Censo de Población de Panamá 1940-1 PDF
Censo de Población de Panamá 1940-1 PDF
CENSO DE POBLACION
1940
O r d e n a d o por D e c r e t o E j e c u t i v o N ? 16
del 9 de A b r il de 1940
Vo lum en X
COMPENDIO GENERAL
D irector del C en so A se s o r T é c n ic o
C. H . D E D R IC K (1 9 4 1 ) H A N S J. M U L LE R ( 1 9 4 0 - 1 9 4 1 )
•
E fectu ada la p u b lica ció n del C o m p e n d io du rante la A d m in istra ción de
Señor Contralor:
Sidney W . W ilcox,
D irector de E stadística y O n B o
Carmen A. Miró,
Jefi3 de la O ficin a de Censo
En cumplimiento del mismo plan a que hacemos referencia, y en nuestro desea de aportar con
esta publicación final una verdadera contribución al estudio de la realidad social del país, hemos
creído conveniente enriquecer la información estrictamente estadística con datos relacionados con la
geografía del país, su riqueza natural, los cambios de su división político-administrativa y las tribus
indígenas que todavía viven al margen de la estructura social y cultura general panameñas. Asimis
mo incluimos una reseña de los varios censos nacionales y un estudio de la evolución demográfica del
país, dato éste último de indiscutible valor positivo en los actuales momentos.
En consecuencia, se divide este volumen en tres partes y una sección de apéndices a saber: Parte
I, Texto que recoge los aspectos que acabamos de enumerar. Parte II, Sección Estadística propia
mente dicha, con sus respectivos cuadros, análisis, cartogramas, gráficas y demás ilustraciones de los
aspectos de mayor interés en el estudio. Parte III, continuación de la anterior en su carácter, pero
específicamente dedicada a los Centros Urbanos más importantes del país y la sección de Apéndices,
con la cual se completa la obra y que incluye además de toda la documentación relacionada con el
Censo de 1940, un A juste Territorial de la Población a la Ley 103 antes mencionada, una Nomenclatu
ra de los Lugares Poblados del Istmo, con su respectiva ubicación geográfica y población empadrona
da en 1940 y un estudio del crecimiento de la Población de 1911-1946.
El Censo ha costado al erario público un total de B. 154,626.25 suma con la cual se cubren to
dos los gastos de preparación, empadronamiento, codificación, tabulación y publicación, llevados a ca
bo durante los cuatro años y medio de labor activa de la Oficina del Censo, desde Abril de 1940 a
Septiembre de 1944. Viene a ser así el Censo más costoso de todos los que ha tenido la República,
a partir de 1911. Pero es también, a no dudarlo, el más extenso y el más científicamente elaborado
hasta el presente, habiendo exigido su feliz terminación el concurso de muchos cerebros y sobre todo,
de muchas voluntades. Y no podía haber sido de otra manera, dada la importancia, magnitud y
complejidad del estudio, que roza casi todos los aspectos de la vida colectiva del país. Además, en
el concepto moderno de un censo, el empirismo absoluto de tiempos pretéritos ha dado paso al método
y a la especialización, y ya ello de por sí exige los servicios de individuos de específicos y diversas
entrenamientos.
Sería largo citar aquí los nombres de todas las personas a quienes, en mayor o menor grado, la
Nación debe el orgullo de ostentar hoy uno de los trabajos censales más completos y modernos en
todo el Continente Americano,' que ha mereeido por ello la crítica favorable de organizaciones cientí
ficas de tanto prestigio internacional como la “ American Geographical Review” . (M as no podemos
pasar por alto los nombres de Carlos Merz y de Hans J. Muller, director y asesor técnico, respecti
vamente, del período de preparación y ejecución del empadronamiento, quienes lograron a través do
muchas dificultades la demarcación adecuada del territorio y la enumeración en un sólo día de toda
la población de facto de la República y que, por razones ajenas a su labor en el Censo, tuvieron que
abandonar el país.) Tampoco podemos dejar de mencionar la eficiente, concienzuda, animosa y alta-
meni« patristica labor de empadronamiento llevada a cabo por el Magisterio Nacional, organiamo
siempre dispuesto a prestar su cooperación en todo proyecto que signifique servicio comunal. Por
último, es nuestro deber hacer pública la contribución del Dr. C. H. Dedrick, técnico norteamericano
a quien correspondió dirigir los trabajos del Censo durante los meses de Agosto a Diciembre de 1941
y quien en ese lapso introdujo una reform a en el despacho del Censo que hizo posible la labor pos
terior de ordenación, elaboración, análisis y publicación de los resultados. De esta labor, conjunta
mente con los defectos de que pueda adolecer, con los errores, ya de comisión o de omisión que se le
puedan EJgrant&r, los que firmamos somos los únicos y directos responsables.
Encierran las tablas estadísticas del Censo de 1940 una información tan pletorica de hechos con
cretos sobre la estructura social panameña y de tan vasto alcance, que su estudio completo no pue
de ser de la incumbencia de una investigación de la índole de la presente. Por tanto, sería de la
mentar si después de tantos esfuerzos estas publicaciones no llegaran a ser consultadas sino por
unos cuantos técnicos, o, lo que es aún peor, fuesen destinadas a recoger el polvo en las vitrinas de
las 'bibliotecas públicas. A los profesores y estudiantes, a los conductores sociales de la comunidad,
y en general a toda persona culta que se preocupe por el futuro del pais, corresponde, pues, estudiar
los datos tabulados que aquí les presentamos en form a clara y precisa. Sólo con el aporte de estos
futuros estudios la labor censal quedaría plenamente justificada.
PARTEI
TEXTO
1. DESCRIPCION GEOGRAFICA P4<cln„
número
Situación.— Superficie.— Límites y Fronteras.— Configuración Horizontal.— Configuración V er
tical.— Costas.— Reli eve.— H idrografía.— Clima................................................................................. 19
V. DEMOGRAFIA
Los Censos Nacionales anteriores a 1940.— Censo de 1940.— Labor Pre-Censal en 1940.—
Dificultades encontradas en el Censo de 1940.— Sugestiones para el Censo de 1950.......... 55
PARTE II
CUADROS
Cuadro Página
»tiñere. POBLACION número
1. Número de habitantes por kilómetro cuadrado de la República de Panamá, en com
paración con otros países de A m érica.................................................................................... 68
2. Crecimiento de la población de la República de Panamá en comparación con otros
países de América. 1900-1935................................................................................ ......... 69
8, Población total de la República de Panamá, por provincia. Número y Porcentaje
Censos de 1911, 1920, 1930 y 1940........................................................................................... 71
u
BttMM
Crecimiento de 1« población sin indios en la República de Panamá, por provincia.
Censos de « 1 1 , 1030 y 1940........ ............................................................................................ 71
Húmero de habitantes por kilómetro cuadrado de la República de Panamá, por
provincia. Censos de 1911, 1920, 1930 y 1940.................................................................... 72
Población civil e indígena de la República de Panamá, por provincia. Censo de
1940............................. ......................................................................................................................... 73
Población urbana y rural de la República de Panamá, por provincia. Número y
Porcentaje. Censo de 1940........................................................................................................... 74
Población de los centros urbanos de la República de Panamá, por provincia. Cen
so de 1940 y 1930........................................................................................................................... 75
Población de las cabeceras de los distritos en la República de Panamá. Diferen
cia absoluta y relativa. Censos de 1940 y 1930................................................................ 76
EDAD, SEXO Y R A ZA
NACIONALIDAD
ESTADO CIVIL
22. Población civil de 15 años y más de la República de Panamá, por provincia, gru
pos de edad, estado civil y sexo. Areas urbana y rural. Número y Porcentaje.
Censo de 1940................................................................................................................................... 118
23. Población civil de 15 años y más de la República de Panamá, por provincia, es
tado civil, raza y sexo. Número y Porcentaje. Censo de 1940................................... 123
INSTRUCCION
ACTIVIDAD ECONOMICA
P O B L A C IO N E L E C T O R A L
PARTE IU
EDAD, SEXO Y R A Z A
Población de los centros ■urbanos de la República de Panamá, por grupos de edad
y sexo. Número. Censo de 1940............................................................................................... 231
Población de los centros urbanos de la República de Panamá, por grupos de edad
y sexo. Porcentaje. Censo de 1940.......................................................................................... 282
Población de los centros urbanos de la República de Panamá, por raza y sexo. Nú
mero y Porcentaje. Censo de 1940.......... ........................................ ...................... ............... 238
ESTADO CIVIL
NACIONALIDAD
INSTRUCCION
6-A. Población de 10 años y más de los centros urbanos de la República de Panamá, por
grupos de edad, sexo y grado de instrucción. Número. Censo de 1940....................... 243
0-B. Población de 10 años y más de los centros urbanos de la República de Panamá, por
grupos de edad, sexo y grado de instrucción. Porcentaje. Censo de 1940............... 246
7. Asistencia escolar en los centros urbanos de la República de Panamá, por edad y
sexo. Número y Porcentaje. Censo de 1940...................................................................... 247
ACTIVIDAD ECONOMICA
FAMILIAS
9-A. Número de familias y de personas por fam ilia en los centros urbanos de la Repú
blica de Panamá, por raza del jefe. Número. Censo de 1940..................................... 251
9-B, Número de fam ilias y de personas por fam ilia en los centros urbanos de la Repú-
ca de Panamá, por raza del jefe, Porcentaje. Censo de 1 9 4 0 . . . . , ............................. 262
APENDICES
Apéndice A .--D ecreto número 16 de 1940 (de 9 de A bril) por el cual se ordena el levanta
miento del Censo de población de la República, que estará a cargo de la Se
cretaría de Trabajo, Comercio e Industrias............................................................... 265
Decreto número 22 de 1940 (de 23 de Mayo) por el cual se aprueba el Re
glamento para el levantamiento del Censo de población de 1940......................... 267
Instrucciones a los empadronadores e inspectores................................................... 263
Apéndice B.— Ajuste territorial de la población 8 ' la Ley 103 de Julio de 1941....................... 272
Apéndice C.— Nomenclatura de los lugares poblados del Istmo. 1940............................................ 277
Apéndice D.— Crecimiento de la población j i n indios en la República, por provincias. 1911-1946 359
G ráfica A lT l r * A Q Opuesta a
número U I\ A T & L A 3 páffitiA
• •
PARTE PRIMERA
T E X T O
ty
I
r
<
MAH Dì Là * ANTllLAS C CAPIBE
J ^ s
iroios* k»i<c'N&Y"_'
i -• -, >
■•' W A H iSO
•-fr"'’1 ^ s V6«
E 'C O S K.LvJ'O
u t t s r ^fiC
u rV^
^ -:-.^
.,, ' ji: , 0 l ( , _ -N t -(ént .qÙ Ì
,
I
AL Wl?; rfTT » J . . ,•*.
r n, -y v. / ;
I
'
. .
"
t
\ s-•--!_!
-v- 'M(,0
^
*
M U
s,é
i.t>
iC*
lXC
i<
i vjìvH’-’K,
ili.uri peL* 15130*1* |Q 'n
w .r c » *
, X '1 * 'C-' ^ - ' -. H i« « * , ' BtJsltU* Y : <
• f
\s ' X,
id+à, »^-CtPC-C’s ' 2 >1 tNÉ* ^ - T ^ A •- ' ^
/ 1“ "-' A ,, ^E^tome s ì V ■'Y ^
♦t[W9Itti*'* *J VNM
ìci
K»i*'Cji »RDr
. ^ . ' ptt t/NC . ►.»amTC* Sy r \ s } ['- T
^ ►»[■Cii .........
«Mi
L t»r> N» F
.. ‘
f *t * W * ì* i
ft «OtuiT;.# s
>•
, , . -'
^ »«Oicctnas »u-ffu» ,,0L: / “ *n*.u .. V
:
/
y-
^- y v »
v .
. '> »l'urDiOI _ // 1M..........
PIMC4UI LlCftSì'!!*
< •p•oh„•.1
/-'—
^■,— ^ ;\
i\ >
/r1 Af ‘ •
«sri • J
J~
\ \v_ s
\V
: ........ ^ "wf*Lu ir* i \ .... . \
l* U f i* »
K>5NLM<i # S ìn t ;w o fl . j ♦^iN'5i*KA V
.. - w . - / I l \
itii
Ità iyl
LAVA*a ITTIhL
llt<
• • »5T*W*1*1 1 v
/>. // \,
L* tOLC«AW*
LÉ i,PC'l*i*H^lW-LLD I
C MITRE#. :, ', I\
,* pf 5 r ' H3S
)
$ ' ¿^IH It t ’t \
¡PBCiDWCtAS r'
C O M T R A L O R 'A G EN ER A L ^ É
. J ^ f .05Vili». «»'»[W ‘L'% “tii BOCAi «DElLtToOsSoO
■ eocxi
1
. \
CttAf cC PACMICD
G r a >j c a N ° 1
REPUBLICA DE PANAMA
I. DESCRIPCION GEOGRAFICA
SITUACIO N.— La República de Panamá se halla situada en el eslabón de Istmos que sueldan
América Central con la masa continental de América del Sur. Los puntos extremos de su territorio
tienen las coordenadas geográficas que expresan la situación de la República de Panamá como sigu e1.
(1 ) Statistical Abatract o£ the United States, 1941. U . S. A . Government Printingr O ffice. Wa&hingtofl, 1942. PÄJT ?•
(2) VaJlaux “ Geographie Generale des M ^rs” . Paris. F . Alcan, 1933. pp. 607-314.
20
Por el Sur el límite natural do la República se abre al inmenso Océano P acífico, dilatadísima
y profunda hoya regada de islas, cuyo período heroico de navegación se abre desde 1520 con Maga
llanes, pero no viene a cobrar intensidad sino hasta en nuestro siglo con la apertura en 1914 del
Canal de Panamá, que hace entrar en mayor actividad la circulación oriental del gran Océano.
Lateralmente, por el E. y por el W ., la República de Panamá tiene ya definidas sus fronteras
políticas con Colombia y con Costa Rica. La frontera con Colombia está regulada por el Tratado
de Límites entre Panamá y Colombia firmado en Bogotá el 20 de Agosto de 1924 e inscrito en el Re
gistro de Tratados de la Sociedad de las Naciones bajo el N9 814, el 17 de Agosto de 1925. La línea
fronteriza quedó acordada en los mismos términos de la Ley Colombiana de 9 de Junio de 1855, a
saber: Del Cabo Tiburón a las cabeceras del Río de la Miel y siguiendo la Cordillera por el Cerro
de Gandi hasta llegar a las Sierras de Tacarcuna y de Mali, para continuar por los Cerros de Ñique
hasta los Altos de Aspavé y de allí a un punto sobre la costa del Pacífico equidistante de Punta
Cocalito y La Ardita. Los trabajos de amojonamiento, iniciados en 1935, fueron concluidos en 1938.
La linea demarcada consta de catorce H itos; dos de ellos (el 19 y el 49) de prim era clase y los
doce restantes, de segunda. Estos Hitos son de concreto armado, de form a y tamaño diferentes
según su categoría y cada uno tiene tres placas de bronce: una, con el Escudo de la República de
Panamá y la palabra “ P A N A M A ” ; otra, con el Escudo de la República de Colombia y la palabra
“ COLOMBIA” y una tercera con las coordenadas geográficas del Hito.
La frontera con Colombia, acabada de reseñar, describe un gran arco, cóncavo hacia la zona pa
nameña, con recorrido de unos doscientos quince (215) kilómetros. (M Desde Cabo Tiburón (H i
to N9 1} hasta los Altos de Aspavé form a un tipo de frontera natural o física que cabalga sobre la
divisoria de aguas de la Serranía del Darién, de unos 187 kilómetros; desde los Altos de Aspavé al
Hito N? 14 o del Pacifico, recorre en línea recta unos 28 kilómetros perteneciendo este trayecto al
tipo de frontera geométrica. En su conjunto es, pues, una frontera mixta natural-geométrica. (2)
La frontera con Costa Rica ha sido fijad a por el Tratado de Límites entre Panamá y Costa Rica
firmado en San José de Costa. Rica el 1? de Mayo de 1941. La línea de frontera quedó convenida
en los siguientes términos: Partiendo de la Boca actual del río Sixaola, en el Mar Caribe, sigue el
thahveg de dicho río aguas arriba, hasta su confluencia con el río Y orkín ; de allí sigue el thalweg
del río Yorkín aguas arriba hasta el paralelo de latitud 9^ 30’ Norte del Ecuador; de allí sigue con
rumbo geográfico sur 76? 37’ hasta el meridiano de longitud 82? 56’ 10” Oeste de Greenwich; de allí sigue
este meridiano en dirección Sur hasta la Cordillera que separa las aguas del Océano Atlántico de
las del Océano P acífico; de allí sigue la mencionada Cordillera hasta Cerro Pando, punto de unión
de dicha Cordillera con el contrafuerte que constituye el divorcio de aguas entre los afluentes del
Golfo Dulce y los afluentes de la Bahía Charco A zu l; de allí sigue este contrafuerte para terminar
en la Punta- Burica sobre el Océano Pacífico. Los trabajos de amojonamiento, comenzados en 1941
fueron definitivamente terminados en 1944 y el 18 de septiembre de 1944 tuvo lugar en la
frontera, entre los Cancilleres de ambos países, el canje de notas de ratificación del Tratado de Lí
mites.
Esta frontera tiene un desarrollo de unos doscientos cuarenta y cinco (245) kilómetros. ( ! ) El
trayecto que corre por los thalweg de los ríos Sixaola y Yorkín es del tipo de frontera natural o fí
sica, como lo es también el trayecto que sube desde Punta Burica hasta la Cordillera que constitu
ye el divorcio de aguas entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.
El trayecto recorrido por el meridiano 82? 56’ 10” de longitud W . de Greenwich y por el rum
bo geográfico Sur 761? 37* hasta encontrar el paralelo 9? 30’ de latitud Norte, es de líneas imagina
rias que pertenecen al tipo de frontera geométrica. En su conjunto, por tanto, esta frontera con Cos
ta Rica es — como la de Colombia— de tipo mixto físico-geométrico. (a)
Una y otra son fronteras muy jóvenes (1924 y 1941, respectivamente) del tipo que se ha llama
do “ fronteras esbozadas” en que la distribución del territorio ha sido hecha en regiones de muy
(1 ) Cifra obtenida por control planimétrico aobre el Mapa de la República de Panamá confeccionado, bajo la dirección
del Sr. Sabaa A. Villegas, por The American Geographical Society de New York. 1925. Escala 1 : 600,000.
(2) Boggs, 3 . Whittmore, ’‘International Boundaries, A Sfudy of Boundary Function! and P roblitai".
York, Colombia Vnlvtrtity F i u i . I t 40. pp. 22>H
(9/ Mi,
21
escasa densidad de población, poco valor del suelo y poca presión de contigüidad entre los grupos ve
cinos { ') No obstante estas circunstancias geográficas, el Tratado de Límites entre Panamá’ y
Costa Rica, de 19 de Mayo de 1941 cierra un largo y accidentado conflicto fronterizo comenzado en
1825, (- ) Ha durado 11(5 años.
(2 ) Low ím S rim iuit "R e t /iz o * ’ * Panam á. T m p r i» o t « de 'a A a ftd tim iü . 1040. m ». 2 0 -3 0 : "D o n S a rn m :! L
I m l o n a d e t a lla d a d e la c o n t r o v e r s i a d o lí m i t e s d e P a n a m á y C o s t a R i c a " . E s u n a s í n t e s i s d e l pr u b le r
(3 ) “ ll o l e l i r i do 1a A c a d e m ia P anam eña de la H is to r ia ” , año V. N" 15. O ctu b re de 1037, p p . 447-5*10. "U l Lis
ta d o F ed era l de Panam á” .
(1 ) Torry R, A» “ Anotaciones sobre los valles submarinos fuera de 1a Costa Panameña*', ‘ ‘Gcographieal
R eview ” N ew Y o rk . V o l. X X X I . N * 3. July, 1941. pp. 377-384. Traducido por G. M artínez Jr. y publicado en la
“ Revista de^ Agricultura y Comercio’ *. Panam á. V éase también A . A . Otson, "T e rtia ry Deposíte o f N ortheastern
South A m erica and Panam a” , trabajo presentado a la sección III. (Ciencias G eológicas) del V III C o n g r i o C ien tífi
ca Panamericano de W ashington, M ayo de 1940. R eferencia en "A c t a s del Octavo Congreso Científico Panam erica
n o ". Vol. I Edición Española. W ashington 1941. pátf. 110.
(2 ) Valdéa da a la Costa Pacífica une. extensión de 1,366 Km . y a la A tlán tica 817.5 Km. (V éa se R am ón M. Valdée,
Geografía de Panam á. Panam á. 1 925 ).
(8 ) G eografía Física y Política de lo? Estados Unidos de Colombia escrita por Felipe Pérez. Miembro do la Nueva Co
m isión encargada de los Trabajos Corográficos de la R ep ú b lica ". B ogotá, Imprenta do la N ación . 1862. pp. 7G-86.
(4 ) Jbid.
(6 ) H ill R . T . "Geologlcal History o f the Isthmus o f Panam a and portions o f Costa Rica’ '. BulL Mua. C om p. Zonl.
H arvard College.. V o l. X X V I I . 5, V éase adem ás: Rowell D avis Arthur, “ Hidrotfrapby o f the A m erican Isthm ua".
W ashin gton. Government Document N ^ 124. E l m ism o criterio de relaciones estructurales entre el Istm o de Pana
m á Central y el mundo antillano ha sido posteriormente afianzado y sostenido por geóloítua y geó grafos. Napoleón
A re« en su ‘ Refutación a la G eografía de V a ld é s ". (P an am a Star & Herald. l £ l é . pp. 12-16) recoge las opim o-
fies del P. M ariano Gutiérrez L a n ía , de Hellwald, Schneider y John Stuart, que participan del m ism o criterio. Véase
también la reciente obra del concienzudo g eó grafo norteamericano Preston E. James. ’ ’ Latín A m e r ic a ". N ew York.
The Odysaey Prega. 1942. PD. 576-677.
23
Más yecientemente, el Ingeniero P edio C. Sánchez, Director del Instituto Panamericano de Geo
grafía e Historia e investigador de las regiones geológicas y geográficas de América Central ha
puntualizado los límites de esta gran región natural y sus grandes unidades estructurales. “ Debe
entenderse por Centroamérica, dice, toda la porción terrestre comprendida entre el E je Volcánico, que
atraviesa la República Mexicana, casi sobre el paralelo .19? y la Cordillera del Darién, que encauza
el G olfo de bu nombre por el Oeste sensiblemente tangente en su parte media al meridiano 77? 30’
W. de Greenwich” .
“ En la orogenia de esta zona terrestre yo distingo las siguientes fases:
1 ). La parte arcaica que form a la Sierra Madre del Sur en México y su continuación en el
núcleo centroamericano, que aún puede verse, debe haber sido en un principio arrecifes, islotes aisla
dos o islas según su magnitud permitiendo la libre circulación de las aguas en los mares del paleozoi
co. 2 ) . La segunda faz pertenece a la formación de las serranías estratificadas y la 3)
La aparición del vulcanismo intenso del cenozoico, con la aparición de andesitas, traquitas, dacitas,
rhiolitas, basaltos, etc. que vinieron a configurar el territorio tal cual está en la actualidad” .
“ Es interesante hacer notar que los volcanes del núcleo centroamericano se agrupan en dos
'E jes' con una dirección NW. SE, sensiblemente paralelos a la costa del P a cífico” . “ El primero,
que se llamará Guatemalteco-Salvadoreño, empieza en el Volcán de Tacana, en la República Mexica
na y termina en el Conchagua, en la Bahía de Fonseca y en el segundo, desalojado al S. principia en
el terrible Cosigüina y termina en el Chiriquí” ,
“ Entre estos ‘E jes Volcánicos’ están las tres zonas de gran sismicidad de Centroamérica, de
igual intensidad: la Mexicana, la Guatemalteco-Salvadoreña y la Nicaragüense; y tanto los sismos co
mo las erupciones están en íntima relación con el equilibrio isostático del núcleo centroamericano.”
“ La serie volcánica de la América Central comprende treinta y un cráteres activos; está sepa
rada de México por el Istmo no volcánico de Tehuantepec y se divide en dos líneas: la primera, la de
Guatemala, termina en El Salvador en la escotadura del Golfo de Fonseca, donde se encuentra con
otra cadena volcánica un poco más inclinada al SE, que principia por el terrible Cosigüina y conti
núa a través de Nicaragua por Costa Rica hasta Panamá terminando en el Chiriquí, cuya cima pa
sa de los 3,400 metros de altura” .
Más allá del Volcán de Chiriquí se despliega en un arco convexo hacia el S. la Cordillera de Ve
raguas, constituida por rocas arcaicas y cuyos picos se elevan entre 1,200 y 1,900 metros, pero hacia
el E. se abate y ya en la Provincia de Panamá sólo tiene alturas de 87 metros. En este punto el eje
arcaico es interrumpido, volviendo a aparecer en la ribera del Pacífico, El resto está formado de
terrenos terciarios con numerosas masas eruptivas y muy descompuestas superficialmente y acompa
ñadas de tobas y conglomerados.
“ El eje arcaico reaparece en el Istmo del Darían, recurvando al S. donde se le encuentra form an
do la ribera del ángulo NW. del Continente Sudamericano” .
“ Esta cinta de rocas cristalinas termina en el Pacífico por acantilados con promontorios rodea
dos de arrecifes, y está seguida al Este por una depresión terciaria, form ando un verdadero surco
que constituye la separación entre la América Central y la gran unidad meridional o América del
Sur” , (i)
La estructura oro-altimétrica del Istmo de Panamá, puede construirse mejor a base de las dife
rencias de altitud absoluta sobre el nivel del mar, más que sobre las form as (principales, particula
res o genéticas) del terreno. Es una clasificación altimétrica y no geomorfológica, en la que se agru
pan en tres grupos-tipos las tierras comprendidas dentro de los siguientes niveles: 1) 0 a 700 me
tros; 2) 700 a 1,500 metros y 3) Más de 1,500 metros. E1 principio de la clasificación descansa en
las líneas fundamentales, trazadas por C. Ritter y A. Humboldt, modificadas por H. W agner y adap
tadas por nosotros a las condiciones de latitud y zonas verticales climo-botánicas del Istmo de Pana
má. Este criterio de zonas verticales climo-botániEas es el gran fundamento de tipificación geo,Trafi
ca de las montañas, como acertadamente sostiene Prestan E. James al afirm ar que “ la diferencia
ción vertical de tipos de vegetación es una característica cssnnal de las montañas” . (-)
(1 ) Sánchez Pedro C. “ Centro Am érica” . Donde principia. Donde term ina. .R egion es geológicas- Unidades geográficas.
Su vida y desarrollo según las enseñanzas de Ja G eografía Moderna. Sus volcanes y siarnos en relación con las
anomalías de Ja gravedad. M éxico. Instituto Panam ericano de Geografía o Historia. Puhlicación N ? 25.
(2) W agn er H erm ann, “ Trattado di Geografía Generale-’ , Tradotto dal T . LK Cavallero. Volum e Secondo. Turi*
no F . Bocca. 1911 pp. 13ß-145, Véade tam bién : Jam es Preston E- " A n Outline o f G eograp hy" N ew York. Gin. £
Co. 1943, p p . 307-3*0.
24
1 ). El primer gTupo niveles 0 a 100 metros (o a 2,133 pies) comprende las llanuras y zonas más
bajas del relieve (0 a 200 metros en la clasificación de R itter), y las zonas de colinas (325 a 650 me
tros). Desde el punto de vista vegetal quedan comprendidas en él las asociaciones vegetales de
“ tierra caliente” : selva densa ecuatorial, selva tropical, bosque galería, asociación herbácea de saba
nas, asociación mixta del parque tropical y asociaciones litorales de manglares y cocales. Quedan
también la primera y más baja de las zonas verticales de vegetación distinguidas en la Provincia de
Chiriquí por su explorador, el gran geógrafo Moritz W agner, ( ' ) o sea, la zona de árboles tropi
cales de follaje siempre verde. Desde el punto de vista de la ocupación humana y de la utilización
del suelo esta zona altimétrica es del mayor interés, ya que sobre ella habita casi la totalidad de la
población actual; ha sido la base geográfica de la colonización en siglos pasados y contiene las tie
rras de ocupación agrícola y ganadera, pero también las áreas donde con mayor intensidad se dejan
sentir los efectos directos del clima y de las enfermedades tropicales.
De acuerdo con las cifras obtenidas en nuestro análisis, la extensión superficial de estas tierras
inferiores a los 700 metros es de unos 64,000 kilómetros cuadrados, lo que representa el 87°/c del área
total de la República de Panamá (74,010 Km2.)
2 ). El segundo grupo comprende las tierras cuyos niveles van desde los 700 a los 1,500 metros
de altitud absoluta. Las montañas bajas (650 a 1,300 metros) y parte de las montañas medias
(1,300 a 2,000 metros) de la clasificación Ritter-W agner pertenecen al mismo. También se incluyen
algunos tipos de tierras altas, acrocoros, altiplanos y mesetas que superan al nivel altimétrico de los
700 metros. De acuerdo con nuestras cifras esta zona ocupa una superficie aproximada de 7,600 ki
lómetros cuadrados, representando, por tanto, el 10% del área total de la República.
3 ). El tercer grupo abarca todas las tierras situadas a más de 1,500 metroa (4,572 pies) de al
titud absoluta sobre el nivel del mar. Quedan dentro de él las zonas más elevadas de las montañas
medias (1,300 a 2,000 m e tros); las montañas alpinas (2,000 a 3,300 metros) ; y las montañas gigan
tes (más de 3,300 metros ó 10,000 pies) de la clasificación Ritter-W agner. Más simplemente pudié
ramos decir que incluye las montañas altas y los más elevados acrocoros.
Según nuestras medidas, esta zona ocupa una superficie total aproximadamente de 2,400 kiló
metros cuadrados, representando el 3% del área total de la República. En la Provincia de
Bocas del Toro anotamos un área de 1,400 metros cuadrados de tierras superiores a los 1,500 me
tros; en la de Chiriquí contamos unos 850 "kilómetros cuadrados. Estas provincias contienen casi el
total de las tierras más altas de toda la República. Sus posibilidades de colonización pueden, teórica
mente al menos, inferirse de las características clirsio-botánicas que la tipifican; sólo podrá ensayarse
— de un modo consciente y con probabilidades de éxito—- después de estudios más precisos de las
condiciones locales topográficas, climáticas y aún mi ero-climáticas de sus diferentes comarcas.
Dentro de estas estructuras, comenzando por el Oeste, podemos distinguir las siguientes regio
nes de relieve:
1). La región del Changuinola, que form a la prolongación en territorio panameño del gran eje
arcaico anticlinal de la Cordillera de Talamanca, con los tres grandes ramales que desde la línea
fronteriza avanzan por la Provincia de Bocas del Toro constituyendo un núcleo de tierras altas — más
de 1,400 Km2., aproximadamente, superiores a 1,500 metros de altitud-—, el más extenso de toda la
República.
2 ). La región del Volcán, abrigada las espaldas por las moles de la Cordillera de Talamanca, con
su línea de cresta de unos 2,000 metros en el trayecto antes indicado. Un poco al Sur del Cerro Pi
cacho se levanta el coloso istmeño del Volcán, testimonio en Panamá de los; grandes ejes volcánicos
centroamericanos, dominando la inmensa gradería que le sirve de base, zócalo y descenso a las llanu
ras del sur y a los valles tectónicos que le circundan por el N. el W. y el E. Y a sus pies meridio
nales la. abierta llanura litoral del Pacífico.
3 ). La región del Istmo de Chiriquí, que suelda el ensanchamiento que forman la región del
Changuinola y la del Volcán con el máximo ensanchamiento que el Istmo presenta en las regiones
de Veraguas y de Los Santos; es angosta y de torso elevado.
(1) W agn er Moritz “ Bosquejo fuico-ireofcmrico de la Provincia áe Chiriquí en Centro América.” 1863. Tradu
cido por «] Profesor José Dávila de "P eterm . n ’a Geosraphische M ittheilungcn1’ V I I I . 1853. Inserto en “ Revista de
las Archivos N acional«» de Costa R ica” . S a - José. A ñ o V I I . N os. b y 6. Mayo y Junio de 1943. pp. 262-263.
25
4 ). La región de Veraguas, que form a el gran vértice donde los ejes generales del Istmo se in-
curvan para abandonar la antigua dirección predominante — NW. a SE.— e ir ganando una nueva
•— del SW. al NE. Aquí la Cordillera presenta caracteres distintos de las serranías de Chiriquí y Ta-
basará. Ha perdido la form a de Cordillera con línea de cumbres y crestas continuada sobre un
ísiietno eje principal', la altitud de su línea de cresta es más b a ja ; se disporve en trayectos más peque
ños zigzagueantes, cada uno de los cuales cambia de dirección particular, si bien el conjunto de la
alta montaña (unos 95 kilómetros — 59 millas— de eje total) tiende a enarcarse y a ir tomando la
dirección hacia NE. En sus tramos orientales, las cumbres máximas no alcanzan los 2,000 metros,
la más elevada, Cerro Baltasar, presenta sólo 1,933; el diámetro transversal de algunos de di
chos trayectos suele mantenerse todavía ancho y, en muchos de ellos, se encuadran una serie de al
tos valles, rebajados torsos, abruptos cerros y picos, que junto a lo demolido de las formas particula
res y a la presencia de cantiles violentos, canchales y peñascos graníticos, más o menos exfoliados,
dan a la montaña, vista desde lejos su brioso aspecto serrano que responde más a la etapa avanzada
de su modelado que a su condición de montaña baja y media. Una serie de dorsos altimétrícamente
rebajados, suelen separar los más elevados cerros y picachos, algunos de los cuales se yerguen se
parados de la mole axial. Completan la región, además de la montaña, los valles de la Concepción
hacia el Atlántico, el pleníplano de Santiago casi al centro, la hoya de M ontijo y la península de
Las Palmas en el Pacífico.
6). La región de Los Santos, constituida por una península cuadrangular — como gran castillo
de popa del Istmo— que soldada a la región veragüense, constituyen ambas el más amplio ensancha
miento del Istmo en sentido latitudinal; de Punta de Mariato (en el extremo SW. de la Península)
a las bocas del río Calovébora (en la costa veragüense del Caribe) se cuentan unos 182 kilómetros e
idéntica distancia hay entre la Punta Mala (extremo SE, de la misma Península) y las bocas del río
Belén, que vacia al Caribe.
6 ). La región Coclesana-Colonense, que ocupa dentro del Istmo una posición central y maríti
ma, form ada por los valles y llanos situados en las vertientes del Pacífico y del Caribe. Tiene esta
región el famoso Nudo del Valle, complejo conjunto de relieves consistentes, cerros más o menos aisla
dos, pequeñas fosas hundidas, valles radiales, gradas y mesas agrupadas entre el valle su
perior del Río Chorrera y el valle superior del río Chame. El Nudo se dispone en una gra
dería en anfiteatro, convexa hacia el Sur, en gradas que suben los 200, 300 y 400 metros, para lle
gar al corazón del mismo, form ado por tierras de 500 y 600 metros de altitud coronadas por las ci
mas enhiestas en una serie de cerros de muy variadas form as en su relieve particular.
7 ). La región del Chagres, que ocupa dentro del Istmo una posición central, y form a como el
gozne donde aquél gira y cambia de orientación. Aunque constituye una zona central, su escaso re
lieve la deja abierta a las influencias marítimas del Caribe y del Golfo de Panamá, que tienen aquí
sus más estrechas gargantas ístmicas de separación.
El fundamento que permite definir esta pequeña región, de tan trascendental importancia en
sus rasgos geográficos y en su función histórica, es complejo y se afirm a en los siguientes hechos
esenciales: a ) . El tronco del Istmo presenta en ella sus máximos angostamientos, pudiendo en ri
gor señalarse la presencia de dos Istmos o gargantas terrestres, de mínimo diámetro transversal. (El
Istmo de Panamá, en sentido estricto, tal como lo vieron y apreciaron los exploradores del siglo XIX
en la época febril de la “ batalla de las rutas” y el Istmo de San Blas o del Darién Occidental, —como
fue llamado en el siglo pasado— cuando se consideró la posibilidad de utilizarlo para la ruta del Ca
nal). b ). El eje anticlinal de la Cordillera se desvanece después de las últimas alturas de Capi-
ra, para ser reemplazado por una topografía de colinas y valles disimétricos en complejo agrupa-
miento, zona ocupada, especialmente, por el curso medio del río Chagres ( 1). Sólo dos de aquéllas
alcanzan aproximadamente los 330 metros (1,000 pies) de altitud. El eje reaparece al E. del valle
del Chagres, como más adelante veremos, c ) . El tronco ístmico se incurva en arco cóncavo hacia
el Golfo de Panamá, tanto en su derruida osamenta orográfica cuanto en la disposición y rumbos de
sus zonas litorales; la “ S” del Istmo presenta aquí la curva dextrogira de su segundo trazo elemen
tal y la Punta de Manzanillo es su saliente más septentrional, d ). La Divisoria Continental de
aguas recorre esta región muy cerca del litoral del Pacífico, dejando en la vertiente del Caribe toda
la cuenca del Chagres; entre Panamá la V ieja y esa Divisoria apenas hay 12 kilómetros, e ). Es
(1 ) M ae DonAld Donald F . “ Isthm ian Geology” . Apendix S. del “ Annual R eport of the Isthm ian Canal Com
mission for the fiscal year 1913 '’ . W ash in gton . 1913. p. 566.
26
precisamente en el Istmo propio de Panamá donde esa divisoria se rebaja a las menores altitudes “ el
collado más bajo, el de Culebra, que se abre entre el Río Obispo, afluente del Chagres y el Río Gran
de, es de 87 metros de elevación y baja a 80 metros en la trinchera del camino de Colón a Panamá'’,
anotaba Armand Reclus en 1878 (V)• Refiriéndose al terreno en el curso medio del rio, decía el
mismo autor: ' ‘La comarca entre Panamá y Colón no ofrece llanuras ni mesetas, por todas partes
colinas, montes de cresta o domo. Cuando desde una de sus cimas se contempla el maravilloso paisa
je que sigue hasta el horizonte, la vista se pierde en un caos de protuberancias reverdecientes impo
sible de entender a primera vista. No hay aquí una arista elevada. . . . sobre la que se sueldan per
pendicularmente los co n tra fu e rte s.... La Cordillera se interrumpe y se para bruscamente en Pico
T r in id a d .... para renacer cerca de Portobelo. . . . en el Macizo de Santa C l a r a .... Entre esos dos
Bip.tema.3, serpentea el valle del Chagres” . í ) . El hecho más esencial y el que da la nota geográfi
ca dominante a toda la región, es la presencia de la cuenca casi cerrada e interna que drena el río
Chagres, cuya disposición de bajas divisorias, pasos fáciles y la dirección del río principal y de sus
afluentes, han hecho posible la función de tránsito transistmico.
8 ). La región de San Blas, que ocupa dentro del Istmo una posición oriental y periférica ■—fron
teriza para la República de Panamá— , aislada por el gran arco convexo hacia el N. de la Cordillera
de San Blas que ha hecho de sus valles e islas litorales una zona típica de refugio finisterrae de los
indios kunas. La región es, además, marítima y por sus costas se operó el primitivo acceso a las
tierras del Istmo de Panamá después de haber sido descubiertas por el notario sevillano Don Rodrigo
de Bastidas en 1501.
El fundamento morfológico de la región está form ado por el gran arco convexo hacia la costa
del Caribe, eje anticlinal de cerros de elevación media — apenas puede hablarse de montañas de alti
tud media— cuya línea de cresta corre por altitudes de 500, 600 y 800 metros desde su enlace con
el Nudo del Mamoní, al W., hasta el Cerro Gandí (1,097 m etros), al E .; este dilatado arco corre
muy próximo a la costa Caribe y presenta una disposición definida de cadena de cerros, en que se
suceden numerosos montes y colinas muy semejantes en su aspecto externo, la mayoría de los cua
les termina en pico o cumbre aguda, se hallan separados entre sí por valles angostos y collados. E s
ta sucesión alternativa y frecuente de formas en resalte — cerros, colinas— y form as cavadas, — va
lles y collados— integra un conjunto vertebrado, a modo de un gran cordel de nudos que justifica
la denominación de Cordillera.
9 ). La región del Bayano, que ocupa una posición oriental, form ando parte del tronco que, con
el primer trayecto de la Cordillera de San Blas, se orienta decididamente hacia el SE. Por sus es
peciales condiciones climo-botánicas e históricas, ha venido siendo zona de difícil acceso para coloniza
dores y exploradores, especialmente en el área ocupada por la hoya superior de la cuenca del Baya-
no, en posición interna y cenada. El área de Chiman dentro de esta región, ocupa una posición ma
rítima aunque marginal de las rutas de navegación de Panamá al Darién. El fundamento m orfológi
co de la región lo constituye el conjunto de tierras bajas de la depresión del Bayano y del litoral de
CYiimán, que ocupan la mayor porción de su superficie, separadas entre sí por las escasas altitudes
que sigue la llamada Sierra de Majé (M ajué escribían siglos atrás), donde la línea de cresta alcanza
los 300 metros en el Pico Columna y por la más accidentada zona que forman las Montañas de Río
Congo, rebajado macizo con cresta de 300 metros y cima de 360. De, este derrubiado macizo parten
cordales bajos en suave descenso hacia el Golfo de San Miguel y hacia los valles inferiores de los
ríos Chiman, Trinidad y Buenaventura, y otros de menor importancia.
10). Las regiones del Alto y Bajo Darién, la primera de las cuales la constituye un arco mon
tañoso que arrancando en Cerro Gandí llega hasta el gran Nudo orogràfico de los Altos de Aspavé,
sobre cuya divisoria de aguas está trazada la frontera con Colombia, incluye además los grandes
ramales de cadenas, montañas y valles sinclinales que del Nudo indicado van con rumbos NW. y N.
hasta el litoral de la Ensenada de Garaehiné, o hacia las tierras bajas de la margen izquierda del
curso inferior del Río Tuira. El resto de la antigua Provincia del Darién constituye, m orfológica
mente, lo que denominaremos Bajo Darién, o Depresión Darienita form ada por la cuenca del Gran
Chucunaque, del río Sabanas y las pequeñas áreas de tierras bajas adyacentes al Golfo de San Mi
guel.
(1 ) Reclue Arm and “ Panam a et Darien, Vuyagefc d'exploration ( lS7ß-l?t7ß) " . P aris, H achette. 1888. p. Ôû.
27
11). La región del Archipiélago de las Perlas, form ada par’'3a^ 18H>1íSla? 449 írranfles, 63 pe
queñas y 81 islotes) que componen el Archipiélago de las Perlas. % e) cebl'fo uel Golfo fie Panamá;
todas ellas de estructura montañosa, grupos de cerros y colinas ja s y costas por lo general altas
de cantiles, farallones e islotes circundantes que recubren densa vegetooí&fr;,
H ID R O G R A FIA .— La riqueza hidrográfica del Istmo — un total de unos 480 rios en sus grandes
vertientes— está determinada por los siguientes factores:
19). La configuración horizontal del país, con su doble encurvamiento en form a de "S ” orienta
do de W. a E .; sus angosturas o estrechamientos ístmicos y sus máximos ensanches en Veraguas y
Darién, explican que la mayoría de los ríos sean de corto valle longitudinal, de tipo coí-isccuení'c,
es decir, que siguen la inclinación natural de las pendientes desde sus cabeceras, próximas al nivel
de base, a sus desembocaduras. Sólo aquellos cursos fluviales que se desenvuelven más o menos pa
ralelos a los ejes montañosos o a las costas, alcanzan dimensiones m ayores; tales, por ejemplo, el
Tuira (D a rién ), el Chagies, el Bayano, (Panamá) y el Santa María (V e ra g u a s ).
29). La configuración vertical con su trazo dominante de un eje central montañoso, también en
doble curvatura — y próximo a los niveles de base, determina que el drenaje de las dos vertientes
fundamentales, Atlántica o del Caribe y Pacifica, presenten el tipo de derrame de las cadenas inme
diatas a las costas con rios de muy acusado perfil vertical, cortos y de elevadas cabeceras; conse
cuentes y autónomos, es decir, formando cada río una pequeña cuenea de desagüe directo; con cur
sos rápidos, veloces y dotados de fuerte pujanza erosiva y transportadora.
3 ?). La complicada y agitada historia geológica del Istmo ha dejado impresa su huella en la dis
posición, complicada asimismo, de sus sistemas hidrográficos, laberínticos algunos, a pesar de su re
lativa pequenez; y en la formación de las mayores cuencas tectónicas del Tuira-Chucunaque, del Cha-
gres y de] Santa María. Las elevaciones y descensos ocurridos en el Istmo han debido provocar dife
rentes ciclos erosivos y complicar el trazado de algunas redes,
4 ?). La Divisoria Continental de aguas, que se acerca al litoral del Atlántico y al del Pacífico,
es factor esencial de la hidrografía istmeña, haciendo marcada la diferencia entre las dos vertientes
de desiguales áreas y cantidad de ríos; la Atlántica con unos 21,000 kilómetros cuadrados y 150 rios
organizados; la Pacífica con unos 53,000 kilómetros cuadrados y 330 ríos.
5o). Las diferencias climáticas entre ambas vertientes. Las diferencias del ritmo estacional,
con su estación seca más marcada e intensa en la vertiente Pacífica, provocan diferencias en la eva
poración y en la alimentación de los ríos, las cuales, necesariamente, se traducen, a su ve 2, en diferen
cias de régimen.
69). La intensa cantidad de lluvias anuales,—convectivas, ciclónicas y orográficas— que ade
más de alimentar a los ríos ya organizados, provocan (después de los grandes "agu ácelos” convecti
vos o de las prolongadas lluvias generales del tipo ciclónico) abundantes derrames de aguas salvajes
— drenajes no organizados y la formación de barrancas, torrenteras, ramblas y quebradas de cursos
intermitentes y potente trabajo erosivo de acción vertical — acción de barrena— que los hunde entre
paredes rocosas más o menos verticales. La acción destructiva de las aguas salvajes es fuerte.
7*?). La naturaleza de los suelos, cuyas rocas blandas — como las tobas volcánicas chiricanas— fa
vorecen la formación de los torrentes, barrancas y quebradas.
89). La intensa meteorización a que están sometidas rocas y suelos por los climas cálido-húmc-
dos panameños les ablanda y prepara para su derrubio, deslizamiento y destrucción facilitando la
acción subsiguiente de erosión y transporte de materiales operada pov los i'íos.
Ahora bien, abiertas las costas del Istmo a dos grandes mares, batidas por mareas muy fuertes,
especialmente en la costa pacífica, es natural que la form a de desembocadura predominante sea la
del tipo estuario o estero, bocas en un sólo brazo donde la acción remontante de la marea se deja
sentir bien adentrado al cauce, especialmente en aquellos ríos más grandes que, como el Tuira o id
Bayano, tienen sus tramos finales en tierra llana. Sin embargo, donde las circunstancias locales de
la costa lo permiten — lugares abrigados o protegidos contra !a acción de mareas, vientos o corrien
tes litorales— la fuerte carga aluvial descargada por los ríos tiende a la formación de pequeños
deltas, fase intensa de la sedimentación fluvial. Construcciones de este tipo las presentan, por
ejemplo, amplias bocas del río Chiriquí (Provincia de Chiriqui), con más de cinco brazos que envuelven,
entre otras, las islas del Sapo y de los Higuei'os: también tienen un delta en formación el río Fonsecs,
en la Provincia de Chiriquí, el Oria en la de Loa Santos y otros más.
28
Los sistemas hidrográficos más importantes en todo el Istmo son: la cuenca del Tuira-Chucuna-
que, la del Bayano y la del Chagres. Las dos primeras desaguan al Pacífico y la última derrama
las suyas en el Atlántico. La cuenca del Tuira-Chucunaque, el hecho geográfico más importante de
toda la hidrografía istmeña y, en rigor, la única cuenca de consideración, abarca un área de unos
13,400 Km*,, casi toda la antigua Provincia del Darién. La cuenca presenta caracteres de una gran
depresión original orlada de pliegues montañosos que, por las elevaciones de conjunto de todo el
Istmo y el formidable trabajo de erosión y sedimentación de los ríos, ha sido colmada por aluviona-
miento y está form ada por terrenos jóvenes poco consolidados aún. Dos grandes ríos han contri
buido a rellenarla: El Tuira, con su juego de afluentes por la parte sur, y el gran Chucunaque — con
los suyos—- por la septentrional.
El curso fluvial más largo es el del Tuira. Medido desde su origen hasta la entrada del Golfo
de San Miguel, arroja una longitud de unos 202 kilómetros. El Chucunaque por su parte, se forma
al Norte de la cuenca, cerca de la conjunción orográfica de la Sierra de Cañazas y la Cordillera <ie
San Blas. Desciende su largo curso de 150 kilómetros por terrenos de muy poca pendiente donde las
aguas se retuercen en centenares de meandros. Esta gran avenida fluvial, orlada de espléndidos bos-
ques-galerías, colecta los ríos subsecuentes que vierten de la Sierra del Darién.
“ El Tuira y el Chucunaque se unen en un hermoso canal de trescientos metros de anchura y diez
de fondo, con un caudal medio de 332 metros cúbicos por segundó. A partir de este punto las aguas
ya no son dulces, pues al influjo de las mareas se mezclan con las del mar. Comienza allí el verda
dero estuario, uno de los muy pocos que merecen tal nombre en nuestro territorio” . Su orilla dere
cha está constituida por tierras bajas, de aluvión, donde abundan pantanos y anegadizos; un verda
dero anegadizo es la denominada Laguna de Pita, la laguna encantada de Matusagratí (25 Km. de
longitud por 10 de an cho), cargada de leyendas y cubiertas de juncales y plantas acuáticas, peligro
sa de atravesar. La orilla derecha, más alta y consistente, la form an estratos más consolidados y
antiguos que han permitido la localización de Chepigana y La Palma. El ancho del río en La Pal
ma us de 7 Km. y sus riberas aparecen cerradas por opulentos y enmarañados manglares.
La cuenca del Bayano, de unos 3,500 Km2, es la segunda del Istmo en superficie y ofrece todas
las características de un gran valle de formación aluvial reciente, cuyo gran colector es el Bayano,
río de llanura que corre lentamente dibujando numerosos y acusados tornos o meandros de aguas
tranquilas, ceñidas -en sus ribazos por espléndidos bosques-galerías. Su recorrido es de unos 160 ki
lómetros de longitud.
La cuenca del Chagres, tiene unos 2,650 Km-. Es el trazo geográfico fundamental del Istmo,
por su angostura mínima, por su orografía particular (descenso de altitud) y por la existencia en
él de esta cuenca casi cerrada en su interior y dotada de grandes lluvias. Desde el punto de vista
hidrológico, es el área estudiada científicamente para la construcción del Canal, que utiliza el meca
nismo de lluvias y drenajes de este río, base, soporte y alimentación del mismo; parte de sus cursos
medio y bajo han quedado convertidos en un colosal lago artificial. El curso del Chagres propia
mente dicho es de 193 Km. (120 m illas).
Otros ríos que merecen mencionarse son, de Oeste a Este en la vertiente del Atlántico, el
Sixaola, cuyo cauce ha venido a ser la frontera con Panamá y Costa Rica por el Tratado de Lími
tes del 1? de Mayo de 1941; el Changuinola, de cabeceras altas, de 70 kilómetros de longitud, recibe
afluentes de consideración de la izquierda, por los altos valles cercanos a la frontera, y el Belén de
importancia histórica, primer rio panameño que descubre Colón y sobre el cual funda la primera
colonia en tierra firme, Santa María de Belén. En el Pacífico desaguan el Chíriquí V iejo que dre
na el derrame del valle tectónico occidental del Volcán. Es el rio chirieano de mayor longitud
(85 Km.) y “ en su curso inferior es casi tan ancho como el Mississipi en San Louis” (W agner) cerca
de su desembocadura se abre en dos brazos. El Santa María, de unos 90 Km, de longitud, ocupa
gran parte del derrame veragüense al Pacífico.
CLIMA.— La diferente combinación de los elementos del tiempo meteorológico, cuya generaliza
ción permite fija r los distintos tipos de climas, depende en el Istmo de Panamá — como en las demás
regiones de la tierra— de un complejo de fuerzas o factores que constituyen los Controles del Tiem
po y del Clima.
Los principales son:
1). Situación Geográfica del Istmo. Su latitud geográfica, comprendida dentro de los 10? N. del
Ecuador, lo deja incluido dentro de las zonas tropicales de elevadas y uniformes temperaturas (me-
29
gatetm ia) sin cambios térmicos estacionales sensibles. La ausencia de tormentas ciclónicas mtensaa
motiva que los cambios diarios del tiempo sean muy débiles (m onotonía).
Su misma baja latitud deja al Istmo sometido a los dos pasos cenitales del Sol. Tienen lugar:
el día 14 de Abril cuando el Sol se desplaza hacia el trópico de Cáncer; y el día 29 de Agosto cuando
el Sol desciende hacia el Ecuador. Estas variaciones de la declinación solar van seguidas del despla
zamiento en latitud del cinturón de calmas ecuatoriales (“ doldrums” ), que se desvía hacia el N. en
tre los meses de Junio y Noviembre, y la desviación hacia el sur del cinturón de los vientos alisios del
NE. que tiene lugar entre los meses de Enero a Abril.
Por su misma situación geográfica, el Istmo queda situado próximo ai sur del Ecuador térmico
—línea de máxima temperatura medía anual— , que cruza por el Caribe, desde las costas de Nica
ragua a las de Colombia.
2 ). Influencia de los vientos generales. La posición geográfica del Istmo, cerca del límite de
los vientos alisios del NE. y del cinturón de calmas ecuatoriales le somete durante varios meses de cada
año, a la sucesión de las características del tiempo de los alisios o de las calmas que provocan el cam
bio estacional del año en la Estación Seca y la Estación Lluviosa que difieren por sus vientos, humedad,
nubosidad y lluvias pero que apenas afectan a las temperaturas. Durante unos ocho meses — Ma
yo a Diciembre— , tiene lugar la Estación Lluviosa (impropiamente conocida con el nombre de “ invier
no” , ya que coincide con la época del Sol alto, es decir, durante el verano y el otoño astronómicos del
Hemisferio N o r t e ); se caracteriza por sus vientos variables, elevada humedad, intensa nubosidad, fre
cuentes lluvias locales intensas, (“ aguaceros” ) reforzadas al fin de la estación con lluvias de c, k'ter
general, características propias del tiempo meteorológico de las calmas ecuatoriales (“ doldr i
otros cuatro meses del año, Enero a Abril, inclusive, sucede la Estación Seca (impropiam-ni
nada “ verano” , ya que ocurre en tiempos del Sol bajo, es decir, en el invierno y comie" -'^' ^
primavera astronómicos del Hemisferio N orte), en que predominan sobre el Istmo los tipo
po del cinturón de los vientos alisios del NE. con sus frescos vientos del N. y del NE, su a 1.,
poca nubosidad y lluvias limitadas a ligeros aguaceros procedentes del mar.
La debilitación general del cinturón de los máximos barométricos subtropicales y de los ali.
que ocurre al norte de toda América Central durante el verano y el otoño astronómicos (Junio a Di
ciem bre), hace posible un intercambio de tormentas entre la Zona Tropical y la Zona Templada del
Norte y produce un fácil pasadizo de invasión hacia el N. de los peligrosos ciclones tropicales; al fi
nal de cada año las invasiones se invierten y caminan hacia el Sur, procedentes de la Zona Templa
da, olas de frío y los vientos “ nortes” que alcanzan las costas del Istmo, batiéndolas en el Caribe; son
los vientos agitados que los marinos españoles llamaron “ aquilones’'.
3). Influencia del mar. La adelgazada configuración horizontal del Istmo entre el Atlántico y
el Pacífico le coloca en la línea Norte-Sur que separa los sistemas de vientos, corrientes y tipos de
masas de aire de esos mares a las latitudes de Panamá.
La proximidad al mar asociada a los vientos predominantes de procedencia marítima se deja
sentir en la oscilación diaria de la temperatura, en el carácter de las masas de aire que aportan aque
llos vientos y en el tipo y cantidad de las lluvias. En las costas del Caribe (Colón) la oscilación
diaria de la temperatura es mayor durante los meses de Septiembre y de Octubre cuando predominan
los vientos de tierra; en la Estación Seca la oscilación térmica diurna es mayor en la vertiente del
Pacifico (Balboa Heights) que en la del Atlántico (C olón ). Casi la mitad de las lluvias anuales que
precipitan en Colón caen durante las horas de la noche y primeras de la mañana y se originan en
las tormentas nocturnas del Caribe; este tipo de lluvias decrece a poca distancia de la costa. Las
lluvias diurnas que precipitan en el Interior del Istmo provienen de nubes locales formadas sobre la
tierra por inducción térmica (lluvias convectivas) y de condensaciones estimuladas por el relieve
(lluvias orográficas).
Las brisas de mar, que soplan durante el día hacia tierra, y las de tierra, que durante la noche
se dirigen hacia el mar, son fenómenos locales de gran importancia en los climas tropicales. En el
Istmo de Panamá esas brisas, además de incrementar y airear una zona costera que puede estimarse
de 20 a 30 millas de la costa hacia adentro, perturban la dirección de los vientos dominantes en ca
da una de las estaciones secas y lluviosas.
4 ). Influencia de la orientación y el relieve. La orientación general del Istmo y del relieve mon
tañoso, con su gran línea. orogr Aflea (doble ateo convexo-cóncavo de idéntica orientación) asociada
a llanuras Jitoralei, 1* dividen en d oi m a r c a d » vertiente*: Atlántica y Pacifica, donde chocan loa
30
vientos dominante (N., NE., y S. y SW .) de procedencia marina. Esas vertientes presentan diferen
cias de temperatura, humedad y cantidad total de lluvias; más húmeda y lluviosa la Atlántica que
la Pacífica.
La existencia de regiones interiores de montañas, colinas xy valles asociados ofrecen un excelen
te dispositivo para la formación de tormentas locales.
Dentro de las regiones montañosas, la disminución de temperatura con la altitud provoca el desen
volvimiento de zonas verticales climáticas, claramente percibidas y denominadas por los españoles des
de los tiempos del descubrimiento con las denominaciones — recogidas por los meteorólogos modernos—
de “ tierra caliente” , “ tierra templada” , “ tierra fría ” .
Estas zonas climáticas verticales se desenvuelven en el Istmo de Panamá especialmente en el W.
(Chiriquí) y al extremo E. (A lto D arién). Moritz W agner observó (año 1863), la diferencia climá
tica entre ambas vertientes. La atlántica donde “ el aire está siempre húmedo y caliente, ricamen
te saturado de vapor de agua; por esto predomina exclusivamente el bosque frondoso” , y la pacífi
ca donde “ el aire húmedo caliente de las lluvias es interrumpido por una estación seca que dura cin
co meses” y donde “ menos frondosas son las arboledas, mayor el número de hojas que pierden loa
árboles y hay además extensas praderas y sabanas junto a selvas ralas” . Apreció en las zo
nas de Chiriquí las siguientes temperaturas; creyendo equivocarse “ a lo más un grado” :
a ). Escalón más alto, e n 'la Sierra de la Cordillera (2,000 metros y más de altitud), 15? C.
59? F. b ). Escalón bajo, tierras bajas atlánticas de la Laguna de Chiriquí, 25? C. o sea 77? F.
c ). Escalón medio, entre el Volcán y la Cordillera (altitud de 750 a 860 metros, 18? C. 64.4? F.)
1?) Suelos de arcillas rojas suaves. Los principales tipos de terrenos elevados del E. y N. de la
Provincia de Chiriquí son en su mayoría arcillosos, rojizos y profundos, de tres pies o más sobre le-
<1) Inform e de Jamcts D. Bennett en "In vestigación E conóm ica de la República de Panam á” llevada a cabo a petición
del Gobierno de Panam á bajo la dirección de Gecrge E . Roberto, Vice Presidente del National C ity Bank o f New
York. Im prenta Nacional 1033. pp. 44-47.
31
chos de roca dura o manto regolltico de rocas más suaves. Contienen regular cantidad de mantillo
(humus). Se han formado por la descomposición de rocas interiores, en su mayoría ígneas, y con
los residuos de descomposición de plantas y hojas. Poseen gran cantidad de arcilla, pero son menos
firmes que los del tipo arcilloso corriente en Estados Unidos; por su contenido vegetal son buenas
tierras laborables de las que se obtiene variedad de cosechas. “ De no ser por su topografía extre
madamente montañosa, estas tierras soportarían una buena clase de agricultura” ,
“ Es difícil precisar donde se encuentran las principales áreas de terrenos arcillosos suficientemen
te suaves para el cultivo; se extienden desdo el SE. de la Zona del Canal por la Provincia de Pa
namá— continuando hacia el Oeste” , Pueden ser aprovechadas para los cultivos de maíz, verduras,
frutas y probablemente, cacao.
29). Suelos de arcillas duras. Entre las tierras altas se encuentran diseminadas áreas de sue
los superficiales, secos y rocosos así como tierras arcillosas muy duras, inadecuadas para cultivos y
aprovechables sólo para pastos.
3<?). Suelos pizarrosos. Algunas de esas tierras pizarrosas contienen suficiente cal para hacer
las productivas; la dificultad proviene de la naturaleza montañosa y de la acentuada erosión. Las
áreas mejores podrían aprovecharse para la cara de azúcar, cacao y banano.
4*?). Suelos calcáreos. Se encuentran ocasionalmente (ejemplo, Alhajuela sobre el río Chagres,
Provincia de P a n a m á ); admiten todos los cultivos adaptables al clima.
5P). Suelos desabanas. Presentan una topografía llana u ondulante; serían excelentes para la
agricultura si no fuera porque, formados por arcillas duras, se secan y vuelven muy compactos fina
lizada la estación de lluvias. Sin irrigación, son más propicios para pastos y aún éstos so agotan
en la estación seca. Las áreas de tierras más suaves podrían dedicarse al cultivo del arroz mediante
irrigación artificial; contienen adecuada cantidad de materia vegetal. Los lugares donde las sabanas
han quedado muy cortadas por efectos de intensa erosión sólo se pueden aprovechar para pastos.
G?). Suelos de cenizas volcánicas. Se encuentran en las regiones menos escarpadas de las alti
planicies de la Provincia de CYiiriquí; contienen gran porcentaje de cenizas volcánicas a la que se ha
mezclado gran cantidad de materia orgánica; son de fértil cultivo y buena productividad. Se les usa
para los cultivos de café, dando también buenos resultados el maíz, la caña de azúcar y las verduras.
7 ?). Suelos pantanosos. Muchas vegas aluviales de los grandes ríos {com o el Chucunaque y el
Tuira) están formadas pot suelos pantanosos que si pudieran ser desaguadas, sin costo excesivo, se
rían excelentes para cultivos de arroz.
8P). Vegas de aluviones. Las vegas formadas por suelos de aluvionamiento que tienen buen
desagüe son apropiadas para los cultivos de maía, arroz, cacao, verduras y frutas. Las reginnrs
hiás bajas y húmedas pueden aer aprovechadas para cultivos de arroz si se operan drenajes de ooco
costo. El 70% de las anchas vegas de los ríos Changuinola y Sixaola (Bocas del T oro) han sido de
saguadas y constituyen terrenos muy productivos. Suelos semejantes se presume que existen
en las vegas del río Bayano, fuera de las áreas afectadas por las mareas.
fl1?), Suelos para pastaderos. “ No hay en el país mucho terreno que no sea adecuado para el
cultivo de pastos," La hierba de Guinea se da bien en las vertientes superficiales, rocosas y empi
nadas; la hierba de Pará crece en los terrenos húmedos; la hierba de Malaza es gran alimento para
el ganado. Los suelos de áreas montañosas en la vertiente del Pacífico son excelentes para el cul
tivo de estas hierbas, soporte de ganadería. “ Todo indica que el país está capacitado para sostener
una fuerte industria ganadera” (B en nett).
(1 1 La “ Kepfión B otá n ica ” es "un espacio limitado, err cuanto es posible, p or Kmites nfituralos talos oue las eape-
cies que le oon propias, form an, al menos, la m itad de todas Ies quc la. h a b ita n ". (de Candolto). >11 D O M IN IO se
caracteriza porque el end^mlsmo de los géneros e« débil pero <*) endemiamo de Jaa especies linncánas es muy m ar-
crtdo. (F lah atflt). U n Dominio puede contener uno o vari'js agrupam icntos climáticas diferenciados y dividirse en
Sectores.
32
1 °). Sector Atlántico que abarca la vertiente atlántica de las Provincias de Bocas del Toro y de
Veraguas, toda la Provincia de Colón con la Comarca de San Blas y la cuenca del Chagres que, en
parte, corresponde a la Provincia de Panamá. Asociaciones típicas: a ). La selva densa de tipo ecua
torial como asociación dominante, b ). La selva de pendientes, c ) . Manglares, d ). Cocales y
e ). Asociación de algas marinas. Otra característica del paisaje vegetal de este Sector es la vegeta
ción boscosa que se agrupa en las áreas pantanosas y deprimidas “ frecuentemente densa y bajo los ár
boles tan oscura, a veces, que uno casi siente a medio día necesidad de luz artificial” (Standley). Se
desarrollan en ella grandes árboles, como el cativo, profusa variedad de arbustos, rubiáceas, maran-
táceas, singiberáceas y espléndidas heliconias (abundantísimas en todo el sector), algunas casi tan
grandes como bananas. En las áreas recientemente cultivadas y abandonadas se reproduce una den
sa vegetación de arbustos y plantas herbáceas. En algunos lugares el árbol Guarumo (Cecropia)
form a una característica dominante del paisaje. El predominio de las palmas y de los helechos ar
borescentes contribuye a dar su especial fisonomía a esta selva húmeda,
2 ?). Sector del Pacífico que abarca las zonas bajas (“ tierra caliente” ) de las Provincias de Chi-
riquí, Veraguas, Los Santos, Coclé y Panamá. Asociaciones típicas: a ). La selva tropical, b ). La
herbácea de sabanas que se desenvuelve, especialmente en las tierras llanas; su apariencia paisajísti
ca, así como su composición, recuerdan más la vegetación de flora templada que la propiamente tro
pical. c ) . La asociación mixta de Parque, caracterizada por grupos de árboles y arbustos alternan
do con las gramíneas, ausencia de palmas y helechos arbóreos, césped denso, numerosas clases de
gramíneas, grupos de árboles, arbustos y plantas trepadoras volubles y sus extensos chumicales
(Curatella americana, Linn), dan variados matices a este paisaje de colinas, mesas y llanos de la ver
tiente pacífica, d ). El bosque-galería que delata la presencia de ríos y quebradas, e ). Los man
glares en las bahías, esteros y lagunas litorales. Típicas de este sector son las asociaciones arbóreas
que recubren las zonas pantanosas deprimidas. “ La mayor profusión de vistosas flores sobre la
vertiente del Pacífico es una de las características que hace este lugar del Istmo más atractivo e in
teresante que la costa a tlá n tica ... con paisaje más variado y clima incomparablemente superior”
(Standley).
3 ?). Sector Oriental. Compuesto por las áreas de la cuenca superior del río Bayano y las tie
rras bajas de las cuencas del Chucunaque y del Tuira en el Darién con sus grandes asociaciones: a ).
Selva densa del tipo ecuatorial; b ). Selva Tropical; c ). Bosque-galerías; d ). Selvas pendientes y e ).
Manglares.
4 ? ). Zonas de Altitud. Correspondiente a las “ tierras templadas” y “ fría s” , de las regiones ele
vadas de las Provincias de Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, Los Santos, Coclé, Panamá y Darién,
así en las laderas de la Cordillera Central, como en los cerros aislados que en esas provincias re
montan por encima de los 700 metros de altitud, como límite aproximado. Se acusan en estas zonas
altimétricas las anotadas diferencias entre la vertiente atlántica, siempre más húmeda y de más in
tenso aspecto tropical, y la vertiente pacífica.
La vegetación de las montañas presenta caracteres particulares especialmente, en sus pisos más
altos. La disminución de presión atmosférica actúa indirectamente pwr sus influencias sobre la tem
peratura, la humedad y la luz. La evaporación es en las montañas mayor que en las tierras bajas;
la luz más intensa y el calentamiento diurno y enfriamiento nocturno del suelo, más acentuados. La
vegetación de las altas cimas — plantas orofitas, o de montaña— se adapta a mayor iluminación, a
la sequía y temperaturas más bajas y extremas.
La vegetación orofítica de los países tropicales se diferencia más de las asociaciones de las tierras
bajas a medida que la altitud aumenta.
La selva tropical — ya sea la selva densa o el “ parque” , según los climas— puede elevarse has
ta 1,000 metros (3,300 pies) de altitud conservando la verde fisonomía del paisaje y la mayor parte
de su composición florística.
La zona de “ T IE R R A T E M P L A D A ” se levanta entre los niveles de 650 a 750 metros (2,000 a
3,000 pies), los 2,000 a 2,200 metros (6,000 a 6,500 pies). Las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 239 y 189 Centígrados. (75? a 65? Fahrenheit). Las lluvias aumentan con la altitud has
ta alcanzar un máximun cuya importancia y diatribución varían según la exposición a los vientos hú
medos dominantes. En los pisos máa bajos, la selva tropical continúa. Por encima del máximun de
ÜUTlosidtf la composición de la selva se va transformando en selva subtropical, en que las pequeñas
88
palmeras, lianas, orquídeas y epífitas persisten hasta niveles mayores gracias a la nebulosidad que
atenúa las diferencias térmicas. La vertiente pacífica — menos húmeda— presenta formas más raquí
ticas; la selva mixta de encinas y pinos llega hasta las cim as; las partes bajas son del dominio de
chaparrales. El banano trepa hasta los 1,600 metros (4,400 pies), el café encuentra zonas más a-
propiadas entre los 600 y 1,200 metros (1,980 a 3,900 pies), la caña de azúcar, el ricino, la yuca, el
maíz, los frijoles, las patatas y las naranjas figuran entre los cultivos; pero hacia el límite de la zona
sus posibilidades se vuelven más precarias por los descensos termométricos. Aparecen en la zona gé
neros y familias de la zona templada.
Ya en la base de la “ T IE R R A F R IA ” la temperatura disminuye bastante. La mezcla de formas
prosigue en los bosques todavía de tipo subtropical; espléndidos bosques de robles se mezclan con ali
sos, cedrelas, podecarpos, etc. El sub-bosque está caracterizado por las mirtáceas y vaccíneas.
f ) . Plantas Venenosas. Las más conocidas son el amancay, el cojón de gato, el manzanillo de
playa, el floripondio y el bala. Se supone que el veneno empleado por lo» indios en sus flechas se
obtiene de dos especies de Strychnos, comunes en Panamá y el Darién. La madera negra se usa pa
ra envenenar ratas.
g ) . Para Diversos Usos. Infusiones para bebidas se consiguen de la hoja del té (Corchorus
Sliquosus, Línn.) y de las Freziera theoides; con hojas del papayo se hace un sustituto del jabón;
de la madera de la balsa, blanda y liviana, se construyen las “ balsas insumergibles” , hechas por los
indios antes del descubrimiento, se hacen tapones de botellas y las “ tataras” o palos con que los in
dios guaymíes juegan sus “ balserías” ; la fruta del Vela-palo o palo de velas se emplea en la ceba de
ganado; la lana de varias bombáceas — como la balsa, la ceiba y el barrigón— se utiliza para relle
nar almohadas; con la ortiga, el poroporo, la pitahaya y la piñuela se hacen cercas; con las calaba
zas del totumo se elaboran algunos artículos domésticos — cubos, botellas, cucharas, etc.
De la fruta del corozo colorado y de la copra se obtiene aceite; las diferentes palmas dan mate
ria para la elaboración de vino, vinagre, tejidos, techos de bohíos, etc. Las hojas lijosas del chumico
y del chumico bejuco se usan para pulir y blanquear la madera y el hierro; con la toquilla se tejen
sombreros.
h ). Flores Notables. Aunque, en general, la vegetación del Istmo no es muy rica en flores,
el color verde, con todos sus matices, es la nota predominante de sus- paisajes, existen flores apre
ciadas por su belleza de form a o por su olor. Notabilísima es la F lor del E spíritu Santo C1), orquí
dea cuya flor es parecida a una paloma; la flor de semana santa, otra orquídea que se busca y ve
nera; la viuda o biura, enredadera que en largos racimos azules cubre las palmas; el palo de buba
o gualanday de azureas penículas; la amarilla y vistosa flor de guayacán, etc. Plantas de agra
dables perfumes son la flor de aroma, la madreselva, la caracucha, el copecillo oloroso, la dama de
noche, el guabito cansaboca, el jazmín de monte, el ñorbo, el manglillo, etc,
RIQU EZAS DEL S U B SU E L O :— Metales. O ro: En los días del descubrimiento colombino en
1&02, el Istmo gozó de un gran prestigio por su riqueza de minas de oro; lo que motivó la primitiva
denominación de “ C AST ILL A DEL ORO” la cual fue abandonada después al ser descubiertas regio
nes de mayor riqueza aurífera. No obstante, todavia hoy — observa Mac Donald— el mito de la “ an
tigua mina española perdida” constituye una preocupación extendida en algunos sectores.
Se encuentra este minera! especialmente en las Provincias de Veraguas y del Darién.
El desarrollo de la exploración de las minas de oro en territorio de Veraguas arranca desde su
descubrimiento; en el interior del río Veraguas, las gentes de Colón pudieron observar diversas
minas laboreadas por los indios, de donde sacaban éstos abundante oro “ muy menudo” . Los aluvio
nes auríferos de esta provincia fueron explotados después intensamente; en 1570 la minería alcanza
su época más próspera y ocupa más de dos mil negros en el laboreo de las minas. El rendimiento
fué abundante pero de poca duración. En 1680 sólo existían cuatro caseríos mineros: La Concepción,
Trinidad, Santa Pé y San Carlos; poco después se fundó el centro minero de Zaragoza. Exquemelin,
en el siglo X V II, dice que la principal actividad de los habitantes de la Villa de Veragua era el tra
bajo de las minas y el lavado de las arenas auríferas de los ríos cercanos, “ donde solían encontrarse
pedazos de oro grandes como garbanzos” .
En la segunda mitad del X V III la explotación había decaído. Jorge Juan y Antonio Ulloa atri
buyeron esta decadencia a la falta de metales y a que el oro que se obtenía no era de tanta ley como
el del Darién; a los mayores rendimientos de las pesquerías de perlas y al excesivo costo de conduc
ción de los materiales y alimentos por las serranías veragüenses. Había, no obstante, productivos la
vaderos de oro en los ríos Santiago, Concepción, Barrera y Zapaterito.
Un informe de principios del siglo X IX señala la existencia de rico mineral de oro en Santiago
de Veraguas, San Francisco de la Montaña (era famoso el mineral llamado “ aguacatal” ), Cancuas,
Lajillas, las playas del río Toreo, “ cubiertas de oro menudo” , las venas del Calovébora, Zapatero, Ve-
ragua-Viejo, Guásaro y Belén, así como las del Soná; las “ hucicas” — colinas con vetas de oro, don
de se haw encontrado reatos de antiguas explotaciones— se 'hallan entre los ríos Santiago y Barrera.
(1 ) Urclnrnd/i flor nacional, por iniciativa de la Señorita M aría Recuero. Fue descubierta y observada por e¡ platero
1 -■ra:‘vil Cristóbal de L eón, “ los indios le explicaron que la palom ita encarnaba el alma perfum ada de la selva vir
gen y por eso ninsuno fie atrevía a tocarla". (O* M éndez P e re ir a ). V é a s e : Alba Federico. “ L a F lor del Espirita
Santo” . Panam á. Im prenta L a Eatrcil*. 1940.
85
E l au tor del in form e, un m inero, asegu ra que la explotación del terreno a u r ífe ro veragüense pudie
ra dar ocupación a unos 50,000 hom bres. La producción anual alcanzaba de 8 a 10 quintales de oro
al año. A m ediados del siglo X I X el Coronel F erran d intentó desarrollar la explotación de los ri
cos filon es de cuarzo a u rífero existentes en la s proxim idades del G olfo de P arita. M ineros cali-
fornianos, llegados por entonces, aseguraron que las posibilidades y esperanzas podian equipararse a
las de las m inas de C alifornia, N uevo M éxico, N evada y Colorado. í 1)
M ás tarde, el inglés Sir A lfre d Lock, en un libro que publicó en L ondres en 1882 con el título
“ Gold, Its O ccurrence and E xtrad iction ” , hizo la afirm ación contundente de que las cascadas y saltos
de Santiago contienen grandes depósitos de oro, habiéndose obtenido, en una batea recogida allí, de
una a cuatro onzas de oro puro. Los m étodos im perfectos de producción, por una parte, y por otra
la profun didad de dichos saltos y cascadas im pidieron, no obstante, que se continuaran en ellos los
trab ajos de extracción.
La explotación contem poránea de la industria m inera en V eragu as data del ano de 1897. ( 2) En
ese año la Colombian Quartz Com pany, de origen y adm inistración forán ea que se había organizado
en 1891 con capital reducido, vino a ser sustituida por la conocida sociedad m inera, T H E V E R A
G U A S M IN IN G C O M P A N Y , la cual em prendió y sostuvo con m étodos m odernos, el laboreo de un
gru po de m inas ubicadas en el D istrito de San Fran cisco. L a producción fu e, sin em bargo reducida,
a causa de la escasa capacidad de la m aquinaria em pleada, así que los tra b a jos fu eron abandonados
a poco tiempo.
“ A nom bre de otra entidad, la em presa m inera S A N T IA G O G O LD M IN IN G C O M P A N Y , fu e
ron ad ju dicadas cinco m inas, de Septiem bre de 1888 a M ayo de 1889, p or el gobiern o departam ental.
E stas minas no parecen haber sido explota das” ,
“ Los terrenos a u ríferos de V eragu as han sido ju zgados de tanta riqueza, que en el curso de una
década (de 1888 a 1898) fu eron denunciadas cincuenta y cuatro minas de oro de aluvión y 'de filón
p w nacionales y extran jeros, a quienes les fu eron ad ju dicadas legalm ente” , ( 3)
U nas de éstas fu eron las conocidas minas del Rem ance, de g ra n actividad a fin es del período de-
partam ental de Panam á. Oro en barras, ensayado, se exportaba cíe ellas pon destino a Inglaterra, por
la V E R A G U A S M IN IN G C O M P A N Y , La Panam á C orporation Ltda., de filia ción inglesa, después
de ensayar trab ajos de exploración en diferen tes sectores a u ríferos del Istm o, concentró sus esfu er
zos en V eragu as, y puso en actividad, cor) métodos m odernos, las minas de Cocuyo, C erro de Plata,
V irig u a y Cañazas con proyecciones hacia las de Los H atillos. Llegó a exportar esta com pañía
oro en barras, ensayado, con destino a Londres, N o obstante, dificu ltades de índole aún desconoci
da, dieron por resultado la paralización del laboreo de dichas m inas, ( 4)
Estas m inas han continuado en actividad en años recientes. E n 1933 com o consecuencia del
alza de precio del oro, in ten sificaron en ellas las actividades m ineras. E n el año de 1934 el Istmo
ex portó 30,400 onzas de oro de las minas veragiienses. A l presente, sin em bargo la producción ha
decrecido bastante.
La riqueza a u rífera del D arién es proverbial. Fue y a advertida por su descubridor V a sco Nú-
ñez de Balboa. Pero las minas no fu eron explotadas hasta m ediados del siglo X V I I . “ H acia 1665
se construyó el fu erte del R eal de Santa M aría p a ra atender a la seguridad de los tra b a jos de explo
tación,” E stos se establecieron al principio, con m uchísim o provecho, en el pa rtid o de Tu cutí, en Jos
asientos de minas ba ja s de Troncoso, Sábalo, T ayecua o M area, A rqu ia tí, B agre, etc., beneficiando
las arenas muy au rífera s de los afluentes del T u ira que nace en la Serran ía del D arién ” . (V , Restre-
p o ). A n tes de 1680 se descubren los riquísim os m inerales de Cana y com ienza el laboreo de la mina
del E spíritu Santo. En 1708, los quintos del Rey de la s m inas de Cana alcanzaron 82,000 castella
nos (377 k ilog ra m os).
E l G obernador del Darién, D. A ndrés de A riza , gra n conocedor de sus riquezas ha dejado preci
sos in form es sob re las reservas de or o de 3a misma. "T o d a s la s m ontañas de esta P rovin cia, y por
(1 ) R estrepo V icente, “ Estudio súhre las m inas de O ro y Plata de Colom bia” , B ogotá. 2* edición. Im prenta Silvestre
y Cía. 1888. pp. 109-123.
(2 ) Oller Joaé, "L a Industria M inera en P anam á” , cu "B ib lioteca Cultura Nagloo& l’ *. Serie 23. N ° 19, Panam á 1933.
P á ». 197.
(3> Ifeid.
(*> IWA
86
consiguiente las cabeceras de los río», de donde se originan, son recon ocidas p or riquísim os y abun
dantes m inerales de oro” , del que eran celosos guardadores los indios. En su in form e de 1780 alud« a
la riqueza de oro del río Y ape, Titanape, — “ que está ju n to a las h abitaciones v ie ja s de Palugana, y
éste desagua al T u y ra ” — ; al sur de la Sierra de M ali, en un a rroyo que desagüa en el río P u cro;
en la quebrada B arbudo del río C on go; en la quebrada de U r u tí; en la quebrada de Cocuee; en las
quebradas de M adranti y Tuquesa; en los ríos A u qu iatí y Sucubutí. ( ! )
La fam osa m ina del E spíritu Santo — dice A riza — se ben efició hasta 1727; tra b a ja ron en ella
“ algo m ás de 200 hombres, que alternaban noche y día, en distintas fa e n a s ” ( 2). U nos derrum bes
ocurridos en. e l in terior de sus cuatro pisos, los ataques de los piratas y la s sublevaciones de loa indios
paralizaron su explotación. “ Su rico m etal se medía por fr a s c o s ” ; en 1708 p rod u jeron 82,000 caste
llanos de oro (820 lib ra s) de los derechos de quintos reales.
E n el siglo X I X se h icieron nuevas tentativas de exploración. F racasa ron las hechas entre 1840
y 1853 por la Com pañía F rancesa organizada por Em ile Le Bretón, com o fra ca sa ron tam bién los in
tentos de W ozen cra ft, N ew com b y Ilude.
En 1877 el in gen iero fra n cés Lucien N apoleón B on ap arte W yse, recon oció y estudió la mina de
Cana y denunció los filon es de E spíritu Santo y Santa R osa; pero n o se in ició la explotación.
En 1883, la “ Com pañía M inera del D arién” , con residencia en B ogotá, denunció la m ina del E s
píritu Santo, tran sfirien do al año siguiente sus derechos a la “ D arién Gold M ining C o.” , sociedad in
glesa, que em prendió la explotación en 1887, É l prom edia de rendim iento, durante esta n ueva eta
pa de laboreo, era de 2.10 onzas de fin o por cada tonelada de m ineral. Desde 1899 a 1907 la mina
p rodu jo 520,169 libras esterlinas, equivalente en aquella época a 2,522,711 balboas. E l año de 1903
fu e el de producción más intensa. “ En 1907 la Com pañía fu é declarada en estado de liquidación
volun taria; y sobre sus escom bros fu é organizada otra con el m ism o nom bre de ‘ The D arién Gold
M ining Co. L td a.’, con capital inglés, que suspendió trab ajos en 1912.”
O tros yacim ientos a u ríferos se señalan en la m ina de San F ran cisco, en el río Tuqueza, afluen
te del Chucunaque. En la Mina del Gallo, en el an tigu o D istrito de Las M in a s; en los placeres au rí
fe r o s de El Llano, cerca del río B a ya n o; en las inm ediaciones de el lu ga r llam ado “ El P erú ” , cerca
de P acora, en la cuenca del Chiriquí V ie jo y en la del Changuinola.
Rean ha resum ido así la riqueza natural de oro en Panam á ( 3 ) : a ) . O ro de Pilón. L u ga res:
C erro de C aballo y Boquete (P rov in cia de C h ir iq u í); Chepigana y P in ogan a (P rov in cia del D a r ié n );
Cañazas, Santa Fé, Santiago y San F ran cisco (P rov in cia de V e r a g u a s ); L as M inas y L os Pozos (P r o
v in cia de H e r re r a ), b ) . O ro de Aluvión. Chepigana, Pin ogan a, Pequení, Chepo, Santa F é y Caña
zas, (*)
D e los otros m etales preciosos, la plata y el platino, la prim era se encuentra en pequeñas can
tidades en algunas gravas flu viales, en San F ra n cisco y Cañazas (V e r a g u a s ), en C apira y CViimán
(P a n a m á ); eh Los Santos y en el valle del Chiriquí V ie jo ; el segundo se halla en las arenas aluvia
les y residuales de algunos ríos del D arién (T u y ra , P a y a ), cerca del río Bayano, y en la P rovin cia de
B ocas del Toro.
Z in c :— Se han encontrado casiteritas en algunos ríos del Istm o. (V e r r il). D epósitos los hay en
V eragu as (D istrito de San F ra n cisco).
M a n g a n eso: — U n área de m ineral de m anganeso se extiende desde Portobelo hasta Punta de
San Blas, en el m ar Caribe, en una distancia de 36 m illas. En el presente siglo se con stru yó un f e
rrocarril de vía estrecha, de 16 m illas de recorrido, p a ra com unicar la m ina “ Soledad” , con el puerto
de nom bre de Dios (P rov in cia de C olón ). En 1918 se exportó por ese puerto, m ineral de m anganeso
con un valor declarado de 178,902 dólares. A ctualm ente no se tra b a ja . D epósitos de m anganeso exis
ten también en la P rovin cia de V eragu as (S on á y L as P alm as) y en las de Bocas del T oro, Panam á
y Los Santos (O c ú ).
(1 ) Véaae: A riza A ndrés de, ’ ’In form e *1 P royecto que fo rm ó Don J erónim o Sancho, A yudante M ayor de I» Plaza de
P anam á, p a ra laborear laa minaa de Santa Cruz de- C an a". A ñ o 1780. En ' ’ Revista del A rch ivo N a cion a l” B orctá .
T om o V . N i 44. N oviem bre y Diciem bre de 1942. p p . 31 a 42.
(2 ) R etirep o V icente. Opí_ cit. pp. 109-129.
(3 ) Rean T. “ Guía General de la R epública de P a n a m á" (aprobada p or el G obierno) Panam á. Im pren ta Nacional.
1932. p. 248.
(1 ) Véaee tam bién : R o b * r t G ta ree E . o p . eft. p p . <9-64. V éase adem ás: V erril A . H yatt, "P a n a m á P a a t an d Prteant'*.
N ew Y ork Dodd, Mead, and Qo», IM S . p p . 808-218, relación de recurjoa minerales.
87
Hierro!—Es tntiy abundante en el Istmo. Verril afirma que en Veragua» exilien ehoraei le«
chos de hematita, cerca de La Meia; en otras localidades hay cristales de magnetita cementados con
sílice. G randes depósitos de hem atita se encuentran también en la P rovin cia de C olón; en la de P a
namá, cerca del río Bayano. Presencia de m inerales de h ierro se señala tam bién en la Serran ía del
D arién ; en la Com arca de San B la s; en la P rovin cia de C oclé; en la de C h iriqu i (a lto curso del Ta-
ba sa rá ) y en la de B ocas del T oro.
M e r c u r io :—-Masas de cinabrio se encuentran frecuentem ente eii la s "h u a ca s” o tum bas de
los in dios; se ha usado com o m ateria colorante por los indios kunas y chocoes. (V e r r il). M ercurio
m etálico se encuentra en rocas descom puestas que, prim itivam ente, contuvieron cin a brio; existe en el
distrito de P ortobelo (C olón) y en las proxim idades de M on tijo (V e r a g u a s ).
E n tre otros m etales abundan el cobre, cuyos m ayores depósitos se encuentran en V eragu as, en
form a de ca rbon ato; hay también depósitos de cobre n ativo en V eragu as, Chiriqui y de piritas cu
p rífe ra s en L os Santos y Darién. (V e r r il) Del plom o se sabe que h ay existencia en San F ran cisco
(V e r a g u a s ) ; y en el D istrito.d e Bugaba (C h ir iq u i); en el de P ortobelo y cerca del r ío Coclé del N orte
(P rov in cia de C olón ).
D E P O S IT O S NO M E T A L IC O S
a ) . Canteras. P ara los tra b a jos de construcción del Canal de P an am á (rep resa s de Gatún, E x
clusas, rom peolas del poierto de Colón, etc.) se necesitaron gra n des cantidades de piedras duras. Fué
utilizada en prim er lu ga r, la cantera del Cerro A n cón que p rovey ó de roca s para construcción de las
E xclu sas de M ira flores y de Pedro M igu el; dicha can tera está form a d a p or diques de riolitas y sus
rocas son durísim as. Tam bién se utilizaron en la construcción del L a g o G atún las roca s de andesi-
ta sacadas de las canteras de N uevo Portobelo. Rocas basálticas se ex tra jeron de la can tera de N ue
v a F r ijo le s y de las canteras del Cerro de Sosa (rocas andesitas) situado cerca de la Boca, la m ejor
fu ente de m aterial.
G ravas y g u ija rro s se consiguieron del río C h agres; en gen eral los ríos de la Z ona son pobres en
ellos por su corto curso y porque la m ayoria de las rocas que atraviesan se desintegran fácilm ente en
arcillas fin a s, que constituyen la m ayor parte de su ca rg a aluvial.
b ) . D ep ósitos de arcilla. V a rios depósitos de arcillas fu eron ensayados en los E stados Unidos
con resultados desfavorables. A lgu nos de ellos son buenos p a ra la fa b rica ción de ladrillos y teja s y
satisfacen la dem anda de las industrias locales. L adrillos, teja s y productos de a rcilla son elabora
dos en Panam á y durante la s culturas precolom binas floreció un arte de fin a cerám ica en todo ‘el
Istmo. Se han encontrado también m antos de arcillas refra cta ria s y tierras colorantes de calidad.
Posee excelentes granitos, pórfid os, serpentinas, calizas, ón ix y otras piedras ornam entales tod avía no
utilizadas; el kaolín y las arcillas fin a s son comunes.
M
c). Calizas. Se estudiaron los depósitos próximos al Ferrocarril de Panamá; su calidad Se en
con tró deficiente.
D entro de la Zona se encon traron también algünos depósitos de tierra de batán, al p arecer de
buena calidad. Se hallaron tam bién resinas fósiles de ám bar proceden tes de los árboles del oligoceno
de la form ación de Gatún.
C O M B U S T IB L E S
a ) . C arbón■ Y a se ha indicado que una de las particu laridades g eológica s encontradas por M.
W agn er tanto en B ocas del T oro, com o en Chiriquí. fu eron las form acion es de capas de arcillas es
quistosas, ásperos conglom erados, piedras carbonocalcáreas y enorm es capas de piedras arenosas, que
contenían carbón. En el D istrito de Rem edios (C h iriq u í) se encon traron tam bién carbones al pare
cer m ás recientes. L a form a ción de carbón en B ocas del T oro, corre desde el río C hanguinola hacia
el Este en una extensión de m ás de 50 m illas y con espesor de setenta y tres pies y m edio. El des
cubrim iento de estos yacim ientos llam ó poderosam ente la atención a m ediados del siglo X IX . Parece
que in flu yeron en el ánimo del Presidente L incoln y del Senador .Pomeroy en su plan form a d o de co
lonizar a Chiriquí con n egros em ancipados después de la gu erra civil en E stados U n idos (M . W a g n e r).
F ilones carbon íferos fu eron tam bién encontrados y estudiados en la cuenca del río Tonosí y en
M acaracas, cuyas m uestras fu eron analizadas en E stados U nidos y en E u ropa. Se form ó en F ran
cia la “ Societé de C harbonagés et Petroles de l’ Isthme de P an am á’ ’ y el D r. A . V illarreal rindió in
form e de las form acion es geológica s y top ográ fica s del D istrito de Tonosí. Son lign itos, poco hechos
aún, pero que durante la g u erra civil en Panamá, llam ada de los Cien D ías (1899-1902) se extraían
y transportaban en muías hasta el puerto de M ensabé donde em barcaban p a ra Panam á.
Cerca de M ira flores (Z ona del C anal) se encontraron tam bién lign itos de m uy b a ja calidad y en
m antos de m uy poco espesor. O tros yacim ientos de carbón han sido hallados en la parte occidental de
la P rovin cia de Colón.
b ) . P etróleo. D iferen tes m anaderos oleaginosos fu eron reportados dentro de la Zona del Canal
y de la R epública de P an am á; estudiados con la m ayor atención que procedían de aguas estancadas
cubiertas durante bastante tiem po con residuos vegetales, sin relación con depósitos petrolíferos. La
“ Sm ithsonian Institution” y el “ G eological Survey” de W a sh in gton en viaron u na com isión de geólogos
para estudiar el problem a de los com bustibles en la Z ona del Canal y en la República de Panamá.
E n contraron depósitos en Chorcha (C h iriq u í), s i » que entonces se p recisara su valor com ercial (M ac
D on a ld ). En el D arién, em presas particu lares han investigado la posible existencia de este mineral.
L os resultados de esas investigaciones, no dadas a la publicidad, apuntan m ás bien una ausencia de
dicho m ineral, en aquella región.
T u rberas no han sido encontrados dentro del Istm o, aunque se sospecha que pueden existir en los
num erosos lu ga res pantanosos que en él m ism o existen,
R IQ U E Z A M A R IN A .— El contacto de las verdes aguas tibias de la corrien te m arina sur-ecuatorial
con las aguas azules, fría s, de la llam ada corriente de H um boldt crea un m edio fav orable a una ex
traordin aria actividad de todas las form a s de vida. Las aguas tibias y fr ia s de la corrien te del G ol
f o han originado la fau n a m arina acaso m ás poblada del M ar del Sur (sardinas, anchoas, corbinas,
crustáceos, etc.) y es casi legendaria la riqueza pesquera del G olfo de Panam á. Un inestim able re
curso son las ostras p erlifera s abundantes al N E , del M ar del Sur. E n el A rch ipiélag o de las P er
las del G olfo de Panam á se han encontrado las perlas m ás bellas en los días del dom inio español. F a
mosísima es la h istoria de la llam ada “ P erla P ereg rin a ” , “ L a H u érfa n a ” o “ La Sola” , que regaló el
Cacique de la Isla R ica (en L as P erlas) al conquistador español G aspar de M orales (1 5 1 5 ); pesó 31
quilates; fu e vendida en pública subasta en 1,200 pesos de oro y adquirida por el G obernador Pedra-
rias D ávila cuya esposa la envió a la E m peratriz D oña Isabel de P ortu gal, esposa de C arlos V , que
dando vinculada a la Corona de España. Se estim ó entonces su v alor en 10,000 pesos ( i )
Tam bién son fam osa s la s agu as del Istm o en e l P a c ífic o p or la abundancia de peces. ( 2) La
estación de pesca com ienza en el mes de M ayo y dura hasta N oviem bre, aunque de D iciem bre a A -
bril abunda la corbina, el pom pano, la sierra y el róbalo. E l “ pez espada” es uno de los más
O) V éa s e: M edina Jo aé T orlbio, "E l D etiéubrim iénto del G céarió E’ a é iíió o “ . áan tíago de C hile, im p ren ta U n iv e rsita ria .
1914. Tom o II. p< 188. N ota 17-
(2 ) U n o de los significad os que se da & la palabra P&n&toá éh lengua indígena es “ abundancia de peces” .
89
codiciados por los entusiastas en estas latitudes y hoy en dia se apunta Panamá dos records por pes
cas de este espléndido animal: en 1938, uno de 532 % libras y hace tres años (1941) otro de 714 li
bras. Segundo fa v o rito es el “ pescado de vela” , también m uy abundante en aguas locales.
A bundan también durante la estación de pesca la tuna, el delfín, el bonito y el pargo. Ciertos pe
ces como el m ero y el tiburón pueden ger pescados durante todo el año.
A dem ás de pesca de agua salada h ay en Panam á buena pesca en los ríos. E n el río Chagres,
cerca de la R epresa de Gatún, se puede pescar “ ta rp ón ” p a ra lo cual no es necesario u tilizar embarca
ción alguna ya que puede pescarse desde la orilla del r ío ; en los río s de la P rovin cia de Chiriquí hay
excelente pesca de truchas que flu ctúan entre 12 y 14 pulgadas regularm ente.
L E Y 103 D E 1941.— P o r m andato de la L ey 103 de 1941, al año siguiente de haber sido levan
tado el Censo se cambi!) la an terior división territorial quedando elim inadas dos provincias, las de H e
rrera y Darién, las cuales fu eron integradas, respectivam ente, a las provincias de Los Santos y P a
namá. A sim ism o el núm ero de distritos se redujo a 36 y el de corregim ien tos b a jó también conside
rablemente, aunque por artícu lo tran sitorio de la m encionada Ley se d eja al criterio de los A yu nta
m ientos Provin ciales el aum entar o dism inuir el núm ero y extensión de éstos últim os com o conven
g a a la m ejor adm inistración de cada distrito.
E sta Ley, com o era de esperarse, ha traído como consecuencia ciertos cam bios im portantes en la
distribución territorial de la población, resultando algunas p rovin cias con una población m ayor de la
que a rrojó el Censo, y otras, con la suya considerablem ente dism inuida, com o puede ap reciarse en el
apéndice “ B ” de este Com pendio, en que se da un aju ste te rritoria l a la L e y 103 de 1941 de las ci
fra s de población que a r r o jó el Censo. L os cam bios que la m encionada L ey ha introducido, han creado
en la p ráctica problem as de varia d a índole, especialm ente adm inistrativa, cu y a solución estudia al pre
sente la “ Com isión de la R evisión del T e r rito rio '’, entidad creada piara el e fe cto p or el M inisterio de
G obierno y Ju sticia.
E xisten , además, 'dos Tribunales Superiores de D istrito Ju dicial con sede en las ciudades de P a
nam á y de P.enonomé. El de Panam á, o T ribunal S u perior del P rim er D istrito Judicial, conoce de
los casos ocu rridos en las provincias de O riente y Occidente, esto es, Chiriquí, B ocas del T oro, Colón,
Panam á y D arién. E l T ribu n al Superior del Segundo D istrito Judicial,- de los casos correspondientes
a la s P rovin cias Centrales, Coclé, H errera, Los Santos y V eraguas.
E xisten tam bién en la Capital, en carácter de agencias sem i-oficiales y con autonom ía p ijp i i,
los Bancos N acional, A g ro-P ecu a rio y de U rbanización, la C a ja de A h orros, la C a ja de Segu ro ■Soci.il
y la L otería N acion al de B en eficencia.
IV . TRIBUS IN DIGEN AS
Del origen de los prim itivos habitantes del Istm o no se poseen sino con jetu ra s aisladas que la
historia h asta la le c h a n o h a podido esclarecer. A segúrase, p o r ejem plo, que procedentes del Sur lle
garon al Istm o en épocas prehistóricas em igraciones de los A ndinos, pero “ en núm ero tan escaso y
sus tribus tan aisladas unas de otra s ,-q u e m uchos años después de habitar el nuevo territorio en que
s« habían establecido desaparecieron casi por com pleto ante el em p uje de razas más em prendedoras
y v ig orosa s". V inieron luego, unos después de los otros, y en períodos d ifíciles de determ inar, los
Nahuas, M ayas y Caribes, los dos prim eros g ru pos procedentes de la A m érica Central, el últim o do
las A n tillas y Costa O riental del G olfo de U rabá. Los últim os en llegar, los Caribes, lucharon por
la hegem onía del territorio contra los y a establecidos, A ndinos, Nahuas y M ayas. A n te el em puje de
los Caribes cayeron los Andinos, quienes no sólo perdieron el territorio que ocupaban, sino también su
idiom a y su cultura propia. L a lucha con los M ayas y N ahuas fu e menos afortu n ada para los Ca
ribes, quienes sólo log ra ron posesionarse de la Costa A tlán tica y pa rte de la del P a cífico, en el tra
mo que v a desde el Darién a Panam á. E l in terior del país, casi todo, quedó en poder de los M ayas y
Nahuas. L as zonas de dom inio de cada uno de estos g ru pos no han podido ser rlemarcadas con exacti
tud por la A n tropología M oderna, y en e fe cto se traza a veces el lim ite de los M ayas y Nahuas des
de la fron tera con Costa R ica h asta el Río Chag-res, en la P rovin cia de Panan’ á, a veces se le extiende
m ás al Sureste, fijá n d ose en la Isla del R ey o de T erarequi el lím ite Sur do la civilización m ejica
na. (J)
(1 ) Sosa y A rco — “ C om pendio de H iétoria d¿ P a n a m á —* EJd. “ El Dinrlo dtí P a n a m á" — 1911— Páff. 7. B arón de
H um buldt “ t i ar racione* y V ia jes " Cap. "T rib u s A boríg en es’ '.. A delantado Pascual de A ndagoya “ N arracionéa'’,
A lfon so L. P ínart “ N ota sobre loa Guú.ym(e^'.
a
Los hallazgos arqueológicos dan base a Max Uhle para afirmar que las culturas del istmo revé-
lan influencias mayoides y de las culturas cercanas suram ericanas, muy. especial las de origen colom
biano, de tal m anera que en el Oeste predom ina la in flu encia centroam ericana, m ientras que en el E s
te nótase m ás bien un predom inio de laS culturas colom bianas. P or otra parte, Lothrop afirm a que
las culturas de Paham á y Cósta. R ica con excepción de aquéllas de origen C h orotega o Nahua (N ica ra
g u a ) son en su m ayor parte de procedencia suram ericana de lengua chibcha en diferen tes dialectos.
Según este m ism o autor, la invasión de territorio panam eño por tribus procedentes del Oeste tuvo
lu gar cuando la segunda invasión de pueblos m ejicanos hacia el Sur, al asentarse la hegem onía de los
A ztecas en M éxico. En B ocas del T oro existió una tribu de origen Nahua, los Siguas, y en las p roxi
midades de Nom bre de Dios vivieron los Chuclanes. E l resto del país quedaba habitado por pueblos de
origen Chibcha. Según los lim ites que para esta lengua establece el Dr. Rivet, las tribus supervi
vientes del Istm o, Kunas y Chocoes, Guaym íes y D orasques form an parte de la gra n fam ilia lin
güística Chibcha.
La m asa indígena del Istm o era populosa a la época del descubrim iento. Sin tom ar en cuenta
las cifra s calculadas p or conquistadores y cronistas de la Corona, indudablem ente inexactas la m ayor
parte de ellas, hay indicios de que el territorio del Istm o estaba ocupado por tribus diversas, Lehman
( ! ) calcula en 56 el núm ero de cacicazgos de los Cueva Coiba al Oeste de Panam á, D arién y Tierra
Firm e y en 24 el de los pertenecientes a V eragu as y Chiriquí.
Con todo no existía una uniform idad ni lin güística ni cultural entre las varias tribus del Istmo y
hasta* el m ism o tipo físico no parece haber sido hom ogéneo. M ás altos y forn id os los del Oeste que
los del Este, m ás bellas las indias K unas entre todas las m ujeres de Indias (C ieza de L eón ).
Presentaban rasgos propios la cultura de Chiriquí, la de Coclé y la del Darién, estudiadas y sin
tetizadas separadam ente por la arqueología m oderna. Las huacas (tu m bas) halladas en Chiriquí son
testim onio del alto grado cultural alcanzado por los indios ch in éan os en cerám ica y alfarería. De la
cultura chiricana, estudiada especialm ente por M ac Curdy ( - ) se conserva una colección de trab ajos en
oro en el M useo de H arvard, recogida en las cercanías de Bugaba, en la época de la C alifornia. La
cultura D arienita antigua la ha estudiado S. Linne ( 3) discípulo del P rofesor B arón E rland Nordes-
kiold después de la expedición sueca a Panam á en 1927, L a de C oclé despertó especialm ente el inte
rés de Lothrop, quien a firm a que dicha cultura “ brillan te en m uchos aspectos, puede clasificarse
definitivam ente entre las grandes civilizaciones am ericanas como la A zteca, Tolteca, M aya, Chimu,
N asca, Tihuanaco, Chavin o In ca” .
E n tre las culturas antiguas del Istm o no cabe duda de que esta últim a alcanzó un alto rango,
especialm ente en las artes y oficios. Tenían los indios coclesanos sus viviendas am plias y tan bien
construidas, que llam aron la atención de los españoles. Cultivaban la tierra intensam ente y, a ju zg a r
por los relatos de la época de la conquista, había en C oclé m ás terreno cultivado que en el presente.
Todas la s labores agrícolas estaban a cargo de las m ujeres. Los hom bres, cuando no se hallaban en
la guerra, se hacían com erciantes en artícu los de oro, sal, m aíz y algodón, extendiendo su com ercio
hacia el N orte hasta M éxico y por el Sur h asta el Ecuador.
Tenían una estra tifica ción social bastante ríg id a que com prendía varios ran gos sobre los cuales
im peraba la voluntad ■despótica del qu eví o je fe . E ste v ivía lujosam ente rodeado de sus esposas, fa
milia, sirvientes y esclavos o pacos, que eran generalm ente prisioneros de guerra. Celebraban en
épocas fija s del año, fiestas y cerem onias religiosas en las cuales oficia b a el cura o tequina, quien era
también el curandero del gru po. Conocían una gra n variedad de hierbas m edicinales que empleaban
en las curaciones y sabían de los beneficios de la sangría como medida terapéutica, practicando ésta
por medio del disparo de flech a s en la carne, hasta corta r una vena.
A ltos, bien form ad os y de buen cutis eran estos indios coclesanos quienes, además, al igual que
otras tribus del Istmo, “ sobrepasaban a cualesquiera otros indios de este continente, tanto p or la g ra
cia de sus personas como ptor la cortesía de sus m od ales". ( 4) Según relato de su conquistador, el
Lic. G aspar de Espinosa, eran sobre todo, más lim pios y m ás inteligentes que sus vecinos. Pertene
cían a la gra n fam ilia de los Guaym íes y hablaban un dialecto de la lengua Chibeha.
(1 ) Loa estudios ríe Coclé fueron com enzados en 1915 cuando Karl C urtís, a gregad o al H ospital A n cón de la Zona
del Canal, exam inó la colección de alfarería de Coclé del señor H éctor Conte y visitó el área Que m ás tarde vin o a
conocerse con el nom bre de “ Sitio C onte’ \ A sim ism o V erril en 1925-26 y el Museo P eabody de H arvard en loa años
de 1930, 31 y 32 efectuaron investigaciones similares, L os dos volúmenes que han aparecido relacionados con los
estudios de H arvard son los trabajos m ás com pletos y auténticos que hasta la ¿echa se tien en sobre la Cultura Indí
gena de Coclé. Léanse, al respecto: C oclé: A n ArcheologicaJ Study o f Central Panam a, by Samuel Kirkland L othrop,
H arvard Peabody Museum, Cam bridge, Mass. (1937 and 1942). Tam bién A . R ubio. Indios y Culturas Indígenas P a
nameñas. Panam á, 1940.
(2 ) De! total de indios de B ocas del T oro {6,574) se han oxcluído los de Toribe (400) y los de Y ork in (fiB) Que nr>
pertenecen a la fam ilia Guayml.
(3 ) V aldés, Op. cit., P ág. 75.
44
Cato» indios viven como ya se ha dicho, aislados en los valles y sabana» de la Cordillera. Loa qúé
habitan en el interior serrano han conservado aún más puros sus u io i y costumbres. Durante el in
vierno m oran en bohíos redondos, de techo cónico, cubiertos con hojas de palm a real (A tta leo Com-
p h o c o c o a ); las paredes expuestas al viento N orte las em barrdn, generalm ente, con b a rro y estiércol
de ganado. B a jo sus techos se encuentran depósitos de granos y una pieza que sirve de dorm itorio
(jor& n) a la que suben por un m adero gru eso con incisiones horizontales, a m odo de crem allera. Las
viviendas suelen estar dispersas. El m obiliario com ún consiste en el pilón de m adera, el metate, la
mano de piedra, sitiales y escabeles de tosca y lisa m adera. Cuelgan en la pared, b, m odo de pano
plias, las flechas de pescar y los bodocos de cazar, hechos con puntas de cuerno insertas en un v irote;
caracoles m arinos y de tierra. Pieza separada es la cocina, en la que no faltan los recipientes de
calabazo entero p a ra el agua (tu la s ), las totum as o m edias calabazas y las cucharas de calabacino.
Tienen tam bién, dentro de sus ranchos, ham acas o chinchorro* y los tacos, palos de m adera, cortos
y duros, que sirven de asiento.
D urante la estación seca o verano, se establecen separadam ente en lu gares desm ontados de la sel
va, no lejos de sus bohíos de in viern o; generalm ente, cerca de los ríos donde abunda la pesca.
Viven de la caza y de la pesca principalm ente, pero tam bién se dedican a la ganadería y a la a g r i
cultura, la cual está casi toda a ca rg o de los m u jeres pues los hom bres, por lo regu lar, al comenzar
el verano se vttn a tra b a ja r a las dehesas, potreros y haciendas en la población civil (dícese ir a Juan
L a r g o ). En sus plantaciones cultivan el tabaco (que fum an profusam ente hom bres y m u jeres en
pipas que llam an cachim bas), el maíz, el arroz, árboles fru tales, fr ijo le s , tu bérculos y plátanos. Cer
ca de sus viviendas se les ve cuidar de sus cerdos, gallinas, perros, gatos y monos.
P ara la ca2a y la pesca se sirven de arcos y fle c h a s ; los bodocos, hechos de puntas de cuerno pa
ra cazar, así como las flech a s rom as para la caza de aves especialm ente; p a ra pescar usan arpones
term inados en tres puntas de flecha, y cuando van en busca del ja g u a r y del puma, se ayudan además
con perros, y atan un cuchillo a la extrem idad de la flecha. O tra arm a guaym í es el perica, espe
cie de machete, que utilizan también com o herram ienta, “ Durante sus cacerías se orientan colocando
tres h ojas de heliconia en los cruces de cam inos, o por cortes dados en el ra m a je’ 1. ( 1)
E xiste entre los guaym íes el m atrim onio de cam b io; cuando el indio pide la m ano de la novia, di
rectam ente o por conducto de tercero, debe ofrecer una m ujer (herm ana, prim a, h ija , etc.) a un f a
m iliar de la novia, que n o sea el padre; si cum ple este requisito, el indio conserva su lib ertad; caso
contrario, queda al servicio de\ su egro hasta su Tnuerte, Se considera peligroso desacato m ira r de
fren te al suegro, a quien se habla de espaldas o sin verle la cara. La riqueza de un guaym í se m i
de según el núm ero de m u jeres que puede mantener, generalm ente, de dos a diez, las cuales constitu
yen un personal de tra b a jo. El hombre puede devolver a sus padres la m ujer. E l adulterio se cas
tig a severam ente (m u tilación de la s orejas de la adúltera, o arran ca rle la piel de la planta de los
p ie s ). Com o los Kunas, celebran con fiestas ( chic hadas) la entrada de la m u jer en la pu bertad; du
rante dos o tres noches, la bañan y tiñen el cuerpo con ju g o de ja g u a (g en ip a a m e r ic a n a ); cantado
res anim an la fiesta y los invitados bailan en rueda cogidos por la cintura. La chicha se bebe en
abundancia.
L a cerem onia al difu n to tiene caracteres especiales. Cuando este es pudiente, se le entierra con
los atributos de su actividad (flech a s, machete, e t c . ) ; sobre su sepultura se coloca una cruz, para in
v ocar la m isericordia divina y ahuyentar el espíritu de la tu livieja, satánica person ificación del mal
y del p e c a d o .. Un v ie jo cuento refiere que un espíritu encarnó en bella joven . Tuvo tem prano am o
res y nació un h ijo que ella ahogó en el río p a ra ocultar su pecado. D ios la castigó convirtiéndola
en el m onstruo de la tu livieja. Busca, sin descanso, a su h ijo por las orillas de los ríos con ronco y
terrible reclam o “ U y . . . u y . . . u y . . . ”
E n tre sus ju egos y cerem onias son peculiares el agüito, las chicherías y las balseríaa. E l agüito,
es una especie de roga tiva que se celebra p a ra suplicar al cielo que ahuyente las plagas de la ag ricu l
tura y las epidem ias del g an ado; durante ella se bebe una bebida de granos de cacao h ervidos en
agu a (a g ü i t o ); se suspenden todos los tra b a jos m ientras dura la cerem onia; no se baila ni se d istri
buyen bebidas ferm entadas. L a duración de esta especie de ayuno la señala el D ivino. L a s “ chi-
ck eria s” , son fiestas con baile en que se bebe chicha de maíz. L a balsería es una fie s ta de baile
pintoresco que llam ó notablem ente la atención de los descubridores. G aray la describe en los térm i
L O S K U N A S :— E n el extrem o O riental del Istm o viven los K unas y los Chocoes. Los Kunas
ocupan la región conocida con el nom bre de Com arca de San Blas, al Este de la P rovincia de Colón, y
com prendida entre la Península de San Blas, el Cabo T iburón en la fro n te ra con Colom bia y la P r o
vincia de Panam á. Adem ás, el g ru p o de islas e islotes conocidos con el nom bre de A rch ipiélago de las
M ulatas o de San Blas.
Fue ésta una raza fu e rte que en la época precolom bina v ivió en T ierra Firm e, pero que con la
llegada del hom bre blanco se debilitó con la m ezcla y buscó r e fu g io en las islas. Actualm ente, aunque
su jetos a la dom inación del G obierno N acion al, form an una com unidad independiente que obedecen a
sus je fe s llam ados Sdgu üas depositarios de las tradiciones y cantos sagrados.
Los indios K unas tienen estas m odalidades a n trop ológ ica s: estatu ra b a ja , cabeza grande, cabello
lacio y fu erte, fren te algo estrecha y aplastada, o jo s ligeram en te oblicuos, póm ulos salientes, n ariz
o enteram ente aguileña o achatada y ancha, ba rb illa pu n tiag u d a y lam piña, color cobrizo, pecho an
cho, m uy desarrollado, pies cortos en prop orción con el tron co, lo que les da apariencia de fornidos.
A ñ ádase a estos rasgos fisotióm icos la típica in du m en taria y tendrem os una im presión profunda de
am ericanism o asiático.
E n tre estos indios, los albinos son frecu entes. S e llam a así a los individuos cu ya piel carece to
tal o parcialm ente de p igm en to; son de pelo rubio, ojos de pupila azul y párpados ro jo s debido quizás
a su poco poder para resistir la luz del sol. A lgu n a s personas han creído al verlos que se trata de
una raza especial de indios blancos. E sto n o es así, pues los albinos tienen padres m orenos y existen
en todas las tribus. Son de contextura débil, poeo capacitados para el tra b a jo y tím idos. A n tigu a
mente los naturales les ahogaban al n acer, porque les ju zg ab an depravación de la raza, h ijos de ex
tra n je ro o del diablo. Como se les n iega el derecho al m atrim onio están condenados a vivir en soledad
y relegados al olvido.
La indum entaria de los kunas es sencilla. E l tipo m asculino no usa calzado sino en el m onte;
viste una cam isa o blusa corta y suelta, pantalones a lgo c o rto s; cubren la eabeza con som brero prefe
rentem ente n egro, y los m ás atrasados, lo adornan con algunas plum as y se horadan las orejas para
prender de ellas grandes aretes de m etal brillan te. El vestido fem en in o es m ucho m ás interesante.
Se com pone esencialm ente de dos piezas: una in fe rio r que hace de fa ld a y que anudándola a la cintu
ra alcanza hasta el tob illo; otra superior que cubre enteram ente pecho y espalda, de m angas cortas y
ajustadas, bordadas en todas sus partea p or ellas m ism as a su gusto y capricho. Del cuello cuelgan
( 1) A l m om ento en que eetat lin ea l ee «aeriblaa 9# recib ió la noticia de le, muerte de Nele Kantule.
47
m otivo de fiesta general, bailes, bebidas, sahum erio de los huéspedes con el hum o de grandes cigarros
p a ra p u rifica rlos, y hasta baño general de todos los presentes en el m ar a la voz del kantulr “ di se
p ote” .
L os kunae celebran sus fiestas con danzas, bailes y org ía s; estos bailes son tam bién ceremonias
religiosas. Uno de sus prin cipales es el guayacán. L os hom bres y la s m u jeres form an una ronda en
derredor del m úsico o cam otura que tañe una fla u ta especial llam ada camo,' después de dar los golpes
en el suelo con los pies, y lu ego dos pasos adelante, deshacen la cadena, la s p a rejas se enlazan y gi
ran rápidam ente ai ritm o de la música.
“ El elemento joven por lo general es pa rtid a rio del p ro g re so ; no así el elem ento v ie jo que es re
fra cta rio, y por consiguiente el responsable de tod o obstáculo a la labor oficia l. N o obstante, el en
cono de los refra cta rios a la civilización es m ayor y se ejerce con m ayor crueldad en contra de los
indígenas civilizados que en con tra de ios panam eños m ism os, pues aquéllos conceptúan a éstos co
mo traidores y muchos han encontrado una m uerte cruel en manos de sus paisanos.” ( 1)
“ Es notorio el espíritu de conservación racial en estos indígenas. Cuando una india tiene un
h ijo con un ex tra n jero blanco o g uaca como ellos lo llam an, los v ie jo s se encargan de que el niño de
saparezca. G eneralm ente lo en tierrsn vivo. L os niños nacidos en estas condiciones que se salvan, lo
deben a que su origen lío sea bien conocido o que el e x tra n jero sea muy querido, cosa que en verdad
rara vez sucede. Entre ellos es un deshonor tener relaciones m atrim oniales con un extran jero, espe
cialm ente con los negros, (ch ich ito ) a quienes estos indígenas tienen m uy m ala voluntad.” ( 2)
LO S C H O C O E S:-— En el Daríén viven los “ C H O C O E S ” , los m oradores de los valles del Chucu-
naque y otros r ío s; son de piel m orena aceitunada, cabello lacio aunque no tan gru eso como otras tri
bus. Visten ligeram ente, los hom bres un m andil breve que en su parte delantera se ju n ta en una
especie de delantal, y las m u jeres un mandil que llega hasta las rodillas. Am bos sexos se decoran
la piel del rostro y del cuerpo con dibujos hechos con colores vegetales, la abundancia de los cuales
r efleja el ran go social del in dividuo, así com o tam bién, hasta cierto punto, el sexo, pues las m ujeres,
que son decoradoras de los cuerpos de sus señores, usan ellas m ism as m enos dibujos que los hombres.
En general viven estos indios pobrem ente de la caza y de la pesca y las m ujeres además cultivan
pequeñas huertas que rodean sus viviendas; éstas no sólo guisan la com ida y cultivan la tierra sino
que lavan la ropa y tejen ham acas de algodón en colores blanco, negro, r o jo y m arrón, que usan co
m o cam as y venden a los extraños. E l m atum, m ezcla de plátano m aduro m achacado y cocido con pol
v o de cacao es su plato fa v o r ito ; la chucula es su chocolate n ativo; y el w a tirrí, m ezcla de zumo de
caña cocido con plátano m aduro y m aíz es su bebida predilecta, lo m ism o que la bien conocida chicha
de maíz. H ay que ag rega r también el « i aaato, m ea da de plátano, m aíz y miel, con los cuales obsequian
a aus visitantes.
Los Chocoes son m onóganos, y m antienen una separación estricta de los sexos, com o lo demues
tra el hecho de que los jóven es viven segregados en viviendas propias yendo a las de sus madres
y herm anas a las horas de la com ida, m ás no sin aer antes llam ados por éstas por un silbato, el
maturn copta o imal copia- En gen eral son m uy lim pios, viéndoseles tom ar baños en los ríos varias
veces al día. En len gu a vernácula se les conoce m ás por el nom bre de cholos, y son “ nóm ades” , pa
san de un rio a otro, de Colom bia a Panam á y de Panam á a Colom bia, se bautizan, se casan, son
dóciles, mansos y hum ildes, se m uestran inteligentes, pero son hostiles a la educación e instrucción y
los padres se niegan a en trega r a sus h ijos p a ra ser educados. “ Com o el cora l se encuentra en su
concha, (s ic ) viven los C hocoes en sus ran ch os de guágava y n o salen sino a vender bananos o a v e
ranear de playa en playa, alim entándose de plátanos y de can grejos atrapados en la orilla del río” .
(" )
L os Chocoes son conservadores en sus ritos y usos, y dem ocráticos en la solución de sus proble
mas graves que resuelven en asam bleas plenarias, presididas por el L ele o A7ele, su jefe p rin cip a l; un
segundo o sustituto y un secretario. D ícese que conocen y em plean am pliam ente el r efrá n , el yártaba.
En sus fiestas y cerem onias tocan los tañedores el camo, una com binación p rim itiva de siete, cañas
unidas p or h ilos; y cantan el tíquetel, m elodía cansada y m onótona.
V. D EM OGRAFIA
cierto g ra d o de su privilegiada posición g eog rá fica , hasta que en el siglo siguiente el ataque de los in
gleses b a jo el A lm irante Vernon y los saqueos frecu entes de los piratas ingleses y franceses, obliga-
ron a la Corona española a abrir otros puertos al com ercio y a desviar el tr á fic o de la Costa Occiden
tal de Sur A m érica por la v ía del Cabo de H ornos, con lo que de hecho quedó casi destruido el comer
cio del Istm o con Su r Am érica.
La Sociedad Colonial de Panam á estaba constituida por “ cuatro g ru pos socia les: los españoles
eu ropeos; los criollos, h ijos de aquéllos, pero nacidos en A m érica ; los indios y los n egros, libres o es
clavos, P a ra los prim eros estaban reservados los altos puestos civiles, m ilitares y eclesiásticos, estan
do tam bién acaparado en sus manos el alto com ercio y ciertas in du strias; los puestos públicos de me
nor im portancia los ejercían en las ciudades los criollos, quienes m ás tarde pu dieron in gresar también
en la carrera eclesiástica, la m ilitar y la forense, que les ab ría las puertas de algunos puestos públi
cos. La población del interior, com puesta en su m ayoría de criollos pobres que se habían visto en
la necesidad de vincularse a la tierra, se dedicaba a la agricu ltu ra y a la gan adería. Los oficios me
cánicos, considerados afren tosos, los ejercía n las clases in feriores que eran las resultantes del cru za
m iento de las razas blanca, cobriza y negra. Los mestizos, por ejem plo, eran el producto de la mez
cla de españoles con indios, com o los m ulatos fr u t o de la unión de los prim eros con negros, y los zam
bos consecuencia del consorcio de éstos con indios. Los indios se em pleaban especialm ente en las la
branzas y crías, en tanto que a los n egros esclavos les estaban reservados los trab ajos de los ingenios,
el laboreo de las m inas, el acarreo de las carga s y las faen as del servicio dom éstico” . ( ! )
Al fin alizar el siglo X V I I I (1793) había aproxim adam ente 72,000 habitantes en el Istmo de los cua
les 7,857 vivían en la capital. E sta es la prim era referen cia de la población global de todo el territo
rio y sin duda no incluía las tribus indias. En esa época P ortobelo contaba con unos 2,000 habitan
tes. E l decaim iento del com ercio, la incidencia de las enferm edades, los frecu en tes incendios y las p er
turbaciones políticas, todo contribuyó al agudo abatim iento que el Istm o su fría al fin a liza r el siglo
X V III.
Panam á declaró su independencia de E spañ a en 1821 y se unió a la recién form ad a G ran F ed e
ración de Colom bia b a jo el nom bre de “ D epartam ento del Istm o” . El Congreso B olivarian o fu é cele
brado en la ciudad de Panam á en 1826 a instancias de B olíva r quien d ijo : “ Parece que si el mundo
hubiese de elegir su capital, el Istm o de Panam á sería señalado p a ra ese augusto destino, colocado
com o está en el centro del g lob o” .
N o fu e sino hasta el descubrim iento del oro en C a liforn ia en 1849 y con la term inación del F erro
ca rril de Panam á, en 1855, sin em bargo, que la prosperidad volvió a renacer en Panamá. En ese
últim o año 29 m illones en oro californ ian o fu eron tran sportados de Panam á a Chagres, población ésta ú l
tim a que hubo de ser abandonada por la Isla de M anzanillo, actual asiento de la ciudad de Colón.
La avalancha de pobladores europeos y asiáticos al Istm o y el f lu jo de m ercaderías y metales le de
volvieron a Panam á su puesto de cru cero de las rutas com erciales del mundo. La población del
Istm o aumentó de 138,000 en 1851 a 220,000 en 1870, lo que sig n ifica un crecim iento anual de 25
personas p or cada m illar de población, aum ento que resu lta sorprendente dada las terribles plagas
que azotaban al te rritorio en aquel entonces. En 1849 y 1860, una epidem ia de cólera tuvo efectos
tan desvastadores sobre la población tanto de n ativos com o de pasajeros, que la leyenda de que cada
durm iente de la v ía del F erroca rril de Panam á a Colón costó una vid a no parece carecer de fu n
damento.
L a h istoria del Canal de Panam á desde los tiem pos de la s prim eras excavaciones por los fran ce
ses h asta la fech a de su apertura en A g osto 15, de 1914, ( 2) n o d eja lu g a r a dudas sobre la influen
cia de la gra n vía en la población del Istm o. E sta in flu encia puede apreciarse m ejor al recordar que
la Com pañía F rancesa tenía casi 20,000 hom bres em pleados en 1888, el año de m ayor actividad bajo
Ferdinand de Lesseps. De nuevo el Istm o v in o a ser pues, el centro de atracción de los trab ajad o
res de todas las nacionalidades. El capital com enzó a a flu ir, como en los días felices de las ferias
de P ortobelo en el siglo X V I I , del descubrim iento del oro en C a liforn ia y durante la construcción del
F erroca rril a m ediados del X IX .
£2) V éa n se: Biahop Farhano, "P an a m á Pa6t and P resent’ ^ |(D. At>plcton Century C o. I n c .) N ew Y o rk and London
Duval, Comdr. Milea P. Jr.. CadU to Cathay "Thé Struggle for a waterway ficrc*& the American Isthmus' ,
Stanford University Pre$i, 1940; Mack Gmtl* "Land B|vl<Ud'\ ,4/i Hlitoey of th« fanama Canal and oth «
hthmian Canal Project»", Alfred A, Knoff, N«w York, 1044.
60
El Censo de población de Colombia para el año de 1896 indicó un total de 360,000 habitantes en el
Departamento de Panamá, con un cálculo de 20,000 para las tribus indias que habitaban las Provincias
de Colón, Chiriqui y Veraguas, o sea un gran total de 380,000 personas. La población indígena fue es
timada y posiblemente ese cálculo no alcanzó ni un 20% del total efectivo de los nativos indios, a juz
gar por el resultado de los censos posteriores. Algunos expertos opinan que la población indígena de
la República está disminuyendo por haberse retirado a ias regiones más remotas del país, en donde
las probabilidades de su supervivencia son precarias. Los indios de San Blas, que habitan las islas
y el litoral Caribe, donde la naturaleza es relativamente generosa, tal vez constituyen una excepción
en esa situación, pero es innegable que los Guaymíes-Dorasques de Chiriqui, Veraguas y Bocas del
Toro, y los Chocoes del Darién, son hoy día menos numerosos que antes.
Si la población civil de 1896 era realmente de 360,000 individuos, quiere decir entonces que hubo
un crecimiento de 140,000 personas sobre el censo de 1870 o sea un aumento de 19 por mil, cifra muy
inferior, por cierto, al incremento de población experimentado por Colombia entre 1876 y 1896 y más
o menos igual al registrado en México entre 1877 y 1895. Como una de las causas inmediatas puede
avanzarse la de que en 1896 los trabajos de la construcción del Canal fueron suspendidos por razón
del fracaso de la Compañía Francesa y muchos de los trabajadores extranjeros se ausentaron del
país.
Los aumentos experimentados por la poblaei&n del Istmo en el lapso transcurrido entre 1793 y
el Censo Colombiano de 1890, puede apreciarse en form a aproximada en las siguientes cifras recogi
das de varias fuentes y que insertamos aquí por su valor histórico, sin garantizar su exactitud es
tadística.
Año Población
1793 Í1) 71,888
1827 (*) 99,552
1843 (■> 119,002
1851 (*) 138,000
1870 (8> 220,542
1880 (*> 207,748
1896 (5) 380,542
En una descripción de Panamá a fines del siglo XXX hecha por Salvador Camacho Roldán se hace
una clasificación étnica-social de la población que difiere de la colonial ya citada, y que testimonia
los cambios efectuados en el Istmo en el lapso transcurrido. Existían, según Roldán, cinco grupos
étnicos sociales clasificados así: 1) Los blancos criollos; 2) los negros emancipados; 3) los mes
tizos; 4) la población extranjera y 6) los nacionales de Colombia que generalmente eran los funcio
narios públicos. El problema sociológico, según el citado tratadista, consistía en tratar de armonizar
estos distintos grupos para el bien común del país.
LA R EPU BLICA DE P A N A M A Y LA ZONA DEL C AN AL.— La historia del Istmo en el período
tyus comienza con la construcción del Canal por los norteamericanos es bien conocida. Para nuestro propó
sito vale la pena sin embargo, destacar el efecto de la -actividad canalera sobre la población de la Repú-
blisa. El nuevo estado levantó su primer censo en 1911, tres años'antes de la apertura del Canal al tráfi
co mundial. En esa época fueron empadronadas 336,742 personas, aparte de las 90,434 que residían en
la Zona del Canal. En 1920, se empadronaron 446,098 personas en la República mientras que la po
blación de la Zona había descendido a 27,459; en 1930, había 467,469 habitantes en la República y
39,467 en la Zona; en 1940, 622,576 en la República y 51,827 en la Zona del Canal.
Estas cifras revelan bien el efecto que ha tenido la terminación del Canal sobre la población de
la República. Las ciudades de Panamá y Colón se han beneficiado mayormente con el trá fico y man
tenimiento del Canal. En el período de la construcción Americana se produjo una gran inmigración
de negros antillanos, en su mayoría contratados por las autoridades do la Zona de] Canal, muchos
de los cuales al ser terminados los trabajos de construcción, se radicaron permanentemente en las ciu
dades terminales de Panamá y Colón.
“ De 1904 a 1914 ios Americanos introdujeron 31,071 negros antillanos, 11,873 sudeu-
ropeos y 2,113 centro y sudamericanos. Al terminarse la construcción a fines de 1913, las
autoridades repatriaron una gran piarte de los negros importados y las compañías fruteras
absorbieron varios miles de ellos para sus trabajos en Centro y Sur América, Los planes del
Canal involucraban una reducción de no menos de 9,659 unidades en el personal, pero como la
reducción no fue en realidad tan extensa, muchos de los negros perdieron su derecho a ser
repatriados y se quedaron aquí permanentemente a complicar los problemas raciales, sanita
rios y otros con que tienen que contender las autoridades de Panamá y de la Zona del Canal,
y que cada día van agudizándose” . ( ! )
En el período de 1920 a 1930 la norma constante sufrió un cambio. En 1930, «3 aumento neto de la
población sobre la de 1920 fué apreciablemente inferior al exceso normal calculado de los nacimientos
sobre las defunciones, lo que índica que hubo una fuerte emigración en esa década. La década de 1920-
1930 fué un período de serios ajustes económicos en la República. Un número considerable de la po
blación extranjera atraída antes al Istmo por las amplias oportunidades de empleo, emigró cuando
esas oportunidades dejaron de existir.
En 1940 las condiciones en el Istmo eran similares a las que existían en el período de 1911-1915:
grandes oportunidades de trabajo bien remunerado y una inmensa ola inmigratoria de trabajadores
extranjeros. Este flu jo de población comenzó en 1937 cuando se iniciaron grandes obras de defen
sa en la Zona del Canal y subió a. tal punto que las facilidades de alojamiento en las ciudades ter
minales resultaron ser totalmente inadecuadas. En la ciudad capital el exceso de población se desbor
dó a las áreas suburbanas y centros de reciente form ación tales como Río A bajo, San Francisco dé la
Caleta, Las Sabanas, A rraiján y otras que materialmente se form aron de la noche a la mañana. Cuan
do se levantó el Censo en Septiembre de 1940, algunos de los proyectos en la Zona apenas estaban c o
menzados. El ataque a Pearl Harbór y la entrada de los Estados Unidos a la Guerra dieron nuevo
ímpetu a los trabajos que ya venían haciéndose en la Zona del Canal, lo que dió por resultado que
en 1942 hubiera una población de 125,000 personas en la Ciudad de Panamá y aproximadamente unos
55,000 civiles en la Zona del Canal, aparte de las fuerzas armadas acantadonadas en esa área. E s
ta tendencia ha variado recientemente y así, en la actualidad, la población del Istmo va más bien en
decrecimiento por efecto de la emigración (jue ha. tenido que iniciarse al ser suspendidos algunos de
los trabajos en la Zona. El punto máximo en la curva de población probablemente ocurrió en los
comienzos de la estación seca de 1943,
L AS PRO VIN CIAS DE LA R E P U B LIC A .— En el período de 1911-1940 la Provincia de Panamá
mostró el mayor incremento de todas las provincias— 37 personas por mil anualmente le siguió la P ro
vincia de Colón, con 29 personas por millar (Véase cuadro N9 4 y gráfica N*? 4) Estas cifras reflejan
el flu jo de población extranjera a las ciudades terminales así como el movimiento de la población rural a
las áreas vecinas al Canal. En el mismo período la población de la Provincia de Chiriquí aumentó a
razón de 24 por m il; en la década de 1930-1940 ese incremento se elevó a 31 por mil, lo que constituye un
aumento apreciable en la población de la principal región agrícola dei país, y a lo que sin duda han
contribuido las actividades bananeras de la Chiriquí Land Company. La Provincia de Chiriquí o fr e
ce un campo propicio para futuras poblaciones por la prodigalidad de sus tierras y la benignidad de su
clima, que es ideal hasta para los norte-europeos.
En las provincias centrales, Los Santos, Herrera, Veraguas y Coclé, la población muestra un creci
miento regular. Allí la población extranjera radicada es escasa, de modo que el incremento de pobla
ción en ellas, un promedio de casi 17 por millar, es más bien de carácter vegetativo. En los últimos
años ha habido, una fuerte emigración de esas regiones hacia las ciudades terminales. Mucha de la
gente moza de esas provincias afluye a las ciudades de Panamá y Colón atraída por las oportunidades
de trabajo en la Zona del Canal, en los establecimientos del Gobierno y en las empresas particulares.
La rata de aumento de población en las Provincias del interior ha venido elevándose en los últi
mos años como resultado de la obra de saneamiento que lleva a cabo el Gobierno. Al presente la ma
yor parte de esos trabajos está circunscrita a los poblados más grandes. El trabajo de las clínicas
(1) A. Grenfell Price, White Settler» in the Tropica. Amarice.» Geographical Society. New York, 1986. p. 1ST.
52
y dispensarios oficiales, asi como el programa de control malárico de la Oficina del Coordinador de
Asuntos Interamericanos en cooperación con el Gobierno de la República, será a no dudar un factor
decisivo en la salud iutura de la población del interior.
La Provincia de Bocas del Toro tiene una población más escasa de la que tenía hace 40 años. La
que en un tiempo fue una brillante industria bananera en aquella provincia ha desaparecido totalmen
te a consecuencia de la “ plaga Panamá” y sigatoka. El cultivo del abacá, iniciado recientemente, está
atrayendo nuevos pobladores, pero el futuro de esta nueva industria después que termine la presente
guerra y una vez que la región de las Filipinas reasuma la exportación de estas fibras, es todavía, du
doso. La provincia tiene una densidad de 1,8 por kilómetro cuadrado, y ofrece magníficas posibili
dades a una inmigración adecuada.
El Darién, con una densidad de población de 1 persona por kilómetro cuadrado, contiene un to
tal de 14,930 habitantes, de los cuales 6,651 son indios. Esta provincia de feracidad sorprendente y
dueña de una riqueza mineral escasamente explorada, tiene poco menos de 200 pobladores blancos den
tro de su inmensa área de 15,525 kilómetros cuadrados. Dadas las condiciones expuestas, es innega
ble, pues, que el abrir las puertas de esas regiones menos pobladas del país, Bocas del Toro, la Costa
Norte de Veraguas y el Darién, a los europeos que deseen fincarse en la República y a quienes sea
posible la adaptación a una vida agrícola en el Trópico, sería una medida de buena política demo
gráfica.
Año Aumento
1911-20 34.5 por mil
1920-30 7.7 ”
í 930-40 28.7 ”
Se notará inmediatamente que la población del Istmo ha crecido esporádicamente y que su rata
de aumento no es similar al sostenido por las poblaciones mayores del mundo. Mas aún, como ya \o
hemos indicado, las tendencias de población de las varias provincias ponen de manifiesto patrones
sorprendentemente contradictorios, constituyendo talvez la emigración e inmigración a las áreas vecinas
al Canal, de nacionales y extranjeros respectivamente, el factor aislado más importante de estas dife
rencias.
La falta de estadísticas fidedignas referentes a los nacimientos y defunciones, así como a la emi
gración e inmigración, complica cualquier estudio que se haga de las tendencias demográficas. La
tasa de nacimientos, por ejemplo, en 1937 fue de 3(5,0 por mil comparada con la de defunciones que
fue de 12.4 por mil. La rata de aumento anual en el período de 1911 a 1940 de 23.2 por
mil refleja, por consiguiente, poco más o menos el crecimiento vegetativo de la población o exceso de
los nacimientos sobre las defunciones. ( 1) Se sabe, sin embargo, que el registro de uacimier.toa es
incompleto, asi pues la verdadera rata de nacimientos es probablemente mucho mayor que la cifra
dada piara el año de 1937. (En 1940 El Salvador tuvo una rata de registro de nacimientos de 42.3 y
Costa Rica de 42.7). (S)
Por otra parte, el porcentaje de la población extranjera ha venido diamimiyendo continuamente
desde 1911, aunque esta población registra un pequeño aumento numérico. (Véase cuadro N^1 18). En
1940 el S.l'ít de la población total era nacida en el extranjero, comparado con el 10.1% en 1930, y 11,6%
en 1911. En Colombia, en 1938, menos del 1% de la población era de origen extranjero. Además,
entre 1905 y 1938 la población de Colombia aumentó anualmente a una rata de 11.7 personas por mil
o sea sólo % persona por mil anualmente menos que en Panamá. (■<) Puede deducirse de estos datos que
la inmigración total neta de Panamá durante el período estudiado no ha desempeñado un papel impor
tante en el aumento de población y que el efecto prolongado del Canal en la población total de la
República es menor de lo que generalmente se supone.
( 1) El aum ento anual de la Población está basada, en la. fócitvule. logRríttv\\ca de tendencia, Jog y - - V>r n ' x lo g >). Esta
fórm u la da el debido énfasis a la ra ta de cam bio m ás bien aue a la cantidad del cam bio. La« cuevas adaptadas o
más altoa poderes de x no parecen practicables p or las lim itaciones de los datos.
(S) Statiedos.1 Y «ir -B a o lt ai th.» L m w m oí N i Ug m , G»nav&, 1911, F&g. 81.
(B) Cemo General d« 1* Poblídón, Rapúbljc* dt ColombU, 1988, Tomo XVI, Pá». 1»,
63
Estos factores que se acaban de indicar deben ser considerados en los cálculos futuros de la po
blación del Istmo. En atención a las tendencias analizadas, parecería que la rata de 23.2 de 1911-
1940 pudiera continuar. Sin embargo, como se ha explicado en otra parte de este estudio, la pobla
ción de la República se infló en 1940 con motivo de las construcciones de defensa en la Zona del Ca
nal. El aumento de 23.2 por mil representa, por consiguiente, una proporción mayor de la que pue
de esperarse y está muy por encima del aumento de 17 por mil anual de las provincias centrales. No
es absurdo suponer, pues, que la tendencia a largo plazo caerá entre 17 y 23 por mil, aunque la déca
da de 1940-1950 podría mostrar un aumento más de acuerdo con la ganancia del 8 por mil por déca
da de 1920-1930. La introducción planificada de grandes cantidades de inmigrantes para la termi
nación del proyecto de las terceras exclusas del Canal por valor de B /. 200,000,000.00 puede, des
de luego, invalidar todos los cálculos referentes al tamaño de la población futura. Como lo afirman las
autoridades estadísticas, "un cambio en las condiciones, la introducción de nuevos elementos, hace in
válida toda extrapolación” . (*)
La población Indígena, eotñd M ha dicho anUrlorménte, te ha retirado en su mayor pirt* a loa va*
lies de las inaccesibles montañas y a las islas de las costas. La población civil se ha establecido en
loa centros urbanos y las áreas rurales no muy alejadas de la carretera nacional, o en Chiriquí, del
ferrocarril. Catorce de los quince centros urbanos del interior se sirven bien de la carretera o del
ferrocarril. David es ia única ciudad que goza de ambos.
El mapa de dispersión mencionado también llama la atención hacia la falta de facilidades de
transporte en muchas áreas densamente pobladas. La rica región de Santa Fé, en Veraguas, la
densamente poblada región de Pajonal en Coclé, la productiva región de las Minas en Los Santos,
y muchas otras que sólo son accesibles por caminos de verano o de herradura, esperan la construcción
de caminos pavimentados, que abrirían mercados a su rica producción agrícola. Tales caminos es
timularían también las regiones escasamente pobladas de la República, o las que en estado virgen sólo
esperan la mano del hombre para florecer y producir.
POBLACION U R B A N A Y R U RAL.— En 1940 1/3 de la población de la República era urbana. La
definición de un área urbana dada en el Censo de 1940 se conform a con la clasificación generalmen
te aceptada de las características de un lugar urbano, a saber: número de habitantes, tipos de ocupa
ción, escuelas, facilidades de transporte y comunicación, establecimientos comerciales, empresas de uti
lidad pública, etc. Las poblaciones de 1,500 habitantes y más (y algunas de menos de 1,500 que mos
traron las características que se indican) fueron clasificadas como centros urbanos en 1940. En el pro
cedimiento empleado en el censo de 1930 no se siguió este criterio, sino que se incluyó a todas las cabe
ceras de distrito en la población urbana. Por esta razón los resultados del Censo de 1940 fueron ta
bulados también de acuerdo con la definición de 1930, a fin de investigar ia tendencia de los movi
mientos internos de la población en la década.
Así, 230,032 habitantes vivían en las 64 cabeceras en 1940, o sea el 36.9% de la población total,
comparadas con 161,707 personas, o 34.6% de la población, en esos centros en 1930, (Véase cuadro
N9 9 ). Los 21 centros urbanos tenían 210,525 habitantes en 1940, comparados con 140,501 personas
en 1930. La población urbana, por consiguiente, aumentó 49.8% entre 1930 y 1940, comparado con un
aumento de 42.3% en la población de las 64 cabeceras y un aumento de 31.6% en la población civil
total de la Repníblica (Véase cuadros Nos, 8 y 9 ).
Una información adicional acerca de la distribución de la población se obtiene del estu
dio del tamaño relativo de los pueblos y ciudades en 1930 y 1940. Los pueblos de 2,500 ha
bitantes y más aumentaron a expensas de los pueblos de menos de dicho limite de 2,500 como lo in
dica el que en 1930 el 25.4% de la población vivía en lugares de 2,500 habitantes y más comparado
con el 30.6% de la población en 1940. Asimismo, en pueblos de 500 habitantes o menos vivía en 1930
el 57.8% de la población, mientras que en 1940 la población que correspondía a dicho tipo de pobla
dos era de 53.5%. Los datos de los censos anteriores no permiten la mensura del efecto prolongado,
en este movimiento interno de población, pero e$ fácil colegir que en Panamá, tanto como en otros
países del hemisferio, la migración de la población rural a las ciudades se ha efectuado en propor
ciones considerables. Una tabulación especial de los naturales residentes en las ciudades de Pana
má y Colón por provincia de nacimiento, no deja lugar a dudas de que las provincias del interior
han contribuido en no pequeño grado al enriquecimiento humano de la población de las ciudades ter
minales. (Véase cuadros Nos. 10 y 11 grá fica N? 7 ).
OMISION CENSAL.— Un censo de población en cualquier país es una labor tremenda, y especial
mente difícil en paises que, como Panamá, tienen poca tradición estadística. Es apropiado, por con
siguiente, preguntarse: cuán exactamente representan los resultados del Censo de 1940 el número ver
dadero de personas que residían en la República el 8 de Septiembre de 1940. Aunque haya sido
cuidadosamente planeado y publicado siempre deja cualquier censo de enumerar ciertos individuos y
otros, especialmente los internos de las instituciones, pueden ser enumerados dos veces. La baja
enumeración de niños menores de 5 años -y especialmente de los infantes menores de un año ha sido
observada desde hace muchos años en los censos europeos y americanos. ( ' ) Además, los varones
solteros ofrecen otras dificultades, por la facilidad con que se mudan de un lugar a otro. Como con
secuencia resultan muchas veces deficientemente empadronados. Un alto porcentaje de analfabetis
mo en un país complica el trabajo de propaganda y enumeración. Este factor junto con la alta pro
O) V éaee: Popul&tion of the U nited by S tngl« Y«¿ara o f A ge, 1940. Bureau o f Censúa, W aehingtúti. S eriei p.
19 June 23, 1948.
55
porción de la dispersión demográfica contribuye a la enumeración deficiente de las áreas rurales. (')
Otras consideraciones importantes, peculiares en Panamá, que afectaron el Censo de 1940, fueron: el
incendio en la ciudad de Colón en abril de 1940 que destruyó una sección entera de la ciudad y obligó
a los residentes a ocupar habitaciones temporales; la ausencia en el día del Censo de un gran número de
trabajadores en la Zona del Canal; la composición racial mixta de la población de las ciudades de Pa
namá y Colón; la falta de facilidades rápidas de comunicación en el interior de la República y el
aislamiento de las agrupaciones indígenas.
Para allanar estas desventajas y otras demasiado numerosas para ser mencionadas, se adoptaron
medidas positivas que aseguraron el éxito de la enumeración. (2)
Se puede calcular un coeficiente de “ omisión censal” haciendo uso de observaciones subjetivas ba
sadas en la experiencia de censos previos, pero tal cálculo para el Censo de 1940 implicaría una certe
za matemática que, en nuestra opinión, no está justificada. Preferim os atenernos, pues, a los resul
tados de la enumeración realmente tabulados, adhiriéndonos a la definición básica de un censo, esto
es, “ un inventario de todos los habitantes del país” . Ahora bien, su bondad dependerá de las condicio
nes favorables que rodeen su ejecución y de la eficiencia de los métodos empleados. Estos últimos,
como lo hemos dicho, siguen de cerca los procedimientos recomendados por las autoridades internacio
nales y, en nuestra opinión, fueron más efectivos en 1940 que en cualquier censo de población previo,
levantado en Panamá.
(1 ) Véafle la adaptación de la fórm u la de Dem&ngeon a la om iaión censal. R epública del Perú, CenBo Nacional de
1&40. P rim er In form e O ficial, p . 82.
(2 > V éase páff. 68 en ceta publicación.
56
3. LAB O R PRE -C E N SA L EN 1940. a) .^D em arcación del T erritorio por Censar.— Habién
dose acordado que el empadronamiento debía hacerse en un día, el primer paso indicado fue, pues, la
demarcación del territorio, para lo cual se aprovechó la división político-administrativa de la Re
pública en provincias, distritos y corregimientos, gubdividiéndose aún más la demarcación oficial en
zonas censales, que correspondiesen al área que un empadronador podría empadronar en un sólo
día. Así, de las nueve provincias, 64 distritos y 339 corregimientos en que estaba dividido el país
en 1940, se obtuvieron 4,107 zonas censales, cantidad que correspondió a igual número de empadro
nadores. Esta demarcación minuciosa del territorio se hizo a base de croquis suministrados por la
Sección de Malaria, verificados por Inspectores del Censo quienes previamente recorrieron el país en
comisiones e hicieron una inspección que duró seis meses. La labor de estas comisiones puede de
cirse que tenía un triple objeto: 1) V erificar los croquis y subdividirlos cuando fuese necesario;
2 ). Hacer un recuento o censo preliminar de las casas y habitantes de cada lugar, anotando al mis
mo tiempo los itinerarios y facilidades de transporte en cada caso, y 3 ). Servir de voceras de la O fi
cina del Censo en el interior de la República, con el fin de extender la labor de propaganda dirigida
por la Oficina Central desde la prensa, la radio y la tribuna.
Las comisiones regresaban periódicamente a la Oficina del Censo en donde la sección de dibujan
tes recogía los croquis verificados y confeccionaba copias nuevas que habían de entregarse a cada
empadronador. Igualmente, otra sección encargada de la distribución del personal empadronador re
cogía de parte de los Inspectores las cifras preliminares de población y del número de casas y las
observaciones pertinentes a las peculiaridades del terreno. La cédula de empadronamiento fue tam
bién sometida a prueba preliminar con el objeto de calcular el tiempo que tomaría el contestar todas
sus preguntas. Así pudo esta sección hacer el cálculo del número de personas que humanamente podía
un empadronador registrar en un día. Se calculó que en centros urbanos un empadronador podía
recoger información de 200 personas por lo menos, y en centros rurales, alrededor de 150 (o sólo 50
ó 25 en algunos casos). En los lugares en donde las condiciones topográficas y dificultades de trans
porte presentaban serios obstáculos se le concedió a los empadronadores un tiempo adicional pruden
cial. En general, el Censo se levantó con verdadero éxito en un día en toda ia República, con excep
ción de las regiones ocupadas por tribus indígenas y en las regiones remotas en donde, naturalmen
te, tuvo que darse más tiempo a los empadronadores.
b ). Propagando, y Divulgación del Censo. En el Censo de 1940 la labor de propaganda era de
capital importancia, por cuanto que en poco tiempo debía hacerse ambiente a la realización de la
empresa ya que el estado de incertidumbre por el que pasaba el país acerca de la presente guerra
hacia aprehensiva y desconfiada a gran parte de la población campesina, de por sí indiferente y
hasta sospechosa cuando se trata de un censo. Por otra parte, la circunstancia de que el cuestiona
rio de la cédula era más extenso que el de los censos anteriores y de que el empadronamiento había
de hacerse en un sólo día, hacía imperativo el que la población por censar adquiriese una correcta
interpretación de las preguntas incluidas en el cuestionario de la cédula. Nada se dejó al azar. Se
utilizaron los métodos recomendados por otros países de mayor tradición estadística que Panamá,
factibles en nuestro medio. He aquí esos métodos:
1) Carteles murales.
2) Avisos y carteles fijados en vidrieras comerciales y edificios públicos.
3) Comentarios y avisos en los diarios.
4) Comunicados periódicos de la Oficina del Censo por la prensa, la radío y la pantalla sobre
el estado de las labores.
5) Charlas semanales por la radio sobre puntos específicos del Censo, difundidas en una hora
especial que se denominó “ LA HORA DEL CENSO” .
6) Conferencias en los Colegios Secundarios, Universidad, Clubs y Escuelas Privadas.
7) Concursos para el mejor ensayo sobre el Censo de 1940, en las escuelas primarias y secun
darias.
8) Circulares periódicas al personal en planilla para el cargo de empadronador.
9) La colaboración de los maestros de escuela y en general de todos los empleados públicos.
10) La colaboración de las distintas sociedades de fomento y beneficencia de la Capital.
68
c ), El día del Cenao.— La ejecución completa del empadronamiento en un sólo día, exigía, natu
ralmente, el que se movilizase un número relativamante grande de empadronadores, que éstos estuviesen
debidamente preparados e instruidos en su labor, y que ésta se llevase a efecto con la mayor rapidez po
sible sin perjuicio de la exactitud de la información. Conseguir personal idóneo no era tarea difícil en las
ciudades de Panamá y Colón y demás cabeceras de provincia, pero sí, en casi todo el interior de la Repú
blica, cuyo alto porcentaje de analfabetismo se sabía por experiencia no daría campo a escoger. Se pensó
entonces que la única solución posible era encomendar la tarea a los empleados públicos y muy especial
mente a los maestros de escuela, cuya influencia psicológica aseguraría el éxito tanto en la divulgación
de los fines del Censo, como en el empadronamiento mismo. Se contaba para ello conque el Ejecutivo
declararía feriado el día del Censo, y a no ser posible, fijarlo, como se hizo, en día domingo, el ocho
de septiembre de 1940. Se emplearon 4,107 empadronadores en toda la República, sin incluir la Pro
vincia del Darién cuya población indígena numerosa exigió un empadronamiento especial. En las ciu
dades de Panamá y Colón se empleó además un grupo de empadronadores de reserva, para casos de
emergencia, como ser la ausencia imprevista de algunos de los empadronadores regulares, la necesidad
de refuerzo en cualquiera de las zonas censales de la ciudad, la omisión de alguna zona en la distri
bución del trabajo a los empadronadores. A cargo de los Inspectores del Censo estuvo la distribución,
supervisión y recolección del trabajo de los empadronadores. En las ciudades de Panamá y Colón se
asignó un Inspector para cada barrio, y al interior de la República se enviaron comisiones de dos, tres
o cuatro Inspectores por provincia, según el caso lo exigiera. Para ese día se decretó la permanen
cia obligatoria de todos los individuos en sus hogares hasta la visita del empadronador, el cual, una
vez terminado el empadronamiento de un individuo, había de colocarle a éste en el vestido una etique
ta roja con la palabra “ empadronado” . Se permitió, sin embargo, a los empleados de la Zona del Ca
nal con residencia en la República, el ser empadronados el día anterior en la Oficina del Censo, y a
los empleados de los mercados públicos el ser empadronados en sus propios puestos en dichos lugares,
en donde se estacionaron grupos de empadronadores
El empadronamiento en las viviendas colectivas tales como hoteles, internados de colegios, pensio
nes, cárceles, asilos, hospitales, etc., se dejó a cargo de un funcionario de la administración respectiva,
y el de los viajeros y la tripulación de los barcos en aguas panameñas, se encomendó al Capitán de
la nave.
Cada empadronador fue provisto de los siguientes enseres: un portafolio con su nombre y número
de identificación, y con el plano, nombre y número de zona; cédulas de empadronamiento, etiquetas
rojas con la impresión “ empadronado", lápices, alfileres y un folleto de “ Instrucciones” .
El dia del Censo se extendió desde las siete de la mañana — hora anunciada en las ciudades de Pa
namá y Colón por un toque de las sirenas de los Cuarteles de Bomberos—- hasta las siete de la no
che. Puede afirmarse con toda seguridad que en ese lapso quedó empadronada toda la población ur
bana del Istmo, y gran parte de la rural, pues, como queda dicho, en algunas áreas rurales se necesi
tó también el día nueve de septiembre. Con la valiosa y eficiente ayuda de los Inspectores de Trán
sito en las ciudades de Panamá y Colón, y de los Alcaldes y Gobernadores en provincias, y con el
celo digno de todo encomio de los maestros de escuela y otros empleados públicos que integraron el
personal de empadronadores, el empadronamiento resultó lo más acabado y completo posible. Por otra
parte, gracias a la intensa propaganda efectuada, el público especialmente el de los centros urbanos,
colaborador y entusiasta, hizo gala de un civismo insospechado. Debe advertirse que en los días que
precedieron al del empadronamiento, la Oficina del Censo efectuó una tarea agotadora: distribución
de cédulas al interior por comisiones de Inspectores, substituciones en el personal de las planillas, dis
tribución de las cédulas en la ciudad, empadronamiento de los trabajadores de la Zona del Canal con
residencia en la Capital, y asesoramiento del público que en gran cantidad acudió a la Oficina o hizo
llamadas telefónicas para solicitar aclaraciones y, en algunos casos para informar que su casa o man
zana no aparecia en el catastro del Censo.
En au deítcto m Ufaron conjuntamente 1* lista qué había publicado el e o lio de 1930 (volumen 11) y
otra confeccionada más recientemente por la Oficina de Sanidad, Además, con la colaboración de los
alcaldes y corregidores, las omisiones de estas dos listas fueron llenadas y así los inspectores del Cen
so en su visita preliminar pudieron ampliar la que que ya se había confeccionado originalmente. Sin
embargo, en las labores posteriores al empadronamiento se hizo evidente que no se habia seguido, ni
en el Censo de 1930, ni en las listas de la Oficina de Sanidad, ni en la de los Alcaldes y Corregidores
un criterio uniforme acerca de ío que es un caserio. Se encontraron caseríos de cientos de personas,
así como caseríos de 3, de 2 y aún de una sola persona; cualquier centro poblado era un caserío, y
cualquier casa aislada lo suficientemente de otro centro poblado, era también un caserío. Más aún,
los caseríos podían tener, o no, autoridades oficiales. Ante ese maremagnum de nombres y de poblacio
nes, en el Censo de 1940 se decidió aplicar un criterio uniforme, el estadístico, el único que se podía
aplicar entonces dadas las circunstancias anotadas. En consecuencia, el Censo de 1940 publica, en sus
volúmenes provinciales, únicamente los nombres de los caserios de 10 personas y más. Naturalmente
el criterio numérico no es en sí suficiente para definir un caserío, pero tiene por lo menos la ventaja
de que sentándose un límite mínimo se evita el absurdo de incluir en una misma categoría grupos
tan disímiles, como la ciudad capital con 111,893 habitantes, y úna casa aislada con tres o menos mora
dores, que a lo mejor es lugar de veraneo de una familia capitalina. No obstante, pareció cuerdo
publicar en el Compendio todos los nombres recogidos de lugares habitados, con población apuntada
desde 1 persona, con la esperanza de que esta lista, probablemente la única completa publicada hasta
ahora, sirva de base en un futuro no lejano a una medida legislativa que ponga fin al caos en este
asunto. (Véase apéndice C.)
b ). Empadronamiento de los Indios.— En vista de la escasa o casi nula información que los cen
sos anteriores dieron acerca de la población indígena de la República, el Censo de 1940 tuvo la ambi
ción de "hacer un empadronamiento lo más acabado posible de este sector de la población istmeña, y
para ello confeccionó, en efecto, una cédula especial de empadronamiento. Sometida a prueba, sin em
bargo, la mencionada cédula, surgieron dificultades inabordables: la falta de medios adecuados de
transporte en las áreas de ocupación indígena, en primer lugar, y luego la falta, no menos seria, de
personal idóneo para un empadronamiento real y uniforme de los indios. Tales dificultades obliga
ron a que se desistiera de la utilización de la cédula, para proceder en cambio, por una enumeración o
en último caso estimación de los indígenas, clasificándolos según sección geográfica, sexo y edad, és
ta última, no obstante, limitándose únicamente a especificar si el empadronado era un “ menor” o
“ persona adulta” . Indudablemente que con información tan mínima habría sido un absurdo incluir los
totales de los indios en los totales de las otras agrupaciones humanas del Istmo que sí fueron extensa
mente empadronadas. Por esta razón se decidió entonces, como ya queda explicado, hacer una distin
ción entre población indígena y la que no ío es, y aplicándose a esta úitima la denominación de “ Po
blación Civil” , esto es, agrupaciones humanas que quedan dentro de la estructura político-social de
la República. Para hacer más efectiva aún esta dicotomía se acordó que los indios excluidos fuesen
únicamente aquéllos que viven en tribus dentro de su propia estructura social primitiva. Los indios
asimilados ya a la cultura general del país, que no viven en tribus, sino diseminados en las otras po
blaciones de la República, y que en lengua vernácula responden al nombre de “ Cholos” fueron incluidos
en la población civil como mestizos. Las cifras de indígenas fueron tomadas en euenta en la confec
ción de los cuadros de población 3, 6, y 7, en este compendio y en los 4 primeros cuadros de los volúme
nes provinciales. A partir del cuadro 5A., en los volúmenes provinciales, en que comienza el análisis
propiamente dicho de la población según sus atributos de edad, raza y sexo, etc. el estudio se refie
re únicamente a la población civil. Los much®s indígenas, como queda destacado en los cuadros
correspondientes, se concentraron en las provincias de Darién, Panamá, Colón, Chiriquí, Veraguas y
Bocas del Toro.
c ). Haza.— Los grupos blanco, negro, amarillo, mestizo, mulato e indio, habían sido, hasta 1940,
los grupos tradicionales en el cuadro de razas de las publicaciones de los censos panameños. En
1940 se decidió eliminar el grupo mulato, o mejor dicho, empadronarlo como mestizo ya que, por ra
zones fáciles de comprender, las cifraB de mulatos resultaron siempre de dudosa aceptación. En tér
minos generales el concepto de raza es susceptible de interpretaciones subjetivas por parte del empa
dronador, quien no siendo un antropólogo, no tiene por qué aplicar un criterio cientifico en toda su
rigidez. Por tanto, en opinión de los funcionarios del Censo, el empleo continuado de la clasificación
mulato constituía más bien un retardo en el progreso del tratamiento científico de los datos recogidos.
No se pasó, sin embargo, al extremo opuesto de una clasificación excesivamente simplista —como hi
zo Puerto Rico en 1935 al incluir sólo los grupos “ blanco” y “ de color” — por no ser tal clasificación
«0
ni aplicable a la realidad racial del Istmo, ni de valor positivo en la orientación de la política de inmi
gración del Estado. A diferencia de Puerto Rico tenemos aquí los grupos “ indio nativo” y “ oriental”
en proporciones que piden una agrupación independiente de la del “ blanco” y el “ negro” . Tampoco
podía seguirse el criterio de México, ( 1) de abandonar completamente la clasificación racial para se
guir una de niveles culturales de acuerdo con las “ particularidades privativas de la población de Mé
xico” , como ser la del lenguaje en combinación con ciertos modos de conducta social —-referentes a la
cultura material— más o menos establecidas en su generalidad ( e j : comer pan de trigo o tortilla, ir
calzado o descalzo, dormir en el suelo, en taxpeco, en hamaca, en catre o cama, e tc.). Nuestro
problema estribaba, como queda dicho, en la clasificación de toda esa masa heterogénea que ha traído
el mestizaje, para la cual la designación más apropiada parecía ser la de “ mestizo” , extendiéndose así
la acepción del vocablo más allá de los limites tradicionales que le fijaron los españoles en los tiempos
de la Colonia (mezcla de blanco e indio).
d ). Los Jefes de Familia que no la Sostienen.—-En la cédula de empadronamiento fue incluida una
columna referente al sostén económico de la familia, averiguándose al efecto en cada caso quién era la
persona responsable del mantenimiento de ella. Las operaciones estadísticas posteriores al empadro
namiento revelaron la manera deficiente como fue recogido este dato tanto en las regiones rurales co
mo en los centros urbanos, especialmente en Panamá y Colón, de tal manera que fue imposible publi
car esta información. Generalmente por las contestaciones dadas por el empadronado referentes a
otros aspectos del cuestionario, puede llegarse por deducción a llenar los vacíos que el interrogado hu
biese dejado en otros aspectos, y así, habría podido haberse hecho en este caso, a no haber sido por la
repetición de irregularidades manifiestas. Asi por ejemplo, el caso frecuente, de jefes de familia, mu
jeres sin posición económica delirada, que aparecían :om o los responsables directos de la situación eco
nómica de la familia. Desde luego, el dato es importante y debe ser investigado en el futuro.
(1 ) V éase F. R oja s González, Las características culturales de los Censos M exicano» en “ E sta d ística ” , Journal o f the
Jnter-Am ericafl Statíetical Instituto, V ol. 1. Nv 2,
61
tres columnas relacionadas con este aspecto. Una para anotar la profesión u ocupación habitual del
individuo. Otra pava anotar la ocupación que tiene a la fecha del Censo, y otra, llamada '‘desocupa
ción” , en la que se indicaría el tiempo que lleva el individuo sin ocupación lucrativa. En el censo de
1950, posiblemente la investigación del problema de desocupación revistirá un interés especial. Para
las ciudades de Panamá y Colón, cuya población sufre las altas y bajas de la migración la encuesta
proporciona ventajas fáciles de comprender.
La encuesta sobre los desocupados gana cada día mayor importancia en los censos demográficos
de un país y en la América, tanto como en Europa, loa países más avanzados no la han pasado por
alto. Estados Unidos, Chile y México la incluyeron en 1930. Estados Unidos en 1940 hizo conjunta
mente con el de población un censo especial de desocupados. Francia, Inglaterra, e Italia incluyeron
esta investigación en 1931. Alemania en 1933 y Argentina, en el censo que hizo de Buenos Aires
en 1936, también la incluyó,
h ). Censo de Infantes y Fecundidad.— Dada la condición lamentable en que se encuentran nues
tras estadísticas de natalidad, a consecuencia del demorado, irregular y hasta deficiente sistema de
registro que seguimos, un censo de infantes (niños menores de un año) viene precisamente a corregir
una irregularidad que cada día se hace más premioso atender. No se necesita, para el efecto, hacer
un censo aparte, sino instruir al empadronador que cada vei que encuentre un infante, lo inscriba en
una tarjeta aparte junto con los datos pertinentes.
Ahora bien, si a este censo de infantes se suma una investigación sobre la fecundidad, el fenó
meno natalidad quedará mejor analizado, ya que al dato demográfico del aumento vegetativo se agre
ga el biológico, de tan grande interés científico y social, que algunos países han ampliado el cuestio
nario de la boleta con las preguntas necesarias al respecto.
Es obvio que la encuesta debe ser dirigida en este aspecto especial a las mujeres solamente; y
nó a todas las mujeres, sino a las mujeres casadas, viudas, divorciadas y a las que viven o han vivido
en unión consensual, concretándose el interrogatorio a las siguientes preguntas: edad en que se contra
jo matrimonio, años de matrimonio, número de h ijos tenidos y número de hijos vivos. Si la madre no
ha sido casada nunca, naturalmente, la primera y segunda preguntas pierden efectividad por la
reserva natural que tenderá a guardar la empadronada. En tales casos la dificultad queda subsana
da interrogando a la interesada la edad en que tuvo su primer hijo. Debe tenerse presente que la
especificación de la edad es punto importantísimo por cuanto que la fecundidad es función de un pe
ríodo biológico determinado, antes y después del cual la fecundidad es cero. La fecundidad propia
mente se mide por el número de h ijos tenidos, y si a éste dato se agrega, el de hijos vivos, es sólo pa
ra asegurar el dato primario, ya que puede ocurrir el caso de que la empadronada dé únicamente el
último dato, hijos que tiene. Asimismo algunos países, en el estudio de la fecundidad toman en cuenta
los años de matrimonio positivo, esto es, sin incluir los de separación, o viudez o divorcio, en estos ca
sos, para que el coeficiente de fecundidad pueda ser apreciado lo má3 aproximadamente posible.
Algunas de estas sugerencias pueden naturalmente ser atendidas, no en extenso, sino en form a de
una muestra demográfica,. Consiste ésta en recoger una inform ación más detallada de una porción re
presentativa de la población, tal como se hizo por ejemplo en el último censo de los Estados Unidos,
en que se incluyó en la base de la boleta un número adicional de preguntas, y se instruyó a los empa
dronadores hacer dicho interrogatorio a una persona de cada quince empadronados. No es necesario
hacer hincapié sobre el hecho de que un censo de población es la ocasión más propicia y adecuada
para aventurarse en esta encuesta, ya que los trabajos pre-censales de organización han preparado
convenientemente a la población, y deben haber creado el ambiente que asegure su feliz realización.
Más aún, por la magnitud y costo de la empresa no puede ésta ser ejecutada con probabilidades de
éxito por agencias particulares sino por el Estado.
PARTE SEGUNDA
CUADROS
POBLACION COM PARADA DE LOS P A IS E S DE A M E R IC A . (Cuadros Nos. 1 y 2)
Obsérvese, por ejemplo, en el cuadro N9 1, que la República de Panamá es, por su escasa pobla
ción de 622,576 habitantes, la más pequeña de la América, aunque en extensión territorial supera a sus'
vecino® Costa Rica, El Salvador, Haití y la República Dominicana. En cambio los Estados Unidos de Norte
América tiene una población de casi 132 millones, cantidad que sobrepasa a la población de las veinte
Repúblicas Sur Americanas combinadas, y más de tres veces la población del Brasil, el país de mayor
extensión territorial en toda la América. Por otra parte Haití, con una proporción de 100 habitantes
por kilómetro cuadrado, es la república americana más densamente poblada, mientras que el Paraguay,
cuya densidad apenas llega a 2.4 habitantes por kilómetro cuadrado, es el país más escasamente pobla
do de todo el Hemisferio.
Tomando en cuenta la América Central únicamente, se destacan Guatemala, como el país más
populoso con un total de 3,283,000 habitantes y El Salvador, como el más densamente poblado de
esta región, con 52.6 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de Panamá, 8.4 habitantes por
kilómetro cuadrado es ligeramente mayor que las de Honduras (7.2) y Nicaragua (7.7).
El Cuadro N*? 2 presenta una comparación del crecimiento de población en años recientes, de cator
ce de las Repúblicas Americanas. Los datos no son estrictamente comparables en todos los casos,
pero pueden servir para indicar las tendencias generales. Durante la década de 1910-1920, período
en que fue terminado y abierto al tráfico el Canal de Panamá, la población del Istmo tuvo un creci
miento anual de 34.5 por mil, siendo excedida esta cifra por la de la República Dominicana solamen
te, cuyo crecimiento anual fue de 39.1 por mil. En el siguiente período de 1920-1935, la República Domi
nicana ocupó nuevamente el primer puesto mientras que la rata de aumento de Panamá, por otra
parte, bajó hasta 18.1 por mil, siendo inferior a la de muchos otros países, especialmente Brasil, Uru
guay, Argentina, Colombia y Venezuela.
88
CUADRO NUMERO 1
Focha de la j Fuente de la
Superficie Número de
P A I 8 E B Bgtbn ación en Km2 habitantes
Estimación (en miles)
o Cenao (en miles) por Km2
íl) Las cifra» de Colombia, Guatemala, Nicaragua y Perú han rido obtenidas de publicación oficial del Departamento co
rrespondiente. Las cifras de los demás países fueron obtenidos del Anuario Estadístico Inter-Americano» 1942.
(Haúl Migone, Director) y dal Annuazre StatistUiue (1SJ41K publicación <Le \tt Sociedad 4e Nociotve*.
(<¿) En las cifras de superficie de estos países (Solivia y Paraguay) se ha tenido en cuenta la línea fronteriza entre
Bolivia y Paraguay en la región del Chaco, fijada per, troludo de> 21 de Julit.» de 1038 y por el arbitraje de Octu
bre del mismo año.
ííj) Cifro» provisionales con un leve margen de error.
(4) Superficie de Eatadoe UñidóB y Nicaragua» incluidas las aguas.
( f>) Cifras aproximadas.
(fi) El Censo del Perú de 1940 hizo una discriminación entre "población calculada” y "población nominalmente censada” .
Para esta comparación se han uft&do las cifcaa correapctidientea al ¿liitcio dv* «ate* grupo«.
CUADRO NUMERO 2
CRECIMIENTO DE LA POBLACION DE LA REPUBLICA DE PANAM A EN COMPARACION
CON OTROS PAISES DE AMERICA. 1900-1085.
P A 1f? E S
iÿ00- 10 ÍÍHO- 20 Ì92Q - 35
íl) Lo a datos ríe Colom bia se rcfk rcn a los period os 1Ü0 5-] i'iJ'2. 1 91 2- 1Í H 8 y 191^-1935, ]<>a de Cuba a lc*4 p eriod o« IK99-
190 7, 1907*1&20 y 1 02 0- 10 3 5. Loa de P a n s im á se re f it ‘ re:i ul c r e g i m i e n t o de 3h p o b l a c i ó n c i v il en los períod os 1911*1920
y 1920*1940 y se basan en lo* censos d« población corrióporld¡entes,
Fuente; Apercu di- l;t Dcnvn; t nphii“ des Ui ver-s Pay* du Mi >ndr , Office Per m a n e n t UeJ' I n a t i t u t I nt e » u n t i o n n l de
SUtistirjUe. Lh H»yn, l«:ji*.
LA POBLACION COM PARAD A DE LAS PRO VIN CIAS DE LA REPU B LICA .
(Cuadros Nos. 3, 4 y 5)
El cuadro N'? 4 compara l®5 varios crecimientos de la población de las nueve provincias de la Repú
blica en los períodos 1911-1940 y 1930-1940 (Véase también la gráfica N9 4 ) . En lo que respecta
a rata de crecimiento, el primer puesto corresponde a Panamá con un incremento anual de 37.0 per
sonas por mil desde 1911. Esta cifra es substancialmente mayor que el cálculo del exceso de los naci
mientos sobre las defunciones, y refleja la enorme afluencia de extranjeros y de población nativa del
interior de la República hacia la Ciudad capital, como resultado de numerosas oportunidades de traba
jo existentes tanto en la Zona del Canal como en la Ciudad misma. En la década de 1930-1940 Pana
má se vió beneficiada con otro aumento de población, que hizo subir su rata de crecimiento a 42.8 perso
nas por mil. La mayor parte de este incremento, sin embargo, ocurrió en los últimos cuatro años de
la década. La rata de crecimiento de Colón de 2 8 .9 por mil en el período de 1911-1940 refleja condi
ciones similares a las de Panamá, pero en menor escala. Obsérvese el aumento de 23.9 por mil regis
trado en la Provincia de Chiriquí durante el período de 1911-1940, aumento que la destaca como la
Provincia agrícola de crecimiento reciente más rápido. Los aumentos respectivos de las provincias cen
trales — Coclé, Herrera, Los Santos y Y eraguas — son en su m ayor parte crecimientos vegetativos.
Estas provincias no sólo no han recibido gran influjo de afuera, sino que han venido perdiendo paula
tinamente parte de su población, la cual ha emigrado haeia las ciudades terminales del Canal, sien
do Coclé la más fuertemente afectada en este sentido. La población civil de Bocas del Toro, por su
parte, ha venido experimentando una disminución constante desde 1920, a consecuencia de la suspen
sión de labores en las plantaciones de guineo.
La densidad de población de las varias provincias de la República en los años de los Censos se
detalla en el cuadro N ° 5. (Véase también gráfica N? B). Los datos se refieren a la población total, e
incluyen los indios que viven en tribus. La provincia más densamente poblada no es ni Panamá ni
Colón, sino la antigua provincia de Herrera, con una densidad de 25.9 personas por kilómetro cuadra
do. Es esta provincia la que menor área tiene, y se distingue además por el sistema de repartición
de la tierra en pequeñas fincas dedicadas a cultivos intensos. Allí se encuentra Chitré, uno de los cen
tros urbanos más activos del interior, con 4,790 habitantes. Comparadas con Herrera las provincias
fronterizas de Bocas del Toro y Darién ofrecen un sorprendente contraste con sólo 1.8 y 1.0 perso
nas por kilómetro cuadrado, respectivamente. Como se ha dicho en otra parte (D em ografía, p. 48)
son estas áreas, dotadas de una excepcional riqueza natural, las que ofrecen excelentes oportunidades
de desarrollo. Las pequeñas densidades de Panamá y Colón, no obstante tener estas provincias los dos
centros urbanos más populosos de la República, se explican por el hecho de que ellas contienen áreas
enormes escasa«'ente pobladas.
CRECIMIENTO G E O M E T R I C O DE L A POBLACION
DE LA R E P U B L I C A POR P R O V I N C I A S E N T R E 1911 Y 1940
^POBLACION SIN I N D I O S )
200,000 - 2 0 0 .OC J
uso,coo 1 5 0 .0 0 0
PANAMA
íoo.ooo iO O ,C J O
c u iR ia in
9 0 .0 0 0 9 0 .0 0 0
eo,ooo 6 0 .0 0 0
yo ,000 7 0 .0 0 0
veraguas
eo,ooo «0.0^0
5 0 .0 0 0 ftO .O O ü
CÇCLE
'C o s ' San to s '
«0,000 40.000
COLON
30. 000 3 0 .0 0 0
--V
HERRERA
2 0 ,0 0 0 2 0 .0 0 0
H i B I T A N T Ï 5
< 0.000 1 0 ,0 0 0
»,000 «,000
ß .G O O e.ooo
A RJ E N
7 .0 0 0 7. 000 Ul
0 6
6 .0 0 0 6. 000
a
MI L E S
H.E5
toco ( 000
I9IÍ ANOS 1940
G r á f ic a N? 4
It
CUADRO NUMERO 3
POBLACION TOTAL t)E LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSOS DE 1911, 1920, 1930 Y 1940
D iferencia rn
P oblación T otal D istribución del Porcentaje Porcentaje
P R O V 1 NC I A S
1911 1920 1930
1911 1920 1930 m o 1911 1920 1930 1940
m o 1930 1940
REPUBLICA DE PANAMA. 136,742 44« ,098 467,459 G22tS76 100.0 100.0 100.0 100.0 ÏÎ .S 4.8 12.2
Bocas del Tprn ( i ) ............ . 22 ,732 27 ,239 15,851 16.523 9.8 6.1 3,4 2.7 19.8 “ 41.8 4.2
Coclé........................................ 35 ,011 46,15) 43 ,244 55 ,737 10,4 10. i 10.3 8,9 2S.0 6.0 15.5
Colón (i) .............................. , 32 ,0£2 58 ,250 57 ,161 78,11'J 9,5 13.1: 12,2 12,5 81.5 -1 .9 36.7
Chiriquí (1 ).............................. 63 ,304 76 ,470 76,918 111,206 18-8 17,1 16.5 17.9 20.7 0.Ö 44.6
Darién (2) ................................ 8,992 10,728 13 ,391 14,930 2,7 2.4 2.9 2.4 19.3 24 8 11.5
Herrera (J )....................... 23 ,007 29,984 31,030 3 8 ,11S 6 .8 6,5 6.6 6.1 üs.o 7.1 22 S
Loe Santos...................... ......... 30 ,075 34 ,638 41 ,218 4tí ,621 8,9 7.8 3.8 8-0 15.2 19.0 20.4
Panamá..................................... 61 ,855 98 ,035 114 ,103 173 ,328 18.4 22.0 24,4 27,3 58.5 16.4 51.9
Veraguas. .................................. 59 ,614 66 ,603 69 ,i>43 84 ,094 17.7 14.9 14.9 13.7 11.7 4.4 2 2.2
í I> el Censo de 1980, el empadronamiento de los indios fue deficiente especialmente en las Provincias de Uocas dol
Tofo, Col6n y Chiriquí. Ademóos entre 1930 y 1H40 hubo migraciones de indios de la Provincia de Veraguan ha
cia Chiriqui Grande, en Boca« del Toro.
<2) La Provincia del Darién fué creada por Ley 22 de 27 do Diciembre de 1022. Hasta entonces el ¿rea de esta Pro
vincia formaba parte integrante ele la Provincia de Panamá. Las cifras aqui dadas de Iok Censes de 11)11 y 1S2Ü
corresponden, pues, a la población de dicha área en la Provincia de Panamá. El Censo del Darién en 1920 fue
completado por Decreto Ejecutivo 4 de 11 de Febrero de 1924.
($) La Provincia de Herrera fué creada por Ley 17 de l£ de IL’nero fíe 1315. Hasta entonces ei efe esta ttrvvinctx
formaba part« integrante de la Provincia de Los Santos. La cifra aquí dada del Censo d# 10U corrcepond*, pue¿.
•a la población de dicha área en ]& Provincia d<? Los Santos-
CUADRO NUMERO 4
P ob lacio N
' sin Iwnros Rata deCrecimiento Anual
vor Mu, Habitantes
P rovi nci as
1911 1930
1ÖU 1930 1940 1940 1640
(1) La ausencia de un criterio uniforme en los varios censor de 1h República respecto del empadronamiento de los in
dios, no permite hacer cá2cíu3os a ba.se de la poMación tota). "Por ¿ata razón bc ha excluido de este cuadro los to
tales de la población indígena en ios tre^ censos. Han sidí> excluidos también en la Columna de 1940, S.35L indios
qu% viven con la población civil y fueron empedró nados con 6*11a, lo cuai explica la diferencia entro el total de
663,288 que se dá aquí pata la población indica y ti do 566,539 que ae dá para la población civil en los otros
cuadros.
CUADRO NUMERO S
(1) El ¿rea fue calculad* por el Ingeniero Jefe de la República, Dr. Abel Bravo, a base del mapa confeccionado en 1925
bajo la Dirección del señor Sabae A. Villegas, de acuerdo con el territorio correspondiente a la República de Pa
namá.
(2 ) No Incluye la Zona del Canal,
i
i
REPUBLICA DE PANAMA
R 0 V IN C IA 9 D E N S ID A D '
(hS POR K.M*) ^
), H E R R E R A 2S.9
2. PANAMA js. o
DENSIDAD MEDIA DE LA R£PÚBLICAte¿ H* POR KM*
3. C O C LE gBjflgj 14 t
0
4. LOS SANTOS >
5 c h ir iq u í U S " ‘
6. COLON
^ O R C C N T A J t C t LA
7. veraguas E E O >» K O a LA O :O N TO TAL
G r á f ic a N<? 5
POBLACION CIVIL Y POBLACION IN D IG EN A. (Cuadro N<? 6)
E l cuadro N9 6 presenta una distribución de la población civil e indígena de 1940, por provincias.
Aunque el uso aquí del término “ indígena” pudiera sugerirlo, no es ésta una clasificación racial sino
más bien social de la población. En efecto, bajo el rublo de población civil debe entenderse a todas
aquellas agrupaciones humanas que viven dentro de la estructura político-social de la República, inclu
yéndose en este grupo también a muchos individuos de la raza indígena que han asimilado las costum
bres, lenguaje y religión de los descendientes de los Conquistadores. Tales, por ejemplo, los numero
sos cholos de C odé y Veraguas, indios sin organización tribal, que hablan el castellano y profesan el
catolicismo.
Loa indios con organización tribal, clasificados como indígenas propiamente dichos, se encuentran
recluidos en las más remotas e inaccesibles regiones montañosas y costeras del Istmo y suman 56,987
individuos. Su estructura social se describe en la Sección “ Tribus Indígenas” de este Compendio.
CENSO DE 1940
El cuadro N? 7 presenta la población urbana y la rural por provincias. (Véase grá fica N1? <5>. Si
guiendo un criterio estadístico-tecnológico, la población urbana incluye las agrupaciones de 1,500 y más
habitantes y que además reúnen las condiciones de vida usualmente reconocidas como urbanas. Las po
blaciones de Pocrí (A guadulce), Río Hato y La Palma (L as T ablas), a pesar de estar dentro de este
límite, han sido excluidas por considerarse que sus condiciones de vida., en la fecha en que se levantó el
Censo, eran más bien rurales que urbanas. En cambio se incluyeron en la población urbana cinco pobla
ciones que están fuera del límite indicado, Antón, Boquete, Pueblo Nuevo, San Francisco de la Caleta
y Soná, por conformarse sus características con las condiciones clasificadas como urbanas { ' ) . Nótese
que todo el Darién aparece clasificado como rural ya que ni siquiera sus poblaciones importantes lle
nan los requisitos de un centro urbano. De acuerdo con este criterio seguido en el Censo de 1940, un ter
cio de la población total es urbana (3 3 .8 % ).
El cuadro N*? 8 presenta los resultados de los empadronamientos de 1930 y 1940 en los 21 centros
urbanos de la República. Obsérvese que la población de los centros urbanos aumentó en un 49.8% en
tíl lapso intercensal, aumento mucho mayor que el alcanzado por la población total en el mismo lapso,
que fue de 32.2%. Los aumentos tan notables registrados en los suburbios de Río Abajo, San Francisco
de la Caleta y La Carrasquilla, obedecen al desbordamiento de población del centro a la periferia de la
ayudad causado por las limitadas facilidades de alojamiento en ésta. El enorme aumento de Puerto A r
muelles en la misma década, por su parte, obedece al rápido desarrollo de la industria bananera en
esa región, lo que ha venido a hacer de esa ciudad el principal puerto bananero de la República.
Penonomé, Bocas del Toro y Soná fueron los únicos centros urbanos <jue perdieron población entre
1930 y 1940. La falta de oportunidades de empleo en estas áreas produjo emigraciones de ia pobla
ción joven hacia las Ciudades de Panamá y Colón. Los aumentos de 60.4% en Panamá y 49.1% en
Colón reflejan las crecientes oportunidades de empleo en dichos centros y muy especialmente, en la
Zona del Canal. La expansión de Colón, sin embargo, estuvo limitada a la Ciudad misma, mientras
que en Panamá hubo además del aumento ya anotado, un rápido crecimiento en las áreas suburbanas.
Ea interesante hacer notar qne del total de 70,024 personas que constituían el aumento de los veintiún
centros urbanos entre 1930 y 1940, 52,112 personas corresponden a los aumentos registrados en las dos
ciudades más grandes, Panamá y Colón.
CUADRO NU M ERO 7
POBLACION U R B A N A Y R U RA L DE LA R E P U B LIC A DE PAN AM A,
POR PROVIN CIA. NU M ERO Y PO RCEN TAJE.
CENSO DE 1940
/ \ ix / *■*- l
V L_y ; ’ ’V*^i
AV E R A G U A S ÍHCRHER^Í
"iij)
\ SANTOS-—
G r á f ic a N? 6
75
CUADRO NUMERO 8
D ifbfe N'cia
P r o v in c ia s y
1940 1930
C en tro« Urbanos (1)
Absoluta Relativa
TOTAL d e POBLACION EN
CENTROS URBANOS......................... 2 1 0 ,» 2 5 1 4 0 ,5*1 7$,024 49.«
COCLE
COLON
CHIRIQUI
HERRERA
LOS SANTOS
PANAMA
VERAGUAS
(1) No aparece la Provincia del Darién, p o p no llegar «us poblaciones principales al límite fijado de 1,500 (La Palma
tient 1.103 habitantes y El Real 622 habitantes).
(2) Estas poblaciones no eran urbanas en 1Ô30, en conformidad con los criterios seguidos en esta clasificación.
LA POBLACION DE LAS CABECERAS DE DISTRITO. (Cuadro N ? 9)
El Cuadro N? 9 presenta los cambios de población ocurridos en las 64 cabeceras de Distritos entre
1930 y 1940. La población de dichos centros, como puede constatarse, subió en dicha década a 230,032
personas o sea un 42.3% sobre el total de 1930. A pesar de este aumento, muchas cabeceras de distri
to perdieron población que emigró a los centros urbanos durante el período. Obsérvese que el aumen
to de la población total en la misma década fue de 33.2% y el de la población de los centros urbanos
de 49.8
En el Censo de 1930 fue considerada como urbana la población de todas las cabecera^ de distrito,
la cual sumó un 34.6% de la población total en ese año. De ser aplicado este mismo criterio en 1940,
un 36.0% de la población total hubiese sido urbana. Mas, considerándose que por sus condiciones de vida
muchas cabeceras de distrito no pueden ser clasificadas como urbanas, el Censo de 1940 las excluyó de
los totales de dicha población, resultando ser entonces el porcentaje de población urbana en 1940 de
sólo 33.8%. (Véase cuadros Nos. 7 y 8 ).
POBLACI ON D iferencia
P rovincias t C abeceras
i »® I>irrWTDS
1940 1930 Absoluta Relativa
TOTAL DE POBLACION EN
LAB CABECERAS.................. t ía 161,707 SS,32S 43.3
COCLE
2 ,820 2,500 829 13.2
Antftn.................................. ................... 1,491 1,463 28 1.9
La Pintada............................................. 192 222 -30 -1 3.5
N&tá........................................................ i ,180 847 342 40.4
OIA................. ......................................... 170 223 -53 -23.8
Ftrocmcn&fc............................... 2,418 3,20* “ 788 -2 4.6
COLON
Colón...................................................... 44,803 29,765 14 ,628 49.1
ChagrM................................................... 15« 189 -33 -1 7 .5
Miguel de la Borda................................ 120 127 12 9.4
Portobelo.. ........................................... 573 1 733 -160 -2 1.8
Palenque. . ......................................... 285 300 -15 6.0
Porvenir...................... 51 48 3 6.3
77
P O B L A C I O N D i f e r e n c i a
Provincias y Cabeceras
db D is t r it o
m o Abioiuta Relativa
CJtlIVIQUl
Alanje............ 606 482 0.5
Boquerón....... 462 430 22 6.1
Boquet*.......... i,m 999 427 43.7
La Concepción 2,162 1.779 383 21.5
David............. 9,222 3,041 4,181 82.9
Doleg*............ 728 «45 88 18.9
Gualao».......... 984 880 64 0.1
R&medio«....... 886 749 137 18.3
La« L&Jm ....... 1,027 680 447 77.1
Harconoitoa... 875 844 31 3.7
ToW.................... ¿96 118 423 374.8
Puerto Armuelle« 3 ¿28 708 2,822 S71.4
DARIEM
La Palm a............. i ,ioa aso 413 40.0
El Real................. 822 319 303 48.7
LOS SANTOS
G uararé.......... 828 080 168 26.5
Laa T a b t a __ 2,187 1 ,896 201 15.3
Lo« Santo»— 1 ,953 1 ,827 12« «9
— 543 610 83 6.5
Pedasl............. 87$ 781 -ss -7 .5
Pocrl.. .......... 451 604 -sa -10.5
Tono«]............. 878 870 8 2.2
PANAMA
ArTaíiáo.......... 1 ,298 720 «78 803
San M ifu e!.. . , 1,249 1 ,01$ 233 229
Capira......... 482 876 57 15.2
Cham e............ 524 445 79 17-8
Chepo........... .. 1,479 72 t.t
C him ta,......... 417 884 33 8 .«
La Chorrera.,. 4,345 2,112 2,233 108.7
Panam á.......... 111,893 74,409 37 ,484 SO.4
Ban Cario«.... 378 455 -77 -16.9
Taboca............. 897 948 -46 -4 9
VtRAQU AS
Atalaya........... 698 848 260 71.8
Calobre.......... 337 300 37 12.3
Caflasaa.......... 734 899 35 5.0
La M ee*......... 596 508 88 17-3
Laa Palma»... 840 668 -23 -3 .5
M ontíjo.......... 742 769 -27 -3 .5
Rio de Jea4a.. 898 818 80 12.9
San Fr&ncbco. 748 706 42 5-9
Santa F ¿......... 890 328 67 20.7
Santiago...... 4,253 2 ,2\3 2,040 92-2
8oná................ 2.411 1 ,é72 -201 -15.8
M OVIM IENTO IN TERN O DE LA POBLACION. (Cuadros Nos. 10 y 11)
En las tres ciudades más grandes de la República: Panamá, Colón y David ae encontraba en
1940 un 27.5% de la población enumerada entonces, comparado este dato con sólo un 23.3% de la pobla
ción enumerada en 1930. Es más, en el grupo de poblaciones de 2,500 a 5,000 habitantes ya existían
en 1940, 6 ciudades, mientras que en 1930 el mismo grupo lo componían sólo 3 ciudades. Como resulta*
do, bajó entonces el porcentaje de habitantes en poblaciones de menos de 2,500 habitantes, en la década
que se analiza. Revélase también en esta comparación un hecho de suma importancia en el desarrollo
de la vida istmeña, a saber, el movimiento de población hacia las ciudades mayores, y su concomitante,
la despoblación de los campos. Este fenómeno puede apreciarse más claramente al analizar las ci
fra s de nativos de provincias que residían en Panamá y Colón a la fecha del Censo las cuates apare*
cen a continuación. (Véase gráfica N9 7 ).
CUADRO NUMERO 10
NUMERO DE DISTRITOS DE LA REPUBLICA DE PANAM A Y DE HABITANTES
SEGUN TAMAÑO DEL DISTRITO.
l 9 4 0 1 9 a o PdRCENTMfc
T ama fío dei . D isthito
Distritos Habitantes Distritos Habitante» 1940 1930
( 1) El total de distritos en 1040 incluye 2 comarcas, la del Baní y ¡e de San Blas, croadas por la Ley 2* del 16 de Sep
tiembre de 1938. E! de 1930 incluye &ólo a San BIus, que existía con la denominación de "Circunscripción de San
Riad” . La diferencia de un distrito entre loe dos totales corresponde n Atalaya, distrito en 1940, corregimiento en
m o.
V¿) Comprende esto grupo, en 1940, loe distritos de Panamá con 133,346; Col£>n con 43,939: y en 1030 & Panamá con
62,827 y Colón con 33.4SD.
1 9 4 0 1 9 3 0 H a b it a n t e s - P o r c e n ta je
T am año del C a s e r ío
Ca&eríoe Habitantes Caseríos Habitantes 1940 1030
(1) No incluye el total de 1930 los caserío! del distrito d* Chame, por no haber sido incluidos en la list* que aparece
en el t.jTvio 11 de dicho Cerao.
(2 ) La diferencia extraordinaria que se nota, en el número de caseríos en loa dos censos (1,248 caseríos) tiene su ex
plicación, en gr&n parte, no sólo en el- crecimiento de la población per se sino en 1» diferencia de los métodos se
guidos en la demarcación territorial en los dos cenaos. En el de 1930 se agruparon caseríos pequeños dentro de un
mísmo nombre, generalmente» el grande; en el Censo de 1940 se tomó como base geográfica, mapas prepa
rado» por varias agendas del Gobierno, caserío, por pequeño que fuere, fue identificado con su nombre indi
vidual.
89
CUADRO NUMERO 12
CENSO DE 1940
CENSO DE 1940
(’’¡trique..................... 101
19 ,<95
(ju rrotr................................... 351
DISTRITO DE DAVID
Isl» Orando ............... ] 14 Cabecera: David y Alrededores 9,514
L a G uayra.................... 147/ Cliiriiiul............................... 1 .718
M aría Ch iqu ita ............... 218 Guftcá.................... ...... 802
Las Lomas........................... ............ 2 ,346
P e d re g a l................................................... 409
DISTRITO DE SANTA ISABEL 2,113 I ,2Q£
San Carlos......................................
Cabecera: P alenque.............. 2U San Juan., .......................... ............ 1 ,124
San Pablo........................................ 443
C unngo......................... 132
Víj&gual............................... 2 .065
Culebra.................................... 320
M ir a m a r .................. ................ 115 D ISTRITO DE DOLEGA 6 , 215
Nombre de D io».. . .............. 765
P!aya£Chi<|uita ............ . .. 151 Cabecera: D olef* y Alrededores 4,840
Srvnti^Isabel............................ 372 ■ Potrerilloa....................................... i ,;ì 75
V'ionto Frío ............... . , 373
DISTRITO DE GUALACA 4,394
C abecera: Gualaea y Alrededores 2,024
COM ARCA DE SAN BLAS (2). a i,135
Mojarra........................................... 943
Paja de Sombrero.............. ............ 651
PROVINCIA DE CNIR1QUI 111V2M Rincón d« Gualaea......................... 87fl
CENSO DE 1940
P r o v in c ia s , D is t r it o s y Población P r o v in c ia s , D is t r it o s y Población
Cqrbegi Mtfcrrros Total CO RR E G IM l Ç N TO S Total
Cabooorai P e#¿......................... . •• MS
DISTRITO DC PINOGANA. 7,312
Peaé Norte....... 1 ,t02
El Real de Santa Marta y Pesé Occidente. 1 ,604
Alredaderet (2) — 099 Pesé Orient«. •• 629
Boca da Cupe (2) • 2,156 Peaè S ur.. . ----- 1,038
Paya (2)................ 138
Pinogana (2) ......... 570 DISTRITO DE SANTA M A R IA ................ 2,007
Puoro (2) .............. 93
C abecera: Sarita M aría y Alredodores 1,230
Yape <2) . . ............ 468
Yaviia (2) ............ 2,965 Cbupampa..................................... 1 ,527
I
«a
CENSO DE 1940
CENSO DE 1940
P r o v in c ia s , D is t r it o s t Población P r o v in c ia s , D is t r it o s y Población
Corregim ientos Total C o r r e g im ie n t o s ' Total
P R O v m c tA í, D is t r it o s r Poblaoi6n P r o v in c ia s , D is t r it o s y Población
C o r r e g im ie n t o s Total C O R R E O I MIE UTOS Total
CENSO DE 1940 O)
Población Población
Pecha de la Población Total Mujeres por
P A 19 1 S Masculina Femenina
Estimación (en miles) cada 100 hombres
(en miles) {en miles)
(1) Según cifras oficiales de loa Censos correspondientes, publicadas en el Anuario Inter-Americano de Estadística, 1942.
(2) Cifras oficíale« publicadas por el Departamento respectivo.
($) El Censo del Perú hizo una discriminación entre “ población calculada” y “ población numínalmente censada” . En
ta comparación se han usade las cifras correspondientes al último de estos grupea.
EDAD COMPARADA DE LAS POBLACIONES DE PANAMA, ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA
(Cuadro No, 14)
P O R C E N T A J E
EDAD Y SEXO
Panamá Colombia Eetados Unidoe
1940 1938 (1) 1940 (2)
D ISTRIBUCIO N DE L A P O B LA C IO N
POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
P A N A M Á, C O L O W 0 i A Y ESTADOS UNIDOS
PANAMA J94 0
»6» CK NT9
G e A fic a N 9 9
ÉDAD DE LA POBLACION. (Cuadros Nos. 15 A y 16 B)
La edad mediana de la población total es de 20.4 años; la de la población urbana es de 24.1 años, y
la de la población rural es sólo 18.1 años. Esta diferencia obedece principalmente a dos factores: al
influjo de trabajadores, tanto extranjeros como de las provincias del interior, hacia los centros urba
nos, y a los altos coeficientes de natalidad en las áreas rurales. Añádense también, las mejores facili
dades médicas urbanas. La Provincia de Colón, que tiene un gran número de trabajadores
extranjeros, tiene la edad mediana más alta (2 6 .1 ) mientras que Coclé, cuya gente moza capaci
tada para trabajar suele emigrar a las ciudades de Panamá y Colón, tiene la mediana más baja (16.9).
Es Coclé también la Provincia que registra el porcentaje más alto de niños menores de un año (4.1% )
y por tanto la natalidad más alta entre todas las demás provincias. Dentro de la población urbana los
menores de un año constituyen sólo un 2.5% , mientras que dentro de la población rural este mismo
grupo llega a 3 .6 % . Estas cifras pueden servir, a falta de estadística vital, para indicar a grandes
rasgos los coeficientes de natalidad. Téngase presente, sin embargo, que en la mayoría de los censos,
el número de niños menores de 1 año tiende a ser casi siempre enumerado deficientemente. (Véase
Demografía, pág. 48).
La edad de la población en los cuadros Nos. 15 A y 15 B aparece detallada por grupos de cinco
años hasta los cuarenta y por grupos de 10 años después de esa edad. (Véase gráfica No. 10). La
población de 10 años y más, así como la de 21 años y más aparece indicada por separado para facilitar
cualesquiera cálculos que se pretenda hacer a base de éstas.
M
CENSO DE 1940
TODAS LAS EDADES 566,589 210,SZ5 35«, « 4 9,949 55,737 5 7 ,» 7 92,071 8,279 38,118 49,621 171,999 83*518
Edad Mediana (/) 20,4 24.1 18.1 2 í.9 16.9 26. Ì 18.0 18.9 18.9 18.0 25. í 17.6
Menos di l am* 1# .105 y ,200 12,905 207 2,262 1 ,557 3,549 278 1 ,253 1 ,$5’} 4,535 y ,005
Menos de 5 afioa 82 ,609 23,186 59 ,423 l ,065 10 ,252 6 ,191 15 ,141 1 ,328 5 ,918 8,037 20 ,570 14,106
f> - 9 Ih ,183 20,850 r>4 ,333 1 ,141 6380 5 ,379 14 ,215 1 ,im 5 .509 7 ,348 18,418 |3 ,129
10 _ 14 64,654 20 ,143 44,511 l ,085 7,199 4,800 11 ,6U9 1 ,069 4,803 6 .635 17 ,319 10, L35
15 - 19 56,978 21 ,708 35 ,270 795 5,412 4 .693 9 ,320 788 3 ,78* 5 ,U94 18,051 9 ,040
20 - 24 56 ,510 24,606 31 ,904 805 4,767 6 ,196 8,591 902 3 ,411 4,318 20.034 7 .486
25 - 29 51 ,361 22 ,932 28,429 689 4 ,564 6 ,299 7 .327 604 3 ,098 3 ,819 18 ,072 6,889
30 - 34 30 ,282 15 ,889 20,393 611 2 ,962 4 .730 5,139 549 2 ,156 2 ,805 12 ,‘J67 5 ,063
35 _ 39 32 ,976 13 ,798 19,178 623 2,660 ■í ,230 4 .996 491 2 .122 2 .602 10 ,777 4 ,475
4.IJ - 49 51,024 22 v4t7 28 ,607 1 ,209 3 ,932 7 ,131 7 ,17& mz 3 ,¿27 4 A>5¿ >7 .247 6 ,28r>
50 - 59 32 ,333 15,030 17 ,303 981 2,448 4 ,814 4,447 374 1 ,961 2 .430 l L ,325 3 .547
60 - 39 17 ,516 ! 6,769 10.747 504 1,671 2 ,032 2 ,526 227 1 .299 l ,637 5 ,333 2 , L97
70 - 79 6,435 2 ,381 4 ,054 275 652 646 1 ,007 74 523 682 1 .8S8 788
80 - 89 2,194 699 1 ,495 66 262 143 429 36 171 206 583 298
90 y máa (2) 534 117 417 9 76 13 146 10 35 50 115 80
10 años y más 403,797 166,489 242,508 7 J 42 56,605 45,727 62,7í 5 5,787 26,691 34 ,236 137,Oí i 56,28.J
21 años V más 273 ,900 119,675 154,285 5,684 22,748' 55 ,012 59,752 3,745 17,211 2 i ,406 93,474 34.948
MMCtlIIno - Total 290,782 104,837 165,945 5,48« 28,102 30,669 47,450 4,510 19,470 25,356 87,1X5 42,624
Edad Mediana 20.9 24. 7 18.5 28.4 16.$ 27.4 18.3 19.8 19.2 18. i 25.5 18.0
Menos de 1 año 9,192 2,575 6,617 115 1 ,177 695 1 ,699 136 625 929 2,290 1 .528
M*nt>9 de 5 años 41,769 11 ,603 30,166 549 5,207 3 .U 5 7,720 670 2,978 4 ,033 LÚ,423 7,074
6 - 9 38,198 10 »222 27 ,976 616 4,500 2 ,711 7 ,317 636 2,808 3 ,783 9 .144 6 .683
10 - 34 33 ,273 9 »797 23 ,476 575 3 ,764 2 ,428 6 ,040 563 2 ,478 3 ,412 8 ,687 5 ,326
15 - 19 27,117 9 ,632 17,485 873 2 ,652 2,254 4 ,459 407 l ,831 2 ,463 8,512 4 ,166
20 - 24 28,643 12,176 16 ,467 391 2,305 3,216 4,407 501 1 .722 2 ,168 10,158 3 .775
25 — 29 26 r105 11,358 14,747 362 2,283 3 »283 3 ,764 305 1 ,558 1 .926 9 ,141 3,483
30 - 34 19 ,451 % ,525 10,92* 2Ü0 1 ,S£Ú 2 £10 2,760 326 1 ,124 l M 'Á 6 .661 2 .708
35 - 39 16 ,928 6 ,843 10,085 304 1 .335 2 ,259 2,623 272 1 ,049 1,334 5 ,404 2,348
40 - 49 27 ,719 11 ,779 15 ,940 728 1 ,992 4 ,154 3,911 390 1 ,824 2,219 9 ,061 3 ,440
50 — 59 17 ,922 8,279 9 ,643 651 1 ,249 2 ,982 2 ,422 236 1 .06$ 1 ,266 6,107 l ,904
00 - 69 9,382 3 ,382 6,000 411 836 1,253 1,322 138 690 909 2 ,679 1 ,144
70 - 79 3 ,183 1,001 2 ,182 194 280 337 488 43 271 304 857 409
SO - 89 908 216 692 36 113 65 170 19 68 104 203 130
DO y más 184 24 160 6 27 2 47 4 U 22 28 34
10 años y más 210 ,815 85,012 127,805 4,521 18,395 24,843 52 ,413 5,204 13,684 1 7 ,540 67 ,548 23,867
21 y más 144,657 61 ,416 85,241 5,502 l í ,472 19,571 21 ,027 2.157 9,004 11,180 48 ,486 18,458
F em enino - Total 275 tm 10S,6S£ 170 ¿ 1 9 4,463 27,SIS 26,628 44,621 3,769 18,648 24,265 64,884 40,894
Edad Mediana íí-í 21.4 17 6 25.5 17 A 24.7 Í 7 ,7 17.9 ÍS.6 Í?.S 22.6 17 2
Menos de / año r1.9U 2,625 6,288 94 1,085 662 1 ,650 142 628 930 2 ,24 í 1 ,477
Menos dn 5 años 40,840 11,583 29 ,257 517 5 ,045 3 ,076 7 ,421 658 2 .940 4,004 10,147 7 .032
5 9 36 ,985 10,628 26,357 525 4 ,380 2 ,668 6,898 528 2 .701 3 .565 9 ,274 6,446
10 - 14 31,381 10,346 21 .035 ^10 3,435 2 ,372 5 ,569 506 2 ,325 3 ,223 8 ,632 4 .809
15 10 29 ,861 12 ,076 17,785 422 2 ,760 2 ,439 4 ,861 381 1 ,954 2 ,631 9 ,539 4 .874
20 - 24 27,8«? 12 ,430 15,437 414 2,462 2,980 4 ,134 4Í>\ 1 ,£Sr¿ % ,15U ,S76 'A J \1
25 - 29 25 ,256 11 ,574 13 ,682 327 2 ,281 3 ,016 3 ,563 299 1 .540 1 ,893 8 .931 J ,406
30 - 34 16.831 7 ,364 9,467 321 l ,403 2 ,120 2.379 223 1 .032 1,392 5 .606 2 ,335
35 - 39 16,048 6 ,955 9 ,093 319 1 ,325 1 .971 2,373 219 1 ,073 l ,268 5 ,373 ‘J .127
40 - 49 23 ,305 10,638 12 ,667 4SI 1 ,940 2,977 3 ,267 273 1 ,503 1 .833 8 .186 2 ,845
50 - 59 14.411 6 ,751 7 ,660 330 1 ,199 1 ,832 2 ,025 128 906 1 ,170 5 ,168 l .643
60 69 8,134 3 ,387 4,747 183 835 779 1 ,204 89 609 728 2 ,654 1 ,053
70 - 79 3,252 1 ,380 l .872 81 372 309 519 31 252 27 S 1 ,031 37$
80 - 89 1,286 483 803 30 149 78 259 17 103 102 380 168
00 y máa 350 93 257 3 49 11 99 6 21 28 87 46
10 $ñoj y mÁ¿ 19? ,982 85,477 114,505 5,421 18,210 20,884 50 ,302 2,585 13,007 1 6 1696 65,463 27,416
21 años y mús 129,305 58,259 71 ,044 2ja 2 11 ,276 15,441 18,705 1 ,588 8 ,2 0 7 1 0 ,2 2 6 4 4,988 16,490
(1 ) Entiéndese por Edad Medianit no el promedio de todas I23 edades, sino aquella edad <iue ocupa el punto central en
una distribución ordenada, de t a l suerte que el 50% de los ca¿os son menores Q u e ella, y el 60% mayores.
(2) Se llegaron » empadronar 72 person&A (17 hombres y 56 mujeres) que informaron Que tenían 100 años y mài. Su
distribución por provincias es la siguiente: 22 en Chíriquí, 16 en Veraguas. 15 e n Code, 13 en Panamá, t «n Los
Santos, 2 en Darién y 1 en Herrera.
FítPtfBulCA DE PANAMA
C O N T ÍU L O R ÍA G C N E R A i, DE L A F í E P I jB L lC A
o r iC í N A DCL C E N S O
CENSO DE 1940
AtiOS
G r á f ic a N? 10
M
P O B L A C IO N C IV IL D E L A R E P U B L IC A D E P A N A M A , PO R P R O V IN C IA , G RUPOS
DE ED AD Y SEXO. A R E A S U R B A N A Y R U R A L , P O R C E N TA JE .
CENSO DE 1940
R e y v n LI C A
Boca* L oh Vera
G rupos xjf. E dad Panamá
d«l Codé Colón Chirútuí Dwién Horrara
v Sexo Simio* gua*
Tütal UrbaDa Rural Torü
TO D AS LAS EDADES 1 00.0 100.0 100.0 1 00.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Menos (Ϋ 5 ÎHÙUP 14.5 11.1 16,7 10.7 18.4 10.8 16.5 16.0 15.5 16.2 12 0 16.9
10 iños y rná.i 7 2.2 79.0 6 8 .0 77.8 € 5.7 79. $ 68.1 6 9.9 70.0 6 9 .0 7 7.3 67 4
22 años j/ más 4 8 .4 S 6.fi 4 5 .5 57.1 4 0 .8 61.1 4 5 .2 4 5.2 4 5.2 43.1 54.3 41.8
Masculino - Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Meno* de 5 año« 14.4 11.1 16.2 10.0 18,5 10.2 16.3 14,9 15.3 15.9 12.0 16.6
h _ 9 13.1 9 .8 15.1 11.2 16,0 8 .8 15.4 14.1 14.4 14.9 10.5 15.7
JO _ 14 11,4 9 .4 12.6 10.5 13.4 7 .9 12.7 12.5 12.7 13.4 10.0 12.5
15 _ 19 9 .3 9-2 9 .4 6 .8 9 .4 7 .4 9 .4 9 .0 9 .4 9 7 9.8 9 .8
20 24 9 .9 11.6 6 .9 7.1 8 .2 10.5 9 .3 11.1 8 .8 8 .6 11.7 8 .9
25 29 9 .0 10.8 7 ,9 0*6 8.1 10.7 7 .9 6 .8 8 .0 7 .6 10.5 8 .2
30 _ 34 a .7 8.1 6 .9 5,3 5 ,6 8 .5 5 .8 7 .2 5 .8 5 .6 7 .6 6.3
35 3« 5 .8 6 .5 5 .4 5-5 4 .8 7 .4 5 .5 6 .0 5.4 5 .3 6 ,2 5 .5
40 _ 49 9 .5 11.2 8 .6 13,3 7 .1 13.5 8 .3 8 .6 9 ,4 8.7 10.4 8. 1
50 59 6 .2 7 .9 5 .2 11 .Ö 4 .4 Ô.7 5 .1 5 .2 5 .4 5 .0 7 .0 4.5
60 69 3 .2 3 .2 3 .2 7 .5 3 .0 4 .1 2 .8 3.1 3 .5 3 .6 3.1 2.7
70 79 1.1 1.0 1.2 3 .5 1.0 1.1 1 .0 .0 1.4 1.2 .0 0 .9
SO _ 89 0 .3 0 .2 0 .3 0.7 0 .4 0 .2 0 .4 0 .4 0 .4 0 .4 0 .2 0 .3
90 y má» Ô.1 (D 0,1 0.1 0 .1 (1) 0.1 0.1 0 .1 0.1 {/) (/)
F im tn ln o - Total 100.0 w o .o 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100,0 100.0 100.0
M in o * di 1 íiKo 5 .2 2 .5 5 .7 2 .1 5 .9 3 .5 5. 7 5 .8 5 .4 5 .8 2 6 3 ,6
Meno* de 5 afloe 14.8 10.9 17.2 11.6 18.3 11.6 16.6 17,5 15,3 16. 5 12.0 17.2
5 _ 9 13.4 10.1 15.5 11-8 15.9 10.0 15.6 14.0 14,5 14.7 10.9 15.8
10 _ 14 11.4 9 .8 12.4 11.4 12.4 8 .9 12.5 13.4 12.5 13.3 10.2 11.7
15 _ 19 10.8 11.4 10.5 9 .5 10.0 9 .2 10.9 10.1 I0.fi 10.8 11.2 11.9
-0 _ 24 10-1 11.8 9.1 9 .2 8.9 11.2 9 .4 10.6 9 0 8,9 11.6 9.1
2:3 29 9 .2 10.9 8 .0 7 .3 8 .3 11.3 8 .0 7 .9 8 .3 7.8 10.5 8 .3
30 _ 34 6 .1 7 .0 5 .6 7 .2 5-1 8 .0 5 .3 5 .9 5 .5 5 .7 6 .6 5 .8
35 39 ó .8 6 .6 5 .3 7.1 4 .8 7 .4 5.3 5 .8 5 .7 5 .2 6 .3 5 .2
40 _ 49 8 .4 10.1 7 .4 10.8 7 -0 11.2 7 .3 7 .2 8.1 7 .6 9 .7 7 ,0
50 59 5 .2 6 .4 4 .5 7 .4 4 .3 6-9 4 .6 3 .7 4 .9 4 .8 fl.l 4 .0
60 _ 69 3 .0 3 .2 2 .8 4 .1 3 .0 2 .9 2 .7 2 .4 3 .3 3 .0 3.1 2 .6
70 _ 79 1.2 1.3 1 .1 1 .8 1.4 1.2 1.2 0 .8 1.3 1 .2 1.2 0.0
80 _ 89 0 .6 0 .4 0 .5 0 .7 0.5 0 .3 0 .6 0 ,5 0 .5 0 .4 0 .5 0 .4
90 y mât 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 (1) 0 .2 0 .2 0.1 0.1 0, 1 0 .]
( 1) El p o r c e n t a je « in fe r io r a v n d é c im o dá u n o p o r c io n to .
CO M P O S IC IO N E T N IC A D E L A P O B L A C IO N . (C u adro N o. 16)
Cada día se hace m ás generalizada la política seguida por algunos países de abandonar la clasifi
cación racial en los censos de población. P olítica tan encom iable desde los puntos de vista ético jr
científico se hace inaplicable en Panam á, país que p or su posición geográfica y por la circu nstan cia espe
cial de la empresa del Canal, está muy le jo s de conservar una población hom ogénea. A dem ás, la recien
te legislación social que ha sido dada al país, en la cual se ponen restricciones a varios gru pos étnicos,
exige una clasificación de los gru pos existentes, los cuales, p or otra parte, son lo suficientem ente nume
rosos para ju stifica r una clasificación de esta naturaleza. T ales elem entos son los blan cos de N orte
A m érica y Europa, los negros y los asiáticos. Puede afirm arse, pues, que los efectos de la posición
geográfica del país se traslucen en la com posición étnica de la población, esencialm ente heterogénea.
Los gru pos m estizo (en el concepto trad icion a l de la m ésela de español e in d io) y m ulato son loa
que han presentado más dificultades en los intentos de clasificación racial de los censos nacionales desde
1911. Tales dificultades se han acentuado en los últim os años con la tendencia creciente de estos
dos gru pos a m ezclarse aün más, dando origen a una variedad de tipos raciales a los que aun un antro
pólog o se v ería en dificu ltades pura id en tifica r y agrupar. D e ahí que las cifra s dadas para estos
dos gru pos p or separado en los censos anteriores al de 1940 resultan de d ifícil aceptación, y que en 1940
se haya optado p or agru pa r b a jo una sola denom inación, la de “ m estizo", a toda esa m asa heterogénea
que ha traído el m estizaje, con lo cu a l desde lu ego, el v o ia b lo p t o d e su sign ificación clásica. Con estes
observaciones en mientes, es más fa ctib le in terp retar los datos de los cuadros subsiguientes.
El cuadro No. 16 presenta una com paración de la com posición étnica de la población istm eña según
fu e revelada en los em padronam ientos de 1911 y 1940, e l p rim ero y el últim o de los censos n aciona
les, respectivam ente. L a com paración se hace sólo con la población civil, pues en el em padronam iento
de 1911 no fu e enum erada sino una mínim a parte de la población indígena que no vale la pena incluir.
Poca diferen cia básica destaca la com paración de am bas estru ctu ra s raciales, en lo que se refiere a
su constitución. L os g ru pos mestizo, blanco y n egro m antienen el m ism o orden en am bos censos, sien
do el de m estizo el prim ero, negro el segundo, y blanco el tercero.
L a com paración de las cantidades num éricas de ca d a gru po ra cia l en los d os cenaos, sin em bar
go, pone en evidencia la m arcada diferen cia de los aum entos en cada uno de ellos. A sí, entre 1911 y
1940 el g ru p o blanco sólo aum entó un 4 8 ,7 % ; el n eg ro un 6 9 .2 % m ientras que el m estizo tuvo un
aumento excepcional de 1 1 2 .0 % . Este últim o, que en 1911 constituía el 6 6 .1 % de la población total,
llegó a constituir e) 7 1 .8 % de la población total de 1940.
Interesa aquí tam bién la proporción num érica de los sexos dentro de cada g ru p o racial en cada
censo. Obsérvese, al respecto que en el Censo de 1911, levantado en el período dinám ico de construc
ción del Canal, los sexos en el g ru p o m estizo estaban en una igualdad num érica casi absoluta — 100.3
m ujeres por cada 100 hombres, m ientras que los g ru p os blanco y n egro m ostraban una superabundancia
de hom bres — 97.1 m u jeres blancas por cada 100 hom bres blancos y 7 5 .4 m u jeres negras p or cada 100
negros, porcen tajes que revelan influencia directa de la in m igración en ese período, cuando fu e n ecesario
im portar al país obreros para las obras de construcción del Canal. Según el recuento de 1940, la pro
porción num érica de los sexos b a jó en los g ru pos blanco y mestizo, (90.8 en el prim ero y 9 8 .5 en el
segundo) m ientras que en el g ru p o n egro subió a 8 9 .9 . D éja se v er aquí tam bién el efecto de la
inm igración en el periodo en que se levantó el Censo de 1940, período que precedió al de nuevas a ctivi
dades en la Zona del Canal y que ha estim ulado la in m ig ración m asculina del N orte y especialm ente de
la A m érica Latina.
L a P rovin cia de Panam á en am bos censos m uestra un alto porcen taje de m u jeres en el g ru p o mes
tizo. N ótese al respecto, 10 6 .7 m u jeres por cada 100 hom bres en 1911 y 10 3 ,9 en 1940. L a m igra
ción de m u jeres de las provincias hacia la Capital es un hecho que se explica p or la s oportunidades
que el am biente urbano ofre ce al sexo fem en in o, por las facilid ad es de tr a b a jo en la Z ona del Canal, espe
cialm ente servicio dom éstico en am bos lugares.
96
CUADRO NUMERO 16
P O B L A C IO N C IV IL D E L A R E P U B L IC A D E P A N A M A , P O R P R O V IN C IA , R A Z A Y SEXO.
Panamá - T o ta l............ ............. 171,999 97 >115 54,994 59,855 30,951 29,204 97.4 95.3
Blanca. ........................................... ............ 26 »906 14 ,058 12 ,848 7,632 3.903 3 ,7 2 9 0 1.4 95.5
N egra........................................................... 38,770 19 ,850 18.920 17 ,166 9 ,2 0 2 7,964 9 5.3 86.5
M estiza....................................................... 103 .393 60,700 62,603 33,869 16 .378 17,481 103.9 106.7
Otras R asas........................................... . 2,030 2,507 423 1,108 1 ,168 30 16.9 26
(1) En 1940 se clasificó como población civil a toda aquélla Que fie concentra en pueblos oue catán directamente en la
estructura político-social de la República. En el Censo de 1911 se hizo una distinción entre el total de individuo»
empadronados y el total de habitantes de cada Distrito, siendo este último tota) calculado en una cifra mayor para
incluir a Jo* indios, qu# no fueron empadronados. Para loa efectos de la comparación, en este cuadro *e ha tO'
mado el primer tota), por acarearse más al concepto de “ población civü” introducid» en 1940.
D IS T R IB U C IO N R A C IA L D E L A R E P U B L IC A . (C u adros N os. 17 A y 17 B )
Com párense, por ejem plo, en el cuadro No. 17 B, el gru po de 60 a 69 años con el de menos de cinco
años. M ientras que en el prim ero de estos grupos, el 61.0% es m estiza y el 21.7% negra, en el de 5
a 9 años los mestizos constituyen el 8 0 .8 % y los negros sólo un 9 . 5 % . E s decir, que el gru po étnico
que se perfila con más potencialidad num érica para el fu tu ro es el mestizo, a pesar del aumento de
población blanca que en la últim a década ha tenido el país, y de la tradicional aptitud prolífica del
negro. El gru po m estizo tiene, es verdad, la v en ta ja de que aum enta sus ñlas no sólo con los nacidos
dentro de sus círculos, sino con los nacidos de la mezcla de los otros grupos. Y a en la com paración
de los grupos raciales según los recuentos de 1911 y 1940 se d ejó v er la tendencia m arcada del grupo
m estizo a afianzar su hegem onía. E n la com paración de los g ru pos de edad esta hegem onía le queda
asegurada para el fu tu ro. Sin em bargo, el que d ich a tendencia term ine por traer al país una hom o
geneidad racial absoluta, es decir, población toda mestiza, está todavía por estudiar, E s más, este fe
nómeno v aría notablem ente de provin cia a provincia.
Los Santos y H errera m uestran cam bios relativam ente pequeños en la com posición racial de los dis
tintos gru pos de edad, m ientras que en Panam á y Colón, la estru ctu ra racial de la población joven
es radicalm ente diferen te a la de la población de 50 años y más.
REPU8U CA DE PANAMA
C O N T R A L O f t IA G E N E R A L DE LA REPUBLICA
DIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA
D IS T R IB U C IO N DE L A P O BLACIO N C IV IL DE L A
R E P U B L IC A DE PANAMA POR RAZA Y EDAD
C E N S O DE 1940
por cipnto
OTRAS RAZA S
AÑOS
G r á fic a N<? 11
91
CENSO DE 1940
.
R E P U B L IC A - T O T A L 68,897 i 36,104 32,793 82,871 43,640 33,225 408,814 204,893 201,921 8,0 0 7 6,139 1,868
Población Urbana 3 8 t?7ñ 20,251 i x , r¿7 JO, ‘ 5.5 2 ¿(,903 106,817 49,6 4* 17,212 f t3J2 4,376 9^6
Población Rural 30,119 n ,a $ 3 1 4 ,26b L*J,313 13,081 10,232 299,957 1*3.248 144,709 2 .67 i 1,763 9/2
Meno« de 5 ftflüB 7 ,546 3 ,860 3,086 7 ,802 3 ,969 3,833 66 .706 33 ,676 33 ,030 55 5 264 291
5 - 0 6,707 3 ,392 3,315 7 ,134 3 ,503 3 ,581 60 ,746 30,912 29,834 596 J4I 255
10 14 6,127 3 ,043 3 ,084 6,846 3 ,436 3 ,411 51 ,067 26 ,379 24,688 614 416 198
15 - 19 6 ,008 2,800 3 ,268 7 ,071 3 .420 3,651 43 ,211 20 .483 22 ,728 628 414 214
20
26
- 24 7 ,187 3,501 3 ,686 8,974 4 ,553 4 ,421 39.600 20,045 19 .555 749 544 20j
29 7 ,508 3 ,900 3,608 8,496 4,200 4,206 34 ,552 17 .295 17 ,257 805 620 i $:.
30 - 34 5 ,907 3,332 2 ,575 5,848 3 ,072 2 ,776 23 ,741 12 ,410 11 ,331 786 637 149
35
40
- 39 5 ,168 2 ,tm 2,266 0 ,303 2 ,488 2 ,815 21 ,649 i 10 ,798 10 .851 856 739 m;
- 49 7,661 4,449 3 ,212 10 t870 o ,958 4 ,912 31 .193 1 16 ,147 15 ,046 1 ,300 1 ,165 1Jó
50 - 56 4,801 2 ,732 2,069 ft ,064 5,620 3,444 17 ,749 ; 8.914 8.835 719 656 63
60 - 69 2 ,712 i 1 ,468 1 ,244 3 ,802 2 ,352 1 ,450 10,687 5 ,284 5 ,403 315 278 37
70 y miis 1 .505 724 78 L 1 ,061 936 725 5 ,913 2,550 3 ,363 84 65 19
B o c a l dal T o ro - T o ta l 439 254 1*5 S ,857 3 t202 2,055 3*224 1 ,7 1 0 1,514 429 320 109
Meiios de 5 ufios 236 123 113 245 126 119 9,737 4.941 4,796 34 17 17
5 _ 9 197 95 102 215 111 104 8,434 4,282 4,152 34 12 22
10 - 14 165 87 78 223 120 103 6,782 3 ,5 4 8 3 ,234 29 9 20
15 - 19 113 48 65 183 105 78 5 ,088 2,489 2,699 28 10 18
20 - 24 184 75 109 164 81 83 4,400 2 ,139 2 ,261 19 10 9
25 - 29 189 96 93 115 61 54 4 ,235 2,111 2 ,124 25 15 10
30 - 34 157 83 74 98 54 44 2,682 1 ,401 1 ,281 25 21 4
35 39 118 60 58 98 50 48 2 ,418 1 ,204 1 ,214 26 21 5
40 49 212 104 108 170 89 8) 3 ,504 1 ,767 3 ,737 46 32 14
50 _ 59 165 107 58 130 76 54 2 ,124 1 .039 1 ,085 29 • 27 2
60 - 60 142 79 63 94 51 43 1,416 689 727 19 r? 2
70 y máfc 82 31 51 66 33 33 838 353 485 4 3 1
C o ló n - T o ta l 8,461 4,780 3,675 28,703 18,154 13,849 17 ,978 9,137 8,839 2 ,157 1,592 565
Mfcpoa de 5 eñúB 653 304 349 2 ,632 1 ,330 1,302 2 ,721 1 ,399 1 ,322 185 82 103
5 _ 9 537 2T8 259 2,328 1 ,176 1 ,152 2,344 1 ,179 1 ,165 170 78 92
10 14 516 263 253 2,232 1,127 1 ,105 1 ,935 967 968 71 46
16 _ 19 532 251 281 2,292 1 ,105 1,187 1 ,706 790 916 l163
ll 108 55
20 24 909 485 424 3 ,043 1 ,536 1,507 2 ,024 1 ,032 992 220 163 57
25 _ 29 1,194 655 539 3 ,101 1 ,571 1,530 1 ,748 865 883 256 192 64
30 _ 34 1,055 665 400 2 ,151 1 ,130 1 ,021 1 .315 662 653 209 163 46
35 _ 39 859 524 335 1 ,947 914 1 ,033 1 ,174 6Û9 565 250 212 38
40 _ 49 J ,174 729 445 3 ,962 2 ,198 1 ,764 1,651 913 738 344 314 30
50 59 670 438 232 3,177 1 ,957 1 ,220 806 448 358 161 139 22
60 69 250 149 101 1 ,338 849 489 376 195 181 68 60 8
70 •y tÚíV* 112 55 57 500 261 239 176 78 98 14 4
98
CENSO DE 1940
M
C h lrlq u í T o ta l 12,273 6,334 5,939 2,284 1,432 852 76,004 38,642 17 1,510 1,042 468
a
Menos dn 5 kfios 1,075 85« 816 182 101 81 13 ,166 6 ,6 9 8 6 ,458 128 62 66
5 - 9 1,637 784 753 169 97 72 12.346 6 ,329 6 ,017 163 107 56
10 - 14 1 ,291 648 648 169 73 86 9,980 5,182 4 ,798 179 142 37
15 - Id 1 ,133 494 639 152 65 87 7 ,858 3,785 4 ,073 177 115 62
20 - 24 1 ,216 671 645 171 103 68 7 .033 3,620 3 ,413 171 113 58
25 - 29 1 ,115 568 647 163 86 77 5 ,912 3,016 2 ,896 137 94 43
30 - 34 833 446 387 162 95 67 4 .Q29 2,136 1 ,893 115 83 32
35 - 39 771 445 326 193 ir3 80 3 ,921 1 ,985 1 ,936 11 L 80 31
40 49 1 »163 678 485 443 307 136 5 .417 2,810 2 ,607 155 116 39
50 - 59 749 433 316 332 274 58 3 ,268 1 .639 1 ,629 98 76 22
60 - 09 467 25 2 215 115 86 29 1 ,895 948 947 49 36 13
70 y más 323 161 162 43 32 11 1 ,189 494 695 27 18 9
H trra ra - T o ta l 3,437 1,7S1 1,6*6 *47 397 250 34,031 17,14* 16 ,686 101 77 26
CENSO DE 1940
P r o v in cia l y Gnupos
de Edal*
Tote) M F Totul T otal M Tot-nl
! « *
i
P anam á - T o ta l 26 ,306 114,058 12,848 38 ,770 19,550 i 18,920 103,393 [ 50,700 52,693 2*930 2,507 423
MfrJV'Sj 5 ¡»fui.s 2 ,348 1 ,205 1 ,143 3 .470 1 ,764 1 .712 14 ,618 | 7 ,390 r .228 128 64
5 - ‘i 2 ,0-jb J ,047 1 .009 3 ,229 1 ,556 I ,673 i 3,028 6 .482 i .546 IÜ5 ¿í? 46
10 - 14 '1 ,033 - 987 i ,046 3 .025 Ì ,484 I .541 12 ,109 j 6 .115 132 101 51
- 1ÍJ '2 ,433 ) ,161 1 ,272 3 .430 1 ,647 1 ,783 12.014 5 ,565 ,429 174 liy 55
20 - 24 3 ,301 1 ,521 1 ,580 4 .567 2 ,2110 2,277 12 .115 ! 6 ,152 2.p.i 195 56
25 - 29 3 .261 ] ,678 ] ,583 4 .305 2 ,137 2.168 10,223 ; 5 ,089 .134 283 237 46
30 - 34 2 ,496 1 ,433 1 ,063 2 ,714 1 ,420 1 ,294 6,725 ; 3 ,512 .213 332 296 36
35 - 3ti 2 ,191 1 ,229 962 2 ,375 1 ,074 1 ,301 5 ,816 2 .733 mx 3ÔÔ JfSS 27
40 - 49 3 . 2.>7 1 ,852 1 ,405 4 ,984 2 ,588 2 ,396 8,388 4 .029 ,359 618 j ‘»'J2 26
50 - 59 2 .059 1 ,114 945 4.381 2 ,012 Ì ,769 4 ,543 2 ,04)9 ,444 342 332 10
CO - 69 i ,ioe 568 Ô38 1 ,613 1)27 686 2,490 1 .064 .41*6 120 4
124 í
70 y * 565 26,3 30¡¿ 67 J 351 320 I ,324 450 874 26 j 24 2
Ì
j
(
Vera guai T ota) 5,734 3,002 2,792 747 430 317 70,514 33,864 37 ,€S0 463 t 32« 135
i
Mono* df? 5 riflos 7 ‘jS 3K1 377 53 26 27 13 ,251 6 .648 6,606 41 I 22
i
100
Población Urbana 1 8.4 9.6 J..V 2H. J 14. í fj. * h '. * 2 1.6 2 7 ,2 :\ f 2,1 0 ,4
Meno* de 5 afton 3. S 2.1 i.7 5 2.5 25,9 2 6 .6 41.1 2 1.9 19.2 2 .6 1.7 0 .9
T jííI 14.® 8, 4 6 .4 $0.1 28.5 23.6 31.4 1 16.0 15.4 3.7 2.7 1.0
M>>noa de 5 años 10-5 4 .9 5.6 42.5 1 21. 5 21 .Ü 44.0 22.6 21.4 3.0 1.3 1.7
.*> - 9 10.0 5 .2 4. S 43.3 21.9 21.4 43.6 21.9 21. 7 3.1 1.4 1.7
10 - 14 10.8 5.5 5.3 46. 5 23. 5 2 3.0 40.3 20.1 20. 2 2.4 1.5 0.9
15 - 19 11.3 5.3 6.0 48. 8 23.6 : 2 5.5 36. 4 16.9 19.5 3.5 2.3 1.2
20 - 24 14.7 7 .8 6.9 40.1 24.8 24. 3 32. 7 16.7 16.0 3 .5 2.6 0.9
25 29 19.0 10.4 S.Ö 49. 2 2 4,9 24. 3 27.7 13.7 14 .ü 4.1 3 ,1 1.0
SO - 34 2 2.3 13.8 8 .5 4 5.5 23.9 21.6 2 7.8 14.0 13.8 4.4 3.4 1.0
35 - 39 20.3 12.4 7 .9 46. 0 21,6 24.4 2 7,8 14.4 13.4 5.9 5.0 0.9
40 - 49 16.5 10.2 6 .3 55. 6 3 0.8 2 4.8 23.1 12.8 10.3 4.8 4 4 0.4
50 - 59 13,9 9 1 4. S 66. 0 40.7 25.3 16 7 9.3 7 .4 3.4 2 ,9 0.5
00 - 69 12.3 7.3 5.0 65-8 41.8 24.0 18.5 9.6 8,9 3.4 3.0 0.4
70 y má* 14.0 j 6 .9 7.1 62,3 32. 5 29. 8 21.9 9.7 12. 2 1.8 1 .3 0.5
í
101
0 .5 43.4 22 .a
o
CJ
Mentw de 5 artos 0 .8 0 ,3 2 0.6 6 5.6 2 7 .3 23.3 - 0.2
6 _ 9 3 .7 3 .9 1 .2 0 .6 0 .2 0.1 n .i
7 .6 0 .6 9 1 .0 4 6.6 4 4 .4
10 - 14 7 .4 3 .5 3 ,9 1.1. 0 .4 0 ,7 9J .3 4 7.6 43 .7 0 .2 > 0 .2 {2)
16 — 19 8 .0 3 .6 4 .4 1.4 0 .8 0 .6 0 0 .6 4 4.0 46.6 {2) (2)
20 - 24 8 .4 4 .0 4 .4 1.4 0 .8 0 .6 90.1 4 5.6 44.5 Ó .l 0.1 (2)
25 - 29 10.7 5 .2 5. 5 1,7 0 .9 0 .8 87.1 43.9 4 3 .2 0 .6 0 .3 0. -
30 - 34 11.2 6 .3 4 .9 1.9 1.0 0 .9 86.1 44. J 4 2 .0 0 .8 0 .8 (2)
36 - 39 9 .9 4 .7 5 .2 1.6 0.7 0 .9 8S. 3 4 4.0 44.3 0 .2 0.1 0.1
40 - 49 10.9 6 .7 4 .2 Y. 6 0 .9 0 .7 8 7 .0 4 6.8 40.2 Q. 5 0 .5 {2)
60 — 59 12.1 6 .9 5.2 1.7 1.2 0 .5 86.6 4 5.0 4 0.6 0 .6 ) 0 .6 (2)
60 — 69 11.3 6.U 5.3 1 .8 1.2 0 .8 86.5 45.6 40.9 0 .4 0.3 0. 1
70 y más 12.6 6 .4 6 .2 2 .4 1.5 0 .9 84.9 4 0,5 44.4 0.1 0.1
“
í
•
1
102
CENSO DE 1940 (D
Meno« df 5 años 11.4 5 ,9 5,5 16.9 3- 6 8.3 71.1 35. 9 3 5.2 0 .6 0 .3 0.3
(1 ) Los porcentajes han sido com putados a base de la población civil de la República, de cada p rovin cia y de cada grupo
de edad, y p or lo tanto debe sum ar 100 en cada. caso.
(2 ) El p orcen taje es in ferior a un décim o de uno p or ciento.
NACIONALIDAD
P O B L A C IO N N A C ID A EN EL E X T R A N J E R O . (C u adros Nos. 18, 19 y 20)
En países de alta inm igración, com o lo es Panam á, la población nacida en el ex tran jero m erece un
capítulo especial en el estudio de los resultados censales. Los cuadros N os. 18, 19 y 20 reúnen las ca
racterísticas generales de dicha población, según el Censo de 1940 en el cual se recogieron m ás datos
pertinentes.
El cuatro No. 18 presenta una com paración de la población nacida en el extran jero con la pobla
ción total, según los censos de 1911, 1930 y 1940, La ausencia de una discrim inación entre la pobla
ción civil y la indígena p a ra los censos de 1930 y 1911, obligó a hacer esta com paración a base de la po
blación total, circu nstan cia ésta que hace que el p orcen ta je de nacidos en el ex tran jero sea más pequeño
en el cuadro No. 18 que en el cuadro No. 19, que se comenta más adelante y para el cual se usó solam en
te la población civil de 1940. Sin em bargo, la com paración de las c ifr a s de ex tran jeros registradas en
los otros dos censos revela que a pesar de que num éricam ente la población nacida en el extranjero
aum entó en el período que se analiza, su crecim iento no fu é tan rápid o com o el de la población nativa.
A sí tenem os que los n acidos en el e x tra n jero constituían el 11.6% de la población total en 1911, mien
tras que en 1940 representaron sólo un 8.1% de la población. G eográficam ente la población ex tran je
ra se concentra en las provincias de Panam á y Colón, en las cuales llega a constituir el 13.7% y un
24.0% de la población total de la provin cia respectiva.
E l cuadro No. 19 analiza la com posición étnica, en 1940, de la población nacida en el extranjero,
así com o también su distribución en las áreas urbana y rural. O bsérvese que un 19.9% de la población
urbana ha nacido en el extran jero, m ientras que la población ru ral sólo un 2.6% no es nacida en el
pais. De los 50,713 ex tra n jeros de la R epública, 41,877 residen en las áreas urbanas. En am bas áreas
predom ina el sexo m asculino y a que la in m igración al país es predom inantem ente de ese tipo. Desde
luego que ofrecien do el am biente urbano m ás oportunidades a la m u jer que el cam po, la inmigración
fem enina tiende a radicarse en las ciudades. De las 19,442 m u jeres inm igrantes que viven en el país,
sólo 2,466 viven en el campo. De los 31,271 hom bres inm igrantes 6,370 viven en el cam po y el resto,
24,901 en las ciudades, especialm ente en Panam á y Colón.
A proxim adam ente la m itad de la población nacida en el e x tra n jero es negra, y de ésta 20,971 indi
viduos residen en las provincias de Panam á y Colón y 2,384 en B ocas del T oro. El gru po racial que
sigue en im portancia es el blanco, que suma 14,761 individuos, residentes en su g ra n m ayoría, en las
ciudades de Panam á y Colón. Siguen luego los mestizos, que llegan a 7,113 y son en su m ayor parte
n ativos de otros paises latinoam ericanos. Los ex tra n jeros de raza am arilla suman 2,893, en su gran
m ayoría hom bres. Más de la mitad de loa asiáticos (1,693 person as) vive en la Provin cia de Panamá,
C h in os............................ 2,638
C osta rricen ses............. 1,941
E sp añ oles..................... 1,618
N ica ra g ü en ses............. 1,510
A ltilla n o s Fran ceses 1,251
106
CUADRO NUMERO 18
19 4 0 19 3 0 1 9 11
P r o v in c ia s
Bíjc-aa del T o ro ................. 16 ,523 2 ,878 17.4 15 ,851 4,128 26,0 22 ,732 6 ,984 30.7
C oclé .................................. 35 >737 445 0.8 48,244 471 1,0 35,011 152 0 .4
C olón .................................. 7 S t119 18,772 2 4.0 57 ,161 17 ,000 2 9.9 32 ,092 14,432 4 5.0
Chiriquí............................. 111 ,200 2 ,832 2 ,5 76,918 3 ,274 4.3 63 ,304 394 0 .6
Dftrién................................ 14,930 1,370 0 .2 13 ,391 780 5 .8 8 ,992 2 ,321 2 5 .8
Herrera.............................. 38,118 182 o.,-> 31 ,030 187 0 ,6 23 ,007 153 0 .7
Los Santo«......................... 49 ,021 95 0 .2 41 ,218 135 0 .3 30 ,075 140 0 .5
Panamá-.. . ............... 17 S , m 23 #79 13,7 114 ,103 20 1S.1 ftt ,865 14 ,216 2 3 .0
Veraguas............................ 84,094 454 0 .5 69 ,543 490 0 .7 59 ,014 180 0 .3
(1) Para esta comparación He ha usado la cifra de población total, en. vista de que hacía imposible separar la población
civil de la indígena para loa Censo» de 1&30 y 1911. Para la comparación d*¿ la población civil con la población nacida
en el extranjero véase cuadro No. 19.
io i
CUADRO NUMERO 19
POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAM A Y POBLACION NACIDA EN EL
EXTRANJERO, POR PROVINCIA, RAZA Y SEXO. AREAS URBANA Y RURAL.
NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1940
P O B L A C IO N N A C ID A E N E L E X T R A N J E R O
PO B LA CIO N C IV IL
PftOVINClAi Y
N UMBRO P o RC E NT A J *
R azas
¡
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total M asculino Femenino
Población Urbana ........... .......... 210, S2f i 04,837 105M 8 41,877 24,901 16,976 1 9 .9 23 8 16,1
Población Rural................... .. 3Ì6.06 4 m ,945 170,119 8,8 3 6 6 ,3 7 0 2 ,4 6 6 2 .5 3 .4 1 .4
Horrara Total. 38,118 19,470 13,648 182 146 36 0.5 0.7 0.2
Blanca........................ 3,437 1 ,751 1,680 73 59 14 2. 1 3.4 0.8
Negra......... ............... 547 297 25Û 19 15 4 34 5. 1 1.6
Mestiza ........ ............ 34.031 17.345 16,fl86 29 19 10 0.1 0. 1 0.1
..................... £6 70 26 61 53 8 93.5 75.7 30.8
India Nativa................ 7 7 - - - -
Panamá - Total........ 171,999 *7,115 84,884 23,679 14,237 9,342 13.6 16.5 11.8
Blanca........................ 26,906 14,058 12,848 7.532 4,701 2,831 28-0 33.4 22.0
Negra........................ 38,770 19 ,850 18,920 11 ,026 6,012 5,014 2S.4 30.3 26,5
Mestiza...................... 103 ,393 50 ,700 52 ,693 3 ,131 1,751 1,380 3,0 3.5 2.0
Amarilla..................... 2,075 1,327 248 1,693 1,601 92 31-A 87.6 37. 1
India Nativa. ............... 532 393 139 - - - - -
Otra» Rasa*. ........... ,. . 323 287 36 297 272 25 92.0 94.8 69.4
Varagaiat - Total........ S3.5U 42,£24 40,894 4S4 390 64 0.5 0.9 0.2
Blanca........................ 5,794 3 ,002 2 ,792 166 140 26 2.9 4.7 0.9
Negra................ ........ 747 430 317 82 70 3 11.0 18.4 0.9
Mestisa...................... 76 ,514 38.364 37 ,650 100 78 22 0.1 0,2 0.1
Amarilla......... ......... 146 1 117 2Q 104 92 12 7t ,2 7S.4
ÍDdia Nativa.......... . . . 315 210 105 - - - -
.571.803
PERSONAS
SO,713
'PERSONAS
GrI f i Ca NO 12
IW
CUADRO NUMERO 20
CENSO DE 1940 (D
R epública Bocas
P aís ue N acjonalumu del Corlé Culón Darién Herrera Los Panamá
qui Santos guas
Total Urbfto» Rural Toro
REPUBLICA - TOTAL 50,713 41,877 i ,336 2,878 44S 18,772 2 ,832 1,376 132 95 23,679 454
Africa y O ceanfa......................... 92 6« 4 1 - 35 5 - - 1 45 2
Australia..................... ............ 3 3 2 1
Egipto, ..................... . . . 61 68 3 - - 24 S - - 1 26 2
Otros Patee* de Africa y
Oceanía.................................... 28 27 í 1 9 *“ 18
"
Aitiérlc*.......................................... 41,699 34,069 7,630 2 ,745 223 16,398 2,182 1,314 78 3« 18,478 245
China................., . ...... 2,638 2.241 397 76 113 520 190 30 56 18 1 .526 103
India Británica.............. .. 574 558 16 8 1 298 10 - - 4 249 4
Irán............................................ 24 23 1 - - 12 1 - - — 10 1
Japón..................... ...... 258 246 12 - 1 58 < 2 2 - 186 2
Palestina ..................... , 39 28 11 - 2 6 - - 2 — 26 3
Siria y Líbano ................ 86 m 17 - 8 10 8 - 2 3 40 15
Otros Falsía de Asia. . ....... fc4 60 4 1 18 2 2 41
455 90 5 _ _ 319 4
545
165 150 15 -5 2
135
59
'69
8
8
1 - - 05 -
Bélgica......................... ......... 9 8 1 - - 1 - - - - 8 -
Bulgaria................................ 13 U 2 - - 8 1 - - - 4
Checoeslovaquia ..... ...... 101 91 10 - 1 35 8 - 1 - 54 2
Diramaita,- ............... . 59 53 6 - 3 7 1$ - \ - 20 -
Fnpfl.ñjt ................ 1 ,618 1 ,353 265 6 38
- 341 117 6
- 14
-
15
- 1 ,039 42
-
Estonia........................ ............ 9 3 6 - 1 6 2
Franela ........................ 2SS 232 56 17
- 4
- 107 20
-1 2 1 13 S 1
Grecia ................. ........ 318 306 12
- 104 10
-
5
-
2
-
192 5
Holanda ... ................... 78 73 5
-
3
— 35 2
— - -
37 1
Hungría ........................ 61 53 8 24 3
-
33 1
-
Inglaterra ..................... 403 343 60 15 10 122 34 3 2 217
Italia ........................... 774 Ç71 103 16 138 37 12 13 540 18
uc
R epública Bocas
P aís, ns N acionalidad del Copié Colón Chiri- Durién Herrera Lúa Panamá Vera
«}UÍ Santos guas
Total Urbana Rural Toro
Lituania................................... 9 9 1 8
Noruega............................. .. 28 23 5 _ _ fi 14 1 - - 6 L
Polonia.,. ................. ............ 246 229 17 2 2 96 6 - 1 - 137 2
Portugal................................... 49 39 10 - - 13 4 - - - 32 -
Rnmania............................ 77 67 10 - 1 21 4 3 - - 48
Rusia.............................. .. 42 39 3 - 2 18 4 - - - 18 -
Sueoia....................................... 36 24 12 2 1 4 21 - - 8 -
Suiza........................................ 127 87 40 - 8 31 32 3 - - o'¿ 1
Yugoslavia ................... 152 149 3 - - 96 4 - - - M
14
1
Otro» PaUeg de Europa........ 32 27 5 - 1 15 1 1
M ASCULINO - T O T A L ... 31,271 24,901 8,370 1,799 348 U ,058 2,199 95} 146 83 14 ,337 3M
Africa y O M a n ía ....................... 58 S9 3 1 - 23 5 - - - 29 1
_ _ _ _
Australia.................................. I 1 1
Egipto....................................... 32 30 2 - - 12 6 - - - 14 1
Otros Paisas de Africa y
Oceanla..................................... 25 24 1 1 9 - 16
" ' ~
Am érica.................................... .. 24,124 18,743 5,S41 i,6 $ a 168 9 ,280 1,009 895 58 27 10 ,234 208
Antillas Británica«.. ........... 11 ,725 9 *646 2 ,079 1 *286 20 4 516 542 37 10 _ 5 ,264 50
Antillas Francesa«................. 768 555 213 47 10 257 44 11 2 - 3U5 2
Antillas Holandesa».............. 48 43 5 2 - 13 1 - - - 32 -
Argentina................................. 32 29 3 - “ 7 2 ~ 23
_ 3
Bolivia...................................... 6 5 1 1 2
Brasil........................................ 17 13 4 2 - 2 1 - - - y 3
Canadá..................................... 25 21 4 1 1 3 4 - - lo 1
Colombia ............................... 4,390 8*477 1,913 113 35 1 ,680 125 834 22 15 1 ,488 78
Costa Risa........................ .. 898 631 267 125 7 243 203 - 2 3 306 10
Cuba......................................... 249 218 31 4 3 56 12 1 1 - 168 4
Chile.......................................... 73 58 15 - - 10 _ — - - W 4
Ecuador......................... .......... 376 392 23 - 0 165 14 1 2 180 6
El Salvador............................ 68 53 15 2 1 14 14 1 1 34 -
Estado« Unido«...................... 3 ,509 3 »249 260 38 60 1 ,S37 154 1 0 4 1 ,400 9
Guatemala............................... 31 25 Q - 2 5 8 l 1 - 14 -
Haití.......................... .............. 33 22 11 1 - 19 2 1 - 8 2
Hondura«............................... .. 92 67 25 3 — :v¿ 30 - - - 27 -
México...................................... 80 62 18 - 1 15 7 - 3 - 53 1
Nicaragua............... ................. 972 574 398 55 7 m) 408 2 - 279 20
Panamá (2). , .......................... 274 239 35 4 1 67 20 - 3 176 3
Paraguay.................................. 7 4 3 - — 4 1 2 - - - -
P e r ú . . . .................................. 242 226 16 1 3 68 4 3 3 - iby 1
Puerto Rico............................. 55 42 13 1 1 10 2 — - 1 3o 5
República Dominicana......... 32 23 9 1 - 2 3 — - - 24 2
Venexuela.............................. .. 113 109 13 2 — 20 5 — 2 1 79 4
Otros Paites de América. . . . 10 9 1 4 1 5
" '
R e p ú b l ic a Bocas
P aís de N acionaudad del Coclé C olón Dfrrién Herrera Lo* Panamá Vera
-q u i Santos guas
Tot iil Urbana Kural
B ulgaria... ............................ 20 8 2 6 1 3
Checoeslovaquia.................... 03 36 7 1 17 6 1 A6 2
Dinam arca............................... 35 4 1 3 19 1 15
Eapafla.......... ........................ 1 ,234 i ] ,012 222 5 30 245 109 6 14 15 773 37
8 2 6 1 6 1
Francia....... ............................. 173 m 37 14 4 62 14 1 1 1 75 1
Grecie........................................ 264 25& U 85 3 2 16\ 4
Holanda. . ............ ............. , 54 51 3 2 26 25 l
H ungría.......... ......................... 40 34 6 18 2 19 \
244 200 44 s 7 72 21 3 2 131
Italia......................................... 507 510 87 15 107 36 - y 12 402 16
8 g 1 7
N oruega............................. ¿3 21 2 4 14 1 - 3 1
P olonia...................................... 164 149 15 2 1 68 6 95 2
41 36 5 12 4 25
R um ania.................................. 58 49 9 - 1 17 3 3 - - 34 -
30 28 2 1 13 3 13
Suecia....................................... 26 17 9 1 1 2 19 3
flul*a.......................................... 51 28 23 2 4 18 3 - - 23 1
Y u g o s la v ia ............................. 138 136 2 87 4 46 l
Otros PaUe» de E uropa........ 23 20 3 1 10 1 1 10
Australia........ ......................... 2 2 1 1
E gip to............................ 29 28 i - - 12 3 - 1 12 I
Otro» Países 06 Africa y
Oceania..................................... 3 3 _ 3
A m t r ic a .............. ............................ 17,575 16,326 2,149 1,0C7 65 7,146 573 419 20 9 6,244 40
160 135 25 7 2 61 15 3 7 53 12
20 19 1 _ 14 1
2 2 _ _ 1 _ _ L
66 62 4 _ _ 21 1 _ 1 _ 43 _
Palestina.................................. 13 10 3 1 1 11
Siria y L íban o........................ 33 28 5 5 6 3 1 16 2
O tro« Países de A s ia ............. 12 11 1 1 3 - 8
US
R E P U B L IC A Boca*
P aís ue N acionalidad del Coolé Colón Chiri- Darién Herrera Loa Panamá Vera
quí Santos guas
Total Urbana Rural Toro
(1 ) La p oblación nacida en e) extra n jero aparece clasificada en este cuadro de acuerdo con el pata de nacionalidad y no
con el p a l» de nacim iento, aunque en la m ayoría de lo* casos am bos coinciden.
(2 ) E xtra n jero« nacionalizados panameños.
ESTADO CIVIL
ESTADO CIVIL DE LA POBLACION. (Cuadros Nos. 21, 22 y 23)
Los cuadros Nos. 21, 22 y 23 analizan el estado civil de la población según los empadronamientos
de 1911 y 1940, (cuadro N1? 21) y según los atributos de sexo, raza y edad en 1940 (cuadros Nos. 22
y 23).
Para el estudio del estado civil se toma como base la población civil de 15 años y más. En «1
cuadro No. 21, que es un cuadro comparativo, ha sido necesario ajustar las cifras del empadronamien
to de 1911, por no haberse seguido en este censo la política general de asignar un limite mínimo a la
edad para el estudio de la estructura civil,
El grupo denominado “ Unión Consensual” tampoco aparece como categoría aparte en la clasifica
ción de 1911, razón por la cual ha tenido que excluirse también del cuadro comparativo. Seguramente
que la omisión de 1911 obedece a que los individuos con tal estado civil fueron empadronados como sol
teros y no a que dicho grupo no existia en la realidad. Siguiendo este supuesto se suman en este
cuadro los de unión consensual a los solteros en 1940, lo que hace que en el cuadro N9 21 las cifras de
solteros para 1940 resulten mayores que las de los otros cuadros.
Otra nueva categoría, la de divorciados, aparece en el análisis de 1940, pero no asi en el de 1911,
indudablemente porque habiéndose introducido el divorcio en nuestra legislación social el mismo año
en que se levantó el censo, con un corto intervalo, no había mediado tiempo suficiente para que se
hubiese formado tal grupo social. Aún en 1940, treinta años más tarde de su establecimiento, el divor
cio no ha introducido ningún cambio de importancia cuantitativa en la estructuración del estado civil,
ya que sus porcentajes, como puede verse, no llegan al 1%.
Hechas estas salvedades, pueden confrontarse los resultados censales de 1911 y 1940. Obsérvese
que el estado civil de la población total se ha mantenido casi idéntico entre 1911 y 1940, aunque las canti
dades absolutas de 1940, casi doblan las de 1911, como resultado del aumento de población.
Como se indicó en el cuadro No. 13, la población de la República es predominantemente masculina.
En 1911 la población masculina mayor de 15 años excedía en 5,481 unidades a la población femeni
na, exceso que en 1940 sube a 11,000 aproximadamente. El grupo más importante en ambos censos
es el de solteros el cual, si se incluye a las personas que viven en unión consensual, representaba el
75.8% de la población masculina en 1911 y 76.8% en 1940. El grupo de solteras ocupa el segundo
lugar en ambos censos, pero como podrá verse en el cuadro Ni* 22 un porcentaje más alto de la po
blación femenina vive en unión consensual. Muy poco cambio relativo se observa en los grupos de
casados y casadás entre 1911 y 1940, aunque numéricamente estos grupos casi se han doblado. Existe,
sin embargo, una sorprendente diferencia entre las áreas urbanas y las rurales de la República, en
lo que concierne a los casados. Esto es evidente en la Provincia de Panamá, por ejemplo, donde entre
1911 y 1940 el porcentaje de casados aumentó de 16,8 a 23.2; y el de casadas, de 18.1 a 22.7. En las
provincias rurales de Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos y Veraguas, por lo general, disminuyó el
porcentaje de casados, lo que indica que las uniones consensúales continúan siendo la nota saliente del
estado civil en nuestra estructura sociológica rural.
El cuadro N1? 22 toma a la población civil de 1940 a partir de los 15 años en las área.6 urbana y
rural y en cada provincia, y lo analiza según sus atributos de sexo, edad y estado civil.
Comparadas las cifras de las áreas urbanas y rurales, se destacan tendencias propias en cada una
de ellas. En las primeras, los porcentajes para los solteros y para los casados son más altos que en la»
segundas, tanto entre el grupo masculino como en el femenino, mientras que el porcentaje de los que
wiven en unión consensual es más alto en las áreas rurales. Obsérvese al respecto que las áreas urba-
116
ñas tienen un 52.1% de solteros y un 46.8% de solteras, y las rurales un 48.5% solteros y un 38.5%
de solteras. En la columna de casados, los porcentajes son, 27.6% (urbana) y 16.0% (rural) y en
la de casadab 25.7% y 17.9% respectivamente. El hecho de que la población urbana tenía un alto
porcentaje de solteros (y solteras) se explica fácilmente, Las oportunidades de empleo en las ciuda
des de Panamá y Colón y en la Zona del Canal atraen a los centros urbanos gran número de solteros
de ambos sexos de las provincias del Interior. La población extranjera por otra parte, es general
mente urbana y en su mayoría constituida por hombrea solteros. Un factor adicional, especialmente en
Panamá y Santiago, es la existencia de facilidades educativas que atraen la población juvenil a esos
centros.
El porcentaje de los que viven en unión consensual es más alto en las áreas rurales que en las
urbanas como puede verse en las cifras respectivas que están en una proporción de casi 2 por L tanto
entre loa hombres como mujeres. Obedece este fenómeno en su mayor parte a razones de índole econó
mica, asi como también de educación y de geografía. El problema de las distancias — agudo en las regio
nes más rurales— y los gastos que necesariamente implica el casamiento contribuyen a que en no
pequeño número de casos el cambio de estado civil se resuelva sin los oficios del cura o del magistrado.
Las provincias más rurales tienen, para corroborar este acertó, les porcentajes más altos, estando a la
cabeza Darién, con nada menos que el 39.0% entre los hombres y el 50.5% entre las mujeres. A Colón,
Panamá y Bocas del Toro corresponden los porcentajes más bajos.
Obsérvese, además, la diferencia entre el estado civil de los sexos. Tanto en las áreas urbanas
como en las rurales, hay más mujeres que hombres en unión consensual, hecho que obedece a que,
además de la alta matrimonial idad masculina, los hombres en unión consensual se inscriben por lo regu
lar como solteros. Obsérvese, además, el mayor número de viudas que viudos lo que sugiere que aquí,
como en casi todos los otros países, la gran nupcialidad de los viudos es un hecho muy generalizado,
Es interesante observar las variaciones del estado civil a través de los diferentes grupos de edad.
Nótese, por ejemplo, que la unión consensual es más común entre los varones de 35 a 39 años, y entre
las mujeres de 25 a 35 años. Después de estas edades el número de personas en unión consensual decli.
na rápidamente, en favor de los grupos de solteros, casados y viudos. Aparentemente algunas uniones
consensúales terminan por adoptar el matrimonio, mientras que otras cesan por la "separación, o por
muerte de uno de sus miembros, regresando los supervivientes al grupo de los solteros, en la mayoría
de los casos, o engrosando las filas de viudos. Los matrimonios in artículo mor ti» son frecuentes en
Panamá.
El grupo de 15 a 19 años presenta al estudio un caso interesante, por las diferencias que presenta
entre los sexos. Nótese, qué en este grupo hay 4,668 mujeres que viven en unión consensual, compa
radas con sólo 458 hombres, y que hay 1,841 casadas con sólo 124 casados. En Los Santos, por ejem
plo, aproximadamente *4 de las mujeres entre 15 a 19 años están casadas o viven en unión consen
sual, mientras que sólo el 2% de los hombres aparecen en estas grupoB.
En el cuadro No. 23 se analiza el estado civil de la población en términos de su composición racial.
Estos datos presentan el primer estudio de las fuerzas sociales que contribuyen a la mezcla de la s razas.
Numéricamente los grupos más importantes en la República son los mestizos solteros, de ambos sexos.
En Bocas del Toro, Darién y Colón, sin embargo, los solteros negros son más numerosos que los otros
grupos. Los blancos solteros tienen la supremacía numérica en Colón, Chiriquí, Los Santos y Panamá
y en todas parteB son más numerosos que las solteras blancas. Entre las otras razas (chinos, hindúes,
etc.) los grupos de varones solteros y casados son seis veces más numerosos que las mujeres.
Indudablemente la inmigración desempeña un papel importante en el estado civil de la población.
Las ciudades de Panamá y Colón, donde se concentra gran número de extranjeros, tienen mayores
grupos de negros solteros de ambos sexos, y número substancial de blancos casados. Las áreas rura
les de la República, apenas afectadas por la inmigración muestran un alto porcentaje de la población
mestiza que viven en unión consensual,
11?
tiÜADRO NUMERO 21
CENSOS DE 1940 Y lO ll
N U M ERO p o r c e n t a j e
M ir M F M F M F
REPUBLICA - TOTAL 177,542 ICC ,601 SS,703 8 3,222 100.0 1Ò0.0 100.0 160.0
Sotfcrus. ................. , , .. . 186 ^ 52 118,878 67,287 .59,271 7 $.8 n .a 7H.S 71.2
C asad os.. . ..................... 58 ,965 35 r47l 18 ,760 17 ,102 20 .8 21.3 21.2 20.«
Viudos . . . ................... 3 ,841 1l ,591 2 ,050 6,849 2 .2 7 .0 3 0 S. 2
Divorciado* (2), . . . . . 384 661 - - 0 .2 0 .4 -
Bo c h del Toro - lo t a l. 3,746 2,911 6,104 3 ,0 6 0 100.0 100,0 160 .0 100.9
Solteros.............................. 2 ,97« 2,090 4 ,916 I ,050 79 .5 7 1 .8 80.5 63.7
C asa d o*.. . ..................... 670 611 1 ,072 892 17 9 2 1 .0 17.6 29.2
V iudos................................ 91 201 116 218 2 .4 6 .9 L. 9 7.1
D ivorciados.......... 6 9 - - 0 .2 0 .3 -
C odé - T o ta l........... 14,631 14,775 1 ,926 9,873 100.0 100.0 100.0 100.0
Solteros.............................. 12 ,070 11 ,623 7,102 7,635 8 2 .5 7 8 .7 7 9.6 77.3
C asados................. . . . . . 2 ,204 2 ,254) 1 ,515 1 ,464 15.1 15.3 17.0 14.ti
V iudo«................................ 344 869 309 774 2 .3 5 .9 3 .4 7.9
Divorciados. . .......... 13 24 - - 0. 1 0.1 - -
Colón Total 22,41$ IB ,512 9,886 7,665 100.0 100.0 100.0 100.0
Soltero«. . . . : ............. . 115 ,893 11 .827 6 >899 4 ,807 70 .9 63.9 6 9 .8 02.7
Casados............................. 6 ,042 5 >235 2 ,859 2,368 27 .0 28.3 28.9 30 9
V iu d o s.......................... 406 1 ,345 128 490 1.8 7 .2 1.3 6 4
D ivorciados...................... 74 105 _ 0 .6
■T 0 .3 -
Chlrlquí - T o ta l........... 26,373 24,7*3 11,348 13,146 100.0 100.0 100.0 100.0
Soltero».......................... 21 ,358 18,723 8,869 9,877 81.0 75.7 7 8.2 75.1
CrttfHA*..................... 4,566 4 ,568 2,1 9 5 2 ,2J J 17,3 18.5 ID .3 Jfl.ft
Viudos....................... .. 409 1 ,370 284 1 ,058 1.5 5 .5 2 .5 8.1
D ivorciados.......... 42 72 - - 0 .2 0 .3 - -
Darlén - Total . . . 2,641 2,077 2,873 1,537 100.0 100.0 100.0 100.0
Solteros.............................. 2 ,352 1 .746 2 ,457 1 ,339 89.1 84.1 85.5 84.4
Casados......................... , , 249 222 377 103 9 .4 10.7 13.1 12.1
Viudo«. .............................. 39 1IH 39 55 1.5 5 .0 1.4 3.5
D iv orcia d os............... 1 5 - (-?) 0 .2 " "
Horrara - T o ta l........... 11,206 10,683 G,482 6,821 100.0 100.0 100.0 100.0
Solteros.......................... 8,256 7,231. 4 »344 4,087 73.7 6 7 .7 6 7.0 59 9
C a s a d o s ............................ 2 ,594 2 ,644 1 .784 l ,811 2 3 .2 24.7 2 7.5 26.6
Viudos................................ 340 ras 354 923 3 .0 7 .2 .5.5 13. à
D ivorciados................ .. 16 39 - ~ 0 .1 0 .4 -
Loo Santos - T o ta l........... 14,128 13,471 8,691 8,381 100.0 100.0 100.0 100.0
S olteros.............................. 11,104 9 ,677 6,261 5 ,553 78.6 71 - 8 7 2.0 66.2
Casados....................... .. 2,012 2,705 2,042 1 ,951 18.5 20.1 23.5 23.3
V iu d o s,..................... 401 1 .064 388 877 2 .8 7 .9 4 .5 10.5
D ivorciados....................... 11 27 - - 0.1 0 .2 - -
Panamá - T o ta l........... 58,861 « ,8 3 1 20,217 18,502 100.0 100.0 100.0 100.0
S olteros.............................. 43 ,859 39,280 16 ,542 14 ,38$ 74.5 69.1 81.8 77.7
Casados............................. 13 ,659 12 ,898 3 .389 2 ,972 2 3 .2 2 2 .7 16.8 16.1
Viudos. .............................. 1 ,153 4,338 286 1 ,142 2 .0 7 .6 1.4 6.2
D ivorciados....................... 190 315 - - 0 .3 0 .6 - -
Veragua» T o ta l.......... 23,541 22,607 14,176 14,187 100.0 100.0 100.0 100.0
Soltero«.............................. 18,483 16,681 9 ,897 9 ,635 78.5 7 3.8 0 9.8 67.11
Casados. . . . . . . . . . . . 4,369 4 ,320 3 ,533 3 ,240 18.6 19.1 24.9 22.8
Viudos............................ . 658 I ,532 746 1 ,312 2 .8 0 .8 5 .3 9.8
D ivorciados................ .. 31 65 0.1 0 .3 -
(1 ) El Censo de 1940 in trod u jo una. nueva cla sifica ción p a ra el estado civil, la de ’ ‘U n ió n C onsensu ar’ , que no fue usa*
da en el Censo de 1911. En este cuadro» p a ta fa cilita r com paraciones con los datos de 1911 Be ha sumado dicho grupo
aJ de ''« d íe r o s ’',
(2 ) N o se incluyen los divorciados en la colum na del año 1911, p or no haber sido publicado dicho dato en el Censo dej
añ o correspondiente. (L a ley del divorcio fu e prom ulgada en Panam á el 17 de E nero de 1911).
(3 ) El p orcen taje es in ferior a un décimo de uno p or ciento.
118
CUADRO NUMERO 22
N U M E R O p o r c e n t a j e
h á
P r o v in c ia s , G r v p o ä
U n ió n U n ió n
d e E dad y S r* o D iv o r D iv o r
T o ta l S o lte r o s C o n se n C asad o s V iu d o s S o lte r o s C o n se n - C a sa d o s V lu d o ft
c ia d o s c ia d ^
sú a] (1) a U ïl I
M A S C U L IN a - T O T A L 1 7 7 ,5 4 ¿ 8S ,B » £ 4 7 , « S 3 ,8 4 1 3M f 5 0 -0 ^ 2 6 .8 2 0 .8 2 .2 0 .2
P o b ia c tó n U rb an a 7 3 ,2 1 3 5 8 ,1 1 3 1 3 ,0 8 8 2 0 ,2 4 3 3 -í ,4 8 3 2 $$ S2 . t 1 7 ,9 2 7 .6 2 .0 0 .4
P ú b i a ú ¡ 6 r\ R u r a l 2 0 4 ,3 2 7 5 0 ,5 7 3 3 4 .m 1 6 ,7 2 2 2 ¿ $ # 96 4$ . r 3 3 .1 1 6 Û 2 ,3 0 ,1
tftl T o ro - T o ta l 1 ,7 « 2 ,0 7 * 90) «7 0 »1 £ 5 5 .4 2 4 .1 1 7 .9 2 .4 0 .2
- E rfto * 373 a r a 2 _ _
\b & 9 8 .7 O .S 0 5
20 - 24 393 303 73 15 - - 7 7 .5 1 8 .7 3 .8 - -
35 - 39 304 130 n o 60 3 1 4 2 .8 3 0 ,2 1 9 .7 1 .0 0 .3
40 - 49 728 275 245 194 11 2 3 7 .8 3 3 .8 2 6 .0 1 .5 0 .3
fio - 59 651 316 161 155 17 2 4 8 .6 2 4 .7 2 3 .8 2 .6 0 .3
60 - 69 411 199 66 115 30 1 4 8 .4 1 6 .1 2 8 .0 7 ,3 0 .2
70 y m ág 236 139 19 49 29 58 9 8 .0 2 0 .8 1 2 .3 -
C ocM - T o ta l 1 4 ,6 3 1 6 ,7 6 0 5 ,2 9 0 2 ,2 0 4 344 13 4 6 .3 3 6 .2 1 5 .1 2 .3 0 .1
15 _ 19 A ño« 2 ,6 5 2 2 ,5 7 6 14 3 0 .1 _
50 97-2 2 .2 0 .6
20 - 24 2 '6 0 5 1 ,5 8 6 580 127 2 í 68 8 2 5 .6 5 .5 0 .1 (.2 )
50 - 59 1 ,2 4 9 247 Ó8 0 336 76 l 1 9 .8 4 7 .1 2 6 .9 6 .1 0 .1
60 - 09 836 207 300 227 92 1 2 4 .8 3 7 .0 2 7 ,1 1 1 .0 0 .1
Ç o l6 n - T o ta l 2 2 f4 1 $ 1 1 ,7 7 7 4 ,11$ 6 ,0 4 2 406 74 5 2 .S 1 8 .4 2 7 ,0 1 .« 0 .3
15 - 2 ,2 5 4 2 ,2 2 5 - _ _ _
19 ftfiû a 16 13 9 8 ,7 0 .7 Û.6
20 - 24 3 ,2 1 6 2 .4 3 8 415 3 Q4 5 4 7 7 .4 1 2 .9 9 .4 0 .2 0 .L
25 - 29 3 ,2 8 3 1 ,7 7 7 696 799 7 4 5 4 . t 2 1 ,2 2 4 .4 0 .2 0 .1
4 0 - 49 4 ,1 6 4 1 ,5 0 9 983 1 ,5 7 2 69 21 3 6 .3 2 3 .7 3 7 .8 1 .7 0 .5
8 4
119
N U M E R O P O R C E N T A J E
P rovincias OpuPOs
d* E t>a r> Y SfcXO Unión Divor Unión Divor
T otal Solteros Consen Casado« Viudos Solteros Consftn- Casados Viudo«
ciado» «U4¿ ciados
s u é (lì
ChlrN|Uí - T ota l 26,373 13,313 B ,023 4 .566 409 42 5 0 .« 3 0.4 17.3 1 .5 0.2
_ _ -
15 10 años 407 306 1 10 97.3 2 .5 0 .2
20 - 24 501 363 8 130 - - 72.4 2 6.0 1.6 - -
25 - 29 305 i 166 17 122 - - 5 4.4 4 0.0 5 .6 - -
30 - 34 32Ô 101 32 190 2 1 3 1,0 58.3 0 .8 0 .6 0.3
35 - 30 272 75 31 1Û5 1 - 2 7.6 6 0 .6 11.4 0 .4 -
40 - 40 390 83 66 230 U - 2 1.2 5 9 .0 17.0 2 .8 -
50 - 50 236 57 51 122 6 - 24.2 31.7 21.6 2.5 -
©0 - 60 138 51 20 40 0 - 3 7.0 3 5.5 21.0 6 .5 -
70 y más 66 29 14 13 10 4 4.0 19.7 21.2 Iñ.l
1 ,831 _ 0.1 _
15 ÏI? años 1,778 33 25 2 &7.1 1.3 1.0
20 - 24 1.722 1,236 290 192 3 1 7 1.8 lfl.8 11.1 0 .2 0.1
25 - 20 1 ,558 677 500 360 12 - 43 .5 32.1 2 3 .7 0 .7 -
30 - 34 1 ,124 367 410 326 19 2 3 2.6 3 6,5 2 9 .0 1.7 0 .2
35 - 30 1 ,049 307 419 307 14 2 20.3 3 9.9 20.3 1.3 0 .2
4D - 40 1 ,824 475 674 620 48 7 2 6,0 3 7.0 3 4 .0 2 .6 0 .4
50 » 50 1 ,055 268 322 302 72 1 2 5.4 3 0.5 3 7 ,2 6 .8 0 .1
60 - 69 Ô90 185 159 25A so l 2 6.8 2 3 .0 37.1 12.9 0 .2
70 y máa 353 05 61 114 81 2 2 6.9 17.3 32.3 22.9 0 .6
1 1
120
N U M E R O P O K C R N T A J K
P rovincias , G rupos
U nión D ivor U nión Divor
üfc E dad y S ex.0 Casados Viudos
T otal Solteros Consfcn- Casados Viudo» Solteros Consen ciadla
BU&1 U) ciado» suali
N Ü M E R O P O R C E N T A J E
P rovincias G rupos
de E dad y S exo Uni6n D ivor Uni<5n Divar*
Total Solteros Consen Casados Viudos Solteros Consen Casados Viudos
súa] (1) ciados súa! cindo*
Coclé Total 14,77* 6,163 5,470 2,293 18* 24 41.6 3 7 ,0 1 5.3 5 .9 0.2
15 - 10 años 4,861 3,605 847 400 7 2 7 4,2 17.4 8.2 0.2 (2)
20 - 24 4 r2&4 i* n s 1,671 769 24 12 41.1 39 IS A 0 .6 O.d
25 - 29 3,563 1 T010 1 ,668 828 40 11 2 8.4 4 6 .8 23 .2 1.3 0 .3
30 - 34 2 ,3 7 » 655 1 ,141 530 36 8 2 7,5 4 8 .0 22 .7 1.5 0 .3
35 - 39 2 ,373 700 1,062 513 92 6 2 9.5 4 4 .8 21 .6 3 .9 0 .2
40 - 49 3,267 1 .054 1 ,181 787 235 10 3 2.3 36.1 ■ 24,1 7 .2 0.3
50 - 59 2 ,025 852 431 435 296 11 42.1 21.3 21 .5 14.6 0 .5
00 - 69 1 ,204 548 141 208 299 8 4 5.5 11.7 17.3 24.8 0.7
70 y más 877 401 38 99 335 4 4 5.7 4 .3 11.3 38.2 O.fl
Darían - Total 2,077 £31 1,048 222 104 5 33.6 SO.5 10.7 5.0 0 .2
16 - 19 a 5 í,>3 38] _
26S 99 12 2 7 0.3 2 6 .0 3 .2 0 .5
20 - 24 401 158 223 18 2 - 39*4 55.0 4. 5 0 .5 _
CENSO DE 1940
N U M E K 0 F O R C E N T .4. J E
P rovin cias . G äüpOä
1 • TJni6u Un i6a
dr E t>at> y Sexo D iv or D iv o r
Total Soltaros Consen Cuartos Viudos Solteros Consen Casad ob \ íudoa
súa] (1) ciados súa! ciados
(1 ) Se refiere este gru p o a Jaa p arejas auo viven juntas *in «atar c&AB.da¿.
(2 ) El p orcen taje es in ferior a un décim o uno pí>r ciento.
m
fcUADRO NUMERO 28
CENSO DE 1940
N U M E R O P O R C E N T A J E
P r o v in c ia s , H azas
y Sexo TJni6n Unión
Total Solteros Consen Cagad 09 Viudos D ivor Solteros Consen- Casados Viudos Divor
súa! ciados aual ciados
MASCULINO - TOTAL......... 177,542 66,666 47,666 36,966 3,641 364 50.0 26.6 20.6 2.2 0.1
Blanca.................................... 25,803 11,108 4,661 9,291 623 125 4 3 .0 18.1 3 6.0 2 .4 0.5
N egra...................................... 32,680 17,261 7,687 6.870 795 76 5 2 .8 23.5 21.0 2 .4 0.3
M estiza......... .............. 113,927 58,084 34 ,697 18,632 2,339 175 5 1 .0 3 0 .4 16.3 2.1 0.2
Otras R a s e s ......................... 5,113 2,233 621 2 .172 84 8 43.6 12.1 42.4 1.7 0.2
Bocas del Toro - Total.......... 3,74« 2,076 903 670 91 6 66.4 24.1 17.6 2.4 6 J2
Blanca................... ................. 193 102 36 52 7 1 6 1 .5 18.2 26.3 3 .5 0 .5
Ne^ra . . ................................ 2 ,365 1,333 522 431 64 S 5 6 .6 2 2 .2 18.3 2.7 0 .2
M estiza................................... 983 521 311 138 13 5 3 .0 3 1 .6 14.1 1.3 _
Otras R a ía s ........................... 210 120 34 49 7 5 7 .2 16 2 23.3 3.3 -
Corté - Total______ i« ,e n 6,780 *,290 2,204 344 13 46 <3 36.2 15.1 2.3 6.1
Blanca.................................... 683 265 127 241 49 1 3 8 .8 18.6 3 5.3 7 .2 0.1
N egra...................................... aoo 280 267 35 18 _ 4 6.7 44.5 5 .8 3 .0
M a t iz a ................................... 13,192 6.183 4,869 1 ,858 271 11 46,9 36.9 14.1 2 .0 0.1
Otrae Haza»........................... 156 52 27 70 6 t 3 3.3 17.3 44.9 3 .9 0 .6
Colón Total................ 22,41« 11,777 4,116 6,042 406 74 62 <6 16.4 27.0 1.6 0.3
Blanca ................................... 3 ,941 1 ,611 297 1 ,953 51 29 40.9 7 .5 49.6 1.3 0.7
N egra...................................... 11,521 6,396 2,351 2,499 250 25 55.5 20.4 21.7 2 .2 0.2
M estiza.................................. 5,595 3,185 1 ,383 918 88 18 5 7 .0 24.7 16 4 1.6 0 .3
Otras R aza?........................... 1,361 585 85 672 17 2 4 3 .0 6 .2 49.4 1.3 0.1
Chlrlqui - Total................ 16,373 13,933 8,023 4,666 406 42 50.6 30.4 17.3 1.6 0.2
Blanca . ............................ .. 4 , IMS 1,732 1,102 1,118 84 12 4 2 .8 27 .2 27.6 2.1 0.3
Negra...................................... 1 ,161 611 306 207 37 - 5 2.6 26.4 17.8 3 .2
M eatiza.............................. 20,433 10,587 6,427 3 .106 283 30 5 1.8 31 .5 15,2 1,4 0.1
Otras R azas.......................... 731 408 188 135 6 - 55.1 2 5 .7 18.5 0 .7 -
DiarJtn - Total................ 2,641 1,521 1,031 246 36 1 50.0 3 9.« 9.4 1.6 0.1
Blanca............... ..................... 95 49 25 18 2 1 5 1 .6 2 6 .3 19.0 2.1 l.U
Negra........................... .. 1,386 744 520 99 23 5 3 .7 3 7 .5 7,1 1.7
M entiza........... . . . . . . . . . . . 1 SU 8 519 475 111 id _ 4 6 .4 42 .5 9 .9 1.2 _
Urr-o kfctaa. ........................ 42 9 11 21 1 - 21.4 26.2 50.0 2.4 -
H*rr»ra - Total................ 11,206 5,388 2,666 2,5*4 340 16 45*1 2S*6 23.2 3<0 0.1
Blanca.................................... 1,152 469 265 377 39 2 40.7 2 3.0 3 2.7 3 .4 0.2
Negra..................... .. ..... 203 95 75 25 8 _ 4 6 .8 36.9 12.3 4 .0
M estiza .................... ............ 9 ,791 4 ,805 2.516 2 .165 291 14 49.1 25.7 22.1 3 .0 0.1
Otras R-Azaa.......................... 60 19 12 27 2 - 3 1.7 2 0 .0 4 5.0 3 .3
Los Santos - Total............ 14,12» 6,706 4,396 2,612 401 U 47.5 31.1 18.6 2.6 0.1
B lanca.................................... 2 ,9 1 8 1,257 876 691 91 3 43.1 3 0.0 23.7 3.1 0.1
Negra............ ......................... 92 40 37 14 1 _ 4 3.5 4 0.2 15.2 1.1
M estiza................. ................. 11,094 5,404 3,474 1,899 309 8 4 8.7 3 1.3 17.1 2 .8 0.1
Otraa R azas.......................... 24 7 9 8 - 2 9.2 3 7.5 3 3 .3
Panamá - T otal.............. SS ,661 30,427 13,432 13,666 1,153 190 51.7 22.6 23.2 2.0 0.3
Blanca.................................... 10 .819 4 ,8 6 0 1 ,405 4.249 236 69 44.9 13.0 3 9.3 2.2 0 .6
N egra................ ..................... 15 ,049 7,811 3,504 3 ,499 386 46 50.6 2 3 .3 2 3.2 2 .6 0.3
M estiza................. ................. 30,713 17 ,054 8,329 4 ,7 7 0 490 70 55.5 27.1 15.6 1.6 0 .2
Otras Rasa*........................... 2 ,283 902 194 1,141 41 5 3 9.5 8 .5 6 0.0 1 .8 0,2
23,641 10,676 7,607 4,369 666 31 46.2 32.3 16.6 2,6 0.1
B lanca.................................... 1 ,954 763 528 592 64 7 3 9.0 2 7 .0 30.3 3 .3 0 .4
Negra....................... .......... 325 151 105 61 8 - 4 6,5 32.3 18.8 2 .4
M estiza .................................. 21 ,011 9,826 6.913 8 ,667 581 24 4 6.8 3 2.9 17.4 2 .8 0.1
Otraa R azae....... .................. 261 136 61 49 o 54.2 2 4.3 19.5 2 .0
124
CENSO DE 1940
N U M E R O P O R C E N T A J E
P koyjnciasi Hazas
y S rx o
Unión Unión
Total Solteros Consen Casados Viud<xH Div or Solteros C onsen C a l d o s Viudos Divor
súa! ci ados súa! ciado*
Blanca............................ 22,082 7 ,973 4 ,192 8.283 2 ,063 171 35.2 18.5 3 fi. 5 9.1 0 .7
N egra...................................... 28,387 12 .281 7,181 6 ,500 2 ,301 118 43.3 25.3 22.0 8.1 0 .4
M estiza................. 114,408 49 ,522 37 ,027 20 ,309 7 .181 369 4 3 .3 3 2.4 17.7 6 .3 0 .3
Otras R aza s.......................... 1 ,124 386 316 373 46 3 34.3 28.1 33.2 4. i 0 .3
B oca * del Toro • Total.......... 2,9 11 1,167 923 611 201 9 4 0 .1 3 1.7 2 1 .0 6 .9 0 .3
Los Santos - Total............ 13,473 5,192 4,485 2,705 1,084 27 35*5 33.3 20.1 7,9 0.2
Blanca. ................ 2 ,798 974 882 703 232 7 3 4.8 3 1.5 25.1 8 .3 0 .3
N egra .................................. 52 23 14 7 6 2 4 4.2 26.9 13.5 11.5 3 .9
M estiza............... , . , ............ 10 ,623 4,195 3 .589 1 ,995 826 18 3 9.6 3 3.8 18.8 7 .7 0 .2
Panamá - Total................ 58,821 28,591 13,889 12,898 4,338 315 45.0 24.1 22.7 7 .6 0.8
Los cuadros Nos. 24, 25 y 26 confrontan las cifras de analfabetos en el primero y último de los cen
sos nacionales (cuadro No. 24), las de la población con instrucción o sin ella en 1940 por grupo de edad
en cada provincia y en las áreas urbanas y rurales (cuadro No. 25) y el estado de la instrucción en
1940 entre los varios grapas raciales del Istmo (cuadro No. 2tt),
Los porcentajes de analfabetismo bajan notablemente entre 1911 y 1940, en las diferentes provin
cias, tanto en el grupo masculino como en el femenino, de un porcentaje total de 71.0% a 3 5 .3 % .
Según las cifras de 1911 el porcentaje más alto de analfabetismo correspondía a Veraguas con un
93.6%, Herrera y Los Santos con 89.5% y 87,9% respectivamente seguían a Veraguas. Todas
las provincias han reducido notablemente su analfabetismo en el lapso de treinta años compren
dido entre los dos censos, registrándose el descenso mayor en Darién y Coclé, que redujeron su anal
fabetismo a menos de un 50% de lo que tenían en 1911. Colón, Panamá y Bocas del Toro registran
en 1940 los porcentajes más bajos, especialmente Colón que tiene sólo un 9.99!) de analfabetos. Esta
condición privilegiada de Colón entre las otras provincias obedece en gran parte a que el porcentaje
de analfabetos en la capital de la provincia es el más bajo de todas las áreas urbanas (5 .0 % ), hecho que
encuentra su expHcación entre otras causas, en el crecido númeío de extranjeros de habla inglesa que
Be concentra en la Ciudad Atlántica. Nótese a este respecto, que Panamá, en circunstancias similares,
registra un porcentaje mayor, a causa, no cabe duda, del crecido número de elemento rural que ha
acudido a la Capital en busca de trabajo manual, los hombres, y de servicio doméstico, las mujeres.
En general el analfabetismo es fenómeno más acentuado en el grupo femenino que en el mascu
lino, en todas las provincias, con excepción de Darién, Herrera y Los Santos en 1940, cuyos porcenta
jes en ambos sexos es casi igual.
Como es de esperarse el analfabetismo se acentúa en las áreas rurales, siendo aquí el porcentaje
(5 3 .7 % ) enormemente mayor que el de las áreas urbanas en donde llega apenas a 8.5%'- (Véase cua
dro No. 25) En la población con instrucción no es tan radica! esta diferencia entre la ciudad y el
campo, pero con todo, tiene la primera un porcentaje el doble que el del segundo (90.8% y 45.3% res
pectivamente), 1
Introducido el factor edad, destácase una diferencia notable entre los grupos de menor y de mayor
edad. La falta de instrucción aumenta en razón directa con la edad. Nótase por ejemplo que el porcen
taje de instrucción entre los individuos de 70 años y más es de 3 7 .1 % mientras que en el grupo de 10 a
14 aftos el mismo porcentaje ha subido a un 73.1 % . El porcentaje de analfabetos baja de 61.3%« en
el grupo de mayor edad a 26 .5 % en el de menor edad. El fenómeno es evidente tanto entre las muje
res como entre los hombres.
Caso curioso presenta la clasificación hot edades de la columna “ Saben Leer” . Debido a que en
el empadronamiento de 1940 se presentó repetidas veces el caso de individuos que podían leer la prensa
y sin embargo no sabían pero ni firmar, se optó por entrar esta categoría de los que saben leer única
mente, en uno de los cuadros de instrucción (cuadro N? 2 6 ). Obsérvese que los porcentajes en este grupo
aumentan en ra 2Ón directa con la edad, (1 .6 % en el grupo de 70 años y más, y de 0 .4 % en el grupo de
10 a 14 años), hecho bastante significativo que revela los métodos de enseñanza de décadas pasadas.
Puede afirmarse con un alto grado de probabilidad, que los individuos de los grupos de mayor edad
que aumentan los números de esta columna de “ Saben Leer” pero que se quedaron sin saber escribir,
recibieron ese conocimiento nimio o bien en sus hogares, o en aquéllos lugares impropiamente llamados
“ escuelas” particulares en donde únicamente se aprendía a leer la cartilla. Con los nuevos métodos
educativos, o por lo menos con la creación de escuelas, el caso de personas que saben le e r pero no es«ri-
bir se repite con menos frecuencia, ya que hoy las dos cosas se enseñan conjuntamente.
1M
ANALFABETISM O
DE' LA POBLACIÓN C IV IL
OE LA REPÚBLICA
C OCLE ^
' ....... .
. -,'V
&.*■ ,ï': ■
V E R A G U A S - ,
'0i ':■
y : •-v ; W /sú á y //*w *T ¿?:
POPCINIAJí
P R O V I N C IA $ CE
analfabetismo ALFABETISMO Y ANALFABETISMO
Ti v e r a g u a s 680
í¡>v M A S P OBL ACIÓN CIV IL DE IÛ A f í O S Y MAS
[_2 HERRERA 6r9
3 LOS SANTO S 57.1 50 A 60%
[4 C H J R IQ U I 47 o
40 A *0 %
|_5 C O C L É 42. I
f e DARIÉN 29 6 20 A 3 0 fl/ d ■yXLFAfctT^S
[_7 BOCAS DEL TORO 22 2
6 PANAMA t 2.3 ■0 A 20%
Ô c o ló n 99 MENOS DE r o #
P O B L A C IÓ N C IV IL P O B L A C IÓ N R U R A L
L>H BAN A
G r á f ic a N9 13
12#
CUADRO NUMERO 24
ANALFABETISMO DE LA POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA,
POR PROVINCIA Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSOS DE 1940 Y 1911
A N A L F A B E T O S (2)
781 5 ,6 7 0 2 2 .8 08.5
Bocas del T o r o ........................................
8 ,313 11 ,650 4 5,6 85.9
C o clé ........... ...........................................
2,071 4 .7 4 0 9 .9 49.7
C o ló n ......................... ...............................
C h iriq u t.. . ............................................... 15,371 15 ,169 5 0,7 82.0
761 1 ,629 2 9.5 66.0
D arién........................................................
7,965 8 ,2 1 5 6 1.2 89.3
Herrera......................................................
Lo« Santos....................................... .. - • 9 ,3 2 0 10,214 55 .9 88.1
Pfkn^má ....................... 8,532 LO ,038 13.0 41.6
19 ,240 18 ,083 7 0.2 93.7
Veragua«....................................................
(1 ) En el Censo de 1940 p or prim era vez se sigue la p olítica dt¡ em padronar p or separado a la poblacion indígena y
la p ob la ción civil» incluyendo en la p rim era denom inación únicam ente a los indígenas que viven en tribus. Y a la
segunda, población civil, a la de los pueblos que están dilectam ente en la estructura político-socia l ¿e la República.
En el Censo de 1911 se hizo una d istinción entre el total de individúes em padronados y el total de habitantes ae ca
da distrito, ftiendo este últim o total calculado en una cifra m ayor p a ra incluir a los indios. Que no fueron empadro
nados. P ara los efectos de la com p a ra ción , en este cu adro se ha tom ado el prim er total, p or acercarse maa al con
cep to de "p o b la ció n civil” introducido en 1940.
(Z ) El cálculo de la población analfabeta hizo en 1911 tom ando com o baso la población de seis años y más; en 1940
*e to m ó com o baae )a p ob la ción de 10 años y m ás. P o r tal m otivo la diferen cia en p orcen ta je entre lo* dos censo«,
realm ente m enor de U> OUfc sugiere^ las cifra s en este cuadro.
180
P O B LA C IO N StISI IN S T R U C C IO N
PO B LA CIO N COK
P rov in cia s v Población IN ST R U C C IO N
de 10 afio% S arrív L kkíi A nalfabetos
Gpvpos T)V. y más
Núm ero Porcentajes Número Por<;entftie Número Porcentaje
'
us
CUADRO NUMERO 25. (Continuación)
POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,
GRUPOS DE EDAD, SEXO, INSTRUCCION Y ANALFABETISMO.
AREAS URBANA Y RURAL, NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSO DE 1S40 ( J)
P O B L A C IO N SIN IN S T R U C C IO N
PO B LA CIO N CON
P rovincial y Población IN STR U C C IO N
de 10 afiufc ÓAatN } jEKR A nalfabetos
G rupos üe E dad
y roáa
Número j Porcentaje N úmero Forccütujs Número Porcentaje
1
134
1
P O B L A C IO N Sil* J I N S T R U C C I O N
P O B L A C IO N C O N
P o b la ció n IN S T R U C C IO N
(Inupos E dad de 10 año» Sa b e n L e f r ANALt-AtífcrOij
y mAü
P O B L A C IO N SI* í IN ST R U C C IO N
P O B LA C IO N CON
P rovincias y Población in s t b u c c /o n
G rupos de E dad de 10 años Sa s e n Lfticn A.valfauetos
y más
P O B L A C IO N S IN IN S T R U C C IO N
P O B L A C IO N C O N
P o b la ció n IN S T R U C C IO N
P R O V IN C IA S Y
de 10 años Sabe n L eer A nalfabetos
G rupos d f E d aP
y máa
N ú m ero P o rce n ta je N ù m e ro P o rce n ta je N ú m ero P o rce n ta je
15 19 13,051 1 0 ,6 9 4 9 2 .5 90 0 ,5 1 .267 7 .0
20 24 2 0 ,0 3 4 18 ,480 9 2 .3 106 0 .5 1 ,448 7 .2
CENSO DE 1940 í 1)
ID „
14 años 10 ,135 4 V507 44.5 64 a .6 5,564
15 - 19 9.040 3,731 41.3 106 1.2 5 ,204 57.5
20 - 24 7,486 2,781 37.2 98 1,3 4,607 61.5
25 - 29 6 ,389 2 ,090 30.3 96 1.4 4,703 68.3
30 - 34 5 ,003 l,lS ft 23,4 44 0,9 3 ,833 75.7
3o - 39 4 >476 S09 18.1 55 1.2 3 ,611 80.7
40 - 49 6,285 917 14.6 61 1,0 5 ,307 84.4
50 - 5!) 3,547 488 13.8 40 l.L 3 ,019 65. \
60 - 69 2,297 253 11,5 22 1.0 1 ,922 87,5
70 y más i,i e a 128 11,0 8 0.7 L,030 88.3
(1 ) La población “ sin in stru cción ” com prende loa gru p os “ Saben L eer” y “ A n a lfa b etos’ *. “ Saben Lee**" &e refiere a las
personas quc inform aron que sabían leer, p ero no escribir. Las personas que sabían leer y escribir están com pitió
didas en. la gohla.<ii4iL " « jn . ine.truccLáTv", CtetttYfc “ aTialtabctoe*' Be inc^uytron tedoa aquellos indivlduoi
que in form a ron que no sabían ni leer ni escribir.
188
CUADRO NUMERO 26
CENSO DE 1940 u)
Bocas d d T oro - Total . . . 7,743 5,924 76.5 101 1.3 1,717 22.2
CENSO DÉ 1940 O)
Fem enino - Total 30,202 14,627 48.3 304 1.0 15,371 50.7
En los cuadros Nos. 27 y 2S se analiza el g ra d o d e instru cción d e la población civil d e lü años y más,
en cada gru po de edad y en cada gru po racial dentro de cada provincia, y en el cu a dro N 9 29 los em
padronam ientos en 1930 y 1940, Quedan excluidos de estos cuadros naturalm ente, los analfabetos. La
instrucción se cla sifica en prim aria, secundaria y universitaria. O bsérvese que los totales de las co
lumnas “ E ducación P rim a ria” y “ Educación Secundaria” son com ulativos, esto es, com prenden el p ri
mero, a todos los individuos con educación prim aria solam ente, más los que han pasado a los otros
grupos, ya que tanto la educación secundaria com o la u niversitaria presupone com o base la p rim a ria ;
el segundo incluye por la m ism a razón a los individuos con educación universitaria. Con instrucción
prim aria se incluyeron también a individuos que habían asistido a la escuela prim aria por un tiem
po, aunque no hubiesen term inado todos los ciclos.
E l contraste entre las áreas urbanas y rurales es evidente, como era de esperarse. E l porcentaje
de los individuos con instrucción prim aria sólo lleg a a 4 5 .3 % en los últim os, m ientras que en las áreas
urbanas es de 9 0 .8 % . De éstos una pequeña pa rte en el cam po ha recibido in strucción secundaria,
1 .4 % com parada con el p orcen ta je de la población urbana de 1 9 .0 % y una m ínim a ha recibido uni
v ersita ria ; 0 .1 % com parada con 2.0 % ' en los centros urbanos.
C onfrontado con el atributo edad, el estado de la instrucción prim aria, com o se hizo v er an terior
mente, m ejora entre los g ru pos de menor edad, registrán dose el m ás alto porcen taje en el gru po de
10 a 14 años y el m ás b a jo en el de 70 y más. (V éa se g r á fic a No. 1 4 ), L os porcen tajes más altos de
educación secundaria y u niversitaria corresponden, al g ru p o de SO a 34 años con p orcen ta jes de 1 1 .8 %
y 1 .6 % respectivam ente.
Las provincias presentan cuadros diferentes entre ai. Los porcen tajes m ás altos de instrucción
prim aria corresponden en el m ism o orden a Colón, Panam á y B ocas del T oro. Los de educación secun
daria, en el mismo orden a Panam á, Colón y Chiriquí y los de in stru cción u niversitaria a Panamá,
Colón y Los Santos. Los resultados del Censo revelan un estado deplorable de la instrucción en V e ra
guas cuyo p orcen ta je de instrucción prim aria es el m ás b a jo y en H errera, cuyos porcen tajes son
también los más ba jos en los tres com partim ientos. Chiriquí, cuyo p orcen ta je de instrucción prim aria
es también ba jo, tiene un p orcen ta je m ás alto en la educación secundaria que las otras provincias
exceptuando Panam á y Colón. Los Santos en el cual el estado de la in stru cción prim aria y secunda
ria deja m ucho que desear tiene en cam bio el p orcen ta je de educación u niversitaria m ás alto, después
de Panam á y Colón.
C onfrontadas las c ifr a s para la población m asculina y fem enina, la prim era m antiene su superio
ridad num érica aunque no m uy m arcada en los tres sectores. En la instrucción prim aria los porcen
ta jes son 65.1% y 62.5% respectivam ente, 9.1% y 8.0% en la secundaria, y 1.3% y 0.4% en la uni
versitaria..
Los grupos étnicos — blanco, negro, y m estizo— presentan m arcada d iferen cia como se d e ja v er en
el cuadro N ? 28. Y a se hizo notar anteriorm ente (cu a d ro N ° 26) que la frecu en cia del an alfabetism o es
más alta entre los m estizos que entre los blancos y los negros, y que éstos últim os tienen el porcen taje
más b a jo de an alfabetos (1 2 ,0 % ). L a población con instrucción, pues, es proporcion alm en te m enor entre
los m estizos, 55.7% , y m ás alta entre los negros, 8 6 .9 % y entre los blancos, 7 7 .1 % .
Sin em bargo, a medida que se sube a las esfera s m ás altas de la in stru cción (secu ndaria y uni
v ersita ria ) el gru po n egro pierde valores. D e su alto porcen taje de 8 6 .9 % de instrucción prim aria,
— o sea 89,009 individuos de los 67,921 que constituyen la población n egra de 10 años y más— sólo 3,851
o sea un 5 .6 % alcanza instrucción secundaria, y 122 individuos o sea un 0.2% ) llega a la universi-
Rf»V»l,lCA t*t »«Ntu*
C O N T «A L O R lA G C N C flA L DE L A R E P U B L IC *
Ol'JC'** OCt CEM^O
INSTRUCCION DE L A POBLACION C IV IL DE 10 AÑOS Y M ÁS
POR EDAD.SEXO, RAL.A Y GRADO
S&CUHCMR
P R IM A R IA J 4 .3 %
SECU NDARIA 6 .6 %
io ao JO 3D o a o \a ia *a *t> va «o rv «o «o iaa>í
POBLACION C IV IL DE 10 AÑOS Y M AS
O TRAS R A ZAS U N IVER SITAR IA
<r75 r-O.B \ CON INSTRUCCION íf
G r á f ic a N<? 14
143
dad. E l g ru p o mestiz© sigue en térm ino in fe rio r al n egro, en cnanto a in stru cción secundaria, pero
en la u niversitaria le lleva alguna ventaja. D e los 155,636 individuos de este g ru p o que han recibido
instrucción prim aria, sólo 15,232 o sea un 5 :5 % log ra lleg a r a la escuela secundaria, y un 0 .3 % alcan
za en trar a la universidad. El gru po blanco, con un 2 8 .1 % de instrucción secundaria y un 4 .8 % de
universitaria aparece m ejor. (V éa se G ráfica No. 1 4 ). En las provincias, como en la R epú blica en general,
los g ru pos m estizo y n egro están en una condición de deplorable desven taja respecto del blanco. Aún
en Panam á, Colón, V eraguas, donde fu ncion an escuelas secundarías de ciclos com pletos estos dos grupos
están m uy lejos de igu a la r su condición a la del blanco. . En Panam á, por ejem plo, los porcentajes
para el g ru p o blanco en instrucción secundaria y u niversitaria son, respectivam ente, 43.4% y 7.4% .
En cam bio los grupos negro y m estizo tienen en la secundaria, 8.4% y 1 4 .5 % respectivam ente, y
en la u niversitaria sus porcen tajes no llegan siquiera al 1 % . Colón tiene 5 1 .1 % y 9 .4 % de su pobla
ción blanca con instrucción secundaria y universitaria, m ientras que los otros dos grupos están en
una situación de 3 .8 % (n eg ros) y 8 .0 % (m estizos) en cuanto a la secundaria, y am bos con un por
centaje in ferior en cuanto a la u niversitaria.
Esta situación de lam entable in feriorid ad para estos dos g ru pos ha sido aliviada un tanto con la
apertura de nuevas escuelas secundarias y de la U niversidad N acional, que a la fech a del Censo con
taba ya con un lustro de existencia. Indudablem ente un censo escolar, por razas, revelaría el hecho
halagador de que la ap ertura de este últim o centro edu cativo h a redundado en beneficio de estos dos
gru pos especialm ente. Sin em bargo, m ientras sólo sea ob liga toria la enseñanza prim aria y no así la
secundaria, el m ejoram iento positivo y general de estos dos grupos será lim itado y tenderá, por ende,
a reb a ja r aún más el nivel cultural de todo el país. H uelga a firm a r que la escasez de escuelas se
cundarias y \a n o obligatoriedad de este tipo de instrucción mantiene al Istm o en una condición de rela
tiva in ferioridad si se com para con otros países del Continente.
E l cuadro No. 29 con fron ta las cifra s del g ra d o de instrución en los em padronam ientos de 1930 y
1940. En el periodo intereensal el p orcen ta je de individuos con in stru cción prim aria sube de 65 .4%
a 6 3 .8 % ; el de instrucción secundaria de 3 ,7 % a 8 .6 % y el de p rofesion al o universitaria de 0 .8 %
a 0 .9 % .
L as c ifr a s provinciales presentan diferen cia s dignas de con fron tarse. E n B ocas del T oro, por
ejem plo, la instrucción parece . haber decaído, en las tres esferas, y lo p ropio pasó en Colón y en
D arién, aunque en el ram o de instrucción prim aria solam ente. En el caso de Bocas del T oro los por
centajes de instrucción bajan, la prim aria, de 9 1 .7 % en 1930 a 7 6 .5 % en 1940; la secundaria, de 13.4%
a 2 .9 % y la u niversitaria de 0 .5 % a 0 .4 % , En Colón el p orcen ta je de instrucción prim aria b.ajó
de 9 4 .8 % a 8 9 .4 % y en D arién de 7 1 .3 % a 6 7 .3 % , Todas las otras provincias tuvieron aumentos más
o menos sustanciales en los tres ram os de instrucción. El caso de Bocas del T oro tiene su explicación
más probable en el decrecim iento general de la población en esa década especialm ente del elemento
forán eo, de h abla inglesa. E l de Colón ' puede explicarse bien por el increm ento de la población anal
fabeta v e n ij^ del interior de la R epública alrededor de la fech a del em padronam iento de 1940.
144
CUADRO NUMERO 27
POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR GRADO DE
INSTRUCCION, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AREAS URBANA Y RURAL.
tfiNSO DÉ Í940 Ú)
P rovincias y Población
de 10 afiofl Primabia S ecundaria Universitaria
G rupos dk E dad
y más
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
CENSO DE 1940 O)
CENSO DE 1940. d)
Población Urbana.......... _ _ - - - -
Población Rural.............. 5,787 3,893 67.3 137 2.4 7 0.1
10 _ 14 «¿Oft. .. . itm 928 86.8 l 0.1 - <-
15 — 19 788 615 78.0 14 1.8 -
20 _ 24 902 665 73,7 31 3.4 1 o .l
25 - 29 604 414 68.5 22 3.6 1 0 2
80 _ 34 ___ 549 364 06.3 31 5.6 2 0.4
55 _ 39 491 320 65.2 15 3.1 1 0.2
40 . — 49 663 337 50.8 15 2.3 1 (1 .1
50 — 59 374 156 41.7 5 1.3 1 0.3
60 — 69 227 65 28.6 1 0.4 -
70 y m¿a .... 120 29 24.2 2 1.7
148
F üOvjncjas v Foblarión
de 10 «fio* P rimaria SfcCL'N'OARIA U niversitaria
Gnvpos i>e E dad
y m¿s
Número Porro lUaj^ Número Porcentaje N dimero Porcentaje
Población ffrbantt........... _ „ _
Población Rural....... . . . ■ Î ¡747 67.7 *7 2.2 0.2
Î0 _ 14 Aflo* . . . 506 442 87.4 1 0.2 _ -
15 - 19 381 314 82,4 11 0.7 - —
20 - 24 .... 401 314 78.3 20 5.0 - -
25 - 29 299 203 67.0 10 3.3 - -
SO - 34 223 15Q 67.3 8 3.6 - -
SB - 39 219 130 59.4 4 1.8 - -
40 - 49 273 118 43.2 'A 1,1 1 0.4
50 - 59 .... 338 50 36,2 - - - -
60 - 69 89 14 15.7 - - - -
70 y .... 04 8 14.8 - - ~ —
CENSO DE 1940 W
(1) Incluye a todos los individuos Q ue han asistido a la escueia por uno o m ás períodos, aunque no hayan terminado
el ciclo correspondiente.
(2 ) El total de la población con instrucción primaria en este cuadro es igual al de población con instrucción en loa cuadros
N ob. 26 y 26, debido a que la educación secundaria presupone educación primaría. De la misma manera la «ducacíón
universitaria presupone la primaria y secundaria.
(3 ) El porcentaje es inferior a un décimo de uno por ciento.
162
CUADRO NUMERO 28
CENSO DE 194Ú O)
P OB L A C I ON CON I NSTRUCCI ON
Población
Provincias, Razas y Sexo de 10Años Prjmarta Secundaria Universitaria
y más
Número Poreentujr Número Porcentaje Número Porcentaje
Booas dal Toro - Total. .-. 7,742 G,924 76,S 228 2.9 28 0.4
Blanca....... .. . 358 315 88.0 96 26.S 16 4.*
Negra. ........... 4,753 3,880 81.8 74# l.ü 5 0.1
Mestizn.......... . 2,291 ,537 67.1 53 2.3 7 0l
Otras Razas...... 340 183 53.8 ñ. 1.5
Masculino • Total .. . 4,321 3,341 77.3 150 2.4 28 «.«
Blanca ........ -- 211 188 89-1 66 31.3 16 7.6
Negra...... . 2,648 2,205 83.3 49 1.8 5 0.2
Mestiza....... 1,204 810 67.3 31 2.6 7 0.6
Otra* Rí»aea....... . 258 138 53.5 4 1.6 - -
Fomenino - Total. ... 3,421 2t583 75.5 n 2.3 -
Blonca............ 147 127 86.4 30 20.4
Negra............. 2,105 1,684 80.0 25 1.0 -
Mentira........... 1,087 727 66.9 22 2.0 - _
Otras Razag........ 82 45 54.9 1 1.2 *
Población
P rovincias, R azas y S exo <|r> 10 íiños P rimaria Secundaria UNIVERSITARIA
y
Xúmcfo Porcentaje Número Porcsntftjc Nomerei Porcentaje
Cc3¿ ' Total. . . . 45,727 40 ,BBG 89.4 5,806 12.7 758 1.7
Fem enino » Total - 20,844 . 18,647 89.3 2,241 10.7 209 1.0
P O B L A C I O N CON I N S T R U C C I O N
Población
P rovincias , t S bxo d e 10 afioe P rima uta S ecundar ] a U n iv e r sit a r ia
y más
Blanca,............................... 107 89 8 3 .2 18 1 6 .8 4 3 .7
1 ,6 4 7 « 73 5 9.1 18 1 .1 1 0 .1
M e a t o * . ............... 1 ,400 1 ,046 7 4 ,7 43 3 .1 1 0 .1
Otras R asa*.................... 50 42 8 4 .0 1 2 .0
" “
Blanca................... * . . . . 53 34 6 4 .2 4 7 .5 1 1 .9
N egra....................... 1,247 773 6 2 .0 17 1 .4 - -
............................ 1.2S9 m 7 3 .3 2 .8 - -
Otra« K&lfta................... 14 9 4 2 .9
F e m en in o - T o ta l . 1 6 ,« » 7 ,2 2 0 4 3 .2 162 1 .0 3 {2)
4 9 .8 63 1 .0 - .
Blanca............................... 3 ,3 8 0 1,6 8 5
N egra................................ 59 . 19 3 2 .2 1 1.7 - -
M e rtü a ............................ 13.257 5 ,5 1 6 4 1 .6 98 0 .7 3 (2)
155
PO B L A C IO N C O N I N S T R Ü C C I O N
Población
P rovincias , R azas y S e xo de 10 años P rimaria S ecundaria U niversitaria
y más
Panam á T o ta l. . . . 133,011 1 1 5 ,3 9 1 8 6 .a 2 3 ,7 9 7 1 7 .9 1 ,3 7 5 1 .8
Blanca............................... 2 2 ,6 0 2 2 1 ,3 3 6 9 4 .8 9 ,7 7 0 4 3 .4 1 ,605 7 .4
N e g ra ,............................ .. 32,065 2 8 ,994 9 0 .4 2,701 8 .4 79 0 .2
M cttisa ........................... 75 ,747 6 3 ,0S ^ 8 3 .3 10 ,986 1 4.5 600 0 .8
Otras R azas.................... 2,0 9 7 1.9 7 2 73.1 340 1 2.0 31 L.l
CUADRO NUMERO 29
POBLACION CIVIL DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA,
GRADO DE INSTRUCCION Y SEXO. NUMERO Y PORCENTAJE.
CENSOS DE 1930 Y 1940 d>
N II M E R O F O R C E N T A J E
P r o v in c ia s v
18 3 0 19 4 0 19 3 0 19 4 0
G rado de I n s t r u c c ió n
REPUBLICA
186,852 07 ,346 * 89,606 260 ,836 137,168 123 ,678 55.4 fíe. 7 54.0 63.8 65.1 62.5
Secundaria. . . .............. .. 12,330 5,762 6 ,574 36,011 19,100 15,911 3.7 3.4 4.0 S. 6 9.1 8.0
Profesional o Universitaria....... 2 ,809 2.297 512 3 ,044 2 ,748 796 0.8 1.3 03 0 9 1.3 0 4
Col6n 1
Prñnarin ........ ........................... 32,421 I 17,074 15 ,547 40 ,896 22,249 18,647 94.8 94.9 94.7 89.4 39.6 89.3
Secundan»...................... 3,308 2 ,418 390 5,806 3,565 2,241 9 .7 13.4 5.Ô 12.7 14.4 10.7
Profesional o Universitaria....... 3 ,850 1 3,624 335 70S 549 209 5 .4 9.0 1.4 1.7 2.2 1.0
C hlrlq uí
Primaria....... ............................ 20.498 I 11 ,504 8,934 32 ,659 17 ,932 14 ,027 40.8 44.8 36.6 51.9 55.3 48.3
Secundaria.................. .......... 624 1 630 294 1,901 1,046 8fiô 1.8 2.4 1.2 30 3.2 2.8
Profesional o Universitn/ia....... 145 j 126 19 188 41 <1.3 0.5 Q.L O .i 0 .5 0.1
147
Darlén
1
Prítunria. ..................................... 3 ,«30 2,023 1 ,607 3,893 2,150 t ,743 71.3 72.Ö 69.7 67.3 67.1 67.5
Secundaria .................. .. 94 68 26 137 80 57 1.8 2.4 1.1 2.4 2.5 2.2
Profesional o Universitaria . . . . 14 12 2 7 6 1 0.3 0.4 0.1 O .l 0.2 0.1
Herrera
Prin&aria.......... ............. ............. 7,356 3 ,026 3,729 9,969 5,03Z 4,938 29.8 28.9 30.6 37.3 36.8 38.0
226 142 84 379 156 193 0.9 1*1 0.7 1.4 1.4 1.5
Profesional o Universitaria....... 47 41 6 18 17 1 0 .2 0.3 (2) 0.1 0.1 (2)
Lo» Santo*
Primaria ........ ......................... 10 ,462 5 .223 ó ,240 14,394 7,174 7 .220 32.6 31.8 33.5 42.0 40.9 43.2
Secundaria ................................. 206 106 97 350 108 162 0.6 0.7 0,6 i. o ! 1.1 1.Û
Profesional o Universitaria....... 21 15 6 30 27 3 0.1 0.1 U; O .l j 0-2 Í2)
Panam á
76 ,148 38 ,151 37 ,997 115,391 59 ,118 56.273 81.8 82.9 ‘ 80.7 86.8 ! 87.5 86.0
Secundaria. . . . ..................... 5 .540 1 ,694 3 ,846 23 ,797 12 ,906 10 ,891 5.0 3.7 8.2 17.9 19.1 16.6
Profesional o Universitaria---- - 40a 325 138 2 ¿7 5 1 ,858 S17 0.5 0.7 0 .3 1.8 2.9 0.8
V eragua«
11,322 6 .154 5 ,168 16 .890 8,998 7 ,802 21.4 22.9 19.8 30.0 31.2 28.8
349 212 137 1 ,426 512 913 0 7 0.8 0.5 2 5 1.8 3.3
Profesional o Universitaria.. . . 50 22 66 15 0.1 0 .2 0 .1 0 .1 0.2 Í2>
72 ! SL
(1) En 1930 sn clasificó como “ profesional” Tío &ol&ment& agüeita población completada la e s t e la secundaria había
recibido instrucción universitaria. ai-no que además se wcluyovon en este ífrupo aquellas personas que habían recibido
uno preparación profesional aun cuando cata no fuese <j-;cíurMVam£uU; de carácter universitario. Esto explica por qué
resultó tan alta la población con esta dase de instrucción en 1930.
(2 ) El porcentaje es inferior a un décimo de uno por ciento.
A SIST E N C IA ESCOLAR. (Cuadros Nos. 30 y 31)
Completan el análisis del estado de la instrucción en el Istmo en el año de 1940, los cuadros Nos. 30
y 31, que recogen los datos sobre asistencia escolar en cada provincia en 1930 y 1940 (cuadro No. 30) y
sobre la población con edad escolar en 1940 que asistía a la escuela en cada provincia (cuadro Xo. 31).
Como corolario del aumento general de población entre los dos últimos censos se registra un aumen
to también en la población de edad escolar en los respectivos recuentos. En 1930 el país tenía una
población de edad escolar de 101,950 individuos, cifra que en 1940 sube a 121,897. Obsérvese, sin
embargo, que las provincias de Bocas del Toro y de Colón se apartan de la regla, con poblaciones de
edad escolar inferiores en 1940, en comparación con 1930. En efecto, Bocas del Toro registró en el prime
ro de estos dos censos, una población de edad escolar de 2,861 unidades, cantidad que en 1940 baja a
1,948. Colón, con 9,793 individuos de tal población en 1930, registra en el censo siguiente 8,841 perso
nas de esa edad. El descenso de Bocas del Toro se explica por el descenso general de la población en
esa provincia, corno ya se ha hecho notar en otra parte de este Compendio. El de Colón obedece talvez
a la circunstancia de que parte de su población de edad escolar en los años superiores ha pasado proba
blemente a Panamá a recibir educación secundaria o ha salido del país, lo cual es cierto también de
las otras provincias pero en menor grado.
Obsérvese, también, que el porcentaje de asistencia escolar bajó desde 58.7% en 1930 a 56.0% en
1940, a pesar de qwe numéricamente es mayor la población que asiste a la escuela en 1940. El fenómeno
es general en todas las provincias con excepción de Bocas del Toro, en la cual subió considerablemente
la asistencia escolar y Chiriquí en la cual también aumentó; pero acentúase, en cambio, en Panamá.
El problema es más grave entre las mujeres que entre los hombres. (Véase gráfica No. 15).
Ahora bien, como lo explica la nota N1? 1 del cuadro N? 30, aunque por Ley 89 de 1941 la edad es
colar está fijada entre 7 a 15 años, por la misma disposición legal y otras que le han precedido, sólo es
obligatoria la instrucción primaria. Esto hace que los totales de la columna sobre asistencia, escolar
dejen por fuera los niños que han terminado todos los ciclos de la instrucción primaria antes de los
15 años, (en las áreas urbanas esto acontece generalmente entre niños de trece años y aún de doce)
grupo que en cambio engruesa los totales de la columna población con edad escolar. Algunos de éstos
pasan a la escuela secundaria, otros suspenden por completo su relación con la escuela. Si hubiese
sido posible excluir estas unidades de la columna edad escolar, los porcentajes de asistencia escolar se
rían naturalmente, más altos, aunque no tanto para negar el aserto anterior, esto es, qúe una parte
considerable de niños de edad escolar deja de asistir a la escuela. Obsérvese a este respecto que la
asistencia escolar comienza a decrecer desde los 12 años en adelante, y más entre las niñas que entre
los varones.
Por razones obvias Panamá y Colón registran los porcentajes más altos de asistencia escolar,
tanto entre hombres como entre mujeres. Herrera, Chiriquí y Los Santos tienen porcentajes inferiores a
un 50%. Darién tiene un 66.7% y Coclé un 58.7%. -El cuadro más deplorable lo presenta Vera
guas, con una asistencia escolar de 2 8 .9 % únicamente.
Esta situación de la asistencia escolar aparece bien sintetizada en los porcentajes que al respecto
arrojan las áreas urbana y rural. Comparadas ambas nótese (cuadro N? 31) que el porcentaje de asis
tencia escolar en la primera — área urbana— es de 85.7% muy superior al de la República en gene
ral (56.6% ) y que en cambio en la rural el porcentaje es de 44.0%. Ha sido práctica general
mente establecida en el interior de la República que la actividad económica de la población en especial
la masculina, comienza a una temprana edad, (véase introducción a actividad económica, pág. 163),
condición que interfiere, naturalmente, con la asistencia escolar en las áreas rurales. Además, se sa
be que en la década de 1930-1940 fueron clausuradas 74 escuelas rurales e inauguradas 23 escuelas
urbanas, con lo cual vino a »gravarse la situación de la asistencia en las áreas rurales.
CUADRO NUMERO 30
A SIST E N C IA ESCOLAR DE LA R EPU BLICA DE P A N A M A , POR PRO VIN CIA Y SEXO.
NUM ERO Y PO RCEN TAJE.
A S I S T E N C IA ESCOLAR 0)
POBLACION DE
EDAD ESCOLAR
P rovincias y Sexo N umero P orC*nta ; k
(1) Según disposición de ia última Ley orgánica de Educación (Ley N? 89 de 1941) la edad escolar en Panamá está
comprendida entre los siete y los quince añoe (7 ■— años) ; por otra parte, solamente es obligatoria la ins
trucción primaria. P or tfú motivo loa totales y porcentajes correspondientes a las columnas aobre Asistencia Escolar,
no incluyen los casos d^. niños menores de Quince años que han terminado y* todos loe ciclos de la. escuela primaria«
Esto, come puede apreciarse, atenúa el problema de ^a inasistencia escolar.
18»
CUADRO NUMERO 31
Población Urbana.. . . . . . 36.757 27,700 19,057 31 ,503 15,489 16 £14 85.7 87.5 84.0
Población Rural............. 85,140 44>538 40,802 37,481 19,784 17,697 44.0 44.6 43 4
7 aflo*................ 16,150 8,091 8,066 7,462 3 ,647 3,815 46,2 45.1 47.3
8 ................ 15,414 7,917 7,497 8,766 4,387 4,369 56.8 55.4 58.3
9 ................ 12,942 6,492 6,450 8,549 4,234 4,315 66.1 65.2 66.9
10 ................ 14,749 7,498 7,251 9,985 5,044 4,941 67.7 67.3 68.1
11 ................ 11 ,182 5 ,646 5,536 8,300 4,228 4,072 74.2 74.9 73.6
12 ................ 14,603 7,640 6,863 8,863 4,673 4,190 61.1 61.2 61.1
18 .............. 12 ,014 6,242 5,772 7,216 3,892 3,324 60.1 62.4 57.6
14 ................ 12 ,206 6,247 5,959 6,854 3,112 2,742 48.0 49.8 46.0
15 ................ 12 ,731 6,265 6,466 3,999 2,056 1,943 31.4 32.8 30.0
7 aflos................ 1 1887 948 939 824 405 419 43.7 42.7 44.6
8 .......... 1 «748 891 857 1,133 545 588 64.8 61.2
72.6
68.6
75.0
9 ................ 1 ,505 748 767 1,111 543 568 73.8
30 ................ 1 ,708 854 854 1,295 640 655 75.8 74.9 76.7
11 ................ 1,321 687 634 1,051 546 506 79.6 79.3 79.8
12 ................ 1,046 891 755 1 ,131 626 505 68.7 70.3 66.9
13 ................ 1,227 661 566 718 404 314 68.6 61.1 55.5
14 ............. 1 ,297 671 626 510 286 224 39.3 42.6 35.8
15 ................ 1 ,803 678 625 233 135 98 17.9 19.9 15.7
7 afioo.......... 1,106 554 552 736 365 371 66.5 66.9 67.2
8 ................ i ,077 551 526 861 444 417 79.9 80.6 79.3
9 .......... 966 498 468 799 415 384 82.7 83.3 82.1
87.1
10 ................ 1,034 507 627 905 446 459 87.5 88.0
11 ............. 922 461 461 822 427 395 89.2 92.6 86.7
12 ................ 945 488 457 793 419 374 83.9 85.9 81.8
13 ................ 935 485 450 752 403 349 80.4 83.1 77.6
14 ................ 964 487 477 691 369 322 7 1 .7 76.8 67.5
16 ................ 892 440 452 478 258 220 53.6 58.6 48.7
C h lrtq u l - T o t a l ............ 22 ¿ S I 1 1 ,4 0 3 1 0 ,8 7 8 1 0 ,4 5 3 5 ,4 3 4 5 ,0 1 9 4 4 .» 4 7 ,7 4 5 .1
7 año*................ 3,007 1,535 1,472 1,201 597 604 39.9 38.9 41,0
S .......... 3,038 1,577 1,461 1,868 701 667 45.0 44.5
65.6
45.7
9 ................ 2,404 1,185 1.219 1 ,378 659 719 57.3 59.0
10 ................ 2,672 1,345 1,327 1 ,610 814 796 60.3 60.5 60.0
11 .......... 2,018 i , 027 991 1 .344 712 632 66.6 69.a 63.8
12 ................ 2,595 1,428 1,167 1,354 746 608 52.2 52.4 52.1
13 ................ 2,236 1.178 1,058 1,063 589 474 47.5 50.0 44.8
14 ................ 2,088 1,062 1,026 715 390 325 34.2 36.7 31.7
15 ................ 2,223 1,0 6 6 1,157 420 226 194 18.9 21.2 16.8
160
CENSO DE 1940 ( i)
A SIST E N C IA E SC O LA R (2)
POBLACION PE
Provincias y EDAD ESCOLAR
N umero P orcentaje
E dades
Darlén Total......... 1 ,9 4 2 1,048 894 1,29» 702 S93 66.7 87.0 66.3
Horrtra Total......... 9,053 4 ,667 4,386 3,642 1*669 1,773 40.2 40.0 40.4
7 años. . . . . . . . 1 ¿03 603 602 464 21$ 248 38.5 33 .8 41.2
8 ................... 1 ,121 608 513 506 262 244 45.1 43.1 47.6
9 .............. 960 503 457 486 246 239 50.5 4S.9 52.3
10 ................... 1,1 6 3 585 f>78 549 272 277 47.2 46.5 47.9
11 .............. 799 4Q8 391 422 219 203 52.8 53.7 51.9
12 ................... 1 ,104 571 533 614 263 251 46.6 46.1 47.1
13 ................... 866 466 400 360 19? 163 41.6 42 3 40.7
14 ................ 871 448 423 237 133 104 27.2 29.7 24.6
15 .............. . . 964 475 489 105 61 '44 10.9 1*2.8 9.0
Lo» Santos - Total. . . . 12,339 4,333 6,006 5,885 3,040 2,845 47.7 48.0 47.4
7 años.............. . 1 ,683 852 831 681 338 343 40.5 39.7 41.3
8 1 ,028 792 736 790 399 391 51.7 50.4 53.1
9 ................... 1 ,279 663 616 744 374 370 68.2 56.4 60.0
10 ................... 1 ,534 777 757 954 468 486 62.2 60.2 64.2
11 . . ......... 1 »141 595 546 778 414 368 68.2 68.9 67.4
32 .............. 1 ,669 823 736 811 427 384 52.0 51.9 52.2
13 ................... 1,2 3 3 623 610 566 310 256 45.9 49.8 42.0
14 ................... 1 ,168 594 574 367 203 164 31.4 34.2 28.6
15 ................... 1 ,214 614 600 194 111 83 16.0 18.1 13.8
Panamá Total......... 31,74« 15,697 16,049 25,890 12,058 12,932 81.6 82.6 80.6
7 ............ ... , 3 ,8 3 S i 1 ,972 2,747 1,327 1,420 71.6 711 72.0
8 ................... 3 ,639 1,8 2 4 1,8 1 5 3 ,045 1 ,500 1 ,545 83.7 82.2 85.1
y .............. 3 ,401 1 ,651 1 ,750 3.042 1,486 1 ,556 89,4 9Ü.0 88.9
10 ................... 3 ,7 2 8 1,911 1 ,817 3,370 1 ,718 1 .652 90.4 89.9 90.9
11 ................... 3 ,043 1 ,469 l ,574 2 ,829 1 .369 1,470 93.0 62.5 93.4
12 3,6 5 1 1 ,855 1 ,796 3,186 1,635 1,650 87,2 88-1 86.3
13 ................... 3 ,408 1,7 1 4 1 ,694 2,915 X,534 1 ,381 85.5 895 81.5
14 ................... 3 ,48$ 1 ,738 1 ,751 2,618 1,339 1,279 76.0 770 73.0
15 ................... 3 t549 1 ,669 1,880 2.139 1,060 l ,079 60,3 63.5 57.4
Veragua« - Total......... 30,105 10,360 9 »745 SfBOl 2,957 2,844 28.9 26.5 29.2
7 élAoi-................ 2 ,9 6 2 1,496 1 ,456 553 277 276 18.7 18.5 19.0
8 2 ,7 7 5 1 ,394 1 ,381 755 369 386 27.2 26.5 28.0
9 ................... 2 ,0 1 7 1 ,010 1 ,007 689 348 341 34.2 34.5 33.9
10 2 ,423 1 ,257 1,1 6 6 947 497 450 39.1 39 5 38.6
11 ................... 1,5 4 1 796 745 767 405 352 49.1 ■ o0.9 47.2
12 2.521 1 ,326 1 ,195 749 381 368 20.7 ! 2#. 7 30.8
13 ................... 1 ,726 920 806 583 314 269 33.7 5 34. 1 33.4
14 1 ,924 1 ,027 897 473 246 227 24.6 24.0 25.3
15 ................... 2 ,2 2 6 1 .134 l ,092 295 120 175 13.3 10.6 16.0
12) cifra s .<■ aparecen en este cuadro sobre tháitsleticia. escolar '-I' refieren únicam ente íi 4 'e'í; in;..:' de edad escolar Que
inform aron (i\ie asistían a 1!! escuela, y p or tanto n o tienen que coincidir con Jas anotadas en los registros del Mi
nisterio de E ducación. A sim ism o han aitio excluidos fíe estas cifras y del cóm puto de loa porcentajes, 2,221 escolares,
1,065 niñns y 1,136 niñas p'>r Ber de edad pre-escol&r (6 y 6 a ñ o s ).
ACTIVIDAD ECONOMICA
«E-veur* Di MMH»
COVT®A.CR'i general Oz La REPUBuC*
O' 'C'N* C'i“- i t>
A C T IV ID A D E C O N Ó M IC A D E L A P O B L A C IO N DE 10 A Ñ O S V M A S
P O R R A M O D E A C T IV ID A D Y S E X O
1940
P O B L A C IO N AC T IV A
RAMO DE A C T I V I D A D
* ASC ULl NA X FEM£ N1NA %
¿tf AGRtCULTURA.GANADERÍA 17 2
59.9
j|7 “p íf <3$ V PESCA > 0
INDUSTR.A& VIANJFACTURERAS 55 14.9
i l l © © '
CONSTRUCCION A1 0 2
ifa» O ©
COMERCIO 5.0 5.2
© ©
A SERVICIOS PERSONALES 3.2 39 4
© O
SERVICIOS PUBLICOS
3.0 ir 1
Ú Y PROFESJONALES © ©
EMPLEADOS EN LA ZONA DEL CANAL F4 9 67
© ©
, OTftAS ACTIVIDADES 30 5,3
© ©
V TO TAL 1 ,7 * 5 « A S O h A »
?> v
G rá f ic a N<? 16
A C T IV ID A D ECONOMICA DE LA POBLACION. (Cuadros Nos. 32-A a 38)
En toda moderna investigación censal la estructura económica de la población cobra cada vez más
importancia. En loa cuadros del 32-A al 38 se analiza la estructura económica del Istmo en los
varios aspectos de edad, raza y nacionalidad de los individuos que trabajan, ramo de actividad que explo
tan, profesión y status económico que ocupan dentro de la industria a que se dedican. Constituyen en
conjunto el análisis más completo que se haya hecho en Panamá, en-tiem po alguno, de la población
económicamente activa de la República, y permiten visualizar la población productiva Tle la Nación
repartidas en las fincas, en las fábricas y talleres, en los establecimientos comerciales y en las obras
del Gobierno de los Estados Unidos en la Zona del Canal. Por su prolijidad y amplitud estos cuadros
pueden tomarse como base en la solución de problemas ingentes, especialmente aquéllos que concier
nen al trabajo, seguro social, educación popular e inmigración.
Siguiendo una práctica establecida en los censos modernos, la población que se toma como base
para el análisis de la estructura económica es la de diez años en adelante, es decir, la población que se
juzga capacitada para trabajar. Un total de 408,797 individuos (210,816 hombres y 197,982 mujeres)
constituye tal población en toda la República. De éstos, unos 207,718 individuos o sea un 5 0.8% , cons
tituyen la población económicamente activa, y el resto, con los de menos de 10 años (un total de 368,871
personas) la población que permanece inactiva, desde el punto de vista económico. Los cuadros del 32-
A al 37 analizan la población a ctiv a ; el 38 estudia la población inactiva estructurada en nueve grupos.
El cuadro N? 32-B estudia la composición por edades de la población activa extranjera. Del total de
207,718 individuos que constituían la población activa 33,894 (28,205 hombres y 5,689 mujeres) eran
extranjeros. Es decir, que el 16.3% de la población económicamente activa en la República en 1940
era elemento foráneo. Se nota que hay aproximadamente cinco veces más hombres que mujeres en la
población extranjera que trabaja, asunto que se ha hecho notar anteriormente. E s también interesan
te observar la edad avanzada de la población extranjera. Nótese, por ejemplo, que el grupo más nume
roso entre los extranjeros que trabajan es el de 40 a 49 años, aunque proporcionalmente es en el grupo
de los 50 a 59 años en el que hay más extranjeros, (3 8 .3 % ). Nótese además, que relativamente pocos
extranjeros menores de los 30 años trabajan en Panamá, lo que indica entre otras cosas, que la masa
trabajadora del futuro tiende a ser constituida por elemento nativo más que por foráneo, a medida que
los de más avanzada edad vayan retirándose de los campos de actividad económica. Pero vale la pena
observar también que en 1940, en las provincias de mayor concentración del elemento extranjero — Bocas
del Toro, Panamá y Colón — las personas activas de este elemento predominan en ciertos grupos de
edad. Así por ejemplo, en Bocas del Toro, en el grupo activo de 40 a 49 años los extranjeros de
ambos sexos constituyen ya un 53 .7 % y sigue aumentando en los grupos de edad que siguen hasta que
ya en el de 70 años y más llega a constituir nada menos que el 82 ,3 % {hay sólo 248 individuos en este
grupo, de los cuales 204 son extranjeros). En el grupo de 50 a 59 años, de las 743 personas que lo
componen, 546 son extranjeros, un 7 3 .5 % . En Colón el predominio del elemento foráneo comienza
desde el grupo activo de los 35 a 39 años, en donde ya comienza a constituir el 5 4 .8 % , y es un 78.7%
en el 50 a 59 años en el cual de los 3,413 personas que lo form an 2,687 son extranjeros. En Panamá
la mayor proporción de extranjeros ocurre en el grupo de los 50 a 59 años, en donde constituyen un
55.4% (3,951 personas, de un total de 7,138).
Otro hecho interesante es la alta proporción de mujeres negras empleadas— en la Provincia de Pana
má, por ejemplo, el 3 1 .0 % , — una gran parte de las cuales tienen más de 40 años de edad.
La comparación de las varias provincias en este respecto permite apreciar las economías regio
nales de la República. Veraguas, por ejemplo, tiene el 9 3 .6 % de sus varones ocupados eti la agricul
tura, comparado con sólo 22 .0 % de Panamá y 18 .2 % de Colón. En Colón y Panamá, por otro lado el
43.6% y el 30.9% respectivamente, de los varones, trabajan en la Zona del Canal. Panamá tiene por
su parte el mayor número de trabajadores industriales, con 5,610 varones y 2,589 mujeres ocupados
en todos los tipos de industrias. Es interesante también el hecho de que de las 10,512 personas en
los servicios públicos y profesionales, 6,088 se encuentran en la provincia de Panamá. (5,256 en la
ciudad de Panam á).
16»
La gran participación de loa extranjeros en 1*8 varías ramas de la actividad es evidente (véase
cuadro N? 34 B ). Con excepción de la agricultura, en donde apenas constituyen un 5.2%, los extranje
ros en Panamá, cuando no son empleados en la Zona del Canal, explotan con preferencia el comercio
o algunas de las incipientes industrias manufactureras. Nótese que de los 28,205 extranjeros que
trabajan, 10,027 son empleados en la Zona del Canal, cantidad que representa el 3 9 .9 % de todos loa
empleados en esa área, empadronados en Panamá a la fecha del Censo. En el comercio, constituían
— en 1940, esto es prior a la ley de nacionalización del comercio — un 3 9 .4 % , sobra todo loa hom
bres, que llegaban a form ar el 44 .7 % de la población masculina activa en este ramo, en toda la Repú
blica (3,829 hombres y 276 mujeres, en un total de 10,425 personas en com ercio).
Esta inclinación de los extranjeros a estos dos campos de actividad, — Zona del Canal y comer
cio — los empuja naturalmente, a radicarse en las provincias de Panamá y Colón con preferencia a las
provincias agrícolas, a excepción hecha de Bocas del Toro y Darién que presentan casos especiales. Y
es que la agricultura, como iniciativa privada, tiene en el Istmo pocos cultivadores extranjeros. Los
que han venido en esta categoría lo han hecho como obreros o empleados de la United Fruit Co. y
su subsidiaria la Chiriquí Land Co. De ahí que en Bocas del Toro, los extranjeros constituían el 48.0%
de la población activa1 en agricultura. En los Santos, en cambio, los extranjeros que trabajan en todas
las actividades reunidas, no llegaban a 1 .0 % . En las provincias de Panamá y Colón, obsérvese, los
sxtranjeros en actividad económica constituían en 1940 el 22.8% en la primera y el 47.0% en la segunda.
Un examen de la población activa agrícola por posición económica indica que con muy pocas excep
ciones, Panamá no tiene grandes grupos de trabajadores agrícolas asalariados como existen en otros
países del Caribe. El hecho de que .haya más del doble de dueños o arrendatarios (muchos de los
cuales son usufructuarios de tierras nacionales) que empleados y obreros, sugiere que a pesar de la
pobreza de las regiones rurales de Panamá, el campesino ha podido mantener su independencia econó
mica hasta cierto punto. Esto es particularmente cierto en las provincias típicamente agrícolas de
Herrera y Los Santos. Notable también es el gran número de obreros agrícolas en Bocas del Toro y
Chiriquí, ocupados en las explotaciones de la United Fruit Co. y de la Chiriquí Land Co.
Los cuadros Nos. 36 y 37 presentan un estudio detallado de las ocupaciones de la población activa,
con indicación del ramo de actividad correspondiente y el status económica del trabajador. Los datos se
refieren a los 98,537 trabajadores, de ambos sexos, ocupados fuera de la agricultura y detallan más
de 300 ocupaciones individuales. A las personas que en la fecha del Censo tenían más de una ocupa
ción se les tomó en cuenta solamente la principal, esto es, la que constituía su mayor fuente de entra
das. Asimismo ha sido descartado el grupo de los desocupados, que entra en la clasificación de la
población inactiva (cuadro N 1? 38).
Tales datos permiten analizar la población que trabaja en términos de las oportunidades existentes
y pueden ser de valor positivo en la elaboración de los programas educacionales de la República.
E l empleo más corriente entre los varones es el de obrero no especializado, que cuenta con 8,770,
de los cuales 5,897 trabajan en la Zona del Canal. Los carpinteros, comerciantes, choferes, albañiles
y vendedores siguen en su orden, como las ocupaciones preferidas por los varones. La gran mayoría
de las mujeres que trabajan se ocupan en servicios personales en los cuales hay 6,262 sirvientas, 5,042
lavanderas y 2,423 cocineras. Otras ocupaciones que las mujeres han acaparado casi por completo son
I» modistería y el magisterio. La primera enlista ya 3,707 y la segunda 1,943.
166
La dase profesional merece siempre interés particular en las investigaciones de las ocupaciones,
porque ella constituye un grupo altamente preparado con el que un pais cuenta para sus servicios
especializados. Es interesante observar que én Panamá hay 248 abogados (sin incluir 82 Jueces),
mientras que sólo hay 379 médicos (17 empleados en Ja Zona del Canal), y sólo 82 dentistas (9 emplea
dos en la Zona del Canal), Esta disparidad entre el número de abogados, y el de médicos y dentistas es
indicación, entre otras cosas, de las facilidades educativas al alcance de los abogados y del poco interés
inanifestado generalmente por las profesiones médicas. En proporción a la población total, hay un
abogado por cada 2,510 persona*, un médico por cada 3,478, y un dentista por cada 7,592. Y como los
médicos y dentistas se establecen con preferencia en los centros urbanos, la desproporción en las áreas
rurales (que no estén saneadas) es mucho mayor todavía. Este desequilibrio que apuntamos de las
ocupaciones profesionales resulta más evidente si se tiene en cuenta que la familia coniente necesita
de los servicios de un médico y de un dentista por lo menos una vez al año y rara vez de los de un aboga
do en toda su vida.
En el cua.h’o N? 38 la población inactiva o improductiva aparece analizada por clases. El análisis
de esta porción inactiva de la población, que en su mayor parte se sostiene a expensas de la activa,
reviste un interés especial para las autoridades por la responsabilidad pública que su existencia en
un momento dado implica.
La población improductiva de la República de Panamá a la fecha del Censo la constituían 358,871
personas, o sea el 63.3% de la población civil total. Los grupos mayores en esta población inactiva
son los 77,577 escolares, los 131,807 niños de edad pre-escolar y los de menos de 10 años que no asisten
a la escuela y las 141,374 personas mayores de 10 años que ni asisten a la escuela, ni tienen una ocu
pación lucrativa. Forman este último grupo especialmente las 133,877 mujeres dedicadas en la mayor
parte a oficios domésticos, y un gran número de niñas de edad escolar que no asisten a la escuela
(véase asistencia escolar, pág, 157). La población inactiva incluye también 3,946 personas incapaci
tadas para el trabajo, muchas de las cuales estaban recluidas en las instituciones respectivas; 1,757
rentistas o personas que no necesitan trabajar o no desean hacerlo, pero que cuentan para ello con
una renta individual; 649 presos, 179 de los cuales se encontraban en ia Colonia Penal de Coiba en
el momento del Censo. Los 1,597 desocupados, aunque inactivos el día del Censo, normalmente tie
nen ocupaciones lucrativas, y se han incluido aquí para fines estadísticos solamente. El pequeño
número de desempleados el 8 de septiembre de 1940 (0.8'?: de la población activa) realza el buen em
pleo de la fuerza obrera en ese tiempo cuando las oportunidades de trabajo abundaban en el país.
107
TOTAL M A S C U L IN O F E M E N IN O
R E P U B L IC A - TOTAL 408,797 207,718 5« .8 210 ¿ 1 S 171 «839 81.5 197,982 35,879 11.1
Población Urbarui 166.489 89,533 57,8 83,012 66,236 79.a 83,477 27,277 27.9
Población Hural 242JQ 8 118,18? 48.7 127,903 io s ym 82. 6 114 ,505 12 ,602 110
10 14 afioa 64,654 7-269 11,2 33 ,273 6,486 19.5 31,381 783 2.r,
15 19 56,978 25 ,240 44.3 27,117 20,900 77.1 29 ,861 4 ,340 14.5
20 _ 24 56,510 33 ,416 59,1 28,643 27 ,433 05.8 27,807 5,983 21.5
25 2d 51 ,361 30,970 60-3 26,105 25 ,371 97.2 25 ,256 5,604 22.2
30 _ 34 36,282 22 ,015 62.9 19.451 19,002 07.7 16,831 3,813 22.7
35 _ 39 32 ,976 20 ,349 61,7 16,928 16 ,563 97.8 16t04S 3 .7*6 23.6
40 49 51 ,024 32 ,076 63. S 27,719 26 ,984 97.3 23,305 k 5,592 24.0
50 _ 50 32,333 20,746 64.2 17,922 17 ,241 96.2 14,411 3 ,505 24.3
60 _ 69 17,516 10 ,243 58.5 9,382 8,502 90.6 3,134 l ,741 21 4
70 y más 9 ,163 4.089 44,6 4,275 3 ,357 78.5 4.888 732 ! 5.0
Bocas dèi T oro - T o ta l 7,742 4,162 S3.8 4,321 M 78 82.8 3,421 584 17,1
Cocí* - T o ta l 3G ,605 17,690 48.3 18,395 14,719 80.0 18,210 2,971 16.3
CoJ6n - T o ta l 4Sr727 26,202 57.3 24,843 21,202 8S.3 20,884 5,000 22.9
TOTAL M A S C U L IN O f e m e n in o
C h lrlq u f T o tal 62,71ft 30,617 48.9 32,413 a t,$ e i 81.3 30,302 4,056 13.4
10 14 flfiiÁS 11 ,909 1,478 12.7 6,040 1,371 22.7 r> ,569 107 1.9
15 _ m 9 ,320 4,374 46.9 4,459 3 ,869 86.8 4 ,861 605 10.4
20 _ 24 8 ,501 4 ,891 56.9 4,407 4,202 97.4 4.184 ! 599 14.3
25 _ 29 7 ,327 4.205 57.4 3,764 3 ,673 97.6 3,563 532 14.9
30 £4 íí ,1H\- Z ,1U C0.6 2,760 2,704 9&.0 2 ,379 410 17.2
35 _ 39 3 ,053 61.1 2,623 2,580 98.4 2 .373 473 19.9
40 _ 40 7 J7H i ,472 62,3 3 ,911 3,844 98.3 3 ,207 628 19 •2
.50 _ 59 4,447 2,814 63 3 2^22 2,371 97.9 2,025 443 21.9
60 - 69 2,^26 1 ,513 59.9 1,322 1 ,271 96.1 1,204 242 20.1
70 y más I ,582 703 44.4 705 586 83.1 877 117 13.3
D a rléh T o ta l 5,787 2,699 46,6 3,204 3,547 79.5 2,583 182 S.9
H o rm a - T o tal 26,691 13,082 49.0 13,684 11,378 «3.1 13,007 1,704 13.1
Panam á TotaJ 133,011 £8,934 51.8 6 7 ,U S £2,815 78.2 68,463 16,039 24.6
10 14 afioft 17.319 736 4.2 8,637 498 5.7 8,632 238 2.8
15 - 19 18 ,051 7 ,242 40.0 8,512 5,142 90.4 9 ,539 2 400 22 0
20 24 20,034 12,605 62.9 10,158 9,472 93.2 9.876 3,133 31.7
25 — 29 18,072 11,611 64.0 9 ,141 8,797 99,2 8 ,931 2.814 31 5
30 34 12,267 8,147 66.4 6 ,661 6,441 96.7 5 ,606 1,706 30.4
3b - 39 10.777 6 ,832 63 4 5 ,404 5,207 96.4 5 .373 1 ,625 30.2
40 - 49 J7 ,247 11 ,029 63.9 9 .061 8,653 95.5 8,186 2.376 29 0
50 - 59 11 ,325 7.138 63.0 6,157 5 ,790 93.6 5,168 1,378 26.7
60 - 69 5 ,333 2,721 51.0 2 ,679 2,185 81.6 2,654 536 20.2
70 y más 2,586 873 33,8 1,088 680 62.5 1.498 193 12.9
169
TO TA L M A S C U L IN O FE M E N IN C )
Provincias y
Pon lack >x Ac tiv a Total Po BLACHÍN' A c t XVA Total PorsLACíON A c t iv a
Grupos i>£ Edad Total
de 10 años dfl 10 afina do 10 añow
y m£i¡> y y mús
Número Purc^ntij? Número Porcentaje? Núinvro Pcirv^ntaje
Veragua* To ta l 56,213 27,574 49.0 28 AVT 34,630 85.3 27,416 2,944 10-7
10 14 años 10,135 2 ,169 21.4 5,326 2,061 38.7 4,809 L08 2.2
15 _ 19 9.040 4,074 45.1 4,166 3,748 90.0 4,874 3-J6 6.7
20 _ 24 7 ,486 4,030 53.8 S ,775 3,655 96.8 3,711 37.'. KM
25 _ 29 3 ,756 54.5 3,483 3,377 97,0 3,406 378 LIA
30 _ 34
6 ,881*
5 ,003 2,968 58,4 2 ,708 2,658 98.2 2,363 300 12.7
35 _ 30 4 ,475 2 ,658 59.4 2,348 2,302 98.0 2,127 356 167
40 _ 49 6,285 3,883 61,8 3 ,440 3 ,368 07.9 2,845 Má UM
50 59 3,547 2,174 61.3 1 ,004 1 ,865 98.0 J .643 309 LS.8
60 _ 60 2 ,197 1 ,298 59,1 1 »144 1,096 95,8 l ,053 202 10. *2
70 y máR 1 ,166 575 49.3 573 500 87.3 593 75 ¡JÓ
17Ö
P O B L A C IO N AC T IV A E X T R A N J E R A ( 0
P O B L A C IO N A C T IV A T O T A L ----- --
P rovincias v N um ero PORCF.N'TA f R
G rupos de E dad
Total MasculÍDo Femenino T otsl Masculino Femeniöo Total MascüliüO Femenino
B o o m d*l Toro - To ta l 4 ,1 « 3,578 584 1,953 1,6*7 272 47.1 47.1 46.6
ColOn - T o ta l 26,202 21 ,202 S,000 12,304 10,071 2,226 47.0 47.5 44.5
P O B L A C IO N A C T IV A E X T R A N JE R A (l)
P O B L A C IO N A C T IV A T O T A L
P rov in c ia s y N um ero Porcentaje
G rupos de E dad
Totül M a c u lin o Femenino T otal M asculino Femenino T ot»! 1M m.souUiio Femenino
C tilr lq u í . T otal 30,617 26,s e i 4,056 2,122 1,977 145 6.9 7.4 3.6
Darlftn - T o tal 2,699 2,547 152 875 856 20 32.4 33.6 13.2
l 3
173
P O B L A C IO N A C T IV A E X T R A N J E R A (!)
P O B L A C IO N A C T IV A T O T A L
P rovincias y N um ero P orcen t a je
(jHüvos r¡B E dad
Tota) Masculino Femenino Total M asculino Femenino Total M aaculíao Femenino
P anam á . T otal 68,934 52,615 18,099 15 v698 12,728 2,972 22.8 24.1 18.5
CUADRO NUMERO 33
M F M F M F M F
« P U B L I C A - TOTAL 267,718 28,682 94*0 36,527 6,576 112,316 31,94« 6,016 188
Población Activa. —
Porania;« (1) 50. 8 95.1 20.1 íf f 27.0 s o ,i 15.9 90.6 ■13.9
Población Activa —
Porcrnfaje 53.9 90.0 20.4 94,5 19.9 79,1 12.1 79.1 6,1
10 14 »fio« 52 2 15 2 28 2 3 _
15 19 268 6 0 1 2 18 107 15 14 -
20 24 428 18 3 132 31 146 22 27 -
26 29 404 19 2 176 34 123 14 37 -
30 34 355 24 8 142 47 63 13 23 6
86 39 869 28 2 158 44 92 12 23 -
40 49 829 39 6 460 86 183 21 34 -
80 fñ 7tó 28 2 48» 81 100 16 27 -
60 60 456 20 _ 311 46 58 11 10 -
70 y nul» 248 6 1 178 29 23 5 6 -
Población Activa *—
Pora ni*j* 49.1 91.9 25,9 80.7 19.0 79.7 15.7 95,9 ' 28,2
CM " T otal 26*203 8,672 727 10 »606 2,147 8,806 1,281 1,324 13
Poélaeián Activa —-
Porcentaje 57. J 97. y 27.7 86.2 26.6 80.9 20,5 92.5 9 .4
»
10 14 «fio« 161 6 4 40 17 55 13 _
15 19 1,995 181 66 768 208 666 168 93 6
20 24 4,033 464 146 1 ,502 474 1,012 269 168 8
25 29 4,097 647 148 1,539 487 851 230 190 5
30 84 3,15o 639 90 1,120 316 652 176 160 2
35 39 2,791 611 86 904 328 698 162 210 3
40 40 4,917 709 102 2,159 585 896 163 310 3
50 50 3 ,413 415 60 1,901 374 436 88 133 6
.60 W \ ,306 122 22 7*9 m 183 31 50 -
70 y mfa 344 28 4 204 29 62 10 7
CUADRO NUMERO 33 ( Continuación)
P O B L A C IO N A C T IV A POR RAZAS
P rovjnl' As y
Tntíll B lanca N ügka M estiza O tras R azas
Cjhupos db £■>.1[>
M F M F M F M F
Población Activa.
Porcentaje 4 8 .Z #4.2 14.0 92.9 22.5 80. 9 15.1 8 6.7 0.8
Población ■
ícti'Jil —
Porcentaje 46.6 86.0 9 .4 S I. 7 5 .2 76. V 6.4 80 0 7,1
10 _ 28 1 20 _ _
14 años 49
35 19 324 5 1 180 3 126 r* - -
20 24 525 5 - 267 15 215 .\ 2 -
25 29 318 5 1 174 7 118 il 2 —
30 34 345 13 2 156 11 147 11 5 -
35 39 288 15 1 127 6 124 n 4 -
40 49 412 23 - 189 10 162 14 14 -
50 69 243 16 12S 5 85 3 5 1
00 09 139 3 - 68 5 55 1 7 -
70 y máa 58 7 w 28 2 18 2 1
“
Población Activa —
Porcentaje 4 9.0 $ 6 .6 13.1 8 9 .5 1 5.0 $2,6 15.1 95.4
10 792 39 4 3 l 697 45 3 _
14 año*
15 19 1,796 112 19 27 2 1 ,445 190 l -
20 24 1,848 130 10 27 1,490 183 2 -
25 29 1,736 158 25 28 6 L ,315 196 8 -
30 34 1,257 131 11 23 5 926 145 18 -
35 39 1,198 100 14 14 2 916 160 •2 -
40 49 2,067 220 31 28 6 1,526 241 15 -
50 59 1,215 131 20 24 2 860 166 12 -
60 69 800 76 17 16 - 557 131 3 -
70 y máe 373 43 9 11 2 243 66 - ■
Ptfbíacién Activa —
Porcentaje
4 8 .9 8 5 .5 1 5.2 87.4 2 5 .4 8 1 .6 1 4.4 1 00 .0
• “
P O B L A C IO N A C T IV A POR RAZAS
Provincias y
Total B lanca N egra TIZA O tras R azas
Grupos oe Edad
M F M F M F M F
PobUctón Activa *—
Porantajt 4 9.0 86.6 11,7 8 0,0 16.4 SS. 2 10,6 91,8 19.6
(1) Los porcentajes han sido computados a base de la población total de más de 10 años de cada raza y sexo.
176
CENSO DE 1940
Población VTbuna........ .. ............ 89 ,553 66,256 25,277 45.1 3 8 ,6 64.9 74.0 2 6.0
Población R u r a l ..................... , , 11S ,185 105,585 12,602 56.9 S i. 4 55 , i ¿9. Î 10. 7
Agricultura. ........................................... 106 ,181 103 ,004 6,177 52.6 59.9 17.2 94.3 5.7
Industrian Extractivos..................... , 373 365 8 0 .2 0 .2 (2) 97.0 2.1
Industrias Manufacturera*................. 14,712 9 ,375 5,337 7.1 5.5 14.9 63.7 .36.3
Construcci&n..................... ................ , 8.154 8,074 SO 3.9 4 .7 0.2 99.0 1.0
Transporte y C om unicación............... 4,442 3 ,094 448 2.1 2.3 1.3 89.9 10.1
Comercio....... .................................. 10 ,425 8 t564 1 ,861 5.0 5.0 5.2 82.1 17.9
Servicio* Personales............................. 19,611 5,461 14,150 94 3.2 36.4 27.8 72.2
Servicio» Públicos y Profesionales* ., 10 ,512 6,533 3 ,&79 5.1 s .s W .l 62.1 37 0
Empleados en la Zona del C a n a l.. . . . 28,058 25 ,648 2,410 13.5 14.9 6 .7 91.4 8.6
Ignorada (1 )......... ............................... 2,250 831 1 ,429 1.1 0.5 4 .0 36.5 63.5
B oca» M Toro - T o t ü l............ 4,162 3,«78 984 100*0 100.0 100.0 80.0 14.0
Agricultura............ ................................ 13 .404 12,457 947 75.8 84.6 31.9 929 7.1
Industrias E xtractivas........................ 104 102 2 0.6 0.7 0.1 98.1 1.9
Industrias Manufactureros........... 1,119 448 671 6 .3 3.0 22.6 40.0 60.0
Construcción ....................... ........................ 550 541 9 3.1 3.7 0.3 US.4 1.9
Transporte y Comunicación............... 172 125 47 1.0 0.8 1.6 72.7 27.3
C o m e d io .............................................. 508 437 71 2.9 3.0 2.4 86.0 14.0
Servidos Personales....................... 1 ,208 245 963 6/8 1.7 32.4 20.3 79.7
Servicio« Público# y Profesionales___ f>ao 306 264 3 .2 2.1 8 .5 54.6 45.4
Empleado* en la Zona del CaJiol....... 53 56 7 0.3 0 .4 0 .2 88.9 11.1
Ignorada................................................ 2 2 (f) [2) - 100.0 -
Co)6«9 T o ta l............ 2 6 ,202 n ,a n a 5,000 100.0 100.0 100.0 80.9 19-1
Agricultura • .................... ............ 2,270 2,242 34 84.3 880 22.4 98.5 l.-p
Industrias Extru^tivaa , 21 20 1 O.S 0 .8 0.7 95.2 4.8
Industrias Manufa-cturrras................. 84 61 23 3.1 2.4 15.1 72.6 27.4
Construcción.. ..................................... 14 14 0.5 0 .5 100.0
Transporte y Comunicación............... 25 23 2 0.9 0 .9 1.3 92.0 8,0
Comercio................... sa 75 11 3.2 2.9 7.2 87.2 12.8
Servicio« Personales................. ............ 59 16 43 2.2 0 .7 28.3 27.1 72.9
Servicios Públicos y Profesionales___ 134 96 38 5 ,0 3 .8 25.0 71.6 28.4
H errera - T o t a l............ 13,002 11,176 1,704 100.0 100.0 100.0 07,0 13.0
Agricultura........... .............. ................ 10,850 10,245 605 82,9 90.0 35.5 04.4 5.0
Industrias E x tr a c tiv a ......................... 3 3 (2) (2) 100.0
Industrias^ M anufactureras... .......... ,520 271 249 4.0 2.4 14.6 52.1 47.9
Construcción............................... 1?1 121 0.9 1.1 100.0
Transporte y Comunicación. .. .......... 1¿9 104 2o 1.0 0 .9 1.6 80.6 19.4
Comercio. ..................................... .. , , 370 303 67 2.8 2.7 3.9 81.0 18.1
Servicios Personales......................... 717 92 625 6.5 0 .8 36.7 12.8 87.2
Servicios Públicos y Profesional^».. 370 237 133 2,9 2.1 7.8 64.1 35.9
Empleados on la Zonn de) Cuñal . . . 2 2 (*> (.2) 100.0
Agricultura. . . . . . .......................... , 14,093 13 ,206 887 84,1 91.8 37.5 93.7 6.3
Industrias Extractivas... .... 50 18 2 0.1 0,1 0.1 90.0 10.0
Industrias M anufactúrelas................. 75S 211 547 4 .6 1.6 23.1 27.8 72.2
149 149 0.9 1.0 100.0
115 86 29 0.7 0 .6 1.2 74.8 25.2
Comercio................. 503 370 133 3 ,0 2 .6 5.6 73.6 26.4
Servicios Personales......................... 732 09 633 4.4 0.7 26.7 13.5 66 . 5
Servicios Públicos y Profesionales___ 383 245 138 2 .3 1.7 5.8 64.0 36.0
Empleados en la Zona de) C an s í....... 5 5 m (2) 100.0
V ttragua» - T o ta l............ 27,574 24,630 2,944 100.0 100-0 100.0 «9.3 10.7
11) Personas de las cu&le* se ignora «1 rom o de actividad en el cual tr&bajan. De este tota), 1,67? son de la ciudad de Co
lé n (P rovincia de C o ló n ). E sta cifra h a resultado muy elevada debido al g ra n fuego que en abril de 1940 obligó
en dicha ciudad a considerable núm ero de fam ilia* a abandonar sus caeas y vivir en toldas de cam paña, situación
ésta que hizo difícil obtener dcttoe exactas acerca de sus ocupaciones.
¿2) E l porcentaje es inferior a un décimo de uno por ciento,
178
Agricultura............................. 103 ,460 97 .480 6,010 5 ,601 5,524 167 5.2 5.4 2.7
Industrias Estrnctivas........... 283 27r, 8 SO 90 - 24. 1 24,7
Industrias Manufactureras. . 11 ,371 6,704 4,667 3,341 2,671 670 22.7 22.7 12.6
CorAtTuosifax............................ 6 ,&S8 6 &12 6* \ 1 ,75‘¿ U 21.7 21.7 17,6
Transporte y Oomunicarión. 3 ,303 2 ,888 415 1 ,139 1 ,106 33 26.6 27.7 7.4
Comercio ............................................. 6 ,320 4,735 1 ,085 4,105 3.829 276 39.4 44.7 14.8
Servicios Personales............... 10 ,200 3 ,381 11 ,609 4,321 2,080 2 ,241 22.0 38.1 15.8
Servicios P ú b lic a y Profesio
nales........... ......................... í) ,\í>9 5 ,718 3 ,481 1 ,313 S IS 498 12.5 12,5 12.5
Empicados en la Zona del
Canal........................ 16,805 15 ,621 l .244 11 ,193 10 ,027 1 ,106 36. ü 39.1 48.4
Ignorada (2 )........................... 1,315 510 805 955 311 624 41.6 37.9 43.7
B ocas d*l T oro - T otal 2,203 1,891 312 1,959 1,697 272 47.1 47.1 49 .«
C h lrlq u í - Tota l 29,495 24,984 3 ,MI «¿2 2 1,977 14S 6.9 7.4 3.9
Agricultura ., ...................... 23 ,257 21 ,957 1 ,340 1 ,405 1 .352 53 5,7 5,8 3.9
Industrias Manufactureras. . 935 640 295 211 187 24 18.4 22.6 7 6
Construcción. ....................... 332 332 _ 51 51 - 13.3 13,3 -
Transporte y Comunicación. 411 339 72 36 35 1 8.1 9 .4 1.4
Comercio................................. 687 612 175 267 246 11 27.2 32.6 6.9
Servicio» Personales............... 1 ,683 275 1 ,708 104 66 38 5 .0 19.4 2.2
Servicios Públicos y Profesio
nales ......................................................... 845 525 320 58 40 18 6.4 7.1 6.3
Empleados en la Zona del
C anal ....................................................... 5 4 1 — — — ~
"
m
P a n a m e ñ o s E x t r a n j e r o s ( 1) P o r c e n t a je d e E x t r a n jb r o s
í n l a P o b l a c ió n A c t iv a
R amo dk A c t iv id a
CUADRO NUMERO 85
’OBLACION ACTIVA DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, CLASIFICADA
EN AGRICULTURA, POR PROVINCIA, POSICION ECONOMICA Y SEXO.
CENSO DE 1940
D uelos y E mpleados y
Ol.ASfc DR A gricultura T rabajan Solos (1) O breros
Y
P rovincias Total M F Total M F
A G R IC U L T U R A * G A N A D E R IA Y
P ESC A - T O T A L ....... ......... 109,111 7« ¿3 6 7 1,«6 2 S ,164 32,905 U ,910 m
G A N A D E R IA , L E C H E R IA , A V I
C U L T U R A - T O T A L ......... 3 ,7 » « 3*011 m 1 ,3 » 7M 712 33
19 8 i 4 11 U -
Bocas del T o r o ...........................
m 203 118 133 128 6
Cofllé........................................................
C olón .................................................... 3fi 1S s 10 18 18
614 35« 350 106 158 18« 2
Chiríciul................................................
D a tié » .................................................. 2 2 1 1 - - -
636 519 172 347 117 112 A
H « r « r a .........................................
Los Santo*............................................. 716 643 169 474 73 M 7
P a n a m á .. . ...................................... ., 300 is a 64 104 142 139 3
Veragua*...................................... 237 155 96 59 82 82
S E L V IC U L T U R A , C A Z A V
PESC A - T O T A L ................ m 70« •9« 10 12» 137 3
íl) B ajo La clasificación ' ‘Dueftos y T rabajan Solo*” se han agrupado a lo» propietarios y arrendatarios de fincas o
haciendas y a aquellas personas aue trabajan por bu cuenta y.riesg o y que no tienen p a tró n , como pescadores inde
pendiente«, criadoras de aves. Queseros, etc.
(2) Comprenden 4£ hombrea que trab ajan en A gricultura pero cujr^ posición económica se ignora. P or tal motivo sólo
SC ban incluido en 1q & totales correspondientes,
181
CUADBO NUMERO 86
POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS DE LA REPUBLICA DE PANAMA, ECONOMICAMENTE
ACTIVA, POR BAMO DE ACTIVIDAD, PROFESION Y SEXO.
C E N SO D E 1 M O O)
RAMO DE A C T IV ID A D
Servi
iwju»* cios Emplea-
Indos* Con** Trans Servi dos Cq
P r o t e s i o n fría* PáhU*
trks Manu trac porte y Comer- cio«
eos y 1a Zona ígoora-
dio Perpo- da
Total M F Extrao» factu ción ComuifU n&lea Profe* del
ttaü reras eaoión sionales Canal
CENSO DE 1940 O)
r a m o d k a c t i v i d a d
TOTAL
Sflrvi-
Indus Empina
r HO V C S 1Q S Indus C ons T rans
trian
trias
rio» Públi d os en Ignora
Manu truc p o rto y Com er cos! y la Zona
Total M F Extrac factu ción Comuni- cio Perso del da
tivas aación nales P rofe
reras sionales Canal
Corredor de Aduanas, de
Seguroa . ..................... 12 12 12
Correlata............... ................ 53 32 21 _ _ - 53 - - - -
Cuidador de AcimAtea........ 30 30 _ _ . - _ 29 _ 1 -
Curtidor ....................... 45 43 2 45 - _ - -
Chofer v C h iv e r o ............... 3 .434 3 ,434 7 230 23S 1 .563 113 231 1 101 914 37
Deeoraaor............................. 10 10 _ _ 2 2 _ 3 3 - -
D ontista................................. 82 80 2 _ _ _ _ _ 73 0 -
Despachador de Equipa
jes, de M ercadería»... . 12 9 _
104 85 19 5 78
D e te ctiv e ... ..................... 13 13 _ _ - - 13 - -
D ibujan te.............................. 43 40 3 4 14 _ - 14 11 -
Dinam itero........................... 24 24 2 _ 8 _ _ - 14 -
Di\>kw\&üeo, OCmv¿l........... TO ftB 1 _ _ - 69 - -
Dulcero© ................... . 107 53 54 _ 74 - _ 16 3 1 13 -
Ebanista................................ 593 593 _ 451 23 I 4 8 106 -
E cón om o........................... . 19 9 10 _ - 17 2 -
E d itor..................................... 12 12 „ _ 5 - _ - 6 1 -
E lectricista............................ 893 891 2 _ ■ 226 130 13 14 7 18 473 3
Empacador, Embalador. . 97 52 45 _ 61 - 12 2 1 21 -
Empleado (Gobierno E x
tranjero) ......... ................ _ _ _ 5 64
69 67 2
Empleado Público (no e«p.) 638 600 38 1 5 33 1 8 590 - -
Empresario............................ 144 1 137 7 2 2 69 1 64 6 - -
Encuadernador.................... 87 43 44 69 — - 8 10 -
E nferm ero.. . . ............... 582 56 526 - _ - 540 42 -
Engrasador............................ 17 17 1 3 1 1 5 - 6 -
Entrenador de A ním ale«... 77 77 _ - _ 77 — — -
Envasador............................. 54 46 8 _ 54 _ - - — -
E ste n óg ra fo ........ .. 324 86 238 16 5 12 80 5 113 87 6
E&terillero.............................. 34 2 32 34 - _ _ - - -
E stibador............................... 871 871 _ 31 U 80 4 - - 735 1
Etiquetadora. . ................. 35 6 29 35 - - - - -
F arm acéutico.............. . 219 201 18 — - — 191 - 16 12 -
Florista..... .. ....................... 23 6 17 _ 2 — 15 - — 6 “
Fogonero................................ 141 _ 38 0 3 _ 2 8 88 -
141
Fotograbador................. .. 12 10 2 _ 6 - — 6 — - -
F otógra fo.............................. 100 96 4 _ 68 - 3 - 3 26 -
F ren eró.................................. 56 56 _ — - 2 - - 54
Frutero....... ........................... 162 129 33 - — - 159 13 - - -
Fundidor................................ 30 30 _ 15 ■i - 1 — 1 11 -
Ganadero............................... 16 16 3 _ 13 - - -
Gerente.................................. 203 198 5 1 15 26 107 31 3 19 2
Guardalíneas........................ 74 74 _ 1 - 72 -r - - 1 -
Guardián............................... 466 454 2 & 47 93 25 24 30 52 174 \
H eladero............. 30 30 _ 16 - - 11 - - 3 -
Herrero.................................. 366 366 & 152 37 5 _ 1 4 159 3
H ielcro.......... . ................. 41' 41 _ _ 26 - - 9 - 1 5 -
H oja la tero.................. .. 71 71 - 37 4 - - - 2 28 -
Hostelero, Fondi&ta, Due
_ _ _ 2 330 -
ño de Pensión ............... 332 160 172
Impresor................................ 172 172 _ 127 - - - - 3 42 -
Industrial.............................. 256 246 10 7 244 - - - 5 - — -
Ingeniero.............. .. 427 425 2 8 32 53 10 6 1 16 299 2
............................... Zbh 320 35 1 11 b n 2 1 257 67 -
Intérprete, Traductor......... 17 17 _ - 2 - — 2 1 10 2
Jabonero................................ 38 37 1 _ 38 - - - - - - —
Jardinero,. . . ............... 252 250 2 - — - - 7 94 30 121 -
Jinete...................................... 52 52 _ — - - - - 52 - - -
Joyero. ................................. lútí 107 2 - 65 - - 43 — - - 1
Labrador de Madera . . . . . 14 14 - 10 1 - - — 1 2 -
Ladrillero............. , .............. 11 11 _ - 10 — — - - - 1
Lavandero................ ............ 5 ,288 246 5,042 1 8 — - - 4,632 45 602 “
L echero.............................. . 62 62 _ — 57 - - 2 - - 3 -
Licorista................................. 17 17 _ 17 - — - - - - -
Limpiabotas.......................... 85 84 1 — - - - - 64 — 21 -
Limpiador (de máauinaa).. 21 21 — - 12 2 i 1 - 1 4 -
Linotipista............................ 55 55 w — 52 - - - — - 3 -
L o o u tor.................. .............. 18 17 1 - - - 18 - — -
Maestro du Escuela y Es-
pocialftj»............. .............. 2 ,528 58G 1 ,943 _ _ _ _ _ 1 2,473 54 _
Maestro de O bra................. 26 26 - — 1 18 - - - - 7
Manicura y Otro« Servicios 124 124 1 4
119 i
188
CENSO DE 1940 ( i)
R AM O DE A C T I V I D A D
TO TA L
Servi-
Indus Empica
PRorrsiON Indus tri»» Cons Trans Scrvi-
trias porte y CoiIHT- CIOH Pubi i- do* Cu Ignora
M anu truc coa y Ia Zona
Totnl M F E xtrac factu ción C om u 0¡0 Perso dol da
tivas nicación nales P re
reras siónale« CannJ
Salchichero........................... 12 12 .. V - - 3 - - - _
111 107 4 JU
1,556 1 ,020 1 11 _ 3 794 262 468 11
1 ,10G 1 ,006 103 855 2 3 249 -
11 11 _ _ _ - 10 1
Sirviente................................ 6.976 714 6 ,262 10 i 15 6 ,028 206 712 4
13 13 ] 4 8
855 50 796 *_ 854 _ 1
19 16 3 _ 19 _ _ _ _ -
Tapiaador.............................. 47 47 - 35 - - 2 1 U
2 21 "
21 19
T écnico de Laboratorio.. . 21 20 1 - l - - - 18 2
61 6 55 61
18 18 _ ó 6 _ _ _ _ 7 -
RAM O DE A C T I V I D A D
TO TA L
Serví*
Indus Emplea
P r o f es i ó n Indus trias Cons Trans Servi
trias porte y Comer cios Públi do» en Ignora
M anu truc cos y la Zona
TotH.1 M F Extrac factu ción Com u cio Perso dd da
tivas nicación nales Profe
reras sionales Canal
(1 ) Este cuadro no incluye las p e r s o n é activa? en agricultura. Paro, esta in form a ción véase cuadro N ? 36.
(Ü) Incluye a loa obreros no especializados y aquéllos que no a p arecen en otra s clasificaciones.
185
CUADRO NUMERO 3?
POBLACÍON DE 10 AÑOS Y MAS, ECONOMICAMENTE ACTIVA,
POR POSICION ECONOMICA, PROFESION Y SEXO.
CENSO DE 1040 O)
T r ab aja F io r .
T otal O bre lo E m p ic a d o So l o D u s ft o L ib e r a l I gnorada
P ROFÍSION
T o ta l M F M P M P M F M F M F M P
Abogado.................... _
248 246 2 23 1 222 2
Aceitero.. . . . . . . ♦............. 141 144 - 144 - - - “ - - -
Acrobata, Maromero,
Actor, C&qtante............. 29 19 10 _ _ 12 5 7 5 _ _ _
Administrador........... 122 117 6 - - 100 4 9 1 8 - - “ - -
Aceat« Comercial, da la«
236 226 10 _ _ 142 8 47 2 37 _ _ _ _
14 14 - - 4 - 10 — - — - - - -
AgriouJtor....... 387 876 11 346 10 - - - - 24 1 - - 6 -
Agrimeoaor. ' . 68 68 — _ _ 58 — 2 - - — a - - -
Agrónomo.. . . . 10 10 _ 1 - 9 — - — - - - - - -
Aguatero. ......... ........ 28 28 - 28 _ - — - - —. - - -
AJambiqueroo Destilador. 18 18 _ 12 - 2 - - — 4 - — - - -
AlbaftQ........¿ ....................... 2 ,593 2 ,5 9 8 - 2 ,5 1 6 - - 76 - - - - - • 1 -
Alfarero.. . . . . . ............. 106 16 00 12 5 — - 3 81 1 4 - — . — -
Almacenista....................... 163 158 5 32 _ 126 5 - - - - — - -
Aplanchador......... ........... 676 82 593 70 182 - - 7 407 5 4 - — - -
Apuntador, Chequeado?.. 682 546 136 485 129 60 7 - - - - _ - 1 -
A r c h iv e r o . .......... 64 82 32 _ _ 32 32 - - - - - - — -
Arquitecto.................. . . . . 51 48 8 — - 30 3 1 - 7 - 10 - - -
Aeeensoriata........................ 20 10 1 17 1 2 - - - - - - ■ - - -
Amador, . . . . . . . . ........... 541 385 156 382 15? 1 - 2 4 - - - - - -
Aserrador:............ .......... 37 37 _ 28 - - -- 3 - 6 - ■ - - -
Auditor . . ......................... 31 31 - - 27 - 4 - - - - — -
Aviador...................... ....... 43 43 - 42 - 1 - - - - - - -
Avionftotv ................. 1& 6 7 1 2 —i — 2 4 Z 1 - — - -
Aya» Niñera, Carguera.. . 95 - 95 — 95 - - - - — — - - -
Ayudante Ingeniero.......... 60 60 - 13 _ 37 - - - - - - - - -
Bacteriólogo. .... 12 12 _ - - 11 - — - - - i - - -
Barbero................. 470 460 10 219 2 10 2 31 4 198 2 - 2 -
Bamiaador........... 25 25 _ 23 - - - 1 - 1 - - - - -
Barrenero........... .............. 152 152 _ 152 - - -
Basurero, Barreadero... ISO 139 — 185 - 1 - - - -r - — - -
Bibliotecario... 23 11 12 _ - U 12 - - - - — - -
Billetero............ 479 172 307 - - - 1 172 306 - - - - - -
23 23 _ 50 - 3 - - - - - — — - -
Borní 100 100 - _ - 100 - - - - — - - -
Buhonero.............. 120 115 6 - - — - 113 5 2 - — - - -
C abaretiata.......... 246 8 238 _ - 8 236 - 2 - - — - - -
Cadenero............... 249 248 1 - 247 1 2 - - - — - — - -
Calero.................... 233 113 120 _ 113 120 - - — — - - -
Calderero.............. 13 13 _ 13 _ - - — - — - — - — -
Cantinero.. . . . . . . l ,016 1 ,0 0 7 0 11 _ 754 4 3 - 238 5 — - 1 -
Capataz................. 438 4S4 4 428 4 6 - - - - - - - - -
Capitán de Barco. 60 60 _ 13 - 39 - - ñ — — — - -
Carbonero............. 70 63 7 5 - - - 53 6 5 1 - ■ — - -
Cargador.. . . . . . . 277 277 274 - 1 - 2 — - - - — - -
Carnicero............. 4S3 458 25 48 i 119 1 37 8 252 16 - — 2 -
Carpintero.. . . . . . . 7 ,8 6 3 7 ,8 6 3 _ 6 ,9 8 2 - 2 - 671 — 192 - - — 16 -
Carretero.......... 49 49 _ 14 - — - 31 - 4 - - — - -
Carretillero.. . . . . 113 113 _ 12 - — 101 - - - _ — - -
Cartero........ 23 22 1 1 21 1 - — - - - — - -
Céíador.___ ___ ., 133 69 64 43 32 26 32 - - - - _ - - —
Cerveoero___ . . . . 18 13 7 — 6 - — — - - - - -
Cigarrero.., ........... 22 18 4 3 1 - - 10 2 5 1 _ — - -
Cobrador, Colector 304 299 5 73 1 202 4 20 - 4 - - - -
Cocinero.. . . k. . . . 3 ,2 5 8 835 2 ,4 2 3 815 2 ,1 5 2 I - 4 267 13 3 - - 2 1
Cochero.. . . „ , , . . 43 43 _ 2 - - - 41 - - - - - -
Colchonero.. . . . . . . . 33 32 1 22 *- - - 3 - 7 1 — - - -
-Comadrona, Partera.......... 87 — 87 - - - 20 — 42 - - - 26 - -
Comerciante.,..................... 3 ,8 0 2 3 ,4 0 9 489 _ - 10 5 326 66 3 ,0 5 2 419 _ - 15 -
Comwomftt&< Comprador. 302 296 6 - - 46 — 233 6 16 — - 1 -
Conductor de Autobús., . 20 20 _ 20 - - - - - - —- - - -
Conductor de Ferrocarril.. “13 13 .. 12 — I - - - - — — — —
Conductor de Tra&rfa.. . . 41 41 - 39 - 2
Confitero............................. 13 10 3 9 3 — - - — 1 - — — — -
Constructor.. . . . . . . . . . . . 180 130 21 - 70 - 27 — 4 - 7 — 1 -
Contador............................. 682 819 163 - - 751 168 50 4 2 - 16 1 I -
Contratista..................... 19 18 1 - - 4 7 - 6 i 1 - - -
Corredor de Ádu4n*9, de
Segura*........................ ... 12 12 _ 4 _ 4 _ 4 _ _
Corrwsta.. . . . ..................... 53 32 21 - - 32 21 — - - _ — - -
Cuidador de Anímale* .. . 30 30 — 27 - - — 3 - - - ■— — - -
Curtidor:............................. 46 43 2 25 1 I — 2 - 16 1 — — — -
Chofer y Cbtrero............... 3 ,4 3 4 3 ,4 3 4 2 ,4 8 1 9 881 “ 46 ~ 17 “
" "
led
T r abaja P rop .
T otal 0®RBRO E m p le a d o S olo D v s fr o Li b r r a l I gnorada
P R O F E S I O N
T ota l M F M F M F M F M F M F M
Decorador............... 10 10 ÿ 2 2 1 2
Dentista ... ...... 82 80 2 - - 18 2 1 - - ~ 61 -
Despachador de Equipaje«
de Mercaderil»... 85 _ _ _ _
104 19 14 3 71 16
Detective.................... 13 13 _ _ - 13 - - _ _ - _ _
Dibujante............... 43 40 3 _ - 34 5 - - - i _
Dinamitero................. 24 24 24 - - - - _ - - -
Diplótnatioo, Cónsul. 69 68 1 _ - 68 1 - - - -
Dulcero....... ............ 107 53 54 32 2 1 — 15 43 5 - -
Ebarista....... .............. 593 593 _ 511 - — - 36 - 46 - — _
Ecónomo..................... 10 9 10 1 — 8 10 — — — - - -
Editor........... ............... 12 12 _ _ - 4 - 2 _ 6 - 1 -
Electricista................. .. 893 891 2 791 r~ 18 2 71 - U - - -
Empacador, Embalador... 97 52 45 52 45 - - - - - - -
Empleado (Gobierno Ex
tranjero) ....................... 69 67 2 _ 67 2 _ _ _ _
Empleado Piiblioo<no esp, 635 600 38 4 - 596 38 - - — - - -
Empresario.......................... 144 137 7 _ - - - 10 2 127 5 - _
Encuadernador ........... 87 43 44 39 40 2 4 - - 2 - - -
Enfermero................... . 682 53 526 3 - 51 493 2 20 - - - 13
Engrasador ....................... 27 17 _ 17 - — - - - - - - -
Entrenador de Anímale».. 77 77 _ 69 - 2 - 1 — 5 - - -
Envasador........................... 54 43 8 46 8 — — - — — - - —
Estenógrafo. Taquígrafo.. S24 83 238 — -r SÔ 236 - 2 — - — -
Eeteríllero............................ 94 2 32 1 - - — 1 32 - - — -
Estibador....... ..................... 871 871 871 — - — - - — - - —
Etíquetadora...................... 35 6 29 6 29 — - - — - - - -
Farmacéutico, Boticario.. 219 201 18 - - 122 11 2 _ 75 7 1 -
Florista..................... .......... 23 6 1 6 1 2 1 - -
Fogonero......................... 141 141
17
141 - — - -1 8
_
3
- - -
Fotograbador...................... 12 10 2 _ 2 2 _ 3 _ 5 - — -
Fotógrafo........... ................. 100 93 4 32 30 2 11 - 23 2 - —
Frenero................................ 5« 56 _ 56 - _ _ _ _ — — _
Frutero................................. 132 129 33 6 1 2 I 74 18 47 13 - -
Fundidor.............................. 30 30 _ 24 - 1 _ _ 5 - — -
Ganadero............................. 16 16 _ - - - 3 - 10 - - -
Gerente................................ 203 198 5 _ -, 189 4 3 - 6 1 — -
Guardalíneas...................... 74 74 57 - 17 -. - - — - - -
Guardián.......... ............... 453 454 2 442 _ _ - - _
Heladero.............................. 30 30 _ 17 -1 12
- 1
- 13 — - - — -
Herrero......* ........................ 363 366 _ 300 _ 2 _ 10 _ 62 - -
Hielero................................. 41 41 _ 30 - 1 10 - - - - -
Hojalatero........................... 71 71 - "4 8 - - S - 18 - - -
Hostelero, Fondista, Dueflo.
de Pensión........... 332 130 172 1 _ _ _ 3 7 156 165 _ _
Impresor.............................. 172 172 _ 147 — 10 - - - 15 — - -
Industrial............. ............... 253 246 10 - 2 _ 5 - 239 10 — -
Ingeniero............................. 427 426 2 _ - 393 2 3 — 9 - 19 -
Inspector.................... 355 320 35 7 — 313 36 — — - - - -
Intérprete, Traductor. . . . 17 17 _ - — 15 _ 1 - 1 -
Jabonero................. 38 37 1 30 — _ _ 1 1 6 - - -
Jardinero............................. 252 250 2 243 1 2 _ 3 1 2 - - —
Jinete................................... 52 52 _ 27 _ _ 25 _ - - -,
Joyero............................ 109 107 2 28 _ 6 _ 24 1 49 1 - -
Labrador de Madera........ 14| 14 10 - - - 4 - - - - -
Ladrillero............................ u 11 — 11 — - - - - - - - -
Lavandera........................... 5 ,2 8 8 243 5 .0 4 2 157 1 ,378 - - 37 3 ,6 5 1 52 13 — -
Lechero.......................... 32 62 _ 56 _ - _ — - 7 - — -
Lieorbta............................... 17 17 _ 15 — 2 - — - - - — -
limpiabotas........................ 85 84 _ _ - - — -
Limpiador (de máquina«). 21 21 -1 20
21 - -2 - 32
—
1
- - - - —
Linotipista........................... 35 56 _ 52 _ 3 _ - - — - -
Locutor.. . . . . . ................... 18 17 1 - 17 1 - - -
Maestro de Escuela y Espe
ciales........... 2 ,5 2 8 586 1 ,9 4 3 _ _ 555 1 ,898 15 27 3 4 12 14
Maestro de Obra. 26 26 - 17 - 3 - 3 - - - - -
Manicura 7 Otros Servicios 124 - 124 _ 29 _ 15 _ 44 _ 36 - -
Maquinista.. . . . . . . . . 413 413 - 408 2 - 2 - — - 1 -
Marinero......................... 1 ,2 9 9 1 ,299 _ 1 ,027 _ 241 _ 10 - 19 - - —
Marndblista..................... 12 12 - 9 — - - — - 3 - - -
MatariJe.......................... 97 97 _ 93 _ _ _ 4 _ - - -
Mayoral o Mayordomo 20 16 5 13 2 2 3 — - — - - -
4 ,3 1 3 4 ,3 1 3 - 3 ,9 4 4 - 19 214 121 - - -
Mecánico Dental. 35 33 2 1 — 26 2 - - 2 - 4 -
Mecanógrafo........ 404 164 240 — 164 238 - 1 - — — —
Médieo.................. 179 177 2 122 1 65 1
167
Mensajero, Mandadero»
R epartidor....................... 446 445 1 398 46 1 1
M icroscopista....................... 10 P 1 - - 9 1 - - ~ - - - -
M ilita r.. ................. 217 217 - - — 217 - - - - - ~ - - -
M is e r o ................................... 105 104 1 63 1 7 - 31 - 2 “ - - 1 -
M odista, Costurera., Borda _ - - _ -
d o ra ........... ................... 3,710 3 3 ,707 891 24 3 2,539 253
M oaaiquero........................... 54 54 - 52 - - - 2 - - - “ - -
M otorista. ‘ ......................... 51 51 - 50 - - - - - - - -
16 16 - 16 - - - - - - - - - -
M ú sico.................................... 356 330 26 7 — 277 24 42 1 - - 4 1 - -
Oficinista................... ... 2 ,595 1,865 740 - - l t853 739 - 1 - - - 2 -
Operador de C in e................ 42 42 - 41 - 1 - - - - -
Operador de Otra Clase___ 221 219 2 208 1 11 1 - - - - - -
O ptico............. ....................... 15 15 - — - 9 “ - - 2 - 4 - -
Ordeflador............................. 58 57 1 57 1 - - - - - - - - -
Obrero (2 ).. ....................... 8,909 8 t77Q 139 8,691 137 — “ 11 - - — ~ 68 2
P agador.......... . . . .... 16 16 - - 16 - - - - ~ - - - -
Panadero............................... 920 746 183 603 20 5 — 23 90 114 73 ■ 1 -
Panguero................................ 43 43 - 8 - - - 35 - - - - - - -
Pastelero............... ............ .. , 31 20 11 12 6 — - 5 3 3 -
Periodiquero......................... 40 34 6 2 - - - 30 6 2 - - - -
Periodista (R eportero)....... 80 79 ] — - 65 - 7 1 2 - 4 - 1 _
Perito M ercantil.................. 27 19 8 - - 18 6 1 1 - - - - -
P ilador........................... 12 8 4 8 4 - - - - - - -
Piloto M arítim o................... V 41 - 12 - 28 - 1 - - - - - -
P in tor............................ 1 ,697 1 ,697 - 1 ,537 — - — 155 - - - - o -
Pintor-artista....................... 16 14 2 2 - 1 - 4 1 l - 6 1 - -
P latero................................... 47 47 - 6 - 21 - 20 - - - - -
Plegador................................ 37 21 16 21 14 - 2 - - - - - - -
Plomero. Foutanero............ 012 912 - 839 1 - 63 - 7 - - 2 -
Policial................................... i ,m 1 ,583 - - - l t588 - - - - - - - - -
P ortero................................... 422 316 106 125 54 190 52 - - - - - - 1 -
P racticante....................... 61 59 2 2 - 50 2 1 - - - •*
Prensista............... ............. 21 21 - 21 - - - - — - - - - - -
Prestamista. ..................... 31 23 9 - - - 9 4 14 4 - - -
Profesor................................. 286 150 136 - - J45 123 3 3 - 3 2 7 - -
Quím ico............................... .. 33 30 3 28 3 - - 1 - 1 - - -
R adiotécnico......................... 75 75 - 25 — 28 - 12 - 9 — - - l -
R eforzador............................ 468 468 - 467 - - I - - * - -
ItebgioAO. Sacerdote, Misio _ -
nero.............................. 290 155 122 131 2 31 4
40 - 10 - 2 — 7 - 21 - - _ - -
R elojero............ ..................... 40
Hotuliata.............................., 43 48 - 25 l - líi - “ 3 - -
Sacristán............................... 11 11 - 8 - 3 - — - - - - - -
Salchichero............................ 12 12 7 - 2 - - - 3 - - - -
Salinero................................ .. 111 107 4 52 I - - 1 - 54 3 - - -
S alcnero................................. 1 ,55ó 1,020 535 1 ,015 531 4 4 - - - - - - ! -
Sastre................................. 1 ,109 1 ,006 103 561 97 2 - 216 4 223 2 - - 4 -
Sepulturero......................... .. 11 11 - 11 - - - - - - — — - -
Sirviente........................ .. 6,976 714 6,262 709 6,*¿31 1 - 2 30 - - - — 1
Soldador................................. 13 13 — 13 - - - - - - — — - - -
Sombrerero............................ 855 59 796 9 36 - - 32 741 17 19 - - 1 -
Tabaquero.......... ............... 19 16 3 5 - - - 8 2 2 1 - 1 -
Talabartero............ .............. 110 107 3 49 2 - - 12 1 46 - - - - -
T a p iia d or......... ........... 47 47 - 30 - - - 11 - 6 - - -
Taquillera.............................. 21 2 19 - 1 2 18 - - - - - - ~
Técnico de L a b ora torio... . 21 20 1 1 - 19 1 - - - - - — -
T e je d o r....... ........................... 61 6 55 2 2 - - 1 52 3 1 - - “
T e j e r o . ........... 18 18 — 15 — — — 1 — 2 - — _
Telefonista............................ 165 23 142 - — 23 142 - - - - — - ~
Telegrafista........................... 253 70 1S3 - - 70 183 - - — - - - - -
Tenedor de Libros............... 109 85 34 1 - 74 23 9 1 - - - - I -
Tesorero.................. 18 1% - - - 18 - - - - - - -
T in torero........................... 34 32 2 18 1 - - 5 1 0 - - - - -
T ipógrafo............................... 158 156 2 134 2 5 7 - 10 - - - -
Tornero................................ .. 11 11 11 - - - - — - - - - — -
T ra cto ris ta ........................... 45 4ñ - 45 - - — — - - — — — - -
Vendedor, VepdedorAm bu - _ -
lante ................................. 3,521 2 ,633 888 20 7 2 ,357 840 243 38 13 3
Verdulero............................... 142 99 43 22 14 1 - 38 18 38 11 - - -
Vulcanizador.............. . . . . 20 20 _ 19 - _ •- - - *1 - - - - -
Zapatero................................ 940 874 66 499 54 1 - 174 a 198 4 - - 2 -
M iscelánea............................ 242 217 25 110 9 49 2 42 12 8 1 7 1 1 “
Oficio no E specificado........ t ,781 363 l ,418 16 2.j 35 13 & 6 301 1,382
CUADRO NUMERO 38
N UM ERO P O R C E N T A JE
CLASE
Total Masculina Femenino Total Masculino Femenino
(1) Bajo la denominación de poblaci&n inactiva se han clasificado a todos los individuos que no ejercían, al momento «a
que se levantó el Censo» ninguna ocupación lucrativa, o que, como los rentistas, no necesitan trabajar para vivir.
(2) MeDore» que no asisten a la escuela.
(S) Merrores de raáti de 10 años que no asisten a la escuela, y adultos que se ocupan en su mayoría en oficios doméstico»,
pero que no pertenecen a la servidumbre, y que fio están incluidos en otras clasificaciones,
(4) Se refiere a rentista» que viven de sus rentas sin trabajar.
(5) Individuos sin tra ba jo Que buscaban empleo el d i* del Censo.
(6) Individuos encontrados el día del Censo incapacitados física o mentalmente para trabajar, pero que no especificaron
su incapacidad.
(7) El porcentaje es Inferior a un décimo de vino por ciento.
F A M I L I A S
ESTR U C TU RA DE LA F A M IL IA . {Cuadros Nos. 39, 40 y 41)
Para loa efectos de la investigación censal, el concepto de familia pierde su sentido estrictamente
natural o biológico, pues la familia censal la componen no sólo las personas que viven bajo el mismo
techo y están unidas por el vínculo de la sangre, sino todas aquéllas otras que conviven con el grupo
familiar propiamente dicho, aunque no los una lazo alguno de parentesco, tales como empleados, perso
nas de servicio, pensionistas y huéspedes. Las personas que viven solas y que por tanto no se encuen.
tran entre las indicadas precedentemente, constituyen para los efectos del Censo, fam ilias de una
persona. Las que se agrupan en viviendas de índole colectiva como son hoteles, internados escolares,
hospitales, hospicios, sanatorios, manicomios, establecimientos correccionales, cuarteles, etc., no quedan
incluidas dentro de la clasificación familiar y por lo tanto son empadronadas como población de vivien
da colectiva. En el Censo de 1040 se constató que un total de 1,178 personas estaban en esa categoría
(véase nota ( J) cuadro N^ 39).
Los cuadros Nos. 39 y 40 analizan la estructura de la familia istmeña según el número de miembros
que la forman, raza del je fe y años de residencia en el lugar en que se efectuó su empadronamiento.
El cuadro N"? 41 coteja los datos sobre la familia recogidos en el Censo de 1930 con los de 1940.
La República tenía en 1940, (cuadro 39) un total de 141,831 familias, repartidas a s í: 63,051 en
las áreas urbanas y 78,780 en las rurales. Es decir que en un 4 4 .4 % del total de familias vivían las
210,525 personas que formaban la población urbana de entonces, mientras que las 356,064 personas
que formaban la población civil rural se agrupaban en un 5 5 .6 % de las familias. De ahí que el pro
medio de personas por familia sea, para las áreas urbanas sólo 3 .3 mientras que para las rurales es
de 4.5, y para la República en general de 4 personas por familia. En las provincias de marcado
carácter rural, el promedio de persona por familia sube aún más, como es el caso de Coclé (4 .9 ), Vera
guas (4 .8 ) y Darién (5 .1 ). En cambio Bocas del Toro, Colón y Panamá registran promedios tan
bajos como 2.8, 2.7 y 3.6 personas por familia respectivamente.
Se diferencia también la familia urbana de la rural en cuanto a la raza. Aunque por razón del fenó
meno del mestizaje no podemos hablar en atricto aensu de fam ilias blancas, mestizas o negras, puede
afirmarse que, en términos generales, en las áreas rurales predomina el tipo de fam ilia cuyo je fe es mes
tizo, mientras que en las urbanas se nota una mayor variedad de razas. Así, el 7 2 .2 % de las familias
cuyo jefe es mestizo, es del tipo rural, mientras que del grupo de jefes blancos sólo 3 9 .4 % vive en el
campo, y de los negros aún menos, un 2 3 .5 % . Numéricamente, de las 21,286 fam ilias cuyos jefes son
de raza blanca, 12,889 viven en las áreas urbanas y 8,397 en las rurales. El grupo negro es aún más
urbano, presentando el caso de que de las 30,335 fam ilias que lo componen, 23,199 viven en centros urba
nos, o sea el 76 .5% de familias. En cambio de las 86,430 fam ilias cuyos jefes son de raza mestiza
62,433 son del tipo rural. El grupo “ Otras Razas” está a su vez form ado por fam ilias en su gran mayo
ría de tipo urbano, como lo demuestra el hecho de que de las 3,780 fam ilias que lo forman, sólo en la
ciudad de Panamá viven 1,568 y en la de Colón 1,038 familias.
Siendo, pues, las familias de je fe mestizo más que todo de tipo rural, el promedio de personas por
familia resulta ser también mayor para los mestizos que para los otros grupos; 4.4 (comparado con
8.8 para los blancos, 2 .9 para los negros y 2 .7 para “ otras razas” ). Obsérvese, sin embargo, que en
las Provincias Centrales, las más rurales de todas, la raza no es factor tan determinante, pues los varios
promedios de personas por fam ilia se acercan.
Otro factor de no menor importancia en la determinación del tamaño de la familia, de más peso
talvez que la raza y el ambiente, es la condición de nativo o extranjero, índice de diferencias culturales.
Las familias nativas tienden a ser más numerosas en todas partes. A sí B ocas del Toro, con un 28.9%
m
de población extranjera, tiene los promedios más bajos, lo mismo que Colón y Panamá. Dentro dei grupo
negro se presentan diferencias, según que sea éste de origen antillano o nativo. En Bocas del Toro,
Colón, Panamá y Chiriquí los promedios son menores de 4 individuos por familia. En cambio en el
Darién, en donde los negros son casi en su totalidad nativos, su promedio es tan alto como el mestizo,
que es el más alto: 5.1 personas por familia.
El cuadro No. 40 clasifica las familias según los años de residencia del Jefe en el lugar en
:jue fue empadronado. Obsérvese que los casos de menos de un año de residencia en el lugar son más
numerosos, en Panamá, Cotón y Chiriquí. La primera cuenta en este grupo -con 2,299 fam ilias, Golón
con 1,190 y Chiriquí con 854, mientras que en las otras provincias el número es muy reducido, (¡esta
cándose las provincias fronterizas de Darién y Bocas del Toro como las más estables. El caso de
Panamá y Colón puede explicarse fácilmente por su condición de centros de atracción al elemento
tanto rural como foráneo, situación que se ha acrecentado en los últimos años, hasta el punto de crear
problemas de alojamiento, y de servicios públicos de toda clase. Chiriquí, por su parte, al intensifi
carse las labores agrícolas en esa provincia en la última década ha presenciado el paulatino cambio de
una población relativamente estable y esparcida, a otra de mayor movilidad y concentración en los
puntos de acentuada actividad agrícola.
El grupo de mayor residencia en el lugar tiende en todas partes, por razón natural a ser el más
numeroso, aunque aquí también se notan diferencias entre las provincias. Obsérvese que en las
provincias centrales, Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, donde hay poco movimiento de la pobla
ron , los porcentajes más altos caen en el grupo de 25 años y más de residencia— Coclé, 67.2%'— Herre-
i'ra 7 1 .7 % — Los Santos 67 .9 % y Veraguas 7 1 .3 % . En las otras provincias el porcentaje de este gru
po tío llega a 60% , siendo otra vez Panamá, Colón y Chiritfüí las que lo tienen más bajo.
Según el cuadro N1? 41, que coteja los datos de los dos últimos censos, el total de familias en la Repú
blica ascendió entre 1930 y 1940 de 107,078 141,831, lo que representa un aumento de 34,753 fam i
lias, esto es, un 8 2 .5 % . Esta cifra es casi idéntica a la que representa el aumento de la población
civil en el mismo periodo intercensal, que fue de 3 2 .4 % , lo que indica que no se efectuó cambio algu
no en el tamaño medio de la familia (4 .0 personas por fam ilias) a pesar del enorme aumento de
población.
En dos provincias, Bocas del Toro y Darién, se enumeraron menos fam ilias en 1940 que en 1930,
pero en la última el decrecimiento de fam ilias fue compensado con un aumento en la población, mien
tras que en Bocas del Toro decrecieron tanto la población como el número de fam ilias. Panamá, Colón
y Chiriquí, en cambio, muestran aumentos de consideración en ambos totales. Las provincias centra
les, por su parte, muestran tener un aumento mayor en la población que en el número de familias, lo
que sugiere, ipso facto, un aumento en el tamaño de la unidad fam iliar, como resultado, entre otros
factores, de las mejores condiciones sanitarias y de la dificultad de las fam ilias nuevas de establecer
se aparte por razones económicas. Coclé presenta un cuadro propio que resalta por un aumento mode
rado de población (1 5 .5 % ) y uno insignificante en el número de fam ilias (2 .6 % ). Esta provincia, ya
se ha dicho otras veces, manifiesta una marcada tendencia a la emigración, y durante la década algu
nas unidades familiares abandonaron sus predios para trabajar en los proyectos de construcción de
la Zona del Canal. Por lo general son las familias pequeñas las que están en condiciones de poder
emigrar.
195
CUADRO NUMERO 39
NUMERO DE FAMILIAS Y DE PERSONAS POR FAM-ILIA EN LA POBLACION CIVIL
DE LA REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA Y RAZA DEL JEFE.
POBLACION URBANA Y RURAL.
CENSO DE 1940 ( i)
Promedio dt P ew n n J por
Familia.............. 4 .0 5,H 2 .9 4 .4 2 .7
1 persona. . . . . 32 ,916 5 ,183 11 ,896 13,723 2 ,114 2 3.2 2 4.3 39.2 15.9
2 personan .. . 20,698 3,303 0 ,587 11,419 389 14.6 16.6 18.4 13.2
3 19 ,266 2,906 3,763 12 >315 272 13.6 13.7 12.4 14.3
4 17,400 2,602 2,824 11,764 210 12.3 12,2 9 .3 13.6
5 14 ,826 2,130 2,082 10,414 200 10.5 10.0 6 .9 12.1
6 11 ,783 1,715 1 ,447 8,435 186 3 .3 8 .2 4 .8 9 .8
7 8,785 1,106 1 ,031 6,429 129 6 ,2 6 .6 3 .4 7 .4
8 6.290 838 678 4,675 90 4 .4 3 .9 2.2 5.4
9 3,992 543 409 2,ü73 62 2 .8 2 ,5 1.4 3 .4
10 2 ,484 357 243 1 j846 38 1.7 1.7 0 .8 2.1
11 1 ,676 222 190 1,125 39 1.1 1.0 0 .6 1.3
12 y más .. 1 ,825 29] 185 1,307 42 1 .3 1 .4 0 .6 1.5
r
C o ló n T o t a l.., 2 0 ,6 0 3 3 ,6 2 4 1 1 ,0 1 0 * ,7 8 1 1,1 1 É I tw .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .8
C b ir iq u í - | T o t a l... 2 0 ,8 1 1 1 ,3 4 2 1 ,1 0 9 1 * ,9 H 400 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 1 .0
Prom edio de P tr s o n a j p o r
F a m ilia........ .. .f I J.-v y. / 51 J. 4
P/*m*dtó dé P tr w fta s p e r
4 .4 4 .3 4 .0 4 .4 5 .2
(1) Comprende solamente Ja población Que vive en familias. Se h;» excluido, por tanto, la población do vivienda* colec
tiva*. tanto de hospedados como de personal administrativo que residía en dichas vivienda», o aea un total de 1,178
personas.
(,2) N o ae dan ios porcentaje« áe '‘Otras Rbía*”
108
CUADRO NUMERO 40
AÑOS DE RESIDENCIA DE LOS JEFES DE FAMILIA DE LA POBLACION CIVIL DE LA
REPUBLICA DE PANAMA, POR PROVINCIA Y RAZA DEL JEFE.
CENSO DE 1940
Menos de 1 atto 5,309 1,525 862 2,713 209 3*8 7 .2 2.8 5.5
1 afio 4 ,995 I ,158 700 2 ,977 160 3,5 5.4 2.3 4.2
2 añoe 3,419 862 468 2 ,000 89 2.4 4.0 1.5 2.4
X 2 ,693, m 4W 1,737 115 2 .0 3.Ü 1.4 3 .0
4 2 ,6 84 544 385 1,680 76 1,9 2.6 1.3 2.0
5 - 9 0,535 1,882 1,571 5 ,718 364 6-7 S.S 5.2 9 .6
10 - 14 11 ,013 2 ,182 2 ,431 5,573 827 7 .8 10*3 8 .0 21.9
15 - 19 8 ,371 1,241 2 .179 4,350 601 5.9 5.8 7.2 15,9
20 - 24 14 ,324 J ,742 3 ,793 8,426 363 10.1 8-2 12.5 9.6
25 y más 79 ,288 9 ,518 17 ,537 51 ,256 977 55,9 44.7 57.8 25. <J
Becat dtl Toro » Total 3,538 186 2,343 853 150 100.0 100.0 100.0 100.0
Cocí* Total 11,302 TOO 4» 10,114 IOS IflO.O 100 ,0 100.0 100.0
Colón Total 20,«03 3,624 11,080 4,781 1,118 100.0 100.0 100.0
100.0
Menos de 1 aÄo 1,190 480 322 •296 92 5.S 13.2 2.9 6.2
1 año 850 334 236 219 61 4.1 9 .2 2.1 4.6
2 año* 594 245 149 169 31 2.9 6 .8 1.3 3.5
3 450 156 130 138 26 2,2 4 .3 1.2 2.9
4 387 116 118 128 25 1.9 3 .2 1.1 2.7
5 - 9 1,433 409 497 429 98 7 .0 11.3 4.5 9.0
10 14 2,385 570 950 564 301 U 6 15.7 8 .6 11.3
15 - 19 1 ,853 m »8*2 i 442 162 Ö.Ü 7 .4 8 .9 9.2
20 - 24 2,500 299 1 ,469 626 106 12.1 8.3 13.2 13.1
25 y DQíU 8,961 748 6,227 1,770 216 43.4 20.6 56.2 37.0
109
C h lrlq u í - T o ta l 20 r8 U 3 ,3 4 2 1 ,1 0 9 1 5 ,9 6 0 400 1 0 0 .0 1 0 0 .0 1 0 0 .0 10 0 .0
i i
20tí
(1 ) Años de residencia del Jefe de Familia en el csfieílo o ciudad dtmde fue empadronado.
(2) No se den lo« porcentajes de “ Otras R&£&b“ ,
201
CUADRO NUMERO 41
Nu m e r o de f a m il ia s en la p o b l a c io n c iv il d e l a r e p ú b l ic a
DE PANAMA, POR PROVINCIA.
CENSOS DE 1930 Y 1940
D if e r e n c ia en P orckntajk
N u m r ío d b F am ilias P oblación C iv il
1930 - 1940
P rovincias
La inclusión en un censo de población de preguntas relacionadas con el credo religioso que profe
sa la persona no tiene otro objeto que complementar la información pertinente al grupo étnico espe
cialmente cuando se trata de países de inmigración alta o variada.
Los cuadros Nos. 42 y 43 presentan la población total del país clasificada en cinco grupos adeptos a
los siguientes credos definidos: católico, protestante, budista y confuciano, israelita, hindú y mahometano.
A éstos se agregan un grupo que recoge las denominaciones de menor cuantía en la República, otro de
personas que no profesan credo alguno y otro más, formado por individuos cuyo credo religioso se
ignora.
Como puede constatarse en el cuadro N? 42, el credo religioso más generalizado en la República es el
católico, tal como lo reconoce la Constitución Nacional. De los 566,589 habitantes que tiene el Istmo,
525,854 o sea el 92 .7% son católicos. Le sigue en importancia numérica el grupo protestante, con
33,166 adeptos o sea un 5.8% de la población total. Los otros grupos forman en total un 1.6%.
El credo protestante, como es de esperarse, tiene más adeptos en aquellas provincias en donde se
haya el grueso de la población antillana y norteamericana. Bocas del Toro en donde suman el 37 .6 % ,
Colón que tiene 20.0 % y Panamá que tiene el 9 .4 % .
El cuadro N^ 43 es un cuadro comparativo de los datos de 1911 y 1940. Obsérvese que el porcentaje
de población católica ha subido de 3 9 .6 % a 9 2 .7 % y el de la protestante ha bajado de 9.2% a 5,9%.
Las provincias más afectadas son las mencionadas anteriormente, especialmente Bocas del Toro, cuya
población ha emigrado fuertemente desde 1920. Esta provincia tenía en 1911 una alta población anti
llana. Los protestantes en esa época estaban en una proporción de 6 0 .2 % , En Colón esta población
bajó de 4 0 .7 % a 20.0 % y en Panamá de 13.9% a 9 .4 % como se dijo anteriormente. Vale la pena
anotar el caso del Darién que en 1911 tenia 9 .6 % de protestantes y en 1940 estos suman sólo un 1.1%.
Los católicos, en cambio, suben de 8 7 .5 % en 1911 a 98 .4 % en 1940.
Chiriquí y Coclé han tenido también un pequeño cambio en las proporciones de católicos y protes
tantes. La primera indudablemente a consecuencia de la población foránea atraída últimamente a la
provincia con un porcentaje mínimo de 0 .1 % de protestantes en 1911 llega a tener en 1940 un 1 .6 % .
Coclé alcanza a tener en 1940 un 0 .5 % .
Además del catolicismo y del protestantismo existen en el Istmo otras congregaciones religiosas cu
yos adeptos, dentro de cada una de ellas, no suman grandes cantidades. No obstante la variedad de los
credos que profesan, puede tomarse como índice de la heterogeneidad de razas y culturas que en mayor
o menor grado viene tomando asiento en loa distintos sectores de la República,
206
CUADRO NUMERO 42
CENSO DE 1940
NUMERO PORCENTAJE
Provincias y
C redo R eligioso
f
Tutril Al nsrulino Femenino Total Masculino Femenino
Católico ............. ................... 525 ,354 206,764 358,590 92.7 91.7 93.8
Protestante................................ 33 .196 17 .955 1ó .241 5.8 6.2 5.5
Budista y Confuciano............ 1 ,803 1 ,592 211 0.3 0.5 0.1
Israelita................................... 2 ,034 1 .135 899 0.4 0.4 0.3
Hindú y Mahometano.......... 463 438 20 0.1 0.2 W
Otros Credoa Religiosos......... 425 339 86 0.1 0.1 (1)
Ningún Credo.................. 3 t260 2,525 735 0,6 0.9 0.3
Ignorado.. . . ......................... M 34 20 ti) (/) U)
Boca» dal T oro - T o ta l............ 9,949 S.4I6 4,463 100.0 100.9 100.0
CENSO DE 1940
Lo» Santo» Total. <9,621 2G,UG 24f« & 100.0 100.0 100.0
CUADRO NUMERO 43
N U M E RO P O R C E N T A J E
R eligiosos
1940 19] 1 1940 19 Ll
n u m e r o P O R C E N T A J E
C rudos R eligiosos
1940 1911 1940 191 I
Con el propósito de determinar la población panameña apta para votar ae tabuló por separado
la población civil de 21 años y más de nacionalidad panameña, incluyéndose en este cuadro no sola
mente a los panameños por nacimiento, sino también a los extranjeros nacionalizados. El cuadro N®
44 muestra que existían en 1940, 227,949 personas que desde el punto de vista de sus derechos polí
ticos, podían llamarse ciudadanos. La provincia con una mayor población electoral en 1940 era
Panamá con 71,827 panameños mayores de 21 años y más, de los cuales el grupo más numeroso esta
ba constituido por las mujeres con 36,657. En la Provincia de Coclé también predominaba en 1940
el elemento femenino entre la población de 21 años y más con 11,195 mujeres para 11,139 hombres.
Previendo la necesidad de cifras sobre la población electoral para años más tarde se tabuló tam
bién la población panameña de 17 años y más, la cual ae presenta en el cuadro 45 y que arrojó
un total de 272,799 personas o sea el 48,1% de la población civil de la República, mostrando otra
vez las Provincias de Panamá y Chiriquí las cifras más altas.
Es la primara vez que en Panamá se cuenta con cifras exactas sobre este particular y es de es
perarse que éstas han de ser de utilidad para los distintos cuerpos electorales en el futuro, ya qu*
no solamente presenta el detalle por provincia sino también por distritos.
214
CUADRO NUMERO 44
POBLACION CIVIL t)E 21 AÑOS Y MAS, DE NACIONALIDAD PANAMEÑA, POR
PROVINCIA, DISTRITO Y SEXO.
CENSO DE 1940 O)
CUADRO NUMERO 4t
POBLACION CIVIL DE 17 AÑOS Y MAS, DE NACIONALIDAD PANAMEÑA, POR
PROVINCIA, DISTRITO Y SEXO.
CENSO DE 1940 (1)
P r o v in c ia s y D is t a m o s T ota l M a s c u lin o F e m e n iñ o
L oe S o n to « * T o t a l ............. .......................... 2 8 0 * 1 1 2 , « « 1 2 ,2 9 8
G u a r a r é ..................................................................................... 1 .9 ñ 9 1 ,4 7 6 1 .4 9 2
L a « T a b l a s .............................................................................. 7 ,5 7 7 3 t9 4 3 3 <934
M a c a r n c a a . . . ....................................................................... 3 ,7 3 & 1 ,9 9 8 t ,7 4 0
P o c r l ..................................... ........................................................ 2 ,4 0 8 1 ,2 4 0 ] ,1 6 9
P a n a m á - T o t a l ............................................. 8 6 ,4 9 7 4 2 ,0 2 4 4 4 ,4 7 5
A r r a i j á n ................................................................................... i ,9 9 7 1 ,1 0 4 893
C n p i r a .......................................................................................... 3 ,2 4 0 1 ,7 6 3 1 ,4 8 6
C h a m e ................................ .................................................... 2 ,2 7 3 1 ,2 3 2 1 ,0 4 1
L a C h o r r e r a ....................................... ............................. 5 ,4 6 1 2 ,8 3 5 2 .6 1 6
P an am á ( C i u d a d ) .......................................................... 5 0 ,0 5 a 2 6 ,3 1 8 3 0 ,1 3 4
P an am á ( C o r r e g i m i e n t o s ) ..................................... 1 (1 , 4 4 1 5 ,1 2 4 5 ,3 2 0
S a n C a r l o s ........................................................... 1 ,9 o 4 ] ,0 0 3 946
V e ra g u a s T o t a l ............................................. 4 1 ,5 6 0 2 1 ,1 1 3 2 8 ,4 4 4
C a l o b r e ........................................................................................ 3 .3 7 3 1 ,6 7 » 1 ,6 9 5
L a a P a b n a a .......................................................... ... 4 ,0 0 2 2 ,3 7 4 2 ,2 2 8
M o n t i j o ...................................................................................... 2 ,2 7 4 X ,2 3 2 l ,0 4 2
R í o d o J e » ó a .......................... ............................................ 2 ,1 0 3 1 ,1 4 1 L .0 5 2
S a n F r a n c i a c o ...................................................................... 2 >804 ] ,4 0 7 1 ,3 9 7
S a n ta F é .................. . . . . . ............................................... 2 ,5 3 2 1 ,2 5 1 1 ,2 8 1
S a n tia g o — .......................................................................... tí ,3 8 4 4 ,6 9 3 4 .6 9 1
5 ,4 0 6 2 ,7 4 3 2 .6 6 3
En Panamá hay trece centros urbanos de más efe 2,000 habitantes, en loe cuales viven 198,339
individuos o sea el 36% del total de la población civil. Varían ellos en tamaño de la población, desde
la Ciudad de Panamá con 111,893 habitantes hasta la de Bocas del Toro que sólo tiene 2,101 habitan
t e s ; y asimismo en sus atributos propios, como puede apreciarse en los nueve cuadros siguientes que
recogen la información estadística pertinente a la edad, raza, nacionalidad, instrucción, actividad eco
nómica de la población y la estructura de la familia. Estos datos demográficos básicos han sido ana
lizados en otra parte de este Compendio, y por tanto huelga aquí analizarlos de nuevo.
En orden numérico Panamá, con 111,893 habitantes dentro de sus límites antiguos, esto es, sin
incluir los suburbios de reciente form ación : San Francisco de la Caleta, Pueblo Nuevo, Las Sabanas,
La Carrasquilla y Juan Díaz, es la primera ciudad del Istmo. Colón con 44,393 habitantes es la se
gunda, y David con 9,222 es la tercera. Siguen luego en el mismo orden, Chitré con 4,790; Río Abajo
con 4,478; La Chorrera con 4,345; Santiago con 4,253; Puerto Armuelles con 3,328; Aguadulce con
2,829; Penonovné con 2,418; La Concepción con 2,162; Las Tablas con 2,127 y Bocas del Toro con 2,101,
P A N A M A : Capital de la República, está recostada en las faldas del Cerro Ancón, y en la parte
más angosta del Istmo, mirando hacia el Pacífico. Al Oeste de ella arranca el Canal desde el Puer
to de Balboa hasta los de Cristóbal y Colón en el Atlántico. Geográficamente la Ciudad está ubicada
dentro de la Zona del Canal, pero fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos, la cual comienza en
la Avenida de 4 de Julio, que separa a Ancón, suburbio de Balboa, de la Ciudad de Panamá propiamen.
te dicha.
La actual Ciudad fue fundada el 21 de Enero de 1673 con la asistencia de las autoridades civiles,
militares y eclesiásticas de la antigua Panamá, que había sido destruida, dos años antes, en febrero
de 1671, por el pirata inglés Enrique Morgan. A la nueva Ciudad se trasladó lo que quedaba de la
antigua población, señalándose lotes a los interesados para la construcción de sus viviendas, y hacién
dose lo propio para los edificios públicos y monasterios. Para inspirar a los antiguos moradores con
fianza en la defensa del lugar, contra posibles ataques de los piratas, se puso especial empeño en fo r
tificar a ésta, encerrándola dentro de una gruesa muralla armada de artillería de bronce, y defen
diéndola, por el lado de tierra, cuatro castillos protegidos a su vez por un ancho y profundo foso. ( 2)
Aunque la nueva Ciudad no llegó a gozar del prestigio y apogeo de la antigua, vió, sin embargo,
crecer su población paulatinamente, extendiéndose ésta aún fuera de la muralla, con lo que llegaron a
existir en realidad dos ciudades: la una, a la que se apellidó “ Panamá Adentro” y la otra, “ Panamá
A fuera” , nombres éstos que han perdurado en el lenguaje vernáculo del país, a pesar de la extin
ción de la muralla que les dió origen.
Debido a las buenas fortificaciones y celo de sus gobernantes, los piratas no consiguieron sa
quearla, no obstante sus intentos de ataque en varias ocasiones. Pero en cambio al siglo siguiente
al de su fundación, la ciudad fué víctima de dos grandes incendios que la dejaron casi en ruinas. El
2 de febrero de 1787 tuvo lugar el llamado «fuego grande» que arrasó cerca de las dos terceras partes
del lugar, que contaba a la sazón con 911 casas. Fué pasto de las llamas casi toda la ciudad mura
da, de la que sólo quedé el convento de San Juan de Dios y algunas casas inmediatas a ese edificio.
El 21 de Marzo de 1756 tuvo lugar el llamado «fuego chicos que redujo a escombros tres conventos,
una iglesia parroquial y una buena parte de casas particulares. Para este tiempo ya en la Ciudad y
en todo el Istmo se había sentado una completa decadencia, habiendo sido suspendido desde 1746 todo
tráfico comercial de las colonias con España, por el camino de Panamá-Portobelo, y prefiriéndose en
tonces la vía del Cabo de Hornos, «considerada más fácil y menos costosa paTa los negociantes del
Perú y de las colonias anexas». El último fuego que sufrió la ciudad acentuó, pues, este estado de
decadencia y a tal extremo llegó la postración de los negocios por haber emigrado las grandes fortu
nas de otras épocas en busca de horizontes más amplios para sus especulaciones, que en 1751 no había
en toda la Provincia de Panamá, junto con la del Darién, más de 7,856 habitantes, excluyendo indios
salvajes y esclavos. (*)
En categoría de segunda importancia comercial permaneció la Ciudad por mucho tiempo hasta
finalizar el período colonial y aún después de efectuada la emancipación de España en 1821. Duran
te los años de la revolución americana, sin embargo, se notó en el lugar un gran movimiento de gen
tes, especialmente en 1812, cuando por el estado de guerra existente el virrey de Nueva Granada
estableció su residencia en ella, siendo así que Panamá y Portobelo «se convirtieron en depósito de tro
pas y elementos de guerra que se organizaban y recogían para combatir los progresos de la revolución
en Quito y en la Costa Atlántica de Nueva Granada y para socorrer ia plaza fiel de Santa M arta». £2)
Tanto las estimaciones de la Oficina de Sanidad como las cifras del Censo de 1940 se refieren
únicamente a la población que vive dentro de los antiguos límites de la Ciudad, y no incluyen por tanto
la de las áreas suburbanas de reciente formación.
La parte encerrada dentro de estos límites se divide en cuatro barrios, San Felipe, Chorrillo, San
ta Ana y Calidonia, y conserva todavía, a pesar del proceso de modernización y embellecimiento de
que ha sido objeto desde la construcción del Canal, un marcado carácter colonial que contrasta grande
mente con las nuevas urbanizaciones que dentro de ella y en su periferia han surgido en las dos últi
mas décadas, así como también con la vecina Ciudad de Colón cuyo moderno trazado es de corte
norteamericano. Como toda ciudad latinoamericana, tiene sv»a plazas y bu arteria principal, la Ave
nida Central, que la atraviesa longitudinalmente y a la cual convergen casi todas las otras calles de
la Ciudad. A las dos antiguas plazas de la Catedral o de Independencia y de Santa Ana se suman
ahora la de Francia, Bolívar, Herrera, Amador, B de Mayo, Lesseps, Cervantes, Ricardo Miró y la
de A rango.
Se comunica con la vecina Ciudad de Colón por ferrocarril y por una carretera transístmica de
reciente construcción. De ella parte también la Carretera Nacional que va hasta David, pasando antes
por algunos centros de importancia en el país, y que es parte de la Carretera Panamericana en pro
yecto. Por mar se relaciona con la costa Pacifica de Norte y Sur América, mientras que el Canal la
pone en contacto directo con la Costa Atlántica de ambas porciones del Continente. Un servicio aéreo
la mantiene en constante comunicación continental.
COLON: Situada en la Isla de Manzanillo, en la Bahía de Limones y a la entrada del Canal por
el Atlántico, está unida a la costa por una garganta artificial de tierra que permite el paso del ferro
carril que une a esta Ciudad con Panamá en el Pacífico. Su fundación fue una consecuencia directa
de la construcción del Ferrocarril, en 1850, y el nombre le fue dado desde entonces en homenaje al
descubridor de la América. Sin embargo, dos años después se intentó cambiarlo por el de Aspinwall,
en honor de W. H . Aspinwall, uno de los fundadores de la empresa ferrocarrilera. Durante muchos
años le estuvieron llamando así los norteamericanos, mientras que otros extranjeros y los nacionales
continuaban llamándole Colón. Fue menester que en 1890 el Gobierno de Colombia ordenara a las
oficinas postales del país devolver al lugar de su procedencia toda correspondencia que viniera destina
da a Aspinwall, para que terminara esta anomalía.
La Ciudad es plana, con amplias avenidas y calles rectas y un moderno sistema de acueducto y
albañales. «La Compañía del Ferrocarril, usufructuaria de la iala de Manzanillo, adoptó para la pobla
ción el mismo plano de la ciudad norteamericana de Filadelfia, Sin embargo, hasta 1910 Colón no
tenia hermosa apariencia, pues no había podido edificarse sino una pequeña extensión de la isla, que
es muy baja y anegadiza. Las casas, con. pocas excepciones eran de arquitectura descuidada y pobre
aspecto, y había entre ellas grandes trechos vacíos por causa de los incendios que han sido allí muy
frecuentes». ( J)
De todas las ciudades del Istmo ninguna como Colón, talvez, ha recibido más directamente, y en
tan corto tiempo, el beneficio de bu situación privilegiada en una de las entradas de la gran vía maríti
ma, ni sé ha apropiado a sí misma característica de otras latitudes que lá hacen aparecer hoy como ciu
dad exótica en territorio panameño. En efecto, cuatro décadas habían pasado desde su fundación, y
todavía Colón era, «una ciudad sin calles» al decir de una pluma conocida. (2) «E xistía el trazado
de ellas pero entre las dos líneas paralelas de casas que correspondía a ese trazado no había comu
nicación directa. Las calles eran pantanos profundos por loe cuales no podía transitar n a d ie ... No
se veía por ningún lado un solo vehículo de ruedas ni era posible usar ese sistema de locomoción en
aquellos lodazales y pantanos profundos. La lluvia era incesante y nadie salía sin paraguas*. Mas
construido el Canal, el Gobierno norteamericano, que contrajo la obligación de sanear la población
emprendió inmediatamente los trabajos para ese objeto; fueron destruidas gran número de viviendas
ruinosas, rellenadas las partes más bajas del suelo, abiertas nuevas calles,— una de ellas atraviesa
la isla de Occidente a Oriente — y pavimentadas, con ladrillo vitrificado las de mayor tránsito, y con
macadam y concreto otras. Se limpia y desagua a la Ciudad, que se halla al mismo nivel del mar, por
medios mecánicos, con auxilio de aparatos instalados al efecto, y por cañerías y un angosto canal a
lo largo de la isla. Un acueducto moderno la provee de agua suficiente, y numerosas construcciones
mpdemas han impartido al lugar un hermoso aspecto urbano.
Gracias a este trabajo de ingeniería, y a la transform ación social que le siguió, pudo decirse de
Colón en 1942 que «es uno de los puertos internacionales más importantes del globo. Toda la Ciudad
huele a muelle, a marineros y turistas amalgamados en turbamulta abigarrada y pintoresca. Toda
la población está organizada para atender a la alegre marinería ansiosa de divertirse con estruendo
y vocerío, está preparada para servir solicita a la inmensa legión del mundo trashumante aue vaea por
sus calles y se alegra en lo ; lugares de público recreo, Pocas ciudades, Incluso las grandes capitales.
tienen la vida y movimiento de esta pequeña población panameña; y muy contados disponen de tan
rieos y exóticos comercios, que hacen de ella uno de los mejores bazares de América. Es tal la rique-
sa de sus tiendas, tal la variedad de países que representan, que parece como si cada almacén fuera un
verdadero pabellón nacional de una feria permanentemente abierta. Allí se ve al chino con sus sedas
y baratijas, al japonés con sus paparruchas, (sic) al hindú con sus mercancías, al italiano dueño de
eabarets y cantinas, al griego propietario de refresquerías y restaurantes, todos ellos desplegando sus
Mercancías y luciendo sus peculiares actividades en acuciosa competencia por atraerse al deambulante
turista o al errabundo marinero». ( l )
Con todo, Colón ha tenido también sus reveses comunales que, no obstante, no han paralizado
sus fuerzas constructivas. Areas enteras han sido pasto de las llamas en varias ocasiones, llegando
sstos incendios a veces a adquirir proporciones alarmantes por el tipo de construcción hasta hace poco
corriente en la Ciudad, de casas de madera. La Ciudad ha sido incendiada parcialmente más de diez
veces, y en 1885 fue destruida casi por completo. El Censo de 1940 se levantó precisamente poco
después de haber sido la Ciudad víctima de uno de estos incendios en el barrio Norte, gran parte de cuya
población tuvo que refugiarse en toldas levantadas para el efecto. Tal catástrofe tuvo naturalmente
que afectar el empadronamiento en la Ciudad de Colón, como puede notarse en las irregularidades
que se advierten en los cuadros que siguen.
El Censo de 1940 arrojó para Colón la cifra de 44,393 personas, lo que representa un aumento
de 49.1% sobre la población de 29,765 que la Ciudad tenia en 1930, aumento casi idéntico al registra
do en la Ciudad de Panamá (50.4% ) en el mismo período. Los datos referentes a la Ciudad de Colón
con anterioridad a 1930 difícilmente pueden obtenerse de los archivos de los censos de la República.
Sin embargo, la 'Oficina de Sanidad de la Zona del Canal, creada de conformidad con clásulas del T ra
tado básico entre los Estados Unidos y Panamá, ha mantenido desde sus comienzos una serie de cálcu
los anuales de población, que nos permiten construir los datos siguientes:
Sin embargo, en años recientes, los proyectos de construcción de defensa comenzados en 1937 por
los Estados Unidos han atraído miles de trabajadores al Istmo, tanto de países extranjeros como de
laB provincias del interior de la República. El aumento de 4 9 .1 % que registra la ciudad entre 1930
y 1940, en realidad sólo se refiere a! período de 1937-1940. La Oficina de Sanidad estima que aproxi
madamente 15,000 personas engrosaron la población de Colón durante estos tres años. Cuando el Cenao
fue levantado en septiembre de 1940, este influjo de la nueva población continuaba aún y no habla
llegado a su cumbre. Colón, en esa época pasaba por una crisis de alojamientos, condición que vino
a ser agravada por el desastroso incendio que arrasó la Ciudad en abril de 1940, y que dificultó, como
ya se ha dicho, el último empadronamiento.
(I) Emitió G o n * ¿l« López, artículo flobre VColitaV, publicado en ''A firm ación Nacjonal” — Ni* 27, N orknibr« de 1942.
225
La Ciudad de Colón está dividida en dos Barrios, el Norte y el Sur. Nuevo Cristóbal es un ¿ría
residencial de norteamericanos, en su mayoría empleados de la Zona del Canal.
D A V ID : Cabecera de la Provincia de Chiriquí y del Distrito del mismo nombre, está situada
en una fértil y hermosa llanura, cercana al rio David. Con todas las características de una moderni
ciudad, ocupa un lugar destacado entre las principales de la República tanto por su tamaño y poDia-
ción, como por su desarrollo material, cultural y comercial. Tiene nuevas y magníficas construccio
nes como el Centro Escolar, orgullo de los c h i n é a n o s ; un Cuartel de Policía y cárcel a tono con. los
requisitos carcelarios del momento; el Hospital «José Domingo de Obaldía*; el edificio de Correos y
T elégrafos; la Unidad Sanitaria, el Banco A g r o - Pecuario y el Club Social «D avid». Los trabajos
de pavimentación de sus calles, que son amplias y rectas, están temporalmente paralizados por la caren
cia de material en las presentes circunstancias. La construcción del acueducto, sin embargo, se lleva
adelante poco a poco; gran parte de la tubería ha sido ya conseguida y arreglada convenientemente para
su instalación; el tanque para su abastecimiento de agua ha sido construido. Los trabajos del alcan
tarillado se llevan adelante con entusiasmo y muchas calles han sido arregladas para los desagües. Ei
alumbrado eléctrico ya se ha generalizado y hoy día se extiende hasta el Hospital que queda en la
periferia de la Ciudad. La mayor parte de los habitantes se ocupa del comercio, la agricultura y la
ganadería. Hay buenas curtiembres y se hacen varios objetos de talabarteria.
David es una Ciudad relativamente nueva, como la mayoría de las poblaciones de esa provincia.
Durante la colonia, año de 1738, en su sitio sólo existía una ermita llamada San José de David. En
general, según datos recogidos por persona de pluma autorizada que visitó a Chiriquí en viaje de estu
dio ( ! ) , todavía a fines del siglo pasado no existía en la provincia más de dos centros poblados por
gente civilizada: Remedios y Alanje. «L o que es hoy la Ciudad de David entonces no era sino un
hato o hacienda de ganados en el camino que unía las mencionadas poblaciones y que pasaba por San
Lorenzo.» Esto explica en parte la singularidad del trazado de las calles de David, largas, rectas
y anchas como avenidas, tan distinto del trazado colonial de todas las poblaciones de la República, inclu
sive la Ciudad de Panamá, de calles angostas y tortuosas. Hoy es David, con una población de 9,222
habitantes (9,584 si se incluyen los alrededores), la tercera entre los centros urbanos de la República,
y está comunicada Con la Ciudad de Panamá por aire, mar y tierra. Indudablemente cuando se abra
al tránsito la Carretera Pan-Americana, David será una de las poblaciones más beneficiadas por
ella. Su puerto es Pedregal unido a ella por ferrocarril. Tiene éste un muelle cómodo, al que pue
den atracar vapores de cierto calado, pero su entrada es peligrosa. Por allí salía, hasta hace poco, la
mayor parte de los productos de la Provincia, que ahora salen principalmente por la carretera central
hacia la capital. En el comercio de cabotaje, sin embargo, Pedregal es puerto activo en la Provincia.
C H IT R E : Cabecera del Distrito del mismo nombre y de la Provincia de Herrera, está situada en una
planicie árida, a milla y media de la costa. Fue en su origen una población de indígenas y ha progre
sado notablemente debido a b u posición geográfica. La Ciudad utiliza el estuario del río La Villa como
puerto, y aunque éste resulta incómodo por su poca profundidad, no obstante permite a Chitré mante
ner un comercio activo con la Capital de la República. Dicho comercio se lleva a cabo en embarcacio
nes fabricadas allí mismo por obreros del lugar, y rivalizan por la técnica de su construcción, con las
importadas del exterior. Los vapores nacionales hacen también frecuentes viajes a este puerto, por
donde salen los productos de Pesé, Parita, Ocú, Los Pozos y Las Minas. Muchos de estos pue
blos se abastecen en la plaza de Chitré de los productos extranjeros que necesitan y venden a su vez
sus granos, animales y demás producciones. Este intercambio hace de Chitré, la plaza comercial talvez
más activa del interior de la República.
(1) Euaebio A . Moral«;, Ensayo», Documento* y Discursos, Tomo I. Chiriqní. pág. 93,
326
Chitré posee un hermoso parque y varias plazas, un* iglesia, edificio magnífico de dos to rre s; una
escuela moderna, un teatro de propiedad particular; un hospital construido con ayuda privada, un mer
cado público municipal, acueducto de propiedad de vecinos del lugar y varios edificios de concreto, de
construcción moderna. Cuenta, además, con un ingenio, varias fábricas de aguardientes, jabones, cur
tiembres, fábrica de hielo y aguas gaseosas y una planta eléctrica. Está unida al puerto por una magní
fica carretera, que parte de la red que lo une a la Capital de la República, a Los Santos, Guararé y Las
Tablas.
Chitré no pertenece a la categoría de las ciudades antiguas del Istmo. En su origen era una peque
ña población indígena que al consumarse la independencia del Istmo de España, en 1821, dependia de
la Alcaldía Mayor de "Natá. Luego por Ordenanza del 19 de Octubre de 1S48 expedida por la Cámara
Provincial de Panamá, se erigió en Distrito Parroquial, a «Chitré en el Cantón de Los Santos, com
puesto de los sitios Chitré, Monagrillo y La Arena que se separaron del Distrito de Los Santos». ( 1)
La población llegó a ser cabecera de la Provincia de Azuero, creada dos veces, (2) mas no vino a perder
su fisonomía de pueblo sino en el siglo X X en que se crea a la Provincia de Herrera (1915) y se hace
Chitré su cabecera. Hoy día Chitré (L A CIUDAD QUE CRECE SOLA) es una ciudad de «calles
modernas, de fácil tránsito y de aceras pavimentadas a nivel, huertos a la orilla del río La Villa, con
balnearios magníficos a los cuales llega bien el automóvil por caminos vecinales, gimnasios en los cuales
se practican todos los deportes y se verifican eventos entre destacados deportistas de las Provincias
Centrales, donde se reúnen los fanáticos de todo el país en sus famosas temporadas; un club social bien
equipado y administrado por gente culta, abundantes pescaderías en agua salada y dulce y el regalo
de sus frescas y rojas sandías, sus mangos, legumbres y verduras que se distribuyen diariamente a
las Provincias vecinas, jabones, zuelas, licores, artículos de talabarterías y calzado de inmejorable
calidad».
Chitré fue la primera ciudad del interior que tuvo acueducto y consume agua pura con todos los
exámenes de los técnicos del Gobierno. Cuenta con servicios sanitarios modernos, un hospital y una
Unidad Sanitaria con laboratorio de Higiene Pública. La labor de la Unidad Sanitaria de Chitré en
pro de la higiene pública tanto en la Ciudad como en las poblaciones de Monagrillo, La Arena, Los
Santos y Pesé, se ha desarrollado intensamente durante los últimos diez años. La labor de esta Unidad
incluye la higiene pre-natal y post-natal; infantil, pre-escolar y escolar; higiene dental y social; control
de la tuberculosis y campañas de educación sanitaria. No hay duda de que esta institución ha contri
buido enormemente a m ejorar la salud pública durante el corto lapso de su existencia.
Incluyendo sus alrededores que son pocos, Chitré cuenta con 4,833 habitantes.
Está a 30 metros sobre el nivel del mar y su temperatura es de 27?. Dista 272 kilómetros 370 metros
de Panamá.
RIO A B A JO : La más joven de todas las poblaciones urbanas, es, más que una ciudad aparte, un
suburbio de la Capital, de la cual dista apenas unos diez o quince minutos. Registró un incremento
considerable en la década 1930-1940 desde 707 hasta 4,478 habitantes. De este último total, unos 1,046
individuos o sea el 23.4% son extranjeros, en su mayoría negros, los cuales constituyen el 60 .9 % de la
población extranjera. Debido a este aumento tan rápido de población en. los últimos años, Río Abajo
se ha desarrollado como pequeño centro comercial, pero la mayor parte de su población económicamente
activa son empleados de la Zona del Canal o se dedican a las pequeñas industrias manufactureras.
LA C H O R RE RA : Cabecera del distrito del mismo nombre, está situada en una hermosa sabana,
cerca de) río Caimito. A poca distancia de la Capital de la República, de la cual la separan unos 43
kilómetros y 780 metroB, este pequeño centro se ha desarrollado rápidamente en los últimos diez años,
contribuyendo a ello sin duda alguna el activo tránsito de la carretera central que lo atraviesa, y cuyo
tramo chorrerano es la calle principal del pueblo. A llí se ha concentrado casi toda su población, que en la
última década ha aumentado en un 105.7% . De 2,112 habitantes que tenía en 1930 ésta ha subido a
4,845 en 1040.
(1) Jo»n Antonio Susto y Ernesto J . CíatiUera, ‘ 'Breve Historia de Chitré”— En la Revista CcfnmemOT&tWn de 1»» Bod*«
“ de Plata de la Provincia de Herrera— 1940 páge. 45-48.
(2) Ibid.
227
Se distingue La Chorrera por el sistema de propiedad comunal que sus moradores sostienen de la
tierra, y que no existe en ningún otro lugar de la República, ocupado por la población civil. Esta situa
ción única prevalece desde antaño, al haber efectuado sus habitantes, por los años de 1767-76 la compra
de un fundo particular que probablemente fue una encomienda en sus orígenes. Pero no vino a set
legalizada dicha compra sino hasta el año de 1839 cuando el Consejo Municipal, examinando los docu
mentos recogidos en una investigación efectuada al respecto en 1813, «encontró su absoluta y perfecta
corrección, por lo cual los aprobó en todas sus partes». ( ! ) Desde entonces los primitivos comprado
res y sus descendientes han defendido celosamente el status de propiedad comunal de sus tierras y se
han opuesto a todas las tentativas de hacerlas adquiribles por los particulares o traspasables a la
Nación. Como resultado de esto, existe, pues, en La Chorrera un sistema de arrendamiento de tierras
que es único en la República, y talvez en el Continente.
El clima del lugar es tan agradable en verano, que los panameños la consideran como sitio de con-
valescencia, y en efecto fue escogido en 1826 para que sirviera de acantonamiento a las tropas victo
riosas que regresaban del Perú. Tiene crías de ganado vacuno, caballar y de cerda. Su principal indus
tria es la agricultura, que produce entre otras cosas, una cantidad considerable de naranjas. En sus
alrededores se encuentran minas de oro, carbón y sal. Además mantiene un comercio activo con
Panamá.
S A N TIA G O : Ciudad cabecera del Distrito del mismo nombre y de la Provincia de Veraguas, está
situada en una amplia llanura que limita al Sur con el río Martín Grande, cuyas aguas caen desde una
pequeña altura, formando una serie de pintorescas cascadas, denominadas «L os Chorros». Tiene una
población de 4,263 habitantes, la Ciudad sola, y con sus alrededores, que son numerosos, cuenta con
9,899 personas.
Fue fundada por los españoles y era capital de la antigua Provincia de Veraguas, que abarcaba
casi todo el Occidente del Istmo. Esta Ciudad, que disfrutó de gran esplendor durante la época colo
nial, ha progresado muy poco desde nuestra emancipación de Colombia. Sin embargo, esjtá llamada a
ser de nuevo un centro comercial de primera clase, por su cercanía a los puertos, pero sobre todo, por
su situación céntrica en la carretera que atraviesa al Istmo a lo largo y que será tramo de la carrete
ra Panamericana.
Mantiene activo comercio con la capital de la República. Está comunicada con Aguadulce por la
carretera central y con Puerto Mutis por un camino de verano. El penoso y cansado viaje de ocho
horas a caballo que antes era preciso hacer para ir de esta Ciudad a la de Aguadulce, se hace hoy en sólo
una hora de automóvil, gracias a la carretera referida, y al número considerable de estos vehículos que
prestan servicio entre estas dos ciudades.
Los efectos de la carretera central ya se han dejado sentir en la Ciudad como puede observarse en
la construcción y arreglo de los edificios públicos, de sus calles principales, de su pequeño parque en la
Plaza Mayor. El pavimento de algunas de sus calles, el mismo que heredó de la Colonia, es todavía
de piedra.
Entre los ediñcios merecen mención, la Iglesia, la casa parroquial, el Hospital de Santiago, la escue
la Normal «Juan Demóstenes Arosemena», de reciente construcción (inaugurada en 1938), uno de los
ediñcios escolares de más moderna concepción en América Latina, tanto arquitectónica como pedagó
gicamente.
La ciudad se abastecía hasta hace pocos años de agua potable por medio de pozos artesianos, hoy
en deBuso por la construcción del acueducto de que se le ha dotado.
Santiago se enorgullece de ser la cuna del General José de Fábrega, procer de nuestra independen
cia de España en 1821, y de un número considerable de ciudadanos preclaros que han servido al país con
distinción. Su sociedad es una de las más cultas y distinguidas del país.
PU ERTO A R M U E L L E S : Cabecera de la rica Comarca del Barú que fue creada por Ley 2? del 15 de
Septiembre de 1938 con territorio de los distritos de Alanje y Bugaba, es el prim er puerto de la provin
cia y cuarto de la República, y por su población y condiciones higiénicas y sociales, la primera ciudad de
la provincia después de David. No obstante su importancia data de apenas una década, pues según el
(1) Véase B^luche Isidro Antonio.— *’Un Patrimonio Comuna!” . Boletín de la Academia Panameña de la Historia. Año
V . N* 12. Enero de 1937.
228
Censo de 1930, Puerto Armuelles no era más que una de las poblaciones del Distrito de Alanje, con 706
habitantes. El Censo de 1940, en cambio, arrojó la suma de 3,328 habitantes para Puerto Armuelles, y
de 9,757 para toda la Comarca. Este incremento de la población de Puerto Armuelles (371.4% ) y de to
da la Comarca, en tan corto lapso, debe atribuirse en gran parte al desarrollo intenso de la agricultu
ra, especialmente en las plantaciones de la Chiriquí Land Co., una compañía subsidiaria de la United
Fruit Co. Establecida originariamente en la Provincia de Bocas del Toro, se vio forzada a abandonar
sus plantaciones en aquella provincia en 1929 a consecuencia de la plaga de «Panam á» que invadió las
plantaciones. Con mejor suerte en Chiriquí, y con un excelente sistema de control contra la plaga, la
compañía ha tenido un completo éxito en la Comarca del Barú y Distrito de Bugaba. En efecto puede a fir
marse que toda la Comarca del Barú no es otra cosa que un conglomerado de fincas o colonias agrí
colas en cuyos cultivos se emplean métodos modernos, llegando a ser así esta Comarca uno de los po
cos l u g a r e s d e l Istmo en donde se explota la agricultura en mayor escala y sistemáticamente. Al tiempo
de levantarse el Censo de 1940 habia en la Comarca 32 fincas, verdaderas colonias agrícolas, de la Chiri-
qui Land Co., compañía que explota especialmente el cultivo del banano. Un tramo de ferrocarril
comunica a la Ciudad de David, recorre la Comarca y recoge e í banano de todas las fincas. A conse
cuencia de l^s actividades de la Compañía, la población extranjera del Barú es la mayor de toda la
Provincia residiendo en ella 1,754 extranjeros, que representan el 61 .9 % de la población extranjera de
toda la provincia. Entre dichos extranjeros el 46% es de raza negra, en su mayoría procedentes de las
Antillas. Es de observarse, también, que del total de extranjeros negros en Chiriquí, que es de 890
individuos, sólo 108 viven fuera del Barú.
A G U A D U L C E ;— No hace más de dos décadas era una aldea de muy pocas casas; hoy es una de las
mejores ciudades interioranas de la República, Está situada en una espléndida llanura y muy cerca de
un estero ancho y profundo, en el cual se halla au puerto, uno de los de mayor actividad en el comer
cio de cabotaje. Tiene hoy una población de 2,829 habitantes.
El desarrollo sorprendente de Aguadulce es una consecuencia directa de su envidiable posición geo
gráfica. Está cerca del mar y es el punto equidistante a poblaciones de tres provincias: Herrera, Vera
guas y Coclé, las cuales, antes de construida la carretera central, se servían de su puerto para la impor
tación y para la exportación de sus productos.
Lá Ciudad es bastante moderna: varias de sus calles son amplias y rectas, con buenos edificios,
parques y paseos. Está unida con el pintoresco pueblo de Pocrí, lo que hace que ambas poblaciones no
sean sino barrios de una misma población, cuyo centro lo es hoy la parte denominada «Pueblo Nuevo».
Dista media hora de Natá y 30 o 40 minutos de las hermosas poblaciones de El Cristo y El Roble, corre
gimientos del Distrito. Posee un buen acueducto, luz eléctrica, fábrica de hielo, buen servicio de hote
les, automóviles, coches y un hospital moderno.
Es una de las ciudades más comerciales del interior del país. Sus principales industrias son la gana
dería y la elaboración de sal marina y de azúcar, esta última en el ingenio «Santa Rosa» situado cerca
de la orilla izquierda del río Santa María.
La principal ocupación del aguadulceño es el comercio con los pueblos vecinos y hasta hace poco, el
acarreo de las mercancías que entraban por su puerto para las provincias de Herrera y Veraguas,
transporte que se hace ahora por tierra.
Distingue a los hijos de este Distrito su amor a la instrucción pública, poseen buenas escuelas y
tanto allí como en Penonomé, se abrieron los primeros cursos normales del interior. Este interés por
la instrucción pública hace que Aguadulce tenga proporcionalmente un alto número de hombres profe
sionales, Iob que sirven al país en todos los ramos de administración, pero con frecuencia en la ense
ñanza pública.
Aguadulce está a 16 metros sobre el nivel del mar y su clima es sano. Dista 43 kilómetros de
Penonomé y 212 kilómetros 300 metros de la Capital de la República. Está comunicado con Santia
go y Natá, por una carretera que parte desde el puerto.
P E N O N O M E :— Ciudad cabecera del Distrito del mismo nombre y de la Provincia de Coclé, es una
población de 2,418 habitantes, (2,589, incluyendo sus alrededores).
Está situada en la parte norte de una extensa llanura, casi a las faldas de los cerros Santa Cruz
y los Pavos y en las márgenes del río Saratí, tributario del Coclé. Las aguas cristalinas de éste últi
mo forman al deslizarse sobre el lecho rocoso, cascadas pintorescas y una serie de remansos profundos
290
que constituyen baños públicos, muy visitado« por sus habitantes y personas procedentes de la capital
Hacia «1 Norte de la población se encuentra el rio Coclé del Norte por el cual se puede bajar al Atlán
tico en diez horas.
L a Ciudad conserva una mareada fisonomía colonial, a pesar de los esfuerzos de sus habitantes por
modernizarla. Sus calles son rectas aunque algo estrechas, arregladas en gran parte con asfalto. La
principal está pavimentada.
Hay edificios de moderna arquitectura que son un ornato de la población: El Palacio de Gobierno
y del Tribunal Superior, el Cuartel de Policía, oficinas públicas, un hermoso edificio para escuela que
en su género es, hasta la fecha, de los mejores del interior y algunas residencias particulares construi
das recientemente en la calie principal. También, en magnífico edificio moderno, funciona el Preven
torio Nacional.
La Iglesia mayor es un hermoso templo desde cuya torre se admira uno de los más bellos pano
ramas interioranos. La plaza principal de Penonomé es uno de los más bellos parques del interior y
rivaliza en cuidado con los de la capital.
Tiene una buena planta eléctrica, acueducto desde 1924, alcantarillado desde 1936 y magnífica fábri
ca de hielo.
El cementerio de la Ciudad es también uno de los mejor cuidados del Istmo. La Unidad Sanitaria que
allí funciona es una de las pocas en provincias que tienen servicio completo de médicos, cirujanos y
enfermeras. Pero le falta un buen edificio de hospital, por cuya razón no pequeña parte de los pacien
tes ingresan al hospital de la vecina población de Aguadulce.
Puerto Posada, sobre el Río Grande, servía antes las necesidades del comercio con la Capital, que
hoy se hace por la carretera. Se comunica con la Ciudad por medio de un camino que atraviesa verti
calmente la llanura. En automóvil no dista más de 80 a 40 m inutos; a caballo, posiblemente de una y
media a dos horas.
Penonomé mantiene comercio con la Capital y con los demás pueblos de la Provincia; exporta cau
cho de la mejor calidad, café, cacao, sombreros de paja, escobas, etc.
Es uno de los lugares del Istmo donde más progresa la Instrucción Pública; fue en esa ciudad y
en la de Aguadulce como ya se ha dicho, donde se abrieron las dos primeras Escuelas Normales de
nuestro interior. Sin embargo, al fundarse la Normal de Santiago, hubo de ser clausurada la de Agua
dulce, por falta de alumnos, y la de Penonomé quedó sólo con un programa del primer ciclo.
Los habitantes son cultos, afables, de espíritu despierto y muy aficionados a los estudios. Se enor
gullece Penonomé de ser la cuna de varios Presidentes de la República, siendo en este sentido la deca
na entre las poblaciones del interior. No obstante, no retiene a sus hijos más emprendedores, los cuales
emigran a las ciudades terminales del Canal en busca de mejores perspectivas.
El clima es sano y agradable. Está a 84 metros sobre el nivel del mar y dista de la Capital,
168 kilómetros 930 metros.
LAS T A B L A S : Cabecera del Distrito del mismo nombre y también de la Provincia de Los Santos,
fue cabecera del Circuito Judicial y de Notaría y Registro llamado Circuito de Oriente, cuando las
provincias de Herrera y Los Santos formaban una sola con cabecera en Los Santos. Ha sido también
cabecera de la Provincia de Los Santos en épocas anteriores. Es ésta una población pintoresca, situa
da en una hermosa y fértil llanura a más de dos leguas de la costa del Pacífico. Tiene un hermoso
parque y calles bien formadas. Su puerto, llamado Mensabé, es uno de los más bellos y profundos
de la República. La carretera que une a éste con Las Tablas y la seguridad que ofrece el muelle que
recientemente le han construido, lo colocan en una posición ventajosa, y cuando la red de carreteras
para las demás poblaciones de la Provincia esté terminada harán de él la puerta obligada al comercio de
la Provincia. En sus cercanías hay minas de oro que no se trabajan. En sus pastos se crían excelen
tes caballos. Su clima es seco y sano.
En Las Tablas se construyó el primer local adecuado para Escuela Modelo que reúne todos los
requisitos indicados por la Pedagogía moderna.
El elemento español predomina de tal suerte en la población que sus habitantes son por lo general
blancos y bien parecidos. La belleza de sus mujeres goza de merecida fama.
280
Tiene muchoa corregimientos importantes y de numerosa población, como La Palma, Santo Domin
go y Pedregoso« Está a 86 metros sobre el nivel del mar, y tiene una temperatura de 27?. Dista 800
kilómetros, 800 metros de la capital de la' República.
Su población es de 2,127 habitantes sin contar los alrededores, eon los cuales suma 2,811 personas.
BOCAS D E L TORO: Capital polítiea de la Provincia y Ciudad cabecera del Distrito de su mismo
nombre, se encuentra situada a la orilla del mar del lado Sur de la Isla Colón o del Drago, en el archi
piélago de Bocas del Toro* Le viene su nombre de un canal o boca que pasa por sus inmediaciones y
comunica la Bahía del Almirante con el Atlántico, y a uno de cuyos lados existe un peñasco que visto
de lejos presenta la form a de un enorme toro echado. Fundada a principios del siglo X IX , por emi
grantes negros procedentes de las islas de San Andrés y V ieja Providencia, fue destruida casi total
mente por un incendio en 1904 y por otro en 1907, que redujo a cenizas la parte más importante de la
ciudad. Más tarde, sin embarjjo, fue reconstruida conforme a un trazado más regular, obra del Dr.
Abel Bravo, de tal suerte que hoy Bocas del Toro es una ciudad de calles rectas y amplias en su mayoría
pavimentadas, con un hermoso parque y adecuados edificios.
Por contrato celebrado entre el Gobierno Nacional y la United Fruit Co., ésta última hizo un relle
no de la ciudad, con el fin de elevar el nivel de la superficie y construir desagües. Este trabajo se llevó
a cabo por un valor de B /, 150,000.00 y después por medio de Resolución E jecutiva N? 34 de 19 de Julio
de 1917, construyeron en la ciudad 10 tanques de concreto, de 10,000 galones de capacidad, cada uno,
para recoger el agua de las lluvias para el consumo de la población.
La Ciudad tiene servicio eléctrico desde 1926 y cuenta con un hospital de concreto que se constru
yó entre 1935 y 1937. Posee además, muchos almacenes provistos de mercancías extranjeras, un her
moso Palacio de Gobierno, que es el edificio más notable de la Ciudad; un edificio moderno para la poli
cía ; un muelle fiscal, en cuyo piso alto se alojan las oficinas de la Capitanía del Puerto, la Administra
ción de Aduanas y la Oficina Liquidadora de Impuestos de Importación; un moderno cementerio, con
murallas de concreto, situado en las afueras de la población; una pista de aterrizaje, que fue habilita
da en 1932 y ha prestado magníficos servicios. Cuenta también la Ciudad con un bello parque llamado
«Parque de Bolívar», en el cual crecen árboles frondosos y bellas palmas reales; un templo católico,
dedicado a «Nuestra Señora del Carmen» y tres templos protestantes. La escuela pública denomina
da «República de N icaragua» funciona en tres locales separados, uno de los cuales es de propiedad del
Gobierno. También existe allí una Agencia del Banco Nacional.
Frente a la Ciudad está la bella isla de Carenero, en donde hay una población que prácticamente
hace vida cotidiana común con sus vecinos de Bocas del Toro, pues la distancia que separa las dos
islas es pequeña.
La Ciudad de Bocas del Toro es de las que podrían contar en la República con un gran porvenir,
siendo en el Atlántico el puerto nacional por excelencia y el centro de grandes tráficos marítimos. No
obstante, desde la fundación de Almirante, Bocas del Toro se mantiene estacionaria y más bien tiende
a decaer, pues el centro de la actividad agrícola e industrial se ha localizado en aquella otra ciudad.
Cuando la Compañía Frutera tenía sus oficinas y talleres en Bocas del Toro, la población subió conside
rablemente pero con la decadencia del negocio del banano su población emigró en busca de mejores
perspectivas y ahora cuenta sólo con 2,101 moradores, los cuales se dedican en su mayoría a la expor
tación de guineos, cacao y cocos. Sostiene un comercio de cabotaje activo con la Ciudad de Colón, por
medio de motoveleros y ocasionalmente recibe la visita de vapores grandes en tránsito hacia la Zona
del Canal.
Su clima es cálido y húmedo y su temperatura media de 27°. Dista 326 kilómetros de la Capital
de la República.
281
CENSO DE 1940
L» Pto. La
Río San Agua Peno- Con Lus Bocae
d * Edad Panamá Colón David Chitré Cho Armue
G rupos
Abajo rrera tiago lles dulce rtomé cepción Tftblaa del Toro
v Stxo
TODAS LAS EDADES 4 , JAS 4,2*3 3,12* 2 ,8 2 9 2,4X9 2,152 2,3 2 7 2,101
— TOTAL 112,69? 44,593 9,2 2 2 4 ,7 » 4,479
46 72 52 59 34 40 36 31 15
JKftnof de 1 año 1,315 473 132 79
82 65 44 49 52 44 31 38 22
Aten»* de / año 1 ,3 1 5 m 142 56
CENSO DE 1940
Puerto
G rupos de E dad Río La C ho San Agua Penu- La C oq- Loa Bocas
P&oamá Colón David Chítré Armue
Abajo rrera tiago dulce notné copción Tablas del Toro
y S exo lle
M enof 1 a.fíü 2, 3 2 ,2 3 .0 3 .4 2 .3 3 .2 2 .3 3 .2 3 .0 3 .5 5 1 3 .2 1 .8
Menos de 5 aftoe 10.4 9 .6 13.3 15.5 10,9 16.2 10.6 12.1 14.7 1 5.6 14.7 15.1 9 .8
6 9 9 ,2 8.1 14.4 14.1 9 .4 13.3 10.4 9 .9 14.7 1 15.3 16.6 12.8 12.3
10 _ 14 9.1 7 .3 13.8 13.3 9 ,5 12.0 13.1 6 .6 11.8 14.3 16.3 13.4 14.9
15 _ 19 11.0 8.1 11.0 9.1 9 .8 9 ,0 2 3.0 9 .2 9 .8 8 .9 10.0 9 .8 7 .7
20 _ 24 12.8 11.6 8 ,7 8 .5 12.0 9 .8 10.2 13.7 9 .0 7 .2 8 .5 9.1 6 .6
25 _ 29 11.7 12.2 7.3 7 .3 10.9 8.3 7 .3 11.1 8 .6 7 .8 6 .6 7 .8 6 .2
30 _ 34 7 .7 9 .0 5,3 ó .5 ; 7.7 5.7 5. 5 8 .3 6 .2 5.2 4.3 5 .8 5 .6
35 _ 39 6 .5 7 .7 5 .7 6 .2 5 .8 5.3 5.1 8.2 5 .2 4 .5 5 .6 4 9 5.5
40 _ 49 10.4 13.1 8 .6 8 .6 10.9 8 .9 7.1 11.8 7 .8 8. 1 7 .9 9 .0 11.7
50 59 7 .0 8 .8 5.6 6 .2 8.5 5.0 4 ,0 6 .8 5 .7 5 .2 5.2 6.1 8 .7
60 - 69 2 .9 3 .3 3 .8 3 ,9 3 .0 3.1 2 .4 1.8 4 .6 4.8 2 .6 3 .9 6 .3
70 y más 1.3 1.2 2 .5 2 .8 1.6 2 .8 1,3 0 .5 1.9 3.1 1.7 2.3 4 .7
10 años y más 8 0,4 8 2 .3 72.3 70.4 7 9 ,7 70 ,4 77. 5 77.9 70.6 69.1 6 8 .7 72.1 77.9
21 añoí y 5 7,8 6 4 ,7 4 5.5 4 6 .3 57.9 4 7 .5 3 9 .3 59. 5 46. 9 4 4 .5 4 0 .6 4 6 .6 5 5.5
MMcuMno - Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.» 100.0 100.0 100.0
Mtno* de 1 año 2 .3 2 ,0 3 .2 2 1 2 .8 3 .2 2 .6 7 .8 3 .8 3 .2 1 .5
M enna de 5 aftüB 10.5 9 .0 14.5 17.1 11.1 16.5 12.6 11.7 15.3 17.1 L7.2 17.1 U.6
5 9 9 .0 7.5 16.1 15.4 9 .2 12.8 12.2 ? 8,1 16.1 14. 16.9 13.6 12.8
10 - 14 8. 8 6 .8 15.2 14.2 9 .2 12.6 13.7 5 ,4 12,0 16.5 16.4 I 14.1 16.9
15 - 19 10.1 7.3 9.6 8.1 8.2 8.7 14.3 6 .5 9 .0 8.7 8 .y 9 .7 6 .2
20 24 12.9 11.4 8.1 7 .3 11.3 9.9 10.8 13.2 8 ,6 7 .5 7 .2 8 .5 5 .0
25 29 11.7 11.9 6.7 6 .4 11.2 8.7 8.4 10.5 7 .6 7.4 6.1 7 .7 5 .7
30 - 34 8 .4 9 .4 5.6 5 .7 8 .4 6.4 6.1 9 .5 6 ,9 5 .5 4 .6 5.3 4 .4
35 - 39 6 .5 7 .8 5.1 4 .6 5 .4 5 .2 4 .6 94 4 ,a 4 .8 5.3 3 .9 4 .»
40 - 49 10.8 14.1 8 .6 8 .7 10.8 8 .8 8 ,3 13.6 7 .9 7 .3 9.3 8 .0 12.5
50 - 59 7 .0 10.1 5.5 6.1 10.1 o.7 6 .0 9 .3 6 .6 4 .3 4.7 5 .9 10.0
60 - 69 2 .9 3 .7 3 .0 4 .3 8 .5 2.8 2 .2 2 .4 4 .2 4 .9 2.0 4 4 7.7
70 y más 0 .9 1.0 2.0 2,1 1 .6 1.9 0 .8 0 .4 1.2 1,8 \ 4 1.8 5.3
r t m m ln o - Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Mtnos / año 2 .3 2 .4 2 .8 3 .2 2. s 3 .0 1 .8 3 .9 3 .4 3 .2 2. f 5 .3 2 .0
Meaoe de 5 añoe 10,2 10.3 12.3 14.2 10.8 16.0 Ü.Û 12.7 14,2 14.4 12.8 13.4 10.0
5 - 9 9 .4 8 .7 13.0 13.0 9 ,6 13.8 9 .0 12.2 13.6 16.1 16 3 12. 1 11.9
10 14 9 .4 7 .8 12.8 12.6 9 .8 11.3 12.7 8.1 11 .0 12.7 16.2 L2.8 14.1
15 - 16 11.9 9 .0 12.1 10.0 11.3 9 .4 29.6 12.4 10.4 9 .0 10.8 10,0 9.1
20 — 24 12.7 11.9 9 .3 9 .2 12.8 9 .8 9 .7 14.4 9 .4 7 .0 9 .6 9 .6 8.0
25 - 29 11.7 12.5 7.7 8.1 10.7 7 .9 6 .5 11.8 9 .5 8-2 7 .0 7 .8 6 .6
30 - 34 7 .0 8 .6 5 .0 5 .4 6 .9 5.1 5.1 6 .9 fi.7 5.1 4 .2 a .2 6.a
35 - 39 6 .5 7 .7 6.1 5 .6 6 .2 5 .4 5 .5 6 .8 5.7 4 .3 5.9 5.7 6 .0
40 - 44 10.1 11.9 8.6 8.5 11.0 8 .6 6 .2 9 .5 7 .6 8 .7 6 .7 9 .9 ll.l
50 - 59 6 .4 7.3 5 .8 6.3 6 .8 5 .5 2.5 3 .7 5.0 5 .8 5 .6 6.2 7 .5
60 - 64 3.1 2 .9 4 .4 3.6 2 .6 3 .4 2.5 1 .0 4 .8 4 .7 3 .0 3 .5 5 .0
70 y má» 1.6 1 .4 2 .y 3 .5 ' 1.5 3 .8 1.7 0 .5 2 .5 4 .0 1.9 2.8 4.1
10 años y máj SO.4 8 1.0 74.7 7 2.8 79.6 7 0 .2 8 2 .0 75.1 7 2.3 69. 5 70.9 74.3 78.1
22 año* y tná* 56 .2 6 1.7 4 7 .3 4 8 .0 5 6 .0 4 7 .2 56. 7 50 .9 4 8 .0 4 6 .4 4 1 .8 49. Û f2 .6
233
CUADRO NUMERO 2
CENSO DE 1940
|Puerto
Río La Cho San Agua- Feno- La Con Las Boca«
Hazas y Sexo Panamá Colón David Chitré |Armue
Abajo rrora tiago dulcr nomé cepción Tablas del Toro
lles
í
N U M E R O
TOTAL............... 111,893 4 4 ,3 » 9,222 4,790 4,478 4,345 4 ,2 » 3,328 2 ,829 2,416 2,182 2,127 2,101
Blanca.......................... 21 ,619 8,107 1,734 318 586 306 327 761 259 404 354 1 ,207 160
Negra................ .......... 29 ,402 23 ,532 157 30 1 ,845 109 53 700 44 25 28 14 987
Meatisa........................ 58,375 10 ,908 7 ,191 4 ,386 1 .984 3,883 3.769 1 ,716 2 .499 1 .937 1 .753 901 785
Otra» Rasaa......... .. 2,497 1 ,846 140 56 63 47 104 91 27 52 27 5 169
Masculino - Total. . .. ,763 23,644 4,139 2,223 2,233 2,151 1 »33# 1*832 1,287 1,069 943 974 997
Blanca......................... 11 ,209 4,551 849 160 316 166 210 397 140 174 159 556 79
Negra........................... 14,979 12 ,297 84 14 873 59 24 472 22 14 14 10 459
Mestisa....................... 27 ,421 5,369 3,032 2,007 984 1 ,890 1 ,510 884 1 .115 832 748 403 334
Otras Rasas................ 2 ,154 1,427 124 36 60 36 94 79 20 39 22 5 125
Fomonlno - T otal... 5«,230 20,749 5,033 2,567 2,245 2,194 2,415 1,496 1,532 1,359 1,219 1,153 1,1M
Blanca......................... 10,410 3,556 88G 152 270 140 117 364 119 230 195 651 8)
Negra........................... 14,423 11 ,2S5 73 16 972 50 29 288 22 11 14 4 528
Meatiaa........................ 30,954 5,539 4,109 2 ,379 1,000 1 ,993 2 ,259 832 1,384 1 ,105 1 .005 498 451
Otra» Ratas................ 343 419 16 20 3 11 10 12 7 13 5 *“ 44
POR CENT A J E
TOTAL............... 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.9 100.0 100.0 100.0 100.0 108.0
Blanca.. ................... 19.3 18.3 18.8 6 .6 13.1 7 .0 7 ,7 22,9 9 .2 16,7 16.4 56.7 7 .6
Negra........................... 26.3 53.0 1 .7 0 -6 41.2 2 .5 1 .2 2 2 ,8 1.6 1 .0 1 .3 0 .7 47.0
Meetis*............... ........ 52,2 24.6 78.0 91.6 44.3 89.4 88.6 51.6 8 8,3 80.1 81.1 42.4 37-4
Otra» Ha b m ................ 2 .2 4.1 1.5 1.2 1 4 1.1 2 .5 2 .7 0 .9 2 .2 1 .2 0 .2 8.0
Masculino - Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1Ò0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 180.0
Blanca.......................... 20.1 19.3 20.fi 7 .5 14.2 7 .7 11.4 2 1.7 10.8 1 6.4 16.9 57.1 8.0
Negro........................... 26.8 52.0 2.0 0 .6 39.1 2.7 1.3 25.8 1.7 1.3 1.5 1.0 40.0
Mestisa....................... 49.2 22.7 74.5 90.3 44.0 87.9 82.2 48.2 86.0 78.6 79,3 41.4 3 3.5
Otras B a im ......... . 3 .9 6 .0 3.0 1.6 2 .7 1.7 6.1 4 .3 1 .5 3 ,7 2.3 0 .5 12.5
Fontanlrfro - Total.. IfO.O 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Ríanla. ,, , 18.6 17.1 17.4 5.9 12.0 6 .4 4 .9 24.3 7 .8 16.9 16.0 5 0.5 7 .3
Negra........................... 25.7 54.1 1.4 0 .6 43.3 2.3 1.2 19.3 1.4 0 .8 1.1 0.3 47.8
Meatiaa....................... 55. í 26.7 SO.9 92.7 4 4.6 9 0.8 93.5 55.6 90.3 81.3 82.5 4 3.2 40 9
Otras Raías................ 0 .6 2.1 0 .3 0 .8 0.1 0 ,5 0 .4 0 .8 O.fi 1 .0 0 .4 4 .0
'
284
MASCULINO - TO TAL 39,961 I 8 f127 2,246 1 ,1 8 5 1,575 1,249 1,131 1,371 735 552 466 538 618
15 _ 19 años 5 ,620 1 ,723 399 ISO 184 188 263 120 117 92 84 94 62
20 - 24 7,235 2 ,687 335 163 25 2 213 109 241 112 79 68 83 50
25 - 29 6,527 2,807 277 142 250 187 154 193 98 78 57 75 57
30 34 4 ,676 2 ,215 231 127 187 138 112 174 90 58 43 52 44
35 - 39 3 ,637 1 ,836 212 103 120 111 84 172 59 51 50 38 49
40 _ 49 6,009 3,337 356 194 241 189 153 249 103 77 88 78 124
50 - 59 4 ,172 2 ,391 228 135 226 122 111 170 85 46 44 57 100
60 69 1 ,552 881 V¿5 96 78 60 41 44 55 52 19 43 77
70 y más 533 250 83 46 37 41 14 8 16 19 13 18 53
Solteros - T o ta l 21,132 »,550 1 ,1 0 5 551 696 623 680 708 345 278 246 284 259
15 _ 19 aflos 5 ,541 1 ,706 393 176 181 186 262 118 116 90 84 91 61
20 - 24 5,658 2.104 279 133 195 156 170 180 86 64 62 74 46
25 - 29 3,377 1,538 121 73 115 88 93 89 43 42 30 42 37
30 34 1,760 915 61 41 64 51 38 76 25 15 20 15 14
35 - 39 1 ,201 730 61 27 26 35 34 57 16 15 14 13 11
40 - 49 1 ,791 1 ,216 83 40 57 47 38 100 30 19 21 22 35
50 69 1,176 921 51 34 37 37 28 62 15 14 9 12 39
60 - 69 467 333 29 18 13 16 12 22 10 14 5 14 27
70 y máa 161 92 27 9 8 12 5 4 4 5 I 1 19
U n l6n C om *n »u «l -
T o ta l (1) 7,316 2,673 481 ¿67 233 366 140 266 192 91 90 1*1 103
15 19 año® 54 7 5 3 2 2 1 1 1 1 _ 2 l
20 - 24 937 282 37 17 40 48 14 44 19 9 3 7 3
26 - 29 1 ,557 405 78 33 67 71 22 50 31 18 17 24 7
30 - 34 1 ,24ó 405 75 43 53 46 2G 44 32 18 8 13 16
35 - 39 964 350 70 41 33 41 23 50 21 13 19 13 L3
40 - 49 1 ,476 625 104 67 47 87 33 46 34 15 26 17 34
50 - 59 832 405 68 35 42 42 16 28 34 9 11 16 17
60 - 69 206 93 33 22 9 17 5 3 16 7 6 8 9
70 y más 45 11 ]l 6 - 12 1 - 4 1 - 2 3
C atado* - T o ta l 10,545 5,517 609 327 545 229 231 365 186 15» 124 133 181
15 _ 19 ftfiOS. 23 10 1 1 1 _ 1 1 -
20 24 619 202 19 !3 ]7 9 14 17 7 6 3 2 1
25 - 29 1 ,555 7fió 75 36 67 23 38 52 23 18 10 9 13
30 - 34 1 .609 875 94 43 69 36 47 51 33 24 15 22 14
35 - 39 1,400 734 78 34 59 35 26 63 21 22 17 12 23
40 - 49 2,564 1,429 161 SI 131 51 /& 95 37 37 38 37 50
50 - 59 1 ,871 961 95 58 134 38 56 71 31 18 21 26 37
60 - 69 691 359 53 40 46 26 19 14 26 25 9 14 28
70 y ■más 213 93 33 21 21 6 3 2 8 7 12 10 15
Divorciados - T o ta l 171 «7 a 7 4 3 3 6 1 - 2 3 2
15 _ 19 años 1 _ _ _ _ _ _ -
1
20 - 24 9 4 - _ _ _ _ _ - - - -
25 - 29 16 3 i _ 1 _ _ 1 - - - - -
30 - 34 32 8 i — 1 _ - - 2 -
35 - 39 21 7 -, 1
X
_2 _1 _ - - - 1
40 - 49 44 17 2 6 - _ 1 2 1 . - I 1
80 - 59 35 15 3 _ 1 — 1 1 - - 2 - -
60 - 69 9 9 1 - . _ .. — - - - -
70 y más 4 4 1 1
' ' ' ' '
235
FEM EN IN O - total 39,850 1 5 J* 1 3,148 1,547 1,568 1,2 9 2 1 ,(7 3 1,0 0 2 929 772 <67 711 7M
16 _ 19 año« 6 ,712 1,864 616 257 253 206 716 185 159 123 132 115 100
20 - 24 7 vlQ7 2 >476 471 237 287 1\4 224 m 144 95 117 111 SS
25 - 29 6 ,662 2,594 393 208 240 174 157 177 146 111 85 90 73
30 — 34 3 ,919 1 ,774 254 138 1.56 112 L24 103 87 69 51 71 73
35 - 39 3 ,661 1 ,602 310 144 139 119 132 102 88 58 72 66 66
40 - 49 5,656 2,459 438 219 24* 189 150 142 117 118 82 114 123
60 — 50 3,592 1,521 293 162 154 121 61 55 76 79 68 72 *3
60 - 60 1,729 598 224 92 58 74 59 15 74 64 37 40 55
70 7 más 912 293 149 00 33 S3 40 8 38 55 23 32 45
S o lte ra s - T o ta l is ,» s 6 ,351 1,6 2 8 7 90 SOS 597 396 463 397 339 377 127
15 _ 19 afios 5 ,771 1 ,556 535 228 221 166 689 129 135 110 112 104 87
20 - 24 3 ,885 1 ,282 271 143 147 111 160 93 80 48 67 74 a?
25 - 29 2,664 936 139 02 79 59 77 47 56 35 27 47 35
SO — 34 1,335 558 89 59 46 31 47 34 29 26 16 28 31
35 — 39 1 ,292 534 121 50 22 40 48 25 37 23 27 25 1«
40 — 49 1 ,930 752 160 80 49 69 54 52 46 54 31 47 46
50 - 50 1,184 417 133 59 27 49 27 12 27 40 28 28 26
00 — 69 597 177 113 40 8 38 29 3 38 33 21 12 16
70 y m ás 311 89 67 39 9 34 20 1 15 28 10 12 II
U nión Convonsirat -
T o ta l 7,5 8 2 2 ,8 2 6 »2 2*1 292 355 159 274 217 130 123 88 Ut
15 - 19 afioe 569 164 43 16 21 32 16 30 19 7 8 8 )
20 — 24 1,663 501 108 54 69 76 34 72 40 28 26 22 17
25 — 29 1,334 649 107 50 68 66 37 69 51 34 23 17 16
30 — 34 1 ,127 441 68 37 31 51 28 27 23 17 16 14 19
35 - 39 933 402 76 33 40 41 26 44 32 14 20 16 13
40 — 49 994 468 91 59 41 58 18 25 29 22 18 14 24
50 — 59 353 163 2ft 23 19 17 7 15 5 11 5 14
60 - 69 69 31 9 6 2 31 _ 6 2 1 1 2
70 y mÁs 20 7 1 3 1 3 - - 2 1 - 1 •2
C au das - T o ta l a je o 4*716 690 152 «40 228 268 575 185 178 15fi 1*3 166
15 _ 19 años 359 142 35 13 11 8 11 26 5 6 12 2 4
20 - 24 1,515 676 86 39 71 25 38 48 24 19 23 13 13
25 — 29 1,944 915 135 63 91 46 39 55 37 41 3t 21 20
20 — 34 1,319 779 90 39 78 28 45 41 35 24 id 23 20
35 - 39 1 ,200 584 92 56 70 31 50 30 19 18 20 21 29
40 - 49 1,925 939 134 61 121 48 55 52 32 30 23 36 39
60 - 59 1 ,085 558 61 51 78 31 22 19 16 20 19 23 20
60 — 69 324 144 39 20 13 S 7 4 15 15 5 8 15
70 y m ie 89 39 18 10 7 3 1 2 6 3 6 6
CENSO DE 1940
Puerto
S e x o , G rumos i>£ E dau I<fo Líi Cho San Agua Pcno- La Con Las Bocas
Panamá OnVm David Chit.rí Armuc-
y E stado C iv il Abajo rrera tiago dulce Donié cepción Tablas del Toro
lies
1
M AS C U L 1 N O
16 19 años (7) _ _ _ _ - _ _ - -
20 _ 24 0 .2 0 .2 - - - 0. 5 — - - - - -
25 _ 29 0 .3 0 .2 0 .7 _ - 0 .6 0 .5 1.0 1.7 - - -
30 _ 34 0 .7 0 .6 - - - 2 .2 0 .9 1,1 — 2 ,0 - - -
35 _ 39 1.4 0 .8 1.4 _ 1.6 - 1.2 1 .2 17 7 ,8 - - 2.0
40 _ 49 2 .2 1.5 1.7 . 2.6 2. 1 2 .0 2 .4 1.0 10.9 3 .4 1.3 3 .3
00 _ 59 6 .2 3.7 4 .8 f>. 9 5.3 4.1 9 .0 4 .7 5 .9 11.5 2.3 7 .0 7 .0
60 _ 69 11.5 9 .4 7 2 16.7 12.8 1.7 12.2 11.4 5 .4 3 1 .9 - 16,2 16.9
70 y más 20.6 2 0 .0 14.4 21.7 18.9 24.4 3 5 .7 25 .0 27.8 30 2
"
Divorciado» - T o ta l 0 .4 0 .4 0 .4 0 .« 0 .3 0 .2 0 .3 0 .4 0 .2 -
15 19 años _ • _ - - - ■- -
U) ° :8
20 - 24 0.1 0-1 - - - - - — - " -
25 29 0-3 0.1 0 .4 — 0 .4 - - Û.5 - - - -
30 _ 34 0 .7 0 .4 0 .4 - 0 .5 1.4 0 .9 0 .6 - - - 3 .8 -
36 _ 39 0 .6 0.4 1.0 - - - - - - — 2 .0
40 _ 49 0 .7 0 .6 0 .6 3.1 - - 0 .6 0 .8 J.G - - 1.3 0 .8
50 _ .59 0 .8 o .e 1.3 - 0.4 -- 0 .9 0-6 - - 4 .5 - -
60 _ 69 0 .6 1.0 0 .8 - - - - •- - - - -
70 y más 0 .8 1.6 2 7 2 .4
"
237
CENSO DE 1940
Puerto
Sexo, O rui>os de E dad IHu Ln Cho San Agua* Ponc- La Con r.íis Boean
Panamá Culón David Chitrí Armue
v E stado C ivil Abajo rre™ tiago chille numé cepción Tabla* del T ore
l le
F E M E N 1 N O
15 1i) 0/ftos 86.0 83,5 86. y 88.7 8 7 ,? 8 0 .6 0 6 .2 69 .7 84.9 89 .4 84.8 90.4 87.0
20 _ 24 54.7 51,8 57.5 60.3 51.2 5 1 .8 68.4 43.3 5 5 .5 5.1 57.3 66.7 64.8
25 20 40,6 3 8 ,0 35.4 44.2 32 9 3 3 .9 49.1 26.5 3 8 .4 3 1 .6 3 1 .8 52.2 47.9
30 _ 34 34.1 3 1 .5 3 5 ,0 4 2 .8 29,5 2 7 .7 3 7 .9 33.0 33.3 3 7 .7 3 1 .4 39.4 42.5
3o 39 35.3 33.3 3 9 .0 34.7 15,8 3 3 .6 36.4 24.5 4 2 .0 3 9 .7 37.5 37 9 27.3
40 49 34.1 306 36.5 3 6 .5 19.8 3 6 .5 3 6 .0 3 6 .6 3 0 .3 4 5 .8 3 7 .8 41.2 37.4
60 59 3 3 .0 27.4 4 5 .4 3 6 .4 17,5 4 0 .5 44.2 21 .8 3 5 .5 50.7 41.2 38.9 31.3
60 69 34.5 29,6 50.4 43.6 13.8 5 1 .3 4 9 .1 2 0 .0 5 1 .3 5 1 .6 5 6 .8 3 0 .0 29. 1
70 y 34.1 3 0 .4 44.9 43.3 27.3 4 1 .0 5 0 .0 12.5 3 9 .4 50.9 43.5 37.5 24 6
U nl6n C o n ie n tu tl -
T o ta l 1 9 .0 18.6 1 5 .9 1 8 .2 1 8 .« 2 7 .5 3 .5 27 .4 2 3 .4 1 6 .6 18.4 13.8 16.7
Casad«« . T o ta l 2 4 .5 3 1 .1 2 1 .» 2 2 .7 3 4 .5 1 7 .7 1 6 .0 27 .4 1 3 .9 2 3 .1 2 1 .2 2 1 .5 23.5
15 19 afíos 5 .3 7 .6 5.7 5.1 4 .4 3 .9 1.6 14.1 3 .2 4.9 9 .1 1.7 4.0
20 _ 24 21.3 27.3 18.3 16,5 2 4 .S 11,7 16.2 2 2 .3 16.7 1.9 19.7 11.7 14.8
25 - 29 2 9 .6 3 5 .3 3 4 .4 3 0 .3 37,9 26. 4 24.8 31.1 25,3 36.9 3 6 .5 2 3 .4 27.4
30 _ 34 33.7 40.5 3 5 .4 2 8 .3 5 0 .0 2 5 ,0 36.3 3 9 .8 4 0 .2 3 4 .8 3 7 .2 3 2 .4 27.4
35 - 39 3 2 ,8 36.5 29.7 38.9 50.4 2 6 .0 3 7 .9 29.4 21.6 3 1 .0 2 7 .8 3 1 .8 43.9
40 _ 49 3 4 .0 38.2 3 0 .6 27.9 48.8 25 ,4 36.7 36.6 27.3 2 5 .4 28.0 3 1 .6 31.7
50 59 3 0 .2 36.7 2 0 .8 3 1 .5 50.7 25 .6 36.1 3 4 ,6 21. 1 25.3 27.9 31 .9 24.1
60 _ 09 18.8 24.1 17.4 2 1 .7 22,4 10,8 11 .9 26.7 20 3 23.4 13.5 2 0 .0 27.3
70 y mátf 9 .8 13.3 12.1 11.1 21.2 3 .6 2 .5 5 .3 10.9 13.0 18.8 13.3
Viuda» - T o ta l 8 .3 7 .8 8 .9 7 .8 7 .5 3 .0 5 .2 5 .1 6 .6 8 .7 7 .1 1 0 .8 13.2
15 _ 19 Año« 0 .2 0,1 0 .3 _ _ 0 .9
30 - 24 0 .4 0 .4 0 .9 0 .4 - 0 .5 0 .9 0 .9 - 0 .1 - 0 .9 1.1
25 - 29 1.1 0 .9 2 ,3 - 0 ,4 0 .6 1.9 1.1 0 .7 0 .0 4 .7 3.3 -
30 - 34 2 .5 . 2 .0 1.6 2.1 0 .6 1.8 1.6 - 2 .9 - 7.1 4.1
35 - 39 5.3 4.4 G. 5 2 .8 4 .3 5 .0 4 .5 3 .0 _ 5 .2 4 .1 4 .6 9.1
40 - 49 13.3 11.5 11.2 8 .2 12.9 6 .9 14,7 9 .2 7.7 10.2 12.2 14.9 9.8
50 - 59 2 5 .9 2 4 .0 22,9 17.3 17.5 19.0 16.4 3 0 .9 22.4 17.7 14.7 22.2 27.7
60 - 69 4 1 .9 40.1 2 7 ,7 28.3 60.3 2 3 .0 3 9 .0 5 3 .3 20.3 21.9 2 7 .0 4 5 .0 40.0
70 y móft 5 3 .4 52.9 4 1 .6 42.2 48.5 49 .4 47.5 7 5 ,0 5 0 .0 3 6 .4 4 3 .5 4 0 .6 57.8
D ivorciadas - T o ta l 0 .6 0 .7 0 .6 0 .4 0 .6 0 .6 0 .5 0 .6 0 .3 0 .5 0 .9 8 .3
15 _ 19 afioa U) 0.1 _ _ _ _ _ “ — _ _
20 - 24 0 .3 0 .3 0 .4 - 0 .5 - - - 0 .8 0 .9 -
25 - 29 0 .7 0 .8 0 .7 1.5 0-4 1,2 0 ,6 2 .3 0 .7 - - 2.2 -
30 - 34 0 ,9 1.1 1 ,2 - - 1 .6 1 ,0 - - 1.4 -
35 - 39 1.1 0 .7 0 .3 0 .7 0 .7 0 .8 1 .5 _ _ 2 .8 1 .5 -
40 - 49 1 .0 0 .7 0 .9 0 .5 2 .0 0 .5 0 .6 - 0 .0 - - _ 16
50 - 59 1.1 1 .2 1.0 o .e 2 .0 0 .8 3 .3 - 1.3 - _ -
60 - 69 0 .8 1 ,0 O.ó - - - - - _ 2 .5 -
70 y más 0 .5 1 .0 0 .7 2 .4 12.5
:
<1) El porcentaje e* in ferior & un décimo de uno por ciento.
2S8
CUADRO NUMERO 4
T O T A L .................... 19,474 17,305 375 87 1,04« 120 163 892 80 81 107 21 393
A frica y O ca a n fa ........... 42 33 7 _ 2 1 _ _ _ _
Egipto............. ............... 2;> 24 0 - - - 2 - - - - - -
Otro« Patees de Afri
ca y Oceania.......... . 17 9 1 “ - - 1 - - - - -
Africa y O n a n f « ___ 26 20 4 - - - 1 1 - - - -
Egipto............................. 13 12 3 - - - 1 - - - - - -
Otros Países de Afri
ca y OcoanJa............. 13 8 I 1
238
CENSO DE 1940 d)
142 70 4 _ 16 2 3 1 1 4 2
Austria............................ 39 34 - - 2 - 2 1 _ - - -
Checoeslovaquia.......... 28 17 - l 1 1 1 3 1 _ - - -
Dinamarca........ ......... 14 2 _ _ _ 1 - 18 - - -
Eapafia............................ 632 219 27 6 14 12 13 8 11 5 15 5 1
Francia ......................... 49 57 6 - 4 1 - 2 - 1 1 1
Crecía............. ............... 152 85 3 3 2 l - 3 _ - 1 -
Holanda............ ............. 24 26 _ _ _ _ 1 _ - - -
Hungría.......................... 14 18 - - - - - - - - -
Inglaterra....................... 35 66 a 1 7 2 - 6 í _ 1 1 1
Ita lia .. ......................... .341 103 6 8 14 A 6 4 4 - -
Polonia........................... 86 53 i _ _ ■j 1 l _ - -
Portugal .................... 20 12 4 - - _ _ - - -
Rumania................... 15 - - - - - - - - -
Suiza...............................
30
18 4 1 _ _ — 1 _ _ _ - _ -
Yufifoeelavm................... 38 87 - tí 1 í A - “ - - -
Otro» Falsea de Eu
ropa. ............ .. 37 35 4 1 1 1 - 25 1 1 - -
A frica y 0 « w n í t . ........... IB 11 8 - - - 1 - - - - -
Egipto............................. 12 12 3 - - - 1 - - - - -
Otros Paise» de Afri
co y OceanSa......... . 4 1 - - - - ~ - - “
Cuba................................ 11« 43 2 Ü 1 ] 2 24
Chile................................ 30 10 _ _ 2 _ 3 _ - - -
Ecuador.......................... 86 28 8 1 J 2 _ 1 -
El Salvador.. ............. 20 15 1 - - 1 _ - - !
Estados Unido*............ 620 1 .215 y 23 1 3 44 J _ 3 - á
Guatemala..................... 10 10 2 _ - 1 - 1 - - -
H aití................................ 4 «I - _ _ _ _ _ _ -
Honduras....................... 28 26 _ _ 4 11 - _ 1 - -
M éxico...................... 5 1 2 2 _ 2 l _ _ - - -
Nicaragua.......... ........... 187 J53 9 1 10 1 6 31 1 6 7 - o
Panamá.......................... 76 42 2 1 4 1 - - - - - -
Perú................................. 48 20 - _ 2 2 _ _ _ i - - -
Puerto R ico ................... 17 4 - _ - _ - _ - - - -
República Dominicana 9 4 - 1 - - - - - - - 1
Venezuela....................... 66 30 - - 9 - 2 1 t i —
Otros Países de Ama
n ea.............................. 21 13 - - - - - 1 - - 1
A sia....................................... 122 38 7 7 1 3 3 1 1 1 1 - fi
China ................. 40 01 4 5 1 3 2 l 1 1 - 5
India Británica............ 14 5 _ _ - - _ - - - -
Ja p ó n ........................ . 39 21 1 1 - - - — - - -
Siria y Líbano.............. 16 6 2 _ - _ t _ 1 - - - -
Otros Países de A sia... 13 o - 1 - - - “ “ 1
(1 ) La población nacida en el extranjero aparece clasificada en este cuadro de acuerdo con el país de nacionalidad y
do con el país de nacimiento, aunoue en )a mayoría de loa casos ambos coinciden. Obsérvese que los e x tra n je r o s
naturalizados aparecen como panameños en la columna de países.
241
CENSO DE 1940
Puerto
G r u p o s c e Ed ad JUo La Cho San Agua P eno La Con Las Bocas
Panamá C o16d David Chitré Armue
Abajo rrera tiago dulce liomé cepción Tablas del Toro
y S íx o lles
ANALFABETOS
TOTAL 5,413 1,811 t ,400 727 257 527 614 343 442 274 4*1 317 117
10 14 año© 163 74 85 21 7 U 23 26 20 13 17 15 17
15 _ 19 322 105 92 50 18 36 78 39 42 22 37 20 4
20 _ 24 4 02 106 108 46 28 38 86 40 50 25 39 18 11
26 - 29 531 201 117 49 28 36 67 47 32 16 41 28 15
30 _ 34 464 151 110 52 22 35 56 40 29 16 38 21 10
36 _ 39 003 16C 121 50 27 47 67 43 44 22 49 29 10
40 49 1 ,171 375 245 152 56 108 107 01 84 62 72 82 30
50 _ 59 910 327 230 128 41 100 57 32 72 35 51 50 30
«0 69 507 164 156 93 19 57 50 17 40 32 33 33 30
70 y mto 280 83 124 80 11 59 23 4 29 32 24 21 24
M asculino - T o ta l 2 P378 1,060 4*2 319 138 204 aro 16S 154 84 114 125 8#
10 14 ttftng 82 35 54 10 4 6 10 14 6 4 9 4 8
15 19 113 61 SO 27 8 23 40 10 12 4 14 11 -
20 24 227 9!) 44 17 19 15 50 16 26 17 11 10 0
25 _ 29 255 121 46 23 17 12 31 21 12 9 14 13 íí
3Í> _ 34 229 85 45 23 15 18 20 24 11 0 13 8 4
35 _ 261 94 37 16 JO 14 25 19 10 5 9 10 j
40 49 515 252 75 68 32 40 38 28 26 12 19 27 12
50 _ 59 405 104 84 64 23 47 32 19 29 10 12 11) 12
60 _■ 69 209 93 42 46 a IS 19 11 15 11 6 18 14
70 y más 82 26 35 25 4 11 6 3 7 6 7 5 13
Fam en lno - T o ta l 3,035 753 m 40« U9 328 144 184 20« 100 217 102 107
10 14 aflos 81 39 31 n 3 6 13 12 14 8 3 11 *J
15 19 209 44 62 23 10 13 38 29 30 18 23 9 4
20 _ 24 235 67 64 29 9 23 36 24 24 8 28 8 5
25 _ 29 276 80 71 26 11 24 36 26 20 7 27 15 fl
30 _ 34 235 66 71 29 7 17 36 16 18 10 25 13 6
35 _ 39 342 72 84 40 17 33 42 24 34 17 40 L9 8
40 _ 49 666 123 170 84 24 68 69 33 58 50 53 55 18
50 _ 59 505 133 152 04 18 53 25 13 43 25 39 31 24
00 _ m 208 71 114 47 13 39 31 6 25 21 27 15 10
70 más 198 57 89 55 7 48 18 1 22 26 17 10 11
y
242
CENSO DE 1940
Puerto
G kuj'Os i>e E j >ai> Rio I, r Cho Sun- Aguu- Pt'UU- La C on- Lae Bocas
Panamá Culón David Chitré Armuo-
T S *IO Abajo rrera tiaco dulcc nnraé rep^ión Tabiue delToru
Ih‘-5
ANALFABETOS
T O TA L e .o 5 .0 2 1 .0 a i.« 7 .2 17 »2 IB .3 1 3 .5 2 2 .1 1 6 .4 2 7 .0 2 0 .7 11.4
N tu cu llno - T o ta l » .3 (»4 1 7 .1 n .i T J 1 3 .4 1 9 .0 u .a 1 7 .J 1 1 .6 18 .4 1 8 .» 1 0 .3
F a m tn in o - T o ta l 6 -7 4 .S 3 3 .9 2 1 .i 6 .7 2 1 .0 1 7 .4 16 .4 2 6 .0 2 0 .2 33«2 2 2 .4 1 2 .4
CENSO DE 1940.
T O TA L
P rim aria T o ta l 83,861 34,523 5 ,2 2 4 2 ,5 9 2 3,305 2,520 2,7 2 8 2 ,2 0 7 1,545 1 ,3 3 7 1,0 7 0 1,2 1 1 1,431
10 14 10,015 3 ,147 1 ,190 R16 118 509 534 194 312 335 334 270 206
15 - 19 11 ,965 3,477 »20 383 419 358 901 256 233 193 17S 188 157
20 - 24 13,820 4,994 093 35 J 510 387 345 405 206 149 144 175 126
25 -■ 29 12,474 5 .186 549 296 462 323 239 317 212 173 100 137 113
30 - 34 8,072 3.824 307 210 320 213 177 236 148 111 oo 102 105
35 39 6,613 3 ,247 397 184 232 182 146 227 103 87 72 75 103
40 - 49 10,356 5 ,373 545 252 431 266 194 328 134 133 97 100 214
50 - 59 6,713 3 ,548 272 158 338 142 112 192 89 90 55 78 144
60 - 09 2,701 1 .289 187 90 110 76 50 41 80 84 23 48 102
70 y más 1 ,132 448 104 52 59 64 30 n n 42 L2 2y 71
fe cu n d a rla - T o ta l 20 »442 5,676 818 182 658 275 1,1 0 4 333 221 195 105 97 100
15 . 19 1 _ _ _ 1
73 13 T 1
20 — 24 319 65 4 _ 4 2 3 11 3 - 4 - 1
25 - 29 344 115 6 l 10 3 8 6 4 L 1 L
30 - 34 333 129 4 3 9 2 12 13 4 2 2 1 2
35 - 39 259 115 7 2 5 3 5 11 1 1 3 l 1
40 - 49 405 166 10 2 15 2 6 7 4 3 5 6 4
60 - 09 201 92 0 2 8 I 5 6 1 1 2 1 3
00 - 09 94 27 2 _ 5 _ 1 1 1 1 1 1 '2
70 y jttáj 43 14 1 1 1 1 - 1 1 - " ~
M A S C I J L I N O
P rim ari« - T o ta l 42,208 18,595 2,367 1,163 1,640 1,310 1,103 1,292 733 643 503 547 688
10 14 4 ,§40 1 ,505 572 305 201 266 241 85 149 171 146 133 150
15 _ 19 5,490 1 ,659 369 151 176 165 ' 223 107 104 88 70 82 62
20 - 24 6,977 2 ,583 288 145 232 196 149 223 S0 62 57 73 44
25 _ 21* 6 ,2 3 4 2 ,6 8 2 230 117 233 173 120 168 86 69 43 «2 46
30 - 34 4,419 2 ,123 185 102 171 119 91 150 79 52 29 44 39
35 - 39 3,338 1 ,732 174 84 110 97 57 150 49 46 41 28 46
40 - 49 5,438 3 ,069 281 125 209 148 114 221 77 65 68 50 1J 1
50 -, 59 3 ,710 2 ,183 138 65 203 75 77 150 66 36 30 38 87
60 - 69 1 ,313 778' 83 48 72 42 22 33 40 41 13 24 63
70 y mfa 443 221 47 21 33 29 9 5 7 13 0 13 40
10 14 áños . 467 53 27 7 9 31 _ 1 1 -
15 - 19 1 ,879 245 63 3 44 21 131 5 5 3 "2 0 2
20 _ 24 1,812 485 46 9 58 24 35 29 17 12 9 8 2
25 - 29 1 ,735 633 49 13 54 28 25 31 18 14 12 0 1 5
30 _ 34 1,422 532 35 16 45 21 27 44 21 16 7 10 7
35 _ 39 1,011 398 29 7 32 15 13 33 9 9 8 5 5
40 — 49 1 ,634 615 74 22 56 18 35 48 23 13 16 10 22
50 _ 59 783 376 31 5 41 9 17 25 12 7 10 2 8
00 - 09 321 110 11 2 17 4 3 7 6 2 4 3 6
70 y m i* 129 39 5 3 5 2 4 1 1 2 2 4
244
_
15 19 Año* 40 7 1 1 1 1
20 ■ - 24 221 44 2 _ 3 1 2 7 2 - 1 - 1
25 29 257 SI 3 1 8 3 2 1 1 1 1 2
30 - 34 269 06 3 3 7 2 8 12 3 2 2 1 2
35 _ 30 204 68 6 2 i 2 2 it 1 I 2 1 1
40 - 4U 330 327 10 2 12 2 6 4 4 3 5 5 4
_ 171 79 5 2 7 '] 4 ■> 1 I 2 1 3
50 59
60 _ 09 86 24 2 - ó _ I I 1 1 1 1 2
70 y más 37 10 1 1 1 1 1 . 1
F EM E N 1 N O
P rim a rla - T o ta l 41,693 15p»28 2 ,O T 1 ,4 2 9 1,665 1,210 1 ,« 5 915 612 7S4 «7 «44 743
10 14 aftoa 5,169 1,582 618 311 217 243 293 109 163 164 188 137 146
15 • 19 6,475 I ,818 551 232 243 193 678 149 129 1Ó5 108 106 95
20 - 24 6,643 2,401 405 206 278 191 196 182 120 87 87 102 82
25 29 6,240 2,504 319 179 229 150 119 149 126 104 57 75 67
»0 34 8 ,6 5 9 1,701 182 108 J49 94 86 86 69 59 26 58 6«
35 - 39 3,2 7 5 1,516 223 too 122 85 89 77 54 41 31 47 57
40 - 49 4 »918 2,304 264 118 80 107 68
127 222 57 *0 59 108
60 » 69 3,003 1 ,365 134 93 135 67 35 42 33 54 25 40 57
5°
- 69 1,388 511 104 42 44 34 28 8 46 43 10 24 39
70 y mA» 689 227 57 31 26 35 21 6 15 29 6 16 31
JO 14 años 500 38 50 _
7 3 126 1 1 2 _
i5
- 19 2,184 234 127 10 72 21 519 6 9 23 5 6 2
¿0 - 24 1,850 391 85 31 69 26 60 26 25 30 16 13 5
Í5 - 29 1,631 474 63 18 43 2S 27 28 29 27 6 12 8
30 - 34 888 322 42 17 28 15 21 14 16 16 2 7 4
nò - 39 675 225 27 7 26 12 12 15 7 6 3 2 7
40 40 872 297 32 12 29 10 10 13 15 18 1 4 6
30 59 437 149 11 2 17 J 4 Ù 4 2 1 1
60 - 69 221 42 9 1 6 2 4 - 2 2 _ 2 3
70 y más 91 18 2 4 2 4 - 2 1 - 1 3
15 _ 19 años 33 6 _ _ _ _ _
20 - 24 98 21 - - 1 1 1 4 1 - 3 - -
25 — 29 87 34 - 2 I 6 4 3 _ _
30 — 34 74 33
2
3 _ 2 - 4 1 1 _ _ _
35 - 39 55 47 1 - 1 1 3 2 _ _ 1 _
40 - 49 75 39 1 - 3 ~ - 3 _ _ 1 -
50 — 59 30 13 — - 1 ~ 1 1 _ -
60 - 69 8 3 1 - - - _ _ — _ _ _
70 y máa 6 4
‘ ' " '
<1) Incluye a todos los individuos que han asistido a la escuela por uno o más períodos aunque no hayan terminado
el correspondiente.
2i$
CENSO DÉ 1S4Ó
T O T A L
Unlvorvltaria - T o ta l 2 .3 2 .0 0 .« 0 .1 1 .« 0 .4 l.fc 2 -2 1 .0 0 .« 1 .2 * .8 9 .9
15 19 años 0 .6 0 .4 _ _ 0 ,2 0.1 0 .3 _ _ 0 .5 -
20 - 24 2.2 1 .3 0 .5 _ 0 .7 0 .5 0 ,7 2 .4 1 .2 - 2 .2 - 0 .7
25 - 29 2 .6 2.1 0 .9 0 .3 2 .0 0 .8 2 .6 1,6 1.6 0 .5 0 .7 0 .6 1.5
ao - 34 3 .9 3 .2 0 .8 L.l 2 .6 0 .8 5.1 4 .7 2 ,3 1 .6 2.1 0 .8 1.7
36 - 39 3 .5 '3 .3 1.3 0 .8 1.9 1.3 2 .3 4 ,0 0 .7 0 .9 2 .6 1.0 0 .9
40 _ 49 3 .5 2.9 1.3 0 .5 3,1 0 .5 2 .0 1.8 1.8 1.5 2.0 3 .1 1.6
60 - 59 2 .6 2 .4 1.2 0 .7 2.1 0 .4 2 .9 2 .7 0 .6 0 .8 0 .8 1.6
oo - 69 2 .9 1 .6 0 .6 _ 3 .7 - 1.0 1.7 0 .8 0 .9 1.8 1.2 1.5
70 y más 3 .0 2 .6 0 .4 0 .7 1.4 1.9 - 1.9 1 .4 -
M AS C u L 1 N O
CENSO DE 1940
U niversitaria - T o ta l 3 .6 2 .7 1 .1 0 .7 2 .7 0 .7 2 .0 2 .8 1 .« 1 .4 2 .3 1 .5 1 .9
15 19 íkfiog 0 .7 0 .4 _ _ 0 .5 0 .4 0 .8 - .. l.l -
20 _ 24 3.1 1.0 0 .6 - 1.2 0 .5 1 ,0 2 .9 1 .8 - .5 - 2 .0
25 _ 2V 3 .0 2 .9 1.1 0 .7 3 ,2 1.1 1,9 1,0 1 .0 1.3 ,8 .3 3 .5
30 _ 34 5 ,5 4 ,3 1,3 2 .4 3 .7 1.4 7,1 6 .9 3 .3 3 .4 4.7 1.9 4 .5
35 _ 39 5 ,6 3 .7 2 ,8 1.9 3 .3 1.8 2 .4 5.2 1.7 2 .0 4 .0 2 .6 2 .0
40 49 5, 5 3 .8 2 .3 .0 5 .0 1,1 3 .9 1,6 3,0 3 .9 5.7 6 ,4 3 .2
50 _ 59 4,1 3 ,3 2.2 .6 3.1 0 .8 3 .6 2,9 1-2 2 .2 4 .5 1.8 3 .0
60 _ 69 5, 5 2 ,7 i.e 0.4 - 2 .4 2 .3 i. S (.9 5 .3 2 .3 2.6
70 y más 0 ,9 4.f> 1.2 2 .2 2.7 - 7 .1 - 0.3 5,3
”
F E M E N I N O
Secu nd arla T o ta l 2 0 .7 1 3 .0 n .8 5 .5 1 5 .7 5 .1 3 9 .5 9 .8 9 .8 1 2 .4 3 .9 5 .S 4 .5
U niversitaria - T o ta l 1 .0 1 .1 0 .2 - 0 .6 0 .2 0 .7 1 .3 0 .5 - 0 .5 0 .1 -
15 _ 19 años 0 .3 _ _ _ _ _ _ _ - - -
0 .5
20 - 24 1.4 0 .8 0 .4 - 0 .3 0 .5 0 .4 1.0 0 .7 - 2 .6 - -
25 - 29 1.3 1 .3 O.S 0 .8 0 .6 3 .2 2 .3 2.1 - - -
30 - 34 .9 1.9 0 .4 - 1.3 - 3 .2 1.0 1.1 - - - -
36 - 39 1.5 2.9 0 .3 0.7 0 .8 2 .3 2 .0 - 1.4 - -
40 40 1.3 1.6 - - 1.2 - - 2 .1 - - - 0 .9 -
50 - 59 0 .8 0 ,9 0 .3 - 0-6 - 1.6 1 .8 - - -
ao - 69 0 .5 0. 5 - - - - - - -
70 y inít.H 0 7 , 1 .4 -
‘ ‘
247
CUADRO NUMERO 1
ASISTENCIA ESCOLAR EN LOS CENTROS URBANOS DE LA REPUBLICA DE PANAMA,
POR EDAD Y SEXO, NUMERO V PORCENTAJE.
CENSÓ DE 1940
La Pto. La
Pd-namii Oolfo Cbitré Rio San' Arniue' Agua* Peno- Con* Las Boía5
E dades y S exo David Cho
Abajo rrera tiago lie? dulcr nomí •capción Tabln* dol Toro
h u m e r o
TO TAL 16,418 4,996 1,911 961 674 812 894 303 484 514 520 410 453
Nflatcullno - T o ta l 8,0 2 2 2 ,534 »24 488 836 420 387 136 244 249 231 212 223
Fem en in o - T o ta l 8,3 9 6 2,462 987 473 338 382 907 167 240 2fiS 289 198 230
PO _R C E N T A J E
Xa Pío. Lu
David Cbitré Rio SSD- Armue Agua Peno- Cou- T-as Boc&a
E dades y S exo Panamá Colón CbO'
Abajo rrera tiago lles dulce ■ nomé cepcióa Tabla* del Toro
7 rtfios 80.0 75.8 76.7 82,6 65.9 88,3 73,2 58.8 64.7 57.4 70.2 91.7 84.4
8 9 2.0 80.4 89.7 93*4 87.5 88.5 89.7 75.0 96,0 94.2 81.0 95.8 93.8
9 96.2 89.4 91.9 94.0 97.4 94.2 89.6 91.4 94.6 1 0 0, 0 89,7 1 0 0. 0 88.9
10 96.3 93.7 93.2 92.4 97,8 96.9 94.7 92,0 92.5 91.9 94.3 90.9 94.3
11 969 92.0 93,3 94.6 97.4 97.7 93.3 77.3 83.8 91.2 100.0 1 0 0 ,0 92,3
12 92.2 $9.6 88.4 91.8 96.2 94.0 86.0 04.0 73.8 90,6 83.3 73.5 89.7
13 88.7 8«.5 79.5 77,8 90.2 75.6 88,9 06.7 69.2 86.7 8 Í.3 70.8 87.9
14 80.0 73.5 64,6 72.5 65.9 73.3 85.1 41.4 51.5 55.9 84.4 40.0 82.0
15 00.0 56.3 48.8 2 8 .1 75.6 22.7 83.0 20.0 25,6 29 0 45.2 40.0 39 .1
246
CENSO DE 1940
Puerto
R amo de Actividad Hfo La Cho San Agua Peno- La Con Las Hocaft
Panamá Colón David Chítré Armue nomé cepción Tablas del Tor
y S exo Abajo rrera tiago dulce
lles
TO TA L...................... 40,856 21,74* 3,036 1,608 1,422 1,407 1,456 1,5«» 991 SI» (34 Ul 7tS
Agricultura...................... 976 409 609 526 117 385 249 1 ,006 176 126 203 192 192
Industrias E xtractivas.. 103 6 - I 2 3 - 99 2 - - -
In d u strie M anufacture
ras ............................... 7,109 2 ,105 452 217 299 142 147 94 108 107 117 68 119
Construcción................... 3 ,960 1 .529 215 55 152 183 86 13 130 85 21 36 16
Transporte y Comunica
ción.............................. 1 ,751 1 ,041 216 73 71 43 56 40 59 25 29 34 36
Comercio.......................... 4,891 1 ,647 414 132 155 61 US 83 93 88 81 76 78
Servicios Personales....... 8,984 2.501 724 321 311 174 397 218 234 232 125 146 161
Servicios Público« y Pro-
feaionales.................... 6 ,2o5 1 .003 406 ISO 89 122 307 55 89 150 58 129 154
Empleados en la Zona del
C anal.......................... 15 .276 9,830 _ _ 426 297 3 _ 9 3 _ _
Ignorada...................... 551 1 ,677 - - - “ - - ~ 1 ~
'
M ascu lin o - T o ta l. 36,57» 17 , W 2,060 1,077 1,399 l t150 894 1,2*4 8*1 499 429 46« 62«
.Agricultura.............. 964 401 563 514 114 381 243 980 171 123 185 191 178
Industrias Extractivas 102 6 - 1 2 - 3 - 07 2 - - -
Industrias M anufacture-
raa............................ . 4,830 1 ,418 361 174 210 91 117 68 83 58 86 49 87
Construcción........... . . . 3,923 1.501 215 55 151 183 86 13 129 83 21 36 16
Transporte y Comunica
ción............................. 3 ,598 1 ,001 17S* 58 64 37 39 37 42 16 26 27 34
Comercio.................. 4 ,042 1 ,342 321 107 127 55 92 75 66 72 62 40 72
Servicios Personales. . . 2 ,925 1 ,070 168 53 93 28 79 50 3S 44 15 21 24
Servicio*! Públicos y Pro
fesionales ............ ... 3 ,106 672 263 115 54 79 232 41 46 98 34 92 117
Empleados en'la Zona dol
Canal.......................... 13 ,738 0 ,086 584 206 3 _ 9 2 - _ _
Ignorada.......................... 254 - - _ 3 - - ~
565 - - -
F em en in o - T o ta l. i* , m 4,680 »76 42* 423 267 W2 306 316 330 205 216 227
Agricultura............ .. 12 8 46 12 3 4 86 5 3 18 1 L4
Industrias Extractivas . 1 _ _ - - - - 2 - - - -
Industrias. Manufacture
ra s............. 2.273 687 01 43 89 51 30 26 25 49 31 19 31
Construcción. ................ 37 28 _ - 1 - - - 1 2 - - -
Transporte y Comunica
ción. .......................... , 153 40 37 15 7 6 17 3 17 9 3 .7 2
Comercio ......................... 340 305 93 25 28 ñ 26 S 27 16 19 27 6
Servicios Personales....... 6 ,050 1,425 556 268 216 146 318 168 196 188 110 125 137
Servicios Públicos y Pro
fesionales. . . . . . . . . . 2.059 331 153 65 35 43 165 14 43 52 24 37 37
Empleados en la Zona del
C anal.......................... 1 ,538 744 _ _ 42 1 _ _ 1 _ _
Ignorada ..................... 297 1 .712
250
CENSO DE 1940
t o t a l ..................... 100.0 100.0 100.0 100,0 100,0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Agricultura...................... 2.0 1.0 20,1 35.0 6.4 27.4 17.1 67.9 17.7 15.4 32.0 28.2 25.4
Industria# E xtractivas,, 0 .2 (/> - (/> 0.1 - • 0.2 9.0 0.2 - -
Industrias M anufacture
ras ............................... 14. i> 9.7 14.0 14.4 16.4 30,1 10.1 6.0 10.9 13.1 18.5 10.0 15,6
Construcción................... 8.1 7.0 7.1 3.6 8.3 13.0 íj.0 0.8 13.0 10,4 3.3 5.3 2, 1
Transporte y Comunica
ción ............................ 3-6 4.8 7,1 4 .8 3,9 3 .0 3.8 2.6 5,9 3.1 4.6 5.0 4 .8
Comercio.......................... 30.0 7.0 13.6 8.9 8.5 4.3 8.1 5.3 9,3 10.7 12 8 11.2 10,4
Servicios Personales . 18.4 u .5 23,8 21.3 L7.L 12.4 27 ,3 1.3,9 23 ,r> 28.3 19.7 21,4 21 .3
Serviciáis Públicos y Pro-
fa&ion&les.................... 10.S 4.6 13.4 12.0 4.9 8.7 27.3 3.5 8,9 18.3 9.1 18.9 20.4
Empleados en la Zona del
C anal.......................... 31.3 45.2 _
34.4 21.1 0 .2 _
0-9 0.4 .. _
Ignorada.......................... 1.1 7,7 - - - - -• - - 0.1 - - -
M a ic u h n o - T o ta l. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100-0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Agricultura...................... 2.7 2.4 27 3 47,7 8.2 33.1 27.2 77.5 25.1 24.7 43. L 41.1 33 .;
Industria» Extractivas. . 0.3 - - 0.1 0.1 0.3 - 14.2 0.4 -
1 ndua trias Monuf acture-
raa......................... Í3.ti 8.3 17.5 1Ü.2 15.0 7.9 13.1 5.4 12,2 116 20.0 10.5 16.5
Construcción................. J1.0 8.S 10.4 5.1 10.8 15.9 0.6 1.0 18.9 Í6.6 4.0 7.S 3.0
Transporte y Comunica
ción............................. 4.5 5.9 8.7 5 .4 4.6 3.2 4 4 2.9 6.2 3.2 6.1 5 .8 6.4
Comercio.................. 11.4 7.9 15.6 0.9 0.1 4 .8 10.3 5.9 9,7 14.4 14.5 10.5 13.6
Servicios Personales. .. . 8.2 6.3 S.2 4.9 6.6 2.4 8,8 4.0 5.6 8.8 3.5 4.5 4.6
Servicios Públicos y Pro
fesionales........... 9 .0 3 .tí 12.3 10.7 3.9 6.0 26.0 3.3 6 .8 19.7 7.9 19.8 22.2
Empicados rn la Zoni» d*4
C anal.................. ... 38.6 53 . 2 41.7 25, 8 0,3 1.3 0,4 -
Ignoraba............ .. 0.7 3.a - - 0 .2
F *m «nlno « T o ta l. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Agricultura...................... 0.1 0.2 4.7 2.8 0 7 1.6 1.1 28.2 1.6 0.9 8.8 0 .5 6.2
Industrias Extractivas, . U) - - - - - 0 .6 - -
Industriáis Manufacture
ras. .... ............. ... ... ......... 17.1 14.7 9.3 10.0 21.0 19.9 5.3 8.5 7.0 15.3 15.1 8.8 13.7
Construcción. ................ 0.3 0 .6 - - 0.2 _ - 0.3 0.6 - -
Transporto y Comunica
ción. ............................. 1.2 0 .8 3.8 3.5 1.8 2.3 3 .0 1.0 5.4 2 8 1.5 3,2 0.9
Comercio................ 6.4 6.5 0.5 5.9 6.6 2.3 4.6 2.6 8.6 5.0 9.3 12,5 2, li
„Sorvjüjofc PcTBomles. . . . 45 6 30.4 57.0 62.6 51.5 56.8 56.6 55.1 62.0 58.8 53.6 57.9 00.3
Servido« Público* y Pro
fesionales.................... ló .5 , , 15.7 15.2 8.3 16.7 20.4 4.6 13 a 16.3 1 .7 17.1 16.3
Empleados on la Zona del
C anal.......................... 11.6 15.9 9.0 0.4 - 0.3 _ . _
Ignorada ........................ 2.2 23.8 -
CENSO DE 1940
Puerto
Río La Cho San Agua Péno-
Pana tní Colón David Ckitró Armue
Abajo rrera tiago dulce nomé
lles
13,257 17405 1,W 5 9S3 1,15« 932 783 1,180 «24 551
2 »050 1 ,515 53 17 40 15 34 79 13 8 10
1 r07Q 728 57 18 32 8 12 ao 9 14 10
898 467 56 17 26 17 5 29 11 20 8
777 276 67 15 30 11 5 31 12 15 9
630 200 46 11 19 U 8 19 8 15 9
515 113 46 4 14 U 5 13 11 17 3
357 61 42 8 7 3 3 10 8 9 5
231 27 23 a 8 1 5 3 3 8 1
154 26 26 4 6 3 5 1 2 2
98 12 16 1 3 2 6 1 1 2 1
71 6 3 4 3 1 3 1 1 1 1
63 12 14 3 & 1 S 1 % 2
13,357 3,1B6 1.38» m >93 735 «34 516 S2fl 40« LIS
1,563 1,038 34 15 35 31 37 46 11 32 41
1 ,029 760 13 2 19 7 16 21 7 4 22
178 65 5 5 4 2 2 3 2 4 7
83 44 2 1 2 3 4 7 1 1 5
63 42 2 - 1 - 3 9 - 1 1
49 40 6 - 4 2 2 2 - 3 4
55 34 1 1 3 1 1 1 - - 2
33 16 2 1 - 2 1 1 - 2 2
23 16 1 1 - 3 2 - - 3
18 7 _ 1 _ - 2 1 1 1 2
12 7 1 - 1 1 2 - - 1 1
18 1 1 1 - 1 1 2 2
7 4 o 1 1
252
!
j
Num ero d e Personas La PUi. La
Panamá Colón David Chitré Rio Cho San Armue* Peno- Con Lh£ Bocas
sf
por Fam ilia Abajo rrara tiago il «3 nomé cepción Tablas det Toro
j
TOTAL IDO .0 100.0 100.0 100.0 109.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
ftlin c « T o tal 20.8 a o .i 2S.3 10.7 18.7 9 .0 12.0 18.5 13.0 20.5 21.8 61.1 9 .0
1 persona 6.2 8.9 2.8 1.8 3.5 1.6 4 .4 6.7 2.0 1,5 3 .4 7.0 1.6
2 personas 3 .2 4.2 3 .0 1.9 2 .8 0.9 1.6 2.5 1.4 2.5 3 .4 8.4 1.6
3 2.7 2.7 2.9 1.7 2 .2 1.8 0 .6 2.5 1.8 3.6 2.7 ‘ 7 .0 1.2
4 2.3 1,6 3.5 .5 2.6 1.2 0.6 2.6 1.0 2.7 2.1 12.1 1.4
5 1.0 1.2 2.3 1.1 1.6 1.2 1.0 Lfl 1.3 2.7 3.8 7 .0 1.4
6 lo 0.7 2.4 0.4 1.2 1.2 0 .6 1.1 1.8 3.1 1.9 5.3 0.5
7 1.1 0.3 2.2 0.8 0.6 0.3 0 .4 0.8 1 .3 1.6 1.5 5.3 0.8
8 0.7 0.2 1.2 0.3 0.7 0.1 0.6 0.3 0 .5 1.5 1.3 3.8 0.2
9 0 .5 0.1 1.3 0.4 0.5 0,3 0 .6 0.1 0.3 0.4 0 .6 2.4 -
10 0 .3 0.1 0 .8 0.1 0 .3 0 .2 0 .8 0.1 0 .2 0 .4 0 .4 1.8 0.2
11 0 ,2 (/> 0 .2 0.4 0 .3 0,1 0 .4 0.1 0 .2 0 .2 0 .2 0.4 0.2
12 y más 0 .2 0,1 0.7 0 ,3 0.4 0.1 0 .4 0.1 0 .3 0 .4 0 .4 0.6 “
Mh Mu T o ta l 39.9 18.6 72.1 86 *7 33.9 85.6 81.0 43.7 83,3 74.0 72.8 36.7 29.1
1 persona 10.9 8.1 7.4 10.3 7.2 12.2 19.5 20.4 13.0 n .4 8.3 5.3 6.9
2 persona* 5.6 2.7 10.5 10.6 5.Ô 10.2 9 .2 5,8 9 .4 S. 5 8.9 6.3 3.6
3 r>. 4 2 ,0 10.9 12.2 5.0 12.2 11.0 4.8 11.4 8.7 13.5 5.5 4.3
4 4.9 1.7 9 .8 . 11 .9 4.4 U .7 9..3 4.3 12, Ti 9 .6 10 2 3.1 4.2
5 4 ,0 1.2 10.2 8.7 3.6 9 .2 7.4 3,3 11,1 10.4 8.0 5.0 3. 1
6 2,9 1,0 7.6 9 .3 2.1 8.4 6.9 2.2 6.9 9.1 8.7 3 3 2.4
7 2.1 0 .6 5.4 7.2 2.8 7 ,0 4 .0 1.3 8.3 5 .5 4 4 3.3 .4
8 1.5 0 .6 4,5 5.7 0.9 5.1 4.1 0 .8 4,5 4.0 4 4 2.0 0.5
9 1,0 0 .3 2.6 3.9 1.2 4.8 4.4 0.3 2.9 2 5 L.lí 1 .1 0.0
10 0.5 0 .2 1.0 2.1 0.7 1.7 2.0 0.3 1.9 1.8 2.8 0.7 1.1
U 0,5 0.1 0.9 1.3 0 .2 1.5 0.9 0,1 0,6 0.5 0.4 0 .7 0 .8
12 y má* 0.6 0.1 1.3 3 .5 0.2 1.6 2.3 0.1 O.S 2.0 1.3 0.4 0.2
O tra* R a z a i - T o tal 4.7 6.1 1.8 1.5 3.0 2.3 4.7 3.9 1.8 4.0 2.7 0.9 7.5
l persona 3.1 4.4 0.7 0.2 1.6 0 .8 2 .0 1.8 1.1 0.7 0 .6 _ 3.5
2 personas 0 .5 0.4 0.4 0 .5 0.3 0 .2 . 0.3 0.3 0.3 0.7 0 .2 0 ,2 l 1
3 0 ,2 o .a 0.1 0.1 0.2 0.3 0. ó 0 .6 0 .2 0 .2 0 .2 - 0.8
4 0 .2 0.2 0.1 0.1 0 .4 0.7 - 0.2 - - 0.2
5 Û. 1 0.2 0.3 _ 0.3 0.2 0.3 0.1 - 0 ,5 0 .6 0 2 0.0
6 0 ,2 0.2 (/> 0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 - 0 .2 0.2 0.3
7 0 .1 0.1 0.1 0.1 _ 0.2 0.1 0.1 - 0 .4 - 0.2 0.3
8 0.1 0.1 (/) 0.1 - 0.3 0.3 - - 0 .5 0.4 - -
9 O.l 0.1 0.1 - - 0.3 0.1 - 0 2 0 ,2 - 0.3
10 U) 0.1 il) - 0.1 0.1 0.3 - 0 .2 0.2 0.2 - 0,2
11 0.1 (i) (/> 0.1 - - 0.1 0.1 0.4 - - 0 .3
12 y más (2) to 0.2 0.1 0.1
por e] cual se ordena el levantam iento del Censo de población de la República, que e s ta rá a cargo de la
S ecre taría de T rabajo, Comercio e In d u strias.
E l P rim er Designado, E ncargado del Poder E jecutivo,
c o n s id e ra n d o :
1? Que el artículo 79 de la Ley 41 de 1938 dispone que cada diez (10) años, a p a r tir de 1940, se
levante el Censo de población de la R epública;
29 Que en el P resupuesto de R entas y G astos p a ra el bienio de 1939-1940, está incluida la p a rti
da destinada a este fin ; y
39 Que el conocimiento verdadero de la e s tru c tu ra de la población de la República, constituye la
base fu ndam ental p a ra todas las actividades adm inistrativ as, económicas, fin an cieras y sociales que
viene desarrollando el Gobierno,
DECRETA:
Comuniqúese y publíquese.
Dado en P anam á a los nueve días del m es de A bril de mil novecientos cu aren ta,
A U G U STO S. BOYD.
E . MENDEZ.
D E C R E T O N U M E R O 22 D E 1940
(DE 23 DE MAYO)
por el cual se aprueba el R eglam ento p a ra el levantam iento del Censo de población de 1940.
E l P rim er Designado, E ncargado del Poder E jecutivo,
en uso de sus facultades legales, y
CONSIDERANDO :
Que los detalles de la organización ad m in istra tiv a y técnica del Censo de población, constituyen
p a rte in te g ra n te de las disposiciones contenidas en el D ecreto núm ero 16 del 9 de A bril de este año; y
Que la S ecretaría de T rabajo, Comercio e In d u stria s quedó en carg ad a de d ic ta r el R eglam ento res
pectivo,
decreta:
A rtículo único. A pruébase el siguiente Reglam ento dictado por la S ec re ta ría de T rab ajo , Comer
cio e In d u stria s p a ra el levantam iento del Censo de población de 1940, que dice a s í :
R EG LA M EN TO
A rticulo 1. Toda persona que hubiera pernoctado en la noche an te rio r a la fecha fijada p ara el
Censo en te rrito rio de la jurisdicción de la República, o que navegue en sus ag u as jurisdiccionales
constituye la unidad censal p a ra los fines del Censo de población.
A rticulo 2. A todo hab itan te de la República o a sus rep rese n tan tes legales, se les considerará
como inform adores directos y responsables.
A rtículo 3. E l Censo se le v a n ta rá por medio de E m padronadores quienes h a rá n las p reg u n tas a
las personas o a sus rep resen tan tes. E l dato estadístico p a ra el Censo lo constituye la contestación
que el E m padronador debe obtener directam ente de cada p reg u n ta. Los E m padronadores mismos lle
n a rá n las boletas.
A rtículo 9. Todos los tra b a jo s de organización, preparación, levantam iento, sistem atización y p re
sentación del Censo, e sta rá n a cargo de la Oficina C entral, d irig id a por el S ecretario de T rab ajo , Co
mercio e In d u stria s y el Consejero Técnico,
A rtículo 10. Las Oficinas au x iliares e sta rá n a cargo de los je fe s que indique la Oficina C entral,
y ten d rán el personal necesario p a ra la ejecución de las lab o res que se les encomiende,
A rticulo 11. Los In spectores-Instructores del Censo son delegados directos de la Oficina C entral
del Censo, y te n d rá n a su cargo:
1? La organización del Censo y su levantam iento en las zonas censales que se les asigne, siguien
do las instrucciones que im p a rta la O ficina C entral acerca del método de tra b a jo y procedim iento.
29 R ecorrer las zonas censales que se les asigne; "hacer la división te rrito ria l p a ra los fines del
Censo y responder de la co rrecta ejecución del plan censal.
3^ La instrucción de los E m padronadores en especial y de todas aquellas personas que in terv en
gan en cualquier form a en la p reparación y én la ejecución del Censo en general.
49 La supervigilancia de las labores del personal au x ilia r.
50 La ejecución de cualquier tra b a jó que les sea encomendado por el S ecretario en el Despacho
de T rabajo, Comercio e In d u strias, o el Consejero Técnico,
e) De la fornfa de Empadronamiento,
A rticulo 15. E l em padronam iento se h a r á :
a) E n form a general.
b) En forma especial.
E l E m padronam iento g en eral. Se re a liz a rá po r medio de los E m p ad ro n ad o res en fo rm a d irecta,
constituyendo este procedim iento la reg la p rin cip al.
259
E l E m padronam iento especial. A b arca rá a las personas que se en cuentren en las viviendas colec
tivas, ta le s como hospitales (enferm os y personal que v iv a en los edificios re sp e c tiv o s); cárceles y presi
d ios; hoteles, pensiones, etc.; em barcaciones en ag u a s ju risd iccio n ales; in tern ad o s escolares (profeso
res y personal a d m in istra tiv o ).
E l em padronam iento especial no se h a rá por medio de los em padronadores reg u la re s, sino por con
ducto de los funcionarios adm inistrativos de las viviendas colectivas. E ste procedim iento constituirá
la excepción.
. A rtículo 16. P a ra em padronar a los diplom áticos residentes, la S ec re ta ría de Relaciones Exterio
res y Comunicaciones e n tre g a rá las boletas correspondientes a los in teresad o s p a ra que la s llenen por
sí mismos y las devuelvan por la m ism a vía.
A rtículo 17, Toda persona, trip u la n te o pasajero, que v ia je en u n a em barcación en ag u as juris
diccionales de la República en la noche an terio r al día del Censo, se rá em padronada en el primer
p u erto que toque la em barcación. L as auto rid ad es del p u erto e n tre g a rá n al C apitán, o a la persona
responsable de la em barcación, un certificado en el cual se h a r á co n star el hecho del em padronamien
to efectuado p a ra evitar su repetición.
A rtículo 18. E l em padronam iento de las com unidades de indios n ativ o s se h a r á en form a espe
cial y p a ra ello se d ic tarán oportunam ente la s disposiciones necesarias.
A rticulo 19. Los E m padronadores podrán solicitar de los censados la com probación satisfacto
ria de los datos que se refieran a p reg u n tas contenidas en los fo rm u lario s censales.
Los censados estarán en la obligación de p re se n ta r sus cédulas de id en tid ad si así lo exigiere e!
E m p adronador p a ra a c la ra r dudas acerca de la edad, nacionalidad, estado civil, etc.
Los em padronadores h a rá n todas las p reg u n ta s con la debida discreción.
E n el caso de que una persona se negare a su m in istra r los datos que se le soliciten, el Em padrona
dor le leerá el artículo 9? del D ecreto 16 del 9 de A bril de 1940, que dice:
«Todos los h ab itan tes de la República, cualquiera que sea su nacionalidad, e sta rá n obligados
a su m in istra r los datos que se les solicite por el personal del Censo. Los que se neg aren a sumi
n is tr a r los datos, o cuando las inform aciones sean falsas, in c u rrirá n en m u lta de B /. 25.00 que
im pondrá la S ecretaría de T rabajo, Comercio e In d u strias» .
Si resu ltaren infructuosas las observaciones y aclaraciones del E m p ad ro n ad o r acerca de las conse
cuencias penales, éste d e ja rá en blanco en la boleta el lu g a r correspondiente a la s p reg u n ta s negadas, y
a n o ta rá el hecho de la resistencia de la persona, y si fu ere posible, h a r á co n star la presencia de testi
gos y los nom bres de éstos.
A rtículo 20. Las autoridades nacionales y m unicipales suspenderán sus labores en la ta rd e del
día a n te rio r del Censo y d u ra n te todo el día del levantam iento del mismo con el objeto de fa c ilita r la
colaboración de los empleados en el Censo. Queda excluido de e s ta disposición únicam ente el persona!
de servicios de urgencia.
E n Ja ta rd e an terio r al día del Censo los em pleados públicos nacionales y m unicipales se apresta
rá n a u ltim a r las instrucciones y consultas necesarias, y los E m pad ro n ad o res de los pueblos ap arta
dos p o drán constituirse en los lu gares que se les h a y a asignado p a ra su em padronam iento.
A rticulo 21. Las personas que por cualquier circ u n stan cia te n g an que e s ta r ausentes del lugar de
su residencia el día dei Censo, y aquéllas que te n g an que sa lir en la m a d ru g a d a de ese mismo día antes
de que sean censadas, deben d e ja r anotados los d ato s personales que le correspondan p a ra responder a
la s p re g u n ta s del cuestionario del censo, a fin de que sus fam iliares, sirv ien tes, vecinos o representan
te s no te n g an dificultades al su m in istrarlo s al E m pad ro n ad o r.
A rtículo 22. Dice el artícu lo 10 del D ecreto N 1? 16 de 1940, de la S ec re ta ría de T rab ajo , Comer
cio e In d u stria s:
«Los datos sum inistrados por los h a b ita n te s de la R epública p a ra el Censo tien en carácter
reservado, y no podrán usarse, de n inguna m a n era, p a r a fines que no sean de investigación esta
d ística, quedando prohibida en absoluto la revelación de dichos datos, p o r em padronadores, em
260
pleados técnicos y ad m inistrativos, los m iem bros de las comisiones provinciales y d istrito riale s, y
en general, por todo el personal que se ocupe en las labores del Censo.
«Sin autorización del S ecretario de T rab ajo , Comercio e In d u stria s queda prohibida toda in fo r
mación estadística em pleada por la técnica censal, corno tam bién el uso de cualesquiera datos p ara
fines distintos de los propios del Censo.
«La pena establecida en el artícu lo 99, será im puesta por la S ec re ta ría de T rab ajo , Comercio
e In d u strias, a todos los que in frin ja n las disposiciones de este A rtículo sin perjuicio de las dis
posiciones del Código Penal que les sean aplicables».
La S ecre taría de T rabajo, Comercio e In d u stria s su m in istra rá a los interesados, cualquier dato
estadístico global o p arcial p a ra fines de investigación científica, y a la s au to rid ad es p a ra fines de
inform ación ad m in istra tiv a .
E n ningún caso podrán revelarse datos individuales.
E n acatam iento de lo establecido en el A rtículo 10 an tes tra n sc rito , la pena m o n etaria de B /. 25.00
será aplicada a los E m padronadores, em pleados técnicos y ad m in istrativ o s, los m iem bros de las comi
siones provinciales y d istrito riale s que sum inistren a terceros datos de cualquier Índole, es decir, indi
viduales o globales de c a rá c te r netam ente inform ativo. La m u lta se ap lica rá sin p erjuicio de la s dis
posiciones del Código P en al que sean aplicables a los in fracto res.
A rtículo 23. Todos los h ab itan tes de la República cualesquiera que sea su nacionalidad, e sta rá n
obligados a su m in istra r los datos que se lee solicite por el personal del Censo,
Los que se negaren a su m in istra r los datos o dieren inform aciones falsas, in c u rrirá n en una m ulta
de B /. 26.00.
La m u lta la im pondrá la S ecre taría de T rabajo , Comercio e In d u strias. (A rtícu lo 12, Ley 41 dfc
1938).
Los casos de resistencia a su m in istra r los datos solicitados los com unicarán los E m padronadores
a la S ecre taría de T rabajo, Comercio e In d u strias, si después de ser ad v e rtid as las personas de las
f a lta s en que in c u rran y la pena que puede acarrearle s su n eg ativ a, in sisten en no su m in istra r los
datos pedidos. E n ta les casos los em padronadores p rocederán de acuerdo con lo dispuesto en el A r
tículo 19 del presente reglam ento.
A rtículo 24. Dice el artículo 79 del D ecreto N9 16 de 9 de A bril de 1940:
'"Todos los funcionarios y em pleados públicos nacionales y m unicipales, los organism os corpo
raciones y fundaciones de ca rá c te r oficial, e sta rá n obligados a p re s ta r sus servicios en la p re p a ra
ción y levantam iento del Censo, en la form a y condiciones que les encomienden la S ecre taría de
T rabajo, Comercio e In d u strias, conforme a lo que establezca el reglam ento».
«Los em pleados públicos nacionales y m unicipales cuya colaboración en el Censo sea solicitada
según el a p a rte an terio r y lo que disponga el reglam ento, e sta rá n relevados de la obligación de con
c u rrir a sus labores el día del levantam iento g en eral del Censo, previo acuerdo con los superiores
respectivos, y en ta les casos quedarán a órdenes de la S ec re ta ría de T rab ajo , Comercio e Indus
tria s. Si se necesitare la cooperación de un empleado nacional o m unicipal por m ás de un día la
S ecre taria de T rabajo, Comercio e In d u strias, so licitará previam ente la autorización del respecti
vo superior, quien no podrá n eg arla, salvo que la n atu ra lez a del servicio que p reste ta l empleado
así lo exija».
E n consecuencia, los em pleados públicos nacionales o m unicipales que se n eg aren a colaborar acti
vam ente en la organización y ejecución del Censo de población, a se rv ir de em padronadores el día del
levantam iento del Censo quedarán suspendidos por el térm ino de tres (3) días de sus cargos ain goce
de sueldo.
P a ra el caso de que el Censo se levante en día domingo, los em pleados públicos nacionales y m uni-
cipalés e sta rá n ese día a la disposición del Censo.
251
A rtículo 25. Todos los gastos m enores, ordinarios y ex tra o rd in ario s p a r a as e g u ra r la buena mar*
cha de la p reparación y ejecución del Censo, deben ser auto rizad o s y aprobados por el Secretario de
T rab ajo , Comercio e Indu strias, o por perso n a a quien se delegue ta l fac u ltad .
Cuando se tra te de h acer gastos im prescindibles y urgentes, los In sp ecto res-In stru cto res podrán
au to rizarlos dando aviso inm ediato a la O ficina C entral del Censo y solicitando su posterior aprobación.
No se reconocerá ningún gasto que no esté debidam ente explicado, firm ad o por el delegado de la
Oficina C entral y cancelado por el interesado.
Dado en P anam á a los vein titrés días del mes de Mayo de mil novecientos cu aren ta.
A U G U STO S . BOYD.
E. M é n d e z .
REPUBLICA DE PANAMA
W*Uo Z U M A ..
SfCttTAfcPA DC T U IO O , CQMÍICIQ t |M M*TIIAS
(* * . ÍJIJUJO CIVIL M
MOMMI T AtfliUO Bf LA fOjPHA M 4 MI’itN cti¿> W LA IKTTUICCIOM OI LA m iG rt* M IA
Í ( I9 MACIOMALIPAB M U rfK W U u« I K U H t r a u OCUtAOON, flAiAJO, r*Q *U W M LA P & U IU
MUCCNM h* i* * rflCOwA LA U » U WUOHA HUONA
'« » J m M i *» t**ib
I!
t •fal ?
4 ¿ í? 1 S
s i ¿
i i? i ii
>i í i i i;
u
i X
i
í- ,—
ctll r- * ta*. M _
Ii p W i i t*m 4, j. i i
1 \
-J Í< i x *! i =
i * i | i l
« i i \ i
i
X t u >íum< n u
T m*MaV-
i> * c w
a
1T
s il
»i» ^ ■■.
M
i l
l *
?
i
i ;!
1
1 ! i
i
*
J
f* T.r**..»!« 1K lu í«!'
M 'M i.p o i li n H
!j
i
1 1
li
it
u
?í ÍI
f
1
|
! ! %i i 1 1 1
i í 1 i 5* ft 1»
e m ? m i n « rr ****** k •+* i f £ t
¡ j f **»TliT» JIM 1UJAJO i f X1 I I !
j ¡ | i i 1i 3 l J ! j
*■ i A j a i X i
] ' i l i J íl ji a a
i ? % 4 s
(u
a a 10 1 lj 11 |J Z4
¿J
A
Tt
tt
tií JO n 31 w J4 ü
«►
” ' 1•
ftnfcet SoLint) Delgado .V .V r V /’¿ ’ÍÜUtíí X vY v6 X tjrch litro ím pl&utti Ifcrtí Ar<cií«u¿y A A'
0 8
0 ÚQ Afana de faloro fiptfsn ,‘rf A f ’nríO'fld X X r> A' /ugvryrcj/a p r/ifesioml (low* wrti<ulares X X p n ííít ó n f c
5
-
6
1
A
G r á f ic a N ? 17
LU Q A R F a m . >' Na c i o n a l . O c u p a c i ó n a
0 Q 0 < af o 3
o X < u i a. l- j a
> ' k 1 e >■’ 1L U z E « < « Ramo < «3 u H o ja
OI «■ 1 e
e
O) í O h ü < t- w PROF. 0 V i a n
0 3 O [II Ili Ifl < X C a E
9 u o. U a. Ecom z
f ! fi ! o tL U) U z 3
O! 0 0; 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 °; 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONTRALOR)*
P-10692
1 t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1
1 1 !
2 2 2] 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
P O B L A C IO N 19 4 0
4 4 4 ¡ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
5 6 6 5 & 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 5 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 5 5 5 6 6
6 6 6! 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 a 6 6
Frinteò In U.S.A.
7 7 7 ¡7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 |8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 a 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 ’9 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 ¡9 9 9 9 9 g 9 9 9 9 9 9 0
i i » á i » 7 ■ » 10 11 •i i a ti 16 i « 17 ig <• 20 i i jj
G r á f ic a N° 18
T a rje ta de Tabulación usada en el Censo de 1940
DOS PALABRAS
AL PERSONAL DEL CENSO EN GENERAL Y A LOS EMPADRONADORES EN PARTICULAR
Los resultados de un Censo de población, aún cuando en ap a rien c ia parezcan se r lim itados a expre
s a r datos estadísticos de la población de u n país, constituyen un docum ento de ex tra o rd in a ria impor
ta n c ia por cuanto revelan, en un momento dado, el g rad o de c u ltu ra y civilización de un pueblo a la
v ista de los demás, y al propio tiempo sirven de punto de com paración p a ra las refo rm as e innovacio
nes que el orden interior y 'e l b ien estar de los h ab itan tes del p aís dem andan.
Sólo los países civilizados hacen Censos. Y únicam ente por medio de u n Censo bien organizado,
y conscientem ente tomado, pueden los legisladores, los educadores y el público interesado en general,
d arse cuenta de los problem as v itales que co nfronta el país así como tam bién de las posibilidades de
d esarrollo que presenta.
Asimismo, un buen Censo es uno de los factores m ás eficaces con que cu en tan los países menos
d esarrollados p a ra a tra e r, si así lo desean sus m an d atario s, el elem ento y el ca p ita l ex tran jero s, desde
luego que los in d u stria listas p articu la re s y las gran d es com pañías in d u striales, com erciales y finan
cieras, lo prim ero que consultan al a v e n tu ra rse en u n país desconocido son las c ifra s que arro jó «el
últim o censo». Como Iob pobladores de un país son los consum idores potenciales del mismo, la estru c
tu r a de la población, sus necesidades vitales, sus intereses y sus posibilidades, vienen a co n stitu ir el
punto de p a rtid a en las decisiones de dicho elemento interesado.
E s pues, condición prim ordial en la elaboración de un Censo, el que los em pleados del mismo se
pen etren de la a lta labor civilizadora que el E stado les encomienda.; que consideren su misión no como
un a cuestión m eram ente ad m in istra tiv a y sin ningún fin u lterio r, y m enos aún, como u n a ocupación
lu c ra tiv a , sino como una misión que h a de re s u lta r en beneficio p a ra el p aís y p a ra el individuo. Nos
beneficiamos todos, si cada cual a p o rta el máximo de buena v o lu n tad ; se beneficia el individuo si la
labor colectiva es eficiente.
Se puede decir, que en toda labor censal, la p a rte que corresponde a los em padronadores e inspec
to res es, en últim a instancia, la de m ayor responsabilidad m oral, y por consiguiente la m ás honorable,
pues de la bondad de los datos que recoja el em padronador ha de depender el éxito final de un buen
Censo. Todo el tra b a jo de elaboración previa del Censo re s u lta ría nulo si en el día mismo del em pa
dronam iento, los inspectores y los em padronadores tom asen a m enos su m isión. P or e s ta raxón la
Oficina C entral ha puesto especial cuidado en la selección del personal em padronador. No se ha selec
cionado éste al az ar, sino después de investigaciones p rev ias e inform es recogidos acerca de la habili
dad y esp íritu de sacrificio de cada persona nom brad a de E m padronador. E ste nom bram iento, no obs
ta n te su ca rá c te r coercitivo, debe considerarlo el em padronador m ás bien como un a distinción que se
le hace que como u n a orden. Y p a ra corresponder a este honor, debe leer y e stu d ia r cuidadosam en
te las instrucciones que siguen, y ponerlas en ejecución con la m ayor brevedad y celo posibles.
PARTE I
INSTRUCCIONES A LOS EMPADRONADORES
I. IN S T R U C C IO N E S G E N E R A L E S :
1. PERSONAL: Su labor como em padronador estará bajo la inm ediata dirección y vigilancia del
Inspector In stru c to r de su distrito, cuyas disposiciones y órdenes debe Ud. a c a ta r. P a ra cualquiera
duda que se le presente en la labor a su cargo, d iríja se Ud. al Inspector que se le asigne. En caso de
u rgencia y siéndole imposible ponerse en contacto con el In sp ec to r-In stru cto r, d iríja se Ud. a la Ofici
n a del Censo p a ra ad q u irir la inform ación o aclaración xjue necesite.
264
10. TER RITO RIO POR E M PA D R O N A R : Por lo regular, se le asignará a Ud. una sola
zona censal, y se le entregará un sólo portafolio con su contenido. Pero en caso de que se le asignen
más zonas recibirá Ud. material adicional. En este último caso, proceda en orden de zonas,
no comience U d. con la segunda zona sin haber terminado con la primera, ni inscríba en una misma
boleta habitantes de ambas zonas.
11. LIM ITES DEL TERRITO RIO POR E M PA D R O N AR : Los límites del territorio que Ud.
ha de empadronar están indicados en el plano que aparece al frente del portafolio con su respectiva
leyenda. Fuera de los límites allí indicados, Ud. no tiene autoridad para empadronar a ninguna perso
na, a menos que por razones no previstas, a última hora se haga necesaria su ayuda al empadro
nador del territorio adyacente. En tal caso el Inspector de su distrito le notificará del hecho.
12. PLANOS Y M A P A S : Si, no obstante las indicaciones del número anterior, encuentra Ud.
en el curso de su labor que el plano o mapa que se le ha entregado es incompleto en algún detalle,
anote las incorrecciones en el mismo plano del portafolio o en una hoja adicional.
13. HAGASE UN EM PADRON AM IEN TO COM PLETO: Personalmente está U d. obligado a
visitar todas las casas incluidas dentro de los límites del territorio que se le ha asignado, a interrogar
a todos los residentes de dichas casas y a anotar, sin dilación y con perfecta claridad, sus contestacio
nes en las boletas de empadronamiento.
266
14. DE LOS DERECHOS DEL EMPADRONADOR: Sus derechos como empadronador están
indicados claramente en el reglamento del Censo publicado en decreto número 22 del 22 de Mayo de
1940. Ud. tiene derecho a e n te « libremente en toi&s laa casas indicadas en su zona ton e\ único
objeto de obtener la información requerid» por la Cficina del Censo; de hacer todas las pregunta»
incluidas en la boleta de empadronamiento y de exigir contestación exacta y verídica de parte de las
personas a empadronar.
15. CASOS DE R E S IS T E N C IA A D A R L A IN FO R M A C IO N : Esta autoridad investida en Ud.
durante el día del empadronamiento puede habérsela presente a todo aquel que se negare a dar la
información que se pide; pero de ninguna manera debe abusar de ella para herir, ya sea con su
actitud o con palabras, la susceptibilidad de las personas por empadronar. Tacto y discreción, en todo
caso, ayudan mejor a la labor del Censo que exhibiciones innecesarias de autoridad.
16. DE COMO PROCEDER CON LOS CASOS DE R E S IS T E N C IA : Con tales individuos debe
Ud. proceder en la form a siguiente: Les hará saber que la información que se le pide es estricta
mente confidencial; que será usada solamente para los fines del Censo y que de ninguna manera se
empleará con fines perjudiciales a sus intereses personales. Si estos medios de persuación le resultan
infructuosos, puede Ud. entonces llamar la atención de la persona sobre la pena que se le impondrá
de acuerdo con ei decreto NO 16 del 9 de Abri! de 1940 que dice:
«Todos los habitantes de la República cualquiera que sea su nacionalidad, estarán obligados a
suministrar los datos que se les solicite por el personal del Censo. Los que se negaren a suminis
trar los datos, o cuando las informaciones sean falsas, incurrirán en multa de B /. 26.00 que im
pondrá la Secretaría de Trabajo, Comercio e Industrias*.
Si la persona aún así rehúsa dar la información que se le pide, proceda entonces a anotar el
caso en la Hoja «Negados los datos» que entregará Ud. al Inspector de su distrito.
17. CASOS DE IN FORM ACION F A L S A : Ud. tiene derecho a exigir, no solamente la informa
ción que pide, sino una información correcta. Si sospechase que la persona tratara de evadir
la respuesta a sus preguntas con una contestación incorrecta, escriba la contestación que la perso
na debe dar. Estos casos se le presentarán probablemente en la encuesta referente a la Raza. Do
ninguna manera debe preguntar la raza de la persona, ni entrar como blanca a una persona que
no lo e s ; ni como mestiza a personas de la raza india o negra. Para esto U d. se guiará por el crite
rio indicado en las explicaciones referentes a la form a de llenar la boleta, columnas 20, 21, 22, 23, 24
y 25. Para aclarar las dudas acerca de la edad, nacionalidad, estado civil, puede exigir de parte
de los censados la cédula de identidad.
18. C A R A C TE R R E SE R V A D O DE LA IN FO R M A C IO N : Le está prohibido terminan
temente comentar con particulares y aún con los otros oficiales del Censo, que no sean el Inspector
de su distrito o sus superiores en la Oficina del Censo, la información que haya recibido de las
personas empadronadas en su sector. Cualquiera indiscreción de su parte lo hará acreedor a la multa
que señala el decreto N9 16 del 9 de Abril de 1940.
Ponga especial cuidado, en el momento de empadronar, erv que ninguna perstína presente ae acer
que a leer lo que escribe en la boleta, o lo que haya escrito acerca de otras personas de su zona
censal ya empadronadas. Le queda prohibido enseñar a ninguna persona particular el contenido
de la boleta.
19. Si al terminar el empadronamiento fuese Ud. interrogado por particulares acerca de \as cifras
que ha arrojado el empadronamiento de su zona censal se negará a dar tal información. Los
resultados del Censo permanecerán en secreto para el público en general, y aún para la Prensa y
empleados de otras Secretarias, hasta que disponga lo contrario el Secretario de Trabajo, Comercio e
Industrias.
20. F A L SIFICA CIO N DE D A T O S: Le está prohibido hacer en las boletas otras entradas
que las respuestas que den los empadronados a las preguntas del formulario, a excepción de lo indicado
ya en el número 17, de estas instrucciones. Le está prohibido también entrar nombre de persona ficti
cia o que no tenga derecho a ser empadronada en su circuito. Se hará U d . acreedor a severas penas
si contraviniese esta disposición.
21. TIEM PO DISPONIBLE P A R A EL E M PA D R O N A M IE N T O : El empadronamiento se empe
zará a levantar el día del Censo, señalado por disposicióh ejecutiva el 8 de Septiembre de 1940, a tes
m
siete de la maftana y deberá eer terminado en un día. Las horas qUe ha de necesitar en el empá*
dronamiento de su eona han sido ye. tasadas con anterioridad por la Oficina del Censo y so será por
falta de tiempo que el empadronamiento de la zona censal a su cargo ha de quedar incompleto.
22. A C T IV ID A D EN EL E M PA D R O N A M IE N T O : Haga su trabajo con la mayor celeridad posi*
ble. No pierda tiempo al dirigirse hacia la zona a su cargo. A l entrar a una casa explique en pocas
y corteses palabras el objeto de su visita; haga las preguntas y consigne la contestación en la boleta.
Hecho esto retírese inmediatamente del local.
23. USO DEL DIA DEL CENSO P A E A OTROS F IN E S : No se le permite a U d. aprovechar
se de sus funciones como empadronador, y de las facilidades que esta Oficina le ha dispensado, para
otros .fines que los del empadronamiento. No debe pues, emplear ese tiempo en repartir anuncios,
tomar suscripciones, recoger datos para directorios, vender o cambiar cualquier clase de mercancía o
o hacer propaganda de ninguna clase. Evite asimismo entrar en discusiones con los censados acerca
del contenido de la boleta.
24. DELEGACION DE LAS A TR IB U CIO N E S A OTRA P E R S O N A : No se le permite a Ud.
delegar ej cargo que se le ha dado a otra persona, sin previa autorización de la Oficina del Censo.
25. NO PUEDE SER A Y U D A D A POR PERSONA NO A U T O R IZ A D A : Tampoco se le permite a
hacerse acompañar por persona no autorizada para hacer el empadronamiento. La -ayuda volun
taria de personas que sepan inglés, en el empadronamiento de secciones antillanas, y la prestada por
guías, en ciertas regiones de la República, queda autorizada, siempre que se justifique su necesidad.
26. TERM IN ACION DEL E M PA D R O N AM IE N TO : Terminado el empadronamiento de su res
pectiva zona, firme las boletas llenadas, una vez de que se ha asegurado de que todo está en orden
y conforme a las instrucciones recibidas. Guarde cuidadosamente en el portafolio todos los documen
tos en su poder y devuélvalos inmediatamente al Inspector de su distrito.
27. USO DEL CORREO: Toda correspondencia o paquete postal que se relacione con el Censo
puede trasmitirlo libre de porte por las estafetas nacionales, siempre que vaya dirigido a funcio
narios del Censo, debidamente autorizados.
28. USO DEL T E L E G R A F O Y TELEFO N O : En casos de verdadera urgencia puede Ud. hacer
□so del telégrafo y del teléfono. Para ello tendrá que presentar su nombramiento al empleado respec
tivo, además se considerará como legitimación suficiente la soia posesión del portafolio.
2Ü. DEL CUIDADO QUE SE DEBE TEN ER A L L L E N A R LAS F O R M U L A S: No se use tinta,
ni lápiz tinta, sino lápiz corriente. Escriba de manera clara y sin emborronar la hoja, y tenga cuida
do de llenar el renglón y columna correctamente. No use otros signos de los indicados en las instruc
ciones especíales para llenar la boleta.
30. COPIAS DE F O R M U L A S: Llene las fórmulas con cuidado para que no tenga que copiarlas
de nuevo. Si por estar muy estropeada una boleta, tiene que llenarla otra vez, hágalo línea por línea
y no por columnas, usando una regla por guía y tratando de que ésta no se corra. De otra manera se
expone a copiar anotaciones en lineas que no le corresponden y echaría a perder el resultado final
del trabajo.
31. REM U NERACION DE SE R VICIO S: La remuneración de sus servicios se fija en la canti
dad de B. 5.00. Esta suma le será pagada tan pronto como la Oficina del Censo haya revisado y apro
bado su trabajo.
II. IN STRUCCIONES E S P E C IA L E S :
A) A C E RC A DE LA POBLACION POR EM PADRON AR.
Estas personas tienen que ser empadronadas, para lo cual se obtendrán los datos respectivo! de
sus familiares, amigos u otras personas que puedan suministrar los informes,
34. A D V E R T E N C IA : En la mayoría de los casos es muy probable que los nombres de las perso
nas ausentes a que se refiere el párrafo anterior, no sea dado por las personas que suministran los infor
mes, a menos que se les llame deliberadamente la atención. Por consiguiente, antes de terminar el em
padronamiento de una familia, U d. debe en todos los casos, preguntar expresamente si hay algún
miembro de la familia que esté ausente, para determinar lo que proceda hacer conforme a las anterio
res instrucciones.
35. S IR V IE N T E S : Sirvientes u otros empleados que viven con la familia y duermen en la misma
casa deben ser empadronados con la familia.
36. H U E SPE D E S: Los huéspedes deben ser empadronados en el lugar donde duermen, ya s«an
huéspedes de larga temporada, o únicamente huéspedes durante la noche del 7 al & de septiembre. Los
huéspedes en hoteles y pensiones serán empadronados por el procedimiento especial de viviendas colec
tivas.
37. .E STU D IAN TE S IN TERN OS EN E SC U E LAS Y COLEGIOS: Serán empadronados en su
colegio respectivo, por el procedimiento especial del empadronamiento de viviendas colectivas.
38. P A C IE N T E S EN H O SPITA LE S O C L IN IC A S ; L a mayoría de los pacientes en hospitales
y clínicas están allí para tomar tratamiento temporalmente y tienen otro lugar habitual de residen
cia. Para los fines del Censo, sin embargo, estas personas serán empadronadas en la institución en
donde están hospitalizados, por el procedimiento especial para viviendas colectivas.
39. INTERNOS EN PEN SIONES, ASILOS E IN STITU C IO N ES F U E R A DE HOSPITALES:
Si dentro de la zona que se empadrona se encuentra una prisión, asilo de huérfanos, manicomio o
cualquiera otra institución por el estilo, en la cual hay internos habitualmente asilados por un largo
tiempo, todos ellos deben ser empadronados como residentes de la institución. Debe tenerse en cuenta
que tratándose de cárceles o prisiones los convictos deben ser empadronados allí, no importa si el térmi
no de su sentencia sea corto o largo. Estas personas serán empadronadas por el procedimiento espe
cial de las viviendas colectivas.
40. V IV IE N D A S C O L E C T IV A S : Si dentro de su zona censal encuentra cualquier vivienda co
lectiva (hotel, pensión, colegio, escuela con internos, hospital, asilo, cuartel de policía o de bomberos,
campamento, prisión, etc.) pregunte si el je fe de la vivienda recibió la boleta especial para viviendas
colectivas. Si no la recibió, debe Ud. empadronar las personas que viven allí.
41. E M PA DRON AM IEN TO DE PERSONAS QUE H A Y A N M UDADO DE R E SID E N C IA : Per
sonas que se hayan mudado permanentemente a su zona el día del Censo deben ser empadronadas, a
menos que el empadronador sea informado de manera cierta que tales personas ya han sido empadro
nadas en la zona de la cual proceden.
Escriba e\ número de entrada de la casa donde esté empadronando. Si una casa tiene dos entradas,
para los fines de la ubicación se tomará en cuenta solamente aquélla que tiene número; cada vez que
termine de empadronar una casa trace una linea gruesa a través de las columnas 2^ y 3?.
Columna —JE F E DE F A M IL IA .
Marque con una íx ) el nombre de la persona que es el je fe de la familia. Unicamente pór medio
de estas marcas se conocerá el número de familias que se empadronan.
CONCEPTO DE F A M IL IA : Para ios fines d;l Censo, un matrimonio sin hijos constituye una
familia. Una viuda que vive con su hija, constituyen una fa m ilia ; un tío que vive con sus sobrinos
torman también una familia.
En general la familia Censal comprende todas las personas que viven juntos en una habitación, es
iecir, no sólo la familia natural sino también a los huéspedes, pensionistas y personal de servicio que
■'¡ven con ella. El Empadronador debe tener pres;nte que el je fe de la familia será siempre la prime
ra persona que se empadrone, esté o no presente en el momento del empadronamiento, siempre que hubie
se pernoctado en la casa durante la noche del 7 al ü de septiembre.
Si el jefe de la familia estuvo ausente durante esa noche y es empadronado en otro lugar, enton
ces hay que comenzar por la persona que se considere Jefe del resto de la familia.
Marque con una (x ) el nombre de la persona que proporciona el mayor sustento para la familia.
En general es el je fe de la familia quien proporciona el mayor sustento; pero bien puede ser un
h ijo; en muchos casos es también la esposa.
Escriba el parentesco o vínculo que tiene la persona con el je fe de la fam ilia. (Esposa, hijo, hija,
sobrino, hermano, madre, ahijado) ; si no tiene vínculo, por ejemplo, una sirvienta que vive en la misma
casa, escriba “ ninguno” .
Escriba el numero de años que la persona tiene de vivir en la ciudad o pueblo donde se empadrona.
En esta columna se anotan todas las personas de raza mezclada, de cualquier clase. Ponga una (x)
b« la columna 23, si la persona es de raza amarilla. (Japonesa, China, e tc .); en la columna 24, si la
persona es indostana (Hindúes) y en la columna 25 sí la persona es de raza india nativa. (Indios de
San Blas, de Chiriquí, del Darién, etc.)
Con objeto de no herir la susceptibilidad de los empadronados y de evitar contestaciones falsas,
no hay que preguntar por la raza si no es indispensable. Generalmente para llenar esta columna Ud.
se guiará por el aspecto del censado y de sus familiares.
Escriba en la columna 26 el oñcio, profesión, ocupación o medio de vida principal que tiene la perso
na en la fecha del Censo,
Hay que evitar en esta columna anotaciones genéticas cora<}-. Qbw*», jwvT.alevo, avt’.stí.,
dueño; siempre hay que indicar la profesión con pracísión, escribiendo: carpintero, ganadero, agricul
tor, albañil, mecanógrafo, cajero, vendedor, abogado, etc. Si la persona vive de rentas, jubilaciones o
pensión, ponga: «rentista».
Si tiene dos o más oficios, indique aquel que más entradas le produce.
Si estudia sin tener otra ocupación, ponga; “ escolar o estudiante” .
Si trabaja y estudia hay que indicar la ocupación que tiene.
Si la persona atiende exclusivamente su casa, ponga «oficios domésticos*.
Conocido el oficio de la persona habrá que averiguar su posición económica dentro de la profesión.
Escriba, pues, en la columna 27, la posición económica de la persona, anotando solamente tina de las
cinco categorías que se dan a continuación:
19— Obrero (Jornaleros, peones, etc. entran en esta categoría).
2P— Empleado (Toda persona que trabaje por cuenta de otra, de una Compañía o del Estado en
labores de escritorio, mostrador, administrador, etc.).
39— Trabaja solo (Individuo que trabaja por su cuenta y riesgo sin tener establecimiento propio
y que no tenga patrón).
4°— Profesión Liberal (Abogado, Ingeniero, Médico, etc. que obtiene la mayor parte de sus entra
das de la libre ejecución de su profesión). Si un abogado, ingeniero, etc. recibe la mayor parte de
sus ingresos de una compañía, gobierno, etc. entonces es un empleado.
5?— Dueño-Propietario-Arrendatario. La persona es propietaria de un taller, fábrica etc. aunque
la casa no sea de su propiedad. Para los fines del Censo, «Propietario» en este caso no se refiere a la
posesión jurídica de una propiedad, sino a la posición económica del empadronado con relación a la
profesión, oficio u ocupación que ejerce.
Si la persona es escolar o estudiante, ponga -en esta columna el año o grado.
En la columna 28, anote la naturaleza del establecimiento, la rama de industria, comercio o agricul
tura en la cual el empadronado trabaja. No habrá que declarar el nombre propio del establecimiento,
sino su naturaleza, s\i Tama, por e j.: almacén de abarrotes, transportes aéreos, etc.
En la agricultura hay que indicar la clase de cultivo principal. En el caso de negocios mixtos hay
que indicar las clases principales, por e j.; «cantina y abarrotes». $i la persona está desocupada, escri
ba «sin trabajo». Si estudia, ponga la clase de instrucción que recibe: primaria, secundaria, universi
taria.
Si la persona tiene alguna incapacidad física o mental que le impida trabajar, ponga una (x ) en
la columna 29. Se entiende por incapacidad física o mental toda aquella que proviene de un defecto
permanente. Una enfermedad transitoria no puede considerarse como incapacidad para trabajar.
270
Ponga una (x ) en la columna 30, si la persona ha recibido instrucción primaria, o asiste a escuela
prim aría; en la columna SI si la persona ha .recibido instrucción secundaria o asiste a escuela secun
daria ; en la columna 32 si la persona ha recibido instrucción universitaria o asiste a la Universidad; en
la columna 33 si ia persona sabe leer y escribir; y en la columna 34 si la persona sabe leer únicamente.
PARTE II
1. Los Inspectores estarán bajo la jurisdicción de la Oficina del Censo y tendrán las siguientes
funciones, además de las que le señala la Ley.
a) Acatar las órdenes que reciban de la Oficina del Censo.
b ) Instruir a los Empadronadores en el ejercicio de sus labores y suministrarles todos los útiles
y efectos necesarios para el desempeño de sus funciones.
c) Vigilar el trabajo que ejecuten los Empadronadores bajo su dependencia.
d ) Dar aviso por telégrafo al Director General del Censo, cuando alguno de los Empadronadores
bajo su dependencia no tiene la preparación necesaria para ejecutar el trabajo o se niegue a hacerlo.
e) Velar porque los Empadronadores le envíen oportunamente las boletas del Censo, que han con
cluido y remitir éstas r. su vez a la Oficina del Censo.
f ) Velar porque los Empadronadores se dirijan a su zona respectiva con anterioridad, de modo
que la labor censal comience simultáneamente en toda la República a las 7 de la mañana.
g ) Revisar y corregir las boletas de Censo de los Empadronadores y ver que las columnas han
sido llenadas con toda exactitud y corrección.
h ) Trabajar en el cumplimiento de sus funciones todo el día del Censo comenzando sus labores a
las siete de la mañana, en punto, y usar de todos los medios posibles para que los trabajos estén termi
nados a la mayor brevedad.
i) Solicitar instrucciones por telégrafo a la Dirección del Censo, cuando surjan dudas en el curso
del trabajo, sobre la aplicación de alguna disposición.
j) Los Inspectores responderán por el manejo y corrección de los trabajos de los empadronadores.
k) Los Inspectores que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones anteriores, serán acree
dores, según la gravedad de la falta a las siguientes penas: M U LTA O D ESTITU CIO N .
APENDICE B
A la fecha del levantamiento del Censo de 1940, la República de Panamá estaba dividida en 9
provincias y 64 distritos, pero con la Ley 103 de 1941 y las ordenanzas dictadas posteriormente por
los distintos Ayuntamientos se introdujeron cambios en la división territorial; el número de provin
cias se redujo a 7, incorporando la Provincia del Darién a la Provincia de Panamá y la Provincia
de Herrera a la de Los Santos, también fue reducido el número de distritos de 64 a 36. La demar
cación de los limites de los corregimientos dentro de los respectivos distritos fue dejada a la juris
dicción de los Ayuntamientos Provinciales.
Durante la preparación de este cuadro la delimitación de los corregimientos no había sido ter
minada; pero dada la importancia de un cálculo o estimación de la población de acuerdo con la di
visión territorial en vigencia que sirviera de base a cualquier actividad ya sea oficial o privada se
hizo de imperiosa necesidad la preparación de un ajuste de la población civil a la Ley 103 de 1941.
Como resultado, los totales para las provincias y distritos son correctos no siendo así para los
corregimientos ya que están sujetos a modificaciones y pueden cambiar a medida que ae vayan dic
tando nuevas ordenanzas.
272
P O B L A C IO N C IV IL D E L A R E P U B L IC A D E P A N A M A , P O R P R O V IN C IA , D IS T R IT O
C O R R E G IM IE N T O , S E G U N L A D IV IS IO N T E R R IT O R IA L E S T A B L E C ID A
POR LA L E Y m D E 1941
CENSO DE 1940
P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y P O B L A C IO N
PO B L A C IO N
CORK EG IM I EN TOS C O R H EG IM IEN T O S
A g u a d u lc e ....................... . , 5 t,7 l5
C olón . .
P R O V IN C IA S , D ISTRITO S Y P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y
PO B L A C IO N P O B L A C IO N
C O R RE G IM IE N TO S C O R R E G IM IE N T O S
El P orv en ir (C a b .) .... ..... .... ...» 3G H orcon citoe (Cab. del D iat.) .... .... 1,527
P uerto Arm uelles (Cab. del Diat.) .... 7,970 T olé (C ab. del D ist.) ...................................... 6, L61
P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y P R O V IN C IA S , D IS T R IT O S Y P O B L A C IO N
PO B L A C IO N
C O R R E G IM IE N TO S C O R R E G IM IE N T O S
CENSO DE 1940
P R O V IN C IA S , D ISTR ITO S Y P R O V IN C IA S . D IS T R IT O S Y
PO B L A C IO N POÏH. ACION
C O R RE G IM IE N TO S C O R RE G IM IE N T O S
L a s P a lm u s ......................... 9,057
¿’a n ío F é ..................... - ►. . ....................... 5,7&$
L as Palmas (C ab. del Dist.) 640
Santa Fé (C ab. del D ist.) . ... .... 2.380
Cerro de Casas ....................... 1.41R
El M ario .................................... 678 Calovébora .................................................... 486
El P rado ................................... 2,875 E l A l t o ........................................................... 1.143
Lolá ......................... 1,507 El Pantano . . . - . . . . ................. .. ,. 989
P i s v á ........................ ................. 228 G atuncito . . . . . . . . .......................... .. .. 719
P uerto Vidal ............................ 1,711
La nomenclatura alfabética de los lugares poblados que aparece a continuación es la primera lis
ta completa de lugares habitados que se ha compilado en la República de Panamá. Como se explica en
otra parte (Véase pág. 58) se encontraron grandes dificultades en la enumeración del Censo de 1940
por la falta de una lista oficial de las poblaciones, y de una legislación más precisa que la consigna
da en el capítulo duodécimo del Libro Primero del Código Administrativo, referente al concepto “ ca
serío". Esta deficiencia ha complicado también todas las anteriores investigaciones censales, y se ha
puesto más en evidencia con las nuevas complicaciones creadas por la Ley 103 de 1941, que cambia la
división territorial de la República.
La presente lista incluye 4,687 lugares poblados enumerados en el Censo de 1940, tanto civiles como
indígenas, desde los que cuentan con sólo una casa, hasta la ciudad capital que tiene 111,893 habitan
tes, con especificación, además, de su población y del corregimiento, distrito y provincia en que ca
da cual está ubicado según la división territorial vigente a la fecha del Censo. Es muy posible que
se hayan omitido algunos lugares y que existan algunas repeticiones, debido estas últimas a La circuns
tancia de encontrarse algunas poblaciones en el límite entre dos circunscripciones políticas, dentro de
las cuales fue empadronada separadamente la población de esos lugares. Las poblaciones con nom
bres de lugares ingleses aparecen, por lo general, con su equivalente en español. Así, por ejemplo,
Shepherd’s Island en la Bahía de Almirante aparece como Isla de Pastores. Nútive aparece con su
nombre indio más bien que con el inglés “ Holstein” . El equivalente inglés, sin embargo, aparece des
pués del nombre español.
Cuando se tiene en cuenta que en Panamá existen 25 lugares llamados Barrero, 22 llamados Li
món, (más 3 llamados Limones) 87 nombres que comienzan con Llano de los cuales nada menos que
21 se llaman Llano Grande, y más de 200 lugares que comienzan con Río o Quebrada, es fácil com
prender la confusión que existe en el Registro Público, y en el Civil, en los Tribunales, en la Admi
nistración de Correos y muchas otras agencias del estado.
La nomenclatura adjunta resultará de gran valor en la solución de las situaciones arriba indica
das, y puede también servir de base a estudios de toponimia, no iniciados hasta la fecha en Panamá.
La descripción de lugares con nombres tales como Agua Salud, Boca de Ratón, Iguana, La Limonada,
El Tigre y Mono Negrito, desafiarían a los geógrafos y etimólogos.
279
— A —
H A B I
LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES
LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— B—
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
_ g M (Continuación)
H A B I
N U M E RO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
B — ( ( c n t in ¡ t a c í¿ n )
H A B I
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
___ 3 — (Continuación)
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO d is t r it o P R O V IN C IA
TA N TES
__ g ___ (Continuación)
H A B I
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N T ES
g __ (Continuación)
H A B I
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS TR IT O P R O V IN C IA
TANTES
___ g ____ ( C o n c lu s io n )
H A B I
N UM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— C
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
NUM ERO H A B I
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
H A B I
N UM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O PR O V IN O LA
TANTES
Q ___„ ( Continuación )
ru-
LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
rTEa
(Continuación)
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES
i
899 C arti Tupil C om arca de San B la í C olón 670
m
^ Q M ( Continuación)
» 1*
LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TES
M . Ç «m (Continuación)
LUGAB C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
C — (Continuación)
HABI*
NUMERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N T ES
_ Ç __ {Continuación)
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES
H A B I
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O d is t r it o P R O V IN C IA
TANTES
— C (Continuación)
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
___Ç _ (Continuación)
H A B I
NUM ERO LU G A R c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
H A B I
N UM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
__ _____ (Conclusión)
H A BI
NUM EBO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N TES
— CH ------
h a b i
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO d is t r it o P R O V IN C IA
tan tes
— CH — (Continuación)
H A B I* _
N U M É RO LUGAR -COR RE G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTE9
— CH — (Conclusión)
H A BI
“N U M E R O LU G A R c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
—D—
H A BI
N U M E RO LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES
— E—
H A B I.
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
£ __ ( Conclusión)
H A BI
N UM ERO LU GAR C O R RE G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N TES
— F —
H A B I
N U M E RO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES
__ p _ (Conclusión)
H A B I
N UM ERO LU G AR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTE
1,698 F in c a 12 P u e r t o A r m u e lle s
( C a b .) C om arca del B a rú C M H quÍ 130
1,699 F in c a 20 P u e r t o A rm u e lle s
(C a b .) C o m erca del B a rú C h ir iq u í l¡i3
1,700 F in c a 21 P u e rto A r m u e lle s
( C a b .) C om arca del B a rú ChiriQUt 121
1,701 F ín e » 22 P u e r t o A r m u e lle s
( C a b .) C om arca del B a rú C h ir iq u í 132
1,702 F i n » N ? 24 (A d e n t r o ) P rogreso C om arca del B a rú C h íH q u í iíi
1,70* F in c a N> 24 (L a s
H tzacas) P rogreso C om av ce. del B a rú C b iñ q u í m
1,704 F la m en co C a p e lla n ía N&tá C o clé 24
2,70fi F lo r (E l) DuJega (C a b .) D e le g a C h ir iq u í ;í2H
1,706 F lo r ( E l ) C e r r o de P la ta C a ñ a za s V e ra g u a n 57
1,707 F lo r ( E l ) La Y e g u a d a C a lo b r e V e fa g u a s 20
1,708 F lo r ( L a ) E l C r is to A g u a d u lc e C o clé 14
1,709 F loral S a n M ig u e l (C a b .) B a lb o a Panam á 6
1,710 F lora l ( E l ) Log C a ra tes O cú H errera 21
i,7 it F lo r A m a rilla Bayano L aa T a b la s Lob S a n to s 138
1,712 F lo r e c ita ( L a ) S a n tia g o (C a b ,) S a n tia g o V erag u as 41
í .'f i a F lo r e n tin o M o n t ljo (C a b .) M o n t ijo V eragu a» 1 16
1,714 F lores C a ca o Tonoaí L o s S a n to s 78
1,715 F lorea (L a # ) B a rn iz a ! C a lo b re V erag u as 17
1,716 F lo re » (L a s ) L a M esa (C a b .) L a M esa V erag u as JiS£»
1,717 F lores (L a s ) S a n F r a n c is c o (C a b .) S a n F r a n c is c o V erag u as n
i,m F lo r o » (L as) Loa C a stillo « P a r it a H errera 21
1,719 Florea (L oa) Pesé Oriente Peaé H errera 121
1,720 Flores (Laa) R in cón S&nto Ocú H errera 67
1,721 Floresta (L a ) La Estrella Bugaba Chiriquí 164
1,722 Florida La Trinidad C apira Panam á ai
2,728 Flot (E l) Puerto Vidal L eb Palmas V eraguas 27
1,724 F olofo Los Carates Ocú H errera 168
1,725 F ondo (E l) CaJobre (C ab .) Calcitre Veraguas 2
2,726 Fortuna P a ja de Som brero Gualaca C h ir iq u í 8
1,727 Fortuna (L a ) Tucutv \\
1,728 Fragua (L a ) C erro Laríío Ocú H errera m
1,729 Fragua (L a ) San Pedro del Espino Santiago Veraguas 117
1,780 Fraire (E l) L lano Grande La P in ta d a Coclé 60
1,731 Francéfl Caldera Boquete1 Chiriquí 22fi
1,732 Franco M arlabé Peúaüí L os Santos 34
-G —
H A B I
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
H A B I
N UM ERO LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES
«M G M (Continuación)
H A BI
NUM ERO LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
Q^ (Continuación)
H A B I
N U M E RO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
« . Q « . ( Conduttóri)
H A B I
NUMERO LUGAR CORREGIMIENTO DISTRITO PR O VIN CIA
TANTES
— H—
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R RE G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
H A B I
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
N UM ERO h a b i
LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes
Huacae (L a s) o
M ojarra. Llano Largo Las Palmad V eraguas 101
Huacaa A rriba C erro Cabuya B oquerón Chiriquí 12?
Huario Caña T onosí L os Santos m
H ueca» (L a s) Cañaveral P cnonom é Coclé 14
H u eco /E 3) EJ Jfarin o La Pintada Coclé 84
H ueco (E l) La Yeguada Calobre Veraguan 21
H uerta (L a ) Salud .Ch agres C olón O
Huertas Ponuga Santiago V eraguas 24
Huertas ( L a s ) Cerro L a rgo Ocú H errera 38
H uesero San Juan San Lorenzo Chiriqul 7
Huesitale* San José Soná V eragua« 101
Huile Huile A rra ijá n Panam á 107
Hules (L o s ) AroBemena La C horrera Panam á 42
H dIcb ( L os) Iturralde La C horrera Panam á 89
Hules A dentro Am ador La Chorrera Panam á 18
Humildad (L a ) Cuipo (C iricito) Colón C olón 2
Humildad (L a ) Escoba! ( Cirí > C olón C olón 16
Humildad (L a ) La Trinidad C&pira Panam á 32
— 1 —
lBI-
LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
JTE,
01-
LUGAR CORREGIMIENTO DISTRITO PROVINCIA.
TEÍ
_ J _
lBI-
LU GAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN Í
FTE¡
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES
__ J __ ( Conclusión)
HABI
NUM ERO LUGAR C O R RE G IM IE N TO DISTRITO PROVINCIA
TA N T ES
— L —
H A B I
NUM ERO LU G A R c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
' *
H A B I
num ero LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N T ES
— LL —
H A B Í,
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAH TES
LL — ( Conclusión)
H A B I
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— M—
H A B I
NUMERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— M — (Continuación)
1 H A B I
NUM ERO LUGAR CO R R E G IM l EN TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— M — (Continuación)
NUM ERO LU G A R H A B I
C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— M— (Continuación)
H A BI*
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— M— (Continuación)
N UM ERO H A BI-
LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— M— (Continuación)
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
H A B I
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— N —
h a b i
NUM ERO lugar C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes
_ ^ . (Conclusión)
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
— Ñ —
ABr
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
KTI
— O —
H A B I
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— P -
H A B I
NUMERO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
—p _ ( Continuación)
U M E FÜ LUGÁR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA H ABI
T AN T E
—p— (Continuación)
1
H ABI
NUMERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
p» (Continuación)
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— p — ( Continuación )
H A B I
NUM ERO LU G A R C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— p — (Continuación)
h a b i
N UM ERO ¿U G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
tan tes
— p — (Continuación)
HABI
NUMERO LU GAR j c o r r e g im ie n t o J d is tr ito P R O V IN C IA
TANTES
1
3,34tí Piedra Grand© Isla Grande B ocü» del T oro Bocas del Toro 15
3,347 Píedta Grande Pena BJauca Tolé Chiriquí 30
3, S4ÍÍ Piedra Hincada La Mesa (C ab .) L a Mesa V eraguas 118
3,349 Piedra Hincada Guarumal Chir«i<ií *2
3,360 Piedra Hincada Lolá Lav Palmas V eraguas 2i)
3,351 Piedra Honda R ío de Jesúd (C ab .) R ío de Jesús Vera-íruaa t>
3,352 Piedra Pintada Cerro V iejo Tolé Chiriuuí 175
3,353 Piedra* <Lat\ P octí <Cab.) P o c ií L os S an to» 7
».354 Piedras (L a s) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesúñ V eraguas 5
S.85E? Piedras (L&») Herrera L a C horrera P anam á 41
«,356 Piedras Blancas Guzmán Natá Coclé 27
■piedras Blancas San José Las Tablas L os Santos 7
3.358 Piedra» Gordas San Francisco (Cab..) San F rancisco V<?rafilias tfi
2,359 Piedra» GordaB Chitra Calobro V eraguas 157
H,860 Piedras Gordas Guzmán Natá Coclé 8
3,363 Piedras Gordas Piedras Gordas La Pintada Coclé 231
s, a t.2 Piedra y Cabecera
Piedra Cainftrón San L oren zo C hiriquí 32
3.363 Piedrotas (L a s} Coclé det N orte Dono&c à
3,364 Pierna de Venado Quebrada de Oro Snná V eraguas 25
3,365 Piffeon Key Cus&pin (B luefield) Bastí mentoa Bocas del Toro 75
3 ,m Pi^uílin (L a ) R ío Indio P onon om é Coclé 14
8 ,W PÍ16» Ocú í C ab .) Ocú H errera in
3,36g Pilón Coclé del N orte Donoso C olón 6
3,369 Pilón P ilón M on tijo V eraguas 380
3,370 P ilón (E l) El P icacho Olá Coclé 31
3,371 P ilón (E l) Pesp Occidente Pesó H errera 34
3,372 Pilones Cerro Azul Las Palmas Veragua* 47
3,373 Pilones (L os) Íí ¡avalles La Mesa V eraguas 14
3,^74 Pilones (L ob) C añizas (Cab«) CañaZity Veragua* fll
3,376 Pilone» (L oe) C erro de Plata Cañaza& Veraguas 24
3,376 Pioogana Pinogana P inogan a D aríén 347
3,377 Pintada (L a ) A lto» de Güera T onosí L os Santos S2
3*378 Pintada (L a ) BisvfclWis L a Mesa V eraguas R5
3,379 Pintada (L a ) C añizas (C ab .) Cañabas V eraguas 70
3,380 Pintada (L a ) La Pintada (C ab .) La Pintada Coclé m
3.381 Pintada <La) Rem ance San F rancisco •VerajruaB m
*.332 Pintada V ieja L a Pintada (C ab .) Jjb. pintada Coclé u
3.383 Pintado (£1) P on yga S antiago V eragua» 22
3,384 Pintos (L oe) Cabuya A ntón Coclé 61
3,385 Pintos (L os) C erro Gordo Las Minas H errera
3,386 PintoB (L ob) El Espino San Carlos Panam á 2ñ
3,387 Pintupo El Llano Chepo Panajuá i ;íí3
3,388 PiHíón (E l) El Cristo Aguadulce Coclé SI
3,389 Pintonea (L os) El Pradu Liis Palman V eraguan m
3,390 Piña Garciana M on tijo Veraguan .j<>
3,391 Pifia (L a ) Calobre (C ab.) Calobre V eragua*
3,392 Pifia (L a ) R ío de Jesús (C ab .) R ío de Jesús V er&guas 15
3,39» B otó L a Mesa V fragu as fifí
3,394 Piñal (E l) R ío de Jebús (C ab .) R ío tte Jesús V eraguas 51
3.395 Pifias Ponuga S antiago V eraguas 01
3,31*6 Pifias (Las) La» Piñae Chafirros C olón 127
3,Bfi7 Pifcita M on tijo ( C ab .) M ontijo V eraguas 5
8,898 M u e la L o» Asientos Pedaaí Los Santos 10
3.390 Fifiuela L o» Carates Ocú H errera 34
3.400 Piñuela (L a ) La M eta (Cftb.) La Mesa V eragua« T.ü
3,401 Piñuela (L a ) San Francisco (C ab .) San F rancisco Veraguas 21
3,402 Piñuela (L a ) Cabuya A n tón Coclé 16
3,403 Pioiito Calobre (C ab .) Calobre V eragua» 24
3,404 Pipa» (L as) C «rro de Paja- Loa Poxoa H errera %A
3,405 Piral (E l) B oca del Monte San Lorenzo Chirñjuí 4
3,406 Pírlé El Llano Chepo Panam á 628
3,407 Piro Los P o io s ( C ab .) L os Pozos H errera 101
s .m P ire (EV) B ayano Lag 'Tablas Loa Santos 10
3,409 Piro (E l) Celobre (C ab .) Calobre V eraguas 15
S36
(Contimiación)
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T K ÍT O P R O V IN C IA
TANTES
— p — ( Continuación )
H A B I
N UM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
(Continuación)
D IS T R IT O H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O P R O V IN C IA
TANTES
NUM ERO LU G A R C O R B E G IM IE N T O D IS T R IT O H A B I
P R O V IN C IA
T A N T ES
8,598 Puerto Armuelles Puerto Armuelles <Cab.) C om arca del Barú Chiriqui 3,328
8,6*4 Puerto Caim ito Puerto Caim ito La C horrera Panam á 200
3,695 Puerto Chivo Las M inas (P to . P ilón ) C olón C olón 10
3,696 Puerto de Aguadulce A guadulce (C a b .) Aguadulce Co cié 80
3.597 Puerto de Balsa» Puerto Avmuellea (C ab .) C om arca del B arú Chiriqui 36
3,598 Puerto Escondido B oca Chica San Lorenzo Chiriqui 8
3,599 Puerto Escondido Pedas! (C a b .) Pedas S L os Santos 27
3,600 Puerto L im ón Puerto L im ón PaH ta H errera 270
3,601 Puerto L im ón Yape Prnogana D arién 46
8,602 Puerto Limones Puerto Arm uelles (C ab .) C om arca del Barú Chiriqui 39
8,603 Puerto Mensabé Las Tablas (O ab.) Las Tablas L o s Santos 12
3,604 Puerto Mutis G a rd a «* M on tljo V eraguas 2
3,005 Puerto Obaldfa ------- C om arca de San Blas C olón 368
3,60$ Puerto Pilón Les Minas (Pto» P iló n ) Colón Colón 198
3,607 Puerto Piña T ouosf (C a b .) Tonosf L o s Santos 1
8,608 Puerto Pifias (o
Santa Dorotea) Jaqué C hepigaaa Darién 196
3,609 Puerto Vidal Puerto V idal L e« Palm a» V eraguas 26
9,610 P oca s (Loa) San F ra n cisco (C ab .) Sai) F rancisco V eraguas 18
8,611 Punta (L a ) La Ensenada Balboa Panam á 10
8,612 í*unta Aguja* San M iguel (C a b .) Balboa P anam á 10
8.618 Punta Alegre M ogocénega Chepfgana Darién 31
8,614 Punta Corral San Miguel (C a b .) Balboa Panam á 5
M 15 Punta de Barco San José San C ar loe P anam á 16
3,616 Punta de Chame Punta de Chame Chame Panam á 111
3,617 Punta del Cerro San Carlos David C hiriqui 43
3,618 Punta Delgadita Santiago (C a b .) Santiago V eraguas 81
8,610 Punta de Lo» L a jo n « B oca Chíca San Lorenao Chiriqui 6
8.620 Punta Gallinaza Alm irante Bocas del T oro Bocas del T oro 23
3,621 Punta Gorda San Miguel {C a b .) Balboa Panam á 3
3,622 Punta Laurel Punta Laurel Bastim entos Bocas del T oro 66
5,623 Punta Mala Pedasí (C a b .) Peáasí Loe Santos 2
8,624 Punta Pedro Salud Chagres C olón 44
3,626 Punta Peña Punta Peña C hiriqui Grande B ocas del T oro 18
8,626 Punta Quemada Gara, chiné C hepigana Darién 6
3,627 Punta Riel Progreso Com arca del B arú C hiriqui U
» , 628 Punta Uva ( Grape
Point) Cusapin (B luefield) B astim entos Bocae del T o ro 76
8,629 Punulo (E l) La Encantada C olón Cotón 81
8,680 Punuloea (L a ) La Palm a ( C ab .) Cheptgana D arién 0
3,631 Puñalada Garachiné Chepigana Darién 16
8,682 Pnrio P urio Pedaáí L os Santos 487
8,688 Purísima (L a ) CañazaS (C a b .) Cañazas V eraguas 61
— O —
H A B I
NUM ERO LU GAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
^Continuación)
H A B I
N U M E RO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
ta.QM (Continuación)
h a b i
NUM ERO LU G A R C O R RE G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes
(C on clu sión)
- Û
P R O V IN C IA
— R —
ABI
LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
NTI
R (Continuación)
H A B I
m rM K fto LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
_ (C on tin u a ción )
H A B I
NUM ERO lugar C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
__ p _ (Continuación)
H A B I
NTJMERO LUGAR c o r r e g im ie n t o D IS T R IT O P R O V IN C IA TANTES
_ R __ (Conclusión)
h a b i
N UM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O p r o v in c ia
tan tes
— S —
H A B I
num ero lugar C O R R E G IM IE N T O U lS T ltlT O P R O V IN C IA
TANTES
- _g (C on tin u a ción )
H A B I.
N U M E RO LUGAR C O R R E G IM IE N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
S (C c n tin u d e U n )
LUGAR C O E H E G IM fE K TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
i l
849
(C d 'r ttiïlU a C lâ K )
h a b i
num ero LU G A R CO ÍIK E G IM IE ÍÍTO D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R RE G IM 1E N TO D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
NUM ERO H A B I
LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O PR O V IN C IA
TANTES
— T —
H A B I
N U M E RO LU G A R C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
__ *J* _ _ (Continuación)
H A B I
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TAN TES
{Continuación)
H A B I
NUMERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TA N T ES
{ Conclusión)
H A B I
NUMERO LUGAR CORREGIM IENTO DISTRITO PROVINCIA
TANTES
— U—
HABI*
NUM ERO LUGAS CORREGIMIENTO DISTRITO p r o v in c ia .
TANTES
— V—
h a b i
NUM ERO lugar C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
tantes
{C onllnutyciciii)
HABh
NUMERO LÜQAB DORBEQIMIEKTO D ISTPITQ PROVINCJA
TAVTEB
__ y ___ (Conclusión)
H A B I*
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
■"
— W
H A B I
NUM ERO LUGAR | C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
— Y —~
H A B Í-
NUM ERO LUGAR C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O p r o v in c ia
TANTES
4.641 Y ftriguiv. (L o s) G a r r o te i P o r tu b e lo C o ló n 3
4 ,6 4 2 Yañ<*i ( L o a ) R ío de ( C a b .j R ía d e J e s u s V erag u a« 70
4.643 Y ape Y apo P ín o jf a n a D a r ié n 142
4,644 Y a r b 'is ( L o s ) L o s i .l a n l t o s 1 S a n C a r lo s Panam á y
4 ,6 4 5 Y n v u íjw iu li ' C o m a rc a de S»n B la s C o tó n m
AM$ Y nv yf.'A Y a v is a 1 TMtiotfan«. lía rié n 787
4 ,6 4 7 Y u ya ( E l) . 1*11 P r a d o L a s P a lm a s V o ra ^ u iL s II
4 ,6 4 8 Y a y a (K l> L a S o lé d a il ! Soná V<* r a g u a « »2
4 ,6 4 9 Y ay a i H e rrera L a C h o rró la P a n a m ;i 122
4 ,6 6 0 Y ityjis ( L a s ) V ija g u a l D a v id CUicv.,uí ZK
4,6&1 Y eguada L as H uecas N tttá CocAé 100
4M 2 Y e g u a d a ( l.#¿\ r 1 H o rc o n c ito » ( C a b .) S a n L o re n * '> C h íriqn í 16
4 ,6 5 a Y eguada ( L* ) C opé 01¿ C o r té 44
4,654 Y eguada (L n ) L is G uabas | L ns S a n to s Loa S a n to » 118
4,665 Y e g u a d a ( L .ií L a Y eguada C a lo b rc V e ra g u ti 126
4 ,656 Y e g u f td a o C o n c e p c ió n l 'o c r í ( C ab. ) P o erí Los S a n to s 1*1
4,f!57 Y eguar (Im £ i S a n to D o m in g o j L a s T a b la s Los S a n ti! « 69
4 ,658 Y e r b a tf tJ o í P u e rto A rm u e lle s
ÍC a b .) C o m a rc a del M a rá C h ìr ìq u i :i
4 ,659 Y erb o ( E li Ocü ( C a b . ) Ocú H e rrera 32
4 ,660 Y escas ( L a y ' Q u e b r a d a d e l íto s -irv > i L a s M i na.* H e rrera 70
4,66? Y ea c o » ( L ob ) L o s A s i e n to * | Pedas í L o s S a n tr» ^ Vi
4,662 Y esco s (L o a ) P e n a B l a n ’ rt L a* T a b la s L o s S a rd e* vn
4 ,66$ Y o rk in Tala G r a n d e ¡ R o c a s d e l T f rr » B o c a s d e l T o ro 150
4.664 Y u c a A m a rilla C añazas (C a b . ) | C añaxas V erag u as 7
4,666 Y u rre Q u e b ra d a Ja P ie d ra | T o lé C h lr iq u í 76
358
— z —
H A B I
NUM ERO lugar C O R R E G IM IE N T O D IS T R IT O P R O V IN C IA
TANTES
Sidney W. Wilcox
Los cuadros Nos. 1, 2 y 3 del Apéndice D m uestran las cifras de la población de la República
de Panam á y de las Provincias, correspondientes a los Censos de 1911, 1920, 1930 y 1940, así como
también las de los años intercensales y posteriores, ni Censa de 1940. E l eu&dro N? 1 señala las esti
maciones de la “población to tal” desde 1911 h asta 1945, los Nos. 2 y 3 contemplan los dos criterios
que se han usado en la clasificación de los indios. En los censos anteriores al de 1940 se hizo una
separación entre “indios” y el resto de la población. A p a rtir de 1940 se hizo una mejor distinción
entre “indios en tribus” y la “población civil”; El concepto de "población civil” excluye a los “ indios
en tribu s” pero incluye a los que participan en la vida de la población general. ( ') El cuadro N? 2
m uestra la “población sin indios” desde 1911 a 1940, m ientras que el N9 3 ofrece las cifras de la “pobla
ción civil” desde 1940 en adelante.
Los cuadros Nos. 1 y 2 están basados en los Censos de 1911, 1920, 1930 y 1040 y el N i 3 en el
Censo de 1940 y en estimaciones de la “población- civil” de las provincias en el año 1943 según los
nacimientos y defunciones, sin olvidar los movimientos m igratorios en los tre s años después del Censo
de 1940. (2)
El uso de la línea recta interpretado al lenguaje común significa que la población ha cambiado
de un censo a otro paulatinam ente o a pasos tan iguales que no hay necesidad de buscar otra manera
más complicada de representar su crecimiento o decrecimiento.
Las estimaciones p ara el período después del último dato no se han podido efectuar a base de
una línea recta que vendria a dem ostrar que la tendencia del pasado continuaría con la misma fuer-
xa en el futuro, sino a base de una curva que dem uestra que sí continúa la tendencia pero no constan
te ni con fuerza igual. Matemáticamente se ha expresado este concepto por medio de una parábola
que tiene que pasar por las cifras de población de 1942 y 1943 y que tiene su vértice entre los años
de 1960 y 1961. La cifra de 1942 está de acuerdo con u»ia linea recta entra 1940 y 1943
Al principio, es decir, entre 1942 y 1943, la curva tiene una pendiente que está de acuerdo con
la línea recta entre 1940 y 1943. Al final, entre 1960-1961, tiene una dirección horizontal o pendien
te igual a cero. E sta dirección horizontal entre los años de 1960 y 1961 no debe interpretarse como
profecía de que la población se m antendrá estacionaria en esos años. E l esperado censo de 1950
corregirá las estimaciones efectuadas ahora. H asta entonces, es más seguro y conservador eliminar de
la serie de estimaciones anuales, una parte de la pendiente de 1943. Es fácil entender que los ascen
sos o descensos grandes entre 1940 y 1943 pueden ser el resultado de causas tran sito rias o, hay que
confesarlo, de errores «n los empadronamientos o tabulaciones de los censos o en las estimaciones de
1S43, y toda consideración de probabilidad o de precaución aconseja cuidado en el sentido de no
proyectar sin disminuir, las tendencias m anifestadas por las cifras de 1940 y 1943. Si los ascensos o
descensos no son grandes, la diferencia entre la linea recta y la curva no será de gran im portan
cia ya que ambas líneas tendrán la posición casi horizontal.
Se puede preguntar por qué se han usado las líneas rectas para los años intercensales en vez
de una curva bien conocida y muy usada, a saber, la progresión geométrica. Hay que reconocer el
argumento en pro de la curva que dice “cuanto más grande es la población, tanto más grande es
el incremento anual, y la progresión geométrica o la ecuación exponencial es la form a matemática que
incorpora este concepto”. La ecuación de esta curva es,
(2) P = P + bx
x
2). Sin e n tra r en argumentos teóricos, se puede observar la paradoja de la curva geométrica al
construir un diagram a que muestre los resultados obtenidos al usar las ecuaciones (X) y (2) arriba
anotadas p ara grad u ar las cifras de Jas Provincias de Colón o de Bocas del Toro, en los períodos antes
y después del año de 1920. El uso de la curva geométrica hace más brusco el ángulo de este año
lo que no es aceptable porque “la naturaleza no da saltos”.
3)- Puesto que no es difícil dar ejemplos de la superioridad de la línea recta desde el punto de
vista teórico, tampoco es difícil indicar su valor práctico. Es fácil de computar. Tiene también la
ventaja enorme de que las estimaciones p a ra el país pueden hacerse antes de las estimaciones para
las provincias, con la seguridad de que la suma de las cifras de las provincias estará de acuerdo con
la estimación ya publicada del país. Lo mismo sucederá con las estimaciones p a ra las provincias,
las cuales podrán hacerse antes de las estimaciones p ara los distritos y así sucesivamente. Año tra s
año, siempre la estimación total estará de acuerdo con la suma de las estimaciones parciales.
El autor ha preparado un método teóricamente más satisfactorio que usa curvas p ara embo
ta r o evitar los ángulos ahora mismo comentados y que incorpora, sin embargo, el principio de la
Ruma por «1 cual las estimaciones hechas en la base de las cifras totales, necesariamente estarán de
acuerdo con la suma de las estimaciones basadas en las cifras de las partes (provincias o distritos).
361
A pesar de la tentación de usar este método con ventajas teóricas nos hemos contentado con el méto
do sencillo de lineas rectas entre los años de loa censos y el de la curva templada para los años
siguientes.
La parte teórica del método puede entenderse por medio del cuadro No. 4. Podemos poner el
uno y el cero indicados en tipo negro en las columnas (3) y (4) y el cero de la columna (5), porque
la población del año 1940 la sabemos y la condición horizontal de ¡a curva en 1960 y 1961 la decidimos.
De la misma m anera podemos poner ceros en la parte de la columna (6) que corresponde a la línea
recta y menos uno en la parte que corresponde a la parábola que está perdiendo la pendiente del
año 1943. El valor uno es conveniente y no es completamente arbitrario porque el valor de d va
a acomodarse a cualquier valor escogido p ara la columna (6). Ahora nos encontramos listos a
completar todos los valores de este cuadro de diferencias.
La línea correspondiente al año 1943 h ará posible él cálculo del parám etro d. Esta línea nos
da la ecuación.
(8) = P*o + 54 d
de donde,
El número de veces que se usa la d p ara cada año está indicado por los coeficientes de la
columna (4).
CUADRO NUMERO 1
POBLACION TOTAL DE L a REPUBLÌCA DE PANAMA Y DE LAS PROVINCIAS.
1911-1945 (l )
R e p ú b lic a B o c a s d el Panam i
Alio Coclé C olón C h ú iq u í D a íié n H errera L o s S a n to s V e ra g u a s
T o t* i T o ro
IN O (2) 522,570 it,s a 55,7*7 7*419 111,2*6 14,9*0 **,11* 49,021 17*,* 2* *4,9*4
(1) L a “ P oblación ToUl” comprende La. “Pobltctón Civil’1y los “Indios en T r ib u s ” Entiendes* como “Población Civil” toda Agrupación burato» que
vive dentro de U «CAieíura pcdfíic^wcaJ de ¿a KeptfWics :D ckytfld£»r ¿n tzte grupo también a. muebos individuos de Là r i l a indigeni q u e han asimilado
|a a costumbres, ta fu tje y reUgtfa de los descendientes de los conquistadores- Los “Indios en Tribua1’ se encuentran recluidos en las rejionei costeras y ««
la* BioatafiM inaccesible«.
(2) AAo Censal.
363
CUADRO NUMERO 2
POBLACION SIN. INDIOS DE LA. REPU BLICA DE PANAMA Y DE LAS PROVINCIAS.
1911-1940 í 1) .
\9l2 30 0 ,m 12.S32 36,138 26,433 46,940 6,999 23,654 30,580 63,747 52,763
1913 310,633 12 ,993 37,264 28.152 48 ,087 6,843 24,301 ¿1,085 67 ,639 54,269
1014 321*182 13 ,154 3* ¿ v i 29 ,871 A<i r2iAr 6,6W 24 rW¿> 3;,590 1\ ,531 55 ,775
1915 331,730 13»315 39,518 31,589 50,381 6,532 25 ,595 32,095 75,424 57,281
1916 342,277 13,475 40,644 33 ,307 51,529 6,377 26,242 32,600 79,315 58.788
1917 352,825 13,636 u>m 35,025 52,6T6 26 33 ,105 83,20% 60,294
ím 363,373 13,797 42,898 36,744 53,«23 6,066 27,536 33 ,610 87,099 61,800
191» 373 ,921 13,958 44 ,024 38,463 54,970 5,910 28,183 34 ,115 90 ,992 63,306
1921 388 ,82 4 13,7*2 45,460 40,364 57,212 5 ,838 29,047 35,279 96 ,678 65 ,164
1912 393,179 13,445 45 ,770 40,546 58,307 5 ,9 2 0 29 ,264 35,939 98 ,471 65 ,517
1923 3 9 7 ,5 3 5 13,IOS 46 ,079 4 0 ,7 2 9 59 ,402 6,003 29 ,481 36 .599 100,265 65 ,869
1924 401 ,690 12,771 46,388 40,911 60,497 6,086 29,698 37 ,258 102 ,059 66 .222
1923 406,245 12,434 46 ,698 41,094 61,592 6,168 29,915 37,917 103,853 66,574
1926 410,600 12,096 47,007 41 »277 62 ,687 6,251 30,132 38,577 105 ,647 66 ,926
1927 414,955 11,759 47,316 41,459 63 J 8 2 6,334 30,349 39 .236 107 ,441 67 ,279
Î9 2 8 419 »311 11,422 47,625 41,642 64,877 6,417 30,566 39 ,896 109,235 67 .631
1929 423,666 11 ,085 47 ,935 41 »82+ 65,972 6,499 30,783 40,556 111,028 67 .984
im m *B 2i 1 0 ,7 * * «M U 4 2 ,9 6 7 t 7 f t* 7 6 ,5 1 2 3 1 ,0 0 0 4 1 ,2 1 5 1 1 2 ,8 2 2 « t ,S 3 t
im 441 ,543 10,639 48,976 43,45# 69 »446 6,749 31,711 42 .056 118,687 69,823
1932 455,064 10,531 49 ,709 H ,424 6,916 32 ,422 42 ,396 124 .551 71 ,3(W
ím 46 8 .5 8 6 10,422 50,441 46,355 74,203 7,084 33,133 43 .737 130,415 72 ,796
1934 482 »108 10,313 51,174 47,804 76,582 7,251 33,844 44 ,577 136,280 74,283
1935 495 ,630 10 ,204 51 ,907 49,2&& i * ,^e& 7 ,m 34,556 45 ,418 142,144 75,770
1936 509,151 10,095 52 »639 50,703 8 1 ,3 3 8 7,585 35,267 46,259 148 ,009 77,256
1937 522,673 9,986 53,372 52,152 83,717 7,752 35 ,978 47,099 153 ,874 78,743
m s 536 ,195 9,877 54 , m 5 í ,$ G l 86 ,0 9 6 1 ,910 3 6 ,6 8 9 4 1 ,9 4 0 1 3 9 ,7 3 8 80 ,?3<J
3939 5 4 9 ,7 1 6 9 ,7 6 9 54 ,»37 5 5 ,0 5 1 8 8 ,4 7 4 8 ,0 8 7 3 7 ,4 0 0 4 5 ,7 8 0 1 6 5 ,6 0 2 81 ,716
CUADRO NUMERO 3
POBLACION CIVIL DE LA REPUBLICA DE PANAMA Y DE LAS .PROVINCIAS.
1940-1945 (i)
1940 566,5*9 9.94» 55,737 52497 *3,071 •*279 38,11* 49,521 171,999 *3,S ii
1941 578,126 9,728 56,487 58 ,533 93 ,611 8,439 38,693 50,350 177 ,695 84,390
1942 589,663 9,507 57 ,237 59,768 95,151 8,599 39,268 51,080 183 ,390 85 ,663
1943 601,200 9,236 57 61,004 96,691 8,758 39^843 51,810 t89 ,086 86,735
1944 612 ,096 9,077 58,695 62 ,171 98,146 8,5)09 40,386 52,499 194 ,465 87,748
1945 622,351 8.881 59,362 63 ,269 99,514 9,051 40,897 53 ,148 199,528 88,701
CUADRO NUMERO 4
LA LINEA RECTA 1940-1943, Y LA PARABOLA 1942-1961, CON ENLACE EN LOS AÑOS 1942-1943
A ñ o tá E s tim a c ió n d e P r im e ra Segunda
Alio P a r ti r d e 1940 P o b la c ió n D ifere n c ia D iferçD cia
C a le n d a rio A lcan ce e fe c tiv o d e la. Knfta re c ia
X p d d d y d e la p a rá b o la
L ín e a re c ta 1 9 4 0 --I9 t¿
1W 0 0 1 0
1 18
1 1 1 1« 0
1S E í d j c f d e la p u rib o iA coq U
2 2 1 36 0 lin e a r e c ( i
18
1V43 3 1 54 -1
17
4 4 1 71 -t
16
5 5 1 87 -1
15
r> 6 1 103 -1
14
7 7 1 116
13
8 8 1 12& -1
12
V 9 t 141 -1
11
IM O 10 1 152 -1
10
1 11 1 162
P a r á b o la 1^42-1961
9
2 \2 1 171 ^1
S
3 lì 1 m -1
7
4 14 1 ISO -1
6
5 15 1 192 -1
S
6 16 1 197 -1
4
7 17 1 201 -1
3
% 13 I 20* -l
2
9 1 206 -1
1
IV ffù JO J 207 -1
0
1961 21 1 j 207
W*U o ZUMA..
REPUBLICA DE PANAMA
SfCttTAfcPADCTUIOO, CQMÍICIQt |MM*TIIAS
BOLETA PARA EL C E N S O DE P O B L A C I O N DE 1940 fKXA Ki EMT4MPHAOO* .
F M I IW M IM fe C
(* * . ÍJIJUJO CIVIL M
MOMMI T A tfliU O Bf LA fOjPHA M 4 MI’itN cti¿> W I.A IKTTUICCIOM OI LA IKIG*OM «C IA
Í (I 9 MACIOMALIPAB M U rfK W U u« I K U H t r a u OCUtAOON, flAiAJO, r*Q *UW M LA rtUOHA
MUCCNM h* rflCOwA LA U » U WUOHA HUONA
'« x Jm M i *» t**ib
I!
•fal r
4 ¿ í? > i
1
í i 1. X
s í-,— Ii p W ii t*m 4, j. ! \
s i¿ i i? lü
i i;
*!
i
i <1**! „ „ M _ 1 \
i * - \ i* \ ? i f
« i | i i \ i
i T m*MaV- i 1 i * f*T.r**..»!« 1K lu í«!' i li u f
l
j
i ; i| | M * 1 ! i J t 1
X »i» ^ ■■. i l ;! M n M .p o U n H
t u >í u m < n u i> * c w 1T %i
? i J !j i t ?í ÍI |
! ! ! í i i 1 i 5* ft 1» 1
e m ? m i n « r r ****** k •** j í i f £ t
¡ f **»TliT» JIM 1UJAJO i f X1 I I 1
!
j ¡ | i i 1i 3 l J !
*■ i » j i j i
] ' i l i
a J 2a X A s
i ? * 4 s
(u
a a 10 11 lj 11 |J Z4
¿j n
A tt
Tt JO :n 31 w J4 ü
«►
” ' 1•
0 ÚQ A fa n a de fa lo r o fiptfsn ,\f A f ’nríO'fld X X r> A' /ugvryrcj/a p r/ifesio m l j*/rti< ularfs X X prot<4tonU
5
-
6
1
A
G r á f ic a N? 17
LU 0AR Fa m . > Na c io n a l . O c u p a c ió n a
0 Q 0 < af 0 3
o n' X < o i 5 H a. l- J K
> 1 k 1 c >■
’ E «3 Ho ja
O I «■ 1 K e
O) I u O h ü z< t- u <
PROF. 0
R amo <
u z U n
0 9 3 O [II ll> Ifl < a. X (E a
4. Ecom z a E
t\ fi ¡ o 0. U) u u z U O
0 0 0; 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ° 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 ¡2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
C en so D E P O B L A C IO N 19 4 0
3 3 3: 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 S 3 3 3 3 3 3
tKMfNuroM Rand
4 4 4 ¡4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
5 6 6 5 & 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 5 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 S 6 6 5 5 5 6 6
6 6 6! 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Ö 6 6
Frinted ln U.S.A.
7 7 7 ¡7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8| 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 a 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
i
9 9 9' 9 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9:9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
i i » á i » i ■ » 10 11 11 i a ii 16 1« !? ■a i i 20 11 Í2 u 24 13 26 21 2a 2« 20 ti 22 i* 24 >■ >4 >7 t* u 40 «t 41 41 44 4»
G r á f ic a N° 18
Tarjeta de Tabulación usada en el Censo de 1940
FE DE ERRATAS
PÁ C iu C olumna L éase
L ínea Dut
GINA. DRC»