SOCIOLOGIA Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

INTRODUCCIÓN

En este proyecto de investigación para la materia de sociología hablaremos sobre


que es la violencia, también los tipos de violencia que existe, además de que
veremos de cerca a la violencia a nivel nacional y tendremos la oportunidad de
comparar la violencia en México con otros países.

No solo eso sino que también buscaremos conocer las causas y consecuencias de
la violencia. Los factores económicos y sociales que rodean a esta problemática.
Este proyecto se realizara utilizando el método de investigación científica de la
lógica inductiva (el cual sigue un orden lineal, va de la causa a la consecuencia).

El fin de este proyecto es tener mayor conocimiento sobre este problema social y
ver en qué partes de nuestro país se concreta, además de ver que lo origina y las
consecuencias que esto conlleva, también se busca aprender a identificarla en
nuestras relaciones personales y en nuestro entorno.
Con la realización de este proyecto me gustaría encontrar una manera de disminuir
lo que es la violencia o radicarla, ya que este problema causa simplemente en
nuestro país miles de muertes en el año, y si no hacemos nada por detenerla se
seguirá expandiendo.
Aunque pienso que mientras exista la desigualdad y falta de respeto en nuestro país
y el mundo es imposible acabar con ella, ya que para que la violencia no exista se
necesita del respeto de un individuo a otro.
OBJETIVO

Los objetivos de este proyecto de investigación son:

 Concepto de violencia
 Tipos de violencia
 Tipos de Maltrato
 Características del agresor
 Causas de la violencia
 La violencia en México
 La violencia en Sonora
 Consecuencias de la violencia
 El impacto social de la violencia
 Como se puede corregir
 Conclusión personal
CAUSAS DE LA VIOLENCIA

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos,


si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no
es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se
desarrollaría.

 El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de


las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo
el efecto del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la
mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas:
no saben que la mejor forma de resolver un fenómeno social es conversando
y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
 El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos,
generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
 La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de
caracteres: la violencia intra-familiar es la causa mayor que existe de
violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco
armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos
principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que
no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos,
y generan así violencia.
 La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan
para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad
causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan
y golpean hasta a su propia madre.
 Causas políticas: como la ausencia de la presencia del Estado en numerosas
regiones del país; como el interés de nuevos sectores en alcanzar el poder
político para imponer sus ideas de la igualdad marxista; como los actos
lesivos del Estado contra las personas o grupos por culpa de sus ideas…
 Causas económicas, también llamadas ´causas objetivas´: la pobreza, las
desigualdades; la falta de oportunidades, sobre todo, la falta de empleo
digno, entre otras…
 Causas culturales: Por lo general, la falta de educación, y el elevado número
de hijos, en especial. Recordemos que lo que dijo el papa Francisco de
regreso de Filipinas en enero 19 de 2015: “Las parejas católicas no deben
reproducirse como conejos. Las familias con tres hijos aportan la
descendencia ideal”.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

Efectos No Mortales:

Salud deficiente, discapacidad, obesidad, síndromes dolorosos crónicos,


trastornos gastrointestinales, Ej. Dolores permanente de estómago, ulceras, dolores
de cabeza etc.

SALUD MENTAL:

Estrés postraumático, Depresión, Angustia, estados de pánico, trastornos de


alimentación, disfunción sexual, escasa auto-estima, abuso de sustancias Ejemplo
alcohol.

Comportamientos Autodestructivos:

Tabaquismo, Abuso de alcohol y drogas, Comportamientos sexuales


disfuncionales, inactividad física, comer en exceso etc.

En Salud Reproductiva:

Embarazo no deseado, trastornos ginecológicos, abortos, complicaciones del


embarazo tales como bajo peso al nacer.

Los Efectos En La Familia:

La tensión, el dolor de ver a sus seres queridos hacerse daño, y el tener que muchas
veces tomar partido por uno o por otro, son las cosas que más afectan a los niños
u otras personas que conforman la familia, los niños que viven en hogares violentos
tienen dificultades para relacionarse con otros niños y hacer amigos, tienden a bajar
su rendimiento o a tener problemas de conducta, suelen ser agresivos y a demostrar
su rabia (que a diario viven en sus hogares) en todas partes. el 95% de los agresores
y agredidos provienen de hogares en que los padres vivían una relación de violencia
intrafamiliar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lo primero que se busca conocer con este proyecto es conocer más sobre la
violencia, si conozco a alguien que la sufra, ¿cómo puedo ayudarlo?

Mientras exista desigualdad es imposible acabar con la violencia. El agresor tiene


como característica creerse inferior al agredido.

Además tendría que acabar la drogadicción, por una persona bajo la influencia de
un estupefaciente tiende a tener comportamientos agresivos.

Si se busca acabar con la violencia es importante crear más centros y lugares de


donde personas que sufren o sufrieron de ella puedan ir para tratar los problemas
que la violencia les haya dejado. Ayudar esas personas a no volver con el agresor
y no seguir con ese círculo vicioso porque puede tener muy malas consecuencias.

También apoyar en caso de que haya terceras personas involucradas como sería
el caso donde un hombre maltrata a su esposa, y ellos tienen hijos, en este caso se
buscaría también ayudar a los niños para que no muestren ningún trauma o
problema.

Además de buscar ayuda a las personas que sufrieron el maltrato, abuso físico y
psicológico; es importante buscar ayudar al agresor, y tratar de encontrar el origen
de su carácter violento.
HIPÓTESIS

-¿Qué es la violencia?

-¿Cuáles son los tipos de violencia?

-¿Cuáles son las características del agresor?

-¿Cuáles son los tipos de maltrato que existen?

-¿Cómo afecta a la sociedad mexicana la violencia?

-¿Cuál es el enfoque psicológico de la violencia?

-¿Cómo es la violencia en Sonora?

-¿Cómo afecta la violencia en la familia?

-¿Cómo se puede reconocer y ayudar a personas violentas?

-¿Cómo se puede ayudar a personas que sufren de violencia?

-¿Cómo acabar con la violencia?


HISTORIA DE LA VIOLENCIA Y SU DEFINICIÓN

La violencia siempre ha existido, simplemente que antes no era tomada como un


delito. Sino como algo normal, tenemos muchos ejemplos en la historia donde
podemos encontrar la violencia, como es el caso de la conquista de México donde
los españoles sometieron a los aztecas y los demás grupos indígenas, el
sometimiento es un tipo de violencia ya que denigrara a la persona. Otro caso de la
historia es cuando se podía tener esclavos, y la raza superior se creía que era la
blanca y la inferior la negra, por eso los blancos tenían esclavos negros, que muchas
veces eran maltratados y tratados de forma deplorable por sus amos.

En la historia de la humanidad podemos encontrar miles de ejemplos como estos


sobre la violencia, como lo que es el holocausto y la idea de que el hombre era más
que la mujer, por lo que la mujer no podía estudiar, trabajar o votar. Pero a cómo
avanza el tiempo la sociedad se ha dado cuenta que todos somos ser tratados por
igual, nadie es más que nadie y la violencia ha pasado de ser algo que se ve normal
a ser un delito penado por la ley en la mayoría de los países.

La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la
fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre
los mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las
acciones violentas, es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro
de los objetivos, y en contra de la víctima.
TIPOS DE VIOLENCIA
Existen diferentes tipos de violencia que generalmente se practican sobre las
personas más vulnerables, como por ejemplo las mujeres, los niños, los ancianos,
grupos religiosos, etc. A continuación se muestran algunos de ellos:

 Violencia familiar
 Violencia laboral
 Violencia docente
 Violencia en la comunidad
 Violencia institucional
 Violencia feminicida
 Violencia física
 Violencia Psicológica
 Violencia patrimonial
 Violencia económica
 Violencia sexual
Violencia Familiar

Es aquella que se da por alguno de los integrantes del grupo familiar sobre otro,
ocasionando una lesión no accidental en el aspecto físico y psíquico. Cabe destacar
que este tipo de violencia es penado por la ley, sin embargo es un delito que no
suele ser denunciado, ya que la víctima siente temor y vergüenza de denunciar a
un miembro de su propia familia.
Violencia Laboral

Es toda acción ejercida dentro del contexto laboral que manifieste abuso de poder
por parte del empleador, del personal de mayor jerarquía o de un tercero vinculado
con el trabajador. Suele manifestarse a través del maltrato verbal, recurrente y
sostenido sobre un trabajador o trabajadora; el acoso sexual y la agresión física.
Violencia Docente

Este tipo de violencia se origina en las aulas de clases, siendo el causante el propio
personal docente del centro educativo. En muchas ocasiones esta violencia es
realizada con el objeto de mantener el poder y el orden dentro del grupo. Suele
manifestarse a través de calificativos humillantes, y discriminación ya sea por su
condición social, académica o sexual. Es importante resaltar que las víctimas no
solamente son los alumnos y sus padres, también pueden ser los mismos
compañeros que integran el personal administrativo y de servicio del colegio.
Violencia En La Comunidad

Es aquella que se origina dentro de la misma comunidad y que se encuentra


relacionada con los pocos o escasos valores inculcados, y el mal concepto de la
conducta insana de las personas que viven dentro de esa comunidad. Este es un
fenómeno que existe desde hace tiempo y que con el transcurso del tiempo se ha
ido incrementado, teniendo un impacto negativo en el desarrollo del individuo dentro
de la sociedad.
Violencia Institucional

Son todas aquellas acciones u omisiones, en donde los servidores públicos de


cualquier orden de gobierno practiquen actos discriminatorios, con la finalidad de
dilatar, obstaculizar o impedir el ejercicio y disfrute de los derechos humanos de
todos los individuos, así como su acceso al goce de las diversas políticas
implantadas por el estado.
Violencia Feminicida

Es una de las formas de violencia más extremas realizada en contra de las mujeres;
atentando en contra de los derechos humanos de las mismas, en especial su
derecho a la vida, a la seguridad y el acceso a la justicia. Este fenómeno incluye
diferentes tipos de violencia como lo son el feminicidio (homicidio doloso o culposo
de la mujer), suicidios, accidentes, etc.
Violencia Física

Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física


o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones ya sean
internas, externas o ambas. La violencia física o corporal, también es considerada
una invasión del espacio físico de la otra persona, la cual puede hacerse de dos
formas: una es a través del contacto directo con el cuerpo de la otra persona por
medio de golpes, empujones; la otra es al restringir sus movimientos encerrándola,
causándole lesiones con armas blancas o de fuego, forzándola a tener relaciones
sexuales y ocasionándole la muerte.
Violencia Psicológica

Se le llama violencia psicológica a toda agresión realizada sin la intervención del


contacto físico entre las personas. Es un fenómeno que se origina cuando una o
más personas arremeten de manera verbal en contra de otra u otras personas,
ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico o emocional en las personas
agredidas. Este tipo de violencia se enfoca en la emisión de frases descalificadoras
y humillantes que buscan desvalorizar a otro individuo. Esta es una de las razones
por la cual la violencia psicológica es difícil de probar y manifestar.
Violencia Patrimonial

Es cualquier hecho o supresión que con ilegitimidad, implique daño a la


supervivencia de la víctima; se manifiesta a través de: la pérdida, sustracción,
transformación, ocultamiento, destrucción, o retención de bienes, instrumentos de
trabajo, documentos o recursos económicos, destinados a la satisfacción de sus
necesidades.
Violencia Económica

La violencia económica es toda acción efectuada por un individuo que afecta la


supervivencia económica de otro. Se presenta a través de limitaciones, orientadas
a controlar el ingreso obtenido; así como la percepción de un salario más bajo por
igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
Violencia Sexual

La violencia sexual es aquella que se manifiesta con agresiones efectuadas a través


de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de
inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es
un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.
CARACTERISITICAS DEL AGRESOR

El agresor, regularmente, posee las siguientes características:

 Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel.


 La controla en todos los movimientos de la victima.
 Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo con unas personas, es
‘’bueno’’ con otras personas.
 Puede tener o haber tenido problemas con la ley.
 Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.
 Le hecha la culpa del abuso a la otra persona.
 Proyecta sus propios errores en el agredido.
 No toma responsabilidad de sus acciones.
 Tuvo una mala niñez.
 Tiene problemas económicos.
 Ingiere alcohol, es fumador.
 Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna "travesura’’.
 Abusa verbalmente (insulta, grita, dice "palabrotas’’
 Creció en una familia donde vio abuso. Puede ser mas violento cuando su
compañera está embarazada o ha dado a luz.
 Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se acuerda.
 Presiona a su pareja para que abandone la casa, si la compañera se va de
la casa hace lo posible para que regrese. Le pide disculpas.
 Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.
 Cree que tiene derechos a ciertos privilegios
TIPOS DE MALTRATO

Maltrato Físico

El maltrato físico es un tipo de abuso en el que hay más que solo palabras, es decir,
hay violencia física. Por tanto, este maltrato suele producir una lesión física,
producto de un castigo único o repetido, que puede variar en su magnitud o
intensidad.

Las formas más comunes de maltrato físico son:

 Rascar, golpear, morder, estrangular o dar patadas


 Lanzar algún objeto contra una personas: teléfono, un libro, un zapato o un
plato.
 Tirar del pelo
 Empujar, tirar o zarandear
 Agarrar de la ropa
 Agarrar para impedir que la víctima se vaya
Maltrato Infantil

El maltrato infantil puede ser de distintos tipos, por ejemplo, físico o psicológico. Su
principal característica es que la persona que es víctima de este tipo de maltrato es
un niño o niña, alguien en una etapa vital en la que se es especialmente vulnerable.

A estas edades, las secuelas pueden durar de por vida, aunque su gravedad varía
mucho. Uno de los fenómenos psicológicos que más propicia son los problemas de
baja autoestima y apego evitativo.
Maltrato Verbal, Emocional O Psicológico

En el maltrato psicológico no existe contacto físico, sin embargo, las secuelas


pueden ser más duraderas que las producidas por empujar, golpear o tirar del pelo.
Puede aparecer junto con el maltrato físico, y se caracteriza por ser un tipo de
violencia emocional en el que se emplean, entre otros, estos comportamientos:

 Insultos, gritos, chantaje emocional y manipulación


 Control de las redes sociales los teléfonos, el horario y las amistades de la
víctima
 Críticas constantes
 Actos para avergonzar en en público
 Impedir que la víctima hable con familiares
 Decirle qué hacer y usar
 Dañar objetos de la propiedad de la persona maltratada. Por ejemplo, tirar su
teléfono contra la pared
 Amenazar con hacer daño a la víctima, su hijo, familia o mascota sin llevarlo
a cabo
 Amenazar que se va a llevar hijo
Abuso Sexual

El abuso sexual es una de las peores formas de maltrato, porque las secuelas de
estos actos íntimos pueden no desaparecer nunca. El abuso de este tipo puede ser
de dos formas: o bien ejerciendo este tipo de violencia directamente sobre la víctima
o a través de la explotación sexual.

Este tipo de maltrato puede manifestarse no solamente con un contacto muy


violento, sino que los besos, caricias, tocamientos e incluso palabras con contenido
íntimo son catalogados como comportamientos de esta clase de abuso. El impacto
psicológico que puede generar varía dependiendo de la naturaleza de la agresión y
de ciertos atributos de personalidad de la persona atacada.
Bullying

El bullying es un término de origen anglosajón que goza de gran popularidad en la


actualidad. Hace referencia tanto al maltrato físico y psicológico que se produce en
el ámbito escolar. La vulnerabilidad de las personas que padecen el acoso escolar
y el dolor que sientes es tan grande que pueden llegar a suicidarse en los casos
más extremos, ya que el niño o niña, además, tiene la obligación de ir
constantemente a la escuela, exponiéndose a los malos tratos.
Mobbing

El mobbing es un fenómeno prácticamente idéntico al bullying, con la diferencia de


que ocurre en el ámbito laboral. Esto causa serios problemas para la víctima, que
se ve forzada a ir al trabajo y a sufrir todo tipo de abusos y menosprecios que
pueden socavar su autoestima.

Muchas veces, el mobbing está orientado a forzar una renuncia al trabajo, ya que el
despido de la persona maltratada causaría problemas con la ley. En otros casos,
puede estar motivado por problemas de competitividad y envidia asociados a un
entorno basado en el individualismo.

Si quieres profundizar en este tema, puedes leer nuestro artículo: "Los 6 tipos de
mobbing o acoso laboral"
Maltrato Digital O Ciberbullying

Una forma moderna de maltrato es el ciberbullying. Este tipo de maltrato es más


frecuente en la adolescencia y se caracteriza porque se lleva a cabo a través del
mundo digital y en las redes sociales. El ciberbullying puede manifestarse de la
siguiente manera:

El maltratador envía correos electrónicos negativos, insultantes o incluso


amenazantes a la víctima. También envía este tipo de mensajes por Facebook,
Twitter y otras redes sociales

Utiliza la cuenta de la persona maltratada sin permiso. Por ejemplo, haciendo


actualizaciones de su estado de Facebook

Pone a la víctima en sus actualizaciones de estado, intentando desprestigiarle

Le envía imágenes no deseadas por medios digitales

Le amenaza con publicar y hacer difusión cosas que pueden comprometer su


intimidad en el mundo 2.0.
Maltrato Institucional

No solo las personas pueden ejercer maltrato sobre otros individuos, sino que las
instituciones, tanto públicas como privadas, pueden, por medio de leyes, normas,
procedimientos o acciones, causar abuso, negligencia y malestar a individuos o
colectivos de individuos.
Maltrato Económico

El maltrato o el abuso es un patrón de comportamiento empleado para ganar y


mantener poder y control, y puede producirse de muchas formas. Una de ellas es el
maltrato económico, que puede producirse con cualquier individuo, pero
mayoritariamente con la pareja o con personas mayores. Por ejemplo, dentro de la
pareja, cuando uno de los dos miembros se gasta el dinero del otro miembro o le
imposibilita hacer uso de su propio poder adquisitivo.
CÓMO AFECTA A LA VIOLENCIA A LA SOCIEDAD EN
MÉXICO

Los estragos causados por la violencia en México no sólo se observan a nivel de


individuo, sino de la sociedad misma. Algunos son reversibles y otros no, y pueden
tener un impacto en el presente o a largo plazo, señaló el doctor Alfredo Guerrero
Tapia, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Durante la conferencia Psicología del victimario y de la víctima de la violencia, el


académico universitario explicó que la violencia daña la integridad psicológica de la
víctima y le impide tomar conciencia de lo sucedido. Cuando el violentado es menor,
se frena su proceso de desarrollo psicoemocional, lo paraliza y tiene dificultades
para establecer una expresión abierta con otros seres humanos y en consecuencia,
se dificulta su construcción de la alteridad.

Agregó que la violencia que se vive actualmente en México y se ha propagado por


todo el país, no es la misma que se vivía a principios del siglo pasado, sino que se
nutre de una perversidad surgida de los procesos de degradación del Estado y sus
instituciones, la cual se han propagado por todos los poros de la sociedad, hasta los
fragmentos más pequeños de nuestra vida cotidiana.
LA VIOLENCIA Y SUS ENFOQUES PSICOLÓGICOS

El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, explicó que existen distintos


enfoques psicológicos con los que se ha examinado la violencia, algunos de ellos
son las neurociencias, las ciencias del comportamiento y cognitivas, y la psicología
clínica y social. Agregó que todas estas perspectivas reconocen que existe una
distinción entre agresividad y violencia.

La agresividad es una conducta innata que se despliega automáticamente ante


determinados estímulos y que cesa ante la presencia de inhibidores muy
específicos. Por su parte, la violencia es agresividad alterada por diversos tipos de
factores, en particular socio-culturales, que le quitan el carácter deliberado y la
vuelven una conducta intencional.

El doctor Guerrero Tapia comentó que desde la perspectiva de las ciencias


cognitivas, quienes actúan con violencia sufren distorsiones en su cognición, la cual
se encuentra pobremente integrada. “Los multihomicidas poseen un sistema
cognitivo que les permite filtrar la realidad para validar su deseo de dañar; es común
que los pensamientos de autoexculpasión y justificación les permitan vulnerar las
reglas sociales y eliminar todo resquicio de culpa o ansiedad”, dijo.
La violencia es un tipo de conducta aprendida y que tiene la intención de causar
daño físico o psicológico, agregó que al igual que la agresión, es un comportamiento
que trata de explicarse a través de la multiplicidad de variantes que determinan y
condicionan su ocurrencia, como factores medioambientales y la historia misma del
individuo. Por lo que “se busca poder identificar y manipular esos determinantes
para controlar esta clase de conducta”, señaló.

El investigador, quien fue coordinador del Diplomado Internacional México-Cuba


sobre Diagnóstico Psicolaboral, puntualizó que la violencia genera miedo y terror en
el individuo y en la sociedad, además de que les causa estragos físicos y
psicológicos. Concluyó que la psicología del victimario y la víctima es una psicología
de la perversidad que hemos generado y sostenido, porque nos hemos convertido
en una sociedad perversa”.
LA VIOLENCIA EN SONORA

Es Sonora Cuarto Lugar En Violencia Contra La Mujer

Sonora ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en violencia contra la mujer y


solamente el 6% presentan denuncia o pide ayuda.

Blanca Luz Saldaña López, directora general del Instituto Sonorense de la Mujer,
detalló que la encuesta Endireh 2011 indica que la violencia contra la mujer soltera
se ha incrementado, ya que en 2006 el 25% de las sonorenses sufrían violencia.

“Ya para el 2011 las mujeres solteras, que corresponden al 47.2%, sufren violencia,
por arriba de la media nacional”.

“Las mujeres que no denuncian la violencia que sufren en ocasiones es porque


creen que es algo sin importancia, por vergüenza o porque confían en la promesa
de su agresor, que va a cambiar y modificará su actitud”, resaltó.

En el Estado la violencia que más se practica contra la mujer es la emocional.

Señaló que la violencia emocional es la que se refiere a las ofensas, palabras


humillantes, violencia sicológica, insultos, malas miradas, abandono o el ignorar a
la mujer, pues destruye su autoestima y las limita en su desarrollo pleno.

Para trabajar con las mujeres violentadas y ayudarlas en su proceso, el ISM realiza
acciones, las cuales van desde talleres de información, detección de la violencia,
asesorías legales, sicológicas, entre otros.
Se Recrudece Violencia E Inseguridad En Sonora

Desde hace 10 años se ha recrudecido la forma en que mueren los sonorenses, y


la entidad pasó de ser una sociedad de convivencia sana y pacífica a una de mayor
violencia e inseguridad, indicó Germán Palafox Moyers, consejero del Observatorio
Ciudadano de Convivencia y Seguridad del Estado de Sonora (Occses).

El también catedrático de la Universidad de Sonora (Unison) dijo que el aumento de


la violencia general fue consecuencia de la declaratoria de la guerra contra el
narcotráfico, de la sofisticación del crimen organizado, de la corrupción y del mayor
acceso al alcohol, a las drogas y a las armas.

“Toda la estrategia se concentró en crimen organizado y se descuidó las otras


violencias, las que tienen que ver violencia contra niños, contra niñas, contra el
adulto mayor, contra la mujer, violencias institucionales, violencia en robo de casas,
en robo de autos. Una gama de violencias que desde mi punto de vista son igual o
superior que se les brinde la atención”, comentó.
¿CÓMO AFECTA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA?

Aunque el tema de la violencia que ejercen algunos padres sobre sus hijos se
aborda muy poco, es importante que los progenitores conozcamos que sus efectos
pueden ser devastadores, ya que los niños o jovencitos que son sometidos
continuamente a situaciones de agresiones presentan un debilitamiento gradual de
sus defensas, tanto físicas como psicológicas, lo cual se traduce en un riesgo de
enfermedades psicosomáticas, depresión o angustia, por lo que debemos
permanecer atentos a estas conductas, con el objetivo de identificarlas
oportunamente y, sobre todo, actuar a tiempo para aprende a erradicarlas.

En este contexto, de acuerdo con los especialistas que amablemente imparten


sesiones en la Escuela para Padres, las necesidades de seguridad del hijo o hija se
ven afectadas, haciéndolos sentir frecuentemente vulnerables al maltrato. Así,
adquieren la sensación de no ser queridos tal y como son, lo que afecta su
autoestima y en que aprendan a mirarse como personas sin valor alguno, que
merecen ser agredidas. Esto, a su vez, les infunde la sensación de que no son
adecuados y de que no merecen contar con personas, tener cosas o plantearse
metas valiosas, lo que los conduce a un fracaso en muchos aspectos de sus vidas.

De esta manera, según nos lo compartió el expositor Miguel Duarte, los niños y
adolescentes que son víctimas o testigos de la violencia familiar, frecuentemente,
presentan trastornos de conducta escolar y dificultades de aprendizaje.
Paralelamente a esto, se nos enseñó que una de las consecuencias más nocivas
de la violencia es que los hijos que aprenden en su hogar modelos de relación
violentos tienden a reproducirlos, es decir, a llevarlos a la práctica en sus futuras
relaciones y, al convertirse en padres o madres, perpetúan así el problema que
padecían en carne propia, lo que se prolonga luego como un círculo vicioso.

Reflexionando un poco sobre el particular, se nos aseguró que, debido a estos


patrones de conducta de agresiones que se presenciaron y sufrieron en casa, un
alto porcentaje de menores de edad que observan conductas delictivas provienen
de hogares donde han sido víctimas o testigos de violencia crónica, de ahí que los
padres debemos realizar un examen de autocrítica, apegado a la realidad, para
saber si no estamos incurriendo en un modelo de este tipo. Y si es así, buscar ayuda
profesional para erradicar esas actitudes que dañan la convivencia familiar.

Algunas de las recomendaciones que nos hizo el especialista van enfocadas a


concientizarnos en el sentido de que la mejor forma de evitar la violencia en nuestra
familia es practicar los valores y principios que nos llevarán a ser mejores padres y
seres humanos… y a nuestros hijos, personas felices y seguras de sí mismas.

También, se nos enfatizó en la importancia que tiene el hecho de apoyar los planes
y las aspiraciones de los hijos e hijas, así como su derecho a tener sus propios
sentimientos y amistades.

Otra forma de evitar la violencia es el respeto mutuo, de tal manera que los
progenitores tenemos la obligación de escuchar a los hijos sin juzgarlos, de tratar
de entenderlos y generar apoyo recíproco. Se nos sugiere darle valor a sus
opiniones, con lo que no es válido descalificar ni despreciar sus argumentos.
Y aunque para muchos padres será una tarea difícil, debemos reconocer los errores
ante los hijos y asumir la responsabilidad de nuestras acciones, incluso cuando
hayamos ejercido violencia. Deberemos ser humildes y comunicarnos con ellos de
manera honesta y abierta.

En relación con los quehaceres de la casa, se recomienda una distribución justa e


igualitaria del trabajo doméstico entre todos los miembros del hogar.

Un aspecto muy relevante tiene que ver con un comportamiento sin amenazas, por
lo que se sugiere hablar y actuar de tal manera que todos en la familia se sientan
en libertad de expresarse, que no se sientan con miedo, sino con derecho a opinar,
aunque su punto de vista sea completamente diferente.

Sobre las responsabilidades, la madre y el padre tendrán que ponerse de acuerdo


en las tareas y actividades en las que ambos puedan aportar su tiempo para cuidar
y educar adecuadamente a los hijos.

Otro rubro que debe tomarse en cuenta es el relativo a los ingresos económicos que
hay en el hogar, dependiendo de si ambos trabajan o si solo uno de los cónyuges
percibe un sueldo para el sostenimiento de la casa. En este contexto, se recomienda
tomar conjuntamente con la pareja las decisiones sobre cómo se utilizará el dinero.
Se deberá determinar, de común acuerdo, cómo se cubrirán los gastos y no
comprometerse con gastos personales o familiares que vayan más allá de las
posibilidades.
Para finalizar, se nos recomendó buscar soluciones satisfactorias y de mutuo
acuerdo cada vez que se genere un problema dentro o fuera del hogar. “Deben
aceptar que no hay una sola ‘verdad’ ni una sola opción de resolver los problemas”,
se nos subrayó en la sesión.

Es importante, se nos hizo hincapié, promover un ambiente familiar en el que


predominen las expresiones de afecto y apoyo mutuos, pues todo ser humano tiene
el derecho a vivir en una atmósfera de respeto, armonía y paz. Asegúrate de que
así sea en tu familia.
APRENDE A RECONOCER A UNA PERSONA VIOLENTA Y
CÓMO AYUDARLA

El daño producto de la violencia puede ser psicológico o físico. En ambos casos, el


peligro de un desenlace más extremo es latente, por eso, el primer paso es
reconocer que existe un problema.

El psicoterapeuta Manuel Saravia explicó que las personas violentas se


caracterizan por ser impulsivas, tener baja tolerancia a la frustración y es usual que
estén influenciadas por el consumo de alcohol o de alguna sustancia (drogas).

El especialista explicó que es habitual que una persona reincida en conductas


agresivas. "Es algo que se repite, como si no aprendieran de la experiencia. No le
ponen un freno a estas situaciones", señaló en RPP Noticias.

"Son personas que ya han tenido este tipo de problemas y en la medida que no lo
resuelvan, lamentablemente estas situaciones se vuelven a repetir", manifestó.

Saravia subrayó la importancia de que en la familia se practique un "amor


responsable", poniendo frenos a situaciones de violencia. “Podemos ser un peligro
incluso para nosotros mismos”, refirió.
Recomendó la ayuda de un especialista, seguir un tratamiento psiquiátrico y
dependiendo de cuál sea el diagnóstico, también existe medicación para controlar
los impulsos y estabilizar el estado de ánimo. Además, dijo, la abstinencia al alcohol
y a sustancias psicoactivas es necesaria.

El psicoterapeuta comentó que los cambios en el carácter de una persona agresiva


no se ven de la noche a la mañana. Al contrario, es algo progresivo que debe ser
supervisado por un profesional.

Finalmente, mencionó que es un error el pensar que solo con amor se puede
cambiar a una persona violenta.
¿CÓMO PUEDO AYUDAR A UNA VÍCTIMA DE
VIOLENCIA?

 Ofrecerle sensación de seguridad y apoyo:

Debemos mostrarnos como una figura de confianza, para ello frases como "no se
cómo lo has soportado"," a mí eso no me habría pasado"..., no son las más
adecuadas. Lo importante es hacer ver a la persona que el primer paso y más
importante es reconocer que eres o has sufrido malos tratos y hay que salir de ese
infierno, y tú estarás en ese y en todos los pasos siguientes.

 Creera la víctima.

Si, creer, confiar es lo que nos dice, algo que muchos no hacen por las situaciones
relatadas por las víctimas.

 No culpabilizar.

Algo habitual es decir frases que hacen aumentar la sensación de culpabilidad, lo


que incrementa la inseguridad y el miedo. No se deben hacer juicios morales de
ninguna de las partes, pero si deben rechazarse las actitudes violentas en todas sus
formas sin llegar a concretar. Esto dará sensación de seguridad a la víctima al no
sentirse presa de un juicio paralelo y comenzará a ver su situación dentro del ámbito
social.
 Reeducar en las propias valías personales.

Cuando una víctima sale de una situación de maltrato suele sentirse perdida ante la
sensación de llevar las riendas de su vida. Debe trabajar su autoestima y su
sentimiento de valía para llegar a una autonomía completa, para ello debemos
intentar proveerle de herramientas que le ayuden en este paso tan difícil. Podemos
proporcionarle información, buscar alternativas, animar a la toma de decisiones
propias, apoyar dichas decisiones y apoyarle en momentos de frustración y fracaso.

 Paciencia ante la ruptura por etapas.

Esto es aceptar los últimos coletazos de la relación, en la que rupturas y


reconciliaciones van a darse más de lo que desearíamos. Es en este momento
donde debemos poner nuestro esfuerzo en no culpabilizar, creer, apoyar y esperar.
Cada separación será una pequeña victoria, pues en cada periodo de abandono la
persona irá recuperando retazos de su vida anterior y sensaciones, perdida de
autoestima, valía y sentimiento de independencia. Esta ruptura por etapas es una
de las cosas más difíciles de soportar para la persona que está ayudando, pues es
donde la frustración tendrá sus picos más altos, pero debemos ver esto como un
proceso que la víctima debe atravesar para crear la desvinculación con su agresor.
Si la figura de apoyo desaparece, este proceso no se dará, por lo que la
dependencia se hará más intensa.
COMO ACABAR CON LA VIOLENCIA

 Para poder acabar con la violencia primero tenemos que reconocer que estas
siendo de manera violenta y estas siendo maltratado y que eso no está bien,
ni nunca lo va a estar.
 También es importante alejarte del agresor y romper cualquier contacto que
tengas con él, o personas que tengan una relación cercana a él. Porque es
importante acabar con cualquier lazo toxico.
 Se debe acudir a las autoridades para que pongan una sanción a la persona
agresora.
 Debes buscar ayuda psicológica para ti y otras personas que se pudieron ver
afectada.
 Buscar superar los problemas y buscar ayuda en amigos y personas de
confianza para que te apoyen y estén a tu lado.
 No sentirte culpable por lo que te está pasando porque no es tu culpa.
 Tratar de seguir adelante con tu vida y dejar atrás el pasado.
TESTIMONIOS DE MUJERES SUPERVIVIENTES DE
VIOLENCIA

Marisa Fernández, "Una Mujer Nueva"

Marisa se considera una mujer fuerte y con personalidad y ha sido víctima de malos
tratos durante más de una década. Hoy, es una mujer "feliz". De su relación asegura
que "al principio era muy intensa porque los dos éramos muy pasionales, nos lo
pasábamos muy bien y nos queríamos mucho". Con el tiempo todo fue cambiando
y las cosas empezaron a ir de mal en peor. "Fue transformándose, pero me
mantenía enganchada y absorbida, quizá por el recuerdo de aquellos primeros
años". Pese a todo, reconoce que no era consciente de que estaba siendo víctima
de malos tratos psicológicos. "Relativicé sus ataques de celos, su agresividad... Y
‘justificaba’ con cualquier argumento sus desprecios, sus ataques verbales, sus
faltas de respeto... Lo que hoy llamo sus castigos emocionales".

Cuando empezaron los desprecios y los malos tratos psicológicos empecé a ir a


una psicóloga, pero no porque me sintiera maltratada, entonces no me daba cuenta,
sino porque me sentía vacía, triste, sola... Tras años de tratamiento y de leer mucho
sobre autoayuda, empecé a identificarme con lo que leía, veía o escuchaba en los
medios sobre violencia de género y me reconocí como una víctima de maltrato". Un
día, "me empujó y me tiró al suelo mientras me tachaba de incompetente y profería
otros insultos". En ese momento, sus sospechas quedaron definitivamente
confirmadas.
Marisa asegura que, independientemente de lo que piensen los que lo ven desde
fuera, "en mi opinión y por mi experiencia, cuando no hay agresiones físicas es muy
difícil reconocer el maltrato, pero existe". Pese a todo lo vivido, "soy una mujer muy
alegre, serena y equilibrada. Una mujer nueva, totalmente distinta a aquella que fui.
He recuperado mi dignidad y mi autoestima y se me ha olvidado lo que es llorar.
Ahora, mi vida es mía". Y lo más importante para Marisa es que "mi hija está
contenta, feliz y muy cerca de mí. Dice que le gusta mucho la madre que tiene ahora,
más que la de hace dos años. Y es que si tú no estás bien contigo misma, nada a
tu alrededor funciona bien".
María, "Esos 4 Años Fueron Como 40"

María ha sido víctima de violencia doméstica durante 4 años aunque, según sus
propias palabras, "es como si hubiesen sido 40". En su caso, los dos eran mayores
y tenían niños de parejas anteriores, por lo que enseguida decidieron comprarse
una casa juntos. "Tenía sus cosillas, pero como siempre que empiezas a conocer a
alguien". El problema llegó cuando comenzaron todas las discusiones y las
agresiones verbales y físicas. "No eres consciente de nada. Un día, de pronto, te
ves con un cuchillo en la mano porque él ha cogido otro... Yo estaba en una burbuja
incapaz de reaccionar". Un día, su cuerpo y su mente dijeron basta.

Nuestra última pelea, que fue bastante grave, hizo que me decidiera a marcharme.
Fui al hospital, denuncié los golpes y tuve un juicio rápido en el que impusieron una
orden de alejamiento". Sin embargo, la ley no fue suficiente. Él se saltó varias veces
la orden y aún así le redujeron el tiempo de tres años a uno.

María se fue a vivir a casa de una conocida de su pueblo, que la acogió con los
brazos abiertos y la ayudó en todo lo que pudo. "Era chilena y había pasado por
algo similar en su país. Ella se dio cuenta de lo que me estaba pasando antes que
nadie". Entre las cosas más difíciles a la hora de salir, está el decírselo a la familia.
"Es muy duro... No siempre te creen". Es el caso de su hermano mayor, quien no la
creyó cuando confesó haber sido víctima de malos tratos. Otro de los traspiés con
los que María se encontró por el camino fue la parte económica. Ambos tenían una
cuenta conjunta pero cuando decidió separarse, "tardaron un año en separarnos las
cuentas y él me robo lo poco que había ahorrado". Y es que "el tema económico es
muy importante a la hora de salir de ahí", incide.

Ahora reconoce que le ha cambiado el carácter, es algo más susceptible. Además,


"no me siento bien en sitios donde hay mucha gente o cuando alguien grita, incluso
aunque no sea a mí... Y no soporto discutir". Pese a todo, su mensaje es
esperanzador: "es muy difícil salir y seguir adelante. Hay que tener claro que lleva
tiempo, pero que merece la pena".
Carmen, "No Somos Víctimas Sino Supervivientes"

Cuando su hija pequeña tenía 4 años y el mayor 12 se fue a vivir con otro hombre.
Estuvo 11 años con él. A lo largo de ese tiempo llegó a abandonarle hasta siete
veces por cuestiones de violencia de género. Sin embargo, no logró romper lazos
definitivamente y seguir adelante hasta hace 5 años. Hoy, lejos de todo aquello, a
Carmen le gusta recordar que: "No somos víctimas, sino supervivientes".

Cuando empecé con él teníamos una relación normal. Es cierto que era un poco
celoso, pero poco a poco el celo fue in crescendo hasta llegar al 'no te pongas esa
falda o ese top', y fue cerrando progresivamente nuestro círculo de amigos".

Carmen es consciente de que tardó demasiado tiempo en salir definitivamente, pero


explica que "hay una dependencia emocional enorme". Además,
"inconscientemente te culpabilizas y poco a poco llega el miedo". Se refiere, por un
lado, al miedo a lo que él será capaz de hacer si le abandona, pero no sólo a ese:
"Desde dentro tenemos miedo a que no nos crean, a que no nos entiendan". Cada
mujer tiene su punto de inflexión en un lugar diferente. Para Carmen, fue Lucía: "Mi
hija tuvo varias depresiones e inicios de anorexia... Y esa fue la gota que colmó el
vaso. Un día, tras una pelea, cogí unas bolsas de basura con algo de ropa y me fui
con ella". Una niña que, a pesar de haber pasado su infancia en convivencia con
los malos tratos, hoy es toda una mujer.

"Que traten así a tu madre no te gusta, pero cuando eres niño crees que lo que ves
en casa es normal". Pese a todo, Lucía sabía que algo no iba bien pero tardó mucho
tiempo en ser verdaderamente consciente de cuál era la situación. "Tuve varias
depresiones y empecé con algo de anorexia. Mi cuerpo necesitaba llamar la
atención, que alguien lo escuchara, pero yo no lo sabía".
A los 2 años reconoce que "me empecé a dar cuenta de lo que estaba pasando en
el momento en el que simplemente quería estar en cualquier sitio menos en mi
casa". Hasta el punto en que sus estancias en los campamentos de verano se
convirtieron en el momento más feliz del año. "Socialmente no sabía desenvolverme
porque siempre estaba encerrada en casa". Por eso, una vez que se fueron, el
cambio para Lucía fue enorme. "Pasé de no poder expresarme con libertad ni salir
de casa a poder quedar con mis amigos".

Si bien las cosas han mejorado desde entonces, sigue yendo a terapia y confiesa
que "he sufrido más desde que salí de allí, porque he empezado a razonarlo todo y
a ser plenamente consciente de lo que sufrí". Pese a todo lo vivido, mantiene desde
hace años una relación de pareja sana, estable y asegura: "En cuanto veo algo que
no me gusta, lo digo. Desde luego, tengo muy claro que a mí no me va a pasar".
Luz Y Su Historia De Violencia

Luz, de 41 años, tampoco se sintió apoyada por la familia. Subdirectora de una


tienda de óptica, madre de una niña de nueve años y de un niño de casi ocho,
además de soportar años de violencias por parte de su ex, que era drogadicto, Luz
tuvo que soportar que justificaran socialmente los abusos porque ella también
consumía drogas. “Mi familia me hizo sentir que, por consumir, me merecía que él
me pegara”, explica con la voz rota sentada en el salón de la que fue casa de su
abuela materna.

Los expertos consultados subrayan que no hay una relación causa-efecto entre el
consumo de tóxicos (o los trastornos mentales) y el ejercicio de la violencia:
“Todavía hay una idea patológica de la violencia, de que no forma parte del sistema
y por lo tanto serían una serie de personas individualmente las que tienen un
problema: es la que llamamos la ‘teoría del monstruo’”, apunta Ginés, quien también
es investigador en el grupo sobre drogas y violencias de género del Departamento
de Salud de la Generalitat de Catalunya.

Pero la teoría del monstruo se desmiente fácilmente. “En realidad ese hombre ejerce
violencia únicamente sobre su pareja, no sobre los compañeros de trabajo ni los
amigos,es lo que definimos como especificidad de la violencia”, apunta el psicólogo
Oriol Ginés.

En la casa de la abuela se crió Luz y allí ha decidido empezar su nueva vida desde
que, este verano, ya recuperada de la adicción, se le devolviera la tutela de sus hijos
tras tres años separada de ellos. Luz no quiere salir con su verdadero nombre
porque todavía necesita explicar a sus hijos por qué su padre estuvo en la cárcel, y
tampoco quiere que en su nuevo trabajo sepan de la adicción que tenía. “Yo no le
denuncié aunque me daba cuenta de que me estaba maltratando. Yo lo quería y
quería seguir con él, pero me iba a matar”, confiesa Luz.
Después de la denuncia fue muy duro, recuerda Luz: “Tardas dos años hasta que
hay sentencia y, mientras, esa persona está en la calle, y lo único que tienes es un
teléfono. Yo en esos dos años tuve dos intentos de homicidio”. Y remacha: “cuando
denuncias es cuando empieza el calvario, por eso es vital que una mujer no esté
sola en esos momentos”.

El ex de Luz tuvo tres sentencias. Una, de dos años de prisión por maltrato habitual,
de los que solo cumplió seis meses por buena conducta. Las otras ya son firmes,
pero aún las tiene que cumplir: una de 18 meses por dos quebrantamientos de la
orden de alejamiento y otra de 10 meses por lesiones. “Ha pasado casi un año
desde ambos juicios y él todavía está fuera. Y yo, mientras, con la Atenpro”, dice
Luz con cansancio.
CONCLUSIÓN

Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que


decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos
cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia.

El primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos


negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un incremento de
paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes.

Asi como hay que saber controlar nuestros impulsos, también es importante saber
reconocer a las personas violetas y tratar de mantenernos alejadas de ellas, pero
también buscando ayudarlos y que no le vallan a casusar daño a alguien mas

Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en
peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le
dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a
todos los miembros de una familia y a todas las personas que se encuentran a su
alrededor.

La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso
debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente
a distintas situaciones ayudarnos a desarrollarnos en nuestro entorno social lo mejor
posible.

La comunicación es prevención porque nos ayuda a aprender a respetar al otro;


además crea la capacidad de aceptar el error como impulsa para la búsqueda de
otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten.

También podría gustarte