Apoc Principios y Valores
Apoc Principios y Valores
Apoc Principios y Valores
FAMILIAR
HISTORIA Y DEFINICIÓN
EL PROYECTO MCGILL-OSPECON
BASES, PRINCIPIOS Y METODOLOGÍA DE LA APOC
DIAGNOSTICO DE COMUNIDAD
ESTUDIOS DE NECESIDADES
EL MODELO COMPORTAMENTAL
19 de junio de 2003.
ATENCIÓN PRIMARIA ORIENTADA A LA COMUNIDAD
(APOC)
Definición:
Los constantes cambios que ha debido enfrentar la Atención Primaria para adaptarse al
desafío de mejorar la salud colectiva, ha tenido a la participación de la comunidad como a
las acciones de orientación comunitaria como ejes fundamentales para promover esos
cambios.
La necesidad de establecer un fuerte lazo entre los servicios sanitarios y su medio social
favorecen la indispensable legitimación social de los mismos.
Existen serios motivos, unos de carácter social y otros de carácter técnico para articular las
relaciones con la comunidad en la que estamos insertos ya que aumentan la eficacia de las
intervenciones sanitarias y contribuyen a alcanzar el fin último de toda organización
sanitaria: elevar los niveles de salud de la población.
Los dos documentos que han sintetizado las más conocidas reformas sanitarias son, la
declaración de Alma-Ata y la Carta de Ottawa. Ambos, le han dedicado a la participación
comunitaria un rol crucial. No obstante hay diferencias entre ambas propuestas en lo que se
refiere a la articulación de las relaciones con la comunidad. En la primera se habla de la
estimulación de la participación comunitaria como uno de los pilares básicos de la
Atención Primaria. En la Carta de Ottawa, documento que sintetiza la visión de promoción
de salud y que amplia el modelo de Atención Primaria, se analiza el proceso
salud/enfermedad considerando todas las herramientas de las que dispone la sociedad para
la mejora de la salud.. Uno de esos instrumentos es el refuerzo de la acción social en salud.
Esta es una categoría más amplia, que engloba la participación y que implica el
reconocimiento de que fuera de los servicios ya se están produciendo acciones que
inciden en la salud.
Siguiendo las recomendaciones de Alma Ata las reformas de Atención Primaria han
asignado un papel importante a la participación comunitaria. De todas maneras se ha
producido una confusión terminológica que ha entendido la participación comunitaria como
la participación reclamada al grupo de población objeto de un programa de intervención.
Por esta circunstancia es pertinente diferenciar los siguientes tres conceptos:
PROYECTO MCGILL-OSPECON
Este Proyecto, iniciado en l999 y que tiene prevista su finalización el año próximo, ha
tenido y sostiene como objetivo principal, asistir a OsPeCon en la respuesta a problemas
fundamentales que afectan a su comunidad en el marco de la reforma de los servicios de
salud del país.
El Dr Jorge Eduardo Cacace, líder y pionero en estrategias de APS y su abordaje a través
de la Medicina Familiar en la Argentina, imaginó e impulsó fuertemente esta iniciativa
desde sus comienzos, trabajando incansablemente para su concreción.
Los problemas abordados son todos de fuerte impacto en la morbilidad y mortalidad de la
salud de la mujer como: embarazos no deseados en adolescentes, cáncer de cuello y de
mama y violencia familiar y alcoholismo.
Su propósito es introducir el modelo de Atención Primaria Orientado a la Comunidad
(APOC), en cinco de sus Cemaps: Rosario, Córdoba, Tucumán, Mendoza y Monte Grande.
El cumplimiento del mismo se ha basado en la transferencia de tecnología que incluye la
experiencia en la aplicación de los principios de la APOC. Conceptualmente la APOC es un
acercamiento sistemático al cuidado de la salud, proporcionando cuidados
multidisciplinarios continuos y coordinados a los pacientes y sus familias. Esto ha
implicado la participación activa de equipos de salud, delegados gremiales y beneficiarios
en el desarrollo del programa, priorizando la educación del paciente, la promoción de la
salud y la prevención de la enfermedad.
Las Instituciones involucradas en esta colaboración son el Departamento de Medicina
Familiar de la Universidad de McGill, de Canadá y la Obra Social del Personal de la
Construcción (OsPeCon). La Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI)
financia este Proyecto, siendo este el primer Proyecto en el tema de Salud, avalado por el
ACDI en el Cono Sur
Las actividades del Proyecto han sido diseñadas y organizadas para responder a los
propósitos generales del mismo y a las necesidades identificadas por el socio argentino.
Incluyen cuatro Seminarios Nacionales (ya se realizaron tres) para adiestramiento de
equipos multidisciplinarios de los cinco Cemaps, talleres locales diseñados para transmitir
los contenidos del seminario nacional a los equipos locales, proyectos locales diseñados
para desarrollar e implementar programas de detección, prevención e intervención
apropiados y visitas a Canadá de miembros seleccionados de los equipos para observar la
APOC en acción y adquirir destrezas de conducción adicionales.
Al final de la colaboración se espera que cada Cemap haya completado la evaluación de las
necesidades de su comunidad de trabajadores de la construcción y sus familias,
desarrollado un programa de prevención en la comunidad, e implementado un programa de
intervención que sea aplicable tanto en el consultorio del profesional como en la
comunidad. Se iniciará entonces una evaluación del Proyecto que incluirá indicadores de
cumplimiento cuantitativos y cualitativos.
*III Seminario Nacional sobre Violencia Familiar y Alcoholismo: marzo de 2001.: Con
la participación de equipos multidisciplinarios de los cinco Cemaps y socios canadienses y
la presencia de los expertos nacionales más representativos en estos temas.
*Talleres Locales.
A continuación de cada Seminario Nacional se efectuaron talleres locales en cada uno de
los cinco Cemaps participantes del Proyecto, destinados a la difusión en los equipos de los
contenidos aprendidos en los Seminarios. Dichos talleres empoderaron a los equipos de los
principios de la APOC y sirvieron para lograr un abordaje multidisciplinario de los
problemas ya mencionados participando activamente en el estudio de necesidades y en la
planificación de intervenciones eficaces.
*Actividades de Evaluación:
Durante el mes de octubre de 2001 los responsables de la evaluación global del Proyecto
visitaron Montreal .
El objetivo de la misma fue diseñar el armazón lógico orientado a resultados que la
evaluación planea, y discutir estrategias específicas exigidas para evaluar el proceso y los
resultados del Proyecto.
En el mes de diciembre de 2001 recibimos la visita de Suzanne Plourde, oficial de la
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, en misión de auditoría en terreno del
Proyecto. Estuvo monitoreando personalmente las actividades de los equipos de Monte
Grande y Tucumán.
DIFUSIÓN:
Si bien la difusión de los resultados del Proyecto estàn previstos originalmente para la etapa
final del mismo, la trascendencia del trabajo realizado por los equipos motivó a los socios
canadienses a difundir los estudios preliminares en foros internacionales:
* Tercer Congreso de Secretarios de Salud de las Américas:Quebec-Canadá. 12 al 16 de
marzo de 2000.
* 7ma. Conferencia Internacional Canadiense de Salud. :Simposio en Tecnología de
Transferencia en Atención Primaria Orientada a la Comunidad Otawa:14 y 15 de
Noviembre de 2000
* En septiembre de 1999, nos visitó en OsPeCon, interesada en conocer los avances del
Proyecto, y a los efectos de poder mencionarlos en la 9na. Conferencia de Primeras
Damas de las Américas, realizado en Otawa (29 septiembre al 1 de octubre 1999), la
Representante argentina a ese foro, Embajadora Teresa Sola.
*4to. Congreso de Secretarios Municipales de Salud de las Américas: Taller en
Transferencia de Tecnología en Atención Primaria Orientada a la Comunidad-Rosario-
Noviembre de 2002.
*Tercer Foro Interamericano Subregional de Liderazgo en Salud-Buenos Aires 16 y 17
de Diciembre de 2002, invitados por ACDI (Agencia Canadiense de Desarrollo
Internacional) a presentar el Proyecto McGill-OSPeCon
LOS RESULTADOS
d)Nuevas habilidades de los miembros de los Cemaps para referir a los pacientes
apropiadamente a los recursos de la Comunidad.
e)Adquisición de habilidades, por parte del equipo Coordinador, para la evaluación del
Programa
.
f)Fortalecimiento de la relación con Canadá que permitió iniciar contactos de
aproximación y colaboración entre entidades de la Salud Pública de Argentina y ese
país. Ejemplo de la misma fue la visita de Luc Boileau, Director de la Salud Pública de la
Planificación y la Evaluación de la Montérégie de la Provincia de Quebec,durante agosto
del 2000.
1-Comunidad definida
2-Equipo multidisciplinario
1-Comunidad definida:
Definición y descripción de la población para quien el servicio médico toma
responsabilidad. Esta comunidad definida es la población blanco para la vigilancia y el
cuidado y la población del denominador para la medida del estado y de las necesidades de
salud y para la evaluación del servicio.
Una comunidad podría definirse como el grupo humano, concentrado o disperso, con
asentamiento fijo o migratorio y con diversas formas de organización social.
Sus integrantes comparten con distinta intensidad características socioculturales,
socioeconómicas y sociopolíticas, e intereses, aspiraciones y problemas comunes.
Cada comunidad puede definirse por un territorio, su étnica, sus creencias (religiosas u
otras), estilos de vida, por su situación de clientes, etc.
Los Componentes de una comunidad pueden ser Individuos, Pacientes, Familias,
Instituciones (de Salud u Otras: Municipal, Policial, Escolar), Grupos de Ciudadanos,
Asociaciones (de vecinos, de padres, de alumnos), Comercios o Empresas, Organismos
Comunitarios (Sociales o Recreativos)
2-Equipo multidisciplinario:
Hemos de tener siempre en cuenta que el análisis de los elementos que influyen
sobre el estado de salud de una comunidad demuestra que los recursos y las actuaciones
sanitarias no son el único, ni a veces el principal factor determinante de aquél y que,
además, la mayor parte de las competencias en materia sanitaria están fuera del ámbito del
centro de salud. Todo ello nos obliga a contar con el apoyo de otros componentes del
sistema si queremos alcanzar nuestros objetivos de salud.
Diversos organismos e instituciones participan y/o tienen competencias en el campo
sanitario, en la perspectiva comunitaria y actúan junto con personas con capacidad de
influencia en la población (periodistas, profesores, políticos, etc.). Todas estas
consideraciones nos conducen a valorar la necesidad de enfocar muchas de las actuaciones
sanitarias en un contexto multisectorial, en el que los profesionales de la salud no deben
pretender asumir el papel principal o protagonico.
Exámen
Re-evaluación Diagnóstico
Exámen
del tratamiento Preliminar
Re- evaluación
Diagnóstico
Comunitario
Prescripción
Evaluación
del
Vigilancia
Implementación Planificación
del programa del Programa
Tratamiento
PRINCIPIOS DE LA APOC
Trabajo intersectorial
“Empowerment”
Movilización comunitaria
para resolver problemas Grupo que identifica
comunes prioridades comunes
Capaz de
actuar
Acción
socio-
política
Fuente: Marcela Tapia, Brigitte Côté. Proyecto “Empoderamiento con mujeres inmigrantes en CDN”
Gráfico 2 “Empowerment”
43 SISTEMA
SANITARIO
11
Fuente: extraldo de denver. “An epidemiological Model For Health Policy Analysis”.
Soc. Ind. Res. 1976, vol. 2, p. 465
• Nivel de Salud
• Factores condicionantes del Nivel de Salud
• Recursos para la Salud (Humanos, físicos, financieros)
Tipo de Informaciones:
• Indicadores
• Estudio de necesidades
• Inventario
• Fuentes: censo, estadísticas, encuestas.
Indicadores:
Ya se hizo referencia, al mencionar el examen preliminar del ciclo de APOC, la
recolección de información para los aspectos sociodemográficos, sanitarios, de utilización
de servicios y recursos sanitarios.
Los mayores desafíos en la utilización de los indicadores pasan por la elección del
denominador adecuado. Por ejemplo en el caso de una población de la seguridad social los
denominadores podrían ser: los beneficiarios titulares activos, los beneficiarios que
concurren a requerir asistencia médica o eventualmente todos los beneficiarios.
También hay que tener muy en cuenta que los mencionados indicadores guarden relación
causal con el problema investigado, sean comparables, se pueda determinar incidencia y
prevalencia
Inventario de Recursos
Definición de los objetivos
Delimitación del territorio
Definición del tipo de recursos a inventariar y de la información necesaria para cada
uno
Desarrollo de la lista de recursos que responden a las características requeridas
Recolección de la información
Análisis de los datos
• Marco teórico
• Causas
• Consecuencias
• Importancia del problema
Recomendaciones
Marco de referencia
Sistema de Salud
Individuo
Familia
Profesionales
Gráfico 4
Factores: Factores :
• predisponentes • predisponentes
•facilitadores •facilitadores
Entorno social,
•de refuerzo • de refuerzo
económico y físico
Individuo
Sistema
de Salud
Familia
Profesionales
Factores:
•predisponentes
•facilitadores
•de refuerzo
Recursos Institucionales y comunitarios
Los más grandes desafíos que se plantea la APOC tienen que ver con el necesario
entendimiento de auto responsabilidad de cada uno de los integrantes de la Comunidad, en
la resolución de los problemas que nos afectan.
La APOC aporta valiosas herramientas y abre una mirada diferente que nos permite
enfrentar las barreras de una falta de tradición participativa, y el arraigado concepto que
solamente los técnicos tienen la capacidad de resolver los problemas.
La APOC integra la atención de una determinada población con la atención a sus
individuos y familias, pero fundamentalmente desarrolla programas específicos para
enfrentar de manera sistemática los problemas prioritarios de una Comunidad.
Dr Roberto Villagra
Médico de Familia
Diplomado en Gestión de Servicios de Salud
Coordinador Médico Nacional del Proyecto McGill-OsPeCon (APOC)
FAMEDIC - Consultora en Servicios de Salud
Bibliografía:
La Planificación Sanitaria
Raynald Pineault – Carole Daveluy-Segunda Edición