Reconstitución Del Jacha Suyu, Edit
Reconstitución Del Jacha Suyu, Edit
Reconstitución Del Jacha Suyu, Edit
y la Nación Pakajaqi
Investigador
René Guery Chuquimia Escobar
Asistentes de investigación
Rubén Chambi Mayta
Fernando Claros Aramayo
Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia
La Paz, 2010
Esta investigación forma parte de la convocatoria nacional “Derechos de los pueblos indígenas y
originarios de Bolivia”, impulsada por el Ministerio de la Presidencia, a través del Componente de
Transversalización de Derechos de los Pueblos Indígenas, con el apoyo del Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia (PIEB). Su publicación es posible gracias al auspicio de la Embajada del Reino de
los Países Bajos.
D.L. : 4-1-127-10
ISBN: 978-99954-32-70-6 : Encuadernado
1. título 2. serie
Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
Índice
Prólogo................................................................................................................................................................................... IX
Agradecimientos...................................................................................................................................................... XVII
Introducción................................................................................................................................................................... 1
Capítulo I
Análisis de la legislación internacional y nacional sobre los
derechos de los pueblos indígenas. ............................................................................................. 15
1. Antecedentes.......................................................................................................................................................... 15
2. Legislación internacional y los derechos políticos, de
autogobierno y territoriales de los
pueblos indígenas........................................................................................................................................... 18
3. La legislación indígena boliviana y la nueva Constitución
Política del Estado.......................................................................................................................................... 21
4. Breve análisis......................................................................................................................................................... 26
Capítulo II
La reconstitución del ayllu en el departamento de La Paz
y el Jach’a Suyu Pakajaqi............................................................................................................................ 31
1. El proceso de reconstitución del ayllu................................................................................. 31
2. La perspectiva histórica. .......................................................................................................................... 48
3. Perspectiva ideológica y de gestión territorial......................................................... 53
Capítulo III
Situación de los derechos indígenas: Provincia Pacajes............................... 61
1. Axawiri Marka...................................................................................................................................................... 61
1.1. Municipio de Caquiaviri........................................................................................................... 61
1.2. Breve reseña histórica.................................................................................................................... 63
1.3. Dinámica interna del ejercicio del derecho. .................................................... 64
1.4. Derechos, tierra-territorio y recursos naturales........................................ 73
1.5. Conocimiento de la legislación indígena. .......................................................... 74
1.6. Derechos indígenas y municipio. .................................................................................. 75
1.7. Derechos de participación política.............................................................................. 84
2. Achiri Marka............................................................................................................................................................ 86
2.1. Ubicación y principales actividades económicas.................................... 86
2.2. Dinámica interna del ejercicio de los derechos.......................................... 87
2.3. Derechos, tierra-territorio y recursos naturales........................................ 92
2.4. Conocimiento de la legislación. ....................................................................................... 94
2.5. Derechos indígenas y municipio. .................................................................................. 95
2.6. Derechos de participación política.............................................................................. 99
3. Tayka Marka Qaqinqura. ........................................................................................................................ 100
3.1. Municipio de Coro Coro, ubicación y pertenencia............................... 100
3.2. Breve reseña histórica.................................................................................................................... 104
3.3. Dinámica interna del ejercicio del derecho. .................................................... 106
3.4. Derechos, tierra-territorio y recursos naturales........................................ 112
3.5. Conocimiento de la legislación. ....................................................................................... 114
3.6. Derechos indígenas y municipio. .................................................................................. 115
3.7. Derechos de participación política.............................................................................. 121
4. Tupujuqu Marka................................................................................................................................................. 122
4.1. Ubicación y principales actividades económicas.................................... 122
4.2. Dinámica interna del ejercicio del derecho. .................................................... 123
4.3. Derechos, tierra-territorio y recursos naturales........................................ 136
4.4. Conocimiento de la legislación. ....................................................................................... 137
4.5. Derechos indígenas y municipio. .................................................................................. 139
4.6. Derechos de participación política.............................................................................. 141
Capítulo IV
Situación de los derechos indígenas: Provincia Aroma. ............................... 143
1. Municipio de Colquencha..................................................................................................................... 143
1.1. Características generales........................................................................................................... 143
1.2. Breve reseña histórica.................................................................................................................... 145
1.3. Dinámica interna del ejercicio del derecho. .................................................... 146
1.4. Derecho, tierra-territorio y recursos naturales........................................... 153
1.5. Conocimiento de la legislación. ....................................................................................... 157
1.6. Derechos indígenas y municipio. .................................................................................. 158
1.7. Derechos de participación política.............................................................................. 165
2. Municipio de Calamarka........................................................................................................................ 167
2.1. Ubicación, principales actividades económicas
y pertenencia. ........................................................................................................................................... 167
2.2. Breve reseña histórica.................................................................................................................... 168
2.3. Dinámica interna del ejercicio del derecho. .................................................... 168
2.4. Derechos, tierra-territorio y recursos naturales........................................ 176
2.5. Conocimiento de la legislación. ....................................................................................... 177
2.6. Derechos indígenas y municipio. .................................................................................. 178
2.7. Derechos de participación política.............................................................................. 183
Capítulo V
Los múltiples caminos del ejercicio del derecho indígena
y la reconstitución del ayllu. .................................................................................................................. 185
1. El ayllu, marka, sindicato y poder de la autoridad originaria. .......... 185
1.1. El derecho interno. ............................................................................................................................. 185
1.2. Los derechos en el ámbito municipal...................................................................... 192
1.3. El carácter discursivo y colonial del derecho indígena.................. 195
1.4. El pluralismo y el poder local. ......................................................................................... 196
1.5. Sobre la reconstitución de la Nación Pakajaqi............................................ 197
2. Recomendaciones de políticas públicas............................................................................. 199
Bibliografía...................................................................................................................................................................... 205
Autores................................................................................................................................................................................... 231
Prólogo
Por otro lado, este libro analiza parte del proceso político de “recons-
titución y fortalecimiento del ayllu”, desde la experiencia de la Nación
Pakajaqi. Nos ofrece un minucioso trabajo de investigación sobre las
luces y sombras de ese proceso político, a través de una tarea etnográfica
realizada en las markas: Axawiri, Achiri, Qaqinqura, Tupujuqu, así como
los municipios Colquencha y Calamarka, “donde se están madurando
el proceso de reconstitución”, resultado de un proceso de “encause de
la pluriculturalidad y la multietnicidad de la Nación” Pakajaqi.
La tercera contribución del autor, tiene que ver con estos espacios
que cruzan varias “territorialidades políticas”, lo que no permite el
ejercicio pleno de los derechos indígenas, de cuya conflictividad Chu-
quimia se pregunta: ¿cómo descolonizar la reconstitución del ayllu?
Efectivamente, nos formula más preguntas y nos invita a cotejar pro-
pias respuestas con base a los estudios de caso, sugiriendo que son
las tayka markas o madre de pueblos, los espacios político-sociales de
descolonización.
Amawt’a:
Sabio o pensador aymara. Tiene gran respeto por su conocimiento
dentro de la comunidad. Consideran su equivalencia a los filósofos.
Aransaya:
Parcialidad. Dado a las partes altas, cerros, lo masculino, asociado a
la fuerza.
Ayllu:
Palabra aymara. Es la unidad mínima donde se desenvuelven cultu-
ralmente (social, económica y políticamente) las familias. Actualmente
se las denomina comunidad.
Ayni:
Palabra aymara. Formas institucionales comunitarias que tienen que
ver con la reciprocidad de labores, ejemplo: un comunario puede
ayudar a construir una casa del vecino o familiar y recibirá la misma
ayuda o el equivalente en un trabajo similar cuando él lo requiera.
Aynuqa:
Palabra aymara. Se denomina de esta forma al grupo de tierras comu-
nitarias que cumplen etapas de siembra y etapas de descanso.
Chacha – Warmi:
El espíritu de complementariedad entre un hombre y una mujer.
XX La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Ch’ama pacha:
Palabra aymara. Que evoca un tiempo de fuerza o energía positiva
de lucha.
Jach’a tata:
Denominativo aymara que se traduce como padre grande o gran padre
que guía una comunidad. Son denominativos específicos de algunos
lugares, no es un grado jerárquico a nivel general. Es un término
opuesto al de jisk’a, que tiene una connotación de menor.
Jilïri mallku:
Se denomina así al que tiene más edad, por lo tanto mayor experien-
cia. Este denominativo tiene que ver con el de autoridad: la autoridad
más anciana. Es el denominativo del mayor cargo en un cantón. Se
denominan de acuerdo al grado de importancia que van teniendo,
por ejemplo el jach’a mallku y jilïri apu mallku. Algunos consideran que
estos términos ya son creados actualmente y que antes sólo existía el
nombre de mallku y jilaqata (autoridad originaria).
Kamani:
Quien se encarga de administrar la chacra con los cuidados respectivos
ante los fenómenos naturales.
Mama t’alla:
Nombre aymara. Se denomina de esta forma a la esposa de la autori-
dad de una comunidad. Es la que acompaña en calidad de esposa a
las autoridades y ayuda a decidir y guiar en la comunidad.
GLOSARIO XXI
Marka:
Es la unidad territorial de las dos parcialidades, la de arriba (aransaya)
y la de abajo (urinsaya), cada una con sus ayllus correspondientes (se
considera que cada parcialidad unía alrededor de 20 ayllus).
Mit’ayo:
Persona que cumplía con el sistema de turnos o mit’a como forma de
explotación durante el coloniaje, fundamentalmente en las minas,
obrajes y otros.
Pututu:
Instrumento aerófono elaborado del cuerno del toro. Sirve para llamar
a las asambleas y como elemento ritual. Se considera un instrumento
para llamar a combate.
Sayaña:
Es la tierra o solar individual.
Sullka mallku:
Autoridad menor.
Suyu:
Es la unidad territorial de varias markas y sus límites tenían que ver
con razones administrativas, económicas y políticas.
Tawantinsuyu:
Espacio territorial con el que se conocía la unión de cuatro tierras am-
plias: Antisuyu, Contisuyu, Chinchasuyu y Qullasuyu, desarrolladas
durante el Incario y desarticuladas con la Colonia.
Tayka Marka:
Sinónimo de una tierra que ha tenido sus hijos, es decir, una tierra que
ha dado lugar a otras formaciones comunales.
Urinsaya:
Parcialidad. Dado a las partes bajas, llano, lugares con agua, lo
femenino.
XXII La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Wiphala:
Palabra aymara. Actualmente se denomina a la bandera. Ha sido
reconocida como un símbolo nacional. Asimismo, ha sido apropiada
por los movimientos indígenas y campesinos, como sinónimo de
reivindicación.
Abreviaturas
SAVE THE
CHILDREN ONG que trabaja en la temática de salud, orientada
a los niños de las comunidades.
Introducción
1. Referentes teóricos
La palabra 'nación' deriva del latín natio, que en el siglo XVI se inter-
pretaba como 'reino o provincia extendida', como la nación española,
es decir como el reino de España. Y provincia era definida como 'una
parte de tierra extendida' que conformaba demarcaciones o divisiones
territoriales extensas. (Covarrubias, 1981: 1611, 823, 885). (Citado en
Espinoza Soriano).
Para Elías Quelca, primer jach’a mallku del Jach’a Suyu Pakajaqi, el
ayllu representa el nacimiento de la vida social y colectiva, que crece
en los otros niveles organizativos de la marka y el suyu.
2. Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
3. Metodología
Mapa 1
Ubicación del área de estudio
LÍMITES DEPARTAMENTALES
MUNICIPIOS CON ESTUDIOS DE CASO
PANDO
BENI
LA PAZ
ORURO
CHUQUISACA
POTOSI
TARIJA
Análisis de la legislación
internacional y nacional sobre
los derechos de los pueblos
indígenas
1. Antecedentes
Let him {the man} plant in some in-land, vancant places of America', que
el hombre así colonice las tierras vacantes de América, un territorio
que puede considerarse jurídicamente vacío porque no está pobla-
do de individuos que respondan a los requerimientos de la propia
concepción, a una forma de ocupación y explotación de la tierra que
produzca ante todo derecho, y derechos antes que nada individuales.
(Clavero, 1994: 22).
para que introducidos una vez los vicios, se vayan fomentando y cre-
ciendo cada día más y más, hasta llegar al horrible exceso que ya se
experimenta con lástima, muy difícil de explicar. (Jorge Juan y Antonio
de Ulloa, 1988: 231).
4. Breve análisis
hay muchas similitudes, siendo que la filosofía con la que fue pensa-
do el Convenio se mantiene en la Declaración y en la Constitución,
entendiendo lo indígena como un asunto especial circunscrito a un
espacio territorial específico, con una identidad singular, condición de
su ejercicio. Ello determina que la condición de mayoría que detenta
el movimiento indígena se convierte en una lógica de minoría y/o
como un extraño reconocimiento como parte de la nación, excluyendo
a quienes, siendo de la comunidad o descendientes, se encuentran en
las ciudades u en otros espacios.
1
Denotación o modismo aymara que implica andar como “calavera”, en los “puros
huesos” y sin nada; es decir muerto.
34 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
2
El apego a este instrumento fue muy grande, no faltaba gente, especialmente
asesores jurídicos y autoridades originarias, que manifestaban que el Convenio
169 es como la Biblia del indígena, como lo es hoy la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La reconstitución del ayllu en el departamento de La Paz y el Jach’a Suyu Pakajaqi 39
Una ex autoridad del ayllu, Junuta Condoroca, dice que las vesti-
mentas estaban guardadas desde que se implantó el sindicato, luego
de la reconstitución se las vuelve a usar:
3
Desde hace unos 15 años es que se viene rescatando esta celebración, cuyo
epicentro son los monumentos de Tiwanaku. Hoy, los pueblos andinos celebran
masivamente esta fiesta en diferentes comunidades. El machaq mara significa un
nuevo renacer.
42 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Cuadro 1
ARANSAYA URINSAYA
Qaqinqura Caquiaviri
Calacoto Callapa
Charaña Tupujuqu
Ullüma Comanche
Achiri Tumarapi
Berenguela Nazacara
Coro Coro
El año 2001, Felipe Quispe crea su brazo político que era el MIP (Mo-
vimiento Indígena Pachacuti) y eso ha sido un martirio para nosotros.
Los hermanos de Pacajes, una vez teniendo nuestra estructura origi-
naria como Pakajaqi, se han prestado a ese juego político. (Entrevista,
Pascual Condori, amawt’a, Nación Pakajaqi).
2. La perspectiva histórica
Cuadro 2
Urqusuyu Umasuyu
Kanchis Kanchis
Kanas Kanas
Qullas Qullas
Lupazas
Pakajaqis Pakajaqis
Suras
Karankas
Killakas
Charkas
Qaraqara
Cuis
Chichas
Cuadro 3
Urqusuyu Umasuyu
Q'araqullu Jayu Jayu
Sicasica Qallamarka
Qallapa Wiyacha
Tiwanaku Laja
Caquiaviri Guarina
4
Según la tradición, dos jefes, Makuri de los Umasuyos y Tacuilal de los Pacajes,
habrían sido los más importantes y recordados, el último es el que llevó las
conquistas de Pacajes hasta el Pacífico (Paredes, 1931).
50 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Waki Pucarani
Qaqinqura Achacachi
Jach'a Machaqa
Cuadro 4
Urqusuyu Umasuyu
Ayllu Kapakawana Ayllu Waqi
Ayllu Qalamarka
Ayllu Viacha
Cuadro 5
Jesús de Machaqa
Viacha
Tiwanaku
Guaqui
San Andrés de Machaqa
Taraco
Desaguadero (Chaka Marka)
5
Son líderes aymaras a quienes se les atribuye el inicio de los procesos que hoy
se llevan a cabo: la recuperación del poder en manos indígenas, la educación
indigenal, la lucha por las tierras comunales, etc. Asimismo “caciques apoderados”
fueron quienes inciaron una decidida lucha por la restitución y legalidad de las
tierras de las comunidades que siempre buscó ser acallada por el Estado. Durante
los años 1920-1930 y 1940, plantearon que la República de Bolivia debía convertirse
en República del Qullasuyu, la defensa los llevó a conocer la historia libre del
pueblo Pakajaqi y la Nación Qulla. Son personajes importantes en la historia de
los ayllus y markas, en su resistencia contra el gamonalismo, e hicieron retroceder
al Estado y a los mistis en el intento de apropiarse de las tierras ayllu. (Carlos
Mamani, s/f).
6
“Término geográfico de origen alemán utilizado para designar a una región
dependiente o íntimamente relacionada en los aspectos económicos con una
ciudad que funciona como su cabecera”. (Wikipedia, la enciclopedia libre).
56 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Tanto tiempo que los españoles nos han humillado y nos han maltrata-
do, desde la llegada de Colón a las tierras indígenas fuimos dominados
y así hemos estado caminando, y como originarios también estábamos
perdiendo nuestra cultura, nuestras costumbres, pero con la recons-
titución nuevamente estamos reviviendo al pueblo aymara”. (Daniel
Tarqui, ex autoridad, ayllu Junuta Condoroca y Jach’a Suyu Pakajaqi,
30 de junio, 2003).
7
La Gestión Territorial Indígena es una política que también el Estado la viene
desarrollando. “Es un proceso de transformación del espacio desde una
perspectiva étnica y culturalmente sensible bajo el control político de los habitantes
de cada territorio mediante sus propias normas”. (Camacho, 2007: 2).
58 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
No hay política del INRA del Estado, no hay política para poder
apoyar a las TCO’s grandes, en los casos de Jach’a Carangas y Jach’a
Pakajes, recuperar o reconstituir territorios ancestrales. Bueno, en
los mismos funcionarios, en el mismo Estado, no hay esas políticas,
ya se ha dividido. Han empezado por ayllus, por markas, y así están
actualmente tramitando, por ejemplo en Oruro vamos a ver en Ca-
rangas varios ayllus y ya están tramitando, algunos por markas y en
Norte Potosí igual, en Cochabamba, en Sucre así están haciendo por
markas y por ayllus, están tramitando sus TCO’s. Entonces, las mega
demandas como de Jach’a Suyu Pakajaqi y Jach’a Carangas, están
paralizadas, no han dado curso. Ojalá den curso con la autonomía
indígena y la nueva Ley de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas. Esperamos eso. (Entrevista, Cástulo Mamani,
intelectual, 2008).
Capítulo III
1. Axawiri Marka
Axawiri Marka como Achiri Marka, son dos markas que se en-
cuentran distribuidas en todo el municipio. Axawiri Marka tiene
50 ayllus que incluyen los cantones de Jihuacuta, Laura Lloko, Villa
Anta, Caquiaviri, Kasillunka, Antaquira, Chojña Vichaya, y Vichaya,
mientras que Achiri Marka cuenta con 5 ayllus en los cantones de Villa
Chocorosi, Tincaqui y Achiri. (Calla, Jaillita y otros: 2003).
62 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Mapa 2
Ubicación de Achiri Marka y Axawiri Marka
en el Municipio de Caquiavari
AXAWIRI MARKA
Caquiaviri
Santiago de Machaca
Coro Coro
ACHIRI MARKA
Calacoto
Charaña
8
Esto aparentemente se debe a la necesidad de dar continuidad a las gestiones
realizadas por los mallkus, ya que su cargo sólo dura un año y se requiere una
autoridad mayor que pueda insertar a los nuevos en la dinámica ya existente.
66 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Las autoridades están con todos sus mandos y lo que cargan no son
cosas sin importancia, el comisario porta su libro de acta, su lista de
comunidades y también tiene el maíz en su ch’uspa y si son treinta los
comunitarios, también tiene que traer treinta maíces y el día de su
cambio se los tienen que comer, el nuevo se aumenta. Este cargo dura
un año. (Entrevista, autoridad vecinal, 2008).
9
Símbolo de la autoridad en la cual se guarda la coca para el akulliku (masticación
de la coca).
Situación de los derechos indígenas: Provincia Pacajes 67
Cuando yo era pequeño era así siempre, originario, pero luego eso
ha cambiado en el tiempo de la Unión Democrática Popular (UDP),
se cambiaron a secretarios generales, y sólo usaban chalina y chicote,
no poncho. Se ha interpretado que el sindicalismo es un movimiento
económico mientras que el originario es un movimiento por tierras.
(Entrevista, autoridad comunal, 2008).
No cumplen con sus obligaciones, digamos que aquí hay una reunión,
ellos no vienen y la gente está desinformada. Muchos de los problemas
que se presentan en los cantones, según la gente de Axawiri, es por
culpa de estos mallkus residentes. Mi papá también ha tenido que dejar
todas sus cuestiones personales durante un año, para atender bien a sus
comunidades; pero ahora las autoridades se vienen de Caranavi para la
reunión y unos cuantos nomás se quedan, la mayoría está lejos y no cum-
ple las funciones de sus cargos como antes. Por ejemplo, en este tiempo
están los ayunos para la lluvia, de 12 a 14 días, con un vasito de airampo
(planta medicinal) y medio pancito, para pedir al Señor bendiciones para
toda la marka y eso se ha perdido. (Entrevista, comunario, 2008).
Los comités de vigilancia son por dos años, pero ahora estamos pro-
poniendo que las ternas tengan un plan de trabajo y se apoye al más
convincente, que haya pasado por otros cargos como junta escolar, su-
llka mallku, jilir mallku y otras responsabilidades. (Entrevista, miembro
del comité de vigilancia, 2008).
Administración de justicia
Por ejemplo, el castigo tendrá que ser comunitario, una sanción comuni-
taria y ya no económica, los castigos pueden ser algún tipo de trabajos,
pero no económicos. (Entrevista, autoridad comunal, 2008).
Hay castigos físicos como las arrobas10 (chicotazos) por casos domés-
ticos, pero por un asesinato, necesariamente tiene que ir a la justicia
ordinaria, hay delitos como robos que algunos se solucionan y en
algunas comunidades todavía existe esa situación, toda la comunidad
se reúne y le hacen hablar, tiene que pedir disculpas a la comunidad,
pero eso ocurre sólo en algunos casos. (Entrevista, comunario, 2008).
10
Las “arrobas” significan los castigos en “chicotazos”, se mide la cantidad y una
libra es un azote, por tanto si la sanción es una arroba o media, correspondería a
“tantas libras tantos azotes”.
72 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Derechos culturales
11
Este caso es parecido al de Colquencha, donde los agregados son los hijos o yernos
de originarios, situación que implica “menos tierra”.
12
Gestión archivada en el INRA, por falta de seguimiento e impugnación de algunas
comunidades.
74 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
14
Caquiaviri fue uno de los municipios en la “lista negra” por las constantes
denuncias de corrupción, esto llevó al extremo de que por casi tres años sus
cuentas estuvieran congeladas por el Tesoro General de la Nación.
Situación de los derechos indígenas: Provincia Pacajes 77
Lo formal
15
En la Colonia ocurrió lo propio, pero para sacar tributo, como describen Jorge
Juan y Antonio de Ulloa, en Noticias Secretas de América, 1988.
78 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Influye también que los cargos duren un año, pues cuando éstos
terminan recién tienen los conocimientos necesarios y ya no los apli-
can, los nuevos vuelven a “repetir la cadena”. Pero eso no ocurre en
los casos en que la autoridad conoce los procedimientos, sobre todo
cuando los mallkus son “profesionales”; es decir, mallkus que obtu-
vieron alguna profesión o asistieron a cursos académicos.
Aquí hay bastantes casos, profesores, médicos, hasta abogados que pa-
san el cargo. Estos ya conocen bien, hay hartos jubilados en este sector
y ellos ya están preparados. (Entrevista, vecino de Caquiaviri, 2008).
Comité de vigilancia
alcalde les diga esto vamos a hacer, esto estoy haciendo y el hermano
se calla, son fáciles o manejables y fáciles de doblar o parcializarse con
el alcalde. Desde la posesión, el presidente del comité se ha ido más
hacia el lado del alcalde y claro, las bases, las OTB’s, cuestionan que
el presidente esté al lado del alcalde en todo, no está controlando y
en sus informes tampoco dice mucho. En el municipio de Caquiaviri,
como comité de vigilancia hemos perdido credibilidad ante las auto-
ridades originarias porque el presidente está parcializado y como es
la cabeza, creen que todos los miembros son igual, yo no soy de esa
idea, yo no estoy con el alcalde. (Entrevista, miembro del concejo
municipal, 2008).
El comité de vigilancia está prendido del alcalde y más bien debería es-
tar a lado de los mallkus, es elegido por la sociedad para que controle al
alcalde y no es para que esté a lado del alcalde almorzando. Cualquier
comité de vigilancia tiene que estar más cerca a las bases y eso no se
está cumpliendo en los informes, más al contrario, éste viene a desvir-
tuar el trabajo que desarrollamos. (Entrevista, comunario, 2008).
Los alcaldes tienen miedo al cabildo porque ahí también están presen-
tes las bases y cualquier cosa puede pasar, a veces los hacen escapar a
chicotazos pero también hay otros mallkus que se defienden y a veces
hay división. (Entrevista, comunario, 2008).
16
Algunos miembros del comité de vigilancia son duramente cuestionados por su
afinidad al alcalde, pero es muy difícil establecer sanciones desde la comunidad,
por su condición de “residentes” pues no viven en la comunidad. En muchos
casos, su elección se debió a que ellos “conocían mejor” o participaron en cursos
sobre la temática o estudios especializados.
Situación de los derechos indígenas: Provincia Pacajes 81
es que aquí hay varios intereses en juego. Entonces, en ese caso las
autoridades originarias convocaron a una reunión en Caquiaviri y
obligaron al concejal a firmar su renuncia con chicote. (Entrevista,
miembro del comité de vigilancia, 2008).
Aquí tenemos mallkus que han sido maestros, son mallkus originarios
y no pueden decir que sólo son las costumbres, las cumplen pero tam-
bién ahora están más abocados a que no les falte un peso. Por ejemplo,
ahora conocen el techo presupuestario, saben cuánto va a salud, cuánto
va a infraestructura, están bien informados y preparados, uno de los
miembros del concejo es sociólogo y fue autoridad originaria, por eso
ganó en las elecciones municipales. Aquí hay muchos abogados y
también muchos profesores. (Entrevista, alcalde municipal, 2008).
Como jilir mallku me he movido por todos estos cantones para recaudar
información; sin embargo, para el municipio eso es molestar, no quieren
que se toquen sus intereses. Como somos la sociedad civil, tenemos
derecho pues de ir a buscar información que nos interese como comu-
nidad, pero nos critican y nos cuestionan, parece que falta mucho para
que mejora esa situación. (Entrevista, autoridad originaria, 2008).
Para que este proceso siga adelante, dicen los comunarios, es im-
portante que la autoridad originaria no se “politice” o se parcialice con
el gobierno municipal. La falta de informes por parte del municipio
crea susceptibilidad en las autoridades originarias sobre el manejo
adecuado de los recursos, los controles, e incluso, llegan a “sobrepa-
sar” su cargo.
Tienen que meterse, pero esas decisiones tienen límites. Por ejemplo,
en lo económico, obligar a los concejales, tiene límites. En una sesión
de concejo, ellos son oyentes, no pueden participar, no tienen ni voz
ni voto, pero cuando la sesión se levanta, en ese momento recién hay
sugerencias. (Entrevista, autoridad vecinal, 2008).
En esta parte sí, es verdad eso, se dejan manipular hasta por cinco
bolivianitos y un plato de comida. Nosotros no queremos esas situacio-
nes, no queremos que rompan nuestras costumbres de las autoridades
originarias. (Entrevista, autoridad originaria, 2008).
Municipio indígena
Este proceso aún está en sus inicios, pero entre las autoridades
ya se consideran temas importantes en la agenda de la comunidad
como la autonomía indígena, aunque también admiten que hay
limitaciones.
2. Achiri Marka
y obligatorio, hay que esperar unos siete años para que este líder pueda
llegar tener ese cargo. Eso conversaba con un hermano y le preguntaba
por qué no hay obras, y él me respondió, porque no tengo coparticipa-
ción tributaria y yo le dije, por qué no arreglaste a su debido tiempo los
problemas y él me dice que depende de su autoridad; pero tu autoridad
no exige nada, le dije. Recién estoy conociendo estos problemas, pensé
que todo andaba bien, hay bastantes proyectos para el lugar, sin embargo
quienes se van a mover de cerca son tus autoridades locales. El sullka
mallku, claro, puede orientar, pero no se puede hacer nada, y yo le digo,
pero tú liderizas, y él dice, es que yo no voy a ser todavía sullka mallku,
no me toca. (Entrevista, representante del comité de vigilancia, 2008).
Autoridades entrantes listas para ser consagradas y recibir los símbolos de autoridad.
(Foto: Guery Chuquimia, 2008).
Tienen que hacer los pagos, los ayunos, todo porque como mallku es
su obligación, aunque sea evangélico, igual aquí pasan el cargo y las
costumbres. Si hay algún acontecimiento y llega alguna autoridad,
igual tiene que servirse (cerveza) porque tiene la obligación de acom-
pañar. (Entrevista, comunario, 2008).
Administración de justicia
Tenemos dos policías y eso por suerte, hace años hemos logrado esto.
Ellos hacen sus rondas y para cualquier problema, la gente acude a los
policías; las autoridades originarias, claro también, solucionan casos
pequeños, pero para un tema de respeto, la policía siempre, será que la
gente de uniforme transmite un poco de miedo, de respeto. Entonces,
con la policía la autoridad originaria se hace acompañar y hay más
fuerza. (Entrevista, autoridad comunal, 2008).
Derechos culturales
Aquí tenemos muchas chullpas, todo este sector está lleno, pero no está
cuidado. Recién hemos recogido las chullpas y las hemos guardado en el
colegio y el portero se hace cargo, pero a la gente no le importa mucho,
sólo dicen que puede ser para turismo. (Entrevista, comunario, 2008).
La verdad, para mí, así pro indiviso es más conflictivo, porque cuando
es individualizado uno sabe, pues, de dónde a dónde es tu espacio
de tierra, entonces fácilmente se puede arreglar, pero cuando es así
comunal es difícil y hay peleas, el trabajo de la tierra, desde aquí, es
un problema. (Entrevista, autoridad comunal, 2008).
Sería lindo que cuando un niño nace y crezca, también la tierra, pero
querrás o no, cuando nace la familia, ésta se multiplica y no va a poder
alcanzar, pero si está parcelada la tierra, esta familia sabrá dividirla
para a su hijos y otros se irán a otros departamentos, y verá entonces,
pero yo lo veo un poquito difícil. (Entrevista, miembro del comité de
vigilancia, 2008).
Achiri antes era una marka grande, pero con el paso el tiempo apare-
cieron cantones como Waripujlla, Mercedes, Chocorosi, Chincachi, y
la gente ahí ya no quería saber de la marka, e independientemente ya
está ahí, es una debilidad en la organización. (Entrevista, autoridad
comunitaria, 2008).
Sobre esto, hemos hablado pero sólo entre autoridades, la Ley establece
que los recursos naturales están circunscritos a la tierra y al territorio
y son de propiedad de la comunidad, pero la gente que trabaja con la
explotación en esas canteras, es de otros lados, son personas que vienen
desde Pando, ellos ganan y no para la comunidad, por eso estamos
viendo qué hacer, pero por momento es difícil encontrar la salida del
problema. (Entrevista, autoridad comunal, 2008).
Hay una idea general sobre los derechos indígenas y otras leyes,
principalmente en los líderes que ya pasaron cargos especialmente a
nivel provincial:
17
En la última reunión que participamos en año nuevo (cambio de autoridades)
la empresa en cuestión envió una carta de intenciones en la que planteaba a
la comunidad regalías de 300.000 dólares por ayllu, ante esta propuesta, las
autoridades (se hizo una lectura pública) proyectaron en una siguiente reunión,
el análisis y tratamiento exclusivo del tema.
Situación de los derechos indígenas: Provincia Pacajes 95
Comité de vigilancia
A esto tienen miedo los alcaldes, porque les pueden observar, por eso
también se preparan, tienen también sus mallkus que les apoyan, por-
que seguro está por ejecutarse una obra en su comunidad y entonces
a la fuerza tiene que acompañar al alcalde, sino puede tener trabas y
eso siempre ha hecho el alcalde. (Entrevista, comunario, 2008).
Una de las competencias municipales que fue asumida por las au-
toridades originarias, es el nombramiento de subalcaldes. En Achiri,
la elección de ayllus es de manera rotativa y está más cercana a los
ayllus que al alcalde. Este es un claro ejemplo de la articulación local
en el espacio municipal.
Sigue vigente la idea de crear otra sección municipal, pero a la fecha fal-
tan líderes que digan, yo voy a asumir y se puede hacer realidad. Hemos
sacado los archivos de aquí, del Viceministerio de la Presidencia, toda
nuestra carpeta y hay que darle seguimiento para dar cumplimiento. El
requisito es que la población sea mínimamente 5.000 habitantes y ten-
dríamos que esperar hasta el censo del 2011, pero hay que trabajar desde
ahora. Desde que nació la Participación Popular y la Descentralización,
no les están dando lo que corresponde a los distritos, a los cantones y a
las poblaciones y por eso son pocas o no se están haciendo obras para
Achiri. Desde 1994, Caquiaviri ha estado en problemas, por eso la gente
está cansada y dice basta. (Entrevista, comité de vigilancia, 2008).
Mapa 3
Territorio de las Markas del Municipio de Coro Coro
Calamarca
Caquiaviri Comanche
Colquencha
Ayo Ayo
Waldo Ballivián
Coro Coro
Santiago de Callapa
Calacoto
Umala
Mapa 4
Territorio de las Markas del Municipio de Coro Coro
Calamarka
Comanche
Caquiaviri Colquencha
Ayo Ayo
Waldo Ballivián
Coro Coro
Santiago de Callapa
Calacoto
Umala
Autoridades del Cabildo de la Tayka Marka Qaqinqura, antes de 1950. (La Paz en su IV
Centenario, 1548-1948).
Por eso un hermano de Qaqinqura nos decía que no tenía patrón y por
tanto no tenía por qué entrar al sindicato, igual que en el caso de Axawi-
ri, pero claro, siempre tenía que ser originario y esa tal vez sea la razón
por la que ha vuelto a ser originario. (Entrevista, comunario, 2008).
Entrega del pillu (rosca de pan) como agradecimiento a las autoridades salientes en la Tayqa
Marka Qaqinqura. (Foto: Guery Chuquimia, 2008).
108 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Ritual de agradecimiento por el cargo de autoridad, Tayqa Marka Qaqinqura. (Foto: Guery
Chuquimia, 2008).
Igual tiene que pasar porque tiene propiedad, tiene parcelas. El cargo
en la población empieza de agente cantonal, corregidor, como junta de
vecinos y otras autoridades, se obligaba a hacer eso, menos el cargo re-
lacionado a fiestas, porque no es obligatorio hacer fiestas, quien quiere
hace de manera voluntaria; pero en cuanto a los cargos de servir a la
población, eso sí es una obligación, así sea una mujer sola, tiene que
hacerlo porque son cargos importantes en la población. (Entrevista ex
autoridad originaria).
Es, claro, que una persona que viva en la ciudad y puede venir a expo-
ner sus razones, podrá asumir el cargo pero va a poner un monto x y
si se acepta está perdonado. (Entrevista, autoridad originaria, 2008).
Administración de justicia
eran pocos los casos que involucrada a la justicia. Tal realidad resulta
difícil ver hoy:
Tiene que venir, no puede estar en La Paz tranquilo y aquí también con
veta, en esos casos hasta se le puede quitar su dotación por incumpli-
miento y se le da a otro que cumpla. (Entrevista, comunario, 2008).
Derechos culturales
Aquí han venido los ciudadanos chinos, es que aquí hay mineral en
el cerro Antequera, han consultado a la gente y la gente ha dicho que
no, porque es nuestra reserva, entonces lo chinos han dejado de venir.
Ellos, con educación han venido y no se han entrado sin previo aviso,
sólo estaban explorando, estaban haciendo sus muestras para ver
qué mineral puede haber interiormente, debe haber mineral, que no.
(Entrevista, vecino, 2008).
Las autoridades originarias son las que más están en lo formal, como
intermediarias, conocen los casos e informan a sus bases, preguntan,
averiguan cómo es esto, aquí también se les orienta un poco. (Entre-
vista, técnico de la Defensoría, 2008).
18
Cada lunes por la mañana, todas las autoridades originarias de las markas,
pertenecientes al municipio, participan de un acto cívico junto a las autoridades
políticas, es un “reconocimiento” a éstas en los espacios políticos, ya que
hasta antes de la Participación Popular no se las consideraba en el gobierno
municipal.
116 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Lo formal
Comité de vigilancia
Estos son elegidos por cada ayllu, y van rotando al interior de los
ayllus entre las comunidades. Este cargo es asumido por personas
que tengan alguna experiencia en la administración pública y que su
elección responda a criterios más de aptitudes individuales.
Qaqinqura tiene reuniones una vez al mes (todos los 15) junto al
concejo de autoridades para hacer un seguimiento a los proyectos
que se van ejecutando y otras actividades, en casos de emergencia, se
convoca a una reunión extraordinaria.
En este contexto, los jach’a mallkus, por sus dos años de gestión,
son una especie de “enlaces” entre los salientes y los entrantes. Otra
situación que va ocurriendo es que, en este espacio de relación con
lo municipal, el rol de la autoridad tiene un carácter más político, se
deja de lado las funciones rituales y pierden la visión sagrada con la
tierra, como objetivo de la reconstitución.
Municipio indígena
ese monto de dinero, tendrán que conocer bien qué clase de persona
es, si anteriormente era mala o era buena. (Entrevista, autoridad
originaria, 2008).
Nosotros siempre hemos dicho que hay que cuidar la Pachamama, por
ejemplo cuando yo traigo un tractor me preocupa el humo que bota,
pero tendremos ciertamente, que adecuarnos a la situación indígena
originaria, a la realidad del desarrollo. Queremos teléfono, queremos
también internet, queremos conocer otros pueblos a través de la tec-
nología. (Entrevista, comunario, 2008).
4. Tupujuqu Marka
El lugar del ritual conocido como Jinchu qul (hacienda) o Jachas vintu,
es el lugar que guarda el registro de los mit’ayus (parejas casadas) y la
despedida de sus familiares con un rito, para continuar el camino de la
herradura hasta la mina Villa Imperial Potosí. (Condoreno, 1999: 150).
Hay nueve ayllus que están bajo nuestro cargo, nosotros tenemos que
velar por todos. (Entrevista, justicia menor de Tupujuqu, 2008).
Las bases están a mi cargo, con las autoridades tengo que hacer re-
uniones, trámites para conseguir el beneficio para mi comunidad, todo
esto lo hago siempre junto a mis justicias que están bajo mi cargo y
me acompañan siempre, con ellos coordino todo. (Entrevista, jach’a
tata, 2008)
Rosca de pan o pillu que se entrega en señal de agradecimiento por la gestión concluida a las
autoridades salientes. (Foto: Guery Chuquimia, 2009).
Acto de juramento de las nuevas autoridades originarias de Tupujuqu Marka. (Foto: Guery
Chuquimia, 2009).
Situación de los derechos indígenas: Provincia Pacajes 129
Nos hacemos respetar con las bases, por eso es que incluso maneja-
mos la justicia comunitaria en nuestro estatuto orgánico. (Entrevista,
justicia menor, 2008).
Todos los que tienen terrenos deben tener un cargo y uno de los cargos
es el de junta escolar. Se elige al que va a ser junta un mes antes que
termine el año. (Entrevista, junta escolar, 2008).
No tengo hijos aquí en el colegio, mis hijos ya son mayores pero tengo
obligación del cargo. (Entrevista, junta escolar, 2008).
Yo estoy como tres años en ese cargo y no estoy solo, hay otros más,
hijos de este cantón, bueno, vamos a trabajar hasta que la comunidad
disponga este cargo. (Entrevista, comité cívico, 2008).
La autoridad originaria tiene más peso, está a la cabeza del jach’a tata.
Después de autoridades originarias siguen los sindicatos que han
venido desde aquellos tiempos, son de la organización sindical y por
eso es que casi van a la par. (Entrevista, secretario general, comunidad
Exaltación, Tupujuqu, 2008).
Es como una especie de juez, una autoridad máxima que tiene que ver
con varios temas y también hay muchos proyectos que se necesitan
para poder ejecutar, por eso tiene que coordinar con los dirigentes
también. El jach’a tata es la autoridad superior de la comunidad. (En-
trevista, secretario general, comunidad Exaltación, 2008).
Todo jach’a tata tiene que ser una persona mayor, una persona que
ha cumplido con nuestros usos y costumbres, nuestros deberes y
obligaciones de la comunidad y comienza con el cargo de autoridad
inferior como el alcalde escolar, posteriormente justicia de campo y
otros más, una vez que acaba todo, es y puede ser la persona indicada
de acuerdo a la lista que tenemos en la comunidad. (Entrevista, comité
cívico, 2008).
Situación de los derechos indígenas: Provincia Pacajes 131
sino en plena base, ellos tienen que decir, sí, no, bien o mal. La base
decide, pero la demanda llega a la autoridad, ésta investiga y después
ve si se puede arreglar o de lo contrario deciden las bases, ellos hacen
y deshacen. Más autoridad que el mallku tienen las bases, de menor
a mayor. (Entrevista, justicia menor, 2008).
Administración de justicia
Soluciono las peleas, algunos casos que no son muy fuertes, pero no
soluciono los delitos fuertes como violaciones, asesinatos, eso pasa a
conocimiento de la autoridad superior, o sea a la justicia ordinaria.
(Entrevista, corregidor territorial, 2008).
Derechos culturales
Primero este bulto que tiene su chicote y a lado está la botella que
jamás debe vaciarse, según nuestra costumbre, también mi vara de
mando que me entrega el pasante el día de mi juramento, otro sím-
bolo es la ch’uspa (bolsa tejida) con coca y mi ñuñu (pequeña botella
con alcohol) que no tiene que faltarme. También en mi vestimenta
tengo que llevar mi ch’ulu (sombrero), chalina y mi poncho y todo el
año tengo que andar así, debo ir a todo lado vestido de esa forma.
(Entrevista, jach’a tata, 2008).
A lo largo de las entrevistas con las diferentes autoridades, nos percatamos que
20
21
Durante la entrevista nos enteramos que este cargo estaba siendo ejercido por un
ex alcalde, quien había renunciado debido a algunos conflictos y en cuyo detalle
no ingresamos por ser de carácter personal; sin embargo, posteriormente surgió
una de las posiciones que tenía que ver con el “relegamiento procedencial”: él es
de Tupujuqu, por eso tuvo bastante oposición por parte de las otras poblaciones
que hacen al municipio, especialmente Coro Coro.
Situación de los derechos indígenas: Provincia Pacajes 137
22
Los comunarios de Tupujuqu cuestionan que en las hojas membretadas del
municipio sólo resalte una “roca” (condor jipíña) y un minero que, según ellos,
es una simbología muy local y no refleja el resto del contexto, o sea, se sienten
discriminados.
138 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Para mí, los derechos indígenas significan que nosotros tengamos dere-
chos, pero ahora no sabemos si tenemos derecho o no, nosotros de antes
de los abuelos eso nomás conocemos. (Entrevista, jach’a tata, 2008).
Presencia en el municipio
Influencia en la comunidad
Para ser autoridad hay que tener experiencia, los jóvenes tropie-
zan. Tienen que estar capacitados y para que uno sea autoridad, se
142 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
1. Municipio de Colquencha
Mapa 5
Municipio de Colquencha
Viacha
Collana
Calamarka
Comanche
Colquencha
Ayo Ayo
Coro Coro
Waldo Ballivián
sindicato y, claro, está el central agrario que trabaja con los subcen-
trales, es un cargo también jurisdiccional pero es más originario y
no sindical, porque aquí la tierra es más pro indiviso (tierras co-
munales), aquí no ha llegado la hacienda. (Entrevista, ex autoridad
originaria, 2008).
23
En noviembre hubo la participación de autoridades originarias en el ritual de
la lluvia, ésta se realiza en situaciones de sequía. Las autoridades originarias
(mallkus y mama t’allas) por el espacio de tres días, hacen un ayuno que termina
con el pedido de lluvia, en el calvario y la iglesia. En este acto ritual se vio la
participación del central agrario como también de los “pasados” (personajes
públicos importantes de la comunidad).
Situación de los derechos indígenas: Provincia Aroma 149
24
Estas nuevas familias son resultado de los hijos que han conformado una nueva
familia, deben ser hijos de un originario o un agregado, los yernos y yernas
también se adentran a esta situación.
150 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Sí, los mallkus establecen los trabajos y castigos, mientras que la junta y
el corregidor van a la policía. Los mallkus dicen: esto tienen que hacer,
trabajo o cargo, pero el cargo es como castigo también. (Entrevista,
miembro del concejo municipal, 2008).
Administración de justicia
Sí, ahora cobramos multas en efectivo y con eso hemos comprado si-
llas. En cuanto a las sanciones de otro tipo, en una oportunidad el hijo
del alcalde me ha agredido y por eso han sacado un fallo. (Entrevista,
presidente concejo municipal, 2008).
Derechos culturales
Como coronel se tiene que cumplir con todas las funciones rituales
para la Pachamama, empezando con Carnaval y todas las fiestas.
Tienen que poner cerveza, y traguito, además tiene que preguntar a
los hermanos si habrá o no música. (Entrevista, miembro del comité
de vigilancia, 2008).
Porque aquí no es así nomás nombrar mallku, aquí es por sayaña, los
que tienen tierra grande, la aynuqa que son las tierras comunitarias y
está el agregado que tiene menos cantidad de terreno. Ellos no pueden
tocar el cargo de mallku, por más que quieran no se permite, aquí el
cargo es por terreno, terreno originario o agregado y como tiene la
condición de agregado, tiene que conformarse nomás con cargos me-
nores, por ejemplo con mi papá tenemos un terreno de menor cantidad
o sea agregado y no podemos, porque el mallku fija eso. (Entrevista,
autoridad municipal, 2008).
Mi función era solamente ver las necesidades de las tierras de los ori-
ginarios y agregados, yo era encargado de ver el cumplimiento de los
derechos, cómo uno es dueño de tierras, las transferencias de compra y
venta o herencias, esa era mi atribución, sólo de la tierra, otros pasaban
de los linderos y yo les preguntaba, dónde está el documento, usted es
hijo de tal y así. (Entrevista, ex autoridad originaria, 2008).
25
Se calcula en 3.500.000 TM de reserva de material calcáreo con un tenor que varía entre
86% a 96% de CaCO3 , siendo uno de los 17 yacimientos más importantes del país.
156 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Los mallkus tienen más funciones. En otros lados, tienen sus reglamen-
tos, sus estatutos y aquí no tienen estatutos, no hay, por eso entran a
áreas que no les facultan. Por ejemplo, en esto de las peleas, hay po-
licía y no le compete, si es en su área puede meterse, pero si es de la
policía no, no es siempre meterse en todos los asuntos, hablamos sobre
estos temas y quieren molestarse. (Entrevista, miembro del comité de
vigilancia, 2008).
Lo formal
Comité de vigilancia
Informes a la comunidad
27
Se realizan tres cumbres al año: la primera, a principios de año para organizar; la
segunda, a mediados, para evaluar, y la tercera, a fin de año, para la elaboración
y aprobación del POA del próximo año.
Situación de los derechos indígenas: Provincia Aroma 163
Mucho depende de los que ejercen el cargo, algunos tienen sólo ganas
de fastidiar y con esa visión ingresan. A veces, esta información la com-
paran con otras, y dicen, debe ser igual en otros lugares (refiriéndose
a alcaldes corruptos de otros municipios) y entienden que éste es otro
municipio, tienen otras autoridades y eso ayuda, por ejemplo, pode-
mos ir a una ONG para algún proyecto, a otras no, por eso depende
de la persona. (Entrevista, alcalde municipal, 2008).
28
En este caso, muchos recurren al cargo originario para cuidarse las espaldas, en
caso de que la nueva gestión quiera hacer auditorias o algún control a pasadas
gestiones, esto muestra el grado de influencia de lo originario en el municipio y
en la toma de decisiones.
Situación de los derechos indígenas: Provincia Aroma 165
el poder y tantos años que los de Colquencha han sido alcaldes, pero
por qué la gente de los cantones no podemos tener oficiales mayores.
(Entrevista, autoridad originaria, 2008).
2. Municipio de Calamarka
Mapa 6
Municipio de Calamarka
Achocalla
Mecapaca
Viacha
VILLA EL CARMEN DE
CALUYO
SAN ANTONIO DE
SENKATA
VILAQUE COPATA
Collana Sapahaqui
COSMINI Calamarka
CALAMARKA
Colquencha
AJOYA (A. LLUJTURI)
SIVINCANI
Ayo Ayo
Porque ese es el guía, como madre, como padre y los demás lo siguen
nomás, ha sido fundador, es siempre padre. Algunos hasta como
29
El central agrario al igual que los mallkus participa en los actos formales
acompañado por su esposa, es un caso especial porque los representantes
sindicales no acostumbran hacerlo.
170 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Instantes en que un comunario jura con el tari antes de posesionarse como delegado para la
elaboración del Estatuto y Reglamento Interno de la Comunidad Sivincani del municipio de
Calamarka. (Foto: Guery Chuquimia, 2008).
El cargo de mallku y central agrario son los cargos del “thakhi” sea
sindical u originario, en este caso no existe contradicción entre uno y
otro sistema, la diferencia radica en el día de la elección, ya sea el 1º
de enero o el 24 de junio.
Una vez terminado el thaki, las autoridades pasan a ser los “tata
pasados”, comunarios que ya cumplieron con todas sus obligaciones
en el gobierno comunal.
172 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Administración de justicia
Derechos culturales
30
Participamos de una asamblea comunal en la comunidad de Sivincani, en ella
uno de los puntos que se trató fue el de un comunario que pedía disculpas por
no haber cumplido con sus obligaciones como junta de vecinos (trabajaba en la
ciudad). Además, solicitaba dejarle terminar su gestión (faltaba dos meses) y a
cambio aceptaba cualquier pena impuesta. La comunidad planteó que vuelva a
comenzar su gestión como castigo, otros dijeron que si no quería o no podía igual
no iba a hacerlo bien el próximo año. El debate se encendió cuando unos exigieron
al mallku dar el castigo (multa o nueva gestión) éste argumento que él no podía
dar la sanción, que eso debe salir de la comunidad, pero a ello otros dijeron que
para qué tenían mallku si ellos no podían sancionar, entonces la discusión fue de
quién daba la sanción, la comunidad o la autoridad. Al final la sanción fue una
multa que consistía en arreglar “como nueva” la posta de salud, propuesta por
la comunidad y controlada en su ejecución por el mallku.
174 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
la mitad del siglo XX se pensaba que por eso iba a constituirse en uno
de los pueblos más importantes del departamento de La Paz. Hoy el
agua que hay no es suficiente para la producción agropecuaria.
Lo formal
Comité de vigilancia
El mallku tiene que avalar, tiene que conocer qué clase de gente, en
tanto la comunidad es la que elige y depende de su capacidad para
hablar. De aquí, representa una persona cada comunidad, tiene que
ser un poco preparado, también tiene que ser una autoridad originaria
180 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
que haya tenido cargos antes, el thahki, tiene que tener experiencia, si
no es así, no. (Entrevista, autoridad originaria, 2008).
La parte política siempre tiene sus colores. Con el anterior alcalde otras
comunidades estaban a favor, con este alcalde son otras comunidades
Situación de los derechos indígenas: Provincia Aroma 183
Municipio indígena
a optar a los máximos cargos, mientras que los agregados no. Pero
ello no necesariamente puede ser un problema. El asunto crucial en
el análisis no es sólo la obligación de pasar el cargo, sino el cómo se
asume la autoridad, el poder real que tiene y el propio concepto de
autoridad como padre de la comunidad o mallku.
Por otra parte, sea que las autoridades lleven el poncho perma-
nentemente o simplemente se pongan en algunos momentos, como
sucede mayormente con los residentes, igual el portarlo tiene un
“peso ancestral”, un “orgullo”, por supuesto junto a los otros símbo-
los como el chicote, sombrero, libro de actas, ch’uspa y otros, pero no
necesariamente nos dice que tenga un poder político en su territorio
en relación al municipio.
Ahora bien, qué se obtiene por ser autoridad, según los estudios
cuando es bien ejercido o haber cumplido el thakhi, se obtiene presti-
gio y respeto. Por otra parte sólo puede interesar el haber cumplido
precautelando sus derechos sobre la tierra, en esos casos puede no
cumplir con sus obligaciones, ni asistir a las reuniones en caso de resi-
dentes, aunque se puede negociar apoyando alguna obra o gestión.
Todos los puntos señalados nos sugieren pistas para entender qué
es ser autoridad. De antemano, lo principal es “cumplir con el cargo”;
Los múltiples caminos del ejercicio del derecho indígena y la reconstitución del ayllu 187
Estamos ante dos escenarios del ejercido del derecho, uno muy
interno asociado al cumplimiento de las costumbres, en crisis, y otro,
en relación a lo externo específicamente el municipal, que aparte de
reflejar la crisis de las costumbres, se envuelve en relaciones asimé-
tricas de poder pues el derecho interno emana sobre todo un poder
tradicional. Por eso el uno condiciona al otro, y conste que ambos
tienen respaldo constitucional: derecho indígena es respeto a los usos
y costumbres, derecho al autogobierno en asuntos internos y locales
que les correspondan, a que sus instituciones que formen parte de la
estructura del Estado con una cosmovisión propia.
coloniales, una visión estática, de que siempre debe ser así, la consigna
es “a mayor conservación de costumbres, mayor autonomía”. Si vemos
desde un punto de vista histórico, muchas cosas han cambiado en la
comunidad. Se ha pasado de un tiempo de mayor autonomía a un
tiempo en el cual la relación y especialmente la convivencia con otros
espacios como el municipal es indispensable. Ya no es sólo gobernar
la comunidad, los ciclos agrícolas, ya no es el tiempo en que como
decía una ex autoridad del Jach’a Suyu Pakajaqi, en que la comunidad
sembraba para la autoridad. Nuevos roles implican mayor gestión
e inversión y cumplimiento de costumbres. Como muchas veces no
se tiene lo necesario, entonces el servicio de autoridad tiene su costo
político para la comunidad y tiene limitaciones.
La administración de justicia
Ello implicó que en los primeros años hubo altos índices de corrup-
ción en los gobiernos municipales, incluso hasta hoy. Esto permitió la
incorporación de nuevos elementos constitutivos en cuanto a los roles
de las autoridades originarias (manejo de procedimientos institucio-
nales, control social, trámites, conocimiento del POA) que cambió, en
Los múltiples caminos del ejercicio del derecho indígena y la reconstitución del ayllu 197
Choque, Roberto
Historia de la provincia Pacajes. Mimeógrafo, s/f.
ERBOL
2008 Seis pueblos del Jacha Suyu Pakajaqi de la provincia Pacajes
declaran la autonomía indígena. http://www.constituyenteso-
berana.org/3/noticias/autonomias/022008/040208_2.html (20
de noviembre de 2008).
Huanca, Tomás
1991 Jilirina ksan arsüwipa."Testimonios de nuestros mayores". La
Paz-Bolivia: THOA, Hisbol.
INE
1995 Bolivia: Atlas Estadístico de Municipios. La Paz-Bolivia: PNUD
Lander, Edgardo
2000 "Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos". En:
Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo
y ciencia social. Perspectivas latinoamericanas. República Domi-
nicana: CLACSO, UNESCO.
208 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Meentzen, Angela
2007 Políticas Públicas para los pueblos indígenas en América Latina.
Los casos de México, Guatemala, México, Perú y Bolivia. Lima-
Perú: Honrad Adenauer.
Mires, Fernando
1992 El Discurso de la Indignidad. Quito-Ecuador: Abya Yala.
Paredes, M. Rigoberto
1931 "Descripción de la Provincia de Pacajes". En: Boletín de la Socie-
dad Geográfica de La Paz. La Paz-Bolivia.
Plant, Roger
1998 Pobreza y desarrollo indígena: algunas reflexiones. Washington
DC-EEUU: diciembre de 1998 - No. IND – 105.
Rivera, Silvia
1986 Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara-
qhechwa, 1900-1980. La Paz-Bolivia: CSUTCB.
Saignes, Thierry
1986 En busca del poblamiento étnico de los andes bolivianos
(Siglos XV y XVI). La Paz-Bolivia: Musef, Avances de Inves-
tigación Nº 3.
Stavenhagen, Rodolfo
1995 “Los Derechos indígenas: nuevo enfoque del derecho interna-
cional”. En: Antropología Jurídica. México: UNAM.
Thomson, Sinclair
2003 “Cuando sólo reinasen los indios”: recuperando la variedad de
proyectos anticoloniales entre los comunarios anidnos (La Paz,
1740-1781)". En: Hylton, Patzi, Serulnikov, Thomson. Cuatro mo-
mentos de insurgencia indígena. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo.
210 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Villoro, Luis
1998 Estado plural, pluralidad de culturas. Paidós, México: UNAM.
Documentos consultados
JSP (Jach’a Suyu Pakajaqi)
Estatuto Orgánico
JSP (1995)
Documento de fundamentación de la reconstitución de
Pacajes.
CSUTCB
Resolución de 16 de septiembre de 1996.
Leyes consultadas
Constitución Política del Estado.
Nueva Constitución Política del Estado.
Ley de Participación Popular y Reglamentos.
Ley de Descentralización Administrativa.
Ley de Municipalidades.
Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria.
Convenios 107 y 169 de la OIT.
Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Estatuto Orgánico y Reglamento del Jach'a Suyu Pakajaqi.
Personería Jurídica del Jach'a Suyu Pakajaqi.
Anexos
ANEXO 213
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Vistos:
Considerando:
Por tanto
Resuelve:
Anexo 4
Axawiri Marka
1- Ayllu Suramaya
2- Ayllu Mapa Salina
3- Ayllu Vila Anta
4- Ayllu Qullana
5- Ayllu Aypa Jaquqata
6- Ayllu Achakuma
7- Ayllu Wisamaya
8- Ayllu Phujsani
9- Ayllu Ajnuqullu
10- Ayllu Lawra Lluqulluqu
11- Ayllu Chukaniki
12- Ayllu Aypayauruta
13- Ayllu Aypa Chullunkhayani
14- Ayllu Qalla Llallawa
15- Ayllu Jisk’a Jiraphi
16- Ayllu Aypa Paruyu
17- Ayllu Aynacha Qullqi
18- Ayllu Aymacha Qhari
19- Ayllu Qarwamaya
20- Waraqa
21- Ayllu Afituni
22- Ayllu Jiraphi Tynisquta
23- Ayllu Ljra
24- Ayllu Amsta Qhari
25- Ayllu Lawra Jayuma
26- Ayllu Taypi Qalla
27- Ayllu Llimphi Charkata
28- Ayllu Llimphi Jukira
29- Ayllu Llawra Mamañika
30- Ayllu Llimphi Ajawir Uma
31- Ayllu Junt’u Tamaya
32- Ayllu Wallatiri
220 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Qaqinqura Marka
Achiri Marka
1- Ayllu Achiri
2- Ayllu Ninuqa
3- Ayllu jach’a Ayllu Ninuqa
4- Ayllu Jach’a Ayllu Lawra
5- Ayllu Jach’a Ayllu Qullana
Tupujuqhu Marka
Derechos de tierra Existe la propiedad Existen tierras Existen tierras Existían tierras Existen tierras Existen tierras
territorio y recursos privada. comunitarias y comunales (pro comunales, con el comunales (pro comunales (pro
naturales Existen dificultades privadas. indiviso). tiempo estas se fueron indiviso). indiviso).
para la propiedad Existe la categoría de También existen privatizando por el También existen También existen
comunal por el acceso originarios y algunas comunidades proceso de herencia. algunas comunidades algunas comunidades
a los recursos agregados. con propiedad con propiedad con propiedad
naturales. Se busca el privada. privada. privada.
No se plantea el reconocimiento de la Hay recursos Las pelas por los Existe una identidad
retorno territorial del marka y sus ayllus. (canteras de estuco) recursos (piedra territorial en la marka
ayllu. La explotación de con una explotación caliza) han como “cabeza” de
recursos dificulta una comunal. fragmentado y pueblos.
visión comunal. Se busca dividido la memoria No hay recursos
reconocimiento como del territorio del ayllu. minerales.
Tayka Marka.
Anexo 6
Lista de entrevistados
Segundino Aquino
(mallku de Micaza), septiembre 2008.
Mario Apaza
(ex mallku), diciembre 2008.
Macario Escobar
(alcalde de Qalamarka), octubre 2008.
Alberto Fernández
(coronel), octubre 2008.
Antonio Fernández
(ex autoridad), octubre 2008.
Francisco Casas
(justicia mayor), diciembre 2008.
David Cinca
(alcalde de Axawiri), noviembre 2008.
Adela Chambi
(Plan Altiplano), noviembre 2008.
Lucas Chambi
(nuevo jach’a mallku de Achiri), noviembre 2008.
Macaria Chávez
(junta escolar), diciembre 2008.
Epifania Colque
(sullka mallku), diciembre 2008.
José Cala Colque
(líder local), enero 2009.
Reynaldo Conde
(intelectual), noviembre 2008.
Alejandro Condori
(alcalde de Colquencha), septiembre 2008.
226 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Pascual Condori
(amawt’a), enero 2009.
Gregorio Choque
(jach’a mallku de Urinsaya) septiembre 2008.
Leandro Choque
(jilir mallku de Qaqinqura), diciembre 2008.
Patricio Choque
(corregidor territorial), diciembre 2008.
Nemecio Choque
(justicia menor), diciembre 2008.
Santos Pastor Choque
(autoridad local), noviembre 2008.
Santos Choque Mollo
(secretario general de la comunidad Exaltación), diciembre 2008.
Raúl Rolando Choque
(secretario de la subalcaldía), diciembre 2008.
Remberto Chuquimia
(ex alcalde de Coro Coro), diciembre 2008.
Primitivo Coaquira
(junta escolar de Toloco), septiembre 2008.
Jaime Cusi
(sullka mallku), septiembre 2008.
Modesto Cusi
(representante de la central agraria), septiembre 2008.
Raúl Cusi
(miembro del comité de vigilancia de Micaya), septiembre 2008.
Ángel Gutiérrez
(miembro de la junta de vecinos), octubre 2008.
Armando Huchani
(corregidor), octubre 2008.
Juan Huisa
(jach’a mallku), noviembre 2009.
ANEXO 227
Milton Huanca
(representante del comité de vigilancia), noviembre 2008.
Evaristo Humerez
(ex autoridad de Toloco), septiembre 2008.
Jorge Humerez
(jach’a mallku de Kasillunka), septiembre 2008.
Hilarión Huchani
(comisario), octubre 2008.
Leonardo Iliri Patzi
(presidente del concejo municipal), septiembre 2008.
Siro Kiapi
(Save the Children), noviembre 2008.
Rosendo Jaillita
(intelectual), enero 2008.
Norberto López
(jach’a mallku de Aransaya) septiembre 2008.
Pedro Lozano
(tata pasado), diciembre 2008.
Avelino Mamani
(corregidor), noviembre 2008.
Albertina Mamani
(vecina), diciembre 2009.
Arminda Mamani
(agente municipal), septiembre 2008.
Carlos Mamani
(intelectual), enero 2009.
Cástulo Mamani
(intelectual), noviembre 2008.
Claudia Mamani
(concejala de Machaqamarka), septiembre 2008.
Genaro Mamani
(miembro del comité de vigilancia), septiembre 2008.
228 La reconstitución del Jach’a Suyu y la nación pakajaqi
Guillermo Mamani
(presidente del comité de vigilancia), octubre 2008.
Gumersindo Mamani Uchani
(miembro de la junta de vecinos), septiembre 2008.
Félix Mamani Ortuño
(preste de la iglesia), diciembre 2008.
Justo Mamani
(ex autoridad), diciembre 2008.
Sabino Mamami
(miembro de la junta de vecinos), diciembre 2008.
Julio Mamani
(jach’a tata), diciembre 2008.
Máximo Mamani
(sullka mallku), octubre 2008.
Wilfredo Mamani
(mallku), octubre 2008.
Julio Mendoza
(mallku kelkeri del Jach’a Suyu Pakajaqi), noviembre 2008.
Adrián Mita
(ex autoridad de Casillunka), septiembre 2008.
Epifanio Porto M.
(presidente del comité de vigilancia de Machaqamarka), septiembre 2008.
Elías Quelca
(jilir apu mallku del CONAMAQ), enero 2009.
Julio Justino Sánchez
(amawt'a), junio 2003.
Zenón Suntura
(jilir mallku), noviembre 2008.
Daniel Tarqui
(ex jilaqata), marzo 2003.
Bety Tito
(Save the Children), noviembre 2008.
ANEXO 229