67% encontró este documento útil (3 votos)
596 vistas360 páginas

Censo de Población de Panamá 1940-1 PDF

Cargado por

Martin Pinzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
596 vistas360 páginas

Censo de Población de Panamá 1940-1 PDF

Cargado por

Martin Pinzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 360

REPUBLICA DE PANAMA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


OFICINA DEL CENSO

CENSO DE POBLACION
1940

O r d e n a d o por D e c r e t o E j e c u t i v o N ? 16

del 9 de A b r il de 1940

Vo lum en X

COMPENDIO GENERAL

PANAM A ----- -IMPRENTA NACIONAL 1945

P E VEN TA EN LA OFICINA EXPENDEDORA DE IMPRESO.' O M M ALE P


ORGANIZACION EJECUTIVA

E fectu a do el levan tam iento en 1940 durant« la A d m in istra ción d«l

DR. AUGUSTO S. BOYD

y b a jo ]a d ep en d en cia de la S ecretaría de T r a b a jo , C o m e r c io e Industrias

S e cre ta rio : ERNESTO M ENDEZ

D ire ctor del C ensg A sesor 1 é c n ito


C A R L O S M E R T Z ( 1 9 4 0 -1 9 4 I ) H A N S J. M U L LE R ( 1 9 4 0 - 1 9 4 1)

E fectu a da la co d ifica ció n durante 1* A d m in istra ción del

DR. ARNULFO ARIAS M.


y b a jo la dep en d en cia de la C ontralorea G eneral de la R ep ú b lica

C o n tra lor G eneral S u b -C o n tra lo r


A . G U ILLE RM O A R A N G O ( Ï 9 4 0 - Î 9 4 2 ) M. A . C A S T R O V IE T O

D irector del C en so A se s o r T é c n ic o
C. H . D E D R IC K (1 9 4 1 ) H A N S J. M U L LE R ( 1 9 4 0 - 1 9 4 1 )

Efectuada la p re p a ra ció n del C o m p e n d io y p u b lica ció n de los V o lú m e n e s


P rovin ciales durante la adm in istración de

DON RICARDO ADOLFO DE LA GUARDIA

y b a jo la dep en d en cia de la C on tra loría G en eral de la R epú b lica

C on tra lor C en era i S u b -C on tra lor


R IC A R D O M A R C IA C Q (1 9 4 2 -1 9 4 5 ) M. A . C A S T R O V IE T O

D ire ctor del Cenact Jefe de la O ficin a de) C en so


T H O M A S F. C O R C O R A N (1 9 4 2 -1 9 4 4 ) G EO RG 1N A JIM ENEZ (1 9 4 0 -1 9 4 5 )


E fectu ada la p u b lica ció n del C o m p e n d io du rante la A d m in istra ción de

DON ENRIQUE A. JIMENEZ

y b a jo la dep en d en cia de la Contra|or)a GçneraJ de la R ep ú b lica

C o n tra lor G eneral S u b -C o n tra lo r


H E N R IQ U E O B A R R IO M , A . C A S T R O V IE T O

D ire ctor del C ení© J efe de la O ficin a d e) C en so


SID NEY W . W IL C O X C A R M E N A , M IR O
ORGANIZACION INTERNA DE LA OFICINA DEL CENSO

DURANTE EL PERIODO DE ELABORACION

Estudios Geográfico*: P r o f . A n g e l R u bio

Preparación y Revisión de Cuadros C arm en A . M iró


Ana G . C asis N .
Ismael O liva res
A stev ia E . G rim ald o M ,

Dibujo» C a rlos A . Sibauste


Luis A . L in ce

Publicación A stev ia E . G rim a Id o M .

Tabulación Tom ás A . N oriega


C a rlos O . Q u in tero
José A . G a rcía
A lfr e d o R a m írez

Estenografía y Mecanografía Benitda R e cu e ro


L oren za de F lores
C a rm en Mata

Inspectores Instructores y Sub-Inspectores del Censo Encargados de la Supervisión


del Empadronamiento en cada Provincia.

Bocas del Toro: T e ó filo T u ñ ón , A rte m io A c e v e d o , C a rlos M. Reyes» A za e l G u errero.

C o c lé : Luis M én dez I.» Luis M. S o to , A n to n io T a s c ó n G ., Ernesto C astillero


Jr., P ráxedes M on tilla ,

Colón: T e ó filo Tuñón* Esteban P erd om o, E du ardo V idal, G u stavo A n g elizóla .

Chiriquí: G ilberto E . M orales, T om á s A . D u n can , B elisario A ran go* R ica u rte


A rosem en a , R o b e rto M oren o Jr., C a rlos E . H errera» O liv er Jurado,
A b ilio Bellido» M au ricio C halm ers, San tander C a lle ja s .

Darién: Belisario D ra go, R ola n d o R am írez, R a m ón H e r r e r a ,

Herrera: R o g e lio P inzón, M oisés Quinz&da, Juan E . R am írez, F ra n cisco da


la O ssa, O le g a rio G u ille n .

Los Santos: José G. de O b a ldía , A rte m io A c e v e d o , A n to n io T a s c ó n G .» José J .


Testa, Belisario D ra go.

Panamá: A lo n s o R . H igu ero, A m é r ic o Bernal, R om u a ld o M ora, R o d o lfo Mata«


R o d r ig o G arcía, P ed ro D ía z .

Veraguas: R a m ón H errera , R ola n d o R am írez, C a rlos M. R eyes, P lin io Ortiz>


A ristid es P icota , C a rlos O . Q u in te r o .
Panamá, 19 de Octubre de 1945.

Señor Contralor:

En cumplimiento a. la labor realizada por administraciones anteriores, nos cabe


el honor de remitir a usted el Volumen X que contiene el Compendio General del Censo
de Población de 1940, con el cual se termina ia serie de publicaciones que, por provin­
cias, se ha venido presentando.

Lo fundamental en un censo ea la consecución de los datos estadísticos de ma­


yor importancia, pero no debemos olvidar que.su valor aumenta con los estudios que
a base de él se realicen. Problemas de todo orden y de suma importancia para el
país, que reclaman atención inmediata, pueden fundamentarse en el contenido de
estos volúmenes.

Hemos querido mantener la carta de entrega preparada por nuestros anteceso­


res, por ser a ellos a quienes corresponde la mayor parte de responsabilidad y crédito
de esta obra.

Somos de usted muy atentos servidores,

Sidney W . W ilcox,
D irector de E stadística y O n B o

Carmen A. Miró,
Jefi3 de la O ficin a de Censo

Al Señor Don Henrique Obarrio,


Contralor General de la República,
E. S. D.
Panamá, 19 de Octubre de 1944
Señor Contralor:

Tenemos el honor de remitir a usted el volumen N? 10 del Censo de Población de la República en


194Q, que reaume los resultados del empadronamiento en todo el territorio nacional, según ¡a di vi si ó. i
político-administrativa existente con anterioridad a la vigencia de la Ley 108 de Julio de 1941. Cons­
tituye este volumen el último de la serie de publicaciones del Censo, conform e al plan previamente
adoptado de preparar un volumen para cada una de las nueve provincias y un Compendio General
para toda la República.

En cumplimiento del mismo plan a que hacemos referencia, y en nuestro desea de aportar con
esta publicación final una verdadera contribución al estudio de la realidad social del país, hemos
creído conveniente enriquecer la información estrictamente estadística con datos relacionados con la
geografía del país, su riqueza natural, los cambios de su división político-administrativa y las tribus
indígenas que todavía viven al margen de la estructura social y cultura general panameñas. Asimis­
mo incluimos una reseña de los varios censos nacionales y un estudio de la evolución demográfica del
país, dato éste último de indiscutible valor positivo en los actuales momentos.

En consecuencia, se divide este volumen en tres partes y una sección de apéndices a saber: Parte
I, Texto que recoge los aspectos que acabamos de enumerar. Parte II, Sección Estadística propia­
mente dicha, con sus respectivos cuadros, análisis, cartogramas, gráficas y demás ilustraciones de los
aspectos de mayor interés en el estudio. Parte III, continuación de la anterior en su carácter, pero
específicamente dedicada a los Centros Urbanos más importantes del país y la sección de Apéndices,
con la cual se completa la obra y que incluye además de toda la documentación relacionada con el
Censo de 1940, un A juste Territorial de la Población a la Ley 103 antes mencionada, una Nomenclatu­
ra de los Lugares Poblados del Istmo, con su respectiva ubicación geográfica y población empadrona­
da en 1940 y un estudio del crecimiento de la Población de 1911-1946.

El Censo ha costado al erario público un total de B. 154,626.25 suma con la cual se cubren to­
dos los gastos de preparación, empadronamiento, codificación, tabulación y publicación, llevados a ca­
bo durante los cuatro años y medio de labor activa de la Oficina del Censo, desde Abril de 1940 a
Septiembre de 1944. Viene a ser así el Censo más costoso de todos los que ha tenido la República,
a partir de 1911. Pero es también, a no dudarlo, el más extenso y el más científicamente elaborado
hasta el presente, habiendo exigido su feliz terminación el concurso de muchos cerebros y sobre todo,
de muchas voluntades. Y no podía haber sido de otra manera, dada la importancia, magnitud y
complejidad del estudio, que roza casi todos los aspectos de la vida colectiva del país. Además, en
el concepto moderno de un censo, el empirismo absoluto de tiempos pretéritos ha dado paso al método
y a la especialización, y ya ello de por sí exige los servicios de individuos de específicos y diversas
entrenamientos.

Sería largo citar aquí los nombres de todas las personas a quienes, en mayor o menor grado, la
Nación debe el orgullo de ostentar hoy uno de los trabajos censales más completos y modernos en
todo el Continente Americano,' que ha mereeido por ello la crítica favorable de organizaciones cientí­
ficas de tanto prestigio internacional como la “ American Geographical Review” . (M as no podemos
pasar por alto los nombres de Carlos Merz y de Hans J. Muller, director y asesor técnico, respecti­
vamente, del período de preparación y ejecución del empadronamiento, quienes lograron a través do
muchas dificultades la demarcación adecuada del territorio y la enumeración en un sólo día de toda
la población de facto de la República y que, por razones ajenas a su labor en el Censo, tuvieron que
abandonar el país.) Tampoco podemos dejar de mencionar la eficiente, concienzuda, animosa y alta-
meni« patristica labor de empadronamiento llevada a cabo por el Magisterio Nacional, organiamo
siempre dispuesto a prestar su cooperación en todo proyecto que signifique servicio comunal. Por
último, es nuestro deber hacer pública la contribución del Dr. C. H. Dedrick, técnico norteamericano
a quien correspondió dirigir los trabajos del Censo durante los meses de Agosto a Diciembre de 1941
y quien en ese lapso introdujo una reform a en el despacho del Censo que hizo posible la labor pos­
terior de ordenación, elaboración, análisis y publicación de los resultados. De esta labor, conjunta­
mente con los defectos de que pueda adolecer, con los errores, ya de comisión o de omisión que se le
puedan EJgrant&r, los que firmamos somos los únicos y directos responsables.

Encierran las tablas estadísticas del Censo de 1940 una información tan pletorica de hechos con­
cretos sobre la estructura social panameña y de tan vasto alcance, que su estudio completo no pue­
de ser de la incumbencia de una investigación de la índole de la presente. Por tanto, sería de la­
mentar si después de tantos esfuerzos estas publicaciones no llegaran a ser consultadas sino por
unos cuantos técnicos, o, lo que es aún peor, fuesen destinadas a recoger el polvo en las vitrinas de
las 'bibliotecas públicas. A los profesores y estudiantes, a los conductores sociales de la comunidad,
y en general a toda persona culta que se preocupe por el futuro del pais, corresponde, pues, estudiar
los datos tabulados que aquí les presentamos en form a clara y precisa. Sólo con el aporte de estos
futuros estudios la labor censal quedaría plenamente justificada.

Somos del Señor Contralor, muy respetuosamente,

Thomas F . Corcovan, G iorgina Jiménez,


D irector de E stadística y del C»n*o. J e fe de la O ficin a d íl CenAo.

Al señor Ricardo Marciacq,


Contralor General de la República,
E. S. D.
INDICE
INDICE

PARTEI

TEXTO
1. DESCRIPCION GEOGRAFICA P4<cln„
número
Situación.— Superficie.— Límites y Fronteras.— Configuración Horizontal.— Configuración V er­
tical.— Costas.— Reli eve.— H idrografía.— Clima................................................................................. 19

II. RIQUEZAS NATURALES

Suelos.— Vegetación.— Productos.— Riquezas del Subsuelo,— Otros Minerales.— Depósitos no


Metálicos.— Combustibles.— Riqueza M arina...................................................................................... 30

III, DIVISION POLITICA


División Territorial en 1940.— Ley 103 de 1941.— Límites con la Zona del Canal.— Adminis­
tración ...................................................................................................................................................... ... 39

IV. TRIBUS INDIGENAS


La Población Indígena de la República.— Los Guaymíes.— Los Kunas.—-Los Choeoes............... 41

V. DEMOGRAFIA

Antecedentes Historóricos.— La República de Panamá y la Zona del Canal.— Las Provincias


de la República.— Crecimiento de la Población.—Dispersión Geográfica de la Población.
Población Urbana y Rural.— Omisión C en sa l................................................................................. 48

VI. LOS CENSOS DE POBLACION DE LA REPUBLICA

Los Censos Nacionales anteriores a 1940.— Censo de 1940.— Labor Pre-Censal en 1940.—
Dificultades encontradas en el Censo de 1940.— Sugestiones para el Censo de 1950.......... 55

PARTE II

CUADROS
Cuadro Página
»tiñere. POBLACION número
1. Número de habitantes por kilómetro cuadrado de la República de Panamá, en com­
paración con otros países de A m érica.................................................................................... 68
2. Crecimiento de la población de la República de Panamá en comparación con otros
países de América. 1900-1935................................................................................ ......... 69
8, Población total de la República de Panamá, por provincia. Número y Porcentaje
Censos de 1911, 1920, 1930 y 1940........................................................................................... 71
u
BttMM
Crecimiento de 1« población sin indios en la República de Panamá, por provincia.
Censos de « 1 1 , 1030 y 1940........ ............................................................................................ 71
Húmero de habitantes por kilómetro cuadrado de la República de Panamá, por
provincia. Censos de 1911, 1920, 1930 y 1940.................................................................... 72
Población civil e indígena de la República de Panamá, por provincia. Censo de
1940............................. ......................................................................................................................... 73
Población urbana y rural de la República de Panamá, por provincia. Número y
Porcentaje. Censo de 1940........................................................................................................... 74
Población de los centros urbanos de la República de Panamá, por provincia. Cen­
so de 1940 y 1930........................................................................................................................... 75
Población de las cabeceras de los distritos en la República de Panamá. Diferen­
cia absoluta y relativa. Censos de 1940 y 1930................................................................ 76

Número de distritos de la República de Panamá y de habitantes según tamaño


del distrito. Censo de 1940 y 1930............................................................................. ............. 79

Número de caseríos de la República de Panamá y de habitantes según tamaño


del caserío. Censo de 1940 y 1930............................................................................................. 70
Población civil e indígena de la República de Panamá por provincia, distrito y co­
rregimiento. Censo de 1940......................................................................................................... 80

EDAD, SEXO Y R A ZA

Número de mujeres por cada 100 hombres en la población de la República de Pa­


namá, en comparación con otros países de América, Censo de 1940....................... 89
Población de la República de Panamá, Estados Unidos y Colombia, por grupos
de edad y sexo. Distribución del porcentaje. Censos de 1940 y 1938....................... 90
Población civil de la República de Panamá, por provincia, grupos de edad y sexo.
Areas urbana y rural. Número, Ceijso de 1940............................................................... 92

Población civil de la República de Panamá, por provincia, grupos de edad y sexo.


Areas urbana y rural. Porcentaje. Censo de 1940.............................. ........................... 93
Población civil de la República de Panamá, por provincia, raza y sexo. Censo de
1940 y 1911....................................................................................................................................... 96
Población civil de la República de Panamá, por provincia, grupos de edad, raía
y sexo. A reas urbana y rural. Número. Censo de 1940................................................. 97

Población civil de la República de Panamá, por provincia, grupos de edad, raza


y sexo. Areas urbana y rural. Porcentaje. Censo de 1940.......................................... 100

NACIONALIDAD

Población total de la República de Panamá y población nacida en el extranjero


por provincia. Número y Porcentaje. Censos de 1911, 1930 y 1940......................... 106
Población civil de la República de Panamá y población nacida en el extranjero
por provincia, raza y sexo. Areas urbana y rural. Número y Porcentaje, Cen­
so de 1940......................................................................................................................................... 107
Población civil de la República de Panamá, nacida en el extranjero por provincia,
nacionalidad y sexo. Areas urbana y rural. Censo de 1940........................................ 109

ESTADO CIVIL

Población civil de 15 años y más, de la República de Panamá, por provincia, es­


tado civil y sexo. Número y Porcentaje. Censos d« 1940 y 1911...............................
Cuadro 13 P iglila
número ntimero

22. Población civil de 15 años y más de la República de Panamá, por provincia, gru ­
pos de edad, estado civil y sexo. Areas urbana y rural. Número y Porcentaje.
Censo de 1940................................................................................................................................... 118
23. Población civil de 15 años y más de la República de Panamá, por provincia, es­
tado civil, raza y sexo. Número y Porcentaje. Censo de 1940................................... 123

INSTRUCCION

24. Analfabetismo de la población civil de la República de Panamá, por provincia y


sexo. Número y Porcentaje. Censos de 1911 y 1940...................................................... 129
25. Población de 10 años y más de la República de Panamá, por provincia, grupos de
edad, sexo, instrucción y analfabetismo. Areas urbana y rural. Número y Porcen­
taje. Censos de 1940...................................................................................................................... 130
26. Población civil de 10 años y más de la República de Panamá, por provincia, raza,
sexo, instrucción y analfabetismo. Número y porcentaje. Censo de 1940................. 138
27. Población civil de 10 años y más de la República de Panamá, por grado de instruc­
ción, sexo y grupos de edad, Areas urbana y rural. Censo de 1940....................... 144
28. Población civil de 10 años y más de la República de Panamá, por provincia, gra­
do de instrucción, sexo y raza. Número y porcentaje. Censo de 1940................... 1B8
29. Población civil de 10 años y más de la República de Panamá, por provincia, grado
de instrucción y sexo. Número y Porcentaje. Censos de 1930 y 1940....................... 156
30. Asistencia escolar de la República de Panamá, por provincia y sexo. Número y
Porcentaje. Censos de 1940 y 1930......................................................................................... 1Í8
81. Población de edad escolar de la República de Panamá por provincia, asistencia
escolar y sexo. Número y Porcentaje, Areas urbana y rural. Censo de 1940.. 159

ACTIVIDAD ECONOMICA

32-A. Población de 10 años y más de la República de Panamá, económicamente activa,


por provincia, grupoB de edad y sexo. Número y porcentaje. Areas urbana y
rural. Censo de 1940.............................................................. ................................................... 167
32-B. Población de 10 años y más, nacida en el extranjero, económicamente activa de la
República de Panamá, por provincia, grupos de edad y sexo. Número y porcen­
taje. Censo de 1940...................................................................................................................... 170
33. Población de 10 años y más de la República de Panamá, económicamente activa,
por provincia, grupos de edad, raza y sexo. Censo de 1940...................................... 173
34-A. Población de 10 años y más, económicamente activa, por ramo de actividad, pro­
vincia y sexo. Areas urbana y rural. Censo de 1940......................................................... 176
34-B. Población activa de 10 añoB y más de la República de Panamá, por provincia, ra­
mo de actividad económica, nacionalidad y sexo. Número y porcentaje. Censo de
1940...................................................................... .............................................................................. 178
35. Población activa de 10 años y más de la República de Panamá, clasificada en
agricultura, por provincia, posición económica y sexo. Censo de 1940....................... 180
36. Población de 10 años y más de la República de Panamá, económicamente activa,
por ramo de actividad, profesión y sexo. Censo de 1940............................................... 181
37. Población de 10 años y más, económicamente activa, por posición económica, pro­
fesión y sexo. Censo de 1940.................................................................................................... 186
38. Población civil de la República de Panamá, económicamente inactiva, por pro­
vincia, d a «e y sexo. Número y porcentaje. Censo de 1940............................................ 188
14
FAMILIAS

Número de familias y de personas por familia en la población civil de la Repúbli­


ca de Panamá, por provincia y raza del jefe. Población urbana y rural. Censo
de 1940............................................................................................................................................... 1SB
Años de residencia de los jefes de familia de la población civil de la República de
Panamá, por provincia y raza del jefe. Censo de 1940.............................................. 198
Número de familias en la población civil de la República de Panamá, por provin­
cia. Censos de 1930 y 1940........................................................................................................ 201
C R E D O R E L IG IO S O

Población civil de la República de Panamá, por provincia, credo religioso y sexo.


Número y Porcentaje. Censo de 1940..................................................................................... 206
Población civil de la República de Panamá, por provincia y credo religioso. Censos
de 1940 y 1 9 1 1 .. ......................................................................................................................... 208

P O B L A C IO N E L E C T O R A L

Población civil de 21 años y más, de nacionalidad Panameña, por provincia, dis­


trito y sexo. Censo de 1940....................................................................................................... 214
Población civil de 17 años y más, de nacionalidad Panameña, por provincia, dis­
trito y a«xo. CertBO de 1940.....................* ...................................................................... 216

PARTE IU

CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA

EDAD, SEXO Y R A Z A
Población de los centros ■urbanos de la República de Panamá, por grupos de edad
y sexo. Número. Censo de 1940............................................................................................... 231
Población de los centros urbanos de la República de Panamá, por grupos de edad
y sexo. Porcentaje. Censo de 1940.......................................................................................... 282
Población de los centros urbanos de la República de Panamá, por raza y sexo. Nú­
mero y Porcentaje. Censo de 1940.......... ........................................ ...................... ............... 238

ESTADO CIVIL

Población de 15 años y más de los centros urbanos de la República de Panamá,


por eBtado civil, grupos de edad y sexo. Número. Censo de 1940............................. 234
Población de 15 años y más de los centros urbanos de la República de Panamá,
por estado civil, grupos de edad y sexo. Porcentaje. Censo de 1 9 4 0 . . . . ............... 28«

NACIONALIDAD

Población de los centros urbanos de la República de Panamá, nacida en el ex­


tranjero, por nacionalidad y sexo. Censo de 1940............................................................. 288

INSTRUCCION

Analfabetismo de la población de 10 años y más de Jos centros urbanos de la Repú­


blica de Panamá, por grupos de edad y sexo. Número. Censo de 1940................... 241
Analfabetismo de la población de 10 años y más de. los centros urbanos de la Repú­
blica de Panamá, por grupos de «dad y sexo. Porcentaje. Censo de 1940........ .. 242
Cuadra 10 P ig in »
número número

6-A. Población de 10 años y más de los centros urbanos de la República de Panamá, por
grupos de edad, sexo y grado de instrucción. Número. Censo de 1940....................... 243
0-B. Población de 10 años y más de los centros urbanos de la República de Panamá, por
grupos de edad, sexo y grado de instrucción. Porcentaje. Censo de 1940............... 246
7. Asistencia escolar en los centros urbanos de la República de Panamá, por edad y
sexo. Número y Porcentaje. Censo de 1940...................................................................... 247

ACTIVIDAD ECONOMICA

8-A. Población económicamente activa de 10 años y más de los centros urbanos de la


República de Panamá, por ramo de actividad y sexo. Número. Censo de 1 9 4 0 . . . . 249
8-B. Población económicamente activa de 10 años y más de los centros urbanos de la
República de Panamá, por ramo de actividad y sexo. Porcentaje. Censo de 1940.. 250

FAMILIAS

9-A. Número de familias y de personas por fam ilia en los centros urbanos de la Repú­
blica de Panamá, por raza del jefe. Número. Censo de 1940..................................... 251
9-B, Número de fam ilias y de personas por fam ilia en los centros urbanos de la Repú-
ca de Panamá, por raza del jefe, Porcentaje. Censo de 1 9 4 0 . . . . , ............................. 262

APENDICES
Apéndice A .--D ecreto número 16 de 1940 (de 9 de A bril) por el cual se ordena el levanta­
miento del Censo de población de la República, que estará a cargo de la Se­
cretaría de Trabajo, Comercio e Industrias............................................................... 265
Decreto número 22 de 1940 (de 23 de Mayo) por el cual se aprueba el Re­
glamento para el levantamiento del Censo de población de 1940......................... 267
Instrucciones a los empadronadores e inspectores................................................... 263
Apéndice B.— Ajuste territorial de la población 8 ' la Ley 103 de Julio de 1941....................... 272
Apéndice C.— Nomenclatura de los lugares poblados del Istmo. 1940............................................ 277
Apéndice D.— Crecimiento de la población j i n indios en la República, por provincias. 1911-1946 359

G ráfica A lT l r * A Q Opuesta a
número U I\ A T & L A 3 páffitiA

1. Población de los Centros Poblados en la República, de 500 habitantes y m á s.......... 19


2. Mapa hidrográfico de la República......................................................................................... 27
3. Dispersión geográfica de la población. Cartograma general 1940............................. 63
4. Crecimiento geométrico de la población, por provincias. 1911-1940............................. 71
5. Densidad de Población de la República de Panamá, por provincias 1940................... 72
6. Población urbana y rural de la República, por provincias. 1940................................. 74
7. Movimiento de la población nativa a las ciudades de Panamá y Colón. 1940.......... 79
8. Número de mujeres por cada 100 hombres en la República y sus provincias.
1911-1940........................................................................................................................................... 89
9. Distribución de la población por grupoB de edad y sexo, Panamá, Colombia y Es­
tados U nidos................................................................................................................. i,................. 90
10. Distribución de la población civil de la República de Panamá por sexo y edad 1940 92
11. Distribución de población civil de la República, por raza y edad. 1940 ....................... 97
12. Población extranjera por pato de nacionalidad..................................................................... 109
Gr&fica
16 OpnMta »
número página
18, Analfabetismo de la población civil de la República. 1940.............................................. 128
14. Instrucción de la población civil de 10 años y más, por edad, sexo, raza y grado
1940...................................................................................................................................................... 143
16. Asistencia escolar de la República, por provincias. 1830-1940......................................... 168
16. Actividad económica de la población de 10 años y más, por ramo de actividad y
sexo. 1940.......................................................................................................................................... 163
17. Copia fotostática de la boleta de empadronamiento............................................................. 262
18. Copia fotostática de la tarjeta de tabulación...................................................................... 262

• •
PARTE PRIMERA

T E X T O
ty
I
r

<
MAH Dì Là * ANTllLAS C CAPIBE
J ^ s

iroios* k»i<c'N&Y"_'
i -• -, >
■•' W A H iSO
•-fr"'’1 ^ s V6«
E 'C O S K.LvJ'O
u t t s r ^fiC
u rV^
^ -:-.^
.,, ' ji: , 0 l ( , _ -N t -(ént .qÙ Ì
,
I
AL Wl?; rfTT » J . . ,•*.
r n, -y v. / ;
I
'
. .
"
t
\ s-•--!_!
-v- 'M(,0
^

*
M U
s,é
i.t>
iC*
lXC
i<
i vjìvH’-’K,
ili.uri peL* 15130*1* |Q 'n

?_ >'■- *' k >•. \ i«u t!i»o.-vV 8 1 \?TW*1*6*A««


•tó:{*LO.^*jhY6 \ : $ / ■ iftilinfcoo*lì :*ir* ' v "S
CH h“ \ ^ ^ ?ìw ii* \ B, t* / s' J' ■ ■', ' ^
V
\ S s' ' LÈ 1 ^
i ----— ' ./ 8 I 1 ^ f, me i g
i i ’'■* _■- l (
'- . ✓“ .WM, i ' «-Ziniui* V'- »*0. &9AU>I»

w .r c » *
, X '1 * 'C-' ^ - ' -. H i« « * , ' BtJsltU* Y : <
• f
\s ' X,
id+à, »^-CtPC-C’s ' 2 >1 tNÉ* ^ - T ^ A •- ' ^
/ 1“ "-' A ,, ^E^tome s ì V ■'Y ^
♦t[W9Itti*'* *J VNM
ìci
K»i*'Cji »RDr
. ^ . ' ptt t/NC . ►.»amTC* Sy r \ s } ['- T
^ ►»[■Cii .........
«Mi
L t»r> N» F
.. ‘
f *t * W * ì* i
ft «OtuiT;.# s
>•
, , . -'
^ »«Oicctnas »u-ffu» ,,0L: / “ *n*.u .. V
:
/
y-
^- y v »
v .
. '> »l'urDiOI _ // 1M..........
PIMC4UI LlCftSì'!!*
< •p•oh„•.1
/-'—
^■,— ^ ;\
i\ >
/r1 Af ‘ •
«sri • J
J~
\ \v_ s
\V
: ........ ^ "wf*Lu ir* i \ .... . \
l* U f i* »
K>5NLM<i # S ìn t ;w o fl . j ♦^iN'5i*KA V
.. - w . - / I l \
itii
Ità iyl
LAVA*a ITTIhL
llt<
• • »5T*W*1*1 1 v
/>. // \,
L* tOLC«AW*

LÉ i,PC'l*i*H^lW-LLD I
C MITRE#. :, ', I\
,* pf 5 r ' H3S
)
$ ' ¿^IH It t ’t \
¡PBCiDWCtAS r'
C O M T R A L O R 'A G EN ER A L ^ É
. J ^ f .05Vili». «»'»[W ‘L'% “tii BOCAi «DElLtToOsSoO
■ eocxi
1
. \

C T C ^ K l C f.M , K . . ( 1 ,. " l: ” ‘ ...v u . 2 C O C IE


{L < 0 '.*L *
____ . 3 COLON V /
! f"1 4 cmmau'’ 'i , f
REPUfillCA t i PANAMA / ) ! 7 , s O A R .JN r * 1

(►'»IS:CI* ^ m i'f U r J L . CCMf (h i»*CJ \ ^ ^ E 'IR C R A

■\ V^. ■ • W i. 7 103 5i,j r{,s


\ $ t Panama

CttAf cC PACMICD

G r a >j c a N ° 1
REPUBLICA DE PANAMA

I. DESCRIPCION GEOGRAFICA

SITUACIO N.— La República de Panamá se halla situada en el eslabón de Istmos que sueldan
América Central con la masa continental de América del Sur. Los puntos extremos de su territorio
tienen las coordenadas geográficas que expresan la situación de la República de Panamá como sigu e1.

a ). En el Hemisferio Norte, aunque a poca distancia del Ecuador geográfico. El paralelo 9° de


latitud Norte pasa un poco al norte de la ciudad de Panamá, próximo a las Exclusas de Miraflores,
en la Zona del Canal. Dicho paralelo recorre gran parte del territorio panameño.
b ). En el Hemisferio Occidental que ocupa el Continente Americano. Los meridianos 78? y
839 de longitud Oeste de Greenwich seccionan, aproximadamente, los extremos de su territorio.
c ) . En el Hemisferio Continental, o hemisferio que comprende la mayor parte de las tierras
emergidas actualmente y cuyo polo se sitúa en Francia (en las proximidades de la desembocadu­
ra del río L o ir e ); dentro de este hemisferio ocupa una posición periférica occidental.
d ). En la Zona Intertropical o zona comprendida entre el Trópico de Cáncer (23? 30’ de lati­
tud Norte) y el Trópico de Capricornio (23^ 30’ de latitud S u r ); posición tropical que informa La
mayor parte de sus caracteres biogeográficos y antropogeográficos.

SU P E R F IC IE .— La superficie de la República es de 74,010 Km2, sin incluir la Zona del Canal,


(un área de 553 millas cuadradas o sea 1,432.2 Km2.) ( i ) En orden de magnitud de loa países inde*
pendientes de América, Panamá queda incluido en el grupo de menos de 100,000 Km2., jünto Con la
República Dominicana, Costa Rica, Haití y El Salvador, siendo Panamá el de mayor extsnaión terri­
torial en este grupo.

L IM ITES Y FRONTERAS.-—>Los límites actuales de la República son respectivamente: el Mar


Caribe y el Océano Pacífico por el Norte y por el Sur; por el E. y por el W ., Colombia y Costa
Rica, países con los cuales la República tiene ya marcadas sua fronteras interestatales.
El Caribe o Mediterráneo Tropical de las Antillas, cuya profundidad máxima conocida es de
5,202 metros, form a una depresión estructural orientada de E. a W . y encuadrada por los grandes
arcos eruptivos de América Central al W . y de las Pequeñas Antillas al Este, El Istmo de Panamá
cierra por el Sur esta fosa marina del Caribe y la separa de la gran depresión del Pacífico. Este
Mediterráneo Tropical de las Antillas, con b u anexo al Golfo de México, constituye una de las gran­
des vías de entrada al Continente Americano. No es puro azar que por ahí se iniciaran los descu­
brimientos colombinos ni que la piratería hiciera de él el gran teatro de sus actividades en el si­
glo X V II y aún en el X V III, ni que allí se instalaran los grandes puertos comerciales en la época de
ta Monarquía Española (Habana, Veracruz, Portobelo y Cartagena). El gran comercio marítimo
del siglo X X ha incrementado la importancia de esta vía de entrada y desde la apertura del Ca­
nal de Panamá, el Caribe ha llegado a ser una de las grandes rutas comerciales y estratégicas del
mundo. ( 2)

(1 ) Statistical Abatract o£ the United States, 1941. U . S. A . Government Printingr O ffice. Wa&hingtofl, 1942. PÄJT ?•
(2) VaJlaux “ Geographie Generale des M ^rs” . Paris. F . Alcan, 1933. pp. 607-314.
20

Por el Sur el límite natural do la República se abre al inmenso Océano P acífico, dilatadísima
y profunda hoya regada de islas, cuyo período heroico de navegación se abre desde 1520 con Maga­
llanes, pero no viene a cobrar intensidad sino hasta en nuestro siglo con la apertura en 1914 del
Canal de Panamá, que hace entrar en mayor actividad la circulación oriental del gran Océano.
Lateralmente, por el E. y por el W ., la República de Panamá tiene ya definidas sus fronteras
políticas con Colombia y con Costa Rica. La frontera con Colombia está regulada por el Tratado
de Límites entre Panamá y Colombia firmado en Bogotá el 20 de Agosto de 1924 e inscrito en el Re­
gistro de Tratados de la Sociedad de las Naciones bajo el N9 814, el 17 de Agosto de 1925. La línea
fronteriza quedó acordada en los mismos términos de la Ley Colombiana de 9 de Junio de 1855, a
saber: Del Cabo Tiburón a las cabeceras del Río de la Miel y siguiendo la Cordillera por el Cerro
de Gandi hasta llegar a las Sierras de Tacarcuna y de Mali, para continuar por los Cerros de Ñique
hasta los Altos de Aspavé y de allí a un punto sobre la costa del Pacífico equidistante de Punta
Cocalito y La Ardita. Los trabajos de amojonamiento, iniciados en 1935, fueron concluidos en 1938.
La linea demarcada consta de catorce H itos; dos de ellos (el 19 y el 49) de prim era clase y los
doce restantes, de segunda. Estos Hitos son de concreto armado, de form a y tamaño diferentes
según su categoría y cada uno tiene tres placas de bronce: una, con el Escudo de la República de
Panamá y la palabra “ P A N A M A ” ; otra, con el Escudo de la República de Colombia y la palabra
“ COLOMBIA” y una tercera con las coordenadas geográficas del Hito.
La frontera con Colombia, acabada de reseñar, describe un gran arco, cóncavo hacia la zona pa­
nameña, con recorrido de unos doscientos quince (215) kilómetros. (M Desde Cabo Tiburón (H i­
to N9 1} hasta los Altos de Aspavé form a un tipo de frontera natural o física que cabalga sobre la
divisoria de aguas de la Serranía del Darién, de unos 187 kilómetros; desde los Altos de Aspavé al
Hito N? 14 o del Pacifico, recorre en línea recta unos 28 kilómetros perteneciendo este trayecto al
tipo de frontera geométrica. En su conjunto es, pues, una frontera mixta natural-geométrica. (2)
La frontera con Costa Rica ha sido fijad a por el Tratado de Límites entre Panamá y Costa Rica
firmado en San José de Costa. Rica el 1? de Mayo de 1941. La línea de frontera quedó convenida
en los siguientes términos: Partiendo de la Boca actual del río Sixaola, en el Mar Caribe, sigue el
thahveg de dicho río aguas arriba, hasta su confluencia con el río Y orkín ; de allí sigue el thalweg
del río Yorkín aguas arriba hasta el paralelo de latitud 9^ 30’ Norte del Ecuador; de allí sigue con
rumbo geográfico sur 76? 37’ hasta el meridiano de longitud 82? 56’ 10” Oeste de Greenwich; de allí sigue
este meridiano en dirección Sur hasta la Cordillera que separa las aguas del Océano Atlántico de
las del Océano P acífico; de allí sigue la mencionada Cordillera hasta Cerro Pando, punto de unión
de dicha Cordillera con el contrafuerte que constituye el divorcio de aguas entre los afluentes del
Golfo Dulce y los afluentes de la Bahía Charco A zu l; de allí sigue este contrafuerte para terminar
en la Punta- Burica sobre el Océano Pacífico. Los trabajos de amojonamiento, comenzados en 1941
fueron definitivamente terminados en 1944 y el 18 de septiembre de 1944 tuvo lugar en la
frontera, entre los Cancilleres de ambos países, el canje de notas de ratificación del Tratado de Lí­
mites.
Esta frontera tiene un desarrollo de unos doscientos cuarenta y cinco (245) kilómetros. ( ! ) El
trayecto que corre por los thalweg de los ríos Sixaola y Yorkín es del tipo de frontera natural o fí­
sica, como lo es también el trayecto que sube desde Punta Burica hasta la Cordillera que constitu­
ye el divorcio de aguas entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.
El trayecto recorrido por el meridiano 82? 56’ 10” de longitud W . de Greenwich y por el rum­
bo geográfico Sur 761? 37* hasta encontrar el paralelo 9? 30’ de latitud Norte, es de líneas imagina­
rias que pertenecen al tipo de frontera geométrica. En su conjunto, por tanto, esta frontera con Cos­
ta Rica es — como la de Colombia— de tipo mixto físico-geométrico. (a)
Una y otra son fronteras muy jóvenes (1924 y 1941, respectivamente) del tipo que se ha llama­
do “ fronteras esbozadas” en que la distribución del territorio ha sido hecha en regiones de muy

(1 ) Cifra obtenida por control planimétrico aobre el Mapa de la República de Panamá confeccionado, bajo la dirección
del Sr. Sabaa A. Villegas, por The American Geographical Society de New York. 1925. Escala 1 : 600,000.
(2) Boggs, 3 . Whittmore, ’‘International Boundaries, A Sfudy of Boundary Function! and P roblitai".
York, Colombia Vnlvtrtity F i u i . I t 40. pp. 22>H
(9/ Mi,
21

escasa densidad de población, poco valor del suelo y poca presión de contigüidad entre los grupos ve­
cinos { ') No obstante estas circunstancias geográficas, el Tratado de Límites entre Panamá’ y
Costa Rica, de 19 de Mayo de 1941 cierra un largo y accidentado conflicto fronterizo comenzado en
1825, (- ) Ha durado 11(5 años.

CONFIGURACION H O RIZO N TAL.— La República de Panamá, con la situación y limites <jue


acabar» de ser analizados, presenta la form a de un Istmo alargado, estrecho y tumbado en que la
orientación de su eje longitudinal, más largo, es paralela, extendida en dirección W. a E.
El uso ha consagrado la expresión de ISTMO DE PAN AM A para todo el territorio que consti­
tuye la actual República Panameña; es expresión generalizada desde el siglo X IX por escritores y
tratadistas panameños como tíl Dr. Justo Arosemena en su interesantísimo estudio “ El Estado Federal
de Panamá” , publicado en Bogotá en 1855 C1) y por los múltiples escritores y exploradores france­
ses, norteamericanos, ingleses, etc. que lo han recorrido en ese mismo siglo; en el propio sentido se
emplea aquí, pero no sin advertir que, precisamente y también en el siglo X IX , se han distinguido
por los exploradores y geógrafos varios istmos o lenguas de tierra más angostas dentro de todo el
perímetro comúnmente denominado por generalización, ISTMO DE P A N A M A . Los principales iden­
tificados han sido: 1 ). EL ISTMO DE CHIRIQUI o estrechamiento comprendido entre la costa sur
de la Laguna de Chiriquí — abierta al Mar Caribe por el Norte-— y las costas del Pacífico en el Gol­
fo de Chiriquí. Así lo denominó el gran geógrafo Moritz W agner ( l ), explorador concienzudo de es­
ta región en 1858. 2 ). EL ISTMO DE PAN AM A, propiamente dicho, comprendido aproximadamen­
te entre los meridianos 79? y 80? de longitud oeste de Greenwich y limitado al W. por el Corro de
Trinidad y al E. por los altos de María Enrique. Así lo circunscribe Lucien Napoleón Honaparte
YVysc. {■'). 3). EL ISTMO DE SAN BLAS O ISTMO DEL D A R IE N OCCIDENTAL, asi denomi­
nado por Armand Reclus que lo exploró en 1878, subiendo por el río Bayano hasta el Mamoní cuyas
aguas remontó hasta sus cabeceras y 4 ). EL ISTMO DEL D ARIEN M ERIDION AL, recorrido por
diversas expediciones en busca de una posible ruta de comunicación marítima que juntase el Golfo de
San Miguel, abierto al Golfo de Panamá en el Océano Pacífico, con la costa Atlántica por la Bahía de
Caledonia.
Es frecuente y acertado presentar su configuración horizontal — entendiendo por tal la forma
que inscriben los límites, ya sean marítimos o terrestres o marítimo-terrestres, de cualquier pais —
a la de una amplia y graciosa “ S" acostada, cuyo trazo curvíalto recorre la curva cóncava de las Se­
rranías de Chiriquí, Tabasará, Veraguas y Coció, y cuyo trazo curvíbajo sigue la. amplia curva
convexa que forman la Cordillera de San Blas y las más elevadas Serranías del Darién.

CONFIGURACION V E R T IC A L .— La configuración vertical del Istmo da a comprender su es­


tructura, es decir, la combinación de las diferentes partes en que se encuentra distribuida la plástica,
del relieve istmeño, tanto del relieve submarino continental, como del litoral, del insular y del relie­
ve subaéreo o tierra emergida. La disposición actual de esta estructura es el resultado de la evolu­
ción geológica y p aleog eog ra fía porque ha atravesado el Istmo en eras geológicas anteriores.
El Istmo descansa sobre una plataforma continental que tiene un desarrollo mínimo de más de
100 kilómetros hacia el W . y máximo de unos 250 hacía el centro. La zona que actualmente se halla
sumergida es más angosta en el Caribe, donde las grandes profundidades, superiores a los 500 me­
tros, se encuentran a los 20, 30 y — lo m ás— 50 Km. del perfil de sus presentes costas; la parte
sumergida en el Pacífico es más ancha pero más variable; entre 50 y 65 Km. hacia el Golfo de Chi­
riquí, se reduce en las proximidades de la Península de Los Santos — 6 y 25 Km.— para ensancharse
ampliamente en el Golfo de Panamá — más de 100 y 1(50 Km. Todas las islas panameñas se en­
cuentran sobre esta plataforma. Las partes sumergidas han estado, en tiempos geológicos, anterio­
res, emersas. Lo evidencia así la presencia de valles y cañones probablemente formados por erosión
subaérea. Los principales son:

({) U n ru h cs Juan y V a ll n u x C a m il o " fío o g r a f¡a . do H is to r ia ” . T r a d u c c ió n e s p a ñ o la de A c ir c ] de R c jío y V i­


c e n t e V n l ls A n g l é s , M a d r id D . J o r r o . 1 0 2 8 . p p . ¡j(K)-3Q4. " F r o n t e r a s E s b o z a d a « '’ .

(2 ) Low ím S rim iuit "R e t /iz o * ’ * Panam á. T m p r i» o t « de 'a A a ftd tim iü . 1040. m ». 2 0 -3 0 : "D o n S a rn m :! L
I m l o n a d e t a lla d a d e la c o n t r o v e r s i a d o lí m i t e s d e P a n a m á y C o s t a R i c a " . E s u n a s í n t e s i s d e l pr u b le r

(3 ) “ ll o l e l i r i do 1a A c a d e m ia P anam eña de la H is to r ia ” , año V. N" 15. O ctu b re de 1037, p p . 447-5*10. "U l Lis­
ta d o F ed era l de Panam á” .

(4 ) W a rn er M o r ilz ' ‘B o s u u e jo f ía ic o -g o o g r á fic o do la P r o v in c ia do C h iriq u í en C e n tr o a m é r fc a ” , " R e v is t a de loa


A r c h iv o s N a e jo n a k s de C ob ta R i c a " , S a n J o s é , a ñ o V i l . N v 5 y 6 . M a y o y J u n i o d e 194^. p p . 2B7-*£71.

(5 ) “ Le C anal de P an am á” . P a r ís H a c h e t t c lf i8 6 . Pág. 15.


22

a ). En el Caribe. Cuatro gargantas o cañones en form a de “ V ” entallados en el borde de la lí­


nea continental; dos de ellos aparentemente asociados con los valles del Sixaola y del Changuinola
(Bocas del Toro) y otros dos írente a las entradas de la Bahia de Almirante (Boca del Drago y Bo­
cas del Toro.) Se presume que exista otra garganta parecida al extremo oriental del Golfo de San
Blas.
b ). En el Pacífico. En la Bahía del Charco Azul y paralelo a la Península de Burica, se en­
cuentra el mayor valle submarino panameño. En el Golfo de Panamá otro gran valle submarino que
comienza cerca de la desembocadura del río Bayano y sigue unas 80 millas al W. del Archipiélago de
las Perlas. A la salida del Golfo de San Miguel existe otro canal bien marcado, con rumbo hacia
el sur, hasta la línea de 44 brazas de profundidad “ en donde la boca del antiguo río debería estar
localizada de acuerdo con la teoría del hendimiento temporal del nivel del mar” . ( 1)
COSTAS.— El total de coatas de la República es de 2,207.05 Km. o sean 1,193 millas náuticas.
De éstas, 1,418.95 Km, o sean 767 millas náuticas, corresponden a la Costa Pacifica y 788.10 Km., o
sean 426 millas náuticas a la Costa Atlántica. ( s)
Es oportuno subrayar la cuantiosa extensión del litoral panameño, circunstancia perfectamente
armónica con su condición de “ istmo” y tierra interpuesta. Debe observarse el mayor desarrollo cos­
tero del Istmo sobre su litoral Pacífico que sobre el del Caribe (casi el doble), lo que se explica por
la proyección hacia el Sur de la Península de Loa Santos o de Azuero y por la gran escotadura que
presenta el Golfo de Panamá, con su recorrido costero de 673 kilómetros.
La relación entre el perímetro costero total del Istmo y su superficie total ofrece la cifra de un
kilómetro de costa por cada treinta y tres kilómetros cuadrados de superficie interna (1 :3 3 ), rela­
ción elevadísima cercana a la de Europa, la masa continental que tiene relación más alta en­
tre costas y tierras, donde para cada kilómetro de costa hay sólo veintisiete de superficie inter­
na (1 :2 7 ).
Su form a, su posición entre mares de tráfico creciente y su desarrollo litoral parecen indicar pa­
ra el Istmo Panameño un destino marítimo y no la mera función de puente terrestre sobre las que han
cabalgado y cabalgan rutas de tránsito intermarino.
Las islas panameñas son en total 1,621; las cuales 1,012 pertenecen al Pacífico y 609 al Caribe
(3). Se observa también la mayor riqueza de form as insulares del Pacífico con relación al Caribe.
Felipe Pérez estimaba en unos 160 kilómetros cuadrados la superficie total de las islas; de los
cuales unos 120 consideraba susceptibles de cultivos y útiles por sus riquezas vegetales; unos 20
Km.z apropiados para la pesca general y de conchas y 15 Km 2, completamente inservibles. O )

R E L IE V E .— Por sus relaciones estructurales el Istmo de Panamá es considerado por algunos


geógrafos como form ando parte de la gran región natural de América Central, y por la morfología
de su relieve se le describe formando un grupo principal, con individualidad propia, dentro de la re­
gión centroamericana. El relieve panameño no tiene relaciones estructurales o genéticas con el gran
plegamiento andino como se ha venido creyendo. Hill afirma ( r>) que la morfología del relieve per­
mite la división de la región centro-americana en cuatro grupos principales: 1). Guatemalteco, 2 ).
Nicaragüense, 3 ), Costarricense y 4 ). Panameño. El primero y el tercero, altos y macizos; el ni­
caragüense es bajo, dividido y con fracturas en su relieve; el panameño es bajo y angosto.

(1 ) Torry R, A» “ Anotaciones sobre los valles submarinos fuera de 1a Costa Panameña*', ‘ ‘Gcographieal
R eview ” N ew Y o rk . V o l. X X X I . N * 3. July, 1941. pp. 377-384. Traducido por G. M artínez Jr. y publicado en la
“ Revista de^ Agricultura y Comercio’ *. Panam á. V éase también A . A . Otson, "T e rtia ry Deposíte o f N ortheastern
South A m erica and Panam a” , trabajo presentado a la sección III. (Ciencias G eológicas) del V III C o n g r i o C ien tífi­
ca Panamericano de W ashington, M ayo de 1940. R eferencia en "A c t a s del Octavo Congreso Científico Panam erica­
n o ". Vol. I Edición Española. W ashington 1941. pátf. 110.
(2 ) Valdéa da a la Costa Pacífica une. extensión de 1,366 Km . y a la A tlán tica 817.5 Km. (V éa se R am ón M. Valdée,
Geografía de Panam á. Panam á. 1 925 ).
(8 ) G eografía Física y Política de lo? Estados Unidos de Colombia escrita por Felipe Pérez. Miembro do la Nueva Co­
m isión encargada de los Trabajos Corográficos de la R ep ú b lica ". B ogotá, Imprenta do la N ación . 1862. pp. 7G-86.
(4 ) Jbid.
(6 ) H ill R . T . "Geologlcal History o f the Isthmus o f Panam a and portions o f Costa Rica’ '. BulL Mua. C om p. Zonl.
H arvard College.. V o l. X X V I I . 5, V éase adem ás: Rowell D avis Arthur, “ Hidrotfrapby o f the A m erican Isthm ua".
W ashin gton. Government Document N ^ 124. E l m ism o criterio de relaciones estructurales entre el Istm o de Pana­
m á Central y el mundo antillano ha sido posteriormente afianzado y sostenido por geóloítua y geó grafos. Napoleón
A re« en su ‘ Refutación a la G eografía de V a ld é s ". (P an am a Star & Herald. l £ l é . pp. 12-16) recoge las opim o-
fies del P. M ariano Gutiérrez L a n ía , de Hellwald, Schneider y John Stuart, que participan del m ism o criterio. Véase
también la reciente obra del concienzudo g eó grafo norteamericano Preston E. James. ’ ’ Latín A m e r ic a ". N ew York.
The Odysaey Prega. 1942. PD. 576-677.
23

Más yecientemente, el Ingeniero P edio C. Sánchez, Director del Instituto Panamericano de Geo­
grafía e Historia e investigador de las regiones geológicas y geográficas de América Central ha
puntualizado los límites de esta gran región natural y sus grandes unidades estructurales. “ Debe
entenderse por Centroamérica, dice, toda la porción terrestre comprendida entre el E je Volcánico, que
atraviesa la República Mexicana, casi sobre el paralelo .19? y la Cordillera del Darién, que encauza
el G olfo de bu nombre por el Oeste sensiblemente tangente en su parte media al meridiano 77? 30’
W. de Greenwich” .
“ En la orogenia de esta zona terrestre yo distingo las siguientes fases:
1 ). La parte arcaica que form a la Sierra Madre del Sur en México y su continuación en el
núcleo centroamericano, que aún puede verse, debe haber sido en un principio arrecifes, islotes aisla­
dos o islas según su magnitud permitiendo la libre circulación de las aguas en los mares del paleozoi­
co. 2 ) . La segunda faz pertenece a la formación de las serranías estratificadas y la 3)
La aparición del vulcanismo intenso del cenozoico, con la aparición de andesitas, traquitas, dacitas,
rhiolitas, basaltos, etc. que vinieron a configurar el territorio tal cual está en la actualidad” .
“ Es interesante hacer notar que los volcanes del núcleo centroamericano se agrupan en dos
'E jes' con una dirección NW. SE, sensiblemente paralelos a la costa del P a cífico” . “ El primero,
que se llamará Guatemalteco-Salvadoreño, empieza en el Volcán de Tacana, en la República Mexica­
na y termina en el Conchagua, en la Bahía de Fonseca y en el segundo, desalojado al S. principia en
el terrible Cosigüina y termina en el Chiriquí” ,
“ Entre estos ‘E jes Volcánicos’ están las tres zonas de gran sismicidad de Centroamérica, de
igual intensidad: la Mexicana, la Guatemalteco-Salvadoreña y la Nicaragüense; y tanto los sismos co­
mo las erupciones están en íntima relación con el equilibrio isostático del núcleo centroamericano.”
“ La serie volcánica de la América Central comprende treinta y un cráteres activos; está sepa­
rada de México por el Istmo no volcánico de Tehuantepec y se divide en dos líneas: la primera, la de
Guatemala, termina en El Salvador en la escotadura del Golfo de Fonseca, donde se encuentra con
otra cadena volcánica un poco más inclinada al SE, que principia por el terrible Cosigüina y conti
núa a través de Nicaragua por Costa Rica hasta Panamá terminando en el Chiriquí, cuya cima pa­
sa de los 3,400 metros de altura” .
Más allá del Volcán de Chiriquí se despliega en un arco convexo hacia el S. la Cordillera de Ve­
raguas, constituida por rocas arcaicas y cuyos picos se elevan entre 1,200 y 1,900 metros, pero hacia
el E. se abate y ya en la Provincia de Panamá sólo tiene alturas de 87 metros. En este punto el eje
arcaico es interrumpido, volviendo a aparecer en la ribera del Pacífico, El resto está formado de
terrenos terciarios con numerosas masas eruptivas y muy descompuestas superficialmente y acompa­
ñadas de tobas y conglomerados.
“ El eje arcaico reaparece en el Istmo del Darían, recurvando al S. donde se le encuentra form an­
do la ribera del ángulo NW. del Continente Sudamericano” .
“ Esta cinta de rocas cristalinas termina en el Pacífico por acantilados con promontorios rodea­
dos de arrecifes, y está seguida al Este por una depresión terciaria, form ando un verdadero surco
que constituye la separación entre la América Central y la gran unidad meridional o América del
Sur” , (i)
La estructura oro-altimétrica del Istmo de Panamá, puede construirse mejor a base de las dife­
rencias de altitud absoluta sobre el nivel del mar, más que sobre las form as (principales, particula­
res o genéticas) del terreno. Es una clasificación altimétrica y no geomorfológica, en la que se agru­
pan en tres grupos-tipos las tierras comprendidas dentro de los siguientes niveles: 1) 0 a 700 me­
tros; 2) 700 a 1,500 metros y 3) Más de 1,500 metros. E1 principio de la clasificación descansa en
las líneas fundamentales, trazadas por C. Ritter y A. Humboldt, modificadas por H. W agner y adap­
tadas por nosotros a las condiciones de latitud y zonas verticales climo-botánicas del Istmo de Pana­
má. Este criterio de zonas verticales climo-botániEas es el gran fundamento de tipificación geo,Trafi­
ca de las montañas, como acertadamente sostiene Prestan E. James al afirm ar que “ la diferencia­
ción vertical de tipos de vegetación es una característica cssnnal de las montañas” . (-)

(1 ) Sánchez Pedro C. “ Centro Am érica” . Donde principia. Donde term ina. .R egion es geológicas- Unidades geográficas.
Su vida y desarrollo según las enseñanzas de Ja G eografía Moderna. Sus volcanes y siarnos en relación con las
anomalías de Ja gravedad. M éxico. Instituto Panam ericano de Geografía o Historia. Puhlicación N ? 25.
(2) W agn er H erm ann, “ Trattado di Geografía Generale-’ , Tradotto dal T . LK Cavallero. Volum e Secondo. Turi*
no F . Bocca. 1911 pp. 13ß-145, Véade tam bién : Jam es Preston E- " A n Outline o f G eograp hy" N ew York. Gin. £
Co. 1943, p p . 307-3*0.
24

1 ). El primer gTupo niveles 0 a 100 metros (o a 2,133 pies) comprende las llanuras y zonas más
bajas del relieve (0 a 200 metros en la clasificación de R itter), y las zonas de colinas (325 a 650 me­
tros). Desde el punto de vista vegetal quedan comprendidas en él las asociaciones vegetales de
“ tierra caliente” : selva densa ecuatorial, selva tropical, bosque galería, asociación herbácea de saba­
nas, asociación mixta del parque tropical y asociaciones litorales de manglares y cocales. Quedan
también la primera y más baja de las zonas verticales de vegetación distinguidas en la Provincia de
Chiriquí por su explorador, el gran geógrafo Moritz W agner, ( ' ) o sea, la zona de árboles tropi­
cales de follaje siempre verde. Desde el punto de vista de la ocupación humana y de la utilización
del suelo esta zona altimétrica es del mayor interés, ya que sobre ella habita casi la totalidad de la
población actual; ha sido la base geográfica de la colonización en siglos pasados y contiene las tie­
rras de ocupación agrícola y ganadera, pero también las áreas donde con mayor intensidad se dejan
sentir los efectos directos del clima y de las enfermedades tropicales.
De acuerdo con las cifras obtenidas en nuestro análisis, la extensión superficial de estas tierras
inferiores a los 700 metros es de unos 64,000 kilómetros cuadrados, lo que representa el 87°/c del área
total de la República de Panamá (74,010 Km2.)
2 ). El segundo grupo comprende las tierras cuyos niveles van desde los 700 a los 1,500 metros
de altitud absoluta. Las montañas bajas (650 a 1,300 metros) y parte de las montañas medias
(1,300 a 2,000 metros) de la clasificación Ritter-W agner pertenecen al mismo. También se incluyen
algunos tipos de tierras altas, acrocoros, altiplanos y mesetas que superan al nivel altimétrico de los
700 metros. De acuerdo con nuestras cifras esta zona ocupa una superficie aproximada de 7,600 ki­
lómetros cuadrados, representando, por tanto, el 10% del área total de la República.
3 ). El tercer grupo abarca todas las tierras situadas a más de 1,500 metroa (4,572 pies) de al­
titud absoluta sobre el nivel del mar. Quedan dentro de él las zonas más elevadas de las montañas
medias (1,300 a 2,000 m e tros); las montañas alpinas (2,000 a 3,300 metros) ; y las montañas gigan­
tes (más de 3,300 metros ó 10,000 pies) de la clasificación Ritter-W agner. Más simplemente pudié­
ramos decir que incluye las montañas altas y los más elevados acrocoros.
Según nuestras medidas, esta zona ocupa una superficie total aproximadamente de 2,400 kiló­
metros cuadrados, representando el 3% del área total de la República. En la Provincia de
Bocas del Toro anotamos un área de 1,400 metros cuadrados de tierras superiores a los 1,500 me­
tros; en la de Chiriquí contamos unos 850 "kilómetros cuadrados. Estas provincias contienen casi el
total de las tierras más altas de toda la República. Sus posibilidades de colonización pueden, teórica­
mente al menos, inferirse de las características clirsio-botánicas que la tipifican; sólo podrá ensayarse
— de un modo consciente y con probabilidades de éxito—- después de estudios más precisos de las
condiciones locales topográficas, climáticas y aún mi ero-climáticas de sus diferentes comarcas.
Dentro de estas estructuras, comenzando por el Oeste, podemos distinguir las siguientes regio­
nes de relieve:

1). La región del Changuinola, que form a la prolongación en territorio panameño del gran eje
arcaico anticlinal de la Cordillera de Talamanca, con los tres grandes ramales que desde la línea
fronteriza avanzan por la Provincia de Bocas del Toro constituyendo un núcleo de tierras altas — más
de 1,400 Km2., aproximadamente, superiores a 1,500 metros de altitud-—, el más extenso de toda la
República.
2 ). La región del Volcán, abrigada las espaldas por las moles de la Cordillera de Talamanca, con
su línea de cresta de unos 2,000 metros en el trayecto antes indicado. Un poco al Sur del Cerro Pi­
cacho se levanta el coloso istmeño del Volcán, testimonio en Panamá de los; grandes ejes volcánicos
centroamericanos, dominando la inmensa gradería que le sirve de base, zócalo y descenso a las llanu­
ras del sur y a los valles tectónicos que le circundan por el N. el W. y el E. Y a sus pies meridio­
nales la. abierta llanura litoral del Pacífico.
3 ). La región del Istmo de Chiriquí, que suelda el ensanchamiento que forman la región del
Changuinola y la del Volcán con el máximo ensanchamiento que el Istmo presenta en las regiones
de Veraguas y de Los Santos; es angosta y de torso elevado.

(1) W agn er Moritz “ Bosquejo fuico-ireofcmrico de la Provincia áe Chiriquí en Centro América.” 1863. Tradu­
cido por «] Profesor José Dávila de "P eterm . n ’a Geosraphische M ittheilungcn1’ V I I I . 1853. Inserto en “ Revista de
las Archivos N acional«» de Costa R ica” . S a - José. A ñ o V I I . N os. b y 6. Mayo y Junio de 1943. pp. 262-263.
25

4 ). La región de Veraguas, que form a el gran vértice donde los ejes generales del Istmo se in-
curvan para abandonar la antigua dirección predominante — NW. a SE.— e ir ganando una nueva
•— del SW. al NE. Aquí la Cordillera presenta caracteres distintos de las serranías de Chiriquí y Ta-
basará. Ha perdido la form a de Cordillera con línea de cumbres y crestas continuada sobre un
ísiietno eje principal', la altitud de su línea de cresta es más b a ja ; se disporve en trayectos más peque­
ños zigzagueantes, cada uno de los cuales cambia de dirección particular, si bien el conjunto de la
alta montaña (unos 95 kilómetros — 59 millas— de eje total) tiende a enarcarse y a ir tomando la
dirección hacia NE. En sus tramos orientales, las cumbres máximas no alcanzan los 2,000 metros,
la más elevada, Cerro Baltasar, presenta sólo 1,933; el diámetro transversal de algunos de di­
chos trayectos suele mantenerse todavía ancho y, en muchos de ellos, se encuadran una serie de al­
tos valles, rebajados torsos, abruptos cerros y picos, que junto a lo demolido de las formas particula­
res y a la presencia de cantiles violentos, canchales y peñascos graníticos, más o menos exfoliados,
dan a la montaña, vista desde lejos su brioso aspecto serrano que responde más a la etapa avanzada
de su modelado que a su condición de montaña baja y media. Una serie de dorsos altimétrícamente
rebajados, suelen separar los más elevados cerros y picachos, algunos de los cuales se yerguen se­
parados de la mole axial. Completan la región, además de la montaña, los valles de la Concepción
hacia el Atlántico, el pleníplano de Santiago casi al centro, la hoya de M ontijo y la península de
Las Palmas en el Pacífico.
6). La región de Los Santos, constituida por una península cuadrangular — como gran castillo
de popa del Istmo— que soldada a la región veragüense, constituyen ambas el más amplio ensancha­
miento del Istmo en sentido latitudinal; de Punta de Mariato (en el extremo SW. de la Península)
a las bocas del río Calovébora (en la costa veragüense del Caribe) se cuentan unos 182 kilómetros e
idéntica distancia hay entre la Punta Mala (extremo SE, de la misma Península) y las bocas del río
Belén, que vacia al Caribe.
6 ). La región Coclesana-Colonense, que ocupa dentro del Istmo una posición central y maríti­
ma, form ada por los valles y llanos situados en las vertientes del Pacífico y del Caribe. Tiene esta
región el famoso Nudo del Valle, complejo conjunto de relieves consistentes, cerros más o menos aisla­
dos, pequeñas fosas hundidas, valles radiales, gradas y mesas agrupadas entre el valle su­
perior del Río Chorrera y el valle superior del río Chame. El Nudo se dispone en una gra­
dería en anfiteatro, convexa hacia el Sur, en gradas que suben los 200, 300 y 400 metros, para lle­
gar al corazón del mismo, form ado por tierras de 500 y 600 metros de altitud coronadas por las ci­
mas enhiestas en una serie de cerros de muy variadas form as en su relieve particular.
7 ). La región del Chagres, que ocupa dentro del Istmo una posición central, y form a como el
gozne donde aquél gira y cambia de orientación. Aunque constituye una zona central, su escaso re­
lieve la deja abierta a las influencias marítimas del Caribe y del Golfo de Panamá, que tienen aquí
sus más estrechas gargantas ístmicas de separación.
El fundamento que permite definir esta pequeña región, de tan trascendental importancia en
sus rasgos geográficos y en su función histórica, es complejo y se afirm a en los siguientes hechos
esenciales: a ) . El tronco del Istmo presenta en ella sus máximos angostamientos, pudiendo en ri­
gor señalarse la presencia de dos Istmos o gargantas terrestres, de mínimo diámetro transversal. (El
Istmo de Panamá, en sentido estricto, tal como lo vieron y apreciaron los exploradores del siglo XIX
en la época febril de la “ batalla de las rutas” y el Istmo de San Blas o del Darién Occidental, —como
fue llamado en el siglo pasado— cuando se consideró la posibilidad de utilizarlo para la ruta del Ca­
nal). b ). El eje anticlinal de la Cordillera se desvanece después de las últimas alturas de Capi-
ra, para ser reemplazado por una topografía de colinas y valles disimétricos en complejo agrupa-
miento, zona ocupada, especialmente, por el curso medio del río Chagres ( 1). Sólo dos de aquéllas
alcanzan aproximadamente los 330 metros (1,000 pies) de altitud. El eje reaparece al E. del valle
del Chagres, como más adelante veremos, c ) . El tronco ístmico se incurva en arco cóncavo hacia
el Golfo de Panamá, tanto en su derruida osamenta orográfica cuanto en la disposición y rumbos de
sus zonas litorales; la “ S” del Istmo presenta aquí la curva dextrogira de su segundo trazo elemen­
tal y la Punta de Manzanillo es su saliente más septentrional, d ). La Divisoria Continental de
aguas recorre esta región muy cerca del litoral del Pacífico, dejando en la vertiente del Caribe toda
la cuenca del Chagres; entre Panamá la V ieja y esa Divisoria apenas hay 12 kilómetros, e ). Es

(1 ) M ae DonAld Donald F . “ Isthm ian Geology” . Apendix S. del “ Annual R eport of the Isthm ian Canal Com­
mission for the fiscal year 1913 '’ . W ash in gton . 1913. p. 566.
26

precisamente en el Istmo propio de Panamá donde esa divisoria se rebaja a las menores altitudes “ el
collado más bajo, el de Culebra, que se abre entre el Río Obispo, afluente del Chagres y el Río Gran­
de, es de 87 metros de elevación y baja a 80 metros en la trinchera del camino de Colón a Panamá'’,
anotaba Armand Reclus en 1878 (V)• Refiriéndose al terreno en el curso medio del rio, decía el
mismo autor: ' ‘La comarca entre Panamá y Colón no ofrece llanuras ni mesetas, por todas partes
colinas, montes de cresta o domo. Cuando desde una de sus cimas se contempla el maravilloso paisa­
je que sigue hasta el horizonte, la vista se pierde en un caos de protuberancias reverdecientes impo­
sible de entender a primera vista. No hay aquí una arista elevada. . . . sobre la que se sueldan per­
pendicularmente los co n tra fu e rte s.... La Cordillera se interrumpe y se para bruscamente en Pico
T r in id a d .... para renacer cerca de Portobelo. . . . en el Macizo de Santa C l a r a .... Entre esos dos
Bip.tema.3, serpentea el valle del Chagres” . í ) . El hecho más esencial y el que da la nota geográfi­
ca dominante a toda la región, es la presencia de la cuenca casi cerrada e interna que drena el río
Chagres, cuya disposición de bajas divisorias, pasos fáciles y la dirección del río principal y de sus
afluentes, han hecho posible la función de tránsito transistmico.
8 ). La región de San Blas, que ocupa dentro del Istmo una posición oriental y periférica ■—fron ­
teriza para la República de Panamá— , aislada por el gran arco convexo hacia el N. de la Cordillera
de San Blas que ha hecho de sus valles e islas litorales una zona típica de refugio finisterrae de los
indios kunas. La región es, además, marítima y por sus costas se operó el primitivo acceso a las
tierras del Istmo de Panamá después de haber sido descubiertas por el notario sevillano Don Rodrigo
de Bastidas en 1501.
El fundamento morfológico de la región está form ado por el gran arco convexo hacia la costa
del Caribe, eje anticlinal de cerros de elevación media — apenas puede hablarse de montañas de alti­
tud media— cuya línea de cresta corre por altitudes de 500, 600 y 800 metros desde su enlace con
el Nudo del Mamoní, al W., hasta el Cerro Gandí (1,097 m etros), al E .; este dilatado arco corre
muy próximo a la costa Caribe y presenta una disposición definida de cadena de cerros, en que se
suceden numerosos montes y colinas muy semejantes en su aspecto externo, la mayoría de los cua­
les termina en pico o cumbre aguda, se hallan separados entre sí por valles angostos y collados. E s­
ta sucesión alternativa y frecuente de formas en resalte — cerros, colinas— y form as cavadas, — va­
lles y collados— integra un conjunto vertebrado, a modo de un gran cordel de nudos que justifica
la denominación de Cordillera.
9 ). La región del Bayano, que ocupa una posición oriental, form ando parte del tronco que, con
el primer trayecto de la Cordillera de San Blas, se orienta decididamente hacia el SE. Por sus es­
peciales condiciones climo-botánicas e históricas, ha venido siendo zona de difícil acceso para coloniza­
dores y exploradores, especialmente en el área ocupada por la hoya superior de la cuenca del Baya-
no, en posición interna y cenada. El área de Chiman dentro de esta región, ocupa una posición ma­
rítima aunque marginal de las rutas de navegación de Panamá al Darién. El fundamento m orfológi­
co de la región lo constituye el conjunto de tierras bajas de la depresión del Bayano y del litoral de
CYiimán, que ocupan la mayor porción de su superficie, separadas entre sí por las escasas altitudes
que sigue la llamada Sierra de Majé (M ajué escribían siglos atrás), donde la línea de cresta alcanza
los 300 metros en el Pico Columna y por la más accidentada zona que forman las Montañas de Río
Congo, rebajado macizo con cresta de 300 metros y cima de 360. De, este derrubiado macizo parten
cordales bajos en suave descenso hacia el Golfo de San Miguel y hacia los valles inferiores de los
ríos Chiman, Trinidad y Buenaventura, y otros de menor importancia.
10). Las regiones del Alto y Bajo Darién, la primera de las cuales la constituye un arco mon­
tañoso que arrancando en Cerro Gandí llega hasta el gran Nudo orogràfico de los Altos de Aspavé,
sobre cuya divisoria de aguas está trazada la frontera con Colombia, incluye además los grandes
ramales de cadenas, montañas y valles sinclinales que del Nudo indicado van con rumbos NW. y N.
hasta el litoral de la Ensenada de Garaehiné, o hacia las tierras bajas de la margen izquierda del
curso inferior del Río Tuira. El resto de la antigua Provincia del Darién constituye, m orfológica­
mente, lo que denominaremos Bajo Darién, o Depresión Darienita form ada por la cuenca del Gran
Chucunaque, del río Sabanas y las pequeñas áreas de tierras bajas adyacentes al Golfo de San Mi­
guel.

(1 ) Reclue Arm and “ Panam a et Darien, Vuyagefc d'exploration ( lS7ß-l?t7ß) " . P aris, H achette. 1888. p. Ôû.
27

11). La región del Archipiélago de las Perlas, form ada par’'3a^ 18H>1íSla? 449 írranfles, 63 pe­
queñas y 81 islotes) que componen el Archipiélago de las Perlas. % e) cebl'fo uel Golfo fie Panamá;
todas ellas de estructura montañosa, grupos de cerros y colinas ja s y costas por lo general altas
de cantiles, farallones e islotes circundantes que recubren densa vegetooí&fr;,
H ID R O G R A FIA .— La riqueza hidrográfica del Istmo — un total de unos 480 rios en sus grandes
vertientes— está determinada por los siguientes factores:
19). La configuración horizontal del país, con su doble encurvamiento en form a de "S ” orienta­
do de W. a E .; sus angosturas o estrechamientos ístmicos y sus máximos ensanches en Veraguas y
Darién, explican que la mayoría de los ríos sean de corto valle longitudinal, de tipo coí-isccuení'c,
es decir, que siguen la inclinación natural de las pendientes desde sus cabeceras, próximas al nivel
de base, a sus desembocaduras. Sólo aquellos cursos fluviales que se desenvuelven más o menos pa­
ralelos a los ejes montañosos o a las costas, alcanzan dimensiones m ayores; tales, por ejemplo, el
Tuira (D a rién ), el Chagies, el Bayano, (Panamá) y el Santa María (V e ra g u a s ).
29). La configuración vertical con su trazo dominante de un eje central montañoso, también en
doble curvatura — y próximo a los niveles de base, determina que el drenaje de las dos vertientes
fundamentales, Atlántica o del Caribe y Pacifica, presenten el tipo de derrame de las cadenas inme­
diatas a las costas con rios de muy acusado perfil vertical, cortos y de elevadas cabeceras; conse­
cuentes y autónomos, es decir, formando cada río una pequeña cuenea de desagüe directo; con cur­
sos rápidos, veloces y dotados de fuerte pujanza erosiva y transportadora.
3 ?). La complicada y agitada historia geológica del Istmo ha dejado impresa su huella en la dis­
posición, complicada asimismo, de sus sistemas hidrográficos, laberínticos algunos, a pesar de su re­
lativa pequenez; y en la formación de las mayores cuencas tectónicas del Tuira-Chucunaque, del Cha-
gres y de] Santa María. Las elevaciones y descensos ocurridos en el Istmo han debido provocar dife­
rentes ciclos erosivos y complicar el trazado de algunas redes,
4 ?). La Divisoria Continental de aguas, que se acerca al litoral del Atlántico y al del Pacífico,
es factor esencial de la hidrografía istmeña, haciendo marcada la diferencia entre las dos vertientes
de desiguales áreas y cantidad de ríos; la Atlántica con unos 21,000 kilómetros cuadrados y 150 rios
organizados; la Pacífica con unos 53,000 kilómetros cuadrados y 330 ríos.
5o). Las diferencias climáticas entre ambas vertientes. Las diferencias del ritmo estacional,
con su estación seca más marcada e intensa en la vertiente Pacífica, provocan diferencias en la eva­
poración y en la alimentación de los ríos, las cuales, necesariamente, se traducen, a su ve 2, en diferen­
cias de régimen.
69). La intensa cantidad de lluvias anuales,—convectivas, ciclónicas y orográficas— que ade­
más de alimentar a los ríos ya organizados, provocan (después de los grandes "agu ácelos” convecti­
vos o de las prolongadas lluvias generales del tipo ciclónico) abundantes derrames de aguas salvajes
— drenajes no organizados y la formación de barrancas, torrenteras, ramblas y quebradas de cursos
intermitentes y potente trabajo erosivo de acción vertical — acción de barrena— que los hunde entre
paredes rocosas más o menos verticales. La acción destructiva de las aguas salvajes es fuerte.
7*?). La naturaleza de los suelos, cuyas rocas blandas — como las tobas volcánicas chiricanas— fa ­
vorecen la formación de los torrentes, barrancas y quebradas.
89). La intensa meteorización a que están sometidas rocas y suelos por los climas cálido-húmc-
dos panameños les ablanda y prepara para su derrubio, deslizamiento y destrucción facilitando la
acción subsiguiente de erosión y transporte de materiales operada pov los i'íos.
Ahora bien, abiertas las costas del Istmo a dos grandes mares, batidas por mareas muy fuertes,
especialmente en la costa pacífica, es natural que la form a de desembocadura predominante sea la
del tipo estuario o estero, bocas en un sólo brazo donde la acción remontante de la marea se deja
sentir bien adentrado al cauce, especialmente en aquellos ríos más grandes que, como el Tuira o id
Bayano, tienen sus tramos finales en tierra llana. Sin embargo, donde las circunstancias locales de
la costa lo permiten — lugares abrigados o protegidos contra !a acción de mareas, vientos o corrien­
tes litorales— la fuerte carga aluvial descargada por los ríos tiende a la formación de pequeños
deltas, fase intensa de la sedimentación fluvial. Construcciones de este tipo las presentan, por
ejemplo, amplias bocas del río Chiriquí (Provincia de Chiriqui), con más de cinco brazos que envuelven,
entre otras, las islas del Sapo y de los Higuei'os: también tienen un delta en formación el río Fonsecs,
en la Provincia de Chiriquí, el Oria en la de Loa Santos y otros más.
28

Los sistemas hidrográficos más importantes en todo el Istmo son: la cuenca del Tuira-Chucuna-
que, la del Bayano y la del Chagres. Las dos primeras desaguan al Pacífico y la última derrama
las suyas en el Atlántico. La cuenca del Tuira-Chucunaque, el hecho geográfico más importante de
toda la hidrografía istmeña y, en rigor, la única cuenca de consideración, abarca un área de unos
13,400 Km*,, casi toda la antigua Provincia del Darién. La cuenca presenta caracteres de una gran
depresión original orlada de pliegues montañosos que, por las elevaciones de conjunto de todo el
Istmo y el formidable trabajo de erosión y sedimentación de los ríos, ha sido colmada por aluviona-
miento y está form ada por terrenos jóvenes poco consolidados aún. Dos grandes ríos han contri­
buido a rellenarla: El Tuira, con su juego de afluentes por la parte sur, y el gran Chucunaque — con
los suyos—- por la septentrional.
El curso fluvial más largo es el del Tuira. Medido desde su origen hasta la entrada del Golfo
de San Miguel, arroja una longitud de unos 202 kilómetros. El Chucunaque por su parte, se forma
al Norte de la cuenca, cerca de la conjunción orográfica de la Sierra de Cañazas y la Cordillera <ie
San Blas. Desciende su largo curso de 150 kilómetros por terrenos de muy poca pendiente donde las
aguas se retuercen en centenares de meandros. Esta gran avenida fluvial, orlada de espléndidos bos-
ques-galerías, colecta los ríos subsecuentes que vierten de la Sierra del Darién.
“ El Tuira y el Chucunaque se unen en un hermoso canal de trescientos metros de anchura y diez
de fondo, con un caudal medio de 332 metros cúbicos por segundó. A partir de este punto las aguas
ya no son dulces, pues al influjo de las mareas se mezclan con las del mar. Comienza allí el verda­
dero estuario, uno de los muy pocos que merecen tal nombre en nuestro territorio” . Su orilla dere­
cha está constituida por tierras bajas, de aluvión, donde abundan pantanos y anegadizos; un verda­
dero anegadizo es la denominada Laguna de Pita, la laguna encantada de Matusagratí (25 Km. de
longitud por 10 de an cho), cargada de leyendas y cubiertas de juncales y plantas acuáticas, peligro­
sa de atravesar. La orilla derecha, más alta y consistente, la form an estratos más consolidados y
antiguos que han permitido la localización de Chepigana y La Palma. El ancho del río en La Pal­
ma us de 7 Km. y sus riberas aparecen cerradas por opulentos y enmarañados manglares.
La cuenca del Bayano, de unos 3,500 Km2, es la segunda del Istmo en superficie y ofrece todas
las características de un gran valle de formación aluvial reciente, cuyo gran colector es el Bayano,
río de llanura que corre lentamente dibujando numerosos y acusados tornos o meandros de aguas
tranquilas, ceñidas -en sus ribazos por espléndidos bosques-galerías. Su recorrido es de unos 160 ki­
lómetros de longitud.
La cuenca del Chagres, tiene unos 2,650 Km-. Es el trazo geográfico fundamental del Istmo,
por su angostura mínima, por su orografía particular (descenso de altitud) y por la existencia en
él de esta cuenca casi cerrada en su interior y dotada de grandes lluvias. Desde el punto de vista
hidrológico, es el área estudiada científicamente para la construcción del Canal, que utiliza el meca­
nismo de lluvias y drenajes de este río, base, soporte y alimentación del mismo; parte de sus cursos
medio y bajo han quedado convertidos en un colosal lago artificial. El curso del Chagres propia­
mente dicho es de 193 Km. (120 m illas).
Otros ríos que merecen mencionarse son, de Oeste a Este en la vertiente del Atlántico, el
Sixaola, cuyo cauce ha venido a ser la frontera con Panamá y Costa Rica por el Tratado de Lími­
tes del 1? de Mayo de 1941; el Changuinola, de cabeceras altas, de 70 kilómetros de longitud, recibe
afluentes de consideración de la izquierda, por los altos valles cercanos a la frontera, y el Belén de
importancia histórica, primer rio panameño que descubre Colón y sobre el cual funda la primera
colonia en tierra firme, Santa María de Belén. En el Pacífico desaguan el Chíriquí V iejo que dre­
na el derrame del valle tectónico occidental del Volcán. Es el rio chirieano de mayor longitud
(85 Km.) y “ en su curso inferior es casi tan ancho como el Mississipi en San Louis” (W agner) cerca
de su desembocadura se abre en dos brazos. El Santa María, de unos 90 Km, de longitud, ocupa
gran parte del derrame veragüense al Pacífico.

CLIMA.— La diferente combinación de los elementos del tiempo meteorológico, cuya generaliza­
ción permite fija r los distintos tipos de climas, depende en el Istmo de Panamá — como en las demás
regiones de la tierra— de un complejo de fuerzas o factores que constituyen los Controles del Tiem­
po y del Clima.
Los principales son:
1). Situación Geográfica del Istmo. Su latitud geográfica, comprendida dentro de los 10? N. del
Ecuador, lo deja incluido dentro de las zonas tropicales de elevadas y uniformes temperaturas (me-
29

gatetm ia) sin cambios térmicos estacionales sensibles. La ausencia de tormentas ciclónicas mtensaa
motiva que los cambios diarios del tiempo sean muy débiles (m onotonía).
Su misma baja latitud deja al Istmo sometido a los dos pasos cenitales del Sol. Tienen lugar:
el día 14 de Abril cuando el Sol se desplaza hacia el trópico de Cáncer; y el día 29 de Agosto cuando
el Sol desciende hacia el Ecuador. Estas variaciones de la declinación solar van seguidas del despla­
zamiento en latitud del cinturón de calmas ecuatoriales (“ doldrums” ), que se desvía hacia el N. en­
tre los meses de Junio y Noviembre, y la desviación hacia el sur del cinturón de los vientos alisios del
NE. que tiene lugar entre los meses de Enero a Abril.
Por su misma situación geográfica, el Istmo queda situado próximo ai sur del Ecuador térmico
—línea de máxima temperatura medía anual— , que cruza por el Caribe, desde las costas de Nica­
ragua a las de Colombia.
2 ). Influencia de los vientos generales. La posición geográfica del Istmo, cerca del límite de
los vientos alisios del NE. y del cinturón de calmas ecuatoriales le somete durante varios meses de cada
año, a la sucesión de las características del tiempo de los alisios o de las calmas que provocan el cam­
bio estacional del año en la Estación Seca y la Estación Lluviosa que difieren por sus vientos, humedad,
nubosidad y lluvias pero que apenas afectan a las temperaturas. Durante unos ocho meses — Ma­
yo a Diciembre— , tiene lugar la Estación Lluviosa (impropiamente conocida con el nombre de “ invier­
no” , ya que coincide con la época del Sol alto, es decir, durante el verano y el otoño astronómicos del
Hemisferio N o r t e ); se caracteriza por sus vientos variables, elevada humedad, intensa nubosidad, fre ­
cuentes lluvias locales intensas, (“ aguaceros” ) reforzadas al fin de la estación con lluvias de c, k'ter
general, características propias del tiempo meteorológico de las calmas ecuatoriales (“ doldr i
otros cuatro meses del año, Enero a Abril, inclusive, sucede la Estación Seca (impropiam-ni
nada “ verano” , ya que ocurre en tiempos del Sol bajo, es decir, en el invierno y comie" -'^' ^
primavera astronómicos del Hemisferio N orte), en que predominan sobre el Istmo los tipo
po del cinturón de los vientos alisios del NE. con sus frescos vientos del N. y del NE, su a 1.,
poca nubosidad y lluvias limitadas a ligeros aguaceros procedentes del mar.
La debilitación general del cinturón de los máximos barométricos subtropicales y de los ali.
que ocurre al norte de toda América Central durante el verano y el otoño astronómicos (Junio a Di­
ciem bre), hace posible un intercambio de tormentas entre la Zona Tropical y la Zona Templada del
Norte y produce un fácil pasadizo de invasión hacia el N. de los peligrosos ciclones tropicales; al fi­
nal de cada año las invasiones se invierten y caminan hacia el Sur, procedentes de la Zona Templa­
da, olas de frío y los vientos “ nortes” que alcanzan las costas del Istmo, batiéndolas en el Caribe; son
los vientos agitados que los marinos españoles llamaron “ aquilones’'.
3). Influencia del mar. La adelgazada configuración horizontal del Istmo entre el Atlántico y
el Pacífico le coloca en la línea Norte-Sur que separa los sistemas de vientos, corrientes y tipos de
masas de aire de esos mares a las latitudes de Panamá.
La proximidad al mar asociada a los vientos predominantes de procedencia marítima se deja
sentir en la oscilación diaria de la temperatura, en el carácter de las masas de aire que aportan aque­
llos vientos y en el tipo y cantidad de las lluvias. En las costas del Caribe (Colón) la oscilación
diaria de la temperatura es mayor durante los meses de Septiembre y de Octubre cuando predominan
los vientos de tierra; en la Estación Seca la oscilación térmica diurna es mayor en la vertiente del
Pacifico (Balboa Heights) que en la del Atlántico (C olón ). Casi la mitad de las lluvias anuales que
precipitan en Colón caen durante las horas de la noche y primeras de la mañana y se originan en
las tormentas nocturnas del Caribe; este tipo de lluvias decrece a poca distancia de la costa. Las
lluvias diurnas que precipitan en el Interior del Istmo provienen de nubes locales formadas sobre la
tierra por inducción térmica (lluvias convectivas) y de condensaciones estimuladas por el relieve
(lluvias orográficas).
Las brisas de mar, que soplan durante el día hacia tierra, y las de tierra, que durante la noche
se dirigen hacia el mar, son fenómenos locales de gran importancia en los climas tropicales. En el
Istmo de Panamá esas brisas, además de incrementar y airear una zona costera que puede estimarse
de 20 a 30 millas de la costa hacia adentro, perturban la dirección de los vientos dominantes en ca­
da una de las estaciones secas y lluviosas.
4 ). Influencia de la orientación y el relieve. La orientación general del Istmo y del relieve mon­
tañoso, con su gran línea. orogr Aflea (doble ateo convexo-cóncavo de idéntica orientación) asociada
a llanuras Jitoralei, 1* dividen en d oi m a r c a d » vertiente*: Atlántica y Pacifica, donde chocan loa
30

vientos dominante (N., NE., y S. y SW .) de procedencia marina. Esas vertientes presentan diferen­
cias de temperatura, humedad y cantidad total de lluvias; más húmeda y lluviosa la Atlántica que
la Pacífica.
La existencia de regiones interiores de montañas, colinas xy valles asociados ofrecen un excelen­
te dispositivo para la formación de tormentas locales.
Dentro de las regiones montañosas, la disminución de temperatura con la altitud provoca el desen­
volvimiento de zonas verticales climáticas, claramente percibidas y denominadas por los españoles des­
de los tiempos del descubrimiento con las denominaciones — recogidas por los meteorólogos modernos—
de “ tierra caliente” , “ tierra templada” , “ tierra fría ” .
Estas zonas climáticas verticales se desenvuelven en el Istmo de Panamá especialmente en el W.
(Chiriquí) y al extremo E. (A lto D arién). Moritz W agner observó (año 1863), la diferencia climá­
tica entre ambas vertientes. La atlántica donde “ el aire está siempre húmedo y caliente, ricamen­
te saturado de vapor de agua; por esto predomina exclusivamente el bosque frondoso” , y la pacífi­
ca donde “ el aire húmedo caliente de las lluvias es interrumpido por una estación seca que dura cin­
co meses” y donde “ menos frondosas son las arboledas, mayor el número de hojas que pierden loa
árboles y hay además extensas praderas y sabanas junto a selvas ralas” . Apreció en las zo­
nas de Chiriquí las siguientes temperaturas; creyendo equivocarse “ a lo más un grado” :
a ). Escalón más alto, e n 'la Sierra de la Cordillera (2,000 metros y más de altitud), 15? C.
59? F. b ). Escalón bajo, tierras bajas atlánticas de la Laguna de Chiriquí, 25? C. o sea 77? F.
c ). Escalón medio, entre el Volcán y la Cordillera (altitud de 750 a 860 metros, 18? C. 64.4? F.)

II. RIQUEZAS NATURALES


S U E L O S P o r sus climas o asociaciones vegetales, predominan en el Istmo de Panamá los suelos
del tipo lateritas. Este nombre se aplica a todos los suelos de países cálidos y húmedos, generalmen­
te coloreados de rojo por los óxidos de hierro, como el suelo de la India, al cual se ha dado este nombre.
Presentan las lateritas múltiples aspectos que se explican por su evolución; su único carácter
común es, realmente, la avanzada descomposición de los elementos minerales que hace desaparecer
por completo la cal, la potasa, el magnesio, ataca la sílice y sólo respeta al aluminio y al hierro. Es­
ta descomposición se debe a las altas temperaturas y a la humedad alternando con una época de se­
quía; probablemente los microorganismos juegan también importante papel en su desarrollo. El tér­
mino de su evolución es la formación de un hidrato de aluminio en estado cristalino o coloidal, acom­
pañado de hidratos de hierro, manganeso y aún titanio. Hay suelos lateríticos más o menos perfec­
tos, según el grado de evolución y la naturaleza de las rocas madres; en general, su rápida evolución
tiende a un empobrecimiento progresivo.
Las rocas mas o menos permeables, rápidamente desintegradas, dan un suelo ferruginoso y aún
silíceo con elementos cristalinos; otros suelos (arcillas laterítices) están form ados por elementos co­
loidales; algunos pueden ser blancoB (lateritas bauxíticas o kaoliníticas). Cuando las lluvias varían
mucho durante la estación seca del año, las soluciones de bicarbonato férrico remontan por capilari-
dsd hacia la superficie en un medio rico en oxígeno y el hidrato de hierro se precipita y form a una co­
raza impermeable superficial o situada a alguna profundidad; esta coraza impide la evolución del
suelo.
Las grandes llanuras de suelos lateriticos están por lo común cubiertas de sabanas de altas gra­
míneas, en vegetación durante la estación lluviosa, y de árboles clareados (parque) que florecen' du­
rante la estación seca; donde afloran las corazaB ferruginosas no hay más que plantas xerófilas cu­
yas raíces se hunden en las fisuraB de la roca. Fuera de las lateritas los suelos tropicales están to­
davía mal conocidos.
Existen escasos eBtudios sobre el problema de I o b tipos de suelos y su distribución geográfica
en el Istmo. Bennett ( ' ) distingue las siguientes clases:

1?) Suelos de arcillas rojas suaves. Los principales tipos de terrenos elevados del E. y N. de la
Provincia de Chiriquí son en su mayoría arcillosos, rojizos y profundos, de tres pies o más sobre le-

<1) Inform e de Jamcts D. Bennett en "In vestigación E conóm ica de la República de Panam á” llevada a cabo a petición
del Gobierno de Panam á bajo la dirección de Gecrge E . Roberto, Vice Presidente del National C ity Bank o f New
York. Im prenta Nacional 1033. pp. 44-47.
31

chos de roca dura o manto regolltico de rocas más suaves. Contienen regular cantidad de mantillo
(humus). Se han formado por la descomposición de rocas interiores, en su mayoría ígneas, y con
los residuos de descomposición de plantas y hojas. Poseen gran cantidad de arcilla, pero son menos
firmes que los del tipo arcilloso corriente en Estados Unidos; por su contenido vegetal son buenas
tierras laborables de las que se obtiene variedad de cosechas. “ De no ser por su topografía extre­
madamente montañosa, estas tierras soportarían una buena clase de agricultura” ,
“ Es difícil precisar donde se encuentran las principales áreas de terrenos arcillosos suficientemen­
te suaves para el cultivo; se extienden desdo el SE. de la Zona del Canal por la Provincia de Pa­
namá— continuando hacia el Oeste” , Pueden ser aprovechadas para los cultivos de maíz, verduras,
frutas y probablemente, cacao.
29). Suelos de arcillas duras. Entre las tierras altas se encuentran diseminadas áreas de sue­
los superficiales, secos y rocosos así como tierras arcillosas muy duras, inadecuadas para cultivos y
aprovechables sólo para pastos.
3<?). Suelos pizarrosos. Algunas de esas tierras pizarrosas contienen suficiente cal para hacer­
las productivas; la dificultad proviene de la naturaleza montañosa y de la acentuada erosión. Las
áreas mejores podrían aprovecharse para la cara de azúcar, cacao y banano.
4*?). Suelos calcáreos. Se encuentran ocasionalmente (ejemplo, Alhajuela sobre el río Chagres,
Provincia de P a n a m á ); admiten todos los cultivos adaptables al clima.
5P). Suelos desabanas. Presentan una topografía llana u ondulante; serían excelentes para la
agricultura si no fuera porque, formados por arcillas duras, se secan y vuelven muy compactos fina­
lizada la estación de lluvias. Sin irrigación, son más propicios para pastos y aún éstos so agotan
en la estación seca. Las áreas de tierras más suaves podrían dedicarse al cultivo del arroz mediante
irrigación artificial; contienen adecuada cantidad de materia vegetal. Los lugares donde las sabanas
han quedado muy cortadas por efectos de intensa erosión sólo se pueden aprovechar para pastos.
G?). Suelos de cenizas volcánicas. Se encuentran en las regiones menos escarpadas de las alti­
planicies de la Provincia de CYiiriquí; contienen gran porcentaje de cenizas volcánicas a la que se ha
mezclado gran cantidad de materia orgánica; son de fértil cultivo y buena productividad. Se les usa
para los cultivos de café, dando también buenos resultados el maíz, la caña de azúcar y las verduras.
7 ?). Suelos pantanosos. Muchas vegas aluviales de los grandes ríos {com o el Chucunaque y el
Tuira) están formadas pot suelos pantanosos que si pudieran ser desaguadas, sin costo excesivo, se­
rían excelentes para cultivos de arroz.
8P). Vegas de aluviones. Las vegas formadas por suelos de aluvionamiento que tienen buen
desagüe son apropiadas para los cultivos de maía, arroz, cacao, verduras y frutas. Las reginnrs
hiás bajas y húmedas pueden aer aprovechadas para cultivos de arroz si se operan drenajes de ooco
costo. El 70% de las anchas vegas de los ríos Changuinola y Sixaola (Bocas del T oro) han sido de­
saguadas y constituyen terrenos muy productivos. Suelos semejantes se presume que existen
en las vegas del río Bayano, fuera de las áreas afectadas por las mareas.
fl1?), Suelos para pastaderos. “ No hay en el país mucho terreno que no sea adecuado para el
cultivo de pastos," La hierba de Guinea se da bien en las vertientes superficiales, rocosas y empi­
nadas; la hierba de Pará crece en los terrenos húmedos; la hierba de Malaza es gran alimento para
el ganado. Los suelos de áreas montañosas en la vertiente del Pacífico son excelentes para el cul­
tivo de estas hierbas, soporte de ganadería. “ Todo indica que el país está capacitado para sostener
una fuerte industria ganadera” (B en nett).

V E G E T A C IO N :— El Istmo de Panamá se encuentra*situado dentro de la gran REGION B O TA ­


NICA denominada N E O -IN TER TRO PICA L (Gaussen) que comprende, parte del litoral pacífico me­
xicano y los litorales pacíficos de Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua, toda Costa Ri­
ca, todo el Istmo de Panamá, las Antillas y los litorales del Golfo de México, Colombia, Venezuela,
los macizos de las Guayanas, todo el Brasil, los Anáes ecuatoriales y colombianos (montaña media)
con sus vertientes y las islas de los Galápagos. Dentro de ella todo el Istmo de Panamá form a un
DOMINIO con características propias. (l) .

(1 1 La “ Kepfión B otá n ica ” es "un espacio limitado, err cuanto es posible, p or Kmites nfituralos talos oue las eape-
cies que le oon propias, form an, al menos, la m itad de todas Ies quc la. h a b ita n ". (de Candolto). >11 D O M IN IO se
caracteriza porque el end^mlsmo de los géneros e« débil pero <*) endemiamo de Jaa especies linncánas es muy m ar-
crtdo. (F lah atflt). U n Dominio puede contener uno o vari'js agrupam icntos climáticas diferenciados y dividirse en
Sectores.
32

En este Dominio panameño se distinguen los cuatro Sectores siguientes:

1 °). Sector Atlántico que abarca la vertiente atlántica de las Provincias de Bocas del Toro y de
Veraguas, toda la Provincia de Colón con la Comarca de San Blas y la cuenca del Chagres que, en
parte, corresponde a la Provincia de Panamá. Asociaciones típicas: a ). La selva densa de tipo ecua­
torial como asociación dominante, b ). La selva de pendientes, c ) . Manglares, d ). Cocales y
e ). Asociación de algas marinas. Otra característica del paisaje vegetal de este Sector es la vegeta­
ción boscosa que se agrupa en las áreas pantanosas y deprimidas “ frecuentemente densa y bajo los ár­
boles tan oscura, a veces, que uno casi siente a medio día necesidad de luz artificial” (Standley). Se
desarrollan en ella grandes árboles, como el cativo, profusa variedad de arbustos, rubiáceas, maran-
táceas, singiberáceas y espléndidas heliconias (abundantísimas en todo el sector), algunas casi tan
grandes como bananas. En las áreas recientemente cultivadas y abandonadas se reproduce una den­
sa vegetación de arbustos y plantas herbáceas. En algunos lugares el árbol Guarumo (Cecropia)
form a una característica dominante del paisaje. El predominio de las palmas y de los helechos ar­
borescentes contribuye a dar su especial fisonomía a esta selva húmeda,
2 ?). Sector del Pacífico que abarca las zonas bajas (“ tierra caliente” ) de las Provincias de Chi-
riquí, Veraguas, Los Santos, Coclé y Panamá. Asociaciones típicas: a ). La selva tropical, b ). La
herbácea de sabanas que se desenvuelve, especialmente en las tierras llanas; su apariencia paisajísti­
ca, así como su composición, recuerdan más la vegetación de flora templada que la propiamente tro­
pical. c ) . La asociación mixta de Parque, caracterizada por grupos de árboles y arbustos alternan­
do con las gramíneas, ausencia de palmas y helechos arbóreos, césped denso, numerosas clases de
gramíneas, grupos de árboles, arbustos y plantas trepadoras volubles y sus extensos chumicales
(Curatella americana, Linn), dan variados matices a este paisaje de colinas, mesas y llanos de la ver­
tiente pacífica, d ). El bosque-galería que delata la presencia de ríos y quebradas, e ). Los man­
glares en las bahías, esteros y lagunas litorales. Típicas de este sector son las asociaciones arbóreas
que recubren las zonas pantanosas deprimidas. “ La mayor profusión de vistosas flores sobre la
vertiente del Pacífico es una de las características que hace este lugar del Istmo más atractivo e in­
teresante que la costa a tlá n tica ... con paisaje más variado y clima incomparablemente superior”
(Standley).
3 ?). Sector Oriental. Compuesto por las áreas de la cuenca superior del río Bayano y las tie­
rras bajas de las cuencas del Chucunaque y del Tuira en el Darién con sus grandes asociaciones: a ).
Selva densa del tipo ecuatorial; b ). Selva Tropical; c ). Bosque-galerías; d ). Selvas pendientes y e ).
Manglares.
4 ? ). Zonas de Altitud. Correspondiente a las “ tierras templadas” y “ fría s” , de las regiones ele­
vadas de las Provincias de Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, Los Santos, Coclé, Panamá y Darién,
así en las laderas de la Cordillera Central, como en los cerros aislados que en esas provincias re­
montan por encima de los 700 metros de altitud, como límite aproximado. Se acusan en estas zonas
altimétricas las anotadas diferencias entre la vertiente atlántica, siempre más húmeda y de más in­
tenso aspecto tropical, y la vertiente pacífica.
La vegetación de las montañas presenta caracteres particulares especialmente, en sus pisos más
altos. La disminución de presión atmosférica actúa indirectamente pwr sus influencias sobre la tem­
peratura, la humedad y la luz. La evaporación es en las montañas mayor que en las tierras bajas;
la luz más intensa y el calentamiento diurno y enfriamiento nocturno del suelo, más acentuados. La
vegetación de las altas cimas — plantas orofitas, o de montaña— se adapta a mayor iluminación, a
la sequía y temperaturas más bajas y extremas.
La vegetación orofítica de los países tropicales se diferencia más de las asociaciones de las tierras
bajas a medida que la altitud aumenta.
La selva tropical — ya sea la selva densa o el “ parque” , según los climas— puede elevarse has­
ta 1,000 metros (3,300 pies) de altitud conservando la verde fisonomía del paisaje y la mayor parte
de su composición florística.
La zona de “ T IE R R A T E M P L A D A ” se levanta entre los niveles de 650 a 750 metros (2,000 a
3,000 pies), los 2,000 a 2,200 metros (6,000 a 6,500 pies). Las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 239 y 189 Centígrados. (75? a 65? Fahrenheit). Las lluvias aumentan con la altitud has­
ta alcanzar un máximun cuya importancia y diatribución varían según la exposición a los vientos hú­
medos dominantes. En los pisos máa bajos, la selva tropical continúa. Por encima del máximun de
ÜUTlosidtf la composición de la selva se va transformando en selva subtropical, en que las pequeñas
88

palmeras, lianas, orquídeas y epífitas persisten hasta niveles mayores gracias a la nebulosidad que
atenúa las diferencias térmicas. La vertiente pacífica — menos húmeda— presenta formas más raquí­
ticas; la selva mixta de encinas y pinos llega hasta las cim as; las partes bajas son del dominio de
chaparrales. El banano trepa hasta los 1,600 metros (4,400 pies), el café encuentra zonas más a-
propiadas entre los 600 y 1,200 metros (1,980 a 3,900 pies), la caña de azúcar, el ricino, la yuca, el
maíz, los frijoles, las patatas y las naranjas figuran entre los cultivos; pero hacia el límite de la zona
sus posibilidades se vuelven más precarias por los descensos termométricos. Aparecen en la zona gé­
neros y familias de la zona templada.
Ya en la base de la “ T IE R R A F R IA ” la temperatura disminuye bastante. La mezcla de formas
prosigue en los bosques todavía de tipo subtropical; espléndidos bosques de robles se mezclan con ali­
sos, cedrelas, podecarpos, etc. El sub-bosque está caracterizado por las mirtáceas y vaccíneas.

P R O D U C T O S a ) Maderas. La floresta del Istmo, como en toda la Zona Tropical, difiere de


los bosques de zona templada por su gran variedad de árboles. “ En las Filipinas se han identificado,
2,700 especies distintas y en Panamá casi 1,000. La mayoría, de esas especies no es conocida en loa
mercados madereros mundiales y son invendibles hasta tanto su adaptabilidad a ciertos usos especí­
ficos sea demostrada” , dice el Informe Roberts (*). Merecen especial mención las siguientes especies:
alcabú, algarrobo, almendra, amargo, amarillo, bálsamo, bariba, cabima, caoba, cativo, carbonero, ce­
dro amargo, cedro cebolla, cedro espinoso, cedro macho, coco, cocobolo, corotú, cutarro, espavé, fr ijo ­
lillo, guararillo, guachapalí, guabito cana aboca, guayaeán, guácimo colorado, higuerón, laurel, maca­
no, maría, mora, nance, naranjo de monte, nazareno, níspero, nuno, peronil, ponulo, quejado, quira,
roble, sigua, tamarindo, tangari, tapaliso, terciopelo, tuquezo, zorro, etc.
b ). F rutos Comestibles. Figuran entre los principales el algarrobo, banano, boca vieja, caña-
fístula, cerezo, coco, coronillo, espavé, fruta de pava, granadilla, guayabo de sabana, guayabo, guabo,
icaco, jagua, jobito de puerco, marañón, madroño de comer, membrillo, nance, níspero, panamá, pa­
payo cimarrón, pina, pipita de zapateros, satra, tinajita, zarzamora, etc. Productos silvestres usa­
dos como legumbres son; el pasacarne (maratrum foeniculaceum H. B. K.) o que mejora la carne,
muy abundante en los ríos de Veraguas; las hojas del ñajú de espina, usadas para ensaladas; las del
col de Nicaragua; las semillas de la chigua que, cocidas, se mezclan con leche o azúcar o se prepa­
ra especie de pan; los granos de malagueto chico o mal asueto hembra usados especialmente por los
negros como sustitutivos del pimiento; la vainilla y vainilla chica para endulzar; las hojas del toron­
jil que sustituyen las del perejil; el culantro aromático de la cocina panameña, etc.
Las frutas son abundantísimas; aguacate, anona, chirimoya, aquí, granadilla, jobo, lima, limón,
mamey, mango, melón, naranja agria, naranja dulce, palo de pan, papaya, pina, pomar osa, ciruelas
diversas, toronjas, etc. El plátano provee de alimento a la población. Raíces comestibles cultivadas
son el ñame, camote, otoe y papas. Entre otros vegetales cultivados figuran : chayóte, guineo, ma­
ní, guandú, pepino, zapayo, tomates, ají, repollos, etc.
c ). Plantas Medicinales, Son abundantísimas y muchas de ellas conocidas y empleadas única­
mente por los indios. Como febrífugos emplean la chicoria, el eorpachi, el guabito amargo, cedrón
canchalaguas, etc.; como purgantes, el niño muerto o malcasada, la cañafístula de purgar, el laure-
ño, el javillo, el coquillo, etc.; eméticos obtienen de la gariba de peña y del frailecillo; vulnerarias del
chiriquí, guaimicillo o palo del soldado, copé chico de suelo, etc.; antisifilíticos, del cardo santo, zar­
zaparrilla, cabeza de negro, etc.; bebidas refrescantes preparan con la calaguala y la doradilla de pa­
lo; antídotos contra los venenos de culebras, con las hojas de guaco; para las enfermedades de la piel
se aplican cortezas del palo de buba, del nance y hojas de la malva, etc.
d ). Plantas Tintóreas. El macano, que produce un tinte amarillo; la hojita de teñir, que lo da
encarnado; el añil silvestre, azul; la fruta del jagua, violeta; la pulpa de la bija o achiote, colorado,
como lo da también la semilla del ojo de venado; tinte encarnado se obtiene asimismo de la arriba-
dea chica y del caracol de púrpura.
e ). Fibra# Textiles. La m ejor cuerda se obtiene del palo de cortezo; también se hace del ba­
rrigón y del malagueto hembra; con la fibra de la cabuya y la de la palma llamada chonta se ela
boran las hamacas (V e ra g u a s ); la pita de zapateros contiene una fibra muy fuerte con la que los indios
hacen bolsas o chácaras; con el compacto tejido de la cúcua o Namaua se hacen vestidos, sogas y ve­
las; la fibra de cierta especie de plátano (abacá) se utiliza para hacer cuerdas, sogas, esteras, etc.

(1 ) George E. Rotarte, op. alt, pp. fi? y ftteuienW.


84

f ) . Plantas Venenosas. Las más conocidas son el amancay, el cojón de gato, el manzanillo de
playa, el floripondio y el bala. Se supone que el veneno empleado por lo» indios en sus flechas se
obtiene de dos especies de Strychnos, comunes en Panamá y el Darién. La madera negra se usa pa­
ra envenenar ratas.
g ) . Para Diversos Usos. Infusiones para bebidas se consiguen de la hoja del té (Corchorus
Sliquosus, Línn.) y de las Freziera theoides; con hojas del papayo se hace un sustituto del jabón;
de la madera de la balsa, blanda y liviana, se construyen las “ balsas insumergibles” , hechas por los
indios antes del descubrimiento, se hacen tapones de botellas y las “ tataras” o palos con que los in­
dios guaymíes juegan sus “ balserías” ; la fruta del Vela-palo o palo de velas se emplea en la ceba de
ganado; la lana de varias bombáceas — como la balsa, la ceiba y el barrigón— se utiliza para relle­
nar almohadas; con la ortiga, el poroporo, la pitahaya y la piñuela se hacen cercas; con las calaba­
zas del totumo se elaboran algunos artículos domésticos — cubos, botellas, cucharas, etc.
De la fruta del corozo colorado y de la copra se obtiene aceite; las diferentes palmas dan mate­
ria para la elaboración de vino, vinagre, tejidos, techos de bohíos, etc. Las hojas lijosas del chumico
y del chumico bejuco se usan para pulir y blanquear la madera y el hierro; con la toquilla se tejen
sombreros.
h ). Flores Notables. Aunque, en general, la vegetación del Istmo no es muy rica en flores,
el color verde, con todos sus matices, es la nota predominante de sus- paisajes, existen flores apre­
ciadas por su belleza de form a o por su olor. Notabilísima es la F lor del E spíritu Santo C1), orquí­
dea cuya flor es parecida a una paloma; la flor de semana santa, otra orquídea que se busca y ve­
nera; la viuda o biura, enredadera que en largos racimos azules cubre las palmas; el palo de buba
o gualanday de azureas penículas; la amarilla y vistosa flor de guayacán, etc. Plantas de agra­
dables perfumes son la flor de aroma, la madreselva, la caracucha, el copecillo oloroso, la dama de
noche, el guabito cansaboca, el jazmín de monte, el ñorbo, el manglillo, etc,

RIQU EZAS DEL S U B SU E L O :— Metales. O ro: En los días del descubrimiento colombino en
1&02, el Istmo gozó de un gran prestigio por su riqueza de minas de oro; lo que motivó la primitiva
denominación de “ C AST ILL A DEL ORO” la cual fue abandonada después al ser descubiertas regio­
nes de mayor riqueza aurífera. No obstante, todavia hoy — observa Mac Donald— el mito de la “ an­
tigua mina española perdida” constituye una preocupación extendida en algunos sectores.
Se encuentra este minera! especialmente en las Provincias de Veraguas y del Darién.
El desarrollo de la exploración de las minas de oro en territorio de Veraguas arranca desde su
descubrimiento; en el interior del río Veraguas, las gentes de Colón pudieron observar diversas
minas laboreadas por los indios, de donde sacaban éstos abundante oro “ muy menudo” . Los aluvio­
nes auríferos de esta provincia fueron explotados después intensamente; en 1570 la minería alcanza
su época más próspera y ocupa más de dos mil negros en el laboreo de las minas. El rendimiento
fué abundante pero de poca duración. En 1680 sólo existían cuatro caseríos mineros: La Concepción,
Trinidad, Santa Pé y San Carlos; poco después se fundó el centro minero de Zaragoza. Exquemelin,
en el siglo X V II, dice que la principal actividad de los habitantes de la Villa de Veragua era el tra­
bajo de las minas y el lavado de las arenas auríferas de los ríos cercanos, “ donde solían encontrarse
pedazos de oro grandes como garbanzos” .
En la segunda mitad del X V III la explotación había decaído. Jorge Juan y Antonio Ulloa atri­
buyeron esta decadencia a la falta de metales y a que el oro que se obtenía no era de tanta ley como
el del Darién; a los mayores rendimientos de las pesquerías de perlas y al excesivo costo de conduc­
ción de los materiales y alimentos por las serranías veragüenses. Había, no obstante, productivos la­
vaderos de oro en los ríos Santiago, Concepción, Barrera y Zapaterito.
Un informe de principios del siglo X IX señala la existencia de rico mineral de oro en Santiago
de Veraguas, San Francisco de la Montaña (era famoso el mineral llamado “ aguacatal” ), Cancuas,
Lajillas, las playas del río Toreo, “ cubiertas de oro menudo” , las venas del Calovébora, Zapatero, Ve-
ragua-Viejo, Guásaro y Belén, así como las del Soná; las “ hucicas” — colinas con vetas de oro, don­
de se haw encontrado reatos de antiguas explotaciones— se 'hallan entre los ríos Santiago y Barrera.

(1 ) Urclnrnd/i flor nacional, por iniciativa de la Señorita M aría Recuero. Fue descubierta y observada por e¡ platero
1 -■ra:‘vil Cristóbal de L eón, “ los indios le explicaron que la palom ita encarnaba el alma perfum ada de la selva vir­
gen y por eso ninsuno fie atrevía a tocarla". (O* M éndez P e re ir a ). V é a s e : Alba Federico. “ L a F lor del Espirita
Santo” . Panam á. Im prenta L a Eatrcil*. 1940.
85
E l au tor del in form e, un m inero, asegu ra que la explotación del terreno a u r ífe ro veragüense pudie­
ra dar ocupación a unos 50,000 hom bres. La producción anual alcanzaba de 8 a 10 quintales de oro
al año. A m ediados del siglo X I X el Coronel F erran d intentó desarrollar la explotación de los ri­
cos filon es de cuarzo a u rífero existentes en la s proxim idades del G olfo de P arita. M ineros cali-
fornianos, llegados por entonces, aseguraron que las posibilidades y esperanzas podian equipararse a
las de las m inas de C alifornia, N uevo M éxico, N evada y Colorado. í 1)
M ás tarde, el inglés Sir A lfre d Lock, en un libro que publicó en L ondres en 1882 con el título
“ Gold, Its O ccurrence and E xtrad iction ” , hizo la afirm ación contundente de que las cascadas y saltos
de Santiago contienen grandes depósitos de oro, habiéndose obtenido, en una batea recogida allí, de
una a cuatro onzas de oro puro. Los m étodos im perfectos de producción, por una parte, y por otra
la profun didad de dichos saltos y cascadas im pidieron, no obstante, que se continuaran en ellos los
trab ajos de extracción.
La explotación contem poránea de la industria m inera en V eragu as data del ano de 1897. ( 2) En
ese año la Colombian Quartz Com pany, de origen y adm inistración forán ea que se había organizado
en 1891 con capital reducido, vino a ser sustituida por la conocida sociedad m inera, T H E V E R A ­
G U A S M IN IN G C O M P A N Y , la cual em prendió y sostuvo con m étodos m odernos, el laboreo de un
gru po de m inas ubicadas en el D istrito de San Fran cisco. L a producción fu e, sin em bargo reducida,
a causa de la escasa capacidad de la m aquinaria em pleada, así que los tra b a jos fu eron abandonados
a poco tiempo.
“ A nom bre de otra entidad, la em presa m inera S A N T IA G O G O LD M IN IN G C O M P A N Y , fu e ­
ron ad ju dicadas cinco m inas, de Septiem bre de 1888 a M ayo de 1889, p or el gobiern o departam ental.
E stas minas no parecen haber sido explota das” ,
“ Los terrenos a u ríferos de V eragu as han sido ju zgados de tanta riqueza, que en el curso de una
década (de 1888 a 1898) fu eron denunciadas cincuenta y cuatro minas de oro de aluvión y 'de filón
p w nacionales y extran jeros, a quienes les fu eron ad ju dicadas legalm ente” , ( 3)
U nas de éstas fu eron las conocidas minas del Rem ance, de g ra n actividad a fin es del período de-
partam ental de Panam á. Oro en barras, ensayado, se exportaba cíe ellas pon destino a Inglaterra, por
la V E R A G U A S M IN IN G C O M P A N Y , La Panam á C orporation Ltda., de filia ción inglesa, después
de ensayar trab ajos de exploración en diferen tes sectores a u ríferos del Istm o, concentró sus esfu er­
zos en V eragu as, y puso en actividad, cor) métodos m odernos, las minas de Cocuyo, C erro de Plata,
V irig u a y Cañazas con proyecciones hacia las de Los H atillos. Llegó a exportar esta com pañía
oro en barras, ensayado, con destino a Londres, N o obstante, dificu ltades de índole aún desconoci­
da, dieron por resultado la paralización del laboreo de dichas m inas, ( 4)
Estas m inas han continuado en actividad en años recientes. E n 1933 com o consecuencia del
alza de precio del oro, in ten sificaron en ellas las actividades m ineras. E n el año de 1934 el Istmo
ex portó 30,400 onzas de oro de las minas veragiienses. A l presente, sin em bargo la producción ha
decrecido bastante.
La riqueza a u rífera del D arién es proverbial. Fue y a advertida por su descubridor V a sco Nú-
ñez de Balboa. Pero las minas no fu eron explotadas hasta m ediados del siglo X V I I . “ H acia 1665
se construyó el fu erte del R eal de Santa M aría p a ra atender a la seguridad de los tra b a jos de explo­
tación,” E stos se establecieron al principio, con m uchísim o provecho, en el pa rtid o de Tu cutí, en Jos
asientos de minas ba ja s de Troncoso, Sábalo, T ayecua o M area, A rqu ia tí, B agre, etc., beneficiando
las arenas muy au rífera s de los afluentes del T u ira que nace en la Serran ía del D arién ” . (V , Restre-
p o ). A n tes de 1680 se descubren los riquísim os m inerales de Cana y com ienza el laboreo de la mina
del E spíritu Santo. En 1708, los quintos del Rey de la s m inas de Cana alcanzaron 82,000 castella­
nos (377 k ilog ra m os).
E l G obernador del Darién, D. A ndrés de A riza , gra n conocedor de sus riquezas ha dejado preci­
sos in form es sob re las reservas de or o de 3a misma. "T o d a s la s m ontañas de esta P rovin cia, y por

(1 ) R estrepo V icente, “ Estudio súhre las m inas de O ro y Plata de Colom bia” , B ogotá. 2* edición. Im prenta Silvestre
y Cía. 1888. pp. 109-123.
(2 ) Oller Joaé, "L a Industria M inera en P anam á” , cu "B ib lioteca Cultura Nagloo& l’ *. Serie 23. N ° 19, Panam á 1933.
P á ». 197.
(3> Ifeid.
(*> IWA
86
consiguiente las cabeceras de los río», de donde se originan, son recon ocidas p or riquísim os y abun­
dantes m inerales de oro” , del que eran celosos guardadores los indios. En su in form e de 1780 alud« a
la riqueza de oro del río Y ape, Titanape, — “ que está ju n to a las h abitaciones v ie ja s de Palugana, y
éste desagua al T u y ra ” — ; al sur de la Sierra de M ali, en un a rroyo que desagüa en el río P u cro;
en la quebrada B arbudo del río C on go; en la quebrada de U r u tí; en la quebrada de Cocuee; en las
quebradas de M adranti y Tuquesa; en los ríos A u qu iatí y Sucubutí. ( ! )
La fam osa m ina del E spíritu Santo — dice A riza — se ben efició hasta 1727; tra b a ja ron en ella
“ algo m ás de 200 hombres, que alternaban noche y día, en distintas fa e n a s ” ( 2). U nos derrum bes
ocurridos en. e l in terior de sus cuatro pisos, los ataques de los piratas y la s sublevaciones de loa indios
paralizaron su explotación. “ Su rico m etal se medía por fr a s c o s ” ; en 1708 p rod u jeron 82,000 caste­
llanos de oro (820 lib ra s) de los derechos de quintos reales.
E n el siglo X I X se h icieron nuevas tentativas de exploración. F racasa ron las hechas entre 1840
y 1853 por la Com pañía F rancesa organizada por Em ile Le Bretón, com o fra ca sa ron tam bién los in­
tentos de W ozen cra ft, N ew com b y Ilude.
En 1877 el in gen iero fra n cés Lucien N apoleón B on ap arte W yse, recon oció y estudió la mina de
Cana y denunció los filon es de E spíritu Santo y Santa R osa; pero n o se in ició la explotación.
En 1883, la “ Com pañía M inera del D arién” , con residencia en B ogotá, denunció la m ina del E s­
píritu Santo, tran sfirien do al año siguiente sus derechos a la “ D arién Gold M ining C o.” , sociedad in­
glesa, que em prendió la explotación en 1887, É l prom edia de rendim iento, durante esta n ueva eta­
pa de laboreo, era de 2.10 onzas de fin o por cada tonelada de m ineral. Desde 1899 a 1907 la mina
p rodu jo 520,169 libras esterlinas, equivalente en aquella época a 2,522,711 balboas. E l año de 1903
fu e el de producción más intensa. “ En 1907 la Com pañía fu é declarada en estado de liquidación
volun taria; y sobre sus escom bros fu é organizada otra con el m ism o nom bre de ‘ The D arién Gold
M ining Co. L td a.’, con capital inglés, que suspendió trab ajos en 1912.”
O tros yacim ientos a u ríferos se señalan en la m ina de San F ran cisco, en el río Tuqueza, afluen ­
te del Chucunaque. En la Mina del Gallo, en el an tigu o D istrito de Las M in a s; en los placeres au rí­
fe r o s de El Llano, cerca del río B a ya n o; en las inm ediaciones de el lu ga r llam ado “ El P erú ” , cerca
de P acora, en la cuenca del Chiriquí V ie jo y en la del Changuinola.
Rean ha resum ido así la riqueza natural de oro en Panam á ( 3 ) : a ) . O ro de Pilón. L u ga res:
C erro de C aballo y Boquete (P rov in cia de C h ir iq u í); Chepigana y P in ogan a (P rov in cia del D a r ié n );
Cañazas, Santa Fé, Santiago y San F ran cisco (P rov in cia de V e r a g u a s ); L as M inas y L os Pozos (P r o ­
v in cia de H e r re r a ), b ) . O ro de Aluvión. Chepigana, Pin ogan a, Pequení, Chepo, Santa F é y Caña­
zas, (*)
D e los otros m etales preciosos, la plata y el platino, la prim era se encuentra en pequeñas can­
tidades en algunas gravas flu viales, en San F ra n cisco y Cañazas (V e r a g u a s ), en C apira y CViimán
(P a n a m á ); eh Los Santos y en el valle del Chiriquí V ie jo ; el segundo se halla en las arenas aluvia­
les y residuales de algunos ríos del D arién (T u y ra , P a y a ), cerca del río Bayano, y en la P rovin cia de
B ocas del Toro.
Z in c :— Se han encontrado casiteritas en algunos ríos del Istm o. (V e r r il). D epósitos los hay en
V eragu as (D istrito de San F ra n cisco).
M a n g a n eso: — U n área de m ineral de m anganeso se extiende desde Portobelo hasta Punta de
San Blas, en el m ar Caribe, en una distancia de 36 m illas. En el presente siglo se con stru yó un f e ­
rrocarril de vía estrecha, de 16 m illas de recorrido, p a ra com unicar la m ina “ Soledad” , con el puerto
de nom bre de Dios (P rov in cia de C olón ). En 1918 se exportó por ese puerto, m ineral de m anganeso
con un valor declarado de 178,902 dólares. A ctualm ente no se tra b a ja . D epósitos de m anganeso exis­
ten también en la P rovin cia de V eragu as (S on á y L as P alm as) y en las de Bocas del T oro, Panam á
y Los Santos (O c ú ).

(1 ) Véaae: A riza A ndrés de, ’ ’In form e *1 P royecto que fo rm ó Don J erónim o Sancho, A yudante M ayor de I» Plaza de
P anam á, p a ra laborear laa minaa de Santa Cruz de- C an a". A ñ o 1780. En ' ’ Revista del A rch ivo N a cion a l” B orctá .
T om o V . N i 44. N oviem bre y Diciem bre de 1942. p p . 31 a 42.
(2 ) R etirep o V icente. Opí_ cit. pp. 109-129.
(3 ) Rean T. “ Guía General de la R epública de P a n a m á" (aprobada p or el G obierno) Panam á. Im pren ta Nacional.
1932. p. 248.
(1 ) Véaee tam bién : R o b * r t G ta ree E . o p . eft. p p . <9-64. V éase adem ás: V erril A . H yatt, "P a n a m á P a a t an d Prteant'*.
N ew Y ork Dodd, Mead, and Qo», IM S . p p . 808-218, relación de recurjoa minerales.
87
Hierro!—Es tntiy abundante en el Istmo. Verril afirma que en Veragua» exilien ehoraei le«
chos de hematita, cerca de La Meia; en otras localidades hay cristales de magnetita cementados con
sílice. G randes depósitos de hem atita se encuentran también en la P rovin cia de C olón; en la de P a­
namá, cerca del río Bayano. Presencia de m inerales de h ierro se señala tam bién en la Serran ía del
D arién ; en la Com arca de San B la s; en la P rovin cia de C oclé; en la de C h iriqu i (a lto curso del Ta-
ba sa rá ) y en la de B ocas del T oro.
M e r c u r io :—-Masas de cinabrio se encuentran frecuentem ente eii la s "h u a ca s” o tum bas de
los in dios; se ha usado com o m ateria colorante por los indios kunas y chocoes. (V e r r il). M ercurio
m etálico se encuentra en rocas descom puestas que, prim itivam ente, contuvieron cin a brio; existe en el
distrito de P ortobelo (C olón) y en las proxim idades de M on tijo (V e r a g u a s ).
E n tre otros m etales abundan el cobre, cuyos m ayores depósitos se encuentran en V eragu as, en
form a de ca rbon ato; hay también depósitos de cobre n ativo en V eragu as, Chiriqui y de piritas cu ­
p rífe ra s en L os Santos y Darién. (V e r r il) Del plom o se sabe que h ay existencia en San F ran cisco
(V e r a g u a s ) ; y en el D istrito.d e Bugaba (C h ir iq u i); en el de P ortobelo y cerca del r ío Coclé del N orte
(P rov in cia de C olón ).

O T R O S M I N E R A L E S :— V erril señala, además, la presencia de los siguientes m inerales: am atis­


tas, se encuentran en cristales en V eragu as y en las antiguas tum bas in d ia s; agatas, se han en­
contrado en las proxim idades de la s ciudades de Panam á y de C olón ; en lu gares de V eragu as dice
haber visto grandes m asas de a g a ta ; antim onio, tienen algunos lu gares de C oclé y del D arién;
asbestos, hay en C oclé; esm eraldas y aguas m arinas, en Darién y C olón; calcedonia, en diversos
ríos, en cavidades del Corte de Culebra y en la s colinas próxim as a L a P alm a (D a r ié n ); crom ita, en
cristales en las arenas de las costas y en algunos lechos de ríos de las p rovin cias de Panam á y de
C olón; cobalto, ju n to con níquel y cobre, en L os Santos; corindon en m uchas g ra va s de r ío s; peque­
ños diam antes se han hallado en los ríos del Darién, Colón y V e ra g u a s; esm eril es com ún en las are­
nas flu v ia les; flu orita , se encuentra en grandes masas cerca de Santa P é (V e r a g u a s ); gran ates
pequeños se han encontrado en arenas a lu v ia les; g ra fito se h alla en algunas rocas esquistosas de
V eragu as, Coclé y C hiriqu i; níquel se ha encontrado asociado al cobre en L os Santos y Coclé y en las
piritas de V eragu as, todo en pequeñas can tida des; olivina abunda en cristales en rocas de la P rovin ­
cia de Colón y del D arién ; ón ix blanco y n egro han sido encontrados en las llan uras de V eragu as y
Coclé, especialm ente en los árboles fó sile s; peridoto cristalizado ha sido encontrado en arenas y g ra ­
vas flu v ia les; cuarzo, es muy abundante en herm osos cristales y en algunas localidades form an do co­
lin as; za firos se hallaron en los r ío s ; a zu fre existe en gra n des depósitos en Coclé, V eragu as y Los
S a n tos; topacios se han hallado en rocas descom puestas; turm alina en pequeños cristales se han re­
cogid o en la s areniscas del D arién ; tun gsteno en muy pequeñas cantidades ha sido h allado en algu ­
nos ríos de la P rovin cia de C olón; fitrcjttí’scis se han encontrado en la P rovin cia de V era g u a s; i>a-
nadio, en pequeñas cantidades, en V eraguas.

D E P O S IT O S NO M E T A L IC O S

a ) . Canteras. P ara los tra b a jos de construcción del Canal de P an am á (rep resa s de Gatún, E x ­
clusas, rom peolas del poierto de Colón, etc.) se necesitaron gra n des cantidades de piedras duras. Fué
utilizada en prim er lu ga r, la cantera del Cerro A n cón que p rovey ó de roca s para construcción de las
E xclu sas de M ira flores y de Pedro M igu el; dicha can tera está form a d a p or diques de riolitas y sus
rocas son durísim as. Tam bién se utilizaron en la construcción del L a g o G atún las roca s de andesi-
ta sacadas de las canteras de N uevo Portobelo. Rocas basálticas se ex tra jeron de la can tera de N ue­
v a F r ijo le s y de las canteras del Cerro de Sosa (rocas andesitas) situado cerca de la Boca, la m ejor
fu ente de m aterial.
G ravas y g u ija rro s se consiguieron del río C h agres; en gen eral los ríos de la Z ona son pobres en
ellos por su corto curso y porque la m ayoria de las rocas que atraviesan se desintegran fácilm ente en
arcillas fin a s, que constituyen la m ayor parte de su ca rg a aluvial.
b ) . D ep ósitos de arcilla. V a rios depósitos de arcillas fu eron ensayados en los E stados Unidos
con resultados desfavorables. A lgu nos de ellos son buenos p a ra la fa b rica ción de ladrillos y teja s y
satisfacen la dem anda de las industrias locales. L adrillos, teja s y productos de a rcilla son elabora­
dos en Panam á y durante la s culturas precolom binas floreció un arte de fin a cerám ica en todo ‘el
Istmo. Se han encontrado también m antos de arcillas refra cta ria s y tierras colorantes de calidad.
Posee excelentes granitos, pórfid os, serpentinas, calizas, ón ix y otras piedras ornam entales tod avía no
utilizadas; el kaolín y las arcillas fin a s son comunes.
M

c). Calizas. Se estudiaron los depósitos próximos al Ferrocarril de Panamá; su calidad Se en­
con tró deficiente.
D entro de la Zona se encon traron también algünos depósitos de tierra de batán, al p arecer de
buena calidad. Se hallaron tam bién resinas fósiles de ám bar proceden tes de los árboles del oligoceno
de la form ación de Gatún.

C O M B U S T IB L E S

a ) . C arbón■ Y a se ha indicado que una de las particu laridades g eológica s encontradas por M.
W agn er tanto en B ocas del T oro, com o en Chiriquí. fu eron las form acion es de capas de arcillas es­
quistosas, ásperos conglom erados, piedras carbonocalcáreas y enorm es capas de piedras arenosas, que
contenían carbón. En el D istrito de Rem edios (C h iriq u í) se encon traron tam bién carbones al pare­
cer m ás recientes. L a form a ción de carbón en B ocas del T oro, corre desde el río C hanguinola hacia
el Este en una extensión de m ás de 50 m illas y con espesor de setenta y tres pies y m edio. El des­
cubrim iento de estos yacim ientos llam ó poderosam ente la atención a m ediados del siglo X IX . Parece
que in flu yeron en el ánimo del Presidente L incoln y del Senador .Pomeroy en su plan form a d o de co­
lonizar a Chiriquí con n egros em ancipados después de la gu erra civil en E stados U n idos (M . W a g n e r).
F ilones carbon íferos fu eron tam bién encontrados y estudiados en la cuenca del río Tonosí y en
M acaracas, cuyas m uestras fu eron analizadas en E stados U nidos y en E u ropa. Se form ó en F ran ­
cia la “ Societé de C harbonagés et Petroles de l’ Isthme de P an am á’ ’ y el D r. A . V illarreal rindió in­
form e de las form acion es geológica s y top ográ fica s del D istrito de Tonosí. Son lign itos, poco hechos
aún, pero que durante la g u erra civil en Panamá, llam ada de los Cien D ías (1899-1902) se extraían
y transportaban en muías hasta el puerto de M ensabé donde em barcaban p a ra Panam á.
Cerca de M ira flores (Z ona del C anal) se encontraron tam bién lign itos de m uy b a ja calidad y en
m antos de m uy poco espesor. O tros yacim ientos de carbón han sido hallados en la parte occidental de
la P rovin cia de Colón.
b ) . P etróleo. D iferen tes m anaderos oleaginosos fu eron reportados dentro de la Zona del Canal
y de la R epública de P an am á; estudiados con la m ayor atención que procedían de aguas estancadas
cubiertas durante bastante tiem po con residuos vegetales, sin relación con depósitos petrolíferos. La
“ Sm ithsonian Institution” y el “ G eological Survey” de W a sh in gton en viaron u na com isión de geólogos
para estudiar el problem a de los com bustibles en la Z ona del Canal y en la República de Panamá.
E n contraron depósitos en Chorcha (C h iriq u í), s i » que entonces se p recisara su valor com ercial (M ac
D on a ld ). En el D arién, em presas particu lares han investigado la posible existencia de este mineral.
L os resultados de esas investigaciones, no dadas a la publicidad, apuntan m ás bien una ausencia de
dicho m ineral, en aquella región.
T u rberas no han sido encontrados dentro del Istm o, aunque se sospecha que pueden existir en los
num erosos lu ga res pantanosos que en él m ism o existen,
R IQ U E Z A M A R IN A .— El contacto de las verdes aguas tibias de la corrien te m arina sur-ecuatorial
con las aguas azules, fría s, de la llam ada corriente de H um boldt crea un m edio fav orable a una ex­
traordin aria actividad de todas las form a s de vida. Las aguas tibias y fr ia s de la corrien te del G ol­
f o han originado la fau n a m arina acaso m ás poblada del M ar del Sur (sardinas, anchoas, corbinas,
crustáceos, etc.) y es casi legendaria la riqueza pesquera del G olfo de Panam á. Un inestim able re­
curso son las ostras p erlifera s abundantes al N E , del M ar del Sur. E n el A rch ipiélag o de las P er­
las del G olfo de Panam á se han encontrado las perlas m ás bellas en los días del dom inio español. F a ­
mosísima es la h istoria de la llam ada “ P erla P ereg rin a ” , “ L a H u érfa n a ” o “ La Sola” , que regaló el
Cacique de la Isla R ica (en L as P erlas) al conquistador español G aspar de M orales (1 5 1 5 ); pesó 31
quilates; fu e vendida en pública subasta en 1,200 pesos de oro y adquirida por el G obernador Pedra-
rias D ávila cuya esposa la envió a la E m peratriz D oña Isabel de P ortu gal, esposa de C arlos V , que­
dando vinculada a la Corona de España. Se estim ó entonces su v alor en 10,000 pesos ( i )
Tam bién son fam osa s la s agu as del Istm o en e l P a c ífic o p or la abundancia de peces. ( 2) La
estación de pesca com ienza en el mes de M ayo y dura hasta N oviem bre, aunque de D iciem bre a A -
bril abunda la corbina, el pom pano, la sierra y el róbalo. E l “ pez espada” es uno de los más

O) V éa s e: M edina Jo aé T orlbio, "E l D etiéubrim iénto del G céarió E’ a é iíió o “ . áan tíago de C hile, im p ren ta U n iv e rsita ria .
1914. Tom o II. p< 188. N ota 17-
(2 ) U n o de los significad os que se da & la palabra P&n&toá éh lengua indígena es “ abundancia de peces” .
89
codiciados por los entusiastas en estas latitudes y hoy en dia se apunta Panamá dos records por pes­
cas de este espléndido animal: en 1938, uno de 532 % libras y hace tres años (1941) otro de 714 li­
bras. Segundo fa v o rito es el “ pescado de vela” , también m uy abundante en aguas locales.
A bundan también durante la estación de pesca la tuna, el delfín, el bonito y el pargo. Ciertos pe­
ces como el m ero y el tiburón pueden ger pescados durante todo el año.
A dem ás de pesca de agua salada h ay en Panam á buena pesca en los ríos. E n el río Chagres,
cerca de la R epresa de Gatún, se puede pescar “ ta rp ón ” p a ra lo cual no es necesario u tilizar embarca­
ción alguna ya que puede pescarse desde la orilla del r ío ; en los río s de la P rovin cia de Chiriquí hay
excelente pesca de truchas que flu ctúan entre 12 y 14 pulgadas regularm ente.

III. DIVISION PO LITICA

D IV IS IO N T E R R IT O R IA L E N 1940.— La dem arcación político-adm in istrativa vigen te en la fe ­


cha del Censo dividía el territorio nacional en nueve provincias, dos com arcas y sesenta y cuatro
distritos. Las nueve provincias respondían a los nombres d e: Bocas del T oro y Chiriquí, en el ex­
trem o oeste del Istm o y lím ite con la vecina R epública de Costa R ica ; Darién, Colón y Panam á, en
el extrem o oriental, lim ítrofes las dos prim eras con la R epública de C olom bia; y Coclé, H errera, Los
Santos y V eragu as, que constituyen el núcleo de las llam adas P rovin cias Centrales.
D e estas provincias las m á s-a n tig u a s son las de Panam á y V eragu as, nacidas a raíz de la crea­
ción del V irrein ato de Santa Fé, en 1719. Com prendía la prim era en ese entonces todo el este del Istmo,
desde la provin cia de Chocó (C olom b ia ), h asta el lím ite con la actual V eragu as, y la segunda el ex­
trem o occidental a partir del lím ite indicado hasta la fron tera con Costa R ica. D espués de la inde­
pendencia de España en 1821 y durante la adm inistración de Colom bia se fo rm ó el “ T erritorio de B o­
cas del T o ro ” , regido por leyes especiales. N acieron después, en 1850 p or disposición legislativa del
C ongreso G ranadino, las provincias de Los Santos, con el nom bre de A zu ero y con el territorio de los
Cantones de P arita y Los Santos pertenecientes a la antigua P rovin cia de P an am á; y la de Chiriquí,
con el territorio del Cantón de A la n je que quedaba dentro de la adm inistración de V eragu as. La de
A 2u ero fu e elim inada poco después en 1855, por la A sam blea Constituyente del E stado Soberano
de Panam á que form ó de ella dos d epa rtam en tos: el de Los Santos, con el territorio de los distritos
de Chitré, L as Tablas, P ocrí, Pedasi y L os Santos y con cabecera en Los Santos, y el de H errera,
con cabecera en Pesé y con la m ism a extensión territoria l que hoy tiene con excepción de los distri­
tos de Santa M aría, que quedó in tegrado a V eragu as, y Chitré, que perten ecía a Los Santos.
N acieron tam bién en esta m ism a época y por disposición legislativa de la m encionada C onstitu­
yente, (1 8 5 5 ), con el nom bre de departam entos, Coclé y Colón, la prim era con casi la m ism a extensión
territorial de 1940, pero con cabecera en N a tá ; y la de Colón que se fo rm ó con el Cantón de Portobe-
lo y con el antiguo “ T erritorio de Bocas del T o r o ” , al que se le había cam biado el nom bre por el de
"C om arca de B ocas del T o ro ” , y se había agregado a Chiriquí.
En 1864 fu eron fu ndidas las P rovincias de H errera y Los Santos b a jo la denom inación com ún de
Provin cia de Los Santos, y así subsistieron hasta 1915, en que p or disposición legislativa de la A sam ­
blea N acional (L e y 17 de 18 de E n ero) volvieron a ser separadas, H errera con cabecera en Chitré y
L os Santos con cabecera en L as Tablas. Y a h abía sido creada tam bién, b a jo el régim en de la R epú­
blica, en 1903, por disposición de la Junta de G obierno P rovisional, la P rovin cia de Bocas del T oro, que
desde 1855 era distrito de Colón. Por Ley del 27 de D iciem bre de 1922, fu e creada, por últim o, la
P rovin cia del Darién, región del Istm o que tiene el m ás la rg o h istorial político-adm in istrativo. Esta
aparece com o entidad politica en 1637, año del T ratado de Paz con los indios B u ge B uge, con el nom­
bre de “ A lcaldía M ayor del D arién” ; en 1847 se le llam a “ T erritorio del D arién ” . En 1850 vuelve a
la categ oría de Cantón de Panam á. De 1855 a 1896 se le llam a “ Com arca del D arién ” , en ese últi­
mo año se in corpora a Panam á hasta 1922 en que se le erige en provincia. En 1941 se elim ina com o
p rovin cia y vuelven sus distritos a ser in corporados a la P rovin cia de Panam á.
En 1940, año en que se levantó el Censo, la R epública tenía, pues, la s nueve provincias apuntadas
y además la s Com arcas de San B las y del B arú , creadas am bas por L ey 2^ del 16 de Septiem bre de
1938. L a de San Blas, llam ada originalm ente “ C ircunscripción de San B las” según D ecreto E jecu ti­
vo NO 33 del año 1915, fu e llam ada después “ Intendencia de San B las” , m as al crearse la C om arca
40
dal Barú 1*
m dl¿ también San Blas el nombra do Comarca, Barú le formó con
• parte del territorio
da dos distritos de la Provincia de Chíriquí, Alanje y Bufaba, y San Blaa con el extremo oriental de
la P rovin cia de Colón»
Cada una de esta* provincias se divide en distritos y los distritos en corregim ientos. En orden
alfabético, a B ocas del T oro correspondían, en 1940, tres distritos a sa b er: Bastim entos, B ocas del To­
ro y Chiriquí G rande. A Chiriqur, correspondían on ce: A la n je, Boquerón, Boquete, B ugaba, David,
D olega, G ualaca, Rem edios, San F élix, San Lorenzo y Tolé, y adem ás la C om arca del Barú. A Co­
lón, cinco, que eran Colón, Chagres, D onoso, P ortocelo, Santa Isabel y la C om arca de San Blas. A
Coclé, seis; A gu adu lce, Antón, L a Pintada, N ata, Olá y Penonom é. A l D arién, - los de Chepigana y
Pinogana. A H errera, siete: los de Chitré, Las M inas, L os Pozos, Ocú, P arità , Pesé y Santa M aría.
A L os Santos correspon dían siete, que eran los de G uararé, L as Tablas, L os Santos, M acaracas, P e­
das!, P ocrí y Tonosí. A Panam á, diez: los de A r ra ijá n , B alboa, Capira, Chame, Chepo, Chimán, La
C h on eT a, Panam á, San C arlos y T ab oga . P o r 'ùltimo a V era g u a s correspon dían once distritos a sa ­
b er: A tala ya , Calobre, Cañazaa, L a M esa, L as Palm as, M on tijo, R ío de Jesús, Santa Fé, San F ran ­
cisco, S an tiago y Soná.

L E Y 103 D E 1941.— P o r m andato de la L ey 103 de 1941, al año siguiente de haber sido levan­
tado el Censo se cambi!) la an terior división territorial quedando elim inadas dos provincias, las de H e­
rrera y Darién, las cuales fu eron integradas, respectivam ente, a las provincias de Los Santos y P a­
namá. A sim ism o el núm ero de distritos se redujo a 36 y el de corregim ien tos b a jó también conside­
rablemente, aunque por artícu lo tran sitorio de la m encionada Ley se d eja al criterio de los A yu nta­
m ientos Provin ciales el aum entar o dism inuir el núm ero y extensión de éstos últim os com o conven­
g a a la m ejor adm inistración de cada distrito.
E sta Ley, com o era de esperarse, ha traído como consecuencia ciertos cam bios im portantes en la
distribución territorial de la población, resultando algunas p rovin cias con una población m ayor de la
que a rrojó el Censo, y otras, con la suya considerablem ente dism inuida, com o puede ap reciarse en el
apéndice “ B ” de este Com pendio, en que se da un aju ste te rritoria l a la L e y 103 de 1941 de las ci­
fra s de población que a r r o jó el Censo. L os cam bios que la m encionada L ey ha introducido, han creado
en la p ráctica problem as de varia d a índole, especialm ente adm inistrativa, cu y a solución estudia al pre­
sente la “ Com isión de la R evisión del T e r rito rio '’, entidad creada piara el e fe cto p or el M inisterio de
G obierno y Ju sticia.

L IM IT E S CON L A Z O N A D E L C A N A L .— U n status especial es el acordado entre la República


de Panam á y los E stados U nidos de N orte A m érica p a ra la zona en la cual fu e construido el Canal
de Panam á. P o r m edio del artícu lo II de la Convención firm a d a en W a sh in gton entre los represen­
tantes de los dos países el 18 de N oviem bre de 1903, la R epública de Panam á concedió a los Estados
U nidos, una zona dentro del territorio nacional de 10 m illas de ancho, p a ra la construcción, fu n cio­
nam iento, m antenim iento, saneam iento y protección del Canal “ la cual se exten dería cinco m illas a ca­
da lado de la lín ea central del C anal” y “ prin cipian do dicha zona a tres m illas de la lín ea media de la
b a ja m ar en el M ar Caribe, extendiéndose a través del Istm o y term inando en el O céano P a cífico tres
m illas de distancia de la línea m edia de la b a ja m a r” .
A unque geográficam en te las ciudades de Panam á y Colón, situadas a am bos térm inos de la gran
vía m arítim a, están com prendidas dentro de la zona antes delim itada, fu e condición especial de esa
m ism a Convención la de que las ciudades m encionadas y los puertos adyacentes a ellas, no quedarían
com prendidos dentro de la m encionada zona.
E stos linderos de la Zona del Canal a que se refiere el artícu lo II de la Convención antes ex­
presada fu eron descritos y establecidos en el C onvenio firm a d o en Panam á el 16 de Junio de 1904 en ­
tre el Secretario de R elaciones E x teriores y el P rocu ra dor G eneral de la N ación, en representación
de Panam á y el General George W . D avis, G obernador de la Zona del Canal. Posteriorm ente fueron
adoptados definitivam ente por L ey 29 de 1914, por la cual se aprobó “ la Convención de Lím ites
entre la R epública de Panam á y E stados U nidos” , celebrada e l 2 de Septiem bre de 1914, en la que se
íija b a n los linderos perm anentes entre las ciudades de Panam á y Colón, y la Z ona del Canal ( i ) .

V é a n ií L ey 87 de Convenio de 1903, C ódigo A dm íníetrativo, L ib ro I. T ítulo I. Cap. T. A rt. 10 ICn el miando,


▼tena* lim ito» de La P rov in cie de C o lín , Cap. III. a rt. 17 y L im ite» de le P ro v in ci» de Panam á. C ap. V I II . art. ES.
41
ADMINISTRACION,—Para su régimen político-admihistrativo Interno, cada provincia tiene un
Gobernador, y para lo ju dicial un Juez de Circuito, con excepción de la s provincia« de Panam á que
tiene cin co Jueces de Circuito y Colón y Chiriquí que tienen dos cada una p a ra conocer separada­
mente de los asuntos civiles y crim inales. En los distritos gobiern a un A lcalde y en los corregim ien ­
tos un C orregidor, agentes am bos del G obernador de la P rovin cia. En la cabecera de los distritos
reside el C on cejo M unicipal, en la de la Provin cia, el A yu ntam iento Provin cial. La adm inistración de
Justicia se efectú a en cada distrito por un Juez M unicipal, con excepción del D istrito de Panamá, que
tiene cu a tro Jueces M unicipales y Colón que tiene tres.

E xisten , además, 'dos Tribunales Superiores de D istrito Ju dicial con sede en las ciudades de P a­
nam á y de P.enonomé. El de Panam á, o T ribunal S u perior del P rim er D istrito Judicial, conoce de
los casos ocu rridos en las provincias de O riente y Occidente, esto es, Chiriquí, B ocas del T oro, Colón,
Panam á y D arién. E l T ribu n al Superior del Segundo D istrito Judicial,- de los casos correspondientes
a la s P rovin cias Centrales, Coclé, H errera, Los Santos y V eraguas.

L a s m ás altas autoridades tienen su asiento en la Ciudad de Panam á, capital de la República.


P ara atender a los asuntos de gobiern o y adm inistración existen seis M inisterios y la C ontraloría
General de la R epública. Los M inisterios son : G obierno y Justicia, R elaciones E xteriores, Hacienda
y T esoro, Educación, Salubridad y O bras Públicas y A g ricu ltu ra y Com ercio. E n la capital funciona
tam bién la Corte Suprem a de Ju sticia, el m ás alto tribunal de ju sticia, com puesta de cinco m a gistra­
dos, el P rocu ra dor G eneral de la N ación, J efe del M inisterio P úblico y la Asamblea. N acional com ­
puesta de 33 diputados (u no por cada 30,000 habitantes o residuo que no b a je de 15,000). De recien­
te creación es el T ribu n al de lo C ontencioso A dm inistrativo, com puesto de tres M agistrados y un F is­
cal, establecido en desarrollo del artículo 192 de la Constitución, y cu ya ju risd icción com prende todo
el país.

E xisten tam bién en la Capital, en carácter de agencias sem i-oficiales y con autonom ía p ijp i i,
los Bancos N acional, A g ro-P ecu a rio y de U rbanización, la C a ja de A h orros, la C a ja de Segu ro ■Soci.il
y la L otería N acion al de B en eficencia.

IV . TRIBUS IN DIGEN AS

Del origen de los prim itivos habitantes del Istm o no se poseen sino con jetu ra s aisladas que la
historia h asta la le c h a n o h a podido esclarecer. A segúrase, p o r ejem plo, que procedentes del Sur lle ­
garon al Istm o en épocas prehistóricas em igraciones de los A ndinos, pero “ en núm ero tan escaso y
sus tribus tan aisladas unas de otra s ,-q u e m uchos años después de habitar el nuevo territorio en que
s« habían establecido desaparecieron casi por com pleto ante el em p uje de razas más em prendedoras
y v ig orosa s". V inieron luego, unos después de los otros, y en períodos d ifíciles de determ inar, los
Nahuas, M ayas y Caribes, los dos prim eros g ru pos procedentes de la A m érica Central, el últim o do
las A n tillas y Costa O riental del G olfo de U rabá. Los últim os en llegar, los Caribes, lucharon por
la hegem onía del territorio contra los y a establecidos, A ndinos, Nahuas y M ayas. A n te el em puje de
los Caribes cayeron los Andinos, quienes no sólo perdieron el territorio que ocupaban, sino también su
idiom a y su cultura propia. L a lucha con los M ayas y N ahuas fu e menos afortu n ada para los Ca­
ribes, quienes sólo log ra ron posesionarse de la Costa A tlán tica y pa rte de la del P a cífico, en el tra­
mo que v a desde el Darién a Panam á. E l in terior del país, casi todo, quedó en poder de los M ayas y
Nahuas. L as zonas de dom inio de cada uno de estos g ru pos no han podido ser rlemarcadas con exacti­
tud por la A n tropología M oderna, y en e fe cto se traza a veces el lim ite de los M ayas y Nahuas des­
de la fron tera con Costa R ica h asta el Río Chag-res, en la P rovin cia de Panan’ á, a veces se le extiende
m ás al Sureste, fijá n d ose en la Isla del R ey o de T erarequi el lím ite Sur do la civilización m ejica­
na. (J)

(1 ) Sosa y A rco — “ C om pendio de H iétoria d¿ P a n a m á —* EJd. “ El Dinrlo dtí P a n a m á" — 1911— Páff. 7. B arón de
H um buldt “ t i ar racione* y V ia jes " Cap. "T rib u s A boríg en es’ '.. A delantado Pascual de A ndagoya “ N arracionéa'’,
A lfon so L. P ínart “ N ota sobre loa Guú.ym(e^'.
a

Los hallazgos arqueológicos dan base a Max Uhle para afirmar que las culturas del istmo revé-
lan influencias mayoides y de las culturas cercanas suram ericanas, muy. especial las de origen colom­
biano, de tal m anera que en el Oeste predom ina la in flu encia centroam ericana, m ientras que en el E s­
te nótase m ás bien un predom inio de laS culturas colom bianas. P or otra parte, Lothrop afirm a que
las culturas de Paham á y Cósta. R ica con excepción de aquéllas de origen C h orotega o Nahua (N ica ra ­
g u a ) son en su m ayor parte de procedencia suram ericana de lengua chibcha en diferen tes dialectos.
Según este m ism o autor, la invasión de territorio panam eño por tribus procedentes del Oeste tuvo
lu gar cuando la segunda invasión de pueblos m ejicanos hacia el Sur, al asentarse la hegem onía de los
A ztecas en M éxico. En B ocas del T oro existió una tribu de origen Nahua, los Siguas, y en las p roxi­
midades de Nom bre de Dios vivieron los Chuclanes. E l resto del país quedaba habitado por pueblos de
origen Chibcha. Según los lim ites que para esta lengua establece el Dr. Rivet, las tribus supervi­
vientes del Istm o, Kunas y Chocoes, Guaym íes y D orasques form an parte de la gra n fam ilia lin­
güística Chibcha.
La m asa indígena del Istm o era populosa a la época del descubrim iento. Sin tom ar en cuenta
las cifra s calculadas p or conquistadores y cronistas de la Corona, indudablem ente inexactas la m ayor
parte de ellas, hay indicios de que el territorio del Istm o estaba ocupado por tribus diversas, Lehman
( ! ) calcula en 56 el núm ero de cacicazgos de los Cueva Coiba al Oeste de Panam á, D arién y Tierra
Firm e y en 24 el de los pertenecientes a V eragu as y Chiriquí.
Con todo no existía una uniform idad ni lin güística ni cultural entre las varias tribus del Istmo y
hasta* el m ism o tipo físico no parece haber sido hom ogéneo. M ás altos y forn id os los del Oeste que
los del Este, m ás bellas las indias K unas entre todas las m ujeres de Indias (C ieza de L eón ).
Presentaban rasgos propios la cultura de Chiriquí, la de Coclé y la del Darién, estudiadas y sin­
tetizadas separadam ente por la arqueología m oderna. Las huacas (tu m bas) halladas en Chiriquí son
testim onio del alto grado cultural alcanzado por los indios ch in éan os en cerám ica y alfarería. De la
cultura chiricana, estudiada especialm ente por M ac Curdy ( - ) se conserva una colección de trab ajos en
oro en el M useo de H arvard, recogida en las cercanías de Bugaba, en la época de la C alifornia. La
cultura D arienita antigua la ha estudiado S. Linne ( 3) discípulo del P rofesor B arón E rland Nordes-
kiold después de la expedición sueca a Panam á en 1927, L a de C oclé despertó especialm ente el inte­
rés de Lothrop, quien a firm a que dicha cultura “ brillan te en m uchos aspectos, puede clasificarse
definitivam ente entre las grandes civilizaciones am ericanas como la A zteca, Tolteca, M aya, Chimu,
N asca, Tihuanaco, Chavin o In ca” .
E n tre las culturas antiguas del Istm o no cabe duda de que esta últim a alcanzó un alto rango,
especialm ente en las artes y oficios. Tenían los indios coclesanos sus viviendas am plias y tan bien
construidas, que llam aron la atención de los españoles. Cultivaban la tierra intensam ente y, a ju zg a r
por los relatos de la época de la conquista, había en C oclé m ás terreno cultivado que en el presente.
Todas la s labores agrícolas estaban a cargo de las m ujeres. Los hom bres, cuando no se hallaban en
la guerra, se hacían com erciantes en artícu los de oro, sal, m aíz y algodón, extendiendo su com ercio
hacia el N orte hasta M éxico y por el Sur h asta el Ecuador.
Tenían una estra tifica ción social bastante ríg id a que com prendía varios ran gos sobre los cuales
im peraba la voluntad ■despótica del qu eví o je fe . E ste v ivía lujosam ente rodeado de sus esposas, fa ­
milia, sirvientes y esclavos o pacos, que eran generalm ente prisioneros de guerra. Celebraban en
épocas fija s del año, fiestas y cerem onias religiosas en las cuales oficia b a el cura o tequina, quien era
también el curandero del gru po. Conocían una gra n variedad de hierbas m edicinales que empleaban
en las curaciones y sabían de los beneficios de la sangría como medida terapéutica, practicando ésta
por medio del disparo de flech a s en la carne, hasta corta r una vena.
A ltos, bien form ad os y de buen cutis eran estos indios coclesanos quienes, además, al igual que
otras tribus del Istmo, “ sobrepasaban a cualesquiera otros indios de este continente, tanto p or la g ra ­
cia de sus personas como ptor la cortesía de sus m od ales". ( 4) Según relato de su conquistador, el
Lic. G aspar de Espinosa, eran sobre todo, más lim pios y m ás inteligentes que sus vecinos. Pertene­
cían a la gra n fam ilia de los Guaym íes y hablaban un dialecto de la lengua Chibeha.

(1 ) W - Lehm en, Zentral Am erika — B erlin 1920.


(2 ) M ac Curdy. Chiriqui&n Antiquitiea.
(3 ) S. Linne D änen in the Pa&t. G otebors 1929.
(4 ) C ockbufn John, A . Journey over Land from the Gull o f H onduras to the Great Sea. London, 1736
43
Los hallazgos de valor arqueológico estudiados en años recientes, hacen suponer, sin embargo, que
esta cultura no vino a desarrollarse sino en los siglos XIV y XV, poco antes de la llegada del hom­
bre blanco. L os hallazgos de Sitio Conte refleja n relaciones culturales con el últim o período de la
cultura chimu, con la cultura ecuatoriana de la Provin cia de E sm eraldas, con la de los Quimbayas
(S u roeste de C olom bia) y B arbacoas (cerca de B og otá ) y otras de M éxico y A m érica Central. Co-
clé es una fu sión de las técnicas del Sur y Centro A m é rica ” . I 1)
H oy los indios de Coclé han perdido su entidad racial y cu ltu ral y no viven en tribus como los
de San Blas, V eragu as, Darién y Chiriqui, pero el tipo fís ico indio es bien m arcado en la población
de Coclé. Existen m uchos “ Coelesanos” a quienes los antropólogos cla sifica ría n com o tipos puros de
Indio A m ericano (A m erin d io) y que en lengua vernácula se conocen con el nom bre de “ Cholos” .
Su pervivientes de esos g ru pos son las tribus G uaym íes, K unas y Chocoes.

LO S G U A Y M I E S :— En el interior serrano, valles y sabanas de Chiriqui, V eragu as, Bocas del T o­


ro, m oran los Guaym íes-dorasques. Los de Chiriqui, son num erosos en los distritos de Remedios,
Tolé, San F élix y San Lorenzo, y suman 19,135 individuos, de los cuales 11,115 viven en Tole.
Los de V eragu as constituyen los sub-grupos Sabanero y M ove-V aliente que m oran especialm ente en
los distritos de Cañazas, L as Palm as, Santa Fé, y suman apenas 1,500 individuos. L os de B ocas del
T oro, suman 6,100 y viven especialm ente en el distrito de Chiriqui Grande. (*)
El nom bre de V alien tes les viene a estos últim os de los duelos encarnizados que solían empeñar
con sus* vecinos por la m enor ofen sa e insulto proferid o, D ícese que en tiem pos ya rem otos era raro
ver un V aliente cuyo cuerpo no estuviese cubierto de cicatrices. Sin em bargo, la tradición Valiente
hace referen cia a una gra n g u erra con los indios de la M osquitia, ante cu ya superioridad numérica
tuvieron que ceder, acantonándose en el valle que hoy ocupan, V alle de M iranda, cerco de m ontañas
a 400 m etros de altitud, de d ifícil acceso, com unicado con las llanuras cercanas por escabrosos d esfila ­
deros. P rotegidos así, viven a salvo de la invasión de extraños, y protegen su integridad racial no
adm itiendo ni a negros ni a blancos, sino mediante el fa v o r de un je fe poderoso. Uno de ellos pre­
tende ser descendiente de M ontezum a y con esta versión reclam a el derecho de la tribu a la posesión
de la tierra com o prim eros ocupantes. El je fe m ás caracterizado ah ora es el Suquia o curandero, que
ejerce además las funcion es de Sacerdote y J efe de la Tribu. El Suquia ni hereda su poder, ni le
viene por virtud de una elección entre los adultos. Cabe tal suerte a los niños que por alguna circu ns­
tancia se distinguen de los dem ás, y a porque hablen m ás tarde, cam inen m ás tem prano, o cosa seme­
jante. A estos se les rodea desde un prin cipio del prestigio de seres su periores y al llegar a la edad
adulta hacen uso de este prestigio p a ra afia n za r su poder haciéndose Suquia«.
“ E l Suquia no tra b a ja . L a tribu lo m antiene a él y a su fam ilia a cam bio de recibir sus ense­
ñanzas y guardarse de sus venganzas” , ( 3) Es, por otra parte, un individuo de poco hablar y de
vida Solitaria.
Los G uaym íes, de am bas ram as, son de cuerpo recio, espaldas anchas, labios gruesos, color m ore­
no, rasgos fin os en las m ujeres, cabello lacio muy n egro y n ariz ancha y chata. Se les atribuye un
modo peculiar de andar, m oviendo las piernas en la articulación de las caderas, y manteniendo inm ó­
vil la parte superior del cuerpo. Se pintan la piel con los colores blanco, n egro y rojo, con dibujos
geom étricos que parten de la n ariz a la m ejilla. No conservan su antiguo m odo de vestir, pues su
vestido diario es el europeo, que se quitan y envuelven en h oja s de heliconia cuando llueve y cada vez
que van en peregrinación p or la selva. E ntonces dejan en el cam ino sus vestidos, que serían un es­
torbo en la espesura del bosque durante las excursiones de caza y pesca. En cam bio, para su gran
fiesta com unal de la balseria, se engalanan, tanto los hom bres com o las m ujeres, a la antigua usanza
in dia; ellos, con plum as de quetzal, guacam ayo y ‘aves de corral, collares de cuentas de colores (eha-
q u ir a s ); ellas, con un tr a je talar n egro con labores estam padas y en su cabeza, grandes som breros de
palm a dejan do libre el negro y lacio cabello, que cae en trenzas cubriendo pechos y collares.

(1 ) Loa estudios ríe Coclé fueron com enzados en 1915 cuando Karl C urtís, a gregad o al H ospital A n cón de la Zona
del Canal, exam inó la colección de alfarería de Coclé del señor H éctor Conte y visitó el área Que m ás tarde vin o a
conocerse con el nom bre de “ Sitio C onte’ \ A sim ism o V erril en 1925-26 y el Museo P eabody de H arvard en loa años
de 1930, 31 y 32 efectuaron investigaciones similares, L os dos volúmenes que han aparecido relacionados con los
estudios de H arvard son los trabajos m ás com pletos y auténticos que hasta la ¿echa se tien en sobre la Cultura Indí­
gena de Coclé. Léanse, al respecto: C oclé: A n ArcheologicaJ Study o f Central Panam a, by Samuel Kirkland L othrop,
H arvard Peabody Museum, Cam bridge, Mass. (1937 and 1942). Tam bién A . R ubio. Indios y Culturas Indígenas P a ­
nameñas. Panam á, 1940.
(2 ) De! total de indios de B ocas del T oro {6,574) se han oxcluído los de Toribe (400) y los de Y ork in (fiB) Que nr>
pertenecen a la fam ilia Guayml.
(3 ) V aldés, Op. cit., P ág. 75.
44

Cato» indios viven como ya se ha dicho, aislados en los valles y sabana» de la Cordillera. Loa qúé
habitan en el interior serrano han conservado aún más puros sus u io i y costumbres. Durante el in­
vierno m oran en bohíos redondos, de techo cónico, cubiertos con hojas de palm a real (A tta leo Com-
p h o c o c o a ); las paredes expuestas al viento N orte las em barrdn, generalm ente, con b a rro y estiércol
de ganado. B a jo sus techos se encuentran depósitos de granos y una pieza que sirve de dorm itorio
(jor& n) a la que suben por un m adero gru eso con incisiones horizontales, a m odo de crem allera. Las
viviendas suelen estar dispersas. El m obiliario com ún consiste en el pilón de m adera, el metate, la
mano de piedra, sitiales y escabeles de tosca y lisa m adera. Cuelgan en la pared, b, m odo de pano­
plias, las flechas de pescar y los bodocos de cazar, hechos con puntas de cuerno insertas en un v irote;
caracoles m arinos y de tierra. Pieza separada es la cocina, en la que no faltan los recipientes de
calabazo entero p a ra el agua (tu la s ), las totum as o m edias calabazas y las cucharas de calabacino.
Tienen tam bién, dentro de sus ranchos, ham acas o chinchorro* y los tacos, palos de m adera, cortos
y duros, que sirven de asiento.
D urante la estación seca o verano, se establecen separadam ente en lu gares desm ontados de la sel­
va, no lejos de sus bohíos de in viern o; generalm ente, cerca de los ríos donde abunda la pesca.
Viven de la caza y de la pesca principalm ente, pero tam bién se dedican a la ganadería y a la a g r i­
cultura, la cual está casi toda a ca rg o de los m u jeres pues los hom bres, por lo regu lar, al comenzar
el verano se vttn a tra b a ja r a las dehesas, potreros y haciendas en la población civil (dícese ir a Juan
L a r g o ). En sus plantaciones cultivan el tabaco (que fum an profusam ente hom bres y m u jeres en
pipas que llam an cachim bas), el maíz, el arroz, árboles fru tales, fr ijo le s , tu bérculos y plátanos. Cer­
ca de sus viviendas se les ve cuidar de sus cerdos, gallinas, perros, gatos y monos.
P ara la ca2a y la pesca se sirven de arcos y fle c h a s ; los bodocos, hechos de puntas de cuerno pa­
ra cazar, así como las flech a s rom as para la caza de aves especialm ente; p a ra pescar usan arpones
term inados en tres puntas de flecha, y cuando van en busca del ja g u a r y del puma, se ayudan además
con perros, y atan un cuchillo a la extrem idad de la flecha. O tra arm a guaym í es el perica, espe­
cie de machete, que utilizan también com o herram ienta, “ Durante sus cacerías se orientan colocando
tres h ojas de heliconia en los cruces de cam inos, o por cortes dados en el ra m a je’ 1. ( 1)
E xiste entre los guaym íes el m atrim onio de cam b io; cuando el indio pide la m ano de la novia, di­
rectam ente o por conducto de tercero, debe ofrecer una m ujer (herm ana, prim a, h ija , etc.) a un f a ­
m iliar de la novia, que n o sea el padre; si cum ple este requisito, el indio conserva su lib ertad; caso
contrario, queda al servicio de\ su egro hasta su Tnuerte, Se considera peligroso desacato m ira r de
fren te al suegro, a quien se habla de espaldas o sin verle la cara. La riqueza de un guaym í se m i­
de según el núm ero de m u jeres que puede mantener, generalm ente, de dos a diez, las cuales constitu­
yen un personal de tra b a jo. El hombre puede devolver a sus padres la m ujer. E l adulterio se cas­
tig a severam ente (m u tilación de la s orejas de la adúltera, o arran ca rle la piel de la planta de los
p ie s ). Com o los Kunas, celebran con fiestas ( chic hadas) la entrada de la m u jer en la pu bertad; du­
rante dos o tres noches, la bañan y tiñen el cuerpo con ju g o de ja g u a (g en ip a a m e r ic a n a ); cantado­
res anim an la fiesta y los invitados bailan en rueda cogidos por la cintura. La chicha se bebe en
abundancia.
L a cerem onia al difu n to tiene caracteres especiales. Cuando este es pudiente, se le entierra con
los atributos de su actividad (flech a s, machete, e t c . ) ; sobre su sepultura se coloca una cruz, para in­
v ocar la m isericordia divina y ahuyentar el espíritu de la tu livieja, satánica person ificación del mal
y del p e c a d o .. Un v ie jo cuento refiere que un espíritu encarnó en bella joven . Tuvo tem prano am o­
res y nació un h ijo que ella ahogó en el río p a ra ocultar su pecado. D ios la castigó convirtiéndola
en el m onstruo de la tu livieja. Busca, sin descanso, a su h ijo por las orillas de los ríos con ronco y
terrible reclam o “ U y . . . u y . . . u y . . . ”
E n tre sus ju egos y cerem onias son peculiares el agüito, las chicherías y las balseríaa. E l agüito,
es una especie de roga tiva que se celebra p a ra suplicar al cielo que ahuyente las plagas de la ag ricu l­
tura y las epidem ias del g an ado; durante ella se bebe una bebida de granos de cacao h ervidos en
agu a (a g ü i t o ); se suspenden todos los tra b a jos m ientras dura la cerem onia; no se baila ni se d istri­
buyen bebidas ferm entadas. L a duración de esta especie de ayuno la señala el D ivino. L a s “ chi-
ck eria s” , son fiestas con baile en que se bebe chicha de maíz. L a balsería es una fie s ta de baile
pintoresco que llam ó notablem ente la atención de los descubridores. G aray la describe en los térm i­

(1 ) A, Rubio, Indios y Culturas Indígenas Panam eñas. Pá#. 25.


45
nos siguientes: "E n una sabaneta o lu ga r descam pado de un cerro, suficientem ente g ra n d e para po­
der contener un núm ero «p recia ble de ju gadores, se sitúan estos por parejas. El atacan te, a dos o
tres pasos de su adversario, ejecu ta un am ago de ataque, pero solo un am ago. A siendo p or sus dos
extrem idades un p a lo de balsa de metro y medio de la rgo p or cosa de cin co centím etros de diámetro,
lo hace bascular sobre su pecho com o si fu e ra a a rro ja rlo contra el adversario, pero solam ente eje­
cuta el g esto estratégico de am ago y se retira cantando y bailando a distancia de unos diez pasos del
adversario, desde donde se precipita, esta vez y a en serio, haciendo bascular siempre sobre el pecho
la balsa que em puña con am bas manos, hasta llegar cerca del adversario, sobre quien descarga el gol­
pe apuntándole a las corvas o las pantorrillas. E l atacado, en todo este tiem po se mantiene a la de­
fen siva, de espaldas para su agresor, a quien sin em bargo puede ver de soslayo, y ejecuta sin cam biar
de lu gar un m ovim iento rápid o de pies y piernas tratan do de eludir el choque de la balsa. Cuando
ésta es finalm ente disparada, el atacado se convierte ipso fa c to en atacante y la misma estratagem a
se repite entonces en sentido in verso” .
“ El núm ero de p a rejas que ju eg an a la vez depende dei tam año del terreno y de la cantidad de
balsas disponibles. E l ju e g o es eso y nada m ás, pero hay num erosos incidentes ‘ in terlocutorios’ que
se ventilan a m ojicon es o a los péseos, com o se dice en la r e g ió n ; los m atches de boxeo son entreactos
obligados de la balsería m odern a” .
L a noche an terior al ju e g o tiene lu g a r la vela de las b a ls a s; “ los contendores y sus adláteres pa­
san la noche en excursiones de uno a otro cam pam ento (a l cam pam ento del equipo del lugar y el cam ­
pam ento de la contra o equipo que viene de lejos a reñ ir los ju e g o s ), incansables en el beber, en sus
cantares tristes a pesar de la alegría reinante, en el sonar de caracoles, tam bores, ocarinas, cuernos
y todo el pintoresco instrum ental de la orquestación guaym í, com o si quisieran ah ogar en el alcohol y
en el ruido las m iserias de la v i d a . . . ” í 1)

L O S K U N A S :— E n el extrem o O riental del Istm o viven los K unas y los Chocoes. Los Kunas
ocupan la región conocida con el nom bre de Com arca de San Blas, al Este de la P rovincia de Colón, y
com prendida entre la Península de San Blas, el Cabo T iburón en la fro n te ra con Colom bia y la P r o ­
vincia de Panam á. Adem ás, el g ru p o de islas e islotes conocidos con el nom bre de A rch ipiélago de las
M ulatas o de San Blas.
Fue ésta una raza fu e rte que en la época precolom bina v ivió en T ierra Firm e, pero que con la
llegada del hom bre blanco se debilitó con la m ezcla y buscó r e fu g io en las islas. Actualm ente, aunque
su jetos a la dom inación del G obierno N acion al, form an una com unidad independiente que obedecen a
sus je fe s llam ados Sdgu üas depositarios de las tradiciones y cantos sagrados.
Los indios K unas tienen estas m odalidades a n trop ológ ica s: estatu ra b a ja , cabeza grande, cabello
lacio y fu erte, fren te algo estrecha y aplastada, o jo s ligeram en te oblicuos, póm ulos salientes, n ariz
o enteram ente aguileña o achatada y ancha, ba rb illa pu n tiag u d a y lam piña, color cobrizo, pecho an­
cho, m uy desarrollado, pies cortos en prop orción con el tron co, lo que les da apariencia de fornidos.
A ñ ádase a estos rasgos fisotióm icos la típica in du m en taria y tendrem os una im presión profunda de
am ericanism o asiático.
E n tre estos indios, los albinos son frecu entes. S e llam a así a los individuos cu ya piel carece to­
tal o parcialm ente de p igm en to; son de pelo rubio, ojos de pupila azul y párpados ro jo s debido quizás
a su poco poder para resistir la luz del sol. A lgu n a s personas han creído al verlos que se trata de
una raza especial de indios blancos. E sto n o es así, pues los albinos tienen padres m orenos y existen
en todas las tribus. Son de contextura débil, poeo capacitados para el tra b a jo y tím idos. A n tigu a­
mente los naturales les ahogaban al n acer, porque les ju zg ab an depravación de la raza, h ijos de ex ­
tra n je ro o del diablo. Como se les n iega el derecho al m atrim onio están condenados a vivir en soledad
y relegados al olvido.
La indum entaria de los kunas es sencilla. E l tipo m asculino no usa calzado sino en el m onte;
viste una cam isa o blusa corta y suelta, pantalones a lgo c o rto s; cubren la eabeza con som brero prefe­
rentem ente n egro, y los m ás atrasados, lo adornan con algunas plum as y se horadan las orejas para
prender de ellas grandes aretes de m etal brillan te. El vestido fem en in o es m ucho m ás interesante.
Se com pone esencialm ente de dos piezas: una in fe rio r que hace de fa ld a y que anudándola a la cintu­
ra alcanza hasta el tob illo; otra superior que cubre enteram ente pecho y espalda, de m angas cortas y
ajustadas, bordadas en todas sus partea p or ellas m ism as a su gusto y capricho. Del cuello cuelgan

( 1) NucÍm Gara?, Tndl«loMi y Oániina d* Fmn&má.



innum erables collares de abalorios de diversos colores, monedas antiguas de plata, amuletos, etc. So­
bre la cabeza llevan una m antilla. Los brazos y piernas adórnanlos con caprichosas ligaduras de ca­
denas de abalorios que las aprietan y envuelven con fije z a . U san perfum es y el m aquillaje se reduce
a urja pintura rojísim a de origen veg-etal con la qu e enrojecen todo el rostro sin a rtificio alguno. R e­
salta sobrem anera la línea r o ja trazada desde la fren te y que sigue todo el p e r fil de la n ariz, cosa
de la cual no puede prescindir “ la g-ente elegante” . E l lóbulo nasal se en cu entra horadado p ara dar
lugar a un gra n anillo de oro que pende noche y día, com o un signo ex trañ o de distinción. Habitan
viviendas de un solo piso, bohíos cuadrangulares con techos de caña trenzada, sostenidos por gruesos
m aderos centrales y paredes de caña brava, m angle o abeto.
A segú rase que su v ida fam ilia r es m ás bien austera. F am ilias relacion adas viven agrupadas en
una m ism a casa. E n tre ellos se han encontrado casos de poligam ia, pero por lo general son esencial­
m ente m onógam os y fieles cum plidores de sus deberes m atrim oniales. Las m u jeres gozan de un fu e ­
ro ex cepcion al: las tratan muy bien, no trabajan ni en la ag ricu ltu ra ni en la pesca, ni se dedican a
trab ajos fuertes. E llas lavan sus ropas en el rio, llevan agua potable a la s islas, confeccionan con
asiduidad sus modas, lim pian con escrupulosidad la casa y cocinan p a ra la fam ilia . H ay m ujeres que
no conocen otra cosa de este mundo que su casa y su r ío ; celosas de ver y de ser vistas, viven retira­
das en sus chozas sin preocuparse de nada.
Los hombres hacen todos los tra b a jos fu ertes y son los proveedores dentro de su orden económ ico,
por demás decir prim itivo y rudim entario. Se levantan puntualm ente al ra y a r el alba, al toque triste
de sus caracoles y surcando en frá g ile s cayucos el brazo de m ar que separa a la s islas de los ríos del
continente, se internan en sus plantíos de coco, plátano, m aíz, cacao, yuca, etc. para retornar a sus
hogares a la s prim eras horas de ía tarde. El resto del día lo pasan descansando en sus hamacas, f u ­
m ando a todo viento o com poniendo sus propios vestidos. N o se dedican más que a la cría de cerdos y
gallinas, ni perm iten que otros se dediquen a otras cosas. F u era de los días de las chichas no tienen
días de descanso.
T odos los días se ven obligados a m arch ar a sus faen as del m onte o a pescar, porque trabajan
para el consum o d ia rio; usan com o moneda el coco y viven pobrem ente.
Tanto en la caza com o en el combate, constituyen sus arm as flech a s envenenadas con sustancia
vegetal o con la secreción de la piel de un sapo.
Tienen los kunas gobierno propio. Cada isla tiene su ságuila o cacique particular, pero actual­
m ente toda la población de San Blas obedece adem ás a tres je fe s su p rem os; dos de ellos, rivales entre
s í: N ele K an tu le, í 1) residente en la isla de U stupu, el m ás in flu yen te y respetado, celebrado por sus
conocim ientos de la farm a copea indígena y por su sabiduría tradicional, y Y alibiquiw i, con sede en
M ulatupu * más cerrado a toda in flu encia ex tran jera. Se hace ayudar el S águila p or un v ica rio (a-
ba rk in eti) y un sacerdote (a b so g u e ti) y por je fe s m enores, los N eles y los K an tu les. En general los
asuntos de interés local, cada isla los resuelve en asam bleas generales de los habitantes de la isla,
precedidos por su je fe , y los de interés general se resuelven en congresos de ságuila» de toda la re­
gión.
E l N ele y el K an tule o ficia n en los congresos y además en las cabeceras de los enferm os. E l pri­
mero, especie de m ago o doctor, que puede ser hom bre o m u jer, conoce bien la h istoria kuna y puede
hacer recuperar lo perdido y descubre las causas de las enferm edades que los inatulidi, coleccionistas
de plantas medicinales, pueden curar después; el kantule o cwmoturo es por su parte, el músico,
fla u tista de las cerem onias com unales y privadas. E n tre el N ele y el K an tu le, con las yerbas humean­
tes del inatulidi y con gra n os de cacao en un fu e g o sagrado, indican la cerem onia que ha de lib ra r de
la enferm edad al en ferm o envuelto en su ham aca. Se colocan en el cu a rto bastones em blem áticos y
am uletos fetich ista s; se ahúma la h abitación ; p erora el N ele en len gu aje incom prensible y canta el
K an tule melodías tristes, uniform es y monótonas. A si se espera ahuyentar a los espíritus y salvar
al enferm o. Porque los kunas creen la existencia de m uchos dem onios (p ón iga n a s) p ro fu s o s en su
mundo.
E n tre sus fiestas sociales la de la pubertad de la m u jer es de las más celebradas; puede durar
varios días según la posición social y económ ica de la s progen itoras. L a chicha de maíz, y u ca o plá­
tano es la base de la fiesta, en la cual se v e rifica la prueba de la virginidad, que si es positiva, es

( 1) A l m om ento en que eetat lin ea l ee «aeriblaa 9# recib ió la noticia de le, muerte de Nele Kantule.
47
m otivo de fiesta general, bailes, bebidas, sahum erio de los huéspedes con el hum o de grandes cigarros
p a ra p u rifica rlos, y hasta baño general de todos los presentes en el m ar a la voz del kantulr “ di se
p ote” .
L os kunae celebran sus fiestas con danzas, bailes y org ía s; estos bailes son tam bién ceremonias
religiosas. Uno de sus prin cipales es el guayacán. L os hom bres y la s m u jeres form an una ronda en
derredor del m úsico o cam otura que tañe una fla u ta especial llam ada camo,' después de dar los golpes
en el suelo con los pies, y lu ego dos pasos adelante, deshacen la cadena, la s p a rejas se enlazan y gi­
ran rápidam ente ai ritm o de la música.
“ El elemento joven por lo general es pa rtid a rio del p ro g re so ; no así el elem ento v ie jo que es re­
fra cta rio, y por consiguiente el responsable de tod o obstáculo a la labor oficia l. N o obstante, el en­
cono de los refra cta rios a la civilización es m ayor y se ejerce con m ayor crueldad en contra de los
indígenas civilizados que en con tra de ios panam eños m ism os, pues aquéllos conceptúan a éstos co­
mo traidores y muchos han encontrado una m uerte cruel en manos de sus paisanos.” ( 1)
“ Es notorio el espíritu de conservación racial en estos indígenas. Cuando una india tiene un
h ijo con un ex tra n jero blanco o g uaca como ellos lo llam an, los v ie jo s se encargan de que el niño de­
saparezca. G eneralm ente lo en tierrsn vivo. L os niños nacidos en estas condiciones que se salvan, lo
deben a que su origen lío sea bien conocido o que el e x tra n jero sea muy querido, cosa que en verdad
rara vez sucede. Entre ellos es un deshonor tener relaciones m atrim oniales con un extran jero, espe­
cialm ente con los negros, (ch ich ito ) a quienes estos indígenas tienen m uy m ala voluntad.” ( 2)

LO S C H O C O E S:-— En el Daríén viven los “ C H O C O E S ” , los m oradores de los valles del Chucu-
naque y otros r ío s; son de piel m orena aceitunada, cabello lacio aunque no tan gru eso como otras tri­
bus. Visten ligeram ente, los hom bres un m andil breve que en su parte delantera se ju n ta en una
especie de delantal, y las m u jeres un mandil que llega hasta las rodillas. Am bos sexos se decoran
la piel del rostro y del cuerpo con dibujos hechos con colores vegetales, la abundancia de los cuales
r efleja el ran go social del in dividuo, así com o tam bién, hasta cierto punto, el sexo, pues las m ujeres,
que son decoradoras de los cuerpos de sus señores, usan ellas m ism as m enos dibujos que los hombres.
En general viven estos indios pobrem ente de la caza y de la pesca y las m ujeres además cultivan
pequeñas huertas que rodean sus viviendas; éstas no sólo guisan la com ida y cultivan la tierra sino
que lavan la ropa y tejen ham acas de algodón en colores blanco, negro, r o jo y m arrón, que usan co­
m o cam as y venden a los extraños. E l m atum, m ezcla de plátano m aduro m achacado y cocido con pol­
v o de cacao es su plato fa v o r ito ; la chucula es su chocolate n ativo; y el w a tirrí, m ezcla de zumo de
caña cocido con plátano m aduro y m aíz es su bebida predilecta, lo m ism o que la bien conocida chicha
de maíz. H ay que ag rega r también el « i aaato, m ea da de plátano, m aíz y miel, con los cuales obsequian
a aus visitantes.
Los Chocoes son m onóganos, y m antienen una separación estricta de los sexos, com o lo demues­
tra el hecho de que los jóven es viven segregados en viviendas propias yendo a las de sus madres
y herm anas a las horas de la com ida, m ás no sin aer antes llam ados por éstas por un silbato, el
maturn copta o imal copia- En gen eral son m uy lim pios, viéndoseles tom ar baños en los ríos varias
veces al día. En len gu a vernácula se les conoce m ás por el nom bre de cholos, y son “ nóm ades” , pa­
san de un rio a otro, de Colom bia a Panam á y de Panam á a Colom bia, se bautizan, se casan, son
dóciles, mansos y hum ildes, se m uestran inteligentes, pero son hostiles a la educación e instrucción y
los padres se niegan a en trega r a sus h ijos p a ra ser educados. “ Com o el cora l se encuentra en su
concha, (s ic ) viven los C hocoes en sus ran ch os de guágava y n o salen sino a vender bananos o a v e­
ranear de playa en playa, alim entándose de plátanos y de can grejos atrapados en la orilla del río” .
(" )
L os Chocoes son conservadores en sus ritos y usos, y dem ocráticos en la solución de sus proble­
mas graves que resuelven en asam bleas plenarias, presididas por el L ele o A7ele, su jefe p rin cip a l; un
segundo o sustituto y un secretario. D ícese que conocen y em plean am pliam ente el r efrá n , el yártaba.
En sus fiestas y cerem onias tocan los tañedores el camo, una com binación p rim itiva de siete, cañas
unidas p or h ilos; y cantan el tíquetel, m elodía cansada y m onótona.

(1 ) R. M. Valdée, "G eog ra fía de P a n a m á" P ágs. 159-160.


(2 ) Ibid, P ó s . 78.
(3 ) M em oria del V ica ria to A p ostólico del D arién. Panam á, 1939. Págr. 76. Léa&e tam bién, A. R ubio, Indios y Cultura*
Indícenme Panamefiu. panamá, 1940.
48
N o están los antropólogos muy de acuerdo en cuanto al origen de los Chocoes. Lehman ase­
gu ra que el territorio ocupado por los Chocoes lo era antiguam ente de los Chibchas, a quienes los
prim eros, procedentes del Caribe, desplazaron con la fu erza de sus flech a s venenosas y de sus cos­
tum bres an tropófagas. Linne, en cam bio, los considera parientes de los C hocoes de Colom bia, descen­
dientes a su vez de los antiguos Chibchas, y están divididos a firm a Linne, en los g ru pos “ E m pera”
y “ N om ana” , poblando los valles de los rios que ba ja n al P acífico.
Viven también en el Darién los kunas del P a cífico, que son una ram a de los kunas de San Blas.
E stos pocos kunas de la vertiente del P a cifico tienen una lengua especial y costum bres distintas de
los Chocoes. H abitan especialm ente en las cabeceras del Chucunaque, son paganos y obedecen al ca­
cique de M ulatupu, en la costa del A tlán tico. Los que anim an las orillas del Capetí, de P u cro y P a ­
ya son cristianos, se acercan al sacerdote y como los Chocoes, se bautizan y se casan. Por su roce
con los colom bianos y panam eños civilizados gozan de aparente adelanto, pero a pesar de esto, no
abandonan sus costum bres supersticiosas, i 1)

V. D EM OGRAFIA

A N T E C E D E N T E S H IS T O R IC O S :— N ingún pais del H em isferio O ccidental ofrece, talvez, una his­


toria dem ográfica m ás interesante que la R epública de Panam á, la m ás pequeña en población y la más j o ­
ven de las R epúblicas A m ericanas. L os anales cron ológicos de Panam á desde que fu e fundada por Colón
la prim era colonia en este continente, Santa M aría de Belén, el 6 de enero de 1504, son los de un pais
al que la circunstancia de su situación en el Istm o que conecta dos m asas continentales, ha converti­
do en una verdadera en cru cijada en las rutas del N u evo M undo. Fernando II de España, bien im ­
presionado por los ornam entos de oro que envió V a sco N úñez de B alboa a la Corte, le co n firió al Istmo
el sonoro título de Castilla de Oro, pero bien pronto los Conquistadores se percataron de que la rique­
za m ineral del Istm o era casi nula. A propósito de esto se cuenta de P iza rro que d ijo a sus hom bres:
“ P or aquí se va a Panam á a ser pobre y p or acá al P erú a ser r ic o ” . í 2-)
Con el descubrim iento del Perú y los enorm es tesoros de los Incas, aunados a la apertura de las
minas de plata de P otosí en 1645, el Camino de Cruces de Panam á se convirtió en el principal eslabón
ístm ico entre los galeones españoles y la Costa O ccidental de la A m érica del Sur. Los servicios de a-
basteci miento, alm acenaje, tran sporte y mano de obra, sum inistrados a los Conquistadores no d ifie­
ren m ucho de los prestados por la población istmeña actual. Cuando Sir F ran cis D rake red u jo a
cenizas los alm acenes y aduana de Cruces en 1572, se perdieron en el incendio m ercaderías por valor
de 200,000 pesos.
A poco de fu ndada la antigua ciudad de Panam á ésta llegó a ser el centro del com ercio colonial.
En 1575 la ciudad contenía aproxim adam ente 400 edificios, 500 fa m ilia s de origen español (en su ma­
yoría a n d a lu ces), y 400 negros. En 1610 cuando y a el tr á fic o de los galeones com enzaba a decaer,
habían 550 europeos m ás unos 63 criollos y 3,700 esclavos n egros de los cuales unos mil se ocupaban
en el tran sporte de m ercaderías y m etales a través del Istm o. L a ciudad tenía ya 500 edificios entra
tiendas y residencias, tres plazas y once calles. En 1670, un año antes de la destrucción de la ciu ­
dad por E nrique M organ, la ciudad contaba con 1,400 residencias, algunas de ellas “ am plias y sóli­
das y de m a gn ífica ap ariencia.” ( 3)
En el litoral del Caribe, la ciudad de P ortobelo, fu ndada en el año de 1597 sobre una bahía pro­
funda y bien resguardada, sirvió p or m uchos años com o term inal A tlán tico del tr á fic o ístm ico. Las
célebres feria s de P ortobelo, cuya fa m a se extendió por todo el h em isferio durante el siglo X V III, se
celebraban cuando los galeones llegaban de la M adre P atria, cargados con m ercaderías que habían
de ser canjeadas por los productos que el E cuador, Perú, Chile, B olivia y Angentina a su vez envia­
ban. E sas fe r ia s duraban generalm ente unos 40 ó 50 días y a causa de la fa lta de saneam iento y
lo insalubre del clima, los españoles llam aban a esa población “ Sepultura A b ierta ” . En 1637, du­
rante los 15 días que la flo ta española estuvo anclada en el puerto, m urieron unos 500 hom bres de di­
versas enferm edades. La ciudad continuó viviendo su vida precaria, aún cuando aprovechándose en

(1 ) M em oria del V icariato A postólico del Darién, P a n a m á, 19SÍ. P ág. 76.


(2 ) Díeesq que Pizarro, al ver el decaim iento de bu írente después de larjroe díaí de via je en busca del Perú, tra*ó con
ru espada una línea en la playa de norte a sur y p ron u n ció la frase citada, con lo cual pudo levantar el ánim o
decaído de loa expedicionario® y ganarloe com plétam ete a eu empresa.
<3) Sosa y A re*, C om pendio de H istoria da Panam á.
49

cierto g ra d o de su privilegiada posición g eog rá fica , hasta que en el siglo siguiente el ataque de los in­
gleses b a jo el A lm irante Vernon y los saqueos frecu entes de los piratas ingleses y franceses, obliga-
ron a la Corona española a abrir otros puertos al com ercio y a desviar el tr á fic o de la Costa Occiden­
tal de Sur A m érica por la v ía del Cabo de H ornos, con lo que de hecho quedó casi destruido el comer­
cio del Istm o con Su r Am érica.
La Sociedad Colonial de Panam á estaba constituida por “ cuatro g ru pos socia les: los españoles
eu ropeos; los criollos, h ijos de aquéllos, pero nacidos en A m érica ; los indios y los n egros, libres o es­
clavos, P a ra los prim eros estaban reservados los altos puestos civiles, m ilitares y eclesiásticos, estan­
do tam bién acaparado en sus manos el alto com ercio y ciertas in du strias; los puestos públicos de me­
nor im portancia los ejercían en las ciudades los criollos, quienes m ás tarde pu dieron in gresar también
en la carrera eclesiástica, la m ilitar y la forense, que les ab ría las puertas de algunos puestos públi­
cos. La población del interior, com puesta en su m ayoría de criollos pobres que se habían visto en
la necesidad de vincularse a la tierra, se dedicaba a la agricu ltu ra y a la gan adería. Los oficios me­
cánicos, considerados afren tosos, los ejercía n las clases in feriores que eran las resultantes del cru za­
m iento de las razas blanca, cobriza y negra. Los mestizos, por ejem plo, eran el producto de la mez­
cla de españoles con indios, com o los m ulatos fr u t o de la unión de los prim eros con negros, y los zam­
bos consecuencia del consorcio de éstos con indios. Los indios se em pleaban especialm ente en las la­
branzas y crías, en tanto que a los n egros esclavos les estaban reservados los trab ajos de los ingenios,
el laboreo de las m inas, el acarreo de las carga s y las faen as del servicio dom éstico” . ( ! )
Al fin alizar el siglo X V I I I (1793) había aproxim adam ente 72,000 habitantes en el Istmo de los cua­
les 7,857 vivían en la capital. E sta es la prim era referen cia de la población global de todo el territo­
rio y sin duda no incluía las tribus indias. En esa época P ortobelo contaba con unos 2,000 habitan­
tes. E l decaim iento del com ercio, la incidencia de las enferm edades, los frecu en tes incendios y las p er­
turbaciones políticas, todo contribuyó al agudo abatim iento que el Istm o su fría al fin a liza r el siglo
X V III.
Panam á declaró su independencia de E spañ a en 1821 y se unió a la recién form ad a G ran F ed e­
ración de Colom bia b a jo el nom bre de “ D epartam ento del Istm o” . El Congreso B olivarian o fu é cele­
brado en la ciudad de Panam á en 1826 a instancias de B olíva r quien d ijo : “ Parece que si el mundo
hubiese de elegir su capital, el Istm o de Panam á sería señalado p a ra ese augusto destino, colocado
com o está en el centro del g lob o” .
N o fu e sino hasta el descubrim iento del oro en C a liforn ia en 1849 y con la term inación del F erro­
ca rril de Panam á, en 1855, sin em bargo, que la prosperidad volvió a renacer en Panamá. En ese
últim o año 29 m illones en oro californ ian o fu eron tran sportados de Panam á a Chagres, población ésta ú l­
tim a que hubo de ser abandonada por la Isla de M anzanillo, actual asiento de la ciudad de Colón.
La avalancha de pobladores europeos y asiáticos al Istm o y el f lu jo de m ercaderías y metales le de­
volvieron a Panam á su puesto de cru cero de las rutas com erciales del mundo. La población del
Istm o aumentó de 138,000 en 1851 a 220,000 en 1870, lo que sig n ifica un crecim iento anual de 25
personas p or cada m illar de población, aum ento que resu lta sorprendente dada las terribles plagas
que azotaban al te rritorio en aquel entonces. En 1849 y 1860, una epidem ia de cólera tuvo efectos
tan desvastadores sobre la población tanto de n ativos com o de pasajeros, que la leyenda de que cada
durm iente de la v ía del F erroca rril de Panam á a Colón costó una vid a no parece carecer de fu n ­
damento.
L a h istoria del Canal de Panam á desde los tiem pos de la s prim eras excavaciones por los fran ce­
ses h asta la fech a de su apertura en A g osto 15, de 1914, ( 2) n o d eja lu g a r a dudas sobre la influen­
cia de la gra n vía en la población del Istm o. E sta in flu encia puede apreciarse m ejor al recordar que
la Com pañía F rancesa tenía casi 20,000 hom bres em pleados en 1888, el año de m ayor actividad bajo
Ferdinand de Lesseps. De nuevo el Istm o v in o a ser pues, el centro de atracción de los trab ajad o­
res de todas las nacionalidades. El capital com enzó a a flu ir, como en los días felices de las ferias
de P ortobelo en el siglo X V I I , del descubrim iento del oro en C a liforn ia y durante la construcción del
F erroca rril a m ediados del X IX .

(1 ) Sosa y A rce, © p . cit-, P ág. lTfl.

£2) V éa n se: Biahop Farhano, "P an a m á Pa6t and P resent’ ^ |(D. At>plcton Century C o. I n c .) N ew Y o rk and London
Duval, Comdr. Milea P. Jr.. CadU to Cathay "Thé Struggle for a waterway ficrc*& the American Isthmus' ,
Stanford University Pre$i, 1940; Mack Gmtl* "Land B|vl<Ud'\ ,4/i Hlitoey of th« fanama Canal and oth «
hthmian Canal Project»", Alfred A, Knoff, N«w York, 1044.
60

El Censo de población de Colombia para el año de 1896 indicó un total de 360,000 habitantes en el
Departamento de Panamá, con un cálculo de 20,000 para las tribus indias que habitaban las Provincias
de Colón, Chiriqui y Veraguas, o sea un gran total de 380,000 personas. La población indígena fue es­
timada y posiblemente ese cálculo no alcanzó ni un 20% del total efectivo de los nativos indios, a juz­
gar por el resultado de los censos posteriores. Algunos expertos opinan que la población indígena de
la República está disminuyendo por haberse retirado a ias regiones más remotas del país, en donde
las probabilidades de su supervivencia son precarias. Los indios de San Blas, que habitan las islas
y el litoral Caribe, donde la naturaleza es relativamente generosa, tal vez constituyen una excepción
en esa situación, pero es innegable que los Guaymíes-Dorasques de Chiriqui, Veraguas y Bocas del
Toro, y los Chocoes del Darién, son hoy día menos numerosos que antes.
Si la población civil de 1896 era realmente de 360,000 individuos, quiere decir entonces que hubo
un crecimiento de 140,000 personas sobre el censo de 1870 o sea un aumento de 19 por mil, cifra muy
inferior, por cierto, al incremento de población experimentado por Colombia entre 1876 y 1896 y más
o menos igual al registrado en México entre 1877 y 1895. Como una de las causas inmediatas puede
avanzarse la de que en 1896 los trabajos de la construcción del Canal fueron suspendidos por razón
del fracaso de la Compañía Francesa y muchos de los trabajadores extranjeros se ausentaron del
país.
Los aumentos experimentados por la poblaei&n del Istmo en el lapso transcurrido entre 1793 y
el Censo Colombiano de 1890, puede apreciarse en form a aproximada en las siguientes cifras recogi­
das de varias fuentes y que insertamos aquí por su valor histórico, sin garantizar su exactitud es­
tadística.

Año Población
1793 Í1) 71,888
1827 (*) 99,552
1843 (■> 119,002
1851 (*) 138,000
1870 (8> 220,542
1880 (*> 207,748
1896 (5) 380,542

En una descripción de Panamá a fines del siglo XXX hecha por Salvador Camacho Roldán se hace
una clasificación étnica-social de la población que difiere de la colonial ya citada, y que testimonia
los cambios efectuados en el Istmo en el lapso transcurrido. Existían, según Roldán, cinco grupos
étnicos sociales clasificados así: 1) Los blancos criollos; 2) los negros emancipados; 3) los mes­
tizos; 4) la población extranjera y 6) los nacionales de Colombia que generalmente eran los funcio­
narios públicos. El problema sociológico, según el citado tratadista, consistía en tratar de armonizar
estos distintos grupos para el bien común del país.
LA R EPU BLICA DE P A N A M A Y LA ZONA DEL C AN AL.— La historia del Istmo en el período
tyus comienza con la construcción del Canal por los norteamericanos es bien conocida. Para nuestro propó­
sito vale la pena sin embargo, destacar el efecto de la -actividad canalera sobre la población de la Repú-
blisa. El nuevo estado levantó su primer censo en 1911, tres años'antes de la apertura del Canal al tráfi­
co mundial. En esa época fueron empadronadas 336,742 personas, aparte de las 90,434 que residían en
la Zona del Canal. En 1920, se empadronaron 446,098 personas en la República mientras que la po­
blación de la Zona había descendido a 27,459; en 1930, había 467,469 habitantes en la República y
39,467 en la Zona; en 1940, 622,576 en la República y 51,827 en la Zona del Canal.
Estas cifras revelan bien el efecto que ha tenido la terminación del Canal sobre la población de
la República. Las ciudades de Panamá y Colón se han beneficiado mayormente con el trá fico y man­
tenimiento del Canal. En el período de la construcción Americana se produjo una gran inmigración

(1) Sosa r Are«, op. eit. F4#. 17*.


(2 ) Gian Circulo Istmi!fio, Panami, 1837, HO.
(3 ) Valdés, op. cìt. P à g . 72-73.
(4 ) Censo incom pleto.
<5) Dfttoa obtenidoa de ]oe A i c h f o » N t t l o n a l a 4 * C olom bia.
51

de negros antillanos, en su mayoría contratados por las autoridades do la Zona de] Canal, muchos
de los cuales al ser terminados los trabajos de construcción, se radicaron permanentemente en las ciu­
dades terminales de Panamá y Colón.
“ De 1904 a 1914 ios Americanos introdujeron 31,071 negros antillanos, 11,873 sudeu-
ropeos y 2,113 centro y sudamericanos. Al terminarse la construcción a fines de 1913, las
autoridades repatriaron una gran piarte de los negros importados y las compañías fruteras
absorbieron varios miles de ellos para sus trabajos en Centro y Sur América, Los planes del
Canal involucraban una reducción de no menos de 9,659 unidades en el personal, pero como la
reducción no fue en realidad tan extensa, muchos de los negros perdieron su derecho a ser
repatriados y se quedaron aquí permanentemente a complicar los problemas raciales, sanita­
rios y otros con que tienen que contender las autoridades de Panamá y de la Zona del Canal,
y que cada día van agudizándose” . ( ! )
En el período de 1920 a 1930 la norma constante sufrió un cambio. En 1930, «3 aumento neto de la
población sobre la de 1920 fué apreciablemente inferior al exceso normal calculado de los nacimientos
sobre las defunciones, lo que índica que hubo una fuerte emigración en esa década. La década de 1920-
1930 fué un período de serios ajustes económicos en la República. Un número considerable de la po­
blación extranjera atraída antes al Istmo por las amplias oportunidades de empleo, emigró cuando
esas oportunidades dejaron de existir.
En 1940 las condiciones en el Istmo eran similares a las que existían en el período de 1911-1915:
grandes oportunidades de trabajo bien remunerado y una inmensa ola inmigratoria de trabajadores
extranjeros. Este flu jo de población comenzó en 1937 cuando se iniciaron grandes obras de defen­
sa en la Zona del Canal y subió a. tal punto que las facilidades de alojamiento en las ciudades ter­
minales resultaron ser totalmente inadecuadas. En la ciudad capital el exceso de población se desbor­
dó a las áreas suburbanas y centros de reciente form ación tales como Río A bajo, San Francisco dé la
Caleta, Las Sabanas, A rraiján y otras que materialmente se form aron de la noche a la mañana. Cuan­
do se levantó el Censo en Septiembre de 1940, algunos de los proyectos en la Zona apenas estaban c o ­
menzados. El ataque a Pearl Harbór y la entrada de los Estados Unidos a la Guerra dieron nuevo
ímpetu a los trabajos que ya venían haciéndose en la Zona del Canal, lo que dió por resultado que
en 1942 hubiera una población de 125,000 personas en la Ciudad de Panamá y aproximadamente unos
55,000 civiles en la Zona del Canal, aparte de las fuerzas armadas acantadonadas en esa área. E s­
ta tendencia ha variado recientemente y así, en la actualidad, la población del Istmo va más bien en
decrecimiento por efecto de la emigración (jue ha. tenido que iniciarse al ser suspendidos algunos de
los trabajos en la Zona. El punto máximo en la curva de población probablemente ocurrió en los
comienzos de la estación seca de 1943,
L AS PRO VIN CIAS DE LA R E P U B LIC A .— En el período de 1911-1940 la Provincia de Panamá
mostró el mayor incremento de todas las provincias— 37 personas por mil anualmente le siguió la P ro ­
vincia de Colón, con 29 personas por millar (Véase cuadro N9 4 y gráfica N*? 4) Estas cifras reflejan
el flu jo de población extranjera a las ciudades terminales así como el movimiento de la población rural a
las áreas vecinas al Canal. En el mismo período la población de la Provincia de Chiriquí aumentó a
razón de 24 por m il; en la década de 1930-1940 ese incremento se elevó a 31 por mil, lo que constituye un
aumento apreciable en la población de la principal región agrícola dei país, y a lo que sin duda han
contribuido las actividades bananeras de la Chiriquí Land Company. La Provincia de Chiriquí o fr e ­
ce un campo propicio para futuras poblaciones por la prodigalidad de sus tierras y la benignidad de su
clima, que es ideal hasta para los norte-europeos.
En las provincias centrales, Los Santos, Herrera, Veraguas y Coclé, la población muestra un creci­
miento regular. Allí la población extranjera radicada es escasa, de modo que el incremento de pobla­
ción en ellas, un promedio de casi 17 por millar, es más bien de carácter vegetativo. En los últimos
años ha habido, una fuerte emigración de esas regiones hacia las ciudades terminales. Mucha de la
gente moza de esas provincias afluye a las ciudades de Panamá y Colón atraída por las oportunidades
de trabajo en la Zona del Canal, en los establecimientos del Gobierno y en las empresas particulares.
La rata de aumento de población en las Provincias del interior ha venido elevándose en los últi­
mos años como resultado de la obra de saneamiento que lleva a cabo el Gobierno. Al presente la ma­
yor parte de esos trabajos está circunscrita a los poblados más grandes. El trabajo de las clínicas

(1) A. Grenfell Price, White Settler» in the Tropica. Amarice.» Geographical Society. New York, 1986. p. 1ST.
52

y dispensarios oficiales, asi como el programa de control malárico de la Oficina del Coordinador de
Asuntos Interamericanos en cooperación con el Gobierno de la República, será a no dudar un factor
decisivo en la salud iutura de la población del interior.
La Provincia de Bocas del Toro tiene una población más escasa de la que tenía hace 40 años. La
que en un tiempo fue una brillante industria bananera en aquella provincia ha desaparecido totalmen­
te a consecuencia de la “ plaga Panamá” y sigatoka. El cultivo del abacá, iniciado recientemente, está
atrayendo nuevos pobladores, pero el futuro de esta nueva industria después que termine la presente
guerra y una vez que la región de las Filipinas reasuma la exportación de estas fibras, es todavía, du­
doso. La provincia tiene una densidad de 1,8 por kilómetro cuadrado, y ofrece magníficas posibili­
dades a una inmigración adecuada.
El Darién, con una densidad de población de 1 persona por kilómetro cuadrado, contiene un to­
tal de 14,930 habitantes, de los cuales 6,651 son indios. Esta provincia de feracidad sorprendente y
dueña de una riqueza mineral escasamente explorada, tiene poco menos de 200 pobladores blancos den­
tro de su inmensa área de 15,525 kilómetros cuadrados. Dadas las condiciones expuestas, es innega­
ble, pues, que el abrir las puertas de esas regiones menos pobladas del país, Bocas del Toro, la Costa
Norte de Veraguas y el Darién, a los europeos que deseen fincarse en la República y a quienes sea
posible la adaptación a una vida agrícola en el Trópico, sería una medida de buena política demo­
gráfica.

CRECIM IENTO DE LA POBLACION.— La experiencia demográfica de la República a partir del


primer censo nacional ha reflejado su historia económica. En efecto, al revisar brevemente el creci­
miento de la población civil desde 1911, encontramos los siguientes patrones geométricos:

Año Aumento
1911-20 34.5 por mil
1920-30 7.7 ”
í 930-40 28.7 ”

Se notará inmediatamente que la población del Istmo ha crecido esporádicamente y que su rata
de aumento no es similar al sostenido por las poblaciones mayores del mundo. Mas aún, como ya \o
hemos indicado, las tendencias de población de las varias provincias ponen de manifiesto patrones
sorprendentemente contradictorios, constituyendo talvez la emigración e inmigración a las áreas vecinas
al Canal, de nacionales y extranjeros respectivamente, el factor aislado más importante de estas dife­
rencias.
La falta de estadísticas fidedignas referentes a los nacimientos y defunciones, así como a la emi­
gración e inmigración, complica cualquier estudio que se haga de las tendencias demográficas. La
tasa de nacimientos, por ejemplo, en 1937 fue de 3(5,0 por mil comparada con la de defunciones que
fue de 12.4 por mil. La rata de aumento anual en el período de 1911 a 1940 de 23.2 por
mil refleja, por consiguiente, poco más o menos el crecimiento vegetativo de la población o exceso de
los nacimientos sobre las defunciones. ( 1) Se sabe, sin embargo, que el registro de uacimier.toa es
incompleto, asi pues la verdadera rata de nacimientos es probablemente mucho mayor que la cifra
dada piara el año de 1937. (En 1940 El Salvador tuvo una rata de registro de nacimientos de 42.3 y
Costa Rica de 42.7). (S)
Por otra parte, el porcentaje de la población extranjera ha venido diamimiyendo continuamente
desde 1911, aunque esta población registra un pequeño aumento numérico. (Véase cuadro N^1 18). En
1940 el S.l'ít de la población total era nacida en el extranjero, comparado con el 10.1% en 1930, y 11,6%
en 1911. En Colombia, en 1938, menos del 1% de la población era de origen extranjero. Además,
entre 1905 y 1938 la población de Colombia aumentó anualmente a una rata de 11.7 personas por mil
o sea sólo % persona por mil anualmente menos que en Panamá. (■<) Puede deducirse de estos datos que
la inmigración total neta de Panamá durante el período estudiado no ha desempeñado un papel impor­
tante en el aumento de población y que el efecto prolongado del Canal en la población total de la
República es menor de lo que generalmente se supone.

( 1) El aum ento anual de la Población está basada, en la. fócitvule. logRríttv\\ca de tendencia, Jog y - - V>r n ' x lo g >). Esta
fórm u la da el debido énfasis a la ra ta de cam bio m ás bien aue a la cantidad del cam bio. La« cuevas adaptadas o
más altoa poderes de x no parecen practicables p or las lim itaciones de los datos.
(S) Statiedos.1 Y «ir -B a o lt ai th.» L m w m oí N i Ug m , G»nav&, 1911, F&g. 81.
(B) Cemo General d« 1* Poblídón, Rapúbljc* dt ColombU, 1988, Tomo XVI, Pá». 1»,
63

Estos factores que se acaban de indicar deben ser considerados en los cálculos futuros de la po­
blación del Istmo. En atención a las tendencias analizadas, parecería que la rata de 23.2 de 1911-
1940 pudiera continuar. Sin embargo, como se ha explicado en otra parte de este estudio, la pobla­
ción de la República se infló en 1940 con motivo de las construcciones de defensa en la Zona del Ca­
nal. El aumento de 23.2 por mil representa, por consiguiente, una proporción mayor de la que pue­
de esperarse y está muy por encima del aumento de 17 por mil anual de las provincias centrales. No
es absurdo suponer, pues, que la tendencia a largo plazo caerá entre 17 y 23 por mil, aunque la déca­
da de 1940-1950 podría mostrar un aumento más de acuerdo con la ganancia del 8 por mil por déca­
da de 1920-1930. La introducción planificada de grandes cantidades de inmigrantes para la termi­
nación del proyecto de las terceras exclusas del Canal por valor de B /. 200,000,000.00 puede, des­
de luego, invalidar todos los cálculos referentes al tamaño de la población futura. Como lo afirman las
autoridades estadísticas, "un cambio en las condiciones, la introducción de nuevos elementos, hace in­
válida toda extrapolación” . (*)

DISPERSIO N G E OG RAFICA DE LA POBLACION.-—La República de Panamá puede ser divi­


dida geográficamente en dos segmentos — la vertiente Atlántica y la P acífica— al Norte y al Sur de la
Cordillera Central, respectivamente. El Canal la divide a su vez en dos sectores que corren al Este
y al Oeste de dicha v ía : la región oriental y la occidental. La vertiente Pacífica tiene un área aproxi­
mada de 53,000 Km2 y habitan en ella cerca de 500,000 personas o sea el 80% de la población total.
La vertiente Atlántica, con un área menor de 21.000 Km .2 contiene aproximadamente 122,000 indivi­
duos, o sea el 20% restante de la población total. Las densidades de población respectivas son 9.4 ha­
bitantes por Km.2 en la vertiente del Pacífico y 5,8 en la del Atlántico. La mayor concentración de
la población en el lado del Pacífico, (fenómeno que se repite en toda la América Central) refleja la
adaptación ecológica al clima y suelo. Las lluvias excesivas, la gran humedad, la falta de estaciones
precisas en el lado Atlántico, combinadas con las plagas tropicales, desplazaron a los primitivos po­
bladores del Istmo hacia la vertiente más benigna del Mar del Sur. A excepción de la ciudad de Co­
lón, cuyo crecimiento es resultado del tránsito transístmico, y Bocas del Toro, que también presenta
un caso especial, el desarrollo de la República ha ocurrido en su mayor parte, en el Pacífico.
Dividida la República en las regiones del Este y del Oeste, de la Zona del Canal, aproximadamen­
te 400,000 individuos habitan en los 45,000 Km.2 de la primera y 220,000 en la segunda, cuya área
aproximada es de 29,000 Km.2. Las respectivas densidades de población por Km.2 son 8.9 en la Zona
Occidental y 2.5 en la Oriental, si se excluyen las ciudades de Panamá y Colón, que están ubicadas
geográficamente (aunque no políticamente) dentro de la Zona del Canal. Puede afirmarse, pues, que
excluidos estos dos centros, la población del Istmo ha tendido a concentrarse al Oeste de la Zona del
Canal en la vertiente del Pacífico.
Con todo, la distribución geográfica de la población de cualquier país generalmente refleja “ los
recursos de que el hombre dispone” , y así el 40% de la población de la República se ha concentrado
en los bordes de la Zona del Canal, la arteria vital del Istmo. En esta área están situadas las ciuda­
des de Panamá y Colón y sus suburbios que han experimentado el aumento mayor, como resultado
de las actividades en la Zona del Canal. La población de esta área se ha enriquecido con aportes hu­
manos de afuera y del interior. Las provincias del interior han sido una fuente de energía humana
para la Zona del Canal y las ciudades terminales, hecho que explica, en parte, el poco desarrollo al­
canzado hasta ahora por la agricultura, incapaz de competir con la Zona en la adquisición de mano
de obra.
Desde el punto de vista de la población de las provincias, sin embargo, la más densamente po­
blada de la República no es ni Panamá ni Colón, sino la provincia agrícola de Herrera, cuya densi­
dad es de 25.9 personas por Km.2 (Véase cuadro 5 y gráfica 5 ). La menos densamente poblada «a
la provincia del Darién con sólo 1.0 persona por K m ,2 a la que sigue Bocas del Toro con 1.8 personas
por Km.2. Es significativo que ambas provincias son las más alejadas del Canal, y que las dos se
comunican con el resto de la República sólo por el transporte marítimo. Como se ha dicho en otra
parte, Bocas del Toro tenía menos población en 1940 que en 1911, y Darién sólo 1,000 personas ci­
viles más que en 1911.
Son estas áreas de la República, de recursos naturales bien conocidos, las que especialmente ofre­
cen oportunidades para la futura colonización. Tal lo sugiere, el mapa de la distribución geográfica
de la población, (Véase gráfica N ° 3) el primer estudio hecho de la dispersión de la población del
Istmo.

(1 ) Stfttiatical Metlioás, Frederiek C. Mills. P ¿ g . 304, N ew Y ork. 1935.


M

La población Indígena, eotñd M ha dicho anUrlorménte, te ha retirado en su mayor pirt* a loa va*
lies de las inaccesibles montañas y a las islas de las costas. La población civil se ha establecido en
loa centros urbanos y las áreas rurales no muy alejadas de la carretera nacional, o en Chiriquí, del
ferrocarril. Catorce de los quince centros urbanos del interior se sirven bien de la carretera o del
ferrocarril. David es ia única ciudad que goza de ambos.
El mapa de dispersión mencionado también llama la atención hacia la falta de facilidades de
transporte en muchas áreas densamente pobladas. La rica región de Santa Fé, en Veraguas, la
densamente poblada región de Pajonal en Coclé, la productiva región de las Minas en Los Santos,
y muchas otras que sólo son accesibles por caminos de verano o de herradura, esperan la construcción
de caminos pavimentados, que abrirían mercados a su rica producción agrícola. Tales caminos es­
timularían también las regiones escasamente pobladas de la República, o las que en estado virgen sólo
esperan la mano del hombre para florecer y producir.
POBLACION U R B A N A Y R U RAL.— En 1940 1/3 de la población de la República era urbana. La
definición de un área urbana dada en el Censo de 1940 se conform a con la clasificación generalmen­
te aceptada de las características de un lugar urbano, a saber: número de habitantes, tipos de ocupa­
ción, escuelas, facilidades de transporte y comunicación, establecimientos comerciales, empresas de uti­
lidad pública, etc. Las poblaciones de 1,500 habitantes y más (y algunas de menos de 1,500 que mos­
traron las características que se indican) fueron clasificadas como centros urbanos en 1940. En el pro­
cedimiento empleado en el censo de 1930 no se siguió este criterio, sino que se incluyó a todas las cabe­
ceras de distrito en la población urbana. Por esta razón los resultados del Censo de 1940 fueron ta­
bulados también de acuerdo con la definición de 1930, a fin de investigar ia tendencia de los movi­
mientos internos de la población en la década.
Así, 230,032 habitantes vivían en las 64 cabeceras en 1940, o sea el 36.9% de la población total,
comparadas con 161,707 personas, o 34.6% de la población, en esos centros en 1930, (Véase cuadro
N9 9 ). Los 21 centros urbanos tenían 210,525 habitantes en 1940, comparados con 140,501 personas
en 1930. La población urbana, por consiguiente, aumentó 49.8% entre 1930 y 1940, comparado con un
aumento de 42.3% en la población de las 64 cabeceras y un aumento de 31.6% en la población civil
total de la Repníblica (Véase cuadros Nos, 8 y 9 ).
Una información adicional acerca de la distribución de la población se obtiene del estu­
dio del tamaño relativo de los pueblos y ciudades en 1930 y 1940. Los pueblos de 2,500 ha­
bitantes y más aumentaron a expensas de los pueblos de menos de dicho limite de 2,500 como lo in­
dica el que en 1930 el 25.4% de la población vivía en lugares de 2,500 habitantes y más comparado
con el 30.6% de la población en 1940. Asimismo, en pueblos de 500 habitantes o menos vivía en 1930
el 57.8% de la población, mientras que en 1940 la población que correspondía a dicho tipo de pobla­
dos era de 53.5%. Los datos de los censos anteriores no permiten la mensura del efecto prolongado,
en este movimiento interno de población, pero e$ fácil colegir que en Panamá, tanto como en otros
países del hemisferio, la migración de la población rural a las ciudades se ha efectuado en propor­
ciones considerables. Una tabulación especial de los naturales residentes en las ciudades de Pana­
má y Colón por provincia de nacimiento, no deja lugar a dudas de que las provincias del interior
han contribuido en no pequeño grado al enriquecimiento humano de la población de las ciudades ter­
minales. (Véase cuadros Nos. 10 y 11 grá fica N? 7 ).

OMISION CENSAL.— Un censo de población en cualquier país es una labor tremenda, y especial­
mente difícil en paises que, como Panamá, tienen poca tradición estadística. Es apropiado, por con­
siguiente, preguntarse: cuán exactamente representan los resultados del Censo de 1940 el número ver­
dadero de personas que residían en la República el 8 de Septiembre de 1940. Aunque haya sido
cuidadosamente planeado y publicado siempre deja cualquier censo de enumerar ciertos individuos y
otros, especialmente los internos de las instituciones, pueden ser enumerados dos veces. La baja
enumeración de niños menores de 5 años -y especialmente de los infantes menores de un año ha sido
observada desde hace muchos años en los censos europeos y americanos. ( ' ) Además, los varones
solteros ofrecen otras dificultades, por la facilidad con que se mudan de un lugar a otro. Como con­
secuencia resultan muchas veces deficientemente empadronados. Un alto porcentaje de analfabetis­
mo en un país complica el trabajo de propaganda y enumeración. Este factor junto con la alta pro­

O) V éaee: Popul&tion of the U nited by S tngl« Y«¿ara o f A ge, 1940. Bureau o f Censúa, W aehingtúti. S eriei p.
19 June 23, 1948.
55

porción de la dispersión demográfica contribuye a la enumeración deficiente de las áreas rurales. (')
Otras consideraciones importantes, peculiares en Panamá, que afectaron el Censo de 1940, fueron: el
incendio en la ciudad de Colón en abril de 1940 que destruyó una sección entera de la ciudad y obligó
a los residentes a ocupar habitaciones temporales; la ausencia en el día del Censo de un gran número de
trabajadores en la Zona del Canal; la composición racial mixta de la población de las ciudades de Pa­
namá y Colón; la falta de facilidades rápidas de comunicación en el interior de la República y el
aislamiento de las agrupaciones indígenas.
Para allanar estas desventajas y otras demasiado numerosas para ser mencionadas, se adoptaron
medidas positivas que aseguraron el éxito de la enumeración. (2)
Se puede calcular un coeficiente de “ omisión censal” haciendo uso de observaciones subjetivas ba­
sadas en la experiencia de censos previos, pero tal cálculo para el Censo de 1940 implicaría una certe­
za matemática que, en nuestra opinión, no está justificada. Preferim os atenernos, pues, a los resul­
tados de la enumeración realmente tabulados, adhiriéndonos a la definición básica de un censo, esto
es, “ un inventario de todos los habitantes del país” . Ahora bien, su bondad dependerá de las condicio­
nes favorables que rodeen su ejecución y de la eficiencia de los métodos empleados. Estos últimos,
como lo hemos dicho, siguen de cerca los procedimientos recomendados por las autoridades internacio­
nales y, en nuestra opinión, fueron más efectivos en 1940 que en cualquier censo de población previo,
levantado en Panamá.

VI. LOS CENSOS DE POBLACION DE LA REPUBLICA

1. LOS CENSOS N ACIO N A LES A N T E R IO R E S A 1940. Desde su iniciación a la vida de esta­


do independiente de Colombia, la República de Panam á ha levantado cuatro censos decenales de po­
blación en los años 1911, 1920, 1930 y 1940.
Los tres primeros son similares tanto en el tipo de empadronamiento como en la técnica de elabo­
ración posterior a ésta. Fueron, en primer lugar, censos de estación, esto es, fueron levantados en
un periodo de varios meses, que por razones obvias, correspondían a los meses de verano. Se empadro­
nó, en ese período a toda la población de ju re, esto es, a la población residente en la República inclu­
yéndose naturalmente tanto a los individuos que estaban entonces en el país en calidad de residentes,
como a los que lo habían abandonado temporalmente, como estudiantes en el exterior, comerciantes en
viaje de negocios, personas en viajes de recreo y otros en igualdad de circunstancias.
Para los efectos de la preparación y elaboración de los datos, se estableció en cada censo una ofi­
cina central con sede en la ciudad de Panamá, y sendas subagencías en las cabeceras de provincias.
El primer censo de 1911 fue autorizado por ley con muchísima anterioridad. Por leyes 6G del
31 de diciembre de 1906 y 38 del 2 de diciembre de 1908 la Asamblea Nacional decretó su ejecución y
por Decreto Ejecutivo N? 64 del 22 de noviembre de 1909 en desarrollo de las dos leyes mencionadas se
reglamentó sobre el particular. Se esperaba que el censo sería levantado en 1910. Pero con fecha
del 17 de enero de 1911 por Decreto N1? 3 el Poder Ejecutivo reform ó el decreto anterior N? 64 de 22
de noviembre de 1909 y dispuso la “ creación de las comisiones de empadronadores, señalándole funcio­
nes y sueldos a éstos y a ios jefes y dictando las medidas conducientes al efecto.” Se crearon ocho
comisiones, dos en la Provincia de Panamá y una en cada una de las provincias restantes y se em­
plearon 37 empadronadores. Comenzaron los trabajos el 10 de enero y el 30 de junio estaban ya ter­
minados.
Las cédulas ya llenadas fueron enviadas a la Dirección General de Estadística, a cargo de Don
Nicolás Victoria J. y por Decreto N? 43 del 28 de junio del mismo año se creó la Oficina de Concen­
tración General compuesta de un jefe, un sub-jefe y siete oficiales. A dicha oficina, puesta bajo la
dirección de don Ladislao Sosa, correspondió la labor de codificar y tabular los datos recogidos y con­
feccionar los cuadros estadísticos. Esta labor duró del 28 de junio al 11 de octubre de 1911, fecha
en que fueron publicados los resultados del Censo. Se llegaron a empadronar 336,742 personas, sin
incluir la Zona del Canal, y el censo costó a la Nación la suma de B /. 33,632.00, es decir, nueve cen­
tavos con noventa y ocho céntimos de centavo (B /. 0.0998) por persona. En un boletín publicado en

(1 ) Véafle la adaptación de la fórm u la de Dem&ngeon a la om iaión censal. R epública del Perú, CenBo Nacional de
1&40. P rim er In form e O ficial, p . 82.
(2 > V éase páff. 68 en ceta publicación.
56

1911, y en un anexo al boletín N9 30 de la Dirección General de Estadística que se publicó en 1917, se


dio la información demográfica recogida en el empadronamiento, pertinente al total de habitantes
por distritos, sexo, raza, nacionalidad, estado civil, instrucción, edad escolar, oficio y profesión y
credo religioso.
El Censo de 1920 fu e levantado con mejores precedentes, pues ya en 1916, al hacerse la codifica­
ción de las leyes de la ingente República, se había incluido en el Código Administrativo un capitulo
tendiente a legalizar los censos decenales del futuro y reglamentar la organización y procedimientos
de ellos. En efecto, en 1920 se contrataron los servicios de un experto norteamericano, señor M. Es­
tes, quien dirigió los trabajos de preparación pero no así el empadronamiento mismo, el cual quedó a
cargo del General Leónidas Pretelt por haber tenido que abandonar el país el señor M. Estes. En este
censo se hizo una demarcación territorial superpuesta a la administrativa, con el fin de aumentar el
número de áreas censales y limitar el número de empadronados para cada empadronador (2,000 en
cada zona). Se crearon nueve círculos censales, cada uno bajo la dirección de un jefe de comisión,
y estos jefes recibieron instrucción, preliminar referente a la técnica del empadronamiento, en reunión
especial que tuvieron en la Capital con los oficiales de la Oficina Central, a la cual se había dado el
apelativo de “ Dirección General del Censo” . Los trabajos de preparación duraron dos meses, y el
empadronamiento se realizó en mes y medio. Se recogió información sobre el número de habitantes
por provincias y distritos, sexo, raza, estado civil, nacionalidad, oficio y profesión, analfabetismo, ins­
trucción popular, dependientes anormales y credo religioso. Se tenía en mientes publicar siete boleti­
nes provinciales y un compendio general, según la división territorial vigente en esa fecha, pero sólo
vieron la luz pública cinco volúmenes provinciales, faltando los de Chiriquí y Veraguas y el menciona­
do Compendio. Por no haber sido la población indígena empadronada sino irregularmente, la pobla­
ción del Istmo fue calculada, por Decreto N? 4 del 11 de Febrero de 1924, en una cifra mayor pava
incluir a los indios.
El censo de 1930 fue dispuesto por Decreto Ejecutivo N? 94 del 30 de Noviembre de 1929 y se
encargó para su dirección y subdirección respectivamente a los señores José Antonio Zubieta y Ladis­
lao S'jsa. éste último, director que fue de los trabajos de ordenación del Censo de 1911. Este censo
utilizó la división político-administrativa del país, entonces de nueve provincias, y nombró un agente
en cada una de ellas con excepción de Chiriquí en donde nombraron dos agentes, uno para Oriente y
otro para Occidente. En cada distrito se nombró un número correspondiente de inspectores y en to­
da la República se utilizaron 538 empadronadores, número mayor que en los censos anteriores. Los
trabajos de preparación y levantamiento del Censo demoraron tres meses y los de elaboración de los
datos mes y medio. Tuvo este censo la ventaja de que la República ya había importado un equipo
de máquinas, Remington Rand Powers, de modo que el recuento, clasificación y tabulación de los da­
tos no se hizo en form a empírica. Además, se hizo un esfuerzo para empadronar a la población indí­
gena lo que no se había hecho en los censos de 1911 y 1920.
Los resultados fueron publicados en dos volúmenes, el I que recoge los generales de la República,
de la ciudad Capital y de las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón y Chiriquí y el volumen II
que recoge los de las provincias restantes. De cada provincia de la República y de la ciudad Capital
se publicaron 12 cuadros sobre el número de habitantes, sexo, raza, estado civil, instrucción, nacionali­
dad, oíicios y profesiones, credo religioso y número de familias. El censo costó a la nación la suma de
B /. 98,761.48, lo cual, atendiendo al cómputo total de habitantes da un costo de 20.7 centesimos por
persona.

2. CENSO DE 1940. El Censo de población de 1940, ordenado por Decreto Ejecutivo N° 22 de


23 de Mayo, marca el comienzo de una nueva era en la historia demográfica de la República de Pa­
namá. Se distingue de los anteriores en tres aspe :tos importantes, a saber: primeramente, fue le­
vantado en un sólo día, el ocho de septiembre de 1940, mientras que los otros fueron levantados co­
mo se ha dicho, en períodos de tres a cuatro meses según el caso, hecho que, naturalmente, hizo que
se procediera en form a diferente en la labor de preparación pre-cengal, como sí. verá más adelante.
Luego, en todos los censos anteriores se empadronó a la población de ju re únicamente, mientras que
en el Censo de 1940 se empadronó a la población de fa d o , incluyéndose, pues, no sólo la población
que habitualmente residía en el territorio de la República y que se encontraba en casa en la fecha
del Censo, sino a todos los individuos que en la noche del siete de septiembre hubiese pernoctado
en territorio y aguas jurisdiccionales de la República de Panamá. Por último, se hizo en este Cen­
so un esfuerzo por acopiar una información más amplia acerca de la estructura social y económica
de la población por censar, lo que requirió, como es de suponer, que el cuestionario de la cédula de
empadronamiento fuese más extenso y detallado. En este Censo se procedió en la form a siguiente:
57

3. LAB O R PRE -C E N SA L EN 1940. a) .^D em arcación del T erritorio por Censar.— Habién­
dose acordado que el empadronamiento debía hacerse en un día, el primer paso indicado fue, pues, la
demarcación del territorio, para lo cual se aprovechó la división político-administrativa de la Re­
pública en provincias, distritos y corregimientos, gubdividiéndose aún más la demarcación oficial en
zonas censales, que correspondiesen al área que un empadronador podría empadronar en un sólo
día. Así, de las nueve provincias, 64 distritos y 339 corregimientos en que estaba dividido el país
en 1940, se obtuvieron 4,107 zonas censales, cantidad que correspondió a igual número de empadro­
nadores. Esta demarcación minuciosa del territorio se hizo a base de croquis suministrados por la
Sección de Malaria, verificados por Inspectores del Censo quienes previamente recorrieron el país en
comisiones e hicieron una inspección que duró seis meses. La labor de estas comisiones puede de­
cirse que tenía un triple objeto: 1) V erificar los croquis y subdividirlos cuando fuese necesario;
2 ). Hacer un recuento o censo preliminar de las casas y habitantes de cada lugar, anotando al mis­
mo tiempo los itinerarios y facilidades de transporte en cada caso, y 3 ). Servir de voceras de la O fi­
cina del Censo en el interior de la República, con el fin de extender la labor de propaganda dirigida
por la Oficina Central desde la prensa, la radio y la tribuna.
Las comisiones regresaban periódicamente a la Oficina del Censo en donde la sección de dibujan­
tes recogía los croquis verificados y confeccionaba copias nuevas que habían de entregarse a cada
empadronador. Igualmente, otra sección encargada de la distribución del personal empadronador re­
cogía de parte de los Inspectores las cifras preliminares de población y del número de casas y las
observaciones pertinentes a las peculiaridades del terreno. La cédula de empadronamiento fue tam­
bién sometida a prueba preliminar con el objeto de calcular el tiempo que tomaría el contestar todas
sus preguntas. Así pudo esta sección hacer el cálculo del número de personas que humanamente podía
un empadronador registrar en un día. Se calculó que en centros urbanos un empadronador podía
recoger información de 200 personas por lo menos, y en centros rurales, alrededor de 150 (o sólo 50
ó 25 en algunos casos). En los lugares en donde las condiciones topográficas y dificultades de trans­
porte presentaban serios obstáculos se le concedió a los empadronadores un tiempo adicional pruden­
cial. En general, el Censo se levantó con verdadero éxito en un día en toda ia República, con excep­
ción de las regiones ocupadas por tribus indígenas y en las regiones remotas en donde, naturalmen­
te, tuvo que darse más tiempo a los empadronadores.
b ). Propagando, y Divulgación del Censo. En el Censo de 1940 la labor de propaganda era de
capital importancia, por cuanto que en poco tiempo debía hacerse ambiente a la realización de la
empresa ya que el estado de incertidumbre por el que pasaba el país acerca de la presente guerra
hacia aprehensiva y desconfiada a gran parte de la población campesina, de por sí indiferente y
hasta sospechosa cuando se trata de un censo. Por otra parte, la circunstancia de que el cuestiona­
rio de la cédula era más extenso que el de los censos anteriores y de que el empadronamiento había
de hacerse en un sólo día, hacía imperativo el que la población por censar adquiriese una correcta
interpretación de las preguntas incluidas en el cuestionario de la cédula. Nada se dejó al azar. Se
utilizaron los métodos recomendados por otros países de mayor tradición estadística que Panamá,
factibles en nuestro medio. He aquí esos métodos:

1) Carteles murales.
2) Avisos y carteles fijados en vidrieras comerciales y edificios públicos.
3) Comentarios y avisos en los diarios.
4) Comunicados periódicos de la Oficina del Censo por la prensa, la radío y la pantalla sobre
el estado de las labores.
5) Charlas semanales por la radio sobre puntos específicos del Censo, difundidas en una hora
especial que se denominó “ LA HORA DEL CENSO” .
6) Conferencias en los Colegios Secundarios, Universidad, Clubs y Escuelas Privadas.
7) Concursos para el mejor ensayo sobre el Censo de 1940, en las escuelas primarias y secun­
darias.
8) Circulares periódicas al personal en planilla para el cargo de empadronador.
9) La colaboración de los maestros de escuela y en general de todos los empleados públicos.
10) La colaboración de las distintas sociedades de fomento y beneficencia de la Capital.
68

c ), El día del Cenao.— La ejecución completa del empadronamiento en un sólo día, exigía, natu­
ralmente, el que se movilizase un número relativamante grande de empadronadores, que éstos estuviesen
debidamente preparados e instruidos en su labor, y que ésta se llevase a efecto con la mayor rapidez po­
sible sin perjuicio de la exactitud de la información. Conseguir personal idóneo no era tarea difícil en las
ciudades de Panamá y Colón y demás cabeceras de provincia, pero sí, en casi todo el interior de la Repú­
blica, cuyo alto porcentaje de analfabetismo se sabía por experiencia no daría campo a escoger. Se pensó
entonces que la única solución posible era encomendar la tarea a los empleados públicos y muy especial­
mente a los maestros de escuela, cuya influencia psicológica aseguraría el éxito tanto en la divulgación
de los fines del Censo, como en el empadronamiento mismo. Se contaba para ello conque el Ejecutivo
declararía feriado el día del Censo, y a no ser posible, fijarlo, como se hizo, en día domingo, el ocho
de septiembre de 1940. Se emplearon 4,107 empadronadores en toda la República, sin incluir la Pro­
vincia del Darién cuya población indígena numerosa exigió un empadronamiento especial. En las ciu­
dades de Panamá y Colón se empleó además un grupo de empadronadores de reserva, para casos de
emergencia, como ser la ausencia imprevista de algunos de los empadronadores regulares, la necesidad
de refuerzo en cualquiera de las zonas censales de la ciudad, la omisión de alguna zona en la distri­
bución del trabajo a los empadronadores. A cargo de los Inspectores del Censo estuvo la distribución,
supervisión y recolección del trabajo de los empadronadores. En las ciudades de Panamá y Colón se
asignó un Inspector para cada barrio, y al interior de la República se enviaron comisiones de dos, tres
o cuatro Inspectores por provincia, según el caso lo exigiera. Para ese día se decretó la permanen­
cia obligatoria de todos los individuos en sus hogares hasta la visita del empadronador, el cual, una
vez terminado el empadronamiento de un individuo, había de colocarle a éste en el vestido una etique­
ta roja con la palabra “ empadronado” . Se permitió, sin embargo, a los empleados de la Zona del Ca­
nal con residencia en la República, el ser empadronados el día anterior en la Oficina del Censo, y a
los empleados de los mercados públicos el ser empadronados en sus propios puestos en dichos lugares,
en donde se estacionaron grupos de empadronadores
El empadronamiento en las viviendas colectivas tales como hoteles, internados de colegios, pensio­
nes, cárceles, asilos, hospitales, etc., se dejó a cargo de un funcionario de la administración respectiva,
y el de los viajeros y la tripulación de los barcos en aguas panameñas, se encomendó al Capitán de
la nave.
Cada empadronador fue provisto de los siguientes enseres: un portafolio con su nombre y número
de identificación, y con el plano, nombre y número de zona; cédulas de empadronamiento, etiquetas
rojas con la impresión “ empadronado", lápices, alfileres y un folleto de “ Instrucciones” .
El dia del Censo se extendió desde las siete de la mañana — hora anunciada en las ciudades de Pa­
namá y Colón por un toque de las sirenas de los Cuarteles de Bomberos—- hasta las siete de la no­
che. Puede afirmarse con toda seguridad que en ese lapso quedó empadronada toda la población ur­
bana del Istmo, y gran parte de la rural, pues, como queda dicho, en algunas áreas rurales se necesi­
tó también el día nueve de septiembre. Con la valiosa y eficiente ayuda de los Inspectores de Trán­
sito en las ciudades de Panamá y Colón, y de los Alcaldes y Gobernadores en provincias, y con el
celo digno de todo encomio de los maestros de escuela y otros empleados públicos que integraron el
personal de empadronadores, el empadronamiento resultó lo más acabado y completo posible. Por otra
parte, gracias a la intensa propaganda efectuada, el público especialmente el de los centros urbanos,
colaborador y entusiasta, hizo gala de un civismo insospechado. Debe advertirse que en los días que
precedieron al del empadronamiento, la Oficina del Censo efectuó una tarea agotadora: distribución
de cédulas al interior por comisiones de Inspectores, substituciones en el personal de las planillas, dis­
tribución de las cédulas en la ciudad, empadronamiento de los trabajadores de la Zona del Canal con
residencia en la Capital, y asesoramiento del público que en gran cantidad acudió a la Oficina o hizo
llamadas telefónicas para solicitar aclaraciones y, en algunos casos para informar que su casa o man­
zana no aparecia en el catastro del Censo.

4. D IFIC U L T A D E S EN CONTRADAS EN EL CENSO DE 1940. Con todo, es de suponerse


que el Censo de 1940 tropezase con algunas dificultades en su realización. Y no podía ser de otra
manera, dada la magnitud de la obra emprendida por primera vez en Panamá y las circunstancias
especiales del medio social en que fu e levantado, carente de facilidades técnicas por una parte y de
una tradición estadística sistemáticamente asentada. Las más importantes de estas dificultades y la
manera como se trató de solucionarlas se explican a continuación.
a ) . Lista Oficial de Caseríos.— La primera de estas dificultades con que se tropezó al intentarse
la demarcación del territorio para los efectos del Censo, fue la falta de una lista oficial de caseríos.
»

En au deítcto m Ufaron conjuntamente 1* lista qué había publicado el e o lio de 1930 (volumen 11) y
otra confeccionada más recientemente por la Oficina de Sanidad, Además, con la colaboración de los
alcaldes y corregidores, las omisiones de estas dos listas fueron llenadas y así los inspectores del Cen­
so en su visita preliminar pudieron ampliar la que que ya se había confeccionado originalmente. Sin
embargo, en las labores posteriores al empadronamiento se hizo evidente que no se habia seguido, ni
en el Censo de 1930, ni en las listas de la Oficina de Sanidad, ni en la de los Alcaldes y Corregidores
un criterio uniforme acerca de ío que es un caserio. Se encontraron caseríos de cientos de personas,
así como caseríos de 3, de 2 y aún de una sola persona; cualquier centro poblado era un caserío, y
cualquier casa aislada lo suficientemente de otro centro poblado, era también un caserío. Más aún,
los caseríos podían tener, o no, autoridades oficiales. Ante ese maremagnum de nombres y de poblacio­
nes, en el Censo de 1940 se decidió aplicar un criterio uniforme, el estadístico, el único que se podía
aplicar entonces dadas las circunstancias anotadas. En consecuencia, el Censo de 1940 publica, en sus
volúmenes provinciales, únicamente los nombres de los caserios de 10 personas y más. Naturalmente
el criterio numérico no es en sí suficiente para definir un caserío, pero tiene por lo menos la ventaja
de que sentándose un límite mínimo se evita el absurdo de incluir en una misma categoría grupos
tan disímiles, como la ciudad capital con 111,893 habitantes, y úna casa aislada con tres o menos mora­
dores, que a lo mejor es lugar de veraneo de una familia capitalina. No obstante, pareció cuerdo
publicar en el Compendio todos los nombres recogidos de lugares habitados, con población apuntada
desde 1 persona, con la esperanza de que esta lista, probablemente la única completa publicada hasta
ahora, sirva de base en un futuro no lejano a una medida legislativa que ponga fin al caos en este
asunto. (Véase apéndice C.)
b ). Empadronamiento de los Indios.— En vista de la escasa o casi nula información que los cen­
sos anteriores dieron acerca de la población indígena de la República, el Censo de 1940 tuvo la ambi­
ción de "hacer un empadronamiento lo más acabado posible de este sector de la población istmeña, y
para ello confeccionó, en efecto, una cédula especial de empadronamiento. Sometida a prueba, sin em­
bargo, la mencionada cédula, surgieron dificultades inabordables: la falta de medios adecuados de
transporte en las áreas de ocupación indígena, en primer lugar, y luego la falta, no menos seria, de
personal idóneo para un empadronamiento real y uniforme de los indios. Tales dificultades obliga­
ron a que se desistiera de la utilización de la cédula, para proceder en cambio, por una enumeración o
en último caso estimación de los indígenas, clasificándolos según sección geográfica, sexo y edad, és­
ta última, no obstante, limitándose únicamente a especificar si el empadronado era un “ menor” o
“ persona adulta” . Indudablemente que con información tan mínima habría sido un absurdo incluir los
totales de los indios en los totales de las otras agrupaciones humanas del Istmo que sí fueron extensa­
mente empadronadas. Por esta razón se decidió entonces, como ya queda explicado, hacer una distin­
ción entre población indígena y la que no ío es, y aplicándose a esta úitima la denominación de “ Po­
blación Civil” , esto es, agrupaciones humanas que quedan dentro de la estructura político-social de
la República. Para hacer más efectiva aún esta dicotomía se acordó que los indios excluidos fuesen
únicamente aquéllos que viven en tribus dentro de su propia estructura social primitiva. Los indios
asimilados ya a la cultura general del país, que no viven en tribus, sino diseminados en las otras po­
blaciones de la República, y que en lengua vernácula responden al nombre de “ Cholos” fueron incluidos
en la población civil como mestizos. Las cifras de indígenas fueron tomadas en euenta en la confec­
ción de los cuadros de población 3, 6, y 7, en este compendio y en los 4 primeros cuadros de los volúme­
nes provinciales. A partir del cuadro 5A., en los volúmenes provinciales, en que comienza el análisis
propiamente dicho de la población según sus atributos de edad, raza y sexo, etc. el estudio se refie­
re únicamente a la población civil. Los much®s indígenas, como queda destacado en los cuadros
correspondientes, se concentraron en las provincias de Darién, Panamá, Colón, Chiriquí, Veraguas y
Bocas del Toro.
c ). Haza.— Los grupos blanco, negro, amarillo, mestizo, mulato e indio, habían sido, hasta 1940,
los grupos tradicionales en el cuadro de razas de las publicaciones de los censos panameños. En
1940 se decidió eliminar el grupo mulato, o mejor dicho, empadronarlo como mestizo ya que, por ra­
zones fáciles de comprender, las cifraB de mulatos resultaron siempre de dudosa aceptación. En tér­
minos generales el concepto de raza es susceptible de interpretaciones subjetivas por parte del empa­
dronador, quien no siendo un antropólogo, no tiene por qué aplicar un criterio cientifico en toda su
rigidez. Por tanto, en opinión de los funcionarios del Censo, el empleo continuado de la clasificación
mulato constituía más bien un retardo en el progreso del tratamiento científico de los datos recogidos.
No se pasó, sin embargo, al extremo opuesto de una clasificación excesivamente simplista —como hi­
zo Puerto Rico en 1935 al incluir sólo los grupos “ blanco” y “ de color” — por no ser tal clasificación
«0

ni aplicable a la realidad racial del Istmo, ni de valor positivo en la orientación de la política de inmi­
gración del Estado. A diferencia de Puerto Rico tenemos aquí los grupos “ indio nativo” y “ oriental”
en proporciones que piden una agrupación independiente de la del “ blanco” y el “ negro” . Tampoco
podía seguirse el criterio de México, ( 1) de abandonar completamente la clasificación racial para se­
guir una de niveles culturales de acuerdo con las “ particularidades privativas de la población de Mé­
xico” , como ser la del lenguaje en combinación con ciertos modos de conducta social —-referentes a la
cultura material— más o menos establecidas en su generalidad ( e j : comer pan de trigo o tortilla, ir
calzado o descalzo, dormir en el suelo, en taxpeco, en hamaca, en catre o cama, e tc.). Nuestro
problema estribaba, como queda dicho, en la clasificación de toda esa masa heterogénea que ha traído
el mestizaje, para la cual la designación más apropiada parecía ser la de “ mestizo” , extendiéndose así
la acepción del vocablo más allá de los limites tradicionales que le fijaron los españoles en los tiempos
de la Colonia (mezcla de blanco e indio).
d ). Los Jefes de Familia que no la Sostienen.—-En la cédula de empadronamiento fue incluida una
columna referente al sostén económico de la familia, averiguándose al efecto en cada caso quién era la
persona responsable del mantenimiento de ella. Las operaciones estadísticas posteriores al empadro­
namiento revelaron la manera deficiente como fue recogido este dato tanto en las regiones rurales co­
mo en los centros urbanos, especialmente en Panamá y Colón, de tal manera que fue imposible publi­
car esta información. Generalmente por las contestaciones dadas por el empadronado referentes a
otros aspectos del cuestionario, puede llegarse por deducción a llenar los vacíos que el interrogado hu­
biese dejado en otros aspectos, y así, habría podido haberse hecho en este caso, a no haber sido por la
repetición de irregularidades manifiestas. Asi por ejemplo, el caso frecuente, de jefes de familia, mu­
jeres sin posición económica delirada, que aparecían :om o los responsables directos de la situación eco­
nómica de la familia. Desde luego, el dato es importante y debe ser investigado en el futuro.

5) SUGESTIONES P A R A EL CENSO DE 1950. Las dificultadas que se acaban de apuntar,


subsanadas oportunamente, pueden tomarse como sugestiones para la mejor realización del Censo de
1950. A éstas hay que agregar otras de índole m ás bien técnica, que tomadas en consideración po­
drían dar mayor amplitud a la investigación censal de 1950 y abrirían también el camino a investiga­
ciones posteriores no ya de carácter demográfico, sino sociológico, económico y político.

Se refieren éstas a los siguientes puntos:


a ). Control Numérico de las Familias.— No cabe duda de que los modernos procedimientos de ta­
bulación en los que se usa equipo mecánico, permiten investigaciones que anteriormente no eran posi­
bles con los métodos manuales. Una de estas investigaciones, que cobra cada día más importancia no
sólo desde un punto de vista estrictamente estadístico sino también sociológico, es el de la estructura
económico-social de la familia. Para ello es necesario el que cada unidad fam iliar sea debidamente
controlada, de modo que las relaciones interfamiliares tales como el número de hijos menores de 14
años que corresponde a cada je fe de familia, el número de hijas por cada madre y de hijos por cada
padre y otras más puedan ser estudiados. Debe recordarse que la fam ilia censal no es sólo la fa ­
milia natural, puesto que en aquélla se incluyen personas que no están emparentadas biológicamen­
te ton el jefe, como huéspedes, inquilinos, sirvientes, etc., p'ero que incluidas también arrojan luz so­
bre el tipo de la unidad familiar. En las tarjetas de perforación del Censo de 1940 el control se ejer­
ció más bien sobre el individuo, que sobre la familia, de manera que no fue posible determinar a quó
familia pertenecía una persona dada sin recurrir a las boletas. Si en cada región se hubiese asigna­
do a cada familia una codificación individual en la clave, las relaciones interfamílíares habrían podido
ser estudiadas mecánicamente con un mayor grado de exactitud y de amplitud. Se recomienda, pues,
que el Censo de 1950 salve esta omisión, identificando a cada familia con un número cifrado indivi­
dual. Este procedimiento permitirá ulteriores investigaciones acerca del tamaño y composición de la
fam ilia y arrojará más luz sobre problemas como el mestizaje, las uniones consensúales y la repro­
ducción.
b ). E xtranjeros de Habla Inglesa de Inmigración ProhÁbit'a.— Otra sugestión que seria de efectivo
valor en las labores del Censo de 1950 se relaciona con la población extranjera de habla inglesa pro­
cedente de Las Antillas, que reside en los centros urbanos especialmente las ciudades terminales del
Canal, Panamá y. Colón, y algunas áreas rurales. La información que se recoja acerca de esta pobla­
ción debe ser más completa, ya que numéricamente este grupo es el más grande dentro de la población

(1 ) V éase F. R oja s González, Las características culturales de los Censos M exicano» en “ E sta d ística ” , Journal o f the
Jnter-Am ericafl Statíetical Instituto, V ol. 1. Nv 2,
61

extranjera, constituye un factor importantisimo en la economía nacional y presenta características


culturales muy marcadas tales como su religión protestante, bajo grado de analfabetismo, estructura
fam iliar reducida, un generalizado alto standard de vida y una fuerte tendencia a la segregación.
c). Nacionalidad y País de Nacimiento.— Se recomienda también que en el Censo de 1950 se haga
una distinción entre “ país de nacimiento u origen” y “ nacionalidad” , ya que los empadronados que
han adoptado otra nacionalidad que no es la de su país de origen deben asi indicarlo. El Censo de
1940 recogió solamente la nacionalidad panameña, original o adoptada y la actual en los casos de ex­
tranjeros no nacionalizados, no siendo posible esclarecer si ésta última lo era por adopción o por origen.
Para los fines de un estudio social de la población, así como para la orientación de la política de in­
migración del Estado, es siempre de más valor positivo el conocer el país de origen del individuo que
su nacionalidad. Esta, como queda implícito en lo antedicho, puede no coincidir con el país de origen
y tiende a ser de carácter subjetivo. Además, el país de origen es un dato más objetivo que como
tal tiene valor en una investigación científica como lo es un censo. Por otra parte, recoger el dato “ Na­
cionalidad” solamente, sin el complemento de “ lugar de nacimiento” tiene el inconveniente de que de­
ja clasificada deficientemente a toda esa porción de individuos nacidos en colonias, estados semisobe-
ranos, que naturalmente al ser interrogados darán por nacionalidad la del estado principal. Tal es el
caso en Panamá de los jamaicanos, los cuales se inscriben como súbditos ingleses. Talvez sería prefe­
rible el que se omitiese completamente el dato nacionalidad, se recogiese el de país de origen, y a ren­
glón seguido se incluyese una columna para entrar su status en el Istmo (naturalizado o n ó ), como se
acostumbra hacer en los censos de los Estados Unidos.
d ). Tipo dv Vivienda.— La información que se recoja acerca de la vivienda no debe limitarse, co­
mo se ha hecho hasta, ahora, a apuntar la dirección del empadronado. De alto valor en una investiga­
ción económico-social es la información estadística completa sobre la vivienda en la que se hayan re­
cogido los siguientes datos: Si el empadronado vive en casa propia o alquilada; si lo primero, valor
aproximado do la propiedad y tipo de construcción; si lo segundo, monto del alquiler y número de
cuartos que ocupa la familia. En las áreas rurales, naturalmente, se especificará, si la vivienda es
de paja, adobe, madera, y hasta se podría averiguar si ya la tiene inscrita en el Registro de la Pro­
piedad, el empadronado.
e ). Instrucción Alcanzada en el Momento del Censo.— Esta información debe ser más precisa que
la recogida en 1940. No es suficiente saber, por ejemplo, que el empadronado ha recibido instrucción
primaria, sino hasta qué grado llegó en la escuela primaria, y lo mismo para la secundaria y univer­
sitaria. Además, dada las condiciones especialísimas en que ha sido colocada la población del Istmo,
conviene saber las lenguas que posee o por lo menos que lee o habla el empadronado. Con esta pre­
gunta, en nuestro concepto, se persigue un doble objeto: puede medirse la versatilidad lingüística de
ciertos sectores educados de la comunidad, entre los nativos y extranjeros; la divulgación del cono­
cimiento del inglés en las masas populares y asimismo, el del castellano entre el elemento foráneo, es­
pecialmente el antillano. Podríase también, en una columna adicional, que se llamaría “ cursos de ex ­
tensión” anotar los seguidos por algunos empadronados que asisten a las escuelas nocturnas de adul­
tos, privadas u oficiales. Este procedimiento permitiría apreciar hasta cierto punto, el interés de per­
feccionamiento cultural y vocacional, así como las preferencias e indiferencias de la población por
ciertas carreras o estudios. Finalmente, los datos acopiados en esta form a servirían de pauta en la
preparación de los programas de enseñanza.
f ) . Lista de Ocupaciones.— Salta a la vista <jue la estructuración económica de un país no pue­
de ser captada en toda su realidad sin una clasificación específica de las profesiones. Las listas de
profesiones y ocupaciones elaboradas por los censos anteriores son deficientes, como también lo es,
aunque en menor grado, la de 1940. Sería provechoso, pues, para los censos del futuro, el que en
1950 se confeccionase una lista standard de profesiones y ocupaciones, en donde la especialidad prive
sobre la generalidad, la precisión sobre la vaguedad. Debe tenerse presente que el grado de división
de trabajo que ha alcanzado un país se visualiza ingeniosamente en una acabada clasificación de las
profesiones y ocupaciones, en donde los totales de la población económicamente activa se acomodan
ellos mismos siguiendo el ritmo de la evolución económica.
g ). Desocupación.— Es práctica bien generalizada el incluir en los censos de población algunas
preguntas tendientes a medir el estado de desocupación en un momento dado. Por las razones espe­
ciales en que fue levantado el Censo de 1940, explicadas en otra parte de este volumen, no se hizo en
este Censo una encuesta especial sobre este aspecto, sino que se limitó a inscribir la palabra “ desocupa*
do" en la columna de ocupaciones en el caso pertinente, gin embargo, parece más apropiado Incluir
«2

tres columnas relacionadas con este aspecto. Una para anotar la profesión u ocupación habitual del
individuo. Otra pava anotar la ocupación que tiene a la fecha del Censo, y otra, llamada '‘desocupa­
ción” , en la que se indicaría el tiempo que lleva el individuo sin ocupación lucrativa. En el censo de
1950, posiblemente la investigación del problema de desocupación revistirá un interés especial. Para
las ciudades de Panamá y Colón, cuya población sufre las altas y bajas de la migración la encuesta
proporciona ventajas fáciles de comprender.
La encuesta sobre los desocupados gana cada día mayor importancia en los censos demográficos
de un país y en la América, tanto como en Europa, loa países más avanzados no la han pasado por
alto. Estados Unidos, Chile y México la incluyeron en 1930. Estados Unidos en 1940 hizo conjunta­
mente con el de población un censo especial de desocupados. Francia, Inglaterra, e Italia incluyeron
esta investigación en 1931. Alemania en 1933 y Argentina, en el censo que hizo de Buenos Aires
en 1936, también la incluyó,
h ). Censo de Infantes y Fecundidad.— Dada la condición lamentable en que se encuentran nues­
tras estadísticas de natalidad, a consecuencia del demorado, irregular y hasta deficiente sistema de
registro que seguimos, un censo de infantes (niños menores de un año) viene precisamente a corregir
una irregularidad que cada día se hace más premioso atender. No se necesita, para el efecto, hacer
un censo aparte, sino instruir al empadronador que cada vei que encuentre un infante, lo inscriba en
una tarjeta aparte junto con los datos pertinentes.
Ahora bien, si a este censo de infantes se suma una investigación sobre la fecundidad, el fenó­
meno natalidad quedará mejor analizado, ya que al dato demográfico del aumento vegetativo se agre­
ga el biológico, de tan grande interés científico y social, que algunos países han ampliado el cuestio­
nario de la boleta con las preguntas necesarias al respecto.
Es obvio que la encuesta debe ser dirigida en este aspecto especial a las mujeres solamente; y
nó a todas las mujeres, sino a las mujeres casadas, viudas, divorciadas y a las que viven o han vivido
en unión consensual, concretándose el interrogatorio a las siguientes preguntas: edad en que se contra­
jo matrimonio, años de matrimonio, número de h ijos tenidos y número de hijos vivos. Si la madre no
ha sido casada nunca, naturalmente, la primera y segunda preguntas pierden efectividad por la
reserva natural que tenderá a guardar la empadronada. En tales casos la dificultad queda subsana­
da interrogando a la interesada la edad en que tuvo su primer hijo. Debe tenerse presente que la
especificación de la edad es punto importantísimo por cuanto que la fecundidad es función de un pe­
ríodo biológico determinado, antes y después del cual la fecundidad es cero. La fecundidad propia­
mente se mide por el número de h ijos tenidos, y si a éste dato se agrega, el de hijos vivos, es sólo pa­
ra asegurar el dato primario, ya que puede ocurrir el caso de que la empadronada dé únicamente el
último dato, hijos que tiene. Asimismo algunos países, en el estudio de la fecundidad toman en cuenta
los años de matrimonio positivo, esto es, sin incluir los de separación, o viudez o divorcio, en estos ca­
sos, para que el coeficiente de fecundidad pueda ser apreciado lo má3 aproximadamente posible.
Algunas de estas sugerencias pueden naturalmente ser atendidas, no en extenso, sino en form a de
una muestra demográfica,. Consiste ésta en recoger una inform ación más detallada de una porción re­
presentativa de la población, tal como se hizo por ejemplo en el último censo de los Estados Unidos,
en que se incluyó en la base de la boleta un número adicional de preguntas, y se instruyó a los empa­
dronadores hacer dicho interrogatorio a una persona de cada quince empadronados. No es necesario
hacer hincapié sobre el hecho de que un censo de población es la ocasión más propicia y adecuada
para aventurarse en esta encuesta, ya que los trabajos pre-censales de organización han preparado
convenientemente a la población, y deben haber creado el ambiente que asegure su feliz realización.
Más aún, por la magnitud y costo de la empresa no puede ésta ser ejecutada con probabilidades de
éxito por agencias particulares sino por el Estado.
PARTE SEGUNDA

CUADROS
POBLACION COM PARADA DE LOS P A IS E S DE A M E R IC A . (Cuadros Nos. 1 y 2)

La diversidad de procedimientos censales seguidos en los varios empadronamientos de los diferen­


tes países de América, y la falta de continuidad en el levantamiento de censos decenales en algunos
de ellos, hacen difícil comparar sus respectivas poblaciones. Sin embargo, en los cuadros Nos. 1 y 2 se
intentan algunas comparaciones de carácter general, basadas en las enumeraciones censales o en esti­
maciones oficiales según sea el caso.

Obsérvese, por ejemplo, en el cuadro N9 1, que la República de Panamá es, por su escasa pobla­
ción de 622,576 habitantes, la más pequeña de la América, aunque en extensión territorial supera a sus'
vecino® Costa Rica, El Salvador, Haití y la República Dominicana. En cambio los Estados Unidos de Norte
América tiene una población de casi 132 millones, cantidad que sobrepasa a la población de las veinte
Repúblicas Sur Americanas combinadas, y más de tres veces la población del Brasil, el país de mayor
extensión territorial en toda la América. Por otra parte Haití, con una proporción de 100 habitantes
por kilómetro cuadrado, es la república americana más densamente poblada, mientras que el Paraguay,
cuya densidad apenas llega a 2.4 habitantes por kilómetro cuadrado, es el país más escasamente pobla­
do de todo el Hemisferio.

Tomando en cuenta la América Central únicamente, se destacan Guatemala, como el país más
populoso con un total de 3,283,000 habitantes y El Salvador, como el más densamente poblado de
esta región, con 52.6 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de Panamá, 8.4 habitantes por
kilómetro cuadrado es ligeramente mayor que las de Honduras (7.2) y Nicaragua (7.7).

El Cuadro N*? 2 presenta una comparación del crecimiento de población en años recientes, de cator­
ce de las Repúblicas Americanas. Los datos no son estrictamente comparables en todos los casos,
pero pueden servir para indicar las tendencias generales. Durante la década de 1910-1920, período
en que fue terminado y abierto al tráfico el Canal de Panamá, la población del Istmo tuvo un creci­
miento anual de 34.5 por mil, siendo excedida esta cifra por la de la República Dominicana solamen­
te, cuyo crecimiento anual fue de 39.1 por mil. En el siguiente período de 1920-1935, la República Domi­
nicana ocupó nuevamente el primer puesto mientras que la rata de aumento de Panamá, por otra
parte, bajó hasta 18.1 por mil, siendo inferior a la de muchos otros países, especialmente Brasil, Uru­
guay, Argentina, Colombia y Venezuela.
88

CUADRO NUMERO 1

NUMERO DE H A B IT A N T E S POR KILOM ETRO CUADRADO DE L A R E P U B LIC A D E P A N A M A ,


EN COMPARACION CON OTROS PAISE S DE A M E R IC A . O )

Focha de la j Fuente de la
Superficie Número de
P A I 8 E B Bgtbn ación en Km2 habitantes
Estimación (en miles)
o Cenao (en miles) por Km2

Argentina.. . .............. ..................... . X II 1940 Oficial 2,793 13.31S 4.8


Bolivia (2 ).............................................. I - 1940 A. K. T. 1 ,090 3 ,400 3.1
Rrull (3 )................................................ IX - 1940 CeDflO 8 ,511 41,357 4.9
VII - 1938 Censo 1 ,139 8,702 7.6
R ica .,. ....................................... X« - 1940 Oficia) m 666 13.1
X II - 1940 Ofkúal 14 4 ,291 37.0
Chile (3 )................................................. XII - 1940 Censo 741» 5 ,014 6.8
Eüuüdor (£,).......................................... I - 1940 A. E. I 4,r»ó 3 ,000 6.6
El Salvador............................................ XII - 19-10 Oficial 34 \ ,18? G2.6
Estadra Unidos (4 )........................ . IV - 1940 Censo 7 ,839 131 ,66'J 16.8
Guatemala.................. . ................... . IV - 1940 Censo 110 3 ,283 29.8
Haití.................. ............... ..................... I - 1940 A. R I. '¿G 2 ,600 100.0
Hondura* (8 )......................................... VI - 1940 Censo 154 1 ,108 7,2
México (3 )............................................. III - 1940 Censo 1 t9A9 19,449 9.9
Nicaragua (4 ).............................. . X II - 1940 Oficial 128 983 7-7
PAN AM A.............................................. IX - 1940 Censo 74 622 8.4
Paraguay (2 )......................................... XII - 1938 Oficial 397 955 2.4
P «rf (6 )................................... ............. VI - 1940 Canso 1,249 6,208 5.0
República Dominicana......................... XII - 1939 Oficial óü t ,050 33,0
Uruguay.............. ..................... ............. XII - 1939 Oficial 187 2,147 11.5
Venetuela......................................... VI 1940 Oficia] 912 3 ,087 4.0

íl) Las cifra» de Colombia, Guatemala, Nicaragua y Perú han rido obtenidas de publicación oficial del Departamento co­
rrespondiente. Las cifras de los demás países fueron obtenidos del Anuario Estadístico Inter-Americano» 1942.
(Haúl Migone, Director) y dal Annuazre StatistUiue (1SJ41K publicación <Le \tt Sociedad 4e Nociotve*.
(<¿) En las cifras de superficie de estos países (Solivia y Paraguay) se ha tenido en cuenta la línea fronteriza entre
Bolivia y Paraguay en la región del Chaco, fijada per, troludo de> 21 de Julit.» de 1038 y por el arbitraje de Octu­
bre del mismo año.
ííj) Cifro» provisionales con un leve margen de error.
(4) Superficie de Eatadoe UñidóB y Nicaragua» incluidas las aguas.
( f>) Cifras aproximadas.
(fi) El Censo del Perú de 1940 hizo una discriminación entre "población calculada” y "población nominalmente censada” .
Para esta comparación se han uft&do las cifcaa correapctidientea al ¿liitcio dv* «ate* grupo«.
CUADRO NUMERO 2
CRECIMIENTO DE LA POBLACION DE LA REPUBLICA DE PANAM A EN COMPARACION
CON OTROS PAISES DE AMERICA. 1900-1085.

R a ta de C recimiento A nual por 1 ,0 0 0 H abitantes

P A 1f? E S
iÿ00- 10 ÍÍHO- 20 Ì92Q - 35

Argentina .......................... 28.2 241


Ura&il 80.« 27.3 26.0
Canadá. . . ......... 20.8 2(1fl 15.8
Chile........................................... 1 4 .2 10.4 12.3
Colombi» (n. .......... . , . . 2y. :í 24,2 22. 1
Cuba i l ) ....... ,13.0 16 ti
Tvl Snlvudor 2A.Q 17.11 20 «
lv* 1:*riOs ........................................................... (4 .8 12 2
(.UiUfinuJ.«. . . ........................... i.=j.-( n ,:t 12 t
M é \ j c o ................. ... Hl.U -r > . i 19 Ü

PANAMA (1)................................. 34, 3 JS. í


Repúblic'A Dominicana....................... 31). 1 34.0
Uruguay..................... ]*.) ¿ 21,8 *
26.8
Venezuela.......... .......... 21.2

íl) Lo a datos ríe Colom bia se rcfk rcn a los period os 1Ü0 5-] i'iJ'2. 1 91 2- 1Í H 8 y 191^-1935, ]<>a de Cuba a lc*4 p eriod o« IK99-
190 7, 1907*1&20 y 1 02 0- 10 3 5. Loa de P a n s im á se re f it ‘ re:i ul c r e g i m i e n t o de 3h p o b l a c i ó n c i v il en los períod os 1911*1920
y 1920*1940 y se basan en lo* censos d« población corrióporld¡entes,

Fuente; Apercu di- l;t Dcnvn; t nphii“ des Ui ver-s Pay* du Mi >ndr , Office Per m a n e n t UeJ' I n a t i t u t I nt e » u n t i o n n l de
SUtistirjUe. Lh H»yn, l«:ji*.
LA POBLACION COM PARAD A DE LAS PRO VIN CIAS DE LA REPU B LICA .
(Cuadros Nos. 3, 4 y 5)

En los cuadros Nos. 3 y 4 ae puede apreciar el aumento progresivo de la población de la Repúbli­


ca por provincias, a partir de 1911, fecha del primer censo nacional. Incluyese la población indígena en
el cuadro N ° 3, pero no así en el cuadro N? i. Esta exclusión de la población indígena del cuadro N? 4
tiene por objeto el permitir la comparación de los resultados censales en los varios empadronamientos de
lf> población sin indios, a fin de que se pueda apreciar así el crecimiento verdadero de la población.
Kn 1940 fué empadronado un número extraordinariamente mayor de indígenas comparado con los
otros años censales, lo cual no debe tomarse, sin embargo, como índice de que dicha población va en
aumento sino más bien de que en los censos anteriores se dejó de empadronar numerosas tribus de indios,
especialmente en las Provincias de Darién y Bocas del Toro. Viene a sustentar este aserto la opi­
nión de reputados indigenistas quienes afirman que dicha población si no tiende a disminuir gradual­
mente, a lo sumo se mantiene estacionaria. Estas omisiones censales afectan, como puede verse, las
comparaciones porcentuales del cuadro N? 3,

El cuadro N'? 4 compara l®5 varios crecimientos de la población de las nueve provincias de la Repú­
blica en los períodos 1911-1940 y 1930-1940 (Véase también la gráfica N9 4 ) . En lo que respecta
a rata de crecimiento, el primer puesto corresponde a Panamá con un incremento anual de 37.0 per­
sonas por mil desde 1911. Esta cifra es substancialmente mayor que el cálculo del exceso de los naci­
mientos sobre las defunciones, y refleja la enorme afluencia de extranjeros y de población nativa del
interior de la República hacia la Ciudad capital, como resultado de numerosas oportunidades de traba­
jo existentes tanto en la Zona del Canal como en la Ciudad misma. En la década de 1930-1940 Pana­
má se vió beneficiada con otro aumento de población, que hizo subir su rata de crecimiento a 42.8 perso­
nas por mil. La mayor parte de este incremento, sin embargo, ocurrió en los últimos cuatro años de
la década. La rata de crecimiento de Colón de 2 8 .9 por mil en el período de 1911-1940 refleja condi­
ciones similares a las de Panamá, pero en menor escala. Obsérvese el aumento de 23.9 por mil regis­
trado en la Provincia de Chiriquí durante el período de 1911-1940, aumento que la destaca como la
Provincia agrícola de crecimiento reciente más rápido. Los aumentos respectivos de las provincias cen­
trales — Coclé, Herrera, Los Santos y Y eraguas — son en su m ayor parte crecimientos vegetativos.
Estas provincias no sólo no han recibido gran influjo de afuera, sino que han venido perdiendo paula­
tinamente parte de su población, la cual ha emigrado haeia las ciudades terminales del Canal, sien­
do Coclé la más fuertemente afectada en este sentido. La población civil de Bocas del Toro, por su
parte, ha venido experimentando una disminución constante desde 1920, a consecuencia de la suspen­
sión de labores en las plantaciones de guineo.
La densidad de población de las varias provincias de la República en los años de los Censos se
detalla en el cuadro N ° 5. (Véase también gráfica N? B). Los datos se refieren a la población total, e
incluyen los indios que viven en tribus. La provincia más densamente poblada no es ni Panamá ni
Colón, sino la antigua provincia de Herrera, con una densidad de 25.9 personas por kilómetro cuadra­
do. Es esta provincia la que menor área tiene, y se distingue además por el sistema de repartición
de la tierra en pequeñas fincas dedicadas a cultivos intensos. Allí se encuentra Chitré, uno de los cen­
tros urbanos más activos del interior, con 4,790 habitantes. Comparadas con Herrera las provincias
fronterizas de Bocas del Toro y Darién ofrecen un sorprendente contraste con sólo 1.8 y 1.0 perso­
nas por kilómetro cuadrado, respectivamente. Como se ha dicho en otra parte (D em ografía, p. 48)
son estas áreas, dotadas de una excepcional riqueza natural, las que ofrecen excelentes oportunidades
de desarrollo. Las pequeñas densidades de Panamá y Colón, no obstante tener estas provincias los dos
centros urbanos más populosos de la República, se explican por el hecho de que ellas contienen áreas
enormes escasa«'ente pobladas.
CRECIMIENTO G E O M E T R I C O DE L A POBLACION
DE LA R E P U B L I C A POR P R O V I N C I A S E N T R E 1911 Y 1940

^POBLACION SIN I N D I O S )

200,000 - 2 0 0 .OC J

uso,coo 1 5 0 .0 0 0

PANAMA

íoo.ooo iO O ,C J O
c u iR ia in
9 0 .0 0 0 9 0 .0 0 0
eo,ooo 6 0 .0 0 0
yo ,000 7 0 .0 0 0
veraguas
eo,ooo «0.0^0
5 0 .0 0 0 ftO .O O ü
CÇCLE
'C o s ' San to s '
«0,000 40.000
COLON
30. 000 3 0 .0 0 0

--V
HERRERA
2 0 ,0 0 0 2 0 .0 0 0
H i B I T A N T Ï 5

B OCAS DEL TORO

< 0.000 1 0 ,0 0 0
»,000 «,000
ß .G O O e.ooo
A RJ E N
7 .0 0 0 7. 000 Ul
0 6

6 .0 0 0 6. 000
a
MI L E S
H.E5

toco ( 000
I9IÍ ANOS 1940

G r á f ic a N? 4
It

CUADRO NUMERO 3
POBLACION TOTAL t)E LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSOS DE 1911, 1920, 1930 Y 1940

D iferencia rn
P oblación T otal D istribución del Porcentaje Porcentaje
P R O V 1 NC I A S
1911 1920 1930
1911 1920 1930 m o 1911 1920 1930 1940
m o 1930 1940

REPUBLICA DE PANAMA. 136,742 44« ,098 467,459 G22tS76 100.0 100.0 100.0 100.0 ÏÎ .S 4.8 12.2

Bocas del Tprn ( i ) ............ . 22 ,732 27 ,239 15,851 16.523 9.8 6.1 3,4 2.7 19.8 “ 41.8 4.2
Coclé........................................ 35 ,011 46,15) 43 ,244 55 ,737 10,4 10. i 10.3 8,9 2S.0 6.0 15.5
Colón (i) .............................. , 32 ,0£2 58 ,250 57 ,161 78,11'J 9,5 13.1: 12,2 12,5 81.5 -1 .9 36.7
Chiriquí (1 ).............................. 63 ,304 76 ,470 76,918 111,206 18-8 17,1 16.5 17.9 20.7 0.Ö 44.6
Darién (2) ................................ 8,992 10,728 13 ,391 14,930 2,7 2.4 2.9 2.4 19.3 24 8 11.5
Herrera (J )....................... 23 ,007 29,984 31,030 3 8 ,11S 6 .8 6,5 6.6 6.1 üs.o 7.1 22 S
Loe Santos...................... ......... 30 ,075 34 ,638 41 ,218 4tí ,621 8,9 7.8 3.8 8-0 15.2 19.0 20.4
Panamá..................................... 61 ,855 98 ,035 114 ,103 173 ,328 18.4 22.0 24,4 27,3 58.5 16.4 51.9
Veraguas. .................................. 59 ,614 66 ,603 69 ,i>43 84 ,094 17.7 14.9 14.9 13.7 11.7 4.4 2 2.2

í I> el Censo de 1980, el empadronamiento de los indios fue deficiente especialmente en las Provincias de Uocas dol
Tofo, Col6n y Chiriquí. Ademóos entre 1930 y 1H40 hubo migraciones de indios de la Provincia de Veraguan ha­
cia Chiriqui Grande, en Boca« del Toro.
<2) La Provincia del Darién fué creada por Ley 22 de 27 do Diciembre de 1022. Hasta entonces el ¿rea de esta Pro­
vincia formaba parte integrante ele la Provincia de Panamá. Las cifras aqui dadas de Iok Censes de 11)11 y 1S2Ü
corresponden, pues, a la población de dicha área en la Provincia de Panamá. El Censo del Darién en 1920 fue
completado por Decreto Ejecutivo 4 de 11 de Febrero de 1924.
($) La Provincia de Herrera fué creada por Ley 17 de l£ de IL’nero fíe 1315. Hasta entonces ei efe esta ttrvvinctx
formaba part« integrante de la Provincia de Los Santos. La cifra aquí dada del Censo d# 10U corrcepond*, pue¿.
•a la población de dicha área en ]& Provincia d<? Los Santos-

CUADRO NUMERO 4

CRECIM IENTO DE LA POBLACION SIN INDIOS EN LA R EPU B LICA DE


PA N A M A , POR PROVINCIA.

CENSOS DE 1911, 1930 Y 1940 U>

P ob lacio N
' sin Iwnros Rata deCrecimiento Anual
vor Mu, Habitantes
P rovi nci as
1911 1930
1ÖU 1930 1940 1940 1640

REPUBLICA - TOTAL, 28$ ,53* 424,021 563 »238 23.a 21.7

Bocas del T oro................................. 12,671 I0,74S 9,660 -9 .4 -10.7


Coclé................................................. 35 .011 48 ,244 65 .569 16.2 14,5
C olón................................................ 24,715 42 ,007 56,500 28.9 30.1
Chiriquí............................................. 45 ,793 67 .067 90,853 23.9 30.g
Darién...................... 7,154 6 ,58¿ 8,254 4.9 22,9
H errera.................................... .. 23,007 31 ,000 38,111 17-6 20,5
Los Santos............................ 30 ,075 41 ,215 49 ,621 17.4 18.7
Panamá....... 5!) ,855 112,822 171 ,467 37.0 42.8
Veraguas........................................... 51,257 68.330 83,203 16.8 19.9

(1) La ausencia de un criterio uniforme en los varios censor de 1h República respecto del empadronamiento de los in­
dios, no permite hacer cá2cíu3os a ba.se de la poMación tota). "Por ¿ata razón bc ha excluido de este cuadro los to­
tales de la población indígena en ios tre^ censos. Han sidí> excluidos también en la Columna de 1940, S.35L indios
qu% viven con la población civil y fueron empedró nados con 6*11a, lo cuai explica la diferencia entro el total de
663,288 que se dá aquí pata la población indica y ti do 566,539 que ae dá para la población civil en los otros
cuadros.
CUADRO NUMERO S

NUMERO DE HABITANTES POR KM® DE LA REPUBLICA í ) » PANAMA*


POR PROVINCIA.
CENSOS DB 1911, 1920, 1930 Y 1940

Nümbro db Habitante« por Km2


P rovincias Area en Km2 (l)
1911 1920 1930 1940

KCPUftLlCA DE PAHAMA (2 )................. 7 4 ,n o 4.9 6.11 6.3 S,4

Bocas del T o ro................. ............................... 9 ,ose 2.6 3,0 1.7 V.fc


C oclé.................................................................. 3 ,807 9.2 11.9 12.7 14.0
Colón.................................................................. 7,279 4.4 8.0 7.9 10.7
Chiriqul. ................. ........... .............................. 9,504 0.6 8.0 s .o 11.6
Darién................................................................ 15 ,525 0.0 0.7 0.9 1.0
Herrara......................................... 1 ,470 15.7 19,7 21.1 25.9
Loa Santos.............. ....................................... 3 ,055 8.2 9,5 11.3 13.6
Panamá.............................................................. 11 .530 5,4 8.5 tí.9 15.0
Veraguas............................................................ 12 ,004 4.9 5 .5 5.8 7.0

(1) El ¿rea fue calculad* por el Ingeniero Jefe de la República, Dr. Abel Bravo, a base del mapa confeccionado en 1925
bajo la Dirección del señor Sabae A. Villegas, de acuerdo con el territorio correspondiente a la República de Pa­
namá.
(2 ) No Incluye la Zona del Canal,
i
i

REPUBLICA DE PANAMA

CONTRA LORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


O r ic i N A CCL C tN S O

bENSIDAO DE POBLACIÓN POR PROVINCIAS


NÚMERO DE HABITANTES POR KJLO'ttCTRO CUADRADO

R 0 V IN C IA 9 D E N S ID A D '
(hS POR K.M*) ^

), H E R R E R A 2S.9
2. PANAMA js. o
DENSIDAD MEDIA DE LA R£PÚBLICAte¿ H* POR KM*

3. C O C LE gBjflgj 14 t

0
4. LOS SANTOS >
5 c h ir iq u í U S " ‘
6. COLON
^ O R C C N T A J t C t LA
7. veraguas E E O >» K O a LA O :O N TO TAL

6 BOCAS DEL t o r o |::::| i »


í OARIEN

POSLACIOM TOTAL 622576 H*

G r á f ic a N<? 5
POBLACION CIVIL Y POBLACION IN D IG EN A. (Cuadro N<? 6)

E l cuadro N9 6 presenta una distribución de la población civil e indígena de 1940, por provincias.
Aunque el uso aquí del término “ indígena” pudiera sugerirlo, no es ésta una clasificación racial sino
más bien social de la población. En efecto, bajo el rublo de población civil debe entenderse a todas
aquellas agrupaciones humanas que viven dentro de la estructura político-social de la República, inclu­
yéndose en este grupo también a muchos individuos de la raza indígena que han asimilado las costum­
bres, lenguaje y religión de los descendientes de los Conquistadores. Tales, por ejemplo, los numero­
sos cholos de C odé y Veraguas, indios sin organización tribal, que hablan el castellano y profesan el
catolicismo.
Loa indios con organización tribal, clasificados como indígenas propiamente dichos, se encuentran
recluidos en las más remotas e inaccesibles regiones montañosas y costeras del Istmo y suman 56,987
individuos. Su estructura social se describe en la Sección “ Tribus Indígenas” de este Compendio.

(Véase página 41)

CUADRO NUM ERO 6


POBLACION CIVIL E IN D IG EN A DE LA R EPU BLICA DE PA N A M A , POR PROVINCIA.

CENSO DE 1940

P r o v in c i a s Total PoblaaiÓD Civil Población lodlgeoA (1)

REPUBLICA DE PANAM A....................... «22 fm S64.SU S f ,M7

Booae del Toro............................. ................... íft .m 9,040 fl ,574


Coclé................................................................. 55 ,787 5fi ,737 -
Colón........................ ....................................... 79 >119 57,297 20 ,822
Chiriqul......... ............... ................................... 111,206 92,071 19 ,135
Darién.............................................................. 14,030 8,279 6,651
Herrera........................................ 38,118 38,118 -
Lo« Santo«....................................................... 49,621 49 ¿21 -
173.328 171,999 1,329
VcraguaB....................................... 84 , m 83,518 1 ,476

(1) Se refiere únicamente a los índííenae que viven en tribus.


POBLACION U R B A N A Y R U RA L. (Cuadros Nos. 7 y 8)

El cuadro N? 7 presenta la población urbana y la rural por provincias. (Véase grá fica N1? <5>. Si­
guiendo un criterio estadístico-tecnológico, la población urbana incluye las agrupaciones de 1,500 y más
habitantes y que además reúnen las condiciones de vida usualmente reconocidas como urbanas. Las po­
blaciones de Pocrí (A guadulce), Río Hato y La Palma (L as T ablas), a pesar de estar dentro de este
límite, han sido excluidas por considerarse que sus condiciones de vida., en la fecha en que se levantó el
Censo, eran más bien rurales que urbanas. En cambio se incluyeron en la población urbana cinco pobla­
ciones que están fuera del límite indicado, Antón, Boquete, Pueblo Nuevo, San Francisco de la Caleta
y Soná, por conformarse sus características con las condiciones clasificadas como urbanas { ' ) . Nótese
que todo el Darién aparece clasificado como rural ya que ni siquiera sus poblaciones importantes lle­
nan los requisitos de un centro urbano. De acuerdo con este criterio seguido en el Censo de 1940, un ter­
cio de la población total es urbana (3 3 .8 % ).
El cuadro N*? 8 presenta los resultados de los empadronamientos de 1930 y 1940 en los 21 centros
urbanos de la República. Obsérvese que la población de los centros urbanos aumentó en un 49.8% en
tíl lapso intercensal, aumento mucho mayor que el alcanzado por la población total en el mismo lapso,
que fue de 32.2%. Los aumentos tan notables registrados en los suburbios de Río Abajo, San Francisco
de la Caleta y La Carrasquilla, obedecen al desbordamiento de población del centro a la periferia de la
ayudad causado por las limitadas facilidades de alojamiento en ésta. El enorme aumento de Puerto A r­
muelles en la misma década, por su parte, obedece al rápido desarrollo de la industria bananera en
esa región, lo que ha venido a hacer de esa ciudad el principal puerto bananero de la República.
Penonomé, Bocas del Toro y Soná fueron los únicos centros urbanos <jue perdieron población entre
1930 y 1940. La falta de oportunidades de empleo en estas áreas produjo emigraciones de ia pobla­
ción joven hacia las Ciudades de Panamá y Colón. Los aumentos de 60.4% en Panamá y 49.1% en
Colón reflejan las crecientes oportunidades de empleo en dichos centros y muy especialmente, en la
Zona del Canal. La expansión de Colón, sin embargo, estuvo limitada a la Ciudad misma, mientras
que en Panamá hubo además del aumento ya anotado, un rápido crecimiento en las áreas suburbanas.
Ea interesante hacer notar qne del total de 70,024 personas que constituían el aumento de los veintiún
centros urbanos entre 1930 y 1940, 52,112 personas corresponden a los aumentos registrados en las dos
ciudades más grandes, Panamá y Colón.

(3) Véase población Urbana*—Rural, Págs

CUADRO NU M ERO 7
POBLACION U R B A N A Y R U RA L DE LA R E P U B LIC A DE PAN AM A,
POR PROVIN CIA. NU M ERO Y PO RCEN TAJE.
CENSO DE 1940

P oblación POHCEtfTAJlí nRL T otat


P r o v i n c i a s
Total Urbana Hura! Urbana Rurfil

REPUBLICA - TOTAL 622,576 210,52$ 413,051 33.8 66.2

Becas del Toro..................... 16,523 3,667 13,856 22.2 77.8


Coelé........................................... 55 ,737 6,738 48,999 12.1 87.9
Colón................. ................... 78 ,119 44 *393 33 ,726 56.8 43,2
Cbiriquí.................................... . 1H ,206 16,138 95,068 14.5 85.,*
14,930 _ 14,930 _ 100.0
H errera...................................... 38,11* ^ 4,790 33.328 12.6 87.4
Los Santos.................................. 49 ,621 4,080 46 ,541 8.2 01.8
Panamá................................... . . 173 ,328 125 ,055 48.273 72.1 27.9
Vefafiuaa..................................... 84.304 5,664 79 ,330 6.7 93.3
fiC P U S U C A DÉ PA N A M A

CONTRALOREA GENERAL DE LA REPUBLICA


O ^ 'C I N A 0 E.L C C N S O

POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA REPÚBLICA


POR PROVfNCIAS

/ \ ix / *■*- l
V L_y ; ’ ’V*^i
AV E R A G U A S ÍHCRHER^Í

"iij)
\ SANTOS-—

PROV I NC IA S PORCENTAJE PEL TO TAL


DE L A P R O V IN C IA
PORCENTAJE DE LA POBLACION URBANA
SOCAS DEL TORO Y RURAL D E L A REPÚBLICA
C O C LE
COLÓN
CHI R I QUl ’
DARIEN
HERRERA
LOS SANTOS
P A N A MA
VERAGUAS

POBLACION TOTAL DE LA REPÚBLICA «22,576 H*

G r á f ic a N? 6
75

CUADRO NUMERO 8

POBLACION DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE PANAMA,


POR PROVINCIA.

CENSOS DE 1940 Y 1930

D ifbfe N'cia
P r o v in c ia s y
1940 1930
C en tro« Urbanos (1)
Absoluta Relativa

TOTAL d e POBLACION EN
CENTROS URBANOS......................... 2 1 0 ,» 2 5 1 4 0 ,5*1 7$,024 49.«

BOCAS DEL TORO

Almirante ( 2 ) . . . . . . . ........................... 1,566 1 ,331 236 17.7


B ocbb del T oro....................................... 2,101 2 ,337 -236 -LO. 1

COCLE

Aguadulce..................................................... 2 .829 2 ,500 329 13,2


Antón (2 ).................. ......................... 1 h491 1 ,473 18 1.2
Penonomé..................................................... 2 T4l8 3 ,206 -788 -24.6

COLON

Colón............................................................. 44,393 29 ,765 14,628 49.1

CHIRIQUI

Boquete (2 ).................................................. 1 .426 999 427 42.7


David.............................. ............................. 9 r222 5,041 4 ,181 82.9
La Concepción............................................. 2,162 1,779 383 21.5
Puerto Armueil ce (2).................................. 3 ,328 706 2,622 371,4

HERRERA

4,790 4,096 695 17,0

LOS SANTOS

Lab T&blaa........................ .......................... 2,127 1 ,896 231 12.2


Lew Santo«................ .................................. 1 ,953 1 ,827 126 6.9

PANAMA

La Carr&aquÜla (2)............................... .. 1,614 764 850 lit .3


La Chorrera............................... ............... .. 4,345 2,112 2 ,233 105,7
Pur^m^............................... . 111 ,893 74 ,409 37 ,484 50.4
Pueblo Nuevo (2 )....................................... 1.447 1,279 168 13.1
Rio Abajo (2 )...................... ........... 4,478 707 3 ,771 533.4
San Fr&ncÚQo de la Caleta ( 2 ) ................. 1,278 390 388 207.2

VERAGUAS

Santiago........................................................ 4 »263 2 ,213 2 ,040 92.2


Soná.............................................................. 1,411 1 .672 - 261 -15.6

(1) No aparece la Provincia del Darién, p o p no llegar «us poblaciones principales al límite fijado de 1,500 (La Palma
tient 1.103 habitantes y El Real 622 habitantes).
(2) Estas poblaciones no eran urbanas en 1Ô30, en conformidad con los criterios seguidos en esta clasificación.
LA POBLACION DE LAS CABECERAS DE DISTRITO. (Cuadro N ? 9)

El Cuadro N? 9 presenta los cambios de población ocurridos en las 64 cabeceras de Distritos entre
1930 y 1940. La población de dichos centros, como puede constatarse, subió en dicha década a 230,032
personas o sea un 42.3% sobre el total de 1930. A pesar de este aumento, muchas cabeceras de distri­
to perdieron población que emigró a los centros urbanos durante el período. Obsérvese que el aumen­
to de la población total en la misma década fue de 33.2% y el de la población de los centros urbanos
de 49.8
En el Censo de 1930 fue considerada como urbana la población de todas las cabecera^ de distrito,
la cual sumó un 34.6% de la población total en ese año. De ser aplicado este mismo criterio en 1940,
un 36.0% de la población total hubiese sido urbana. Mas, considerándose que por sus condiciones de vida
muchas cabeceras de distrito no pueden ser clasificadas como urbanas, el Censo de 1940 las excluyó de
los totales de dicha población, resultando ser entonces el porcentaje de población urbana en 1940 de
sólo 33.8%. (Véase cuadros Nos. 7 y 8 ).

CUADRO NUM ERO 9

POBLACION DE LAS CAB EC ER AS DE LOS DISTRITOS, EN LA R E P U B LIC A DE- PAN AM A.


D IFE R E N C IA A B SO L U T A Y R E L A T IV A .

CENSOS DE 1940 Y 1930

POBLACI ON D iferencia
P rovincias t C abeceras
i »® I>irrWTDS
1940 1930 Absoluta Relativa

TOTAL DE POBLACION EN
LAB CABECERAS.................. t ía 161,707 SS,32S 43.3

Porcentaje dt U Población Totai........... j é .9 S4.6

BOCAS DEL TORO


Bastimento»............................................ 840 522 -173 -33.1
Bocaa del T oro....................................... 2,101 2 ,337 -10.1
ChiriquI Grande.................................... 04 90 -26 -2 8.9

COCLE
2 ,820 2,500 829 13.2
Antftn.................................. ................... 1,491 1,463 28 1.9
La Pintada............................................. 192 222 -30 -1 3.5
N&tá........................................................ i ,180 847 342 40.4
OIA................. ......................................... 170 223 -53 -23.8
Ftrocmcn&fc............................... 2,418 3,20* “ 788 -2 4.6

COLON
Colón...................................................... 44,803 29,765 14 ,628 49.1
ChagrM................................................... 15« 189 -33 -1 7 .5
Miguel de la Borda................................ 120 127 12 9.4
Portobelo.. ........................................... 573 1 733 -160 -2 1.8
Palenque. . ......................................... 285 300 -15 6.0
Porvenir...................... 51 48 3 6.3
77

CUADRO NUMERO 9 (ConohtMón)

POBLACION DE LAS CABECERAS DE LOS DISTRITOS, E N LA REPUBLICA DE PANAMA.


DIFERENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA.

CENSOS DE 1940 Y 1930

P O B L A C I O N D i f e r e n c i a
Provincias y Cabeceras
db D is t r it o

m o Abioiuta Relativa

CJtlIVIQUl
Alanje............ 606 482 0.5
Boquerón....... 462 430 22 6.1
Boquet*.......... i,m 999 427 43.7
La Concepción 2,162 1.779 383 21.5
David............. 9,222 3,041 4,181 82.9
Doleg*............ 728 «45 88 18.9
Gualao».......... 984 880 64 0.1
R&medio«....... 886 749 137 18.3
La« L&Jm ....... 1,027 680 447 77.1
Harconoitoa... 875 844 31 3.7
ToW.................... ¿96 118 423 374.8
Puerto Armuelle« 3 ¿28 708 2,822 S71.4

DARIEM
La Palm a............. i ,ioa aso 413 40.0
El Real................. 822 319 303 48.7

Chitré............ 4,790 4,096 095 17.0


La* Mi n a » . . ,. 433 488 -So -7 .5
Los Poioa....... 380 200 160 90.0
Ocú................. 807 008 189 82.7
P arita............. 982 973 09
Pe*é................ 94$ 741 207 27.9
Banta M & rla.. «43 388 178 47.«

LOS SANTOS
G uararé.......... 828 080 168 26.5
Laa T a b t a __ 2,187 1 ,896 201 15.3
Lo« Santo»— 1 ,953 1 ,827 12« «9
— 543 610 83 6.5
Pedasl............. 87$ 781 -ss -7 .5
Pocrl.. .......... 451 604 -sa -10.5
Tono«]............. 878 870 8 2.2

PANAMA
ArTaíiáo.......... 1 ,298 720 «78 803
San M ifu e!.. . , 1,249 1 ,01$ 233 229
Capira......... 482 876 57 15.2
Cham e............ 524 445 79 17-8
Chepo........... .. 1,479 72 t.t
C him ta,......... 417 884 33 8 .«
La Chorrera.,. 4,345 2,112 2,233 108.7
Panam á.......... 111,893 74,409 37 ,484 SO.4
Ban Cario«.... 378 455 -77 -16.9
Taboca............. 897 948 -46 -4 9

VtRAQU AS
Atalaya........... 698 848 260 71.8
Calobre.......... 337 300 37 12.3
Caflasaa.......... 734 899 35 5.0
La M ee*......... 596 508 88 17-3
Laa Palma»... 840 668 -23 -3 .5
M ontíjo.......... 742 769 -27 -3 .5
Rio de Jea4a.. 898 818 80 12.9
San Fr&ncbco. 748 706 42 5-9
Santa F ¿......... 890 328 67 20.7
Santiago...... 4,253 2 ,2\3 2,040 92-2
8oná................ 2.411 1 ,é72 -201 -15.8
M OVIM IENTO IN TERN O DE LA POBLACION. (Cuadros Nos. 10 y 11)

Los cuadros Nos. 10 y 11 presentan comparaciones de la población de los distritos y caseríos de la


República agrupados según su tamaño, de acuerdo con los yexultados de los dos últimos empadronamien­
tos de 1930 y 1940. Estas comparaciones permiten apreciar el movimiento interno de la población.
Obsérvese que en 1940 el 29.3% de la población se agrupa en dos distritos de 25,000 habitantes y
más, mientras que en 1930 los dos distritos de este tipo, contenían sólo el 24.9% de la población.
Como resultado de esta concentración en el mencionado grupo en 1940, apenas una pequeña parte de
la población (15.7% ) permanece en los veintisiete distritos de 5,000 y menos habitantes.

En las tres ciudades más grandes de la República: Panamá, Colón y David ae encontraba en
1940 un 27.5% de la población enumerada entonces, comparado este dato con sólo un 23.3% de la pobla­
ción enumerada en 1930. Es más, en el grupo de poblaciones de 2,500 a 5,000 habitantes ya existían
en 1940, 6 ciudades, mientras que en 1930 el mismo grupo lo componían sólo 3 ciudades. Como resulta*
do, bajó entonces el porcentaje de habitantes en poblaciones de menos de 2,500 habitantes, en la década
que se analiza. Revélase también en esta comparación un hecho de suma importancia en el desarrollo
de la vida istmeña, a saber, el movimiento de población hacia las ciudades mayores, y su concomitante,
la despoblación de los campos. Este fenómeno puede apreciarse más claramente al analizar las ci­
fra s de nativos de provincias que residían en Panamá y Colón a la fecha del Censo las cuates apare*
cen a continuación. (Véase gráfica N9 7 ).

Provincias Panamá Colón

Total 92,419 S7,088

Bocas del Toro 800 1,833


Coclé 6,305 433
Colón 2,957 19,559
Chm qní 4,136 458
Darién 2,158 112
Herrera 2,712 125
Los Santos 4,550 162
Panamá 64,975 3,908
Veraguas 3,688 300
Zona del Canal 188 118
G r á f ic a N° 7
G r á f ic a N ° 7
76

CUADRO NUMERO 10
NUMERO DE DISTRITOS DE LA REPUBLICA DE PANAM A Y DE HABITANTES
SEGUN TAMAÑO DEL DISTRITO.

CENSOS DE 1940 Y 1930

l 9 4 0 1 9 a o PdRCENTMfc
T ama fío dei . D isthito
Distritos Habitantes Distritos Habitante» 1940 1930

R E P U B L IC A - TOTAL {D <4 622 ,$76 62 4 8 7 ,4 5 9 1 0 0 .0 11» .0

Menos de 2 ,5 0 0 hábítuntea 7 12 ,670 10 19,388 2 ,0 4 .1


2 ,5 0 0 - 4 ,909 .21 84 ,916 23 8 9 ,9 9 6 1 3.7 19,3
5 ,000 7 ,400 14 8 9 ,6 8 4 13 82 ,658 1 4 ,4 17.7
7 ,500 9 ,990 10 8 6 rl47 0 5 2 ,5 8 6 1 3 .8 11.2
1 0 ,0 0 0 - 14,099 3 34 ,343 5 50,511 5 .5 12.7
1 5 ,0 0 0 - 19.909 5 9 0 ,4 4 3 3 47 ,133 1 4 ,5 10.1
2 0 ,0 0 0 - 24 *' % » ,1 8 9 - - ft.8 -
2 5 ,0 0 0 y " (2) 2 182 ,385 2 (1 6 ,2 8 7 2 9 .3 2 4 .9

( 1) El total de distritos en 1040 incluye 2 comarcas, la del Baní y ¡e de San Blas, croadas por la Ley 2* del 16 de Sep­
tiembre de 1938. E! de 1930 incluye &ólo a San BIus, que existía con la denominación de "Circunscripción de San
Riad” . La diferencia de un distrito entre loe dos totales corresponde n Atalaya, distrito en 1940, corregimiento en
m o.
V¿) Comprende esto grupo, en 1940, loe distritos de Panamá con 133,346; Col£>n con 43,939: y en 1030 & Panamá con
62,827 y Colón con 33.4SD.

CUADRO NUM ERO 11

NUMERO DE CASERIOS DE LA R EPU B LICA DE P A N A M A Y DE H A B IT A N T E S


SEGUN TAM AÑ O DEL CASERIO.

CENSOS DE 1940 Y 1930 (D

1 9 4 0 1 9 3 0 H a b it a n t e s - P o r c e n ta je

T am año del C a s e r ío
Ca&eríoe Habitantes Caseríos Habitantes 1940 1030

REPUBLICA - TOTAL (2) 4,6*7 622,576 M U 467,419 100.« KlOÜ.t

Menos de 100 habitante« 3,522 130,054 2,463 00 ,912 20.9 21,4


100 - 499 1,044 203,000 881 170,018 32.6 36.4
500 - 909 83 06,005 65 43,806 9,0 9.4
I »000 - 2,499 20 42 24 34,707 G.Û 7.4
2,600 - 4,099 6 19,546 2 0,801 3.1 2.1
5,000 y m¿6 " 3 Î71,163 3 100,215 27.5 23.3

(1) No incluye el total de 1930 los caserío! del distrito d* Chame, por no haber sido incluidos en la list* que aparece
en el t.jTvio 11 de dicho Cerao.
(2 ) La diferencia extraordinaria que se nota, en el número de caseríos en loa dos censos (1,248 caseríos) tiene su ex­
plicación, en gr&n parte, no sólo en el- crecimiento de la población per se sino en 1» diferencia de los métodos se­
guidos en la demarcación territorial en los dos cenaos. En el de 1930 se agruparon caseríos pequeños dentro de un
mísmo nombre, generalmente» el grande; en el Censo de 1940 se tomó como base geográfica, mapas prepa­
rado» por varias agendas del Gobierno, caserío, por pequeño que fuere, fue identificado con su nombre indi­
vidual.
89

CUADRO NUMERO 12

POBLACION CIVIL E INDIGENA DE LA REPUBLICA DE PANAMA


POR PROVINCIA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO.

CENSO DE 1940

P rovincias, D istritos r Población P rovincias , D istbitos t Población


C o r r im ie n t o s Total C obkeoimiíntos Total

REPUBLICA - TO TAL ........... a ,i7 i DISTRITO DC LA PINTADA................ .. T,M2

PROVINCIA DE BOCAS DEL T O R O ........... 1«,S2J Ca toca ra : La Pintada y AIn M w h ___ m


El H w ino.................................................. 2.487
DISTRITO DE BOCAS DEL T O ftO .......... 1,717 El Potrero................................................. 872
L ,601
C a to cw a ! B*ea* <fel T oro y A M m I o t m 2,147 Piedra« Gorda»........... ............................. 1 ,98?

Almirante.......... ..................... ................. 1 ,B60


D IS TR ITO DE N A T A ............................... 1 ,1»
Bocaa del Drago............... ...................... 40
ChaDffllillola (2).......................... ........... 1.756 Cafreorai N a ti y Alrattadorai............... 1 ,4»
Isla Grande (2 )..................... ................. 676
'CapellanU................................... ... 1 ,262
Rio Caucho o Cauobero.......................... 181
ES Caflo..................... ............................... 1 ,170
Six&olft o QuabHo................................... 1,108 5S5
Teribe (2) .......................................... 812 «21
T ota.......................................................... 441
D ISTRITO DE BASTIM EN TO S............... 1 ,M4
D IS T R IT O DE O L A ................... ............. 2,187
Cabtcara: y A lrid M lo rH .. SU
C i b e r a : O t i y A l n M o m ................. 309
Calovébora (2) ................................... 1,126
638
841
Punta Icaco (3) ................. , ................... 389 1 ,061
El Picacho............................................ 285
Punta Laurel........................................ as

D IS TR ITO DC CH IR IQ UI O RAN DE....... 4 ,M I D IS TR ITO DE PENONOME .................. 11,444

C t b M t ii: Chlrlquf Qrand*................... •4 C a b M K ii P#rMn«ni4 y A lra d td trw . . 3, N I

Crioamola (2) ................................. 4 .2B9 Cañaveral................ ................................ I .0*8


Punta Peña,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Coclé............ ....................... ........ , .......... 907
Quebrad» de P u ..................................... 368 El Cooo............ ............................ .. 782
Pajonal..................................................... 6,263
1 ,068
fijo Indio................................................. 1,272
P R O V IN C IA DC COCLE............................... M ,7t 7 Toabré........................... ..................... 3,413
Tulú.......................................................... 1,844
D IS T R IT O DE AO U AD tlLCE ................... 1,44»

C t b m n t A fu td u le* y Alradadorat___ a ,9M


PR O V IN C IA DE C O LO N .............................. 7I , U »
El Cristo. 1,646
2.068 D ISTRITO DE C O L O N ............................. 41,911
Pocrf.......................................................... 1,836
44,891
27,781
13,341
16,612
C«ÍM C«r«t Antón V A J ridw krM ............ 2,448
544
1.748 820
El Chirú ... .............. 1,038 »48
776 416
El Valle ........ 786 617
649 267
2,786 645
2,128 295
CUADRO NUMERO 12 (Continuación)

POBLACION CIVIL E INDIGENA DE LA REPUBLICA DE PANAMA


POR PROVINCIA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO.

CENSO DE 1940

P ro vin c ias, D istrito s y Población P ro v in cia s, D is trito s y Poblarían


CORREGIMIENTOS Total C ORREC.t Ml ü n to s Total

DISTRITO DE CHACRES DISTRITO DE BOQUETE. . 4 ,MS

C abecera: B ajo S aqu ete y Alrededores 2 ,7 «


C a b ic ir i: N u»vo Chagras 1«
C a ld e ra ....................................................... 810
La Encantada . ............. 498 Lino..................................... .......... . 1 ,423
Lagarto............................ 5fl4
Las Pifias.......................... 15] 20,854
DISTRITO DE BU GABA.........
Salud. ■. ....................... 250
C abecera: C oncepción y Alrededores 4,154
B ug& ba............................................................ 427
DISTRITO DE DONOSO....... 1,939 Camarón ................... ............ I .584
Cuesta de P ie d ra ................................... •315
Cabvctra: M iguel d « I* Borda y Aire*
El Santo................................................ l ,387
d id o r t i.................................................... U7 1 ,409
El V o lc á n ................... .............. .....................
C orlé del Norte. 405 G ó m ez ................................. J .465
(’Jobea........... 274 J a c ú .................................................................. 785
Ría Indio 313 La C u ch illa ............................ ................. 705
La Estrella.......................... ................. 2 MS
San A n d ré s .................................................... 2 ,»02
DISTRITO DE PORTOCELO 1,704
Santo D om in go. . ............. 2 .0 0 3
C ibtctrft: P ortobeío y Alrededor»« Til Sortovfl.............................. ................ I no

(’’¡trique..................... 101
19 ,<95
(ju rrotr................................... 351
DISTRITO DE DAVID
Isl» Orando ............... ] 14 Cabecera: David y Alrededores 9,514
L a G uayra.................... 147/ Cliiriiiul............................... 1 .718
M aría Ch iqu ita ............... 218 Guftcá.................... ...... 802
Las Lomas........................... ............ 2 ,346
P e d re g a l................................................... 409
DISTRITO DE SANTA ISABEL 2,113 I ,2Q£
San Carlos......................................
Cabecera: P alenque.............. 2U San Juan., .......................... ............ 1 ,124
San Pablo........................................ 443
C unngo......................... 132
Víj&gual............................... 2 .065
Culebra.................................... 320
M ir a m a r .................. ................ 115 D ISTRITO DE DOLEGA 6 , 215
Nombre de D io».. . .............. 765
P!aya£Chi<|uita ............ . .. 151 Cabecera: D olef* y Alrededores 4,840
Srvnti^Isabel............................ 372 ■ Potrerilloa....................................... i ,;ì 75
V'ionto Frío ............... . , 373
DISTRITO DE GUALACA 4,394
C abecera: Gualaea y Alrededores 2,024
COM ARCA DE SAN BLAS (2). a i,135
Mojarra........................................... 943
Paja de Sombrero.............. ............ 651
PROVINCIA DE CNIR1QUI 111V2M Rincón d« Gualaea......................... 87fl

DISTRITO DE ALANJE ft,US 4,101


DISTRITO O I REM EDIO S..................
Cabecera: A lanje y A lrededores 1,071 C abecera: R em edio* y Alrededores 1 ,39\
1 ,160
D l v a l á .......................................................... . 1 ,202 Cerro Iglesia (1) .............
Guarum al............................ .......... dio Cbaml ( í ) ............... ........ 771

Qucrévaln» .. . ................. .......... 350 Lajero (1)......................................... ’2 1 8

Nancito. .................. 56Ó

DISTRITO DE BOQUERON................. S,*20 DISTRITO DE SAN F E L IX .................. «,104


Cabecera: Boquerón y Alrededores 1,812 C abecera: La* Laja* y Alrededores 1,620
Cabuya 738 Quebrada L o ro ( 1) . . .................... 1,921
Macano 926 San Félix (2) 2 .]?■>
Paraíno. 424 Santa C ruí............ ........ 39*
CUADRO NUMERO 12 (Continuación)

POBLACION CIVIL E INDIGENA DE LA REPUBLICA DE PANAMA


POR PROVINCIA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO.

CENSO DE 1940

P r o v in c ia s , D is t r it o s y Población P r o v in c ia s , D is t r it o s y Población
Cqrbegi Mtfcrrros Total CO RR E G IM l Ç N TO S Total

DISTRITO DE SAN LORENZO . .......... 7,394 PROVINCIA DE H ERRERA.................. 30,118


Cabeceras H orconoltM y Alrededores 1,827
D ISTRITO DE C H ITR E ...................... 7 r«91
Boca Cbica..................................... 335
B o c a d e l Monte ............. * ................ 1 ,664 C abecera; C hltr* y A lrededores., 4,033
Camarón (1).................................. 931
La Arena . 1 ,128
Pateta (1)..........- ................... — S2&
1 ,730
850 Monagrillo ■
Ban Juan.........., ............................
Boloy ( I ) ...................................... 1 ,250
DISTRITO DE LAS M INAS................... 4,921

DISTRITO DE TOLE. U,33Ü Cabecera: U f Minas y Al rodadoras 1,430


C tb H ir a i T oi* y A trv d ttfom . 3,214 Cerro Gordo................ 602
El T oro........................ 1 793
Alio Caballero (1) ........... ....................... 1 »381
Quebrada «tel Rosarlo. 1,076
Cerro Caña (2) .......................... . ............ 1 *078
Cerro Puerco (2 )............................ 1 ,723
2,044 DISTRITO DE LOS P O Z O S .............. 4,960
Cerro Viejo ( 2) ..........................................
ChlchJca o C mto Algodón (2)............... 1,933 C a l d c a r a i Los P o j o » y Alrededores 1,900
Guabiao.................................................... 1 ,031
Pefi» Blanca (1) ...................................... £<112 Cerro de Paia............................. 1 ,518
Potrero de Cafla ,(2)............................... 599 El Calabacita.............................. 735
Quebrada de Piedra.............................. 971 La Pitalo«» ’ .................. . . . . . 741
8 ¡tio Prado-Cerro Banco-Tabuará (1) 2,094
D ISTRITO DE O C U ...................... 0<100
COM ARCA DEL BARU................................ 9,757
O cú y Alrededor o* 2,003
C a b t c t n i P m r t » Arm uelles y A ln d «> 1,463
Cerro Largo,...............
7,970 Las Palmeé.. ............ 68»
Cafiaa Gorda». ÖS0 Loa C arates............................. 1,209
Progreso......... 1407 Rincón Santo.......................... 1 ,912

DISTRITO DE P A RITA .................. 4,212


PROVINCIA DEL DARIKN.............................. 14,930
C abecera: Parlta y Alradadoras. 1*209
DISTRITO DE CHEPIQANA....................... T fH I
Cabuya................................ ....... 268
G a f e i r a : La PaJm* y A l r i M o m (SJ it o » Llano de la Crua........................ 133
Camogantí (2).............. ........................ 194 Loe Caatilloí......... ... . ............... 539
Cbepigana.............................................. 511 Los Higo».................................... 265
Garachmé (2) . ................................. 2 .6 3 5 Paria............................................ 577
Jaqué (2).................................... ........... 947 Portobelill#................................. 319
Mogooánega (2 )...................................... 186 Potuga.......................................... 526
S leganti ............................... 189 Puerto Limón..................... 316
Taim&tí.................................................. 368
Tueutí (2 ).............................................. 699 DISTRITO DE PESE........................ S,371

Cabooorai P e#¿......................... . •• MS
DISTRITO DC PINOGANA. 7,312
Peaé Norte....... 1 ,t02
El Real de Santa Marta y Pesé Occidente. 1 ,604
Alredaderet (2) — 099 Pesé Orient«. •• 629
Boca da Cupe (2) • 2,156 Peaè S ur.. . ----- 1,038
Paya (2)................ 138
Pinogana (2) ......... 570 DISTRITO DE SANTA M A R IA ................ 2,007
Puoro (2) .............. 93
C abecera: Sarita M aría y Alredodores 1,230
Yape <2) . . ............ 468
Yaviia (2) ............ 2,965 Cbupampa..................................... 1 ,527
I
«a

CUADRO NUMERO 12 ( Continuación)

POBLACION CIVIL E INDIGENA DE LA REPUBLICA DE PANAMA


POR PROVINCIA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO.

CENSO DE 1940

P rovincias, D istritos v Población P rovincias, D istritos y Población


C OflREGIMI«J-JTOS Total Corregimientos Totu!

PROVINCIA f>E LOS SANTOS...................... * » ,« n DISTRITO DE F O C R I............................. .. 4,815


Cabe cera: P n r í r A l n d i d o r « ................ 921
DISTRITO DE GUARARE............................ 5,927
IjAjAminA, , .............. 888
C * t»ctra i Qunrart y A lr w M w « « — . . . 2 ,« U Paraíso...................................................... 651
Paritilla..................................................... 2 ,308
Quar&ré Arriba........................................ 437
LagartiUo.................................. ............... 887 DISTRITO DE T O N O S I................................ 3,059
Las Tr&noaa............................................. 1,475
Llano Abajo............................................. 672 Cabecera: T ono*( y A lrw M v r«* ............ €21
Pajera......................... . ,, ............ 818 Altos de Güera......................................... 533
C acao............................ ........................... 414
B lfT R IT O DF 1 Alt TARI A * 1 1 ,1 « Cafia.......................................................... 608
El Bebedero...................... . . ... 438
C abM «raa. L o» T ib fM y AlrtdMlMr**___ 2,S11 Guánieo. .............. ............ ....................... 545
Bajo Corral ....................................... . 1 ,000
B iy a n o .. .................................................. 1.240 PROVINCIA DE PANAM A............................... 173,328
720
DISTRITO DE A R R A IJA N ........................... 3,966
EJ Cocal.............................................. 034
La Laja..................................................... W» C tlN t n a i Arralján y A l r e d e d o r » * — 1,426
La Palma...................... ........................... 1 ,820 H J- ■
Manantial....................................... 378 Bernardlno Arriba.. ...................... •• 325
Pedregoso................................................. 1 ,305 196
Peflft Blanca........................... .. 600 Huíle......................................................... 340
San José.................................................... B37 718
Sanio Domingo........................................ 1 ,178
Sesteadero................. ............................... 772 DISTRITO DE BALBOA .......................... 2,49»
Tablas Abajo...................... ........... 322
Valle Rico................................................. 944 CalMMra: San M lcuel y A l m M o r v t .. 1,971
034 56
La Ensenada............................................ 168
DISTRITO DE LOS SANTOS 9 ,w » l'21
Subo«»........................................... . 184
C«tM c«ra; Lm S i n t o i y A lr a d id o r n ___ «,s*a
DISTRITO DE C A P iR A ................................ 6,56«
Lea Cruces................................................ 738
1 ,544 432
1 ,233
Tree Quebrada«........................ . . ......... .. 806 Cermeño................................ .. 831
Cirí Grande.............................................. 945
DISTRITO DE MACARACAS____________ 7,270 El Cacao..................... . .......................... 1,008
894
C « l » c * r i : M iu r a c a t y A lr id td o r w ....... 1,447 La Campana............................................. 625
1 803 502
748 860
La Mefia.................................................... 721
d is t r it o d e c h a m e ................................. 4,616
1,187
Bejuco....................................................... 1,128
DISTR ITO DE PEDASI................................. i^ U 666
256
C a b tctrti M a i f y A ln d i d o v n .............. 1 ,» 590
409
541 188
*88 572
64

CUADRO NUMERO 12 (Continuación)

POBLACION CIVIL E INDIGENA DE LA REPUBLICA DE PANAMA


POR PROVINCIA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO.

CENSO DE 1940

P r o v in c ia s , D is t r it o s t Población P r o v in c ia s , D is t r it o s y Población
Corregim ientos Total C o r r e g im ie n t o s ' Total

DISTRITO DE CHEPO. 4,203 DISTRITO DE TA BO CA 1,851

C abecero! Chepo y A lred ed or««.. I,624 C a b ew rs: T a b oga .......... fl 897


....
A 333
Coronal. ..... 372 OtoQue Oriente...........
571
Ohepillo....................................... 18S Otoqufi Occidente.......
El Llano (2 )........... .................... 2,019
P R O V IN C IA DE V E RAG U AS.......... 84,994
DISTRITO DE CH IM AN ..................... 994
D IS TR ITO DE A T A L A Y A .............. 2 f7M
C abecera: C hlm án y Alredwfere* 453 1 ,7 »
C ib t c t r i! Atalaya y A tred a d or»
BrujfW. 190
Gonzalo V¿ai]U62. .. 183 «,829
D IS TR ITO DE CALOBRE
Rio Congo............... 188
Cat»csra: Calobra y A lrtrttdor«» 3,108
DISTRITO DE LA CHORRERA. II,04 0 Barnli&I.,. .................. 392
CHtm................... l ,78»
V e C h o rrir».
Raya de Calobra.......... 309
Amador........................ 4M 599
La* Guías......................
Arosemena................... 239 248
La Tetilla......................
El Arado...................... 1 ,107 384
La Yeguada...................
El Coeo................... .. «09
Feuillet........................ 353
DISTRITO DE C A ftA ZA S................... s ,s « s
H e r ré n »........................ 702
H a rta d o ......................... 317 Cabecera: Cu fiaxa» y Alrededores 5,473
Iturralde...................... 487 1 ,026
Agua de Salud (2 ).........................
La Repreea.................. 274 1 ,467
Cerro de Plata,..
Lo® Pías............ ......... 447 902
San Marcelo.
Mendos*...................... 698
OW&a................. 393
7,444
Playa Leona................ 11S DISTRITO DE LA MESA...................
Puerto Caimito.......... 216 Cabecera: La Meta y Alrededores 3,443
Santa Hita.................. 336 1,605
Bievaiíce,.............................. . , , ..
Boró. 2,476
DISTRITO OE PANAM A............... 133,349
Cabecera i Panamá. III,191 DISTRITO DE LAS PALMAS 9,519
Caiidvnta., , ......................... . 40,407 C abecera: Las Palm as y Alrededores (2) 1,102
Chorrillo. ■................ .............. ¡4 ,2 0 S 133
Cerro A su l.. . . . . . ........
San Félipe, ............ ................ I I ,615 1 ,285
Cerro Casa........................
Santa Ana. . ; . , ........, ............ 35,666 678
El María. *........................
Chfiibre...................................... 3 ,089 El Piro........... ................ .. 480
Ju&n £Ma¿. ........... 2,892 El Prado............................ 1 ,344
Pacora......................................... 1 ,543 El Rincón..... .................... 1.061
Pueblo Nuevo de Laa Sabana*. 4,149 Lolá..... .............................. 1.026
Rio Abajo.................................... 5,695 Llano Largo.................. ... 481
San Francisco de U Caleta....... 4 ,085 Piavae................................ 22S
Tuerto Vidal..................... 1,711
DISTRITO DE SAN C A R LO S............... 4,257
DISTRITO OE M ONTIJO * ............... 4,412
Cabecera: San Carlee y A lrededor**. 680
El Eapino....... 745 C abotera: M on tljo y Alrededores. 2,385
Guapabito .. . 297 Arenas.......... 540
La Ermita.. . . 9«5 Ge,rcíeJi?..... 452
La Laguna— 061 Gobernadora. 602
Los Llánit&4.. 502 Mariato......... 53
San José......... 407 Pilón............. 380
88

CUADRO NUMERO 12 (Conotwtón)


^OBLACION CIVIL E INDIGENA DE LA REPUBLICA DE PANAMA
POR PROVINCIA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO,
CENSO t)£ ld40

P R O v m c tA í, D is t r it o s r Poblaoi6n P r o v in c ia s , D is t r it o s y Población
C o r r e g im ie n t o s Total C O R R E O I MIE UTOS Total

DISTRITO DE RIO DE JESUS.................. 4,537 DISTRITO DE S A N TIA G O .......................... 11 ,0U


Cabecera i Santiago y Alrededores 9,699
C aJtow #; R io i b J m ú i y AJrwJedorev 4 , 537
La Colorada.............................................. 1 ,26fl
DISTRITO DE SAN FRAN CISCO.............. 5 t7 « La Peña............... ..................................... 2.927
La Raya de Santa M&rla ...................... 760
Cabecera: San Francisco y Alrededoree. 1,547 Ponuga.............................................. . . . 2 ,095
San Pedro del Empino .................. 1 ,074
Los Hatillos 1 ,220
1 ¿42 DISTRITO DE SO NA..................................... 10,976
San Juan. ...................... .......................... 1 >577 C abecera: Soná y A lrededores................. 1,677
Babia Honda..... ................... .................... 240
DISTRITO DE SANTA FE........................... 5,917
1.531
Cabecera; Santa Fé y A lreded ores.. . . . . 2,360
Tí?i ftolfitffiH................................. L,660
eso 882
El Gallo . .. , . 75S LtS2S
Gatú y Pescara ....................................... 1,110 San Juan................................................... 1 ,641
mi 187

(1) Corregimientos netamente indígenas,


(2) Corregimientos con población tanto civil como indígena.

POBLACION DE LOS CORREGIMIENTOS. (Cuadro N<? 12)

El cuadro No. 12 presenta la población de la República distribuida en provincias, distritos y corre­


gimientos, según la división territorial existente con anterioridad a la vigencia de la Ley 103 de Julio
de 1941. Siguiendo el criterio anteriormente expuesto de distinguir los dos tipos de población, civil e
indígena, los corregimientos en este cuadro aparecen clasificados en tres grupos a saber: corregi­
mientos cuya población es toda indígena, los marcados con nota ( ! ) ; corregimientos de población mixta,
marcados con nota (2) y corregimientos de población civil que no llevan ninguna marca especial.

La agrupación demográfica más pequeña de la República, el caserío, ha sido también estudiada en


un cuadro especial de este Compendio y de los volúmenes provinciales. Según el empadronamiento de
1940 hay en la República de Panamá 4,687 de tales agrupaciones humanas cuyos nombres en orden al­
fabético, así como su ubicación geográfica y respectivas poblaciones, pueden verse en el Apéndice C.
EDAD, SEXO Y RAZA
G r á f ic a N*? 8
PROPORCION NUMERICA DE LOS SEXOS. (Cuadro No. 13)

Dato básico en cualquier investigación censal es el de la proporción numérica de loa sexos. EL


cuadro No. 13 presenta la información que a este respecto ha podido recogerse sobre once paises america­
nos, según los resultados de empadronamientos recientes. La rata más baja entre los países de ia
América Latina enumerados le corresponde a Panamá, que sólo registró en 1940, 94.9 mujeres por cada
100 hombres (Véase también cuadro No. 16). M éxico y Venezuela con 103.9 y 103.6 mujeres por cada
100 hombrea respectivamente, registran las ratas más altas. En general, como puede colegirse en es­
te cuadro, la América Latina tiende a conservar una superioridad numérica femenina. Obsérvese que
con excepción de Panamá, Puerto Rico y Guatemala, las ratas de los otros países es superior a 100. En
el caso de Panamá, cuya rata es aún inferior a la de Estados Unidos y un poco más alta que la de Ca­
nadá, el fenómeno halla su explicación en gran parte en el tipo de inmigración que tiene el país, inmi­
gración ante todo masculina, que las oportunidades de trabajo en la Zona del Canal y la posición envi­
diable de las dos ciudades terminales estimulan grandemente. Tal exceso de población masculina vie­
ne a ser aumentado con el personal de civiles y mili tares de la Zona del Canal, y en tiempos normales
con las visitas periódicas de los barcos de la marina norteamericana y otros barcos en tránsito. No
cabe duda de que esta su per-abundancia de elemento masculino en la población del país es factor pode­
rosísimo en la form a y el carácter de su evolución social. {Véase grá fica No. 8)

CUADRO NUM ERO 13


NUMERO DE MUJERES POR CAD A 100 HOMBES EN LA POBLACION DE LA REPUBLICA
DE P A N A M A , EN COMPARACION CON OTROS P A ISE S DE A M E R IC A .

CENSO DE 1940 O)

Población Población
Pecha de la Población Total Mujeres por
P A 19 1 S Masculina Femenina
Estimación (en miles) cada 100 hombres
(en miles) {en miles)

Canadá ....................... ......................... VI - 1938 11 ,209.0 ñ ,782.0 5,427.0 93.9


Colombia (3 )......................................... VII - 1938 8,701.3 4,312.8 4.389 1 101.8
Chile........................................................ XI - 1930 4,287.4 2,122,7 2,164.7 102.0
V - 1940 131 ,669.0 66,183.0 65,486.0 68.9
Guatemala (2 ).............................. IV - 1640 3,283.2 1 ,660.0 1 ,623.1 97.8
Honduras................................................ VI - 1<*36 982.0 476.7 482.3 100.5
M éxico.................................................... V - 1930 16 .553.0 8,119.0 8,434.0 103.9
P anam i................................................... IX - 1040 566.5 290.7 276.8 94.9
Perú (8 ).................................................. VI - 1M0 6,207.6 3,067.8 3,140.0 102.4
IV - IM O 1 ,869.3 938.3 931.0 0 0 .2

Veneauela................................................ XII - 1936 3,364.3 1 ,652.1 1 ,712.2 103.A

(1) Según cifras oficiales de loa Censos correspondientes, publicadas en el Anuario Inter-Americano de Estadística, 1942.
(2) Cifras oficíale« publicadas por el Departamento respectivo.
($) El Censo del Perú hizo una discriminación entre “ población calculada” y “ población numínalmente censada” . En
ta comparación se han usade las cifras correspondientes al último de estos grupea.
EDAD COMPARADA DE LAS POBLACIONES DE PANAMA, ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA
(Cuadro No, 14)

El cuadro N? 14 permite la comparación dé las respectivas estructuras de la edad de las pobla­


ciones de Panamá, Colombia y Estados Unidos. Preséntase para tal ñn una distribución de los porcen­
tajes de los varios grupos de edad, y puede apreciarse en ellos la edad relativamente joven de los
países latinoamericanos. La edad de la población es un factor importantísimo en la determinación nd
Sólo de las ratas de natalidad y mortalidad, y de la potencia reproductiva, sino también de la mentali­
dad misma de Una nación. Se espera por ejemplo, que un país joven tienda a ser vigoroso, Creador y
emprendedor, en contraste con una población vieja que tiende por lo regular a ser conservadora e inte-
resada más en las pensiones y en la seguridad social que en la creación de nuevas riquezas.
Nótese que en Colombia el 52.7% de la población masculina tiene menos de 20 años; en Panamá
el 48.3% y en los Estados Unidos sólo el 34.6%. Los datos de la población femenina son aún más
sorprendentes: 51 .8 % en Colombia, 50 .4 % en Panamá y 34.4% en los Estados Unidos, tiene menos
de la edad indicada. Nótese también que el 3.8% de los varones en los Estados Unidos tiene 70 años
y más, comparado con 1.6% en Colombia y 1.5% en Panamá. Dos son las razones principales de estas
diferencias: la más alta rata de natalidad en Panamá y Colombia y la mayor duración de la vida de
los norteamericanos. (Véase gráfica No. 9)

CUADRO NUM ERO 14

POBLACION DE LA R EPU B LICA DE P A N A M A , ESTADO S UNIDOS Y COLOMBIA,


POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. D ISTRIBU CIO N DEL PORCEN TAJE.

CENSOS DE 1940 Y 1938

P O R C E N T A J E
EDAD Y SEXO
Panamá Colombia Eetados Unidoe
1940 1938 (1) 1940 (2)

MMCulIno . T otal 109.0 100.0 100.0

0 - 9 afioa 27.fi 30.2 16.3


10 - W 20.8 22.5 18.3
20 - 29 18,8 17.2 16.y
30 - 39 12.5 12,3 14.9
40 - 40 9.5 8.2 13.0
50 - 50 6.2 5.0 10.2
«0 - 69 3.2 3,0 6.5
70 y 1.5 1.6 3.8

F im in ln « - Total 1 (0 .0 100.0 100.«

0 9 aüoa 28.2 29.2 16.1


10 - 19 22.2 22.0 18.3
20 - 29 19.3 17,6 17.6
30 - 39 11.9 12.1 15.2
40 - 49 8.4 8.1 12.7
20 - 58 5.2 5.0 9.6
60 - 69 3,0 3.2 0.4
70 y más 1.8 2.2 4. 1

(1 ) Censo de Colombia. 1938. Se refiere a U población civil.


Statistical Abstract of the United State*, U. S. Department of Commerce. Bureau of the Cenaus, 1941. p. 44.
•Mvai'CA N ’«ÑAUA
CONTKAtOMA CIHE*AL DE I.Afte’ USl'CA
OriCINADEL CENSO

D ISTRIBUCIO N DE L A P O B LA C IO N
POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
P A N A M Á, C O L O W 0 i A Y ESTADOS UNIDOS

PANAMA J94 0

»6» CK NT9

G e A fic a N 9 9
ÉDAD DE LA POBLACION. (Cuadros Nos. 15 A y 16 B)

Los cuadros Nos. 15 A y 15 B presentan, en números y porcentajes respectivamente, la distribución


por edades de la población urbana, y de la rural de toda la República, y de cada «n a de sus provincias.
Es este el primer estudio completo de esta naturaleza que se publica en Panamá.

La edad mediana de la población total es de 20.4 años; la de la población urbana es de 24.1 años, y
la de la población rural es sólo 18.1 años. Esta diferencia obedece principalmente a dos factores: al
influjo de trabajadores, tanto extranjeros como de las provincias del interior, hacia los centros urba­
nos, y a los altos coeficientes de natalidad en las áreas rurales. Añádense también, las mejores facili­
dades médicas urbanas. La Provincia de Colón, que tiene un gran número de trabajadores
extranjeros, tiene la edad mediana más alta (2 6 .1 ) mientras que Coclé, cuya gente moza capaci­
tada para trabajar suele emigrar a las ciudades de Panamá y Colón, tiene la mediana más baja (16.9).
Es Coclé también la Provincia que registra el porcentaje más alto de niños menores de un año (4.1% )
y por tanto la natalidad más alta entre todas las demás provincias. Dentro de la población urbana los
menores de un año constituyen sólo un 2.5% , mientras que dentro de la población rural este mismo
grupo llega a 3 .6 % . Estas cifras pueden servir, a falta de estadística vital, para indicar a grandes
rasgos los coeficientes de natalidad. Téngase presente, sin embargo, que en la mayoría de los censos,
el número de niños menores de 1 año tiende a ser casi siempre enumerado deficientemente. (Véase
Demografía, pág. 48).

La edad de la población en los cuadros Nos. 15 A y 15 B aparece detallada por grupos de cinco
años hasta los cuarenta y por grupos de 10 años después de esa edad. (Véase gráfica No. 10). La
población de 10 años y más, así como la de 21 años y más aparece indicada por separado para facilitar
cualesquiera cálculos que se pretenda hacer a base de éstas.
M

CUADRO NUMERO 16-Á

POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE


EDAD Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL. NUMERO.

CENSO DE 1940

G hitpos de B dad R rpuiuica


Bocas Los
Coclé Colón Chiriquí Dtiriín Horrara Panamá Ver»guas
y Skxü dnl Toro Santo?
Total Urbana Kural

TODAS LAS EDADES 566,589 210,SZ5 35«, « 4 9,949 55,737 5 7 ,» 7 92,071 8,279 38,118 49,621 171,999 83*518
Edad Mediana (/) 20,4 24.1 18.1 2 í.9 16.9 26. Ì 18.0 18.9 18.9 18.0 25. í 17.6
Menos di l am* 1# .105 y ,200 12,905 207 2,262 1 ,557 3,549 278 1 ,253 1 ,$5’} 4,535 y ,005
Menos de 5 afioa 82 ,609 23,186 59 ,423 l ,065 10 ,252 6 ,191 15 ,141 1 ,328 5 ,918 8,037 20 ,570 14,106
f> - 9 Ih ,183 20,850 r>4 ,333 1 ,141 6380 5 ,379 14 ,215 1 ,im 5 .509 7 ,348 18,418 |3 ,129
10 _ 14 64,654 20 ,143 44,511 l ,085 7,199 4,800 11 ,6U9 1 ,069 4,803 6 .635 17 ,319 10, L35
15 - 19 56,978 21 ,708 35 ,270 795 5,412 4 .693 9 ,320 788 3 ,78* 5 ,U94 18,051 9 ,040
20 - 24 56 ,510 24,606 31 ,904 805 4,767 6 ,196 8,591 902 3 ,411 4,318 20.034 7 .486
25 - 29 51 ,361 22 ,932 28,429 689 4 ,564 6 ,299 7 .327 604 3 ,098 3 ,819 18 ,072 6,889
30 - 34 30 ,282 15 ,889 20,393 611 2 ,962 4 .730 5,139 549 2 ,156 2 ,805 12 ,‘J67 5 ,063
35 _ 39 32 ,976 13 ,798 19,178 623 2,660 ■í ,230 4 .996 491 2 .122 2 .602 10 ,777 4 ,475
4.IJ - 49 51,024 22 v4t7 28 ,607 1 ,209 3 ,932 7 ,131 7 ,17& mz 3 ,¿27 4 A>5¿ >7 .247 6 ,28r>
50 - 59 32 ,333 15,030 17 ,303 981 2,448 4 ,814 4,447 374 1 ,961 2 .430 l L ,325 3 .547
60 - 39 17 ,516 ! 6,769 10.747 504 1,671 2 ,032 2 ,526 227 1 .299 l ,637 5 ,333 2 , L97
70 - 79 6,435 2 ,381 4 ,054 275 652 646 1 ,007 74 523 682 1 .8S8 788
80 - 89 2,194 699 1 ,495 66 262 143 429 36 171 206 583 298
90 y máa (2) 534 117 417 9 76 13 146 10 35 50 115 80
10 años y más 403,797 166,489 242,508 7 J 42 56,605 45,727 62,7í 5 5,787 26,691 34 ,236 137,Oí i 56,28.J
21 años V más 273 ,900 119,675 154,285 5,684 22,748' 55 ,012 59,752 3,745 17,211 2 i ,406 93,474 34.948

MMCtlIIno - Total 290,782 104,837 165,945 5,48« 28,102 30,669 47,450 4,510 19,470 25,356 87,1X5 42,624
Edad Mediana 20.9 24. 7 18.5 28.4 16.$ 27.4 18.3 19.8 19.2 18. i 25.5 18.0
Menos de 1 año 9,192 2,575 6,617 115 1 ,177 695 1 ,699 136 625 929 2,290 1 .528
M*nt>9 de 5 años 41,769 11 ,603 30,166 549 5,207 3 .U 5 7,720 670 2,978 4 ,033 LÚ,423 7,074
6 - 9 38,198 10 »222 27 ,976 616 4,500 2 ,711 7 ,317 636 2,808 3 ,783 9 .144 6 .683
10 - 34 33 ,273 9 »797 23 ,476 575 3 ,764 2 ,428 6 ,040 563 2 ,478 3 ,412 8 ,687 5 ,326
15 - 19 27,117 9 ,632 17,485 873 2 ,652 2,254 4 ,459 407 l ,831 2 ,463 8,512 4 ,166
20 - 24 28,643 12,176 16 ,467 391 2,305 3,216 4,407 501 1 .722 2 ,168 10,158 3 .775
25 — 29 26 r105 11,358 14,747 362 2,283 3 »283 3 ,764 305 1 ,558 1 .926 9 ,141 3,483
30 - 34 19 ,451 % ,525 10,92* 2Ü0 1 ,S£Ú 2 £10 2,760 326 1 ,124 l M 'Á 6 .661 2 .708
35 - 39 16 ,928 6 ,843 10,085 304 1 .335 2 ,259 2,623 272 1 ,049 1,334 5 ,404 2,348
40 - 49 27 ,719 11 ,779 15 ,940 728 1 ,992 4 ,154 3,911 390 1 ,824 2,219 9 ,061 3 ,440
50 — 59 17 ,922 8,279 9 ,643 651 1 ,249 2 ,982 2 ,422 236 1 .06$ 1 ,266 6,107 l ,904
00 - 69 9,382 3 ,382 6,000 411 836 1,253 1,322 138 690 909 2 ,679 1 ,144
70 - 79 3 ,183 1,001 2 ,182 194 280 337 488 43 271 304 857 409
SO - 89 908 216 692 36 113 65 170 19 68 104 203 130
DO y más 184 24 160 6 27 2 47 4 U 22 28 34
10 años y más 210 ,815 85,012 127,805 4,521 18,395 24,843 52 ,413 5,204 13,684 1 7 ,540 67 ,548 23,867
21 y más 144,657 61 ,416 85,241 5,502 l í ,472 19,571 21 ,027 2.157 9,004 11,180 48 ,486 18,458

F em enino - Total 275 tm 10S,6S£ 170 ¿ 1 9 4,463 27,SIS 26,628 44,621 3,769 18,648 24,265 64,884 40,894
Edad Mediana íí-í 21.4 17 6 25.5 17 A 24.7 Í 7 ,7 17.9 ÍS.6 Í?.S 22.6 17 2
Menos de / año r1.9U 2,625 6,288 94 1,085 662 1 ,650 142 628 930 2 ,24 í 1 ,477
Menos dn 5 años 40,840 11,583 29 ,257 517 5 ,045 3 ,076 7 ,421 658 2 .940 4,004 10,147 7 .032
5 9 36 ,985 10,628 26,357 525 4 ,380 2 ,668 6,898 528 2 .701 3 .565 9 ,274 6,446
10 - 14 31,381 10,346 21 .035 ^10 3,435 2 ,372 5 ,569 506 2 ,325 3 ,223 8 ,632 4 .809
15 10 29 ,861 12 ,076 17,785 422 2 ,760 2 ,439 4 ,861 381 1 ,954 2 ,631 9 ,539 4 .874
20 - 24 27,8«? 12 ,430 15,437 414 2,462 2,980 4 ,134 4Í>\ 1 ,£Sr¿ % ,15U ,S76 'A J \1
25 - 29 25 ,256 11 ,574 13 ,682 327 2 ,281 3 ,016 3 ,563 299 1 .540 1 ,893 8 .931 J ,406
30 - 34 16.831 7 ,364 9,467 321 l ,403 2 ,120 2.379 223 1 .032 1,392 5 .606 2 ,335
35 - 39 16,048 6 ,955 9 ,093 319 1 ,325 1 .971 2,373 219 1 ,073 l ,268 5 ,373 ‘J .127
40 - 49 23 ,305 10,638 12 ,667 4SI 1 ,940 2,977 3 ,267 273 1 ,503 1 .833 8 .186 2 ,845
50 - 59 14.411 6 ,751 7 ,660 330 1 ,199 1 ,832 2 ,025 128 906 1 ,170 5 ,168 l .643
60 69 8,134 3 ,387 4,747 183 835 779 1 ,204 89 609 728 2 ,654 1 ,053
70 - 79 3,252 1 ,380 l .872 81 372 309 519 31 252 27 S 1 ,031 37$
80 - 89 1,286 483 803 30 149 78 259 17 103 102 380 168
00 y máa 350 93 257 3 49 11 99 6 21 28 87 46
10 $ñoj y mÁ¿ 19? ,982 85,477 114,505 5,421 18,210 20,884 50 ,302 2,585 13,007 1 6 1696 65,463 27,416
21 años y mús 129,305 58,259 71 ,044 2ja 2 11 ,276 15,441 18,705 1 ,588 8 ,2 0 7 1 0 ,2 2 6 4 4,988 16,490

(1 ) Entiéndese por Edad Medianit no el promedio de todas I23 edades, sino aquella edad <iue ocupa el punto central en
una distribución ordenada, de t a l suerte que el 50% de los ca¿os son menores Q u e ella, y el 60% mayores.
(2) Se llegaron » empadronar 72 person&A (17 hombres y 56 mujeres) que informaron Que tenían 100 años y mài. Su
distribución por provincias es la siguiente: 22 en Chíriquí, 16 en Veraguas. 15 e n Code, 13 en Panamá, t «n Los
Santos, 2 en Darién y 1 en Herrera.
FítPtfBulCA DE PANAMA
C O N T ÍU L O R ÍA G C N E R A i, DE L A F í E P I jB L lC A
o r iC í N A DCL C E N S O

OISTRIBUCION DE LA POBLACION CIVIL


DE LA REPUBLICA DE PANAMÁ POR SEXO Y EDAD

CENSO DE 1940

AtiOS

numero de HOMBRES NUMÍfiO oe MUJEAES

G r á f ic a N? 10
M

CUADRO NU M ERO 15-B

P O B L A C IO N C IV IL D E L A R E P U B L IC A D E P A N A M A , PO R P R O V IN C IA , G RUPOS
DE ED AD Y SEXO. A R E A S U R B A N A Y R U R A L , P O R C E N TA JE .

CENSO DE 1940

R e y v n LI C A
Boca* L oh Vera­
G rupos xjf. E dad Panamá
d«l Codé Colón Chirútuí Dwién Horrara
v Sexo Simio* gua*
Tütal UrbaDa Rural Torü

TO D AS LAS EDADES 1 00.0 100.0 100.0 1 00.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

¿Henos de 1 año 3.2 2 .5 3 .6 2.1 1 .1 2 .4 5 ,6 5 4 \ y. 3 5 -7 2 6 3.6

Menos (Ϋ 5 ÎHÙUP 14.5 11.1 16,7 10.7 18.4 10.8 16.5 16.0 15.5 16.2 12 0 16.9

5 _ •) 13.3 9.9 15.3 11.5 15.9 9 .4 15.4 1 4 .: 14 5 14.8 10.7 15.7


10 - 14 114 9,6 12,5 10-9 12.9 8 .4 12.6 12.9 12.6 13.4 iO.l 12.1
15 _ 19 10 A 10.3 9.9 8 .0 9 .7 8 .2 10.1 9 .5 9 .9 10.3 10.5 10.8
20 _ 24 10.0 11.7 9 .0 8.1 8 .6 10.8 9.3 10.0 8 ,9 87 116 9.<7
25 .. 29 91 10.9 8 .0 6 ,9 8.2 11.0 8 .0 7 .3 8 1 7.7 10.5 8 .2
SO _ 34 6 .4 7.5 5 .7 6,1 5.3 8.3 5 .9 6 .6 5 .7 5.7 7. 1 6.1
3* 39 5 .8 6.6 5,4 (5.3 4.3 7 .4 5 .4 5.9 5 .6 5.2 6.3 5.4
40 _ 49 9 .0 10.6 8 .0 12,1 7 .0 12.4 7 .8 8 .0 8 .7 8.2 10.0 7.a
50 _ 50 5,7 7.1 4 .9 9 .8 4 .4 3 .4 4 .8 4.5 6. 1 4.9 6 .6 4.2
60 _ 69 3 .1 3.2 3 .0 0 .0 3 .0 3 ,5 2 .8 2 .8 3 .4 3.3 3.1 2.6
70 .. 79 1,1 1.1 1,1 8 ,8 1.2 1.1 1.1 0.9 1 4 .2 1.1 1.0
80 - 89 0 .4 0.3 0 .4 07 0 ,5 0.3 0 .5 0 .4 0 .5 0 .4 0 .3 0 .4
90 y mfU 0 .1 O.t 0.1 0.1 O .l (/) 0 .1 0 .2 0 .1 Ci) 0. 1 0. 1

10 iños y rná.i 7 2.2 79.0 6 8 .0 77.8 € 5.7 79. $ 68.1 6 9.9 70.0 6 9 .0 7 7.3 67 4
22 años j/ más 4 8 .4 S 6.fi 4 5 .5 57.1 4 0 .8 61.1 4 5 .2 4 5.2 4 5.2 43.1 54.3 41.8

Masculino - Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Ment,>/ de 1 año 5 -2 2 .5 3 .6 2 .1 4 .2 2 .3 5 .6 5 .0 3 .2 3 .7 s .é 3.5

Meno* de 5 año« 14.4 11.1 16.2 10.0 18,5 10.2 16.3 14,9 15.3 15.9 12.0 16.6

h _ 9 13.1 9 .8 15.1 11.2 16,0 8 .8 15.4 14.1 14.4 14.9 10.5 15.7
JO _ 14 11,4 9 .4 12.6 10.5 13.4 7 .9 12.7 12.5 12.7 13.4 10.0 12.5
15 _ 19 9 .3 9-2 9 .4 6 .8 9 .4 7 .4 9 .4 9 .0 9 .4 9 7 9.8 9 .8
20 24 9 .9 11.6 6 .9 7.1 8 .2 10.5 9 .3 11.1 8 .8 8 .6 11.7 8 .9
25 29 9 .0 10.8 7 ,9 0*6 8.1 10.7 7 .9 6 .8 8 .0 7 .6 10.5 8 .2
30 _ 34 a .7 8.1 6 .9 5,3 5 ,6 8 .5 5 .8 7 .2 5 .8 5 .6 7 .6 6.3
35 3« 5 .8 6 .5 5 .4 5-5 4 .8 7 .4 5 .5 6 .0 5.4 5 .3 6 ,2 5 .5
40 _ 49 9 .5 11.2 8 .6 13,3 7 .1 13.5 8 .3 8 .6 9 ,4 8.7 10.4 8. 1
50 59 6 .2 7 .9 5 .2 11 .Ö 4 .4 Ô.7 5 .1 5 .2 5 .4 5 .0 7 .0 4.5
60 69 3 .2 3 .2 3 .2 7 .5 3 .0 4 .1 2 .8 3.1 3 .5 3 .6 3.1 2.7
70 79 1.1 1.0 1.2 3 .5 1.0 1.1 1 .0 .0 1.4 1.2 .0 0 .9
SO _ 89 0 .3 0 .2 0 .3 0.7 0 .4 0 .2 0 .4 0 .4 0 .4 0 .4 0 .2 0 .3
90 y má» Ô.1 (D 0,1 0.1 0 .1 (1) 0.1 0.1 0 .1 0.1 {/) (/)

10 mo* y más 72 .5 7 9.2 6 8 .7 78*8 65. 5 #2 0 6 8 .5 7 2 .0 7 0.5 6 9.2 77.5 6 7.7


n &ñof y más 4 9 .7 5 8 .6 4 4 .8 6 0.2 40. 8 6 5 .8 4 4 .5 4 7 .8 4 6.2 44.1 5 5 .7 4 3.3

F im tn ln o - Total 100.0 w o .o 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100,0 100.0 100.0

M in o * di 1 íiKo 5 .2 2 .5 5 .7 2 .1 5 .9 3 .5 5. 7 5 .8 5 .4 5 .8 2 6 3 ,6

Meno* de 5 afloe 14.8 10.9 17.2 11.6 18.3 11.6 16.6 17,5 15,3 16. 5 12.0 17.2

5 _ 9 13.4 10.1 15.5 11-8 15.9 10.0 15.6 14.0 14,5 14.7 10.9 15.8
10 _ 14 11.4 9 .8 12.4 11.4 12.4 8 .9 12.5 13.4 12.5 13.3 10.2 11.7
15 _ 19 10.8 11.4 10.5 9 .5 10.0 9 .2 10.9 10.1 I0.fi 10.8 11.2 11.9
-0 _ 24 10-1 11.8 9.1 9 .2 8.9 11.2 9 .4 10.6 9 0 8,9 11.6 9.1
2:3 29 9 .2 10.9 8 .0 7 .3 8 .3 11.3 8 .0 7 .9 8 .3 7.8 10.5 8 .3
30 _ 34 6 .1 7 .0 5 .6 7 .2 5-1 8 .0 5 .3 5 .9 5 .5 5 .7 6 .6 5 .8
35 39 ó .8 6 .6 5 .3 7.1 4 .8 7 .4 5.3 5 .8 5 .7 5 .2 6 .3 5 .2
40 _ 49 8 .4 10.1 7 .4 10.8 7 -0 11.2 7 .3 7 .2 8.1 7 .6 9 .7 7 ,0
50 59 5 .2 6 .4 4 .5 7 .4 4 .3 6-9 4 .6 3 .7 4 .9 4 .8 fl.l 4 .0
60 _ 69 3 .0 3 .2 2 .8 4 .1 3 .0 2 .9 2 .7 2 .4 3 .3 3 .0 3.1 2 .6
70 _ 79 1.2 1.3 1 .1 1 .8 1.4 1.2 1.2 0 .8 1.3 1 .2 1.2 0.0
80 _ 89 0 .6 0 .4 0 .5 0 .7 0.5 0 .3 0 .6 0 ,5 0 .5 0 .4 0 .5 0 .4
90 y mât 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 (1) 0 .2 0 .2 0.1 0.1 0, 1 0 .]

10 años y más 72.8 7 9 .Û 6 7.5 7 6.7 6 5 .9 7 8 .4 6 7 .9 6 8.5 69 7 6 8.8 77.1 67.0


21 añt>* ÿ más 46. 9 55,1 4 1,8 53.4 40. 8 5 8 .0 4 1.9 42.2 4 4.0 42 1 5 3 .0 40.3

( 1) El p o r c e n t a je « in fe r io r a v n d é c im o dá u n o p o r c io n to .
CO M P O S IC IO N E T N IC A D E L A P O B L A C IO N . (C u adro N o. 16)

Cada día se hace m ás generalizada la política seguida por algunos países de abandonar la clasifi­
cación racial en los censos de población. P olítica tan encom iable desde los puntos de vista ético jr
científico se hace inaplicable en Panam á, país que p or su posición geográfica y por la circu nstan cia espe­
cial de la empresa del Canal, está muy le jo s de conservar una población hom ogénea. A dem ás, la recien­
te legislación social que ha sido dada al país, en la cual se ponen restricciones a varios gru pos étnicos,
exige una clasificación de los gru pos existentes, los cuales, p or otra parte, son lo suficientem ente nume­
rosos para ju stifica r una clasificación de esta naturaleza. T ales elem entos son los blan cos de N orte
A m érica y Europa, los negros y los asiáticos. Puede afirm arse, pues, que los efectos de la posición
geográfica del país se traslucen en la com posición étnica de la población, esencialm ente heterogénea.
Los gru pos m estizo (en el concepto trad icion a l de la m ésela de español e in d io) y m ulato son loa
que han presentado más dificultades en los intentos de clasificación racial de los censos nacionales desde
1911. Tales dificultades se han acentuado en los últim os años con la tendencia creciente de estos
dos gru pos a m ezclarse aün más, dando origen a una variedad de tipos raciales a los que aun un antro­
pólog o se v ería en dificu ltades pura id en tifica r y agrupar. D e ahí que las cifra s dadas para estos
dos gru pos p or separado en los censos anteriores al de 1940 resultan de d ifícil aceptación, y que en 1940
se haya optado p or agru pa r b a jo una sola denom inación, la de “ m estizo", a toda esa m asa heterogénea
que ha traído el m estizaje, con lo cu a l desde lu ego, el v o ia b lo p t o d e su sign ificación clásica. Con estes
observaciones en mientes, es más fa ctib le in terp retar los datos de los cuadros subsiguientes.
El cuadro No. 16 presenta una com paración de la com posición étnica de la población istm eña según
fu e revelada en los em padronam ientos de 1911 y 1940, e l p rim ero y el últim o de los censos n aciona­
les, respectivam ente. L a com paración se hace sólo con la población civil, pues en el em padronam iento
de 1911 no fu e enum erada sino una mínim a parte de la población indígena que no vale la pena incluir.
Poca diferen cia básica destaca la com paración de am bas estru ctu ra s raciales, en lo que se refiere a
su constitución. L os g ru pos mestizo, blanco y n egro m antienen el m ism o orden en am bos censos, sien­
do el de m estizo el prim ero, negro el segundo, y blanco el tercero.
L a com paración de las cantidades num éricas de ca d a gru po ra cia l en los d os cenaos, sin em bar­
go, pone en evidencia la m arcada diferen cia de los aum entos en cada uno de ellos. A sí, entre 1911 y
1940 el g ru p o blanco sólo aum entó un 4 8 ,7 % ; el n eg ro un 6 9 .2 % m ientras que el m estizo tuvo un
aumento excepcional de 1 1 2 .0 % . Este últim o, que en 1911 constituía el 6 6 .1 % de la población total,
llegó a constituir e) 7 1 .8 % de la población total de 1940.
Interesa aquí tam bién la proporción num érica de los sexos dentro de cada g ru p o racial en cada
censo. Obsérvese, al respecto que en el Censo de 1911, levantado en el período dinám ico de construc­
ción del Canal, los sexos en el g ru p o m estizo estaban en una igualdad num érica casi absoluta — 100.3
m ujeres por cada 100 hombres, m ientras que los g ru p os blanco y n egro m ostraban una superabundancia
de hom bres — 97.1 m u jeres blancas por cada 100 hom bres blancos y 7 5 .4 m u jeres negras p or cada 100
negros, porcen tajes que revelan influencia directa de la in m igración en ese período, cuando fu e n ecesario
im portar al país obreros para las obras de construcción del Canal. Según el recuento de 1940, la pro­
porción num érica de los sexos b a jó en los g ru pos blanco y mestizo, (90.8 en el prim ero y 9 8 .5 en el
segundo) m ientras que en el g ru p o n egro subió a 8 9 .9 . D éja se v er aquí tam bién el efecto de la
inm igración en el periodo en que se levantó el Censo de 1940, período que precedió al de nuevas a ctivi­
dades en la Zona del Canal y que ha estim ulado la in m ig ración m asculina del N orte y especialm ente de
la A m érica Latina.
L a P rovin cia de Panam á en am bos censos m uestra un alto porcen taje de m u jeres en el g ru p o mes­
tizo. N ótese al respecto, 10 6 .7 m u jeres por cada 100 hom bres en 1911 y 10 3 ,9 en 1940. L a m igra­
ción de m u jeres de las provincias hacia la Capital es un hecho que se explica p or la s oportunidades
que el am biente urbano ofre ce al sexo fem en in o, por las facilid ad es de tr a b a jo en la Z ona del Canal, espe­
cialm ente servicio dom éstico en am bos lugares.
96

CUADRO NUMERO 16

P O B L A C IO N C IV IL D E L A R E P U B L IC A D E P A N A M A , P O R P R O V IN C IA , R A Z A Y SEXO.

CENSOS DE 1940 Y 1911

Mujeres por cada


19 4 0 19 11 100 Hombre»
P rovincias y R azas
Total Masculino Femenino Total M asculino Femenino 1940 1911

R E P U B L IC A - T O T A L .............................. 568,559 290,782 275,907 290,503 149,991 140,522 94.9 93.7

B lanca..................... ............................. .. e-S £97 36 ,104 32 / m 23 , m z 22 ,820 90.&


Negra-........... ............................................. 82 ,871 43,646 30 ,225 48,967 27 ,923 21 ,044 89.9 7BA
M estiza....................................................... 406 ,814 204,893 201 ,921 191 ,933 95,810 96 »123 9 8 .5 ¡00.3
Otra» Rnza&............................................... 8,007 6,139 1,868 3,280 2,745 535 30.4 19.5

R oe «* del T o r o - T o t a l ............................. 9 ,9 « 5 ,« 6 4,4 9 3 12,671 7,795 4,976 8 1 .4 62.fi

Blanca......................................................... 439 254 186 011 592 319 7 2 .8 53.9


Negra.......................................................... 6,857 3 ,202 2,655 7 »180 4,737 2 ,443 82.9 51.e
Mestiza............... ...................................... 3 »224 1,710 1 ,614 4 »287 2,218 2 .0 6 9 88.5 93.3
Otras R asas................................ .............. 429 320 109 203 248 45 34.1 18 1

C od A - T o t a l ............................. 50,737 2 0,192 77,6 35 3 5 ,0 U 17,310 I 7 t7<tt 9 9.3 102.3


Blanca.......... .......... ............................... i .o a o 088 972 2 ,449 1 ,117 1 ,332 9 8 .4 119.2
Ne^ra................................ . .. . 1,801 957 844 2 ,817 I ,374 1,443 89.2 105.0
M estiae.............................................. .. 51 ,958 25 »963 26 ,695 29 ,721 14 ,797 14 ,924 9 9 .0 100.9
Otras R asa«............................................... 318 194 124 24 22 2 63.9 -

C « l6 n - T o t a l ............................. 57,297 » ,6 6 8 2G ,628 24,937 13,490 11,547 9 9.5 54.1


Blanca......................... ............................... 8,401 i , 786 3,675 2,909 1 ,725 1 ,184 7 6.8 68.6
N egra.......................................................... 28,703 15,164 13,649 14,114 7.807 6,307 89.4 80.8
M eetí*a.............................................. 17,978 9,337 8,839 7,035 3.284 3,751 96.7 114.2
Otra« R azas.......... ................................ .... 2,157 1 ,592 565 779 674 105 3 5.5 15.6

Chlrhyufl - T o ta l............................. 92,071 47,450 4 4 ,« n 45,834 22,377 23,457 9 4 .0 1A4.9

B lanca................................................ .. . 12 ,273 6,334 5,939 4 ,842 2 .254 2 ,588 9 3 .8 114.8


2,284 1 ,432 852 721 383 338 59.5 88.3
M estiza............................................ .. 76 ,004 38,642 37 »362 40 ,201 19,680 20,521 9 6.7 104.3
Otras R a ía »............................................... 1 ,510 1 »042 468 70 60 10 44.9 -

Darlén T otal. ....................... ft ,279 4 ,5 1 0 S ,759 7 ,9 9 9 4 ,9 3 8 1,231 5 3.6 70.7


Rlftnrfl. . 193 127 66 222 153 64 5 2.0 40.5
Negro-................ ........................................ 3,085 2 »212 1,773 4 ,101 2,803 1,298 80.2 46.3
M estiza............................. ....................... .. 4,028 5 ,116 1,912 2,776 1 ,211 1,664 9 0.4 129.1
Otra» Ratas ........................................... 73 55 18 771 466 305 - 66.5

Horrara - T o ta l............................. 38,118 19,470 19,549 23,007 11,488 11,519 9 5 .8 100.6


Blanca......................................................... 3 ,437 1,761 1 ,686 4,903 2 ,337 2 ,566 96 3 109.8
Negra................... ....................................... 647 297 250 949 600 449 84.2 89.8
M estiza........................... .............. ............. 34 ,031 17,346 16,686 17,142 8 ,618 9,524 9 6.2 98.9
Otras Rasa*............................................... IOS 77 26 13 13 - - -

Los Santo* - TotaJ............................. 49,821 2M S€ 24,255 30,076 15,539 14,538 9 5.7 9 3 .S


Blanca......................................................... 9 ,434 4,804 4,630 8,416 4,198 4,218 96.4 100.5
Negra . ..................................................... 177 112 65 1 ,350 786 664 5 8.0 7 1.8
M estiza....................................................... 39 ,086 20,416 19 ,570 20,283 10,530 9,753 96.9 92.6
Otras R azas........................................ .. 24 24 - 26 25 1 “ -

Panamá - T o ta l............ ............. 171,999 97 >115 54,994 59,855 30,951 29,204 97.4 95.3
Blanca. ........................................... ............ 26 »906 14 ,058 12 ,848 7,632 3.903 3 ,7 2 9 0 1.4 95.5
N egra........................................................... 38,770 19 ,850 18.920 17 ,166 9 ,2 0 2 7,964 9 5.3 86.5
M estiza....................................................... 103 .393 60,700 62,603 33,869 16 .378 17,481 103.9 106.7
Otras R asas........................................... . 2,030 2,507 423 1,108 1 ,168 30 16.9 26

Voraguat T o t a l ............................. « ,8 1 9 42,624 40,994 51,944 26,713 24,931 95.9 92.2


Blanca»............................................. ....... 5,794 5,002 2,7 0 2 H .0 3 S 7,2 1 9 6,820 9 3 .0 94.5
N egra........................................................... 747 430 317 569 331 238 7 3,7 71,9
M oatisa.......................................... .. 76 ,514 35,864 37,660 36 ,630 19,094 17,636 9 6.9 91.8
Otras R asas............................................... 463 328 135 106 69 37 4 1.2 -

(1) En 1940 se clasificó como población civil a toda aquélla Que fie concentra en pueblos oue catán directamente en la
estructura político-social de la República. En el Censo de 1911 se hizo una distinción entre el total de individuo»
empadronados y el total de habitantes de cada Distrito, siendo este último tota) calculado en una cifra mayor para
incluir a Jo* indios, qu# no fueron empadronados. Para loa efectos de la comparación, en este cuadro *e ha tO'
mado el primer tota), por acarearse más al concepto de “ población civü” introducid» en 1940.
D IS T R IB U C IO N R A C IA L D E L A R E P U B L IC A . (C u adros N os. 17 A y 17 B )

Los cuadros Nos. 17 A y 17 B presentan la distribución racial de la población de la República en


1940, según sus atributos de sexo y edad. Los atribu tos de rasa y edad com binados ponen de m anifies­
to una estructura racial eminentemente cam biante, com o puede observarse en los porcen tajes para ru­
da raza dentro de cada g ru p o de edad.

Com párense, por ejem plo, en el cuadro No. 17 B, el gru po de 60 a 69 años con el de menos de cinco
años. M ientras que en el prim ero de estos grupos, el 61.0% es m estiza y el 21.7% negra, en el de 5
a 9 años los mestizos constituyen el 8 0 .8 % y los negros sólo un 9 . 5 % . E s decir, que el gru po étnico
que se perfila con más potencialidad num érica para el fu tu ro es el mestizo, a pesar del aumento de
población blanca que en la últim a década ha tenido el país, y de la tradicional aptitud prolífica del
negro. El gru po m estizo tiene, es verdad, la v en ta ja de que aum enta sus ñlas no sólo con los nacidos
dentro de sus círculos, sino con los nacidos de la mezcla de los otros grupos. Y a en la com paración
de los grupos raciales según los recuentos de 1911 y 1940 se d ejó v er la tendencia m arcada del grupo
m estizo a afianzar su hegem onía. E n la com paración de los g ru pos de edad esta hegem onía le queda
asegurada para el fu tu ro. Sin em bargo, el que d ich a tendencia term ine por traer al país una hom o­
geneidad racial absoluta, es decir, población toda mestiza, está todavía por estudiar, E s más, este fe ­
nómeno v aría notablem ente de provin cia a provincia.

Los Santos y H errera m uestran cam bios relativam ente pequeños en la com posición racial de los dis­
tintos gru pos de edad, m ientras que en Panam á y Colón, la estru ctu ra racial de la población joven
es radicalm ente diferen te a la de la población de 50 años y más.
REPU8U CA DE PANAMA
C O N T R A L O f t IA G E N E R A L DE LA REPUBLICA
DIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA

D IS T R IB U C IO N DE L A P O BLACIO N C IV IL DE L A
R E P U B L IC A DE PANAMA POR RAZA Y EDAD

C E N S O DE 1940

por cipnto

OTRAS RAZA S

0 -9 10-19 2 0 -2 » 3 0 -3 9 4 0 '4 9 S 0 “ 59 6 0 -6 9 70 r MAS

AÑOS

G r á fic a N<? 11
91

CUADRO NUM ERO 17-A

POBLACION CIVIL DE LA R EPU BLICA DE P A N A M A , POR P RO VIN CIA, GRUPOS DE


EDAD, R A ZA Y SEXO. A R E A S U R B A N A Y R U RA L. NUMERO.

CENSO DE 1940

B lanca N f.gka M estiza Otras R azas


P rovincias y G rupos
t) r, I
Total M F Total M F Tutul M F Total M b’

.
R E P U B L IC A - T O T A L 68,897 i 36,104 32,793 82,871 43,640 33,225 408,814 204,893 201,921 8,0 0 7 6,139 1,868

Población Urbana 3 8 t?7ñ 20,251 i x , r¿7 JO, ‘ 5.5 2 ¿(,903 106,817 49,6 4* 17,212 f t3J2 4,376 9^6
Población Rural 30,119 n ,a $ 3 1 4 ,26b L*J,313 13,081 10,232 299,957 1*3.248 144,709 2 .67 i 1,763 9/2

Meno« de 5 ftflüB 7 ,546 3 ,860 3,086 7 ,802 3 ,969 3,833 66 .706 33 ,676 33 ,030 55 5 264 291
5 - 0 6,707 3 ,392 3,315 7 ,134 3 ,503 3 ,581 60 ,746 30,912 29,834 596 J4I 255
10 14 6,127 3 ,043 3 ,084 6,846 3 ,436 3 ,411 51 ,067 26 ,379 24,688 614 416 198
15 - 19 6 ,008 2,800 3 ,268 7 ,071 3 .420 3,651 43 ,211 20 .483 22 ,728 628 414 214
20
26
- 24 7 ,187 3,501 3 ,686 8,974 4 ,553 4 ,421 39.600 20,045 19 .555 749 544 20j
29 7 ,508 3 ,900 3,608 8,496 4,200 4,206 34 ,552 17 .295 17 ,257 805 620 i $:.
30 - 34 5 ,907 3,332 2 ,575 5,848 3 ,072 2 ,776 23 ,741 12 ,410 11 ,331 786 637 149
35
40
- 39 5 ,168 2 ,tm 2,266 0 ,303 2 ,488 2 ,815 21 ,649 i 10 ,798 10 .851 856 739 m;
- 49 7,661 4,449 3 ,212 10 t870 o ,958 4 ,912 31 .193 1 16 ,147 15 ,046 1 ,300 1 ,165 1Jó
50 - 56 4,801 2 ,732 2,069 ft ,064 5,620 3,444 17 ,749 ; 8.914 8.835 719 656 63
60 - 69 2 ,712 i 1 ,468 1 ,244 3 ,802 2 ,352 1 ,450 10,687 5 ,284 5 ,403 315 278 37
70 y miis 1 .505 724 78 L 1 ,061 936 725 5 ,913 2,550 3 ,363 84 65 19

B o c a l dal T o ro - T o ta l 439 254 1*5 S ,857 3 t202 2,055 3*224 1 ,7 1 0 1,514 429 320 109

Meno« de 5 'afíos 40 22 18 500 276 284 438 233 205 28 18 10


5 - 9 41 21 20 544 : 278 266 49ö 273 222 61 44 17
10 - 14 28 13 15 571 293 278 410 221 189 76 48 28
15 - 19 27 13 14 415 204 241 293 135 168 30 21 9
20 - 24 32 18 14 425 193 232 307 153 154 41 27 14
25 - 20 3o 19 16 368 177 191 244 128 116 42 38 4
30 34 46 24 22 337 147 190 192 96 96 36 23 13
35 - 30 45 28 17 357 159 198 194 94 100 27 23 4
40 - 49 61 39 22 793 466 327 314 189 125 41 34 7
60 - 59 42 20 13 735 r 493 242 176 101 75 28 28 -
00 - 69 27 20 7 444 320 124 110 61 49 13 10 3
.70 y 171¿4 15 8 7 278 196 82 51 26 25 6 6
'

C o c l¿ - T o ta l 1 ,9 6 0 988 973 1,S 01 »7 844 81,858 28,983 25,635 U8 194 124

Meiios de 5 ufios 236 123 113 245 126 119 9,737 4.941 4,796 34 17 17
5 _ 9 197 95 102 215 111 104 8,434 4,282 4,152 34 12 22
10 - 14 165 87 78 223 120 103 6,782 3 ,5 4 8 3 ,234 29 9 20
15 - 19 113 48 65 183 105 78 5 ,088 2,489 2,699 28 10 18
20 - 24 184 75 109 164 81 83 4,400 2 ,139 2 ,261 19 10 9
25 - 29 189 96 93 115 61 54 4 ,235 2,111 2 ,124 25 15 10
30 - 34 157 83 74 98 54 44 2,682 1 ,401 1 ,281 25 21 4
35 39 118 60 58 98 50 48 2 ,418 1 ,204 1 ,214 26 21 5
40 49 212 104 108 170 89 8) 3 ,504 1 ,767 3 ,737 46 32 14
50 _ 59 165 107 58 130 76 54 2 ,124 1 .039 1 ,085 29 • 27 2
60 - 60 142 79 63 94 51 43 1,416 689 727 19 r? 2
70 y máfc 82 31 51 66 33 33 838 353 485 4 3 1

C o ló n - T o ta l 8,461 4,780 3,675 28,703 18,154 13,849 17 ,978 9,137 8,839 2 ,157 1,592 565

Mfcpoa de 5 eñúB 653 304 349 2 ,632 1 ,330 1,302 2 ,721 1 ,399 1 ,322 185 82 103
5 _ 9 537 2T8 259 2,328 1 ,176 1 ,152 2,344 1 ,179 1 ,165 170 78 92
10 14 516 263 253 2,232 1,127 1 ,105 1 ,935 967 968 71 46
16 _ 19 532 251 281 2,292 1 ,105 1,187 1 ,706 790 916 l163
ll 108 55
20 24 909 485 424 3 ,043 1 ,536 1,507 2 ,024 1 ,032 992 220 163 57
25 _ 29 1,194 655 539 3 ,101 1 ,571 1,530 1 ,748 865 883 256 192 64
30 _ 34 1,055 665 400 2 ,151 1 ,130 1 ,021 1 .315 662 653 209 163 46
35 _ 39 859 524 335 1 ,947 914 1 ,033 1 ,174 6Û9 565 250 212 38
40 _ 49 J ,174 729 445 3 ,962 2 ,198 1 ,764 1,651 913 738 344 314 30
50 59 670 438 232 3,177 1 ,957 1 ,220 806 448 358 161 139 22
60 69 250 149 101 1 ,338 849 489 376 195 181 68 60 8
70 •y tÚíV* 112 55 57 500 261 239 176 78 98 14 4
98

CUADRO NUM ERO 17-A (Continuación)

POBLACION C IVIL DE LA R EPU B LICA DE PA N A M A , POR PRO VIN CIA, GRUPOS DE


EDAD, R A ZA Y SEXO. A R E A S U R B A N A Y R U RA L. NUMERO.

CENSO DE 1940

B i.anca. N egra M rstíza O tras R azas


Provincia® y G aupos
d £ E dad
i í
T otal M F Total M F Total M F Total M F

M
C h lrlq u í T o ta l 12,273 6,334 5,939 2,284 1,432 852 76,004 38,642 17 1,510 1,042 468

a
Menos dn 5 kfios 1,075 85« 816 182 101 81 13 ,166 6 ,6 9 8 6 ,458 128 62 66
5 - 9 1,637 784 753 169 97 72 12.346 6 ,329 6 ,017 163 107 56
10 - 14 1 ,291 648 648 169 73 86 9,980 5,182 4 ,798 179 142 37
15 - Id 1 ,133 494 639 152 65 87 7 ,858 3,785 4 ,073 177 115 62
20 - 24 1 ,216 671 645 171 103 68 7 .033 3,620 3 ,413 171 113 58
25 - 29 1 ,115 568 647 163 86 77 5 ,912 3,016 2 ,896 137 94 43
30 - 34 833 446 387 162 95 67 4 .Q29 2,136 1 ,893 115 83 32
35 - 39 771 445 326 193 ir3 80 3 ,921 1 ,985 1 ,936 11 L 80 31
40 49 1 »163 678 485 443 307 136 5 .417 2,810 2 ,607 155 116 39
50 - 59 749 433 316 332 274 58 3 ,268 1 .639 1 ,629 98 76 22
60 - 09 467 25 2 215 115 86 29 1 ,895 948 947 49 36 13
70 y más 323 161 162 43 32 11 1 ,189 494 695 27 18 9

D arlén - T o ta l its 127 66 3,98* 2 ,212 1,771 4,028 2 TU 6 1 f912 71 SS 18

Menos de 6 aflo« 12 4 7 577 303 274 738 363 375 2 « 2


5 9 22 16 6 514 262 252 621 353 268 7 6 2
10 - 14 17 12 5 494 261 233 548 282 266 10 8 2
15 19 18 6 7 416 227 189 365 172 183 4 2 2
20 24 S & 3 471 272 199 419 222 197 4 2 2
25 - 29 13 6 7 306 176 129 283 121 162 8 2 1
30 - 34 20 13 7 277 159 118 246 149 97 6 & 1
35 - 39 22 15 7 234 128 106 231 125 106 4 4
40 49 26 23 3 327 189 138 293 164 129 17 14 3
50 - 59 22 16 6 286 129 56 159 86 73 8 ff 3
60 - 09 6 3 3 124 70 54 90 58 32 7 7
70 y máe 13 8 5 61 36 25 45 21 24 L 1 -

H trra ra - T o ta l 3,437 1,7S1 1,6*6 *47 397 250 34,031 17,14* 16 ,686 101 77 26

Menos dp 6 aflos 450 231 219 71 40 31 5,388 2 ,705 2 ,683 9 2 7


5 - 9 421 203 218 65 j 34 31 2,>%4 2 ,448 VI 7 4
5 .Olfc
10 -• 14 354 165 189 64 20 34 4,386 2 ,286 2 ,101 9 8 1
16 19 303 136 167 52 20 23 3 ,428 1 ,666 1 .763 2 1 1
20 - 24 285 136 149 48 28 20 3 ,075 1 ,556 1 ,519 3 2 1
25 - 29 333 162 171 ¿3 29 24 2 ,699 1,369 1 ,340 13 8 5
30 - 34 241 135 106 42 23 19 1 .856 950 906 17 16 1
35 - 39 211 100 111 34 14 20 1 ,873 933 040 4 2 2
40 - 49 303 222 141 64 i 29 25 2 ,894 1 ,558 1 ,336 16 15 1
50 - 59 237 136 101 33 24 9 1 ,678 883 795 13 12 1
GO - 69 147 78 69 24 16 8 1.123 592 531 6 4 1
70 y m i« 92 47 45 17 11 6 619 296 324 1 1

L os S a n to « - T ota l M 34 4,804 4,630 177 112 65 19,986 24


20,416 19 ,870 M -

Meno» de 5 aflos 1 ,375 731 644 « 3 3 6,656 3,299 3 ,357 _ - „


5 - 9 1,192 586 606 9 6 3 6 ,147 3 ,191 2 ,956 _
10 - 14 1,151 569 582 18 11 7 5 ,466 2 ,832 2 ,634 _
16 - 19 967 4SI 516 20 10 10 4,107 2,002 2 ,106 _ _
20 - 24 906 446 458 19 11 8 3,393 1,709 1 ,684 _ _
26 - 29 615 412 403 J2 10 2 2 ,990 1 ,602 1 ,488 2 2 _
30 - 34 593 300 293 17 14 3 2,193 1 ,097 1 ,096 2 2 _
35 - 89 642 273 269 13 6 7 2 ,046 1 ,064 1 1 _
40 - 49 847 476 371 27 17 10 3,173 1 .721 1 ,452 5 5 _
60 - 59 512 272 240 18 11 7 1 ,899 976 923 7 7 _
60 69 352 202 150 n 9 2 1 ,267 691 576 7 7
70 7 más 132 84 98 7 4 3 64D 342 307
CUADRO NUMERO 17-A (Conclusión)

POBLACION CIVIL DE LA R EPU BLICA DE PA N A M A , POR P RO VIN CIA, GRUPOS DE


EDAD, R AZA Y SEXO. A R E A S U R B A N A Y R U RA L. NUMERO.

CENSO DE 1940

B i,a nca N KG\tA MK5 JI7A Otras R a ía s

P r o v in cia l y Gnupos
de Edal*
Tote) M F Totul T otal M Tot-nl
! « *

i
P anam á - T o ta l 26 ,306 114,058 12,848 38 ,770 19,550 i 18,920 103,393 [ 50,700 52,693 2*930 2,507 423

MfrJV'Sj 5 ¡»fui.s 2 ,348 1 ,205 1 ,143 3 .470 1 ,764 1 .712 14 ,618 | 7 ,390 r .228 128 64

5 - ‘i 2 ,0-jb J ,047 1 .009 3 ,229 1 ,556 I ,673 i 3,028 6 .482 i .546 IÜ5 ¿í? 46
10 - 14 '1 ,033 - 987 i ,046 3 .025 Ì ,484 I .541 12 ,109 j 6 .115 132 101 51
- 1ÍJ '2 ,433 ) ,161 1 ,272 3 .430 1 ,647 1 ,783 12.014 5 ,565 ,429 174 liy 55
20 - 24 3 ,301 1 ,521 1 ,580 4 .567 2 ,2110 2,277 12 .115 ! 6 ,152 2.p.i 195 56

25 - 29 3 .261 ] ,678 ] ,583 4 .305 2 ,137 2.168 10,223 ; 5 ,089 .134 283 237 46
30 - 34 2 ,496 1 ,433 1 ,063 2 ,714 1 ,420 1 ,294 6,725 ; 3 ,512 .213 332 296 36
35 - 3ti 2 ,191 1 ,229 962 2 ,375 1 ,074 1 ,301 5 ,816 2 .733 mx 3ÔÔ JfSS 27

40 - 49 3 . 2.>7 1 ,852 1 ,405 4 ,984 2 ,588 2 ,396 8,388 4 .029 ,359 618 j ‘»'J2 26
50 - 59 2 .059 1 ,114 945 4.381 2 ,012 Ì ,769 4 ,543 2 ,04)9 ,444 342 332 10

CO - 69 i ,ioe 568 Ô38 1 ,613 1)27 686 2,490 1 .064 .41*6 120 4
124 í
70 y * 565 26,3 30¡¿ 67 J 351 320 I ,324 450 874 26 j 24 2
Ì
j
(
Vera guai T ota) 5,734 3,002 2,792 747 430 317 70,514 33,864 37 ,€S0 463 t 32« 135
i
Mono* df? 5 riflos 7 ‘jS 3K1 377 53 26 27 13 ,251 6 .648 6,606 41 I 22

5 - •j 704 362 342 01 3:-; 28 12 ,319 6 ,259 6,060 4ó '¿[i 16


10 - 14 572 1 304 268 70 | 46 24 9 ,451 4 ,947 4 ,504 42 n | 13
15 - 19 »47 240 307 81 ' 28 53 8,362 3 ,860 4 ,502 50 3 «¡ 12
20 - 24 516 242 304 66 39 27 6,834 3 ,462 3 ,3?2 40 .12 8
25 - 29 553 304 249 74 43 31 t\ ,218 3 ,104 3 .114 44 ■i‘¿ 12

30 - 34 -ÎÜ6 243 ■223 50 ; 30 20 4 ,503 2 ,407 íí ,qí*6 44 ^ ■2H ]<>


35 - 39 109 229 180 52 30 22 3 ,976 2 .061 1 ,91 5 38 28 10

40 - 49 Fk,>R 326 232 no ! 75 35 5 ,559 ' 2 ,996 2.553 58 ■ 43 1fi


i
&o - 59 345 | 187 158 73 44 29 3 ,096 1 ,643 1 ,453 33 : :<u 3
60 - 69 21 -> ! 117 98 39 24 15 1 ,920 986 9¿4 23 6
70 y mrts i 2i ; 67 54 1& 12 6 1 .022 491 531 2

i
100

CUADRO NUM ERO 17-B

POBLACION CIVIL DE LA R EPU B LICA DE PA N A M A , POR PRO VIN CIA, GRUPOS DB


EDAD, R A ZA Y SEXO. A R E A S U R B A N A Y R U RA L. PO RCEN TAJE.

CENSO DE 1940 <M

B lanca N küba M estiza O tras R aza «


PnOVJNCMS T
G äüpos p e E »¿n M F
Tntul M F Total M F Tut u! M F Totül

R E P U B LIC A ’ T O T A L 1 2,2 6 .4 5 .8 1 4.6 7 ,7 fi.9 7 1.8 36 .2 3 5 .6 1 .4 1 .1 0 .3

Población Urbana 1 8.4 9.6 J..V 2H. J 14. í fj. * h '. * 2 1.6 2 7 ,2 :\ f 2,1 0 ,4

Población Rural 8. 5 1 4. 5 4 .0 ft. 5 ?. 7 :>.$ X4, .? 1 41. f¡ 40.6 0 .8 0, 5 0A

5 H&Ofl S>.2 4.7 A.b 9 ,4 4 .8 4 .6 80.7 40.7 40 .0 0 :7 0 .3 0 :4


r( 9 8 .9 4 .5 4 .4 9 ,5 4 .7 4 '8 8U.Í) 41. 1 39.7 0 .8 0 .5 0 ,3
10 - 14 9. 5 4.7 4 .8 10.6 5.3 5 .3 7 9.0 4 0,8 38 2 0 .9 0 .6 0; 3
15 -
19 10.6 4 .9 5.7 12.4 6 .0 64 75. U 36 ,0 39.9 1. ! 0 7 0 .4
2U 24 12.7 1 6 .2 6 .5 15.9 8.1 7 .8 701 35.5 34 6 1.3 1.0 0 .3
- 29 14.6 ; 7 .6 7 .0 16.5 8 .3 8.2 67 3 33 .7 33.6 1.6 1 .2 0 .4
30 - ¿’ 4 16.3 9 .2 7.1 16.1 8 .5 7 fi 65. 4 34.2 3 1 .2 2.2 1.8 0 .4
35 39 f 5 .7 8 .8 6 .9 lG.0 J 7 ,5 8 5 65 7 32 .8 3 2 ,0 2 6 2.2 0 .4
40 .. 49 Ì0 .0 8 .7 6 .3 21 3 • 11,7 « 6 61.1 31.6 29.ó 2 .6 2 .3 0 .3
00 - 5$ 14.8 ft.4 ft .4 28.1 : 17,4 10.7 54.9 i 27.6 27.3 2 2 2 .0 0 .2
60 - 09 15.5 H.4 7, 1 2J.7 13,4 8 .3 fSÍ .0 30.2 3 0.8 1 8 1.6 0 .2
70 y J6 .4 7.9 ; 8 .5 18. L 10.2 7 .9 6 4 .5 2 7.8 36.7 0 .0 0.7 0-2

B o ca » d » l T o ro - T o ta l 4 .4 2 .5 1 .3 56 .9 3 2,2 2 6.7 32.4 1 7.2 1 5.2 4 .3 3 .2 1 .1

Meno* de 5 afton 3. S 2.1 i.7 5 2.5 25,9 2 6 .6 41.1 2 1.9 19.2 2 .6 1.7 0 .9

5 „ * l.S l.ft $7 ,7 2 4.4 23-3 4S.4 2 3.9 19.5 5 .3 3 .8 1.5


10 - H 2 ,6 1.2 1.4 52.6 27.0 25.6 3 7 ,8 2 0.4 17,4 7 .0 4 ,4 2 .6
35 - 19 3 ,4 1,9 1 ,8 56,0 25,7 30 .3 3 6 ,8 17,0 19. S 3 .8 2,7 1.2
20 -■ 24 4 .0 2 ,3 1.7 52,8 24,0 28 .8 38.1 19.0 19.1 5.1 3 ,4 1.7
25 - 29 5,1 2 .8 2 ,3 53.4 25.7 27.7 3 5 .4 18.6 16.8 6.1 5 .5 0 .6
30 - 34 7 .5 3 .9 3 .6 56.2 24.1 31.1 31 A 15.7 15.7 5.9 3 .8 2.1
35 - 39 7 .2 4 .5 2 ,7 57.3 25.5 31.8 31.1 15.1 16.0 4 .4 3 .7 0 .7
40 - 49 5 .0 3 2 1.8 65.6 38.5 27.1 26,0 15.6 10.4 3 .4 2 .8 0 .6

r)0 - 59 4 .3 3 .0 1.3 74,9 50.2 2 4 .7 17 9 10.3 7 .6 2 .0 2,9 -
60 - 69 4 .5 i 3.3 1 ,2 74.8 5 3 .ü 2 0 ,9 18.0 10,3 8 .2 2 .2 1.7 0 .6
70 y más 4 .a 2 .3 2 ,0 7 $. 4 56.0 2 3 .4 14.0 7 .4 7 .2 1 .7 1,7 -
C d¿I» T o ta l 3 ,5 ; 1 .8 1 .7 3 .2 1 .7 1 .5 4 2 .7 4 6.6 4 6 .1 0 .6 6 .4 0 .2

Mcims df 5 sfioíj 2 .3 1 1.2 1.1 2 .3 1.2 1,1 95.0 48.2 4 6 .8 0 .4 0 .2 0 .2


r> - o 2 2 1.1 1.1 2 .4 1.2 9 5.0 48 .2 4 6 .8 0.4 0. 1 0 .3
10 - 14 ‘¿'.a 1 1.2 1.1 3.1 1.7 1A 94.2 49 .3 4 4 .9 0 .4 0. 1 0 .3
15 - n) 2. t , lí.í) 1.2 3 .4 1/J 1 .5 9 4 ,0 4G.0 4S.0 0 .5 U.2 0 .3
20 - 24 a.ü 1.6 2 .3 3 .4 1 1-7 1,7 9 2.3 44.9 4 7.4 0 ,4 0 .2 0 .2
25 - 20 4. i 2.1 2 .0 2 .6 1.4 1 .2 9 2,8 46.3 4 6 .5 0 .5 0 .3 0 .2
30 34 5.3 ! 2 ,8 2 .5 3 .3 1 1.8 1.5 90.6 47.3 43. 3 0 .8 0 .7 0.1
55 - 39 4 .4 2 .2 2 .2 3 .7 I 1.9 1.8 9 0.9 45.3 4 5 .6 1 .0 0 .8 0 .2
40 - 49 5 .4 2.6 2 .8 4 .3 2.3 2.0 89.1 I 44.9 44.2 1,2 0.8 0 .4
:>o - 59 6.7 4.4 2 .3 5 .3 1 3.1 2.2 86. 8 4 2.5 44.3 1.2 1. 1 0.1
eo " 69 8.5 4.7 3.8 5 .7 3 1 2.6 84.7 ! 4 1.2 43. 5 í.l 1.0 0.1
70 y más 8.3 3.1 5 .2 6 .6 3 .3 3 .3 84.7 35.7 4 9. 0 0 .4 0 .3 0 .1

T jííI 14.® 8, 4 6 .4 $0.1 28.5 23.6 31.4 1 16.0 15.4 3.7 2.7 1.0

M>>noa de 5 años 10-5 4 .9 5.6 42.5 1 21. 5 21 .Ü 44.0 22.6 21.4 3.0 1.3 1.7
.*> - 9 10.0 5 .2 4. S 43.3 21.9 21.4 43.6 21.9 21. 7 3.1 1.4 1.7
10 - 14 10.8 5.5 5.3 46. 5 23. 5 2 3.0 40.3 20.1 20. 2 2.4 1.5 0.9
15 - 19 11.3 5.3 6.0 48. 8 23.6 : 2 5.5 36. 4 16.9 19.5 3.5 2.3 1.2
20 - 24 14.7 7 .8 6.9 40.1 24.8 24. 3 32. 7 16.7 16.0 3 .5 2.6 0.9
25 29 19.0 10.4 S.Ö 49. 2 2 4,9 24. 3 27.7 13.7 14 .ü 4.1 3 ,1 1.0
SO - 34 2 2.3 13.8 8 .5 4 5.5 23.9 21.6 2 7.8 14.0 13.8 4.4 3.4 1.0
35 - 39 20.3 12.4 7 .9 46. 0 21,6 24.4 2 7,8 14.4 13.4 5.9 5.0 0.9
40 - 49 16.5 10.2 6 .3 55. 6 3 0.8 2 4.8 23.1 12.8 10.3 4.8 4 4 0.4
50 - 59 13,9 9 1 4. S 66. 0 40.7 25.3 16 7 9.3 7 .4 3.4 2 ,9 0.5
00 - 69 12.3 7.3 5.0 65-8 41.8 24.0 18.5 9.6 8,9 3.4 3.0 0.4
70 y má* 14.0 j 6 .9 7.1 62,3 32. 5 29. 8 21.9 9.7 12. 2 1.8 1 .3 0.5

í
101

CUADRO NUMERO 17-B (Continuación)

POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE


EDAD, RAZA Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL, PORCENTAJE.

CENSO DE 1940 U>

B lanca N egra M e s t iz a O tras R azas


P r o v in c ia s y
G rupos de E dad
Total M F Total M F Total M F Total M F

C h lrlq u f T ota l 1 3.3 6 .9 4 .4 2 .9 1 .6 0 .9 8 2 .« 4 2.0 4 0 .6 1 .6 1.1 0.5

Meooa de 5 aftoe 11,1 6.7 5 .4 1.2 0 .7 0 .6 8 6.9 4 4 ,2 4 2.7 0 .8 0 .4 0.4

5 9 10,8 5 .5 5.3 1.2 0 ,7 0 .6 86.9 4 4 .6 4-2,3 1.1 0 .7 0.4


10 - 14 11.1 5 .5 5 ,6 1.4 0 .6 0 .8 8 6.0 44.7 41.3 1 .5 1.2 0 3
1« - 19 12.2 5 .3 6 .9 1,6 0 .7 0 .9 81.3 4 0.6 43,7 1.9 1.2 0.7
20 - 24 14.1 6 ,6 7 .5 2 .0 1.2 0 .8 8 1.9 42.2 3 9.7 2 .0 1.3 0.7
26 - 29 15.2 7 .7 7 .5 2 ,2 1,2 1.0 80.7 4 1 .2 3 9.5 1 .9 1.3 0.6
30 - 34 16.2 6 .7 7 .5 3 .2 1 .9 1.3 7 8.4 4 1 .6 3 6 .8 2 .2 1.6 0.0
36 - 39 15.4 8 .9 6 .5 3 .9 2 .3 1.6 7 8.5 3 9 .7 3 8 .8 2 .2 1.6 0.6
40 - 49 16.2 9 .4 6.S 6 .2 4 .3 1.9 7 6.5 39.2 36.3 2. 1 1.6 0.5
60 - 59 16.8 9 .7 7.1 7 .5 6 .2 1.3 7 3.5 3 6 .9 3 6 .6 2 .2 1.7 0.5
00 - 69 18.5 10.0 8.5, 4 .6 3 .4 1.2 7 6.0 3 7 .5 3 7 .5 1.9 1.4 O.ñ
70 y má& 20.4 10.2 10.2 2 .7 2 .0 0 .7 7 5.2 3 1 .2 44 .0 1.7 ’ I. 1 0.G

D arlén T o ta l 2 .3 1 .5 0 .6 4 8.1 3 6 .7 2 1.4 4 8.7 25 *6 2 3 .1 0 .9 0 .7 0.2

0 .5 43.4 22 .a

o
CJ
Mentw de 5 artos 0 .8 0 ,3 2 0.6 6 5.6 2 7 .3 23.3 - 0.2

5 _ 9 1.9 1.4 0 .5 44.2 22.5 21,7 6 3.3 2 3 .0 0 .6 0 .4 0.2


3 0 .3
10 - 14 1.6 1.1 0 .6 46. 2 24.4 2 1.8 61.3 - 26 .4 24.9 0 .9 0.7 0.2
16 - 19 1 .6 0 ,7 0 .9 6 2 .8 2 8.8 2 4.0 4 5.0 2 1.8 2 3.2 0 .6 0 .3 0.3
20 - 24 O.ü o .a 0 .3 5 2 .2 30.2 22.0 4 6.5 24.6 21.9 0 .4 0 .2 0.2
26 - 29 2.1 1.0 1.4 6 0 .6 29,1 21.4 4 6.9 2 0.0 26.9 0 .5 0 .3 0.2
SO - 34 3 .6 * 2 .4 1.3 5 0 ,5 2 9.0 2 1,5 44.8 27.1 17.7 1.1 0 .9 0.2
36 - 39 4 .5 3.1 1.4 47.7 26.1 21.6 4 7 .Q 25.4 21.6 0 .8 0 .8 _
40 - 49 3 .9 3 .3 0 .4 49.3 28,5 2 0.8 4 4 .2 24.7 1 9.ó 2 .6 2.1 0.5
60 - 59 5 ,9 4 .3 1.6 49 >5 34.6 15.0 4 2.5 2 3.0 19.5 2.1 1.3 0.3
00 - 69 2 .6 1,3 1.3 5 4 .6 3 0 .8 2 3.8 3 9.6 26.5 14. 1 3 .2 3 .2 _
70 y más 10.8 6 .6 4 .3 5 0 .8 3 0.0 2 0.8 3 7,5 17.5 2 0 .0 0 .9 0 .9 ■■

H a rrtr« T ota l 9 .9 4 .6 4 .4 1.4 ; 0 .S 0 .6 8 9 .3 4S.S 4 3 .« 0 .3 0 .2 0.1

Meno« de & afiog 7 ,6 3 .9 3 .7 1.2 0 .7 0 ,5 9 1 .0 4 5.7 4 5 .3 0 .2 {2) 0.1

6 _ 9 3 .7 3 .9 1 .2 0 .6 0 .2 0.1 n .i
7 .6 0 .6 9 1 .0 4 6.6 4 4 .4
10 - 14 7 .4 3 .5 3 ,9 1.1. 0 .4 0 ,7 9J .3 4 7.6 43 .7 0 .2 > 0 .2 {2)
16 — 19 8 .0 3 .6 4 .4 1.4 0 .8 0 .6 0 0 .6 4 4.0 46.6 {2) (2)
20 - 24 8 .4 4 .0 4 .4 1.4 0 .8 0 .6 90.1 4 5.6 44.5 Ó .l 0.1 (2)
25 - 29 10.7 5 .2 5. 5 1,7 0 .9 0 .8 87.1 43.9 4 3 .2 0 .6 0 .3 0. -
30 - 34 11.2 6 .3 4 .9 1.9 1.0 0 .9 86.1 44. J 4 2 .0 0 .8 0 .8 (2)
36 - 39 9 .9 4 .7 5 .2 1.6 0.7 0 .9 8S. 3 4 4.0 44.3 0 .2 0.1 0.1
40 - 49 10.9 6 .7 4 .2 Y. 6 0 .9 0 .7 8 7 .0 4 6.8 40.2 Q. 5 0 .5 {2)
60 — 59 12.1 6 .9 5.2 1.7 1.2 0 .5 86.6 4 5.0 4 0.6 0 .6 ) 0 .6 (2)
60 — 69 11.3 6.U 5.3 1 .8 1.2 0 .8 86.5 45.6 40.9 0 .4 0.3 0. 1
70 y más 12.6 6 .4 6 .2 2 .4 1.5 0 .9 84.9 4 0,5 44.4 0.1 0.1

Lm t a n t o « - Total 19.0 9 .7 9 .3 0.4 0 .3 0 .1 8 0.6 41.2 3 9.4 (2) (2) - -

Menoe de 6 años 17.1 9.1 8 .0 . 0.1 (-*> (2) 32.8 4 1.0 4 1 ,8 - ¡ -

5 _ 9 16.2 8 .0 Ó .l 0.1 <2) 83.7 40-2 _ ,


8 .2 4 3.5
10 - 14 17.3 8 .6 . 8 .7 0 .3 0 .2 0 .1 8 2 .4 42.7 39.7 - - -
16 - 10 19,0 8 .0 10.1 0 .4 0 .2 0 .2 8 0 .6 3 9.3 41.3 - - -
20 - 24 2 1.0 10.4 10.6 0 .4 0 .2 0 .2 7 8 .6 3 9.6 3 9 .0 - -
26 - 29 21.3 10.8 10.5 0 .3 0 .2 0.1 7 8 .3 3 9.3 a ^ .o 0.1 0 .1 _
30 — 34 21.1 10.7 10.4 0 .6 0 .6 0.1 7 8 .2 39.1 39,1 0.1 0.1 -
96 - 39 20 .8 10.6 10.a 0 .6 0 .2 0 .3 7 8 .6 4 0.6 3 8.1 0.1 0.1 _
40 - 46 20.9 11.7 9 .2 0.7 0 .4 0 .3 78.3 4 2,6 35.8 0,1 0.1
60 - 69 2 1.0 11.2 9 .6 0.7 0 .4 0 .3 7 8.0 40.1 37.9 0 .3 0 .3 -
60 - 69 21.6 12.3 9 .2 0 .7 0 .6 0.1 7 7.4 42.2 35.2 0.4 0.4 -
70 y ro¿a 21.7 10.0 11.7 0.8 0.6 O.S. 7 7.5 40.S 36.7 -

í

1
102

CUADRO NUM ERO 17-B (Conclusión)

POBLACION CIVIL DE LA R EPU BLICA DE P A N A M A , POR P RO VIN CIA, GRUPOS DE


EDAD, R A ZA Y SEXO. A R E A S U R B A N A Y R U RA L. PORCEN TAJE.

CENSO DE 1940 (D

B lanca N egra M estiza Otras R azas


P rovincias y G rupos
D£ E dad
Total M F Total M F Total M ■ F Total M F

Panamá Total 15.7 8 .2 7 .5 22.5 11.5 1 1 .0 6 0 .1 2 9.5 3 0 .6 1 .7 1 .5 0 .2

Meno« df 5 años 11.4 5 ,9 5,5 16.9 3- 6 8.3 71.1 35. 9 3 5.2 0 .6 0 .3 0.3

ñ 9 11.2 5 .7 5. 5 17.5 8 .4 9.1 70. 7 3 5.2 3 5.6 0.6 0 .3 0.3


10 14 11.7 5 .7 6.0 17.5 8.6 8 .9 69.9 35. 3 3 4.6 0 .9 0 .6 0.3
15 19 13. ó 6 .4 7.1 19.0 9.1 9 .9 66.5 30. 9 35.6 1 .0 0 .7 0.3
20 24 15.5 7.6 7 .9 2 2.8 11.4 U .4 60.5 30. 7 2 9 .8 1.2 0 .9 0.3
26 29 18.0 9.3 8 .7 23. 8 11.8 12.0 56.6 2 8.2 28. 4 16 1.3 0.3
30 34 20.4 11.7 8 ,7 22 1 11.^ 10.5 5 4 .» 28. 6 2 6.2 2.1 2.4 0.3
35 39 20.3 11.4 8 .9 2 2,0 100 12.0 5 4.0 25. 4 28. 6 3 .7 3 .4 0.3
40 40 18.9 10.7 8 ,2 2 8.9 15.0 1.3.9 4 8 .6 23.3 25. 3 3.6 3.4 0.2
50 59 18.2 9,8 8 .4 38.7 23.1 15.6 40.1 18.5 21. 6 3,0 2.9 0.1
60 69 20.7 10.6 10,1 30.3 17,4 12.9 46.7 20.0 26.7 2 .3 2 .2 0. 1
70 y mfo 21.9 10,2 11.7 25,9 13.6 12.4 51. 2 17,4 33 8 l .0 0 .9 0.1

V »r«gu »l Total 6 .9 3.G 3 .3 0 .» 0 .5 0 .4 9 1 .6 46.5 4 5.1 0 .6 0 .4 0 .2

Menod de 5 artos 5.4 2.7 2 .7 0 .4 0.2 0.2 93.9 4 7 .1 46. 8 0 .3 0. 1 0.2

3 9 5.4 2.8 2 ,6 0.5 0.3 0 ,2 9 3 ,8 4 7.7 46. L 0.3 0.2 0.1


10 14 5.6 3.0 2 .6 0,7 0.6 0 ,2 9 3.3 4 8.8 445 0 .4 0 .3 0.1
15 19 6.0 2,6 3 .4 0.9 0.3 0 .6 9 2.5 42.7 49. 8 0 .6 0.4 0 .2
20 24 7.3 3,2 4.1 0.9 0.5 0 .4 91. 3 4 6 .3 45. 0 0.5 0.4 0.1
25 29 8.0 4.4 3 ,6 1,1 0.6 0 ,5 90.3 45. 1 45 2 0.6 0.5 0.1
30 34 9 .2 4.8 4 .4 1.0 0.6 0.4 88.9 4 7 .5 41. 4 0.9 0 .6 0 .3
¿6 39 0 .1 5.1 4>Ü 1 .2 0.7 0 ,5 4 2 .8 O.fc 0.6 0.2
40 49 8.9 5 .2 3 ,7 1-8 1.2 0 ,6 88,4 47. 7 40. 7 0 .9 0 .7 0.2
50 59 tí.7 5.3 4 .4 2.1 1.3 0 ,8 87.3 4 6.3 4 1.0 0 .9 0.8 0. 1
60 69 9.8 5.3 4 .5 1.8 1,1 0 .7 87,4 4 4.9 42. 5 1.0 0.8 02
70 y tvííW 10.4 5 .8 4 .6 1.5 1.0 0 ,5 87.7 42.1 4.í. 6 0.4 0.3 0. 1

(1 ) Los porcentajes han sido com putados a base de la población civil de la República, de cada p rovin cia y de cada grupo
de edad, y p or lo tanto debe sum ar 100 en cada. caso.
(2 ) El p orcen taje es in ferior a un décim o de uno p or ciento.
NACIONALIDAD
P O B L A C IO N N A C ID A EN EL E X T R A N J E R O . (C u adros Nos. 18, 19 y 20)

En países de alta inm igración, com o lo es Panam á, la población nacida en el ex tran jero m erece un
capítulo especial en el estudio de los resultados censales. Los cuadros N os. 18, 19 y 20 reúnen las ca­
racterísticas generales de dicha población, según el Censo de 1940 en el cual se recogieron m ás datos
pertinentes.

El cuatro No. 18 presenta una com paración de la población nacida en el extran jero con la pobla­
ción total, según los censos de 1911, 1930 y 1940, La ausencia de una discrim inación entre la pobla­
ción civil y la indígena p a ra los censos de 1930 y 1911, obligó a hacer esta com paración a base de la po­
blación total, circu nstan cia ésta que hace que el p orcen ta je de nacidos en el ex tran jero sea más pequeño
en el cuadro No. 18 que en el cuadro No. 19, que se comenta más adelante y para el cual se usó solam en­
te la población civil de 1940. Sin em bargo, la com paración de las c ifr a s de ex tran jeros registradas en
los otros dos censos revela que a pesar de que num éricam ente la población nacida en el extranjero
aum entó en el período que se analiza, su crecim iento no fu é tan rápid o com o el de la población nativa.
A sí tenem os que los n acidos en el e x tra n jero constituían el 11.6% de la población total en 1911, mien­
tras que en 1940 representaron sólo un 8.1% de la población. G eográficam ente la población ex tran je­
ra se concentra en las provincias de Panam á y Colón, en las cuales llega a constituir el 13.7% y un
24.0% de la población total de la provin cia respectiva.

E l cuadro No. 19 analiza la com posición étnica, en 1940, de la población nacida en el extranjero,
así com o también su distribución en las áreas urbana y rural. O bsérvese que un 19.9% de la población
urbana ha nacido en el extran jero, m ientras que la población ru ral sólo un 2.6% no es nacida en el
pais. De los 50,713 ex tra n jeros de la R epública, 41,877 residen en las áreas urbanas. En am bas áreas
predom ina el sexo m asculino y a que la in m igración al país es predom inantem ente de ese tipo. Desde
luego que ofrecien do el am biente urbano m ás oportunidades a la m u jer que el cam po, la inmigración
fem enina tiende a radicarse en las ciudades. De las 19,442 m u jeres inm igrantes que viven en el país,
sólo 2,466 viven en el campo. De los 31,271 hom bres inm igrantes 6,370 viven en el cam po y el resto,
24,901 en las ciudades, especialm ente en Panam á y Colón.

A proxim adam ente la m itad de la población nacida en el e x tra n jero es negra, y de ésta 20,971 indi­
viduos residen en las provincias de Panam á y Colón y 2,384 en B ocas del T oro. El gru po racial que
sigue en im portancia es el blanco, que suma 14,761 individuos, residentes en su g ra n m ayoría, en las
ciudades de Panam á y Colón. Siguen luego los mestizos, que llegan a 7,113 y son en su m ayor parte
n ativos de otros paises latinoam ericanos. Los ex tra n jeros de raza am arilla suman 2,893, en su gran
m ayoría hom bres. Más de la mitad de loa asiáticos (1,693 person as) vive en la Provin cia de Panamá,

E l cuadro N o. 20 n os perm ite id en tifica r la nacionalidad de la población nacida en el extranjero.


De los 50,713 extran jeros, 20,626 pertenecen a las A n tillas B ritán icas. El segundo g ru p o que le sigue
en im portancia es el de los colom bianos, que llega a 7,718 de los cuales 3,104 residen en Colón. De los
6,648 norteam ericanos, 3,054 viven en Colón y 2,182 en Panamá. O tros g ru p os im portantes de nacio­
nales procedentes de otros países son:

C h in os............................ 2,638
C osta rricen ses............. 1,941
E sp añ oles..................... 1,618
N ica ra g ü en ses............. 1,510
A ltilla n o s Fran ceses 1,251
106

CUADRO NUMERO 18

POBLACION TOTAL DE LA REPUBLICA DE PANAMA Y POBLACION NACIDA EN EL


EXTRANJERO, POR PROVINCIA, NUMERO Y PORCENTAJE

CENSOS DE 1911, 1930 V 1940 U)

19 4 0 19 3 0 1 9 11
P r o v in c ia s

T oU i Extranjero Porcentaj c Total ü t r a n jr r o Porcentaje Total Extranjero Porcentaje

REPUBLICA - TO TA L . 6 2 2 ,m 50,713 8 .1 467,459 47,144 1 0.1 336,742 5**972 1 1.6

Bíjc-aa del T o ro ................. 16 ,523 2 ,878 17.4 15 ,851 4,128 26,0 22 ,732 6 ,984 30.7
C oclé .................................. 35 >737 445 0.8 48,244 471 1,0 35,011 152 0 .4
C olón .................................. 7 S t119 18,772 2 4.0 57 ,161 17 ,000 2 9.9 32 ,092 14,432 4 5.0
Chiriquí............................. 111 ,200 2 ,832 2 ,5 76,918 3 ,274 4.3 63 ,304 394 0 .6
Dftrién................................ 14,930 1,370 0 .2 13 ,391 780 5 .8 8 ,992 2 ,321 2 5 .8
Herrera.............................. 38,118 182 o.,-> 31 ,030 187 0 ,6 23 ,007 153 0 .7
Los Santo«......................... 49 ,021 95 0 .2 41 ,218 135 0 .3 30 ,075 140 0 .5
Panamá-.. . ............... 17 S , m 23 #79 13,7 114 ,103 20 1S.1 ftt ,865 14 ,216 2 3 .0
Veraguas............................ 84,094 454 0 .5 69 ,543 490 0 .7 59 ,014 180 0 .3

(1) Para esta comparación He ha usado la cifra de población total, en. vista de que hacía imposible separar la población
civil de la indígena para loa Censo» de 1&30 y 1911. Para la comparación d*¿ la población civil con la población nacida
en el extranjero véase cuadro No. 19.
io i

CUADRO NUMERO 19
POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAM A Y POBLACION NACIDA EN EL
EXTRANJERO, POR PROVINCIA, RAZA Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

P O B L A C IO N N A C ID A E N E L E X T R A N J E R O
PO B LA CIO N C IV IL
PftOVINClAi Y
N UMBRO P o RC E NT A J *
R azas
¡
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total M asculino Femenino

R E P U B L IC A - T O T A L ........ 566,583 290,732 275,807 *4,713 3 1,271 19,442 9 .0 1A.8 7 .0

Población Urbana ........... .......... 210, S2f i 04,837 105M 8 41,877 24,901 16,976 1 9 .9 23 8 16,1
Población Rural................... .. 3Ì6.06 4 m ,945 170,119 8,8 3 6 6 ,3 7 0 2 ,4 6 6 2 .5 3 .4 1 .4

B lanca............................. 08,81*7 36,104 32,793 14 ,751 9 ,2 5 6 5 ,495 2 1 .4 2 5.6 16.8


N egra..................................... 82,371 43 ,646 39 ,225 25 ,287 14 ,519 1 0 ,76S 3 0 .5 3 3 ,3 27.6
Mebtieu ................................................... 406 ,814 204 ,893 201,921 7 ,113 4 ,212 2.901 1.7 2. 1 1.4
Amarilla ............... 3 ,882 3 ,207 675 2,893 2,657 236 74.5 8 2.8 3 5 .0
India N a tiva ........................ 3 ,351 2 ,236 1 ,115 3 3 - 0.1 0 ,1
Otr¡ts Ruzag.......................... 774 696 78 666 624 42 8 6.0 89.7 5 3.8

B o ca s d el T o r o - T o t a l ........ 9,949 5,436 4,463 3 ,*7 3 1,799 1,079 2 8 .9 3 2.8 24.2

Rlaona ................................ 439 254 185 131 83 48 2 9 .8 32.7 25.9


Npgru.......................... ó ,857 3 ,302 2 ,655 2,384 1 ,479 905 4 0.7 46.2 34.1
M catizn.................................. 3 ,224 1 ,710 1 ,514 278 158 120 8 .6 9 .2 7.9
A m arilla................................ 12Ô 101 25 75 69 6 59.5 08.3 24.0
India Nativu......................... 280 207 82 - - _ _ _
01 ras H aza»............. ............ 14 12 2 10 10 7 1.4 83.3 -

C o ció - T o t e l ............. 55,737 28,102 27,635 446 346 99 0 .8 1 .2 « i

Blanca ............. 1 ,960 988 972 236 158 78 12.0 16.0 8 .0


Negra................................... .. 1 ,801 957 844 37 32 5 2.1 3 .3 0 .6
Mrejtiis».................................. 51 ,658 25,903 25 ,695 61 47 14 0.1 0 .2 o .i
Amarilla................................. 137 119 18 110 108 2 8 0,3 9 0 .8 11. i
India N a tiva ........................ 168 67 101 - - - - _
Otras Razad.......................... 13 8 5 1 1 - 7 .7 12.5 -

C o ló n - T otal .... 57,297 30,669 26,625 18,772 11,058 7 ,7 1 4 3 2.8 3 6.1 2 9 .«

Blanca.............................. 8,461 4 ,786 3 .675 ñ ,538 3 ,3 0 4 2 ,2 3 4 65.5 6 9.0 6 0 .8


N e g ra .................................... 28,703 15 >154 13,549 9,946 5 ,6 1 8 4,327 3 4 .8 3 7 .1 3 1 .9
Mc,stií&.................................. 17 ,979 9,137 8,839 2 ,349 1 ,310 1,039 13.1 14.3 11.8
Amarilla........ ......................... 1)79 697 282 595 497 98 60 ,8 7 1 ,3 3 4 .8
India N a t i v a ....................... 797 542 255 1 1 - 0.1 0 ,2 - ■
Otras Razas - ....................... 381 353 28 344 328 16 90.3 9 2.9 57.1

C h lrlq u í - T o ta l 92,071 47,450 44,621 2,832 2^159 673 3 .1 4 .8 1 ,5 .

Blanca.............................. 12 ,273 6,334 5,939 949 704 245 7 .7 11.1 4.1


Negra..................................... 2,284 1,432 852 890 657 233 89 .0 4 5 .9 27.8
M estiza................. ................ 76,004 38 ,642 37 ,362 786 606 180 1.0 1 .6 0 .5
Amarilla........................... 255 217 38 198 183 16 77 .6 84.3 3 9.5
India N ativa ........................ 1,218 784 424 1 1 - 0 .1 0 .1 -

Otraa R azas.......................... 37 31 6 8 8 21.6 2 5 .8


loa

CUADRO NUMERO 10 (Conclutíto)


POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA Y POBLACION NACIDA EN E t
EXTRANJERO, POR PROVINCIA, RAZA Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

POBLACION NACIDA EN EL EXTRANJERO


POBLACION CIVIL
pROVlNCtAS Y N VMRKÜ P o r c b nt a / e
Razas
Total Masculina Femenino Total Tot*í TftiYiVírÁriti
r
Darlt» Total........ 8,279 4,510 3,763 1,376 993 423 16.6 21.1 11.2
Blanca........ ............... 193 127 66 75 61 14 38.9 48.0 21.2
Negra........................ 3,905 2,212 1.773 900 625 275 22,6 28.3 15.5
Mestí&a...................... 4,028 2(116 1,912 361 230 131 9.0 10.9 6.0
Amarilla..................... 48 39 0 39 36 3 81.2 ! 92.3 33.3
India Nativa................ 25 10 9 1 1 4.0 0.3

Horrara Total. 38,118 19,470 13,648 182 146 36 0.5 0.7 0.2
Blanca........................ 3,437 1 ,751 1,680 73 59 14 2. 1 3.4 0.8
Negra......... ............... 547 297 25Û 19 15 4 34 5. 1 1.6
Mestiza ........ ............ 34.031 17.345 16,fl86 29 19 10 0.1 0. 1 0.1
..................... £6 70 26 61 53 8 93.5 75.7 30.8
India Nativa................ 7 7 - - - -

Lo« fantof - Total........ 49f621 25,356 24,265 9E 83 12 0.2 0.3 </>


Blanca............ ........ .. 0,434 4,804 4 ,630 51 46 5 0.5 1.0 0. 1
Negra......................... 177 112 65 4 2 2 2.3 1.8 3, l
Mestiza......... ........ . 39 ,986 20,416 19 ,570 18 13 5 en 0. 1 (O
Amarilla..................... 20 20 - 18 18 - 90.0 90.0 -
Otra« fUtH9................. 4: 4 - 4 4 100.0 100.0

Panamá - Total........ 171,999 *7,115 84,884 23,679 14,237 9,342 13.6 16.5 11.8
Blanca........................ 26,906 14,058 12,848 7.532 4,701 2,831 28-0 33.4 22.0
Negra........................ 38,770 19 ,850 18,920 11 ,026 6,012 5,014 2S.4 30.3 26,5
Mestiza...................... 103 ,393 50 ,700 52 ,693 3 ,131 1,751 1,380 3,0 3.5 2.0
Amarilla..................... 2,075 1,327 248 1,693 1,601 92 31-A 87.6 37. 1
India Nativa. ............... 532 393 139 - - - - -
Otra» Rasa*. ........... ,. . 323 287 36 297 272 25 92.0 94.8 69.4

Varagaiat - Total........ S3.5U 42,£24 40,894 4S4 390 64 0.5 0.9 0.2
Blanca........................ 5,794 3 ,002 2 ,792 166 140 26 2.9 4.7 0.9
Negra................ ........ 747 430 317 82 70 3 11.0 18.4 0.9
Mestisa...................... 76 ,514 38.364 37 ,650 100 78 22 0.1 0,2 0.1
Amarilla......... ......... 146 1 117 2Q 104 92 12 7t ,2 7S.4
ÍDdia Nativa.......... . . . 315 210 105 - - - -

Otras Raza*................. 2 1 1 2 l 1 100.0 100.Û 100 0

(1) El porcentaje ea Inferior a un dédtno da uno por ciento.


R E P U B L I C A DÉ PAN AM A
CONTRALORfA GENERAL DE L A REPUBLICA
O FICINA del cen so

POBLACION E XT R AN JE R A POR PAIS DE NACIONALIDAD


1940

POBLACION NATIVA Y EXTRANJERA


DE LA REPUBLICA

.571.803
PERSONAS

SO,713
'PERSONAS

POBLACION EXTRANJERA RESIDENTE EN


LAS CIUDADES DE PAN AM A Y COLON
1940
COLO N. PANAMA
7 104 l* l ROS 11414 U T t l k N jH O i

GrI f i Ca NO 12
IW

CUADRO NUMERO 20

POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA, NACIDA EN EL EXTRANJERO,


POR PROVINCIA, NACIONALIDAD Y SEXO. AREAS URBANA T? RURAL.

CENSO DE 1940 (D

R epública Bocas
P aís ue N acjonalumu del Corlé Culón Darién Herrera Los Panamá
qui Santos guas
Total Urbfto» Rural Toro

REPUBLICA - TOTAL 50,713 41,877 i ,336 2,878 44S 18,772 2 ,832 1,376 132 95 23,679 454

Africa y O ceanfa......................... 92 6« 4 1 - 35 5 - - 1 45 2

Australia..................... ............ 3 3 2 1
Egipto, ..................... . . . 61 68 3 - - 24 S - - 1 26 2
Otros Patee* de Africa y
Oceanía.................................... 28 27 í 1 9 *“ 18
"

Aitiérlc*.......................................... 41,699 34,069 7,630 2 ,745 223 16,398 2,182 1,314 78 3« 18,478 245

Antillas Británica».............. . 20 ,626 17,775 2 .851 1 ,948 22 8,054 720 40 14 1 9,770 52


Antillas Francesas................. 1 ,251 982 269 58 13 429 48 12 2 - 687 2
Antillas Holandesa».......... 110 104 6 2 - 24 3 - - *- 81 -
Argentina,............................... 51 46 & - — I3r o - - - _
Bolivia........................... .. 10 9 1 1 - 1 2 _ _ - 6 _
Brasil............ ............................ 30 24 6 2 - 4 2 - _ - 19 3
Canadá.................................... 34 30 4 1 1 6 6 - - - 19 l
Colombia............................... .. 7,718 i , 918 2,800 222 45 3 ,104 101 1 ,248 32 19 2 ,803 84
Ceuta Rica............................... 1 .941 1 ,447 494 335 9 603 326 - 2 3 649 14
C uba.. .................................... 446 598 48 8 4 102 15 1 1 - 310 5
C h i l e . . . .................................. 127 108 19 - 20 - - - - 100 7
Ecuador.................................... 517 485 32 - 8 193 24 1 2 3 275 11
El Salvador............................. 120 99 21 3 2 32 16 1 1 1 64 _
Estados Unidos.......... .......... 5 »648 5,269 379 59 91 3,054 237 I 8 4 2 ,182 12
Guatemala............................... 70 61 9 - 4 15 U 1 1 - 38 -
Haití......................................... 44 31 13 1 - 24 h 1 - - 12 2
Honduras.................. .............. 186 145 41 6 — 58 53 - - - 69 -
México........................... ... 126 105 21 2 20 11 1 5 - 83 4
Nicaragua................................ 1 ,510 1,020 490 88 14 358 496 2 1 1 521 29
Panamá (2)............................. 412 368 44 5 1 109 24 — 4 - 266 3
Paraguay.................................. 12 9 3 - - 8 1 2 - - 1 ~
Perú..................... ........... 322 299 23 1 4 89 4 3 3 - 217 1
Puerto Rico............................. 77 63 14 1 1 14 o - - L 53 5
República Dominicana.. .. , 52 S9 13 2 - 6 i - - - 37 2
VeneeucUa............................... 240 217 23 2 2 50 & - 2 3 165 8
Otros Palee* de América. ., . 19 18 1 8 1 10
" '

A sia................................................... 3,683 3,324 458 SS 125 922 21$ » 64 25 2,078 128

China................., . ...... 2,638 2.241 397 76 113 520 190 30 56 18 1 .526 103
India Británica.............. .. 574 558 16 8 1 298 10 - - 4 249 4
Irán............................................ 24 23 1 - - 12 1 - - — 10 1
Japón..................... ...... 258 246 12 - 1 58 < 2 2 - 186 2
Palestina ..................... , 39 28 11 - 2 6 - - 2 — 26 3
Siria y Líbano ................ 86 m 17 - 8 10 8 - 2 3 40 15
Otros Falsía de Asia. . ....... fc4 60 4 1 18 2 2 41

Europa .............................. 5,239 r 4 ,4 » 744 47 97 1,417 424 24 40 33 3,073 79

455 90 5 _ _ 319 4
545
165 150 15 -5 2
135
59
'69
8
8
1 - - 05 -
Bélgica......................... ......... 9 8 1 - - 1 - - - - 8 -
Bulgaria................................ 13 U 2 - - 8 1 - - - 4
Checoeslovaquia ..... ...... 101 91 10 - 1 35 8 - 1 - 54 2
Diramaita,- ............... . 59 53 6 - 3 7 1$ - \ - 20 -
Fnpfl.ñjt ................ 1 ,618 1 ,353 265 6 38
- 341 117 6
- 14
-
15
- 1 ,039 42
-
Estonia........................ ............ 9 3 6 - 1 6 2
Franela ........................ 2SS 232 56 17
- 4
- 107 20
-1 2 1 13 S 1
Grecia ................. ........ 318 306 12
- 104 10
-
5
-
2
-
192 5
Holanda ... ................... 78 73 5
-
3
— 35 2
— - -
37 1
Hungría ........................ 61 53 8 24 3
-
33 1
-
Inglaterra ..................... 403 343 60 15 10 122 34 3 2 217
Italia ........................... 774 Ç71 103 16 138 37 12 13 540 18
uc

CUADRO NUMERO 20 (Continuación)


POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA, NACIDA EN EL EXTRANJERO,
POR PROVINCIA, NACIONALIDAD Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.

CENSO DE 1940 U>

R epública Bocas
P aís, ns N acionalidad del Copié Colón Chiri- Durién Herrera Lúa Panamá Vera­
«}UÍ Santos guas
Total Urbana Rural Toro

Lituania................................... 9 9 1 8
Noruega............................. .. 28 23 5 _ _ fi 14 1 - - 6 L
Polonia.,. ................. ............ 246 229 17 2 2 96 6 - 1 - 137 2
Portugal................................... 49 39 10 - - 13 4 - - - 32 -
Rnmania............................ 77 67 10 - 1 21 4 3 - - 48
Rusia.............................. .. 42 39 3 - 2 18 4 - - - 18 -
Sueoia....................................... 36 24 12 2 1 4 21 - - 8 -
Suiza........................................ 127 87 40 - 8 31 32 3 - - o'¿ 1
Yugoslavia ................... 152 149 3 - - 96 4 - - - M
14
1
Otro» PaUeg de Europa........ 32 27 5 - 1 15 1 1

M ASCULINO - T O T A L ... 31,271 24,901 8,370 1,799 348 U ,058 2,199 95} 146 83 14 ,337 3M

Africa y O M a n ía ....................... 58 S9 3 1 - 23 5 - - - 29 1

_ _ _ _
Australia.................................. I 1 1
Egipto....................................... 32 30 2 - - 12 6 - - - 14 1
Otros Paisas de Africa y
Oceanla..................................... 25 24 1 1 9 - 16
" ' ~

Am érica.................................... .. 24,124 18,743 5,S41 i,6 $ a 168 9 ,280 1,009 895 58 27 10 ,234 208

Antillas Británica«.. ........... 11 ,725 9 *646 2 ,079 1 *286 20 4 516 542 37 10 _ 5 ,264 50
Antillas Francesa«................. 768 555 213 47 10 257 44 11 2 - 3U5 2
Antillas Holandesa».............. 48 43 5 2 - 13 1 - - - 32 -
Argentina................................. 32 29 3 - “ 7 2 ~ 23
_ 3
Bolivia...................................... 6 5 1 1 2
Brasil........................................ 17 13 4 2 - 2 1 - - - y 3
Canadá..................................... 25 21 4 1 1 3 4 - - lo 1
Colombia ............................... 4,390 8*477 1,913 113 35 1 ,680 125 834 22 15 1 ,488 78
Costa Risa........................ .. 898 631 267 125 7 243 203 - 2 3 306 10
Cuba......................................... 249 218 31 4 3 56 12 1 1 - 168 4
Chile.......................................... 73 58 15 - - 10 _ — - - W 4
Ecuador......................... .......... 376 392 23 - 0 165 14 1 2 180 6
El Salvador............................ 68 53 15 2 1 14 14 1 1 34 -
Estado« Unido«...................... 3 ,509 3 »249 260 38 60 1 ,S37 154 1 0 4 1 ,400 9
Guatemala............................... 31 25 Q - 2 5 8 l 1 - 14 -
Haití.......................... .............. 33 22 11 1 - 19 2 1 - 8 2
Hondura«............................... .. 92 67 25 3 — :v¿ 30 - - - 27 -
México...................................... 80 62 18 - 1 15 7 - 3 - 53 1
Nicaragua............... ................. 972 574 398 55 7 m) 408 2 - 279 20
Panamá (2). , .......................... 274 239 35 4 1 67 20 - 3 176 3
Paraguay.................................. 7 4 3 - — 4 1 2 - - - -
P e r ú . . . .................................. 242 226 16 1 3 68 4 3 3 - iby 1
Puerto Rico............................. 55 42 13 1 1 10 2 — - 1 3o 5
República Dominicana......... 32 23 9 1 - 2 3 — - - 24 2
Venexuela.............................. .. 113 109 13 2 — 20 5 — 2 1 79 4
Otros Paites de América. . . . 10 9 1 4 1 5
" '

A ifa..................... , , . . ..................... 3,377 2 ,US 419 77 1U S24 199 39 55 24 1 ,932 113

China, .................................... 2,478 2,106 372 69 111 459 176 33 49 18 1 .473 91


India Británioa....................... 654 539 15 8 1 293 10 - - 4 235 3
Irán........................................... 22 21 1 — 11 1 - - - 9 1
Japón........................................ 192 184 8 - 1 37 6 2 1 - 143 2
Palentina.................................. 26 18 8 - 2 b - *- 1 - 15 3
Siria y Líbano....... ................. 53 41 12 - 3 4 5 - 2 2 24 13
Otros Países de Asia.............. 52 49 3 ~ - 15 2 — 2 33 -

Europa............................................. 3,712 5 ,1 « 867 33 70 982 348 23 33 32 2 ►142 71

Al#-ma.nÍA............................. 325 258 57 3 2 76 46 7 _ L87 4


Austria......................... •........... 94 83 11 - 1 36 5 1 - — i>l -
Bélgica...................................... 5 5 1 4
I li

CUADRO NUMERO 20 (Continuación)


POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA, NACIDA EN EL EXTRANJERO,
POR PROVINCIA, NACIONALIDAD Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.

CENSO DE 1940 d>

R e p ú b l ic a Bocas
P aís de N acionaudad del Coclé C olón Dfrrién Herrera Lo* Panamá Vera­
-q u i Santos guas
Tot iil Urbana Kural

B ulgaria... ............................ 20 8 2 6 1 3
Checoeslovaquia.................... 03 36 7 1 17 6 1 A6 2
Dinam arca............................... 35 4 1 3 19 1 15
Eapafla.......... ........................ 1 ,234 i ] ,012 222 5 30 245 109 6 14 15 773 37
8 2 6 1 6 1
Francia....... ............................. 173 m 37 14 4 62 14 1 1 1 75 1
Grecie........................................ 264 25& U 85 3 2 16\ 4
Holanda. . ............ ............. , 54 51 3 2 26 25 l
H ungría.......... ......................... 40 34 6 18 2 19 \
244 200 44 s 7 72 21 3 2 131
Italia......................................... 507 510 87 15 107 36 - y 12 402 16
8 g 1 7
N oruega............................. ¿3 21 2 4 14 1 - 3 1
P olonia...................................... 164 149 15 2 1 68 6 95 2
41 36 5 12 4 25
R um ania.................................. 58 49 9 - 1 17 3 3 - - 34 -
30 28 2 1 13 3 13
Suecia....................................... 26 17 9 1 1 2 19 3
flul*a.......................................... 51 28 23 2 4 18 3 - - 23 1
Y u g o s la v ia ............................. 138 136 2 87 4 46 l
Otros PaUe» de E uropa........ 23 20 3 1 10 1 1 10

FE M E N IN O - T O T A L .......... 1 9,4*2 IB ,976 a T« s 1,0 7 9 99 7 ,7 1 4 m 423 36 12 9,142 64

fr ic a y O m n i » ______ ______ M 31 i - - 11 > - ~ 1 16 i

Australia........ ......................... 2 2 1 1
E gip to............................ 29 28 i - - 12 3 - 1 12 I
Otro» Países 06 Africa y
Oceania..................................... 3 3 _ 3

A m t r ic a .............. ............................ 17,575 16,326 2,149 1,0C7 65 7,146 573 419 20 9 6,244 40

Antillas Británioan............ 3,901 S ,129 772 662 2 3 ,5 3 8 178 3 4 1 4,511 2


Antillas Francesas................. 483 427 66 11 3 172 4 1 292
62 61 1 11 2 49
19 17 2 _ _ 6 „ _ _ 13 _
4 4 _ 1 _ _ _ _ _ 3 _
Brasil.................................. 13 11 2 2 1 - - - 10 -
0 9 3 o 4
C olom b ia ................ . <............. 3 ,328 2 ,441 887 109 10 1,424 36 414 10 4 1 ,315 6
Costa R ica ............................... 1,043 818 227 210 2 360 123 344 4
197 180 17 4 1 46 3 142 1
Chile.......................................... 54 60 4 10 - - 41 3
142 133 9 2 28 10 2 95
El Salvador............................. 52 46 6 1 1 18 2 - 30
2 ,139 2 ,020 119 21 31 1 ,217 83 2 782 3
Guatem ala................ 39 36 3 2 10 3 24
H aití.......................................... U 9 2 5 2 4
H onduras., ........................ . 04 78 16 3 26 23 - 42
M éx ico...................................... 46 43 3 1 5 4 1 2 30 3
Nicaragua......................... . , . 533 446 92 33 7 158 88 1 242 9
PTO&mfc ( 2 ) .............................. 1&8 129 \ 42 4 1 90
ñ ! 6 4 1
P erú........................................... 8l> 73 7 - 1 21 - - - 58 -
22 21 1 4 18
República Dom inicana......... 2Ù 16 4 1 4 7 - - 13
127 117 10 2 30 3 2 80 4
OtrOiS Países de A m érica. . . . 9 9 - 4 - - 5

A ftla................................................... sos 267 39 6 7 96 19 3 9 1 146 18

160 135 25 7 2 61 15 3 7 53 12
20 19 1 _ 14 1
2 2 _ _ 1 _ _ L
66 62 4 _ _ 21 1 _ 1 _ 43 _
Palestina.................................. 13 10 3 1 1 11
Siria y L íban o........................ 33 28 5 5 6 3 1 16 2
O tro« Países de A s ia ............. 12 11 1 1 3 - 8
US

CUADRO NUMERO 20 (Conclusión)


POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA, NACIDA EN EL EXTRANJERO,
POR PROVINCIA, NACIONALIDAD Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940 d)

R E P U B L IC A Boca*
P aís ue N acionalidad del Coolé Colón Chiri- Darién Herrera Loa Panamá Vera­
quí Santos guas
Total Urbana Rural Toro

E u r o p a ............. ........................... 1,827 1 ,350 177 14 17 4SS 7* 1 7 1 93« 9

Alemania.................................. 220 187 39 3 3 69 23 1 _ _ 132 _


Austria.................. .................. 71 67 4 - 1 23 3 — - - 44 -
B élgica...................................... 4 3 1 - - _ - - - - 4 •*
Bulgaria.........., . ..................... 3 3 - - 2 - - - - 1 -
C hecoeslovaqu ia., . , . ........... 3$ 35 3 - - 18 2 - - - 18 -
Dinam arca............................... 20 18 2 2 4 - - - 14 -
E spaña...................... 384 341 43 1 8 96 8 - - - 266 5
E stonia..................................... 1 1 - - - - - - - 1 -
F rancia..................................... 115 96 19 3 _ 45 6 - 1 - 60 -
Grecia....................................... 54 53 1 - _ 19 1 - 2 — 31 1
H olanda.................................... 24 22 2 - 1 9 2 - - - 12 -
H ungría....................... . . . . . . 21 19 2 - 6 1 - - - 14 -
Inglaterra................................. 159 143 16 7 3 50 13 — - - 86 -
Italia. ...................... ............... 177 161 16 - í ' 31 1 - 3 1 138 2
Lituania.................................... 1 1 - - - - - - I -
Noruega.................................... 5 2 3 2 - - - - 3
Polonia. .. ................................ 82 80 2 - 1 38 - - 1 - 42 -
Portugal................................... 8 3 5 - - 1 - - - - 7 -
Rum ania............................ 19 18 1 - 4 1 - - — 14 ~
Rusia......................................... 12 11 1 - 1 5 1 - - - 5 -
Suecia........................................ 10 7 3 1 - 2 2 - - - 5
Suisa........ ............. ........... 76 ¿9 17 - 6 27 14 - — - 20 -
Yugoeslavia............................. 14 13 1 - 9 - - - - 5
Otros Paíacs de E uropa........ 9 7 2 5 4

(1 ) La p oblación nacida en e) extra n jero aparece clasificada en este cuadro de acuerdo con el pata de nacionalidad y no
con el p a l» de nacim iento, aunque en la m ayoría de lo* casos am bos coinciden.
(2 ) E xtra n jero« nacionalizados panameños.
ESTADO CIVIL
ESTADO CIVIL DE LA POBLACION. (Cuadros Nos. 21, 22 y 23)

Los cuadros Nos. 21, 22 y 23 analizan el estado civil de la población según los empadronamientos
de 1911 y 1940, (cuadro N1? 21) y según los atributos de sexo, raza y edad en 1940 (cuadros Nos. 22
y 23).

Para el estudio del estado civil se toma como base la población civil de 15 años y más. En «1
cuadro No. 21, que es un cuadro comparativo, ha sido necesario ajustar las cifras del empadronamien­
to de 1911, por no haberse seguido en este censo la política general de asignar un limite mínimo a la
edad para el estudio de la estructura civil,

El grupo denominado “ Unión Consensual” tampoco aparece como categoría aparte en la clasifica­
ción de 1911, razón por la cual ha tenido que excluirse también del cuadro comparativo. Seguramente
que la omisión de 1911 obedece a que los individuos con tal estado civil fueron empadronados como sol­
teros y no a que dicho grupo no existia en la realidad. Siguiendo este supuesto se suman en este
cuadro los de unión consensual a los solteros en 1940, lo que hace que en el cuadro N9 21 las cifras de
solteros para 1940 resulten mayores que las de los otros cuadros.
Otra nueva categoría, la de divorciados, aparece en el análisis de 1940, pero no asi en el de 1911,
indudablemente porque habiéndose introducido el divorcio en nuestra legislación social el mismo año
en que se levantó el censo, con un corto intervalo, no había mediado tiempo suficiente para que se
hubiese formado tal grupo social. Aún en 1940, treinta años más tarde de su establecimiento, el divor­
cio no ha introducido ningún cambio de importancia cuantitativa en la estructuración del estado civil,
ya que sus porcentajes, como puede verse, no llegan al 1%.
Hechas estas salvedades, pueden confrontarse los resultados censales de 1911 y 1940. Obsérvese
que el estado civil de la población total se ha mantenido casi idéntico entre 1911 y 1940, aunque las canti­
dades absolutas de 1940, casi doblan las de 1911, como resultado del aumento de población.
Como se indicó en el cuadro No. 13, la población de la República es predominantemente masculina.
En 1911 la población masculina mayor de 15 años excedía en 5,481 unidades a la población femeni­
na, exceso que en 1940 sube a 11,000 aproximadamente. El grupo más importante en ambos censos
es el de solteros el cual, si se incluye a las personas que viven en unión consensual, representaba el
75.8% de la población masculina en 1911 y 76.8% en 1940. El grupo de solteras ocupa el segundo
lugar en ambos censos, pero como podrá verse en el cuadro Ni* 22 un porcentaje más alto de la po­
blación femenina vive en unión consensual. Muy poco cambio relativo se observa en los grupos de
casados y casadás entre 1911 y 1940, aunque numéricamente estos grupos casi se han doblado. Existe,
sin embargo, una sorprendente diferencia entre las áreas urbanas y las rurales de la República, en
lo que concierne a los casados. Esto es evidente en la Provincia de Panamá, por ejemplo, donde entre
1911 y 1940 el porcentaje de casados aumentó de 16,8 a 23.2; y el de casadas, de 18.1 a 22.7. En las
provincias rurales de Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos y Veraguas, por lo general, disminuyó el
porcentaje de casados, lo que indica que las uniones consensúales continúan siendo la nota saliente del
estado civil en nuestra estructura sociológica rural.
El cuadro N1? 22 toma a la población civil de 1940 a partir de los 15 años en las área.6 urbana y
rural y en cada provincia, y lo analiza según sus atributos de sexo, edad y estado civil.
Comparadas las cifras de las áreas urbanas y rurales, se destacan tendencias propias en cada una
de ellas. En las primeras, los porcentajes para los solteros y para los casados son más altos que en la»
segundas, tanto entre el grupo masculino como en el femenino, mientras que el porcentaje de los que
wiven en unión consensual es más alto en las áreas rurales. Obsérvese al respecto que las áreas urba-
116

ñas tienen un 52.1% de solteros y un 46.8% de solteras, y las rurales un 48.5% solteros y un 38.5%
de solteras. En la columna de casados, los porcentajes son, 27.6% (urbana) y 16.0% (rural) y en
la de casadab 25.7% y 17.9% respectivamente. El hecho de que la población urbana tenía un alto
porcentaje de solteros (y solteras) se explica fácilmente, Las oportunidades de empleo en las ciuda­
des de Panamá y Colón y en la Zona del Canal atraen a los centros urbanos gran número de solteros
de ambos sexos de las provincias del Interior. La población extranjera por otra parte, es general­
mente urbana y en su mayoría constituida por hombrea solteros. Un factor adicional, especialmente en
Panamá y Santiago, es la existencia de facilidades educativas que atraen la población juvenil a esos
centros.
El porcentaje de los que viven en unión consensual es más alto en las áreas rurales que en las
urbanas como puede verse en las cifras respectivas que están en una proporción de casi 2 por L tanto
entre loa hombres como mujeres. Obedece este fenómeno en su mayor parte a razones de índole econó­
mica, asi como también de educación y de geografía. El problema de las distancias — agudo en las regio­
nes más rurales— y los gastos que necesariamente implica el casamiento contribuyen a que en no
pequeño número de casos el cambio de estado civil se resuelva sin los oficios del cura o del magistrado.
Las provincias más rurales tienen, para corroborar este acertó, les porcentajes más altos, estando a la
cabeza Darién, con nada menos que el 39.0% entre los hombres y el 50.5% entre las mujeres. A Colón,
Panamá y Bocas del Toro corresponden los porcentajes más bajos.
Obsérvese, además, la diferencia entre el estado civil de los sexos. Tanto en las áreas urbanas
como en las rurales, hay más mujeres que hombres en unión consensual, hecho que obedece a que,
además de la alta matrimonial idad masculina, los hombres en unión consensual se inscriben por lo regu­
lar como solteros. Obsérvese, además, el mayor número de viudas que viudos lo que sugiere que aquí,
como en casi todos los otros países, la gran nupcialidad de los viudos es un hecho muy generalizado,
Es interesante observar las variaciones del estado civil a través de los diferentes grupos de edad.
Nótese, por ejemplo, que la unión consensual es más común entre los varones de 35 a 39 años, y entre
las mujeres de 25 a 35 años. Después de estas edades el número de personas en unión consensual decli.
na rápidamente, en favor de los grupos de solteros, casados y viudos. Aparentemente algunas uniones
consensúales terminan por adoptar el matrimonio, mientras que otras cesan por la "separación, o por
muerte de uno de sus miembros, regresando los supervivientes al grupo de los solteros, en la mayoría
de los casos, o engrosando las filas de viudos. Los matrimonios in artículo mor ti» son frecuentes en
Panamá.
El grupo de 15 a 19 años presenta al estudio un caso interesante, por las diferencias que presenta
entre los sexos. Nótese, qué en este grupo hay 4,668 mujeres que viven en unión consensual, compa­
radas con sólo 458 hombres, y que hay 1,841 casadas con sólo 124 casados. En Los Santos, por ejem­
plo, aproximadamente *4 de las mujeres entre 15 a 19 años están casadas o viven en unión consen­
sual, mientras que sólo el 2% de los hombres aparecen en estas grupoB.
En el cuadro No. 23 se analiza el estado civil de la población en términos de su composición racial.
Estos datos presentan el primer estudio de las fuerzas sociales que contribuyen a la mezcla de la s razas.
Numéricamente los grupos más importantes en la República son los mestizos solteros, de ambos sexos.
En Bocas del Toro, Darién y Colón, sin embargo, los solteros negros son más numerosos que los otros
grupos. Los blancos solteros tienen la supremacía numérica en Colón, Chiriquí, Los Santos y Panamá
y en todas parteB son más numerosos que las solteras blancas. Entre las otras razas (chinos, hindúes,
etc.) los grupos de varones solteros y casados son seis veces más numerosos que las mujeres.
Indudablemente la inmigración desempeña un papel importante en el estado civil de la población.
Las ciudades de Panamá y Colón, donde se concentra gran número de extranjeros, tienen mayores
grupos de negros solteros de ambos sexos, y número substancial de blancos casados. Las áreas rura­
les de la República, apenas afectadas por la inmigración muestran un alto porcentaje de la población
mestiza que viven en unión consensual,
11?

tiÜADRO NUMERO 21

POBLACION CIVIL DE 16 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PftOVÍNCIÁ,


ESTADO CIVIL Y SEXO, ÑUMERO Y PORCENTAJE.

CENSOS DE 1940 Y lO ll

N U M ERO p o r c e n t a j e

P rovincias y E stado C ivil (i) 1 0 4 0 1 9 I 1 1 9 4 0 L9 1 l

M ir M F M F M F

REPUBLICA - TOTAL 177,542 ICC ,601 SS,703 8 3,222 100.0 1Ò0.0 100.0 160.0
Sotfcrus. ................. , , .. . 186 ^ 52 118,878 67,287 .59,271 7 $.8 n .a 7H.S 71.2
C asad os.. . ..................... 58 ,965 35 r47l 18 ,760 17 ,102 20 .8 21.3 21.2 20.«
Viudos . . . ................... 3 ,841 1l ,591 2 ,050 6,849 2 .2 7 .0 3 0 S. 2
Divorciado* (2), . . . . . 384 661 - - 0 .2 0 .4 -
Bo c h del Toro - lo t a l. 3,746 2,911 6,104 3 ,0 6 0 100.0 100,0 160 .0 100.9
Solteros.............................. 2 ,97« 2,090 4 ,916 I ,050 79 .5 7 1 .8 80.5 63.7
C asa d o*.. . ..................... 670 611 1 ,072 892 17 9 2 1 .0 17.6 29.2
V iudos................................ 91 201 116 218 2 .4 6 .9 L. 9 7.1
D ivorciados.......... 6 9 - - 0 .2 0 .3 -
C odé - T o ta l........... 14,631 14,775 1 ,926 9,873 100.0 100.0 100.0 100.0
Solteros.............................. 12 ,070 11 ,623 7,102 7,635 8 2 .5 7 8 .7 7 9.6 77.3
C asados................. . . . . . 2 ,204 2 ,254) 1 ,515 1 ,464 15.1 15.3 17.0 14.ti
V iudo«................................ 344 869 309 774 2 .3 5 .9 3 .4 7.9
Divorciados. . .......... 13 24 - - 0. 1 0.1 - -
Colón Total 22,41$ IB ,512 9,886 7,665 100.0 100.0 100.0 100.0
Soltero«. . . . : ............. . 115 ,893 11 .827 6 >899 4 ,807 70 .9 63.9 6 9 .8 02.7
Casados............................. 6 ,042 5 >235 2 ,859 2,368 27 .0 28.3 28.9 30 9
V iu d o s.......................... 406 1 ,345 128 490 1.8 7 .2 1.3 6 4
D ivorciados...................... 74 105 _ 0 .6
■T 0 .3 -
Chlrlquí - T o ta l........... 26,373 24,7*3 11,348 13,146 100.0 100.0 100.0 100.0
Soltero».......................... 21 ,358 18,723 8,869 9,877 81.0 75.7 7 8.2 75.1
CrttfHA*..................... 4,566 4 ,568 2,1 9 5 2 ,2J J 17,3 18.5 ID .3 Jfl.ft
Viudos....................... .. 409 1 ,370 284 1 ,058 1.5 5 .5 2 .5 8.1
D ivorciados.......... 42 72 - - 0 .2 0 .3 - -
Darlén - Total . . . 2,641 2,077 2,873 1,537 100.0 100.0 100.0 100.0
Solteros.............................. 2 ,352 1 .746 2 ,457 1 ,339 89.1 84.1 85.5 84.4
Casados......................... , , 249 222 377 103 9 .4 10.7 13.1 12.1
Viudo«. .............................. 39 1IH 39 55 1.5 5 .0 1.4 3.5
D iv orcia d os............... 1 5 - (-?) 0 .2 " "
Horrara - T o ta l........... 11,206 10,683 G,482 6,821 100.0 100.0 100.0 100.0
Solteros.......................... 8,256 7,231. 4 »344 4,087 73.7 6 7 .7 6 7.0 59 9
C a s a d o s ............................ 2 ,594 2 ,644 1 .784 l ,811 2 3 .2 24.7 2 7.5 26.6
Viudos................................ 340 ras 354 923 3 .0 7 .2 .5.5 13. à
D ivorciados................ .. 16 39 - ~ 0 .1 0 .4 -
Loo Santos - T o ta l........... 14,128 13,471 8,691 8,381 100.0 100.0 100.0 100.0
S olteros.............................. 11,104 9 ,677 6,261 5 ,553 78.6 71 - 8 7 2.0 66.2
Casados....................... .. 2,012 2,705 2,042 1 ,951 18.5 20.1 23.5 23.3
V iu d o s,..................... 401 1 .064 388 877 2 .8 7 .9 4 .5 10.5
D ivorciados....................... 11 27 - - 0.1 0 .2 - -
Panamá - T o ta l........... 58,861 « ,8 3 1 20,217 18,502 100.0 100.0 100.0 100.0
S olteros.............................. 43 ,859 39,280 16 ,542 14 ,38$ 74.5 69.1 81.8 77.7
Casados............................. 13 ,659 12 ,898 3 .389 2 ,972 2 3 .2 2 2 .7 16.8 16.1
Viudos. .............................. 1 ,153 4,338 286 1 ,142 2 .0 7 .6 1.4 6.2
D ivorciados....................... 190 315 - - 0 .3 0 .6 - -
Veragua» T o ta l.......... 23,541 22,607 14,176 14,187 100.0 100.0 100.0 100.0
Soltero«.............................. 18,483 16,681 9 ,897 9 ,635 78.5 7 3.8 0 9.8 67.11
Casados. . . . . . . . . . . . 4,369 4 ,320 3 ,533 3 ,240 18.6 19.1 24.9 22.8
Viudos............................ . 658 I ,532 746 1 ,312 2 .8 0 .8 5 .3 9.8
D ivorciados................ .. 31 65 0.1 0 .3 -

(1 ) El Censo de 1940 in trod u jo una. nueva cla sifica ción p a ra el estado civil, la de ’ ‘U n ió n C onsensu ar’ , que no fue usa*
da en el Censo de 1911. En este cuadro» p a ta fa cilita r com paraciones con los datos de 1911 Be ha sumado dicho grupo
aJ de ''« d íe r o s ’',
(2 ) N o se incluyen los divorciados en la colum na del año 1911, p or no haber sido publicado dicho dato en el Censo dej
añ o correspondiente. (L a ley del divorcio fu e prom ulgada en Panam á el 17 de E nero de 1911).
(3 ) El p orcen taje es in ferior a un décimo de uno p or ciento.
118

CUADRO NUMERO 22

POSLaCÍON ClVÍL t>E 16 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,


GRUPOS DE EDAD, ESTADO CIVIL Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

N U M E R O p o r c e n t a j e
h á
P r o v in c ia s , G r v p o ä
U n ió n U n ió n
d e E dad y S r* o D iv o r ­ D iv o r ­
T o ta l S o lte r o s C o n se n ­ C asad o s V iu d o s S o lte r o s C o n se n - C a sa d o s V lu d o ft
c ia d o s c ia d ^
sú a] (1) a U ïl I

M A S C U L IN a - T O T A L 1 7 7 ,5 4 ¿ 8S ,B » £ 4 7 , « S 3 ,8 4 1 3M f 5 0 -0 ^ 2 6 .8 2 0 .8 2 .2 0 .2

P o b ia c tó n U rb an a 7 3 ,2 1 3 5 8 ,1 1 3 1 3 ,0 8 8 2 0 ,2 4 3 3 -í ,4 8 3 2 $$ S2 . t 1 7 ,9 2 7 .6 2 .0 0 .4

P ú b i a ú ¡ 6 r\ R u r a l 2 0 4 ,3 2 7 5 0 ,5 7 3 3 4 .m 1 6 ,7 2 2 2 ¿ $ # 96 4$ . r 3 3 .1 1 6 Û 2 ,3 0 ,1

15 19 AÛOS 2 7 ,117 2 6 ,5 2 4 458 124 9 2 ' 9 7 .8 1 .7 0 . r» 2 ) (2 )


20 - 24 2 8 ,5 4 3 21„245 5 ,3 1 0 2 h0 3 0 42 16 7 4 .2 1 8 ,5 7 .1 0 .1 0 .1
25 - 29 26 4 0 5 12 ,2 2 3 8 ,8 3 4 4 ,9 2 1 97 3 0 4 0 .8 3 3 ,8 I S .9 0 .4 0 .1
30 - 34 1 9 T4 5 l 6 ,5 5 9 7 >479 5 ,1 8 8 164 61 3 3 .7 0 .8
3 8 ,5 2 0 ,7 0 .3
3 ¡> - 39 1 & .& 2 S 5 ,0 1 9 & t8 7 Ü 4 ,7 8 1 217 41 2 9 .7 4 0 .6 2 8 .2 1 .3 0 ,2
40 49 27 ,719 7 ,6 8 0 1 0 ,2 1 7 9 ,0 4 3 669 110 2 7 .7 3 6 .9 3 2 .6 2 .4 0 .4
50 59 17 ,922 5 ,2 0 S 5 ,4 2 6 6 ,2 8 8 927 73 29-1 3 0 .3 3 5 .1 5 .1 0 .4
60 69 9 ,382 2 ,8 4 9 2 ,2 8 5 3 r2 4 9 965 3 4 30-4 2 4 .4 3 4 .6 1 0 .3 0 .3
70 >’ m á* 4 ,275 1 ,3 7 9 787 1 ,3 4 1 751 17 3 2 .3 1 8 ,4 3 1 ,4 1 7 .5 0 ,4

tftl T o ro - T o ta l 1 ,7 « 2 ,0 7 * 90) «7 0 »1 £ 5 5 .4 2 4 .1 1 7 .9 2 .4 0 .2

- E rfto * 373 a r a 2 _ _
\b & 9 8 .7 O .S 0 5
20 - 24 393 303 73 15 - - 7 7 .5 1 8 .7 3 .8 - -

25 - 29 352 210 119 33 - - 5 8 .0 3 2 .9 9 , I - _

30 - 34 290 133 106 47 1 - 4 0 .9 3 6 .6 1 6 .2 0 .3 -

35 - 39 304 130 n o 60 3 1 4 2 .8 3 0 ,2 1 9 .7 1 .0 0 .3
40 - 49 728 275 245 194 11 2 3 7 .8 3 3 .8 2 6 .0 1 .5 0 .3
fio - 59 651 316 161 155 17 2 4 8 .6 2 4 .7 2 3 .8 2 .6 0 .3
60 - 69 411 199 66 115 30 1 4 8 .4 1 6 .1 2 8 .0 7 ,3 0 .2

70 y m ág 236 139 19 49 29 58 9 8 .0 2 0 .8 1 2 .3 -

C ocM - T o ta l 1 4 ,6 3 1 6 ,7 6 0 5 ,2 9 0 2 ,2 0 4 344 13 4 6 .3 3 6 .2 1 5 .1 2 .3 0 .1

15 _ 19 A ño« 2 ,6 5 2 2 ,5 7 6 14 3 0 .1 _
50 97-2 2 .2 0 .6
20 - 24 2 '6 0 5 1 ,5 8 6 580 127 2 í 68 8 2 5 .6 5 .5 0 .1 (.2 )

25 - 29 2 ,2S a 886 1 ,0 4 5 339 11 2 3 8 .8 4 5 .8 1 4 .8 0 .5 0 .1


3 0 - 34 1*559 397 856 291 11 4 2 5 .5 5 4 .9 1 8 ,7 0 .7 0 .2
35 - 39 1 ,3 3 5 308 743 262 22 - 5 5 .7 1 9 ,0 1 .6 -
2 3 .1
.. 1 ,9 9 2 58
40 49 449 984 498 3 2 2 .5 4 0 .4 2 5 .0 2 ,9 <1 . 2

50 - 59 1 ,2 4 9 247 Ó8 0 336 76 l 1 9 .8 4 7 .1 2 6 .9 6 .1 0 .1
60 - 09 836 207 300 227 92 1 2 4 .8 3 7 .0 2 7 ,1 1 1 .0 0 .1

70 y m ás 420 124 110 110 69 1 29-5 2 7 .6 2 0 ,2 1 6 .4 0 .3

Ç o l6 n - T o ta l 2 2 f4 1 $ 1 1 ,7 7 7 4 ,11$ 6 ,0 4 2 406 74 5 2 .S 1 8 .4 2 7 ,0 1 .« 0 .3

15 - 2 ,2 5 4 2 ,2 2 5 - _ _ _
19 ftfiû a 16 13 9 8 ,7 0 .7 Û.6
20 - 24 3 ,2 1 6 2 .4 3 8 415 3 Q4 5 4 7 7 .4 1 2 .9 9 .4 0 .2 0 .L

25 - 29 3 ,2 8 3 1 ,7 7 7 696 799 7 4 5 4 . t 2 1 ,2 2 4 .4 0 .2 0 .1

3 0 - 34 2 .6 1 0 1 ,0 4 2 52? 914 18 8 39-9 24 1 3 5 .9 0 .7 0 .3

3 5 39 2 ,2 5 9 867 580 788 16 8 3 8 .4 2 5 .7 3 4 .9 0 ,7 0 .3

4 0 - 49 4 ,1 6 4 1 ,5 0 9 983 1 ,5 7 2 69 21 3 6 .3 2 3 .7 3 7 .8 1 .7 0 .5

50 - 59 2 ,Q S 2 1 £ 0 6 5 fe0 1 ,0 7 4 lO ft 10 4 0 .4 \í» .ó 3 & .Ö 3 .6 0 .5

00 - 69 1 ,2 5 3 490 184 453 117 9 3 9 ,1 1 4 .7 3 6 .2 9 .3 0 .7

.7 0 y m ás 404 173 34 125 68 4 4 2 .8 3 1 .0 ' 1 6 .8 L .O

8 4
119

CUADRO NUMERO 22 (Continna<n¿n)


t»OBLACÍON CIVIL DE 15 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,
GRUPOS DE EDAD, ESTADO CIVIL Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

N U M E R O P O R C E N T A J E
P rovincias OpuPOs
d* E t>a r> Y SfcXO Unión Divor­ Unión Divor­
T otal Solteros Consen­ Casado« Viudos Solteros Consftn- Casados Viudo«
ciado» «U4¿ ciados
s u é (lì

ChlrN|Uí - T ota l 26,373 13,313 B ,023 4 .566 409 42 5 0 .« 3 0.4 17.3 1 .5 0.2

15 _ 19 artos 4,459 4.367 78 13 _ 1 97.9 1 .8 0 ,3 (2)


20 - 24 4 >407 3,276 863 263 4 1 74.3 10.6 6 .0 0 .1 (2)
25 - 29 3 ,764 1 ,748 1 t41 1 594 7 4 4 6.4 3 7.5 15.8 0 .2 0.1
30 - 34 2 ,700 043 1 ,202 598 14 3 3 4 .2 43.5 21.7 0 ,5 0.1
35 - 39 2 ,623 740 1,189 6Ô0 32 2 2 8 .2 4 6.3 25.2 1.2 o.t
40 40 3 ,011 1 ,046 1 ,713 1 ,068 71 14 2 6 ,7 4 3.8 27.3 1.8 0.4
«0 - 59 3,422 661 955 69á m 0 2 7 ,3 3 9.4 28.8 4 .1 0.4
00 - 69 1 ,322 362 440 425 90 6 27.4 3 3.3 32.1 6 .8 0.4
70 y má& 705 101 172 2i7 92 3 27,1 2 4.4 3.Í.0 13.1 0.4

D a rlén - T ota l 2 ,6 4 1 1,321 249 1,031 39 1 5 0 .0 3 9.0 9 .4 l.i Q.l

_ _ -
15 10 años 407 306 1 10 97.3 2 .5 0 .2
20 - 24 501 363 8 130 - - 72.4 2 6.0 1.6 - -
25 - 29 305 i 166 17 122 - - 5 4.4 4 0.0 5 .6 - -
30 - 34 32Ô 101 32 190 2 1 3 1,0 58.3 0 .8 0 .6 0.3
35 - 30 272 75 31 1Û5 1 - 2 7.6 6 0 .6 11.4 0 .4 -
40 - 40 390 83 66 230 U - 2 1.2 5 9 .0 17.0 2 .8 -
50 - 50 236 57 51 122 6 - 24.2 31.7 21.6 2.5 -
©0 - 60 138 51 20 40 0 - 3 7.0 3 5.5 21.0 6 .5 -
70 y más 66 29 14 13 10 4 4.0 19.7 21.2 Iñ.l

Narrara - T ota l 11,2 4» S ,386 2,666 2 ,594 340 16 4 6.1 2 5 .« 2 3.2 3 .0 0 .1

1 ,831 _ 0.1 _
15 ÏI? años 1,778 33 25 2 &7.1 1.3 1.0
20 - 24 1.722 1,236 290 192 3 1 7 1.8 lfl.8 11.1 0 .2 0.1
25 - 20 1 ,558 677 500 360 12 - 43 .5 32.1 2 3 .7 0 .7 -
30 - 34 1 ,124 367 410 326 19 2 3 2.6 3 6,5 2 9 .0 1.7 0 .2
35 - 30 1 ,049 307 419 307 14 2 20.3 3 9.9 20.3 1.3 0 .2
4D - 40 1 ,824 475 674 620 48 7 2 6,0 3 7.0 3 4 .0 2 .6 0 .4
50 » 50 1 ,055 268 322 302 72 1 2 5.4 3 0.5 3 7 ,2 6 .8 0 .1
60 - 69 Ô90 185 159 25A so l 2 6.8 2 3 .0 37.1 12.9 0 .2
70 y máa 353 05 61 114 81 2 2 6.9 17.3 32.3 22.9 0 .6

L o s S a n tos - T ota l 14,128 6 ,7 t t 4 ,3 9 6 2 ,612 401 11 4 7.5 3 1.1 1I.K 2 .6 0 .1

15 19 »ño* 2,463 2 ,404 49 9 1 _ 97. Ô 2 .0 0 .4 (2) _

20 - 24 2 ,168 1 ,638 527 97 6 - 7 0.9 24.3 4 .5 0-3 -


£5 - 2» 1 ,926 304 850 261 11 - 41.7 44.1 13.6 0 .6 -
30 - 34 I ,413 445 633 315 .17 3 31.5 4 4 .8 22.3 1,2 0 ,2
35 - 39 1 ,334 343 654 324 13 " 25.7 4 9.0 2 4 .3 1.0 -
40 - 4tí 2,210 534 933 678 69 5 24.1 4 2.0 3 0 .6 3.1 0 ,2
60 - 59 1 ,266 201 429 461 83 2 23.0 3 3.9 3 6 .4 6 .5 0 2
60 - 69 000 233 235 325 115 1 25.6 26.9 3 5.8 12.6 0 1
70 y rnéó 430 116 86 142 86 2 7 .0 20 .0 3 3.0 20 .0

1 1
120

CUADRO NUMERO 22 (Continm tián)

^OBLACION CIVIL DE 16 AftOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAM A, POR PROVINCIA,


GRUPOS DE EDAD, ESTADO CIVIL Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

N U M E R O P O K C R N T A J K
P rovincias , G rupos
U nión D ivor­ U nión Divor­
üfc E dad y S ex.0 Casados Viudos
T otal Solteros Consfcn- Casados Viudo» Solteros Consen­ ciadla
BU&1 U) ciado» suali

Panam á T o ta l 58,881 » ,4 2 7 13 ,* M 13,859 i,m 190 5 1 .7 22 .8 2 3.2 2 .0 0 .3

15 _ 10 año* 8,512 8,369 110 31 i 1 9 8 .3 1,3 0 .4 <*>


20 _ 24 10,158 7 ,827 1 ,55 5 753 14 9 77.1 15.3 7 .4 0. I 0.1
25 - 29 9 ,141 4 ,534 2,627 1 ,928 34 18 4 9.6 2 8 .7 21.1 0 .4 0 .2
30 _ 34 6 ,001 2 ,380 2,160 2 1030 47 35 3 5.7 3 2 .6 3 0 .5 0 .7 0 .5
36 30 5.404 1 ,713 1 ,845 1J56 65 25 3 1 .7 34.1 3 2.5 1.2 0 .5
40 _ 49 9 ,061 2 ,615 2 ,889 3 <318 191 48 28.9 3 1 .0 3 6.6 2.1 0 .5
50 _ 59 6 J57 1 ,753 1 ,561 2,474 331 38 28.5 25 .3 4 0.2 5 .4 0 .6
60 _ 69 2 ,679 854 517 1 ,021 2^7 10 31 9 19. i 3S.1 10.3 0 .4
70 y más 1 ,088 382 150 348 193 6 35.1 1 4.6 3 2 .0 17.7 O. ti

V eraguas T a ta ! 21,541 I 1Q,87G i< m 4 ,m m tt « .2 3 2 .1 2 .8 *A

15 _ 19 nfios 4 ,166 I 4,041 100 23 2 _ 97 .0 2 .4 0 .6 (2> -


20 - 24 3 ,775 2,028 868 271 S - 6 9.6 2 3 .0 7 .2 0 .2 -
25 _ 29 3 .483 1 ,421 l ,464 581 15 2 4 0 .8 4 2.0 16.7 0 .4 0.1
30 34 2,708 748 1 ,285 635 35 5 2 7,6 4 7.5 23.4 1.3 0 .2
35 - 30 2,348 536 1,165 593 51 3 22. S 49. Ô 25.3 2 .2 0.1
40 - 40 3 ,444 ; 695 I .505 1 ,029 141 IÚ 2 0.2 4 5 .5 3 0 .0 4.1 0,%
50 - 59 1 ,900 400 707 047 137 4 2 1.5 3 7 .1 3 4 .0 7 .2 0 .2
60 - 69 1 ,144 Ü68 #26 398 146 0 2 3.4 28.5 3 4 ,6 12.8 0 .5
70 y más 573 130 127 VJ2 123 1 22.7 22. í 3 3.5 2 1.5 0 .2

FEM EN IN O - T O T A L 166,601 7 0 ,1 « 4 8 , Tifi 35,471 11,891 881 4 2 .1 2$ .2 2 1 .5 7 .0 0 .4

Población Urbana ?s j n t 3 4,2 00 13,727 18,784 4S7 4 6 .8 l&.X 25 J 8 .1 0 .6


Población Rural $3,470 3S,962 34,989 1 6,687 3 ,6 2 8 204 3 8 .5 37 4 1 7 .9 6 ,0 0 .2

l5 _ 19 aftas 29 ,861 23 >28« 4^68 1 ,S4L 51 1& 7 S .0 1 5.6 G.3 0 .2 (2)


20 - 24 27 ,S67 12,585 0,877 5 ,211 134 60 4 Ò.2 35 .4 18.7 0 .5 0 ,2
25 - 20 25 .356 8,151 10 ,346 6,375 280 1Ú4 3 2.3 4 1 .0 2 5.2 1.1 0 .4
30 - 34 16 ,831 4 ,704 6 ,903 4,751 383 90 2 8.0 4 1 .0 2 8,2 2 .3 0 .5
35 - 39 4 ,495 6,300 4 ,474 683 87 2 8 .0 3 9 .3 2 7 -í) 4 .3 0 .5
40 - 49 23 ,3t>5 7 ,015 8,944 6 ,867 2,347 13 '2 30.1 29. S 29.5 10-1 0 .5
50 - 59 14 ,411 4,583 2 ,610 3 ,891 2 ,054 103 3 3.9 18.1 2 7.0 2 0.3 0 .7
60 60 * 8 ,134 3 ,090 817 1 .546 2 ,634 47 3 8 .0 10,0 1U.U 3 2.4 0 .6
70 ? m&j 4,S&& 1 .053 242 515 2 ,155 23 4Ü.0 5 .0 10,5 44,1 0 .4

B o ca « dal T a r o - T o ta l 2,911 1,107 923 fili 2*1 9 4 0.1 3 1.7 2 1 .0 8 .9 0*3

15 19 a&os 422 337 69 15 1 79.9 16.3 3 .6 0 .2 _

20 - 24 414 195 165 48 3 3 47.1 3 9.9 11.6 0 .7 0.7


25 - 29 327 122 140 64 1 - 3 7 .3 4 2 .a 1 0 .« 0 ,3 -
30 - 34 321 1Û9 132 72 8 3 4 .0 41.1 22.4 2 .5 -

35 - 30 319 90 134 $5 9 1 28.2 4 2 .0 2 6.7 2 .8 0 .3


40 49 4SI 144 151 158 27 3 2 9.9 3 1 .4 3 2 .5 5 .6 0 .6
50 - 59 330 1 S8 89 96 55 2 2 ft? ÜÔ.Û 29.1 16.7 0 .6
60 - 69 133 55 28 54 46 - 30. 1 15.3 29.5 25.1 -
70 y más 114 27 15 21 51 2 3.7 13.2 18.4 4 4 .7

1 i
121

CUADRO HUMERO 22 (Continmetón)


p o b l a c io n Ci v i l d e i s a ñ o s y m a s d e l a r e p ú b l i c a d e p a n a m a , p o r p r o v i n c i a ,
GRUPOS DE EDAD, ESTADO CIVIL Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

N Ü M E R O P O R C E N T A J E
P rovincias G rupos
de E dad y S exo Uni6n D ivor­ Uni<5n Divar*
Total Solteros Consen­ Casados Viudos Solteros Consen­ Casados Viudos
súa] (1) ciados súa! cindo*

Coclé Total 14,77* 6,163 5,470 2,293 18* 24 41.6 3 7 ,0 1 5.3 5 .9 0.2

15 19 afios 2,700 2,037 540 128 3 2 75.6 19.6 4 .6 0.1 U.l


20 - 24 2,462 1 ,038 1 ,104 308 10 2 4 2.2 4 4 .8 12 5 0 .4 0.1
25 - 29 2,281 676 1 ,151 429 24 1 2 9,6 5 0.5 18.8 1.1 (2)
30 - 34 1 .403 368 718 288 25 4 2 6.2 5 1 .2 20.5 1.8 0.3
35 - 30 1,325 340 677 263 45 - 2 5,7 51.1 19.8 3 .4
40 - 49 1 ,940 585 774 415 158 8 3 0.2 3 9 .9 21.4 8.1 0 .4
50 - 59 1 ,199 423 337 237 198 4 3 5.3 28. l 19.8 16.5 0.3
60 - 69 835 371 127 130 205 2 4 4 .4 15.2 15.6 24.6 0.2
70 y máa 570 265 42 01 201 1 4 6 ,5 7 .4 10.7 35.2 0 .2

Col *n - Total 11,512 7,826 4,301 6,235 1,S45 101 4 0 .« 2 3 .2 26.3 7 .3 0 .6

15 19 fcfiús 2 ,439 1 ,090 292 155 2 8 1.6 12.0 6 .3 0.1


20 - 24 2 ,98Q 1 ,477 781 705 10 7 4 9.6 26.2 23.7 0 .3 0 .2
25 - 29 3,016 1 ,085 903 981 27 20 3 6.0 29.9 32.5 0 .9 0 .7
30 - 34 2 ,120 629 654 779 38 20 2 9.7 3 0 .9 36.7 1 .8 0 .9
35 - 39 1 ,97] 609 603 667 78 14 3 0.9 3 0 .6 33.8 4 .0 0 .7
40 - 49 2.977 343 731 1 ,070 317 16 28.3 2 4 .« 35.9 10.7 0 .5
50 - fifi 1 ,332 517 257 635 404 19 28.2 14.0 34.7 22.1 1.0
60 - 69 779 239 60 186 279 6 30.7 8 .8 2 3.9 3 5.8 0.8
70 y más 398 137 U 57 190 3 3 4.4 2 .8 14.3 47 7 0 .8

Chlrtquí - Total 24,715 1 0 'U S »,1 1 0 4 ,« e s 1 ,1 7 # 12 4 2.6 » .1 1 5.5 5.S 0 .3

15 - 10 años 4,861 3,605 847 400 7 2 7 4,2 17.4 8.2 0.2 (2)
20 - 24 4 r2&4 i* n s 1,671 769 24 12 41.1 39 IS A 0 .6 O.d
25 - 29 3,563 1 T010 1 ,668 828 40 11 2 8.4 4 6 .8 23 .2 1.3 0 .3
30 - 34 2 ,3 7 » 655 1 ,141 530 36 8 2 7,5 4 8 .0 22 .7 1.5 0 .3
35 - 39 2 ,373 700 1,062 513 92 6 2 9.5 4 4 .8 21 .6 3 .9 0 .2
40 - 49 3,267 1 .054 1 ,181 787 235 10 3 2.3 36.1 ■ 24,1 7 .2 0.3
50 - 59 2 ,025 852 431 435 296 11 42.1 21.3 21 .5 14.6 0 .5
00 - 69 1 ,204 548 141 208 299 8 4 5.5 11.7 17.3 24.8 0.7
70 y más 877 401 38 99 335 4 4 5.7 4 .3 11.3 38.2 O.fl

Darían - Total 2,077 £31 1,048 222 104 5 33.6 SO.5 10.7 5.0 0 .2

16 - 19 a 5 í,>3 38] _
26S 99 12 2 7 0.3 2 6 .0 3 .2 0 .5
20 - 24 401 158 223 18 2 - 39*4 55.0 4. 5 0 .5 _

25 29 209 59 211 20 - - 19.7 7 0 .6 9 .7 - -


30 - 34 223 41 147 29 ó 1 18.4 60 .0 13.0 2 .2 0 .4
35 - 39 219 32 144 37 6 - 14.6 6 5 .8 16.0 2 7 _

40 - 49 273 47 156 47 22 1 17.2 57-1 17.2 8.1 0 .4


50 - 59 138 30 52 34 22 - 2 1.7 37 .7 2 4.6 16.0 _
60 - 69 89 36 12 15 25 1 4 0.4 13.5 16.9 28. 1 1.1
70 y más 54 27 4 1 22 5 0.0 7 .4 1.0 40.7
122

CUADRO NUMERO 22. (Concluid«»)

POBLACION CIVIL DE 15 AÑOS Y MAS DE LA R EPU B LICA DE P A N A M A . POR PROVIN CIA,


GRUPOS DE EDAD, ESTADO C IVIL Y SEXO. A R E A S U R B A N A V R U RAL.
NUM ERO Y P O R CE N TAJE .

CENSO DE 1940

N U M E K 0 F O R C E N T .4. J E
P rovin cias . G äüpOä
1 • TJni6u Un i6a
dr E t>at> y Sexo D iv or­ D iv o r­
Total Soltaros Consen­ Cuartos Viudos Solteros Consen­ Casad ob \ íudoa
súa] (1) ciados súa! ciados

H errera . T o ta l 10,$$2 4 ,3 0 ? 2,« 8 2,644 768 39 4 0.3 2 7.4 2 4.7 7 .2 0 .4

15 19 T ,954 1 .435 272 242 4 t 73.4 13.9 12.4 0 .2 0.1


20 - 24 1,689 662 574 441 9 3 3 9.2 3 4 ,0 26.1 O.ñ 0 .2
25 - 29 1 ,540 476 576 462 19 7 30.9 3 7 .4 3 0.0 \.Z 0 .4
30 - 34 1 ,032 1 303 385 314 26 4 2 9 .4 37.3 3 0.4 2 .5 0 .4
35 39 1 ,073 269 42& 355 45 6 2 5,0 4 0.0 3 0,3 4 .2 0 .5
40 - 49 1 >">03 I 471 459 451 117 5 31.3 3 0 ,5 3 0.0 7 .8 0 ,4
50 - 5» 323 161 244 175 3 3ÍL7 17.8 2 6.9 19.3 0 .3
60 60 609 240 50 l£0 m 0 3 9 .4 8 2 19.7 3 1.2 1.5
70 y más 376 125 22 45 183 1 33.2 5 ,8 12.0 4 8 .7 0 .3

L o « S a n to » - T ota l 13,473 S,192 4,405 3 ,7 0 5 l t« 4 27 3 3 .5 3 3 .3 2 0.1 7 .9 0 .2

15 _ 19 afio« 2,631 '1 ,9 6 8 521 130 12 - 7 4 .8 19.8 4 .9 0 .5 _


20 - 24 ' 2,150 848 957 319 25 1 3 9.5 4 4 .6 1 4.8 1 .2 (-2)
25 29 I ,893 512 948 396 31 6 27.1 50. 1 2 0.9 16 0 .3
30 - 34 1,392 328 636 383 42 3 2 3 .6 4 5 .7 2 7.5 3 .0 0 .2
35 - 39 1 ,268 297 545 355 67 4 2 3,4 4 3 .0 2 8.0 5 .3 0 .3
40 - 49 1 ,833 466 570 574 2Í3 4 2 5.4 3 1 .5 3 1.3 L1.6 0 .2
50 - 59 1 ,170 asa 207 &17 245 3 3 1 .4 17,7 2 9.7 2 0.9 0 .3
60 - 69 72S 250 73 163 340 2 3 4.3 10.0 22.4 3 3 .0 0 .3
70 y más 40S 155 22 38 189 4 3 8.0 5 .4 9 .3 46.3 1 .0

Panamá - T o ta l 1 2$ ,591 13,6*9 1 2 ,1 9 « 4,13® US 4 5.0 2 4 .1 2 2.7 7 .« 0 .0

15 _ 19 afina 9,539 7 .949 1 AQ4 471 12 3 8 ? .4 4 .9 0.1


11.6 (2)
20 24 9 ,876 5 ,087 2,824 1,912 30 ¿3 5 1.5 28. S 19.4 0 .3 0 .2
2Ü - 29 8,931 3,318 3 ,012 2 ,460 87 54 ,37.2 3 3 ,7 2 7 ,5 1 .0 0 .6
30 - 34 5 ,60ñ 1,710 1 ,997 1,726 123 45 3Í>. 5 3 5.6 3 0.8 2.3 0 .8
35 - 3» 5.373 1 ,649 1 ,809 1.618 248 49 30-7 3 3 .7 30.1 4 .6 0 .9
40 - 49 8,186 2 ,636 1,967 2,595 919 69 3 2.2 2 4 .0 31-7 11.2 0 .9
50 - 59 5 vlßS 1,710 722 1 ,495 i ,m & 33.1 1 4.0 2S.9 2 3,1 0 .9
60 - 69 2 >654 958 200 491 9S9 16 36.1 7 ,5 18 5 3 7.3 0 .6
70 y mᣠ1,498 574 54 130 733 7 33.3 3 .6 8 .7 4 8.9 0 .5

Voraguai T o ta l 22,$07 6 ,9 *9 7 ,8 9 2 4,329 66 39 *8 3 4 .0 1 9 .1 6 .8 0 .3

15 19 afros 4,874 3 ,647 924 288 10 5 7 4.8 19.0 5.9 0 ,2 0.L


20 - 24 3,711 1 ,402 1,578 701 21 9 3 7.8 4 2 .5 18.9 0 .6 0 ,2
25 - 29 3,406 893 1,737 726 4S 5 2 6 .2 - 51.0 2 1.3 1 .3 0 .2
30 - 34 2 .350 501 1 ,093 <m 75 5 2 3 .8 4Ö.4 26.4 3 .2 0 .2
35 - 39 2 ,127 510 $06 611 03 7 2 4 .0 4 2 .6 2 8.7 4 .4 0 ,3
40 - 49 2,845 769 949 772 339 16 27.0 3 3.4 ¿7 .1 11.9 0 .6
50 - 59 1,643 572 354 36$ 337 12 34.8 2 1 .6 2 2.4 2 0 .5 0 ,7
60 - 69 1 ,053 393 117 179 361 3 37.3 11. 1 17.0 3 4.3 0 .3
70 y más 593 242 34 63 261 3 4 0 .8 5. 8 10. fl 42.3 0 .5

(1 ) Se refiere este gru p o a Jaa p arejas auo viven juntas *in «atar c&AB.da¿.
(2 ) El p orcen taje es in ferior a un décim o uno pí>r ciento.
m

fcUADRO NUMERO 28

POBLACION C IVIL DE 15 AÑOS Y MAS DE LA R E P U B LIC A DE P A N A M A , POR PROVINCIA,


ESTADO CIVIL, R A ZA Y SEXO. NUM ERO Y PORCEN TAJE.

CENSO DE 1940

N U M E R O P O R C E N T A J E
P r o v in c ia s , H azas
y Sexo TJni6n Unión
Total Solteros Consen­ Cagad 09 Viudos D ivor­ Solteros Consen- Casados Viudos Divor­
súa! ciados aual ciados

MASCULINO - TOTAL......... 177,542 66,666 47,666 36,966 3,641 364 50.0 26.6 20.6 2.2 0.1
Blanca.................................... 25,803 11,108 4,661 9,291 623 125 4 3 .0 18.1 3 6.0 2 .4 0.5
N egra...................................... 32,680 17,261 7,687 6.870 795 76 5 2 .8 23.5 21.0 2 .4 0.3
M estiza......... .............. 113,927 58,084 34 ,697 18,632 2,339 175 5 1 .0 3 0 .4 16.3 2.1 0.2
Otras R a s e s ......................... 5,113 2,233 621 2 .172 84 8 43.6 12.1 42.4 1.7 0.2

Bocas del Toro - Total.......... 3,74« 2,076 903 670 91 6 66.4 24.1 17.6 2.4 6 J2
Blanca................... ................. 193 102 36 52 7 1 6 1 .5 18.2 26.3 3 .5 0 .5
Ne^ra . . ................................ 2 ,365 1,333 522 431 64 S 5 6 .6 2 2 .2 18.3 2.7 0 .2
M estiza................................... 983 521 311 138 13 5 3 .0 3 1 .6 14.1 1.3 _
Otras R a ía s ........................... 210 120 34 49 7 5 7 .2 16 2 23.3 3.3 -

Corté - Total______ i« ,e n 6,780 *,290 2,204 344 13 46 <3 36.2 15.1 2.3 6.1
Blanca.................................... 683 265 127 241 49 1 3 8 .8 18.6 3 5.3 7 .2 0.1
N egra...................................... aoo 280 267 35 18 _ 4 6.7 44.5 5 .8 3 .0
M a t iz a ................................... 13,192 6.183 4,869 1 ,858 271 11 46,9 36.9 14.1 2 .0 0.1
Otrae Haza»........................... 156 52 27 70 6 t 3 3.3 17.3 44.9 3 .9 0 .6

Colón Total................ 22,41« 11,777 4,116 6,042 406 74 62 <6 16.4 27.0 1.6 0.3
Blanca ................................... 3 ,941 1 ,611 297 1 ,953 51 29 40.9 7 .5 49.6 1.3 0.7
N egra...................................... 11,521 6,396 2,351 2,499 250 25 55.5 20.4 21.7 2 .2 0.2
M estiza.................................. 5,595 3,185 1 ,383 918 88 18 5 7 .0 24.7 16 4 1.6 0 .3
Otras R aza?........................... 1,361 585 85 672 17 2 4 3 .0 6 .2 49.4 1.3 0.1

Chlrlqui - Total................ 16,373 13,933 8,023 4,666 406 42 50.6 30.4 17.3 1.6 0.2
Blanca . ............................ .. 4 , IMS 1,732 1,102 1,118 84 12 4 2 .8 27 .2 27.6 2.1 0.3
Negra...................................... 1 ,161 611 306 207 37 - 5 2.6 26.4 17.8 3 .2
M eatiza.............................. 20,433 10,587 6,427 3 .106 283 30 5 1.8 31 .5 15,2 1,4 0.1
Otras R azas.......................... 731 408 188 135 6 - 55.1 2 5 .7 18.5 0 .7 -

DiarJtn - Total................ 2,641 1,521 1,031 246 36 1 50.0 3 9.« 9.4 1.6 0.1
Blanca............... ..................... 95 49 25 18 2 1 5 1 .6 2 6 .3 19.0 2.1 l.U
Negra........................... .. 1,386 744 520 99 23 5 3 .7 3 7 .5 7,1 1.7
M entiza........... . . . . . . . . . . . 1 SU 8 519 475 111 id _ 4 6 .4 42 .5 9 .9 1.2 _
Urr-o kfctaa. ........................ 42 9 11 21 1 - 21.4 26.2 50.0 2.4 -

H*rr»ra - Total................ 11,206 5,388 2,666 2,5*4 340 16 45*1 2S*6 23.2 3<0 0.1
Blanca.................................... 1,152 469 265 377 39 2 40.7 2 3.0 3 2.7 3 .4 0.2
Negra..................... .. ..... 203 95 75 25 8 _ 4 6 .8 36.9 12.3 4 .0
M estiza .................... ............ 9 ,791 4 ,805 2.516 2 .165 291 14 49.1 25.7 22.1 3 .0 0.1
Otras R-Azaa.......................... 60 19 12 27 2 - 3 1.7 2 0 .0 4 5.0 3 .3

Los Santos - Total............ 14,12» 6,706 4,396 2,612 401 U 47.5 31.1 18.6 2.6 0.1
B lanca.................................... 2 ,9 1 8 1,257 876 691 91 3 43.1 3 0.0 23.7 3.1 0.1
Negra............ ......................... 92 40 37 14 1 _ 4 3.5 4 0.2 15.2 1.1
M estiza................. ................. 11,094 5,404 3,474 1,899 309 8 4 8.7 3 1.3 17.1 2 .8 0.1
Otraa R azas.......................... 24 7 9 8 - 2 9.2 3 7.5 3 3 .3

Panamá - T otal.............. SS ,661 30,427 13,432 13,666 1,153 190 51.7 22.6 23.2 2.0 0.3
Blanca.................................... 10 .819 4 ,8 6 0 1 ,405 4.249 236 69 44.9 13.0 3 9.3 2.2 0 .6
N egra................ ..................... 15 ,049 7,811 3,504 3 ,499 386 46 50.6 2 3 .3 2 3.2 2 .6 0.3
M estiza................. ................. 30,713 17 ,054 8,329 4 ,7 7 0 490 70 55.5 27.1 15.6 1.6 0 .2
Otras Rasa*........................... 2 ,283 902 194 1,141 41 5 3 9.5 8 .5 6 0.0 1 .8 0,2

23,641 10,676 7,607 4,369 666 31 46.2 32.3 16.6 2,6 0.1
B lanca.................................... 1 ,954 763 528 592 64 7 3 9.0 2 7 .0 30.3 3 .3 0 .4
Negra....................... .......... 325 151 105 61 8 - 4 6,5 32.3 18.8 2 .4
M estiza .................................. 21 ,011 9,826 6.913 8 ,667 581 24 4 6.8 3 2.9 17.4 2 .8 0.1
Otraa R azae....... .................. 261 136 61 49 o 54.2 2 4.3 19.5 2 .0
124

CÜADRO NUMERO 28 (Conchmón)

POBLACION CIVIL DE 15 AftOS V MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,


ESTADO CIVIL, RAZA Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.

CENSO DE 1940

N U M E R O P O R C E N T A J E
P koyjnciasi Hazas
y S rx o
Unión Unión
Total Solteros Consen­ Casados Viud<xH Div or­ Solteros C onsen­ C a l d o s Viudos Divor­
súa! ci ados súa! ciado*

FEMENINO - TOTAL............ W , 801 70462 45,718 35,471 11,591 681 4 2 .1 2 9 .2 21.3 7 .0 8 .4

Blanca............................ 22,082 7 ,973 4 ,192 8.283 2 ,063 171 35.2 18.5 3 fi. 5 9.1 0 .7
N egra...................................... 28,387 12 .281 7,181 6 ,500 2 ,301 118 43.3 25.3 22.0 8.1 0 .4
M estiza................. 114,408 49 ,522 37 ,027 20 ,309 7 .181 369 4 3 .3 3 2.4 17.7 6 .3 0 .3
Otras R aza s.......................... 1 ,124 386 316 373 46 3 34.3 28.1 33.2 4. i 0 .3

B oca * del Toro • Total.......... 2,9 11 1,167 923 611 201 9 4 0 .1 3 1.7 2 1 .0 6 .9 0 .3

Blanca......... ............. .. 132 46 29 45 12 _ 3 4.8 2 2.0 34.1 U. 1 ..


"Negra...................................... 1,827 746 517 420 137 7 4 0 .8 28.3 23.0 7 .5 0A
M estiza.............................. .. . 898 360 352 134 50 2 40.1 3 9.2 14.9 5 .6 0 .2
Otras R asas...................... 54 15 25 12 2 2 7.8 46.3 2 2.2 3 7 -

CocJé - Total............... 14,775 6,151 S ,470 2 ,2 5 9 869 24 4 1 .6 3 7.0 1 5 .3 5 .9 0 .2

Blanca..................................... 679 261 100 245 71 2 3 8 .4 14.7 36.1 10.5 0 .3


N egra...................................... 518 224 244 28 21 1 43 .2 47.1 5 .4 4. 1 0 .2
M eetixa................................... 13 ,513 5 ,641 5 ,114 1 ,966 772 20 4 1 .7 3 7 .8 14.6 5 .7 0 .2
Otraa R asas.......................... 65 27 12 20 5 1 4 1 .5 18.5 3 0 .8 7 .7 1.5

Colén - Total................ 18,612 7 ,5 2 6 4 ,3 0 1 5 ,2 3 5 1,345 105 4 0 .6 2 3.2 2 8 .3 7 .3 0 .6

Blanca.................................... 2 «814 792 175 1 ,602 206 39 2 8 .2 6 .2 53.9 7 .3 1.4


N egra .................................. 9 ,99Û 4 »392 2,413 2,332 811 42 44 .0 24.2 23.3 8.1 0 .4
M estiza................................ ó ,384 2,268 1 ,655 l ,127 312 22 42.1 3 0.8 20.9 5 .8 0 .4
Otras R a¿as............... .......... 324 74 58 174 16 2 22.9 17.9 53.7 4 .9 0 .6

Chlrlqul - Total................ 24,733 10,543 8,180 4,568 1 ,3 7 0 72 4 2 .6 3 3.1 1 8 .5 5 .5 0 .3

Blanca. . . ............................ 3.722 1 ,304 1 ,023 1 ,092 285 18 3 6 .0 2 7.5 29.3 7 .7 0 .5


Negra...................................... 613 237 213 127 35 1 3 8.7 34 7 20.7 5 .7 0 .2
M e g t ü a ................................ 20.089 8,850 6 ,810 3 t332 i ,044 53 4 4.0 3 3 .Ü 16.6 5 .2 0 .3
Otras R azas........................... 309 152 134 17 6 - 4 9.2 43.4 5 .5 1.9

Darlén - Total................ 2,077 698 1,048 222 104 5 3 3 .6 5 0.5 1 0.7 5 .0 0 .2

Blanca.................................... 48 24 11 10 3 _ 5 0 .0 23,0 2 0.8 0 .2


N egra...................................... 1 »014 335 543 93 43 - 3 3 .0 53 .6 9 .2 4 .2 -
M estiza............. ............ .. 1,003 336 489 U5 58 5 3 3 .5 48.7 11.5 5 .8 0 .5
Otras Rafcati.. .... 12 3 5 4 - - 2 5 .0 41.7 33.3 - -
Herrara - Total ........... 10,682 4,303 2,928 2,844 788 39 40.3 27.4 24.7 7.2 0.4
1 t06Q 866 263 335 01 6 3 4.5 2 4 .8 3 1 .6 8.0 0 .5
N egra...................................... 1Ô4 60 66 23 3 2 3 9.0 4 2.9 14.9 1.9 1.3
M estiza............. .. 9 ,454 3 ,876 2,599 2 .276 671 32 4 1.0 27.5 24.1 7.1 0 .3
Otras R ata s........................... 14 1 - 10 3 - 7 .2 - 71.4 21.4 "■

Los Santos - Total............ 13,473 5,192 4,485 2,705 1,084 27 35*5 33.3 20.1 7,9 0.2
Blanca. ................ 2 ,798 974 882 703 232 7 3 4.8 3 1.5 25.1 8 .3 0 .3
N egra .................................. 52 23 14 7 6 2 4 4.2 26.9 13.5 11.5 3 .9
M estiza............... , . , ............ 10 ,623 4,195 3 .589 1 ,995 826 18 3 9.6 3 3.8 18.8 7 .7 0 .2

Panamá - Total................ 58,821 28,591 13,889 12,898 4,338 315 45.0 24.1 22.7 7 .6 0.8

Blanca.................................... 9 ,650 3 ,643 1,208 3 ,7 1 5 990 94 3 7 .8 12.5 38.5 10.3 0 .9


N egra.................. ................. 13 ,994 6,176 3 .090 3 ,429 1 ,230 63 44.1 22.1 2 4,5 8 .8 0 .5
M eetísa ................................ 32,925 15 ,676 9 ,353 5 ,634 2 ,104 158 4 7 .6 2 8.4 17.1 6 .4 0 .5
Otras R asas .............. ......... 262 96 38 120 8 - 3 6 .6 14.5 4 5 .8 3.1 -
Veragua* - Total................ 22,607 8,989 7,692 4,329 1,532 85 39.8 34.0 19.1 6.8 0.3
Blanca ................................. 1,770 563 601 536 173 a 31.7 2 8.2 30.1 9 .7 0 .3
N egra..................................... 225 88 81 47 9 - 39.1 3 6 .0 20.9 4 .0 -
M estila.................................. 20,519 8,320 7,066 3 ,730 1,344 59 40.5 3 4 .4 18.2 6 .6 0 .3
Otra* R aza s.. . : ................... 84 18 44 16 6 21.4 5 2.4 19 0 7 .2
INSTRUCCION
A LF A B E TISM O y A N A L F A B E T IS M O (Cuadros Nos. 24, 25 y 26}.

Los cuadros Nos. 24, 25 y 26 confrontan las cifras de analfabetos en el primero y último de los cen­
sos nacionales (cuadro No. 24), las de la población con instrucción o sin ella en 1940 por grupo de edad
en cada provincia y en las áreas urbanas y rurales (cuadro No. 25) y el estado de la instrucción en
1940 entre los varios grapas raciales del Istmo (cuadro No. 2tt),
Los porcentajes de analfabetismo bajan notablemente entre 1911 y 1940, en las diferentes provin­
cias, tanto en el grupo masculino como en el femenino, de un porcentaje total de 71.0% a 3 5 .3 % .
Según las cifras de 1911 el porcentaje más alto de analfabetismo correspondía a Veraguas con un
93.6%, Herrera y Los Santos con 89.5% y 87,9% respectivamente seguían a Veraguas. Todas
las provincias han reducido notablemente su analfabetismo en el lapso de treinta años compren­
dido entre los dos censos, registrándose el descenso mayor en Darién y Coclé, que redujeron su anal­
fabetismo a menos de un 50% de lo que tenían en 1911. Colón, Panamá y Bocas del Toro registran
en 1940 los porcentajes más bajos, especialmente Colón que tiene sólo un 9.99!) de analfabetos. Esta
condición privilegiada de Colón entre las otras provincias obedece en gran parte a que el porcentaje
de analfabetos en la capital de la provincia es el más bajo de todas las áreas urbanas (5 .0 % ), hecho que
encuentra su expHcación entre otras causas, en el crecido númeío de extranjeros de habla inglesa que
Be concentra en la Ciudad Atlántica. Nótese a este respecto, que Panamá, en circunstancias similares,
registra un porcentaje mayor, a causa, no cabe duda, del crecido número de elemento rural que ha
acudido a la Capital en busca de trabajo manual, los hombres, y de servicio doméstico, las mujeres.
En general el analfabetismo es fenómeno más acentuado en el grupo femenino que en el mascu­
lino, en todas las provincias, con excepción de Darién, Herrera y Los Santos en 1940, cuyos porcenta­
jes en ambos sexos es casi igual.
Como es de esperarse el analfabetismo se acentúa en las áreas rurales, siendo aquí el porcentaje
(5 3 .7 % ) enormemente mayor que el de las áreas urbanas en donde llega apenas a 8.5%'- (Véase cua­
dro No. 25) En la población con instrucción no es tan radica! esta diferencia entre la ciudad y el
campo, pero con todo, tiene la primera un porcentaje el doble que el del segundo (90.8% y 45.3% res­
pectivamente), 1
Introducido el factor edad, destácase una diferencia notable entre los grupos de menor y de mayor
edad. La falta de instrucción aumenta en razón directa con la edad. Nótase por ejemplo que el porcen­
taje de instrucción entre los individuos de 70 años y más es de 3 7 .1 % mientras que en el grupo de 10 a
14 aftos el mismo porcentaje ha subido a un 73.1 % . El porcentaje de analfabetos baja de 61.3%« en
el grupo de mayor edad a 26 .5 % en el de menor edad. El fenómeno es evidente tanto entre las muje­
res como entre los hombres.
Caso curioso presenta la clasificación hot edades de la columna “ Saben Leer” . Debido a que en
el empadronamiento de 1940 se presentó repetidas veces el caso de individuos que podían leer la prensa
y sin embargo no sabían pero ni firmar, se optó por entrar esta categoría de los que saben leer única­
mente, en uno de los cuadros de instrucción (cuadro N? 2 6 ). Obsérvese que los porcentajes en este grupo
aumentan en ra 2Ón directa con la edad, (1 .6 % en el grupo de 70 años y más, y de 0 .4 % en el grupo de
10 a 14 años), hecho bastante significativo que revela los métodos de enseñanza de décadas pasadas.
Puede afirmarse con un alto grado de probabilidad, que los individuos de los grupos de mayor edad
que aumentan los números de esta columna de “ Saben Leer” pero que se quedaron sin saber escribir,
recibieron ese conocimiento nimio o bien en sus hogares, o en aquéllos lugares impropiamente llamados
“ escuelas” particulares en donde únicamente se aprendía a leer la cartilla. Con los nuevos métodos
educativos, o por lo menos con la creación de escuelas, el caso de personas que saben le e r pero no es«ri-
bir se repite con menos frecuencia, ya que hoy las dos cosas se enseñan conjuntamente.
1M

£1 cuadro N ? 26 aborda el problema de la instrucción y del analfabetismo desde el punto de vista de


la raza. Tomando en cuenta los tres grupos raciales básicos, blanco, negro y mestizo, se hace eviden­
te la inferioridad marcada del grupo mestizo en comparación con los otros dos, en lo que se refiere a
la extensión de analfabetismo. Mientras que el grupo negro registra el porcentaje más bajo de analfa­
betos (1 2 .0 % ) y el blanco le sigue con un 2 2 .2 % , el mestizo registra el 4 3 .4 % de analfabetismo. Kste
porcentaje de analfabetismo entre los mestizos es mucho más representativo del nivel de cultura gene­
ral del país, que el porcentaje total, no tanto porque el mestiio es el grupo más numeroso, como
porque es el grupo nativo por excelencia. Ya se ba explicado anteriormente que la población extran­
jera del Istmo, por circunstancias especiales emanadas de la construcción del Canal, tiende a ser
blanca o negra. Y gran parte de ambas, de habla inglesa. Cuando se tomaron las cifras de analfabe­
tismo, naturalmente se tuvo buen cuidado de que éstas se refiriesen a la lengua nativa del individuo
empadronado, resultando entonces que, aunque muchas de estas unidades no conocían el castellano, en
su propia lengua tenían por lo menos (caso de los antillanos) los rudimentos de una instrucción pri­
maria. Obsérvese, finalmente, que en todas las provincias en donde no existe población extranjera y
por tanto la población es casi toda mestiza, el porcentaje de analfabetismo es más alto. Tales provin­
cias son: Coclé 42.1 % en la población total, 43.6% grupo mestizo; Herrera, total 61.9%, grupo
mestizo 62.9% ; Los Santos, 57.1%, grupo mestizo 5 8 .9 % . Otra observación digna de tomarse en
cuenta es la de que el b.ajo porcentaje de analfabetismo entre los negros parece obedecer más que todo
a la condición de los individuos de habla inglesa. Así, en las provincias con poca o ninguna población
negra extranjera, el grupo negro nativo en su totalidad, tiende a alcanzar un porcentaje de analfabe­
tismo más alto que el mestizo, v. g. Los Santos, 67,9% y Darién, 35.5%.
f I
PEXSuc-A da*amÍ
c o n tr a lo r ía GENERAL de l a r e p ú b l ic a

OF!C!-NA 0£L CEN50

ANALFABETISM O
DE' LA POBLACIÓN C IV IL
OE LA REPÚBLICA

C OCLE ^
' ....... .
. -,'V
&.*■ ,ï': ■
V E R A G U A S - ,

'0i ':■
y : •-v ; W /sú á y //*w *T ¿?:

POPCINIAJí
P R O V I N C IA $ CE
analfabetismo ALFABETISMO Y ANALFABETISMO
Ti v e r a g u a s 680
í¡>v M A S P OBL ACIÓN CIV IL DE IÛ A f í O S Y MAS
[_2 HERRERA 6r9
3 LOS SANTO S 57.1 50 A 60%
[4 C H J R IQ U I 47 o
40 A *0 %
|_5 C O C L É 42. I
f e DARIÉN 29 6 20 A 3 0 fl/ d ■yXLFAfctT^S
[_7 BOCAS DEL TORO 22 2
6 PANAMA t 2.3 ■0 A 20%
Ô c o ló n 99 MENOS DE r o #

P O B L A C IÓ N C IV IL P O B L A C IÓ N R U R A L
L>H BAN A

G r á f ic a N9 13
12#

CUADRO NUMERO 24
ANALFABETISMO DE LA POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA,
POR PROVINCIA Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSOS DE 1940 Y 1911

A N A L F A B E T O S (2)

P r o v in c ia s y N vmfko P o r cen taje

1940 1911 1040 1911

REPUBLICA - TOTAL 144,122 170,772 *5.3 n .a

Bocas del T o r o ........................................ 1 ,717 12,139 2 2,2 61.7


C o rlé .......................................................... 16,390 22,670 42.1 80.1
C o ló n ................................................... .. - - 4 ,5 2 5 10,259 9 .0 48.4
ChiriquJ.......... .......................................... 29 ,495 28,320 4 7.0 80.1
Darién........................................................ 1 ,716 3 ,8 6 4 2 9.0 60.8
Herrera...................................................... 10,517 10,447 61-9 89.5
Loe S a n to».......................... .............. 19,538 21,019 67,1 8 7.9
Panam á..................................................... 10,419 18,917 12.3 38.2
Veragua«............................ ....................... 33,800 37.122 0 8.9 93.0

M a s c u lin o - Total............... 7 i,T « a 81,45» 34.0 «8.1

Boca« del T o r o ........................................ 936 6 ,4 0 0 2 1 .7 5 0.8


C oolé.......................................................... 7 ,082 11 ,120 3 8.5 86.2
C o ló n ......................................................... 2,454 5 ,529 9 .8 47.3
C biriq u l..................................................... 14,124 13 ,160 43.6 77.6
D arién................... .................................... 955 2,225 29.8 57.5
Herrera...................................................... 8,552 8,232 0 2.5 89.7
Los Santos............. .................................. 10,212 10,805 58.2 87.7
Panamá ............. 7,887 8,870 11.7 34.9
Veragua»..................... .............................. 19 ,560 19,034 6 7-7 93.4

Femenino - T o t a l............. 72,3 60 86,313 M .S 73.4

781 5 ,6 7 0 2 2 .8 08.5
Bocas del T o r o ........................................
8 ,313 11 ,650 4 5,6 85.9
C o clé ........... ...........................................
2,071 4 .7 4 0 9 .9 49.7
C o ló n ......................... ...............................
C h iriq u t.. . ............................................... 15,371 15 ,169 5 0,7 82.0
761 1 ,629 2 9.5 66.0
D arién........................................................
7,965 8 ,2 1 5 6 1.2 89.3
Herrera......................................................
Lo« Santos....................................... .. - • 9 ,3 2 0 10,214 55 .9 88.1
Pfkn^má ....................... 8,532 LO ,038 13.0 41.6
19 ,240 18 ,083 7 0.2 93.7
Veragua«....................................................

(1 ) En el Censo de 1940 p or prim era vez se sigue la p olítica dt¡ em padronar p or separado a la poblacion indígena y
la p ob la ción civil» incluyendo en la p rim era denom inación únicam ente a los indígenas que viven en tribus. Y a la
segunda, población civil, a la de los pueblos que están dilectam ente en la estructura político-socia l ¿e la República.
En el Censo de 1911 se hizo una d istinción entre el total de individúes em padronados y el total de habitantes ae ca­
da distrito, ftiendo este últim o total calculado en una cifra m ayor p a ra incluir a los indios. Que no fueron empadro­
nados. P ara los efectos de la com p a ra ción , en este cu adro se ha tom ado el prim er total, p or acercarse maa al con­
cep to de "p o b la ció n civil” introducido en 1940.
(Z ) El cálculo de la población analfabeta hizo en 1911 tom ando com o baso la población de seis años y más; en 1940
*e to m ó com o baae )a p ob la ción de 10 años y m ás. P o r tal m otivo la diferen cia en p orcen ta je entre lo* dos censo«,
realm ente m enor de U> OUfc sugiere^ las cifra s en este cuadro.
180

CUADRO NUM ERO 25


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA R EPU B LICA DE P A N A M A , POR PROVINCIA,
GRUPOS DE EDAD, SEXO, INSTRUCCION Y A N A L F A B E TIS M O .
A REAS U R B A N A Y R U RA L. NUM ERO Y P O R C E N T A JE .
CENSO DE 1940 O)

P O B LA C IO N StISI IN S T R U C C IO N
PO B LA CIO N COK
P rov in cia s v Población IN ST R U C C IO N
de 10 afio% S arrív L kkíi A nalfabetos
Gpvpos T)V. y más
Núm ero Porcentajes Número Por<;entftie Número Porcentaje

REPUBLICA - TOTAL 408,797 260 ,836 63 ,8 3,839 0.9 144,122 1 5 .S

Población Urbana 166,489 ISt >¡*>3 '>0. iY 1,217 (K 7 14 f0 M x éi


Población "Rurnl 242 JOS WV M S 4 Ï. 7 2,602 1 .0 110,021 fj. ?

10 - 14 aSos ft4 ,fcr>4 47 . m 73.1 '¿45 U.4 17 ,100 2 6 .5


15 - 19 56 ,978 40,282 70.7 410 0 .7 16,286 2 8.6
20 - 24 56,510 40 ,781 72.2 4S7 0 .8 15,242 27.0
25 - 29 51 ,361 35,215 6 8.6 478 0 .9 15 .668 3 0 .5
30 - 34 30 ,282 2 2 ,755 02.7 352 1.0 13,175 36.3
36 - 30 32 ,970 18 ,891 57 3 382 1.1 13 ,703 41.6
40 - 49 51,024 27 ,560 54.0 630 1.2 22 .884 44.6
50 - 59 32 ,333 10 ,974 G2.5 4ñ0 1.4 14,909 40.1
60 - 09 37,516 7,670 43.8 256 1 .5 9,581 54.7
70 y máa 9 »163 3.399 37.1 149 1.6 6,615 01.8

Masculino - TotaJ 210,515 1 3 7 ,I M 65 -1 1 ,8 *5 0 .$ 71,762 5 4.0

PobLiçifin Urbana 83,012 76 ,3X7 9 2 .Ô 492 0 ,6 6,1 3 5 7.4


Población Rural 12? ,805 60,77/ 4 7 .6 1 ,4 0 3 1.1 63,629 U .J

JO - 14 nfios 33 .273 24 .003 72.1 137 0 .4 <J ,133 27.5


15 19 27 ,117 7 0.4 2ÛS 0 .8 7 ,828 2 8 .8
20 - 24 28 ,643 20 ,863 72.9 237 0 .8 7,543 26.3
25 - 29 26 ,105 18,307 70,5 219 7 ,489 28.7
0 .8
30 - 34 19,451 12,767 6 5.6 í 95 1.0 6,489 33.4'
35 - 39 16,928 10,085 59.6 ¿1 í 6 .632 3 9.2
1.2
40 - 49 27,719 15,748 3(10 11 ,671 42.1
■»0.8 T. l
50 - 59 17 ,922 10,078 5 6,2 220 1.2 7,624 4 2 .0
60 69 9 ,382 4,417 47.1 no 1.2 4 .849 61.7
70 y íny* 4,275 1 .717 40.2 52 1.2 2 ,506 68.6

Femenino - Total 197 r982 123,678 62.5 1 .0 72,360 36.5


1,344

Población Urbana 8S,477 74.766 8 9 .6 745 0 .9 7,966 9 .3


Población Rurtll 1 1 4 ,SOS 48,912 42. 7 1.199 56.2
1 ,1 64.394

10 14 años 3 1 ,3 si 23 ,297 74.2 108 7 ,976


0 ,4 2 5 .4
15 - 19 29 ,861 31 ,199 71 .0 202 0 .7 8 ,460 28 3
20 - 24 27 .867 19 ,918 7 1.5 250 7 2 7 .6
26 - 29 25 .256 16 ,318 6 6.6 259 1.0 8,179 32.4
30 - 34 16 ,831 9 ,988 59.4 157 0 .9 6 ,680 3 9,7
35 - 39 16 ,048 8,806 5 4.9 171 1.1 7,071 44.0
40 - 49 23,30o 11 ,812 50.7 330 1.4 11,163 47 .9
50 ~ 59 14 ,411 6 ,896 4 7.8 230 1.6 7 .286 5 0.6
60 69 8 .1 3 4 3,262 40.1 140 1.7 4,732 58.2
70 y 4,888 1 .682 34 .4 97 2 .0 8.109 6 3 .0
131

CUADRO NUM ERO 25 (Continuación)

POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA R EPU B LICA DE P A N A M A , POR PROVINCIA.


GRUPOS DE EDAD, SEXO, INSTRUCCION Y A N A L F A B E TIS M O .
A R E A S U R B A N A Y R U RA L. NU M ERO Y P O R C E N T A JE .
CENSO DE 1940 O)

PO B LA CIO N SIN INSTRUCCION"


P O B LA C IO N C O N
P rovincias y PoblitciÓD IN ST R U C C IO N
G rupos de E dad de 10 años Sa ben L kei : A ÑAU- AJlK'lO«
y más
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcoucujt:

Bocal dal Toro - Total 7,742 5,924 7 * .5 101 1 .3 1 ,7 1 7 22.2

ID _ 14 afio» 1 ,086 852 7 8.6 11 1.0 222 20,5


16 - 19 796 610 Í 6 .7 8 1.0 177 22,3
20 - 24 805 629 78,1 7 0 .9 169 21,0
26 - 29 089 533 77.4 7 1.0 149 21.6
30 - 34 611 471 77.1 9 1.5 131 21,4
35 - 39 623 490 7 8 .7 12 1.9 121 19.4
40 - 49 1,209 922 76,3 17 1.4 270 22.3
60 - 59 981 739 7 6 ,3 17 1,7 225 23.0
00 - 89 594 439 73.9 6 1.0 149 26.1
70 V más 360 239 68.3 7 2 .0 104 29.7

Masculino « Total 4,121 3441 77,3 « 1 .0 »36 2 1 .7


i
1
30 _ 14 uño» 575 448 1 0 .2 126 21,9
77.9
15 - 19 373 i 276 7 4,0 3 0 .8 94 2 5 .2
20 - 24 391 302 77.2 2 ‘ 0 ,5 87 22.3
26 29 362 | 271 7 4.9 5 1.4 86 23.7
30 34 290 ' 215 74.1 * 1 .4 71 24.5
35 - 39 304 ! 248 81,6 5 1.6 51 16.8
40 - 49 728 i 674 7 8 .S 7 1.0 147 2 0 .2
50 - 59 651 ¡ 5H 78.6 10 1,5 120 20.0
60 - fin 41 I 322 78.3 4 1.0 86 20.7
70 y máw 236 174 73,7 3 1.3 59 25.0

Femenino - Total 3 r«l 2 ,553 75.5 57 1.7 751 22J

10 _ 14 íiflos M0 404 79.2 10 2 .0 96 18,8


15 - 1« 422 334 79.1 5 1.2 33 19,7
20 24 414 '¿27 7 9 .0 5 1.2 82 19.8
2& 29 327 262 80.1 2 0 .6 63 19.3
30 - 34 321 256 79.7 5 1,6 60 18.7
35 - 39 319 242 7 5 .9 7 2 .2 70 21.9
40 - 49 431 348 72.3 10 2.1 123 25.6
50 - 59 330 ; 228 69.1 7 2.1 96 28.8
60 - m 133 117 6 3 .9 2 1.1 64 35.0
70 y más 114 65 57.0 4 3 ,6 45 39.5

Cocí* Total 3 « , SOS 20,920 57.1 200 '0 . « 15,355 42.1

10 14 a Don 7 ,199 ! 5.752 79.9 25 0 .3 1 ,422 19.8


15 - 19 5,412 3 ,868 71.5 21 0 .4 1 ,623 28.1
20 - 24 4,767 3,318 6 9.6 45 0 .9 1 ,404 29.5
25 29 4,564 2 .927 64.1 39 0 .9 1 ,598 “ 35.0
30 - 34 2.962 1,524 51.4 26 0 .9 1 .412 47 .7
35 - 39 2,660 1 ,106 4 1.6 26 1.0 1 ,529 67,5
40 49 3,932 1 .160 2 9.6 46 1.2 2,726 09,3
50 - 59 2,448 613 25.1 30 1.2 1 ,805 73.7
60 - 69 1 ,671 437 2 6.2 17 1 .0 1 ,217 72,8
70 y méa 990 216 21.8 16 1.5 759 76,7

'
us
CUADRO NUMERO 25. (Continuación)
POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,
GRUPOS DE EDAD, SEXO, INSTRUCCION Y ANALFABETISMO.
AREAS URBANA Y RURAL, NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1S40 ( J)

P O B L A C IO N SIN IN S T R U C C IO N
PO B LA CIO N CON
P rovincial y Población IN STR U C C IO N
de 10 afiufc ÓAatN } jEKR A nalfabetos
G rupos üe E dad
y roáa
Número j Porcentaje N úmero Forccütujs Número Porcentaje

M a u v IIm - T o t mt líf,3 M 11,165 6 0.7 14« 0 .6 7,0 *2 38.6

tu 14 afiüfl 3 ,764 2 ,üS4 7 9.3 12 0 .3 768 20.4


15 IB 2 ,652 1 ,9X3 7 2.1 13 0 .5 726 2 7.4
20 24 3 ,3 0 5 1 ,652 71,7 18 0 .8 635 2 7 .5
25 29 2,283 1 ,614 70.7 19 0 .8 650 28.5
30 34 1 ,559 920 59.0 18 1.2 021 39.8
35 39 1 t335 660 4 9,4 13 1.0 662 4 9.6
4Q 43- \ i ©S2 M .7 26 1 ,274 6 4.0
50 59 1 ,249 379 30,3 16 1.3 854 68-4
00 69 836 247 2 9.6 7 0 .8 582 6 9.0
70 y má? 420 104 2 4 ,S 6 1 .4 310 7 3.8

F t m t n ln o - T »t»J U ,210 9 r764 5 3.6 142 0 .8 8,113 4 6.6

10 14 aflog 3 ,436 2,763 SO.6 13 0 .4 664 19.0


16 19 3 ,7 6 0 1 *965 7 0.8 8 0 .3 797 2 8.9
20 24 2,462 l ,066 07.7 27 1,1 709 3 1.2
26 29 2 ,281 1,313 57 h0 20 0 .9 948 41.5
30 34 1,403 604 4 3 .0 8 0 .6 791 5 0.4
35 39 1 ,326 445 5 3.6 13 1.0 867 6 5.4
40 40 \MG 1 4ÔB 24.1 20 1 .0 1,452 74.9
60 59 1 .199 234 19.5 14 1,2 951 79-3
60 69 835 190 2 2.8 10 1 .2 636 7 6 .0
70 y más 570 112 19.6 9 1 .6 449 7 8 .8

C «lé n T o ta l 46,727 4 0,8 9* 8 9,4 306 0 .7 4,625 » .9

10 14 año« 4 ,800 4,417 9 2 .0 13 0 .3 370 7 .7


15 39 4 ,693 4 ,32# 9 2 ,2 13 0 .3 352 7 .5
20 24 6,196 5 ,756 9 2 .9 24 0 ,4 416 ft.7
25 20 6 ,299 5,840 0 2.7 20 0 ,4 434 6 .9
30 34 4,730 4,344 9 1.8 26 0 ,0 360 7 .6
35 39 4 ,230 I 3 .793 8 9.7 35 0 .8 402 9 .5
40 49 7,13\ 1 6 ,219 8 7 .2 64 0 ,9 848 11.9
50 59 4,814 4.051 8 4.2 57 1,2 700 14.6
60 69 2,032 1 ,692 7S.4 33 1.3 407 2 0.0
70 y más 802 556 6 0 .3 16 2 .0 230 2Ç.7

M atetiH no - T o ta l 24,843 22,249 8 9.6 140 0 .6 2,454 9 .8

10 — 14 afios 2,428 2,244 9 2.4 7 0 .3 177 7 .3


16 19 2,254 2 ,069 9 1 .7 8 0 .4 i 77 7 .9
30 24 3 ,216 2,092 9 3 .0 Ô G.3 215 ft.7
2h 29 3,283 3 ,039 9 2 .6 8 0 .2 236 7 .2
30 34 2,610 2,412 924 14 0 .5 184 7.1
35 39 2,259 2,044 9 0.5 18 0 .8 197 8 .7
40 49 4.1&4 S ,625 8 7 .3 24 0 .6 605 12.1
50 59 2,982 2 ,532 8 4 .9 32 1.1 418 14.0
60 69 1 ,253 997 7 9 .6 16 1 .3 240 19.1
70 y más 404 295 7 3 .0 -4 L.O LÛ5 2 6 .0
133

CUADRO NUMERO 26 (Continuación)


fcO&LAÓION DÉ 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,
GRUPOS DE EDAD, SEXO, INSTRUCCION Y ANALFABETISMO.
AREAS URBANA Y RURAL. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE ld4Ó C1)

PO B LA CIO N SIN IN STR U CC IO N


P O B L A C IO N CON
P r o v in c ia s v Poblad 6o IN S T R U C C IO N
G ru po s d e E dad de 10 años S abbn L e su A nalfabetos
y más
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

F e m e n in o - T ota l 20 ,*84 14,647 8 9 .3 166 0 ,8 2 ,071 9.9

10 _ 14 años 2,372 2,173 0 1 .6 0 0 .3 193 8-1


15 _ 19 2 ,439 2,259 9 2 .6 5 0 .2 175 7.2
20 _ 24 2 ,080 2 ,764 9 2 .8 15 0 .5 201 6.7
25 29 3,016 2,801 9 2 ,9 17 0 ,6 198 6.5
30 _ 34 2 ,120 1,932 91.1 12 0 .0 176 8.3
35 _ 39 1 ,071 1,749 8 8 .7 17 0 .9 205 10.4
40 _ 49 2,977 2 ,5 9 4 87.1 40 1.4 343 11.5
50 _ 59 1 ,832 1 r5l9 82.0 25 1.4 288 15.7
60 - 69 770 505 7 0 ,4 17 2 .2 107 2 1.4
70 y más 308 261 6 5 .6 12 3 .0 125 31.4

C h lrlq u l - T o ta l 62,715 3 2,555 5 1 ,9 661 1 .1 29,495 4 7.0

10 14 años n .600 7,748 0 6.7 47 0 .4 3 ,814 32.0


15 _ 19 9 ,320 5 ,350 0 2 .8 94 1.0 3 ,370 30.2
20 24 8,501 5 ,232 0 0,9 102 1.2 3,257 37.9
26 _ 29 7,327 3 ,898 53.2 81 1.1 3 ,3 4 8 45.7
30 _ 34 5 ,139 2 ,42o 4 7 .2 04 L.2 2,650 61.6
35 _ 39 4 ,996 2,230 44,0 68 1.4 2 ,698 54.0
40 _ 49 7,178 2.843 3 9 ,6 03 1.3 4,242 59.1
50 59 4 >447 1,363 30.7 04 1.4 3 .0 2 0 67.9
60 e9 2 ,526 644 2 5 .5 29 1.1 1 ,853 73.4
70 y rnáis 1 ,582 326 2 0 .0 10 1.2 1 ,237 78.2

M a s cu lin o - T ota l 32,413 17,932 5 6 .3 357 1 .1 14424 43.6

10 _ 14 años 6.040 3,070 0 5 ,7 28 0 .5 2,042 33.8


15 - 19 4,459 2,851 0 3 .9 44 1.0 1,564 35.1
20 - 24 4,407 2,805 63.7 54 1,2 1 ,548 35.1
25 20 3.764 2 ,165 5 7 .5 41 1.1 1,558 41.4
30 - 34 2,760 1 ,467 53.1 41 1.5 1,252 45.4
35 - 39 2,623 1 .309 4 0 .9 45 1.7 1,269 48.4
40 - 49 3,911 1,840 4 7 .0 60 1,3 2 ,021 51.7
50 - 59 2,422 909 3 7 .5 34 1.4 1 ,479 01.1
60 - 69 1,322 418 3 1 .6 13 1.0 801 67.4
70 y más 705 198 28.1 7 1.0 500 70.9

F a m a n ln o - T o ta l 30,302 14,827 4 8.3 304 1 .0 15,371 50.7

10 _ 14 afioe 5,569 3 ,778 6 7.8 19 0 .4 1 ,772 31.8


15 - 19 4,861 2 ,999 61.7 50 1.0 1 ,812 37-3
20 - 24 4,1 *4 2.427 5 8.0 48 1.2 1 ,709 40.8
25 - 29 3,563 1 .733 48.7 40 1.1 1 ,700 50.2
30 - 34 2,379 958 4 0.3 23 1 .0 1 ,398 58.7
35 - 39 2 ,3 7 3 021 3 8.8 23 1 .0 1,429 00.2
40 - 49 3,267 1,003 3 0.7 43 1 .3 2,221 68.0
50 - 59 2 ,025 454 2 2.4 30 1.5 1 ,541 70 1
60 - 09 1 ,204 226 18.8 16 1.3 962 79.9
70 y más 877 128 14.6 12 1 .4 737 84.0

1
134

CUADRO NUMERO 25 ( Continuación)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA R EPU B LICA DE PA N A M A , POR PROVINCIA,
GRUPOS DE EDAD, SEXO, IN STRUCCION Y A N A L F A B E T IS M O .
A R E A S U R B A N A Y RU RAL. NUMERO Y P O R C E N T A JE .
CENSO DE 1940 O)

1
P O B L A C IO N Sil* J I N S T R U C C I O N
P O B L A C IO N C O N
P o b la ció n IN S T R U C C IO N
(Inupos E dad de 10 año» Sa b e n L e f r ANALt-AtífcrOij
y mAü

N ú m ero P o rce n ta je N ú m ero P o rce n ta je N ú m ero P o rcen ta je

D ir lé n T e ta l 5,717 3,893 67.3 173 3.1 1 .7U 29.6

JO 14 aflús 1 ,069 028 8 6 .S S 0 .8 133 12.4


15 - 10 788 616 78.0 15 1.0 158 20.1
20 - 24 902 665 7 3 .7 17 1 .9 220 24.4
25 - 29 604 414 6S.5 26 4.3 164 27.2
30 - 34 549 364 6 6.3 22 4 .0 163 29.7
35 - 39 401 320 6 5.2 25 5.1 146 29.7
4 0 - 4 0 663 337 6 0.8 46 7 .0 280 42,2
50 59 374 156 41.7 6 1 .6 212 56.7
60 - Mí 227 65 28.6 10 4 .4 152 67.0
70 y más 120 29 24.2 3 2 .5 88 73.3

M a s cu lin o - T o ta l 3 t2Q4 1,150 67-1 99 l.i SU n i

10 - 14 años 563 486 86.3 6 1.1 71 12.6


15 - 19 407 301 7 4.0 11 2.7 95 23.3
20 - 24 601 361 70,1 0 1.8 14L 28.1
2o - 20 305 211 6 9 .2 7 2 .3 87 2 8.5
30 34 326 214 6 5 .6 13 4 .0 09 3 0.4
36 - 39 272 190 6 0 ,9 15 6. 5 67 24.6
40 - 49 390 219 5 6 .2 24 6.1 147 37.7
50 - ¡ií> 236 106 44,9 4 1.7 126 53.4
60 - 69 138 61 3 7 .0 7 5 .L SO 57 .<t
70 y inA.i 66 21 3 1 ,8 a 4 .6 42 6 3 .6

Fimenlno ~ Tolsl 2,583 1,741 67.5 79 3 .0 761 29, S

10 — 14 afíos 506 442 87,4 2 0 .4 62 12 .2


15 - 19 381 314 8 2 .4 4 1.1 63 16 .5
20 - 24 401 314 7 8 .3 8 2 .0 79 19.7
25 - 29 209 203 6 7 .0 19 6 .4 77 2 5 .7
30 - 34 223 150 6 7 .3 9 4 ,0 64 2 8 .7
35 - 39 210 130 5 9.4 10 4 .5 70 36. 1
40 - 49 273 118 4 3 .2 22 8 .1 133 4 8 .7
50 - 59 138 50 3 6 .2 2 1 .5 86 6 2 .3
60 - 60 89 14 1 5 .7 3 3 .4 72 8 0 .9
70 y más 64 8 1 4 .8 - - 46 8 5 .2

Htrr»ra - Totel 26,691 9,969 37.3 205 0 .8 16,517 61.9

10 - 14 uño* 4 ,8 0 3 2 ,619 5 4 .5 14 0 .3 2 ,170 4 5 .2


15 - 19 3 ,785 1 ,762 4 6 .6 30 0 8 1 ,093 5 2 .6
20 - 24 3 .411 1 .568 4 6 .0 37 1.1 1 ,806 5 2 .9
25 - 20 3 ,0 9 8 1 ,350 4 3 .6 30 0 .9 1 ,718 5 5 .5
30 - 34 2 ,156 734 3 4 .0 17 0 .8 i .405 65 2
35 - 39 2 .1 2 2 553 2 6 .1 19 0 .9 1 ,5 5 0 7 3 .0
4 0 - 4 9 3 ,327 701 21.1 24 0 .7 2 ,602 7 8.2
50 - 59 1 ,961 365 18.1 18 O .S 1 .590 81.1
60 - 60 1 ,200 220 1 6 .9 10 0 .8 1 ,069 8 2 .3
70 y más 720 107 1 4 .7 8 1.1 614 8 4 .2
135

CUADRO NUMERO 25 (Continvamón)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DÉ PANAMA, POR PROVINCIA,
GRUPOS DE EDAD, SEXO, INSTRUCCION Y ANALFABETISMO.
AREAS URBANA Y RURAL. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940 O)

P O B L A C IO N SI* í IN ST R U C C IO N
P O B LA C IO N CON
P rovincias y Población in s t b u c c /o n
G rupos de E dad de 10 años Sa s e n Lfticn A.valfauetos
y más

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

M m c u lln » - T ota l 13,664 5,031 3 6.8 £01 0 .7 8 ,8 5 2 82.5

10 _ 14 años 2,478 1 ,311 52.9 11 0 ,4 1 ,156 46.7


16 - 19 i .sai 334 4 5.6 17 0 ,9 980 53.5
20 - 24 1 ,722 765 4 4.4 16 0 ,9 941 54.7
25 29 t ,55S 67 B 4 S .5 15 i .0 »6 5 55.5
30 - 34 1 ,124 397 35.3 11 1.0 716 63,7
35 - 30 1 ,049 272 2 5,9 9 0 .9 768 73,2
40 40 1 ,824 411 2 2,6 8 0 .4 1,405 77.0
50 - 59 1 ,055 136 17.6 11 1.1 856 81.3
60 - m 690 124 18.0 2 0 .3 564 81.7
70 y mAa 353 53 15,0 1 0 .3 299 84.7

F e m e n in o - T o ta l 13,007 4,938 3 8 .0 104 0 .8 7 ,$65 61.2

10 14 años 2 ,325 1 *308 56.3 3 0-1 1 .014 43.6


15 Id 1 ,954 928 4 7 ,5 13 0 .7 1 ,013 51,8
20 -- 24 i re&9 503 4 7 .5 21 1.3 865 51.2
25 - 29 1 .540 672 4S.6 \h 1,0 353 55.4
30 - 34 1 ,032 337 3 2 .7 6 0 .6 689 66.7
35 - 31* 1 ,073 281 2 6 .2 10 0 .9 782 7 2 ,y
40 49 1 ,503 290 19.3 16 M 1 ,197 79.6
50 - 59 906 169 18.7 5 0 -5 732 8 0.8
60 - 69 609 96 15.8 3 1.3 505 82,9
70 y Ti\&a 376 54 14.3 7 1.9 315 83.8

L oe S a n to » - T ota l U f 236 1 4 ?394 4 2 .0 304 0 .9 19,538 57.1

10 _ 14 rtfios 6,635 4,142 6 2 .4 18 0 .3 2 ,475 37-3


15 - 19 5 ,094 2,824 5 5 ,4 34 0 .7 2 .236 43.9
20 - 24 4,318 2,352 54,5 51 1,2 1,915 44.3
25 - 2$ 3,31$ 1 ,763 4 6 .2 41 1 ,0 2.015 52,8
30 - 34 2,805 949 3 3 .8 33 1.2 l ,823 65.0
35 - 39 2 ,602 742 2 8 .5 27 1.0 1 ,833 7 0 .5
40 - 49 4,052 808 19.9 45 l.l 3,199 79.0
50 59 2,436 430 18.0 31 1.3 1,966 80.7
00 - 69 1,637 266 ■ 16.2 14 0 .9 1,357 82.9
70 y más 838 109 13.0 10 1.2 719 85.8

MftftculJno - T o ta l 17,540 7,174 4 0.9 154 0 .9 10*212 5 8 .2

10 14 años 3.412 2,084 61.1 9 0 .3 1 ,319 3 8.6


15 - 19 2 .463 1 ,305 5 3.0 20 0 .8 l r138 4 6 .2
30 - 24 2,168 1 .138 5 2.5 24 1.1 1 ,006 46.4
25 - 2$ 1 8S1 45.7 19 10 1 ,026 53.3
30 - 34 1.413 482 34.1 17 1.2 914 64,7
35 - 39 1 .334 373 2 8 .0 15 1.1 946 7 0 .9
40 - 40 2 ,210 456 2 0.6 26 1.2 1 ,737 78.2
50 - 59 1 ,266 242 19.1 13 1 .0 1,011 79.9
60 - 69 909 156 17.2 7 0 .8 746 8 2.0
70 y mAa 430 57 13.3 4 0 .9 369 85.8
IM

CUADRO NUMERO 25 (Continuación)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA R E P U B LIC A DE P A N A M A , POR PRO VIN CIA,
GRUPOS DE EDAD, SEXO, IN STRUCCIO N Y A N A L F A B E T IS M O .
A R E A S U R B A N A Y RURAL. NUM ERO Y P O R C E N T A JE .
CENSO DE 1940 í 1)

P O B L A C IO N S IN IN S T R U C C IO N
P O B L A C IO N C O N
P o b la ció n IN S T R U C C IO N
P R O V IN C IA S Y
de 10 años Sabe n L eer A nalfabetos
G rupos d f E d aP
y máa
N ú m ero P o rce n ta je N ù m e ro P o rce n ta je N ú m ero P o rce n ta je

Femenino - lotal 16,696 7*220 «3.a 150 0.9 9.326 55.9

10 14 años 3 ,2 2 3 2 ,Q5S 6 3 ,8 0 0 .3 1 ,106 3 5 .9


15 10 2,6 3 1 1 ,510 5 7 .8 14 0 .5 1 ,098 4 1 .7
.20 24 2 ,150 1 ,214 6 6 .5 37 1 .2 909 4 2 .3
25 29 1 ,303 382 4 6 .6 22 1 .2 080 5 2 .2
30 34 : ,302 467 3 3 .5 16 1 .2 909 0 5 .3
35 39 1 ,263 369 2 9 .1 12 0 ,9 887 7 0 .0
40 49 1 ,833 352 1 9 .2 10 1 ,0 L ,462 7 9 .8
50 50 1 ,170 107 16 0 18 1 .5 055 8 1 .6
00 00 728 110 15.1 7 1 .0 611 8 3 .9
70 y 408 52 1 2 .7 6 1 .5 350 85. S

Panimá Total 133,011 115,391 86.3 1,201 0.9 16,419 12.3

10 - 14 .años 17 ,310 15,335 9 4 .3 45 0 .3 930 5 .4

15 19 13,051 1 0 ,6 9 4 9 2 .5 90 0 ,5 1 .267 7 .0
20 24 2 0 ,0 3 4 18 ,480 9 2 .3 106 0 .5 1 ,448 7 .2

25 20 18 ,072 16 ,400 0 0 .8 133 0 .7 1 ,530 8.Û


30 34 12 ,267 10 ,758 8 7 .7 111 0 .9 1 ,3 9 8 11 .4
35 39 10 ,777 8 ,8 4 9 8 2 .1 115 1. 1 1 .813 16 .3
40 49 17 ,247 13 *653 7 0 .2 234 1 .3 3 .3 6 0 1 0 .5
50 W 11 ,325 & ,770 7 7 ,4 is a 1.7 2 ,3ft6 '20.
60 09 6 ,333 3 ,7 6 3 7 0 .6 115 2.1 1 ,4 5 5 2 7 .3
70 y má" 2 ,5 8 6 I ,6 8 0 6 6 .3 63 2 .4 834 3 2 .3

Masculino - Total 67,54* 59,US 87.6 543 0.8 7.887 11.7

10 14 años 8 ,6 8 7 8 ,1 5 0 0 3 .8 24 0 ,3 513 5.o


15 10 8 ,5 1 2 7 ,8 8 7 0 2 ,6 40 0 .5 585 6.Sí
20 24 1 0 ,1 5 3 9 ,3 8 0 9 2 ,3 57 0 .6 721 7. 1
25 20 9 ,141 8 ,3 5 0 9 1 ,3 62 0 .7 729 8 .0
30 34 6,661 5 ,935 39.1 52 0 .3 674 10 J
35 30 5,404 4,514 3 3 .5 56 1 ,0 834 15.5
40 49 9,061 7,310 30.7 106 1.2 1 ,645 18.1
50 59 6,157 4,900 7 9 .6 70 1.3 1 ,178 19.1
60 60 2.679 1,045 72 .6 47 1 .3 687 25. tí
70 y mils 1 ,088 747 68.7 20 1,8 321 29. í

F*menino - Total 65,463 56,273 86.0 658 1.0 8,532 13.0

10 - i*¿ aftos 8,632 8,185 9 4 .8 21 0 .3 426 4.0


15 10 9,539 8,807 0 2 .3 60 0. 5 682 7 .2
20 24 9 ,876 0,100 92.1 49 0 .5 727 7 ,4
25 29 8,931 3,050 90.1 71 0 .8 810 9 1
30 34 5 ,606 4,823 8 6 .0 50 1.1 724 12,0
35 39 5,373 4,335 80.7 59 J .1 979 18.2
40 49 8,186 6,343 77 .5 128 1.6 1,715 20.9
50 59 5,168 3 ,870 7 4 .9 110 2.1 1 ,188 2 3.0
00 69 2 ,654 1,818 6 8 .5 68 2. Ö 768 2 8 .9
70 y más 1,408 042 62.9 43 2.0 513 3 4 .2
137

CUADRO NUMERO 25 (Conclusión)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANA1ÍA, POR PROVINCIA.
GRUPOS DE EDAD, SEXO, INSTRUCCION Y ANALFABETISMO*
AREAS U RBAN A Y RURAL, NUM ERO Y PO RCE N TAJE.

CENSO DE 1940 í 1)

1 POBLACION SIN HíSTRUCC ION


POBLACION CON
P rovincias y Población INSTRUCCION
Grupos de Edad de 10 años Saben L eer A na lf/lretos
y más
| Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Veragua* - Total S6,2%% 1« ¿ 9 0 » .0 593 1.1 33,800 68.9

ID „
14 años 10 ,135 4 V507 44.5 64 a .6 5,564
15 - 19 9.040 3,731 41.3 106 1.2 5 ,204 57.5
20 - 24 7,486 2,781 37.2 98 1,3 4,607 61.5
25 - 29 6 ,389 2 ,090 30.3 96 1.4 4,703 68.3
30 - 34 5 ,003 l,lS ft 23,4 44 0,9 3 ,833 75.7
3o - 39 4 >476 S09 18.1 55 1.2 3 ,611 80.7
40 - 49 6,285 917 14.6 61 1,0 5 ,307 84.4
50 - 5!) 3,547 488 13.8 40 l.L 3 ,019 65. \
60 - 69 2,297 253 11,5 22 1.0 1 ,922 87,5
70 y más i,i e a 128 11,0 8 0.7 L,030 88.3

MaicMJJno - Total as ,«87 «,398 31.2 309 1.1 19,560 67.7

10 _ 14 año» 5,326 2,326 43 r7 39 0.7 2 ,m 55.6


15 ID 4,166 1,047 39.5 52 1.3 2,407 59.2
20 - 24 3,775 1 ,478 39.1 48 1.3 2 f249 59.0
25 - 29 3,483 1 ,l£8 34,1 43 1.2 2 ,252 04.7
30 - ¿4 2 ,1W> nb 25 0.9 1 rD53 72.3
35 - 39 2.343 475 20,2 35 1.5 1 ,838 78.3
40 - 49 3 ,440 asi 18.1 29 0.8 2 .790 811
50 - 59 1 ,904 313 16,4 21 l.L L ,570 S2.S
60 - 09 1 ,144 157 13,7 13 1.1 974 85.2
70 y más 573 08 11.9 4 0.7 501 87.4

Femenino ■* Total 37,416 7 ,8 » as .8 2*4 1*0 19,240 70.2

10 _ 14 años 4,809 2,181 45,4 25 0.5 2 ,603 54.1


15 - 19 4,874 2,084 42,8 53 1.1 2,737 56.1
20 - 24 3,711 1,303 35,1 *0 1.4 2,358 63.5
26 - 20 3,406 902 26.5 33 1,6 2,451 71.9
30 - 34 2.355 «1 1S.8 19 0,8 1,875 79.6
35 - 39 2,127 334 15.7 20 0.9 1 ,773 83.4
40 - 49 2 ,845 206 10.4 32 J .1 2,517 88.5
50 - 59 1,643 175 10.7 19 1.1 1,449 m .2
00 - 69 1 ,053 98 9,1 9 0.9 943 90.0
70 y más 593 60 10.1 4 0.7 529 89.2

(1 ) La población “ sin in stru cción ” com prende loa gru p os “ Saben L eer” y “ A n a lfa b etos’ *. “ Saben Lee**" &e refiere a las
personas quc inform aron que sabían leer, p ero no escribir. Las personas que sabían leer y escribir están com pitió
didas en. la gohla.<ii4iL " « jn . ine.truccLáTv", CtetttYfc “ aTialtabctoe*' Be inc^uytron tedoa aquellos indivlduoi
que in form a ron que no sabían ni leer ni escribir.
188

CUADRO NUMERO 26

POBLACION CIVIL t>E 10 AÁOS Y MAS DE LA REPUBLICA DÉ PANAMA, POR PR O V E C ÍA ,


BAZA, SEXO, INSTRUCCION V ANALFABETISMO. NUMERO Y PORCENTAJE

CENSO DE 1940 u)

1 POBLACION SIN INSTRUCCION


Población POBLACION CON
INSTRUCCION
P rovincias, Haza y Sexo do 10 años Sa bkn L eer A nalfabetos
y más
Número Porcentaje Número Porcentaje Náiuwcj Porcentaje

REPUBLICA - TOTAL . 406 ,797 260,836 83.8 3,839 0 .9 144,122 35.3

Blanca.................... 54,658 42 ,127 77.1 397 0,7 12 ,134 22.2


Negra........................... 67 ,921 50 ,000 86.9 734 1 \2.0
Me&tiía........................ 279 .365 155,035 55.7 2 ,599 0.9 121 ,131 ■13.4
Otras H u ía s .............. 6,853 1 4,065 59.3 109 1 .6 2 ,679 39 l

M asculino - T otal. . . 210,915 117,158 65.1 i tm 0.9 71,702 34.0

Blanco.................. .. ,, , 28.851 22,757 78.9 179 0.6 5 ,915 ¿Q.5


Negra........................... 36 ,125 31 ,395 86,9 366 1.0 4 ,304 12.1
Meatiia....................... 140 ,308 79 ,563 56.7 1 ,248 0.9 59,492 42.4
Otras Raías................ 5,531 3 ,438 62.2 102 l .8 1 ,991 36.0

F om on lno - Total .. . 197,982 133,678 82.5 1,944 1 .0 72,360 3« .5

Blanca........ .......... 25 ,807 19 ,370 75.1 218 0.8 6,219 24.1


Negra........................ . 31 r790 27 ,614 86.S 368 1.2 3,814 12.0
Mestiza....................... 139 ,057 70 ,007 54.7 1 ,351 1.0 61 ,630 44.3
Otra» líuaas ... 1 ,322 627 47.4 7 Q.5 m.\

Bocas d d T oro - Total . . . 7,743 5,924 76.5 101 1.3 1,717 22.2

RJaücr......................... 858 315 88,0 3 c .s 40 11.2


Negra.......................... 4 ,753 J 3,889 81.8 77 1.6 787 16.6
Mestizii. ....................... 2,291 1 ,537 67.1 18 0.8 736 32.1
Otras Ra*üs................ 340 183 53. S 3 0.9 154 4fi,3

M asculino - T o t a l .. . 4 ,m 3,341 77 .a 44 1.0 936 21.1

B lwic».............. 211 89,1 ] 0.5 22 10.4


Ne^ra .............. 2 .648 2 ,205 83.a 33 1.2 410 15,5
M estiza........................ 1 ,204 sio 67.3 7 0.6 387 22. 1
Otr&B Razas................ 258 138 53.6 3 1.2 117 45.3

F «m «n in o - ... IA 2 1 a ,5ai 7fr.fi 57 1 ,7 701 22.8

147 127 86.4 2 1.4 13 12.?.


Negra..... ..................... 2,105 l ,684 80.0 44 2,1 377 17.9
Mefltix*........................ 1 ,087 727 66.0 11 i .0 349 32 1
Otras Ra*as................ 82 45 54.9 37 45.1

Coclé - T otal .. . 36,605 20,920 57.1 390 0.0 15,395 42.1

Blanca . . . .... 1 ,527 1 ,299 85.1 r3 0.3 22 ’A 14.6


Negra........................... l ,341 830 61.9 20 1.5 491 36.6
M (atiza ............. 33 ,4S7 18 ,829 55.6 262 0.8 14,590 43.0
Otras Raza*................. 250 162 64.A 3 1.2 85 34.0

M asculino - T o t a l .. . 16,395 11465 SO. 7 148 0 .8 7,082 38.5

Blanca...................... . . 770 6ft4 86.2 4 o.r. VOS


Negra. .......................... 720 464 64.5 8 í.i 248 34.4
Mestiza.................. 16,740 9 ,918 59.2 133 0.8 6,091 40 0
Otras Hazas......... 105 121 73.3 3 1.8 41 24.9
CÜADRO NUMERO 26 ( Continuación)

POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA


RAZA, SEXO, INSTRUCCION Y ANALFABETISMO. NUMERO Y PORCENTAJE

CENSO DÉ 1940 O)

POBLACION 91 r■í INSTRUCCION


Poblacu6n | POBLACION CON
INSTRUCCION
P rovincias. R aza y S exo de 10 afina Sauem TjKCR A nalfabetos
y mád \
Nfimel o Porcentaje Númoro Porcentaje Número Porcentaje*

Fem enino - T otal . . . 18,210 9 ,7 « 53.6 142 0.8 8,31$ 45.6

Blanca.- ..................... 757 635 83.9 1 0.1 121 16.0


Negra. .................... 021 366 59.0 12 1.0 243 3ü. 1
M e?ti*a-...................... Ift ,747 8,713 52,0 129 0.8 7,905 47,2
Otrus R üzfik................ 85 41 48.2 44 51.8

Colón - Total . . . 45,727 40 , m 89.4 306 0.7 4,525 9.9

Blanca................ 7,271 7,103 07.7 16 0.2 152 2.1


Negra........................... 23 ,743 21,768 91.7 176 0.7 1 .79^ 7.6
M ostia»........................ 12 ,911 10,845 84.0 89 0,7 L .977 lá.3
Otras ................ 1 ,802 1 ,180 05.5 25 1.4 597 33. 1

M asculino - T o t a l .. . 24 »843 22,249 8 9 .G 140 0.6 2,484 9.8

Blanca......................... 4.204 4,117 97.9 4 0,1 83 2.0


Negra........................... 12 ,648 11 ,588 91.6 83 0.7 977 7.7
Mestiza.................... . 6 r£59 1 5,595 85,3 34 0.6 030 14.1
Otras Rtffcas.........i .. . 1 <432 i 949 66.3 19 1.3 40 ¿ :í2,4

Fem enino - T o ta l. . . . 20,884 18,847 89.3 168 0.8 2,071 9.9

Blanca......................... 3 ,067 2 ,986 97 A 12 0.4 69 2.2


Negral. . ........................ U ,095 10,180 91.8 93 0.8 822 7.4
Mestiza........................ 6 ,352 5 ,250 82.7 5o 0.9 1 ,047 16 4
Otra* Itaíus................ 370 m 82, íi 0 ue 133 ¡ir»,^
C hlrlquí Total 81,715 32,850 51.9 661 1.1 29,495 47.0

tílanrfl.......................... e,06i 5.6S9 62.8 91 1,0 3,281 36.2


Negra.... .................... 1,933 1 ,341 69.4 1] 0,6 581 30.0
Mestiza........................ 50.502 25 ,196 49.9 559 1.1 24,747 49.0
Otras Razas................ 1 ,219 333 37.3 - - 886 72.7

M asculino - T otal .. 32,413 17,932 55.3 357 1.1 14,124 43.6

Blanca.......................... 4 ,661 3.137 66.9 42 0.Ü 1 ,512 32,2


Negra.......................... T ,234 892 72.3 8 0,6 334 27.1
Mestiza........................ ¿5,615 13 ,608 53.1 307 1.2 11 ,700 45.7
Otras Razas................ 873 295 33.8 - - 578 66.2

Fem enino - Total 30,202 14,627 48.3 304 1.0 15,371 50.7

Blanca......................... 4,370 2,5¿2 58.4 49 1.1 1 ,769 40 . 5


Negra.. . . . . 699 449 64.2 3 0.4 247 :i,V4
Mestiza ....................... 24 ,887 11 ,588 46.6 252 1.0 13.047 52,4
Otras Razas................ 346 38 11.0 - - 308 89.0

Darlén T otal 5,787 3,893 67.3 178 3.1 1,716 29 .6

Hlanca.......................... ICO 123 70.9 1 0.6 36 22.5


Negra... . ............ 2,894 l ,746 60.3 121 4.2 1 ,027 35 5
Mcstísta............. 2,669 1 ,976 74.0 53 2.0 640 24.0
Otras Raía a................ 64 48 7Ó.0 3 4.7 13 20.3
140

CUADRO NUMERO 26 (Continuación)

POBLACION CIVIL ÜE 10 AftOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,


RAZA, SEXO, INSTRUCCION Y ANALFABETISMO. NUMERO Y PORCENTAJE.

CENSO DE 1940 (*)

POBLACION SIE<J INSTRUCCION


Población POBLACION CON
INSTRUCCION
Provincias, Raza * Sexo rie ] 0 años S abfx L e e r A nalfabetos
y más
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

M asculino - T o t a l ... . 3,204 2,190 67.1 99 3 .1 955 2 6.8

Blanca.......................... 107 89 83.2 _ - L8 16.8


Negra................... .. 1,647 973 59.1 68 4 .1 606 36.8
Mesti&a.......................... 1 .400 1 ,046 74.7 28 2.0 326 23.3
Otras Hazas................ 60 42 84.0 3 6.0 5 10.0

F«m enino - T o t a l .. . 2,583 1,743 6 7.5 79 3 .0 761 29.5

Blanca.............. . . . . . 53 34 64. 2 1 1.9 18 33.9


Negra........................... 1 ,247 773 62.0 53 4,2 421 33.8
Mestisa........................ 1 ,269 930 73.3 26 2.0 314 24.7
Otras Hacas.............. . 14 6 42r9 - 8 57.1

rara Total. . . 26,091 9,966 37 *3 206 0 .6 16,517 61.6

Blanca......................... 2 r5S 1 1,134 43.9 41 1.6 l .406 54.5


Negra .......................... 308 166 41.7 3 0.6 229 57.5
Mestiza................ 23,632 8.612 36.4 161 0.7 14 ,859 62.9
Otras Razai?................ 80 57 71.3 - 23 28.8

M asculino ~ T o ta l.. 13,014 5,031 >6.6 101 0 ,7 6,552 6 2 .6

Blanca ....................... 1 ,317 600 45.6 24 18 693 52.6


Negra........................... 225 93 41.3 2 0.9 130 57.8
M estila-...................... 12 ,077 4 ,£37 35*5 75 O.fl 7 .715 63.9
Otras Raías............ . , 05 51 78t5 14 21.5

Fomonlno - T o ta l.. 13,007 4,536 16.0 104 0 .6 7,965 61.2

Blanca................ 1 ,364 534 42.3 17 1.3 713 66.4


Negra........................... 173 73 42.2 1 0.6 99 57,2
Mestiza........................ 11,555 4 ,325 37,4 86 0,8 7 ,144 61.8
Otras Bazas........ .. 15 6 40-0 - 9 60.0

Loa Santo» - Total .. 14,236 34,394 42.0 304 0 .9 19,536 67.1

Blanca.................... .. 6,807 3,350 48.9 91 1.3 3.420 49.8


Negra....................... 162 51 31.6 1 0.6 110 67.9
Mestiza........................ 27,183 10 ,970 40.3 211 0.8 16 ,002 58.9
Otra* Razas................ 24 17 70.8 i ; 4.2 6 25.0

M asculino - T o t a l .. . . 17,640 7,174 40.9 154 0 .9 10,212 56.2

Blanca...................... . . 3 ,487 1,671 48.0 44 1.2 1 ,772 50.8


Negra........................... 103 32 31.1 - - 71 68.9
Mestiza........................ 13,926 5 ,454 39.1 109 0.8 8,363 60,1
Otras R fia a s ............... . 24 17 70.S 1 4.2 6 25.0

Fomonlno - T o t a l .. . . 16,69« 7,220 4 3 .2 150 0 .9 9,326 » 6 .9

Blanca.......................... 3,380 1 .685 4 9 .8 47 J .4 1 ,648 48.8


Negra........................... 59 19 32.2 1 1.7 39 66, l
Mestiza............ . 13 *257 5 ,616 41.6 105 0.8 7 ,639 57.6
H i

CUADRO NUMERO 26 ( Conelutión)

POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,


RAZA, SEXO, INSTRUCCION Y ANALFABETISMO. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940 (i)

POBLACION SIN INSTRUCCION


Población POBLACION CON
INSTRUCCION
Provincias, Haza v &¡s*o de 10 año» Saben L bkr Analfabetos
y máe
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Panam á T o t a l .... m ,u i u s ,s n 88<8 1 ,2 « 0.8 18,419 12.3

Blanca.................. 22 ,502 21 ,336 94.8 88 0 .4 1 ,078 4.8


Negra........................... 32 ,065 28 ,994 90,4 320 1.0 2,751 S.O
Meatira....................... 75 ,747 63 ,089 83,3 720 0,9 11 ,938 15.8
Otraa Raías................ 2 >097 1,972 73.1 73 2,7 652 24 2

M otculln o - T o ta l.. S7rS4t 89,118 87.5 541 0.8 7,887 11,7

Bl&naa......................... 11,80« 11,270 95.4 33 0.3 503 4.3


Negra........................... 16 ,530 14,985 90.6 161 1.0 1 ,384 8.4
Me&tiía........................ 36 ,828 31 ,138 84.5 277 0.8 5,413 14.7
Otra« Rasa»............. 2,384 1 ,725 72.4 72 3.0 587 24.6

F em enino * T o t a l .. . . 08,488 88,271 «6 .0 «U 1.0 8,882 11.8

Blanca,..................... . 10 ,696 10,066 94.1 55 0.5 575 5.4


N«gr&— ,. , .............. 1&TB3S 14,009 90.2 159 1.0 1 ,367 8.8
Meatíí&>.............. ..... . 38 ,919 ai ,951 82.1 443 1.1 0 ,525 16.3
Otras Rasas................ 313 247 78,9 1 0.3 65 20.8

V*ra|Uaft - T o ta l............ 86,283 18,880 10.0 593 1 .1 88,800 «8.0

Blanca.......................... 4,331 1,773 40.9 61 1.4 2,498 Ó7.7


Negra.......................... 632 224 35,4 5 0 ,8 403 63.8
M e l i s a .... ....... 50 ,§43 14 t7S1 29.0 526 1 .0 35 ,636 70.0
Otraa Aaiaa.......... .. 377 113 30.0 1 0.3 263 69.7

M asculino - T o t a l .. . . 21,467 t i .2 309 1.1 19,$66 «7 .7

Blanca.................... 2,258 í ,021 45,2 27 1.2 1 ,210 53.6


Negra........................... 370 163 44.1 3 U.8 204 55.1
Meatiaa............... 25 ,959 7,714 29.7 278 1.1 17 ,967 69.2
Otra* ................. 260 1QO S&.7 1 0 ,4 179 «3 .9

FontMtlno - T o t a l .. . . 27,416 7,892 28.8 284 1.8 10,248 70.2

%,073 751 36.2 34 1.7 1,288 62.1


Negra........................... 262 61 23.3 2 0.8 199 75.9
Mestiza. 24 ,984 7,067 28.3 248 1,0 17 ,669 70.7
Otras Rasas................ 97 13 13.4 “ 84 86.6
"

(1) Véase nota N 9 1 dél cuadro N i 26.


GRADO DE IN S T R U C C IO N . (C u adros Nos. 27, 28 y 29)

En los cuadros Nos. 27 y 2S se analiza el g ra d o d e instru cción d e la población civil d e lü años y más,
en cada gru po de edad y en cada gru po racial dentro de cada provincia, y en el cu a dro N 9 29 los em­
padronam ientos en 1930 y 1940, Quedan excluidos de estos cuadros naturalm ente, los analfabetos. La
instrucción se cla sifica en prim aria, secundaria y universitaria. O bsérvese que los totales de las co­
lumnas “ E ducación P rim a ria” y “ Educación Secundaria” son com ulativos, esto es, com prenden el p ri­
mero, a todos los individuos con educación prim aria solam ente, más los que han pasado a los otros
grupos, ya que tanto la educación secundaria com o la u niversitaria presupone com o base la p rim a ria ;
el segundo incluye por la m ism a razón a los individuos con educación universitaria. Con instrucción
prim aria se incluyeron también a individuos que habían asistido a la escuela prim aria por un tiem­
po, aunque no hubiesen term inado todos los ciclos.

E l contraste entre las áreas urbanas y rurales es evidente, como era de esperarse. E l porcentaje
de los individuos con instrucción prim aria sólo lleg a a 4 5 .3 % en los últim os, m ientras que en las áreas
urbanas es de 9 0 .8 % . De éstos una pequeña pa rte en el cam po ha recibido in strucción secundaria,
1 .4 % com parada con el p orcen ta je de la población urbana de 1 9 .0 % y una m ínim a ha recibido uni­
v ersita ria ; 0 .1 % com parada con 2.0 % ' en los centros urbanos.

C onfrontado con el atributo edad, el estado de la instrucción prim aria, com o se hizo v er an terior­
mente, m ejora entre los g ru pos de menor edad, registrán dose el m ás alto porcen taje en el gru po de
10 a 14 años y el m ás b a jo en el de 70 y más. (V éa se g r á fic a No. 1 4 ), L os porcen tajes más altos de
educación secundaria y u niversitaria corresponden, al g ru p o de SO a 34 años con p orcen ta jes de 1 1 .8 %
y 1 .6 % respectivam ente.

Las provincias presentan cuadros diferentes entre ai. Los porcen tajes m ás altos de instrucción
prim aria corresponden en el m ism o orden a Colón, Panam á y B ocas del T oro. Los de educación secun­
daria, en el mismo orden a Panam á, Colón y Chiriquí y los de in stru cción u niversitaria a Panamá,
Colón y Los Santos. Los resultados del Censo revelan un estado deplorable de la instrucción en V e ra ­
guas cuyo p orcen ta je de instrucción prim aria es el m ás b a jo y en H errera, cuyos porcen tajes son
también los más ba jos en los tres com partim ientos. Chiriquí, cuyo p orcen ta je de instrucción prim aria
es también ba jo, tiene un p orcen ta je m ás alto en la educación secundaria que las otras provincias
exceptuando Panam á y Colón. Los Santos en el cual el estado de la in stru cción prim aria y secunda­
ria deja m ucho que desear tiene en cam bio el p orcen ta je de educación u niversitaria m ás alto, después
de Panam á y Colón.

C onfrontadas las c ifr a s para la población m asculina y fem enina, la prim era m antiene su superio­
ridad num érica aunque no m uy m arcada en los tres sectores. En la instrucción prim aria los porcen ­
ta jes son 65.1% y 62.5% respectivam ente, 9.1% y 8.0% en la secundaria, y 1.3% y 0.4% en la uni­
versitaria..

Los grupos étnicos — blanco, negro, y m estizo— presentan m arcada d iferen cia como se d e ja v er en
el cuadro N ? 28. Y a se hizo notar anteriorm ente (cu a d ro N ° 26) que la frecu en cia del an alfabetism o es
más alta entre los m estizos que entre los blancos y los negros, y que éstos últim os tienen el porcen taje
más b a jo de an alfabetos (1 2 ,0 % ). L a población con instrucción, pues, es proporcion alm en te m enor entre
los m estizos, 55.7% , y m ás alta entre los negros, 8 6 .9 % y entre los blancos, 7 7 .1 % .

Sin em bargo, a medida que se sube a las esfera s m ás altas de la in stru cción (secu ndaria y uni­
v ersita ria ) el gru po n egro pierde valores. D e su alto porcen taje de 8 6 .9 % de instrucción prim aria,
— o sea 89,009 individuos de los 67,921 que constituyen la población n egra de 10 años y más— sólo 3,851
o sea un 5 .6 % alcanza instrucción secundaria, y 122 individuos o sea un 0.2% ) llega a la universi-
Rf»V»l,lCA t*t »«Ntu*
C O N T «A L O R lA G C N C flA L DE L A R E P U B L IC *
Ol'JC'** OCt CEM^O
INSTRUCCION DE L A POBLACION C IV IL DE 10 AÑOS Y M ÁS
POR EDAD.SEXO, RAL.A Y GRADO

RAZAS EDAD Y SEXO


GRADOS

BLANCA SIN INSTRUCCION 3 8 2 V


<rro*<
CTRA:
UNIVERSITARIA
NEGRA'
HOM BRES M U JE R ES
AÑOS

S&CUHCMR
P R IM A R IA J 4 .3 %

SECU NDARIA 6 .6 %
io ao JO 3D o a o \a ia *a *t> va «o rv «o «o iaa>í

IStN INSTRUCCION CON INSTRUCCION

POBLACION C IV IL DE 10 AÑOS Y M AS
O TRAS R A ZAS U N IVER SITAR IA
<r75 r-O.B \ CON INSTRUCCION íf

'S IN IN STR U C CION 36 2 % '

G r á f ic a N<? 14
143

dad. E l g ru p o mestiz© sigue en térm ino in fe rio r al n egro, en cnanto a in stru cción secundaria, pero
en la u niversitaria le lleva alguna ventaja. D e los 155,636 individuos de este g ru p o que han recibido
instrucción prim aria, sólo 15,232 o sea un 5 :5 % log ra lleg a r a la escuela secundaria, y un 0 .3 % alcan­
za en trar a la universidad. El gru po blanco, con un 2 8 .1 % de instrucción secundaria y un 4 .8 % de
universitaria aparece m ejor. (V éa se G ráfica No. 1 4 ). En las provincias, como en la R epú blica en general,
los g ru pos m estizo y n egro están en una condición de deplorable desven taja respecto del blanco. Aún
en Panam á, Colón, V eraguas, donde fu ncion an escuelas secundarías de ciclos com pletos estos dos grupos
están m uy lejos de igu a la r su condición a la del blanco. . En Panam á, por ejem plo, los porcentajes
para el g ru p o blanco en instrucción secundaria y u niversitaria son, respectivam ente, 43.4% y 7.4% .

En cam bio los grupos negro y m estizo tienen en la secundaria, 8.4% y 1 4 .5 % respectivam ente, y
en la u niversitaria sus porcen tajes no llegan siquiera al 1 % . Colón tiene 5 1 .1 % y 9 .4 % de su pobla­
ción blanca con instrucción secundaria y universitaria, m ientras que los otros dos grupos están en
una situación de 3 .8 % (n eg ros) y 8 .0 % (m estizos) en cuanto a la secundaria, y am bos con un por­
centaje in ferior en cuanto a la u niversitaria.

Esta situación de lam entable in feriorid ad para estos dos g ru pos ha sido aliviada un tanto con la
apertura de nuevas escuelas secundarias y de la U niversidad N acional, que a la fech a del Censo con­
taba ya con un lustro de existencia. Indudablem ente un censo escolar, por razas, revelaría el hecho
halagador de que la ap ertura de este últim o centro edu cativo h a redundado en beneficio de estos dos
gru pos especialm ente. Sin em bargo, m ientras sólo sea ob liga toria la enseñanza prim aria y no así la
secundaria, el m ejoram iento positivo y general de estos dos grupos será lim itado y tenderá, por ende,
a reb a ja r aún más el nivel cultural de todo el país. H uelga a firm a r que la escasez de escuelas se­
cundarias y \a n o obligatoriedad de este tipo de instrucción mantiene al Istm o en una condición de rela­
tiva in ferioridad si se com para con otros países del Continente.

E l cuadro No. 29 con fron ta las cifra s del g ra d o de instrución en los em padronam ientos de 1930 y
1940. En el periodo intereensal el p orcen ta je de individuos con in stru cción prim aria sube de 65 .4%
a 6 3 .8 % ; el de instrucción secundaria de 3 ,7 % a 8 .6 % y el de p rofesion al o universitaria de 0 .8 %
a 0 .9 % .

L as c ifr a s provinciales presentan diferen cia s dignas de con fron tarse. E n B ocas del T oro, por
ejem plo, la instrucción parece . haber decaído, en las tres esferas, y lo p ropio pasó en Colón y en
D arién, aunque en el ram o de instrucción prim aria solam ente. En el caso de Bocas del T oro los por­
centajes de instrucción bajan, la prim aria, de 9 1 .7 % en 1930 a 7 6 .5 % en 1940; la secundaria, de 13.4%
a 2 .9 % y la u niversitaria de 0 .5 % a 0 .4 % , En Colón el p orcen ta je de instrucción prim aria b.ajó
de 9 4 .8 % a 8 9 .4 % y en D arién de 7 1 .3 % a 6 7 .3 % , Todas las otras provincias tuvieron aumentos más
o menos sustanciales en los tres ram os de instrucción. El caso de Bocas del T oro tiene su explicación
más probable en el decrecim iento general de la población en esa década especialm ente del elemento
forán eo, de h abla inglesa. E l de Colón ' puede explicarse bien por el increm ento de la población anal­
fabeta v e n ij^ del interior de la R epública alrededor de la fech a del em padronam iento de 1940.
144

CUADRO NUMERO 27
POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRADO DE
INSTRUCCION, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AREAS URBANA Y RURAL.

tfiNSO DÉ Í940 Ú)

POBLACION CON INSTRUCCION (2)

P rovincias y Población
de 10 afiofl Primabia S ecundaria Universitaria
G rupos dk E dad
y más
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

REPUBLICA - TOTAL 408,797 26»,836 U .I I l.O t t 8.6 3,*44 0.9

Población (/•'baña 166,489 151 ,155 90.8 51,580 19 0 3,253 2.0


Población Rural............ . 242,108 109 M J 45.5 3,451 14 291 0.1

10 14 ftfiOB. .. . 64,654 47 ,300 73.1 1 ,440 2,2 _ _


15 19 56,975 40,282 70.7 6,169 10.8 99 0.2
20 24 56,510 40 »781 72.2 6,098 10.7 465 0.8
25 29 51,361 35,215 68.6 5,906 11.5 562 1.1
30 34 36,282 22,765 62.7 4,280 11.8 581 1.6
35 39 32,076 18,891 57.3 3,072 9.3 482 1.5
40 49 51,024 27 »560 64.0 4,428 8.7 730 1.4
60 59 32,333 16,974 52.5 2,283 7.1 387 1.2
60 69 ___ 17,516 7 ,679 43.8 964 5.4 165 0.9
70 y xpáa .... 9 ,163 3,399 37.1 381 4.2 73 0.8

M atcullno - T o t e ! .. . . 210,81« 117,158 85.1 19 plOO 9.1 2,748 1.3

Población Vrbana........... 85,012 76 £87 92,0 17,198 20.7 2,507 3 .0


Población Rural.............. 127 £ 0 5 60,771 47.6 1,902 1.5 241 0 .2

10 14 añ os... - 33 ,273 24,003 72.1 653 2.0 - -


16 19 27 ,117 19,083 70.4 2 ,653 9.8 58 0.2
20 24 28.643 20,863 72.9 2,910 10.2 318 1.1
25 29 ___ 26,105 18,397 70.5 3.064 11.7 410 1.6
30 - 34 19,451 12,767 65,6 2,611 13.4 458 2.4
36 39 16,928 10,085 59.6 1 ,882 11.1 364 2.2
40 49 ___ 27 ,719 16 ,748 56.8 2,912 10.6 590 2.1
60 17 ,922 10,078 56,2 1 ,564 8.7 336 1.9
60 09 9,382 4,417 47.1 616 6.6 152 1.6
70 y má* .... 4,275 1,717 40,2 236 6.5 62 1.5

F iim n ln p - T o t a l .. . . 197,8«2 133,078 62.5 15,911 8.0 796 0.4

Población Urbana. 83,477 74,766 $9,6 14,582 17.2 746 0.9


Poblucién Rural.......... 114 JOS 4$ ,912 42,7 1,529 1.3 50 (3)
787 .2.5 - -
10 - 14 años,. . . 31 ,331 23,297 74,2
15 19 29 ,861 21 ,199 71*0 3,516 11.8 41 0.1
20 24 27 »867 19 ,918 71.5 3,188 11.4 147 0.5
25 29 25,266 16,818 66.6 2 ,842 11.3 152 0.6
30 34 16,831 9,988 69.4 1 ,669 9,9 123 0.7
35 39 16 ,048 8,806 54.9 1 ,190 7.4 118 0.7
40 49 23 ,305 11,812 50.7 1,516 6.5 140 0.6
50 59 14,411 6,896 47.8 719 5.0 51 0.4
60 69 8,134 3.262 40.1 338 4.2 13 0.2
70 y más .... 4,888 1 ,682 34.4 146 3.0 n 0.2

Boca* dtfl Toro - T o t i l . ... 7,742 S,924 78 J 228 2.9 28 0.4

Población Urbana........... 2,858 2M 3 97.5 1&9 6 .0 24 0.3


Población Rural.............. 4,904 5,441 70.2 59 1.2 4 O.l
10 852 78.5 1 0.1 - -
14 afios. . . . 1 .085
15 - 19 ___ 795 610 76.7 11 1.4 - —
20 - 24 805 629 78.1 25 3.1 3 0.4
25 29 689 633 77.4 28 4.1 3 0.4
30 34 611 471 77.1 24 3.9 4 0.7
35 39 623 490 78.7 29 4.7 4 0.6
40 49 1,209 922 76.3 65 4.5 6 0.5
50 59 ___ 981 739 76.3 27 2.8 5 0.5
60 69 594 439 73.9 19 3.2 3 0.5
70 y máfl .... 350 239 68.3 9 2.6
145

CUADRO NUMERO 27 (Continuación)

POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRADO DE


INSTRUCCION, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AREAS URBANA Y RURAL.

CENSO DE 1940 O)

POBLACION CON INSTRUCCION (2)


Provincias y Pobla-ciAn
Grupos dS Edad de 10 anos Primaria Secundaria Universitaria
y más
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Fcre^ataji'

M asculino - Total 4,321 3,341 77.3 150 3.4 28 0.6

Población Vrba.no. 1 400 1,25? S9.5 107 7.6 24 1.7


Población Rural. 2,921 2 f088 71.5 43 1.5 4 OJ

676 443 1 0.2 _ _


10 - Í4 nftcs, . - . 77.9
i& - 19 373 276 74.0 5 1.3 - -
§0 “ 24 391 302 77.2 12 3.1 3 0.8
26 - 2$ 362 271 74,9 13 3.6 3 0.8
30 - 34 290 215 74.1 15 5.2 4 1.4
35 - 39 . ... 304 248 ’ 81.6 19 6.2 4 1.3
40 - 49 ___ 728 574 78.8 43 5.9 0 0.8
50 - 59 .... 05] á li 78.5 22 3 4 5 0.8
60 - 69 411 325 78.3 14 3.4 3 0.7
70 y máa 256 174 73,7 0 2.5

Fomortlno • T otal. 3,411 1,583 75.5 7á 2.3 - -

PobiociSn flrbantt. i 438 í t2W 85.y 62 4.5 - -


Población Rural.............. 1,983 u ss 6$ .2 16 0.8 - -

10 *- 14 afiüR. . . . ÉlO 404 79.2 - - -


16 - !0 422 334 79,1 6 1.4 - -
20 - 24 414 327 79.0 13 3.1 - -
U - 29 327 202 80.1 15 4.0 - -
30 - 34 321 256 79,7 9 2. S - -
U - 30 319 242 75.9 10 3.1 - -
40 - 40 481 348 72.3 12 2.5 - -
50 - 59 830 228 69.1 5 1.5 - -
60 - 09 m 117 63,9 Q 2.7 - -
70 y más ... 114 aa 57.0 3 2.0

Coclé T otal. ... 36,606 20,930 57.1 91« 2.7 74 0.1

Población Urbana. , . . . , . 4,730 j,m SOA 527 12 J 55 ÚJ


Población Rufáí.............. JJ >875 17,11% 53.7 461 1.4 59 0.1

20 - 14 años. ,. . 7 ,199 5 ,752 79.9 9 0J - -


15 - 19 ___ 5 ,412 3,868 71 - 5 77 1.4 - -
20 - 24 .... 4 ,707 3,318 09.0 201 4.2 10 0.2
25 - 29 4 ,564 2 ,927 64.1 210 4.6 10 0.2
30 - 34 .... 2 .002 1 ,524 51.4 104 5.5 10 0.3
85 - 39 2 ,600 1,105 41.5 81 3.0 6 0.2
40 - 40 .... 3,932 X ,160 29.5
25.1
139
60
3.5
2.5
19
12
0.5
05
50 - 59 ___ 2 ,448 013
60 - 69 1 ,671 437 26.2 36 2.1 5 0.3
70 y más .... 990 216 21.8 11 1.1 2 0.2

M asculino - T o t a l .. . . 1 8 ,1 » 11,165 60.7 467 2 .5 65 0.4

Población Urbana........... 2,081 1 .770 85.0 245 11.8 30 1.4


Población Rural.............. 16.514 9,395 57.6 222 14 35 0.2

10 - 14 años .. . 3 ,764 2,084 79.3 2 0.1 - -


15 - 19 .... 2 .652 1 ,913 72.1 25 0.9 - -
20 - 24 ___ 2 .305 1 ,652 71.7 70 1.0 7 0 3
Ü.3
25 - 29 ___ 2 ,283 1 ,614 70.7 90 3.0 7
30 - 34 __ 1 ,5&9 S20 59.0 82 5.^ 0.$
36 - 39 ___ 1 ,335 600 49.4 44
76
3.3
3.8
0
17
0.4
0.9
40 - 49 1 ,992 692 34.7
1,249 379 30.3 46 3.7 12 1.0
60
60
-
^
69
69
___
___ 836 ! 247 29.0 24 2.9 6 00
70 y mAs .., 420 j 104 24.3 8 1.9 2 0-5
146
CUADRO NUMERO 27 (Continuación)

POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRADO DE


INSTRUCCION, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AREAS URBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940 <*>

POBLACION CON INSTRUCCION (2)


P R O V ir íC M S Y Población
de 10 atios P r im a r ia S e c u n d a r ia U n iv e r s it a r ia
C hupas Dtf E j>ad
y máa
Número Porcentaje Númoro Porcentaje Número Porcentaje

F tm inlJio - Tot«J 1**210 9,75» M .e 021 a .» 9 (5 )

Población Urbana....... .. 2 , 64$ 2 .0 3 5 76 8 282 1 0 .6 5 0 .2


Población Rural............ . 15,561 7 ,7 2 0 4 9 .6 259 1 .5 4 <■*)

10 — 14 afio§ ., , 3,435 2,708 80.6 7 _


0 .2
15 - 19 ___ 2,760 i , 955 70.8 02 1.9 - —
20 - 24 2,402 1 ,060 67.7 131 5.3 3 0.1
25 - 29 ___ 2,231 1 »313 57.6 120 5.3 3 0.1
30 - 34 1 ,403 004 43.0 82 5.8 1 0.1
36 - 39 1 ,326 445 33,6 37 2.8 - -
40 - 49 1 »940 408 24.1 63 3.2 2 0.1
60 - 59 1 ,199 334 19,5 14 ] .2 - —
60 - 09 .... 935 190 22.8 12 1.4 - -
70 y mía .... 670 112 19.6 3 0 ,5 ~ “

CoU n Total. . . . « ,7 2 7 40,090 09.4 5 >806 12.7 7» 1.7

Población Urbana........... 36,574 54,5 25 94^5 5,6 7 6 1 5 .5 756 2 .0


Población Rural.............. 9 ,1 9 5 6 ,3 7 5 6 9 ,5 150 1 ,4 22 0 .2
10 - 14 afioB. .. . 4,300 4,417 92.0 91 1.9 _ _
16 - 19 4,093 4,328 92.2 482 10.3 13 0.3
20 - 24 .... 0,190 6,766 92.9 893 14.4 06 1.0
26 - 29 0,299 5,840 92.7 1,132 18.0 117 1.9
30 - 34 4,730 4,844 91-8 874 18.6 131 2.8
36 - 39 4 ,230 3,793 89.7 651 15.4 121 2,9
40 - 49 7,131 6,219 87 >2 934 13.1 173 2.4
60 - 69 4 ,814 4,061 84.2 684 11.1 97 2.0
60 - 69 ___ 2,032 1 ,692 78.4 158 7.8 27 1.3
70 y raáa .... 802 660 69.3 67 7.1 14 1.7

M attutino - T o U l___ 24,843 22,249 «9 .0 3,068 11.4 549 2.2

Población Urbana........... 19,729 13,595 94.2 3 .4 86 17.7 556 2.7


Población, Rural. . . . . . . . . 5,114 5*654 71,5 79 1 ,5 13 0.5
10 - 14 afioa. .. . 2 ,428 2,244 92,4 63 2*2 _
15 - 19 2,264 2,009 91.7 245 10.9 7 0.3
20 - 24 3 ,216 2,992 93.0 489 15.2 44 1.4
2.5 - 29 ___ 3,283 3,039 92.6 Ô46 19.7 82 2.5
30 - 34 ___ 2 ,610 2,412 92.4 643 20.8 97 3.7
35 - 39 ___ 2,269 2,044 90.6 419 18.6 71 3.1
40 - 49 ___ 4 ,154 3 ,625 87.3 032 15.2 131 3.2
50 - 59 ___ 2,982 2,632 84.9 383 12.8 83 2.8
60 - 6!¿ 1 ,253 997 79.6 116 9.3 24 1.9
70 y más ... 404 295 73.0 39 9.7 10 2.6

F o m t n ln o - T o t a l . . . . 20,*64 11,047 19.1 2,241 10,7 209 1.0

Población Urbana. . . . . . . 16,805 15,928 94.8 2,190 13.0 200 1.2


Población Rural....... 4,079 2,719 66.7 51 1 .3 9 0 ,2
10 - 14 afios___ 2,372 2,173 91.0 38 1.6 _ _
16 - 19 2,439 2,259 92.0 237 9.7 0 0.2
20 - 24 2.980 2,764 92.8 404 13.6 21 0,7
26 - 29 ___ 3,016 2,801 92.9 480 16.1 35 1.2
30 - 34 ___ 2,120 1 ,932 91.1 331 15.6 34 1.0
35 - 39 ___ 1 ,971 1 ,749 88.7 232 11.8 50 2.5
40 - 49 ___ 2,077 2,594 87.1 302 10.1 42 1.4
50 - 59 ___ 1 ,832 1 ,619 82.9 151 8.2 14 0.8
60 - 69 ___ 779 595 70.4 42 5.4 3 0.4
70 y má* 398 261 65.6 18 4 .6 4 l.Q
147

CUADRO NUMERO 27 ( Continuación)


POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRADO DE
INSTRUCCION, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AREAS URBANA Y RURAL.

CENSO DE 1940. d)

POBLACION CON INSTRUCCION {2}


P r o v in c ia s y Población
G rupos d b E oad
de 10 Rfloe P r im a r ia S e c u n d a r ía U n iv e r s it a r ia
y más
Nûmer" Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Chklquf T o ta l. 92,715 3 2 ,8 « SI.® 1,901 3.0 188 0.3

PohtaCién Urbana.... 11,7$4 9 ¿23 79, 3 1,334 11.3 121 1.0


Población Rural. . ...... $0,961 23,236 43.6 567 1.1 67 0.1

¿0 14 aftas. . . , U .6 0 9 7,748 66.7 84 0.7 _


J6 — 19 9 ,320 5 ,850 02.8 254 2.7 1 o)
20 - 24 8,591 5 ,232 60.9 349 4,1 28 0.*
26 - 29 7,327 3 ,898 53.2 320 4.4 24 0 3
30 - 84 5 ,139 2,426 47.2 230 4.5 29 0.6
35 — 39 4 »990 2,230 44.6 176 3.5 31 0.6
40 - 4S ___ 2,&43 277 a.S a? 0.5
7 ,17«
50 - 59 4,447 1 ,363 30.7 133 3.0 22 0.5
00 - 69 2 ,626 644 25,6 58 2.3 14 0.6
70 y raáa .... 1 ,á82 326 20,0 20 1.3 2 O.t

IWasourino - T o U I___ U ,4 U 17,832 s s >3 1,048 3.2 147 0.5

Pablación Urbana....... . , 3,441 4,55$ 83.8 701 12.9 92 1.7


Población R u ra l............ 26,972 13,374 49.6 345 1 .3 55 0.2
10 14 ufcrjB. ., , fi,M0 3 ATO *5.7 28 0.5 - -
35 - 19 4 >459 2,851 03.9 87 2.0 1 O)
30 - 24 4,407 2,805 63.7 136 3.1 18 0.4
25 - 29 3,764 2,165 57,5 165 4.4 14 0.4
90 — 34 2,760 J 1 ,467 53.1 140 5.1 25 0.9
35 - 39 2,623 1,309 49.9 118 4.5 27 LO
40 - 49 3 ,911 ] ,840 47.0 205 6.3 28 0.7
50 - . 69 2,422 909 37.5 109 4.5 20 0.8
00 - 69 1 ,322 418 31.6 45 3.4 12 0.9
70 y .... 706 198 28.1 13 1.8 2 0.3

r»m «n !tto - T o t a l .. . . 30,102 U («Í7 4**1 SS5 1^ 41 0.1

Población Urbana. . . . . . . 6,3JS 4,765 73.5 633 10.0 29 </.*


Población Rural............ 23,989 9.862 41.1 222 0.9 12 (J>
10 67.8 56 1.0 - -
14 a f id e . . . . 5 ,569 3,778
16 - 19 .... 4,861 2,999 61.7 167 3.4 - -
20 - 24 4,184 2 ,427 58.0 213 5.1 10 0.2
25 - 29 3,563 1 ,733 48.7 155 4.4 10 0.3
so - 34 2 .379 958 40.3 90 3.8 4 0.2
35 _
39 2,373 m 38.8 58 2.4 4 0.2
40 49 _____ S ,267 i ,ooa SQ.7 72 2.2 9 o .a
50 - 59 2,025 464 22.4 24 1.2 2 o .t
00 — 69 1 ,204 226 18.8 13 1.1 2 0.2
70 y máa .... 877 128 14.6 7 0.8
“ "

Darltn - T o t a l.. 8,787 M » «7 .3 137 2.4 7 0.1

Población Urbana.......... _ _ - - - -
Población Rural.............. 5,787 3,893 67.3 137 2.4 7 0.1
10 _ 14 «¿Oft. .. . itm 928 86.8 l 0.1 - <-
15 — 19 788 615 78.0 14 1.8 -
20 _ 24 902 665 73,7 31 3.4 1 o .l
25 - 29 604 414 68.5 22 3.6 1 0 2
80 _ 34 ___ 549 364 06.3 31 5.6 2 0.4
55 _ 39 491 320 65.2 15 3.1 1 0.2
40 . — 49 663 337 50.8 15 2.3 1 (1 .1
50 — 59 374 156 41.7 5 1.3 1 0.3
60 — 69 227 65 28.6 1 0.4 -
70 y m¿a .... 120 29 24.2 2 1.7
148

CUADRO NUMERO 27 (Continuación)


POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRADO DE
INSTRUCCION, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AREAS URBANA Y RURAL.

CENSO DE 1940 (i)

POBLACION CON INSTRUCCION (2)

F üOvjncjas v Foblarión
de 10 «fio* P rimaria SfcCL'N'OARIA U niversitaria
Gnvpos i>e E dad
y m¿s
Número Porro lUaj^ Número Porcentaje N dimero Porcentaje

M asculino - Total 3.204 2,150 67.1 SO 2.5 6 0.2

Poblarion Vt'fninA- .......... _ _ _ _ _


Población Hural............. 7 t2V4 2 J 70 tí?, i iSV 2,7 6 0 .2

10 _ 14 afíu?. .. . rm 486 S6.3 _


15 - 19 407 301 74.0 3 0.7 - -
20 - 24 501 351 70 1 11 2.2 1 0.2
2.1 - 29 30$ 211 69,2 12 3, ü 1 0.3
30 - 34 326 214 65.6 2;í 7.1 2 0.6
35 - 39 272 190 69.9 l) 4,0 l 04
40 49 ___ 390 219 56,2 12 3.1 - -
ÓO óO .... 238 106 44.9 5 2,1 1 0.4
60 - 60 138 ñt 37.0 \ 0.7 - -
70 y mí* .... 66 21 31.8 2 3.0 - ~

Fam onlno - T otal. .. 2,583 1,7*3 67.5 57 2.2 1 0.1

Población ffrbantt........... _ „ _
Población Rural....... . . . ■ Î ¡747 67.7 *7 2.2 0.2
Î0 _ 14 Aflo* . . . 506 442 87.4 1 0.2 _ -
15 - 19 381 314 82,4 11 0.7 - —
20 - 24 .... 401 314 78.3 20 5.0 - -
25 - 29 299 203 67.0 10 3.3 - -
SO - 34 223 15Q 67.3 8 3.6 - -
SB - 39 219 130 59.4 4 1.8 - -
40 - 49 273 118 43.2 'A 1,1 1 0.4
50 - 59 .... 338 50 36,2 - - - -
60 - 69 89 14 15.7 - - - -
70 y .... 04 8 14.8 - - ~ —

- Total. . . , 26,691 9,909 37.3 379 1A 18 0.1

Población Urbana........... 7 J70 2JV2 76.9 282 5 4 // 0 .7


Pohfación Rttral.............. 27,12 i 7 J77 71,6 197 0 .8 7 (7)
10 14 años. . . . i t8M 2.610 ¿4,o 4 0.1 _ _
15 - 19 3 7R5 1 ,762 4(1-6 40 1.1
20 24 3¡4H 1 ,568 46.0 84 ■i. r> - -
25 - 29 3 ,0!íR 1 ,350 43.6 73 2.4 3 0. 1
30 - 34 2 t156 734 34.0 62 2.4 6 0.3
3o - 39 ___ 2 ,122 553 26.1 28 1.3 2 0.1
40 - 49 3 ,327 701 21-1 63 1.9 3 0,1
50 - 59 .... 1 ,961 355 lft.1 20 1 .0 3 0.2
60 - 69 X .299 m 16.9 8 - -
70 y inA? .... 729 107 14.7 7 1.0 1 0.1

Masculino - T o t a l... n tG&4 5,031 38.8 186 1.4 17 0.1

Población Urbana■ . . . . . . / .SOI 2.167 77 7 SO 7 .7 U 0.7


Población Rural.............. 12 .! SI 7.86$ 71.7 206 2. 7 6 (*>
10 _ 14 años. . . . 2 ,478 1 ,31] 52.9 2 0.1
15 - 19 ___ 1 ,&3\ 634 45.0 13 0.7 - _
20 - 24 1 ,722 76.5 44.4 25 ] .5 —
25 - 20 l .SSS 678 43.5 34 2.2 2 0.1
30 - 34 l ,124 397 35.3 27 2.4 6 0.Ü
25 - 39 1.049 272 25.9 18 1.7 2 0.2
40 -• 49 1 ,824 411 22.ti 44 2.4 3 0.2
ÔÛ - 59 1 fiM 186 I7.fi 13 1.2 3 0.3
60 - 69 Û00 124 18.0 7 1.0 _ _
70 y más 3Ó3 r>3 15.0 3 0.8 1 0.3
149

CÜADRO NUMERO 27 (Continuación)


POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRADO DE
INSTRUCCION, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AREAS URBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940 (i)

POBLACION CON INSTRUCCION (2)


Población
Provincias y
de 10 Silos P rw a r U Secunda RfA U niversitaria
Grupos de Edad
y mí*
Número Porcentaje N Cimero Porcentaje Número Porcentaje

Famanlno - T otal. •. . 13,007 4,93* 38.0 m 1.5 1 (J)

Población Urbana........... í ,869 1 ,429 7 í,f m 5 .5 _ _


Población Rural............ U ,W J JO9 11.1 91 0 .8 i w

10 — 14 afios , , 2 ,325 1,308 56,3 2 0.1


15 19 1,954 92S 47,5 27 \A - -
20 24 1,689 003 47.5 59 3.5 - -
25 20 1 ,540 672 43.6 39 2.5 1 0.1
30 34 i ,032 337 32.7 25 2.4 - -
35 39 1 ,07*3. 281 26,2 10 0.9 - -
40 49 1 ,503 290 19.3 19 1.3 - -
50 59 906 169 18.7 7 0.8 -
60 69 600 96 L5.S 1 0.2 - -
70 y más 376 54 14.3 4 1.1 ~

Los Santos - T o ta l___ * 4 ,ate 14*394 4a ,o 350 1.0 30 0.1

Población Urbana........... 2,911 2,271 78.0 162 1.6 21 0.7


Población Jtural.......... . , 71 >321 1?,Í21 18.7 188 0 .6 9 (3)
10 14 afina. - -. 6,635 4,142 62.4 - - -
15 19 5,094 2 ,824 55.4 28 0.5 i O)
20 24 4.318 2,352 54.5 So 2.0 4 0.1
25 29 ___ 3 819 1 ,763 46,2 84 2.2 4 0.1
30 34 2,805 949 33.8 55 2 .0 4 0.1
35 39 2.602 742 28.5 37 1.4 5 0.2
40 49 4,062 808 19,9 38 0,9 7 0.2
50 59 2,436 439 18.0 9 0.4 3 0.1
60 69 1,637 266 1fi.2 9 0.5 1 0.1
70 y máe 838 109 13.0 5 0.6 1 U.l

M a k u Uao - T o ta l----- 17,540 7*174 4a .a Itt 1 .1 27 0,1


r

Población Urbana.. . . . . . 1,277 81J 87 6.8 19 l.S


Población Rural.. . . . . . . . 16,261 6.118 37.8 101 0 .6 A (3)
Í0 ” 14 ftfio». .. . 3,412 2,0*4 51.1 - - - -
15 19 ----- 2 ,m i 5S.0 \a 0 .6 \ {3)
20 24 2.16* 1 ,138 52.5 35 1.6 2 0.1
25 29 1,926 881 45.7 14 1.8 4 0.2
30 94 1,413 482 34.1 35 2,5 4 0.2
95 39 1 ,334 373 28.0 27 2.0 5 0.4
40 49 2,219 456 20.6 26 1.2 6 o.:*
50 59 ... 1 ,266 242 10.1 9 0.7 3 0.2
ao 69 909 156 17.2 6 0,7 1 0.1
70 y mfo .... 430 57 13.3 3 0.7 1 0.2

Fam anlno - T o t a l ... - 16,696 7,320 43. t 162 1.0 3 (1)

Población Urbana........... 1 ,6^6 / ,231 71.5 71 4 .6 2 0.1


Población Rural. . ......... i 5,060 S,985 19.7 87 0 .6 1 (■*)
10 ~ 14 años. . . . 3,223 2,058 63.8 - _
15 19 2,631 1 ,516 67.8 15 0.6 -
20 24 2,150 1,214 56.5 50 2.S 2 O.J
25 29 1,893 8*2 46.6 50 2.6 -
30 34 1,392. 467 33.5 20 1.4 - -
s& S9 1 S6G 2S.1 10 o .a _ -
40 49 1,633 352 19.2 12 0.7 1 0. \
50 59 1 ,170 197 16.9 - - - -
60 69 728 no l o .l 3 0.4 -
70 y más ... 408 32 12.7 2 0.5
150

CUADRO NUMERO 27 (Continuación)

POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRADO DÉ!


INSTRUCCION, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AREAS URBANA Y RURAL.

CENSO DE 1940 W

POBLACION Co n INSTRUCCION (2)


Población
Í?ROVÍNCIA3 y
de 10 aftos P rimaria S ecündaria U niversitaria
G rupos dk E dad
y túás
Número Porc«ntíije Número Porcnnttìjo Número PcrroDtíge

Panamá T o t a l.,. 133,011 115t391 86.8 23,787 17.9 2,375 1-8

Población Urbana. . . . . . . 100,016 92,811 92.ti 22.375 22.4 2,239 2.3


Pol’lacióti Rural.............. 32,995 22 J 80 68.4 I A22 4.5 116 0 4

10 14 años. . . . 17 ,319 \ 16,335 4 3 1 ,084 6.3 _


15 19 ___ 18,051 16,694 92.5 4,571 25.3 83 0.5
20 24 20,034 18 ,430 92.3 4.256 21.2 351 1.8
25 29 18,072 16,400 90.8 3 ,924 21.7 390 2.2
30 34 ___ 12 ,287 10 ,758 87.7 2 ,750 22.4 378 3.1
35 39 10,777 8.849 82.1 2 .007 18.6 305 2.8
40 40 17 ,247 13 ,653 79.2 2 ,829 16.2 470 2.7
50 69 .... 11 ,325 3,770 77.4 1,462 12.9 235 2.1
60 69 5,333 3,763 70.6 653 12.2 111 2.1
70 y mte ... 2 ,586 1 ,699 65.3 261 10.1 52 2-0

M asculin» - Total. . . «7,548 59,118 87.5 12,906 19.1 1,8S8 2-8

Población Urbana....... . 49,761 4 6 t621 95.7 12.145 24.4 1,763 5.5


Población Rural.............. 1717$? 12,497 70.7 761 4.3 95 0.5
10 14 aüoe. .. . 8 ,687 3,150 93.8 529 6.1 _ _
15 19 ___ 8,512 7,887 92.6 2 ,105 24.7 48 0.6
20 24 10 ,158 9 ,3S0 92.3 2 ,065 20.3 241 2.4
25 29 ___ 9 ,141 8,350 91,3 2 ,007 22.0 293 3.2
3C 34 6,601 5 ,935 89.1 1,688 25.3 298 4.5
35 39 ___ 5,404 4,514 83.5 1 ,199 2^ 2 244 4.5
40 49 9,061 7,310 80.7 1 ,815 2Û.Ü 385 4.2
60 59 .... 6 .157 4 ,900 79.6 950 15.4 201 3.3
60 69 2 ,679 l .940 72.6 395 14 .7 103 3.8
70 y más ,, , 1 ,088 747 68.7 153 14,1 45 4.1

Fomonlno - Total .. . £5,463 Ifi'O 10,891 16.6 S17 0.8

Población ÍJrbana......... . 50,25* 46,190 91.9 ! 0.230 20.4 496 1.0


Población Rural.............. 15,20$ í 0,085 66.3 661 4.3 21 0.1
10 - 14 añoj}. .. . 8,632 8,185 94.8 555 6.4 _
15 19 9,539 8,807 92.3 2,466 25.9 35 0.4
20 24 ___ 9,876 9,100 92.1 2,191 22,2 110 l.l
25 29 3,931 8,050 90.1 1,917 21.5 97 1.1
30 34 5,606 i 4,823 86.0 1 .062 18.9 80 1.4
35 39 fi,373 4,335 80.7 a08 15.0 61 l.l
40 49 ___ 8 ,1S6 6,343 77.5 1 .014 12.4 85 1.0
50 59 5,168 3,870 74.9 512 9.9 34 0.7
00 69 ___ 2 ,654 1,818 68.5 258 9.7 8 0.3
70 y más .... 1.498 942 62.9 108 7.2 7 0.5

Veraguas Total .. 58,2*3 16 ,8 »0 80.0 1 ,4 » 2.5 66 0.1

Población Urbana........... 4.734 77.2 / .155 26.6 46 /./


Poblactón Rural.............. SI M * 15.U 5 26.1 270 0.5 20 (3)
10 14 uño». . . . 10,135 4,507 44.5 166 1.6 _
15 19 9,040 3,731 41.3 692 7.7 1 (*>
20 24 7,486 2.781 37.2 174 2.3 3 (.3)
25 29 6,889 2 ,090 30.3 113 1.6 10 o .i
30 34 5,063 1 ,186 23.4 1ÛÛ 1.8 17 0*3
35 39 4,475 809 -18.1 48 1.1 7 0.2
40 49 ___ 6,285 917 14.6 78 1.3 14 0-2
50 59 3,547 488 13.8 33 0.9 9 0.3
60 69 2,197 263 11.5 12 0 .5 4 0.2
70 y más .... 1 ,166 128 11.0 9 0 .8 1 0-1
151

CUADRO NUMERO 27 (Conclusión)

POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRADO DE


INSTRUCCION, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AREAS URBANA Y RURAL.

CENSO DE 1940. ” >

1 POBLACION CON INSTRUCCION (2)


Provincias y Población
Grupos de Edad de 10 aftos ) Primaria Secundaria Universitaria
y m¿4
Número Porcentaje Ntimero Porcentaje Número Porcentaje

Mncullrto - Tota!, ... 28'SG7 «,W* UJ 512 l.S SI 0.2


Población Urbana.. 1,822 J ,391 76.4 347 19.Q 32 1.8
Población Rural....... 27,045 7,607 28.1 16$ 0,6 19 0.1
10 - 14 años. .. 5,326 2 ,326 43,7 38 0.7 _ _
16 - 19 4,166 1,647 39 5 157 3.8 1 {3)
20 - 24 3,775 1,478 39,1 67 1.8 2 (3)
26 - 29 __ 3 ,483 1,188 34.1 63 1.8 4 0.1
30 - 34 2JOS 726 26,8 58 2.1 13 0.5
35 - 39 2,34$ 476 20,2 27 l.l 4 0.2
40 - 49 3,440 621 18.1 69 1,7 14 0.4
60 - 59 __ 1,904 313 16.4 27 1,4 8 0,4
00 - 69 1,144 157 13,7 8 0.7 4 0.3
70 y mía .... 575 63 11,9 8 1.4 l 0,2
F«m«»lno • Total. .. 27,416 7,892 28.» 413 3,2 15 (/>
Población Urbana..... 2J 12 1,954 77.S 8&8 32.2 14 0.6
Población Hura}....... 24f9frt AV 0.4 / (3)
10 - 14 aftof* .. . 4,ao» 2 ,181 45.4 128 2.7 _ _
16 - 19 __ 4,874 2,084 42,8 535 11,0 -
20 - 24 3,711 1,303 36.1 107 2.9 1 (3)
25 - 29 __ 3,406 902 26,5 50 1.5 6 0.2
30 - 34 2,355 461 19.6 42 1.8 4 0.2
3S - 39 __ 2,127 334 15.7 21 1.0 3_ 0.1
40 - 49 2,845' 299 10 4 19 0,7
60 - 59 1,643 175 10,7 6 0.4 l (J)
60 69 1,053 98 9.1 4 0.4
70 y m&s .... 693 60 10.1 1 0.2

(1) Incluye a todos los individuos Q ue han asistido a la escueia por uno o m ás períodos, aunque no hayan terminado
el ciclo correspondiente.
(2 ) El total de la población con instrucción primaria en este cuadro es igual al de población con instrucción en loa cuadros
N ob. 26 y 26, debido a que la educación secundaria presupone educación primaría. De la misma manera la «ducacíón
universitaria presupone la primaria y secundaria.
(3 ) El porcentaje es inferior a un décimo de uno por ciento.
162

CUADRO NUMERO 28

0BLA.C10N CIVIL DE 10 ASOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,


GRADO DE INSTRUCCION, SEXO Y RAZA. NUMERO Y PORCENTAJE.

CENSO DE 194Ú O)

P OB L A C I ON CON I NSTRUCCI ON
Población
Provincias, Razas y Sexo de 10Años Prjmarta Secundaria Universitaria
y más
Número Poreentujr Número Porcentaje Número Porcentaje

REPUBLICA - TOTAI---- 408,797 260,836 63.8 35,011 8.6 3,544 0.9


Blanca............ 54,658 42 ,127 77.1 15,370 28.1 2 ,625 4.8
Negra............. 67 ,921 59,009 86.0 3,851 5.6 i.22 0.2
Mestiza........... 279 .365 • 155,635 55.7 15,232 •1.5 759 0.3
Otras Raías........ 6,853 4,065 59.3 558 8.1 38 0.6
Masculino - Total ... 210,BIS 137,158 65.1 19,100 9.1 2,748 1.3
Blanca. ........ . 28.851 22,757 78,9 8,788 30.5 2.035 7.1
Negra............. 30 ,125 31 ,395 86.9 2,411 6.7 107 0.3
Mestiza........... 140,308 79 ,568 56,7 7,456 5.3 572 0.4
Otra* Razas........ 5,531 3,438 62,2 445 8.0 34 0.6
Femenino - Total. •■• 197,982 123,678 62.5 15,911 8.0 796 0.4
Blanca............ 25,807 19,370 75.1 6,582 25.5 590 2.3
Nefera .......... *. . 31 ,796 27 ,614 86.íl 1,440 4.5 15
Mestiza........... 139,057 76 ,067 64.7 7,776 5.6 187 0.1
Otras Hazos.... . 1,322 627 47.4 113 8.0 4 0.3

Booas dal Toro - Total. .-. 7,742 G,924 76,S 228 2.9 28 0.4
Blanca....... .. . 358 315 88.0 96 26.S 16 4.*
Negra. ........... 4,753 3,880 81.8 74# l.ü 5 0.1
Mestizn.......... . 2,291 ,537 67.1 53 2.3 7 0l
Otras Razas...... 340 183 53.8 ñ. 1.5
Masculino • Total .. . 4,321 3,341 77.3 150 2.4 28 «.«
Blanca ........ -- 211 188 89-1 66 31.3 16 7.6
Negra...... . 2,648 2,205 83.3 49 1.8 5 0.2
Mestiza....... 1,204 810 67.3 31 2.6 7 0.6
Otra* Rí»aea....... . 258 138 53.5 4 1.6 - -
Fomenino - Total. ... 3,421 2t583 75.5 n 2.3 -
Blonca............ 147 127 86.4 30 20.4
Negra............. 2,105 1,684 80.0 25 1.0 -
Mentira........... 1,087 727 66.9 22 2.0 - _
Otras Razag........ 82 45 54.9 1 1.2 *

CocKi - Total . 36,605 20,920 57.1 988 2,7 74 0.2


Blanca............ 1,-527 1,299 85.t 425 27.8 59- 3.9_
Negra.... ........ 1,341 1 830 1 61.9 13 1.0
Mestiia........ . 33 ,487 18,629 55.6 531 1.6 15 (2)
Otra« liazas........ 250 162 64.8 19 7.G -
MucuUno - Total. .. . 18¿95 11,165. ea.7 «7 2.S 66 9.4
Blanca...... .... 770 664 86.2 220 28.6 51_ 6.6
Nefcrft........... 720 464 64.5 4 0.6
Mestiza........... 16,740 9 .016 59.2 227 1.4 14 0.1
Otras Raías..... 166 121 73.3 16 9.7
1
163

CUADRO NUMERO 28 (Continuación)

POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,


GRADO DE INSTRUCCION, SEXO Y RAZA. NUMERO Y PORCENTAJE.

CENSO DE 1940 (i)


-------- .. --------------------------------------------
POBLACION CON INSTRUCCION

Población
P rovincias, R azas y S exo <|r> 10 íiños P rimaria Secundaria UNIVERSITARIA
y
Xúmcfo Porcentaje Número Porcsntftjc Nomerei Porcentaje

F iim n in o - T o t- J . . . 18,210 9 f7¡K 83.6 521 2.9 9 (2)

Birlen................... .. . - 757 635 83.9 205 27.1 & 1.1


021 366 59.0 9 1.4
...................... 16,747 8,713 52.0 304 1.8 1.... (2)
• ¡ v . ......... 85 41 48.2 3 3. ó

Cc3¿ ' Total. . . . 45,727 40 ,BBG 89.4 5,806 12.7 758 1.7

i Uiwa......................... 7,271 ■ 7 ,IÜ3 97.7 3,718 51.1 081 9.4


23 ,743 21 ,768 91.7 y05 3.8 31 0. 1
Mestiza....................... 12 ,911 10,845 84.0 1 ,033 8.0 42 0.3
Jtras Raías........ .. 1,802 1 1,180 65.5. 147 8.2 4 ; 0.2

M asculino - Total . 24,841 22,248 88.8 3,568 14.4 549 2.2

4,204 4,117 97.9 2 ,246 53.4 488 11.6


Negra....................... . 12,348 U ,5S8 91.6 329 6.0 27 0 .2
6,5Sfc 5.&Q& 65.6 5S5 30 ü.ií
Otras Raz¿Lg.............. v 1,432 949 63.3 103 7.4 4 0.3

Fem enino » Total - 20,844 . 18,647 89.3 2,241 10.7 209 1.0

3,037 2 ,983 97.4 l .473 48.0 193 0.3


Negra.......................... 11,095 10,180 91.8 273 2.5 4 (21
Mestiza........ 3 ,352 5 ,250 82,7 451 7.1 1*2 0 .2
370 281 32.5 41 11.1

Chlrlquí Totftl . . . 62,715 51.8 1,901 3.0 188 0.3

Blanca.................... 9,061 5,389 62.8 831 9.5 138 1.5


Negra.......................... 1 ,933 1,341 39.4 87 4.6 4 0.2
Mestiza....................... 50,502 25 ,196 49.9 920 1.8 44 0.1
1 ,219 333 27.3 33 2.7 2 0.2

M asculino - T o t a l.. . . 32,413 17,932 58.3 1,046 3.2 147 0.5

Blanca......................... 4 ,691 3,137 33.9 502 10.7 109 2.3


Negra.......................... 1,234 892 72.3 70 5.7 4 o.n
Mestiza........................ 25 ,615 13 ,608 53.1 445 1.7 32 0.1
Otras Razas................ 873 206 33.8 29 3.3 2 0.2

Fftmtnino - T ota l. . . . 10,302 14,627 48.3 885 2.8 41 0.1

4,370 2,562 584 359 8.2 29 0.7


699 449 34.2 17 2.4 -

24.887 11 ,S$8 46.3 475 1.9 12 (2)


343 38 11.0 4 1.2 - -

Darlén - Total .. 8,787 3,893 67.3 137 2.4 7 0.1

160 123 73.9 22 13.8 3.1


2 ,894 1,743 30 3 35 1.2 1 (2)
2,639 1,973 74.0 79 3.0 l {2)
34 4$ 75.0 1 1.6 -
154

CUADRO NUMERO 28 (Continuad*»)

POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,


GRADO DE INSTRUCCION, SEXO Y RAZA. NUMERO Y PORCENTAJE.

CENSO DE 1940 (»)

P O B L A C I O N CON I N S T R U C C I O N

Población
P rovincias , t S bxo d e 10 afioe P rima uta S ecundar ] a U n iv e r sit a r ia
y más

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

M a scu lin o - T o t a l.. . . I^ N 2J50 0 7 .1 SO 2 .6 0 0 .2

Blanca,............................... 107 89 8 3 .2 18 1 6 .8 4 3 .7
1 ,6 4 7 « 73 5 9.1 18 1 .1 1 0 .1
M e a t o * . ............... 1 ,400 1 ,046 7 4 ,7 43 3 .1 1 0 .1
Otras R asa*.................... 50 42 8 4 .0 1 2 .0
" “

Fom M iIno - T o t a l.. . . 2 ,5 8 3 1 ,7 4 3 0 7 .5 57 1 .2 1 (2)

Blanca................... * . . . . 53 34 6 4 .2 4 7 .5 1 1 .9
N egra....................... 1,247 773 6 2 .0 17 1 .4 - -
............................ 1.2S9 m 7 3 .3 2 .8 - -
Otra« K&lfta................... 14 9 4 2 .9

H errera T o t a l... , « rm 9 ,9 6 9 1 7 .3 379 1 .4 IB 0 .1

Blnnoa............................... 2,5 8 1 1,1 3 4 4 3 .9 76 2 .9 S 0 .3


N «*r* ............. 398 166 4 1 .7 7 1 .8 -
10
-
(2)
M eetisa............................ 23 ,632 8 ,0 1 2 36‘4 293 1 .2
Otras R a sa a ................... 80 57 7 1 .2 3 3 ,7

M a sc u lin o - T o ta l____ 1 3 ,6 3 4 5 ,0 1 1 3 6 .0 186 1 .4 17 0 .1

B la n c a ............................. 2,317 600 4 5 .6 43 3 .3 7 0 .5


N egra................................ 225 93 4 1 .3 6 2 .7 - -
Meatíza........................ 12,077 4.2 8 7 3 5 .5 134 1.1 10 0 .1
Otraa R a u * ................... 65 51 7 8 .5 3 4 .6

P% m «nlnft - T o t a l.... 1 1 ,0 0 1 4 ,9 3 « I t .t 193 l .S 1 <2>

B lan ca. ............... 1,264 534 4 2 .3 33


1
2 .6 1 0 .1
Nfyjra................................ 173 73 4 2 .2 0 .6 - -
M e a t ú a .. ...................... 11,655 4 ,3 2 5 3 7 .4 159 1 .4 - -
Otraa R ata*...... ......... 15 6 4 0 .0

Lom S a n to « T o t a l.. . . $4»296 14 J M 4 2 ,0 350 1 .0 30 0 .1

B l a n c a . ...... 8,8 6 7 3 ,3 5 6 4 8 .9 139 2 .0 18 0 .3


Negra................................ 162 ¿1 3 1 .5 3 1 .9 — -
M e s t ila ,.......................... 27 ,183 10,970 4 0 .3 207 0 .8 12 (2)
Oirá« B a s a s ................. 24 17 7 0 .8 1 4 .2

M a c d illn o « T o t a l.. . . 1 7 ,5 4 0 7 ,1 7 4 4 0 .9 108 1 .1 27 0 .2

B lan ca............................. 3,4 8 7 1 ,671 4 8 .0 76 2 .2 18 0 .5


N e g r a .................. .. . 103 32 3 1 .1 2 0 .2 - -
M í t i c a ............................ 13,926 5,4 5 4 3 9 .1 109 0 .8 9 (2 )
Otraa Ra*A«................... 24 17 7 0 .8 1 4 .2

F e m en in o - T o ta l . 1 6 ,« » 7 ,2 2 0 4 3 .2 162 1 .0 3 {2)

4 9 .8 63 1 .0 - .
Blanca............................... 3 ,3 8 0 1,6 8 5
N egra................................ 59 . 19 3 2 .2 1 1.7 - -
M e rtü a ............................ 13.257 5 ,5 1 6 4 1 .6 98 0 .7 3 (2)
155

CUADRO NUMERO 28 . (Concluai&n)

{•OBLACION ClVlL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,


GRADO DE INSTRUCCION, SEXO Y RAZA. NUMERO Y PORCENTAJE.

CENSO DE 1940 (i)

PO B L A C IO N C O N I N S T R Ü C C I O N

Población
P rovincias , R azas y S e xo de 10 años P rimaria S ecundaria U niversitaria
y más

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Panam á T o ta l. . . . 133,011 1 1 5 ,3 9 1 8 6 .a 2 3 ,7 9 7 1 7 .9 1 ,3 7 5 1 .8

Blanca............................... 2 2 ,6 0 2 2 1 ,3 3 6 9 4 .8 9 ,7 7 0 4 3 .4 1 ,605 7 .4
N e g ra ,............................ .. 32,065 2 8 ,994 9 0 .4 2,701 8 .4 79 0 .2
M cttisa ........................... 75 ,747 6 3 ,0S ^ 8 3 .3 10 ,986 1 4.5 600 0 .8
Otras R azas.................... 2,0 9 7 1.9 7 2 73.1 340 1 2.0 31 L.l

M a scu lin o - T o t a l..,. 67,549 59418 £ 7 .5 12,80« 19.1 1,858 2,8

Blanca................... .. 1 1 ,8 0 6 11 ,270 9 5 .4 5 ,4 6 a 4 6 .3 1 ,314 11.1


N egra................................ 16.530 1 4,986 9 0 .6 1 ,624 9 .6 68 0 .4
M tetisu ............................ 3 3 ,8 2 8 3 1 ,1 3 8 8 4 ,5 5 ,5 4 0 1 5 .0 449 1 .2
Otra» R abas .................... 2 ,3 8 4 1 ,725 7 2 .4 276 1 1 .6 27 1.1

P o m on ln o - T o t a J .... 65,403 5 t T273 86.0 10,891 16.8 517 0.8

Blanca............................... 1 0 ,6 9 6 10 ,066 9 4 .1 4 ,3 0 4 4 0 .2 351 3 .3


Negra................................ 15 ,535 14,039 9 0 .2 1,0 7 7 6 .9 1L 0 .1
Meatixa........................ . 3 8 ,9 1 0 31 ,951 8 2 ,1 5 ,4 4 6 1 4 .0 151 0 .4
Otras R aza*................... 313 247 7 8 ,9 34 2 0 .4 4 1.3

V a r a fiiM T o ta l____ 6$ ,283 lfit8M 30.0 1,425 2.5 88 0.1

Blanca............................... 4,3 3 1 1 ,772 4 0 .9 263 6 .1 0 .8


N egra.................... 632 224 3 5 .4 26 4 .1 2 a .3
M estiza............................ 5 0 ,9 4 3 14 ,781 2 9 .0 1 ,] 27 2 .2 28 0. 1
Otra« R asas................... 377 113 3 0 .0 9 2 .4 1 0 .3

M a scu lin o - T o t a l.. . . 28,887 8,998 31.2 512 1.8 51 0.2

Blanca............................... 2 ,2 5 8 1,021 4 5 .2 152 0 .7 28 1 .2


N egra............................... 370 103 4 4.1 9 2 .4 2 0 .5
M estiza............................ 2 5 ,9 5 9 7,7 1 4 2 9 .7 342 1 .3 20 0.1
Otras R asas.......... .. 280 100 3 5 .7 9 3 .2 1 0 .4

F e m e n in o - T o ta l . . . 27,416 7,892 28.8 913 3.3 15 (5)

Blanca................ , ........... 2 ,0 7 3 751 3 6 .2 111 5 .4


N egra................................ 262 61 2 3 .3 17 6 ,5 _7 0 .3

Mestiza....................... 24 «984 7,0 6 7 2 8 .3 785 3 .1 8 {2 )


Otras R atas................... 97 13 1 3 .4

(1 ) V éanse notas 1 y 2 del cuadro 27.


(2) El porcentaje qb inferior a un décimo de uno por ciento.
IM

CUADRO NUMERO 29
POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,
GRADO DE INSTRUCCION Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSOS DE 1930 Y 1940 d>

N II M E R O F O R C E N T A J E

P r o v in c ia s v
18 3 0 19 4 0 19 3 0 19 4 0
G rado de I n s t r u c c ió n

Total M F Total M 1 F Total M F Total M F

REPUBLICA
186,852 07 ,346 * 89,606 260 ,836 137,168 123 ,678 55.4 fíe. 7 54.0 63.8 65.1 62.5
Secundaria. . . .............. .. 12,330 5,762 6 ,574 36,011 19,100 15,911 3.7 3.4 4.0 S. 6 9.1 8.0
Profesional o Universitaria....... 2 ,809 2.297 512 3 ,044 2 ,748 796 0.8 1.3 03 0 9 1.3 0 4

ftocat del Toro l


Primaria.. . .................................. 7 ,351 1 4,228 3,133 5.924 3,341 2,583 91,7 91.2 ! 92,5 76.5 77.3 75.5
Secundaria........t............. ......... 3 ,078 1 222 850 228 150 78 13.4 4.8 25.3 2 9 3.4 2.3
Profesional o Universitaria , . 39 28 28 0.5 0.7 0.4 0.6
1 02
8
! 31
CocJ» :
i
Primaria............ ................... 17 ,604 1 9,303 a ,361 20 ,920 i 11,165 9,755 47.8 50.3 45.3 57.1"* 60.7 53.6
Secundaria............ •••■•............ tfll 267 344 988 467 521 1.7 1.4 1.9 2.7 2,5 2.9
Profesional o Universitaria. . . . . *49 1 73 76 74 1 65 9 0 .4 0.4 0.4 0 .2 0 .4 <2}

Col6n 1
Prñnarin ........ ........................... 32,421 I 17,074 15 ,547 40 ,896 22,249 18,647 94.8 94.9 94.7 89.4 39.6 89.3
Secundan»...................... 3,308 2 ,418 390 5,806 3,565 2,241 9 .7 13.4 5.Ô 12.7 14.4 10.7
Profesional o Universitaria....... 3 ,850 1 3,624 335 70S 549 209 5 .4 9.0 1.4 1.7 2.2 1.0

C hlrlq uí
Primaria....... ............................ 20.498 I 11 ,504 8,934 32 ,659 17 ,932 14 ,027 40.8 44.8 36.6 51.9 55.3 48.3
Secundaria.................. .......... 624 1 630 294 1,901 1,046 8fiô 1.8 2.4 1.2 30 3.2 2.8
Profesional o Universitn/ia....... 145 j 126 19 188 41 <1.3 0.5 Q.L O .i 0 .5 0.1
147
Darlén
1
Prítunria. ..................................... 3 ,«30 2,023 1 ,607 3,893 2,150 t ,743 71.3 72.Ö 69.7 67.3 67.1 67.5
Secundaria .................. .. 94 68 26 137 80 57 1.8 2.4 1.1 2.4 2.5 2.2
Profesional o Universitaria . . . . 14 12 2 7 6 1 0.3 0.4 0.1 O .l 0.2 0.1

Herrera
Prin&aria.......... ............. ............. 7,356 3 ,026 3,729 9,969 5,03Z 4,938 29.8 28.9 30.6 37.3 36.8 38.0
226 142 84 379 156 193 0.9 1*1 0.7 1.4 1.4 1.5
Profesional o Universitaria....... 47 41 6 18 17 1 0 .2 0.3 (2) 0.1 0.1 (2)

Lo» Santo*
Primaria ........ ......................... 10 ,462 5 .223 ó ,240 14,394 7,174 7 .220 32.6 31.8 33.5 42.0 40.9 43.2
Secundaria ................................. 206 106 97 350 108 162 0.6 0.7 0,6 i. o ! 1.1 1.Û
Profesional o Universitaria....... 21 15 6 30 27 3 0.1 0.1 U; O .l j 0-2 Í2)

Panam á
76 ,148 38 ,151 37 ,997 115,391 59 ,118 56.273 81.8 82.9 ‘ 80.7 86.8 ! 87.5 86.0
Secundaria. . . . ..................... 5 .540 1 ,694 3 ,846 23 ,797 12 ,906 10 ,891 5.0 3.7 8.2 17.9 19.1 16.6
Profesional o Universitaria---- - 40a 325 138 2 ¿7 5 1 ,858 S17 0.5 0.7 0 .3 1.8 2.9 0.8

V eragua«

11,322 6 .154 5 ,168 16 .890 8,998 7 ,802 21.4 22.9 19.8 30.0 31.2 28.8
349 212 137 1 ,426 512 913 0 7 0.8 0.5 2 5 1.8 3.3
Profesional o Universitaria.. . . 50 22 66 15 0.1 0 .2 0 .1 0 .1 0.2 Í2>
72 ! SL
(1) En 1930 sn clasificó como “ profesional” Tío &ol&ment& agüeita población completada la e s t e la secundaria había
recibido instrucción universitaria. ai-no que además se wcluyovon en este ífrupo aquellas personas que habían recibido
uno preparación profesional aun cuando cata no fuese <j-;cíurMVam£uU; de carácter universitario. Esto explica por qué
resultó tan alta la población con esta dase de instrucción en 1930.
(2 ) El porcentaje es inferior a un décimo de uno por ciento.
A SIST E N C IA ESCOLAR. (Cuadros Nos. 30 y 31)

Completan el análisis del estado de la instrucción en el Istmo en el año de 1940, los cuadros Nos. 30
y 31, que recogen los datos sobre asistencia escolar en cada provincia en 1930 y 1940 (cuadro No. 30) y
sobre la población con edad escolar en 1940 que asistía a la escuela en cada provincia (cuadro Xo. 31).
Como corolario del aumento general de población entre los dos últimos censos se registra un aumen­
to también en la población de edad escolar en los respectivos recuentos. En 1930 el país tenía una
población de edad escolar de 101,950 individuos, cifra que en 1940 sube a 121,897. Obsérvese, sin
embargo, que las provincias de Bocas del Toro y de Colón se apartan de la regla, con poblaciones de
edad escolar inferiores en 1940, en comparación con 1930. En efecto, Bocas del Toro registró en el prime­
ro de estos dos censos, una población de edad escolar de 2,861 unidades, cantidad que en 1940 baja a
1,948. Colón, con 9,793 individuos de tal población en 1930, registra en el censo siguiente 8,841 perso­
nas de esa edad. El descenso de Bocas del Toro se explica por el descenso general de la población en
esa provincia, corno ya se ha hecho notar en otra parte de este Compendio. El de Colón obedece talvez
a la circunstancia de que parte de su población de edad escolar en los años superiores ha pasado proba­
blemente a Panamá a recibir educación secundaria o ha salido del país, lo cual es cierto también de
las otras provincias pero en menor grado.
Obsérvese, también, que el porcentaje de asistencia escolar bajó desde 58.7% en 1930 a 56.0% en
1940, a pesar de qwe numéricamente es mayor la población que asiste a la escuela en 1940. El fenómeno
es general en todas las provincias con excepción de Bocas del Toro, en la cual subió considerablemente
la asistencia escolar y Chiriquí en la cual también aumentó; pero acentúase, en cambio, en Panamá.
El problema es más grave entre las mujeres que entre los hombres. (Véase gráfica No. 15).
Ahora bien, como lo explica la nota N1? 1 del cuadro N? 30, aunque por Ley 89 de 1941 la edad es­
colar está fijada entre 7 a 15 años, por la misma disposición legal y otras que le han precedido, sólo es
obligatoria la instrucción primaria. Esto hace que los totales de la columna sobre asistencia, escolar
dejen por fuera los niños que han terminado todos los ciclos de la instrucción primaria antes de los
15 años, (en las áreas urbanas esto acontece generalmente entre niños de trece años y aún de doce)
grupo que en cambio engruesa los totales de la columna población con edad escolar. Algunos de éstos
pasan a la escuela secundaria, otros suspenden por completo su relación con la escuela. Si hubiese
sido posible excluir estas unidades de la columna edad escolar, los porcentajes de asistencia escolar se­
rían naturalmente, más altos, aunque no tanto para negar el aserto anterior, esto es, qúe una parte
considerable de niños de edad escolar deja de asistir a la escuela. Obsérvese a este respecto que la
asistencia escolar comienza a decrecer desde los 12 años en adelante, y más entre las niñas que entre
los varones.
Por razones obvias Panamá y Colón registran los porcentajes más altos de asistencia escolar,
tanto entre hombres como entre mujeres. Herrera, Chiriquí y Los Santos tienen porcentajes inferiores a
un 50%. Darién tiene un 66.7% y Coclé un 58.7%. -El cuadro más deplorable lo presenta Vera­
guas, con una asistencia escolar de 2 8 .9 % únicamente.
Esta situación de la asistencia escolar aparece bien sintetizada en los porcentajes que al respecto
arrojan las áreas urbana y rural. Comparadas ambas nótese (cuadro N? 31) que el porcentaje de asis­
tencia escolar en la primera — área urbana— es de 85.7% muy superior al de la República en gene­
ral (56.6% ) y que en cambio en la rural el porcentaje es de 44.0%. Ha sido práctica general­
mente establecida en el interior de la República que la actividad económica de la población en especial
la masculina, comienza a una temprana edad, (véase introducción a actividad económica, pág. 163),
condición que interfiere, naturalmente, con la asistencia escolar en las áreas rurales. Además, se sa­
be que en la década de 1930-1940 fueron clausuradas 74 escuelas rurales e inauguradas 23 escuelas
urbanas, con lo cual vino a »gravarse la situación de la asistencia en las áreas rurales.
CUADRO NUMERO 30
A SIST E N C IA ESCOLAR DE LA R EPU BLICA DE P A N A M A , POR PRO VIN CIA Y SEXO.
NUM ERO Y PO RCEN TAJE.

CENSOS DE 1940 Y 1930

A S I S T E N C IA ESCOLAR 0)
POBLACION DE
EDAD ESCOLAR
P rovincias y Sexo N umero P orC*nta ; k

1940 1030 1940 1930 1940 1930

REPUBLICA - T O T A L ....................... 121 ,»97 101 »MQ 60,904 19,11» « « .0 Sft.7

Boca« del T ofo........................... 1,948 %,851 1 ,175 1,165 60.3 40.9


C od é.. .................................. 13,642 1Î ,757 8,006 7,387 58.7 62.8
Colón........................................... 8,641 9,793 6,837 7,846 77,3 80.1
Chiriquí......... .......... 23 ,281 18 ,347 10,453 6,465 46.9 35-2
Darién..................... 1 T042 1 ,705 1,295 1,193 66.7 70.0
Herrera....................... ............... 9,053 6,941 3 ,642 3,004 40.2 44.6
Los Santos.................................. 12,339 9,001 5,885 4,741 47,7 49.4
Panamá........ ............................ SI ,74ft 24,173 25 ,890 22 ,112 81.0 91.3
Veragua»..................................... 20.106 16,782 5 ,801 5,866 26.9 34.9

M aicullno « T o t a l ................ « 2 ,0 » 83,509 35,271 50,163 SO.9 57.4

Bocas dei Toro........................... 1 ,030 1,403 638 605 <H.9 41.4


C od é.................................... 7 ,029 6,036 4 +139 3,887 58.7 64.4
Colón..................... 4,471 5,079 3 ,540 3,963 79.3 78.0
Chiriqui....................................... U ,403 0,747 £ ,434 3,366 47.7 34.5
Darién......................................... 1,048 863 702 609 67.0 70.Ô
H t r n i a .................... 4,067 3,635 1 +869 1 ,531 40.0 42.2
I-Os Santos.................... .... 6 ,333 4,923 3,040 2,401 48.0 48.8
Panamá................... ................... 15 ,097 13 ,090 12,958 10,S58 82.6 89.8
Veragua«..................................... 10,300 8,083 2.957 2,943 28.5 33.9

Fem enino - T o ta l.............. SM S9 4?,441 » ,7 1 1 20,696 66.3 60.1

Bocas del Toro........................... »18 1,388 537 560 58.5 40.3


C od é.............................. 5,613 S ,721 3,877 3,500 58.6 61.2
Colón................. ................. .... . 4,370 4,714 3,291 3,883 75.3 82.4
Ckiiiqul..................................... 10 ,S7& B, 000 5,019 3 ,099 46.1 30.0
Darién............................ m 842 593 584 66.3 60.4
Herrera................................... . . 4,380 3 <316 1,773 1,563 40.4 47.1
Loa Santos.......... ....................... 6,006 4,078 2,845 2,340 47.4 50.0
Panamá................. ..................... 16,040 12,083 12,932 11 ,254 80.6 93.1
Veraguas.......... . ............. 9 ,745 8,009 2 M i 2,913 2B.2

(1) Según disposición de ia última Ley orgánica de Educación (Ley N? 89 de 1941) la edad escolar en Panamá está
comprendida entre los siete y los quince añoe (7 ■— años) ; por otra parte, solamente es obligatoria la ins­
trucción primaria. P or tfú motivo loa totales y porcentajes correspondientes a las columnas aobre Asistencia Escolar,
no incluyen los casos d^. niños menores de Quince años que han terminado y* todos loe ciclos de la. escuela primaria«
Esto, come puede apreciarse, atenúa el problema de ^a inasistencia escolar.
18»
CUADRO NUMERO 31

POBLACION DE EDAD ESCOLAR DE L A R EPU B LICA DE P A N A M A POR PROVINCIA,


A SIS T E N C IA ESCOLAR Y SEXO. NUM ERO Y PORCE N TAJE . A R E A S U R B A N A Y RURAL.

CENSO DE 1040 (1)

ASISTENCIA ESCOLAR (2)


POBLACION DE
Provincias y
EDAD ESCOLAR
N um ero PoitCENTAJB
Edades

Total M P Total M F Totsl M F

R E P U B L IC A - T O T A L . . . . 121 ¿ 9 7 62,03* 5 9 ,4 5 9 « 0 ,5 5 4 1 5 ,2 7 3 3 3 ,7 1 1 5 8 -6 50*9 5 6 .5

Población Urbana.. . . . . . 36.757 27,700 19,057 31 ,503 15,489 16 £14 85.7 87.5 84.0

Población Rural............. 85,140 44>538 40,802 37,481 19,784 17,697 44.0 44.6 43 4

7 aflo*................ 16,150 8,091 8,066 7,462 3 ,647 3,815 46,2 45.1 47.3
8 ................ 15,414 7,917 7,497 8,766 4,387 4,369 56.8 55.4 58.3
9 ................ 12,942 6,492 6,450 8,549 4,234 4,315 66.1 65.2 66.9
10 ................ 14,749 7,498 7,251 9,985 5,044 4,941 67.7 67.3 68.1
11 ................ 11 ,182 5 ,646 5,536 8,300 4,228 4,072 74.2 74.9 73.6
12 ................ 14,603 7,640 6,863 8,863 4,673 4,190 61.1 61.2 61.1
18 .............. 12 ,014 6,242 5,772 7,216 3,892 3,324 60.1 62.4 57.6
14 ................ 12 ,206 6,247 5,959 6,854 3,112 2,742 48.0 49.8 46.0
15 ................ 12 ,731 6,265 6,466 3,999 2,056 1,943 31.4 32.8 30.0

B o c m d*l T o ro - T o ta l. . . . 1 ,9 4 « 1 ,0 3 0 918 1 ,1 7 5 038 537 6 0 .8 « 1 .9 6 8 .5

7 años. .............. 249 118 131 124 56 68 49.8 47.5 51.9


8 .............. . . 235 129 106 132 73 59 56.2 56.6 65.7
9 ................ 219 127 92 160 82 68 68.5 64.6 73.9
10 238 126 112 161 83 78 67.6 65.9 69.8
n .......... 202 98 104 146 74 72 72.3
62.4
75.5
61.8
69.2
63.2
12 ................ 237 123 114 148 76 72
13 ................ 194 103 91 127 73 54 65.5 70.9 59.3
14 ................ 214 125 89 126 82 44 58.9 65.6 49.4
15 ............... teo 81 79 61 39 22 38.1 49.1 27.8

C ocK T o t a l ........... 13»€42 7 ,0 2 9 6 ,» 1 3 8 ,0 0 8 4 ,1 3 9 3 ,8 7 7 5 5 .7 5 0 .7 5 5 .6

7 aflos................ 1 1887 948 939 824 405 419 43.7 42.7 44.6
8 .......... 1 «748 891 857 1,133 545 588 64.8 61.2
72.6
68.6
75.0
9 ................ 1 ,505 748 767 1,111 543 568 73.8
30 ................ 1 ,708 854 854 1,295 640 655 75.8 74.9 76.7
11 ................ 1,321 687 634 1,051 546 506 79.6 79.3 79.8
12 ................ 1,046 891 755 1 ,131 626 505 68.7 70.3 66.9
13 ................ 1,227 661 566 718 404 314 68.6 61.1 55.5
14 ............. 1 ,297 671 626 510 286 224 39.3 42.6 35.8
15 ................ 1 ,803 678 625 233 135 98 17.9 19.9 15.7

C oló n T o t a l............ * ,8 4 1 4 t471 <47* 6 ¿17 3 ,5 4 5 3 ,2 9 1 7 7 ,3 7 5 .3 7 5 .8

7 afioo.......... 1,106 554 552 736 365 371 66.5 66.9 67.2
8 ................ i ,077 551 526 861 444 417 79.9 80.6 79.3
9 .......... 966 498 468 799 415 384 82.7 83.3 82.1
87.1
10 ................ 1,034 507 627 905 446 459 87.5 88.0
11 ............. 922 461 461 822 427 395 89.2 92.6 86.7
12 ................ 945 488 457 793 419 374 83.9 85.9 81.8
13 ................ 935 485 450 752 403 349 80.4 83.1 77.6
14 ................ 964 487 477 691 369 322 7 1 .7 76.8 67.5
16 ................ 892 440 452 478 258 220 53.6 58.6 48.7

C h lrtq u l - T o t a l ............ 22 ¿ S I 1 1 ,4 0 3 1 0 ,8 7 8 1 0 ,4 5 3 5 ,4 3 4 5 ,0 1 9 4 4 .» 4 7 ,7 4 5 .1

7 año*................ 3,007 1,535 1,472 1,201 597 604 39.9 38.9 41,0
S .......... 3,038 1,577 1,461 1,868 701 667 45.0 44.5
65.6
45.7
9 ................ 2,404 1,185 1.219 1 ,378 659 719 57.3 59.0
10 ................ 2,672 1,345 1,327 1 ,610 814 796 60.3 60.5 60.0
11 .......... 2,018 i , 027 991 1 .344 712 632 66.6 69.a 63.8
12 ................ 2,595 1,428 1,167 1,354 746 608 52.2 52.4 52.1
13 ................ 2,236 1.178 1,058 1,063 589 474 47.5 50.0 44.8
14 ................ 2,088 1,062 1,026 715 390 325 34.2 36.7 31.7
15 ................ 2,223 1,0 6 6 1,157 420 226 194 18.9 21.2 16.8
160

CUADRO NUMERO 31 (Conclusión)


POBLACION DE EDAD ESCOLAR DE LA R EPU B LICA DE P A N A M A POR PROVIN CIA,
A SIST E N C IA ESCOLAR Y SEXO. NUM ERO Y PORCE N TAJE . A R E A S U R B A N A Y RURAL.

CENSO DE 1940 ( i)

A SIST E N C IA E SC O LA R (2)
POBLACION PE
Provincias y EDAD ESCOLAR
N umero P orcentaje
E dades

Tütal M F Total M F Total M F

Darlén Total......... 1 ,9 4 2 1,048 894 1,29» 702 S93 66.7 87.0 66.3

7 años................... 229 119 no 132 66 66 57.6 55. 5 60.0


8 25$ 151 102 166 94 72 65.6 62.3 70.6
9 .............. 191 107 84 151 31 70 79.1 75.7 83.3
10 249 136 113 194 106 88 77.9 77.0 77.9
13 ................ 195 105 90 151 77 74 77.4 73.3 82.2
12 __________ 24& 135 no 178 \00 78 72.7 74.1 70.3
33 .............. 189 92 97 132 68 64 69.8 73.9 66.0
14 ................... 19Í 65 90 117 64 53 61.3 67.4 05.2
13 ................... 200 108 92 74 4« 28 37.0 42.6 30.4

Horrtra Total......... 9,053 4 ,667 4,386 3,642 1*669 1,773 40.2 40.0 40.4
7 años. . . . . . . . 1 ¿03 603 602 464 21$ 248 38.5 33 .8 41.2
8 ................... 1 ,121 608 513 506 262 244 45.1 43.1 47.6
9 .............. 960 503 457 486 246 239 50.5 4S.9 52.3
10 ................... 1,1 6 3 585 f>78 549 272 277 47.2 46.5 47.9
11 .............. 799 4Q8 391 422 219 203 52.8 53.7 51.9
12 ................... 1 ,104 571 533 614 263 251 46.6 46.1 47.1
13 ................... 866 466 400 360 19? 163 41.6 42 3 40.7
14 ................ 871 448 423 237 133 104 27.2 29.7 24.6
15 .............. . . 964 475 489 105 61 '44 10.9 1*2.8 9.0

Lo» Santos - Total. . . . 12,339 4,333 6,006 5,885 3,040 2,845 47.7 48.0 47.4
7 años.............. . 1 ,683 852 831 681 338 343 40.5 39.7 41.3
8 1 ,028 792 736 790 399 391 51.7 50.4 53.1
9 ................... 1 ,279 663 616 744 374 370 68.2 56.4 60.0
10 ................... 1 ,534 777 757 954 468 486 62.2 60.2 64.2
11 . . ......... 1 »141 595 546 778 414 368 68.2 68.9 67.4
32 .............. 1 ,669 823 736 811 427 384 52.0 51.9 52.2
13 ................... 1,2 3 3 623 610 566 310 256 45.9 49.8 42.0
14 ................... 1 ,168 594 574 367 203 164 31.4 34.2 28.6
15 ................... 1 ,214 614 600 194 111 83 16.0 18.1 13.8

Panamá Total......... 31,74« 15,697 16,049 25,890 12,058 12,932 81.6 82.6 80.6
7 ............ ... , 3 ,8 3 S i 1 ,972 2,747 1,327 1,420 71.6 711 72.0
8 ................... 3 ,639 1,8 2 4 1,8 1 5 3 ,045 1 ,500 1 ,545 83.7 82.2 85.1
y .............. 3 ,401 1 ,651 1 ,750 3.042 1,486 1 ,556 89,4 9Ü.0 88.9
10 ................... 3 ,7 2 8 1,911 1 ,817 3,370 1 ,718 1 .652 90.4 89.9 90.9
11 ................... 3 ,043 1 ,469 l ,574 2 ,829 1 .369 1,470 93.0 62.5 93.4
12 3,6 5 1 1 ,855 1 ,796 3,186 1,635 1,650 87,2 88-1 86.3
13 ................... 3 ,408 1,7 1 4 1 ,694 2,915 X,534 1 ,381 85.5 895 81.5
14 ................... 3 ,48$ 1 ,738 1 ,751 2,618 1,339 1,279 76.0 770 73.0
15 ................... 3 t549 1 ,669 1,880 2.139 1,060 l ,079 60,3 63.5 57.4

Veragua« - Total......... 30,105 10,360 9 »745 SfBOl 2,957 2,844 28.9 26.5 29.2
7 élAoi-................ 2 ,9 6 2 1,496 1 ,456 553 277 276 18.7 18.5 19.0
8 2 ,7 7 5 1 ,394 1 ,381 755 369 386 27.2 26.5 28.0
9 ................... 2 ,0 1 7 1 ,010 1 ,007 689 348 341 34.2 34.5 33.9
10 2 ,423 1 ,257 1,1 6 6 947 497 450 39.1 39 5 38.6
11 ................... 1,5 4 1 796 745 767 405 352 49.1 ■ o0.9 47.2
12 2.521 1 ,326 1 ,195 749 381 368 20.7 ! 2#. 7 30.8
13 ................... 1 ,726 920 806 583 314 269 33.7 5 34. 1 33.4
14 1 ,924 1 ,027 897 473 246 227 24.6 24.0 25.3
15 ................... 2 ,2 2 6 1 .134 l ,092 295 120 175 13.3 10.6 16.0

(]) L'a. ed:ui escolar o1? fíe 7 a 15 años.

12) cifra s .<■ aparecen en este cuadro sobre tháitsleticia. escolar '-I' refieren únicam ente íi 4 'e'í; in;..:' de edad escolar Que
inform aron (i\ie asistían a 1!! escuela, y p or tanto n o tienen que coincidir con Jas anotadas en los registros del Mi­
nisterio de E ducación. A sim ism o han aitio excluidos fíe estas cifras y del cóm puto de loa porcentajes, 2,221 escolares,
1,065 niñns y 1,136 niñas p'>r Ber de edad pre-escol&r (6 y 6 a ñ o s ).
ACTIVIDAD ECONOMICA
«E-veur* Di MMH»
COVT®A.CR'i general Oz La REPUBuC*
O' 'C'N* C'i“- i t>

A C T IV ID A D E C O N Ó M IC A D E L A P O B L A C IO N DE 10 A Ñ O S V M A S
P O R R A M O D E A C T IV ID A D Y S E X O
1940
P O B L A C IO N AC T IV A

RAMO DE A C T I V I D A D
* ASC ULl NA X FEM£ N1NA %
¿tf AGRtCULTURA.GANADERÍA 17 2
59.9
j|7 “p íf <3$ V PESCA > 0
INDUSTR.A& VIANJFACTURERAS 55 14.9
i l l © © '
CONSTRUCCION A1 0 2
ifa» O ©
COMERCIO 5.0 5.2
© ©
A SERVICIOS PERSONALES 3.2 39 4
© O
SERVICIOS PUBLICOS
3.0 ir 1
Ú Y PROFESJONALES © ©
EMPLEADOS EN LA ZONA DEL CANAL F4 9 67
© ©
, OTftAS ACTIVIDADES 30 5,3
© ©

POBLACION ACTIVA EN GANADERÍA POBLACION ACTIVA EN AGRICULTURA


POR PROVI n a PO* PflOVfNCIAS

V TO TAL 1 ,7 * 5 « A S O h A »

1 <. -ft,^ r#j«L


V "NjO© i '>s
y 4 '■** ->*
~~*W—- \
‘ V23?' r«>4 * % i,S \
'■'Oí 'v7'^ \ 2 \ . \ f 'i____ \ ?5 7 ? *

?> v

G rá f ic a N<? 16
A C T IV ID A D ECONOMICA DE LA POBLACION. (Cuadros Nos. 32-A a 38)

En toda moderna investigación censal la estructura económica de la población cobra cada vez más
importancia. En loa cuadros del 32-A al 38 se analiza la estructura económica del Istmo en los
varios aspectos de edad, raza y nacionalidad de los individuos que trabajan, ramo de actividad que explo­
tan, profesión y status económico que ocupan dentro de la industria a que se dedican. Constituyen en
conjunto el análisis más completo que se haya hecho en Panamá, en-tiem po alguno, de la población
económicamente activa de la República, y permiten visualizar la población productiva Tle la Nación
repartidas en las fincas, en las fábricas y talleres, en los establecimientos comerciales y en las obras
del Gobierno de los Estados Unidos en la Zona del Canal. Por su prolijidad y amplitud estos cuadros
pueden tomarse como base en la solución de problemas ingentes, especialmente aquéllos que concier­
nen al trabajo, seguro social, educación popular e inmigración.

Siguiendo una práctica establecida en los censos modernos, la población que se toma como base
para el análisis de la estructura económica es la de diez años en adelante, es decir, la población que se
juzga capacitada para trabajar. Un total de 408,797 individuos (210,816 hombres y 197,982 mujeres)
constituye tal población en toda la República. De éstos, unos 207,718 individuos o sea un 5 0.8% , cons­
tituyen la población económicamente activa, y el resto, con los de menos de 10 años (un total de 368,871
personas) la población que permanece inactiva, desde el punto de vista económico. Los cuadros del 32-
A al 37 analizan la población a ctiv a ; el 38 estudia la población inactiva estructurada en nueve grupos.

Obsérvese que la población activa es prepffnderatiteniente "masculina. De los 210,816 hombres en


edad de trabajar, el 8 1 .5 % es activo, mientras que de la femenina sólo llega a 1 8 .1 % . Nótese además,-
que en la población rural el 48 .7 % es activa comparada con el 5 3 .8 % de la población urbana, dife-,
rencia que encuentra su explicación, en parte, en el hecho de que el 2 7 .9 % de la población femenina
urbana es activa comparada con sólo el 11.0% de la población femenina rural (véase cuadro N9 32-A ).
No obstante, considerada solamente la población activa masculina, es más ajto el porcentaje del campo
que el de la ciudad, un 82.6% en el primero y un 79.8% en la segunda. La diferencia se basa en el
hecho de que en el ambiente rural los hombres counrenzan a trabajar a edades más tempranas y conti­
núan trabajando a edades más avanzadas con más frecuencia que en. la ciudad. De 33,273 muchachos
empadronados en 1940 en el grupo de edad 10 a 14 años, 6,486, un 19.5% o sea aproximadamente uno
de cada cinco, tenía una posición lucrativa y por tarto estaba fuera de l a . escuela. Estos vivían espe­
cialmente en el campo, como lo demuestran los respectivos porcentajes provinciales en este grupo:
Veraguas y Herrera, por ejemplo, dos provincias muy rurales, tienen un 3 8 .7 % y un 2 9 .9 % respecti­
vamente, de niños con ocupación lucrativa, mientras que en Panamá y. Colón sendos porcentajes llegan
sólo a 5 .7 % y un 4 .7 % . La población femenina activa en ese grupo en toda la República llega apenas
a un 2 .5 % .
El examen Sé la población activa por grupos de edad descubre datos de interés acerca de la compo­
sición de la fuerza trabajadora de la Nación. Nótese, por ejemplo, que numéricamente, el grupo más
grande de personas que trabajan está en las edades de 20 a 24 para ambos sexos. Nótese también que
después de los 60 la población que trabaja declina más rápidamente que la población total, dando lugar
a la formación de un grupo de edad avanzada sin ocupación el cual, o bien se ha retirado de toda activi­
dad económica para vivir de sus rentas o ser mantenido por. sus familiares, o bien, careciendo de ambos
recursos, ingresa en las filas de los que constituyen nna c&rga pública.
Así, en el grupo de hombres de 50 a 69 años, trabaja el 96.2% '; en el de 60 a 69 años el 9 0 .6 % ; y
sólo el 78.5% en el grupo de los que han pasado la edad de 70. Vale la pena hacer notar que las pro­
vincias más urbanas como Panamá y Colón tienen una proporción nféñor de ancianos qtíe trabajah, espe.
(dalmente dentro de la población masculina.
164

El cuadro N? 32-B estudia la composición por edades de la población activa extranjera. Del total de
207,718 individuos que constituían la población activa 33,894 (28,205 hombres y 5,689 mujeres) eran
extranjeros. Es decir, que el 16.3% de la población económicamente activa en la República en 1940
era elemento foráneo. Se nota que hay aproximadamente cinco veces más hombres que mujeres en la
población extranjera que trabaja, asunto que se ha hecho notar anteriormente. E s también interesan­
te observar la edad avanzada de la población extranjera. Nótese, por ejemplo, que el grupo más nume­
roso entre los extranjeros que trabajan es el de 40 a 49 años, aunque proporcionalmente es en el grupo
de los 50 a 59 años en el que hay más extranjeros, (3 8 .3 % ). Nótese además, que relativamente pocos
extranjeros menores de los 30 años trabajan en Panamá, lo que indica entre otras cosas, que la masa
trabajadora del futuro tiende a ser constituida por elemento nativo más que por foráneo, a medida que
los de más avanzada edad vayan retirándose de los campos de actividad económica. Pero vale la pena
observar también que en 1940, en las provincias de mayor concentración del elemento extranjero — Bocas
del Toro, Panamá y Colón — las personas activas de este elemento predominan en ciertos grupos de
edad. Así por ejemplo, en Bocas del Toro, en el grupo activo de 40 a 49 años los extranjeros de
ambos sexos constituyen ya un 53 .7 % y sigue aumentando en los grupos de edad que siguen hasta que
ya en el de 70 años y más llega a constituir nada menos que el 82 ,3 % {hay sólo 248 individuos en este
grupo, de los cuales 204 son extranjeros). En el grupo de 50 a 59 años, de las 743 personas que lo
componen, 546 son extranjeros, un 7 3 .5 % . En Colón el predominio del elemento foráneo comienza
desde el grupo activo de los 35 a 39 años, en donde ya comienza a constituir el 5 4 .8 % , y es un 78.7%
en el 50 a 59 años en el cual de los 3,413 personas que lo form an 2,687 son extranjeros. En Panamá
la mayor proporción de extranjeros ocurre en el grupo de los 50 a 59 años, en donde constituyen un
55.4% (3,951 personas, de un total de 7,138).

El cuadro N? 33 presenta un estudio de las características raciales de la población activa, asunto


que reviste una particular importancia por las restricciones de empleo que las autoridades panameñas
han impuesto a los individuos de inmigración prohibida (negros de habla inglesa, asiáticos e tc .). La
población que trabaja en Panamá es esencialmente mestiza, con 112,315 mestizos y 21,940 mestizas
económicamente activos en 1940, Los negros constituyen el segundo grupo en la fuerza trabajadora
con 30,527 hombres y 8,576 mujeres. Los blancos, nacionales y extranjeros, constituyen numéricamen
te el tercer grupo, 23,982 hombres, 5,180 mujeres. Sin embargo, proporcionalmente, el grupo que mues­
tra un grado más alto de actividad económica es el de «otras razas». Se nota que el 90 .6 % de los
hombres de este grupo son activos, comparado con el 8 4 .5 % de los negros, el 8 3 .1 % de los blancos y
el 80.1% de los mestizos. En las provincias urbanas, Panamá y Colón, esta diferencia en los porcen­
tajes en las diferentes razas es todavía más obvia. El grupo «otras razas» (en su mayor parte asiá­
ticos) está compuesto por 5,015 varones y sólo 183 mujeres. Estos trabajadores, aunque escasos en
número, han sido objeto de legislación restrictiva.

Otro hecho interesante es la alta proporción de mujeres negras empleadas— en la Provincia de Pana­
má, por ejemplo, el 3 1 .0 % , — una gran parte de las cuales tienen más de 40 años de edad.

La estructura industrial de la población activa de la República aparece en el cuadro 34 A y es


analizada en términos de nacionales y extranjeros en el cuadro N ° 34-B. Destácase la preponderancia
de la agricultura como fuente de vida, con un total de 103,004 varones de los 171,839 que constituyen
la población activa masculina, es decir el 59 .9 % trabaja en labores agrícolas. (Véase también gráfica
N? 16). El segundo gran grupo de trabajadores varones en 1940 en toda la República, 25,648 o sea un
14.9% , lo constituían los empleados en la Zona del Canal. El hecho de que sólo 9,376 varones o sea
el 6 .6 % estaban empleados en las manufacturas, (incluyendo las industrias domésticas) pone de relie­
ve el bajo grado de industrialización alcanzado por el país hasta la fecha. También es de interés aquí
el gran número de mujeres que se ocupan en servicios personales, 14,150 o sea el 3 9 .4 % de las muje­
res que trabajan. En la Zona del Canal trabajan solamente 2,410 mujeres.

La comparación de las varias provincias en este respecto permite apreciar las economías regio­
nales de la República. Veraguas, por ejemplo, tiene el 9 3 .6 % de sus varones ocupados eti la agricul­
tura, comparado con sólo 22 .0 % de Panamá y 18 .2 % de Colón. En Colón y Panamá, por otro lado el
43.6% y el 30.9% respectivamente, de los varones, trabajan en la Zona del Canal. Panamá tiene por
su parte el mayor número de trabajadores industriales, con 5,610 varones y 2,589 mujeres ocupados
en todos los tipos de industrias. Es interesante también el hecho de que de las 10,512 personas en
los servicios públicos y profesionales, 6,088 se encuentran en la provincia de Panamá. (5,256 en la
ciudad de Panam á).
16»
La gran participación de loa extranjeros en 1*8 varías ramas de la actividad es evidente (véase
cuadro N? 34 B ). Con excepción de la agricultura, en donde apenas constituyen un 5.2%, los extranje­
ros en Panamá, cuando no son empleados en la Zona del Canal, explotan con preferencia el comercio
o algunas de las incipientes industrias manufactureras. Nótese que de los 28,205 extranjeros que
trabajan, 10,027 son empleados en la Zona del Canal, cantidad que representa el 3 9 .9 % de todos loa
empleados en esa área, empadronados en Panamá a la fecha del Censo. En el comercio, constituían
— en 1940, esto es prior a la ley de nacionalización del comercio — un 3 9 .4 % , sobra todo loa hom­
bres, que llegaban a form ar el 44 .7 % de la población masculina activa en este ramo, en toda la Repú­
blica (3,829 hombres y 276 mujeres, en un total de 10,425 personas en com ercio).

Esta inclinación de los extranjeros a estos dos campos de actividad, — Zona del Canal y comer­
cio — los empuja naturalmente, a radicarse en las provincias de Panamá y Colón con preferencia a las
provincias agrícolas, a excepción hecha de Bocas del Toro y Darién que presentan casos especiales. Y
es que la agricultura, como iniciativa privada, tiene en el Istmo pocos cultivadores extranjeros. Los
que han venido en esta categoría lo han hecho como obreros o empleados de la United Fruit Co. y
su subsidiaria la Chiriquí Land Co. De ahí que en Bocas del Toro, los extranjeros constituían el 48.0%
de la población activa1 en agricultura. En los Santos, en cambio, los extranjeros que trabajan en todas
las actividades reunidas, no llegaban a 1 .0 % . En las provincias de Panamá y Colón, obsérvese, los
sxtranjeros en actividad económica constituían en 1940 el 22.8% en la primera y el 47.0% en la segunda.

Por constituir la agricultura el campo principal de la actividad económica de la población del


Istmo, se ha dedicado un cuadro especial — cuadro N9 35— al análisis de su estructuración en sus tipos
generales a saber: agricultura propiamente dicha, (productos de la tierra) ; ganadería, lechería y
avicultura, selvicultura, caza y pesca.

Obsérvese la diferencia que existe entre el número de personas en la agricultura propiamente


dicha (105,551) y el número de las dedicadas a la ganadería, lechería y avicultura (2,795). La indus­
tria ganadera que por mucho tiempo ha sido la espina dorsal de la riqueza agrícola, panameña y ha
gozado de la protección gubernamental, suministra empleo relativamente a pocos trabajadores. Nota­
ble es también el hecho de que sólo 835 personas están ocupadas en la explotación de las riquezas natu­
rales de los bosques y aguas costaneras de la República. Veraguas, Chiriquí, Herrera y Los Santos
son las provincias más importantes en lo que a la ocupación agrícola atañe, mientras que Herrera, Los
Santos y Chiriquí van a la cabeza en el número de personas dedicadas a la ganadería, lechería y
avicultura. (Véase también gráfica N1? 16).

Un examen de la población activa agrícola por posición económica indica que con muy pocas excep­
ciones, Panamá no tiene grandes grupos de trabajadores agrícolas asalariados como existen en otros
países del Caribe. El hecho de que .haya más del doble de dueños o arrendatarios (muchos de los
cuales son usufructuarios de tierras nacionales) que empleados y obreros, sugiere que a pesar de la
pobreza de las regiones rurales de Panamá, el campesino ha podido mantener su independencia econó­
mica hasta cierto punto. Esto es particularmente cierto en las provincias típicamente agrícolas de
Herrera y Los Santos. Notable también es el gran número de obreros agrícolas en Bocas del Toro y
Chiriquí, ocupados en las explotaciones de la United Fruit Co. y de la Chiriquí Land Co.

Los cuadros Nos. 36 y 37 presentan un estudio detallado de las ocupaciones de la población activa,
con indicación del ramo de actividad correspondiente y el status económica del trabajador. Los datos se
refieren a los 98,537 trabajadores, de ambos sexos, ocupados fuera de la agricultura y detallan más
de 300 ocupaciones individuales. A las personas que en la fecha del Censo tenían más de una ocupa­
ción se les tomó en cuenta solamente la principal, esto es, la que constituía su mayor fuente de entra­
das. Asimismo ha sido descartado el grupo de los desocupados, que entra en la clasificación de la
población inactiva (cuadro N 1? 38).
Tales datos permiten analizar la población que trabaja en términos de las oportunidades existentes
y pueden ser de valor positivo en la elaboración de los programas educacionales de la República.

E l empleo más corriente entre los varones es el de obrero no especializado, que cuenta con 8,770,
de los cuales 5,897 trabajan en la Zona del Canal. Los carpinteros, comerciantes, choferes, albañiles
y vendedores siguen en su orden, como las ocupaciones preferidas por los varones. La gran mayoría
de las mujeres que trabajan se ocupan en servicios personales en los cuales hay 6,262 sirvientas, 5,042
lavanderas y 2,423 cocineras. Otras ocupaciones que las mujeres han acaparado casi por completo son
I» modistería y el magisterio. La primera enlista ya 3,707 y la segunda 1,943.
166

La dase profesional merece siempre interés particular en las investigaciones de las ocupaciones,
porque ella constituye un grupo altamente preparado con el que un pais cuenta para sus servicios
especializados. Es interesante observar que én Panamá hay 248 abogados (sin incluir 82 Jueces),
mientras que sólo hay 379 médicos (17 empleados en Ja Zona del Canal), y sólo 82 dentistas (9 emplea­
dos en la Zona del Canal), Esta disparidad entre el número de abogados, y el de médicos y dentistas es
indicación, entre otras cosas, de las facilidades educativas al alcance de los abogados y del poco interés
inanifestado generalmente por las profesiones médicas. En proporción a la población total, hay un
abogado por cada 2,510 persona*, un médico por cada 3,478, y un dentista por cada 7,592. Y como los
médicos y dentistas se establecen con preferencia en los centros urbanos, la desproporción en las áreas
rurales (que no estén saneadas) es mucho mayor todavía. Este desequilibrio que apuntamos de las
ocupaciones profesionales resulta más evidente si se tiene en cuenta que la familia coniente necesita
de los servicios de un médico y de un dentista por lo menos una vez al año y rara vez de los de un aboga­
do en toda su vida.
En el cua.h’o N? 38 la población inactiva o improductiva aparece analizada por clases. El análisis
de esta porción inactiva de la población, que en su mayor parte se sostiene a expensas de la activa,
reviste un interés especial para las autoridades por la responsabilidad pública que su existencia en
un momento dado implica.
La población improductiva de la República de Panamá a la fecha del Censo la constituían 358,871
personas, o sea el 63.3% de la población civil total. Los grupos mayores en esta población inactiva
son los 77,577 escolares, los 131,807 niños de edad pre-escolar y los de menos de 10 años que no asisten
a la escuela y las 141,374 personas mayores de 10 años que ni asisten a la escuela, ni tienen una ocu­
pación lucrativa. Forman este último grupo especialmente las 133,877 mujeres dedicadas en la mayor
parte a oficios domésticos, y un gran número de niñas de edad escolar que no asisten a la escuela
(véase asistencia escolar, pág, 157). La población inactiva incluye también 3,946 personas incapaci­
tadas para el trabajo, muchas de las cuales estaban recluidas en las instituciones respectivas; 1,757
rentistas o personas que no necesitan trabajar o no desean hacerlo, pero que cuentan para ello con
una renta individual; 649 presos, 179 de los cuales se encontraban en ia Colonia Penal de Coiba en
el momento del Censo. Los 1,597 desocupados, aunque inactivos el día del Censo, normalmente tie­
nen ocupaciones lucrativas, y se han incluido aquí para fines estadísticos solamente. El pequeño
número de desempleados el 8 de septiembre de 1940 (0.8'?: de la población activa) realza el buen em­
pleo de la fuerza obrera en ese tiempo cuando las oportunidades de trabajo abundaban en el país.
107

CUADRO NUM ERO 82-A


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE
ACTIVA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD Y SEXO. NUMERO Y
PORCENTAJE. AREAS U RBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940

TOTAL M A S C U L IN O F E M E N IN O

P rovincias y P o b la c ió n Activa PoHLAcroN Acriv\


Total P o blación A ctiva Total Total
G rupos de E dad df* 10 sfiOB
de 10 año* de 10 aflos
y más y más y má>-
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Forcen tu je

R E P U B L IC A - TOTAL 408,797 207,718 5« .8 210 ¿ 1 S 171 «839 81.5 197,982 35,879 11.1

Población Urbarui 166.489 89,533 57,8 83,012 66,236 79.a 83,477 27,277 27.9

Población Hural 242JQ 8 118,18? 48.7 127,903 io s ym 82. 6 114 ,505 12 ,602 110

10 14 afioa 64,654 7-269 11,2 33 ,273 6,486 19.5 31,381 783 2.r,
15 19 56,978 25 ,240 44.3 27,117 20,900 77.1 29 ,861 4 ,340 14.5
20 _ 24 56,510 33 ,416 59,1 28,643 27 ,433 05.8 27,807 5,983 21.5
25 2d 51 ,361 30,970 60-3 26,105 25 ,371 97.2 25 ,256 5,604 22.2
30 _ 34 36,282 22 ,015 62.9 19.451 19,002 07.7 16,831 3,813 22.7
35 _ 39 32 ,976 20 ,349 61,7 16,928 16 ,563 97.8 16t04S 3 .7*6 23.6
40 49 51 ,024 32 ,076 63. S 27,719 26 ,984 97.3 23,305 k 5,592 24.0
50 _ 50 32,333 20,746 64.2 17,922 17 ,241 96.2 14,411 3 ,505 24.3
60 _ 69 17,516 10 ,243 58.5 9,382 8,502 90.6 3,134 l ,741 21 4
70 y más 9 ,163 4.089 44,6 4,275 3 ,357 78.5 4.888 732 ! 5.0

Bocas dèi T oro - T o ta l 7,742 4,162 S3.8 4,321 M 78 82.8 3,421 584 17,1

10 14 años 1 ,085 52 4.8 575 48 8.3 510 4 0.8


15 « 19 795 233 36.2 373 249 66. S 422 39 9.2
20 _ 24 305 428 53.2 391 372 96.1 414 56 13. J
25 - 2t> 689 404 58,6 362 354 97.8 327 50 15.3
30 _ 34 011 355 58.1 290 282 97.2 321 73 22.7
35 _ 39 623 359 57,6 304 301 99.0 319 58 18.2
40 _ i'J 1 ,209 829 68.6 728 716 98.4 481 M3 23.,"
60 5ü 9ál 743 75.7 651 644 98.9 330 99 30.0
60 6U 594 456 76.8 411 399 97.1 183 57 31 1
70 V más 350 243 70.0 236 213 90.3 114 35 30.7

Cocí* - T o ta l 3G ,605 17,690 48.3 18,395 14,719 80.0 18,210 2,971 16.3

10 14 afiof 7 ,19U 858 11.9 3,764 727 19.3 3,435 3.8


15 ~ 19 5 ,412 2,737 50.6 2,652 2,303 86.8 2,760 'V
434 15.7
20 _ 24 4,707 2 ,659 55.8 2.305 2,259 98.0 2,462 400 16. Ï
25 _ 29 4,564 2 ,657 58.2 2,283 2,247 9S.4 2.281 410 18.0
30 — 34 2 ,962 1,822 61.5 1,559 1,543 99.0 1,403 279 19.9
35 - 30 2,660 1 ,612 60.6 1,335 1 ,325 99.3 \.325 287 21.7
40 - 40 3 ,932 2,373 60.5 1,992 1,961 98.4 1,940 417 21.5
50 _ 59 2,448 1 ,515 61.9 1 ,249 1,224 98.0 1 .199 291 24.3
00 - 69 1 ,671 937 59.1 836 777 92.9 335 210 25.1
70 y más 990 465 47.0 420 353 84.0 570 112 19.6

CoJ6n - T o ta l 4Sr727 26,202 57.3 24,843 21,202 8S.3 20,884 5,000 22.9

10 14 4,900 161 3.1 2,428 114 4.7 2 ,372 37 1.6


15 _ 19 4,693 1,995 42.Ó 2,264 1,647 68.6 2,430 448 18.4
20 _ 24 6,196 4,033 65-1 3,216 3,136 97.5 2,980 897 30.1
25 _ 29 6,299 4,097 66.0 3,263 3,227 98,3 3,016 870 28,8
30 _ 34 4 ,730 3,155 66.7 2,610 2,571 98.5 2 ,120 584 27.5
35 - 99 4,230 2,791 66.0 2,269 2,223 98 4 1,971 563 28.8
40 49 7,131 4,917 09.0 4,154 4,074 98.1 2,977 843 28.7
50 - £9 4,814 3,413 70.9 2,982 2,885 96.7 1,832 523 28.8
60 - 69 2,032 1 ,306 64.3 1,253 1,124 89.7 779 182 23.4
70 y cu4a 302 344 42.9 404 301 74,5 398 43 10.8
16«

CUADRO NUMERO 32-A (Continuación)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPU B LICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE
ACTIVA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD Y SEXO. NUM ERO Y
PORCENTAJE. AREAS URBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940

TOTAL M A S C U L IN O f e m e n in o

P rovincias * P oülacion 1 A ctiva J P ob lacios ActiVa


Total P oblacjon A ctiva Total Total
G rupv S de E dad do 10 años
dfi 10 aflos de 10 años
y más y más y m is
Número Porcentaje Núrooro Porcentíij r 1 Númoro Porcentaje

C h lrlq u f T o tal 62,71ft 30,617 48.9 32,413 a t,$ e i 81.3 30,302 4,056 13.4

10 14 flfiiÁS 11 ,909 1,478 12.7 6,040 1,371 22.7 r> ,569 107 1.9
15 _ m 9 ,320 4,374 46.9 4,459 3 ,869 86.8 4 ,861 605 10.4
20 _ 24 8 ,501 4 ,891 56.9 4,407 4,202 97.4 4.184 ! 599 14.3
25 _ 29 7 ,327 4.205 57.4 3,764 3 ,673 97.6 3,563 532 14.9
30 £4 íí ,1H\- Z ,1U C0.6 2,760 2,704 9&.0 2 ,379 410 17.2
35 _ 39 3 ,053 61.1 2,623 2,580 98.4 2 .373 473 19.9
40 _ 40 7 J7H i ,472 62,3 3 ,911 3,844 98.3 3 ,207 628 19 •2
.50 _ 59 4,447 2,814 63 3 2^22 2,371 97.9 2,025 443 21.9
60 - 69 2,^26 1 ,513 59.9 1,322 1 ,271 96.1 1,204 242 20.1
70 y más I ,582 703 44.4 705 586 83.1 877 117 13.3

D a rléh T o ta l 5,787 2,699 46,6 3,204 3,547 79.5 2,583 182 S.9

10 14 ftüod 1,069 49 4,6 593 48 8.5 506 1 0-2


15 - 10 788 324 41.1 407 311 76.4 381 13 3.4
20 _ 24 902 525 58.2 501 489 97.6 401 36 9.0
25 - 29 604 318 52.6 305 299 98.0 299 19 6.4
30 _ 34 549 345 62,8 329 321 98.5 223 24 10.8
35 - 3Í> 491 286 58.2 272 270 99.3 219 16 7.3
40 49 663 412 62,1 390 388 99.5 273 24 8.8
50 - 50 374 243 65,0 236 234 99.2 138 9 6.5
60 99 227 139 61.2 138 ¡ 133 96.4 89 6 6.7
70 y má» 120 58 48.3 66 1 54 81.8 54 4 7.4

H o rm a - T o tal 26,691 13,082 49.0 13,684 11,378 «3.1 13,007 1,704 13.1

10 _ 14 uño** 4,803 792 16,5 2 ,478 742 29.9 2.325 50 2.1


lh - 19 3 ,7Sí* 1 ,790 47,5 1 ,831 1,585 86.6 1 ,954 211 108
20 - 2i 3 ,411 l ,848 54.2 1 ,722 1,949 95,8 1,689 109 11.8
25 - 24 3m 1 ,73(i 56.0 \,55& \ 1 96.9 1 ,&40 227 14.7
30 34 2 ,156 1 ,257 58,3 1 ,124 ,096 97.5 \,032 161 15.6
35 - 39 2,122 1 ,198 56.5 1,049 1,032 98.4 1,073 166 15.5
40 - 49 H ,327 2 ,097 62.1 1 ,824 1 1,789 98.1 1,503 278 18.5
50 - 59 ] ,061 1 ,215 62.0 1,055 1 ,027 97.3 906 188 20.8
6Ú - 69 1 ,209 800 61.6 690 652 94.5 609 148 24.3
70 y más 729 ! 373 ßl .2 353 297 84.1 376 76 20.2

Los S an to s T o ta l 34,236 « ,7 W 4 t¿ 17 ¿ 4 0 14 3 * 3 aa .o is ,r a 2,369 14.2

10 _ 14 afiox 6 ,635 984 3.412 877 25.7 3 ,223 107 3.3


14.8
13 - 19 5 ,094 2,410 47.3 2 ,463 2,146 8 7 .1 2,631 264 10.0
20 - 24 4 r31S 2 ,397 55.5 2,168 2,109 97.3 2,150 288 13.4
25 29 3 ,819 2,192 57.4 1 ,92G 1 .88* 98.0 1 ,893 304 16.1
30 - 34 2,805 1 ,962 59.3 1 ,413 1 ,386 98.1 1,392 276 19.8
3"> - 39 2.602 J .560 60.0 1,334 1,323 99.2 1,268 237 18.7
40 - 49 4,052 2 ,589 63 9 2,219 , 2.191 98.7 1,833 398 18.7
50 - 59 2,43* 1 1 .4G1 f>\ 1 ,266 1,231 <>7.2 1 ,\7Í> •im 22.2
60 - 69 1 ,637 1 ,023 62,> 909 373 95.2 728 158 21.7
70 y m i» 838 450 53.7 430 865 86.7 408 77 18.9
1

Panam á TotaJ 133,011 £8,934 51.8 6 7 ,U S £2,815 78.2 68,463 16,039 24.6

10 14 afioft 17.319 736 4.2 8,637 498 5.7 8,632 238 2.8
15 - 19 18 ,051 7 ,242 40.0 8,512 5,142 90.4 9 ,539 2 400 22 0
20 24 20,034 12,605 62.9 10,158 9,472 93.2 9.876 3,133 31.7
25 — 29 18,072 11,611 64.0 9 ,141 8,797 99,2 8 ,931 2.814 31 5
30 34 12,267 8,147 66.4 6 ,661 6,441 96.7 5 ,606 1,706 30.4
3b - 39 10.777 6 ,832 63 4 5 ,404 5,207 96.4 5 .373 1 ,625 30.2
40 - 49 J7 ,247 11 ,029 63.9 9 .061 8,653 95.5 8,186 2.376 29 0
50 - 59 11 ,325 7.138 63.0 6,157 5 ,790 93.6 5,168 1,378 26.7
60 - 69 5 ,333 2,721 51.0 2 ,679 2,185 81.6 2,654 536 20.2
70 y más 2,586 873 33,8 1,088 680 62.5 1.498 193 12.9
169

CUADRO NUMERO 32-A (Conclusión)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS D E LA REPU B LIC A DE PANAMA, ECONOMICAMENTE
ACTIVA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD Y ¿EXO; NUMERO Y
PORCENTAJE. AREAS URBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940

TO TA L M A S C U L IN O FE M E N IN C )

Provincias y
Pon lack >x Ac tiv a Total Po BLACHÍN' A c t XVA Total PorsLACíON A c t iv a
Grupos i>£ Edad Total
de 10 años dfl 10 afina do 10 añow
y m£i¡> y y mús
Número Purc^ntij? Número Porcentaje? Núinvro Pcirv^ntaje

Veragua* To ta l 56,213 27,574 49.0 28 AVT 34,630 85.3 27,416 2,944 10-7

10 14 años 10,135 2 ,169 21.4 5,326 2,061 38.7 4,809 L08 2.2
15 _ 19 9.040 4,074 45.1 4,166 3,748 90.0 4,874 3-J6 6.7
20 _ 24 7 ,486 4,030 53.8 S ,775 3,655 96.8 3,711 37.'. KM
25 _ 29 3 ,756 54.5 3,483 3,377 97,0 3,406 378 LIA
30 _ 34
6 ,881*
5 ,003 2,968 58,4 2 ,708 2,658 98.2 2,363 300 12.7
35 _ 30 4 ,475 2 ,658 59.4 2,348 2,302 98.0 2,127 356 167
40 _ 49 6,285 3,883 61,8 3 ,440 3 ,368 07.9 2,845 Má UM
50 59 3,547 2,174 61.3 1 ,004 1 ,865 98.0 J .643 309 LS.8
60 _ 60 2 ,197 1 ,298 59,1 1 »144 1,096 95,8 l ,053 202 10. *2
70 y máR 1 ,166 575 49.3 573 500 87.3 593 75 ¡JÓ
17Ö

CUADRO NUMERO 32-B


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS, NACIDA EN EL EXT RA N JERO, ECONOMICAMENTE
ACTIVA DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD
Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

P O B L A C IO N AC T IV A E X T R A N J E R A ( 0
P O B L A C IO N A C T IV A T O T A L ----- --
P rovincias v N um ero PORCF.N'TA f R
G rupos de E dad
Total MasculÍDo Femenino T otsl Masculino Femeniöo Total MascüliüO Femenino

R E P U B L IC A - T O T A L 207,71« 171 ,839 38 f879 33 ¿ H 78,205 5,083 16.3 16.4 15. $

10 14 años 7,269 6 ,486 783 37 26 11 0.5 ! 0,4 1.4


15 - 19 25 ,240 20 ,900 4,340 572 450 122 2.3 ! 2.2 2,8
20 - 24 33 ,416 27,433 5,983 1,660 1,334 326 5.0 4.9 5.4
25 - 29 30,975 25 ,371 5 ,604 2,859 2,298 561 9 .2 9.1 10.0
30 - 34 22 ,815 19 ,002 3 ,813 3 ,854 3 .158 69(5 16.9 16.6 18.3
35 - 39 20 ,349 lfl ,563 3 ,786 4,199 3 ,420 779 20.6 20.6 20.6
40 - 49 32,576 26 ,984 5 ,592 8 ,836 7,306 1,530 ?7. 1 27. 1 27,4
50 - 69 20,746 17 ,241 3 ,505 7 h95l > 6,788 1 ,163 38.3 3'J. 4 33 2
60 - ' 69 10,243 S ,502 1,741 3,005 2 ,61« 395 29,3 30.7 *22.7
70 y má% 4,089 3,357 732 921 S15 106 22.5 24.3 14.5

B o o m d*l Toro - To ta l 4 ,1 « 3,578 584 1,953 1,6*7 272 47.1 47.1 46.6

10 14 &fiog 52 48 4 4 3 1 7.7 6.3 ¿5.0


35 - 19 2 SS 249 39 30 21 9 10.4 8 .4 23.1
30 - 24 428 372 56 57 44 13 13.3 11.8 23.2
25 - 29 404 354 50 86 66 20 21.3 18.6 40.0
30 - 34 355 282 73 111 85 ■26 31.3 30.1 36.6
35 - 30 359 301 58 132 104 28 36.8 34.0 48.3
40 - 49 829 716 U3 445 394 51 53.7 55.0 45.1
50 - 59 743 i 644 99 546 477 09 73.5 74.1 09.7
60 - 69 456 399 57 344 311 33 75.4 77.9 57.9
70 y m4g 248 213 35 204 182 22 82.3 85.4 02.9

C otí* - T o ta l 11 ,6*0 iA ,m 1,171 SSft 326 10 2 .0 2 .2 1 .0

10 14 &fiOS 727 131 _ _ _ _


15 - 19 2,737 2 ,303 434 4 4 - 0.1 0.2
20 - 24 2 ,650 3,259 400 23 18 0.9 0 .8 1.3
25 - 29 2.657 2,247 410 28 27 1 í.i 1 .2 0.2
30 - 34 1,822 1 ,543 279 43 35 8 2.4 2.3 2 .y
35 - 39 1,612 I ,325 287 40 36 4 2,5 3.0 1.4
40 49 2.378 1 ,961 417 79 73 6 3,3 3.7 1.4
50 - 39 3 ,515 1 ,224 291 85 81 4 5.6 6.9 1 .4
6Û - 69 987 777 210 42 42 - 4.3 5.4 -
70 y 465 353 112 12 10 2 2.6 2,8 1.8

ColOn - T o ta l 26,202 21 ,202 S,000 12,304 10,071 2,226 47.0 47.5 44.5

10 _ 14 afir» 151 114 37 11 7 4 7.3 6.1 10.8


15 - 19 1 ,995 i .547 448 231 180 51 11.6 U .6 11.4
20 - 24 4,033 a ,136 897 665 528 137 16.5 16,8 16.3
25 - 29 4,097 3,227 870 1,209 963 246 29.5 29,8 28.3
ao - 34 3 ,165 2,571 584 1,458 1 ,177 281 46.2 46.8 48.1
35 - SO 2,791 2 ,223 568 1 ,530 1,209 321 54.8 54.4 56.5
40 - 4Q 4 ,£L7 4,074 3 ,245 2 ,640 66.0 A4.ft 7\.ft
50 - 59 3 ,413 2 .885 528 2,687 2 ,280 407 78.7 79.0 77,1
80 - 69 1 ,306 1,124 182 1 ,021 876 145 78.2 77,9 79.7
70 y más 344 301 43 247 218 29 71.8 72.4 68.4
171

CUADRO NUMERO 82-B (Continuación)


POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MAS, NACIDA EN EL EXTRAN JERO, ECONOMICAMENTE
ACTIVA DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD
Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

P O B L A C IO N A C T IV A E X T R A N JE R A (l)
P O B L A C IO N A C T IV A T O T A L
P rov in c ia s y N um ero Porcentaje
G rupos de E dad
Totül M a c u lin o Femenino T otal M asculino Femenino T ot»! 1M m.souUiio Femenino

C tilr lq u í . T otal 30,617 26,s e i 4,056 2,122 1,977 145 6.9 7.4 3.6

10 14 afiOB 1,478 1 71 107 j 4 1 0.3 0.3 ü , ‘l


15 - 16 4,374 3,869 303 m 13 7 0.5 0,3 1 4
2D _ 24 4,891 4 ,292 rm 93 81 12 1 .9 1,9 2.0
25 „ 29 4 ,205 3 ,673 532 173 154 19 4.1 4.2 3.6
30 - 34 3,114 2 ,704 410 251 237 14 8.1 8.8 3.4
35 _ 39 3,053 2 ,380 473 327 309 1S 10.7 L2.0 3.8
40 _ 49 4,472 3,844 628 584 543 41 13.1 14.1 6.5
50 59 2,814 2 ,371 443 454 432 22 16,1 18.2 ú.O
60 _ 6W 1,513 1 ,271 242 lfíS 150 8 10.4 11.8 3 3
70 y 703 386 117 57 54 3 8. 1 9.2 2.Q

Darlftn - T o tal 2,699 2,547 152 875 856 20 32.4 33.6 13.2

10 14 aflo» 49 48 1 7 ¡ 6 1 14,3 12.5 100. o


16 _ 10 324 311 13 83 82 1 25,6 26.4 7,7
20 _ 24 Ò25 480 36 160 167 2 32.2 34.2 3. 3
26 _ 29 318 299 19 119 US 1 37.4 39.5 5.3
30 _ 34 345 321 24 104 104 - 30.1 32.4 -
35 _ 39 236 270 16 93 92 1 32,3 34.1 Û.3
40 _ 49 412 388 24 124 116 8 30.1 29.9 33.3
50 _ 59 243 234 9 89 85 4 36.6 36.3 44.4
60 _ 60 139 133 6 62 60 2 44.6 .45. L 33.3
70 y máfi 58 54 4 25 25 43.1 4Ô.3 -
"

H orrar» - T o ta l 13,082 11,37$ 1,704 136 131 4 1 .0 1.2 0.2

10 14 afte* 792 742 50 - - _ - -

15 - 19 1,796 1,585 211 3 3 - 0 ,2 0.2 -


_ 24 1,348 ?M Ù 199 3 - 0 ,2 0.2 -
25 29 1 ,736 1 ,509 227 10 9 i 0.6 0.6 0.4
30 - 34 1 ,257 1 ,096 181 19 19 - 1.5 1.7 -
35 _ 39 1 .198 1 ,032 166 Ifl 15 \ 13 1.5 0.6
40 49 2 ,067 1 ,789 278 27 26 1 1.3 1.3 0.4
50 _ 59 1 ,235 1 ,027 188 33 32 1 2.7 3.1 0,5
60 - 69 800 652 148 18 18 - 2 .3 2.8 -
70 y más 373 297 76 6 6 - 1.6 2.0 -

L oé S antos T otal 16,788 u ,m 2,369 85 81 4 0.G 0.6 0.2

10 - 14 años 984 877 107 _ _ - _ - -

15 - 19 2,410 2 ,146 264 - - - - - -


20 - 24 2,397 2,109 288 1 1 - (*> -
25 - 20 2,192 1 ,888 304 2 2 - 0.1 0.1 -
30 _ 34 1 ,662 1 ,386 276 8 8 - 0.6 0.6 -
35 - 36 i ,660 l .323 237 8 8 - 0 ,5 0.6 -
40 _ 49 2 ,589 2,191 898 18 18 - 0.7 0.8 -
50 - 59 i ,4-n 1 ,231 260 20 20 - 1.3 1.6 -
60 - ey 1 ,023 865 158 24 21 3 2.3 2.4 1.9
70 y m d» 430 373 77 4 1 0 .9 0.8 1-3

l 3
173

CtJADRO NUM ERO 32-B (Conclusión)


£OBLACÍOtf DE 10 AÑOS Y MAS, NACIDA EN EL EXT RA N JERO, ECONOMICAMENTE
ACTIVA DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD
Y SEXO. NUM ERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

P O B L A C IO N A C T IV A E X T R A N J E R A (!)
P O B L A C IO N A C T IV A T O T A L
P rovincias y N um ero P orcen t a je
(jHüvos r¡B E dad
Tota) Masculino Femenino Total M asculino Femenino Total M aaculíao Femenino

P anam á . T otal 68,934 52,615 18,099 15 v698 12,728 2,972 22.8 24.1 18.5

10 .. 14 aflc# 730 438 238 10 6 4 1.4 1.2 1.7


15 - 19 7 ,242 5 ,142 2,100 197 143 54 2,7 2, S 2.0
20 24 12,005 9 ,472 3 ,133 043 486 157 5.1 5.1 5.0
25 - 29 11 ,611 8,797 2.814 1 ,210 948 26S 10,5 10.8 9.5
30 - 34 8.147 fi ,441 i ja s L £29 L ,4S4 m 22.4 22 .7 21.4
35 - 39 0,832 5,207 1 ,625 2,010 1 ,008 402 29.4 30.9 24.7
40 - 49 11 ,029 6.653 2,370 4 ,208 3 ,392 816 38.2 39.2 34.3
50 - 59 7,138 5,700 1,378 3 r951 3.296 055 55.4 57.2 47.5
60 - 00 2,721 2,185 536 1 ,284 1 ,082 202 47.2 49.5 37.7
70 y tufe 873 mo 1&3 aso SOI 4M 4QV 4,4?, 25.4

Varftguat - T o ta l 27,574 24,630 2,944 180 144 18 1 .3 1,4 0 .5

\0 _ 14 abo» 2 ,169 2,Q&1 108 _ _ _ _ _ -


15 - 19 4,074 3 ,748 326 4 4 - o .l 0.1 -
20 24 4,030 3,655 375 G 6 - 0.1 0.2 -
26 29 3,755 3.377 378 10 11 5 0.4 0 .3 1.3
30 - 34 2,958 2 ,358 300 31 29 2 1,0 l.l 0.7
35 - 39 2,65S 2 ,302 350 43 39 4 1.6 1.7 1.1
40 - 49 3,883 3,368 516 100 104 2 2.7 3.1 0 .4
¿0 - 59 2,174 1,865 309 80 85 1 4 .0 4.6 0.3
00 - «9 1,298 1 ,090 202 52 50 2 4 .0 4.6 1.0
70 y inda 575 500 75 16 16 2.8 3 .2

(1) Incluye 298 extranjeros nación alisado».


(2> El porcentaje e* inferior a un décimo de uno por ciento.
173

CUADRO NUMERO 33

POBLACION DE 10 AÑOS Y HAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE


ACTIVA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD, RAZA Y SEXO.
C E N SO DE 1940

POBLACION ACTIVA POR RAZAS

Paoviwcías y N eora Otra* R aza*


Total Blanca M estiza
Grupos de Edaí>

M F M F M F M F

« P U B L I C A - TOTAL 267,718 28,682 94*0 36,527 6,576 112,316 31,94« 6,016 188

Población Activa. —
Porania;« (1) 50. 8 95.1 20.1 íf f 27.0 s o ,i 15.9 90.6 ■13.9

10 14 afíofl 7,269 478 71 202 57 6,705 640 106 15


16 19 26,240 i , 758 639 2,372 663 16 ,424 3,094 846 44
20 24 83,410 3,273 966 4,348 1 ,335 19 ,282 3,663 530 29
25 29 30,975 3,778 922 4,161 1,378 16,826 3 ,280 606 24
80 34 22,316 3,243 630 3JOO0 923 12,125 2,238 628 22
86 39 20,349 2,822 528 2,427 920 10,683 2,328 731 10
40 49 32 »676 4,292 790 5,798 1,626 i 5 ,767 3 rl58 1 .127 18
50 69 20 t746 2,570 418 5,407 1,146 8,626 1 .931 632 10
60 60 10>243 1 ,260 229 2,004 400 4,894 l T104 254 8
70 y má* 4,089 607 87 712 128 2,083 614 66 3

d«| Toco - T o t»í 160 30 2,332 418 952 m 204 5

Población Activa —
Porcrnfaje 53.9 90.0 20.4 94,5 19.9 79,1 12.1 79.1 6,1

10 14 »fio« 52 2 15 2 28 2 3 _
15 19 268 6 0 1 2 18 107 15 14 -
20 24 428 18 3 132 31 146 22 27 -
26 29 404 19 2 176 34 123 14 37 -
30 34 355 24 8 142 47 63 13 23 6
86 39 869 28 2 158 44 92 12 23 -
40 49 829 39 6 460 86 183 21 34 -
80 fñ 7tó 28 2 48» 81 100 16 27 -
60 60 456 20 _ 311 46 58 11 10 -
70 y nul» 248 6 1 178 29 23 5 6 -

C *di v T o te ! 1 7 ,6 » 63a 166 S íl US 18,880 2 ,a s 186 24

Población Activa *—
Pora ni*j* 49.1 91.9 25,9 80.7 19.0 79.7 15.7 95,9 ' 28,2

10 14 &flo* 853 5 2 10 6 708 120 4 3


15 19 2,787 34 13 94 16 2,166 394 0 11
20 24 2,669 73 88 76 13 2,100 346 10 3
25 29 2,057 95 31 60 5 2,077 372 15 2
30 - 84 1 ,822 81 25 53 10 1,388 243 21 1
35 39 3,012 59 19 49 10 1,196 268 21 -
40 49 2.378 97 :¿i 88 19 1 ,746 364 31 3
60 69 1 *«16 102 13 74 19 1 ,021 269 27 -
60 09 987 64 13 60 13 646 183 17 \
70 y más 466 20 11 27 7 303 94 3 -

CM " T otal 26*203 8,672 727 10 »606 2,147 8,806 1,281 1,324 13

Poélaeián Activa —-
Porcentaje 57. J 97. y 27.7 86.2 26.6 80.9 20,5 92.5 9 .4
»

10 14 «fio« 161 6 4 40 17 55 13 _
15 19 1,995 181 66 768 208 666 168 93 6
20 24 4,033 464 146 1 ,502 474 1,012 269 168 8
25 29 4,097 647 148 1,539 487 851 230 190 5
30 84 3,15o 639 90 1,120 316 652 176 160 2
35 39 2,791 611 86 904 328 698 162 210 3
40 40 4,917 709 102 2,159 585 896 163 310 3
50 50 3 ,413 415 60 1,901 374 436 88 133 6
.60 W \ ,306 122 22 7*9 m 183 31 50 -
70 y mfa 344 28 4 204 29 62 10 7
CUADRO NUMERO 33 ( Continuación)

POBLACION DE 10 ASOS Y MAS DE LA BE PUBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE


ACTIVA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD, RAZA Y SEXO,
CENSO DE 1940

P O B L A C IO N A C T IV A POR RAZAS

P rovjnl' As y
Tntíll B lanca N ügka M estiza O tras R azas
Cjhupos db £■>.1[>

M F M F M F M F

C b ir iq u í T o ta l 30,617 3,948 613 1,146 156 20,710 3,253 757 34

Población Activa.
Porcentaje 4 8 .Z #4.2 14.0 92.9 22.5 80. 9 15.1 8 6.7 0.8

10 14 afioa 1,478 125 8 17 2 1 ,177 94 52 3


15 — 19 4,374 410 69 ■hl 15 3,294 412 108 9
20 24 4 ,891 548 106 IDO 14 3 ,533 475 111 4
2ó 29 4,205 545 80 82 12 2.956 427 90 4
30 34 3,114 432 75 91 13 2,101 319 80 3
35 - 39 3,053 431 6a 112 24 1,960 383 77 3
40 4Í* 4 ,472 660 86 303 45 2 ,768 495 113 2
50 59 2 ,814 423 59 26Ü 19 1 ,605 36o 74 -
60 09 1 ,513 245 37 84 9 907 193 35 3
70 y más 703 129 21 31 3 409 90 17 3

D a rltn To ta l 2 fm 92 5 1,345 65 1,070 81 40 1

Población ■
ícti'Jil —
Porcentaje 46.6 86.0 9 .4 S I. 7 5 .2 76. V 6.4 80 0 7,1

10 _ 28 1 20 _ _
14 años 49
35 19 324 5 1 180 3 126 r* - -
20 24 525 5 - 267 15 215 .\ 2 -
25 29 318 5 1 174 7 118 il 2 —
30 34 345 13 2 156 11 147 11 5 -
35 39 288 15 1 127 6 124 n 4 -
40 49 412 23 - 189 10 162 14 14 -
50 69 243 16 12S 5 85 3 5 1
00 09 139 3 - 68 5 55 1 7 -
70 y máa 58 7 w 28 2 18 2 1

H trrtra T o ta l 13 ,082 1440 m 201 26 9,975 1,512 «2 -

Población Activa —
Porcentaje 4 9.0 $ 6 .6 13.1 8 9 .5 1 5.0 $2,6 15.1 95.4

10 792 39 4 3 l 697 45 3 _
14 año*
15 19 1,796 112 19 27 2 1 ,445 190 l -
20 24 1,848 130 10 27 1,490 183 2 -
25 29 1,736 158 25 28 6 L ,315 196 8 -
30 34 1,257 131 11 23 5 926 145 18 -
35 39 1,198 100 14 14 2 916 160 •2 -
40 49 2,067 220 31 28 6 1,526 241 15 -
50 59 1,215 131 20 24 2 860 166 12 -
60 69 800 76 17 16 - 557 131 3 -
70 y máe 373 43 9 11 2 243 66 - ■

Lo« Santo* - T o ta l - 16 ,75* 2,912 448 90 18 11,363 1,909 24 -

Ptfbíacién Activa —
Porcentaje
4 8 .9 8 5 .5 1 5.2 87.4 2 5 .4 8 1 .6 1 4.4 1 00 .0
• “

10 14 afios 684 150 17 6 721 90 _ _


15 19 2,410 373 40 7 1 1,766 223 - -
20 24 2,397 430 59 9 4 1,670 225 - -
25 29 2,192 401 71 9 - ■ 1,476 233 2 -
30 34 1,662 295 49 13 3 1 r076 224 2 -
36 39 1.560 271 42 6 2 1,045 193 l -
40 49 2,589 470 80 16 X 1,700 317 5 -
50 59 1,491 204 42 11 1 949 217 7 -
80 69 1 ,023 188 31 9 1 661 126 7 -
70 y más 450 70 14 4 2 299 61
175

CUADRO NUMERO 33 (Conclusión)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPU BLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE
ACTIVA, POR PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD, RAZA Y SEXO.
CENSO DE 1940

P O B L A C IO N A C T IV A POR RAZAS

Provincias y
Total B lanca N egra TIZA O tras R azas
Grupos oe Edad

M F M F M F M F

Panamá To ta l « ,9 3 4 9,442 2,756 13,730 4,78« 27,474 n,4*9 2,119 «7

Población Aclivti —'


Porcentaje S I.8 80.0 25-8 8J.7 31 0 74.7 2 I .S 9 /8 21.4

1Û 14 año« 736 w 31 60 25 393 174 15 S


15 19 7,242 494 308 1 ,094 396 3 ,468 1 ,378 86 16
20 24 12 ,605 1 ,375 £i62 2,156 778 5 ,753 1 ,780 188 1-1
2 ’> 29 11 ,611 1 ,618 521 2,062 624 4 ,885 1 ,461 232 8
30 34 8,147 1 ,389 339 1 ,384 516 3 .370 842 293 \
)
3ó 39 6 >632 1 >186 374 1,032 500 2 ,623 $49 366 2
40 - 4<J 11,029 1 ,763 412 2 ,492 869 3,845 1 ,089 563 6
50 59 7 ,138 1 ,015 195 2,467 636 1 ,960 545 316 2
80 69 2.721 432 93 796 189 678 251 109 3
70 y máa 573 JÔ0 21 217 53 294 119 19 -
Vtrafuaa T o ta l 27,574 1,95« 242 296 43 22,121 2,640 257 19

PobUctón Activa *—
Porantajt 4 9.0 86.6 11,7 8 0,0 16.4 SS. 2 10,6 91,8 19.6

10 14 afios 2.169 116 5 28 3 1,906 99 16 1


15 19 4,074 193 17 23 2 3,497 305 35 2
20 24 4,030 230 36 29 6 3.364 332 32 t
26 29 3,786 290 34 32 3 3,025 336 30 5
30 84 2,958 239 31 24 2 2 ,367 265 28 2
35 39 2,658 221 28 25 4 2,029 322 27 2
40 49 3,883 321 42 63 5 2,942 464 42 4
50 59 2 ,174. 1&2 27 44 ti 1 ,610 372 29 1
60 69 1 ,29$ 110 16 21 8 949 177 16 1
70 y más 575 54 6 12 1 432 66 2

(1) Los porcentajes han sido computados a base de la población total de más de 10 años de cada raza y sexo.
176

CUADRO NUMERO 34*A

POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS, ECONOMICAMENTE ACTIVA, DE LA REPUBLICA DE


PANAMA POR RAMO DE ACTIVIDAD, PROV IN CIA Y SEXO. AREAS U RBANA Y RURAL.

CENSO DE 1940

l'^SÏÏUa'JClO* t>E.L Pt/RCR1Ñ I A1F- P ûocen taï C ü£i.


PROVINCIAS Y T otal
Hamo dk A c tiv id a d
Total M F Total M F M F

R E P U B L IC A - T O T A L _______ 207,71$ 171,939 38,879 100.0 100.0 100.0 92.7 17.3

Población VTbuna........ .. ............ 89 ,553 66,256 25,277 45.1 3 8 ,6 64.9 74.0 2 6.0
Población R u r a l ..................... , , 11S ,185 105,585 12,602 56.9 S i. 4 55 , i ¿9. Î 10. 7

Agricultura. ........................................... 106 ,181 103 ,004 6,177 52.6 59.9 17.2 94.3 5.7
Industrian Extractivos..................... , 373 365 8 0 .2 0 .2 (2) 97.0 2.1
Industrias Manufacturera*................. 14,712 9 ,375 5,337 7.1 5.5 14.9 63.7 .36.3
Construcci&n..................... ................ , 8.154 8,074 SO 3.9 4 .7 0.2 99.0 1.0
Transporte y C om unicación............... 4,442 3 ,094 448 2.1 2.3 1.3 89.9 10.1
Comercio....... .................................. 10 ,425 8 t564 1 ,861 5.0 5.0 5.2 82.1 17.9
Servicio* Personales............................. 19,611 5,461 14,150 94 3.2 36.4 27.8 72.2
Servicio» Públicos y Profesionales* ., 10 ,512 6,533 3 ,&79 5.1 s .s W .l 62.1 37 0
Empleados en la Zona del C a n a l.. . . . 28,058 25 ,648 2,410 13.5 14.9 6 .7 91.4 8.6
Ignorada (1 )......... ............................... 2,250 831 1 ,429 1.1 0.5 4 .0 36.5 63.5

B oca» M Toro - T o t ü l............ 4,162 3,«78 984 100*0 100.0 100.0 80.0 14.0

Agricultura............................................ 3 ,123 2 ,990 133 75.0 83.6 22.8 05.7 4.3


Industrias M anufacturera*........ .. . 22Ô m 47 5.4 5.0 8.0 70.2 20.8
Construcción........ ................................ 27 27 0.7 0 .7 _ lUO.O -
Transporte y C o m u n ic a c ió n .............. 42 37 5 1.0 1.0 0.9 88.1 11.9
Comercio ............................................ 135 125 10 3.3 8.5 1.7 9*2.6 7.4
Sfirvirinw Personales............................. 383 45 338 9.2 1 .? 57.9 11.7 8*.3
PllVtácoB y Profesionales.. m 175 51 5.4 4.9 8.7 77.4 22 6

Codé - T o ta l............ 1 7 ,6 » 14,719 2,071 100.0 300.0 100.0 83.2 16.8

Agricultura............ ................................ 13 .404 12,457 947 75.8 84.6 31.9 929 7.1
Industrias E xtractivas........................ 104 102 2 0.6 0.7 0.1 98.1 1.9
Industrias Manufactureros........... 1,119 448 671 6 .3 3.0 22.6 40.0 60.0
Construcción ....................... ........................ 550 541 9 3.1 3.7 0.3 US.4 1.9
Transporte y Comunicación............... 172 125 47 1.0 0.8 1.6 72.7 27.3
C o m e d io .............................................. 508 437 71 2.9 3.0 2.4 86.0 14.0
Servidos Personales....................... 1 ,208 245 963 6/8 1.7 32.4 20.3 79.7
Servicio« Público# y Profesionales___ f>ao 306 264 3 .2 2.1 8 .5 54.6 45.4
Empleado* en la Zona del CaJiol....... 53 56 7 0.3 0 .4 0 .2 88.9 11.1
Ignorada................................................ 2 2 (f) [2) - 100.0 -
Co)6«9 T o ta l............ 2 6 ,202 n ,a n a 5,000 100.0 100.0 100.0 80.9 19-1

Agricultura............................................. 3,969 i 3,862 107 15-2 18.2 2.1 97.3 2.7


Industrias Extractivas......................... 48 47 1 0 .2 0.2 (2) 97. D 2.1
Industrias M anufactureras................. 2,238 1,522 716 8.5 7.3 14.3 68.0 32.0
Construcción.......................................... 1 .680 1 ,552 28 6 .0 7.3 0 .6 9 g.2 1.8
Transporte y C o m u n icación .............. 1 ,135 I 1 ,088 47 4.3 5.2 0.9 05.9 4.1
Comercio................................................ 1 >773 1 ,447 326 6 .8 6.8 6.5 81.6 18.4
Sefrvtótfe Personales .................................. . 2,626 ] 1,103 1 ,523 10.0 5.2 30.5 42.0 58.0
Servicios Públicos y Profesionales,,.. 1 .144 760 375 4.4 3 .6 7.5 67.2 32.8
Empinados en la Zona del C a n a l,, , 9,092 9 ,247 745 88.1 43.6 14.9 92.6 7.4
Ignorada. ............................................. 1 ,697 565 1.132 6 .5 2 .7 22.7 33.3 66.7

C h lr lq u l - Total........... 10,617 2 6 ,561 4,086 100.0 100.0 100.0 8« .8 13.2

Agricultura............................................ 24,702 23 ,209 1 »303 80.7 87.8 34.3 94.4 5.6


Industrias Manufactureras......... 1 ,146 827 319 3 .7 3.1 7.9 72.2 27.8
Construcción......................................... 383 383 — 1.3 1.4 — 100.0 -
Transporte y C om unicación............... 447 374 73 1.5 1.4 1.8 83.7 16.3
Comercio.................................. 944 758 186 3.1 2.9 4.6 80-3 19.7
Servicios Personales............................. 2,087 341 1 ,746 6 .8 1.3 43.1 16.3 83.7
Servicios Públicos y Profesionales___ 003 565 338 2.9 2.1 8 .3 62.6 37.4
Empleados en la Zona del C a n a l....... 5 4 1 (2) <*) (2) 80.0 20.0
177

CUADRO NUMERO 34-A (Conclusión)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS, ECONOMICAMENTE ACTIVA, DE LA REPUBLICA DE
PANAMA POR RAMO DE ACTIVIDAD, PRO VIN C IA Y SEXO. A REA S U RBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940

N umero D ist rib u c ió n d el P orcen t a je P orcentaje i >eí ,


P rov incias y T otal
Hamo hp Actjvíd\d
Total M F Total M F M F

D a rlé n T o ta l . . . . 2,699 2,547 152 100.0 100-0 100*0 94.4 5.6

Agricultura • .................... ............ 2,270 2,242 34 84.3 880 22.4 98.5 l.-p
Industrias Extru^tivaa , 21 20 1 O.S 0 .8 0.7 95.2 4.8
Industrias Manufa-cturrras................. 84 61 23 3.1 2.4 15.1 72.6 27.4
Construcción.. ..................................... 14 14 0.5 0 .5 100.0
Transporte y Comunicación............... 25 23 2 0.9 0 .9 1.3 92.0 8,0
Comercio................... sa 75 11 3.2 2.9 7.2 87.2 12.8
Servicio« Personales................. ............ 59 16 43 2.2 0 .7 28.3 27.1 72.9
Servicios Públicos y Profesionales___ 134 96 38 5 ,0 3 .8 25.0 71.6 28.4

H errera - T o t a l............ 13,002 11,176 1,704 100.0 100.0 100.0 07,0 13.0

Agricultura........... .............. ................ 10,850 10,245 605 82,9 90.0 35.5 04.4 5.0
Industrias E x tr a c tiv a ......................... 3 3 (2) (2) 100.0
Industrias^ M anufactureras... .......... ,520 271 249 4.0 2.4 14.6 52.1 47.9
Construcción............................... 1?1 121 0.9 1.1 100.0
Transporte y Comunicación. .. .......... 1¿9 104 2o 1.0 0 .9 1.6 80.6 19.4
Comercio. ..................................... .. , , 370 303 67 2.8 2.7 3.9 81.0 18.1
Servicios Personales......................... 717 92 625 6.5 0 .8 36.7 12.8 87.2
Servicios Públicos y Profesional^».. 370 237 133 2,9 2.1 7.8 64.1 35.9
Empleados on la Zonn de) Cuñal . . . 2 2 (*> (.2) 100.0

L o t S an to s - T o ta l............ 16,758 14,3*9 2,389 100.0 100.0 100.0 tt.» 14.1

Agricultura. . . . . . .......................... , 14,093 13 ,206 887 84,1 91.8 37.5 93.7 6.3
Industrias Extractivas... .... 50 18 2 0.1 0,1 0.1 90.0 10.0
Industrias M anufactúrelas................. 75S 211 547 4 .6 1.6 23.1 27.8 72.2
149 149 0.9 1.0 100.0
115 86 29 0.7 0 .6 1.2 74.8 25.2
Comercio................. 503 370 133 3 ,0 2 .6 5.6 73.6 26.4
Servicios Personales......................... 732 09 633 4.4 0.7 26.7 13.5 66 . 5
Servicios Públicos y Profesionales___ 383 245 138 2 .3 1.7 5.8 64.0 36.0
Empleados en la Zona de) C an s í....... 5 5 m (2) 100.0

P an*m ¿ T o ta l............ «8,994 Sì ,335 16,099 it o .o 100.« 100.0 7« .6 23.4

12,291 11 ,639 652 17.8 22.0 4.0 94.7 5.3


Industrias Extractivas......................... 154 152 2 0.2 0.3 (2) 98.7 1.3
Industrias Manufactureras................. 8.109 5 ,610 2,589 .11,9 106 16.1 68.4 31.6
5.110 5,067 43 7.4 9.6 0,3 99.2 0.8
C onstrucción.. . . , ...............................
Transporte y Comunicación............... 2,257 2,066 m 3.3 3 .9 1.2 91.5 8.5
Comercio............................................•, 5.648 4,658 990 8.2 8 .8 6 .2 82.5 17.5
10,654 3 ,365 7,289 16.5 6 .4 45.3 31.6 68.4
Servicios Públicosy Profesionales. . . 6,088 3,699 2,389 8,8 7:0 14.8 60.8 39.2
Empleados rn la Zona del Cana)....... 17,9g2 16,325 1,657 26.1 30.9 10.3 90.8 9.2
Ignorada................................................ 561 254 297 0.8 0 .5 1.8 46.1 53.9

V ttragua» - T o ta l............ 27,574 24,630 2,944 100.0 100-0 100.0 «9.3 10.7

24 ,473 23 ,054 1,419 88.8 93.6 48.2 94.2 5.8


23 23 0.1 0.1 100.0 -

422 246 176 1.5 1.0 6.0 58.3 41.7


220 220 0.8 0 .9 100.0 -
Transporta y Comunicación............... 120 91 29 0.4 0 .4 1.0 75.8 24.2
458 391 67 1.7 1.6 2 .3 85.4 14.6
1,145 155 990 4.1 0.6 33.6 13.5 86.5
Servicios Públicos y Profesionales-- 704 441 263 2.6 1.8 8.9 62.6 37.4
Empleados en 1& Zona del C a n a l....... 9 9 (2 ) (2) 100.0

11) Personas de las cu&le* se ignora «1 rom o de actividad en el cual tr&bajan. De este tota), 1,67? son de la ciudad de Co­
lé n (P rovincia de C o ló n ). E sta cifra h a resultado muy elevada debido al g ra n fuego que en abril de 1940 obligó
en dicha ciudad a considerable núm ero de fam ilia* a abandonar sus caeas y vivir en toldas de cam paña, situación
ésta que hizo difícil obtener dcttoe exactas acerca de sus ocupaciones.
¿2) E l porcentaje es inferior a un décimo de uno por ciento,
178

CUADRO NUMERO 84-B


POBLACION ACTIVA DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR
PROVINCIA, RAMO DE ACTIVIDAD ECONOMICA, N ACION ALIDAD Y SEXO,
NUMERO Y PORCENTAJE,
CENSO DE 194Q

P anv a m e n o s E x i k a n j e r o s (1) P o rcen taje de E xt ran 7KRO¿


BN LA POBLACION ACTIVA
R amo i>i: A ctiv idad
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total Masculillo Femenino

R E P U & L IC A - T O T A L 173,024 143,834 30fl M 33,694 28,205 5,699 ie .t 10 .4 19.9

Agricultura............................. 103 ,460 97 .480 6,010 5 ,601 5,524 167 5.2 5.4 2.7
Industrias Estrnctivas........... 283 27r, 8 SO 90 - 24. 1 24,7
Industrias Manufactureras. . 11 ,371 6,704 4,667 3,341 2,671 670 22.7 22.7 12.6
CorAtTuosifax............................ 6 ,&S8 6 &12 6* \ 1 ,75‘¿ U 21.7 21.7 17,6
Transporte y Oomunicarión. 3 ,303 2 ,888 415 1 ,139 1 ,106 33 26.6 27.7 7.4
Comercio ............................................. 6 ,320 4,735 1 ,085 4,105 3.829 276 39.4 44.7 14.8
Servicios Personales............... 10 ,200 3 ,381 11 ,609 4,321 2,080 2 ,241 22.0 38.1 15.8
Servicios P ú b lic a y Profesio­
nales........... ......................... í) ,\í>9 5 ,718 3 ,481 1 ,313 S IS 498 12.5 12,5 12.5
Empicados en la Zona del
Canal........................ 16,805 15 ,621 l .244 11 ,193 10 ,027 1 ,106 36. ü 39.1 48.4
Ignorada (2 )........................... 1,315 510 805 955 311 624 41.6 37.9 43.7

B ocas d*l T oro - T otal 2,203 1,891 312 1,959 1,697 272 47.1 47.1 49 .«

Agricultura.............................. I ,622 1 ,554 68 1 ,501 1 ,436 65 48.1 48.0 48.9


Industriad Manufactureras . 110 86 34 n d 93 23 51,3 52.0 48,0
Construcción........................... 9 9 18 18 — 66.7 66.7
Transporte y Comunicación. 33 28 5 9 6 - 21.4 24.3 -
Comercio. ............ ................... 64 49 5 81 76 6 60.0 60.8 50.0
Servicios Personales............... 200 10 184 183 29 154 47.8 64.4 45,6
Servicio» Público« y Profeílo-
nalee ....................................... .. 177 140 26 51 26 26 22.6 14.9 49.0

Codf - T o ta l 17,334 14,393 a ,941 m 326 30 2.0 2¿ 1.9

Agricultura........ * .......................... 13 ,360 12,414 946 44 43 1 0.3 0.3 0.1


Industrias Extractiva».......... 100 68 2 4 4 - 3.8 3.9 -
Industrias Manufacturera«. . 1 ,076 407 669 43 41 2 8.8 9.2 0.3
Construcción .................................... 527 519 8 23 22 1 4.2 4.1 11.1
_ *
Transporte y Comunicación ► 165 118 47 7 7 4.1 5.6
Comercio ............................................. 374 308 66 134 129 5 26.4 29.5 7.0
Servicios Personales................... 1,172 214 063 36 31 5 3.0 12.7 0 .6
Servicios Público« y Profesio*
nales..................................... 539 294 245 21 12 9 3.8 3.9 3.5
Empleados en la Zona del
Canal ............................................. 19 19 _ 44 37 7 69.8 66.1 100.0
Ignorada.......................... , .................. 2 2 - “ - ~ —

C olón - T otal 13,898 11,124 2,774 14,304 10,070 2,226 47.0 47 «9 44 »9

Agricultura............ ........................ 2,865 2,774 61 1 ,104 1 ,088 16 27.8 28.2 16.0


Industrias Extractivas .............. 29 28 1 16 19 - 39.6 40.4
Industrias Manufactureras . 1 ,232 760 472 i .006 762 244 45.0 50.1 34.1
Construcción .................................. 898 878 20 682 674 8 43,2 43.4 28.6
Transporte y Comunicación. 492 456 33 643 626 14 56.7 57.8 29.8
Comercio................................. 796 562 233 678 885 63 56.2 61.2 28.6
Servicios Personales............... 1 ,525 507 818 1 .301 560 705 46.5 54.0 46.3
Servicios Públicos y Profesio­
nales ................................... 843 596 247 301 173 128 26.3 22.5 34.1
Empleado» en la Zona del
C anal ....................................................... 4,579 4,261 318 Ó ,413 4,986 427 54.2 53.9 57.9
Ignorada.................................. 840 299 541 867 266 591 50.5 47,1 62.2

C h lrlq u í - Tota l 29,495 24,984 3 ,MI «¿2 2 1,977 14S 6.9 7.4 3.9

Agricultura ., ...................... 23 ,257 21 ,957 1 ,340 1 ,405 1 .352 53 5,7 5,8 3.9
Industrias Manufactureras. . 935 640 295 211 187 24 18.4 22.6 7 6
Construcción. ....................... 332 332 _ 51 51 - 13.3 13,3 -
Transporte y Comunicación. 411 339 72 36 35 1 8.1 9 .4 1.4
Comercio................................. 687 612 175 267 246 11 27.2 32.6 6.9
Servicio» Personales............... 1 ,683 275 1 ,708 104 66 38 5 .0 19.4 2.2
Servicios Públicos y Profesio­
nales ......................................................... 845 525 320 58 40 18 6.4 7.1 6.3
Empleados en la Zona del
C anal ....................................................... 5 4 1 — — — ~
"
m

CUADRO NUMERO 34-B ( Conclusión)


POBLACION ACTIVA DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR
PROVINCIA, RAMO DE ACTIVIDAD ECONOMICA, NACIONALIDAD Y SEXO.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

P a n a m e ñ o s E x t r a n j e r o s ( 1) P o r c e n t a je d e E x t r a n jb r o s
í n l a P o b l a c ió n A c t iv a
R amo dk A c t iv id a

Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total Masculino Fomeuin

Darlén To ta l 1,824 1,692 132 875 *56 20 32.4 33.6 13.2


Agricultura........................... 1 ,514 1,401 23 762 751 11 33.5 33. ß 32.4
Industrias Extractivas.......... 5 4 1 16 16 76.2 80.0
Industrian Manufacturera*. . 61 33 23 23 23 27.4 37,7
Construcción........................... 8 $ 6 6 42,9 42.9
Transport* y Comunicación. 19 17 2 6 6 _ 24.0 26.1
Comercio.................................. 41 31 10 45 44 1 60.0 58.7 0.1
Servidos Personales.............. 49 14 35 10 2 8 16.9 12.5 18.6
Servidos Público« j Profesio­
n a l* .. .................... ........ 127 89 3S 7 7 - 5 ,2 7.3

Herrera To ta l 12,947 11,247 l t700 131 131 4 1 .0 3 *2 0.2


Agricultura...................... 10,827 10,222 605 23 23 0 .2 0.2
Industriad Extractiva*.......... 3 3
Industrias Manufacturera». . m 250 249 21 21 _ 4.0 7.7
C onstrucdón... ...................... 120 120 1 1 _ 0.8 _
Transporte y Comunicación. 127 102 2o 2 2 _ 1.6
0.8
1.9 _
Comercio................................. 305 238 67 65 65 _ 17.6 21.5 _
Servicios Personales.............. 704 32 622 18 10 3 1.8 10.9 0.5
Servicios Públicos y Profesio­
nales........................... 360 223 132 10 9 1 2.7 3.8 0.8
Emplead o& en la Zona del
C ana l.................................... 2 2 “ “ - - - - -

Los Santo» - T o ta l 16,673 14,308 2 ,3 « 86 81 4 « .5 0.6 0.2


A gricultura.............................. 14,073 13 ,187 386 20 19 1 0.1 0.1 0.1
Industrias Extractivas.......... 20 18 2 _
Industria* Manufactureras. . 745 19$ 547 13 13 _ 1.7 6 .2 _
Construcción........................... 146 146 3 3 _ 2.0 2.0 _
Transporte y Comunicación. 114 85 29 1 1 _ 0.9 1.2 _
Comercio.................................. 463 332 131 40 38 2 7.8 10.3 1.5
Servidos Personales.............. 729 06 633 3 3 0.4 3.0
Servicios Públicos y Profesio­
nales..................................... 378 241 137 5 4 1 1.3 1.6 0.7
Empleados en la Zona del
C ana l.................................... 5 5 - - - - - -

Panam á T o ta l S I ,236 40,109 13,127 15,698 12,726 2,972 22 .« 24 «1 13.5


Agricultura.................. . 11,639 10,906 633 752 733 19 6.1 6.3 2.9
Industrias Extractiva».......... 120 138 2 34 34 22.1 22.4
Industrias Manufactureros. . 6 ,339 4,125 3,214 1 ,860 1 ,435 375 22.7 26.6 14. D
Construcción........................... 4,101 4,123 38 949 944 5 18.6 18.6 n .6
Transporte y Comunicación. 1 ,826 1 ,653 173 431 413 18 19.1 19.1 9.4
Comercio....... . . . ........ 3,250 2,416 834 2 ,398 2,242 156 42.5 48.1 15.7
Servicios Personales.......... 8.017 2,051 5 ,966 2,637 1,314 1 ,323 24.8 39.0 18.2
Servicios Públicos y Profesio-
nalee............... ................... 5,262 3 ,184 2,078 826 515 311 13.6 16.2 13.0
Empleados en la Zona del
C anal............................. 12 ,249 11,324 925 5.733 5 ,001 732 31.9 30.6 44 2
Ig n o rada.......... ........................ 473 209 264 78 45 33 14.2 17,7 11.1

Veraguas T o ta l 27,214 24,2*6 2,928 seo 344 16 1 .1 1.4 O.S


Agricultura................ .......... 24 ,393 22,075 1 ,413 80 79 1 0.3 0.3 0.L
Industrias Extractivas......... 6 6 — 17 17 _ 73.9 73.9 _
Industrias Manufactureras . 374 200 174 48 46 2 11.4 18.7 1.1
Construcción........................... 157 187 — 33 33 15.0 15.0 -
Transporte y Com unicadón, 116 87 29 4 4 _ 3 .3 4.4 -
C o m e rd o ,................................ 351 287 64 107 104 3 23.4 26.6 4.5
Servidos Personales.............. l tl l l 126 985 34 29 5 3 .0 18.7 0.5
Servidos Públicos y Profesio­
nales ..................................... 670 412 268 34 29 5 4.8 6.6 1.9
Empleados en la. Zona del
C anal............ ..................... 6 6 - 3 3 “ 33.3 33.3 “

(1) Incluye 2&8 extranjeros nacionalisados.


Í2) Personas de las cuales se ignora el ramo de actividad en el eunl trab ajan . De este total, 1.67? son de la ciudad de Colón
(P rovincia de C o ló n ). Esta cifra ha resaltado m uy elevada debido aJ g ran fuego aue en abril de 1940 obligó en dicha
ciudad a considerable número de fam ilias a abandonar sus casas y vivir en toldas de cam paña, situación ésta que hito
difícil obtener datos exactos acerca de SU0 ocupaciones-
180

CUADRO NUMERO 85
’OBLACION ACTIVA DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, CLASIFICADA
EN AGRICULTURA, POR PROVINCIA, POSICION ECONOMICA Y SEXO.
CENSO DE 1940

D uelos y E mpleados y
Ol.ASfc DR A gricultura T rabajan Solos (1) O breros
Y
P rovincias Total M F Total M F

A G R IC U L T U R A * G A N A D E R IA Y
P ESC A - T O T A L ....... ......... 109,111 7« ¿3 6 7 1,«6 2 S ,164 32,905 U ,910 m

A G R IC U L T U R A - TO TA L . 106,561 73*469 69,61« 3 (9«1 »1 ,0 4 « 31,071 M»

Hocn* del T n r » .................................... 3 ,016 1 ,019 000 2!í 1,997 1 ,8»8 09


12 T092 8,985 8,301 594 4 ,007 3,777 230
r o d é ........................................................
3 ,809 2 ,810 2,737 82 990 «75 15
O olón ....................................................
rh lrk iu i ............. .................................. 24 ,157 15,644 14,020 1 ,024 8 ,513 8.253 260
Parían .................................................. 2 ,272 1 ,398 1 h372 26 874 867 7
H error«.................................... .............. 10,1 SI 6,759 6,575 184 3,422 3.356 06
T/Ow Santo*............................................. 13,363 10,411 1 0 ,067 944 2 ,952 2 .804 58
Panamii (2 ) ................................ .... , ,. ] 1 ,549 2,904 S.424 480 3 ,6 0 3 2,541 62
Veragua*............... ................................. 24 ,212 17 , m 18,342 1 ,188 6,682 6,610 172

G A N A D E R IA , L E C H E R IA , A V I­
C U L T U R A - T O T A L ......... 3 ,7 » « 3*011 m 1 ,3 » 7M 712 33

19 8 i 4 11 U -
Bocas del T o r o ...........................
m 203 118 133 128 6
Cofllé........................................................
C olón .................................................... 3fi 1S s 10 18 18
614 35« 350 106 158 18« 2
Chiríciul................................................
D a tié » .................................................. 2 2 1 1 - - -
636 519 172 347 117 112 A
H « r « r a .........................................
Los Santo*............................................. 716 643 169 474 73 M 7
P a n a m á .. . ...................................... ., 300 is a 64 104 142 139 3
Veragua*...................................... 237 155 96 59 82 82

S E L V IC U L T U R A , C A Z A V
PESC A - T O T A L ................ m 70« •9« 10 12» 137 3

Bocas del T o ro .................................... 88 81 80 1 7 7


C o c lé . .. .............................................. 77 SO 50 - 27 27
Colón .................................................... 124 120 120 - 4 i
Chiriquí. .............................................. 33 29 28 1 2 2 _
D&rién..................................................... 2 2 2 _ _
Herrero.......... . ............................ 33 31 28 3 2 2
Los Santos................... ........................ 14 14 10 4 _ _
Panamá........................., ............... 442 355 354 I 87 89 2
Veraguas. ............................................ 24 24 24
"

íl) B ajo La clasificación ' ‘Dueftos y T rabajan Solo*” se han agrupado a lo» propietarios y arrendatarios de fincas o
haciendas y a aquellas personas aue trabajan por bu cuenta y.riesg o y que no tienen p a tró n , como pescadores inde­
pendiente«, criadoras de aves. Queseros, etc.

(2) Comprenden 4£ hombrea que trab ajan en A gricultura pero cujr^ posición económica se ignora. P or tal motivo sólo
SC ban incluido en 1q & totales correspondientes,
181

CUADBO NUMERO 86
POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE
ACTIVA, POR BAMO DE ACTIVIDAD, PROFESION Y SEXO.
C E N SO D E 1 M O O)

RAMO DE A C T IV ID A D
Servi­
iwju»* cios Emplea-
Indos* Con** Trans­ Servi­ dos Cq
P r o t e s i o n fría* PáhU*
trks Manu­ trac­ porte y Comer- cio«
eos y 1a Zona ígoora-
dio Perpo- da
Total M F Extrao» factu­ ción ComuifU n&lea Profe* del
ttaü reras eaoión sionales Canal

61 ¿ U 29,762 171 14,712 I4S 4 4,442 16,425 19,611 l l 'S U 21 « W 2 ,2 «


REPUBLICA * TOTAL H & 7

248 246 2 1 1 241 4 I


Abogad©.......................... .. 1 114
Aceitero........ ................ . . . . 144 144 -• - 17 7 ñ - - ■
Acróbata* Maromero, Ac­ _ _ 2 -
tor, Cantante....... .. 29 19 10 27
40 30 7
Administrador ............. 122 117 5 1 19 2 9 14
Asento Comercial, de In­
mueble«, de Segura» _ -
'296 226 10 44 1 14 173 4
etc...................................... _ _ - - 14 .- -
Agente Judúnal.................... 14 14 _
Agricultor.............................. 387 376 11 „ 45 i - _ 2 - 3 331 6
—• _ - - 26 21 -
Agrimensor ................. 68 6S
_
21
_ - - 2 1 -
Agrónomo. ............... 10 10
28 _ +_
1
2
1
8 - \ - 16 \
Aguatero.. . .................... 28
18 13 _ _ 18 - - - - - -
Alambiquero o Destilador.. 33 1,001
AJbftfUl.................................... 2 ,593 2.593 _ 3 73 1 t479 1 1 2 -
100 16 90 _ 104: _ — - 2 ■“
Alfarero.................✓ .
1 23 81 -
Almacenista ............... 163 158
82
5
593
2 14
9’
25
_
4 13
2 590 14 60 -
Aplanchador......................... 675
582 546 136 3 18 38 60 2 28 14 485 4
Apuntador, Chenueador. . . .
Archivero................................ 04 32 32 1 3 8 - 39 12 L
51 48 a _ - 33 _ - - 1 17 -
Arquitecto. . •./.. . ............. — _ - -
Ascensorista.......................... 20 19 1 1 1 6 11 1
541 385 156 38 31 26 44 188 108 105 1
A#etudor .
Aterrador.............................. 37 37 _ _ 35 1 - - - “ 1
Aviador. , . ....................... *3 43 _ - _ 12 - - 31 -
Avicultor.................... 13 6 7 _ — - — 11 - - 2
31 31 4 - _ • 8 -' 19 — —
Auditor...................................
95 95 _ _ - - 81 4 10 -
Aya, NÜtera, Carguera.. . .
50 50 _ 2 5 _ - - 2 39 2
Ayudante Ingeniero............
Bacteriólogo.......................... 12 12 _ _ - _ - - 11 1 -
Barbero... ...................... 470 460 10 _ - - - 396 - 74
Barnizador ................ 25 25 „ _ 13 2 1 - - I 8 —
Barrenero............................... 152 152 14 _ 28 _ - - 1 109 —
139 139 1 • - 1 — 3 22 112 “
Batucarc. Barrendero......... I
Bibliotecario.......................... 28 11 12 — - 1 — -• 18 3
Billetero-. .......... .. 479 172 307 - - - - 479 - - -
Bodeguero............................. 23 23 _ 16 — 1 — - 6
Bombero. — ............ 100 100 _ - - — - 94 6 “
Buhonero.................. ............ 120 115 5 „ 1 - - 119 - - - -
Cabaretbta*........................ 246 8 238 _ - - - — 246 - - -
-Cadenero.. ................. 246 1 - 36 _ — - 10 202 1
Cajero ......................... 233 m ISO _ 2b - 11 i 18 34 7 33 2
Carnerero— ..................... 13 13 _ _ 4 — — — -» - 9 —
Cantinero................... .. . 1 ,016 1,007 9 - - 10 951 - 54 1
Capa&a». .. ............................ 438 434 4 l 22 208 7 - 1 6 287 6
Capákin de Barco................ 60 60 - — 45 - - 2 13 -
Carbonero......................... 70 63 7 7 - - — 61 - - 2 -
Cargador............................... 277 277 1 13 9 60 21 9 3 161 -
Citfñkero............................... 483 458 25 9 - — 447 - 26 1
Carpintero............................. 7 ,863 7,863 6 1,130 2.190 33 11 21 45 4,411 17
Carretero............................. 49 48 _ _ 1 - 44 - 2 - 2
Carretillero........................... 113 113 *_ - 1 104 4 - 1 3 -
Cartero ................................. 23 22 1 - — 22 — - — 1 -
Celador......... ......................... 133 69 64 ' _ * - 2 - 2 107 17 ~
C e r v e c e r o ............ ........... 13 13 — 13 — - — — - - -
Cigaftero... ..................... 22 18 4 _ 21 - - - - - 1 ~
304 299 5 _ 19 1 76 89 66 47 6 1
Cobrador, Colector___ . . .
Coomero........... „.............. 3,258 885 2,423 1 4 - 19 2 2,529 90 597 16
Cochero ..................... 43 43 _ - - 43 — - ~
Colchonero.................... 33. 32 1 _ 30 - - “ 3 —
Comadrona., Partera. ............ 67 87 _ — — — — — 87 -
Comerciante.............. .......... 3;892 3 »403 m _ 43 - - 3,619 225 2 - 3
Comisionista, Comprador.. 302 296 6 - 7 - - 266 2 — 4 -
Conductor de Autobús. - - 20 20 _ _ - - 11) - - - 1 -
Conductor de Ferrocarril.. 13 13 - - 4 - — - 9
Conductor de Tranvía....... 41 41 _ — 1 - 40 - — - - -
Confitero................. .............. 13 10 3 _ 12 - — - - — 1 "■
Constructor.. . ..................... 130 130 _ 1 83 - — - - 46 -5
Contable. Contabilista....... 982 819 163 2 134 41 48 4¿g 42 118 154
Contratista............................ 10 18 1 1 U 1 2 1
'
182

CUADRO NUMERO 86 ( Continuaciónj


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE
ACTIVA, POR RAMO DE ACTIVIDAD. PROFESION Y SEXO.

CENSO DE 1940 O)

r a m o d k a c t i v i d a d
TOTAL
Sflrvi-
Indus­ Empina­
r HO V C S 1Q S Indus­ C ons­ T rans­
trian
trias
rio» Públi­ d os en Ignora
Manu­ truc­ p o rto y Com er­ cos! y la Zona
Total M F Extrac­ factu­ ción Comuni- cio Perso­ del da
tivas aación nales P rofe­
reras sionales Canal

Corredor de Aduanas, de
Seguroa . ..................... 12 12 12
Correlata............... ................ 53 32 21 _ _ - 53 - - - -
Cuidador de AcimAtea........ 30 30 _ _ . - _ 29 _ 1 -
Curtidor ....................... 45 43 2 45 - _ - -
Chofer v C h iv e r o ............... 3 .434 3 ,434 7 230 23S 1 .563 113 231 1 101 914 37
Deeoraaor............................. 10 10 _ _ 2 2 _ 3 3 - -
D ontista................................. 82 80 2 _ _ _ _ _ 73 0 -
Despachador de Equipa­
jes, de M ercadería»... . 12 9 _
104 85 19 5 78
D e te ctiv e ... ..................... 13 13 _ _ - - 13 - -
D ibujan te.............................. 43 40 3 4 14 _ - 14 11 -
Dinam itero........................... 24 24 2 _ 8 _ _ - 14 -
Di\>kw\&üeo, OCmv¿l........... TO ftB 1 _ _ - 69 - -
Dulcero© ................... . 107 53 54 _ 74 - _ 16 3 1 13 -
Ebanista................................ 593 593 _ 451 23 I 4 8 106 -
E cón om o........................... . 19 9 10 _ - 17 2 -
E d itor..................................... 12 12 „ _ 5 - _ - 6 1 -
E lectricista............................ 893 891 2 _ ■ 226 130 13 14 7 18 473 3
Empacador, Embalador. . 97 52 45 _ 61 - 12 2 1 21 -
Empleado (Gobierno E x­
tranjero) ......... ................ _ _ _ 5 64
69 67 2
Empleado Público (no e«p.) 638 600 38 1 5 33 1 8 590 - -
Empresario............................ 144 1 137 7 2 2 69 1 64 6 - -
Encuadernador.................... 87 43 44 69 — - 8 10 -
E nferm ero.. . . ............... 582 56 526 - _ - 540 42 -
Engrasador............................ 17 17 1 3 1 1 5 - 6 -
Entrenador de A ním ale«... 77 77 _ - _ 77 — — -
Envasador............................. 54 46 8 _ 54 _ - - — -
E ste n óg ra fo ........ .. 324 86 238 16 5 12 80 5 113 87 6
E&terillero.............................. 34 2 32 34 - _ _ - - -
E stibador............................... 871 871 _ 31 U 80 4 - - 735 1
Etiquetadora. . ................. 35 6 29 35 - - - - -
F arm acéutico.............. . 219 201 18 — - — 191 - 16 12 -
Florista..... .. ....................... 23 6 17 _ 2 — 15 - — 6 “
Fogonero................................ 141 _ 38 0 3 _ 2 8 88 -
141
Fotograbador................. .. 12 10 2 _ 6 - — 6 — - -
F otógra fo.............................. 100 96 4 _ 68 - 3 - 3 26 -
F ren eró.................................. 56 56 _ — - 2 - - 54
Frutero....... ........................... 162 129 33 - — - 159 13 - - -
Fundidor................................ 30 30 _ 15 ■i - 1 — 1 11 -
Ganadero............................... 16 16 3 _ 13 - - -
Gerente.................................. 203 198 5 1 15 26 107 31 3 19 2
Guardalíneas........................ 74 74 _ 1 - 72 -r - - 1 -
Guardián............................... 466 454 2 & 47 93 25 24 30 52 174 \
H eladero............. 30 30 _ 16 - - 11 - - 3 -
Herrero.................................. 366 366 & 152 37 5 _ 1 4 159 3
H ielcro.......... . ................. 41' 41 _ _ 26 - - 9 - 1 5 -
H oja la tero.................. .. 71 71 - 37 4 - - - 2 28 -
Hostelero, Fondi&ta, Due­
_ _ _ 2 330 -
ño de Pensión ............... 332 160 172
Impresor................................ 172 172 _ 127 - - - - 3 42 -
Industrial.............................. 256 246 10 7 244 - - - 5 - — -
Ingeniero.............. .. 427 425 2 8 32 53 10 6 1 16 299 2
............................... Zbh 320 35 1 11 b n 2 1 257 67 -
Intérprete, Traductor......... 17 17 _ - 2 - — 2 1 10 2
Jabonero................................ 38 37 1 _ 38 - - - - - - —
Jardinero,. . . ............... 252 250 2 - — - - 7 94 30 121 -
Jinete...................................... 52 52 _ — - - - - 52 - - -
Joyero. ................................. lútí 107 2 - 65 - - 43 — - - 1
Labrador de Madera . . . . . 14 14 - 10 1 - - — 1 2 -
Ladrillero............. , .............. 11 11 _ - 10 — — - - - 1
Lavandero................ ............ 5 ,288 246 5,042 1 8 — - - 4,632 45 602 “
L echero.............................. . 62 62 _ — 57 - - 2 - - 3 -
Licorista................................. 17 17 _ 17 - — - - - - -
Limpiabotas.......................... 85 84 1 — - - - - 64 — 21 -
Limpiador (de máauinaa).. 21 21 — - 12 2 i 1 - 1 4 -
Linotipista............................ 55 55 w — 52 - - - — - 3 -
L o o u tor.................. .............. 18 17 1 - - - 18 - — -
Maestro du Escuela y Es-
pocialftj»............. .............. 2 ,528 58G 1 ,943 _ _ _ _ _ 1 2,473 54 _

Maestro de O bra................. 26 26 - — 1 18 - - - - 7
Manicura y Otro« Servicios 124 124 1 4

119 i
188

CUADRO NUMERO 36 (Continuación)

jPOBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE


ACTIVA, POR RAMO DE ACTIVIDAD, PROFESION Y SEXO,

CENSO DE 1940 ( i)

R AM O DE A C T I V I D A D
TO TA L
Servi-
Indus­ Empica­
PRorrsiON Indus­ tri»» Cons­ Trans­ Scrvi-
trias porte y CoiIHT- CIOH Pubi i- do* Cu Ignora­
M anu­ truc­ coa y Ia Zona
Totnl M F E xtrac­ factu­ ción C om u­ 0¡0 Perso­ dol da
tivas nicación nales P re­
reras siónale« CannJ

M aquinista............................ 413 413 2 .47 30 70 1 3 2,VI l(


M arinero............................. . 1 ,299 1 ,299 542 70.1
M arm olista........................... 12 12 11 1
Matarife •■ ............ . ........... 97 97 95 1 1
M ayoral o M a y ord om o.,. . 20 15 r, 1 3 1 9 3 3
M ecán ico............................ . 4,313 4,313 21 1 ,345 .308 108 78 14 46 2 ,362 31
M ecánico Dental. . ........... 35 33 2 2 20 8
M ecanógrafo................ 404 164 240 27 6 18 88 12 151 Ul 11
M é d ic o .................................. 170 177 2 162 17
M enaaj ero, M nadadero,
Repartidor...................... 446 445 1 109 7 75 05 23 36 99
M i croa copista....................... 10 0 1 10
M ilitar.................................... 217 217 l 2 16
M inero............................. .. 105 104 1 81 2i
Modista, Costurera, B or­
d a d or»..................... 3 ,710 3 3 ,707 3.548 - 7 39 28 88
M ouaiquero.......... ............ . . 54 54 48 4 2
M otorista ............... ............... 51 51 1 1 2 34 12 1
M o z o .................................. 16 16 2 12 1
M úsico................................... 306 330 26 i 300 i? 44
Oficinista. •• ................. 2 ,595 1 1 ,855 740 2 158 49 250 383 76 897 740 40
Operador de C in e ................ 42 : 42 38 4
Operador de Otra Cla»e.. .. 221 ! 21U 2 10 15 1 6 .5 168 2
O p tico..................................... 15 lü 6 7 2
Ordeñador.............. .............. 58 57 1 49 9
Obrero ( 2 )............................. S .909 8,770 139 67 486 1 ,757 140 43 85 131 5 ,897 -JG3
Pagador.................................. 16 16 5 1 3 6 - 1
<Í2Q 74ft ft55 > ft7
Panguero............................... 43 43 ! 41 •>
P a stelero............................... 31 20 U “ : 25 3 2 1
Periodiqucro......................... 40 34 6 40
Perito M erca n til.................. 27 19 S il 1 8 1 1 1
Periodista (Reportero).. .. . 80 7ü 1 2 77 í
Pilador .............. .. . 12 8 4 12
41 41 o J2
Pintor . ............ ................. 1 ,607 1 ,607 - 53 015 20 3 4 22 975
J6 14 2 14 2
P la tero.. .......... ................. 47 47 37 10
P lega d or.......... .............. .. 37 21 16 16 t 20
Plomero, Fontanero............ 912 012 1 30 348 1 1 7 11 Ò08 .1
1 ,588 1,588 1 ,537
Portero................................... 422 316 106 - 6 7 17 15 50 287 36 4
61 59 2 51 10
21 21 _ 17 1 _ _ 1 2 -
Prestamista........................... •31 23 8 31 -
Profesor.................................. 286 150 136 273 13 -
33 í 30 3 1 19 10 3
Radiotécnico......................... 75 75 34 10 3 15 1 11 1
R eforzador.......................... 468 468 2 1 103 360
Religioso, Sacerdote, Mi-
290 155 135 290
R elojero. ............................. 40 40
_ - 25 “ 14 l -
48 48 7 21 18
11 11 _ _ 11 -

Salchichero........................... 12 12 .. V - - 3 - - - _
111 107 4 JU
1,556 1 ,020 1 11 _ 3 794 262 468 11
1 ,10G 1 ,006 103 855 2 3 249 -
11 11 _ _ _ - 10 1
Sirviente................................ 6.976 714 6 ,262 10 i 15 6 ,028 206 712 4
13 13 ] 4 8
855 50 796 *_ 854 _ 1
19 16 3 _ 19 _ _ _ _ -

110 107 3 . 105 _ _ 2 3 -

Tapiaador.............................. 47 47 - 35 - - 2 1 U
2 21 "
21 19
T écnico de Laboratorio.. . 21 20 1 - l - - - 18 2
61 6 55 61
18 18 _ ó 6 _ _ _ _ 7 -

165 23 142 ■> i2y 6 3 14 11 -


184

CUADRO NUMERO 36 (C on cisión )


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE
ACTIVA, POR RAMO DE ACTIVIDAD, PROFESION Y SEXO.
CENSO DE 1940 ( i)

RAM O DE A C T I V I D A D
TO TA L
Serví*
Indus­ Emplea­
P r o f es i ó n Indus­ trias Cons­ Trans­ Servi­
trias porte y Comer­ cios Públi­ do» en Ignora­
M anu­ truc­ cos y la Zona
TotH.1 M F Extrac­ factu­ ción Com u­ cio Perso­ dd da
tivas nicación nales Profe­
reras sionales Canal

Telegrafista........................... 253 70 183 3 240 3 7


Tenedor de Libros............... 109 85 24 - 17 6 9 41 2 9 24 5
Tesorero. ............................. 18 1S - - - — 18 -
T in torero............................... 34 32 2 - - — _ 34 - _ -
Tipógrafo. ......................... 168 156 2 - 132 - - _ - 4 22 -
Tornero........ 11 11 - - 3 2 - — - 1 5 -
TrartoriatA .......................................... 45 45 - - _ 21 - _ - - 24 -
Vendedor, Vendedor Am­
_
bulante .............................. ... 3 t521 2,633 888 126 6 2,850 151 384 4
Verdulero ........... .................................. 142 99 43 - - - 131 - - 11 -
Vulcanizador ..................................... 20 20 - - 6 10 - 1 - - 3 -
Zapatero. .............................................. 940 974 06 - 861 - — _ - 4 75 —
Miscelánea ........................... ... 242 317 25 1 63 14 1 31 32 53 45 2
Oficio no Especificado ............ 1 ,781 363 1,418 10 58 3 24 1 ,680

(1 ) Este cuadro no incluye las p e r s o n é activa? en agricultura. Paro, esta in form a ción véase cuadro N ? 36.
(Ü) Incluye a loa obreros no especializados y aquéllos que no a p arecen en otra s clasificaciones.
185

CUADRO NUMERO 3?
POBLACÍON DE 10 AÑOS Y MAS, ECONOMICAMENTE ACTIVA,
POR POSICION ECONOMICA, PROFESION Y SEXO.
CENSO DE 1040 O)

T r ab aja F io r .
T otal O bre lo E m p ic a d o So l o D u s ft o L ib e r a l I gnorada
P ROFÍSION
T o ta l M F M P M P M F M F M F M P

REPUBLICA - TOTAL 6 6 ,6 1 * 2 9 ,7 0 2 4 2 ,1 5 0 L M 6 1 1 3 , 7 « 6 ,0 3 » 4 ,9 9 7 ; > t«BS 6 ,1 3 6 IO N 494 T0 496 1,3 6 1

Abogado.................... _
248 246 2 23 1 222 2
Aceitero.. . . . . . . ♦............. 141 144 - 144 - - - “ - - -
Acrobata, Maromero,
Actor, C&qtante............. 29 19 10 _ _ 12 5 7 5 _ _ _
Administrador........... 122 117 6 - - 100 4 9 1 8 - - “ - -
Aceat« Comercial, da la«
236 226 10 _ _ 142 8 47 2 37 _ _ _ _
14 14 - - 4 - 10 — - — - - - -
AgriouJtor....... 387 876 11 346 10 - - - - 24 1 - - 6 -
Agrimeoaor. ' . 68 68 — _ _ 58 — 2 - - — a - - -
Agrónomo.. . . . 10 10 _ 1 - 9 — - — - - - - - -
Aguatero. ......... ........ 28 28 - 28 _ - — - - —. - - -
AJambiqueroo Destilador. 18 18 _ 12 - 2 - - — 4 - — - - -
AlbaftQ........¿ ....................... 2 ,593 2 ,5 9 8 - 2 ,5 1 6 - - 76 - - - - - • 1 -
Alfarero.. . . . . . ............. 106 16 00 12 5 — - 3 81 1 4 - — . — -
Almacenista....................... 163 158 5 32 _ 126 5 - - - - — - -
Aplanchador......... ........... 676 82 593 70 182 - - 7 407 5 4 - — - -
Apuntador, Chequeado?.. 682 546 136 485 129 60 7 - - - - _ - 1 -
A r c h iv e r o . .......... 64 82 32 _ _ 32 32 - - - - - - — -
Arquitecto.................. . . . . 51 48 8 — - 30 3 1 - 7 - 10 - - -
Aeeensoriata........................ 20 10 1 17 1 2 - - - - - - ■ - - -
Amador, . . . . . . . . ........... 541 385 156 382 15? 1 - 2 4 - - - - - -
Aserrador:............ .......... 37 37 _ 28 - - -- 3 - 6 - ■ - - -
Auditor . . ......................... 31 31 - - 27 - 4 - - - - — -
Aviador...................... ....... 43 43 - 42 - 1 - - - - - - -
Avionftotv ................. 1& 6 7 1 2 —i — 2 4 Z 1 - — - -
Aya» Niñera, Carguera.. . 95 - 95 — 95 - - - - — — - - -
Ayudante Ingeniero.......... 60 60 - 13 _ 37 - - - - - - - - -
Bacteriólogo. .... 12 12 _ - - 11 - — - - - i - - -
Barbero................. 470 460 10 219 2 10 2 31 4 198 2 - 2 -
Bamiaador........... 25 25 _ 23 - - - 1 - 1 - - - - -
Barrenero........... .............. 152 152 _ 152 - - -
Basurero, Barreadero... ISO 139 — 185 - 1 - - - -r - — - -
Bibliotecario... 23 11 12 _ - U 12 - - - - — - -
Billetero............ 479 172 307 - - - 1 172 306 - - - - - -
23 23 _ 50 - 3 - - - - - — — - -
Borní 100 100 - _ - 100 - - - - — - - -
Buhonero.............. 120 115 6 - - — - 113 5 2 - — - - -
C abaretiata.......... 246 8 238 _ - 8 236 - 2 - - — - - -
Cadenero............... 249 248 1 - 247 1 2 - - - — - — - -
Calero.................... 233 113 120 _ 113 120 - - — — - - -
Calderero.............. 13 13 _ 13 _ - - — - — - — - — -
Cantinero.. . . . . . . l ,016 1 ,0 0 7 0 11 _ 754 4 3 - 238 5 — - 1 -
Capataz................. 438 4S4 4 428 4 6 - - - - - - - - -
Capitán de Barco. 60 60 _ 13 - 39 - - ñ — — — - -
Carbonero............. 70 63 7 5 - - - 53 6 5 1 - ■ — - -
Cargador.. . . . . . . 277 277 274 - 1 - 2 — - - - — - -
Carnicero............. 4S3 458 25 48 i 119 1 37 8 252 16 - — 2 -
Carpintero.. . . . . . . 7 ,8 6 3 7 ,8 6 3 _ 6 ,9 8 2 - 2 - 671 — 192 - - — 16 -
Carretero.......... 49 49 _ 14 - — - 31 - 4 - - — - -
Carretillero.. . . . . 113 113 _ 12 - — 101 - - - _ — - -
Cartero........ 23 22 1 1 21 1 - — - - - — - -
Céíador.___ ___ ., 133 69 64 43 32 26 32 - - - - _ - - —
Cerveoero___ . . . . 18 13 7 — 6 - — — - - - - -
Cigarrero.., ........... 22 18 4 3 1 - - 10 2 5 1 _ — - -
Cobrador, Colector 304 299 5 73 1 202 4 20 - 4 - - - -
Cocinero.. . . k. . . . 3 ,2 5 8 835 2 ,4 2 3 815 2 ,1 5 2 I - 4 267 13 3 - - 2 1
Cochero.. . . „ , , . . 43 43 _ 2 - - - 41 - - - - - -
Colchonero.. . . . . . . . 33 32 1 22 *- - - 3 - 7 1 — - - -
-Comadrona, Partera.......... 87 — 87 - - - 20 — 42 - - - 26 - -
Comerciante.,..................... 3 ,8 0 2 3 ,4 0 9 489 _ - 10 5 326 66 3 ,0 5 2 419 _ - 15 -
Comwomftt&< Comprador. 302 296 6 - - 46 — 233 6 16 — - 1 -
Conductor de Autobús., . 20 20 _ 20 - - - - - - —- - - -
Conductor de Ferrocarril.. “13 13 .. 12 — I - - - - — — — —
Conductor de Tra&rfa.. . . 41 41 - 39 - 2
Confitero............................. 13 10 3 9 3 — - - — 1 - — — — -
Constructor.. . . . . . . . . . . . 180 130 21 - 70 - 27 — 4 - 7 — 1 -
Contador............................. 682 819 163 - - 751 168 50 4 2 - 16 1 I -
Contratista..................... 19 18 1 - - 4 7 - 6 i 1 - - -
Corredor de Ádu4n*9, de
Segura*........................ ... 12 12 _ 4 _ 4 _ 4 _ _
Corrwsta.. . . . ..................... 53 32 21 - - 32 21 — - - _ — - -
Cuidador de Anímale* .. . 30 30 — 27 - - — 3 - - - ■— — - -
Curtidor:............................. 46 43 2 25 1 I — 2 - 16 1 — — — -
Chofer y Cbtrero............... 3 ,4 3 4 3 ,4 3 4 2 ,4 8 1 9 881 “ 46 ~ 17 “
" "
led

CUADRO ÑUMERO 37 (Continuación)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS, ECONOMICAMENTE ACTIVA,
POR POSICION ECONOMICA, PROFESION Y SEXO.
CENSO DE 194Ó (i)

T r abaja P rop .
T otal 0®RBRO E m p le a d o S olo D v s fr o Li b r r a l I gnorada
P R O F E S I O N

T ota l M F M F M F M F M F M F M

Decorador............... 10 10 ÿ 2 2 1 2
Dentista ... ...... 82 80 2 - - 18 2 1 - - ~ 61 -
Despachador de Equipaje«
de Mercaderil»... 85 _ _ _ _
104 19 14 3 71 16
Detective.................... 13 13 _ _ - 13 - - _ _ - _ _
Dibujante............... 43 40 3 _ - 34 5 - - - i _
Dinamitero................. 24 24 24 - - - - _ - - -
Diplótnatioo, Cónsul. 69 68 1 _ - 68 1 - - - -
Dulcero....... ............ 107 53 54 32 2 1 — 15 43 5 - -
Ebarista....... .............. 593 593 _ 511 - — - 36 - 46 - — _
Ecónomo..................... 10 9 10 1 — 8 10 — — — - - -
Editor........... ............... 12 12 _ _ - 4 - 2 _ 6 - 1 -
Electricista................. .. 893 891 2 791 r~ 18 2 71 - U - - -
Empacador, Embalador... 97 52 45 52 45 - - - - - - -
Empleado (Gobierno Ex­
tranjero) ....................... 69 67 2 _ 67 2 _ _ _ _
Empleado Piiblioo<no esp, 635 600 38 4 - 596 38 - - — - - -
Empresario.......................... 144 137 7 _ - - - 10 2 127 5 - _
Encuadernador ........... 87 43 44 39 40 2 4 - - 2 - - -
Enfermero................... . 682 53 526 3 - 51 493 2 20 - - - 13
Engrasador ....................... 27 17 _ 17 - — - - - - - - -
Entrenador de Anímale».. 77 77 _ 69 - 2 - 1 — 5 - - -
Envasador........................... 54 43 8 46 8 — — - — — - - —
Estenógrafo. Taquígrafo.. S24 83 238 — -r SÔ 236 - 2 — - — -
Eeteríllero............................ 94 2 32 1 - - — 1 32 - - — -
Estibador....... ..................... 871 871 871 — - — - - — - - —
Etíquetadora...................... 35 6 29 6 29 — - - — - - - -
Farmacéutico, Boticario.. 219 201 18 - - 122 11 2 _ 75 7 1 -
Florista..................... .......... 23 6 1 6 1 2 1 - -
Fogonero......................... 141 141
17
141 - — - -1 8
_
3
- - -
Fotograbador...................... 12 10 2 _ 2 2 _ 3 _ 5 - — -
Fotógrafo........... ................. 100 93 4 32 30 2 11 - 23 2 - —
Frenero................................ 5« 56 _ 56 - _ _ _ _ — — _
Frutero................................. 132 129 33 6 1 2 I 74 18 47 13 - -
Fundidor.............................. 30 30 _ 24 - 1 _ _ 5 - — -
Ganadero............................. 16 16 _ - - - 3 - 10 - - -
Gerente................................ 203 198 5 _ -, 189 4 3 - 6 1 — -
Guardalíneas...................... 74 74 57 - 17 -. - - — - - -
Guardián.......... ............... 453 454 2 442 _ _ - - _
Heladero.............................. 30 30 _ 17 -1 12
- 1
- 13 — - - — -
Herrero......* ........................ 363 366 _ 300 _ 2 _ 10 _ 62 - -
Hielero................................. 41 41 _ 30 - 1 10 - - - - -
Hojalatero........................... 71 71 - "4 8 - - S - 18 - - -
Hostelero, Fondista, Dueflo.
de Pensión........... 332 130 172 1 _ _ _ 3 7 156 165 _ _
Impresor.............................. 172 172 _ 147 — 10 - - - 15 — - -
Industrial............. ............... 253 246 10 - 2 _ 5 - 239 10 — -
Ingeniero............................. 427 426 2 _ - 393 2 3 — 9 - 19 -
Inspector.................... 355 320 35 7 — 313 36 — — - - - -
Intérprete, Traductor. . . . 17 17 _ - — 15 _ 1 - 1 -
Jabonero................. 38 37 1 30 — _ _ 1 1 6 - - -
Jardinero............................. 252 250 2 243 1 2 _ 3 1 2 - - —
Jinete................................... 52 52 _ 27 _ _ 25 _ - - -,
Joyero............................ 109 107 2 28 _ 6 _ 24 1 49 1 - -
Labrador de Madera........ 14| 14 10 - - - 4 - - - - -
Ladrillero............................ u 11 — 11 — - - - - - - - -
Lavandera........................... 5 ,2 8 8 243 5 .0 4 2 157 1 ,378 - - 37 3 ,6 5 1 52 13 — -
Lechero.......................... 32 62 _ 56 _ - _ — - 7 - — -
Lieorbta............................... 17 17 _ 15 — 2 - — - - - — -
limpiabotas........................ 85 84 _ _ - - — -
Limpiador (de máquina«). 21 21 -1 20
21 - -2 - 32

1
- - - - —
Linotipista........................... 35 56 _ 52 _ 3 _ - - — - -
Locutor.. . . . . . ................... 18 17 1 - 17 1 - - -
Maestro de Escuela y Espe­
ciales........... 2 ,5 2 8 586 1 ,9 4 3 _ _ 555 1 ,898 15 27 3 4 12 14
Maestro de Obra. 26 26 - 17 - 3 - 3 - - - - -
Manicura 7 Otros Servicios 124 - 124 _ 29 _ 15 _ 44 _ 36 - -
Maquinista.. . . . . . . . . 413 413 - 408 2 - 2 - — - 1 -
Marinero......................... 1 ,2 9 9 1 ,299 _ 1 ,027 _ 241 _ 10 - 19 - - —
Marndblista..................... 12 12 - 9 — - - — - 3 - - -
MatariJe.......................... 97 97 _ 93 _ _ _ 4 _ - - -
Mayoral o Mayordomo 20 16 5 13 2 2 3 — - — - - -
4 ,3 1 3 4 ,3 1 3 - 3 ,9 4 4 - 19 214 121 - - -
Mecánico Dental. 35 33 2 1 — 26 2 - - 2 - 4 -
Mecanógrafo........ 404 164 240 — 164 238 - 1 - — — —
Médieo.................. 179 177 2 122 1 65 1
167

CUADRO NUMERO 87 (Conolutión)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS, ECONOMICAMENTE ACTIVA,
POR POSICION ECONOMICA, PROFESION Y SEXO.
CENSO DE 1940 ( i)

O brero E mpleado T rabaja D ueño P rof. Ignorada


T otal L i B£kal
Soló
PlÚTBSION
Total M F M F M F M F M ■F M F M F

Mensajero, Mandadero»
R epartidor....................... 446 445 1 398 46 1 1
M icroscopista....................... 10 P 1 - - 9 1 - - ~ - - - -
M ilita r.. ................. 217 217 - - — 217 - - - - - ~ - - -
M is e r o ................................... 105 104 1 63 1 7 - 31 - 2 “ - - 1 -
M odista, Costurera., Borda­ _ - - _ -
d o ra ........... ................... 3,710 3 3 ,707 891 24 3 2,539 253
M oaaiquero........................... 54 54 - 52 - - - 2 - - - “ - -
M otorista. ‘ ......................... 51 51 - 50 - - - - - - - -
16 16 - 16 - - - - - - - - - -
M ú sico.................................... 356 330 26 7 — 277 24 42 1 - - 4 1 - -
Oficinista................... ... 2 ,595 1,865 740 - - l t853 739 - 1 - - - 2 -
Operador de C in e................ 42 42 - 41 - 1 - - - - -
Operador de Otra Clase___ 221 219 2 208 1 11 1 - - - - - -
O ptico............. ....................... 15 15 - — - 9 “ - - 2 - 4 - -
Ordeflador............................. 58 57 1 57 1 - - - - - - - - -
Obrero (2 ).. ....................... 8,909 8 t77Q 139 8,691 137 — “ 11 - - — ~ 68 2
P agador.......... . . . .... 16 16 - - 16 - - - - ~ - - - -
Panadero............................... 920 746 183 603 20 5 — 23 90 114 73 ■ 1 -
Panguero................................ 43 43 - 8 - - - 35 - - - - - - -
Pastelero............... ............ .. , 31 20 11 12 6 — - 5 3 3 -
Periodiquero......................... 40 34 6 2 - - - 30 6 2 - - - -
Periodista (R eportero)....... 80 79 ] — - 65 - 7 1 2 - 4 - 1 _
Perito M ercantil.................. 27 19 8 - - 18 6 1 1 - - - - -
P ilador........................... 12 8 4 8 4 - - - - - - -
Piloto M arítim o................... V 41 - 12 - 28 - 1 - - - - - -
P in tor............................ 1 ,697 1 ,697 - 1 ,537 — - — 155 - - - - o -
Pintor-artista....................... 16 14 2 2 - 1 - 4 1 l - 6 1 - -
P latero................................... 47 47 - 6 - 21 - 20 - - - - -
Plegador................................ 37 21 16 21 14 - 2 - - - - - - -
Plomero. Foutanero............ 012 912 - 839 1 - 63 - 7 - - 2 -
Policial................................... i ,m 1 ,583 - - - l t588 - - - - - - - - -
P ortero................................... 422 316 106 125 54 190 52 - - - - - - 1 -
P racticante....................... 61 59 2 2 - 50 2 1 - - - •*
Prensista............... ............. 21 21 - 21 - - - - — - - - - - -
Prestamista. ..................... 31 23 9 - - - 9 4 14 4 - - -
Profesor................................. 286 150 136 - - J45 123 3 3 - 3 2 7 - -
Quím ico............................... .. 33 30 3 28 3 - - 1 - 1 - - -
R adiotécnico......................... 75 75 - 25 — 28 - 12 - 9 — - - l -
R eforzador............................ 468 468 - 467 - - I - - * - -
ItebgioAO. Sacerdote, Misio­ _ -
nero.............................. 290 155 122 131 2 31 4
40 - 10 - 2 — 7 - 21 - - _ - -
R elojero............ ..................... 40
Hotuliata.............................., 43 48 - 25 l - líi - “ 3 - -
Sacristán............................... 11 11 - 8 - 3 - — - - - - - -
Salchichero............................ 12 12 7 - 2 - - - 3 - - - -
Salinero................................ .. 111 107 4 52 I - - 1 - 54 3 - - -
S alcnero................................. 1 ,55ó 1,020 535 1 ,015 531 4 4 - - - - - - ! -
Sastre................................. 1 ,109 1 ,006 103 561 97 2 - 216 4 223 2 - - 4 -
Sepulturero......................... .. 11 11 - 11 - - - - - - — — - -
Sirviente........................ .. 6,976 714 6,262 709 6,*¿31 1 - 2 30 - - - — 1
Soldador................................. 13 13 — 13 - - - - - - — — - - -
Sombrerero............................ 855 59 796 9 36 - - 32 741 17 19 - - 1 -
Tabaquero.......... ............... 19 16 3 5 - - - 8 2 2 1 - 1 -
Talabartero............ .............. 110 107 3 49 2 - - 12 1 46 - - - - -
T a p iia d or......... ........... 47 47 - 30 - - - 11 - 6 - - -
Taquillera.............................. 21 2 19 - 1 2 18 - - - - - - ~
Técnico de L a b ora torio... . 21 20 1 1 - 19 1 - - - - - — -
T e je d o r....... ........................... 61 6 55 2 2 - - 1 52 3 1 - - “
T e j e r o . ........... 18 18 — 15 — — — 1 — 2 - — _
Telefonista............................ 165 23 142 - — 23 142 - - - - — - ~
Telegrafista........................... 253 70 1S3 - - 70 183 - - — - - - - -
Tenedor de Libros............... 109 85 34 1 - 74 23 9 1 - - - - I -
Tesorero.................. 18 1% - - - 18 - - - - - - -
T in torero........................... 34 32 2 18 1 - - 5 1 0 - - - - -
T ipógrafo............................... 158 156 2 134 2 5 7 - 10 - - - -
Tornero................................ .. 11 11 11 - - - - — - - - - — -
T ra cto ris ta ........................... 45 4ñ - 45 - - — — - - — — — - -
Vendedor, VepdedorAm bu­ - _ -
lante ................................. 3,521 2 ,633 888 20 7 2 ,357 840 243 38 13 3
Verdulero............................... 142 99 43 22 14 1 - 38 18 38 11 - - -
Vulcanizador.............. . . . . 20 20 _ 19 - _ •- - - *1 - - - - -
Zapatero................................ 940 874 66 499 54 1 - 174 a 198 4 - - 2 -
M iscelánea............................ 242 217 25 110 9 49 2 42 12 8 1 7 1 1 “
Oficio no E specificado........ t ,781 363 l ,418 16 2.j 35 13 & 6 301 1,382

(1) Véaae nota (1) del cuadro N? 36.


(2 ) V éase nota (2 ) del cuadro N o S6.
18«

CUADRO NUMERO 38

POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE INACTIVA,


POR PROVINCIA, CLASE Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.

CENSO DE 1940 (i)

N UM ERO P O R C E N T A JE
CLASE
Total Masculina Femenino Total Masculino Femenino

R E P U B L IC A - TOTAL 358,871 118,943 239,925 1 00 .0 109.0 1 00.0

Estudiantes , , .. . ................... . ............ .. 77 ,577 39,391 38,186 21.6 33.1 15.9


131 ,807 66 ,939 64,868 3 6.7 56.3 27.0
Otras Persona» desde lo.« 10 añoa cvjiíiplidoe (J ).,. 141 ,374 7.497 133,877 3 9.4 6 .3 55.8
l ,757 915 842 € .'» 0 .8 0 .4
1 .597 } ,286 311 0 ,4 1.1 0. I
3 ,940 2 ,172 1 ,774 1,1 ! 1.8 0 .8
Preso*................................................................................ 649 625 24 0 .2 0 .5 (7)
ExtT&fcjfcrc» ....................... .......... 164 ¡ 118 46 0 .1 0,1 (7)

B ^ ca i d el T o ro - T o t a l .................................. 5 ,7 t7 1,805 3,878 1 00 .0 100.0 100.0

Estudiantes.......................................... ....................... 1 ,3 Iti 716 603 22.8 37.5 lo .5


1 ,732 D18 8H 29.9 48.1 21.0
Otra» Personas desde los 10 <tftoe cumplidos......... 2,611 187 2 ,424 45.1 9 .8 62.5
..............
Rentistas............................. ..................... 22 10 12 0 .4 0 .5 0.3
Desocupados ......................................... 42 39 0 .7 2.1 0.1
Incapacitados.................................................................. 50 28 22 09 1.5 0 .6
11 10 1 Ü.2 0.Ò (D

U ,0 4 T 13,383 34,864 100.0 100.0 100,0


C o cié T o t a l .......................... ..

Estudiante«...................................................................... S ,305 4,292 4 ,013 21.8 32.1 16.3


Menores hasta loe 9 años cumplidos— ............... 16 ,174 8,255 7.910 42. Ô 61.7 32, 1
13 ,157 620 12,537 34.6 4 .6 .*50.8
Otras Personas desde loe 10 años cum plidos.........
105 54 51 0 .3 0 .4 0 .2
14 8 6 (7) 0.1 (7)
Desocupados................................................................... 1. L 0 .6
Incapacitados................. ................ .. 292 154 138 0 .8

31,095 9,467 21,628 1 00 .0 100.0 100.0


C o ló n - T o t a l ..................................

7 .791 4 ,044 3 ,747 25.1 42.7 17.3


Estudiante*................................... .................................. 28.9 47.6 20.7
Menores hasta los 0 üQüb cu m p lid o»,. . ........... 8,986 r 4,506 4,480
13 ¿ 7 0 L 398 13 ,172 4 3.6 4.2 60.9
OtiAS Perro»?* deud» iofc 10 cuKvpUdots.......... 1.7 0 .4
Reptiatas.......... ......................................................... 258 ! 164 94 0.Ü
136 J 125 11 0 .4 1.3 0.1
236 137 99 0 .8 1.6
106 ? 8fí 21 0 .3 O.fl 01
12 8 4 (7) 0.1 (7)

6 1 ,4 * 20,889 40,565 100.0 100.0 100.0


C h lrlq u l T o t a l ..................................

11,117 ; 5,783 5,334 18.1 27.7 13.2


25 ,259 12 ,906 12 ,353 41.1 6 1.8 30.3
Menores hasta loa 9 -artos cum plidos. - ................. ;m .6 8 .2 50.6
Otras Personas desde Iob 10 años cumplidos.......... 24,292 1 ,731 22,561
124 47 77 0 .2 0 .2 0 .2
68 ' 58 10 0 .3 (7)
444 224 220 0 .7 U.">
88 87 l 0.1 0 .4 (7)
62 53 9 0 .3 (7)

5,580 1,963 3,617 100.« 100.0 100.0

1,387 752 635 24.9 38.3 17.6


1.994 1,044 «50 3 5.7 53.1 26.3
Otras Personas desde los 10 aftoB cum plidos......... 2,133 120 2 ,013 3 8.3 6 .2 &S.6
7 2 5 0.1 0.1 0. 1
19 18 1 0 .3 0 .0 (7)
28 15 13 0 .5 0 .8 0 .4
12 12 - 0 .2 06 ~
w

CUADRO NUMERO 38 (C o n a lu tiá n )

POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE INACTIVA,


POR PROVINCIA, CLASE Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940 (i)

NUMERO po r cen taje


clase

ToíítJ TotaJ Maculino Femenino

N irrtr« - T otal............................ 28,08« 8 ,0 » U ,S 4 4 100.0 100.0 101.9

Estudiantes .................................................................... 3 .847 1 ,960 1 ,881 15.4 24.3 11.1


Menoro9 hastfi lo» P «fio? rnmp)idü3...................... .. 9,843 5,010 4,833 3 9.3 61.9 28.6
Otras Personas desde loe 10 afloe cumplidos.......... 70 ,»52 587 10,005 4 3.7 11.0 59.4
Rentistas................................. ........................................ 48 10 32 0 .2 0.2 0.2
Desocupado^............................................................., . , 41 30 5 0 .2 0 .4 (T)
Incapacitados..................... .................................. .. 282 154 128 1.1 1.9 0,8
Presos............................................................................... 23 23 0.1 0.3

Lot Santos » T otal......................... .. 82 , m 1 0 tMT 21,096 100.0 100.0 100.1

Estudiantes ................................................................... 6,061 3,133 2,918 18.4 28.6 13.4


Menores basta los 9 afios cumplidos*......................... 13 ,152 0 ,738 6,414 40.0 6L, 5 2^.3
Oír tus Personas de¡ede loa 10 afioa cumplidos.......... 13,112 828 12,289 8 9.9 7 .5 50.1
Rentistas.......................................................................... 105 34 71 0 .3 0 .3 0.3
Desocupado«,. .......................................................... , . 53 40 7 0 ,2 0 .4 (7)
Incapacitados................................................................. 368 107 196 1,1 1.5 0.9
Presos................................................................................ 27 26 1 0.1 0 .2 (?)

PatiamA - T o ta l.................................. 103,0(5 3 4 ,aso 6i,TIS 100.0 100.0 1M.9

Estudiante«...................................................................... 31 ,171 15,490 15,681 30.2 45.2 22.8


Menores hasta lo« 9 afios cumplidos..................... 29,396 14 ,875 14,421 28.4 43.4 21.0
Otra,«? Persona» desde loe 10 años cumplidos., . . . . 38,270 1,127 3 7 1149 37.1 3 .3 54.0
Kantistas......................................................... 1 ,018 557 461 1.0 1.6 0.7
Desocupados................................................................... 1 ,187 922 265 1.2 2 .7 0.4
Incapacitados.................................................................. 1,864 1,039 775 1.8 3 ,2 1.1
Pn»os............................. ............................................... 103 163 - 0 ,2 0 .5 -
Extranjeros Transeúnte«.................... ......................... 90 57 33 0.1 0.1 (7)

Vorafua» T o ta l.................................. M ,944 17,094 S 7,M 0 100.0 100.0 100.1

0 ,589 3,215 8,374 11. 8 17.9 S.9


M enoree hasta los 9 afioa cumplido«......................... 25,371 12,687 12,684 45.3 7 0.5 33.4
Otras Persona* desde loe 10 afios cumplidos.......... 23 ,271 1 ,004 21 ,667 41,6 8 .9 57.1
Rentistas......................................................................... 70 31 39 0 .1 0 .2 0.1
Desocupados.................. 3? 34 3 0 ,1 0 .2
Incapacitados.................................................................. 387 204 183 0 .7 1.1 0.5
Prctjc*........................ ...................................................... 219 219 0 .4 1.2

(1) Bajo la denominación de poblaci&n inactiva se han clasificado a todos los individuos que no ejercían, al momento «a
que se levantó el Censo» ninguna ocupación lucrativa, o que, como los rentistas, no necesitan trabajar para vivir.
(2) MeDore» que no asisten a la escuela.
(S) Merrores de raáti de 10 años que no asisten a la escuela, y adultos que se ocupan en su mayoría en oficios doméstico»,
pero que no pertenecen a la servidumbre, y que fio están incluidos en otras clasificaciones,
(4) Se refiere a rentista» que viven de sus rentas sin trabajar.
(5) Individuos sin tra ba jo Que buscaban empleo el d i* del Censo.
(6) Individuos encontrados el día del Censo incapacitados física o mentalmente para trabajar, pero que no especificaron
su incapacidad.
(7) El porcentaje es Inferior a un décimo de vino por ciento.
F A M I L I A S
ESTR U C TU RA DE LA F A M IL IA . {Cuadros Nos. 39, 40 y 41)

Para loa efectos de la investigación censal, el concepto de familia pierde su sentido estrictamente
natural o biológico, pues la familia censal la componen no sólo las personas que viven bajo el mismo
techo y están unidas por el vínculo de la sangre, sino todas aquéllas otras que conviven con el grupo
familiar propiamente dicho, aunque no los una lazo alguno de parentesco, tales como empleados, perso­
nas de servicio, pensionistas y huéspedes. Las personas que viven solas y que por tanto no se encuen.
tran entre las indicadas precedentemente, constituyen para los efectos del Censo, fam ilias de una
persona. Las que se agrupan en viviendas de índole colectiva como son hoteles, internados escolares,
hospitales, hospicios, sanatorios, manicomios, establecimientos correccionales, cuarteles, etc., no quedan
incluidas dentro de la clasificación familiar y por lo tanto son empadronadas como población de vivien­
da colectiva. En el Censo de 1040 se constató que un total de 1,178 personas estaban en esa categoría
(véase nota ( J) cuadro N^ 39).

Los cuadros Nos. 39 y 40 analizan la estructura de la familia istmeña según el número de miembros
que la forman, raza del je fe y años de residencia en el lugar en que se efectuó su empadronamiento.
El cuadro N"? 41 coteja los datos sobre la familia recogidos en el Censo de 1930 con los de 1940.

La República tenía en 1940, (cuadro 39) un total de 141,831 familias, repartidas a s í: 63,051 en
las áreas urbanas y 78,780 en las rurales. Es decir que en un 4 4 .4 % del total de familias vivían las
210,525 personas que formaban la población urbana de entonces, mientras que las 356,064 personas
que formaban la población civil rural se agrupaban en un 5 5 .6 % de las familias. De ahí que el pro­
medio de personas por familia sea, para las áreas urbanas sólo 3 .3 mientras que para las rurales es
de 4.5, y para la República en general de 4 personas por familia. En las provincias de marcado
carácter rural, el promedio de persona por familia sube aún más, como es el caso de Coclé (4 .9 ), Vera­
guas (4 .8 ) y Darién (5 .1 ). En cambio Bocas del Toro, Colón y Panamá registran promedios tan
bajos como 2.8, 2.7 y 3.6 personas por familia respectivamente.

Se diferencia también la familia urbana de la rural en cuanto a la raza. Aunque por razón del fenó­
meno del mestizaje no podemos hablar en atricto aensu de fam ilias blancas, mestizas o negras, puede
afirmarse que, en términos generales, en las áreas rurales predomina el tipo de fam ilia cuyo je fe es mes­
tizo, mientras que en las urbanas se nota una mayor variedad de razas. Así, el 7 2 .2 % de las familias
cuyo jefe es mestizo, es del tipo rural, mientras que del grupo de jefes blancos sólo 3 9 .4 % vive en el
campo, y de los negros aún menos, un 2 3 .5 % . Numéricamente, de las 21,286 fam ilias cuyos jefes son
de raza blanca, 12,889 viven en las áreas urbanas y 8,397 en las rurales. El grupo negro es aún más
urbano, presentando el caso de que de las 30,335 fam ilias que lo componen, 23,199 viven en centros urba­
nos, o sea el 76 .5% de familias. En cambio de las 86,430 fam ilias cuyos jefes son de raza mestiza
62,433 son del tipo rural. El grupo “ Otras Razas” está a su vez form ado por fam ilias en su gran mayo­
ría de tipo urbano, como lo demuestra el hecho de que de las 3,780 fam ilias que lo forman, sólo en la
ciudad de Panamá viven 1,568 y en la de Colón 1,038 familias.

Siendo, pues, las familias de je fe mestizo más que todo de tipo rural, el promedio de personas por
familia resulta ser también mayor para los mestizos que para los otros grupos; 4.4 (comparado con
8.8 para los blancos, 2 .9 para los negros y 2 .7 para “ otras razas” ). Obsérvese, sin embargo, que en
las Provincias Centrales, las más rurales de todas, la raza no es factor tan determinante, pues los varios
promedios de personas por fam ilia se acercan.

Otro factor de no menor importancia en la determinación del tamaño de la familia, de más peso
talvez que la raza y el ambiente, es la condición de nativo o extranjero, índice de diferencias culturales.
Las familias nativas tienden a ser más numerosas en todas partes. A sí B ocas del Toro, con un 28.9%
m

de población extranjera, tiene los promedios más bajos, lo mismo que Colón y Panamá. Dentro dei grupo
negro se presentan diferencias, según que sea éste de origen antillano o nativo. En Bocas del Toro,
Colón, Panamá y Chiriquí los promedios son menores de 4 individuos por familia. En cambio en el
Darién, en donde los negros son casi en su totalidad nativos, su promedio es tan alto como el mestizo,
que es el más alto: 5.1 personas por familia.
El cuadro No. 40 clasifica las familias según los años de residencia del Jefe en el lugar en
:jue fue empadronado. Obsérvese que los casos de menos de un año de residencia en el lugar son más
numerosos, en Panamá, Cotón y Chiriquí. La primera cuenta en este grupo -con 2,299 fam ilias, Golón
con 1,190 y Chiriquí con 854, mientras que en las otras provincias el número es muy reducido, (¡esta­
cándose las provincias fronterizas de Darién y Bocas del Toro como las más estables. El caso de
Panamá y Colón puede explicarse fácilmente por su condición de centros de atracción al elemento
tanto rural como foráneo, situación que se ha acrecentado en los últimos años, hasta el punto de crear
problemas de alojamiento, y de servicios públicos de toda clase. Chiriquí, por su parte, al intensifi­
carse las labores agrícolas en esa provincia en la última década ha presenciado el paulatino cambio de
una población relativamente estable y esparcida, a otra de mayor movilidad y concentración en los
puntos de acentuada actividad agrícola.

El grupo de mayor residencia en el lugar tiende en todas partes, por razón natural a ser el más
numeroso, aunque aquí también se notan diferencias entre las provincias. Obsérvese que en las
provincias centrales, Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, donde hay poco movimiento de la pobla­
ron , los porcentajes más altos caen en el grupo de 25 años y más de residencia— Coclé, 67.2%'— Herre-
i'ra 7 1 .7 % — Los Santos 67 .9 % y Veraguas 7 1 .3 % . En las otras provincias el porcentaje de este gru­
po tío llega a 60% , siendo otra vez Panamá, Colón y Chiritfüí las que lo tienen más bajo.

Según el cuadro N1? 41, que coteja los datos de los dos últimos censos, el total de familias en la Repú­
blica ascendió entre 1930 y 1940 de 107,078 141,831, lo que representa un aumento de 34,753 fam i­
lias, esto es, un 8 2 .5 % . Esta cifra es casi idéntica a la que representa el aumento de la población
civil en el mismo periodo intercensal, que fue de 3 2 .4 % , lo que indica que no se efectuó cambio algu­
no en el tamaño medio de la familia (4 .0 personas por fam ilias) a pesar del enorme aumento de
población.

En dos provincias, Bocas del Toro y Darién, se enumeraron menos fam ilias en 1940 que en 1930,
pero en la última el decrecimiento de fam ilias fue compensado con un aumento en la población, mien­
tras que en Bocas del Toro decrecieron tanto la población como el número de fam ilias. Panamá, Colón
y Chiriquí, en cambio, muestran aumentos de consideración en ambos totales. Las provincias centra­
les, por su parte, muestran tener un aumento mayor en la población que en el número de familias, lo
que sugiere, ipso facto, un aumento en el tamaño de la unidad fam iliar, como resultado, entre otros
factores, de las mejores condiciones sanitarias y de la dificultad de las fam ilias nuevas de establecer­
se aparte por razones económicas. Coclé presenta un cuadro propio que resalta por un aumento mode­
rado de población (1 5 .5 % ) y uno insignificante en el número de fam ilias (2 .6 % ). Esta provincia, ya
se ha dicho otras veces, manifiesta una marcada tendencia a la emigración, y durante la década algu­
nas unidades familiares abandonaron sus predios para trabajar en los proyectos de construcción de
la Zona del Canal. Por lo general son las familias pequeñas las que están en condiciones de poder
emigrar.
195

CUADRO NUMERO 39
NUMERO DE FAMILIAS Y DE PERSONAS POR FAM-ILIA EN LA POBLACION CIVIL
DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA Y RAZA DEL JEFE.
POBLACION URBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940 ( i)

N umero de F amilias por R aza del J efe P O R C E N T AJE (2)

P&K30NAS por F amilia Otras


Totul Blanca Hegra M estica Razas Total Btanctt Nejara

R E P U B L IC A - T O T A L 141,831 21,286 30 -335 68,430 3,788 1 00 .0 1 0 0 .« 1 00 .0 100.0

Promedio dt P ew n n J por
Familia.............. 4 .0 5,H 2 .9 4 .4 2 .7

Población Urbana. ,> 65,052 12 , m 25,199 2 j r997 2M 6 4 4 .4 6 0 .6 7 6.5 27, &

Población R u r a l, , , , 1# JRO 8,597 7,126 62,455 814 5 5 .6 3 9 .4 2 3 .5 72.2

1 persona. . . . . 32 ,916 5 ,183 11 ,896 13,723 2 ,114 2 3.2 2 4.3 39.2 15.9
2 personan .. . 20,698 3,303 0 ,587 11,419 389 14.6 16.6 18.4 13.2
3 19 ,266 2,906 3,763 12 >315 272 13.6 13.7 12.4 14.3
4 17,400 2,602 2,824 11,764 210 12.3 12,2 9 .3 13.6
5 14 ,826 2,130 2,082 10,414 200 10.5 10.0 6 .9 12.1
6 11 ,783 1,715 1 ,447 8,435 186 3 .3 8 .2 4 .8 9 .8
7 8,785 1,106 1 ,031 6,429 129 6 ,2 6 .6 3 .4 7 .4
8 6.290 838 678 4,675 90 4 .4 3 .9 2.2 5.4
9 3,992 543 409 2,ü73 62 2 .8 2 ,5 1.4 3 .4
10 2 ,484 357 243 1 j846 38 1.7 1.7 0 .8 2.1
11 1 ,676 222 190 1,125 39 1.1 1.0 0 .6 1.3
12 y más .. 1 ,825 29] 185 1,307 42 1 .3 1 .4 0 .6 1.5

B o ca s d»J T e r o - T o ta l 3 ,5 3 8 188 2,349 8S3 150 100.0 1 00 .0 1 00 .0 100.0

Promedio de Portarías p<$r


Familia............... 2 .S 2 ,9 2 .6 1 ,4 2 .8

1 p erson a .. . . . 1 ,463 as 1 ,050 272 73 41 ,4 3 6 .6 44.7 31.9


2 persona». .. . 343 32 469 120 22 18.2 17.2 2 0 .0 14.1
3 426 24 273 113 16 12.0 12.9 11.6 13.2
4 305 23 173 102 7 3 .6 12.4 7 .4 12.0
6 245 18 140 77 10 6 .9 9 .7 6 .0 9 .0
6 149 7 79 66 7 4 .2 3 .8 3 .4 6 .6
7 208 8 53 40 7 3 .1 4 .3 2 .2 4,7
8 77 3 48 25 1 2 .2 1 .6 2 .0 2.9
9 ____ 46 1 22 21 2 1.3 0 .5 0 .9 2.5
10 ____ 33 1 17 13 2 0 .9 0 .6 0 .7 1.6
11 ____ 31 1 16 11 3 0 .9 0 .5 0 .7 1.3
12 y más . . . . 12 9 a 0 .3 0 .4 0.3

C o c lt - T o t a l... u ,3 o a 590 48» 10 »114 109 1 40 .0 1 0 0 .« lo o -« 100.0

Promedio dt Persona* por


Familia. 4 .9 4 .7 4 ,4 5 .0 4 .9

1 p e g o n a ........ 1,100 83 75 921 21 9 .7 14.1 15.3 19.2


2 persona«. . , . 1,205 62 71 1 ,059 13 10.7 10-5 14.5 11. 9
3 1 ,545 88 72 1 ,372 13 13.7 14.9 14.7 11.9
4 1 .6(2 P3 68 1 ,445 ’6 14.3 16.8 13.9 5.5
5 .... 1 ,637 64 37 1,425 n 13.6 1 0.8 7-6 10.1
6 1 ,301 03 62 1,170 11 11.5 11.5 10.6 10.1
7 1,077 37 46 935 9 9 .5 6 .3 9 .4 8.3
8 795 36 33 716 10 7-0 6 .1 6 .8 9 .2
9 ____ 461 17 9 420 5 4 .0 2 .9 1 .9 4.6
10 ------ 315 13 12 280 6 2 .8 3 .0 2 .5 4.6
11 153 7 6 142 3 1 .4 1.2 1 .2 2.8
12 y más 206 17 8 179 2 1 .8 2 .9 1.6 1.8
196

CUADRO NUMERO 39 (Continuación)


NUMERO DE FAMILIAS Y DE PERSONAS POR FAMILIA EN LA POBLACION CIVIL
DE LA REPUBLICA DE PANAMA. POR PROVINCIA Y RAZA DEL JEFE.
POBLACION URBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940 ( x)

N u m í:« o t-»r F a m iu a s pou K a za u i:l J r fr P o r c r n t a j * (2)


N u m er o dr
P e rson as por F a m il ia Otra*
T o ta l Bli'.nn.i N c rm M owtim Raaas T o ta l 13lanon N o * r» M ea t li *

r
C o ló n T o t a l.., 2 0 ,6 0 3 3 ,6 2 4 1 1 ,0 1 0 * ,7 8 1 1,1 1 É I tw .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .8

P rom edio de P c r fo n a j por


FamtVm .. ........ :\ 7 ¡ ... 1 .6 1 .5 2 .2

1 p e r a o o a ......... y ,it>9 ! \ ,578 4 ,095 1 ,767 7fift 4 4 .2 4 3 .5 4 5 .1 3 7 .0


2 persona*. , , 3,4 8 1 758 i .ana 687 73 1 6 .0 2 0 .9 17 .7 1 4 .4
3 2 ,3 6 8 482 1 ,287 ¿47 52 II .5 ¡ 3 .3 116 11 .4
4 ____ 1 ,858 2Í>9 997 505 57 9 .0 8 .3 9 .0 1 0 .6
5 1 ,286 21!) 060 357 50 6 .3 6 .0 6 .0 7 ,5
6 914 124 453 2ͻ4 43 4 .4 3 .4 4.1 6 .1
7 603 70 '¿79 224 30 2 .n 1 .9 2 .5 4 .7
8 39S 32 182 164 20 1 .9 0 .9 1 .7 3 .4
9 248 31 113 04 JO 1 .2 09 1 .0 2 .0
10 ____ 136 13 60 55 8 0 .7 i 0 ,4 0 .5 1.1
11 ____ 98 S 58 33 \ 0 .5 0 .2 0 .5 0 .7
12 y m ás . . . . 104 12 33 54 ó 0 .5 0 .3 0 .3 1 .1

C b ir iq u í - | T o t a l... 2 0 ,8 1 1 1 ,3 4 2 1 ,1 0 9 1 * ,9 H 400 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 1 .0

Prom edia de P frtv ria j por


F a m ilia ............. 4 .4 4. > 4. % 4 .1

1 p erd on a......... 3 ,5 5 9 m 503 2 ,437 110 1 7 .1 1 5 .2 4 5 .4 1 5 .3


2 persona«. . . . 2 , ©90 419 192 2 ,0 3 0 43 1 2 .9 1 2 .5 1 7 .3 1 2 .8
3 2 ,9Ql 460 129 2 ,2 5 7 55 1 3 .9 1 3 .6 1 1 .0 1 4 .2
4 2 >770 486 91 2 ,U 7 R6 is .a 1 4 .5 8 .2 l f t .5
6 2 ,3 9 2 391 57 1 ,9 0 0 44 115 1 1 -7 6 .1 1 1 ,9
e 2 ,0 3 4 320 46 1 ,632 30 9 .8 9 .8 4 .1 1 0 .2
7 ____ 1 ,5 3 6 240 35 1 ,235 20 7 .4 7 .2 8 .2 7 .7
8 ____ 1 ,110 180 24 884 22 5 .3 64 2 .2 6 .6
0 __ 606 109 !> 564 14 3 ,3 3 .3 0 .8 3 .5
10 ____ 493 94 16 380 3 2 .4 2 .8 t .4 2 .4
n __ 267 48 3 307 D 13 1 .4 0 .3 1.3
12 y m fa . . . . 363 80 4 271 8 t .S 2 ,4 0 .4 1.7

D artor» T o t a l... 1 )8 2 1 U 791 717 29 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 * 0 .«

Prom edio de P tr s o n a j p o r
F a m ilia........ .. .f I J.-v y. / 51 J. 4

1 p erson a ......... 204 26 95 77 6 1 2 .0 3 0 .9 1 2 .0 1 0.7


2 p e r s o n a s .. . . 177 11 83 7íl 4 1 0 .9 13.1 1 0 .5 1 1 .0
3 ____ 195 7 n "> 87 t> 1 2 .0 ! 8 .3 1 2 .0 12.1
4 ____ 21* U 112 00 3 1 3 .2 1 0 .7 1 4.2 1 2 .6
6 .... 109 J3 86 98 2 1 2 ,3 1 5 .5 1 0 .9 1 3 .7
6 ____ 139 4 87 7o 3 1 0 .4 4 .8 1 1 .0 1 0 ,5
7 ____ 137 2 68 64 3 8 .5 2 .4 8 .0 8 .0
8 ____ 96 6 51 38 1 5 . tí 7 .1 6 .4 5 .3
0 __ 77 o
«8 36 l 4 .7 2 .4 4 .8 5 .0
10 ____ 56 5 23 ac _ 3. ó 3 .6 2 .9 4 .2
11 .... 35 - 18 17 2 .2 2 .3 2 .4
12 y m ás . . . . 62 i 35 26 - 4 .8 1 .2 4 .4 3 .6

H o rr o r a - T o t a l... S t71< 936 166 7 ,5 6 8 4* 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 ,0

P/*m*dtó dé P tr w fta s p e r
4 .4 4 .3 4 .0 4 .4 5 .2

1 p erson a ..... 1161 114 26 847 7 1 1 .4 1 2 .2 1 5 .7 1 6 .2


2 pegonas. . . . 1 ,3 5 7 150 32 1 ,1 6 0 9 1 5 .6 1 0 .0 1 9 .3 1 0 .6
3 ____ 1 ,4 3 0 153 28 t ,245 4 l f i .4 LO A 1 6 .9 S .7
4 .... 1 .249 121 20 1 ,103 5 1 4 .3 1 2 .0 1 2 .1 1 0 .8
5 ____ 1 ,102 129 14 950 - 1 2 .6 1 3 .8 8 .4 _
O ____ 847 100 17 726 4 9 -7 1 0 .7 1 0 .2 8 .7
7 ____ 010 65 12 520 4 7 .0 6 .9 7 .2 8 .7
8 ____ 476 46 H 418 4 5 .5 4 .9 4 .8 8 .7
9 __ £60 33 3 220 4 3 .0 3 .5 1 .8 8 .7
10 ____ i 55 1 \) 146 _ 1 .8 0 .6 1 .8
11 ___ 115 8 - 100 1 1.3 *0.0 2 .2
12 y máa . . . . 121 11 3 103 4 1 .4 1 .2 1 .8 8 .7
167

CUADRO NUMERO 30 (Conclusión)

NUMERO DE FAMILIAS Y DE PERSONAS POR FAMILIA EN LA POBLACION C I V I L


DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA Y RAZA DEL JEFE.
POBLACION URBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940 (i)

N umero de F amilias por RA za del J efe P o n c K N 1 A JE <2)


N umero DE
P ehsohas pos F amilia Otras
Total Blanca Negra MestUa Razan Total Blanca Nfígra Mestila

L e » t o n t M - T o t a l . .. 11,411 2,427 82 S ,S «0 22 1 00 .0 100*0 1 00.0 lo o .a

Promédtp de Ptrjot\at por


Familia.............. 4 .4 j 4.3 4 .2 4 .3 4. r?

1 persona ..... 1,496 284 13 1 ,196 3 13.1 11.7 15.9 13.5


2 persona*. 1,704 362 ID I ,330 2 14.9 14.9 12.2 16.0
3 1 »823 352 12 1 ,454 5 16.0 14.5 14.6 16.4
4 1,661 354 13 1 ,291 3 14.6 14.6 15.9 14 5
ó 1 .320 285 0 1 ,023 3 11-6 11.7 11.0 í l .' t
6 1 ,090 238 10 S4l 1 9 .3 ! 9 .8 12.2 9 .5
7 877 203 10 663 l 7 .7 8 .4 ía .u 7 .4
S 578 133 - 443 2 5.1 5 .5 _ Ô.0
9 373 89 2 282 - 3 .2 3 .7 2 .4 3 .2
10 227 60 1 166 - 2 .0 2 .5 1.2 1.9
n 147 42 2 102 1 1.3 1.7 2 .4 1. 1
12 y más . . . . 115 26
"
89 l 1. 0 LO - 1. 0

Panam á - T o t a l. . 46,724 8,530 14,040 22,392 1 ,7 7 2 1 00 .0 100.0 100.0 100.0

Promedio de Personas por


Familia.............. 7. íí T, 7 5 .0 4 .1 2 .4

1 persona.. . . . 13 ,643 2 ,346 ù ,110 4 ,985 I ,102 2 9.0 27. i 3 6 .4 22.3


2 person a »... . 7 ,368 1 ,318 2,726 3,118 206 16.8 15.6 19.4 13.9
3 6 ,0*7 J .135 1 ,835 2 ,971 106 12.0 13.3 13.1 13.3
4 5 t205 983 1,314 2 ,833 75 11.1 i 11.5 9 .4 12.6
fí 4,331 803 1 ,048 2,409 71 0 .3 9 .4 7 .6 10.8
0 3,263 662 692 1,838 71 7 .0 7 .8 4 .9 S.2
7 2,411 441 511 1,420 39 5 ,2 5 .2 3 .6 6.3
8 1 ,676 304 317 1 .023 32 3 .6 3 .6 2 .3 4.6
9 ? .148 199 208 720 21 2 .4 2 .3 1.5 3.2
10 661 126 106 412 17 1 .4 1.5 0 .7 1.8
n 497 SS 83 3Û6 20 1.1 1.0 0 .6 1.4
12 y .... ■>74 115 90 357 12 1.2 1.4 0 .6 1 .tt

V ora gu a c - T o t a l. 1 7 ,1 » 1,577 2 » 15,165 134 1 00 .0 1 00 .0 100.0 100.0

Promc-di'3 de P<r/«)uu por


Famtita........... . 4. tí 4. T 4.H

I persona........ 1 ,44S .175 ¿tí 1 ,221 23 8 .5 11. 1 12.7 S.G


2 poraonAii- .. . 2.073 191 41 1,824 17 12,1 12.1 17,9 12.3
3 2 ,621 205 32 2 ,269 ir» L4.7 13.0 14.0 14.9
4 2 ,.'>26 234 36 2,238 18 14.8 14.8 15,7 14.7
5 2 ,414 208 31 2 ,160 9 14.1 13.2 13.5 14.3
6 2.016 183 11 1,803 16 TI . 8 11.8 4 .8 11.9
7 1 ,426 130 17 1 ,269 10 8 .3 8 .2 7 .4 8.3
8 1 ,084 98 15 064 7 6-3 6 .2 6 .6 6 .3
9 693 62 5 621 ó 4 .1 3 .9 2.2 4.1
ID 408 30 364 3 2 .4 2 ,4 2.2 2.4
11 228 22 4 201 1 1.3 1.4 1.7 1.3
12 y mie . . . . 268 30 3 225 10 1.6 1.0 1.3 1 r.

(1) Comprende solamente Ja población Que vive en familias. Se h;» excluido, por tanto, la población do vivienda* colec­
tiva*. tanto de hospedados como de personal administrativo que residía en dichas vivienda», o aea un total de 1,178
personas.
(,2) N o ae dan ios porcentaje« áe '‘Otras Rbía*”
108

CUADRO NUMERO 40
AÑOS DE RESIDENCIA DE LOS JEFES DE FAMILIA DE LA POBLACION CIVIL DE LA
REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA Y RAZA DEL JEFE.

CENSO DE 1940

N umero pe J sfes d& F amilia pok H aza P o r c e n t A |E (2)


Años d e Residencia del
Jefe df? Familia (I)
Otras !
Total Blanca Negra Mestiza Total ; Blanca Negra Mestiza
Razas t
1
i
R E P U B L IC A - T O T A L 141,831 21,286 30,335 86*430 3,780 100.0 100.0 100.0 100.0

Menos de 1 atto 5,309 1,525 862 2,713 209 3*8 7 .2 2.8 5.5
1 afio 4 ,995 I ,158 700 2 ,977 160 3,5 5.4 2.3 4.2
2 añoe 3,419 862 468 2 ,000 89 2.4 4.0 1.5 2.4
X 2 ,693, m 4W 1,737 115 2 .0 3.Ü 1.4 3 .0
4 2 ,6 84 544 385 1,680 76 1,9 2.6 1.3 2.0
5 - 9 0,535 1,882 1,571 5 ,718 364 6-7 S.S 5.2 9 .6
10 - 14 11 ,013 2 ,182 2 ,431 5,573 827 7 .8 10*3 8 .0 21.9
15 - 19 8 ,371 1,241 2 .179 4,350 601 5.9 5.8 7.2 15,9
20 - 24 14 ,324 J ,742 3 ,793 8,426 363 10.1 8-2 12.5 9.6
25 y más 79 ,288 9 ,518 17 ,537 51 ,256 977 55,9 44.7 57.8 25. <J

Becat dtl Toro » Total 3,538 186 2,343 853 150 100.0 100.0 100.0 100.0

M^nos de 1 RflO 44 8 21 12 3 1.3 4.3 0 .9 1.4


i afio 164 9 113 28 14 4 .6 4,9 4.8 3.3
2 aßos 67 0 37 14 10 1.9 3 .2 1.6 L.7
3 44 6 28 7 3 1.3 3 .2 1.2 0,8
4 41 6 27 8 - 1.1 3.2 1.1 0.9
0 - Ö 173 10 120 39 4 4.9 5.4 6.1 4.6
10 - 14 212 14 147 39 12 6 .0 7,5 6.2 4.6
16 - 19 261 14 185 43 19 7 .4 7.6 7.9 5.0
20 - 24 433 13 28S 122 10 12.3 7 .0 12.3 14.3
36 y más 2,099 100 1 ,383 541 75 59.8 53.8 58.9 63.4

Cocí* Total 11,302 TOO 4» 10,114 IOS IflO.O 100 ,0 100.0 100.0

Meno» de 1 año 302 58 11 228 5 2,7 9 ,8 2.2 2.2


i afio 272 23 10 233 6 2 ,4 3.6 2.1 2.3
2 año* 218 20 6 188 4 1.9 3 .4 1.2 L.9
8 170 17 5 151 6 1.6 2.9 1.0 L.ó
4 172 9 5 153 ó l.fi 1.5 1.0 1.5
6 - 9 577 36 20 510 U 5-1 6.1 4.1 5.0
10 14 509 33 35 427 14 4,5 5.6 7,2 4.2
15 - 10 450 26 25 382 17 4 .0 4.4 5.1 3.8
20 24 1 ,029 52 38 028 11 9,1 8.8 7.3 9 .2
26 y más 7 ,594 316 334 6,914 30 67 .2 53.6 08.3 68.4

Colón Total 20,«03 3,624 11,080 4,781 1,118 100.0 100.0 100.0
100.0

Menos de 1 aÄo 1,190 480 322 •296 92 5.S 13.2 2.9 6.2
1 año 850 334 236 219 61 4.1 9 .2 2.1 4.6
2 año* 594 245 149 169 31 2.9 6 .8 1.3 3.5
3 450 156 130 138 26 2,2 4 .3 1.2 2.9
4 387 116 118 128 25 1.9 3 .2 1.1 2.7
5 - 9 1,433 409 497 429 98 7 .0 11.3 4.5 9.0
10 14 2,385 570 950 564 301 U 6 15.7 8 .6 11.3
15 - 19 1 ,853 m »8*2 i 442 162 Ö.Ü 7 .4 8 .9 9.2
20 - 24 2,500 299 1 ,469 626 106 12.1 8.3 13.2 13.1
25 y DQíU 8,961 748 6,227 1,770 216 43.4 20.6 56.2 37.0
109

CÜADRO NUMERO 40 fCt»ií-muaM<W

AÑOS DE RESIDENCIA DE LOS JEFES DE FAMILIA DE LA POBLACION CÍVIL DE LA


REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA Y RAZA DEL JEFE.
CENSO DE 1940

N u m ero d e J kves dk F am iua por R aía P o R C K N T A f tr (2)


A ños de R esidencia dcl
Je fe t>f. F amilia (1)
Otras
Total Blanca Negra Mestiza Total Blíittca Nííffra ¡VíestísM
R asas

C h lrlq u í - T o ta l 20 r8 U 3 ,3 4 2 1 ,1 0 9 1 5 ,9 6 0 400 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 10 0 .0

Meno» de 1 .arto 854 158 50 628 18 4 ,1 4 .7 4 .5 3 .«


1 año i ,m LOS 52 £08 28 5 .6 5 .0 4 .7 ó .7
2 año* 753 114 39 391 9 a.tt 3 .4 a 7
3 592 34 29 464 15 2 .9 2 .ó 2 .6 2 .9
4 583 104 31 136 13 2 3 3.3 2 .8 2 .7
5 9 2 ,0 2 # 322 200 1 ,443 63 9 .7 9 .6 lS .0 9.1
10 14 2,0 0 4 301 411 1 .245 44 9 ,0 9,1 37. I 7 .8
15 19 949 156 38 735 20 4 .6 4 .7 3 .4 4 .6
20 24 1 ,623 236 45 1 ,321 26 7 ,8 7 .1 4 .1 8 .3
25 y m is 10,204 1 ,096 214 8,1 8 9 165 4 9 .3 5 0 .8 19.3 5 1 .3

DJ»Hén T o ta l 1 ,6 2 1 M 791 717 29 1 0 0 .0 : o o .o 1 0 0 .0 1 0 0 .0

M enos do 1 año f>4 5 2S 19 2 3 .3 0-C 3 .6 2.7


I aflo 00 7 20 2e 4 4 .1 8 .3 3 .3 4 ,0
2 aflcw 39 ñ 17 15 l 2 .4 7.1 2.1 2.1
a 47 36 [5 4 2 ,9 2 .4 3 .a 2.1
&& 2 32 23 1 3 .6 2 .4 4 .0 3 .2
ó i?,7 12 60 ti2 4 8 .5 14.3 8 .7 7 .3
10 14 LIS 6 55 54 3 7 ,3 7 ,1 7 .0 7 .3
15 19 8& 3 51 34 - 5 .4 3 .0 0 .5 4 .7
20 24 140 4 63 70 3 S ,6 4 .8 8 .0 9 .8
25 y m í« «74 37 424 40tt 7 5&.G 44. 5 3 .* 5 6 .6

Horror* • T o ta l 3 ,7 1 6 936 ltit 7 ,H S 4« lflO.O 1 0 0 .0 100 <0 1 0 0 .0

Meno* do l aftn 137 tft 00 % 1.& 2 ,0


1 aflo 118 8 -- 108 2 1 .3 0 .9 - 1.4
2 aflo* 135 10 6 IOS 4 1.5 1.7 3 .0 1
B 138 20 I no 7 1-6 12.1 0 .6 3
i 1.32 1 10 *2 119 I 1 .5 1.1 1.2 1.6
5 t> 382 SO S 120 4 4 .4 5 .3 4 .8 4 . ‘¿
10 14 355 t 41 7 301 e 4 .1 4 ,4 4 .2 4 ,0
ls 10 323 38 6 275 4 3 ;7 4. 3 96 3 .6
'¿O 24 758 77 15 660 0 8 ,7 8 .2 9.1 8 .7
y (S ,248 6 57 115 5 .407 » 7 1 .7 7 0 ,2 0<). 3 72, 'J
[
1
La« Í » r tt0 » - T otal 1 1 ,4 1 1 ¡ 2 ,4 2 7 82 6 ,1 8 0 22 1 0 0 .0 1 1 0 0 .0 1 0 0 .0 l o o .«

Menú« de l aftt> 143 S7 3 1U3 1.3 1 .5 l.'J


1 ofio 306 57 3 246 2 2 .7 2 .3 3 .7 2 ,8
2 Aflo* 192 ¡ 38 ! 151 2 1 .7 1 1 .6 1-2 1.7
n 200 2 163 1. 1.7 1 1-4 24 i .a
] U
4 164 , 33 k 128 2 1 .4 1 .4 1 .2 i .4
5 9 570 112 4 450 4 5 .0 4 .6 4 .9 5 .1
10 14 554 110 5 436 :< 4 .9 4 .5 fl. 1 4 . ‘J
16 19 446 84 * a .9 a .5 3 .7 4 .0
30 24 1 ,088 243 13 331 i 9 .5 ; 10.0 1 5.8 9 .4
26 y más 7 ,746 1 ,679 47 6.0 1 4 6 7 .0 ’ 69. 2

i i
20tí

CUADRO NUMERO 40 (ConclúaiónJ


AÑOS DE RESIDENCIA DE LOS JEFES DE FAMILIA DE LA POBLACION CIVIL DE LA
REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA Y RAZA DEL JEFE.
CENSO DE 1940

N umero de Jefes de Í am lia por H aza F orcen t AJI (2)


A ños de B eàidència del
J efe dr F am ilia (l)
Otras
Total Blanca Negra M estiza Ttftal Blanca N“egra Mestiza
Hazas

Panamá « T o ta l 4 0 ,7 2 4 9,320 1 4 ,0 4 0 2 2 ,3 9 2 1 ,7 7 2 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 100 0

Menos d f 1 aflo 2 ,2 9 9 702 414 l ,107 79 4 -9 8 .2 2 .9 4 .9


año 1,729 511 256 925 37 3 -7 6 .0 1 .8 4. 1
2 años 1 ,178 387 209 559 23 2 .5 4 .6 1.5 2 .5
3 969 282 181 459 47 2 .1 3 .3 1.3 2 .1
4 947 244 16S 511 27 2 .0 2 .9 1 .2 2 .3
5 - 9 3 ,5 1 6 S54 040 T TS55 167 7 .5 1 0 .0 4 .6 8 .3
lü - 14 4,2 1 3 1 ,046 S0Ö 1,9 2 9 432 9 .0 1 2 .3 5 .7 8 .4
15 - 19 3 ,406 60S S7S 1,557 363 7 .3 7- 1 6 .3 7. :
20 - 24 5 ,1 6 4 698 1 ,841 2 ,4 4 0 185 1 1.1 8 .2 13. t io . i>
26 y más 23,303 3 ,1 8 8 8,6óÚ 11 ,050 415 4 9 .9 3 7 .4 6 1 .6 4 9 .3

V tr«| U M Total 17401 22* 1 5 f« S 134 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 ,0 1 0 0 .0

Menoe de 1 afto 206 58 7 221 10 1 .7 3.7 3 .1


año 332 41 4 231 Ô 1 .9 2 .6 1 .7 1.
2 año« 243 30 4 204 5 1 .4 1 .9 L .7 1 .3
3 274 31 7 230 3 1 .6 2 .0 3 .1 1 .5
4 200 30 4 174 2 1 ,2 1 .2 1 .7 1 .2
5 - 9 719 77 13 620 9 4 .2 4 .9 6 .7 4. L
10 ~ 14 663 58 15 578 12 3 .9 3 .7 Ö .6 3 -8
15 - 19 595 45 11 524 10 3 .5 2 .9 4 .8 3 .5
20 - 24 1 ,684 12Û 21 1 ,428 15 9 .3 7 .6 9 .2 9 .4
26 V más 12.199 1 ,097 143 10 ,905 54 7 1 .3 6 9 .5 6 2 .4 7 i.9

(1 ) Años de residencia del Jefe de Familia en el csfieílo o ciudad dtmde fue empadronado.
(2) No se den lo« porcentajes de “ Otras R&£&b“ ,
201

CUADRO NUMERO 41
Nu m e r o de f a m il ia s en la p o b l a c io n c iv il d e l a r e p ú b l ic a
DE PANAMA, POR PROVINCIA.
CENSOS DE 1930 Y 1940

D if e r e n c ia en P orckntajk
N u m r ío d b F am ilias P oblación C iv il
1930 - 1940
P rovincias

1930 1640 1930 1940 Familia* Población

R E P U B L IC A - TO TA L 107,078 141,831 438,021 5W p «9 32.8 32.4

Boca« del Toro ...................... 4 ,5 3 0 3 ,538 10 ,748 y , 94 ? -2 1 .9 - 7 .4

OoclÉ.................... .................... 11 ,019 11 ,302 4 8 ,2 4 4 55 J 3 7 2 .6 lfi.¿

Colón........................................ 15,200 2 0 ,6 0 3 42 ,007 57 ,297 3 5 .5 36 .4

Chiriquf.................................... 14 ,7 8 « 20,811 67 ,067 02,071 4 0 .7 3 7 .3

Dftriéa............................................. 1 ,754 1 ,621 6 8 .2 7 9 - 7 .6 2 5 .?

Herrara.... ................... 7 ,4 2 0 8 ,7 1 6 3 1 ,0 0 0 3 8 .1 1 8 17.5 2 3 .0

Loe Santos.............................. y ,674 11 ,411 41 ,215 49 ,621 1 8 .0 2 0 .4

Panamá .............. . 2 8 ,4 7 2 40*724 112 ,322 171 ,999 64. 1 5 2 .5

Veragua»...................... 14 ,221 17 ,105 0 8 ,3 3 6 83 ,518 2 0 .3 2 2 .2


CREDO RELIGIOSO
CREDO RELIGIOSO (Cuadros Nos. 42 y 43)

La inclusión en un censo de población de preguntas relacionadas con el credo religioso que profe­
sa la persona no tiene otro objeto que complementar la información pertinente al grupo étnico espe­
cialmente cuando se trata de países de inmigración alta o variada.

Los cuadros Nos. 42 y 43 presentan la población total del país clasificada en cinco grupos adeptos a
los siguientes credos definidos: católico, protestante, budista y confuciano, israelita, hindú y mahometano.
A éstos se agregan un grupo que recoge las denominaciones de menor cuantía en la República, otro de
personas que no profesan credo alguno y otro más, formado por individuos cuyo credo religioso se
ignora.

Como puede constatarse en el cuadro N? 42, el credo religioso más generalizado en la República es el
católico, tal como lo reconoce la Constitución Nacional. De los 566,589 habitantes que tiene el Istmo,
525,854 o sea el 92 .7% son católicos. Le sigue en importancia numérica el grupo protestante, con
33,166 adeptos o sea un 5.8% de la población total. Los otros grupos forman en total un 1.6%.

El credo protestante, como es de esperarse, tiene más adeptos en aquellas provincias en donde se
haya el grueso de la población antillana y norteamericana. Bocas del Toro en donde suman el 37 .6 % ,
Colón que tiene 20.0 % y Panamá que tiene el 9 .4 % .

El cuadro N^ 43 es un cuadro comparativo de los datos de 1911 y 1940. Obsérvese que el porcentaje
de población católica ha subido de 3 9 .6 % a 9 2 .7 % y el de la protestante ha bajado de 9.2% a 5,9%.
Las provincias más afectadas son las mencionadas anteriormente, especialmente Bocas del Toro, cuya
población ha emigrado fuertemente desde 1920. Esta provincia tenía en 1911 una alta población anti­
llana. Los protestantes en esa época estaban en una proporción de 6 0 .2 % , En Colón esta población
bajó de 4 0 .7 % a 20.0 % y en Panamá de 13.9% a 9 .4 % como se dijo anteriormente. Vale la pena
anotar el caso del Darién que en 1911 tenia 9 .6 % de protestantes y en 1940 estos suman sólo un 1.1%.
Los católicos, en cambio, suben de 8 7 .5 % en 1911 a 98 .4 % en 1940.
Chiriquí y Coclé han tenido también un pequeño cambio en las proporciones de católicos y protes­
tantes. La primera indudablemente a consecuencia de la población foránea atraída últimamente a la
provincia con un porcentaje mínimo de 0 .1 % de protestantes en 1911 llega a tener en 1940 un 1 .6 % .
Coclé alcanza a tener en 1940 un 0 .5 % .

Además del catolicismo y del protestantismo existen en el Istmo otras congregaciones religiosas cu­
yos adeptos, dentro de cada una de ellas, no suman grandes cantidades. No obstante la variedad de los
credos que profesan, puede tomarse como índice de la heterogeneidad de razas y culturas que en mayor
o menor grado viene tomando asiento en loa distintos sectores de la República,
206

CUADRO NUMERO 42

POBLACION CIVIL DE LA R EPU BLICA DE P A N A M A , POR PRO VIN CIA


CREDO RELIGIOSO Y SEXO. NUM ERO Y PORCEN TAJE.

CENSO DE 1940

NUMERO PORCENTAJE
Provincias y
C redo R eligioso
f
Tutril Al nsrulino Femenino Total Masculino Femenino

REPUBLICA l1- T O TAL.......... 566,509 290,782 275*907 100.0 100.0 100.0

Católico ............. ................... 525 ,354 206,764 358,590 92.7 91.7 93.8
Protestante................................ 33 .196 17 .955 1ó .241 5.8 6.2 5.5
Budista y Confuciano............ 1 ,803 1 ,592 211 0.3 0.5 0.1
Israelita................................... 2 ,034 1 .135 899 0.4 0.4 0.3
Hindú y Mahometano.......... 463 438 20 0.1 0.2 W
Otros Credoa Religiosos......... 425 339 86 0.1 0.1 (1)
Ningún Credo.................. 3 t260 2,525 735 0,6 0.9 0.3
Ignorado.. . . ......................... M 34 20 ti) (/) U)

Boca» dal T oro - T o ta l............ 9,949 S.4I6 4,463 100.0 100.9 100.0

Católico................. .............. 6 ,008 3,240 2,708 60.4 59.1 62.0


Protestante............................. 3,730 2 .081 1,658 37.6 37.9 37.2
Budista y Confuciano............ 48 43 5 0.5 0.8 0.1
Israelita................... 3 2 1 - _ —
Hindúy Mahometano........... 5 5 _ _ -
Otro« Credos Religiosos • 92 80 12 0.9 1.6 0.3
Ningún Credo........................ 54 35 19 0.6 0.7 0.4

Cocí* - T o ta l................ 55,737 28,102 2/,695 190.0 100.0 100.0

Católico... ............................. 55,320 27 ,828 27,492 99.3 99.0 99.6


270 149 121 0.5 0.6 0.4
Budista y Confuciano............ 64 63 1 O.l 0.2 (/)
Israelita........................... 20 19 10 U) 0 .1 (/)
Hindú y Mahometano 1 1 _ V) O)
Otros Credos Religioso«......... 1 1 - U) U) -
Ningún Crédo ........................... 52 41 11 0.1 0.2 </)

Cotón - T o t a l ,.............. 57,397 30,669 26,628 100,0 100.0 109.0

Católico......................... ......... 43 »694 22,770 20,924 76.3 74.3 78.6


Protestante............................. 11 ,432 6,337 5,095 20.0 20*7 19. L
Budista y Con.iu.djmo » ........ 3*4 288 76 0.6 O.S 0.3
Israelita.. . ............................. 703 385 318 1.2 1.3 1.2
Hindú y Mahometano____. . 203 198 6 0.4 0.6 (/)
Otroa Credos Rbüjpos&s......... 85 62 23 0.1 0.2 0.1
Ningún Credo........................ 797 615 182 1,4 2.0 0.7
Ignorado................................. 19 14 5 a) U) (/)

C hlrlquí T o ta l............ . 92,071 47,450 44,631 100,0 100.0 100.0

Católico............................... 89,747 46 »894 43,353 97.6 96.7 98.3


1,437 937 500 1.6 2.0 1.1
Budista y Confuciano............ 138 116 22 0.2 0.3 &
Israelita............................... 124 76 48 0.1 0.2 0.1
Hindú y Mahometano........... 21 21 - U) -
M
Otro» Credo« R eligio««_____ 16 13 3 (2) & (1)
Ningún Credo......................... 583 893 195 0.6 0.8 0.5
307

CUADRO NUMERO 42 (Conelutión)

POBLACION CIVIL DE LA R EPU B LICA DE PA N A M A , POR PRO VIN CIA


CREDO RELIGIOSO Y SEXO. NUM ERO Y PORCEN TAJE.

CENSO DE 1940

OTM ERO F O R C E N T A llí


P rovincias *
C rbijo RblíOJOso

Tot:il Maaculino Femenino Total Masculino Femenino

D arlén - Total............... «¿79 *,5 1 0 },7 C 9 100.0 m .o 100.«

Católico........... .................. 8 ,1 4 ó 4 ,41fl 3,72U -)S.4 9 7 .9 9 8 .9


Protestante................................... 5T M i.1 1.3 O.S
Budista y Confuciano.............. 32 09 3 0 .4 0 .6 0. 1
Ningún Credo........................ 11 S 3 o .t 0 .2 0. I

Herrar« Total.............. 38,11* 19p47<l 11,641 100.0 100.0 io« .a

Católico..................................... 37 ,\m 19 ,370 18 ,612 «9 .7 9 9.5 9 9.8


Protestante................................... 31 16 15 0.1 0 .1 0. L
Budista y Confuciano.. .. 40 37 9 0 .1 0 ,2 U)
Israelita..................................... 4 4 (!) ( /) -
Hindú y Mahometano............. 3 1 ’¿ (/> ( /) Uf
Otros Credos Rc,ligic»o&........ 12 \Q 2 <S.\ <l\
Ningún Credo............................. ,11 >:>, 8 0 1 0 .1 U)

Lo» Santo» Total. <9,621 2G,UG 24f« & 100.0 100.0 100.0

Católico......................................... 49 .678 25 ,317 24 ,261 9 0 .9 99.9 99.9


Otros Credos Religiosos.......... 36 32 ¿ 0.1 0 .1 (J)
Ningún Crodo............................. 7 7 ( /)

Panamft - T « t t l........... 171,099 VI ,111 s t,m 1 U .» 1 W .I 1M.0

Católico................................ 151t567 75 ,461 76,106 83.1 66,6 89.7


Protestante......................... .. 16,149 8,33* 7 ,81i 9 .4 9 .6 9 .2
Budista y Confuciano.............. Ì ,054 964 90 0 .6 1.1 0. 1
Israelita.. . . ............................. I ,152 636 ,510 0 .7 0 .7 0 .6
Hindú y M ahom etano............. 226 20» 1? 0 .1 0 .2 (l)
Otroa Credos Religiosos.......... 170 136 34 o.t 0 .2 0 .1
Ningún Credo............... ............. 1 ,646 1,351 295 1.0 1.6 0.3
Ignorado. ................... .. 35 20 lú a) i1) (/)

Veragua« Total.. U yU Z 41,«24 4M ** 100,4 1M A 1«0.4

Católico.....................' .................. 83 ,304 42 ,4 6 9 40,845 9 9 .7 9 0 .6 9 9 .9


Protestante................ .................. 38 30 % - 0.1 -
Budista y Confuciano.............. 44 39 6 0 .1 0 .1 -
Is r a e lit a .,.................................... 16 10 6 - - -
Hindú y ............. 2 \ \ *- -
Otros Credos Religioso«.......... 46 33 12 o .l 0 .Í -
Ningún Credo.............................. 74 52 22 o .l 0.1 0. t

(1) El porcentaje «a inferior a un décimo da uno por cicuta.


208

CUADRO NUMERO 43

POBLACION C IVIL DE LA R E P U B LIC A DE PA N A M A ,


POR PRO VIN CIA Y CREDO RELIGIOSO.

CENSOS DE 1940 Y 1911

N U M E RO P O R C E N T A J E
R eligiosos
1940 19] 1 1940 19 Ll

R E P U B L IC A - T O T A L ................. 5 « , SS» 290,501 I0 0.fi 100 .4

C atólieo............ ............................. 525 ,35\ 260,276 9 2.7 8 9.6


Protestante.................................... 33 ,196 26,829 5 .9 9 .2
Israelita o Hebreo........................ 2.034 505 0 .4 0 .2
Otros C redos................................. 2 ,6'JJ 2 ,$93 0 ,5 1.0
Ningún Credo. ....................... .. 3 >260 - 0 .6 -
Ignorado........................................ 54 “ f t) -

B o c a t dol T o ro - T o t a l................. 9,949 12,871 1 00 ,0 loo.d


C atólico.......................................... 6,008 4 (793 60.4 3 7.8
Protestante.................................... 3 T739 7 ,629 37.6 6 0.2
Israelita o H ebreo....................... 3 14 tf) 0 .1
Otro« C redo»................................. 145 235 1.4 1.9
Ningún C rodo............................... 54 - 0 .6 -

Caclt Tatal.............. £5,737 33,011 100.0 100.0

C atólico.......................................... fíe ,320 34,990 9 9.3 9 9.9


Protestante.................................... 270 7 0 .5 ( /)
Israelita o H ebreo..................... .. 29 - V) -
Otro« C redos................................. 66 14 0.1 U)
Ningún C red o............................... 52 - 0.1 -

Colón - Total.............. 57,297 24,837 100.0 100.0

C atólico........................... 43 .694 13 ,664 76.3 55,0


Protestante....................... ............ 11 ,432 10,094 2 0.0 40.7
Israelita o H ebreo........................ 703 200 1,2 0 .8
Otro» C redos................................. 652 879 1.1 3 .5
Ningún C red o............................... 797 - 1 .4 -
Ignorado......... .................... .. 19 - V) ~

CHIrlquí - Total................. »2,0 7 1 45,834 100 .0 100.0

C&lóJico......................................... 89,747 45,732 9 7.5 90.8


Protestante.................................... 1 ,437 36 1.Ô 0 .1
Israelita o H ebreo........................ 124 11 0 .1 Ui
Otros Credos.............. 17fi ó5 0 ,2 0 .1
Ningún C red o.................. ............ 588 - 0 -6 ~

Darlén - Total.......... 8,279 7,869 1 00 .0 1 00.0

C atólico............ ............................. 8,145 6,886 9 8 .4 87 - 5


Protestante.................................... 91 748 1.1 9 .5
Israelita o H ebreo........................ - 1 - U)
Otro« C redos................................. 32 234 0*4 3 .0
Ningún C red o............................... 11 - 0 .1 “

Horrara Total................. 38,114 23,007 1 00 .0 1 0 0 .0

C atóüeo.......................................... 37 ,991 22,984 0 9.6 9 9 .9


■Prfrtftfft*-«**..................... 31 5 0 .1 <D
Israelita o H eb teo........................ 4 - tn -
Otros C redo«............................. 61 18 0 .2 O)
Ningún C redo............................... 31 0.1
209

CUADRO NUMERO 43 ( Conclusión)


POBLACION CIVIL DE LA R EPU B LICA DE P A N A M A ,
POR PRO VIN CIA Y CREDO RELIGIOSO.

CENSOS DE 1940 Y 1911

n u m e r o P O R C E N T A J E
C rudos R eligiosos
1940 1911 1940 191 I

L o iia n to t T o t a l................... 49 »621 3 0 ,0 7 5 lo o .a 1 6 0 ,0

C atólico.......................................... 49 ,578 30 ,046 9 9 .9 9 9 .9


Protestante....................................... 14 3 V) </)
Israelita o Hebreo....................... .. 3 - ( /) -

Otros Credos*— ....................... , 19 2« W 0 .1


Ningún Credo...................... .. 7 V 1 -

Panam á T o t a l ................... 1 7 1 p995 5 9 ,8 5 $ 1 0 0 .0 1 0 0 .«


C atóiioo............ ................................ 151,507 49 ,953 8 8 ,1 » 3 .5
P rotestan te................................. . . 10.14« 8 ,290 9 .4 1 3 .9
Iaraolita o H eb reo ......................... 1 ,152 277 0 .7 0 .4
Otros C redos... .......................... 1 ,450 1 *329 0 -8 2 .2
Ningún Credo.................................. 1 ,046 - 1.0 -
Ignorado............................................ 35 - CU -

V e ra g u a » T e ta r ................... 8 3 7S16 51,3 *4 1 00 .0 1 00 .0

Católico............................................... 83 ,304 51 ,228 9 9 .7 0 9 .8


Protestante ................ ............................. 33 II U) </)
Israelita o Hebreo......................... 16 2 ai ( /)
Otros Credos........ ............................ Sil 103 0 .1 0 .2
Ningún Credo.................................. 74 0.1

(1 ) El p orcen taje in ferior a un décim o de uno p or cielito -


POBLACION ELECTORAL
POBLACION ELECTORAL (Cuadros Nos. 44 y 45)

Con el propósito de determinar la población panameña apta para votar ae tabuló por separado
la población civil de 21 años y más de nacionalidad panameña, incluyéndose en este cuadro no sola­
mente a los panameños por nacimiento, sino también a los extranjeros nacionalizados. El cuadro N®
44 muestra que existían en 1940, 227,949 personas que desde el punto de vista de sus derechos polí­
ticos, podían llamarse ciudadanos. La provincia con una mayor población electoral en 1940 era
Panamá con 71,827 panameños mayores de 21 años y más, de los cuales el grupo más numeroso esta­
ba constituido por las mujeres con 36,657. En la Provincia de Coclé también predominaba en 1940
el elemento femenino entre la población de 21 años y más con 11,195 mujeres para 11,139 hombres.

Previendo la necesidad de cifras sobre la población electoral para años más tarde se tabuló tam­
bién la población panameña de 17 años y más, la cual ae presenta en el cuadro 45 y que arrojó
un total de 272,799 personas o sea el 48,1% de la población civil de la República, mostrando otra
vez las Provincias de Panamá y Chiriquí las cifras más altas.

Es la primara vez que en Panamá se cuenta con cifras exactas sobre este particular y es de es­
perarse que éstas han de ser de utilidad para los distintos cuerpos electorales en el futuro, ya qu*
no solamente presenta el detalle por provincia sino también por distritos.
214

CUADRO NUMERO 44
POBLACION CIVIL t)E 21 AÑOS Y MAS, DE NACIONALIDAD PANAMEÑA, POR
PROVINCIA, DISTRITO Y SEXO.
CENSO DE 1940 O)

P ro v in cia s y D is tr ito s T otal M asculino Femenino

R E P U B L IC A - T O T A L .............................. 227,949 119,741 112,209

Bo« m d el T o r o - T o t a l ............................. 3,047 1,849 1,4 3 9

B astim ente«.. ............................................ 402 200 196


Bocas del T o r o ................... ...................... 2,264 1 ,185 1,079
ChirÍQUÍ G r a n d e ....................... .. a si 217 164

C odt T o t a l .............................. 22,334 U ,U 9 11,198

Agu&dtüoe........................... ............. . . . . . 3,793 1,790 2,003


Atttón.........................................................-. 4,827 2,458 2,309
La P intada.............................. ..................... 3 ,057 1,628 l ,529
N a tá ............................................................... 2,551 1 ,314 1,237
014.................................................................. 866 478 388
PeDODomé. ................... ........................ 7,240 3,571 3,669

CoflAn - T o t a l.............................. 14,027 9,414 8 ,«1 3

C 0I6P (C iu dad;........................................... 13 ,079 $,803 6,276


C olón (Corregim iento«)............................ 1,751 979 772
C h a ires ........ ............................................. (578 373 305
D o n o so. . . ................................................... 636 393 35 L
F ortobelo.................. .................................... 744 316 320
Sant» Is&be)........................ ...................... 1 ,060 501 508
Coroatce. de fiwi B las............... ................. TG 4S 21

CJilrk|Uf - TotaJ . . ........................ 17,139 18,984 19,198

A la n je.......................................................... . 2 ,401 1,268 1 ,193


B oqu erón........... ............ .............................. 1,580 828 752
Bo<íuete .................. ..................... .. 1.978 957 1,021
B ugaba.......................... ............................... 7,618 4,077 ■I ,771
D a v id ........................... ............ ..................... 8,435 3,8%) 4,606
D oJeja........................................................... 2 .603 1 ,282 1,321
Guataca......................................................... 1,677 915 762
Remedios...................................................... 800 100 400
fian F élix ...................................................... 1,256 539 '6 7
San Lorenzo....... ......................................... 1 ,750 927 823
T o ló ................................................................ 2,807 1 ,451 1.366
Comarca del B arü. ........................................ 3 ,944 2 ,4¡ftl 1 ,48*

D arftn - T o t a l............................ 2,889 1,171 1,317

] ,990 1 ,029 961


PinoR»na....................................................... «98 342 356

Marrara - T o t a l............................ 17,051 9,978 9,17«

Chitr^.......................................... .......... 3 ,371 1,551 l ,820


Las \íinas ................................................. 2 ,059 l ,119 í)40
2,274 1,260 1 ,014
O cú.................... ......................................... 3 ,676 1,960 1,710
1,874 988 886
Pesé ........................................................... 2,536 1 ,335 1,201
Santa Marta. . . . . . . ____ i. ,2ftl 59$
810

CUADRO NUMERO 44 (Conclusión)


POBLACION CIVIL DE 2 i AÑOS Y MAS, DE NACIONALIDAD PANAMEÑA, POR
PROVINCIA, DISTRITO Y SEXO.
CENSO DE 1940 (1)

P rov Jncias y D istritos Total Masculino fW ie m n o

L m S airfoa T o t a l .. ............. 21,312 11,094 10,214

Guararé........ ............................................. 2,499 1 ,273 1.226


L a» T ablas.................................................... 6,015 3,372 3 ,243
L o» Santo».................................................... 4,038 2 ,042 1,996
Mac&raoa» .. . , . ..................... ................... 3 ,111 1 ,686 1,425
P ed aai.. . . ................... .................................. 1 r0Úl gsi 720
P o c r í .................... . ...................................... 2,074 1 ,075 999
T on o»!.................................. .. ...................... 1,374 769 «06

Panam á T o t a l............................ 71,827 35,170 36, W

A rra yá n ............................. 1 ,068 919 749


B alb oa ............. 1 586 580
C apira............................................................ 2,715 1,498 1 ,217
C ham e.................................... ................... 1,941 1,059 882
C h e p o ................................... ....................... 1,235 630 605
Chiman ............................. 435 241 194
La Chorrera........................................... 4,620 2,424 2,196
Panamá (C iu d ad )...................................... 46,790 22 ,169 24,621
Panamá (Corregimiento») . . ........... 8,778 4 ,3 7 5 4,403
San C arlos............................. ........................ 1 ,667 858 809
T a b oga ....... ........................... ....................... 812 411 401

Veraguas T o t a l............................ 14,524 18,082 16,442

A talaya......................................................... I ,301 691 610


Catabre....................... .............. ................... 2,765 1 ,462 1 ,303
C añase* ................................... 3,297 1,717 1,5*0
La M eaa........................................................ 2,970 1,498 1.472
La» Palma»................................................... 3,747 1 ,992 l ,755
M o n tijo .................. 1 .947 l ,094 853
R ío de Je»úa.............................................. 1,853 1 ,000 853
Han Praneiaco.............................................. 2 ,355 1 ,227 l ,128
Santa F é .. ............................................... 2,117 1 ,077 1,040
Santiago........................................................ 7,642 3,976 3,666
Soná .............................. 4,530 2 ,348 2,182

(1 ) Incluye Ir nacional ¡fiar) panam eña pot nacim iento y p or adopción.


216

CUADRO NUMERO 4t
POBLACION CIVIL DE 17 AÑOS Y MAS, DE NACIONALIDAD PANAMEÑA, POR
PROVINCIA, DISTRITO Y SEXO.
CENSO DE 1940 (1)

P rovincias y D istritos Total M asculino Femenino

R E P U B L IC A - T O T A L .............................. 272,799 136,296 136,413

B o ca » d el T o r o - T o t a l .............................. 3 ,«10 1,864 1,746

B astim entos. ............................................ 483 240 237


B w m dfeL T o ru ......................................... 3 1,806
ChixÍQui Grande......................................... 456 255 203

Cocflfr - T o t a l ................. 26,530 13,038 13,492

Aguadulce............................... .................... 4,377 2 ,045 2 ,332


A n tón ............................................................. 5,717 2,864 2,853
3,065 1,814 1,851
N &U .......................................................... 3 ,003 1 ,541 1,402
0 .......................................................... 1 ,103 581 522
Penonom é............................................. 8,666 4,193 4,472

C otón - T o ta l............................ 2 1 ,S U U ,225 16,623

16,116 S ,257 7 ,859


C olón (Corregim ientos)............................ 2 r048 1,140 908
Chacrea......................................................... 776 421 355
D o n o s o ................................. .. 895 45Q 439
Portobelo. ............................................. 720 356 370
Santa Isabel....... ......................................... J ,205 645 060
C om arca de San Klaa................................ 82 50 32

C hlrlquí T o ta l......................... .. 4 4 ,122 2 2,3 3* 21,983

Al&iijft............... ....................... 2.888 1 ,463 1 ,425


B oquerón.................... .................. 1 ,853 937 910
Boifaote.................................................... 2 ,391 1 ,165 1 ,220
Bugabft.............................. ....................... .. 9 ,478 4,8 3 8 4,035
D a v id . . . ........................... . . 9 ,9 0 2 4 ,4 0 2 5 .4 4 0
D elega........................................ 3,050 1 .492 1 ,558
Cualaca........ ................................. ............... 2 ,011 1 ,051 900
Rem edios........... .. 927 453 474
San F élix.................................... 1,479 089 790
San Lorenzo............................. .. 2,108 1,113 995
T o lé ................................................................ 3 ,392 1 ,726 1 ,066
C on u m a ctal B arfi .............. ..................... 4 ,8 4 » 2 ,9 5 0 1,898

Darlftn - T o ta l.............. ............. 3,275 1,669 1,666

2 ,348 1 .181 1,107


l'ÍLO&Lin&.................................................. 027 488 439

Herrtra T ota l............................ 19,976 10,229 9,747

Chitré. ................... 3 ,917 1,771 2 ,140


Las M inas.................................. 2,502 1,330 1.172
Los Posos........ ........................................ 2,674 1,466 1,208
Ocú.................................................. 4 ,3U1 2 ,258 2 043
Parita...................... ................. 4 ,. 2,185 1 ,148 1,037
Peaé................................................. ». 2 ,940 1 ,502 1 ,438
Éfanta María. , ................. .. 1 ,457 754 703
217

CUADRO NUMERO 45 (Conclusión)


POBLACION CIVIL DE 17 AÑOS Y MAS, DE NACIONALIDAD PANAMEÑA, POR
PROVINCIA, DISTRITO Y SEXO.
CENSO DE 1940 O)

P r o v in c ia s y D is t a m o s T ota l M a s c u lin o F e m e n iñ o

L oe S o n to « * T o t a l ............. .......................... 2 8 0 * 1 1 2 , « « 1 2 ,2 9 8

G u a r a r é ..................................................................................... 1 .9 ñ 9 1 ,4 7 6 1 .4 9 2

L a « T a b l a s .............................................................................. 7 ,5 7 7 3 t9 4 3 3 <934

L o » S a n to* ................. ............... . . . 4 ,7 1 4 2 t3 3 7 2 ,3 7 7

M a c a r n c a a . . . ....................................................................... 3 ,7 3 & 1 ,9 9 8 t ,7 4 0

P e d í * » ! . - ..................- ................................................................ 1 ,8 7 0 1 ,0 0 7 363

P o c r l ..................................... ........................................................ 2 ,4 0 8 1 ,2 4 0 ] ,1 6 9

T o n o a í ..........................................» ............................................ 1 ,6 0 0 SS5 721

P a n a m á - T o t a l ............................................. 8 6 ,4 9 7 4 2 ,0 2 4 4 4 ,4 7 5

A r r a i j á n ................................................................................... i ,9 9 7 1 ,1 0 4 893

B a l b o a ...................................................................................... .. 1 ,3 1 1 672 639

C n p i r a .......................................................................................... 3 ,2 4 0 1 ,7 6 3 1 ,4 8 6

C h a m e ................................ .................................................... 2 ,2 7 3 1 ,2 3 2 1 ,0 4 1

C h e p o ........... ............................................................................... 1 ,4 0 3 721 682

O h i m A n ................................................................................. 506 272 233

L a C h o r r e r a ....................................... ............................. 5 ,4 6 1 2 ,8 3 5 2 .6 1 6

P an am á ( C i u d a d ) .......................................................... 5 0 ,0 5 a 2 6 ,3 1 8 3 0 ,1 3 4

P an am á ( C o r r e g i m i e n t o s ) ..................................... 1 (1 , 4 4 1 5 ,1 2 4 5 ,3 2 0

S a n C a r l o s ........................................................... 1 ,9 o 4 ] ,0 0 3 946

T a b o g a ........................................................................................ 95S 475 483

V e ra g u a s T o t a l ............................................. 4 1 ,5 6 0 2 1 ,1 1 3 2 8 ,4 4 4

A t a l a y a ....................................................................................... 1 ,4 9 3 766 727

C a l o b r e ........................................................................................ 3 .3 7 3 1 ,6 7 » 1 ,6 9 5

C a f i a a a s .................................................................... . . . . . 3 ,9 ¡> 5 2 ,0 2 7 1 , tt6 tt

] < a M e s a .................... ............................................................... 3 ,0 0 4 1 ,8 0 0 1 ,8 0 4

L a a P a b n a a .......................................................... ... 4 ,0 0 2 2 ,3 7 4 2 ,2 2 8

M o n t i j o ...................................................................................... 2 ,2 7 4 X ,2 3 2 l ,0 4 2

R í o d o J e » ó a .......................... ............................................ 2 ,1 0 3 1 ,1 4 1 L .0 5 2

S a n F r a n c i a c o ...................................................................... 2 >804 ] ,4 0 7 1 ,3 9 7

S a n ta F é .................. . . . . . ............................................... 2 ,5 3 2 1 ,2 5 1 1 ,2 8 1

S a n tia g o — .......................................................................... tí ,3 8 4 4 ,6 9 3 4 .6 9 1

5 ,4 0 6 2 ,7 4 3 2 .6 6 3

<1 ) I n c lu y e la n a c io n a lid a d pan am eñ a p or n a c im ie n to y por A d o p c ió n .


PARTE TERCERA

PRINCIPALES CENTROS URBANOS


DE LA REPUBLICA
PRINCIPALES CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA ( l)

En Panamá hay trece centros urbanos de más efe 2,000 habitantes, en loe cuales viven 198,339
individuos o sea el 36% del total de la población civil. Varían ellos en tamaño de la población, desde
la Ciudad de Panamá con 111,893 habitantes hasta la de Bocas del Toro que sólo tiene 2,101 habitan­
t e s ; y asimismo en sus atributos propios, como puede apreciarse en los nueve cuadros siguientes que
recogen la información estadística pertinente a la edad, raza, nacionalidad, instrucción, actividad eco­
nómica de la población y la estructura de la familia. Estos datos demográficos básicos han sido ana­
lizados en otra parte de este Compendio, y por tanto huelga aquí analizarlos de nuevo.

En orden numérico Panamá, con 111,893 habitantes dentro de sus límites antiguos, esto es, sin
incluir los suburbios de reciente form ación : San Francisco de la Caleta, Pueblo Nuevo, Las Sabanas,
La Carrasquilla y Juan Díaz, es la primera ciudad del Istmo. Colón con 44,393 habitantes es la se­
gunda, y David con 9,222 es la tercera. Siguen luego en el mismo orden, Chitré con 4,790; Río Abajo
con 4,478; La Chorrera con 4,345; Santiago con 4,253; Puerto Armuelles con 3,328; Aguadulce con
2,829; Penonovné con 2,418; La Concepción con 2,162; Las Tablas con 2,127 y Bocas del Toro con 2,101,

P A N A M A : Capital de la República, está recostada en las faldas del Cerro Ancón, y en la parte
más angosta del Istmo, mirando hacia el Pacífico. Al Oeste de ella arranca el Canal desde el Puer­
to de Balboa hasta los de Cristóbal y Colón en el Atlántico. Geográficamente la Ciudad está ubicada
dentro de la Zona del Canal, pero fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos, la cual comienza en
la Avenida de 4 de Julio, que separa a Ancón, suburbio de Balboa, de la Ciudad de Panamá propiamen.
te dicha.

La actual Ciudad fue fundada el 21 de Enero de 1673 con la asistencia de las autoridades civiles,
militares y eclesiásticas de la antigua Panamá, que había sido destruida, dos años antes, en febrero
de 1671, por el pirata inglés Enrique Morgan. A la nueva Ciudad se trasladó lo que quedaba de la
antigua población, señalándose lotes a los interesados para la construcción de sus viviendas, y hacién­
dose lo propio para los edificios públicos y monasterios. Para inspirar a los antiguos moradores con­
fianza en la defensa del lugar, contra posibles ataques de los piratas, se puso especial empeño en fo r ­
tificar a ésta, encerrándola dentro de una gruesa muralla armada de artillería de bronce, y defen­
diéndola, por el lado de tierra, cuatro castillos protegidos a su vez por un ancho y profundo foso. ( 2)

Aunque la nueva Ciudad no llegó a gozar del prestigio y apogeo de la antigua, vió, sin embargo,
crecer su población paulatinamente, extendiéndose ésta aún fuera de la muralla, con lo que llegaron a
existir en realidad dos ciudades: la una, a la que se apellidó “ Panamá Adentro” y la otra, “ Panamá
A fuera” , nombres éstos que han perdurado en el lenguaje vernáculo del país, a pesar de la extin­
ción de la muralla que les dió origen.

Debido a las buenas fortificaciones y celo de sus gobernantes, los piratas no consiguieron sa­
quearla, no obstante sus intentos de ataque en varias ocasiones. Pero en cambio al siglo siguiente
al de su fundación, la ciudad fué víctima de dos grandes incendios que la dejaron casi en ruinas. El
2 de febrero de 1787 tuvo lugar el llamado «fuego grande» que arrasó cerca de las dos terceras partes
del lugar, que contaba a la sazón con 911 casas. Fué pasto de las llamas casi toda la ciudad mura­
da, de la que sólo quedé el convento de San Juan de Dios y algunas casas inmediatas a ese edificio.
El 21 de Marzo de 1756 tuvo lugar el llamado «fuego chicos que redujo a escombros tres conventos,

(1) Véftfle Pág. 54 de erta publicación.


(2 ) Sosa ; Arce. op. eiL, p igs. 180-181.
232

una iglesia parroquial y una buena parte de casas particulares. Para este tiempo ya en la Ciudad y
en todo el Istmo se había sentado una completa decadencia, habiendo sido suspendido desde 1746 todo
tráfico comercial de las colonias con España, por el camino de Panamá-Portobelo, y prefiriéndose en­
tonces la vía del Cabo de Hornos, «considerada más fácil y menos costosa paTa los negociantes del
Perú y de las colonias anexas». El último fuego que sufrió la ciudad acentuó, pues, este estado de
decadencia y a tal extremo llegó la postración de los negocios por haber emigrado las grandes fortu­
nas de otras épocas en busca de horizontes más amplios para sus especulaciones, que en 1751 no había
en toda la Provincia de Panamá, junto con la del Darién, más de 7,856 habitantes, excluyendo indios
salvajes y esclavos. (*)
En categoría de segunda importancia comercial permaneció la Ciudad por mucho tiempo hasta
finalizar el período colonial y aún después de efectuada la emancipación de España en 1821. Duran­
te los años de la revolución americana, sin embargo, se notó en el lugar un gran movimiento de gen­
tes, especialmente en 1812, cuando por el estado de guerra existente el virrey de Nueva Granada
estableció su residencia en ella, siendo así que Panamá y Portobelo «se convirtieron en depósito de tro­
pas y elementos de guerra que se organizaban y recogían para combatir los progresos de la revolución
en Quito y en la Costa Atlántica de Nueva Granada y para socorrer ia plaza fiel de Santa M arta». £2)

Después de la emancipación la Ciudad ha tenido alternativamente épocas de apogeo y de descon­


certante decadencia, habiendo coincidido las primeras con las épocas en que el Istmo ha sido utilizado
activamente como puente comercial entre los dos océanos, y las segundas, con las épocas en que tal
actividad ha decrecido. Así, el descubrimiento de las minas de California tuvo fuerte repercusión
en la vida de la Ciudad y en general en toda esa región del Istmo que fue utilizada como puente por
los emigrantes que iban y venían de la California, en los años de 1848 a 1855. Mensualmente llega­
ban al Istmo miles de pasajeros para trasladarse del Pacífico al Altántico y viceversa. La ciudad
vivió unos días de verdadero resurgimiento comercial. Para el rápido y cómodo, transporte de los viaje­
ros a través del Istmo se hizo necesaria la construcción de un camino de hierro y así, en 1850, se comen­
zó a construir por el Atlántico el ferrocarril de Panamá, cuyo último riel en la estación terminal
del Pacifico se colocó en 1855, A lgo más de tres décadas después, en 1888, se comenzaron las exca­
vaciones para el primer canal interoceánico iniciado por la primera Compañía Francesa del Canal, cuyos
efectos en la vida económica del país, así como también en el tamaño y composición étnica de la pobla­
ción, no sólo de la Ciudad de Panamá sino de toda ta región vecina a la zona destinada para la cons­
trucción y funcionamiento de la gran obra, no han dejado de hacerse sentir hasta el presente.

En efecto, comparadas la estimación de 21,894 habitantes de la Ciudad en 1905, según cálculos


de la Oficina de Sanidad del Canal de Panamá, la cual ha venido manteniendo una serie de estimacio­
nes sobre la población capitalina desde la fecha indicada, con la cifra que arrojó el Censo de 1940
que fue de 111,893 habitantes, puede verse que la población de la Ciudad capital se ha quintuplicado
en el corto período de treinta y cinco años. Causas inmediatas de este aumento son sin duda alguna los
trabajos de construcción y mantenimiento de la gran vía, así como las oportunidades económicas ema­
nadas de la apertura de ésta en 1914, que han hecho que tanto el elemento foráneo como el inte­
riorano residente en la ciudad hayan ido en aumento progresivo. Por otra parte, la campaña de sanea­
miento con que se iniciaron los trabajos del Canal, así como la constante labor de sanidad y salubridad
de la Ciudad que la oficina arriba mencionada lleva a efecto, seeún lo convenido en los términos del
Tratado de 1903, celebrado entre la Rémibliea y los Estados Unidos, constituyen también un factor
no menos importante en el aumento vegetativo de la población capitalina.

Tanto las estimaciones de la Oficina de Sanidad como las cifras del Censo de 1940 se refieren
únicamente a la población que vive dentro de los antiguos límites de la Ciudad, y no incluyen por tanto
la de las áreas suburbanas de reciente formación.

La parte encerrada dentro de estos límites se divide en cuatro barrios, San Felipe, Chorrillo, San­
ta Ana y Calidonia, y conserva todavía, a pesar del proceso de modernización y embellecimiento de
que ha sido objeto desde la construcción del Canal, un marcado carácter colonial que contrasta grande­
mente con las nuevas urbanizaciones que dentro de ella y en su periferia han surgido en las dos últi­
mas décadas, así como también con la vecina Ciudad de Colón cuyo moderno trazado es de corte

(X) S o » y Arce, av. ett., p i n , 186-87; 16Í-Í7 .


(2) tfaid. pig. 1*7.
22S

norteamericano. Como toda ciudad latinoamericana, tiene sv»a plazas y bu arteria principal, la Ave­
nida Central, que la atraviesa longitudinalmente y a la cual convergen casi todas las otras calles de
la Ciudad. A las dos antiguas plazas de la Catedral o de Independencia y de Santa Ana se suman
ahora la de Francia, Bolívar, Herrera, Amador, B de Mayo, Lesseps, Cervantes, Ricardo Miró y la
de A rango.

Se comunica con la vecina Ciudad de Colón por ferrocarril y por una carretera transístmica de
reciente construcción. De ella parte también la Carretera Nacional que va hasta David, pasando antes
por algunos centros de importancia en el país, y que es parte de la Carretera Panamericana en pro­
yecto. Por mar se relaciona con la costa Pacifica de Norte y Sur América, mientras que el Canal la
pone en contacto directo con la Costa Atlántica de ambas porciones del Continente. Un servicio aéreo
la mantiene en constante comunicación continental.

COLON: Situada en la Isla de Manzanillo, en la Bahía de Limones y a la entrada del Canal por
el Atlántico, está unida a la costa por una garganta artificial de tierra que permite el paso del ferro­
carril que une a esta Ciudad con Panamá en el Pacífico. Su fundación fue una consecuencia directa
de la construcción del Ferrocarril, en 1850, y el nombre le fue dado desde entonces en homenaje al
descubridor de la América. Sin embargo, dos años después se intentó cambiarlo por el de Aspinwall,
en honor de W. H . Aspinwall, uno de los fundadores de la empresa ferrocarrilera. Durante muchos
años le estuvieron llamando así los norteamericanos, mientras que otros extranjeros y los nacionales
continuaban llamándole Colón. Fue menester que en 1890 el Gobierno de Colombia ordenara a las
oficinas postales del país devolver al lugar de su procedencia toda correspondencia que viniera destina­
da a Aspinwall, para que terminara esta anomalía.

La Ciudad es plana, con amplias avenidas y calles rectas y un moderno sistema de acueducto y
albañales. «La Compañía del Ferrocarril, usufructuaria de la iala de Manzanillo, adoptó para la pobla­
ción el mismo plano de la ciudad norteamericana de Filadelfia, Sin embargo, hasta 1910 Colón no
tenia hermosa apariencia, pues no había podido edificarse sino una pequeña extensión de la isla, que
es muy baja y anegadiza. Las casas, con. pocas excepciones eran de arquitectura descuidada y pobre
aspecto, y había entre ellas grandes trechos vacíos por causa de los incendios que han sido allí muy
frecuentes». ( J)

De todas las ciudades del Istmo ninguna como Colón, talvez, ha recibido más directamente, y en
tan corto tiempo, el beneficio de bu situación privilegiada en una de las entradas de la gran vía maríti­
ma, ni sé ha apropiado a sí misma característica de otras latitudes que lá hacen aparecer hoy como ciu­
dad exótica en territorio panameño. En efecto, cuatro décadas habían pasado desde su fundación, y
todavía Colón era, «una ciudad sin calles» al decir de una pluma conocida. (2) «E xistía el trazado
de ellas pero entre las dos líneas paralelas de casas que correspondía a ese trazado no había comu­
nicación directa. Las calles eran pantanos profundos por loe cuales no podía transitar n a d ie ... No
se veía por ningún lado un solo vehículo de ruedas ni era posible usar ese sistema de locomoción en
aquellos lodazales y pantanos profundos. La lluvia era incesante y nadie salía sin paraguas*. Mas
construido el Canal, el Gobierno norteamericano, que contrajo la obligación de sanear la población
emprendió inmediatamente los trabajos para ese objeto; fueron destruidas gran número de viviendas
ruinosas, rellenadas las partes más bajas del suelo, abiertas nuevas calles,— una de ellas atraviesa
la isla de Occidente a Oriente — y pavimentadas, con ladrillo vitrificado las de mayor tránsito, y con
macadam y concreto otras. Se limpia y desagua a la Ciudad, que se halla al mismo nivel del mar, por
medios mecánicos, con auxilio de aparatos instalados al efecto, y por cañerías y un angosto canal a
lo largo de la isla. Un acueducto moderno la provee de agua suficiente, y numerosas construcciones
mpdemas han impartido al lugar un hermoso aspecto urbano.
Gracias a este trabajo de ingeniería, y a la transform ación social que le siguió, pudo decirse de
Colón en 1942 que «es uno de los puertos internacionales más importantes del globo. Toda la Ciudad
huele a muelle, a marineros y turistas amalgamados en turbamulta abigarrada y pintoresca. Toda
la población está organizada para atender a la alegre marinería ansiosa de divertirse con estruendo
y vocerío, está preparada para servir solicita a la inmensa legión del mundo trashumante aue vaea por
sus calles y se alegra en lo ; lugares de público recreo, Pocas ciudades, Incluso las grandes capitales.

ti) EL N. Valdéa, op. elt. pág. 149-150,


(2) Suiebio A. Honltt “Bnufcyot, y Diftcnrsoa^, Tomo IT. Capitulo “GoMn11.
224

tienen la vida y movimiento de esta pequeña población panameña; y muy contados disponen de tan
rieos y exóticos comercios, que hacen de ella uno de los mejores bazares de América. Es tal la rique-
sa de sus tiendas, tal la variedad de países que representan, que parece como si cada almacén fuera un
verdadero pabellón nacional de una feria permanentemente abierta. Allí se ve al chino con sus sedas
y baratijas, al japonés con sus paparruchas, (sic) al hindú con sus mercancías, al italiano dueño de
eabarets y cantinas, al griego propietario de refresquerías y restaurantes, todos ellos desplegando sus
Mercancías y luciendo sus peculiares actividades en acuciosa competencia por atraerse al deambulante
turista o al errabundo marinero». ( l )
Con todo, Colón ha tenido también sus reveses comunales que, no obstante, no han paralizado
sus fuerzas constructivas. Areas enteras han sido pasto de las llamas en varias ocasiones, llegando
sstos incendios a veces a adquirir proporciones alarmantes por el tipo de construcción hasta hace poco
corriente en la Ciudad, de casas de madera. La Ciudad ha sido incendiada parcialmente más de diez
veces, y en 1885 fue destruida casi por completo. El Censo de 1940 se levantó precisamente poco
después de haber sido la Ciudad víctima de uno de estos incendios en el barrio Norte, gran parte de cuya
población tuvo que refugiarse en toldas levantadas para el efecto. Tal catástrofe tuvo naturalmente
que afectar el empadronamiento en la Ciudad de Colón, como puede notarse en las irregularidades
que se advierten en los cuadros que siguen.

El Censo de 1940 arrojó para Colón la cifra de 44,393 personas, lo que representa un aumento
de 49.1% sobre la población de 29,765 que la Ciudad tenia en 1930, aumento casi idéntico al registra­
do en la Ciudad de Panamá (50.4% ) en el mismo período. Los datos referentes a la Ciudad de Colón
con anterioridad a 1930 difícilmente pueden obtenerse de los archivos de los censos de la República.
Sin embargo, la 'Oficina de Sanidad de la Zona del Canal, creada de conformidad con clásulas del T ra­
tado básico entre los Estados Unidos y Panamá, ha mantenido desde sus comienzos una serie de cálcu­
los anuales de población, que nos permiten construir los datos siguientes:

1911 19,947 habitantes


1920 31,203 ”
1930 29,785 "
1940 44,393 ”

El tremendo aumento de población entre 1911 y 1920 (5 6 .4 % ) refleja el desarrollo acelerado de


Colón como puerto terminal del Canal en el atlántico con la apertura de esta vía al tránsito interoceá­
nico el IB de Agosto de 1914. La instalación de establecimientos comerciales dedicados a la venta de
artículos y servicios a los buques en tránsito, lo mismo que el traslado a Colón de miles de obreros que
anteriormente habían estado ocupados en la construcción del canal, explica en gran parte este aumento
de 56.4% en la población de Colón en el periodo referido.

Como consecuencia de su condición de puerto mundial en el comercio internacional, Colón tuvo,


naturalmente que ser afectado por la depresión general que siguió a la guerra mundial de 1914-1918.
La década de 1920-30 fue un período de serios ajustes económicos en la República, y un número consi­
derable de la población extranjera atraída al Istmo por las amplias oportunidades de empleo, emigró
cuando esas oportunidades dejaron de existir. La población de Colón, en efecto, declinó un 4 .6 % entre
1920 y 1930, y permaneció aproximadamente en 30,000 hasta 1938.

Sin embargo, en años recientes, los proyectos de construcción de defensa comenzados en 1937 por
los Estados Unidos han atraído miles de trabajadores al Istmo, tanto de países extranjeros como de
laB provincias del interior de la República. El aumento de 4 9 .1 % que registra la ciudad entre 1930
y 1940, en realidad sólo se refiere a! período de 1937-1940. La Oficina de Sanidad estima que aproxi­
madamente 15,000 personas engrosaron la población de Colón durante estos tres años. Cuando el Cenao
fue levantado en septiembre de 1940, este influjo de la nueva población continuaba aún y no habla
llegado a su cumbre. Colón, en esa época pasaba por una crisis de alojamientos, condición que vino
a ser agravada por el desastroso incendio que arrasó la Ciudad en abril de 1940, y que dificultó, como
ya se ha dicho, el último empadronamiento.

(I) Emitió G o n * ¿l« López, artículo flobre VColitaV, publicado en ''A firm ación Nacjonal” — Ni* 27, N orknibr« de 1942.
225

La Ciudad de Colón está dividida en dos Barrios, el Norte y el Sur. Nuevo Cristóbal es un ¿ría
residencial de norteamericanos, en su mayoría empleados de la Zona del Canal.

D A V ID : Cabecera de la Provincia de Chiriquí y del Distrito del mismo nombre, está situada
en una fértil y hermosa llanura, cercana al rio David. Con todas las características de una moderni
ciudad, ocupa un lugar destacado entre las principales de la República tanto por su tamaño y poDia-
ción, como por su desarrollo material, cultural y comercial. Tiene nuevas y magníficas construccio­
nes como el Centro Escolar, orgullo de los c h i n é a n o s ; un Cuartel de Policía y cárcel a tono con. los
requisitos carcelarios del momento; el Hospital «José Domingo de Obaldía*; el edificio de Correos y
T elégrafos; la Unidad Sanitaria, el Banco A g r o - Pecuario y el Club Social «D avid». Los trabajos
de pavimentación de sus calles, que son amplias y rectas, están temporalmente paralizados por la caren­
cia de material en las presentes circunstancias. La construcción del acueducto, sin embargo, se lleva
adelante poco a poco; gran parte de la tubería ha sido ya conseguida y arreglada convenientemente para
su instalación; el tanque para su abastecimiento de agua ha sido construido. Los trabajos del alcan­
tarillado se llevan adelante con entusiasmo y muchas calles han sido arregladas para los desagües. Ei
alumbrado eléctrico ya se ha generalizado y hoy día se extiende hasta el Hospital que queda en la
periferia de la Ciudad. La mayor parte de los habitantes se ocupa del comercio, la agricultura y la
ganadería. Hay buenas curtiembres y se hacen varios objetos de talabarteria.

David es una Ciudad relativamente nueva, como la mayoría de las poblaciones de esa provincia.
Durante la colonia, año de 1738, en su sitio sólo existía una ermita llamada San José de David. En
general, según datos recogidos por persona de pluma autorizada que visitó a Chiriquí en viaje de estu­
dio ( ! ) , todavía a fines del siglo pasado no existía en la provincia más de dos centros poblados por
gente civilizada: Remedios y Alanje. «L o que es hoy la Ciudad de David entonces no era sino un
hato o hacienda de ganados en el camino que unía las mencionadas poblaciones y que pasaba por San
Lorenzo.» Esto explica en parte la singularidad del trazado de las calles de David, largas, rectas
y anchas como avenidas, tan distinto del trazado colonial de todas las poblaciones de la República, inclu­
sive la Ciudad de Panamá, de calles angostas y tortuosas. Hoy es David, con una población de 9,222
habitantes (9,584 si se incluyen los alrededores), la tercera entre los centros urbanos de la República,
y está comunicada Con la Ciudad de Panamá por aire, mar y tierra. Indudablemente cuando se abra
al tránsito la Carretera Pan-Americana, David será una de las poblaciones más beneficiadas por
ella. Su puerto es Pedregal unido a ella por ferrocarril. Tiene éste un muelle cómodo, al que pue­
den atracar vapores de cierto calado, pero su entrada es peligrosa. Por allí salía, hasta hace poco, la
mayor parte de los productos de la Provincia, que ahora salen principalmente por la carretera central
hacia la capital. En el comercio de cabotaje, sin embargo, Pedregal es puerto activo en la Provincia.

C H IT R E : Cabecera del Distrito del mismo nombre y de la Provincia de Herrera, está situada en una
planicie árida, a milla y media de la costa. Fue en su origen una población de indígenas y ha progre­
sado notablemente debido a b u posición geográfica. La Ciudad utiliza el estuario del río La Villa como
puerto, y aunque éste resulta incómodo por su poca profundidad, no obstante permite a Chitré mante­
ner un comercio activo con la Capital de la República. Dicho comercio se lleva a cabo en embarcacio­
nes fabricadas allí mismo por obreros del lugar, y rivalizan por la técnica de su construcción, con las
importadas del exterior. Los vapores nacionales hacen también frecuentes viajes a este puerto, por
donde salen los productos de Pesé, Parita, Ocú, Los Pozos y Las Minas. Muchos de estos pue­
blos se abastecen en la plaza de Chitré de los productos extranjeros que necesitan y venden a su vez
sus granos, animales y demás producciones. Este intercambio hace de Chitré, la plaza comercial talvez
más activa del interior de la República.

La laboriosidad de los chitreanos se pone de manifiesto especialmente en faenas agrícolas. En las


márgenes del río La Villa donde el Gobierno lleva hoy a cabo trabajos de irrigación, cultivan cebolla,
tomate, sandía, repollo, lechuga. Estos productos, junto con los de alfarería — industria que ha alcan­
zado allí bastante desarrollo — llevan a los pueblos vecinos y aún a distritos distantes, como Santiago
de Veraguas, para cambiarlos por otros productos. A Panamá, además de cebolla, tomate, ajíes, sandía,
exporta Chitré gran variedad de frutas, aguardiente, aves, cerdos, ganado vacuno, miel, quesos, cueros
crudos y curtidos.

(1) Euaebio A . Moral«;, Ensayo», Documento* y Discursos, Tomo I. Chiriqní. pág. 93,
326

Chitré posee un hermoso parque y varias plazas, un* iglesia, edificio magnífico de dos to rre s; una
escuela moderna, un teatro de propiedad particular; un hospital construido con ayuda privada, un mer­
cado público municipal, acueducto de propiedad de vecinos del lugar y varios edificios de concreto, de
construcción moderna. Cuenta, además, con un ingenio, varias fábricas de aguardientes, jabones, cur­
tiembres, fábrica de hielo y aguas gaseosas y una planta eléctrica. Está unida al puerto por una magní­
fica carretera, que parte de la red que lo une a la Capital de la República, a Los Santos, Guararé y Las
Tablas.
Chitré no pertenece a la categoría de las ciudades antiguas del Istmo. En su origen era una peque­
ña población indígena que al consumarse la independencia del Istmo de España, en 1821, dependia de
la Alcaldía Mayor de "Natá. Luego por Ordenanza del 19 de Octubre de 1S48 expedida por la Cámara
Provincial de Panamá, se erigió en Distrito Parroquial, a «Chitré en el Cantón de Los Santos, com­
puesto de los sitios Chitré, Monagrillo y La Arena que se separaron del Distrito de Los Santos». ( 1)
La población llegó a ser cabecera de la Provincia de Azuero, creada dos veces, (2) mas no vino a perder
su fisonomía de pueblo sino en el siglo X X en que se crea a la Provincia de Herrera (1915) y se hace
Chitré su cabecera. Hoy día Chitré (L A CIUDAD QUE CRECE SOLA) es una ciudad de «calles
modernas, de fácil tránsito y de aceras pavimentadas a nivel, huertos a la orilla del río La Villa, con
balnearios magníficos a los cuales llega bien el automóvil por caminos vecinales, gimnasios en los cuales
se practican todos los deportes y se verifican eventos entre destacados deportistas de las Provincias
Centrales, donde se reúnen los fanáticos de todo el país en sus famosas temporadas; un club social bien
equipado y administrado por gente culta, abundantes pescaderías en agua salada y dulce y el regalo
de sus frescas y rojas sandías, sus mangos, legumbres y verduras que se distribuyen diariamente a
las Provincias vecinas, jabones, zuelas, licores, artículos de talabarterías y calzado de inmejorable
calidad».
Chitré fue la primera ciudad del interior que tuvo acueducto y consume agua pura con todos los
exámenes de los técnicos del Gobierno. Cuenta con servicios sanitarios modernos, un hospital y una
Unidad Sanitaria con laboratorio de Higiene Pública. La labor de la Unidad Sanitaria de Chitré en
pro de la higiene pública tanto en la Ciudad como en las poblaciones de Monagrillo, La Arena, Los
Santos y Pesé, se ha desarrollado intensamente durante los últimos diez años. La labor de esta Unidad
incluye la higiene pre-natal y post-natal; infantil, pre-escolar y escolar; higiene dental y social; control
de la tuberculosis y campañas de educación sanitaria. No hay duda de que esta institución ha contri­
buido enormemente a m ejorar la salud pública durante el corto lapso de su existencia.

Incluyendo sus alrededores que son pocos, Chitré cuenta con 4,833 habitantes.
Está a 30 metros sobre el nivel del mar y su temperatura es de 27?. Dista 272 kilómetros 370 metros
de Panamá.

RIO A B A JO : La más joven de todas las poblaciones urbanas, es, más que una ciudad aparte, un
suburbio de la Capital, de la cual dista apenas unos diez o quince minutos. Registró un incremento
considerable en la década 1930-1940 desde 707 hasta 4,478 habitantes. De este último total, unos 1,046
individuos o sea el 23.4% son extranjeros, en su mayoría negros, los cuales constituyen el 60 .9 % de la
población extranjera. Debido a este aumento tan rápido de población en. los últimos años, Río Abajo
se ha desarrollado como pequeño centro comercial, pero la mayor parte de su población económicamente
activa son empleados de la Zona del Canal o se dedican a las pequeñas industrias manufactureras.

LA C H O R RE RA : Cabecera del distrito del mismo nombre, está situada en una hermosa sabana,
cerca de) río Caimito. A poca distancia de la Capital de la República, de la cual la separan unos 43
kilómetros y 780 metroB, este pequeño centro se ha desarrollado rápidamente en los últimos diez años,
contribuyendo a ello sin duda alguna el activo tránsito de la carretera central que lo atraviesa, y cuyo
tramo chorrerano es la calle principal del pueblo. A llí se ha concentrado casi toda su población, que en la
última década ha aumentado en un 105.7% . De 2,112 habitantes que tenía en 1930 ésta ha subido a
4,845 en 1040.

(1) Jo»n Antonio Susto y Ernesto J . CíatiUera, ‘ 'Breve Historia de Chitré”— En la Revista CcfnmemOT&tWn de 1»» Bod*«
“ de Plata de la Provincia de Herrera— 1940 páge. 45-48.
(2) Ibid.
227

Se distingue La Chorrera por el sistema de propiedad comunal que sus moradores sostienen de la
tierra, y que no existe en ningún otro lugar de la República, ocupado por la población civil. Esta situa­
ción única prevalece desde antaño, al haber efectuado sus habitantes, por los años de 1767-76 la compra
de un fundo particular que probablemente fue una encomienda en sus orígenes. Pero no vino a set
legalizada dicha compra sino hasta el año de 1839 cuando el Consejo Municipal, examinando los docu­
mentos recogidos en una investigación efectuada al respecto en 1813, «encontró su absoluta y perfecta
corrección, por lo cual los aprobó en todas sus partes». ( ! ) Desde entonces los primitivos comprado­
res y sus descendientes han defendido celosamente el status de propiedad comunal de sus tierras y se
han opuesto a todas las tentativas de hacerlas adquiribles por los particulares o traspasables a la
Nación. Como resultado de esto, existe, pues, en La Chorrera un sistema de arrendamiento de tierras
que es único en la República, y talvez en el Continente.
El clima del lugar es tan agradable en verano, que los panameños la consideran como sitio de con-
valescencia, y en efecto fue escogido en 1826 para que sirviera de acantonamiento a las tropas victo­
riosas que regresaban del Perú. Tiene crías de ganado vacuno, caballar y de cerda. Su principal indus­
tria es la agricultura, que produce entre otras cosas, una cantidad considerable de naranjas. En sus
alrededores se encuentran minas de oro, carbón y sal. Además mantiene un comercio activo con
Panamá.

S A N TIA G O : Ciudad cabecera del Distrito del mismo nombre y de la Provincia de Veraguas, está
situada en una amplia llanura que limita al Sur con el río Martín Grande, cuyas aguas caen desde una
pequeña altura, formando una serie de pintorescas cascadas, denominadas «L os Chorros». Tiene una
población de 4,263 habitantes, la Ciudad sola, y con sus alrededores, que son numerosos, cuenta con
9,899 personas.
Fue fundada por los españoles y era capital de la antigua Provincia de Veraguas, que abarcaba
casi todo el Occidente del Istmo. Esta Ciudad, que disfrutó de gran esplendor durante la época colo­
nial, ha progresado muy poco desde nuestra emancipación de Colombia. Sin embargo, esjtá llamada a
ser de nuevo un centro comercial de primera clase, por su cercanía a los puertos, pero sobre todo, por
su situación céntrica en la carretera que atraviesa al Istmo a lo largo y que será tramo de la carrete­
ra Panamericana.
Mantiene activo comercio con la capital de la República. Está comunicada con Aguadulce por la
carretera central y con Puerto Mutis por un camino de verano. El penoso y cansado viaje de ocho
horas a caballo que antes era preciso hacer para ir de esta Ciudad a la de Aguadulce, se hace hoy en sólo
una hora de automóvil, gracias a la carretera referida, y al número considerable de estos vehículos que
prestan servicio entre estas dos ciudades.
Los efectos de la carretera central ya se han dejado sentir en la Ciudad como puede observarse en
la construcción y arreglo de los edificios públicos, de sus calles principales, de su pequeño parque en la
Plaza Mayor. El pavimento de algunas de sus calles, el mismo que heredó de la Colonia, es todavía
de piedra.
Entre los ediñcios merecen mención, la Iglesia, la casa parroquial, el Hospital de Santiago, la escue­
la Normal «Juan Demóstenes Arosemena», de reciente construcción (inaugurada en 1938), uno de los
ediñcios escolares de más moderna concepción en América Latina, tanto arquitectónica como pedagó­
gicamente.
La ciudad se abastecía hasta hace pocos años de agua potable por medio de pozos artesianos, hoy
en deBuso por la construcción del acueducto de que se le ha dotado.
Santiago se enorgullece de ser la cuna del General José de Fábrega, procer de nuestra independen­
cia de España en 1821, y de un número considerable de ciudadanos preclaros que han servido al país con
distinción. Su sociedad es una de las más cultas y distinguidas del país.

PU ERTO A R M U E L L E S : Cabecera de la rica Comarca del Barú que fue creada por Ley 2? del 15 de
Septiembre de 1938 con territorio de los distritos de Alanje y Bugaba, es el prim er puerto de la provin­
cia y cuarto de la República, y por su población y condiciones higiénicas y sociales, la primera ciudad de
la provincia después de David. No obstante su importancia data de apenas una década, pues según el

(1) Véase B^luche Isidro Antonio.— *’Un Patrimonio Comuna!” . Boletín de la Academia Panameña de la Historia. Año
V . N* 12. Enero de 1937.
228

Censo de 1930, Puerto Armuelles no era más que una de las poblaciones del Distrito de Alanje, con 706
habitantes. El Censo de 1940, en cambio, arrojó la suma de 3,328 habitantes para Puerto Armuelles, y
de 9,757 para toda la Comarca. Este incremento de la población de Puerto Armuelles (371.4% ) y de to­
da la Comarca, en tan corto lapso, debe atribuirse en gran parte al desarrollo intenso de la agricultu­
ra, especialmente en las plantaciones de la Chiriquí Land Co., una compañía subsidiaria de la United
Fruit Co. Establecida originariamente en la Provincia de Bocas del Toro, se vio forzada a abandonar
sus plantaciones en aquella provincia en 1929 a consecuencia de la plaga de «Panam á» que invadió las
plantaciones. Con mejor suerte en Chiriquí, y con un excelente sistema de control contra la plaga, la
compañía ha tenido un completo éxito en la Comarca del Barú y Distrito de Bugaba. En efecto puede a fir­
marse que toda la Comarca del Barú no es otra cosa que un conglomerado de fincas o colonias agrí­
colas en cuyos cultivos se emplean métodos modernos, llegando a ser así esta Comarca uno de los po­
cos l u g a r e s d e l Istmo en donde se explota la agricultura en mayor escala y sistemáticamente. Al tiempo
de levantarse el Censo de 1940 habia en la Comarca 32 fincas, verdaderas colonias agrícolas, de la Chiri-
qui Land Co., compañía que explota especialmente el cultivo del banano. Un tramo de ferrocarril
comunica a la Ciudad de David, recorre la Comarca y recoge e í banano de todas las fincas. A conse­
cuencia de l^s actividades de la Compañía, la población extranjera del Barú es la mayor de toda la
Provincia residiendo en ella 1,754 extranjeros, que representan el 61 .9 % de la población extranjera de
toda la provincia. Entre dichos extranjeros el 46% es de raza negra, en su mayoría procedentes de las
Antillas. Es de observarse, también, que del total de extranjeros negros en Chiriquí, que es de 890
individuos, sólo 108 viven fuera del Barú.

A G U A D U L C E ;— No hace más de dos décadas era una aldea de muy pocas casas; hoy es una de las
mejores ciudades interioranas de la República, Está situada en una espléndida llanura y muy cerca de
un estero ancho y profundo, en el cual se halla au puerto, uno de los de mayor actividad en el comer­
cio de cabotaje. Tiene hoy una población de 2,829 habitantes.
El desarrollo sorprendente de Aguadulce es una consecuencia directa de su envidiable posición geo­
gráfica. Está cerca del mar y es el punto equidistante a poblaciones de tres provincias: Herrera, Vera­
guas y Coclé, las cuales, antes de construida la carretera central, se servían de su puerto para la impor­
tación y para la exportación de sus productos.
Lá Ciudad es bastante moderna: varias de sus calles son amplias y rectas, con buenos edificios,
parques y paseos. Está unida con el pintoresco pueblo de Pocrí, lo que hace que ambas poblaciones no
sean sino barrios de una misma población, cuyo centro lo es hoy la parte denominada «Pueblo Nuevo».
Dista media hora de Natá y 30 o 40 minutos de las hermosas poblaciones de El Cristo y El Roble, corre­
gimientos del Distrito. Posee un buen acueducto, luz eléctrica, fábrica de hielo, buen servicio de hote­
les, automóviles, coches y un hospital moderno.
Es una de las ciudades más comerciales del interior del país. Sus principales industrias son la gana­
dería y la elaboración de sal marina y de azúcar, esta última en el ingenio «Santa Rosa» situado cerca
de la orilla izquierda del río Santa María.
La principal ocupación del aguadulceño es el comercio con los pueblos vecinos y hasta hace poco, el
acarreo de las mercancías que entraban por su puerto para las provincias de Herrera y Veraguas,
transporte que se hace ahora por tierra.
Distingue a los hijos de este Distrito su amor a la instrucción pública, poseen buenas escuelas y
tanto allí como en Penonomé, se abrieron los primeros cursos normales del interior. Este interés por
la instrucción pública hace que Aguadulce tenga proporcionalmente un alto número de hombres profe­
sionales, Iob que sirven al país en todos los ramos de administración, pero con frecuencia en la ense­
ñanza pública.
Aguadulce está a 16 metros sobre el nivel del mar y su clima es sano. Dista 43 kilómetros de
Penonomé y 212 kilómetros 300 metros de la Capital de la República. Está comunicado con Santia­
go y Natá, por una carretera que parte desde el puerto.

P E N O N O M E :— Ciudad cabecera del Distrito del mismo nombre y de la Provincia de Coclé, es una
población de 2,418 habitantes, (2,589, incluyendo sus alrededores).
Está situada en la parte norte de una extensa llanura, casi a las faldas de los cerros Santa Cruz
y los Pavos y en las márgenes del río Saratí, tributario del Coclé. Las aguas cristalinas de éste últi­
mo forman al deslizarse sobre el lecho rocoso, cascadas pintorescas y una serie de remansos profundos
290

que constituyen baños públicos, muy visitado« por sus habitantes y personas procedentes de la capital
Hacia «1 Norte de la población se encuentra el rio Coclé del Norte por el cual se puede bajar al Atlán­
tico en diez horas.
L a Ciudad conserva una mareada fisonomía colonial, a pesar de los esfuerzos de sus habitantes por
modernizarla. Sus calles son rectas aunque algo estrechas, arregladas en gran parte con asfalto. La
principal está pavimentada.
Hay edificios de moderna arquitectura que son un ornato de la población: El Palacio de Gobierno
y del Tribunal Superior, el Cuartel de Policía, oficinas públicas, un hermoso edificio para escuela que
en su género es, hasta la fecha, de los mejores del interior y algunas residencias particulares construi­
das recientemente en la calie principal. También, en magnífico edificio moderno, funciona el Preven­
torio Nacional.
La Iglesia mayor es un hermoso templo desde cuya torre se admira uno de los más bellos pano­
ramas interioranos. La plaza principal de Penonomé es uno de los más bellos parques del interior y
rivaliza en cuidado con los de la capital.
Tiene una buena planta eléctrica, acueducto desde 1924, alcantarillado desde 1936 y magnífica fábri­
ca de hielo.
El cementerio de la Ciudad es también uno de los mejor cuidados del Istmo. La Unidad Sanitaria que
allí funciona es una de las pocas en provincias que tienen servicio completo de médicos, cirujanos y
enfermeras. Pero le falta un buen edificio de hospital, por cuya razón no pequeña parte de los pacien­
tes ingresan al hospital de la vecina población de Aguadulce.
Puerto Posada, sobre el Río Grande, servía antes las necesidades del comercio con la Capital, que
hoy se hace por la carretera. Se comunica con la Ciudad por medio de un camino que atraviesa verti­
calmente la llanura. En automóvil no dista más de 80 a 40 m inutos; a caballo, posiblemente de una y
media a dos horas.
Penonomé mantiene comercio con la Capital y con los demás pueblos de la Provincia; exporta cau­
cho de la mejor calidad, café, cacao, sombreros de paja, escobas, etc.
Es uno de los lugares del Istmo donde más progresa la Instrucción Pública; fue en esa ciudad y
en la de Aguadulce como ya se ha dicho, donde se abrieron las dos primeras Escuelas Normales de
nuestro interior. Sin embargo, al fundarse la Normal de Santiago, hubo de ser clausurada la de Agua­
dulce, por falta de alumnos, y la de Penonomé quedó sólo con un programa del primer ciclo.
Los habitantes son cultos, afables, de espíritu despierto y muy aficionados a los estudios. Se enor­
gullece Penonomé de ser la cuna de varios Presidentes de la República, siendo en este sentido la deca­
na entre las poblaciones del interior. No obstante, no retiene a sus hijos más emprendedores, los cuales
emigran a las ciudades terminales del Canal en busca de mejores perspectivas.
El clima es sano y agradable. Está a 84 metros sobre el nivel del mar y dista de la Capital,
168 kilómetros 930 metros.

LAS T A B L A S : Cabecera del Distrito del mismo nombre y también de la Provincia de Los Santos,
fue cabecera del Circuito Judicial y de Notaría y Registro llamado Circuito de Oriente, cuando las
provincias de Herrera y Los Santos formaban una sola con cabecera en Los Santos. Ha sido también
cabecera de la Provincia de Los Santos en épocas anteriores. Es ésta una población pintoresca, situa­
da en una hermosa y fértil llanura a más de dos leguas de la costa del Pacífico. Tiene un hermoso
parque y calles bien formadas. Su puerto, llamado Mensabé, es uno de los más bellos y profundos
de la República. La carretera que une a éste con Las Tablas y la seguridad que ofrece el muelle que
recientemente le han construido, lo colocan en una posición ventajosa, y cuando la red de carreteras
para las demás poblaciones de la Provincia esté terminada harán de él la puerta obligada al comercio de
la Provincia. En sus cercanías hay minas de oro que no se trabajan. En sus pastos se crían excelen­
tes caballos. Su clima es seco y sano.

En Las Tablas se construyó el primer local adecuado para Escuela Modelo que reúne todos los
requisitos indicados por la Pedagogía moderna.

El elemento español predomina de tal suerte en la población que sus habitantes son por lo general
blancos y bien parecidos. La belleza de sus mujeres goza de merecida fama.
280

Tiene muchoa corregimientos importantes y de numerosa población, como La Palma, Santo Domin­
go y Pedregoso« Está a 86 metros sobre el nivel del mar, y tiene una temperatura de 27?. Dista 800
kilómetros, 800 metros de la capital de la' República.
Su población es de 2,127 habitantes sin contar los alrededores, eon los cuales suma 2,811 personas.

BOCAS D E L TORO: Capital polítiea de la Provincia y Ciudad cabecera del Distrito de su mismo
nombre, se encuentra situada a la orilla del mar del lado Sur de la Isla Colón o del Drago, en el archi­
piélago de Bocas del Toro* Le viene su nombre de un canal o boca que pasa por sus inmediaciones y
comunica la Bahía del Almirante con el Atlántico, y a uno de cuyos lados existe un peñasco que visto
de lejos presenta la form a de un enorme toro echado. Fundada a principios del siglo X IX , por emi­
grantes negros procedentes de las islas de San Andrés y V ieja Providencia, fue destruida casi total­
mente por un incendio en 1904 y por otro en 1907, que redujo a cenizas la parte más importante de la
ciudad. Más tarde, sin embarjjo, fue reconstruida conforme a un trazado más regular, obra del Dr.
Abel Bravo, de tal suerte que hoy Bocas del Toro es una ciudad de calles rectas y amplias en su mayoría
pavimentadas, con un hermoso parque y adecuados edificios.
Por contrato celebrado entre el Gobierno Nacional y la United Fruit Co., ésta última hizo un relle­
no de la ciudad, con el fin de elevar el nivel de la superficie y construir desagües. Este trabajo se llevó
a cabo por un valor de B /, 150,000.00 y después por medio de Resolución E jecutiva N? 34 de 19 de Julio
de 1917, construyeron en la ciudad 10 tanques de concreto, de 10,000 galones de capacidad, cada uno,
para recoger el agua de las lluvias para el consumo de la población.

La Ciudad tiene servicio eléctrico desde 1926 y cuenta con un hospital de concreto que se constru­
yó entre 1935 y 1937. Posee además, muchos almacenes provistos de mercancías extranjeras, un her­
moso Palacio de Gobierno, que es el edificio más notable de la Ciudad; un edificio moderno para la poli­
cía ; un muelle fiscal, en cuyo piso alto se alojan las oficinas de la Capitanía del Puerto, la Administra­
ción de Aduanas y la Oficina Liquidadora de Impuestos de Importación; un moderno cementerio, con
murallas de concreto, situado en las afueras de la población; una pista de aterrizaje, que fue habilita­
da en 1932 y ha prestado magníficos servicios. Cuenta también la Ciudad con un bello parque llamado
«Parque de Bolívar», en el cual crecen árboles frondosos y bellas palmas reales; un templo católico,
dedicado a «Nuestra Señora del Carmen» y tres templos protestantes. La escuela pública denomina­
da «República de N icaragua» funciona en tres locales separados, uno de los cuales es de propiedad del
Gobierno. También existe allí una Agencia del Banco Nacional.

Frente a la Ciudad está la bella isla de Carenero, en donde hay una población que prácticamente
hace vida cotidiana común con sus vecinos de Bocas del Toro, pues la distancia que separa las dos
islas es pequeña.

La Ciudad de Bocas del Toro es de las que podrían contar en la República con un gran porvenir,
siendo en el Atlántico el puerto nacional por excelencia y el centro de grandes tráficos marítimos. No
obstante, desde la fundación de Almirante, Bocas del Toro se mantiene estacionaria y más bien tiende
a decaer, pues el centro de la actividad agrícola e industrial se ha localizado en aquella otra ciudad.
Cuando la Compañía Frutera tenía sus oficinas y talleres en Bocas del Toro, la población subió conside­
rablemente pero con la decadencia del negocio del banano su población emigró en busca de mejores
perspectivas y ahora cuenta sólo con 2,101 moradores, los cuales se dedican en su mayoría a la expor­
tación de guineos, cacao y cocos. Sostiene un comercio de cabotaje activo con la Ciudad de Colón, por
medio de motoveleros y ocasionalmente recibe la visita de vapores grandes en tránsito hacia la Zona
del Canal.

Su clima es cálido y húmedo y su temperatura media de 27°. Dista 326 kilómetros de la Capital
de la República.
281

CÜADR0 NUMERO 1*A

POBLACION DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR


GRUPOS DE EDAD Y SEXO. NUMERO.

CENSO DE 1940

L» Pto. La
Río San­ Agua­ Peno- Con­ Lus Bocae
d * Edad Panamá Colón David Chitré Cho­ Armue­
G rupos
Abajo rrera tiago lles dulce rtomé cepción Tftblaa del Toro
v Stxo

TODAS LAS EDADES 4 , JAS 4,2*3 3,12* 2 ,8 2 9 2,4X9 2,152 2,3 2 7 2,101
— TOTAL 112,69? 44,593 9,2 2 2 4 ,7 » 4,479

161 102 137 96 108 86 84 67 69 57


M enoj d* 1 ano 2,628 979 274

480 706 448 404 415 377 310 321 206


Meaos de 5 aflos 11 ,590 4,276 1 ,227 743
677 421 578 442 330 417 370 358 272 259
5 9 10,300 3 ,584 1,324 314
637 425 520 559 221 333 347 352 285
10 _
14 10,192 3,226 1 ,277 216 209 162
i [oís 437 437 394 979 305 276 215
15
_
Id 12,332 3,587 185 194 138
_ 806 400 530 427 433 456 236 174
20 24 14,342 fíTJ63 142 166 130
13,089 670 350 490 361 311 370 244 189
25 - 2b 5,401 177 127 94 123 117
_ 34 8,595 3.989 485 265 343 250 236 277
30 230 216 274 147 109 122 104 115
30 7 ,298 3,438 622 247 259
35 489 378 303 391 220 195 170 192 247
40 49 11,655 5,796 794 413
297 380 243 172 225 161 125 112 129 183
50 _ 59 7,704 3,912 621 83 132
188 136 134 100 59 129 116 56
60 _ 6* 3 ,281 1,479 349 36 50 98
543 232 136 70 124 54 16 54 74
70 y m¿» 1,445

3,061 3,363 2 ,5 9 4 1 ,9 9 7 1 ,67i 1,485 l .534 1,636


10 af\of V MÁS 90.0 03 36,534 6,671 3,3 7 0 3,5 6 $
2,594 2 ,0 6 6 1 ,70* 1,9 7 5 1 .1 2 7 i .075 878 992 1.124
21 año* y máj 64,644 28,711 4 ,1 9 3 2 ,2 1 8

2,213 2,151 M U 1,832 1,297 1,059 943 <74 997


Masculino - Total 55,W 23,644 4,139 2,221

46 72 52 59 34 40 36 31 15
JKftnof de 1 año 1,315 473 132 79

247 355 231 214 198 181 163 167 96


Menos de 5 aflos 5 ,849 2,134 601 379
275 224 148 209 151 139 132 127
5 _ 9 5,018 1,781 665 343 206 155 137
316 205 272 252 99 155 175 158
10 _ 14 4,935 1,602 627 92 84 94 62
_ 10 5 »620 1 ,723 399 180 184 188 263 120 117
15 199 241 112 79 68 83 50
24 7 .235 2,687 335 163 262 213
20
25 _ 20 6,527 2,807 277 142 260 187 154
U2
193
174
98
90
78
58
57
43
75
52
57
44
_ 34 4,676 2,215 231 127 187 138
30 84 172 59 r>x 50 38 49
_ 39 3,637 1 ,836 212 103 120 111
35 189 153 249 103 77 88 78 124
40 49 6,009 3 t337 356 194 241
226 122 111 170 85 46 44 57 100
50 4,172 2,391 228 135
50
00 _ ao 1 ,552 881 125 96 78 60 41 44
8
55
16
52
19
19
13
43
18
77
53
533 250 83 46 37 41 14
70 y

1,7X0 1 , 521 1 ,3 8 3 1 ,4 7 0 890 727 621 675 774


10 años y trtá* 44.896 19,729 2 ,8 7 3 1,501
818 1 .2 1 3 591 444 368 427 541
21 añc.' it más 33,081 15,912 1 ,7 8 7 986 1,3 3 7 1 ,0 3 0

2,5tfr 2,245 2 ,1 « 2,415 1,496 1,532 1,35« 1,219 1,153 1,104


Fom tnlno - Total 5$,130 20*744 5,003

82 65 44 49 52 44 31 38 22
Aten»* de / año 1 ,3 1 5 m 142 56

242 361 217 190 217 196 156 154 110


Menos de 5 años 5,741 2,141 626 364
303 218 182 208 219 199 140 132
5
_
9 5,282 1,803 659 334 215
322 248 307 122 178 172 197 148 156
10 _ 14 5,257 1,624 650 220
257 206 716 185 159 123 132 115 100
15 _ 19 6,712 1.864 616 253 88
237 287 214 234 215 144 95 117 111
20 _ 24 7,107 2,476 471 90 73
— 6,562 208 240 174 157 177 146 111 85
25 29 2,594 393 51 71 73
_ 34 3,910 1,774 254 138 156 112 124 103 87 69
30 102 88 58 72 66 60
85 _ 39 3,661 1 ,602 310 144 139 no 132
189 150 142 117 118 82 114 128
40 _ 49 5 ,650 2 ,459 438 219 248
121 61 55 76 70 68 72 83
60 - 59 3.592 1 ,521 293 162 154
92 58 74 59 16 74 64 37 40 55
00 _ 69 1 ,729 598 224 32 45
90 33 83 40 8 38 65 23
70 y más 912 293 149

1 ,5 4 0 1,980 1,124 1 ,107 944 864 859 862


10 tfAffs y mÁ* 45 J 0 7 16,805 5,798 1,869 1,788
2 ,0 3 6 887' 762 736 631 510 565 581
21 a fo s V mÁs SI .563 12,799 2 .4 0 6 1 ,2 3 2 1 ,2 5 7
282

CUADRO NUMERO 1-B

POBLACION DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR


GRUPOS DE EDAD Y SEXO. PORCENTAJE.

CENSO DE 1940

Puerto
G rupos de E dad Río La C ho­ San­ Agua­ Penu- La C oq- Loa Bocas
P&oamá Colón David Chítré Armue­
Abajo rrera tiago dulce notné copción Tablas del Toro
y S exo lle

TODAS LAS EDADES


— TOTAL 100*0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 xoo.o

M enof 1 a.fíü 2, 3 2 ,2 3 .0 3 .4 2 .3 3 .2 2 .3 3 .2 3 .0 3 .5 5 1 3 .2 1 .8

Menos de 5 aftoe 10.4 9 .6 13.3 15.5 10,9 16.2 10.6 12.1 14.7 1 5.6 14.7 15.1 9 .8
6 9 9 ,2 8.1 14.4 14.1 9 .4 13.3 10.4 9 .9 14.7 1 15.3 16.6 12.8 12.3
10 _ 14 9.1 7 .3 13.8 13.3 9 ,5 12.0 13.1 6 .6 11.8 14.3 16.3 13.4 14.9
15 _ 19 11.0 8.1 11.0 9.1 9 .8 9 ,0 2 3.0 9 .2 9 .8 8 .9 10.0 9 .8 7 .7
20 _ 24 12.8 11.6 8 ,7 8 .5 12.0 9 .8 10.2 13.7 9 .0 7 .2 8 .5 9.1 6 .6
25 _ 29 11.7 12.2 7.3 7 .3 10.9 8.3 7 .3 11.1 8 .6 7 .8 6 .6 7 .8 6 .2
30 _ 34 7 .7 9 .0 5,3 ó .5 ; 7.7 5.7 5. 5 8 .3 6 .2 5.2 4.3 5 .8 5 .6
35 _ 39 6 .5 7 .7 5 .7 6 .2 5 .8 5.3 5.1 8.2 5 .2 4 .5 5 .6 4 9 5.5
40 _ 49 10.4 13.1 8 .6 8 .6 10.9 8 .9 7.1 11.8 7 .8 8. 1 7 .9 9 .0 11.7
50 59 7 .0 8 .8 5.6 6 .2 8.5 5.0 4 ,0 6 .8 5 .7 5 .2 5.2 6.1 8 .7
60 - 69 2 .9 3 .3 3 .8 3 ,9 3 .0 3.1 2 .4 1.8 4 .6 4.8 2 .6 3 .9 6 .3
70 y más 1.3 1.2 2 .5 2 .8 1.6 2 .8 1,3 0 .5 1.9 3.1 1.7 2.3 4 .7

10 años y más 8 0,4 8 2 .3 72.3 70.4 7 9 ,7 70 ,4 77. 5 77.9 70.6 69.1 6 8 .7 72.1 77.9
21 añoí y 5 7,8 6 4 ,7 4 5.5 4 6 .3 57.9 4 7 .5 3 9 .3 59. 5 46. 9 4 4 .5 4 0 .6 4 6 .6 5 5.5

MMcuMno - Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.» 100.0 100.0 100.0

Mtno* de 1 año 2 .3 2 ,0 3 .2 2 1 2 .8 3 .2 2 .6 7 .8 3 .8 3 .2 1 .5

M enna de 5 aftüB 10.5 9 .0 14.5 17.1 11.1 16.5 12.6 11.7 15.3 17.1 L7.2 17.1 U.6
5 9 9 .0 7.5 16.1 15.4 9 .2 12.8 12.2 ? 8,1 16.1 14. 16.9 13.6 12.8
10 - 14 8. 8 6 .8 15.2 14.2 9 .2 12.6 13.7 5 ,4 12,0 16.5 16.4 I 14.1 16.9
15 - 19 10.1 7.3 9.6 8.1 8.2 8.7 14.3 6 .5 9 .0 8.7 8 .y 9 .7 6 .2
20 24 12.9 11.4 8.1 7 .3 11.3 9.9 10.8 13.2 8 ,6 7 .5 7 .2 8 .5 5 .0
25 29 11.7 11.9 6.7 6 .4 11.2 8.7 8.4 10.5 7 .6 7.4 6.1 7 .7 5 .7
30 - 34 8 .4 9 .4 5.6 5 .7 8 .4 6.4 6.1 9 .5 6 ,9 5 .5 4 .6 5.3 4 .4
35 - 39 6 .5 7 .8 5.1 4 .6 5 .4 5 .2 4 .6 94 4 ,a 4 .8 5.3 3 .9 4 .»
40 - 49 10.8 14.1 8 .6 8 .7 10.8 8 .8 8 ,3 13.6 7 .9 7 .3 9.3 8 .0 12.5
50 - 59 7 .0 10.1 5.5 6.1 10.1 o.7 6 .0 9 .3 6 .6 4 .3 4.7 5 .9 10.0
60 - 69 2 .9 3 .7 3 .0 4 .3 8 .5 2.8 2 .2 2 .4 4 .2 4 .9 2.0 4 4 7.7
70 y más 0 .9 1.0 2.0 2,1 1 .6 1.9 0 .8 0 .4 1.2 1,8 \ 4 1.8 5.3

10 añúj' y má-f 90. S * 5 .4 69.4 6 7 .5 79.7 70. 7 75.2 8 0 .2 6 8.6 6 8 .6 6 5.9 6 9 .3 77 .6


21 <iñoj y más 5 9.3 6 7 .3 4 3 .2 4 4 .4 59 9 4 7.9 4 4 .5 6 6 .2 45 6 4 1.9 3 9 .0 4 3 .8 5 4.5

r t m m ln o - Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Mtnos / año 2 .3 2 .4 2 .8 3 .2 2. s 3 .0 1 .8 3 .9 3 .4 3 .2 2. f 5 .3 2 .0

Meaoe de 5 añoe 10,2 10.3 12.3 14.2 10.8 16.0 Ü.Û 12.7 14,2 14.4 12.8 13.4 10.0
5 - 9 9 .4 8 .7 13.0 13.0 9 ,6 13.8 9 .0 12.2 13.6 16.1 16 3 12. 1 11.9
10 14 9 .4 7 .8 12.8 12.6 9 .8 11.3 12.7 8.1 11 .0 12.7 16.2 L2.8 14.1
15 - 16 11.9 9 .0 12.1 10.0 11.3 9 .4 29.6 12.4 10.4 9 .0 10.8 10,0 9.1
20 — 24 12.7 11.9 9 .3 9 .2 12.8 9 .8 9 .7 14.4 9 .4 7 .0 9 .6 9 .6 8.0
25 - 29 11.7 12.5 7.7 8.1 10.7 7 .9 6 .5 11.8 9 .5 8-2 7 .0 7 .8 6 .6
30 - 34 7 .0 8 .6 5 .0 5 .4 6 .9 5.1 5.1 6 .9 fi.7 5.1 4 .2 a .2 6.a
35 - 39 6 .5 7 .7 6.1 5 .6 6 .2 5 .4 5 .5 6 .8 5.7 4 .3 5.9 5.7 6 .0
40 - 44 10.1 11.9 8.6 8.5 11.0 8 .6 6 .2 9 .5 7 .6 8 .7 6 .7 9 .9 ll.l
50 - 59 6 .4 7.3 5 .8 6.3 6 .8 5 .5 2.5 3 .7 5.0 5 .8 5 .6 6.2 7 .5
60 - 64 3.1 2 .9 4 .4 3.6 2 .6 3 .4 2.5 1 .0 4 .8 4 .7 3 .0 3 .5 5 .0
70 y má» 1.6 1 .4 2 .y 3 .5 ' 1.5 3 .8 1.7 0 .5 2 .5 4 .0 1.9 2.8 4.1

10 años y máj SO.4 8 1.0 74.7 7 2.8 79.6 7 0 .2 8 2 .0 75.1 7 2.3 69. 5 70.9 74.3 78.1
22 año* y tná* 56 .2 6 1.7 4 7 .3 4 8 .0 5 6 .0 4 7 .2 56. 7 50 .9 4 8 .0 4 6 .4 4 1 .8 49. Û f2 .6
233

CUADRO NUMERO 2

POBLACION DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR


RAZA Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.

CENSO DE 1940

|Puerto
Río La Cho San­ Agua- Feno- La Con­ Las Boca«
Hazas y Sexo Panamá Colón David Chitré |Armue­
Abajo rrora tiago dulcr nomé cepción Tablas del Toro
lles
í

N U M E R O

TOTAL............... 111,893 4 4 ,3 » 9,222 4,790 4,478 4,345 4 ,2 » 3,328 2 ,829 2,416 2,182 2,127 2,101

Blanca.......................... 21 ,619 8,107 1,734 318 586 306 327 761 259 404 354 1 ,207 160
Negra................ .......... 29 ,402 23 ,532 157 30 1 ,845 109 53 700 44 25 28 14 987
Meatisa........................ 58,375 10 ,908 7 ,191 4 ,386 1 .984 3,883 3.769 1 ,716 2 .499 1 .937 1 .753 901 785
Otra» Rasaa......... .. 2,497 1 ,846 140 56 63 47 104 91 27 52 27 5 169

Masculino - Total. . .. ,763 23,644 4,139 2,223 2,233 2,151 1 »33# 1*832 1,287 1,069 943 974 997

Blanca......................... 11 ,209 4,551 849 160 316 166 210 397 140 174 159 556 79
Negra........................... 14,979 12 ,297 84 14 873 59 24 472 22 14 14 10 459
Mestisa....................... 27 ,421 5,369 3,032 2,007 984 1 ,890 1 ,510 884 1 .115 832 748 403 334
Otras Rasas................ 2 ,154 1,427 124 36 60 36 94 79 20 39 22 5 125

Fomonlno - T otal... 5«,230 20,749 5,033 2,567 2,245 2,194 2,415 1,496 1,532 1,359 1,219 1,153 1,1M

Blanca......................... 10,410 3,556 88G 152 270 140 117 364 119 230 195 651 8)
Negra........................... 14,423 11 ,2S5 73 16 972 50 29 288 22 11 14 4 528
Meatiaa........................ 30,954 5,539 4,109 2 ,379 1,000 1 ,993 2 ,259 832 1,384 1 ,105 1 .005 498 451
Otra» Ratas................ 343 419 16 20 3 11 10 12 7 13 5 *“ 44

POR CENT A J E

TOTAL............... 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.9 100.0 100.0 100.0 100.0 108.0

Blanca.. ................... 19.3 18.3 18.8 6 .6 13.1 7 .0 7 ,7 22,9 9 .2 16,7 16.4 56.7 7 .6
Negra........................... 26.3 53.0 1 .7 0 -6 41.2 2 .5 1 .2 2 2 ,8 1.6 1 .0 1 .3 0 .7 47.0
Meetis*............... ........ 52,2 24.6 78.0 91.6 44.3 89.4 88.6 51.6 8 8,3 80.1 81.1 42.4 37-4
Otra» Ha b m ................ 2 .2 4.1 1.5 1.2 1 4 1.1 2 .5 2 .7 0 .9 2 .2 1 .2 0 .2 8.0

Masculino - Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1Ò0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 180.0

Blanca.......................... 20.1 19.3 20.fi 7 .5 14.2 7 .7 11.4 2 1.7 10.8 1 6.4 16.9 57.1 8.0
Negro........................... 26.8 52.0 2.0 0 .6 39.1 2.7 1.3 25.8 1.7 1.3 1.5 1.0 40.0
Mestisa....................... 49.2 22.7 74.5 90.3 44.0 87.9 82.2 48.2 86.0 78.6 79,3 41.4 3 3.5
Otras B a im ......... . 3 .9 6 .0 3.0 1.6 2 .7 1.7 6.1 4 .3 1 .5 3 ,7 2.3 0 .5 12.5

Fontanlrfro - Total.. IfO.O 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Ríanla. ,, , 18.6 17.1 17.4 5.9 12.0 6 .4 4 .9 24.3 7 .8 16.9 16.0 5 0.5 7 .3
Negra........................... 25.7 54.1 1.4 0 .6 43.3 2.3 1.2 19.3 1.4 0 .8 1.1 0.3 47.8
Meatiaa....................... 55. í 26.7 SO.9 92.7 4 4.6 9 0.8 93.5 55.6 90.3 81.3 82.5 4 3.2 40 9
Otras Raías................ 0 .6 2.1 0 .3 0 .8 0.1 0 ,5 0 .4 0 .8 O.fi 1 .0 0 .4 4 .0
'
284

CUADRO NUMERO S-A

POBLACION DE 16 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPÜfiLÍCÁ Í)E¡


PANAMA, POR ESTADO CIVIL, GRUPOS DE EDAD Y SEXO. NUMERO.
CENSO DE 1940

S e x o , Grupos t>f. La Pto. La


Río Sari" Agua­ Peno Lae Bocaa
Panamá Onl6n David Chiné Cho­ Armu«'- Con­
E dad y E s t a d o Civu. Abajo rrera tin g o 1Í<H dulce: nomé cepción Tabl&fi del Toro

MASCULINO - TO TAL 39,961 I 8 f127 2,246 1 ,1 8 5 1,575 1,249 1,131 1,371 735 552 466 538 618

15 _ 19 años 5 ,620 1 ,723 399 ISO 184 188 263 120 117 92 84 94 62
20 - 24 7,235 2 ,687 335 163 25 2 213 109 241 112 79 68 83 50
25 - 29 6,527 2,807 277 142 250 187 154 193 98 78 57 75 57
30 34 4 ,676 2 ,215 231 127 187 138 112 174 90 58 43 52 44
35 - 39 3 ,637 1 ,836 212 103 120 111 84 172 59 51 50 38 49
40 _ 49 6,009 3,337 356 194 241 189 153 249 103 77 88 78 124
50 - 59 4 ,172 2 ,391 228 135 226 122 111 170 85 46 44 57 100
60 69 1 ,552 881 V¿5 96 78 60 41 44 55 52 19 43 77
70 y más 533 250 83 46 37 41 14 8 16 19 13 18 53

Solteros - T o ta l 21,132 »,550 1 ,1 0 5 551 696 623 680 708 345 278 246 284 259
15 _ 19 aflos 5 ,541 1 ,706 393 176 181 186 262 118 116 90 84 91 61
20 - 24 5,658 2.104 279 133 195 156 170 180 86 64 62 74 46
25 - 29 3,377 1,538 121 73 115 88 93 89 43 42 30 42 37
30 34 1,760 915 61 41 64 51 38 76 25 15 20 15 14
35 - 39 1 ,201 730 61 27 26 35 34 57 16 15 14 13 11
40 - 49 1 ,791 1 ,216 83 40 57 47 38 100 30 19 21 22 35
50 69 1,176 921 51 34 37 37 28 62 15 14 9 12 39
60 - 69 467 333 29 18 13 16 12 22 10 14 5 14 27
70 y máa 161 92 27 9 8 12 5 4 4 5 I 1 19

U n l6n C om *n »u «l -
T o ta l (1) 7,316 2,673 481 ¿67 233 366 140 266 192 91 90 1*1 103
15 19 año® 54 7 5 3 2 2 1 1 1 1 _ 2 l
20 - 24 937 282 37 17 40 48 14 44 19 9 3 7 3
26 - 29 1 ,557 405 78 33 67 71 22 50 31 18 17 24 7
30 - 34 1 ,24ó 405 75 43 53 46 2G 44 32 18 8 13 16
35 - 39 964 350 70 41 33 41 23 50 21 13 19 13 L3
40 - 49 1 ,476 625 104 67 47 87 33 46 34 15 26 17 34
50 - 59 832 405 68 35 42 42 16 28 34 9 11 16 17
60 - 69 206 93 33 22 9 17 5 3 16 7 6 8 9
70 y más 45 11 ]l 6 - 12 1 - 4 1 - 2 3

C atado* - T o ta l 10,545 5,517 609 327 545 229 231 365 186 15» 124 133 181
15 _ 19 ftfiOS. 23 10 1 1 1 _ 1 1 -
20 24 619 202 19 !3 ]7 9 14 17 7 6 3 2 1
25 - 29 1 ,555 7fió 75 36 67 23 38 52 23 18 10 9 13
30 - 34 1 .609 875 94 43 69 36 47 51 33 24 15 22 14
35 - 39 1,400 734 78 34 59 35 26 63 21 22 17 12 23
40 - 49 2,564 1,429 161 SI 131 51 /& 95 37 37 38 37 50
50 - 59 1 ,871 961 95 58 134 38 56 71 31 18 21 26 37
60 - 69 691 359 53 40 46 26 19 14 26 25 9 14 28
70 y ■más 213 93 33 21 21 6 3 2 8 7 12 10 15

Viudo* - T o ta l 797 312 43 34 37 23 27 26 11 25 4 17 41


15 _ 19 tifio« 1 _ _ _ _ _ _
20 - 24 12 r> _ - _ _ 1 _ _ - - —
25 - 29 22 6 2 _ _ _ l 1 l - - _
30 - 34 30 14 _ _ 3 1 2 1 - - -
35 - 39 SI 15 3 _ o _ 1 2 l 1 - - 1
40 - 49 134 50 6 _ 6 4 3 6 1 6 3 1 4
50 - 59 253 89 11 8 12 6 10 8 5 5 1 4 7
30 - 69 179 83 9 16 10 1 5 3 6 - 7 13
70 y ÏW W 110 50 12 10 7 10 5 2 - 6 - 5 16

Divorciados - T o ta l 171 «7 a 7 4 3 3 6 1 - 2 3 2
15 _ 19 años 1 _ _ _ _ _ _ -
1
20 - 24 9 4 - _ _ _ _ _ - - - -
25 - 29 16 3 i _ 1 _ _ 1 - - - - -
30 - 34 32 8 i — 1 _ - - 2 -
35 - 39 21 7 -, 1
X
_2 _1 _ - - - 1
40 - 49 44 17 2 6 - _ 1 2 1 . - I 1
80 - 59 35 15 3 _ 1 — 1 1 - - 2 - -
60 - 69 9 9 1 - . _ .. — - - - -
70 y más 4 4 1 1
' ' ' ' '
235

CUADRO NUMERO 3-A (Conclusión)


POBLACION Dé lfi AflOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE
PANAMA, POR ESTADO CIVIL, GRUPOS DE EDAD Y SEXO. NUMERO.
CENSO DE 1940

Sexo, G rupos db La Pto. La


Panamá Colón David Chiíxé Tilo Cho­ San­ Armue­ Agua­ Feno- Con­ Las Boca«
E dad y E stado C iv il Abajo rrera tiago lle* dulce noiné cepción Tablas del Toro

FEM EN IN O - total 39,850 1 5 J* 1 3,148 1,547 1,568 1,2 9 2 1 ,(7 3 1,0 0 2 929 772 <67 711 7M
16 _ 19 año« 6 ,712 1,864 616 257 253 206 716 185 159 123 132 115 100
20 - 24 7 vlQ7 2 >476 471 237 287 1\4 224 m 144 95 117 111 SS
25 - 29 6 ,662 2,594 393 208 240 174 157 177 146 111 85 90 73
30 — 34 3 ,919 1 ,774 254 138 1.56 112 L24 103 87 69 51 71 73
35 - 39 3 ,661 1 ,602 310 144 139 119 132 102 88 58 72 66 66
40 - 49 5,656 2,459 438 219 24* 189 150 142 117 118 82 114 123
60 — 50 3,592 1,521 293 162 154 121 61 55 76 79 68 72 *3
60 - 60 1,729 598 224 92 58 74 59 15 74 64 37 40 55
70 7 más 912 293 149 00 33 S3 40 8 38 55 23 32 45

S o lte ra s - T o ta l is ,» s 6 ,351 1,6 2 8 7 90 SOS 597 396 463 397 339 377 127
15 _ 19 afios 5 ,771 1 ,556 535 228 221 166 689 129 135 110 112 104 87
20 - 24 3 ,885 1 ,282 271 143 147 111 160 93 80 48 67 74 a?
25 - 29 2,664 936 139 02 79 59 77 47 56 35 27 47 35
SO — 34 1,335 558 89 59 46 31 47 34 29 26 16 28 31
35 — 39 1 ,292 534 121 50 22 40 48 25 37 23 27 25 1«
40 — 49 1 ,930 752 160 80 49 69 54 52 46 54 31 47 46
50 - 50 1,184 417 133 59 27 49 27 12 27 40 28 28 26
00 — 69 597 177 113 40 8 38 29 3 38 33 21 12 16
70 y m ás 311 89 67 39 9 34 20 1 15 28 10 12 II

U nión Convonsirat -
T o ta l 7,5 8 2 2 ,8 2 6 »2 2*1 292 355 159 274 217 130 123 88 Ut
15 - 19 afioe 569 164 43 16 21 32 16 30 19 7 8 8 )
20 — 24 1,663 501 108 54 69 76 34 72 40 28 26 22 17
25 — 29 1,334 649 107 50 68 66 37 69 51 34 23 17 16
30 — 34 1 ,127 441 68 37 31 51 28 27 23 17 16 14 19
35 - 39 933 402 76 33 40 41 26 44 32 14 20 16 13
40 — 49 994 468 91 59 41 58 18 25 29 22 18 14 24
50 — 59 353 163 2ft 23 19 17 7 15 5 11 5 14
60 - 69 69 31 9 6 2 31 _ 6 2 1 1 2
70 y mÁs 20 7 1 3 1 3 - - 2 1 - 1 •2

C au das - T o ta l a je o 4*716 690 152 «40 228 268 575 185 178 15fi 1*3 166
15 _ 19 años 359 142 35 13 11 8 11 26 5 6 12 2 4
20 - 24 1,515 676 86 39 71 25 38 48 24 19 23 13 13
25 — 29 1,944 915 135 63 91 46 39 55 37 41 3t 21 20
20 — 34 1,319 779 90 39 78 28 45 41 35 24 id 23 20
35 - 39 1 ,200 584 92 56 70 31 50 30 19 18 20 21 29
40 - 49 1,925 939 134 61 121 48 55 52 32 30 23 36 39
60 - 59 1 ,085 558 61 51 78 31 22 19 16 20 19 23 20
60 — 69 324 144 39 20 13 S 7 4 15 15 5 8 15
70 y m ie 89 39 18 10 7 3 1 2 6 3 6 6

Viuda« - T o ta l 3,297 i rm 2 Í9 118 118 104 87 51 61 67 47 77 93


15 _ 19 años 11 2 2 _ _ _ _ _ _ 1 _
20 - 24 10 4 1 _ 1 2 2 1 1 1
25 — 29 72 24 9 - 1 1
30 — 34 101 36 4 3 1 2
3
2
2
_1 1
2
4 3
5 3
35 — 39 193 70 20 4 6 6 6 3 _ 3 3 3 6
40 - 4P 751 284 49 18 32 13 22 13 9 12 10 17 12
£0 — 59 931 365 67 28 27 23 10 17 17 14 10 16 23
60 — 69 725 240 62 26 35 17 23 8 15 14 10 18 22
70 y 487 155 62 38 16 41 19 a 19 20 10 13 26

Divorciadas - T o ta l 262 102 19 6 10 8 8 6 3 - 3 6 1


15 _ 19 fcfios 2 _ 1 _ _ _ _ _ _ _ _
20 - 24 18 7 2 - — 1 _ 1 1 _
25 - 29 43 20 3 3 1 2 1 4 1 _ _ 2 _
30 — 34 37 20 3 - _ 2 1 - _ 1 _
35 — 39 43 12 1 1 1 2 _ _ _ _
40 — 49 56 16 4 1 s
1
1 I _ 1 _ 2 1
2
50 - 59 39 28 3 1 3 l 2 l _ _
60 - 69 14 6 1 — _ _ _ _ _ _ 1
70 y más 5 3 l — 2 1 ~ ' ~

(1 ) Se refiere a los tiuc viven juntos sin estar casados.


236

CUADRO NUMERO 3-B

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE


PANAMA, POR ESTADO CIVIL, GRUPOS DE EDAD Y SEXO. PORCENTAJE.

CENSO DE 1940

Puerto
S e x o , G rumos i>£ E dau I<fo Líi Cho­ San­ Agua­ Pcno- La Con­ Las Bocas
Panamá OnVm David Chit.rí Armuc-
y E stado C iv il Abajo rrera tiago dulce Donié cepción Tablas del Toro
lies
1

M AS C U L 1 N O

S o lte ro * - T o ta l S2.9 5 2 .7 4 9 .2 4 6 .5 4 4 .2 SO-3 6 0 .1 51.7 4 6 .9 50.4 5 2 .8 5 2 .8 4 6 .9

15 19 años 9 8 ,6 09.0 98.5 9 7 ,8 98.4 9 8 .9 99.6 68.4 99.1 9 7 .8 100.0 96. 8 9 8 .4


20 24 7 8 .2 78.3 S3.3 8 1 .6 7 7 .4 7 3 .3 8 5 .4 74.7 7 6 .8 81 .0 91 2 89.2 9 2 .0
25 _ 29 51.7 54.8 43.7 51.4 4 6 .0 4 7 .0 6 0 .4 461 43.9 5 3 .8 52.6 5 6 .0 64.9
30 _ 34 3 7 .6 41.2 26.4 3 2 ,3 3 4 .2 3 7 .0 33.9 4 3 .7 2 7 .8 25.9 4 6 .5 28.9 3 1 .8
35 3» 3 3 .0 39.7 2 8 .8 26.2 2 1 .7 3 i.5 40.5 33.1 27.1 29 .4 2 8 .0 34.2 2 2 .5
40 _ 49 29.8 36.4 23.3 2 0 .6 2 3 .6 24.9 24,8 40.2 29.1 24.7 2 3 .9 26.2 28.2
60 _ 69 28.2 38.5 22.4 25,2 16.1 30,3 25.2 3 6 .5 17.6 30 .4 2 0 .5 21.1 3 9 .0
60 _ 69 30.1 38.4 23.2 18,7 16.7 26,7 29 3 5 0 .0 18.2 26.9 26.3 3 2 .6 35.1
7a y más 30.2 3 6 .8 32.6 19.6 2 1 ,6 2 9 .3 35.7 5 0 .0 2 5 .0 26.3 7 .7 5 .5 3 5 .8

U n i6n C o n itn tin l


- T o ta l 3.8.3 14.8 21.4 2 2 .5 18.6 2 9 .3 1 2 .4 1 9 .4 2 6 .1 1 6 .5 1 9 .3 1 S .S 1 6 .7

años 1.0 0 .4 1.3 1.7 1.1 1.1 0 .4 0 .8 0 .9 1.1 _ 2.1 1.6


15
20 24 13.0 10.5 11.0 10.4 15,9 2 2 .5 7 .0 18.3 17.0 1L.4 4 .4 8 .4 6 .0
25 _ 29 2 3 .9 17.6 28.1 23 .2 26.8 3 8 .0 14.3 25 9 3 1 .6 23.1 2 9 .8 3 2 .0 L2.3
30 34 26.9 18.3 3 2 .5 33.9 28.4 33 3 2 2 .3 25.3 3 5 .5 3L .0 18.6 2 6 .0 3 6 .4
35 _ 39 29.5 19.1 3 3 .0 39.8 27.5 3 7 ,0 2 7 .4 29.1 3 5 .6 2 5 .5 3 8 .0 3 4 .2 26.6
40 _ 49 24.6 18.7 29,2 3 4 ,5 19.5 4 0 .0 2 1 .6 18.5 3 3 .0 19.5 29.5 2 1 .8 27.4
50 _ 59 19.9 17.0 29.8 25.9 18.6 3 4 .4 14.4 16.5 4 0 .0 19.6 26.0 26.3 17.0
60 _ 69 13.3 40. 6 26,4 2 2 .9 11,5 28.3 12.2 6 .8 29.1 13.5 3 1 .6 18.6 11.7
70 y máí 8 .4 4.4 13.3 13.0 - 29,3 7 ,2 2 5 ,0 5 .3 11. 1 5.7

Catado» - T o ta l 2 6 .4 30.4 2 7 .1 2 7 .6 3 4 ,G 1 8 .3 2 4 .8 26*6 2 5 .3 2 8 .6 2 6 .6 2 4 .7 2 9 .4

15 Id año» 0 .4 0 .6 U.2 0 .5 0 ,5 - _ _ 1.1 - 1.1 _


20 24 8 .5 10.9 5.7 8 .0 6 .7 4 ,2 7 .0 7 .0 6 ,2 7 .6 4 .4 2 .4 2 .0
25 29 23.3 27.3 27.1 - 26.4 29.8 16.0 24.7 2 7 .0 2 3 .5 23.1 1 7 .Ô 12.0 2 2 .8
30 34 34.4 39. 5 40.7 3 3 .9 369 26.1 4 2 .0 29.3 36.7 41 .4 3 4 .9 42.3 3 1 .8
35 _ 39 3 8 .5 40 0 3 6 .8 3 3 .0 49,2 3 1 .5 30.9 3 6 .6 35 6 43.1 3 4 .0 3 1 .6 46.9
40 49 42.7 42. 8 45.2 4 1 .8 54.4 27.0 r»j , 0 ' 38.1 35.9 48 .0 43.2 47.4 40.3
50 _ 59 44. Ü 40.2 41.7 4 3 .0 59 3 3 1.2 60, 5 41.7 36.5 39.1 4 7 .7 45.6 3 7 .0
60 _ 69 44.5 10.6 42.4 41 .7 59.0 43 3 46.3 3 1 .8 47.3 48.1 42.1 3 2 .6 36.3
70 y 40.0 3 7 .2 3 9 .8 45.7 56.8 14,6 21.4 2o ,0 50 0 3 6 .8 9 2 .3 5 5 .6 28.3

Viudos - T o ta l 20 t.T 19 2 9 2 3 1 .9 2 .4 1 .9 1 .5 4 ,S 0<9 3 .2 6 .7

16 19 años (7) _ _ _ _ - _ _ - -
20 _ 24 0 .2 0 .2 - - - 0. 5 — - - - - -
25 _ 29 0 .3 0 .2 0 .7 _ - 0 .6 0 .5 1.0 1.7 - - -
30 _ 34 0 .7 0 .6 - - - 2 .2 0 .9 1,1 — 2 ,0 - - -
35 _ 39 1.4 0 .8 1.4 _ 1.6 - 1.2 1 .2 17 7 ,8 - - 2.0
40 _ 49 2 .2 1.5 1.7 . 2.6 2. 1 2 .0 2 .4 1.0 10.9 3 .4 1.3 3 .3
00 _ 59 6 .2 3.7 4 .8 f>. 9 5.3 4.1 9 .0 4 .7 5 .9 11.5 2.3 7 .0 7 .0
60 _ 69 11.5 9 .4 7 2 16.7 12.8 1.7 12.2 11.4 5 .4 3 1 .9 - 16,2 16.9
70 y más 20.6 2 0 .0 14.4 21.7 18.9 24.4 3 5 .7 25 .0 27.8 30 2
"

Divorciado» - T o ta l 0 .4 0 .4 0 .4 0 .« 0 .3 0 .2 0 .3 0 .4 0 .2 -

15 19 años _ • _ - - - ■- -
U) ° :8
20 - 24 0.1 0-1 - - - - - — - " -
25 29 0-3 0.1 0 .4 — 0 .4 - - Û.5 - - - -
30 _ 34 0 .7 0 .4 0 .4 - 0 .5 1.4 0 .9 0 .6 - - - 3 .8 -
36 _ 39 0 .6 0.4 1.0 - - - - - - — 2 .0
40 _ 49 0 .7 0 .6 0 .6 3.1 - - 0 .6 0 .8 J.G - - 1.3 0 .8
50 _ .59 0 .8 o .e 1.3 - 0.4 -- 0 .9 0-6 - - 4 .5 - -
60 _ 69 0 .6 1.0 0 .8 - - - - •- - - - -
70 y más 0 .8 1.6 2 7 2 .4
"
237

CUADRO NUMERO 3-B (Conclusión)

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE


PANAMA, POR ESTADO CIVIL, GRUPOS DE EDAD Y SEXO. PORCENTAJE.

CENSO DE 1940

Puerto
Sexo, O rui>os de E dad IHu Ln Cho­ San­ Agua* Ponc- La Con­ r.íis Boean
Panamá Culón David Chitrí Armue­
v E stado C ivil Abajo rre™ tiago chille numé cepción Tabla* del T ore
l le

F E M E N 1 N O

lo K # r« i . T o ta l * 7 .6 41.« 51.7 51-1 38.8 4 6 .2 $ 8 .8 3 9 .5 4 9 .8 51-4 5P.8 5 3 .0 4 6 .3

15 1i) 0/ftos 86.0 83,5 86. y 88.7 8 7 ,? 8 0 .6 0 6 .2 69 .7 84.9 89 .4 84.8 90.4 87.0
20 _ 24 54.7 51,8 57.5 60.3 51.2 5 1 .8 68.4 43.3 5 5 .5 5.1 57.3 66.7 64.8
25 20 40,6 3 8 ,0 35.4 44.2 32 9 3 3 .9 49.1 26.5 3 8 .4 3 1 .6 3 1 .8 52.2 47.9
30 _ 34 34.1 3 1 .5 3 5 ,0 4 2 .8 29,5 2 7 .7 3 7 .9 33.0 33.3 3 7 .7 3 1 .4 39.4 42.5
3o 39 35.3 33.3 3 9 .0 34.7 15,8 3 3 .6 36.4 24.5 4 2 .0 3 9 .7 37.5 37 9 27.3
40 49 34.1 306 36.5 3 6 .5 19.8 3 6 .5 3 6 .0 3 6 .6 3 0 .3 4 5 .8 3 7 .8 41.2 37.4
60 59 3 3 .0 27.4 4 5 .4 3 6 .4 17,5 4 0 .5 44.2 21 .8 3 5 .5 50.7 41.2 38.9 31.3
60 69 34.5 29,6 50.4 43.6 13.8 5 1 .3 4 9 .1 2 0 .0 5 1 .3 5 1 .6 5 6 .8 3 0 .0 29. 1
70 y 34.1 3 0 .4 44.9 43.3 27.3 4 1 .0 5 0 .0 12.5 3 9 .4 50.9 43.5 37.5 24 6

U nl6n C o n ie n tu tl -
T o ta l 1 9 .0 18.6 1 5 .9 1 8 .2 1 8 .« 2 7 .5 3 .5 27 .4 2 3 .4 1 6 .6 18.4 13.8 16.7

lo } 9 rtfioR 8 .5 88 7 ,0 0.2 3,3 15,5 2 .2 16.2 11.9 5.7 6. 1 7 .0 9 .0


20 2Ü.2 2 2 ,9 22.8 2 4 .0 35 5 14.o 33 .5 27.8 2 .9 2 2 .2 10.8 19.3
25 _ 24

23,3
2 8 .0 2 5 .0 27,2 24,0 28.4 37,9 2 3 .6 39 ,0 34.0 3 0 .6 2 7 .0 18.9 24.7
ao 34 28.8 24.9 2 6 .8 26,8 19.9 45,5 22,6 26.2 26.5 24.6 3 1 .4 19.7 26.0
35 _ 39 2 5 .5 25.1 24. o 2 2 .9 2 8 .8 34 .6 10.7 43.1 3 6 .4 24. 1 27.3 24.2 19.7
40 19.0 20.8 26, Ü 16.5 3 0 .7 12,0 4 ,9 24.8 18.6 2 2 .0 12.3 19.5
50 _ 49
59
17.6
9 .8 10.7 9 .9 14.2 12,3 14,1 -
_ 12,7 19.7 6 .3 16.2 7 .0 16.9
60 _ 69 4 .0 5.2 4 ,0 6 .5 3 .5 14.9 - 8.1 3.1 2 7 2 .5 3 .6
70 y m is 2 .2 2.4 0 ,7 3 .4 3 .0 3 .6 “ 5 .3 1.8 3.1 4.4
" '

Casad«« . T o ta l 2 4 .5 3 1 .1 2 1 .» 2 2 .7 3 4 .5 1 7 .7 1 6 .0 27 .4 1 3 .9 2 3 .1 2 1 .2 2 1 .5 23.5
15 19 afíos 5 .3 7 .6 5.7 5.1 4 .4 3 .9 1.6 14.1 3 .2 4.9 9 .1 1.7 4.0
20 _ 24 21.3 27.3 18.3 16,5 2 4 .S 11,7 16.2 2 2 .3 16.7 1.9 19.7 11.7 14.8
25 - 29 2 9 .6 3 5 .3 3 4 .4 3 0 .3 37,9 26. 4 24.8 31.1 25,3 36.9 3 6 .5 2 3 .4 27.4
30 _ 34 33.7 40.5 3 5 .4 2 8 .3 5 0 .0 2 5 ,0 36.3 3 9 .8 4 0 .2 3 4 .8 3 7 .2 3 2 .4 27.4
35 - 39 3 2 ,8 36.5 29.7 38.9 50.4 2 6 .0 3 7 .9 29.4 21.6 3 1 .0 2 7 .8 3 1 .8 43.9
40 _ 49 3 4 .0 38.2 3 0 .6 27.9 48.8 25 ,4 36.7 36.6 27.3 2 5 .4 28.0 3 1 .6 31.7
50 59 3 0 .2 36.7 2 0 .8 3 1 .5 50.7 25 .6 36.1 3 4 ,6 21. 1 25.3 27.9 31 .9 24.1
60 _ 09 18.8 24.1 17.4 2 1 .7 22,4 10,8 11 .9 26.7 20 3 23.4 13.5 2 0 .0 27.3
70 y mátf 9 .8 13.3 12.1 11.1 21.2 3 .6 2 .5 5 .3 10.9 13.0 18.8 13.3

Viuda» - T o ta l 8 .3 7 .8 8 .9 7 .8 7 .5 3 .0 5 .2 5 .1 6 .6 8 .7 7 .1 1 0 .8 13.2
15 _ 19 Año« 0 .2 0,1 0 .3 _ _ 0 .9
30 - 24 0 .4 0 .4 0 .9 0 .4 - 0 .5 0 .9 0 .9 - 0 .1 - 0 .9 1.1
25 - 29 1.1 0 .9 2 ,3 - 0 ,4 0 .6 1.9 1.1 0 .7 0 .0 4 .7 3.3 -
30 - 34 2 .5 . 2 .0 1.6 2.1 0 .6 1.8 1.6 - 2 .9 - 7.1 4.1
35 - 39 5.3 4.4 G. 5 2 .8 4 .3 5 .0 4 .5 3 .0 _ 5 .2 4 .1 4 .6 9.1
40 - 49 13.3 11.5 11.2 8 .2 12.9 6 .9 14,7 9 .2 7.7 10.2 12.2 14.9 9.8
50 - 59 2 5 .9 2 4 .0 22,9 17.3 17.5 19.0 16.4 3 0 .9 22.4 17.7 14.7 22.2 27.7
60 - 69 4 1 .9 40.1 2 7 ,7 28.3 60.3 2 3 .0 3 9 .0 5 3 .3 20.3 21.9 2 7 .0 4 5 .0 40.0
70 y móft 5 3 .4 52.9 4 1 .6 42.2 48.5 49 .4 47.5 7 5 ,0 5 0 .0 3 6 .4 4 3 .5 4 0 .6 57.8

D ivorciadas - T o ta l 0 .6 0 .7 0 .6 0 .4 0 .6 0 .6 0 .5 0 .6 0 .3 0 .5 0 .9 8 .3
15 _ 19 afioa U) 0.1 _ _ _ _ _ “ — _ _
20 - 24 0 .3 0 .3 0 .4 - 0 .5 - - - 0 .8 0 .9 -
25 - 29 0 .7 0 .8 0 .7 1.5 0-4 1,2 0 ,6 2 .3 0 .7 - - 2.2 -
30 - 34 0 ,9 1.1 1 ,2 - - 1 .6 1 ,0 - - 1.4 -
35 - 39 1.1 0 .7 0 .3 0 .7 0 .7 0 .8 1 .5 _ _ 2 .8 1 .5 -
40 - 49 1 .0 0 .7 0 .9 0 .5 2 .0 0 .5 0 .6 - 0 .0 - - _ 16
50 - 59 1.1 1 .2 1.0 o .e 2 .0 0 .8 3 .3 - 1.3 - _ -
60 - 69 0 .8 1 ,0 O.ó - - - - - _ 2 .5 -
70 y más 0 .5 1 .0 0 .7 2 .4 12.5
:
<1) El porcentaje e* in ferior & un décimo de uno por ciento.
2S8

CUADRO NUMERO 4

POBLACION DE LOS CENTROS URBANOS DE LA R E P U B L IC A Di! PANAMA, NACIDA


EN E L E X T R A N JE R O , POR NACIONALIDAD Y SEXO.
CENSO DE 1940 U>

P aís de N acionaudad La Pto. La


Panamá Colón David Chilré Río Cho­ San­ Armue­ Agua­ Peno- Con­ Laa Bocae
y S exo Abajo rrera tiago lles dulce nomé cepción Tablas del Toro

T O T A L .................... 19,474 17,305 375 87 1,04« 120 163 892 80 81 107 21 393

A frica y O ca a n fa ........... 42 33 7 _ 2 1 _ _ _ _
Egipto............. ............... 2;> 24 0 - - - 2 - - - - - -
Otro« Patees de Afri­
ca y Oceania.......... . 17 9 1 “ - - 1 - - - - -

A m érica ..................... 15,110 15,029 214 30 900 62 71 749 36 28 61 8 337


Antillas B ritán icas... . 8,356 7,533 19 605 5 7 3 _ 9 _ 225
377
Antillas Francesas. 612 340 6 _ 47 2 16 3 2 _ _ 4
Antillas Holandaaad... 06 24 2 _ 1 _ 1 _
Argentina....................... 30 12 2 _ _ _ _ _ _ _
Colombia........................ 2,073 2,435 43 13 42 J7 19 28 7 10 3 0 56
Coata R ica ..................... 529 587 40 32 8 5 81 3 4 28
Cuba................................ 257 95 0 1 17 1 3 3 1 2 _ — _
Chile....................... 73 18 2 6 _ _ _
Ecuador................... 249 193 14 _ 1 9 4 4 1 1 2 1
E l Salvador................... 59 24 4 1 2 2 1 3
Efttado* Unidos 1 ,664 3 ,044 23 2 91 11 6 98 9 2 10 6
Guatemala.......... 31 lfi 4 1 1 2 1 L 1 _
H aití.......... 9 21 _ _ _
Honduras....................... 49 54 _ _ ó 22 _ 3 _ _
México............................ 68 17 1 5 3 _ 3 2 1 _ _
Nicaragua. .. . .............. 412 323 37 1 20 3 13 104 2 9 23 10
Panamá.......................... 228 102 5 3 11 3 3 _ 2
Perú........... 193 88 2 1 6 3 _ l 1 2 _ _
Puerto Rico................... 43 14 l _ 1 1 I _
República Dominicana 29 6 1 1 _ _ „ 2
Venezuela.................. 132 40 4 2 10 1 1 2 1 - 2 1
Otroa P&teee de Amé­
rica.............................. 48 27 1 - - “ 2 3 " - - - 2

A sia................................. i,a io 896 60 30 52 30 62 61 16 37 20 6 47


China ........... 1 .289 499 43 24 48 30 51 57 15 36 18 3 44
ludia Británica............ 247 294 3 1 4 2 2 2
J*£Ó n........ ........... 175 58 7 2 2 _ 2 _ _ _
Sína y Líbano......... 39 10 5 1 — _ 7 _ 1 1 _ _ _
Otros Países de Asia.., 60 35 2 3 1 - 2 - - - 1

Europa. ........................ 2 ,5 1 2 1,347 94 27 94 28 28 81 28 16 26 8 9


Alemania........................ 337 125 10 _ 28 3 3 1 4 4 _ 4
Austria............................ 74 57 2 _ 3 _ 2 1 1 _
Checoeslovaquia . . . 41 35 1 1 2 2 1 3 1 _ „
D inam arca.. . . . . . . 27 6 1 18 _ _ _
Eapafia............................ 649 311 30 6 21 12 16 8 14 0 15 6 2
Fr&noia........................... 91 100 11 3 5 1 2 Z 1 1
Grecia............ 181 104 4 5 2 2 _ 1
Holanda................... .. 35 35 _
8
1 __ 1 _
Hungría.......................... 24 24 _ _ _ _ _
Inglaterra....................... 164 115 15 1 8 2 _ 9 2 - 1 1 2
Italia............................. 400 134 6 11 15 _ 4 — _
Polonia.......................... 127 95 1 1 _ 3 7
2
4
1
5
2 _ _ _
Portugal..................... 22 _ _ _ _ _ _
Rumania........................ 42
13 4
_ _ _ _ _ _ _ _
Biúsa.............. ........ 46
19
27 ó _ _ _ 1 _
3 _ _ _
Yugc*tri&vi&........ 40 W - S 1 1 3 - “ -
Otros Países de Eu­
ropa .......................... 52 51 5 1 2 1 - 26 1 2 - -

M ASCULINO - TOTAL 11 f 7&S 9,951 260 62 599 87 13S 628 67 57 88 18 208

Africa y O n a n f « ___ 26 20 4 - - - 1 1 - - - -

Egipto............................. 13 12 3 - - - 1 - - - - - -
Otros Países de Afri­
ca y OcoanJa............. 13 8 I 1
238

CUADRO NUMERO 4 (Continuación)

POBLACION DE LOS CENTROS URBANOS DE LA R E P U B L IC A DE PANAMA, NACIDA


EN E L EX TR A N JE R O , POR NACIONALIDAD Y SEXO.

CENSO DE 1940 d)

P aís de Nacionalidad La Pto. L«


Panamá Colón David Ohitré Río Cho­ San' Armue­ Agua­ Peno- Con­ Las Bocas
v S exo Abajo tiago lles dulce nomé cepción Tablas del Toro
rrera

A m érica................. ............ 8,282 8,225 141 19 481 35 51 489 29 14 44 5 162


Antillas Británicas . -. 4,468 4,119 11 306 4 6 260 2 _ 6 124
Antillas Francesas . . < 295 is e 4 _ 26 2 14 2 2 _ _ 2
Antillas Holandesas.,, 25 13 _ _ 1 -
Argentina.. ................. 21 6 2 _ _ _ _ _ _ _ -
Colombia........................ 1,000 1 ,207 30 6 22 6 17 18 7 6 3 5 19
Costa Híca................ 2.50 231 26 - 18 1 4 44 2 2 4
C u ba.. . .......................... 138 52 4 J 11 1 2 2 l _ - - -
Chile................................ 43 8 - - _ _ . 3 _ _ _ _ -
E cu a d o r................. . . . 163 165 6 _ 4 3 2 l l 2 _ -
El Salvador................... 34 9 3 1 _ 2 l 1 o
Estados Unidos............ 1 ,044 1,829 14 2 68 >0 3 54 8 2 7 _ 3
Guatemala................ . 12 o 2 1 ? t l 1 _ _
Haití................................ 5 16 _ _ _ „ -
Hondurus................. 21 28 _ _ 1 _ _ 11 _ _ 2 _ _
México......................... .. 42 12 _ 3 1 _ 1 1 1 _ -
Nicaragua. .. ............. 225 170 28 _ 15 2 7 73 1 3 10 _ 0
Panamá., . ..................... 152 60 3 2 _ _ _ 2
P erú .. .. ; ...................... 68 2
7 2
_
3
_ _ -
R ico ................ .
145
2b 10
1 4 1
1 _ 1
1
1 _ 2
1 _ -
República. Dominicana 20 1 1 _ -
Venezuela....................... 66 16 4 2 1 1 1 - - - 1 - -
Otroa Países de Amé­
rica .............................. 27 14 1 - - - 2 - - - - 1

A sia......... ............. ............. 1,688 798 53 23 51 27 59 60 15 36 19 5 41


China. ......... ......... 1 ,249 438 30 19 47 27 49 56 15 35 17 3 39
India Británica.......... 233 289 3 _ 1 4 2 2 2
Jap ó n ........................... 136 37 6 1 2 2 - _ ... -
Siria y Líbano. 23 4 3 1 _ _ 6 _ 1 — - -
Otro» Palse* de Asia». 47 30 2 2 1 - 2 - - - -

E u rop a................................. 1,759 908 62 20 67 25 24 78 23 7 28 8 5

142 70 4 _ 16 2 3 1 1 4 2
Austria............................ 39 34 - - 2 - 2 1 _ - - -
Checoeslovaquia.......... 28 17 - l 1 1 1 3 1 _ - - -
Dinamarca........ ......... 14 2 _ _ _ 1 - 18 - - -
Eapafia............................ 632 219 27 6 14 12 13 8 11 5 15 5 1
Francia ......................... 49 57 6 - 4 1 - 2 - 1 1 1
Crecía............. ............... 152 85 3 3 2 l - 3 _ - 1 -
Holanda............ ............. 24 26 _ _ _ _ 1 _ - - -
Hungría.......................... 14 18 - - - - - - - - -
Inglaterra....................... 35 66 a 1 7 2 - 6 í _ 1 1 1
Ita lia .. ......................... .341 103 6 8 14 A 6 4 4 - -
Polonia........................... 86 53 i _ _ ■j 1 l _ - -
Portugal .................... 20 12 4 - - _ _ - - -
Rumania................... 15 - - - - - - - - -
Suiza...............................
30
18 4 1 _ _ — 1 _ _ _ - _ -
Yufifoeelavm................... 38 87 - tí 1 í A - “ - - -
Otro» Falsea de Eu­
ropa. ............ .. 37 35 4 1 1 1 - 25 1 1 - -

F E M E N IN O -T O T A L . . 7 ,7 1 9 7,354 115 25 447 33 28 264 13 24 19 3 185

A frica y 0 « w n í t . ........... IB 11 8 - - - 1 - - - - -
Egipto............................. 12 12 3 - - - 1 - - - - -
Otros Paise» de Afri­
co y OceanSa......... . 4 1 - - - - ~ - - “

A m érica ............................... 6,828 6,804 73 11 419 27 20 260 7 14 17 3 175


Antillas Británica«.. . . ñ , 888 3,420 8 _ 299 1 1 117 1 _ 3 101
Antillas Francesas. . . . 217 160 2 - 21 _ 2 l - — 2
Antillas Holandesas... 41 11 2 - 1 - - - - -

-
Argentina....................... 9 6 - - - _ _ _ _ - _ -

Colombia........................ 1 ,013 1 ,228 13 7 20 9 2 10 _ 4 — I 37


Costa R í o a .......................... 279 356 14 14 7 1 37 1 2
240
CUADRO NUMERO 4 (Conclusión)
POBLACION DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, NACIDA
EN EL EXTRANJERO, POR NACIONALIDAD Y SEXO.
CENSO DE 1940 u>

P aís dü N acionalidad La Pto. La


Panamá Culón David Chitré Río Cho­ San­ Armue­ Agua­ P en o Con­ Las Bocas
■y Rrxo Abajo rrera tiago lles dulce nomé cepción Tablas del Toro

Cuba................................ 11« 43 2 Ü 1 ] 2 24
Chile................................ 30 10 _ _ 2 _ 3 _ - - -
Ecuador.......................... 86 28 8 1 J 2 _ 1 -
El Salvador.. ............. 20 15 1 - - 1 _ - - !
Estados Unido*............ 620 1 .215 y 23 1 3 44 J _ 3 - á
Guatemala..................... 10 10 2 _ - 1 - 1 - - -
H aití................................ 4 «I - _ _ _ _ _ _ -
Honduras....................... 28 26 _ _ 4 11 - _ 1 - -
M éxico...................... 5 1 2 2 _ 2 l _ _ - - -
Nicaragua.......... ........... 187 J53 9 1 10 1 6 31 1 6 7 - o
Panamá.......................... 76 42 2 1 4 1 - - - - - -
Perú................................. 48 20 - _ 2 2 _ _ _ i - - -
Puerto R ico ................... 17 4 - _ - _ - _ - - - -
República Dominicana 9 4 - 1 - - - - - - - 1
Venezuela....................... 66 30 - - 9 - 2 1 t i —
Otros Países de Ama­
n ea.............................. 21 13 - - - - - 1 - - 1

A sia....................................... 122 38 7 7 1 3 3 1 1 1 1 - fi
China ................. 40 01 4 5 1 3 2 l 1 1 - 5
India Británica............ 14 5 _ _ - - _ - - - -
Ja p ó n ........................ . 39 21 1 1 - - - — - - -
Siria y Líbano.............. 16 6 2 _ - _ t _ 1 - - - -
Otros Países de A sia... 13 o - 1 - - - “ “ 1

E u rop a ............................... 753 439 32 7 27 3 4 3 5 9 X - 4


AT*mRTtÚ4 ,, 96 55 9 _ 12 1 _ _ 3 - - t
Austria............................ 35 23 2 - 1 - — — - 1 - - -
Checoeslovaquia.......... 13 18 1 - I 1 - - - - - - -
¡Dinamarca..................... 13 4 - - - - - - - - - -
Espafla..... ...................... 217 92 3 - 7 - 3 - 3 1 - - 1
42 43 5 1 1 — _ _ — — -
Grecia.............................. 20 19 1 2 1 - _ - - -
Holanda ................. 11 9 - - - — - - - - l - -
Hungrls.......................... 10 6 - - - - - - - - —
Inglaterra.................... .. 69 49 9 - 1 - - 3 1 - - - 1
I ta lia ............................... 119 31 3 1 1 - - - - -
Polonia........................... 41 37 - 1 - - - - 1 — - — -
Portugal ....................... 2 1 - - - - - - - - - -
Rumania........................ 12 4 - - - - - - - - - - -
Suisa......... ...................... 28 23 4 _ - _ - _ 3 - - —
Yugoeelavía ......... 2 9 - 2 - - - "
Otros Pata*« de Eu­
ropa............................... 15 16 1 1 1

(1 ) La población nacida en el extranjero aparece clasificada en este cuadro de acuerdo con el país de nacionalidad y
do con el país de nacimiento, aunoue en )a mayoría de loa casos ambos coinciden. Obsérvese que los e x tra n je r o s
naturalizados aparecen como panameños en la columna de países.
241

CUADRO NUMERO 5-A

ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS


DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. NUMERO.

CENSO DE 1940

Puerto
G r u p o s c e Ed ad JUo La Cho­ San­ Agua­ P eno La Con­ Las Bocas
Panamá C o16d David Chitré Armue­
Abajo rrera tiago dulce liomé cepción Tablas del Toro
y S íx o lles

ANALFABETOS
TOTAL 5,413 1,811 t ,400 727 257 527 614 343 442 274 4*1 317 117

10 14 año© 163 74 85 21 7 U 23 26 20 13 17 15 17
15 _ 19 322 105 92 50 18 36 78 39 42 22 37 20 4
20 _ 24 4 02 106 108 46 28 38 86 40 50 25 39 18 11
26 - 29 531 201 117 49 28 36 67 47 32 16 41 28 15
30 _ 34 464 151 110 52 22 35 56 40 29 16 38 21 10
36 _ 39 003 16C 121 50 27 47 67 43 44 22 49 29 10
40 49 1 ,171 375 245 152 56 108 107 01 84 62 72 82 30
50 _ 59 910 327 230 128 41 100 57 32 72 35 51 50 30
«0 69 507 164 156 93 19 57 50 17 40 32 33 33 30
70 y mto 280 83 124 80 11 59 23 4 29 32 24 21 24

M asculino - T o ta l 2 P378 1,060 4*2 319 138 204 aro 16S 154 84 114 125 8#

10 14 ttftng 82 35 54 10 4 6 10 14 6 4 9 4 8
15 19 113 61 SO 27 8 23 40 10 12 4 14 11 -
20 24 227 9!) 44 17 19 15 50 16 26 17 11 10 0
25 _ 29 255 121 46 23 17 12 31 21 12 9 14 13 íí
3Í> _ 34 229 85 45 23 15 18 20 24 11 0 13 8 4
35 _ 261 94 37 16 JO 14 25 19 10 5 9 10 j
40 49 515 252 75 68 32 40 38 28 26 12 19 27 12
50 _ 59 405 104 84 64 23 47 32 19 29 10 12 11) 12
60 _■ 69 209 93 42 46 a IS 19 11 15 11 6 18 14
70 y más 82 26 35 25 4 11 6 3 7 6 7 5 13

Fam en lno - T o ta l 3,035 753 m 40« U9 328 144 184 20« 100 217 102 107

10 14 aflos 81 39 31 n 3 6 13 12 14 8 3 11 *J
15 19 209 44 62 23 10 13 38 29 30 18 23 9 4
20 _ 24 235 67 64 29 9 23 36 24 24 8 28 8 5
25 _ 29 276 80 71 26 11 24 36 26 20 7 27 15 fl
30 _ 34 235 66 71 29 7 17 36 16 18 10 25 13 6
35 _ 39 342 72 84 40 17 33 42 24 34 17 40 L9 8
40 _ 49 666 123 170 84 24 68 69 33 58 50 53 55 18
50 _ 59 505 133 152 04 18 53 25 13 43 25 39 31 24
00 _ m 208 71 114 47 13 39 31 6 25 21 27 15 10
70 más 198 57 89 55 7 48 18 1 22 26 17 10 11
y
242

CUADRO NUMERO 6-B

ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS


DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, PORCENTAJE,

CENSO DE 1940

Puerto
G kuj'Os i>e E j >ai> Rio I, r Cho­ Sun- Aguu- Pt'UU- La C on- Lae Bocas
Panamá Culón David Chitré Armuo-
T S *IO Abajo rrera tiaco dulcc nnraé rep^ión Tabiue delToru
Ih‘-5

ANALFABETOS
T O TA L e .o 5 .0 2 1 .0 a i.« 7 .2 17 »2 IB .3 1 3 .5 2 2 .1 1 6 .4 2 7 .0 2 0 .7 11.4

10 14 fiflos 1.6 2 .3 6 ,7 3 .3 1.6 2.1 ■ 4.1 11 .8 fl.O 3 .5 4 .8 5.3 5.4


15 - 19 2 ,6 2 .9 9.1 11.4 4.1 tí.l 8-0 12,8 15.2 10,2 17.1 9 .6 £ 5
20 - 24 3 .2 3 .2 13.4 11.5 5 ,2 8 .9 19, 8 8 .6 19.5 14.4 21.1 9 ,3 8 .0
25 - 2!) 4.1 3 ,7 17.5 14.0 5 .7 10.0 2 1 .5 12.7 13.1 8 .5 28.9 17.0 11.6
30 - 34 5 .4 3 .8 2 3 .9 19 .6 6 .4 14.0 23.7 14.4 16.4 12.6 40.4 17.1 8 .6
36 - 39 8.3 4 .8 23.2 22.7 10.4 2 0 .4 3 1 .0 15.7 £ 9 .9 2 0 .2 40.2 27.9 8 .7
40 - 4» 10,0 6 .5 30.9 3 6 .8 11,5 F28.6 35.3 1 5 ,fl 38.2 3 1 .8 42.4 42.7 12.2
50 - 50 11.7 8 .4 45.3 43.1 10, B 4 1 ,2 33.1 14.2 44.7 2 8 ,0 45.5 3 8 .7 19.7
00 - 69 15,5 11.1 44.7 49.5 14.0 4 2 ,5 5 0 .0 28.8 3 1 .0 27.6 5 8 .9 3 9 .8 22.7
70 y má« 10.4 15,3 5 3 ,5r 58.8 15 r7 47,6 42 .6 2 5 ,0 53,7 43,2 66,7 42.0 24 ,5

N tu cu llno - T o ta l » .3 (»4 1 7 .1 n .i T J 1 3 .4 1 9 .0 u .a 1 7 .J 1 1 .6 18 .4 1 8 .» 1 0 .3

10 _ 14 afloi 1.7 2.2 S.6 3.2 2 .0 2 ,2 4 .0 14.1 3 .9 2.3 5 .8 2 .9 5.1


16 - 10 2 .0 3 .5 7.5 15.0 4 .3 12.2 15.2 8 ,3 10.3 4 .3 16.7 11,7 -
20 - 24 3 .2 3.7 13.1 10,4 7 ,5 7 .0 25.1 0-6 2 3 ,2 2 1 .5 16.2 1 2 .0 12.0
25 - 29 3 .9 4 .3 ia. a 16.2 6 ,8 6 .4 2 0 .1 10.9 12.2 11.5 2 4 .6 17,3 L6.S
20 - 34 4.9 3 .8 19.5 18.1 8 .0 13.0 17.8 1 3 .8 12,2 10.3 3 0 .2 15.4 9 .1
35 - 30 7.2 5 ,i 17.4 15.5 8 .3 12.6 2 9 .8 1 1 .0 16.9 9 .8 18.0 26.3 4.1
40 :- 40 s .e 7 .5 21.1 35,1 13.3 2 1 .2 2 4 .8 11.2 2 5 ,2 15.6 2 1 .6 3 4 .« 9 .7
50 - 59 9 .7 S .l 36,9 47.4 10,2 3 8 .5 2 8 .8 11 .2 34.1 21.7 2 7 .3 3 3 .3 12.0
60 - 59 13-5 10,6 33.6 47.0 7.7 3 0 .0 46.3 25 -0 2 7 .3 2 1 .2 3 1 .6 41.9 18.2
70 y más 15.4 10.4 42.2 54.3 10.8 2 6 .8 3 5 .7 3 7 .5 4 3 ,8 3 1 .6 5 3 .8 27.8 24.5

F a m tn in o - T o ta l 6 -7 4 .S 3 3 .9 2 1 .i 6 .7 2 1 .0 1 7 .4 16 .4 2 6 .0 2 0 .2 33«2 2 2 .4 1 2 .4

10 _ 14 afiua l.fl 2 ,4 4.6 3 .4 1.4 2 .0 ■ 4 .2 9 .8 7 .9 4 .7 4. 1 7 .4 5 .8


15 - 19 3 .1 2 .4 10.1 8 ,9 4 .0 6 ,3 5 .3 15.7 18.9 14.6 17,4 7 .8 4 .0
20 - 24 3.3 2.7 13.6 12.2 3. 1 10 .7 1 5- 4 11.2 16.7 8.4 23.9 7.2 5.7
25 - 29 4.2 3.1 18.0 12.5 4.6 13 .8 22.9 14.7 13.7 6.3 31 ,8 16 .7 8.2
30 - 34 6.0 3.7 27.9 21.0 4.5 15.2 29.0 15,5 20,7 14.5 49-0 18.3 8.2
35 - 39 9.3 4.5 27.1 27.8 12.2 27.7 31 .8 23.5 38.6 29.3 5 5 .6 28-8 L2.1
40 - 49 11.6 5,0 3 8 .8 38.3 9 ,7 3 6 .0 4 6 .0 23.2 49.6 42 .4 6 4 ,6 48.2 L4.6
60 - 59 14.1 S.7 5 1 .9 3 9 .5 11.7 4 3 .8 Í 1 .0 2 3 .6 5 6 .6 31 .6 57-4 4 3 .0 28.9
60 - 69 17.2 11.9 50.9 51.1 2 2 ,4 52.7 5 2 .5 4 0 .0 3 3 .8 3 2 .8 7 3 .0 3 7 .6 29.1
70 y 21,7 19.5 59i7 6.1 21.2 57.8 4 5 .0 12.5 5 7 .9 47.3 73-9 5 0 .0 24.4
243

CUADRO NUMERO 6-A

POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE


PANAMA, POR GRUPOS DE EDAD, SE X O Y GRADO DE INSTRUCCION. NUMERO.

CENSO DE 1940.

G rado de I nstrucción. La Pto. La.


G rupos de E dat> y Panamá Colón Río San­ Agua­ Pcno- ( 'ou- Lnfc Boca«
David Chitré Cho­ Armue­ noruá
Sb x o . Abajo rrera tiago lles dulce cep(ú6n Tablas dfl Tom

T O TA L

P rim aria T o ta l 83,861 34,523 5 ,2 2 4 2 ,5 9 2 3,305 2,520 2,7 2 8 2 ,2 0 7 1,545 1 ,3 3 7 1,0 7 0 1,2 1 1 1,431

10 14 10,015 3 ,147 1 ,190 R16 118 509 534 194 312 335 334 270 206
15 - 19 11 ,965 3,477 »20 383 419 358 901 256 233 193 17S 188 157
20 - 24 13,820 4,994 093 35 J 510 387 345 405 206 149 144 175 126
25 -■ 29 12,474 5 .186 549 296 462 323 239 317 212 173 100 137 113
30 - 34 8,072 3.824 307 210 320 213 177 236 148 111 oo 102 105
35 39 6,613 3 ,247 397 184 232 182 146 227 103 87 72 75 103
40 - 49 10,356 5 ,373 545 252 431 266 194 328 134 133 97 100 214
50 - 59 6,713 3 ,548 272 158 338 142 112 192 89 90 55 78 144
60 - 09 2,701 1 .289 187 90 110 76 50 41 80 84 23 48 102
70 y más 1 ,132 448 104 52 59 64 30 n n 42 L2 2y 71

fe cu n d a rla - T o ta l 20 »442 5,676 818 182 658 275 1,1 0 4 333 221 195 105 97 100

10 . 14 años 907 91 77 14 12 157 1 2 2 1 _ _


15 - 19 4.063 479 190 13 110 42 650 11 14 16 7 12 4
20 - 24 3,662 876 131 40 127 50 95 55 42 42 25 21 7
25 - 29 3,300 1 ,107 112 31 97 56 52 59 47 41 18 18 13
30 - 34 2,310 854 77 33 73 36 48 58 37 32 9 17 11
35 - 39 I ,686 623 56 14 58 27 25 48 16 15 11 7 12
40 - 49 2,400 912 106 34 85 28 45 61 38 31 17 14 28
50 — 59 1,220 525 42 7 58 12 21 30 16 9 11 2 9
60 — 09 542 152 20 3 23 6 7 7 8 4 4 5 9
70 y más 220 57 7 7 7 6 4 3 1 3 2 1 .7

U niversitaria - T o ta l 2,0 7 1 736 4a 11 58 13 42 56 10 10 18 12 15

15 . 19 1 _ _ _ 1
73 13 T 1
20 — 24 319 65 4 _ 4 2 3 11 3 - 4 - 1
25 - 29 344 115 6 l 10 3 8 6 4 L 1 L
30 - 34 333 129 4 3 9 2 12 13 4 2 2 1 2
35 - 39 259 115 7 2 5 3 5 11 1 1 3 l 1
40 - 49 405 166 10 2 15 2 6 7 4 3 5 6 4
60 - 09 201 92 0 2 8 I 5 6 1 1 2 1 3
00 - 09 94 27 2 _ 5 _ 1 1 1 1 1 1 '2
70 y jttáj 43 14 1 1 1 1 - 1 1 - " ~

M A S C I J L I N O

P rim ari« - T o ta l 42,208 18,595 2,367 1,163 1,640 1,310 1,103 1,292 733 643 503 547 688

10 14 4 ,§40 1 ,505 572 305 201 266 241 85 149 171 146 133 150
15 _ 19 5,490 1 ,659 369 151 176 165 ' 223 107 104 88 70 82 62
20 - 24 6,977 2 ,583 288 145 232 196 149 223 S0 62 57 73 44
25 _ 21* 6 ,2 3 4 2 ,6 8 2 230 117 233 173 120 168 86 69 43 «2 46
30 - 34 4,419 2 ,123 185 102 171 119 91 150 79 52 29 44 39
35 - 39 3,338 1 ,732 174 84 110 97 57 150 49 46 41 28 46
40 - 49 5,438 3 ,069 281 125 209 148 114 221 77 65 68 50 1J 1
50 -, 59 3 ,710 2 ,183 138 65 203 75 77 150 66 36 30 38 87
60 - 69 1 ,313 778' 83 48 72 42 22 33 40 41 13 24 63
70 y mfa 443 221 47 21 33 29 9 5 7 13 0 13 40

fe cu n d a rla - T o ta l u ,o n 3 ,4 8 6 870 80 S59 151 321 223 113 78 71 50 61

10 14 áños . 467 53 27 7 9 31 _ 1 1 -
15 - 19 1 ,879 245 63 3 44 21 131 5 5 3 "2 0 2
20 _ 24 1,812 485 46 9 58 24 35 29 17 12 9 8 2
25 - 29 1 ,735 633 49 13 54 28 25 31 18 14 12 0 1 5
30 _ 34 1,422 532 35 16 45 21 27 44 21 16 7 10 7
35 _ 39 1,011 398 29 7 32 15 13 33 9 9 8 5 5
40 — 49 1 ,634 615 74 22 56 18 35 48 23 13 16 10 22
50 _ 59 783 376 31 5 41 9 17 25 12 7 10 2 8
00 - 09 321 110 11 2 17 4 3 7 6 2 4 3 6
70 y m i* 129 39 5 3 5 2 4 1 1 2 2 4
244

CUADRO NUMERO 0.A (Conclusión)


POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE
PANAMA, POR GRUPOS DE EDAD, SEXO Y GRADO DE INSTRUCCION. NUMERO.
CENSO DE 1940 U>

Orado dh I nstrucción, La Pto. La


G rupos de E dad y Panamá Colón David Chitré Río Cho­ San­ Armue­ Agua­ Pcno- Con­ Las Booaa
Abajo rrera ti ago lles dulce nomé cepción Tablas del Toro
S exo .

Universi torta - T o ta l 1,645 536 32 11 48 10 28 41 14 10 14 U 15

_
15 19 Año* 40 7 1 1 1 1
20 ■ - 24 221 44 2 _ 3 1 2 7 2 - 1 - 1
25 29 257 SI 3 1 8 3 2 1 1 1 1 2
30 - 34 269 06 3 3 7 2 8 12 3 2 2 1 2
35 _ 30 204 68 6 2 i 2 2 it 1 I 2 1 1
40 - 4U 330 327 10 2 12 2 6 4 4 3 5 5 4
_ 171 79 5 2 7 '] 4 ■> 1 I 2 1 3
50 59
60 _ 09 86 24 2 - ó _ I I 1 1 1 1 2
70 y más 37 10 1 1 1 1 1 . 1

F EM E N 1 N O

P rim a rla - T o ta l 41,693 15p»28 2 ,O T 1 ,4 2 9 1,665 1,210 1 ,« 5 915 612 7S4 «7 «44 743

10 14 aftoa 5,169 1,582 618 311 217 243 293 109 163 164 188 137 146
15 • 19 6,475 I ,818 551 232 243 193 678 149 129 1Ó5 108 106 95
20 - 24 6,643 2,401 405 206 278 191 196 182 120 87 87 102 82
25 29 6,240 2,504 319 179 229 150 119 149 126 104 57 75 67
»0 34 8 ,6 5 9 1,701 182 108 J49 94 86 86 69 59 26 58 6«
35 - 39 3,2 7 5 1,516 223 too 122 85 89 77 54 41 31 47 57
40 - 49 4 »918 2,304 264 118 80 107 68
127 222 57 *0 59 108
60 » 69 3,003 1 ,365 134 93 135 67 35 42 33 54 25 40 57

- 69 1,388 511 104 42 44 34 28 8 46 43 10 24 39
70 y mA» 689 227 57 31 26 35 21 6 15 29 6 16 31

••«yndarla * T o ta l » ,1 4 » 2 ,1 * 0 448 102 299 124 713 110 10« 117 14 47 n

JO 14 años 500 38 50 _
7 3 126 1 1 2 _
i5
- 19 2,184 234 127 10 72 21 519 6 9 23 5 6 2
¿0 - 24 1,850 391 85 31 69 26 60 26 25 30 16 13 5
Í5 - 29 1,631 474 63 18 43 2S 27 28 29 27 6 12 8
30 - 34 888 322 42 17 28 15 21 14 16 16 2 7 4
nò - 39 675 225 27 7 26 12 12 15 7 6 3 2 7
40 40 872 297 32 12 29 10 10 13 15 18 1 4 6
30 59 437 149 11 2 17 J 4 Ù 4 2 1 1
60 - 69 221 42 9 1 6 2 4 - 2 2 _ 2 3
70 y más 91 18 2 4 2 4 - 2 1 - 1 3

Universitaria - T o t a l 46« 200 8 - 10 3 14 18 S - 4 1 -

15 _ 19 años 33 6 _ _ _ _ _
20 - 24 98 21 - - 1 1 1 4 1 - 3 - -
25 — 29 87 34 - 2 I 6 4 3 _ _
30 — 34 74 33
2
3 _ 2 - 4 1 1 _ _ _
35 - 39 55 47 1 - 1 1 3 2 _ _ 1 _
40 - 49 75 39 1 - 3 ~ - 3 _ _ 1 -
50 — 59 30 13 — - 1 ~ 1 1 _ -
60 - 69 8 3 1 - - - _ _ — _ _ _
70 y máa 6 4
‘ ' " '

<1) Incluye a todos los individuos que han asistido a la escuela por uno o más períodos aunque no hayan terminado
el correspondiente.
2i$

CUADRO NUMERÓ é-8

ÍO BL a CIOÍÍ M 10 AfcoS V MAS DE LOS CENTfiOS UUB a N o S S>É LA ftÉfctÍBLlCA t>É


PANAMA, POR GRUPOS DE EDAD, SfíXO V GRADO DE INSTRUCCION. PORCENTAJE.

CENSO DÉ 1S4Ó

G rado db I n* t * uccíon, Puerto


Rio La C b o j &i*n- Agua­ Peno- La Con* Las Bocas
G rupos dk E dad y Panamá Cnlfoi David Chltré Armue­
Abajo rrera tí ago dulce nomé cepdótt Tabla« dd Toro
S exo lles

T O T A L

P rim e ria T o ta l 9 3 .2 9 4 .5 7 8 .3 79 >9 9 2 .9 8 2 .1 8 1 .1 8 9 ,1 7 7 .4 8 3 .« 7 2 .1 7 8 .9 8 7 .9


10 „ 14 aflos 98.3 9 7 .6 9 3 .2 96.7 98.4 9 7 .9 9 5 .5 8 7 .8 9 3 ,7 9 6 .5 9 4 .9 94.7 94.3
16 - 19 9 7 .0 96.9 9 0 .6 87.6 95.9 9 0 .9 9 2 .0 8 3 .9 8 4 .4 8 9 .8 82.4 9 0 .0 96.9
20 - 24 9 6 .4 90-5 86.0 8 7 .8 9 4 .6 90 . a 79.7 8 8 .8 8 0 .5 8 5 .6 7 7 .8 9 0 .2 91.3
25 - 29 9 5 .3 9 6 .0 81.9 84.6 94.3 89.5 7 6 .8 85.7 8 6 .9 91 .5 7 0 .4 8 3 .0 86.9
30 - 34 9 3 .9 9 5 .9 75.7 7 9 .3 93.3 85.2 7 5 .0 85.2 8 3 .6 8 7 .4 5 8 .5 62.9 89.7
35 - 39 9 0 .6 9 4 .4 76.1 7 4 .5 6 9 ,6 79.1 0 7 .6 8 2 .8 70.1 7 9 .8 59.1 72.1 89.6
40 - 49 6 8 .8 92.7 68.6 6 1 .0 88.1 7 0 .4 6 4 .0 8 3 .9 60.9 08 .2 57.1 5 0 .8 86.6
50 - 59 8 6 .5 90.7 52.2 53.2 68.9 58.4 05.1 85.3 55.3 7 2 .0 49.1 60.5 78.7
60 69 82-3 87.2 53,6 4 7 .9 85,3 5 6 .7 5 0 .0 6 9 .5 0 6 .7 7 2 .4 41.1 5 7 .8 77.3
70 y máa 78.3 82.5 44.8 38.2 84.3 5 1 .6 5 5 .6 6 8 .8 4 0 .7 5 6 .8 33.3 58.0 72.4

S ecu n d arla - T o ta l 2 2 .7 1 9 .9 1 2 .3 9 .4 18.4 9 .0 3 2 .« 12.6 1 1 .1 1 1 .7 7 .1 C.S 4 .1


10 _ 14 &&Q9 9 .5 2 .8 G.Q _ 3 .3 2 .3 2&.1 <1.5 Q.Q 0 .6 o .a _ _
15 - 19 3 2 .9 13.4 18.7 3 .0 26,5 10,7 6 6 .4 3 ,6 5.1 7 .4 3 .2 5.7 2.5
20 24 2 5 .5 17.0 23 6 11.7 21,9 12.1 16.4 24.1 13.5 10.8 6.1
_ 16.3 10.0
-
25 29 25 .7 20.5 16.7 8 .9 19.8 15.5 16.7 16.9 19.3 21.7 12.7 10.9 10.0
ao - 34 26.9 21.4 15.9 12.5 21,3 14.4 2 0 .3 2 0 .9 2 0 .9 25.2 9 .6 13.8 9 .4
35 - 39 23.2 18.1 10.7 5 ,7 22.4 M .7 11,6 17.5 10.9 13.8 9 .1 6 .7 10.4
40 - 49 2 0 .6 15.7 13.4 8 .2 17,4 7 .4 14.9 15.6 17.3 16.0 10.0 7.3 11.3
60 59 15.7 13.4 8.1 2 .4 15.3 5 .0 12,2 13.3 9 .9 7 .2 9 .8 1.6 4 .9
_
-
60 09 16.1 10.3 5.7 1.6 16.í) 4 ,5 7 .0 11.9 6 .2 3 .4 7 .1 0 .0 6 .8
70 y más 15.2 10.5 3 .0 5.1 10.0 4 .8 1.4 18.8 1 .9 4.1 5.6 2.0 7.1

Unlvorvltaria - T o ta l 2 .3 2 .0 0 .« 0 .1 1 .« 0 .4 l.fc 2 -2 1 .0 0 .« 1 .2 * .8 9 .9
15 19 años 0 .6 0 .4 _ _ 0 ,2 0.1 0 .3 _ _ 0 .5 -
20 - 24 2.2 1 .3 0 .5 _ 0 .7 0 .5 0 ,7 2 .4 1 .2 - 2 .2 - 0 .7
25 - 29 2 .6 2.1 0 .9 0 .3 2 .0 0 .8 2 .6 1,6 1.6 0 .5 0 .7 0 .6 1.5
ao - 34 3 .9 3 .2 0 .8 L.l 2 .6 0 .8 5.1 4 .7 2 ,3 1 .6 2.1 0 .8 1.7
36 - 39 3 .5 '3 .3 1.3 0 .8 1.9 1.3 2 .3 4 ,0 0 .7 0 .9 2 .6 1.0 0 .9
40 _ 49 3 .5 2.9 1.3 0 .5 3,1 0 .5 2 .0 1.8 1.8 1.5 2.0 3 .1 1.6
60 - 59 2 .6 2 .4 1.2 0 .7 2.1 0 .4 2 .9 2 .7 0 .6 0 .8 0 .8 1.6
oo - 69 2 .9 1 .6 0 .6 _ 3 .7 - 1.0 1.7 0 .8 0 .9 1.8 1.2 1.5
70 y más 3 .0 2 .6 0 .4 0 .7 1.4 1.9 - 1.9 1 .4 -

M AS C u L 1 N O

P rim arla T o ta l 9 4 .0 94.3 9 2 .4 7 7 .5 9 2 .1 8 6 .1 7 9 ,8 87 .9 8 2 .4 68 *4 8 1 .« 8 1 .0 8 9 .9


10 _ 14 fcfioj 9 3 .2 9 7 .7 91.2 9 6 .8 98.0 0 7 .8 9 5 .6 85 .9 96.1 9 7 .7 9 4 .2 97.1 94.9
15 - 19 97.7 9 6 .3 9 2 .5 8 3 .9 95.7 87.8 8 4 .6 8 9 .2 88.9 9 5 .7 8 3 .1 87.2 100.0
20 — 24 9 6 .4 96.1 8 6 .0 6 9 .0 92.1 9 2 .0 7 4 .9 92 .5 7 6 .8 7 8 .5 8 3 .Ì 8 8 .0 88.0
26 - 29 9 5 .5 9 5 .5 8 3 .0 8 2 .4 93.2 9 2 . ■> 7 7 .9 8 7 .0 8 7 .8 8 8 .5 7 5 .3 82.7 80.7
30 - 34 9 4 .5 9 5 .8 60.1 6 0 .3 91.4 86.2 61.3 86.2 8 7 .8 89.7 6 7 .4 84.6 88.6
35 — 39 9 1 .8 94.3 82.1 81.6 91.7 8 7 .4 9 7 .8 87 .2 83.1 9 0 .2 8 2 .0 7 3 .7 9 3 .9
40 — 49 90.5 9 2 .0 78.9 6 4 .4 86.7 78-3 7 4 .5 8 8 .8 7 4 ,8 8 4 .4 77.3 04.1 89.5
50 _ 59 68.9 91-3 6 0 .5 4 8 .2 89.8 6 1 .5 60.4 68.2 65.9 7 8 ,3 6 8 .2 66.7 8 7 .0
00 69 8 4 .6 86.3 66.4 5 0 .0 9 2 .3 7 0 .0 53.7 7 5 .0 72.7 7 8 .8 6 8 .4 5 5 .8 81.8
70 y 83.1 6 8 .4 56.6 45.7 89.2 7 0 .7 64.3 62.5 43.8 68.4 46.2 72.2 75.5

fe c u n d a rla - T o ta l 2 4 .7 17-7 12.9 5 .3 2 0 .2 9 .9 2 3 .2 1 9 .2 1 2 .7 1 0 .7 1 1 .4 7 .4 7 .9


10 14 afios 9 ,5 3.3 4 .3 _ 3 .4 3 .3 12.3 _ 0 .6 0 .6 _
15 - 19 33.4 14.2 15.8 1.7 23.9 11.2 4 9 .8 4 .2 4 .3 3 .3 2 .4 6 .4 3.2
20 _ 24 2 5 .0 18.0 13.7 5.5 2 3 .0 11.3 17.6 12.0 15.2 15.3 13.2 9 .6 4.0
35 - 29 2 6 .6 2 2 .6 17.7 9 .2 2 1 .6 15.0 16.2 16.1 18.4 17.9 21.1 8 .0 6 .8
30 - 34 3 0 .4 2 4 .0 15.2 12.6 24.1 15.2 24.1 2 5 .3 23.3 2 7 .6 16.3 19.2 J5 .9
36 _ 39 2 7 .8 21.7 13.7 6 .8 26.7 13.5 lo . 5 19.2 15.3 17.6 16.0 13.2 10.2
40 - 49 2 5 .5 18.4 2 0 .8 11.3 23.2 9 .5 2 2 .9 19.3 2 2 .3 16.9 18.2 12.8 17.7
50 _ 59 18.8 16.7 13.6 3.7 18.1 7 .4 15.3 14.7 14.1 lo . 2 22.7 3 .5 8 .0
00 - 69 207 12.5 8 .8 2.1 21.8 6.7 7 .3 lo .9 10.9 3 .8 21.1 7 .0 7 .8
70 y m is 24.2 \5.ft 8 .5 \3.fj 4 .^ 2 8 .6 12. :> 6 .3 \ 0.5 1 5 .4 7 .5
240

CUADRO NUMERO 0-B (Conclusión)

fcORLACÍON DÉ Í0 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REPÚBLICA DE


PANAMA, POR GRUPOS DE EDAD, SEXO Y GRADO DE INSTRUCCION. PORCENTAJE.

CENSO DE 1940

G radú de I nstrucción» Puerto


Río La Cho­ San­ Agua­ Peno- La Con­ Laa Boeaa
Gíturos db E bad v Panamá Colón David Chitré Armue­
Abajo rrera tiago dulce nomé cepción Tablaa del Toro
S exo lles

U niversitaria - T o ta l 3 .6 2 .7 1 .1 0 .7 2 .7 0 .7 2 .0 2 .8 1 .« 1 .4 2 .3 1 .5 1 .9

15 19 íkfiog 0 .7 0 .4 _ _ 0 .5 0 .4 0 .8 - .. l.l -
20 _ 24 3.1 1.0 0 .6 - 1.2 0 .5 1 ,0 2 .9 1 .8 - .5 - 2 .0
25 _ 2V 3 .0 2 .9 1.1 0 .7 3 ,2 1.1 1,9 1,0 1 .0 1.3 ,8 .3 3 .5
30 _ 34 5 ,5 4 ,3 1,3 2 .4 3 .7 1.4 7,1 6 .9 3 .3 3 .4 4.7 1.9 4 .5
35 _ 39 5 ,6 3 .7 2 ,8 1.9 3 .3 1.8 2 .4 5.2 1.7 2 .0 4 .0 2 .6 2 .0
40 49 5, 5 3 .8 2 .3 .0 5 .0 1,1 3 .9 1,6 3,0 3 .9 5.7 6 ,4 3 .2
50 _ 59 4,1 3 ,3 2.2 .6 3.1 0 .8 3 .6 2,9 1-2 2 .2 4 .5 1.8 3 .0
60 _ 69 5, 5 2 ,7 i.e 0.4 - 2 .4 2 .3 i. S (.9 5 .3 2 .3 2.6
70 y más 0 ,9 4.f> 1.2 2 .2 2.7 - 7 .1 - 0.3 5,3

F E M E N I N O

Prl m aria T o ta l W .3 9 4 .5 7 5 .2 7 6 .5 0 1 .1 7 8 .6 8 2 .1 8 1 .4 73 -4 7 9 .8 5 5 .« 77.3 80.2

10 _ 14 nfìos e s .7 9 7 .4 96.1 9 6 .a os. e 9 8 .0 0 5 .5 89,3 9 i .a 9 5 .3 9 5 .4 92,0 93.6


16 - 1» 9 6 .6 97-5 89,4 90.3 9 6 .0 93,7 94 ,7 80. 5 81. L 85.4 81.8 92.2 95.0
20 - 24 9 6 .3 9 7 .0 86.0 s a .9 96.0 89,3 83.8 8 4 .7 8 3 ,3 9 1 ,6 7 4 .4 91.9 93 .2
25 29 9 5 .1 96 .5 81 .2 86.1 9 5 .4 s a .2 7 5 .8 * 4 .2 86.3 9 3 ,7 07.1 83.3 0 1 .8
30 34 93.2 95.9 71.7 78,3 0 5 .5 . 33.9 6 9 .4 83 .5 7 9 .3 85. 5 51.0 81 .7 00.4
35 39 80.5 0 4 .6 71.9 6 9 ,4 87.8 7 1 ,4 6 7 .4 75.5 6 1 ,4 70.7 43.1 71.2 80.4
40 49 87.0 03.7 00.3 58.0 80.5 6 2 .4 53,3 7 5 .4 48.7 57.0 35,4 51,8 8 3 .8
50 - 59 83.6 8 9 .8 45.7 57.4 3 7 ,7 5 5 .4 57.4 7 6 .4 4 3 .4 68.4 30.8 55.6 68.7
60 - 69 80,3 85.4 46.4 45.6 75.9 45,0 4 7 .5 53.3 62.2 07.2 27.0 6 0 .0 70.9
70 y mí», 7 5 .6 7 7 ,5 3 8 .3 3 4 .5 78.8 42.2 52,5 75.0 3 9 .5 52,7 26.1 50.0 68.9

Secu nd arla T o ta l 2 0 .7 1 3 .0 n .8 5 .5 1 5 .7 5 .1 3 9 .5 9 .8 9 .8 1 2 .4 3 .9 5 .S 4 .5

10 _ 14 ¡años 9 .5 2 .3 7 .7 - 3.2 1.2 4 1 .0 0 .8 0 .6 1,2 -■ - -


15 - 19 8 2 .5 12.6 20.6 3 .9 2 8 .5 10.2 7 2 .6 3.2 5 .7 1 0 ,6 3 8 5.2 2.0
20 - 24 26.0 16,8 18.0 13.1 2 4 .0 12.1 2 5 .6 12.1 17 4 3 1 .0 22.2 12.7 5.7
25 - 29 24.9 18,3 16.0 8 .7 17.0 16.( 17-2 15,8 19.9 24.3 7,1 13.3 1 1,0
30 - 84 22,7 18.2 16.5 12-3 17.9 13.4 16.9 13.0 13,4 2 3 .2 3 .9 0 .9 5 5
35 - 39 18,4 14.0 S.7 4 .9 18.7 10.1 0.1 14.7 8 ,0 10.3 4.2 3.0 10.6
40 - 49 15.4 12.1 7 .3 o. 5 3 1.7 5 .3 6 .7 tf.2 12.8. 14.4 1.2 3 .5 4.9
50 - 59 12.2 0 .8 3 .8 1-2 11.0 2 .5 6 .6 0.1 5 .3 2 .5 1-5 - 1.2
60 - 69 12.8 7 .0 4 .0 1.1 10.3 2 .7 6 .8 - 2 .7 3.1 - 5.0 5.5
70 y más 10.0 6.1 1.3 4 .4 6.1 4 .8 - 2 5 .U 1.8 — 3,1 6 .7

U niversitaria - T o ta l 1 .0 1 .1 0 .2 - 0 .6 0 .2 0 .7 1 .3 0 .5 - 0 .5 0 .1 -

15 _ 19 años 0 .3 _ _ _ _ _ _ _ - - -
0 .5
20 - 24 1.4 0 .8 0 .4 - 0 .3 0 .5 0 .4 1.0 0 .7 - 2 .6 - -
25 - 29 1.3 1 .3 O.S 0 .8 0 .6 3 .2 2 .3 2.1 - - -
30 - 34 .9 1.9 0 .4 - 1.3 - 3 .2 1.0 1.1 - - - -
36 - 39 1.5 2.9 0 .3 0.7 0 .8 2 .3 2 .0 - 1.4 - -
40 40 1.3 1.6 - - 1.2 - - 2 .1 - - - 0 .9 -
50 - 59 0 .8 0 ,9 0 .3 - 0-6 - 1.6 1 .8 - - -
ao - 69 0 .5 0. 5 - - - - - - -
70 y inít.H 0 7 , 1 .4 -
‘ ‘
247

CUADRO NUMERO 1
ASISTENCIA ESCOLAR EN LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE PANAMA,
POR EDAD Y SEXO, NUMERO V PORCENTAJE.
CENSÓ DE 1940

La Pto. La
Pd-namii Oolfo Cbitré Rio San' Arniue' Agua* Peno- Con* Las Boía5
E dades y S exo David Cho­
Abajo rrera tiago lie? dulcr nomí •capción Tabln* dol Toro

h u m e r o

TO TAL 16,418 4,996 1,911 961 674 812 894 303 484 514 520 410 453

7 1 ,708 535 208 111 69 116 75 38 ¿6 55 56 52 43


8 1 ,798 020 246 127 82 108 72 51 59 74 63 46 5*2
9 l .888 579 251 117 72 88 95 50 80 66 60 56 46
10 1 ,941 644 259 134 90 119 73 34 64 57 74 64 ñ'¿
11 1 ,738 592 210 115 69 86 71 38 65 74 48 53 51
12 ] ,974 564 220 127 97 102 95 31 61 77 72 47 66
13 1 ,925 549 216 111 74 85 US 23 40 68 67 38 55
14 1 ,822 534 164 79 63 77 143 27 35 36 52 31 y4
15 1 ,624 379 137 40 58 31 152 11 24 17 28 23 24

Nflatcullno - T o ta l 8,0 2 2 2 ,534 »24 488 836 420 387 136 244 249 231 212 223

7 artos 809 260 96 45 42 48 34 18 23 ¿8 23 30 iti


S 857 302 116 70 40 62 37 24 31 ■25 29 23 22
9 927 30ü 126 64 35 39 53 18 45 29 25 24 22
10 972 317 123 61 45 56 37 11 27 23 24 34 ¿Ü
11 784 294 na 62 31 44 43 21 34 43 26 26 27
12 979 298 106 60 46 55 46 15 30 48 37 22 31
13 991 2S7 115 62 37 51 46 9 22 28 28 21 26
14 916 276 71 42 36 44 57 15 18 17 25 19 3ó
15 7&7 200 58 22 24 21 35 5 14 8 14 13 15

Fem en in o - T o ta l 8,3 9 6 2,462 987 473 338 382 907 167 240 2fiS 289 198 230

7 afio* 899 275 112 66 27 68 41 20 33 27 33 22 27


8 941 318 130 57 42 46 35 27 28 40 34 23 3«
y 961 279 125 53 37 49 43 32 35 37 35 32 24
10 969 327 136 73 45 63 36 23 37 34 50 30 33
n 954 £98 97 53 38 42 28 17 31 3t 22 27 24
12 995 266 114 67 51 47 49 16 31 29 35 25 35
13 934 262 101 49 37 34 72 14 18 30 39 17 29
14 906 258 93 37 27 33 86 12 17 19 27 12 11’
15 837 179 79 1S 34 10 13" 6 10 9 14 10 9

PO _R C E N T A J E

TOTAL 8 8 .4 8 4 .1 80.5 83 -6 88.7 86 .1 8 6 .0 6 5 .6 74 .8 8 0 .8 8 2 .4 81 .8 86.3

7 uñes 70.5 7 4.'9 74 .0 78.2 78.4 8 5 .9 75 .8 63.3 61 .' * 6 4 .7 68.3 88 .1 7 8 .2


8 91.9 86.2 9 0 .1 9 0 .1 87.2 93 .1 88 9 73.9 89.4 06.1 80.8 97.9 82.5
9 95.2 90.0 91.6 95 .1 94.7 96.7 91.3 83.3 96.4 95.7 89 G 100 .0 85.2
10 95.9 9 5 .1 94.2 1)3.1 97.8 98.3 93.6 82.9 92.8 91.9 93.7 95.5 91.2
11 97.0 94.9 90 9 95.0 98.6 97.7 93.4 86.4 90.3 94.9 1 0 0 .0 96.4 96.2
12 98 6 90.5 ■ 85.3 92.0 94.2 95.3 88.0 64.6 78.2 93.9 88.9 SI , 0 9 1 .7
13 92.3 89.0 82.4 8 6 .7 93.7 81.0 90.8 63.9 78.4 90.6 82.7 74.5 90. *2
14 83.5 7 S .0 65.3 74.5 77.8 77.8 85.6 51.9 55.6 59.0 82.5 57.4 90 0
lo 71.0 59.6 51 1 37.7 75.3 38.3 77-2 21 .2 32.4 2<J, 3 53.8 42.6 6 1 .5
249

CUADRO NUMERO 7 (Conclusión)


ASISTENCIA ESCOLAR EN LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE PANAMA,
POR EDAD Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

Xa Pío. Lu
David Cbitré Rio SSD- Armue­ Agua­ Peno- Cou- T-as Boc&a
E dades y S exo Panamá Colón CbO'
Abajo rrera tiago lles dulce ■ nomé cepcióa Tabla* del Toro

M asculino T o ta l 9 0 .2 85-8 81 .8 88.2 91.3 89.4 88,2 66.3 78 .Q 83 .8 84 .0 85.5 87.8

7 afina 7 9 .0 74:.1 72.2 7 2 .6 89.4 82 .8 79.1 6 9 .2 57. 5 7 3 .7 6 5 .7 8 5 .7 6 9.0


8 0 I .8 8 0 .0 90.0 87,5 87.0 9 6.9 88 .1 7 2,7 83.8 100.0 80.6 1 0 0 .0 71.0
9 95 .1 90.6 91,3 95,5 9 2 .1 100.0 92.9 72.0 87.8 90.0 89.3 1 0 0 .0 81.5
10 95.6 90,6 95,3 93,8 97 .8 100.0 92.5 68.8 fl 3 . l 92 ,0 92.3 1 0 0 .0 87.9
11 97.3 98.0 89.0 9 5 .4 100.0 97.8 93.5 95.5 97.1 97.7 1 0 0 .0 92.9 1 0 0. 0
12 95 .0 91.4 82.2 62.3 92.0 96.5 90.2 65.2 83.3 96 .0 94 9 91.7 93.9
13 95.9 91.4 85.2 96.4 97,4 85.0 93.9 60.0 88.0 96.0 84.8 77.8 92.9
14 87.3 82.6 66.4 76.4 90.0 81.5 86.4 65.2 60.0 03 ,0 80.6 79.2 94.6
15 70.4 02.9 54.7 52.4 75.0 56,8 62.5 22.7 40.0 2y ,6 66.7 44.8 93.8

F t m n iln « T o ta l 8 6 .8 8 3 .5 7 9 .5 81.1 86 .2 82 .9 85 .8 66 .0 7 1 .9 7 8 .2 8 1 .2 78.3 85 .2

7 rtfios 80.0 75.8 76.7 82,6 65.9 88,3 73,2 58.8 64.7 57.4 70.2 91.7 84.4
8 9 2.0 80.4 89.7 93*4 87.5 88.5 89.7 75.0 96,0 94.2 81.0 95.8 93.8
9 96.2 89.4 91.9 94.0 97.4 94.2 89.6 91.4 94.6 1 0 0, 0 89,7 1 0 0. 0 88.9
10 96.3 93.7 93.2 92.4 97,8 96.9 94.7 92,0 92.5 91.9 94.3 90.9 94.3
11 969 92.0 93,3 94.6 97.4 97.7 93.3 77.3 83.8 91.2 100.0 1 0 0 ,0 92,3
12 92.2 $9.6 88.4 91.8 96.2 94.0 86.0 04.0 73.8 90,6 83.3 73.5 89.7
13 88.7 8«.5 79.5 77,8 90.2 75.6 88,9 06.7 69.2 86.7 8 Í.3 70.8 87.9
14 80.0 73.5 64,6 72.5 65.9 73.3 85.1 41.4 51.5 55.9 84.4 40.0 82.0
15 00.0 56.3 48.8 2 8 .1 75.6 22.7 83.0 20.0 25,6 29 0 45.2 40.0 39 .1
246

CUADRO NUMERO 8>A

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 10 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS


DE LA REPUBLICA DE PANAM A, POR RAMO DE ACTIVIDAD Y SEXO. NUMERO.

CENSO DE 1940

Puerto
R amo de Actividad Hfo La Cho­ San­ Agua­ Peno- La Con­ Las Hocaft
Panamá Colón David Chítré Armue­ nomé cepción Tablas del Tor
y S exo Abajo rrera tiago dulce
lles

TO TA L...................... 40,856 21,74* 3,036 1,608 1,422 1,407 1,456 1,5«» 991 SI» (34 Ul 7tS

Agricultura...................... 976 409 609 526 117 385 249 1 ,006 176 126 203 192 192
Industrias E xtractivas.. 103 6 - I 2 3 - 99 2 - - -
In d u strie M anufacture­
ras ............................... 7,109 2 ,105 452 217 299 142 147 94 108 107 117 68 119
Construcción................... 3 ,960 1 .529 215 55 152 183 86 13 130 85 21 36 16
Transporte y Comunica­
ción.............................. 1 ,751 1 ,041 216 73 71 43 56 40 59 25 29 34 36
Comercio.......................... 4,891 1 ,647 414 132 155 61 US 83 93 88 81 76 78
Servicios Personales....... 8,984 2.501 724 321 311 174 397 218 234 232 125 146 161
Servicios Público« y Pro-
feaionales.................... 6 ,2o5 1 .003 406 ISO 89 122 307 55 89 150 58 129 154
Empleados en la Zona del
C anal.......................... 15 .276 9,830 _ _ 426 297 3 _ 9 3 _ _
Ignorada...................... 551 1 ,677 - - - “ - - ~ 1 ~
'

M ascu lin o - T o ta l. 36,57» 17 , W 2,060 1,077 1,399 l t150 894 1,2*4 8*1 499 429 46« 62«

.Agricultura.............. 964 401 563 514 114 381 243 980 171 123 185 191 178
Industrias Extractivas 102 6 - 1 2 - 3 - 07 2 - - -
Industrias M anufacture-
raa............................ . 4,830 1 ,418 361 174 210 91 117 68 83 58 86 49 87
Construcción........... . . . 3,923 1.501 215 55 151 183 86 13 129 83 21 36 16
Transporte y Comunica­
ción............................. 3 ,598 1 ,001 17S* 58 64 37 39 37 42 16 26 27 34
Comercio.................. 4 ,042 1 ,342 321 107 127 55 92 75 66 72 62 40 72
Servicios Personales. . . 2 ,925 1 ,070 168 53 93 28 79 50 3S 44 15 21 24
Servicio*! Públicos y Pro­
fesionales ............ ... 3 ,106 672 263 115 54 79 232 41 46 98 34 92 117
Empleados en'la Zona dol
Canal.......................... 13 ,738 0 ,086 584 206 3 _ 9 2 - _ _
Ignorada.......................... 254 - - _ 3 - - ~
565 - - -

F em en in o - T o ta l. i* , m 4,680 »76 42* 423 267 W2 306 316 330 205 216 227

Agricultura............ .. 12 8 46 12 3 4 86 5 3 18 1 L4
Industrias Extractivas . 1 _ _ - - - - 2 - - - -
Industrias. Manufacture­
ra s............. 2.273 687 01 43 89 51 30 26 25 49 31 19 31
Construcción. ................ 37 28 _ - 1 - - - 1 2 - - -
Transporte y Comunica­
ción. .......................... , 153 40 37 15 7 6 17 3 17 9 3 .7 2
Comercio ......................... 340 305 93 25 28 ñ 26 S 27 16 19 27 6
Servicios Personales....... 6 ,050 1,425 556 268 216 146 318 168 196 188 110 125 137
Servicios Públicos y Pro­
fesionales. . . . . . . . . . 2.059 331 153 65 35 43 165 14 43 52 24 37 37
Empleados en la Zona del
C anal.......................... 1 ,538 744 _ _ 42 1 _ _ 1 _ _
Ignorada ..................... 297 1 .712
250

CUADRO NUMERO 8-B

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 10 AÑOS Y MAS DE LOS CENTROS URBANOS!


DE LA R EPUBLICA DE PANAM A, POR RAMO DE ACTIVIDAD Y SEXO. PORCENTAJE»

CENSO DE 1940

Hamo i>k A ctividad Puerto


Rio La Cho­ San­ Agua­ Peno- T,a Con­ Las Bocas
Panamá Colón David Obitré Armue­
v Sr.xo Abajo rrera tiago dillo? nomé cepción Tablas del Toni
lles

t o t a l ..................... 100.0 100.0 100.0 100,0 100,0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura...................... 2.0 1.0 20,1 35.0 6.4 27.4 17.1 67.9 17.7 15.4 32.0 28.2 25.4
Industria# E xtractivas,, 0 .2 (/> - (/> 0.1 - • 0.2 9.0 0.2 - -

Industrias M anufacture­
ras ............................... 14. i> 9.7 14.0 14.4 16.4 30,1 10.1 6.0 10.9 13.1 18.5 10.0 15,6
Construcción................... 8.1 7.0 7.1 3.6 8.3 13.0 íj.0 0.8 13.0 10,4 3.3 5.3 2, 1
Transporte y Comunica­
ción ............................ 3-6 4.8 7,1 4 .8 3,9 3 .0 3.8 2.6 5,9 3.1 4.6 5.0 4 .8
Comercio.......................... 30.0 7.0 13.6 8.9 8.5 4.3 8.1 5.3 9,3 10.7 12 8 11.2 10,4
Servicios Personales . 18.4 u .5 23,8 21.3 L7.L 12.4 27 ,3 1.3,9 23 ,r> 28.3 19.7 21,4 21 .3
Serviciáis Públicos y Pro-
fa&ion&les.................... 10.S 4.6 13.4 12.0 4.9 8.7 27.3 3.5 8,9 18.3 9.1 18.9 20.4
Empleados en la Zona del
C anal.......................... 31.3 45.2 _
34.4 21.1 0 .2 _
0-9 0.4 .. _
Ignorada.......................... 1.1 7,7 - - - - -• - - 0.1 - - -

M a ic u h n o - T o ta l. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100-0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura...................... 2.7 2.4 27 3 47,7 8.2 33.1 27.2 77.5 25.1 24.7 43. L 41.1 33 .;
Industria» Extractivas. . 0.3 - - 0.1 0.1 0.3 - 14.2 0.4 -
1 ndua trias Monuf acture-
raa......................... Í3.ti 8.3 17.5 1Ü.2 15.0 7.9 13.1 5.4 12,2 116 20.0 10.5 16.5
Construcción................. J1.0 8.S 10.4 5.1 10.8 15.9 0.6 1.0 18.9 Í6.6 4.0 7.S 3.0
Transporte y Comunica­
ción............................. 4.5 5.9 8.7 5 .4 4.6 3.2 4 4 2.9 6.2 3.2 6.1 5 .8 6.4
Comercio.................. 11.4 7.9 15.6 0.9 0.1 4 .8 10.3 5.9 9,7 14.4 14.5 10.5 13.6
Servicios Personales. .. . 8.2 6.3 S.2 4.9 6.6 2.4 8,8 4.0 5.6 8.8 3.5 4.5 4.6
Servicios Públicos y Pro­
fesionales........... 9 .0 3 .tí 12.3 10.7 3.9 6.0 26.0 3.3 6 .8 19.7 7.9 19.8 22.2
Empicados rn la Zoni» d*4
C anal.................. ... 38.6 53 . 2 41.7 25, 8 0,3 1.3 0,4 -
Ignoraba............ .. 0.7 3.a - - 0 .2

F *m «nlno « T o ta l. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura...................... 0.1 0.2 4.7 2.8 0 7 1.6 1.1 28.2 1.6 0.9 8.8 0 .5 6.2
Industrias Extractivas, . U) - - - - - 0 .6 - -
Industriáis Manufacture­
ras. .... ............. ... ... ......... 17.1 14.7 9.3 10.0 21.0 19.9 5.3 8.5 7.0 15.3 15.1 8.8 13.7
Construcción. ................ 0.3 0 .6 - - 0.2 _ - 0.3 0.6 - -
Transporto y Comunica­
ción. ............................. 1.2 0 .8 3.8 3.5 1.8 2.3 3 .0 1.0 5.4 2 8 1.5 3,2 0.9
Comercio................ 6.4 6.5 0.5 5.9 6.6 2.3 4.6 2.6 8.6 5.0 9.3 12,5 2, li
„Sorvjüjofc PcTBomles. . . . 45 6 30.4 57.0 62.6 51.5 56.8 56.6 55.1 62.0 58.8 53.6 57.9 00.3
Servido« Público* y Pro­
fesionales.................... ló .5 , , 15.7 15.2 8.3 16.7 20.4 4.6 13 a 16.3 1 .7 17.1 16.3
Empleados on la Zona del
C anal.......................... 11.6 15.9 9.0 0.4 - 0.3 _ . _
Ignorada ........................ 2.2 23.8 -

(1) El p o rc e n ta je es in fe rio r a u n décimo de uno p o r ciento,


261

CUADRO NUMERO 9-A

L I L IA S Y DE PER SO N A S POR FA M ILIA E N LOS CENI


REPUBLICA DE PANAM A, POR RAZA DEL JE F E . NU

CENSO DE 1940

Puerto
Río La Cho­ San­ Agua­ Péno-
Pana tní Colón David Ckitró Armue­
Abajo rrera tiago dulce nomé
lles

13,257 17405 1,W 5 9S3 1,15« 932 783 1,180 «24 551

$ ,m J ,441 448 106 1» 54 34 318 «1 113 $7

2 »050 1 ,515 53 17 40 15 34 79 13 8 10
1 r07Q 728 57 18 32 8 12 ao 9 14 10
898 467 56 17 26 17 5 29 11 20 8
777 276 67 15 30 11 5 31 12 15 9
630 200 46 11 19 U 8 19 8 15 9
515 113 46 4 14 U 5 13 11 17 3
357 61 42 8 7 3 3 10 8 9 5
231 27 23 a 8 1 5 3 3 8 1
154 26 26 4 6 3 5 1 2 2
98 12 16 1 3 2 6 1 1 2 1
71 6 3 4 3 1 3 1 1 1 1
63 12 14 3 & 1 S 1 % 2

11,43* 9,433 Sf 11 538 33 18 400 13 8 m

4,573 4 ,436 11 4 96 6 4 216 4 _ 112


2 ,271 1 r704 8 1 111 2 5 84 1 - 74
1,474 1 ,104 4 2 91 5 3 48 1 2 46
1 ,016 814 10 3 60 4 3 21 - 1 34
806 510 8 - 46 5 1 9 - 2 31
487 355 3 43 - 1 8 2 - 14
358 202 2 1 - 4 1 13
204 124 4 _1 30
21 1 _ 7
1
1 1 11
139 83 _ - 17 1 1 1 1 - 1
67 45 5 - 8 2 - 1 1 1 4
48 40 _ 6 — - 1 - 4
21 — 7 2 2

13,357 3,1B6 1.38» m >93 735 «34 516 S2fl 40« LIS

3,621 1 ,393 142 101 83 114 153 241 81 63 44


1 ,868 456 203 104 65 95 72 68 59 47 23
1,799 367 209 120 58 114 86 57 71 48 27
1 ,628 282 189 117 51 109 73 51 78 53 27
1 ,329 202 196 86 42 86 58 39 69 57 20
946 165 147 91 24 78 54 26 43 50 15
709 107 105 71 32 65 31 15 52 30 9
500 94 86 56 10 47 32 10 28 22 3
340 52 50 38 14 45 34 3 18 14 4
176 29 19 21 9 16 16 4 12 10 7
159 16 17 13 2 14 7 1 4 3 5
182 23 25 34 2 15 18 1 5 \\ \

1,563 1,038 34 15 35 31 37 46 11 32 41

1 ,029 760 13 2 19 7 16 21 7 4 22
178 65 5 5 4 2 2 3 2 4 7
83 44 2 1 2 3 4 7 1 1 5
63 42 2 - 1 - 3 9 - 1 1
49 40 6 - 4 2 2 2 - 3 4
55 34 1 1 3 1 1 1 - - 2
33 16 2 1 - 2 1 1 - 2 2
23 16 1 1 - 3 2 - - 3
18 7 _ 1 _ - 2 1 1 1 2
12 7 1 - 1 1 2 - - 1 1
18 1 1 1 - 1 1 2 2
7 4 o 1 1
252

CUADRO NUMERO 8-B


NUMERO DE FAM ILIAS Y DE PERSONAS POR FAM ILIA E N LOS CENTROS URBANOS
DE LA R EPUBLICA DE PANAM A, POR RAZA DEL JE F E , PORCENTAJE.
CENSO DE 1940

!
j
Num ero d e Personas La PUi. La
Panamá Colón David Chitré Rio Cho­ San­ Armue* Peno- Con­ Lh£ Bocas

sf
por Fam ilia Abajo rrara tiago il «3 nomé cepción Tablas det Toro

j
TOTAL IDO .0 100.0 100.0 100.0 109.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ftlin c « T o tal 20.8 a o .i 2S.3 10.7 18.7 9 .0 12.0 18.5 13.0 20.5 21.8 61.1 9 .0

1 persona 6.2 8.9 2.8 1.8 3.5 1.6 4 .4 6.7 2.0 1,5 3 .4 7.0 1.6
2 personas 3 .2 4.2 3 .0 1.9 2 .8 0.9 1.6 2.5 1.4 2.5 3 .4 8.4 1.6
3 2.7 2.7 2.9 1.7 2 .2 1.8 0 .6 2.5 1.8 3.6 2.7 ‘ 7 .0 1.2
4 2.3 1,6 3.5 .5 2.6 1.2 0.6 2.6 1.0 2.7 2.1 12.1 1.4
5 1.0 1.2 2.3 1.1 1.6 1.2 1.0 Lfl 1.3 2.7 3.8 7 .0 1.4
6 lo 0.7 2.4 0.4 1.2 1.2 0 .6 1.1 1.8 3.1 1.9 5.3 0.5
7 1.1 0.3 2.2 0.8 0.6 0.3 0 .4 0.8 1 .3 1.6 1.5 5.3 0.8
8 0.7 0.2 1.2 0.3 0.7 0.1 0.6 0.3 0 .5 1.5 1.3 3.8 0.2
9 0 .5 0.1 1.3 0.4 0.5 0,3 0 .6 0.1 0.3 0.4 0 .6 2.4 -
10 0 .3 0.1 0 .8 0.1 0 .3 0 .2 0 .8 0.1 0 .2 0 .4 0 .4 1.8 0.2
11 0 ,2 (/> 0 .2 0.4 0 .3 0,1 0 .4 0.1 0 .2 0 .2 0 .2 0.4 0.2
12 y más 0 .2 0,1 0.7 0 ,3 0.4 0.1 0 .4 0.1 0 .3 0 .4 0 .4 0.6 “

N o fra T o ta l 34.6 55.2 2 .8 1 .1 46.4 3 .1 2*3 33.9 1 .9 1 .5 2 .7 1.1 54.4

1 persona 13.7 25.9 o .a 0 .4 8 ,3 0,7 0 .5 18.3 0.Ô _ 0 .4 _ 17.6


2 peraoD&a 6.8 10.0 0.4 0.1 9.6 0,2 0,6 7.1 0 .2 - 0 .2 - 11.6
3 4.4 6.4 0,2 0 .2 7.9 0.6 0 ,4 4.1 0 ,2 0.4 0 .6 0 .2 7.2
4 3.1 4 .8 0,5 0 .3 5.2 0.4 0,4 1,8 - 0.2 0 .6 0.7 5.4
5 2,4 3,0 0.4 _ 4.0 0,5 0,1 0.7 - 0.4 0.4 - 4.9
6 Î .5 2.1 0.1 _ 3,7 _ 0, l 0.7 0.3 - 0 .2 - 2.2
7 1.1' 1.2 0,1 0,1 2.6 0.1 - 0.3 0.2 0.2 0.2 0 .4 2.1
8 0.6 0,7 0,2 _ 1.8 0.1 - 0.6 0.2 0 .2 - - 1.7
0 0.4 0.5 _ 1,5 0.1 0.1 0.1 0 .2 - - - 0.2
JO 0.2 0.3 0.3 _ 0 ,7 0,2 - 0,1 0.2 0 .2 - - 0.6
11 0.2 0.2 _ 0 .5 _ - 0.1 - - - - 0.6
12 y más 0 .2 0.1 - - 0 ,6 0 .2 - - - - 0.3

Mh Mu T o ta l 39.9 18.6 72.1 86 *7 33.9 85.6 81.0 43.7 83,3 74.0 72.8 36.7 29.1

1 persona 10.9 8.1 7.4 10.3 7.2 12.2 19.5 20.4 13.0 n .4 8.3 5.3 6.9
2 persona* 5.6 2.7 10.5 10.6 5.Ô 10.2 9 .2 5,8 9 .4 S. 5 8.9 6.3 3.6
3 r>. 4 2 ,0 10.9 12.2 5.0 12.2 11.0 4.8 11.4 8.7 13.5 5.5 4.3
4 4.9 1.7 9 .8 . 11 .9 4.4 U .7 9..3 4.3 12, Ti 9 .6 10 2 3.1 4.2
5 4 ,0 1.2 10.2 8.7 3.6 9 .2 7.4 3,3 11,1 10.4 8.0 5.0 3. 1
6 2,9 1,0 7.6 9 .3 2.1 8.4 6.9 2.2 6.9 9.1 8.7 3 3 2.4
7 2.1 0 .6 5.4 7.2 2.8 7 ,0 4 .0 1.3 8.3 5 .5 4 4 3.3 .4
8 1.5 0 .6 4,5 5.7 0.9 5.1 4.1 0 .8 4,5 4.0 4 4 2.0 0.5
9 1,0 0 .3 2.6 3.9 1.2 4.8 4.4 0.3 2.9 2 5 L.lí 1 .1 0.0
10 0.5 0 .2 1.0 2.1 0.7 1.7 2.0 0.3 1.9 1.8 2.8 0.7 1.1
U 0,5 0.1 0.9 1.3 0 .2 1.5 0.9 0,1 0,6 0.5 0.4 0 .7 0 .8
12 y má* 0.6 0.1 1.3 3 .5 0.2 1.6 2.3 0.1 O.S 2.0 1.3 0.4 0.2

O tra* R a z a i - T o tal 4.7 6.1 1.8 1.5 3.0 2.3 4.7 3.9 1.8 4.0 2.7 0.9 7.5

l persona 3.1 4.4 0.7 0.2 1.6 0 .8 2 .0 1.8 1.1 0.7 0 .6 _ 3.5
2 personas 0 .5 0.4 0.4 0 .5 0.3 0 .2 . 0.3 0.3 0.3 0.7 0 .2 0 ,2 l 1
3 0 ,2 o .a 0.1 0.1 0.2 0.3 0. ó 0 .6 0 .2 0 .2 0 .2 - 0.8
4 0 .2 0.2 0.1 0.1 0 .4 0.7 - 0.2 - - 0.2
5 Û. 1 0.2 0.3 _ 0.3 0.2 0.3 0.1 - 0 ,5 0 .6 0 2 0.0
6 0 ,2 0.2 (/> 0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 - 0 .2 0.2 0.3
7 0 .1 0.1 0.1 0.1 _ 0.2 0.1 0.1 - 0 .4 - 0.2 0.3
8 0.1 0.1 (/) 0.1 - 0.3 0.3 - - 0 .5 0.4 - -
9 O.l 0.1 0.1 - - 0.3 0.1 - 0 2 0 ,2 - 0.3
10 U) 0.1 il) - 0.1 0.1 0.3 - 0 .2 0.2 0.2 - 0,2
11 0.1 (i) (/> 0.1 - - 0.1 0.1 0.4 - - 0 .3
12 y más (2) to 0.2 0.1 0.1

(1) 321 porcentaje ea inferior a un décimo de uno por ciento.


APENDICES
APENDICE A

DECRETO NUMERO 16 DE 1940


(DE 9 DE ABRIL)

por e] cual se ordena el levantam iento del Censo de población de la República, que e s ta rá a cargo de la
S ecre taría de T rabajo, Comercio e In d u strias.
E l P rim er Designado, E ncargado del Poder E jecutivo,
c o n s id e ra n d o :

1? Que el artículo 79 de la Ley 41 de 1938 dispone que cada diez (10) años, a p a r tir de 1940, se
levante el Censo de población de la R epública;
29 Que en el P resupuesto de R entas y G astos p a ra el bienio de 1939-1940, está incluida la p a rti­
da destinada a este fin ; y
39 Que el conocimiento verdadero de la e s tru c tu ra de la población de la República, constituye la
base fu ndam ental p a ra todas las actividades adm inistrativ as, económicas, fin an cieras y sociales que
viene desarrollando el Gobierno,
DECRETA:

A rtículo 19 Procédase al levantam iento del Censo de población de la República, correspondiente al


año de 1940.
A rtículo 29 Las compilaciones estadísticas del Censo de población se d eclaran de utilid ad pública.
A rtículo 39 La fecha del levantam iento del Censo la se ñ a la rá o p o rtunam ente la S ec re ta ría de T ra ­
bajo, Comercio e in d u stria s.
A rtículo 49 E l recuento a b a rc a rá la población de hecho, o sea la que hubiere pernoctado en el
te rrito rio sujeto a la jurisdicción de la República o en sus a g u a s jurisdiccionales, en la noche an terio r
al dia que se señale p a ra el levantam iento del Censo.
A rtículo 59 La elaboración del plan de las actividades que deban d esarro llarse p a ra la p re p a ra ­
ción y elaboración del Censo, e s ta rá a cargo de la S ecre taria de Trabado, Comercio e In d u strias. El
plan censal a b a rc a rá la preparación, levantam iento, clasificación, sistem atización y p resentación del
Censo.
A rtículo 69 P a ra la organización, p reparación y ejecución del Censo, la S ec re ta ría de T rabajo,
Comercio e In d u s tria s podrá nom b rar comisiones provinciales y d istrito riale s, cuyas atribuciones se fija­
rá n en el R eglam ento especial que se d ic ta rá al efecto.
A rtículo 79 Todos los funcionarios y em pleados públicos nacionales y m unicipales, los organism os,
corporaciones y fundaciones de ca rá c te r oficial, e sta rá n obligados a p re s ta r sus servicios en la p rep a­
ración y levantam iento del Censo, en la form a y condiciones que les encomiende la S ecre taría de T ra ­
bajo, Comercio e In d u strias conforme a lo que establezca el R eglam ento.
Los empleados públicos nacionales y m unicipales cuya colaboración en el Censo sea solicitada se­
gún el a p a rte an terio r y lo que disponga el R eglam ento, e s ta rá n relevados de la obligación de concu­
r r i r a sus labores el día del levantamiento g eneral del Censo, previo acuerdo con los superiores respec­
tivos, y en tales casos quedarán a órdenes de la S ec re ta ría de T rab ajo , Comercio e In d u strias. Si se
256

necesitare la cooperación de un empleado nacional o m unicipal por m ás de un día, la S ecre tarla de


T rab ajo, Comercio e In d u stria s solicitaré previam ente la auto rizació n del respectivo superior, quien no
podrá n eg arla, salvo que la n atu ra lez a del servicio que p reste ta l em pleado asi lo exija.
A rtículo 8? P a ra el caso de que el Censo se lev an te en u n dia domingo, los em pleados públicos
nacionales y m unicipales e sta rá n ese dia a la disposición del Censo.
La f a lta de cum plim iento de cualquier em pleado nacional o m unicipal a las labores que le sean
encom endadas por la S ecre taría de T rabajo, Comercio e In d u strias, se co n sid erará como infracción
a los deberes de su cargo y será sancionada en la fo rm a que establezca el Reglam ento.
A rtículo 9“? Todos los h ab itan tes de la República, cu alq u iera que sea su nacionalidad, es ta rá n
obligados a su m in istra r los datos que se les solicite p o r el p ersonal del Censo. Los que se neg aren a
su m in istra r los datos, o cuando las inform aciones sean fa ls a s in c u rrirá n en m u lta de B /. 25.00 que
im pondrá la S ecre taría de T rabajo, Comercio e In d u strias.
A rticulo 10. Los datos sum inistrados por los h a b ita n te s de la República p a ra el Censo tienen
c a rácter reservado, y no podrán usarse, de n ingun a m anera, p a ra fines que no sean dq investigación
sstad ística, quedando prohibida en absoluto la revelación de dichos datos, p o r los em padronadores,
em pleados técnicos y adm inistrativos, los m iem bros de las comisiones provinciales y d fstrito riales, y
en general, por todo el personal que se ocupe en la s labores deí Censo.
Sin autorización del S ecretario de T rab ajo , Comercio e In d u strias, queda prohibida toda in fo rm a­
ción estad ística em pleada po r la técnica censal, como tam bién el uso de cualesquiera datos p a ra fines
distintos de los propios del Censo.
La pena establecida en el artícu lo 9?, será aplicad a por la S ec re ta ría de T rab ajo , Comercio e Indus­
tria s, a todos los que in frin ja n las disposiciones de este artículo, sin p erju icio de la s disposiciones del
Código Penal que les sean aplicables.
A rtículo 11. E l personal necesario p a ra la organización del Censo y su rem uneración m ensual
serán designados por el Poder E jecutivo, pero la S ecre taría de T rab ajo , Comercio e In d u stria s queda
fac u ltad a p a ra u sa r el personal que se pague po r p lan illa conforme a la s disposiciones de la Ley.
A rtículo 12. L a S ecre taría de T rabajo, Comercio e In d u stria s d ic ta rá el R eglam ento necesario
p a ra la ejecución de los tra b a jo s del Censo, y ta l R eglam ento se con sid erará como p a rte in te g ran te del
presente Decreto.
A rtículo 13. L as com unicaciones postales y teleg ráficas que circulen por la s respectivas oficinas
de la N ación, con motivo del levantam iento del Censo, se rá n lib res de costo p a ra los funcionarios y
empleados que indique especialm ente la S ecre taría de T rab ajo , Comercio e In d u stria s a la Dirección
G eneral de T elégrafos.

Comuniqúese y publíquese.

Dado en P anam á a los nueve días del m es de A bril de mil novecientos cu aren ta,

A U G U STO S. BOYD.

E l S ecretario de T rabajo, Comercio e In d u strias,

E . MENDEZ.
D E C R E T O N U M E R O 22 D E 1940
(DE 23 DE MAYO)
por el cual se aprueba el R eglam ento p a ra el levantam iento del Censo de población de 1940.
E l P rim er Designado, E ncargado del Poder E jecutivo,
en uso de sus facultades legales, y
CONSIDERANDO :

Que los detalles de la organización ad m in istra tiv a y técnica del Censo de población, constituyen
p a rte in te g ra n te de las disposiciones contenidas en el D ecreto núm ero 16 del 9 de A bril de este año; y
Que la S ecretaría de T rabajo, Comercio e In d u stria s quedó en carg ad a de d ic ta r el R eglam ento res­
pectivo,
decreta:

A rtículo único. A pruébase el siguiente Reglam ento dictado por la S ec re ta ría de T rab ajo , Comer­
cio e In d u stria s p a ra el levantam iento del Censo de población de 1940, que dice a s í :

R EG LA M EN TO

a) Características F undam entales.

A rticulo 1. Toda persona que hubiera pernoctado en la noche an te rio r a la fecha fijada p ara el
Censo en te rrito rio de la jurisdicción de la República, o que navegue en sus ag u as jurisdiccionales
constituye la unidad censal p a ra los fines del Censo de población.
A rticulo 2. A todo hab itan te de la República o a sus rep rese n tan tes legales, se les considerará
como inform adores directos y responsables.
A rtículo 3. E l Censo se le v a n ta rá por medio de E m padronadores quienes h a rá n las p reg u n tas a
las personas o a sus rep resen tan tes. E l dato estadístico p a ra el Censo lo constituye la contestación
que el E m padronador debe obtener directam ente de cada p reg u n ta. Los E m padronadores mismos lle­
n a rá n las boletas.

b) De la O rganización del Censo.

A rtículo 4. L a O ficina del Censo de población es u n a dependencia d irecta de la S ecre taría de


T rab ajo, Comercio e In d u strias.
A rtículo 5. E l S ecretario de E stado en el Despacho de T ra b ajo Comercio e In d u stria s es la más
a lta au toridad en m a te ria de realización del Censo.
A rticulo 6. E l S ecretario de E stado en el Despacho de T rab ajo , Comercio e In d u stria s será aseso­
rado por el Consejero Técnico.
A rtículo 7. E l personal del Censo recib irá órdenes directam ente del S ecretario de T rab ajo , Co­
mercio e In d u stria s y del Consejero Técnico, o de los funcionarios en quienes se deleguen las a trib u ­
ciones respectivas.
A rtículo 8. Todo lo relacionado con la p ro p ag an d a y con la cooperación del público en las labo­
re s censales e s ta rá directam ente a cargo del S ecretario de T rab ajo , Comercio e In d u strias.
258

c) De las Oficinas del Censo.

A rtículo 9. Todos los tra b a jo s de organización, preparación, levantam iento, sistem atización y p re­
sentación del Censo, e sta rá n a cargo de la Oficina C entral, d irig id a por el S ecretario de T rab ajo , Co­
mercio e In d u stria s y el Consejero Técnico,
A rtículo 10. Las Oficinas au x iliares e sta rá n a cargo de los je fe s que indique la Oficina C entral,
y ten d rán el personal necesario p a ra la ejecución de las lab o res que se les encomiende,

d) D el Personal del Censo.


Los Inspectores-Instructores

A rticulo 11. Los In spectores-Instructores del Censo son delegados directos de la Oficina C entral
del Censo, y te n d rá n a su cargo:
1? La organización del Censo y su levantam iento en las zonas censales que se les asigne, siguien­
do las instrucciones que im p a rta la O ficina C entral acerca del método de tra b a jo y procedim iento.
29 R ecorrer las zonas censales que se les asigne; "hacer la división te rrito ria l p a ra los fines del
Censo y responder de la co rrecta ejecución del plan censal.
3^ La instrucción de los E m padronadores en especial y de todas aquellas personas que in terv en ­
gan en cualquier form a en la p reparación y én la ejecución del Censo en general.
49 La supervigilancia de las labores del personal au x ilia r.
50 La ejecución de cualquier tra b a jó que les sea encomendado por el S ecretario en el Despacho
de T rabajo, Comercio e In d u strias, o el Consejero Técnico,

Del Pertonal Auxiliar


A rtículo 12. E l personal a u x ilia r del Censo- que e s ta rá a la disposición de la Oficina C entral, de
las oficina« auxiliares y de los Inspectores-Instructores, te n d rá a su cargo la ejecución de todo el t r a ­
bajo de m enor im portancia y de m enor responsabilidad que resu lte necesario en la» labores g en era­
les del Censo.
De los Empadronadores,
A rtículo 13, Todo em pleado público, nacional o m unicipal e s ta rá obligado a a c e p ta r el cargo de
E m padronador, y te n d rá que ponerse a la disposición de la Oficina C en tral del Censo el dia que se fije
p ara el em padronam iento, y subsecuentem ente si las necesidades del servicio así lo exigieren.
A rticulo 14. Los em padronadores se rá n nom brados directam ente por la Oficina C en tral del Censo,
o por las oficinas au x iliares que sean auto rizad as al efecto.
Los E m padronadores recibirán el m a te ria l p a ra su labor de la Oficina C entral, de las oficinas
au x iliares provinciales o de las distrito riales. Tales oficinas a ten d e rá n las consultas que se hag an
sobre puntos dudosos que se relacionen con el Censo, y que convenga a c la ra r p a r a la m ejor ejecución
del mismo.
51 un E m padronador nom brado no pudiere ejercer sus funciones por cualquier motivo justificado
que deberá com probar, como enferm edad, defunción en la fam ilia, etc., d a rá aviso inm ediato personal­
mente o por medio de persona responsable a la oficina que lo h ay a designado, p a r a que sea reem pla­
zado, y «n ta l caso devolverá a esa pflcina todo el m a terial de tra b a jo que h ay a recibido.

e) De la fornfa de Empadronamiento,
A rticulo 15. E l em padronam iento se h a r á :
a) E n form a general.
b) En forma especial.
E l E m padronam iento g en eral. Se re a liz a rá po r medio de los E m p ad ro n ad o res en fo rm a d irecta,
constituyendo este procedim iento la reg la p rin cip al.
259

E l E m padronam iento especial. A b arca rá a las personas que se en cuentren en las viviendas colec­
tivas, ta le s como hospitales (enferm os y personal que v iv a en los edificios re sp e c tiv o s); cárceles y presi
d ios; hoteles, pensiones, etc.; em barcaciones en ag u a s ju risd iccio n ales; in tern ad o s escolares (profeso­
res y personal a d m in istra tiv o ).
E l em padronam iento especial no se h a rá por medio de los em padronadores reg u la re s, sino por con­
ducto de los funcionarios adm inistrativos de las viviendas colectivas. E ste procedim iento constituirá
la excepción.
. A rtículo 16. P a ra em padronar a los diplom áticos residentes, la S ec re ta ría de Relaciones Exterio­
res y Comunicaciones e n tre g a rá las boletas correspondientes a los in teresad o s p a ra que la s llenen por
sí mismos y las devuelvan por la m ism a vía.
A rtículo 17, Toda persona, trip u la n te o pasajero, que v ia je en u n a em barcación en ag u as juris­
diccionales de la República en la noche an terio r al día del Censo, se rá em padronada en el primer
p u erto que toque la em barcación. L as auto rid ad es del p u erto e n tre g a rá n al C apitán, o a la persona
responsable de la em barcación, un certificado en el cual se h a r á co n star el hecho del em padronamien­
to efectuado p a ra evitar su repetición.
A rtículo 18. E l em padronam iento de las com unidades de indios n ativ o s se h a r á en form a espe­
cial y p a ra ello se d ic tarán oportunam ente la s disposiciones necesarias.
A rticulo 19. Los E m padronadores podrán solicitar de los censados la com probación satisfacto­
ria de los datos que se refieran a p reg u n tas contenidas en los fo rm u lario s censales.
Los censados estarán en la obligación de p re se n ta r sus cédulas de id en tid ad si así lo exigiere e!
E m p adronador p a ra a c la ra r dudas acerca de la edad, nacionalidad, estado civil, etc.
Los em padronadores h a rá n todas las p reg u n ta s con la debida discreción.
E n el caso de que una persona se negare a su m in istra r los datos que se le soliciten, el Em padrona­
dor le leerá el artículo 9? del D ecreto 16 del 9 de A bril de 1940, que dice:
«Todos los h ab itan tes de la República, cualquiera que sea su nacionalidad, e sta rá n obligados
a su m in istra r los datos que se les solicite por el personal del Censo. Los que se neg aren a sumi­
n is tr a r los datos, o cuando las inform aciones sean falsas, in c u rrirá n en m u lta de B /. 25.00 que
im pondrá la S ecretaría de T rabajo, Comercio e In d u strias» .
Si resu ltaren infructuosas las observaciones y aclaraciones del E m p ad ro n ad o r acerca de las conse­
cuencias penales, éste d e ja rá en blanco en la boleta el lu g a r correspondiente a la s p reg u n ta s negadas, y
a n o ta rá el hecho de la resistencia de la persona, y si fu ere posible, h a r á co n star la presencia de testi­
gos y los nom bres de éstos.
A rtículo 20. Las autoridades nacionales y m unicipales suspenderán sus labores en la ta rd e del
día a n te rio r del Censo y d u ra n te todo el día del levantam iento del mismo con el objeto de fa c ilita r la
colaboración de los empleados en el Censo. Queda excluido de e s ta disposición únicam ente el persona!
de servicios de urgencia.
E n Ja ta rd e an terio r al día del Censo los em pleados públicos nacionales y m unicipales se apresta­
rá n a u ltim a r las instrucciones y consultas necesarias, y los E m pad ro n ad o res de los pueblos ap arta­
dos p o drán constituirse en los lu gares que se les h a y a asignado p a ra su em padronam iento.
A rticulo 21. Las personas que por cualquier circ u n stan cia te n g an que e s ta r ausentes del lugar de
su residencia el día dei Censo, y aquéllas que te n g an que sa lir en la m a d ru g a d a de ese mismo día antes
de que sean censadas, deben d e ja r anotados los d ato s personales que le correspondan p a ra responder a
la s p re g u n ta s del cuestionario del censo, a fin de que sus fam iliares, sirv ien tes, vecinos o representan­
te s no te n g an dificultades al su m in istrarlo s al E m pad ro n ad o r.

f) Del Carácter Reservado de loe Datoe.

A rtículo 22. Dice el artícu lo 10 del D ecreto N 1? 16 de 1940, de la S ec re ta ría de T rab ajo , Comer­
cio e In d u stria s:
«Los datos sum inistrados por los h a b ita n te s de la R epública p a ra el Censo tien en carácter
reservado, y no podrán usarse, de n inguna m a n era, p a r a fines que no sean de investigación esta­
d ística, quedando prohibida en absoluto la revelación de dichos datos, p o r em padronadores, em­
260

pleados técnicos y ad m inistrativos, los m iem bros de las comisiones provinciales y d istrito riale s, y
en general, por todo el personal que se ocupe en las labores del Censo.
«Sin autorización del S ecretario de T rab ajo , Comercio e In d u stria s queda prohibida toda in fo r­
mación estadística em pleada por la técnica censal, corno tam bién el uso de cualesquiera datos p ara
fines distintos de los propios del Censo.
«La pena establecida en el artícu lo 99, será im puesta por la S ec re ta ría de T rab ajo , Comercio
e In d u strias, a todos los que in frin ja n las disposiciones de este A rtículo sin perjuicio de las dis­
posiciones del Código Penal que les sean aplicables».
La S ecre taría de T rabajo, Comercio e In d u stria s su m in istra rá a los interesados, cualquier dato
estadístico global o p arcial p a ra fines de investigación científica, y a la s au to rid ad es p a ra fines de
inform ación ad m in istra tiv a .
E n ningún caso podrán revelarse datos individuales.
E n acatam iento de lo establecido en el A rtículo 10 an tes tra n sc rito , la pena m o n etaria de B /. 25.00
será aplicada a los E m padronadores, em pleados técnicos y ad m in istrativ o s, los m iem bros de las comi­
siones provinciales y d istrito riale s que sum inistren a terceros datos de cualquier Índole, es decir, indi­
viduales o globales de c a rá c te r netam ente inform ativo. La m u lta se ap lica rá sin p erjuicio de la s dis­
posiciones del Código P en al que sean aplicables a los in fracto res.

g) B e las Stm ciones,

A rtículo 23. Todos los h ab itan tes de la República cualesquiera que sea su nacionalidad, e sta rá n
obligados a su m in istra r los datos que se lee solicite por el personal del Censo,
Los que se negaren a su m in istra r los datos o dieren inform aciones falsas, in c u rrirá n en una m ulta
de B /. 26.00.
La m u lta la im pondrá la S ecre taría de T rabajo , Comercio e In d u strias. (A rtícu lo 12, Ley 41 dfc
1938).
Los casos de resistencia a su m in istra r los datos solicitados los com unicarán los E m padronadores
a la S ecre taría de T rabajo, Comercio e In d u strias, si después de ser ad v e rtid as las personas de las
f a lta s en que in c u rran y la pena que puede acarrearle s su n eg ativ a, in sisten en no su m in istra r los
datos pedidos. E n ta les casos los em padronadores p rocederán de acuerdo con lo dispuesto en el A r­
tículo 19 del presente reglam ento.
A rtículo 24. Dice el artículo 79 del D ecreto N9 16 de 9 de A bril de 1940:
'"Todos los funcionarios y em pleados públicos nacionales y m unicipales, los organism os corpo­
raciones y fundaciones de ca rá c te r oficial, e sta rá n obligados a p re s ta r sus servicios en la p re p a ra ­
ción y levantam iento del Censo, en la form a y condiciones que les encomienden la S ecre taría de
T rabajo, Comercio e In d u strias, conforme a lo que establezca el reglam ento».
«Los em pleados públicos nacionales y m unicipales cuya colaboración en el Censo sea solicitada
según el a p a rte an terio r y lo que disponga el reglam ento, e sta rá n relevados de la obligación de con­
c u rrir a sus labores el día del levantam iento g en eral del Censo, previo acuerdo con los superiores
respectivos, y en ta les casos quedarán a órdenes de la S ec re ta ría de T rab ajo , Comercio e Indus­
tria s. Si se necesitare la cooperación de un empleado nacional o m unicipal por m ás de un día la
S ecre taria de T rabajo, Comercio e In d u strias, so licitará previam ente la autorización del respecti­
vo superior, quien no podrá n eg arla, salvo que la n atu ra lez a del servicio que p reste ta l empleado
así lo exija».
E n consecuencia, los em pleados públicos nacionales o m unicipales que se n eg aren a colaborar acti­
vam ente en la organización y ejecución del Censo de población, a se rv ir de em padronadores el día del
levantam iento del Censo quedarán suspendidos por el térm ino de tres (3) días de sus cargos ain goce
de sueldo.
P a ra el caso de que el Censo se levante en día domingo, los em pleados públicos nacionales y m uni-
cipalés e sta rá n ese día a la disposición del Censo.
251

h) De la A u to rita ció n y Comprobación de lo í Gas tos.

A rtículo 25. Todos los gastos m enores, ordinarios y ex tra o rd in ario s p a r a as e g u ra r la buena mar*
cha de la p reparación y ejecución del Censo, deben ser auto rizad o s y aprobados por el Secretario de
T rab ajo , Comercio e Indu strias, o por perso n a a quien se delegue ta l fac u ltad .
Cuando se tra te de h acer gastos im prescindibles y urgentes, los In sp ecto res-In stru cto res podrán
au to rizarlos dando aviso inm ediato a la O ficina C entral del Censo y solicitando su posterior aprobación.
No se reconocerá ningún gasto que no esté debidam ente explicado, firm ad o por el delegado de la
Oficina C entral y cancelado por el interesado.

Comuniqúese y publique se.

Dado en P anam á a los vein titrés días del mes de Mayo de mil novecientos cu aren ta.

A U G U STO S . BOYD.

El S ecretario de T rabajo, Comercio e In d u strias,

E. M é n d e z .
REPUBLICA DE PANAMA
W*Uo Z U M A ..
SfCttTAfcPA DC T U IO O , CQMÍICIQ t |M M*TIIAS

BOLETA PARA EL CENSO DE POBLACIO N DE 1940 fKXAKi EMT4MPHAOO*.


FMI IWM IMfe C

(* * . ÍJIJUJO CIVIL M
MOMMI T AtfliUO Bf LA fOjPHA M 4 MI’itN cti¿> W LA IKTTUICCIOM OI LA m iG rt* M IA
Í ( I9 MACIOMALIPAB M U rfK W U u« I K U H t r a u OCUtAOON, flAiAJO, r*Q *U W M LA P & U IU
MUCCNM h* i* * rflCOwA LA U » U WUOHA HUONA
'« » J m M i *» t**ib

I!
t •fal ?
4 ¿ í? 1 S
s i ¿
i i? i ii
>i í i i i;
u
i X
i
í- ,—
ctll r- * ta*. M _
Ii p W i i t*m 4, j. i i
1 \
-J Í< i x *! i =
i * i | i l
« i i \ i
i
X t u >íum< n u
T m*MaV-
i> * c w
a
1T
s il
»i» ^ ■■.
M
i l
l *
?
i
i ;!
1
1 ! i
i
*

J
f* T.r**..»!« 1K lu í«!'
M 'M i.p o i li n H
!j
i
1 1
li
it
u
?í ÍI
f
1
|
! ! %i i 1 1 1
i í 1 i 5* ft 1»
e m ? m i n « rr ****** k •+* i f £ t
¡ j f **»TliT» JIM 1UJAJO i f X1 I I !
j ¡ | i i 1i 3 l J ! j
*■ i A j a i X i
] ' i l i J íl ji a a
i ? % 4 s
(u
a a 10 1 lj 11 |J Z4
¿J
A
Tt
tt
tií JO n 31 w J4 ü
«►
” ' 1•

ftnfcet SoLint) Delgado .V .V r V /’¿ ’ÍÜUtíí X vY v6 X tjrch litro ím pl&utti Ifcrtí Ar<cií«u¿y A A'
0 8
0 ÚQ Afana de faloro fiptfsn ,‘rf A f ’nríO'fld X X r> A' /ugvryrcj/a p r/ifesioml (low* wrti<ulares X X p n ííít ó n f c

0 £ JO J i/on ii tvfa dr Smtih A ,w Jí* A 7 TfJVta ■2,$ X d n tir sltCOS - - A' X .r


% .V nto'o r .V C iú j n A !» X f'i t)r ic*rnt( du tñ 'i ¡ahr. (ir X X
0 A r tv n tv SmiiM
fJfltffl.JVN f A L es iScr/ú* A A ÍO X piar, f re C^/TtTA <Or\Xtr\¡Cfnmr J X X AtnffUN4
0 tirn tí? ’! Pu rre te
t
y

5
-
6

1
A

G r á f ic a N ? 17
LU Q A R F a m . >' Na c i o n a l . O c u p a c i ó n a
0 Q 0 < af o 3
o X < u i a. l- j a
> ' k 1 e >■’ 1L U z E « < « Ramo < «3 u H o ja
OI «■ 1 e
e
O) í O h ü < t- w PROF. 0 V i a n
0 3 O [II Ili Ifl < X C a E
9 u o. U a. Ecom z
f ! fi ! o tL U) U z 3

O! 0 0; 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 °; 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONTRALOR)*
P-10692

1 t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1
1 1 !

2 2 2] 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
P O B L A C IO N 19 4 0

Cine KM. D( LA RlPUJLlCA


C e n s o DE
3 3 3j 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 S 3 3 3 3 3 3
DlNfNarON ROUD

4 4 4 ¡ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 6 6 5 & 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 5 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 5 5 5 6 6

6 6 6! 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 a 6 6
Frinteò In U.S.A.

7 7 7 ¡7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

8 8 8 |8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 a 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

9 9 9 ’9 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 ¡9 9 9 9 9 g 9 9 9 9 9 9 0
i i » á i » 7 ■ » 10 11 •i i a ti 16 i « 17 ig <• 20 i i jj

G r á f ic a N° 18
T a rje ta de Tabulación usada en el Censo de 1940
DOS PALABRAS
AL PERSONAL DEL CENSO EN GENERAL Y A LOS EMPADRONADORES EN PARTICULAR

Los resultados de un Censo de población, aún cuando en ap a rien c ia parezcan se r lim itados a expre­
s a r datos estadísticos de la población de u n país, constituyen un docum ento de ex tra o rd in a ria impor­
ta n c ia por cuanto revelan, en un momento dado, el g rad o de c u ltu ra y civilización de un pueblo a la
v ista de los demás, y al propio tiempo sirven de punto de com paración p a ra las refo rm as e innovacio­
nes que el orden interior y 'e l b ien estar de los h ab itan tes del p aís dem andan.
Sólo los países civilizados hacen Censos. Y únicam ente por medio de u n Censo bien organizado,
y conscientem ente tomado, pueden los legisladores, los educadores y el público interesado en general,
d arse cuenta de los problem as v itales que co nfronta el país así como tam bién de las posibilidades de
d esarrollo que presenta.
Asimismo, un buen Censo es uno de los factores m ás eficaces con que cu en tan los países menos
d esarrollados p a ra a tra e r, si así lo desean sus m an d atario s, el elem ento y el ca p ita l ex tran jero s, desde
luego que los in d u stria listas p articu la re s y las gran d es com pañías in d u striales, com erciales y finan­
cieras, lo prim ero que consultan al a v e n tu ra rse en u n país desconocido son las c ifra s que arro jó «el
últim o censo». Como Iob pobladores de un país son los consum idores potenciales del mismo, la estru c­
tu r a de la población, sus necesidades vitales, sus intereses y sus posibilidades, vienen a co n stitu ir el
punto de p a rtid a en las decisiones de dicho elemento interesado.
E s pues, condición prim ordial en la elaboración de un Censo, el que los em pleados del mismo se
pen etren de la a lta labor civilizadora que el E stado les encomienda.; que consideren su misión no como
un a cuestión m eram ente ad m in istra tiv a y sin ningún fin u lterio r, y m enos aún, como u n a ocupación
lu c ra tiv a , sino como una misión que h a de re s u lta r en beneficio p a ra el p aís y p a ra el individuo. Nos
beneficiamos todos, si cada cual a p o rta el máximo de buena v o lu n tad ; se beneficia el individuo si la
labor colectiva es eficiente.
Se puede decir, que en toda labor censal, la p a rte que corresponde a los em padronadores e inspec­
to res es, en últim a instancia, la de m ayor responsabilidad m oral, y por consiguiente la m ás honorable,
pues de la bondad de los datos que recoja el em padronador ha de depender el éxito final de un buen
Censo. Todo el tra b a jo de elaboración previa del Censo re s u lta ría nulo si en el día mismo del em pa­
dronam iento, los inspectores y los em padronadores tom asen a m enos su m isión. P or e s ta raxón la
Oficina C entral ha puesto especial cuidado en la selección del personal em padronador. No se ha selec­
cionado éste al az ar, sino después de investigaciones p rev ias e inform es recogidos acerca de la habili­
dad y esp íritu de sacrificio de cada persona nom brad a de E m padronador. E ste nom bram iento, no obs­
ta n te su ca rá c te r coercitivo, debe considerarlo el em padronador m ás bien como un a distinción que se
le hace que como u n a orden. Y p a ra corresponder a este honor, debe leer y e stu d ia r cuidadosam en­
te las instrucciones que siguen, y ponerlas en ejecución con la m ayor brevedad y celo posibles.

PARTE I
INSTRUCCIONES A LOS EMPADRONADORES
I. IN S T R U C C IO N E S G E N E R A L E S :
1. PERSONAL: Su labor como em padronador estará bajo la inm ediata dirección y vigilancia del
Inspector In stru c to r de su distrito, cuyas disposiciones y órdenes debe Ud. a c a ta r. P a ra cualquiera
duda que se le presente en la labor a su cargo, d iríja se Ud. al Inspector que se le asigne. En caso de
u rgencia y siéndole imposible ponerse en contacto con el In sp ec to r-In stru cto r, d iríja se Ud. a la Ofici­
n a del Censo p a ra ad q u irir la inform ación o aclaración xjue necesite.
264

2 , DE LAS OBLIGACIONES DEL EMPADRONADOR: De «cuerdo con el Decreto número 16


del 9 de Abril de 1040 esté Ud. en ¡a obligación, bajo multa de B /. 25.00, de aceptar el nombramien­
to de empadronador, y no puede Ud. sin causa justificada, rehusar o descuidar el cargo que se le asig­
ne. Igualmente, una vez en posesión de su cargo, no puede Ud. retirarse de él a su gusto, sino por
causas poderosas que le impidan continuar. En tal caso debe U d. devolver inmediatamente el material
que se le ha entregado a la Oficina del Censo, por medio del Inspector de su distrito, a fin de que aquélla
pueda reemplazarlo con otro empadronador. Cualquiera negligencia, a este respecto obstaculizará la
labor del Censo y le hará a Ud. incurrir en la sanción que señala el decreto mencionado.
3. M A T E R IA L DE T R A B A JO : De parte del Inspector-Instructor de su distrito recibirá Ud.
el material que ha de usar en el empadronamiento de su sector. Este material incluye: un portafolio
con el plano de la sección que va U d. a empadronar, boletas de empadronamiento, un lápiz, un botón
para su identificación como empadronador, etiquetas para los censados, etiquetas engomadas, fórm u­
las de telegrama oficial y un folleto de instrucciones.
i. E JEM PLAR ES E X T R A S DE B O L E T A S: Si las copias de boletas que se le entreguen le resul­
tan insuficientes cuando esté Ud, empadronando, comuniqúese inmediatamente con el Inspector de su
distrito, y en su defecto, con la Oficina encargada en su lugar del empadronamiento, para que se le
suministre sin demora el repuesto de material que necesite. Los empadronadores de la ciudad capital
lo harán con la Oficina del Censo.
5. USO DEL P O R TA F O L IO : Guarde todas las boletas, tanto las usadas y aprobadas por el
Inspector como las en blanco, dentro del portafolio y en lugar seguro, de modo que ninguna persona no
autorizada pueda leer su contenido. Las boletas deben ser tratadas con ciudado, y no deben ser dobla­
das muchas veces a fin de que no se ajen y puedan luego leerse con facilidad.
6. BOTON DEL EM PA D R O N AD O R : El botón del empadronador, junto con el portafolio, acre­
ditan su nombramiento como empadronador y le dan autoridad para tener acceso a las viviendas c
interrogar a las personas. Ese botón debe Ud. tenerlo a la vista durante todo el día que dure el em­
padronamiento.
7. E TIQ U E TAS P A R A LOS C EN SADO S: Las etiquetas las usará Ud. para marcar a cada
persona que ha sido empadronada, a la cual debe Ud, indicarle además, su obligación de llevar dicha insig­
nia durante todo el día del empadronamiento,
8. E TIQ U E TAS EN G O M AD AS: Las etiquetas engomadas las usará Ud. para marcar h casa
o finca cuyo total de residentes ha sido ya empadronado. De ninguna manera debe Ud. olvidar este
requisito cuyo descuido será perjudicial a las labores del Censo.
9. FORMULA DE TELE G R AM A O F IC IA L : Haga uso de la fórm ula de telegrama oficial si,
empadronando fuera de la capital, o fuera del lugar en donde se encuentre el Inspector de su distri­
to, necesite Ud. comunicarse con éste o con la Oficina del Censo para hacer consultas o pedir ejempla­
res extras de boletas,

10. TER RITO RIO POR E M PA D R O N A R : Por lo regular, se le asignará a Ud. una sola
zona censal, y se le entregará un sólo portafolio con su contenido. Pero en caso de que se le asignen
más zonas recibirá Ud. material adicional. En este último caso, proceda en orden de zonas,
no comience U d. con la segunda zona sin haber terminado con la primera, ni inscríba en una misma
boleta habitantes de ambas zonas.
11. LIM ITES DEL TERRITO RIO POR E M PA D R O N AR : Los límites del territorio que Ud.
ha de empadronar están indicados en el plano que aparece al frente del portafolio con su respectiva
leyenda. Fuera de los límites allí indicados, Ud. no tiene autoridad para empadronar a ninguna perso­
na, a menos que por razones no previstas, a última hora se haga necesaria su ayuda al empadro­
nador del territorio adyacente. En tal caso el Inspector de su distrito le notificará del hecho.
12. PLANOS Y M A P A S : Si, no obstante las indicaciones del número anterior, encuentra Ud.
en el curso de su labor que el plano o mapa que se le ha entregado es incompleto en algún detalle,
anote las incorrecciones en el mismo plano del portafolio o en una hoja adicional.
13. HAGASE UN EM PADRON AM IEN TO COM PLETO: Personalmente está U d. obligado a
visitar todas las casas incluidas dentro de los límites del territorio que se le ha asignado, a interrogar
a todos los residentes de dichas casas y a anotar, sin dilación y con perfecta claridad, sus contestacio­
nes en las boletas de empadronamiento.
266

14. DE LOS DERECHOS DEL EMPADRONADOR: Sus derechos como empadronador están
indicados claramente en el reglamento del Censo publicado en decreto número 22 del 22 de Mayo de
1940. Ud. tiene derecho a e n te « libremente en toi&s laa casas indicadas en su zona ton e\ único
objeto de obtener la información requerid» por la Cficina del Censo; de hacer todas las pregunta»
incluidas en la boleta de empadronamiento y de exigir contestación exacta y verídica de parte de las
personas a empadronar.
15. CASOS DE R E S IS T E N C IA A D A R L A IN FO R M A C IO N : Esta autoridad investida en Ud.
durante el día del empadronamiento puede habérsela presente a todo aquel que se negare a dar la
información que se pide; pero de ninguna manera debe abusar de ella para herir, ya sea con su
actitud o con palabras, la susceptibilidad de las personas por empadronar. Tacto y discreción, en todo
caso, ayudan mejor a la labor del Censo que exhibiciones innecesarias de autoridad.
16. DE COMO PROCEDER CON LOS CASOS DE R E S IS T E N C IA : Con tales individuos debe
Ud. proceder en la form a siguiente: Les hará saber que la información que se le pide es estricta­
mente confidencial; que será usada solamente para los fines del Censo y que de ninguna manera se
empleará con fines perjudiciales a sus intereses personales. Si estos medios de persuación le resultan
infructuosos, puede Ud. entonces llamar la atención de la persona sobre la pena que se le impondrá
de acuerdo con ei decreto NO 16 del 9 de Abri! de 1940 que dice:

«Todos los habitantes de la República cualquiera que sea su nacionalidad, estarán obligados a
suministrar los datos que se les solicite por el personal del Censo. Los que se negaren a suminis­
trar los datos, o cuando las informaciones sean falsas, incurrirán en multa de B /. 26.00 que im­
pondrá la Secretaría de Trabajo, Comercio e Industrias*.
Si la persona aún así rehúsa dar la información que se le pide, proceda entonces a anotar el
caso en la Hoja «Negados los datos» que entregará Ud. al Inspector de su distrito.
17. CASOS DE IN FORM ACION F A L S A : Ud. tiene derecho a exigir, no solamente la informa­
ción que pide, sino una información correcta. Si sospechase que la persona tratara de evadir
la respuesta a sus preguntas con una contestación incorrecta, escriba la contestación que la perso­
na debe dar. Estos casos se le presentarán probablemente en la encuesta referente a la Raza. Do
ninguna manera debe preguntar la raza de la persona, ni entrar como blanca a una persona que
no lo e s ; ni como mestiza a personas de la raza india o negra. Para esto U d. se guiará por el crite­
rio indicado en las explicaciones referentes a la form a de llenar la boleta, columnas 20, 21, 22, 23, 24
y 25. Para aclarar las dudas acerca de la edad, nacionalidad, estado civil, puede exigir de parte
de los censados la cédula de identidad.
18. C A R A C TE R R E SE R V A D O DE LA IN FO R M A C IO N : Le está prohibido terminan­
temente comentar con particulares y aún con los otros oficiales del Censo, que no sean el Inspector
de su distrito o sus superiores en la Oficina del Censo, la información que haya recibido de las
personas empadronadas en su sector. Cualquiera indiscreción de su parte lo hará acreedor a la multa
que señala el decreto N9 16 del 9 de Abril de 1940.
Ponga especial cuidado, en el momento de empadronar, erv que ninguna perstína presente ae acer­
que a leer lo que escribe en la boleta, o lo que haya escrito acerca de otras personas de su zona
censal ya empadronadas. Le queda prohibido enseñar a ninguna persona particular el contenido
de la boleta.
19. Si al terminar el empadronamiento fuese Ud. interrogado por particulares acerca de \as cifras
que ha arrojado el empadronamiento de su zona censal se negará a dar tal información. Los
resultados del Censo permanecerán en secreto para el público en general, y aún para la Prensa y
empleados de otras Secretarias, hasta que disponga lo contrario el Secretario de Trabajo, Comercio e
Industrias.
20. F A L SIFICA CIO N DE D A T O S: Le está prohibido hacer en las boletas otras entradas
que las respuestas que den los empadronados a las preguntas del formulario, a excepción de lo indicado
ya en el número 17, de estas instrucciones. Le está prohibido también entrar nombre de persona ficti­
cia o que no tenga derecho a ser empadronada en su circuito. Se hará U d . acreedor a severas penas
si contraviniese esta disposición.
21. TIEM PO DISPONIBLE P A R A EL E M PA D R O N A M IE N T O : El empadronamiento se empe­
zará a levantar el día del Censo, señalado por disposicióh ejecutiva el 8 de Septiembre de 1940, a tes
m

siete de la maftana y deberá eer terminado en un día. Las horas qUe ha de necesitar en el empá*
dronamiento de su eona han sido ye. tasadas con anterioridad por la Oficina del Censo y so será por
falta de tiempo que el empadronamiento de la zona censal a su cargo ha de quedar incompleto.
22. A C T IV ID A D EN EL E M PA D R O N A M IE N T O : Haga su trabajo con la mayor celeridad posi*
ble. No pierda tiempo al dirigirse hacia la zona a su cargo. A l entrar a una casa explique en pocas
y corteses palabras el objeto de su visita; haga las preguntas y consigne la contestación en la boleta.
Hecho esto retírese inmediatamente del local.
23. USO DEL DIA DEL CENSO P A E A OTROS F IN E S : No se le permite a U d. aprovechar­
se de sus funciones como empadronador, y de las facilidades que esta Oficina le ha dispensado, para
otros .fines que los del empadronamiento. No debe pues, emplear ese tiempo en repartir anuncios,
tomar suscripciones, recoger datos para directorios, vender o cambiar cualquier clase de mercancía o
o hacer propaganda de ninguna clase. Evite asimismo entrar en discusiones con los censados acerca
del contenido de la boleta.
24. DELEGACION DE LAS A TR IB U CIO N E S A OTRA P E R S O N A : No se le permite a Ud.
delegar ej cargo que se le ha dado a otra persona, sin previa autorización de la Oficina del Censo.
25. NO PUEDE SER A Y U D A D A POR PERSONA NO A U T O R IZ A D A : Tampoco se le permite a
hacerse acompañar por persona no autorizada para hacer el empadronamiento. La -ayuda volun­
taria de personas que sepan inglés, en el empadronamiento de secciones antillanas, y la prestada por
guías, en ciertas regiones de la República, queda autorizada, siempre que se justifique su necesidad.
26. TERM IN ACION DEL E M PA D R O N AM IE N TO : Terminado el empadronamiento de su res­
pectiva zona, firme las boletas llenadas, una vez de que se ha asegurado de que todo está en orden
y conforme a las instrucciones recibidas. Guarde cuidadosamente en el portafolio todos los documen­
tos en su poder y devuélvalos inmediatamente al Inspector de su distrito.
27. USO DEL CORREO: Toda correspondencia o paquete postal que se relacione con el Censo
puede trasmitirlo libre de porte por las estafetas nacionales, siempre que vaya dirigido a funcio­
narios del Censo, debidamente autorizados.
28. USO DEL T E L E G R A F O Y TELEFO N O : En casos de verdadera urgencia puede Ud. hacer
□so del telégrafo y del teléfono. Para ello tendrá que presentar su nombramiento al empleado respec­
tivo, además se considerará como legitimación suficiente la soia posesión del portafolio.
2Ü. DEL CUIDADO QUE SE DEBE TEN ER A L L L E N A R LAS F O R M U L A S: No se use tinta,
ni lápiz tinta, sino lápiz corriente. Escriba de manera clara y sin emborronar la hoja, y tenga cuida­
do de llenar el renglón y columna correctamente. No use otros signos de los indicados en las instruc­
ciones especíales para llenar la boleta.
30. COPIAS DE F O R M U L A S: Llene las fórmulas con cuidado para que no tenga que copiarlas
de nuevo. Si por estar muy estropeada una boleta, tiene que llenarla otra vez, hágalo línea por línea
y no por columnas, usando una regla por guía y tratando de que ésta no se corra. De otra manera se
expone a copiar anotaciones en lineas que no le corresponden y echaría a perder el resultado final
del trabajo.
31. REM U NERACION DE SE R VICIO S: La remuneración de sus servicios se fija en la canti­
dad de B. 5.00. Esta suma le será pagada tan pronto como la Oficina del Censo haya revisado y apro­
bado su trabajo.

II. IN STRUCCIONES E S P E C IA L E S :
A) A C E RC A DE LA POBLACION POR EM PADRON AR.

32. DONDE DEBE SER EM PA D R O N AD A CADA PE R S O N A : Las disposiciones reglamenta­


rias proveen que toda persona ha de ser empadronada en el lugar en donde pase la noche del 7 al 8
de septiembre, sea o no éste su lugar de residencia.
33. R ESID E N TE S A U SE N TE S EL D IA DEL CENSO: Habrá cierto número de personas que
tienen su lugar habitual de residencia en la zona que se empadrona, y que pasaron allí la noche del
7 al 8 de septiembre, pero que estén ausentes el día mismo del empadronamiento. Esto se refiere espe­
cialmente a los carniceros, degolladores de ganado, y en general a todos los trabajadores en el mercado
público y establecimientos comerciales adyacentes que tienen que salir de sus hogares en ia madrugada.
2*7

Estas personas tienen que ser empadronadas, para lo cual se obtendrán los datos respectivo! de
sus familiares, amigos u otras personas que puedan suministrar los informes,
34. A D V E R T E N C IA : En la mayoría de los casos es muy probable que los nombres de las perso­
nas ausentes a que se refiere el párrafo anterior, no sea dado por las personas que suministran los infor­
mes, a menos que se les llame deliberadamente la atención. Por consiguiente, antes de terminar el em­
padronamiento de una familia, U d. debe en todos los casos, preguntar expresamente si hay algún
miembro de la familia que esté ausente, para determinar lo que proceda hacer conforme a las anterio­
res instrucciones.
35. S IR V IE N T E S : Sirvientes u otros empleados que viven con la familia y duermen en la misma
casa deben ser empadronados con la familia.
36. H U E SPE D E S: Los huéspedes deben ser empadronados en el lugar donde duermen, ya s«an
huéspedes de larga temporada, o únicamente huéspedes durante la noche del 7 al & de septiembre. Los
huéspedes en hoteles y pensiones serán empadronados por el procedimiento especial de viviendas colec­
tivas.
37. .E STU D IAN TE S IN TERN OS EN E SC U E LAS Y COLEGIOS: Serán empadronados en su
colegio respectivo, por el procedimiento especial del empadronamiento de viviendas colectivas.
38. P A C IE N T E S EN H O SPITA LE S O C L IN IC A S ; L a mayoría de los pacientes en hospitales
y clínicas están allí para tomar tratamiento temporalmente y tienen otro lugar habitual de residen­
cia. Para los fines del Censo, sin embargo, estas personas serán empadronadas en la institución en
donde están hospitalizados, por el procedimiento especial para viviendas colectivas.
39. INTERNOS EN PEN SIONES, ASILOS E IN STITU C IO N ES F U E R A DE HOSPITALES:
Si dentro de la zona que se empadrona se encuentra una prisión, asilo de huérfanos, manicomio o
cualquiera otra institución por el estilo, en la cual hay internos habitualmente asilados por un largo
tiempo, todos ellos deben ser empadronados como residentes de la institución. Debe tenerse en cuenta
que tratándose de cárceles o prisiones los convictos deben ser empadronados allí, no importa si el térmi­
no de su sentencia sea corto o largo. Estas personas serán empadronadas por el procedimiento espe­
cial de las viviendas colectivas.
40. V IV IE N D A S C O L E C T IV A S : Si dentro de su zona censal encuentra cualquier vivienda co­
lectiva (hotel, pensión, colegio, escuela con internos, hospital, asilo, cuartel de policía o de bomberos,
campamento, prisión, etc.) pregunte si el je fe de la vivienda recibió la boleta especial para viviendas
colectivas. Si no la recibió, debe Ud. empadronar las personas que viven allí.
41. E M PA DRON AM IEN TO DE PERSONAS QUE H A Y A N M UDADO DE R E SID E N C IA : Per­
sonas que se hayan mudado permanentemente a su zona el día del Censo deben ser empadronadas, a
menos que el empadronador sea informado de manera cierta que tales personas ya han sido empadro­
nadas en la zona de la cual proceden.

B) IN STRUCCIONES P A R A L L E N A R E L C U ESTIO N ARIO DE LA BOLETA


Columna 1? NUMERO O NOMBRE DE LA A V E N ID A , CALLE, NOMBRE CON EL QUE SE
CONOZCA E L CASERIO, GRUPOS D E CASA, ETC.
Ecriba verticalmente el nombre de la Avenida, calle, nombre con que se conozca el caserío donde
están ubicadas las casas. Si una casa tiene dos entradas anote la calle hacía la cual da ia entrada que
lleva el número.
Cuando termine de empadronar una Avenida, calle, etc. y cada vez que pase de una calle a otra, escri­
ba el nombre de ésta en la boleta, separando con una linea trazada horizontal mente a lo largo de la
boleta, que corresponde a cada calle, avenida, caserío, etc.
Columna 2$— NUMERO DE LA CASA.

Escriba e\ número de entrada de la casa donde esté empadronando. Si una casa tiene dos entradas,
para los fines de la ubicación se tomará en cuenta solamente aquélla que tiene número; cada vez que
termine de empadronar una casa trace una linea gruesa a través de las columnas 2^ y 3?.

Columna ,99— NOMBRE Y APE LLID O DE LA PERSO N A E M PA D R O N AD A.

Escriba con claridad el nombre y apellido o apellidos de la persona.


2Ó8

Columna —JE F E DE F A M IL IA .

Marque con una íx ) el nombre de la persona que es el je fe de la familia. Unicamente pór medio
de estas marcas se conocerá el número de familias que se empadronan.
CONCEPTO DE F A M IL IA : Para ios fines d;l Censo, un matrimonio sin hijos constituye una
familia. Una viuda que vive con su hija, constituyen una fa m ilia ; un tío que vive con sus sobrinos
torman también una familia.
En general la familia Censal comprende todas las personas que viven juntos en una habitación, es
iecir, no sólo la familia natural sino también a los huéspedes, pensionistas y personal de servicio que
■'¡ven con ella. El Empadronador debe tener pres;nte que el je fe de la familia será siempre la prime­
ra persona que se empadrone, esté o no presente en el momento del empadronamiento, siempre que hubie­
se pernoctado en la casa durante la noche del 7 al ü de septiembre.
Si el jefe de la familia estuvo ausente durante esa noche y es empadronado en otro lugar, enton­
ces hay que comenzar por la persona que se considere Jefe del resto de la familia.

Columna 5*— QUIEN SOSTIEN E LA F A M IL IA ?

Marque con una (x ) el nombre de la persona que proporciona el mayor sustento para la familia.
En general es el je fe de la familia quien proporciona el mayor sustento; pero bien puede ser un
h ijo; en muchos casos es también la esposa.

Columna 6?— PAREN TESCO O VINCULO DE LA PERSONA CON EL JE F E DE LA F A M IL IA .

Escriba el parentesco o vínculo que tiene la persona con el je fe de la fam ilia. (Esposa, hijo, hija,
sobrino, hermano, madre, ahijado) ; si no tiene vínculo, por ejemplo, una sirvienta que vive en la misma
casa, escriba “ ninguno” .

Columna 7«*— SEXO DE LA PERSONA.

Ponga una (V ) en la columna 7^ si la persona es varón; ponga una (m ) si la persona es mujer.

Columnas 8“ y .9?— E DAD DE LA PERSONA.

Escriba el número de años cumplidos en la columna 8^ si la persona es mayor de un año. Muchas


personas contestarán con cifras redondas aproximadas (25, 30, 40, 46 e t c .); en tales casos hay que
insistir averiguando la edad verdadera, preguntando eventualmente por el año de nacimiento o exami­
nando la cédula de la persona^ Ponga una (x ) en la columna 0^ si la persona es menor de un año.
Anote a los recién nacidos, pero no a los niños por nacer.

Columnas 10, l t , 12, 13 y 1U-— ESTADO CIVIL DE LA PERSONA.


Ponga una (x ) en la columna 10 si la persona es soltera; en la columna 11 si es casada legai-
mente; en la columna 12 si es viuda; en la columna 13 si es divorciada legalmente y en la columna 14
si la persona vive en unión consensual. («V iven juntos sin estar casados legalmente->),

Columnas i5, 16, 1? y 18.— NA CIO N A LID A D DE LA PERSONA.

Si la persona nació en la República de Panamá, escriba en la columna 15 el nombre de su Provin­


cia. Si ambos padres de la persona empadronada son panameños, o si solamente uno de ellos es pana­
meño, ponga una (x ) en la columna 16.
Ponga una (x ) en la columna 17 si la persona es panameña (de origen o naturalizada).
Si la persona no es panameña, sino extranjera, escriba la nacionalidad en la columna 18.
Columna 19.— PERIODO DE R ESIDEN CIA EN FL LUGAR.

Escriba el numero de años que la persona tiene de vivir en la ciudad o pueblo donde se empadrona.

Columnas 20, 21, 22, 23, tu y ¿5.— R AZA DE LA PERSONA.


Ponga una (x ) en la columna 20 si la persona e> de raza blanca; en la columna 21, si la persona es
de raza negra. (Antillanos, Africanos, e tc .); en la columna 22, si la persona es trigueña, morena,
mestiza, mulata, etc.
269

En esta columna se anotan todas las personas de raza mezclada, de cualquier clase. Ponga una (x)
b« la columna 23, si la persona es de raza amarilla. (Japonesa, China, e tc .); en la columna 24, si la
persona es indostana (Hindúes) y en la columna 25 sí la persona es de raza india nativa. (Indios de
San Blas, de Chiriquí, del Darién, etc.)
Con objeto de no herir la susceptibilidad de los empadronados y de evitar contestaciones falsas,
no hay que preguntar por la raza si no es indispensable. Generalmente para llenar esta columna Ud.
se guiará por el aspecto del censado y de sus familiares.

Columna 86, Z7, 2H, y 23.— OCUPACION, TRABAJO. PROFESION DE LA PERSONA.

26) Designación del oficio de la persona.

Escriba en la columna 26 el oñcio, profesión, ocupación o medio de vida principal que tiene la perso­
na en la fecha del Censo,
Hay que evitar en esta columna anotaciones genéticas cora<}-. Qbw*», jwvT.alevo, avt’.stí.,
dueño; siempre hay que indicar la profesión con pracísión, escribiendo: carpintero, ganadero, agricul
tor, albañil, mecanógrafo, cajero, vendedor, abogado, etc. Si la persona vive de rentas, jubilaciones o
pensión, ponga: «rentista».
Si tiene dos o más oficios, indique aquel que más entradas le produce.
Si estudia sin tener otra ocupación, ponga; “ escolar o estudiante” .
Si trabaja y estudia hay que indicar la ocupación que tiene.
Si la persona atiende exclusivamente su casa, ponga «oficios domésticos*.

27) Posición económica de la persona.

Conocido el oficio de la persona habrá que averiguar su posición económica dentro de la profesión.
Escriba, pues, en la columna 27, la posición económica de la persona, anotando solamente tina de las
cinco categorías que se dan a continuación:
19— Obrero (Jornaleros, peones, etc. entran en esta categoría).
2P— Empleado (Toda persona que trabaje por cuenta de otra, de una Compañía o del Estado en
labores de escritorio, mostrador, administrador, etc.).
39— Trabaja solo (Individuo que trabaja por su cuenta y riesgo sin tener establecimiento propio
y que no tenga patrón).
4°— Profesión Liberal (Abogado, Ingeniero, Médico, etc. que obtiene la mayor parte de sus entra­
das de la libre ejecución de su profesión). Si un abogado, ingeniero, etc. recibe la mayor parte de
sus ingresos de una compañía, gobierno, etc. entonces es un empleado.
5?— Dueño-Propietario-Arrendatario. La persona es propietaria de un taller, fábrica etc. aunque
la casa no sea de su propiedad. Para los fines del Censo, «Propietario» en este caso no se refiere a la
posesión jurídica de una propiedad, sino a la posición económica del empadronado con relación a la
profesión, oficio u ocupación que ejerce.
Si la persona es escolar o estudiante, ponga -en esta columna el año o grado.

28) Cíase de negocio.

En la columna 28, anote la naturaleza del establecimiento, la rama de industria, comercio o agricul­
tura en la cual el empadronado trabaja. No habrá que declarar el nombre propio del establecimiento,
sino su naturaleza, s\i Tama, por e j.: almacén de abarrotes, transportes aéreos, etc.
En la agricultura hay que indicar la clase de cultivo principal. En el caso de negocios mixtos hay
que indicar las clases principales, por e j.; «cantina y abarrotes». $i la persona está desocupada, escri­
ba «sin trabajo». Si estudia, ponga la clase de instrucción que recibe: primaria, secundaria, universi­
taria.

29) ¡mupacidad para, trabajar.

Si la persona tiene alguna incapacidad física o mental que le impida trabajar, ponga una (x ) en
la columna 29. Se entiende por incapacidad física o mental toda aquella que proviene de un defecto
permanente. Una enfermedad transitoria no puede considerarse como incapacidad para trabajar.
270

Columnas SO, 31, 32, SS y « — INSTRUCCION DE LA PERSONA.

Ponga una (x ) en la columna 30, si la persona ha recibido instrucción primaria, o asiste a escuela
prim aría; en la columna SI si la persona ha .recibido instrucción secundaria o asiste a escuela secun­
daria ; en la columna 32 si la persona ha recibido instrucción universitaria o asiste a la Universidad; en
la columna 33 si ia persona sabe leer y escribir; y en la columna 34 si la persona sabe leer únicamente.

Columnas 35 y 36.— RELIGION DE LA PERSONA.

Ponga una (x ) en la columna 35 si la persona es Católica. Si no es Católica escriba la Religión


que profesa en la columna 36 (protestante, budista, israelita) Si no profesa religión alguna escriba
«ninguna».

PARTE II

IN STRUCCIONES P A R A LOS IN SPECTORES

1. Los Inspectores estarán bajo la jurisdicción de la Oficina del Censo y tendrán las siguientes
funciones, además de las que le señala la Ley.
a) Acatar las órdenes que reciban de la Oficina del Censo.
b ) Instruir a los Empadronadores en el ejercicio de sus labores y suministrarles todos los útiles
y efectos necesarios para el desempeño de sus funciones.
c) Vigilar el trabajo que ejecuten los Empadronadores bajo su dependencia.
d ) Dar aviso por telégrafo al Director General del Censo, cuando alguno de los Empadronadores
bajo su dependencia no tiene la preparación necesaria para ejecutar el trabajo o se niegue a hacerlo.
e) Velar porque los Empadronadores le envíen oportunamente las boletas del Censo, que han con­
cluido y remitir éstas r. su vez a la Oficina del Censo.
f ) Velar porque los Empadronadores se dirijan a su zona respectiva con anterioridad, de modo
que la labor censal comience simultáneamente en toda la República a las 7 de la mañana.
g ) Revisar y corregir las boletas de Censo de los Empadronadores y ver que las columnas han
sido llenadas con toda exactitud y corrección.
h ) Trabajar en el cumplimiento de sus funciones todo el día del Censo comenzando sus labores a
las siete de la mañana, en punto, y usar de todos los medios posibles para que los trabajos estén termi­
nados a la mayor brevedad.
i) Solicitar instrucciones por telégrafo a la Dirección del Censo, cuando surjan dudas en el curso
del trabajo, sobre la aplicación de alguna disposición.
j) Los Inspectores responderán por el manejo y corrección de los trabajos de los empadronadores.
k) Los Inspectores que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones anteriores, serán acree­
dores, según la gravedad de la falta a las siguientes penas: M U LTA O D ESTITU CIO N .
APENDICE B

AJUSTE TERRITORIAL A LA LEY 103 DE 1941

A la fecha del levantamiento del Censo de 1940, la República de Panamá estaba dividida en 9
provincias y 64 distritos, pero con la Ley 103 de 1941 y las ordenanzas dictadas posteriormente por
los distintos Ayuntamientos se introdujeron cambios en la división territorial; el número de provin­
cias se redujo a 7, incorporando la Provincia del Darién a la Provincia de Panamá y la Provincia
de Herrera a la de Los Santos, también fue reducido el número de distritos de 64 a 36. La demar­
cación de los limites de los corregimientos dentro de los respectivos distritos fue dejada a la juris­
dicción de los Ayuntamientos Provinciales.

Durante la preparación de este cuadro la delimitación de los corregimientos no había sido ter­
minada; pero dada la importancia de un cálculo o estimación de la población de acuerdo con la di­
visión territorial en vigencia que sirviera de base a cualquier actividad ya sea oficial o privada se
hizo de imperiosa necesidad la preparación de un ajuste de la población civil a la Ley 103 de 1941.

Como resultado, los totales para las provincias y distritos son correctos no siendo así para los
corregimientos ya que están sujetos a modificaciones y pueden cambiar a medida que ae vayan dic­
tando nuevas ordenanzas.
272

P O B L A C IO N C IV IL D E L A R E P U B L IC A D E P A N A M A , P O R P R O V IN C IA , D IS T R IT O
C O R R E G IM IE N T O , S E G U N L A D IV IS IO N T E R R IT O R IA L E S T A B L E C ID A
POR LA L E Y m D E 1941

CENSO DE 1940

P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y P O B L A C IO N
PO B L A C IO N
CORK EG IM I EN TOS C O R H EG IM IEN T O S

R E P U B L IC A DK PÀNAM A SCC.589 P en onom é Ht.iH

P enononié (Cab. del D ist.) 2,589


B O C AS D E L TORO ., ...................
T u 'i ú ...............- 1,063

lÌQca* del T o r o ......................... , . . 8,808 T oabré ................ 90T


K lo Grande . ., 732
2,574 P ied ras Gordas 1.867
B oc-bb del Toro (C ab. del D iet.)
P a j o n a l .............. 6.262
A lm i r a n t e ........................ » .................... 1,066 L a P in ta d a . .. 1,987
B a h ía Azul . . . . .......................... 45 El C o c o .............. 1,0*8
B astim entos .. ........................ 45$ C<?cJé ,........ 4,686
C h & n g u in o la .................................... 1.941 C añavera! . . . . 1.344
Cu&bito ( S íxooId ) . , . , ................ 1.614
Tobobe .................................................... 209
San Cario* . . ...................... - S.OiS

S a n C arlos (C ab. del Diet.) «80


Critawiokk ........... ....... . 98Í
El E sp ino . . . 745
M iram ar (Cnb. del D ist.)* . . . . 120 El Guayabito 297
El V e l i e ....... 786
Chiriquí G rande .............................. 230 La E rm ita < 9fi5
N ú t i v e ................................................ .. . 330 La Lasruna . 661
Punta R ó b a l o ...................................... 243 L os Lian itos 502
San «fosé 407

CO C LE ............................................ 59,m C O L O N ,♦ 57,SO?

A g u a d u lc e ....................... . , 5 t,7 l5
C olón . .

AffuaduJre /C ab. del Díst-> 2,900 44.893


Colón (C ab. <í<;i D ist.) .....................................
Capellanía.................. 1,252
C i r i ........................ ............... 1,768
El C r i s t o .................................... 1,645
CoHé del N orte . . . . . .. 465
E l R o b l e ...................................... 2,068 C b a g rcí .... .......... 156
P o c r í ................................. .. . 1,836 Donono . . . . , . , .... . 1,161
T o s a ................................ .. .. 441 498
La E ncantada . . . . . . . .
L a g a r t o ...................... .. fifi4
L im ó n ............... .. ............. 884
. . ............ ll,Sá7 M ajagual o Lls.no Sucio 959
H a ría C h i a u i t * ................ 218
A n tón (C ab. del ljiat,) 4,170 P ifia ...................................... 161
Río I n d i o ........................... 313
C abuya .., . ......... 2,523
Salud.................... 250
M a r i c a ................. ....... 2,736
V i ^ í a .................... 040
R ío H a t o ......................... 2.128
P ortob& lo ¿>,0HX

N atá - . . . . . . , .. ! 0 ,7 S 8 Portobelo (C ab. del D ist.) 713

N a tá (C ab. del D ist,) 1,651 Gu&Dgo .. <. 333


C u l e b r a ................. 820
C o jp é .................................... 538 G a r r o t e .................. 612
E l Caño ............................. 1,176 Isla G rande . . . . 261
E l H a r i n a ........................ 2,487 M a n d i n g a ............ 19
Guaca.? ............... 921 M i r a m a r ................ 116
G u a r n a n ............... 536 N om bre de Dios 786
L a P a v a ........................... 294 P a le n q u e ............... 286
L lan o G r a n d e ............... 1,601 S a n ta Isabel 372
0 1 4 .................................... 1,655 V ien to F río . . . . 373
273

PO BLACIO N CIVIL B E LA R EPU BLICA DE P AN AM A , POR P RO VIN CIA, DISTRITO Y


CORREGIMIENTO, SEGUN LA DIVISION T E R R IT O R IA L E ST A B L E C ID A
POR LA L E Y 103 DE 1941
CENSO DE 1940

P R O V IN C IA S , D ISTRITO S Y P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y
PO B L A C IO N P O B L A C IO N
C O R RE G IM IE N TO S C O R R E G IM IE N T O S

Comarca, de San Pías .. . .......................... W San L o r e n z o ............... ...... . . ..................... ....

El P orv en ir (C a b .) .... ..... .... ...» 3G H orcon citoe (Cab. del D iat.) .... .... 1,527

P u erto ObftJdía .................................................... 469 B oca C h i c a ...................... ................. ................ 836


Boca del M onte ............. ..................... . . . . - . 1,664
San Juan . .................................... .... .... . 866
C H 1 R I Q V 1 ................................................................ 92,071

B a r ú ........................................................................ 9,757 TcJé .. . ..................... 7 ,¡Í5

P uerto Arm uelles (Cab. del Diat.) .... 7,970 T olé (C ab. del D ist.) ...................................... 6, L61

B r iñ ó n .......................................................... C erro V ie jo ...................................... . .» . . . . 1.180


68E>
P r o g r e s o .................................................................. 1,107 Las L a j a s ....................... .............. ................ .... . 784

LOS S A N T O S ........................................................... *2,9*4


B o g ú e t e ................................................... .. . . 6,970
C h itré . . . . ......................................................... SO,081
B a jo Boquete (C ab. del D i s t . ) ..................... 4,185

C a l d e r a ........................................................ .. C hítré (Cab. del D iet.) ................................... 4,833


810
P o t r e r illo s ......................................... .................... 1,375
C h u p a m p a ............................... .......................... 1,627
La A r e n a .___ . . . . . . . . ................................ 1,128
B ugaba ................................................................... M onagrillo . . . . . . . . .......................................... 1,730
&Sf97&
P arita . . . . . . . . * ...........................• ................ 4,212
La C oncepción (Cab. del D ist.) ................ P esé . . . . . . . . . . . . ........................................ 6,371
6.696
Santa M a r í a ......................................................... 1,280
B oquerón ........................................................... . 3,920
D i v a l á ......................................................... .. 1,202
Las T a b k t e ............................................................ 24.M3
El V o l c á n ............................................................... 1,924
San A ndrés . . . . ................................................. 4,267
Las Tablas (Cab- del D ist.) ........................ 2,137
Santa M a r t a ...................................,. . . . . 8,067
B ajo C orral ...................................... .. . . . . • 830
Bayano . . . . ......................................................... 1,240
D a v i d ....................................................................... 23,M8 729
El C a r a t « ............................................... ..
El C o c a l .......................... . . . . . - ....................... 934
I>,arjd ÍCab. del D ist.) ................................... 1L1&1 1,396
£1 P edregoso . . . . . . . . ...................................
El S e s t e a d e r o ........................................................ 772
A l a n j e .................................................. . . . . . . . 3,757
La L a j a ............................................................ 609
C hiriquí (C apellanía) ............................. . . . 1,718
L a P ita . . . . ........................................................ 1.820
679
Las L o m a s ............................................ ............... L as C a b r a s ............................................................ 648
2,346
P e d r e g a l .................................................................. M a n a n t ia l................................................................ 700
409
San Carlos ............................................................. 2.368
1.208
P e d a s í ............. ................... ............................ * ■ 3,666
V i j a g u a l ................. ............. .... ........................ 2,065
P eña B lanca . . . . ................................... .... 660
2.467
G v a la c a ............................ . . . ...................... iO fi$ e 707
Santo D o m i n g o ..................................................... 1,204
Dolega (Cab. del D ist.) ...............- ............... 5,018 Valle R i c o ......................................................... .. • 944
V a lle r r iq u it o ................................................ .. 634
624
G u a l a c a ................. .............................................. 3,461
24,990
M o j a r r a ............................ ................................... P43
Los Santos (Cab. del D ist.) ........................ 4.582
R em edios . . ................................................ 5,eos
G u a r a r é ................................................................... 5,927
R em edios (Cab. del D ist.) ........................... Las C r u c e s ............................................................. 738
1,946
Las Guabas ........................................................... 1,644
L as L a j a * ...................................... ... .................... 2,013 1.233
San F ó ll* ........... .......................... , . . . t .. . 1,243 T res Q u e b r a d a s ................................... ............. 806
274

POBLACION CIVIL DE LA R EPU BLICA DE P AN AM A , POR P RO VIN CIA, D ISTRITO Y


CORREGIM IENTO, SEGUN LA DIVISIO N TE R R ITO R IA L E ST A B L E C ID A
POR LA LEY 103 DE 1941
CENSO DE 1940

P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y P O B L A C IO N
PO B L A C IO N
C O R R E G IM IE N TO S C O R R E G IM IE N T O S

C h e p i g a n a .......................... .. ........................... .. 5,027


Macvracas 1 S ,2 X S
La Palma. (Cab. (tel Diut. ) .... , ............. 1,716
M acafacaa (Cab. del D ist.) .... . *. . 1,09«
C h e p ig a n a ............................................................. 651
Bajos de Güera ............................ ................. 500 G a r a c h in é ................................................... 1,265
Coroaal ............................ ............................ 1,147 Jaqué . . . . . . . . ............................. . « ........... 790
743 La Marea ........................... . . . . ................ 40
Chupa ..............................................................
532 Kio Congo ............................................................ 188
E spino A m arillo . . . . . . .........................
La Mesa . . . . . . . . . . ............................ 1,128 T a i m a t í ................................................................... 368
Las Palmas . . . . . . . . . ................ . . . . 429
La Chorrera, . . . . . . .................... ............... Jf,50 7
L leno de Piedras .................................... 1,610
L o» Pozos .......................... .... . . . . . . . . , 4,466 4,845
La Chorrera (Cab. del D h t.) .......................
M o g o l ló n .................................. .... ..,. 638
El A r a d o ................. ........................................... 4,045
El Cuco , . - ............................................................. 2,694
O c ú ............................ 1C,Q$1 112
Playa Leona .........................................................
P uerto C a i m i t o .................................................... 411
Ocú {C a h dri D is k ) 2,401
P a n a m á ...................... *. ................................... II,1,579
Cerro L a rgo . 1,463
Las Minas .. . 5,031 Panam á (Cab. d d D ist.) ............................... III,393
Lan Palmas . . 7S6
A r r a i j á n ................. <. . , ............. .................... 1,786
Loa Llanos .. 2,Ú&7
C h c p i l l o ................................................................... 188
Peñas Chata» 1,209
Chepo ...................................................................... 1,624
Ponuga ........... 2,954
Cbilibrc . . . . . ....................................................... 3,089
Chiman . . . . . . . . .............................................. 606
T o n o v i ......................................... SJ&9 El L l a n o ................................................................ m
Juan Díax ............................................................. 2,8 n
Tono&í (Cab. del B ist.) .... 607 O t o q u e ........................ ........................................... 954
P a c o r a ...................... .............................................. 1,549
Altos de G ü e r a ................. . . . , G51 P a j a .......................................................................... 713
C a ñ a ............................................. 558 Pueblo N uevo de Las S a b a n a s ...................... 4,149
El B e b e d e r o ............. ............... 320 R ío A b a j o ............................................................ 5,095
Flores ............................................ 378 San Francisco do la Caleta ......................... 4,065
G u á n ic o ................. . . . . . . . . 545 Santa Cruz de Chinína , . . , . , .................... 372
Quebró ....................................... 540 T aboga .... .......... , .. , , .., ....... 897

P în û ffO fta .............................................................. S.H0


P ANAMA ........................................ 1 7ÛMI
El Real de Santa M aría (Cab. del D ist.l 679
B a l b o a ......................................... 2.ÍS9 439
Roen. de C u p e ......................................................
San Miguâj (C ab. del Dist.) 1,926
P A ya ............... ....................... 31
P inogana . . . . ....................... .. , .., . . , . 614
Enhenada 158 P u cro ............................. . . . . . . . . . . . . .. 10
M a fa fa .. 221 T u c u t í ................................... .... . ., . . . . . . 702
Saboga . . 184 Yape ........ . .... .... ., , . .... 352
Yavisa ................ .... ............. 71»

Bejuco 11J8S VSRAGUAS 60,189

C apira (Cab. del D ist.) 4,216


La Mésa . . .. 15,710

Cañazas (Cab, del D ist.) 6,190


B ejuco .................. 1,128
Cabuya ................. 666 A gu a S a l u d ........................ 424
C e r m e ñ o ............... 831 Bis v a l l e s ............................ 1,505
Chame ................. 1,536 B o r ó .................................. 2,47«
La Cam pana 625 C erro P l a t a ...................... 1,467
L f d l e c .................. S94 L a M e s a ............................ 2.704
Mat&hambre ___ 559 L os Valles .................. 283
N ueva G orgona . 499 Llano G r a n d e ................. 7fi9
Punta de Chame 188 San M arcelo .................. , 002
276

POBLACION CIVIL DE LA R EPU B LICA DE P A N A M A , POR PRO VIN CIA, DISTRITO Y


CORREGIMIENTO, SEGUN LA DIVISION T E R R IT O R IA L E ST A B L E C ID A
POR LA L E Y 103 DE 1941

CENSO DE 1940

P R O V IN C IA S , D ISTR ITO S Y P R O V IN C IA S . D IS T R IT O S Y
PO B L A C IO N POÏH. ACION
C O R RE G IM IE N TO S C O R RE G IM IE N T O S

L a s P a lm u s ......................... 9,057
¿’a n ío F é ..................... - ►. . ....................... 5,7&$
L as Palmas (C ab. del Dist.) 640
Santa Fé (C ab. del D ist.) . ... .... 2.380
Cerro de Casas ....................... 1.41R
El M ario .................................... 678 Calovébora .................................................... 486
El P rado ................................... 2,875 E l A l t o ........................................................... 1.143
Lolá ......................... 1,507 El Pantano . . . - . . . . ................. .. ,. 989
P i s v á ........................ ................. 228 G atuncito . . . . . . . . .......................... .. .. 719
P uerto Vidal ............................ 1,711

S'artfiaffo ......... .. .......... ... S8MS


M o n tijo ................... ......... . W*
Sfinti&KO (C&b. del D ist.) .... 9,839
M on tijo (Cab. del Dist.) ... 2.705
A t a l a y a ............. •• • .. . . . . . ................ 2,65$
Gobernadora .......................... .. i'iÿ La Colorada . . . . • ••• •. . • ................ 1.036
Islas de Cébaco ................... 83 La P eña .......................................................... 2,327
R io de J e s ú s ............................ 4,537 L a R a ? a de S anta M a ría . - . . . . . . . 750
San Pedro del E sp ino ............................. 1.Ü74
6’»« Francisco................... 1& .575

San F rancisco (C&b. del Diat. ) 1.0&4 Soná .............................. 10.975

Sotiá (Cab. del D ist.) 1.877


C a l o b r e ................................................ 4,132
C h i t r a ................................................ 1,789 ^40
Bahía H onda . . •- ■* ••
El R c m a n c e ..................................... 1,442 m
El E spino . <.. .<►- ,
La Raya d i Cfllobro .................. 1,429
Esclere . . . . . . . . . . •.
Las Guias .. . , ............................. 59ÍÍ
Guarumal . . . . . . •• . . 3,378
Loft HatilloB ..................................... 1,220 Rodeo V ie jo . < . - . . . . 1,$41
LOS H î£ ûb ......................................... 453 1,528
San José . . . . ................
San Juan .......................................... 1,671
APENDICE C

NOMENCLATURA Y UBICACION DE LOS LUGARES


POBLADOS DE LA REPUBLICA
1940

La nomenclatura alfabética de los lugares poblados que aparece a continuación es la primera lis­
ta completa de lugares habitados que se ha compilado en la República de Panamá. Como se explica en
otra parte (Véase pág. 58) se encontraron grandes dificultades en la enumeración del Censo de 1940
por la falta de una lista oficial de las poblaciones, y de una legislación más precisa que la consigna­
da en el capítulo duodécimo del Libro Primero del Código Administrativo, referente al concepto “ ca­
serío". Esta deficiencia ha complicado también todas las anteriores investigaciones censales, y se ha
puesto más en evidencia con las nuevas complicaciones creadas por la Ley 103 de 1941, que cambia la
división territorial de la República.

La presente lista incluye 4,687 lugares poblados enumerados en el Censo de 1940, tanto civiles como
indígenas, desde los que cuentan con sólo una casa, hasta la ciudad capital que tiene 111,893 habitan­
tes, con especificación, además, de su población y del corregimiento, distrito y provincia en que ca­
da cual está ubicado según la división territorial vigente a la fecha del Censo. Es muy posible que
se hayan omitido algunos lugares y que existan algunas repeticiones, debido estas últimas a La circuns­
tancia de encontrarse algunas poblaciones en el límite entre dos circunscripciones políticas, dentro de
las cuales fue empadronada separadamente la población de esos lugares. Las poblaciones con nom­
bres de lugares ingleses aparecen, por lo general, con su equivalente en español. Así, por ejemplo,
Shepherd’s Island en la Bahía de Almirante aparece como Isla de Pastores. Nútive aparece con su
nombre indio más bien que con el inglés “ Holstein” . El equivalente inglés, sin embargo, aparece des­
pués del nombre español.

Cuando se tiene en cuenta que en Panamá existen 25 lugares llamados Barrero, 22 llamados Li­
món, (más 3 llamados Limones) 87 nombres que comienzan con Llano de los cuales nada menos que
21 se llaman Llano Grande, y más de 200 lugares que comienzan con Río o Quebrada, es fácil com­
prender la confusión que existe en el Registro Público, y en el Civil, en los Tribunales, en la Admi­
nistración de Correos y muchas otras agencias del estado.

La nomenclatura adjunta resultará de gran valor en la solución de las situaciones arriba indica­
das, y puede también servir de base a estudios de toponimia, no iniciados hasta la fecha en Panamá.
La descripción de lugares con nombres tales como Agua Salud, Boca de Ratón, Iguana, La Limonada,
El Tigre y Mono Negrito, desafiarían a los geógrafos y etimólogos.
279

— A —

H A B I­
LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES

1 A brum ada (L a ) Pedasi ( C ab .) Pedasi Los Santos H


2 A cequias (L a *) Dolega (C ab .) D olcga Chiriquí ns
« AcliJgancíí ---- C om arca de San jSI&s OoMn 37
4 A cuaeua Pinogana P inogan a Darién 79
5 A chiote (E l) Lagarto Chagres Col<jn 17
6 A chiotillar Chitra Calobre V eraguas 22
7 A.chotaI Hincón de Gualaca Cualaca ChiWquí sa
8 A djuntas (L o s ) Rem ance San F rancisco V eraguas 9
;> A iljuntas (L a s) R in cón de Gualaca Gualaca Chiriquí 12
11) Aballa} El Líbano Chame Panam á 15
11 A;;nlloa (L oa) Sabana Grande L o i Santos L os Santos 76
12 A j'u a Am arilla Cañaza* (C ab.) Cañazas Veraguas G7
IB A kuü Bendita Chilibre Panam á Panam á 354
14 A gua Blanca Calobre (C ab.) Calobre V enaguas 21
15 A gu o BJanca K1 C ocó F cn vnom é Coe]p Ü0
16 A gua Blanca P acora Panam á Panam á 44
17 A gua Buena B ajo Corral Las Tablaa L os Santos SL
18 A gua Buena Puerto Armuelles (C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 34
19 A gua Buena Tülé (C ab .) Tole Chiriquí 60
20 A gua Buena Caña T onosí L os Santos 64
21 A gua Buena Cermeño C apirà Panam á 42
22 A gua Buena Chilibre Panam á Panam á 130
23 A gua Buena Loa Asientos Pedüsl Loa Santos 118
24 Agua Buena Pedregoso L as Tablas Los Santos 41
25 Agua Buena San José Soná V eraguas 207
26 A gu a Buena Tres Quebrabas Los Santos Loa Santos 865
27 Agua Caliente Altos de Güera T onosí Loa Santos 21
28 A(;uas Azulea R in cón Santo Ocú H errera 28
29 Aguacatal Calobre (C ab.) Calobre V eraguas 46
80 A guacatal San Juan David Chiríquí 162
81 Aguacatales PonUgR Santiago V eraguas 37
$2 A guacate Calovcbora bastim entos Rocas del T oro S
32 A guacate Miguel de la Borda
(C ab .) D onoso C olón 2
84 A guacate Gualaca (C ab .) Gualaca Chiriquí 64
35 A guacate C erro Cabuya Boquerón Chiriquí 69
36 A guacate C orro Casa Las Palmas V eraguas 27
»7 A guacate "El Coco La Chorrera Panam á 47
88 A guacate Y ap e P in osan a D arién 65
89 A guacate (E l) La Trinidad C apirà Panam á 24
40 A gua Clara El Llano Chepo Panam á 200
41 A gua Clara Sitio Pradn-Cevro
B anco-Tabasará Tolé Chiriquí 69
42 Agua do Salud Agua. de Salud Cañazati V eraguas 200
43 Aguadulce Aguadulce (C ab.) Aguadulce Coció 2.S29
44 A gu a F ría Puerto Armuelles (C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 20
45 A gu a F ría El Coco P enonom é Cot-lé 120
46 A gua F ría Llano Grande La P intada Coirle 66
47 A gu a F ría R em ance San F rancisco V eraguas 66
48 A gu a M ina N ueva G orrona Chame Panam á 88
4B A gu a R ica Cermeño C apirà P anam á 40
60 A guu Salud Peña Blanca Tolé Chiriquí so
51 A púas Claras Monte Lirin Colón C olón 3
62 Apuna Claras Santa Rosa Colón Cotón 59
U A gua Sucia Monte Lirio Cotón Colón 73
54 Aguilares (L oa) San Marcelo Cañazns V eraguae (i3
65 A gu ja ( La) L e. Ensenada Balboa Panam á ;i
68 A gustina ( La) El Espino San Carlos Panam á ¿4
57 Ailigandi --- - C om arca de San Blas Colón 896
63 A iligan di Grande —- C om arca d* San Hln& Colón 605
Aft A lam biaue B oca de Monte San Lorenzo Chiriquí 56
00 A lanje A lanje (C ab.) A tanje Chiriquí 506
til A lbina ( La ) La Pintada (C ab.» La Pintada C od e 36
Albina def Calabazo G uararé (C a b .) íi tiara ré L os Santos 17
Í7P

LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA

Albina Grande Lagartíllo Guararé L os Santos 40


A lbinita Matahambre Chame Panam á
A lcarreto (E l) La Encantada ChagreB Colón 132
Algarrobal Llano Grande La P intada Coclé 32
Algarrobitü Sitio Prado-Ceri-r»
B an co-T abasará Tolé ChírÍQUÍ 44
A lgarrobo Chamí RemedioB Chiriauí 166
«« A lgarrobo El E spino San Carios Panaitiá 15
70 A lgarrobo (E l) C erro V ie jo Tolé Chiriquí 240
71 A lgarrobos (L os) Dolega (C ab.) P olega Chiriquí 193
72 A lgarrobos (L o s ) Snná (C ab .) Soná V eraguas ¿4
73 A lgarrobos (L o s ) La Peña Santiago V eraguas 467
74 A lgarrobo» (L o s ) M ariato M ontijo V eraguas 23
76 A lgarrobos (L o s ) San Juan Soná V eraguas 143
76 A lgodón (E l) Las Mina* (C ab .) Las Minas H errera 86
77 AlmuTizas (L ob) La Peña Santiago V eraguas 27
78 A lm irante A lm irante Boeuá de) T oro B ocas del T oro ,566
79 Alonsub (L o s ) Cabuya A n tón Coclé 49
80 Alonsos (L oa) M arica A n tó n Coclé 82
81 Alta Biral Sorá Chame Panam á 17
S2 Alto C ím bre (C ab .) Calobre V eraguas 4
83 Alto ( El ) Can a zas ( C ab<) Cañazas V eragua* 76
84 Alto ( El ) El Gallo Santa Fe V eraguas 64
85 Alto lionito M ojarra Gualaca Chiriquí 46
86 Alto Bonito Tulú Penonom é Coclé 4
87 A íto B reñón Cañas Gorda» C om arca del Barú Chiriquí 71
88 A lto Caballero Alto Caballero Tolé Chiriquí 283
89 A lto Cabaüo Peña Blanca Tolé Chiriquí 47
90 A lto Cam pana La Cam pana Capira Panam á 100
91 Alto C erro Banco Sitio Prado-C erro
lia n co-T abasará T olé Chiriquí 22
92 Alto Conejo Cliichíca o C erro
A lgod ón T olé Chiriquí 17
93 A lto Corona Gatú y Pescara Santa F é V eraguas 23
04 A lto Corral Chitra Calobre V eraguas 93
95 A lto Chiriquí Góm ez Bugaba Chiriquí 77
96 A lto úe A lgarrobo Sitio Prado-C erro
Ba neo-T abasará T olé Chiriquí 102
97 A lto de B oró Borrt J4a Mesa V eraguas S7
98 Alto de Gariché Santo D om ingo Bugaba Chiriquí 136
99 Altos de Güera AJtoR de Güera Tonosí Los Santos 76
100 Alto de Jacú Góm ez B u fa ba Chiriquí 69
101 Alto de Jacú Jacú Bugaba Chiriquí 56
102 Alto de Jesús El Prado Las Palmas V eraguas 13
103 AJto de la Arena Tolé (C ab.) Tolé Chiriquí 181
104 Alto de la Cruz Talé (C ab.) Tolé Chiriquí 12
105 A lto de la CruR E> P iro L ¿s Palmas V eragua» 112
106 Alto de la Gloria La Pita!oz.a Lo* P oros H errera 26
107 Alto de la H naca Boca del Monte San Lorenzo Chiriquí 35
108 Alto de la Mesa Toza N a ti Coclé 9
109 Alto de la Montaña La Mesa (C ab .) La Mesa V eraguas 44
110 A lto de la Playa Alan je (C ab.) A la n je Chiriquí 43
111 A lto de las Cholas Cañaveral Penonom é Coció 67
112 A lto do las Mejias Llano L argo Las Palmas V eraguas 47
113 A lto de las Trancas Lola Las Palmas V eragua» 19
114 Altos del Carmen Santa Fó (C ab .) Santa Fé V eraguas 72
115 A lto del E spino Prieto Los Asientos Pedaaí Lob Santos 10
116 Alto del Lian ó n Bis val lea La Mesa V eraguas 44
117 A lto del N ance Ponuga S antiago V eraguas 43
118 A lto de los Barrigones Puerto Vidal Laß Palmas V eraguas 4
119 A lto de los Cholos Quebrada de Piedra Tolé Chiriquí 30
120 A lto de los Pérez B oró La Mesa V eraguas 71
121 A lto de los Reyes Puerto Vidal Las Palmas V eraguas 28
A lto de los Sánchez Risvalles La Mesa V eraguas 162
280
<_ A — {Continuación)
H A B I­
NUM EBO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

123 A lto del R ío C erro de P a ja Loa P ozob H errera 35


124 A lto del Roble Gualaca (C ab.) Gualaca Chiriq'uí 7
126 A lto de P into B oca Chica STati Lorenzo Chiriquí 4
120 A lto de San Pablo A lanje (C ab.) A la n je Chiriquí 44
127 A lto £1 Jobo Piedras Gorda« La P intada Coclé 68
128 A lto E scarria Sortová Bugaba Chiriquí 81
129 A lto Fresco Loló Las Palmas V eraguas 74
no A lto Galera Sitio Prado-C erro
B anco-Tabaaará Tolé Chiriquí 27
131 A lto González. B ayano Las Tablas Loa Santos 13
1S2 A lto Gualaca Gualaca (C ab .) Gualaca Chiriqui 175
188 A lto J obo Chichica 0 C erro
A lg od ón Tolé Chiriquí 12
184 A lto J oró n San Francisco (C a b .) San F rancisco V eraguas 13
185 A lto Lino L in o Boquete Chiriqui 204
1SB A lto Maroén Cerro Puerco Tolé Chiriquí 202
187 A lto Papelillo (E l) Chitra Calobre V eraguas 43
138 A lto P icacho Quebrada de Oro Soná V eraguas 25
130 A lto P in o El Potrero Oapira Panam á 2«
140 A lto Salud S itío Prado-C e rr-3
B anco-Tabasará Tolé Chiriquí 54
141 A lto Tisingal El V olcá n B ugaba Chiriquí 71
142 A lto Tranquilla Guay abito San Carlos Panam á 27
14a Alveos (L o e ) Cabuya A n tón Coclé 31
144 A m ador 0 L agarterita A m ador L a C horrera Panam á 143
146 A m arradero C am ogantí C hepigana Darién 6
146 A nachucuna C om arca de San Blas C olón 148
147 Anastaaio Dolega ( C ab .) Dolega Chiriquí 79
148 Andinas San José San Carlos Panam á 10
149 A netí La Palma (C a b ,) Chepigana Darién 19
150 Angeles (L oa ) Puerto V idal Las Palmas V eraguas 21
151 A ngostura A gua de Salud Cañazaa V eraguas 34
152 A ngostura Caldera Boquete Chiriquí 19
168 A ngostura M arica A ntón Coclé *9
164 A ngostura Punta de Chame Chame Panam á 7
155 A nim as (L a s) Boro La Mesa V eraguas 66
16« AnimaB (L a s) Atalaya ( C ab .) A talaya V eraguas 97
257 A nim as (L a s ) La Mesa (Cab.J La Mean V eragua« 70
168 Animas (L a s) La Laguna San Carlos Panam á 72
169 Anim as (L a s) La Pava Olá Coclé 4
160 A n ón (E l) Santiago (C ab .) Santiago V eraguas 86
1«1 A n tón A n tón (C ab .) A n tó n Coclé 1,491
162 A ntonia El Palm ar Olá Coclé 47
109 A ntonio Bal La Soledad Soná V eraguas 57
164 A p aricios (L o s ) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 57
166 A rado ( E l) El Arado lia C horrera Panam á 405
166 Aranda P ocrí (C ab .) P o cr í L os Santos 10
167 Arbol de Caucno Alm irante B ocas del T ok > B ocas del T oro 26
168 Arcabuz El Espino San Carlos Panam á 31
109 A rena (L a ) Oeú (C ab .) Ocú H errera 74
170 Arena (L a ) Chupam pa Santa M aría H errera 50
171 A rena (L a ) El C&labacito Los Posos H errera 146
172 A rena (L a ) El M aría Las Palmas V eraguas IflO
178 A rena (L a ) La Arena Chitré H errera 1,095
174 A rena (L a ) Puerto Vidal Las Palma* V eraguas 84
176 A rena (L a ) Quebrada de Piedra Tolé Chiriquí 40
176 A rena (L a ) V illa Carmen C apira Panam á 77
177 Arenal Chitra Calobre V eraguas 45
178 Arenal (E l) El R in cón L as Palm a« V eraguas 86
17® Arenal (E l) Guayabito San Carlos PanAmá 75
180 Arenales (L o s ) La E rm ita San Carlos Panam á 9
181 A renas A renas Montlju V eraguas 266
182 A renas (L o e ) La Mesa (C ab .) La Mesa V eraguas
138 Arenilla Cabuya A n tón Coclé 10
A (Conelìiiión)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1S4 A renita P arita ( C ab .) Parita H errera 22


185 A re nita C erro Gordo Las Minas H errera 33
í&G A renita Pesé Oriente Pesé H errera 106
187 Arenosa ( L a ) Iturralde La C horrera Panam á 83
188 A rm iño D olerá (C ab .) Dolega Chiriquí 42
180 Arom illo (E l) Cañaras (C ab .) Cañazas V eraguas 89
190 A rom o (E l) Los Santos {C a b .) Los Santos L os Santos m
l&l A rom o (E l) Copé Ola Coclé 9
192 A rom o (E l) La Laguna San Carie* Panam á 8
193 A rom o (£1) Sorá Chame Panam á 66
194 A rom o o Retén Altos de Güera Tonos* L os Santna 44
196 A rra ijá n A rra ijá n (C ab .) A rra ijá n Panam á 1,298
196 A rreti Tueutí Chepigana D arién 23
197 A rriera Cbam í Remedios Chiriqui 73
198 A rriero Escobal (C ir í) C olón C olón 21
199 A rros ---- C om arca de San Blas C olón 96
200 A ruza Pinogana P in ogan a Darién 44
201 A n iza Adentro P inogana PInogana Darién 48
202 A serrío (E l) El V olcán B ugaba Chiríquí 17
203 Asiento B onito Eaclere Soné V eraguas 262
204 Asientos (Loa) Cerro Gordo Las Minas H errera 7fi
205 Asientos (L os) Cerro L a rgo O cú H errera 121
206 Asientos (L os) Los A siento* Fedaaí Los Santos 383
207 Asientos (L os) Pasera Guararé Los Santos 2
20S Asi je Chitra Calobre V eraguas 10
20» Astillero Aroeem ena La C horrera Panam á 43
210 Atalaya A talaya (C ab .) A talaya V eraguas 698
211 A ton d es ( I jOs ) R ío de Jesús (C ab ,) R fo de Jesús V eraguas 17
¿12 A travesado (E l) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 62
213 A tré P ajon al P enonom é Coclé 97
214 A tré T oabré Penonom é Coclé 20
215 Austup --- C om arca de San Blaa C olón 180
216 A ve M aría Cerro L argo Ocú H errera 12
217 A ve M aría Guánico T onosí L os Santos 132
218 Azul (E l) Miguel de la Borda
(C ab .) D onoso C olón 6
219 Azules (L o s ) A n tón (C&b^) A ntón Coclé 24

— B—
H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

220 R acao (E l) C am ogantí Chepigana Darién 3


221 Baco La Tetilla Calobre V eraguas 49
222 Bachiller Pueblo N uevo de
Las Sabanas Panam á Panam á 7
223 B asala B oqu erón (C ab .) B oquerón Chíriqui L53
224 Raffalá San Pablo David Chiriquí 77
225 B agazo Cañaveral Penonom é Coclé 166
226 Bahía Honda Bahía H onda Soná V eragua» 240
227 B ahía Honda C orozal Macaracaa L os Santos 197
228 Bahía Honda Pesé Occidente Peeé H errera 106
229 Baitún A ba jo San A ndrés Bugaba Chiriauí 162
230 Baitún A rriba San A ndrés Bugaba Chiriquí 179
231 B ajito (L oa) M ogollón Macar&cas L os SantoB 93
232 B ajo (E l) Chitra Calobre V eraguas 36
233 B ajo A rena B oqu erón (C ab.) B oquerón Chiriquí 102
2:u R ajo Bonito M ojarra Gualaca Chiriquí 87
282

_ g M (Continuación)
H A B I­
N U M E RO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES

235 B ajo Boquete B ajo Boquete (C ab .) B oquete Chiriquí 1.426


236 tí a jo C á str e lló n S i f, iv í1r a d o -C c r to
B anco *T ab aa nr;i Tolé C biriquí ¡3
237 B ajo C erro Mosquito Sitio Prado-C erro
B nnco-Tabasará Tolé Chiriquí 187
233 B ajo C olosal El Espino San Carloa P anam á ti
239 B ajo Corral B ajo Corral Las Tablas Loa Santo® 415
240 B a jo Culantral L a Laguna San Carlos Panam á la
241 B ajo Chilibrc (t jj) Chitibrc P anam á P anam á líi
242 B ajo Chíriquí Cal ti era Boquete Chiriquí 42
2 43 B ajo de Corita San MaiT.olo Cañuzas V eraguas 4ó
244 B ajo de Güera A ltos do Güera Tono&S L os Santos 17
245 B ajo de las T inajas Cabuya Cham^ Panam á 13
24G B ajo del H igo Sorá Chame Panam á 20
247 B ajo del R ío M atahambre Chame Panam á 4G
2-18 B ajo de M ono» B ajo Boquete (C ab .) Boquete Chiriquí 26
249 B o jo de Monos Lino Boquete Chiriquí tía
250 B ajo F río El Santo Bugaba Chiriquí 168
251 Baju González Quebrada de Piedra Tule Chiriquí L4
252 B ajo Grande La Palm a (C a b J C bepigana Dariéïi 3
258 B ajo Grande FA Galio Santa Fe VtíraffUatf U
2&4 B a jo Grande E! H arino La Pintada Coclé 60
2&5 B ajo Grande El Palm ar Ola Coclé 32
256 B ajo Grande Hurtado La Chorrera Panam á 27
257 B ajo Grande Loa Díaz L a Chorrara Panam á 8
258 B ajo Grande* Obaldía L a C horrera Panam á as
26» B a jo Grande Snnta Rita L a C horrera Panam á 170
260 B ajo Guataca K m eón <le G\ialaca Cu al acá Chiriquí 120
261 B ajo H ondo C erro Caña Tolé Chiriquí 38
262 B a jo H ondo D i val á A la n je Chiriquí 17
263 B ajó Hondo Santo Dom ingo Bugaba Chiriquí 53
264 B ajo Iglesias Lino Boquete Chiriquí 67
265 B ajo Jugón Chiehica o Cerro '
A lgodón Tolé Chiriquí ¿9
2G6 B ajo L a ja B ar ni nal Calobrc V eraguas 11
267 B ajo La Laguna C oncepción (C ab .) B u fa ba Chiriquí 23
268 B ajo L argo P a ja do Som brero Guulaca Chiriquí 4
269 B o jo L im pio El Bebedero T onosí Los Santos 12
270 B ajo Lino Lino B oquete C hiriquí 15S
271 B ajo Luna Caldera Boquete Chiriquí 9
272 B ajo Méndez P a ja de Som brero Gualaca Chiriquí 70
273 B ajo Piral Gualaca (C ab .) Gualaca Chiriquí 43
274 B ajo R ío Pedregoso Las Tablas Los Santos 36
276 B ajos (L o s ) R ío de Jesús (C ab.) R ío de Jesús V eraguas 23
276 B ajos (L oa) Santa Fe (C ab .) Santa Fé V eraguas 96
277 B ajos (L oa) Romance San F rancisco V eraguas 39
27 B Bajoa de A clita ttío de Jesús (C ab .) R io de Jesús V eraguas 13
279 Bajo<a de Botello B oca Chica San Lorenzo Chiriquí 14
280 ííaios de Cobre Sfifí Juan Súná V eragu as l'¿2
231 B ajos de Cuscú Ocú (C ab.) Ocú H errera 146
282 B ajos de Güera Llano de Piedra M acaracas L os Santos 52
283 B ajo» de H igué Santa Fé (C ab.) Santa l'é V eraguas G4
284 B ajos de HijfUÍ Cañabas (C ab .) Cañabas V eraguas ai
285 Bajos de San Juan Santa Fé (C ab.) Santa Fé Veraguas 55
286 Bujod de Tabasará Cí.'Vio V iejo Tolé Chiriquí 15
237 B ajo Sapillo (luzm án N ata Coclé 13
238 B ajo Sardina Crri'o Iglesia Remedios Chiriquí as
289 B ajo Síme C erro Caña Tolé Chiriquí 27
290 B ajo Tulivo Sitio Prado-C erro
B anco-Tabas ará Tolé Chiriquí 27
291 Bala Cañazos <Cab.) Cañazag V eraguas 127
292 Balbuena A talaya (C ab.) A talaya V eragua» 1*6
293 Bal illa (L a ) Cañazas (C ab .) C&Üazas V eraguas 17
294 Balillo M o n lijo (C ab.) M ontijo V eraguas 32
288

___ g ____ (Continuación)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

295 Bal il In P e s é O ccid e n te Pefcé H erra ra Í4


296 B a lita B o c a del M on t* San L oren zo C b ir iq u i 19
207 b a lit a (L a ) R in c ó n S a n to O cú H errera Ti
293 B a litas D o l^ c a (C a b .) D o lc g a C b ir iq u i ol
299 ■Ra! Bus ( L a s ) L a s G uías C a lo b rc V erag u as 26
300 B a lso L a M eó a Mu cu ra ca s L o s S a n to s 20
SOI B a lsos ( L o b ) S a n tia g o (C a b .) S a n tia g o V erag u as 110
302 B a m b ito El V o lc á n Pufrnbrt C h ir iq u í '>6
303 13ana&o T oabre F on on on n ' C o ció nr:
304 B a n co L o * P ozo » (C a b .) Los P o z o s H e r r ó va 3G
305 B a n co Sur Pi'aé H errera 63
306 B a n co (E l) D oltfca (C a b .) Doleyra C b ir iq u i L9
307 B anco (E l) P o trerilJos D oletfa C h iriq u í 7$
808 B anco (E l) Snloy S a n L o r o n /o C h iriq u í ‘-y¿
309 B a n q u illo S a n ta l*'c ( C a b .) S a n t;i F{> V c ia jíu u b r»;i
310 B a bad ero A ren as TVlontijo V erag u as
311 B a rb a c o a P a cora P anam á. Panam á 9
812 B a rb a ren » S a n tia g o (C a b .) S a n tia g o V e ra g u a n 87
313 Bnrbnsftl E a cob al ( C i r í) C o ló n C o ló n 9
314 B a rce lo n a R í o In d io D o n o so C o ló n 3
816 B a rn iz (E l) T o le (C a b .) T o le C h iriq u í fi4
316 B a rn iz a l B a rn iz a l C a lo b rc V erag u as ,15
317 B a rn iz a ! S a n F r a n c is c o (C a b ,) S a n P ran cia co V erag u as 11
318 B a rq u e ta ( L a ) A la n j e (C a b .) A la n je C h ir iq u í 9
319 B a rr a n ca ( L a ) R e m e d io s (»Cab.) R e m e d io s . C h ir iq u í ti
820 B a rr a n co S íx a o la o G u a b ito B o c a s del T o r o Lkicaa del T o r o 57
821 B a r r a n c o C o lo ra d o E l P ic a c h o O lá C o clé 49
322 B w ira n c ó n El B e b e d e ro T o n o ií L o s S a n to s 16
823 B a rra n q u illa C abuya A n tó n C o c í« 2G
224 B a rran quiU a S orá C h am e Panam á 7
325 B a rr e r a B o c a de C o n c e p c ió n S a n ta F é V eragu as 15
826 B a rrera (L a ) PortobeÜ M o P ariti* H errera ri8
327 B a rr e r a s ( L a a ) S a n tia g o (C a b ,) S a n tia g o V e ra g u a s 145
328 B a rren illo L a R a y a de S a n ta
M.&.TÍS. V ev afcuas 24
329 B a r r e r it o C h itrn C a lob re V e r a jíu a s 38
330 B a r r e r it o P e s é O rie n te P esé H errera C5
831 B a rrero G u a ra ré (C a b .) G u a ra ró L o s Santo.i 37
332 B a rr e r o L o s P o s o s ( C a b .) L o s P ozoa H errera 73
333 B a rr e r o E l P o tre ro L a P in ta d a C o clé 40
334 B a rr e r o L a A rena Cb jU>j H errera ita
335 B a rr e r o S it io I* vado-C erro
B a n c o -T a b a s ;i,rá T olé Chi riquí r.o
336 U a m v ij (E l) B oro L a M esa V e ra g u a n L9
337 R a vverò (E l) A ta la y a ( C^b, \ A ta la y a V erag u as [3
838 B a rrero (E l) CaJobre (C a b .) C o lo b rí; V e ra g u a s 31
389 B a rrero (E l) Cañazati (C a b .) C arniza» V erag u as 21
840 B a rrero (E l) L a s M in a s (C a b .) L a s M in as H errera ü
341 B a rrero (E l) Saritiíifiro (C a b .) Snnliytfü V e ratfiiuy Fi5
342 Ua*nrti-o \EV> Tr¿í- ( C * M Toií- C b iriíjiií Ti
848 B a rrero (E l) C a bu ya A n tó n C o c l¿ 34
344 B a rrero (E l) C a bu ya C h am e P anam á 33
345 B u rr e r o ( El ) E s c le r c S oná V orag u n » 52
346 B a rrero (E l) La T e tilla C a lob re V erag u as H2
347 B a rrero <EI) N in c it o R em e d io s C h íritju í 4
34B Bfirrnru (E Ì) P a jo n a l P^noií orné C o clé Kfl
349 B arrero (E l) Pesó N orte Posé H errera 244
850 B arrero (E l) Puerto Vidal Las 1*almas V eraguas 12
851 B arrero (E l) R ío Indio- P enonom é Coclé 2S
352 B a rre ro A mar ilio El Toro L ; j.> Minas H errera 12
353 Barrero Grande C h itra {'al obre Veraguas 79
354 B arrero (G rilla al S itio Prado-C erro
V ia u í) B a n co-T abas &rá T ole Cbírjrjuí 22
85 G Bal reta É l Palm a)’ Olá Coelé 1&6
t e l

B — ( ( c n t in ¡ t a c í¿ n )

H A B I­
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

8&6 Barrial Sorá Chamé Panam á 16


857 Barríale« (L o s ) La Peña Santiago V eraguas 96
358 B arrías ¿L os) Bísvall^s Lu Mesa V craftuaa ¿2
359 B arrías (L o s ) Cañazas (C ab .) Cañazas V era gu ó 6
860 B arrías (L oa) La Mesa (C a b .) La Mesa V eraguas ?
361 B arrigón El H arino La Pintada C odé S0H
»62 B a rrigón (E l) Cerro de P aja Loé Pozos H errera 61
363 B a rrigón (E l) El Prado Las Palmas V eraguas »1
334 b a r r ig ó n (E l) R in cón Santo Ocú H errera n
365 Barrí litos Pesé Occidente Pe&é H errera n
36$ Barrios (L o*) El Palm ar om Coclé 56
867 B arrito Atalaya (C ab .) Atalaya V eraguas 142
868 B arro (E l) El Prado Las Palmas V eraguas 103
369 B arro (E l) La Peña S antiago V eraguas U4
370 B arro (E l) Loa Garatea Ocú H errera 8a
371 B arro Blanco Boca del Monte San Lorenzo Chiriquí ía
372 B arro Blanco Los Pozos (C ab ,) L os Pozoi- H errera 76
373 B arro Blanco Tolé (C ab.) Tolé Chiriquí
R74 B arro Blanco Divalá Al&nje Chiriquí 60
»75 Burro Prieto Raya de Calobre Cnlobre V eraguas 18
376 Bartola (L a ) La Mesa (C ab.) La MeBft V eragua? 72
877 Bastim ento» Bastim entos ( C a b .) Bastim entos Bocas del T on - 349
378 Batea Quebrada de Piedra Tolé Chiriquí 36
379 Bate&les (L os) L a Encantada Chagres C olón 16
390 Bateo (E l) M iguel de la B or­
da (Cab*) Donoso Colón s
381 Baúles Gualaca (C ab ,) Gualaca Chiriquí 52
382 Bayanito Portobelo (C ab .) P ortobelo C olón Í5
383 Bayano B ayano Laa Tablas Los Santos 215
8 fi4 Bayano Loa Santos (C ab .) Loa Santo» Loe Santos
385 B ayano (E l) Pesé N orte Pesé H errera 14
3*6 Bebedero Rfirnizal Calobrr* V eraguas £
397 Bebedero C erro Gordo L as Mina^ H errera
398 Bebedero El Bebedero T onosí L os dantos 66
889 Bebedero Llano A ba jo Guararé L os dantos 115
890 Bebedero Paritilla P ocrf L os Santos 129
391 Bejucal R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 14
992 Bejucal Cerro L argo Ocú H errera 162
898 B ejucal Gatú y Pescara Santa Fé V eraguas 7
894 B ejucal Santa Rosa Culón C olón 17
895 B ejucal (E l) La Tetilla Calobre V eraguas 14
»96 lío juco B ejuco Chame Panam á 867
397 B ejuco Dolega (C ab.) Dolegfl Chiriquí IOS
398 B ejuco El Palm ar Otá Coclé 28
399 B ejuco T ucutí Cb^pigana Darién 6
400 Bejuco&a La Pítaloza Loa Pozos H errera 24
401 Belén Boca de C oncepción S anta Fé Veraguas 19
402 Belén Coclé del N orte Donoso Colón 26
408 Bella V ista A lm irante Bocas del T oro Bocas del T oro 11
404 Bella V ista Cusap ín ( B luef leld) Bastim entos Bocas del T oro 40
405 Bella V ista G uararé (C ab.) Guararé Los Sftntoe 322
4ÙB B ell» Vìnta H orro/jeitos {C é b .) SiJ n L o ren zo Chiriquí 4
407 Bolla V ísta M arica A n tón Coclé 64
408 Bella V ista R io Grande Pí'nonumé Coclé 95
409 BHJ» V ísta San Andréa l>uí?ab& Chiriquí 107
410 Benitas (L a s) La Mesa Mf:ca>,yfvas Los Santo» 12
411 Berbá p rogreso C omarca dol Barú Chiriquí
412 Berlanca Cermeño Capirà Panam á 35
413 Berm eja El Potrero La Pintada Coclé 52
414 B erm ejíto Pantano Santa Fé V eragua b 19
415 Berm ejo Pantano Santa Fé Veraguas 101
416 B erm ejo Piedras Gordas L a Pintada Coclé 74
417 B ernardino A rriba Be^nurdino A rrib a A rra ijá n Panam á 144
Berolizar Miguel de la B or­
da (C ab .) Donoso Colón A
285

___ 3 — (Continuación)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO d is t r it o P R O V IN C IA
TA N TES

419 Berrenia T ucutí C hçpigana Darién 1


42D B orrío Mariabé Pedasí Lo» Santos 22
421 Beruca B oró La Me*a Veraguas 20
422 Bcrvaes Pedas í (C ab .) Pedasí L os SantOsA 8
423 Bicha] (E l) San Pedro del Espino Santiago V eraguas 80
424 Bijagual A n tón (C ab .) A ntón Coclé no
425 Bijagual El Bebedero T onos í L o? Santo* 32
426 Hijeo Cuesta de Piedra Bugaba Chiriqui ES
427 liíju o (E l) Los Santo* (C ab .) Lus Santos Los Santos 48
428 B ija o (E l) E! C a n te L as Tablas Lüb Sanio* $8
429 B ija r (E l) Llano A b a jo Guararé L os Santos 3Û
430 Bique C am arón A rra ijá n Panam á 41
431 BIroquerá Jaqué C hepigana Daríén K
432 Birotales (L o s ) Quebrada del RoBario Las Mina« H errera ?6
433 Blbira Cricam ola Chiriqui Grande lioca s del T oro too
434 Bl&valles B ísv&IIcb La Mesa V eraguas 133
435 Bito Toabré P enonom é Coclé 156
436 Blandito (E l) Cañabas (CabO Cañazo« V era gu a » 74
437 B oca (L a ) Pacora Panam á Panam á 20
438 Boca A rrocha Tucutí Chepfgana Darién 8
439 Boca Brava. Boca Chica San Lorenzo Chiriqui 8
440 B oca Candela Patena San Lorenzo Chiriqní 14
441 Boca Cañita El Llatio C bepo P anam * 37
442 Boca Cuteba Llano Grande La Pintada Coció 3
443 Boca Chica Boca Chica San Lorenzo Chirlquí 116
444 B oca de Barabiché Gar&chiné Chepigana Darién 24
445 Boca do Corita San Marcelo C ala zas V eraguas 110
446 Boca de Cupe Boca de Cupe P inogan a Darién 383
447 Boca de Chame Punta de Chame Chame Panam á 30
443 B oca de Chlg-uirl Toabré P enonom é Coclé 161
449 B oca da Guáaimo Miguel de la B or­
da (C ab .) D onoso Colón 08
450 B oca de) Cricamola Cricam ola Chiriqui Grande B ocas del Toro 76
451 B oca del M onte B oca del M onte San Lorenzo Chiriqy í 435
452 B oca del Monte C erro Azul Las Palmas V eragua* 11
468 B oca del M onte Chamí Bemedioa Chiriqui 65
454 Boca del M onte Esclere Soná Veragua® 29
465 B oca del M onte San Juan S on ¿ V eraguas 158
456 B oca de los Ríoa El P iro Laa Palmas V eragua* 22
467 B oca del R ío R ey Chichica o Cerro
A lgod ón Tole Chiriqui 11
468 B oca de M onte Llano L argo Las Palmas Veraguan 27
469 B oca de Otoe San Félix San Félix Chiriqui 66
460 B oca de Parita M onagrillo Chitré H errera 34
461 B oca de PJata Patena San Lorenzo Chiriqui 3$
462 B oca de Pucro Pucro P inogana Darién 13
463 Boca de Puerco El Cristo A guadulce Coclé 18
464 Boca de R atón T ucuti C hepigana D arién 0
465 B oca de Rem edio« Soloy San Lorenzo Chiriqui 52
466 B oca de Sábalo Tucutí C hepígana Darién 14
467 B oca de Teta San Jo&c San Carlos Panam á 9
468 B oca de T oro Altos de Güera T onosí L os Santo» 11
469 Boca, de Toro Remedios (C ab .) Remedios Chiriqui 3
470 B oca de Vaquilla P ajon al Penonom é Coclé 47
471 B oca de Y ap e Y ape P in osan a Darién 6«
472 B oca de Y uca Jaqué C hepigana Darién 82
473 B oca Icotea M iguel de la B or­
da (C a b .) Donoso C olón €
474 Boca Latón M acano B oquerón Chiriqui 472
476 B oca Mamé Soloy San Lorenzo C hiriouí 88
476 Boca Miranda C hichica o Cerro
A lgod ón Tolé Chiriqui 56
477 Boca Mosquera L agarto Chagree Colón 4
478 Boca M ujarra Soloy San Lorenzo Chiriqui 4S
286

__ g ___ (Continuación)

H A B I­
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N T ES

479 B oca Nueva A n tón (C ab .) A ntón Coclé 84


480 B oca o B oca Chica Cermeño Cnpira Panam á 13
4SI Boca Fíhuila Caniogantí C hcpigana Darién 32
432 B oca Quebrada A rena Chinhica o C erro
A lgodón Tulé ChirÍQUÍ 57
48$ B oca Quema Llano de Piedra Macaracas; L os Santos 14
48 4 Bocas (L a s) Toaa Natá Coclé 17
485 B oca Salado Ni» n cito Rem odios Chiriquí 6
486 Bocas del D rago Bocaf. del D rago B ocas del T oro Boens del T oro 46
487 Bocas rU‘l T oro Bocas del T oro (C ab .) Boca* del Turo B ocas del T oro 2,101
488 Bocatorito Bocas del T oro (C ab. 1 Bocas del T oro B ocas del T oro 36
489 Boca V ie ja (L a ) L oü. Santos (C ab .) Loa Santos Los Santos 11
490 B odé Cañabas (C ab.) Cañabas V eraguas 92
491 B o d e (EJ) El R in cón Las Palmas V eraguas 72
492 B ocona Y,} HaHno La Pintada Coclé 86
493 BodaB (L a s) P aríta (C ab.) Parita H errera 16
494 Bodega RcmanCe San F rancisco V eraguas 260
495 B ohíos (L oa) Guabino Tole Chiríquí 54
496 Bolitn (E l) La Colorada Santiago V eraguas 18
497 Bolos (L ob) C alibre (C ab .) Calobre V eraguas 16
498 Bolungo Pesé N orte Pesé H errera 111
499 Bomba (L a ) Boca <io Cupü P inogan a Darién 41
500 B om bachito Llano de Piedra MacaraCas Los Santos 121
501 B om bacho Llano de Piedra ‘M acar acas Los Santos 99
¿02 Bunga (L a ) C irí Grande C apira Panam á 33
503 Bongal (E l) Y ape P inogan a Darién 18
804 Bongo C oncepción (C ab .) Bugaba Chiríquí 103
5U5 Bongo M on tijo (C ab .) M on tijo V eraguas 187
506 B on go C irí Gr?mdc C apira Tanam á 38
607 Bongo M oja ría Guataca Chiríquí 76
608 Bongo Piedra« Gordas La Pintada Coció 19
509 Bongo San Pedro dí»l Espino Santiago V eraguas 26
510 B ongo (E l) Miguel de la B or­
da (C ab.) Donoso Colón 5
511 B ongo (121) Los Santoa (Cab-^ Loa Santo» Los Santos 38
512 B ongo (E l) Cabuya A n tón Coclé 11
513 Bonpo (E l) Cerro du Píuta Cañazas V eraguas 11
514 B ongo (E l) El Cal&hacito Los Pozos H errera 68
515 B ongo (E l) Goben "Donoso Colón 8
516 B ongo (E l) La Cuchilla Bugaba C hirió u i 212
517 B ongo (E l) S ctegantí C hcpigana Darién 19
518 B onia (L a ) Bisvallea La Mesa Veraguas 102
519 B onita (L a ) Tonos í (C ab.) Tocios f L os Santos 54
520 B onita A ba jo San Andrés Bugaba Chiríquí 152
521 B onita A rrib a San A ndrés Bugaba Chiriquí 155
522 B onyic Teribcí Rocas del T oro Bocas del Toro 80
523 B oquerón B oqu erón (C ab.) B oquerón Chiríquí 462
524 B oquerón La Pava Ola Coclé 49
525 BoQuerón La Tetilla Calobre V eraguas 83
526 B oquerón Los Hatillos San F rancisco V eraguas Í2
627 Boquerón N uevo Sun Juan Colón CoJón S
523 B oquerón R in cón Santo Ocú H errera 44
629 Boquerones (L o s ) Santiago (C ab.) S antiago V eraguas 146
580 B oquerón V iejo B oquerón (C&b.) B oquerón Chíriquí 91
631 Boquete Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas 80
532 B oquibajo N ancito Rem edios C hiriouí 12
538 Boquilla Puerto Vidal L as Palmas V eraguas 17
584 Boquillas La Pintada (C ab .) L a Pintada Coclé 28
6X5 Boquillas (L a s) La Laguna San Carlos P anam á 6
536 Boquillas ( L qb) Piedras Gordas La Pintado Coclé 97
537 Boquieco Teribe Bocas del T oro B ocas del T oro 39
538 B orsico La M es» (C ab .) La Mesa V eraguas 16
539 B oró B oró La Mesa V eraguas 243
540 B orrigu ero (E l) Cerro L argo O cú H errera 17
287

g __ (Continuación)

H A B I­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS TR IT O P R O V IN C IA
TANTES

641 Borrola Los Pozos (C ab .) I,os Pozo» H errera 64


542 Borrola Sur Pesé H errera 78
543 Botello Los Santos (C ab .) L os Santos L os Santos 197
644 Botello Macaracab (C ab .) Macaracas L os Santus 43
Mb B otijuela Calobre (CtO>.) Calobre V eragua» LS
646 Botoncillo Corozal M acaracas L os Santos 171
547 Bóvedas (L a í) Llano de Piedra M acaracas Los Santos 30
548 B ramoni (L a ) l'u erío Vidal L a« Palmas Veraguas 45
549 Bravo Chupá M acaracas Los Santos 46
660 Bravos (L oe) La Mesa (C ab.) La Mf-aa V eragua* 37
651 Brazo de G&rfché Cuesta do Piedra B ugaba Chiriquí 91
652 Brazo de Guabo M ojarra Gualaca Chiriquí 44
653 Brazo de T igre Gualaca (C ab .) Gualaca Chiriquí 118
554 B razos de Gariché E! V olcán B ugaba Chiriquí 73
&E,fc B razos de “ U ” R io Indio P enonom é Cocì è 78
556. B reñón Cañas Gordas Comarca del Barú Chiriquí 128
557 B rillantito Lagarto Cb agros C olón 8
568 Broquel (E l) Los Díaz La C h o r r e a Panamá 73
65» BmjaB B rujas Chimán P anam á 190
660 B rujas (L a s) Santa M aría (C ab.) S anta M aría H errara L0G
661 B rujas (L a s) L lano Grande La Pintada Coció 8
502 B rujo Cañas Gordas Comarca del Bartf Chiriquí 19
563 B rujo (E l) El Palm ar Olá Coolé 66
564 B runo y Oíd Bes»
PrÓT>t, PviTitív Ica to T‘iocfi.% Afe1! T o ro 2$
568 B rusco (E l) B i avalles L a Mesa V eraguas 12
666 Bubí Puerto V idal Las Palmas VorAgua* 58
567 Bubí A rriba Puerto Vidal Las Palmas Veragua* 80
663 B úcaro Tonos í (C ab.) T onosí Lo* Santos 14
569 Buena E sp éren la A lm irante Bocas def T oro Bocea del T oro 26
570 Buenaventura Portobelo (C ab H) P ortobelo Colón 30
671 Buena Vista C on cep ción (C ab.) Bugaba Chiriquí a si
572 Buena V ista Calobre (C ab .) Calobre Veraguan 7
57» Buena V ista Tolé (C ab ,) Tole Chiriquí 10
574 Buer\& VfcAa ¥11 Pifcfw.ho oi& Ccicté ZZ
676 Buena V ista Las Trancas Guavaré L os Santos 93
576 Buena V ista Mfttahambre Chame Panam á 64
677 Buena V ista M ogollón Macaracas L os Santos 69
578 Buena V ista Pacora Panam á P anam á 18
679 Buena V ista Paya P inogan a Darién 4
ÒSO Buena V ista P urio P cdasí L os Santos 18
581 Buena V ista San A ndrés Bugaba Chiriquí 72
682 Buena Vi&fca Tuld T enonom é C od é 31
6*3 Buena V ista A bajo M on tijo (C ab .) M ontijo V oragua* 143
584 Buena V ista A rriba M ontiio (C ab .) M ontiio Veraguaos 00
685 Buena V ísta o La
Caña cita Lote L as Palmas Veraguas 25
586 Buenos A íres A gu a de Salud Cañabas V eraguas 32
587 Buenos Aires Chamo (C ab.) Chame P anam á 121
688 Buenos A ires Tolé (C ab .) Toló Chiriciuí 122
589 Buenos A ires Changuinola B ocas del T oro Bocas di-'l T oro 200
590 Buenos A ires Chilíbre Panam á Panam á 745
591 Buenos Airee Salud Chagrea C olón 6
692 Buenos Airea S itio P rado-C erro
B an co-T abasará Tolé Chiriauí 88
533 Buen R etiro Cabuya Chame Panam á 8
694 Buen Retiro Cermeño C apira P anam á 8
696 Buen Retiro El Chirú A n tón C od é 226
596 B uey (E l) M ojarra Gualaca Chiriquí 19
597 Bugaba Bugaba B u fa b a Chiriquí 427
598 B ugabita A ba jo C on cep ción (C ab.) Bugaba Chiriquí 119
539 Bugabita A rriba C oncepción (C ab .) Bugaba Chiriquí 281
«00 B uho (E l) A gu a de Salud Cañazas V eragua* 26
601 B uho o Las Mercedes Santo D om ingo Bugaba Chiriquí 6a
288

___ g ____ ( C o n c lu s io n )

H A B I­
N UM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

602 Buhos (L os) Valle Rico L as Tablas L ob Santos 40


603 Bulé Sitio P rado-C orro
B an co-T abasará Tolé Chiriquí 29
604 Bulungo Pesé Oriente Peaé H errera 41
605 B urrica Copé OIA Coclé 43
606 B o rro (E l) H orcon citos (C ab .) San L orcn to Chiriquí 2
607 B urro (E l) Cerro de Plata Cañaza* V eraguas 70
608 Burungó B ernardino A rriba A rra ijá n Panam á 10
«09 Bustos (L oa) C:iíobre ÍC ab J C aiobre Ver&ÿnag 23

— C
H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

610 Caballada ( L a ) Chitré (C ab ,) Chitré H errera 7


en Caballerito El Retiro A n tó n Coclé 39
612 Caballero M arica A n tó n C od é Ifíí
618 Cabecera Cúrrales Soloy San Lorenzo Chiriquí 23
614 Cabecera de El Rubí Puerto Vidal Las Palmas V eraguas 26
«16 Cabecera de Galique Quebrada de L oro San Félix C hiríquí 01
61 fi Cabecera de Guay Quebrada de L oro San Félix Chiriquí 74
617 Cabecera de Loro Quebrada de L oro San Félix Chiriquí 134
618 Cabecera de Oto« San Félix San F élix ChiriQUÍ 42
619 Cabecera de Quebrada Sitio P rado-C erro
P erico B unco-Tabasará Tolé Chiriquí 102
520 Cabecera de San Pablo A gua de Salud Cañazos V eraguas 73
621 Cabecera de V irigua A gu a de Salud Cañazas V eraguas 69
822 C abecera de Quebrada
Gato Cerro Puerco Tolé Chiriquí 188
628 Cabezas (L a s) Pedasí (C ab .) P edas! L os Satitoe 70
624 Cabezas (L a*) Lino Boquete Chiriquí «5
625 Cabezona Guarumal Alatli e Chiriquí 96
626 C ebim ón San Miguel (C ab .) Balboa P anam á 2T
627 Cabiiio Cacao Tonoaí L os Santos 4
628 Cabras (L a s) L a » Tablas (C ab .) L ae Tablats L os Santos 106
629 C ablas (L a s) Pesé Oriente Peeé H errera 136
680 C abrito EL Picacho Olá Coclé 4«
681 Cabuya B oqu erón (C ab .) B oquerón Chiriquí 107
632 Cabuya Ocú (C ab .) Ocú H errera no
688 Cabuya Cabuya A n tón Coclé 46
«84 Cabuya Cabuya Chame Panam á 301
«B6 Cabuya Cabuya P a rit* H errera 248
«36 Cabuya Guabino Tolé Chiriquí 17
637 Cabuya Pesé Oriente Pesé H errera 1
63B C a ta y » Quebrada de L o ro San Félix Chiriquí 81
689 Cabuya (L a ) El H arino La P intada Coclé U
640 Cabuyas (L a s) Juan Díaz A n tón Coclé 7
641 Cabuyita (L a ) Cabuya A n tón C od é 7
642 Cac&o Cacao T onoeí L os Santo*» S2
M Cacao (El> Arosem ena La Chorrera Panam á 18
«44 Cacao (E l) A lan je ( C ab .) A lanje Chiriquí 29
«46 C acao (E l) D olega (C a b .) Dolega C hiriquí 26
64« C acao (E l) El Cacao C apira P anam á 156
«47 Cáceres B ernardino A ba jo A rfa ü á n Panam á 270
84« C ácéres A rriba A rra ijá n (C a b .) A rraiján P anam á 128
649 Cacica El Bebedero T onoaí L os Santos ,12
650 C acicón C am arón S an L oren zo Chiriquí 46
661 Cacique A talaya (C ab .) A ta la ye V eraguas 11
289
___ £ _____ ( Continuación)

NUM ERO H A B I­
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

652 C&ciqtlp San Miguel (C ab .) Balboa Panam á 10


653 Cacique Cacique P ortobelo Colón 111
664 Cacique Llano Grande L a P intada CocJé L7
655 Cacique M a ía fa Balboa Panam á 20
e se Cacique Patena San L oren zo C hiriquí 182
657 Cacique (£1) Calobrt* <Cab.) Catabre V eraguas 39
658 Cacique (BU Gobea Donoso Colón 12
669 Cacique (E l) Las Guías Catabre V eragua« 8
«60 Cadena (L a ) L n Soledad Soná V eraguas 82
«61 Cahuita CalovéborA Bastim entos B ocas del T oro 80
662 Caimítal B ¡avalles La Mesa V eraguas 12
663 Caimitillo Chilibre P anam á Panam á 68
664 Caimitillo Guzmán N atá Coclé 18
665 Caimitillo Las Huacas N atá Coclé «
666 Caimitillo Los Llanito* San Carlos Panam á 57
667 Caim itillo (E l) El Potrero C apíra Panam á 1W
668 Caimitillo A b a jo y
A rriba Obaldía L a C horrera Panam á IM
609 Caí m ito B oró La Mesa V eraguas 18
m Caim ito Caflasa» (C ab ,) Cañazas V eraguas «
672 Caim ito Dolega ( C ab .) Dolega ChiHqní US
m Caím íio Caimito C apira PaaQmÁ 2*4
673 Caim ito Coclé del N orte Donoso C olón 14
674 Caim ito Gatú f Pescara Santa F é V eraguas 67
675 Caim ito (E l) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 1 »
676 Caim ito (E l) El R in cón L as Palmas V eraguas 182
677 Calsán El V olcán Bugaba Chiriquí 3«3
678 Caiflán San A ndrés Bugaba ChiriqQÍ 63
679 Cajas (L a i) La Ertnita San Carlos Panam á 24
680 C ajeto (E l) C erro de P a ja Los Pozos H errera 44
681 C ajón Barniza! Calobre V eraguas 52
682 C ajón (E l) L a Soledad Soná V eraguas 26
698 Cal (L a ) Puerto Vidal Las Palmas V eraguas 64
684 Calabacita L a Laguna San Carlos Panam á 11
685 Calabacita R em ance San F rancisco V eraguas ice
m Cabalacíto l'Eí) C erro Caía. Talé ChiriQUÍ 44
687 Calabacita (E l) El Cal&b&cito Los Posos H errera 110
688 Calabacitas (L o «) Las Trancas Guararé Loa Santos 101
68» Calaba** Cb i chica o C erro
A lgod ón Tolé Chiriquí 31
690 Calabazal C erro Iglesia Remedios Chiriquí 78
691 Calabaza! Las Palmas O cú H errera 124
692 Calabazo Miguel de la Borda
(C *b .) D onoso C olón 83
693 Calabazo P ocrí (C ab.) P ocrí L os Santos 6
694 Calabazo Chitra Calobre V eraguas 53
695 Calabazo El H arino L a P intada Coclé 37
696 Calabazo Quebrada de Piedra Tolé Chiriquí 6
«97 Calabazo (E l) C erro Casa Las Palmas V eraguas 68
$Sa Ceíabazo <Ei) Piedra* Gorda* ha Pintada Coclé 222
699 Calabazos B ejuco Chame Panam á It
700 Calabazos Puerto Arm uelles
(C ab .) C om arca del B arú Chiriquí 4
701 Calabazos Coclé del N orte D onoso C olón «
702 Calabazos (L o «) El L íb an o Chame Panam á 45
708 Calablancal Pantano Santa F é V eraguas 74
704 Calabazo (E l) Pesé Oriente Pesé H errera 67
706 Calabra Cerro de Plata Cañabas V eraguas 34
706 Calacuche Guzmán N ati. Coclé 53
707 Caldera Caldera Boquete C biria oi 285
70S Caledonia --- C om arca de San Blas C olón 168
70» Caletas (L a s) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 56
710 Calidonia L as M inas (C ab .) Las Minas Herrera. 66
711 CtíJMonxa 8&n José S oná V eraguas 157
290

___ Q ___ (Continuación)

H A B I­
N UM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O PR O V IN O LA
TANTES

712 C alifornia Par itille P ocrí Los Santos 134


718 C alifornia S ixaola o Guabito Boca» del Turo Bocas del T oro «0
714 Cal obre Calobre (C ab .) Cal f>bre V eragua» 337
715 C alovébor* Boca de C oncepción Santa Fé V eraguas 76
716 Calovébora Calovébora Bastim entos B ocas del Toro 12S
717 Caloveborita B oca de C encepción Santa Fé V eragua» 72
718 Calvario Cabuya Chame P anam á 5
719 Calvario R in cón Santo Ocú H errera 87
720 Calvario (E l) C on cep ción (C ab.) Bugaba C hiriquí 271
T tl Calzada L arga Chilibre Panam á P anam á 97
722 Calle Chiquita La Pintada (C ab.) La Pintada C od é 23
728 Calle de Oro Y ape P inogana Darién «3
724 Callejón Lino Boquete Chiriquí 8
725 Callejones (L o s ) N atá (C ab .) Natá Ce cié 49
72« Calle L arga A ntón (C ab.) A ntón C odé 102
117 Calle Larga. Chame (C ab ,) Chame P anam á 27
7 » Calle L arga El Espino San Cari oh P anam á 54
7 » Calle L arga El Harino L a Pintada Coció 62
780 Calle L arga Finogana P inogana Darién 19
731 Cama de Chón Cacao Tonosí L os Santos 3
res Cam arena (L a ) R ío de Jesús (C ab.) R io de Jesús V eraguas 9
711 Cam arón Miguel de la Borda
(Cab*) Donoso Colón 18
734 Cam arón Cam arón A rra ijá n Panam á 155
73» Cam arón Cam arón Bugaba Chiriquí 1,124
78* Cam arón El María Las Palmas V eraguas 32
737 Cam arón Sur Pesé H errera 12
738 C am arón A rriba El Santo Bugaba Chiriquí 27
789 Cam arón A rrib a y
A ba jo Cam arón San Lorenzo Chiriqui 138
740 C am aroncito El Santo Bugaba C hiriquí 82
741 C am aroncito de
Troet&ch El Santo Bugaba Chiriquí 208
742 Camaronea Soloy San Lorenzo C hinqui 38
748 Cambutal Guánico T onosí L os Santos 54
744 Camoa Puerto Vidal Las Palmee V eraguas 33
745 C am ogantí C am ogantí C hepigana Darién 118
74« Cam pam ento (E l) Y ape P inogana Darién 17
747 Cam pana El PalmRr Olá Coció 14
748 Cam pana El R in cón Las Palmas Veraguas 133
740 Cam pana La Cam pana C apira Panam á 302
760 Cam pana Nuevo San Juan Colón C olón 38
781 Cam pana (L a ) Cañaeaa (C ab .) Canazas V eraguas 38
7S2 Cam panillo (E l) El Potrero C apira P anam á 81
783 C am po A legre La Palma (C ab .) Chepigana Darién 4
784 Cana Paya P inogana Darién G
755 C anajagna Baya no Las Tabla» L os Santos 155
786 C asajagu a L rs Tranca» Gu araré L os Santos 24
787 Ca&ehigua El Llano Chepo Panam á 14
758 Candelaria B oca de C oncepción Santa F é V eraguas 4
753 Candelaria Paraíso P ocrí L os Santos 181
710 Candelaria (L a ) Llano L a rgo Las Palmas V eraguas 49
761 Candelaria .(L a ) Pesé Occidente Pesé H errera 167
7«8 Candelaria í L a ) R ío Grande P encnom é C od é 182
733 Canelo (£ 1 ) P otuga Parita H errera 16
764 Canelos ( L oe) SAnta M aría (C ab .) Santa Maria H errera 148
7« C angrejal P erita (C ab.) Parita H errera
766 C angrejal (E l) Santiago (C ab.) Santiago V eraguas 46
767 C an grejos (L os) Pedregoeo L as Tablas L os Santos 148
788 Cangué Garrote P ortobelo C olón 26
760 Canoa El Calabacíto Los Pozos H errera «8
770 Canoa Llano Grande La Pintada Coclé 10
771 C anoa (L a ) Bayano L as Tablas Loe San toa 94
772 Canoa A ba jo P rogreso C om arca del Barú Chiriquí 146
291

Q ___„ ( Continuación )

ru-
LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
rTEa

Canoa A rriba P rogr«*o C om arca del B aró Chiriquí 80


C&nouintú y Gobrante C ri camola Chiriquí Grande Bocas del T oro 183
Canta Callo Atan je (C ab .) A la n jc Chiriquí 193
Canta Uaná Dolega (C ab.) Dolega Chiriquí 127
C ántaro (E l) Miguel de la Borda
(C ab .) Donoso C olón 30
Cantero Barniza! Calobre V eraguas 13
Cantiles M onti j o (Cab. ) M on tijo V eraguas 32
780 Cantiles (L os) Santiago (C ab .) Santiago V eraguas 31
m Canto del Llano Santiago (C ab .) Santiago V eraguas 241
m Canto El Llahó La Mesa (C ab .) La Mesa V eraguas 51
783 Cantos (L o0) Loa Castillos PaTÍta H errera 70
784 Canva (L a s) Codé1 del N orte Donoso C olón 5
785 Cana Caña T onosí Loe Santos 10?l
706 Cana Blanca Bernardino A rriba A rra ijé n P anam á 16
787 Caña Blanea Dolega (C ab .) Dolega Chiriquí 116
788 Cnñ« Blanóü Gualaca (C ab .) Gualaca Chiriquí 47
789 Caña Blanda La s Palmas ( Cab, ) Las Palmas V eraguas 67
790 Caña blan ca Cerro de Piata Cañazas V eraguas 6
791 Caña BtanCá Chitra Calobre V eraguas 22
Caña Blanda El ftafirïü La Pintada Coclé 21
793 Caña Blanca El V olcán Bugaba Chiriquí 27
Caña Blanca Giiabino Tnlé Chiriquí 63
795 Caña Blanca Pacora Panam á Panam á I
790 Caña Blanca A ba jo San A ndrés B agaba Chiriquí 72
797 Caña Blanca Arriba San Arni rèe Bugaba Chiriquí 121
79» Cañn Brava Calobre {C ab ,) Calobre V eraguas 14
799 Caña Brava La Mesa (C ab ,) La Mesa V eraguas 141
800 Caña Brava Cuipo (C lrieito) Colón C olón 92
BOI Cafifl IJi'nVb Chamí Remedios ChiriQuf
802 Cañ&cilia El Prftdu Las Palmas V eraguas 174
603 Cañacilla A bajo Santiago (C ab .) Santiago V eraguas 271
804 Cañacifta Arriba S an tiago (C ab .) S antiago V eraguas B4
80* CnñaciJIas ChupampH Santa M aría H errera 1$
809 Cañafístulo Altos de Güera Tonos í Los Santos 22
607 Cañafffttüló- Boca del Monte San Lorenzo Chiriquí 126
808 Cañaff&tuto Certo L a rgo Ocú H errera 64
80D Cañafíatulo La Pitalozà L os Pozo» H errera 109
810 C añaf ísttilo Las Trancas Guararé L os Santos 49
811 Cañafiatulo Llano de Piedra Mncaracas L os Santos 10«
812 Cañafíatulo Paritilla P ocrf L os Santos 439
813 C añaf ístulo (£1) E] Toro Las Minas H errera 106
814 Cañas (L a s) Delega (C ab .) Dolega Chiriquí 27«
815 Cañas Blañftas Gatú y Pescara Santa Fé V eraguas 34
81* Canas Gordas Cañas Gordas C om arca del Barú Chiriquí 40
617 Cañases» R in cón Santo Ocú H errera 3fl
à ia Cañaveral Cañaveral P enonom é Coclé 31
819 Cañaveral Llano Grande La Pintada Coclé 19
820 Cañaveral A ba jo San Juan San F rancisco V eraguas Bl
821 Cañaveral A rriba San Juan San F rancisco V eraguas 100
822 C añ iza Caim ito C apirà Panam á 63
823 Cañaza Lo* D ías La C horrera Panam á 12
824 Cañaza (L a ) La E ncantada Chagres C olón 3
825 C añaias Cañazas ( Cab. ) Cafiazas V eraguas 784
828 Cañazas Santiago (C ab .) S antiago V eraguas 231
827 Cañazas Chiriquí David Chiriquí 63
828 Cañazas El V olcán Bugaba Chiriquí 7
829 Cañazas La Palm a L as Tablas L o s Santo« 30
830 Cañazas N uevo San Juan Colón C olón 2â
831 Cañazas ObaJdía La Chorrera. Panam á 117
332 Cañazas San A ndrée Rugaba Chiriquí 66
833 Cañazas San José San Carlos Panamá 41
834 Cañazas A ba jo San A ndrés Bugaba Chiríqtií £2
386 Caño (E l) El Caño N atá Coclé £20
836 Caño Ciego N om bre de Dios Santa Isa.be! C olón 11
299

(Continuación)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES

837 Caño Correa Las M inas (F to. P iló n ) Colón C olón 0


888 Caño G lande Iturralde L a C horrera Panam á 20
889 Cañonee (Loa) Ctrl Grande i C apita P&namé. as
840 Cañones (L o s ) La Trinidad C apirà P anam á 143
841 Caño Quebrada A rriba Mendoza L a C horrera P anam á 60
842 Caño Quebrado Aroeem ena L a C horrera Panam á 26
848 Caño Quebrado La Represa L a C horrera Panam á 66
844 Caño Key Coclé del N orte D onoso Colón 12
845 C año Sucio M iguel de la B orda
(C ab .) Donoso Colón 10
846 Caño Sucio R ío Indio P enon cm é Coclé 46
847 Caño V ictoria Escobal (C ir í) Colón C olón 66
848 Caoba (F in ca 1) Puerto Arm uelle* (C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 133
848 Capacho Jacú Bugaba Chiriquí 839
860 Capellanía Calobre (C ab.) C alobre V eraguas 26
861 Capellanía Santiago (C ab .) Santiago V eraguas 45
fe&2 Capellanía Capellanía N atá Coclé 206
888 Capellanía La Soledad Soná Veraguas 6
854 Capetf B oca de Cupe P inogan a Darién fl9
865 C apira C apira (C ab ,) C apirà Panam á 432
86« C apira El Valle A n tón Coclé 26
867 C apira Laa Huacaa N atá Coclé 9
868 Capiras (L a s) San Joaé San Cario« Panam á e
889 CapirejR M a caracas (C ab .) M&c&raca* L os Santos 20
86D C ap irlU El Valle A n tón Coclé 16
841 Capullo Guataca (C a b .) Guataca Chiriquí 3
962 C apnr! C erro de P aja L o» P oso« H errera 128
888 Capnrl (E l) Laa Guabas Loa Santos Loa Santos 22«
864 Caraba)! Los Hatillos San F rancisco V eragua* 162
866 Caraballo» (L o «) Cerro C m & Las Palmas V eragua« 70
866 Caracolea San F ra n cisco (C ab .) San F rancisco V eragua* 3
867 Caracolea Copé Qlá Coclé 104
868 Caracnchal La Palma (C ab.) Chepigana. Darién 28
8 »» Caracucho La Pítalosa Los Pozos H errera 61
870 C araña Progreso Comarca del Barú Chiriquí 146
871 Caratales P onuga S antiago V eraguas 80
872 Carate (E l) El C arate Laa Tablas Loa Santoa 419
878 Caratea (L oa) Loa C arates Ocú H errera 121
874 Carates ( Loa) Sur Pesé H errera 34
876 Caratillo M acaracas (C ab .) Macaracaa L os Santos *8
876 C&ratitog Las Palmas Ocú H errera 32
877 Cardenillo Calobre (C ab,) Calobre V eraguas 13
878 Cardenillo L agarto Chagres C olón 4
879 C ariaco Llano de Piedra Macaracaa L os Santos 70
88 D Carmelita* (L a s) B oca del M onte San Lorenzo Chiriquí 4
881 Carmen (E l) Santa Fé (C ab .) Santa Fé V eraguas 49
882 Carpisqui — C om arca de San Blas C olón 42
833 Carrasco L a Peña Santiago V eraguas 101
884 Carrasquilla (L a ) San F rancisco de la
Caleta Panam á P anam á 1,614
886 C arrera Barniza! Calobre V eraguas 1
886 Carrete .—— C om arca de San Blas C olón 640
887 Carrjcill&l Paritilla P ocrí L os Santos «8
888 Carrillo (L a ) A talaya (C ab .) A talaya V eraguas iao
889 Carrizal Guarumol Soná V eraguas IT
890 Carrizal Patena San L oren zo Chiriquí 81
891 Carrizal Ponuga S antiago V eraguas 66
892 Carrizal Quebrada de L oro San Félix Chiriquí 40
898 Carrizal (E í) L a jam ina P ocrí Loa Santos 41
894 Carrizal o Loe Jordanes Calobre (C ab.) Calobre V era gu a s 23
896 C arrizo P uerto V idal Laa Palmaa V eraguas Lfi
896 C&rtagenita M onte L irio Colón C olón 69
897 Cartagineroa (L oa) La Palm a ( C ab .) C hepigana D ariéo 3
898 Cartisugtup ---- C omarca de San Blas C olón 624

i
899 C arti Tupil C om arca de San B la í C olón 670
m

^ Q M ( Continuación)

» 1*
LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TES

Carvajal Calobre (C ab .) Calobre V eragua* 22


901 Casaya Casaya Balboa Panam á 65
902 Cascabel Patena San LoKenüd CbiriqUí UL
909 Cascajal García na M on tijo V eraguas Í9
904 C ascajal Guarumál Soné V eraguas 89
905 C ascajal Llano Grandé L a Pintada Coclé 93
906 C ascajal Tu cutí Chépigaria Üartén 2
907 Cascabillo Tesé Oriente Pesé H errera SS
90Ä C aserío L a rgo S'ixaola o Guabito B ocas del T o fo R ocas del Toro 79
900 Casica (L a ) Coalé de) N orte D onoso C olón 13
910 CaBteyantup —— C om arca de San Blas C olón 180
911 CastiHito La Palma (C ab .) Chepigana Darién 3
912 Castillitos (L o s ) Los Castillos P arita H errera 39
919 C astillo Boca del M onte San L oren zo ChiriQul 49
914 Castillo (E l) Cerro de Plata Cañazas V eraguas 14
916 Cantillo <E1\ Corrosal Macarac&s L o s Santos 63
916 Castillo (E l) El Tora Las Mina* H errera 100
917 Castillo (E l) Las Huacas N atá Coclé 31
918 Castillo (E l) Rem ance San F rancisco V eraguas 96
919 Castillos (L o s ) La Mesa (C ab .) La Mesa V e r asruas 10
920 Castillos (L o s ) Ocú (C ab .) Ocú H errera 67
921 Castillos (L os) R ío de Jesús (C * b J R ío de Jesús V eraguas 472
922 Castillo» (Loa) Los CaütiUos P a rita H errera m
923 Castillos (L o s ) Pesé Occidente Pesé H errera 46
924 Castros (L os) Chitra Calobre V eraguas 26
026 Catalina Calovébora B astim entos S oca s del T oro 30
920 Catiyá Cativá (M a ja g u a l) C olón C olón 279
927 Catival Pedasí (C ab .) Pedaaí L os Santos 24
928 Cativa) (Marciana M on tijo V eraguas 24
929 C ativé A ba jo La Soledad Soxiá V eraguas 61
930 Cauchal S I Cacao Capíre, Panam á 49
931 Cauchera (L a ) Culpo (C iricíto) C olón C olón 102
932 Cauchero R ío Caucho o Cauchero Bocas del T oro Bocas del T oro 156
933 Cayán lioca de C oncepción Santa Fé V eraguas 23
994 Cayuquitoá (L os) Salud Chagres Colón 5
985 Cebadero (E l) H incón Santo Ocú H errera 31
936 Cebo F río El Caño N ata Coclé 29
937 Cedral (Í3 ) La Mesa C ab .) L a Mesa V eraguas 4
93» Cedro Santa Fá (C ab .) Santa Fé V eraguas 61
939 Cedro prog reso C om arca del Barú Chíriquf 24
940 Cedro (E l) Miguel de la Borda
(C ab .) Donoso C olón 15
941 Cedro (E l) Cerro de P a ja Los Pozos H errera 169
942 Cedro (E l) Cbupá Mac&rac&s Los Santos 257
9 « C edro Redondo Santa F é (C&’b.) Santa F é V eraguas 61
944 Cedros ( L o s ) Guipo (C iricíto) Colón Colón 44
Ö4B Cedros ( L oe) Salud C bagres Colún 1
946 Cedros (L oa) V alle R ico L as Tablas L os Santos 53
947 Ceiba (L a ) Quebrada de Piedra Tolé Chíriauí 149
948 Ceibal Cañabas (C a b .) Cañazas V eraguas 16«
949 Ceibo (E l) El Toro Las Minas H errera 73
950 Ceibo a CtÁtra Caktote V «raguas 7
951 Celaje Chame (C ab .) Chame p anam á 21
952 Celestina (L a ) P arita (C ab.) P arita H errera 10
953 Celmir&s (L a s) Góm ez B ugaba Chiriquí 176
954 Cenizo (E l) El Palm ar OIA Coclé LO
Centella (L a ) El E spino S an Carlos Panam á 27
Centeno (E l) La Colorada S antiago V eraguas 136
Centinela (E l) Guararé <,Cah.\ &
Cefiíles Ponuga - Santiago V eraguas 90
Ceñiles R in cón Santo Ocú H errera 1
Cercado (E l) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jésúj» V eraguas 19
Cermeño Cañaveral Penonom é Coclé 152
Cermeño Cermeño C apira Panam á $31
Cerreitiela Coclé P enonom é Coclé 190
294

M . Ç «m (Continuación)

LUGAB C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA

CerrHloft Gatú y Pescara Santa. F é V eraguas 61


CerrttloB V ijagual David Chiriquí 237
Cerrillos (L os) San Juan San Lorenzo Chiriqui 260
Cerrito (El) Calobre (C a b .) Calobre V eraguas 15
Cerritos Capellanía N atá C od é 7
Cerritos Llano A bajo Guararé L os Santos 36
Cerritos (Lo#> B ejuco Chame Panam á 44
Cerritos (L os) Cañ&zas (C ab .) Cañazas VerufcUae 9
C erritos {L ob) Las Tablee (C ab .) Las Tabla» Los Santos 6
C erritos (Lo»> I.o» P ozo» (C ab .) L os Poaoa H errera 827
L\iritofi (Los) Cabuya A ntón Coclé 0
C errito» (L ob) Cabuya Chame Panam á 13
Cerritos (Los) Las Lom as David Chiriquí 19
Corritoa (Los) M a r ic a A n tón C od é 10«
Cerritos ( L o b ) Purlo Pedas* L o» Santos 58
Cerritos Largo* Guararé (C ab.) Guararé L os Santos 10
Cerro (El) B oró L a Mesa V eragu as 44
Cerro (El) M ojarra Guataca Chiriauí 59
Cerro Aguac&ts Chichina o C erro
A lgod ón Tolé Chiriquí 6
Cerro A gudo B&rnizal Calobre V eraguas 17
Cerro A gudo La Pava Ote Coclé 20
Cerro Algodtfn Ch i chica o Cerro
A lgod ón Tolé Chiriquí 198
C erro A rm ado C erro Caaa Las Palmas V eraguas 33
C erro A rul Cerro Azul Las Palmas V eraguas 46
Cerro B aJu Cerro Iglesia Remedios Chiriquí m
C erro Balsa S itio Prado-C erro
B an co-Tabasará T o le Chiriquí 30
C erro Banco R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 175
C erro Banco Llano L argo L a» P a lm a B V eraguas 17
C erro Batea Pueblo N uevo de las
Sabanas Panam á Panam á 1] 6
Cerro Brisa Quebrada de L oro San Félix Chiriquí 63
Cerro B ruja Quebrada de L oro San Félix Chiriquí 49
Cerro B ru jo N ancito Remedios Chiriquí 12
Cerro Caballo B oró La Me¿a Veraguas 37
Crrro C aballo Tolé (C ab .) Tolé Chiriquí 112
Cerro Caballo Cerro V ie jo Tolé Chiriquí 67
Cerro Cabuya Cerro Cabuya Boquerón Chiriquí 294
Cerro Cabuya Cerro Cafia Tolé Chiriquí 0-1
Cerro Calabacita S itio Prado-C erro
B anco-Tabasará Tolé Chiriquí 17
Cerro Cam pana La Cam pana C apira Panam á ISO
Cerro Caña Cerro Caña Tolé Chiriquí 51
Cerro Casas Cerro Casa Las Palm a» Veraguas 16
Cerro Cenixa Alto Caballero Totó Chiriquí 366
Cerro Ceniza Cerro Puerco Tolé Chiriquí 17
Cerro Cerm eño Cormefto C apira Panam á 49
Cerro Clarín Ctrvo Caña Toé Chiriquí 234
Cerro Colorado B oquerón (C ab .) B oquerón Chiriquí 230
Corro Colorado Las Minns (C ab .) Las Minas H errera 11
Cerro Colorado Él Potrero La Pintada Coclé 94
Cerro Colorado Pajonal P enonom é Coclé 85
Cerro Corrai Piedras Gordas La P intada Coclé 91
Cerro Cruz Chiehica o C erro
A lgodón Tolé Chiriquí 98
Cerro de Cama Am ador La Chorrera Panam á 81
Cerro de Cama Iturralde La Chorrera Panam á 50
Cerro del In gen io Cañ&zas (C ab .) Cañazas Veraguas ao
C erro del Sapo Los Santos ( C ab .) Los Santos Los Santos 44
Cerro de P aja Corro de P a ja Los Pozos H errera 65
C erro de P aja San Andrés Bugaba Chiriquí 10«
C erro de P aja Soloy San Lorenzo Chiriquí 61
Í9 t

C — (Continuación)

HABI*
NUMERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N T ES

1,022 Cerro de Pajafl R in cón Santo Ocü H errera 28


1,023 Cerro de Piña Sol oy San L oren zo Chiriqul 97
1,024 Cerro de Plata C erro de Plata Canazas Veraguas 38
1,025 Cerro de Punta El V olcán Bugaba Chiriquí 116
1,026 Cerro en Medio Piedras Gordas La Pintada Coclé 43
1,027 Cerro Flore» Peña Blanca Tolé Chiriquí 386
1,028 Cerro Gago Chichica o C erro
A lgod ón Tolé Chiriquí 70
1,029 Cerro Galgo C erro Casa Las Palmas V eraguas 30
1,030 Curro Gallote C erro Caña Tolé Chiriquí 117
1,031 Cerro Gallote San Félix San Félix Chiriqul 36
1,032 Cerro Gato Soloy San L o re n io Chiriquí 31
1,033 Cerro Gavilla Chichica o C erro
Alsrodón Tolé Chiriquí 107
1,034 Cerro Gil El R in cón Las Palmas V eraguas 28
1,035 Cerro Gordo La« Tablas [ C ab .) L a » Tabla* L os Santoft 8
1,036 Cerro Gordo R ío de Jesús (C&b.) R io de Jesüa V eraguas 233
1,037 Cerro Gordo Cañaveral P enonom é Coclé 127
1.038 Cerro Gordo C erro Gordo Las Minas H errera 57
1.08& Cerro Gordo El Cristo Aguadulce Coclé 31
1.040 Cerro Gordo El V olcán Bugaba Chiriquí 7
1,041 Cerro Gordo P uerto L im ón Parita H errera <¡
1,042 Cerro Gordo San Jofié San Carlos Panam á 19
1,043 Cerro Grande Chichica o Cerro
A lgodón Tolé Chiriquí 25
1,044 Cerro Grande Pedregoso Las Tablas Los Santo« 43
1,045 Cerro Grande Sitio Prado-C erro
B anco-Tabasará Tolé Chiriquí 40
1,046 Cerro Guásimo Patena San Lorenxo Chiriquí 41
1,047 Corro Guayabo Cerro V iejo Tolé Chiriquí . as
1.048 Cerro H iguerón S itio P rado-C erro
11íí neo-T abasará Tolé Chiriquí 12
1,049 Cerro Hueco Coclé del N orte Donoâo Colón 17
1,050 Cerro Iglesia C erro Iglesia Remedios Chiriquí 643
1,061 Cerro Iglesia Cerro V iejo Tolé Chiriquí 169
1,052 Cerro Iguana El Prado Las Palmas V eraguas 65
1,053 Cerro Inés Santiago (Cab,> Santiago V eraguas 30
1,054 Cerro L argo B oca Chica San Lorenzo Chiriquí 11
1,066 Cerro L argo C erro L argo Ocü H errera 298
1,056 Corro Largo E&clere Sonâ V eraguas 98
1,067 Cerro Largo R aya del Calobre Calobre V eragua* 9
1,068 Cerro Loro Cerro Casa Las Palmas V eraguas 29
1,059 Cerro Maíz Cerro Caña Tolé Chiriquí AO
1,080 Cerro Maíz C^rro V ie jo Tolé Chiriquí 42
1,061 Cerro Madera Patena San L oren so Chiriquí 75
1,062 Cerro Melón Chichica o C erro
A lgodón T olé Chiríquí 422
1,063 Cerro Miel Peña Blanca Tolé Chiriquí 41
1,004 Cerro Miguel R ío Indio P enonom é Coclé 103
1,065 Cerro Tvlono C erro Azul L a » Palmas V eraguas 20
l,0fifi Corro Morado Pocrí Aifuadulce Coclé 70
1,067 Cerro M orocho Tole (Cah.) Tolé Chiriquí 29
1,068 Cerro Mosquito Chichica o Cerro
A lgodón ïo lé Chiriquí 27
1.069 Cerro Neflrro El Coco La Chorrera Panam á 2fl
1,070 Cerro Neftro El R incón Laa Palmas V eraguas 190
1,071 Corro Ñ opo Sitio P rado-Cerro
Pan.eo-Tabasará Tolô Chiriauí 15
1.072 Cerro Olla Soloy San Lorenzo Chiriquí 31
1,073 Corro Otoe San Félix San Félix Chiriquí 85
1,074 Cerro Paja El Palm ar Olâ Coclé 3?
1,076 Cerro Palma Cam arón San Lorenxo Chiriquí 120
1,076 Cerro Pato C erro Casa Lns Palmas V eraguas 50
1,077 Cerro Pava Cam arón San Lorenzo Chiriquí 62
i
m

_ Ç __ {Continuación)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES

t.m Cerro Pedrego#o S itio Prado-C erró


B ancg-Tabasaré Tolé Chiriqui 12
1,079 C erro Pelado A ltos de Güera Tonoaí L os San toa 20
1,080 C erro Pelado B oca del M onte San Lorenzo Chiriqui 62
1,08Í C erro PfeJado Cal ubre (C ab .) Calobre V eraguas 6
1,082 C erro Pelado C anosas (C ab .) Cañazae V eraguas 10
1,08» C erro Pelado Miguel de la Borda
(C ab .) D on oío C olón 2
1,084 C erro Pelado C erro Casa Las Palmas V eraguas 73
1,085 C erro Pelado Sur Pesé H errera 23
1,086 C erro Peludo L a P itólo** Los Pozos H errera 22
1,087 C erro Peña Los Llanitos San Carlos Panam á 126
1,088 C erro P ifá C hichica o C erro
A lgod ón Tolé Chiriqui 44
1,080 C erro P ilón Quebrada de L oro San Félix Chiriqui 56
1,090 C erro Plata C erro V ie jo Tolé Chiriqui 61
1,001 C erro Plata Quebrada de L oro San Félix Chiriqui 49
1,092 C erro Plata S itio Prado-C erro
B an co-Taba» aré Tolé Chiriqui 60
1,093 C erro Prieto Cerro L a rgo Ocú H errera 61
1,094 C erro Puerco Cerro Puerco Tolé Chiriqui 388
1,096 Cerro Redondo Bísvalles L a Mesa V eraguas 69
1,096 Cerro Rey Peña Blanca Tolé Chiriquí 27
1,097 Cerros (L os) A talaya ( C ab .) A talaya V eraguas 88
1,09g Cerros (L o s ) Gualaca {C ab .) Gualaca Chiriqui 70
1,099 Cerros (L o s ) Santiago (C ab .) Santiago V eraguas 48
1,100 Cerros (L o s ) L&jamina F ocr[ L os Santos 42
1,10] Cerro Sabana Gualaca (C ab .) Gualaca Chiriquí 14
1,102 Cerro Sal Peña Blanca Tolé Chiriqui llfl
1,103 C erro Salado Juan D ías A n tón C odé 5
1,104 Cerro Santo Cerro Iglesia Remedios Chiriquí 26
1,106 Cerro Sapo Sitio Prado-C erro
B an co-Tabas aré Tolé Chiriquí 31
1,106 Cerro Sobrino Patena San Lorenzo Chiriquí 68
1,107 Cerro Sucio Los Hatillos San F rancisco V eraguas 19
1,108 Cerro Teta Sitio Prado*Cerro
B anco-T&basará Tolé Chiriquí 60
1,109 Cerro T igre Las Huacaa N atá Coclé 8
1,110 Cerro T ije ra Ch ¡chica o C erro
A lgod ón Tolé Chiriquí 48
1,211 Cerro Trem a Cerro de Plata Cañazas V eraguas 26
1,112 C erro Ullam a C am arón San L oren zo Chiriquí 46
1,118 C erro V aca Tolé (C ab .) Tolé Chiriquí 18
1,114 C erro V aca C erro Ca&a Iras Palmas V eraguas 48
1,115 C erro V a ca L ajero Remedios Chiriquí 49
1,116 C erro Vaca. P otrero de Caña Tolé Chiriquí 20
1,117 C erro V a ca San Félix San Félix Chiriquí 103
1,118 C erro Venado Peña Blanca Tolé Chiriqui 385
1,119 C erro V ie jo Cañabas (C ab .) Cañabas V eraguas 86
1,120 C erro V ie jo Cerro V iejo Tolé Chiriquí 464
1,121 C erro V ie jo o R in cón
L argo San Juan Soná V eraguas 167
1,122 C erro V ien to Juan D ías Panam á Panam á 60
1,123 C erro V ien to Pueblo N uevo de laa
Sabanas Panam á Panam á 60
1,124 C erro V ien to Sorá Chame Panam á 22
1,126 C erro Y u ca Chichica o C erro
A lgodón Tolé Chiriqui 36
1,126 C erro Zahin* Chilibre Panam á Panam á 33
1,127 Cianeas (L a s) Potrerillos Dolega ChirÍQui 236
1,128 C icuaro C alcbre (C ab .) Calobre V eraguas 106
1,129 Ciénega M afafa Balboa P anam á 12
1,180 Ciénaga L arga Gu araré (C ab .) Guararé L os Santos 91
1,131 Ciénaga L arga Los Santos (C ab .) Los Santos L os Santos 49
1,132 Ciénaga L arga Capellanía N a tá Coclé 68
807

H A B I­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O d is t r it o P R O V IN C IA
TANTES

1,183 Ciénaga V ieja A n tón (C ab .) A n tón Coclé 112


1,134 Ciénaga (L a ) Catú y Pescara Santa Fé V eraguas 68
1,185 Cieneguita San Juan San Lorenzo C hiriqni 170
1,136 C im arrón Santo D om ingo B ugaba C hiriquí 44
1,187 C im arronera C erro de P aja L os Pozos H errera 66
1,189 Cirbulaco Ponuga S antiago V eraguas 116
1.1R9 Cirí Migue) de la Borda
(Cab,> Donoso C olón 2.
1,140 Cirí (E l) Los Hatillos San F rancisco V eraguas 54
1,141 Círí A rrib a El Cacao C apirà P anam á 184
1,142 C irí Grande C irí Grande C apirà P anam á 72
1.148 C irí Grande Cuipo (C iricito), C olón C olón 121
1,144 Ciriaca (L a ) Santiago (C ab .) S antiago V eraguas €6
1,146 C iricito Cuipo ( C iricito ) C olón C olón 134
1,146 C iricito A ba jo C irí Grande C apira Panam á 77
2,147 C iricito A rrib a C irí Grande C ap ir* Panam á 162
1,148 Cirila (L a ) B oca del M onte San L oren zo Chiriquí 2
1,149 Ciruelar A ba jo San Juan San F rancisco V eraguas 163
1,160 Ciruelar A rrib a San Juan San F rancisco V eraguas 284
1,161 Ciruelito Atalaya <C ab ,) A talaya V eraguas 162
1,162 Ciruelito Santa F é (C ab,) S anta F é V eraguas 12
1.153 Ciruelito El H arino L a Pintada Coclé 10
1,164 Ciruelito El R in cón L as Palm as Veraguad 28
1,166 Ciruelito L a E rm ita San Carlos Panam á 46
1,160 Ciruelito R ío Grande P enonom é Coclé 68
1,167 Ciruelito (E l) A talaya (C ab ,) A talaya V eraguas 28
1,168 Ciruelito (É l) San F ra n cisco ( C ab .) San F rancisco V eraguas 20
1,169 Ciruelito (E l) Los Castillos Parlta H errera 19
1,160 Ciruelito (E l) Los Hatillos San F rancisco V eraguas 8S
1,161 Ciruelito (E l) Pesé Oriente Pesé H errera 70
1,162 Ciruelito (E l) Playa Leona La C horrera Panam á 12
1,163 Ciruelo (E l) Pedasí (C ab .) Pedasí L es Santos 38
1,164 Ciruelo (E l) Copé Olá Coclé 9
1.166 Ciruelo (E l) Pesé Occidente Pesé H errera 106
1,166 Ciaras (L a *) C irí Grande C apira Panam á n
1,167 Claridad (L a ) Punta Chame Chame Panam á 23
1,168 Clarita El Palm ar Olá Coclé 22
1,169 Coa® i La Palm a <Cab*) Chepigana Darién 6
1,170 C obre (El> C erro de Plata Cañaz&s V eraguas 98
1,171 C obrizo (E l) A gua de Salud Cañazas V eraguas 78
1,172 C oca (L a ) M arica A n tón Coclé 49
1.178 C oca (L a ) S an Lorenzo *áon¿ V eraguas 9
1,174 Cocal P ortób élo ( C ab .) P o rto te lo C olón 6
1,176 Cocal (E l) El Cocal Las Tablas L os Santos 601
1,170 Cocal (E l) P ajon al Penonom é Coclé 80
1,177 C ocalito Jaqué Chepigana Darién 31
1,178 Cocía Catabre ( C ab .) Ctüobre V eraguas 54
1,170 Coelé Coelé P enonom é Coclé 130
1,180 Coclé del N orte Coclé del N orte Donoso Colón 96
1,181 Coco Toabré P enonom é Coclé 19
1.182 Coco (E l) Atalaya ( Cab. > Atalaya V eraguas 108
1,188 Coco (E l) L a Mesa (C ab .) La Mesa V eraguas 28
1,184 Coco (E l) M on tijo ( C ab .) M on tijo V eraguas 98
1,186 Coco (E l) S an tiago (C a b .) S antiago V eraguas 9S
1,186 Coco (E l) Soná (C ab .) Soná V eraguas 70
1,187 Coco (E l) El C oco L a C horrera Panam á 264
1,188 Coco (E l) El C oco P enonom é Coclé 184
1,189 C oto (E l) Guarum al Soná V eraguas 14
1,190 Cocobó T oza N atá Coclé 41
1,191 C ocobó A ba jo Cal obre ( C ab .) Calobre V eraguas 69
1,192 Cocobó A rrib a o Cocuyo Calobre (C a b .) Calobre V eraguas 40
1,193 C ocobola (L a ) H errera La Chorrera Panam á 74
1.194 Cocobolo La Palm a ( C ab .) C hepigana Darién 7
1,195 Cocobolo El Espino San Carlos Panam á 8
m

— C (Continuación)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1,198 Cocobolos í L oe) M anantial L a» Tablas Los Santos 124


1,197 Coco Solo M aría Chiquita P ortobclo Colón 8
1,298 Cocuyal Kío de Jesús (C ab.) R ío de Jesús V eraguas 13
1,199 Cocuyai C erro de Plata Cañazas V^raguaB 35
1,200 Cocuyal El P icacho Olá Coclé 1«
1,201 Cocuy al y A lto de
loe Ruices El -Prado Laa Palmas V eraguas 318
1,202 Cocuyé Culebra Santa Isabel C olón 41
1,203 Cocuyo Chupampa. S anta Marta H errera 33
1,204 Cocuyo (E l) Sur Pesé H errera 83
1,205 Cochea A ba jo V ijagual David Chiriquí 256
1,206 Cochea A rriba V ija gu a l David Chiriquí 250
1,207 C odicioso (E l) Laa T rancas Guararé Los Santos 147
1,208 Coiba Cacao T onos í Los Santos 20
1,209 Coiba (C olonia P enal) Gobernadora M onti jo V fragu as 224
1,210 Coiba San Juan Sona V eraguas
1,211 Coibíta Progreso C om arca del Barú Chiriquí 6
1,212 Coibita o A gu a V iv a Cañazas ( Cab«) Cañazas V eraguas 57
1,238 C ojo (E l) R ío C ongo Chltnán Panam á 8
1,214 Colán Paritilla F o crí L os Santos 149
1,215 Colina» (L a s) Los L la n to s San Carlos Panam á 34
1,216 Colón C olón (C ab .) C olón C olón 44.393
1,217 Colón Los Santos {C ab .) Los Santos L os Santos 35
1,218 Colón S an tiago ( C a b .) S antiago V eraguas •10
J,2Z# Colón Guay abito San Carlos Panam á 31
1,220 C olón N ueva Gorgona Chame Panam á S8
1,221 Colonia N udista Cerro Cabuya Boquerón Chiriquí 59
1,222 Colorada (L a ) El C iisto Aguadulce Coclé 22
1,228 Colorada (L a ) El H arino La Pintada Coclé 10
1,224 Colorada (L a ) Juan D ías A n tón Coclé A
1,225 Colorada (L a ) La Colorada S antiago V eraguas 609
1.22« Colorada (L a ) Las Guabas L os Santos Los Santos 272
1,227 Colorada (L a ) Loa H atillo» San Francisco V eraguas 14
1,228 Colorada (L a ) L len o de Piedra MacaracaB L os Santos 76
1,229 Colorada de la
Peña (L a ) La Peña S antiago V eraguas 69
1,280 C om ején San Carlos (C ab .) San Carlos P anam á 61
1,281 C om ején El P ica ch o Olá Coclé 27
1,232 Com ejenes ( L o s ) V allerriqutto Las Tablai L os Santos 98
1,233 C om pañía (L a ) El Valle A ntón C od é 237
1,234 Común * £ ]) ü s n a z j» (C ab .) C&ñtíSSIS V tírEgUBñ 57
1,235 Coínún (E l) Guabino Tolé Chiriquí 355
1.286 Común (E l) Tucutí Chepigana Darién 2
1,287 Común (E l) o Lo®
TJburcíos Gatú y Peacatm Santa Fá V eraguas 44
1,288 Conabel San Félix San F álix Chiriquí 69
1,289 C oncepción Boca de C oncepción Santa Fé V eraguas 27
1,240 C oncepción C on cep ción {C a b .) Bugaba Chiriquí 2,162
1,241 C oncepción Santiago (C ab .) S antiago Veraguas 41Ì
1,242 C oncepción Los H igos Parita H errera
1,248 C oncepción --- C om arca de San Blas C olón 670
1,244 C oncepción (L a ) Cañabas (C ab.) Cañazas V eraguas l\
1,245 C onejo Miguel de la Corda
(C ab.) D onoso C olón \\
1,246 Conejo Llano Grande La Pintada Coclé ti
1,247 C onejo (E l) C erro de Plata Cañazaa V eraguas lfi i
1,24» Conga (L a ) Jacú Bugaba Chiriquí 23?.
1,249 Congal Cuipo (C iricíto) Colón Colón 30
1,250 Condal (E l) Miguel de la Borda
(C ab.) Donoso C olón 4
1,281 Congal (E l) La Trinidad C apirà Panamá SO
1,252 Congal {E l) San Juan Soná V eraguas 20
1,25» C ongo C od é P enonom é C odé ÍÍ4
1,264 Congo ( E l) C od é del N ort^ Donoso C olón 10
299

___Ç _ (Continuación)

H A B I­
NUM ERO LU G A R c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1,255 Congo (E l) La Encantada Chagres C olón 38


1.266 Conventillo Delega (C ab.) Delega Chiriquí 71
1,257 Copacha Cabuya A n tó n Coclé •15
1,268 Copé Los P «
ozo (C ab.) Los Pozos H errera 76
1,259 Copé Ocú (C ab .) Ocú H errera 19
1,260 Copé Caldera B oquete Cb ¡riquí 20
1P261 Copé Copé Olá Coclé 70
1,262 Copé Chltra Calobre V eraguas 141
1.263 Copé Garciana M on tijo V eraguas 137
1,264 Copé P aja A rra ijá n P anam á 64
1,265 Copé (E l) Miguel de Ja Borda
(C ab .) Donoso C olón 6
1,266 Copé (E l) El Harino La P intada Coclé 327
1,267 Copé (E l) Quebrada: del Rosario Las Minas H errera 54
1,268 C opecito Ei Espino San Carlos P anam á 66
1,269 C opé Grande L a E rm ita San Carlos Panam á 102
1,270 Copucho P arita (C-ab.) Parita H errera 14
1,271 CoquíIIo R ío Indio P enonom é Coclé 24
1,272 CoquilJos (L o s ) San Juan S an Lorenzo Chiriquí 67
1,273 Coquito (E l) Soná ( C ab .) Soná V eraguas 74
1,274 Cora) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 32
1,275 Coralillo El Bebedero T onosí Los Santos 11
1,276 Corazón de Jesús ---- C om arca de San Bina Colón 462
1,277 Corcobado R in cón Santo Ocú H errera 51
1,278 Cordillera M ojarra Guala ca Chiriquí 28
1,27» Cordillera Paraíso Boqtaqrón Chiriquí 161
1,280 Cordillera de Cerro S itio P rado-C erro
Ñ opo B an co-T abasará Tolé Chiriquí 27
1,281 C orita de h>& Pére» San M arcelo Cañazas V eraguas 26
1,282 Cornezuelo Alan je (C&b.) A lanje Chiriquí 62
1,288 C orobó Remedios (C ab.) Remedio* Chiriquí 16
1,284 C orocita La Peña S antiago V eraguas 86
1,285 Corocita (L a ) Guaruznal Soná V eraguas £3
1,286 Corocito El Bebedero T on osí L os Santos 66
1,287 Corona Barniz el Calobre V eraguas 24
1,288 Corona Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 35
1,289 Corona San Carlos <C ab.) San Carlos Panam á 35
1,200 Coronte y alrededores Cricamola Chiriquí Grande Bocas del T oro 500
1,291 Corotú (1 ) Puerto Armuelles
(C ab.) C om arca del Barú Chiriquí $
1,292 Cnrotú (2 ) Puerto Arm uelles
(C ab .) C om arca del Barú C hirjquí 1
1,298 Corotú (E l) El T oro L a » Minas H errera 82
1,294 Gorotúa El Bebedero T onosí L os Santos 12
1,295 Corotúes Santa Fé (C ab .) Santa Fé V eraguas 69
1,296 C oroza Matahambre Chame Panam á 19
1,297 Coroza) Corozal Chepo Panam á 69
1,298 Corozal Corozal Macaracas Loe Santos 295
1,299 Coroza! El M aría Latí Palmaa V eraguas 210
1,300 Coroza) Guarumal Soná V eraguas 37
1,301 Corosal P a ja de Som brero Guataca Chiriquí 15
1,302 Coroza] Puerto Vidal Las Palmas V eraguas 14
1,303 Corozal San Pablo David Chiriquí 73
1,304 Corozal T u cutí C hepigana Darién 30
1,805 Corozal ( E l) El Líbano Chame P anam á 11
1,306 Corozales Adentro H urtado L a C horrera Panam á 96
1,807 Corozal es A fuera H urtado L a Chorrera Panam á 173
1,308 Corozal o Lovaina San José Soná V eraguas 48
1,300 Corozo Alan je (C ab .) A la n je Chiriquí 34
1,310 Corozo Soloy San Lorenzo Chiriquí 210
i.sn Corozo (E l) P arita (C ab .) P arita H errera 13
1,312 Corozo (E l) Capellanía N stá Coclé 8
1,313 Corozo (F inca 8) Puerto Armuelles
(C ab .) C om arca del Barú C hiriquí 201
800
C — (Continuación)

H A B I­
N UM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1,314 Corral Falflo Puerto Caim ito La C horrera Panam á fi


3,315 Cerr&lee ¿ o e s ileJ M cjjte San L oren zo Chiriquí 16
1,316 C órrale» ( L o s ) Reman ce San Francisco V eraguas 8
i,a n Corralillos A talaya (C ab.) A talaya V eraguas 36
3,318 C o ra lillo Calobre ( C ab .) Calobre V eraguas 63
1,319 Corralillos (L o s ) Pesé O ccidente Peaé H errera 136
1,820 CorraHto Llano de Piedra Macaracaa Loa Santos 39
3>321 C orral V ie jo Santa Fé (C ab .) Santa Fé V eraguas 39
1,322 Correa Potuga Parita H errera 82
1,328 C orrentón Jacú Bugaba Chiriquí 66
1.324 Corrieles (L o s ) Toabré Penonom é Coclé 25
:,» 2 5 C orrien te Grande T eribe Docs-s del T o ro Bocas del T oro 43
1,326 Corrientes (L a *) Los Llanito» San Carlos Panam á 17
1,327 Cortadera Cam arón San Lorenzo Chiriquí 49
1,328 Cortado (E l) Calobre (C ab .) 'C alobre V eraguas 40
1,329 CorteraJ Cañazas (C ab .) C añazos V eraguas 24
1,330 Corteo de Tierra A gua de Salud Cañazas V eraguas 3
1,381 Corteza A.lto» de Güera Tonofll L os Santos 66
1,332 Cortezo La E rm ita S an Carlos P anam á 31
1,333 Cortezo (E l) N atá (C ab ,) N atá Coclé 222
1,334 C ortezo (E l) C errro de Plata Cañazas V eraguas 9
1,385 C orteje- (EJ) Reman <76 S a » F rancisco V eraguas 53
1,836 Cortezoa (L oa ) Las Palmas (C ab .) Las Palmas V eraguas 92
1,887 Coetaderal Bis valles La Mesa V eraguas 17
1,838 Cotava (L a ) El Cristo Aguadulce Coclé €5
1.339 C otito El. V olcán B ugaba Chiriquí 35
1,340 Cristo (E l) Penonom é ( C ab. ) P enonom é Coclé 7
1,341 Cristo (E l) Cabuya Chame Panam á 27
1,342 C risto (E l) Copé Olá C ocl¿ 107
1,343 C risto (E l) El Cristo Aguadulce C odé 633
1,844 C risto (E l) P otuga P a rita H errera 7
J.S45 C risto (E l) San Juan jSan F rancisco V eragu a 63
1,846 Cruces (L a a) R io de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 12
1,847 Cruce» (L a s) Cerro Casa Las Palmas V eraguas 21
1,348 Cruces (L a s) EBCobal (Ci.rí) Colón Colón 25
1,349 Cruces (L a ») Las Cruces L os Santos Los Santos 648
1,3&0 Cruz (L a ) A talaya (C ab.) A talaya V eraguas 16
1,351 Cruz (L a ) Cañazas ( C ab-) Cañazas V eraguas 16
1.S62 Cruz (L a ) Caldera B oquete Chiriauí 6
1,363 Cruz (L a ) El Cristo Aguadulce C odé 21
1,864 Cruz (L a ) M atahambre Chame Panam á 10
J.355 C m x deJ Hayo C hupam os S anta M aría H errera 34
1,356 Cruz de M acano Toza N atá Coclé 19
1,357 Cuango Cuango Santa Isabel C olón 182
1,358 Cuarenta Bollo» El Llano Chepo P anam á 18
1,359 Cuartillo (E l) La Mesa (C ab .) L a Mesa V eraguas 22
1,860 Cuatro Callea Coclé del N orte D onoso C olón 12
1,861 Cuay (E l) San Juan San F rancisco V eraguas 322
1,362 Cucúas { L a s ) B oca del M onte San L oren zo Chiriqui 2
1,368 Cúcula Las Trancas Guararé L ob Santos 99
1,364 Cucumati La Palm a (C ab.) C hepigana Darién 24
3,3&5 Cucuaati La Palma (Cab, > Cheplgan* JDarién 24
1,366 Cucuria H orcon citos (C ab.) S an Lorenzo Chiriquí 6
1,867 Cucuria C am arón San Lorenzo Chiriquí 32
1,868 C ucurucha El Prado Las Palmas V eraguas 24
1,369 Cuchara R oca Chica San Lorenzo Chiriquí 42
1*370 Cuchareta (L a ) Quebrada del Rosario Las Minas H errera 24
1,371 C ucharón (E l) Cañabas (C ab .) Cañazas V eraguas 49
1,372 Cuchilla (L a ) A gua de Salud Cañazas V eraguas 3G
1,873 Cuchilla (L a ) La Cuchilla Bugaba Chiriquí 234
1.374 Cuchillas (L a a) Las Minas (C ab.) Las Minas H errera 183
1,375 Cuchillo (El> L a ga rto Chagres CoJón 4
1,876 Cuchirvo A m ador L a C horrera P anam á 36
1,877 Cuchirvo Iturralde L a Chorrera P anam á 45
801

__ _____ (Conclusión)

H A BI­
NUM EBO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N TES

1,378 Cuernitua (L oa) Guararé (C e V ) Guararé Los Santos 29


1,379 Cuervito Progreso C om arca del Barú Chiriquf 93
1.3BD Cuesta de Piedra Cueata de Piedra Bugaba Chiriquí 256
1,381 Cuesta N ovillo Lolá Las Palmas V eraguas 67
1,382 Cuestas (Laa) Los Pozo> (C ab .) L os P ozo» H errera 59
i,a ss Cuestas (L a s) El Potrero La Pintada Coclé 103
1.384 Cueetas (La#) Toabré P enonom é Coclé 165
1,886 Cueval (£1) Coclé del Nc*rte Donoso CoJón 6
i,m Guipo Cuipo (C iricito) C olón C olón 161
1JÏ87 Culaca (L a ) El Gallo Santa. F é V eragua* m
1,388 Culantrito San Félix San Félix Chiriquí 49
1,38© Culantro San Félix San Félix Chiriquí 70
1.390 Culebra. Chepo (C ab .) Chepo P anam á 16
1,391 Culebra Tolé (C ab .) Tolé C hiriquf 228
1,892 Culebra Culebra Santa Isabel C olón 841
1,398 Culebra (L a ) El T ozo Las Minad H errera 81
1,394 Culebras (L a s) R in cón Santo Ocú H errera 144
1,59B Cuaapin Cusap í n ( B luef ield ) Bastim entos Bocas del T oro 120
1,896 C utarro (E l) Cabuya A nt6n CocJé Él
1 ,W CuWbá Tulú P enonom é Coclé 98
1,898 Cuteba I Llano Grande L a P intada Coclé 16
1,899 Cuteba n Llano Grande La P intada Coclé 8
1,400 Cutebjlla Llano Grande L a Pintada Coclé 57

— CH ------
h a b i­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO d is t r it o P R O V IN C IA
tan tes

1,401 Chabela Chepigana C bepigana D arién 7


1,402 Chabela Piedras Gordas La P intada C od é 86
1,408 Chabola Laa Minas (P to, P iló n ) C olón C olón 22
1.404 Chácara (L a ) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 67
1,405 C hacarero B oqu erón (C ab .) B oqu erón Chiriquí 49
1,406 Chacones (Los) Sabana Grande L os Santos Los Santos 20
1,407 Chalupa P a ja de Som brero Gualaca Chiriquí 67
1,408 Chame Chame (C ab .) Chame Panam á m
1,409 Chami Chami Remedios Chiriquí 84
1,410 Chamuru cuate Tucutí Chepigana Daríán 10
1,411 Chamurucuatito T u cutí Chepígana D arîén 7
1,412 Chamnruguate L a Palma (C ab .) Chepigana Darién 9
3,418 Chancona Catabre (C ab .) Calobre V eraguas 29
1.414 Changomé San M iguel (C ab .) B alboa Panam á XA
1,415 Chánguina Divalá A la n je Chiriquí 123
1,416 Changuinoia Changulnola Bocas del T oro B ocas del T oro 7
1,417 Chapa (L a ) Juan Díaz A n tón Coclé 30
1.418 Chapa (L a ) Pedregoso Laa Tablas Loe Santos U
1,419 Chápala P a ja A rra ijá n Panam á 27
1,420 Chapala (La) El Potrero C apira Panam á 18
1,421 Chapos (Loe) Gatú y Pescara Santa F é Veraguan 41
1,422 Chaqueta (La) El H aríno La P intada C od é 40
1,422 Charagre T eribe Becas del T oro Bocas del T oro 30
1,424 Charca (La) Las Huaca* N a tá Coclé 55
1,425 Charco (E l) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 13
1,428 Charco (El) Laa Huacae N atá Coclé 12
1,427 Charco Azul Puerto Arm uelle«
( C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 30
1,428 Charco de Lajas Lagarto Cb agres C olón 4
1,429 Charco del Diablo
(Man Crack) C ríe* m ol* C biriquí Grande Bocas del T oro 49
302

— CH — (Continuación)

H A B I* _
N U M É RO LUGAR -COR RE G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTE9

1.430 Charco Hondo Pueblo Nuevo de


las Sabanas Panam á Panam á 6
1,431 Charcón R io Indio Donoso C olón 3
1,432 C harco n (E l) La Encantada Chagres Colón 16
1,433 C harco N egro La Mesa (C ab .) La Mesa -Veraguas 72
1,434 Charraac&lea Vijagu&l David Chiriquí 33
2,435 Chatal Sortová Bugaba Chiriquí 78
1.456 Chepigana Chepigana Chepigana Darién 438
1,427 Chepillo Chepillo Chepo Panam á 188
1.488 Chepillo La Ensenada Balboa Panam á 5
1.4S9 Chepo Chepo ( Cab. 1 Chepo Panam á 1.851
1,440 Chepo El T oro Las Minas H errera 51
1,441 Chica. Matahambve Chame Panam á 104
1,442 Chícá Toabré Penonom é Coclé 15
1,443 Chicharra (L a ) Cop<í Olá Coclé 12
2,444 Chichebre Chepo (Cfib*) Chepo Panam á 21
1.445 Chichica Chichica 0 Cerro
A lgod ón Tolé Chiriquí 130
1,446 Cbichical Cam arón San Lorenzo Chiriquí 30
1A47 Ch>chíco*a Guataca (C ab .) Guataca C hiriqu/ SI
1.448 Chichivalí L os Lian itoa San Carlos Panam á 129
1,449 Chigoré P ajon al P enonom é Coclé 84
Z.4S0 C higuirí A h a jo Toabré Penunom é Coclé 121
M SI C higuirí A rriba Pajonal Penonorné Coclé 359
1,452 Chilele Quebrad a de Piedra T olé Chiriqui &9
1.453 Chileno (E l) C a k b re (C ab.) Calobrc V eraguas 13
Ch¡]cno ( BJ) I2J Cacan C apira Panam á 183
3,455 Chilibre Chilibre Panam á Panam á 468
1,456 Chilibre El Palm ar Olá Coclé 35
1,457 Chilibrillo Chilibre Panam á Panam á 179
1,468 Chimán Chimán (C ab.) Chimán Panam á 417
1,469 Chimán Jaqué Chepigana Darién 18
1,460 Chingo (E l) R in cón Santo Oeú H errera 8
1,461 Chinina Corozal Chepo P anam á 218
1,462 Chiquero B oqu erón (C a b .) B oquerón Chiriquí 33
1,463 Chiquero Puerto Vidal Lab Palmas V eraguas 30
1.464 Chiqueros B oca del Monte San Lorenzo Chiriquí 14
1.465 C hiriquí Chiriquí David Chiriquí 922
1,466 ChiriQUÍ A ba jo Progreso C om arca del Barú Chiriquí 62
1,467 C hin q u irito P a ja de Som brero Gualaca Chiriquí 28
1,468 C hiriquicito (F in ca 2) Punta Peña C hlriauí Grande B ocas del T o ro 146
1,469 Chiriqui Grande Chiriquí Grande (C ab .) Chíríquí Grande B ocas dei T oro 64
1,470 Chiriquí V ie jo Divalá A la n je Chiriquí 28
1,471 C hirlar (E l) R ío Indio D onoso C olón 49
1,472 Chirú (E l) El Chirú A n tón Coclé 365
1,478 Chirva Cuamán N atá Coclé 80
1,474 Chirivital (E l) Miguel de la Borda
(Cflh.) D onoso C olón S
1AT5 Chísnó L a Pintada (C a b .) La Pint&da Cucié 2f>
M T« Chitré C hitré ( C ab . ) Chitré H errera 4,790
1*477 C hitrita Chitra Catabre V eraguas 36
1.478 Chivo <£1> R ío Indio Donoso C olón 12
1,479 Chonta R oca de C oncepción Santa F¿ V eraguas 10
1,480 Chonte Calovébora Bastim entos Bocas del T oro 200
1,481 Chorcha Chiriquí David C hiriquí 65
1,482 Chorcha R in cón de GnaUca Guataca Chiriquí 234
1,483 Chor chita Chiriquí David Chiriquí 6
1*484 C horrera (L a ) La Chorrera (C ab .) La Chorrera Panam á 4,845
1,485 Chorreríta El Coco P enonom é Coclé 191
1,486 C horrerita M arica A n tón Coclé 39
1,487 C horrerita (L a ) Juan Dí&¿ A ntón C oclé 5
1,488 C horrillo C erro de P aja L os P ozos H errera 46
1,489 Chorrillo L os Hatillos San F rancisco V eraguas 97
1,490 C horro ( E l ) El Caño N atá Coclé 6
303

— CH — (Conclusión)
H A BI­
“N U M E R O LU G A R c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1,491 Chorros (L oa) Cabuya A n tón Coclé 21


î.m Chorros (L oe) L a Encantada Chagres Colón 32
1.493 Chorros (L o s ) La Trinidad C apira Panamá 81
1,494 Chucará B oca de C oncepción S anta Fé Veraguas 239
1,495 Chucara y alrededores CaJovébora Bastim entos Bocas del Toro 261
1,498 Chucumbalí Chiquita — ^ C om arca de San Blas C olón 201
1,497 ChucuTnbalí Grande —— C om arca de San Blas Colón m
1.49S Chuchecal Boca Chica San Lorenzo Chiriquí 10
1,499 Chuletí Tucutí Chepigana Darién 34
1,500 Chuma jal Guararé (C ab .) Guararé Loa Santos 60
1,501 Chumical A ls n je (C ab.) A la n je Chiriquí 27
1,502 Chumical M on tijo (C ab.) M ontijo V eraguas 124
'i.&oa Ch’QTfma’j Otó í C ab .) 0\á Coclé .16
1,604 ChumicaJ 9ar> Juan David Chiriquí 16
1.505 Chumical A bajo Cerro Gordo Las Minas H errera 82
1,506 Chumical A rriba C erro Gordo Las Minae H errera 23
3.507 Chum ico Calobre (C ab .) Calobre Veraguas 22
3,50$ Chum ico Pedas í (C ab .) Pedas! Los Santos 5
1,509 Chumico Cerro de P aja Los Pozos H errera 70
1,510 Chumico (E l) San Francisco (C ab .) San F rancisco V eraguas 8
1,511 Chum icosa EstfTere Soná V eraguas 66
1,512 Chumicoso Calobre (C ab .) C&lobro V eraguas 16
1,513 Chunga (L a ) Garachiné Chepigana Darién 88
1,S14 C W g a (L a ) Lagw Vo Ch sures C olón 9
1,515 Chupá Chupá M ajaracas L os Santos 271
1,516 Chupaíto Chupa M acar acae Los Santos 77
1,517 Chupampa Chupam pa Santa M aría Herrera 444
1,518 Chupertí Pinogana P inogana Darién 33
1,519 Chuquinguatupo --- C om arca de San Bla* C olón 107
1,520 Churubé A rriba El Caño N atá Coclc 148
1,521 Churuquita Chiquita Pajonal Penonom é C odé 189
1,522 Churuquita Grande P ajon al P enonom é Coclé 340
1,523 Churro (E l) La Pava Olá Coclé 26
1,524 Chutrá Llano Grande L a Pintada Coclé 19
1,625 C huiü de Piedra T olé Ctariqvii n

—D—
H A BI­
N U M E RO LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1 ,526 David D avid ( C ab .) David ChíriQUÍ 9,222


Î.&27 Delicias (L bb ) Garrote P o rto te lo C olón 4
1 ,528 Delicias <La&) Isla Grande Bocas del T oro Bocas del T oro 14
1.529 Delicia» (L aa) Piedras Gordas La Pintada Coclé «7
1,$&0 Desconocida --- . C om arca de San Blaa Colón 10
1,031 Deatiladero Pedasí ( C ab .) Pedas S L os Santos 8
1 ,532 D íaz (L o s ) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eragua« 239
1,533 Diego Miguel de Ja Borda
(C ab .) Donoso C olón 56
1,584 Diego San José Soné V eraguas 72
D iferente BisvaUt* L a Mesa V eraguas 60
1 ,036 D islabón Rem edios (C ab.) Remedios Chiriquí 32
1 ¿37 Divalá Divalá A la n je Chiriquí 387
D ivisa Las L a ja s (C ab .) San Félix Chiriquí 4
x ,m D ivisa Cabuya Chame Panam á 27
1,5-40 Divisa (L a ) L a Soledad S oné V eraguas 115
1.041 Delega D oléga ( C a b ) Delega Chiriquí 723
1,542 D om inical S an A ndró« B ugaba Chiriquí 76
804

__p .___ (Conclusión)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES

1,543 Doradilla El Coco L a Chorrera Panam á £3


1,544 D orm idera El E spino San C ario« Panam á 18
1,645 Dorm ideras (L& b ) M onagrillo Chitré H errera 324
1.546 D orm ilón Sabana Grande L os Santos Loa Santos 77
1,547 D os Agrias (A b a jo
y A rriba C irí Grande C apira Panam á iao
1,548 Dos Bocas Garrote P ortobelo C olón 4
1,549 P os B oca« Pom iga S antiago Vera&uas 44
1,550 D os Bocas Tcríbe B ocas del T oro B o ca « del T oro 43
1,551 Dos B oca« (L a s) Los C arates Ocú H errera 49
1,662 Dos Brazos Gualaca (C ab .) Gual&ca Chiriquí 44
1,553 Dos Caños Isla Grande B ocas d*l T oro B ocas del T o ro 1515
1,654 D o« Herm ana» L agarto Ch agres C olón 12
1,555 D os Herm ana* Salud Chagra« Colón 1
1,556 D os R ío» D plega (C ab .) Dolega Chiriquí 624
1,557 Duendes (L o s ) Ponuga S antiago V era n a s «0
1,658 Dupf San Félix San Félix Chiriquí m

— E—
H A B I.
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1*569 E jid o (E l) Los Santos (C ab .) Los Santos Los Santos 122


1,560 Elena Isla Grande Bocas del T o ro B ocas del T oro 86
1,661 Em balsadero ( El ) La Peña Santiago V eraguas 248
1,562 Emt>alinado C ativá (M a ja gu a l) C olón C olón 19
1,563 E neajon ada (L a ) V allerriduito Las Tablas L os Santos U
1,564 E ncanto (E l) La Palma (C ab .) C hepieana D arién 10
1,565 E ncanto (E l) P ajon al P enonom é Coclé 38
1,666 E n e« (L a ) G uararé (Cab») Guararé Los Santos 39 Z
1,567 E ne« t Lá > iv¿as Tabla« ¿C ab-) L a s Tabla» L os Santos 10
1,568 Enea (L a ) N atá (C ab .) N atá Coclé 6
1,569 E nea (L a ) La Yeguada Calobre V eraguas 10
1,570 Ensenada (L a ) L a Ensenada B alboa Panam á 93
1,571 Ensenada (L a ) S eteganti Chepigcma D arién 16
1,572 Ensenada de [a Pava A lm irante Búczn d«2 Túro Boca* del T oro 64
1,578 E nsenada de las Minas Las M inas (P to. F iló n ) Colón C olón 68
1,674 E ntenada Grande &ocas de) T oro (C a b .) B ocas del T oro B ocas del T oro 87
1,575 Ensillada (L a ) El Prado L as Palmas V eraguas 50
1,576 Ensillada (L a ) La Peña S antiago V eraguas 184
1,577 E strad erò Las Minas (C ab.) Las Minas H errera 54
1,578 E ntradero (E l) El H arino La P intada Coclé 39
1,67» E ntradero (E l) M arica A n tó n C od é 100
1,580 E stra d erò de A ngulo C erro L a rgo Ocú H errera 111
1,582 E ntradero de Menchaca Ocú (C ab .) O cá H errera 85
1,582 E ntradero de T ijera R in cón Santo Ocú H errera 147
1,68$ E ntregadero C erro de Plata Cañabas V eraguas 7
1,584 E ntre R íos P ocrí (C ab .) P oerí L os Santos 48
1,585 E rm ita ( La ) L a E rm ita S an Caí-loa P anam á 146
1,686 Etodeiv { E l } E sd er e Soná V eraguas 26
1,587 E scoba Puerto V idal L as Palmas V eraguas 15
1,588 E scobal Boca de C oncepción Santa F é V eraguas 8
1,589 E scobal E scobal (C irí) C olón C olón 697
1,690 E scobal Sortová Bugaba Chiriquí 83
1,691 E scobas (L a s) Lagarto Chagres C oión 18
1,592 Escobas (L a s) Los Asientos Pedasí L os Santos 13
1,593 Eseobillal Chitra Calobre V eraguas 19
1,594 E scodó Rem edios (C ab .) Remedios Chiriquí 66
305

£ __ ( Conclusión)

H A BI­
N UM ERO LU GAR C O R RE G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N TES

1,595 Escotá Santa Marín (Cab. ) S anta M aría H errera 16


2,596 Escribano Coclé del N crte D onoso Colón 10
1.597 Escnchadero Santa Fé (C ab.) Santa F é V eraguas 66
1,69» Eslabón Lolá Las Palm as V eraguas 37
1*599 Esmeralda Punta de Chame Chame Panam á 5
1,600 Espalá Puerto Vidal Las Palmas V eraguas 10
1,601 E&iJ&vé Bejuco Chame Panam á 24
1,602 Espavé Chepo (Cab ) Chepo Panam á 69
2,608 Eapavé Cacao Tonosi L os Santos SO
1,604 Espavé Cerro Cafift Tolé Chiriqui 34
1,605 Espav’é Gatú y Pescara Santa F é V eraguas 87
1,600 Espavé Guzmán N ata Coclé 23
Í»6Ó7 E spavé (Bilí San Francisco (Oab. ) San F rancisco V eraguas 95
1,608 Espavé (EJ1) Capollaiííá Natá Coclé 146
1;I50Í> Espavé (131) H errera L a C horrera Panam á 26
1,610 Espavé ( íf lj N ancito Remedios Chiriqui 20
1,611 E spavecító San Carlos (C alí.) 9ati Carlos Panam á 22
1,612 E spaveclto Ckarrrf Panam á 14
1,618 E spavecíto Llano L a rgo Las Palm a« V eraguas 21
1,614 E spavecito Valle Rico Las Tablas Loa Santos 33
1,615 Espavecito (E l) La Erm ita San Carlos Panam á 121
t,m Espaveito Altos de Güera Tonosí Los Santos 41
1,617 Eapevés Fonuga S antiago V eraguas 110
1.618 E speren ir (L a ) Guataca (C ab.) Gualaca Chiriqui 80
1,619 Esperanza (L a ) El Santo Rugaba Chiriqui 164
1,620 Esperanza (L a ) Lagarto Chngres Colón 6
i . 621 Esperanza (L a ) Progroao C om arca del Barú C hiriqui 160
1,622 Espigadilla (L a ) Los Santo* (C ab.) Los Santos L os Santos 476
1,629 Espinal (E l) Lag&rtîllo Guararé L os Santos 102
1,624 E spinito (E l) Chupampá Santa M aría H errera 40
1,626 Espino (EJ) Santiago (C¡ib, ) S antiago V eraguas ■78
1,626 Espino (E l) o
Capellanía N atá Coclé 85
GuarunolIIo
1,627 Espino (E l) Cerro de Plata Cañabas V eraguas 30
1 , 62 « E spino (EJ) El Chird A ntón Coclé 49
1,689 E spino (EJ) El Espino San Carlos Panam á 77
1,630 E spino (E l) El Picacho Olá Coclé 8
1.631 Espino (E l) Quebrada de Oro Soná V era gu a ? 263
1.632 Espino (E l) R ío H ato A n tón Coclé 44
1.633 Espino A dentro (E l) Feuillet La C horrera Panam á 184
1,634 E spino A fuera E l Coco L a C horrera Panam á 91
1,635 Espino Amarillo M ogollón M acaracas L os Santos 84
1,636 Espino Amarillo (E l) Chítra Calobre V eraguas 11
1,637 E s p in a d a Boca del Monte San Lorenao Chiriqui 22
1,693 Esquigm ta Los Pozos (C ab.) Los Poaos H errera 69
1,639 Esqu ígnita Sur Pesé H errera 73
1,640 Esquimal (E l) Calobre (C ab.) Calobre V eraguas 45
1,641 Esquinado (E l) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 104
1,642 EsQuirf La Colorada Santiago V eraguas 37
1,643 E stancia M arica A n tón Coclé 74
1.644 Estancia (L a ) Calobre (CAb-> Calobre V eraguas 21
1,645 Estancia A rriba M arica A n tón Coclé 66
1,&46 E ste de R io Salado R em edios (C ab .) Rem edios C hiriqui 3
1,647 E*te R ío Santiago N ancíto Remedios C biriquí 5
1,648 Estero de A io B oca del M ont« San L oren to Chiriqui 7
1,649 Estero Salado El Cristo A guadulce Coclé 116
1,050 Estero Salado P un ta Chame Chame P anam á 12
1,661 Estorrancada (L a ) P arita (C ab.) Parit,a H errera 12
1,CE2 Estrella (L a ) Capellanía N atá Coclé 118
1,663 Estrella (L a ) L a Estrella Bugaba Chiriqui 456
1,654 Eustacio Cerm eño Capira Panam á SO
1,656 E xquisito Santo D om ingo Bugaba Chiriqui 486
806

— F —

H A B I­
N U M E RO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES

1,656 FaJdar (E l) M acaracas (C ab .) Mact<raca& L os Santos 146


1*657 F arallón La Pintada (C ab.) La Pintada Coció 147
1.658 Fardaba (L o ») C iri Grande Cnpira Panam á 38
1.669 Fardoza Llano Grande La Pintada Coclé 3t
1.660 Felipa (L a ) R ío Hato A n tón C od é 6
1,661 F ilip in a El Cacao Cap ira Panam á 22
1,662 F erm ín (E l) B ayano Las Tablas L os SantoB 13
1,663 Fila (L a ( ToTé (C zh .) ) ToÍ4 C híríquí 16€
1,664 Filipinas Calobre (C ab.) Calobre V eraguas 6
1,665 Filipinas El Potrero C apira Panam á 16
1,666 Filipinas Guarumal Soná V eraguas 9
1,667 Filo Llano El T oro Las Minas H errera 36
1,668 Finca Baúles Puerto Armuelle»
( C ab .> Comarca del B&rú Chiriquí 11
1.669 Finca Blanco Puerto Armuelles
(C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 404
1,670 Finca Blanquito Puerto Arm uelles
(C ab,) C om arca del Barú C hiriquí 38
1,671 F in ca B ogam í Puerto Armuelles
(C ab.) C om arca deJ Barú Chiriquí 21
1,672 F inca B ongo Puerto Armuelles
(C ab.) C omarca del Barú Chiriquí 231
1,673 Finca B urica Puerto Armuelles
(C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 112
1,674 Finca Cinco Changüí ñola Bocas del T oro Bocas del T oro 182
1,675 Finca Corredor Puerto Arm uelles
(C ab.) C om arca del Barú Chiriquí 479
1.676 F inca Cuatro Changuinola. Bocas del T oro Bocas del T oro 241
1,677 F jnca Diez Chan guiñóla, Bocas del T oro Bocas del T oro 188
1,678 Finca Dos Changuinola Bocas del T oro Bocas del T oro 142
1,679 P irca El Guayabo Puerto Armuelles
(C ab .) C om arca deJ Barú C hiriquí 77
1,680 Finca Fitchelt Puerto A rmuelles
(C ab .) C omarca del Barú Chiriquí 89
1,681 Finca H igu erón Puerto Armuelles
( C ab .) C om arca del Barú C hirfquí 198
1.682 Finca Jethra Puerto Armuelles
(C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 86
1,683 Finca Jobito Fuei'to Armuelles
{ C ab ,) C om arca del Rarú C hiriquí 142
1,684 Finca Law s Pu e rto A rmuel les
fC ;ib.) C om arca del ÍJarn C hiriquí ft
1,685 Finca Lechosa Pnevlo Arm uelle»
(C ab.) C om arca del Barú Chiriquí 89
1,686 Finca Los Potreros Puerto Armuelles
(C ab .) C omarca del Barú C hiriquí 21
1,637 Vinca M ajagua Puerto Arm uelles
( C ab .) C omarca del Barú Chiriquí 177
1,688 F inca Malagueto Puerto Armuelles
(C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 283
1,639 F inca Nueve Changuínola Bocas del T oro B ocas de] T oro 160
1,620 F in ca Ocho y L inea 8 Changulnola Bocas del T oró B ocas de] T oro 203
1,691 B'inca Olivo» Puerto Armuelles
( Cab,) Comarca del Barú Chiriquí 226
1,692 Finca Seis Ch&nguInoU Bocas del T oro Bocas del T oro 166
1,693 Finca Tres Changuínola Bocas del Toro Bocas del T oro 12S
1.694 Finca Zapatero Puerto Arm uelles
( C ab .) C om arca del B&rú Chiriquí 27
1,695 Finca Zapote Puerto Arm uelles
(C ab.) C om arca del Barú Chiriquí 162
1,696 Finca 2 Puerto Arm uelles
( Cab.) C om arca del Barú Chiríquí 160
1,697 Finca 4 Puerto Arm uelles
(C ab.) C om arca del Barú Chiriquí 17*
801?

__ p _ (Conclusión)

H A B I­
N UM ERO LU G AR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTE

1,698 F in c a 12 P u e r t o A r m u e lle s
( C a b .) C om arca del B a rú C M H quÍ 130
1,699 F in c a 20 P u e r t o A rm u e lle s
(C a b .) C o m erca del B a rú C h ir iq u í l¡i3
1,700 F in c a 21 P u e rto A r m u e lle s
( C a b .) C om arca del B a rú ChiriQUt 121
1,701 F ín e » 22 P u e r t o A r m u e lle s
( C a b .) C om arca del B a rú C h ir iq u í 132
1,702 F i n » N ? 24 (A d e n t r o ) P rogreso C om arca del B a rú C h íH q u í iíi
1,70* F in c a N> 24 (L a s
H tzacas) P rogreso C om av ce. del B a rú C b iñ q u í m
1,704 F la m en co C a p e lla n ía N&tá C o clé 24
2,70fi F lo r (E l) DuJega (C a b .) D e le g a C h ir iq u í ;í2H
1,706 F lo r ( E l ) C e r r o de P la ta C a ñ a za s V e ra g u a n 57
1,707 F lo r ( E l ) La Y e g u a d a C a lo b r e V e fa g u a s 20
1,708 F lo r ( L a ) E l C r is to A g u a d u lc e C o clé 14
1,709 F loral S a n M ig u e l (C a b .) B a lb o a Panam á 6
1,710 F lora l ( E l ) Log C a ra tes O cú H errera 21
i,7 it F lo r A m a rilla Bayano L aa T a b la s Lob S a n to s 138
1,712 F lo r e c ita ( L a ) S a n tia g o (C a b ,) S a n tia g o V erag u as 41
í .'f i a F lo r e n tin o M o n t ljo (C a b .) M o n t ijo V eragu a» 1 16
1,714 F lores C a ca o Tonoaí L o s S a n to s 78
1,715 F lorea (L a # ) B a rn iz a ! C a lo b re V erag u as 17
1,716 F lo re » (L a s ) L a M esa (C a b .) L a M esa V erag u as JiS£»
1,717 F lores (L a s ) S a n F r a n c is c o (C a b .) S a n F r a n c is c o V erag u as n
i,m F lo r o » (L as) Loa C a stillo « P a r it a H errera 21
1,719 Florea (L oa) Pesé Oriente Peaé H errera 121
1,720 Flores (Laa) R in cón S&nto Ocú H errera 67
1,721 Floresta (L a ) La Estrella Bugaba Chiriquí 164
1,722 Florida La Trinidad C apira Panam á ai
2,728 Flot (E l) Puerto Vidal L eb Palmas V eraguas 27
1,724 F olofo Los Carates Ocú H errera 168
1,725 F ondo (E l) CaJobre (C ab .) Calcitre Veraguas 2
2,726 Fortuna P a ja de Som brero Gualaca C h ir iq u í 8
1,727 Fortuna (L a ) Tucutv \\
1,728 Fragua (L a ) C erro Laríío Ocú H errera m
1,729 Fragua (L a ) San Pedro del Espino Santiago Veraguas 117
1,780 Fraire (E l) L lano Grande La P in ta d a Coclé 60
1,731 Francéfl Caldera Boquete1 Chiriquí 22fi
1,732 Franco M arlabé Peúaüí L os Santos 34

-G —
H A B I­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1,738 G uío (E l) Coclé Penonom é Coclé 221


1,784 Gaita Lae Huacaa N atá Coclé 11
1,735 Gaita (L a ) Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas 23
1*736 G&lap&SueYQ Guara?« <Cab.> GuaYaré Loa Santo* 21
1,787 Galera Boca del M onte San L oren zo Chiriquí 30
1,788 Galera Las Palm as (C ab .) Laa Palmas V eraguas E32
1,789 Galera Laa Guabas L os Santos L os Santo* 30
1,740 Galera (L a ) Calobre (C ab .) Calobre Veraguas 4»
1,741 Galera (L a ) T51 E spino San Carlos Panam á 3
1,742 G&üque Quebrada de Loro San Félix Chiriquí 176
1,7*8 Galique San Félix San Félix Chiríquí 32
1,744 Gallarnnsa L a Haya de Sta. María S antiago V eraguas 13
1,746 Gallina C hiriquí David C bíriquí 112
1 ,7 « Gaftinaia (L a ) L as Guías Calobre V eraguas 1
1,747 Gallinaza (L a ) Lae Hnacae N atá Coclé 34
sos
___G ___ {Continuación)

H A B I­
N UM ERO LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES

1,148 Gallinaza (L a ) Putfo Peda*í L os Santos Í2S


1,749 Gallinaza (L a ) R a y a 'd e l Cülobre Calobre V eraguas 58
i , 760 Gallinazo C om arca de San Blas Culón 376
1,751 Gallinero Llano Grande La P intada Coclé 7
1*752 Gnllínosa (L a ) R incón Santo Ocú H errara 4
1*753 Gallito (E l) Kl Gallo Santa l*'é Veraguas 30
1,754 Gallo (E l) El Gallo Santa Fé V eraguas 30
1,755 Galio {E l) Las Trancas Guararé Loe Santos 113
1,756 Galio (E l) Quebrada dvl Rosario Las Min^s H errera 65
1,757 Gallota (L a ) R ío de Jesó* (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 62
1.758 Gallote (E l) Luí Minas (C ab .) La» Minéis H errera 85
1,759 Gandona (L a ) Salud. C haires C olón 5
1,760 Garab&tillo La Yeguada Calobre V eraguas 10
1,761 Garachiné Garachiné Chepigana Darién 1,158
1,752 Carceras (L a s) Bis valle» L a Mesa V eragUaS 10
1.7&S García (L e ) Cañazas (C ab.) Cañazas V eraguas 26
1.764 García (L a ) 'Río de Jeslíe (C ab-) R ío de Jesús V eraguas 17
1,765 Garciana Garciana M on tíjo V eraguas 64
1,766 Gariein Guxmán Natá Coclé 35
1,767 Garicin R ío Grande P enonom é Coclé U4
1,769 Gariché Jacú B u fa ba Chiriquí 42
1,769 Gariché 5ant*> Dom ingo Bugaba Chíriquí 139
1,770 Gariché A ba jo Divalá A lanje C hiriquí 70
1>771 Garita P o tri (C ab.) P ocrí L<«s Santos 3
1,772 Garita (L a ) Pedaaí (C ab.) Fedaaí Lc.'í Santúü 15
1,773 G am adera Atalaya (C ab .) Atalaya V eraguas 64
1,774 Garnadera Lolá La& Palma» V eraguas 216
1,775 Garnaderlta Atalaya (C ab,) Atalaya Veragua« 137
1,776 G arrapato (E l) Tolé (C ab-) Tole ChiriQUf 188
1,777 Garrote Garrote P or tóbelo C olón 205
1,776 G arrote (E l) Boca Chica San Lorenzo Chiriauí 4
1,779 Gásnica Sabana Grande Loa Santos Los Santos 19
1,780 Gasparrillar (E l) Cirí Grande; C apira Panam á 28
1,781 GasparriUo Soloy San Lorenzo Chiriquf 55
1,782 Gato <ie Ajnsa Obaldía La Chorrera Panam i 33
1,788 Gatoe (L o s ) Altos de Gtiera Tonosf L os Santos 22
1,784 Gatos (L oa) Llano de Piedra Mac&rae&s L os Santos 33
1.785 Gatú (E l) Gatá y Pescara Santa F£ V eraguas 122
1,786 Gató (E l) San Juan San Francisco V eraguas 99
1.787 Gatnncillo M onte L irio Colón C olón 37
1,788 Gatuncillo Santa Rosa Colón Colón 43
1,78» Gatuncito Gatú y Pescara S anta Fé V eraguas 223
1,790 Gavilán (E l) L;i Mesa C ab .) La Mesa V eraguas 68
1,791 Gavilán (£1) Cerro de Plata Cañazas V eragua* 17
1,792 Gelay Soloy San Lorenzo Chiriquí flO
1,793 Gibante Chico Am ador La C horrera Panam á 23
1,794 G irón (E l) Las T rancas Guararé Lus Santos 42
1,706 Gloria (L a ) Bis valles La Mesa V eraguas 3
1,796 Gloria (L a ) Miguel de la Borda
(C ab.) Donoso Colón 6
1,797 Gloria (L a ) El E spino San Carlos Panam á 31
1,798 Gloria (L a ) Pueblo N uevo de la*
Sabanas Panam á Panamá. 113
1,799 Glorias ( L a s ) C od é del N orte Donoso C olón 3
1,800 Gobea Gobea Donoso Colón 185
1,801 G olfo (E l) Gobea Donoso C olón 4
1,802 Golondrina (L a ) El Gallo S anta F é V eragua* 172
1*808 Gómez Góm ez B uzaba ChiriQUf 673
1,804 Góm ez M oja rra Gualaca Chiriauí 89
1,805 González f Loa) CaJobre ÍC aK ) CaJobre Veraguas 19
1,856 González (L o s ) Cañazas (C ab .) Cañazafl V eraguas 59
1,807 González (L o s ) L a Mesa ( C ab .) L a Mesa V eraguas 39
1.808 González (L o «) Cabuya A n tón Coclé 74
1,809 González (L o s ) L ob Hatillos San F ra u d a to V eraguas 11
809

«M G M (Continuación)

H A BI­
NUM ERO LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1,810 Gonzalo VásqUex Gonzalo Vásnue* Chimán Panam á lt'.i


1.811 Gorgona San Lorenzo Soná V eragua« 30
3>Bi2 Graciana (L a ) Santiago (C a b ,) Santiago V eraguas 124
1,813 Grameu Boca Chica San Lorenzo Chiriquí ;s
3,814 G ranja A grícola de
Divisa Santiago (C ab.) Santiago V eraguas 4‘>
1,815 G regorio D ía i La Palma ( C ab .) Chepigrana Darién «6
1,816 Grillo» (L oe) Coclé del N orte Donoso C olón 12
1,817 Guaba! Boca de C oncepción Santa Fé V eraguas :<0
1,818 Guabul Calovébora Bastim ento* B oca» d«d T oro 70
1,819 Guabal Pajonal P enonom é Coclé 2;í i
1,820 Guabal (E l) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas a
1,821 Guabal (£1) Rem edios (C ab .) Remedios Chiriquí so
1,822 Guabal Poniente Cañazas (C ab .) C añazal V eraguas 7ft
1,823 Guabal Saliente San M arcelo C&fiazas V eraguas »2
1,824 Guaba* (L a s) A ntón (C ab.) A ntón C od é 194
1326 Guabas (L a s) Ocú (C ab.) Ocú H errera 133
1,826 Guabas (L a*) Capellanía N atá C odé m
1,827 Guabas (Lab) Coclé P enonom é Coclé 280
1,828 Guabas (L a s) La» Guabas Loe Santo» L os Santo» 467
1,829 Guabas A rriba M arica A n tón Coclé 227
1,830 Guabíno Guabino Tolé Chiriquí 122
1,831 Guabittt (La> El Calaba cito L os Pozos H errera :)3
1,832 Guabita* (L a s) Puerto Caim ito La Chorrera Panam á 10
1,838 Guabito Cañazos (C ab .) C añaras V eraguas 3.1
1,834 Gu abito La Laguna San Carlos Panam á at
1,835 Guabito S ixaola o Guabito Bocas del T oro Bocas del T oro 708
1.8&6 Guabo Miguel de la Borda
(Cab.) Donoso C olón •i
1,887 Guabo L ngurto Chagras Colón 48
1,888 Guabo Piedra» Gordas La P intada Coclé 43
1,889 Guabo Quebrada de O ro Soná V eraguas 10
1.840 Guabo (E l) MacaraeaA (C ab .) M acaracas Los Santos 6
1,841 Guabo í El > Guarumal Soná V eraguas 21
1,842 Guabo (E l) M ojarra Guaiava C hiriquf
1,843 Guabo A rriba Gualaca (C ab.) Guala ca Chiriquí 61
1,844 Guabos (L oa) PonuffR Santiago V eraguas 86
1,845 Guabos (Lúa) Progreso Comarca dol Rarú Chiriquí 84
1,846 Guaca (L a ) Guaruró (C ab.) Guararé L os Santos 148
1,847 Guaca {L a } M&tahumbrc Chame Panam á 13
1,848 Guaca Abuju Guacá David Chiriquí 263
1,849 Guaca A rriba Guacá David C biríquí 434
1,B&0 Guacamaya B oca de C oncepción S a n ta -■Fé V eraguas 67
1,851 Guacamayo Cañazas (C ab.) Cañazos V eraguas 92
l.fcJW Guacamaya Cricam ola C hiriquí Grande Bocas dei T oro SU
1,8511 Guacamuyu Chiehica o Cerro
A lgodón T ole Chíriquí 20
1.8S4 Guacam aya A rriba
y A ba jo Cam arón San Lorenzo C hiriquí A‘¿
3,856 Guacas (Laa) Bis val le* La Mésa V era gu a « 22
\,856 Guacas (L a s) R ío de Jeaús (C ab .) R ío de J«eús V eraguas 143
1,857 Guacas (L a «) Chilibrí: Panam á P anam á 26
1,668 Guacas (L a s) Esclero Soná. V eraguas 17
1,853 Guacas {L a s) La Soledad Soná V eraguas as
1,860 Guacas (Las) M ojarra Gualaca C hiriquí 72
1,861 Guacimal La Mesa (C ab .) La Mesa V eraguas au
1.862 Guachapalí N om bre de DÍOb Santa Isabel Colón 16
1,863 Guáchara (L a ) Marica A n tón Coclé 85
1,864 Guácharas (L a s) Quebrada del Rosario Las Minas H errera 17
1,865 Guadalupe Boca del M onte San L oren zo Chiriquí Q
1.866 Guadilla (L a ) La Palma (C ab .) Chepigana Darién
1.867 Guagaraiea Guataca (C ab .) Gualaca Chiriquí SI
1.868 Guaimí Las Palmas Ocú H errera 32
l,ft6S Guata C om arca de San Blas C olón H01
Sift

Q^ (Continuación)

H A B I­
N U M E RO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1,870 Gualaca Gualaca (C ab.) Gualaca Chiriquí 9S4


Ï.S7I Guala na La E rm ita San Carlos Panam á 8
1,872 Gualaquita M ojarra Gualaca Chiriquí €2
1,878 Guala y M embrillo Yaviza P inogan a Darién 1,600
1,874 Guanabanito Puerto Armuelle*
(C ab.) C om arca del Barú Chiriquí 68
1,875 Guanábano Puerto Armuelles
(C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 58
1,876 Guanábano El Potrero La Pintada C odé IB
1,877 Guanábano (£ 1 ) Puerto L im ón P a fíta H errera 26
1,878 Guanábanos (L os) B ajo Corral Las Tabla» Los Santos 46
1,871) Guanché Portobelo (C ab .) P ortobelo Colón 41
1,880 Guánico Abe jo Guánico T onosí Los Santos 161
1,881 Guaniquita Altos de Güera T onosí Loe Santos 7
1,882 Guarapal Chitra Calobre V eraguas 36
1,883 Guararé Guararé (C ab .) Guararé Los Santos 828
1.884 Guararé Llano Grande La Pintada C od é 9
1,885 Guararé A rriba Guararé A rriba Guararé L os Santos 378
1,886 G uararcrito Las Cruces L os Santos L os Santos 123
1,887 Guarumal La Pintada (C ab .) La P intada C od é 14
1.888 Guarumal Guarumal A lanje Chiriquí 568
1.889 Guerumal Guarumal Snná V eraguas 177
1,890 Guarumal (E l) Ocú (C ab,) Ocú H errera 163
1,BÍ>1 Gunrumalito Guarumal Soná V eraguas 264
1,892 Guarum ito Punta Peña C biriquí Grande B ocas del T oro 3
1.898 Guarumito San José San Carlos Panam á 9
1,894 Guarumo Cerro de Plata Cañazas V eraguas 61
1,895 G uerom o San Félix San Félix Chiriquí 26
1,B96 Guarumo (S I ) Los p ozos (C ab .) Los Pozos H errera 62
1>897 Guasamba Ocú (C ab,) Ocú H errera 27
1,898 Guasetupo ■
------- C om arca de San Blas C olón 158
1,899 Guásimo A la n je (C ab .) A la n je Chiriquí 66
1,900 Guásima Ocú (C ab «) Ocú H errera 6
1,901 Guáaimo Santa Fé (C ab .) Santa Fé V eraguas 20
1,902 Guáaimo La Cam pans Cap ira Panam á 26
1,908 Guásimo Las Guabas Los Santos Los Santos 232
1,904 Guáaimo Lea Huacas N atá C od é 46
1,905 Guáaimo R íe Indio D onoso Colón 49
1,906 Guáaimo San José San Carlos Panam á 14
1,907 Guásima (E l) Delega (C ab .) Dolega Chiriquí 22
1,908 Guay S cnta Fé (C ab .) Santa Fé V eraguas 228
1,909 Guay Quebrada de Loro San Félix Chiriquí 184
1,910 Guayaba (L a ) Miguel de la Borda
(C ab.) D onoso Colón 6
1,911 Guayabal B oró La Mesa V eraguas 29
1.912 Guayabal H orccn citos (Cab-) San L oren zo Chiriquí 13
1,913 Guayaba] C erro Cabuya B oquerón Chiriquí 78
1,914 Guayabal C erro Iglesia Remedios Chiriquí 41
1,915 Guayabal C rrro V ie jo Tolé Chiríquí 53
1,916 Guayabal Chichíca o Cerro
A lgod ón Tolé Chiriquí 14
1,917 Guayabal P otrero de Caña Tolé Chiriquí 92
1,918 Guayabal Quebrada de L oro San Félix Chiriquí 114
1,919 Guayabal V ijagual David Chíriquí 254
1,920 Guayabal (E l) Los Santos (C ab .) Lus Santon L o» Santos 133
1,921 Guayaba] (EL) Coclé del N orte D onoso Colón 37
1,922 Guayabal (E l) Llano L argo Las Palmas V eraguas 111
1,928 Guayabalítú Santa R osa Colón C olón
1,924 Guayabital Toza N atá C odé 45
1.925 Guayabít&S Los Santos (C ab .) L os Santos L os Santos 18
1,926 Guay abito El Calabacito Loa Pozos H errera 87
1,927 Guay abito Guayabito San Carlos Panam á 76
1,928 Guay abito Juan Díaz Panam á Panam á 286
1,929 Guayabito ( E l) Calobre (C ab.) Calobre V eraguas 8
Sil

« . Q « . ( Conduttóri)
H A B I­
NUMERO LUGAR CORREGIMIENTO DISTRITO PR O VIN CIA
TANTES

1,930 Guay abito (E l) Ocú (Cab.) Ocú H errera 75


1,091 Gu&yabito (E l) Pantano Santa Fé V eraguas 14
1,982 Guayabo D olosa (C ab .) Doleva Chiriquí 16
1,99ft Guayabo Los Pozos ( Cab.) Loa Pozos H errera 13
1,984 Guayabó Santiago (C ab .) Santiago V eraguas 40
1,935 Guayabo El Bebedero Tonosí Los Santos 37
1,986 Guayabo El Llano Chepo Panamá 38
1,937 Guayabo Et P icacho Olá Cuclé g
1,98g Guayabo Garciana M «n tijo V eraguas 24
1,989 Guayabo Jaqué Chepigana Darién 14
1,940 Guayabo Quebrada de Oro Soná V eraguas lfí
1,941 Guayabo San Juan Soná Veragua«»
1,942 Guayabo Valle R ico Las Tablas L os Santos 173
1,943 Guayabo (E l) M a caraca» (C ab.) M acaracas Los Santos 44
1,944 G uayabo (EL) El Carate Las Tablas Los Santos 93
1,94» G uayabo (E l) El Roble A guadulce Coclé 101
1,946 G uayabo (E l) La E rm ita San Carlos Panam á 34
1,947 G uayabo (E l) Pantano Santa F é Veraguas 120
1,948 G uayabo <E1> o
Guayabito Los Hatillos San Francisco V eraguas 14
1,949 G uayabo de Perca Jaqué Chepigana Darién 13
1,950 Guayacán Miguel de la Borda
(C ab.) Donoso Colón 3
1,951 Guayacán (E l) El Palmar Olá Coclé 18
1,952 Guayaquil Santiago (C ab,) Santiago V eraguas 200
1,958 Guay ra La Guayra Portobelo Colón 6A
1,954 Guayseduga ------ C om arca de San Blas Culón 126
1,955 Guazaro Boca de C oncepción Santa Fé V eraguas 13
i,95e Gueca (L a ) Boró La Mésa V eraguas mu
1,957 Guaca (A b a jo ) Boró La Mesa V eraguas 129
1,958 Güera Altos de Güera T onosí Los Santos 26
1,959 Gfierica M ogollón M acaracas L os Santos 21
1,960 Güerita Llano de Piedra Mu.caracas L os Santo» 89
1,961 Guías (L a s) R ío H ato A n tón Coclé 193
1,962 Guíaa A b a jo (L a ») Las Guíaa Calobre V eraguaa 152
1,963 Guias A rriba (L a s) Las Guías Calobre V eraguas li a
1,964 Gülchlchea Santa M aría (C ab .) Santa María H errera 74
1,965 Guinea (L a ) San Miguel (C ab.) Balboa Panam á 42
1,966 Guinea (L a ) Boquerón (C ab.) B oquerón Chiriquí 61
1,967 Guinea (L a ) Las Trance© Guararé Los Santus 9
1,968 Guineales Hureuncitos ( C ab .) San Lorenzo Chiriquí 12
1,969 Guineo (E l) Guarura al Soná V eraguas 24
1,970 Guire San Juan Soná V eraguas 44
1,971 Gunzal (E l) Boró La Mesa V eraguas 84
1,972 Gurbé Toabré P enonom é Coclé 111
1,97» Gusana (L a ) Paritilla P ocrí L os Santos 14
1,974 Guaanos (L os) M ogollón M acaracas L or Santos 19
1,975 Guzmán Cuzmán Natá Coclé 138

— H—
H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R RE G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

1,976 H abana (L a ) Natá (C ab.) N atá Coclé 9


1,9T7 H aeha Llano Grande La Pintada Coclé 1«
1,9T£ H aeha ( El ) Cañazas (C ab.) Cafiazas V eraguas 27
1,9TB H arino (E l) El Harino La Pintada C od é 66
1,960 H a rin o (E l) Marica A n tón C od é 42
1,981 H a rin o« (L es) Nueva Gorgona Chame Panam á 21
1,982 Harqufm Calobre (C ab .) Calobre V eraguas !U
912
H — (Continuación )

H A B I­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

Í,9H¡1 Hatillo (E l) Canezas ( C ab .) Cañazas V eraguas 29


1,984 Hatillo (E l) San Carlos ( C ab .) San Carlos P anam á 33
i, 036 Hatillo (E l) Santa Fé (C ab .) Santa F é V eraguas 12
Lyse H atillo (E l) C erro de Plata Cañazas V eraguas 73
1,981 H atillo (E l) El Cbirú A n tón Coclé 26
1,988 H atillo (E l) Pesé Occidente Pesé H errera 148
Î.08T H atillos ( L qeO M acaracas (C ab .) Macaracas Los Santos 20
1,950 H atillos (L oa) La Colorada S antiago V eraguas 104
1,951 H atillos (L oa) Los Hatillos San F rancisco V eraguas 103
1.91*2 Hatillos (L o e ) Pesé N orte Pesé H errera 200
1,993 H -,til loa A b a jo (L oa) San F ra n cijco (C ab .) San F rancisco V era gu a « fi4
1,994 H ato (E l) R ío de Jesús (C ab.) R ío de Jesús V eraguas 5
1,995 H ato (E l) Santiago (C ab.) Santiago V eragua« 26
1,996 H a to (E l) Copé Olá Coclé 42
1,997 H a to (E l) Chupa M acaracas L os Santos 75
1,998 H ato (£ 1 ) El Chirú A n tón Coclé 9
1,999 H a to (E l) El Valle A n tón Coclé 36
2,000 H a to (E l) Gu&bino Tolé Chiriquí 32
2,001 H ato ( E l) La Yeguada Calobre V eraguas 23
2,002 H ato (E l) Llano A ba jo C uararé L os Santos 151
2,003 H ato (E l) Llano L argo Las Palmas V eraguas S4
2,004 H ato Común S itio Prado-C erro
Banco-T&baaará Tolé Chiriquí 89
2,005 H ato C oncón Quebrada de L oro San Félix Chiriquí 77
2,006 H ato de !ih A nim a» Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 18
2,0ú7 H ato do! Rosario LaB L ajas (C ab .) San Félix Chiriquí 4
2,00S H ato del Rosario Reman ce San F rancisco V eraguas 35
2,909 H ato del V olcán (E l) El V olcán Bugaba Chiriquí 89
2,010 H ato de San Juan de
Dios El Cristo A guadulce Coclé 121
2,011 H ato Jobo Quebrada de Loro San Félix Chiriquí 98
2,012 H ato Loro Quebrada de Loro San Félix Chiriquí 109
2,OIS H ato M ontaña B ernardino A ba jo A rra ijá n Panam á 26
2,014 H ato N uevo Caldera Boquete Chiriquí 32
2to:¡> H »to Piedra San F élis San Félix Chiriaui 120
2,016 H ato Pilón Quebrada de Loro S an Félix Chiriquí ZG4
2,017 H ato Pintado Pueblo N uevo de las
Sabanas Panamá. Panam á 414
2,o ía H hío V iejo Bisvallcs L : l Mesa V eraguas 22
Í.019 H ato V iejo Laa Lomas David Chiriquí 256
2,020 H ato V iejo San Félix San Félix Chiriquí 43
2,021 Helechales (L o s ) Las Minas (C ab .) Las Minas H errera 103
2,022 Herm anas (L a *) San José San Carlos Panam á 17
2,023 H ernández (L o s ) Los Hatillos £:iu Ji’raneisco V eraguas 22
2,024 H erradura (La> Santa F í' (C ab .) Santa Fé V eraguas 10
2.025 H erradura (L a ) El Santo Pagaba Chiriquí 50
2,026 Herú (E l) Paritu ( C ab ,) Parita H errera 13
2,027 Hervedor ÜR.-übre (Cab ) Calobre V eraguas 15
2,028 H ervidor (E l) La Encantada Colón Colón 51
2,02& H icacal (EJ> Salud Chagree Colón Iti
2,030 H igo (E l) B oró L a Mesa V eraguas 9
2,081 H igo (E l) Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas 16
2,032 H igo (E l) Cabuya A ntón Coclé 12
2,033 H igo (E l) C erro de Plata Cañazas V eraguas 8
2,034 H igo (E l) El Cristo Aguadulce Coclé 21
2,035 H igo (E l) La E rm ita San Carlos Panam á 15 Ó
2.036 H igo (E l) La Laguna San Carlos Panam á 27
2.057 H igo (E l) La Raya de Sta. M aría Santiago V eraguas ti
2,038 H igo (E l) M ojarra Gualaca Chiriquí 60
2,039 H igo (E l) Piediras Gordas L a Pintada Coclé 19
2,040 H igo (E l) V ijagual David Chiriquí 217
2,041 H igo M ocho Las Lajas (C ab.) S an Félix Chiriquí 159
2,042 H igo Mocho La Pefva S antiago V eraguas R2
2.043 H igos (L o s ) M acaracas (C ab .) M acaracas Los Santos S8
818
I a] — (Continuación)

N UM ERO h a b i­
LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes

2.044 H igos (L ob) San Francisco (C ab .) San F rancisco V eraguas 77


2,045 H igos (L ob) Los Asientos Pedasí Los Santos 172
2,046 H igos (L ob) Los H igos Parità H errera 125
2.047 H ig ob (L o s ) R in cón Santo Ocú H errera 34
2,048 Higuerilla Montigo (C ab .) M onti jo V eraguas 69
2,04^1 Higuerillas (L a ») Llano de Piedra M acara cas L os Santos 15
2,050 H iguerón R in cón de Gualacs Gualaca Chiriquf 97
2,061 H iguerón R ío Indio P enonom é Coclé 47
2,052 H igu erón (E l) B oró La Mesa V eraguas 49
2,03’J H iguerona La Mesa M ajaracas L os Santos 32
‘¿ .Obi H i?uerones Llano Grande La Pintada Coclé 72
2,055 H ityjito ( E l) Chupam pa Santa M aría H errera 28
2,056 H iguito de la C añad» Ocú (C ab .) Ocú H errera 97
2.U57 H iguito de Las Guabo» Ocú (C a b .) Ocú H errera 90
2,058 H ijo de Dio® Copé Olá Coclé 62
2,059 H incada (L a ) A n tón (C ab .) A n tón Coclé 190
2,0t>0 H incada (L a ) El H ariho La Pintada Coclé 30
2,051 H inojai (E l) El Gallo Santa Fé V eraguas 22
2.062 H ojita (L a ) Coro&al Macaraca# L o» Santos 14
2,063 Honda (L a ) L o» Sa nto» ( C ab .) L o» Santos L os Santos n
2,064 Húnda (L a ) E&cob&l (C lr f) Colón C olón 10
2.065 Honda (L a ) La Laguna San Carlos Panam á 23
2.066 Honda (L a ) La Tetilla Calobre V eraguas fi
2.067 Honda (L a ) Los Hatillos San F rancisco V eraguas 55
ir.Oe-í Honda (L a ) Llano Grande La Pintada Coclé 190
2,1)69 Honda (L a ) Ponuga S antiago V eragua« 71
2,070 Honda (L a ) San Juan San F rancisco Veraguan 166
2,071 Hondita (L a ) Los Santos (C ab.) L os Santos L os Santos 38
2,072 Hondura Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 27
2,073 Hondura (L a ) Miguel de Ja Borda
(C ab .) D onoso Colón 25
2,074 Hondura (L a ) Chítra Calobre V eraguas 75
2.075 Honduras B ayano Las Tablas Los Santos 7
2.076 Honduras Los Pozos (C ab,) L os Pozos H errera 26
2,077 Hondura» Guabino Tolé Chiríquí 123
2,078 Honduras Guzmán N atá Coclé- 64
2,079 H orcón (E l) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 7
2,080 H orcón (E l) Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas 18
2,081 H oreoncillo San Marcelo Cañazas V eraguas 85
2,082 H orconcito B oró La Mesa V eraguas 12
2,083 H orconcitos R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 98
2,084 H orconcitos H orconcitos (C ab .) San Lorenzo Chiríquí 876
2,086 Horcones Guánico Tonoaí L o s ' Sactoa 6
2,086 H ornito Cañas Gordas C om arca del Barú Chiríquí 38
2,087 Horqueta Lino Boquete Chiríquí 172
2,088 Horqueta (L a ) Cañazas (C ab .) Cañazas V era gu a » 73
2,089 Horquetillas (L a s) Llano A ba jo Griararé Los Santo» 13
2,0»0 H ortiga ( L a ) El Coco P enonom é Coclé 44
2,091 H ortigo ( E l) Llano de Piedra M acaracas L os Santos 59
2.092 Hoyitoa Ocú (C ab .) Ocú H errera 19
2.093 Hoyitoa (L o s ) La Tetilla Calobre V eraguas 29
2,094 H oyos {L o s } Santa F é (C ab .) Santa Fé V eraguas 45
2,095 H oyosa (L a ) N ueva Gorgona Chame Panam á 28
2,096 Hoyoso El Caño N atá Coclé 44
2,097 H uata (L a ) Las Minas (C ab .) Las Minas H errera m
2,098 H uaca (L a ) La R a y a de Sta. María- S antiago V eraguas 111
2,0'jâ Huaca (L a ) R in cón Santo Oeú H errera 56
2.100 Huaca (L a ) S an Pedro del Espino S antiago V eraguas 30
2,101 Huacas La* Huacas N atá Coclé 160
2,102 Huaca» (L a s) B a jo B oquete (C a b .) Boquete Chiriqui 4
2,108 Huacas (Las) Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas 98
2,104 Huacas (L a s) C erro Cabuya B oquerón Chiríquí 121
2,105 Huacas (L a s) C erro Caña Tolé Chiriqui 44
2.106 Huacas (L a s) C erro Casa Las Palmas V eragua» 30
S14

J-J .... ( Conclusici)

LUGAR CORREGIMIENTO DISTRITO PR O VIN CIA

Huacae (L a s) o
M ojarra. Llano Largo Las Palmad V eraguas 101
Huacaa A rriba C erro Cabuya B oquerón Chiriquí 12?
Huario Caña T onosí L os Santos m
H ueca» (L a s) Cañaveral P cnonom é Coclé 14
H u eco /E 3) EJ Jfarin o La Pintada Coclé 84
H ueco (E l) La Yeguada Calobre Veraguan 21
H uerta (L a ) Salud .Ch agres C olón O
Huertas Ponuga Santiago V eraguas 24
Huertas ( L a s ) Cerro L a rgo Ocú H errera 38
H uesero San Juan San Lorenzo Chiriqul 7
Huesitale* San José Soná V eragua« 101
Huile Huile A rra ijá n Panam á 107
Hules (L o s ) AroBemena La C horrera Panam á 42
H dIcb ( L os) Iturralde La C horrera Panam á 89
Hules A dentro Am ador La Chorrera Panam á 18
Humildad (L a ) Cuipo (C iricito) Colón C olón 2
Humildad (L a ) Escoba! ( Cirí > C olón C olón 16
Humildad (L a ) La Trinidad C&pira Panam á 32

— 1 —

lBI-
LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
JTE,

Icaco Miguel de la Borda


(C ab.) D onoso C olón 11
Icaco San Lorenzo Soná V eraguas 60
Iguana -----
■ C om arca de San Blas Colón 191
Iguana R in cón Santo O cü H errera 40
Iguana o Aretupo ------ Comarca de San Bl&s C alén 476
Iguana (L a ) El Bebedero T onosí L os Santos »0
Iguana (L a ) La Peña Santiago V eragua* 182
Iguanero (E l) Miguel de la Borda
(C ab.) Donoso C olón 18
Jguano Lagarto Chagrca C olón 47
Iguann (E l) Tturralde La Chorrera Panam á 86
Indio V ieja |La) B a jo B ogúete (C ab,) B oquete Chíríquí 112
Infiernillo Caña T onos! Loa Santos fi
Infiernillo El Retiro A n tó n Coclé 36
Instante ( E l ) El P icacho Olá Coclé 22
I peí isa Paya P ínogan a Darién 2
Irgandi .----- C om arca de San Blas C olón 96
ls;d ora (L a ) Bo&a del M onte San Lorenzo Chiriqní n
lela £ atipa Chiriqui David Chiriqul
Islü Boquita Pedregal David Chíriquí 27
Isla Caña Blanca Quebrada de Piedra Tolé Chiriquí 6
I&la Cañas San Miguel (C ab .) Balboa Panam á 26
Isla Careneros Bocas del T oro (C ab .) Bocas del T oro Bocas del T oro 107
Isla Céhaco Gobernadora M ontijo V eragua* 83
Isla Cristóbal Bocas del T oro (C ab .) B ocas del T oro B ocas del T oro 16
Isla Chirote Pedregal David ChirÍQui 8
Xeía cíe Cedro Boca Chica San Lorenzo ChirÍQtir 23
Isla de Pato El Llano Chepo Panam á 37
Jala de Pino ------ C om arca de San Blas C olón 76
Isla de T orta Boca Chica San L oren zo ChirlQui fl
Isla Di&íara Marí&to M ontijo V eraguas 20
Isla El Jorascoeo Remedios (C ab .) Remedios Chiriqui 8
Isla Gallinazo _ —. C om arca de San Blas C olón 641
JaJa Gobernadora ík>ber»a/íora M p nlijo V eraguas 77
316
^ J — (Conclusión)

01-
LUGAR CORREGIMIENTO DISTRITO PROVINCIA.
TEÍ

IsU Grande lela Grande Bocas del T oro B ocas del T o to 42


Isla Grande lela Grande Portobelo Colón 114
Isla Iguana R ío Congo Chimán Panam á 9
Isla L«ones Gobernadora M ojitijo V eraguas 20fi
Isla Linton Garrote Pprtobelo Colón 2
Isla Marco La Palma ( C ab .) Chepigana Darién 3
Isla Mono PedreffaJ David Chiriquí S
XriandéB Í.EA) L a R oya de 3ta. M aría S antiago V eraguas 45
Tala Pacheca San Miguel (C ab .) Balboa Panam á 23
Zula Pastorea
( Shepherd’ n Island) A lm irante Bocas del T oro Bocas* ^el T oro 81
Isla Sabino Pedregal David Chiriquí 16
Isla San Pedro* Alan je (C ab.) Alan je ChiriQuí 3
Isla Santa Catalina Remedios (C ab .) Remedios Chiriquí 7
Isla Sevilla Pedregal David Chiriquí 41
lela SpJarte Bastim entos ( C ab .) Bastim entos B oca» del T oro 29
lala Zaino Goarumal SonÁ V eraguas 3
laieta Bernardino A ba jo A rra ijá n Panam á 24
Isleta (L a ) C erro de Plata Cañazas V eraguas 12
Isleta (L a ) Las Palmas Ocú H errera 9
Isleta (L a ) Los Hatillo» San F rancisco V eraguas 16
Isleta (L a ) San Juan San Lorenzo Chiriquí 113
IViet* (L a ) Y aviza P in ogan a D arién 25
Isleta Mamey San Miguel (C ab.) Balboa Panam á 7
Isletaa (L a s) Chepo (C ab .) Chepo Panam á 1
Islita de Boca Brava Boca Chica San L oren zo Chiriquí 2

_ J _

lBI-
LU GAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN Í
FTE¡

Jacintino Cerro de P a ja Loa Pozos H errera 78


Jacinto (£ 1) El T oro Las Minas H errera 69
Jacintos (L oe) Corozal M acaracas L os Santos 72
Jacoy Santa Cruz San Félix Chiriquí 20
Jacú Jacú Bugaba Chiriquí 49
Jagua Gualaca (C ab .) Gu&laca Chiriquí 65
Jagua San José Son¿ V eraguas 17
Jagua (E l) Dolega (C ab .) Dolega Chiriauí 39
Jagua (EH) Cerro de Plata Cañazas V eraguas 18
Jagua (E l) El Cacao C apíra Panam á 13
Jagua (£1) Las Huacae Natá Coclé 11
Jagua (E3) Piedras Gordas La Pintada Coclé 82
Jagua (E l) Ponuga S antiago V eraguas 66
Jagua (L a ) Quebrada de Piedra Tolé Chiriquí 13
Jagua (L a ) Sabana Grande Los Santos Los Santos 119
J agüito D olega ( C a K ) Dolega Chiriquí 14
Jaguito Juan Díaz A n tón Coclé 72
Jaguito Sorá Chame Panam á 26
Jaguito (E l) Cabuya A n t¿n Coclé 4
Jaguito (E l) Copé 01¿ Coclé 10
Jaguito (E l) E l R oble Aguadulce C fclé 299
J alobrá La Colorada S antiago V eraguas 79
Jaqué Jaqué Chepigana Ddrién 368
JaramillO B ajo Boquete ( C ah.) Boquete Chiriquí 692
Jaramilloa (L os) Ocú (C ab.) Ocú H errera 91
Jazmín Cerro Gordo Las Minas H errera 32
Jazmín Guarumal Soná V eragua* 6
310
— J (ContinU&eUn)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES

2,21) Jazm ín (E l) B oca del M ont« San Lorenzo C biriqui 10


2,211 Jazm ín (E l) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 12
2,212 Jazm ín (E l) L o» Asientos Pedasí L ob Santos 12
2,218 Jazm ín (E l) Peflé N orte Pesé H errera 126
2,214 Jazm inclto Peaé N ort* Pesé H errera 56
2.215 Jaguay B oca del M onte San Lorenzo Chiriquí 6
2,216 J ején Rem edios (C ab .) Remedios Chiriquí 18
2,217 Jengíbral R ío de Jeetfg (C ab .) R ío de Jesús Veraguas ?7
2,218 Jengibre C am arón San L oren zo Chiriquí 67
2,219 Jericó Puerto V ida! Las Palmas V eraguas 13
2,220 Jesuitos (L o s ) Los Carates Ocú H errera 43
2,221 Jesús M aría San Miguel (C ab .) Balboa Panam á 17
2,222 Jesús María C hepo (C ab .) Chepo Panam á 1G
2,223 Joaquín Cacao Tonca! L os Santos 53
2,224 Jobal La E rm ita San Carlos Panam á 44
2,22K J o te r o Guánlco T onosí L os Santos 84
2,226 Jobito Mata hambre Chame Panam á 8
2,227 J obito (E l) Bis valles L a Mesa V eraguas 21
2,22» Jobito (E l) R ío Indio D o lo s o C olón 8
2,229 Jobo Alan je (C a b .) A la n je Chiriquí 8
2,230 Jobo Capellanía N atá C od é 9
2,231 Jobo (E l) Calobre ( C*b. ) Calobre V eraguas 28
2,232 J obo (E l) M iguel de la Borda
(C ab .) D onoso C olón 4
2.283 J obo (EJ) G uararé ( Cab- ) Guayaré L os Santos 228
2,234 J obo (E l) H orcon citos ( Cab. ) San Lorenzo Chiriquí 181
2,235 J obo (E l) Chilibre Panamá. Panam á 62
2,236 J obo (E l) El H arino La P intada Coclé 14
2,237 Jobo (E l) El Potrero La Pintada Coclé 23
2.2R8 J ob o (E l) Juan Díaz A nt6n Coclé 121
2,239 J ob o (E l) L a Laguna San Carlos P anam á 30
2,240 J obo (E l) Piedras Gordas L a Pintada Coclé 92
2.241 J obo (E l) R ío Indio D onoso Colón 27
2,242 J obo (E l) R ío Indio Penqnom é Coclé 35
2,243 J obo (E l) Sorá Chame Panamá 25
2,244 J obo (E l) V ija gu a l David Chiriquí 220
2,245 J obo Dulce Los Santos (Cab») L os Santos L os Santos 166
2,240 J obo Dulce La Laguna San Carlos Panam á 17
2,247 Jobo» (L ob) L a Soledad Soná V eraguas 21
2,248 J orón La Haya de Sta. M aría S antiago V eraguas 20
2,249 Joron citos (L o s ) Cañazas (C ab .) Cañ&zas V eraguas 7
2,250 Jorones Puerto Vid&l Las Palmas V eraguas 156
2,251 Jorones A rrib a P u erto Vidal Las Palmas V eraguas 26
2,252 Joseía ga n tí S etegantí CheDigana Darién 39
2,253 Joaelito La Palma (C ab .) CheDigana Darién 3
2,254 José Pobre Cacique P ortobelo C olón 29
2,265 J oya (L a ) P&CQF& Panam á Panam á 9
2,256 Juan Blanco P arita ( Cab. ) Parita. H errera 16
2,257 Juan Brán El CriBto Aguadulce Coclé 10
2,258 •Juanchámpara Esclere Soná V eraguas 37
2,259 •Juanchíto N uevo San Juan Colón C olón 15
2,260 Juan Díaz Pedasí ( Cab. ) Pedasí L os Santos 3G
2,261 Juan Díaz Juan Díaz A ntón Coclé 378
2,262 Juan Díaz Juan Díaz Panam á Panam á 621
2,2a Juan (j&lfeffOB La Guayra P orto beio Cofón 55
2,264 Juan Gil Pacora Panam á Panam á 67
2,266 . Juan Ign acio San Francisco (C a b .) San F rancisco V eraguas 27
2,266 Juan Lucas B arrizal Calobre V eraguas 22
2,267 Juan Mina Chilibre Panam á Panam á 4
2,268 Juan Sega Cerro Puerco Tolé Chiriquí 1
2,269 Juan V aca Santa Cruz San Félix Chiriquí Ul
2,270 Juay San Félix San Félix Chiriquí 53
2,271 Jujucal Piedras Gordas La _ Pintada Cocfé 24
2,272 Jujucalee La Cuchilla Bugaba C biriqui E>4
l
SIT

__ J __ ( Conclusión)
HABI­
NUM ERO LUGAR C O R RE G IM IE N TO DISTRITO PROVINCIA
TA N T ES

2 ,27» Julian* La Tetilla CaJobre Veraguas 15


2,274 Juncal San Juan Soné V eraguas 121
2,276 Juncal San Marcelo Cafiaias Veragües 44
2,276 Judio Quebrada Teribe Bocas de) Toro Bocas del Toro 11
2,217 JllTjQUÍÜt) Santiago tC a b .) S antiago Veragusa 110
2,278 J un Quito (E j) Boró La Mega V eraguas 27
2,279 Junqutto (El) Río de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas Î
2,280 Jutivé La» Huftfíns N a ti Cüclé 10

— L —

H A B I­
NUM ERO LU G A R c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
' *

2,281 Ladrillos Lino B oquete Chiriquí 70


2,282 Laga <La> Santiago ( C ab .) Santiago V eraguas 46
2,288 L agartera C od é del N orte D onoso CoWn 6
2,284 Lagartera Grande Am ador La C horrera Panam á «1
2,285 Lagartero La £ n ca n ta d * ChagreB Colón 6
2,286 L agartero ( EU Los Hatillos San F rancisco V eraguas 6
2,287 Lagar-tillo L&gartillo Guararé Loa Santos 126
2,288 Lagarto B ejuco Chame Panam á 63
2.28Ô Lagarto Lagarto Chagres Cotón 806
2,290 L aguna S itio P ra d o C e rro
Ban co-Tabasartí Tolé Chiriquí 65
2,291 L agu na (L a ) C alobíe (C a b .) Calobre V eraguas 22
2.292 Laguna (L a ) F ocrí (C a b .) P o cr í L os Santos 179
2,293 L aguna (L a ) Santiago (C ab .) Santiago V traguaß 18
2,294 Laguna (L a ) Cabuya A n tón C ocié 10
2.29C L aguna (L a ) Coco L a Chorrera Panam á 131
2,296 Laguna (L a ) La Laguna San Carlos Panam á 141
2,297 L aguna (Xa ) La Represa La C horrera Panam á 137
2,2*8 L aguna (L a ) La Yeguada CaJobre V eraguas 22
2,209 Laguna, (L a ) P cn u ga S antiago Veratiu&fc \%
2,800 Lagunílla Calobre (C ab .) Calobro V eraguas 61
2,301 LaguniUas (La®) San Francisco (C ab .) San F rancisco V era gu a » Id
2.802 Lagunita C erro de P a ía Los Pozos H errera 40
2.803 Lagunita Mata ham bre Charne PcLciairtá 48
2,804 Lagunitae (La#> B ajo Corral Las Tablas Los Santos 170
2,805 Lagunii&s (L a s) Guararé (C ab ,) Guararé Los Santos 6(1
2,806 Laina (L a ) Qcú ( C ab .) Otíú H errera S
2,307 L a ja (L a ) La L aja Las Tablas Loa Santos m
2,308 L a ja (L a ) Las Guabas Los Santos Loa Santo* C1
2,809 L&j amina L a ja mi na P ocrí Los Santos 57Ö
2,810 L a ja Morada Cañazas (C ab .) Cañazas V eragua* 12
2,SU L a ja Morada La Mesa (C ab ) La Meea V eragua* 46
2,812 L ajas C erro Casa Las Palmas V eragua* 26
2,318 L ajas (Laa) Miguel de la Borda
( C ab .) D onoso C olón 4
2.814 L aja» (L a s) La Meea (C ab .) La Mesa Veraguan 20
2>m L ajaa (L*a> La& M inas tCa\>.) Las Minas H errera 3«
2,816 L a ja » (Laa) Penonom é (C ab.) Penonom é C odé 16
2.317 L ajas (Laa) Santa Fé (C ab .) S anta Fé V eraguas 189
2,318 Lajas (L as) Laa Lajas (C ab.) Si*n Félix Chiriquí 1,027
2.319 Laiaa (I*aa> C irt Grande Cap\ra Panam á IS­
2,320 L a ja s (L a s) G u zm in N ntá Codé IS
2,821 Lajas (Las) Juan Días Panamá Panamá «2
2,822 Lajas (Las) Las Huaeas Nató Codé 84
2,223 Lajas (Laa) Los Castillos Pantft Herrera «6
2,824 Lajas (Laa) Nueva Gorgona Cname Panamá 98
318
__ L __ (Continuación)

H A B I­
num ero LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N T ES

2,325 L a ja s (L a s) Piedras Gordas La Pintada Coclé 48


2,326 Lajas (L a s) Pueblo N uevo de las
Sabanas Panam á Panam á 81
2,327 L a ja » A dentro (LaB) Las L ajas (C ab .) San Félix ChiriquS 293
2,328 L a ja s de Tolé Guabino Tolé Chiriqaí 140
2.329 L a jero Lajero Remedie* ChiriQUÍ 91
2.930 L a jia s (L a s) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 26
2,331 L ajilla B oró La Mesa V eragua« 70
2,832 L ajilla San Marcelo Cañazas V eraguas 67
2,333 La.iita (L a ) Salud C h a ires Colón 15
2,334 L ajitas (L a s) B ayano Latí Tablas Los Santos 30
2,335 L a jita s (L a s) Pantano Santa Fé V eraguas 19
2,33« L a jita s (L a s) Sabana Grande L os Santos Los Santos 64
2,337 La jones (L os) Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas m
2,838 Lajosa Paritilla P ocrí Los Santos 8
2,839 Lana A ba jo La Pitaloza Loa Pozoe H errera 112
2,340 Lana A rriba La Pitaloza Los Pozos H errera 80
2,341 Lanch ón Fedasf (C ab .) Pedas! Los Santos 2
2,342 Lara La Palm a (C ab .) C hepigana Darién 15
2,348 L a r guillo Pajonal Penonom é Coclé 167
2,344 Laureles (L oa ) Miguel de la Borda
(C ab.) Donoso Colón l
2,845 Lázaros (L o s ) Cerro de Plata Cañazas V eraguas 8
2,34« Leales (L oa) Macar&cas (C ab .) Macatacafv L os Santos 134
2,847 Leche F ría Y ape Pinogann Darién 26
2,848 Legua San Miguel (C ab .) Balboa Panam á 26
2,349 Leona (L a ) Iturralde L a C horrera Panam á 59
2,350 Leones El T oro Las Minas H errera 169
2,351 Leones (L o s ) La Mesa (Cab*) La Mesa V eraguas 13
2,362 Leones (L oa) R ío de Jeflús (C ab .) R ío do Jesús V eraguas 106
2,353 Leones (L oa) Santiago (Cab») Santiago V eraguas 57
2,354 León Puebla N uevo San Jnan Colón C olón 9
2,865 León Pueblita N uevo San Juan C olón C olón 4
2,366 Lerique San Jtzan Son¿ V eraguas 88
2,867 Líban o (£ 1 ) El Líbano Chame Panam á 160
2,868 Libertad (L a ) Cañazas {Cab«) Cafiazas V eraguas 27
2,859 L iboria (L a ) Guánico Tonosí Los Santos 41
2,860 Lima La Guayra P ortob eli C olón 1«
2,381 L im a (L a ) Cañazas (C ab«) Cañazas V eraguas 69
2,362 Lim ón Calovébnra Busti mentes Bocas del T oro 16
2,363 L im ón L a Palm a ( C ab .) C hcpigana Darién a
2 ,8 «t L im ón Miguel de la Borda
(C ab.) Donoso C olón 69
2,366 L im ón Olá (C ab .) OIA Coclé 23
2.366 L im ón Chupam pa Santa M aría H errera 847
2,36? L im ón El H arino La Pintada Coclé 82
2,368 L im ón M afafa fiafboa Panam á 18
2.869 L im ón M onte L irio Colón Colón 431
2,870 L im ón Tulú P enonom é Coclé 171
2,371 L im ón (E l) A*rua de Salud Cañazag V eraguas 16
2,872 L im ón (E l) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 25
2,373 L im ón (E l) Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas 116
2,374 Lim ón (E l) L a Mesa (C ab .) La Mesa V eraguas 10
2,076 Lim ón (E i) Pedasí (C ab .) Pedasí Los Santos 63
2,976 L im ón (E l) Santa M aría (C ab .) Santa M aría H errera 16
2,377 L im ó « (E l) Capellanía N a ta Coclé fíl
2,378 L im ón (E l) El Prado Las Palmas V eraguas 36
2,379 Lim ón (E l) Esclere Soná V eraguas 103
2,300 Lim ón (E l) L a Tetilla Calobre V eraguas 10
2 ,m L im ón (E l) R ío H ato A n tón Coclé 16
2,382 Lim ona (L a ) Las Cruces Los Santos L o s SantoB 67
2,883 L im ón A ba jo El H arino L a Pintada Coclé 62
2,884 L im ón de T ijera R in cón Santo Ocú H errera 141
2,386 Lim ones Divalá A la n je Chiriquí 26
2,886 Lim ones M aría Chiquita P ortobelo C olón 1
319
__ |_____ {Conclusión)
HABI­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2,387 Lim ones ( Loa) A la n je ( C ab .) A ia n je Chiriquí 137


2,388 Lim pios ( L o s ) Toza N atá Coclé 22
2.389 L in a (L a ) L a Mesa (C ab .) La Mesa V eraguas 77
2,390 L ínea Cuatro (D a río) Changüí ñola B oca» dol T oro B ocas del T oro 105
2,391 Liny o Lint» Changüí ñola B ocas del T oro B ocas del T oro 20
2,392 L irí (E l) C erro Casa La* Palmas V eraguas 76
2,899 L irio (E l) El Arado La C horrera P anam á m
2,394 Lolá L olá Las Palmas V eraguas 3ir>
2,395 Lom a ( L a ) Guararé (C ab .) Guararé L os Santos 62
2,990 Lom a (L a ) Caña Tonosi Loa Santos 39
2,397 Lom a (L a ) El R oble Aguadulce C odé 615
2,396 Lom a (L a ) La E rm ita San Cario» P anam á 62
2,399 Lom a (L a ) La Laguna San Carlos P anam á 19
2,400 Lom a (L a ) Pueblo N uevo de las
Sabanas P anam á Panamá 236
2,401 Lom a (L a ) M arica A ntón Coclé 7
2,402 Lom a (L a ) Valle R ico L as Tablas L os Santos 61
2,408 Lom a Alta Delega (C ab.) Dolega C híriquf 164
2,404 Lom a Alta El Arado La Chorrera P anam á 164
2,405 Lom a Alta P a ja de Som brero Gualaca Chiriquí 61
2,406 Lom a Alta Sorá Chame P anam á 41
2,407 Lom a A¡&ul M ogollón M acaracaa L o s Santos 85
2,408 Lom a Bonita El H arino L a Pintada Coclé 123
2,409 Lom a Bonita Sesteadero Las Tablas Los Santos 91
2,410 Lom a Colorada David (C ab-) David Chiriquí 862
2,411 Lom a Chata El P icacho Olá C od é 12
2,412 Lom a de Caballo El H arino L a Pintada Coclé 92
2,418 Lom 4 de Copé C erro de P aja L os Pozo» H errera 56
2,414 Lom a de Ganado C erro L a rgo Ocú H errera 60
2,415 Lom a de González El Cristo A guadulce Coclé 109
2,416 Lom a de Guayabo Cabuya Chame Panam á 83
2,417 Lom a de la Cruz Puerto Vidal Las Palmas V eraguas 104
2,418 Lom a del Coroso Coronal M acaracas Los Santos 47
2,419 Loma del Llano El Llano Chepo P anam á 64
2,420 Lom a del Medio El Espino San Carlos P anam á 4
2,421 Lomn de los Jobos Coroza! M acaracas L os Santo» 34
2,422 Loma del Panamá Coroza! M&Caracas L os Santos 37
2,423 Loma del Ranchito Quebrada del Rosario Las Mínaa H errera 16
2,424 Loma de San Pedro A lan je (C ab .) Alan je Chiriquí 182
2,425 Lom a Grande Pajonal P enonom é Coclé 121
2 ,426 Lom a Grande Parí tille P ocri Loa Santos *6
2,42? Lom a Guacamaya M ataham bre Chame Panam á 3
2,428 Lom a Larga Barniza! Cal obre V eraguas 6
2,420 Lom a Larga Cabuya A n tón Coclé 100
2,480 Lom a Larga El Potrero La P intada Coclé 74
2,431 Lom a Larga La E rm ita San Carlos Panam á 2'n
2,432 Lom a Larga R in cón Santo Ocú H errera n
2,438 Lom a Larga Sabana Grande L o» Santos L os Santos 84
2,484 Lom a Larga Sorá Chame Panamá 11
2,486 Lom a Llana Chitra Calobre V eraguas 70
2,486 Lom a Redonda Copé Olá Coclé 7
2,4^7 Lom a Bodada Sesteadero Las Tablas L os Santos 72
2,438 Lom as (L a s) Las Miñas (C ab .) Lae Minas H errera 71
2,439 Lomas (L a s) Penonom é ( C ab .) P enonom é Coclé 63
2,440 Lom a* (L a s) El Calab&clto L os Pozos H errera 12$
2,441 Lom a» (L a s) Esclere Soná V eraguas 2fí
2.442 Lom as (L a s) Lae Lom as David Chiriquí
2.448 Lom a« Chatas Chitra Calobre V eraguaa 131
2,444 Lomitas (L a s) Sabana Grande L os Santos L o» Santos 27
2,446 Londres Gualaca (C ab.) Gualaca Chiriquí 1S
2,44« L oro (E l) Valle R ico Las Tablas Loa Santos 6H
2,447 Lovaina Puerto V idal Las Palma» V eragua» 60
2,448 Lucha Franco Pueblo Muevo de la»
Sabanas Panam á Panam á 4A
2,449 Luisa Llano Grande La Pintada Coclé 26
2,460 Luisa (L a ) Macano B oqu erón CM riqui 6
2,461 Lur¿ Toabré P enonom é Coclé 171
320

— LL —
H A B Í,
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAH TES

2,452 L U uillo (E l) Santiago (C ab .) S antiago V eraguas 108


2.463 L lanito (E l) El Llano Chepo Panam á 82
2,454 Lian itos (L o s ) Bisvalles La Mesa V^j^aguas 23
2,455 Llanito» (L o s ) Calobre (C ab .) Calobre V eta g ü a s 4
2,456 Llanitos (L o s ) Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas fió
2,457 Llanitos (L o s ) Los Posos (C ab .) Los Pozos H errara 149
2,458 Lignitos (L o e ) Loa Llanitos San Carlos Panam á 49
2,459 Llanitos (L o e ) San José San Cufio« Panamá. ti
2,460 Llano (E l) El Llano Chepo Panam á 200
2,462 Llano (E l) Portobelillo P a rita H erréra 11
2,462 Llano A ba jo Calobre (C ab .) Catabre V eraguas i?
2,46» Llano A ba jo Llano A ba jo Guararé L os Santos S23
2,464 Llano A ba jo San M arcelo Cañazas V eraguas 30
2,485 hl&tto A fu era EJ Cocal Las Tablas Los Santos Í69
2,466 Llano A lgarrobo S itio Prado-C erro Ban-
co-Tabasará Tolé CMriqüt 88
2,467 Llano A m ador L as M inas {C a b .) Las Minas H errera 16
2,468 Llano Bonito Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas b
2,469 Llano Bonito L a Mesa (C ab.) La Mesa V eraguas 10
2,470 Llano B onito Los Santos (Cab«) Los Santos L os Santos 29
2,471 Llano B onito San Francisco (C ab .) San F rancisco V eragua* 19
2,472 Llano B onito Copé Olá Coelé 12
2,478 Llano B onito El E spino San Carlos P anam á 4«
2,474 Llano B onito El R etiro A n tón C od 4 43
2,476 Llano B onito P ocrl Aguadulce C od é 64
2,476 Llano Caballo Sitio Prado-C erro Ban-
co-Tabasará Tolé Chiriquí 28
2,477 Llano Colorado Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 21
2,478 Llano Colorado Las Guias Calobre V eraguas 116
2,479 Llano de A d ita R io de Jesús (C ab ,) R ío de Jesús V eraguas 26
2,480 Llano de la Cruz BisvaUefl La Mesa V eraguas 69
2,481 Llano de la Cruz. Santiago (C ab ,) Santiago V eraguas 181
2,482 L lano de la Cruz Llano de la Cruz P arita H errera 133
2,488 Llano de la Palm a Llano A ba jo Guararé L os Santos 36
2,484 L lano de las Minas Las M inas (C ab .) Las Minas H errera 12
2,485 L lano de las V acas Ocú (C ab .) Ocú H errera 12
2,486 LI aao de Jas V aras Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas 15
2,487 Llarro del H ato Las P filmas Ocú H errera 111
2,488 Llano del H ato Pasera Guararé L os Santos 107
2,489 Llano del Medio L as Lom as D avid Chiriquí 881
2,490 Llano de los Gardillos El P iro L as Palmas V eraguas 74
2,491 Llano de los Reyes Pesé Occidente Pesé H errera 68
2,492 Llano del R ío Pesé N orte Pesé H errera 39
2,493 L lano do Martin Boca del M onte San Lorenzo Chinan* 49
2,494 L lano de N ance Atalaya (C ab .) A talaya V eraguas 66
2,495 L lano de Olla Cliam í Remedios Chíriquí 91
2,496 L lano de Piedra Llano de Piedra M acaracas Los Santos 375
2,497 Llano El Guárame» Los Santos (C ab.) L os Santos L os Santos 15
Lfano en íY en te EJ Llano C hepo P&naztiá 29
2,499 Llano Grande B oró La Mesa V eragua* 119
2,500 Llano Grande Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 32
2,501 Llano Grande D olega ( C ab .) Dolega C hiriquf 74
2,502 Llano Grande L a Mesa (C ab.) L a Mesa Veragtias 201
2,508 Llano Grande M on tíjo (C ab .) M on tijo V eraguas 92
2,504 Llano Grande Ocú (C a b .) Ocú H errera 16
2,505 Llano Grande H orcon citos <C ab .) S an Lorenao Chiriqní 160
2,506 L lano Grande Cabuya A ntón Coelé 122
2,507 L lano Grande Capellanía N atá Coelé 4
2,508 Llano Grande El Cocal Las Tablas L os Santos 264
2,509 Llano Grande El R etiro A n tón Coelé 283
2,510 Llano Grande El Valle A n tón Coelé 27
2,511 Llano Grande Guayabito San Carlos Panam á 24
2,512 L lano Grande L a E rm ita San Carlos Panam á 65
821

LL — ( Conclusión)
H A B I­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2*513 Llano Grande Las Lom as David j Chiriquí 335


2,514 Llano Grande L as Palmas Ocú H errera 136
2,515 L leno Grande Llano de Piedra MacaracaG L os SnntoR 167
2,516 L lano Grande Llano Grande La Pintada Coclé 85
2,517 Llano Grande Mataiiajnbre Chame Panam á €4
2.518 Llano Grande Remance San F rancisco V eraguas 44
2,619 Llano Grande San Marcelo Cañazas V eragua» 41
2,520 Llano H ondo Cabuya •A n tón Coclé 4
2,521 L lano H ondo C erro de Plata Cañazos V eraguas S
2,522 L lano Hondo El Retiro A ntón Coclé <i
2,525 L lano Junco C erro Puerco Tolé Chiriquí 15
2,524 Llano L a Palma Capellanía N atá Coclé 147
2,525 Llano L a rgo Boca del M onte S an L oren zo Chiriquf 48
2,526 Llano L a rgo B o té L a Mesa V era gu a » 62
2*527 Llano L a rgo Lo* Santos (C a b .) Loa Santos L os Santos 316
2,528 Llano L a rgo Chitara Calobre V eraguas 41
2,529 Llano L a rgo La Soledad Soná V eraguas 84
2,530 Llano L a rgo Loa Caratos O cú H errera 104
2,631 Llano L a rgo Llano L a rgo L as PalmAfi V eraguas 44
2,582 Llano L a rgo Pueblo N uevo de Las
Sabanas Panam á Panam á 7
2,533 Llano L argo R aya del Calobre Calobre V eragua* 10
2,534 Llano L a rgo San José San Carlos Punam á 5
2,535 Llano Lásaro o
V al derrama Toza N atá Coclé 19
2,596 Llano Lim ón Ocú (C ab .) Ocú H errera 6
2,597 Llano Lim ón T olé (Cab*) Tolé Chiriquí 71
2,598 Llano Marín El Cocü P enonom é Coclé 26
2,539 Llano Miguel El P icacho Ola Coclé 8
2,540 L lano Prudente Bernardino Abano A rra ijá n Panam á 70
2,541 Llano# (L o*) R in cón Santo Ocú H errera 130
2,542 Llano Sánchez El Roblé A guadulce Cnclé 805
2,549 Llano San Juan Cerro Puerco Tolé Chiriquí 13
2,544 Llano Santo El Cristo A guadulce Coció 12
2,546 Llano Santo El Roble Aguadulce Coclé 150
2,546 L lano V erde Cabuya Chame Panam á 15

— M—
H A B I­
NUMERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2,547 M acanito (E l) Cañasaa (C ab .) Cañazaa V eraguas 86


2.548 M acanito ( El) Cabuya A n tón Coclé 80
2,549 M acanitoF (E l) Quebrada del Rosario Las Minas H errera 18
3,550 M acano Las T rancas Guarnré L os Santos 76
2,551 M acano Macano B oquerón Chiriquí 241
2,552 M acano P a ja de Som brero Gu&laca Chiriquí 25
2>55S Macano Puerto L im ón Parita H errera 16
«,554 M acano (£ 1) Cabuya A ntón Coclé 68
2,555 M acano (E l) C erro V iejo Tole Chiriquí 250
2,556 M acano (ÍU) El R in cón Las Palmus V eraguas 93
2,557 M acano (£1) 0
N aranjal Reman ce San Francisco V eraguas 5a
2,558 M acano (£ 3 ) San Juan Soná V eraguas 14
2,559 M acano A ba jo Macano B oquerón Chiriquí 112
2,560 Macaraeas Maca rucas (C ab.) M ataracay L os Santos 643
2,561 M acario <El) El H arino L a Pintada Coclé 3
2,682 M aceta (L a ) Capellanía N atá Coclé 7
2,563 M acha (L a ) Puerto V idal Las Palmas V eragua* 2L
2,564 Maehito (E l) El M aría Las Palm a» V eraguas 29
322

— M — (Continuación)

1 H A B I­
NUM ERO LUGAR CO R R E G IM l EN TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2.66» Macho Fonuga Santiago V eraguas 32»


2,566 M acho <E1) El María Laa Palmas V eraguas 29
2M 1 Macho (E l) M ojarra Ouaiaca Chiriquí 16
2,5fifc M acho (E l) Raya del Calnbre Cal obre Veraguas 30
2.56Í* Mucho A rrib a (E l) Puerto Vidal Las Palmas V erujruas n
2,570 M acho de Monte Cuesta de Piedra Rug?>b* Chiriquí 110
2,571 M acho de M onte El V olcán Bugaba Chiriqui 19
2,572 M achos (L o s ) El Palm ar Olá Coclé 77
2,57* M achaca Piedras Gordas La Pintada Coelé 171
2,574 M adera (L a ) El Potrero La P in tu da Coclé 197
2,575 M adera (L a ) Lajam ina Pucrí L os Santos 95
2.57f» Madre V ieja Progreso C om arca del Barú ChiriQuI 6
¿,577 M adrona L a Palma (C ab.) Ohepigaua Darién SI
M adroñal 'BwvaUea La Tfie^a V eraguas n
2,579 Madroñal Boca del Monte San L o re n ío Chiriquí 22
2,580 Madroñal A ba jo N uevo San Juan Colón Colón 49
2,581 M adroño (E l) Caña T onos! L os Santos 8
2.582 M adroños (L o «) Sabana Grande Loa Stintoa L os Santos 48
2Afc'¡ M afafa M afafa Balboa Panam á 171
2,5*1 Maguey La Palm a (C ab.) C bepigana Darién 15
Ç .W Maguey Caldera B oquete Chiriquí 75
i . 58fi Maguey Alto Caldera BoQUetc Chiriquí 60
Ï.587 M ajsón (E l) Calobre fC&b.) Calobre V eraguas 23
ií, 588 Maíz Tostado Soloy San Lorenzo Chiriquí 77
Í.5S9 M ajara El Potrero Capirà Panam á 142
Ü.590 M ajé ChimAn (C ab .) Chimán Panam á 8«
2,591 M ajé El Llano Chepo Panam á 24
2,592 M alagucts ( L » ) El Toro Las Minas H errera «4
2,593 Malaffueto» P aritilla P ocrí Los Santos 77
£,594 Malengue P acora Panamá Panam á 6«
£.595 Mftmatf Tucutí C hepigana Darién 14
2,69* Mamey Boca de Cupe P inogana Darién 6
fc.5í»7 Mamey Cerm eño Capirà Panam á 1
Mameyes La Cuchilla B ugab# Chiriquí 86
2.6ftri Manantial Llano Grande L a Pintada Coclé 8
2.60 ft Manantial Manantial Las Tablas Loa Santos 196
*,601 Mu n&nt tales C erro de P aja Los Pozos H errera *7
2.602 Manchuila C am arón Bugabü Chiriquí 270
2.603 Manchuila Santo D om ingo Bugaha Chiriquí 189
¿.604 M ancharía T olé (C ab ,) Tolé Chiriquí 86
2.605 M andinga — — C omarca de San Blas C olón 404
2,60« Mandinga Chepo (C ab,) Chepo Panam á 6
2.607 Mandinga Llano Grande L a Pintada Coclé &
2,608 M andinga Sur Pesé H errera «7
2,609 Manene La Palma (C ab .) C bepigana Darién 6
2,610 M angal P&rita (C ab .) Parità H errera 11
'¿.«11 M.angsA \£j> Cañaz&ft íCafc.) Oañazas V eraguas 14
2,612 M anga V ie ja (L a ) B ajo Boquete (C ab.) Boquete Chiriquí 29
2,613 M anglillo M acaracas (C ab .) M acaracas Los Santos 37
2,614 M ango (E l) Miguel de la Borda
(C a b .) Donoso Colón 66
2,615 M ango (E l) Cerro de Plata Cañazas V eraguas 10
2,636 M ango (E l) R in cón Santo Ocú H errera 3
2.617 M ango* (L o s ) Cañaza* (Cab-) Cañazaa V eraguas 47
2,618 M angote (E l) Lagar-tillo (luararé Loa Santo* 91
2.619 M anguitos (L os) R ío de Jeaús (C ab .) R io de Jeeúe V eraguas ?
2,620 M anleudi Lolá Las Palm es V eraguas 243
2,321 M ano de Piedra Los Diaz L h Chorrera Panam á 7
2.622 M anoqui ---------- Com arca de San Blas C olón 44
2.623 M anquecola R ío de Jesús (C ab.) R ío de Jesús V eraguas 9*
2,624 M anteca Pueblo N uevo de
Las Sabanas Panam á P anam á H&
2.625 M anianifto Puerto Arm uelle«
(C ab .) C om arca del Barú C hiriquí 17
828

— M — (Continuación)

NUM ERO LU G A R H A B I­
C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2,626 Manzanillo L a Guayra Portobelo Colón 18


2,627 M&quepgandi ---- C om arca de San Blas Culón 76
2,628 Máquina —— C om arca de San Blas Colón 473
2,620 M araca Cerro Puerco Tolé Chiriquí
2,630 M arañón Cerro de P a ja Loe Pozos H errera
2,631 Mar&ftón Cerro d<? Plata Cañazas V eraguas 16
fc.tóZ M-ay&Íiüti Chitra Calobre V eraguas '/A
2.638 M arafión (E l) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 23
2.634 M arañón (E l) El Prado Las Palmas Veraguas 66
2,636 M arañón (E l) El R etiro A n tón Coclé 112
2,636 M arañón (E l) Esclere Soná V eraguas i:w
2,637 Marañójk (E l) Paritilla P ocrí Los Santos 58
2,63g Marañónos (L os) Valle R ico Las Tabla« L os Santos 51
2,639 Marcelas (L a s) Toza N atá Coclé 10
2,640 M arcelo (E l) Esclere Soná V eragua« 12
2,611 M areo A ntonio M aría Chiquita Portobelo C olón 53
2,642 Marchena Coroza! Chepo Panam á 10
2,64S Marea Ponugfl S antiago V eraguas 194
2,644 Marea (L a ) Chepigana Chepigana Darién 49
2,645 M argarita Chepo (C ab ,) Chepo Panam á <\
2,645 M argarita (L a ) San Pedro del Espino Santiago Veraguas 36
2,647 Margaritas Loa Llanitos San Carina Panam á 57
2,648 Margarita* (L a s) Cerro Gordo Las Minan H e rr-r a 69
2,649 M argaritas (L a s) M ogollón MaCaraeas Lo-.; Santos 71
2.660 María (E l) Boca del Monte San Lorenzo Chiriquí 12
2,651 María (E l) Remedios (C ab .) Remedios Chiriquí ao
2.662 María (E l) El M uría L as Palmas Veraguas 37
2,653 Mariabó Mariabé Pedasí Loa Santos 422
2,654 María Chiquita M aría Chiquita P ortobelo C olón 135
2,(>55 María Eugenia Chilibre Panam á Panam á 610
2,656 M aría Grande M aría Chiquita P ortobelo C olón 7
2.657 María Henríquez Pueblo N ue^o cb
Las Sabanas Panam á Panam á 66
2.658 María* (Laa) P a ja de Som brero Guataca Chiriquí 14
2.659 M arías (L a s) Pesé Occidente Peae H errera 11
2,660 Marías (L a s) Quebrada del Rosario L ob Minas H orrera 88
2,661 Marías (L a s) Sabana Grande L os Santos L os Santos 117
2.662 Maríaa (L a s) San Carlos David Chiriquí 115
2,663 M arías (L a s) y R iecito R ío Indio Penonom é Coclé 75
2,664 M aría Soto Portobelo (C ab .) P ortobelo C olón 13
2,665 Mari ato Mari ato M on tijo V eraguas r:
2,666 M aría V icenta La Erm ita San Carlos Panam á ti
2,667 Marica M arica A n tón Coclé 721
2,668 M arica A ba jo Cañaveral Penonorné Coclé 120
2,669 M arica A rriba o
Las Delicias Tuló Penonom é Coclé 165
2,670 M arina (L a ) Tulú Penonom é Coclé 25
2.671 Mariscal (E l) El Líbano Chame Panam á 11
2,672 Marta Piedras Gorda* La Pintada C od é 263
2,673 Marta (L a ) Lolá Las Palmas V eraguas 10
2.674 Martillada Toabré P enonom é Coeíé 108
2,675 Martín La Encantada Chacrea Colón 10
2.676 M artincito S antiago (C ab .) S antiago V eraguas 209
2,677 M artín Chiquito M on tijo {C ab ) M on tijo V eraguas 11
2,678 M artinas (L oe) R ío de Jesús (C ab,) R ío de Jesús V eraguas 42
2.67» M artín Grande Santiago (C a b .) S antiago V eraguas 231
2,680 M artín Pérez San Miguel ( C ab - ) Balboa Panam á 38
2,681 Masas (L a s) Paritn (C a b .) P avita H errera 16
2,682 Mascareño La Palma ( C ab .) C hepigana Darién 10
2,683 Mata (L a ) Santiago (C a b .) S antiago V eran as 156
2,684 Mata (L a ) Cerro de Plata Cañazas VcragTias 58
2 ,6 «» M ata (La") R in có n óe Gualaca Guataca Chiriquí 13
2,686 Mata de A rroz Guzmán N atá Coclé 20
2,687 Mata de Guineo Lagarto Chagrcs C olón 10
'¿'¿i

— M— (Continuación)

H A BI*
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2,088 M ata del E spino Santiago (C a b .) S antiago V eraguas 82


S¿08» Mata del N anee Las Lom as David Chiriquí 237
2'690 M atadero San Miguel (C a b .) Balboa Panam á 8
2rÁftl Mat&gorda Boquerón (C a b .) B oquerón Chiriquí 94
2,692 H ataham bre Guzmán N atá Coclé 19
2.693 M atahambre M ataham brc Charrtü Panam á 148
¿,004 MataJes (L o e ) Pesé N orte J’ ebé Herrern. 39
2M 5 M atanza Culebra Santa Isabel Culón 12
Ü.6B6 Matapalo Migruci do Ja liorda
( C a b .) Donoso C olón 26
2,«&7 M atapalo San Carme* (C ab>) San Cario® P anam á 26
2,698 M ata Palo Cabuya A n tón C od é 44
2,699 M atapalos Calobre ( C a b .) Calobre V eraguas 38
2,700 Matapalos N atá (C a b .) N atá Coelé 30
2,701 M atapalos Chitra Calobre V eraguas 12
2,702 M atapalo« La Laguna San Carlos P anam á 20
2.703 M atapalos (L o s ) Los Llanitos San Carlos P anam á 10
2,704 M ata Redonda San Carlos (C a b .) S an. Carlos P anam á 10
2,705 M ata Rica. R in cón de Guataca Gualaca Chiriaui 118
2,706 M ata« (L a s) Calobre (C a b . i Calobre V era gu as 22
2,707 M ata« (L m ) Quebrada del Rosario Las Minas H errera 199
2,708 M atías H e rn á n fa i Juan Díaz P anam á P anam á 644
2,70» Matllla Chitra Catobre V eraguas 26
« ;7 i o M atio Pedasí (C a b .) Peclaeí Los Santos S
2,711 M atum agantí La Palm a (C ub*) Ohepigana Darién 16
2>?12 M atum agantí B oca de Cape P inogana Darién 19
2,7X8 Matm nagantí Paya P lnogana Uarién 42
2,714 M aure El T oro La» Minas H errera 47
2,718 M ay ore« (L oa) Cabuya A n tón Coclé 8
2,716 M ee» (L a ) Chupá M acaracas Los Santo« 17
0,717 Media Luna Chitra Calobre V eraguas 04
$ ,7 1 « M edianía Bis valles La Mesa V eraguas 18
y i» Medina del Este San Miguel (C u b .) Balboa Panam á 7
!*,720 M edina del Ocaie San Miguel (C a b -) Balboa P anam á 8
2,721 M edina« (L a «) El Valle A n tón C od é 12»
2,722 Medio Mundb La Palm a (C a b .) Chepig&na Darién 2
¡¡,723 Medios (L oa ) V allerriquito Las Tablas L os Santo? 14
¡£,724 M ejía C erro Gordo Las Minas H errera «7
2,725 M elgara N uevo San Juan Colón Colón €8
2,726 Meilfeaa Puerto Arm uelles
(C a b .) C om arca del B a n i C hiriquí 9
2,727 Membrtllal A lanje (C a b .) A lanje Chiriquí 12
2,728 Membritfaí Remedios (C a b .) Remedios Chiriquí 6
2,72» Membrillal El Roble Aguadulce Coclé 66
2,730 M em brillar La Pintada (C a b .) L a Pintada C od é 78
2,731 M em brillar Cañaveral P enonom é Coclé 65
2.732 M embrillo Pajonal Penonom é Coclé 604
2.733 M cnchaea Ocú (C a b .) Ocú H errera 114
2,734 Mendaño San Miguel (C a b .) Balboa P anam á 6
2.735 Méndez (L oa) 13i aval les La Mesa V cragu&s 61
2,736 Mendoza Mendoza La Chorrera P anam á 242
2.737 M endoza (L o s ) L a Soledad Soná V eraguas 16
f,7S 8 M ercedes (L a s) La Palm a (C a b .) C bepigana Daríén 1
2,789 M ercedes (L a s) Divalá A la n je C hiriquí 233
2,740 M erejildaa (L a s) C erro Caña ToJé C hiriquí 62
2,741 M eia fL a ) L a Mesa ( C ab ,) La Mesa V eraguas 696
Î.742 M esa (L a ) Cabuya A n tón Coclé 27
2,748 Meas. (L a ) *Cabuy& Chame Panamá 19
3,744 M ea* (L a ) El Palm ar Olá Coclé 00
2,746 M esa (L a ) El Retiro A ntón Coelé 13
2,746 Mesa (L a ) Guayabito San Carlos Panam á 28
2,747 Mesa (L a ) La Mesa Maearaeas L os Santo« 341
2,748 Meseta (L a ) B oq n erón ' (C a b .) B oquerón C hlriqaf <1
Í.T49 M eseta (L a ) Gómez Bugaba ChlrlQqí 187
325

— M— (Continuación)

N UM ERO H A BI-
LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2,760 Mesilla L a Tetilla Calobre V eragóas 4


2,761 M esilla (L a ) Cañazas (C ab.) Cañases V eraguas 28
2,752 Mesillas (L a á) Raya del Calobre C alobre Veraguas ll
2,763 Mesita (L e ) La Mega < C ab.) L a Mesa V era gu a 31
2,764 Medita (L a ) Cabuya A n tón Cocl4 11
2,765 M esita (L a ) Cerro Casa Las Palm as V eraguas 5H
2,766 Mesita (L a ) La Mesa M acar acas L os Santos 30
2,767 Mesita Poniente La Mesa (C a b .) La Mesa V eraguas 19
2,768 M esltas (L a s) Cañazas (C a b .) Cañasas V eraguas 13
2,759 Mesita a (L a s) Cerro de Plata Cañabas V eraguas 69
2,760 Mesitas (L a s) Pesé Occidente Peaé 12
2,761 M eso (E l) Bayano L as Tablas L o s Santos 73
2,762 Miel (L a ) C om arca de San Blas C olón 46
2,763 Miel (L a ) Las Minas (C ab.) L as Minas H errera 62
2,764 Miel (L a ) Valle Rico Laa Tablas L os Santos 146
2,766 Mielar Chitra Calobre V eraguas 84
2,766 Mieles (L o e ) El Cristo A guadulce C od é 29
2>767 M iguel de la Borda Miguel de la Borda
Í C a b .) D on oso C olón 139
2,768 M iguelito Miguel de la Borda
(C ab *) D onoso C olón 14
2,769 M iguelitos Bejuco Chame P anam á 11
2,770 M ilinga (L a ) Cañazas (C a b .) Cañabas V eraguas 67
2,771 Mina Quebrada de Oro Soná Veraguas 11
2,772 M ina (L a ) Atalaya (C a b .) A talaya Veraguas 69
2,773 Mina (L a ) El H arm o L a Pintada Coclé U2
2,774 Minfe (L a ) El Palmar Olá Coclé 13
2,776 Mina (L a ) L ea Guabas Los Santos Los Santos 45
2.776 M ina (L a ) San Jodú Ls,s Tablas Loa Santos 47
2.777 M ina de Carbón Bastim entos f C a b ,) Bastim entos B ocas del T oro lú
2.778 Mina de C erro Caballo C orro V iejo ToJé Chiriquí 65
2,779 M ina Honda Lus Asientos Pedasí L os Santos 14
2,780 Minas (L ea ) Las Minas (C a b .* Las Minas H errera 433
2,781 M inas (L a s) La Laguna San. Carlos P anam á a
2,782 Minaa (L a s) La» Guías Calobre V eraguas 18
2,786 M ina» (L a s) San Marcelo Caneza? V eraguas 8
2,784 M inas (L o s ) Tulú P enonom é Coclé 162
2,786 M inas Altas Los Hatillos San F rancisco V eraguas 69
2.786 Minas Bajas Los Hatillos San F rancisco V eragaas 90
2,787 M ínem e (Las) Pocri Aguadulce Coclé 66
2,78R M irador (E l) A ntón (C a b .) A ntón Coclé 95
2,7Bft láfrw tores 1a K m ( C s b .) 1 V eraguas 38
2,790 M ira Flore« A ntón (C ab *) A ntón Coclé 9
2,791 Mi ra í lores LMvalá A lan je Chïrîqui 27
2,792 MIramar Miramar Santa Isabel C olón I1G
2,798 M iram ar o Las
Máqninas Quebrada de Paz C hiriquí Grande Bocas del T o ro 44
2,794 M isericordia (L a ) Cerro de Plata i Cañazas V eraguas a
2.795 M itra Playn Leona La C horrera Panam á u
2,796 M itres (L os) Ocú (C a b .) Ocú H errera m
2,797 Mocam bo Pueblo N uovo de
Líifl Sabanas Panam á P anam á 83
2,798 M ocho (E l) Los Castillos Parita H errera 68
2,799 M ogocénega Mogocéncjra Chepififana Darién 43
2,800 M ogollón M ogollón 'M acaracas L os Santos. 235
2,801 M ogote de Bejuco Boca Chica San L oren zo Chiriquí S
2,802 M ogote de Cedro Boca Chica Sun Lorenzo Cfa-iriaux 6
2,803 M ogaé M ogocénega Chepigana Darién 37
2,804 Mohíno Llano Grande L a Pintada Coclé 13
2,806 M oja Pollo Barniza? Calobre V eraguas 35
2,806 M oja Pollo Chilibre Panam á P anam á 16
2,807 M ojarra A gua de Salud Cañazas V eraguas 10
2,808 M ojarra M ojarra Guala¿a C hiriquf 112
2,809 M ojarrás M on tijo (C a b .) M on tijo V eraguas 117
.
826

— M— (Continuación)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2,810 M ojarrita M ojarra Gualaca Chiriquí n


2,811 M olejones (L o s ) Toabré P enonom é CoclO 2a
2.812 Mona Coclé del N orte D onoso Colón n
2,813 M ona (L a ) Chiriquí David C hinquí 88
2.8H M ona (L a ) Los Hatillos San F rancisco V eraguas 42
2,815 M onagre L os Santos (C a b .) L os Santo* L os Santos fi3
2,81« Monagrilln M onagrillo Chitré H errera 1,372
2,817 M onaguillo Pedregoso Las Tablas L os Santos 70
2,833 M oncabito Juan Díaz Panam á Panam á ¿V
2,819 M onglacito Sorá Chame Panam á 2(1
2,820 M onglacito Chico Sorá Chame Panam á 21
2.821 M ongote San Félix San Féüx Chiriquí 31
2,822 M ónita A talaya (C a b . ) A talaya Veraguas IOS
2,823 M onjarás Calobre (C a b ,) Calobre V eraguas 149
2,824 Mono (E l) El H arino L a Pintada C oc’ é 13
2,825 Mono (E l) Puerto V idal Las Palmas V era j?uaa 28
2,826 M ono N egrito Quebrada de Piedra Tolé Chiriquí 16
2,827 Monos (L o s ) M aría Chiquita P ortobelo Colón 2
2.828 MonoB (L o s ) Sorá Chame Panam á 4
2,829 Montaña Chiriquí David Chiriquí 21
2,830 M ontaña (L a ) La Mesa (C a b .) L a Mesa V eraguas 110
2,881 M ontaña (L a ) Gatú y Pescara Santa F é Verajcuas 23
2,882 Montaña del B oro (L a ) Boró La Mesa V eraguas 222
2,833 M ontaña La Palma Pedasí (C a b .) Pedasí Los Sanios 7o
2,834 MontañUa (L a ) Boca de Monte San Lorenzo Chiriciuí 4
2,885 Montármela Atalaya (C a b ,) A talaya V eraguas 94
2,886 Montañuela (L :i) El Calabacita L os Posos H errera 55
2,887 Montañuela ( L h ) Marica A n tón Coclé 34
2,838 M ontccrieto La Soledad Soná V eraguas 87
2,839 Monte Grande La Mesa (C a b .) La Mesa V eraguas 85
2,840 Monte Grande C erro de Plata Cañabas V eraguas 93
2,841 Monte Grande Pajon al Penonom é Coclé 124
2,842 Monte L irio M ogocénega Chepigana Darién 22
2,843 Monte Oscuro Cermeño Capira Panam á 67
2,844 Monte Oscuro Pueblo N uevo de
Las Sabanas Panam á Panam á 135
2,845 Montera V ijagual David Chíriquí 131
2,846 Montero Pasera Cuararé L os Santo.' lü«
2,847 M onteros (L o s ) C hîlra Calobre V eraguas 34
2,848 M ontes (L o s ) R ío de Jesús (C a b .) R ío de Jesús V eraguas 131
2,849 M onte Silencio Tolé (C a b .) Toté Chiriquí 54
2,850 Montevideo El Bebedero T onosí L o s Santo a í)
2,851 M onte V iojo H errera La C horrera Panam á 44
2,862 Monte V ie jo y La Silla Mendoza La C horrera Panam á 65
2,353 M ontijo M on tijo (C ab .) M on tijo V eraguas 742
2,864 Montilla San Juan David Chiriquí 270
2,865 Mora Cuipo (C iricito) Colón Colón 11
2,85« M oradas (L a s) Gu anim al Soná V eragua* 34
2,857 Morales El Caratc Las Tablas Loa Santos 29
2,858 Morales (L o s ) Pe*é N orte Pesé H errera 125
2,$59 M oras (L a s) A lanjo (C a b .) A lanje Chiriquí 27
2,8G0 Morenos (L o s ) San Francisco (C a b .) San Francisco V eraguai 27
2,861 M orita San Juan David Chiriquí 35
2,9*2 M orito T ros Quebradas L os Santos Los Santos 37
2,863 M orriña C erro Caaa Las Palmas V eraguas 23
2,854 Morrito- R ío de Jesús (C a b .) 11ío de Jesús V eraguas 3
2,865 M orro (E l) R ío dí* Jesús (C a b .) R ío de Jesús V eraguas 14
2,806 M orro del Medio R ío de Jesús (C a b .) R ío de Je^ús V eraguas 13
2,867 Mortales (L os) Los Díaz La C horrera Panam á 118
2,863 M ortí C om arca de San Blas C olón 328
2.869 í/osea Santo D om ingo ííuíraba Chiriquí 279
2,870 H os gu itero P ajon al Penonom é Coclé 94
2,871 M ostrenco A la n je (C a b .) A la n je Chiriquí 88
2,872 M ostrenco lia Mesa (C a b .) L a Mesa Veraguan
3S
827

H A B I­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2,878 Mozas (Lue) El Val!* A n tó n Coclé 77


2,874 Mucha Agua Calobre (C a b .) Calobre V eraguan 24
2,875 Muertoa (L e s ) Ocú (C a b .i Ocú H errera 21
2 37 6 Mu jarra Patena San Lorenzo Chirkjuf sa
2,877 M ujeres |L»a) Salud Chagres C olón 3
2,878 Mulabá Calovébora B astim entos Eocas del T oro 200
2,879 M ula« ( Las ì Llano Grande L a Pintada Cocié 1»
2,880 M uôoce« { Los ) PayAiw Las Tablea L os Santus itì
2,881 Muñoz {E l) Pedregoso Las Tablas L os Santos 296
2,882 M urciélago Chamí Remedios Chìriqui 10$

— N —

h a b i­
NUM ERO lugar C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes

2,883 N aguaoía La Paltna (C ab.) Chepig&na P arién 12


2,884 NaJú L&b Trancan UuaJ'aré Los Santo# 5£
2,885 N ance Sp.n Carlos (C ab .) San Carlos Panam á 64
2,88« N ance San Podro del Espine S antiago Veraguas i2
X ftn t* < E » B a jo Bü(rueW \Cab.) Boquete CViir\qi3l 2
2,888 N ance (E l) Marica A n tón Coclé Id'
2,889 N ance (E l) San José San Cario» Panam á lí.
2,890 N ance Bonito C erro Gordo Las Minas H errera 17
2,891 N ance Bonito Cu acá David C hiriquf 65
2,892 Nanceclllo La* Guaba» Los Santo» L os Santo* 148
2,892 N ance» (L o ») Santiago (C ab .) Santiago V eraguas 34
2.804 N ances (L os) El Críitu Aguadulce Coclé 16
2,895 N ancito Barniz al Calobre V eragua* 14
2,89$ N ancito Cerro V iejo Tolé Chiriquf a
2,897 N ancito La Laguna San Carlos Panam á 47
2,898 N ancito N ancito ¡temedlos Chiriquf auo
2,899 N ancito (E l) Cabuya A ntón C od é Ai
2,^00 N r a c h o \Wi) La» Huaca^ N a tá Coclé id
2,901 N ancito* (L os) R ío de Jesús (C&b.) R ío de Jetiú* V eraguas
2,902 Nansoaa (L e ) L&jamina P ocrí L os Santos l'i
2,903 Nanzal Bis vallen La Mesa V eraguas <>£
2,904 Nanzal Penonomé (C ab .) F enonom é Coclé kli
2,905 Nanzal Cerro de Pinta Cañftza¿ V eraguas 20
2,906 Nanzal Pajonal Penonom é C od é 1*4
2,907 Nanzal Pasera CuaiMt-^ L os Santo* 14
2,908 Nanza] Quebrada del Rosario Las Minas H errera 190
2,909 N ansa! St>rá Chame Panamá. 14
2,910 Nanzal (E l) I-a Soledad Soná V eraguas V.iV
2,911 N ri anjal La Palma (C ab.) Ch(?pÍf?RTm r>arién 2»
2,912 Naranjal Chepo (C ab.) Chepo Panam á 7'í
2,91« NaranjaV ■Mipuel Ae la fiord o
(Cab. i Donn?o C olón \
2,914 Naranjal El Crintn Agu adulce Coclé 84
2,916 N aranjal YA P.spiüu San Carlos Panamá. *
2,91« N aranjal •Tunn Día/. Panamá Panam á i»
2,917 N aranjal Naneil rt Pemedioa C hiriduí lé
2,938 Naranjal Sorñ Charas Panam á 30
2,919 N aranjal (B oca de loe
R íoa) Picdi'as Gov.íhs La Pintada Coclé 20
2,920 Karanjito El Retiro A ntón Coclé 0
2,921 N aranjo Barnizal Calobre V era gu a » 1«
2,922 N aranjo (E l) C erro de P aja Lo* Pozos H errera 28
2,928 N aranjo (E l) San José Soná V eraguas 77
2.924 N aranjo* (Loa) Cacao T on osi L os Santos 28
m

_ ^ . (Conclusión)

LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA

N a ra n jos (L o s ) Coclé del N orte D onoso Colón 26


N aranjos {L oe) Lino Boquete Chiriquí 376
N arnsgantub S inigua ---- C om arca de San Blas C olón 262
NaraBgantub Tununeb _— C om arca de San Blas C olón 223
N árgana ---- C om arca de San Blas Colón 589
N ariceg Pantana 9ant& F é Vofa^ruaa 106
Naroneda- ----. C om arca de San Blas C olón 124
N até N atá (C ab .) N atá Coclé ,189
N atá Quebrada de P ied r» Tolé Chiriquí 06
N a y (E l) San Juan Soná Veraguan 82
N egrita (L a ) El P ica ch o Olá Coclé 10
N e r i t a (L a ) P ajonal Penonom é Coclé 167
N egrita (L a ) Rem ane« San F rancisco V eraguas 19
N egrito Los C&rat«« Ocú H errera 78
N egrito (E l) Ponuga S antiago Veraguas 99
N egros (L o s ) C erro L a rgo Ocú H errera 95
N egros (L o s ) Cuipo (C iricito) Colón Colón 8
N egros (L o s ) M ogollón Macar&cas L os Santos 22
N icaragua? (L a s) Corlé fiel N orte Donoso Colón 7
N ievecita Isla Grande Bocas del T oro B ocas dql T oro 73
K iguito La Me&a M a ca ra is L o¿ Santos 45
N ísp ero M arica A n tón Coclé 87
N íspero (E l) Puerto Arm uelles C om arca del Barú Chiriquí 20
N íspero (E l) El H acino L a Pintada Coclé 17
N ísperos (L o s ) N ueva Gorgona Chame Panam á 19
N om bre de Dio» El Palm ar Olá Coclé 17
N om bre de Dios N om bre de Dios Santa Isabel Colón 769
N om bre de Dios San Juan Soná V eraguas 23
N oneca (L a ) Pedasí (C ab ,) T e d a sí Los Santot» e
N oneca (L a ) La Mesa M acaraca« L os Santos 44
Nuarin V allerriyuito L as Tablas L os Santos 169
N u ca de T oro C añazas ( C a b .) Cañazas Veraguas £
N uco (E l) El T oro Las Minas H errera 43
N uestro A m o A g u a de Salud Cañazas Veraguan 77
N uestro A m o Atalaya (C ab .) A talaya Veraguas 162
N uestro A m o Esclere Soná Veraguas 72
N uestro A m o La Pava Ola Coclé 33
N ueva G orrona N ueva Gorgona. Chame Panam á 162
N ueva P roviden cia N ueva P roviden cia Colón Colón 267
N ueva Suiza El V olcán Bug&ba Chiriquí 31
N uevo A rra ijá n B ernardino A bajo A rra ijá n Panam á 163
N uevo Chagres N uevo Chagres (C ab .) Chagres C olón 156
Nuevo Guararé B ernardino A b a jo A rra ijá n Panam á 130
N uevo Mundo San Miguel ( C ab .) Balboa Panam á 12
N uevo San Juan N uevo San Juan C olón Colón 230
Nuevo Sitio Pacora Panam á Panam á 138
N unos (L o s ) La Palm a (C ab .) Cheplgana- Daríén 12
N upa Tucutí C hcpigana Darlén 1
Nuxtup __ C om arca de San Blas Colón 7
N útive o Holstein Cricamola Chiriquí Grande Bocas del T oro 80

— Ñ —

ABr
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
KTI

R o p o Félix Miguel de la Borda


(C ab .) Donoso C olón 14
Ñopos Garciana M on tijo V era gu a » 35
329

— O —

H A B I­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

2,977 OftjacA Pajonal P enonom é C od é 317


2,9^8 Obré Toabré P enonom é C od é 19
2,979 Obré A bajo Toabré P enonom é C od é 172
2,980 Ocú Ocú (C a b .) Ocú H errera 807
2,981 Ocú Paraíso P ocrí L os Santos 59
2.982 Ojal Las Palmas Ocú H errera 36
2,ß83 O jo de Agua Boquerón (C a b .) B oquerón Chiriquí 112
2,984 O jo de Agua D olega (C a b .) D olerá Chiriquí 77
2,585 O jo d« Agua Cañas Gordas C om arca del B arú Chiriquí 24
2,Í)B6 O jo de Agua El Cacao C apira Panam á 11
¿,987 O jo de A gua El Calabacita L os Pozos H errera •■>9
2,988 O jo de A gua El H arino La Pintada C odé 57
2,989 O jo de A gua El P iro L as Palmas V eragua» 65
2,990 O jo de Agua Los Castillos P arita H errera 11
2,991 O jo de A gua N ancito Remedios Chiriquí 3
2,992 O jo de Agua Pueblo Nuyvo dfi
Las Sabanas Panam á Panam á 24
2,993 O jo de Agua Puerto V idal Las Palmas V eraguas 4
2,994 O jo de Aguo. Sorá Chame Panam á 29
2,995 O jo de Agua Toabré P enonom é C odé 217
2,996 Olá Olá (C a b .) om C odé 170
2,997 d aca Bord L a Mesa V eragua* 712
2,998 Olivita Cacao T on osí L os Santos 61
2,999 Olivo (E l) Chupam pa Santa M aría H errera 181
3,000 Olivo (E l) E l Caño N atá C od é 92
3,001 Olivos (L os) Los Santos (C a b .) L os Santos Los Santos 144
8,002 Ollas A bajo Los Díaz La C horrera Panam á 196
8,003 Ollaa A fyera (L a s) Feuillet La C horrera Panamá 82
5,004 Olla® Arriba V illa Carmen C apira Panam á 172
3,006 Opltí E l Llano Chepo P anam á 21
8,006 Orarí L a Pintada (C a b .) L a Pintada C od é 16
3,007 Orarí Piedras Gordas L a Pintada C iclé 46
•¿,008 Oria Pedaeí (C a b ,) Pedasí Loa Santos 12
3.009 Oria A bajo Los Asientos Pedasí L os Santos 22
¡i,010 Oria Arriba L os Asientos Pedaaí L os Santos 14
3,011 Orias A bajo B ayano Las Tablas Los Santos 17
3,012 Oriaa A rriba B ayano Las Tablas L os Santos 97
S,013 Orillas del R ío Guarumal A la n je Chiriquí 229
3.034 Ortega (L os) San F ra n cisco (C ab ,) San F rancisco V eraguas 7
3.015 Ortigal M iguel de la Borda
(C a b .) D onoso C olón 10
3,OIS Q rtiz (E l) C hupam pa Santa M aría H errera »7
3,017 Otoal Gussmán H atá C od e 75
3,018 Otoe San Félix San Félix ChiriQUÍ <8
3,1)14 Otoea (Loa) B a jo C otv&I L a s Tablas Los Santos 72
3,020 Otoque Occidente Otoque Occidente T aboga Panam á 671
3.021 Otoque Oriente Otoque Oriente T a b o ca Panam á 383
8,022 Otro Lado T onosí (C a b .) T on osí L os Santos 50
3,028 Otro Lado (E l) L a Mesa (C a b .) La Mesa V eraguas 61

— P -

H A B I­
NUMERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

3,024 Pabló n C uîpo (C irïcito) Colón C olón 43


S,025 Pacora Chitra Calobre V eraguas 43
3,026 Pacora Piedras Gordas La Pintada Coclé 49
3,027 Pacota L a Peña Santiago V eragua* 132
3,028 Pacora P acora Panam á Panam á 604
880

—p _ ( Continuación)

U M E FÜ LUGÁR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA H ABI
T AN T E

8,029 Pacora (L a ) Cabuya A n tón Coclé 7


»,030 Pacora (L a ) La Laguna San C ario» Panam á 15
3,0ftl Pacoral El P iro Laa Palmas V eraguas 20
3,032 Pacoras Gu&ruma) Soná V eraguas 70
H,0S3 Papua Llano Grande La Pintada C iclé ñí>
'¿>0X4 P aitiíla-A ereopuerto San Francisco de ]«
Caleta Panam á Panam á 677
3,035 P a ja P aja A rra ija n Panam á 670
a,036 P a ja Blanca A la n je (C ab.) A lu n jc Chiriquí 8»
S,037 P a ja Blanca H orcon ritos (Cab. ) San L oren zo Chiriquí 3
3.03ti P a ja Colorada San F ra n cisco (C ab .) San F rancisco Veraguas 3
S,039 P a ja de Som brero P a ja de Som brero GuaJaca Chiriquí 146
3,040 P a ja Grande A lanje (C ab ,) A la n je Chiriquí 189
3,041 Pajagual Sotoy San Lorenzo Chiriquí 40
3,042 P a ja (E l) El R in cón Las Palmas V eraguas 58
3,04^ P a ja Mata Cañazag (G ab.) Cañazas V eraguas 24
3.044 Pajanatá Quebrada dçl Rosario L a » Minas H errera 35
3.045 P a ja Peluda Santa I ’é (C ab .) Santa Fé Veraguan 22
3,040 P a ja Peluda Juan 'D íaz P anam á Panam á 35
3,047 P a ja ritos (L oa) Cañazad (C ab.) Cañazas V eraguas 27
3.046 P á ja ro (E l) Macarac&e (C ab.) M acara cas Los Santos 85
3.04ÍJ P á ja ro (E l) R ío de Jeetia (C ab .} R io do Jesúe V eraguas 109
3,060 P á ja ro {E l) Cerro L argo Ocú H errera 92
P á ja ro (E l) Pesé N orte Pesé H errera 90
3,062 P a ja ron cito Puerto Vidal Las Palmad Veraguas 3
M&3 Pajarones Puerto Vidal Las Palmad Veraguas 14
3.064 P ajonal Bejuco Chame Panam á 56
3.055 Pajona] Cabuya Parita H errera V¿
8,056 P ajon al P ajonal Penonum é Coclé 171
8.0&7 P ajonal San Marcelo Cari azas V eraguas 12
3,058 Pajonal (E l) Las PaimaB Ocú H errera 47
3,050 Pajonal A ba jo Pajonal P enonom é Coclé 191
3,060 Pajonal A rriba P ajon al Penononié C odé 2S2
$.061 Palacio (E l) M ogollón M acaraca» Los Santón 29
3,062 Palacio« Loa Asientos Pedaaf L o» Santos 104
S,063 Palenque Boca Chica San Lorenzo Chiriquí 2
3,0G4 Palenque Atalaya (C ab ,) Atalaya V eraguas 2*
3,065 Palenque San Miguel (C ab ,) Balboa Panamá 20
3,066 Palenque Palenque (G ab.) Santa Isabel Colón 28Ê
3,06? Patenaue Chitra CaJobrr* V eragua» «M
3.068 PalenQUe Santa liosa Colón C olón 27
3,069 Palenque (E l) Cerro Lardeo Ocú H errera 14
3,070 Palenque (E l) El Palm ar Ola. Coclé 26
3.071 Paleta ( o Chum bé
A ba jo) El Cano Natá Coclé 122
8.072 Palizada Boca de C oncepción Santa Fé Veraguas <
3.073 Palizada Miguel de la Borda
( Cftb, > D onoso Colón 0

8,074 Palma (L a ) B oró La Mesa Veraguas 63


3,075 Palma (L a ) La Palma (C ab.) C hcpigana Darién 1,103
3,076 Palma (L a ) M acaracas (C ab .) M acaracas L cjs Santos 54
3,077 Palma (L a ) San Fv a neis co ( Cab. ) San F rancisco Veraguas 27
3,078 Palma (L a ) CAcao T ono*í L os Santos 3«
3,079 Palma (L a ) C erro de Paja Los - Pofcon H errera 51
3,080 P alm a ( L r ) Ft Espino San Carlos P anam á 30
3,081 Palma (L a ) El Potrern La Pintada Coclé 7
3,082 Palma (L a ) Guánico Tonosí Los Santos 11
S,08» Palma (L a ) La Palm a Las Tablas Los Santos 1,544
3.084 Palma (L a ) P a ja d<? Som brero Gualaca Chiriquí 95
3.085 Palma (L a ) R ío Grande Penonom é Coclé 26
1,086 Palma (L a ) (C alm a r) S ixaola o Guabito B ocas del T o lo Boca* de! T oro 21
3.087 Palma A bajo La Palma L as Tablas Loa Santos 150
3.088 Palma de Coco Playa Chiquita Santa Isabel Colón 66
3.089 ¡ Palma Gira P otrero de Caña Tolé Chiriquí 240
3,090 Palma Grande Manantial Las Tablas Loa Santos 58
3,091 l Palm ar Llano Grande L a Pintada Coclé 90
I
831

—p— (Continuación)
1
H ABI­
NUMERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

3,092 Palm ar (E l) Cermeño C apirà Panam á 22


3,093 Palm ar (£1) El Palmar Olà Coclé 77
3,094 Palm ar (E l) Pantano Santa Fé Veraguaa 16«
S.095 Palma Real Paraíso B oquerón ChiriquS 5<5
3,096 Palma Real R ío Indio Penonom é Cóclé 81
3,097 Palmas (L a s) Las Palmas (C *b. Las Palmas Veraguas 640
3,098 Palmas (L a s) Cabuya A ntón Coclé 24
3,09!> Palmas (L a s) Las Palmas Ocú H errera 47
3.100 Palmeñb (E l) Puerto Vidal La& Palmas Veraguas 21
3,101 Palm erjto El Gallo Santa Fé V ¿raguas 62
8.102 Palmero Cerro de P a ja L os Posso* H errera Gl
8.103 Palmilla CLa) La Soledad So uà V eragua* lfc
3,104 Palmillas San Pablo David Chiriquí 18
8,106 Palmillas (L a s) Boca Chica San Lorenzo Chiriquí 6
8.106 Palmira B ajo BoQUete (C ab .) Boquete ChiriQüí 385
8.107 Palmitas (Las) Las Tablas (C ab.) L üA Tablas L os Santos 266
8.108 Palmosa (L a ) B ayano Las Tabl&P L os Santos 65
3.100 Palo (E l) Cam oganti C bepigana Durién a
S,110 Palo Alto B ajo Boquete (C ab.) Boouete Chiriquí 112
3.111 Palo A lto L a M<¿Ba (C ab .) L a Mefea V ertLgùae í.v
3,112 Palo A lto San José Sortá V eraguas 153
3,118 Palo Amarillo La Pitaloza L os Pozos H errera 18
3,114 Palo Amarillo Quebrada del Rosario Las Minas H errera 7
3.115 Palo Blanco Calovébora Bastim entos Bocas del T oro 10
3,11$ Palo Blanco Matah ambire Chame Panam á 2i
3,117 Palo Blanco San Pablo David ChíriQui 2S
3,113 Palo Blanco (1 ) Puerto Arm uelles (C ab .) C om arca del Barú ChíriQuí 61
3,119 P olo E lenco i 2 > P u erto ArTmoottea ÍC áb .) C om arca del Harü CVúriqut 36
3.120 Palo Bobo Cabuya Chame Panam á 10
8,121 Palo Diferente Bernardino A rriba A rra ijá n Panam á »2
3.122 Palo Diferente San Carlos (C ab .) San Carlos Panam á 23
3.123 Palo Grande P a tita (C ab ,) Parità H errera 1]
8,124 Palo Grande Pacora Panam á Panam á U
8.125 Paloma (L a ) Villa Carmen Capira Panam á í;
3.126 Palom ar La Laguna San Carlos Panam á 2í>
M 2T Palomares 7,a Mesa (C ab .) L a Mesa V eraguas 27
3,128 Palominos (L o s ) I-a E rm ita San Carlos Panam á 7
3,129 Palomo Dolejía; ( C ab ,) D olega Chiriquí 170
3,180 Palomo (E l) El H arino La Pintada Cuclé 3¿
3,181 Palo Quebrado Cativa (M ajagual) Colón C olón 26
3.132 Palo Seco Cabuya Parità H errera 7
3,188 Palotes ( Loa) L a Yeguada Calobre V eraguas ¡fíi
3,134 Palo Verde Calobro (C ab .) Calobre V eraguas id
3,i t a Palo V erde Cerro de Plata Cañazas V eraguas
3,136 Palo Verde El Chirú A n tón Coclé llii
3,1 $r Palo Verde La Pava Olá Coclé 17
3.133 Palo Verde San Marcelo Cañazas Veraguas 153
3,130 Pamplona Santiago (C a b .) Santiago V eragua* 1*
3,140 Panamá Panam á (C a b .) Panam á Panam á 111,898
3,141 Panamá (L os) San Francisco (C a b .) San F rancisco V er Aguas 114
3.142 Panamaes P arita (C a b .) Parità H errera 19
£.143 Panamaes Lajam ina P ocrí Los Santos 56
3.144 Panamaes Loe Carates Ocú H errera 72
3.145 Panamaes (L os) Cañazas (C a b .) Cañazas V eraguas 105
8,146 Panamaes (L o s ) Pedasí (C a b .) Pedasí Los Santos 8
8,147 Pansni&e? (LoaJ R io de Jesús (C a b .) R ío do J^sús V eraguas 101
3,148 Panam aíto Las Huacas N atá Coclé 81
3,149 Panameño Garachíné Chepigana Darién 10
3.150 Pancha (L a ) Los Hatillos San Francisco V eragua* %'i
3,151 PanchiUo Aguadulce (C a b .) Aguadulce Coclé 41
3,152 Pan de Azúcar Gun'aca (C a b .) Guíilaca Chiriquí 17
3,153 Pan do Adúcar C erro de P aja Los Pozos H errara 124
3.164 Pan de Azúcar C erro de Plata Cañabas V eraguas 40
3,156 Pan de Azúcar Pueblo Nuevo de
Las Sabanas Panam á Panam á 24
332

p» (Continuación)
H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

3.1&6 P an de A sú car Toza N atá Coclé 7


3,157 P andora (L a ) Chitra Calobre V eraguas 1)0
3,153 Pandura A gu a de Salud Cañazutf V eraguas •>
3,159 Pandura (L a ) Santa F é ( C o b .) Santa Fé V eraguas *?-,
3,100 Panecua Tucutí Chepigana Dnrién i
S ,l « l Panedero (E l) Chitra Calobre Veraguas *2
3,182 Pantano (E l) Pantano S anta Fé V eragua» 3?ft
3.103 Pantanos { L o s ) A n tón (C ab .) A ntón Coció W
3,164 Papelillo (E l) El H arino La Pintada Coclé La
3.165 Papelillo (E l) EJ Picacho Oía Coclé >
8,166 Paradero M ecánicas (C a b .) Macara cus L os Santos 78
3,161 Pacedero Caña Tonosf Los S'.iiitoa ai
3,168 Paraguay San Juan Snná Veraguan sa
8,169 Paraíso Cerm eño C apirà Panam á to
»,170 Paraíso Paraíso B oquerón C biriquí "5
8,171 Paraíso Paraíso P ocrí Lo^ Santos 306
3,172 Pardos (L o s ) Santa T é (C a b ,) Santa Fé V eraguas 70
3,173 Paredes (L a s) La Laguna San Carlos Panam á '.2
3,174 Paredes (L a s) L os C arites Ocú H errera ftO
3,175 P aredón (E l) A gu a de Salud Cañazas Vers.sjui i 144
3,170 P aredón A ba jo Cañaza» (C a b ,) Cañas a» Veraguas 05
a,177 P arid a» (L o e ) B oca Chica San Lorenzo Chiriqu í 28
8,178 Paría París Parità H errera 433
3,179 Paríta P aríta íC iib .) Parata H errera flH2
3,180 Paritilla Cañci Tonosí Loa Santos 15
3,181 Paritilla P aritilla P ocrí L os Santos 06ö
3,182 Pasa Carnal Miguel de la Eíorda
(C a b .) Donoso C olón 20
3,183 Pascuala (L a ) San Juan Soná V eraguas y»
3,184 PaacuallUo Pueblo N uevo de
Las Sao^nna Panum á Panam á
3,185 Pasera Pasera Guara re Lo.¿ Santos IM
8,186 Pasm o (E l) B oca det M onte San Lorenzo <ihiviou í U
3,187 Paso A nch o El V olcán Bugaba Chíriquí na
3,188 Paso Blanco P acora Panam á Panam l S4
3,189 P aso Carnal L a Tíítili# Calobre V eraguas 18
3,190 P aso Carnal R ío Indio Penonom é Coclé G0
3,191 P aso de Canoa Gómt-¿ Bugaba C biriquí t»
3,1»2 Paso del N a ra n jo Los Hatillos San Francisco V eragua* fS3
3,198 Paso Estrecho La in ca u ta d a Chagres CoJón ü
3,194 Paso H ondo Los Hatillos San F rancisco V t’ rítyua® a?
3.195 P aso H ondo Itin co» Santo Ocú H errera 44
3.1ÍJ6 P aso L a ja Coroaal Macar&cas Los Santos X6
8,107 Peso Real B oró L a Mesa Veraguas fi3
3,198 Paso Real Calobre (C a b .) Calobre V eragua« 18
3,199 P aso Real I-a Mesa (C a b .) La Mes« V eragua« 47
3,200 Paso Real El Bebrtiero T onosí Los Santos 1,1
3.201 P aso V ie jo Sur Pesé H errera 12
a,202 Pastoreo (S I) La E rm ita San Carlos Panam á 8
3,203 Patino M ogocénsga C hepigana Darién 2
3¿0 4 Fíito (E l) C&lobre (C a b .) Calobre Veraguas 40
3.205 P ato (E l) Reman ce San F rancisco V eraguas 48
3,206 Patterson Key Cusapin ( B luefield) Bastim entos Bucas del T oro ¿U
3,207 Paula (L a ) Llano de Piedra M acara cea L os Santos 27
3,203 Pava La Pitalozn L os Pozos H errera 11
3,20í> Pava (L a ) Cuán ico T onosí Loa Santos C>7
3,210 Pava (L a ) La Pava Olá Coció 1:í
3,211 Pava ( L a ) Puerto Vidal Las Palmas V eraguas 4
3.212 Pava» (L a s) Am ador La Chorrera Panam á 44
3,213 Pavito (E l) Copé Oía CocJé 7
3,214 P avón Cañas Gordas C om arca del Barú Chiriquí U
3,215 P a vón (E l) B oca del M onte San Lorenzo Chiriquí 4fi
3,21$ P a vón (E l) Puerto Vidal Las Palmas V eragua» Si
8,217 Paya P aya P inogana Darién 75
3.218 Peana ( L a ) Santiago (C a b .) Santiago V eraguas 280
333

— p — ( Continuación )

H A B I­
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

3,219 Feces H orco ncitos (C ab .) San L oren zo Chiriquí 9


8.220 Feces Cam arón San L oren zo Chiriquí 29
3.221 Pedas! Pedas! (C a b .) Pedasi L os Santos 67G
3.222 Pedernal La Mesa (C a b .) La Mesa Veraguas €2
3,223 Pedernal R ío de Jesús (C a b .) R ío de Jesús V erag^as 101
3,224 Pedernal C erro de P aja Los Pozo» H errera 34
3,225 Pedernal La Raya de Sta. María Santiago Veraguas 195
3.220 Pedernal Sur Pesé H errera 22
3.227 Pedernal (E b Portobelillo P a tita Herrera 62
3.22S Pedregal El Espino San Carlos Panamá 2!'
$.229 Pedregal Juan Díaz Punamá Panamá 685
3,230 Pedregal P í‘d regal David Chiríquí ¿f09
3,281 Pedregal Arxiba P oquerón (C a b .) B oquerón Chiriquí 22
3,232 Ftdregalito Alan je (C a b .) Ala nj e Chiriquí 89
3,283 PedregsJífco B oquerón (C a b .) Boquerón Chiriquí 73
8,234 Pedregones B oca del M onte San Lorenzo Chiriquí 7
3,235 Pedregosa Barnizal Calobre V eraguas 11
3,236 Pedregosa C erro Caña Tole Ch.iriq.ul 16
3,237 Pedregosa Chitra Calobre V eraguas 31
3,23 S Pedregosa El Retiro A ntón Coclé 87
3,339 Pedregoso Gatú y Pescara S anta Fé V eraguas 4
3,240 Pedregosa San José San Carlos Panam á líJ
8,241 Pedregosa Tulú Penonom é Coclé TI 11
3,242 Pedregosa (L a ) Cabuya Chame Panam á 14
3,243 Pedregosa (L a ) Ei Pradu Las Palmas V eraguas 65
3,244 Pedregosa (L a ) S itio P rado-C erro
Banco-Tabasará. Tole C hiriquí 15
3,245 Pedregosito Pesé Occidente Posé Herrera 100
8.246 Pedregoso Bisvallea La Mesa V eraguas 53
8,247 Pedregoso A talaya (C a b ,) A talaya V eraguas 38
3,343 Pedregoso Calobre (C a b .) Calobre V eraguas 110
8,249 Pedregoso Cañazas (C a b .) CañazaB V eraguas *¿0
3,260 Pedregoso La Palma ( C a b .) Chepígana Darién 14
3,251 Pedregoso Guabíno TolÉ Chiriquí 41
8,26? Pedregoso Pesé O ccidente Pe&é H errera 195
8,263 Pedregoso (£1) E l Palm ar Olá Coclé 67
3,254 Pedregoso (E l) Pedregoso Las Tablas L os Santos 482
3,255 Pedrito (E l) Santiago (C a b -) Santiago V eraguas 21
8,258 Pedro González San Miguel (C a b .) Balboa Panam á 182
8,257 Pedro Juan Chupam pa S anta M aría H errera 82
8,263 Pegoao .San Francisco (C a b ,) S an F rancisco V eraguas 30
3,250 Peladero C erro de P a ja Los Pozos H errera 19
8,280 Peligro (E l) La Colorada S antiago V eraguas 60
3.201 Penonomé Penonom é ( C ab .) Penonom é Coclé 2.418
3,262 Pentecostés El Palm ar Ota Coclé 34
8,2 8S Peña Divalá A lanje Chiriquí 1«
3.284 Peña (L a ) Eaclere Soná V eraguas 110
3,286 Peña (L a ) Gatú y Pescara S anta Fé V eraguas 75
8.286 Peña {L a } L a Pefia S an tiago V era gu a s 792
3,267 Peña {L a ) La Soledad Soná V eraguas 84
8,268 Peña (L a ) Llano A b a jo Gu araré Los Santos 68
3 ,2 «» Pefia (L a ) R em ance San F rancisco V eraguas 128
8,270 Fefia (L a ) San José San Carlos Panam á 8
8,271 Peña Blanca Cerro C aía L as Palmas V eraguas 60
3,272 Peña Blanca Peña Blanca Las Tablaa L os Santos 327
3,273 Pefta Blanca Peña Blanca Talé Chiríquí 8*0
3,274 Peña Blanca Playa Leona La Chorrera Panam á 34
.3,275 Pefta Chata Los Garatea O tú H errera 107
3,278 Pefta del Cristo (L a ) Caftazas (C a b .) Cañazas V eragua« 20
3,277 Pefta Hueca S eteganti C hepigana Darién 9
8,278 Pefialha (L oe) La. Mesa ( C a b .) L a Mesa V era gü e* !9
8,979 Pefta Lisa L a Palma (C a b .) C hepigana Darién 36
8,380 Fefla Prieta A lto Caballero Tolé C hiriquí 169
8,281 Peñas (L as) Ix u Santos (C a b .) L os Santos Loa Santos too
3.282 Peñas Moradas Sur Pesé H errera 4S
884

— p — (Continuación)

h a b i­
N UM ERO ¿U G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
tan tes

»♦28a Peñas Prieta^ Sur Pesé H errera 42


»>284 Peña T eb srio El Toro L as Minea H errera 85
3,28& Peñero* Atalaya (C a b .) A talaya V eraguas 71
3,28$ Peñitaa Cabuya A n tó n C orté •22
3,287 Peñitas (L a s) R io de Jesús (C a b .) R ío de Jesús V eragua» 119
3,288 P«ñitas (L a s) P ajon al P enonom é Coclé 21
3,289 Peñitaa (L a s) San José San Carlos P anam á 20
3,290 Peñitas (L a s) T oza N atá Coclé 28
3,291 P eñón Calovébora B astim entos B ocas del T o ro 26
3,292 P eñón C erro Casa L as Palmas V eraguas 52
3,293 P eñón El Palm ar Olá Coclé 14
3,294 P eñ ón ( EJ) Afilia de Salud Cañazas V eraguas 88
2,295 P eñ ón (E l) B ajo Boquete (C a b .) Boquete Chiríquí 16
3,296 P eñ ón (E l) Loa Hatillo* San F rancisco V eraguas 177
3,297 P eñ ón (E l) Pueblo N uevo de
Las Sabanas Panam á Panam á 22
3,29g Peñones (L oa) Cañazas (C a b .) Cañazas V eraguas 36
3,299 Peñones (L oe) S an tia go (C a b .) S antiago V eraguas 43
3,300 Perales PaBcra Guararé Los Santos 166
3,801 Perdices (L a s) GuarUmal fíoná V era gu a s 33
¿,302 Perdía (L a ) San Juan San F rancisco V eraguas 194
3.803 Perecabé Tulú Penonom é Coclé 92
3,304 P erecabé1y P erecabecito Llano Grande La Pintada Coclé 60
3,305 P erecabecito Tulú P enonom é Coclé 76
3,306 Pereqné Calohre (C a b .) Calobre V eraguas 195
8.307 P érei (L o s ) Cabuya A n tón Coclé 63
3,3 OS P érez (L o s ) R ío de Jesús (C a b -) R ío de Jesús V eraguas 30
3,809 Pére* ( Los > R in cón Santo Ocú H errera 29
3,810 P erico La Pintada (C a b ,) La Pintada Coclé 18
8.311 P erico Llano Grande La Pintada Coclé 72
3,812 P erico (E l) El Espino San Carlos P anam á 36
3,313 Periquera Cabuya A n tó n Coclé 19
3,314 Perm é ----„ C om arca de San Blas C olón 58
3,315 P eni Bi&valles La Mesa V eraguas 66
3,816 Perú C erro de Plata Cañazas V eraguas 30
8,317 Perú P acora Panam á Panam á 8
8,318 Pesé Pesé (Cab*) Pesé H errera 948
3,31fl Petra» (L a s) C irí Grande C apira P anam á ¿4
5,520 Planista (EfJ Lino Boquete. Chiriqut 39
3.321 P icacho Cañ&st&a (C ab,) Cañazas V eraguas 7
3,322 P icacho La Pintada ( Cab*) La Pintada •Coclé 69
3,323 P icacho M acaracas (C ab .) Macaracag L os Santos 46
3,324 P icacho (E l) El Cristo Aguadulce Coclé 22
3,$25 P icacho (E l) La Laguna San Carlos Panam á 45
3.S2B P icacho (E l) Las Huacas N atá Coclé 21
3,327 P icacho (E l) V alle R ico Las Tablas L os Santos 56
3,323 P icachos (L o s ) Las Minas (C a b .) Las Minas H errera 14
3,329 P icachos (L o s ) C erro L a rgo Ocñ H errera 69
3,330 P icachos (L o s ) Toza N atá Coclé 49
3,331 P ica d or (E l) B oró La Mesa V eraguas 23
3,332 Picador (E li Cañazas (C ab.) Caña&as V eraguas 4
3,333 P icador al Ocú (C ab .) Ocú Herrera. 4
3,334 Picadores (L o s ) El H arino La Pintada Coclé 26
3,335 Picadura Piedras Gordas La Pintada Coclé 74
3,336 Pi chiva Garaebiné Chepigana Darién 46
3,337 P ie de Cerro A lgod ón Cerro Caña Tolé Chiriqni 118
3,338 P ie de C erro Banco Sitio Prado-C erro
B anco-Tabasará Tolé Chiriquí 27
3,33g Piedra A m arilla La Encantada Ch agres C olón 8
3.340 P iedra de A gu a Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas 9
3,341 Piedra de los H igos Las Minas (C ab .) Las Minas H errera 22
3,342- Piedra deJ Sol &snti¿££> f'Güb.) S an tia go V eraguas 129
3,343 Piedra de M oler El Gallo Santa Fé V eraguas 29
3,344 Piedra Gorda Cañazas (C ab .) Cañazas V eraguas 9
3,345 P iedra Gorda La E rm ita San Carlos Panam á 41
336

— p — (Continuación)

HABI­
NUMERO LU GAR j c o r r e g im ie n t o J d is tr ito P R O V IN C IA
TANTES

1
3,34tí Piedra Grand© Isla Grande B ocü» del T oro Bocas del Toro 15
3,347 Píedta Grande Pena BJauca Tolé Chiriquí 30
3, S4ÍÍ Piedra Hincada La Mesa (C ab .) L a Mesa V eraguas 118
3,349 Piedra Hincada Guarumal Chir«i<ií *2
3,360 Piedra Hincada Lolá Lav Palmas V eraguas 2i)
3,351 Piedra Honda R ío de Jesúd (C ab .) R ío de Jesús Vera-íruaa t>
3,352 Piedra Pintada Cerro V iejo Tolé Chiriuuí 175
3,353 Piedra* <Lat\ P octí <Cab.) P o c ií L os S an to» 7
».354 Piedras (L a s) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesúñ V eraguas 5
S.85E? Piedras (L&») Herrera L a C horrera P anam á 41
«,356 Piedras Blancas Guzmán Natá Coclé 27
■piedras Blancas San José Las Tablas L os Santos 7
3.358 Piedra» Gordas San Francisco (Cab..) San F rancisco V<?rafilias tfi
2,359 Piedra» GordaB Chitra Calobro V eraguas 157
H,860 Piedras Gordas Guzmán Natá Coclé 8
3,363 Piedras Gordas Piedras Gordas La Pintada Coclé 231
s, a t.2 Piedra y Cabecera
Piedra Cainftrón San L oren zo C hiriquí 32
3.363 Piedrotas (L a s} Coclé det N orte Dono&c à
3,364 Pierna de Venado Quebrada de Oro Snná V eraguas 25
3,365 Piffeon Key Cus&pin (B luefield) Bastí mentoa Bocas del Toro 75
3 ,m Pi^uílin (L a ) R ío Indio P onon om é Coclé 14
8 ,W PÍ16» Ocú í C ab .) Ocú H errera in
3,36g Pilón Coclé del N orte Donoso C olón 6
3,369 Pilón P ilón M on tijo V eraguas 380
3,370 P ilón (E l) El P icacho Olá Coclé 31
3,371 P ilón (E l) Pesp Occidente Pesó H errera 34
3,372 Pilones Cerro Azul Las Palmas Veragua* 47
3,373 Pilones (L os) Íí ¡avalles La Mesa V eraguas 14
3,^74 Pilones (L ob) C añizas (Cab«) CañaZity Veragua* fll
3,376 Pilone» (L oe) C erro de Plata Cañaza& Veraguas 24
3,376 Pioogana Pinogana P inogan a D aríén 347
3,377 Pintada (L a ) A lto» de Güera T onosí L os Santos S2
3*378 Pintada (L a ) BisvfclWis L a Mesa V eraguas R5
3,379 Pintada (L a ) C añizas (C ab .) Cañabas V eraguas 70
3,380 Pintada (L a ) La Pintada (C ab .) La Pintada Coclé m
3.381 Pintada <La) Rem ance San F rancisco •VerajruaB m
*.332 Pintada V ieja L a Pintada (C ab .) Jjb. pintada Coclé u
3.383 Pintado (£1) P on yga S antiago V eragua» 22
3,384 Pintos (L oe) Cabuya A ntón Coclé 61
3,385 Pintos (L os) C erro Gordo Las Minas H errera
3,386 PintoB (L ob) El Espino San Carlos Panam á 2ñ
3,387 Pintupo El Llano Chepo Panajuá i ;íí3
3,388 PiHíón (E l) El Cristo Aguadulce Coclé SI
3,389 Pintonea (L os) El Pradu Liis Palman V eraguan m
3,390 Piña Garciana M on tijo Veraguan .j<>
3,391 Pifia (L a ) Calobre (C ab.) Calobre V eragua*
3,392 Pifia (L a ) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V er&guas 15
3,39» B otó L a Mesa V fragu as fifí
3,394 Piñal (E l) R ío de Jebús (C ab .) R ío tte Jesús V eraguas 51
3.395 Pifias Ponuga S antiago V eraguas 01
3,31*6 Pifias (Las) La» Piñae Chafirros C olón 127
3,Bfi7 Pifcita M on tijo ( C ab .) M ontijo V eraguas 5
8,898 M u e la L o» Asientos Pedaaí Los Santos 10
3.390 Fifiuela L o» Carates Ocú H errera 34
3.400 Piñuela (L a ) La M eta (Cftb.) La Mesa V eragua« T.ü
3,401 Piñuela (L a ) San Francisco (C ab .) San F rancisco Veraguas 21
3,402 Piñuela (L a ) Cabuya A n tón Coclé 16
3,403 Pioiito Calobre (C ab .) Calobre V eragua» 24
3,404 Pipa» (L as) C «rro de Paja- Loa Poxoa H errera %A
3,405 Piral (E l) B oca del Monte San Lorenzo Chirñjuí 4
3,406 Pírlé El Llano Chepo Panam á 628
3,407 Piro Los P o io s ( C ab .) L os Pozos H errera 101
s .m P ire (EV) B ayano Lag 'Tablas Loa Santos 10
3,409 Piro (E l) Celobre (C ab .) Calobre V eraguas 15
S36

(Contimiación)
H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T K ÍT O P R O V IN C IA
TANTES

M IO P iro (E l) Las Palmas (C ab .) Las Palmas V eraguas 23


ï>t411 P ito (E l) El P iro Las Palmas V eraguas 66
3,412 P iros (L o s ) V ija gu a l David Chiriquí 66
9J13 P irre S i R*>«1 de Sta. JíaWa
(C ab .) P inogan a Darién 1Î0
3,414 Pisf&íta L l* « o de Piedra Macarac&s L os Santos 137
3,416 Pisvá L a Palm a (C ab .) Chepigana Darlén 47
3,416 P isvá (L a ) P u erto V idal L as Palmas V eraguas 29
3,417 Piavae Pisvae Las Palmas V eragua* 228
3,418 P ita (L a ) A fan je (C & b.) A lan ce Chiriquí 197
3,419 T it a (L a ) M iguel de la Borda
(C ab .) Donoso C olón 20
3,420 P ita (L a ) Santiago ( C a b ) S antiago V eraguas 36
3,421 P ita (L a ) Chiriquí David Chiriquí 164
3,422 Pita ( L a ) H errera La C horrera P ahatni 2?
3,423 P ita (L a ) La Erm ita Sen Cario* Paitarná 40
3,424 Pita (L a ) L a Soledad S oni VeragUas 6*
3,42& P ita (L a ) Puerto V idal Las Palmas V eraguas 1»
3,426 Pita (L a ) San José Soná V eragua« 168
3,427 Pita (L a ) San Juan Soná V eraguas 26
3,428 P ita (L a ) V illa Carmen C apirà Panam á 21
8,420 Pital {E l) Cañazos (C a b .) Catiazas V eragua* 47
3,430 Pita] (E l) L a Palm a í C a b ,) C hepigans Dartén 10
3,431 Pital (E l) L a Colorada Santiago V eraguas 12
3,432 P iU lito Jaqué Cheplgana Darién 16
2,438 Pitalocita A ba jo L a Pitalosa L os P osos H errera 88
&,484 PiU Ioza (L a ) La Pitaloza L os P q^os H errera 93
8,435 P ito (E l) Guarumal Soná V eraguas 242
8,436 Pitosa (L a ) La Soledad Soná V eraguas 243
3,437 Piura El Gallo Santa Fé V eraguas 6
S,438 P izvá (E l) M iguel de la Borda
(C ab .) Donoso C olón 28
6,439 Placetas (L a s) LlaTio de Piedra M acaracas L os Santo« 61
8,440 Placetas (L a s ) y
L as Placetitaa Chitr¿* ( C ab ,) Chitré H errera 34
3,441 Plácido (R ío S a b in a ) La Palm a (C a b .) Chepigana D arién 4
3,442 Plan R ío Indio Donoso Colón 6
3,448 Plan de Galera R in cón de Guataca. Gualaca Chiriquí 61
3,444 Planes (L o s ) A ltos de Güera T onosí L os Santos 16
M 45 Planee (L o s ) Atalaya (C a b ,) A talaya V eraguas 22
8,446 Planes (L oe) Cañas Gordas C om arca del B ard Chiriquí 63
8,447 Planes (L o s ) R in cón Santo Ocú H errera 43
M 48 Planes de Galera B oca del M onte San Lorenzo Chiriquí 44
M 49 Planos (L o 3) Caña T onosí L os Santos 2»
S.4SO P ista (L a ) Caiía.xa¿ ¿C a b .) Cañaba b V eraguas 41
4,451 Platanal Piedriis Gordas L a P intada Coclé 68
3,452 Platanales Cañabas (C a b .) Cañabas V eraguas 33
8,453 Platanar (E l) Chitra Calobré V eraguas 60
8,464 Pl&tanarito Llano de Piedra Ma caro cas L os Santos 99
8,455 Pl&tanarito S an A ndrés B agaba Chiriquí 267
3.46« Platanera (L a ) L a ja m ina P&crí L oe Santos 67
9,457 Plátano ( E l) Lagarto Ch agres C olón 18
3,458 Playa (L a ) Guarumal Soná V eraguas 124
J)P45S> Playa (L a ) San Juan San L oren zo Chiriquí 6
8,460 P laya Chiquita B oca Chica San L oren zo Chiriquí 9
9,461 Playa Chiquita P laya Chiquita S anta Isabel C olón 95
M 62 P laya de Ch írfquí y
P ta . Icaco Punta Icaco B astim entos B ocas del T oro 112
3,463 Playa del Farallón
del Chirú R ío H ato A n tó n Coclé 7$
8.464 P laya de) Guagatal La Enhenada Balboa Panam á 0
3,465 Playa del Lagarto La Ensenada Balboa Panam á 30
3,466 Playa Grande C om area de San Blas C olón 63
3,467 Playa Grande M ogocénega Chepigana Darién 27
5,468 Playa Honda San Miguel (C a b .) Balboa Panam á 26
M 69 Playa Leona P laya Leona La C horrera Panam i 48
337

— p — ( Continuación )

H A B I­
N UM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

S,470 Playa Santana San Miguel (C a b .) Balboa Panam á 11


3,471 P laya V erde (Greert
Bay> Cusapin (B lu efield ) Bastim entos Bocas del T oro 20
3,472 P layita (L n ) Gnrachiné C hepigana Darién 13
3.473 Playita» (L a s) El T oro Las Minas H errera 120
3,474 Playón Chico — C om arca de San Blas Colón 766
3,476 Pocitos ( L o i) AJanje (C a b .) A lanje Chiriquí 64
3.476 Pocrí P o cr í ( C a b .> P ocrí L os Santos 451
3,47? P ocrí R ío de Jesóa (Cal? ) R ío de Jcsúe V eraguas 65
3,478 Pocrí Guarumal Soná V eraguas 53
3,479 Pocrí P ocrí Aguadulce Coclé 1,614
3,480 PolftJico Cerm eño C apira Panam á 20
3,431 Polancoa (Loa) La Soledad Soná V eraguas 47
3,482 Polínaria Fedasí (C a b .) Pedasf L os Santos S
3,483 P olonia (L a ) R ío de Jesús ( C a b .l R ío de Jesús V eraguas 67
8,484 Polonia (L a ) Las Palmas Ocú H errera 48
3,435 Ponedera Cabuya A n tón Coclé 8
3,480 Pontón Puerto Vidal Las Palm as ^ V eraguas 1G
3,437 P on tón G arcía ------- C om arca de San Blas Culón 11
8,488 Ponuga Ponuga Santiago V eraguas £02
8,489 P op a (L a ) Quebrada de Piedra Talé Chiriquí 11
8,490 Porcada (L a ) Chame (C a b -) Chame Panam á 16
3,491 P orcada (L a ) Santa Fé (C ab .) Santa Fé V eraguas 44
S,492 P orop oro La Colorada Santiago V eraguas 45
8,493 Portachuelo Escobal (C ír í) Colón Colón 11
M&4 Portachu elo tEA) La Caí obre V eragua» 24
3,496 Portachuelos Cal obre (C a b .) Calobre V eraguas 80
3,49« Portalón La Laguna San Carlos Panam á 9
3,497 Pórtete B oca de C oncepción S anta F é Veraguas 3
3,498 Pórtete Santa Isabel Santa Isabel Colón 6
3,499 PortobeliJIo Portobelillo P arita H errera 188
3,500 Portobelo BisvaNes L a Mesa V eraguas 26
3,601 Portobelo Portobelo íCab<) P ortobelo C olón 67a
3,602 P ortón (E l) Gómez Rugaba Chiriquí 204
3,603 P orto R ica Chiehica o Cerro
A tpodón Tolé Chiriquí 27
8.604 Portorrical Cam ogantí Chepigana D arién 4
3.605 P ortorricoa Quebrada del Rosario Las Minas H errera 44
3,506 Portugués Barnizal Calobre V eraguas 24
M OT Porvenir El Llano Chepo Panam á 5
8,508 P orvenir M aría Chiquita P ortobelo C olón 8
3,609 P orvenir (E l) C oncepción (C a b .) Bugaba Chiriquí 377
8,510 P orvenir (E l) El Porvenir (C a b .) C om arca de San Blas Colón 61
3,511 P orvenir ( E l) M iguel de la Borde.
(C a b .) Donoso Colón 6
3,612 Posoi C am arón San L oren zo Chiriquí 64
3,613 P osta (L a ) R ío Grande Ptjnonomé Coclé 44
3,614 P oete (El> Cafiazas (C a b .) Cañazas V eraguas 189
3,616 P oete (E l) Sitio Prado-Cerro
B anco-Tabasará Tolé Chiriquí 17
3,616 Postreras (L a s) El Harino L a Pintada Coclé 21
8,617 Potrellano La Pintada (C a b .) L a Pintada Coclé 127
8,518 Potrerttlo Calobre (C a b .) Calobre V eraguas 20
8,619 Potrerttlo La Pintada (C a b .) L a Pintada Coclé 88
8,620 PotreriUos A ba jo PotrerUlos D olerá Chiriquí 386
3,621 PotreriHoe A rriba PotrerílloB Delega Chiriquí 677
3,622 P otrero El Potrero C apira Panam á 277
3.628 P otrero El Potrero La Pintada Coclé 196
3,524 P otrero (E l) Calobre < C ab.) Calobre V eragua« 96
3,525 P otrero (E l) Ocú (C a b .) Ocú H errera 266
3,526 P otrero (E l) Pajonal Penonom é Coclé 79
8,527 P otrero (E l) Sur Pesé H errera 63
3,528 P otrero Caña P otrero de Cafia Tolé C hiriqoi 76
3 ,(2 9 P otrero de Caballo B oca del M onte San Lorenzo Chiriquí 23
a,ssü P otrero de Caña Tolé (C a b .) T olé C birlqui 168
938

(Continuación)

D IS T R IT O H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O P R O V IN C IA
TANTES

3,5111 P otrero de H oja N ancito Rem edios Chiriquí 47


3,532 P otrero Grande El C oco La C horrera Panam á 31
3,553 P otrero Palm a Quebrada de L oro San Félix Chiriquí 116
3,634 P otreto Redondo Guabino Tolé Chiriquí $6
3*535 Potreros Bernardíno A rriba A rra ijá n Panam á 88
3,536 Potreros A talaya (C ab .) Atalaya V eraguas 71
3,637 Potreros La Palm a Las Tablas Loe Santos 96
3,638 P otreros (L oa) Cerro Casa L as Palmas V eraguas 21
8.639 P otreros (L o s ) La Pava Olá Coclé 10
3.640 P otreros (L o s ) R in cón Santo Ocú H errera 166
3,641 P otreros de Mamey C erro Casa L as Palmas V eraguas 93
3,542 P ota sa P otuga Parita H errera 404
3,543 Posso de A gua Las H uacas N atá Coclé 40
3,544 P okob (L ob ) Calobre (C a b .) Calobre V eraguas 67
3,545 P osob ( L ob) Los Pozos (C a b .) L os Pozos H errera 680
3,546 Pozos (L o s ) Cabuya Chame P anam á 62
8,547 Pozos ( L qb) El Espino San Carlos P anam á 83
3,548 Pofcoa (L o s ) El alte A n tón Coclé 12
3,549 P ozos ( L o b } Las Guías Cafobre V eraguas IT
3,650 P ozos (L oa ) L os Asientos Pedasí Loa Santos 46
3.561 Pozos (L o s ) San Juan Soná V eraguas 4
8.552 Pozos (L o s ) Tulú P enonom é Coclé 77
8,553 Pozos A rriba (L o s ) Loa Pozos ( C ab ♦) L os P ozos H errera 187
8,554 P rado (E l) El Prado Las Palmas Veraguan 179
8,565 P rieta (L a ) L lano de Piedra M acaracas L os Santos 20
3,656 P rieta (L a ) R em ance San F rancisco V eraguas S
3,557 Prim avera San A ndrés B ogaba Chiriquí U1
3.55S Progreso Progreso C om arca del Barú Chiriquí «9
8,659 Pucro Fuero P m ogana Darién 80
3,560 Puchiaca La Palm a (C a b .) Chepigana Darién 9
8,561 Pueblecillo La Trinidad C apira Panam á 40
3,662 Pueblito Cañaveral P enonom é Coclé 44
3,568 Pueblito San Juan San Lorenxo Chiriquí 222
8,664 Pueblo N uevo D olega (C a b .) DoJega Chiriquí ti
3,665 Pueblo Nuevo L a Pintada (C a b .) L a Pintada Coclé 44
3,566 Pueblo Nuevo Ocú (C a b .) Ocú H errera 99
3,567 Pueblo N uevo Penonom é (C a b -) P enonom é Coclé 40
3,568 Pueblo N uevo San F ra n cisco (C a b ») San F rancisco V eragua« 16
3,569 Pueblo N uevo Santiago (C a b .) S antiago V eraguas 61
3,570 Pueblo Nuevo Soná (C a b .) Soná V eraguas 140
3,571 Puebío Nuevo Chítra Catabre Veraguas 6<J
8,572 Pueblo N uevo C hupam pa Santa M aría H errera 111
3,573 Pueblo N oevo Divalá A la n je Chiriquí 86
3,o74 Pueblo N uevo El Chirú A n tó n Coclé 106
3.575 Pueblo Nuevo L as Palmas Ocú H errera 68
«,676 Pueblo Nuevo M ariabé Pedaaí Loa Santos 40
3.677 Pueblo N uevo M arica A n tón Coclé 48
3,678 Pueblo N uevo Obaldfa L a C horrera P anam á 9
3,679 Pueblo N uevo P ocr! A guadulce Coclé 11
3,580 Pueblo Nuevo Ponuga Santiago V eraguat 80
3,581 Pueblo N uevo Pueblo N uevo de
Las Sabanas P anam á Panam á 1,447
8,582 Pueblo N uevo San Juan S on ¿ V eraguas 2«
8,688 Pueblo N uevo o
P alo Alto Cacique Portobelo C olón 21
if.684 Pueblo V iejo Tolé ( C a b .) Tolé Chiriquí 92
8,685. Pueblo V iejo Salud Chagras Colón 1
3,586 Pueblo V ia jo de
R ío Indio Salud Chagres C olón «
8,587 Puente (L a ) El Gallo S anta Fé V eraguas »6
8,588 P uerca Gorda La Encantada Chagres C olón 45
3.589 P uertas (Laa4 B oca del Monta San L oren to Chiriquí 68
£.500 Puerta d e S eto (L&) La Saled&d Soná V eraguas 2<i
3,«91 Puerto (E l) C bitré ( C ab .) Chitré B e rre ra 2
3,502 P u erto ("El) Rem edios ( C a b .) Remedios Chiriquí 216
889

___p ___ (Conclusión)

NUM ERO LU G A R C O R B E G IM IE N T O D IS T R IT O H A B I­
P R O V IN C IA
T A N T ES

8,598 Puerto Armuelles Puerto Armuelles <Cab.) C om arca del Barú Chiriqui 3,328
8,6*4 Puerto Caim ito Puerto Caim ito La C horrera Panam á 200
3,695 Puerto Chivo Las M inas (P to . P ilón ) C olón C olón 10
3,696 Puerto de Aguadulce A guadulce (C a b .) Aguadulce Co cié 80
3.597 Puerto de Balsa» Puerto Avmuellea (C ab .) C om arca del B arú Chiriqui 36
3,598 Puerto Escondido B oca Chica San Lorenzo Chiriqui 8
3,599 Puerto Escondido Pedas! (C a b .) Pedas S L os Santos 27
3,600 Puerto L im ón Puerto L im ón PaH ta H errera 270
3,601 Puerto L im ón Yape Prnogana D arién 46
8,602 Puerto Limones Puerto Arm uelles (C ab .) C om arca del Barú Chiriqui 39
8,603 Puerto Mensabé Las Tablas (O ab.) Las Tablas L o s Santos 12
3,604 Puerto Mutis G a rd a «* M on tljo V eraguas 2
3,005 Puerto Obaldfa ------- C om arca de San Blas C olón 368
3,60$ Puerto Pilón Les Minas (Pto» P iló n ) Colón Colón 198
3,607 Puerto Piña T ouosf (C a b .) Tonosf L o s Santos 1
8,608 Puerto Pifias (o
Santa Dorotea) Jaqué C hepigaaa Darién 196
3,609 Puerto Vidal Puerto V idal L e« Palm a» V eraguas 26
9,610 P oca s (Loa) San F ra n cisco (C ab .) Sai) F rancisco V eraguas 18
8,611 Punta (L a ) La Ensenada Balboa Panam á 10
8,612 í*unta Aguja* San M iguel (C a b .) Balboa P anam á 10
8.618 Punta Alegre M ogocénega Chepfgana Darién 31
8,614 Punta Corral San Miguel (C a b .) Balboa Panam á 5
M 15 Punta de Barco San José San C ar loe P anam á 16
3,616 Punta de Chame Punta de Chame Chame Panam á 111
3,617 Punta del Cerro San Carlos David C hiriqui 43
3,618 Punta Delgadita Santiago (C a b .) Santiago V eraguas 81
8,610 Punta de Lo» L a jo n « B oca Chíca San Lorenao Chiriqui 6
8.620 Punta Gallinaza Alm irante Bocas del T oro Bocas del T oro 23
3,621 Punta Gorda San Miguel {C a b .) Balboa Panam á 3
3,622 Punta Laurel Punta Laurel Bastim entos Bocas del T oro 66
5,623 Punta Mala Pedasí (C a b .) Peáasí Loe Santos 2
8,624 Punta Pedro Salud Chagres C olón 44
3,626 Punta Peña Punta Peña C hiriqui Grande B ocas del T oro 18
8,626 Punta Quemada Gara, chiné C hepigana Darién 6
3,627 Punta Riel Progreso Com arca del B arú C hiriqui U
» , 628 Punta Uva ( Grape
Point) Cusapin (B luefield) B astim entos Bocae del T o ro 76
8,629 Punulo (E l) La Encantada C olón Cotón 81
8,680 Punuloea (L a ) La Palm a ( C ab .) Cheptgana D arién 0
3,631 Puñalada Garachiné Chepigana Darién 16
8,682 Pnrio P urio Pedaáí L os Santos 487
8,688 Purísima (L a ) CañazaS (C a b .) Cañazas V eraguas 61

— O —

H A B I­
NUM ERO LU GAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

3,634 Quebrada Algarrobo S itio P rado-C erro


B an eo-T a ba i ará Tolé Chiriqni 87
3,63B Quebrada A licé Tulú Penonom á Coclé U
8,636 Quebrada Ancha Chilibre Panam á Panam á 78
8,687 Quebrada Ancha N uevo San Juan C olón C olón 7
8.688 Quebrada Arafiagatal Cuipo (C iricito) Colón C olón 29
8,639 Quebrada Arena B oca de Cupe P inogan a D arién 16
8,640 Quebrada Arena C erro Iglesia Remedios Chiriqui 08
8,641 Quebrada A rena A ba jo Cerro Caña Tolá C hiriqui 98
8,642 Quebrada Banoo S itio Prado-C erro
B an co/T abasará Tolé Chiriqui 80
3,648 Quebrada Bejuco Las M inas (P to. P iló n ) C olón C olón 16
340

^Continuación)

H A B I­
N U M E RO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

9,644 Quebrada Benítez Chilibre Panam á Panamá SB


3,645 Quebrada Bonita Iturraldc La Chorrera Panam á S
3,646 Quebrada Calabaza S itio Prajlo-C crro
B anco-Tabasará Tolé Chiriquí VA
3,647 Quebrada CamaTÓn N ancito Remedios Chiriquí 16
3.648 Quebrada Candela C erro Iglesia Remedios Chiriquí €3
S,649 Quebrada C an grejo A lto Caballero Tolé Chiriquí 109
3,660 Quebrada C angrejo Sitio PradO'Ccrrc
B anco-Tabasará Tolé Chiriqui 18
3,651 Quebrad* C arrasco o
C erro Gavilán Peña Blanca Tolé Chiriquí 103
8,662 Quebrada C erro Banco C erro Puerco Tolé Ch friquí 79
8,«GS Quebrada Clarita Boca de Cupe P inogana Darién 9
3,654 Quebrada Chica Mendoza La C horrera Panam á 71
S.6B5 Quebrada Chicha o
C erro Coco Peña Blanca Tolé Chiriquí 36
3,6&6 Quebrada de Agua Ocú (C ab .) Ocú H errera 64
3,657 Quebrada de Arena El V olcán B ugaba Chiriquí 2«
8,6;>3 Quebrada Je Arena P otrero de Cafm Tolé Chiriqui 97
8,65l> Quebrada de H oyo Obeldía L a C horrera P anam á 3
8,er>o Quebrada de la Cruz, Mari&bé Pedaaí L os Santos 16
S.tfGî Quebrada de ia luiría T\í M P enonom é Coclé IX
3.662 Quebrada de la
Yeguada P ocrí (C ab.) P ocri L os Santos 9
3,663 Quebrada del Calabazo M&caracas (C ab .) M acaracas Los Santos 40
5,664 Quebrada del Cántaro El Toro Las Minas H errera 219
3.665 Quebrada del C hip6 Alan je (Cab. ) A la n je Chiriquí 13
8,666 Quebrada del H ato El Cristo Aguadulce Coclé 31
3.667 Quebrada del Medio o
La Ensenada Monte L irio C olón C olón 14
3.66B Quebrada de) P a ja r Tulú Penonom é Coclé A
S.3S& Quebrada de? R oean o Cerra de P&ja Lot# Pozos H errera 25
3,670 Quebrada del Rasarlo Quebrada de) Il«t»uric> Las Minas H errera 197
8.671 Quebrada i'e Oru El P iro Las Palmaá V eraguas 42
3.672 Quebrada de Oro Quebrada de Oro Sonft V eraguas 103
3.6T3 Quebrada d-¿ Pez y
Las Caña» Quebrada de P eí Chiriquí Grande Bocas del T oro 70
3,674 Quebrada de Piedra P arita (C ab.) P arita H errera «
3,676 Quebrada de Piedra Quebrada de Piedra Tolé Chiriquí 181
3,673 Quebrada de Pifae Quebrada del Rosarlo Las Minas H errera SI
8,677 Quebrada de Ramos Quebrada del Rosario Las Minas H errera 106
3,S?S Quebrada de VueJí«
A ba jo Cañas Gordas C om arca del Barú Chiriquí 74
3,679 Quebrada de Vuelta
A rriba Cañas Gordas C om arca del Barú Chiriquí 16
3,CS0 Quebrada Fea N uevo San Juan C olón Colón 29
3,681 Quebrada Flecha N ancito Remedios Chiriquí 8
3.682 Quebrada F ría M ogollón M aearaeas L os Santos 76
8.683 Quebrada F rijoles C erro Puerco Tolé Chiriquí 43
3.684 Quebrada Gato C erro Puerco Tolé ChiriQUÍ 16
3,685 Quebrada Grande A gua de Salud Cañazas V eraguas 30
3.6SG Quebrada Grande Aroscm ena L a C horrera P anam á 1u
3,ft87 Quebrada Grande B ajo Corral Las Tablas L os Santos 116
3,638 Quebrada Grande Bayano Las Tablas L os Santos 135
3.689 Quebrada Grande B oca del Monte San Lorenssj Chiriquí 14
».fiBO Quebrada Grande Puerto Arm uelles
(C ab .) C om arca del Barú Chiriquí 4
S.691 Quebrada Grande Miguel de la. Borda
(C ab.) D onoso C olón 11
3.692 Quebrada Grande Los P 020S (C a b .) L ob Pozos H errera »
R.6&3 Quebrada Grande Los Santos (C a b .) Loa Santos L os Santos 19
8.694 Quebrada Grande P arita (C a b .) P arita H errera 26
3,635 Quebrada Grande Caim ito C apira Panam á 37
3,696 Quebrada Grande C erro Casa Las Palmas V eragua* 147
841

ta.QM (Continuación)

h a b i­
NUM ERO LU G A R C O R RE G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes

3,697 Quebrada Grande Corozal M a carelas Lofl Santos lid


3,698 Quebrada Grande Divalá A la n je Chiriquí 43
3,69« Quebrada Grande El Harino La Pintada C odé 8
3.700 Quebrada Grande Guaraté Arribo. Guararé L os Santo« 69
8,702 Quebrada Grande Marica A n tón C od é 87
3,702 Quebrada Grande Pajonal Penononié C od é 64
a>703 Quebrada' Grande
Arriba. Obaldín La C horrera Panam A 86
3,704 Quebrada Guaba Quebrad» de TjOro San Félix Chiriquí «8
3,705 Quebrada Guabo Cerro Iglesia Remedios Chiriquí 98
3,706 Quebrada Honda Santiago (C ab.) S antiago V eraguas 150
3,707 Quebrada Honda El H arino La Pintada C odé 123
3,708 Quebrada Honda La Soledad Soná Veragua* $4
3,709 Quebrada Honda M ogocénega C hepigana Darién 23
3.710 Quebrada Julián ’Sape P in ogan a D arién 2«
3.711 Quebrada L ajas Guabíno Tolé Chiriquí 8í>
3,712 Quebrada, La Miel Pedaeí (C a b .) Pedasí L os Santoe 6
3.713 Quebrada Lim ón Boca de Cupe P inogana D arién 15
3,714 Quebrada Lim ón Eaclcre Soná V eraguas 26
3,715 Quebrada López Las M ina« (Pto* P ilón ) Colón Colón 25
3,716 Quebrada Lorenzo
(L o ra x ío CreekV C uuapin. ( BUraf ield \ Be&timenloa S osa s del T o ro *<i
a,717 Quebrada D a n a Cañazas ( C a b .) Cañas, aja V eraguas 14
3,718 Quebrada Llana El Santo B u fa ba Chiriquí 147
3,719 Quebrada Macho Cerro Fu<jrco Tolé Chiriquí 2:\
»,720 Quebrada Manatí
{M anatí Creek) Crieamola C hiriquí Grande Bocas del T oro 3i
3,721 Quebrada Marta Tolé (C a b .) Tolé C'iiriquf ai
3,722 Quebrada Mogue Chepigana CheDigana Darién 3
8,723 Quebrada Mohosa C erro Puerco Tolé Chiriquí ?>4
3,724 Quebrada Nance S itio Prado-C erro
Bancu-T abasará Tole Chiriquí m
3,725 Quebrada N aranjo Cerro Casa Las Palmas V era gu a ! 34
3,726 Quebrada Negra Divalá A lanje Chiriquí 141
3,727 Quebrada Negra Santo Dom ingo Bugaba Chiriq-uf 86
3,728 Quebrada Nuestra Sitio Prado-C erro
B anco-T abasará T olé CViinqui 18
3,729 Quebrada Oscura Chilibro P anam á Panam á I<5
3,730 Quebrada Otoe San Félix San FéHx Chiriquí 63
3,781 Quebrada Pablo Pasera Guarará L os Santos 6
a,782 Quebrada Piedra La Pitaloza Loa P o í o s H errera 28
3,733 Quebrada de Piedra
(JStone Creek) Calovébora B astim entos Bocas del Toro 10
* .n 4 Quebrada Pita Alto Caballero Tolé Chiriquí 253
8,735 Quebrada Rica Cañabas (C a b .) Cañazas V eragu** 90
3,736 Quebrada Rita Cerro Puerco Tol* C hiriquí 250
3,787 Quebrada (Las) Toabré P enonom é Coclé 48
3,788 Quebrada Salada C erro Iglesia Remedios Chiriquí AÍ
8,780 Quebrada Seca Caldera Boquete Chiriquí 9
3,740 Quebr&da Süico Quebrada do Pe* Chiriquí Grande Bocas del Toro 10
8,741 Quebrada Tabaco Sitio Prado-C erro
B anco-Tabasará Tolé Chiriquí 18
8,742 Quebrada Tinta C erro Puerco Tolé Chiríquí 66
8,743 Quebraón Miguel de la Borda
( C a b .) D onoso C olón 11
3.744 Quebró Arena» M ontijo V eraguas 212
3,745 Queme A l t o s d o Güera T onosí L os Santos 14
3,746 Quema M ogollón M acara cas L os Santos 141
3,747 QvwntiT i E\) L a Meta M acara cfcB L os Sanios 26
3,748 Querévalos QuerévaJoa A la n je Chiriquí 350
3,749 Querque £1 M aría L as Palmas V eraguas 21
3,750 Querque Quebrada de Oro Soná V eraguas 17.Í
3,761 Quesería Podas í (C a b .) Pedaaí L os Santos 5
3,752 Quicbueala C om arca de San lilas C olón 131
342

(C on clu sión)
- Û

P R O V IN C IA

Q u id Lino Boquete Chiriquí


Q uije A ba jo Le» Htucaa N atá Coclé
Q u ije A rriba L m Huacas N a ti Coclé
Quincfí o N aranja] C biira Calobre V eragua*
Quindío Pedas i (C a b .) Pedasí L os Santo» 153
Quinol Remance San F rancisco V eraguas 44
Quinteros (L o s ) Boró La Mesa V eraguas 35
Quintaros ( L o i) R ío de Jesús (C a b . R ío de Jesús V eraguas 32
Quiqtii C am arón San L o r«n to Chiriqut 86
Quira (É l) Cabuya A n tón Coclé 46
Quira (E l) S ur Pesé H errera 55
Quiteño (El) Las Lom a» D&víd Chiriquí 861
Quito La Mesa M acaracas L os Santos 61

— R —

ABI
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
NTI

Rabal de V enado Cabuya Chame Panam á 9


R abo de Gallo El V olcá n B ogaba Chiriquí 410
R abo de Puerco Quebrada de L oro S an F éli* Chiriquí 120
R abo de Puerco San Félix San Félix Chiriquí 84
Raisal Cerro Casa L as Palmas V eraguas 86
R aisosa (L a ) L agarto Chagres Colón fi
R a li (L a ) M ogollón M acaracas L os Santos 25
R am onaso Pueblo N uevo de Las
Sabanas Panam á Panam á m
R ana San Félix San Félix Chiriquí 16
R ana (L a ) M ogollón M acaracas L o e Santos 86
R an a (L a ) R em ance San F rancisco V eraguas SO
R anchería Llano Grande L a P intada Coclé 69
R ancho de Lom a L agarto C hagres C olón «
R anchos (L o s ) El Espino S an Carlos P anam á 20
R ascador (E l) C erro Gordo Las Minas H errera 3 fi
Rascador C erro LaTgo Ocú H errera 7<i
R aspo (E l) Cabuya A n tón Coclé 8
R astrojal Barniutl Calobre V eraguas là
R astrojos (L o s ) M acaracas (C ab .) M acaracas L os Santos 48
R astrojos (L oa ) El Bebedero T onosí L os Santos 22
R astrojos (L o s ) V alle R ico Las Tablas L o s Santos 74
R atón Comarca de San Blas C olón 5^1
R atones Puerto V idal Las Palm as V eraguas 51
R atón** Quebrada de Oro S oné V eraguas 4
R aya C om arca de San Blas C olón 36
R aya (L a ) A lan je (C ab-) A la n je Chiriquí SS
R aya (L a ) Los Garatee Ocú H errera 93
R aya del Calobre (L a ) R aya del Calobre Calobre V eraguas 16»
Raya de Sta, M aría (L a ) La Raya de Sta. M aría S antiago V eraguas 242
Real de Sta. M aría <B1» El Real de Sta. M aría
(C ab .) P inogan a Darién 622
R ecodo B oca del M onte San Lorenzo Chiriquí lfi
R ecodo (E l) Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 21
R edonda (L a ) M on tijo (C ab .) M on tijo V cr&guas 173
R em ance R om ance San F rancisco V eraguas 275
Remedios Ocú (C a b .) Ocú H errera 30
Remedios Rem edios (C a b .) Remedios Chiriquí S8S
Rem edios (L oa ) La Pefla S antiago V eraguas 135
R em olinos Garciana M on tijo V eraguas 29
R epar adero B ejuco Chame Panam á 1Û
m

R (Continuación)
H A B I­
m rM K fto LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

»,805 Repatadero La L aguna San Carlos Panam á 6


9,806 Reparadero M ataham bre Chame Panam á 11
3,807 R epresa (L a ) C ativá {M a ja g u a l) C olón C olón 172
3,SOS Requinta (L a ) Cerro de P a ja Loe Pozos H errera 43
8,809 Resbalón Lagarto Chagree C olón 7
8,810 ReBtengue R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eraguas 13
8,811 R etiro (E l) T olé (C ab .) Tolé Chiriquí 71
3,812 R etiro (£1) El Retiro A ntón Coclé 113
8,818 Reyes (L oa) Cabuya A n tón Coclé 28
3,814 Reyes (L o s ) J51 R etiro A n tó n Coclé 54
M J0 R eyes (L ea ) Marica A n tó n Coclé 16
S, 816 R iecito H errera L a C horrera Panam á «8
8,817 Kiito C irí Grande C&pira Panam á 40
8,818 R in cón Coclé del N orte D onoso C olón 14
8,810 R incón Chamí Rem edios Chiriquí 141
3,820 R incón La Tetilla Calobre V eraguas 20
8,821 R in cón (E l) B ejuco Chame P anam á 12
3,822 R in cón (E l) Santa M aría (Cab*) Santa M aría H errera 205
8,823 R in cón (131) £1 Carate Las Tabla« L os Santos 100
3,824 R incón (E l) El Chirú A n tó n Coclé 73
8,825 R incón (£ 1) El R in cón Las Palmas V era guas 231
8,82« R in cón (E l) Guabino Tolé Chiriquí 14
8,827 R in cón (£ 1) Las H uacas N ata Coclé 9
8,828 R in cón de San
Pablo (E l) B oro L a Mesa V eraguae 142
8,829 R in cón A dentro Juan D ia s Panam á Panam á 88
8,880 R in cón Claro Marica A n tón Coclé 127
8,881 R in cón CnmbiriJJa El Caño N atá Coclé ai
8,882 R in cón de Gualaca R in cón de Gualaea Guala ca. C hiriquí 182
3,838 R in cón de las Palmas Pajonal . Penononié Coclé 333
3,834 ^Rincón del Gato El T oro Las Minas H errera 87
8,63¿ R incón del Jagua San Juan San L oren zo Chiriquí 4
3,836 Rincones Juan D ías Panam á P anam á 66
8,837 R incones Los Asientos Pedasí L os Santos 15
8,888 R incones (L oe) El Cristo A guadulce Coclé 81
8,889 R incón Grande L oa Carates Qcú H errera 147
8,840 R incón Grande P araíso P o crí L os Santos 105
3,841 R incón H ondo Las Guabas Los Santos Los Santos 48
8,842 R incón Hondo Sur Pesé H errera 125
8,848 R in cón L argo D olega (C ab .) Dolega Chiriquí 300
8,844 R in cón L argo La Mesa (C ab .) L a Mesa V eraguas 41
3,845 R incón L argo M on tijo (C a b .) M on tijo Veraguas 157
8,84« R incón L a rgo Las L a ja s (C ab.) S an Félix Chiriquí 123
8,847 R incón L argo La Peña S antiago V eraguas 212
3.848 R incón Perdido Chiiibre Panam á P anam á 87
3,849 R incón Santo R in cón Santo Ocú H errera 135
3,850 R incón Sucio La Peña S antiago V eraguas 118
8,851 R ío (£1) El H arino La Pintada Coclé 41
3,852 R io A ba je R ío A ba jo Panam á Panam á 5,64*
3,858 Río A bajo L ob Valdés Tonos í (C ab.) T onosí L os Santos 49
3,854 Rio Alejandro Las Minas (P to. P iló n ) C olón Colón n
8,855 Río A ntón Cabuya A n tón Coclé 94
8,856 Río A ño (o M aría
Fam a) Capellanía N ata Coclé 16
3,857 R ío Arriba Llano de Piedra M acaracas L os Santos 132
3,858 Río Auyam a Quebrada de Pez C hiriquí Grande B ocas del T oro 78
3,859 Río Auyam a R io Caucho o Cauchero BuC&b del T oro B ocas del T oro 26
3,860 Río Azúcar •---- C om arca de San Blas C olón 342
3,881 Río Balsa Tucuti C hepigana Darién 5
3,862 R ío B anano ---- C om arca de San Blas C olón 444
8,888 R ío Banano A lm irante Bocas del T oro B ocas del T oro 6
3,864 Río B ejuco B oca de C oncepción S anta F é V eraguas 17
8,866 R ío Biara. Cricam ola C hiriquí Grande Bocas del T oro 33
3,866 R ío Blanco Puerto Armuelles
(C ab.) C om arca del Barú Chiriquí 114
844

_ (C on tin u a ción )

H A B I­
NUM ERO lugar C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

8.867 R íe Cale B oca de Cupe P inogana Darién 306


3,863 R ío Cañara* Cañazss (C ab .) Cañazas V eraguas 98
3,860 R ío Capetí B oca d« Cupe P inogan a Darién 191
3.ST0 R ío C ascajal L lano Grande La Pintada Cocté G
3,871 R ío Catabela Cusapin (B lu eíield ) B astim ento» B ocas det L'ol’o 100
M 7Z R ío Claro Miguel de la Borda
{ Cab*) Donoso Colón 6
5,873 R ío Codo Laa Huacas N atá Coclé VA
3,874 R ío Colorado El V olcán B ugaba Chiriquí 22
3.875 R ío Congo R ío Conav> Chi'.'iiÁn P anam á 171
3,Ü76 R io Conguito Mendoza La Chorrera Panam á 71
3,877 R ío C orita y R ío
Coritilla Cañabas (C a b .) Cañazau V eraguas 81
3.87B R ío Cubilete Yaviza. P inogan a Darién h
3,879 R ío Cumuntí B oca de Cupe P inogan a Darién 520
2.B80 R ío Curundama Garachiné Chepigana Darién UI
3,8S1 Kío Chadó Jaaué ChejíiVsna Dsj'ién Sí
3.BS2 R ío Chelelé Calov#bora bastim entos Bocas del T oro s
3.883 R ío Chico Barnizal Calobre Veraguas 11
3,684 R ío Chico N ata { C a b ,) N a tá Coclé 27
3,885 R ío Chico Cabuya A n tón Coclé 12
3,386 R ío Chico Pacora Panam á Panam á 116
3,887 R ío Chico Toza N atá Cuclé 6
3.888 R ío Chico Yaviza P inogan a Darién 203
3,889 R ío Chiquito B oca del Monte San Lorenzo Chiriquí 20
3,890 R ío Chiriqní y
alrededores Punta Icaco Bastim entos Bocas del T o fo 90
3.891 R ío D aria y
Guaribiar« Cricamola C hiriquí Grande Bocas del T oro 150
3,892 R ío de Jesús R ío de Jesús ( C a b J R ío de Jetiús V eraguas 69«
3,893 R ío de la V illa Quebrada del Rosario Las Minas H errera 12
M 94 R ío del Medio Las Pifias C h agra C olón 24
3,395 R ío D rago Jaqué C hepigana Darién 20
5,Í96 R ío Espeso Toié ( C a b J Toié Chiriquí' $$
8,897 R ío González Jaqué Chepigana Darién 20
3,898 R ío Grande (T u ira ) B oca de Cupe P inogan a Darién 62
3,899 R ío Grande Paya P inogan a Darién 10
3,900 R ío Grande R ío Grande Penonom é Coclé 4G4
3,901 R ío Grande
(Chucun&QQft) Y a v iía P inogan a Darién 11
3,902 R ío Guarutno Quebrada de Pez Chiriquí Grande B ocas del T oro 7
3.903 R ío H ato Cabuya A n tón Q odé 4G
3,904 R ío H ato R ío H ato A n tón Coclé 1.671
8,905 R ío H ondo Chepo (C a b .) Chepo P anam á 7
8.906 R ío H ondo Pedregoso Las Tablas L os Santos 317
3.907 R ío Indio B ernardino A bajo A r raí jan P anam á 88
3.908 R io Indio Garrote P ortobelo C olón 107
3,909 R io Indio Pacora Panam á P anam á A
3.910 R ío Indio P ío Indio D onoso C olón 12G
8,911 R ío Indio A rriba R ío Indio P enonom é Coclé 60
».512 R ío lon a n a tí Yaviza P in ogan a Darién 1?0Ó
3.913 R io Jaqué Jaquel C hepigana Darién IU
8.914 R ío Jesús Garachiné C hepigana Darién 49
3.515 R ío Jesús La Laguna Sah Carlos Panamá 40
8.916 R ío Jesús A b a jo Gftrac«hmé ChepigAna Darién 4
8.937 R ío Juan San M iguel (C *b.^ Balboa P anam á 7
3.918 R ío Junquerundú Gavaehiné C hepigana D arién 200
8,919 R ío Luís Calovébora Bastim entos B ocas dol T oro 50
3.920 K ío M argarita B oca de C vp e P i nuira D arién 57
3.921 R ío M aría Cabuya Chame Panam á 14
3*922 R ío M osquito ---- C om arca d evSan Blas C olón 449
3.923 R ío Muñoz lV e r í (C a b .) P ocrí L os Santos 17
3.924 R ío N apargantl Y a v ita P inogan a Darién d7
S,92fi R ío N argandí B oca de Cupe P inogan a Darién 4 ir*
3,926 R ío O ccidental A lm irante B ocas del T oro B ocas del T oro G0
846

__ p _ (Continuación)
H A B I­
NTJMERO LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA TANTES

a,927 R ío Oria Los Asientos Pedaaí Los Santos 9


3,928 R ío Ostión San Miguel (C a b .) Balboa Panamá 30
3,929 R ío Pavarandó Garachiné Chepigana Darién J3
3,930 R ío Pavarandó Jaqué Chepigana Daríén 50
U to P a rita ParU a ( C a V } P aríta H errera <>
3,932 R ío Perro ------- C om arca de San Bla* Colón 188
3,933 R ío Pescado o R io
V ie jo £1 Arado L a C horrera Panam á 124
3,934 R ío Pescado La Represa L a C horrera Panam á 27
3,035 R ío Pez Puerto Arm uelle« (C ab .) C om arca del Barri Chiriquí M
3,936 R io Piedra Cañazas ( C ab .) Cañazaa V eraguas 121
3,937 R io Piedra Calovébora Bastim entos Bocjia del T e ro \
3,938 R ío Pihuila Cam ogantí C hepigana Daríén 12
3,939 R ío Platanar El Llano Chepo Panam á yz
3,940 R ío Potrero Bern&rdino A rriba A rra ijá n Panamá 13
3,941 R ío Robalo y F ta .
Robalo Quebrada de Pez Chiriquí Grande B oca« del T oro 94
3.942 R íe» (L oa ) Biavalles L a Mesa Veraguan 27
3,943 R íob (Loa) La Mesa (Cab<) La Me¿a Veraguas ,J9
3,944 R ío Sábalo EL Llano Chepo Panam á 317
3,945 R fo Sábalo Garachiné C hepigana Darién 135
3,946 R ío Salado N ancito Remedios Chiriquí so
3,947 R fo Saznbú Gar achiné ChepigAna Darién 480
3,94ft R io S&tv Roquito Coclé del N orte D onoso C olón 14
3,949 R ío Santiago ToJé (C a b ,) Tolé Chiriquí 102
3,950 R ío Santiago C erro Iglesia Remedios C hiriquí 3S
3.961 R ío Santiago Cerro Puerco • Tolé C hiriquí 15
2, ,964 RSp Santiago Arrft>* C erro Puerco T olé Chiriquí 76
3,953 R ío Santiago N orte N ancito Remedios Chiriqqí líi
8,954 fiSc Sereno Cañas Gordas C om arca del Barú Chiriquí <i6
3,955 R fo Sidra C om arca de San Blas C olón 356
3,966 R ío S u d o San Miguel (C a b ,) Balboa Panam á 3S
3,957 R ío Teftca Yaviza P inogan a Darién 27
3,958 R ío T igre -- C om arca de San Blas Colón 573
3,959 R ío Tigre Garachiné C hepigana Daríén U
3,960 R io Tobore y alrededores Cusapin (B lu efield ) Bastim entos B ocas de) T oro 100
961 R ío Tortado Jaqué C hepigana Darién 22
3.962 R ío Tuira El Real de S in .
M arta (C a b .) P in ogan a Darién 260
3.9«a R ío lu p in a Y avlsa P inogan a Darién 83
3,964 R ío Turquesa Yaviaa P inogan a Daríén 2<f
8.965 R ío MU M R ío Indio Penonotné Coclé í.4
3,966 R ío Ulé Quebrada de Ptedta. To\é CYliríquí 6
3.967 R ío Utirá Eeclere Soná VeraguAS 6$
3.968 R ío Venado Garachiné C hepigana Darién 258
3,969 R ío Veragua* B oca de C oncepción Santa F é V eraguas 8
3,970 R ío V iejo El T oro Las Minas H errera II
8,971 R ío V iejo Las Minas (P t o .
P ilón ) C olón Colón 65
3,972 R io V iejo A bajo T on osí ( C ab . > T on osí L os Santos 32
z .w R ío V i« jo Arriba Bebedero Tonoaí L os Santos 31
3,974 R ío V iejo del Solar Cacao T onosí L os Santos 14
8 ,OTS R ío V iejo Los
Rodríguez T onosí (C ab .) T onosí L os Santos Sí)
3,976 Río Viento, Cañaveral
Caracoles y alrededores C ncam ola Chiriquí Grande Boca* del Turo 3.000
8,977 Risacua B oca del M onté San L oren zo Chiriquí 27
Í.97S Rivefioa (L o s } R ío de Jesús (C a b .) R ío de Jesús V eraguas l 44
8,979 Robalero (E l) Miguel de la Borda
(C ab .) D onoso C olón 7
3,980 Roble (E l) El Prado Las Palmas V eraguas 37
3,982 Roble (E l) El Roble A guadulce Coclé 34b
3,982 Roble (E l) El Valle A n tó n Coclé 157
3,983 Roble (E l) Los Llanitos San Carlos Panam á 14
349

_ R __ (Conclusión)

h a b i­
N UM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O p r o v in c ia
tan tes

8,984 Roble (E l) San Marcelo Cañazas V eraguas 66


8,93& Roblillos V íja *u a l David Chiriquí 66
3,oso Rodeo La Mesa (C a b .) L a Mesa V eragua* 110
3,98V Rodeo P arita ( C a b .) P a rita H errera 46
B.988 Rodeo San Francisco (C ab.) San F rancisco V eraguas 32
3.989 Rodeo El Picacho Olá Coclé 10
3,99ç> Rodeo (E l) Santa M aría (C a b .) Santa M aría H errera 82
3.901 Rodeo {E l) Cerm eño C apira P anam á ó1
3,99g Rodeo ( E l ) C erro de P aja L os Fosos H errera 28
3.993 Rodeo (E l) Las Trancas Guararé L os Santos
S,9&4 Rodeo ( E l) La Yeguada Calobre V eragua« 19
8,99l> Rodeo ( E l) Piedras Gordas La Pintada Coclé 66
8,996 Rodeo ( E l) San José S an Carlos Panam á 26
3,997 Rodeo V ie jo San José San Carlos Panam á 6
3,998 Rodeo V iejo San Juan Soná V eragua« 170
3,999 R odríguez (L o s ) A gu a de Salud Cañazas Veraguas 28
4,000 R om a Cabuya A n tón Coclé 32
4,001 R om án (E l) y
N uestro A m o Cañazas (C a b .) Cañazas V eraguas 23
4.002 R om pido (E l) Puerto Armuelles
(C&b.) C om arca del Barú Chiriquí 4
4,003 R ondón Miguel de la Borda
(C a b .) D onoso C olón 16
4,004 Rosario (E l) C erro de Plata Cañazas V eraguas 70
4,005 Roaario (E l) El Coco Penonom é Coclé 140
4,006 R osario (E l) El P icacho Olá Coclé 10
4.007 Rosas (L a s) La Mesa (C a b .) La Mesa Veraguas 61
4,00a R evira Dolega {C a b .) Dolega C hiriquí 866
4,000 Rui cea (L o s ) Biav&Ued L a Mesa V eraguas 60
4,020 Ruice& (L oa) Bt>r£ La M ee» V eragua« 121
4,011 R uices (L os) Cabuya A n tón Coclé 7»
4,012 R uices (L os) Los Hatillos San F rancisco V eraguas 31

— S —

H A B I­
num ero lugar C O R R E G IM IE N T O U lS T ltlT O P R O V IN C IA
TANTES

4,013 Sábalo Boc& del Monta San Lorenzo Chiriquí m


4,014 Sábalo T ucutí C hepigana D arién 8
4,016 Sabana B onita San Carlos D avid Chiriquí 237
4,016 Sabana Chiquita L a jero Remedios Chiriquí 63
4,017 Sabana Grande Sabana Grande L os Santos L os Santo* 280
4,018 Sabana Grande Sur Pesé H errera 266
4,01í> Sabana Grande A bajo Sabana Grande Loe Santos L os Santos 148
4,020 Sabana Grande Arriba Sabana Grande L os Santos L os Santos 165
4,021 Sabana L arga Toabré Penonom é Coclé 116
4,032 Sabanas El Palm ar Olá Coclé 89
4,023 Sabanas (L a s) Pueblo N uevo de Las
Sabanas Panam á Panam á 232
4,024 Sabanas (L a s) San Francisco de la
Caleta Panam á Panam á 616
4.026 Sabanas d* Chilibre Chilibre Panam á Panam á 10
4,026 Sabaneta Calobre (C ab .) Calobre V eraguas 14
4,027 Sabaneta. La M esa. (C ab .) L a Mesa V eraguas 41
4.028 Sabaneta R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V eragua* 61
4,029 Sabaneta C erro Casa Las Palmas V eraguas 94
4,030 Sabaneta Cotozal Chepo Panamá. 46
34?

- _g (C on tin u a ción )

H A B I.
N U M E RO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

4,031 Sab&neta El P iro Las Palmas V eraguas €0


4,032 Sabaneta Llano Grande L a Pintada Coclé 121
4,033 Sabaneta Marica A n tó n Coclé 21
4,034 S&baivatf. Quebrad*, de Ovo V «a*u a s 1W
4.0S6 Sabaneta San José Soná Verafitcaa 34
4.036 Sabaneta (L a ) L oq Pozos (C ab .) L os Pozos H errera 112
4,037 Sabaneta (L a ) Chitra Calobre V eraguas 11
4,038 Sabaneta (L a ) Gatú y Pescara S anta F é Veraguas 116
4,039 Rabaneta (L a ) L a L aguna San Carlos Panam á 8
4,040 Sa’oaneta de L eón MügduÓTl M acaraeae L oa Santos 111
4,041 Sabaneta del Leó n Los Pozos (C ab .) L os Pozo* H errera 61
4,042 Sabanita C stivá (M ajagual* C olón Colón 48
4,043 Sabanea del P ortón C oroial M a cira ca » L os Santos 142
4,044 Saboga Saboga Balboa P anam á 184
4,045 Sacramento Pacora P anam á P anam á &3
4,040 Sacramento P a ja Arr& iján P anam á 62
4,047 Sagreja Toabré Penonam é Coclé 269
4,048 Sajaüces B ejuco Chame Panam á 14
4,049 Sajalices La M esa (C ab .) L a Mesa V eraguas 10
4,050 Sajalicea La Cam pana C apira PanamjL 19
4,051 Sajeca M on tijo (C ab .) M on tíjo V eraguas w
■Ifrfff Salado Patena San Lorenzo ChiriQttl 119
4,053 g&ladito (E l) San José Las Tabla« L os Santos 20
4,054 Salado (E l) Gu&l&ea (C ab .) Gualaca Chiriquí 19
4,055 Balado (E l) Juan Díaz A n tón Coclé 12
4,056 Salado (E l) M ataham bre Chame Panam á 10
4,057 Salado Arriba (E l) R em edio» {C a b .) R em edio* C hm qul tT
4,058 Salamanca N uevo San Juan C olón C olón 67
4,059 Salamancas Chupam pa S anta M aría H errera 43
4.060 Salamin Altos de Güera T onosí L os Santos 17
4,061 Saldañas R ío Grande P enooom é Coclé 22
4,062 Salero B oró La Meea. V eraguas 61
4.00% $ a > ro (S alitre) L a ü e a a (Cab.J L a Mesa V eraguas 33
4,064 Salero A talaya (C ab .) A talaya V eraguas (¿6
4,065 Salero (E l) L as Minas (C ab .) Las Minad H errera 17
4,,066 Salineta (L a ) El Caño N atá Coclé 49
4,067 Salitral L as H uacas N a tá Coelá 8
4,068 Salitral S an A ndrés B u fa b a Chiri4uí 108
4,069 Salitre L o« P olos (C ab .) L oe Pozos H errera 29
4,070 Salitrtí S an tiago ( C ab ,) Santiago V eraguas 40
4,071 Salitre* C erro Azul L as Palm as V eraguas f¡
4,072 Salitre P otrero de Caña T o lí C hiríüuí 74
4,07» Salitre S itio P rado-C erro
B anco-Tabas aré Tolé Chiriauí 4G
4,074 Salitre (E l) La Yeguada Calobre V eragua« Ü
4,075 Salitre (E l) R in cón Santo Ocú H errera 230
4,076 Salitres B ayano Las Tablas L os Santos 34
4,077 Salitres Certo de P a ja Los Pozos H errera 75
4,078 Salitrosa El R oble Aguadulce Coclé 206
4,078 L a Soledad Soné- V eragua* 11
4,080 S&lsipuedee Cañas Gorda« C om arca del Barú Chirkiuí 75
4,081 Salto (E l) Ocú ( Cab«) O eá H errera 69
4,082 Salto (E l) Cerro de Plata Cañazas V eraguas 16
4,083 Salto (E l) Garciana M on tljo V eraguas 21
4,084 Salto (E l) Gobea D onoso Colón 10
4,Ote &a\to (E l) P u erto V idal Lias Palmas V eraguas 17
AMSfi Salto (E l) Sitio P rado-C erro
B anco-Taba*ar¿ Tolé ChiriqTJí 22
4,037 Salud (L a ) Salud Chagree C olón 4
4,088 Samba Lamba S&ii Miguel (C ab .) Balboa Panam á •i
4,089 Satnbr&no V ijagual David C bíriquí 74
4,090 Sambú Garacbiné Chepigana Darién 3S
4,091 San A gustín Loa Santoe (C ab .) L os Santos L os Santos
4,092 San Andrés San A ndrés Bugaba Chiriquí 612
4,098 San A ntonio A gua de Salud Cañazas V eraguas 74
348

S (C c n tin u d e U n )

LUGAR C O E H E G IM fE K TO D IS T R IT O P R O V IN C IA

San A ntonio Chepo (C a b .) Chepo Panam á ?


San A ntonio H orcon citoe (C ab .) San Lorenzo Chiriqui 22
San A ntonio Santiago (C ab .) S antiago V eraguas 104
San A ntonio Llano Grande La Pintada Coclé H
San A ntonio Pacora Panam á Panam á ìr
San A ntonio Parítilla P ocrf Los pantos Mg
San A ntonio San Marcelo Cañazas V eraguas 22
Sun A ntonio Toza N atá Coclé
San Bartolo B oró La Mesa V eraguas 17-1
San Bartolo Puerto Armuelles (C ab . ) C om arca del tía m Chirlquí 6
San Bartolo Pueblo N uevo de
Lae 8 abane* Panamá PanAJná 7
San Bartolom é Puerto Armuelles (C ab .) C om arca del B&ru Chiriqui 7«
San Garlitos San Carlos David ChiriquS
San CarloB San CarloB (C ab .) San Carlos Panam á 37fi
San Carlos San Cario» David Chiriqui 424
San C ristóbal M on tijo ( C ab .) M on tijo V eraguas 159
San Cristóbal Natá (C ab .) N atá Coclé 103
San C ristóbal o
Pescara Gatú y Pe&cara Santa Fé Veraguas fî*>
San Cristóbal R ío Indio P enonom é Coclé 53
San Cristóbal Sitio P rado-C erro
Ba noo-T abasará Tolé Chiriqui 43
Sencudero R ío Indio Donoso Colón fi
Sánchez (L oe) San Francisco (C ab.) San F rancisco V eragua» 18
Sánchez (L oa) El Chirú A n tón Coclé 72
San F élix San Félix San Félix Chiriqui 876
San Francisco San Francisco (C ab ,) San F rancisco V eraguas 748
San F ra n cisco o
Potreros Loa Asientos Pedas! Los Santos 118
San Francisco de San Francisco de
la Caleta la Caleta Panam á Panam á ,278
San Javier Cariazas (C ab .) Cañazas V era n a s 48
San Joaciufn Cb^po (C ab,) Chepo P anam á 19
San JoBé B ernardíno A ba fo A rra íjá n Panam á 29
San José Boca de Cupe P inogana Darién 35
San José Los Pozos (C ab .) L os Pozos H errara 122
San José Cerro de Plata Cañazaa V eraguas tî6
San Joue El Coco P enonom é Coclé 7
San Jubé Lan Mua cas N atá Coclé 55
San José Pacora Panam á Panam á 171
San José San J obc L as Tablas Los Santos 463
San José San José San Carina Panam á 156
San José San José Soná V eraguas 386
San JoBé San Juan San F rancisco V eraguas 66
San J obg V illa Carmen C apirà Panam á 47
San J obc P otuga P arite H errara 17
San Juan Sfth Miguel (C a b .) Balboa Panam á 12
San Juan Ca&azaa (C ab .) Cañaza* V eraguas *6
San Juan Ef Harinû La Coelé 29
San Juan LaÈ Huncas Natá Coclé 26
San Juan San Juan David Chiriqui 263
San Juan San Juan San F rancisco V eraguas 53
San Juan San Juan Soná V eraguas 1N
San Juan A bajo El H arîno La Pintada Coclé CS
San Juan de Dios Cafiazas (C ab .) Cañabas V eraguas 61
San Juan del Este San Miguel (C ab .) Balboa Panam á 5
San Juan ito Cerm eño C apirà Panam á /
San Juanito La Soledad i S oné V eraguas 24
San Juanito L len o Grande L a Pintada Coclé 76
San Judas El Llano Chepo Panamá 74
San Lorenzo H oreon citos (Cab. ) San Lorenzo ChiriQuS 164
San Lorenzo San Lorenzo Soná Veraguas 46

i l
849

(C d 'r ttiïlU a C lâ K )

h a b i­
num ero LU G A R CO ÍIK E G IM IE ÍÍTO D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes

4,152 San Lucas Migue) do la Borda


(C ab.) D onoso Colón 7
4,158 San Marcelo San Marcelo Caf)aza¿ Veraguas SI
4,164 San Martin A lanje (C ab .) A la n je Chiriquí 316
4,166 San Martin La Estrella Bugaba Chiriquí 136
4,16« San Martin Y ape P inogan a Darién 19
4,157 San Miguel San Miguel (C ab .) Balboa Panamá 1,24«
4,158 San Migue] C orro V ie jo Tolé Chiríqui 96
4,159 San Miguel El Caño N atá Coclé 16
4,160 San Miguel R io A ba jo P anam á "Panamá 60
4,161 San Miguel Toabré P enonom é Coclé 10J
4,162 San Miguel A bajo P ajón til P enonom é Coclé 220
4,163 San Miguel A rriba P ajon al P enonom é Coclé 287
4,164 San Miguel det Yucc* C oncepción (C ab ) B-ugaba Chiriquí. .TW
4,165 San Pablo El H orino L a Pintudíi Coclé 70
4,166 San Pablo San Pablo David Chiriquí 153
4,367 San Pablo Toabré P enonom é Coclé líl
4,16$ San Pablo Arriba San Pablo David Chiriquí y?
4,1*9 San Pablo el Viei© San Juan Da.vtd CMrtqut m
4>170 San Pedrito Bisvalka La Mesa Veraguas 90
4,171 San Pedro Oeó (C ab ,) Ocú H errera 40
4,172 San Pedro Matah&mhre Chame Panamá 4
4,172 San Pedro P ajon al P enonom é Coclé 78
4>1T4 San Pedro y alvedefoite* Punta la a to BasUT\wytoft Bucaft del lo r o 12S
4,175 San Pedro Toabré P enonom é Çoclé 48
4,176 San Pedro de la
Horqueta San Pfidiu del E spino Santiago V eraguas 251
4,177 San Pedro del Espino San Pedro del Eapíno Santiago Veraguas 452
* ,n s San Rfcfaç} P a cora P anam á P anam á JtJ
4,179 San Rafael San JóBé Soná Veraguas lf>9
4,180 San Roque C irí Grnt:de C apïra Panam á 66
4,181 San Roque L os Hatillos San F rancisco V eraguas 36
4,182 San San SixHula c, Guablto B ocas del Toro B oca» del Toro 89
4.18B 3an San Teríbe B oca s del T o ro B ocas del Toro 41
4,184 Santa Ane La Pintada (C ab .) L a P intada Coclé 48
4,185 Santa Ana Chupam p'i S anta M aría H errera 71
4,186 Santa Ana Garciana M on tijo V eraguas 61
4,187 Santa Ana Lae Trancas Guararé Loe Santos 66
4,188 Santa Bárbara La Mesa (C ab .) L a Moña V eraguas 26
4,189 Santa Bárbara Gii tú y Pencara Santa F é V eraguas 81
4,196 Santa Bárbara Pueblo N uevo de
Las ^»banas P anam á P anam á 21
4,191 Santa Catalina La Me*a (C a b ,) La Mesa Veraguas 136
4,162 Santa Catalina E sc!ere Soná V eraguas 134
4,193 Santa Catalina San Loren&o Soná V eraguas 34
4,194 Santa Clara B ejuco Chame P anam á Ifi
4,195 Santa Clara El Volcán Bugaba ChiriQuí 7
4,19« Santa Clara Hyile A rra ijá n P anam á 263
4,197 Santa Clara L a Estrella B ugaba Chiriquí 15
4,168 Santa Clara P acora P anam á Panamá li»
4,196 Santa Clara R ío H ato A n tón Coclé 121,
4,200 Santa Crm El Arado L a C horrera P anam á «
4,201 Santa Crus Feulllet La Chorrera P anam á 87
4,202 Santa Cruz Mendosa L a Chorrera Panam á 98
4,205 Santa Crtüt P ajon al P enonom é Coclé 163
4,204 Santa Cruz Santa Cruz San Félix Chiriquí 262
4,£05 Santa Cruz A ba jo San Andrés Bugaba Chiriquí 173
4,206 Santa Cruz A rriba San A ndrés Rugaba Chiríqui
4,207 Santa Elena Díaz A n tón C od é 15
4,208 Santa Elena La Encantada Chacrea Cotón 7
4,209 Santa Fé S^n Miguel (C ab .) Balboa Panai¿i¿ 3
4,210 Santa Fé Santa Fé (C ab .) Santa Fé V eraguas 390
4.211 Sants lasto^ S anta Isabel S anta ta&bel C olón
4,212 Santa Isabel Santa R ita La C horrera Panam á 07
4,213 Santa Lucía R em edios (C a b .) Remedios Chiriquí IB
380

___g ___ (Continuación)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R RE G IM 1E N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

4.EH Santa Lucia CocJé del N orte D onoso C olón Î


4.215 Santa M a fia Santa MaTÌa (C ab .) Santa Marta H errera 543
4.216 Santa M a fia fi
Ca aversi P enonom é Coalé 78
4,217 Santa M a fia PataÌBO B oquerón Chiriquí 71
4,218 Santa M a ï la R io Grande Penunom é C odé 9
4,219 Santana Gatti 7 Pescara S anta F é V eragua« 43
4.220 Santanas (L ) ob San Francisco (C ab-) San F rancisco V eraguas 20
4,221 S anta Pexa Juan Diaz Panam á Panam á 11
4.222 Santa R ît* Cabuyk A n tón Coclé 802
4,223 Santa Rita Bealere Soná V eraguas 128
4,224 Santa Rita Escobal (C iri) Colón Colón 151
4,225 S anta R ita M&cano B oquerón Chiriquí üB
4,226 Santa Rita Santa R ita La C horrera Panam á 99
4,227 Santa R osa Ca&ÆAB (C a b .) C efiasaí V eragua* 91
4,228 Santa Rosa C efm efio Capira Panam á 87
4,229 Santa Roaa EH R oble Aguadulce Coclé 88
4,280 Santa R ota El Santo Bugaba Chiriquí 139
4,Kai Santa Roaa Garachiné C hepigana Darién 8
4.232 S anta Roaa L a Soledad Soná V eraguas 18
4 ,m Santa Roaa Sßhta R osa C olón C olón 88
4,234 Santa R 09& del
Sapino S an tiago (C ab .) S antiago Veraguas 210
4,236 Santiago S an tiago (Cab. ) Santiago V eraguas 4,268
4,236 Santo (E l) Sati F ra n cisco (C ab .) San F rancisco V era gu a » 17
4^37 Santo (E l) El Santo B ugaba Chiriquí 412
4,238 Santo D om ingo L os Hlgoa P ir it a H errera 47
4,239 Santo D om ingo Santo D om ingo B ugaba C hiriquí 67«
4,240 Santo D om ingo Santo D om ingo Las Tablaa Loa Santos 1,109
4,241 Santos (L oa) Lo& Santo* (C ab .) Loa Santos L os Santos 1,963
4,242 Sapayal C am oganti C hepigana Darién í
4,248 Sapay&l C hepigana C hepigana Darién 6
4,244 Sapillo Puerto Vida] L a« PalmaB V eraguas 11
4,245 S apo (E l) Santa F i (Cab. ) Santa F é V eraguas 20
4.246 Sapote Chirìqui David Chiriquí 29
4,247 Sapotlllo Puerto Vidai L as Palmas V eraguas 109
4,248 Sardina L a jero Remedios Chiriquí 4$
4,249 Sardina M ûjarra Gualaca Chiriquí 20
4,250 Sardina N ancìto Remedîoa Chiriquí 75
4.251 Sardina San F élix San Félix Chiri<ruí 14
4,252 Sardinas R io Indio P enonom é Coclé 86
4,253 Sardina* Toabré P enooom é Coclé 177
4,254 Sardinilla N uevo San Juan C olón Colón 16
4,255 Sardinilla, L a Furnia
y V icente Chfflbre P anam á Panam á 56
4,256 3*rdinoa& L a « Hunc** N&tÁ Coclé J4
4.257 Sardinosa (L a ) Gobea D onoso C olón 11
4,258 Sasardí __ C om arca de San Blaá C olón 61
4,259 Satro La* Huacaa N atá C odé 44
4,260 S ecretario C u iap in (B lu efield ) Bastim entos B ocas del T o ro 101
4,261 Secnara C am arón San Lorenao Chiriquí 81
4,262 Seguidulce El M aria L as Palmaa V eraguas 140
4,263 Senegal Gvaruma] Soná V eragua* 9
4.ZG4 Serrano M ûjarra Qué2*e* Chirinui 49
4,265 Sesteadero Parla P arita H errera 144
4,266 Sesteadero Sesteadero Laa Tablaa L o i Santos 60«
4,267 Seteeantí S eteganti C hepigana Darién 106
4,268 Sianeas (L oa) La M ete (C ab .) L a Mesa V era gu a s 98
4,269 Sibarco L a Palm a (C ab.) C hepigana Darién 14
4.270 Sibube Isla Grande B ocas del T oro Bocas del T o ro 68
4,271 Sidra Piedras Corda■ L a Pintada Coclé 9
4.272 Si errai (E i) Atalaya (C ab .) A talaya Veragfeaa 12
4.278 Sigua Cafla T on osí L os Santos 7
4,274 S itu a i (E l) L o » Dia* L a C horrera P anam ¿ 38
4,275 Silencio B ayano L aa Tablas Loe Santos 16
351

__ S ___ (Concl usi ón)

NUM ERO H A B I­
LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O PR O V IN C IA
TANTES

4,270 Silencio B oca de C oncepción S anta Fé Veraguas 2


4.277 Silencio Cañaveral P enonom é Coclé 37
4,2 78 Silencio R ío Indio Penonom é C od é 94
4 ¿7 9 S ilíncki (E l) M iguel 4 « ta B ord a
(C ab .) Donoso C olón 2
4 ,2 *) Silencio (E l) T eribe Boca* del T oro Bocas del Toro 29
4.282 SUimfn San Féli* San Félix Chiriquí 48
4,282 Silla (L )a La R epresa La C horrera Panam á a
4,283 S in dico Caldera B oquete Chiriquí 4
4,294 S^n Puerto L a Palm a (Calo.) Chepigana Darién 12
4,285 SIoíTQÍ A bajo L a Estrella Bugaba Chiriquí 824
4.286 Sio*ul A rriba L a Estrella Bugaba Chiriquí 408
4,287 Siraca (L a ) Raya del C alobrt Calobre V eraguas 4
4,288 Sitio (£J) B oca Chica San L oren zo C hiriquí 15
4,289 Sitio (E i) L a Soledad Soné V eraguas 16
4,290 Sitio Lésaro A la n je (C ab .) A lanje C hiriqu í 138
4,291 Sitio Prado S itio P rado-C erro
B u io o -T a b a M iá Tolé C hiriquí 216
4,292 Sitios Ponugrp. Santiago V eragua^ 47
4,293 Sixto Calobre (C ab .) Calobre V era gu a * 16
4,294 Socarte ------- Gomare*, á e &ar< Blas Co\6u 407
4,296 Sai re Pajon a) Penonom é C o cí« 787
4,29e Sola da L a Laguna San Carlos P anam á 19
4,297 Solano C on cep ción (C a b .) B ogaba C hiriqu í 344
4,298 Soledad ■------- Comarca de San Blas C olón 501
4,299 Soledad B oca de C oncepción Santa Fé V e ra g u a « 43
4,BM Scfedad (L a ) S an tiago tC á b .) S antiago V era gu a * 237
4,801 Soledad (L a ) L a Pava Ol£ Coclé 26
4,802 Soledad (L a ) La Soledad Soná V era gu a * 173
4,3ÛS Soledad (L a ) P a ja de Som brero Guataca C hiriquí 28
4,804 Soledad (L a ) San JTuan San Francisco V eragua* 64
4,805 Solí» o Cerro Pelado Corlé de) N orte D onoso C olón 6
4,906 Solfee« ( Loa) L a M « jl (C a b .) La Mesa V era gu a * fift
4,307 Soloy Soloy San Lorenzo C hiriquí 286
4,808 Soná Soná ( Cab*) Soná V eraguas 1,4U
4,809 S on¿ (L a ) H orcon d tofl ( C ab ,) San L oren zo Chiriquí 6
4,810 Sonadora Rem edios (C a b .) R em edí»» Chiriquí 17
4.811 Sonadora La. E ncantada C h a gra C aliti U
4,312 Sonadora {L a ) El T o ro Las Mlnaa H errera 67
4.8X8 Sonadora (L a ) Pajon a) P enonom é Coclé 27
4.814 Sonoó (Loa) Chlehica o C «rro
A lgod ón Tolé Chiriquí so
4,815 Sopoto Terib* Bocas del Toro Boca»del Toro 23
4,31« SotI Sor¿ Chame Panamá 132
4.817 Sortová Sortová Bugaba Chiriquí 792
4.818 Suajr El Tojo Las MJn&i Herrera 76
4.819 Suay Mariata Montijo Vcraguaa 7
4,820 Sucunguaduc ---- Comarca de San Blas Colón 149
4,821 Surauba Teribe Bocas del Toro Bocas del Toro 64

— T —

H A B I­
N U M E RO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

4,822 Tabacal P uerto V idal Las Palmas j V eraguas 80


4.328 Tabaco Soloy San Lorenzo I Chiriquí »9
4,324 Tábano (E l) ParttOla P o crf Los Santos 119
4,320 Tabftsaft C erro V iejo T «lé • Chiriquí 20
4,320 TabMará Quebrada de Piedra Tolé : Chiriquí 41
362

__ *J* _ _ (Continuación)

H A B I­
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES

4,827 Tablas (L a s) Las Tablas (C ab .) L as Tablas L os Santo« a,127


4,328 Tablas (L a s) El H arino La Pintada Coclé 36
4,329 Tablas A ba jo Tablas A ba jo Las Tablas L os Santos 822
4,880 T ablitas ( Las ) “El Potrero C&pira Panam á 101
4,331 Taboga B ayano Las Tablas Los Santos 74
4.392 Taboga Taboga (C ab .) T aboga Panam á 897
4,333 Taboira Caña T onosí L os Santos 23
4,334 Taím atí Taim atí Chepigana Darién Mi
4,885 Tallo (EJ) B ayano Las Tablaa L os Santos U
4.833 Tam arindo Qcú (C ab .) Ocú H errera 8
4,837 Tam bo Toabré Penonom á C ocí« 236
-1,335 Tam bor Atalaya (C ab .) A talaya V eraguas 38
4.339 Tam bor Cerró V i^ jo Tolé Chiriquí 98
4,340 T am bor Quebrada de Oro S oné V eraguas 20
4,341 Tam bora (L a ) San Carlos (C ab.) San Carlos Panam á 12
4,342 Tam boritos (L o s ) P a rita (C ab .) Parita H errera 3
■1,343 Tapado Quebrada de P e í C hirlquf Grande B ocas de] T o ro 33
4,344 T ap agra Chepo (C ab .) Chepo Panam á 2a
4,345 Tapia Juan D ías Panam á Panam á 23
4,346 Tara Atalaya (C ab.) A talaya V eraguas 130
4,347 Tatalive Tucutí Chepigana D arién 21
4^48 Tavidal A ba jo Pajonal P enonom é C odi IOS
4,340 Tabarito L « Mesa M acaracas Loe Santos 41
4,350 Tebé Cañazas (C ab .) Cañazas V era gu a s 163
4,351 Tebujo A lto Caballero Tolé Chiriquí 202
4,352 Tebujo (E l) M arica A n tón C od é
4,35$ T eja (L a ) Qcú (C ab ,) OcÚ H errera 21
4,354 T eja r Alan je (C a M A la n je Chiriquí 121
4,355 Telerò (E l) El Calabacfto L os Pozos H errera 1?.
4,356 Tem bladera Cerm eño Cap ira Panam á 20
4,357 Tem bladera A ba jo Los Santos (C ab .) Los Santos Loa Santos 97
4,35$ Tem bladera A rriba Los Santos ( C ab .) L os SantoB Los Santos 232
4,359 Tenería P arita ( C ab .) P a rita H errera 6
4,360 Terial Cirí Grande C apira Panam á 42
4,362 T er i be ( EJ) y
alrededores Teribe Bocas del T oro B ocas del T oro' 40U
4,862 Teta« ( Laa Las Guias Calobre V eraguas 62
4,363 Tetas (L a s) R in cón Santo Ücú H errera 178
4.864 Teteral La Palm a ( Cab* > C hepigana Darién 11
4,365 Tetilla (L a ) La Tetilla C&lobre V eragn tn 1*
4.336 Tetillas (L a s) Pasera Gu&raré L os Santos 40
4,367 Tibias (L a s) El H arino La P intada Coclé 82
4.363 T icantiqui ---- C om arca de San Blas C olón 444
4,369 Tiende R op a Portobelo (C ab .) P ortobelo Colón *
4,870 T ierra Blanca Bisvalles L a Mesa. V eraguas 52
4,371 T ierra Blanca G uárate (C ab .) Guarará Los Santos 49
4,372 T ierra Cortada Cañaba* (C ab .) Cañazas V eraguas 10*
4,3 7 » Tierra de Cristo El H arino L a P intada Coclé 2«
4.874 Tierra F irm e Chepigann C hepigana D arién 8
4,875 Tierra H ueca La R aye de 9ta. María Santiago V eraguas 94
4,876 Tierra N egra C erro Casa Las Palmas V eraguas IR
4,377 Tierra Oscura A lm irante Bocas del T oro B ocas del T o ro 40
4^378 Tierras N egras Boca del M onte San Lorenzo Chiriquí 10
4,37» Tiestal El T oro L as Minas H errera u
4,380 T igre A talaya (C ab .) A talaya V eraguas 37
4.381 T igre (E l) Barniza) Calobra V eraguas 27
4.382 T igre (E l) Boca de Cupe PJnogana Darién 18
4,383 T igre (E l) La Palm a CCab.) C hepigana Darién 7
4,384 T igre (E l) El Líbano C ham e Panam á 1«
4,885 T ig r e ( E l) La Encantada Chagres C olón »
4,386 T igre ( El ) San Lorenzo Soná V eraguas «
4,387 T igre (L a ) H orcón citos (C ab .) San L oren zo Chiriquí U
4,888 T igre ( L a ) — T igre
A rriba Cam arón San Lorenzo Chiriaul «7
4,389 T igrero El H arino L a Pintada C odé 26
353

{Continuación)

H A B I­
NUMERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N T ES

4.3*0 T igrero Llam ) G rande L a P in ta d a Coclé 3


4.891 Tijera B o querón (C ab .) Pocjucr^n C h lriq u í 14.!
4,8«? T jJera C hichica o C erro
A lgodón Tolé C hirlquI 34
4,893 TUeraa A la n je (C ab .) A lanjo CM riquJ 12
4,894 T in a ja (L a ) El C risto A guadulce Coció 13
4,3»6 T inaja» D olega (C ab .) D o lé is C hiri.m l 330
i.m T inaja» El C spbo C a p jra Panam á 29
4,897 T ln ajlt» A ta la y a ( C ab.) A talay a V e ra g v w M
4.3»» T ln ajifa Pueblo N uevo de la»
Sabnnas Panam á Panam á 89
4.89« Tjtidjonei Mpndoga La Chorrera Panam á 101
4,400 Tinajonp» (^ nj) rturrsldp La Chort'ciT, Panam á 18
4.401 Ttnt» Quebrada J b Piedra Tolé Cbtrlqul 209
4.402 Tttl Sun Francisco (Cab.) San Frf.nclícu Veragua* 18
4.40* Tica (L a) La» Tabla» (Cab.) L«> Tabla» Loa Santo» 283
4,404 Toabré Llano Grande La Finfada Cool* ta
4.40« Toabrf fo a b r i Penonom é Coclí 241
4,408 Toaferé Abajp Toab^4 Fenonotné Cocí* 203
4.407 Toanclj Puerto V idol Laa Paira»« Veragua* 121
4.409 Tobebs C uiasrn <B b;otteldl Bastim ento» Boca* 4*1 'Coro m
4.40» Tfie*r*a La Cqloradst S antiago Veragua» 40
4.410 Toejtaa ( l * i ) T oia H at* C odí 19
4,411 Toeumen Jlian Día» Panam á P an irn í 41
4.411 To» T o lí (G iW T olí Chlriquí
4 .4 » Tolotilloi C a ÍB ía . (Cab.) Cafiaiaa Veragua» 187
4.414 Tolic* Laa Palmea (Cab.) La» P ^ lm w V eraguaa 77
4,41« Tolipa La Boledeij Soná Veragua* U
4.41S To’.on'Jur.go Calobre (Cab.) Calobre V eragua i ftl
4,417 ToW Llano de Piedra MncArai:»« Lo* Santo* 83
4 ,4 » TongA Sitio Prado-Cerro
Bsnco-Tabaiará. Tolé Chiriqui 23
4,41» Tonga ¡La) Cahaiaa (Cab.) Caftsífl* Veragua« 33
4.420 Tono» i Tono«i (C ab .) Tono« i Loa Santo« ara
4.421 Tono»! Las Guias C alobre V eragu o 80
4,422 Torete P ro g re so C om arca del Barú Chlriquí li
4,429 Toretoa (L o í) Soné. (Cab.) S oná V eraguas 129
4,424 Toretoa ( Lo») L&b Trancas Gu&raré Loa Santos 19
4,425 Toretoa ( Loa) P a s e ra Guarará Los Santos 7
4,423 Torin (E l) Cañazas (CabJ Cañazas Veragua« 2:1
4,427 Torio Arenas M ontíjo V eraguas 17
4,428 Toritos (L os) Catabre (C ab.) Calobre Veragua* 3S
4,42» Toril i to (E l) La Encantada Chagrc-s C o ló n 10
4.48» Torno (E l) Coció (leí N orte Donoso Colón
4,481 Torno (E l) Puerto Vidal Las Palínaa V eraguas na
4,482 Torno (E li) Salud Chagras Colón 134
4,483 Tom o Rompido L b Encantada Chagres C^ión 9
4,484 Toro (E D Pedasf (Cab.) Pedas! Loa S a n t j j 2
4,436 Toro (13) El Toro Las M inas H e rre ra 115
4.436 Toro (E l) Los Asiento« Pedasí L os Santo# «2
4,437 Toro Bravo E l Potrero L a P in ta d a Coclé 72
4,488 Toronjo P arita ( Cab.) P arita H e rre ra «
4.43» Tortnga M ontljo (C ab .) M ontijo V e ra g u as í
4,440 Tortuga Chichica o Cerro
A lgodón Tolé Cbiriquí 82
4,441 Tortuga* (Laa) N a tá (Cab.) N atá Coclé 14
1.442 T ortugas (L&V Coclé del N orte Donoso Colón 6
4.443 Torre (La) Calobre (Cab.) Calobre V eraguas 61
4.444 Torre (L a) Laa M inas (Cab.) Las M inas H errera 72
4,445 Torree (Loa) Cabuya A ntón Coclé 19
4,446 Torrea B luff C hanguinola Bocas del Toro Boeaa del Toro 25
4,447 Toaanto Sorá Chame Panam á 47
4,448 Tos* (L a) T o ia N a ti Cocí« 122
4.44» T rasca (L a) Boca Chica S a n Lorenzo Chiriqnf 6
4.440 Tranca (L a) Caldera Boauete Chirlan! 24
354

{ Conclusión)

H A B I­
NUMERO LUGAR CORREGIM IENTO DISTRITO PROVINCIA
TANTES

4,4 H Tranca (L a) Chichina o Cerrp


Algodón T o» Phiriqul 334
4 ,4 » T ransa de Í io íu ! La Estrella Pugabn Chlrlqu( W
* ,m Trunes» (h e * ) Cnlobre { C s &■) Pálobr* V eraguas 7a
4,4(4 Tranpaa ( La« i CttfimB» (Cab. 1 Pafi&is» V eragu al Í4
4,466 Tnstipai ( L u ) Dole*« (Cab.) Dplftfft Chlriquí 118
4,4511 Trunca» (L a s) Les Mi n al (Gab.) Las M insj p errera 7
Trapea* (La») Rio de Jpaút (Cab ) Rio dp Jesús Y pra £(!»(■ 27
4.487
4.45S Tranca» (L a i) g an ta F£ (Cab.) Santa F$ V eraguas ¡H
4.4M Tr&nps* <Lm ) L qi Tranc»( p u a fa fá L*os ien U :: ü«í
*,4B0 T ianaujll# p h il|bP!! Pat\Bifi4 P aram i 8S
4.4«) Tranq fluw abitQ Sur) parlpi P a n iv i 3(|
4,4«? Ti’snnuíJn Iflarlp* A ntón poclé 4<|S
MB3 Tranquil)*» ( L u ) Poni)>9 Santiago V creí«aa llf
4 .4 « Tran<?u¡tM (L * i) I»» T n u m Ln» Santo» 8a
4.««» TravqilM P»T P«rr)¡r» (
4,460 T r n B oom 9 opa del M ontt San Lprpniu Chlr|f|i)[ H
4,4*7 Tre» B opm Gob«a ponoict Coíftn tfl
4.48Í T m Herma n*» Rio Indio p fn o n o w í Cocli »?
4,440 T rei !»!»* Gobernadora Wontfjf) V praj^ae W
4.4711 T r ti Punto» V) T o w La» U (n a | Herrera T7
*.471 T r*i U uebradu T ret Qupbradqi Lo» gatifcn Lo» Hentui MT
MM T rei T ranoai Lagar*0 p olén 3Q
4,47« Tr(biq«e L a 'B o le M B«n* Ve»*»»)«» m
4,474 Trinchera La Calorada Bantinan Veragua» »
«.<tî Trfitchem (I,* ) O w ittB * ; 3PBÍ V sW !l» » M*
4,4M Trinidad La M«m (C ab.) La M ptl Veragua» fll
4,477 Trinidad Cerro Viejo Tal# Chlríqut II
4,47» Trinidad B .cobal (Ctrl) C olín CoWn 4#
4.47» Trinidad Jaawí Otaeplsatia D arii'i 1
4.480 Trinidad (I,i> Río de Je*ii» (Cab.) Rio de Jí»Ú> Veraguaa #7
4.4«! Trinidad (L a) La Trinidad Cap ir» Panamá 101
4,4SI Trinidad (L a ) Pesé Occidente Petó Herrera 131
4 ,4 » Trinidad Abajo El Cacao Capira Panam á 215
4,464 Trinidad A rriba El Cacao Capiru Panam i 14]
4,485 T rinidaita (L a ) Peeé Occidente Pené Herrera 147
«,4M T ro n co « Chepigana D«H¿n I
4.487 Tronosa Alto» de Güera Tonoaí Loa Santo» 21
4,4SS Tronoaa (L a) Quebrada de P e í Chlriquí Grande Boca» del Toro 27
4,4W T uartl Cam ogantí Cbepigana Darién 2
4,490 Tubala ------ Comarca de San Eí!r '■ Colón 483
4.491 Tuba]« Grande ------ Comarca de San 1i ,’^ Colón 1,282
4,492 Tutidl Camogantf Ch CP¡gana Darién 1
4.49S Tucubl La Mesa (Cab.) La Mesa Vrraiíur.‘i 21
4,494 Tucué T o a b ré Penonomé Coclé 242
4,495 T ocntf T u e u tí Chepigana B a rié n 897
4,49« Tulict-s C a ta b re (C a b .) C aluhre V e ra g u as 3«
4,407 T u íiv jtja <L a • E l Tero L aa Mi ñ a s H e rré n , 65
4,498 T o lú T u lú Penonom í Cocté 122
4,499 T ulú A bajo T u lú Pf'r.on'im v C odé 1¿
4.500 T n lu n ttin S an Ju an Sonrt. V e ra g u a» 22
4,KOI Tullirlo E flcW r Soná V ero£uaa 51
4.502 Tullídn < :' A la n je (C n b . j A la n jf C h iriq u t 297
4,503 T um aeo L a M esa M ararae&g Lo» S a n to s 7«
4,504 Tumaco La P íta lo s* Ix)5 1'íHOR H e rre ra 41
4.Ô&5 T u m u g an tf L a P a lm a (C ab.) Che p ip an a Da rién 117
4,606 T um ba C ulebra S a n ta Isabel Cr^5n 26
4,507 T u m b ab a Boca del M onte S .m Lorenzo C h irin u t 7
4.60S T um baa (La») L a Cuchilla B ligabu C b iriq u í «0
4.6 09 T u p ile ----- C o m arca de S a n Blaa Colón «22
-4.410 T upoauip ----- C om arca de San Blaa Colón <2
4,511 T u rb é C o d é del N o rte Donoao Colón 14
4,512 T u te ( E l) S a n ta F é (Cafa*) S a n ta Fé Veragua» »oo
4,51$ Tuteeo Boca del M onU S an L orenao C h iriq n f 41
4,314 T u tu m a ti L a P a lm a (C ab .) C hep ig an a D arlfo It
365

— U—
HABI*
NUM ERO LUGAS CORREGIMIENTO DISTRITO p r o v in c ia .
TANTES

4.51S "U ” Arriba Toabré Penonomé Cuclé 90


4,n e U írecio§ (L o t) E) Retiro A ntón Cütlé 26
4,HT Uiíuerro? Boca de Cupe Finogana Darlén 16
4.M.* U lé T olé tCnto.) Tote Chlriqui 312
4,519 U lí Quebrada de Piedra to l6 ChiríquI 27
4,52» U liguantuPua Comarca de San Blas Colón £40
4,521 Ülis^s (Log) Quebrada de LorP San Félix Chirirjul 69
4,922 UUaro» (L a) Cuipo (Civicito) Colón Colón 10
*,saa U na Milla Alm irante Bocaa del fo r o Boca* del Toro 80
4,524 U ríate Santiago ( C a b ,) Santiago Veragua* 10
4,528 U ra cflb Blo India Penonom é C odé 197
4.52J Urarjllo Arriba R( d Indio Fentínomo C odé 65
4,(27 p r tn í El 1<«üü Nuté- C odé 84
4,588 Ur»uia W líue) de 1» Bprd#
(C a b .) Donoso Colón U
4, »2» U rugantt Tucutl C hípigan» D arién 61
4,380 U r u m n tiriti) Tuouil Chspifftna D arién 3&
4.881 U itu p o ---- Cóm ate* de U ta C o lin
4 ,m U tlb í Pacora Panamá P an am á 91
■1,588 U tlrá B ío de J eaiti (C ab.J Alo ds J « d i V eragua» 3I¿
4,#84 U tupo ------ Comarca do Sao lila* Colón 48
4,586 U va (L a ) El B iplno S an Cario» P an am á 00
4,«W U va» 4L»») S I Sapino S a n Carta* P an am á m
4.ÍÍT Uv«rul M arisbí P ad w í Lo» f ia n t e 7
4,531 Uvero Clrf Grande Capira P an am á SI
4,689 Uvaro Abajo La Encantada C haires C olón 62
4,540 Uvero« ( L oi 1 Cañavera! Penonom é C odé 163
*,641 'Uveros (L o i) María Chiquita Portobeto Cotón 4
4,542 U vlto (E l) Pedal 1 (C a b ,) F«4 m í Lo* S an tos 21
4,54» U vlto (E l) SantiafO (C a b .) Santiago V eragn u 166
1

— V—
h a b i­
NUM ERO lugar C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes

4,644 V aca (L a ) G nalaca ( C ab ►) G ualaca Chiriqnl 41


4,646 V aca (L a ) Los A sientos Pedaal Loft Santos id
4,546 Vac&monte V illa C arm en C ap ira Panam á LOO
4,647 V alar (E l) R ío G ran d e Penonom é Codé 14
4,648 Y aidés ( 1 a ) S a n tia g o (C ab .) S a riti asu V e ra g u a 194
4,649 Valdefia (L a ) E l P o trero C a p ira Panam á 56
4,660 Valdese« (I- cwí Bisvallea L a Mm ì Véra^uB* 67
4,661 Vaides ita S a n tia g o ( C a b .) S a n tta s o VeraguM 48
4,662 V aldeza P a rita (C a b .) P a r it à H e rre ra 8
4,658 V aldivieso C h u p am p a Santa- M aria H e rre ra 40
4,664 V alencia Loa Castillo« P arità H e rre ra 67
4,666 V aliente {B luefield) Cuflapín ( B lu efiejd ) Bastimento? B ocas del Toro 160
4,566 Valle (E l) Cerro de Plata Cafiata* V eraguas £0
4,657 Valle (EÍ> E l Cutio NatA C od é «0
4,663 V alle (E l) (C arretera) El Valle Antón C od é 69
4,66í> V alle (E l) Guzmán N atà C od é 0
4,6(í0 Valle A legre Gatú y Pescara Santa F é V eragu as 80
4,6fll Valle Rico O c ú (C a b .) O cù H errera 46
4.662 Valle Rico Valle Rico Las Tabla* Loa Santo« 19«
4,568 VaUerríqnito Vallerriquito Las Tablaa Los Santoa J19
4,664 Valí*i (Loa) Cañazas (C ab.) C an au s V eragua» 11
4,566 Vallea (L o s) Caldera Bonuete C hlriquí 91
35§

{C onllnutyciciii)

HABh
NUMERO LÜQAB DORBEQIMIEKTO D ISTPITQ PROVINCJA
TAVTEB

4,SM V e lisi (l.rq l La F»v» OI* CoüIÍ 4a


d.fliiT V rumili« Pajón bI Penonoirtí poclé £2
4,868 Vsrgftp Cabuya Chame panam á 4Í
4, m Var*M Caldera Boquete p h in q p í 2«
*,610 Varili#? El Jíartoo La Pintada pocljá ü
4.STJ v « r i w (P i) Boquerón (Cafe.) Boquerón ChiridUÍ 49
4.6TS Y ásQuei ( r.ua i Boró L u 4feí» V eraguas *7
4.47« V isque* (L o s) San Franplsflci ( Cat), i Franpi^cp V tr a s h»& 14
4.6T4 VAsOVIB? ll^ » ) Mulicii AntiSn Coclí
V'-Intp (E :j N uevo S*an Juan Colfin «4
4.1TB Vd*ulryij A lanje (C a li.) Alpnjp {W < m í 44
W Vníífjpf« flcrccjifJtí'» ( C eb.) San Loven¿q Chiviquí 4P
V pi» fi ero T o lí (Cab.) T°i4 p h ¡m H í 307
*.57« V Blulitui C hlrisul David Chiri^uS 18(1
4,S8<! VelfidepB San Juan San Loreniíi GKh’iqui ?
Veladero í F,]) San C arloi (C a^-I 3»n Carlo| Pan^m^
4-5»? Vonatte (L a) El Bebfdero Tono*! Los fiAntoi T
V cnt* CbllfhrB fanam A r»nBm á 13
4 ,m V eni* i ^ e ì L la n a ¿fe P t m j s Mac* rae»» I. qi San^oi 67
4.5?S V enta (fi» ) Lleno Qran^t La Pintada Coclé 14Q
4.6XQ V entorrillo Cañaian (C a b .) C a ía ia » Vcrflguft^ «4
4.6«? El |<a pintad«) P od é (4
4.41» V entorrillo Juan DI a i Panw n4 Van«ipA 48
*,»#** v e n ta r « R ío Judio P on oep Colón tu
4,#1)0 V erM (E l) San Jtf*n Son$ V crngufli ÍD
MW Vprg-àiaj (L a i)
o I(a Vlbur* Poorí (Calo.) Foerf l#oi 8« n to i IT
i,m V ere tra» ( I.OI ) Uto de Jeadi (C ab. 1 R ío de Jniiit VereguAl 04
i,m V ergare« (L d i ) Fefia Planea Laa T ablsi L oi Santos M
4.ÍÍ4 V eta (!,» ) Chepo (C a b .) ChejiQ Panam á t
4.5511 V !« H ern in d es Coclé Pencnonij Cocl-i n
4,Sfl6 V ictoria Coclé del N orto Conoto C >’.£n 41
4,597 Victor}» Sisaoía o GHabito B ocm ííe! 'toen Tioca* Toro 39
4,59» Vlchftl (E l) La« Loma* David C hlriqul m
4.(9» Vidal Cerro Azul L as Palma« VeraíUHi 5
4,600 Videnciaa Gatú y Pe»c&ra S an ta F é VerB^uu* n
4,601 V iejìto (E !) Gobea Donoso Colón u
4,602 V iento (E l) Calobre (C ab, 1 Calobre Veragruus 41
4,603 V ientò F i il; V iento F río S ao la laabc- C olón 378
4.604 Viento Tronco ( 7i (libre í'tífian iá J’flín tm í 34
4.606 V igía (L a ) o Barrerò C erro de P la ta Oa ñ a z m 28
4,606 V ìruì Cerro Viejo Tolé O hiri^u í 17
4,607 Vìgu; (Ki) El Prado L as tari ma ! V«jrrtííuarí S4
4,608 V ie u i A tr ita El P rad o L es Falmaí- Vcrapniftb 40
4.60S V iia e u a l La Palma. (Cata.) ChcjitiTíinn Dflri^'i 45
4,810 V ija c u il C am aró n Bugítbn C h iria v l 190
4,b it V ijejtfua l Dav«í ChÍ2Í<iüi 1»«
4,8¡2 V illa jL a ) La ritn lu z a Lob r«iy.4>H H crrui'a 25
4,611 V illn C a rm ín V illa C arm e :i C ar u n Panamá 203
4 814 Villulubofi l-’-l H a rin o T-ft Coclt» 72
1,615 Villaltihus J u a n Díaz Pananr. Pan im á 119
4.616 V illan o ( Kl) La Colorada S antiajr,; Veragua* 83
4,617 V illa R osario V illa C arm en Ca.pi--Q. Panamá 234
j.a is V illarrial CapeDaa í» Codf! 162
4.61» VirÌKTia C erro da P U t A T a f íizkh Veracruaa 14
4,620 V iroli San Félix S an Félix C hirifiuí 69
4.621 V iro li (E l) P u e rto V idal L as ra im a s V e ra jria s 61
4,622 V iro ta l Lus P alm as (C a o . > L as ru im aü Veraeuaa 161
4,623 V fruii El C año N a td Coclé 8
4,624 V istsi A le are P e rn a rd in o A bajo Arraiján T-inamA 153
4,925 V ista H eiro c&a Bernardlno Arriba A rraiján Va namá 12
4,626 V ista H cv m o o Pueblo N uevo de
Las Sabana* P anam á Panam á «14
4,627 Viveroa San M iguel (C a b .) Balboa Panam á ti
367

__ y ___ (Conclusión)

H A B I*
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

■"

V ív tH rio C u ip o { C iric itc O C o ló n C o ló n 43


4,629 V olíiuLü S o r to v á tiu g a b s C h itig ü í 126
4 .6 8 0 VíllííH E l P a lm a r O lá C o c lé 28
Í.G 3 Í V o le á ri ( lil > P a ra ís o B o q u eró n O M H quí 71
4.652 V o lc a n c ito T a j o B u ^ u e te ( C « . b J B o c e le te C b .it k*\i\
Í.6 S 3 V o lc i’ -iei ( L n a ’j B'l C r i s t o A g u a d u lc e C o c lé ¿6
4 .6 3 4 V u e lta (L a) M ig u e l d e l a B o rd a
( C a b .) D o noso C o tó n 1<>
4,635 V u e lta L a r g u S a n ta F é ( C a b .) S a n tji P é V erag u as Ufi
4 ,6 8 6 V u e lta s (L a ^n B o c a d e) M o n te S a n L o re n zo C h ir iq u í til
4 ,6 3 7 V u e lta s ( L a ^ ) P u e r to A m u id le »
( C a b ,) C o íiiíir c n Lk'l B h íú C h ir iq u t ÌÀ
4 .6 ÌS V u e lta » ( r,<xs»l C h ir ia u í D hvíiI C b ir iq u l 35
V u e l ta » IL íia > FA V o le a n 1íuq"m'J: i O únqul 11

— W
H A B I­
NUM ERO LUGAR | C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

4,640 Wanio C e rro C aña T o le C h iriq u l Vi

— Y —~

H A B Í-
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O p r o v in c ia
TANTES

4.641 Y ftriguiv. (L o s) G a r r o te i P o r tu b e lo C o ló n 3
4 ,6 4 2 Yañ<*i ( L o a ) R ío de ( C a b .j R ía d e J e s u s V erag u a« 70
4.643 Y ape Y apo P ín o jf a n a D a r ié n 142
4,644 Y a r b 'is ( L o s ) L o s i .l a n l t o s 1 S a n C a r lo s Panam á y
4 ,6 4 5 Y n v u íjw iu li ' C o m a rc a de S»n B la s C o tó n m
AM$ Y nv yf.'A Y a v is a 1 TMtiotfan«. lía rié n 787
4 ,6 4 7 Y u ya ( E l) . 1*11 P r a d o L a s P a lm a s V o ra ^ u iL s II
4 ,6 4 8 Y a y a (K l> L a S o lé d a il ! Soná V<* r a g u a « »2
4 ,6 4 9 Y ay a i H e rrera L a C h o rró la P a n a m ;i 122
4 ,6 6 0 Y ityjis ( L a s ) V ija g u a l D a v id CUicv.,uí ZK
4,6&1 Y eguada L as H uecas N tttá CocAé 100
4M 2 Y e g u a d a ( l.#¿\ r 1 H o rc o n c ito » ( C a b .) S a n L o re n * '> C h íriqn í 16
4 ,6 5 a Y eguada ( L* ) C opé 01¿ C o r té 44
4,654 Y eguada (L n ) L is G uabas | L ns S a n to s Loa S a n to » 118
4,665 Y e g u a d a ( L .ií L a Y eguada C a lo b rc V e ra g u ti 126
4 ,656 Y e g u f td a o C o n c e p c ió n l 'o c r í ( C ab. ) P o erí Los S a n to s 1*1
4,f!57 Y eguar (Im £ i S a n to D o m in g o j L a s T a b la s Los S a n ti! « 69
4 ,658 Y e r b a tf tJ o í P u e rto A rm u e lle s
ÍC a b .) C o m a rc a del M a rá C h ìr ìq u i :i
4 ,659 Y erb o ( E li Ocü ( C a b . ) Ocú H e rrera 32
4 ,660 Y escas ( L a y ' Q u e b r a d a d e l íto s -irv > i L a s M i na.* H e rrera 70
4,66? Y ea c o » ( L ob ) L o s A s i e n to * | Pedas í L o s S a n tr» ^ Vi
4,662 Y esco s (L o a ) P e n a B l a n ’ rt L a* T a b la s L o s S a rd e* vn
4 ,66$ Y o rk in Tala G r a n d e ¡ R o c a s d e l T f rr » B o c a s d e l T o ro 150
4.664 Y u c a A m a rilla C añazas (C a b . ) | C añaxas V erag u as 7
4,666 Y u rre Q u e b ra d a Ja P ie d ra | T o lé C h lr iq u í 76
358

— z —

H A B I­
NUM ERO lugar C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES

4,699 Z a h in a P ed aal (C a b .) P edas! Los Santo* 3


4,667 Za.hinillo P a jo n a l Penonom í Coclé 27
4,668 Z ahino H u rta d o L a C h o rre ra Panam á 21
4,569 Z a h in o ja L a P íta lo s» Los P oto» H err«T8 12
1,670 Z aneudo G u aru m al Soná V eragua* 74
4,671 Zanguenita* (Ly*) H e rre ra L a C h o rre ra P snam i 300
4,672 Z a p a te ro C&ñflB G ordas C om arca del B aril C h iriq u í 53
4.673 Z ap ato E l P a lm a r O lá Coclé 1S
4,674 Z ap e A bajo L lano A bajo G u a ra ré L ob S a n to s 23
4,676 Z ape A rrib a L lano A bajo G u a ra ré L ob S a n to s 43
4,676 Z apotal C erro L a rg o Ocú H e rre ra 73
4,677 Z ap o tal Sün M arcelo C añ a u is V e ra g u as 16
4,678 Z a p o ta l <ttl) A ta la y a (C a b .) A ta la y a V erag u as ir
4,679 Z ap o te (E l) £1 C año N a ti Coclé 22
4,680 Z a traa (L a s ) T res Q uebrada» L ob Santos Los S a n to s 7(]
4,681 Z tg la T eribe B ocas del Toro B ocas del T o ro 59
4,682 Z o rra (L a ) Q uebrada de O ro S oná V e ra g u as
4,683 Zueco G 6 mea B u fa b a C hiriqu! 154
4.684 Z um bador T u lú Penonom t Coclé 154
4,683 Zum ba La Pava O lá Cocíé fiS
4,flB6 Z u rró n (E i) C alobre (C a b .) C alobre V e ra g u a s 7
4,687 Z u rró n 4E l) 9&nt íag o ( C a b , ) S a n tia g o V e ra g u as 126
APENDICE D

METODO EMPLEADO PARA LOGRAR ESTIMACIONES DE LA POBLA­


CION, CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS INTERCENSALES
Y POSTERIORES AL AÑO Í940

Sidney W. Wilcox

Los cuadros Nos. 1, 2 y 3 del Apéndice D m uestran las cifras de la población de la República
de Panam á y de las Provincias, correspondientes a los Censos de 1911, 1920, 1930 y 1940, así como
también las de los años intercensales y posteriores, ni Censa de 1940. E l eu&dro N? 1 señala las esti­
maciones de la “población to tal” desde 1911 h asta 1945, los Nos. 2 y 3 contemplan los dos criterios
que se han usado en la clasificación de los indios. En los censos anteriores al de 1940 se hizo una
separación entre “indios” y el resto de la población. A p a rtir de 1940 se hizo una mejor distinción
entre “indios en tribus” y la “población civil”; El concepto de "población civil” excluye a los “ indios
en tribu s” pero incluye a los que participan en la vida de la población general. ( ') El cuadro N? 2
m uestra la “población sin indios” desde 1911 a 1940, m ientras que el N9 3 ofrece las cifras de la “pobla­
ción civil” desde 1940 en adelante.

Los cuadros Nos. 1 y 2 están basados en los Censos de 1911, 1920, 1930 y 1040 y el N i 3 en el
Censo de 1940 y en estimaciones de la “población- civil” de las provincias en el año 1943 según los
nacimientos y defunciones, sin olvidar los movimientos m igratorios en los tre s años después del Censo
de 1940. (2)

El problema de hacer estimaciones p a ra cada año presenta dos aspectos, el de la interpolación


entre los años de los censos desde 1911 hasta 1943, tratándose la cifra de este año de la misma m anera
que las cifras censales, y el de la extrapolación para los años después de 1943. Se ha usado el
método de línea recta para los períodos intercensales y el de una curva llamada parábola para los años
después del último dato.

El uso de la línea recta interpretado al lenguaje común significa que la población ha cambiado
de un censo a otro paulatinam ente o a pasos tan iguales que no hay necesidad de buscar otra manera
más complicada de representar su crecimiento o decrecimiento.

Las estimaciones p ara el período después del último dato no se han podido efectuar a base de
una línea recta que vendria a dem ostrar que la tendencia del pasado continuaría con la misma fuer-
xa en el futuro, sino a base de una curva que dem uestra que sí continúa la tendencia pero no constan­
te ni con fuerza igual. Matemáticamente se ha expresado este concepto por medio de una parábola
que tiene que pasar por las cifras de población de 1942 y 1943 y que tiene su vértice entre los años
de 1960 y 1961. La cifra de 1942 está de acuerdo con u»ia linea recta entra 1940 y 1943

(1 ) Véa*e nota (1) del cuadro N9 1 de este Apéndice.


(2 ) V éase el B oletín “ Eat&dfrticft P a n a m e ñ a ’“, Vo!. 3. N i 11. P¿gfl. i y 2.
360

Al principio, es decir, entre 1942 y 1943, la curva tiene una pendiente que está de acuerdo con
la línea recta entre 1940 y 1943. Al final, entre 1960-1961, tiene una dirección horizontal o pendien­
te igual a cero. E sta dirección horizontal entre los años de 1960 y 1961 no debe interpretarse como
profecía de que la población se m antendrá estacionaria en esos años. E l esperado censo de 1950
corregirá las estimaciones efectuadas ahora. H asta entonces, es más seguro y conservador eliminar de
la serie de estimaciones anuales, una parte de la pendiente de 1943. Es fácil entender que los ascen­
sos o descensos grandes entre 1940 y 1943 pueden ser el resultado de causas tran sito rias o, hay que
confesarlo, de errores «n los empadronamientos o tabulaciones de los censos o en las estimaciones de
1S43, y toda consideración de probabilidad o de precaución aconseja cuidado en el sentido de no
proyectar sin disminuir, las tendencias m anifestadas por las cifras de 1940 y 1943. Si los ascensos o
descensos no son grandes, la diferencia entre la linea recta y la curva no será de gran im portan­
cia ya que ambas líneas tendrán la posición casi horizontal.

Se puede preguntar por qué se han usado las líneas rectas para los años intercensales en vez
de una curva bien conocida y muy usada, a saber, la progresión geométrica. Hay que reconocer el
argumento en pro de la curva que dice “cuanto más grande es la población, tanto más grande es
el incremento anual, y la progresión geométrica o la ecuación exponencial es la form a matemática que
incorpora este concepto”. La ecuación de esta curva es,

mientras que la de la línea recta es,

(2) P = P + bx
x

Los tres puntos que a continuación se anotan darán la explicación deseada:

1). Toda la discusión moderna de la curva logística, (V erhulst-Pearl-Reed), la de la otra curva


autocatalítica de Gompertz, está basada en estudios que m uestran que no rige tan continuamente el
principio arriba mencionado, al no dar éste cuenta de otras causas contraproducentes o modificadoras.

2). Sin e n tra r en argumentos teóricos, se puede observar la paradoja de la curva geométrica al
construir un diagram a que muestre los resultados obtenidos al usar las ecuaciones (X) y (2) arriba
anotadas p ara grad u ar las cifras de Jas Provincias de Colón o de Bocas del Toro, en los períodos antes
y después del año de 1920. El uso de la curva geométrica hace más brusco el ángulo de este año
lo que no es aceptable porque “la naturaleza no da saltos”.

3)- Puesto que no es difícil dar ejemplos de la superioridad de la línea recta desde el punto de
vista teórico, tampoco es difícil indicar su valor práctico. Es fácil de computar. Tiene también la
ventaja enorme de que las estimaciones p a ra el país pueden hacerse antes de las estimaciones para
las provincias, con la seguridad de que la suma de las cifras de las provincias estará de acuerdo con
la estimación ya publicada del país. Lo mismo sucederá con las estimaciones p a ra las provincias,
las cuales podrán hacerse antes de las estimaciones p ara los distritos y así sucesivamente. Año tra s
año, siempre la estimación total estará de acuerdo con la suma de las estimaciones parciales.

El autor ha preparado un método teóricamente más satisfactorio que usa curvas p ara embo­
ta r o evitar los ángulos ahora mismo comentados y que incorpora, sin embargo, el principio de la
Ruma por «1 cual las estimaciones hechas en la base de las cifras totales, necesariamente estarán de
acuerdo con la suma de las estimaciones basadas en las cifras de las partes (provincias o distritos).
361

A pesar de la tentación de usar este método con ventajas teóricas nos hemos contentado con el méto­
do sencillo de lineas rectas entre los años de loa censos y el de la curva templada para los años
siguientes.

La parte teórica del método puede entenderse por medio del cuadro No. 4. Podemos poner el
uno y el cero indicados en tipo negro en las columnas (3) y (4) y el cero de la columna (5), porque
la población del año 1940 la sabemos y la condición horizontal de ¡a curva en 1960 y 1961 la decidimos.
De la misma m anera podemos poner ceros en la parte de la columna (6) que corresponde a la línea
recta y menos uno en la parte que corresponde a la parábola que está perdiendo la pendiente del
año 1943. El valor uno es conveniente y no es completamente arbitrario porque el valor de d va
a acomodarse a cualquier valor escogido p ara la columna (6). Ahora nos encontramos listos a
completar todos los valores de este cuadro de diferencias.

La línea correspondiente al año 1943 h ará posible él cálculo del parám etro d. Esta línea nos
da la ecuación.

(8) = P*o + 54 d

de donde,

(4) d= (Ptó — P 40)/54

El número de veces que se usa la d p ara cada año está indicado por los coeficientes de la
columna (4).

S« ag rad ece a la s e ñ o rita L u isa E. QuesAda su co lab o ración «n la p re p a ra c ió n de este tra b a je .


302

CUADRO NUMERO 1
POBLACION TOTAL DE L a REPUBLÌCA DE PANAMA Y DE LAS PROVINCIAS.
1911-1945 (l )

R e p ú b lic a B o c a s d el Panam i
Alio Coclé C olón C h ú iq u í D a íié n H errera L o s S a n to s V e ra g u a s
T o t* i T o ro

1 M (2 ) ***,7*2 22,7*2 35,011 32,012 6M 64 *,992 2*,007 *0,075 61,155 59,514

1912 348 ,«93 2 3 ,2 3 3 3 6 ,1 3 8 34 ,9 9 8 64 ,820 9 ,1 8 5 2 3 ,6 7 1 3 0 ,5 8 2 6 5 ,8 7 5 60 ,391


1913 36 1 ,0 4 3 2 3 ,7 3 4 37 ,264 37 ,905 66 ,276 9 ,3 7 8 2 4 ,3 3 5 3 1 ,0 8 9 69 ,895 6 1 ,1 6 7
1914 3 7 ^ ,1 9 * 2 4 ,2 3 4 38 ,391 4 0 ,8 U t i ,733 9 ,5 7 1 24 ,999 3 1 ,5 9 6 73 ,915 61 ,944
1915 3 8 5 ,3 4 5 2 4 ,7 3 5 3 9 ,5 1 8 43 ,718 6 9 ,1 8 9 9 ,7 6 4 25 ,663 32 ,103 7 7 ,9 3 5 6 2 ,7 2 0
3916 3 9 7 ,4 9 5 2 5 ,2 3 6 4 0 ,6 4 4 4 6 ,6 2 4 7 0 ,6 4 5 9 ,9 5 6 2 6 ,3 2 8 32 ,610 8 1 ,9 5 5 63 ,497
1*17 4 0 9 ,6 4 6 2 5 ,7 3 7 4 1 ,7 7 1 4 9 ,5 3 1 7 2 ,1 0 1 10 ,149 2 6 .9 9 2 33^117 85 ,975 6 4 ,2 7 3
1918 42V ,Í97 2 6 ,2 3 7 4 2 ,8 9 8 32 i 437 7 3 ,5 5 8 10 ,342 27 ,6 5 6 3 3 ,6 2 4 8 9 ,9 9 5 65 ,050
1919 433 ,947 2 6 ,7 3 8 4 4 ,0 2 4 5 5 ,3 4 4 75 ,014 1 0 ,5 3 5 2 8 ,3 2 0 3 4 ,1 3 1 94 ,015 65 ,826

i n o (2) 44M M 27,21» 45 ¿ S I 5 S ,2 » 76,470 10,72* 21,9*4 34,0*1 91,035 M .H I

1921 448 ,234 2 6 ,1 0 0 45 ,460 5 8 ,1 4 1 7 6 ,5 1 5 1 0 ,9 * 4 2 9 ,1 8 9 3 5 ,2 9 6 9 9 ,6 4 2 66 .897


1922 450,370 2 4 ,9 6 1 4 5 .7 7 0 5 8 ,0 3 2 7 6 .5 6 0 U ,2 6 0 2 9 ,3 9 3 35 .954 1 0 1 ,2 4 9 67 ,191
1923 452 ,506 2 3 ,8 2 3 4 6 ,0 7 9 5 7 ,9 2 3 7 6 ,6 0 4 11 ,527 2 9 ,5 9 8 36 ,612 102 ,855 67 ,4 8 í
1924 454 .642 2 2 ,6 8 4 4 6 ,3 8 8 5 7 ,8 1 5 7 6 ,6 4 9 11 ,793 2 9 ,8 0 2 37 ,270 1 0 4 ,4 6 2 67 ,779
1925 4 5 6 ,7 7 9 2 1 ,5 4 5 4 6 ,6 9 8 57 ,705 7 6 ,6 9 4 1 2 ,0 6 0 30 ,007 17 .928 106 ,069 6 8 ,0 7 3
1926 458 ,915 2 0 ,4 0 6 47 ,007 57 ,597 7 6 ,7 3 9 12 ,326 3 0 ,2 1 2 3 8 .S S 6 107 ,675 6 8 ,3 6 '
1927 461 ,051 1 9,267 47 ,3 1 6 57 ,488 7 6 ,7 8 4 12 ,593 30 ,4 1 6 3 9 ,2 4 4 109 ,283 68 ,661
1928 4 6 3 ,1 8 7 1 8 ,1 2 9 47 ,625 57 ,379 7 6 ,8 2 8 1 2 .H S 3 0 ,6 2 1 39 ,902 1 1 0 ,8 9 0 68 ,955
1929 465 ,323 1 6 ,9 9 0 4 7 ,9 3 5 57 ,270 7 6 ,8 7 3 1 3 ,1 2 5 30 ,825 4 0 ,5 6 0 U 2 .4 9 6 « 9 ,2 4 9

w tw 457,4*» 15r* 5 | 44,244 57,1*1 T fyftll i* rm £1*020 41,21* 114,10* 00,54*

1931 482 ,971 15 ,9 1 8 48 ,993 59 ,257 8 0 ,3 4 7 1 3 ,5 4 5 3 1 ,7 3 ? 42 ,058 120 ,026 7 1 ,0 8 8


1932 498,482 15 ,985 4 9 ,7 4 1 61 ,3 53 8 3 ,7 7 6 13 ,699 32 ,448 42 ,899 U 5 .W 8 7 2 ,6 3 3
19X3 5 1 3 ,9 9 4 16 ,0 5 3 5 0 ,4 9 2 63 ,448 87 ,204 13 ,853 3 3 ,1 5 6 43 ,739 131 ,8 7 1 7 4 ,1 7 8
1934 5 2 9 ,1 0 6 1 6 ,1 2 0 5 1 ,2 4 1 65 ,544 9 0 ,6 3 3 1 4 ,0 0 7 3 3 ,8 7 5 4 4 ,5 7 9 1 3 7 ,7 9 3 7 5 ,7 2 4
1935 545 .018 1 6 ,1 8 7 5 1 ,9 9 0 67 .640 94 .<762 1 4 ,1 6 0 Si t5?4 45 ,420 143,716 77,2<5£
1936 5 6 0 ,5 2 9 16,254 5 2 ,7 4 0 6 9 ,7 3 6 9 7 ,4 9 1 1 4 ,3 1 4 35 .283 4 6 ,2 6 0 1 4 9 ,6 3 8 7 8 ,8 1 3
1937 5 7 6 ,0 4 1 16,321 53 ,489 7 1 ,8 3 2 100 ,920 14 ,468 35 ,992 4 7 ,1 0 0 155 ,560 80 ,359
1938 5 9 1 ,5 5 3 1 6 ,3 8 9 5 4 ,2 3 8 73 ,928 1 0 4 ,3 4 6 1 4 ,6 2 2 3 6 ,7 0 1 47 ,9 4 0 161 ,483 81 ,904
i 939 607 ,064 16 ,4 5 6 54 ,988 7 6 ,0 2 3 107 ,777 1 4 ,7 7 6 37 ,409 48 ,781 167 ,405 83 ,449

IN O (2) 522,570 it,s a 55,7*7 7*419 111,2*6 14,9*0 **,11* 49,021 17*,* 2* *4,9*4

1941 43 4 ,1 1 3 1 6,302 Sfi ,487 7 9 .3 5 4 112 ,746 1 5 ,0 9 0 26 ,693 5 0 ,3 5 1 179 ,024 8 6 ,0 6 6


1942 645 ,650 16,081 57 ,237 8 0 ,5 9 0 1 1 4 ,2 8 6 1 5 ,2 4 9 39 ,268 5 1 ,0 8 0 1 8 4 ,7 2 0 87 ,139
1943 657 ,107 15 ,860 57 ,987 81 ,826 115 ,8 2 6 15 ,409 39 ,843 5 1 ,8 1 0 190 ,415 8 8 ,2 1 1
1944 66* ,<ÌS3 Í 5 ,« I SS ,¿9 5 S 2 ,9 P J 117,2* i 1 5 ,5 6 0 4 Í),3 S 6 5 2 ,4 9 9 1 9 5 ,7 9 4 8 9 ,2 2 4
1945 fi 7 8 ,3 3 8 15,455 5 9 ,3 6 2 8 4 ,0 9 1 1 1 8 ,6 4 9 15 ,702 40 ,897 53 ,148 2 0 0 ,8 5 7 90 ,177

(1) L a “ P oblación ToUl” comprende La. “Pobltctón Civil’1y los “Indios en T r ib u s ” Entiendes* como “Población Civil” toda Agrupación burato» que
vive dentro de U «CAieíura pcdfíic^wcaJ de ¿a KeptfWics :D ckytfld£»r ¿n tzte grupo también a. muebos individuos de Là r i l a indigeni q u e han asimilado
|a a costumbres, ta fu tje y reUgtfa de los descendientes de los conquistadores- Los “Indios en Tribua1’ se encuentran recluidos en las rejionei costeras y ««
la* BioatafiM inaccesible«.
(2) AAo Censal.
363

CUADRO NUMERO 2
POBLACION SIN. INDIOS DE LA. REPU BLICA DE PANAMA Y DE LAS PROVINCIAS.
1911-1940 í 1) .

República Bocas del Chlrlquí Veragua»


Aáo C odé Colón Darfén Herrera Los Santos Pactitmá
Toi al Toro (2) (2)

1911 299,m 12**71 3 5 jM l 2 4 ,7 1 8 * 5 ,7 9 3 7 ,1 5 4 2 8 ,0 0 7 3 0 ,0 7 5 5 9 ,1 * 5 51*297

\9l2 30 0 ,m 12.S32 36,138 26,433 46,940 6,999 23,654 30,580 63,747 52,763
1913 310,633 12 ,993 37,264 28.152 48 ,087 6,843 24,301 ¿1,085 67 ,639 54,269
1014 321*182 13 ,154 3* ¿ v i 29 ,871 A<i r2iAr 6,6W 24 rW¿> 3;,590 1\ ,531 55 ,775
1915 331,730 13»315 39,518 31,589 50,381 6,532 25 ,595 32,095 75,424 57,281
1916 342,277 13,475 40,644 33 ,307 51,529 6,377 26,242 32,600 79,315 58.788
1917 352,825 13,636 u>m 35,025 52,6T6 26 33 ,105 83,20% 60,294
ím 363,373 13,797 42,898 36,744 53,«23 6,066 27,536 33 ,610 87,099 61,800
191» 373 ,921 13,958 44 ,024 38,463 54,970 5,910 28,183 34 ,115 90 ,992 63,306

in o * • 4 ,4 * 9 1441» 454*1 4 0 ,1 * 1 54*117 5 ,7 5 5 1 * 4 « 1 4 ,6 2 0 9 4 ,4 * 4 5 4 ,* 1 2

1921 388 ,82 4 13,7*2 45,460 40,364 57,212 5 ,838 29,047 35,279 96 ,678 65 ,164
1912 393,179 13,445 45 ,770 40,546 58,307 5 ,9 2 0 29 ,264 35,939 98 ,471 65 ,517
1923 3 9 7 ,5 3 5 13,IOS 46 ,079 4 0 ,7 2 9 59 ,402 6,003 29 ,481 36 .599 100,265 65 ,869
1924 401 ,690 12,771 46,388 40,911 60,497 6,086 29,698 37 ,258 102 ,059 66 .222
1923 406,245 12,434 46 ,698 41,094 61,592 6,168 29,915 37,917 103,853 66,574
1926 410,600 12,096 47,007 41 »277 62 ,687 6,251 30,132 38,577 105 ,647 66 ,926
1927 414,955 11,759 47,316 41,459 63 J 8 2 6,334 30,349 39 .236 107 ,441 67 ,279
Î9 2 8 419 »311 11,422 47,625 41,642 64,877 6,417 30,566 39 ,896 109,235 67 .631
1929 423,666 11 ,085 47 ,935 41 »82+ 65,972 6,499 30,783 40,556 111,028 67 .984

im m *B 2i 1 0 ,7 * * «M U 4 2 ,9 6 7 t 7 f t* 7 6 ,5 1 2 3 1 ,0 0 0 4 1 ,2 1 5 1 1 2 ,8 2 2 « t ,S 3 t

im 441 ,543 10,639 48,976 43,45# 69 »446 6,749 31,711 42 .056 118,687 69,823
1932 455,064 10,531 49 ,709 H ,424 6,916 32 ,422 42 ,396 124 .551 71 ,3(W
ím 46 8 .5 8 6 10,422 50,441 46,355 74,203 7,084 33,133 43 .737 130,415 72 ,796
1934 482 »108 10,313 51,174 47,804 76,582 7,251 33,844 44 ,577 136,280 74,283
1935 495 ,630 10 ,204 51 ,907 49,2&& i * ,^e& 7 ,m 34,556 45 ,418 142,144 75,770
1936 509,151 10,095 52 »639 50,703 8 1 ,3 3 8 7,585 35,267 46,259 148 ,009 77,256
1937 522,673 9,986 53,372 52,152 83,717 7,752 35 ,978 47,099 153 ,874 78,743
m s 536 ,195 9,877 54 , m 5 í ,$ G l 86 ,0 9 6 1 ,910 3 6 ,6 8 9 4 1 ,9 4 0 1 3 9 ,7 3 8 80 ,?3<J
3939 5 4 9 ,7 1 6 9 ,7 6 9 54 ,»37 5 5 ,0 5 1 8 8 ,4 7 4 8 ,0 8 7 3 7 ,4 0 0 4 5 ,7 8 0 1 6 5 ,6 0 2 81 ,716

194« 6 6 3 ,2 3 1 5 5 ,6 6 9 S 6 rU 0 «M U •4 * 4 » 4 1 1 4 4 ,4 2 1 1714*? *34*3

(1) Véase nota (1) del Cuadro N'° 1 de este apéndice.


(2) Para calcular ia "Población sin Indio?" de laa Provincias de Chiriquí y Veraguas en el Censo de 1V2U se asumió, como ind'geoa para es« fecha
la resultante en 194Ü,

CUADRO NUMERO 3
POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA Y DE LAS .PROVINCIAS.
1940-1945 (i)

República Socas del


Alio Co¿U Col6n Chirjquí Dar¡én Herrera Los Santo» Panamá Veraguas
Total Toco

1940 566,5*9 9.94» 55,737 52497 *3,071 •*279 38,11* 49,521 171,999 *3,S ii

1941 578,126 9,728 56,487 58 ,533 93 ,611 8,439 38,693 50,350 177 ,695 84,390
1942 589,663 9,507 57 ,237 59,768 95,151 8,599 39,268 51,080 183 ,390 85 ,663
1943 601,200 9,236 57 61,004 96,691 8,758 39^843 51,810 t89 ,086 86,735
1944 612 ,096 9,077 58,695 62 ,171 98,146 8,5)09 40,386 52,499 194 ,465 87,748
1945 622,351 8.881 59,362 63 ,269 99,514 9,051 40,897 53 ,148 199,528 88,701

(I) Véase nota (1) del cuadro Nú 1 de &te apéndice.


364

CUADRO NUMERO 4

LA LINEA RECTA 1940-1943, Y LA PARABOLA 1942-1961, CON ENLACE EN LOS AÑOS 1942-1943

L a s c u lu m n a s ( 3 ), (4), (S ), y (6) c o n tie n e n c o e f ic ie n te los c u a le s in d ic a n el n ú m e ro d e vec<ss q u e se u sa ^ -ti) > d p a ra h a c e r las e s lim a d o a e s


d e c a d a *fio.

A ñ o tá E s tim a c ió n d e P r im e ra Segunda
Alio P a r ti r d e 1940 P o b la c ió n D ifere n c ia D iferçD cia
C a le n d a rio A lcan ce e fe c tiv o d e la. Knfta re c ia
X p d d d y d e la p a rá b o la

(1) (2 ) (3) (*> (5) w

L ín e a re c ta 1 9 4 0 --I9 t¿
1W 0 0 1 0
1 18
1 1 1 1« 0
1S E í d j c f d e la p u rib o iA coq U
2 2 1 36 0 lin e a r e c ( i
18
1V43 3 1 54 -1
17
4 4 1 71 -t
16
5 5 1 87 -1
15
r> 6 1 103 -1
14
7 7 1 116
13
8 8 1 12& -1
12
V 9 t 141 -1
11
IM O 10 1 152 -1
10
1 11 1 162
P a r á b o la 1^42-1961
9
2 \2 1 171 ^1
S
3 lì 1 m -1
7
4 14 1 ISO -1
6
5 15 1 192 -1
S
6 16 1 197 -1
4
7 17 1 201 -1
3
% 13 I 20* -l
2
9 1 206 -1
1
IV ffù JO J 207 -1
0
1961 21 1 j 207
W*U o ZUMA..
REPUBLICA DE PANAMA
SfCttTAfcPADCTUIOO, CQMÍICIQt |MM*TIIAS
BOLETA PARA EL C E N S O DE P O B L A C I O N DE 1940 fKXA Ki EMT4MPHAOO* .
F M I IW M IM fe C

(* * . ÍJIJUJO CIVIL M
MOMMI T A tfliU O Bf LA fOjPHA M 4 MI’itN cti¿> W I.A IKTTUICCIOM OI LA IKIG*OM «C IA
Í (I 9 MACIOMALIPAB M U rfK W U u« I K U H t r a u OCUtAOON, flAiAJO, r*Q *UW M LA rtUOHA
MUCCNM h* rflCOwA LA U » U WUOHA HUONA
'« x Jm M i *» t**ib

I!
•fal r
4 ¿ í? > i
1
í i 1. X
s í-,— Ii p W ii t*m 4, j. ! \
s i¿ i i? lü
i i;
*!
i
i <1**! „ „ M _ 1 \
i * - \ i* \ ? i f
« i | i i \ i
i T m*MaV- i 1 i * f*T.r**..»!« 1K lu í«!' i li u f
l

j
i ; i| | M * 1 ! i J t 1
X »i» ^ ■■. i l ;! M n M .p o U n H
t u >í u m < n u i> * c w 1T %i
? i J !j i t ?í ÍI |
! ! ! í i i 1 i 5* ft 1» 1
e m ? m i n « r r ****** k •** j í i f £ t
¡ f **»TliT» JIM 1UJAJO i f X1 I I 1
!
j ¡ | i i 1i 3 l J !
*■ i » j i j i
] ' i l i
a J 2a X A s
i ? * 4 s
(u
a a 10 11 lj 11 |J Z4
¿j n
A tt
Tt JO :n 31 w J4 ü
«►
” ' 1•

.V .V V Y /’¿ ’ÍÜUtíí X vV ¿6 X tjrch litro ím pl&utti ifc r tí Aí<cjí«uíu A X X


0 8 /?n/cf/ SoLint) Delgado

0 ÚQ A fa n a de fa lo r o fiptfsn ,\f A f ’nríO'fld X X r> A' /ugvryrcj/a p r/ifesio m l j*/rti< ularfs X X prot<4tonU

0 £ J n i // rdo d r jS ^ ííA A M Jí* A 7 TfJVta ■2,$ X ífj/'Mrí/fCOi - - A' X X


JO
% .V nto'o V .V C iú j n A !» X /d t)r ic*rnt( dcjt'ri') ¡ahr. (ir X X X
0 ,4t>/ynnp .¡j’m tA
fJfltffl.JVN V A £ uj iScr/ú* A A ÍO X piar, f re C^/TtTA <Or\Xtr\¡Cfnmr J X X Al
0 A ,V n r,'^ Purrete
t
y

5
-
6

1
A

G r á f ic a N? 17
LU 0AR Fa m . > Na c io n a l . O c u p a c ió n a
0 Q 0 < af 0 3
o n' X < o i 5 H a. l- J K
> 1 k 1 c >■
’ E «3 Ho ja
O I «■ 1 K e
O) I u O h ü z< t- u <
PROF. 0
R amo <
u z U n
0 9 3 O [II ll> Ifl < a. X (E a
4. Ecom z a E
t\ fi ¡ o 0. U) u u z U O

0 0 0; 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ° 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONTRALOR)* ClneitU. Q( LA RlPUtLlCA


i
1 1 1j t 1 1 1 1 1 t 1 1 1 1 1
P-10692

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 ¡2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
C en so D E P O B L A C IO N 19 4 0
3 3 3: 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 S 3 3 3 3 3 3
tKMfNuroM Rand

4 4 4 ¡4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 6 6 5 & 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 5 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 S 6 6 5 5 5 6 6

6 6 6! 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Ö 6 6
Frinted ln U.S.A.

7 7 7 ¡7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

8 8 8| 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 a 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
i
9 9 9' 9 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9:9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
i i » á i » i ■ » 10 11 11 i a ii 16 1« !? ■a i i 20 11 Í2 u 24 13 26 21 2a 2« 20 ti 22 i* 24 >■ >4 >7 t* u 40 «t 41 41 44 4»

G r á f ic a N° 18
Tarjeta de Tabulación usada en el Censo de 1940
FE DE ERRATAS
PÁ­ C iu C olumna L éase
L ínea Dut
GINA. DRC»

24 _ 22-........................................................................ M edidas convertidas en p ies........ 4 .572 4 .920


>4 2 5 '.................................................................. 10 ,000 10,826
25 47a ....................................................................... M edidas convertidas en p ies.................................. 1 .000 1 .080
32 — 50"....................................................................... M edidas convertidas en p ies.................................... 2.000 a 3.000 ’ ,UX) a 2 ,500
32 — 51*....................................................................... M edidas convertidas en p íes.................................... 6 ,000 a 6 .500 6 ,600 a 7.2(H)
33 M edidas convertidas en p ies........ 4 ,400 5 .300
33 _ 5 " ................................................ ........................ M edidas convertidas en p ie s ....................................... 1 ,980 a 3 ,900 2 ,000 a 4 ,000
52 - 1930-40............................................... Crecimiento Población.................................................... 28.7 27.8
71 4 República, T o ta l............................................. R a ta de Crecimiento Anual 1930 1940................... . 28 7 27.8
71 4 C o clé................................................................... R a ta de Crecimiento Anual 1930 1940................... 14.5 14.2
72 5 V eraguas............................................................ Area en Km 2 ..................................................................... 12 ,004 12 ,094
75 8 Panam á, San Francisco de la C a le ta ........ Diferencia R e la tiv a ........................................................... 207 2 127 7
77 9 D arién—El R e al......................................... Diferencia R e la tiv a ............................ .......................... 48.7 95.0
95 16 Coció— N eg ra................................................... M ujeres por 100 Hom bres, 1940 ........................ 89.2 88 2
95 16 D arién- T o ta l.................................... ............. M ujeres por 100 H om ines, 1911................................... 70 7 69 7
119 22 Darién v los grupos de e d a d ........................ Intercam bie las cifras de las colum nas “ Cnión
Consensual” y ' ‘C asados” , ........................ — —
148 27 15-19 años Femenino—Darién .................... Secundaria—Porcentaje.................... ......................... <17 2 9
148 27 Población rural—M asculino—H e r r e r a .,, . Secundaria—P o rc e n ta je ................... ................. 2 7 0 .9
150 27 10-14 años, Panam á, T o ta l.......................... P rim aria—P orcentaje..................................................... 4 3 94 3
154 28 Los Santos- Masculino—X cgra. . .............. S ecundaria—P o rc e n ta je ................... ......................... 0 2 1 9
168 32-A Los Santos—40-49 fl.ños.................. ............. Femenino— Población A ctiva—P o rcen taje................ 18 7 21.7
168 32-A Los Santos—60-69 años ............................... M asculino—Población A ctiva— N ú m ero ................... 373 865
168 32- A Los Santos -7 0 y más a ñ o s............ ............ M asculino—Población A ctiva—N ú m e ro ................. 865 373
170 32B República— 10-14 an o s................................. Población Activa E xtranjera-P orcentaje-M asculino 0 4 0 7
171) 32 B C odé—35-39 añ o s.......................................... Población Activa E xtran jera-P o rcen taje -Masculino 3 0 2 7
170 32-R Colón —70 y más a ñ o s................................... Población Activa E xtranjera -Porcentaje-Fem cnino- 68 4 67 4
171 32 B Cbirif|uí— 10-14 añ o s..................................... Población Activa T o tal— M asculino......................... 1 71 J ,371
173 33 Boca* del Toro—15-19 a ñ o s........................ Población Activa por razas—N egra-M asculino . ... 1 2 122
173 33 ("ocié—40-49 años ......................... ............ B lanca—F em enino............................ ............................ 1 31
174 33 D arién—20-24 añ o s..................... .................. M estiza—Fe m enino..................................................... 1 21
175 33 Panam á—Población Activa— Porcentaje. . Negra— M a sc u lin o ............................ ......................... 83. 7 83.1
178 34-H República—Industrias M anufactureras. . . Porcentaje— M asculillo................... ............................... 22.7 28.5
178 34-1* Colón Emplearlos en la Zona del C anal.. Porcentaje— F em enino.................................................... 57.9 57.3
179 3-1"Ti D arién--Com ercio ......................... ................. Porcentaje - T o ta l.......................................................... 60 0 52.3
179 34 1! Panam á—Transporte y Comunicación . . . Porcentaje - M asculino...................... ............................ 19.1 20 0
179 34- B Panam á-Servicios Públicos y Profesionales Porcentaje— M asculino..................... ............................ 16.2 13.9
■>pn 40 7.0
200 40 Veraguas- Menos de 1 a ñ o .......................... Porcentaje -M estiza.......................... ............................ 15
200 40 Veraguas— 1 a ñ o ................................ ............ P orcentaje... M estiza................ ...................................... 1 1.8
232 1-B Todas las edatles -10 y m ás a ñ o s .............. 77 5 79 1
232 1-B Todas las edades-- 21 años v m á s .............. S a n tia g o ........................................................................ .. 39.3 40.1
232 1-B Todas lascdades-fem cnino-m enosdc 1 año Puerto A rm uelles............................................................... 3.9 3 3
233 2 Masculino - T o t a l .. .. .................................... P a n a m á ..................... .......................... ,763 55,763
236 3-13 Liiión Consensual—60-69 a ñ o s ........... . . . C olón......................... .......................... 40.6 10 6
236 3-B CnMidoft—60-69 aM>s....................... ............ Colón ................................................... .......................... ■ 10.6 40 6
237 3-U S o lieras-2 0 -2 4 a ñ o s................... ................. Penonom é............................................. 5. 1 50 5
237 3-1! Unión Consensual—20-24 a ñ o s.................. Penonom é.............................. .......................... 2 .9 29.5
237 3-B l.'nión Consensual—40-49 años. . ........... Puerto Armuelles. ............... .......... 4 .9 17.6
237 3-K Casadas— 20-24 a ñ o s .................... ........ .. Penonom é............... 19 18.9
237 3-H Viuda.-;— 20-24 arlos ...................................... PcnoTiiímé........................................... .................... 0 .1 1.1
245 6-B Secundaria—60-69 a ñ o s ............................... P a n a m á .............................................................................. 16 ( 16 5
245 6-H Secundaria—70 y m á s.................................... S an tiag o ................................................ 14 7.4
246 6 B Prim aria 10-14 a ñ o s...................... ............ P a n a m á ....................... ............ „ .......... 98.7 98.3
246 6-B Secundaria—20-24 a ñ o s .................. ............ La C oncepción................................................................ 22.2 13.7
246 6-B Secundaria—40-49 a ñ o s .................. ............ Penonom é................... ■ U 4 15.2
248 7 Masculino—9 a ñ o s.......................................... A guadulce................................ 8 7.8 97 8
363 3 1940 ................................................................... Colón ............................................. ........ 52 ,297 57.297
Mapas Los mapas no muestran la frontera oeste del año del censo sino la fijada por til
Tratado con Costa Rica tí JMde Mayo de 1041.
FE DE ERRATAS
PÁ­ C iu C olumna L éase
L ínea Dut
GINA. DRC»

24 _ 22-........................................................................ M edidas convertidas en p ies........ 4 .572 4 .920


>4 2 5 '.................................................................. 10 ,000 10,826
25 47a ....................................................................... M edidas convertidas en p ies.................................. 1 .000 1 .080
32 — 50"....................................................................... M edidas convertidas en p ies.................................... 2.000 a 3.000 ’ ,UX) a 2 ,500
32 — 5 1 '....................................................................... M edidas convertidas en p íes.................................... 6 ,000 a 6 .500 6 ,600 a 7.2(H)
33 M edidas convertidas en p ies........ 4 ,400 5 .300
33 _ 5 " ................................................ ........................ M edidas convertidas en p ie s ....................................... 1 ,980 a 3 ,900 2 ,000 a 4 ,000
52 - 1930-40............................................... Crecimiento Población.................................................... 28.7 27.8
71 4 República, T o ta l............................................. R a ta de Crecimiento Anual 1930 1940................... . 28 7 27.8
71 4 C o clé................................................................... R a ta de Crecimiento Anual 1930 1940................... 14.5 14.2
72 5 V eraguas............................................................ Area en Km 2 ..................................................................... 12 ,004 12 ,094
75 8 Panam á, San Francisco de la C a le ta ........ Diferencia R e la tiv a ........................................................... 207 2 127 7
77 9 D arién—El R e al......................................... Diferencia R e la tiv a ............................ .......................... 48.7 95.0
95 16 Coció— N eg ra................................................... M ujeres por 100 Hom bres, 1940 ........................ 89.2 88 2
95 16 D arién- T o ta l.................................... ............. M ujeres por 100 H om ines, 1911................................... 70 7 69 7
119 22 Darién v los grupos de e d a d ........................ Intercam bie las cifras de las colum nas “ Cnión
Consensual” y ' ‘C asados” , ........................ — —
148 27 15-19 años Femenino—Darién .................... Secundaria—Porcentaje.................... ......................... <17 2 9
148 27 Población rural—M asculino—H e r r e r a .,, . Secundaria—P o rc e n ta je ................... ................. 2 7 0 .9
150 27 10-14 años, Panam á, T o ta l.......................... P rim aria—P orcentaje..................................................... 4 3 94 3
154 28 Los Santos- Masculino—X egra . .............. S ecundaria—P o rc e n ta je ................... ......................... 0 2 1 9
168 32-A Los Santos—40-49 fl.ños.................. ............. Femenino— Población A ctiva—P o rcen taje................ 18 7 21.7
168 32-A Los Santos—60-69 años ............................... M asculino—Población A ctiva— N ú m ero ................... 373 865
168 32-A Los Santos -7 0 y más a ñ o s............ ............ M asculino—Población A ctiva—N ú m e ro ................. 865 373
170 32B República— 10-14 an o s................................. Pobiación Activa E xtranjera-P orcentaje-M asculino 0 4 0 7
171) 32 B C odé—35-39 añ o s.......................................... Población Activa E xtranjera-P orcentaje-M asculino 3 0 2 7
170 32-R Colón —70 y más a ñ o s................................... Población Activa E xtranjera -Porcentaje-Fem cnino- 68 4 67 4
171 32-B Cliíriquí— 10-14 añ o s..................................... Población Activa T o tal— M asculino......................... 1 71 J ,371
173 33 Bocas del Toro—15-19 a ñ o s........................ Población Activa por razas—N egra-M asculino . ... 1 2 122
173 33 ('ocié—40-49 años ......................... ............ BlancíL—F em enino............................ ............................ 1 31
174 33 D arién—20-24 añ o s..................... .................. M estiza—Fe m enino..................................................... 1 21
175 33 Panam á—Población Activa— Porcentaje. . Negra— M a sc u lin o ............................ ......................... 83. 7 83.1
178 34-H República—Industrias M anufactureras. . . Porcentaje— M asculillo................... ............................... 22.7 28.5
178 34-1* Colón Emplearlos en la Zona del C anal.. Porcentaje— F em enino.................................................... 57.9 57.3
179 3-l lí D arién--Com ercio ......................... ................. Porcentaje - T o ta l.......................................................... 60 0 52.3
179 34 1! Panam á—Transporte y Comunicación . . . Porcentaje - M asculino...................... ............................ 19.1 20 0
179 34- B Panam á-Servicios Públicos y Profesionales Porcentaje— M asculino..................... ............................ 16 2 13.9
■>pn 40 7.0
200 40 Veraguas- Menos de 1 a ñ o .......................... Porcentaje -M estiza.......................... ............................ 15
200 40 Veraguas— 1 a ñ o ................................ ............ P orcentaje... M estiza................ ...................................... 1 1.8
232 1-B Todas las edatles -10 y m ás a ñ o s .............. 77 5 79 1
232 1-B Todas las edades-- 21 años v m á s .............. S a n tia g o ........................................................................ .. 39.3 40.1
232 1-B Todas las edades-fem enino-m enos de 1 año Puerto A rm uelles............................................................... 3.9 3 3
233 2 Masculino - T o t a l .. .. .................................... P a n a m á ..................... .......................... ,763 55,763
236 3-14 Lnión Consensual—60-69 a ñ o s ........... . . . C olón......................... .......................... 40.6 10 6
236 3-B C ivsmIos—60-69 aM>s....................... ............ Colón ................................................... .......................... ■ 10.6 40 6
237 3-H S o lieras-2 0 -2 4 a ñ o s................... ................. Penonom é............................................. 5. 1 50 5
237 3-1! Unión Consensual—20-24 a ñ o s.................. Penonom é.............................. .......................... 2 .9 29.5
237 3 -Ti l.'nión Consensual—40-49 años. . ........... Puerto Armuelles. ............... .......... 4 .9 17.6
237 3-K Casadas— 20-24 a ñ o s .................... ........ .. Penonom é............... 19 18.9
237 3-H Viuda.-;— 20-24 arlos ...................................... PcnoTiiímé........................................... .................... 0 .1 1.1
245 6-B Secundaria—60-69 a ñ o s ............................... P a n a m á .............................................................................. 16 ( 16.5
245 b -ii Secundaria—70 y m á s.................................... S an tiag o ................................................ 14 7.4
246 6 B Prim aria 10-14 a ñ o s...................... ............ 98.7 98.3
246 6-B Secundaria— 20-24 a ñ o s .................. ............ La C oncepción................................................................ 22.2 13.7
246 6-B Secundaria—40-49 a ñ o s .................. ............ Penonom é................... ■ U 4 15.2
248 7 Masculino—9 a ñ o s.......................................... A guadulce................................ 8 7.8 97 8
363 3 1940 ................................................................... Colón ............................................. ........ 52 ,297 57.297
M apas Los m apas no m uestran la frontera oeste del año del censo sino la fijada por til
T ratado con C osta R ica tí J Mde M ayo de 1041.

También podría gustarte