UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SEDE CELENDIN
Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307 – E-mail:
[email protected]
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional ”
TRABAJO INDIVIDUAL
“MÉTODOS DE ANALISIS QUÍMICOS”
ALUMNO:
MEDINA RODRIGUEZ, FRANKLIN
DOCENTE:
LEZAMA BUENO JORGE SILVESTRE
CICLO:
IV
CELENDÍN – CAJAMARCA - PERÚ
2018
GRUPO I DE CATIONES
I.INTRODUCCIÓN
La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla y mejora métodos e
instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza química de la materia.
Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte práctica que
aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la composición y naturaleza
química de la materia.
En este informe aprenderemos a ver cuáles son los métodos que utiliza tanto la química analítica
cuantitativa y cualitativa.
II.OBJETIVOS
Realizar la elección del método analítico clave para una resolución adecuada del
problema.
valorar los resultados obtenidos para establecer si el problema ha sido resuelto de forma
satisfactoria
III.MARCO TEÓRICO
Los ámbitos de aplicación del Análisis Químicos son muy variados, en la industria
destaca el control de calidad de materias primas y productos acabados; en el comercio
los laboratorios certificados de análisis aseguran las especificaciones de calidad de las
mercancías; en el campo médico los análisis clínicos facilitan el diagnóstico de
enfermedades.
Es interesante realizar una definición de términos ligados al análisis:
Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis.
Analito: Especie química que se analiza.
Técnica: Medio de obtener información sobre el analito.
Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una
muestra.
Análisis: Estudio de una muestra para determinar sus composición o naturaleza
química. Dentro de la Química Analítica también pueden diferenciarse diversas áreas
según la información que se desea obtener
Además, es muy importante realizar una definición de términos ligados al análisis:
Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis.
Analito: Especie química que se analiza.
Técnica: Medio de obtener información sobre el analito.
Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una
muestra.
Análisis: Estudio de una muestra para determinar sus composición o naturaleza
química.
METODOS DE ANALISIS QUIMICO
La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla y mejora métodos e
instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza química de la materia.
Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte práctica que
aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la composición y naturaleza
química de la materia.
Dentro de la Química Analítica también pueden diferenciarse diversas áreas según la
información que se desea obtener. Así, la Química Analítica Cualitativa se centra en identificar
la presencia o ausencia de un analito, mientras que la Química Analítica Cuantitativa desarrolla
métodos para determinar su concentración.
método analítico consta de tres etapas:
OPERACIONES PREVIAS o preliminares, pueden descomponerse en dos subetapas.
En la primera, se realiza una toma de muestra representativa del material a analizar. En
la segunda, se lleva a cabo una transformación de la muestra o parte de la misma, de
forma que la especie o especies químicas de interés pasen a una forma medible
inequívocamente.
ADQUISICIÓN DE DATOS tiene cada vez más importancia la instrumentación
analítica. El proceso de medida instrumental básico puede separarse en tres etapas: la
generación de un flujo de energía, la interacción de este flujo con la muestra y la
medición y procesado de la señal procedente de la muestra.
TRATAMIENTO DE DATOS consiste en el procesado matemático de los datos para
obtener unos resultados que den el valor mós probable de la información buscada, así
como la incertidumbre que la acompaña.
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS
Exactitud: Grado de concordancia entre el resultado y un valor de referencia
certificado. En ausencia de exactitud se tiene error sistemático.
Precisión: Grado de concordancia entre los datos obtenidos de una serie. Refleja el
efecto de los errores aleatorios producidos durante el proceso analítico.
Sensibilidad: Capacidad para discriminar entre pequeñas diferencias de
concentración del analito. Se evalúa mediante la sensibilidad de calibración, que es
la pendiente de la curva de calibración a la concentración de interés.
Límite de detección: Concentración correspondiente a una señal de magnitud
igual al blanco más tres veces la desviación estándar del blanco.
Intervalo dinámico: Intervalo de concentraciones entre el límite de cuantificación
(LOQ) y el límite de linealidad (LOL).
Selectividad: Cuantifica el grado de ausencia de interferencias debidas a otras
especies contenidas en la matriz.
Seguridad: Amplitud de condiciones experimentales en las que puede realizarse
un análisis. Además, habrá que considerar otro tipo de parámetros asociados y de
gran importancia práctica como son la rapidez, costo, seguridad del proceso,
peligrosidad de los residuos, etc.
MÉTODOS DE ANÁLISIS QUIMICO
Dentro de los métodos de análisis químico se pueden clasificar en 4 grandes grupos
A) MÉTODOS VOLUMÉTRICOS:
Son los métodos en que la cantidad de sustancia que se busca, se determina de forma
indirecta midiendo el volumen de una disolución de concentración conocida, que se
necesita para que reaccione con el constituyente que se analiza o con otra sustancia
químicamente equivalente. Los métodos volumétricos también se pueden clasificar de
acuerdo al tipo de reacción que se lleva a cabo:
1. Volumetría por neutralización: o también conocida como ácido- base se valora una
disolución de un ácido o una sal de base débil y ácido fuerte, mediante una base
(alcalimetría), o bien, una base o una sal de base fuerte y ácido débil, mediante un ácido
(acidimetría).
2. Volumetría por precipitación: el reactivo valorante provoca la precipitación de un
compuesto de composición bien definido.
3. Volumetría por complejación: el reactivo forma un complejo con la sustancia a
analizar. Si aquel es una complexona la volumetría se denomina complexometría.
4. Volumetría por óxido-reducción: el reactivo valorante (oxidante o reductor)
provoca la oxidación o reducción de la sustancia a analizar.
B) MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS:
En estos métodos la cantidad de sustancia buscada se determina mediante el peso de la
propia sustancia pura o de algún compuesto químico que la contiene o equivale
químicamente a ella.
La clasificación de los análisis gravimétricos es:
1) Precipitación: Técnica analítica clásica que se basa en la precipitación de un
compuesto de composición química conocida tal que su peso permita calcular
mediante relaciones, generalmente estequiométricas, la cantidad original de
analito en una muestra. En este tipo de análisis suele prepararse una solución
que contiene al analito ya que éste está en solución madre,a la que
posteriormente se agrega un agente precipitante, que es un compuesto de muy
baja solubilidad. Para que es método pueda aplicarse se requiere que el analito
cumpla ciertas propiedades:
Baja solubilidad
Alta pureza
Alta filtrabilidad
Composición química definida al precipitar.
Un ejemplo, es la determinación de cloruro por precipitación como cloruro de plata.
2) Electrodeposición: Este método se basa en la deposición sobre un electrodo de
un compuesto de la relación conocida con el analito que se requiere cuantificar.
La cuantificación se realiza mediante la diferencia de peso que se produce en los
electrodos antes y después de realizar una reacción redozx en la solución problema, que
se moldea ocasionando la precipitación del analito o de un compuesto formado por el
mismo.
Un ejemplo, en la determinación electrolítica del cobre.
3)Volatilización: En este método se miden los componentes de la muestra que son o
pueden ser volátiles. El método será directo si evaporamos el analito y lo hacemos pasar
a través de una sustancia absorbente que ha sido previamente pesada así la ganancia de
peso corresponderá al analito buscado; el método será indirecto si volatilizamos el
analito y pesamos el residuo posterior a la volatilizacion así pues la pérdida de peso
sufrida corresponde al analito que ha sido volatilizado. El método por volatilización
solamente puede utilizarse si el analito es la única sustancia volátil o si el absorbente es
selectivo para el analito.
C) MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS:
Se basan en la medida de una magnitud eléctrica básica: intensidad de corriente,
potencia, resistencia (o conductancia) y carga. Según las propiedades electroquímicas
medidas se distinguen una serie de técnicas electroanalíticas:
1. Potenciométricas: Técnica que mide el potencial de un sistema electro químico en
equilibrio Para determinar la actividad de algunas sustancias de la disolución. Sin paso
de corriente apreciable. Se podría considerar que es el más utilizado en cuanto a
medidas instrumentales químicas.
2. Conductimétricas: Método que se utiliza para medir la conductividad de una
disolución iónica o salina y se realiza por medio del movimiento de estos en la
disolución.
3. Voltamperométricas: Este método se basa en la medida de la corriente en función
del potencial aplicado a un electrodo pequeño sumergido en una disolución que contiene
una especie electroactiva en condiciones de polarización.
4. Coulombimétricas: En este caso la cantidad del analito se determina midiendo la
cantidad de carga eléctrica necesaria para convertirlo totalmente en producto.
5.Electrogravimetría El fin es la determinación de la cantidad de analítico presente
mediante su conversión electrolítica en un producto que se deposita y se pesa en uno
de los electrodos. Es necesario que haya una corriente eléctrica.
D) MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS:
Estos métodos miden la interacción de la radiación electromagnética con los átomos o
moléculas del analito o la radiación producida por los analitos.
Los métodos espectroscópicos también se clasifican de acuerdo con la región del
espectro electromagnético que se utiliza. Estás regiones incluyen los rayos X,
ultravioleta, visible, infrarrojo, microondas y radiofrecuencias.
La instrumentación para espectrometría óptica se basa en seis fenómenos:
Absorción
Fluorescencia
Fosforescencia
Dispersión (scatering)
Emisión
Quimioluminiscencia
Los instrumentos espectroscópicos característicos incluyen cinco componentes:
Fuente de energía radiante
Recipiente transparente para contener la muestra
Un dispositivo que aísle una región del espectro
Detector de la radiación
Sistema de tratamiento y lectura de la señal
Fuentes espectroscópicas
Características
Debe generar un haz de radiación suficientemente energético
Debe ser estable a lo largo del tiempo
Pueden ser
Continuas, que emiten una radiación cuya intensidad varía de manera gradual en
función de la longitud de onda
Lineales, que emiten un número limitado de líneas espectrales
METODOLOGÍA DEL PROCESO ANALÍTICO
La Química Analítica alcanza sus objetivos mediante una metodología que se
fundamenta en la aplicación del método científico. Desde un punto de vista formal, esta
metodología es común a todas las ciencias experimentales y sigue el proceso mostrado
en la figura:
Generalmente consistente en un conjunto de procedimientos realizados para solucionar
un determinado problema analítico. En la figura se esquematiza este proceso:
definición del problema:es la primera etapa, en ella se plantea el tipo de
análisis que se necesita y la escala de trabajo.
la elección del método: analítico, aspecto clave para una resolución adecuada
del problema. Una vez elegido el método, se procede a su ejecución.
valorar los resultados obtenidos: para establecer si el problema ha sido
resuelto de forma satisfactoria. Si no es así, se debería reiniciar el proceso
analítico y replantear el problema.
EL DESARROLLO PRÁCTICO DEL MÉTODO ANALÍTICO
Consta de tres etapas:
Operaciones previas o preliminares,
Pueden descomponerse en dos subetapas. En la primera, se realiza una toma de
muestra representativa del material a analizar. En la segunda, se lleva a cabo
una transformación de la muestra o parte de la misma, de forma que la especie o
especies químicas de interés pasen a una forma medible inequívocamente.
Adquisición de datos
Tiene cada vez más importancia la instrumentación analítica. El proceso de
medida instrumental básico puede separarse en tres etapas: la generación de un
flujo de energía, la interacción de este flujo con la muestra y la medición y
procesado de la señal procedente de la muestra.
Tratamiento de datos
Consiste en el procesado matemático de los datos para obtener unos resultados
que den el valor mós probable de la información buscada, así como la
incertidumbre que la acompaña.
VI.CONCLUSIONES
Hemos conocido los diferentes métodos analíticos así como elegir cual
es el método apropiado para un análisis químico.
También hemos aprendido que a partir de elegir el método correcto
utilizado para un análisis un análisis químico sacar conclusiones
eficientes y correctas para nuestro trabajo de investigación.
VII.BIBLIOGRAFIA
Análisis Químico Cuantitativo. Harris,D.C.. Editorial Iberoamericana.
Métodos Instrumentales de Análisis. Willard, H.H. y col. Grupo Editorial
Iberoamérica.
Métodos Instrumentales de Análisis. En Química Clínica. Bender, G.,J..
Editorial Acribia.1992.
Análisis Químico. Métodos y Técnicas Instrumentales
Modernos. Rouessac, F; Rouessac,A; Ourisson,G.. Editorial Mc Graw
Hill.. 2003.