Nuevos Enfoques para El Diagnostico Financiero Empresarial
Nuevos Enfoques para El Diagnostico Financiero Empresarial
Nuevos Enfoques para El Diagnostico Financiero Empresarial
Pero ¿Cómo puede hacerse para que el diagnostico financiero no sea un problema más
que debe resolverse en la compañía, principalmente por la cantidad de tiempo que
generalmente se invierte en esta actividad?
Cabe resaltar, que el análisis de Estados Financieras no sólo es importante para los
administradores de la empresa, sino para los inversionistas y acreedores, es decir sus
STAKEHOLDERS y/o GRUPOS DE INTERES. Desde el punto de vista interno, los
administradores financieros, utilizan la información proporcionada por el análisis de tal
modo que las decisiones de financiamiento e inversión maximicen el valor de la compañía.
Desde el punto de vista externo, los accionistas y los acreedores lo emplean para evaluar
que tan atractiva es la empresa como una inversión.
De acuerdo a Oscar León García (2009). “Por diagnóstico financiero o análisis financiero
puede entenderse el estudio que se hace de la información que proporciona la contabilidad
y de toda la demás información disponible, para tratar de determinar la situación financiera
de la empresa o de un área específica de ésta. Aunque la información contenida en los
estados financieros es la que en primera instancia ayuda a conocer algo sobre la empresa,
no quiere decir que sea concluyente en un estudio de la situación financiera de la misma.
La contabilidad muestra cifras históricas, hechos cumplidos, que no necesariamente
determinan lo que sucederá en el futuro. Se hace necesario, por lo tanto, recurrir a otro
tipo de información cuantitativa y cualitativa que complemente la contable y permita
conocer con precisión la situación del negocio”.
Como lo define Ana Gil Álvarez (2004) en su libro Introducción al Análisis Financiero
“dentro del proceso de análisis podemos diferenciar fases o etapas que facilitan el
desarrollo del objeto de evaluación”. A continuación se describe en qué consiste
cada una de las fases o etapas del diagnóstico financiero.
Las diferentes relaciones que pueden existir entre las cuentas del balance general
y el estado de pérdidas y ganancias se han agrupado de diversas maneras, tratando
de analizar de forma global los aspectos más importantes de las finanzas de una
empresa, a través de herramientas complementarias como el análisis horizontal
(permite comparar dos o más periodos e identificar los aumentos y disminuciones
en cada uno de los rubros que componen los estados financieros) y vertical
(determina la participación relativa de cada rubro sobre una categoría común que
los agrupa en un solo periodo).
ANÁLISIS VERTICAL
Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada
cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere
determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total
del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 =
10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos.
Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente,
puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas
que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en
efectivo en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna
(TEMA QUE SE TRATARA MAS ADELANTE EMO Efectivo Mínimo de Operación).
Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente
necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben
necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial
atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las
ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por
sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder
realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo
Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar
(Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y
comerciales, suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios.
Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos
corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido.
Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las
obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas
judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de
la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es
importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidad de pago de la
empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene. Así como se puede analizar
el Balance general, se puede también analizar el Estado de resultados, para lo cual
se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor de referencia serán las
ventas, puesto que se debe determinar cuánto representa un determinado concepto
(Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos no operacionales, Impuestos,
Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas.
ANÁLISIS HORIZONTAL
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o
cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede
a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150,
entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una
variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
INDICADORES FINANCIEROS
Los indicadores o razones financieras, los cuales son utilizados para mostrar las
relaciones que existen entre las diferentes cuentas de los Estados Financieros;
desde el punto de vista del inversionista le sirve para la predicción del futuro de la
compañía, mientras que para la administración del negocio, es útil como una forma
de anticipar las condiciones futuras y, como punto de partida para la planeación de
aquellas operaciones que hayan de influir sobre el curso futuro de eventos.
Las razones o indicadores promedio del sector industrial del cual hace parte
la empresa analizada.
1. INDICADORES DE LIQUIDEZ
Este índice relaciona los activos corrientes frente a los pasivos de la misma
naturaleza. Cuanto más alto sea el coeficiente, la empresa tendrá mayores
posibilidades de efectuar sus pagos de corto plazo.
La liquidez corriente muestra la capacidad de las empresas para hacer frente a sus
vencimientos de corto plazo, estando influenciada por la composición del activo
circulante y las deudas a corto plazo, por lo que su análisis periódico permite
prevenir situaciones de iliquidez y posteriores problemas de insolvencia en las
empresas.
Generalmente se maneja el criterio de que una relación adecuada entre los activos
y pasivos corrientes es de 1 a 1, considerándose, especialmente desde el punto de
vista del acreedor, que el índice es mejor cuando alcanza valores más altos. No
obstante, esta última percepción debe tomar en cuenta que un índice demasiado
elevado puede ocultar un manejo inadecuado de activos corrientes, pudiendo tener
las empresas excesos de liquidez poco productivos.
No se puede precisar cuál es el valor ideal para este indicador, pero, en principio, el
más adecuado podría acercarse a 1, aunque es admisible por debajo de este nivel,
dependiendo del tipo de empresa y de la época del año en la cual se ha hecho el
corte del balance. Al respecto de este índice cabe señalar que existe una gran
diferencia, por razones obvias, entre lo que debe ser la prueba ácida para una
empresa industrial por ejemplo, que para una empresa comercial; pues de acuerdo
con su actividad las cantidades de inventario que manejan son distintas, teniendo
esta cuenta diferente influencia en la valoración de la liquidez.
Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de
los Activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se
llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuántos
ALEJANDRO ACEVEDO AMOROCHO 3A 23
recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.
Los indicadores de endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir en qué grado
y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa.
De la misma manera, se trata de establecer el riesgo que corren tanto los
acreedores como los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado
nivel de endeudamiento (Ortiz, 2003, p.256).
Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores
de la empresa. No debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con
patrimonio, puesto que, en el fondo, ambos constituyen un compromiso para la
empresa.
Para elaborar este índice se utiliza el valor del activo fijo neto tangible (no se toma
en cuenta el intangible) debido a que esta cuenta indica la inversión en maquinaria
y equipos que usan las empresas para producir.
2.4. Apalancamiento
Estos indicadores tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las empresas
utilizan sus recursos. De esta forma, miden el nivel de rotación de los componentes
del activo; el grado de recuperación de los créditos y del pago de las obligaciones;
la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos según la velocidad de
recuperación de los valores aplicados en ellos y el peso de diversos gastos de la
firma en relación con los ingresos generados por ventas.
Muestra el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio, en un
periodo determinado de tiempo, generalmente un año.
figuran otras cuentas por cobrar que no se originan en las ventas, tales como
cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a empleados, deudores varios, etc.
Permite apreciar el grado de liquidez (en días) de las cuentas y documentos por
cobrar, lo cual se refleja en la gestión y buena marcha de la empresa. En la práctica,
su comportamiento puede afectar la liquidez de la empresa ante la posibilidad de un
período bastante largo entre el momento que la empresa factura sus ventas y el
momento en que recibe el pago de las mismas.
► Ciclo de caja o Ciclo del flujo de efectivo: Es uno de los mecanismos que se
utilizan para controlar el efectivo, establece la relación que existe entre los pagos y
los cobros; o sea, expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento
que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por concepto
de la venta del producto terminado o el servicio prestado.
1 – El ciclo operativo no es más que una medida de tiempo que transcurre entre
la compra de materias primas para producir los artículos y el cobro del efectivo como
pago de la venta realizada; está conformado por dos elementos determinantes de
la liquidez:
Formula:
Días Prom de CxC = (CxC x 365) / Vtas
2 - El ciclo de pago tiene en cuenta las salidas de efectivos que se generan en las
empresas por conceptos de pago de compra de materias prima, mano de obra y
otros, este se encuentra determinado por:
• Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o Periodo Promedio de Pago (PPP),
su determinación se logra mediante la siguiente formula:
Formula:
1. Rotación de CxP = CMV / CxP
2. Días Rotac de CxP = 365 / Rotación de CxP
Existe una relación inversa entre el ciclo de caja y la rotación de efectivo**, cuando
disminuye el ciclo la rotación aumenta, lo contrario también es válido, por tanto las
empresas deben dirigir sus estrategias para lograr Disminuir el ciclo de caja, con
lo cual aumentara la Rotación de Efectivo, pues de esta forma garantizan que las
entradas de efectivo se produzcan más rápido; esto no indica que las entidades
deban quedarse sin saldo en caja para operaciones, ya que existen una serie de
razones por las cuales las se mantiene un saldo de efectivo mínimo en caja:
CICLO DE CAJA: Este ciclo puede ilustrarse mediante una gráfica sencilla.
30 Días PPP
R.E = 360/C.C.
R.E. = 360/35 = 10.28
Dado que la empresa debe aprovechar las oportunidades que surjan para invertir o
pagar sus deudas a fin de mantener un saldo efectivo, la meta deber ser entonces
operar de manera que se requiera un mínimo de dinero en efectivo. Debe planearse
la cantidad de dinero que permita a la empresa cumplir con los pagos programados
de sus cuentas en el momento de su vencimiento, así como proporcionar un margen
de seguridad para realizar pagos no previstos o bien pagos programados cuando
se disponga de las entradas de efectivo esperadas.
Dicho efectivo por supuesto, debe mantenerse en forma de depósito a la vista (saldo
en cuenta de cheques) o en algún tipo de valor negociable que produzca intereses.
Existen diversas técnicas cuantitativas al igual que reglas empíricas para determinar
los saldos óptimos de caja. El presupuesto de caja presenta un método para planear
los requerimientos de efectivo si bien no trata explícitamente el problema de saldo
adecuando de caja. Desde luego el nivel óptimo depende tanto de la entrada
esperada o no, así como de los desembolsos de efectivo.
Este supuesto tiende a provocar una sobreestimación del efectivo mínimo para
operaciones. Tercero, se da por seguro que las compras, la producción y las ventas
de la empresa ocurren en una tasa constante durante todo el año. En situaciones
en las que no es válido este supuesto, puede estimarse la caja mínima para
operaciones mediante el uso de la tasa de rotación de efectivo para el periodo de
operación que dependa más del efectivo. Por último el grado de incertidumbre de
los requerimientos de dinero afectara seguramente el nivel mínimo de caja para
operaciones.
La eficiencia en la utilización del activo total se mide a través de esta relación que
indica también el número de veces que, en un determinado nivel de ventas, se
utilizan los activos.
La necesidad de prever esta situación hace que el cálculo de este índice crezca en
importancia, adicionalmente porque podría disminuir las posibilidades de fortalecer
son pocas las empresas que reportan un margen operacional superior al 10% para
que puedan pagar dichos gastos financieros. Más aún, el nivel que en este indicador
se puede aceptar en cada empresa debe estar relacionado con el margen
operacional reportado en cada caso.
4. INDICADORES DE RENTABILIDAD
Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener dividiendo la utilidad neta
para el activo total, la variación presentada en su fórmula, conocida como “Sistema
Dupont”, permite relacionar la rentabilidad de ventas y la rotación del activo total,
con lo que se puede identificar las áreas responsables del desempeño de la
rentabilidad del activo.
En algunos casos este indicador puede ser negativo debido a que para obtener las
utilidades netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas por la conciliación
tributaria, en la cual, si existe un monto muy alto de gastos no deducibles, el
impuesto a la renta tendrá un valor elevado, el mismo que, al sumarse con la
participación de trabajadores puede ser incluso superior a la utilidad del ejercicio.
Este índice permite conocer la rentabilidad de las ventas frente al costo de ventas y
la capacidad de la empresa para cubrir los gastos operativos y generar utilidades
antes de deducciones e impuestos.
El valor de este índice puede ser negativo en caso de que el costo de ventas sea
mayor a las ventas totales.
La utilidad operacional está influenciada no sólo por el costo de las ventas, sino
también por los gastos operacionales de administración y ventas. Los gastos
financieros, no deben considerarse como gastos operacionales, puesto que
teóricamente no son absolutamente necesarios para que la empresa pueda operar.
Una compañía podría desarrollar su actividad social sin incurrir en gastos
financieros, por ejemplo, cuando no incluye deuda en su financiamiento, o cuando
la deuda incluida no implica costo financiero por provenir de socios, proveedores o
gastos acumulados.
Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse
valores negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la rentabilidad
neta del activo.
Este índice también puede registrar valores negativos, por la misma razón que se
explica en el caso del margen operacional.
Refleja además, las expectativas de los accionistas o socios, que suelen estar
representadas por el denominado costo de oportunidad, que indica la rentabilidad
que dejan de percibir en lugar de optar por otras alternativas de inversiones de
riesgo.
Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse
valores negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la rentabilidad
neta del activo.
Cabe resaltar que el valor agregado para los propietarios se manifiesta cuando
la empresa crece con rentabilidad y aumenta su valor agregado de mercado. Hay
crecimiento con rentabilidad cuando las inversiones marginales rinden por
encima del costo de capital de la empresa; cuando esto ocurre, el EVA se
incrementa en relación con el período anterior. Por su parte, el incremento del
Valor Agregado de Mercado se da cuando se produce un aumento del valor de
la empresa mayor que los recursos invertidos para lograrlo (García, 2009, p.14).
Finalmente lo que se pretende lograr por medio de este nuevo enfoque gerencial,
es promover en cada uno de los miembros de la organización una alineación
estratégica que permita la consecución de los objetivos corporativos y la
generación de valor, contribuyendo al logro de buenos resultados en todos los
contextos y principalmente en los inductores de valor, todo encaminado a cumplir
con el objetivo básico financiero. Los indicadores que se emplean para este
análisis se presentan en la Tabla XXX.
Otro aspecto que es imprescindible analizar, cuando se hace alusión a las utilidades,
es la inversión necesaria para obtenerla; en múltiples circunstancias se logran
mayores utilidades pero dada la alta inversión se deteriora la rentabilidad y en lugar
ALEJANDRO ACEVEDO AMOROCHO 3A 51
de generar se destruye valor; siempre que se haga referencia a utilidades es
necesario determinar la inversión realizada para alcanzarla.
Las ideas expuestas, convalidan la necesidad de utilizar otro tipo de medidas que
permitan apreciar de manera más adecuada el desarrollo de la empresa, ellas son
los generadores de valor, entre los cuales se destacan los siguientes:
5.1.1. EBITDA
Adicionalmente, se pueden revelar grandes utilidades pero que han sido afectadas
por conceptos no operativos o por el contrario se muestran menores utilidades por el
efecto de depreciaciones y amortizaciones, lo cual puede confundir al analista, es por
esto que cuando se quiere observar la empresa independiente de las cargas fijas que
fueron pactadas y que no dependen de la labor del administrador sino de decisiones
de alta gerencia y de la estrategia tributaria, el EBITDA se constituye en una
herramienta importante, a partir de la cual se percibe el verdadero potencial de la
empresa para cumplir con todos los compromisos mencionados.
Ingresos
- Costos en efectivo
Utilidad Bruta
- Gastos en efectivo
EBITDA
- Depreciaciones y amortizaci ones
Utilidad Operacional
EBITDA
MARGEN EBITDA
VENTAS
Algunos indicadores que apoyan este proceso, son la productividad del capital de
trabajo, palanca de crecimiento y productividad del activo fijo; los cuales permiten
realizar un análisis combinado y así determinar el comportamiento del valor en la
empresa desde diferentes puntos de vista.
212.5
M E 2006 46.3%
459
246.5
M E 2007 45.3%
544
Si bien es cierto la empresa debe invertir recursos en inventarios y cuentas por cobrar,
estos se disminuyen en el monto en que los proveedores otorguen créditos,
reduciéndose los recursos comprometidos en el capital de trabajo, por lo tanto es más
conveniente hablar de capital de trabajo neto operativo (KTNO), que revela de una
manera más realista lo que se está invirtiendo en el corto plazo para operar
eficientemente, su cálculo es el siguiente:
KTNO
PKT
VENTAS
Es muy importante para una empresa, que pretenda alcanzar alto rendimiento, tener
la mayor productividad posible en su capital de trabajo. En muchas circunstancias se
invierte más de lo que se requiere.
Las políticas que se manejen en relación con este aspecto deben ser muy bien
diseñadas y corresponder a la dinámica del sector en el que se opera. En este
sentido, las rotaciones de cuentas por cobrar e inventarios, son un apoyo importante
que permiten mejorar el manejo de estos conceptos trascendentales para alcanzar el
crecimiento y la generación de valor en la empresa.
Si la empresa, tiene un margen EBITDA (ME) mayor que la productividad del capital
de trabajo (PKT), el desarrollo de sus actividades, generará valor; no se puede mirar
con mucha rigidez lo esbozado anteriormente, pues se podría disminuir el ME y
ejercer un efecto positivo sobre la PKT disminuyendo la inversión en los rubros
corrientes, es decir que siempre se tenga en mente PDC mayor que uno, lo que
implica monitorear constantemente estas dos variables que deben evolucionar de
acuerdo con las condiciones del mercado y los efectos que el entorno pueda tener
sobre la empresa en estudio.
Para aclarar todo lo relacionado con ME, PKT y PDC, comprendamos el siguiente
ejemplo.
4. ¿Cuál debe ser el cambio en el KTNO, para mantener el efectivo del segundo
año, si el margen EBITDA baja al 15%?
5. Si la PKT sube al 55% ¿Cuál debe ser el cambio en el EBITDA para mantener
el efectivo del año dos?
O también:
El incremento en la utilidad neta del 43.2% insinúa, al analista desprevenido, una gran
situación llevando a la gerencia a tomar decisiones de reparto de utilidades que
pueden deteriorar las posibilidades financieras de la empresa y todo por no considerar
la necesidad adicional de KTNO que permita sustentar el crecimiento.
K T NO 51'875
PK T 25%
Ventas incrementales 207'500
Ante una baja del 5% en el Margen EBITDA, la PKT debe pasar al 25%, lo que implica
un gran esfuerzo de inversión en inventarios o cuentas por cobrar, por lo tanto, ante
una perspectiva de disminución del margen EBITDA, la empresa tiene que mirar
cuáles son sus posibilidades futuras, para conservar el efectivo y si realmente es
posible modificar la PKT.
217'875
ME 21%
1.037'500
Al requerir más inversión, en capital de trabajo neto operativo, por cada peso de venta
como lo sugiere el numeral anterior, hay que mejorar el margen EBITDA para
contrarrestar esa mayor inversión; aunque sería peor la situación si se presenta el
caso anterior, pues bajo la perspectiva actual, el incremento del margen EBITDA sería
solo de 1%, lo que se puede lograr más fácilmente. Para mejorar el EBITDA, hay que
disminuir costos y gastos vivos o sea aquellos que implican desembolsos de efectivo.
Manejar el KTNO:
41'500
PK T 20%
207'500
Si se pretende mantener el efectivo del año anterior, en lugar de una PKT del 50% se
deberá tener una del 20%, y evitar la destrucción de valor.
Manejar el EBITDA:
269'750
ME 26%
1.037'500
La productividad del activo fijo se refiere a la utilización adecuada del capital invertido
en propiedades, plantas y equipos; la eficiencia se observa desde el punto de vista
del logro de mayores ventas con un determinado nivel de inversión en activos fijos;
es de gran importancia para la empresa no mantener capacidad ociosa que produce
costos adicionales y deteriora la rentabilidad.
Una de los aspectos importantes con relación a los activos fijos, es la implementación
de estrategias que minimicen esta inversión sin afectar las utilidades.
Su cálculo es el siguiente:
VENTAS
PAF
ACTIVOS FIJOS
UTILIDAD OPERACIONA L
RENTABILID AD DEL ACTIVO
ACTIVOS OPERACIONA LES
Los activos operacionales, son los que se utilizan en el desarrollo del objeto social,
es decir los corrientes y fijos; hasta aquí todo parece normal, pero veamos cuales son
los puntos neurálgicos que presenta el activo así considerado.
UODI
RAN
AO
Volvamos ahora la mirada hacia la rentabilidad del patrimonio, se decía que recoge
el efecto combinado de la rentabilidad del activo operacional o sea la rentabilidad de
los activos comprometidos en el negocio, independiente de la forma como se
financien dichos activos y la contribución financiera, que proviene de la utilización de
la deuda en el desarrollo del objeto social. Cuando se utiliza deuda se aspira a que
el rendimiento sea mayor que su costo y alcanzar puntos adicionales que configuran
la contribución financiera, cuyo propósito es mejorar la rentabilidad del patrimonio o
sea la rentabilidad de los socios de la empresa.
DEUDA
C F (RENTABILI DAD DEL ACTIVO - COSTO DE LA DEUDA) X
PATRIMONIO
UAII $ 350’000
Activo Operacional $ 750’000
Tasa de Interés 23% Antes de impuestos
Pasivo $ 300’000
Tasa impositiva 38.5%
UODI
R AN
AO
212'500
R AN 28.7%
750'00
172'815
Rentabilidad del Patrimonio 38.4%
450'00
43'650
Contribución fiananciera 9.7%
450'000
El escudo fiscal se refiere al beneficio tributario que se obtiene por el hecho de asumir
pasivos, cuyo costo son los intereses que son deducibles desde el punto de vista
fiscal abaratando el costo de la deuda y por ende el costo de capital ponderado de la
empresa. Cuando se emprenda el estudio del costo de capital se amplificará y
explicará adecuadamente lo concerniente a este aspecto tan importante para la
generación de valor en la empresa.
Una herramienta importante, que permite concluir acerca del valor que genera o
destruye una empresa, es la elaboración de flujos de caja en sus diferentes
concepciones, es decir, flujo de caja bruto y flujo de caja libre. A través de ellos, se
pueden extractar conclusiones acerca de la posibilidad de la empresa para cumplir
con sus compromisos incluyendo la inversión en KTNO, en activos fijos (reposición o
reemplazo), pago del servicio a la deuda, reparto de utilidades y la realización de
inversiones estratégicas. Analicemos lo relacionado con el flujo de caja, su
importancia y construcción.
Con lo dicho hasta ahora, determinemos como se confeccionan los flujo de caja; que
va a depender del propósito que se tenga, no es lo mismo construir un flujo de caja
libre histórico que un flujo de caja proyectado y en el proyectado existen diferencias
entre flujos de caja para valoración, evaluación de alternativas, estructura financiera
o análisis de las posibilidades futuras de efectivo.
Para calcular el flujo de caja bruto, a la utilidad neta se le suman los intereses,
depreciaciones y amortizaciones y en la obtención del flujo de caja libre, se le resta
al flujo de caja bruto la inversión en KTNO y la reposición de activos fijos;
clarifiquemos estos aspectos.
Con relación a los intereses o gastos financieros, se restan para llegar a la utilidad
gravable y esto por la misma razón del ítem anterior o sea para lograr un beneficio
tributario o escudo fiscal, al restarlos de la utilidad operativa, la base gravable es
ALEJANDRO ACEVEDO AMOROCHO 3A 74
menor y por lo tanto el pago de impuestos. Ahora bien, en la determinación del flujo
de caja bruto, se suman, pues cuando se calcula el flujo de caja libre se quiere mostrar
la disponibilidad para el pago del servicio a la deuda y el reparto de utilidades.
En la determinación del flujo de caja libre, se restan los requerimientos de KTNO, que
son una inversión necesaria para operar adecuadamente; también se resta la
reposición de activos fijos, es decir la inversión necesaria para continuar las
operaciones sin aumentar la capacidad instalada; como resultado se obtiene el flujo
de caja libre que permite atender el servicio a la deuda o sea los intereses y abono al
capital, establecer una política adecuada de reparto de utilidades y realizar
inversiones estratégicas.
Cuando la idea es elaborar flujos de caja libre proyectados, en primer lugar se define
si es para evaluar alternativas de inversión, valorar, calcular EVA, determinar
estructura financiera, posición de efectivo, establecimiento de una política de reparto
de utilidades o reestructuración de deuda; ya que dependiendo del propósito se
establece la estructura a emplear.
En la determinación del flujo de caja libre, para evaluar alternativas, calcular EVA y
valorar, no se considera el efecto que los gastos financieros tienen sobre los
impuestos; en apariencia se renuncia al beneficio tributario que se desprende de la
utilización de la deuda, esto no es así, cuando se evalúa o valora, los flujos de caja
se traen a valor presente y esto se hace con el costo de capital ponderado de la
empresa en el que se contempla el costo de la deuda después de impuestos y por lo
tanto se está recogiendo el beneficio tributario dentro del costo de capital, si se
considera en la construcción del flujo de caja, se estaría considerando doblemente
sobrevalorando un proyecto o el valor de la empresa.
Bajo esta perspectiva, los flujos de caja se descuentan o traen a valor presente con
el costo de oportunidad del inversionista y adquiere la siguiente forma:
INGRESOS
- COSTOS DE VENTAS
UTILIDAD BRUTA
- GASTOS OPERACIONA LES
UTILIDAD OPERACIONA L
- IMPUESTOS
UODI
DEPRECIACI ONES Y AMORTIZ ACIONES
FLUJO DE CAJA BRUTO
- INVERSIÓN EN KTNO
- INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVOS FIJOS
FLUJO DE CAJA LIBRE
- INTERESES
- ABONO A LA DEUDA
BENEFICIO TRIBUTARIO
FLUJO DE CAJA DEL PROPIETARI O
Si el propósito del flujo de caja libre, es analizar la posición futura de caja, definir una
política de reparto de utilidades o determinar estructura financiera, el esquema a
utilizar es la siguiente:
Las diferencias que se observan en la estructura anterior, con relación al flujo de caja
histórico, es que se trata de cifras proyectadas y en el activo fijo toma la inversión
total, ya que muestra el desembolso necesario en este rubro para funcionar en el
futuro.
INGRESOS
- COSTOS Y GASTOS VIVOS
EBITDA
- DEPRECIACI ONES Y AMORTIZ ACIONES
UTILIDAD OPERACIONA L
- INTERESES
UTILIDAD NETA
DEPRECIACI ONES Y AMORTIZ ACIONES
GIF
INTERESES
FLUJO DE CAJA BRUTO
- INVERSIÓN EN KTNO
EGO
- REPOSICIÓN EN ACTIVOS FIJOS
FLUJO DE CAJA LIBRE
3. A continuación se detalla la forma como, bajo una perspectiva de largo plazo, las
empresas transportadoras Nascar y Fórmula uno distribuyen su flujo de caja,
expresado en millones de pesos. ¿Cuál empresa considera usted más valiosa?
Explique su conclusión.
Una vez obtenidos el valor Z, se puede comparar con los límites de referencia, o
valores de corte, para obtener el diagnóstico de la situación de las empresas, de
acuerdo con el modelo. Las variables definitivas del modelo Z-score de Altman
que mejor determinan la fortaleza de una empresa se muestran en la siguiente
tabla:
Siglas Significado
AC Activos corrientes
AT Activos totales
VN Ventas netas
IN Gastos Financieros
PT Pasivos Totales
PC Pasivos Corrientes
VM Valor de Mercado
UAI Utilidad antes de impuestos
UR Utilidades Retenidas
X1= (AC – PC) / AT: para Edward Altman, este es el menos significativo de los
factores al ser una medida de los activos líquidos netos de la empresa con
respecto a sus activos totales y se conoce como fondo de operaciones o capital
neto de trabajo.
X2 = (UR / AT): es uno de los factores más representativos, porque es una medida
de largo plazo frente a las políticas de retención de utilidades; aunque ésta cuenta
puede ser manipulada, de alguna manera, y podría crearse algún sesgo en sus
resultados.
X5= VN/ AT: este es uno de los indicadores más significativos, porque ilustra las
ventas que son generadas por la inversión total de la compañía representada por
sus activos.
Límites Descripción
Este modelo tiene múltiples aplicaciones, dado que puede ser usado para un
grupo de empresas o para una empresa individual. Si es para un grupo de
empresas, se calcula cada uno de los índices contemplados en el modelo para
cada empresa de la muestra que se tome, y se calcula el valor promedio de cada
índice en el grupo y se sustituye en la función.
Si es para una empresa específica, se calculan igualmente los índices del modelo
y el resultado se sustituye en la función para obtener el valor de Z. Esto puede
hacerse para el ejercicio económico actual o para uno proyectado. Pero puede
también calcularse para una serie histórica de máximo cinco años o de 2 años
proyectados, lo cual permitirá analizar la tendencia y así tener una mejor visión
de la situación del grupo de empresas o de una empresa específica.
Ante las críticas al modelo en el sentido de que no todas las empresas son
manufactureras cotizables en el mercado de capitales y adicionalmente que
existen empresas comerciales y de servicio, y que cotizan o no en bolsa, las
Esta versión del modelo original se desarrolló para que fuera aplicable a cualquier
clase de empresa y no solo aquellas industrias manufactureras inscritas en bolsa.
Para poder cumplir tal propósito se trabajó básicamente con los factores
integrantes de la variable X4, sustituyendo el valor de mercado por el valor
patrimonial en libros o valor del capital contable.
Los índices quedaron iguales, con excepción del X4, donde se sustituyó el
numerador, debido a que en vez de contemplar el valor de mercado del
patrimonio, este se cambió por el valor contable del patrimonio.
ALEJANDRO ACEVEDO AMOROCHO 3A 90
Es decir que X4 quedó en la versión Z1 de Altman de la forma: X4 = Valor contable
del patrimonio / Pasivo total.
En esta función, los índices seleccionados para conformar el valor Z1, son:
Límites Descripción
Frente a las críticas del modelo en las cuales se describía que los modelos
anteriores no eran aplicables a las empresas comerciales y de servicio, Altman
realizó modificaciones en su estudio y llegó a obtener el valor Z 2, para ser
aplicada por cualquier tipo de empresa diferente a las contempladas Z y Z1.
Para aplicar este modelo se calculan los valores de cada índice y se sustituye en
la función para hallar el valor de Z2. Los límites o parámetros de referencia para
análisis de los resultados del modelo, se interpretan como se describe en la
siguiente tabla:
Límites Descripción
Ejercicio de Aplicación
Considerar los siguientes datos de la empresa ECX S.A.
Se pide:
Límites Descripción