Métrica Dossier
Métrica Dossier
Métrica Dossier
DOSSIER
1
2
ÍNDICE
1- La base prosódica 5
3- Formas métricas 12
3
4
1- La base prosódica
La ley de la baritonesis dice que las palabras de dos sílabas en latín serán llanas
porque no existen las palabras agudas.
5
Con respecto a la cantidad vocálica y silábica, no es lo mismo la cantidad de una
vocal que la cantidad de la sílaba. Una vocal puede ser larga o breve, si es larga y está
en la penúltima, se acentúa, si es breve, el acento retrotrae, como vimos anteriormente.
Cuando esa vocal está en distintas posiciones, sufre cambios de breve a larga. Una vocal
breve seguida de dos consonantes, se alarga, y la sílaba es acentúa aunque la vocal sea
breve por naturaleza.
El latín, como las demás lenguas, diferencia entre sílaba abierta y cerrada. Es
abierta la sílaba que termina en vocal, cerrada es la que termina por consonante. Es muy
importante diferenciar las vocales abiertas y cerradas pues deriva a numerosos cambios
en la cantidad de las palabras.
2º Todos los diptongos son largos. Los diptongos latinos son ae, au, oe.
3ºLa ley de abreviación en hiato, vocalis ante vocalem corripitur. Toda vocal
seguida de otra vocal en la misma palabra, es breve.
Cuando la penúltima sílaba de una palabra en latín es larga, el acento recae sobre
ella, si es breve, el acento se retrotrae.
En latín no hay palabras agudas, por eso todas las palabras de dos sílabas son
llanas. Hay una serie de palabras que no siguen esta ley porque la vocal final ha
desaparecido, o porque se ha producido una síncopa.
Mayormente, todas las vocales finales son largas menos la e, salvo ciertas
excepciones como la a breve del nominativo singular de la primera declinación (ā, ĕ, ī,
ō, ū).
6
Toda vocal seguida de consonante final que no sea s, es breve. Se exceptúan los
pronombres y adverbios reforzados con –ce. No siempre todas las acabadas en s son
largas, como, por ejemplo, –es en nombres y adjetivos imparisílabos, donde la e es
breve, o en los verbos compuestos de sum; con –as, anas y vas son breves; en os, ossis,
la o es breve
Las vocales finales seguidas de b,d,l,m,n,r,t son breves, a no ser que vayan
seguidas de otra consonante, en cuyo caso se alargan.
Son largos sal, sol, far, fur, cur, par, ver, en, non, quin, me, te, se, i, de, pro.
Son breves las enclíticas –que, -ve, -ne, -ce, y las proclíticas per, ab, ad, in, ob,
per, sub, las conjunciones at, an, nec, vel.
Hay tipos de verbos cuya vocal radical es larga, mientras que otros terminan en
consonante e introducen una vocal breve entre la raíz y la desinencia verbal
SUFIJOS TEMPORALES
El perfecto latino: la vocal –i- del perfecto es breve. El sufijo –is- es breve (-is-
seguido de vocal, -er- seguido de consonante).
7
Sufijo de pluscuamperfecto de subjuntivo, -isse-, la i es breve pero larga por
posición y la e es larga.
SINALEFA
También llamada elisión. Cuando una palabra termina por vocal o por –m
precedida de otra palabra con principio vocálico o –h, se juntan para formar una única
cantidad silábica, larga o breve.
PRODELISIÓN
También llamado aféresis, una palabra terminada en vocal o –m, seguida del
verbo sum en sus formas es y est, se juntan, pero la diferencia con la sinalefa era que la
e del verbo no se pronunciaba, sino la vocal de la palabra anterior, y no era un hecho
meramente métrico.
HIATO
El métrico se encuentra en los cortes del verso, tras sílaba larga; el prosódico se
produce entre monosílabos o entre bisílabo y palabra ligada a él desde el punto de vista
sintáctico; el griego no tiene base lingüística, sino que es imitación del uso griego.
SINÉRESIS
Cuando dos vocales juntas en posición medial sin formar diptongo, hacen una
única cantidad silábica.
SINÍCESIS
8
DIÉRESIS
ALARGAMIENTO
Cuando, por motivos de métrica, una larga aparece resuelta por una breve, y se
denomina alargamiento métrico.
-S CADUCA
CESURA
JUNTURA
ABREVIACIÓN YÁMBICA
9
2- Principios generales
El pie es la unidad métrica más pequeña, después vienen los cola o comma que son
una porción del verso que va desde un punto determinado a otro y, por último, el verso,
denominado tirada cuando son un conjunto de versos.
La lectura del verso es similar a la lectura de la prosa. Se lee marcando los ictus
métricos. Algunos poetas latinos tendían a coincidir el acento gramatical con el ictus
marcado, pero son muchas las opiniones a favor, en contra e intermedia entre este
fenómeno. Cuando el acento y el ictus coinciden, se marca con un “1” y se denomina
pie homodino y si no, con “Ø”, llamado pie heterodino.
El ictus tiene dos funciones principales, culminativa cuando comienza una palabra y
demarcativa cuando comienza un pie. Las cantidades silábicas en torno al ictus pueden
ser que recaiga en larga y los intervalos de otra larga o dos breves (con troqueo ̆ ̄ ); o
recae en sílaba larga y el intervalo lo constituye una sílaba breve (la larga puede estar
resuelta en dos breves y la breve puede ser sustituida por una larga susceptible de
resolución ̆ ̆ ̆ / ̆ ̆ ̄ / ̄ ̆ ̆ / ̆ ̆ ̆ ̆ )
Loa griegos hablan de metro no de pie. La unión de dos pies equivale a un metro. Se
conforma como un pie grande donde puede cambiar una parte y la otra no.
El pie está compuesto de dos partes, arsis o elevación y thesis o descenso. Relación
por posición: tiempos débiles preceden ̆ ̄ , ̆ ̆ ̄ (ritmos ascendentes); tiempo
débil sigue al tiempo fuerte ̄ ̆ , ̄ ̆ ̆ (ritmo descendente). Relación por duración:
la relación numérica se puede hacer entre dos partes, las dos partes del pie tienen la
misma duración (1:1), una parte dura el doble (1 – ½).
10
El ritmo del verso se determina por la cantidad de sílabas pertinentes. Será
hexámetro dactílico cuando haya abundancia de dáctilos.
Con respecto al verso-frase, destaca el colon que se denomina la unidad métrica que
se define en función del verso en cuestión. El verso-frase coincide final de palabra con
final de verso, la sílaba final de la palabra es de cantidad indiferente y hay un posible
hiato entre final de verso y comienzo del siguiente verso.
Hay dos tipos de versos, en los que funciona la unidad pie o metro, formados por un
solo tipo de pie o metro, por dos miembros de ritmos diferentes y mezcla de diversos
módulos rítmicos; en los que no funciona la unidad pie o metro, son silábico-
cuantitativos.
Composición de los versos: estíquica, por versos, en ella un mismo verso se repite
en serie (propia de la épica y as partes dialogadas en poesía dramática); estrófica, base
de combinaciones de versos, cola o commata distintos (dístico compuesto por dos
versos con forma estrófica más pequeña); es posible la combinación de las dos
modalidades en una misma composición.
11
3- Formas métricas
·Introducción:
Esquema concreto:
Terreno de la composición y del poeta junto con los elementos del hexámetro,
los que conforma de tal manera que al final tenemos ritmo dactílico atendiendo a esos
hexámetros.
12
Partimos de unidades abstractas que se acomodan al plano concreto dentro del
hexámetro, se acomoda al ritmo, hay una unión que conforma un ritmo.
Se relaciona no solo con la tipología verbal sino también con la sintaxis (esta
también tendrá que ver con la censura).
·Hexámetro:
Forma
̄ ̆ ̆ / ̄ ̆ ̆ / ̄ ̆ ̆ / ̄ ̆ ̆ / ̄ ̆ ̆ / ̄ ̄̆
Dos partes= marcadas (T) y no marcada (t)
Convención métrica= <indiferencia> cuantitativa del elemento final > sexto pie
| ̄ (~ o X) larga + indiferente.
Sucesión estética
·Esquema
13
·Composición
El límite del período métrico coincide siempre con el límite de palabra (cuando
acaba un verso, acaba una palabra).
Dicho límite coincide con límite de frase con altísima frecuencia (cuando acaba
un hexámetro, acaba un poema). La sinafía> interior que se rompe en el límite. Hay
veces que los autores tienen hexámetros hipermétricos como Virgilio. Entre el final de
un verso y otro hay un hiato, un límite y un final, aunque haya excepciones.
·Ejecución
·Sistema
Forma rítmica: E ee / E ee / E ee / E ee / E ee / E e
Forma métrica:
Esquema: ̄ ̆ ̆ / ̄ ̄ / ̄ ̄ / ̄ ̄ / ̄ ̆ ̆ / ̄ ̆̄
Origen y ejecución
·Origen
14
El hexámetro también pudo haberse creado por ampliación. Nagy defiende que
se formó a partir de un ferecracio con tripe extensión dactílica ( x x / ̄ ̆ ̆ / ̄
X
Hexámetro Homérico
·Esquema
·Composición
15
·Función, cesura, diéresis y zeugmas
Toma del hexámetro dactílico de los griegos a fin de escribir sus “Anales” y
adopta la poesía épica latina del verso épico Homero. Es un verso apasionado.
16
·Ascenso
·Culmen y decadencia
Culmen:
Virgilio y Ovidio
Decadencia:
La Sátira
Género poético mucho más pedestre, mayor libertad de los satíricos latinos
respecto a las leyes de versificación y uso de unos hexámetros poco refinados.
Lucilio, autor de sátira, utiliza un hexámetro más irregular, versos sin cesura,
algunos holoespondaicos.
17
Hexámetros de Virgilio y Ovidio
·Características
Sátira de Horacio
·Rasgos generales
Los pies pueden ser Homodinos o Heterodinos (I: 1/Ø , II: Ø , III: Ø , IV: 1/Ø ,
V: 1 , VI: 1 ~ Homodinos> I: 30% , II: 15% , III: 15% , IV: 50% , V: 100% , VI: 100%)
·Cesuras
Esta cesura se combina con otras cesuras del hexámetro, como la trocaica y la
heptemímera. Así surgen las cesuras dobles: trocaica-heptemímera, triemímera-trocaica,
triemímera-heptemímera. Luego tenemos las triples divididas en dos tipos: triple A
18
(triemímera-trocaica-heptemímera); triple B (triemímera- diéresis segunda-
heptemímera).
Una cesura en enclisis y ante compuestos se admite ante enclisis incluso ante
compuestos o entre preposición y régimen aunque no todos lo ven como cesura.
·Tipología verbal
Espondeo: ̄ ̄ (pies 1, 2, 3 y 4)
Baqueo: ̆ ̄ ̄
19
·Disposición de las palabras en el hexámetro
·Final de Hexámetro
Normales: 3+2 condere gentem; (1+2)+2 si bona morint; 3+ (1+1) corpore qui
se; (1+2)+ (1+1) et tribus et gens; 2+3 conde sepulcro; 2+ (1+2) gente tot annos.
Excepciones: 4+1 exiguus mus; 2+2+1 procumbit humi bos; 1+3+1 cum rapidus
sol; 5 quadrupedantum; 1+4 di genuerunt.
Con cesura pentemímera predomina condere gentem sobre conde sepulcro. Con
triple A (T t H) predominio de conde sepulcro sobre condere gentem.
·Homodinia y heterodinia
20
3.2- El pentámetro. El dístico elegíaco
̄ ̆̆ ̄ ̆̆ ̄ + ̄ ̆̆ ̄ ̆̆ X
21
·Características:
La sílaba final del primer hemistiquio debe ser siempre larga. No se permite el
hiato con la sílaba siguiente. La diéresis media no permite ni elisión ni la sinalefa.
“Pureza” obligatoria del segundo colon. Entidad de la sílaba final de sus dos
hemistiquios. Relación entre el esquema del pentámetro y el del hexámetro, sobre todo
en su primer hemistiquio (en el primer hemistiquio del pentámetro se prefiere la
secuencia dáctilo-espondeo o espondeo-dáctilo).
·Composición:
Es raro que en el pentámetro el segundo pie esté constituido por una palabra
polisílaba, monosílaba o bisílaba, pirriquio o palabra por elisión (monosílabo +
monosílabo) (polisílabo + monosílabo).
El volumen de palabra final de pentámetro se muestra libre entre los griegos con
los finales bisílabos.
22
Preferencia por los bisílabos que pueden estar en juego con factores de tipo
sintáctico o prosódico. Tendencia a colocar ante pausa sintáctica palabras
prosódicamente “ligeras” (bisílabos pirriquios o yambos, los monosílabos no). En final
de sentido o corte, gusta de una palabra ligera.
El acento de la palabra guarda relación con los tiempos marcados del verso
(coincidencia-discoincidencia entre ictus y acento)
El pentámetro
No se sabe a ciencia cierta cómo surgió. Puede ser una derivación “lírica” del
hexámetro (de la tradición de los epodos de la lírica jónica) Se manifiesta sobre todo en
el ámbito de la elegía.
Dístico elegíaco
Este verso se encamina entre el poeta Verona y Tibulo, hasta que alcanza su
plena madurez con Ovidio. Propercio, por su parte, seguía a Catulo y los alejandrinos.
23
3.3- Los versos eolios
·Características principales:
·Límite pirriquio ( ̆ ̆ ):
·Esquemas principales:
Sin base
24
Con base
25
·Métrica eólica griega
·Normalización métrica
·Estrofas:
Estrofa sáfica
Ritmo descendente con tono grave y equilibrado. Es una forma apta para la
expresión de las reflexiones filosóficas o morales y para las descripciones lentas y
serenas, relajadas. Hay 25 composiciones de las cuales el 24% son de tema amoroso y el
20% de tema religioso.
Asclepiadeo A y B
26
Alcaica
·Dísticos:
Gliconio + Asclepiadeo
27
Aristofanio + Sáfico mayor (HOR., I, 8)
·En tirada:
Asclepiadeo mayor
Tetrámetro dactílico
28
Trímetro dactílico
Dímetro dactílico
29
Trímetro yámbico cataléctico
Dímetro yámbico
·Metro Trocaico
30
·Estrofas de ritmo yámbico:
5- Estrofas Arquiloqueas:
31
3.5- Las formas métricas del teatro latino
·Introducción:
Está representada por las 21 comedias de Plauto y las seis comedias de Terencio
que nos han llegado. De los otros dramaturgos, como Séneca, Libio, Andrónico, Nevio,
Ennio, Cecilio, Pacuvio y Accio solo nos llegan fragmentos.
A veces también la danza se mezcla con las palabras. En el centro de una obra,
los cambios de ritmo de trocaico a yámbico o viceversa, y los cambios de expresión de
hablado a recitado, o a canto, o viceversa, coinciden con las peripecias de la acción.
·Características:
Los poetas dramáticos sitúan un monosílabo ante la cesura pero parece que se
evita la cesura entre un compuesto, o entre una preposición y su régimen.
·Priapeo:
32
La sílaba larga por posición antes de la cesura muchos gramáticos la ponen
breve y consideran este verso como un hexámetro con cesura fija.
·Versos Anapésticos:
El anapesto suele ser sustituido por espondeo o por el proceleusmático. Rara vez
hay un anapesto puro. Monómetro anapéstico: ̆ ̆ ̄ ̆ ̆ X
Dímetro anapéstico
33
·Versos Jónicos:
Anacreóntico cataléctico
Galiambo
34
orgiástico. Aparece en el poema 63 de Catulo y suponía un reto para él. Era un ritmo
vibrante, con muchos saltos, propio del contenido erótico y orgiástico. Ritmo saltarín
que se une con la danza.
Sotadeo
35
·Versos Yambo-Trocaicos
Senario yámbico
Esquema
Sólo el último pie del senario yámbico debe ser obligatoriamente puro. Debe
señalarse que el proceleusmático solo es frecuente en el primer pie. Es raro que a un
dáctilo le siga un anapesto, lo que proporciona una sucesión de cuatro breves.
Generalmente la cesura es la pentemímera, la cual reparte los semipiés en 5+7 y los
tiempos marcados en 2+4; menos frecuente es la heptemímera que reparte los semipiés
en 7+5 y los tiempos marcados en 3+3.
Hay ciertas restricciones que afirman que si los pies pares coinciden con finde
palabra, el pie anterior será puro; si los pies impares coinciden con final de palabra, el
pie anterior sufre transformación.
Octonario yámbico
36
Contiene ocho pies yámbicos, el octavo es obligatoriamente puro. Este verso
procede de la unión de dos miembros de cuatro pies cada uno. En Plauto todavía se
mantienen como miembros separados, por lo que el último semipié del cuarto pie es de
cantidad indiferente y se admite hiato entre los dos miembros. Podemos encontrar
cesura tras el noveno pie.
Está construido por siete pies yámbicos más una sílaba de cantidad indiferente.
El séptimo pie, último pie completo, no es obligatoriamente puro. La cesura suele estar
tras el cuarto pie y en ese caso el pie es puro, pero a veces la cesura aparece en el
noveno semipié y el cuarto pie no tiene por qué ser puro. Es el metro que introduce los
recitados (cantica) de ritmo descendente.
Ritmo trocaico
Tiene diferencias notables con respecto al yambo y es que, aunque aparezca una
diéresis, el anterior no suele ser puro, solo el último.
Variante cataléctica
37
3.6- El verso saturnio
Son tan pocos versos conservados que no es fácil determinar qué tipo de
diversificación es. Desaparece en el siglo II a.C. en favor del hexámetro dactílico y
sobrevive hasta el siglo I d.C. en inscripciones. Versos saturnios de Livio, Andronico y
Nevio se conservan en citas de gramáticos del siglo IV y V.
Cesio Baso de la primera explicación del saturnio y dice que no cree que sea un
verso propiamente latino sino que viene del griego también.
Nevio:
·Teoría moderna
En 1905 Friedrich Leo ofreció otro análisis cuantitativo a los saturnios. Hay dos
hemistiquios claros, uno de ritmo ascendente (yámbico) y otro descendente (Itifálico).
·Problemas
Diéresis menores.
38
·Otras teorías
Agustín García Calvo defiende que viene de la poesía griega y latina. Era una
versificación “amétrica” basada en el número de palabras y en el juego de aliteraciones
y sonidos. Importan los cortes sintácticos, la distribución de las clases de sílabas y la
disimetría entre las dos mitades.
Carende defendía que era una breve fase literaria del verso.
Los autores clásicos Andrónico y Nevio asimilan los esquemas de los yambo-
trocaicos. Eran versos de naturaleza oral. Solo al final será analizable desde el punto de
vista de la cantidad.
·Estructura acentual
Otras estructuras acentuales defienden que hay cuatro acentos, dos en cada
hemistiquio y el primero puede ir precedido de un número variable de sílabas previas
con o sin acento.
·Teoría cuantitativa
39
Anacrusis (pérdida inicial de una sílaba, trocaico)
·Inconvenientes
Se sustituye una larga en tiempo marcado por dos breves y la breve del semipié
débil por larga o por dos breves.
Una breve final en tiempo marcado puede contar por una larga.
El tercer pie de cada hemistiquio puede estar formado por una sola sílaba larga o
por dos breves.
En un segundo semipié fuerte de cada miembro puede haber incluso una larga.
·Teoría silábico-verbal
Poseía un número fijo de palabras por verso. No todos los saturnios tienen el
mismo número de palabras. Lo único seguro es la cesura en el acento del verso que
divide los dos hemistiquios.Tenía tendencia al número regular de sílabas por palabra.
Según Grot, existe isosilabía aunque pueden oscilar entre once y dieciocho
sílabas, no solo doce y trece. La isosilabía incompleta es el resultado del número de
sílabas más o menos fijas.
40
Saussure sostiene que el saturnio no es más que un hexámetro épico griego que
sufre ciertos cambios.
Hay que diferenciar dos cosas importantes, una cosa es métrica y otra la doctrina
métrica que sistematiza los poemas escritos. Intervienen factores socio-culturales,
literarios, lingüísticos o musicales.
Hay dos grandes versificaciones, la eolia, que posee patrones silábicos más fijos,
y la jonia, como el hexámetro.
La versificación eolia es más propicia para los cambios por sus sílabas fijas. Con
respecto a su composición, tiende a ser más regular en el orden de palabras.
41
3.8- La prosa métrica
Los Ritmos, del griego ρυθμός, latín numerus, estaban marcados en los finales
de palabra, llamados cláusulas.
Era una prosa artificial que compartía pies y metros con la poesía. Se distinguía
de la prosa rítmica basada en el acento. Utiliza un lenguaje versificado, métrico.
Según Cicerón, había que evitar las combinaciones usadas en poesía (aritmética)
y la repetición indefinida del mismo esquema métrico (variación).
·Peonio ̆ ̆ ̆ ̄ o ̄ ̆ ̆ ̆
·Crético ̄ ̆ ̄
·Con Cicerón:
a- Doble crético ̄ ̆ ̄̄ ̆ X
,
Crítico + espondeo ̄ ̆ ̄ , ̄
X
b-
Espondeo + crético ̄ ̄ , ̄ ̆
X
c-
Crético + 1M TR ̄ ̆ ̄ , ̄ ̆ ̄
X
d-
Crético + 2M SP ̄ ̆ ̄ , ̄ ̄ ̄
X
e-
42