Antecedentes Historicos de La Administracion
Antecedentes Historicos de La Administracion
Antecedentes Historicos de La Administracion
Si se pudiera repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos
trabajaron unidos en agrupaciones formales ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la iglesia
católica romana, la compañía de las indias orientales, También las personas han escrito sobre
cómo lograr que las organizaciones sean eficientes, mucho antes de que el termino
"administración" hubiera aparecido y se hubiera definido.
Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer
formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas
comunidades eran importantes.
La Administración Antigua
China
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que
nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que
desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió
sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio
civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas
modernos de administración publica
Reglas De Confucio
1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser desde una perspectiva objetiva y sin rebasar las reglas de
ética profesional.
3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de
resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá.
5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera
su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.
Egipto
El tipo de administración refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema,
el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel,
marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores, los
egipcios obtenían impuestos a través del gobierno que cobraba a sus habitantes, con el fin de
duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido
clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítima fluvial,
así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran
administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.
La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio fue que debía haber una severa coordinación
de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de
la comunidad, y para ella misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.
Roma
Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada
en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en
unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país:
Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual
ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una
administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les
suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando
progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de sus tareas.
Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra
gigantesca y múltiple en los limites de su inmenso imperio: construcción de incontables
monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también
les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las
invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era.
El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las
guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. Entre las
limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de
ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de al Imperio, y también la reunión de las
labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos
de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes
particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha
servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.
GRECIA
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus Filósofos, algunos
conceptos prevalecen aún:
PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección
de personal.
La Edad Media
En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una
lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable
pujanza e innovación.
A comienzos del siglo XX dos ingenieros desarrollaron los trabajos pioneros sobre administración.
Un estadounidense Frederick Winslow Taylor quien desarrolla la escuela de administración
científica, escuela que se preocupa por aumentar la eficiencia de la industria, inicialmente, de la
racionalización del trabajo del obrero. El otro es el europeo Henri Fayol quien desarrolla la llamada
teoría clásica la cual se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa a través de su
organización y de la aplicación de principios científicos generales de la administración. Estos dos
personajes no se comunicaron entre sí y partieron de puntos de vista diferentes y aún opuestos, lo
cierto es que sus ideas construyen las bases del llamado enfoque clásico o tradicional de la
administración, dominando casi las cuatro primeras décadas de dicho siglo.
Esta escuela se divide en cuatro corrientes principales, que tratan de establecer principios de
aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración:
La escuela de las relaciones humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no
lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que
aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos
humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la
organización con elementos de la sociología y la psicología.
Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por necesidades
sociales, deseoso de relaciones gratificantes en el trabajo y más sensible a las presiones del
grupo de trabajo que al control administrativo) era complemento necesario del viejo concepto
del hombre racional, movido por sus necesidades económicas personales.
Escuela estructuralista-burocrática[editar]
La escuela estructuralista-burocrática analiza las relaciones que tienen las organizaciones con
el sistema social que las rodea; estudia los intercambios y las influencias del contexto en la
organización; también estudia los grupos formales e informales dentro de las organizaciones y
como influye el contexto en estos. Los principales protagonistas de esta escuela fueron: Ralf
Dahrendorf,6 y Amitai Etzioni. La escuela estructuralista pretende equilibrar los recursos de la
empresa, prestando tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales
como la correspondencia entre la organización formal e informal.
Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide.
Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades
del ego (por ejemplo, la necesidad de respeto) y lasnecesidades de autorrealización (como
la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide. McGregor presentó
otro ángulo del concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas
sobre las personas y su posición ante el trabajo. Llamó a estas dos hipótesis teoría X y teoría
Y.
Por su parte, Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o no
motivan al factor humano dentro de la organización. Explicó que todo lo que ocurra en la
empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo
aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros, no lo motivarán
pero que, si no están presentes, podrán desmotivarlo.
Teoría de la organización[editar]
La teoría de la organización o teoría de las organizaciones tiene como objetivo central
descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del llamado hombre
administrativo, donde se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca
obtener resultados satisfactorios, y lo diferencia del llamado hombre económico, que actúa
racionalmente y busca maximizar el beneficio.
James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década de 1950 donde
plantearon cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo en
relación con la comunicación en las organizaciones. Su influencia sobre el desarrollo de la
teoría administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para investigar en forma
científica.
Los pioneros en esta disciplina fueron Peter Drucker, quien manifestó el pensamiento
estratégico mediante preguntas simples: ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿Dónde estamos? y
¿Dónde queremos estar?. Por lo tanto, definir a qué se dedica (diagnóstico), dónde se quiere
llegar (visión) y definir los caminos para poder llegar (cómo). El otro pionero fue Igor
Ansoffquien desarrolló una serie de estrategias para conquistar nuevos mercados (matriz de
Ansoff).
Otro autor importante aquí es Michael Porter, quien desarrolló estrategias competitivas
(estrategias genéricas de Porter) y una serie de matrices de análisis industrial, análisis Porter
de las cinco fuerzas, la cadena de valor, etc.
fue un abogado y tratadista austríaco autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre
temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del
conocimiento, área de la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup.
Sus ancestros fueron impresores en Holanda; en alemán, Drucker significa "impresor" y de ahí
deriva su apellido. Drucker dejó huella en sus obras de su gran inteligencia y su incansable
actividad. Hoy es considerado ampliamente como el padre delmanagement como disciplina y
sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
Su carrera como pensador del mundo de la empresa despegó en 1943, cuando sus primeros
escritos sobre política y sociedad le dieron acceso a las entrañas de la General Motors, que se
había convertido en una de las mayores compañías del mundo del momento. Sus experiencias en
Europa le dejaron fascinado con el problema de la autoridad.
2.Harold koontz (1909-1984): Fue consultor para organizaciones de negocios más grande de
EEUU, es coautor de Los principios de libro de gestión, su enfoque de Admón. fue la gestión de
relaciones humanas.
fue consultor para organizaciones más grandes de Estados Unidos de negocios. Fue co-autor del
libro Principios de la gestión con Cyril J. O'Donell , que ha vendido alrededor de dos millones de
copias y ha sido traducido a 15 idiomas. Murió a la edad de 75 años el 11 de febrero de 1984,
después de sufrir de artritis.
El Sr. Koontz, fue profesor de gestión empresarial en la Universidad de California en Los
Ángeles.Comenzó como analista de costos en 1936, recibió su doctorado de la Universidad de
Yale. Su enfoque de la gestión fue "relaciones humanas".Se ha dicho con razón gestionar-men-t
donde "t" es el tacto.
3.Cyril J. O´Donnell (1909-2005): Nació en Lincoln, Nebraska, Fue coautor del libro Principios de
Gestión , en todos los librosde administración que publicó, definió gestión como un proceso que
consiste en un conjunto de funciones interdependientes.
Profesor O'Donnell nació en Lincoln, Nebraska, en diciembre de 1900. Se crió en la zona rural
de Alberta, Canadá, y asistió a la Universidad de Alberta , de donde recibió el grado de Licenciatura
de Comercio en 1924 y el de las Artes Master en 1926. Regresó a Estados Unidos y en 1930 fue
nombrado director del Departamento de Economía de la Universidad De Paul . En 1944 el profesor
O'Donnell recibió su doctorado de la Universidad de Chicago
4.William Newman: Agrega una sexta función a las enunciadas por Fayol, a la que llama
Excepción: ejecución por parte de los administradores de tareas no delegadas.
Nació en Estados Unidos. Fue un educador de negocios permanente, autor influyente, y el último
sobreviviente de los fundadores de la Academy of Management. Murió el 31 de mayo de 2002 a
los 92 años de edad. El Dr. Newman fue el primer profesor de Empresas y Negocios en la
Universidad de Columbia, la cátedra creada durante el mandato de Dwight D.Eisen hower como
presidente de Columbia. Ocupó el puesto hasta su jubilación en 1978. Se unió a la Columbia
Business School en 1949 y llegó a crear su departamento de gestión, así como su programa de
educación ejecutiva en Arden House.
El Dr. Newman enseñó a ejecutivos de negocios de17 países, incluyendo Turquía y Nigeria, y fue
uno de los primeros profesores occidentales en enseñar en China tras la institución de la política
de puertas abiertas en 1979. El Dr. Newman co-fundó la Academy of Management en 1936. Hoy la
Academia es la sociedad más importante para los estudiosos de la administración, con 12.000
miembros a nivel internacional. En 1999 la Academia creó un premio en nombre del Dr. Newman,
destinado a reconocer destacados jóvenes investigadores. Antes de entrar en la Academia, el Dr.
Newman trabajó como consultor de gestión. Durante varios años fue asistente ejecutivo de James
McKinsey, primeramente en la incipiente McKinsey & Company y más tarde en Marshall Field's.
Enseñó en la Universidad de Pennsylvania Wharton School desde 1939 hasta 1949. El Dr. Newman
es autor de unos diez libros, incluyendo libros de texto que por primera vez trataban las prácticas
básicas de gestión y estrategia. Sus obras han sido traducidas a diez idiomas. Educador y viajero
incansable, fue profesor de altos ejecutivos en China hasta 1995. En abril de 2002 dio clases en la
Escuela Darden de la Universidad de Virginia. Durante los últimos diez años visitó Tailandia, Siberia
y el Tíbet. A los 90 años viajó al Polo Norte. Miembro de la Sociedad Religiosa de Amigos, el Dr.
Newman estuvo activo en el Ridgewood, NJ reunión. Sirvió en el Consejo de Administración de
Pendle Hill, una comunidad cuáquera en Wallingford, Pensilvana.
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION
Los sistemas administrativos son de vital importancia para cualquier tipo de empresa,
independientemente cual sea la actividad económica de estas, si no tenemos un sistema muy
organizado, y muy claro para poder mejorar cada día el servicio hacia nuestros clientes no podrá
ser una empresa exitosa por lo que para los diferentes tipos de empresa. Se utilizan los algunos de
los enfoques siguientes que mas adelantes serán explicados:
Estrategia organizacional
Equipos de alto desempeño
Benchmarking
Reingeniería
Calidad total