Informe Feriado Bancario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Se cumplieron 16 años del feriado bancario

El denominado “Feriado Bancario” ocurrió el 8 de marzo de 1999, uno de los capítulos


de la peor crisis financiera del país, que tuvo como protagonistas al poder político y a la
banca. Masivo congelamiento de depósitos y salvataje bancario se daban a finales del
siglo pasado, cuando el neoliberalismo tocaba fondo y se abría paso el camino a la
dolarización.

El más grande atraco del siglo y el mayor subsidio que gobierno ecuatoriano alguno haya
entregado, fue a parar en las manos de banqueros cuyo poder de decisión política era muy
determinante incluso años antes. Los banqueros no sólo formaban parte de los gabinetes
gubernamentales sino que, en el caso del ex presidente Jamil Mahuad, la banca fue la
financista de su campaña.
En efecto, el lunes 8 de marzo de 1999, se
declaró un feriado bancario de 24 horas, anunciado por el entonces superintendente de
Bancos, Jorge Egas Peña, que finalmente se extendió 5 días. La audaz e indolente medida
se dio para evitar los retiros masivos de ahorros que se estaban viviendo tras los primeros
brotes de la crisis en instituciones como Filanbanco.

El pueblo en ascuas y sin respuestas, atestiguó cómo las operaciones financieras estaban
suspendidas, mientras el Presidente Mahuad aparecía en cadena de radio y televisión para
anunciar que se congelarían los depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones
de sucres. El pretexto gubernamental fue prevenir una hiperinflación que estaba en
camino. El derrumbe del sistema financiero era un hecho palpable y nefasto, cuyas
terribles consecuencias no se superarían en más de una década.

Fue tal el compromiso con la banca que para intentar salvar las instituciones se vaciaron
las arcas fiscales, a través de políticas de asistencia que permitieron la entrega de créditos
millonarios por intermedio de instituciones públicas.

Cómo antecedentes, la Constitución Política de 1998 en la disposición Transitoria


Cuadragésima segunda, dice textualmente lo siguiente: Hasta que el Estado cuente con
instrumentos legales adecuados para enfrentar crisis financieras y por el plazo no mayor
de dos años contados a partir de la vigencia de esta Constitución, el Banco Central del
Ecuador podrá otorgar créditos de estabilidad y de solvencia a las instituciones
financieras, así como créditos para atender el derecho de preferencia de las personas
naturales depositantes en las instituciones que entren en proceso de liquidación”.

Adicional a esta disposición, a finales de 1998, el Congreso Nacional, y su mayoría


conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, principalmente, dio
paso a normativas e instituciones (como la Agencia de Garantía de Depósitos, AGD) para
que sea el Estado el que se haga cargo de la insolvencia de la banca privada.
Asimismo, el Congreso con la misma mayoría, acogió la propuesta de eliminar el
Impuesto a la Renta y sustituirlo con el del 1% a la circulación de capitales a todas las
transacciones bancarias.

Esta normativa, sumada a los retiros de ahorros, previos al feriado, ahondó el panorama
creciente de desconfianza paulatina de los ciudadanos al sistema financiero. Y el colapso
fue inminente.

Protestas e indignación social siguieron durante todo el resto del año, mientras la imagen
política de Mahuad y todo el sistema estaban por los suelos.

A esto se suma la enorme reducción del


gasto social y la elevación del costo de los servicios, alimentos, desempleo, indigencia,
suicidios, quiebra masiva de empresas y quizás el signo más propio de la crisis del 99,
que fue la inmensa migración de ecuatorianas y ecuatorianos, como nunca antes en su
historia.

El dólar alcanzó a finales de ese año un precio de 20 mil sucres, y finalmente la


dolarización fue adoptada como sistema monetario, a un cambio de 25 mil sucres por
dólar, en enero de 2000. Ecuador perdió, además, su propia moneda.

Las pérdidas económicas derivadas del feriado bancario ascendieron a 8 mil millones de
dólares, mientras el país era testigo de las consecuencias visibles de la relación entre la
banca, la corrupción y el poder político, hace apenas 16 años. Prohibido Olvidar, nunca
más el capital por encima del ser humano.
Las 9 claves para entender la crisis de 1999 y la
caída de Mahuad

1.- Contexto económico: Jamil Mahuad asumió el poder el 10 de agosto de 1998 en


medio de una crisis económica. Como factores externos se puede recordar los impactos
de la crisis de la economía brasilera y rusa de esos años. Para ese mes, cuando Fabián
Alarcón dejaba el gobierno interino, el presupuesto del Estado tenía un déficit
equivalente al 6% del Producto Interno Bruto y un barril del petróleo cotizado a USD 9.
El país estaba azotado por el Fenómeno de El Niño que destruyó carreteras y miles de
hectáreas de producción en la Costa. Finalmente, la tensión entre Perú y Ecuador se
había despertado de nuevo. El propio Mahuad, el día de su posesión, pidió a su par
Alberto Fujimori retomar los canales de diálogo.

2.- La ley de la AGD y el impuesto del 1%. Polémica resultó la disposición


cuadragésima segunda en la Constitución de 1998 en la cual se permitía al Banco
Central otorgar créditos de estabilidad y solvencia a las instituciones del sistema
financiero y otros créditos para atender el derecho de preferencia de las personas
naturales depositantes en las instituciones que entren en proceso de liquidación. El 1 de
diciembre de 1998, dos meses después de que el gobierno de Mahuad celebrara con
júbilo la firma de la paz con el Perú, el Congreso, con los votos del PSC, la Democracia
Popular, alfaristas y conservadores, aprobó la Ley de la AGD que dio una garantía
ilimitada de depósitos. Una semana después, Filanbanco se acogió a ella. En ese mes, el
Congreso también acogió la propuesta del diputado Jaime Nebot, del PSC, de eliminar
el Impuesto a la Renta y sustituirlo con el del 1% a la circulación de capitales. Es decir
que se gravaba con ese monto todas las transacciones bancarias.

3.- Feriado Bancario El 9 de marzo de 1999, el entonces superintendente de Bancos,


Jorge Egas Peña, hizo en cadena de radio y televisión el anuncio de un feriado bancario
de un día. El objetivo era evitar el retiro masivo de depósitos que durante las últimas
semanas había vivido el Ecuador. El salvataje de Filanbanco, los temores por una
supuesta crisis del Banco del Progreso y los efectos negativos que generó el impuesto
del 1% alimentó la desconfianza en el sistema financiero. Sin embargo el feriado
decretado por Egas Peña no duró un día, sino que se extendió hasta el viernes 13. Jamil
Mahuad Ampliar
4.- Congelamiento de Depósitos El miércoles 11 de marzo, el presidente Mahuad
dispuso el congelamiento de los depósitos por un año en cuentas corrientes con más de
500 dólares o dos millones de sucres y las de ahorros con más de 5 millones. Según el
ex Presidente Mahuad, la medida fue necesaria para salir de la hiperinflación que según
él iba a cerrar en un 1000% en 1999; para proteger la reserva monetaria, que para ese
mes solo contaba con 200 millones de dólares; para bajar el precio del dólar que
bordeaba los 18 000 sucres y, para permitir que los clientes cobraran sus depósitos de
manera reprogramada como consecuencia del pánico generalizado en todo el sistema
financiero nacional. Detractores de esta medida, según señalan los apuntes de prensa de
la época, la crisis del sistema bancario no era general, sino de unos cuantos bancos
quebrados. Por tal motivo se acusa al gobierno de Mahuad de haber diseñado esas
medidas para protegerlos en detrimento de la confiscación de dinero de la gente. Cabe
recordar que muchos de los funcionarios del régimen demo popular fueron
representantes de la banca. Este es el punto central de la demanda que el militante
socialista Víctor Granda dispuso contra Mahuad bajo el delito del supuesto peculado
bancario. Feriado bancario Ampliar

5.- Cierre del Banco del Progreso El lunes 22 de marzo, el Banco del Progreso cerró
sus puertas por falta de liquidez. Los rumores del mal manejo de ese banco venían
meses atrás y era un eslabón más en el cierre de bancos fuertes como el de Préstamos,
Filanbanco y La Previsora que habían quebrado desde agosto de 1998. El Banco
Central, que en teoría debía darle créditos de liquidez, no lo hizo porque el Progreso no
presentó las garantías requeridas. Este impasse derivó en el cierre definitivo de la
entidad y en una marcha en Guayaquil que tuvo tintes regionales, con el apoyo del
entonces alcalde León Febres Cordero y las principales figuras de las cámaras
empresariales. Fue la marcha de los crespones negros. Cierre Banco Progreso Ampliar

6.- La denuncia de los aportes de campaña La crisis del Banco del Progreso fue uno
de los detonantes más graves de la crisis política del gobierno de Mahuad. El cierre de
la entidad dejó sin su dinero a miles de depositantes, pues era uno de los bancos más
grandes del país, atractivo por sus altas tasas de interés. Para julio de 1999, el Servicio
de Rentas Internas había dispuesto una orden de arresto contra su presidente Fernando
Aspiazu, por haber retenido los dineros generados por el impuesto del 1% a la
circulación de capitales y no haberlos entregado al Fisco. La detención fue coordinada
por las Fuerzas Armadas y la Policía. Mahuad asegura que ese operativo respondió a su
gobierno y que, por tanto, demuestra que no hubo afán de protegerlo. Pero en su libro,
‘Porqué fui Presidente’, el exmandatario Gustavo Noboa, advierte que como
Vicepresidente, planteó a Mahuad apresar a Aspiazu, pero que él se había negado.
Luego, Mahuad, supuestamente, emplazó a Noboa para que lo hiciera por su condición
de guayaquileño. Finalmente se dio la detención en julio. Fue cuando Aspiazu dijo
haber dado un aporte equivalente a USD 3 100 000 para la campaña presidencial. Ese
escándalo minó a Mahuad y puso a la DP al borde del abismo. El partido señaló que
esos fondos los manejó el hermano del expresidente, Eduardo Mahuad y que por lo
tanto la flecha verde no tenía los registros.

7.- La escalada del dólar y la inflación Entre agosto de 1998, la cotización del dólar
pasó de 4000 sucres a 10 000 en enero de 1999. En marzo, mes del congelamiento, llegó
a 18 000 y bajó nuevamente a 11 000 hasta finales de año cuando la escalada superó los
15 000 sucres. En enero del 2000, mes de la dolarización, el cambio quedó en 25 000.
En 1998 la inflación anual fue del 36%; en el 99 subió al 56% y en el 2000 llegó al
97%, ya en plena dolarización. Fue a partir del 2001 que esta cayó sistemáticamente. En
el 2003, la inflación fue 1,95% la primera de un dígito desde 1980. Inflación
descontrolada Ampliar

8.- Medidas económicas 1999 fue un año calamitoso del manejo económico. La crisis
financiera de marzo del 99 dejaba secuelas por la postración en todos los indicadores.
Políticamente, el Gobierno estaba acorralado, no solo por su imagen política deteriorada
por las medidas que tomó y la denuncia de los aportes de Aspiazu. Mahuad si bien
dispuso una auditoría externa a todo el sistema financiero, uno de los aciertos de su
gestión, no logró firmar la tan ansiada carta de intención con el FMI. En el Congreso, la
ruptura de la alianza con el PSC, conocida como la aplanadora, hizo sucumbir varios
proyectos de ley para dinamizar la economía, entre ellos la Ley Marco. En agosto, el
gobierno cayó en moratoria del pago de la deuda externa. No había acuerdos solventes
para aprobar el presupuesto del 2000, que finalmente lo hizo con el apoyo de la ID. Y
Mahuad terminó negociando con el PRE acuerdos legislativos que prendieron las alertas
sobre el posible regreso de Abdalá Bucaram. Fue un año de elevación de combustibles
cuando el precio del petróleo apenas superó los 10 dólares por barril. Las protestas
sociales eran continuas. Indígenas, transportistas, estudiantes, cuenta ahorristas se
movilizaron durante todo el 99. Ante la nueva escalada del dólar, a partir de octubre de
ese año, el Banco Central intentó sin éxito contener el alza. El 31 de diciembre, el dólar
superaba los 20 000 sucres. Movilizaciones Ampliar

9.- La dolarización Fue el 9 de enero del 2000. El gobierno anunció que esta decisión
se dio tras dos meses de análisis serios sobre el panorama de la crisis económica. No
obstante, dicho anuncio de efectuó en medio del anuncio del movimiento indígena de
caminar hacia Quito para pedir la salida del Presidente. Había ya descontento en la
cúpula militar, la Embajada de EE.UU. analizaba la magnitud de la crisis, y la ruptura
política con el vicepresidente Gustavo Noboa, dentro del Palacio de Gobierno, era
secreto a voces. De tal manera que no son pocas voces (incluida la de Noboa) que
señalan que la decisión de dolarizar la economía fue más un salvavidas político para
Mahuad que un proyecto económico. El decreto de Mahuad fijó una tasa de 25 000
sucres por dólar, monto que mereció críticas generales pues significó más aún la pérdida
del valor adquisitivo de los ingresos de las familias ecuatorianas. Caída de Mahuad
Ampliar Las últimas decisiones económicas de Mahuad provocaron el descontento
popular.

También podría gustarte