Lactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna Exclusiva
“Yo tengo la idea que las recién paridas son como iluminadas por
dentro y los niños se duermen horas y horas sobre ellas, oyendo ese
arroyo de leche tibia que les van llenando los pechos para que ellos mamen”
“YERMA”
GARCIA LORCA
INTRODUCCIÓN
A través del tiempo los equipos de Salud han detectado que los índices de lactancia
materna exclusiva en menores de 6 meses son marcados negativamente por factores
comunes tales como: a) dificultad de la madre de orden clínico y de orden psico-social,
b) problemas del niño para el amamantamiento c) lactancia en situación de separación,
d) contraindicación de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) y otros.
Ahora bien como estrategia se planteó la realización de una sesión educativa a todas
las madres de niños de 1 mes de vida; sin embargo nosotras como integrantes del
Equipo Materno Infantil consideramos que es necesario realizar un análisis de la
población: a) Conocimiento de las necesidades esenciales de las familias que influyen
con el indicador, b) Aceptación de la Lactancia Materna Exclusiva, c) Existencia de
mitos, d) Factores socioeconómicos, e) Compromiso del equipo de salud en la
intervención del problema.
Como Equipo se pretende abordar los problemas que podrían encontrarse tanto en la
población, como en el Equipo de salud que condicionan la disminución de la Lactancia
Materna Exclusiva en los menores de 6 meses.
PROPÓSITO
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DISCUSIÓN
A. Para la madre:
1. Favorece la recuperación post-parto
2. Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama
3. Favorece la relación madre e hijo
4. Aumenta el intervalo entre embarazos
5. Ahorra recursos a la familia
B. Para la comunidad:
1. Reduce la morbilidad y mortalidad infantil.
2. Disminuye los requerimientos de anticoncepción
3. Ahorra recursos en alimentos y salud.
4. El aportar a la nodriza alimentación que requiere para producir leche es más barato
que alimentar artificialmente a un lactante.
5. Ahorro de recursos para los servicios de salud, la menor morbilidad infecciosa del
lactante determina menor gasto de recursos en hospitalización y atenciones
profesionales.
C. Para la familia:
1. Refuerzo de los lazos afectivos familiares
2. Prevención del maltrato infantil
3. Espaciamiento de los nacimientos
D. Para el niño:
1. Los niños que han recibido lactancia materna por períodos prolongados alcanzan un
desarrollo mental más alto que los niños alimentados con fórmula. Estos beneficios
se observarían durante los primeros años de vida, y posteriormente a edad escolar.
Las ventajas que la Lactancia Materna Exclusiva hasta el sexto mes representan
para la salud del niño, son tremendamente reconocidas y valoradas tanto para el
desarrollo psico-afectivo, socioemocional y sicomotor; sin embargo aún no
incorporado culturalmente como práctica habitual o cotidiana dentro del hogar y del
trabajo, desvinculando el derecho infantil de ser alimentado y el deber de la madre,
de la familia para con este nuevo integrante de la sociedad y donde el equipo de
salud juega un rol crucial e iniciador en esta práctica, pues interviene el proceso
reproductivo de la mujer desde el embarazo, parto y puerperio.
A.- Posturales:
?? Dolor: la causa más frecuente del dolor en los pezones es la mala posición del niño
al mamar. El dolor interfiere con la eyección de la leche, lo que provoca que el niño
no reciba suficiente leche al mamar, generándole inquietud y llanto, el que produce
angustia a la madre, entrando al círculo que lleva al fracaso de la lactancia.
?? Grietas del pezón: su principal causa es la mala posición del niño al mamar.
B.- Fisiológicas:
?? Congestión mamaria: la congestión primaria, se manifiesta por mamas
aumentadas de tamaño, duras y sensible por acumulación excesiva de leche. Se
produce por el vaciamiento infrecuente o insuficiente de las mamas y la congestión
secundaria se produce por acumulación de leche lo que puede llevar a la
obliteración de los conductos impidiendo la salida de la leche.
C.- Otras:
?? Mastitis: Es un proceso infeccioso del tejido mamario cuya puerta de entrada más
frecuente es una solución de continuidad en el pezón ( grieta).
?? Absceso mamario: es secundario a una mastitis tratada inadecuadamente o
tardíamente.
?? Pezones planos o invertidos: La casi ausencia de pezón o presencia de pezón
umbilicado, lo cual impide que el niño succione correctamente.
?? Cirugía previa: Referido a cirugía reductora o de estética o cirugía de mama.
Por otra parte es necesario mencionar otras variables quizás mas importantes
que las anteriores y de muy difícil detección, a no ser que se cuente con la confianza
del usuario y la intuición por parte del prestador de servicios. Entre las mas frecuentes
cabe señalar:
7
PROBLEMAS SOCIALES:
?? Madre soltera
?? Madre adolescente
?? Cesantía del Jefe de Familia
?? Violencia Intrafamiliar
?? Abuelas con el rol de madres
?? Madres Jefas de Hogar
?? Alcoholismo de la pareja
?? Alcoholismo de otros miembros de la familia
?? Baja escolaridad materna
Cuando se piensa en algo tan natural como la Lactancia Materna Exclusiva y sus
beneficios, tras el análisis vemos un camino diferente, una madre adolescente en su
gran mayoría, obligadas a trabajar para la manutención del niño y de quien cuida al niño
o a la estadía en una sala cuna que tiene sus propias normas, pues son empresas
privadas que su único interés es la producción y la presencia del hijo cerca de la madre
permite que esta madre produzca y se sienta mas comprometida con la empresa
porque tiene su hijo un espacio donde estar durante el día.
??Galactosemia
??Drogadicción materna
??Síndrome de inmuno deficiencia adquirida
??Quimioterapia oncológica
??Drogas y procedimientos radioactivos
Proponemos que el Hospital de Puerto Aisén sea un Hospital Amigo del Niño y
de la Madre (HANM), donde el componente central está contenido en un código que
recomienda pasos básicos para lograr una lactancia exitosa, como por ejemplo:
disponer de una política escrita relativa a la lactancia que en forma sistemática se
ponga en conocimiento de todo el personal del equipo de salud, capacitar al personal
del hospital de forma que esté en condiciones de poner en práctica ésta política, etc.
Con todo este análisis aún creemos y estamos convencidas que es una tarea
que se puede abordar y que requiere primero de definiciones dentro de nuestro
establecimiento y luego realizar un trabajo intersectorial dado que no es un problema
que debemos abordar nosotros solos sino también aquellas instituciones publicas o
privadas que trabajan con madres en edad fértil. Por lo tanto debemos identificar las
redes de apoyo y favorecer su integración al Equipo de gestión de LME.
11
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
?? La lactancia materna debe ser abordada no como concepto sino como un proceso
que interviene en el desarrollo del individuo, que visto desde este punto de vista
debe ser considerado en la formación de pre-grado del futuro integrante del equipo
de salud y de su continuo perfeccionamiento en el tema.
?? Es necesario que el Equipo Materno Infantil se reúna y revise este tema que tiene
mucha relación con las tendencias de la morbimortalidad de la localidad.
Programación de reuniones de trabajo con la participación de todos los integrantes
del Equipo de Salud: Enfermera, Matrona, Médico, Psicólogo, Dentista, Kinesiólogo,
Nutricionista, Asistente Social, Educadora de Párvulos y Auxiliares Paramédicos.
?? Crear un Equipo de Gestión de Lactancia Materna en que todos los integrantes de
Equipo de trabajo sean capaces de detectar y derivar y actuar oportunamente ante
las consultas por dificultad en la Lactancia Materna.
?? Considerar la Consulta de Lactancia Materna como una “urgencia” dentro de la
Atención Primaria.
?? Toda madre nodriza de hijo menor de seis meses que se encuentra amamantando y
concurra a consulta de morbilidad por una situación que ponga en riesgo la LME
debería extendérsele Licencia Médica con el fin de cautelar el apoyo a su problema
con enfoque integral.
?? Crear un Manual de Manejo de la Lactancia Materna Exclusiva en el Hospital de
Puerto Aisén.
?? Capacitación permanente a los profesionales y no profesionales sobre la LME.
Generar un programa de capacitación para el personal del Consultorio, como
prioridad el Equipo de Salud, con el objetivo de actualizar el manejo de este tema,
como abordar la consulta de LME por cualquier miembro del Equipo.
?? Incorporar como monitores de lactancia materna a los adultos mayores.
Consideramos que los adultos mayores pueden ser nuestro pilar fundamental en el
apoyo de la LME en los menores de 6 meses, dado que es valorable su experiencia.
?? Crear un modulo de LME adecuado a nuestra realidad local (con enfoque de
riesgo), con el fin de que la mujer desde el momento que concibe su hijo sea
preparada hacia el camino de la Lactancia Materna Exclusiva exitosa, explicando lo
beneficioso de este proceso y como innovar sin dejar que su hijo sufra la negación
de este valioso elemento que es la Leche Materna.
?? Planificación de talleres con las Familias, grupos comunitarios, grupos religiosos con
el fin de formar una red de apoyo.
13
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
REFLEXIÓN
“Si ponemos una rana en una olla de agua hirviendo, inmediatamente intenta salir, pero
si ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se queda
tranquila. Cuando la temperatura se eleva gradualmente a 26 grados, la rana no hace
nada, e incluso parece pasarlo bien, a medida que la temperatura aumenta, la rana está
cada vez más aturdida y finalmente no está en condiciones de salir de la olla ? aunque
nada se lo impide? la rana se queda allí y hierve. ¿Por qué? Porque su aparato
interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios
repentinos en el entorno, no para cambios lentos y graduales”.