Temario Ciencias Sociales - Preguntas, Respuestas y Retroalimentaciones
Temario Ciencias Sociales - Preguntas, Respuestas y Retroalimentaciones
Temario Ciencias Sociales - Preguntas, Respuestas y Retroalimentaciones
1)
Asocia los periodos arqueológicos con sus características correspondientes:
A medida que los pobladores iban domesticando plantas y animales, sus períodos de permanencia en cada
lugar se hicieron más prolongados; construyeron refugios más estables y empezaron a tener mayor
dependencia de los alimentos cultivados. Lentamente, durante miles de años, inventaron la agricultura y
comenzaron a construir implementos cerámicos. Arrancó así el periodo Formativo (3500-‐1500 antes de
Cristo) o de las sociedades agrícolas incipientes.
Las sedentarias familias vivían en aldeas agrícolas: grupos de familias que residían en viviendas muy
sencillas, cada una de las cuales contaba con un corral para los animales domésticos, con una huerta para los
cultivos y con un espacio para fabricación de objetos de cerámica. Hay evidencia de aldeas agrícolas en
Valdivia (Real Alto-‐Santa Elena), Machalilla (Santa Elena), Cerro Narrío (Cañar y Azuay), Chorrera (Los
Ríos), Cotocollao (Pichincha), Catamayo (Loja), Putushío (Azuay), La Chimba (Imbabura) y Cosanga
(Napo), entre otros sitios arqueológicos del Formativo.
6)
Con el desarrollo de la agricultura, las poblaciones dejaron de emplear herramientas de piedra e
hicieron uso de recipientes de arcilla. ¿Verdadero o falso?
a) Verdadero
b) Falso
Retroalimentación:
Con la invención de la agricultura, los habitantes de lo que hoy es Ecuador no dejaron de producir
herramientas de piedra, hueso y fibras vegetales. Sin embargo, experimentaron con la arcilla para crear
nuevos utensilios y herramientas que les sirviera a la hora de cultivar, recolectar, almacenar, moler y cocinar
los alimentos agrícolas, pero también en contextos ceremoniales o funerarios.
Este proceso de creación de nuevos utensilios, obviamente, fue producto de varios años de prácticas y
pruebas con diferentes materiales. La cerámica tuvo desarrollos diferenciados en cada región. En la costa se
comenzó a producir desde muy temprano. La alfarería Valdivia, con más de 5000 años de antigüedad, es una
de las más tempranas del continente. En la Sierra y la Amazonía, en cambio, aparentemente solo se
comenzó a producir cerámica hace cerca de 3500 años.
7)
La técnica ancestral agrícola de asociación de cultivos consiste en:
a) La siembra unificada de dos o tres semillas de diferente especie
b) El traslado de sembríos de un terreno a otro cada cierto tiempo, dejando los suelos utilizados en
descanso para evitar su desgaste
c) La tala y quema de malezas dejando los suelos utilizados en descanso
d) Ninguna
Las sociedades agrícolas supracomunales del antiguo Ecuador se organizaron en:
12)
Entre los antiguos habitantes de Valdivia, ¿qué simbolizaba la concha spondylus?
Balsa manteña diminuta hecha de cobre
Reserva Arqueológica del Ministerio de Cultura y Patrimonio -‐ Quito
16)
Para las culturas nativas de lo que hoy es Ecuador, la coca era un elemento sagrado porque:
a) Se consideraba un alimento de los dioses
b) Era una planta energizante y con propiedades curativas, de adivinación y buen augurio
c) No era un alimento sagrado, era como cualquier otra planta de la Pachamama
d) Servía únicamente como alucinógeno
a) 1b, 2c, 3a
b) 1c, 2b, 3a
c) 1b, 2a, 3c
d) 1a, 2c, 3b
Retroalimentación:
Organización socio-‐política
23)
Con base en el mapa, identifique la civilización que se asentó en el territorio sombreado en color gris.
a) China
b) Egipcia
c) Mesopotamia
d) India
Retroalimentación:
China e India se situaron en los lados este y meridional de Asia, respectivamente. La civilización mesopotámica se
ubicó entre los ríos Tigris y Éufrates. La parte noreste de África, y de manera particular el valle del río Nilo, fue sitio
de emplazamiento de la civilización egipcia.
24)
Las ciudades-‐estado independientes se definen como unidades políticas autónomas integradas por una
ciudad y un pequeño territorio circundante. Cada ciudad-‐estado tiene su propio sistema productivo
administrado por un gobernante y un grupo de personas o burócratas.
Señala aquellas civilizaciones antiguas que se organizaron bajo las características anteriormente descritas.
1. Inca
2. China
3. Maya
4. Griega
Los Incas se constituyeron, no como ciudades estado independientes, sino como un imperio cuyos territorios o
“suyos” (4 suyos en total) eran controlados por representantes del gobernador inca del Cuzco.
Los chinos se organizaron en reinos dinásticos que integraron a varias ciudades-‐estado; es decir, estas ciudades-‐
estado no eran independientes.
El modelo de ciudades-‐estado independientes fue adoptado entre los mesopotámicos, los griegos y los
mayas.
De manera particular, a partir del 800 antes de Cristo, las aldeas griegas que ocuparon un mismo valle o que
mantenían relaciones comerciales o religiosas acabaron agrupándose en ciudades-‐Estado o polis. Emergieron
dos polis que fueron punto de referencia y admiración: Atenas, que inició un camino hacia un sistema democrático,
y Esparta, que poco a poco impuso un régimen militarista. Cada ciudad-‐estado era jurídicamente soberana y
contaba con sus propios recursos económicos.
Los Mayas, esparcidos por el norte de Centroamérica y la Península de Yucatán, tuvieron un sistema de ciudades-‐
estado similar al de los griegos, siendo las más importantes: Chichén Itzá, Uxmal, Palenque y Calakmul, en México;
Copán en Honduras; y Tikal y El Mirador en Guatemala.
Cada ciudad-‐estado tenía su propio gobernante o halach uinic y su propio sistema productivo. Además, eran
sociedades jerarquizadas compuestas por cinco grandes grupos sociales: halach uinic, sacerdotes, nobles,
artesanos y guerreros, campesinos y esclavos.
25)
Completa el enunciado:
La _____________ es una forma de gobierno donde ____________, en su calidad de representante de
____________, se constituye en gobernante o líder político. Sus políticas, por tanto, están influenciadas por
principios ____________. Las civilizaciones antiguas que aplicaron esta forma de gobierno fueron, entre
otras, la mesopotámica, la china y la egipcia.
a) Democracia -‐ una persona electa democráticamente -‐ la plebe – participativos
b) Teocracia – un líder religioso o máximo sacerdote -‐ la divinidad -‐ religiosos
c) Monarquía -‐ un rey -‐ la divinidad -‐ católicos
d) Teocracia -‐ un rey -‐ la divinidad -‐ religiosos
Retroalimentación:
Hay que considerar que las civilizaciones mesopotámica, china, egipcia e hindú tuvieron un gobierno teocrático:
su gobernante era representante de Dios en la tierra y estaba encarnado en el máximo sacerdote. En
Mesopotamia, las leyes se consideraban de origen divino: siempre eran reveladas por un dios al rey, que también
era el sumo sacerdote. Con esta justificación religiosa, el grupo dirigente se aseguraba de que las leyes tuvieran
una mayor influencia en la sociedad.
En China los emperadores eran nombrados por sucesión familiar (o sea, por dinastía) y se consideraban
representantes de los dioses en la Tierra; a ellos se les debía rendir obediencia y sumisión.
26)
Una casta es un grupo social al cual un individuo pertenece por motivos raciales o religiosos desde su
nacimiento hasta que muere. La sociedad de castas es un sistema cerrado que carece de movilidad, ¿por qué?
Porque sus miembros están determinados de por vida a permanecer en una casta por haber nacido en ella y
porque, en esa medida, no pueden cambiarse a otra.
De las siguientes civilizaciones, ¿cuáles NO adoptaron un sistema de castas?
1. Inca
2. India o Hindú
3. Maya
4. Egipcia
a) 1, 2, 4
b) 1, 2, 3
c) 2, 3, 4
d) 1, 3, 4
Retroalimentación:
De las civilizaciones nombradas, la India o hindú es la única que adoptó un sistema de castas. El régimen
sociopolítico dividía a la población en castas de acuerdo al color de piel: mientras más blancos eran más puros;
mientras más oscuros, más impuros. Además, según la mitología hindú, las castas provienen de las partes del
cuerpo de la divinidad: los brahmanes (sacerdotes y maestros de la religión) de la cabeza, los chatrias (guerreros
y gobernantes) de los brazos, los vaisías (artesanos, mercaderes y campesinos libres) de la cintura y los sudras
(sirvientes o esclavos de la tierra) de los pies.
Los incas, mayas y egipcios no siguieron este sistema de castas; eran, más bien, sociedades estratificadas cuyos
miembros se diferenciaban entre sí en función de su posición política y económica.
27)
Completa el enunciado:
Para poder gobernar sus extensos territorios, los ________________ disponían de funcionarios pertenecientes
a la aristocracia, llamados ____________ quienes, además de impartir justicia, supervisaban labores agrícolas,
fijaban y recaudaban impuestos y emprendían obras de beneficio ______________
28)
En aquellas civilizaciones que adoptaron un modo de producción comunal se estableció una lógica particular
de recaudación de tributos: los representantes del gobierno central, a través de los jefes locales, recibían de
las comunidades base (conformadas por familias que compartían un mismo territorio) un tributo que
consistía en mano de obra, cosechas y bienes suntuarios. Dichos representantes organizaban rituales y
redistribuía a las familias los excedentes de lo tributado. Este mecanismo de recibir tributos y devolver sus
excedentes se conoce como “reciprocidad asimétrica”.
Selecciona las civilizaciones que adoptaron las características descritas en el párrafo anterior:
1. Inca
2. China
3. Azteca
4. Egipcia
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 2, 3
d) 2, 4
Retroalimentación:
La recaudación de tributos fue un mecanismo empleado en todas las civilizaciones antiguas a fin de realizar obras
de interés común. No obstante, fueron los incas y los aztecas quienes, manteniendo formas de propiedad
comunitaria presentes en los ayllus y en los capullis, respectivamente, asumieron una lógica de reciprocidad
asimétrica: los excedentes de los bienes recaudados del trabajo comunitario eran “devueltos” en determinadas
épocas del año como retribución de dicho trabajo.
Chinampas. Tomado de: http://www.oocities.org/mx/boletin_cobach/aztecas/chinampas.jpg
32)
Completa el enunciado:
En su libro El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas,
John Murra sostiene que cada cada etnia, en su espacio ___________ producía los alimentos básicos que
necesitaba, como maíz y tubérculos. En los alrededores de su espacio, a días o semanas de camino, había
zonas _____________ en las que desarrollaban otros cultivos como algodón, ají y coca; se criaban rebaños y
se explotaban los bosques y otros recursos, aprovechando la diversidad de cada _____________ según su
clima, relieve, altura y otros factores.
a. nuclear -‐ periféricas -‐ piso ecológico
b. nuclear -‐ productivas -‐ zona
c. central -‐ nucleares -‐ nicho ecológico
d. periférico-‐ nucleares -‐ piso ecológico
Retroalimentación:
33)
¿Cuál fue la forma más común de comercializar entre los incas?
a) Trueque
b) Totalitarismo
c) Oferticia
d) Ninguna
Retroalimentación:
El trueque se constituyó en el sistema de intercambio entre los incas; consistía en intercambiar un producto por
otro de igual valor. El trueque no se efectuaba para obtener ganancias o acumular riquezas sino para hacer circular
los productos o bienes que se destinaban para consumo. Hubo un trueque a corta distancia o “inter-‐ecológico”
que consistía en intercambiar productos en diferentes pisos ecológicos; y un trueque a larga distancia o
internacional que se efectuaba gracias a una red de caminos.
Terraza
Orificio de drenaje
Terraza
Ejemplo de pirámide azteca. Tomado de: https://s-‐media-‐cache-‐
ak0.pinimg.com/originals/ea/95/67/ea95676c0d903deb18534aad205f5fcc.jpg
37)
Completa el enunciado:
Para mantener una coordinación ágil y eficaz entre la administración central y las regiones conquistadas, los
_______ construyeron una red vial conocida como __________ Se trataba de una ruta de cerca de 30000
kilómetros de longitud que unía la frontera norte del territorio conquistado con su extremo sur con fines
comerciales, de transporte y de defensa. La mayoría del camino era ______________-‐
a) Chinos – Gran Muralla – empedrado
b) Incas – Qhapaq Ñam – empedrado
c) Chinos – Gran Muralla – de tierra
d) Incas – Qhapaq Ñam – de tierra
a) 1ab, 2cd
b) 1ad, 2bc
c) 1bc, 2ad
d) 1cd, 2ab
Retroalimentación:
China se conoce como la cuna del dinero. Durante la dinastía Zhou (700-‐256 antes de Cristo) se generalizó el uso
de reproducciones de objetos con un valor simbólico; sin embargo, durante las dinastías Tang (618-‐907) y Song
(960-‐1279) se inició y generalizó la emisión de billetes en papel. A China se le atribuye también la invención de la
brújula. Alrededor del siglo IX, los chinos descubrieron cómo el magnetismo podía determinar las direcciones
norte y sur e inventaron, primero un aparato llamado sinan compuesto por una cuchara magnética bien pulida y
un plato de bronce donde estaban marcadas esas direcciones, y luego una brújula en sentido estricto que les
permitía orientarse en cualquier situación.
La civilización india o hindú fue la cuna de la notación posicional de base decimal que usamos actualmente; así
mismo, a los pobladores del valle del Indo se les atribuye la confección de telas de algodón.
Escritura
14)
En sus inicios, los sumerios y egipcios -‐entre otras civilizaciones-‐ empleaban un tipo de escritura que consistía
en signos icónicos que representaban figurativamente, de más o menos realista, objetos reales o ideas
relacionadas a esos objetos.
¿Cómo se denomina el tipo de escritura mencionado en las líneas anteriores?
a) Cuneiforme
b) Pictográfica
c) Jeroglífica
d) Logográfica
Escritura pictográfica. Tomado de: Ministerio de Educación del Ecuador (2016).
Historia – Primer año del BGU. Quito: LNS / Don Bosco, página 80.
40)
La escritura empezó con las primeras inscripciones que correspondían a dibujos esquemáticos de los objetos
a los que designaban. Con el tiempo, los escribas comenzaron a registrar no solo ideas, sino también sonidos,
combinando signos y formando palabras. Aparentemente, la necesidad de escribir más aprisa condujo a los
escribas a adoptar los signos en forma de cuñas, las cuales se imprimían con una caña cortada a bisel en
tabletas de arcilla cruda que después se cocían. Esta forma de escribir fue más esquemática que la escritura
ideográfica primitiva. A partir del milenio III antes de Cristo se extendió entre diversos pueblos, pero siempre
conservó su doble carácter pictográfico y fonético.
¿A qué pueblo de la antigüedad se le atribuye este legado?
a) Sumerio
b) Chino
c) Indio
d) Griego
Retroalimentación:
La escritura a la que hace referencia el texto se denomina “cuneiforme” y consiste en caracteres grabados en
tablas de arcilla con cañas biseladas en forma de cuña. De hecho, su nombre “cuneiforme” se deriva de “cuña”.
Esta escritura tuvo su origen en Mesopotamia, entre los sumerios. Se utilizaba para llevar las cuentas y redactar
leyes, aunque también hay evidencia de textos literarios (por ejemplo, el Poema de Gilgamesh) y manuales de
Matemática con escritura cuneiforme.
Retroalimentación:
Ni en la India ni en Mesopotamia se emplearon jeroglíficos. La escritura India consistió en secuencias de símbolos
referidos a la cultura del valle del Indo, principalmente grabados en lajas –piedras lisas-‐ de forma cuadrada o
rectangular a manera de “sellos”. Los mesopotámicos desarrollaron una escritura pictográfica que luego
evolucionó en una escritura cuneiforme: caracteres (entre 600 y 1000) grabados sobre tabletas de arcilla haciendo
uso de cañas biseladas en forma de cuña.
Escritura cuneiforme de Mesopotamia.
Tomado de: http://www.labrujulaverde.com/wp-‐content/uploads/2015/05/la-‐brujula-‐verde-‐escritura-‐cuneiforme.jpg
Jeroglíficos mayas. Tomado de: http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/final_ciclo/escritura_maya/escritura-‐maya-‐01.jpg
42)
Completa el enunciado:
El papel tiene una larga historia. Sus antecedentes se remontan al tercer milenio antes de Cristo, en
___________ La planta del __________, que en su tiempo fue abundante en dichas tierras, era empleada como
soporte de los manuscritos. Sin embargo, fue en ________ (siglo II antes de Cristo) que se fabricó un papel
similar al que conocemos hoy en día, pero haciendo uso de residuos de tela, seda, paja de arroz y cáñamo
como materias primas.
a) Egipto -‐ papiro -‐ China
b) China -‐ cáñamo -‐ Egipto
c) Egipto -‐ papiro – India
d) India – peral – Egipto
Papiro egipcio. Tomado de: http://www.5estrellasclub.com/blog/wp-‐content/uploads/2013/03/ejemplo-‐papiro-‐egipcio.jpg
Papel chino pintado. Tomado de: http://www.papelpintadoweb.com/wp-‐content/uploads/2013/02/Primer-‐papel-‐pintado1.jpg
Religión
43)
Completa el enunciado:
Los _________________ rendían culto a muchos dioses; en cada una de sus ciudades-‐estado se construyeron
templos dedicados a un dios protector. En esta civilización, sin embargo, sus habitantes eran un tanto
__________: creían que no existía esperanza de una mejor vida o un mejor estado después de la muerte.
Tampoco creían que su comportamiento terrenal les traería consecuencias en el más allá y por ello se
preocupaban por vivir de la mejor manera su _________
a) mesopotámicos -‐ pesimistas – cotidianidad
b) egipcios -‐ escépticos – religión.
c) mesopotámicos -‐ indiferencia -‐ religión
d) egipcios -‐ pesimistas – cotidianidad
Retroalimentación:
A diferencia de las sociedades de Occidente, como Grecia y Roma, que definían a la religión como una forma de
concepción del mundo según códigos éticos legados por un Dios trascendente y cuyo cumplimiento permitía que
sus almas sean inmortales, las sociedades de Oriente, como China e India, fundamentan sus creencias religiosas
1
El principio filosófico es un marco de referencia que permite sobrellevar las vicisitudes de la vida.
Tomado de: http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/quipu.html
2
Tomado de: Ifrah Georges. Historia Universal de las cifras. La inteligencia de la humanidad contada por los números y el cálculo.
Madrid, Espasa, 1998.
Para representar un número mayor al 19, los Mayas colocaban sus unidades en el primer nivel (el de abajo), las
unidades de 20 en el segundo nivel, las unidades de 202 en el tercer nivel, las unidades de 203 en el cuarto nivel, y
así sucesivamente.
El número 20 equivale a 0 unidades + 1 unidad de 20. Entonces, dicho número se representaba así:
Representación azteca de los números. Tomado de:
https://1.bp.blogspot.com/_gxIrBARRwdo/Rm2r0ERUu9I/AAAAAAAAABM/xKIEUEHXcRk/s320/Dibujo2.bmp
Obtenían diferentes cifras agrupando o combinando puntos, banderas, plumas o bolsas. Y si querían representar
100 objetos, dibujaban dicho objeto con 5 banderas encima (equivalentes a 5 x 20 = 100). Por ejemplo, una bolsa
de cacao con 5 banderas encima representaba 100 bolsas de cacao:
51)
No importa el tamaño de la circunferencia: grande o pequeña, la proporción entre su longitud y su diámetro
es siempre la misma. Esa proporción se denomina número Pi y se representa con la letra griega π. Su valor
con cuatro cifras decimales es 3,1416. Miles de años antes de que conociéramos dicho valor, algunas
civilizaciones intentaron obtenerlo mediante métodos experimentales.
Señala aquellas civilizaciones que aportaron con cálculos experimentales del número mencionado.
1. Mesopotámica
2. India o Hindú
3. Inca
4. Egipcia
5. Azteca
a) 1, 2, 3
b) 1, 2, 4
c) 2, 3, 5
d) 1, 2, 5
Hacia el 1600 antes de Cristo, algunos matemáticos mesopotámicos empleaban, en el cálculo de segmentos, un
valor de π igual a 3, alcanzando en algunos casos valores más aproximados como:
También hay referencias judías del número PI en los escritos del Antiguo Testamento.
A fines del siglo V, en la India, un matemático llamado Aryabhata obtuvo un valor aproximado de PI de 3,1416. A
mediados del siglo VII, estimando incorrecta la aproximación de Aryabhata, Brahmagupta calculó π como raíz
cuadrada de 10, cálculo mucho menos preciso que el de su predecesor.
No hay pruebas de cálculos del número Pi entre los Incas ni entre los Aztecas.
52)
Completa el enunciado:
Los__________ tenían un sistema de numeración posicional ___________ que les permitió desarrollar una
matemática avanzada. De este sistema proviene la división de la hora en sesenta minutos y del minuto en
sesenta segundos. A esta civilización, además, se le atribuye la invención ___________
a) Mesopotámicos – sexagesimal – de la rueda
b) Mesopotámicos – hexadecimal – del compás
c) Chinos – sexagesimal – del compás magnético
d) Egipcios – hexadecimal – de la rueda
Retroalimentación:
A los mesopotámicos -‐y de manera particular, a los sumerios-‐ se les atribuye la división de la hora en sesenta
minutos y del minuto en sesenta segundos gracias a su sistema de numeración posicional sexagesimal: un sistema
que emplea como base aritmética el número 60.
53)
La Edad Media inicia con la caída del Imperio romano del Occidente en el año 476 y culmina con la pérdida de
poderío del Imperio bizantino en el año 1453. Esta época también es conocida como Edad Oscura, debido al
poco acceso a libros y demás documentos escritos, hecho que cambió durante el Renacimiento. Son
características de la Edad Media, excepto:
a) La guerra contra los musulmanes marcó la configuración social de los reinos cristianos
b) Se sostuvo en una estructura estamental basada en los vínculos de fidelidad y vasallaje
c) La creación de una red manufacturera preparó a la sociedad para la inserción en el mercado mundial
d) El pontificado reivindicó su primacía frente a las monarquías feudales
Retroalimentación:
Muchos consideran que la Edad Media fue una etapa oscura, más bien de retroceso, que contrastó con el esplendor
artístico y cultural de la civilización grecorromana que la precedió, y también con la renovación y el progreso
sociocultural y científico de la Modernidad, que la sucedió. Fue una etapa en la cual, justamente, se sostuvo en una
estructura estamental -‐es decir, de diferencias sociales-‐ donde los nobles y miembros del clero ocupaban una
jerarquía superior. La Iglesia influía en los aspectos públicos y privados de la vida de las personas, imponiendo un
orden divino y una idea de “temor a Dios” por sobre todas las cosas. El pontificado reivindicó su poder frente a las
monarquías feudales y organizó una serie de campañas militares principalmente en contra de los musulmanes, de
los esclavos paganos y de los cristianos ortodoxos.
La inserción de las sociedades al mercado mundial es un hecho característico del MERCANTILISMO, etapa de
transición entre el modo de producción feudal (propio de la Edad Media) y el capitalismo.
54)
La Revolución industrial es considerada como uno de los mayores cambios en la historia, cuyos impactos se
reflejan en los ámbitos económicos, sociales, tecnológicos y culturales; estos cambios se pueden evidenciar
en función de las características de las sociedades preindustriales e industriales. En la sociedad preindustrial,
el sistema feudal organizaba los ámbitos económicos y sociales alrededor de la propiedad de la tierra, de tal
manera que, según el modo de producción, la sociedad se dividía entre dos estamentos. En cambio, la
sociedad industrial establecía el sistema capitalista, incluyendo al trabajo dentro de la categoría de
mercancía.
En base a la lectura del texto, elige los estamentos que se establecieron en torno al modo de producción
feudal:
1. Burgueses
2. Proletarios
3. Siervos
4. Señores
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 2, 4
d) 3, 4
55)
¿A quién se le atribuye las primeras campañas de conquista española en lo que hoy es Ecuador y en qué
año?
a) A Sebastián de Benalcázar en 1354
b) A Diego de Almagro en 1524
c) A Francisco Pizarro en 1526
d) A Diego de Almagro en 1525
Retroalimentación:
“En 1524 se organizó una empresa privada de conquista y colonización encabezada por Francisco Pizarro y Diego
de Almagro. Pizarro dirigió una primera expedición por la costa sudamericana en 1526, que llegó por primera
vez a las playas de lo que ahora es Ecuador. Luego de solventar dificultades, los dos jefes volvieron a organizar
una nueva expedición, que en 1531 recorrió nuevamente la costa hasta Túmbez, en donde desembarcaron para
penetrar tierra adentro.
Enterados los invasores de la guerra entre Huáscar y Atahualpa y del triunfo de este último, tendieron una trampa
al emperador en Cajamarca y lo tomaron preso. El desconcierto que esto causó entre los pueblos indígenas y las
alianzas que promovieron los españoles con los descontentos contra Atahualpa, impidieron una defensa
coordinada del incario. Los invasores demandaron un crecido rescate por el soberano, pero luego lo hicieron
víctima de un “juicio” al cabo del cual fue ejecutado”
56)
¿Quién descubrió el Río Amazonas?
a) Francisco de Orellana
b) Francisco Pizarro
c) José de Villamil
d) Ninguna es correcta
Retroalimentación:
“Una vez que fuera organizado el gobierno hispánico en Quito, partió de esta ciudad, bajo el mando de Gonzalo
Pizarro, una expedición a la Amazonía. Luego de afrontar grandes penalidades, Pizarro encargó a Francisco de
Orellana la exploración de las rutas fluviales. De este modo llegaron al gran río Marañón o de las Amazonas, el 12
de febrero de 1542. Por allí salieron al Atlántico, para arribar luego a España”
a) 1a, 2c, 3d, 4b
b) 1c, 2a, 3b, 4d
c) 1d, 2c, 3a, 4b
d) 1b, 2c, 3a, 4d
Retroalimentación:
Los habitantes conquistados debían integrarse a un nuevo régimen político que suponía acatar las órdenes
dictaminadas desde España a través de su Rey (representante terrenal de Dios) y del Consejo de Indias. En este
nuevo régimen, los subalternos del Rey y de los representantes del Rey en América, además de aprender la palabra
de Dios, debían trabajar en obras públicas y pagar tributos con trabajo, dinero o especies para dinamizar la
economía y mantener a las élites políticas y a la corte real. ¿Cómo lograrlo? Los colonizadores implementaron
instituciones de regulación y administración de los territorios:
• El Consejo de Indias
Fue creado en España a inicios del siglo XVI para dirigir los intereses de los pueblos colonizados. El Consejo
gozaba de autoridad suprema sobre las colonias y su función principal consistía en dictaminar y aprobar leyes
y ordenanzas para que sea acatadas por los representantes del Rey en América.
1. Virgen de Legarda 2. Basílica del Voto Nacional
3. Virgen del Panecillo 4. Iglesia de la Compañía
5. El juicio final 6. La pasión de Cristo
a) 1, 2, 3, 5
b) 1, 4, 5, 6
c) 2, 3, 4, 5
d) 2, 3, 4, 6
3. Capilla abierta o de indios c. Templo parroquial en el que se oficiaban los ritos
para los pobladores de la ciudad
a) 1c, 2a, 3b
b) 1a, 2b, 3c
c) 1c, 2b, 3a
d) 1b, 2a, 3c
Retroalimentación:
Los espacios de los conventos coloniales cumplieron una función específica:
• La Iglesia.-‐ Fungía como templo parroquial en el que se oficiaban los ritos para los pobladores de la
ciudad.
• El Claustro.-‐ Albergaba la práctica de la vida contemplativa de los religiosos o religiosas. En el caso de
ser un convento femenino, solía haber una escuela para mujeres, que incluían a las mestizas. También
sirvió de resguardo para niñas huérfanas o mujeres cuya integridad se encontraba en peligro. Algunos
claustros tenían la finalidad de formar a las mujeres como amas de casa, pues en sus manos estaría
inculcar los valores cristianos y costumbres occidentales a sus hijos.
• La Capilla abierta o de indios.-‐ Estos recintos se construían sin columnas y sin niveles, generalmente
en una sola nave, con el fin de que las multitudes indígenas o mestizas que eran llevadas a la catequesis
pudieran ver y escuchar desde todos los ángulos.
a) 1b, 2a, 3c
b) 1a, 2b, 3c
c) 1b, 2c, 3a
d) 1a, 2c, 3b
Retroalimentación:
En tiempos coloniales, los estudios se dividían en 3 niveles que no siempre se correspondían con la edad del
estudiante, sino que dependían de sus capacidades:
Primeras letras.-‐ Era la base pedagógica; en este nivel se enseñaba castellano (lectura y escritura), aritmética
básica, canto y preceptos religiosos. Podía cursarse con un tutor personal o en escuelas conventuales, parroquiales
o misionales.
Estudios menores.-‐ Al finalizar las primeras letras se podía avanzar en este nivel. Las alumnas y los alumnos
aprendían LATIN, considerado como el idioma universal del conocimiento.
Estudios mayores.-‐ Luego de aprobar los estudios anteriores, el alumno podía matricularse en una universidad o
en un colegio real (también llamado colegio mayor) para acceder a los grados de bachiller, maestro y doctor que
se obtenían tras la presentación de exámenes orales y disertaciones. Estas instituciones solían encontrarse solo
en las principales ciudades.
Tomado de: Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Historia – Tercer Año del BGU. Quito, Editorial Don Bosco / LNS
2. Mujer mestiza b. Administrar asuntos domésticos, criar a sus hijos según las
normas cristianas y acompañar al marido en eventos sociales
a) 1b, 2a, 3d, 4c
b) 1a, 2b, 3d, 4c
c) 1b, 2d, 3a, 4c
d) 1c, 2a, 3d, 4c
110)
Las primeras sublevaciones de los indígenas en contra de los españoles se produjeron:
a) Desde el siglo XVI
b) Desde el siglo XVII
c) Desde el siglo XVIII
d) Desde el siglo XIX
Retroalimentación:
En la segunda mitad del siglo XVI se desencadenaron los primeros ataques armados de los indígenas contra los
españoles, impulsados por los excesos cometidos por los misioneros para imponer su fe a los aborígenes.
111)
Entre otras razones, las sublevaciones indígenas del siglo XVIII se produjeron como resultado de:
a. El incremento de impuestos con las reformas borbónicas y la explotación económica en las haciendas
b. La extirpación de idolatrías
c. Las reducciones de pueblos indígenas
d. Las guerras internas
115)
Relaciona las teorías que corresponden a la sociedad histórica feudal y a la sociedad histórica capitalista
a) el poder está dividido en tres partes: ejecutivo, legislativo y judicial
1. Sociedad feudal b) el poder político y económico está en manos de una sola persona
2. Sociedad capitalista c) La acumulación monetaria está dada por patrones económicos como el oro
d) La riqueza está en la posesión de grandes extensiones de tierra
a) 1ac, 2bd
b) 1ad, 2bc
c) 1bd, 2ac
d) 1cd, 2ab
Retroalimentación:
Las diferencias entre la sociedad feudal y la sociedad mercantil pueden resumirse del siguiente modo:
Feudalismo Capitalismo
Las actividades agrícolas estaban a cargo de Las actividades económicas se visualizan en 3
los siervos que pagaban tributo al señor feudal. fases: a) Fase mercantil, en la cual la actividad
La riqueza se definía en función de la posesión comercial es fundamental; b) Fase industrial, en la
Características
de grandes extensiones de tierra o feudos. No cual se destacan las industrias como ejes
económicas
se desarrollaba aun la industria. Los talleres económicos; y c) Fase imperialista, cuando pocos
artesanales se ubicaban dentro de los límites países empiezan a monopolizar la producción,
de cada feudo. venta y consumo de determinados bienes.
En un primer momento se mantiene un poder
absolutista en manos de las grandes monarquías.
El poder político y económico estaba en manos
Posteriormente, con la instauración de regímenes
Características políticas de los reyes y de la Iglesia Católica como poder
democráticos a raíz de la Revolución Francesa, se
central.
instaura un mecanismo de división del poder en
ejecutivo, legislativo y judicial.
Sociedad dividida en estamentos en los cuales Sociedad dividida en clases sociales en las cuales se
Características sociales se establecía una división clara entre señores establecía una clara división entre burgueses y
feudales y siervos. pueblo.
123)
El 10 de agosto de 1809:
a) El presidente de la Real Audiencia de Quito, Ruiz de Castilla, fue destituido de su cargo y se formó la
Primera Junta Autónoma de Quito
b) Cientos de sediciosos criollos fueron asesinados en Quito
c) Banderas rojas fueron colocadas en las cruces de las Iglesias de Quito, con una inscripción a favor de la
libertad
d) Intelectuales quiteños se reunieron para planificar un motín en contra del presidente de la Real Audiencia
de Quito
Retroalimentación:
Miguel Antonio Rodríguez, Manuel Quiroga, José Mejía Lequerica, Juan Pío Montúfar, Manuela Espejo y José
Riofrío, entre otros discípulos de Eugenio Espejo, en tertulias y reuniones clandestinas discutían la posibilidad de
formar un gobierno criollo autónomo. El 9 de agosto de 1809 firmaron un acuerdo para establecer una junta de
gobierno integrada por 36 miembros escogidos entre los vecinos.
Al día siguiente, 10 de agosto de 1809, ocuparon los edificios del gobierno, arrestaron a la mayoría de funcionarios
reales y, mediante carta, anunciaron al presidente conde Ruiz de Castilla el cese de sus funciones. Un pregonero
de oficio, Clemente Cárdenas, leía un bando indicando que: “los leales habitantes de Quito, resueltos a asegurar
para su Rey y Señor la posesión de esta parte de su reino, han establecido una Junta Soberana en esta ciudad”.
125)
La Constitución de la Monarquía Española (conocida como La Pepa) fue promulgada en 1812 y, entre otras
cosas, establecía que:
a) El Rey debía someterse a la constitución y su mandato sería representativo
b) El Rey debía respetar a las Juntas Autónomas creadas en América
c) El rey dejaría de gobernar los destinos de América
d) Los criollos no tendrían derecho a formular propuestas de cambio en América
Retroalimentación:
La Constitución de la Monarquía Española de 1812, conocida como La Pepa, establecía que el Rey ya no sería
titular del poder soberano sino que se sometería a la constitución: su mandato sería representativo (pues
dependería del sufragio universal masculino indirecto) y su poder recaería en un órgano ejecutivo. Un parlamento
se encargaría de legislar y un tribunal de juzgar. La Pepa llamó a los pueblos de América a que efectuasen
elecciones de los diputados que se integrarían al parlamento del nuevo gobierno. Al difundirse esta disposición en
Quito a fines de 1812, Toribio Montes organizó un censo electoral y llamó a votaciones para que los hombres
censados eligieran a los diputados que les representarían en España.
La Real Audiencia de Quito contaba con 400.000 votantes y, según esta cifra, tenía derecho a elegir a 6 diputados.
Las elecciones se realizaron en enero de 1814.
126)
En la Real Audiencia de Quito, entre 1814 y 1822, se vivió un periodo político de tipo:
a) Dictatorial
b) Monárquico
c) Monárquico constitucional
d) Republicano
128)
Quito se anexó a la Gran Colombia el:
a) 22 de agosto de 1822
b) 29 de mayo de 1822
c) 10 de agosto de 1822
d) Ninguna es correcta
Retroalimentación:
El 24 de mayo de 1822, bajo el mando de Antonio José de Sucre, las tropas libertarias resultaron victoriosas en una
batalla en contra de los soldados realistas efectuada en las faldas del volcán Pichincha. Esta fecha marcó un nuevo
rumbo de Quito: su anexión, el 29 de mayo de 1822, a la República de Colombia o Gran Colombia.
129)
¿En qué año se separó el Distrito Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia?
a) En 1828
b) En 1829
c) En 1825
d) En 1830
131)
Al crearse Ecuador como República en 1830, su constitución establecía que los ciudadanos ecuatorianos
eran:
a) Todos los habitantes del territorio nacional, incluidos los esclavos afrodescendientes e indígenas.
b) Hombres y mujeres mayores de 18 años
c) Hombres letrados y con propiedades valoradas en 200 pesos
d) Ninguna es correcta
Retroalimentación:
La Constitución de 1830 definió al Estado en términos republicanos como un estado popular y representativo. Sin
embargo, la definición de ciudadano se limitó a la población letrada y con una propiedad valorada en 200 pesos.
Excluyó a todos los “trabajadores dependientes”: a los esclavos y a los indígenas que trabajaban en calidad de
conciertos.
135)
A inicios de la República y a lo largo del siglo XIX se incrementaron las exportaciones. Ecuador exportaba:
1. Cacao
2. Cascarilla
3. Textiles
4. Banano
136)
¿Cuántos años gobernó Juan José Flores?
a) 10 años
b) 5 años
c) 8 años
d) 1 año
Retroalimentación:
Juan José Flores Aramburu, primer presidente de la República del Ecuador, gobernó en tres oportunidades: de
1830 a 1834 (4 años), de 1839 a 1843 (4 años), y de 1843 a 1845 (2 años). En total, gobernó 10 años.
Se destacó como estratega del ejército gran colombiano, habiendo alcanzado el grado de coronel antes de los
treinta años de edad. Una vez consolidada la independencia, fue designado por el Libertador Simón Bolívar como
gobernador del Distrito Sur de la Gran Colombia, distrito que, posteriormente, se separó de aquella en 1830 y pasó
a convertirse en la actual República del Ecuador de la que fue investido como su primer presidente.
137)
Ecuador adquirió su primera deuda externa con:
a) Canadá
b) Inglaterra
c) Japón
d) China
Retroalimentación:
Ecuador nació con una herencia de deuda externa. El proceso independentista en América requirió la formación
y el mantenimiento de un ejército, lo que demandó la inversión de grandes cantidades de recursos económicos.
¿Cómo se obtuvieron esos recursos? De aportes de la población y de préstamos externos.
Fuente: Ayala Mora, E. (2015). Historia del Ecuador II – Época Republicana. Quito, Universidad Andina Simón
Bolívar y Corporación Editora Nacional
138)
Complete el enunciado:
En los primeros años de gobierno de Juan José Flores, la legislación tributaria obligaba a ___________ a asumir
por igual un impuesto de ___________ Ello llevó a una serie de levantamientos _____________.
a) Indios y negros – tres pesos – indígenas
b) Blancos y mestizos – diez pesos – políticos
c) Indios y mestizos – tres pesos – populares
d) Indios y negros – diez pesos – populares
Retroalimentación:
La legislación tributaria de la naciente república en manos de Juan José Flores obligaba a indios y mestizos
(comerciantes y artesanos) a asumir por igual un impuesto universal de tres pesos. Ello derivó en una serie de
levantamientos protagonizados por grupos populares mestizos, que en seguida tuvieron eco entre los sectores
liberales de la costa. Andrés Guerrero interpreta estos disturbios como expresiones de rechazo de la población
subalterna mestiza a ser igualada a la población indígena, pues en el reconocimiento de su “distinción”
depositaban sus apuestas de estatus y progreso.
Fuente: Coronel, V. (2005). La formación de la ciudadanía en una sociedad postcolonial. Investigación realizada
para el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Quito: documento no publicado.
139)
Las Islas Galápagos fueron incorporadas a Ecuador en:
a) 1832, durante la presidencia de Juan José Flores
b) 1864, durante la presidencia de Gabriel García Moreno
c) 1836, durante la presidencia de Vicente Rocafuerte
d) 1849, durante la presidencia de Diego Noboa
140)
Relaciona los gobiernos republicanos con sus características:
Gobiernos:
1. Vicente Rocafuerte
2. Vicente Ramón Roca
3. José María Urbina
4. Gabriel García Moreno
Características:
a. Inició los trabajos del ferrocarril del sur
b. Abolió la esclavitud y suprimió el tributo indígena
c. Fundó un colegio destinado solo a mujeres
d. Enfrentó las invasiones de Juan José Flores
a) 1b, 2a, 3c, 4d
b) 1c, 2a, 3b, 4d
c) 1c, 2d, 3b, 4a
d) 1d, 2b, 3c, 4a
Retroalimentación:
El guayaquileño Vicente Rocafuerte fue electo presidente de Ecuador en 1835. Pionero de las ideas liberales, lideró
la oposición a Flores hasta que pactó con él en un intento de buscar un equilibrio regional. Representó los intereses
latifundistas de la Costa pero logró entenderse con los notables serranos; realizó esfuerzos de organización estatal
e impulsó varias obras, entre otras, la reglamentación de las emisiones de moneda, el establecimiento de una
Dirección General de Estudios y la fundación de varios colegios, entre ellos, uno destinado solo a mujeres.
En los primeros años de la etapa “marcista” (llamada así́ porque la revuelta antifloreana fue en marzo de 1845),
gobernaron los civiles guayaquileños: Vicente Ramón Roca (1845-‐1849) y Diego Noboa (1849-‐1850). Una de sus
principales tareas fue enfrentar el peligro de las invasiones territoriales de Flores, quien se había aliaado con Perú
y España.
A inicios de 1850, un nuevo conflicto de poder hizo que José María Urvina se proclame dictador; luego fue electo
presidente constitucional por una nueva Asamblea Nacional (1852-‐1856). Urvina llevó adelante un programa de
141)
Seleccione las características del proyecto garciano:
1. Fomento de la educación particular laica
2. Negociación y vigencia del Concordato
3. Derecho al voto de la mujer
4. Fomento del sistema plutocrático
5. Respaldo a los jesuitas en la enseñanza pública
6. Estado confesional excluyente
a) 1, 3, 4
b) 1, 4, 6
c) 2, 3, 4
d) 2, 5, 6
Retroalimentación:
García Moreno gobernó al Ecuador entre 1860 y 1865. En este periodo Ecuador firmó con el Vaticano el
denominado Concordato: un documento que “sometía toda la vida espiritual del Ecuador a sujeción y control
absolutos de la Iglesia, inclusive la enseñanza pública y privada y la lectura de libros”. A cambio de tales
prerrogativas para la Iglesia, el Papa concedía al Presidente del Ecuador la facultad de proponer el nombramiento
de obispos y arzobispos, y nombrar eclesiásticos para las dignidades.
García Moreno logró centralizar y administrar con mayor eficiencia buena parte de las rentas públicas. Bajo su
mandato construyó obras públicas (carreteras y parques) en forma planificada, creó nuevas escuelas y colegios
estatales, así como la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Astronómico. Además, reorganizó y
modernizó al ejército. En suma: Ecuador comenzó a ser un país organizado, mejor comunicado y con un creciente
nivel de escolarización pública.
Luego de culminar su primer periodo presidencial, le sucedió Jerónimo Carrión, quien, a pesar de ser hombre de
su confianza, no pudo mantener el régimen autoritario y fue forzado a renunciar. Su sucesor, Javier Espinosa,
tampoco pudo gobernar de acuerdo con los dictámenes garcianos y fue derrocado por el propio García Moreno en
1869.
En ese año se inició la segunda administración García Moreno que se extendió hasta 1875. El nuevo período
comenzó con la aprobación de una Constitución de tipo confesional excluyente que daba al gobernante poderes
dictatoriales y que establecía que, para ser ciudadano, se requería ser católico. Sus opositores la llamaron Carta
Negra. El régimen se asentó en el apoyo del clero, y de manera particular, de los jesuitas. A los jesuitas García
Moreno les respaldó para que se hicieran cargo de las directrices de la enseñanza pública.
143)
Fueron obras del presidente Eloy Alfaro, excepto:
1. Creación del Registro Civil
2. Derecho de la mujer al voto
3. Educación laica y gratuita
4. Eliminación del concertaje
5. Conclusión del Ferrocarril Transandino
6. Carta Magna Liberal
El gobierno de José Luis Tamayo, alto representante de la plutocracia guayaquileña, coincidió con el
agudizamiento de una crisis de la producción y exportación cacaotera. Como secuela de la depresión de posguerra
registrada en los países capitalistas centrales, los precios del producto cayeron abruptamente en el mercado
mundial y se dio una sobreproducción de fruta, al mismo tiempo que azotaron varias enfermedades y plagas… De
1918 a 1923 el auge de exportación se vino abajo. Los comerciantes y banqueros usaron su control político para
imponer medidas económico-‐monetarias que trasladaban el peso de la crisis a los trabajadores”
Las protestas de los obreros no se hicieron esperar. El 15 de noviembre de 1922, una protesta popular fue
Véase: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-‐CA-‐0001.pdf
147)
Al caer el mercado europeo, las exportaciones de cacao desde Ecuador hacia Europa sufrieron una fuerte
caída, generando una grave inflación que, sumada a las plagas de la “monilla” y la “escoba de bruja” que
arruinaron las plantaciones, produjo la devaluación de la moneda y la pérdida de trabajo de miles de
personas.
¿Qué proceso histórico mundial produjo estos efectos en Ecuador?
a) Guerra Fría
b) Guerra de los Treinta Años
c) Primera Guerra Mundial
d) Segunda Guerra Mundial
Retroalimentación:
La crisis cacaotera provocada por la caída del mercado europeo se produjo después de la Primera Guerra Mundial:
los países europeos, que sufrían una crisis económica, dejaron de comprar cacao a nuestro país y a otros países
(sobre todo de África). Los precios del producto cayeron abruptamente en el mercado mundial y se dio una
sobreproducción de fruta; del mismo modo, varias enfermedades y plagas azotaron los cultivos. De 1918 a 1923 el
auge de exportación se vino abajo.
Observación:
En algunos simuladores del SNNA, esta pregunta se formula de otro modo:
“Este conflicto bélico global centrado en Europa comenzó en el verano de 1914 y terminó a finales de 1918.
Involucró a todas las potencias del mundo que se aglutinaron en dos alianzas opuestas. Por un lado, se
encontraba la Triple Alianza, formada por Alemania y Austria Hungría.
Por el otro, estaba la Triple Entente, coalición integrada por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Después,
Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras que el Imperio otomano y Bulgaria se
sumaron a las Potencias Centrales (Triple Alianza)”
Identifica el enunciado que describe los efectos de este conflicto mundial en Ecuador.
a) Perú invadió Ecuador, agudizando los conflictos limítrofes entre ambos países
b) Las empresas extranjeras encargadas de exportar el banano abandonaron el país
c) Se implementó una serie de reformas conocidas como Reforma Agraria
d) Caída del monto de las exportaciones de cacao ecuatoriano hacia Europa
148)
Relaciona los períodos de los gobiernos republicanos con sus características:
a) 1a, 2d, 3b, 4c
b) 1b, 2a, 3c, 4d
c) 1c, 2d, 3a, 4b
d) 1d, 2c, 3b, 4a
Retroalimentación:
Para responder adecuadamente esta pregunta, haremos un resumen de las características de los gobiernos
mencionados, en orden cronológico:
• Revolución liberal (1895 -‐ 1912).-‐ Fue un movimiento en contra de los gobiernos conservadores radicales,
impulsado por el General Eloy Alfaro. El descontento social y la crisis económica que se vivía a fines del siglo
XIX fueron algunas de las razones para que dicho movimiento triunfe en Guayaquil el 5 de junio de 1895.
Nombrado presidente interino y luego Presidente Constitucional de la República, Eloy Alfaro realizó cambios
importantes: separó a la Iglesia del Estado, promovió la educación laica gratuita, impulsó la formación de los
primeros maestros, y consolidó la integración nacional con la culminación del ferrocarril Guayaquil-‐Quito.
Por tanto, la opción “4. Revolución Liberal” se asocia con la opción “a. Educación laica”.
• Predominio plutocrático (1912 – 1924).-‐ En este periodo los gobiernos de Leonidas Plaza, Alfredo Baquerizo
y José Luis Tamayo estuvieron vinculados a la oligarquía liberal y dieron mucho poder a la banca guayaquileña.
La institución más influyente y representativa era el Banco Comercial y Agrícola, BCYA. Dicho banco fabricaba
billetes y los ponía a circular sin ningún respaldo, lo que producía una enorme inflación que perjudicaba con
más fuerza a los sectores populares. Para proteger a dicho banco emisor, Leonidas dictó la denominada “Ley
Moratoria” que prohibió la exportación del oro; así, aplazó el canje de billetes por este preciado metal.
Por tanto, la opción “3. Predominio plutocrático” se asocia con la opción “b. Creación de la Ley Moratoria”.
• Revolución Juliana (1925 – 1931).-‐ Dicha Revolución, protagonizada por jóvenes militares que formaron uan
Junta de Gobierno, se produjo como consecuencia de la debilitación del Estado Liberal y en contra de la
hegemonía de los poderosos bancos privados. La primera Junta fiscalizó a los bancos, introdujo por primera
vez el impuesto a la renta y creó el Ministerio de Bienestar Social y Trabajo.
Después de la segunda Junta, que duró tres meses, el 1 de abril de 1926 los julianos resolvieron nombrar como
Presidente a Isidro Ayora (1926-‐1931), quien concretó el programa reformista con el apoyo de la Misión
norteamericana de Kemmerer. Entonces fueron fundados el Banco Central (1927), la Contraloría y la
Superintendencia de Bancos. Además, Ayora reforzó la Caja de Pensiones, la atención en salud y las políticas
sociales que transformaron al Ecuador. En su presidencia se realizaron importantes reformas legales, entre las
que se cuenta haber establecido el voto de la mujer.
Por tanto, la opción “2. Revolución Juliana” se asocia con la opción “c. Derecho al voto de las mujeres”.
• Velasquismo (1934-‐1935, 1944-‐1947, 1952-‐1956, 1960-‐1961 y 1968-‐1972).-‐ Comprende los periodos
presidenciales de José María Velasco Ibarra, figura política que asumió la presidencia en 5 ocasiones y en 2 de
150)
“La crisis del estado -‐ nación, a la cual asistimos hoy, es un fenómeno relativamente reciente cuya aceleración
aumenta a medida que las condiciones que la provocaron se agudizan. En la raíz de este fenómeno se hallan
las perturbaciones que afectan al mundo a partir de los años setenta y las relaciones de fuerzas que fueron
conformándose en las esferas del poder y de la ideología. El primer factor de crisis fue el choque petrolero de
principios de los setenta que, en la realidad, ocultó un conjunto de transformaciones aún más profundas de
la economía mundial occidental mientras que la internacionalización del capital comenzaba a afectar en su
raíz el asentamiento histórico del estado-‐nación. El segundo factor el desplome del llamado campo socialista,
en sus dimensiones política, económica y militar, el cual resulto de la incapacidad de sus dirigentes para
instrumentar respuestas ante crecientes condiciones de la respectiva economía. También afectó la inmensa
ofensiva ideológica contra el Estado que desencadenaron los medios políticos, académicos y de prensa más
apegados al capitalismo avanzado”.
Con base en el texto, selecciona los elementos de la hipótesis de la causa de la crisis del estado -‐ nación
1. La paralización del estado de bienestar en el mundo occidental
2. El desplome del bloque socialista soviético
3. La caída del imperio austrohúngaro
4. La inmensa ofensiva ideológica contra el Estado
5. La revolución industrial
6. El avance en tecnologías de comunicación, internet y redes sociales
La sucretización de la deuda privada fue promulgada y ejecutada por el expresidente Oswaldo Hurtado Larrea y
no por Guillermo Rodríguez Lara. Con la sucretización, el Estado -‐es decir, toda la sociedad-‐ se hizo cargo de las
deudas contraídas por empresas privadas con acreedores internacionales. Convirtió en sucres sus obligaciones en
dólares y en condiciones excepcionales. Los deudores debían pagar en sucres sus deudas con una paridad
cambiaria fijada a la fecha de celebración del contrato. Con esta medida se estaba evitando la quiebra de las
empresas que supuestamente eran parte importante del aparato productivo del país; sin embargo, dentro del
listado de los deudores “sucretizados” había entidades que no tuvieron nada que ver con actividades productivas.
Esto demuestra que esta medida solo sirvió para beneficiar a las tradicionales elites.
Véase: http://www.alainet.org/es/active/1549
152)
Antecedentes de un conflicto de finales del siglo xx
A pesar de la proclamación de la independencia de Kuwait en 1961 y la consiguiente delimitación de
fronteras, y aunque Bagdad reconoció en varias ocasiones que Kuwait era un Estado soberano, miembro de
la Liga Árabe, en diversos momentos había reivindicado la incorporación del territorio de Kuwait, alegando
que desde la dominación turca otomana hasta la primera Guerra Mundial en 1914-‐1918, había formado parte
de la provincia iraquí de Basora, y subrayando que había sido separado arterialmente por Gran Bretaña, país
que lo acogió bajo su protección.
¿Qué conflicto geopolítico desencadenó este hecho?
a) Guerra Irán -‐ Irak
b) Guerra de Afganistán
c) Guerra de los Seis Días
d) Guerra del Golfo Pérsico
Retroalimentación:
El párrafo hace referencia a los argumentos dados por Irak luego de que este país invadiera a Kuwait y lo anexara
a su territorio a inicios de los años noventa del silo XX. El argumento era que “desde la dominación turca otomana
hasta la primera Guerra Mundial, Kuwait había formado parte de la provincia iraquí de Basora”.
Este hecho desató lo que se conoce como Guerra del Golfo Pérsico (agosto de 1990-‐febrero de 1991). Se trató de
una invasión librada por una coalición de 34 países liderados por Estados Unidos en contra de la acción bélica de
Irak.
153)
La guerra _____________ se dio por descontento de la ONU hacia la invasión y anexión de _____________ en
el estado_____________
a) croata -‐ Serbia -‐ yugoeslavo
b) de las Malvinas -‐ las islas -‐ argentino
c) árabe-‐israelí -‐ Palestina -‐ israelita
d) del Golfo -‐ Kuwait -‐ iraquí
Retroalimentación:
Justamente, la Guerra del Golfo Pérsico se produjo luego del descontento de la Organización de las Naciones
Unidades por la invasión y anexión de Kuwait en Irak.
158)
¿Cuál fue el organismo que precedió a la Comunidad Andina de Naciones y que promovía un desarrollo
equilibrado y armónico entre los países?
a) Mercosur
b) Pacto Andino
c) Unasur
d) Aladi
Retroalimentación:
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo
común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante procesos de integración andina,
sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de
Cartagena en mayo de 1969.
La CAN está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración . Antes de 1996 era conocida como Pacto Andino o Grupo Andino.
Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-‐1976, pero se retiró
durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese
país y las políticas de integración del entonces Pacto Andino. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de
septiembre de 2006, pero ello no supone su reingreso a la CAN
160)
¿Cuál mecanismo de integración económica fue el primero en establecerse en América Latina en la década
de los sesenta?
a) Comunidad Andina
b) Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
c) Comunidad del Caribe
d) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Retroalimentación:
MERCOSUR es un esquema de integración económica que surgió luego del Tratado de Asunción en marzo de
1991; surgió NO como una alternativa a “tratados de libre comercio” sino como a alternativa para aumentar el
grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas mediante el aprovechamiento eficaz de los
recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la
coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus
economías. Sus propósitos son: a) promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital
entre los países que lo integran; y b) avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países
miembros y asociados.
El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de países no democráticos
El tratado consta de 22 artículos y 5 anexos que plantean acuerdos arancelarios comunes (arancel cero en tráfico
comercial y arancel externo común).
164)
Una de sus jurisdicciones es recomendar a sus Estados Miembros de la OEA la adopción de medidas que
contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países del continente.
¿A qué organismo se hace referencia en el texto?
e) CDIH
f) CIM
g) CICR
h) CIJ
Retroalimentación:
El texto hace referencia a un organismo encargado de adoptar medidas para la protección de los derechos
humanos en los países miembros de la OEA.
El CDIH -‐ Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos es el órgano académico
encargado de instruir al personal civil y militar de las Fuerzas Armadas del Perú, en asuntos referidos al Derecho
Internacional Humanitario y Derechos Humanos. No tiene jurisdicción en otros Estados miembros de la OEA. Por
ello, esta opción queda descartada.
CIRC son las siglas del Comité Internacional de la Cruz Roja; sus funciones están relacionadas a la protección y
dignidad de las personas que son víctimas de guerra y de violencia. Por su accionar, esta opción queda descartada.
La Corte Internacional de Justicia, CIJ, es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas.
Está encargada de decidir, conforme al Derecho Internacional, las controversias de orden jurídico entre Estados.
Sus funciones no tienen que ver con la protección de los derechos humanos. Por tanto, esta opción también queda
descartada.
165)
Las personas que han sido desplazadas forzosamente huyen de su casa solo con la ropa que llevan puesta;
pero siempre traen consigo algo de gran valor: sus conocimientos, habilidades y experiencias.
¿Qué organismo tiene, dentro de sus funciones, ayudar a las personas involucradas en estos casos?
a) Unicef
b) Acnur
c) CIDH
d) Cladem
Retroalimentación:
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o UNICEF es un programa de la Organizaciones de las Naciones
Unidad (ONU) que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en los países en desarrollo. Su
función no tiene que ver con las personas desplazadas.
CIDH son las siglas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano principal y autónomo de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano. De igual manera, este organismo no tiene que ver con las personas
desplazadas.
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CLADEM, es una
organización regional feminista que trabaja por los derechos de las mujeres. No tiene incidencia entre los grupos
desplazados.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, en inglés UNHCR, United Nations
High Commissioner for Refugees) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados
y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el
reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Esta opción, por tanto, es la correcta.
166)
2. CIDH b. Defensa y protección de los derechos de la población infantil
3. Acnur c. Protección y promoción de los derechos humanos en el continente americano
a) 1a, 2b, 3c
b) 1b, 2a, 3c
c) 1b, 2c, 3a
d) 1c, 2b, 3a
Retroalimentación:
La Unicef es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos
de la infancia. La Convención de los Derechos del Niño es la ley fundamental sobre la que basa todo su trabajo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano principal y autónomo de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos
en el continente americano.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, en inglés UNHCR, United Nations
High Commissioner for Refugees) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados
y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el
reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida.
169)
El conflicto limítrofe entre Ecuador y Perú tiene como origen el reclamo de Simón Bolívar por los territorios
de Tumbes, Jaén y Maynas. A partir de 1830, cuando se constituyó la República del Ecuador, estas disputas
territoriales se vieron suprimidas con diferentes firmas de tratados que reconocían los límites vigentes. En
1941, este tema volvió a considerarse central en torno a las relaciones entre Ecuador y Perú; dada la crisis
interna de la época, el conflicto se resolvió a través del Protocolo de Río de Janeiro (1942), en el cual
aproximadamente 200.000 kilómetros del territorio amazónico pasaron a formar parte del territorio peruano.
Muchos analistas mencionan el interés_______________ como el principal factor del conflicto. A partir del
desconocimiento del tratado, se llevaron a cabo los conflictos de Paquisha (1981); y del Alto Cenepa (1995).
En 1998, se firmó el Acta de Brasilia, con el objetivo de poner fin a estas diferencias, lo cual tuvo repercusión
principalmente en el ámbito comercial, ______________ el intercambio de productos, así como el flujo
turístico de la zona.
a) petrolero – incrementando
b) agrícola – manteniendo
c) minero – restringiendo
d) fluvial – disminuyendo
Retroalimentación:
Los 200.000 kilómetros del territorio amazónico que pasaron a formar parte del territorio peruano a raíz de la
firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, constituyen un área potencialmente rica en petróleo. La Amazonía,
en general, es una región que, económicamente, ha sido explotada, no en términos agrícolas, ni mineros, ni
fluviables, sino en términos hidrocarburíferos. Los ingresos de muchos países dependen en gran medida de la
explotación y venta de crudo. Por ello, michos analistas mencionan el interés petrolero como principal causa del
conflicto bélico entre Ecuador y Perú. El Protocolo de Río de Janeiro fue desconocido por Ecuador (había una zona
que resultaba inejecutable) y ello llevó a los conflictos armados de Paquisha (1981) y del Alto Cenepa (1995). En
1998 se firmó un acuerdo de paz que puso fin a las diferencias. Ello, obviamente, repercutió positivamente en
términos económicos pues se evidenció un incremento del intercambio de productos y un mayor flujo turístico
de la zona.
170)
¿A qué periodo corresponde este mapa del Ecuador?
a) 1830-‐1860
b) 1860-‐1895
c) 1895-‐ 1930
d) 1930-‐1960
a) 1971-‐1980
b) 1991-‐2000
c) 1961 -‐ 1970
d) 2007-‐2017
Retroalimentación:
El mapa político del Ecuador en cuestión es un mapa actual. Contiene las 24 provincias que la conforman desde
2007: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los
Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Pichincha, Tungurahua, Zamora Chinchipe, Galápagos,
Sucumbíos, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena.
175)
¿A qué tipo de administración corresponde la siguiente definición?
“Las unidades territoriales poseen escasa autonomía de tipo local y sus decisiones de gobierno son únicas y
emanan de un mismo punto”
a) Centralizada
b) Protectorado
c) Federal
d) Descentralizada
Retroalimentación:
En una administración de tipo “protectorado”, un país con escasa institucionalización es protegido diplomática o
militarmente por un estado o entidad internacional más fuerte. Este tipo de administración suele ser un
instrumento al servicio de los intereses económicos o militares de grandes potencias.
En una administración de tipo “federal”, las entidades territoriales, llamadas estados o departamentos, se
autogobiernan con mayor o menor grado de autonomía a través de ciertos poderes que les son propios.
En una administración “descentralizada”, las unidades territoriales poseen autonomía local en términos políticos,
administrativos y financieros, pero siempre guardando coherencia con las leyes del Estado central.
La administración “centralizada”, en cambio, plantea la atribución del poder total al gobierno central, de manera
que las unidades territoriales se conviertes en “agentes” de dicho gobierno y con escasa autonomía en términos
políticos, administrativos o financieros.
176)
Relacione los tipos de gobierno territorial con sus atribuciones
1. Provincial a. Ejercer control sobre el uso y la ocupación del suelo
2. Parroquial b. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas
3. Regional c. Promover la organización de ciudadanos de comunas y recintos
4. Municipal d. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego
a) 1a, 2b, 3c, 4d
b) 1b, 2a, 3d, 4c
c) 1c, 2d, 3a, 4b
d) 1d, 2c, 3b, 4a
• GAD municipal o cantonal.-‐ Estudia la realidad cantonal y emite ordenanzas, resoluciones y acuerdos
aplicables a los límites de un cantón. Sus atribuciones son, entre otras: ejercer control sobre el uso y
ocupación del suelo del cantón; planificar, construir y mantener la vialidad urbana; prestar servicios
públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos y
otros; planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal;
planificar, construir y mantener la infraestructura física y equipamientos de salud y educación de acuerdo
a la ley; y formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.
• GAD provincial.-‐ Planifica el desarrollo provincial y formula los correspondientes planes de
ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y
parroquial. Entre sus atribuciones están: planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito
provincial, que no incluyan zonas urbanas; ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en
cuencas y microcuencas; planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego; y fomentar la
actividades productivas provinciales.
• GAD regional.-‐ Planifica el desarrollo regional y formula los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial. Entre sus
principales atribuciones están: gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la
creación de consejos de cuenca de acuerdo a la ley; planificar, construir y mantener el sistema vial de
ámbito regional; otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de
carácter regional; y determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y
transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación
nacional.
Véase: Ministerio de Educación, Texto de Estudios Sociales del Séptimo Año de EGB. Quito, Editorial Don Bosco
/ LNS, 2016. Véase también: http://guiaosc.org/cuales-‐son-‐las-‐competencias-‐de-‐los-‐gobiernos-‐autonomos-‐
descentralizados/
177)
Seleccione las consecuencias del nuevo ordenamiento territorial realizadas a partir del 2006.
1. Reconocimiento de Quito como Distrito Metropolitano
2. Definición de nueve zonas administrativas de planificación
3. Creación de distritos tomando en cuenta los cantones existentes
4. Establecimiento de circuitos administrativos para garantizar servicios ciudadanos
5. Creación de la provincia de Orellana
179)
El Estado desarrollista, sustentado en una economía en crecimiento, fomentó la profesionalización de sus
capas medias. El desarrollo urbano se intensificó notablemente. En la Sierra, el modelo económico y los
límites propios de un sistema caduco provocaron la descomposición del sistema de hacienda tradicional, el
cual enfrentó la necesidad de modernizarse. Mucha población emigró a la Costa.
Identifica el acontecimiento que permitió que se dé este cambio demográfico.
a) El auge bananero
b) El boom petrolero
c) El auge cacaotero
d) La reforma agraria
Retroalimentación:
La emigración a la región costa a fines del siglo XIX e inicios del XX se produjo no solo como consecuencia de la
descomposición del sistema de hacienda tradicional serrano sino también como producto de un hecho que
permitió que Ecuador se integre a la economía de mercado internacional. Ese hecho fue, justamente, el auge
cacaotero.
El censo de 1899, elaborado por la Intendencia de la Provincia del Guayas y que es analizado por el historiador y
sociólogo Hernán Ibarra en su libro “Indios y cholos”, evidencia, entre otras cosas, un considerable número de
inmigrantes serranos que, en total, ascendían al 16,68%, convirtiéndose en una fuerza de trabajo atraída por el
auge económico de Guayaquil. “Hay que reparar en la dimensión étnica y social de estos migrantes, quienes con
su trabajo físico e intelectual generaron y sostuvieron el desarrollo económico, social y cultural del puerto. Si
observamos más ampliamente el proceso, la bonanza agroexportadora atrajo mano de obra serrana a las
haciendas cacaoteras y a los ingenios azucareros de la Costa, fundamentalmente en la provincia del Guayas. En
esos nichos se desenvolvieron trabajadores estacionarios o temporales para satisfacer la demanda de “brazos”,
que fue el mayor problema que tuvieron que enfrentar los terratenientes costeños. Los trabajadores serranos eran
atraídos por “enganchadores”, con quienes firmaban un contrato temporal que les obligaba a permanecer en los
ingenios y haciendas, por el tiempo que durara la zafra. El enganchador, que a veces era el mismo mayordomo,
formaba cuadrillas de indígenas y mestizos serranos destinados al duro trabajo agrícola”.
Datos publicados originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/puerto-‐adentro/1/del-‐campo-‐a-‐la-‐ciudad-‐i-‐parte
180)
Selecciona las consecuencias, en Ecuador, de la migración interna campo-‐ciudad.
1. Las personas que temen a la persecución y venganza política abandonan su lugar de origen para residir
en otro lugar.
2. Se elevan las tasas de desempleo y de subempleo en las áreas urbanas de nuestro país
3. La zona rural queda prácticamente abandonada, disminuyendo las actividades agrícolas
4. Las grandes catástrofes naturales y sociales provocan el desplazamiento forzoso de muchas poblaciones.
5. Surgen nuevas necesidades de infraestructura urbana como vivienda, transporte, salud, entre otras
2. Notable mejora de las condiciones de vida b) Crecimiento de las ofertas de empleo
3. Migración de zonas rurales a las ciudades c) Urbanización de la pobreza
a) 1a, 2b, 3c
b) 1a, 2c, 3b
c) 1b, 2a, 3c
d) 1c, 2b, 3a
Retroalimentación:
El desarrollo de industrias sustitutivas fue una estrategia adoptada en América Latina luego de la Posguerra de
la Segunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes desde las naciones europeas
industrializadas durante esta guerra llevó a que los países latinoamericanos dejen de importar productos
extranjeros y comiencen a consumir productos propios, elaborados mediante el impulso a la industria. Al
desarrollarse nuevas industrias, obviamente, se incrementaron las ofertas de empleo.
Por tanto, la opción “1. Desarrollo de las industrias sustitutivas” se asocia con la opción “b) Crecimiento de las
ofertas de empleo”.
La notable mejora de las condiciones de vida en ciertas zonas los países, lógicamente, llevó a que los habitantes
tengan menos posibilidades de enfermarse y de morir.
Por tanto, la opción “2. Notable mejora de las condiciones de vida” se asocia con la opción “a) Descenso
importante de la mortalidad”.
Finalmente, el fenómeno de la migración del campo a las ciudades trajo consecuencias positivas y negativas. En
Ecuador, se incrementaron los índices de subempleo y desempleo en las ciudades; se aceleró el proceso de
conurbación y muchos campesinos se volvieron pobres.
Por tanto, la opción “3. Migración de zonas rurales a las ciudades” se asocia con la opción “c) Urbanización de la
pobreza”
a) El aumento de población en España, entre 1990 y 2001, es lento en comparación con el resto de países
b) México, entre 1990 y 2001, tuvo un decrecimiento poblacional en comparación con el resto de países
c) En el 2001, Ecuador tuvo mayor número de habitantes que el resto de países
d) En 2011, Estados Unidos ocupó el tercer lugar entre los países con mayor número de habitantes
Retroalimentación:
El enunciado “México, entre 1990 y 2001, tuvo un decrecimiento poblacional en comparación con el resto de
países” es falso pues, en realidad, ese país creció poblacionalmente: de 81 200 000 habitantes que existían en 1990,
su población se incrementó a 98 000 000 en 2001. Basta mirar las dos columnas y comprobar.
El enunciado “En 2001, Ecuador tuvo mayor número de habitantes que el resto de países” es falso. Fue Estados
Unidos quien superó la cantidad de habitantes en aquel año, con un total 281 421 906.
El enunciado “En 2011, Estados Unidos ocupó el tercer lugar entre los países con mayor número de habitantes” es
falso; de hecho, ese país tuvo mayor número de habitantes (208 745 538) seguido por México (112 000 000) y por
España en tercer lugar (47 190 493).
Finalmente, el enunciado “el aumento de población en España, entre 1990 y 2001, es lento en comparación
con el resto de países” es correcto. De los 39 433 942 habitantes que había en 1990, España experimentó un
incremento del 2.6% en 2001 (40 499 790 habitantes). El resto de países superó este porcentaje de incremento:
Ecuador en un 20% (de 9 697 979 habitantes en 1990 subió a 12 156 608 en 2001); México en un 17% (de 81 200
000 habitantes en 1900 subió a 98 000 000 en 2001; y Estados Unidos en un 11,6% (de 248 709 073 habitantes en
1990 subió a 281 421 906 en 2001).
a) Argentina supera a Chile en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
b) Ecuador es el segundo país en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010
c) Ecuador es el país andino con mayor crecimiento poblacional urbano en el periodo de 15 años
d) Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el periodo entre 1995 y 2010
Retroalimentación:
El enunciado “Argentina supera a Chile en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010” es falso. El
crecimiento poblacional urbano en ambos países es bastante similar, aunque Chile le supera un poco a Argentina.
Chile sube de 84.4 a 87.9 por ciento (es decir, 3.5 puntos); Argentina, en cambio, sube de 88.3 por ciento a 91.4 por
ciento (es decir, 3.1 puntos).
El enunciado “Ecuador es el país andino con mayor crecimiento poblacional en el periodo de 15 años” es falso. Si
nos fijamos bien en el gráfico, el país con mayor crecimiento poblacional urbano es Bolivia. Este país creció en
10.6 puntos (de 60.4 por ciento subió a 71 por ciento).
El enunciado “Chile es el país de menor crecimiento poblacional urbano en el periodo entre 1995 y 2010” es falso.
El país con menor crecimiento poblacional urbano es Uruguay pues solo creció en 2 puntos (de 91,7 por ciento
pasó a 93.7 por ciento) seguido de Argentina que creció en 3.1 puntos (de 88.3 por ciento subió a 91.4 por ciento).
Chile creció en 3.5 puntos (de 84.4 por ciento subió a 87.9 por ciento).
El enunciado “Ecuador es el segundo país en crecimiento poblacional urbano entre 1995 y 2010” es
verdadero. Luego de Bolivia, que ocupa el primer país en crecimiento poblacional urbano, con 10.6 puntos (de
60.4 por ciento subió a 71 por ciento), le sigue Ecuador en segundo lugar con 7.8 puntos (de 59.2 por ciento subió
a 67 por ciento).
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ecuador 26,51 25,99 25,47 24,94 23,18 22,67 22,29 21,91 21,54 20,77 20,32 19,96 19,60 19,23 18,87
a) En los primeros cinco años, la tasa de natalidad en Ecuador se ha mantenido constante
b) A partir de 2010, en Ecuador se registran menos de 25 nacimientos por cada mil habitantes
c) La mayor disminución en la tasa de natalidad corresponde al periodo comprendido entre 2013 y 2014
d) El número de nacimientos por cada mil habitantes registra su menor descenso entre los años 2008 y
2009
Retroalimentación:
El enunciado “En los primeros cinco años, la tasa de natalidad en Ecuador se ha mantenido constante” es falso.
Hubo, más bien, un descenso de la tasa de natalidad en los primeros cinco años: en 2000 había 26,51 nacimientos
por cada 1000 habitantes; en 2005 se redujo a 22,67.
El enunciado “La mayor disminución en la tasa de natalidad corresponde al periodo comprendido entre 2013 y
2014” es falso. El periodo de mayor disminución de dicha tasa se aprecia entre 2003 y 2004. En aquel año hubo un
descenso en 1,76 puntos (de 24,94 bajó a 23,18 nacimientos por cada 1000 habitantes), en comparación al resto
de años en los cuales se evidencia un descenso de la tasa de natalidad inferior a 1 punto.
El enunciado “El número de nacimientos por cada mil habitantes registra su menor descenso entre los años 2008
y 2009” es falso. Entre 2008 y 2009 se registra un descenso de 0.77 puntos (de 21,54 se redujo a 20.77 nacimientos
por cada 1000 habitantes), pero hay otros años en los cuales dicha cifra es menor. Entre 2011 y 2012, por ejemplo,
hubo un descenso de 0.36 puntos (de 19,96 se redujo a 19,60 nacimientos por cada 1000 habitantes).
El enunciado “A partir de 2010, en Ecuador se registran menos de 25 nacimientos por cada mil habitantes” es
verdadero. En efecto, desde 2010, la tasa de natalidad anual en Ecuador es inferior a 20 nacimientos por cada 1000
habitantes.
188)
Los movimientos de mujeres en el Ecuador tienen su origen a principios del siglo XX, desde entonces han
buscado la reivindicación de una serie de derechos que apuntan hacia la equidad de género.
Son conquistas de este movimiento, excepto:
a) Rebajas o exoneraciones tributarias
b) Significativa representación política
c) Mayor presencia en el mercado laboral
d) Penalización de la violencia doméstica
Retroalimentación:
Los movimientos de mujeres, a través de sus demandas, han logrado defender sus derechos en distintos ámbitos,
entre otros: su derecho a participar activamente en la política y con niveles significativos de representación; su
derecho a incorporarse activamente en el mercado laboral; y su derecho a demandar actos de violencia doméstica
como actos penalizados por la ley.
Las rebajas o exoneraciones tributarias son aplicables a los grupos de la tercera edad y personas con discapacidad,
independientemente de si son hombres o mujeres. ¿Por qué? Porque el pago de impuestos es una obligación de
todos los ciudadanos.
Las “rebajas o exoneraciones tributarias”, por tanto, NO forman parte de las conquistas alcanzadas por los
movimientos de mujeres.
189)
Tránsito Amaguaña fue:
a) Religiosa
b) Alcaldesa
c) Guerrillera
d) Luchadora social
Retroalimentación:
Rosa Elena Tránsito Amaguaña no fue religiosa, no ocupó cargos públicos y tampoco formó parte de un grupo
guerrillero que atacaba con las armas. Fue una activista indígena ecuatoriana y una de las referentes del feminismo
en Ecuador a inicios del siglo XX. A través de organizaciones comunitarias y en marchas indígenas, reclamó tierras
y derechos laborales.
En sus muchos viajes a Quito, Tránsito Amaguaña entabló amistad con Dolores Cacuango, y ambas, a partir de
1946, organizaron las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo secreto de la dirigente política y maestra Luisa
Gómez de la Torre.
Su capacidad de liderazgo la llevó en 1962 a representar a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y en
Cuba. A su regreso fue arrestada bajo la acusación de haber traído armas soviéticas y dinero. Después de ser
192)
Como parte del patrimonio cultural intangible encontramos a los usos, representaciones, conocimientos,
técnicas, tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestras
futuras generaciones.
Selecciona dos ejemplos de este tipo de patrimonio:
1. Elaboración del sombrero de paja toquilla
2. Acta de Independencia de Guayaquil
3. Las octavas de Corpus Cristi
4. Convento de San Francisco de Quito
a) 1,2
b) 1,3
c) 2,4
d) 3,4
Retroalimentación:
La elaboración del sombrero de paja toquilla -‐es decir, la práctica tradicional de procesar la materia prima y de
tejer los sombreros-‐ es una expresión VIVA de las culturas manabita y azuaya. No se trata de un objeto tangible
(aun cuando un sombrero como tal sí lo sea), sino de una práctica que se efectúa como fruto de conocimientos y
secretos aprendidos de generación en generación. Por tanto, esta práctica es parte del patrimonio cultural
intangible. Lo mismo ocurre con las Octavas del Corpus Christi: fiesta tradicional de Pujilí celebrada en junio, en
la cual participan distintos personajes populares, destacándose, entre ellos, los danzantes. No es un objeto
material, es una expresión cultural viva que adquiere connotaciones distintas cada año, pero que en su estructura
y significado se mantiene.
Por el contrario, el Acta de Independencia de Guayaquil (documento histórico) y el Convento de San Francisco
(edificación de origen colonial) son parte del patrimonio cultural tangible: objetos materiales que integran nuestro
legado histórico como país diverso y multicultural.
201)
El objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) busca construir espacios de encuentro común y
fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Contempla como compromiso del Estado la promoción de políticas que aseguren las condiciones para la
expresión igualitaria de la diversidad.
Selecciona las estrategias que se orientan al cumplimiento de lo establecido en el objetivo 5 del PNBV.
1. Reducir el analfabetismo en la población indígena y montubia
2. Generar incentivos para los medios de comunicación alternativos y locales
3. Incrementar el número de trabajadores afroecuatorianos, indígenas y montubios en el sector público
4. Fortalecer espacios públicos y comunitarios de intercambio económico
5. Universalizar el acceso a educación básica media y básica superior
6. Incrementar la transmisión intergeneracional de la lengua nativa
a) 1, 3, 4
b) 1, 3, 5
c) 2, 4, 6
d) 2, 5, 6
Retroalimentación:
De las opciones citadas, 3 son estrategias orientadas al cumplimiento de lo establecido en el objetivo 5 del PNBV:
• “Generar incentivos para los medios de comunicación alternativos y locales”. Con esta estrategia se
garantiza a la población el ejercicio del derecho a la comunicación libre, intercultural, incluyente, responsable,
diversa y participativa.
202)
El Plan Nacional del Buen Vivir considera la importancia de garantizar los derechos culturales. El objetivo 5
reconoce a la interculturalidad como eje transversal de las políticas públicas; con base en el respeto hacia la
diversidad cultural que constituye un proceso social dinámico en continua transformación y a su vez modifica
el saber acumulado de la población sin desvalorizarlo.
Selecciona las prácticas que garantizan el cumplimiento de este eje transversal.
1. Ampliar los espacios públicos seguros para el disfrute colectivo y el aprovechamiento del ocio liberador
2. Investigar, proteger y revitalizar las lenguas ancestrales vivas, así como el estudio de las extintas
3. Estimular la producción nacional independiente en español y en lenguas ancestrales.
4. Promover la incorporación de la medicina tradicional y alternativa en el Sistema Nacional de Salud
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 2, 4
d) 3, 4
Retroalimentación:
De las opciones citadas, 2 aportan a reconocer la interculturalidad como eje transversal de las políticas públicas:
• “Investigar, proteger y revitalizar las lenguas ancestrales vivas, así como el estudio de las extintas”, pues ello
garantiza una comunicación intercultural como política pública.
• “Promover la incorporación de la medicina tradicional y alternativa en el Sistema Nacional de Salud”, pues ello
permite vivir la interculturalidad en el campo de la preservación de la salud.
El “ampliar los espacios públicos seguros para el disfrute colectivo y el aprovechamiento del ocio liberador” tiene
relación, más bien, con la necesidad de democratizar el disfrute del tiempo y del espacio público para la
construcción de relaciones solidarias entre diversos (política 5.1)
El “estimular la producción nacional independiente en español y en lenguas ancestrales” es una estrategia para
garantizar a la población su derecho a la comunicación libre, intercultural e incluyente (política 5.5)
Véase: http://www.buenvivir.gob.ec/web/guest
204)
Selecciona los enunciados que describen los derechos asociados a la acción de habeas corpus.
1. El acceso y la decisión sobre y la información y datos de carácter personal
2. La libre movilidad de las personas dentro del territorio ecuatoriano
3. La protección a la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad
4. La aplicación de un juicio justo con presencia de un abogado defensor
a) 1,2
b) 1,3
c) 2,4
d) 3,4
Retroalimentación:
El habeas corpus es una acción jurídica que persigue evitar los arrestos y detenciones arbitrarias asegurando los
derechos básicos de la víctima, algunos de ellos tan elementales como son estar vivo y consciente, ser escuchado
por la justicia y poder saber de qué se le acusa. Los jueces, al oír el testimonio del detenido, determinan si el arresto
es legal o ilegal y, por lo tanto, pueden decretar que finalice.
Por tanto, entre los derechos asociados a esta acción están la “protección a la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad”, y la “aplicación de un juicio justo con presencia de un abogado defensor”.
El “acceso y la decisión sobre y la información y datos de carácter personal” y la “protección a la vida y la integridad
física de las personas privadas de libertad” son derechos establecidos en los artículos 66 y 51, respectivamente, de
la Constitución de la República del Ecuador.
205)
En la constitución se establece la obligatoriedad del Estado, como deber social, de proporcionar rebajas en
los servicios públicos y en los servicios privados de transporte y espectáculo, exenciones tributarias, atención
que garantice la nutrición, la salud, la educación, el cuidado diario y la recreación, que conduzcan a fomentar
la autonomía personal.
Con base en el texto, ¿a qué grupo de persona está dirigido el beneficio?
a) Adultos trabajadores del servicio público
b) Adultos mayores, mujeres embarazadas, discapacitados y menores de edad
c) Trabajadores temporales en las actividades agrícolas de la Costa o de la Sierra ecuatoriana
d) Trabajadores en servicios domésticos
Retroalimentación:
El artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador establece que “las personas adultas mayores, niñas,
niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en
los ámbitos público y privado”. Entre los derechos de estos grupos está, justamente, las rebajas en los servicios
públicos y en los servicios privados de transporte y espectáculo, así como exenciones tributarias y atención
especial.
El “conocer la realidad del país” y “utilizar los recursos de modo racional” son algunos de los DEBERES de los niños,
niñas y adolescentes establecidos en el artículo 64 del código en mención. Entre sus DERECHOS, en cambio,
están: a) el acceso gratuito a programas de salud, b) la protección en contra de la explotación laboral, c) la
conservación y fortalecimiento de su identidad cultural. Así:
• El numeral 1 del artículo 27 establece como derecho de los niños, niñas y adolescentes el “acceso gratuito a
los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable”.