PDDC-Ticllas-Fin 2011 PLAN CONCERTADO 2015 AL 2020
PDDC-Ticllas-Fin 2011 PLAN CONCERTADO 2015 AL 2020
PDDC-Ticllas-Fin 2011 PLAN CONCERTADO 2015 AL 2020
Plan de Desarrollo
Distrital Concertado
San José de Ticllas de 2010 a 2020
Orccohuasina planeando el
proyecto de vida para todos sus
compoblanos
1
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Regidores:
Noviembre de 2009
Equipo consultor:
2
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
DEDICATORIA
El Alcalde
3
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
AGRADECIMIENTO
De igual manera agradecemos la colaboración de los amigos, que de una u otra forma
contribuyeron para la realización de este documento.
Equipo Técnico
4
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
INDICE
Presentación 07
Introducción 08
Visión de desarrollo distrital 10
Principios y valores que guían la implementación del PDDC 11
Capítulo I
Antecedentes y marco conceptual
1.1. Antecedentes de los procesos de planeamiento regional y distrital 14
1.2. Marco conceptual y metodología 14
Capítulo II
Diagnóstico distrital
2.1. Reseña histórica 20
2.2. Contexto internacional, nacional, regional y distrital 21
2.3. Caracterización distrital 23
2.3.1. Ubicación política y geográfica 23
2.3.2. Extensión y topografía 32
2.3.3. Límites 32
2.3.4. Vías de integración 33
2.3.5. Precipitación y temperatura 33
2.3.6. Piso ecológicos 34
2.3.7. Población 34
2.3.8. Indicadores generales de San José de Ticllas 38
2.3.9. Servicios educativos 44
2.3.10. Servicios de salud 44
2.3.11. Costumbres y folklore 45
2.3.12. Instituciones públicas 46
2.3.13. Servicios de saneamiento básico 47
2.3.14. Tierras según su uso 47
2.3.15. Recursos mineros 49
2.3.16. Recurso hídrico 49
2.3.17. Recurso forestal 49
2.3.18. Turismo 49
2.4. Problemática distrital y sus indicadores
49
2.4.1. Problemas priorizados 49
2.4.2. Problemas, indicadores y línea de base por dimensión 53
2.5. Potencialidades para el desarrollo. 55
Capítulo III
Lineamientos estratégicos
3.1. Retos y objetivos estratégicos 59
5
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
6
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
PRESENTACION
Este importante trabajo, ha sido con el fin de dinamizar la dinámica social, económica,
recursos naturales y medio ambiente, institucional y descentralización de nuestro pueblo.
Varios han sido los espacios generados para lograr el presente documento de planificación
local: talleres de sensibilización, reuniones de trabajo, diagnósticos, espacios que en los que
hemos trabajado todos(as) que estamos interesados (as) y motivados(as) por construir un
presente y un futuro digno, solidario y justo.
Es grato para mí presentar en este documento los resultados del diagnóstico y las
propuestas que durante un proceso rico en experiencias colectivas, nos unió y fortaleció
como seres humanos y pobladores (as) de tan hermoso San José de Ticllas.
7
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
INTRODUCCION
Desafiar el desarrollo local sobre bases participativas y democráticas es uno de los temas
de mayor interés y preocupación para los municipios de todo el mundo. El desarrollo local es
una visión integral de lo económico, social, ambiental e institucional, y no sólo el crecimiento
económico mediante la medición con índices sin considerar la calidad de vida de las
personas y la participación ciudadana.
El Capitulo I antecedentes y marco conceptual, que indica las referencias que antecede al
PDDC y la conceptualización de los elementos que contiene el plan.
El Capítulo III establece los lineamientos estratégicos por dimensiones, visión distrital y su
articulación con la visión provincial, regional, prioridades nacionales y con los objetivos de
desarrollo del milenio.
El Capítulo IV se presenta los proyectos que son necesarios para llegar a los objetivos
trazados, y
El Equipo Técnico
1
Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sostenible del Municipio de Hunucma.
9
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
10
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Agenda 21: Orientado al desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico
y ecológico. Suscrito en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo que se celebró en junio de 1992, Río de Janeiro (Brasil). Uno de los grandes
principios propugnados en la Agenda 21 es la necesidad de la erradicación de la pobreza,
concediendo a las personas desfavorecidas el acceso a los recursos que les permitan vivir
de manera sostenible. Para ello se favorece el diálogo y la participación de los actores para
aprobar un plan de trabajo que sea mejorado de forma continua.
11
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Ecología: Es el valor que nos hace considerar y actuar en favor de la protección del
medio ambiente, los recursos naturales y toda forma de vida, incluyendo la propia. Para vivir
este valor desde nuestra situación personal y de acuerdo nuestras posibilidades, podemos
comenzar por:
12
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
CAPITULO I
ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL
13
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Anteriormente, bajo las normas del Sistema Nacional de Planificación se elaboraban los
planes de desarrollo sectorial y departamental de carácter corto, mediano y largo plazo,
cuyo encargado de formular fueron las Oficinas Departamentales de Planificación.
Entre los años 1984 – 2000 se ha elaborado el Plan de Desarrollo Integral del Departamento
de Ayacucho, formulado por un equipo multidisciplinario de la Oficina de Planificación del
Organismo de Desarrollo de Ayacucho – ORDE AYACUCHO, el cual no fue implementado
debido a la ausencia de la voluntad política del Gobierno Nacional y las falencias que
contenía este documento; hasta este período, no se consideraron la importancia de la
Planificación a nivel distrital.
En el distrito de San José de Ticllas, durante el período del Señor Alejandro Sulca Quispe
Alcalde distrital, se propició, dirigió la formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado
del 2003 al 2013, la primera iniciativa a nivel distrital; sin embargo, surge la necesidad de la
población en otras necesidades, visiones y perspectivas para actualizar el Plan de
Desarrollo Concertado Distrital de manera participativa para un horizonte de 11 años, puesto
que este documento constituye una herramienta de gestión local de suma importancia.
Su elaboración supone un proceso social y político que mueva voluntades y recoja los
intereses, deseos y anhelos de todos los individuos y actores del municipio, creando o
fortaleciendo en su desarrollo una mística, identidad y orgullo territoriales, en los que
convergen compromisos, aportes de los actores públicos y privados, la cultura, los valores y
las esperanzas.
14
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
El presente PDDC es de largo plazo que comprende el periodo desde 2010 a 2020. Los
procesos de cambio de cualquier índole se reflejan a largo plazo; por el contrario, no se
puede considerarse mayores periodos porque hay el riesgo de que las políticas del estado
cambiantes pudieran desnaturalizar los lineamientos tanto del gobierno central como de los
gobiernos locales.
Las autoridades con capacidad de decisión del Gobierno Nacional, Gobiernos Regional,
Gobiernos Locales, servidores públicos, miembros de las organizaciones de cooperación
internacional, organizaciones privadas, comunales y de la sociedad civil, porque el PDDC es
un instrumento orientador y obligatorio de utilidad para los diversos actores interesados en
promover el desarrollo del distrito de San José de Ticllas.
Se debe considerar el marco de desarrollo a nivel del PDC provincial de Huamanga al 2015;
es más, la autoridad local deberá concertar acuerdos multilaterales con los distritos vecinos
para de esa manera enlazar las redes de desarrollo mutuo, teniendo como reto la
eliminación de la pobreza de sus habitantes.
El ente evaluador del presente PDDC estará a cargo del Comité de Vigilancia para el
Desarrollo de Distrital de San José de Ticllas (COVIDD-Ticllas) que fue constituida en el
último taller realizado en la capital del distrito, elegida de manera democrática en la cual
conforman cuatro líderes de las diferentes comunidades del distrito. Este comité será
reconocido por la municipalidad de San José de Ticllas a través de una Resolución
Municipal, emitida por la autoridad Edil para que se le reconozca como tal. A demás de
15
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
PERIODO DE
PERIODO DE GOBIERNO EVALUACION
2010 – 2011 2012
2012 – 2015 2016
2016 - 2019 2020
El proceso de formulación del presente PDDC fue impulsado a través del gobierno local de
San José de Ticllas, mediante una convocatoria de mínimo tres postores, luego adjudicando
al profesional ganador, quien en coordinación con todas las autoridades, instituciones y
líderes del distrito estableció los diferentes talleres hasta lograr el diagnóstico total del
distrito; luego, la etapa de formulación en el gabinete estuvo a cargo del consultor, quién
presentó el documento preliminar a nivel de borrador, la cual fue revisada y recomendada en
algunos aspectos a fin de mejorar el documento en mención.
Todos los temas y elementos elaborados en esta propuesta, fueron integrados según su
pertinencia y correspondencia en el presente documento, siguiendo el modelo lógico, con el
cual se trabajó el Plan en su conjunto.
16
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Zona (I): con sede en la comunidad de Rumihuasi, donde participaron las comunidades de
San Pedro de Campamento, Villa Santa Rosa de Chullumpampa, Buenos aires de
Cochapampa y la misma sede.
Zona (II): sede la capital del distrito, donde asistieron las comunidades de San Juan de
Carmen Alto, Santa Rosa de Yanacusma, San Martín de Atamparo, San Bartolomé de
Incapampa, Santa Cruz de Campi y la misma sede.
Zona (IV): Con sede en la comunidad de San Juan de la Viñaca, asistiendo a esta sede las
comunidades de Simpapata, San Martín de Paraíso, San Antonio de Trigopampa, San José
de la Viñaca y la misma sede.
El último taller se realizó en la capital del distrito, cuya finalidad fue la validación del PDDC,
dándose mayor importancia a los anteproyectos por cada área temática y las comunidades
de acuerdo a la identificación y priorización los talleres descentralizados, asistiendo a este
evento todos los representantes de las comunidades y las instituciones públicas del distrito.
17
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
del distrito; mientras, otras líneas de base fue elaborada por el equipo consultor a partir de
las informaciones secundarias.
Para poder extraer la recolección de datos y aportes para el PDDC se procedió la siguiente
secuencia2.
Gráfico NO: 01
Ruta crítica para la elaboración del PDDC de San José de Ticllas.
Validación
Validación del
del
PDDC
PDDC SanSan José
José de
de
Expectativas
Expectativas de de
Ticllas
Ticllas
los
los líderes
líderes
Identificación de
Reconocimiento
Reconocimiento problemas Sensibilización
Sensibilización aa
Priorización
Priorización de
de los
los
problemas
problemas fuerza
fuerza
principales del los
los participantes
participantes
distrito.
Encuesta
Encuesta aa
Talleres
Talleres pobladores
pobladores yy
descentralizados
descentralizados Líderes
Líderes
2
Extraído del Plan Wari, Ayacucho al año 2024
18
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
CAPITULO II
DIAGNÓSTICO DISTRITAL
19
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Para describir la reseña histórica de San José de Ticllas se ha tomado como referencia la única
información existente a nivel departamental que pertenece al señor Claudio Santiago Castillo, quien
editó una pequeña obra denominado Historia Creación Política del Distrito de San José de Ticllas el
año 2005, la misma a continuación se detalla:
Los ancestros de los pobladores de San José de Ticllas datan desde los años 17000 ó 20000 años a.c.,
porque está probado previo análisis a través del carbono 14 que los restos y utensilios encontrados en
las cuevas de Pikimachay tienen una antigüedad de 20000 años a.c. Pikimachay queda en el distrito de
Pacaycasa y de allí cruzando el rio Pongora ya es Ticllas, por tanto, Ticllas tiene una antigüedad de
17000 años aproximadamente desde su inicio como civilización incipiente, posteriormente forman
aldeas, pre-cerámicos y agricultura, dominaron la naturaleza, evolucionaron y desarrollaron su cultura y
adoraron como su Dios al sol, la luna y la tierra, cuyos restos se aprecia en los cerros de Rayunan,
Moyo orcco, Ollucupata, Pumpicuna, Monteorqho, Aurenqha, Qhehuawillca y otros.
En los años de 1850 aproximadamente, los pueblos de Ticllas, Cachi, Atacocha, Anyana, Colca,
Molinos, San Juan de la Viñaca, Socos Vinchos y otros, formaban parte de Santiago de Pischa.
Posteriormente los pueblos de Socos, Vinchos, Opanqa, Ñaupallaqta se separan del distrito de
Santiago de Pischa formando el nuevo distrito de Socos.
En los años de 1939 y 1944 los comuneros de Ticllas y los Ticllinos residentes en la ciudad de Lima
inician trámites para su distritalización cuando aquel entonces era el presidente de la república el Dr
Manuel Prado Ugarteche, negándo esta solicitud por falta de anexos o pueblos. El año 1949 reinician
otro trámite de distritalización de San José de Ticllas, para esta oportunidad ya se había formado varios
pueblos y barrios; a demás, ya existía autoridades locales como Tenientes Gobernadores, Agentes
Municipales, Celadores, Comisarios, Profesores, Ecónomos de la iglesia y comunidad entera de Ticllas,
la misma llegan a presentar al Supremo Gobierno de la República a cargo del General Manuel
Apolinario Odría. Desde 1949 hasta 1955 hubo muchas dificultades para aceptar la distritalización de
Ticllas, pero la voluntad de sus hijos ha ido saneando todas las documentaciones faltantes. El 13 de
marzo de 1955 se da cuenta en la sala de la comisión, pasando a orden del día para su aprobación por
la Cámara de Senadores y la autógrafa correspondiente por la Cámara de Diputados y su
promulgación respectiva por el Presidente de la República.
Mediante la Ley Nº 12365 del año 1955 se dio como creado como distrito a San José deTicllas, se
publica oficialmente a la fecha de veinte días del mes de junio del mismo año, siendo presidente de la
república el Sr. Manuel A. Odría y diputado por Ayacucho el Dr. Elías R. Lumbreras Soto 3.
El material bibliográfico facilitado por el señor Teófanes Cconocc Quito, regidor de la municipalidad de
San José de Ticllas.
3
SANTIAGO C. Claudio. “Creación Política del distrito de S.J. de Ticllas”
20
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Contexto mundial:
Sobre la base del análisis de las tendencias de variables económicas y sociales claves, los
estudios realizados muestran escenarios generales de ocurrencia futura. Este marco se
puede constituir en fuente para la identificación de oportunidades para el país y necesario
visualizar:
La economía mundial ha mostrado cifras de crecimiento en los últimos diez años, a pesar el
actual debilitamiento del mercado de vivienda que afecta la economía de EE.UU, teniéndose
cientos de millones de personas en el Asia, en Europa y en América Latina que mejoran sus
niveles de vida y demandan más alimento y vestido. China e India han mostrado un
particular desempeño por las ventajas comparativas y competitivas que envuelven a ambos
países, sobre todo en lo que se refiere a capital humano. Para los próximos se prevé un
incremento de la producción mundial de 2.4 % para los países desarrollados y alrededor de
7% anual para países en desarrollo, lo cual, se reflejará en un incremento del poder
adquisitivo real de la población mundial e incremento del consumo.
Otro aspecto relevante está dado por el avance en materia de la biotecnología, la cual
conjuga la tecnología y el uso de los recursos naturales para minimizar su impacto y
maximizar su aprovechamiento. Este avance representa para nuestro país, por su gran
biodiversidad, una posibilidad que no puede dejarse de visualizar y estarían dadas por
manifestaciones como contribuir al incremento de la esperanza de vida de la población,
incremento de la productividad agropecuaria por manejo genético, especialmente en granos
y oleaginosas, y control de plagas, tendencia hacia una mayor regulación en relación a la
clonación, productos transgénicos, entre otros.
En el mundo se tiene una mayor preocupación para la preservación del medio ambiente y su
impacto global, principalmente en el control sobre todo tipo de emisiones, desarrollo de
procesos productivos limpios, creación de reservas naturales, ordenamiento y conservación
de las cuencas hidrográficas, defensa de la biodiversidad, productos biodegradables y
turismo ecológico.
El desarrollo de la era del conocimiento ha sido marcado por la evolución de las tecnologías
de información como eje fundamental. Es así que las estrategias de producción,
transformación y marketing en el sector agrario deben de tomar en cuenta el uso de dichas
tecnologías, para alcanzar los niveles de competitividad exigidos por el entorno mundial. Se
observa por ejemplo: disponibilidad de nuevas tecnologías para difusión de la información,
como telefonía rural y uso de Internet, preponderancia del comercio electrónico,
capacitación virtual, entre otros.
La mujer tiene una mayor decisión en relación a los gastos y consumos familiares, y mayor
independencia económica, esta situación marca claras tendencias de cambio en los estilos
de vida y patrones de consumo; lo que se traduce en el mayor consumo de productos
procesados y envasados de rápida preparación.
países como China, India y Pakistán, los cuales debido a sus ventajas comparativas vienen
cambiando la estructura de producción en las economías del mundo. El Perú al estar
integrado a la economía mundial, se beneficia de estas tendencias y muchos de los
productores nacionales se encuentran cosechando estos beneficios. Asimismo los procesos
de apertura favorecen el mayor flujo de inversión productiva.
Un tema medular que marca el desarrollo de los países en general es el fenómeno del
calentamiento global, el cual está marcando el camino a un cambio rotundo en los hábitos
de la vida humana, fundamentalmente en la agricultura.
La demanda de energía a nivel mundial viene creciendo en los últimos años. Dicho
incremento ha sido provocado por el mayor consumo individual y por el crecimiento de las
economías mundiales que demandan fuentes de energía para sus procesos productivos en
la agricultura, la industria, el transporte y el sector informático, entre otros. Por el lado de la
oferta, las reservas de una de las principales fuentes de energía, los hidrocarburos, han
sufrido una tendencia hacia la baja, provocando una tendencia al incremento de los precios
de los combustibles derivados del petróleo, siendo el balance sobre la oferta y demanda
mundial de petróleo deficitario y creciente4.
Contexto nacional:
Contexto regional:
Contexto distrital:
A nivel distrital, las tendencias positivas de mejor percepción por la población son: la
diversificación de actividades económicas (extracción y transformación de yeso, producción
de forrajes, de papa en la zona alta, extracción de materiales de agregado, crianza de
animales mayores, menores, plantación de tara y frutales). Entre los negativos están: la
desorganización de las estructuras comunales y sociales, la escasa participación de las
mujeres y jóvenes en el desarrollo local, poco acercamiento y coordinación de los
autoridades principales del distrito con la población, inadecuada disposición de desechos
sólidos, creciente desgaste de valores espirituales y morales de la persona.
Cuadro N0 01
Centros poblados por zona de ubicación
F
Altitud Altitud Altitud ue
Zona Baja Zona Media Zona Alta
msnm msnm msnm nt
e:
San José de la Ticllas Rumihuasi
Viñaca Campi Campamento
San Martin de Incapampa Carmen Alto
Paraíso San Rosa de Chullumpampa
Simpapata Yanacusma
San Juan de la < 2700 Cochapampa
2700 a 3500 3500
Viñaca Bellavista
Atamparo Chacapuqui
Qorihuillca Orqohuasi
24
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
25
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
26
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
27
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
28
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
31
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
El distrito de San José de Ticllas tiene una extensión territorial de 64.34 km 2, topografía
accidentado, tiene valles interandinos, laderas con pendientes pronunciadas que llega hasta
el Río Pongora, en la parte más alta cuenta con pequeñas llanuras y la producción es
variada en pequeñas escalas.
Gráfico NO: 02
San José de Ticllas: Distribución de tierras (Ha) según capacidad de uso-1994
2.3.3. Límites
Los limites del distrito de San José de Ticllas son los siguientes: por el norte con el distrito
de Santiago de Pischa y Acobamba del Departamento de Huancavelica, por el Sur con los
distritos de Socos y Ayacucho, por el Este con los distritos de Pacaycasa y Jesús Nazareno
y por el Oeste con Santiago de Pischa y Provincia de Angaraes de Huancavelica.
32
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Cuadro N0 02
Distancia y tiempo de desplazamiento de San José de Ticllas a sus centros poblados
(via Huamanga-Huascahuran-Ticllas)
Con carro A pie
De A Distancia Tiempo Distancia Tiempo
(Km) (Hr) (Km) (Hr)
Ayacucho San José de Ticllas 40 1Hr.30’
San José de Ticllas Campi 4.5 10’ 3 35’
San José de Ticllas Bellavista 13 30’ 8 1hr.20’
San José de Ticllas Chacapuquio 11 25’ 6 1 hr 10’
San José de Ticllas Orccohuasi 16.5 37’ 7 1hr.20’
San José de Ticllas Incapampa 4.5 10’ 3 25’
San José de Ticllas S. Rosa de Yancusma 4.5 10’ 3 25’
San José de Ticllas Cochapampa 34 76’ 4 45’
San José de Ticllas Rumihuasi 22.5 51’ 10 1hr 15’
San José de Ticllas Campamento 20.5 46’ 11 1hr.25’
San José de Ticllas Carmen Alto 11 25’ 5 45’
San José de Ticllas Chullumpampa 26.5 60’ 14 1hr.50’
San José de Ticllas Qorihuillca 30 1hr.10’ 13 2hr.10’
San José de Ticllas San José de Viñaca 32 1hr.12’ 12 2hr
San José de Ticllas San Martin de Pariso 30 1hr.07’ 11 1hr.45’
San José de Ticllas Simpapata 25 57’ 10 1hr.35’
San José de Ticllas San Juan de la Viñaca 23 52 9 1hr 20’
San José de Ticllas Trigopampa 21 47 8.5 1hr05’
San José de Ticllas Atamparo 12 2hr.10’
Elaboración: Equipo técnico del PDDC (entrevista y trabajo de campo).
En el cuadro anterior se puede observar, que el 95 % de los centros poblados tiene vías de
acceso vial.
33
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Abarca desde los 2400 a 2800 m.s.n.m., son pequeños valles interandinos. En esta parte la
población se dedica a la producción de árboles frutales de naranja, palta, chirimoya, pacae,
tuna, etc., y otros cultivos transitorios tales como alfalfar, fríjol, maíz, etc. Las plantas nativas
o típicas de la zona son: el molle, tuna, cactus, guarango, cabuya.
Abarca desde los 3500 a 4000 m.s.n.m. el clima en esta parte es frió. La población en esta
parte se dedica al cultivo de tubérculos como la papa, oca, olluco, haba, kiwicha, maca, etc.
b. Flora y fauna
Flora.
Fauna
La fauna silvestre está constituido por una variedad de especies, cuyo hábitat son los
diferentes pisos ecológicos que presenta la zona, podemos encontrar a las siguientes
variedades: gavilán, cernícalo, cuculí, lechuza, huaychao, gorrión, gilguero, zorzal, tuya, etc.
2.3.7. Población
De acuerdo a los cuadros estadístico del INEI: Censos nacionales 2007, XI población y VI
de vivienda, la población total de San José de Ticllas es de 2442 habitantes. Es decir, 1162
varones y 1280 mujeres.
Gráfico NO: 03
San José de Ticllas: Población total por sexo-2007
34
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Fuente: Instituto nacional de estadistica e informatica, censos nacionales 2007: XI Poblacion y VI de vivienda
Gráfico NO: 04
Independencia: Porcentaje de Población total por sexo-2007
Gráfico NO: 05
Población total de San José de Ticllas con respecto a nivel provincial y distrital - 2007
35
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Gráfico NO: 06
Densidad poblacional (hab/km2) de San José de Ticllas con respecto a nivel provincial
y departamental – 2004 y 2007
Gráfico NO: 07
36
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Tasa de crecimiento poblacional (%/año) de San José de Ticllas con respecto a nivel
provincial y departamental – 2004 y 2007
Según los datos estadísticos de los puestos de salud de San José de Ticllas y padrones
comunales 2009, se aprecia en el siguiente cuadro el número de familias y habitantes por
centro poblado:
Cuadro N0 03
San José de Ticllas: Población por sexo y Nº de familias por centro poblado- 2009
Total
Categoría del Nº
Nº Centro poblado Varones Mujeres població
centro poblado familias
n
01 Pueblo Libre de Rumihuasi Unidad Agrop. 55 67 122 43
02 San Pedro de Campamento Caserio 46 40 86 26
03 Villa Santa Rosa de Chullumpampa Caserio 34 33 67 20
04 Buenos Aires de Cochapampa Caserio 85 113 198 35
05 San Jose de Ticllas Pueblo 78 74 152 49
06 Santa Cruz de campi Unidad Agrop. 25 33 58 20
07 Santa Rosa de Yanacusma Caserio 39 61 110 37
08 San Martin de Atamparo Caserio 21 36 57 22
09 San Juan de Carmen Alto Caserio 103 141 244 44
10 San Bartolomé de Incapampa Caserio 26 30 56 22
11 San José de Bellavista Anexo 117 116 233 60
12 San Juan de Orccohuasi Anexo 53 52 105 27
13 Virgen de Asunción de Chacapuquio Unidad Agrop. 63 58 121 28
14 San Antonio de Trigopampa Unidad Agrop. 109 121 220 51
15 San Jose de Viñaca Unidad Agrop. 103 103 206 61
16 San Juan de Viñaca Unidad Agrop. 57 55 112 46
17 Simpapata Caserio 73 65 138 43
18 San Martin de Paraiso Unidad Agrop. 126 132 258 70
19 Qorihuillca* Anexo
Total 1213 1330 2543 704
Fuente: Elaboración Equipo técnico del PDDC y Padrón comunal 2009
http://www.mapasperu.com/ubicacp.htm
* Esta comunidad no participo durante el proceso de la planificación
En el siguiente cuadro se muestra los indicadores generales del distrito de San José de
Ticllas, Provincia de Huamanga y Región Ayacucho:
37
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Cuadro N0 04
San José de Ticllas: Indicadores generales
SAN JOSE DE
INDICADORES AYACUCHO HUAMANGA
TICLLAS
Perú: Población 27'412,1576
Incidencia de pobreza total (%)7 68.3
Incidencia de pobreza extrema (%) 35.8
Gasto per cápita por mes (S/.) 206.2
Población Total8 612.489 23.600 2242
Varones 307133 11834 1162
Mujeres 305356 11766 1280
Tasa de crecimiento poblacional 2007 1.5 % anual9 1,03 1,34 % anual11
anual10
Tasa Global de Fecundidad 3,30 hijos x mujer 3,20 hijos x 2.55 hijos x mujer
mujer
Índice de carencias 1/12 0,8350 0,3092 0,8953
Quintil del índice de carencias 2/13 1 2 1
Servicios básicos de viviendas % :14
Sin Agua 29 18 30
Sin Luz 48 33 96
Sin Desagüe o letrinas 38 21 71
Índice de Desarrollo Humano15 0,528 0,5590 0,4999
Esperanza de Vida al nacer16 65,9 68,6 67,90
Varones 63,3 años 67.6 anos 66.9 anos
Mujeres 68,5 años 69,5 anos 68,8 anos
Tasa Bruta de Natalidad 24,5 x 1000 hab.17 21,42 x 9,8 x 100019 hab
100018 hab
Tasa Bruta de Mortalidad general 8,9 x 1000 hab.20 3.0 X 1000 3.3 x 1000 hab21
hab.
Tasa de Mortalidad Infantil 43,59 x 1000 hab.22 13,3 x 1000 2,0 x 1000 hab.24-
hab.23
Tasa de Mortalidad Materna 15, 41 x 1000 9,0 x 1000 1,5x 1000 27hab.
6
INEI, Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda
7
Mapa de Pobreza Distrital y Provincial 2007.
8
INEI, Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda
9
Plan Wari Ayacucho al año 2024.
10
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga al 2015
11
Elaboración propia del equipo técnico a partir del diagnostico.
12
FONCODES: Mapa de pobreza 2006.
13
Ibid
14
Ibid
15
Cuadros Estadísticos, índice de desarrollo humano a escala departamental, provincial y distrital 2005
16
INEI, Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda
17
Hospital Regional Huamanga
18
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga al 2015
19
Puestos de Salud del distrito de San José de Ticllas 2009.
20
Hospital Regional Huamanga
21
Puestos de Salud del distrito de San José de Ticllas 2009.
22
Hospital Regional Huamanga
23
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga al 2015
24
Puestos de Salud del distrito de San José de Ticllas 2009.
38
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
25 26
hab. hab.
Alfabetismo (%) 80% 83.4928 72.1229
Escolaridad30 88% 89,8 86,731
% de madres con escolaridad básica concluida 11 21 52,0032
Educación Inicial, cobertura
Niños 4 a 5 años fuera de educación inicial 13,01733 60,0034
Tasa de cobertura total 3 a 5 años (%) 57,0 54,54
Tasa de cobertura neta Educación inicial % 45,7 43,51
Ingresantes a Primaria con Educación inicial % 43,8 88,54
Centros de Educación Inicial (CEI) 52,6 0
PRONOEI 60,3 5
Educación Primaria, cobertura
Niños 6 a 11 años fuera de la escuela 4,96935 54,036
Tasa de cobertura total 6 a 11 años % 98,2 95.3
Tasa de cobertura neta Educación primaria % 97,1 93.9
Ingresantes a primaria con la edad oficial % 81,0 75,0
Porcentaje de retirados (%) 9,3 3,1
Porcentaje de alumnos con 2 años o más de atraso 25,3 10.0
%
Tasa de conclusión de Primaria - 12 a 14 años de 57,8 70,8
edad %
Tasa de conclusión de Primaria - 15 a 19 años de 92,2 20,0
edad %
Educación Secundaria, cobertura
Niños 12 a 16 años fuera de la escuela 6,08437 12,038
Tasa de cobertura total 12 a 16 años % 91,7 89.7
Tasa de cobertura neta Educación Secundaria % 63,8 70,0
Tasa de transición a Secundaria (%) 87,7 82,2
Porcentaje de retirados (%) 8,0 2,3
Porcentaje de alumnos con 2 años o más de atraso 33,9 1,5
%
Tasa de conclusión de Secundaria - 17 a 19 años 31,4 45,0
de edad %
Tasa de conclusión de Secundaria - 20 a 24 años 56,7 15,0
de edad %
Porcentaje de desnutrición (1999) 29 33 50
Aspectos económicos y productivos39
Ingreso Per cápita Familiar (S/. / mes) 188.3 201,9 179,00
Rendimiento de los principales cultivos Tm/Ha.40
25
Plan Wari Ayacucho al año 2024.
27
Puestos de Salud del distrito de San José de Ticllas 2009.
26
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga al 2015.
28
Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda
29
Ibid
30
Plan Wari Ayacucho al año 2024.
31
Elaboración propia a partir de Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda
32
Puestos de Salud del distrito San Jose de Ticllas 2009.
33
Plan Wari Ayacucho al año 2024.
34
PRONOEIs del distrito de S.J. Ticllas
35
Plan Wari, Ayacucho al año 2024
36
Instituciones educativas a nivel primaria
37
Plan Wari, Ayacucho al año 2024
38
Instituciones educativas a nivel secundario
39
Cuadros Estadísticos, índice de desarrollo humano a escala departamental, provincial y distrital 2005.
39
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
La población total, de acuerdo los Censos Nacionales del año 1993 y 2007, el distrito de San
José de Ticllas, tiene 1020 y 2442 habitantes, respectivamente. A partir del año 1993 a 1997,
la población ha incrementado ligeramente en 56 habitantes; sin embargo, de 1998 a 2000,
disminuye también ligeramente en 60 habitantes y del 2001 al 2007, ha aumentado
progresivamente en 1473 personas; este incremento probablemente se debe al retorno de
los migrantes a sus lugares de origen.
Gráfico NO: 08
San José de Ticllas: Población total 1993 – 2007
Gráfico NO: 09
40
Dirección de información Agraria Huamanga 2008
40
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Gráfico NO: 10
Provincia de Huamanga: Índice de Escolaridad por distrito, a nivel provincial y
departamental - 2006
Gráfico NO: 11
Provincia de Huamanga: Porcentaje de Analfabetismo por distritos, a nivel provincial
y departamental - 2007
41
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Gráfico NO: 12
Provincia Huamanga: Esperanza de Vida al nacer por distritos, a nivel provincial y
departamental - 2006
42
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Provincia Huamanga: Ingreso familiar per cápita (N.S/mes) por distritos, a nivel
provincial y departamental - 2006
Gráfico NO: 14
Provincia de Huamanga: Índice de desarrollo Humano (IDH) por distritos y a nivel
provincial - 2006
43
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Cuadro N0 05
Instituciones educativas, número de alumnos y docentes por localidad– 2008
Instituciones Nº alumnos Nº
Instituciones por localidad
Educativas Docentes
Matriculados Aprobados Desaprobados Repetidos Retirados
Paraíso, Yanacusma, S,J.
PRNOEI 75 0 0 0 0 5 Viñaca, Trigopampa, San José
de Ticllas
Inicial - - - - - -
Paraiso, Yanacusma,
Chacapuquio, Rumihuasi,
Bellavista, Trigopampa,
Primaria 437 334 77 26 - 24 Orccohuasi, Atamparo,
Simpapata, San Jose de
Ticllas, Carmen Alto,
Cochapampa
San José de Ticllas y San
Secundaria 122 100 17 5 - 10 Martin Paraiso
Total 559 434 94 31 - 39
Fuente: Instituciones Educativas del distrito
El distrito de San Jose de Ticllas cuenta con 04 establecimientos de salud, que corresponde
a la categoría de Puesto de Salud, que está ubicado en las comunidades de San José de
Ticllas, Simpapata, Rumihuasi y Bellavista.
Cuadro N0 06
Puesto de Salud y Nro de Pacientes atendidos al octubre 2009
Nro. Pacientes atendidos
Institución de Salud Total
Adultos Niños
Puesto de Salud de Rumihuasi 156 102 258
Puesto de Salud de Simpapata 669 539 1208
Puesto de Salud de Bellavista 122 188 310
Puesto de Salud de San Jose Ticllas 528 806 1334
Total 1475 1635 3110
Fuente: Puestos de Salud del distrito
La mayoría de los Puestos de Salud del distrito de San José de Ticllas, cuenta con un
equipo de personal de salud, conformado por enfermera y técnicas en enfermería.
44
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Los Puestos de Salud a nivel del distrito, establecen que las principales enfermedades de
mayor incidencia son: enfermedades del aparato respiratorio, seguida de enfermedades del
aparato digestivo, parasitarias e intoxicaciones. Las causa directas para estas
enfermedades son los factores climáticos, las condiciones de habitabilidad, particularmente
en el consumo de agua no potabilizada y a la ausencia de un adecuado sistema de
disposición de excretas y residuos sólidos al nivel de todas las comunidades del distrito.
Cuadro N0 07
Enfermedades y Accidentes más frecuentes- 2009
Las fiestas patronales de las comunidades del distrito se realizan en fechas diferentes casi
continuas durante el año, en donde participan toda la población. Por estas fechas cada uno
de las comunidades recibe la visita de sus hijos residentes en las ciudades de Huamanga,
Lima y de otros lugares, significando un reencuentro con sus parientes, el pueblo y sus
costumbres.
Las fiestas son organizadas en forma anual por los distintos mayordomos o cargontes,
según la usanza tradicional pre-establecida, con bandas musicales, arpa y violín, corrida de
toros, quema de fuegos artificiales, chicha de jora o molle, comidas típicas, los que son
brindados a todos los asistentes sin excepción.
Así mismo el distrito cuenta con una variedad de platos típicos, los que son preparados en
ocasiones festivas de cada comunidad.
45
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
El distrito de San José de Ticllas cuenta con las autoridades locales, políticas e
institucionales, conforme al detalle del cuadro siguiente:
Cuadro N0 09
Instituciones públicas en el Distrito
OTRAS INSTITUCIONES
Lucha contra la desnutrición crónica infantil y la
Juntos Oficina Provincial Distrital
pobreza extrema
JASS Municipalidad Comunal Administración del servicio y agua potable
46
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
La mayoría de los pueblos que conforman el distrito de San José de Ticllas cuentan con
agua entubada en condiciones que van de regular a mala y presentan los niveles más bajos
en el abastecimiento de agua.
Las escasas aguas son conducidas a través de tuberías, distribuidas para el uso en piletas
públicas. Solamente algunas centros poblados cuentan instalaciones domiciliarias, pero en
condiciones deterioradas, los mismos requieres ampliación y mejoramiento.
Desagüe y letrinas
El distrito de San José de Ticllas no cuenta con el servicio de desagüe, y como alternativa a
ello una parte de los pobladores hace uso de las letrinas y la otra al aire libre. Solamente el
15% de las comunidades cuentan con un mínimo numero de letrinas que fueron construidas
mediante acciones cívicas con el apoyo de las instituciones privadas, quienes les
proporcionaron los materiales y el soporte técnico y los beneficiarios tuvieron que aportar la
mano de obra no calificada.
Según el mapa satelital, el distrito no cuenta con suelos aptos para el desarrollo de la
agricultura (según la clasificación de suelos por capacidad de uso mayor); sin embargo, las
tierras destinadas a la actividad agrícola, como base del desarrollo agropecuario del distrito,
solamente alcanza el 24.51% del territorio total, de ellos el 10.88% son tierras que cuentan
con sistema de riego y el 13.63% son de secano, limitando en forma significativa la actividad
agropecuaria en la zona.
Las tierras con pastos naturales representan el 64.66% del total en el distrito, con una
soportabilidad de pastoreo relativamente que va de baja a muy baja; además, se ve la
presencia de ganado criollo. Finalmente las tierras en estado eriazo representan un total del
10.83% del distrito.
Cuadro N0 10
Clasificación de tierras según uso (has)
47
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Tierras agrícolas
Total Total Pastos Montes Otras
Bajo
superficie Sub. total Secano naturales bosques tierras
riego
San José de
6,434.00 1,576.95 700.01 876.95 4,160.35 553.46 143.19
Ticllas
Porcentaje 100.00 10.88 13.63 64.66 8.60 2.23
Fuente: INEI – Censo Nacional Agropecuario 1994
INEI – Compendio Estadístico Departamental de Ayacucho 1994 - 1995
Una buena parte del recurso suelo son aptos para forestales, pastos y la gran mayoría son
espacios de protección.
Cultivos
Cuadro N0 11
Superficie cultivada y rendimiento promedio por cultivo (Tm/ha)-Campana Agrícola
2007-2008
Ganadería
La mayoría de la población ganadera son criollos, las cuales son manejadas de manera
extensiva e inadecuada; lo cual, se traduce en la baja producción, principalmente en leche y
estos aspectos se debe a la escases de pasturas.
.
Cuadro N0 12
Nro de Cabezas y rendimiento promedio por animal - Campana Agrícola 2007-2008
Porcino 270 -
Caprino 2408 -
Cuyes 3275 -
Fuente: Ministerio de Agricultura-Ayacucho 2008
Según la mapa satelital muestra fuentes de agua en las diferentes lugares del distrito; sin
embargo, no existe dichos fuentes, tan solamente aparecen en época de lluvia. Esta
escasez es evidente en todas las comunidades, que limita el acceso al consumo humano y
más aun para la actividad agropecuaria.
2.3.18. Turismo
A nivel del distrito, existen poca potencial turístico; sin embargo, en la zona baja del distrito,
existe un potencial turístico que podría ser aprovechable para diversas líneas de turismo
local y regional. También existen bosques de piedra ubicadas en las comunidades de
Campamento, Carmen Alto y Rumihuasi que pueden mostrar un panorama exótico de la
zona alta del distrito.
Para identificar y conocer sus problemas de cada una de los centros poblados del distrito de
San José de Ticllas, se ha procedido a realizar diagnóstico a través de técnicas,
instrumentos y herramientas establecidos. Los participantes de cada centro poblado han
realizado el diagnóstico de sus lugares con asistencia de los facilitadores. La
microzonificación del distrito para los talleres descentralizados, fue una estrategia acertada
para identificar sus potencialidades y oportunidades. Las preguntas claves que se hicieron
de manera reiterada a los participantes fue: ¿cuál o cuáles son los problemas o principales
dificultades en cada una de los centros poblados? Estas respuestas fueron a través de lluvia
de ideas en tarjetas y se agruparon en sus respectivas dimensiones, que a continuación de
detalla:
49
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Gráfico NO: 15
Problemas priorizados por dimensiones de desarrollo
Deficiente calidad
de servicios de
salud
Alto nivel de
desnutrición
infantil
Se ha recogido versiones de los Ticllinos asistentes a los talleres realizados en las diferentes
localidades de distrito para la elaboración del PDDC, las mismas se detalla a continuación:
Se percibe que el distrito de San José de Ticllas fue uno de las zonas que ha sido afectado
por los problemas sociopolíticas, aún existe viviendas que fueron abandonadas por sus
dueños, quienes migraron a las ciudades buscando refugio. Los centros poblados carecen
50
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
de muchos servicios básicos y aun persiste la pobreza extrema en sus habitantes. Las
personas muestran inseguridad de sí mismas, carecen de autoestima, un letargo en sus
actitudes personales, clara secuela de la violencia social.
Los pobladores de Rumihuasi indicaron que la necesidad más grande es el agua… Decían:
no tenemos agua hasta para nuestro consumo. Tomamos agua de un puquial y es la única
fuente, queremos que alguien nos apoye en este aspecto y este ojo de agua va
disminuyendo año tras año, tal vez algún día desaparezca dijeron.
Los padres de familia y docentes mencionaron que la mayoría de los locales de las
instituciones educativas son de material rústico y algunos con muchísimos años de
antigüedad, sin buena iluminación, antipedagógicos y sin mobiliarios. Muchos de los papás
prefieren llevar sus hijos a Huamanga porque algunos centros educativos requieren muchas
cosas, por ello en las comunidades no se observa población joven, dijeron. A demás de ello,
los docentes manifiestan que cada vez se incrementa la indisciplina de los jóvenes y la
práctica de valores está en decadencia.
Una docente manifestó que en lugar donde labora, la población se dedica al consumo del
alcohol de manera desmedida, descuidando la atención de sus hijos, no hay apoyo en el
cumplimiento de las tareas de sus hijos... Prácticamente se olvida que sus hijos están
estudiando, cuando les hablo se incomodan, sería bueno que haya charlas de capacitación
y sensibilización para mejorar esta situación, dijo.
Recogiendo las versiones de la población del distrito, es que la gran mayoría sugieren a que
se apoye en las actividades agropecuarias; los pobladores de las partes altas anhelan tener
semillas mejoradas, exclaman se construya trochas carrozables para trasladar sus
cosechas, decían … a veces tenemos cosechas regulares, pero nos dificultamos en
transportar en acémilas y muchos de nosotros en lomo, tenemos buenos terrenos para papa
y si habría carretera trasladaríamos con carro. Mientras los pobladores en las parte
intermedia del distrito, anhelan criar vacuno mejorado, cuyes mejorados; de igual manera,
los pobladores de las zona del valle, piden se apoye con plantación de árboles frutales como
el palto, durazno, cítricos, como también animales mejorados.
51
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
En la parte intermedia, los terrenos son muy agrestes y siempre presentan fallas geológicas.
Manifestaban… que muchos de nuestros terrenos no son aptos para la agricultura, no
podemos sembrar nada y por ello tenemos bajos ingresos económicos.
Otra de las preocupaciones de los pobladores es que muchas de sus vías de acceso están
en malas condiciones, las cuales en épocas de lluvia son intransitables porque la gran parte
del distrito es arcillosa, sugieren que las autoridades del distrito coordinen con los alcaldes
de los distritos vecinos y se mejoren de manera compartida; a demás, dijeron que cuando
llueve los carros solo transitan por la zona de Vinchos.
Una de las principales preocupaciones de los pobladores de San José de Ticllas es falta de
recurso hídrico tanto para consumo humano como para la actividad agropecuaria, puesto
que carecen de fuentes de agua que podría cubrir las necesidades de todas las
comunidades. Se ha visto que la única alternativa para incrementar las fuentes de agua
sería por la plantación de árboles de forma masiva en toda la parte alta del distrito, aunque
esta alternativa es a largo plazo, como también construir zanjas de infiltración o presas que
podrían permitir acumular en las épocas de lluvia. Se ha percibido que en la actualidad se
viene extrayendo los árboles para leña y madera, las cuales fueron plantadas hace muchos
años y nadie tiene la iniciativa de reponer nuevas plantaciones.
Otro problema percibido es que la población de la capital del distrito, tienen insuficiente
conocimiento del cuidado del medio ambiente, un poblador decía: tenemos un relleno
sanitario y casi nadie deposita sus residuos a este silo, más prefieren arrojar a cualquier
parte, por ello sería importante que alguien nos capacite sobre este tema, manifestó.
Las personas dedicadas a la extracción del material para yeso, no están tomando ninguna
medida de control y mitigación, están causando deslizamiento del material suelo en los
puntos de extracción y las mismas se incrementan con las lluvias.
Una autoridad de una comunidad muy antiguo del distrito decía: el problema más principal
de mi distrito es que las autoridades están totalmente desorganizado y descuidados de sus
funciones para el cual fueron elegidos, cada uno hace lo que quiere y lo que puede, no hay
ese compromiso de antes donde todas las autoridades trabajábamos unidos como si
fuéramos una sola persona. A esta versión fue corroborada por una señora que en las
reuniones y talleres representó a su comunidad sin tener ningún cargo dirigencial, comentó
en quechua: kamachikuqkunataqa imach pasan, willaytaqa willakullanin, qikutallanin risun
quñunakuyman nispa, nitaqya kaqpaqpas qapiwanchu, imatach munakunkupas.
Pues se está perdiendo esa mística de trabajo que se practicaba en los tiempos de mis
abuelos, ese compromiso con su comunidad, a veces pienso y les digo para trabajar
unidamente, realizar hasta algunas ideas de actividades económicas, pero no se interesan,
52
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
tampoco no hay nadie que venga de afuera que nos dé charlas de organización,
motivaciones, por eso yo también estoy pensando irme a la ciudad a buscar vida, decía un
joven autoridad de otra comunidad.
Hay una gran carencia de líderes comprometidos con el desarrollo de sus comunidades y su
distrito, muchos de ellos se desinteresan por completo y aisladamente proceden sus labores
sin obtener resultados significativos. En los talleres de presupuesto participativo, no hay
asistencia de algunas autoridades, la cual conlleva al subdesarrollo de las comunidades,
manifestó un poblador. De igual forma, manifiestan que las mujeres y jóvenes son ajenos a
participar en eventos para toma de decisiones.
Gráfico NO: 16
Problemas, indicadores y línea de base de la dimensión social.
Deficiente e Insuficiente Cantidad de Viviendas con servicios básicos 30 % de viviendas sin agua.
disponibilidad de servicios 96 % de viviendas sin luz
básico. 71 % de viviendas sin desagüe
Gráfico NO: 17
Problemas, indicadores y línea de base de la dimensión Económico
Actividad agropecuaria - Rendimiento de los principales cultivos - papa (13.97 Tn/Ha), maíz
rezagada y en (Tn/Ha). (0.935Tn/Ha), cebada
desarticulada - Producción de leche por vacunos (0.889 Tn/Ha), trigo (1.0
Tn/Ha), etc.
- Leche 1.5 litro diario /vaca
53
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Gráfico NO: 18
Problemas, indicadores y línea de base de la dimensión Recursos Naturales y
Medio Ambiente
Gráfico NO: 19
Problemas, indicadores y línea de base de la dimensión Institucional y
Descentralización
Organizaciones sociales
Escasa articulación No de organizaciones sociales que coordinan sin participación en
interinstitucional para trabajos comunes. acciones conjuntas para
generar propuestas de desarrollo del distrito.
desarrollo
Ausencia de mujeres y
jóvenes en directivas
Escasa participación de Nº de mujeres y jóvenes con cargos
comunales.
mujeres y jóvenes para dirigenciales y participando en toma de
Poca participación de
toma de decisiones
decisiones.
mujeres y jóvenes en
toma de decisiones.
Una de las potencialidades económicos con que cuenta el distrito y que permitiría su
desarrollo es el recurso minero no metálico yeso en estado de materia prima, la cual se
encuentra muy dispersa en la diferentes comunidades del distrito y a la fecha los lugareños
extraen de forma muy empírico y por la misma, no rentable. El otro recurso no metálico es la
cantera de material de construcción en una gran extensión, recurso que podría desarrollar
económicamente al distrito de Ticllas. De igual manera, la gran mayoría de la extensión del
distrito está conformada de la arcilla roja, materia prima para desarrollar la cerámica,
obviamente previo un estudio de investigación.
En cuanto a recursos en el área agrícola, según los mapas digitales, la gran mayoría de la
extensión del distrito son suelos aptos para desarrollar la forestación, ya sea con plantas
nativo y exótico en las partes altas; mientras, en las zonas bajas tiene potencial para
desarrollar las plantaciones agroindustriales como la tara, tuna y cochinilla, palto, y otros
frutales. En la parte alta del distrito, jurisdicción de las comunidades de Rumihuasi y
Campamento, aunque no se muestra en los mapas, tienen grandes extensiones para
desarrollar el cultivo de papa, cereales y la ganadería mejorada, puesto que son pequeñas
llanuras y planicies para dinamizar la actividad económica.
En cuanto al aspecto sociocultural, San José de Ticllas mantiene la cultura viva autóctona en
cuanto al arte musical y la danza, a pesar que este distrito se encuentra a una hora de viaje
en carro de la capital del departamento, y es más, la migración de los pobladores por la
violencia sociopolítica en los pasados decenios, los pobladores no han cambiado las
costumbres ancestrales; prueba de ello, las agrupaciones que representan al distrito en los
concursos de las fiestas carnavalescas, siempre han ocupado los primeros lugares, tanto en
la región como en Lima. Pensamos que esta riqueza cultural, también podría desarrollar la
actividad turística no solo en los carnavales, si no, en las diferentes festividades durante el
55
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
año; puesto que para ello es primordial el compromiso de todas sus autoridades
representativas.
Gráfico NO: 20
Potencialidades del distrito de San José de Ticllas
TURISMO SOCIAL Y CULTURA VIVA RECURSOS NATURALES
Medicina natural
Gastronomía
Gráfico NO: 21
Potencialidades priorizados
El distrito de San José de Ticllas como se indican en el gráfico 21, posee poca cantidad de
potencialidades para permitir su desarrollo; de la misma forma, existe una gran diversidad
de limitaciones en diferentes aspectos claves que impiden su desprendimiento del retraso,
las cuales se incorporará en la problematización de causa – efecto en el árbol de problemas.
Gráfico NO: 22
Limitaciones para utilizar las potencialidades
De acuerdo al diagnóstico realizado, San José de Ticllas cuenta con algunos recursos
potenciales en las diferentes dimensiones, como el recurso minero no metálico, los pisos
altitudinales, clima apropiado para plantas agroindustriales ecológicos. En tal sentido, es
necesario que el presente PDDC sea difundido a lo largo de la región, principalmente a las
instituciones que impulsarán el desarrollo de los diferentes proyectos propuestos y
comprometer al COVIDD -Ticllas para su monitoreo, evaluación y cumplimiento del Plan.
57
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
CAPITULO III
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
58
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Gráfico NO: 23
Objetivos estratégicos correspondientes a los problemas priorizados
participativamente por dimensiones
.
Mejora del estado
nutricional infantil
60
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
61
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
3.2.3. Articulación con las prioridades nacionales y objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo Prioridades u objetivos Prioridades u objetivos
del milenio (ODM)-2015 Nacionales Distritales
Lograr la Priorizar a la niñez como sujeto Desarrollo Social
enseñanza primaria de derechos y sustento del Dotar suficiente y eficiente
universal desarrollo (trabajar para las disponibilidad de servicios
Promover la futuras generaciones). básicos
igualdad entre los Revaloración de las familias Brindar mejor calidad de
sexos y la como núcleo de la sociedad. educación para los niños y
autonomía de la Enfoque de género. niñas.
mujer Proveer condiciones
Reducir la adecuadas para desarrollar
mortalidad infantil actividades colectivas.
Mejorar la salud Disminuir la violencia
intrafamiliar.
materna
Mejorar la calidad de servicios
Combatir VIH/SIDA,
de salud.
el paludismo y otras
Mejorar el estado nutricional
enfermedades
de los niños.
Erradicar la pobreza Reducción de la pobreza y la Desarrollo Económico
y el hambre exclusión social, Plan Nacional Desarrollar la actividad
de Lucha contra la Pobreza. agropecuaria competitiva y
Solidaridad articulada al mercado.
Generar mayor oportunidad al
empleo e ingresos
económicos.
Dotar suficiente y eficiente
infraestructura vial para el
desplazamiento y traslado de
los productos agropecuarios y
comerciales.
Garantizar la Preservación del medio Recursos naturales y medio
sostenibilidad del ambiente como habitad de la ambiente
medio ambiente humanidad Promover el aprovechamiento
sostenible y racional de los
recursos naturales.
Fomentar la reducción de
deterioro del medio ambiente.
Fomentar una Respeto a la autodeterminación. Institucional y descentralización
asociación mundial Igualdad de Oportunidades. Fortalecer y consolidar las
para el desarrollo Dignidad para las personas. organizaciones comunales a
nivel del distrito.
Participación plena en todas las
Mejorar la articulación
actividades interinstitucional para generar
propuestas de desarrollo.
Promover mayor participación
de mujeres y jóvenes en la
toma de decisiones.
Del mismo modo, se ha evaluado el nivel de articulación con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio y Planes Nacionales en cuanto a sus prioridades que son elementos básicos para el
diseño de las políticas sociales del Estado.
La política social-promovida desde el MIMDES está dirigida a generar cambios en las
actitudes de nuestra población expresada en el respeto a la diversidad y reconocer al país
como un mosaico de culturas, donde sólo el respeto y la colaboración entre ellas, permitirá
62
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
El PDDC del distrito de San José de Ticllas se enmarca ampliamente dentro de las políticas
regionales del Plan Wari y como también del Plan provincial Huamanga, teniendo en cuenta
los ejes temáticos de desarrollo, incluyendo algunas actividades o proyectos considerados
en dichos planes; en tal sentido, es imprescindible concertar y aunar esfuerzos con las
autoridades representativas de estas instituciones mencionadas, para lograr cada uno de los
objetivos plasmados en este presente Plan distrital.
El gobierno local de San José de Ticllas, como ente responsable de desarrollo de todas las
comunidades del distrito, tiene como objetivo de elevar los niveles de vida de sus
pobladores en conjunto, hacer que los líderes y autoridades de todo nivel encaminen el
desarrollo de sus comunidades de manera sostenible. Como es de conocimiento público, el
municipio de Ticllas tiene limitaciones presupuestales que impiden cumplir fielmente todas
las actividades propuestas en el presente Plan de Desarrollo Concertado; sin embrago, las
estrategias a través de las relaciones entre autoridades, la concertación con instituciones
privadas y públicas de mayor rango, son estrategias para lograr diferentes formas de apoyo
para el cumplimiento de cada una de las actividades propuestas en dicho Plan; a demás, las
instituciones como Cooperación Técnica Internacional (CTI), las embajadas, fundaciones y
otras instituciones extranjeras, tienen como objetivo de apoyar a los pueblos de mayor
pobreza en los países latinoamericanos y en vías de desarrollo, como es el caso del Perú.
Las políticas locales fueron elaboradas, planteadas y validadas por todas las autoridades
representativas y de las comunidades del distrito, establecidos en los diferentes talleres
descentralizados y centralizados durante el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo
Concertado; se han priorizado cada una de las acciones de acuerdo a la necesidad,
importancia y la amplitud de que abarca cada una de ellas; pues, creemos que atacaremos
los problemas actuales del distrito, poniendo en ejecución de manera oportuna, concertada y
participativa por todos los actores de desarrollo del distrito.
Gráfico NO: 24
63
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Población en Desorganización
Situación Actual general, realizan La mayoría de vías de de las juntas
actividades comunicación Situación Actual directivas
agropecuarias no Situación Actual terrestre en pésimas comunales y
rentables e condiciones. ausencia de
ingresos no líderes de
desarrollo.
cubren
necesidades
mínimas.
Fomentar la Propiciar
construcción de actividades para Propiciar el
Políticas de riegos Políticas de siembra de agua Políticas de diálogo y la
desarrollo de presurizados y desarrollo de (forestación con desarrollo medio
concertación con
infraestructura educación para la salud Social plantas nativas y ambiental y
económica gestión razonable conservación de las empresas o
económico
del recurso suelos) a nivel de personas que
hídrico. todas las extraen el
comunidades. recurso minero
no metálico en el
distrito.
Escasez de recurso
hídrico a nivel del
Situación Actual Escasa Situación Actual distrito tanto para No hay un Plan
disponibilidad de consumo humano y Situación Actual sostenible de la
agua y pésima uso para actividades
explotación del
infraestructura de agropecuarias.
riego a nivel recurso minero
distrital no metálico.
Las políticas generales están dentro de las dimensiones de desarrollo y los objetivos
estratégicos y la mayoría están enmarcados dentro de las políticas regionales y provinciales,
de esta manera vincular las actividades a fin de consolidar aunar esfuerzos mancomunados
y cumplir con las metas propuestas.
La dimensión de desarrollo social, es la base principal para impulsar todo tipo de desarrollo
de una sociedad cual fuera su naturaleza, puesto que considera las capacidades humanas a
través de la calidad de vida y las condiciones favorables para su desenvolvimiento. Es por
ello, se requiere restituir todos los aspectos que causan la vulnerabilidad en la sociedad
humana; en este caso, de los habitantes de San José de Ticllas - Huamanga.
64
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Gráfico NO: 25
Objetivos estratégicos y políticas distritales en la dimensión de desarrollo
Social.
Desarrollo de
actividades colectivas Garantizar la construcción de las diversas infraestructuras sociales en
en condiciones todas las comunidades del distrito.
adecuadas.
Gráfico NO: 26
Objetivos estratégicos y políticas distritales en la dimensión de desarrollo
Económico.
65
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Actividad
Impulsar las actividades agropecuarias en todo el distrito, a través de la
agropecuaria
desarrollada, implementación de proyectos productivos rentables, construcción de
competitiva y infraestructuras de riego tecnificado, con gestiones y coordinaciones con
articulada al entidades públicas, privadas
mercado.
Gráfico NO: 27
Objetivos estratégicos y políticas distritales en la dimensión de recursos naturales y
medio ambiente.
66
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Institucional y
descentralizació
Políticas Institucionales y
n descentralización local.
La autoridad local del distrito de San José de Ticllas, tienen el gran reto de realizar las
gestiones respectivas para cumplir los objetivos propuestos en este plan; para ello, las
demás autoridades representativas del distrito y comunidades coadyuvaran esfuerzos, ya
que este municipio percibe una pequeña asignación presupuestal por Foncomún, que
prácticamente le hace imposible ejecutar cualquier obra por más pequeño que sea; por
tanto, son las autoridades en su conjunto, liderado por su Alcalde, llevar en adelante el
desarrollo del distrito.
67
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
técnicos según sea el caso, para luego realizar las gestiones a entidades correspondientes.
Por otro lado, coordinará con autoridades de los distritos vecinos a aunar esfuerzos para
solucionar necesidades comunes.
La junta directiva comunal y los representantes de las organizaciones sociales dentro del
distrito, vigilarán las gestiones respectivas de las actividades que se consideraron en cada
una de las comunidades; para ello, estas autoridades brindarán todas las facilidades del
caso, ya sea documentaria o de otra índole que estén a su alcance y permitan las gestiones
correspondientes.
A demás, estas autoridades están en la obligación de asistir a los eventos de los talleres del
presupuesto participativo anual, donde exigirán la priorización de las actividades, siempre
teniendo en cuenta la programación de los mismos en este plan.
El COVIDD está conformado por los hijos líderes del distrito, de trayectoria reconocida y
comprometida con el desarrollo del distrito de San José de Ticllas, quienes actuarán de
manera neutral y transparente y sin a cambio alguno. Los integrantes del COVIDD no
deberán aprovechar del cargo para los intereses personales ni cuestiones de políticas
partidarias.
Comité de vigilancia para desarrollo distrital de San José de Ticllas (COVIDD), tendrá las
siguientes funciones:
Realizar el monitoreo y evaluación del cumplimiento de las actividades y/o proyectos
considerados en el Plan de Desarrollo.
Apoyar a la autoridad local si fuera el caso, a gestionar y hacer seguimientos los
proyectos canalizados a las entidades en Huamanga.
Recomendar a la autoridad local la actualización del Plan de Desarrollo Distrital
Concertado (PDDC) según sea necesario.
Participar en la priorización de necesidades o proyectos en el presupuesto participativo.
El COVIDD-Ticllas está conformado por 3 miembros autoridades y/o líderes, cuyos cargos y
representantes son:
Presidente: Sr. Teofanes Cconocc Quito
Secretario: Sr. Bartolomé Yupanqui Santiago
Vocal: Sr. Alejandro Quispe Yauli
68
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Dado que el desarrollo del distrito es de diversas formas de participación y acción, tarea de
toda la colectividad de San José de Ticllas. La municipalidad es la inspiradora y
coordinadora del modelo de gestión participativo y consensual entre todas las fuerzas
activas, instituciones públicas y privadas, y población en general del distrito.
1. Aprobación del presente Plan por ordenanza Municipal. Toda modificación deberá seguir
el procedimiento normativo.
2. Difusión de la Visión y de las líneas estratégicas en todo ámbito espacial de San José de
Ticllas dentro de los 11 próximos años. Los elementos de la visión pueden estar
aislados, pero todos los pobladores de Ticllas deben saber que estos forman parte de la
Visión. Así mismo, se recomienda editar en la Pagina Web así como en todo documento
oficial de la Municipalidad.
4. Edición del Resumen ejecutivo del PDDC con un estuche adjunto de las laminas que
explican el proceso y contenidos del plan; a demás, se editará en su momento, los
avances del plan en forma de cuadros y gráficos de fácil comprensión por todo público.
69
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
CAPITULO IV
PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES
avance en cada uno de ellos a partir de la línea de base mostrada desde la fase de
problematización y de las metas que se aspiran conseguir para cada uno de estos objetivos.
El conjunto de proyectos necesarios para alcanzar en el logro de los objetivos, se muestran
a continuación en una secuencia ordenada que empieza con objetivos, línea de base,
metas, resultados, componentes o productos y los proyectos con sus respectivos
presupuestos.
Tabla No 01
Componentes o productos de proyectos de la dimensión social por objetivo estratégico
Descripción Objetivo Objetivos Línea de base Meta Resultados Componentes
del problema general estratégico /producto
a superar s
(especifico)
Adecuada Eficiente y - 30 % viviendas - 15 % de 1. Servicios - Consumo de
Deficiente e disponibilidad de suficiente sin agua viviendas sin básicos de agua
Insuficiente servicios disponibilida - 96 de agua. buena calidad. potabilizado.
disponibilida básicos para la viviendas sin - 40 % de - Población con
d de
d de mejora de luz y viviendas sin instalación de
servicios educación y servicios
- 71 de luz. agua potable
básico . actividades básicos - 60 % de mejorado.
viviendas sin
productivas. desagüe viviendas sin - Adecuada
desagüe. disposición de
excretas.
2. Adecuada
provisión de - Adecuada
energía eléctrica. gestión para
el servicio
eléctrico.
Educación Adecuadas Mejora la - 72.12 % de la - 90 % de la 1. Mayor - Mayoría de
de baja condiciones calidad de la población población compromiso de docentes
calidad para integridad educación alfabeto. alfabeto. Docentes para actualizados.
física estudiantil, - 60 niños sin - 10 niños sin su actualización.
con motivación educación educación
para mayor inicial. inicial. 2. Mejora en la
desenvolvimient - 0 centros - 05 centros gestión de - Gestión e
o escolar educativos de educativos de servicios Infraestructur
nivel inicial. nivel inicial. educativos. a educativa
adecuada.
- Infraestructur
a educativa
protegida.
Población Desarrollo - 13 locales - 18 locales - Apropiada - Mayor
Desarrollo de motivada con de comunales. comunales. infraestructura de desarrollo de
actividades mayor actividades - 08 parques. - 18 parques servicios actividades
colectivas en participación y colectivas en construidos. colectivos comunales.
condiciones con mejor condiciones
precarias desarrollo físico adecuadas - Infraestructura
emocional. adecuada
para
actividades
71
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
recreacionales
.
- Famili
as practican
equidad de
género.
Mayor seguridad Mejorada - 0 - 01 centro de 1. Apropiado y - S
Deficiente de los usuarios la calidad centro de salud salud. oportuna uficiente y
calidad de para el - 04 - 06 puesto de asistencia en adecuado
de servicios
desarrollo eficaz puesto de salud salud en el salud. equipos de
servicios de de salud.
y eficiente de a nivel del distrito. salud.
salud actividades distrito. - P
- 12 botequines
cotidianas. - 0 comunales ersonal
Botequines especializado
comunales en servicio de
2. Infraestructura salud y
adecuada para bienestar
prestación de familiar.
servicio de
salud. - A
utoridades con
capacidad de
gestión
2. Mejorado la - Familias
economía diversifican
familiar. actividades y
mejoran sus
ingresos.
3. Padres de - Familias
familia conocen capacitadas
sobre en calidad
alimentación nutricional.
adecuada y
salud infantil.
72
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Cuadro No 13
Proyectos y/o actividades de la dimensión de desarrollo social
VALOR CRONOGRAMA DE EJECUCION
OBJETIVOS
COMPONENTES REFERENCIAL ENTIDAD
ESTRATEGICO PROYECTOS Y ACTIVIDADES
/PRODUCTOS PRESUPUESTO EJECUTORA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
S
(S/.)
1.1. Consumo de agua 1.1.1. Fortalecimiento del JAAS para la gestión Municipalidad
potabilizado del agua en los centros poblados. Distrital, P.
1000.00 X X X X X X
salud y J. D.
comunal
1.1.2. Programa de capacitación y tratamiento ‘’
2000.00 X X X X X X X X X X X
de agua en los centros poblados
1.2.1. Construcción de saneamiento básico en Municipalidad
1. Eficiente y 1.2. Población con la San Juan de Vinaca Distrital y
200000.00 X X
suficiente instalación de agua Puesto de
disponibilida potable salud
d de 1.2.2. Mejoramiento del sistema de Agua Municipalidad
servicios potable en San José de Vinaca 150000.00 Distrital, GRA X X
básicos y otros
1.2.3. Mejoramiento del sistema de agua ”
80000.00 X X
potable en Trigopampa
1.2.4. Construcción de sistema agua y desagüe ”
140000.00 X X
en Simpapata
1.2.5. Construcción del sistema de agua y ”
250000.00 X X
desagüé en San Martin de Paraiso
1.2.6. Construcción De sistema de agua ”
75000.00 X X
potable (Chacapuquio – Orccohuasi).
1.2.7. Construcción de sistema de agua potable ”
185000.00 X X
domiciliario en Chacapuqio
1.2.8. Mejoramiento de captación y protección ”
de fuente de agua para consumo 20000.00 X X
humano Rumihuasi
1.2.9. Mantenimiento del sistema de agua ”
potable de Cachisamachina – 120000.00 X X
Campamento 12 Km.
1.2.10. Ampliacion del sistema de agua “
potable domiciiaria Hatunlliwa – 50000.00 X X
Chullumpampa 2 Km
1.2.11. Mejoramiento de sistema de agua 25000.00 “ X X
potable en Cochapampa
73
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
74
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
75
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
76
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
78
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
79
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
80
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
81
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
82
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
83
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
“
20000.00 X X X X X X X X X X X
84
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Tabla No 02
Componentes o productos de proyectos de la dimensión económica por objetivo estratégico
Descripción Objetivo Objetivos Línea de Meta Resultados Componentes
del problema a general estratégicos base /producto
superar (especifico)
Mejorado la Actividad - Rdto. de - Se 1. Elevado nivel - Acceso a
Actividad producción y agropecuaria papa incrementa tecnológico en insumos,
agropecuaria productividad desarrollada, (13.97 Rdto. de actividad semovientes y
rezagada y agrícola y Tn/Ha), papa a agropecuario. servicios.
competitiva y
desarticulada pecuaria en el maíz 19.5Tn/Ha,
distrito articulada al (0.935Tn/H maíz a - Infraestructura
mercado. a), cebada 1.10Tn/Ha, 2. Mejorado los de riego y
(0.889Tn/H a cebada suelos agrícolas. productiva
a), trigo 1.20 Tn/Ha, adecuado.
(1.00Tn/Ha trigo a 1.50 - Agricultores
), etc. Tn/Ha, etc. conocen el uso
de abonos
- Rdto de - Rdto de leche organices.
leche 1.5 4.0 litro
litro /vaca /vaca
- Organizaciones
3. Organización de comerciales
productores constituidas.
fortalecidos
85
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
86
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Cuadro No 14
Proyectos y/o actividades de la dimensión de desarrollo económico
87
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
88
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
89
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
90
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
91
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
92
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
93
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
94
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Tabla No 3
Componentes o productos de proyectos de la dimensión de recursos naturales y
medio ambiente por objetivo estratégico
Descripción del Objetivo Objetivos Línea de Meta Resultados Componentes/
problema a general estratégicos base producto
superar (especifico)
Manejo Aprovechamie - No existe - Institucio 1. Población con - Suficie
Manejo adecuado nto sostenible ningún nes adecuada nte
inadecuado de y racional de programa públicas y programas
de suelos educación
recursos los recursos de privadas de
y conservaci ambiental
naturales naturales. con sensibilizaci
conservaci ón de
programa ón y
ón del suelos.
s de capacitació
bosque - Extracción
masiva de conservac n
plantas ión de
forestales. suelos en 2. Pobladores
- 00 el distrito - Com
practican
promotor - Manejo unidades
ambiental tecnologías
adecuado con
de adecuadas suficiente
plantas cobertura
forestales vegetal
- 18
promotor - Suel
es os
ambienta manejados
listas adecuadam
ente.
95
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
- Mejorada la
gestión
municipal
para el
tratamiento
de residuos
salidos.
96
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Cuadro No 15
Proyectos y /o actividades de la dimensión de recursos naturales y medio ambiente
97
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
98
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
99
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
A continuación en una secuencia ordenada que empieza con objetivos, línea de base,
metas, resultados, componentes o productos y los proyectos con sus respectivos
presupuestos.
Tabla No 4
Componentes o productos de proyectos de la dimensión de desarrollo institucional y
descentralización
Descripción Objetivo Objetivos Línea de base Meta Resultados Componentes/produ
del problema general estratégicos cto s
a superar (especifico)
Autoridades Organizacione - Participación de - Mayor 1. Líderes - Autoridades con
Bajo nivel de fortalecidas en s comunales la minoría a comprometid
Participaci mayor interés
organizaciones sus fortalecidas y asambleas. os con
ón en las practican el
comunales capacidades consolidas vocación de
asambleas colectivismo.
de gestión y - Organizacione servicio
promueven la s sociales sin - 18
mayor reglamento 2. Mayor - Mayor confianza
organizaci
participación ones integración
entre miembros de
de pobladores sociales de los
las juntas directivas
en actividades con miembros de
y trabajan en
comunales. estatutos las juntas.
equipo.
3. Autoridades
conocen sus
funciones - Mayores
dirigenciales. oportunidades para
capacitarse en
funciones
dirigenciales
100
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
101
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
Cuadro No 16
Proyectos y/o actividades de la dimensión de desarrollo institucional y descentralización
102
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
103
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 20010 - 2020
104
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
VALOR
Nro PROYECTOS Y ACTIVIDADES REFERENCIAL
PRESUPUESTO S/.
1.0
0 Eficiente y suficiente disponible de servicios básicos 1929000.00
1.01 Fortalecimiento del JAAS para la gestión del agua en los centros poblados. 1000.00
1.03 Programa de capacitación y tratamiento de agua en los centros poblados 2000.00
1.04 Construcción de saneamiento básico en la San Juan de Vinaca 200000.00
1.05 Mejoramiento del sistema de Agua potable en San José de Vinaca 150000.00
1.06 Mejoramiento del sistema de agua potable en Trigopampa 80000.00
1.07 Construcción de sistema agua y desagüe en Simpapata 140000.00
1.08 Construcción del sistema de agua y desagüé en San Martin de Paraiso 250000.00
1.09 Construcción De sistema de agua potable (Chacapuquio – Orccohuasi). 75000.00
1.10 Construcción de sistema de agua potable domiciliario en Chacapuqio 185000.00
1.11 Mejoramiento de captación y protección de fuente de agua para consumo humano Rumihuasi 20000.00
1.12 Mantenimiento del sistema de agua potable de Cachisamachina – Campamento 12 Km. 120000.00
1.13 Ampliacion del sistema de agua potable domiciiaria Hatunlliwa – Chullumpampa 2 Km 50000.00
1.14 Mejoramiento de sistema de agua potable en Cochapampa 25000.00
1.16 Mejoramiento de sistema de agua potable (clorado) de 0.5 Km. Atamparo 20000.00
1.17 Ampliación del sistema de agua potable en Yanacusma 40000.00
1.18 Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para 15 familias Campi. 20000.00
1.19 Ampliación del sistema de agua potable de Ticllas. 80000.00
1.20 Ampliación del sistema de agua potable para 60 familias en Incapampa 30000.00
1.21 Construcción de servicios higiénicos de PRONOEI en San Antonio de Trigopampa. 5000.00
1.22 Construcción de letrinas familiares en Trigopampa 30000.00
1.23 Construcción de letrinas ecológicas en la institución educativa de Rumihuasi 3000.00
1.24 Construcción de servicios higiénicos en centro educativo secundario de San Martin de Paraíso 15000.00
1.25 Construcción de letrinas ecológicas en la localidad de Bellavista 70000.00
1.26 Construcción de letrinas ecológicas para 45 familias en Campamento 22000.00
1.27 Construcción de servicios higiénicos de la Institución educativa en Cochapampa 5000.00
1.28 Construcción de baños ecológicos en Atamparo 15000.00
1.29 Construcción de baño ecológico en Yanacusma 20000.00
1.30 Culminación del sistema de alcantarillado y laguna de oxidación en San José de Ticllas. 150000.00
1.31 Construcción de servicios higiénicos de la Institución Educativa primaria de San Juan de Viñaca 8000.00
1.32 Construcción de 20 letrinas familiares en Incapampa. 10000.00
1.33 Construcción de letrinas familiares en Campi 8000.00
1.34 Ampliación de instalaciones eléctricas para 20 familias en Santa Rosa de Yanacusma. 40000.00
1.35 Ampliación de electrificación para nueva urbanización de Simpapata 40000.00
2.0
0 Mejorada la calidad de la educación 2419000.00
2.01 Actualización de docentes de las I.E.P de los centros poblados del distrito. 100000.00
105
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
106
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
107
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
0
4.01 Reglamentar el expendio del alcohol a través de una ordenanza municipal a nivel distrital 0.00
4.02 Talleres de capacitación sobre efectos del alcohol a nivel distrital. 6000.00
4.03 Campaña masiva sobre educación sexual (adultos y adolescentes) y practica de valores 10000.00
4.04 Implementación de DEMUNA. 1000.00
4.05 Programas de sensibilización y capacitación en práctica de equidad de género a nivel distrital 15000.00
5.0
0 Mejorada la calidad de servicios de salud. 772000.00
5.01 Implementación del botiquín comunal de Orccohuasi. 2000.00
5.02 Implementación de botiquín comunal en Carmen Alto 2000.00
5.03 Implementación de botiquín comunal Cochapampa. 2000.00
5.04 Implementación de botiquín comunal Atamparo. 2000.00
5.05 Implementación de botiquín comunal en Campi 2000.00
5.06 Gestión para la adquisición de un vehículo de ambulancia de Ticllas 1000.00
5.07 Implementación de botiquín comunal Incapampa 2000.00
Creación de plazas de un medico, servicio de Odontología y obstetra para el puesto de salud de San
5.08 José de Ticllas. 0.00
5.09 Capacitación al personal de establecimientos de puestos de saluda nivel distrital 10000.00
5.1 Coordinación con postas y ONGs para capacitación a promotores de salud a nivel distrital. 8000.00
5.11 Promoción de viviendas saludables a nivel distrital 30000.00
5.12 Cconstrucción de Botiquín comunal en San José de Vinaca 200000.00
5.13 Construcción de Botiquín Comunal en Trigopampa 180000.00
5.14 Construcción del cerco perimétrico del centro educativo de Simpapata 30000.00
5.15 Gestión para la ampliación del personal del puesto de salud y equipamiento en Rumihuasi 500.00
5.16 Gestión para construcción de Botiquín comunal en Campamento 500.00
5.17 Gestión para la creación de Centro de Salud de San José de Ticllas. 100000.00
5.18 Ampliación de la infraestructura y gestión para creación de Centro de Salud en Simpapata. 200000.00
6.0
0 Mejorado el estado nutricional infantil 122000.00
6.01 Implementación de escuela de padres en todas las Instituciones educativas del distrito. 10000.00
Coordinación puestos de salud y ONGDs para charlas informativas en educación sexual a
adolescentes a nivel distrital.
6.02 2000.00
6.03 Promover sistemas de crianza de animales menores y biohuertos familiares a nivel distrital. 20000.00
6.04 Campaña de difusión sobre alimentos con alto valor nutricional 20000.00
Gestión y coordinación con instituciones públicas y privadas para asistencia a los niños en temas de
6.05 nutrición. 10000.00
6.06 Gestión y construcción de Comedor infantil en San José de Vinaca 30000.00
6.07 Gestión y construcción de comedor infantil en Trigopampa 30000.00
TOTAL S/. 8101000.00
VALOR
REFERENCIAL
Nro PROYECTOS Y ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
S/.
Actividad agropecuaria desarrollada, competitiva y articulada al mercado
1.00 4254000.00
Implementación de proyectos en la crianza de animales menores (cuy) en las comunidades con riego
1.01 y potencial de pastos. 80000.00
Implementación de la siembra de alfalfa pastos asociados y alfalfa en Campamento, Chullumpampa,
atamparo, Paraíso, Trigopampa, Simpapata, Bellavista, Incapampa, Ticllas, Yanacusma, San Juan de
1.02 la Viñaca y Cochapampa. 50000.00
Implementación de proyectos con animales mayores (vacuno) en las comunidades con riegos y
1.03 potencial de pastos 60000.00
Instalación de módulos de semilleros de papa en Campamento y Rumihuasi, Carmen Alto, Ticllas,
1.04 Chullumpampa y Cochapampa. 120000.00
1.05 Contratación de un personal técnico agropecuaria para capacitación y asistencia técnica. 198000.00
1.06 Instalación de semilleros de maíz y cereales en las comunidades con potencial productico. 30000.00
1.07 Promoción de biohuertos familiares a nivel distrital. 25000.00
Instalación de viveros frutícolas y plantación (palta, lúcuma, manzana, durazno, y tuna). en
1.08 comunidades con aptitud frutícola 120000.00
1.09 Desarrollo de la producción de tara a nivel del distrito de San José de Ticllas 50000.00
1.1 Implementación de local multiuso en San Juan de la Viñaca (acopio Tara) 25000.00
1.11 Construcción e implementación del centro Agroindustrial en San José de Ticllas 120000.00
1.12 Construcción de canal de irrigación entubado de Ccayarpachi a San Juan de Vinaca (22Km) 200000.00
1.13 Mejoramiento del Canal de riego Chillico a Trigopampa (1.5Km) 60000.00
1.14 Construcción de canal de irrigación de Yana vaca a Puca pampa en Simpapata (3Km) 140000.00
1.15 Construcción de represa en la zona Yana Allpa 200000.00
1.16 Construcción de canal de irrigación de Simpata a Palmayocc (3km) 140000.00
1.17 Construcción de canal de riego de Quichca pata a Palmayoc en San Martin de paraíso (3km) 140000.00
1.18 Implementación de módulos de riego tecnificado en la comunidad de Chullumpampa 30000.00
1.19 Construcción de canal de riego revestido de Paccaypata a Orccohuasi (2.5 Km). 90000.00
1.20 Construcción de una represa en el predio Challwapaqari; Amatmaro 80000.00
1.21 Construcción reservorio y canal de riego de Ñawincucho – Chilcapata en Chapuquio ( 5 km) 110000.00
1.22 Mejoramiento de camino de herradura de Incapampa a Uciacucho. 10 Km 5000.00
1.23 Implementación de módulos de riego presurizado en la comunidad de Chacapuquio 30000.00
1.24 Mejoramiento del canal de riego de Carmen Alto – Pizarra de 10 Km 180000.00
1.25 Construcción de canal de riego de Tomahuaycco – Erapata 4 Km. Bellavista 155000.00
1.26 Conexión del sistema de irrigación desde la localidad de Campamento a Rumihuasi 85000.00
1.27 Construcción de canal de riego Cachisamachina – Qotopuquio.en campamento,15 km (entubado) 185000.00
1.28 Construcción de reservorio en Mollepallana - Bellavista 80000.00
1.29 Construcción de presa en la parte alta de la comunidad de Campamento 75000.00
Construcción del sistema de riego(reservorio y canal) Hatún huayco – Tacapata en Chullumpampa (3
1.30 Km) 140000.00
1.31 Construcción de canal de riego de 3 Km Cochapampa. 140000.00
1.32 Construcción de sistema de riego (canal y reservorio revestidos) Cochapampa – Atamparo de 4 Km. 155000.00
1.33 Mejoramiento de canal de riego Chiwanpampa – Tincocc En Atamparo (1.5 Km) 55000.00
1.34 Rehabilitación del canal de riego Carmen Alto – Santa Rosa de Yanacusma 40000.00
1.35 Implementación de módulos de riego por aspersión en Chullumpampa 20000.00
109
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
110
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
VALOR
REFERENCIAL
Nro PROYECTOS Y ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
S/.
1.00 Aprovechamiento sostenible y racional de los recursos naturales 389000.00
Talleres de sensibilización para la generación de una actitud conservacionista a nivel municipal a nivel
1.01 distrital. 20000.00
1.02 Talleres de sensibilización a nivel comunal sobre conservación de recursos naturales 20000.00
1.03 Organización y capacitación a lideres conservacionistas. 12000.00
1.04 Sensibilización y motivación a Instituciones educativas sobre educación ambiental. 12000.00
1.05 Establecimiento de viveros forestales volantes con plantas nativas y exóticas en Atamparo. 10000.00
Forestación y reforestación con plantas nativas y exóticas a nivel de las comunidades del distrito de
1.06 S.J.Ticllas. 90000.00
1.07 Capacitación en elaboración y uso de abonos orgánicos. 20000.00
1.08 Capacitación en práctica de rotación de cultivos 18000.00
1.09 Capacitación e implementación de prácticas de conservación de suelos 18000.00
1.1 Capacitación en prácticas de agroforesteria con especies arbustivas nativas y frutales. 6000.00
1.11 Capacitación en prácticas de cultivos asociados a nivel distrital. 3000.00
1.12 Construcción de muro de contención Ccanccana en San José de Vinaca 80000.00
1.13 Construcción de defensa ribereñas rio Pongora en San José de Vinaca 80000.00
2.00 Disminuido el deterioro del medio ambiente 43000.00
2.01 Promover la concertación interinstitucional a nivel del distrito para el cuidado del medio ambiente. 4000.00
2.02 Sensibilización y capacitación sobre manejo adecuado de residuos salidos. 10000.00
Adquisición e instalación de contenedores para clasificación y depósito de residuos sólido en las
2.03 instituciones educativas. 18000.00
2.04 Construcción de rellenos sanitarios en todos los centros poblados del distrito. 9000.00
2.05 Adquisición de un equipo móvil para el traslado de residuos sólidos en San José de Ticllas. 2000.00
2.06 Reglamentación para el manejo de residuos sólidos a través de una ordenanza municipal 0.00
TOTAL S/. 432000.00
VALOR
REFERENCIAL
Nro PROYECTOS Y ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
S/.
1.00 Organizaciones comunales fortalecidas y consolidadas 106000.00
111
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
Talleres de sensibilización a los autoridades representativas del distrito sobre sus derechos y
1.01 responsabilidades. 20000.00
1.02 Identificación, organización y formación de líderes de desarrollo a nivel distrital. 5000.00
1.03 Pasantías externas para líderes a localidades exitosas en organización. 8000.00
1.04 Fomentar la participación ciudadana en talleres de presupuesto participativo. 0.00
1.05 Talleres de capacitación en temas de gobernabilidad y democracia 10000.00
1.06 Gestión para institucionalización de las CADs a nivel distrital 2000.00
1.07 Elaboración del Plano Catastral a nivel distrital 30000.00
Elaboración del Plan Integral de Reparaciones Colectivas a nivel distrital para los afectados por la
1.08 violencia. 10000.00
1.09 Programas de capacitación para autoridades en cultura organizacional y liderazgo. 8000.00
1.10 Establecer requisitos para la elección de miembros de las juntas directivas comunales. 0.00
1.11 Elaboración y aprobación de estatutos internos de las organizaciones comunales. 5000.00
1.12 Capacitación y elaboración de manual de funciones dirigenciales 8000.00
2.00 Mejorada articulación interinstitucional para generar propuestas de desarrollo 20000.00
2.01 Charlas de motivación a las organizaciones sociales a nivel distrital 5000.00
2.02 Capacitación en temas de liderazgo para dirigentes de las organizaciones sociales. 10000.00
2.03 Establecer y realizar reuniones multisectoriales de concertación 5000.00
3.00 Mujeres y jóvenes participan en toma de decisiones 29000.00
3.01 Programas de capacitación sobre equidad de género 10000.00
3.02 Capacitación y formación de mujeres y jóvenes líderes. 8000.00
3.03 Capacitación sobre autoestima a mujeres y jóvenes en general 5000.00
3.04 Promover la conformación de organizaciones juveniles. 1000.00
3.05 Fortalece las organizaciones femeninas a nivel distrital 5000.00
TOTAL S/. 155000.00
Total Inversiones
Nro. Dimensiones de desarrollo S/.
1 Desarrollo social 1801000.00
2 Desarrollo económico 9540500.00
3 Recursos naturales y medio ambiente 432000.00
4 Institucional y descentralización 155000.00
TOTAL 18’228,500.00
112
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
CAPITULO V
SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACION DE
PDDC
113
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
Para la elaboración del Plan de Desarrollo Distrital Concertado de San José de Ticllas, se
planteó como objetivo la participación de las autoridades y población organizada,
sociedad civil y demás sectores para en conjunto planificar el desarrollo del distrito. En
ese sentido, El PDDC es un instrumento de gestión, una herramienta para el desarrollo
local.
Un plan de desarrollo combina dos factores que son igualmente importantes: su ejecución
y su control. Para el primero hay que constituir una unidad operativa que cuente con sus
recursos, para la segunda hay que construir los indicadores y procedimientos que
permitan medir el cumplimiento de lo establecido en el plan.
En ese sentido, los planes de desarrollo deben de contar con un sistema de monitoreo y
de evaluación que permitan que la direccionalidad de este sea garantizada.
Evaluar, es medir los resultados del cumplimiento de los proyectos y/o actividades
propuestas de manera cualitativamente y cuantitativamente a través de Comité de
vigilancia (COVIDD) conformada para este fin.
Los criterios a partir de los cuales la evaluación puede conocer y medir los efectos e
impactos del Plan son los siguientes:
5.2.1. Pertinencia.
Es decir en qué medida viene resolviendo los problemas identificados en cada zona. Si la
población se siente satisfecha o no con los resultados que se viene consiguiendo con el
desarrollo del Plan.
114
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
5.2.2. Eficacia.
5.2.3. Eficiencia.
5.2.4. Sostenibilidad.
Para que refleje la sostenibilidad, el COVIDD tendrá papel muy importante de vigilar y
exigir su cumplimiento de los proyectos previstos en el Plan.
Evaluar a los usuarios si vienen dando continuidad a las actividades y logrando afirmar los
resultados y propósitos. Además, si los cambios logrados se mantienen por capacidades,
conocimientos y habilidades desarrolladas por la población.
5.2.5. Oportunidad.
Los logros que se van obteniendo llegan en el momento adecuado a la población y si ellos
participan de acuerdo a los cronogramas establecidos participativamente.
115
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
116
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
ANEXOS
Anexo 01
117
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
Autoridades y los representantes de los Centros Poblados del distrito de San José
de Ticllas que participaron en el proceso de formulación del PDDC
118
Municipalidad Distrital de Plan de Desarrollo Distrital
San José de Ticllas Concertado 2010 – 2020
119