Autos de Fe para Indios 1714-1760 en Ignorancia Invencible Superstición e Idolatría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Gerardo Lara Cisneros

¿Ignorancia invencible?
Superstición e idolatría ante
el Provisorato de Indios y Chinos
del Arzobispado de México en el siglo XVIII
México
Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas
2014
464 p.
(Serie Historia Novohispana, 91)
Ilustraciones, mapas
ISBN 978-607-02-5429-1

Formato: PDF
Publicado en línea: 19 de enero de 2015
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros
/ignorancia/invencible.html

DR © 2015, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de


Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,
siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su
dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de
la institución. Dirección: Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad
Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html
Autos de fe para indios,
1714-c. 1760

autos de fe para indios en nueva españa

En este capítulo me propongo hacer una exposición de cómo los autos de


fe para indios fueron un importante recurso del Arzobispado de México
para disuadir a la población nativa de prácticas consideradas heterodoxas,
así como de conductas morales desviadas al menos durante la primera
mitad del siglo xviii. También pretendo dar una interpretación del posible
significado que el auto de fe tuvo para la población indígena como para las
autoridades de la Iglesia novohispana, y cómo, finalmente, esta última
abandonó el auto de fe para indios como medio para reformar las costum-
bres y remedio a la arraigada práctica de “desviaciones” en las prácticas
religiosas de los indios.
Los primeros pasos que los prelados novohispanos dieron en perse-
cución de las idolatrías fueron muy torpes, pues castigaron con extrema
severidad a los indios que incurrieron en lo que en ese momento califica-
ron de herejía, pero que después de las reprimendas del rey dejarían de
castigar como tal. El famoso caso del indio don Carlos, principal de Tex-
coco que fue quemado luego de un proceso inquisitorial que se le siguió
por adorar y conservar ídolos, durante la gestión del obispo fray Juan de
Zumárraga en 1539, fue el punto culminante que llevó a la Corona a
precisar a los arzobispos de Nueva España para que cambiaran sus criterios
sobre el castigo de los delitos de fe cometidos por la población indígena.
Las críticas generadas ante el rigor con que se había castigado a los idóla-
tras indígenas propiciaron que el rey ordenara que en adelante se mostra-
ra gran benignidad ante este tipo de faltas prohibiendo explícitamente la
pena capital para indios.1

1. Las disposiciones fueron dadas por Felipe II, ver Luis González Obregón, “Estudio
preliminar”, en Proceso criminal del Santo Oficio de la Inquisición y del fiscal en su

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 233 12/06/14 11:31 p.m.


234 ¿Ignorancia invencible?

Las primeras décadas de evangelización de la Nueva España y hasta la


implantación formal del Santo Oficio en 1571, fueron especialmente cru-
das en cuanto a la persecución de desviaciones e idolatrías entre los indios.
Ese periodo, denominado de la “Inquisición Apostólica”, estuvo controla-
do por los obispos que provenían de las órdenes mendicantes, destacando
Zumárraga y Montúfar. Durante esos primeros 50 años posteriores a la
caída de Tenochtitlán, y tan sólo en la diócesis de México hubo más de 35
procesos por idolatría y delitos de fe en general, y al menos nueve autos de
fe, incluido el que se dio muerte al referido don Carlos. Éstos últimos
tuvieron como escenario la ciudad de México, ya sea la plaza mayor, la
catedral en construcción o alguno de los templos de las órdenes mendi-
cantes. Asimismo las calles de la ciudad de México fueron el marco de las
procesiones en las que los penitentes fueron expuestos públicamente.
Luego del establecimiento formal del Santo Oficio en Nueva España
en 1571 la separación de jurisdicciones entre Inquisición y Provisorato se hizo
efectiva. La realización de autos de fe para indios con incineración del cuer-
po en toda forma quedó casi cancelada, pues después de la quema del indio
don Carlos, principal de Texcoco, no habría ningún auto de fe para indios
en la ciudad de México hasta el que organizaría Castorena en 1714. Es
importante señalar que aunque existió esta prolongada pausa en la cele-
bración de autos de fe para indios en la ciudad capital, en sus inmediacio-
nes y en los pueblos de naturales si se realizaron de forma más o menos
común autos penitenciales (de los que desconocemos el número) en los
que se disciplinó a indios por faltas morales y de fe, pero que, hasta donde
sabemos, no contaron con la magnificencia y espectacularidad de los del
siglo xvi y xviii.
Aunque no tenemos una investigación específica sobre el tema, existen
indicios para pensar que el siglo xvii resultó pobre en la realización de autos
de fe para indios, lo cual es interesante pues durante ese siglo se elaboraron

nombre contra don Carlos, indio principal de Texcoco, México, Eusebio Gómez de la
Puente (editor), 1910, edición preparada por Luis González Obregón. Este asunto
también ha sido abordado, entre otros, por Richard E. Greenleaf, Zumárraga y la
Inquisición...

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 234 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 235

la mayor parte de los manuales de extirpación de idolatrías en la Nueva


España. Durante el siglo xvii sabemos de la realización de varios autos de
fe particulares (es decir un auto vinculado a un solo proceso) que se rea-
lizaron o intentaron realizarse en algunas parroquias en pueblos de indios
de manera “irregular” y que fueron censurados por el Santo Oficio.2 Co-
nocemos también varios procesos de indios idólatras en Oaxaca a media-
dos del siglo xvii, en especial las relacionadas con la actividad de Gonzalo
de Balsalobre3 y otros casos más hacia el último cuarto de aquella misma
centuria.4 En contraste, durante el siglo xviii encontramos múltiples denuncias

2. agn, Inquisición, v. 304, exp. 54, año de 1624: “Proceso contra el Lic. Hernando
Ruiz de Alarcón, por haber castigado unos indios en la forma en que lo hace el
Santo Oficio (No se siguió)”; agn, Inquisición, v. 510, exp. 133, año de 1625:
“Proceso contra fraile de San Agustín por haber sacado un indio con coroza, des-
nudo de la cintura arriba”; agn, Indiferente Virreinal, caja-exp.: 1406-002, Indios,
siglo xvii: “Petición de Antonio de Saavedra para no castigar a indios por culto al
diablo y mejor pagar multa de 40 pesos al juez fray Diego Ramírez, por la acusación
de fray Joan Pérez. Siglo xvii”. Los cronistas Guijo y Robles refieren al menos dos
autos de fe para indios durante el siglo XVII en el Arzobispado de México: Gregorio
M. de Guijo, Diario: 1648-1664, ed. y pról. de Manuel Romero de Terreros, 2 v.,
México, Porrúa, 1952 (Escritores Mexicanos: 64-65), v. 1, p. 35-47; y Robles,
Diario de sucesos notables..., v. I, p. 78; v. II, p. 239.
3. agn, Inquisición, v. 437, exp. 3, año de 1653, f. 65 a 99: “Causa contra Diego Luis,
maestro de enseñanza de 13 dioses de su gentilidad y otras idolatrías. Oaxaca”;
agn, Inquisición, v. 456, exp. 33, año 1654, f., 590 a 598: “Testificación contra
Martín Lorenzo, por idolatra. Oaxaca”; agn, Inquisición, v. 457, exp. 4, año de
1654, f. 64 a 76: “Testificación contra Pedro de Mendoza, por idolatra y supersti-
cioso. Oaxaca”; agn, Inquisición, v. 456, exp. 32, año de 1654, f. 583 a 589:
“Testificación contra Matías Luis, por idólatra. Oaxaca”; agn, Inquisición, v. 457,
exp. 12, año de 1654, f. 118 a 140: “Información de las idolatrías de los indios en
el estado de Oaxaca”; agn, Inquisición, v. 438, exp. 14, año de 1654: “Causa de
oficio contra Juan Luis Cantos por idolatrías. México”; agn, Inquisición, v. 457,
exp. 11, año de 1654, f. 118 A 140: “Idolatrías perseguidas por Gonzalo de Balsa-
lobre, en el estado de Oaxaca. Oaxaca”.
4. agn, Regio Patronato Indiano, Bienes Nacionales, v. 1076, exp. 10, año de 1674, exp.
1: “Sobre idolatrías en el pueblo de San Francisco de la Sierra, doctrina de Teoti­
tlán del Camino, obispado de Oaxaca. México”; agn, Indiferente virreinal, cajas
2000-2999, caja 2215, exp. C39 (Clero Regular y Secular, caja 2215), año de 1695:

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 235 12/06/14 11:31 p.m.


236 ¿Ignorancia invencible?

y procesos contra indios hechiceros, maléficos, graniceros, curanderos o


idólatras (ver tabla anexa al final), entre ellos es posible identificar al me-
nos seis autos de fe para indios en la ciudad de México (ver tabla anexa:
1714,5 1723,6 1731,7 1736,8 17539, 1755,10 y c. 176011 así como varios más
realizados en poblados cercanos a la ciudad de México: uno en San Barto-
lomé Ozoltepec en 1716,12 uno al sur de la Cuenca de México, en el pueblo
de Temamatla (1737),13 otro en el pueblo de Ixtacalco en 1754,14 y uno de

“Provisorato. Testimonio de las declaraciones de Juan Bentura, Feliciano García y


María Gracia, indios, y Pasqual Borxa, mestizos, vecinos del beneficio de Santa
Ozoltepec, del obispado de Oaxaca, por idolatrías”.
5. agn, Inquisición, v. 1305, exp. 13, año de 1714.
6. agi, México, 2708; agn, Inquisición, v. 1037, exp. 6; Roberto Moreno de los
Arcos, “Autos seguidos por el provisor de naturales del Arzobispado de México
contra el ídolo del Gran Nayar, 1722-1723”, Tlalocan, México, 1985, v. x,
p. 377-477.
7. Gaceta de México, desde primero hasta fines de diciembre de 1731, n. 49, p. 387.
8. aham, Sección: Br. Nicolás de Villegas, serie: Autos contra curandera, caja 51,
exp. 15, 1 f., disco 15, rollo 15.
9. Joaquín García Icazbalceta, Obras, 10 v., Nueva York, Burt Franklin, a. reimp., 1968,
v. 1: Opúsculos varios, “Autos de fe celebrados en México”, p. 308. Castro Santa-
Anna, Diario de sucesos notables, apud Documentos para la historia de México, 1a.
serie, t. IV, p. 94.
10. García Icazbalceta, Obras, v. 1, p. 309. Castro Santa-Anna, Diario de sucesos notables,
t. V, p. 176.
11. Francisco Sedano, Noticias de México, 2 v., México, Imprenta de J. R. Barhedillo y
Escalerillas, 1880, v. i, p. 34.
12. Pintura anónima: Auto de fe para indios en la parroquia de San Bartolomé Ozoltepec
(Otzolotepec u Ocelotepec, hoy Villa Cuauhtémoc, Edo. de México), 1716, Mu-
seo Nacional de Arte del Instituto Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de
México.
13. El provisor de naturales hizo Auto el 23 de septiembre de 1737 en el pueblo de
Temamatla en el que salieron seis indios por ilusos, supersticiosos, embusteros y
sediciosos, y dos indias: García Icazbalceta, Obras, v. 1, p. 307.
14. El provisor Francisco Jiménez Caro, en el pueblo de Ixtacalco, penitenció el 17 de
febrero de 1754 a un indio por embustero, y a una india por casada dos veces:
Joaquín García Icazbalceta, Obras, v. 1, p. 308. También fue referido por Castro
Santa-Anna, Diario de sucesos notables, t. iv, p. 216.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 236 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 237

relevancia en el pueblo de Churubusco en 1727.15 Dos más se escenificaron


en Metepec (1727 y 1736), población cercana a la ciudad de Toluca,16 y
otro más en 1736 en el pueblo de Zinancantepec en la región matlaltzinca,17
también en las cercanías de aquella ciudad. Intencionalmente he excluido
de este recuento sobre el siglo xviii los casos en los que sólo existe una de-
nuncia o un proceso que no dio origen a un auto de fe, pues esos casos han
sido abordados en el capítulo precedente de este texto; también, de forma
intencional, he omitido las referencias a los obispados de Michoacán, Oaxa-
ca y Yucatán, lugares en los que, al parecer, se escenificaron acciones espe-
cíficas para someter las “desviaciones” religiosas de la población indígena.

los autos de fe para indios en el arzobispado de méxico de 1714 y 1716

“Auto de fe” significa literalmente “acto de fe”, lo que en la época colonial


era sinónimo de efecto moral y representación (teatral) de la fe. De ahí la
importancia del ceremonial público y especialmente urbano del auto de fe,
que por lo mismo puede ser ubicado como parte de las manifestaciones del
teatro religioso de la Península Ibérica, en el mismo plano que estaban los
autos sacramentales, los autos de la pasión o los cuadros vivos de escenas
bíblicas que se incluían en las procesiones del Corpus Christi,18 o las esce-

15. aham, Sección: Secretaría Arzobispal, serie: Padrones, caja 40, exp. 54, 19 fojas,
disco 11, rollo 12, año de 1727: “Padrón de la feligresía del pueblo de San Mateo
Apóstol Evangelista Huitzilopochco, Churubusco”.
16. aham, Sección: Br. Juan Varón de Lara, serie: Auto contra indio maléfico, caja 38,
exp. 5, 5 f., disco 11, rollo 11, año de 1727: “Sentencia dictada contra Bartolomé
Martín, indio gañán, por practicar el conjuro y la hechicería”; aham, Sección: Br.
Nicolás de Villegas, serie: Autos contra indio, caja 51, exp. 24, 7 fojas, disco 15,
rollo 15, 14 de noviembre de 1736: “Autos seguidos contra Francisca Quiterina,
india natural del pueblo de San Felipe de la Jurisdicción de Metepec, por maleficio”.
17. aham, Sección: Br. Nicolás de Villegas, serie: Autos por el contrario indio, caja 51,
exp. 29, 6 f., disco 15, rollo 15, año de 1736: “Autos contra Nicolás Martín, indio
natural del pueblo de San Luis, doctrina de Zinacantepec, y vecino de San Buena-
ventura, por superstición, embustero y por espantador de granizo”.
18. Cfr. B. W. Wardropper, Introducción al teatro religioso del siglo de oro (evolución del
auto sacramental: 1500-1648), Madrid, 1953; N. D. Shergold y J. E. Varey, Los

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 237 12/06/14 11:31 p.m.


238 ¿Ignorancia invencible?

nificaciones teatrales empleadas por el clero mendicante durante la época


de oro de la evangelización en Nueva España.19 Este teatro evangelizador
impulsado desde el siglo xvi como un medio de comunicación y de trans-
misión de conocimientos para la población indígena, gozó de gran acep-
tación y fue muy popular durante los primeros años de expansión católica
en Nueva España. Su aceptación entre la población indígena también fue
destacada ya que los propios indios adoptaron el género, que por otro lado
no les era desconocido, para divulgar no sólo las enseñanzas católicas sino
sus propias creencias e interpretaciones religiosas.20
El auto de fe tiene la particularidad de que se produce con acusados
verdaderos, que conocen seguramente su papel, pero que no son actores
en el sentido literal del término y tampoco hacen ensayos, pues el espec-
táculo es definitivo, único y absolutamente dramático para ellos. Los úni-
cos “actores” más o menos permanentes, o que al menos pueden tener
varias participaciones en escenarios de diferentes montajes, son los propios
inquisidores, que suman a su papel de inquisidor (o provisor) el de esce-
nógrafos. El auto de fe inquisitorial o para indios es muchas cosas simul-
táneamente pero entendido dentro de un contexto urbano es en primer
lugar una presentación pública de la abjuración, de la reconciliación y
del castigo, que sigue reglas precisas, producto de un modelo común a
las Inquisiciones hispánicas, y con un discurso y una dimensión teatral

autos sacramentales en Madrid en la época de Calderón, 1637-1681, Madrid, 1961; J.


L. Flecniakoska, La formation del l`auto religieux en Espagne avant Calderon (1150-
1635), Montpellier, 1961.
19. Ver por ejemplo lo señalado por Robert Ricard, La conquista espiritual de México.
Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la
Nueva España de 1523-24 a 1572, trad. de Ángel María Garibay K., México, fce,
1986 (Sección de Obras de Historia).
20. Ver Othón Arróniz, Teatro de evangelización en Nueva España, México, unam, iifil/
Centro de Estudios Literarios, 1979 (Letras Mexicanas del xvi al xviii. Textos y
Estudios); Dionisio Borobio, Evangelización y sacramentos en la Nueva España (S.
xvi) Según Jerónimo de Mendieta. Lecciones de ayer para hoy, Murcia, Instituto Teo-
lógico Franciscano, 1992 (Publicaciones Instituto Teológico Franciscano. Serie Ma-
yor: 8); Enrique de Olavarría y Ferrari, Reseña histórica del teatro en México 1538-
1911, pról. de Salvador Novo, 3a. ed., México, Porrúa, 1961 (Biblioteca Porrúa: 21).

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 238 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 239

evidentes, que toman cuerpo directamente en el tablado, en la escenogra-


fía y en la distribución de los papeles con personajes reales.
El auto de fe tiene una dimensión ritual que transcurre de manera
simultánea y paralela a su condición de espectáculo teatral preferentemen-
te urbano. Como todo ritual, el sentido del auto de fe se encuentra en la
secuencia de sus partes o de los actos de quienes participan en la ceremo-
nia.21 Los lugares, las posturas, los gestos y las palabras no son casuales ni
pasan inadvertidos, todos y cada uno tienen intención y funciones defini-
das previamente, y su complejidad varía según los contextos históricos
precisos en los que el ritual se desarrolla. Por eso mismo, y como toda
acción humana, el auto de fe presenta momentos de mayor intensidad
resultado de su propia evolución histórica y geográfica; no obstante, en
tanto que funciona como un rito se sujeta a una liturgia que le llevan a
constituir en sí mismo un tiempo sagrado y permanente.22
El más importante de los rituales inquisitoriales así como del Provi-
sorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México fue el auto de fe.
Éstos se preparaban con gran detalle y durante un largo tiempo, el cuida-
do que se ponía para vigilar cada parte del ceremonial, la etiqueta y el
boato que les rodeaba refleja la gran importancia que sus organizadores le
concedían. La compleja economía ritual del auto de fe que se desarrolló
hacia finales del siglo xvii y primera mitad del siglo xviii fue resultado de
una evolución que refleja los vaivenes políticos, económicos y sociales,
más que litúrgicos, a los que el Santo Oficio estuvo sometido durante su
centenaria historia.
El primer auto de fe para indios del que tenemos noticia durante el siglo
xviii acaeció el del domingo 5 de agosto de 1714 en la la parroquia de San
José, doctrina de San Francisco de la ciudad de México,23 escenificado

21. Ver Arnold Van Gennep, Los ritos de paso, Madrid, Taurus, 1986.
22. Mircea Eliade, El mito del eterno retorno, México, Origen/Planeta, 1985 (Obras
maestras del pensamiento contemporáneo).
23. agn, Inquisición, v. 1305, exp. 13, año de 1714: “Auto de fe de indios. Consulta
que hizo a este tribunal el canónigo Castorena como provisor de indios y chinos
dando cuenta de haber celebrado auto de fe en la iglesia de la parroquia de San José
de los Naturales de esta ciudad”.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 239 12/06/14 11:31 p.m.


240 ¿Ignorancia invencible?

durante el gobierno del arzobispo José Pérez de Lanciego Eguiluz y Mirafuen-


tes, mismo prelado bajo cuyo mandato se verificaría el segundo auto de fe
para indios en 1723. Ambas ceremonias fueron encomendadas al “juez pro-
visor vicario general de los naturales” don Juan Ignacio Castorena y Ursúa,
quien figura como principal promotor y responsable del cuidado de las almas
de los indios en el Arzobispado de México durante aquellos años,24 y como
principal promotor de la realización de los autos de fe para indios.
Lo particular de este auto fue que, contrario a lo que la costumbre
marcaba, en esta ocasión se reunió a cinco reos para organizar una cere-
monia pública con el mayor decoro y lucimiento posible. Esto, a diferencia
de lo que, según el provisor Castorena, se realizaba de forma corriente, a
saber, que cada indio fuera exhibido en su propia parroquia. Las razones
de este cambio fueron develadas por nuestro referido personaje quien lite-
ralmente afirma que:

había discurrido de cinco reos que tenía sentenciados sacarlos a peni-


tencia pública en Auto de Fe, y aunque la costumbre de mis antecesores
había sido castigarlos a cada uno en su parroquia remitiendo al padre
ministro la ejecución de la sentencia y absolución de la censura, la
experiencia me enseña ser necesarias mayores demostraciones para que el
tardo conocimiento de los indios viendo el aprecio que se hace de nuestra
santa fe que se les enseña, la recibiesen con mayor veneración, y para dár-
sela a entender era preciso autorizar el Auto en la mayor solemnidad
posible, determiné por ello de realizarlo en la misma forma que ese
santo tribunal acostumbra hacer los suyos: en cuanto pude con sus
prudentísimas direcciones las puse en práctica…25

De lo anterior se desprenden varios puntos de interés. El primero es


que, según Castorena, la actividad del Provisorato de Indios y Chinos del
Arzobispado de México a principios del siglo xviii era constante, aunque

24. agi, Indiferente 215, n. 61, “Relación de méritos y servicios de Juan Ignacio de
Castorena y Ursúa, racionero de la iglesia metropolitana de México”.
25. Ibidem, Los subrayados son míos.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 240 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 241

seguramente discreta, pues funcionaba a nivel de parroquia y a través de


sus curas párrocos, no se acostumbraba hacer grandes ceremonias como
los autos de fe. En segundo lugar, que al provisor parecía que ese proceder
era insuficiente como remedio a las desviaciones de los indios debido al
“tardo conocimiento” de éstos, y por ello se justificaba una ceremonia de
mayor impacto visual y didáctico, es decir un acto realizado con la “mayor
solemnidad posible”, y por ende más costoso. En tercer lugar, que el mo-
delo a seguir era el de los autos de fe organizados por el Santo Oficio, segu-
ramente Castorena pensó esto guiado por la experiencia y por el prestigio
del que gozaba el Santo Oficio en la Nueva España. En cuarto lugar, queda
claro que el provisor tiene presentes las competencias jurisdiccionales en-
tre las instituciones involucradas y como Provisor de Indios está en su
pleno derecho de llevar a efecto una ceremonia como la que pretende, no
obstante, inexplicablemente, o tal vez en busca de algún favor personal,
cede a los inquisidores el privilegio de decidir sobre un asunto tan notable.
En quinto sitio debemos mencionar que al presentar semejante innovación
dentro del ceremonial acostumbrado por el Provisorato de Indios, expresa
su temor a sufrir una sanción o reprimenda por parte de los inquisidores,
por ello se aprecia el tono tan servil con el que se dirige a ellos. Llama la
atención también que, al menos hasta donde los archivos arrojan, no exis-
ta comunicación escrita con el arzobispo, ni que el provisor le solicite
autorización alguna como su autoridad inmediata. Esto me lleva a pensar
que los permisos solicitados y el tono que Castorena emplea con los inqui-
sidores son indicación expresa del arzobispo Lanciego, quien era imposible
no estuviera enterado de los planes del provisor, pero quien no se iba a
rebajar a pedir un permiso ni rendir un informe ante los inquisidores. Esto
es más evidente en la siguiente cita:

determiné por ello de realizarlo en la misma forma que ese santo


tribunal acostumbra hacer los suyos: en cuanto pude con sus pruden-
tísimas direcciones las puse en práctica el domingo cinco de este
corriente mes en la parroquia de San José doctrina de San Francisco
como habrá llegado su noticia a la vigilante comprensión de vuestra
señoría y en consecuencia de mi resignación obediente, apreciará que

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 241 12/06/14 11:31 p.m.


242 ¿Ignorancia invencible?

se me advirtiera en lo que pudiera haber faltado para quedar instruido


pues habiéndome sido norte para el acierto que he deseado, sus jus-
tificadísimas prevenciones, lo sean para mi enmienda en las causas
futuras sus doctas advertencias que tendré presentes para mi enseñan-
za, y si en alguna cosa hubiere acertado quede muy ennoblecido con
merecer la aprobación de vuestra señoría y mucho más si se digna de
explicarme repetidas insinuaciones de su agrado en que se ejercite
pronta la fidelidad de mi obediencia como lo protesto, pidiendo en mis
sacrificios a la divina majestad guarde la vida de vuestra señoría para
mayor exaltación de nuestra santa fe muy dilatados años como deseo.26

El provisor Castorena, siendo él mismo calificador del Santo Oficio,27


se cuida mucho de no dar pie para una reclamación o acusación de parte
de los inquisidores, también es claro que no se trata de un permiso de una
sola vez sino que está planeando seguir adelante con este tipo de de cere-
monias, y no sólo eso, sino que pretende darles mayor realce cada vez, como
sucedería en 1723, según se verá más adelante. Apegado al espíritu de su
época, Castorena cuida cada detalle, muestra estar consciente de la impor-
tancia que tienen las formas en el ceremonial, así como las jerarquías y

26. Ibidem.
27. Así lo afirma él mismo en reiteradas ocasiones al enunciar sus cargos en documen-
tación oficial. Ver por ejemplo el “Auto del 14 de febrero de 1722 por el que Casto-
rena ordena que su notario receptor, José Bravo, examine como testigos a los con-
ductores del ídolo, Sánchez Serrada y José del Río”, en “Testimonio de los autos que
se siguieron en este juzgado de indios del Arzobispado de México contra el ídolo
indio cadáver del Gran Nayarit, que adoraban los nayaritas, que remitió el excelen-
tísimo señor virrey marqués de Valero por despacho de ruego y encargo al doctor
don Juan Ignacio Castorena y Ursúa, tesorero dignidad de esta metrópoli, como
provisor y vicario general de los indios de la Nueva España, para que se diese su
sentencia, que dio, y a otros siete reos, y se ejecutó en auto de fe que se hizo en la
iglesia del convento Grande de Nuestro Padre San Francisco el domingo de la sexa-
gésima 31 de enero de 1723”, en Roberto Moreno de los Arcos, “Autos seguidos
por el provisor de naturales del Arzobispado de México contra el ídolo del Gran
Nayar, 1722-1723”, Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas
indígenas de México, México, 1985, v. x, p. 377-477, p. 410.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 242 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 243

jurisdicciones entre las instituciones, si bien su tono servil no parece del


todo propio en un provisor general de indios frente al Santo Oficio. Sabe
que de dar algún paso en falso, no sólo se vendría abajo su proyecto para
controlar el comportamiento de los indios, sino que incluso él directamen-
te podría pagar las consecuencias de hacer un mal uso del ceremonial, de
los emblemas y de las libertades que gozaba.
Sabemos que los inquisidores dieron su visto bueno y asesoría al Pro-
visorato de indios para que éste pudiera celebrar sus propios autos de fe, y
que los inquisidores Cienfuegos, Garzón y Palacio, dejaron en claro que el
provisor de indios gozaría de su protección siempre que se apegara a lo
autorizado. Es de notar también el tono parco de la respuesta si se contras-
ta con las medrosas palabras que empleó Castorena para referirse a ellos,
tono que ni siquiera usaba cuando se dirigía a su superior arzobispal.

Los inquisidores dicen: que se responda al provisor “estimándole su


atención, dándole las gracias por el celo con que atiende a las causas
y negocios de nuestra santa fe”, que todo lo ejecutado ha sido del
agrado de los inquisidores, asegurándole la protección de este tribunal
en cuanto le ocurriera conducente a tan cristiano empleo, insinuán-
dole no han hallado cosa disonante en la función que ha ejecutado y
de que da cuenta en esta su consulta. El mismo día se responde al
provisor en conformidad de lo mandado por los inquisidores.28

Todo parece indicar que éste de 1714 fue el primer auto de fe que se
hizo en Nueva España de manera oficial en el siglo xviii. Esto resulta, a lo
menos, “curioso”, pues no deja de sorprender que durante el periodo ba-
rroco tan afecto a las celebraciones, fiestas y ceremoniales exteriores, co-
loridos y magnificentes, los documentos guarden casi total silencio sobre
la realización de este tipo de acciones. En 1714, el arzobispo Lanciego, a

28. agn, Inquisición, v. 1305, exp. 13, año de 1714: “Auto de fe de indios. Consulta
que hizo a este tribunal el canónigo Castorena como provisor de indios y chinos
dando cuenta de haber celebrado auto de fe en la iglesia de la parroquia de San José
de los Naturales de esta ciudad”. El subrayado es mío.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 243 12/06/14 11:31 p.m.


244 ¿Ignorancia invencible?

través de su provisor de indios, decidió emplear todo el boato del ceremo-


nial barroco en la realización de autos de fe para indios como recurso di-
dáctico para lograr que los indios abandonaran sus persistentes costumbres
supersticiosas. En este sentido también está la intencionalidad manifiesta
de Juan Ignacio Castorena y Ursúa al indicar la función didáctica de la
ceremonia, recalcando con precisión la necesidad de darle al acto “la ma-
yor solemnidad posible”.
En la misma dirección se encuentran las disposiciones que el provisor
de indios y chinos Francisco Jiménez Caro determina para el auto de fe de
indios de 1753 pues exige que asistan “los curas, clérigos y frailes de las
parroquias de indios y de los pueblos circunvecinos”29 y en el de 1755
consta que asistieron el “promotor fiscal de esta curia eclesiástica, su al-
guacil mayor, notarios y ministros, curas, clérigos y religiosos de las parro-
quias de naturales de estos contornos, los gobernadores, alcaldes y demás
oficiales de su república”.30 Era claro que el mensaje del auto de fe estaba
dirigido lo mismo a los ministros que a las autoridades indígenas, así como
a la gran masa de indios que habitaban la ciudad de México y sus alrede-
dores y que eran quienes asistían como público general a estas fastuosas
ceremonias y las procesiones que les complementaban.
Un documento pictórico anónimo que se conserva en el Museo Nacio-
nal de Arte de la ciudad de México constituye una verdadera joya para la
reconstrucción del ceremonial empleado por Castorena en los autos de fe
para indios. Se trata de la pintura del Auto de fe para indios de la parroquia
de San Bartolomé Ozoltepec (por Otzolotepec u Ocelotepec)31 en la que se
puede apreciar con impresionante claridad el lugar que cada participante
de la ceremonia ocupó y como eso obedeció a un plan perfectamente esta-
blecido. La disposición de los personajes asistentes a la ceremonia se guió

29. José Manuel de Castro Santa-Anna, Diario de sucesos notables (1752-1758), en


Joaquín García Icazbalceta, Documentos para la historia de México, 1a. serie, t. iv
(1752-1754), p. 94.
30. Castro Santa-Anna, Diario de sucesos notables, tomo v (1754-1756), p. 176.
31. “Lugar en el cerro del ocelote” en náhuatl, aunque en realidad se trata de un pue-
blo con habitantes de origen otomí.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 244 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 245

por un protocolo en el que cada cual ocupa el lugar que le corresponde en


la sociedad, es una especie de representación del universo en pequeño. En ella
tienen cabida ambas majestades, representadas por las autoridades virrei-
nales, así como por las episcopales (funcionarios arzobispales y del pro-
visorato de naturales); también aparecen las corporaciones entre las que se
encuentran las órdenes religiosas, las autoridades indígenas, los vecinos
españoles, el pueblo llano y hasta vendedores ambulantes, todos alrededor
de los reos indios sobre quienes se posan todas las miradas. En suma, apa-
rece representado el orden estamental y corporativo de la sociedad novo-
hispana del Antiguo Régimen departiendo en una ceremonia con el boato
propio del barroco presidida por el provisor de indios.
En la pintura el manejo del espacio es muy interesante, pues la esce-
na es una escenografía teatral en la que se identifica y jerarquiza a cada
cual, es como si cada estamento hubiera sido acomodado para que ocupa-
ra el lugar que le corresponde en la sociedad. Esta disposición recuerda
mucho los frecuentes conflictos que se suscitaron entre arzobispos y virrey
a la hora de definir su sitial en la catedral durante la liturgia, o bien los
conflictos entre las corporaciones religiosas al momento de definir su lugar
en las procesiones, por ejemplo en el paseo del pendón.32
En la escena aparece Nicolás López Xardón, cura beneficiado del pueblo
de San Bartolomé Ozoltepec, como oficiante de la ceremonia, pero también
está en lugar principal el juez eclesiástico (personaje 2) que no es otro que
el propio Castorena quien así sanciona el acto, y se convierte en el principal

32. María José Garrido Asperó ha realizado interesantes investigaciones sobre las
fiestas y procesiones en la ciudad de México en la segunda mitad del siglo xviii
y las primeras décadas del siglo xix: La fiesta de San Hipólito en la ciudad de Méxi-
co, 1808-1821, tesis de licenciatura en historia, México, ffyl de la unam, 1996;
y Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823, México, Instituto de
Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2006 (Historia Política). Asimismo,
sobre el tema de las fiestas, procesiones y otras ceremonias, civiles y eclesiales,
dentro de espacios urbanos hispanoamericanos se recomienda: Pierre Córdoba,
Jean-Pierre Étienvre y Elvira Ruiz Bueno (comps.), La fiesta, la ceremonia, el rito,
Granada, Casa de Velázquez/Universidad de Granada, 1990; y La plaza en España
e Iberoamérica. El escenario de la ciudad, Madrid, Museo Municipal de Madrid/
Ayuntamiento de Madrid, 1998.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 245 12/06/14 11:31 p.m.


246 ¿Ignorancia invencible?

instrumento de ambas majestades para la impartición de justicia. El provi-


sor de indios se coloca así como garante del rey y del papa al ayudarles a
cumplir su principal tarea en Indias: velar por la salvación eterna de las
almas de los indios. Sus testigos y legitimadores son las autoridades civiles
y eclesiásticas colocadas a los lados del tablado central. La asombrosa exac-
titud con la que cada parte de la escena coincide con la detalladísima des-
cripción del magnificente auto de fe para indios que tendría lugar en 1723
en la ciudad de México llama la atención. No obstante Tavárez opina que
el personaje que aparece rotulado con el número 2, el juez eclesiástico, debe
ser el propio López Xardón. Sus argumentos son que no existe prueba algu-
na de que Castorena se trasladara a presidir dicho auto de fe (mismo que
ya había sido aprobado por él); y que en la cartela de la pintura no se iden-
tifica al personaje con el nombre del provisor lo que va a contracorriente de
la costumbre barroca de anteponer los títulos de los grandes personajes.33
Según este autor el personaje “1” sería un “sacerdote oficiante” de quien
tampoco se proporciona el nombre.34 Sin embargo, si pensamos que la obra
fue patrocinada por el propio López Xardón y que estaba destinada a una
de las paredes del curato de San Bartolomé Ozolotepec no sería del todo
raro que para no entrar en conflicto con un personaje tan importante como
Castorena prefiriera no precisar ningún nombre. En todo caso, hasta no
encontrar información documental que complemente los datos que tenemos
toda adjudicación de identidades en esta pintura es terreno hipotético.
La disposición de la escena, así como la cartela que incluye, llevan a
pensar que fue el propio Castorena quien la mandó hacer como una
forma de dejar constancia de su importante tarea al frente del Proviso-
rato de Naturales. Aunque también es factible que Nicolás López Xardón,
cura beneficiado de aquella parroquia fuera el patrocinador de la obra,
pues según sus documentos, estudiados por Paula Mues,35 dicho perso-

33. David Tavárez, comunicación personal.


34. Tavárez, Invisible War..., p. 237.
35. Paula Renata Mues Orts, El pintor novohispano José de Ibarra: imágenes retóricas y
discursos pintados, tesis de doctorado en historia del arte, 2 v., México, unam,
ffyl-iie, 2009, cap. ii.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 246 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 247

naje promovió su carrera eclesiástica a través de todos los medios posibles.


En este plano, en 1707, López Xardón logró que se le asignara el curato
de Ozoltepec y luego, entre 1712 y 1723, solicitó su ingreso como Comi-
sario del Santo Oficio en aquellas latitudes al mismo tiempo que promo-
vió que Antonio López Xardón, su hermano, recibiera el nombramiento
de alguacil mayor de dicha institución y José de Pereda, su pariente, el de
notario. López Xardón no escatimó ocasión en autopromocionarse y la
pintura en que se le mostraba como promotor del auto de fe para indios
le dejaba en buenos términos frente a sus superiores en el Arzobispado y
en el Santo Oficio.
No tenemos la certeza de a quien fue el comitente de la obra, pero
según Jaime Cuadriello,36 los únicos dos personajes que aparecen con
rasgos fisonómicos diferenciados son Castorena y López Xardón, así que
sobre ellos se dirigen las posibilidades. La factura del cuadro no es muy
notable, tal vez se deba a los pinceles de algún pintor local, pero lo que
sí es cierto es que se trata de una especie de documento propagandístico
para dejar constancia del gran celo que tanto el provisor de indios como
el cura párroco tenían de su deber. Descononozco si la obra estuvo en la
parroquia de Ozoltepec o en el palacio de la arquidiócesis —donde supo-
nemos se establecieron los despachos del provisor de naturales—, pero
hoy en día forma parte de los acervos del Museo Nacional de Arte. Por
ello, resulta doblemente interesante percatarse de la ausencia de docu-
mentación histórica directa que nos ayude a completar el cuadro; es
decir, el expediente del auto de fe en cuestión se encuentra desaparecido,
aunque las referencias que a él hace López Xardón corroboran el aconte-
cimiento. No deja de llamar la atención que, hasta donde he podido
verificar, tampoco aparece mención alguna de este hecho en la minucio-
sa relación de documentos que integran el impresionante expediente de
méritos y servicios que el doctor Castorena preparó para ocupar la silla

36. Jaime Cuadriello, Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte, 2 v.,
México, Munal/Patronato del Museo Nacional de Arte/unam, iie/Conaculta-
inba, 1999, Nueva España, 2 tomos, p. 257-260.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 247 12/06/14 11:31 p.m.


248 ¿Ignorancia invencible?

episcopal de Mérida.37 ¿Cuál habrá sido el motivo por el que no incluyó


información sobre esta importante ceremonia dentro de su larga lista de
virtudes?, ¿acaso su silencio se debe al temor de que la figura de López
Xardón, un simple párroco de pueblo de indios, le robara un poco de
atención por no haber sido Castorena directamente quien promovió la
ceremonia?, ¿por qué es la única pintura de su tipo que existe?, ¿acaso el
cuadro formaba parte de un informe más detallado que se encuentra
extraviado?, ¿por qué tampoco existe referencia a este auto de fe entre los
documentos del juzgado eclesiástico de Toluca?, ¿quién y cuándo la pintó?
Ésta es una asignatura que por el momento dejaremos pendiente, pero
de lo que sí se puede hablar con certeza es de que Castorena estaba con
la firme convicción de que el camino para acabar con las desviaciones
de los indios estaba en aplicar la fórmula de severidad y clemencia , y que
la realización de los autos de fe era el mejor camino para difundir el buen
ejemplo entre indios, párrocos de indios y población en general para al-
canzar la meta esperada.

el auto de fe para indios en el arzobispado de méxico en 1723

En 1723 se realizó el auto de fe para indios más notable del siglo xviii. Se
trató de la quema de la momia del gran ídolo del Nayar, llevado a la ciudad
de México desde la lejana frontera de Colotlán, a más de 1000 kms de
distancia, en la abrupta e imponente Sierra del Nayar. En los meses ante-
riores se había realizado una expedición para conquistar e incorporar aquel
territorio; militares y clérigos habían dado con un gran número de idóla-
tras y habían destruido sus adoratorios y de ellos habían sacado una mo-
mia que era adorada como deidad por aquellos indios. La momia del
ídolo del Gran Nayar había sido llevada hasta la ciudad de México por
órdenes del virrey para que fuera incinerada de forma pública en un auto
de fe como el que se representa en la pintura de Ozolotepec. Y es que la
oportunidad para realizar un auto de fe para indios era inmejorable. El

37. agi, Indiferente, 215, n. 61, “Relación de méritos y servicios de Juan Ignacio de
Castorena y Ursúa, racionero de la iglesia metropolitana de México”.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 248 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 249

virrey, como responsable de la conquista del Nayar, era al mismo tiempo


responsable, junto con el prelado, de vigilar que los ídolos y las supersti-
ciones fueran erradicadas del reino por mandato real, por eso pidió direc-
tamente al provisor Castorena que se encargara de organizar el auto de fe
en el que la momia del Gran Nayar sería incinerada. Lo que no deja de
llamar la atención es que en esta correspondencia el nombre del arzobispo
Lanciego no se menciona en ningún momento. ¿Esto es sólo una impresión
que se deriva de la falta de documentación sobre el caso o fue resultado del
protagonismo de Castorena?:

Don Baltasar de Zúñiga y Guzmán Sotomayor y Mendoza[…] virrey,


gobernador y capitán general de esta Nueva España[…] Habiéndoseme
remitido de la provincia del Nayarit la osamenta del Grande de ella
por el gobernador don Juan Flores de San Pedro y vistose lo que sobre
este punto y otros me escribió en la junta de guerra y hacienda que
mandé formar el día doce del corriente, conformándome con lo resul-
tado en ella me ha parecido expedir el presente, por el cual ruego y
encargo al doctor don Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, tesorero de
la santa iglesia metropolitana de esta corte, juez provisor de los natu-
rales de este Arzobispado, que en la parte y lugar que le pareciere más
cómodo mande quemar públicamente la referida osamenta a quien los
gentiles tenían por su dios y se dirigían por arte diabólico, para lo cual
se le entregará.38

Por ello, sabedor de la importancia de semejante ceremonia, pues los


curas del Arzobispado imitarían su ejemplo, y ante la oportunidad de afian-
zar su carrera organizando un acto público que realzara su propia figura,
así como la de su prelado, se dio a la tarea de organizarla con todo cuidado.
Castorena cuidaba cada detalle y de forma meticulosa vigilaba el estricto
cumplimiento del ceremonial, pero sobre todo del proceso judicial, y siendo

38. agi, México, 2708: “Despacho de ruego y encargo de 13 de febrero de 1722 del
virrey Marqués de Valero por Antonio de Avilés al provisor de naturales Castorena
por el que pide se queme la osamenta del gran Nayar”. Los subrayados son míos.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 249 12/06/14 11:31 p.m.


250 ¿Ignorancia invencible?

extremadamente cuidadoso —quizás hasta la exasperación— de las formas


con el Tribunal del Santo Oficio, como consta en la consulta que hizo a
los inquisidores el 25 de enero de 1723:

En cumplimiento de mi obligación de provisor y vicario general de los


indios naturales de este Arzobispado y respeto debido a ese santo Tri-
bunal, pasé en persona a dar cuanta a vuestra señoría que con el buen
éxito que tuvo el auto de fe que hice a los cinco de agosto del año
pasado de mil setecientos y catorce, de que di cuenta a vuestra señoría
con toda individualidad, arreglándome por entonces acertadísimas
direcciones con que se sirvió vuestra señoría de instruir a mi inhabi-
lidad, y de su ejecución di cuenta a vuestra señoría por escrito el día
ocho de agosto de dicho año, sirviéndose su dignación de aprobar todo
lo ejecutado en consecuencia de mi fiel arreglamiento a sus prudentí-
simas direcciones en billete de ese santo Tribunal, su fecha a los nue-
ve de agosto de dicho año, testimoniado por don Alejandro Álvarez de
Carranza, y la experiencia de su buen ejemplo en haberlo imitado
muchos ministro de los indios de este Arzobispado corrigiendo las
idolatrías y otros vicios en que son frecuentes los miserables indios; y
hallándome al presente con un decreto del excelentísimo señor virrey
marques de Valero, su fecha a 15 de febrero del año pasado de 1722,
que con el voto consultivo del Real Acuerdo se sirvió mandar remitir
a este Tribunal la osamenta o cadáver del gran Nayari[…] con despacho
de ruego y encargo para que en él ejecutase lo que pareciera más con-
veniente al servicio de ambas majestades y enseñanza de los indios, así
de este Arzobispado como del de Guadalajara en el nuevamente con-
quistado reino del Nayari (con el título del nuevo reino de Toledo)[…]
consiguiéndose de esta materia se han hecho, el mandar se quemen,
habiéndose leído su causa con las de otros reos idolatras y por otros
delitos contra nuestra santa fe, que saldrán el domingo próximo de la
sexagésima que contarán treinta y uno de este mes en la forma acos-
tumbrada y en el modo que se celebró dicho auto del año pasado de
setecientos y catorce en el convento grande de nuestro padre señor San
Francisco de esta corte, para que noticiada la gran comprensión de

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 250 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 251

vuestra señoría en las dudas que se pueden ofrecer y en cuya determi-


naciones deseo acertar, sea servido de mandarme dar las instrucciones
en los puntos que consultare mi cortedad, mandando intimarlos a mi
resignación obediente.39

No deja de sorprender el tono diplomático de la carta de Castorena


—quien también era calificador del Santo Oficio— a los inquisidores, sin
duda, no muy propio para un personaje del rango del provisor general de
indios del Arzobispado de México. Además, era innecesaria, pues como he-
mos visto la jurisdicción del arzobispo en este tipo de causas de indios era
plena, tal vez por ello, el nombre de Lanciego no aparezca nunca en las car-
tas que cruzaron inquisidores, provisor y virrey. La inmediata respuesta de
los inquisidores —Cienfuegos, Garzón y Palacio— era breve, formal y correc-
ta, sin adornos ni cortesías exageradas, a diferencia de la carta del provisor:

Póngase en su lugar y responda a este provisor que está muy bien y se


le dan las gracias por el celo con que atienden a las cosas y negocios
de nuestra santa fe por lo que toca a su juzgado, y así puede ejecutar
su función haciendo todo lo que según derecho tuvieren por conve-
niente, con el seguro de que en cuanto ocurriere conducente a tan
cristiano empleo le protegerá este Tribunal por lo que cede en servicio
de Nuestro Señor. [Rúbrica].40

Los inquisidores aseguran a Castorena que le brindarán su protección,


¿es eso lo que buscaba el provisor? Así, ya con el visto bueno del Santo Ofi-
cio, Castorena procedió a celebrar el auto de fe que le brindaría notoriedad:

el señor doctor don Juan Ignacio Castorena y Ursúa… celebró auto de


fe en la iglesia grande del convento del señor San Francisco de esta
ciudad, en que salieron siete reos penitenciados, los seis por curande-

39. agn, Inquisición, 803, f. 494. Fue recibida el 28 de enero y respondida el 29 de


enero de 1723. El subrayado es mío.
40. Ibidem. El subrayado es mío.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 251 12/06/14 11:31 p.m.


252 ¿Ignorancia invencible?

ros, supersticiosos, idólatras y hechiceros, y el otro, una mujer, por


casada dos veces; y asimismo el cadáver y osamenta del gran Nayari,
vestido con los adornos, plumas, insignias, sus armas de flechas, su
alfanje, su corona y tahalí y demás cosas con que fue remitido al ex-
celentísimo señor marqués de Valero, virrey, gobernador y capitán
general que fue de esta Nueva España, quien se sirvió remitirle a dicho
señor juez provisor y vicario general, y para que tuviese dicha función
todo el lleno [sic] que era conveniente a la exaltación de nuestra
santa fe católica y educación a los indios, se dispuso en la capilla ma-
yor de dicha iglesia un tablado de una vara en alto, que le ceñían por
ambos lados unas barandas jaspeadas que correspondían hasta la úl-
tima grada del altar mayor, divididas en dos tramos, el uno correspon-
diente al lado del Evangelio y el otro que continuaba hasta el lado de
la Epístola, y en el presbiterio al lado del Evangelio se levantó un en-
tarimado en que se puso debajo de un dosel de terciopelo negro galo-
neado de oro una mesa con su telliz de lo propio, y sobre ella una cruz
de plata dorada y asimismo dos sillas de dicho terciopelo negro clava-
zón dorada, y a la mano derecha de dicho tribunal un banco raso
cubierto de raso encarnado para el alguacil mayor y los notarios que
leyeron las causas, y al lado de la Epístola otras bancas de baqueta
bordadas y con su escudo bordado de nuestro padre San Pedro para los
curas y ministros de doctrina de esta ciudad y de los alrededores de
ella, y a su correspondencia, inmediato a la puerta de la sacristía, otros
bancos rasos para los demás ministros eclesiásticos; y en el medio de
dicho tablado se puso la media naranja y a su correspondencia frente
de dichas barandas, mirando al púlpito, se levantaron unas gradas
correspondientes para el asiento de dichos reos y lugar en que se puso
el cadáver e ídolo del gran Nayari…41

De esta forma, Castorena cuidó que en todo momento la pulcritud


del proceso, ello incluía que a lo largo de todo el trayecto legal y en espe-

41. agi, México, 2708: “Certificación del auto de fe por el notario público Francisco
Ruíz, 1º de febrero de 1723”. El subrayado es mío.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 252 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 253

cial durante la ejecución de la sentencia estuvieran presentes las autori-


dades y personalidades correspondientes al caso. De igual forma, según la
legislación y costumbre de la época, se vigiló no violentar en ningún mo-
mento los derechos de los indios reos, buscando la reconciliación antes
que el castigo:

y antes de las cinco horas de la mañana de dicho día se sacaron de la


cárcel de este dicho Arzobispado dichos siete reos y se trajeron a dicho
convento, donde en el dormitorio bajo que cae en el patio que llaman
de los reverendos padres comisarios se pusieron dichos reos, habién-
dose traído la noche antes el cadáver de dicho Nayari, y para dar
principio a dicho auto se les notificó a dichos reos las sentencias dadas
y pronunciadas contra los susodichos por don José Bravo, notario re-
ceptor, dándoselas a entender don Francisco Juárez, intérprete de esta
audiencia arzobispal, y habiéndolas obedecido con toda humillación y
rendimiento se procedió por el licenciado don Juan del Villar, presbí-
tero abogado de la real audiencia de esta corte y de pobres de este dicho
Arzobispado, a hacerles una breve plática dándoles a entender sus
errores, ponderándoles la gravedad de sus delitos y exhortándoles al
santo temor de Dios nuestro señor…42

Terminado el sermón inició una procesión para llevar a los reos a la


ceremonia pública en la que se les exhibiría como pecadores hechiceros,
idólatras y adúlteros. Una ceremonia en la que los reos públicamente acep-
tarían sus faltas y su deseo de ser reincorporados al seno de la Santa Madre
Iglesia, lo que equivalía a su salvación, a evitar la condena eterna. De esta
forma luego de hacer ver a los indios la gravedad de sus faltas:

les fueron poniendo a cada uno de los susodichos por el alguacil ma-
yor fiscal de este Arzobispado y otros ministros una soga de esparto al
pescuezo y sobre la cabeza una coroza con las insignias correspondien-

42. agi, México, 2708: “Certificación del auto de fe por el notario público Francisco
Ruíz, 1º de febrero de 1723”. El subrayado es mío.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 253 12/06/14 11:31 p.m.


254 ¿Ignorancia invencible?

tes a sus delitos y una vela verde en las manos; y habiendo llegado a
dicho convento dicho señor provisor y vicario general de indios y chi-
nos, acompañado del licenciado don Felipe Nari [sic] de Apellániz y
Torres, presbítero abogado de dicha real audiencia y promotor fiscal
de este Arzobispado, salió la mayor parte de la comunidad a recibirle
a la puerta que llaman de los comisarios, que corresponde a la iglesia
y colegio del señor San Juan de Letrán…43

Así, la ceremonia empezó con toda solemnidad y con el concurso de


los cabildos indígenas de las parcialidades de indios de San Juan y Santia-
go, así como de todas las de los contornos de la ciudad de México:
Luego de los indios siguieron los funcionarios judiciales, es decir, los
comisarios nombrados para el caso, el alcalde de la cárcel y los reos son
sus padrinos, así como el nuncio con los documentos que avalaban la le-
galidad jurídica del auto de fe. A continuación del aparato judicial siguie-
ron los miembros del clero de distintas congregaciones, destacando los
franciscanos y los curas de las parroquias de indios de la ciudad y sus al-
rededores. Luego tocó el turno a los miembros del Provisorato General de
Indios y Chinos del Arzobispado de México, a saber: el provisor, el fiscal,
el abogado defensor, el alguacil mayor y el resto de los notarios. Integra-
do el cortejo dio inicio la solemne procesión que iría desde la iglesia de San
Juan de Letrán al templo de la Profesa y de ahí al templo mayor de San Fran-
cisco de México. Ya en el templo franciscano daría inicio la vistosa cere-
monia presidida por el Sr. Provisor de Indios, y con la participación de todo
el aparato burocrático del Provisorato y de los demás integrantes del cor-
tejo, así como la imprescindible participación, al centro del conglomerado
de personas en ceremonia, de los reos —incluida la momia— a quienes se
les leyeron sus causas y sentencias. Destaca el hecho de que los indios
fueron reconciliados de sus faltas mediante una vara con las que el provi-
sor de indios les golpeó en señal de su reincorporación a la Iglesia luego de
su excomunión por sus graves faltas. Las posiciones que tomaron nos re-

43. agi, México, 2708: “Relación de méritos y servicios del Dr. Juan Ignacio Castorena
y Ursúa”.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 254 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 255

cuerdan mucho la escena que se representa en el cuadro del auto de fe de


San Bartolomé Ozoltepec, mismo que reproduzco más adelante:

y puestos los reos en sus gradas subió dicho señor provisor y vicario
general con todo el acompañamiento al altar mayor y tribunal referi-
do y tomado asiento y a su lado izquierdo dicho promotor fiscal, ocu-
paron los notarios que leyeron las causas el que les estaba asignado,
teniendo el primer asiento dicho alguacil mayor fiscal e inmediata-
mente a dicho tribunal en un escabel se le dio asiento a dicho aboga-
do de pobres, y los demás ministros ocuparon los otros bancos del
lado de la Epístola, donde tuvieron asiento contiguo al altar mayor los
dichos curas y ministros de doctrina; y se dio principio al santo sacri-
ficio de la misa, y acabado el evangelio fue al púlpito el presente nota-
rio público a leer el juramento de la fe que recibió de dicho señor
provisor, sacándole de dicha escribanía, y acabado se fueron leyendo
por los ministros relatores señalados las causas de dichos reos, sacán-
dolas de dicha escribanía, y por los nuncios a los reos de sus asientos,
según el orden de sus causas, y estuvieron en pie en dicha media na-
ranja durante el tiempo de su causa, siendo la última de ellas la del
cadáver y osamenta del gran Nayari, cuyo acto fenecido se procedió
por dicho señor provisor y vicario general a la absolución de dichos
reos, precediendo primero el que abjurasen de sus errores, preguntán-
doseles, según el orden y disposición del pontifical romano los artícu-
los de nuestra santa fe católica que les dio a entender uno por uno en
su idioma mexicano el licenciado don Juan Antonio de la Peña, cura
del partido de Acamixtla; y puesto en pie dicho señor provisor puesta
una estola y unas varas de membrillo, estando dichos reos de rodillas
puestas las manos sobre los santos evangelios entre misales que para
este efecto se pusieron en la mesa de dicho tribunal, les dio con dichas
varas a cada uno de por sí absolviéndolos del vínculo de excomunión
en que estaban ligados…44

44. Ibidem., El subrayado es mío.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 255 12/06/14 11:31 p.m.


256 ¿Ignorancia invencible?

La distribución de los participantes en esta ceremonia es medida, cada


detalle está planeado y todos cumplen una función específica. No se deja
nada al azar pues el auto de fe es una representación del orden jurídico y
eclesiástico de la sociedad. Por eso el protocolo es rígido en la representa-
ción. Cada quién ocupa su lugar y no puede ocupar otro, situación que se
aprecia con nitidez en la pintura titulada “Auto de fe de San Bartolomé
Ozolotepec” cuadro que se encuentra exhibido en el Museo Nacional de
Arte del Instituto Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México. Esto se
aprecia con claridad en la pintura del auto de fe para indios de 1716 en la
parroquia de San Bartolomé Ozoltepec y al que ya hice referencia líneas
arriba, y que aquí reproduzco (véase figura 6).45
Es decir, que el sentido más importante de dicha ceremonia era la
salvación de los pecadores. La reconciliación con la Iglesia se daba cuando
los pecadores abjuraban de sus faltas en presencia de las autoridades y
corporaciones eclesiales así como del pueblo en general. Esto era impor-

45. Es extraño que en su meticulosa y muy detallada relación de méritos y servicios


Castorena, quien no dejó nada que le favoreciera fuera de dicho documento, no
mencione este auto de fe. También es extraño que en sus consultas a los inquisido-
res, sobre todo en la de 1723, no le mencione como antecedente y en cambio si haga
referencia constante al auto de fe de 1714; es raro que si el de auto de fe para indios
de San Bartolomé Ozoltepec se llevó a cabo en 1716, como la cartela de la pintura
indica, Castorena no lo mencionara a los inquisidores. Tampoco he localizado en
los diferentes archivos que he consultado mención expresa de este auto de fe, aun-
que sí hay varios casos de indios acusados ante el Provisorato de Naturales en
aquella región, pero no para las fechas en que podrían haberse dado sus procesos
según se deduce de la información de la cartela de la pintura. Lo que es innegable
es que se trata de una fuente de excepcional valor para la reconstrucción histórica
del ceremonial para los autos de fe organizados por el Provisorato de Indios del
Arzobispado de México en el siglo xviii. No existe, que yo tenga noticia, ninguna
otra pintura con sus características en todo el entorno del mundo colonial hispa-
noamericano, ni en Perú, donde la lucha contra las idolatrías fue más intensa aún
que en la Nueva España. Estas hipótesis, por supuesto, no le quitan excepcionalidad
al cuadro, por el contrario, me parece que las circunstancias que le rodean hacen
de esta pintura una obra digna de un meticuloso y cuidadoso estudio. Este asunto,
que por ahora es sólo una serie de suposiciones o hipótesis de mi parte, tendré que
dejarlo para desarrollar una investigación específica sobre el tema en el futuro.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 256 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 257

tante pues, con su pecado, los reos habían atentado contra el equilibrio
moral de la sociedad y la única manera de restablecer el orden que hacía
posible la convivencia era a través de la abjuración pública de su falta. De
esta manera los reos serían perdonados por la Iglesia, entendida ésta como
ecumene cristiana, por ello era tan importante que la abjuración se hiciera
como un acto público y notorio y ante la presencia de todos los sectores
que componían la sociedad. Este también era el sentido de las corozas y las
velas, una forma de expiar las culpas al reconocer públicamente sus faltas.
La narración del notario es muy clara en este punto, pues continúa su
narración de la siguiente forma:

a todo lo cual asistieron los sacerdotes y ministros que los apadrinaron,


volviéndolos a las gradas y a sus asientos para que se prosiguiese el san-
to sacrificio de la misa y desde [el] Sanctus hasta la consunción del
santísimo Sacramento estuvieron hincados de rodillas con velas encen-
didas en las manos en la última grada de dicho presbiterio, y acabada la
misa subieron a dicho altar mayor y las ofrecieron al sacerdote, y vueltos
a su lugar subió al púlpito el reverendo padre fray Ignacio García de
Figueroa, cura ministro de la parroquia del señor San José de esta dicha
ciudad, y en ambos idiomas, castellano y mexicano, amonestó a dichos
reos y a los circunstantes al santo temor de Dios nuestro señor ponde-
rando con elegante magisterio las supersticiones e idolatrías y hechizos
en que dichos reos estaban incursos y los gravísimos castigos que la
justicia divina había ejecutado en los perpetradores de semejantes crí-
menes, y fenecido, todo lo referido se prosiguió la conducción de dichos
reos al, mismo lugar de donde salieron, según y en la forma, disposición
y acompañamiento arriba expresada, cuya función duró desde las siete
de la mañana hasta las dos de la tarde, y a la referida hora todos los
ministros de la curia eclesiástica fueron en diversos forlones a dejar a
dicho señor provisor al hospital del señor San Pedro e iglesia de la San-
tísima Trinidad, en donde dicho señor tiene su habitación como abad.46

46. agi, México, 2708: “Certificación del auto de fe por el notario público Francisco
Ruiz, 1º de febrero de 1723”.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 257 12/06/14 11:31 p.m.


258 ¿Ignorancia invencible?

También de lo anterior se desprende el importante papel que cumple


el provisor de indios pues funge como baluarte moral, como representan-
te de la Iglesia y por ello es quien sanciona la sacralidad de la ceremonia.
Al día siguiente, desde muy temprano, se procedió a dar cumplimiento a
las sentencias ante una multitud de naturales y de gente de todos rangos
que desde el día anterior esperaban tan magno acontecimiento.
En esta ceremonia, escenificada el primero de febrero de 1723, el pro-
visor Castorena, en compañía de alcaldes, notarios y otras personalidades
llevaron a efecto la sentencia del auto de fe sobre varios reos indios, des-
cribiéndolo el notario apostólico en los términos siguientes:

sacaron de la cárcel arzobispal a María Jerónima, a Pedro Bautista,


Juan Vicente, Juan de Santiago, Juan Baltasar alias “Buen muchacho”,
Melchor Gaspar y a Pascuala María, indios, con sus corozas en la ca-
beza y sogas al cuello en bestias de albarda, desnudos de la cintura para
arriba, por las calles acostumbradas de esta ciudad a son de trompeta
y voz de pregonero, que publicaba sus delitos de cada uno diciendo
“ésta es la justicia que manda hacer el tribunal eclesiástico de los indios
de este dicho Arzobispado: a la primera, por casada dos veces, se le
manda dar cien azotes, y por tiempo de un año sirva en la casa de las
dementes; el segundo, por supersticioso e idolatra, cien azotes, y por
tiempo de dos años en un obraje, panadería o hacienda de campo no
vendido ni rematado; al tercero, doscientos azotes por relapso y por
tiempo de seis años en un obraje o panadería no vendido; el cuarto,
quinto y sexto a cien azotes y puestos por dos años en dichas casas; y
a María Pascuala [sic] perpetuamente en esta cárcel arzobispal. Y así
mismo salió por las referidas calles el ídolo y osamenta del Gran Na-
yari con los referidos reos, que asistieron, según se manda en senten-
cia, en el quemadero de la plazuela del convento de san Diego, que fue
quemado con todos sus parámetros. Y ejecutado lo referido, se volvie-
ron los referidos reos a dicha cárcel arzobispal.47

47. Ibidem, “Ejecución de la sentencia, constancia por los tenientes y escribano del 1º
de febrero de 1723”.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 258 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 259

Nótese que el castigo corporal, los azotes, era una parte de la sentencia,
pues la pena incluía además la exposición pública por sus faltas, pero
también hay que señalar que, no obstante haber abjurado de su falta y
haber recibido los castigos públicos, a los reos se les condenaba a perma-
necer apartados de la sociedad durante el tiempo que ameritara la gravedad
de su falta. Esto último como una forma de asegurar la “regeneración” del
pecador y como una manera de resarcir a la sociedad por el daño que sus
pecados le habían hecho. En realidad este último punto, es decir, el destie-
rro y el trabajo como castigo, no se concebía como tal sino como una
forma de reconciliación pues de esta manera se purificaba el espíritu.48
El asunto importante a nivel masivo era que en aquella solemne pro-
cesión principalmente había indios, muchos indios: los que moraban en
la ciudad y sus arrabales, esto es criados y jornaleros; y los de las estancias
y pueblos cercanos, a quienes se pasó orden de acudir: los cuales, sobre el
rostro, impasible de ordinario, dejaban traslucir curiosidad y susto, como
si de cerca les tocase lo que allí iba a suceder. Y es que era a ellos a quienes
principalmente se dirigía el mensaje. Por eso la solemne procesión transi-
taría por las principales calles, plazas y edificios de gobierno y de las órde-
nes, como para que la sociedad entera atestiguara la reconciliación y cas-
tigo de los reos con lo que se aseguraba el bienestar de la colectividad y se
cumplía con la palabra del rey y de la Iglesia al vigilar por la salvación de
las almas de los naturales. Era una manera de restaurar el equilibrio social
y moral de la sociedad roto por el Demonio que había inspirado tan atro-
ces pecados en los indios:

Y hoy día lunes primero del corriente mes y año de la fecha don An-
tonio de Oviedo, alguacil mayor fiscal de este dicho Arzobispado, con
asistencia de don Sebastián Rodríguez de Urrutia, teniente de alguacil
mayor de esta corte, don Diego Ignacio de la Rocha, teniente de escri-
bano de cámara, y don Feliciano de Sevilla, escribano receptor, que
dieron auxilio a dicho alguacil mayor fiscal en virtud del mandado

48. Sobre este punto consultar Foucault, Vigilar y castigar…

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 259 12/06/14 11:31 p.m.


260 ¿Ignorancia invencible?

impartir por los señores presidente y alcaldes de la real Sala del Crimen
de esta corte y con asistencia de los notarios y ministros de esta curia
eclesiástica…49

La ceremonia, tan solemne como los mismos autos de fe generales del


Santo Oficio contó con la presencia de las autoridades virreinales, así como
las de la ciudad, las del Arzobispado, las órdenes, los gremios y demás
corporaciones, sin faltar los indios y sus curas. 50
El recorrido de la procesión es un interesante caso del mensaje edifi-
cante de reconciliación que implicaba el auto de fe para indios. Los reos,
caracterizados como tales (desnudos de la cintura para arriba, caballeros
en bestia de albarda, con corozas en las cabezas, con rótulos que explicaban
sus delitos, sogas a la garganta), salieron de su cárcel en el palacio arzobis-
pal —sede del poder espiritual en la Nueva España—, y a continuación
transitaron frente a la sede de la máxima autoridad temporal, el palacio
virreinal. Aquel séquito pasó luego frente a las máximas autoridades de la
ciudad, es decir, frente al palacio del ayuntamiento y de ahí caminaba
frente al portal de mercaderes donde se reunían comerciantes y compra-
dores, es decir, el pueblo llano. Siguió la procesión el camino para pasar
frente al edificio sede del Santo Oficio, como para dar fe de que el Provi-

49. agi, México, 2708: “Certificación del auto de fe por el notario público Francisco
Ruiz, 1º de febrero de 1723”.
50. Además de la documentación ya referida a pie de página en las notas precedentes.
Esta noticia también fue referida por José Antonio de Villaseñor y Sánchez, Theatro
americano. Descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y sus
jurisdicciones, 2 v., México, Imprenta de la viuda de José Bernardo de Hogal, 1746-
1748. (ed. facsimilar: pról. de Francisco González Cosío, México, Editorial Nacio-
nal, 1952): v. ii, p. 268-270, y por Antonio de Alcedo, Diccionario geográfico histó-
rico de las Indias Occidentales o América…, edición y estudio preliminar por Ciriaco
Pérez-Bustamante, 4 v., Madrid, Ediciones Atlas, 1967 (Bibliotecas de Autores Es-
pañoles, ccv-ccviii): v. iii, p. 14. Así como en la Gaceta de México y noticias de
Nueva España que se imprimirán cada mes y comienzan desde primero de enero de 1722,
México (seis números de enero a junio de 1722), célebre publicación de la que el
mismísimo provisor general de indios y chinos del Arzobispado de México, don
Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, fue editor.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 260 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 261

sorato cumplía con su tarea de vigilar las buenas costumbres y la preser-


vación del dogma católico entre los indios. Luego el grupo recorrió las
calles que pasaban frente a algunas de las principales sedes del clero regu-
lar en la capital: primero el templo y convento de Santo Domingo, pasó
frente a la capilla de la Expiración o capilla de indios mixtecos, como dan-
do a entender la lección a todos los indios que acudían a dicho lugar. Siguió
su recorrido hasta el templo de San Lorenzo, casa de las monjas jerónimas,
como para incluir a las órdenes femeninas también en esta procesión
ejemplar. La procesión tomó por algunas de las calles principales de la
capital, incluyendo la opulenta calle de Plateros, donde caminaron frente
al templo de la Profesa, casa jesuita, y luego frente al importante templo
de San Francisco, para dirigirse por último al quemadero del templo de San
Diego, sitio donde tradicionalmente se instalaban los quemaderos del San-
to Oficio al poniente de la ciudad.
Es claro que la ruta de la procesión estaba diseñada para tocar los luga-
res más importantes de la ciudad, sin excluir ningún renglón entre las au-
toridades de la capital y del reino. Era una demostración de poder al mismo
tiempo que una lista de presente entre las corporaciones eclesiásticas más
importantes. Y era un recordatorio de fuerza entre las corporaciones civiles
y étnicas. Era también una forma de reconciliar a la sociedad entera con los
indios pecadores haciendo evidente que éstos estaban expiando sus culpas y
pagando la pena por su delito para poderse reintegrar a la ecumene cristiana
y a la sociedad novohispana en particular. Sin duda, el auto de fe para indios
de la ciudad de México en 1723 fue el más espectacular que la justicia ordi-
naria escenificaría en todo el periodo colonial, comparable quizás sólo al
auto de fe de Maní que protagonizó fray Diego de Landa en el área maya el
12 de julio de 1562,51 y al ya referido auto de fe que organizó fray Juan de
Zumárraga para castigar a don Carlos, indio principal de Texcoco.

51. Muchos autores han referido este famoso acontecimiento, sin embargo, remito al
lector al interesante trabajo de John F. Chuchiak IV, The Indian Inquisition and the
Extirpation of Idolatry: the Process of Punishment in the Provisorato de Indios of
the Diocese of Yucatan, 1563-1812, dissertation for the degree of Doctor of Philo-
sophy, Tulane University, Department of Latin American Studies, 2000.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 261 12/06/14 11:31 p.m.


262 ¿Ignorancia invencible?

Las noticias de lo que a los ojos de los españoles eran atroces descu-
brimientos, pronto llegaron a la ciudad de México, en donde el virrey
marqués de Valero tomó cartas en el asunto. Tal vez el virrey pensó que la
conquista del Nayar era asunto de importancia, o tal vez consideró que
tales acontecimientos debían ser promovidos públicamente como una lec-
ción a la población, el tema es que por una u otra instruyó directamente
al provisor de indios y chinos del Arzobispado de México, Juan Ignacio
Castorena y Ursúa, para que organizara un solemne auto de fe en el que se
diera ejemplar castigo a los indios idólatras y en particular a la momia
capturada. El auto de fe de 1723 fue, como vemos, un instrumento en el
que la Iglesia novohispana se supeditó a las necesidades y exigencias explí-
citas del gobierno, mostrando así la particular importancia que jugaba el
papel de la Iglesia en el proceso de expansión colonizadora.
¿Por qué organizar un auto de fe con indios nayaritas en la ciudad de
México, siendo que esta nación se encontraba a cientos de leguas de dis-
tancia y no podrían presenciar semejante ceremonia?, ¿se consideraba que
la situación era de tal relevancia que debía ser atendida directamente por
el provisor de la Iglesia metropolitana?, ¿por qué no realizar el auto de fe
en la misma Sierra del Nayar?, ¿por qué prefirieron sortear los contratiem-
pos e invertir considerables recursos para trasladar una momia que segu-
ramente se encontraba en malas condiciones luego de haber sido prácti-
camente desecha a golpes por los horrorizados militares que acompañaron
al padre jesuita que descubrió e incendió los oratorios del gran Nayar has-
ta la muy lejana capital del virreinato?
Aventuraré algunas respuestas. Lo primero es pensar que para el Pro-
visorato de Naturales los gastos que una ceremonia como la que se esce-
nificó para quemar al gran ídolo del Nayar era una inversión más que
justificada si se consideraba el fuerte impacto simbólico que podría signi-
ficar la quema de un cuerpo humano real en la mentalidad de los indios
que presenciaran o se enteraran de tan magno acontecimiento. La inversión
pues no era tanto en el plano económico material como en el de lo eco-
nómico simbólico.
En cierta forma, el auto de fe para indios era un discurso retórico pues
se organizó y realizó con la intención de persuadir (persuadere) a la población

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 262 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 263

indígena de abandonar sus prácticas idolátricas. Por ello el auto de fe


para indios enseñaba (como lección, docere), deleitaba (como espectáculo,
delectare), y movía (obligaba a cambiar o modificar una conducta, movere).
Si bien la ceremonia de ejecución de sentencias constituía un discurso que
buscaba persuadir, los preparativos, ceremonias, procesiones y misas de los
días previos también pretendían motivar al espectador y abrirle el camino
de la enseñanza (docere) por medio de la narración histórica, es decir de
la descripción de los delitos, de las faltas que llevaron a los reos a ese pun-
to; deleitar al espectador a través de la impactante ceremonia (delectare),
para captar su simpatía y originarle una conmoción psíquica, literalmente,
mover lo más profundo de sus emociones (movere) el phatos, los sentimien-
tos. Estos dos últimos elementos estaban dirigidos a atraer a los indios a
la Iglesia es decir a la transformación y reforma de sus costumbres.52
El auto de fe para indios se convirtió en un vehículo para que la
Iglesia novohispana accediera a una serie de recursos retóricos y jurídi-
cos que desde el siglo xvi habían dejado de ser empleados en su totalidad
por el clero en su labor evangelizadora. En pocas palabras, la aparición de
la momia del gran Señor del Nayar proporcionó a los curas la ocasión
de culminar un auto de fe sin quebrantar las disposiciones del monarca
y de esta manera cumplir con su función de salvaguardas del bien común.
Seguramente por la mente de todos aquellos clérigos que participaron
en los autos de fe para indios se mantuvo la idea que con su actuar
cumplían con su deber y que con ello hacían un bien a ambas majesta-
des pues de esta forma lograban preservar el orden moral y espiritual de
la mayoría de los indios. Con ello, ayudaban al rey a cumplir con su alta
misión de salvaguardar perpetuamente las almas de miles de indios,

52. Ver Heinrich Lausberg, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de
la literatura, 3 v., Madrid, Gredos, 1970, t. i, p. 229-ss. y 242-ss. Así como Jaime
Humberto Borja Gómez, Los indios medievales de fray Pedro de Aguado. Construcción
del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo xvi, Bogotá, Colombia,
Centro Editorial Javeriano/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Colombiano
de Antropología e Historia/Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Ins-
tituto de Estudios Sociales y Culturales. Pensar/Universidad Iberoamericana de
México, 2002, p. 54.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 263 12/06/14 11:31 p.m.


264 ¿Ignorancia invencible?

además, claro está, de aprovechar el asunto para el lucimiento personal


de los promotores.

los autos de fe para indios posteriores a 1723

Al parecer, la realización de autos de fe para indios se empezó a convertir


en una práctica común después de 1714 y por lo menos hasta mediados
del siglo xviii, como veremos a continuación. El auto de fe para indios de
1723 resultó todo un acontecimiento en la ciudad de México, pero lo más
importante fue que, junto con el de 1714, abrió el camino para la celebra-
ción de autos de fe para indios en diferentes parroquias del Arzobispado
de México. Pronto, curas de diferentes pueblos de indios cercanos a la
capital siguieron el ejemplo de su provisor de indios. Así, encontramos que
para 1727, en el pueblo de Metepec el indio Bartolomé Martín fue acusa-
do de conjurar granizo y de hacer ritos supersticiosos, por ello se le abrió
un proceso juzgado por el propio Castorena, quien ordenó realizar un
nuevo auto de fe y le condenó a escarnio público, cien azotes y dos años
de trabajos en obraje para cubrir las costas del juicio:

el susodicho [Bartolomé Martín] tiene confesado el delito de supers-


ticioso, y embustero en cuya consecuencia mandamos se le notifique
que en lo de adelante viva, y proceda como fiel y católico cristiano sin
cometer el delito de que ha sido denunciado ni otros contra la divina
majestad de Dios Nuestro Señor, y misterios de nuestra Santa Fe Ca-
tólica, y por la culpa que contra este reo resulta debemos condenarle,
y le condenamos a que en un día domingo o festivo el de mayor con-
curso se haga en la iglesia parroquial de su doctrina, que es la de
Metepec por el juez eclesiástico de Toluca a quien pertenece, auto de fe
y le absuelva de las censuras en que está incurso, según el ritual ro-
mano y pasará dicho reo a la dicha iglesia con las insignias de coroza
en la cabeza con rótulo que diga supersticioso, soga al cuello, y vela
verde en la mano, acabado el evangelio se leerá esta nuestra sentencia,
y se le hará una plática en que le sirva de castigo, y al concurso a
ejemplo, y santo temor de Dios Nuestro Señor, por su cura ministro

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 264 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 265

o padre que nombrare, y le condenamos a que en el día siguiente con


el auxilio de la real justicia que pedimos e invocamos a las de su ma-
jestad y en especial a las del partido de Metepec salga de la cárcel
donde se halla preso este reo, caballero en bestia de albarda desnudo
de la cintura arriba a voz de pregón y trompeta que publique su deli-
to le sean dados cien azotes paseándose por las calles publicas de dicho
pueblo llevando las insignias de coroza y soga, así mismo le condena-
mos a que su persona y servicio personal sea puesta en una casa de
obraje o hacienda de campo por el tiempo de dos años precisos no
vendido ni rematado sino ganando salario del cual la persona que
lo recibiere haya de pagar, y pague las costas causadas, y procesadas
en estos autos, y la tasación se haga según el arancel de este Arzobis-
pado, y con toda moderación, y el residuo se lo aplicamos para su
sustento y encargamos a su cura ministro de doctrina, el que tenga
especial cuidado en que este reo sepa la doctrina cristiana y artículos
de la fe para quitarle de los errores de supersticiones, y abusos de que
ha sido denunciado como así mismo encargamos a la persona que lo
recibiere por su parte haga que rece todas las noches las oraciones que
se acostumbran a hacer entre los fieles cristianos para que esté más
instruido y no salga ni se le dé libertad hasta que haya cumplido con
lo que dicho.53

Con el auto de fe de Metepec, Castorena, el provisor general de in-


dios, demostraba y confirmaba los alcances de la política que en torno a
la especial vigilancia de las idolatrías indígenas emprendieron el arzobis-
po Lanciego y él. Sería el último auto de fe para indios que le tocaría
presidir pues en ese mismo año murió el arzobispo dejando la sede va-
cante y poco después Castorena sería substituido por el doctor don Miguel
de Aldave. Esto de ninguna manera significó un castigo para Castorena,
antes bien fue premiado al ser designado poco después como obispo de

53. aham, Sección: Br. Juan Varón de Lara, serie: Auto contra indio maléfico, caja 38,
exp. 5, 5 f., disco 11, rollo 11, 1727: Sentencia dictada contra Bartolomé Martín,
indio gañán, por practicar el conjuro y la hechicería: f. 2 v-3r.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 265 12/06/14 11:31 p.m.


266 ¿Ignorancia invencible?

la ciudad de Mérida, en la península de Yucatán, lugar en el que final-


mente murió en 1733.54
Ese mismo año de 1727 el bachiller don Joseph Navarro de Vargas
tomó posesión como cura vicario del curato del pueblo de San Mateo
Apóstol y Evangelista de Huitzilopochco [Churubusco]. Una de sus prime-
ras tareas en dicho pueblo fue darse a la búsqueda de los ídolos y figuras
que los indios tenían escondidas en sus casas y en varias partes del pueblo,
así como en los restos del viejo templo prehispánico. La sorpresa de este
cura fue mayúscula, pues no pensó que en una población tan cercana a la
capital y con la presencia constante de misioneros desde el siglo xvi, se
presentaran este tipo de sucesos:

Vean si en los alrededores de México, hay todavía semejantes cosas,


que dicen muchos que los de fuera, son los más idólatras, ya he esta-
do lejos, manejado indios, y no he hallado esto, y aunque lugares
grandes de mucha gente hay sus alivios cerca de México todo falta
como vemos.55

54. Juan Ignacio Castorena y Ursúa perteneció a una acaudalada familia en Zacatecas
y estudió con los jesuitas en el Colegio de San Ildefonso de México, logró el docto-
rado en teología en la universidad de Ávila y fue personaje de primer nivel en la
vida culta del primer tercio del siglo xvii novohispano. Fue amigo de sor Juana Inés
de la Cruz y editor de varias obras, así como de la famosa Gaceta de México y Noti-
cias de Nueva España. Su vida ha sido reseñada por Moisés Ochoa Campos en un
par de obras: Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche. Primer periodista
mexicano, México, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, 1944; y Reseña Histó-
rica del Periodismo Mexicano, México, Porrúa, 1968. La principal fuente de infor-
mación sobre este personaje se encuentra en un completísimo expediente que armó
para señalar sus méritos para ser ungido como obispo de Mérida. Dicha documen-
tación se encuentra en dos volúmenes del Archivo General de Indias; el primero es
su registro como pasajero en su viaje transcontinental: agi, Pasajeros, L. 14, E.
1834, “ doctor don Juan Ignacio de Castorena y Ursúa. Medio Racionero de la
Catedral de México, a México”; y en especial agi, Indiferente, 215, n. 61, “Relación
de méritos y servicios de Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, racionero de la iglesia
metropolitana de México”.
55. aham, Fondo: episcopal, sección: secretaría arzobispal, serie: padrones, caja: 40,
exp. 54, bachiller don Joseph Navarro de Vargas, cura vicario del pueblo de San

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 266 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 267

Las pesquisas del bachiller Navarro le llevaron a descubrir varias figu-


ras de ídolos, entre ellas una serpiente emplumada, un sapo y otras más.
Algunos indios se negaban a entregar sus imágenes, pero otros las entre-
garon voluntariamente. Fue tal el azoro que dichos hallazgos produjo en
el vicario que decidió acudir ante el provisor de indios don Miguel Aldave,
para pedir consejo sobre lo que correspondía hacer:

fui personalmente a consultar lo dicho al señor provisor, y vicario


general de los indios, que lo es el señor doctor don Miguel de Aldave,
y su gran dignación y justificación quiso hacerme honra de que su-
puesto que sin autos, ni castigo había conseguido todo esto, que lo
dejaba a mi disposición, y en ésta materia me daba sus veces para que
en el fuero penitencial de la confesión absolviere al indio; por la con-
fiancilla vana que tuvo de que le fuera la culebra favorable a su fortu-
na, y todo lo más, que se ofreciese.56

Según se desprende de las palabras de Navarro, no resultaba imposible


que las averiguaciones sobre procesos idolátricos en ocasiones se hicieran
sin el protocolo acostumbrado, es decir, sin necesidad de levantar las actas
correspondientes y más bien como parte de la cotidianeidad de las doctri-
nas de indios. ¿Cuántos procesos semejantes a este pudo haber a lo largo
de los siglos xvii y xviii? Seguramente varios… Como sea, el bachiller Na-
varro decidió que la mejor manera de solucionar las desviaciones en la
religiosidad de sus feligreses era procediendo de forma semejante a la ma-
nera en que el provisor Castorena lo había hecho unos pocos años antes;
es decir, con una quema pública de ídolos, un auto de fe:

traté de aniquilar y destruir la culebra e ídolos, y fue de esta manera,


cité a los indios como se acostumbre en misa mayor, avisándoles des-

Mateo Apóstol y Evangelista de Huitzilopochco [Churubusco], “Padrón de la feli-


gresía del pueblo de San Mateo Apóstol Evangelista de Huitzilopochco, Churubus-
co, 1728”, f. 6v.
56. Ibidem.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 267 12/06/14 11:31 p.m.


268 ¿Ignorancia invencible?

pués del evangelio concurriesen todos el domingo siguiente y los que


pudieren trajeran leña que era necesaria. Y llegando el domingo apla-
zado, se cantó la misa al santísimo sacramento, y después del evange-
lio plática sobre el aprecio, y veneración, culto y honra que se le debe
a él nuestro verdadero Dios y señor. Desprecio, aborrecimiento y nin-
guna veneración, que se debe hacer a ídolos, simulacros del demonio,
y fue con el fervor y eficacia que pude de suerte, que quedaron desen-
gañados, y muy movidos. Acabada la misa mandé en la plaza poner
una hoguera, y en ella se quemaron la culebra e ídolos, no porque
fueran capaces de combustión, sí por desprecio, y para que la piedra
quemada estuviere más fácil de quebrar como se ejecutó, haciendo de
ellos menudos pedazos, y en este estado hice poner los fragmentos
todos en una tabla, y en un hoyo, que estaba prevenido en la caballe-
riza de esta casa se enterraron, en donde si en algún tiempo se quisie-
ren ver, pueden hallarse.57

El bachiller Navarro no siguió el protocolo de los autos organizados


por Castorena, pero eso es algo que difícilmente sería conocido por los
indios. Ante la población nativa lo importante fue la ceremonia pública,
es decir, el sermón en el que se explica el error cometido por los adora-
dores de ídolos, así como el espectáculo de la quema y destrucción de las
imágenes. Es un hecho que el cura de pueblo está siguiendo las formas
mostradas por el anterior provisor de indios y que el ejemplo dado por el
magno auto de fe para indios de 1723 había cumplido su cometido al
inflamar el celo persecutor de idolatrías entre algunos de los curas de
parroquias de indios cercanos a la capital. Guardando las debidas propor-
ciones, resulta obvio que Navarro buscaba lograr en el pueblo de Huit­zi­lo­
pochco el mismo impacto que generó Castorena pocos años antes en la
ciudad de México. También es importante notar que en este caso la do-
cumentación no habla de injerencia alguna de parte del Santo Oficio, es
más, ni siquiera existe alguna prueba de que el bachiller Navarro o el

57. Ibidem, f. 7r.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 268 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 269

provisor Aldave hubieran solicitado la opinión de los inquisidores en


algún momento.
El día 23 de diciembre de 1731, el doctor Miguel de Aldave Rojo de Vera,
provisor general de indios penitenció en la Iglesia de Santiago de México
a siete reos: tres, y una estatua de otro, por hechiceros supersticiosos; una
india por ilusa, curandera y embustera; otra y un indio por doble matri-
monio.58 Tal vez el provisor de indios buscó dar un mayor tinte dramático
a la ceremonia, o quizás buscó repetir el éxito del auto de fe de 1723, y por
ello decidió hacer una nueva quema. De nueva cuenta, una momia naya-
rita fue el blanco de la combustión:

También fue condenado en este auto [del día 23] a combustión (y se


ejecutó la sentencia) un esqueleto del principal y más venerado ídolo
de los Nayaritas, adornado de distintas alhajas propias de su ferocidad
y algunas destinadas para los sangrientos inhumanos sacrificios con
que le tributaban adoraciones, el cual remitió al excelentísimo señor
virrey don Manuel José de Carranza y Guzmán, capitán de presidio de
San Francisco Javier, con una relación historial R.P. Urbano de Cova-
rrubias, de la compañía de Jesús, en que da razón de los triunfos de
nuestra santa fe y destrucción y aniquilación de distintos ídolos y
adoratorios que tenían los bárbaros e incultos habitadores de aquella
retirada provincia.59

Los autos de fe para indios se convirtieron en un exitoso recurso pu-


blicitario para el Provisorato de Indios, lo mismo en la capital que en los
pueblos de las inmediaciones de la ciudad de México, pero el mensaje no
sólo debió llegar a los indios, el resto de la población de la ciudad de Méxi-
co y sus alrededores también se debieron de impactar ante semejante es-
pectáculo. El mensaje de que no sólo la Inquisición respaldaba y cuidaba
con celo la “pureza” de la fe era claro, el Provisorato de Indios cobraba
relevancia y sus provisores también, y no sólo entre los indios. El mensaje

58. Joaquín García Icazbalceta, Obras, v. 1, p. 307.


59. Gaceta de México, desde primero hasta fines de diciembre de 1731, n. 49, p. 387.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 269 12/06/14 11:31 p.m.


270 ¿Ignorancia invencible?

del bien derrotando al mal, del fuego destruyendo al ídolo no sólo iba di-
rigido a los indios, era para todos.
Así, en 1736, se presentó un nuevo caso de un conjurador de granizo,
ahora en el pueblo de San Luis, jurisdicción de Zinacantepec. Se trataba
del caso de un anciano que fue condenado a sufrir vergüenza pública y
asistir a misa como penitente. Cabe aclarar que el provisor de indios, en
esta ocasión el doctor don Pedro Ramírez del Castillo, le exoneró del cas-
tigo corporal en consideración de su edad no sin advertir que en caso de
reincidencia la benevolencia de la que gozó en esta ocasión no sería tal
pues caería en relapsia agravando así su delito:

El señor doctor don Pedro Ramírez del Castillo… juez provisor y vica-
rio general de los indios… habiendo visto los autos fechos en virtud
de denuncia por el bachiller don Nicolás de Villegas, presbítero, co-
misario del Santo Oficio, vicario in capite y juez eclesiástico de la
ciudad de Toluca, su jurisdicción y agregados, contra Nicolás Martín,
indio natural del pueblo de San Luis doctrina de Zinacantepec, y ve-
cino del de San Buenaventura de la de Toluca, depositado en un obra-
je de esta ciudad, por supersticioso embustero, tenido por espantador
de granizo, vista la información sumaria, la declaración del susodicho,
certificación puesta del haberlo examinado en las oraciones y doctri-
na cristiana con lo demás que debió verse y tenerse presente, prove-
yendo del pronto y oportuno remedio para enmienda del reo y que su
castigo sirva a los indios de ejemplo, viendo, que es el medio más
eficaz para convencerlos, el desprecio que merecen semejantes embe-
lesos, desengañados enteramente detesten los errores con que el de-
monio padre de la mentira, lo alucina: Christi nomine invocato, debía
mandar, mandaba y mandó, que el reverendo padre predicador fray
Martín Calderón, cura ministro por su majestad de la expresada doc-
trina, instruya suficientemente al mencionado Nicolás Martín, en las
obligaciones de cristiano, y estándolo a su satisfacción, se señale por
el juez eclesiástico, un día festivo, para que en público, en vista del
concurso, en la iglesia parroquial de dicha ciudad, deteste el error y
engaño de espantador de granizo porque ha sido procesado, y cual-

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 270 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 271

quiera otra especie de igual malicia en que pudiera ser tenido por
sospechoso, y habiéndolo hecho cumplidamente, de manera que así,
quede corregido él y ejemplificados los que de los circunstantes esta-
ban engañados, sea absuelto en la forma, y con la solemnidad que
previene el ritual romano de la censura sinodal reservada en que in-
currió, para lo cual su señoría confería y confirió la comisión que se
requiere a dicho reverendo padre cura ministro, y ejecutado lo referi-
do comience el santo sacrificio de la misa, a que asista el reo en pie,
cruzados los brazos, en forma de penitente, con soga a la garganta,
en lugar señalado donde sea visto de todo el concurso, sin que se
arrodille más que de los sanctus hasta la consumpción del santísimo
sacramento.60

El auto de fe del indio Nicolás Martín era una lección viva para los
demás indios del pueblo y sus alrededores. La lección no sólo se daba con
los signos del escarnio público (la vela, la soga y la humillación pública al
frente del templo en la misa) sino también con el mensaje que el párroco
predicaba en su sermón a los indios y demás feligreses que presenciaban
la ceremonia. Esto se reforzaría una vez más al reprehender al indio por
sus faltas supersticiosas en la puerta del templo frente a todos los presen-
tes y haciendo público que esa falta era castigada con azotes, mismos que
por la misericordia de la Iglesia le eran perdonados en esta ocasión en
atención a la avanzada edad del reo; así, el Provisorato quedaba como una
institución benevolente. De esta forma no quedaría duda alguna sobre los
motivos por los que el penitente se hallaba en esa situación, era también
una forma de hacer una advertencia al resto de los indios para no caer en
el mismo caso que el que se encontraba al frente:

60. aham, Sección: Br. Nicolás de Villegas, serie: Autos por el contrario indio, caja 51,
exp. 29, 6 f., disco 15, rollo 15, 1736: “Autos contra Nicolás Martín, indio natural
del pueblo de San Luis, doctrina de Zinacantepec, y vecino de San Buenaventura,
por superstición, embustero y por espantador de granizo”. La sentencia fue elabo-
rada y firmada por el doctor Pedro Ramírez del Castillo, provisor de indios del ar-
zobispado de México, el 3 de noviembre de 1736. El subrayado es mío.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 271 12/06/14 11:31 p.m.


272 ¿Ignorancia invencible?

Leyéndose en el púlpito este auto después del primer evangelio, y ha-


ciéndose inmediatamente por el mencionado reverendo padre cura
ministro o por otro sacerdote a quien la encomendare, una plática
sustancial y sucinta en nuestro vulgar castellano, o en el nativo idioma
de aquellos indios como más conviniere, en que explique al concurso
los efectos a que se dirige, para que en ningún tiempo se alegue igno-
rancia, porque con este ejemplar han de ser convencidos, los que re-
sultaren culpados en el error de espantar granizo, u otros semejantes
contra nuestra santa fe, y acabado el santo sacrificio de la misa en la
puerta de la iglesia a usanza de doctrina, se le dé una reprehensión al
reo, haciéndole saber, no se le condena a la pena de azotes, por tener
consideración a su crecida edad, para que en lo de adelante no reinci-
da, apercibido si lo contrario hiciere, del más severo castigo, por in-
digno en caso de relapsia

No obstante el perdón de los azotes se conminaba al indio Nicolás


Martín a que cumpliera una penitencia pública durante tres meses, tiem-
po durante el cual debería estar presente en el templo del pueblo duran-
te la misa mayor de domingo, así como de los días festivos para asistir a
misa y recibir instrucción religiosa y de esta forma evitar caer en pecado
nuevamente.

y le imponía e impuso su señoría por penitencia saludable medicinal


espiritual, que por tiempo preciso de tres meses asista todos los do-
mingos y demás días festivos a la iglesia parroquial de dicha ciudad, a
oír el santo sacrificio de la misa, para que después alternativamente se
le explique por el párroco, el pater noster, credo, mandamientos de la
ley de Dios y de la Iglesia, los misterios de la Santísima Trinidad, en-
carnación del divino verbo, su pasión y muerte por salvar el género
humano, premio eterno para los buenos e igual castigo para los malos,
y también el misterio de la sacrosanta eucaristía, de manera que per-
fectamente instruido en lo que así debe saber y entender (como los
demás feligreses) para creer y obrar con arreglamiento a las obligacio-
nes de cristiano, viva con amor y santo temor de Dios nuestro señor,

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 272 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 273

celando el mencionado juez eclesiástico se ejecute puntualmente por


lo que importa, y que el referido Nicolás Martín afiance de arraigo
vivir en el expresado pueblo de San Buenaventura, o en el de San Luis,
para que a los que escandalizó con sus embustes, los escarmiente con
el castigo y enmienda, para por este medio obviar se ausente para
pueblo donde no es conocido, y se expusiera a reiterar su culpa.61

El remedio propuesto por el provisor de indios a este tipo de faltas


generalmente consistía en obligar al indio a recibir instrucción eclesiástica
directa así como en asegurarse de su cotidiana asistencia a misa. Parece
que ahí estaba parte del problema con la persistencia de las prácticas reli-
giosas desviadas de los indios, pues el cumplimiento de sus obligaciones
como cristianos era presentado como un castigo y no como una necesidad
o un premio. No resulta difícil pensar que esta lógica en lugar de atraer a
los indios los alejaba de la tan anhelada ortodoxia católica.
Es interesante notar que el provisor tenía una clara preocupación de
que el reo, aunque no sufriera la pena de azotes, si fuera castigado públi-
camente, y aún más, había que vigilar que después de esto el acusado no
se fuera del pueblo, pues era necesario que enmendara su comportamien-
to de forma pública y notoria, situación que sería más difícil de corroborar
en caso de que cambiara de población. Como vemos, el esquema del ejem-
plo público y de reconciliación permanente se mantiene. Llama la atención
también que a diferencia de otros casos, el provisor hace una advertencia
al reo sobre el peligro de caer en relapsia, ¿obedeció esto al hecho de que
en este caso tampoco se aplicó pena corporal, factor importante en la
corrección de las faltas?
Tenemos otro caso interesante, proviene también del Juzgado Eclesiás-
tico de Toluca y data del año de 1736. En este documento se habla de un
indio conjurador de granizo y una rea acusada de maléfica, al parecer fal-
samente, así como de un indio acusado de bigamia, y otros por incestuosos.
Lo notorio del caso es que se señala explícitamente que los únicos que

61. Ibidem.El subrayado es mío.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 273 12/06/14 11:31 p.m.


274 ¿Ignorancia invencible?

pueden ser castigados a través de un auto de fe, con coroza, soga y demás
aditamentos, son el conjurador y la maléfica, pues sus faltas son las únicas
que ameritan un castigo de esa naturaleza, lo cual es curioso, pues en los
autos de fe de indios que organizó Castorena se incluía bígamos. ¿Acaso el
auto de fe para indios empezó a transformarse en una ceremonia exclusi-
va para el castigo de delitos de fe?, ¿qué pasó con la reforma de las buenas
costumbres?:

Muy señor mío: en vista de las diligencias fechas por vuestra merced
en los autos contra el indio casado dos veces, decretó el señor provisor
pasen al promotor fiscal quien los despachará en estas vacaciones.
El auto de fe ha de celebrarse en la forma que se practica con el
espantador o conjurador de granizo, y con la rea curandera calumnia-
da de maléfica, si lo contiene la sentencia de ésta, si no, sólo con el
primero, para lo cual ha de haber sitial y lo demás que pide la autoridad.
Con los reos incestuosos, como no es delito como el de los ante-
cedentes, ni hay corazas, ni sogas, sino lo que a la letra previenen las
determinaciones. En cuya ejecución está afianzado el acierto por la
prudencia de vuestra merced cuya vida guarde Dios Nuestro Señor
muchos años. México y diciembre 22 de 1736.62

En el mismo año de 1736 Francisca Quiteriana, india natural vecina


del pueblo de San Felipe de la jurisdicción de Metepec, casada con Juan
Martín, fue procesada por haber “maleficiado” a Clara Luisa, india natural
y vecina del propio pueblo. El proceso siguió el camino conocido y fue
sentenciada públicamente en auto de fe.63 Lo interesante es que, al parecer,
varios integrantes de la familia Martín estuvieron implicados en problemas

62. aham, Sección: Br. Nicolás de Villegas, serie: Autos contra curandera, caja 51,
exp. 15, 1 f., disco 15, rollo 15, 1736: “Sobre la celebración del Auto de Fe del es-
pantador de granizo y curandero”. El subrayado es mío.
63. aham, Sección: Br. Nicolás de Villegas, serie: Autos contra indio, caja 51, exp. 24,
7 f., disco 15, rollo 15, 1736: “Autos seguidos contra Francisca Quiterina, india
natural del pueblo de San Felipe, de la Jurisdicción de Malacatepec ¿Metepec?, por
maleficio”.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 274 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 275

con el Provisorato por delitos de fe.64 Nótese cómo se dejaba abierta la


posibilidad de someter al mismo auto de fe a la india a la que se le había
comprobado haber sido difamada sobre que era maleficiadora. En este caso,
¿la lógica del castigo operaba como preventiva?
Todavía encontramos un auto de fe para indios más en 1737, aunque
de este tenemos menos información que de los anteriores. Se escenificó en
una región diferente a los arriba descritos: en la zona sur de la cuenca de
México, en el pueblo de Temamatla, cercano a la región de Chalco. Este caso
nos fue referido por la Gaceta de México y retomado por García Icazbalceta,
y se trató del auto de fe que el provisor de naturales hizo a seis indios por
ilusos, supersticiosos, embusteros y sediciosos, y dos indias, el 23 de septiem-
bre de 1737. Por desgracia no poseemos más información al respecto.65

los autos de fe para indios bajo el provisorato de jiménez caro

Al parecer, después de las décadas de 1720 y 1730 en que el Provisorato de


Naturales mostró una intensa actividad en la realización de autos de fe para
indios, se presentó un periodo de unos tres lustros en que no tenemos re-
gistro de esas ceremonias. No obstante, sí existen registros de causas por
idolatrías entre los indios del Arzobispado, en especial del juzgado eclesiás-
tico de Toluca. Es posible que ninguno de esos casos llegara a ser sentencia-
do a través de un auto de fe, o también existe la posibilidad de que los expe-
dientes relacionados con éstos se hallan perdido. Otra posibilidad más es
que los provisores de indios de entonces decidieran no organizar autos de fe.
En contraste, la década de 1750 y siendo provisor de naturales el doc-
tor Francisco Jiménez Caro,66 la actividad del Provisorato de Naturales

64. Se trata del ya citado Bartolomé Martín, procesado por granicero en Metepec en
1727; Nicolás Martín, por granicero en Zinacantepec, en 1736, y Francisca Qui-
teriana, esposa de Juan Martín, acusada de maléfica en Metepec, en 1736. Al pa-
recer nos encontramos ante el caso de una familia de graniceros, o conjuradores
de granizo, que aún transitan por los pueblos de aquella región en nuestros días.
65. García Icazbalceta, Obras, v. 1, p. 307.
66. Francisco Jiménez Caro nació en el obispado de Ávila y fue sobrino de Juan Anto-
nio Vizarrón, a la postre arzobispo de México. Llegó a Nueva España junto con su

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 275 12/06/14 11:31 p.m.


276 ¿Ignorancia invencible?

entró en su proceso más intenso del siglo, por lo menos en lo que corres-
pondió a la organización de autos de fe para indios.
La gestión de Rubio y Salinas fue una de las de mayor actividad duran-
te el siglo xviii, pues fue uno de los principales reformadores, junto con
Lorenzana y Fabián y Fuero. Entre los elementos más característicos que se
han señalado en la gestión de Rubio y Salinas está el de haber impulsado
la creación de escuelas para indígenas, y haber emprendido, siguiendo las
indicaciones de la Corona, la castellanización sistemática de la población
nativa. Si bien fue el gran impulsor de las escuelas de castellano, hay que
señalar que cuidó mucho que esto no fuera una carga para la Iglesia, pues,
de nueva cuenta siguiendo indicaciones de la Corona, buscó que las nuevas
escuelas fueran financiadas por las cajas de comunidad y por los padres de
los niños, es decir por los propios pueblos de indios, y sólo una pequeña
parte del financiamiento correspondió a las parroquias.67

influyente tío quien lo pidió como familiar para que le ayudara como abogado de
cámara, secretario y visitador general del obispado, mismas tareas que desempeña-
ba en el obispado de Sevilla. Jiménez Caro arribó a Nueva España como bachiller
en cánones, pero en Nueva España se graduó como doctor en derecho. Para 1734
Jiménez Caro era abogado y cura del Sagrario Metropolitano, además, como abo-
gado que ya era, se ocupaba como notario mayor, secretario de cámara y gobierno
del cabildo catedralicio de México. En 1736 su poderoso tío, que además de arzo-
bispo fue virrey, le favoreció con una canonjía y construyó su carrera dentro del
arzobispado de México como protegido. Para 1753 lo encontramos ya como pro-
visor de indios y chinos, cargo que ocupó al menos hasta el año de 1757.
67. Ver Dorothy Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación en el México colonial,
1750-1821, México, Colmex, 1999: A mediados del siglo xviii, el arzobispo Manuel
Rubio y Salinas ordenó a los párrocos en las doctrinas que establecieran escuelas.
Tres fueron los documentos enviados a cada sacerdote: un edicto del 31 de julio de
1753 en el cual se mandó que se cumplieran “las reiteradas cédulas de su majestad”
referentes a la enseñanza del castellano: una “Instrucción para el establecimiento
de escuelas de lengua castellana para los niños y niñas,” y las “Diligencias judicia-
les que se debían observar en orden a plantar, fundar y establecer la escuela”. Hi-
pólito Vera, Colección de documentos eclesiásticos de México, o sea, antigua y moderna
legislación de la Iglesia mexicana, Amecameca, Imprenta del Colegio Católico a car-
go de Jorge Sigüenza, 1887: v. 1, p. 459-461. Instituto Nacional de Antropología e
Historia (en adelante inah), Fondo Franciscano, v. 109, f. 233, 251. Biblioteca de

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 276 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 277

Un aspecto poco conocido de la gestión de Rubio y Salinas es el cui-


dado y especial atención que puso al exterminio de las desviaciones en las
prácticas religiosas de los indígenas. Durante el mandato de este arzobispo,
y con Francisco Jiménez Caro como su provisor general de indios y chinos,
se llevó a efecto el mayor número de autos de fe para indios de todo el
periodo colonial, quizás solo comparable a los primeros años de vida de la
Nueva España, al periodo que Greenleaf llamó de la Inquisición Episcopal.68
Por desgracia, las fuentes documentales para reconstruir los autos
de fe para indios de este periodo son menos generosas y abundantes que
las de la etapa de Castorena. Sabemos que en 1752, un indio “mexicano”
fue reconciliado por el curioso pecado de “ateísta”.69 Al año siguiente se
realizó un nuevo auto de fe para castigar a diez indios y cinco indias por
los pecados de bigamia, hechicería e idolatría, por desgracia no sabemos
a qué grupo indígena, región o pueblo pertenecían, ni conocemos el
detalle de sus faltas.70 No obstante, lo que sí tenemos es una puntual
descripción de aquel ceremonial que en todo reproducía los acostum-
brados autos de fe del Santo Oficio, cosa que como hemos visto no era
rara, pues Castorena ya lo había hecho así antes. Jiménez Caro lo sabía,
y estaba consciente del fuerte impacto que los autos de fe de Castorena
habían logrado y no dudó en reproducirlos profusamente.

La mañana del 24 [de febrero de 1753], en la iglesia principal de nues-


tro padre San Francisco, tuvo auto de fe el Sr. Dr. D. Francisco Jiménez

la Universidad de Tulane (en adelante btu), Colección Latinoamericana, Viceregal


and Ecclesiastical Collection, 24, exp. 4.
68. Richard E. Greenleaf, “The Inqusition and the Indians...”; y del mismo autor: “The
Mexican Inquisition and the Indians...”
69. “En 1752 fue reconciliado un mexicano por ateísta. No consta que saliera en Auto”,
García Icazbalceta, Obras, v. 1, p. 307. Apunte del P. Pichardo, comunicado por el
Sr. Agreda.
70. “El 24 de febrero de 1753 hizo en San Francisco el provisor de naturales Francisco
Jiménez Cano [sic por Caro] un Auto con diez indios y cinco indias por casados
dos veces, hechiceros e idólatras”: Castro Santa-Anna, Diario de sucesos notables,
tomo iv, p. 94.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 277 12/06/14 11:31 p.m.


278 ¿Ignorancia invencible?

Cano [sic por Caro], visitador que fue de los Arzobispados de Sevilla y
de éste, canónigo penitenciario de esta santa iglesia, provisor y vicario
general de indios y chinos de este Arzobispado. Formose en el lado
diestro de su presbiterio el tribunal que ocupaba dicho señor; a su lado
el promotor fiscal, circunvalando dicho presbiterio en bancas los curas,
clérigos y frailes de las parroquias de indios y de los pueblos circunve-
cinos: en medio de su anchurosa capilla mayor se formó la media
naranja; al lado diestro en bancas forradas de terciopelo el alguacil
mayor de la curia, notarios mayores y menores y padrinos de los reos;
al siniestro las gradas en que estaban sentados quince reos con corozas
y sogas, diez indios y cinco indias. Duró este acto desde las seis de la
mañana hasta las dos de la tarde, en que se leyeron sus causas por
casados dos veces, hechiceros e idólatras: el concurso fue desmedido
de todas clases de sujetos en la iglesia, coro y tribunas, y mucho más
en las calles la mañana siguiente 26, por donde los pasearon, dándo-
les doscientos azotes a siete de ellos.71

Los autos de fe para indios se repitieron y las faltas de los indios tam-
bién en los años siguientes por los pueblos inmediatos a la capital, como
Ixtacalco, en 1754.72 Icazbalceta refiere otro auto de fe inquisitorial reali-
zado en la plaza de Santo Domingo de México en 1754, con doce reos
azotados: diez bígamos, uno por haber celebrado misa sin tener órdenes, y
una “india hechicera”.73 No obstante, el Diario de sucesos notables de

71. Ibidem, p. 94. El subrayado es mío.


72. García Icazbalceta, Obras, v. 1, p. 308. La misma noticia fue referida por Documen-
tos para la historia de Méjico, Méjico, Imprenta de Juan R. Navarro, 1854. Los tomos
4, 5 y 6 contienen el Diario de sucesos notables de José Manuel de Castro Santa-
Anna, que va de 1752 a 1758, 1a. serie, t. iv, p. 216: “La mañana del 17 [de febre-
ro de 1754], en la iglesia del pueblo de Ixtacalco, doctrina de naturales de reveren-
dísimos franciscanos, tuvo acto de fe el Sr. Dr. D. Francisco Jiménez Caro,
canónigo penitenciario de esta santa iglesia, como provisor de los naturales de este
arzobispado, en el que se penitenciaron un indio por abuso y embustero y una
india por casada dos veces.”
73. Icazbalceta, Ibídem: “Dicho año de 1754, a 1º de diciembre, hubo Auto de Inquisi-
ción en Santo Domingo, con doce reos: diez por el acostumbrado delito de bigamia:

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 278 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 279

Castro Santa-Anna, que es la fuente de Icazbalceta, si refiere el hecho, pero


en ningún momento apunta que se trate de una india, lo que resulta plau-
sible tratándose de un auto de fe inquisitorial.74 Seguramente el gran bi-
bliógrafo sufrió una confusión.
Jiménez Caro organizó otro gran auto de fe para indios en 1755, y por
supuesto lo organizó con el mismo beato con que había promovido las
anteriores.75

Esta misma mañana [del 26 de octubre de 1755] el Dr. D. Francisco


Jiménez Caro, canónigo penitenciario de la santa Iglesia, provisor y
vicario general de los naturales y chinos de este Arzobispado, tuvo auto
de fe en la principal iglesia de nuestro padre San Agustín, haciendo pro
tibunali [sic] en su presbiterio con el promotor fiscal de esta curia
eclesiástica, su alguacil mayor, notarios y ministros, curas, clérigos y
religiosos de las parroquias de naturales de estos contornos, los gober-
nadores, alcaldes y demás oficiales de su república, salieron con carro-

uno por haber celebrado sin tener órdenes, y una india por hechicera. La pena fue
de azotes”.
74. Diario de sucesos notables…, t. v, p. 68: “La mañana del 1º de diciembre [de 1754]
en la iglesia principal de nuestro padre Santo Domingo hubo auto de fe, que pre-
sidieron los señores inquisidores con su alguacil mayor, secretarios, alcaldes y demás
ministros; hízose relación de doce causas, diez de casados dos veces, el once por
haber celebrado sin tener órdenes, la duodécima por hechicera; halláronse presen-
tes los reos con corozas, sogas y velas verdes en las manos, y a la mañana siguien-
te se pasearon por las calles públicas dándoles 200 azotes.”
75. En la documentación se consigna un curioso caso de un auto de fe organizado por
el provisor de indios en 1785. En él se penitenció a un personaje que al parecer
llegó de Filipinas, todo parece indicar que no fue “natural” de la Nueva España.
Hasta donde tengo noticia, esta fue la única ocasión en que el provisor general de
indios y chinos ejerció su autoridad en un auto de fe para reconciliar a un filipino.
Hay que notar, además, que la falta de este personaje fue apostasía, es decir una
falta mayor, más grave que cualquiera cometida por los indios que tenemos regis-
trados como reconciliados en autos de fe del siglo xviii, no así del siglo xvi.
Gaceta de México, 21 de junio de 1785: “El nueve de junio [de 1785] hubo Auto
de Indios y Chinos. El provisor penitenció a un reo de Manila por hereje formal
apóstata”.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 279 12/06/14 11:31 p.m.


280 ¿Ignorancia invencible?

cas [sic por corozas], sogas y velas verdes, seis naturales, los tres hom-
bres y tres mujeres, cinco de éstos por casados dos veces, y otro por
embustero, los que al siguiente día por la mañana se pasearon por las
calles públicas de esta ciudad, dándoles cien azotes: el concurso de
ambos días fue numeroso y crecido.76

En perspectiva, podemos decir que durante la primera mitad del siglo


xviii, los autos de fe para indios fueron un recurso que arzobispos y pro-
visores de naturales explotaron ampliamente. La alta jerarquía del Arzo-
bispado de México aprovechó de forma espléndida la espectacularidad
teatral, tan cara a la mentalidad barroca de entonces, para ganar presen-
cia entre la población indígena y no indígena, así como con funcionarios
del gobierno real. A pesar de que la organización de estas ceremonias era
costosa y engorrosa, el crecido número en que las tenemos registradas
indica que los provisores generales de indios le consideraron una inversión
redituable por lo menos en dos sentidos: primero como una forma de
ganar presencia, política y litúrgica, ante la sociedad novohispana pues en
los autos participaban las corporaciones y las autoridades civiles y ecle-
siásticas; y segundo como un eficiente mecanismo de propagación de su
mensaje como baluarte de la ortodoxia y buenas costumbres entre la po-
blación indígena.
Es claro que el auto de fe para indios como recurso correctivo del
Provisorato de indios del Arzobispado de México tuvo su período de auge
durante las décadas de 1730 y 1750. Sin embargo, después de su etapa de
apogeo la práctica de este ritual se abandonó prácticamente de facto. Es
posible que esto obedezca a alguna disposición expresa del rey o de alguna
otra autoridad, sin embargo, por desgracia, hasta el momento no conoce-
mos ningún documento que pueda corroborar esta sospecha. No obstan-
te, esto resulta plausible tomando en cuenta el espíritu reformador que
arribó con gran ímpetu a Nueva España justo durante la década de 1760,
no hay que olvidar que en 1766 el Arzobispado de México fue ocupado por

76. García Icazbalceta, Obras, v. 1, p. 309. Castro Santa-Anna, Diario de sucesos notables,
t. v, p. 176.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 280 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 281

Francisco Antonio Lorenzana, el mayor de los arzobispos reformadores


ilustrados y regalistas que ocupó la mitra de México.

los autos de fe para indios de la primera mitad del siglo xviii

Durante la primera mitad del siglo el incremento en la realización de los


autos de fe para indios es clarísimo entre 1714 y 1737, no sólo se trata del
periodo en que se realizó el mayor número de autos de fe para indios, sino
también los más fastuosos, repartidos no sólo en la ciudad de México sino
en los pueblos aledaños también. Tal vez el impacto que generaron las dos
quemas de momias y esqueletos de los ídolos del Nayar alcanzó hasta el
año de 1737, pues después de ese año inició un lapso de quince años en el
que, al parecer, los autos de fe para indios dejaron de celebrarse, quizás
porque al arzobispo Vizarrón ya no le pareció apropiado, o quizás porque
no hubo un provisor de indios lo suficientemente diligente en esos años.
Fue hasta el año de 1752, ya bajo la mitra de Manuel Rubio y Salinas, que
el provisor general de indios, Jiménez Caro, decidió revivirlos con marcada
intensidad, pues no necesitó de organizar ninguna quema de imágenes o
de momias para que el número de eventos realizados en la década de 1750
igualara el tope que había alcanzado durante su primaveral etapa de la
década de 1730. Sin embargo, después de este resurgimiento, y seguramen-
te por influencia del racionalismo borbónico, los autos de fe para indios
dejaron de celebrarse de manera abrupta.
Aunque es claro que Castorena y Ursúa fue el artífice original para la
realización de estas ceremonias, también es cierto que sus sucesores, Miguel
de Aldave Rojo de Vera y Pedro Ramírez del Castillo coincidieron claramen-
te con él como impulsores de las impactantes funciones. También parece
claro que Jiménez Caro decidió retomar el camino de sus predecesores
luego de que por alguna causa que desconocemos hubo una ausencia de
autos de fe para naturales durante quince años. Por último, resalta que
desde el ceremonial que caracterizó a los autos de fe para indios en la pri-
mera mitad del siglo xviii retomó muchas de las formas barrocas de los
autos de fe inquisitoriales que le precedieron en el siglo xvii. Tal parece que
los provisores de indios se percataron de los buenos dividendos que las

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 281 12/06/14 11:31 p.m.


282 ¿Ignorancia invencible?

formas teatrales de los autos de fe barrocos habían rendido al Tribunal del


Santo Oficio antes y quisieron asegurar el éxito publicitario de una fórmu-
la impactante, eficaz y probada con la gran mayoría de la población. Las
formas barrocas de los autos de fe para indios no necesariamente son si-
nónimo de la mentalidad barroca de sus promotores, aunque sí son mues-
tra de la persistencia de ciertas estructuras culturales añejas y son signo de
la época en transición de estructuras y moldes de pensamiento que se vivió
durante la primera mitad del siglo xviii.
En este sentido, el Provisorato de Naturales en cierta forma se bene-
fició de la fama que la Inquisición se forjó durante décadas, ganando así
una presencia innegable en la sociedad novohispana. Tal vez esta fue una
de las razones por las que los inquisidores reclamaron tan airadamente a
los provisores el usar fórmulas, ceremoniales y rituales prácticamente idén-
ticos a los de ellos, no obstante haber otorgado su venia para hacerlo en
1714 y 1723. Por último, es justo señalar que fueron dos los principales
arzobispos impulsores de los autos de fe para naturales y dos los provisores
de indios: los arzobispos Lanciego y Rubio y Salinas, y sus respectivos pro-
visores de indios, los doctores Castorena y Ursúa y Jiménez Caro, aunque
otro provisor de indios que al parecer tuvo fuerte actividad fue Francisco
Gómez Cervantes, quien sucedió a Jiménez Caro, sin embargo, la docu-
mentación sobre este personaje no es muy abundante, por lo que su gestión
aún es tema de investigación (véase gráfica 6).
La década de 1760 a 1770 fue la primera de gran impacto de las refor-
mas borbónicas en Nueva España. Fue un tiempo de intensos cambios en
la política virreinal y la mayoría de ellos se realizó de forma abrupta, lo que
generó no pocas inconformidades y manifestaciones de rechazo entre po-
bladores —de todas las condiciones étnicas y económicas—, corporaciones
y autoridades de los gobiernos material y espiritual en Nueva España.77

77. Sobre el tema existe una nutrida bibliografía, aquí me limitaré a mencionar sólo
una obra en la que se reúnen trabajos de diversos especialistas y que dan una visión
de conjunto acerca de las consecuencias de las reformas borbónicas en Nueva
España: Josefina Vázquez et al., Interpretaciones del siglo xviii mexicano. El impacto
de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 282 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 283

gráfica 6. frecuencia de autos de fe para indios en el siglo xviii, por décadas

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 283 12/06/14 11:31 p.m.


284 ¿Ignorancia invencible?

Esto estaba previsto por la Corona española que, para poder controlar los
desencuentros que generaron sus disposiciones de gobierno, en 1765 man-
dó 5 000 soldados mercenarios de España para de esta forma crear el primer
ejército permanente en Nueva España luego de casi 250 años de existencia
del virreinato.78
A la cabeza de las reformas políticas, económicas, tributarias, militares
y sociales estaba el visitador José de Gálvez. La Iglesia no escapó a este
impulso79 y prueba de ello fue la convulsa expulsión de los jesuitas en 1767
ordenada por el rey y orquestada en Nueva España por Gálvez.80 La refor-
ma de la Iglesia en Nueva España bajo la influencia del regalismo borbó-
nico corrió a cargo principalmente de los propios arzobispos. Como hemos
visto en el capítulo anterior de este trabajo, el Provisorato General de Indios
y Chinos del Arzobispado de México incrementó notablemente su actividad
persecutoria de idolatrías justo en las décadas de mediados del siglo xviii,
coincidiendo plenamente con el periodo de implantación de las reformas
eclesiásticas impulsadas por la Corona borbónica, por ejemplo la etapa
final de secularización de doctrinas de indios, la implantación de escuelas
parroquiales para los indios o la imposición del idioma español como
lengua en substitución de las lenguas vernáculas; en ese sentido los jueces
eclesiásticos y el provisorato de indios se convirtieron en un importante
instrumento en la consolidación definitiva de la plena autoridad episcopal,
todo dentro del proceso de reforma ilustrada de la iglesia novohispana.
Al parecer, el arribo de las reformas borbónicas significó la muerte de
los autos de fe para indios justo cuando estaban en su mayor auge. Esto
no resulta extraño si consideramos la expresa voluntad del reformismo

78. Christon Irving Archer, El ejército en el México borbónico 1760-1810, México, fce,
1983.
79. Nancy M. Farriss, La Corona y el clero en el México colonial 1579-1821. La crisis del
privilegio eclesiástico, trad. de Margarita Bojalil, México, fce, 1995. (Sección de
Obras de Historia); David Brading, Una iglesia asediada: el obispado de Michoacán,
1749-1810, trad. de Mónica Utrilla de Neira, México, fce, 1994 (Sección de Obras
de Historia).
80. Felipe Castro Gutiérrez, Nueva ley y nuevo rey: reformas borbónicas y rebelión popular
en Nueva España, México, unam, iih/Colmich, 1996.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 284 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 285

ilustrado de acabar con los gastos de fiestas y ceremonias fastuosas. Al


parecer, los autos de fe para indios corrieron la misma suerte que el resto de
las manifestaciones religiosas en las que se invertían grandes cantidades
de dinero, trabajo y tiempo. Todo indica que a partir del arzobispo Loren-
zana la realización de los fastuosos autos de fe al estilo barroco, tan caros
para los provisores Castorena o Jiménez Caro, dejaron de ser el medio
predilecto para erradicar los errores de las prácticas religiosas de los indios.
A partir de entonces, la forma de disuadir a la población indígena de seguir
con sus tradicionales “desviaciones” religiosas sería la educación. Sobre
ello se discutirá en el epílogo de este trabajo.
Así como es notorio que los autos de fe para indios se interrumpieron
con el arribo de las reformas borbónicas, también lo es que la ciudad de
México fue el lugar privilegiado para la realización de este tipo de funcio-
nes. Más de la mitad de los autos de fe para indios registrados en el siglo
xviii en el Arzobispado de México se celebró en la ciudad capital, lo que de
entrada nos indica que se trata de una ceremonia preferentemente urbana.
¿Por qué? Esto es interesante pues a pesar de que al parecer ninguno o casi
ninguno de los reconciliados era vecino de la capital, las ceremonias se
realizaron en templos y plazas de la ciudad de México, lo más seguro es
que los provisores tuvieran en cuenta la gran cantidad de naturales que
habitaban en la ciudad y que, por lo mismo, el impacto de la ceremonia
reconciliadora sería mayor (véase gráfica 7).
Este fenómeno refuerza la idea del sentido didáctico que tenían los
autos de fe para indios, y de que a los provisores les preocupaba el cuidado
de las buenas costumbres y de la ortodoxia católica entre los indios en
donde quiera que éstos estuvieran, así fuera en un pequeño pueblo de las
montañas, no olvidemos que una de las principales tareas de la Corona y
la Iglesia en sus dominios americanos es la salvaguarda de las almas de los
indios. En otro sentido, el auto de fe para indios debió ser un instrumento
útil para que los provisores de indios reforzaran su autoridad sobre el con-
junto de jueces y doctrinas que lo conformaban, pero de seguro los provi-
sores también se preocupaban por mantener el control de la numerosa
masa indígena que habitaba la ciudad y que era especialmente afecta a las
prácticas censuradas por la Iglesia, y que eran también ellos especialmente

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 285 12/06/14 11:31 p.m.


286 ¿Ignorancia invencible?

gráfica 7. frecuencia de autos de fe para indios en el arzobispado de méxico, siglo xviii, por quinquenios

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 286 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 287

afectos a creer y propagar ideas erróneas respecto de la liturgia y el culto


católicos. Además, no olvidemos que la capital había vivido ya algunos
motines populares en los que los indios jugaron un papel fundamental. Tal
vez en la mente de los provisores de naturales, el auto de fe para indios se
concibió como una estrategia más para controlar o apaciguar a esa gran
masa de indígenas carentes de educación y cultivadores de supersticiones.
En este sentido, podemos pensar en el auto de fe para indios como una de
las tuercas que contribuyeron a mantener la famosa pax hispánica durante
tantas décadas en la Nueva España.81
También llama la atención que el resto de los autos de fe que se reali-
zaron en el siglo xviii se registraron en poblaciones cercanas a grandes
ciudades como México y Toluca, no hay un solo auto de fe para indios que
se celebrara en algún poblado marginal o enclavado en alguna de las mu-
chas serranías que componen el territorio del Arzobispado de México. ¿Por
qué fue así si se supone que el auto de fe para indios tenía entre sus fun-
ciones la de servir de ejemplo a los indios que estuvieran en peligro de
incurrir en la misma falta que se castigaba? Si esto era así, ¿no resultaría
obligado hacer el auto de fe justo ahí donde el mal ejemplo había cundido
y hecho mella en el bien común? Una primera respuesta podría ser que,
como señalé en el párrafo precedente, los casos de indios idólatras de re-
giones marginales fueran llevados a la ciudad por considerar más útil su
reconciliación o “relajación”, como el caso de las momias del Nayar, en la
ciudad. Pero también podría deberse a que ni Iglesia ni el gobierno conta-
ban con los recursos suficientes para contener por la fuerza a una masa de
indios que pudieran alebrestarse ante un acto de castigo corporal y simbó-
lico tan intenso como un auto de fe. Máxime si éste era posible porque
precisamente en ese lugar se habían presentado el pecado y el delito. Por
otro lado, la realización de estas funciones era altamente costosa y elabo-

81. Felipe Castro, “El gobierno de Nueva España: un paternalismo autoritario”, en


Bernardo García Martínez [coord.], Nueva España, de 1521 a 1750. De la Conquis-
ta a las Reformas Borbónicas, en Josefina Vázquez [coord. gral.], Gran Historia de
México ilustrada, México, Planeta/Conaculta/inah, 2002, v. ii, p. 361-380.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 287 12/06/14 11:31 p.m.


288 ¿Ignorancia invencible?

rada, y seguramente las doctrinas de indios de los pequeños poblados no


contaban con recursos suficientes para financiar semejante espectáculo.
En suma, los autos de fe para indios fueron predominantemente ur-
banos porque los provisores de naturales estaban plenamente conscientes
de la importancia y beneficios que hacer una demostración de fuerza tan
magnificente como un fastuoso auto de fe ante la sociedad indígena y no
indígena les reportaría como institución, pero también en lo personal a las
carreras personales de los provisores generales de indios. Por ello, el lugar
idóneo para semejante demostración de fuerza no eran los pueblos margi-
nales y apartados donde la mayor parte de las desviaciones y heterodoxias
nativas se presentaban, y donde el control que Iglesia y Estado mantenían
sobre la población era en ocasiones bastante relativo, sino en la ciudad
porque ésta era el centro de poder por excelencia. En la ciudad todos se
enterarían de su destacado proceder y de ahí las noticias llegarían con
facilidad a la corte en España e incluso hasta Roma.
No todas las conductas de los indios que la Iglesia sancionó fueron
censuradas a través de un auto de fe, las más de las veces la reprimenda
debió ser privada y a través de la penitencia asignada como resultado de la
confesión. A los autos de fe se reservaba el castigo de las faltas que cons-
tituían un mal ejemplo así como de las que atentaban contra los principios
fundamentales de la religión. En otras palabras, no todos los pecados y no
todos los delitos se castigaban en un auto de fe. De ello deriva la validez,
en primera instancia de la reconciliación pública (el auto de fe propiamen-
te dicho), y en segundo momento de la participación del brazo secular
como auxiliar para cumplir las sentencias. Todo esto cobra sentido cuando
repasamos el tipo de faltas que los naturales cometían y que el provisor
general de indios consideró necesario sancionar mediante un auto de fe
(véase gráfica 8).
En primer lugar tenemos que la salvaguarda de los sacramentos, base
de la convivencia social y de la Iglesia, es prioridad. Por ello, en la mayor
parte de los autos de fe para indios encontramos que se castiga a indígenas
que se han casado dos veces (se señala específicamente varios bígamos
ilícitos) o han cometido adulterio, faltas graves pues atentan contra el sa-
cramento del matrimonio. En la misma proporción podemos señalar el

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 288 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 289

gráfica 8, lugares en que se realizaron autos de fe para indios en el arzobispado


de méxico, 1714-c. 1760

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 289 12/06/14 11:31 p.m.


290 ¿Ignorancia invencible?

castigo de la superstición, que por entonces no era una creencia errónea


solamente sino un “culto que se da a quien no se debe con modo indebido”.82
Importantísima también era la persecución de la idolatría, entendida ésta
como: “La adoración o culto que los gentiles dan a las criaturas y a las es-
tatuas de sus falsos Dioses”.83 La idolatría era muy grave pues se conside-
raba una aberración, una caricatura del culto al Dios verdadero, una ofen-
sa mayor. El embuste era otro delito serio pues se pensaba como una
“mentira disfrazada con artificio para engañar y enredar”84 y debía ser
castigado pues los embusteros podían propalar ideas falsas entre la pobla-
ción, de ahí que fuera preciso detenerlos.
Estos cuatro delitos: adulterio (y sus variantes), superstición, embus-
te e idolatría fueron los delitos más sancionados por los autos de fe para
indios del siglo xviii en el Arzobispado de México. Todos ellos resultaban
ser no sólo comunes entre los indios sino que también eran prácticas
desviadas de gran calibre pues atentaban contra Dios, contra la Iglesia y
contra los sacramentos, en síntesis contra el bien común. Reprimirlos
y reincorporar a los descarriados para la Iglesia era de vital importancia,
por ello se requería de una ceremonia de capital importancia para su
“reconciliación”.
Las otras faltas que se sancionaron en los autos de fe para indios tam-
bién eran graves, aunque al parecer fueron menos comunes o quizás menos
difíciles de demostrar por los fiscales del Provisorato: curanderas, hechice-
ros, ilusos, graniceros y maleficiadores se encontraban en la mira de los
provisores. La curandería era una falta equiparable al embuste, pues era
una forma de engaño ya que los curanderos no eran médicos verdaderos.
La hechicería es grave en tanto que es una inspiración demoniaca para

82. Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el ver-
dadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar,
los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua…. Imprenta de
la Real Academia por los herederos de Francisco del Hierro, 1739. http://buscon.
rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Diccionario&sec=1.1.0.0.0.
83. Ibidem, 1734.
84. Ibidem, 1737.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 290 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 291

hacer mal a alguna persona, por ello debe ser erradicada y a menudo va
aparejada con la curandería. Los ilusos son castigados porque aunque fue-
ron engañados en materia de fe o de aparente virtud ese engaño venía del
Demonio, asunto serio pues era altamente dañino al bienestar común. Los
conjuradores de granizo son considerados una especie de hechiceros.85 El
maleficio fue castigado porque era un daño intencional que se hacía a otra
persona por medio de artes mágicas, es decir, demoniacas; es tan grave
como la hechicería.
Por último, los autos de fe para indios con frecuencia incluyeron a
reos cuyas penas se habían agravado por ser reincidentes, de esta forma
caían en relapsia. El auto de fe era pues una ceremonia destinada a reos de
faltas mayores, como la idolatría, hechicería o bigamia, pero además de aque-
llos que demostraban ser testarudos o rebeldes al negarse a abandonar sus
conductas pecaminosas y delincuenciales, cualquiera que esta fuera, a pe-
sar de los castigos previos. A los reos que caían en relapsia generalmente
se les aplicaba la pena capital, cosa que no se aplicaba en el caso particular
de los indios (véase gráfica 9).
Un pecado capital en el que algunos indios cayeron fue el ateísmo,
quienes eran una seria amenaza pues negaban la existencia de Dios,
atentado mayor contra los fundamentos de la sociedad; normalmente el
ateísmo se castigaba con la pena de muerte, pero con los indios tampoco
sucedió así, aunque si se les sometió al auto de fe. En situación semejan-
te se hallaban los sediciosos, de quienes por desgracia no tenemos más
información, pero es posible que fueran reconciliados en auto de fe por-
que sus faltas eran también un atentado contra el bien común. Como
vemos, la lógica del auto de fe para indios no era demasiado diferente de
la de los autos de fe inquisitoriales contemporáneos, aunque la gran di-
ferencia entre ambos fue que a los indios vivos no se les condenaba a
pena capital.

85. Incluso el iv Concilio Provincial Mexicano destinará una mención específica a este
tipo de conjuradores: iv Concilio..., México, 1771, Libro v, título vi, “De los sorti-
legios”, párrafo 1.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 291 12/06/14 11:31 p.m.


292 ¿Ignorancia invencible?

gráfica 9. conductas sancionadas en autos de fe para indios por el provisorato de


indios y chinos, 1714-c. 1760

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 292 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 293

hacia una etnografía del auto de fe

Muchos factores intervinieron en la ingeniería ritual del auto de fe. En


primer lugar, la doble naturaleza de su jurisdicción mixtifori, en la que el
rey español era garante legal y el papa garante de ortodoxia religiosa y
moral propició multitud de roces entre autoridades religiosas y civiles que
terminaron por situar a la Inquisición en un nicho particular en el que go-
zaba de autonomía sólo sometida al papa y al rey. Por lo mismo, autoridades
de segundo rango en el contexto imperial como obispos, virreyes o cabildos
locales se veían disminuidos en tanto que no gozaban de fuero alguno
frente al tribunal inquisitorial; en este sentido, su participación dentro del
ceremonial inquisitorial, especialmente dentro del auto de fe, tenía dos
alternativas: mantenerse en franca discreción ocupando roles secundarios
o como protagonista de incómodos roces de etiqueta en los que casi siem-
pre salieron perdiendo.
La fecha y el lugar para la realización del auto de fe resultaron elemen-
tos de suma importancia y significación para todos los participantes del
ritual-espectáculo,86 en particular para la población indígena. La fecha fi-
jada, de hecho, puede tener una fuerte carga simbólica que refuerza el
significado del auto de fe y, de igual manera, el lugar seleccionado puede
constituir, por sí mismo, un decorado capaz de expresar la posición insti-
tucional de la Inquisición. El uso del tiempo ritual es de gran importancia,
pues la tendencia fue realizar anualmente la ceremonia, pero siempre pro-
curando elegir fechas propicias al significado de la fiesta-sacrificio. En el
caso de la Inquisición novohispana el auto de fe también adquiere el ca-
rácter de un rito fundacional, pues no es extraño que buena parte de estas
ceremonias se hagan coincidir con el mes de instauración del Tribunal del
Santo Oficio en estas tierras, es decir, en noviembre. Curiosamente el Pro-
visorato de Indios y Chinos realizó, durante el siglo xviii, más de un auto
alrededor de dichas fechas.

86. Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, trad. de Luis Gil, Barcelona, Labor, 1992.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 293 12/06/14 11:31 p.m.


294 ¿Ignorancia invencible?

La posición del auto de fe en el marco de la liturgia católica es otro


elemento destacado en el ceremonial, aunque no siempre resulte deter-
minante. En el calendario litúrgico católico las fechas de mayor relevancia
se concentran en el ciclo de nacimiento y ascensión de Cristo, es decir,
Natividad (que arranca con el Adviento y culmina con Epifanía), y Pascua
(de Cuaresma a Pentecostés). Fuera de estos ciclos, hay otros menores y
fiestas que corresponden a la hagiografía católica. Quizás por la naturaleza
misma del auto de fe (triunfo de la fe sobre los infieles) un alto porcentaje
de autos de fe se llevaron a cabo alrededor del ciclo Pascual, fenómeno
significativo, pues es el periodo de la celebración del misterio de Cristo, la
fiesta de Resurrección, que inicia con un tiempo prolongado de preparación
(Cuaresma), y acaba con los episodios la Ascensión de Cristo (consagra-
ción de la fe cristiana) y de Pentecostés (consagración de la idea de con-
versión y transformación de la pequeña comunidad de discípulos en una
iglesia militante y triunfante). Dentro de este marco, el quinto domingo
de Pascua es especialmente solemne, pues dicho día, en ciertas regiones,
se velaban las cruces y las estatuas de las iglesias. Esto se asocia con las
primeras estrofas del Salmo 43 de la Biblia que hacen alusión al triunfo
de la fe sobre los paganos:

¡Oh Dios, hazme justicia!


¡Defiéndeme contra esta gente pagana!
Líbrame del mentiroso y del perverso.
¡Tú eres Dios, mi protector! ¿Por qué me rechazas?
¿Por qué he de andar triste y oprimido por el enemigo?87

Es evidente la intención de inquisidores y provisores de indios y chinos


por hacer coincidir el día de la ceremonia con un domingo, cuyo carácter
excepcional se crea a través de toda una serie de entredichos: “realizarlo en
la misma forma que ese santo tribunal acostumbra hacer los suyos: en cuan-

87. En esta parte he seguido a Francisco Bethencourt, La Inquisición en la época moderna.


España, Portugal, Italia, siglos xv-xix, trad. del portugués de Federico Palomo, Ma-
drid, España, Akal, 1997 (Akal Universitaria: Serie Historia Moderna: 195), p. 292.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 294 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 295

to pude con sus prudentísimas direcciones las puse en práctica el


domingo”,88 o “y se ejecutó en auto de fe que se hizo en la iglesia del con-
vento grande de Nuestro Padre San Francisco el domingo de la sexagésima
31 de enero de 1723”.89 La misma intencionalidad fue expresada por el
cura de Churubusco que arrancó de las manos de sus feligreses los ídolos
que habían escondido durante doscientos años:

cité a los indios como se acostumbre en misa mayor, avisándoles des-


pués del evangelio concurriesen todos el domingo siguiente […] Y
llegando el domingo aplazado, se cantó la misa al santísimo sacramen-
to, y después del evangelio plática sobre el aprecio, y veneración, culto
y honra que se le debe a él nuestro verdadero Dios y señor […] Acaba-
da la misa mandé en la plaza poner una hoguera, y en ella se quemaron
la culebra e ídolos…90

En la economía ritual del auto de fe para los indios no hay desperdicio,


trascendiendo los conflictos políticos entre los funcionarios de ambos tri-
bunales es posible que este ritual no se celebrara con la frecuencia que
quizás hubiesen deseado sus promotores simplemente por sus elevados cos-
tos pecuniarios, como bien ha señalado Solange Alberro en referencia al

88. agn, Inquisición, v. 1305, exp. 13, año de 1714: “Auto de fe de indios. Consulta
que hizo a este tribunal el canónigo Castorena como provisor de indios y chinos
dando cuenta de haber celebrado auto de fe en la iglesia de la parroquia de San José
de los Naturales de esta ciudad”.
89. agn, Inquisición, v. 1037, exp. 6: “Testimonio de los autos que se siguieron en este
juzgado de indios del Arzobispado de México contra el ídolo indio cadáver del Gran
Nayarit, que adoraban los nayaritas, que remitió el excelentísimo señor virrey mar-
qués de Valero por despacho de ruego y encargo al doctor don Juan Ignacio Casto-
rena y Ursúa, tesorero dignidad de esta metrópoli, como provisor y vicario general
de los indios de la Nueva España, para que se diese su sentencia, que dio, y a otros
siete reos, y se ejecuto en auto de fe que se hizo en la iglesia del convento Grande
de Nuestro Padre San Francisco el domingo de la sexagésima 31 de enero de 1723”.
90. aham, Sección: Secretaría Arzobispal, serie: Padrones, caja 40, exp. 54, 19 f., disco
11, rollo 12, año de 1727: “Padrón de la feligresía del pueblo de San Mateo Apóstol
Evangelista Huitzilopochco, Churubusco”.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 295 12/06/14 11:31 p.m.


296 ¿Ignorancia invencible?

auto de fe inquisitorial. Por lo mismo, señala la investigadora, el auto de fe


fue “la ceremonia más preñada de sentido, la que mejor expresa el poder
inquisitorial”.91
Más allá de la copia al ceremonial inquisitorial me interesa señalar la
trascendente significación del ritual en sí mismo, de la disposición de los
espacios y de la distribución espacial, y de lo que esto pudo decir a quienes
participaban en él como actores principales (acusados o jueces), secunda-
rios (invitados) y en especial el significado que estos rituales podrían tener
para el mayor contingente de actores semi-pasivos de esta teatralización,
es decir, la gran masa de asistentes indígenas, a quienes iba dirigido el
mensaje principal. Llama la atención que en reiteradas ocasiones los autos
de fe, y en especial la quema de las momias, se realizara en los atrios de
templos franciscanos: en San Francisco de México, en San Diego de Méxi-
co, en Santiago Tlatelolco, en San Mateo de Churubusco, la doctrina fran-
ciscana de naturales del pueblo de Ixtacalco... ¿Eligieron estos templos
porque eran los que tradicionalmente estaban ligados a la masa más nu-
merosa de población indígena?, ¿acaso los provisores de indios del siglo
xviii querían evocar y reivindicar la imagen de Zumárraga y la quema del
indio principal de Texcoco en el siglo xvi?, ¿por qué no eligieron la Plaza
Mayor para realizar estos autos? El provisor Jiménez Caro eligió la iglesia
de San Agustín para realizar el auto de fe, pero, hasta donde se sabe, fue el
único caso de un auto de fe para indios del siglo xviii que no involucró a
un templo franciscano ¿acaso era una forma de poner a los provisores de
indios en liga con franciscanos o agustinos para así equilibrar la añeja liga
entre inquisidores y dominicos? O ¿acaso los provisores de indios no se atre-
vieron a invadir los terrenos de influencia del Santo Oficio y por eso se ex-
cluyó a los templos dominicos de estas ceremonias? Éstas son sólo algunas
posibles respuestas que exploraré en el futuro.
En primer lugar es importante recalcar la relevancia del sitio en el
que se emplaza la ceremonia del auto de fe para indios. Éste debe ser un

91. Alberro, op. cit., p. 77.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 296 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 297

espacio público: abierto, por ejemplo una plaza pública —generalmente


la plaza mayor, lo que le daba mayor realce al ritual—; o cerrado, como
un templo —bien puede ser la iglesia mayor o alguna bajo la tutela del
clero mendicante, significativo porque ellos fueron los primeros evange-
lizadores, e incluso la parroquia del pueblo al que pertenecen los peni-
tenciados. La idea es que el espacio de que se trate sea de acceso libre a
la población indígena, no obstante, es importante resaltar que llevar a cabo
la ceremonia en una plaza no sólo permitía la participación de un mayor
número de asistentes sino que el acto cobraba significación al estar enmar-
cado por los edificios de gobierno, el templo y las casas principales. En
este caso era como una forma de hacer presente, y partícipe, a la sociedad
entera. Por otro lado, llevarlo a cabo dentro de un templo equivalía a
darle una mayor solemnidad al ritual y enfatizar su carácter religioso,
además de dejarlo al alcance directo de menos personas. No obstante, en
ambos casos la escenificación del espectáculo se trasladaba a buena par-
te de las ciudades, en especial a los mercados y lugares concurridos, pues
las sentencias, que frecuentemente eran de azotes y escarnio público
transitaban como procesiones públicas cubriendo recorridos simbólicos
por las partes más representativas del ámbito urbano. El impacto teatral
de estas procesiones era mayúsculo pues iban acompañadas de trom-
peteros que anunciaban la llegada del cortejo así como de cánticos e
inciensos. Por otro lado, los penitenciados por el Provisorato de Na-
turales sólo se diferenciaban de los inquisitoriales en la medida que
no usaban sambenito, aunque sí usaban coroza, cuerda atada al cuello
y vela verde, el color de la esperanza en su reconciliación y reintegración
a la ecumene cristiana.
El auto de fe en sí mismo era la ceremonia en la que se leía la sen-
tencia a los condenados. Una de las múltiples funciones de este ceremo-
nial era hacer evidente no sólo la culpabilidad de los acusados, sino pa-
tentizar la alta dignidad de los jueces en oposición a los pecadores. Por
ello la distribución de la escenografía ritual, como hemos visto en la
breve descripción del auto de fe de 1753 que se cita líneas arriba, seguía
disposiciones precisas. Pero ¿cómo leer esta distribución espacial y cómo
interpretar el emplazamiento de los personajes? Pues exactamente igual

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 297 12/06/14 11:31 p.m.


298 ¿Ignorancia invencible?

que como se podía interpretar esta exacta distribución espacial en los


autos de fe inquisitoriales:

En este modelo de tablado, perfeccionado a lo largo del siglo xvi,


podemos distinguir tres partes funcionales en su composición: la
zona de los inquisidores, la zona opuesta, destinada a los condena-
dos y una zona central en la que se instalaba el altar de abjuración.
La zona de los inquisidores era la zona noble del tablado, aspecto
que se ponía de relieve por medio de la decoración (el dosel por
encima de las sillas de los jueces, las alfombras, los tejidos, gene-
ralmente satenes, damascos, terciopelos, etc.), por los colores (con
un predominio del rojo y del oro) y por los símbolos (la cruz; las
imágenes, como, en ocasiones, la del Espíritu Santo en el dosel con
el objeto de representar la inspiración divina del tribunal; así como
las armas del “Santo Oficio”, las del rey y en ocasiones, las del papa).
Todo esto contrastaba con la zona infamante de los condenados,
decorada en negro con tejidos pobres, en oposición directa con la
zona de los inquisidores. Esta organización del tablado a modo de
doble anfiteatro lateral, que situaba frente a frente a condenados e
inquisidores, tenía como objetivo subrayar el carácter judicial de la
ceremonia y el papel de jueces desempeñado por los inquisidores. La
distribución de lugares en estas dos estructuras es asimismo repre-
sentativa del simbolismo que se atribuye a la ceremonia. Así, en el
lado noble, los inquisidores se sentaban en la fila más alta, mientras
que en lado infamante, los condenados se sentaban de acuerdo con
la jerarquía de sus delitos, de los menos graves, en la zona baja, a los
más graves, situados encima. Para un observador exterior, el simbo-
lismo de esta disposición debía resultar evidente: de un lado la jus-
ticia, la pureza y la inspiración divina; del otro, la herejía, la impu-
reza y la inspiración diabólica, todo ello, concentrado en los lugares
más elevados, donde se establece la oposición entre los inquisidores
y los heresiarcas condenados.92

92. Bethencourt, op. cit., p. 295-296.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 298 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 299

Claro que las únicas diferencias notables entre los autos de fe inqui-
sitoriales españoles y los de indios novohispanos radican en el nivel de
lujo y boato, así como en la presencia de altas dignidades del gobierno,
pues ciertos autos de fe en España contaron con la presencia del rey y su
familia, en tanto que los del Provisorato de Naturales, hasta donde sabe-
mos, no contaron ni siquiera con la presencia del virrey o el cabildo local.
Otra diferencia importante es que en los autos de fe inquisitoriales la
presencia del ordinario estaba prohibida, en tanto que en los autos de fe
para indios era todo lo contrario, pues éste era su espacio propio en el cual
los arzobispos mostraban a plenitud su autoridad y jerarquía sin verse
opacados por los inquisidores. Por lo demás, el sentido de ambos rituales
es el mismo y el papel que juegan los inculpados, los jueces y el público es
del todo equivalente.
Una importante diferencia entre ambos espectáculos teatrales es que
el auto de fe general de la Inquisición culminaba con la entrega de los re-
lajados al brazo secular para su ejecución, en tanto que las penas estable-
cidas por la justicia ordinaria no rebasaba el castigo corporal, eso incluía
la tortura como método válido para lograr la confesión de los acusados,
para lo cual los provisores de indios y chinos se valían, al igual que los
inquisidores, del brazo secular.
Aunque la justicia ordinaria no quemó ningún cuerpo humano, des-
pués de don Carlos principal de Texcoco en el siglo xvi y antes de las mo-
mias del Nayar en el siglo xviii, para la mentalidad indígena esto no era
así. En muchos autos de fe entre estos dos extremos se quemaron ídolos y
efigies lo mismo que documentos y diversos objetos rituales, lo cual no dejó
de generar un alto impacto entre la población que presenció semejante
espectáculo. Así, para los naturales, y en cierto sentido también para los
españoles, las efigies y los ídolos eran receptáculos de lo sobrenatural, es
decir que contenían parte de esa substancia vital divina o demoníaca, según
se vea, que los equiparaba a un ser vivo, sin duda en esto se basó buena
parte del éxito e impacto que las quemas en autos de fe alcanzaron tanto
en el público indígena como en el no indio.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 299 12/06/14 11:31 p.m.


300 ¿Ignorancia invencible?

¿Qué significaba el cuerpo para la ritualidad del auto de fe?

El comportamiento del que sufría por sus faltas era parte importante del
espectáculo, pues era objeto de observación. Era un dramático teatro de la
ejecución, en el que el actor principal es el condenado “y cuyos gestos,
muecas, gritos de dolor, exasperación o, por el contrario, la dignidad de su
postura, la impasibilidad de su rostro y su capacidad de sufrimiento impre-
sionan a la multitud y dan lugar a los comentarios más vivos”.93 Las acti-
tudes de las autoridades y la población frente al cuerpo del condenado son
la clave para adentrarse en la importancia de la recepción del mensaje del
auto de fe. Los jueces, en este caso los provisores de indios y chinos, “con-
sideran el cuerpo del acusado como la baja naturaleza material del Hombre,
el recipiente productor de sus flaquezas, cuyo papel es ambiguo, pues, por
un lado, es el instrumento del Demonio para desviar el alma de la vía
justa y, por otro, debido a esa misma debilidad, es el medio ideal de inves-
tigación y de producción de la prueba (de ahí el uso de la tortura en los
casos más difíciles)”.94 Para los que fungen como verdugos de la justicia
civil, el cuerpo del penitenciado es parte de una misión que cumplir, ma-
teria de un trabajo que hay que cumplir y que puede ser manipulado de
diversas formas, y en ciertos casos puede ser una fascinación por el dolor
y la sangre. La posibilidad de poner en práctica una sádica creatividad ante
un cuerpo atado e inerme tiene su costo: el desprecio social por realizar
una actividad sucia, impura. Para la población indígena que presencia los
macabros espectáculos no sólo identifica el temor por la posibilidad de caer
en situación semejante, sino que el cuerpo del penitenciado es una super-
ficie en la que se debate la disyuntiva de mantener el arraigo a sus antiguas
tradiciones e identidad (que ya para el siglo xviii era completamente híbri-
da), que constantemente eran calificadas como demoníacas y malignas por
los curas; y por otro lado la “incomoda” obediencia al Dios del que los
sacerdotes hablaban, pero al que no siempre seguían. El cuerpo del peni-

93. Ibidem, p. 327.


94. Ibidem.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 300 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 301

tenciado, y más aún el del relajado, aunque se tratase de una momia o de


un ídolo de piedra, eran una especie de tablero, representación de:

un microcosmos que refleja el universo efervescente de la vida en


que se mezclan espíritu y materia. La circunstancia excepcional de
la muerte de los condenados los expone todavía más a las intersec-
ciones entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, su-
poniéndose que su alma perturbada puede regresar para buscar su
cuerpo castigado y despreciado. De ahí las prácticas de hechicería
con restos mortales de los condenados o con la cuerda de la horca,
de ahí la práctica de quemar el cuerpo de los herejes, no sólo por
homología entre las llamas terrestres y las llamas del Infierno, sino
también para borrar su presencia de la memoria de las gentes y para
anular todos los puntos de referencia, dificultando el regreso de su
alma (lo que explica el que las cenizas se dispersasen en el viento o
en el agua).95

La justicia “retributiva” y “privativa” predominante en el siglo xviii


partía del principio de que el “cuerpo” era el precio que el condenado
pagaba por cometer una falta grave. En un sentido simbólico el cuerpo del
condenado adquiere un valor comerciable con el que salda su deuda con
la sociedad, de esta forma el cuerpo del condenado adquiere un valor social
y, por ende, el castigo que la justicia (civil o eclesial) infringe al infractor
también adquiere un valor social, en cierta forma el castigo corporal es el
“precio del rescate” de la sociedad ofendida o lacerada por el comporta-
miento desviado.96 Es importante señalar que la “tortura” es un acto pri-
vado que no se practica como “corrección” del pecado, a diferencia de la
penitencia que sí tiene esa función. Por eso, el castigo o suplicio público

95. Ibidem, p. 237-238.


96. Sobre el significado del cuerpo de los condenados puede consultarse: Carlos Alber-
to Garcés, El cuerpo como texto. La problemática del castigo corporal en el siglo xviii,
San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, 1999, p. 203.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 301 12/06/14 11:31 p.m.


302 ¿Ignorancia invencible?

como “precio del rescate social” entre más espectacular y complejo sea más
cerca de cumplir su misión justiciera estará.97
Por otro lado, la destrucción, la quema del cadáver del ídolo del gran
Nayar, es un acto simbólico en el que se pretende dejar establecido un cas-
tigo en el que el cuerpo del pecador no merece cristiana sepultura, ni siquie-
ra merece permanecer de ninguna manera pues debe ser pulverizado y ex-
terminado de la faz de la tierra, lo que equivale a la condenación eterna. Este
mensaje debió ser muy impactante para el imaginario colectivo de la pobla-
ción indígena que le presenció. En cierto sentido, el ajusticiamiento del pe-
cador, en este caso de su cadáver o su momia, era una manera de restablecer
el equilibrio original o ideal que la infracción, el pecado, había roto.
El bien derrotando al mal, tal era el mensaje que los provisores envia-
ban a la población —india y no india— cuando realizaban un auto de fe. El
fuego quemaría el mal sobre la tierra y purificaría el mundo para engran-
decimiento de la Iglesia que de esta forma honraba a Dios y al rey. La
iglesia, el provisor de indios y el arzobispo se enaltecían como justicieros y
garantes de la ley de Dios y del rey, servían a ambas majestades y al mismo
tiempo ganaban notoriedad personal en un mundo que se cimentaba y que
cifraba su permanencia en ese tipo de valores. El acto de fe en el que la
momia del ídolo del gran Nayar fue quemado fue una ceremonia teatral-
real; un espectáculo para una población indígena, en su gran mayoría anal-
fabeta, para la que la momia ajusticiada jugó el papel central de una repre-
sentación, pero también para el resto de la población que no era ajena a los
intereses y alcances de la retórica de la fe que los provisores de indios pro-
movían. En este caso el cuerpo de los condenados, no sólo el de la momia,
se convirtieron en textos legibles a la manera barroca para la población
indígena y no indígena: el suplicio, el dolor, el escarnio, la estigmatización
corporal, fueron oraciones dirigidas a los indígenas que presenciaron la
ceremonia y los cuerpos de los penitenciados fueron el vehículo, el libro
que contenía historias ejemplares. Un teatro barroco para la población
urbana y para todos los demás en la medida de lo posible.

97. Ibidem, p. 204; Peter Burke, La cultura popular en la Europa moderna, Alianza Uni-
versidad, Madrid, 1991, p. 284-291.

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 302 12/06/14 11:31 p.m.


Autos de fe para indios (1714-c. 1760) 303

El cuerpo exhibido y castigado fue el puente que vinculó el pecado y


la penitencia. Las procesiones con los penitenciados por los lugares más
públicos de la ciudad, acompañados de música, pregoneros y clérigos, fue
parte de esa representación teatral que convirtió a la ciudad en escenario
y a sus habitantes en actores. La realización del auto de fe en la ciudad
transmitía un mensaje paralelo en el que la ciudad era el centro de poder,
de justicia, de autoridad. Las plazas y las iglesias en las que los autos de fe
para indios se celebraron marcaron una delimitación de los espacios sa-
grados y profanos. La solemnidad misma del auto de fe se apoyaba en el
lenguaje espacial que los edificios, las plazas y las calles mostraban. El auto
de fe para indios, al igual que el inquisitorial, emitía señales en múltiples
niveles y para diferentes sectores de la población. La ciudad era, al igual
que los individuos, un actor más de una ceremonia en la que los cuerpos
de los penitenciados eran los actores principales.
En suma, la quema del ídolo del gran Nayar, al igual que la de los
ídolos e incluso las de las efigies en yeso, fueron ante los ojos indígenas
que los presenciaron un mensaje simbólico, alegorías barrocas; mensaje
muy claro para la mentalidad de sus promotores, que sin embargo, al llegar
a su clímax lo hacía también a su fin, pues las ideas ilustradas sobre la
superstición y la idolatría que el benedictino Benito Jerónimo Feijoo había
sembrado entre los teólogos españoles desde la tercera y cuarta décadas del
siglo xviii con su Teatro Crítico Univer­sal,98 habían llegado a Nueva España.
Éste será el último asunto que abordaré en este trabajo.

98. Feijoo, Teatro crítico universal…

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 303 12/06/14 11:31 p.m.


DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignorancia/invencible.html

Ignorancia_FINAL FINAL.indd 304 12/06/14 11:31 p.m.

También podría gustarte