Este documento describe los hidrocoloides reversibles, materiales elásticos y flexibles utilizados para realizar impresiones dentales. Son sistemas coloidales compuestos principalmente de agua que al calentarse se licúan y al enfriarse forman un gel que retiene las impresiones. El primero usado en odontología fue el agar-agar, un polisacárido derivado de algas marinas. Antes de usarlo se somete a calentamiento y enfriamiento controlados para templarlo. Las impresiones de agar se usan principalmente en pró
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
505 vistas2 páginas
Este documento describe los hidrocoloides reversibles, materiales elásticos y flexibles utilizados para realizar impresiones dentales. Son sistemas coloidales compuestos principalmente de agua que al calentarse se licúan y al enfriarse forman un gel que retiene las impresiones. El primero usado en odontología fue el agar-agar, un polisacárido derivado de algas marinas. Antes de usarlo se somete a calentamiento y enfriamiento controlados para templarlo. Las impresiones de agar se usan principalmente en pró
Este documento describe los hidrocoloides reversibles, materiales elásticos y flexibles utilizados para realizar impresiones dentales. Son sistemas coloidales compuestos principalmente de agua que al calentarse se licúan y al enfriarse forman un gel que retiene las impresiones. El primero usado en odontología fue el agar-agar, un polisacárido derivado de algas marinas. Antes de usarlo se somete a calentamiento y enfriamiento controlados para templarlo. Las impresiones de agar se usan principalmente en pró
Este documento describe los hidrocoloides reversibles, materiales elásticos y flexibles utilizados para realizar impresiones dentales. Son sistemas coloidales compuestos principalmente de agua que al calentarse se licúan y al enfriarse forman un gel que retiene las impresiones. El primero usado en odontología fue el agar-agar, un polisacárido derivado de algas marinas. Antes de usarlo se somete a calentamiento y enfriamiento controlados para templarlo. Las impresiones de agar se usan principalmente en pró
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
HIDROCOLOIDES REVERSIBLES
Los hidrocoloides son materiales de impresión elásticos y flexibles, que
sufren una deformación transitoria y recuperable de la naturaleza coloidal.
El sistema coloidal corresponde al cuarto estado de la materia, donde la
fase dispersante es el agua, por ello se denomina hidrocoloide.
El primer material de impresión utilizado en odontología (en 1995) que
permitió lograr impresiones precisas en un diente con superficies retentivas, fue el hidrocoloide reversible (Agar-Agar); un polisacárido derivado de algas marinas que al calentarse se convierte de un gel sólido, en un sol líquido, adecuado para realizar la impresión.
Cuando se enfría, el sol regresa al estado de gel y retiene los registros
realizados.
Antes de ser usado, el material es sometido a un régimen controlado con
tres baños de agua. El primer baño se realiza en agua hirviendo para licuar el hidrocoloide, proceso de licuefacción, un segundo baño es para almacenarlo, y por último, el tercero es para templarlo durante 10 minutos, a fin de reducir su temperatura para que sea bien tolerado por los tejidos. (Tylman, 1990).
Las cubetas para las impresiones poseen canales integrantes de
enfriamiento, por donde circula agua que acelera el proceso de la gelación de no menos de 13 °C de temperatura, además posee unas cribas para el anclaje del material, ya que éste no es adhesivo.
La gelación ocurre desde la cubeta hacia los tejidos, de manera que se
compensa cualquier recogimiento acompañante de la gelación.
La presentación comercial es en jeringas y es posible encontrarlo en tres
consistencias:
Pesado
Regular
Liviano
Si bien su manipulación es un tanto compleja, la principal virtud de los
Hidrocoloides reversibles e la gran exactitud dimensional que poseen. Las impresiones de agar se usan principalmente para procedimientos en prótesis fija debido a su principal ventaja, la exactitud dimensional, sin embargo tiene baja resistencia al desgarro, por lo tanto en situaciones clínicas complejas, como por ejemplo en pacientes con secuelas de tratamiento periodontal y amplias troneras gingivales, se debe elegir otro material de impresión.
Técnica Paso A Paso para Lograr Las Referencias Anatómicas en Los Rodetes, La Relación Del Plano de Oclusión y La Relación Intermaxilar en Relación de Posición Céntrica Oclusiva