0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas7 páginas

Fenetica

El documento trata sobre la fenética, cladística y taxonomía evolutiva. La fenética clasifica organismos basados en similitudes morfológicas sin considerar relaciones evolutivas, mientras que la cladística se enfoca en características compartidas que indican un ancestro común. La taxonomía evolutiva considera taxones monofiléticos que derivan de un ancestro común aunque no contengan a todos sus descendientes.

Cargado por

freiheit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas7 páginas

Fenetica

El documento trata sobre la fenética, cladística y taxonomía evolutiva. La fenética clasifica organismos basados en similitudes morfológicas sin considerar relaciones evolutivas, mientras que la cladística se enfoca en características compartidas que indican un ancestro común. La taxonomía evolutiva considera taxones monofiléticos que derivan de un ancestro común aunque no contengan a todos sus descendientes.

Cargado por

freiheit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FENETICA

En biología la fenética, también conocida como taxonomía numérica, es una técnica cuya finalidad
es la clasificación de los organismos en base a su similitud, generalmente en su morfología o en
cualidades observables, sin tomar en cuenta su filogenia o relación evolutiva.
La fenética ha sido ampliamente sustituída por la cladística. Sin embargo, algunos biólogos
continúan utilizando métodos fenéticos, como una aproximación razonable de la filogenia cuando
los métodos cladísticos son computacionalmente demasiado complejos.
CLADISTICA
La cladística es un método de análisis preciso, que utiliza los caracteres apomorfos compartidos
o sinapomorfías de los organismos estudiados (una sinapomorfía es un conjunto de caracteres
derivados compartidos por un grupo de táxones). El análisis cladístico es la base de la mayoría
de los sistemas modernos de clasificación biológica que pretenden agrupar los organismos en
función de sus relaciones evolutivas (filogenéticas).
Está definido también como un método de clasificación biológica en la que los elementos se
agrupan en función de si tienen o no una o varias características únicas compartidas que vienen
de último ancestro común del grupo y no están presentes en los antepasados más lejanos. Por
lo tanto, se cree que los miembros de un mismo grupo a compartir una historia común y se
considera que son más estrechamente relacionados.
TAXONOMIA EVOLUTIVA
Los principios de la taxonomía evolutiva fueron expuestos por el paleontólogo G. Simpson (1961)
y Mayr (1969), y al igual que la taxonomía cladística, admite la noción biológica de la especie,
fundado en la filogénesis.
Los taxones de rango mayor o igual a una especie son monofiléticos, pero en este caso se va a
diferenciar de la taxonomía cladística. Se considera monofilético si todas las especies que
contiene derivan de una especie ancestral del taxón de rango superior, pero no es necesario que
contenga a todos. Una fracción de la descendencia de los derivados de los ancestrales puede
ser reagrupado en otro taxón, si éste se caracteriza por la adquisición de un paso evolutivo
importante, se dice entonces que ocupa una nueva zona adaptativa o que se caracteriza por un
cierto grado evolutivo.
La representación de la taxonomía evolutiva es diferente, adopta la forma de un árbol
filogenético, con varias ramas. Las ramas tendrán una anchura en función de la densidad de
individuos, también este tipo de representación permite saber la edad de aparición de nuevos
taxones.
Un concepto utilizado en la taxonomía evolutiva, es el concepto de morfo. Se entiende por morfo,
al conjunto de individuos de una especie que poseen un caráter morfológico común y preciso,
determinado genéticamente, de esta forma se dice que las poblaciones que tienen varios morfos
presentan polimorfismo. En cuanto a las especies, se han analizado los mecanismos de
especiación, distinguiéndose una raza geográfica o subespecie, que es la formada por un
conjunto de poblaciones que ocupan un área geográfica definida, y representan un mismo
carácter o igual conjunto de carácteres. Las especies que tienen varias razas geográficas de las
denomina politípicos.
-PHYTA--------DIVISIÓN O FILO
-OPSIDIA-------CLASE
-MYCOTA--------DIVISION O FILO
-ACEAE---------FAMILIA
PHYCEAE---------CLASE
-ALES------------ORDEN
-MYCETES----------CLASE

Clave taxonómica forma y función

Una clave taxonómica consiste en un principio, una serie de opciones vinculadas y


muchos resultados finales posibles. Las claves taxonómicas son las más utilizadas por
los científicos y estudiantes del mundo natural. Una clave taxonómica se podría
establecer para un grupo de elementos no-biológicos, tales como diferentes formas de
dinero en un país específico. Esto se hace a veces como un medio de enseñanza, pero
no tiene ningún efecto práctico en el mundo científico.
Cada clave taxonómica tiene un punto de partida fácilmente reconocible que sirve como
el primer paso en la clave. Por ejemplo, en el reino vegetal una clave taxonómica podría
hacer frente a campos tan diversos como las plantas coníferas, las setas con branquias
o los pastos de las Grandes Llanuras. En todos los casos, el título de la clave debe dar
al usuario información suficiente con la cual pueda seleccionar fácilmente las muestras
que caigan dentro de su ámbito de aplicación.
AUTORES REINO DOMINIO E IMPERIO
Thomas Cavalier-Smith -Dividiendo en 1981 a Protista en 2 nuevos reinos: Chromista
y Protozoa
En 1735 Carlos Linneo crea el sistema de clasificación taxonómica y usa el término
"imperio"
CARACTERISTICAS DE LOS TRES DOMINIOS
Bacteria: que incluye a todos la mayoría de seres vivos microscópicos unicelulares o
que forman agregados, sin núcleo ni orgánulos celulares, se caracterizan además por
tener una pared celular de peptidoglucano. Son los organismos más abundantes del
planeta y están presentes en todos los ecosistemas, desde manantiales de agua a 100
ºC hasta en los polos donde nunca sube la temperatura por encima de -15ºC.
Archaea: en él se incluyen las todas las arqueas, de las que puedes aprender más
leyendo nuestro artículo aquí. Como las bacterias todos sus miembros son unicelulares
y sin núcleo aunque se diferencian en cosas fundamentales como la composición de su
pared exterior o sus rutas metabólicas, mucho más complejas que las de bacterias, casi
cercanas a las de eucariotas. Hasta el estudio taxonómico basado en la comparación
de las moléculas de ADN las arqueas se consideraban un filo dentro del dominio
Bacteria, aunque las pruebas moleculares demostraron que su origen es posterior al de
bacterias, a medio camino entre ellas y los eucariotas. Sin embargo las arqueas son las
reinas de las condiciones extremas de, por ejemplo, salinidad como pudiendo usar
como nutrientes el hidrógeno, el amoniaco o el metano.
Eukarya: Por último los eucariotas que fueron los últimos en aparecer evolutivamente
hablando, comprende todos los organismos con núcleo y que presentan orgánulos
como las mitocondrias o los cloroplastos, con rutas bioquímicas más complejas que
permiten una mayor complejidad estructural, más allá de los unicelulares. Dentro del
domino Eukaryota existen varios Reinos: Protistas (Protistas), Fungi (Hongos), Plantae
(Plantas) y Animalia (animales).

SISTEMA BINOMIAL DE NOMECLATURA


La nomenclatura binomial es un convenido estándar usado para denominar los
diferentes tipos de organismos (vivos o extintos).
Se denomina binomial debido a que se usan dos palabras para determinar al individuo:
la primera, el nombre del género; y la segunda, un epíteto latino. Con esto, una especie
queda identificada, como si tuviera "nombre y apellido".
VHI
El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una
persona infectada. También puede propagarse por intercambio de agujas para
inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres
pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto.
Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios
y síntomas parecidos a la gripe. Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a
cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años
después.
Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene una infección por VIH.
El profesional de la salud puede realizar la prueba o llamar para una derivación a la
línea nacional 1-800-CDC-INFO (en español y en inglés, las 24 horas del día, 1-800-
232-4636; 1-888-232-6348 - TTY).
Una prueba de sangre puede determinar si usted tiene la infección por VIH. No tiene
cura, pero hay muchos medicamentos que combaten la infección por VIH y reducen el
riesgo de infectar a otros. Las personas que reciben tratamiento temprano pueden vivir
con la enfermedad durante un largo tiempo.

ENFERMEDADES VIRALES

La Viruela
El Sarampión
La Gripe Española
La Peste Negra
El VIH
La Plaga de Justiniano
La Tercera Pandemia
El Tifus
El Cólera
La Gripe de Hongkong
FAGO

VIRUS

TRANSDUCCION: es el proceso por el que se introduce material genético exógeno


utilizando un virus como vector. En biología celular, la transducción de señal es el
proceso por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior,
en otra señal o respuesta específica.
REPLICACION: Proceso por el cual el ADN de una célula se duplica antes de la
división celular para que, después de esta, cada célula tenga la misma información
genética.
LISOGENIA VIRAL: Fenómeno por el cual una partícula vírica infectante (profago)
no cumple el ciclo lítico de los viriones, sino que se integra en el material nuclear de
la bacteria que parasita y se divide con ella.
VIRUS ANIMAL
Los virus animales son agentes etiológicos de enfermedades en humanos,
animales, aves, peces. Pueden causar infecciones relativamente benignas como la
influenza o la varicela o pueden inducir enfermedades muy graves como la
poliomelitis, el cáncer y el SIDA. Además de su importancia como patógenos, los
virus han sido de gran utilidad en las investigaciones biológicas orientadas a
conocer el funcionamiento de las células eucarióticas, dado que la replicación viral
ocurre a expensas de una célula normal y la expresión de los genes virales es muy
eficiente, por lo que resulta más fácil el estudio de la replicación viral que la
expresión de los genes celulares. Además de todo esto, el estudio de los virus
animales ha mostrado la extraordinaria adaptabilidad de los organismos vivos,
especialmente de estos tan simples.
Cualquiera que sea el mecanismo de entrada, en este proceso el virión sufre un
fenómeno de denudamiento que deja su membrana y parte de sus grupos virales
según esta clasificación:
1- Virus DNA de doble hebra: poseen el mecanismo más fácil de entender porque
tiene el mismo ácido nucleico de la célula huésped y por lo tanto utilizan el mismo
mecanismo de transcripción. (Ej. Virus Herpes). La mayoría de ellos se replican en
el núcleo, donde tiene acceso a todas las enzimas celulares necesarias para realizar
la síntesis de su mRNA. El único virus DNA de doble hebra que se replica en el
citoplasma es el poxvirus, el cual requiere la síntesis de enzimas para poder
replicarse.
Todos estos virus codifican para las proteínas de su estructura y otras proteínas que
requieren durante la replicación de su genoma.
2- Virus DNA de simple hebra: estos virus apenas infectan la célula sintetizan DNA
de doble hebra y de este modo pueden utilizar los sistemas celulares
convencionales de la célula para la transcripción y replicación del genoma viral. (Ej.
Parvovirus). A diferencia de los virus DNA de doble hebra, estos sólo codifican para
las proteínas de su estructura.
3- Virus RNA de simple hebra positiva: esta denominación se refiere a virus que
pueden utilizar su genoma como mRNA en forma directa una vez que infectan la
célula, (de allí el término positivo), ya que su RNA genómico tiene en sus extremos
las modificaciones terminales que caracterizan al mRNA eucariótico. Estos virus
tienen enzimas específicas que pueden sintetizar el RNA de hebra negativa (o sea
complementario) que requieren como intermediario de su replicación. (Ej. virus
Polio).
4- Virus RNA de hebra negativa: estos virus poseen una enzima como parte de su
estructura, que utiliza su genoma como templado para sintetizar el mRNA una vez
que entra a la célula. (Ej. virus de la influenza).
Existen algunos virus RNA de simple hebra, que tienen su genoma segmentado. En
ellos, cada segmento de RNA sintetiza un mRNA.
5- Virus RNA de doble hebra: todos los virus que poseen como genoma RNA de
doble hebra, tienen su genoma segmentado. Estos virus tienen asociada a su
estructura una enzima capaz de sintetizar RNA utilizando como templado el RNA
de doble hebra, ya que en las células no existe este tipo de enzimas. (Ej. Reovirus).
6- Retrovirus: son virus RNA de hebra positiva y por tanto su genoma puede servir
como mRNA. Sin embargo, estos virus poseen en una enzima denominada
transcriptasa reversa que utiliza el genoma como templado para la síntesis de DNA
complementario (cDNA). Esta cDNA luego es transformado a DNA de doble hebra
por una DNA polimerasa e integrado al DNA cromosomal del huésped, donde sirve
como templado para la síntesis de mRNA. Figura 3.
7- Virus Hepatitis B o Hepadnavirus: estos virus tienen una hebra larga de DNA de
hebra negativa y una hebra pequeña de DNA de hebra positiva. Apenas producida
la infección, una DNA polimerasa origen viral sintetiza la hebra positiva que falta,
formando un DNA de doble hebra, el cual puede ser transcrito por las enzimas
celulares para producir el mRNA. Sin embargo, la replicación de este tipo de virus
no es igual a la de los virus DNA de doble hebra, sino que se asemeja a la de los
retrovirus.
Una vez que los virus sintetizan su mRNA, por cualquiera de los mecanismos antes
descritos, éste es traducido a proteínas utilizando la maquinaria biosintética de la
célula. Estas proteínas virales pueden ser de dos tipos: a) necesarias para la
replicación del genoma viral o b) estructurales, es decir, que van a formar parte de
la estructura viral. Generalmente, la morfogénesis de la partícula viral ocurre en
etapas. Luego de que se sintetizan las proteínas virales, especialmente aquellas
que están involucradas en la replicación del genoma, se sintetiza el genoma viral, y
finalmente se producen las proteínas estructurales que luego de unirse al genoma
formarán la partícula viral.

También podría gustarte