Ossa 51
Ossa 51
Ossa 51
DÍA DE SAN
ad al as E a
id lor eñ NT cí
MIGUEL: UNA
tiv F s p DE ata
lec da e la SI M
or D ltu la
CELEBRACIÓN
Co fren d RE les,
El A Cu de
Jo vidades
ESPECIAL
es
as
CA ad
T
rn
acti
R
Archivo Fotográfico de la Asociación Cultural Castillo de Peñaflor
OSSA
SUMARIO
Página Título Tema
Número 51 3
4
Sumario/editorial
Carta del presidente
5 JORNADAS CULTURALES 2017
Enero de 2018
8 noticias del ayuntamiento Inauguración del
10 un día de san miguel especial Peirón de San Miguel
Depósito legal: TE-36-2013 12 visita de la virgen de fátima
13 OFRENDA FLORAL DÍA DEL PILAR
14 MATACÍA Y COMIDA POPULAR
Periodicidad semestral 16 HUESA EN LA PRENSA DE TERUEL Diario de Teruel
Contacto:
[email protected]
EDITORIAL
C
omo la lluvia que, tras algún Encabeza esta página una imagen de
La Asociación Cultural “Castillo buen año, no termina de caer, la nevera, edificio singular situado jun-
de Peñaflor” no se identifica así se produce en la Asociación, to al cementerio. Pues bien, debido
necesariamente con las cada cierto tiempo, una “sequía” de a la humedad y a las filtraciones, se
opiniones publicadas como personas que quieran comprometer- ha hundido el suelo de la misma. Esto
colaboraciones firmadas. se en su actividad. Había sucedido en nos muestra lo delicado del estado de
otras ocasiones y, en esta, la Asamblea nuestro patrimonio arquitectónico y
no logró cubrir los puestos vacantes lo mucho que hay por hacer: iglesia,
La revista OSSA cuenta en la Junta y nos vimos obligados a ermita, nevera, castillo, arcos, molinos,
con la colaboración del una nueva reunión que encontró una frontón, fuentes...todos necesitarían
Ayuntamiento de Huesa, de la solución parcial y voluntarista. intervenciones de un tipo o de otro. Se
comarca de Cuencas Mineras trata de una tarea colosal para cargarla
y de la Sociedad Montes Desde estas páginas queremos animar, en tan pocos brazos.
Blancos. sobre todo a los jóvenes, a que par-
ticipen en la Asociación, se integren Más que nunca, debemos estar unidos
en la Junta y conserven un bien del y apoyar cualquier iniciativa privada o
Agradecemos la aportación pueblo que no se puede perder. Así se municipal que se proponga en el fu-
fotográfica a todos aquellos que demuestra que todos unidos podemos turo.
han colaborado. conseguir llevar a término proyectos
como el del Peirón de San Miguel, pero
no podemos quedarnos parados.
PÁGINA 3
OSSA 51
A todos nos gusta el pueblo, disfrutar de nuestra estancia y todos queremos que haya actividades, días festivos,
jornadas culturales mejores, una revista de la que nos podemos sentir orgullosos, etc., pero todo esto conlleva un
trabajo anterior. La Asociación no puede depender siempre de las mismas personas, hay mucha gente que ya ha
puesto su granito de arena estando en la Junta y trabajando en ella. Todos los vecinos de Huesa nos tenemos que
mentalizar de que la Asociación existe por y para el pueblo y de que, si desaparece, perderemos todos. Nos debe-
mos involucrar en mantener y mejorar lo que tenemos, que no es poco.
Quiero agradecer a todos los que han dado su consentimiento para entrar en el grupo de socios colaboradores y
dar la bienvenida a los nuevos miembros de la Junta: Andrés, Laura, Elisa, Susana, Jerónimo y Richi, que permanece
de la anterior.
Especial agradecimiento a los miembros de la Junta saliente con los que he estado estos dos años, aunque más
que compañeros de la misma son amigos: Víctor, Pepe, Jorge, Esther y Roberto.
“
MUCHAS GRACIAS.
PÁGINA 4
OSSA 51
C
omo cada año, en agosto, hemos llevado a cabo
las Jornadas Culturales, que han estado llenas de
actividades para todas las edades: deportes, actua-
ciones, charlas, concursos… En esta edición de la revista
vamos a repasar el desarrollo de las mismas.
PÁGINA 6
OSSA 51
PÁGINA 7
OSSA 51
Posteriormente, se ha coloca-
do la imagen de San Miguel,
una vez restaurada, en el in-
terior de la hornacina.
Niños y niñas participantes en la Escuela de Verano junto a Zona de acampada autorizada por Turismo
sus monitores. Aragón.
PÁGINA 8
OSSA 51
Licitación del bar de Huesa. Participantes en las actividades para adultos del
Ayuntamiento.
PÁGINA 9
OSSA 51
PÁGINA 11
OSSA 51
Visita de la imagen de la
Virgen de Fátima
El pasado 3 de septiembre la Vir-
gen de Fátima visitó Huesa del
Común.
Esta visita se produjo a raíz de cumplirse el centenario
de esta aparición mariana a tres pequeños pastores que
ocurrió en 1917 en Cova de Iría, Fátima, Portugal.
PÁGINA 12
OSSA 51
E
l día 12 de octubre se celebra la festividad de Nues-
tra Señora del Pilar, primera aparición mariana de
la historia cristiana, impulsora de la Evangelización
de los pueblos hispanos, cuya unidad se recuerda este
mismo día.
PÁGINA 13
OSSA 51
Matacía en Huesa 2017
Tocaba sentarse a la mesa. Debido al frío que hacía para Tras un largo y animado día era hora de retirarse, aunque
comer fuera, se optó por habilitar una máquina calefac- algunos apuraron la jornada tomándose unas copillas.
tora dentro del pabellón, que hizo que la estancia fuera
muy agradable hasta para pasar allí la tarde. Desde la Junta de la Asociación queremos agradecer
enormemente a todos los colaboradores y a todos aque-
Unas judías magníficas que nos cocinaron nuestras chicas llos que han ayudado para que este día saliera tan bien
de oro y una sartenada hecha con mucho mimo por gran- como salió. Nuestro agradecimiento también a todos
des cocineros, unas ricas mandarinas, un cafelito caliente los que asistieron. Os animamos a todos a repetir el año
y unos chocolates compusieron el menú del día y, al ter- que viene y esperamos que hayáis disfrutado de un muy
minar de comer, un ¡bingooo! Por la tarde el ambiente se buen día.
animó mucho haciendo que la gente permaneciera más
tiempo disfrutando del día. Muchas gracias.
PÁGINA 15
OSSA 51
Huesa en la prensa
de Teruel
El peirón de San Miguel de Huesa del Común recupera su esplendor
Huesa en la prensa
de Teruel
Actuación en un lienzo del castillo de Peñaflor
U
n verano más he tenido la oportu-
nidad de pasar una temporada en
Huesa del Común, mi pueblo. Se re-
piten los encuentros, las conversaciones,
los lugares, los paisajes…y es todo esto
lo que hace mi estancia diferente. Es un
aliciente para no perder el contacto con
la familia y amigos de la niñez que, en la
década de los 60, tomamos rumbos dife-
rentes pero que año tras año, tenemos una
cita aquí.
previsto, pero tuvimos suerte y por mediación de Redondo, Como era novedad en Huesa, la gente subía al barrio alto,
que era amigo o conocido del herrero de La Hoz, nos trajo en a visitar la peña y a beber sin pagar. Eso sí, pusimos un bote
un Citroën furgoneta 2 caballos. Eso sí, tenía el carnet recién y, como se compraba a precio de tienda y no había otros
aprobado porque se notaba que tenía miedo. gastos, a poco que echaran ya te pagaban la consumición.
Puede que una cerveza valiera 10 pesetas; había que dejar
Para nosotros fue una 1 peseta en depósito por
experiencia nueva por- el casco que luego, al de-
que acostumbrados volverlo, se recuperaba. Y
aquí a ver a los músicos, como acabamos toda la
que venían para San Mi- bebida ya el primer día,
guel y Santa Quiteria, tuvimos que reaccionar
de Villarquemado y de y con el dinero del bote
Blancas, aquel conjun- volver a comprar. Y así,
to que tocaba en Cortes día a día, hasta que ter-
llamado Sensación, con minaron los cuatro días
instrumentos eléctricos, de fiesta. Al devolver los
nos pareció poco menos cascos, recuperamos la
que habíamos asistido fianza y aprovechamos
a un concierto de los para hacer una merienda
Rolling Stones. Entre la en la plaza para todos.
sesión de tarde y la de La asistencia fue mul-
noche, aprovechamos titudinaria, estaríamos
para ir a la carnicería por lo menos 60 o 70. No
donde nos prepararon ha quedado constancia
un bocata para cenar. fotográfica de ese evento,
¡Cuántas veces hemos recordado con Amado aquel día que sólo lo tenemos en nuestra memoria. Me acuerdo que fui el
fuimos a Cortes! También que bailamos mucho, no recibi- encargado de pagarle a Luis Redondo la carne: fueron 18
mos muchas cabalazas; o tenían muchas ganas de bailar o kilos y medio.
éramos muy lanzaos. Te queda ese buen recuerdo…
En la plaza hicimos tres hogueras grandes para asar la carne;
De ahí partió la idea de poner en marcha el plan de hacer en cuanto le dabas la vuelta a la parrilla y te ibas a la otra
una peña en nuestro pueblo porque aquí no había tradición. hoguera para darle a la otra la vuelta, la gente ya cogía la
Teníamos la ventaja de poder copiar lo que habíamos visto, chuleta aunque estuviera cruda, le daban un bocao y si les
que es más fácil y es un motivo que da fuerza porque como sabía mal, disimuladamente la tiraban por encima de la
lo hacen los otros nadie quiere ser menos. barbacana a la calle de arriba. Luego me dijo Amado que
se había puesto su perro harto de comer carne. Esta fue la
El primer paso era encontrar un local. No estaba fácil porque primera merienda.
¡a ver cuál es el guapo que les deja a los mozos un local, un
espacio para que hagan una peña, que les suena a los viejos Al año siguiente, la hicimos pero esta vez fue en el puente.
a revolución, a jaleo, a todo lo peor que se pueda imaginar También estuvimos setenta u ochenta. No estaba el actual
uno! Pero lo conseguimos. Nos dejaron un corral en el barrio merendero, aquello era un vertedero. Se me ocurrió que jun-
alto cuyo dueño era el tío José el Lerín; allí habían tenido to a las lastras colocando unos bloques podíamos hacer un
tocinos y todavía quedaban varias casetas. La llamamos asador sin peligro de incendio. Como consecuencia de esa
durante mucho tiempo a la peña “La gorrinera”. Con una idea que lancé pues a lo mejor al cabo del tiempo maduró y
puerta vieja de alguna caseta hicimos el mostrador. Todavía se hizo el actual merendero, tan necesario y adecuado.
no teníamos ni frigorífico. Total que estábamos 50
o 60 y los más viejos éramos Tomás Redondo, José
Antonio, Amado y yo. Por lo tanto, estábamos de
todas las edades; era peña única, eso sí que era
interpeñas.
En la organización colaborábamos todos, si bien a la hora Cuando ya empiezan las obras se deshace la peña de la
de buscar la leña, siempre éramos los que vivíamos en el
pueblo, Santiago, Ramón Burillo y yo, entre otros. A la hora
de asar la carne hasta la chicas echaban una mano, aunque
fuera poniendo la sal. Era una novedad estar chicos y chicas
todos juntos, hasta entonces no se había hecho nunca por
estar mal visto. Eran otros tiempos.
sacar las mesas y agua cerca. Posteriormente se dividieron y los mozos del pueblo. Esto poco a poco fue degenerando y
unos cuantos se fueron a las eras y así se llama la peña. hace años que no se cobra la manta.
Aquello fue calando también entre la zagalería más peque- Pero recuerdo alguna de ellas. La que más difícil se me hizo,
ña y empezaron a poner otras, como la de la cuesta de las por eso no la olvido, es cuando fuimos a cobrar la manta
gradas en el corral que hay cerca de la iglesia, ahí estaban el a Isabel, la hija del maestro Don Cipriano. Entonces como
nieto de la tía caza que estaba en Francia, Suso y veinte más entrábamos pocos en quintas, ya éramos un grupo muy
que no recuerdo. Apareció la peña “El Muro”, que imagino polivalente, recuerdo que estaba Amado, Tomás, Emilio,
que contaría con alguno de los chicos de
Celino, otros de la plaza vieja, mi sobrino el
de la Consuelo, la chica de Vaquero, etc. El
caso es que cuando se empezaban a contar
las peñas salían seis o siete. Porque hasta
los gemelos, nietos del sastre, con siete años
tenían peña en el patio de su casa en la Pla-
za. Las madres les compraban cocacolas,
patatas fritas y cacahuetes y así disfrutaban
de tener su peña porque a los pequeños les
gusta copiar e imitar a los mayores.
Existía una tradición muy antigua relacionada con el noviaz- Joaquín Ayete y algún otro. El caso es que para bajar desde el
go a la que se le llamaba “pagar la manta”. Esta costumbre arco de la Virgen del Pilar hasta casa del maestro, nos costó
consistía en que cuando se ponía a festejar alguna moza lo nuestro porque no nos atrevíamos, nos daba una ver-
del pueblo con algún forastero, los quintos del pueblo le güenza tremenda y no encontrábamos la forma de decirle
exigían que pagara una especie de tributo por festejar con que íbamos a cobrar la manta de su hija. Cuando llegamos
una moza del pueblo. Si el matrimonio no se llegaba a rea- lo encontramos en el patio y como tenía un carácter muy
lizar una vez pagada la manta, nunca se devolvía el dinero. humorístico, de inmediato se dio cuenta a qué íbamos y casi
En algunas ocasiones, si el novio no iba muy sobrado de sin explicaciones nos pagó la manta y todos tan contentos
dinero o se negaba con chulería a pagarla, la cosa se podía y felices. Pero la vergüenza que pasamos…
complicar. Pero sobre todo, si no pagaba se consideraba
como un desprecio hacia los mozos del pueblo y hasta se No había precio, por supuesto, era la voluntad. Recuerdo
cuestionaba lo que valoraba a la novia. Estaba claro que que las últimas que cobramos, hace muchos años, eran de
no estaba bien visto que una moza del pueblo se casara 500 a 700 pesetas.
con un mozo forastero Con el dinero obtenido se realizaban
juergas y meriendas. Se dice que en algún pueblo, más de uno acabó en el abre-
vadero al negarse a pagarla y si no se lo tomaba con humor
En tiempos de nuestros padres, los quintos mandaban. El podía terminar en trifulca.
primer año que traían al forastero se la cobraban y creo
yo que sería para las fiestas. Lo que no sé si en la merienda
participaban sólo los quintos entrantes o también los salien- Podíamos haber seguido charlando porque Ángel
tes. Estas meriendas servían para fomentar las relaciones Pérez goza de buena memoria y le gusta conversar.
humanas, los que venían de fuera conocían a los quintos y Quedamos emplazados para el próximo agosto que,
algunos más que podrían llevarse dos o tres años de edad y seguro, nos da la oportunidad de un nuevo encuen-
esa ocasión era como una tarjeta de presentación, a partir tro. Gracias por compartir con todos tus vivencias y
de ese día ya no era un forastero, era un amigo más entre recuerdos.
PÁGINA 21
OSSA 51
Años 1948-1955
Estadística de animales
AÑOS
CLASE 1948 1949 1950 1951 1953 1954 1955
Vacuno labor 18 18 18 8 7 5 2
Caballar 10 10 12 16 19 22 20
Mular 82 82 93 95 92 93 96
Asnal 29 29 26 36 25 32 33
Vacuno granja 2 2
Lanar 1710 1710 1585 1655 1657 1648 1662
Cabrío 30 30 32 31 35 14 10
Cerda 121 121 113 107 105 103 103
Año 1962
Personal de servicios:
PÁGINA 22
OSSA 51
El Señor de la bota
Expectación Burillo Fleta
(Uno de los tres relatos ganadores del III concurso de
relatos breves CPEPA Cuencas Mineras, junio 2011).
E
ste Señor, llamado Dávila, más bien conocido como
el Señor de la Bota, era el terror de toda la comar-
ca por tener “derecho de pernada con las novias”,
es decir, de los nueve pueblos que pertenecieron a la
Sesma de Huesa del Común (Anadón, Blesa, Cortes de
Aragón, Josa, Maicas, Muniesa, Plou, Segura y Salcedi-
llo), porque para todos era la misma pesadilla. Pensaban
cómo podían acabar con esta atrocidad.
E
n julio y agosto Huesa se va poblando con sus
antiguos habitantes (cada vez menos) y los des-
cendientes de éstos. Pero es la primera quince-
na de agosto donde, como si de un manantial se tra-
tara, la gente brota, las casas vuelven a tener vida, se
vislumbran rostros detrás de los cristales de las ven-
tanas, conversaciones en las esquinas, encuentros
que hacen rememorar tiempos pasados. El ajetreo y
el bullicio hacen presencia en sus calles.
Los padres de mi madre eran Saturnino Herrero Gil y Ya solo queda saber quiénes fueron sus padres.
María Burillo Benedicto. De éstos sólo conocí a mi abue-
la María. Tuvieron tres hijos: Santiago, José y Josefa He- Miguel Burillo Ayete y Josefa Herrero Burillo
rrero Burillo.
PÁGINA 24
OSSA 51
PÁGINA 25
OSSA 51
Desde mi madre, sus hermanos Santiago y José, los des- venía a comprar. Al pagar se ponían juntas y se hacía una
cendientes de Santiago: Felisa, Miguel y Santiago; mi muesquica diferente, según fuera de cuarto, medio o de
hermano Emiliano y yo. Y los últimos mis hijos Mariano y un kilo.
Jesús. Miguel, el más joven ya nació en Zaragoza porque
en Huesa ya no se atendían partos. Denunciaron a mi padre por venderla a 12 pesetas el kilo,
porque dijeron que era cara. Él tenía que mirar lo que le
Mi padre murió joven, a los 66 años; fue de repente en las costaban los corderos y calcular para sacarse algo. En
fiestas de San Miguel; estaba muy delicado del corazón. general, te quedaba lo que pudieras sacar de vender el
Cuando se casó con mi madre, él era labrador y mi madre “menudo”y la piel. Trabajabas al céntimo.
se encargaba de la posada. Durante la guerra civil, en un
accidente, mi padre perdió una mano lo que le dificultó ¿Compraban las pieles?
para seguir con su trabajo y tuvo que dedicarse, junto
con mi madre, a llevar la posada. Como con eso era difícil Sí, claro, y había temporadas que subían de precio y otras
darse vida, decidieron poner también carnicería. Yo tenía no las querían.
tan solo tres años, pero tengo recuerdos de aquel hecho
tan traumático para la familia. Hay cosas que se quedan ¿Qué pasó con la carnicería?
grabadas.
Al morir mi hermano, no pudimos seguir con ella y se ce-
La conversación continúa recordando lo que fueron rró. Entonces la puso Luis Redondo. Continuamos con la
sus vivencias familiares. posada y las labores del campo. Al morir mis padres yo
me quedé con la posada y hasta la fecha. La última posa-
Había un primo hermano de mi madre que venía mucho, dera de Huesa.
compraba huevos, pollos, conejos y se quitaba la car-
nicería porque se iba a Zaragoza a vivir, como tantos y ¿Cuándo se casó con Emiliano Pradas?
tantos... Este primo de Villanueva del Rebollar le dijo a
mi padre - te podías bajar las herramientas y ya vendrá Me casé con Emiliano en el 57. Entonces estaba mosén
el chico, que era mayorcico, y os enseñará a despellejar y Timoteo de cura. Emiliano era labrador y siguió con sus
matar los corderos - ; así que estuvo aquí una temporada labores. Nos casamos pero seguimos viviendo aquí con
enseñándoles. Las mataba y las despellejaba mi madre, mis padres. Yo no he salido de aquí. También iba al cam-
así que a ella le tocó trabajar mucho. Por aquel enton- po con él, claro. Había que hacer de labradora y de posa-
ces mi hermano Emiliano ya se iniciaba en las labores del dera. Me ha tocado de todo, había que trabajar mucho
campo y la carnicería siendo un gran apoyo para la fa- en aquellos tiempos. Mi padre murió joven pero mi ma-
milia. Pero en los años 50 murió de enfermedad cuando dre falleció a los 85 años.
tan solo tenía 20 años. Así que fue otro golpe muy duro
difícil de superar. Pero había
que seguir viviendo. Entre mi
madre y yo llevábamos la po-
sada.
Para la higiene corporal tenían el barreño con su jarra de De Forcal, los criaban ellos.
agua para lavarse y afeitarse, pero de duchas nada, ni se
conocían. Tendrían un amplio espacio para guardarlos.
Al cabo de los tiempos ya se empleaban más las camas y Los guardaban en las cuadras que todavía existen en el
mi abuela decía: “maña, pues no son poco señoritos, hija. corral de aquí abajo. También allí estaban las caballerías
Antes valía una peseta la cama y nadie quería cama y que venían a vender. Son cuadras grandes donde ca-
ahora vale un duro y todos quieren cama”. bían también los carros de los tocineros cuando dejaron
de venir andando.
En aquellos tiempos suponía trabajar mucho; había que
fregar y acarrear mucha agua hasta la casa ¡Cuántos via- ¿Cuánto tiempo permanecían en la posada?
jes con los cántaros y botijos he hecho a la fuente del
Palomar! Así tengo las cervica- Hacían una noche o dos, lo que nece-
les. Con los vajillos íbamos al río sitaban hasta que vendían los tocini-
a fregar, salvo en puro invierno cos. Comían y dormían aquí y la gente
que lo hacíamos en un terrizo en ¡Cuántos viajes con acudía a comprar los cerdos a la posa-
casa. Pero claro, como en el río ni da. Más tarde venían dos tocineros que
comparación, con agua corriente. los cántaros y botijos eran ya como de la familia; trabajaban
Después de las fiestas de San Mi- para uno de Zaragoza que tenía granja;
guel y Santa Quiteria, me iba con he hecho a la fuente del después les sucedieron los hijos, dos o
una canasta de sábanas hasta el tres hermanos pero ya con camiones.
lavadero de San Miguel, a veces Palomar! Pero se hospedaban aquí porque tenían
limpias porque eran de una no- que vender; iban de pueblo en pueblo.
che, con una pasada valía; las tendíamos allí mismo y si
podías las traías ya secas ¡Cuántas veces he subido al ca- ¿Cuánto podía valer un cerdo?
bezo a tender!
No lo sé. A lo mejor por un pernil daban un par. El dinero
¿En tiempos en que el turismo por estos pueblos no no era frecuente. Y si no fiaos y los cobraban después.
existía, qué gente venía a hospedarse y con qué fina- Igual las caballerías, que los cerdos, que manteros, to-
lidad? dos fiaban porque como no andaba el dinero. Después
venían los cobradores en San Andrés para saldar las
Principalmente tocineros y tratantes de caballerías. deudas.
Los tocineros venían a vender los cerdicos pequeños to-
dos los años y se quedaban aquí a dormir porque iban ¿Por qué en esa fecha?
con carros. Al principio los traían andando, en manada.
Los que eran más fatalicos se les “aspiaban” las paticas y Porque terminaba la feria. Dichoso mes que entra con
los tenían que curar y claro esos los daban más baratos. todos Santos y sale con San Andrés.
PÁGINA 27
OSSA 51
Está claro que hablamos del mes de noviembre. ¿Sería y protegerse del frío. Venía con caballería y traía también
porque así ya habían recogido la cosecha e incluso el sandalias. En otras ocasiones buscaba el transporte de
azafrán y tendrían el dinero o mercancía para pagar? otras maneras. Aquí a veces coincidía con los tocineros
y lo llevaban con ellos de un pueblo a otro. Después ya
Eso sería. dejaron los carros y venían en camiones o camionetas.
¿Qué otras personas recuerda que pernoctaban en la El aceite, jabón y olivas, eran otros productos que nos
posada? traían de Lécera y Moneva. El mismo carro donde venían
servía de tienda. A cambio se llevaban judías y patatas
Nosotros también tuvimos al médico don Antonio Oros. que aquí con la huerta teníamos en abundancia.
Era valenciano. Todavía no había luz, se subía a dormir
con el candil, y debía de estudiar porque a lo mejor baja- Se contaba una anécdota que cuando llegó a Moneva
ba a que le echara aceite que se le había acabado. uno de ellos, al preguntarle la mujer extrañada por el
tiempo que había tardado en volver, él le dijo: “busca en
Cuando el médico sí, tenía una habitación grande con el la alforja y mira cuántos candiles hay, pues tantos candi-
botiquín. Después con carbu-
reros. La gente que conocía
la luz decían: “¿pero cómo
hacéis para vivir así?” Pues
hija como nosotras no había-
mos conocido otra cosa, no la
echábamos en falta.
También venían los músicos, en septiembre para las fies- Tengo entendido que los que ejercían profesiones
tas de San Miguel y en mayo para Santa Quiteria. Unos como maestros, médicos y otros, también conocieron
desde Belchite y otros llegaban desde Villarquemado. la posada.
Eran hasta ocho. Siempre se hospedaban aquí y estaban
muy contentos. Mi madre era buena cocinera pero en el Doña Teresa, la maestra, cuando vino al principio hizo
pueblo solo había carnicería, así que si te pedían un pollo aquí una noche porque después estuvo en casa de la tía
o un conejo teníamos que ir a buscar por las casas a ver Elena. También estuvo el médico Don León, hasta que
dónde nos lo podían vender. Ya sabías dónde acudir. Por vino su mujer y se fueron a vivir a casa del tío Agustín.
eso yo me conocía bien todas las casas del pueblo, de
rondar en estas ocasiones. Los funcionarios que cobraban la contribución se queda-
ban aquí el tiempo necesario para realizar su trabajo.
A pesar de que Huesa ha sido un pueblo donde había
muchos gremios, todavía faltaban productos y servi- Y vendedores de seguros médicos, desde Zaragoza. To-
cios que se demandaban de fuera. dos estos ya dormían en su habitación con cama.
Claro, como los de las telas. No recuerdo de dónde eran El no tener baños, supongo que sería un inconveniente
pero traían mucho género y bueno, lo colocaban aquí y grande para los huéspedes que llegaban pero, claro,
entre el patio y el comedor ponían el tenderete de todo hasta que no hubo agua corriente en casa no se lo po-
lo que ofrecían. dían plantear.
El tío Juanico de Illueca, traía zapatos. Otro señor, creo Claro. Además como no conocíamos otra cosa, ni lo
que del mismo pueblo, vendía manticas para los pasto- veíamos necesario. Teníamos el agua en el pueblo con
res; las llevaban todos los días para ir al ganao en invierno
PÁGINA 28
OSSA 51
Yo recuerdo que los esquiladores también venían de Por supuesto. La hemos adaptado a los tiempos y a las
fuera. necesidades pero en su esencia y estructura está igual. El
patio y las escaleras son las que existían.
Sí pero a esos los contrataban los pastores y se quedaban
en casa de ellos. Seguramente dormirían en el corral o en Finalizamos esta conversación subiendo por esas se-
la cuadra. ñoriales escaleras para ver y fotografiar las pinturas
a las que hacemos referencia y con el placer de haber
¿Hasta qué año aproximadamente se mantuvo la acti- estado en la posada. Agradezco a María su amabi-
vidad en la posada? lidad y buena disposición para compartir con todos
nosotros sus recuerdos, parte de su vida y la de todos
Mi hijo Mariano nació en el 60 y entonces la gente ya ve- los huesinos.
nía con coches y no se quedaban a dormir. En que salie-
PÁGINA 29
OSSA 51
C
ALVARIO: Toponimia que desde hace muchos un modelo de la vía dolorosa, ruta por la cual Cristo fue
años ha desaparecido de la fabla de Huesa, figu- conducido al calvario. Las estaciones suelen ponerse a lo
rando solamente en algunos escasos documen- largo de las paredes de una iglesia o capilla, o en el exterior
tos. Antaño era el recorrido que subía por la ladera del a lo largo del camino que conduce a un lugar de peregri-
Castillo hasta la Casetica de San Pablo, teniendo por nación, santuario o ermita .1
principales actos el Vía Crucis del Jueves Santo y la Pro-
cesión del Santo Entierro del Viernes. Ya tenemos pues nuestro Calvario, físicamente definido
como un camino que nos conduce hasta los pies del
El nuestro no fue tan famoso como el de Alloza por sus Castillo, Casetica de San Pablo, y comenzar el descen-
cruces en los árboles y otras circunstancias, o como el so sin interrupciones por un tramo algo más inclinado
de Alcorisa por sus representación teatral, u otros de hasta incorporarnos en la esquina de la era de los “Can-
Cataluña, pero podríamos hacerlo destacar por otras tores” al tramo que, desde la iglesia, sirve para ambas di-
circunstancias. recciones: subir o bajar. ¿Fue este camino la antigua vía
de acceso al Castillo? Para mí no cabe duda de que así
Conociendo pues nuestro calvario y dado el reciente fue y algún día, al hablar, del Castillo diremos por qué.
arreglo de su recorrido por la ladera del Castillo y recu- Pero volvamos al calvario.
peración de la procesión del Santo Entierro del Viernes
Santo podemos hacer comparaciones y conclusiones Decíamos anteriormente que está delimitado y, más
con lo que nos dicen las “enciclopedias”: colina o lugar adelante, que tenía unos pilones señalando las estacio-
en las afueras de un poblado, en el que ha habido o hay nes, e incluso la “Casetica” que sirve de capilla. En esa
una o varias cruces. Lugar de ejecución donde los malhe- delimitación, y principalmente en muchos tramos de
chores eran arrojados desde el precipicio o muertos por la falda del Castillo, aún pueden apreciarse cimientos
lapidación. Es también una representación teatral de las y restos de pequeñas paredes que favorecían el ensan-
escenas de la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz, si chamiento del camino a la vez que evitaban la erosión y
se inicia con el apresamiento de Jesús recibe el nombre de el desprendimiento de piedras.
Vía crucis.
Esta última circunstancia nos recuerda otra tradición
Vía crucis: Serie de 14 cruces generalmente acompañadas relacionada con los recorridos de las procesiones de Se-
de imágenes que reflejan los hechos de la Pasión de Cristo mana Santa a San Pedro y al Castillo. Se trataba de dejar
y sus consecuencias inmediatas. Cada estación representa exentos de piedras ambos recorridos para las procesio-
el hecho real o lugar del suceso en Jerusalén. Es de hecho 1 Ermita: un poco más adelante hablamos de ella
PÁGINA 30
OSSA 51
PÁGINA 32
OSSA 51
dríamos verlos, si no se han vendido, en un convento reconstruidos por los vecinos del lugar. Por desconoci-
de monjas de Belchite. Provenían, al igual que los alta- miento de los de su pueblo, puede ser hubiese oído
res y otros santos, de un convento de monjas situado campanadas pero desconocía “dónde estaba la campa-
en la calle San Miguel de Zaragoza que se derribó para na” y confundiese los peirones con los pilones del cal-
construir el edificio de Eléctricas Reunidas de Zaragoza. vario.
No faltaban tampoco San Juan, la Magdalena y, por su-
puesto, Nuestro Señor en la Cama y la Dolorosa, con su Tenemos información de que en 1936, en el inicio de la
guerra, los pilones del calvario ya no existían como tales
o estaban muy deteriorados. Posteriormente, Silvestre
Alcaine, reconstruyó o arregló algo de ellos pero no tar-
daron mucho la erosión y otros elementos atmosféricos
en contribuir a su desaparición.
PILONES
con números romanos el correspondiente a cada esta- se encontraba detrás de la Iglesia, frente al viejo cemen-
ción), al mismo tiempo se podría señalizar un pequeño terio y en la esquina de la era de los “Benedictos”, con el
recorrido de senderismo, que es el empleado para subir zarzal
al propio Castillo. Una mesa de interpretación sobre el
propio Castillo o Calvario, en el solar ya vallado donde que hay debajo del depósito del agua, y el resto hasta la
se iba a instalar la estación metereologica, complemen- Casetica San Pablo.
taría el trabajo. Estas no son obras faraónicas en las
que invertir mucho. Sinceramente creo que las últimas TORRETAS
actuaciones en el Castillo y camino y la última prevista
para la fortaleza así lo requieren. Así se denomimaban unas construcciones existentes en
la carretera del Barrio Bajo y muro que dificultaban el
Decíamos anteriormente que íbamos a hablar de la fá- paso de acceso a la Villa, de la antigua Ossa, Guessa, Hue-
brica de estos pilones y que desconocemos la época de sa y Huesa del Común. De su recuerdo poco nos queda
su construcción. Derruidos totalmente, poco nos pue- (a partir de ahora seguro que surgen más recuerdos, de-
den aportar, acaso algún material desperdigado por bates, argumentos...), pero gracias a las evocaciones de
el entorno como piedras, trozos de ladrillo y yeso. Así dos ossanos que ya nos dejaron podemos contar hoy
pues tomamos otros parámetros para tratar de recabar algo de esas “torretas” e incluso acompañar un boceto
información sobre los pilones de nuestro calvario. Los de cómo eran y del lugar que ocupaban. Estoy también
pueblos de la relodada no nos sirven, sus calvarios se
quedan muy flojos para lo que fue su construcción en
Huesa. Ampliando nuestra zona de localización, topa-
mos con el de Belchite, Belchite “Viejo”, se entiende. Su
antiguo calvario tiene multitud de concordancias con el
nuestro: sus pilones de sección muy similar a los nues-
tros, agrupación de estaciones y ermita al final, subida a
un monte a las afueras del pueblo y otros pormenores
que no nombramos. Por si fuera poco está relativamen-
te cerca de Huesa. Es por ello que tomamos por base sus
pilones del calvario, para suplir esas ausencias de datos
que, por desgracia, tenemos nosotros.
PÁGINA 35
OSSA 51
C
ándido era un buen sastre, venían chicos de los — ¡Vaya chaquetilla de torero que ha quedao! Con la
pueblos vecinos a aprender con él el oficio. Vino clientela que tenía y todo me lo has echao a perder.
uno de Muniesa, otro de Cortes llamado Ismael, Cuando se enteren de esto ¿quién va a confiar en mis
y otro de Allueva llamado Manuel Pellejero, que se casó servicios?
aquí con Isabel Pérez y fue el último sastre de Huesa del
Común. Con la suegra no se llevaba muy bien y a menu- La mujer y madre, Ángela, como siempre, trataba de
calmar al enfurecido marido: —hijo calla, que alguna
solución habrá. Mañana te vas a hablar con el novio
de Armillas.
PÁGINA 37
OSSA 51
R
escatamos la carta que Sebastiana Burriel Balles- socio-político sin precedentes, la puesta en práctica del
ter, vecina de la Colectividad de Alcorisa remite a COMUNISMO LIBERTARIO.
Indalecio Prieto, Ministro de Defensa de la Repú-
blica en 1937, pidiendo justicia. Ochenta años después en ningún lugar de la tierra, que
haya constancia, se ha emprendido un proyecto seme-
Se trata de una copia exacta del documento original jante.
que por estar escrito a un solo espacio, y dada su ex-
tensión nos limitamos a reproducir parcialmente en sus Todo había comenzado el mes de julio anterior tras la
párrafos más significativos. sublevación contra la República de parte del ejército.
El éxito del golpe militar había sido parcial, y si bien
La presente colaboración pretende únicamente evocar, buena parte del territorio permanecía fiel al Gobierno
desde la perspectiva exclusivamente histórica, el clima del Frente Popular, el avance de los sublevados y su su-
social de las colectividades Agrícolas de Aragón, a tra- perioridad de medios hacía que las fuerzas, habiendo
vés de la de Alcorisa, entre los meses de septiembre de quedado tan equilibradas, no permitieran imponerse a
1936 y agosto de 1937, clima perfectamente trasladable ninguno de los dos bandos.
al que debió vivirse en Huesa durante ese período.
El golpe militar degeneraba así en guerra civil, en buena
Los primeros días de octubre de 1936 se iniciaba oficial- parte al margen del ejército, de milicias contra milicias.
mente en la mitad oriental de Aragón un experimento Ni en Madrid ni en Valencia ni en Barcelona había triun-
PÁGINA 38
OSSA 51
PÁGINA 39
OSSA 51
Lo hicieron en toda la extensión Este, de norte a sur, Colectivizarse no era obligatorio, pero resultaba prefe-
desde Huesca hasta Alcañiz y resto de la Tierra Baja, rible hacerlo por aquello de que remar contra corriente
donde alcanzaron su mayor influencia, y lo hicieron ro- en aguas bravas además de poco práctico resulta pe-
bando, incendiando iglesias, destrozando arte y cultura, ligroso.
quemando archivos de valor incalculable y Registros
Civiles, avasallando y asesinando. “Para salvar la vida por ser reacio para entrar en la co-
“Robarnos todo lo que nos había costado tantos suspi- lectividad, tener que irse mi marido a monte a través a
ros y sudor. Robar y matar a su antojo y no respetar a ingresar a Alcañiz a los cincuenta y siete años” (son las
nadie” Dice textualmente Sebastiana Burriel, republica- exactas palabras de Sebastiana Burriel quejándose al
na y socialista convencida nada sospechosa en su fide- Ministro, de la represión a que habían sido sometidos
lidad al Frente Popular de estos facinerosos, en su carta por no aceptar la colectivización).
a Indalecio Prieto.
Y es que la vida del “individualista”(así se llamaba a los
¡ Bastante tenía el Gobierno de la República, amenazada reacios a la colectividad) con la espada de Damocles de
Madrid, con tratar de salvar la Capital y las Instituciones la delación sobre su cuello, valía bien poco.
como para hacer eficaz la administración y poner orden
en estos territorios! Se abolió la propiedad privada, salvo en la posesión de
lo más elemental. A través de los Comités Revoluciona-
Era pues el momento del anarquismo, de implantar un rios (la jerarquía y la anarquía no son buenas amigas) se
comunismo libertario que llegó a ser a través del llama- “Organizó” en turnos y brigadas el cultivo de la tierra,
do “Consejo de Aragón”, con sede en Caspe, (antes lo ha- así como el pastoreo de los ganados incautados (la ma-
bía sido Fraga) el único órgano político independiente yoría de huidos a la otra zona) que por ser fácil fuente
de la República durante el primer año de la contienda. de proteínas poco duraron. Y se suprimió el dinero.
La tierra se colectivizó en su mayor parte. Esta colecti- En su lugar, y a través de riguroso racionamiento, la pro-
vización fue impuesta (verdaderamente impuesta antes ducción era administrada por el comité.
que propuesta) en más de ochocientos municipios ara-
goneses, Huesa del Común entre ellos. Se pusieron en circulación, emitidos por los propios
comités y por los Consejos Municipales, vales de canje
En ese tiempo la necesidad y el hambre se adueñaron por alimentos, fabricados con cartón o papel corriente,
de estos lugares perjudicando más que a nadie a la in- y que se entregaban como pago al colectivizado para
fancia, a unos niños que afloraban el odio transmitido, procurarse una elemental dieta.
en cruentas batallas a pedradas entre pandillas agrupa- El de Huesa del Común fue uno de los pocos comités
das en dos bandos: rojos y fascistas. que no emitió vales, en contraste con otros vecinos
PÁGINA 40
OSSA 51
Alguien había dicho en alguna ocasión: “La huerta que Presidencia del Consejo de Ministros de Juan Negrín,
es de muchos da poco fruto”. Eso ocurrió en las colecti- un enérgico fisiólogo metido en política, obeso y vo-
vidades anarquistas, que en su mayoría resultaron im- raz “gourmet”, que confió a los comunistas el golpe de
productivas: “Porque los campos no crían más que hier- mano que acabaría con el Consejo y posteriormente la
ba” dice Sebastiana Burriel dolida y lamentando tanta iniciativa de la guerra.
ineficacia en la producción, que se despide en su carta
dando vivas al Ejercito Popular y a la República organi- Algunos de los líderes del Consejo de Aragón, entre
zada y justa que ella anhela. ellos su máximo representante Joaquín Ascaso, fueron
juzgados y condenados por sus delitos.
Y es que la teoría de “A cada cual según su necesidad”,
que cubría esta última al margen de los merecimientos, La mayoría de milicianos que lo habían secundado se
no resultaba el mejor estímulo ni a la superación perso- encuadraron en los batallones del recién constituido
nal ni a la producción. Ejército Popular, tratando así de lavar sus culpas.
El Consejo de Aragón fue disuelto efectivamente el Quien desee establecer un paralelismo entre el ambien-
diez de agosto de 1937, coincidiendo con la caída del te descrito y el que debió de imperar en Huesa durante
gobierno de Largo Caballero, y el advenimiento a la ese tiempo es bien libre de hacerlo.
PÁGINA 41
OSSA 51
HUESA EN LA HEMEROTECA
Primer aniversario de la
Segunda República
Javier Lozano Allueva
P
rimavera de 1932. En Huesa, si hacemos caso al co- Y por otro lado, según Julio Gil Pecharromán: “Pero tam-
rresponsal, aún parece respirarse el ambiente so- bién existió una resistencia al reformismo republicano de
cialmente optimista que trajo consigo el cambio de signo contrario: el de revolucionarismo a ultranza, que en-
régimen político, cuando se había pasado un año antes cabezaron las organizaciones anarquistas (la CNT y la FAI)
de la dictadura monárquica que finiquitaba la Restaura- y un sector del socialismo, el vinculado al sindicato UGT.
ción de los Borbones
y la política de turnos
y el caciquismo que
lo hacía posible, por
una Segunda Repú-
blica que quería cor-
tar amarras con los
pasados errores de
España dirigida por
oligarquías. Hacía
pocos meses que se
había constituido el
primero Gobierno no
provisional de la Re-
pública (octubre de
1931), el primer go-
bierno de Azaña.
En meses anteriores
a la noticia de Huesa
que traemos se ha-
bían comenzado a
fraguar o promulgar
leyes de reformas de
calado, necesarias,
pero que en algunos
casos suponían de-
masiada ruptura con lo establecido, con ciertas clases, Para ellos la República representaba el «orden burgués» (sin
con creencias que parecían eternas. En voz de los histo- demasiadas diferencias con los regímenes políticos ante-
riadores, la república burguesa intentaba modernizar el riores, Dictadura y Monarquía) que había que destruir para
país pero se hundirá luchando en dos frentes simultá- alcanzar el «comunismo libertario», según los primeros, o el
neamente: «socialismo», según los segundos”.
Por un lado, según Julio Aróstegui: “El amplio abanico Nada menos. Pero a la altura de abril de 1932, los ham-
de reformas que intentaban solucionar las cuestiones pen- brientos braceros de tantos pueblos de Andalucía y Ex-
dientes (la «cuestión política» y la «cuestión regional», la tremadura aún no se habían arrojado en los brazos de
«cuestión agraria» y la «cuestión social», la «cuestión reli- la anarquista y combativa CNT/FAI (enero de 1933), no
giosa» y la «cuestión militar»), encontró gran resistencia había ocurrido aún el intento de golpe militar del gene-
desde sus primeros pasos por parte de los grupos sociales ral Sanjurjo (agosto de 1932), ni la revolución de octubre
y corporativos a los que las reformas intentaban «desca- de 1934 de Asturias (socialista combinada con la CNT).
balgar» de sus posiciones adquiridas: los terratenientes, los Incluso el nivel de huelgas fue relativamente bajo com-
grandes empresarios, financieros y patronos, la Iglesia ca- parado con las que luego habrá.
tólica, las órdenes religiosas, la opinión católica, la opinión
monárquica, el militarismo «africanista».
PÁGINA 42
OSSA 51
PÁGINA 43
OSSA 51
DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE
HUESA DEL COMÚN
AÑO 2016 Eduardo Fleta
S
iguiendo los artículos publicados en anteriores El pasado año 2016, ha sido el más seco desde el año
revistas, veamos como ha evolucionado la pluvio- 1994 en Aragón, afectando intensamente a la cuenca del
metría del año 2016. Por los datos recogidos últi- Río Aguas Vivas, pues solamente se superó la media de
mamente, me da la sensación que estamos entrando en lluvia en el mes de noviembre, véase la gráfica.
años de extrema aridez.
90,0
82,8
80,0
71,80
70,0
60,0
55,4 54,4
50,0
42,2
40,0
2016
32,00
2015
30,0
24,00 24,20 27,2
21,40 22,60
20,80
20,0 19,2
12,60 15,8 16,0
10,00
11,8 10,8
10,0 10,0
1,80 2,60 2,40
0,0 0,0
o
io
to
e
io
re
e
zo
o
e
ril
br
er
br
br
er
ay
b
os
Ab
ar
Ju
Ju
br
m
tu
En
m
M
M
Ag
vie
cie
ie
Fe
Oc
pt
Di
No
Se
En Huesa 246,0 mm (l/m2) en el año 2015 fueron de 345,6 l/m2 28,8 % menos
En Cucalón 295,0 mm en el año 2015 fueron de 394,2 mm 25,2 % menos
En Zaragoza 359,0 mm en el año 2015 fueron de 265,0 mm 35,5 % más
En Calamocha 312,4 mm en el año 2015 fueron de 325,4 mm 4,0 % menos
En Muniesa 209,2 mm en el año 2015 fueron de 413,0 mm 49,3 % menos
PÁGINA 45
OSSA 51
Noviembre; Fue un mes muy lluvioso. A partir del día y las precipitaciones siguieron hasta completar el mes
20 hubo un régimen de lluvias en Huesa debido a una con 71,6 l/m2.
borrasca en superficie de 1000 mb, situada en el este de
la península, alimentada por otra en altura a 5480 m y En Teruel se batió el récord de precipitación este mes
temperatura a esa altura de -25ºC. (Ver el mapa de los que fue de 72,8 l/m2 y también la precipitación máxima
500 mb). Los días 22 y 23 se recogieron en Huesa 49,4 en un día de 48 l/m2.
l/m2 (casi color rojo en el mapa de la cuenca del Ebro)
PÁGINA 46
OSSA 51
Abajo: mapa
de anticiclón.
Por supuesto en el valle del El día 9 un anticiclón de 1035 mb, justamente centrado en el valle
Ebro las nieblas se imponen y Zaragoza mantiene tem- del Ebro, domina la situación y las nieblas se instalan en Zaragoza.
peraturas bajas tanto de día como de noche, el día 30 la En Huesa luce el sol (inversión térmica), manteniendo temperaturas
mínima fue de 0ºC y la máxima de 1ºC. agradables durante el día.
En los siguientes días sigue la situación anticiclónica.
Podemos citar por ejemplo las anomalías que produce
el anticiclón: mientras en Calamocha el día 30 registró Los días 18, 19 y 20 una borrasca sobre el mediterráneo deja
-8,9ºC de mínima y una máxima de 14,2ºC, Fonfría regis- graves inundaciones en la costa levantina. Sólo en el sur de Teruel
tró una mínima de 2ºC. se producen precipitaciones en forma de nieve. A Huesa no llega
ningún tipo de precipitación.
PÁGINA 47
OSSA 51
D
esde el momento en el que Luis Porcuna Chava- ciones más preciadas. Y no las elige por su valor econó-
rría abre la puerta de su vivienda, en una céntri- mico, ya que casi siempre explica la vasija seleccionada a
ca calle de Osuna, el visitante podría pensar que través de alguna anécdota sobre su uso. «Mi padre se dio
acaba de entrar en un museo dedicado a los diferentes cuenta de que la industrialización, las bolsas y las bo-
objetos que se pueden crear gracias al barro o a la arcilla. tellas acabarían haciendo desaparecer los cacharros
Una a una, todas las habitaciones de barro». Fue entonces, por el 1977,
descubren decenas de piezas de cuando empezó a recopilar aquellos
alfarería y cerámica perfectamente elementos que tan buen uso habían
ordenadas. “Mi padre se dio cuenta dado en las casas y en el campo.
«Esta colección la inicia mi pa- de que la industrialización, Objetos que facilitaban el día a día
dre, Luis Porcuna Jurado. Él fue de las familias. Jarrones y tinajas que
el quien me metió el gusanillo las bolsas y las botellas quedarán grabados para la historia
por la cerámica», explica mientras gracias a los pinceles de Zurbarán, El
selecciona un pequeño cántaro del acabarían haciendo Greco o Murillo. «Como el cántaro de
que cuelga una etiqueta. Forma azacán de Velázquez», resalta. Esa
parte de las 1.700 piezas que tiene desaparecer los cacharros vida impregnada en cada instrumen-
catalogadas, «tengo recogido el to fue la que inspiró el sobrenombre
tipo de pieza, el centro alfarero, de barro” a la colección de Luis Porcuna Jurado:
la época en la que se hizo y su «Barros con alma».
utilidad».
Tesoros de todo tipo
El resto -más de 2.000- se reparten entre un almacén; su
restaurante Doña Guadalupe, con piezas de cerámica y La colección está dividida en diferentes secciones «o fa-
lebrillos de estilo granadino; y ornamentando las casas milias». Por un lado están los azulejos, que abarcan des-
de sus hermanos. «Que también han ayudado a au- de piezas de Triana de los siglos XVI al XVIII, hasta otras
mentar el legado de nuestro padre», apunta Porcuna. más contemporáneas. Algunas de las secciones se sepa-
El ursaonense muestra con cariño alguna de las adquisi- ran por la utilidad: «desde los que servían para llevar
PÁGINA 48
OSSA 51
Homenaje a la alfarería
PÁGINA 49
OSSA 51
Te lo he dicho muchas
veces Atrosillo
S
abes que te lo he dicho muchas veces,
que ha habido de todo, pero que los
momentos buenos han sido más que
los malos. Que aquella vez en las Faceras, “Un golpe
cuando estaba dallando y me llegó la noti-
cia de que el zagal estaba en camino, hice helador contra la
poco o hice mucho que le pedí permiso al
señorito y desenganché el macho del carro y peña, en el fondo
me vine escopeteao al pueblo. Tu cara ya me
dijo todo lo que tenía que saber, que la cosa del barranco,
pintaba mal, que el médico veía poco futuro
a la criatura, que decía que le había faltado como un cierzo
oxígeno o algo así. Se me cayó el alma a los
pies y encima era chico, que ya valía, que frío que azota la
después de cuatro mozas bien paridas y sa-
nas tuviéramos que pasar por aquello. mañana”
Nunca me habrás oído quejarme y ahora me doy cuenta de teria, tu prima, ya nos lo decía hace muchos años, que la
que hemos tenido suerte en la vida, de que nuestras hijas gente nos vamos muriendo como se muere el pueblo, poco
han sido una bendición y, aunque todas han terminado a poco, que nos esbarizamos despacio pero sin remedio ha-
marchando y casándose con foranos, siempre han estado a cia el olvido y la tristeza. Que no, que no estoy mal, que no
nuestro lado cuando ha hecho falta. Como cuando malven- es desesperación lo que me rosiga por dentro, solo un poco
dimos el azafrán y pusimos el dinero en el Banco Colonial, de dolor por las hijas y los nietos, por no saber qué será de
que eran nuestros ahorros de toda la vida, que tú perdiste la ellos con el paso de los años. Ya sé que es ley de vida que los
vista y la salud esbrinando en la mesa del patio, madruga- mayores nos vayamos antes, pero no dejo de pensar que en
da tras madrugada, porque no me dejabas coger a ninguna el fondo es un consuelo acabar antes que ellos, poder de-
mujer de Anadón. La quiebra nos dejó alelaos, como si nos cirles adiós de la misma forma que se lo decimos al pueblo
hubiera dado un frío de muerte ¡Tantos años de partirnos el cuando pensamos que esta vez será la última.
lomo para nada! Y ellas estuvieron a la altura, nos ayuda-
ron a pagar los cuatro campos que habíamos comprado y, Besó con dulzura el ramo de gladiolos rojos y blancos
sobre todo, ni una riña, que las familias se hacen fuertes o que esa misma mañana había cogido en el huerto. Lo
se rompen cuando el dinero anda de por medio. depositó con cuidado, consciente de que ella recibiría la
ofrenda como si de un altar se tratara, el mismo altar en
Que sí, que tienes razón, que las cuatro no lo han tenido el que había sacrificado el tiempo, año tras año, desde
fácil en la vida y por eso valoran más lo que tienen, que sa- que lo había dejado solo con su recuerdo.
ben que han podido contar con nosotros para todo, para
saludes y enfermedades. Que bien que les hemos cuidado Se alejó de la tumba y comenzó a subir por la ladera del
los hijos, verano tras verano, que es como si se los hubié- castillo, sin prisa, consciente del momento que se hace
ramos criado nosotros. No han podido tener queja, que lo eterno, del tiempo que se congela, de un adiós poster-
mejor del huerto ha sido para ellas y nunca les han faltado gado. Un buitre se había posado en lo alto de la torre.
ni pollos ni corderos de casa. Tampoco ha llegado la sangre La última mirada a su huerto, cuidado y sin una mata de
al río con tu hermano, que ya sabe que los campos de las hierba, un silencio infinito, un golpe helador contra la
Fajas son los mejores y nunca hemos puesto el grito en el peña, en el fondo del barranco, como un cierzo frío que
cielo cuando dijo que tu padre se los había prometido en azota la mañana y nada más.
el lecho de muerte. Lo que me hace mala sangre es que se
mienta para conseguir un miserable pedazo de tierra que El coche aparcado en la carretera, con el motor encendi-
ya no vale lo que cuesta un café. Y sabes que nunca me he do, ronroneaba como un gato furo que estuviera a punto
quejado, que soy duro como esta tierra de roca y aliagas. de saltar. Las miradas de la hija se dirigieron inquietas ha-
cia el cementerio mientras el sol pálido del primer invier-
Que no me repitas que ya estamos sobrando aquí, que el no se acostaba pausado tras las peñas de Lagueruela. El
pueblo no está hecho para viejos ¿Qué vida es andar en- yerno se aferró al volante en un gesto automático, como
cerrado en la capital, acuchillado por la soledad y los si quisiera que el tiempo pasara deprisa. Todos esperaron
recuerdos?¿Qué final es terminar tus días en una residencia en vano.
sin sentir la presencia de los que te quieren a tu lado? Qui-
PÁGINA 50
OSSA 51
Niños en la carretera
(1970)
De izquierda a derecha:
Inmacualda Gracia Gracia,
Pilar Gracia Plou y Anto-
nio Gracia Gracia.
PÁGINA 51
Ayuntamiento
de Huesa del
Común