Histoplasma Capsulatum Final
Histoplasma Capsulatum Final
Histoplasma Capsulatum Final
INTRODUCCIÓN
Este hongo dimórfico ocasiona una micosis profunda o sistémica, que afecta el
sistema reticuloendotelial. Por lo regular inicia a nivel pulmonar y después puede
diseminarse a diferentes órganos. Se considera la micosis pulmonar más
frecuente en el mundo; es un padecimiento patógeno primario y en pacientes
inmunosuprimidos el hongo puede actuar como oportunista. En más de 60
países se ha reportado la enfermedad; el hongo se desarrolla sobre todo en
climas tropicales, por ejemplo, Centro y Sudamérica, sobresaliendo Panamá,
Nicaragua, Honduras, Venezuela, Colombia, Brasil, las Antillas y Argentina.
II. OBJETIVO
III. ANTECEDENTES
Reino Fungi
Clase Eurotiomycetes
Orden Onygenales
Familia Ajellomycetaceae
Género Histoplasma
Especie H. capsulatum
Las colonias muestran hifas hialinas y septadas; a partir de una hifa parental, se
desarrollan hifas (conidióforos) en ángulo recto, que generan grandes conidios
unicelulares, hialinos, redondos, de paredes gruesas, tuberculados con
proyecciones digitiformes en la superficie, denominados macroconidios,
tuberculoclamidosporas o macroaleurioconidios (ver imagen 2). De las hifas,
pueden emerger también pequeños conidios unicelulares laterales, hialinos,
redondos y con paredes lisas o arrugadas, llamados microconidios o
microaleurioconidios.
Según los estudios realizados por Martínez (2015) los productos patológicos por
analizar y realizar un aislamiento adecuado dependerán de las manifestaciones
clínicas del paciente. Las muestras de esputo o líquido del producto de lavado o
cepillado bronco-alveolar son los más solicitados. Si se sospecha de una
diseminación, entonces se podrá tomar de punciones medulares, hepáticas o de
ganglios linfáticos, líquido cefalorraquídeo, sangre, exudados de lesiones
cutáneas, sangre, exudados de lesiones cutáneas, fragmentos de tejido de
pulmón, hígado, bazo, piel o cualquier otro órgano afectado. Toriello, Reyes-
Motes y Taylor (1997) han demostrado que el hongo puede aislarse de
murciélagos aparentemente sanos, en especial de pulmones e intestino.
También se ha aislado de las excretas de aves.
El reservorio del hongo suelen ser suelos ricos en nitrógeno, contaminados con
guano o excrementos de aves y murciélagos, (Instituto nacional de seguridad e
higiene en el trabajo, 2015). También se ha aislado de las excretas de aves
(pollinaza y gallinaza), que son utilizadas como alimento para aves, por ser
balanceado, y por sus condiciones de almacenamiento, se ha demostrado que
el hongo puede aislarse de murciélagos aparentemente sanos, en especial de
pulmones e intestino, donde provoca histoplasmosis asintomática; esto explica
por qué el guano contiene H. capsulatum, que al quedar en el ambiente se hace
dimórfico, dando la fase filamentosa o infectante; de manera que este animal se
considera vector indirecto que mantiene la enfermedad. Las palomas, gallinas y
estorninos prácticamente no son afectados porque tienen una temperatura
corporal muy alta y el hongo no se adapta, (Bonifaz, 2012).
Ruiz y Moreno (2006) indican que la infección se inicia por la inhalación de los
microconidios de la fase micelial del hongo. Los conidios son fagocitados por los
macrófagos, se produce una alveolitis, las células inmunitarias transportan las
esporas a través del sistema linfático a los ganglios linfáticos mediastinos, donde
se multiplican y, en el sistema reticuloendotelial, se transforman en levaduras
pasando finalmente y de forma transitoria al torrente sanguíneo. Las formas
levaduriformes se encuentran dentro de los macrófagos y leucocitos
polimorfonucleares, (Ver imagen 5 y 6). Son estos últimos los que desencadenan
la primera respuesta inflamatoria que limita la extensión del proceso (Ver imagen
4).
Imagen 4. Mecanismo de patogenicidad. Se observa el
paso del microorganismo desde su entrada hasta el
sistema linfático (Marat, 2013)
4.10.1 Susceptibilidad
Para lo cual Estrella (2010) agrega que la mayor parte de los nuevos antifúngicos
comercializados tienen un espectro de actividad muy amplio, entre estos están
los polienos, pero debe indicarse que anfotericina B, sigue siendo el antifúngico
con mayor espectro. A pesar de su amplio uso, pocas especies muestran
resistencia secundaria.
4.10.2. Resistencia.
V. CONCLUSIONES.
Este trabajo resultó muy útil para conocer un género y una especie de hongo que
no se tenía conocimiento alguno. Se conoció su importancia en la zona, al
conocer sus características físicas, químicas, condiciones de crecimiento, zonas
endémicas. Es importante saber todo esto para prevenir enfermedades
causadas por hongos, tomar medidas profilácticas es esencial en especial para
un médico veterinario que está siempre cerca de los animales. Sus heces
pueden ser un foco de infección de muchos microorganismos, no solo hongos.
Arias, S., Suárez, F., Álvarez, I., Gutiérrez, E., Castellanos, I., & Cardona,
L. (2010). Meningoencefalitis por histoplasmosis en un canino: reporte de
caso. Revista de Medicina Veterinaria, 20 (8), pp. 39-47.
Vargas, M. C., Estrada, M. R., Pérez, A., Romero, L., Muñoz, W., Rivera,
D. J., Reyes, M. M., Estrada, I., Díaz, O. (2006 junio). Histoplasmosis
diseminada. Informe de un caso de autopsoa y revisión de la literatura.
Revista de Facultad de Medicina UNAM. 49 (3). Pp. 110-114.
Ruiz, V. A., & Moreno, S. (2006). Tratedo SEIMC de enfermedades
infecciosas y microbiología clínica. (1ra. Ed.) Argentina: Editorial médica
panamericana.
4.6 Enfermedades que produce y especies animales que afecta. .......... Error!
Bookmark not defined.