Apuntes Clínica Discapacidad Olarte 2011
Apuntes Clínica Discapacidad Olarte 2011
Apuntes Clínica Discapacidad Olarte 2011
ARTICULO REFLEXIÓN
Discapacidad Auditiva”
Asesor:
Psicóloga
Presentador por:
Facultad de Psicología
Escuela de posgrados
Santiago de Cali
2011
2
ÍNDICE GENERAL
JUEGO Y SUBJETIVIDAD........................................................................................................ 12
INVITACIÓN ................................................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 21
3
RESUMEN
la palabra hablada, por tanto tendrá que sustituirse por una comunicación
sujeto sordo.
PALABRAS CLAVE
(sordera).
las dinámicas sociales con el Otro; Ahora bien la psicología define el lenguaje
desde este enunciado, “La función del lenguaje es la palabra, una representación compleja
que se estructura por elementos acústicos, visuales y kinestesicos” (Freud 1915 pág. 207).
lenguaje del sordo? El sujeto sordo accede al lenguaje sin palabra sonora, por
pensada solamente como el vínculo que entreteje las imágenes que representan
un lenguaje patológico con una fisura que fragmenta la relación del sujeto con la
Superar esta definición nos induce a ir más allá de los límites que impone el
Ahora bien, en esta ruta inicial en donde sea posible pensar o constituir una
puede justificar la renuncia a una apuesta por preguntarse por la psique del sordo
por esa falencia bibliográfica debe insistirse en abrir camino en relación a pensar
diferentes.
podría ser razón para no comenzar abrir caminos en relación al deseo de lo que
condición de sujetos.
seña acude como un acuerdo cultural que permite al sordo generar una forma de
palabra que se somete al malentendido, que permite el lapsus y que soporta una
sustituirse por códigos; lo que se calla en el silencio total de una voz que no
metafórico del sordo. Así el deseo de querer saber sobre los contenidos del otro,
supone una falta adicional en ambos actores del proceso terapéutico, del lado del
la ausencia de lenguaje hablado; pero del lado de quien se instala como terapeuta
cada vez con mayor fuerza, el tema de la discapacidad auditiva viene generando
lengua natal, existen múltiples factores biológicos por las cuales un niño puede
tiene como punto de partida la familia, las disciplinas relacionadas con las ciencias
diagnosticado, éste debe entendérselas con el diagnóstico, pero sobre todo con
una condición particular en relación con el lenguaje hablado, y con una coyuntura
familiar específica que hace que los miembros de su grupo primario de apoyo
frente a la pérdida del ideal de un “niño sano”, que implica un tránsito importante
entre el niño ideal y el niño sordo, ahora bien partiendo del siguiente enunciado:
“El niño Debe cumplir los sueños, los irrealizados deseos de sus padres; el varón será un grande
hombre y un héroe en lugar del padre, y la niña se casará con un príncipe como tardía
frustración y solo queda el anhelo irrealizable del niño sano. 3). La ambivalencia
entre el amor objetal de los padres y el rechazo culposo que podría tener lugar en
La familia deberá pasar por el duelo como única vía a la re significación del
duelo por el hijo ideal que no está, la aceptación de su hijo como sujeto en falta, y
¿Cuál podría ser el proceso de duelo vivido por el sujeto sordo frente a su
carencia auditiva? si bien todo duelo representa una pérdida, una falta que se
gestual y una escucha visual, así pues este lenguaje se denomina lengua de
entre sus iguales, con los que empieza ese proceso de identificación y aceptación.
En una condición que más que orgánica es una expresión simbólica que da
busca ser incluida en la población, no como diferente sino como una manifestación
que lo ha puesto en falta desde su nacimiento como sujeto sordo, liberación esta
que no puede entenderse desde la idealización, sino que se encuentra más bien
del lado de una minimización de malestares psíquicos producidos por efecto del
social.
12
JUEGO Y SUBJETIVIDAD
Retoma autores como Freud y Lacan para mostrar el lugar importante del juego
atravesado por el lenguaje quien constituye el habla como única vía para tener
Freud 1920, muestra el juego como uno de los agentes principales para el
al acceso del lenguaje, a la palabra misma que nombra la cosa; Freud esta
como este lanzaba sus juguetes diciendo fort (fuera)cuando los arroja fuera de sí y
da (aquí) cuando los recogía y los traía de vuelta, Aquí, este juego repetitivo de
desaparecer y aparecer sus juguetes era una vía para aceptar la ausencia de su
madre, una sublimación alterna que más tarde Lacan re-tomaría como el
formal en ese vínculo inicial de la estructuración del lenguaje simbólico del sujeto.
Aronowicz (2010) expone “en el caso de los niños sordos, cuando se adhiere la
resultado inevitable es, como sostiene Francoise Laborit, una “miseria simbólica”,
introduce una sintaxis diferente y con ello una comprensión particular de los
un sujeto dividido, en falta; Desde este lugar el sujeto para el psicoanálisis es del
significados.
donde dicho universo significante da cuenta de formas particulares del lazo social.
14
¿Pero qué hacer en una praxis psicoanalítica donde no hay lenguaje oral?
palabra como su experiencia de vida, y son en las palabras, los significantes donde el
metaforizados.
determinada por una condición orgánica? ¿Cómo plantear una suerte de escucha
trata de un reto que introduce una postura del analista, no en relación a los clisés
juego de palabras, por otro lado que le apueste a otras formas de acceso al
inconsciente?.
15
sano, crea entonces ese des-encuentro con el Otro situándose en la falta al ser
un no-oyente.
Pues bien, el sordo se posiciona en una falta subjetiva que pone en acto en
registros dándole el lugar de sujeto barrado, anulado, que no le permite tener ese
de su yo, se encuentra divido pero no por su deseo, lo está por el lugar otorgado
comunicación en su medio, sino desde el síntoma que está más del lado de lo
en el que pueda tener acceso a ese mundo simbólico del sordo, donde encuentra
manifiesto ese dolor subjetivo que no puede ser pasado por la palabra hablada,
construyen la lengua de señas como un camino vital en la relación social con ese
gran Otro, con el fin de estabilizar esa fisura que crea la falta.
¿A partir de una clínica con población sorda, es posible que se transforme algo
los cuales accede al mismo? Sabemos que la clínica psicoanalítica tiene como
fundamento la palabra, esta que puede ser versátil pues no solo tiene que ser
Pues bien la estética podría ser junto con la lengua de señas otro de los
con el Otro.
hasta un mismo grito silencioso, pero como interpretar este lenguaje desde
singularidad del sujeto sordo, que no desea ser ajeno y desconocido por la vía en
lugar y su silencio.
Ahora bien vemos entonces que la misma demanda de ser escuchado del
códigos y señas que debe ser pasada por la lectura del analista en el deseo de
como sordos, sujetos en falta, en busca de ese objeto perdido que les genera
objeto que no ha podido ser pasado por la representación, que toma como vía al
oyente como el sordo son sujetos del inconsciente con un lenguaje dado en un
escena el dolor subjetivo que les aqueja como una manifestación y forma humana.
INVITACIÓN
discapacidad, podría entenderse como otra particularidad del sujeto, una forma
La relación del sujeto sordo con el gran Otro, quien muchas veces ha sido
tachado, es cierto que estos sujetos tienen una particularidad, un lenguaje creado
manifestación cultural, como una nueva comunidad que nace con el deseo de ser
subjetividad de una cultura que nace no del silencio de una palabra gestada en
señas, sino como un modo más de lo humano que busca ser escuchado desde
ese tesoro de significantes particulares que crean ese lenguaje como un posible
psicoanálisis toma el lugar de realizar de clínica con los sujetos sordos deberá
hablado.
21
BIBLIOGRAFÍA
Editores.
Amorrortu Editores.
Freud (1920) Mas allá del Principio del Placer. Obras Completas. Buenos
Http://www.aeivalencia.Com/DesarrolloAfectivo.pdf