Estudio de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

ESTUDIOS DETALLADO

DE SUELOS DE LA ZONA
“FERNANDO LORES” –
TAMSHIYACU
(REGION LORETO)

Roger Escobedo Torres


León A. Bendayán Acosta
Carlos Rojas Rodríguez
Fernando Rodríguez Achung
Luis Marquina Picón

DOCUMENTO TÉCNICO Nº 05
MARZO 1994
IQUITOS - PERÚ
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA

Dirección General de Investigación de suelos

ESTUDIOS DETALLADO DE SUELOS DE LA


ZONA “FERNANDO LORES” – TAMSHIYACU
(REGION LORETO)

Roger Escobedo Torres


León A. Bendayán Acosta
Carlos Rojas Rodríguez
Fernando Rodríguez Achung
Luis Marquina Picón

DOCUMENTO TECNICO N° 05

MARZO 94

IQUITOS – PERU
CONTENIDO

INTRODUCCION

RESUMEN

CAPITULO I

CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

1.1 Ubicación y Extensión 08

1.2 Vías de Comunicación 08

1.3 El Medio Natural 08

1.3.1 Geología
1.3.2 Fisiografía

1.3.2.1 Valles Estrechos


1.3.2.2 Terrazas Altas
1.3.2.3 Lomadas
1.3.2.4 Colinas Bajas

1.4 Hidrografía 09

1.5 Clima 09

1.6 Ecología y Vegetación 10

1.7 Demografía 10

1.7.1 Población

1.8 Actividades Económicas 12

1.9 Servicios 12

1.10 Indicadores Sociales 12

1.10.1 Salud

1.10.2 Educación

1.10.3 Vivienda
CAPITULO II

MATERIALES Y METODQS

2.1 Materiales 13

2.1.1 Material cartográfico


2.1.2 Material Temático

2.2 Metodología 13

2.2.1 Etapas del trabajo

CAPITULO III

NATURAL DE LOS SUELOS SEGUN SU ORIGEN

3.1 SEGÚN SU ORIGEN 16

3.1.1 Suelos Derivados de Materiales Fluviónicos


3.1.2 Suelos Derivados de Materiales Aluviales Antiguos

3.2 SEGUN SU MORFOLOGIA Y GENESIS 17

3.2.1 Generalidades
3.2.2 Definiciones

3.2.2.1 Unidad Taxonómica


3.2.2.2 Unidad Cartográfica
3.2.2.3 Fase de Suelos

3.2.3 Descripción de las Unidades Edáficas

3.2.3.1 Consociaciones

- Consociación Irapai
- Consociación Arena Blanca
- Consociación Lomada
- Consociación Shebón
- Consociación Colina
- Consociación Aguajal
- Consociación Vallecito
CAPITULO IV

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR

4.1 Generalidades 29

4.2 Capacidad de Uso Mayor del Área de Estudio 29

4.2.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente


4.2.3 Tierras Aptas para Producción Forestal
4.2.4 Tierras de Protección

4.3 Explicación del S ímbolo del Mapa 35

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES 36

5.2 RECOMENDACIONES 38
ANEXO

I. Descripción de los Perfiles de las Series de Suelos 40

II. Análisis de las Características Físicas-Mecánicas


y Químicas de los suelos 49

III. Métodos Empleados e n el análisis F ísico-Mecánico


y Químico de los Suelos 50

IV. Escalas Adoptadas para la Interpretación de los Suelos 51

V. El sistema de Clasificación de las Tierras del


Perú por Capacidad de Uso Mayor 54
INTRODUCCIÓN

El presente Estudio Detallado de Suelos, ha sido realizado a solicitud del


ex Banco Agrario, en el predio designado a la Asociación Agrícola Ganadera
"Fernando Lores" de la ciudad de Tamshiyacu.

El área estudiada cubre una superficie de 2,700 ha., ubicada a la altura


del Km. 9.5 de la ciudad del mismo nombre.

El estudio edafológico detallado, ha tenido como principal finalidad


efectuar el inventario y evaluación de las tierras que ocupará la Asociación
Agrícola Ganadera "Fernando Lores".

Los autores, dejan expresa constancia de reconocimiento a las


autoridades de Tamshiyacu, que prestaron a l s facilidades necesarias para la
ejecución de este trabajo; asimismo al Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología, institución que proporcionó valiosa información climatológica del
área estudiada.
RESUMEN

El presente trabajo comprende el estudio detallado de suelo y su


respectiva interpretación práctica en términos de capacidad de Uso Mayor de
las Tierras, de los terrenos adjudicados a la Asociación Agrícola Ganadera
“Fernando Lores", ubicada a 9.5 km. de la ciudad de Tamshiyacu.

El objetivo fundamental del presente trabajo ha sido evaluar el potencial


del recurso suelo.

La caracterización y cartografía del suelo se ha realizado de acuerdo


con los lineamientos establecidos por el "Soil Survey Manual" (Revisión, 1984)
y el "Soil Taxonomy" (Revisi6n 1990). A: mismo tiempo se efectuó la
interpretación práctica de acuerdo al Reglamento de Capacidad de Uso Mayor
de las Tierras, con la ampliación efectuada por ONERN.

El área estudiada se caracteriza por presentar un paisaje de colinas


bajas, lomadas, superficies planas ligeramente disectadas y valles estrechos
intercolinosos que cruzan el área.

Debido a la naturaleza del material parental que ha dado origen a los


suelos, así como las condiciones climáticas de las zona, la mayor parte de los
suelos tienen reacción extremadamente ácida.

De acuerdo a su origen, se ha determinado la existencia de tres grupos


de suelos: fluviales, aluviales antiguos y residuales. Según el criterio
edafológico empleado, la unidad de clasificación taxonómica, ha sido la serie
de suelos, habiéndose identificado siete series, las mismas que han sido
graficadas en el mapa respectivo.

Se ha determinado las siguientes clases de tierras:

- Tierras Aptas para Cultivos


Permanentes (C): 483.00 ha. (17.90%)

- Tierras Aptas para Producción


Forestal (F): 1,728.00 ha. (64.00%)

- Tierras de Protección (X): 489.00 ha. (18.10%)

TOTAL 2,700.00 ha. (100.00%)


8

CAPITULO I

CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

1.1 Ubicación y Extensión

El área de estudio comprende una superficie de 2,700 Ha. pertenecientes


a la Asociación Agrícola Ganadera "Fernando Lores", encontrándose
ubicada a 9.5 km. de la ciudad de Tamshiyacu, a una Altitud de 149
m.s.n.m. . Políticamente está ubicada en el Distrito de Fernando Lores,
Provincia de Maynas, Región Loreto. Geográficamente se localiza entre
los paralelos 73° 04' 10" de longitud Oeste y 4° 00’ 16” de latitud Sur.

1.2 Vías de Comunicación

El transporte fluvial es el medio más importante de comunicación entre la


ciudad de Iquitos y Tamshiyacu; siendo la principal vía de acceso, al área
en estudio, una trocha cuya extensión es de 16 Km.

1.3 El Medio Natural

1.3.1 Geología

El área estudiada forma parte de la llanura Amaz6nica (Tierra


Firme). Geo1ógicamente está constituido por los terrenos de la
"Formación Pebas" del Terciario Superior (Ts -PE). Lito1ógicamente
están formados por lodolitas, margas, lutitas y arcillas caoliníticas,
generando suelos residuales arenosos arcillosos muy permeables y
profundos, predominantemente ácidos.

1 3.2 Fisiografía

La zona de estudio presenta geoformas resultado de la interacción


de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos, los
cuales han dado lugar a los procesos deposicionales y erosivos,
que han actuado sobre el área.

Estas formas de relieve son las siguientes:

1.3.2.1 Valles Estrechos

Estas unidades están formadas por terrenos angostos,


planos a ligeramente ondulados, originados por la dinámica
fluvial de la quebrada MAZANILLO que cruza el área
estudiada, y que es la más importante, así como otras
mas, pequeñas que han dado origen a estas superficies.
Los suelos aquí desarrollados son de origen fluvial, de
textura moderadamente fina a moderadamente gruesa,
superficiales a profundos, con drenaje natural de buena a
9

imperfecta y de reacción extremadamente ácida a muy


fuertemente ácida.

1.3.2.2 Terrazas Planas Ligeramente Disectadas

Son superficies planas ligeramente onduladas originadas


por procesos erosivos, se encuentran distribuidas en forma
aislada. Los suelos aquí desarrollados son de origen
aluvial antiguo, de moderadamente profundos a profundos,
de textura moderadamente fina a fina, para las
superficies de naturaleza arcillosa, y por materiales de
grano gruesa, para las superficies de naturaleza arenosa
con drenaje natural moderado a excesivo, y de reacción
extremadamente ácida a fuertemente ácida.

1.3.2.3 Lomadas

Estas geoformas dominan el área y se presentan como


una sucesión de elevaciones bajas no mayores de 15 m.
sobre el nivel de base local, en su mayoría de cimas
redondeadas, originadas por procesos erosivos;
litológicamente están conformados por arcillitas y areniscas
del Terciario, que han dado origen a sue los de textura
moderadamente gruesa a fina, moderadamente profundas
a superficiales; y de reacción extremadamente ácida.

1.3.2.4 Colinas Bajas

Esta unidad se encuentra en pequeña proporción y en


forma dispersa dentro del área; son geoformas ligeramente
mas altas que las lomadas; litológica y edáficamente tienen
la misma conformación; presentan grados de disectación
variables entre ligeras a fuertes y alturas que no
sobrepasan los 40 m. desde el nivel de base local.

1.4 Hidrografía

En la zona la hidrografía está representada por cursos de agua


generalmente de régimen regular, que discurren por quebradas que
atraviesan el área y que actúan como colectores naturales de las aguas
de escorrentía. La más importante es la de MAZANILLO.

1. 5 Clima

El clima de la región es característico de las zonas tropicales es decir


"húmedo y cálido", sin marcadas variaciones en el promedio anual de
temperatura y sin estación seca bien definida, salvo en casos
excepcionales. La información que se utiliza para el presente análisis
proviene de la Estación Meteorológica de Tamshiyacu, proporcionada por
10

el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Estos


datos se resumen en el cuadro Nº 01.

Las temperaturas máximas anules promedios están entre 32.5 ºC y 30.6


ºC, y las mínimas entre 21.6 °C y 20.3 ºC. Las temperaturas más altas se
registran entre los meses de septiembre a marco y las mínimas entre los
meses de junio y agosto.

Presentan una precipitación pluvial total anual promedio de 2,556.2 m.m.

La humedad vegetativa flutúa entre 88.4 y 91.2 %

1.6 Teología y Vegetación

La zona de vida en la cual se halla ubicada el área de estudio está


clasificada como bosque húmedo tropical (bh-T), esta clasificación se
basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE y en el Mapa
Ecológico del Perú publicado por ONERN el año de 1976.

La vegetación natural está constituida por bosques heterogéneos,


distribuidos en diferentes estratos mostrando una clara correlación entre
los aspectos fisiográficos, condiciones de suelos, drenaje e inundabilidad.
Así se tiene que las fajas angostas que se desarrollan a lo largo de las
quebradas soportan una vegetación del tipo galerías, con sotobosque
denso y con presencia de palmeras de hábitat. hidrofítico, especialmente
en las áreas depresionadas. Las tierras altas conformadas por lomadas y
colinas bajas, se encuentran cubiertas por una vegetación más o menos
bien desarrollada; mientras que en las altiplanicies disectadas, por su
litología (arena cuarzosa), predominan un tipo de vegetación de poco
desarrollo, denominado localmente como “varillal”, en algunos casos
afectados por problemas de drenaje.

1.7 Demografía

La localidad de Tamshjyacu se sitúa en la margen derecha del río


Amazonas, aproximadamente a 29 km., surcando el río, de la ciudad de
Iquitos. Esta ciudad, según los resultados del Censo Nacional de
Población de 1972, ha tenido una población de 2,316 habitantes. En la
actualidad se estima en 4,500 habitantes; versión tomada del Sr. Aquiles
Pizango, regidor de la Municipalidad de dicha ciudad.
11

CUADRO Nº 01

INFORMACION METEOROLOGICA DE LA ESTACION CLIMATICA DE TAMSHIYACU

ESTACION: TAMSHIYACU REGION: LORETO

LATITUD: 4º 00’ S. PROVINCIA: MAYNAS

LONGITUD: 73º 13’ W. DISTRITO: FERNANDO LORES

ALTITUD: 104 m.s.n.m

ELEMENTOS PERIO. REGI UNIDAD PROM. TOTAL


ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
METEOROLOGICOS ANALIZADOS MEDIA ANUAL ANUAL

MAXIMA 31.9 31.8 31.7 31.9 31.1 30.7 30.6 31.6 32.1 32.3 32.5 32.1

TEMPERAT. MEDIA 1971 – 1991 ºC 26.3 26.3 26.4 26.2 25.9 25.6 25.4 26.0 26.4 26.6 26.9 26.9

MINIMA 21.6 21.3 21.4 21.2 21.2 20.6 20.3 20.5 21.0 21.2 21.5 21.4

PRECIPIT. PROMED. 1986 – 1991 m.m 362.0 233.0 211.7 248.8 254.3 175.1 111.9 172.7 150.2 269.7 242.9 223.9 2556.2
HUMEDAD
PROMED. 1986 – 1991 % 89.2 89.2 89.4 90.0 90.2 89.8 89.8 89.0 89.6 88.4 91.2 89.4 89.6
RELATIVA
12

1.8 Actividades Económicas

Las actividades económicas se basan en la agricultura, especialmente en


los cultivos de umarí ( 600 Ha.) y en la piña ( 300 Ha.), y en menor
proporción en yuca, arroz, plátano y maíz (OEA – Minist. Agricultura);
como actividades secundarias destacan 2 molinos y un aserradero de
propiedad privada; así como también la pesca artesanal.

1.9 Servicios

En la actualidad no cuentan con servicios de agua potable y desagüe.


Solo exista energía eléctrica durante seis horas diarias (6 a 12 pm).

1.10 Indicadores Sociales

1.10.1 Salud

Los problemas de mayor gravedad se vinculan a las enfermedades


infecciosas y parasitarias. Las principales se relacionan coro
enfermedades agudas del aparato respiratorio, disentería,
gastroenteritis y avitaminosis. Las enfermedades transmisibles de
mayor frecuencia son las helmintiasis, gripe o influenza,
presentándose en forma esporádica casos de cólera en
poblaciones aledañas a esta jurisdicción.

1.10.2 Educación

Los servicios de educación corresponden a la Supervisión Sectorial


de Educación 04 - F.L. (SSE), contando con un Colegio Nacional
Agropecuario mixto con 290 alumnos menores de edad y 97
alumnos adultos; dos escuelas de educación primaria, con 845
alumnos menores y 15 adultos; una escuela de educación inicial
con 250 ni ños; también cuenta con un Instituto Superior
Tecnológico, aperturado en el presente año, con 53 alumnos.

10.3 Vivienda

Las viviendas en su mayoría son construidas de madera y con


techo de hoja de palma a doble agua. Algunas viviendas son
construidas con ladrillos y techo de calamina, como es el caso del
Municipio que destaca por su frontis de mayó1ica al estilo "del
antiguo esplendor del caucho".
13

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1 Materiales

2.1.1 Material Cartográfico

- Mapa planimétrico de Imágenes de Satélite a escala de 1:


250,000 preparado o impreso por: IFG, Instituto de Geociencias
Aplicadas 6078. Neu Isenburg 2, República Federal de
Alemania 1984.

- Mapa topográfico a escala 1:100.000 compilado por métodos


estereofotogramétricos de fotografías aéreas. Preparado por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN), en colaboración con el
Servicio Geodésico Interamericano de la Agencia Cartográfica
de Defensa. Publicado por el ING. Lima-Perú. 1990.

2.1.2 Material Temático

- Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales


de la zona de Iquitos, Nauta, Reque na y Colonia Angamos,
ONERN 1975.

- Mapa Geológico y Minero a escala de 1: 500,000 zona: Iquitos -


Nauta - Requena – Colonia Angamos, confeccionado por la
ONERN. 1975

- Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú, a


escala de 1: l'000,000; elaborado por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales. Lima-Perú 1981.

- Reglamente., para la Ejecución de Levantamientos Suelos.


Ministerio de Agricultura, DS Nº 033-85-AG

- Reglamento de Clasificación de Tierras DS Nº 0062/75-AG

2.2 Metodología

Para la elaboración del presente estudio se utilizó las normas y


procedimientos establecidos por el Manual Levantamiento de Suelos (Soil
Survey Manua l, revisión 1991), del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, y Reglamento para la Ejecución de Levantamientos de
Suelos del Ministerio de Agricultura (1985) Lima – Perú.
14

2.2.1 Etapas de Trabajo

El presente estudio se realizó a través de una secuencia de


actividades de gabinete, campo y laboratorio, que se esquematizan
en la forma siguiente:

ETAPAS FASES METAS

Etapa preliminar de Gabinete. - Análisis de los objetivos y - Planificación integral para


alcances del estudio. la realización de estudio.

- Recopilación y análisis de - Conocimiento de las


la información existente. características litológicas,
ecológicas y topográficas
del área de estudio

Etapa de Campo - Mapeo sistemático y - Obtener la información


recolección de muestras. total de los suelos y
determinar muestras
representativas para el
análisis de laboratorio.

Etapa de Laboratorio - Análisis físico-mecánico y - Caracterización de los


químico de las muestras suelos.
recolectadas.

Etapa final de Gabinete - Procedimiento de datos de - Descripción y definición de


campo y laboratorio. las unidades e suelos y
leyenda final.

- Elaboración de mapas
definitivos.

- Redacción del informe final

A continuación, se describe las técnicas y procedimientos


empleados en la etapa de campo.

- La metodología empleada fue el de Red flexible (observaciones


que se hacen sin seguir un distanciamiento riguroso).

- Se aperturaron 56 trochas en el campo, a una distancia de 250


m. c/u; también se llevo a cabo el levantamiento topográfico del
área.

- En la segunda fase o mapeo sistemático de campo, se hizo la


evaluación y el examen minucioso de los suelos mediante la
apertura de calicatas y perforaciones en lugares seleccionados,
cuyas capas u horizontes se describió cuidadosamente,
anotando su espesor, color, textura, estructura, consistencia,
etc. Las anotaciones incluyen también los aspectos exteriores
del paisaje, relieve, y erosión.
15

Concluido el examen de suelos, se procedió a la toma de


muestras, que consiste en extraer una porción de suelo (1 Kg.
aproximadamente) de cada horizonte o capa del perfil para ser
analizada en el laboratorio, con el fin de cuantificar ciertas
propiedades químicas y físico-mecánico del suelo.
16

CAPITULO III

CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS

3.1 Según su Origen

Teniendo en cuenta los diversos orígenes, variaciones de carácter


litológico y posiciones fisiográficas de los suelos, se presenta un esquema
general de patrón distributivo de las mismas según su origen.

3.1.1 Suelos Derivados de Materiales Fluviónicos

Son suelos formados a partir de materiales fluviónicos recientes o


subrecientes, localizados en ambas márgenes de un curso de
agua, ocupando terrazas bajas a medias en forma de fajas
angostas que pueden o no inundarse. Ocupan los valles estrechos
de fondo plano o casi a nivel. Generalmente, estos suelos
presentan desarrollo incipiente, son de textura gruesa a fina y
moderadamente profundos; de reacción extremadamente ácida,
con fertilidad natural baja y drenaje de imperfecto a bueno. Este
grupo de suelos ocupa superficies de poca extensión.

3.1.2 Suelos Derivados de Materiales Aluviales Antiguos.

Formados a partir de materiales aluviales antiguos, conformadas en


su mayor parte por arenas cuarzosas, se hallan formando
superficies altas de relieve plano a ligeramente onduladas. Los
suelos aquí desarrollados son profundos, sin desarrollo genético,
en algunos casos con problemas de drenaje. Presentan texturas
gruesas, de reacción ácida y baja fertilidad.

3.1.3 Suelos Derivados de Materiales Residuales

Suelos desarrollados a partir de materiales residuales derivados de


la alteración de arcillitas. Se encuentran distribuidos en el área
estudiada alternando con los suelos anteriormente descritos. Se
extienden sobre un paisaje constituido por lomadas y colinas bajas
ligeramente disectadas, de laderas largas, generalmente con
pendientes de 5 a 35%, distribuidas ampliamente en la zona de
estudio; con poco desarrollo genético, de textura fina, ácidos y poco
profundos.
17

3.2 Según su Morfología y Génesis

3.2.1 Generalidades

Los suelos son definidos como cuerpos naturales, tridimensionales,


independientes y dinámicos, que ocupan porciones de la superficie
terrestre y presenta características definidas, como resultado de la
acción conjunta de los diferentes factores de formación. Se
describen y clasifican en base a su morfología, que está expresada
por sus propiedades físico-químicas y biológicas; y también en
base a sus génesis manifestadas por la presencia de horizontes
superficiales y sub superficiales de diagnóstico. La descripción y el
mapeo de suelos, han sido realizados tomando como base los
criterios y normas establecidas en el Manual de Levantamientos de
Suelos (Soil Survey Manual, revisión 1990).

Esta parte científica constituye el material informati vo, base para la


realización de la interpretación del orden técnico o práctico.

3.2.2 Definiciones

A continuación se definen brevemente las unidades cartográficas y


taxonómicas, así como las fases empleadas.

3.2.2.1 Unidad Taxonómica

Es el nivel de abstracción o clasificación definida de sistema


taxonómico.

La “Taxo nomía de Suelos” que es el sistema de clasificación


natural empleado, establece seis niveles o categorías, las cuales
en órdenes decrecientes y de acuerdo con el incremento en sus
diferencias son: Orden, Suborden Gran Grupo, Subgrupo, Familia
y Serie.

La unidad taxonómica empleada en el estudio es el nivel de Serie.

SERIE

Es la categoría mas homogénea de la taxonomía de suelos;


consiste de un grupo de suelos que tienen horizontes similares,
tanto en su ordenamiento, como en características físico-químico
y morfológicas, y se han desarrollado a partir de un mismo
material parental. Las series de suelos son diferenciados,
principalmente en base a variaciones significativas de cualquier
de sus características, entre los que se incluyen la clase, espesor
y ordenamiento de los horizontes, así como la estructura,
consistencia, color y textura, (excepto de la capa superficial),
reacción, contenido de carbona otras sales, contenido de humus y
composición mineralógica.
18

Las series tienen una variación estrecha en sus


propiedades, aún cuando la capa superficial y ciertas
características, como pendiente, pedregosidad, grado de
erosión y posición topográfica pueden variar a menos que
se encuentren asociados con diferencias significativas en
la clase y distribución de los horizontes.

3.2.2.2 Unidad cartográfica (Unidad de Mapeo)

Es el área delimitada y representada por un símbolo en el


Mapa de Suelos, la misma que está definida y nominada
en función de su o sus componentes dominantes, el cual
puede ser suelos (unidades taxonómicas y/o fases), o área
miscelánea. La unidad cartográfica empleada en el
presente estudio es la Consociación.

CONSOCIACION

Es la unidad cartográfica que tiene un solo componente en


forma dominante, el cual puede ser unidad taxonómica o
área miscelánea. Cuando se trata de unidades en las que
predominan suelos, las inclusiones que completan la
unidad ya sea que se trate de otros suelos o de áreas
misceláneas, no deben representar más del 15 % de la
unidad.

Cuando se trate de unidades en las que predominan áreas


misceláneas, las inclusiones si están constituidas por
suelos, no deben sobrepasar el 15 % de la unidad, y si
están constituidas por otros grupos de áreas misceláneas,
estas inclusiones no deben sobrepasar el 25 % de la
unidad.

Esta unidad cartográfica es nominada por el nombre del


suelo anteponiéndose la palabra consociación.

3.2.2 3 Fase de Suelos

Es un grupo funcional creado para propósitos específicos


en estudios de suelos. La fase puede ser definida para
cualquier categoría taxonómica.

Las diferencias en las características del suelo o del medio


natural que son significativas para el uso, manejo y
comportamiento de la unidad taxonómica, son las bases
para designar las fases del suelo.
19

En el presente estudio se ha considerado las fases por


pendiente y drenaje.

- Fase por pendiente:

La pendiente se refiere al grado de inclinación que


presenta la superficie del suelo, con respecto a la
horizontal. Esta inclinación está expresada en
porcentaje, es decir, la diferencia de altura en metros,'
por cada cien metros horizontales. Para los fines del
presente estudio, se establecieron los siguientes rangos
de pendientes:

CLASE DE PENDIENTE

SIMBOLO RANGO (%) TERMINO DESCRIPTIVO

A 0–2 Plano o casi a nivel

B 2–4 Ligeramente inclinado

C 4–8 Moderadamente inclinado

D 8 – 15 Fuertemente inclinado

E 15 – 25 Moderadamente empinado

F 25 – 50 Empinado

G 50 – 75 Muy empinado

- Fase por drenaje (w)

Se refiere a las variaciones de las condiciones de


drenaje, cuando son significativas para el uso, manejo
y comportamiento del suelo. Se establecen por
presencia de una napa de agua, la cual tiene influe ncia
sobre los procesos biológicos y q uímicos.

3.2.3 Descripción de las Unidades de Suelos

En esta sección se identifica y describe las unidades cartográficas


delimitadas en el mapa de suelos, así como las unidades
taxonómicas que las conforman.

Las unidades cartográficas están constituidas por 7


consociaciones. En la descripción de cada una de ellas específica
20

el área, su porcentaje respecto del área to tal del estudio, la


distribución geográfica y la serie que contienen.

Se identificó a 7 series, las que por orden práctico, se ha convenido


en denominarlas con un nombre local o vernacular, para facilitar su
identificación.

En el cuadro Nº 2 se presenta la clasificación natural de los suelos,


basado en el Soil Taxonomy. En el cuadro Nº 3 se presenta las
superficies y pasaje de las consociaciones. En el Anexo, se reporta
la descripción de los perfiles modales, las escalas adaptadas para
la interpretación de las características de los suelos, los cuadros de
análisis físico-mecánicos y químicos, así como las determinaciones
y métodos empleados en el laboratorio.
21

CUADRO Nº 2

CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS

S O I L T A X O N O M Y (1991)
SERIE
ORDEN SUB - ORDEN GRAN - GRUPO SUB – GRUPO

Psamments Quartzipsamments Tepic quartzipsamments Arena Blanca


ENTISOL
Fluvents Tropofluvents Spodico quartzipsamments Irapai
Typic Tropofluvents Vallecito

Colina
INCEPTISOL Tropepts Dystropepts Typic dystropepts Lomada
Cebón

HISTOSOL Fibrist Tropofibrist Hídrico Tropofibrist Aguajal


22

CUADRO Nº 3

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS CONSOCIACIONES

F A S E
SUPERFICIE
CONSOCIACION SIMBOLO P E N D I E N T E
Ha. %
A B C D E F
1
IRAPAI 171.00 6.33 30 41 -- -- -- --
IR
ARENA BLANCA 44.00 1.62 11 18 15 -- -- --
AB
LOMADA 1,282.00 47.48 -- -- 343 567 372 --
LO
SHEBON 61.00 2.26 -- -- 43 18 -- --
SH
COLINA 868.00 32.14 -- -- -- 79 311 478
CO
AGUAJAL 71.00 2.63 71 -- -- -- -- --
AG
VALLECITO 203.00 7.51 138 65 -- -- -- --
VA
23

CUADRO Nº 4

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS

SERIE DE SUELOS PROFU.


PENDIENTE METRIAL CARACTERISTICAS FERTIL.
FISIOGRAFIA EFECTI. DRENAJE
% PARENTAL PRINCIPALES NATURAL
NOMBRE SIMB. (cm.)
Muy profundos; franco arenoso a
Aluvial
IRAPAI IR Terraza alta plana 0–4 > 150 arena franca sobre estrato arenoso Excesivo Baja
antiguo
endurecido: pH 3.7 a 5.3
Terraza alta plana
ARENA Aluvial Profundo a muy profundo; arena:
AB a ligeramente 0–8 > 150 Excesivo Baja
BLANCA antiguo pH 3.8 – 5.6
ondulada
Superficiales a moderadamente
Residual de Moderado
LOMADA LO Lomada 4 – 25 35 – 80 profundo; franco arenoso a franco Media a baja
arcillitas a bueno
arcillo arenoso sobre pH 3.5 – 3.9
Colina baja Superficiales a profundos; franco
Aluvial
SHEBON SH ligeramente 4 – 15 25 – 120 arenoso a franco arcillo arenoso; Bueno Media a baja
antiguo
disectada pH 3.7 – 4.1
Colina baja Moderadamente profundos; franco
Aluvial
COLINA CO ligeramente 8 – 35 70 – 100 arenoso a franco arcillo arenoso Bueno Media a baja
antiguo
disectada sobre franco arcillo; pH 3.9 – 4.2
Vallecito
Aluvial Superficiales; franco arenoso a
AGUAJAL AG intercolinoso de 0–1 0–7 Muy pobre Baja
antiguo arenoso; pH 4.0 – 5.2
fondo plano
Vellecito
Aluvial Moderadamente profundo; franco
VALLECITO VA intercolinosode 0-1 0 – 40 Moderado Media a baja
reciente arenoso; pH 4.9 – 5.1
fondo plano
24

A continuación se describe las consociociones y series de suelos


representativos dentro del área de estudio.

3.2.3.1 Consociación Irapai (S ímbolo IR)

Cubre una superficie de 171.0 ha., equivalente al 6.33 % del área


estudiada. Está conformada dominantemente por suelos de la
serie Irapai, presentando inclusiones de suelos de la serie arena
blanca.

Ocupa fisiográficamente superficies altas de relieve plano a


ligeramente ondulados.

A continuación se describe las características edáficas de la


unidad taxo nómica dominante.

- Serie Irapai (Quarzipsamment spódico)

Constituida por suelos muy profundos, arenosos, sueltos y sin


estructura, excesivamente drenados, originados a partir de
materiales aluviales antiguos, con pendientes comprendidos entre
0 y 1 %. Presentan un perfil sin desarrollo genético tipo AC de
color gris claro fuertemente lixiviado.

El horizonte A de 10 cm. de espesor es de color pardo grisáceo


de textura franco arenosa, subyacente al anterior se puede
encontrar un horizonte transicional A21 de color pardo grisáceo y
textura arena franca; posterior a esta un horizonte A22 de color
gris claro y textura arena franca; descansando sobre un horizonte
Bh de color negro y de textura arenosa, de cementación débil.

Químicamente presentan una reacción extremada a fuertemente


ácida (pH 3.7 a 5.3), una capacidad de intercambio catiónico
(Suma de Cationes) con valores que van de 1.81 a 6.92 me/l00 gr
de suelo, con una saturación de bases de 56 a 92 %.

La capa superficial se caracteriza por presentar contenidos bajos


de materia orgánica, siendo las limitaciones principales, el drenaje
excesivo, acidez y fertilidad.

Se ha considerado dos fases por pendiente: Plano o casi a nivel


(0-2 %) y ligeramente inclinado (2-4 %)

3.2.3.2 Consociación Arena Blanca (S ímbolo AB)

Cubre una superficie de 44.00 ha., equivalente 1.62% del área


estudiada. Está conformada dominantemente por suelos de la
serie Arena Blanca.
25

Ocupa fisiográficarnente terrazas altas de relieve plano a


ligeramente ondulado.

A continuación se describe las caracter1sticas edáficas de la


unidad taxonómica dominante.

- Serie Arena Blanca (Quarzipsamment típico)

Son suelos profundos a muy profundos, sueltos, arenosos y sin


estructura, excesivamente drenados, con un horizonte A de 15
cm. de espesor promedio, de color pardo a pardo oscuro, que
descansa sobre un horizonte C muy grueso, conformado por
arenas de grano fino y de color blanco que se extiende
aproximadamente hasta los 2.80 m. de la superficie.

A profundidades mayores se encuentra una capa oscura


fuertemente cementado y enriquecido de materia orgánica y de
sesquióxidos, las cuales imprimen un matiz oscuro a las aguas
de escorrentía.

Químicamente prensentan una reacción extremada a


fuertemente ácida (pH 3.8 a 5.6), una capacidad de intercambio
catiónico (Suma de Cationes) con valores que van de 0.67 a 1.0
me/l00 gr. de suelo, con una saturación de bases de52 a 78 %.)

La capa superficial se caracteriza por presentar contenidos


bajos de materia orgánica, siendo sus limitaciones principales
su drenaje excesivo, acidez y baja fertilidad.

Se ha considerado tres fases por pendiente: Plano o casi a nivel


(0-2 %), ligeramente inclinado (2-4 %) y moderadamente
inclinado (4-8 %)

3.2.3.3 Consociación Lomada (S ímbolo LM)

Cubre una superficie de 1,282.0 ha., equivalente al 47.48% del


área estudiada. Está conformada dominantemente por suelos
de la serie Lomada, y tiene como inclusiones a miembros
edáficos de la serie Colina. Ocupa fisiográficamente superficies
de lomadas y colinas bajas.
A continuaci6n se describe las características edáficas de la
unidad taxonómica dominante.

- Serie Lomada (Distropept típico)

Constituida por suelos superficiales a moderadamente profundo,


limitados por la presencia de un substrato arcillo grisáceo,
derivadas de arcillitas grises del Terciario, de textura
moderadamente gruesa a fina y drenaje natural moderado a
bueno, con pendientes comprendidas entre 15 a 35 %.
26

Presentan un perfil de tipo ABC, con desarrollo genético


incipiente, con epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico. El
horizonte A de 10 cm. de espesor en promedio, presenta textura
de franco a franco arenosa, de color pardo a pardo amarillento
oscuro, sobre un horizonte Bw ligeramente mas oscuro que el
anterior y de textura franco arcillosa a franco arcilla arenosa,
sobre un horizonte C de textura arcillo arenosa, de color
grisáceo, que pueden tener moteados rojizos y celestes en
menor proporción.
Químicamente presentan una reacción extremadamente ácida
(pH 3.5 a 3.9), con una capacidad de intercambio catiónico
(suma de cationes) de de 17 a 34 me/100 gr. de suelo, y una
saturación de bases de 41 a 79%.
Se ha considerado tres fases por pendiente: Moderadamente
inclinado (4-8%), fuertemente inclinado (8-15%) y
moderadamente empinada (15-25%)
3.2.3.4 Consociación Shebon (Símbolo SH)
Cubre una superficie de 61 ha., equivalente al 2.26% del área
estudiada. Está conformada dominantemente por suelos de la
serie Shebon, y tiene como inclusiones a miembros edáficos de
la serie lomadas.
- Serie Shebon (Distropept típico)
Constituida por suelos profundos a superficiales, de derivados
de material aluvial antiguo, textura media a moderadamente
fina, de consistencia friable y drenaje natural b ueno.
Presentan un perfil de tipo ABC, con cierto desarrollo genético,
con epipedón ócrico sobre un horizonte cambico. El horizonte A
de 10 cm. de espesor en promedio presenta textura franco
arenosa con estructura granular fina, débil y de color pardo a
pardo amarillento oscuro, presenta un horizonte transicional con
colores mas claros y con la misma estructura y textura. El
horizonte B, es de color pardo amarillento a rojo amarillento y de
textura franco arenosa, con horizonte C de colores muy
parecidos al de B y de textura franco arcillo arenoso.
Químicamente presentan una reacción extremadamente ácida a
muy fuertemente ácida (pH 3.7 a 4.1), con una capacidad de
intercambio catiónico (suma de cationes) de 9.1 a 12 me/100 gr.
de suelo y una saturación de bases de 13 a 17%.
La capa arable se caracteriza por presentar contenidos medios
de materia orgánica.
Se ha considerado dos fases por pendiente: Moderadamente
inclinado (4-8 %) y fuertemente inclinado (8-15 %).
3.2.3.5 Consociación Colina (CO)
Cubre una superficie de 868 ha., equivalente al 32.14% del área
estudiada. Está conformada dominantemente por suelos de la
serie Colina.
Ocupa fisiográficamente colinas bajas.
A continuación se describen las características edáficas de la
unidad taxonómica dominante.
27

- Serie Colina (Distropept típico)


Constituido por suelos moderadamente profundos, derivados de
material aluvial antiguo, de textura media a moderadamente
fina, de consistencia friable y drenaje natural b ueno.
Presentan un perfil de tipo ABC, con cierto desarrollo genético,
con epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico. El horizonte A
de 7 cm., de espesor en promedio, presenta textura franco
arenoso a franco arcillosos, con estructura granular fina, débil y
color de rojo amarillento, presenta un horizonte transicional con
colores más claros y con la misma estructura y textura. El
horizonte B, es de color rojo amarillento y de textura franco
arcilloso, con horizonte C de colores muy parecidos al B y de
textura franco arcilloso.
Químicamente presentan una reacción extremadamente ácida a
muy fuertemente ácida (pH 3.9 a 4.2), con una capacidad de
intercambio catiónico (suma de cationes) de 14 a 17 me/l00 gr.
de suelo y una saturación de bases de 9 a 14%.
Se ha considerado tres fases por pendiente: Fuertemente
inclinado (8-15%) y moderadamente empinado (15-25 %) y
empinado (25-35%).
3.2.3.6 Consociación Aguajal (S ímbolo AG)
Cubre una superficie aproximada de 71 ha., equivalente al
2.63% del área estudiada. Está conformada por suelos a partir
de restos de especies vegetales hidrofíticas, descompuestos y
semi descompuestos en un ambiente de hidromorfía
permanente.
Ocupa fisiográficamente vallecitos intercolinosos de fondo plano
muy recubiertas predominantemente por aguajales (Mauritia
flexuosa), asociado con otras especies hidrofiticas que
conforman el sotobosque bajo y ralo.
A continuación se describe las características de la unidad
taxonómica dominante .
- Serie Aquajal (Tropotibrist hídrico)
Constituida por suelos con epipedón hístico, cuyo espesor varía
entre 0.40 y 0.70 m. de espesor, descansando sobre un estrato
mineral homogéneo de naturaleza arenosa, fuertemente
gleysado.
Químicamente presentan reacción extremadamente a
fuertemente ácida (pH 4.0 a 5.2), con más de (15%) de materia
orgánica en el estrato orgánico.
Se ha considerado una fase por pendiente: Plano o casi a nivel
(0-2%)
3.2.3.8 Consociación Vallecito (Símbolo VA)
Cubre una superficie de 203 ha., equivalente al 7.51% del área
estudiada. Está conformada por suelos desarrollados a partir de
sedimentos arrastrados por cursos de agua que discurren entre
las superficies altas.
28

Ocupa fisiográficamente superficies planas a ligeramente


inclinadas, formando estrechas fajas sujetas a inundaciones
periódicas debido tanto a las crecidas de las quebradas como el
agua de escorrentía de las zonas altas adyacentes, presentan
gleysamiento con algunas moteaduras como consecuencia de
las fluctuaciones de la napa freática, a partir de 1.0 m.
La vegetación es de un bosque relativamente denso con
presencia de algunas palmeras de hábitat hidrofítico.
- Serie Vallecito (Distropept f1uvéntico)
Constituido por suelos moderadamente profundos a profundos,
derivados de material aluvial subreciente de textura media a
moderadamente fina, drenaje natural moderado y con
pendientes entre 0 a 2%. Presentan perfil tipo AC en las cuales
el horizonte A de 9 cm. de espesor de color a pardo amarillento
oscuro, de consistencia friable; descansando sobre un horizonte
C.
Químicamente presentan una reacción de extremadamente a
muy fuertemente ácida (ph 4.1 a 5.0), con una capacidad de
intercambio catiónico (suma de cationes) de 9.2 a 13 me/100 gr.
de suelo y una saturación de bases de 32 a 52%.
Se ha considerado dos fases por pendiente: plano o casi a nivel
(0-2%) y ligeramente inclinado (2-4%)
29

CAPITULO IV

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR

4.1 Generalidades

Tomando como información básica el aspecto edáfico precedente, es


decir, la génesis, la naturaleza morfológica y las características físicas y
químicas de los suelos encontrados, así como el ambiente ecológico en
que ellos se han desarrollado se hace un análisis de los factores que
determinan las cualidades y con ello, las predicciones del comportamiento
de dichos suelos; en este sentido el presente acápite se refiere a la aptitud
de los suelos para producir constantemente y bajo tratamientos continuos
y uso específicos. Constituye la parte interpretativa del estudio
edafológico, en la que se suministra a los usuarios en un lenguaje sencillo,
la información que expresa el uso y manejo adecuado de cada suelo para
su aprovechamiento racional, así como las prácticas agrícolas y de
conservación que eviten el deterioro de su capacidad productiva y la
alternativa de la estabilidad de otros recursos naturales.

El sistema de Clasificación de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el


Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. Nº 0062 - 75 - AG.,
del 22 de Enero de 1975, y su ampliación establecida por ONERN, cuya
parte conceptual está referida en el anexo, que forma parte del presente
estudio, constituyendo un ordenamiento sistemático, cuyo criterio básico
está regido fundamentalmente por bases ecológicas o bioclimáticas y,
dentro de cada bioclima, e n función de los factores edáficos limitantes.

4.2 Capacidad de Uso de las Tierras del Área estudiada

A continuación se describe en detalle las diferentes tierras identificadas en


el área, a nivel de Grupo, Clase y Subclase de Capacidad de Uso Mayor.

4.2.2 Tierras Aptas para cultivos Permanentes (C)

Comprende una superficie aproximada de 483 ha., equivalente al


17.90% del área total evaluada (2,700 ha.), situadas en superficies
plano-onduladas, lomadas y colinas bajas de ligera a
moderadamente disectadas con pendientes de 8 30%, los cuales
por sus limitaciones topográficas edafológicas, no permiten el
establecimiento de cultivos limpio; pero sí permanentes.
30

CUADRO Nº 5

SUPERFICIES DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

GRUPO CLASE SUB - CLASE


SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
SIMBOLO SIMBOLO SIMBOLO
Ha. % Ha. % Ha. %

C3s 404.00 15.00


C 483.00 17.90 C3 483.00 17.90
C3se 79.00 2.90

F2se 567.00 21.90


F 1,728.00 64.00 F2 1,728.00 64.00
F2se 1,161.00 43.00

X 489.00 18.10 489.00 18.10


TOTAL 2,700.00 100.00
31

CUADRO Nº 6

CARACTERISTICAS GENERAL DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

USO MAYOR SUPERFICIE


CARACTERISTICAS GENERALES SUELOS INCLUIDOS
GRUPO CLASE SUBCLASE Ha. %
Tierras aptas para cultivo permanente de baja calidad Lomada y Shebón ambas
agrológica agrupa suelos moderadamente profundos a en sus fases
C3s 404.0 15.0 profundos, drenaje bueno a moderado, de textura media a moderadamente inclinada a
fina, de reacción extremadamente ácida y fertilidad natural fuertemente inclinada
baja.
C C3
Tierras aptas para cultivo permanente, de baja calidad Colina en su fase
agrológica agrupa suelos moderadamente profundos a fuertemente inclinada
C3se 79.0 2.9 profundos, drenaje bueno, de textura moderadamente
gruesa a moderadamente fina, reacción extremadamente
ácida y fertilidad natural media a baja.
Tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica Tomada en su fase –
media agrupa suelos superficiales a moderadamente fuertemente inclinada
F2s 567.0 21.0 profundos, de drenaje moderado a bueno, de textura
moderadamente gruesa a fina, reacción extremadamente
ácido y fertilidad natural media a baja
F F2 Tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica Colina y lomada, ambas en
media agrupa suelos superficiales a moderadamente sus fases de
profundo, textura de moderadamente gruesa a fina, con moderadamente empinada
F2se 1,161.0 43.0
limitaciones de orden edáfico y topográfico, de drenaje a empinada
moderado a bueno de reacción extremadamente ácida y
fertilidad natural de media a baja
32

USO MAYOR SUPERFICIE


CARACTERISTICAS GENERALES SUELOS INCLUIDOS
GRUPO CLASE SUBCLASE Ha. %
Tierra de protección, agrupa suelos de textura Irapai en sus fases de
moderadamente gruesa a gruesas, conformados por arena plano o casi a nivel a
de color gris claro, cuarzoso que le confieren un drenaje ligeramente inclinado, y
Xs 215.0 7.94
excesivo, baja capacidad de retención de nutrientes y una arena blanca en sus fases
alta susceptibilidad a la erosión hídrica. de plano a casi a nivel a
moderadamente inclinada.
Tierras de protección, agrupa suelos muy superficiales de Aguajal en sus fases de
X drenaje pobre a muy pobre, con napa freática que puede plano o casi a nivel a
Xsw 71.0 2.63
llegar a cubrir la superficie, como consecuencia de un ligeramente inclinado.
estrato poco permeable constituido por arena compacta.
Tierras de protección, agrupa suelos de textura Vallecito en sus fases de
moderadamente gruesa, de drenaje moderado, con plano o casi a nivel a
Xsi 203.0 7.51 limitaciones de suelo e inundación, de reacción ligeramente inclinado.
extremadamente ácida a muy fuertemente ácida y de
fertilidad natural baja
TOTAL 2,700.0 100.0
33

Clase C3

Comprende una superficie de 483 ha., equivalente al 17.90% del


área total evaluada. Está conformada por tierras de calidad
agrológica baja, apropiadas para la explotación de cultivos
permanentes, con prácticas intensivas de manejo y conservación
de suelos. Comprende suelos moderadamente profundos a
profundos, de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente
ácida, con limitaciones del orden edáfico y topográfico.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases


de capacidad de Uso Mayor: C3s y C3 se.

Subclase C3s

Comprende una superficie de 404 ha., equivalente al 15.0 % del


área total evaluada. Esta conformada por suelos moderadamente
profundos a profundos de textura media en los horizontes
superiores y moderadamente finos a fina en los horizontes
subyacentes, de drenaje bueno ah moderado, con reacción
extremadamente ácida en forma predominante.

Esta subclase comprende las series: Lomada y Cebón ambas por


sus pendientes moderadamente inclinada a fuertemente inclinada
(4 – 15%)-

Subclase C3se

Comprende una superficie de 79 ha., equivalente al 2.9o, del área


total evaluada. Está conformada por suelos profundos y
moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a
moderadamente fina, localizadas sobre áreas fuertemente
inclinadas.

Esta subclase comprende la serie Colina en su fase fuertemente


inclinada (8-15 %).

4.2.3 Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Está conformada por aquellas tierras que por sus limitaciones


edáficas y topográficas, son inapropiadas para la actividad
agropecuaria, quedando relegadas fundamentalmente para el
aprovechamiento y producción del recurso forestal.

Comprende una superficie aproximada de 1,728 ha., equivalente al


64.0 % del área total evaluada.
34

Clase F2

Comprende una superficie de 1,728 ha., equivalente al 64.0% del


área total evaluada. Está conformada por tierras de calidad
agrológica media, apropiadas para la producción forestal, con
prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Se
encuentran ubicadas en áreas con topografía fuertemente inclinada
a empinada.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases


de Capacidad de Uso Mayor: F2s y F2se.

Subclase F2s

Comprende una superficie de 567 ha., equivalente al 21.0% del


área total evaluada. Está conformada por tierras de calidad
agrológica media, apropiadas para la producción forestal con
prácticas de manejo y conservación de suelos. Se encuentran
ubicadas en áreas con topografía fuertemente inclinada.

Esta Subclase comprende la serie Lomada en su fase por


pendiente fuertemente inclinada (8-15%).

Subclase F2se

Comprende una superficie de 1,161 ha., equivalente al 43.0% del


área total evaluada. Son tierras que cuentan con condiciones para
la explotación forestal, con prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos, distribuyéndose en las áreas de colinas
bajas y lomadas.

Las tierras de esta subclase se caracterizan por su topografía


empinada y por los suelos que en ellos se han desarrollado.

Esta subclase comprende la serie Colina y tomada en sus fases por


pendiente de moderadamente empinada a empinada (15-35%)

4.2.4 Tierras de Protección (X)

Comprende una superficie de 489 ha., equivalente al 18.10% del


área total evaluada (2,700 ha.), de tierras que presentan
limitaciones de suelo, así como problemas de drenaje, que los
hacen inapropiados tanto para su uso agropecuario, como para su
explotación forestal, en este grupo se incluyen los suelos de las
series: Irapai, Aguajal, Arena Blanca y Vallecito.

En este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se consideran por lo


general, Subclases; sin embargo se ha creído: conveniente señalar
el tipo de limitaciones que restringe su uso, mediante el símbolo
correspondiente. Se ha considerado las siguientes unidades: Xs y
35

Xsw, caracterizados por limitaciones de suelo y suelo con mal


drenaje.

Esta subclase se encuentra ubicado en las siguientes unidades


fisiográficas: Terraza alta plana ligeramente disectada y vallecitos
intercolinosos de fondo plano pendientes de (0 a 4%).

4.3 Explicación del símbolo en el mapa

El Mapa de Suelos y capacidad de Uso Mayor, a escala de 1: 19,176


suministra dos tipos de información:

Una de carácter netamente edáfico, que muestra la distribución espacial


de los diferentes suelos, determinados en base a sus características
morfológicas y su relación con el rasgo del paisaje y, otras, de carácter
interpretativo, que expresa la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras a
nivel de Subclase.

La representación de las unidades cartográficas está expresado por medio


de un símbolo fraccionario en el que el numerador indica el símbolo de la
consociación, en el denominador se expresa la clase o fase por pendiente,
con una letra mayúscula. A continuación, a la derecha del referido símbolo
fraccionario se representa la Capacidad de Uso Mayor, a nivel de
subclase, mediante un símbolo compuesto por una e l tra mayúscula que
indica el Grupo de Capacidad de Uso Mayor, seguido por un número
arábico que indica la calidad agrológica y a continuación por una o dos
letras minúsculas que indican las limitaciones de uso de las tierras.

Gráficamente, esta simbología puede esque matizarse en la forma


siguiente :

Unidad de suelos Grupo de capacidad de Uso Mayor


(consoc. colina) (Forestal)
CO
E
---------------------------- F 2 se

Limitaciones
(Por suelo y erosión)

Calidad Agrológica
Clase o Fase (Media)
por Pendiente
(25-35%)
36

CAPITULO V

5.1 Conclusiones

- El área estudiada cubre una superficie de 2,700 ha., y corresponde al


terreno de la Asociación Agrícola Ganadera "Fernando Lores".

- Cuatro son las geoformas identificadas en el área estudiada y estas


son: Valles intercolinosos, terrazas planas ligeramente disectadas,
lomadas y colinas bajas.

- Gran parte del área está dominada por colinas lomadas.

- Dos son las litologías importantes que dominan la zona y son: Arcillitas
del Terciario que han originado geoformas de Colinas bajas y lomadas
y material aluvial antiguo, conformado por arenas cuarzosas que han
origen a terrazas altas planas, las cuales presentan ligeras disecciones
por el incisamiento de cursos aguas menores.

- El drenaje del área está representado por dos quebras importantes


como son: Mazanillo y Gilberto quienes reciben cursos de agua
menores procedente de las zonas circundantes.

- El área se encuentra todavía conservando gran parte su cobertura


arbórea característica de un clima “húmedo y cálido", correspondiente
al tipo poco denso, algunas áreas poco vigorosas (área de arenas), y
siempre verdes. .

- Dos son los suelos dominantes en el área, uno originado a partir de


materiales aluviales antiguos gruesos (areniscas), que han originado
suelos profundos textura gruesas, de extremada acidez, baja
saturación de bases; concentración alta de aluminio; fertilidad baja y
alta susceptibilidad a la erosión pluvial, especialmente el suelo Irapai y
Arena Blanca. El grupo de suelos ha sido originado a partir de material
conformado por arcillitas del terciario, que han originado suelos de
profundidad moderada, generalmente de texturas finas, extremada
acidez, baja saturación de bases y baja fertilidad natural. Estos suelos
representados por la Consociación Colina, Lomada y Shebón.

- Los suelos Aguajal y Vallecito ubicados en zonas depresionadas, así


como también los suelos Irapai y Arena Bla nca ubicados en terrazas
altas ligeramente disectadas no reúnen condiciones soportar ninguna
actividad agrícola o pecuaria, por presentar condiciones extremas de
suelos y drenaje, siendo relegadas para protección.
37

- De acuerdo a la Clasificación por Capacidad de Uso Mayor de los


suelos, se ha n identificado los siguientes:

- Tierras Aptas para


Cultivos Permanente 483.00 ha. (17.90%)

- Tierras Aptas para


Prod. Forestal 1,728.00 ha. (64.00%)

- Tierras de Protección 489.00 ha. (18.10%)


-------------
Total 2,700.00 (100.00%)
38

5.2 Recomendaciones

a) El establecimiento de cultivos deberá efectuarse teniendo presente la


verdadera vocación o aptitud específica del suelo, dando preferencia
a especies nativas o exóticas adaptadas a las condiciones de acidez
extrema, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.

b) En las áreas aptas para cultivos permanentes se deben sembrar las


siguientes especies: Umarí, Mango, Cítricos, Caimito, Taperiba,
Marañon, Guaba, Uvilla, etc.

c) Las áreas destinadas para la producción forestal deben ser utilizadas


en forma racional, que asegure una producción sostenida y el
aprovechamiento integral de este recurso.

d) En las áreas tipificadas como protección, la vegetación debe ser


mantenida en su totalidad con el fin de preservar el equilibrio
bioclimático existente y la conservación de la flora y fauna.

e) En las áreas con problemas de erosión hídrica, se deba evitar


remover la capa superficial del suelo, sobre todo en aquellos suelos
aptas para cultivos permanentes, procurando emplear en ellos
adecuados sistemas de explotación que permitan mantener siempre
cubierta la superficie del suelo.
39

ANEXO
40

I. DESCRIPCION DE LOS PERPILES DE LAS SERIES DE SUELOS

SERIE IRAPAI

Zona : A.A.G “Fernando Lores” – Tamshiyacu

Clasificación Natural : Soil Taxonomy: Quarzipsamment spódico

Fisiografía : Terraza alta plana

Pendiente : 0 a 1%

Clima : Húmedo y cálido

Zona de vida : Bosque húmedo - tropical (bh - T)

Material Madre : Aluvial antiguo

Vegetación : Bosque bajo de poco fuste (Varillal e Irapai)

Horizonte Prof./cm. Descripción

Al 0 – 10 Franco arenoso, pardo grisáceo (10 YR 5/2) en húmedo,


granular simple, suelto, extremadamente ácido (pH 3.7), bajo
contenido de materia orgánica (0.87 %), permeabilidad rápida;
de raíces de finas a medias y gruesas pocas. Límite de
horizonte gradual.

A21 10 – 15 Arena franca, pardo grisáceo (10 YR 5/2) en húmedo,


granular simple, suelto, extremadamente ácido (pH 4. 5), bajo
contenido de materia orgánica (0.65%); permeabilidad rápida;
raíces finas a medias pocas. Límite difuso.

A22 15 – 200 Arena franca, gris claro (5 YR 7/1) en húmedo, sin estructura,
suelto; muy fuertemente ácido (pH 5.3); bajo contenido de
materia orgánica (0.14%); permeabilidad muy rápida. Límite
de horizonte abrupto.

Bh 200 + Arena, negro (10 YR 2/1) en húmedo, masivo, duro en seco;


extremadamente ácido (pH 5.2); alto contenido de materia
orgánica; permeabilidad lenta, cementación fuerte.
41

SERIE ARENA BLANCA

Zona : A.A.G “Fernando Lores” – Tamshiyacu

Clasificación Natural : Soi1 Taxonomy: Quarzipsamment típico

Fisiografía : Terraza alta plana a ligeramente ondulada

Pendiente :1a5%

Clima : Húmedo y cálido

Zona de vida : Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Madre : A1uvial Antiguo

Vegetación : Bosque bajo de poco desarrollo.

Horizonte Prof./cm. Descripción

A 0 – 15 Arena; pardo oscuro (7.5 YR 3/2) en húmedo; grano simple;


suelto; reacción extremadamente ácido (pH 3.8). Contenido
bajo de materia orgánica (1.05%); permeabilidad rápida;
raíces finas, medias y gruesas pocas. Límite de horizonte
claro.

C1 15 – 30 Arena franca; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/2) en húmedo;


grano simple; suelto; reacción extremadamente ácido (pH
3.9); bajo en materia orgánica (0.63%); permeabilidad rápida;
raíces finas y medias pocas. Límite de horizonte abrupto al.

C2 30 – 85 Arena; blanco (10 YR 8/1) en húmedo, grano simple; suelto;


extremadamente ácido (pH 4.8); bajo en materia orgánica
(0.10%). Limite de horizonte claro al.

C3 85 + 200 Arena, blanco (2.5 8/0) en húmedo, grano simple; suelto; muy
fuertemente ácido (pH 5.6); bajo en materia orgánica (0.09%).
42

SERIE LOMADA

Zona : A.A.G “Fernando Lores” – Tamshiyacu

Clasificación Natural : Soi1 Taxonomy: Distropept típico

Fisiografía : Lomada

Pendiente : 15 a 20 %

Clima : Húmedo y cálido

Zona de vida : Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Madre :

Vegetación : Bosque alto

Horizonte Prof./cm. Descripción

A 0 – 10 Franco arenoso; pardo amarillento (10 YR 5/6) en húmedo;


granular fino, friable; extremadamente ácido (pH 3.5);
contenido medio de materia orgánica (2.11%); raíces finas,
medias y gruesas comunes; permeabilidad moderadamente
rápida. Límite de horizonte gradual.

Bw 10 – 40 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte (7.5 YR 5/6) en Húmedo;


Bloques finos, firme; extremadamente ácido (pH 3.7); bajo en
materia orgánica (1.04 %); raíces y medias, pocas;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al.

C1 40 – 80 Arcillo arenoso, gris claro (10 YR 7/2) en húmedo; motas


rojizas (10 YR 4/80) en un 20% y amarillo (10 YR 7/8) en un
15 %; masivo; firme; extremadamente ácido (pH 3.6); bajo en
materia orgánica (0.55%). Límite difuso, imperfectamente
drenado.

C2 80 – 120 Arcilla arenoso; gris claro (5 (7/1)) en húmedo, masivo; firme;


extremadamente ácido (pH 3.9); mal drenado.
43

SERIE SHEBON

Zona : A.A.G “Fernando Lores” – Tamshiyacu

Clasificación Natural : Soi1 Taxonomy: Distropept típico

Fisiografía : Colina baja ligeramente disectada

Pendiente : 5 a 15 %

Clima : Húmedo y cálido

Zona de vida : Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Madre : Aluvial antiguo

Vegetación : Bosque alto

Horizonte Prof./cm. Descripción

A 0 – 10 Franco arenoso, pardo amarillento oscuro (10 Y R 4/4) en


húmedo; granular medio, friable; extremadamente ácido (pH
3.7); contenido medio de materia orgánica (3.50%); raíces
finas, media y gruesas comunes; permeabilidad
moderadamente rápida. Límite de horizonte claro al.

AB 10 – 70 Franco arenoso, pardo amarillento oscuro (10 YR 4/6) en


húmedo; granular, friable; muy fuertemente ácido (pH 4.1);
contenido medio de materia orgánica (2.3% ); raíc es finas y
medias pocas; permeabilidad moderadamente rápida. Límite
de horizonte gradual al.

Bw 70 – 100 Franco arenoso, pardo amarillento claro (10 YR 6/4) en


húmedo; bloques sub angulares, finas y medias débiles;
friables; extremadamente ácido (pH 4.1); bajo en materia
orgánica (1.3%) raíces finas pocas; permeabilidad
moderadamente rápida. Límite gradua al.

C1 100 – 120 Franco arenoso, pardo pálido (10 YR 7/4) en húmedo;


bloques sub angulares, finas y medias, friables a firmes;
extremadamente ácido (pH 4.0); bajo en materia orgánica
(1.2%); permeabilidad moderada; motas (2.5 8/0) en 5%.
Límite gradual al.

C2 120 + Franco arcillo arenoso, amarillento (10 Y R 7/8) en húmedo;


masivo, firme; muy fuertemente ácido (pH 4.0); bajo en
materia orgánica (1.0 %); permeabilidad moderadamente
lenta; motas blancas (10 YR 8/0) en 25% y rojo (10 R 4/6) en
5 %.
44

SERIE COLINA

Zona : A.A.G “Fernando Lores” – Tamshiyacu

Clasificación Natural : Soi1 Taxonomy: Distropept típico

Fisiografía : Colina baja ligeramente disectada

Pendiente : 25 a 35 %

Clima : Húmedo y cálido

Zona de vida : Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Madre : Aluvial antiguo

Vegetación : Bosque alto

Horizonte Prof./cm. Descripción

A 0–7 Franco arenoso, rojo amarillento (5 YR 5/6) en húmedo;


granular, fino, débil, friable; extremadamente ácido (pH 3.9);
contenido medio de materia orgánica (2.1%); raíces finas y
medias abundantes; permeabilidad moderadamente rápida;
límite de horizonte gradual al.

AB 7 – 35 Franco arcillo arenoso, rojo amarillento (5 Y R 4/8) en húmedo;


bloques, subangulares, medios, débiles, friable;
extremadamente ácido (pH 4.1); bajo en materia orgánica
(1.7%); raíces finas, medias y gruesas, comunes;
permeabilidad moderada. Limite de horizonte difuso al.

Bw 35 – 70 Franco arcilloso, rojo amarillento (5 YR 5/8) en húmedo;


bloques subangulares, medias, muy friable; extremadamente
ácido (pH 4.0); bajo en materia orgánica (1.6%); raíces finas y
medias pocas; permeabilidad moderadamente lenta. Límite de
horizonte gradual al.

C 70 – 130 Franco arcilloso, rojo (2.5 YR 4/8) en húmedo; masivo, friable


a firme; extremadamente ácido (pH 4.2); bajo en materia
orgánica (1.5%); permeabilidad moderadamente lenta.
45

SERIE AGUAJAL

Zona : A.A.G “Fernando Lores” – Tamshiyacu

Clasificación Natural : Soi1 Taxonomy: Tropofibrist hídrico

Fisiografía : Vallecitos intercolinosos de fondo plano

Pendiente : 0a 1%

Clima : Húmedo y cálido

Zona de vida : Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Madre : Aluvial antiguo

Vegetación : Palmeras

Horizonte Prof./cm. Descripción

oi 70 – 0 Horizonte orgánico con material poco descompuesto.

A 0–7 Franco arenoso pardo grisáceo oscuro (10 YR 3/2) en


húmedo; sin estructura; reacción extremadamente ácida (pH
4.0); alto contenido de materia orgánica (7.94%), raíces
abundantes; permeabilidad lenta. Límite abrupto al.

C1g 7 – 110 Arena gris claro (10 YR 7/2) en húmedo; sin estructura;
reacción muy fuertemente ácida (pH 4.9); raíces abundantes;
contenido medio de materia orgánica (2.11%); permeabilidad
lenta. Limite abrupto al.

C2g 110 – 130 Arena, pardo grisáceo claro (10 YR 6/2) en húmedo, reacción
extremadamente ácida (pH 4.3); alto contenido de contenido
de materia orgánica (12%). Limite abrupto al.

C3 130 + Arenoso, grisáceo (10 YR 6/1) en húmedo; sin estructura,


masivo; reacción fuertemente ácida ( pH 5.2); bajo contenido
de materia orgánica (0.97 %).
46

SERIE VALLECITO

Zona : A.A.G “Fernando Lores” – Tamshiyacu

Clasificación Natural : Soi1 Taxonomy: Tropofluvent típico

Fisiografía : Vallecitos intercolinosos de fondo plano

Pendiente : 0a 1%

Clima : Húmedo y cálido

Zona de vida : Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Madre : Aluvial reciente

Vegetación : Palmeras

Horizonte Prof./cm. Descripción

A 0–9 Franco arenoso, pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en


húmedo; granular, fino, débil, friable; reacción muy
fuertemente ácida (pH 4.9); contenido medio de materia
orgánica (2.29%); raíces de finas a medias, comunes;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al.

C1 9 – 42 Franco arenoso, pardo amarillento oscuro (10 YR 4/6) en


húmedo; granular, fino, débil, friable; reacción fuertemente
ácida (pH 5.1); bajo contenido de materia orgánica (0.95%);
raíces, finas a medias pocas; permeabilidad moderada. Límite
de horizonte gradual al.

C2 42 – 70 Franco arenoso, pardo amarillento oscuro (10 YR 4/6) en


húmedo; masivo muy friable; reacción muy fuertemente ácida
(pH 4.9); bajo contenido de materia orgánica (0.61%); raíces
finas a medias pocas; permeabilidad moderadamente lenta.
Límite difuso al.

C3 70 – 110 Franco arenoso, pardo amarillento oscuro (10 YR 4/6) en


húmedo; masivo, muy friable; reacción fuertemente ácida (pH
5.1); bajo contenido de materia orgánica (0.50%); raíces finas,
pocas; permeabilidad moderadamente lenta. Limite de
horizonte claro.

C4 110 – 150 Franco arenoso, pardo amarillento (10 YR 5/8) en húmedo;


masivo, muy firme; reacción muy fuertemente ácida (pH 4.9);
bajo contenido de materia orgánica (0.44%); permeabilidad
lenta; motas grises (10 YR 7/1) en 30% y rojo amarillento (5
YR 5/8) en 5%.
47

II. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICA – MECÁNICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS

CATIONES CAMBIABLES ELEMENTOS


CLASIFICACION ANALISIS MECANICA ACID. C. INT SATUR
me/100gr. DISPONIBL.
CAMB. CATIO BASES SATUR MATER
HORI- PROF.
SUELO CLASE TEXTURAL pH Meq/ meq/ % ACIDE ORGAN
ZONTE (cm.)
SOIL Arena Limo Arci- CAMB. % % P K20
Ca++ Mg++ K+ Na+
TAXONOMY % % lla % ppm Kg/Ha
S. Cat S. Cat S. Cat

IRAPAI Quarzipsamment A1 0-10 64 34 2 Fco. Arenoso 3.7 0.93 0.37 0.04 0.93 0.43 2.70 84 16 1.11 4.8 62
Spódico A21 10-115 90 6 4 Arena franca 4.5 0.80 0.90 0.10 0.02 0.80 1.81 56 44 0.65 3.1 43
A22 15-200 86 12 2 Arena franca 5.3 0.46 0.27 0.04 1.24 0.16 2.17 92 6 1.97 2.2 75
Bh 200- + 92 5 3 Arena 5.2 3.75 0.33 0.04 0.93 1.15 6.20 81 19 4.06 2.2 78

ARENA Quarzipsamment A 0-15 92 4 4 Arena 3.8 0.40 0.03 0.06 0.03 0.48 1.00 52 48 1.10 6.6 136
BLANCA Típico C1 15-30 86 10 4 Arena franca 3.9 0.40 0.03 0.04 0.03 0.32 0.82 61 39 0.69 5.2 136
C2 30-85 90 6 4 Arena 4.8 0.40 0.03 0.04 0.03 0.14 0.64 78 22 0.14 6.0 68
C3 85-200 92 6 2 Arena 5.6 0.40 0.03 0.05 0.02 0.17 0.67 75 25 0.14 3.5 68

LOMADA Distropept A 0-10 58 23 19 Fco. arenoso 3.5 14.19 0.49 0.04 1.30 4.98 21.00 79 24 2.11 3.1 345
Típico Bw 10-40 60 11 29 Fco. arcillo arenoso 3.7 5.09 0.49 0.05 1.30 10.07 17.00 41 59 1.04 1.3 209
C1 40-80 54 11 35 Arcillo arenoso 3.6 14.63 0.49 0.05 1.30 13.53 30.00 55 45 0.55 3.1 338
C2 80-120 52 11 37 Arcillo arenoso 3.9 14.46 0.33 0.15 0.74 18.32 34.00 46 54 -- 4.8 434

SHEBON Distropept A 0-10 62 26 12 Fco. arenoso 3.7 1.20 0.40 0.10 0.10 10.20 12.00 15 85 3.50 7.0 131
Típico AB 10-70 56 28 16 Fco. arenoso 4.1 1.20 0.40 0.10 0.10 8.40 10.20 17 82 2.30 4.4 153
Bw 70-100 54 20 26 Fco. arenoso 4.1 1.20 0.20 0.00 0.10 9.50 11.00 14 86 1.30 3.6 75
C1 100-120 50 20 30 Fco. arcillo arenoso 4.0 0.80 0.20 0.10 0.10 8.20 9.40 13 87 1.20 1.8 153
C2 120- + 46 16 38 Arcillo arenoso 4.0 0.80 0.20 0.10 0.20 7.80 9.10 14 86 1.00 1.0 153

COLINA Distropept A 0-7 57 27 16 Fco. arenoso 3.9 1.60 0.60 0.10 0.10 14.40 17.00 14 85 2.10 8.5 238
Tropofibrist AB 7-35 48 24 28 Fco. arcillo arenoso 4.1 0.80 0.40 0.10 0.10 14.60 16.00 9 91 1.70 6.0 187
Bw 35-70 42 22 36 Franco arcilloso 4.0 0.80 0.40 0.10 0.10 12.80 14.00 11 91 1.60 3.6 197
C 70-130 42 22 36 Franco arcilloso 4.2 0.80 0.30 0.20 0.20 15.70 17.00 9 92 1.50 1.8 272

AGUAJAL Hídrico Oi 70-0


A 0-7 56 36 8 Franco arenoso 4.0 21.31 0.99 0.25 0.56 1.69 24.80 96 7 7.94 25 842
C1g 7-110 96 4 0 Arena 4.9 1.06 0.49 0.04 0.74 0.27 2.60 88 10 2.11 4 50
C2g 110-130 86 12 2 Arena 4.3 3.35 1.16 0.15 0.67 0.87 7.20 88 12 12.22 3.1 197
C3g 130- + 78 18 4 Arena franca 5.2 0.40 0.33 0.04 0.93 0.30 2.00 85 15 0.97 3.1 84

VALLECITO Tropofluvent A 0-9 42 44 14 Franco 4.1 4.69 0.66 0.04 1.40 6.21 13.00 52 48 1.82 4.8 197
Típico C1 9.42 40 40 20 Franco 4.5 3.74 0.49 0.04 0.74 6.99 12.00 42 58 0.68 4.0 103
C2 42-70 46 34 20 Franco 4.7 1.70 0.33 0.04 1.07 6.66 9.80 32 68 0.40 2.2 108
C3 70-110 50 30 20 Franco 4.7 1.48 0.66 0.05 1.08 6.53 9.80 33 67 1.40 2.2 67
C4 110-150 52 30 18 Franco 5.0 1.65 0.49 0.04 0.93 6.09 9.20 34 66 0.68 2.2 125
48

III. METODOS EMPLEADOS EN EL ANALISIS FISICO - MECANICO Y


QUIMICO DE LOS SUELOS

Análisis mecánico (Texytura) : Método del hidrómetro o de Bouyoucos.

Conductividad eléctrica : Lectura del extracto de saturación en celda


eléctrica.

pH : Método del potenciómetro.


Relación: sue1o - agua 1:1

Calcáreo total : Método gasovolumétrico.

Materia orgánica : Método de Walkley y Black

Fósforo disponible : Método de Olsen modificado. Estractor:


bicarbonato de sodio 0.5 M pH 8.5

Potasio : Método de Peech; acetato amonio pH 4.8

Capacidad de Intercambio catiónico : Método del acetato de amonio 1 N, pH 7.0

Cationes cambiables : Determinaciones en extracto amónico.

Ca: Espectrofotometría de absorción atómica.


Mg: Espectrofotometría de absorción atómica.
Na: Espectrofotometría de absorción atómica.
K : Espectrofotometría de absorción atómica.

Aluminio cambiable : Método del KCl 1 N


49

IV. ESCALAS ADOPTADAS PARA LA INTERPRETACION DE LOS


SUELOS

TEXTURA
TERMINOS GENERALES
CLASE TEXTURAL
SUELOS TEXTURAS
Arena
ARENOSOS Gruesa
Arena franca
Franco arenosa, gruesa
Moderadamente
Franco arenosa
gruesa
Franco arenosa fina
Franco arenosa muy fina
Franca
FRANCOS Media
Franco limosa
Limo
Franco arcillosa
Moderadamente fina Franco arcilla arenosa
Franco arcilla Limosa
Arcilla arenosa
ARCILLOSOS Fina Arcilla limosa
Arcilla

REACCION DEL SUELO (pH)


TERMINO DESCRIPTIVO RANGO

Extremadamente ácida Menor de 4.5


Muy fuertemente ácida 4.5 – 5.0
Fuertemente ácida 5.1 – 5.5
Moderadamente ácida 5.6 – 6.0
Ligeramente ácida 6.1 – 6.5
Neutro 6.6 – 7.3
Ligeramente alcalina 7.4 – 7.8
Moderadamente alcalina 7.9 – 8.4
Fuertemente alcalina 8.5 – 9.0
Muy fuertemente alcalina Mayor de 9.0
50

MATERIA ORGANICA
NIVEL %

Bajo Menor de 2
Medio 2– 4
Alto Mayor de 4

FOSFORO DISPONIBLE
NIVEL ppm de p K de P205 / Ha

Bajo Menor de 7 Menor de 50

Medio 7 – 14 50 – 80

Alto Mayor de 14 Mayor de 80

POTASIO DISPONIBLE
NIVEL Kg DE K20 Kg/Ha

Bajo Menor de 272

Medio 272 – 400

Alto Mayor de 400


51

SATURACION DE ALUMINIO
PARA CULTIVOS
NIVELES
SUSCEPTIBLES TOLERANTES MUY TOLERANTES

Bajo Menor de30 % Menor de 40 % Menor de 60 %

Alto Mayor de 30 % Mayor de 40 % Mayor de 60 %

SATUTACION DE BASES
NIVEL SUMA DE CATIONES ACETATO DE AMONIO

Bajo Menor de 35 % Menor de 50 %

Alto Mayor de 35 % Mayor de 50 %


52

V. EL SISTEMA DE CLASIFICACION DE LAS TIERRAS DEL PERU POR


CAPACIDAD DE USO MAYOR

5.1 Generalidades

La capacidad de uso de un suelo puede definirse como su aptitud natural


para producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos
específicos.

Los estudios de suelos deben ofrecer información que tenga sentido para
el usuario, ya sea a través de la descripción de las características o
propiedades puramente morfo lógicas de los suelos, así como la
interpretación, en un lenguaje sencillo y comprensible, que exprese el uso
adecuado de cada unidad de edáfica, sus tratamientos o prácticas
agrícolas o de conservación de suelos.

La labor que traduce el lenguaje puramente científico del estudio de


suelos a un lenguaje del orden práctico se denomina interpretación.

Las interpretaciones del estudio edafológico son predicciones acerca del


comportamiento del suelo bajo condiciones establecidas; nos indican
alternativas para su uso y manejo, así como los resultados que se pueden
esperar.

Está demostrado, por experiencia, que el científico en suelos debe llevar


el liderazgo en el proceso y desarrollo de las interpretaciones de los
estudios de suelos. Esta responsabilidad incluye la asistencia y guía de
personas competentes en los campos relacionados, como la agronomía,
ingeniería, forestales, economía, etc.

Cualquier agrupación de suelos, ya sea interpretativa, morfológica o


genética, requiere de un proceso de síntesis. Al hacer las interpretaciones
los edafólogos responsables se esfuerzan en predecir el comportamiento
de todo el suelo como una entidad. No se puede predecir el
comportamiento de las caracterís ticas individuales del suelo ya que cada
una influye en las otras. Sin embargo, si se requiere estudiar estas
características en forma individual para ayudarnos a comprender el suelo
en su totalidad. Es un hecho que ningún suelo individual ni clase de suelo
es una simple suma de sus características. Cada uno es una combinación
única de características con muchas posibilidades de interacciones que
resulta en un comportamiento predecible único.

En este sentido, la clasificación de los suelos, y en último término la propia


interpretación depende de muchas características del suelo. Merece
establecer la definición que separa entre características y cualidades
edáficas.
53

Las "características" pueden ser observadas o medidas en el campo o en


el laboratorio, como son el color, textura, estructura, reacción del suelo,
entre otras. Las "cualidades" convienen en ser las “interacciones entre las
características del suelo y las prácticas de manejo”. De tal manera las
cualidades representan el resumen de varias características en relación
con el manejo. Las cualidades no son tan fácilmente medibles ni
observadas en el suelo. Así, la "fertilidad" es un ejemplo de una
importante cualidad del suelo que no puede ser medida en el estricto
sentido de la palabra. Esta representa la capacidad del suelo para
suministrar elementos químicos en adecuadas cantidades para el
crecimiento de las plantas cuando los otros factores son favorables. La
"productividad", que incorpora a la misma fertilidad, es otra cualidad
importante como trascendental de los suelos. Esta cualidad comprende la
calidad agrológica de un suelo. Lo mismo sucede en la práctica con la
cualidad de “arabilidad” (resumen de sus aptitudes físicas para el
crecimiento de las planta) y "drenaje" de los suelos.

Es evidente que el drenaje requiere de una costosa instrumentación para


medirla, pero no seria práctico hacerlo en gran escala como base para la
cartografía del suelo.

5.2 El reglamento de clasificación de tierras

El sistema que se establece en el Reglamento de Clasificación de Tierras


por Decreto Supremo Nº 0062/75 - AG, de Enero de 1975, ha sido la base
para la calificación y agrupación de las diferentes clases de suelos del
país dentro de un contexto global.

Se ha creído conveniente, en este acápite, esbozar alg unos comentarios y


sugerencias, en forma breve, al referido Reglamento de Clasificación de
Tierras.

El sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor


que establece dicho Reglamento es un ordenamiento sistemático, práctico
o interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes
suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones,
necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación
proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad en los
planes de desarrollo agrícola y de acuerdo con las normas de
conservación de suelos.

El referido Reglamento de Clasificación de Tierras constituye un notable


avance en cuanto a criterios para identificar y agrupar las diferentes
clases de suelos sobre bases ecológicas, en armonía a la posición
intertropical del país y de acuerdo con las particularidades de las zonas de
vida o bioclimáticas del Sistema de Holdridge. En este sentido, las
características y cualidades edáficas son juzgadas o interpretadas
confiriéndoseles limites permisibles en concordancia con cada zona
bioclimótica. De esta manera, los suelos situados en medios secos o semi
54

secos exigen características límites permisibles diferentes de aquellos


ubicados en medios húmedos o pre húmedos. Es decir, las características
y cualidades edáficas varían en función de los factores bioclimáticos que
determinan las zonas de vida.

El reglamento esta estructurado sobre la base de un solo nivel categórico,


el "grupo de capacidad de uso mayor". Este nivel de generalización
permite agrupar suelos de morfología diferente, pero que presentan una
misma vocación de uso. Por otro lado, debido a su máximo nivel de
abstracción, nos permite identificar, clasificar y precisar diferentes
potencialidades de suelo dentro de cada grupo de uso mayor. Por tanto,
no orienta al grado de intensidad y manejo de las tierras de acuerdo con
su potencial y limitaciones dentro de cada grupo de uso mayor. Con tal
motivo, la ONERN ha procedido a refinar y subdividir los grupos sin
romper el esquema original, a fin de mostrar e identificar para cada grupo
de Capacidad de Uso Mayor varias clases de “calidad agrológica” y que
exigen prácticas de manejo de grado de intensidad diferente.

Cabe agregar que, todo sistema de clasificación, ya sea de naturaleza


científica práctica, como el que nos compete, debe ser actualizado
periódicamente en base al conocimiento, cambios en las técnicas de
manejo y experiencia adquirida. No existe en el mundo ningún sistema de
clasificación natural de los suelos o de carácter práctico de uso que
resista sin cambios ni modificaciones el paso de los años. Cada reajuste o
refinamiento necesario representa una nueva aproximación que recoge
las partes o criterios estables de las aproximaciones previas,
adicionándose los nuevos conocimientos y experiencias adquiridas. En
este sentido, la nueva aproximación establecida debe reflejar con mayor
presición las condiciones sobre la realidad edáfica del medio. A este
respecto, las claves para el juzgamiento o calificación de las tierras que se
adjunta en el citado Reglamento deberán mejorarse, incorporándose
nuevas características como cualidades que expresen la amplia
variabilidad y complejidad de las tierras del país.

Sobre la base de las consideraciones arriba indicadas, debería emitirse


periódicamente dispositivos que complementen y refinen el citado
Reglamento a fin de identificar y clasificar con mayor justeza y precisión,
las diferentes clases de suelos del país.

En los párrafos que sigue se desarrolla el refinamiento y subdivisión por


parte de ONERN al Reglamento de Clasificación de Tierras que podría
conformar una base de criterios de partida para actualizar dicho sistema,
en armonía con las exigencias actua les de planificación y conservación de
las tierras del país.

5.3 Categorías del Sistema de clasificación de las tierras

El Sistema de Clasificación de las Tierras que se presenta está


conformado por tres categorías de agrupamiento de suelos:
55

- Grupo
- Clase
- Subclase

La primera categoría, es decir, los grupos de capacidad de uso mayor


obedecen y están definidas de acuerdo al Reglamento de Clasificación de
las Tierras del Perú. En cambio las clases y subclases de capacidad
conforman la ampliación, es decir, la subdivisión y refinamiento por parte
de la ONERN al referido reglamento, de manera a agrupar suelos de
diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de capacidad de
uso mayor.

5.3.1 Grupo de Capacidad de Uso Mayor

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando


suelos de acuerdo con su vocación máxima de uso. Reúne suelos
que presentan característica y cualidades en cuanto a su aptitud
natural para la producción ya sea de cultivos en limpio o intensivos,
permanentes, pastos, producción forestal y de protección.

En los párrafos siguientes, se define los cinco grupos de capacidad


de uso mayor de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de
Clasificación de Tierras.

5.3.1.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción


periódica y continuada del suelo para el sembrío de plantas
herbáceas y semiarbustivas de corto periodo vegetativo,
bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico
de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica
podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente,
Pastos, producción Forestal y Protección), cuando en esta
forma se obtenga un rendimiento económico superior al
que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en
limpio o, cuando el interés social del Estado lo requiera.

5.3.1.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son


adecuadas a la remoción periódica (no arables) y
continuada del suelo, pero que permiten la implantación de
cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivas o arbóreas
(frutales principalmente); así como forrajes, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración
56

del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán


dedicarse otros fines (pastos, producción fo restal y
protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su
utilización con fines de cultivo permanente o cuando el
interés social del Estado lo requiera.

5.3.1.3 Tierras Aptas para Pastos (P)

Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas


mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanentes,
pero que permiten su uso continuo o temporal para el
pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico
de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros
fines (Producción Forestal y Protección), cuando en esta
forma se obte nga un rendimiento económico superior al
que se obtendría de su uti lización con fines de pastoreo o
cuando el interés social del Estado lo requiera.

5.3.1.4 Tierras Aptas para predicción Forestal (F)

No reúnen las condiciones ecológicas requeridás para su


cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción
de maderas y otros productos forestales, siempre que sean
manejadas en fo rma técnica para no causar deterioro en la
capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a
protección cuando el interés social y económico del Estado
lo requiera.

5.3.1.5 Tierras de Protección (X)

Están constituidas par aquellas que no reúnen las


condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos,
pastoreo., producción forestal. Se incluye dentro de este
grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y
otras tierras que aunque presentan vegetación natural
boscosa, arbustivas o herbácea, su uso no es económico y
deben ser manejados con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos,
recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de
interés social. Aquí se incluyen los Parques Nacionales y
reservas de biosfera.
57

5.3.2 Clase de Capacidad de Uso Mayor

Es una categoría establecida en base a la "calidad agrológica" del


suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las
limitaciones para uso agrícola.

La calidad agrológica conviene en ser la síntesis que comprende la


fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua y las
características climáticas dominantes.

Representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir


plantas específicas o secuencia de plantas bajo un definido
conjunto de prácticas de manejo. Es un hecho indiscutible que
dentro de cada categoría de grupo de capacidad de uso mayor
existen numerosas clases de suelos que presentan una misma
aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen un mismo
grado de potencialidad, limitaciones y, por consiguiente, de
prácticas de manejo de diferente grado de intensidad. Un ejemplo
muy claro e ilustrativo corresponde a los suelos de los valles
aluviales irrigados del desierto costero del país. De acuerdo al nivel
categórico señalado en el Reglamento, aproximadamente el 90 %
de los suelos de dichos valles costeros son clasificados en la
categoría de tierras aptas para "cultivo en limpio" (A).

Como ha sido indicado, el nivel de máxima abstracción o


generalización en capacidades de uso mayor no es suficiente para
identificar, diferenciar y cuantificar suelos, que si bien expresan una
misma vocación para cultivos en limpio, presentan diferentes
niveles de potencialidad y exigencias en la intensidad de los
tratamientos o prácticas de manejo y de conservación de suelos.

En base a lo arriba expuesto, el criterio establecido por la ONERN


para identificar niveles de calidades agrológicas dentro de cada
grupo de capacidad de uso mayor ha consistido en subdividir los
rangos permisibles para los factores edáficos correspondiente a
cada grupo respectivo.

De esta forma, se han establecido tres (3) calidades agrológicas:


Alta, Media y Baja. La clase de calidad agrológica Alta expresa las
tierras de mayor potencialidad y menor intensidad en cuanto a las
prácticas de manejo y, la clase de calidad agrológica Baja
representa las tierras de menor potencialidad para cada uso mayor,
exigiendo mayores cuidados y más intensas prácticas de mane jo y
conservación de suelos, para la obtención de producciones
económicamente continuadas. La calidad agrológica Media
conforma las tierras con algunas limitaciones y exige prácticas de
manejo moderadas.
58

A continuación, se reseña las clases de capacidad establecidas


para cada uno de los grupos de capacidad de uso mayor,
resultando un total de doce clases de calidades agrológicas.

5.3.2.1 Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para


cultivo en Limpio

Se establece las siguientes clases: Al, A2 y A3. Las


limitaciones o riesgos se incrementan progresivamente de
las Clase Al a la A3. Los suelos incluidos en estas clases,
bajo adecuados tratamientos de manejo, son capaces de
producir rendimientos altos y continuados de cultivos
intensivos o en limpio, permanentes, pastos y forestales de
producción.

Clase de Calidad Agrológica Alta (Al): Agrupa los suelos


de más alta calidad agrológica del sistema, con ninguna o
muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Permiten un
amplio cuadro de cultivos agronómicos y son muy fáciles
de trabajar, de excelente productividad y que requieren de
prácticas de manejo sencillas o de mantenimiento de las
buenas condiciones de fertilidad y productividad.

Clase de Calidad Agrológica Media (A2): Los suelos de


esta clase presentan algunas limitaciones de orden
edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático, pudiendo
reducir un tanto el grado de cultivos, así corno la capacidad
productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo
y conservación de suelos para prevenir la deteriorización o
mejorar las relaciones agua-aire. Las prácticas de manejo
son, por lo general, fáciles de aplicar.

Clase de Calidad Agrológica Baja (A3): Los suelos de


esta clase presentan limitaciones serias vinculadas a los
factores edáficos, topográficos, de inundabilidad o
climáticos que reducen marcadamente el cuadro de
cultivos intensivos o en limpio. Requieren de prácticas más
intensas y, a veces, especiales de conservación para
mantener producciones económicamente continuadas. En
general, las prácticas de manejo y de conservación son un
tanto más difíciles de aplicar, de mantener y a costos mas
elevados.
59

5.3.2.2 Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para


Cultivos Permanentes

Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. Las


limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la
clase C1 a la C3. Bajo apropiados sistemas de manejo son
capaces de producir rendimientos económicos continuados
de frutales o especies industriales adaptables o nativas, de
pastos y forestales.

Clase de Calidad Agrológica Alta (C1): Agrupa suelos no


aptos para cultivos en limpio pero que no presentan
limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos
perennes. Requieren de prácticas de manejo y
conservación de suelos poco intensivas, para una
producción económica y continuada.

Clase de Calidad Agrológica Media (C2): Agrupa suelos


no aptos para cultivos en limpio pero que presentan
limitaciones moderadas de orden edáfico - climático
principalmente, que restringen el cuadro de cultivos
perennes. Las condiciones físicas de estas tierras exigen
de prácticas de conservación y mejoramiento moderados a
fin de obtener rendimientos económicos continuados.

Clase de Calidad Agrológica Baja (C3): Agrupa suelos


no aptos para cultivos en limpio pero que presentan
limitaciones fuertes o severas para la fijación de cultivos
perennes y, por tanto, requieren la ampliación de prácticas
de manejo y conservación intensa para mantener una
producción económica y continuada.

5.3.2.3 Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para


Pastos

Se establecen las siguientes clases de calidades


agrológicas: P1, P2 y P3. Las limitaciones o deficiencias de
esta clase de tierras se incrementan progresivamente de la
clase P1 a la P3.

Clase de calidad Agrológica Alta (P1): Agrupa suelos no


aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero de
buenas condiciones para el crecimiento de pastura que
permite el desarrollo de una ganadería económicamente
rentable. Requieren de prácticas ligeras o sencillas de
manejo agrosto lógico, como de mantenimiento de fertilidad
de los suelos.
60

Clase de Calidad Agrológica Media (P2): Agrupa suelos


no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero que
presentan ciertas deficiencias o limitaciones para la
producción de pastos. Requieren de la aplicación de
prácticas moderadas para la producción de forrajes que
permiten el desarrollo de una ganadería económicamente
rentable.

Clase de Calidad Agrológica Baja (P3): Agrupa suelos


no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero
apropiados en forma limitada para el desarrollo de pasturas
por las severas deficiencias o limitaciones que presentan.
Requieren de prácticas muy intensas para la producción de
pastizales que permitan el desarrollo de una ganadería
económicamente rentable. Por lo general, en esta clase de
calidad agrológica, se incluye los pastizales temporales de
las regiones de Costa y Sierra así como los pastos
naturales de las zonas altoandinas semisecas de la porción
sur occidental de los Andes Peruanos.

5.3.2.4 Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para


Forestal

Se establecen las siguientes clases de calidades


agrológicas: F1, F2 y F3. Las limitaciones de uso se
incrementan progresivamente de la clase F1 a la F3.

Clase de Calidad Agrológica Alta (F1): Agrupa suelos no


aptos para propósitos agropecuarios y que presentar
limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal.
Requieren de prácticas sencillas en la manipulación del
bosque y en las actividades silviculturales.

Clase de Calidad Agrológica Media (F2): Agrupa suelos


no Aptos para propósitos agropecuarios y que presentan
restricciones o deficiencias moderadas de orden
topográfico, de drenaje o inundabilidad para la producción
del recurso forestal. Exigen prácticas moderadas de
manejo del bosque.

Clase de Calidad Agrológica Baja (F3): Agrupa suelos no


aptos para propósitos agropecuarios pero que son
apropiados en forma limitada para la producción del
recurso forestal en base a las deficiencias de orden
edáfico, topográfico de drenaje o climático. Requieren de
prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque para
prevenir el deterioro ambiental. Aquí se incluye los
denominados bosques de protección - producción, así
como los aguíjales donde prospera la palmera aguaje
(Mauritia sp.)
61

Tierras de Protección

No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el


hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan
tan severas limitaciones que su utilización para cultivos
comerciales está excesivamente restringida, así como para
fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal.

5.3.3 Subclase de Capacidad de Uso Mayor

Conforma una categoría; establecida en, función de los factores


limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo. Las subclases
de capacidad agrupan los suelos de acuerdo con la “clase de
limitación” o problemas de uso por largo tiempo. En este sentido,
agrupa aquellos suelos que presentan factores similares en cua nto
a limitaciones de uso de las tierras. En resumen, representa el
factor que define la ubicación de un determinado suelo dentro de
una clase o grupo de Capacidad de Uso Mayor.

Dentro del sistema elaborado, han sido reconocidos seis factores


limitantes fundamentales que caracterizan a las subclases de
capacidad:

- Limitación por suelo (factor edáfico) “s”

- Limitación por sales (factor salinidad) “l”

- Limitación por topografía -erosión (factor relieve) “e”

- Limitación por drenaje (factor húmedo) “w”

- Limitación por clima (factor climático) “c”

- Limitación por inundación (inundabilidad) “i”

- Limitación por suelo ( Factor Edáfico

Esta limitación se designa con el símbolo “s”. El factor


suelo representa uno de los componentes fundamentales
en el juzgamiento y calificación de las tierras, de ahí su
gran importancia en los estudios de suelos y la
conveniencia de identificar, describir, separar y clasificar
los cuerpos edáficos de acuerdo con sus características,
que constituyen criterios básicos para establecer
agrupaciones en términos de uso.

Este factor se refiere a las características intrínsecas del


perfil edáfico, tales corno profundidad efectiva, textura
62

dominante y tipo de arcillas, estructura, presencia de grava


o piedras, reacción del suelo (pH), contenido de material
orgánico, presencia y grosor de capas cementadas,
capacidad retentiva de agua, así como las condiciones
sobre la fertilidad y arabilidad del suelo.

Limitación por Sales (Factor Salinidad)

Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas al


crecimiento de las plantas se incluye normalmente dentro
del factor edáfico, que se le ha separado por constituir una
característica específica de naturaleza química cuya
identificación en la clasificación de las tierras del país tiene
notable importancia. Se le representa con el símbolo “l”.

Limitación por Topografía - Erosión (Factor relieve)

El factor limitante por topografía - erosión es designado


con el símbolo "e". La longitud, forma y sobre todo el grado
de pendiente de las formas de tierra influyen regulando la
distribución de las aguas de escorrentía, es decir, de
drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados
más convenientes se determinan considerando
especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión.
Normalmente, se considera como pendientes adecuadas
aquellas de relieve suave en un mismo plano que no
favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del


terreno, de gran interés desde el punto de vista de las
obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas pero de
superficie desigual o muy variada deben considerarse
como factores influyentes en los costos de nivelación y del
probable, efecto de ésta sobre la fertilidad y características
físicas al eliminar las capas edáficas.

Las nivelaciones en terrenos de topografía suave,


profundos y genéticamente jóvenes, pueden ocasionar una
reducción temporal de su capacidad productiva. En
cambio, los suelos poco profundos y más evolucionados,
que presentan materiales a base de arena, grava o capas
impermeables, sufren una seria disminución de su fertilidad
al ser nivelados.
63

Limitación por Drenaje (Factor Humedad)

Se le designa generalmente con el símbolo de "w" y está


íntimamente relacionada con el exceso de agua en el
suelo, regulado por las características topográficas, de
permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum, así
como la profundidad del nivel freático. Las condiciones de
drenaje son de gran importancia porque influyen
considerablemente en la fertilidad, en la productividad de
los suelos, en los costos de producción y en la fijación y
desarrollo de los cultivos.

Limitación por Inundación (Inundabilidad)

Se designa con el símbolo de "i". Este es un aspecto que


podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por
constituir una particularidad de ciertas regiones del país,
como son las inundaciones estacionales, tanto en la región
amazónica, como en los valles costeros, comprometiendo
la fijación de cultivos, se ha creído conveniente
diferenciarlo del problema de drenaje o evacuación interna
de las aguas del sistema suelo. Los riesgos por inundación
fluvial involucran los aspectos de frecuencia, penetración o
amplitud del área inundada y duración de la misma,
afectando la integridad física de los suelos por efecto de la
erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de
cultivos a fijarse.

Limitación por clima (Factor climático)

Se le designa con el símbolo de "c" y está íntimamente


relacionado con las características de las zonas de vida o
bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas,
sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias,
fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre
otras. Este factor de capital importancia, no ha sido
considerado en su real dimensión en los sistemas previos
de clasificación de las tierras según su capacidad de uso.
Actualmente, se le considera el factor primordial en el
Reglamento de Clasificación de Tierras, constituyéndose
en el criterio se lector en la vocación de la tierra,
subordinando los factores edáficos como variables locales.
Conviene recalcar que el clima es determinante de la
distribución de la fauna y flora, de la zonificación de
cultivos, así como de las características de los suelos y de
las actividades humanas.

También podría gustarte