Practica 1 y 2 Puncion y Frotis Sanguineo
Practica 1 y 2 Puncion y Frotis Sanguineo
Practica 1 y 2 Puncion y Frotis Sanguineo
COMPETENCIAS:
TLC:
DOCENTE:
5° SEMESTRE GRUPO G
1
ÍNDICE.
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….3
II. OBJETIVOS………………………………………………………………………….4
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivo especifico
III. MATERIAL, EQUIPOS Y REACTIVOS……………………………………………4
3.1 Material
3.2 Equipos
3.3 Reactivos
V. OBSERVACIONES………………………………………………………………….5
VI. DISCUSIONES………………………………………………………………………6
VII. RESULTADOS……………………………………………………………………….6
VIII. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….....6
IX. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………6
X. ANEXOS……………………………………………………………………………...7
10.1 Diagrama de flujo
10.2 Imágenes de la metodología punción venosa
10.3 10.3 Imágenes de la metodología extendido sanguíneo
2
I. INTRODUCCIÓN.
Los vasos sanguíneos son los conductos que conducen la sangre, y se dividen en
arterias, venas y capilares.
Las venas son los conductos que llevan la sangre de los tejidos al corazón. Están
constituidas por tejido muy similar a las arterias, a diferencia de que las venas el
tejido muscular y elástico es menor y la adventicia es más gruesa, razón por la cual
soportan menos presión.
Otra diferencia importante es que en su trayecto presentan válvulas que facilitan el
regreso de la sangre al corazón.
Las venas más utilizadas para la venopunción están localizadas en el área
Antecubital:
3
II. OBJETIVOS.
o EDTA
4
3. Se destapa la aguja por el lado de la guarda que no tiene color y se enrosca en
la base.
4. Una vez armada la base, se accede a la vena con la aguja, en forma horizontal, y
se introduce con el bisel hacia arriba
(Figura 3, anexo 10.2, pág. 8)
6. Cuando la sangre fluya por la aguja, se debe de realizar la aspiración, colocando el
tubo dentro de la base y haciéndolo que se perfore el tapón con la otra parte de la aguja,
para que el vacío que contiene el tubo aspire la sangre necesaria. (Figura 4, anexo10.2, pág.
8)
7. Al llenarse el tubo, se retira de la base, procurando no mover la aguja de su posición.
8. Colocar la torunda sobre el lugar de punción, retirar el torniquete y extraer la aguja.
9. Agitar el tubo de 4 veces, suavemente, para homogenizar la muestra con el
anticoagulante.
Se observaron muchos extendidos gruesos, delgados, con ondulaciones, con grasa, con
hoyuelos, etc. Pero en mi grupo pocos lograron un frotis con cabeza, cuerpo y cola.
5
VI. DISCUSIÓN
Al extraer la muestra sanguínea es esencial el torniquete ya que se debe apretar
bien y no mucho para no lastimar al paciente
Quitar primero el tubo vacutainer y después la aguja para no regar la sangre
Al hacer extendidos sanguíneos es muy importante el porta objeto ya que si este
esta mojado puede que se bata la sangre
Si tiene grasa puede que el extendido salga con pequeños hoyitos y
microscópicamente impida ver las células.
También el grosor del frotis es importante porque si este es grueso las células se
observaran apiladas y si es muy delgado puede que se vean células pero muy
escasas.
VII. RESULTADOS
Vlll. CONCLUSION
De acuerdo con los objetivos plantados, se logró una extracción sanguínea eficaz y que
fue empleada para realizar el extendido sanguíneo que no me salió muy bien porque el
porta objeto estaba mojado o estaba muy grueso el extendido o muy grueso, etc. Pero si
se finalizó la práctica y se aprendió la importancia de la toma de muestra sanguínea y
porque es tan importante realizar un buen extendido sanguíneo.
lX.BIBLIOGRAFÍA
o http://edurirom.blogspot.mx/2012/03/practica-no-2-puncion-
venosa.html.com
o http://www.uv.mx/personal/bescobar/experiencias-educativas//manual-de-
practicas-de-hematologia/
6
X.ANEXOS
7
10.2 imágenes de la metodología punción venosa.
Figura 4.- colocación del tubo dentro de la base para que se llene por el sistema al
vacío.
8
10.3 imágenes de metodología extensión sanguínea