LGTM U1 Ea Hevr
LGTM U1 Ea Hevr
LGTM U1 Ea Hevr
UNIDAD 1
GRUPO: LT-LGTM-1602-B1-002
POR:
MATRICULA: ES1511117579
Por los puertos se transporta poco más de un tercio del total de la carga del país y la
mayor parte del volumen de las exportaciones, incluyendo petróleo y derivados, a la vez que
operan como plataformas de importantes industrias como son la química, petroquímica,
energía eléctrica, metalúrgica, minería, cemento, pesca, turismo náutico y de cruceros, ensamblaje,
actividades logísticas y de almacenamiento, entre otras.
Hoy día, México cuenta con puertos que compiten por su eficiencia en la operación de
contenedores con puertos líderes en el mundo y muestra avances importantes en la operación
de otros tipos de carga. La infraestructura portuaria existente en los puertos ha sido el resultado
de importantes esfuerzos de inversión por parte del sector público y el sector privado. Ello
ha hecho posible que el país cuente con una oferta suficiente para atender la demanda de
servicios portuarios por parte de la industria exportadora, el comercio interno y, en general,
por el aparato productivo nacional.
Ferrocarriles
La infraestructura ferroviaria está constituida por 26,727 km de vías, de las cuales 20,722 km
forman parte de las troncales y ramales, en su mayoría concesionada, 4,450 km son vías
secundarias y 1,555 km son particulares.
El Sistema Ferroviario Nacional moviliza), minerales (14%) y petróleo y sus derivados (8%)
Mayoritariamente productos industriales (48%), seguido de productos agrícolas (24%
La longitud de las vías férreas en México ha cambiado poco en las últimas décadas.
En 1980 las vías férreas tenían una extensión de 25 510 kilómetros y en 1990 alcanzaron 26 351
kilómetros, lo que significó un incremento de 0.32% anual. La longitud se volvió a incrementar
en 1996, en 261 kilómetros, y aumentó otros 65 kilómetros para llegar a la extensión
actual de 26 727 kilómetros. En este sentido, se puede afirmar que la privatización del sistema
ferroviario no ha contribuido a incrementar el tamaño de la infraestructura ferroviaria.
Del total de red carretera actual, destacan los 15 corredores carreteros, entre los dos océanos y las
fronteras norte y sur del país. Estos corredores presentan en conjunto un 68.6% de avance en su
grado de modernización a altas especificaciones lo que contribuye a que la gran mayoría de la red
registre niveles de servicio adecuado. Sin embargo, existe el riesgo de que estos niveles se
deterioren una vez que los flujos de carga se incrementen y las regiones del país se desarrollen.
Querétaro ocupa el segundo lugar con un crecimiento de 6.4% y una calificación de 90 sobre 100,
Nuevo León y Coahuila empatan en el tercer lugar con un crecimiento de 3.4% y 4.7%
respectivamente y una calificación de 75 sobre 100. Veracruz tiene un déficit de 2,345 empleos
formales por trimestre, su pobreza laboral paso de 48.6% a 52.6% y su tasa de informalidad tuvo
una mínima reducción de 59.7% a 59.6%. Oaxaca generó solo 358 empleos en el tercer trimestre
de 2014 y aumentó su pobreza laboral al pasar de 61.6% a 63.4%. Morelos generó solo 2,073
rempleos y su pobreza laboral pasó de 47.3% a 52%.
México crece poco porque sus grandes economías, el DF y Estado de México, no crecen. Sus
estados más productivos tienen economías petroleras dependientes de la producción de crudo y de
los precios internacionales.
3. Identifica los sectores productivos de la población y cuáles son los que contribuyen en
mayor medida a los indicadores.
Fuentes de Consulta:
http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/17MU1176.pdf
http://www.inegi.org.mx/
Loa L. E. M. Cervantes A., L. Durand S. y A. Peña J. 1996. “Uso de la Biodiversidad. In. La biodiversidad
biológica de México. Estudio de país”; CONABIO. México. pp104-153.