A Piter Apia
A Piter Apia
A Piter Apia
Esta técnica cien por ciento natural consiste básicamente en aplicar una o
varias picaduras de abejas sobre la piel del paciente; con resultadospositivos e
inmediatos ya que pueden ayudar a mejorar la salud y curar o aliviar distintas
dolencias musculares, neurológicas e incluso del sistema inmune. Salvo
contraindicaciones. El tratamiento se complementa con la ingesta de los
productos de la colmena como: la miel, el propóleo, cera, jalea real, etc.
Cuadro 1
SEXO N° DE %
PACIENTES
MUJERES 15 75%
HOMBRES 5 55 – 70%
TOTAL 20 100%
Cuadro 2
RESULTADO N° DE %
PACIENTES RECUPERACIÓN
BUENO 19 95%
NULO 1 5%
Desde el año 1984 al 2015 el número de pacientes tratados mediante la técnica
alternativa de Apiterapia han sido un total de 1500.
¿QUÉ ES LA APITERAPIA?
Al igual que la apitoxina que producela abeja, los medicamentos que nos
proporciona la colmena son útiles pues mejoran la calidad de vida.La
apiterapia es reconocida como una ciencia gracias a estudios acerca de sus
efectos y excelentes resultados.
Según Álvarez, la inyección del veneno que transmiten las abejas es uno de los
mejores antídotos naturales para curar enfermedades. En el caso la artritis
reumatoidea, enfermedad crónica, ataca las articulaciones y tejidos; además
de ser hereditaria e inmune. Es laprincipal enfermedad queafecta a la
población piurana que acude al tratamiento.
“Primero se aplica las picaduras de las abejas en la zona afectada desde dos a
veinte picaduras diarias; según la tolerancia del organismo, el mecanismo de la
apitoxina actúa en la articulación infamada. Por la cual hace que la contracción
provocada por la enfermedad se dilate. A medida que se aplica la apitoxina en
las zonas inflamadas esta va circulando a través de vasos, tendones, músculos
y nervios y desinflamando gradualmente la enfermedad. El proceso de
desinflamación es relativo al tiempo que se haya padecido la enfermedad
recuperándoseen tres meses como mínimo y dos años como máximo”.
ADVERTENCIA
Para aplicar esta técnica terapéutica es necesaria una prueba alérgica; con
una picadura de abeja. Si reacciona, no es recomendable que siga el
tratamiento.
* Escrito por: García Antón Jorge, Herrera Surita Florinda, Chininin Huacchillo
Aleida, Paico Togas Delma y Mondragón Jiménez Norly. Estudiantes de
Ciencias de la Comunicación UNP – Curso: Redacción V