Análisis y Perspectivas Del Los Tribunales Del Comercio en La Republica Dominicana
Análisis y Perspectivas Del Los Tribunales Del Comercio en La Republica Dominicana
Análisis y Perspectivas Del Los Tribunales Del Comercio en La Republica Dominicana
Asignatura
DERECHO COMERCIAL I
Tema
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL LOS TRIBUNALES DEL
COMERCIO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Sustentante
JOSE RAMON MARTINEZ
Matricula
2015-4490
Profesor
DR. CESAR MECEDES
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 3
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL LOS TRIBUNALES DEL COMERCIO EN LA REPUBLICA
DOMINICANA............................................................................................................................................. 4
Justicia civil y comercial en República Dominicana .................................................................. 4
Historia de los tribunales de Comercio.......................................................................................... 4
Actualidad de la Justicia Civil y Comercial de la Republica Dominicana............................. 7
Organización judicial .......................................................................................................................... 7
Primera Sala o Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia............................... 7
Cámaras civiles y comerciales de los juzgados de primera instancia. ................................. 8
Juzgados de paz ordinarios. ............................................................................................................. 8
¿Por qué observar la justicia civil y comercial? .......................................................................... 8
¿Qué observa el OJD de la justicia civil y comercial? ............................................................... 9
Procedimientos Tribunales de Comercio ........................................................................................ 10
DE LA FORMA DE PROCEDER POR ANTE LOS TRIBUNALES DE COMERCIO ............... 10
JURISPRUDENCIA ............................................................................................................................. 10
ATRIBUCIONES COMERCIALES O CIVILES............................................................................... 10
Incompetencia. ................................................................................................................................... 10
Nulidad invocada. .............................................................................................................................. 11
Oposición en Materia comercial. ................................................................................................... 11
CONCLUSION.......................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 14
2
INTRODUCCION
Cualquiera de los órganos judiciales, más o menos puros, por la frecuencia con que parte
de sus miembros son comerciantes y no jueces de carrera, ni siquiera abogados, a los
que compete la jurisdicción mercantil, allí donde se mantiene su independencia frente a
la ordinaria en lo civil; y donde la especialidad que puede ilustrar los fallos se paga cara
con la dualidad de órganos y la lentitud de las posibles cuestiones de competencia,
fáciles en el lindero, tantas veces tenue, entre lo civil y lo- mercantil.
Dentro de sus Características se encuentra que es plena, es decir, que los tribunales de
comercio tienen autoridad suficiente para conocer de los asuntos que las leyes les
atribuyen y para ejecutar las decisiones que pronuncien. Es autónoma, los tribunales
mercantiles por imperios de la ley, según los artículos del Código de Comercio, están
investidos de suficiente poder para resolver sobre todas las incidencias que ocurran en
un procedimiento mercantil, aunque sea de carácter civil como sucede en los juicios de
quiebra y es pública, que quiere decir, que no se reconoce en nuestro derecho la justicia
privada. Por eso las sentencias se pronuncian en nombre de la Republica, Articulo 1082.
C.Com: La jurisdicción comercial es plena en los asuntos que la Ley somete a su
competencia. Conoce de todas las incidencias que pueden ocurrir en el curso de una
causa. Ejecuta y hace ejecutar sus determinaciones.
3
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL LOS TRIBUNALES DEL COMERCIO
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Justicia civil y comercial en República Dominicana
Historia de los tribunales de Comercio
Para observar la justicia civil y comercial en República Dominicana es necesario realizar
una retrospección a diversos momentos de la historia nacional. Ello conduce a tomar
como referencia inmediata la ocupación haitiana del 9 de febrero de 1822, encabezada
por Jean-Pierre Boyer. Como consecuencia de la ocupación, durante los 22 años de este
período el sistema judicial se fundamentó en la Constitución haitiana, pero la
consecuencia más notable fue la adopción de los códigos napoleónicos como
instrumentos legislativos de derecho común en Santo Domingo.
Durante esta ocupación la isla estuvo dividida en seis departamentos judiciales, divididos
a su vez, en distritos y estos en 70 comunes. La organización de los tribunales estuvo
compuesta por los juzgados de paz (uno para cada común), los tribunales civiles y el
Tribunal de Casación. No había cortes de apelación.
Entre 1825 y 1826 fueron derogados los códigos napoleónicos y promulgados los
códigos haitianos con aplicación en toda la isla. Dichos códigos mantuvieron la esencia
francesa y mostraron pocos cambios que permitieran distinguirlos significativamente de
los franceses. En torno a la organización de la justicia civil, la Ley de Organización
Judicial promulgada por Boyer el 9 de febrero de 1826, eliminó la competencia a los
tribunales civiles y dio competencia exclusiva a los tribunales de comercio para conocer
los casos de esta materia.
En 1844 se proclamó la Independencia Nacional, hecho que influyó para que el legislador
dominicano iniciara el proceso de traducción oficial de los códigos franceses. El 4 de julio
de 1845, luego de promulgada la Constitución de San Cristóbal el 6 de noviembre de
1844, fueron adoptados los “Códigos Franceses de la Restauración”, que abarcaron las
materias civil, comercial y lo relativo al procedimiento civil.
Al finalizar la anexión se promulgó el decreto del 6 de agosto de 1865 que restableció los
“Códigos Franceses de la Restauración y sus modificaciones” y derogó las legislaciones
españolas vigentes.
La Ley 390, del 14 de diciembre de 1940. Modificó los artículos 213, 214, 215 y 216 del
Código Civil dominicano, referente a los esposos y a la capacidad civil de la mujer
casada: podía hacer las veces de testigo, ejercer oficio sin la autorización de su marido,
administrar y disponer de los bienes que obtenga de su trabajo personal.
La Ley No. 585, del 24 de octubre de 1941. Hizo una reducción en el plazo de la
prescripción la cual se conserva en la actualidaddisminuyendo de 30 a 20 años el plazo
máximo de la prescripción extintiva y estableciendo otros para la prescripción adquisitiva.
La Ley 1683, de 1948. Modificó el artículo 16 del Código Civil, lo que otorgó a la mujer
casada la facultad de decidir si adopta o no la nacionalidad del esposo cuando fuera
extranjero. La medida fue muy importante para los derechos y facultades que poco a
poco adquiría la mujer casada.
La Ley 2125, del 27 de septiembre de 1949. Modificó los artículos 1536, 1537, 1538 y
1539 del Código Civil, permitiéndole a la mujer manejar con mayor libertad su propio
patrimonio.
La Ley No. 5152, de 1959. Otorgó derechos sucesorios a los hijos adoptivos, permitió la
regulación de los mecanismos de adopción y permitió la adopción privilegiada a favor de
menores de 5 años de edad abandonados.
El proyecto del Código Civil toca aspectos relativos a las personas, los bienes y los
diferentes modos de adquirir la propiedad y se incluyó el divorcio. En cuanto al proyecto
del Código de Procedimiento Civil, la reforma toca el procedimiento para la interposición
de recursos, elimina procesos que retardan su conocimiento, así como el efecto
suspensivo del recurso de casación en materia civil ordinaria, entre otros aspectos
relevantes.
Organización judicial
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 32 y siguientes de la Ley 821 del 1927,
sobre Organización Judicial, y atendiendo a la condición jerárquica de la Sala Civil y
Comercial de la Suprema Corte de Justicia, aunque esta no constituye un grado de
jurisdicción, es posible establecer que en el ámbito civil y comercial la justicia se
encuentra organizada de la manera siguiente:
Cámaras civiles y comerciales de las cortes de apelación. Tienen por objeto conocer y
fallar en segundo grado los asuntos en materia civil y comercial, de conformidad con la
ley.
7
Cámaras civiles y comerciales de los juzgados de primera instancia.
Los juzgados de primera instancia son tribunales de derecho común con plenitud de
jurisdicción, divididos en cámaras según lo exija el desenvolvimiento de las labores
judiciales a su cargo. La cámara de lo civil y comercial de dichos juzgados es competente
para conocer en primer grado de los asuntos civiles y comerciales que les atribuye de
manera expresa la ley y que no les son atribuidos a otro tribunal.
Estos conflictos se caracterizan por una interacción entre los usuarios del sistema y el
Estado. Dichos usuarios esperan ser satisfechos en el espíritu de las pretensiones que
hacen valer ante los tribunales y a la vez reclaman una justicia accesible, eficiente y
oportuna que debe ser garantizada por el Estado, por cuanto el cumplimiento de la
función judicial comporta la protección efectiva de los derechos de la persona, su función
esencial de acuerdo con el artículo 8 de la Constitución.
Las investigaciones del OJD están orientadas al análisis de los fenómenos observados
en esta área de justicia, basándose en información y datos provenientes del Poder
Judicial o generados por el mismo observatorio, que permitan ofrecer a la sociedad
dominicana estudios sobre aspectos relevantes como:
· Democratización de la justicia
· Producción y productividad
· Eficiencia y costos
· Transparencia
· Tendencias jurisprudenciales
9
PROCEDIMIENTOS TRIBUNALES DE COMERCIO
Art. 642.- La forma del procedimiento por ante los tribunales de comercio, se arreglará a
lo dispuesto en el título XXV del Libro II, primera parte del Código de Procedimiento Civil.
JURISPRUDENCIA
Incompetencia.
Nulidad invocada.
Procedimiento civil y no comercial. No hay lesión al derecho defensa por esa causa. En
la especie, la corte a-qua para rechazar el pedimento del demandado M.B.M., ahora
recurrente, en el sentido de que se declarara la nulidad del procedimiento empleado, o
sea el civil, y de consiguiente del fallo impugnado, se fundó esencialmente en que en el
caso de acción de un procedimiento civil en lugar del comercial la nulidad no puede ser
pronunciada, sino cuando le haya causado un perjuicio a quien lo invoca; que el motivo
anteriormente transcrito justifica suficientemente lo decidido por la Corte a-qua en el
punto que se examina, ya que del empleo del procedimiento civil por parte del
demandante, no resulta que el demandado sufriera perjuicio alguno, ni mucho menos
que fuera afectado su der. de defensa, sino más bien protegido, dadas las amplias
garantías que extiende a los litigantes el mencionado procedimiento. 22 de octubre de
1976. B.J.791, Pág. 1771.
Art. 643.- (Modificado Art. 9, Ley 845 del 15 de julio de 1978). Sin embargo, el Art. 156,
del mismo Código, relativo a las sentencias en defecto dictadas por los tribunales
inferiores, será aplicable a las sentencias en defecto dictadas por los tribunales de
comercio.
Sentencias en defecto dictadas por las cortes de apelación. Reglas. Las sentencias en
defecto por falta de concluir dictadas por las cortes de apelación en materia comercial,
ante las cuales el ministerio de abogado es obligatorio, deben ser impugnadas en
oposición en el plazo de la octava de la notificación al abogado, conforme el art.157 del
11
Código de Procedimiento Civil, y en la forma prescrita por los artículos 160 y 161 del
mismo Código; la oposición no realizada en la forma prescrita por estos artículos, o que
es interpuesta fuera del plazo legal, no suspende la ejecución de la sentencia, si bien
dicha ejecución se hace a los riesgos y peligros del persiguiente. 1960.BJ 603.PAG.2109
Art. 644.- Las apelaciones de las sentencias de los tribunales de comercio se llevarán
por ante la Corte de Apelación.
12
CONCLUSION
14