circuncisión o ablación). La ablación genital femenina es menos
frecuente, se da sobre todo en países musulmanes de África, pero es uno de los grandes asuntos que
pone en tela de juicio el relativismo cultural. Los ritos de iniciación a menudo incluyen temas de muerte
y regreso a la vida, ya que el iniciado pierde su antigua identidad y emerge con una nueva.
Los expertos han debatido mucho tiempo si las preferencias sexuales y la identidad de género están
biológicamente determinadas o construidas culturalmente y aprendidas. Existe también una posición
intermedia, sosteniendo que ambos factores influyen parcialmente.
El construccionismo cultural enfatiza la socialización y las experiencias de la infancia como fuerzas más
poderosas que la biología en la configuración de la orientación sexual. Prueba de ello es que hay
personas que modifican sus orientaciones sexuales a lo largo de la vida, como los Sambia de Papúa
Nueva Guinea. En Omán, un Xanith es un hombre que durante cierto tiempo se convierte en mujer en
todos los aspectos y posteriormente vuelve a su vida de hombre.
Lo que se ve claro es que existe una discriminación hacia los homosexuales en contextos en los que la
heterosexualidad es la norma. En EEUU los homosexuales son victimas de delitos homófonos,
dificultades en el empleo, en la vivienda, y sufren la estigmatización de la sociedad en su conjunto y de
su círculo de relaciones sociales. Los jóvenes homosexuales de EEUU tienen una mayor tasa de
suicidio que los heterosexuales.
Algunas culturas permiten la existencia de un tercer género, como los Xanith de Omán. En algunos
grupos nativos de Norteamérica existen los berdaches, varones que sólo lo son genitalmente, su
imagen, comportamientos y roles son femeninos. A veces es la propia familia la que elige que uno de
sus hijos sea berdache, ya que un hijo berdache es un centro de orgullo en una familia. Las amazonas
son el caso opuesto. Las culturas contemporáneas de los nativos americanos aceptan mejor la fluidez
en los roles de género y el concepto de “gay”.El homólogo en la India al berdache, es el Hijra, con la
diferencia de que éstos no son admirados ni respetados, son un grupo estigmatizado, separado de la
sociedad. En el continente asiático la situación es también compleja, con un amplio espectro de
opciones de género o pluralidad de género.
EDAD ADULTA
Para la mayoría de las personas la edad adulta significa entrar en el matrimonio o vida doméstica a
largo plazo y tener hijos.
PATERNIDAD
En muchas sociedades industriales un momento decisivo en los hombres es la edad de 40. En EEUU el
síndrome de los 40 supone sentimientos de inquietud, rebeldía e infelicidad. Una razón posible es que
es el actual punto intermedio de la esperanza de vida para un hombre estadounidense de clase media.
Esta crisis parece estar fuertemente instalada en la cultura contemporánea y su miedo y negación a la
muerte.
La menopausia es un aspecto significativo en las mujeres de la mayoría de las culturas. Pero se toma
de diferente manera en diferentes culturas. En muchas sociedades es un momento de crisis o
depresión. Entre las mujeres Mayas es una enfermedad y desean que termine, no la asocian con
síntomas físicos o emocionales. Las mujeres de Grecia rural en cambio, reconocían la menopausia
como un fenómeno natural experimentado por todas las mujeres y que causa incomodidades.
Este estadio puede ser un desarrollo de la sociedad humana, ya que nuestros antepasados no solían
vivir más allá que la edad reproductiva. Transculturalmente, la categoría de ancianidad varía en
reconocimiento, valoración y definición. En muchas culturas los ancianos son muy valorados y
respetados por su sabiduría, y en otras son una carga. En general, el estatus y bienestar de los
ancianos es mayor cuando continúan viviendo con sus familias, pauta que se da más en sociedades no
industrializadas.
El grado de aceptación de la muerte también varía mucho entre diferentes culturas. Entre los Inuit de
Alaska por ejemplo, la persona que va a morir toma parte activa en el proceso, preparándolo todo y
convocando a sus allegados. En muchas sociedades industriales los enfermos terminales pueden elegir
donde y como morir, en el hospital o en casa. Dependiendo del contexto cultural, la decisión no sólo
está influenciada por la tecnología médica y servicios sanitarios, sino por los ideales en materia de
parentesco y roles de género. En Japón por ejemplo saben lo que es una “buena muerte” y disponen de
varios guiones para ello. El guión de la muerte en el hospital está ya bastante aceptado, pero todavía
prevalece el de morir en casa rodeado de familiares. En muchas culturas, la incapacidad para llevar a
cabo un entierro y funeral apropiado para la persona fallecida es causa de grave perjuicio social, un
tratamiento inapropiado de la muerte significa que el infeliz espíritu perseguirá durante años a los vivos.
La expresión del dolor es otra variante entre culturas, desde el ruidoso llanto hasta la impasibilidad.
COMO CREAN PARENTESCO LAS CULTURAS (TEMA 8 LIBRO)
Sistema de parentesco: Forma predominante de relaciones de parentesco en una cultura y tipos de conducta que
implica.
Todas las culturas tienen medios para definir el parentesco, o sentimiento de estar emparentado con
otras personas. Las reglas de parentesco, sobre quién es pariente y la conducta que se debe esperar
de un pariente, son tanto informales como formalizadas mediante leyes o una mezcla de ambas cosas.
Desde la infancia, la gente aprende sobre el particular sistema de parentesco de su propia cultura, la
forma preponderante de relaciones de parentesco y los tipos de conducta que suponen.
En todas las culturas, el parentesco se vincula con modos de subsistencia y reproducción. En las
culturas no industriales y no estatales, es el principio organizador más importantes, porque:
En sociedades industrializadas existen los lazos de parentesco, pero existen también muchos otros
tipos de vínculos que mantienen unidas a las personas.
Las definiciones de quien se considera pariente difieren mucho. Las culturas occidentales enfatizan las
relaciones de “sangre” como primarias, sin embargo, la sangre no es una base universal de parentesco.
Existen variaciones también en la definición de parientes de “sangre”, en algunas culturas el hijo varón
se considera de sangre propia, pero la descendencia femenina no. Entre los Inuit de Alaska es la
conducta y no la sangre la que determina el parentesco, las personas que actúan como parientes, son
parientes.
Para esquematizar quién está emparentado con quién y de qué forma, los antropólogos, tras las
pertinentes entrevistas o preguntas utilizan dos tipos de representaciones gráficas:
Las investigaciones han producido un gran volumen de información sobre terminología del parentesco,
las palabras que se utilizan para denominar a un pariente. El patrón que nosotros conocemos no es
universal. En algunas culturas se aplican diferentes términos a los parientes de la rama paterna y de la
materna, en otras se enfatiza la solidaridad entre las líneas de hermano/a del mismo género, usándose
el mismo término para denominar a la madre y a sus hermanas (que para nosotros serían tías).
DESCENDENCIA
Se basa en el hecho de que todos hemos nacido de alguien. La descendencia crea una línea de
personas de las cuales alguien es descendiente y se extiende a través del tiempo. Pero no todas las
culturas reconocen la descendencia del mismo modo, algunas tienen un sistema unilineal y otras
bilateral. La distribución de estos sistemas se suele corresponder con los diferentes modos de
subsistencia, lo cual tiene sentido, ya que los sistemas económicos (producción, consumo e
intercambio) están vinculados a la forma en que las personas están organizadas socialmente.
DESCENDENCIA UNILINEAL
Es el sistema de parentesco que traza la descendencia solo desde uno de los progenitores, el padre o
la madre. Es la base del parentesco en cerca del 70% de las culturas y suele encontrarse en
sociedades con una base fija de recursos (pastores, horticultores, agricultores). Las normas de herencia
que regulan la transmisión de propiedades a través de una sola línea ayudan a mantener la cohesión de
recursos. La descendencia unilineal tiene dos modalidades principales:
Descendencia patrilineal
DESCENDENCIA MATRILINEAL
DESCENDENCIA BILATERAL
Sistema de parentesco en el cual se reconoce al niño o niña como emparentado por descendencia con
ambos progenitores. Se encuentra en un 30% de las culturas del mundo y la distribución más alta de
descendencia bilateral se da en los extremos opuestos del diagrama de los modos de subsistencia.
Tanto las sociedades cazadoras-recolectoras como las industriales se asientan sobre una división de
trabajo por género flexible, en la que varones y mujeres contribuyen, de manera más o menos equitativa
a ganarse la vida.
Algunos antropólogos distinguen dentro del sistema de descendencia no unilineal otras variantes que no
es la bilateral, como la bilineal, que traza la descendencia a través de los dos linajes unilineales
(patrilineal y matrilineal) o el ambilineal, en el que se puede optar por una de las dos líneas.
En cuanto a la residencia conyugal, en la sociedad industrial lo más habitual es la “neolocalidad”, fijar
la residencia fuera de las familias del novio o la novia. Los patrones de residencia tienen también
implicaciones sociales, económicas y políticas. Así, la descendencia patrilineal y la patrilocalidad
ayudan al desarrollo de linajes cohesivos centrados en los varones y asociados a la guerra.
COMPARTIR
Muchas culturas resaltan los lazos de parentesco basados en actos de compartir y de apoyo. Estas
relaciones pueden ser informales o certificadas formalmente.
Es habitual en el Sudeste Asiático, Papúa y Australia. Este parentesco comienza en el útero, cuando la
sangre de la madre alimenta al feto, y después la leche materna lo nutre. Dar el pecho es fundamental,
de no hacerlo el niño no “reconocerá” a la madre. Las personas amamantadas por el mismo pecho son
parientes y no pueden casarse entre sí. Los hombres suelen estar lejos con frecuencia, por lo que no es
probable que tengan lazos de parentesco con los niños por compartir la comida de vez en cuando.
ADOPCIÓN Y ACOGIDA
Otra forma de parentesco basada en compartir es el traspaso de niños de los progenitores biológicos a
otro que tome su cuidado. La adopción es un medio formal y permanente de traspasar niños. Entre los
Masai, la mujer puede entregar un hijo a amigos o familiares que no tengan hijos para que cuiden de él.
En las culturas occidentales normalmente se da de forma legalizada, y el proceso legal construye la
relación adoptiva de la forma más parecida posible a la biológica. En el tipo de “adopción cerrada”, el
niño recibe un certificado nuevo de matrimonio y los padres biológicos dejan de tener relación con el. En
la “adopción abierta” el niño mantienen contacto con sus padres biológicos. Los estudios demuestran
que muchos adoptados desean indagar en busca de sus padres biológicos. Por lo que la adopción
legaliza el parentesco basado en compartir, pero no siempre logra sustituir el sentimiento de parentesco
basado en la descendencia para todos los implicados.
La acogida suele ser similar a la adopción, con la diferencia de que normalmente suele ser temporal. Es
común en África Subsahariana, donde los padres envían al niño fuera para que tenga más posibilidades
de recibir educación. La mayoría de los niños acogidos van de áreas rurales a urbanas y de hogares
más pobres a más ricos.
Los vínculos de parentesco rituales entre adultos y niños nacidos de otras personas son habituales
entre los cristianos (padrinos y madrinas). Entre los Mayas de Oaxaca, el padrinazgo es tanto un
símbolo de estatus como uno de los medios para incrementarlo. La petición de los progenitores de que
alguien apadrine a su hijo es un reconocimiento público de la posición de esa persona. Ser padrino de
muchos ahijados supone la posibilidad de reunir una gran fuerza de trabajo cuando sea necesario. La
mayoría de los padrinos en Oaxaca son parejas de marido y mujer, pero muchas son sólo mujeres, lo
que refleja el elevado estatus de las mujeres Mayas.
MATRIMONIO
Matrimonio: Unión más o menos estable, usualmente entre dos personas, que puede ser, aunque no
necesariamente, corresidencial, sexual y procreativa entre ambas.
Los antropólogos reconocen que existe algún concepto de “matrimonio” en todas las culturas, aunque
pueda tomar diferentes formas y servir a distintas funciones. Definir el matrimonio es complicado, hay
definiciones que implican que las personas que se unen sean de sexo opuesto, sin embargo
transculturalmente el matrimonio homosexual se está extendiendo. Otro error en las definiciones es el
de hacer la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, pero en áreas de Brasil por ejemplo, las mujeres
se casan tarde y con hijos de anteriores relaciones, y no existe esa distinción entre unos hijos y otros.
Otro error, considerar la obligatoriedad de las relaciones sexuales. En Sudán se da un ejemplo de lo
contrario, donde mujeres con medios económicos se casan con otras mujeres, celebran la boda, se las
llevan a su vivienda y éstas contribuyen a las labores del hogar, sin que exista contacto sexual entre
ambas. Las numerosas prácticas que se etiquetan como “matrimonio” hacen pues, imposible encontrar
una definición que encaje en todos los casos, pero se puede aceptar la que hemos propuesto.
ELECCIÓN DE CÓNYUGE
Todas las culturas tienen preferencias sobre aquellos con los que uno se debe o no se debe casar y
aquellos con los que debe o no mantener relaciones sexuales. A veces estas preferencias son
informales e implícitas, en otras son formales y explícitas. Ambas incluyen reglas de exclusión (con
quien no) y reglas de inclusión (Quien es pareja preferencial).
Prohibición estricta de matrimonio o relaciones sexuales con parientes concretos. Es una de las reglas
de exclusión más básicas y universales.
La investigación genética actual propone una teoría alternativa, también funcional, para el tabú
universal del incesto. Sostiene que grandes sociedades reproductoras reducen la frecuencia de
afecciones genéticamente transmitidas.
Ambas teorías atribuyen la existencia universal del tabú a su contribución adaptativa a la supervivencia
y éxito humanos. Los datos antropológicos respaldan ambas teorías, pero los datos antropológicos
presentan algunas complicaciones.
La forma básica del tabú del incesto prohíbe el matrimonio o relaciones sexuales entre progenitores e
hijos. A partir de ahí, transculturalmente se ven ejemplos en los que las reglas o factores que influyen en
la elección del cónyuge son muy diversos, ubicación, parentesco, status social...
ENDOGAMIA
Matrimonio dentro de un grupo o localidad determinada, en el que además se estipula que el cónyuge
debe provenir de una categoría social determinada. Lo contrario es la Exogamia: Matrimonio fuera de
un grupo o localidad determinada. El cónyuge debe vivir en una localidad distante. En la India, la
distancia matrimonial es más grande en el Norte que en el Sur. La endogamia puede basarse en la
ubicación, la endogamia local es preferencial en el Mediterráneo Oriental y entre musulmanes de toda la
India. En las culturas que practican la endogamia de parentesco, ciertos parientes son preferibles, a
menudo los primos. Existen dos formas principales de parentesco entre primos:
PRIMOS PARALELOS
hijos o hojas del hermano del padre o de la hermana de la madre. Se da en muchos grupos
musulmanes de Oriente Medio y Norte de África, especialmente entre “primos paralelos patrilineales”.
PRIMOS CRUZADOS
Hijos o hijas de la hermana del padre o del hermano de la madre. Extendido entre los hindúes del Sur
de la India, especialmente entre “primos cruzados matrilineales”. Pese a que se pueden encontrar
objeciones sobre la base de potenciales problemas genéticos debidos a la consanguineidad, se ha visto
que en el sur de la India se dan relativamente poco. La explicación radica en que las redes
matrimoniales de esta región son muy difusas y extensas, ofreciendo muchas posibilidades de primos.
Situación que contrasta con las condiciones mucho más cerradas de un único pueblo o ciudad, en cuyo
caso los problemas genéticos son más probables en los matrimonios entre primos.
HIPERGINIA
o matrimonio ascendente, hace referencia al matrimonio en el que la novia es de menos estatus que el
novio. Muy extendido entre grupos de clase alta del norte de la India y EEUU. Ello lleva a que mujeres
de profesiones prestigiosas cuentes con escasas opciones de matrimonio.
HIPOGINIA
o matrimonio descendente, en el que la novia es de estatus superior que el novio, pero es un caso
infrecuente.
ISOGAMIA
Es el matrimonio entre personas de estatus equivalente y se da en culturas en las que los roles
masculinos y femeninos son también equivalentes. Estos subtipos basados en el estatus, se basan en
factores como la edad o incluso la estatura. La hiperginia de edad hace referencia al matrimonio en el
que la novia es más joven que el novio, práctica corriente en todo el mundo. Los rasgos físicos,
destrezas, aspecto o imagen son factores que pueden estar implícitos o explícitos.
REGALOS DE BODA
La mayoría de las bodas van acompañadas de intercambios de bienes y servicios entre la pareja, los
miembros de las familias y los amigos. Las dos formas principales de intercambio transculturalmente
son, la dote y el precio de la novia.
FORMAS DE MATRIMONIO
Monogamia: Matrimonio entre dos personas. La monogamia heterosexual es la forma más habitual
y en algunos casos la única legal.
Poligamia: Matrimonio entre varios cónyuges. Es una pauta permitida en muchas culturas. Existen
dos formas:
o Poliginia: Matrimonio de un marido con más de una esposa
o Poliandria: Matrimonio de una esposa con más de un marido. Se da poco, en la región del
Himalaya.
Familia: Grupo de personas que se consideran relacionadas a través del parentesco, tanto parientes cercanos
como lejanos, y que no necesariamente viven juntos o mantienen fuertes vínculos.
Hogar o Unidad doméstica: Una persona, o personas que comparten un espacio y pueden estar o no
emparentados (un grupo de amigos, una persona sola).
FORMAS DE HOGAR
Familia nuclear: Grupo doméstico que cuenta con una pareja adulta (casada o no), con o sin hijos.
Se encuentran en todas las culturas, pero son sólo el tipo doméstico del 25% del mundo. Es la más
característica de las economías de los dos extremos: cazadores-recolectores e industrialistas. Esta
pauta refleja la necesidad de movilidad espacial y flexibilidad en ambos modos de producción.
Familia extensa: Grupo doméstico con más de una pareja adulta. La forma más importante, de más
o menos la mitad de las culturas, sobre todo hortícolas, pastoras y campesinas. La distribución de
estas formas de organización doméstica se corresponde con los modos de subsistencia.
o Unidad doméstica extensa patrilineal: Las parejas son parientes por línea padre-hijo
o Unidad doméstica extensa matrilineal: Las parejas son parientes por línea madre-hija
o Unidad doméstica extensa colateral: Las parejas son parientes por hermanos o hermanas
o Unidades domésticas complejas: Casos de poliginia y poliandria.
o Grupo doméstico troncal: Se compone de dos, y sólo dos parejas emparentadas por línea
paterna. Sólo un hijo permanece en el hogar, que trae a su esposa. Se da en Japón y
Extremo Oriente.
DINÁMICAS INTRADOMÉSTICAS
¿Cómo interactúan unos miembros del hogar con otros? ¿Cuáles son los vínculos emocionales,
derechos, responsabilidades? ¿Cuáles son las relaciones de poder entre miembros de distintas
categorías, como cónyuges, hermanos y hermanas o personas de distintas generaciones? Los sistemas
de parentesco definen como debe ser el contenido de estas relaciones. En la vida cotidiana, las
personas se ajustan más o menos a este ideal.
Actividad sexual: Un estudio en EEUU demostró que la frecuencia por mes disminuye
paulatinamente y que la gente menos feliz también mantiene relaciones con menos frecuencia.
También se vio que el sexo es más frecuente entre quienes cohabitan sin estar casados, los que
cohabitaron antes del matrimonio y quienes están en segundo o posterior matrimonio.
Buen marido / buena esposa: Las culturas difieren en el papel adecuado de una esposa o un
marido. En Japón una buena esposa debe preocuparse de las necesidades de su marido y asegurar
que ningún problema doméstico se haga público.
RELACIONES FRATERNAS
Son un aspecto poco estudiado de las dinámicas intradomésticas. En un estudio en una familia de
Beirut, se observó que el hermano mayor, atractivo, con buenas relaciones y considerado buen partido,
ejercía un papel paternal con su hermana, la controlaba e incluso castigaba pegándola. Los adultos del
hogar no veían nada erróneo en esto. Una interpretación de este tipo de relación hermano-hermana en
el mundo árabe es que esto forma parte del proceso de socialización que mantiene la dominación
masculina en el hogar. El hermano mayor estaba enseñando a su hermana el poder masculino en
nombre del cariño. Querer a su hermana significaba hacerse cargo de ella y poder imponerle disciplina
si ella interpretaba mal sus propios intereses.
Se da en casi todas las culturas pero de diferentes formas. Golpear a las mujeres es más común y más
grave en contextos en los cuales los hombres controlan la riqueza. Es menos común y menos grave
donde existen grupos de trabajo de mujeres y redes sociales, donde dada la solidaridad entre ellas, les
es más fácil abandonar una relación de abuso. La violencia doméstica va en aumento. La investigación
antropológica ayuda a los diseñadores de políticas y trabajadores sociales a comprender mejor los
factores que influyen en la seguridad de los individuos en el hogar, de forma que puedan crear
programas más efectivos que aumenten la seguridad personal.
La definición de unidad domestica incluye un espacio compartido. En la mayoría de las culturas esto
significa algún tipo de hogar , una estructura donde las personas preparan y comparten sus comidas,
duermen y pasan tiempo juntas en un ambiente seguro. Pero el ideal de una unidad domestica viviendo
en el hogar está cada vez más fuera del alcance de millones de personas en todo el mundo. Las
razones principales para que individuo y familias carecen de techo son la pobreza, la guerra y los
conflictos, los desastres naturales, las enfermedades mentales y otras disfunciones, el abuso de drogas
y la violencia doméstica. Abordar estas causas es de máxima importancia para prevenir que haya
personas sin techo, al mismo tiempo ofrecer servicios para los sin techo es esencial y la base debe
estar e en el conocimiento de las condiciones específicas de las personas sus potenciales y sus
necesidades.
Esta sección ofrece varios ejemplos de cómo cambian las pautas domésticas y matrimoniales. Muchos
de estos cambios tienen sus raíces en el colonialismo, mientras que otros son un resultado de las
recientes modificaciones de la globalización
CAMBIOS EN LA DESCENDENCIA
CAMBIOS EN EL MATRIMONIO
Aunque la institución matrimonial conserva su relevancia, muchos de sus detalles están cambiando:
CAMBIOS DOMÉSTICOS
La globalización está creando rápidos cambios en la estructura doméstica y la dinámica dentro del
hogar. El número de familias extensas va disminuyendo a favor de las nucleares debido a la
industrialización y urbanización.
La migración internacional es otra causa de los cambios en la formación de los hogares y las relaciones
internas. Puede darse un dramático declive en la natalidad en una sola generación de migrantes, pues
en su nuevo destino, el hecho de tener muchos hijos pierde el sentido económico que tenía en su lugar
de origen. Además, las relaciones entre padres e hijos cambian, los hijos adoptan las costumbres del
país de destino y tienen escasa conexión con su cultura ancestral, lo que provoca ansiedad en los
padres y conflictos familiares.
Los autores funcionalistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX (Émile Durkheim, Bronislaw
Malinowski, Alfred R. Radcliffe-Brown, etc.) otorgaron gran importancia teórica a la estabilidad social.
Desde su punto de vista, las instituciones y prácticas sociales, los imaginarios colectivos, etc., cumplían
“funciones”, análogas a las de un órgano en un ser vivo, que daban pervivencia a los sistemas sociales.
Actualmente, conflictos, relaciones desiguales de poder, la existencia de fuerzas antagónicas, etc. se
plantean como inherentes, en mayor o menor grado, a cada sociedad, y no como anomalías o
deficiencias que perturben la estabilidad.
El Equipo Docente quiere subrayar la adecuación de un punto de vista más procesual, más holístico,
más atento a las prácticas sociales y culturales de los agentes, frente a una perspectiva “orgánica” (por
así decirlo), en la que el marco de fondo, sobre el que se sitúan los fenómenos, es el de un estado y el
de su pervivencia en el tiempo por medio de instituciones y mecanismos ad hoc. Queremos también
recordar la necesidad de un planteamiento transcultural, que supere los estados como unidades
políticas “naturales”, así como la “bondad” o “maldad” de determinadas formaciones sociales o
configuraciones de poder. Una organización de rasgos mafiosos no sólo es propia de la Sicilia de El
Padrino o de bandas de delincuentes, sino que, en cierta medida, lo era también de la Roma clásica,
por ejemplo. Pretendemos decir con ello que, en estos aspectos de la conducta social y cultural
humana, las cautelas del relativismo cultural son extraordinariamente importantes. Como investigadores
sociales, nada nos permite afirmar que el destino de la humanidad consista en un conjunto de estados,
dotado cada uno de formas de gobierno caracterizadas por la democracia representativa y,
consecuentemente, cualquier otra configuración social y/o política represente una lacra, una anomalía,
una rareza.
Grupo social: Conjunto de personas que trasciende la unidad doméstica y generalmente está organizado sobre
bases distintas al parentesco.
Grupo primario: Grupo social en el que los miembros se relacionan cara a cara
Grupo secundario: Personas que se identifican con las demás sobre una base común, pero que tal vez nunca
se encuentren o interactúen personalmente.
Grupo de edad: Grupo de personas de edad similar que pasan juntos determinados rituales, como la circuncisión.
Los miembros de todos los grupos sociales tienen un sentido de los derechos y los deberes con
respecto al grupo. La pertenencia a un grupo primario supone una responsabilidad más directa en
derechos y deberes que la pertenencia a un grupo secundario. En los análisis antropológicos se
distingue entre grupos formales y grupos informales. Los grupos informales son más pequeños y menos
visibles, sus miembros tienen relaciones más estrechas cara a cara, su estructura organizativa está
menos jerarquizada y no tienen reconocimiento legal.
Los modos de subsistencia influyen en la formación de grupos sociales y la mayor variedad se da en las
sociedades agrícolas e industriales, poblaciones sedentarias. Los cazadores-recolectores y pastores
tienen menos variedad de grupos sociales, pero no carecen de ellos, una forma destacada de grupo
social entre estos es la de los grupos de edad.
Existen muchos grupos activos en todos el mundo. En el norte de Tailandia existen muchos grupos
sociales. Los habitantes mantienen el templo budista, los canales de irrigación, terrenos de cremación y
carreteras mediante donaciones de dinero, alimento y trabajo. Tienen también grupos sociales formales
con cometidos específicos: el comité del templo, el de la escuela, las bailarinas, la sociedad funeraria…
LA AMISTAD
Es un grupo social primario que hace referencia a estrechos lazos sociales entre al menos dos
personas, informales y voluntarios en los que se supone que las personas no son parientes. Hay dos
factores que hacen difícil determinar si la amistad es un universal cultural, la escasa investigación
transcultural y la problemática definición transcultural. Aunque es seguro que algo similar a la “amistad”
es universal.
Las personas escogen a sus amigos y los amigos lo son voluntariamente, pero aun así, los criterios
para calificar a alguien como amigo están estructurados culturalmente (segregación por género o
racial).
Los amigos se apoyan, la ayuda es mutua, como un intercambio equilibrado.
La amistad de produce entre iguales sociales, aunque puede haber excepciones.
Las historias compartidas son una base frecuente de los grupos de amistad. En ciertas poblaciones,
en los bares, por medio de narraciones compartidas sobre la historia del pueblo y otros aspectos de
conocimiento local, los hombres representan su igualdad.
Se llevó a cabo un estudio sobre la forma en que las redes de amistad mejoran la supervivencia
económica entre los afroamericanos urbanos de bajos ingresos en la zona más pobre de una
comunidad negra de una ciudad de EEUU. Se observaron redes extensas de amistad, que se
respaldaban y trazaban planes y estrategias de ayuda. La gente mantiene amistades mediante el
intercambio; trocando bienes (alimento, ropa), compartiendo el cuidado de los niños… Los regalos y
favores van y vienen con el tiempo, los amigos unidos de esta forma están obligados el uno al otro y
pueden avisarse en épocas de necesidad. Contrariamente a las teorías que sugieren la ruptura de las
relaciones sociales entre los muy pobres, esta investigación documenta como la gente pobre tiene una
estrategia y hace frente a las dificultades por medio de los lazos sociales.
CLUBES Y FRATERNIDADES
Son grupos sociales que definen la pertenencia a los mismos en términos de un cierto sentido
compartido de la identidad y los objetivos. Puede agrupar a personas con una misma herencia étnica,
ocupación o negocio, religión o género. Estos clubes pueden tener intereses tanto de sociabilidad y
apoyo psicológico, como políticos y económicos.
Los clubes de mujeres en barrios de clase baja de Surinam tienen múltiples funciones. Recogen fondos
para financiar acontecimientos especiales, cubrir necesidades financieras personales… Así ofrecen
apoyo psicológico, diversión, ayuda financiera e incluso tienen su faceta política, ya que con frecuencia
se constituyen como grupos con intereses políticos que pueden influir en las elecciones.
Transculturalmente, las mujeres no suelen formar asociaciones androfóbicas (antimasculinas), en lógica
paralela a las asociaciones masculinas ginofóbicas (antifemeninas)
En muchos grupos indígenas amazónicos la casa de los hombres es cuidada de las intromisiones
femeninas. Una interpretación a esto es que los hombres sufren un alto grado de ansiedad por su
identidad como feroces guerreros y como varones de gran potencia sexual. El mantenimiento de su
identidad feroz y la prohibición de intrusos implica adoptar una posición agresiva respecto a las mujeres
de su propio grupo.Las fraternidades universitarias son otro ejemplo.
GRUPOS CONTRACULTURALES
Determinados grupos están compuestos por personas que por un motivo u otro están al margen de lo
socialmente establecido, y se resiste a adaptarse a la pauta social dominante. Una semejanza dentro de
estos grupos es la importancia de los lazos compartidos mediante las iniciaciones y otros rituales.
BANDAS JUVENILES
Un ejemplo de banda juvenil que no cumple ninguna de esas características es la de los “Masta Liu” de
las Islas Salomón, donde el rasgo unificador es que están en el paro. Emplean su tiempo en
vagabundear por la ciudad.
Las bandas callejeras son una variedad más formal de banda juvenil. En general, cuentan con líderes y
una jerarquía de responsabilidades y papeles entre sus miembros. Una percepción común vincula a
estas bandas con la violencia y unidades familiares sin una figura de autoridad paterna con al que
identificarse. La realidad en cambio muestra ejemplos contrarios. Una explicación a por qué se unen los
jóvenes en estos tipos de bandas es que muchos de ellos tienen un tipo de personalidad peculiar,
denominado “Individualista dominante”, que presenta 5 características:
Una perspectiva estructurista sugiere que la pobreza urbana conduce al desarrollo de este tipo de
personalidad, que no deja de ser una respuesta razonable a los obstáculos económicos predominantes
y a la incertidumbre.
Uno de los numerosos grupos contraculturales que existen en EEUU reúne a las personas que
fortalecen su sentido comunitario mediante modalidades de alteración del cuerpo. Un estudio observó
rituales de iniciación en los que se tatuaban o ponían piercing en público y se entrevistó a muchos de
ellos. Se concluyó que una motivación dominante para querer una modificación permanente del cuerpo
era el deseo de identificación con un grupo determinado de personas.
COOPERATIVAS
Son una modalidad de grupo económico en que los beneficios se comparten entre los miembros y la
toma de decisiones sigue el principio democrático de “una persona, un voto”. Las cooperativas agrícolas
y de crédito son las formas más comunes.
GRUPOS DE AUTOAYUDA
En los últimos años han proliferado por todo el mundo. Son grupos formados para la consecución de
objetivos personales concretos, como sobrellevar enfermedades o desgracias, o cambios de estilo de
vida. Un ejemplo es Alcohólicos Anónimos.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Estratificación social: Relaciones jerárquicas entre grupos diferentes, como si estuvieran organizados en capas o
estratos
Posición adscrita: Posición social de una persona basada en cualidades conseguidas por nacimiento.
Posición adquirida: Posición social de una persona basada en cualidades conseguidas por medio de la acción.
Estatus: Posición de una persona en la sociedad.
Solidaridad mecánica: Lazos sociales entre grupos similares.
Solidaridad orgánica: Lazos sociales entre grupos con distintas capacidades y recursos.
Los grupos estratificados pueden ser desiguales en gran variedad de magnitudes, como recursos
materiales, poder, bienestar, educación o atribuciones simbólicas. La estratificación social es un
fenómeno relativamente reciente, surgió con la agricultura, actualmente es casi universal.
El análisis de las categorías (raza, género, edad e indigeneidad) que configuran los sistemas de
estratificación revela una diferencia fundamental entre ellas; el grado en que la pertenencia a una
categoría dada sea una posición adscrita o adquirida.
Las posiciones adscritas pueden basarse en la raza, etnicidad, edad, género o las aptitudes
físicas, factores fuera del control del individuo. La edad es una categoría de adscripción interesante,
ya que cada individuo atraviesa por varios niveles distintos de estatus asociados a la edad.
La adquisición como base para la pertenencia a un grupo significa que la persona de que se trate
cumple la condición de haber conseguido un logro valioso. Estos sistemas son por tanto más
cerrados respecto a la movilidad dentro del sistema (hacia arriba o hacia abajo).
Algunos estudiosos dicen que la creciente complejidad social y modernización conducen a un aumento
de las posiciones basadas en la adquisición y un descenso de las basadas en la adscripción.
Los estatus o posiciones sociales son las categorías en las que las sociedades sitúan a las personas
(estudiante, marido, niño, líder político). Cada estatus va acompañado de un papel o rol, el
comportamiento esperado de alguien de un estatus determinado, y un “guión” para comportarse.
Algunos estatus tienen más prestigio que otros, y el mantenimiento de la posición del grupo en
categorías de alto estatus a veces se consigue excluyendo los grupos de estatus inferior
(matrimonios…).
Una clase social hace referencia a la posición de una persona o de un grupo en la sociedad,
determinada fundamentalmente en términos económicos, y puede ser adscrita o adquirida. En muchas
culturas, la clase es un factor clave para determinar el estatus de una persona, en otras es menos
importante que nacer en una familia concreta. Pero clase y estatus no siempre van juntos, una persona
muy rica puede haberse enriquecido de forma poco prestigiosa y no alcanzar nunca un estatus elevado.
Los grupos de clase y estatus son grupos sociales secundarios (en grandes ciudades los miembros no
se conocen entre sí) y normalmente informales.
En sociedades capitalistas la ideología dominante es que el sistema permite la movilidad hacia arriba y
que todo individuo cuenta con la posibilidad de ascender. Algunos antropólogos denominan esta
ideología como “individualismo meritocrático”, creencia de que los premios van a parar a quien se los ha
ganado. Se diría que esta ideología es más valida para los que tienen empleos decentes que para los
trabajadores sin relevancia o parados.
Durkheim, frente al enfoque marxista, vio las diferencias sociales (incluida la clase) como base de la
solidaridad social y distinguió dos tipos de cohesión social: La solidaridad mecánica entre grupos
similares y la solidaridad orgánica entre grupos con distintas capacidades y recursos. La solidaridad
mecánica crea relaciones menos perdurables, ya que la necesidad de ayuda mutua es menor. Durkheim
situó estos dos conceptos en un marco evolucionista, manteniendo que en las épocas preindustriales, la
división del trabajo estaba mínimamente especializada, todos hacían lo que hacía cualquier otro. Con el
incremento de la complejidad social y la especialización económica, surgía la solidaridad orgánica y
ganaba en importancia.
ESTATUS ADSCRITO: RAZA, ETNICIDAD , GENERO Y CASTA
Los tres sistemas principales de estratificación adscrita se basan en raza, etnicidad o casta, grupos
determinados por nacimiento con un rango social específico. Estas tres categorías configuran grupos
sociales secundarios y cada sistema adopta ciertas peculiaridades locales con arreglo al contexto. Estos
sistemas comparten entre sí, y con los basados en la clase, algunas características importantes:
RAZA:
Un rasgo clave del pensamiento racista es su insistencia en que las diferencias de conducta entre los
pueblos son naturales, innatas o producidas biológicamente. Los escritos de Boas contribuyeron a
desvincular los supuestos atributos raciales, innatos de la conducta. Para Boas, es la cultura, no la
biología, el factor clave en la explicación de la conducta. Así pues, la raza no es una realidad biológica,
no es posible dividir la población en razas, con base en determinados rasgos biológicos.
El concepto de raza tiene una realidad social, en muchos contextos, en términos de derechos, estatus y
trato. Los estereotipos raciales y la discriminación operan para mantener a las personas en los trabajos
menos deseables o en el paro, como facetas necesarias del capitalismo industrial avanzado, que
depende de la existencia de un cierto número de trabajadores de bajos salarios e incluso de un cierto
número de parados. Las categorías raciales también pueden incluir los ingresos, origen social, nivel de
educación, personalidad, o comportamiento y lazos de parentesco. En función de cómo se combinen
estas variables, cada persona ocupa una categoría u otra, o se mueve entre varias. Así, una persona
pobre con determinados rasgos físicos será considerada de color diferente a otra con los mismos
rasgos pero adinerada.
ETNICIDAD:
GÉNERO Y SEXISMO
CASTA Y CASTISMO
Brahmanes: Sacerdotes
Kshatriyas: Guerreros
Vaishyas: Comerciantes
Shudras: Trabajadores
Dalits: Parias o Intocables (Outcast)
El sistema de castas implica varios mecanismos que lo mantienen; reglas matrimoniales (estricta
endogamia), segregación espacial y ritual. La movilidad social dentro del sistema de castas ha estado
limitada tradicionalmente, pero se han documentado casos de “ascenso” de casta. La constitución de
India de 1949 prohibió la discriminación por casta, pero no se ha acabado con las profundas
desigualdades estructurales.
SOCIEDAD CIVIL
La sociedad civil está formada por el dominio social de diversos grupos de interés, que operan al
margen del gobierno para la organización económica, política y de otras facetas de la vida. Según Hegel
la sociedad civil abarca los grupos e instituciones sociales situadas entre el individuo y el estado. El
teórico social Gramsci escribió que hay dos tipos básicos de instituciones civiles; las que apoyan al
estado (iglesia, escuela) y las que se oponen al poder estatal (sindicatos, grupos de protesta social)
En algunos casos los gobiernos aspiran a crear sociedad civil para favorecer sus intereses. Un ejemplo
es el movimiento femenino en China. Lo estudió una antropóloga pese a las dificultades que se
encontró por parte del gobierno, reticente ante temas de investigación por extranjeros. Un objetivo del
gobierno chino es mejorar la calidad de vida de las mujeres, y para ello se crearon las “Federaciones
Femeninas. El gobierno supervisa la operación a todos los niveles, desde el nacional hasta el local. El
objetivo más importante es movilizar a las mujeres, para que participen en la alfabetización y
actividades mercantiles. El trabajo de la antropóloga logró producir ideas. Constató que algunas mujeres
se habían beneficiado del programa y la importancia de la educación para las mujeres, al capacitarlas
para participar en actividades mercantiles.
Estos grupos se forman con el fin de alterar condiciones concretas, como la represión política, la
violencia o las violaciones de los derechos humanos. Al estudiar estos grupos, el interés se centra en
comprender qué motiva su formación, cuáles son sus estrategias y metas y qué pautas de liderazgo
presentan. En ocasiones, los antropólogos se unen a las causas de los activistas y usan sus
conocimientos para apoyarlos en sus objetivos.
El termino capital social ser refiere a los recursos intangible que existen en los lazos sociales, la
confianza y la cooperación. Muchas organizaciones locales de todo el mundo lo utilizaban el capital
social para suministrar las necesidades sociales básicas y son a menudo exitosas incluso en los países
más pobres.
Es difícil definir y mucho más medir el capital social y sus efectos tanto a corto como a largo plazo pero
pocos estarán en desacuerdo al afirmar que un grupo social tiende a generar un efecto multiplicador.
Aquellos que trabajan con personas oprimidas o marginadas nos muestran de un modo creciente como
uniendo a las personas contruyenbdo solidaridad social y un sentido de seguridad grupal se crea el
efecto multiplicador indefinible del capital social
Grupos sociales activistas que surgieron a finales del S. XX en todo el mundo. Frecuentemente están
formados por minorías oprimidas, como pueblos indígenas, grupos étnicos, mujeres y pobres. Los
nuevos movimientos sociales están adoptando las ventajas de la cibertecnología para ampliar su base,
intercambiar ideas y conseguir fondos. Los movimientos sociales cyberpotenciados son nuevas
instituciones políticas de importancia, que ofrecen nuevas formas de cuestionar, resistir o transformar
las estructuras actuales.
Las relaciones de poder que se sitúan en el dominio privado (hogar) pueden considerarse políticas y
relacionarse con realidades políticas más amplias, pero no son formas de organización política. Las
organizaciones políticas tienen unos rasgos determinados:
Los antropólogos reúnen las múltiples formas de organización política que se dan transculturalmente en
cuatro tipos principales que se corresponden con los principales modos de subsistencia.
BANDAS
Una banda, la forma de organización política asociada con los cazadores-recolectores, supone una
pertenencia flexible y carencia de líderes formales. Dado que la caza-recolección ha sido el modo de
subsistencia durante casi la totalidad de la historia humana, la banda ha sido la forma de organización
política de mayor duración.
Se componen de 20-100 personas, todos relacionados por parentesco y se reúnen en ciertas épocas
del año, en función de las pautas de caza y recolección. La pertenencia a la banda es flexible, se puede
abandonar y unirse a otra, y el liderazgo es informal, no hay líder permanente. Todos los miembros del
grupo son iguales desde el punto de vista social y el cabecilla no cuenta con un estatus especial. La
actividad política de las bandas implica la toma de decisiones sobre migración, distribución de
alimentos, y resolución de conflictos interpersonales. El conflicto externo entre grupos es escaso.
Algunos antropólogos sostienen que la verdadera política no existen en las sociedades de bandas que
no hayan sido perturbadas, ya que la organización política no existe.
TRIBUS
Tribu: Grupo político compuesto de diversas bandas o linajes, todos ellos con idiomas y estilos de vida similares, en
el que cada uno ocupa un territorio distinto.
Una tribu es una organización política más formal que una banda, asociada a la horticultura y pastoreo,
apareció hace 10.000-12.000 años, junto con estos modos de producción.
El parentesco es la base fundamental de pertenencia, los grupos tribales pueden conectarse a través de
una estructura de clan, supuestamente descendientes de un antepasado común. Suelen contener
desde 100 hasta miles de miembros. El jefe es un líder más formal que el cabecilla de una banda, debe
ser trabajador, generoso y poseer buenas habilidades personales. El jefe es líder sólo a tiempo parcial,
y suele estar a cargo de fijar las fechas del traslado de rebaños, plantar, cosechar, establecer el
momento de festejos y celebraciones, resolución de conflictos… Normalmente se apoyan más en la
autoridad y persuasión que en el poder.
Modelo segmentario: Tipo de organización política en la que unidades más pequeñas se unen para hacer frente a
amenazas exteriores y se dispersan cuando no existen estas amenazas. Entre pastores, las tribus a menudo
suelen asociarse en confederaciones, que si bien mantienen cada una su autonomía y no suelen
reunirse con frecuencia, se unen en caso de amenaza exterior.
Gran Hombre o Gran Mujer: Forma de organización política a caballo entre la tribu y la jefatura que implica la
confianza en el liderazgo de individuos clave, que se hacen con seguidores políticos mediante lazos personales y
fiestas redistribuidoras.
Estos sistemas políticos personalistas y basados en los favores se dan en todas partes. Los lazos
políticos de un Gran Hombre con éxito, incluyen a las personas de varias aldeas. Suelen disponer de
mayor riqueza que sus seguidores, aunque se espera de él que sea generoso. El núcleo central de sus
bases suele estar formado por parientes, con redes extensas que incluyen no parientes. Es responsable
de regular los asuntos internos como el momento de plantar, y los externos como comercio, guerra y
fiestas intergrupales. En ocasiones el Gran Hombre es asistido por un consejo de hombres respetados.
Aunque el caso de las Grandes Mujeres es mas raro, también se da, y estas mujeres suelen ser
además poderosas hechiceras, sanadoras famosas y hortelanas de éxito.
JEFATURAS
Jefatura: Unidad política de tribus y aldeas aliadas permanentemente, bajo un líder reconocido.
Han existido en todo el mundo, tienen grandes poblaciones, son más centralizadas y socialmente más
complejas que las tribus. Los sistemas de rango social hereditario y estratificación económica surgen
con las jefaturas. Las divisiones sociales existen entre el linaje del jefe y todos los demás. Los jefes y
sus descendientes tienen mayor estatus que los plebeyos, y el matrimonio inter-estatus está prohibido.
La jefatura es un cargo que ocupa todo el tiempo y cuando el jefe muere o se retira debe ser sustituido.
Tiene más responsabilidades que los jefes tribales, regula la producción y distribución, resuelve
conflictos, planea expediciones de guerra… Los criterios para acceder a ser jefe están claramente
definidos, se basan en criterios de adscripción y en logros, medidos en términos de habilidad personal
para el liderazgo, carisma y riqueza.
Varias estrategias políticas ayudan a la expansión del poder en las jefaturas: la mejora de los sistemas
de producción locales y el aumento de la riqueza, el control de la legitimidad ideológica para aplicar la
fuerza internamente y la creación de fuertes alianzas externas.
ESTADOS
Un estado es una unidad política centralizada que abarca muchas comunidades, con una estructura
burocrática y líderes que poseen poder coercitivo. En comparación con las tribus y jefaturas, los estados
tienen mucho más poder sobre sus miembros y los líderes tienen más responsabilidades.
Los estados se ocupan de las relaciones internacionales con el objetivo de abordar con otros sus
respectivos intereses. Pueden usar la fuerza de forma defensiva para mantener sus fronteras o de
forma ofensiva para ampliar su territorio.
Los estados monopolizan el uso de la fuerza y el mantenimiento de la ley y el orden internamente, a
través de leyes, tribunales y policía.
Los estados mantienen ejército y policía permanentes
Los estados definen la ciudadanía y sus derechos y obligaciones. En las sociedades complejas,
desde muy antiguo, no todos los residentes tienen garantizados derechos iguales a los de los
ciudadanos.
Los estados acumulan información actualizada del número, edad, género, ubicación, y fortuna de
sus ciudadanos, a través de sistemas de censos, regularmente actualizados.
Los estados tienen poder para captar recursos de sus ciudadanos a través de los impuestos. Las
finanzas públicas de los estados se basan en la tributación formal, que adopta diversas
modalidades. Los “Impuestos en especie” son un sistema de contribución obligatorio, no dinerario al
estado. Los “impuestos en metálico”, como el impuesto sobre la renta que retiene un porcentaje de
las ganancias, surgieron después de varios cientos de años de existencia del estado.
Los estados manipulan la información. El control de la información para proteger al estado y a sus
líderes puede darse directa (censura, propaganda) o indirectamente (presión a periodistas o medios
de comunicación).
Con frecuencia, las creencias religiosas y los símbolos están ligados al poder estatal. El gobernante
puede ser considerado una deidad, puede ser un sacerdote…
La arquitectura y planificación urbana recuerdan a la población la grandeza del estado, como en el
México precolombino, donde los templos más importantes y la residencia del jefe se ubicaban alrededor
de la plaza. La grandeza y el carácter individual de la residencia del líder indican poder, como lo hacen
los monumentos (tumbas de líderes del pasado, muralla china, Taj Mahal…)
En los estados democráticos en los que los líderes son elegidos por votación popular y los estados
socialistas donde se enfatiza la igualdad social, pese a que los líderes pueden llevar vidas opulentas
(mayor calidad de viviendas, alimentación y modos de transporte), de cara al público se muestran más
“igualitarios”, vistiendo como cualquier otro ciudadano.
La mayoría de los estados contemporáneos son jerárquicos y patriarcales. No hay estado dominado por
mujeres. Una mirada a la desigualdad de género en los estados sugiere que el dominio masculino
creciente, en paralelo ala evolución del estado, se basa en el control por los varones de la tecnología de
la producción y la guerra. En la mayoría de las culturas las mujeres tienen limitado acceso al poder. Los
estados preservan el dominio masculino mediante ideologías que restringen el poder político de las
mujeres. Los estados socialistas normalmente tratan de aumentar la participación de las mujeres y la
proporción femenina en los cuerpos legislativos es más alta que en otros sistemas, pero sigue sin ser
igual a la de los hombres. Aunque las mujeres son la mitad de la población mundial, sólo representan el
16% de los parlamentos del mundo.
Algunos estados contemporáneos, tienen o han tenido primeras ministras o presidentas Margaret
Tatcher, Benazir Bhutto en Pakistán, Angela Merkel). Algunas de estas mujeres dirigentes están
emparentadas a varones en la misma posición (Indira Gandhi), y no está claro si estas mujeres
heredaron el rol, o lo adquirieron indirectamente por medio de su socialización, por haber nacido en
familias políticas. El papel político de las mujeres también puede ser indirecto, como madres o esposas
de gobernantes pueden ejercer poder político a través de ellos (Eva Perón, Hillary Clinton)
En antropología el control social es el proceso mediante el cual las personas mantiene el orden en la
vida social. Los sistemas de control social incluyen sistemas de control que se desarrollan mediante la
socialización en una conducta adecuada, la educación y la presión de los pares. También puede incuir
sistemas formales de reglas codificadas sobre la conducta adecuada y el castigo a las desviaciones. En
Estados Unidos y Canada, los amish y los menonitas dependen mucho mas de los controles sociales
internaclizados que la mayoría de los grupos microculturales. Estos grupos no disponen de fuezas
policiales ni sistemas legales el orden social se mantiene mediante la enseñanza religiosa y la presión
grupal. Si un miembro se sale de la conducta correcta, pueden aplicarse castigos como el ostracismo.
NORMAS Y LEYES
Una norma es un principio generalmente de amplia aceptación sobre la forma en que las personas
deben comportarse, usualmente no escrito y aprendido inconscientemente por socialización. Todas las
sociedades cuentan con normas. Las normas engloban por ejemplo la presunción de que los niños
deben seguir los consejos de sus padres, que las personas que forman una cola deben estar en orden o
que un individuo debe ofrecer la mano cuando se encuentra con alguien por primera vez. La aplicación
de las normas suele ser informal.
Una ley es una norma obligatoria creada por medio de la costumbre o de su promulgación que define la
conducta correcta y el castigo para la mala conducta. Los sistemas legales son más habituales y más
elaborados en las sociedades de nivel estatal pero muchas no estatales cuentan con leyes formales.
SISTEMAS DE CONTROL SOCIAL
En los grupos pequeños, como los cazadores-recolectores, las leyes formales son raras. Dado que los
grupos son pequeños, las disputas se manejan a nivel interpersonal mediante discusiones o luchas uno
contra uno. Los miembros del grupo pueden actuar juntos para castigar a un infractor por medio de la
vergüenza, lo que importa es el mantenimiento del orden social, no el castigo para el infractor. El
objetivo general en la gestión de conflictos en las sociedades pequeñas es devolver la armonía al grupo.
La fisión (ruptura) de la aldea y el ostracismo son los mecanismos de gestión de los conflictos más
graves.
En sociedades densamente pobladas, con mayor estratificación social y más riqueza, el aumento de la
tensión social se produce en correlación con la distribución de excedentes, la herencia y los derechos
de la tierra. Dado el tamaño de estas sociedades, el asumir responsabilidades cara a cara suele ser
imposible, sólo se da en grupos locales. En estos sistemas formales hay 3 importantes factores de
control social:
ESPECIALIZACIÓN
La especialización en tareas relacionadas con la ley y el orden, como las de policías, jueces y
abogados, aumenta con el surgimiento de la organización estatal.
En sociedades no estatales, es la sociedad quien determina lo que está bien y lo que está mal y castiga
a los infractores. Los ancianos pueden disponer de autoridad y se recurre a ellos para que aconsejen.
Los profesionales a tiempo completo como jueces y abogados aparecen con el estado. Estos
profesionales a menudo son miembros de grupos sociales poderosos, un hecho que perpetúa el sesgo
elitista en el proceso de justicia en sí.
La “Vigilancia” es una forma de control social que incluye procesos de inspección y la amenaza de
castigo, en relación con el mantenimiento del orden social. La policía es la organización específica para
ejercer estas funciones.
JUICIOS Y TRIBUNALES
En sociedades donde espíritus y antepasados definen lo que está mal y los castigos, la culpabilidad de
alguien se prueba por el hecho de que la desgracia haya caído sobre él. En otros casos, la culpabilidad
puede determinarse mediante la “Ordalía”, forma de juicio en la cual la persona acusada es sometida a
una prueba, a menudo dolorosa. El sistema de tribunales, con abogado, juez y jurado, se emplea en
muchas sociedades contemporáneas, aunque se dan variaciones en la presentación de los casos y
constitución de los jurados. El objetivo de los juicios con tribunales es asegurar tanto la justicia como la
imparcialidad. Aunque los análisis sobre su práctica revela muchos problemas en la consecución de
esos objetivos.
La administración de castigos implica hacerle algo desagradable a quien ha cometido una falta. En
sociedades pequeñas la forma más extrema suele ser el ostracismo. Un castigo muy común por robo
entre los pastores es pagar compensaciones a la familia dañada.
La prisión probablemente apareció con el estado, desde las antiguas mazmorras. Los porcentajes de
población reclusa varían ampliamente en todo el mundo. EEUU encarcela a más personas que ningún
otro país. Suele ser importante e interesante comprobar el porcentaje de población reclusa en cada
país, o las tasas interiores comprobando las diferencias de porcentajes según raza, género, edad… Los
sistemas ineficaces de justicia suelen conllevar que haya muchos reclusos en la cárcel es espera de
juicio. La pena de muerte es rara en las sociedades no estatales, porque condenar a alguien a morir
requiere detentar un gran poder.
Los antropólogos legales críticos examinan el papel de la ley en el nacimiento de las relaciones de
poder por medio de la discriminación contra categorías sociales como pueblos indígenas, mujeres o
minorías. La discriminación sistemática está documentada en los sistemas jurídicos de todo el mundo.
Todos los sistemas de control social deben afrontar el hecho de que puede producirse el conflicto y
estallar la violencia. El conflicto puede generarse en cualquier nivel social, desde el macronivel privado
del hogar hasta la guerra internacional.
CONFLICTO ÉTNICO
El conflicto étnico y las protestas pueden ser efecto de la intención de grupos étnicos de adquirir mayor
autonomía o un trato más ecuánime. Pueden también estar causados por los actos de un grupo
dominante, para subordinar, oprimir o eliminar a un grupo étnico mediante genocidio o etnocidio. En las
últimas décadas la violencia política ha ido en aumento dentro de los estados más que entre ellos, y la
violencia intraestatal constituye la mayoría de las muchas “guerras abiertas” del mundo. Los analistas
políticos y periodistas citan frecuentemente la etnicidad, idioma o religión como causas de tales
conflictos. Es cierto que las identidades étnicas brindan a la gente un compromiso político con una
causa, pero conviene mirar tras las etiquetas para ver si existen asuntos de mayor calado como
reclamaciones de agua, tierra, puertos…
La atribución de causas a las diferencias étnicas en todos los problemas de este tipo omiten la
competencia por recursos basada en diferencias no étnicas sino regionales. Las competencias entre
estos grupos en las distintas regiones aparenta ser étnica cuando de hecho, tiene sus raíces en la
economía política global y local
GUERRA
Guerra: Conflicto organizado que implica la acción directa de un grupo contra otro y el uso mortal de la fuerza.
En cuanto a las jefaturas, muchas son muy belicosas y sufren elevadas proporciones de bajas. Han
aumentado la capacidad para la guerra en cuanto a efectivos y alimentos excedentes que sostengan
expediciones en un amplio radio.
En los estados, los ejércitos permanentes y las jerarquías militares están apoyados por crecientes
recursos materiales provenientes de los impuestos y otras formas de generación de ingresos. Así, se da
una relación de refuerzo mutuo entre el ejército y el estado. El grado de militarización de los estados
varía mucho.
El examen de las causas de guerra entre estados ha ocupado a estudiosos de muchos campos:
Muchos han indicado como causas subyacentes, comunes, asegurar mercados, apoyar a los
aliados políticos y económicos o resistir la agresión de otros estados.
Otros han señalado las preocupaciones humanitarias que provoca la participación en “guerras
justas” para defender valores como la libertad o los derechos humanos.
Los antropólogos culturales se oponen a la guerra en conjunto, y tal vez han omitido estudiar las
instituciones bélicas. Algunos antropólogos culturales están investigando asuntos como las fuerzas
armadas en tanto que instituciones sociales, los soldados y su efecto en la sociedad en general. Gran
parte de esta investigación podría denominarse “Antropología militar crítica”, el estudio del ejército como
estructura de poder.
En los primeros tiempos de desarrollo de la antropología política, los investigadores examinaban las
variedades de organización política y liderazgo y crearon las categorías de banda, tribu, jefatura y
estado. Los antropólogos políticos están hoy as interesados en las dinámicas políticas y el cambio
especialmente en como el estado afecta localmente a la vida de la gente.
Existen muchas definiciones de nación y algunas de ellas se solapan con las de estado, una de ellas
define la nación como un grupo de personas que comparten idioma, cultura, base territorial,
organización política e historia en este sentido la nación es culturalmente homogénea, por lo que
estados unidos no debería considerarse una nación sino una unidad política compuesta por muchas
naciones. Conforma a esta definición los grupos carentes de una base territorial tampoco pueden
denominarse nación.
La migración y la creciente migración internacional también empujan a los antropólogos a repensar el
concepto de estado. El caso de puerto rico sería una nación transnacional, puerto rico no es ni un
estado de estados unidos ni una unidad política autónoma con su propia identidad nacional. Puerto rico
no coexiste con ningún otro territorio a través de fronteras espacionales a finales de los 90 vivian casi
tantos portorriqueños en estados unidos como en la isla de puerto rico pero también se da la migración
a puerto rico creando allí diversidad cultural. Los migrantes abarcan desde portorriqueños que regresan
hasta dominicanos y cubanos que salen de estados unidos.
Estas nuevas corrientes migratorias complican el sentido de puerto rico como nación de dos formas,
primero la mitad de la nación vive fuera de su patria segundo dentro del territorio patrio no existe
homogeneidad étnica dada la diversidad de las personas que migran allí. Los portorriqueños retornados
son distintos de los isleños pues muchos han adoptado el inglés como su primer idioma, todos estos
procesos promueven el surgimiento de una identidad transnacional diferente a la centrada en puerto rico
o estados unidos
DEMOCRATIZACION
La mayoría de las personas están en comunicación constante, cara a cara o indirectamente (correo). La
comunicación es el proceso de emisión y recepción de mensajes, y entre los seres humanos esto
supone algún tipo de lenguaje, que puede ser hablado, gesticulado, escrito o mediante vestimentas,
peinados o adornos.
Hay dos rasgos fundamentales que diferencian el lenguaje humano del resto de las especies
primates no humanas:
El lenguaje humano puede analizarse en sus propiedades formales, que son los bloques formales con
los que se construyen todas las lenguas:
Sonidos: Las lenguas difieren mucho en los sonidos importantes, las palabras fundamentales del
vocabulario y la agrupación d palabras para formas frases con significado. El aprendizaje de una nueva
lengua generalmente implica también dominar una serie de sonidos distintos llamados “fonemas”.
Vocabulario: Todas las lenguas disponen de un vocabulario o léxico integrado por todas las palabras
con significado. Las palabras se combinan en frases y oraciones para crear significado. La semántica
estudia el significado de las palabras sintagmas y oraciones, y la etnosemántica estudia el significado
de palabras, sintagmas y oraciones en contextos culturales determinados. Se observa como distintos
idiomas clasifican el mundo de formas distintas y categorizan de forma diferente incluso cosas
aparentemente naturales, como el color o la enfermedad. La investigación etnosemántica es muy
reveladora sobre la forma en que las personas definen el mundo y su sitio en él, organizan sus vidas y
cómo las valoran. Los “vocabularios focales” son conjuntos de términos referidos a rasgos importantes
de una cultura determinada. Muchas lenguas circumpolares tienen ricos vocabularios focales
relacionados con la nieve, y en Afganistán hay abundantes términos para tipos de rocas.
Sintaxis: Consiste en las pautas y reglas mediante las cuales se organizan las palabras para dar
sentido a una oración. Todos los idiomas cuentan con reglas sintácticas.
Hay numerosas formas de lenguaje y comunicación que no se basan en el habla, sino en símbolos y
signos; igual que el lenguaje verbal tienen reglas de significado para crear combinaciones correctas y
significativas.
LENGUAJE DE SIGNOS
Es una forma de comunicación que usa principalmente el movimiento de las manos para transmitir
mensajes. En el mundo existen muchas variaciones de la lengua de signos y las emplean
principalmente personas con problemas auditivos. En cambio, las lenguas de signos de los indígenas
australianos las emplean personas capacitadas para la comunicación verbal, pasan al lenguaje de
signos en algunos contextos en los que el habla no está permitida o no es deseable, como en la caza,
algunos contextos sagrados o las viudas de luto. Las lenguas de signos se suelen considerar de
segunda clase, pero Suecia marcó un hito en 1983, cuando el gobierno aceptó la lengua sueca de
signos como lengua materna.
Algunos gestos de estas lenguas pueden tener significado universal, pero la mayoría son culturales y
con frecuencia arbitrarios, por lo que algunas culturas cuentan con un sistema de gestos más complejo
que otras. El saludo, una parte importante de la comunicación en todas las culturas, a menudo incluye
gestos. Los saludos establecen un encuentro social y usualmente consiste en lenguaje tanto verbal
como no verbal.
SILENCIO
Es otra forma de comunicación no verbal. Con frecuencia su uso está relacionado con cuestiones de
estatus, pero de forma difícil de predecir. En Siberia, la nuera tiene el estatus más bajo del hogar y rara
vez habla. En otros contextos, el silencio se asocia con el poder: EN EEUU en los tribunales, los
abogados hablan más que cualquier otro, el juez habla en contadas ocasiones, pero detenta más poder
que un abogado, mientras que el jurado guarda silencio, siendo el más poderoso.
Cuando se encuentran con un extranjero. Hablar de inmediato con un extranjero indica interés
por cosas como el dinero, trabajo o transporte, todas ellas razones posibles para mostrar esos
malos modos.
En las fases iniciales del cortejo. Lo apropiado es sentarse en silencio, cogidos de las manos
durante horas. Hablar demasiado pronto indicaría interés o deseo sexual.
Cuando se reúnen padres e hijos después de que éstos hayan estado en el internado. Deben
permanecer en silencio durante unos 15 minutos. Pueden pasar 2-3 días antes de que de
comienzo alguna conversación sustancial.
LENGUAJE CORPORAL
El incluido con frecuencia en la comunicación humana, puede funcionar como un “texto” que transmite
mensajes. Movimientos de ojos, postura, modo de caminar, de sentarse, peinado, tatuajes, ropa… El
lenguaje corporal también se atiene a normal y pautas que se aprenden, a menudo de forma
inconsciente. Una culturas subrayan diferentes canales del lenguaje corporal más que otras; en algunas
se valora el cruce de miradas mientas en otras es mal considerado. Las modificaciones y marcas
corporales, la ropa y peinado conllevan mensajes sobre la edad, género, interés o disposición sexual,
profesión, riqueza y emociones, como ocurre por ejemplo con el velo o las mangas del Kimono en
Japón.
COMUNICACIÓN EN LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Antropología de los medios: Estudio transcultural de la comunicación a través de medios electrónicos como radio,
televisión, películas, música grabada, Internet y medios impresos, periódicos, revistas o literatura. Se estudian los
medios, sus contenidos y procesos, la respuesta de la audiencia y los efectos sociales de sus representaciones.
Antropología crítica de los medios: Enfoque del estudio transcultural de los medios, que analiza la forma en que
los intereses del poder configuran el acceso de la gente a los medios, y el contexto de sus mensajes. Se interroga
sobre el grado en que el acceso a los mensajes mediáticos es liberador o controlador y a qué intereses sirven.
El estudio de la relación entre lenguaje y cultura está influenciado por dos teorías distintas, pero que se
solapan, por lo que los antropólogos se inclinan hacia el empleo de ambas.
Hipótesis Sapir-Whorf: Teoría de la antropología lingüística que mantiene que el lenguaje determina el
pensamiento. Si una lengua tiene muchas palabras distintas para diferentes tipos de nieve, sus hablantes
pueden “pensar” en la nieve de más formas que los que cuentan con menos términos. Si un idioma no
tiene palabra para “nieve”, sus hablantes no pueden pensar en “nieve”. El idioma constituye un mundo
de pensamiento y las personas que hablan distintas lenguas experimentan distintos mundos de
pensamiento. Esta expresión es la base del “Determinismo lingüístico”, teoría que sostiene que el
lenguaje determina la consciencia del mundo y la conducta. Implica que los marcos y definiciones del
idioma materno en una persona son tan fuertes que es imposible aprender otro idioma completamente y
por ello, comprender completamente otra cultura. La mayoría de los antropólogs encuentra valiosa esta
teoría, pero no en su forma más extrema.
Sociolingüística: Teoría de la antropología lingüística que mantiene que la cultura y la sociedad, así como la
posición social de las personas, determinan la lengua. Defiende el argumento construccionista cultural, según
el cual, el contexto de una persona y su posición social moldean los contenidos, formas y significados
de su lengua. La mayoría de los antropólogos encuentran valioso este modelo y están de acuerdo en
que lengua y cultura interactúan: La lengua modifica la cultura y la cultura modifica la lengua.
Análisis crítico del discurso: Estudio de las relaciones de poder y desigualdad en los textos y el habla.
Pone de manifiesto los vínculos entre lengua y desigualdad social, poder y estigma, así como la agencia
y la resistencia mediante el lenguaje.
La pronunciación de la “R” tiende a asociarse con la clase alta, mientras que su falta de pronunciación
se asocia con personas de clase baja.
La mayoría de los idiomas contienen diferencias de género en la elección de las palabras, la gramática,
la entonación y el estilo. Entre los euroamericanos blancos, un estudio reveló 3 características
generales del habla femenina: Cortesía, entonación creciente al final de las frases y uso frecuentes de
coletillas interrogativas. El habla de los varones es menos cortés, mantiene un tono aseverativo plano
en las frases y no utiliza coletillas interrogativas. El habla de las mujeres, en una perspectiva
transcultural, no es universalmente complaciente, servil y cortés. En contextos culturales en los cuales
los papeles de las mujeres son prominentes y valorados, su lengua refleja y refuerza su posición.
Ciertos vocablos y estructuras oracionales en japonés transmiten feminidad, humildad y cortesía, como
la anexión de la letra “o” delante de los sustantivos. Una pauta enfrentada de lengua de género viene de
las “Kogals”, jóvenes japonesas de 14-22 años conocidas por ser “guays” y centradas en lo femenino.
Tienen lengua, vestuario, peinado, maquillaje, actitudes y actividades distintas, todo ello en desafío a las
normas para las mujeres jóvenes. Su estilo es llamativo y provocador, combinando elementos globales
y locales. Su lengua hablada es una rica mezcla de jerga, rápidamente cambiante, clásica en parte pero
en su mayoría de creación reciente. Crean nuevas palabras añadiendo el sufijo japonés “ru”, que
transforma un sustantivo en un verbo. Usan de forma intencionada modos de lenguaje muy masculinos,
hablan abiertamente de sexo y reciclan términos sexuales tabú con nuevos significados. Tienen
influencia cultural y están resquebrajando el orden de género.
Las coletillas lingüísticas son palabras o frases que indican la actitud del hablante hacia lo que esta
diciendo (en mi opinión, puede que). Entre los Mohakw existen tres funciones para poner coletillas:
Incapacidad para verificar la certeza de una afirmación, respeto al oyente o Incapacidad para hacer
frente a afirmaciones que tienen que ver con materias de ámbito religioso. Se da una frecuente falta de
entendimiento entre Mohakws y Anglos, los médicos Anglos interpretan mal estas claves.
Los estudiosos debaten si en Inglés Afroamericano es un idioma por derecho propio o un dialecto del
inglés. Los “conservadores lingüísticos” lo ven como una forma no gramatical del inglés que necesita
“correcciones”. En la actual jerarquía lingüística de EEUU, el afroamericano puede sentirse tanto
orgulloso como estigmatizado. El inglés afroamericano es un idioma relativamente nuevo, surgido de la
esclavitud y que ha desarrollado un cierto grado de estandarización en todo EEUU, en paralelo con
variaciones locales. Algunas de sus características gramaticales provienen de sus raíces africanas.
Nadie sabe como dio comienzo el lenguaje verbal. Parece ser que fue hace 100.000-50.000 años,
cuando los primeros humanos modernos contaron con capacidad tanto física como metal para el
pensamiento simbólico y la comunicación verbal. Los primeros estudiosos de la lengua erraron en la
presunción etnocéntrica de que la estructura de los idiomas europeos era normativa y que los que
contaban con estructuras distintas estaban menos desarrollados y eran menos eficientes.
LINGÜÍSTICA HISTÓRICA
Lingüística histórica: Estudio de los cambios en las lenguas, mediante el uso de métodos formales que comparan
las derivas en el tiempo y el espacio de facetas del lenguaje como la fonética, la sintaxis y la semántica.
Se originó en el S. XVIII, con el descubrimiento de Sir William Jones, que advirtió claras semejanzas
entre el sánscrito, el griego y el latín, en vocabulario y sintaxis. Tras el descubrimiento de Jones, otros
comenzaron a comparar listas de términos y formas gramaticales en idiomas diferentes, lo que les
permitió determinar grados de cercanía y distancia en sus relaciones. Los siguientes estudiosos
contribuyeron al concepto de familias lingüísticas, idiomas descendientes de uno común. Los lingüistas
históricos han desarrollado un modelo hipotético de la original lengua madre, o protolengua, de la
mayoría de ellos, el “protoindoeuropeo”. Las pruebas sugieren que surgió al norte o al sur del Mar
Negro. Métodos lingüísticos similares ponen de manifiesto la existencia de una forma original de la
familia bantú, el protobantú.
SISTEMAS DE ESCRITURA
Logograma: Símbolo que contiene significado por su forma o dibujo, que evoca aquello a lo que hace referencia.
Quipu: Cuerdas anudadas utilizadas durante el imperio Inca para conservar registros contables y de
acontecimientos
Las evidencias más antiguas de la lengua escrita provienen de Mesopotamia, Egipto y China. Los
primeros sistemas de escritura empleaban “logogramas”, signos que indican una palabra, sílaba o
sonido. La aparición de la escritura está asociada a la aparición del Estado. Algunos estudiosos toman
la escritura como rasgo clave para distinguir formas políticas estatales de no estatales, dado que el
archivo documental es una de las tareas esenciales del estado. El imperio Inca es una excepción, pues
empleaba “quipu”, cuerdas de distintos colores anudadas, para registrar los eventos y la contabilidad.
Hay dos interpretaciones de la función de los primeros sistemas de escritura. La primera mantiene que
sus propósitos principales era ceremoniales, dado su predominio en tumbas inscripciones y grabados
en templos. La segunda mantiene que era de uso secular, en archivos gubernamentales y comercio. El
registro arqueológico está compuesto por materias duraderas como la piedra, lo que provoca cierto
sesgo, dado que la escritura ceremonial, al pretender perdurar, es probable que buscara la piedra para
mantener la inscripción en el tiempo. Frente a esto, una escritura de uso práctico tiene más
probabilidades de haberse hecho sobre materias perecederas, puesto que la preocupación por su
permanencia es menor.
Las grafías de la mayoría del sur y Sudeste asiáticos, tiene su origen en el sistema arameo de Oriente
Medio, y las funciones de estas grafías varían según contexto.
El colonialismo europeo fue una de las fuerzas principales de cambio lingüístico. Las potencias
coloniales no sólo establecieron sus lenguas para el gobierno, los negocios y la educación, si no que
con frecuencia, dieron pasos directos para la supresión de las lenguas y literaturas nativas. Un
bilingüismo muy extendido, o competencia en una lengua que no la de nacimiento, es un destacado
efecto del colonialismo. La globalización también está teniendo efectos sustanciales y complejos en las
lenguas.
El colonialismo europeo que comenzó en el S. XV, tuvo efectos espectaculares en las personas con las
que entró en contacto, y uno de ellos fue el cambio lingüístico, desarrollo de nuevos idiomas, declive de
otros y desaparición de muchos, junto con sus hablantes. Dos formas de lenguas brotaron del
colonialismo:
Pidgins: Lengua de contacto que mezcla elementos de al menos dos lenguas y surge cuando
personas de diferentes lenguas necesitan comunicarse. Todos los hablantes tienen su propio
idioma, pero aprenden pidgin como un segundo idioma rudimentario. Se limitan normalmente a
ámbitos específicos, como comercio o interacciones sociales básicas. Son comunes en el
Pacífico Sur, como el Tok de Papúa Nueva Guinea, que mezcla el inglés, samoano, chino y
malayo. En la actualidad es una lengua criolla, reconocida como oficial.
Criollo: Lengua descendiente directa de un pidgin, pero que cuenta con hablantes nativos y
presenta elaboración y expansión lingüística. Vestigios vivientes del legado de la esclavitud, los
idiomas criollos y su música y literatura asociadas son, sin embargo, prueba de la flexibilidad y
creatividad de la diáspora africana.
Las políticas nacionalistas de asimilación cultural de las minorías ha conducido a la supresión y pérdida
de dialectos locales y a la desaparición de muchos idiomas indígenas. Las políticas directas de
asimilación lingüística incluyen la declaración de una lengua franca, o idioma estándar, y normas sobre
el idioma y enseñanza en escuelas públicas. Los mecanismos indirectos suele ser la discriminación en
la contratación basándose en el idioma o el estigma social. La asistencia forzosa a internados fue una
estrategia de EEUU, Canadá y Australia en sus esfuerzos de asimilación de los pueblos indígenas. A
menudo, los misioneros cristianos trabajaron para eliminar los idiomas indígenas como parte de sus
intentos de “civilizar” a los “paganos”.
LENGUAS GLOBALES
Las lenguas que están ampliando su uso son denominadas “lenguas globales o mundiales”. Se hablan
en todo el mundo en distintos contextos culturales. En tanto se extienden a zonas y culturas más allá de
su lugar de origen, adquieren nuevas identidades. Al mismo tiempo, la “lengua madre” extrae palabras y
frases de los idiomas locales. Las lenguas globales pueden actuar tanto en forma de oportunidades
lingüísticas y económicas como en forma de imperialismo cultural. El inglés es el idioma más
globalizado de la historia. Con el tiempo ha desarrollado variedades regionales y subregionales,
llevando muchas veces a un “nuevo inglés” que el nativo de Inglaterra no entiende.
Desplazamiento lingüístico: Condición de una lengua cuyos hablantes adoptan una nueva lengua
para la mayoría de las situaciones, comienzan a usar la lengua nativa solo en determinados
contextos y pueden contar con un vocabulario limitado y solo semifluidez en la nueva lengua.
Lengua en peligro: Condición de una lengua con menos de 10.000 hablantes.
Lengua en extinción: Condición de una lengua abandonada por sus hablantes a favor de una
nueva lengua, en la medida en que el lenguaje nativo pierde funciones y deja de tener hablantes con
competencia.
Seguir la pista de lenguas en peligro o en extinción es difícil, pues nadie puede asegurar cuantas
lenguas han existido o existen. Con la dificultad añadida de diferenciar entre lenguas y dialectos. Hoy en
día se estiman unas 5.000-7.000. El mayor número de idiomas de cualquier región del mundo se
encuentra en Nueva Guinea, hay unas 1.000, y muchas de ellas pertenecientes a troncos lingüísticos
diferentes. La extinción de lenguas es especialmente aguda en el área de Australia-Pacífico, donde el
99,5% de las lenguas indígenas tienen menos de 100.000 hablantes. Las condiciones de lenguas
indígenas de otras partes del mundo son cada vez más graves, alrededor de la mitad de las lenguas del
mundo tienen menos de 10.000 hablantes.
Los esfuerzos por revitalizar o mantener las lenguas locales afrontan numerosos desafíos. La oposición
política puede provenir de gobiernos que temen movimientos identitarios locales. Los gobiernos
frecuentemente rechazan dedicar recursos financieros al apoyo de programas de lenguas minoritarias.
Decidir qué modalidad de una lengua en peligro se preserva puede tener consecuencias políticas a nivel
local.
Los enfoques para la preservación y revitalización de una lengua deben responder a las circunstancias
locales y a factores como el grado de peligro de desaparición, el número de hablantes vivos, la
modalidad que debe preservarse o revitalizarse, así como los recursos disponibles. Las estrategias
principales abarcan:
Cada método tiene ventajas e inconvenientes. Una cuestión es clave: Son necesarias comunidades
vivas para activar y mantener vivo el conocimiento del lenguaje.
Los antropólogos comparten el interés por la comprensión humana del ámbito de lo sobrenatural y su
relación con él. ¿Por qué algunas religiones tienen muchos dioses y otras sólo uno? ¿Por qué algunas
religiones practican sacrificios? ¿Por qué algunas religiones tienen más participación femenina? ¿Cómo
responden las religiones a las condiciones cambiantes de la economía política?
La religión se relaciona con, aunque no es lo mismo que, la visión del mundo de las personas, o forma
de entender cómo ha llegado el mundo a ser lo que es, su definición y su lugar en él. La visión del
mundo es un concepto más amplio y no tiene como criterio la preocupación por el ámbito de lo
sobrenatural.
Sir Edward Tylor escribió que magia, religión y ciencia son semejantes, en cuanto que suponen
diferentes modos en los que las personas tratan de explicar el mundo físico y sus acontecimientos. La
ciencia la consideraba superior, por ser la más racional de las tres. Frazer definió la magia como el
intento de dominar las fuerzas y seres sobrenaturales para que actúen de forma determinada. De la
religión decía que era el intento de complacer esas fuerzas y seres sobrenaturales. Distinguía dos
principios generales de la magia:
Tylor, Frazer y otros apoyaban un modelo evolucionista en el cual la magia precede a la religión, la
juzgaban menos espiritual y ética y más primitiva.
Mucha gente se vuelve hacia las conductas mágicas en situaciones de incertidumbre. La magia es
relevante por ejemplo en el deporte, muchos jugadores de béisbol repiten acciones o utilizan conjuros,
como vestir una camiseta especial que les ayude a ganar. Las prácticas mágicas también son
habituales en la agricultura, la pesca, el ejército y el amor.
Funcionalismo: Es el enfoque que adoptan muchos teóricos en su explicación de que la religión sea
una faceta tan omnipresente en la cultura humana. Según esta perspectiva, la religión suministra formas
de comprender y afrontar problemas humanos universales, como la vida y la muerte, la enfermedad o la
desgracia. Durante los S. XIX-XX, las teorías funcionalistas continuaron surgiendo: Marx creía que la
religión suministra una forma superficial de alivio para los pobres, enmascarando las ásperas realidades
de la desigualdad de clase e impidiendo que las clases bajas se levantaran contra los ricos (opio del
pueblo). Durkheim conjeturó que los primeros humanos eran conscientes de los beneficios de la
cohesión social y desarrollaron símbolos y rituales de grupo para mantener la continuidad social en el
tiempo. Malinowski sugirió que los rituales reducen la ansiedad individual y la incertidumbre. Para
Freud la religión era un sistema de proyección que expresaba los pensamientos inconscientes de las
personas, sus deseos y preocupaciones.
Animismo: Creencia en almas o “dobles”. Teoría de Tylor, que se asentaba en el presupuesto de que
los primeros antepasados humanos necesitaban dar explicación a la diferencia que existía entre los
vivos y los muertos. Desarrollaron el concepto de un alma que existe en todos los seres vivos y
abandona el cuerpo tras la muerte. Para Tylor, la religión evolucionó del animismo al politeísmo
(creencia en muchos dioses) y de éste al monoteísmo (creencia en una deidad suprema).
Las religiones se componen de creencias y conductas. Los estudiosos se ocupan primero de los
sistemas de creencias, ya que parecen dar forma a las pautas de conducta religiosa. Las creencias
religiosas son compartidas por un grupo y pasan de una generación a otra. Los ancianos enseñan a los
niños con canciones y relatos, los artistas pintan las historias en rocas y paredes y los escultores crean
imágenes en madera y piedra, describiendo diferentes facetas de las creencias religiosas.
El mito: Narración con una trama con planteamiento, nudo y desenlace que incluye seres
sobrenaturales. Los mitos conllevan mensajes indirectos en torno a lo sobrenatural, por medio del
relato en sí, más que mediante el uso de argumentos lógico-formales. Han sido durante largo tiempo
de tradición oral y muchos no están escritos todavía. Son famosos los mitos griegos y romanos y la
biblia, que podría decirse que es una colección de mitos.
Los antropólogos se preguntan por la razón de la existencia de los mitos. Malinowski decía que un
mito viene a ser el estatuto de una sociedad en la que se expresan creencias centrales y se enseña
moralidad. Levi-Strauss veía en los mitos funcionalidad de orden filosófico y psicológico, ayudan a
las personas a manejar las profundas contradicciones conceptuales que se dan, entre vida y muerte
o bien y mal, proporcionando historias en las cuales estos dualismos encuentran solución por la
mediación de un tercer factor. Estas soluciones mitológicas se ocultan dentro de una gran variedad
de detalles superficiales. En los mitos de muchos pueblos indios, yuxtaponen animales herbívoros y
depredadores carnívoros. El tercer personaje mediador es el cuervo, que es carnívoro, pero a
diferencia de las demás criaturas no tiene que matar para comer carne, porque es un carroñero.
Una perspectiva materialista cultural, también funcionalista, sostiene que los mitos albergan y
transmiten información relacionada con los modos de ganarse la vida y el manejo de las crisis
económicas. Un estudio revela que la amenaza a la subsistencia es un tema recurrente. Los mitos
son depositarios del conocimiento relativo a la supervivencia material, gestión de las crisis y
conservación del entorno.
Lo sobrenatural abarca un espectro que incluye desde fuerzas impersonales hasta seres de aspecto
humano, que pueden ser creadores supremos y todopoderosos o de menor rango, espíritus molestos
que habitan en las personas mediante su posesión.
Animatismo: Sistema de creencias en el que se concibe lo sobrenatural como potencia impersonal. Un ejemplo
es el Mana del Pacífico Sur, una fuerza exterior a la naturaleza que opera de modo automático, no es ni
espíritu ni deidad. Se manifiesta en objetos y personas y está asociado al estatus personal y el poder,
ya que algunas personas cuentan con él más que otras.
Existen seres sobrenaturales zoomorfos (Grecia, Roma e India) y antropomorfos, y no se sabe porqué
se han desarrollado unos u otros en distintas religiones. Los antropomorfos pueden ser influenciados
por la oración, el halago o los dones. Tiene emociones y se les puede perturbar si se les rechaza. La
mayoría son adultos, suelen tener relaciones conyugales y sexuales, los matrimonios suelen ser
heterosexuales y en algunas religiones los hombres suelen tener varias esposas. En los panteones
(conjuntos de divinidades) la división del trabajo refleja la especialización de la sociedad. Puede haber
dioses de los bosques, de los ríos, cielo, lluvia, agricultores, nacimientos, enfermedad, guerra. Los seres
sobrenaturales juegan papeles políticos y se organizan por una jerarquía.
En algunas culturas los antepasados fallecidos pueden ser también sobrenaturales. Muchas religiones
africanas, asiáticas y americanas nativas rinden culto a los antepasados, les complacen y les piden
ayuda.
Probablemente la creencia en lugares sagrados existe en todas las religiones, pero son más relevantes
en unas que otras. Entre los Samis las creencias religiosas tradicionales están estrechamente
relacionadas a lugares naturales sagrados, frecuentemente carentes de marcas, rocas que evocan
humanos o animales. Los Samis sacrificaban animales en estos sitios hasta que los misioneros
cristianos los obligaron a abandonar estas prácticas.
Otro lugar sagrado si marcas se da en el ritual doméstico “Khatam Quran”, celebrado por las
musulmanas de todo el mundo. Consiste en una reunión de mujeres que leen el Corán y después
comparten una comida ritual. El motivo del ritual es dar gracias a la divinidad y solicitar su bendición,
durante el cual. El espacio normalmente profano del hogar se convierte en sagrado. Se trata de un ritual
“portátil” muy útil para la adaptación de los inmigrantes, pues todo lo que requiere es un sitio cualquiera,
un grupo de parientes o amigos y el Corán.
Las religiones de los pueblo aborígenes de Australia están estrechamente enlazadas a lugares
sagrados. Durante el “Tiempo del sueño” los antepasados estuvieron en el mundo y marcaron el
territorio perteneciente a cada grupo concreto, lo que suele ser un conocimiento secreto en cada grupo.
En algunos casos que han sido recientemente llevados a tribunales, los aborígenes han reclamado la
propiedad del territorio al que apuntan los promotores comerciales..
PRÁCTICAS RITUALES
Muchos rituales son la sanción de creencias expresadas en el mito y la doctrina (como la comunión).
Una modalidad distinta son los rituales profanos o seculares (iniciaciones en las fraternidades,
matrimonio civil), formas de conducta pautadas sin conexión con la esfera sobrenatural. Los
antropólogos categorizan los rituales de muchos modos. Una clasificación se basa en sus ritmos; los
periódicos (anuales, como el día más corto del año, luna llena, siembre), y los no periódicos que se dan
de forma irregular en momentos impredecibles (inundación, muerte, matrimonio). Ejemplos de diversos
tipos de ritual:
RITO DE PASO
Ritual que señala un cambio de estatus, de una fase de la vida a otra. Entre los Ndembu de Zambia los
ritos de paso cuentan con tres fases:
Las diferencias en la distribución transcultural de los rituales de pubertad para chicos y chicas reflejan el
estatus y valor económico de mujeres y varones. Los ritos de pubertad tienen como función socializar a
los futuros componentes de la fuerza de trabajo. Muchas sociedades tienen este tipo de ritos para
chicos pero no para chicas. En sociedades donde el trabajo femenino es importante, las chicas tienen
ritos de pubertad complejos.
PEREGRINACIÓNES
Viaje de ida y vuelta a un lugar sagrado, con fines devotos o rituales. Con frecuencia conlleva un viaje
duro, en el que se supone que a mayor sufrimiento, más mérito para el peregrino y más potencialmente
transformador. Turner separó 3 fases en la peregrinación: El peregrino se separa de su vida cotidiana,
entra luego en la fase liminal que es la peregrinación en sí, y finalmente regresa a regregarse en la
sociedad con su condición transformada. Las personas que han realizado una peregrinación, adquieren
un mayor estatus público, además de beneficios espirituales.
RITUAL DE INVERSIÓN
Ritual en el que los roles y las relaciones sociales habituales se invierten de manera temporal. El
funcionalismo mantiene que estos rituales permiten liberarse de la presión social. Supone también un
recordatorio de que los roles y prácticas cotidianas son las correctas y se debe volver a ellas, una vez
concluido el ritual. Un ejemplo es el Carnaval, periodo de celebración desenfrenada, previo a la
cuaresma cristiana.
SACRIFICIO
Ritual en el que se le ofrece algo a lo sobrenatural. Cuenta con una larga historia en todo el mundo y es
probablemente una de las formas de ritual más antiguas. La ofrenda puede ser de animales, humanos
(persona completa, partes del cuerpo, sangre), vegetales… Documentación española del S. XVI
describe las prácticas aztecas de sacrificios humanos públicos. Entre los antropólogos existe el debate
del porqué de las numerosas victimas sacrificadas. Marvin Harris dice que los aztecas, por medio de
este ritual, demostraban su poder al tiempo que suministraban proteínas a las masas. La antropología
simbólica adopta una perspectiva Emic y sostiene que eran necesarios para complacer a los dioses y no
tenían nada que ver con el sostenimiento del poder terrenal de los líderes mediante la alimentación de
las masas.
ESPECIALISTAS RELIGIOSOS
No todos los rituales precisan de especialistas religiosos, pero todos precisan cierto nivel de
conocimiento por parte de su ejecutante para realizarlos con corrección.
CHAMANES Y SACERDOTES
OTROS ESPECIALISTAS
Existen muchos otros roles religiosos especializados. Los adivinos que descubren el futuro y los deseos
de lo sobrenatural, los profetas que transmiten revelaciones divinas en sueños o visiones, realizan
milagros y fundan nuevas religiones, y las brujas y brujos que usan poderes psíquicos e influyen en las
personas por medio de las emociones y el intelecto.
Religión revelada: Religión basada en textos, con numerosos seguidores y de amplia extensión, especialmente
preocupada por la salvación.
Pluralismo religioso: Situación en la que coexisten una o más religiones, de forma complementaria o en
competencia.
Sincretismo religioso: Mezcla de rasgos de dos o más culturas, especialmente utilizada en la discusión del cambio
religioso.
Durante siglos, las religiones reveladas han atravesado fronteras co propósitos de extenderse y ganar
conversos, o atraer población local por medio de los migrantes. El colonialismo europeo ha sido el factor
más importante en la extensión del cristianismo, por medio de los misioneros. En la actualidad, la
creciente proporción de población migrante y la expansión de la TV e Internet proporcionan aún mayor
ímpetu al movimiento y al cambio religioso. Los antropólogos culturales subrayan que ninguna religión
revelada existe como entidad simple y homogénea, cada una contiene numerosas variedades locales, lo
que suscita complicaciones en las religiones organizadas centralmente.
HINDUISMO
Hay unos 920 millones de hinduistas en el mundo, el 97% vive en la India, donde son el 80% de la
población. Los hinduistas nacen hinduistas, ya que su religión no busca las reconversiones. Los textos
fundamentales son “los cuatro vedas”, redactados en sánscrito entre 1.200-900 AEC. Las narraciones
más conocidas son el “Mahabharata” y el “Ramayana”.
El hinduismo ofrece un rico politeísmo y una tradición filosófica que reduce la multiplicidad de
divinidades a la unidad. Las representaciones divinas van de una piedra a iconos elegantes de dioses.
El culto cotidiano a una divinidad consiste en encender una lámpara frente al dios y el canto de himnos
y mantras. También son señaladas las diferencias de casta en prácticas creencias, incluso dentro de
una misma aldea.
Uno de los conceptos básicos del hinduismo el es Karma, que se traduce por “destino” o
“predestinación”. El Karma de una persona está determinado desde su nacimiento, por su vida previa y
cómo se comportó. Este concepto ha hecho que muchos extranjeros tilden al hinduismo de fatalista,
carente de un sentido de la agencia. Un estudio se orientó a las percepciones femeninas del Karma
entre hindues residentes en Inglaterra. Algunas eran fatalistas, pero otra mujer por ejemplo decía que
sus sufrimientos estaban causados por la irresponsabilidad de su padre y el mal esposo con el que se
había casado, desafió su karma y abandono a su esposo. Dado que el Karma de las mujeres hindues
dicta su matrimonio y maternidad, abandonar al esposo es el mayor acto de resistencia posible. Algunas
mujeres hindues de Inglaterra se han convertido en consejeras, trabajando en apoyo de la
independencia y la autoestima de otras que cuestionan o alteran sus roles dados por el Karma. Son un
ejemplo de cómo la agencia humana puede oponerse a las normas religiosas tradicionales.
BUDISMO
El budismo tuvo su origen en la figura de Siddhartha Gautama, venerado como Buda, el Iluminado.
Comenzó en el norte de la India, donde creció Buda. Actualmente hay unos 400 millones de budistas.
En la India su popularidad ha decaído, ahora es menos del 1% de la población. Su expansión global va
aparejada a una gran diversidad de doctrinas y prácticas y no hay un único texto canónico para todas
las modalidades del budismo. Muchos budistas veneran a Buda como un Dios, pero otros muchos no,
sólo rinden honores a sus enseñanzas y siguen la vía sugerida para alcanzar el Nírvana, la liberación de
la vida mundana.
El budismo surgió como protesta frente al hinduismo, especialmente la desigualdad de castas, pero
mantuvo o corrigió algunos de sus conceptos, como el de Karma. El fin último del budismo es alcanzar
el Nirvana y para ello las buenas obras son una vía de acceso a un mejor nacimiento en cada
reencarnación hasta que se logra la liberación del Samsara (ciclo de nacimiento, reencarnación,
muerte). El budismo está asociado a una poderosa tradición monástica, en la que monjas y monjes
renuncian a la vida mundana y dedican sus vidas a la meditación y a las buenas obras. Cuentan con
muchos y variados rituales.
En Myanmar el budismo y las tradiciones indígenas coexisten sin dominio de una sobre otra. Las
creencias indígenas mantienen su firmeza, ya que ofrecen la forma de hacer frente a los problemas
cotidianos. Las creencias sobre el Karma son similares a las del hinduismo. Las creencias indígenas
sobre lo sobrenatural sostienen que las cosas mala ocurren por la acción de espíritus caprichosos
llamados “Nats”. El budismo se ha convertido en una importante fuerza cultural y en la base de la
integración social en Myanmar. Las dos tradiciones existen en una situación plural como opciones
separadas.
JUDAISMO
Actualmente los judíos son unos 15 millones, la mitad están en EEUU y el 25% en Israel. El primer
sistema religioso judaico se definió sobre el 500 AEC, tras la destrucción del templo de Jerusalén por
los Babilonios. Los escritos más antiguos, Pentateuco o Tora, establecieron el tema del exilio y regreso
como paradigma del judaísmo, hasta nuestros días. La Tora es la revelación de la verdad divina de
Israel (“pueblo elegido”). La Tora Explica las relaciones entre los ámbitos de lo sobrenatural y lo humano
y suministra una guía para llevar determinada visión del mundo a las acciones apropiadas. Un rasgo
clave de todas las formas de judaísmo es la identificación de lo incorrecto con el presente y cómo
escapar, triunfar y sobrevivir a esa situación. El judaísmo es monoteísta, Dios es único y todopoderoso y
los humanos tienen el deber moral de seguir la ley judaica, proteger y preservar la vida y la riqueza y
cumplir ciertas obligaciones, como la observancia del Sabbath. La ley judaica define tradicionalmente al
judío como nacido de madre judía, el judaísmo reformista en contraste, reconoce como judío al
descendiente de padre judío y madre no judía.
El lugar más sagrado para los judíos es el Kotel, el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén. Se
encuentra en una zona sagrada para judíos, musulmanes y cristianos, en el borde del monte del Templo
gente de diversas religiones peregrina al Kotel desde todo el mundo.
CRISTIANISMO
El cristianismo tiene muchos lazos que lo unen al judaísmo, del que desciende. Comenzó en el
Mediterráneo Oriental, en el según cuarto del S. I. Sus primeros creyentes fueron judíos que asumieron
la creencia de Jesucristo como mesías que llegaba a dar cumplimiento a las profecías de las escrituras
hebreas. Hoy es la mayor de las religiones reveladas, con 2.000 millones de fieles, 1/3 de la población
mundial. Los cristianos aceptan la Biblia como fuente de las enseñanzas fundamentales de su fe y sus
3 ramas mayores son la católica romana, la protestante y la oriental ortodoxa, y dentro de cada una de
ellas existen diversas confesiones.
ISLAM
Se basa en las enseñanzas del profeta Mahoma y es la más joven de las religiones reveladas. La
palabra árabe “Islam” significa “sumisión”, al deseo del único Dios, Alá, del que se recibirá la paz. El
Islam tiene varias confesiones con creencias similares en lo esencial, pero enfoques teológicos y
legales distintos. Las dos escuelas de pensamiento principales son la Suní (85% de los musulmanes) y
la Chií. El Sufismo es una variedad más mística, con muy pocos fieles.
Los 5 pilares del Islam son: La profesión de fe en Alá, la oración diaria, el ayuno, la limosna a los pobres
y la Haff (peregrinación a la Meca). Los musulmanes son unos 1.400 millones en el mundo, y los países
de mayoría musulmana son los del norte de África, y Oriente próximo y Medio. Un estereotipo muy
común sobre el Islam es que es el mismo en cualquier lugar, pero se dan grandes diferencias
RELIGIONES AFRICANAS
Actualmente, muchas religiones africanas son globales, en siglos pasados se expandieron de África
mediante el desplazamiento forzoso de los esclavos. Rasgos de las religiones indígenas africanas:
Mitos sobre la ruptura sucedida tiempo atrás entre la divinidad creadora y los seres humanos.
Un panteón consistente en un dios de alto rango y muchos seres sobrenaturales secundarios.
Rituales de iniciación elaborados.
Rituales que implican sacrificios animales y otras ofrendas, comidas y danzas.
Altares en santuarios, como espacios donde contactan humanos y deidades.
Vínculos estrechos con la curación.
Aunque estos rasgos son casi constantes, estas religiones se reelaboran y replantean localmente. En
sus ubicaciones de origen, han sufrido la influencia de religiones extranjeras, sobre todo el Islam y el
cristianismo. Muchos sincretismos religiosos en Norte y Sudamérica combinan las tradiciones africanas,
religiones indias y otras.
Rastafari: Es una religión afrocaribeñas con origen en Jamaica. Es una religión de protesta que sólo
comparte algunos de los rasgos anteriormente citados. No cuentan con un conjunto organizado de
doctrinas o textos escritos, sus creencias compartidas incluyen la de que Etiopía es el cielo en la tierra y
que Haile Selassie es un dios y de que todos los negros podrán regresar a África con su ayuda. Desde
la muerte de Selassie en 1975, se ha hecho más énfasis en la unidad panafricana y en el poder negro, y
menos en Etiopía.
Todas las religiones cuentan con mitologías y doctrinas que garantizan la supervivencia de creencia y
prácticas. Los antropólogos culturales han descrito el resurgimiento de religiones que parecían
encaminarse a la extinción por las fuerzas coloniales y han documentado la aparición de otras nuevas.
MOVIMIENTOS DE REVITALIZACIÓN
Son movimientos sociorreligiosos que pretenden traer cambios positivos mediante el restablecimiento
de una religión que estuvo amenazada por fuerzas exteriores o por la adopción de nuevas prácticas y
creencias. Estos movimientos suelen surgir en contextos de un fuerte cambio cultural y parecen
representar una vía para que las personas traten de dar sentido a un mundo en cambio y su lugar en él.
Los cultos cargo son un tipo de movimiento de revitalización surgido en buena parte en Melanesia como
respuesta a las influencias occidentales. Surgieron como respuesta a los efectos perturbadores de los
nuevos bienes introducidos bruscamente en el mundo indígena. Los extranjeros impusieron nuevas
formas de sistemas de intercambio, que subrayaban la importancia de los bienes occidentales y
disminuían la de aquello que los indígenas consideraban valioso, como conchas o cerdos.
Los conflictos religiosos se concentran con frecuencia en los lugares sagrados. Un lugar con conflictos
recurrentes es Jerusalén, donde muchas sectas y religiones compiten por controlar el territorio sagrado,
y en la India son frecuentes los conflictos entre hinduistas y musulmanes por los lugares sagrados.
También se producen conflictos, en torno a lugares sagrados, que encierran asuntos profanos, en
EEUU los racistas blancos han quemado Iglesias afroamericanas.
Con frecuencia las religiones son foco de conflicto, así como fuente para la resolución de conflictos.
Como parte integral del legado humano, puede entenderse mejor desde una perspectiva transcultural y
contextualizada.
Los antropólogos consideran arte muchos productos, prácticas y procesos. También estudian al artista y
su lugar en la sociedad. Además se preguntan cómo el arte, y en general la cultura expresiva se
relacionan con las variaciones macroculturales, la desigualdad y el poder. Cómo el arte transcultural se
selecciona y se expone en los museos.
¿QUÉ ES EL ARTE?
La definición de arte afecta a la forma en que la gente valora y trata la creación artística y a aquellos
que crean arte. El arte es un universal humano y es imposible decir que una cultura carece
completamente de actividad artística. El estudio antropológico del arte, considera los productos de
estas habilidades humanas, así como el proceso de hacer arte, variaciones en el arte y sus formas
preferidas transculturalmente, así como la manera en que la cultura construye y cambia las tradiciones
artísticas.
Dentro de la categoría de arte, existen subcategorías que denotan eras, o el medio de expresión, En la
visión occidental existe una vieja distinción entre bellas artes y arte popular. Esta definición se basa en
un prejuicio etnocéntrico que define el arte culto como excepcional y caro, generalmente creado por
artistas formados en la tradición artística occidental. Esto implica que cualquier otro arte es menos que
bello y es más apropiado llamarlo arte popular, étnico, primitivo o artesanía.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BELLAS ARTES CARACTERÍSTICAS DEL RESTO DE ARTES
El producto ha sido creado por un artista oficialmente Está creado por un artista que no ha recibido una
instruido. capacitación oficial.
Se crea para vender en el mercado. No se produce para el mercado.
Está asociado con claridad a un artista en particular. El artista es anónimo y no firma o reclama
Se valora que sea único. individualmente el producto.
Su objetivo principal no es la utilidad, sino más bien “el Su principal función es el uso cotidiano, como la
arte por el arte”. obtención, procesado o almacenamiento de alimentos,
rituales o guerra.
Todas las culturas tienen la percepción de que hay algo que constituye arte y algo que no lo es. El
término “estética” hace referencia a un acuerdo social sobre nociones de calidad. Antes de que los
antropólogos probaran lo contrario, los expertos occidentales consideraban que la estética no existía en
las culturas no occidentales. Ahora sabemos que los principios estéticos, o el criterio establecido sobre
la calidad artística está en todas partes. La etnoestética hace referencia a las definiciones culturalmente
específicas sobre lo que es arte.
El estudio antropológico del arte busca entender no sólo los productos del arte, sino también quién los
hace y por qué, el papel del arte en la sociedad y su significado social. El funcionalismo fue la teoría
más importante que guió la investigación sobre el arte, observando cómo la pintura, danza, teatro y
canciones sirven para la socialización de los niños en la cultura, dotan de sentido de identidad social y
de límites al grupo y promueven la curación. El arte puede legitimar líderes políticos y aumentar el
compromiso en la guerra por medio de pinturas corporales, puede servir como una forma de control
social, puede ser un catalizador de la resistencia política o punto de unión de solidaridad étnica ante la
opresión.
MIRANDO AL ARTISTA
Según Boas, hay que ir más allá del producto artístico y estudiar al artista, para completar la
comprensión del arte mediante su estudio desde la perspectiva del artista. El estatus social del artista es
algo a tener en cuenta, los artistas pueden ser reverenciales y ricos como individuos o grupo, o pueden
ser estigmatizados y económicamente marginados. Sexo, raza, étnia o indigenismo son otros factores
que determinan el éxito del artista.
Igual que en otras ocupaciones, las artes representativas están más especializadas en las sociedades
estatales. En general, existe poca especialización en las sociedades de cazadores-recolectores, la
actividad artística está abierta a todo el mundo y los productos artísticos se comparten de forma
igualitaria. En las sociedades más complejas y con mercado de arte, estas actividades requieren una
capacitación especializada para producir cierto tipo de arte, y el producto es demandado por aquellos
que pueden pagarlo. Las diferencias de clase en los estilos y las preferencias artísticas aparecen al
tiempo que se incrementa la complejidad de la división del trabajo.
Las formas y estilos de arte, igual que el lenguaje, se asocian con frecuencia a la identidad de grupos
macroculturales y su sentido del orgullo (bereberes de zonas altas de Marruecos y sus alfombras,
mayas con blusas bordadas). Hay muchos ejemplos de vínculos entre los diversos aspectos
macroculturales y cuestiones de poder. A veces los grupos más poderosos se apropian de las formas
artísticas de los menos poderosos, y otras veces el arte se ve como una expresión de resistencia.
No todas las formas de arte y representaciones populares son mecanismos de control social o
mantenimiento de la jerarquía. El Rap puede verse como una protesta, las letras hablan de sus
experiencias, la opresión económica, el peligro de las drogas y la falta de respeto de los hombres hacia
las mujeres. La expansión mundial de estos tipos de música es otro ejemplo de la resistencia social a
través de la música y la interpretación.
ARTES ESCÉNICAS
Las artes escénicas incluyen la música, danza, teatro, retórica (discursos) y narrativa (contar historias).
La etnomusicología es el estudio transcultural de la música e investiga cuestiones como la forma de la
música, el puesto social de los músicos, cómo la música interactúa con otros dominios culturales y el
cambio en la tradición musical.
La diferencia de género es una cuestión importante para los musicólogos a la hora de acceder a la
interpretación musical. El materialismo cultural puede avanzar que en aquellas culturas con roles de
género más igualitarios, el acceso y sentido de la música tenderán también a ser igualitarios. Es el caso
de los Temiar, cazadores-recolectores cuyas tradiciones musicales resaltan el equilibrio y
complementariedad entre hombres y mujeres. Sus reglas de parentesco y matrimonio son abiertas y
flexibles, el matrimonio se basa en el mutuo deseo, la descendencia es bilateral y se suelen divorciar y
volver a emparejar. Los hombres tienen una leve ventaja sobre las mujeres en la política y las esferas
rituales. Aunque los hombres son, por medio de sus canciones, el núcleo de la entrada de los espíritus
en la comunidad, las interpretaciones de las mujeres son importantes y los hombres no poseen un
estatus mayor.
Cinco preguntas etnográficas para la investigación sobre género y música:
¿Son los hombres y las mujeres estimulados en la misma medida a utilizar ciertos instrumentos o
repertorios?
¿Está a disposición de todos la formación musical?
¿Se solapan los repertorios masculinos y femeninos? Si es así, ¿Cómo, Cuándo, y por qué
razones?
¿Son públicas, privadas o de ambos tipos las interpretaciones de los hombres y las mujeres?
¿Pueden interpretar la música hombres y mujeres juntos?
¿Dan los miembros de esa cultura igual valor a las interpretaciones de los dos sexos? ¿Con qué
criterios se hacen esas evaluaciones? ¿Se aplican los mismos criterios a hombres y mujeres?
La arquitectura también está relacionada con otros aspectos culturales, puede reflejar y proteger el
rango social y la diferencia de clases, así como el género, la edad y la étnia. Las artes decorativas, la
decoración del hogar también reflejan la posición social y el “gusto” de la gente. Las culturas locales
tienen unos modelos tradicionalmente definidos en esa faceta de expresión, pero otras tradiciones han
adaptado y adoptado influencias globales occidentales y de otros lugares, como Japón u otras culturas
no occidentales.
Los asentamientos y viviendas de las sociedades móviles, nómadas o seminómadas se ajustan a sus
necesidades. Los cazadores-recolectores construyen sus viviendas según las necesitan y luego las
abandonan, los que combinan caza-recolección con horticultura construyen otros asentamientos más
elaborados, semipermanentes. Los pastores han construido estructuras móviles ingeniosas como los
Tipi de Norteamérica o el Yurta de Mongolia, estructuras ligeras y fáciles de montar y desmontar.
Con el desarrollo del estado crecen las áreas urbanas y aparecen los efectos de la planificación
centralizada y de poder, como las calles en cuadrícula. La demostración simbólica de poder, grandeza e
identidad de los estados se expresa arquitectónicamente a través de monumentos urbanos, templos,
edificios administrativos… La decoración de la vivienda también se vuelve más elaborada.
JARDINES Y FLORES
Los jardines para uso, en realidad huertos en los que se producen alimentos, se diferencian de los
jardines diseñados con propósitos decorativos. El concepto de jardín decorativo no es un universal
cultural, los habitantes del círculo polar o los pastores nómadas no pueden tener jardines. Los jardines
decorativos son un producto de las sociedades estatales. En este contexto, existen diferencias sobre lo
que se considera apropiado en cuanto a contenido y diseño. Un jardín japonés no debe tener flores, su
motivo central es el tamaño y emplazamiento de los árboles, arbustos, piedras y elementos acuáticos.
La cultura de las élites musulmanas, tradicionalmente está asociada a los jardines decorativos formales;
un jardín rodeado de 4 paredes simbólicamente equivalente al concepto de “paraíso”.
MUSEOS Y CULTURA
En esta sección se tratara el concepto de museo y los debates sobre el papel del museo en la
representación y exposición de la cultura. Las investigaciones de museos en antropología incluyen a los
antropólogos que han trabajado en museos ayudando a preparar las exposiciones y los antropólogos
que estudian en los museos como enclaves importantes de la cultura en si misma
¿QUÉ ES UN MUSEO?
Un museo es una institución que recoge, preserva, interpreta y expone objetos con carácter regular,
cuyo propósito puede ser estético o educativo. El concepto occidental de museo y sus distintas
variantes se expandieron por el mundo con el colonialismo. Muchos museos de países en desarrollo
aún tienen un fuerte sello colonial y fallan a la hora de conectar con los intereses de la población local. A
pesar de estos problemas, estos museos juegan un papel importante a la hora de preservar aspectos
culturales que, sin ellos, hubieran desaparecido para siempre. Un programa reciente de la UE financia la
remodelación y ampliación de museos nacionales africanos.
POLÍTICAS DE EXHIBICIÓN
La antropología de los museos se dedica al estudio del cómo y por qué se eligen ciertos objetos para
ser reunidos y expuestos. Los antropólogos de los museos están a la cabeza del debate sobre quién
representa a quién, la propiedad de objetos particulares y el papel de servicio público de los museos
contra un posible elitismo.
Una de las cuestiones es la forma en la que suelen exponerse los objetos de las culturas no
occidentales, con poco o ningún contexto etnográfico. Muchos antropólogos defienden la necesidad de
un contexto, y no sólo para los objetos no occidentales, sino para todos los objetos expuestos. Por
ejemplo, la etiqueta del cuadro hiperrealista del artista Andy Warhol de una lata de sopa Campbell´s
debería incluir información del contexto social en que se da y algo acerca de los antecedentes del
artista. La visión antropológica de que todas las formas de cultura expresiva están enmarcadas en un
contexto y que conocerlo permite su mejor entendimiento y apreciación está aún poco extendida entre
los historiadores de arte occidentales y los críticos.
Otro tema polémico es quién debería controlar los objetos de los museos adquiridos en la época
colonial y neocolonial. La cuestión de la repatriación, o devolución de los objetos a sus dueños
originales, es una cuestión que preocupa en los ámbitos nacional e internacional. En EEUU y Canadá,
muchos grupos de nativos han tenido éxito en sus presiones para que se les devolvieran huesos de
antepasados, objetos de tumbas y bienes de los Potlatch. La caída de la URSS dio lugar a las
reclamaciones de los muchos de los nuevos estados para recuperar su patrimonio artístico, que había
sido llevado a los museos nacionales soviéticos de Moscú y San Petersburgo. Ucrania ha reclamado 2
millones de objetos de arte a Rusia. Otro tema de disputa es si el arte en Rusia es cuestión de la Iglesia
o del Estado. El estado soviético llevó a los museos muchos iconos y otros objetos religiosos y convirtió
muchas iglesias en museos. La Iglesia Ortodoxa Rusa ha reclamado la devolución de las propiedades
de la Iglesia.
Esta sección se centra en la relación de la cultura expresiva con lo que la gente hace para divertirse. Es
imposible trazar una línea clara entre los conceptos de juego u ocio y arte, dado que muchas veces se
solapan.
El juego es una actividad innecesaria, al margen de la vida cotidiana, limitado y cerrado en cuanto al
tiempo, tiene reglas e incluye azar y tensión. Las actividades de ocio suelen solaparse con el juego,
pero numerosas actividades de ocio como leer o tumbarse en la playa no se pueden considerar juego.
Aunque el juego, el ocio y sus subcategorías pueden hacerse desde una perspectiva no utilitaria, se
sitúan muchas veces en un contexto más amplio de intereses comerciales y políticos, como los Juegos
Olímpicos.
Los antropólogos estudian el juego y el ocio en su contexto cultural como parte de los sistemas sociales.
Se preguntan por qué algunas actividades de ocio incluyen equipos en lugar de ser individuales, como
intervienen el papel y el estatus social de los individuos en actividades concretas, cuánta violencia o
peligro implican, cómo ciertas actividades se relacionan con la identidad del grupo, y cómo estas
actividades unen o separan grupos diferentes dentro o entre sociedades y comunidades.
Los juegos y los deportes, igual que los rituales y festividades religiosas, se pueden interpretar como
reflejos de las relaciones sociales y los ideales culturales. Ambos son modelos de una cultura,
representan los ideales básicos y modelos de una cultura, socializando a las personas en unos valores
e ideales concretos. El fútbol americano puede verse como un modelo de cultura corporativa en su
jerarquía clara, con la camiseta de liderazgo en una persona, y el objetivo de expansión territorial
mediante ocupación del campo por medio de la competición.
Muchas actividades de ocio combinan placer y dolor. El ciclismo de montaña, , montar a caballo… Otra
categoría de deportes de riesgo son los deportes sangrientos, competiciones que buscan explícitamente
la aparición de sangre o incluso la muerte. Éstos pueden incluir participantes humanos, humanos contra
animales o animales entre sí, boxeo, peleas de gallos o corridas de toros. Estos deportes tienen
diferentes interpretaciones, como placer sádico, como una autoafirmación vicaria (a través del triunfo de
su gallo de pelea) o como el triunfo de la cultura sobre la naturaleza en el simbolismo de las corridas de
toros.
VIAJES DE PLACER
El turismo hoy en día es una de las mayores fuerzas económicas del mundo y tiene enormes
consecuencias en la gente y las zonas receptoras. Un amplio porcentaje de turismo mundial consiste en
personas de Europa, EEUU y Japón viajando a países menos industrializados. El turismo étnico, cultural
y ecoturismo atrae a un número creciente de viajeros. Se ofrece como una experiencia de “culturas
auténticas”. La literatura de promoción turística suele presentar un “mito” sobre otras gentes y lugares, y
ofrece el viaje como una vía de escape hacia una tierra mítica y maravillosa. Desde el tiempo de los
primeros exploradores hasta ahora, esta literatura ha estado llena de imágenes primitivistas de
indígenas retratados como si sus tradiciones hubieran permanecido estáticas, sin cambios acusados por
el colonialismo occidental , el nacionalismo, el desarrollo económico e incluso el turismo. Los turistas
suelen buscar la cultura definida por la industria turística en vez de una visión más genuina, complicada
y quizá menos fotogénica. Para los turistas conseguir esta imagen cultural deseada a través del turismo
masivo incluye mezclar los “primitivo” con lo “moderno”, comodidad y experiencia “auténtica”.Por ello,
los anuncios minimizan la alteridad del país anfitrión y destacan que se habla inglés o que el destino es
remoto pero accesible, mientras que simultáneamente promueven el imaginario primitivo y racista. Por
ejemplo, en un viaje de ese tipo, en los retratos de la vida cotidiana de la gente, lo exacto sería mostrar
a esas personas con zapatos y agua corriente, mientras que los turistas esperan y quieren ver muestras
de “vida rústica” que enfaticen la pobreza.
La antropología del turismo se ha centrado en el impacto del turismo global y local en la población
indígena y los ecosistemas locales. Son estudios relevantes porque exponen el grado en que el turismo
ayuda o daña a las poblaciones y sus ecosistemas. La población local, en algunos casos, con derechos
sobre la tierra, el agua y otros recursos, suele intentar ejercer la gestión y tiene un papel activo a la hora
de transformar los efectos del turismo en ventajas y en el diseño y la dirección de los proyectos
turísticos.
No existen formas o pautas de cultura expresiva congelada en el tiempo, la cultura occidental influye
sobre la del resto del planeta, pero esta influencia no tiene lugar en una sola dirección. La música
africana a transformado la escena musical de EEUU, y Japón ha ejercido una gran influencia con sus
jardines. Muchas culturas en las cuales la cerámica, el vestido y el teatro son tradicionalmente
valorados, tienen ahora que decidir si hacen cambios para innovarse, y si los hacen, cómo. Muchos
artistas contemporáneos están fusionando motivos y estilos antiguos y tradicionales con temas y
mensajes más contemporáneos. Los cambios vienen también con el uso de nuevos materiales y
tecnologías y con la incorporación de nuevas ideas. Estos cambios vienen acompañados de otros
aspectos de cambio social, como el colonialismo, el turismo global o las transiciones políticas.
COLONIALISMO Y SINCRETISMO
El colonialismo occidental ha tenido unos efectos drásticos en la cultura expresiva de los pueblos
indígenas. En algunos casos, la desaprobación colonial de algunas formas de arte y actividades ha
dado como resultado su extinción. Por ejemplo, cuando los colonialistas prohibieron cortar cabezas en
distintas culturas, esto trajo consigo el abandono de los adornos corporales, la decoración de armas y
otras actividades relacionadas con la cultura expresiva.
El turismo global ha tenido distintos efectos sobre el arte indígena. La demanda turística de arte étnico y
los souvenirs ha llevado a la producción masiva de esculturas, tejidos o joyas de menor calidad que las
que se hacían antes. Como resultado, algunos estudiosos afirman que el turismo ha provocado la
pérdida de calidad y autenticidad del arte indígena. Sin embargo, el respaldo turístico al arte indígena
muchas veces es lo que lo mantiene, porque la población local en ciertas culturas está más interesada
en música, deporte y arte foráneos.
Las representaciones de marionetas acuáticas de Vietnam han extendido su área y han pasado de ser
una representación estacional a representarse durante todo el año, por la popularidad que se ha
generado entre los turistas. Una situación más complicada presenta la evolución de las danzas del
vientre que en Estambul suponen una atracción turística fundamental. A pesar de los valores
musulmanes de la modestia femenina, los intereses comerciales promueven el espectáculo. Incluso las
amas de casa de clase media-alta dan clases de danza del vientre, señal de que las actividades antes
estigmatizadas y practicadas por la clase baja se están “aburguesando”.
Un resultado positivo del turismo global es el aumento de apoyo internacional y local a la preservación
del “patrimonio cultural material”, que incluye emplazamientos, monumentos y objetos considerados de
gran valor para la humanidad. Desde que la UNESCO propuso esta calificación de Patrimonio cultural,
varios centenares de lugares de todo el mundo han recibido ayuda económica para su preservación.
Aunque muchos otros lugares se han perdido y se perderán por urbanización, guerra, saqueos…
En 2003, la UNESCO ratificó una nueva política de ayuda a la protección del “Patrimonio cultural
intangible”, o patrimonio vivo, que incluye la tradición oral, lenguas, artes representativas, rituales y
actos festivos, conocimientos y prácticas sobre la naturaleza y el universo y la artesanía. Para ellos, la
cultura intangible proporciona a la gente sentido de identidad y continuidad, promueve el respeto de la
diversidad cultural y de la creatividad humana, es compatible con la defensa de los derechos humanos y
ayuda al desarrollo sostenible. Los antropólogos culturales señalan que la preservación de la cultura
expresiva en muchas ocasiones es una forma de resistencia a las presiones de desarrollo externas.
Las distintas percepciones sobre hechos en apariencia indiscutibles, como el cuerpo, la salud, la
enfermedad, la vida o la muerte, nos permiten vislumbrar hasta qué punto los factores culturales
configuran nuestras vidas. Las muy diversas modalidades de tratamiento de la enfermedad, por
añadidura, permiten analizar su interacción con el poder, la economía, el entorno o las cosmovisiones
propias de cada sistema sociocultural. Cuerpo, salud, enfermedad, vida, muerte, dejan así de ser un
dato, para devenir en formulaciones culturales de conducta. Adicionalmente, queremos recordar que los
estudios de la antropología médica cuentan con una nítida vertiente aplicada. Por ejemplo, las agencias
de cooperación internacional, públicas o privadas, emprenden con frecuencia proyectos destinados a
mejorar la salud de sus receptores que terminan en fracaso, por omitir las diferencias culturales. Los
servicios sanitarios públicos de muchos países se encuentran ante ciertas dificultades, originadas en la
diversidad cultural de los usuarios. Esta materia, por tanto, debe ser cuidadosamente atendida (y lo
deseable sería que fuera ampliada) por cuantos aspiren a una dedicación profesional relacionada con
salud, prevención, y áreas similares.
Jane Goodall en una investigación en Tanzania, observó una epidemia de polio entre los chimpancés.
Un grupo sano observaba a otro aquejado de la enfermedad, el cual trataba de alcanzar la zona de
alimentación, pero no le ayudaron. Los humanos también recurren algunas veces al aislamiento y
abandono de aquellos que están enfermos o moribundos, aunque los humanos han creado formas más
complejas de interpretar los problemas de salud y métodos creativos para prevenirlos y curarlos.
Un sistema de salud abarca áreas como, Percepción y clasificación de los problemas de salud.,
Medidas de prevención, diagnostico y curación (mágica, religiosa, científica, con sustancias curativas),
Curanderos… La etnomedicina ha abierto su objetivo para incluir temas como la percepción del cuerpo;
cultura y discapacidad; y el cambio en los sistemas de salud indígenas o “tradicionales”, como resultado
de la globalización.
En los 60 se empezó a utilizar el término de etnomedicina, y hacía referencia únicamente a los sistemas
de salud no occidentales, sinónimo de medicina primitiva. En sus orígenes el término era etnocéntrico.
En Japón, el concepto gotai hace referencia al ideal de mantener el cuerpo intacto en la vida y en la
muerte (incluso, no hacerse agujeros en las orejas). Por debajo del valor de la integridad corporal se
encuentra la creencia de que un cuerpo intacto asegura su renacimiento. Gotai es una razón importante
para explicar las bajas tasas de cirugía en Japón –comparadas con EEUE- y la extendida resistencia
popular al trasplante de órganos. El alto índice de cesáreas, explica el ideal sobre el cuerpo femenino,
en Brasil. Estudios etnográficos en Salvador (Brasil), revelan que el parto vaginal está considerado
más primitivo, doloroso y destructor de la sexualidad femenina que el parto por cesárea.
Síndrome específicamente cultural: Conjunto de síntomas e indicios limitados a una cultura en particular o a un
número limitado de ellas.
Somatización: Proceso mediante el cual el cuerpo absorbe el estrés social y manifiesta síntomas de sufrimiento,
también llamado incorporación.
La diversidad emic para etiquetar los problemas de salud, supone un reto para los antropólogos
médicos y los especialistas en el cuidado de la salud. Las categorías occidentales, muchas veces no se
corresponden con las categorías de otras culturas. Un grupo de conceptos que los antropólogos
médicos utilizan para poner orden entre tantas categorías y percepciones transculturales es la
dicotomía enfermedad/dolencia:
Un primer paso en el estudio etnomédico es aprender como la gente etiqueta, cataloga y clasifica sus
problemas de salud. Dependiendo de la cultura, las bases para etiquetar y clasificar los problemas de
salud pueden ser: Causa, Vector (modo de transmisión, como los mosquitos), Parte del cuerpo
afectada, Síntomas y sus distintas combinaciones
Con frecuencia, los más ancianos guardan conocimientos etnomédicos que pasan a los más jóvenes a
través de la cultura oral. Los subanun (Filipinas), cuentan con 186 etiquetas para referirse a sus
problemas de salud, algunas sólo se componen del término “picor” que se podía ampliar a “picor con
manchitas”
En la BMC, los equipos de expertos médicos tienen que estar de acuerdo sobre cómo etiquetar y
clasificar los problemas de salud según criterios científicos. La Clasificación Internacional de
Enfermedades (CID) es la mayor fuente de codificación de problemas de salud según los parámetros de
la biomedicina occidental. Aunque contiene detalles abundantes sobre muchos problemas médicos, sus
categorías han demostrados ser inadecuadas, y además sesgadas, pues se han descubierto muchos
problemas de salud en el mundo a los que se refieren como “síndromes específicamente culturales”
(factores sociales como estrés, miedo o shock). Los síntomas biofísicos, debidos a la somatización,
pueden llegar a ser mortales.
El susto (o espanto) o “enfermedad del susto” se encuentra en España, Portugal y Latinoamérica. Las
personas afectadas por él, lo atribuyen a acontecimientos tales como perder a un ser querido. Los
síntomas del susto incluyen pérdida de apetito, desmotivación, problemas para respirar, dolor
generalizado y pesadillas. Los investigadores han analizado muchos casos de susto en tres pueblos
distintos, descubrieron que las personas mas proclives a sufrirlo eran aquéllas que habían fallado en el
rol que desempeñaban
Los primeros síndromes específicamente culturales estudiados por los antropólogos fueron los de las
culturas no occidentales. Hoy en día, reconocen que la cultura occidental, también tiene estos
síndromes como la anorexia nerviosa (percepción de estar gordo, aversión a la comida, hiperactividad,
desgaste continuo del cuerpo) o la bulimia que afectan a jóvenes y adolescentes. Algunos expertos
consideran la presión social, una de las causas culturales para la aparición de la enfermedad; otros
consideran que una resistencia inconsciente de las jóvenes al control excesivo de los padres
ETNO-ETIOLOGÍAS
Etnoetiología: Explicaciones específicamente culturales de las causas de los problemas de salud y del sufrimiento.
Sufrimiento estructural: Problemas de salud causados por situaciones económicas y políticas, como la guerra, la
hambruna, el terrorismo, la migración forzosa o pobreza.
La gente en todas las culturas intenta dar sentido a los problemas de salud y trata de entender su causa
o etiología. Entre los pobres urbanos del nordeste brasileño la gente considera distintas causas posibles
cuando están enfermos, Las etnoetiologías pueden ser: Naturales. Exposición al medio (lluvia, humedad
causan reumatismo..), la edad, el contagio, hábitos alimenticios, Socioeconómicas. Falta de recursos
económicos, Psicológicas. La ira, hostilidad, Sobrenaturales. Los espíritus, la magia,que provoca la
dolencia. Estructurales: falta de recursos, condiciones malas de salubridad… Esta gente también
reconoce distintos niveles de causalidad, así un dolor de estomago se puede achacar a una discusión
(causa subyacente) que provocó que la parte agraviada buscara la intervención de un hechicero (causa
intermedia)
En la BMC la búsqueda de causas científicas es muy diferente, se excluyen las cuestiones estructurales
y la desigualdad social como causas. Los antropólogos utilizan el término “Sufrimiento estructural” o
sufrimiento social, se refiere a los problemas de salud que causan fuerzas poderosas como la pobreza,
la guerra, la hambruna y la migración forzosa. Las condiciones estructurales afectan a la salud de
muchas formas, con efectos que van desde la ansiedad y la depresión hasta la muerte. Un ejemplo de
síndrome específicamente cultural que implica factores estructurales como causa es el soufriendo del
agua. Un estudio en la comunidad pobre de México, demostró que la falta de agua, para beber, cocinar
y lavar, provocaba en las mujeres tensión nerviosa constante.
PREVENCIÓN
Para prevenir el infortunio, el sufrimiento y las dolencias existen muchas practicas transculturales
basadas en creencias religiosas o seculares. En Guatemala, el awas es una enfermedad infantil común.
Los niños nacidos con awas tienen bultos bajo la piel, marcas o son albinos. La gente culpa “a las cosas
que le pasan” a la madre durante el embarazo (forzada a comer algo que no quería o haberle negado
comida o haberse encontrado con una persona ruda o ebria) para que sus hijos sufran awas. Por ello,
los mayas son muy considerados con las mujeres embarazadas.
Los ejemplos de protección en el mundo incluyen encantamientos, conjuros y cuerdas sagradas atadas
en partes del cuerpo. En 1990 se extendió por Tanzania, el miedo al ataque del espíritu de la viuda. Se
basaba en las noticias que había dado la radio sobre varias muertes inexplicables de emigrantes
varones tailandeses en Singapur. Creen q los espíritus de las viudas vagan buscando marido... y con
quién mantienen relaciones sexuales
FORMAS DE CURACIÓN
El texto que sigue describe dos maneras de acercarse a la medicina, una del sur de África y otra en
malasia, al sudeste de Asia, también trata de curanderos y substancias curativas
Muchos sistemas no occidentales utilizan la curación comunitaria. Un ejemplo de esta curación está en
los ju/´hoansi cazadores-recolectores del Kalahari, destaca la movilización de la “energía” de la
comunidad como elemento clave de la cura: la danza de la curación en la que participa todo el poblado.
La creencia en el poder curativo del num (energía espiritual) otorga sentido y eficacia a la danza a
través del kia. ¿Funciona la curación comunitaria? Sí, tanto en términos étnicos como en occidentales.
La solidaridad de las personas y las sesiones de grupo pueden dar apoyo a la salud física y mental,
actuando como un sistema de protección. Cuando la gente cae enferma, la espectacularidad y energía
de estas danzas puede fortalecer a los afligidos de manera difícil de medir para la ciencia occidental.
CURACIÓN HUMORAL
Curación humoral: Medicina que incide en el balance entre los elementos naturales dentro del cuerpo.
Se basa en la filosofía del equilibrio entre algunos elementos dentro del cuerpo y del entorno de la
persona. En este sistema, las comidas y las drogas tienen distintos efectos sobre el cuerpo y se
clasifican como “calentadoras” o “enfriadoras”. Las enfermedades son el resultado de desequilibrios del
cuerpo (mucho calor o frío) que se contrarrestan con dietas, cambios de hábitos y medicinas que
restaurarán el equilibrio. Se practican en Oriente Medio, Mediterráneo y gran parte de Asia.
En Malasia, coexisten muchas tradiciones humorales diferentes. Los conocimientos de los sistemas
indígenas, anteriores a la llegada de los extranjeros, vienen de los relatos de los orang asli, indígenas
del interior relativamente poco afectados por el contacto. En los sistemas islámico, indio o chino, la
muerte es el resultado de mucho frío. Entre los orang asli, el calor excesivo es la causa de la mortalidad.
La sangre caliente de la humanidad es lo que hace a la gente mortal, y su consumo de carne acelera el
proceso. El calor causa la menstruación, las emociones violentas, las agresiones y la embriaguez. Por
el contrario, el frío es vital para la salud, aunque el frío extremo puede ser dañino y se asocia con el
momento que sigue al parto, pues se cree q la madre ha perdido mucho calor. La nueva madre no debe
beber agua fría o bañarse en ella. Incrementa el calor de su cuerpo poniéndose una faja alrededor de su
cintura que contiene hojas templadas o cenizas y tumbándose cerca del fuego.
CURANDEROS
Selección: Algunos individuos tienen mayor capacidad para formar parte de los curanderos. En
Occidente, la selección está basada en exámenes y títulos universitarios. En Japón, los curanderos
son hombres que tienen la capacidad de pequeños ataques o trances (imu)
Entrenamiento: Puede llevar años de observación y práctica. En algunas tradiciones no
occidentales, el chamán debe hacer viajes peligrosos a través del trance. En la biomedicina
occidental, implica un esfuerzo de memorización, la separación de la familia y la privación del sueño.
Certificación: Los curanderos adquieren alguna forma de certificación formal o ritual, como los
chamanes que pasan por un ritual de iniciación formal, que da fe de su competencia
Imagen profesional: El papel del curandero está separado de las otras personas por su conducta,
vestuario y otros marcadores.
Expectativa de pago: Se espera alguna forma de compensación, en dinero o especie, para los
curanderos. La cuantía depende del estatus del curandero
SUSTANCIAS CURATIVAS
La fitoterapia es un proceso de curación que se fundamenta en el uso de plantas. Las usan para un
amplio espectro de problemas de salud, desde trastornos gastrointestinales hasta los problemas en la
piel, heridas y llagas, dolores, infertilidad, fatiga, mal de altura.
Durante siglos la hoja de coca ha sido clave en el sistema de salud de la región andina de Sudamérica.
La coca es importante en rituales para disimular el hambre y combatir el frío, también la usan para tratar
problemas gastrointestinales, esguinces, hinchazones, resfriados. Los herbolarios cuentan con
conocimientos especializados en la preparación del mate, uno de sus usos es para combatir el asma.
Los minerales también son usados para la prevención y curación (baños con altos % de azufre, se usan
para curar la artritis o el reumatismo). En EEUU y Canadá, los baños de gas radón son terapéuticos
para aliviar los síntomas de males crónicos como la artritis.
Los medicamentos farmacéuticos son cada vez más populares en todo el mundo y aunque tienen
muchas ventajas, tienen efectos negativos, como su empleo sin prescripción o la sobremedicación.
Examina la forma en que el entorno natural interactúa con la cultura para causar problemas de salud,
así como influir en la propagación entre la población. La investigación según este enfoque,
debe centrarse en recoger información sobre el contexto ambiental y las pautas sociales que
influyen en la salud, como la distribución de alimentos en la familia, las prácticas sexuales, la
higiene o el contacto entre la población.
Esta perspectiva busca hallazgos relevantes para los programas de salud pública, por ejemplo, aunque
las lombrices intestinales son frecuentes en la China rural, las tasas mas altas de dan entre
los cultivadores de arroz (las lombrices proliferan en los excrementos humanos que son
usados como abono). Otro factor, es la urbanización, los grupos sedentarizados que viven en
grupos densos tienen mas probabilidades que los móviles de sufrir problemas de salud
infecciosas y malnutrición.
Las ciudades provocan estrés en la salud humana aunque tienen más posibilidades de acceso a la
atención sanitaria. Generalmente las ciudades abarcan diversas categorías sociales, que varían en
clase y etnicidad y experimentan distintos riesgos para la salud.
Los antropólogos han aplicado esta perspectiva al estudio de la supervivencia y disfunciones de la salud
de los pueblos indígenas como efecto del contacto colonial. Los hallazgos sobre las consecuencias del
contacto colonial son negativos. Las poblaciones indígenas, además de por las enfermedades
infecciosas traídas por los colonizadores, fueron diezmadas por matanzas sistemáticas, esclavitud y
trabajos forzosos, así como por los estragos psicológicos causados por la pérdida del propio modo de
vida y de los vínculos y respaldos sociales. Los efectos de la colonización de los pueblos indígenas de
todo el mundo incluyen altos índices de suicidio, depresión, baja autoestima, altas tasas de consumo de
drogas en niños y adolescentes, alcoholismo, obesidad e hipertensión. La expresión “trauma histórico”
hace referencia al traspaso intergeneracional de los efectos emocionales y psicológicos de la
colonización de padres a hijos. El concepto de trauma histórico ayuda a ampliar la perspectiva de los
tradicionales estudios epidemiológicos recurriendo a factores del pasado para explicar la distribución
espacial y social de problemas de salud contemporáneos. Este tipo de perspectivas pueden demostrar
mayor eficacia a la hora de concebir formas culturalmente adecuadas para aliviar problemas de salud.
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
Efecto placebo: Resultado positivo de un método de curación debido a factores simbólicos o cualesquiera otros
inmateriales.
Algunos antropólogos examinan los sistemas de salud como sistemas de sentido. Estudian la forma en
que las personas de diferentes culturas, clasifican, describen y experimentan la enfermedad y cómo los
sistemas de curación, ofrecen respuestas con sentido a las angustias individuales y colectivas. Los
antropólogos interpretativos han examinado aspectos de la curación, como el trance ritual, en tanto que
despliegues simbólicos.
El punto clave es que los sistemas de curación proveen sentido a las personas que experimentan lo que
en apariencia, son formas de sufrimiento carentes de él. Esta provisión de sentido ofrece apoyo
psicológico en la dolencia y puede conllevar curación por medio de lo que se denomina “efecto
placebo”. Pueden suponerse algunos factores explicativos en el efecto placebo: la confianza en el
especialista que prescribe el tratamiento, el acto de la prescripción en sí o los detalles específicos de la
prescripción.
Antropología médica crítica: Enfoque dentro de la antropología médica que analiza las estructuras económicas y
políticas que modelan las condiciones de salud de la gente, su acceso a la asistencia sanitaria y los sistemas
médicos dominantes que se relacionan con ellos.
Medicalización: Categorización de un problema o asunto concreto como médico y necesitado de tratamiento
médico, cuando en la práctica, es económico o político.
Se centra en el análisis del modo en el que los factores estructurales como la economía política global,
los medios globales o la desigualdad social, influyen en el sistema de salud dominante, incluyendo en
este los diversos tipos de padecimientos, las condiciones de salud de la gente y su acceso a la
asistencia sanitaria.
Los antropólogos de la medicina críticos demuestran como la BMC sirve para reforzar la institución
médica en detrimento de los más pobres y los menos poderosos. Señalan el proceso de
“medicalización”, o categorización del problema, cuando su causa es estructural. De este modo, se
prescriben pastillas o inyecciones para la pobreza, el desalojo forzoso del domicilio de las personas o la
incapacidad para mantener a la familia.
Los antropólogos médicos críticos describen la generalizada práctica de la medicalización en los países
en desarrollo, o tratamiento de los problemas causados por la pobreza con pastillas y otras opciones
médicas. La gente pobre y en el paro de Pernambuco padecía síntomas de debilidad, insomnio y
ansiedad. Los médicos de la clínica les daban pastillas, sin embargo, la gente estaba malnutrida y
hambrienta, necesitaban comida, no pastillas. En este caso, como en otros, la medicalización de la
pobreza sirve a los intereses de las empresas farmacéuticas, no a los pobres.
Desde los 80, los antropólogos médicos críticos han estudiado la biomedicina occidental como un
sistema cultural. Aunque se reconozcan sus ventajas, se señalan áreas de mejora, como la reducción
de su dependencia de la tecnología, abriéndose a una comprensión de los problemas de salud en su
relación con las condiciones estructurales, no estrictamente biológicas, o la diversificación de los
tratamientos por medios alternativos como acupuntura, masajes o quiropráctica.
1 – GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO
Con la globalización, los problemas de salud se desplazan por el mundo hasta regiones y culturas
remotas mas rápidamente que nunca, como ejemplo el SIDA, pero también otras como síndrome agudo
respiratorio severo (SARS), la gripe aviar. La BMC también se expande por el mundo, pero al mismo
tiempo en Norteamérica y Europa se está recurriendo a formas de curación no occidentales y no
biomédicas, como la acupuntura o el masaje terapéutico.
A mediados del XX, avances científicos como los antibióticos, las vacunas contra las enfermedades
infantiles y las mejoras de la tecnología para el saneamiento redujeron espectacularmente la amenaza
de las enfermedades contagiosas. El SIDA, en los años 80, hizo debilitar la confianza en la sanidad. Se
crean nuevos espacios de exposición y contagio por el aumento de los viajes internacionales y la
migración, la deforestación (relacionada con las tasas más elevadas de malaria) y los proyectos de
desarrollo, entre otras razones.
Las enfermedades del desarrollo son problemas de salud (tanto enfermedades como dolencias)
causados o incrementados por las actividades propias del desarrollo económico (la construcción de
embalses y sistemas de irrigación en los trópicos genera un aumento de la esquitosimiasis, gusano
parásito en el sistema sanguíneo) y la sufren 200 millones de personas.
Otras enfermedades del desarrollo es la de la “selva de Kyasanur” (KFD), parecida a la gripe, pero o
con vómitos y diarreas al 3er día, entre los 5 y 15 días la fiebre es muy alta y adicionalmente, se pueden
producir hemorragias gastrointestinales, neumonía bronquial, meningitis, parálisis, encefalitis y
hemorragias. A principios de los 80 una epidemia arrasó una aldea de Kyasanur con una tasa de
mortalidad de un 18 % de los ingresados, los mas afectados eran agrícolas y ganaderos, que eran los
más expuestos a las áreas recién aclaradas junto al bosque. En estas zonas, las empresas
internacionales establecían plantaciones e iniciaban cría de ganado y las garrapatas eran el vector
transmisor del ganado a las personas.
PLURALISMO MÉDICO
Pluralismo médico: Existencia de más de un sistema de salud en una cultura, o política gubernamental, para
fomentar la integración de los sistemas de curación locales en la práctica biomédica.
El contacto entre culturas puede conducir a una situación en la que aspectos de ambas coexistan: dos o
más idiomas diferentes, religiones, sistemas legales o sistemas de salud. La expresión pluralismo
médico hace referencia a la presencia de sistemas múltiples de salud dentro de una misma sociedad, lo
que ofrece un amplio abanico de elecciones a las personas y mejora la calidad sanitaria. En otros casos
este pluralismo conduce a modelos de dolencias y curación en conflicto.
Los sherpas son un ejemplo de cultura en la cual la predilección por los sistemas de curación
tradicionales mantiene su fuerza junto al uso selectivo de la biomedicina occidental. Las terapias
disponibles en la región del Alto Khumbu encajan en 3 categorías:
Practicantes del budismo ortodoxo: “Lamas”, a los que se les consulta para la prevención
y cura mediante sus bendiciones, y “amchs” que ejercen la medicina tibetana, un sistema de
curación humoral.
Practicantes de religiones heterodoxas o chamánicas. Realizan ceremonias de
adivinación para la diagnosis.
Practicantes de la biomedicina. Clínica principalmente para turistas pero que los sherpas
usan de forma selectiva
El motivo de por qué la biomedicina no se ha hecho con el control es porque el turismo de alta montaña
no influye en profundidad en las relaciones sociales y la producción local, aunque trae consigo la nueva
medicina, no requiere de grandes inversiones del exterior como pasa con los megahoteles turísticos. Es
más, los sherpas mantienen el control de sus recursos productivos, incluidos sus habilidades y
conocimientos sobre la montaña.
Los antropólogos han documentado conflictos y malentendidos entre la biomedicina occidental y los
sistemas de salud locales. A menudo se produce una falta de comunicación médico-paciente, por
ejemplo, como una prescripción que debe tomarse con cada comida, cuando hay gente que no hace 3
comidas diarias.
El caso de la familia “F”, samoanos procedentes de Honolulú, en el que el padre fue acusado de la
muerte de su hija por negligencia, ya que, la niña que sufrió un primer ataque de diabetes a los 16, no
se le hacía un seguimiento de la enfermedad y sólo asistía al médico de forma irregular, aunque en
todas las ocasiones, los médicos les habían advertido de la importancia de su enfermedad y del
tratamiento que no seguía. Los expertos médicos se inclinaban cada vez mas a pensar que el problema
eran las diferencias culturales y que a pesar de todos los intentos, la familia era incapaz de cuidad de su
hija. El idioma era un problema, pensaban que cuando los médicos le decían “azúcar”, se referían a que
le faltaba azúcar... la confusión llevó al enfado y se desarrolló una falta de confianza respecto al hospital
y los médicos. La familia decidió atender la enfermedad de la niña por medio de los conocimientos de su
padre como curandero. Los samoanos creen que los niños mayores de 12 son como adultos y que
tengan responsabilidades como tales, para ellos, la hermana de la niña con 12 años, debería haberse
ocupado de su hermana enferma con la insulina y registrar los resultados.
Robert Trotter realizó una investigación sobre intoxicaciones por plomo en niños mexicanos. Las 3
fuentes comunes de intoxicación en EEUU son:
Una cuarta fuente, a través de un estudio realizado en los Angeles en los 80, fue el uso de un remedio,
usado por mexicanos americanos, tradicional, el azarcón, q contiene plomo y es usado para combatir el
empacho. EEUU tomó medidas y pidió a Trotter que investigara la disponibilidad y el uso del azarcón,
recomendando éste que el Gobierno de EEUU pusiera restricciones al uso de azarcón y de otro remedio
llamado greta.
COMUNICACIÓN EN SALUD PÚBLICA
Buena parte del trabajo de antropología médica aplicada se realiza en comunicación sobre la salud. Los
antropólogos pueden ayudar en el desarrollo de mensajes con mas contenido mediante distintos
métodos:
Estos métodos han ayudado a los médicos de atención sanitaria a entender las respuestas locales en
los programas públicos de vacunación de algunos países de Asia y Africa.
Desde 1978 la OMS ha apoyado la incorporación de prácticas de curación locales en los sistemas
sanitarios nacionales. Esta política surgió en respuesta a diversos factores. El primero, cada vez mayor
valoración de muchas tradiciones de curación no occidentales. Otro, la escasez de personal biomédico
capacitado. El tercero, el creciente aumento de las deficiencias de la biomedicina occidental para
abordar un contexto psicosocial personal.
Continúan los debates sobre la eficacia de muchas prácticas médicas tradicionales en comparación con
la biomedicina. Por ejemplo los opositores al método de la medicina tradicional, sostienen que no tiene
efecto en enfermedades infeccionas como el cólera, la malaria, la tuberculosis, la esquitosomiasis, la
lepra y otras. Insisten en que carece de sentido permitir o estimular las practicas rituales contra el
cólera, por ejemplo cuando un niño no ha sido vacunado contra él, Los defensores de la medicina
tradicional como componente de un sistema de salud intercultural señalan que esta es una
aproximación a la salud que trata de reducir la distancia entre los sistemas locales y occidentales de
salud que permita promover una prevención y tratamiento más eficaz de los problemas de salud. Esta
combinación de sistemas de salud ayudaría a llenar el espacio vacío que existe en una biomedicina que
soslaya la mentalidad de la persona , su alma y el entorno social , así como llevar a la medicina
tradicional algunas de las ventajas técnicas de la biomedicina.
TEMA 8 – RELACIONES INTERCULTURALES (14)
Migraciones, desplazados, refugiados, son uno de los aspectos que caracterizan la globalización. Es
cierto que, generalmente, se observan estos fenómenos bajo el prisma del conflicto, de los problemas
sociales y humanos que suelen conllevar (y que no son baladíes). Pero el nomadismo, el sincretismo,
los procesos de cambio, el turismo, han sido y son también parte de la andadura humana. En el mundo
de nuestros días el estudio de las relaciones interculturales es una necesidad, si los responsables en
estas cuestiones pretenden disponer de datos empíricos y análisis cuidadosos. Este tema, en cualquier
caso, no puede estudiarse sin calibrar las relaciones causales que estos flujos mantienen con las
materias estudiadas en los temas de antropología económica y antropología política, en primer lugar, e
incluso en antropología simbólica y del parentesco. Esto es así porque las conductas humanas,
incluyendo sus desplazamientos, suelen responder a un haz de motivos y generar múltiples
producciones culturales. En los desplazamientos se ponen en juego asuntos como la identidad y la
etnicidad, que requieren el conocimiento de las cosmovisiones de los agentes implicados y no sólo de
los factores que impulsan el movimiento.
Los antropólogos culturales estudian las formas en que la migración se relaciona con los sistemas
económicos y reproductivos, la salud y el desarrollo humanos durante el ciclo vital, el matrimonio y la
formación del hogar, el orden social y político, la religión y la cultura expresiva. Tres tendencias
caracterizan la investigación sobre migración en antropología cultural:
La experiencia en trabajo de campo en más de un sitio, con el fin de comprender los lugares de
origen y destino.
La combinación de perspectivas macro y micro. Los estudios de migración desafían el trabajo de
campo tradicional, centrado en un vecindario o en una aldea, creando la necesidad de
considerar fuerzas económicas, políticas y sociales, nacionales y globales.
Implicación en la investigación aplicada. Existen amplias posibilidades para que los antropólogos
contribuyan con sus conocimientos y sus datos a mejorar las políticas gubernamentales
relacionadas con la migración. Los antropólogos asesoran los intentos de reconducir la situación
de las personas forzadas a desplazarse por la guerra, la destrucción del entorno y la
construcción de grandes proyectos como embalses.
TIPOS DE MIGRACIÓN (TEMA 14 LIBRO)
La migración y sus efectos sobre los individuos se producen de muchos modos, varían en cuanto a
distancias, propósitos y el estatus de los migrantes en el nuevo destino. Las microculturas desempeñan
un papel importante en la migración y sus efectos sobre los migrantes.
TIPOS BASADOS EN LAS FRONTERAS ESPACIALES
MIGRACIÓN INTERIOR
Desplazamientos dentro de las fronteras estatales. A lo largo del S. XX, la forma dominante de este tipo
de migración fue la de campo a zonas urbanas, sobre todo por motivos laborales. Con arreglo a la teoría
de expulsión-atracción de la migración laboral, las zonas rurales son insuficientes para mantener el
crecimiento de la población y las expectativas crecientes de mejora de la calidad de vida (factor de
expulsión). Las ciudades (factor de atracción) por el contrario, atraen a las personas, en especial a los
jóvenes por motivos de empleo y estilos de vida. Así, la población rural sopesa los costes y beneficios
de la vida urbana y la rural, y decide si marcharse o quedarse. Esta teoría está emparentada con el
enfoque antropológico de la “agencia humana” o “elección racional”
MIGRACIÓN INTERNACIONAL
Movimiento de la población a través de las fronteras estatales. Esta migración ha ido incrementando en
volumen y relevancia, y en gran parte se debe a razones de trabajo y bienestar. Los países de destino
más importantes de las primeras migraciones internacionales fueron EEUU, Canadá, Argentina,
Australia y Nueva Zelanda, pero sus políticas de inmigración sólo aceptaban inmigración “blanca”, hasta
que fueron abriéndose. Las zonas clásicas de emigración del Norte, Oeste y Sur de Europa en la
actualidad reciben muchos inmigrantes, incluidos refugiados de África y Oriente Medio.
MIGRACIÓN TRANSNACIONAL
El debate que se produce en todas las ciencias sociales es sobre los efectos de las remesas en el
bienestar de los individuos y en el desarrollo de los países que las reciben. La cuestión más relevante a
largo plazo es si las remesas se convierten en inversiones que aumentan la calidad de vida de la gente,
o se emplean en el consumo a largo plazo. En cualquier caso, el término “inversión” es difícil de definir
¿Llevar a un niños a una clínica para vacunarlo es un gasto inmediato o una inversión? La mayoría de
los especialistas creen que las remesas son importantes para ayudar a las familias a mantener su salud
y su bienestar, así como para estimular el desarrollo de la economía local, mediante donaciones para la
construcción se escuelas, carreteras y clínicas.
Migración circular: Pauta regular de movimiento de población entre dos o más lugares, dentro de un solo país o
entre varios.
Desplazado: Persona forzada a abandonar su hogar, comunidad o país.
MIGRANTES LABORALES
Muchos miles de personas migran cada año durante un periodo de tiempo específico, sin objetivo de
establecer residencia permanente, Cuando los contratos son legales, a esta migración se le llama
“migración por contrato temporal”. El periodo de trabajo puede ser breve o de varios años. Las mujeres
asiáticas constituyen la categoría de crecimiento más rápido entre migrantes del mundo. Suelen
emplearse en el servicio doméstico y algunas como enfermeras u profesoras, a veces son reclutadas de
forma ilegal y carecen de protección laboral. La “migración circular” es lo que ocurre por ejemplo con
trabajadoras domésticas de América Latina, que tienen su residencia permanente en las zonas rurales,
pero trabajan largos periodos de tiempo para familias acomodadas en la ciudad, y puede que dejen a
sus hijos con los abuelos, enviándoles remeses para su sostenimiento.
PERSONAS DESPLAZADAS
Los “desplazados internos” son aquellos forzados a abandonar sus hogares y comunidades pero que
permanecen dentro del país. Forman la categoría de desplazados de crecimiento más rápido, se calcula
que son unos 26 millones de personas, siendo África el continente con mayor número. Muchos de ellos,
como los refugiados, viven en campos en condiciones de miseria, y como no cruzan fronteras, no caen
bajo el ámbito de protección de Naciones Unidas. La causa principal de estos desplazamientos internos
es la violencia, pero también los desastres naturales o paradójicamente los proyectos de desarrollo
(embalses, minas). La migración forzosa debida a proyectos de desarrollo se denomina
“desplazamiento provocado por el desarrollo). Uno de los casos más llamativos es la construcción de
una serie de grandes embalses en la India, que atraviesa el país por la mitad y supone la reubicación de
cientos de miles de personas, lo que ha causado reacciones internacionales.
La forma en que se reubica a los desplazados influye en la buena adaptación a sus nuevas vidas,
generalmente carecen de posibilidad de elegir a donde irán. Los antropólogos han descubierto algunos
factores clave que aumentan o disminuyen las tensiones de la reubicación. Un factor crítico es el grado
de similitud o diferencia con respecto al lugar de origen, en lo referente a clima, idioma o alimentación.
Otros elementos clave son la capacidad de los refugiados para obtener un empleo conforme a su
instrucción y su experiencia, la presencia de otros miembros de la familia y si las personas de la nueva
ubicación son acogedoras u hostiles.
MIGRANTES INSTITUCIONALES
Son individuos que se desplazan al interior de una institución social, voluntaria o involuntariamente,
monjes, ancianos, prisioneros, estudiantes, soldados… La adaptación de los estudiantes internacionales
es similar a otras formas de migración, con riesgos de tensión nerviosa. Muchos informan de problemas
de salud mental y sus parejas también suelen sufrir los trastornos de la deslocalización. Las
prolongadas misiones militares suelen cobrar un duro peaje en la salud mental del personal militar y
parecen asociarse con las elevadas tasas de suicidio, violencia interpersonal generada por el estrés y
problemas mayores de reajuste cuando regresan a casa.
La expresión “nuevos inmigrantes” hace referencia a las personas que se desplazan internacionalmente
desde los años 60. La categoría de nuevos inmigrantes en todo el mundo incluye una proporción en
rápido crecimiento de refugiados, la mayoría indigentes. Tres tendencias caracterizan la nueva
migración internacional en el siglo XXI:
Globalización: hay más países implicados en la migración internacional, lo que conduce a una
diversidad cultural en aumento en países emisores y receptores.
Aceleración: Se ha producido un crecimiento del número de migrantes en todo el mundo.
Feminización: Las mujeres son un porcentaje creciente de los migrantes internacionales desde y
hacia todas las áreas y en todos los tipos de migración, algunas modalidades presentan una
mayoría femenina.
En EEUU la categoría “nuevos inmigrantes” hace referencia a los que llegaron con posterioridad a las
enmiendas de las leyes de inmigración y naturalización de 1965. Este cambio hizo posible la entrada de
mucha gente de los países en desarrollo. Posteriormente, con la cláusula de la reunificación familiar, se
les permitió traer a sus familiares. La mayoría son de Asia, América Latina y Caribe. EEUU ofrece dos
tipos de visados a los extranjeros: Visados para inmigrantes (“de residencia”, por tiempo indefinido y con
derecho a solicitar trabajo y ciudadanía) y para turistas o estudiantes (tiempo limitado, sin derecho a
trabajo)
Movimiento notable desde los años 60, ahora los latinos son el 10% de la población de EEUU, sobre
todo mexicanos, puertorriqueños y cubanos. La mayor parte son mexicanos, y debido a ello, muchas
zonas rurales de México han quedado abandonadas a ancianos y sus nietos hasta las vacaciones de
Navidad, cuando los trabajadores regresan a sus familias por 1-2 semanas.
Mexico es, con diferencia, el origen principal de los inmigrantes nacidos fuera de estados unidos. Unas
12 millones de personas nacidas mexicanas ivien en estados unidos . la mayoría viven en los estados
tradicionales de destino california, Texas, , pero desde los años 90 del siglo pasado un numero
creciente esta estaleciendose en destinos nuevos como Georgia, Arkansas, carolina del norte,
Nebraska y Ohio. Mexico también es el principal origen de la migración no autorizada o legar a estados
unidos debido a la gran cantidad de emigrantes . muchas zonas rurales de mexico han quedado
abandonadas a los ancianos y sus nietos hasta las vacaciones de navidad , cuando los trabajadores
migrantes regresan con sus familias por una o dos semanas.
Son uno de los grupos de inmigrantes de crecimiento más rápido. La mayoría se agrupan Nueva York.
Aunque la mayoría dejaron sus hogares en busca de una vida mejor y ahora son de clase media y alta,
muchos quieren volver a su país, diciendo que en Nueva York hay trabajo pero no hay vida. Para estos
inmigrantes, como para otros, “la cadena” vincula a un inmigrante con otro. La “migración en cadena” es
una forma de movimiento de la población en el que la primera oleada de inmigrantes atrae a familiares y
amigos al destino. Así muchos de ellos han entrado por las medidas de unificación familiar, pero esta
política incluye sólo a la familia “nuclear” y excluye a importantes miembros de la familia “extensa”
dominicana. Para superar esta barrera, algunos utilizan la técnica de “matrimonio de negocios”, por la
que alguien que trata de migrar paga a un migrante legal o ciudadano y contrata un matrimonio. Aunque
muchos que ahora son de clase media-alta obtuvieron empleos bastante sólidos, la situación económica
ha empeorado. Por otro lado, las mujeres dominicanas tienen más opciones de empleo en EEUU que
en su país y esta pauta influye en las normas patriarcales, según las cuales la familia nuclear depende y
de los ingresos del varón y las responsabilidades domésticas recaen en la mujer. Las aportaciones de
la mujer suponen que las decisiones son más igualitarias y que puede contar con la colaboración del
hombre en tareas domésticas. Todos estos cambios ayudan a entender por qué muchos varones
dominicanos están más deseosos de regresar a su país que las mujeres.
La Guerra Civil de El Salvador (1979-1989) fue el principal motivo para la emigración. Los de clases
altas y medias se hicieron fácilmente con visado de turista, e incluso de inmigración y la mayoría de los
pobres entraron de forma “ilegal”, sin documentos. Los Salvadoreños de Long Island reciben salarios
bajos y trabajan en condiciones miserables, y a veces en varios trabajos. Para los más pobres, incluso
los trabajos más explotadores pueden suponer una mejora económica en comparación con los que les
supondría volver a su país. Long Island les atrae por su pujante economía informal, sector en el que no
es frecuente la inspección de visados. Pero aquí el coste de vida es superior al de otros lugares y la
combinación de bajos salarios y altos costes de vida ha mantenido a la mayoría de estos salvadoreños
en la categoría de pobres.
Suelen ser considerados modélicos, ya que sus hijos lo “hacen bien” en la escuela y alcanzan el éxito
económico.
La mayoría llegan como refugiados, por lo que su adaptación no sólo implica el aprendizaje de un
idioma y una cultura nuevos, sino también recuperarse de la tensión de una guerra y manejarse con
recuerdos dolorosos.
Migraron de forma voluntaria y les ha ido bien, como profesionales de clase alta, propietarios de
pequeños negocios o empleados en distintas ocupaciones.
Los chinos de Hong Kong han desarrollado sus propios centros comerciales, emisoras de radio y
televisión, periódicos, clubes de campo. Dado que sus ingresos generalmente altos, los inmigrantes de
Hong Kong han aumentado mucho el poder de compra canadiense.
Sin embargo para la mayoría de los migrantes el desplazamiento ha conllevado una situación
económica peor que se refleja también en sus pautas de consumo, los nuevos inmigrantes pueden
haber reducido sus gastos en productos caros y de ocio. Las necesidades primarias para los nuevos
inmigrantes en los años noventa incluían productos que solo poseían la mitad de los hogares.
Entre los migrantes vietnamitas que abandonaron su país por la guerra y se establecieron en EEUU,
hay tres subgrupos diferentes:
• La élite de la era 1975: Eran empleados del gobierno y el ejército y huyeron antes de vivir bajo
el comunismo. Muchos llegaron con sus familias incólumes y recibieron una generosa ayuda financiera
de EEUU. La mayoría, empleando su formación encontró rápido buenos trabajos y se adaptó con
prontitud.
• Boat people: Entraron en EEUU después del estallido del conflicto entre Vietnam y China en
1978. De origen rural, vivieron unos años bajo el comunismo y su salida fue difícil y peligrosa, un 50%
murieron en el camino. Los que sobrevivieron afrontaron meses en campos s de refugiados antes de ser
admitidos en EEUU. Tuvieron un proceso de adaptación mucho más difícil, su formación era menor y
las ayudas de EEUU se habían reducido.
• Chinos étnicos: Clase de empresarios en Vietnam, diferente y marginada socialmente, llegaron a
EEUU como boat-people. . Pasaron tiempos difíciles por su carencia de formación de estilo occidental y
fueron objeto de discriminación de los restantes vietnamitas de EEUU.
Tras 1965, llegaron en diferentes oleadas y se fueron estableciendo en Nueva York. Los primeros, con
elevada formación, fueron médicos, ingenieros, y directivos. Los componentes de las siguientes
oleadas, con menor instrucción, encontraron trabajo en negocios familiares o en servicios. Los hindúes
dominan algunos sectores, como el de tiendas de comestibles, moteles… Su historia se juzga exitosa,
dan gran valor a la formación de los hijos y los animan a estudios superiores. El mantenimiento de los
valores culturales hindúes frente a las pautas dominantes de la cultura estadounidense es una
preocupación continua de los componentes de la primera oleada. Tratan de atraer a los jóvenes
adaptándose a sus estilos de vida y preferencias en cuestiones como el tipo de comida servida tras los
rituales. El establecimiento de templos que ofrezca diversidad ritual para hindúes es otro reto para el
hinduismo en EEUU.
LOS NUEVOS INMIGRANTES DE LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA
Muchos de los refugiados de la antigua unión soviética son judíos. Aunque la mayoría de los judíos
soviéticos vive en Israel, desde mediados de los años sesenta unos 300.000 se han asentado en
estados unidos especialmente en california. Los inmigrantes judíos soviéticos hacen frente a algunos
problemas, muchos pasan por tiempo difíciles buscando trabajo acorde a su preparación y su empleo
previo en la unión soviética, muchos de ellos aún continúan en el paro o están empleados en trabajos
menores con independencia de su cualificación profesional. Esta pauta se produce en especial para las
mujeres, eran profesionales en la unión soviética pero no consiguen encontrar otro empleo en estados
unidos más que la limpieza doméstica o el cuidado de niños. Otro problema importante se da en las
opciones matrimoniales. Las normas culturales estimulan el matrimonio interétnico, pero el número de
aspirantes en estados unidos es reducido.
Las cuestiones más importantes con respecto a las políticas de migración, las regulaciones y los
programas, afectan a las políticas estatales e internacionales de inclusión y exclusión de determinadas
categorías de individuos. Los derechos humanos de los distintos tipos de migrantes varían de forma
notable. Migrantes de todo tipo, incluidos grupos migratorios de larga duración, tratan de encontrar
formas de proteger sus estilos de vida, manteniendo su salud y creando seguridad para el futuro.
Las amenazas para la salud dependen de una amplia variedad de tipos de migración y destinos. Un
grupo especialmente afectado es el de aquellos cuyo modo de vida depende de sistemas económicos a
largo plazo y requiere movilidad espacial, como cazadores-recolectores, horticultores y pastores. La
recurrencia de sequías y escasez de alimentos en el Sahel está provocando que los antropólogos
culturales investiguen sobre la forma de impedir estas situaciones, mediante un mejor control y un
aumento en el suministro de servicios.
INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Las regulaciones nacionales que imponen cuotas a la cantidad y los tipos de inmigrantes recibidos y
que establecen cómo deben ser tratados están en buena medida dictadas por intereses económicos y
políticos. Incluso en los casos de cuotas aparentemente humanitarias, los gobiernos analizan los costes
y beneficios sobre lo que se ganará y lo que se perderá. Uno de los factores económicos más obvios
que influyen en las regulaciones es el flujo de mano de obra, la mano de obra inmigrante y barata,
incluso ilegal se emplea en todo el mundo para mantener los beneficios de negocios y servicios de los
más acomodados, y socavan la posición de los trabajadores establecidos.
Aunque “desarrollo” no es exactamente lo mismo que “evolución”, ambos términos están sólidamente
vinculados en la tradición intelectual de occidente. El evolucionismo social y el desarrollismo son
planteamientos que van casi de la mano, si los abstraemos, los extraemos, de sus concretas
circunstancias históricas. Materia con orientación claramente (aunque no sólo) aplicada, la antropología
del desarrollo entra en contacto con cuestiones ya suscitadas en, por ejemplo, la antropología médica.
En efecto, la reflexión sobre los modelos, el tipo, las formulaciones de desarrollo que plantean las
agencias internacionales nos conduce directamente a la cuestión de que el desarrollo no es, en último
extremo, un dato empírico, sino una cosmovisión. Y a la consecuente sospecha de que, en grado
variable, el desarrollo es una entidad de corte claramente etnocéntrico.
EL subcampos de la antropología del desarrollo investiga la relación entre cultura y desarrollo para
mejorar la vida de las personas y reducir la pobreza. Tiene pues un señalado componente aplicado, así
como otro crítico, pues se pregunta por las causas de la pobreza.
Aculturación: Modalidad de cambio cultural en la cual una cultura minoritaria se asemeja a la cultura dominante.
Asimilación: Forma de cambio cultural en la que una cultura es completamente aculturada o decultuada, y deja de
ser diferenciable como poseedora de una identidad particular.
INVENTO
Descubrimiento de algo nuevo. (imprenta, pólvora, vacuna, democracia) La mayoría de los inventos se
desarrolla gradualmente con el paso del tiempo mediante la experimentación y la acumulación de
conocimientos, pero algunos apareen de forma súbita. Muchos inventos conllevan cambios culturales
positivos, pero algunos inspirados por un objetivo social positivo pueden presentar efectos no deseados.
DIFUSIÓN
Expansión de la cultura por contacto. Esta relacionada con la invención, ya que es probable que los
inventos se difundan. La difusión puede darse de varias maneras:
En cuanto a la aculturación, en los casos más extremos el impacto en la cultura minoritaria es tal que
concluye en su extinción. Cambios de esta índole se han producido en numerosos pueblos indígenas
como efecto de la globalización y la introducción de las nuevas tecnologías.
TEORÍAS Y MODELOS DE DESARROLLO
No existe una visión única del desarrollo ni de cómo conseguirlo. Los debates sobre estas cuestiones
son acaloradas e involucran a especialistas de muchas disciplinas, gobiernos y poblaciones de todo el
mundo. Aquí se presentan cinco teorías o modelos de desarrollo que difieren entre sí en los siguientes
aspectos:
MODERNIZACIÓN
Tras la II Guerra Mundial, el desarrollo como cambio “inducido” vino dado por la aplicación de la
modernización en los países en desarrollo.. El desarrollo internacional es similar a la modernización en
cuanto a sus propósitos y su elemento crucial es el crecimiento económico. Según esta teoría, las
inversiones en crecimiento económico conducirán al bienestar humano, a través del incremento gradual
de prosperidad entre los menos favorecidos. El estímulo al crecimiento económico en los países en
desarrollo incluye 2 estrategias:
DESARROLLO DISTRIBUTIVO
Contrasta con el orientado al crecimiento por su énfasis en la igualdad social de los beneficios,
especialmente en cuanto al aumento de ingresos, alfabetización y salud. Su postura se basa en la
evidencia de que el desarrollo orientado al crecimiento incrementa la desigualdad social. Este enfoque
se opone a los ajustes estructurales porque socavan el bienestar de los pobres retirando sus escasos
derechos de servicios. Se percibe la necesidad de gobiernos benévolos que garanticen el acceso
equitativo a recursos fundamentales, para aumentar la capacidad de los pobres de proveer sus
necesidades. Aunque los neoliberales dicen que este sistema no es realista ni factible, los defensores
del mismo señalan casos en los que el modelo ha funcionado. En la India, en Kerala, movimientos
populares presionaron al estado para redistribuir la propiedad de la tierra y paliar en cierta medida la
desigualdad social. En otros casos, la gente presionó para mejorar las condiciones de una aldea
suministrando comidas en la escuela para niños pobres, incrementando así la asistencia de los niños a
la escuela e invirtiendo en instalaciones escolares.
DESARROLLO HUMANO
Esta estrategia pone el acento en la inversión en bienestar humano. Naciones Unidas adoptó esta
expresión para subrayar la necesidad de mejorar el bienestar en términos de salud, educación y
seguridad personal. En este modelo, estas inversiones conducirán al desarrollo económico. Lo opuesto
no es necesariamente cierto, el nivel de crecimiento económico de un país no se correlaciona
necesariamente con su nivel de desarrollo humano. Así, desde este enfoque, el crecimiento económico
ni es un fin en sí mismo, ni un componente necesario del desarrollo como medida del bienestar humano.
Los recursos económicos, en combinación con políticas distributivas, son una base sólida de acceso a
niveles altos de desarrollo humano.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Hace referencia a las modalidades de mejora que no destruyen recursos no renovables y pueden
mantenerse financieramente con el paso del tiempo. Defiende que el crecimiento económico de los
países ricos es costoso en cuanto al entorno natural y las personas cuyas vidas dependen de
ecosistemas frágiles. Sostienen que dicho crecimiento no puede sostenerse a este nivel. En 1992 la
Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, la Cumbre de Río, estableció
objetivos de acción global para asegurar el bienestar del planeta y sus habitantes, pero los países
difieren en cuanto a su respaldo a esas políticas.
Los antropólogos culturales muestran una atención creciente hacia el análisis de instituciones,
organizaciones y especialistas implicados en políticas de desarrollo, programas y proyectos. Con este
conocimiento, los antropólogos tienen más oportunidades de diseñar políticas y programas de
desarrollo. La investigación institucional incluye el estudio de los sistemas de gestión de las instituciones
de pequeño o gran tamaño, como el Banco Mundial. Las materias incluyen las conductas dentro de las
instituciones, las interacciones sociales con la “población cliente” y los discursos institucionales.
Instituciones bilaterales: Implican sólo a dos países, el donante y el receptor. Estas instituciones
varían en el tamaño de sus programas de ayuda, los programas que respaldan o la proporción de
ayuda desembolsada que debe ser devuelta con intereses, en comparación con la ayuda concedida
que no requiere devolución. Préstamos y ayudas se diferencian también en función de si están
condicionados. Los “préstamos condicionados” requieren que un porcentaje determinado de los
gastos del proyecto se destinen a bienes o servicios procedentes del país donante. Por ejemplo, un
préstamo condicionado a un país para la construcción de una carretera puede exigir que un
porcentaje de los fondos se destine a empresas constructoras, vuelos y gastos en hoteles, comidas
para los expertos del país donante. Cuando los préstamos o ayudas no están condicionados, el país
receptor puede decidir libremente el uso de los fondos. Otra diferencia entre las instituciones
bilaterales es la proporción de la ayuda total que se dirige a los países más pobres.
ACCIONES DE MOVIMIENTOS DE BASE
Muchos países han experimentado con acciones o aproximaciones surgidas de los movimientos de
base orientados al desarrollo o proyectos locales a pequeña escala. Esta alternativa a los desarrollados
por las grandes agencias, tienen más probabilidades de ser culturalmente más adecuados, fundarse en
la participación local y tener éxito. Las organizaciones religiosas también apoyan una amplia variedad
de proyectos de desarrollo de base local. En las situaciones de extrema pobreza, con opciones
limitadas o inexistentes de alternativas para generar ingresos, pueden ser necesarios programas del
gobierno para complementar iniciativas de base, fundadas en la confianza.
La expresión “capital social” hace referencia a los recursos intangibles en forma de vínculos sociales,
confianza y cooperación. Muchas organizaciones a escala local hacen uso del capital social para
proveer las necesidades sociales básicas. En los años 70, Kenia financió un programa en el que el
gobierno se comprometía a enviar maestros a las comunidades locales si éstas construían escuelas.
Este programa formaba parte de la promoción en Kenia de la “autoayuda”, en la mejora de la sanidad,
vivienda y escolarización. La respuesta fue abrumadoramente positiva, las comunidades se volcaron en
la construcción de escuelas.
EEUU persigue ahora reducir el apoyo financiero al desarrollo internacional y estimular su privatización.
Han surgido centenares de ONG. Parte de ellas se orientan a asuntos concretos (educación de niñas,
prevención de VIH, derechos humanos, refugiados), pero otras son grandes organizaciones paraguas,
con proyectos que cubren varios aspectos. Desgraciadamente algunas solo son fachadas, fundadas
gracias a los recursos de gobiernos y no gubernamentales, pero sin trabajo en la práctica.
PROYECTOS DE DESARROLLO
Proyecto de desarrollo: Conjunto de actividades diseñadas para poner en acción políticas de desarrollo.
Ciclo del proyecto: Etapas de un proyecto de desarrollo desde su planificación inicial hasta su final: Identificación
del proyecto, diseño, presupuesto, puesta en marcha y evaluación.
Antropología del desarrollo tradicional: Enfoque del desarrollo internacional en el que los antropólogos aceptan
la función de ayudar a que funciones mejor brindando información cultural a los planificadores.
Antropología crítica del desarrollo: Enfoque del desarrollo internacional en el que los antropólogos adoptan un
papel de reflexión crítica y se preguntan el porqué y quienes serán los beneficiarios de la realización de
determinadas políticas y programas de desarrollo.
Las instituciones de desarrollo llevan a cabo sus objetivos mediante proyectos de desarrollo. Si un
gobierno establece una política de incremento de la producción agrícola en un determinado porcentaje
en un periodo concreto, un proyecto de desarrollo para realizar esta política podría ser la construcción
de canales de irrigación que suministres agua a un grupo de agricultores.
Las razones principales por las que un proyecto de desarrollo fracasa son las siguientes:
AJUSTE CULTURAL
Es importante el “ajuste cultural”, o consideración de la cultura local en el diseño del proyecto. Ejemplos
de desajuste son la exigencia de firma a individuos analfabetos o fotografiar a mujeres musulmanas
cuando no pueden mostrar públicamente su rostro. A parte del desperdicio de recursos, los proyectos
diseñados de manera inadecuada tienen como efecto la exclusión de los que se pretende que son
beneficiarios. La antropología aplicada puede proporcionar pistas sobre la forma de conseguir ajuste
cultural para que el proyecto tenga éxito.
Las primeras décadas de la antropología del desarrollo estuvieron dominadas por la “antropología del
desarrollo tradicional”, según esto, los antropólogos desempeñan una función de ayuda para que las
políticas y programas de desarrollo funcionen mejor. El antropólogo puede actuar como intermediario
cultural, una persona que utiliza el conocimiento de la cultura donante y la receptora para idear un plan
que funcione. Pero la creciente preocupación por los efectos negativos de muchos proyectos de
desarrollo supuestamente positivos ha llevado a la aparición de la “antropología crítica del desarrollo”.
La cuestión ya no es “¿Qué puedo hacer para que este proyecto tenga éxito?”, sino “¿Es este un buen
proyecto desde la perspectiva de la población local y su entorno?”
Los pueblos indígenas han sido víctimas en muchas facetas del desarrollo orientado al crecimiento,
como lo fueron anteriormente con el colonialismo. En la actualidad, muchos grupos indígenas están
redefiniendo el desarrollo y tomándolo bajo su propio control. Los pueblos indígenas difieren de la casi
totalidad de las minorías, en que suelen ocupar áreas remotas y con frecuencia, ricas en recursos
naturales. En cierta medida, lo remoto los ha protegido de los extranjeros.
No existen estadísticas precisas sobre poblaciones indígenas. Hay varias razones que explican esa falta
de datos: No hay acuerdo sobre a quien considerar indígena, algunos gobiernos no se molestan en
realizar censos de población indígena y a menudo es físicamente difícil llevar a cabo censos en zonas
indígenas. (el pueblo indígena de las Andamán, permanece sin computar porque los funcionarios no
pueden desembarcar sin que les disparen con arcos y flechas). Se estima que los pueblos indígenas
oscilan entre los 300-350 millones de personas.
En los últimos siglos, muchos grupos de indígenas y sus culturas han sido exterminados por efecto del
contacto con los extranjeros. Con el colonialismo han sufrido ataques a gran escala de extranjeros con
el fin de apropiarse de sus tierras por la fuerza, les han impedido la práctica de su estilo de vida
tradicional y han padecido la integración en los estados coloniales como individuos marginales. Los
intereses económicos del mundo contemporáneo implican la toma o el control de los territorios de los
pueblos. La pérdida de su autonomía política, económica y expresiva ha tenido consecuencias
devastadoras físicas y psíquicas sobre ellos.
PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS TERRITORIALES
Los pueblos indígenas han buscado siempre resistirse a los efectos negativos de la “civilización”. En la
actualidad, contratan abogados y asesores para reclamar y defender sus derechos territoriales, alcanzar
la autodeterminación y protegerse de las amenazas externas. Muchos indígenas se han formado como
juristas, investigadores y abogados. En cada zona del mundo existen diferencias que afectan a los
derechos territoriales, país por país, en los códigos legales, y puede haber distinta adhesión a cada uno
de ellos.
América Latina: Pocos países latinoamericanos brindan protección legal contra la invasión territorial de
los indígenas. Nicaragua, Peru, Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil se han convertido en la vanguardia
de la promulgación de políticas que legitiman los derechos indígenas sobre la tierra. Con todo, hay una
gran brecha entre la protección legal y la de hecho. Un número creciente de indígenas se han visto
forzados a abandonar sus tierras por pobreza, degradación ambiental o violencia las últimas décadas.
Muchos han migrado a las ciudades en busca de trabajo asalariado y los que permanecen deben
afrontar pobreza aguda e inseguridad. Desde los 90 ha surgido el activismo político de los pueblos
indígenas. La violencia continúa estallando entre grupos indígenas y estructuras estatales de poder, en
especial en Chiapas. EN 2005 los participantes en el “Primer Encuentro sobre Pueblos Indígenas
Aislados del Amazonas”, crearon la “Alianza Internacional para la Protección de los Indígenas Aislados”,
cuyo propósito es que los gobiernos se preocupen por la situación de peligro de muchos pueblos
indígenas, derecho al aislamiento y protección frente al contacto no deseado con extranjeros.
Canadá: La legislación diferencia entre dos tipos de pueblos nativos y sus reclamaciones territoriales.
Las reclamaciones específicas tratan problemas surgidos de acuerdos o tratados previos y suelen tener
como objetivo compensaciones monetarias. Las reclamaciones globales son las realizadas por pueblos
nativos que ni han sido desplazados ni firmaron acuerdos. En este segundo caso, los intereses de
prospecciones mineras o petrolíferas han llevado a los gobiernos a negociar con los pueblos indígenas,
en un intento de redefinir las últimas reclamaciones nativas o de que renuncien a ellas.
Asia: La mayoría de los países han mostrado resistencia al reconocimiento de derechos territoriales de
los pueblos indígenas. Al sudeste de Bangladesh, hay pueblos que están siendo invadidos
masivamente por colonos de zonas superpobladas. Los colonos ocupan zonas fértiles y los indígenas
están en peligro en muchos aspectos.
África. Los intereses políticos de los gobiernos estatales por hacer valer las fronteras territoriales han
creado dificultades para los pueblos indígenas, en especial las poblaciones nómadas, como cazadores-
recolectores y pastores. Muchos pastores del Sahel se han convertido en refugiados y viven en
condiciones terribles, como los Tuareg. Tradicionalmente vivían en un territorio que ocupaba tierras de
varios países (Malí, Níger, Argelia, Burkina Faso y Libia) y dados los conflictos políticos de la región,
miles de Tuaregs viven en el exilio en Mauritania y sus perspectivas son malas. Surgen movimientos de
resistencia pero los estados actúan para eliminarlos. Sudáfrica ha establecido una legislación más
protectora para los San, que la de Namibia o Botswana.
Australia y Nueva Zelanda: La situación es diversa, aunque con progresos en Australia en cuanto al
reconocimiento legal de derechos aborígenes territoriales. El desarrollo urbano, la expansión de la
población no aborigen, construcción de carreteras, extracción minera y turismo internacional son
algunas de las principales amenazas para su modo de vida y sus lugares sagrados. El activismo
aborigen ha tenido un éxito notable, llegando incluso a presentar reclamaciones de derechos sobre
agua y territorio ante el Tribunal Supremo.
Muchos pueblos indígenas han formado organizaciones para el cambio, con el propósito de estimular el
desarrollo desde dentro. En muchos casos, como respuesta a las amenazas exteriores, estas
organizaciones conectan a grupos que anteriormente estaban separados y además, están
aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías y los medios para crear y mantener lazos. Aunque
sea tentador ver con esperanza las nuevas formas de resistencia que están surgiendo, así como la
autodeterminación, la organización indígena no se puede generalizar a todos los grupos. Muchos logran
hacer valer sus reclamaciones y están mejorando su situación, pero otros muchos sufren una represión
política y económica extrema, y su posible extinción.
MUJERES Y DESARROLLO
Pese a lo diferentes que son las dos categorías, los efectos del colonialismo y del desarrollo
internacional son similares en las mujeres y en los pueblos indígenas. Las mujeres han perdido sus
derechos económicos de acceso y su poder político en sus comunidades. La descendencia matrilineal
por ejemplo, está en declive en todo el mundo. Otro factor negativo omnipresente en la situación de las
mujeres es el “sesgo masculino del desarrollo”.
Diseño y puesta en marcha de proyectos de desarrollo en los cuales los varones son beneficiarios y
que soslayan su impacto en el estatus y el rol de las mujeres. Este factor se comenzó a percibir hacia
los años 70, al observarse que muchos proyectos omitían completamente a las mujeres como
beneficiarias, centrándose en los varones para iniciativas como el aumento de cultivos comerciales o el
aprendizaje de nuevas tecnologías. Generalmente, los proyectos destinados a las mujeres se
circunscribían al ámbito doméstico, lo que conduce a la domesticación de las mujeres.
La inclusión de los conocimientos, preocupaciones y voces femeninas ha hecho saltar a un primer plano
cuestiones nuevas e importantes, redefiniendo el desarrollo para que se ajuste a las necesidades de las
mujeres. Una de estas cuestiones es la violencia de género. Los programas contra la violencia hacia
niñas y mujeres tienden a ocuparse de sus efectos más que de sus causas, a menudo con resultados
desastrosos. Por ejemplo, pueden tratar de aumentar la seguridad personal de niñas y mujeres en
campos de refugiados incrementando el número de guardias en el campo, pero con frecuencia, son los
propios guardias los culpables de los maltratos.
En muchos países las mujeres han mejorado su condición y bienestar mediante la formación de
organizaciones que en ocasiones son parte de su cultura tradicional, y en otras consecuencia de la
influencia exterior. Algunas son locales y a pequeña escala, otras globales como la Banca Mundial de la
Mujer, una organización internacional surgida en programas de crédito para mujeres trabajadoras
pobres que comenzó en la India.
En la zona rural de Mozambique existe un sistema de créditos de base comunitaria que concede
préstamos a las mujeres campesinas para la compra de semillas, fertilizantes y equipos. Al inicio de
este programa, 32 familias campesinas formaron siete grupos solidarios con mujeres a la cabeza, y
gestionaron con eficacia el trabajo. Con su esfuerzo aumentaron las cosechas, pagaron los préstamos y
fueron avanzando con nuevos objetivos que mejoraron su calidad de vida. En Chiapas, surgió un
sistema informal de redes sociales para ayudar a las mujeres mayas pobres, vendedoras ambulantes.
En principio estas redes se crearon para responder a violaciones y asaltos. En Kazajistán, en respuesta
a la extensión de la violencia doméstica de maridos contra esposas, una ONG llamada Sociedad de
Mujeres Musulmanas, la define como problema que la fe islámica debe atender a pie de calle.
Rechazan trabajar con la policía y activistas civiles, que ofrecen soluciones en las que están implícitas
la criminalización de la infracción y el arresto. En su lugar, la SMM contempla la violencia doméstica
como un asunto privado que debe tratarse mediante el empleo de los valores islámicos. Su principio
rector es reconstruir la familia y para ello asesoran a las víctimas, les dan refugio y hacen labor de
mediación en la pareja. De esta manera, operan en los límites de su cultura y la utilizan para obtener
resultados positivos dentro de esos límites.
Pese a los numerosos avances de las poblaciones locales y las mujeres en la reconfiguración del
desarrollo para mejorar sus vidas, más que las de grupos externos como empresas internacionales y
estados neocoloniales, el grueso del dinero para el “desarrollo” se destina todavía a megaproyectos que
hacen más por los individuos que ya cuentan con recursos que por lo pobres.
Los proyectos de desarrollo son el principal mecanismo mediante el que las instituciones alcanzan sus
objetivos. Generalmente están diseñados por personas ajenas, a menudo con escaso conocimiento
local, y siguen pautas universales que “valen igual para un roto que para un descosido”. Estos abarcan
desde megaproyectos como grandes embalses a otros pequeños, siendo los primeros mucho más
dañinos para la población local que los segundos. Los supuestos beneficiarios, o “población objetivo”,
no son consultados sobre los proyectos que afectarán a su comunidad. Los críticos de estas iniciativas,
impuestas desde el exterior y con frecuencia dañinas, se refieren a ellas como agresiones desarrollistas,
imposición de proyectos de desarrollo y políticas sin consentimiento previo, informado y libre sobre los
individuos afectados. Este desarrollo viola los derechos humanos de la población local, incluido su
derecho a continuar su modo de vida en su territorio y evitar la destrucción ambiental. Además, no
contribuye a evitar o paliar la pobreza.
Agresión desarrollista: Imposición de proyectos de desarrollo y políticas sin consentimiento previo, informado y
libre sobre los individuos afectados.
Proyecto de vida: Perspectiva de la población local acerca de la dirección que desea tomen sus propias vidas,
configurada por su conocimiento, su historia y su contexto.
Más allá de la crítica, los pueblos indígenas, las mujeres y las restantes victimas de la agresión
desarrollista están redefiniendo que debe hacerse para mejorar sus vidas o protegerlos de un futuro
empeoramiento. Proponen el concepto de “proyecto de vida” mejor que el de proyecto de desarrollo.
La conexión del turismo cultural y el desarrollo es un arma de doble filo, con costes y beneficios. La
promoción del patrimonio cultural mediante el turismo requiere la expansión de una infraestructura de
apoyo (servicios para turistas) Por ello, aunque genere ingresos y este turismo pueda preservar y
proteger el patrimonio cultural, la presencia de la industria turística y los turistas también pueden
dañarlo.
Un área creciente relacionada con la preservación del patrimonio cultural es la de los derechos de
propiedad intelectual o propiedad cultural. La legislación de la cultura es otro arma de doble filo. Por un
lado las leyes pueden ayudar a los pueblos, como los San del sur de África y su obtención de una parte
de los beneficios de la comercialización de la Hoodia. Por otro lado la legislación de la cultura puede
transformar gran parte de la vida cotidiana en una batalla legal, los San por ejemplo, tenían un completo
derecho sobre la Hoodia, no necesitaban contratar abogados internacionales.
Todo, desde las direcciones web que pueden usar nombres tribales, hasta la declaración de lo que es
“champagne” o no lo es, puede ser objeto de litigio en la actualidad. Y podemos estar seguros de esto,
el dinero está implicado de principio a fin, porque es más difícil cuantificar el sentimiento de identidad de
los individuos que se definen a sí mismos en relación con un lugar, un producto, o un sabor.
En los próximos años, el modo en que se defina, comprenda y debata la cultura será un factor relevante
en el cambio y el desarrollo internacional, regional y local. Al igual que las poblaciones locales de todo el
mundo están redefiniendo el desarrollo y reivindicando su cultura, también están colaborando a redefinir
la teoría, la práctica y la aplicación de la antropología cultural.