Informe Feriado Bancario
Informe Feriado Bancario
Informe Feriado Bancario
El más grande atraco del siglo y el mayor subsidio que gobierno ecuatoriano alguno haya
entregado, fue a parar en las manos de banqueros cuyo poder de decisión política era muy
determinante incluso años antes. Los banqueros no sólo formaban parte de los gabinetes
gubernamentales sino que, en el caso del ex presidente Jamil Mahuad, la banca fue la
financista de su campaña.
En efecto, el lunes 8 de marzo de 1999, se
declaró un feriado bancario de 24 horas, anunciado por el entonces superintendente de
Bancos, Jorge Egas Peña, que finalmente se extendió 5 días. La audaz e indolente medida
se dio para evitar los retiros masivos de ahorros que se estaban viviendo tras los primeros
brotes de la crisis en instituciones como Filanbanco.
El pueblo en ascuas y sin respuestas, atestiguó cómo las operaciones financieras estaban
suspendidas, mientras el Presidente Mahuad aparecía en cadena de radio y televisión para
anunciar que se congelarían los depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones
de sucres. El pretexto gubernamental fue prevenir una hiperinflación que estaba en
camino. El derrumbe del sistema financiero era un hecho palpable y nefasto, cuyas
terribles consecuencias no se superarían en más de una década.
Fue tal el compromiso con la banca que para intentar salvar las instituciones se vaciaron
las arcas fiscales, a través de políticas de asistencia que permitieron la entrega de créditos
millonarios por intermedio de instituciones públicas.
Esta normativa, sumada a los retiros de ahorros, previos al feriado, ahondó el panorama
creciente de desconfianza paulatina de los ciudadanos al sistema financiero. Y el colapso
fue inminente.
Protestas e indignación social siguieron durante todo el resto del año, mientras la imagen
política de Mahuad y todo el sistema estaban por los suelos.
Las pérdidas económicas derivadas del feriado bancario ascendieron a 8 mil millones de
dólares, mientras el país era testigo de las consecuencias visibles de la relación entre la
banca, la corrupción y el poder político, hace apenas 16 años. Prohibido Olvidar, nunca
más el capital por encima del ser humano.
Las 9 claves para entender la crisis de 1999 y la
caída de Mahuad
5.- Cierre del Banco del Progreso El lunes 22 de marzo, el Banco del Progreso cerró
sus puertas por falta de liquidez. Los rumores del mal manejo de ese banco venían
meses atrás y era un eslabón más en el cierre de bancos fuertes como el de Préstamos,
Filanbanco y La Previsora que habían quebrado desde agosto de 1998. El Banco
Central, que en teoría debía darle créditos de liquidez, no lo hizo porque el Progreso no
presentó las garantías requeridas. Este impasse derivó en el cierre definitivo de la
entidad y en una marcha en Guayaquil que tuvo tintes regionales, con el apoyo del
entonces alcalde León Febres Cordero y las principales figuras de las cámaras
empresariales. Fue la marcha de los crespones negros. Cierre Banco Progreso Ampliar
6.- La denuncia de los aportes de campaña La crisis del Banco del Progreso fue uno
de los detonantes más graves de la crisis política del gobierno de Mahuad. El cierre de
la entidad dejó sin su dinero a miles de depositantes, pues era uno de los bancos más
grandes del país, atractivo por sus altas tasas de interés. Para julio de 1999, el Servicio
de Rentas Internas había dispuesto una orden de arresto contra su presidente Fernando
Aspiazu, por haber retenido los dineros generados por el impuesto del 1% a la
circulación de capitales y no haberlos entregado al Fisco. La detención fue coordinada
por las Fuerzas Armadas y la Policía. Mahuad asegura que ese operativo respondió a su
gobierno y que, por tanto, demuestra que no hubo afán de protegerlo. Pero en su libro,
‘Porqué fui Presidente’, el exmandatario Gustavo Noboa, advierte que como
Vicepresidente, planteó a Mahuad apresar a Aspiazu, pero que él se había negado.
Luego, Mahuad, supuestamente, emplazó a Noboa para que lo hiciera por su condición
de guayaquileño. Finalmente se dio la detención en julio. Fue cuando Aspiazu dijo
haber dado un aporte equivalente a USD 3 100 000 para la campaña presidencial. Ese
escándalo minó a Mahuad y puso a la DP al borde del abismo. El partido señaló que
esos fondos los manejó el hermano del expresidente, Eduardo Mahuad y que por lo
tanto la flecha verde no tenía los registros.
7.- La escalada del dólar y la inflación Entre agosto de 1998, la cotización del dólar
pasó de 4000 sucres a 10 000 en enero de 1999. En marzo, mes del congelamiento, llegó
a 18 000 y bajó nuevamente a 11 000 hasta finales de año cuando la escalada superó los
15 000 sucres. En enero del 2000, mes de la dolarización, el cambio quedó en 25 000.
En 1998 la inflación anual fue del 36%; en el 99 subió al 56% y en el 2000 llegó al
97%, ya en plena dolarización. Fue a partir del 2001 que esta cayó sistemáticamente. En
el 2003, la inflación fue 1,95% la primera de un dígito desde 1980. Inflación
descontrolada Ampliar
8.- Medidas económicas 1999 fue un año calamitoso del manejo económico. La crisis
financiera de marzo del 99 dejaba secuelas por la postración en todos los indicadores.
Políticamente, el Gobierno estaba acorralado, no solo por su imagen política deteriorada
por las medidas que tomó y la denuncia de los aportes de Aspiazu. Mahuad si bien
dispuso una auditoría externa a todo el sistema financiero, uno de los aciertos de su
gestión, no logró firmar la tan ansiada carta de intención con el FMI. En el Congreso, la
ruptura de la alianza con el PSC, conocida como la aplanadora, hizo sucumbir varios
proyectos de ley para dinamizar la economía, entre ellos la Ley Marco. En agosto, el
gobierno cayó en moratoria del pago de la deuda externa. No había acuerdos solventes
para aprobar el presupuesto del 2000, que finalmente lo hizo con el apoyo de la ID. Y
Mahuad terminó negociando con el PRE acuerdos legislativos que prendieron las alertas
sobre el posible regreso de Abdalá Bucaram. Fue un año de elevación de combustibles
cuando el precio del petróleo apenas superó los 10 dólares por barril. Las protestas
sociales eran continuas. Indígenas, transportistas, estudiantes, cuenta ahorristas se
movilizaron durante todo el 99. Ante la nueva escalada del dólar, a partir de octubre de
ese año, el Banco Central intentó sin éxito contener el alza. El 31 de diciembre, el dólar
superaba los 20 000 sucres. Movilizaciones Ampliar
9.- La dolarización Fue el 9 de enero del 2000. El gobierno anunció que esta decisión
se dio tras dos meses de análisis serios sobre el panorama de la crisis económica. No
obstante, dicho anuncio de efectuó en medio del anuncio del movimiento indígena de
caminar hacia Quito para pedir la salida del Presidente. Había ya descontento en la
cúpula militar, la Embajada de EE.UU. analizaba la magnitud de la crisis, y la ruptura
política con el vicepresidente Gustavo Noboa, dentro del Palacio de Gobierno, era
secreto a voces. De tal manera que no son pocas voces (incluida la de Noboa) que
señalan que la decisión de dolarizar la economía fue más un salvavidas político para
Mahuad que un proyecto económico. El decreto de Mahuad fijó una tasa de 25 000
sucres por dólar, monto que mereció críticas generales pues significó más aún la pérdida
del valor adquisitivo de los ingresos de las familias ecuatorianas. Caída de Mahuad
Ampliar Las últimas decisiones económicas de Mahuad provocaron el descontento
popular.