Taxonomia de Los Virus
Taxonomia de Los Virus
Taxonomia de Los Virus
05/01/2018
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CAMPECHE
MATERIA:
VIROLOGÍA
CONTENIDO:
2° SUBCOMPRETENCIA
TAXONOMÍA DE VIRUS
DOCENTE:
PARVOVIRUS
Arvovirus humano B 19
Estructura y replicación
Patogenia e inmunidad
Después se disemina mediante viremia hasta la médula ósea y otros lugares, donde
se replica y mata o inhibe el crecimiento de las células precursoras eritroides. El
curso de la enfermedad por B 19 es bifásico.
La fase febril inicial es la contagiosa. El virus provoca infección lítica de las células
precursoras eritroides, con lo que disminuye y se detiene la producción de hematies.
La viremia se produce a los ocho días del contagio y se acompaña de síntomas
inespecíficos. Se encuentran títulos altos del virus en las secreciones orales y
respiratorias. La segunda fase, con un síndrome característico de la enfermedad,
parece guardar relación con mecanismos inmunes. El exantema y las artralgias del
eritema infeccioso coinciden con la aparición de IgM específica para el virus y con
la desaparición de virus B 19 detectables. Es probable que los anticuerpos confieran
inmunidad de por vida.
Manifestaciones clínicas
Epidemiología
La infección por P-B 19 está distribuida en todo el mundo, pudiendo surgir en forma
de epidemias, brotes en escuelas y/o en el personal de salud. En países
desarrollados la seroprevalencia en niños de 1 a 5 años oscila entre 5-15%; en
donantes de sangre es mayor al 85%.
Los brotes entre niños en edad escolar son frecuentes y se presentan generalmente,
como eritema infeccioso. En climas templados, ocurren brotes en las comunidades
durante el final del invierno e inicio de primavera, con una marcada variabilidad de
año a año.
Diagnóstico de laboratorio
Las pruebas diagnósticas pueden ser divididas en las que detectan infección
reciente o actual, infección pasada y lugar de la infección. La infección reciente o
activa se documenta serológicamente por la positividad de una prueba para la
determinación de IgM o por la presencia de antígenos, partículas virales, DNA viral
o alteraciones típicas en las células. La infección reciente puede ser demostrada
por la presencia de IgM y ocasionalmente por una elevación de los anticuerpos IgG.
La infección aguda activa en los inmunosuprimidos solo puede establecerse
mediante la hibridación “in situ” de las Mulas infectadas o por PCR. La infección en
determinados tejidos puede ser documentada por la demostración de antígenos B
19 o DNA en sus Mulas. Partículas parvovirus “like” o cambios histológicos típicos
en las Mulas rejas son altamente sugerentes de infección por P-B 19.
Tratamiento
PAPOVAVIRUS
Propiedades.
a) Cubierta: ninguna.
b) Virión: nucleocápsida de simetría ICOSAÉDRICA y de pequeño tamaño.
c) Genoma: DNA CIRCULAR BICATENARIO. El % de GC es similar al del genoma
celular.
d) Proteínas: tres proteínas estructurales; las histonas celulares condensan al DNA
en el virión.
Replicación.
La transmisión es horizontal por contagio directo a través de lesiones epiteliales, o
indirecto por cepillos, rascaderos, instrumental quirúrgico y vectores (moscas
negras).
Los papilomavirus infectan epitelios
estratificados (piel y mucosas). Las
células diana del virus se llaman
queratinocitos, y están en la capa
basal del epitelio, que es la que
separa la dermis de la epidermis. Las
células que se dividen migran hacia
arriba al tiempo que se van
diferenciando. El proceso de
diferenciación del queratinocito da
lugar finalmente a una capa córnea
en el exterior de la piel, que protege al animal del exterior y evita la desecación. El
Clasificación.
Los papovavirus comprenden dos géneros:
1. Papilomavirus:
– Los papilomavirus son virus causantes infecciones:
• No malignas: Verrugas, condilomas acuminados y papilomas laríngeos
• Malignas: Epidermodisplasia verruciforme, cáncer cervical y anogenital, cáncer
orofaríngeo
Estas lesiones verrucoides generalmente son benignas, pero pueden convertirse en
carcinomas malignos en pacientes que padecen epidermodisplasia verruciforme.
Los virus del papiloma también se asocian a carcinomas humanos peneanos,
uterinos y cervicales y lo más probable es que sean su causa; más aún, las verrugas
genitales pueden convertirse en carcinomas.
– Existen más de 52 tipos descritos de papilomavirus, aunque no todos están
asociados con neoplasias. El 16% de todos los cánceres en mujeres y el 10% de
todos los cánceres en la población general están asociados al papiloma de las
cepas 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH), las cuales provocan una
transformación de los queratinocitos humanos.
– El genoma es más grande y tienen más importancia en la patología humana que
los poliomavirus.
Poliomavirus:
– Potencial oncogénico menor y en general no manifiesta infección natural.
– El genoma vírico no suele estar integrado en el genoma de las células
transformadas.
– El tejido blanco son los órganos internos.
ADENOVIRUS
Estructura.
a) Virión: ICOSAÉDRICO que consta de 252 capsómeros. De los 252 capsómeros,
240 son hexones y 12 son pentones. Los hexones se disponen conformando los
lados de la superficie icosaédrica y los pentones conforman los vértices. De cada
vértice sale una fibra o filamento glicoproteico que lleva en el extremo un
hemaglutinina. Este complejo es tóxico a las células – causando redondeamiento y
muerte de las células a través de la inhibición de su síntesis proteica. Las proteínas
fibrilares determinan la especificidad de las células diana.
b) Núcleo:
– DNA LINEAL BICATENARIO con proteínas unidas a los extremos, la proteína K15
(unida covalentemente) que está relacionada con la replicación. Esta proteína es
virus específico y funciona como cebador para la síntesis de DNA vírico. El DNA es
infeccioso y tiene capacidad para codificar entre 30-40 genes. El DNA lleva en los
extremos las secuencias terminales repetidas e invertidas que le van a permitir
formar círculos que son necesarios para la
inserción en el genoma celular.
– Proteína terminal (TP), se encuentra al final
del genoma y sirve como primer para la
replicación.
– Proteínas básicas V, VII; similares a las
histonas y estabilizan el ADN.
– Proteína Mu, proteína pequeña tran-
sactivadora.
c) Cubierta: ninguna. Son resistentes a los
disolventes orgánicos y en general resisten
bien en el medio externo. Son sensibles al
calor, al pH ácido y a proteasas.
Clasificación.
Aislados en 1953 de cultivos de tejido adenoidal humano.
Hay dos géneros:
a) Aviadenovirus: infectan a aves.
b) Mastoadenovirus: se dividen en siete grupos (A a G) en base a sus propiedades
físicas, químicas y biológicas. Los virus del grupo A son los más oncogénicos in vivo
en animales de experimentación.
Los adenovirus son específicos de especie y los humanos no infectan a animales
de laboratorio (inconveniente para la investigación).
replicación.
– El virus se fija a receptores de la célula huésped mediante la proteína fibrilar.
– El virus penetra en la célula por endocitosis en vesículas revestidas por clatrina.
La membrana de la vesícula fagocítica se rompe por acción tóxica del pentón. Se
produce entonces la liberación de la partícula viral dentro del citoplasma, con
pérdida de proteínas de la cápside y denudamiento del DNA viral.
– El Core migra desde el citoplasma al núcleo vía microtúbulos y el DNA viral entra
al núcleo a través de los poros nucleares. Una vez en el núcleo el DNA viral es
convertido en un complejo histonas celulares-DNA viral, y pueden iniciar la
replicación
– El virus se replica dentro del núcleo de la célula huésped. La proteína viral (TP)
actúa como primer o cebador. Dos proteínas más codificadas por el virus participan
en la replicación: Ad DBP y Ad DNA pol. Además, tenemos proteínas celulares en
el núcleo que participan en la replicación del genoma viral.
– Síntesis viral. Previo al ensamblaje se
sintetizan las proteínas estructurales, las cuales
son sintetizadas a partir de los genes virales
tardíos (transcritos sólo del ADN viral
replicado), siendo los genes virales tempranos
responsables de la síntesis de productos que
modifican el metabolismo celular y de factores
de virulencia.
– El ensamblaje ocurre en el núcleo, pero
empieza en el citoplasma, donde polipéptidos
individuales se ensamblan en capsómeros (hexones y pentones). Las cápsides
inmaduras y vacías son ensambladas en el núcleo celular, donde el core es formado
por el ADN genómico y proteínas core asociadas. Las partículas virales tienden a
asociarse en el núcleo.
Clínica.
– El periodo de incubación es de 2-14 días.
– Casi la mitad de las infecciones por adenovirus son subclínicas y la mayoría de
las infecciones son autolimitadas e inducen a inmunidad tipo específica.
Epidemiología.
– Ocurren infecciones endémicas, epidémicas y esporádicas. Brotes frecuentes en
reclutas militares, usuarios de piscinas, instituciones residenciales, hospitales,
guarderías, etc.
– Transmisión: Gotas, ruta fecal-oral (directa y a través de agua pobremente
clorinada), fomites.
– Están muy extendidos entre los niños (máxima incidencia en época escolar). Son
responsables de hasta el 10% de las infecciones del tracto respiratorio, y que
causan el 10% de casos de gastroenteritis aguda.
– No es una zoonosis y son específicos del hombre. El reservorio es el hombre,
especialmente los niños que eliminan virus por saliva, lágrimas, secreciones
respiratorias y heces.
– Prevención: vacunas de virus atenuados en cápsulas de gelatina, administración
por vía oral.
HERPESVIRUS
Estructura
a) Virión: esférico con cápside ICOSAÉDRICA. Tamaño grande. Estos virus tienen
capsómeros con forma de rosquilla de 100-200 nm de diámetro con una
nucleocápside icosaédrica. de 162 capsómeros
iv) Síntesis de ADN: Los Herpes virus codifican su propia ADN polimerasa
dependiente de ADN. Además, algunos herpesvirus codifican enzimas (como la
timidina cinasa) que permite al mismo crecer en células que no están en división y
que por tanto no contienen los precursores de la síntesis de ADN. Sin esta enzima,
los herpesvirus neurotrópicos no pudieran replicarse dada la poca cantidad de
precursores de ADN en las células nerviosas.
v) Ensamblaje: Las nucleocápsides son ensambladas en el núcleo y se rellenan con
ADN. Luego emergen a través de la doble membrana nuclear y dejan la célula
mediante exocitosis.
Tratamiento antiviral.
Fundamentos
Acelera evolución de las lesiones.
Disminuye la intensidad y duración del dolor agudo y del dolor crónico.
En HIC, disminuye el riesgo de diseminación visceral del VZV.
¿A quiénes tratar?
Preferentemente dentro de las 72 horas del rash, tratar a:
Inmunocompetentes >50 años.
Pacientes con herpes oftálmico.
Pacientes con herpes oticus.
Todos los inmunocomprometidos
POXVIRUS
Propiedades.
a) Virión: estructura COMPLEJA, en forma de ladrillo u oval, su superficie externa
presenta crestas; en su interior se encuentra un núcleo y dos cuerpos laterales. No
muestra simetría icosaédrica ni helicoidal.
b) Genoma: DNA LINEAL
BICATENARIO, tiene asas terminales
y un bajo % de G + C, excepto en
Parapoxvirus. Muestra extremos
invertidos repetidos de longitud
variable y las cadenas están
conectadas por asa terminales en forma de horquilla.
c) Composición química: es semejante a la de las bacterias en cuanto a porcentaje.
– 90% de proteínas
– 5% de lípidos
– 3% de DNA
d) Proteínas: los viriones contienen más de 100 proteínas; en el núcleo hay
numerosas enzimas, incluyendo el sistema de transcripción.
e) Cubierta: la membrana exterior del virión es sintetizada por el propio virus;
algunas partículas adquieren una cubierta adicional que procede de la célula y no
influye en la infecciosidad.
f) Replicación: factorías citoplásmicas.
g) Constitución antigénica:
– Ag profundo o núcleoproteico (NP) específico de grupo.
– Ag superficial, proteico o LS específico de subgrupo. Estimulan la producción de
Ac que los neutralizan.
– Ag hemaglutinante (HA): lipoproteína termoestable que aparece solo en
orthopoxvirus.
h) Características destacadas: son los virus más grandes y complejos; muy
resistentes a la inactivación. La viruela es la primera enfermedad viral erradicada
del mundo.
i) Propiedades F-Q:
– Se inactivan por el calor (10 minutos a 60ºC), por ácidos, disolventes orgánicos e
hipoclorito.
– Resisten la desecación y las radiaciones gamma.
Clasificación.
Se dividen en dos subfamilias según el huésped vertebrado o insecto que infectan:
– Subfamilia Chordopoxvirinae: infecta a vertebrados.
– Subfamilia Entomopoxvirinae: infecta a insectos.
Los poxvirus de vertebrados se clasifican en seis géneros. La mayoría de los
poxvirus humanos pertenecen a los géneros:
a) ORTHOPOXVIRUS:
– Virus Variola (viruela) o Smallpox: el huésped primario es el hombre y produce la
viruela.
– Virus Vaccina: el huésped primario es el hombre y es usado para la vacunación
contra la viruela.
– Poxvirus de monos o Monkeypox: infecciones humanas raras, enfermedad
generalizada.
– Poxvirus de vacas o Cowpox: úlceras localizadas (poco frecuente).
b) PARAPOXVIRUS: Infecciones humanas raras
– Virus Orf de las ovejas.
– Virus del nódulo del ordeñador.
c) SIN CLASIFICAR:
– Molusco contagioso: virus del hombre que produce numerosos nódulos cutáneos
benignos.
– Tanapox y Yabapox: infecciones raras en el hombre. Yabapox puede producir
tumores cutáneos localizados.
Replicación.
Son los únicos entre los virus DNA que tienen su ciclo completo en el citoplasma de
la célula huésped. Se distingue de otros virus animales porque en la pérdida de la
cubierta requiere una proteína recién sintetizada codificada por el virus.
HBV es uno de los virus más importantes desde el punto de vista médico. Infecta a
más de un cuarto de billón de personas y es una de las principales causas de cirrosis
y cáncer hepático (carcinoma hepatocelular). HBV, también representa el
primer ejemplo del éxito de una vacuna recombinante para una enfermedad
contagiosa humana, y puede tener importantes implicaciones para otras
enfermedades de transmisión sexual, como el HIV.
Los hepadnavirus son un subgrupo de los virus que producen hepatitis. Los demás
virus que causan hepatitis (sin relación alguna con los hepadnavirus) son:
Epidemiología
Más de 250 millones de personas están crónicamente infectadas con HBV (la mayor
parte de los individuos viven en Asia y África; son el 5% de la población mundial).
De estas personas, cerca del 25-40% morirán de cirrosis hepática o de carcinoma
hepatocelular primario. El virus se propaga por contacto sexual o por los fluídos
corporales, principalmente la sangre (drogadictos intravenosos, salones de tatuaje,
pinchazos por agujas) y por transmisión vertical de la madre al bebé. Hay que
resaltar que 1 ml de sangre de un portador de HBV contiene cerca de 10 billones de
viriones infecciosos, y pueden seguir infecciosos después de secarse la sangre en
las superficies por más de una semana. Resultando que el riesgo de adquirir HBV
por un pinchazo de aguja es mucho mayor que el de adquirir HIV.
Clasificación.
Como familia, el hepadnavirus tiene una relación filogenética a: (1) virus del mosaico
de la coliflor, y (2) a los retrovirus, con los que comparten el enzima de
la transcriptasa inversa entre otras propiedades. Algunos ejemplos de los
hepadnavirus no humanos son: WHV: virus de la hepatitis de la marmota
(Woodchuck Hepatitis Virus); GSHV: virus de la hepatitis de la ardilla
(Ground Squirrel Hepatitis Virus); DHBV: virus de la hepatitis del pato.
(Dick Hepatitis B Virus). Los hepadnavirus aviares son únicos en la codificación de
sólo 3 estructuras de lectura abiertas (S, C, P), mientras que el resto de los virus
codifican además una estructura ORF (Open Read Frames) adicional, designada X.
Genoma HBV. El genoma HBV es muy pequeño (3,2 kb). está compuesto de
cadenas circulares, parcialmente duplicadas de ADN. La cadena -minus- de ADN
viral (complementaria al ARNm) es de un tamaño de 3,2 kb. La cadena -plus- de
ADN viral es más corta y más variable en tamaño (1,8 a 2,7 kb), lo que significa que
el genoma viral tiene solo parcialmente una doble cadena (parcialmente
bicatenaria). El solapamiento de los extremos 5´de las dos cadenas da forma
circular al genoma. (Anotar que la polimerasa ADN del virión repara, precozmente
en el proceso de replicación viral, la brecha en el genoma y crea un duplicado con
un genoma circular mellado).
PICORNAVIRUS
Clasificación.
Hay nueve géneros dentro de los Picornaviridae. Cinco de estos infectan a seres
humanos.
a) Géneros que provocan infecciones en humanos.
Enterovirus
Polio
Coxsackie A y B Patologías del tracto alimentario humanos (y otros) (i.e. polio
Echo virus)
Otros
enterovirus
Características generales.
– Presentan Ag común de grupo.
– No tienen cubierta: virus desnudos y resistentes a los disolventes liposolubles.
– Virión de simetría ICOSDAÉDRICA y de pequeño tamaño. Hay 60 subunidades
idénticas (vértices) que contienen cinco protómeros hechos de una copia de cuatro
proteínas, denominadas VP1, VP2, VP3 y VP4.
– RNA MONOCATENARIO de sentido
POSITIVO que se comporta como ARNm y
presenta carácter infeccioso. Tiene marco de
lectura abierto, cola poli-A extremo terminal 3′
sintetizada en el genoma viral y una proteína
viral llamada VPG en el extremo terminal 5′.
ENTEROVIRUS
Características generales.
Epidemiología.
– Son muy frecuentes en niños y sobre todo en otoño-invierno.
– En los países cálidos se transmiten rápidamente y en templados menos.
– La transmisión es fecal/oral o por vía respiratoria.
– El hombre es el reservorio natural, en especial los menores de 5 años que sufren
infecciones inaparentes o aparentes y eliminan virus.
– Hay brotes epidémicos periódicos en la población infantil y suele haber rotación
de serotipos.
RINOVIRUS
Propiedades.
– son picornavirus similares a los enterovirus, pero difieren en la densidad de
flotación y en la temperatura óptima de crecimiento (33 ºC y son sensibles al pH
bajo.
– producen infecciones de las vías respiratorias altas. – se aíslan de garganta, nariz
y pocas veces de las heces.
– se conocen más de 100 serotipos y algunos dan reacciones cruzadas.
Patogenia.
– el hábitat prevalente es la mucosa nasal de las vías respiratorias superiores,
donde la temperatura es 33 ºC y no pasan a sangre por ser la temperatura mayor.
Producen infecciones localizadas.
– se replica en la mucosa nasal y producen fenómenos inflamatorios, edemas,
infiltración celular, secreción y descamación. Tienen acción citopática como los
enterovirus.
– es el agente causal del 30-40 % de los resfriados comunes.
Epidemiología.
– son virus específicos de primates.
– el reservorio es el hombre y está constituido por escolares que introducen la
infección en el medio familiar, sobre todo en invierno.
– se transmiten por aerosol y fómites, es decir, por contacto directo con secreciones
nasales, conjuntivales y menos frecuente con la saliva.
– tienen alta contagiosidad y poder de difusión.
– son más frecuentes en primavera y otoño (aparecen las nuevas cepas).
ASTROVIRUS
Patogenia
Astrovirus ha sido detectado en la superficie epitelial del intestino delgado y en
macrófagos de la lámina propia. En animales, astrovirus produce la vacuolización,
seguida de la degeneración y posterior muerte de la célula, lo que determina la
atrofia vellositaria.
Epidemiología
Las variantes humanas astrovirus conocidas hasta el momento, son patógenas
exclusivas del tracto gastrointestinal, siendo agentes importantes de enfermedad
diarreica en el mundo entero, sobre todo en niños y ancianos (aunque también
puede darse en otros grupos etáreos). También se han asociado de manera
importante con diarrea en el paciente HIV-positivo o con otros factores responsables
de inmuno compromiso. Algunos estudios lo colocan como el primer agente
etiológico de gastroenteritis en pacientes HIV-positivos, por encima de los agentes
bacterianos implicados; siendo sí, el primer agente viral asociado a casos de diarrea
en este grupo (por encima de calicivirus y adenovirus del grupo F, serotipo 40 y 41).
Los brotes de diarrea por astrovirus son bastante frecuentes, pudiendo ocurrir tanto
en comunidad como en el hospital. La incidencia de la diarrea por astrovirus en
niños a nivel mundial, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, es
del orden del 2 al 9 %; aunque algunos estudios reportan una prevalencia superior
al 26%. La transmisión en niños es usualmente de persona a persona. En base a
estudios de seroprevalencia en diferentes comunidades del mundo se ha visto que
la mayoría de los niños generan respuestas de anticuerpos contra las diversas
variantes de astrovirus durante el primer año de vida. Por lo que se ha reformulado
la importancia de tales virus como agentes de enfermedad diarreica, siendo en
muchos casos considerados como la segunda causa más común de gastroenteritis
viral en niños (luego de rotavirus).
Manifestaciones clínicas
El período de incubación es de uno a cuatro días después de la exposición, la
enfermedad se manifiesta aproximadamente al cuarto día causando deposiciones
líquidas, vómitos, distensión abdominal y deshidratación, la severidad de la
enfermedad es menor que rotavirus. Hay un aumento de la incidencia en el invierno.
Diagnóstico
El diagnóstico y los estudios de tipo epidemiológico se basaban fundamentalmente
en microscopía electrónica de las muestras (debido a la forma peculiar del virión y
al alto recuento alcanzado en heces) o técnicas inmunoenzimáticas (ELISA directo).
En los últimos años, se ha desarrollado e incrementado el uso de la reacción en
cadena de la polimerasa con previa retrotranscripción (RT-PCR), lo cual ha
incrementado el número de casos positivos para astrovirus debido a una mayor
sensibilidad respecto a las técnicas anteriormente mencionadas, las cuales
dependían de un alto título de viriones en materia fecal. Por otro lado, la RT-PCR
para regiones dentro de los marcos de lectura ORF1a, ORF1b y ORF2 permite
genotipificar los aislamientos y analizarlos del punto de vista filogenético (tras la
secuenciación).
CALICIVIRUS
Descripción general
La familia Caliciviridae está formada por cuatro géneros de virus de ARN
monocatenario con cápside (de 35 a 40 nm de diámetro) sin envoltura que
normalmente muestran una morfología superficial típica con estructuras
caliciformes. Los calicivirus humanos (CVH) incluyen los géneros Norovirus
(similares al virus de Norwalk) y Sapovirus (similares al virus de Saporo). Los
sapovirus muestran la morfología típica de los calicivirus y se conocen como
calicivirus clásicos. Los norovirus generalmente no manifiestan esta morfología
típica, por lo que en el pasado se conocían como virus esféricos de pequeño
tamaño. Los otros dos géneros de la familia comprenden virus que no infectan a las
personas sino a otros animales. Los CVH, que no se pueden multiplicar en los
sistemas de cultivo celular disponibles, se descubrieron inicialmente mediante
microscopía electrónica. Algunos norovirus se pueden detectar mediante ELISA
utilizando anticuerpos producidos contra proteínas de la cápside de norovirus
expresadas en baculovirus. Se han descrito varios procedimientos de detección de
los CVH basados en la RCP con transcripción previa del ARN con transcriptasa
inversa.
Efectos sobre la salud humana
Los CVH son una de las causas principales de gastroenteritis vírica aguda en todos
los grupos de edad. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos y cólicos.
Habitualmente, alrededor del 40% de las personas infectadas presentan diarrea;
algunas tienen fiebre, escalofríos, cefalea y mialgias, y algunos enfermos presentan
sólo vómitos, pero no diarrea. La enfermedad se conoce también como
«enfermedad de los vómitos de invierno». Las infecciones por CVH inducen una
inmunidad efímera. Los síntomas suelen ser relativamente leves y rara vez duran
más de tres días. Producen brotes con incidencias acumuladas («tasas de ataque»)
altas, lo que indica que las dosis infectivas son bajas.
Vías de exposición
La información epidemiológica sobre la enfermedad indica que las vías de
transmisión más frecuentes son el contacto de persona a persona y la inhalación de
partículas de polvo y aerosoles contaminados, así como de partículas de vómito
transportadas por el aire. Se han confirmado como fuentes importantes de
exposición el agua de consumo y una gran variedad de alimentos con
contaminación fecal humana. Se han asociado numerosos brotes con diversas
fuentes de aguas contaminadas, como agua de consumo, hielo, agua de
transatlánticos, y aguas recreativas. También se ha detectado como fuente de
brotes marisco recolectado en aguas contaminadas con aguas residuales.
Relevancia de su presencia en el agua de consumo
Muchos brotes de CVH se han relacionado desde el punto de vista epidemiológico
con aguas de consumo contaminadas. En un PSA, las medidas de control
orientadas a reducir el riesgo potencial derivado de los CVH deben centrarse en la
prevención de la contaminación del agua de alimentación por residuos humanos, y
su posterior tratamiento y desinfección adecuados. Deberá validarse la eficacia de
los procesos de tratamiento utilizados para eliminar los CVH. Las aguas de consumo
deben también protegerse de la contaminación durante su distribución. El análisis
de E. coli (o bien de coliformes termotolerantes) no es un índice fiable de la
presencia o ausencia de CVH en aguas de consumo, ya que los virus son más
resistentes a la desinfección.
REOVIRUS
Los reovirus son un grupo de virus que afecta a animales, especialmente a
vertebrados. En el ser humano afectan tanto al sistema respiratorio como al sistema
digestivo, aunque a este último con más frecuencia. Sin embargo, la mayoría de las
infecciones son leves y los efectos muchas veces pasan desapercibidos para los
infectados, o se recuperan en unos días sin necesidad de tratamiento específico.
Son por eso difíciles de identificar y muchas veces se dice por ellos que se tiene un
virus cuando se ha estado mal del estómago un día o dos tan solo.
Filogenia e historia evolutiva: Los reovirus son taxonómicamente la Familia
Reoviridae e incluye algo más de una docena de géneros que contienen unas 25
especies. La familia de Reoviridae pertenece al III grupo de la clasificación de virus,
es decir, los virus de ARN bicatenario. Entre los géneros más conocidos
encontramos los virus del género Rotavirus, con 7 especies denominadas de la A a
la G, dependiendo de la serología. El género Cypovirus contiene 14 especies que
se diferencian mediante por su perfil de migración electroforético su material
genético. El género Coltivirus cuya única especie es el virus de la fiebre del Colorado
que se transmite por garrapatas.
Interacción con el ser humano: existen vacunas contra los Rotavirus, el principal
causante de infecciones de reovirus, aun así, casi medio millón de niños mueren en
países en vías de desarrollo a causa de estos virus. Se calcula que antes de los 5
años todos los individuos han sido infectados al menos una vez por los reovirus. Por
otra parte, la baja efectividad de estos virus, una vez pasada la primera infección
hace que se estén estudiando vías de aprovechas su capacidad infectiva para tratar
diferentes tipos de cáncer.
ARBOVIRUS
.
Algunos arbovirus son capaces de causar enfermedades emergentes. Los
artrópodos pueden transmitir el virus al picar al huésped, lo que permite el acceso
del virus a la sangre causando viremia.
El término arbovirus es utilizado para hacer referencia a una serie de virus que son
transmitidos por vectores artrópodos; su nombre proviene del inglés “Arthropod-
Borne Virus”, que literalmente significa “virus transmitidos por artrópodos” al que se
le realiza una contracción para dar origen al vocablo arbovirus como tal. En este
caso los agentes transmisores son insectos denominados artrópodos que contagian
el virus al picar a una persona o animal, permitiendo luego que el virus se introduzca
en el sistema circulatorio del individuo infectado. Los síntomas de la infección por
arbovirus ocurren generalmente 3 a 15 días después de la exposición al virus y 3 o
4 últimos días.
Características
La mayoría de los Arbovirus son de forma esférica, algunos tienen forma de bastón.
Su tamaño varía entre 17-150 nm y todos tienen un genoma de ARN. Estos son
virus que normalmente no infectan a los humanos, y cuando lo hacen, usualmente
causan una infección leve, con fiebre o rash. Otros, sin embargo, son epidémicos y
pueden causar serias infecciones, tales como meningitis y encefalitis que pueden
resultar fatales.
Tienen dos hospederos, uno vertebrado y el otro invertebrado, el artrópodo. El ciclo
natural va desde el vertebrado (por ejemplo, un hombre o un animal vacuno) hasta
el artrópodo hematófago, el cual lo transmite a un nuevo hospedador sano. La
acción patógena puede ser para humanos o animales solamente, como puede
ser patógenos tanto para el animal como el humano. No son patógenos para los
artrópodos. La multiplicación del virus puede ocurrir en ambos hospederos:
En vertebrados; la viremia es de alto título y duración suficiente para infectar al
artrópodo hematófago.
En el artrópodo; el período de incubación es extrínseco, convirtiéndose en
transmisores por el resto de su vida. Puede ocurrir la transmisión vertical.
Epidemiología
Los Arbovirus tienen una distribución mundial, la mayoría haciendo prevalencia
en zonas tropicales y subtropicales. La incidencia de la enfermedad depende de las
condiciones climáticas. Son enfermedades endémicas de las zonas selváticas de
lluvia tropical y las epidemias ocurren por lo general en zonas templadas después
de las lluvias, particularmente proporcional al aumento de la población de
mosquitos. Hay diversas maneras de prevenir que ocurran estas infecciones, tales
como el uso de repelentes de mosquitos y el eliminar los focos de multiplicación del
mosquito. Los insecticidas pueden también ser efectivos. El uso de ropa de
protección puede reducir el riesgo de la picadura de mosquito y otros artrópodos.
Inmunología
El sistema inmune juega un importante rol en la defensa en contra de estas
infecciones. Los arbovirus estimulan la producción de interferón.
Los anticuerpos pueden prevenir la ocurrencia de viremias, y de importancia
también es la inmunidad celular.
Diagnóstico
Las infecciones por Arbovirus pueden ser diagnosticar con el uso de técnicas
de ELISA y PCR. La fijación del complemento es también útil.
TOGAVIRUS
Agente etiológico.
1. CLASIFICACIÓN DE LOS TOGAVIRUS
La una familia Togaviridae incluye dos géneros:
– Alphavirus: infectan a varias especies de vertebrados, entre ellas a los humanos
produciendo fiebres, artritis y encefalitis; así como a invertebrados que actúan como
vectores.
– Rubivirus: el virus de la rubéola es la
única especie e infecta exclusivamente
a humanos.
2. ESTRUCTURA
– El virus está encapsulado y forma
partículas esféricas de 65 a 70 nm de
diámetro.
– El genoma es ARN linear, de cadena
simple, única, y de polaridad positiva.
Consta 10.000 a 12.000 nucleótidos (10-12 Kb) de largo, completando del 5-8% del
peso de la partícula. La terminación o extremo 5′ es un nucleótido metilado y el
tercer término (extremo 3′) tiene una cola poliadenilada de unos 70 nucleótidos, que
recuerda a un ARN mensajero.
– El genoma codifica cuatro proteínas no estructurales en el extremo 5 y la cápside
y dos proteínas de la envoltura en el extremo 3′.
– Las proteínas no estructurales (nsP1 a nsP4), son proteínas para la transcripción
y réplica del RNA viral. Las proteínas estructurales son la Proteína C, E1, E2 y E3.
La Proteína C forma la cápside del virus, y las proteínas E1 y E2 forman
glicoproteínas, parte de las espículas de superficie.
Patología.
1. RUBÉOLA
PATOGENIA.
– La rubéola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a
los niños). Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una
grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos.
– La rubéola infecta el tracto respiratorio superior y después se extiende hasta los
ganglios linfáticos locales, lo que coincide con un período de linfadenopatía. El virus
aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por todo
el cuerpo. Como resultado, se obtiene la infección de otros tejidos y un exantema
moderado característico.
Útil para:
i) Mujer que considera su vacunación: evaluación de su estado inmunológico
mediante búsqueda de IgG.
ii) Embarazada que tiene rash en el 1er trimestre de embarazo o toma contacto con
enfermo: buscar aumento del título de IgG o IgM anti rubeola.
iii) Recién nacido con signos sugestivos de rubeola o cuya madre pudo haberse
infectado en el 1er trimestre: buscar IgM anti rubeola.
TRATAMIENTO
– No se ha encontrado ningún tratamiento contra la rubéola.
– El tratamiento durante la enfermedad va dirigido a mitigar los síntomas como la
fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda
reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios.
– Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la
enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles
para la rubéola congénita.
PREVENCIÓN
– La mejor forma de prevenirla la rubéola es la vacunación con la cepa viva, pero
inactivada que se administra junto con las vacunas de sarampión y paperas (vacuna
SPR o vacuna triple vírica (MMR)).
– La razón principal del programa de vacunación es prevenir la infección congénita
reduciendo el número de personas sensibles en la población especialmente niños.
– La MMR se muestra eficaz y segura en casi la totalidad de las personas a las que
se le administra.
– En la mayoría de los países occidentales, casi la totalidad de la población está
vacunada contra la rubéola, tomando la primera dosis a los 12-15 meses de edad.
Además, se requiere un refuerzo antes de que el niño cumpla 13 años. La
vacunación estimula la inmunidad humoral como el celular y da protección a lo largo
de toda la vida.
FLAVIVIRUS
Género: Flavivirus
a) Transmitidos por garrapatas
Virus Gadgets Gully (GGYV)
Virus de la encefalitis por garrapatas (TBEV)
Virus Royal Farm (RFV)
b) Transmitidos por mosquitos
Virus Dengue (DENV)
Virus de la encefalitis japonesa (JEV)
Virus de la encefalitis de St. Louis (SLEV)
Virus del Nilo Occidental (WNV)
Virus de la fiebre amarilla (YFV)
Virus Río Bravo (RBV)
Género: Hepacivirus
Virus hepatitis C
Virus hepatitis G
Género: Pestivirus
Virus de la diarrea bovina
Virus de la peste porcina clásica
Estructura
Virus con envuelta, esférica, de unos 50 nm de diámetro.
Las proteínas de superficie están dispuestas en una simetría icosaédrica
similar.
GENOMA
Estos virus contienen un genoma ARN monocatenario positivo y por lo tanto
se incluyen en el Grupo IV de la Clasificación de Baltimore.
El genoma es lineal, no segmentado, con una longitud de 9,6 a 12,3 kilo
bases.
El genoma se compone de un único marco de lectura abierta (ORF).
Los terminales 5′ de Flavivirus presentan un “cap” del nucleótido metilado,
mientras que otros miembros de esta familia no lo tiene y codifican un punto
de entrada ribosómico. Los Flaviviridae carecen de un extremo 3′ de
poliadenilado.
La región no codificante en 5 ‘no está muy conservada a lo largo de las
diferentes especies de Flaviviridae y el extremo 3’ no codificante también
tienden a ser muy variable entre los virus que se transmite por los mosquitos
y garrapatas.
Los genes estructurales se encuentran en el extremo 5 del genoma y los
genes no estructurales se codifican en el extremo 3′ del genoma. Esta
organización permite al virus maximizar la producción de los genes
estructurales, ya que el ensamblaje viral requiere más proteínas estructurales
que no estructurales.
ARENAVIRUS.
Clasificación
Algunos Arenavirus son patógenos zoonóticos, y generalmente asociados
a vectores roedores transmisores de enfermedades virales a humanos. Cada virus
usualmente está asociado con una especie particular de huésped crónico roedor,
en donde se perpetúa.
Características
Las partículas víricas son esféricas y tienen un diámetro promedio entre 110 a
130 nanómetros. Todos están recubiertos de una membrana lipídica. Vistos en un
corte, muestran partículas granulosas que son los ribosomas adquiridos de las
células que los hospedan. Por esa característica microscópica llevan el nombre
derivado del latín "arena". Su genoma (material genético) está compuesto
de ARN solamente, y segmentado, consistiendo de un segmento largo (L) y el otro
corto (S). Estos segmentos de ARN son de cadena simple, y existen en forma
circular dentro del virión.
Su estrategia de multiplicación no está completamente estudiada, se sabe que las
nuevas partículas virales, los viriones, son creadas por gemación en la superficie de
las células hospedantes.
Las proteínas son componentes altamente específicos: una ARN polimerasa
(proteína L), glicoproteínas (proteínas G1 y G2), proteínas unidoras
de zinc (proteína Z y proteína NP).
CORONAVIRUS
Propiedades.
– Virus esféricos o pleomórficos de tamaño grande, de 80 a 160 nm de diámetro.
– Son virus con envuelta, con proyecciones sobre su superficie que, por microscopia
electrónica, les otorgan su aspecto característico de corona. La envuelta tiene
glicoproteínas con actividad de hemaglutinina, pero no de neuraminidasa.
Pasos:
1. El virus se adhiere a los receptores situados en
las células especificas mediante las
glucoproteínas de la cubierta viral (“S” o “HE”).
2. La partícula penetra el interior de la célula
probablemente por absorción (endocitosis).
3. Pierde la cubierta.
4. Traducción de ARN geonómico viral para
producir unos ARN polimerasa dependiente del
ARN específico del virus.
5. La polimerasa viral transcribe en ARN
complementario (de signo negativo).
6. Las moléculas recién sintetizadas de ARN geonómico interactúan en el
citoplasma, con la proteína de la nucleocápside helicoidal.
7. Las nucleocápside geman a través de las membranas del retículo endoplásmico
rugoso y del aparato de Golgi.
8. Los viriones maduros pueden transportarse en vesículas a la periferia de la célula
para salir Los viriones no se forman por gemación en la membrana plasmática
Los coronavirus muestran una gran frecuencia de mutación durante cada ciclo de la
replicación y puede contribuir a la evolución de nuevas cepas del virus
Patogenia.
Los coronavirus causan enfermedades respiratorias y entéricas en animales
y hombres. Los coronavirus tienden a ser sumamente específicos de especie.
Los virus que infectan las células epiteliales del tracto entérico causan diarrea
principalmente en animales jóvenes. También pueden producir infecciones
respiratorias como la bronquitis infecciosa de las aves.
En humanos, el principal sitio de replicación viral son las células epiteliales
del tracto respiratorio superior y casi un tercio de los resfriados son causados
por coronavirus. Los síntomas son similares a los del resfriado por rinovirus
(rinorrea, dolor de garganta, cefalea, fiebre, escalofríos, etc.) con un periodo
de incubación de más o menos 3 días. Los síntomas pueden durar por hasta
una semana dependiendo del paciente. Con frecuencia no hay síntomas
aparentes y el paciente como quiera descama el virus infeccioso.
Epidemiología.
Los coronavirus son una de las causas principales de enfermedades
respiratorias en adultos durante los meses de invierno. Representan el 10-30
% de los resfriados comunes.
La transmisión es fundamentalmente por secreciones respiratorias a través
de contacto cercano que es probable que incluya contacto interpersonal
directo o contacto con fómites, seguido de autoinoculación e inhalación de
gotitas.
También pueden presentar virus en materia fecal, orina y sangre, todo lo cual
puede brindar fuentes adicionales para la transmisión del virus.
El período de incubación de los CoV comunes suele ser de 2 a 5 días.
La diseminación viral está limitada por la respuesta inmune de muchos
pacientes, pero esta inmunidad es de corto plazo a través de la IgA.
Los coronavirus humanos tienen distribución mundial. En climas templados
los brotes de coronavirus se producen en invierno y la máxima tasa de
infección durante los brotes corresponde a los niños pequeños.
Diagnóstico
La mayoría de las infecciones por coronavirus pasan sin diagnosticarse y la
enfermedad es auto limitante. El diagnóstico puede realizarse a través de varias
técnicas, pero las más sensibles, rápidas y fiables son las técnicas de biología
molecular. También se pueden diagnosticar por microscopía y serología.
RETROVIRUS
Son virus que contienen una DNA polimerasa dirigida por RNA, transcriptasa
inversa o retrotranscriptasa (RT). En su mayor parte causan tumores en el SRE y
hematopoyético (leucemias, linfomas) o del tejido conjuntivo (sarcomas).
Propiedades generales.
BUNYAVIRUS
La familia Bunyaviridae se constituyó en 1975 hasta abarcar un grupo grande de
virus transmitidos por artrópodos que comparten propiedades morfológicas,
morfogénicas y antigénicas.
Propiedades.
1. ESTRUCTURA
La morfología es bastante similar a la de la familia Paramyxoviridae. Bunyaviridae
forma viriones envueltos, esféricos, con un diámetro de 90-100 nm. Estos virus no
contienen proteínas de la matriz, pero si unas proyecciones visibles en la superficie
de unos 5-10 nm que están formadas por dos glicoproteínas de superficie (G1 y
G2), con HA y epítopos de neutralización del virus. G1 tiene que ver con fijación y
posee actividad hemaglutinante. G2 tiene que ver con la fusión.
2. GENOMA
Los Bunyavirus tienen un genoma ARN monocatenario de polaridad negativa y
segmentado en tres partes: Segmento largo (L), una mediano (M) y el otro corto (S).
ORTOMIXOVIRUS
Características.
– Virus esféricos y con envuelta lipoproteica cubierta de proyecciones.
– Nucleocápsida flexible en forma de tubo, compuesta por ribonúcleo-proteínas con
simetría helicoidal. Las proyecciones presentan actividad:
– Neuraminidásica (NA): hidroliza el ac. neuramínico.
– Hemaglutinina (HA): aglutinan GR.
– Glicoproteína de fusión (F), con actividad hemolizante.
– Son muy sensibles al éter, solventes orgánicos y agentes externos.
– Gran afinidad por la mucina (mucoproteína del moco y líquidos orgánicos como el
suero sanguíneo), así como los Rc de las células epiteliales y hematies.
Características generales.
Tienen forma esférica y a veces adopta forma ovoidal o cúbica de hasta 40 nm. Está
compuesto por una envoltura cubierta de proyecciones que recubre una
nucleocápsida de simetría HELICOIDAL.
Replicación.
1. ADHERENCIA, PENETRACIÓN Y PERDIDA DE LA CUBIERTA.
El virus se fija a la superficie celular, a Rc de ac neuramínico (AC. SIÁLICO) por
medio de la HA. Después se produce la fusión de la envuelta y membrana celular,
y penetra la nucleocápside.
2. La TRANSCRIPCIÓN viral ocurre en el NÚCLEO.
Se sintetizan dos tipos de ARNm:
a) RNA temprano de banda positiva dentro de la nucleocápside, por la transcriptasa,
que se caracteriza por:
– Necesitar de proteínas víricas.
– Necesita ser poliadenilado y metilado por proteínas celulares (por eso es inhibido
por dactinomicina y alfa-amanitina).
– Sintetizan las proteínas que actúan sobre la transcriptasa y la transforman en
polimerasa.
El ARN vírico que sirve de molde no sale de la nucleocápside.
b) RNA tardío que se sintetiza en el núcleo celular por polimerasas no celulares a
partir de copias positivas que forman parte de FR, libres en el núcleo.
El primer paso es la replicación del genoma vírico en copias completas de RNA
positivo. Estas copias antigenómicas difieren del RNAm en los dos extremos. Estas
copias se usan como molde para la síntesis de RNA negativo que sirve para formar
nuevos viriones.
3. MADURACIÓN.
La nucleocápsida se forma en el núcleo y sale al citoplasma. En el CITOPLASMA
se forman los nuevos viriones por gemación en la superficie apical de la célula. En
este proceso hay inserción de HA y NA en la membrana celular y la proteína M se
fija a la cara interna de la membrana.
No hay muerte celular normalmente y el 90 % de los viriones no son infectivos, pero
pueden causar hemaglutinación e interferir en la replicación de virus nuevos.
Patogenia.
Producen infecciones respiratorias caracterizadas por su gran contagiosidad. El
virus llega a la mucosa respiratoria por vía aérea, fomites, manos sucias,
secreciones desecadas, etc. En las vías respiratorias puede:
– Ser eliminado por el moco o sistema mucociliar.
– Ser neutralizada por la IgAs.
– Penetrar en las células epiteliales de la nasofaringe.
El virus se fija a los Rc mucoproteicos, penetra y se replica. Posteriormente difunde
por contigüidad y da lugar a un proceso inflamatorio con necrosis del epitelio ciliado
del aparato respiratorio superior. A veces afecta a las vías bajas y es menos
frecuente la viremia. Como resultado, la eficiencia de la depuración ciliar se reduce,
conllevando una función comprometida del elevador del mucus, por tanto, hay una
depuración reducida de los agentes infecciosos del tracto respiratorio. La
acumulación de fluidos y la carencia de depuración mucociliar en el tracto
respiratorio proveen un buen ambiente para el crecimiento bacteriano. Las brechas
en el epitelio protector proveen a los patógenos otro sitio de acceso a las células
Los efectos de la infección vírica son:
– Necrosis celular.
– Liberación de productos tóxicos.
– Descamación de la mucosa respiratoria: transmisión del virus.
Es una infección autolimitante y no suele ser mortal, pero hay casos en los que se
producen infecciones secundarias por bacterias (neumonías).
Síntomas y complicaciones.
1. Influenza no complicada
– Fiebre (38 – 40 grados C)
– Mialgias, cefalea
– Síntomas oculares – fotofobia, lagrimeo, dolor
– Tos seca, descarga nasal
2. Complicaciones pulmonares, secuelas:
– Croup (laringotraqueobronquitis aguda) en niños pequeños – síntomas incluyen
tos (como una foca ladrando), respiración dificultosa, estridor (sonido de gorjeo
durante la inspiración)
– Neumonía de virus influenza primario
– Infecciones bacterianas secundarias: estas generalmente implican Streptococcus
pneumoniae, Staphylococcus aureus, Hemophilus influenzae. Las complicaciones
usualmente ocurren en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o
enfermedad cardiaca subyacente.
3. Complicaciones no pulmonares de la influenza:
– Miositis – Esto es raro y sucede en niños.
– Complicaciones cardiacas.
– Encefalopatía.
– Síndrome Reye
– Síndrome de Guillain-Barré (polineuritis idiopática aguda)
Epidemiología.
– Las principales causas de muerte asociadas a influenza son la neumonía
bacteriana y el fallo cardiaco.
– El 90% de las muertes son en personas mayores de 65 años. Los niños menores
de 2 años tienen igual probabilidad que los pacientes de más de 65 años de ser
hospitalizados por influenza.
– Los niños con frecuencia carecen de los anticuerpos para el virus de la influenza
dado que no tienen exposición previa. Además, el pequeño diámetro de los
componentes del tracto respiratorio en los más jóvenes implica que la inflamación y
el edema en estas regiones pueden conllevar un bloqueo del tracto respiratorio, el
sistema sinusal o las tubas de Eustaquio. Aunque los niños con factores de riesgo
para las complicaciones de la influenza tienen una tasa de casos fatídicos alta, la
mayoría de las muertes pediátricas se dan entre los niños sin condiciones de alto
riesgo.
– En los ancianos, la influenza es generalmente severa dada la efectividad
decreciente del sistema inmune y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica o
patología cardiaca crónica.
Hay dos tipos de modelos epidémicos:
PANDEMIAS: cada subtipo introducido da lugar a una pandemia y desplaza
al subtipo anterior
EPIDEMIAS: por virus similares que aparecen sincrónicamente en diferentes
países.
PARAMIXOVIRUS
Características.
– VIRIÓN: esférico, pleomórfico (150-30 nm).
– NUCLEOCÁPSIDA: con forma de tubo y de simetría helicoidal. Contiene el AN,
una nucleoproteína (NP) y una transcriptasa.
– GENOMA: RNA lineal de polaridad negativa, monocatenario y no segmentado.
– CUBIERTA: envoltura lipídica, con HA y NA
juntas formando la proteína NH, y la proteína F.
– REPLICACIÓN: citoplasma.
– MADURACIÓN: formación de la cápside en el
citoplasma y gemación a partir de la membrana
citoplasmática.
CARACTERÍSTICA DESTACADA:
– Antigenicidad estable.
– Partículas lábiles y muy infecciosas.
– Son virus genéticamente más estable, pero muy frágiles frente a las condiciones
ambientales (no resisten la congelación). Son virus muy infecciosos.
– Se desarrollan en cultivos celulares y pueden generar sincitios gigantes con
células infectadas, debido a la presencia en la envoltura de la proteína F. Se fijan a
un Rc mucoproteína de los eritrocitos por medio de la NH (HA/NA) dando una
hemaglutinación que puede ser reversible.
Replicación.
1. ADHERENCIA, PENETRACIÓN Y PERDIDA DE CUBIERTA DEL VIRUS.
Se adhieren a las células por medio de la
NH. A continuación, se fusionan la cubierta
del virión y la célula (participa la proteína
F), liberándose la nucleocápside
en el citoplasma. La fusión por F1 se
produce a pH neutro del entorno
extracelular (no necesita internarse por
endosomas).
2. SÍNTESIS DE RNA.
El RNA es no segmentado y de banda
negativa. Es procesado en el
CITOPLASMA por polimerasas víricas y
no requiere la presencia de cebador
(independiente del núcleo). Se forma una
FR y a partir de la banda positiva se forma
RNA mono-cistrónico que sirve para
formar nuevos viriones.
Las proteínas que forman la nucleocápside
se sintetizan a partir de RNAm que se
sintetiza por la polimerasa vírica a partir del
RNA vírico. Las proteínas virales se sintetizan en el citoplasma y la cantidad de cada
producto depende del número de copias del RNAm.
– Las glicoproteínas virales se sintetizan en el RER.
– Las proteínas de la cápside, NP y la transcriptasa en los polisomas dispersos en
el citoplasma.
3. MADURACIÓN.
Madura por gemación en la superficie celular. Las nucleocápsides se forman en el
citoplasma y se mueven hasta la membrana, donde se unen a la proteína M. La
membrana celular se transforma y pueden formar sincitios. El virus del sarampión
también madura en el núcleo.
RABDNOVIRUS
A nivel mundial, se estima que aproximadamente 55 000 personas mueren por rabia
cada año.
TABLA 1 - Rabdovirus
Especie
Tipo Virus Distribución Patología
infectada
Virus de la Ganado
Aguda,
estomatitis vacuno,
Vesiculovirus Caribe auto
vesicular cerdos,
limitante
(VEV) caballos
Muchos
Virus de la mamíferos Lenta,
Lyssavirus Mundial
Rabia incluyendo progresiva
humanos
Rabdovirus
vegeta
Mamíferos,
Otros
peces,
rabdovirus
aves,
de animales
artrópodos
Los Rabdovirus son virus de ARN de cadena negativa; esto es que tienen una única
hebra de ARN que está en sentido contrario al del ARNm necesario para codificar
proteínas virales. Esto significa que el ARN no puede codificar directamente la
síntesis proteica y ha de ser copiado a una cadena de ARNm de sentido positivo.
Como resultado, el virus debe de portar su propia ARN polimerasa dependiente de
ARN.
Como lo sugiere su nombre estos virus tienen forma bacilar. Tienen un lado que
termina en una forma redondeada y por ello se dice que tiene forma de bala. Cada
partícula vírica es de casi 100nm de diámetro y 400 nm de largo, pero esto puede
variar. Tienen una envoltura derivada de la membrana plasmática de la célula
huésped. El virus sólo tiene cinco proteínas.
Replicación
Fijación
Los receptores para los rabdovirus todavía no han sido identificados
definitivamente, pero algunos experimentos sugieren fosfolípidos, particularmente
la fosfatidil serina, como el receptor de superficie celular.
Penetración
Luego de la endocitosis, ocurre la fusión, que es pH-dependiente, de la vesicular
endocítica con la membrana. La nucleocápside entra al citoplasma. Todas las
etapas subsiguientes toman lugar aquí sin ninguna implicación del núcleo celular.
Transcripción
Primero, la polimerasa, la cual es portada por el virus infectante, sintetiza cinco
ARNm individuales, uno para cada proteína viral. Note que, el ARN debe de
sintetizar antes de la síntesis de cualquier proteína viral y por tanto el virus infectante
debe de suplir la enzima polimerasa. (Como es de esperar, este proceso de
transcripción primaria se da en la presencia de inhibidores de la síntesis proteica).
Los ARNm son chapados, metilados y poliadenilados. La secuencia de transcripción
es N, NS (P), M, G y L y en cada unión de los genes la síntesis de los ARNm es
atenuada. Esto significa que se sintetiza menos de ARNm de L que de cualquiera
de los otros.
Replicación
Además, la polimerasa transcribe el genoma de ARN de sentido negativo a una
hebra de sentido positivo. Esto sirve como plantilla para que la transcriptasa
transcriba nuevas moléculas de ARN de sentido negativo. Esta fase replicativa
requiere de síntesis proteica implicando la misma polimerasa. En la fase replicativa,
esta enzima debe ignorar señales que definen la especia original de ARNm y
sintetiza una única molécula de ARN. El cambio de transcripción de ARNm a
replicación de los ARN genómicos parece estar controlado por el nivel de proteína
N.
Ensamblaje
El ARNm de la proteína G se traduce en conjunto con el retículo endoplásmico y es
transportado mediante el cuerpo de Golgi a la superficie celular. Aquí, forma parches
con la proteína M. El ARN de sentido negativo y de longitud genómica se asocia con
proteínas N, L y NS (P) formando las nucleocápsides. Estas, a su vez, se asocian
con la proteína M en la superficie interna de la membrana plasmática o quizás en el
citoplasma. La interacción entre la nucleocápside y la proteína M causa en la
primera un cambio de conformación para que parezca más condensada. La
nucleocápside entonces yema a través de la membrana.
RABIA
Transmisión
Patología
Epidemiología
La rabia usualmente se transmite por mordeduras de animales. A nivel mundial la
mayoría de los casos surgen de mordidas de perros. La rabia canina es prevalerte
en América Latina, Asia y África.
En años recientes (1990 - 2004), la mayoría de los casos en los EU (35 de 47) han
sido asociados a rabia en murciélagos; de los casos restantes, dos fueron
adquiridos en los EU (uno por una variedad de perro/coyote y otro por una variedad
de mapache) y 10 fueron adquiridos fuera de los EU (todos por alguna variedad de
perro/coyote).
Muchos animales en los EU están infectados con el virus de la rabia, incluyendo los
mapaches (especialmente en los estados de la costa oriental), mofetas, coyotes y
zorros. Los roedores pequeños rara vez son infectados, pero ha habido casos
reportados, especialmente en marmotas. Los perros, gatos y el ganado son vectores
potenciales – en los EU la inmunización de mascotas ha disminuido el riesgo de
adquisición de rabia en los animales domésticos. Los murciélagos también son
portadores de la rabia, aunque la mayoría de los murciélagos no está infectada. Los
murciélagos tienen dientes afilados, muy pequeños, y las personas mordidas quizás
no detecten la mordedura, o no se molesten en hacer nada sobre el asunto. Con
casi cualquier otra mordida de cualquier animal rabioso, la víctima normalmente
busca tratamiento porque la mordedura es más seria y el animal parecía tener un
comportamiento sospechoso; el nivel de la alerta es menor para murciélagos con
comportamiento dudoso. La inmunización de mascotas y la pronta respuesta a
mordedura pueden explicar por qué la rabia de transmisión por murciélagos ha sido
el modo predominante de transmisión de los años más recientes.
Síntomas
Diagnóstico
Si los síntomas son restringidos al área de la mordida, puede intentarse una terapia
antiviral agresiva (vacuna, HRIG, ribavirina, interferón, anticuerpos monoclonales,
etc.). No hay todavía un tratamiento antiviral específico una vez se desarrollan los
síntomas del SNC. Se administra cuidados intensivos de mantenimiento. Cinco de
los seis sobrevivientes conocidos de rabia recibieron profilaxis antes de desarrollar
síntomas clínicos. Ha habido solo un caso documentado de un sobreviviente no
vacunado de la rabia.
BORNAVIRUS
Se conocen cuatro cepas: Borna V, Borna HE/80, Borna No/98 y Borna H1766. Los
genomas han sido secuenciados y la homología entre secuencias es del 80% al
98%.
La entrada del VEB a la célula se da por endocitosis mediada por receptor. Los
anticuerpos antiproteína G (glicoporteína de superficie p56) tienen actividad
neutralizante, lo que sugiere que esta proteína está implicada en la adsorción,
penetración, o ambos. Evidencia reciente indica que la región N terminal de p56 es
suficiente para el reconocimiento del receptor y la entrada del virus El N terminal de
gp43 contiene un dominio hidrofóbico, y las células infectadas forman un extenso
sincitio a pH básicos; esto sugiere que gp43 está involucrada en la fusión pH-
dependiente después de la internalización. La fusión libera la RNP, la cual es
transportada al núcleo de la célula, donde ocurre la transcripción y la replicación.
El ARNm sufre edición con baja eficiencia y los polipéptidos que se generan, con
excepción de N, son traducidos de ARNm policistrónicos, característica única de los
Mononegavirus. La complejidad del ciclo del VEB requiere una variedad de eventos
de transporte núcleo-citoplasma de las macromoléculas virales. La transcripción del
ARNr ocurre en el nucléolo.
Epidemiología
Reservorios
Infecciones en humanos
Las infecciones en humanos pueden cursar sin fiebre, sin cambios mentales o
signos típicos de encefalitis, pero podrían inducir signos psiquiátricos como:
depresión, manía, ansiedad, desórdenes cognoscitivos, disquinesia tardía,
disfunción social, desórdenes auditivos y enfermedades idiopáticas. Si ocurre en los
tres primeros años de vida, puede ocasionar autismo, ansiedad crónica, déficits
cognoscitivos y desarrollo anormal del cerebelo y del hipocampo.
Diagnóstico
Entre las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de la infección por VEB están:
Tratamiento
FILOVIRUS
Características
Filoviridae es una familia de virus que comparten muchas características con las
familias Paramyxoviridae y Rhabdoviridae, otras dos familias que también forman el
orden Mononegavirales. Agrupa, entre otros, al virus Ébola y al virus Marburg.
Se caracterizan por infectar a primates. Causan serias fiebres hemorrágicas virales
caracterizadas por anormalidades en el sangrado y en coagulación sanguínea,
incluyendo el sangrado difuso. El virus Ébola destruye el sistema inmunitario.
1. ESTRUCTURA
Son virus pleomórficos (de morfología variable), cuyos viriones suelen presentar
formas filamentosas (de ahí su catalogación como “filovirus”; ver imagen) que
pueden alcanzar grandes longitudes (hasta 14.000 nm); sin embargo, presentan un
diámetro bastante uniforme (aproximadamente 80 nm).
Las partículas filamentosas pueden ser rectas, curvadas, coleadas, o encontrarse
en formas configurativas de “6” o de “U”.
El virión está constituido por un nucleoide proteico con forma tubular (20-30 nm de
diámetro) rodeado por una cápside helicoidal (40-50 nm), recubierta a su vez por
una membrana regularmente espiculada, su envoltura viral, estructuralmente
integrada por una única glicoproteína viral.
La envoltura lipídica proviene de la membrana de la célula hospedadora, de la cual
salen proyecciones (peplómeros) de alrededor de 7 nm entre las que media un
espacio de 10 nm. Dichas proyecciones tienen forma globular y están formadas de
homotrímeros de la glicoproteína de superficie.
Patología.
1. PATOGÉNESIS
Los modelos de mono muestran infección viral del endotelio, macrófagos y células
parenquimatosas. Se producen lesiones importantes de las células endoteliales.
También hay infección de los macrófagos,
La hipótesis más plausible implica la participación de los macrófagos mediante la
producción de proteasas, H2O2 y citocinas varias (tipo TNF-alfa). Las liberaciones
de mediadores imitan en forma secundaria el síndrome del shock séptico y pueden
desempeñar un papel en el daño adicional del endotelio. La coagulación
intravascular diseminada es importante en algunas situaciones, pero no siempre es
el mecanismo dominante de daño vascular.
El uso de un sobrenadante, obtenido de
cultivos in vitro de monocitos/macrófagos
incubados con filovirus, sobre células
endoteliales ha determinado un aumento de
su permeabilidad. Se supone, pues, que los
fenómenos hemorrágicos se deban al daño
de las células endoteliales causado, ya por la
replicación directa del virus, ya por la
coparticipación de mediadores producidos
por células activadas.
VIROIDES
General
Las enfermedades de virus lentos pueden ser causadas por virus convencionales o
por virus no convencionales (también llamados agentes no convencionales o
agentes/virus atípicos).
Los síntomas asociados con enfermedad de virus lenta/por priones del sistema
nervioso tienden a tener múltiples manifestaciones neurológicas. Los diferentes
pacientes pueden tener síntomas muy diversos.
Virus convencionales
Esta es una enfermedad rara, progresiva y fatal del SNC que elimina a los
oligodendrocitos (figuras 1 y 2). Resulta en la pérdida de memoria, pérdida de
coordinación, problemas mentales, problemas visuales, etc.
Otro polioma virus, el virus BK, puede establecer una infección latente en los riñones
y ser reactivado bajo condiciones de inmuno supresión pudiendo causar infecciones
severas del tracto urinario. No se asocia con LMP. Se ha sugerido recientemente
(2006) que el virus BK juega un rol en el cáncer de próstata.
Esta enfermedad es una rara complicación del virus del sarampión y se desarrolla
de 1 a 10 años después de la infección inicial. Es progresiva y fatal y se caracteriza
por deterioro mental y motor. Los factores de riesgo incluyen el haber adquirido
sarampión a una edad temprana.
La PEES se asocia con formas defectuosas del virus en el cerebro y por tanto es
difícil aislar el virus infeccioso de los pacientes. La incidencia ha disminuido desde
la introducción de la vacuna anti-sarampión.
PPR es una consecuencia muy rara de una infección por el virus de la rubella y
también resulta en deterioro mental y motor. La infección inicial es con frecuencia
congénita o temprano luego del nacimiento y la instauración de la PPR se da a los
8 a 19 años. El curso de la enfermedad se puede extender por varios años.
Algunas enfermedades lentas del sistema nervioso central son causadas por un
grupo de agentes inusuales, cuya naturaleza es aún controversial. En ciertas cosas
los agentes se parecen a los virus convencionales: Son muy pequeños, son agentes
filtrables que requieren de un huésped para crecer. No tienen capacidad para
generar energía o para la síntesis proteica.
En otras cosas, sin embargo, son un tanto diferentes a los virus; por ejemplo, no
hemos visto evidencia de partículas víricas en tejidos infectados o preparaciones
purificadas de material infectado. Nadie ha podido probar que estos agentes
contienen ácido nucleico. Si contienen ácido nucleico, es probable que sea
demasiado pequeño y con muy poca capacidad codificadora. Estos agentes tienen
una resistencia inusual a los tratamientos comúnmente utilizados para inactivar los
virus.
Estos agentes:
Scrapie (Tembladera)
Kuru
Kuru (o enfermedad de la risa) es una enfermedad de los humanos. Causa tremores
y ataxia y, con frecuencia, en estadios tardíos, demencia. Se transmite por ritos de
muerte incluyendo autopsias y canibalismo en la población de la tribu Fore en
Papua/Nueva Guinea. Desde que cesaron estas prácticas nadie que haya nacido
ha adquirido el Kuru. No hay evidencia de transmisión a fetos, de transmisión vía
lactancia o contacto social íntimo.
La ECJ es una enfermedad del hombre que resulta en demencia y también tremores
y pérdida de la coordinación motora. Se dan de 1 a 3 casos por millón de habitantes
por año, pero los casos pueden no ser diagnosticados. La enfermedad puede
transmitirse animales en el laboratorio. Aunque se ha visto que la enfermedad se
desarrolla en las edades de los 16 a los 80+ años, es usualmente observada en
personas de 50 a 70 años. 10% de los casos son familiares lo que sugiere que hay
algún gen que hace al individuo susceptible de la ECJ.
El medio usual de transmisión no se conoce, pero muchos casos son esporádicos
y no hay evidencia de transmisión de persona a persona. La ECJ puede ser
transmitida por manipulación médica: transplantes de córnea, transplantes de dura
madre, uso equipo mal esterilizados en neurocirugía (ya los procedimientos de
esterilización han sido cambiados para prevenir esto), administración de hormona
del crecimiento de cadáveres (ahora se usa un vector de ADN recombinante para
sintetizar la hormona de crecimiento).
Para agosto del 2006, 162 personas habían sido reportadas con la vCJD en el RU
(figura 8b), 20 en Francia, 4 en Irlanda, 2 en los Estados Unidos y 1 en Canadá,
Japón, Portugal, España y Holanda (las personas de Canadá, Japón y EU
probablemente fueron expuestas durante su estancia en el RU).
Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker
Proteína de prion
Las preparaciones de material infectado altamente purificado contienen grandes
cantidades de PrP (figura 9 y 10). Esta es codificada por un gen celular del huésped
y es una proteína de superficie anclada a un glicofosfolipidilinositol (GPI). Su función
normal no se conoce. La forma infecciosa tiene la misma secuencia de amino ácidos
y las mismas modificaciones post traducción que la forma normal, pero tiene una
conformación diferente en el tejido enfermo. La forma normal contiene muchos alfa-
hélices, mientras que la forma asociada a patología tiene muchas hojas beta-
plegadas. La forma asociada a enfermedad se conoce como PrPRES puesto que es
más resistente a proteasas o como PrPSC puesto que primero fue aislada de
infecciones de scrapie.
Casos adquiridos
Los casos adquiridos pueden deberse a infecciones con la forma resistente, lo cual
entonces convierte las formas normales de la persona en PrP SC, y así el proceso
gradualmente se amplifica como se mencionó antes.
Casos esporádicos
En los casos familiares, se han visto mutaciones del gen de la PrP. En la forma
hereditaria d esta enfermedad, la forma mutada de la proteína puede tener más
probabilidad de cambio espontáneo a la forma resistente y luego el mismo proceso
de reclutamiento ocurre. Por lo menos para algunas de estas mutaciones, parece
que todo aquel que hereda un gen mutante eventualmente desarrolla ECJ/GSS si
viven lo suficiente. La naturaleza de estas mutaciones en la forma heredada puede
afectar el curso clínico de la enfermedad.
Respuesta inmune
Tratamiento
Hasta la fecha, las enfermedades por priones han sido invariablemente fatales. La
ECJ clásica generalmente resulta en la muerte algunos meses después de que los
síntomas se hacen obvios. El tiempo promedio desde que los síntomas se hacen
obvios hasta la muerte en la VCJD es más largo – como de dieciséis meses. Debido
al pobre pronóstico de los pacientes con ECJ, varias drogas han sido evaluadas
para su eficacia, pero hasta ahora, parecen tener muy pocos efectos positivos, que
si fueran reales fueran muy transitorios; más aún los efectos secundarios de estas
drogas pueden ser muy serios.
Otro abordaje ha sido hecho para crear anticuerpos que inhiban la formación de
priones en ratones. La parte prometedora de esto es que parece que, si uno detiene
la formación de más PrPSC, las células pueden desechar la PrPsc que ya se ha
formado. Este abordaje todavía no ha sido intentado en humanos.
Diagnóstico