Modelo Trabajo de Grado
Modelo Trabajo de Grado
Modelo Trabajo de Grado
TEMA:
ESTUDIO DE LA DISPOSICION FINAL DEL DISPOSITIVO DE
ENERGIA NO RECARGABLE: “LA PILA”, COMO RESIDUO
PELIGROSO Y SUS CONSECUENCIAS AL MEDIO
AMBIENTE
1
INDICE
Contenido
RESUMEN SINTETICO.................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
Antecedentes ............................................................................................................................ 4
Árbol del problema .................................................................................................................... 8
Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 10
Objetivos ......................................................................................................................................... 10
Objetivo General ................................................................................................................... 10
Objetivos Específicos .............................................................................................................. 10
JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 11
ALCANCE ....................................................................................................................................... 11
- Alcance temporal .................................................................................................................... 12
- Alcance espacial o geográfico ................................................................................................ 12
Metodología .................................................................................................................................... 12
- Tipo de Investigación .............................................................................................................. 13
- Unidad de estudio ................................................................................................................... 13
1. CAPITULO 1: MARCO TEORICO Y LEGAL ..................................................................................... 14
1.1. ¿QUE ES LA PILA? ................................................................................................................ 14
1.2. Historia ................................................................................................................................... 15
1.3. TIPOS DE PILAS .................................................................................................................... 17
1.4. Composición de baterías comunes ............................................................................................. 21
1.5. Tipos de pilas por forma y tamaño .............................................................................................. 22
1.6. PRINCIPALES MARCAS DE PILAS EN SANTA CRUZ ............................................................... 23
1.7. Como se produce la Contaminación de las pilas usadas al medio ambiente ........................ 23
1.8. Pilas y el medio ambiente............................................................................................................. 24
1.9. Efecto de los metales pesados sobre la salud humana ............................................................ 25
1.10. Disposición Final ......................................................................................................................... 25
1.11. Marco legal ................................................................................................................................... 27
CAPÍTULO 2: RESULTADOS ................................................................................................................ 29
2.1. ENCUESTA DE LA DISPOSICION FINAL DEL DISPOSITIVO DE ENERGIA PORTATIL NO
RECARGABLE (DEPNR), SU NOMBRE COMUN LA PILA, COMO RESIDUO PELIGROSO ..... 30
2.2. Evaluación de la encuesta desarrollada: ............................................................................ 32
2.3. Resultado De Las Encuestas ............................................................................................... 32
PREGUNTA # 1 .............................................................................................................................. 33
PREGUNTA # 2 .............................................................................................................................. 33
PREGUNTA # 3 .............................................................................................................................. 34
PREGUNTA # 4 .............................................................................................................................. 34
PREGUNTA # 5 .............................................................................................................................. 35
PREGUNTA # 6 .............................................................................................................................. 35
PREGUNTA # 8 .............................................................................................................................. 36
2.4. Indicadores de Prevención de la Problemática Presentada ..................................................... 37
Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos ............................................................................ 38
Conclusiones Y Recomendaciones ................................................................................................ 39
- CONCLUSIONES ................................................................................................................... 39
- RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 41
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍCAS ............................................................................................ 42
ANEXOS ......................................................................................................................................... 43
2
RESUMEN SINTETICO
El presente trabajo tiene como objetivo principal el Estudio de la Disposición Final del
Dispositivo de Energía No Recargable: La Pila, como Residuo Peligroso y sus
consecuencias al Medio Ambiente, el constante uso de pilas no recargables en los
hogares y su incremento sin control de este residuos en los puestos de ventas en los
diferentes mercados, su composición y el manejo inadecuado de estos, está incidiendo
directamente en el deterioro al medio ambiente, la madre tierra y en la salud de la
población y principalmente en las fuentes de agua para consumo humano. Según
datos de estudio, la generación de residuos peligrosos varía entre 0,1 y 0,4% respecto
al total 100% de residuos generados en Bolivia.
El desarrollo del trabajo se enmarco primero en realizar una investigación bibliográfica
de la temática, conocer los avances tecnológicos para su disposición final de la Pila no
recargable, las posibles soluciones y adaptarlo a la realidad boliviana, luego se
desarrolló una encuesta de conocimientos general del residuos peligroso la Pila, en
los hogares de la Ciudad de Santa Cruz, fue realizado en el barrio de la zona de Villa
Fátima, U.V 51, ubicada entre el Tercer y Cuarto Anillo de la Av. Escuadrón Velazco,
los resultados obtenidos demostraron que el 70 % realiza su disposición final
mezclando con todos los residuos orgánicos generados en el hogar.
Finalizando la encuesta se logró identificar los vacíos existentes en realizar un sistema
de gestión integral a este residuo peligroso, que es la pila no recargable, conocida
también como pila primaria, también que en la Ciudad de Santa Cruz no existe una
industria encargada para realizar su tratamiento o disposición final a su alto costo en
su tecnología y que cada tipo de pila se requiere diferentes tratamientos. Se plantea
una propuesta a la realidad que vive la ciudad de Santa Cruz, que es de realizar una
campaña departamental para recolectar las diferentes tipos de pilas y características
para su almacenamiento y realizar su encapsulamiento.
3
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Los elementos químicos que contienen las pilas, están la solución salina, Álcali,
Manganeso, Carbono, Mercurio, Litio, Plomo, Cadmio y Bromo. También sus
componentes como la carcasa de Hierro y los conectores de cobre.
Las Micro pilas, existen diferentes clases: las constituidas por zinc-aire, las alcalinas,
las de óxido de plata, las de litio y las óxido de mercurio, habiendo una larga lista de
otros componentes. Al descomponerse la capa protectora que las recubre, se liberan
los metales que contienen, y allí se produce la contaminación.
Argentina, es el único de los países latinoamericanos, que cuenta con una planta
formal a escala comercial autorizada para el tratamiento/reciclaje de pilas y baterías,
incluyendo las de plomo- ácido. Existen además algunos proyectos de investigación
en universidades del país para el tratamiento de PyB (vitrificación) así como
4
implicaciones ambientales del uso de PyB. No se dispone de datos relativos a costos
de los sistemas de tratamiento.
México, carece de infraestructura para el tratamiento de PyB; cuenta sin embargo con
instalaciones de tecnología avanzada para baterías plomo-ácido. En un par de
instituciones se llevan a cabo proyectos de investigación para el manejo adecuado de
PyB, aunque por otra parte, no se reportan costos de ninguna índole.
El proyecto SGAB – Ciudades Focales con el apoyo del IDRC del Canadá, en base a
los estudios realizados, en mayo del 2010 implementó en forma piloto y
5
experimental el “Plan de Gestión Ambiental de Pilas y Baterías Secas Usadas” en la
ciudad de Cochabamba, Bolivia. El plan propuesto instaló 700 recipientes de acopio
de pilas y baterías usadas en unidades educativas, centros de salud, condominios,
urbanizaciones, edificios, comercio e instituciones gubernamentales, donde una
persona fue capacitada para responsabilizarse del recipiente y sensibilizar a la
población de su entorno.
Durante 17 meses de operación del plan piloto de Gestión Integral de pilas y baterías
secas usadas, se han evaluado todos sus componentes (técnico, ambiental,
sociocultural, legal normativo, económico financiero, etc.) y todas sus fases operativas
(acopio, recolección, transporte y almacenamiento) para mejorar cada una de ellas y
el sistema en general. Además sobre las pilas y baterías recolectadas se han realizado
estudios de caracterización de los tipos, marcas, composición y otros. Actualmente la
propuesta piloto está lo suficientemente perfeccionada como para pasar a ser parte de
un sistema de Gestión Integrada de Residuos Sólidos Municipales de Cochabamba.
y sus bases y conceptos utilizarse en otras ciudades de Bolivia y Latinoamérica.
6
de los metales pesados, y sus secuelas sobre la biodiversidad, recursos naturales y la
salud humana; han sopesado más otros intereses coyunturales, del último lustro
7
ambiente poblacional, se incrementaría significativamente, además en cuanto al uso
de pilas, no existe diferencias entre estratos sociales, ya que tanto clase alta, media y
baja, hacen uso de estas, ya sea por necesidad o recreación, en artefacto que
requieran pilas o baterías.
Al no existir una norma jurídica que obligue a los fabricantes o distribuidores de pilas
a asumir una responsabilidad por este producto cuando está en desuso, conlleva a un
riesgo , ya que puede causar daño a la salud y al medio ambiente.
8
Causas Problema Efectos Soluciones Solución
La falta de Las pilas Cambio de
educación La llegan a actitud de la
ambiental a la Contaminación contaminar población Implementació
n de un
población en por las pilas, al grandes
sistema de
general descomponers cantidades de gestión de
e el litros de aguas residuo
dispositivo, dulces peligroso, para
sus subterráneas la pila y así
compuestos que son para como también
internos, inicia consumo realizar un
estudio de
un proceso de humano
factibilidad
La falta de activación al Daño a la Creación de para una
políticas mezclarse con Salud humano políticas planta de y la
nacionales la infiltración debido a la nacional en recuperación
para su control en las aguas ingesta de la relación al de los metales
en la venta y subterráneas, agua dispositivo que
compra en el ríos, lagos, contaminada es la pila en el
país para su etc. que manejo
uso en el país. pueden afectar adecuado del
el consumo de dispositivo.
La falta de agua potable Mayor control
control de para la de parte de la
partes de las presente y autoridad
autoridades en futura encargada de
la venta y población. regularizar la
compra en los comercializaci
mercados ón de la PILA.
La falta de Generación de
aprovechamie Incentivo a las
nto de las industrias que
industrias para desarrollen el
su reciclaje de reciclados de
los los
compuestos compuestos
químicos que químicos que
tiene la pila en contienen
su contenido
9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pila es un dispositivo altamente toxico, por sus compuestos químicos que tienen en
su contenidos, existen diferentes tipos de pilas las cuales se la utiliza en los hogares
del mundo, muchas veces en el campo o zona rural, donde no llega la energía eléctrica,
entonces se usa más la LINTERNA, en su diario vivir, donde las personas no tienen la
información correcta del peligro que tienen en sus manos, cuando llegan a desechar
el dispositivo, una vez este se ha agotado el tiempo de duración, muchas veces son
botados al rio, o enterrados en sus hogares, mezclados con otros residuos, quemados
muchas veces, sin conocer el daño ambiental que están causando a las presentes y
futuras generaciones, una vez que este compuesto se activa por factores climáticos,
etc., llega a contaminar millones de litros de aguas dulces, para el consumo humano,
dañar a la salud , es importante concientizar, sensibilizar a la población en general del
uso y disposición final de este dispositivo portátil no recargable, que es la PILA.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
10
Realizar un encuesta de conocimiento general del dispositivo de energía no
recargable – La Pila (DENR), como residuo peligroso
Identificar qué tipos de Pilas (DENR) y la estimación de cantidad que se utilizan
en los domicilios
Analizar qué tipo de manejo de almacenamiento se realizan en los hogares y su
posterior disposición final de la Pila (DENR)
Proponer un manejo adecuado de acuerdo a normas, al residuo – Pila (DENR),
respecto a su disposición final
JUSTIFICACION
El trabajo se justifica porque en todos los hogares cruceños, se utilizan pilas de todo
tipo y tamaños y no están realizando la correcta separación en origen de este residuo
peligroso con respecto a los residuos comunes, provocando la contaminación
ambiental a un mediano y largo plazo. En Bolivia, ingresan alrededor de 3990
toneladas de pilas al año legalmente, el porcentaje de incremento anualmente es del
15 al 20 % cada año, entre pilas cilíndricas y botón de los distintos tipos (En esta cifra
no se consideran las de Contrabando). Debido a la falta de conocimiento de la
población, por la poca importancia que se le da a este dispositivo de energía portátil
no recargable, en el manejo domiciliario para su disposición final y como también
reciclar sus compuestos para evitar los efectos negativos al medio ambiente y a la
salud del hombre, la cual este trabajo dará lugar a un manejo adecuado del residuo -
Pila en su disposición final.
ALCANCE
11
- Alcance temporal
METODOLOGÍA
12
- Tipo de Investigación
- Unidad de estudio
13
1. CAPITULO 1: MARCO TEORICO Y LEGAL
Las pilas, a diferencia de las baterías, no son recargables, aunque según países y
contextos los términos pueden intercambiarse o confundirse. En esta investigación se
describen las pilas no recargables.
14
1.2. Historia
La primera pila eléctrica fue la llamada pila voltaica, que fue dada a conocer
por Volta en 1800 mediante una carta que envió al presidente de la Royal
Society londinense. Se trataba de una serie de pares de discos (apilados) de zinc y
de cobre (o también de plata), separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro
impregnados de salmuera, que medían unos 3 cm de diámetro. Cuando se fijó una
unidad de medida para la diferencia de potencial, el voltio (precisamente en honor de
Volta) se pudo saber que cada uno de esos elementos suministraba una tensión de
0,75 V aproximadamente, pero ninguno de estos conceptos se conocía entonces. Su
apilamiento conectado en serie permitía aumentar la tensión a voluntad, otro
descubrimiento de Volta. El invento constituía una novedad absoluta y gozó de un éxito
inmediato y muy merecido, ya que inició la era eléctrica en que actualmente vivimos,
al permitir el estudio experimental preciso de la electricidad, superando las enormes
limitaciones que presentaban para ello los generadores electrostáticos, que son los
únicos que existían hasta el momento. Otro tipo más temprano de configuración
también utilizada y descrita por Volta para el aparato estaba formada por una serie de
vasos con líquido (unos junto a otros, en batería), en los que se sumergían las tiras de
los metales, conectando externamente un metal con otro.
La pila Daniel, dada a conocer en 1836 y de la que luego se han usado ampliamente
determinadas variantes constructivas, está formada por un electrodo
de cinc sumergido en una disolución de sulfato de cinc y otro electrodo
de cobre sumergido en una disolución concentrada de sulfato de cobre. Ambos
electrolitos están separados por una pared porosa para evitar su reacción directa. En
esta situación, la tensión de disolución del cinc es mayor que la presión de los iones
15
Zn++ y el electrodo se disuelve, emitiendo Zn++ y quedando cargado negativamente,
proceso en el que se liberan electrones y que recibe el nombre de oxidación. En la
disolución de sulfato de cobre, debido a su gran concentración de iones Cu ++, se
deposita Cu sobre el electrodo de este metal que, de este modo, queda cargado
positivamente mediante el proceso denominado reducción, que implica la
incorporación de electrones. Esta pila presenta una diferencia de potencial de 1,07 a
1,14 V entre sus electrodos. Su gran ventaja respecto a otras de su tiempo fue la
constancia del voltaje generado, debido a la elaborada configuración, que facilita
la despolarización, y a la reserva de electrolito, que permite mantener su concentración
durante más tiempo.
La pila Grove (1839) utiliza como despolarizador el ácido nítrico HNO3. Su diferencia
de potencial o fuerza electromotriz es de 1,9 a 2,0 V. Originariamente
utilizaba platino para el ánodo, pero Cooper y Bunsen lo sustituyeron luego por carbón.
El cátodo era de cinc tratado con mercurio. Fue muy apreciada por su estabilidad y su
mayor energía, a pesar del gran inconveniente que representa la emisión de humos
corrosivos. El propio Grove elaboró, ese mismo año, una pila que producía energía
eléctrica por medio de la recombinación de hidrógeno y de oxígeno, lo que constituye
el precedente de los generadores contemporáneos conocidos como pilas de
combustible.
La pila Leclanché, diseñada por Georges Leclanché en 1868, utiliza una solución de
cloruro amónico en la que se sumergen electrodos de cinc y de carbón, rodeado este
último por una pasta de dióxido de manganeso y polvo de carbón como despolarizante.
Suministra una tensión de 1,5 V y su principal ventaja es que se almacena muy bien,
pues el cinc no es atacado más que cuando se extrae corriente del elemento.
Este tipo de pila sirvió de base para el importante avance que constituyó la pila
denominada seca, al que pertenecen prácticamente todas las utilizadas hoy. Los tipos
hasta ahora descritos eran denominados húmedos, pues contenían líquidos, que no
solo hacían inconveniente su transporte, sino que solían emitir gases peligrosos y
olores desagradables. Las pilas secas, en cambio, estaban formadas por un recipiente
16
cilíndrico de cinc, que era el polo negativo, relleno de una pasta electrolítica, y por una
barra de carbón en el centro (electrodo positivo), todo ello sellado para evitar fugas.
Previamente se había realizado otro tipo de pilas secas, como la de Zamboni (1812),
pero eran dispositivos puramente experimentales, que no proporcionaban ninguna
corriente útil. La sequedad es relativa, en primer lugar porque un elemento
rigurosamente seco no suministraría electricidad alguna, de modo que lo que se
encuentra en el interior de las pilas es una pasta o gel, cuya humedad se procura por
todos los medios conservar, pero además porque el uso y el paso del tiempo tienden
a corroer el contendedor, de modo que la pila puede verter parte de su electrolito al
exterior, donde puede atacar a otros metales. Por esta razón se recomienda extraerlas
cuando no se utilizan durante mucho tiempo o cuando ya han trabajado mucho. Este
inconveniente está muy atenuado en los productos de finales del siglo XX gracias a la
utilización de recipientes de acero inoxidable, pero todavía se produce alguna vez.
Importantes en otro sentido han sido las pilas patrón, destinadas a usos de calibración
y determinación de unidades, como la pila Clark (1870), de cinc y mercurio, cuya
tensión era de 1,457 V, y la pila Weston (1891), de cadmio y mercurio, con 1,018 V.
Estas tensiones se miden en vacío, es decir, sin tener ninguna carga externa
conectada, y a una temperatura constante de 20 °C.
17
Por lo que a su naturaleza interna se refiere, características electroquímicas, se
encuentran habitualmente en el comercio pilas de los tipos que se detallan a
continuación.
Las pilas secas, de zinc-carbono o pilas comunes están formadas por un recipiente
cilíndrico de zinc, que es el polo negativo, relleno de una pasta electrolítica, y por una
barra de carbón en el centro (electrodo positivo), todo ello sellado para evitar fugas.
Se emplean para aparatos sencillos.
18
En 1866, Georges Leclanché inventa en Francia la pila Leclanché, precursora de
la pila seca (zinc-dióxido de manganeso), sistema que aún domina el mercado mundial
de las baterías primarias. Las pilas alcalinas (de «alta potencia» o «larga vida») son
similares a las de Leclanché, pero, en vez de cloruro de amonio, llevan cloruro de
sodio o de potasio. Duran más porque el zinc no está expuesto a un ambiente ácido
como el que provocan los iones de amonio en la pila convencional. Como los iones se
mueven más fácilmente a través del electrolito, produce más potencia y una corriente
más estable.
Las pilas secas alcalinas son similares a las pilas secas comunes, con las excepciones
de que el electrolito es básico (alcalino), porque contiene KOH y la superficie interior
del recipiente de Zn es áspera; esto proporciona un área de contacto mayor.
Con un contenido de mercurio que ronda el 0,1 % de su peso total, es una versión
mejorada de la pila alcalina, en la que se ha sustituido el conductor iónico cloruro de
amonio por hidróxido de potasio (de ahí su nombre de alcalina). El recipiente de la pila
es de acero, y la disposición del cinc y del óxido de manganeso (IV) (o dióxido de
manganeso) es la contraria, situándose el cinc, ahora en polvo, en el centro. La
cantidad de mercurio empleada para regularizar la descarga es mayor. Esto le confiere
mayor duración, más constancia en el tiempo y mejor rendimiento. Por el contrario, su
precio es más elevado. También suministra una fuerza electromotriz de 1,5 V. Se
utiliza en aparatos de mayor consumo como: grabadoras portátiles, juguetes con
motor, flashes electrónicos.
19
1.3.5. Pilas botón
No contienen mercurio y producen tres veces más energía que las alcalinas.
Se las distingue por tener gran cantidad de agujeros diminutos en su superficie. Tienen
mucha capacidad y una vez en funcionamiento su producción de electricidad es
continua. Contienen más del 1 % de mercurio, por lo que presenten graves problemas
residuales.
20
1.3.9. Pilas de Níquel/hidruro Metálico (NI/MH)
Son pilas secundarias como las de níquel/cadmio, pero donde el cadmio ha sido
reemplazado por una aleación metálica capaz de almacenar hidrogeno, que cumple el
papel de ánodo. El cátodo es oxido de níquel y el electrolito hidróxido de potasio.
1.4.1. Zinc/Carbono: Son las pilas llamadas comunes o especiales para linterna,
contienen muy poco mercurio, menos del 0.01%, está compuesta por Carbono/Zn,
dióxido manganeso y Cloruro de Amoniaco.
1.4.2. Alcalinas (Manganeso): Son más reciente que las anteriores, su principio
activo es un compuesto alcalino (Hidróxido de potasio), su duración es 6 veces
mayor que las Zinc/ Carbono.
1.4.3. Mercurio: Fue la primera que se construyó del tipo micro pila o botón.
Exteriormente se construyen de acero y consta de un electrodo de Oxido de Mercurio
con polvo de grafito, el electrolito está compuesto de Hidróxido de potasio embebido
en un material esponjoso absorbente y pasta de Zinc disuelto en Mercurio, contiene
entre un 25 y un 30 % de mercurio.
1.4.4. Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de pila clásica o alcalina, pero tiene la
ventaja que se puede recargar muchas veces, está constituida por níquel laminado y
cadmio separado por Nylon o polipropileno, todo arrollado en espiral. No contiene
mercurio, sus residuos son peligrosos para el medio ambiente, principalmente por la
presencia del Cadmio.
21
1.5. Tipos de pilas por forma y tamaño
La distinción entre pilas que utilizan un electrolito y las que utilizan dos, o entre pilas
húmedas y secas, son exclusivamente de interés histórico y didáctico, pues todas las
pilas que se utilizan actualmente son prefabricadas, estancas y responden a tipos
bastante fijos, lo que facilita su comercialización y su uso.
Cabe la posibilidad de utilizar adaptadores, en especial para que las pilas recargables
AA se puedan utilizar en aparatos que precisen pilas C y D.
22
1.6. PRINCIPALES MARCAS DE PILAS EN SANTA CRUZ
Las diferentes marcas que se venden en los mercados y varía el precio dependiendo
muchas veces de la marca, la cual lo utilizan en los hogares domésticos, son los
siguientes:
Sony
Duracell
Toshiba
Eveready
Panasonic
Rayovac
Energizer
Phillips
otros
En el interior de las pilas hay distintos metales pesados según el tipo de pila, ácidos,
etc. que son muy nocivos para el ser humano y el ambiente, durante su uso no
plantean riesgo dado que la capsula aísla eficazmente su interior del medio, pero con
el tiempo y al ser sometido factores ambientales como humedad, sol y también el
proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que puede
elevar su temperatura hasta los 70 °C, la capsula sufre un deterioro progresivo hasta
que se rompe liberando las sustancias químicas que forman parte de su estructura.
23
1.8. Pilas y el medio ambiente
Estudios especializados indican que una micro pila de mercurio, puede llegar a
contaminar 600 000 litros de agua, una de cinc-aire 12 000 litros y una de óxido
de plata 14 000 litros
Las pilas son residuos peligrosos por lo que, desde el momento en que se empiezan
a reunir, deben ser manipuladas por personal capacitado que siga las precauciones
adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales de manipulación
de residuos peligrosos. En caso contrario diversas intoxicaciones son posibles, como
por ejemplo el envenenamiento por mercurio.
Una pila alcalina puede contaminar 175 000 litros de agua, que llega a ser el consumo
promedio de agua de toda la vida de seis personas.
Cinc, manganeso (Mn), bismuto (Bi), cobre (Cu) y plata (Ag) son sustancias tóxicas,
que producen diversas alteraciones en la salud humana. El cinc, manganeso y cobre
son esenciales para la vida, en cantidades mínimas, y tóxicos en altas dosis. El bismuto
y la plata no son esenciales para la vida.
24
También está el Reglamento de contaminación Atmosférica, están los límites
permisibles de calidad del aire por contaminante específico. (Pág. 224)
Se dice que ningún programa es admisible si no está definido como van a ser
manejadas las pilas y baterías posteriormente a su recolección.
25
Para la recuperación de metales a partir de pilas y baterías usadas existen
básicamente dos tecnologías:
26
cemento, es recomendable colocar las pilas en un envase hermético con agregados
de reactivo básicos para neutralizar los productos de alteración ácidos, de forma de
preservar la estructura frente a ataques químicos.
En Bolivia no existe una regulación específica para la gestión de residuo peligroso que
es La Pila, Al existir vacíos y falta de normativas legales, ponen en riesgos la calidad
de vida de las personas y el medio ambiente.
27
residuos en origen, como mínimo en los siguientes grupos: Orgánicos.
Reciclables. No aprovechables. Especiales y peligrosos, cuando éstos sean
generados.
28
NB 758 Medio Ambiente -Características, listados y Definición de los
Residuos Peligrosos, No Peligrosos y de Bajo Riesgo.
NB 759:1996 Medio ambiente - Características que deben reunir los sitios para
ubicar sistemas de disposición final de residuos peligrosos (excepto para
residuos radioactivos)
CAPÍTULO 2: RESULTADOS
La población fue reducida de modo que se obtenga un grupo representativo que tuviera
todas las características de otro barrio, como ser: los diferentes estratos sociales,
acceso a la vías pavimentadas, alcantarillados, luz, agua, teléfonos, antenas de
29
celulares, mercados, tiendas, colegios, centro de salud y demás condiciones en el
hogar como artefactos y aparatos electrónicos.
Fue producto de la ejecución de una encuesta diseñada para el efecto, la misma que
se adjunta a continuación:
2.1. ENCUESTA DE LA DISPOSICION FINAL DEL DISPOSITIVO DE ENERGIA
PORTATIL NO RECARGABLE (DEPNR), SU NOMBRE COMUN LA PILA, COMO
RESIDUO PELIGROSO
30
1.-QUE ARTEFACTOS O APARATOS ELECTRONICOS USAN LA PILA (DEPNR)
EN SUS HOGARES?
a) peligroso
b) leve riesgo
c) contaminante
d) otros……………….
31
a) llevar a un punto de acopio
b) entregar al fabricante
c) reciclar sus compuestos
d) desechar
e) almacenamiento responsable interno
8.- CONOCE LOS COMPUESTOS QUIMICOS QUE TIENEN LAS PILAS (DEPNR)?
a) Si Cuáles?...................
b) No
32
Fuente: Propia elaboración
El 67% de los encuestados eran Soltero y el 20% eran casados.
PREGUNTA # 1
¿Qué artefactos o aparatos electrónicos usan la Pila (DEPNR) en sus hogares?
El 22 % de la gente del hogar, usan las pilas en el control remoto y luego le sigue las
calculadoras, con el 18 %.
PREGUNTA # 2
¿Qué Lugar Realiza La Compra De La Pila (DEPNR)?
33
Fuente: Propia elaboración
PREGUNTA # 3
¿Que Tamaños De Pilas Común (DEPNR) Utiliza En Su Hogar? Colocar Más De
Una Opción Y Subraye La Que Mas Es Utilizada?
En esta resultado se tiene un empate del 24 % de la gente consume pilas del tipo
alcalina y tipo Botón ya que muchos de los aparatos las utilizan y tienen mayor prensa
en el mercado.
PREGUNTA # 4
¿La Pila (DEPNR) Es Un Dispositivo?
34
Fuente: Propia elaboración
PREGUNTA # 5
¿Cual Es Su Disposición Final De La Pila (DEPNR) En Su Hogar?
35
Fuente: Propia elaboración
PREGUNTA # 7
¿Cual Considera Que Se Debería Ser Su Disposición Final Que Se Tiene Que
Realizar A La Pila (DEPNR)?
PREGUNTA # 8
¿Conoce Los Compuestos Químicos Que Tienen Las Pilas (DEPNR)?
36
Fuente: Propia elaboración
37
No tiremos las pilas en la basura de nuestra casa, pues el relleno sanitario no
está preparada técnicamente para su disposición.
No abramos las pilas, pues contienen metales y ácidos que contaminen el
ambiente.
No arrojamos las pilas y baterías al fuego, porque desprenden gases tóxicos.
No recarguemos las pilas, a menos que su recarga este específicamente
indicada.
Compren pilas que tengan leyenda: Libre de Mercurio
No tiremos pilas a cursos de agua porque lo contamina
No mezclemos pilas y baterías nuevas con viejas.
No guardemos las pilas en un refrigerador o calentarlas en el horno, pues puede
contaminar los alimentos.
Retiremos las pilas de los artefactos si no los vamos a utilizar.
No dejar las pilas al alcance de los niños.
Generación de
residuos
38
Manipulación y
separación de residuos.
Almacenamiento y
procesamiento en origen.
Recolección
Separación y
Transferencia y procesamiento y
Transporte transformación
de R.S
Eliminación
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- CONCLUSIONES
39
final del dispositivo de energía portátil no recargable la pila, el 70 % de los
hogares, lo desechan con el resto de residuos domestico por la falta de
conocimiento y de educación ambiental de parte del Gobierno Municipal de
Santa Cruz de la Sierra. Así como también el 40%, considera a la Pila un
dispositivo contaminante.
2. Se logró identificar en los hogares los tipos de pilas que utilizan en sus
artefactos, donde se obtuvo el 26 % de las pilas AAA, que están en sus controles
de remotos de televisores, equipos de músicas, DVD, BLUERAY, cámaras
digitales y el 24 % de las pilas AA, lo utilizan en pequeñas linternas y algunos
equipos electrónicos.
40
un equipo multidisciplinario a nivel local, nacional y la población que tenga
conocimiento del tema.
- RECOMENDACIONES
41
2. Se debe hacer que las empresas estén en la obligación como fabricantes de
productos y servicios, de estar de la mano con el medio ambiente, hoy en día la
reutilización, reciclado, son factores verdes que ayudan a prevenir la
contaminación, se tiene que crear un centro de acopio para que la población
lleve dicho dispositivo o aparato para su disposición final y es necesario también
hacer que sus elementos o compuestos químicos se pueden reutilizar o reciclar
para que siga usando en algún otro dispositivo.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍCAS
42
Problemática Ambiental derivada de la disposición final de las pilas usadas en
Colombia, autores Ximena Seba Zapata, Belkys Gonzales Barreras,
Universidad Industrial de Santander, año 2007.
Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador
y México respecto de los cinco elementos claves para el manejo ambiental de
PILAS Y BATERÍAS. Preparado por el Centro Nacional de Investigación y
Capacitación Ambiental CENICA – MEXICO Reporte final Responsable:
Gustavo Solórzano Ochoa.
Cardoso Zabala, Gustavo y Rivero Buitrago, Edgar, Revisión 3. Análisis de las
Característica del Manejo Ambiental de Pilas y Baterías en Bolivia.
Manejo De Pilas Y Baterías Usadas En La Ciudad De Santa Cruz Por Erika
Valdez Gabijan – 2008
Diseño De Propuesta Para Optimizar El Sistema De Gestión Del Manejo De
Pilas, Micro Pilas Y Baterías De Celulares En La Cooperativa Rural de
Electrificación CRE “LTDA.”, por Gabriela Cabrera Cuellar – 2010.
Normas técnicas boliviana – IBNORCA
Manual Mc Graw Hill De Reciclaje – Volumen 1956
Libros de PDF en la webs:
http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/pilas/pilas.pdf
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7603/2/124236.pdf
http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/pilas/pilas.pd
ANEXOS
43
Fuentes: Pila desechada en la calle del 1er anillo de la Av.Cañoto.
44
Fuentes: Pilas botón.
45