Criterios de Diseño 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL TRABAJO DE HABILITACIÓN URBANA 2017

2.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


2.7.1. Condiciones Básicas de Habitabilidad
Norma G.010 Consideraciones básicas
Artículo 5. Para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección
del medio ambiente, las habilitaciones urbanas y edificaciones deberá proyectarse y
construirse, satisfaciendo las siguientes condiciones:
a) Seguridad estructural: Seguridad de uso, de manera que en su uso cotidiano en condiciones
normales, no exista riesgo de accidente para las personas.
b) Funcionalidad: Accesibilidad, de manera que permitan el acceso y circulación a las
personas con discapacidad.
c) Habitabilidad: Salubridad e higiene.
d) Adecuación al entorno y protección del Medio Ambiente.

Norma G.020 Principios generales


a) De la Seguridad de las Personas.- Crear espacios adecuados para el desarrollo de las
actividades humanas, buscando garantizar la salud, la integridad y la vida de las personas
que habitan una edificación o concurren a los espacios públicos; así mismo, establece las
condiciones que deben cumplir las estructuras y las instalaciones con la finalidad de reducir
el impacto sobre las edificaciones y la infraestructura urbana, de los desastres naturales o
los provocados por las personas.

b) De la Calidad de Vida.- Lograr un hábitat urbano sostenible capaz de otorgar a los habitantes
de la ciudad espacios que reúnan condiciones que les permitan desarrollarse integralmente
tanto en el plano físico como en el espiritual. El suelo para ser usado en actividades
urbanas debe habilitarse con vías y contar con los servicios básicos de agua, desagüe,
electrificación y comunicaciones, que garanticen el uso óptimo de las edificaciones y
los espacios urbanos circundantes.

2.7.2. Zonificación
Norma GH. 010 Habilitaciones urbanas: consideraciones
generales
Artículo 4.- Las habilitaciones urbanas podrán ejecutarse en todo el territorio nacional, con
excepción de zonas identificadas como:
c) De riesgo para la salud e integridad física de los pobladores.
e) Áreas destinadas a inversiones púbicas para equipamiento urbano.
f) Reserva para obras viales.
g) Riberas de ríos, ..., cuyo límite de riesgo no se encuentre determinado por el instituto
Nacional de Recursos Naturales - INRENA, EL Instituto Nacional de Defensa Civil –
INDECI, o por las entidades competentes, y
h) De alta dificultad de dotación de servicios públicos.

Norma GH. 020 Componentes de diseño urbano


2.7.3. Vías
Artículo 5.- El diseño de las vías de una habilitación urbana deberá integrarse al sistema vial
establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad, respetando la continuidad de las
vías existentes. El sistema vial está constituido por vías expresas, vías arteriales, vías
colectoras, vías locales y pasajes.

Artículo 8.- Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de
acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a módulos (ver cuadro N° 2.1):

Artículo 9.- Las Vías Locales Principales de las habilitaciones Urbanas tendrán como mínimo,
veredas y estacionamientos en cada frente que habilite lotes y dos módulos de calzada.

Artículo 10.- Las vías locales secundarias tendrán como mínimo, dos módulos de veredas en
cada frente que habilite lotes, dos módulos de calzada y por lo menos un módulo de
estacionamiento.

Artículo 13.- Las vías locales secundarias de acceso único vehicular con una longitud no
mayor de 100ml. tendrán en su extremo interior un ensanche de calzada, a manera de
plazoleta de volteo, con diámetro mínimo de 12 ml. que permita el giro y retroceso de un
vehículo.

Artículo 14.- Las pendientes de las calzadas tendrán un máximo de 12%. Se permitirá
pendientes de hasta 15% en zonas de volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.
Cuadro N° 2.1. RESUMEN DE LAS SECCIONES DE VÍAS LOCALES
TIPO DE HABILITACION (en m.)
VIVIENDA COMER USOS ES-
CIAL PECIALES
VIAS LOCALES PRINCIPALES

Aceras o veredas 1.80 2.40 3.00 3.00 3.00


Estacionamiento 2.40 2.4 3.00 3.00 - 6.00 3.00-6.00
3.60 Sin
Calzadas o pistas (módulo) 3.00 ó 3.30 con 3.6 3.30 – 3.60
separador
separador central
central
VIAS LOCALES SECUNDARIAS

Aceras o veredas 1.20 2.40 1.80 – 2.40


Estacionamiento 1.80 5.40 2.20 – 5.40
Calzadas o pistas (módulo) 2.70 3.00 3.00
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma GH.020

Artículo 15.- En las habilitaciones residenciales, la distancia mínima sobre una misma vía,
entre dos intersecciones de vías de tránsito vehicular será de 40 ml; la distancia máxima será
de 300 ml., ambas medidas en los extremos de la manzana.

Artículo 16.- Los pasajes peatonales deberán permitir únicamente el acceso de vehículos de
emergencia. Los pasajes peatonales tendrán una sección igual a 1/20 (un veinteavo) de su
longitud, con un mínimo de 4.00 m.

Artículo 17.- En casos que la topografía del terreno o la complejidad del sistema vial lo
exigieran, se colocarán puentes peatonales, muros de contención, muros de aislamiento,
parapetos, barandas y otros elementos que fueran necesarios para la libre circulación
vehicular y la seguridad de las personas.

Artículo 18.- Las veredas deberán diferenciarse con relación a la berma o a la calzada,
mediante un cambio de nivel o elementos que diferencien la zona para vehículos de la
circulación de personas, de manera que se garantice la seguridad de estas. El cambio de
nivel recomendable es de 0.15 m. a 0.20 m. por encima del nivel de la berma o calzada.
Tendrán un acabado antideslizante. La berma podrá resolverse en un plano inclinado entre el
nivel de la calzada y el nivel de la vereda.
Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20 m. de longitud, de acuerdo a lo
siguiente:
Pendientes hasta 2% tramos de longitud mayor a 50 m….
Pendientes hasta 10% cada 10 m. como máximo
Pendientes hasta 12% cada 5 m. como máximo
Los bordes de una vereda, abierta hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor
de 0.30 m, deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no
menor de 0.80 m. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 0.15
m sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.

Artículo 19.- Las bermas de estacionamiento sin pavimento o con un pavimento diferente al
de la calzada deberán tener sardineles enterrados al borde de la calzada. Las acequias,
canales de regadío, postes de alumbrado público y sub-estaciones eléctricas aéreas, se
podrán colocar en las bermas de estacionamiento.

Artículo 23.- En las esquinas e intersecciones de vías se colocarán rampas para


discapacitados para acceso a las veredas, ubicándose las mismas sobre las bermas o los
separadores centrales. La pendiente de la rampa no será mayor al 12% y el ancho mínimo
libre será de 0.90 m. De no existir bermas se colocarán en las propias veredas, en este caso
la pendiente podrá ser de hasta 15%.

Artículo 51.- En todas las habilitaciones en que exista partición de la tierra en lotes y
agrupamiento de éstos en manzanas, deberá establecerse una nomenclatura. Dicha
nomenclatura consistirá en letras para las manzanas y números para los lotes, ambos en
forma correlativa.

Artículo 52.- Deberá establecerse una nomenclatura provisional para las vías públicas y áreas
de recreación, mediante letras o números o empleando los nombres pre- existentes para las
vías con las que se empalman.

2.7.4. Aportes de habilitación urbana


Artículo 27.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán efectuar aportes obligatorios
para recreación pública y para servicios públicos complementarios para educación y otros
fines, en lotes regulares edificables. Los aportes para cada entidad se ubicaran de manera
concentrada, siendo el área mínima la siguiente:
Para Recreación Pública 800 mt2
Ministerio de Educación, Otros fines y Parques zonales: Lote normativo
Cuando el cálculo de área de aporte sea menor al área mínima requerida, podrá ser redimido
en dinero.

Artículo 28.- Las áreas para recreación pública …, estarán ubicados dentro de la habilitación
de manera que no haya ningún lote cuya distancia al área de recreación pública, sea mayor
de 300 ml. Pueden estar distribuidos en varias zonas y deberán ser accesibles desde vías
públicas.

Artículo 31.- No se considerará para el cálculo del área de aportes, las áreas comprendidas
dentro de los lados de ángulos menores de 45 grados hasta una línea perpendicular a la
bisectriz ubicada a 25 m del vértice del ángulo, ni las áreas de servidumbre bajo líneas de alta
tensión.

Artículo 33.- En casos de habilitaciones en terrenos con pendientes pronunciadas, las áreas
de recreación pública podrán estar conformadas por terrazas o plataformas, con una
pendiente máxima de 12% cada una y con comunicación entre los diferentes niveles.

2.7.5. Habilitaciones
Artículo 37.- En los casos que el área por habilitar se desarrolle en etapas o esta no colinde
con zonas habilitadas o se plantee la parcelación del predio rústico, se deberá elaborar un
«Planeamiento Integral».

Artículo 42.- Cuando los terrenos rústicos materia de habilitación se encuentren cruzados por
cursos de agua de regadío, éstos deben ser canalizados por vías públicas. En zonas lluviosas
se deberá plantear un sistema de evacuación de aguas pluviales.

Norma TH.010 Habilitaciones Residenciales


Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación
urbana que están destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se
realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín.

Artículo 2.- Las Habilitaciones Residenciales se clasifican en:


a) Habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones.
b) Habilitaciones para Vivienda Taller

Artículo 6.- Se denominan Habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones a aquellas


habilitaciones residenciales conformadas por lotes para fines de edificación para viviendas
unifamiliares y/o multifamiliares, así como de sus servicios públicos complementarios y
el comercio local.

Artículo 7.- Las Urbanizaciones pueden ser de diferentes tipos, los cuáles se establecen en
función a tres factores concurrentes:
a) Densidad máxima permisible;
b) Calidad mínima de obras y
c) Modalidad de ejecución.

Artículo 9.- En función de la densidad, las habilitaciones para uso de vivienda o


urbanizaciones se agrupan en seis (6) tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro N° 2.2. RESUMEN DE TIPOS DE HABILTACIÓN URBANA SEGÚN LA DENSIDAD
TIPO ÁREA MINIMA FRENTE MÍNIMO TIPO DE DENSIDAD
DE LOTE (m2) DE LOTE (m) VIVIENDA

2 300 10 unifamiliar Densidad Baja (R2).

3 160 8 unifam/multifam Densidad Media (R3).

4 90 6 unifam/multifam Densidad Media (R4)

6 450 15 Multifamiliar Densidad Alta (R5, R6 y R8).


Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma TH.010

Artículo 10.- De acuerdo a su tipo, las habilitaciones para uso de vivienda o Urbanizaciones
deberán cumplir con los aportes de habilitación urbana, de acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro N° 2.3. RESUMEN DE APORTES DE HABILTACION URBANA
RECREACIÓN
3 8122PARQUES SERVICIOS PÚBLICOS (%)
TIPO PÚBLICA (%) % %ZONALES
%% (%) EDUCACIÓN OTROS FINES
COMPLEMENTARIOS
2 8 2 2 1
3 8
% 1
% 2
% 2
%
4 8
% --% 2
% 3
%
6 15
% 2
-- 3
% 4%
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma TH.010
-- % -
-
Artículo 11.- De acuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 6 tipos diferentes de
-
habilitación, de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro:
-
Cuadro N° 2.4. RESUMEN DE TIPOS DE HABILITACIÓN SEGÚN
LA CALIDAD MÍNIMA DE OBRAS -
AGUA ENERGÍA
T IPO CALZADAS ACERAS DESAGÜE TELÉFONO
POTABLE ELÉCTRICA
A Concreto Público
Concreto Simple
B Domiciliario
Asfalto Asfalto con Conexión
C
sardinel Conexión Domiciliaria Pública y
D Suelo Suelo estabilizado Domiciliaria Domiciliaria
Público
Estabilizado con sardinel
E Afirmado Pozo
Diseño
F Diseño Séptico
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma TH.010
Artículo 14.- De acuerdo a la modalidad de ejecución las habilitaciones para uso de vivienda
o urbanizaciones podrán ser:
a) Habilitaciones convencionales o simplemente urbanizaciones.
c) Urbanizaciones progresivas.

Artículo 17.- Las habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones progresivas son
aquellas en las que se difiere la ejecución de las calzadas y/o aceras y que, cumpliendo con
la ejecución de las demás obras mínimas, podrán solicitar la recepción de obras.

Habilitaciones para uso de vivienda taller


Artículo 19.- Son Habilitaciones conformadas por lotes destinados a edificaciones de uso
mixto: viviendas e industria elemental y complementaria, así como de sus servicios
públicos complementarios y comercio local, que se ejecutan sobre predios calificados como
Zonas de Vivienda Taller (I1-R).

Norma TH.020 Habilitaciones para Uso Comercial


Habilitaciones para uso comercial y otros usos - uso mixto
Artículo 12.- Son Habilitaciones para uso Comercial aquellas conformadas por lotes para
fines de edificación de locales comerciales y de usos compatibles como vivienda, vivienda-
taller o industria, con sujeción a los parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de
Zonificación y las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano.

Artículo 13.- Las habilitaciones para uso Comercial con otros usos - Uso Mixto pueden ser
de cuatro tipos:
Cuadro N° 2.5. RESUMEN DE ZONIFICACIÓN COMERCIAL
USO MIXTO ZONIFICACION RANGO DEL
TIPO NIVEL DE SERVICIO
COMPATIBLE URBANA COMERCIO
3 VIVIENDA C2 - C3 VECINAL Y SECTORIAL USO DIARIO
5 INDUSTRIA C2 - C3 VECINAL Y SECTORIAL USO DIARIO
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma TH.020

Norma TH.050: habilitaciones en riberas y laderas


Artículo 1.- Son Habilitaciones en Riberas aquellas que se realizan en terrenos colindantes
a las franjas reservadas de los ríos, playas o lagos, las cuáles se regirán por las normas
técnicas correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana a realizarse, las
disposiciones contenidas en la presente norma técnica y a las normas emitidas por los
organismos competentes.
Artículo 3.- El Ministerio de Agricultura, a través de sus órganos competentes establece los
límites de la faja ribereña a ser respetada como área de uso público.

Artículo 4.- Las áreas ribereñas deberán tener vías de acceso público a una distancia no mayor
de 300 metros entre ellos.

Artículo 7.- Las habilitaciones en riberas, de acuerdo a las características urbanas de la


localidad en que se ubican, podrán ser del tipo A al D, compatible con los sectores
colindantes.

Habilitaciones en laderas
Artículo 8.- Las Municipalidades Provinciales fijarán las áreas vulnerables de laderas no
susceptibles de habilitación urbana, así como las fajas de seguridad correspondientes a
huaicos o deslizamientos.

Artículo 9.- Las distancias entre vías de tránsito vehicular en las habilitaciones en laderas,
corresponderán al planeamiento de la habilitación urbana, debiendo tener vías de acceso
públicos, a una distancia no mayor de 300 metros entre ellos.

Artículo 11.- Debe ejecutarse una red de desagüe general para la habilitación urbana a
integrarse con las redes públicas existentes. La red pública de desagüe, deberá incluir sistema
de drenaje. Los lotes habilitados contarán con evacuación de desagüe por gravedad.

Artículo 12.- Las vías locales contarán con vereda y berma de estacionamiento en los lados que
constituyan frente de lote. Los tramos de vías que no habiliten lotes estarán provistos de vereda
a un lado y berma de estacionamiento en el otro.

Norma TH.060 Reurbanización


Artículo 1.- La Reurbanización constituye el proceso de recomposición de la trama urbana
existente mediante la reubicación o redimensionamiento de las vías, y que puede incluir
la acumulación y nueva subdivisión de lotes, la demolición de edificaciones y cambios en la
infraestructura de servicios.

Artículo 3.- De conformidad con lo establecido por el Reglamento de Acondicionamiento


Territorial y Desarrollo Urbano, los procesos de reurbanización requieren la constitución
de una Unidad de Gestión Urbanística y consecuentemente para el planeamiento y
gestión del área urbana comprendida dentro de este proceso se deberá contar con un Plan
Específico.
1
2.2. MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS URBANAS

2.9.1. Criterios de Clasificación de Las Vías Urbanas.- La circulación, más o menos difícil, en
las grandes ciudades siempre se caracteriza por la gran confusión entre peatones y
vehículos que estacionan y circulan, entre vehículos lentos y rápidos. Esta confusión se
traduce, por una parte, en una degradación de las condiciones de habitabilidad de la ciudad:
aumentan los accidentes, se contamina la atmósfera y desaparecen progresivamente los
espacios libres.
Luego, es necesario especializar las Vías, destinando cada una de ellas a una función
específica y acomodándola a cumplir lo mejor posible su función. Esta especialización se
justifica fundamentalmente desde tres puntos de vista:
- Por un criterio de capacidad y nivel de servicio. A medida que las dimensiones de la ciudad
aumentan, los desplazamientos urbanos son de mayor longitud y el tiempo empleado en el
transporte tiene una trascendencia más importante.
- Por un criterio de seguridad, ya que la confusión que se produce en la calle cuando la
intensidad de tráfico es importante y parte de los vehículos circulan de prisa, hace
aumentar rápidamente el índice de accidentes.

El Cuadro N° 2.6 presenta las categorías principales y los parámetros de diseño.

Y por último, por un criterio funcional, tanto desde el punto de vista de las vías
principales, que en todos sus aspectos han de proyectarse con este criterio, como de las vías
locales, en las que hay que evitar en lo posible un tráfico intenso y rápido que perturba
considerablemente la vida urbana.

El sistema de clasificación planteado es aplicable a todo tipo de vías públicas


urbanas terrestres, ya sean calles, jirones, avenidas, alamedas, plazas, malecones,
paseos, destinados al tráfico de vehículos, personas y/o mercaderías. La clasificación adoptada
considera cuatro categorías principales: vías expresas, arteriales, colectoras y locales. Se ha
previsto también una categoría adicional denominada "vías especiales" en la que se
consideran incluidas aquellas que, por sus particularidades, no pueden asimilarse a las
categorías principales.

1
[email protected] - Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas -2005-VCHI-MDGVU Edición
2004.VICHI S.A. Difundido por Instituto de la Construcción y Gerencia.
Cuadro N° 2.6. PARAMETROS DE DISEÑO VINCULADOS A LA CLASIFICACION DE VIAS URBANAS
ATRIBUTOS Y
VIAS COLECTORAS VIAS LOCALES
RESTRICCIONES
Se permite el tránsito de diferentes tipos Está permitido el uso por
Características del de vehículos y el flujo es interrumpido. Se vehículos livianos y el tránsito
flujo permite el tránsito de bicicletas, peatonal es irrestricto. El flujo
recomendándose la implementación de de vehículos semipesados es
ciclo vías. eventual. Se permite el tránsito
de bicicletas.
Reciben soluciones especiales para los
Control de cruces donde existían volúmenes de Se conectan a nivel entre
Accesos y relación vehículos y peatones de magnitud ellas y con las vías colectoras
con otras Vías apreciable.

Unidireccionales: 2 ó 3 carriles Unidireccionales: 2 caniles


Número de
Bidireccionales:1 ó 2 carriles/sentido Bidireccionales: 1
carriles
carril/sentido
El transporte público, cuando es No permitido
Servicio de autorizado, se da generalmente en
Transporte carriles mixtos, debiendo establecerse
público paraderos especiales y/o caniles
adicionales para volteo.
El estacionamiento de vehículos se
Estaciona miento, realiza en estas vías en Áreas El estacionamiento está
carga y descarga de adyacentes, especialmente destinadas permitido
mercaderías para este objeto.
Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas -2005

2.9.2. Ancho de carriles.- El ancho recomendable para los carriles de una vía dependerá
principalmente de la clasificación de la misma y de la velocidad de diseño adoptada, sin
embargo no siempre será posible que los diseños se efectúen según las condiciones ideales.
El proyectista podrá justificar el empleo de valores excepcionales atendiendo aspectos
sociales, económicos, físicos, geográficos e inclusive institucionales. Dependiendo de la
velocidad de diseño y de la clasificación vial, el ancho de los carriles, en tramos rectos, puede
asumir los valores indicados en el Cuadro N° 2.7.
Cuadro N° 2.7. ANCHO DE CARRILES Y PENDIENTES DE VÍAS URBANAS (1)
CLASIFICA- Velocidad Ancho Reco- Ancho Mínimo de Ancho de Pendiente
CION DE VIAS (Km/Hr) mendable Carril en Pista dos carriles máxima terreno
(Mts) Normal (Mts) (2) juntos (mts) montañoso (3)
LOCAL 30 A 40 3.00 2.75 6.50 10% (4)
COLECTORA 40 A 50 3.30 3.00 6.50
9%
50 A 60 3.30 3.25 6.75
Notas:
(1) Los anchos indicados son válidos solo en tramos rectos.
(2) El uso de los anchos mínimos exige trazados con clotoides para velocidades iguales o mayores a 50 km/hora.
(3) Capítulo 9: Alineamiento Vertical
Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas -2005
(4) 12% según RNE 2006
2.9.3. Radios Mínimos.- El diseño de tramos viales en curva debe efectuarse teniendo en cuenta la
relación entre la velocidad de diseño, el radio de la curva, el efecto de la inclinación transversal
de la vía y la interacción de estos con la fricción entre vehículo y vía.
2.9.4. Tangentes.- El cambio de un tramo en tangente para otro en curva, o sea, de un radio infinito
para un radio finito, no debe ser hecho bruscamente, lo que puede ofrecer inseguridad e
incomodidad, tanto para la carga como para los pasajeros.
Cuadro N° 2.8. Radios Mínimos y Tangentes de Vías Urbanas (1)
CLASIFICA- Velocidad Radio mínimo (Mts) Longitud mínima
CION DE VIAS (Km/Hr) Pendiente 4% Pendiente 6% tangentes juntos (mts)
LOCAL 40 60 55 20 a 25
COLECTORA 50 100 90 25 a 30
60 150 135 30 a 35
Notas:
(1) Capítulo 8: Alineamiento Horizontal
Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas -2005

2.9.5. Vías Colectoras


a) Función.- Las vías colectoras sirven para Ilevar el tránsito de las vías locales a las
arteriales. Dan servicio tanto al tránsito de paso, como hacia las propiedades adyacentes.

b) Este tipo de vías, han recibido muchas veces el nombre genérico de Jirón, Vía Parque, e
inclusive Avenida.

c) Tipos de Vehículos.- Las vías colectoras son usadas por todo tipo de tránsito vehicular.
Para el sistema de buses se podrá diseñar paraderos especiales y/o carriles adicionales
para volteo.

d) Espaciamiento.- De una manera general, las vías colectoras deberán estar separadas a
800 metros una de otra, en la fase de planeamiento.
Cuadro N° 6.1: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LAS SECCIONES DE LAS VÍAS COLECTORAS

COMPONENTES DE TIPO DE HABILITACION (en m.)


DISEÑO URBANO VIVIENDA COMERCIAL INDUSTRIAL
Jardín 1.0
Aceras o veredas 2.4 3.0 3.0
Ciclovía 2.25 2.25
Estacionamiento 2.4 3.0 7.5
Pistas principal 6.6 6.6 7.2
Separador central 7.2 7.2 6.0
TOTAL 36.5 36.9 41.4
2.3. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN 2
Integración a la configuración topográfica, procurando minimizar los cortes y rellenos con el
trazado vial y las plataformas para la edificación;
Respeto absoluto de los elementos naturales relevantes, tales como: escurrimientos y
cauces de agua; macizos arbolados y bosques; cuerpos de agua y acuíferos, cúspides de
cerros y montañas.

6.1. CRITERIOS DE DISEÑO URBANO EN HABILITACIONES URBANAS EN


ZONAS DE LADERA
6.2.1. Zonificación:
a) Las Habilitaciones en Laderas son aquellas que se realizan en terrenos con declives
mayores a 10% de pendiente, porque a partir de esta pendiente hay dificultades para
realizar la urbanización y los costos de urbanización de las vías y lo servicios básicos se
incrementan. Según el Reglamento Nacional de Edificaciones: las veredas en pendiente
hasta 10% tendrán descansos cada 10 m. como máximo; la pendiente de las rampas para
discapacitados para acceso a las veredas no será mayor al 12%; las áreas de recreación
pública podrán estar conformadas por terrazas o plataformas, con una pendiente máxima
de 12% cada una. Las pendientes de las calzadas tendrán un máximo de 12%.

b) Las habilitaciones urbanas podrán ejecutarse con excepción de zonas identificadas como:
- De riesgo para la salud e integridad física de los pobladores.
- Áreas destinadas a inversiones públicas para equipamiento urbano.
- Riberas de ríos y quebradas, así como aquellas áreas donde se comprueben peligros de
deslizamientos de tierras, amenazas de desprendimientos, huaycos; cuyo límite de riesgo
no se encuentre determinado por el instituto Nacional de Recursos Naturales (Ministerio
de Agricultura), el Instituto Nacional de Defensa Civil, o por la Municipalidad Provincial de
Cajamarca: a través de sus planes de acondicionamiento territorial y urbano.
- De alta dificultad de dotación de servicios públicos.

c) Respeto absoluto de los elementos naturales relevantes, tales como los elementos verdes,
escurrimientos y cauces de agua; zonas arboladas, cerros con restos arqueológicos.

d) No existe distribución porcentual óptima del uso del suelo en el diseño urbano de una

2
ipco.colima.gob.mx/Documentos_files Normas De Diseño Urbano /5a_Zonificacion.pdf
urbanización, que pudiera tomarse como ejemplo para satisfacer las necesidades de los
futuros usuarios. La densidad se relaciona directamente con la economía urbana, pues las
bajas densidades significan mayor ocupación de la tierra para un número menor de
viviendas, lo cual representa un mayor costo en terreno, redes de infraestructura y servicios
urbanos, así como en transporte.

e) Las densidades bajas significan mayor ocupación de la tierra para viviendas, lo cual
significa un mayor costo en redes de infraestructura y servicios urbanos. Las densidades
medias, alrededor de doscientos habitantes por hectárea, permiten un consumo energético
y unos costes de urbanización y transporte relativamente bajos y la construcción de
viviendas en edificios de hasta cinco plantas.

f) Las urbanizaciones deberán adaptarse a las características que le impone el suelo, de


modo tal que permita un equilibrio armónico entre el esfuerzo físico del poblador y el pleno
dominio de su marco habitacional.

g) Buscar la creación de perspectivas mediante el diseño urbano y exponer visual y


físicamente panoramas naturales.

h) Primero debe dotarse de equipamiento: educación, recreación, comercio, salud, seguridad


y otros, a fin de atraer a la población hacia la ladera.

i) Los locales educativos deben ubicarse adyacentes a zonas de recreación pública

j) Crear franjas paralelas de seguridad mínimas de 10 metros hacia los bordes de los
barrancos, de 20 m. hacia los bordes de las quebradas y de 30 m. hacia los bordes de los
ríos. El Ministerio de Agricultura, a través del INRENA establece los límites detallados
según las características particulares de la faja ribereña a ser respetada como área de uso
público.

k) El gobierno central y la Municipalidad Provincial de Cajamarca deben adquirir reservas


territoriales, para solucionar el déficit de equipamiento.

l) Lograr un territorio y un hábitat que sean mezcla de urbano y de rural, donde la naturaleza
forme parte de lo urbano (plazas, jardines y calles con árboles, parques, huertos, cultivos).

6.2.2. Manzanas:
a) Reducir las vías de circulación motorizada mediante la creación de súper manzanas,
logrando espacio viario para uso peatonal, lo que permitiría plantaciones de árboles y
vegetación de efectos beneficiosos sobre el microclima urbano.

b) Tener en cuenta que en las pendientes mayores al 10%, se tiene dificultades con el trazado
de las vías y lotes; se encarecen las redes de servicio público y las edificaciones; además
se presentan dificultades para los accesos y el transporte, recolección de basura y otros,
lo que aumenta los costos de operación de servicios.

c) Se evitará asentar poblaciones en aquellas áreas donde se comprueben peligros de


deslizamientos de tierras, amenazas de desprendimientos, huaycos y desbordes de ríos y
quebradas.

d) Las habilitaciones urbanas deberán adaptarse a las características que le impone el suelo,
de modo tal que permita un equilibrio armónico entre el esfuerzo físico del poblador y el
pleno dominio de su marco habitacional.

e) Formular un planeamiento integral en el que se demuestre su integración al sistema vial


previsto para la zona, respetando la continuidad de las vías existentes.

6.2.3. Lotización
a) Se realiza en función de lotes tipo, los cuales se plantearán de acuerdo con las
características naturales de la zona y respecto al estrato socioeconómico de la población.´

b) El trazado con lotes cuadrados representa el límite de la ineficiencia, como consecuencia


de las proporciones 1:1 de los lotes: porque da como resultado un menor un número lotes,
debido a la mayor longitud de vías públicas y redes de agua, desagüe y electricidad. En
cambio el trazado con lotes rectangulares representa un alto grado de eficiencia como
consecuencia de las proporciones de los frentes más cortos de los lotes. (ver plano N° 1)

c) El costo de urbanización disminuye conforme sea mayor el tamaño de manzanas, pues la


longitud de las redes de infraestructura de servicios y vial también disminuirá.

d) Ningún lote podrá tener en relación con la calzada un desnivel mayor de 0.60 m. En los
casos en que por las exigencias del trazado de las vías resulten lotes con desniveles
mayores, se tiene que dejar retiros para salvar el desnivel existente, mediante escaleras
de acceso. (ver plano N° 1)
e) Los lados de los lotes, siempre que sea posible, serán perpendiculares a su frente. La
profundidad media de un lote no podrá ser mayor de 5 veces la longitud de su frente, ni
menor de 15.00 m. Porque mientras más largo sea una edificación en planta, hay mayores
posibilidades de que sus extremos se muevan en forma diferente, resultando difícil prever
sus efectos ante un sismo; además de incrementarse la circulación.

f) Es de gran importancia la existencia de árboles en las calles, porque permite protegerse


de los vientos y brindan sombras en las horas de mayor calor. La vegetación, además de
su papel escénico y su potencial recreacional, mejora el clima y ejerce un efecto de balance
en el régimen de agua, lo cual hace disminuir la erosión, la sedimentación y las
inundaciones.

g) Los lotes en esquina deberán incrementar el área y frentes mínimos establecidos, con los
retiros de construcción.

6.2.4. Vías:
a) Se tiene que implementar el sistema vial secundario, mediante la construcción de vías
colectoras que se inter relacionen con el sistema vial de la ciudad. La distancia máxima
entre vías colectoras es de 800 m.. Deberán ser accesibles a los medios de transporte
masivo.

b) Las vías locales principales deberán tener continuidad mediante puentes sobre las
quebradas. Cuando las vías locales secundarias llegan hacia una quebrada o barranco,
tendrán en su extremo interior un ensanche de calzada, a manera de plazoleta de volteo,
con diámetro mínimo de 12 ml. que permita el giro y regreso de un vehículo.

c) Uno de los problemas más comunes del crecimiento urbano es el desperdicio de suelo que
se hace a causa del trazado de vías públicas muy cercanas. Mayor área pública dedicada
a calles significa menos área útil; mayores distancias a cubrir, mayores superficies a
pavimentar, limpiar, iluminar, controlar, vigilar.

d) En la propuesta de super manzanas favorecer el uso de la bicicleta y los desplazamientos


a pie. El diseño de la red busca, también, la accesibilidad a los equipamientos y servicios
básicos haciendo que la bicicleta se convierta en un verdadero modo de transporte.

e) Uno de los elementos urbanos más importantes es el espacio público destinado a las vías
que, normalmente, ocupa un porcentaje que oscila entre el 30% y el 50% del espacio
urbano, se debe optimizar mediante el diseño de super manzanas para lograr el 30% del
espacio urbano.

f) Integración a la configuración topográfica, procurando minimizar los cortes y rellenos con


el trazado vial y las plataformas para la edificación. Tratamiento de los taludes de las vías.

g) El trazado urbano debe realizarse en diagonal respecto a las curvas de nivel (ver plano N°
1), a fin de evitar vías con demasiada pendiente para facilitar el acceso del poblador y de
los vehículos, disminuir el costo de muros de contención muy altos, y permitir la evacuación
por gravedad del desagüe y el agua de lluvia.

h) El revestimiento del suelo con asfalto, cemento, hormigón, adoquines, y otros tipos de
pavimentos constituye una transformación profunda del medio que afecta muy
directamente a la biodiversidad. Utilizar soluciones alternativas de pavimentos económicos
duraderos, elaborados mediante la mezcla del terreno natural mejorado con materiales
estabilizadores.

i) Por el reducido volumen de tránsito y el nivel económico de la población podrá considerase


estacionamiento a un solo lado de las vías locales.

j) Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al


tipo de habilitación urbana (ver cuadro N° 6.1).

Cuadro N° 6.2: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LAS SECCIONES DE LAS VIAS LOCALES

COMPONENTES DE TIPO DE HABILITACION (en m.)


DISEÑO URBANO VIVIENDA COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES

VIAS LOCALES R4 C3 I1-I2 Educación, Salud


PRINCIPALES (1)
Aceras o veredas 1.80 3.00 2.4 3.00
Estacionamiento 2.40 3.00 3.0 3.00
Calzadas o pistas (módulo) 3.60 3.6 3.6 3.30
TOTAL 15.6 19.2 18.0 18.6
VIAS LOCALES R3 C2 I1-I2 Otros
SECUNDARIAS
Aceras o veredas (2) 1.20 2.40 1.8 1.80
Estacionamiento (3) 1.80 5.40 3.0 2.20
Calzadas o pistas (módulo) 2.70 3.00 3.6 3.00
TOTAL 9.6 16.2 16.8 11.8
(1) Considerar en el caso de vivienda multifamiliar.
(2) En frentes sin lotes puede ser 0.6 en zona de ladera.
(3) Un módulo de estacionamiento en zona de ladera.
Fuente: Elaboración propia
k) Las Vías Locales Principales de las habilitaciones Urbanas tendrán como mínimo, veredas
y estacionamientos en cada frente que habilite lotes (por lo menos un módulo de
estacionamiento en vías secundarias) y dos módulos de calzada. Por el reducido volumen
de tránsito podrá considerase estacionamiento a un solo lado de las vías locales. En el
espacio de estacionamiento deben colocarse árboles con un distanciamiento de 12 m.
como mínimo.

l) En las habilitaciones residenciales en ladera, la distancia mínima sobre una misma vía,
entre dos intersecciones de vías de tránsito vehicular será de 30 ml; la distancia máxima
será de 300 ml., ambas medidas en los extremos de la manzana. Si la longitud de la
manzana es mayor de 200 m. deberán ser provista de un pasaje para peatones cada 200
m. como máximo.

m) Las acequias, canales de regadío y postes de alumbrado público, se podrán colocar en las
bermas laterales (de estacionamiento) y/o en las bermas centrales (sub-estaciones
eléctricas aéreas).

n) Cuando los terrenos rústicos materia de habilitación se encuentren cruzados por cursos de
agua (ríos, quebradas, canales), éstos deben ser canalizados por vías públicas.

o) Las áreas ribereñas deberán tener vías de acceso público a una distancia no mayor de 200
metros entre ellos.

6.2.5. Servicios básicos:


a) Deberá ampliarse la infraestructura correspondiente que le confiera organicidad al todo:
agua potable, evacuación de aguas servidas, eliminación de basuras, iluminación, agua de
lluvia, comunicaciones.

b) La optimización de los servicios básicos depende, sobretodo, de la optimización del trazado


urbano, el cual condicionará que las vías colectoras permitan la ubicación de las redes
principales de agua potable, desagüe, drenaje superficial de aguas pluviales; evacuación del
desagüe y el agua de lluvia por gravedad, tendidos aéreos de la red de alta tensión de
energía eléctrica en la berma central de las vías.
c) El suelo para ser usado en actividades urbanas debe habilitarse con vías y
contar con los servicios básicos de agua, desagüe, electrificación y comunicaciones,
que garanticen el uso óptimo de las edificaciones y los espacios urbanos circundantes.

CRITERIOS ADICIONALES DE DISEÑO Y RECOMENDACIONES:


Zonificación:
a) Ubicación de Industria en zonas con menor pendiente y con la dirección del viento que lleve
la posible contaminación fuera de las manzanas residenciales y comerciales de la habilitación.
b) Las manzanas de cada C2 y cada C3 deben estar agrupadas de forma continua.
c) Considerar un Área Bruta de 1.2 Ha. por Unidad de Barrio para C2 y 3 Ha. por Sector para C3
respectivamente.
d) Considerar un radio de influencia 200 m. a 400 m para C2 y 400 m. 800 m. para C3.
e) Separar la zona Industrial de la zona residencial mediante una vía vehicular.
f) Se puede diseñar manzanas mixtas de comercio con vivienda, sobre todo dividiéndolas en el
sentido longitudinal.
g) En el plano de zonificación colocar la leyenda y el cuadro de aportes del resultado del diseño.

Aportes:
a) Recreación pública no ubicarla adyacente a los linderos del terreno.
b) Ubicar educación adyacente a un parque. Proporción de forma máximo 1:2 y lo más regular
posible.
c) Evitar áreas de aportes de otros fines irregulares, demasiado largos o pequeños, ángulos muy
agudos.
d) Los aportes de recreación y otros fines pueden estar adyacentes a los lotes comerciales y
residenciales.
e) Si las áreas de aportes son muy pequeñas, se pueden agrupar las que corresponden a
comercio con las de residencia.

Vías, estacionamiento y quebradas:


a) Cruce perpendicular entre vías vehiculares para facilitar la maniobrabilidad de los conductores,
excepcionalmente no serán perpendiculares.
b) Intersección perpendicular entre vías colectoras.
c) Playas de estacionamiento para todos los lotes que tengan acceso desde vías peatonales,
según cada reglamento:
Cajamarca: Se exige un estacionamiento por cada dos viviendas para todas las zonas
residenciales y de vivienda taller.
Cuzco: Ver cuadro del trabajo, varía con la zonificación y tipo de vivienda, en los de menor
densidad no se exige, en otros es un estacionamiento por cada lote y en otros por cada 2 a 3
departamentos.
La distancia máxima entre la playa de estacionamiento y un lote en vía peatonal será de 250
m.
d) En secciones de vías utilizar cunetas de agua de lluvia subterráneas para las habilitaciones
tipo A y B.
e) Las vías colectoras incrementan su ancho de vereda y estacionamiento, cuando corresponda
a zonas comerciales.
f) Utilizar vías perimetrales solo donde sea necesario.
g) Encauzar las quebradas y ríos por vías públicas, ubicando como mínimo un puente vehicular.
h) El área de la quebrada se incluirá en el área de circulación.
i) Las vías deben tener continuidad tanto a nivel de vías vehiculares locales, vías colectoras y
vías peatonales.
j) Al encauzar la quebrada se puede atenuar las irregularidades de sus contornos, desviando
como máximo un 25% del ancho de la quebrada.
k) Las vías vehiculares tratar en lo posible que sean diagonales a las curvas de nivel.
l) En comercio C2 y C3 no ubicar playas de estacionamiento, porque los estacionamientos se
encuentran en las vías vehiculares.

Lotización:
a) Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca: ubicar los lotes de las zonas R2, R3, R4 y R5 con
densidades brutas de 110, 200, 530 y 810 ha./Ha., frente a parques o vías de 13 m. de ancho
o más.
b) Plan del Cuzco: ubicar los lotes de las zonas R2, I1-R2, R3, I1-R3, R4, I1-R4, I1-R5 y R5 con
densidades brutas de 350, 400, 530 y 810 ha./Ha., frente a parques o vías de 15 m. de ancho
o más.
c) Por la altura requerida en los edificios multifamiliares de las zonas de alta densidad, no es
posible ubicarlos con frente a vía peatonales.
d) Los lotes para Industria deben ser lo más regulares posibles, siendo lo óptimo los de forma
rectangular y muy pocos trapezoidales.
e) Los lotes y los aportes no deben tener formas triangulares. Evitar lotes con ángulos muy
agudos.
f) Tener en cuenta que los lotes tienen mayor valor con sus frentes hacia parques. Los lotes con
frente a las vías colectoras tienen mayor valor que frente a vías locales y los con frente a vía
locales tiene mayor valor que frente a vías peatonales.
g) Considerar la evacuación del agua de lluvia de los lotes sin tener que rellenar demasiado el
terreno (caso de los lotes perpendiculares a las curvas de nivel).
h) En industria se puede tener manzanas combinadas de lotes de 1000 m2 y de 300 m2.
i) En el perímetro del terreno se tienen las siguientes opciones:
La mitad de una manzana en el sentido longitudinal.
La mitad de una vía colectora, local o peatonal.
Parte de una manzana en sentido perpendicular
j) Los lotes en zonas comerciales tienen las mismas características que los lotes de la zona
residencial, donde se los ha ubicado.
k) Todos lotes de industria, vivienda taller y comercio con accesos desde vías vehiculares.

Manzanas:
a) Utilizar en lo posible las formas trapezoidales para los aportes, para tratar de lograr manzanas
residenciales, comerciales e industriales lo más regulares posibles.
b) Se logra la mayor eficiencia en el diseño mediante el ancho óptimo de manzana con doble fila
de lotes de frente mínimo:
Ancho óptimo = 2 x (área mínima de lote / frente mínimo de lote).
c) Las manzanas triangulares para lotes y aportes significan ineficiencia de diseño.
d) Utilizar en lo posible manzanas alargadas, evitando las manzanas muy pequeñas porque
significan mayor área de vías y menor área útil.

También podría gustarte