Regulacion Del Equilibrio Hídrico y Electrolítico. Depuración Renal
Regulacion Del Equilibrio Hídrico y Electrolítico. Depuración Renal
Regulacion Del Equilibrio Hídrico y Electrolítico. Depuración Renal
MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
INTEGRANTES :
Alexandra
Cadillo Barrueto, Kellet
Hurtado Peña, Cristian David
Mescua Lazaro, John Alejandro
Quipe Ronaldo, Lino
Ramírez de la Cruz, Christian
AÑO / CICLO : 2° / 4°
2018
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
ÍNDICE
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 4
3. REGULACION DEL EQUILIBRIO HÍDRICO Y ELECTROLÍTICO ................................................... 4
2.1 EQUILIBRIO HÍDRICO ........................................................................................................... 4
2.2 BALANCE DE AGUA .............................................................................................................. 5
4. EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO .................................................................................................. 8
5. PARTICIPACIÓN EN LA REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO HÍDRICO Y ELECTROLÍTICO DE: ........ 9
HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O ARGININA VASOPRESINA (AVP) ..................................... 9
ANGIOTENSINA II..................................................................................................................... 10
ALDOSTERONA ........................................................................................................................ 11
PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL ............................................................................................. 13
ESTÍMULO SIMPÁTICO ............................................................................................................ 13
DEPURACION RENAL. .................................................................................................................. 19
6. PARAMETROS BIOQUIMICOS RENALES Y SU APLICACIÓN CLINICA. ............................... 19
7. DEPURACIÓN RENAL O ACLARAMIENTO RENAL: ................................................................ 23
8. DEPURACIÓN DE INULINA ................................................................................................... 24
9. DEPURACIÓN DE CREATININA ............................................................................................. 25
10. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 26
11. GLOSARIO ........................................................................................................................ 26
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ...................................................................................... 28
13. ANEXOS ........................................................................................................................... 29
Fisiología humana 2
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
1. INTRODUCCION
Fisiología humana 3
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
2. OBJETIVOS:
Fisiología humana 4
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fuente: Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. 11º Ed. 2009
Fisiología humana 5
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fisiología humana 6
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
C) BALANCE
Fisiología humana 7
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
4. EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO
CONCEPTO
Cuando se mantiene el estado de homeostasis, el volumen de líquidos y los niveles
electrolíticos de las cavidades corporales permanecen relativamente constantes para
mantener la homeostasis es necesario equilibrar el ingreso de agua y electrolitos con la
excreción de los mismos. Si entran en el organismo más electrolitos de los requeridos,
deben ser eliminados de forma selectiva, y si hubiese una perdida excesiva, deberían
reponerse rápidamente.2,3
Fisiología humana 8
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
La ADH tiene tres acciones en el túbulo renal: 1) aumenta la permeabilidad al agua de las
células principales del túbulo distal final y los túbulos colectores; 2 ) aumenta la actividad
del cotransportador de Na + K+ 2Cr- de la rama ascendente gruesa, potenciando, por tanto,
la multiplicación por contracorriente y el tamaño del gradiente osmótico corticopapilar;
y 3) aumenta la permeabilidad a la urea en los túbulos colectores medulares internos (pero
no en los túbulos colectores corticales o medulares externos), potenciando el reciclaje de
urea y el tamaño del gradiente osmótico corticopapilar.
Mantener la osmolalidad de la sangre (280mOsm/kg H2O) es vital.
Un aumento en la osmolalidad: Hipotálamo secreta ADH o vasopresina, hormona que
V1 V2
Situados en el Situados en las células
musculo liso de los túbulos colectores
vascular de la corteza renal
vasoconstricción, Controlan la reabsorción
aumento de PA renal de agua
estimula la sed y provoca una fuerte urgencia por bebes y provoca que los riñones
concentren orina y minimicen el volumen de esta.4
La ADH ejerce sus efectos a través de receptores de vasopresina:
La ADH hace que los riñones reabsorban más agua de la orina formada; como resultado
de ello, el volumen de orina disminuye y el de sangre aumenta. En grandes cantidades, la
Fisiología humana 9
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fig. 3: Vasopresina
ANGIOTENSINA II
A nivel renal, la Ang II tiene efectos variables sobre la tasa de filtración glomerular, ya
que puede incrementarla mediante la vasoconstricción de la arteriola eferente; o puede
Fisiología humana 10
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
ALDOSTERONA
Fisiología humana 11
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
de agua y de una secreción de potasio. Luego el efecto neto de la aldosterona es hacer que
los riñones retengan sodio y agua, y también aumentar la excreción de potasio en la orina.
La función de la aldosterona en la regulación del equilibrio del sodio está muy relacionada
con la descrita para la Ang II. Es decir, con una menor ingestión de sodio, las mayores
concentraciones de Ang II que aparecen estimulan la secreción de aldosterona, que a su
vez contribuye a la reducción de la excreción urinaria de sodio y, por tanto, al
mantenimiento del equilibrio del sodio. Por el contrario, con una ingestión alta de sodio,
la supresión de la formación de aldosterona reduce la reabsorción tubular, permitiendo a
los riñones excretar mayores cantidades de sodio. De este modo, los cambios en la
formación de la aldosterona también colaboran con el mecanismo de la natriuresis por
presión en el mantenimiento del equilibrio del sodio durante las variaciones en la
ingestión de sal.
La unión de la aldosterona a sus receptores específicos en las células epiteliales del túbulo
distal y colector favorece la reabsorción de Na+ y la excreción de K+ y H+, con las
consiguientes alteraciones hemodinámicas derivadas del consecuente aumento del
volumen intravascular.3,4
Fisiología humana 12
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Péptido natri urético auricular (ANP), liberado por las fibras musculares auriculares
cardíacas. El estímulo para la liberación de este péptido parece ser el estiramiento de las
aurículas, lo que puede provocar un exceso de volumen. Una vez liberado por las
aurículas cardíacas, el ANP entra en la circulación y actúa sobre los riñones, donde causa
pequeños incrementos de la FG y reducciones en la reabsorción de sodio en los conductos
colectores. Estas acciones combinadas del ANP aumentan la excreción de sal y de agua,
lo que ayuda a compensar el excesivo volumen sanguíneo.
Los cambios en las concentraciones de ANP ayudan probablemente a minimizar los
cambios del volumen sanguíneo durante diversos trastornos como el aumento de la
ingestión de sal y de agua.
Pero la producción excesiva de ANP o incluso su falta completa no provocan cambios
importantes en el volumen sanguíneo porque los efectos pueden superarse fácilmente con
pequeños cambios de la presión arterial actuando a través de la natriuresis por presión.
Por ejemplo, las infusiones de grandes cantidades de ANP incrementan inicialmente la
eliminación por la orina de sal y de agua y causan ligeras reducciones del volumen
sanguíneo. En menos de 24 h, este efecto es superado por una ligera reducción de la
presión arterial que normaliza la diuresis, a pesar de un exceso continuo de ANP.5
ESTÍMULO SIMPÁTICO
Fisiología humana 13
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fisiología humana 14
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fisiología humana 15
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
De los 180L/día de ultrafiltrado que ingresa en las nefronas más o menos 120L/día se
reabsorbe en el túbulo contorneado proximal. Dos proteínas principales tienen a su
cargo la reabsorción de líquido en este sitio:
• AQP-1, proteína trasmembrana que actúa como canal molecular para el agua en la
membrana plasmática de las células del túbulo contorneado proximal.
Fisiología humana 16
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Asa de Henle.
• La rama delgada descendente del asa de Henle es muy permeable al agua y mucho menos
permeable a los solutos como el NaCl o la urea. Dado que el líquido intersticial en la médula es
hiperosmótico, el agua se difunde hacia afuera de este segmento de la nefrona. Además, una
cantidad pequeña de NaCl y urea entra en este sitio.
• La rama delgada ascendente del asa de Henle no transporta iones en forma activa pero es muy
permeable al NaCl y, en consecuencia permite la difusión pasiva de NaCl hacia el intersticio. El
ion Cl- se difunde hacia el intersticio siguiendo su gradiente de concentración a través de los
canales conductores de Cl-. Aunque para abrir estos canales hace falta la energía del ATP, el
movimiento de Cl- no es un ejemplo de transporte activo y no requiere la actividad de una
ATPasa estimulada por Cl-. Contraiones, en este caso Na+ y K+, lo siguen en forma pasiva para
mantener la neutralidad electroquímica.
Fisiología humana 17
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
La aldosterona, secretada por las glándulas suprarrenales y liberada por la estimulación con
angiotensina II, aumenta la reabsorción de Na+ y la secreción de K+. Estos efectos acrecientan
el volumen sanguíneo y elevan la tensión arterial en respuesta a la concentración mayor de Na+
en la sangre.
El túbulo colector medular está constituido por grandes células cúbicas carentes de ribete en cepillo
y pobres en mitocondrias. Esta porción del túbulo colector reabsorbe 10% de la carga filtrada de
sodio y agua, y vierte su filtrado, ahora definible como orina, en el conducto colector. En cuanto al
túbulo colector cortical, la reabsorción de agua en este tramo es proporcional a los niveles de
hormona antidiurética. Aquí se produce una secreción posterior de iones hidrógeno hacia el lumen
del túbluo que contribuye a regular el pH de la orina. También es permeable a la urea, que se
reabsorbe en parte. También hay una pequeña reabsorción de Na+,Cl− y HCO3−.
.
Fisiología humana 18
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
DEPURACION RENAL.
UREMIA
El término uremia fue usado antes de los avances de la medicina moderna, de diversas
maneras ejemplo: la insuficiencia renal podía ser referida como envenenamiento urémico,
en otros casos, uremia era el término usado para describir la contaminación de la sangre
con orina, aunque ahora se prefiere el término de insuficiencia renal crónica terminal.
Alrededor de 1847 este término es usado para describir la salida reducida de orina, ahora
conocida como oliguria, que se pensaba era causada por la orina que se mezclaba con la
sangre en vez de ser desechada a través de la uretra, hoy se utiliza este término para
denominar la presencia de urea en sangre por encima de los valores considerados como
normales.
La uremia, también llamado síndrome urémico, es un conjunto de síntomas cerebrales,
respiratorios, circulatorios, digestivos, etc., producido por la acumulación en la sangre de
los productos tóxicos que, en estado general normal, son eliminados por el riñón y que se
hallan retenidos por un trastorno del funcionamiento renal.
La uremia produce disfunción plaquetaria manifestada como diátesis hemorrágica. Los
pacientes de IRC también presentan acidosis, hiperglucemia, malnutrición y aumento de
la osmolaridad sérica. Otra de las complicaciones de la uremia es una leve intolerancia a
carbohidratos. En las mujeres con IRC es común la amenorrea y la incapacidad de llevar
un embarazo a término. Una vez que la TFG disminuye a menos de 20 ml/min/1.73 m2 ,
se presentan síntomas como anorexia, hipo, náusea, vómito y pérdida de peso que son los
síntomas más tempranos de la uremia. Los pacientes presentan aliento urémico debido al
desdoblamiento del amonio en la saliva, que se asocia a sabor metálico. Los pacientes
con IRC cursan con síntomas tempranos de disfunción del sistema nervioso central
causados por la uremia como dificultad para concentrarse, somnolencia e insomnio.
Posteriormente se presentan cambios de comportamiento, pérdida de la memoria y errores
Fisiología humana 19
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
de juicio, que pueden asociarse con irritabilidad neuromuscular como hipo, calambres y
fasciculaciones. En el estado urémico terminal es común observar asterixis, clonus y
corea, así como estupor, convulsiones y finalmente coma. 6
El examen general de orina (EGO) es una biopsia líquida renal que ofrece excelente
información acerca de la función renal y de los equilibrios ácido-base e hidroelectrolítico;
también puede aportar datos sobre alteraciones metabólicas y de patologías renales y
extra-renales. El propósito de esta revisión es describir los contenidos más importantes
del examen general de orina para que el médico pediatra los utilice, interprete sus
resultados correctamente y logre establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado y
oportuno de las patologías.
La recolección de la muestra de orina se realiza en la primera micción de la mañana; la
bolsa recolectora, la punción supra-púbica y el cateterismo vesical son los métodos
recomendados en los menores de 2 años cuando aún no hay control de esfínteres, mientras
que la recolección por micción espontánea es el método aconsejado para los mayores de
2 años .
Químico
El análisis químico se realiza con tiras reactivas y genera resultados que se obtienen en
segundos; estas, al tener contacto con las sustancias de la orina, producen reacciones
químicas que son reflejadas en cambios en el color proporcionales a la concentración de
las sustancias y expresadas en resultados cualitativos y semi-cuantitativos.
Fisiología humana 20
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Por otra parte, cuando la orina tiene un pH menor a 6 se considera ácida y se da por dietas
hiperproteicas, ceto-acidosis diabética, infecciones por E. Coli, fiebre, acidosis
respiratoria, aciduria por ácido mandélico y fosfórico, administración de fármacos como
anfotericina B, espironolactona y Aines
En pediatría es importante la relación que tiene este parámetro con ciertas patologías; un
pH urinario alcalino en pacientes con acidosis metabólica sugiere presencia de acidosis
tubular renal distal; por el contrario, si se presenta aciduria paradójica en un neonato con
vómito post-prandial y con alcalosis metabólica, una de las patologías a descartar es la
estenosis hipertrófica del píloro. Por último, cuando el pH urinario permanezca alcalino
en varias tomas dos eventos se pueden estar presentando, primero facilidad en la
formación de cálculos de fosfato triples y segundo presencia de infección urinaria (IU)
por bacterias productoras de amoníaco como el Proteus spp.
Densidad urinaria: es una prueba de concentración y de dilución del riñón; refleja el
peso de los solutos en la orina medidos a través del urinómetro, refractómetro o tira
reactiva. Cualquier alteración que se presente en la densidad uinaria está asociada a daños
en la función de concentración del túbulo renal; su valor varía durante todo el día
oscilando entre 1.003-1.030g/l, siendo mayor a 1.020 en la mañana debido a la restricción
de líquidos durante la noche. Los recién nacidos y los lactantes pueden tener una densidad
urinaria entre 1.005-1.010g/l y los niños mayores 1.010-1.025g/l.
En términos generales, un niño tiene una relativa hidratación cuando la densidad es menor
de 1.010g/l y una relativa deshidratación cuando es mayor de 1.020g/l. Se denomina
hipostenuria a la orina con densidad urinaria menor a 1.010g/l, isostenuria con densidad
urinaria de 1.010-1.020g/l e hiperstenuria con densidad urinaria mayor a 1.020g/l.
En términos generales, un niño tiene una relativa hidratación cuando la densidad es menor
de 1.010g/l y una relativa deshidratación cuando es mayor de 1.020g/l. Se denomina
hipostenuria a la orina con densidad urinaria menor a 1.010g/l, isostenuria con densidad
urinaria de 1.010-1.020g/l e hiperstenuria con densidad urinaria mayor a 1.020g/l.
Cuando la isostenuria es permanente en el día se debe descartar alguna lesión renal que
pueda comprometer los mecanismos de concentración y dilusión, como sucede en la
enfermedad renal crónica. Se puede presentar hipostenuria en los niños con pielonefritis
aguda, falla renal aguda, nefritis túbulo-intersticial, hiperaldosteronismo, uso de
diuréticos, insuficiencia supra-renal, diabetes insípida neurogénica y en la sobre-
hidratación. Al contrario, la hiperstenuria se puede presentar en estados febriles,
deshidratación, hipovolemia, sobrecarga de solutos, administración de manitol,
proteinuria, empleo de medios de contrastes, enfermedades hepáticas y diabetes mellitus.
Algunas entidades que persisten con densidad urinaria baja son la hipercalcemia, diabetes
insípida y los defectos tubulares renales.7
La osmolalidad urinaria es una medida de concentración, un parámetro químico que
mantiene una buena correlación con los valores de la densidad urinaria en los distintos
grupos etáreos, excepto en los recién nacidos y en los lactantes, en donde se presentan
densidades urinarias bajas posiblemente debido a la adaptación de sus mecanismos de
concentración; sus valores varían entre 50-1200mOsm/Kg y su rango normal es de 500-
Fisiología humana 21
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fisiología humana 23
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Una sustancia que cumple estos criterios es la inulina, una molécula de polisacárido con
un peso molecular de 5,200, que no es producida por el organismo y debe administrarse
por vía intravenosa a un paciente para medir el FG.
Depuración de creatinina y la concentración plasmática de creatinina pueden
usarse para calcular el FG
La creatinina es un producto final del metabolismo muscular y se elimina del organismo
casi completamente por filtración glomerular , luego la depuración de la creatinina
también puede usarse para medir el FG .Como la medida del aclaramiento de creatinina
no requiere administrarlo por infusión intravenosa al paciente, este método se usa mucho
más que la inulina para calcular la FG en la clínica .Pero no es un marcador perfecto del
FG porque una pequeña cantidad se secreta en los túbulos ,lo que hace que la cantidad de
creatinina excretada supere ligeramente a la cantidad filtrada .Normalmente hay un ligero
error en la medida de la creatinina plasmática que lleva a estimar en exceso en la
creatinina plasmática 9
8. DEPURACIÓN DE INULINA
Deben señalarse varios puntos adicionales sobre el uso de la inulina para medir la TFG:
Fisiología humana 24
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
1. La inulina no es una sustancia endógena y, por tanto, debe infundirse por vía
intravenosa.
9. DEPURACIÓN DE CREATININA
Los aminoácidos glicina, arginina y metionina forman en el hígado la creatina, que por
fosforilación da la fosfocreatina, que circula por la sangre hacia el musculo y cerebro. La
fosfocreatina depositada en el musculo es un depósito de energía y con la pérdida del
fosforo se convierte en creatina, la cual por deshidratación pasa a creatinina. Entonces la
creatinina es una sustancia endógena
𝑼𝟎 𝒙 𝑽𝟎 𝒙 (𝟏. 𝟕𝟑 𝒎𝟐 )
𝑫𝒆𝒑𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒂𝒕𝒊𝒏𝒊𝒏𝒂 =
𝑷𝟎 𝒙 𝑻 𝒙 𝑺
U0: concentración de creatinina en orina de 24 horas (mg/dl)
V0: volumen de orina en 24 horas (ml)
P0: concentración plasmática de creatinina (mg/dl)
Fisiología humana 25
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Los valores normales en el varón están comprendidos entre 97 – 140 ml/min en 1.73 m2
y en la mujer entre 85 – 125 ml/min.
Generalmente la elevación inicial de la creatinina plasmática sobre sus valores normales
representa la pérdida mayo de la función renal, es decir una subida aparente de la creatina
plasmática desde 1 hasta 2mg/dl puede representar un descenso de la TFG de 120 a 50
ml/dl.
10. CONCLUSIONES
11. GLOSARIO
Fisiología humana 26
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fisiología humana 27
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
1. Guyton & Hall. Tratado de Fisiología médica. Vol1. 12ed.Barcelona: Elsevier España
SL;2011.
2. Montero UG.Fisiologia renal.Vol1.1ed.San José: Editorial de la universidad de Costa
rica;2006.
3. Brewster U, Perazella M. The renin-angiotensin-aldosterone systemand the kidney:
effects on kidney disease. Am J Med 2004;116:263-272.
4. Hall J, Brands M, Henegar J. Angiotensin II and long-term arterialpressure
regulation: the overriding dominance of the kidney. J Am SocNephrol 1999;10:S258-
S265.
5. Mehta P, Griendling K. Angiotensin II cell signaling: physiologicaland Pathological
effects in the cardiovascular system Am J Physiol CellPhysiol 2007;292:82-97
6. Damaris Marrero Pupo, recuperado 14/01/18,[internet] , 2016
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v21n1/ccm03117.pdf
7. Dra. Aida Venado Estrada, , recuperado
14/01/18,[internet] http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.
pdf
8. Carlos Javier Lozano-Triana, recuperado 15/01/18,[internet] , 2015, colombia
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n1/v64n1a19.pdf
9. Díaz J., Fernández M.T., Parede F. Aspectos básicos de Bioquímica Clínica. Madrid:
España. Díaz de Santos S.A., 1997.
Fisiología humana 28
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
13. ANEXOS
Fisiología humana 29
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fisiología humana 30
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fisiología humana 31
[Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. Depuración
renal] SEMINARIO N°1
Fisiología humana 32