Microdosis - Tintura Etc
Microdosis - Tintura Etc
Microdosis - Tintura Etc
Preparación: Se corta el cirián y se coloca dentro del frasco de jerez se deja reposar una
semana y se cuela. Se toma una copa cada 12 horas.
1
Tinturas
La tintura es una de las formas de conservar el poder curativo de las plantas medicinales
por más tiempo y de forma más sencilla. Las tinturas o extractos son sustancias líquidas
que contienen las porciones medicinales separadas de las plantas, al ser disueltas en
agua y alcohol de caña de 96°. De preferencia se preparan con plantas frescas pues, de
acuerdo con galeno, así se conservan las porciones volátiles que suelen ser muy
efectivas como medicamentos.
La tintura se hace de la siguiente manera:
Microdosis
Preparación de microdosis:
1. Primero hay que preparar el vehículo de la siguiente manera. Verter en una botella de
un litro 1/3 de alcohol de 96° de caña y agregar 2/3 de agua hervida fría.
2. Cuando se vaya a preparar la microdosis, se coloca el vehículo en un frasco gotero de
10cm³ y se agrega la cantidad de gotas de tintura indicadas para cada una de las plantas
preparadas.
3. Se le coloca una etiqueta con el nombre de la microdosis, fecha etc.
Recomendaciones:
• Se debe preparar en botellas completamente estériles
• Las mujeres embarazadas no deben tomar ruda, cuasia y quina.
3
Hierba Gotas por Padecimiento y Sintomatología
Microdosis cada 10ml.
Vehículo
1.- Aceitilla 15 Menopausia, agotamiento, dolor, insomnio, nervios.
2.-Aguacate 10 Problemas digestivos
3.- Ajo 15 Agotamiento, alcoholismo, algodoncillo, hemorroides, anginas,
artritis, asma, bilis, bronquitis, presión alta, hígado, varices, ácido
úrico, estreñimiento, reumatismo, ciática, neuralgia, histeria,
insomnio, parásitos, obesidad, riñón, diabetes.
4.- Árnica 15 Piel, sarna, asma, inflamación, golpes, moretones.
5.- Cancerina 8 Inflamaciones, procesos tumorales, dolor, gingivitis.
6.- Cola de caballo 15 Infección renal, cálculos, diurético.
7.- Damiana de 10 Epilepsia, nervios, menopausia, debilidad, depresión, insomnio
california
8.- Estafiate 15 Alergias, anginas, asma, acné, bronquitis, cálculos, catarro,
conjuntivitis, corazón, artritis, diarrea, dengue, envenenamiento,
bilis, epilepsia, estreñimiento, piel, flujo vaginal, fiebre, golpes,
dientes, gastritis, heridas, infección, colitis, hipertensión, paperas,
parásitos, ponzoña, quemaduras, pulmón, digestión, oído, reumas,
rubéola, enfermedades eruptivas, sarna, sinusitis, tos, tosferina,
vomito, vitíligo, antibiótico.
9.- Eucalipto 1 Tos, tosferina, pulmonía, bronquitis, asma.
10.- Gordolobo 10 Tos, tosferina, pulmonía, bronquitis, asma, gripa.
11.- Guayaba 15 Diarrea, vomito, acidez, mala digestión.
12.- Marrubio 15 Bilis, acné, cálculos, estreñimiento, digestión, corazón, menopausia,
hepatitis, infección, obesidad, riñón, insomnio, pulmón, vomito,
colitis
13.- Menta 5 Diarrea, vomito, digestión, inflamación, tos, gripe.
14.- Pasiflora 10 Epilepsia, bilis, dolor, hipertensión, menopausia, nervios, úlcera,
vómito, agotamiento, corazón, vitíligo.
15.- Pata de vaca 15 Diabetes.
16.- Prodigiosa 15 Bilis, diarrea, estreñimiento, hepatitis, envenenamiento, vómito,
alergia, manchas.
17.- Romero 10 Frialdades, temblores, desmayos, taquicardia, gingivitis, bilis,
gastritis, vómito, mareos, hemorroides, asma, dolor de oído, afirma
los dientes, mal aliento, manchas en la piel, mujeres parturientas,
lactancia.
18.- Ruda 7 Cicatrizante, cólicos, dolor, tos, pulmonía, ciático, dolor articular,
distensión, parásitos, abortivo.
19.- Valeriana 10 Agotamiento, epilepsia, insomnio, menopausia, nervios.
20.- Chaya 15 Vitamínico, proteínico, aumenta el sistema inmunológico,
inapetencia, sustituto alimenticio.
21.- Conacuacutzi 10 Dolor menstrual, infección de oído y dientes.
22.- Salvilla 7 Diarreas, gases, cólicos, digestión, parásitos.
23.- Serranilla 12 Inflamación.
24.- Gobernadora 12 Cálculos renales.
25.-Mentapiperita 5 Estómago, cólicos, antinflamatorio, ansiedad, espasmos, infección.
26.- Hierbabuena 8 Digestión
27.- Tomillo 8 Garganta, antiséptico, cólicos, problemas gingivales, tosferina y
anoresis nocturna.
28.- Yerbamora 8 Lepra, infecciones.
29.- Manzanilla 15 Cólicos, digestión, virus.
30.- Flor de azahar 10 Nervios, debilidad, depresión, insomnio.
31.- Ajenjo 15 Hígado, susto, corajes, manchas, antibiótico natural, alopecia,
reumatismo.
32. Equinacia 20 Fortalece el sistema inmunológico, infecciones, ulceras bucales,
depresión y agotamiento.
33.- Míspero 15 Lepra, suprarrenales, infecciones, hongos, parásitos, cándida,
analgésico.
4
Bases de medicinas de patente
Para obtener la base, se coloca la cantidad del medicamento recetado por el médico o
recomendada por los laboratorios como máxima para administrarse a una persona adulta
en 24 horas, en un frasco de 20 cc. Se agrega agua hasta la mitad y se llena de alcohol,
agitándose hasta disolverse. De la base usamos seis gotas por cada 10 cc. de vehículo,
con lo cual tendremos la microdosis de este medicamento. Este puede estar
originalmente, en pastillas, cápsulas, jarabe o ampolletas.
EL nombre científico del ajo es Allium satinum. Pertenece a la familia de las liliáceas y a
la subfamilia de las aliodeas.
Generalidades: El ajo está formado por bulbillos o espejos. El bulbo se denomina también
cabeza y ésta formado por pequeños dientes o ajos envueltos en una capa membranosa
muy fina. El momento oportuno para cosecharlo es cuando las hojas palidecen y se
doblan hasta tocar la tierra. El clima apropiado para su cultivo es el templado.
Variedades
a. El ajo rosa temprano
b. El ajo rosa de oriente.
c. El ajo blanco
d. El ajo rojo de los provenzales
e. El ajo salvaje que crece silvestre en los campos.
Contenido:
Materias azoadas 6.52 %
Agua 58.00 %
Celulosa 1.22 %
Materias amiláceas y mucilaginosas 33.63 %
Cenizas 1.43 %
Materias grasosas 0.15 %
5
Cómo lograr la Microdosis
La técnica a emplear es especial para trabajar con las TM o AE de las plantas, no siendo ésta la técnica
empleada en la obtención de la MD de los fármacos convencionales.
Para su elaboración se requiere la preparación de una solución hidroalcohólica que será siempre la
base sobre la que trabajaremos.
33% de alcohol de 95 o 96 grados y 66% de agua pura sin cloro. Es ideal utilizar agua de pozo, de
vertiente o agua natural mineral. La denominaremos Solución Base (SB).
Se recomienda que sea elaborada en proporción de un litro en frasco de color ámbar, azul, verde o
amarillo o forrado en caso de no tenerlos. (Ideal reciclar botellas de colores como las utilizadas para
el vino).
Luego procedemos a llenar con esta solución un frasquito gotero común que son los más conocidos
pues generalmente son utilizados en la Homeopatía o las Esencias Florales. La cantidad de SB debe
llegar hasta se inicia la parte curva del recipiente dejando ese otro pequeño espacio vacío para poder
mezclar manualmente. Luego adicionamos 10 gotas de la TM por cada diez mililitros del gotero, es
decir si el gotero es de 30 ml serían 30 gotas, si es de 45 utilizaríamos 45 gotas, etc.