Estrategias para La Lectura Comprensiva. Castro Fox González Monti y Palmucci
Estrategias para La Lectura Comprensiva. Castro Fox González Monti y Palmucci
Estrategias para La Lectura Comprensiva. Castro Fox González Monti y Palmucci
1
Dado que en reiteradas ocasiones remitiremos a este texto, de aquí en adelante, las citas que registren solamente el
número de página corresponderán a este documento.
describir, comparar, clasificar, analizar, discutir, hipotetizar, teorizar, cuestionar, desafiar,
argumentar, diseñar experimentos, seguir procedimientos, juzgar, evaluar, decidir, concluir,
generalizar, informar, escribir, leer y enseñar en y a través del lenguaje de la ciencia” (11-12)
De modo que al referirnos al discurso científico en este libro, aludiremos al modo de
decir y de organizar el pensamiento propio de la ciencia, que se materializa en los distintos
textos producidos por ésta para comunicar el conocimiento. Este discurso, que tiene que ver
con la definición, descripción, comparación, clasificación, explicación e interpretación de
fenómenos naturales y sociales posee características textuales, léxicas y gramaticales que se
corresponden con una perspectiva racional de la realidad y que lo hacen más abstracto que el
discurso utilizado en la vida cotidiana o “discurso del sentido común” (Martin, 1993).
Cuando se trata de enseñar ciencia, así como no existe verdadera transmisión de
conocimiento si no es a través del discurso que produce el profesor, el libro de texto o cualquier
otro dispositivo escolar, no podemos estar seguros de que exista verdadero aprendizaje
científico si el alumno no es capaz de construir significados a través del lenguaje. Cualquier
concepto o idea que pretendamos enseñar/aprender tiene sentido “sólo en términos de las
relaciones que tiene con otros conceptos e ideas”(12). Por eso, aprender ciencia no es
solamente aprender conceptos o ideas sueltas. Aprender ciencia es aprender a “hablar” ciencia,
a producir significados, a explicitar la relación entre agentes, objetos, ideas, mediante la
construcción de recursos lingüísticos particulares que permiten dar forma a un texto cuya
principal característica es la tecnicalidad, es decir, la especificidad de su forma de expresión
(Wignell, 1998).
En este proceso existen dos planos que nos interesa señalar: el de una gramática con
características particulares y el de las secuencias que estructuran los textos científicos. Por un
lado, la complejidad del discurso científico no reside, como suele suponerse, en el grado de
especialización de su léxico, sino en el desarrollo de una gramática que tiende a transformar los
objetos de conocimiento en conceptos, y a generar un nivel de abstracción que hace posible
teorizar acerca de la experiencia. Para esto, el lenguaje de la ciencia ha propiciado la evolución
de ciertas formas gramaticales, especialmente en el registro escrito, tales como el uso de la voz
pasiva, los sustantivos abstractos en lugar de verbos, los verbos de estado (ser – representar)
en lugar de los de acción. Estas características gramaticales del lenguaje científico plantean
dificultades tanto en el proceso de lectura como en el de producción.
Por otro lado, el discurso de la ciencia se estructura sobre la base de una serie de
operaciones discursivas que permiten realizar a nivel del texto las diferentes actividades que
lleva a cabo el científico en su actividad empírica. Definir, clasificar, explicar, demostrar son
algunas de las operaciones discursivas fundamentales para la construcción de la tecnicalidad,
es decir, para lograr el pasaje del conocimiento del sentido común al conocimiento científico
(Wignell, 1998).
Las dificultades para la lectura comprensiva de textos que surgen de los diagnósticos
realizados por docentes de distintas áreas, están estrechamente relacionadas con estas
características del discurso científico. Tomando como punto de partida estas dificultades, nos
proponemos sistematizar algunos conceptos de las teorías que abordan el discurso de la
ciencia y acercarlas a los docentes de distintas disciplinas como herramientas de análisis que
podrán colaborar con la selección de textos y la intervención pedagógica en las etapas de
lectura y producción de textos específicos. Destinamos este material, en primer término, a
docentes de las áreas de ciencias exactas y tecnología , ciencias naturales y ciencias sociales
que estén interesados en abordar la enseñanza de sus disciplinas incorporando una reflexión
acerca de discurso que las formula. Sin embargo, la propuesta también incluye a quienes
deseen, desde el área de lengua, trabajar la competencia discursiva de la ciencia como
contenido transversal.
El trabajo se estructura en seis partes, de acuerdo con las operaciones discursivas que
se abordan. Cada parte contiene una sección en la que se despliegan contenidos de orden
teórico relacionados con la operación discursiva en cuestión. A continuación se presenta una
propuesta de actividades discriminada por área (Ciencias Exactas y Tecnología, Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales) dado que cada disciplina construye sus significados a través de
textos con características propias. Sobre el final se incluye una Clave de Actividades en la que
se explicitan los objetivos de las mismas y se proponen soluciones posibles para las consignas
de trabajo planteadas. Todas las actividades presentadas en este cuadernillo no son más que
posibles modelos de análisis. Ellas constituyen el primer paso en un trabajo que sabemos cada
docente podrá complejizar y completar de acuerdo con las características particulares de cada
grupo de alumnos.
Si bien la selección de textos y de actividades fue pensada para el nivel Polimodal, por
ser el nivel en que se avanza en la adquisición de conocimientos más complejos y por ende se
profundiza la “alfabetización científica”, los conceptos teóricos son aplicables a los otros niveles
de escolaridad.
La selección de operaciones, responde, en parte, a una síntesis formulada a partir de la
confrontación de diferentes fuentes bibliográficas que tratan el tema con mayor profundidad y,
en parte, a la necesidad de simplificar el abordaje del tema para que se lo pueda aplicar en
situaciones cotidianas de aprendizaje. Por esta razón hemos incluido aquellas que
consideramos operaciones básicas, comunes a las áreas científicas delimitadas. Estas
operaciones son definición, descripción, comparación , clasificación y explicación. En cuanto a
la interpretación, nos permitimos detenernos a hacer una breve aclaración del sentido en que la
abordaremos en el trabajo. Entendemos que esta operación consiste básicamente en la
reposición de sentido a partir de datos explícitos en el texto, en la reposición de todo lo no dicho
que debe hacer el receptor para completar el sentido del texto. Por eso, trabajamos en esta
sección una pluralidad de aspectos, todos unidos por ese rasgo. Entre otros, las inferencias, la
lectura de gráficos, la reconstrucción de la intencionalidad del autor. Una vez más, creemos que
será cada docente quien pueda ampliar el repertorio de operaciones a trabajar de acuerdo con
las necesidades que le presente el campo del saber que lo involucre.
En lo que se refiere a los tipos de textos seleccionados, hemos tratado de cubrir las
distintas esferas que alcanza la ciencia con sus discursos. En este sentido, creemos que es
importante tener en cuenta, a la hora de seleccionar materiales de lectura para la clase, que las
prácticas discursivas de la ciencia, en la medida en que alcanzan diversos espacios sociales y
un espectro amplio de destinatarios, dan origen a diferentes formatos textuales. En efecto, el
conocimiento científico es formulado y reformulado en distintas esferas tales como el ámbito del
laboratorio -donde se produce el conocimiento- el mundo de la tecnología y de la industria -
donde se lo aplica- o los espacios de difusión, como la divulgación científica o la pedagogía de
la ciencia. Así, en tanto que las prácticas destinadas a la producción del conocimiento dan lugar
al discurso científico especializado (artículos científicos, presentaciones en congresos), las
prácticas destinadas a su reproducción se expresan a través del discurso de divulgación
científica (libros, revistas, suplementos de diarios, artículos en medios gráficos) y en el discurso
pedagógico de la ciencia (manuales). Desde la escuela, y especialmente en le nivel polimodal,
es posible acceder a las distintas esferas de la actividad científica a partir de una selección
textual rica que contemple no sólo los materiales pedagógicos (manuales), sino también los de
baja divulgación científica (escritos por periodistas especializados), los de alta divulgación
(escritos por científicos para un público masivo) y aquellos más complejos que pertenecen al
campo de la producción del conocimiento (artículos científicos destinados a la comunidad
científica).
Si bien este material aborda el problema de la comprensión, no podemos ignorar que el
proceso de “alfabetización científica” se completa con el acceso a la producción de los diversos
formatos textuales que proceden de la actividad científica. Por eso dejamos abierta la
posibilidad de completar, en un futuro, esta propuesta con otra que desarrolle el tema desde la
problemática de la escritura de textos científicos. Mientras tanto, esperamos que las ideas
sugeridas en este trabajo resulten útiles para ayudar a nuestros alumnos a ver al lenguaje, no
como una barrera sino como el medio a través del cual se construye el conocimiento.
DEFINICION
Existen variados recursos para construir una definición. A continuación, haremos una
presentación de ellos siguiendo los trabajos de Wignell (1993, 1998)
A. En términos generales, podemos decir que se establece una relación del tipo “x es a”, en la
que a y x son dos entidades diferentes con distintos grados de abstracción: una es una entidad
concreta y la otra es una entidad con mayor grado de abstracción. Si bien es el verbo ‘ser’ el
que aparece más frecuentemente en la realización de este proceso, también hallaremos en
nuestro corpus verbos como ‘constituir’, ‘llamar’, ‘designar’ o ‘denominar’ para establecer una
relación nombre-referente entre las entidades. Ejemplos:
El suelo es la capa superior de la corteza, donde vive y crece la vegetación.
Se denomina potencia de una máquina al trabajo que es capaz de realizar en un
segundo.
En cada una de las definiciones transcriptas, vemos que tenemos un término a definir
(suelo, potencia)y una definición (la capa superior..., el trabajo que es capaz...)vinculados a
través de un verbo (es, se denomina), que establece entre ambos una relación de “igualdad”. La
definición propiamente dicha consta de un hiperónimo, una palabra de significado global (capa,
trabajo) acotada en su significado por atributos propios del término a definir (superior de la
corteza, donde..., que es capaz de realizar...)
Simplificando, podemos decir que la estructura típica es la siguiente:
Concepto a definir + verbo ser + hiperónimo + acotación del hiperónimo
B. Dentro de una estructura mayor se incluye una frase que, en general, enfatiza la
denominación que recibe determinado concepto dentro de un campo específico. Se hace
explícito el hecho de que el término está siendo constituido como término técnico dentro del
campo de una disciplina en especial. En consecuencia, son frecuentes en ellas los verbos
‘llamar’, ‘denominar’, etc. En el siguiente ejemplo, se presenta la definición de crisis energética
(Ante la escasez o el monopolio...) sin que sea este específicamente el propósito del texto e
inmediatamente se aclara el nombre técnico que recibe ese fenómeno:
Ante la escasez de combustibles o el monopolio de ellos por parte de algunos países
ricos del mundo, fenómeno que se denomina la crisis energética, el hombre volvió los
ojos a las fuentes naturales de energía, como son el sol, el agua y el viento.
C. El termino a definir es aclarado o especificado por un grupo de palabras ligadas por algún
nexo que indica que lo que viene a continuación es una equivalencia en cuanto al significado de
lo que se dijo anteriormente: ‘es decir’, ‘o sea’, ‘en otras palabras’. Es muy frecuente que el
término en cuestión sea un término que en el léxico general tenga un significado que, en
comparación con el que adquiere al ser retomado por el discurso científico, sea más vago, no
tan acotado. Estamos frente a un cambio semántico cuya consecuencia es una restricción del
significado con motivo de la especialización que ese significado adquiere dentro de una
comunidad discursiva particular (Ullman, 1972).
Comencemos a trabajar con figuras que tengan la misma forma pero no necesariamente
el mismo tamaño, es decir, con figuras semejantes.
En este ejemplo, vemos que la primera parte del enunciado (figuras que tengan la misma
forma..) nos aporta la definición del término que será presentado posteriormente como una
equivalencia “técnica” de lo dicho anteriormente: figuras semejantes.
Dificultades
Dificultad para diferenciar una definición de otro tipo de operaciones tales como clasificar,
describir, etc.
Dificultad para diferenciar el tipo de proceso que realiza el verbo ´ser´(identificatorio o
atributivo)
Dificultad para identificar y construir definiciones con recursos diferentes del típico verbo
‘ser’.
Dificultad para reconocer definiciones en las que se da una inversión del orden en el que
habitualmente se presentan los datos en una definición, es decir, se parte de la definición
para terminar con el término a definir.
Dificultad para acotar el hiperónimo.
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DE LAS AREAS DE
CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA.
Actividad 1
Reconocer cuáles de los siguientes enunciados contienen definiciones
c) El término “material” proviene del latín “materialis”, que a su vez deriva de “materia”, ambas
palabras con significados similares al actual (Ferré y Vinué, 1996)
e) Las funciones lineales y las cuadráticas son funciones polinómicas (Camuyrano y otros, 2000)
h) Elipse: lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las distancias a dos puntos
fijos, llamados focos, es constante (Camuyrano y otros, 2000)
j) La muestra es una parte de la población que se selecciona para realizar el estudio. Una
muestra debe ser representativa, es decir, debe reflejar las características esenciales de la
población que se desea estudiar (Camuyrano y otros, 2000)
k) La inferencia estadística es inductiva porque se proyecta desde lo específico (la muestra) hacia
lo general (la población) (Camuyrano yotros, 2000)
l) Los logaritmos con base e son llamados neperianos, en honor al matemático escocés John
Neper (1550-1617) al que se le atribuye la creación del concepto de logaritmo. (Camuyrano y otros:
2000)
Actividad 2
Reconstruir las características formales de las definiciones identificadas en el ejercicio anterior.
Actividad 3
A partir de los datos presentados, elaborar una definición de los términos presentados
a) Densidad: ........
Entre dos números racionales cualesquiera siempre hay infinitos números racionales. Intuitivamente, se
puede decir que los puntos de la recta que corresponden a números racionales están muy “apretados”,
decimos, entonces que el conjunto Q es denso. (Camuyrano, 2000)
b) Muestreo: ........
En el ámbito estadístico, se denomina población al conjunto de todos los individuos que se desea
estudiar. La población que consideramos en esta situación es el total de niños de entre 1 y 6 años que
habitan en un municipio. La muestra es una parte de la población que se selecciona para realizar el
estudio. Una muestra debe ser representativa, es decir, debe reflejar las características esenciales de la
población que se desea estudiar. En el caso analizado, la muestra está constituida por 500 niños. Es
conveniente tomar muestras de una población porque el procedimiento resulta más rápido, menos
laborioso y, en consecuencia, menos costoso que si se estudiara la población en su totalidad. Este
método se domina muestreo. (Camuyrano, 2000)
c) Programación:......
Una computadora es un autómata que ejecuta un proceso de acuerdo a reglas rígidas. Este proceso en
normalmente especificado por un programa.
Un programa consiste en una secuencia de instrucciones. Cada programa da lugar a una clase de
procesos computacionales.
Por lo general, una computadora posee un repertorio muy reducido de instrucciones elementales que es
capaz de entender y obedecerPara que una computadora pueda ejecutar un proceso especificado por un
programa, ese programa debe contener únicamente instrucciones elementales.
El poder esencial de las computadoras es su capacidad para ejecutar enormes secuencias de acciones
elementales en tiempos muy reducidos.
La actividad de generar estas secuencias de instrucciones se denomina comúnmente programación.
(Rueda, Castro y Zanconi, 1997)
d) Hormigón armado:.....
Con la pasta de cemento, arena y canto rodado se obtiene el denominado hormigón simple, de buena
resistencia a la compresión; reforzando el hormigón simple con una estructura de acero se logra el
hormigón armado, que resiste también al esfuerzo de tracción." (Ferré y Vinué, 1996)
Actividad 4
Redactar una definición de "ladrillos" usando aquellas informaciones que resulten relevantes
entre los datos que se brindan a continuación.
"Los ladrillos son pequeños materiales cerámicos formados por tierra arcillosa, moldeados,
comprimidos y sometidos a cocción".
"Los ladrillos son de empleo muy fácil por la regularidad de sus formas, y constituyen una de las
más importantes piedras artificiales y las que mayores ventajas reportan."
"Los ladrillos no han sido aventajados por ningún otro material para la construcción de edificios"
"Se distinguen dos especies de ladrillos"
"Deben ser homogéneos, duros, de forma regular y con igual coloración"
"Su calidad varía según la clase de tierra empleada en su elaboración" (Primiano, 1964)
Actividad 5
Subrayar cuáles son los términos definidos en el siguiente fragmento
Actividad 1
1.¿Cuáles de los siguientes enunciados constituyen definiciones?
b)Los plástidos incoloros se encuentran en las células embrionarias y en las células de los
órganos que no reciben luz.
c)La pared de los tilacoides – llamada membrana tilacoide- es una bicapa lipídica poblada
de proteínas y de otras moléculas, casi todas involucradas en las reacciones químicas de la
fotosíntesis.
d)Entre los pigmentos se destacan las clorofilas, moléculas asimétricas que contienen una
cabeza hidrofílica, integrada por cuatro anillos pirrólicos unidos por un átomo de magnesio, y una
cola hidrofílica, ligada a uno de los anillos.
h) Los hidratos de carbono formados por la fotosíntesis son sacáridos solubles que circulan por
los distintos tejidos de la planta o se acumulan como granos de almidón en los cloroplastos.
Actividad 2
1.Consignar en el siguiente cuadro la información que se puede extraer de cada una de las
definiciones presentadas a continuación:
Texto b
Texto c
Texto d
Texto e
Texto f
a)La diabetes es una enfermedad que incapacita al organismo para aprovechar en forma
adecuada los alimentos que ingiere, en especial los hidratos de carbono. (Léonie Dutey – Nocetti,
1989)
b)Además de las secreciones internas , muchos organismos producen otro tipo de hormonas,
llamadas ectohormonas o feromonas, que se difunden fuera del organismo, es decir en su medio,
y permiten establecer una comunicación con individuos de la misma especie. (1989)
c)[el líquido cefalorraquídeo] Es producido por los plexos coroides, conjunto de pequeñísimos
vasos sanguíneos que forman expansiones en el interior de los ventrículos .(1989)
d)El cuerpo calloso es una lámina de sustancia blanca más o menos rectangular ubicada entre
los hemisferios. (1989)
f)Se reconoce generalmente que todos los seres orgánicos se han formado según dos grandes
leyes: la de la unidad del tipo y la de las condiciones de existencia. Por unidad del tipo se
entiende la concordia fundamental de estructura que observamos en los seres orgánicos de la
misma clase, y que es relativamente independiente de sus costumbres de vida. Según mi teoría,
la unidad del tipo se explica por la unidad de descendencia.(Darwin, 1983)
Actividad 3
Utilizando la información de los textos presentados a continuación, definir los conceptos de: a)
genes. b) cromosomas gigantes
a)A comienzos de la década del 1940 ya no cupo duda de la existencia de los genes ni del hecho
de que estaban en los cromosomas. ¿Pero qué eran estos genes? ¿Qué hacían en realidad? El
momento crucial de la genética se produjo cuando los hombres de ciencia empezaron a
investigar la cuestión de cómo era posible que esta minúsculas partículas de cromatina fuesen
portadoras de lo que, según se daban cuenta, tenía que ser una cantidad enorme de información
extraordinariamente compleja. (Curtis, 1985)
b)En Drosophila, lo mismo que en muchos otros insectos, ciertas células no se dividen durante
las etapas larvales (inmaturas) del insecto, pero en tales células los cromosomas se siguen
replicando incesantemente y, en vista de que los cromosomas hijos no se separan los unos de
los otros después de la replicación, sencillamente se agrandan cada vez más. En 1933 se
describieron tales cromosomas gigantes en las glándulas salivales de las larvas de Drosophila.
(1985)
Actividad 4
¿Cuáles son los conceptos definidos en cada ejemplo?
a)En los estadios iniciales del crecimiento embrional, la división celular ocurre en la totalidad del
cuerpo de la planta joven. Sin embargo, a medida que el embrión se desarrolla, el agregado de
células nuevas se restringe gradualmente a ciertas partes del cuerpo de la planta. Los
meristemas apicales de la raíz y del vástago. Durante el resto de la vida de la planta, todo el
crecimiento primario – que principalmente implica el alargamiento del cuerpo de la planta- se
origina en estos meristemas. (Curtis; 1985)
b)Los insectos jóvenes que están en crecimiento no sólo cambian de tamaño, sino también de
forma, fenómeno éste que se conoce como metamorfosis. La magnitud del cambio es variable.
En algunas especies el insecto joven, aunque sexualmente inmaturo, parece un adulto pequeño,
de modo que se agranda pasando por una serie de mudas hasta que alcanza el tamaño
completo. En otros, como el saltamontes, la prole nace sin alas, paro puede adquirir inicios de
alas en las etapas inmaturas finales; aparte de esto, son similares a los adultos. Estas formas
inmaturas no reproductivas se conocen como ninfas. (Curtis; 1985)
c)Todos los animales bilaterales son triploblásticos, o sea que poseen tres capas de tejidos. La
tercera capa es el mesodermo, comprendido entre el ectodermo y el endodermo. Estas tres
capas, que se detectan muy temprano en el desarrollo embrionario de los animales bilaterales,
dan origen a los diversos tejidos especializados del adulto, de modo que se conocen como
“capas germinativas”. En términos generales, los tejidos de revestimiento externo e interno, así
como los tejidos nerviosos, derivan del ectodermo; las estructuras digestivas, del endodermo, y
los músculos y la mayoría de las otras partes del cuerpo, del mesodermo. (Curtis, 1985)
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DEL ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES
Actividad 1
Sexismo: si bien el término alude a toda actitud discriminatoria que se funda en la pertenencia a
uno u otro sexo, se lo utiliza con frecuencia para expresar la discriminación que sufren las
mujeres en distintas áreas de la vida social. (Podetti, 1997)
Los derechos humanos fueron profundamente desconocidos y amenazados hacia mediados del
siglo XX. (Schujman, 1999)
En sus orígenes modernos, la democracia fue concebida como una forma de establecer límites al
poder del estado (Schujman, 1999)
Los derechos humanos son aquellos derechos de los que todos gozamos por la sola razón de ser
personas, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política o ideológica.
(Podetti, 1997)
Los prejuicios están estructurados como oposiciones y tienen un alto grado de generalización.
(Podetti, 1997)
La xenofobia se define como el odio o el temor irracional a cualquier persona extranjera que se
traduce en actos de rechazo. (Podetti, 1997)
Uno de los movimientos xenófobos organizados que no reconoce fronteras y se caracteriza por la
utilización de la violencia como único medio de acción y comunicación es el de los skinheads, de
filiación neonazi. (Podetti 1997)
Actividad 2
Dada la siguiente lista de términos específicos de una asignatura , señalar aquellos que se dan
por conocidos en el fragmento transcripto a continuación:
CONSTITUCION / DERECHOS / GARANTIAS / SANCION / DECRETOS / LIBERTAD DE
VIENTRES / MITA / YANACONAZGO
Tanto la corriente inglesa como la francesa influyeron en nuestro derecho patrio y fueron
importantes fuentes para la redacción y sanción de la Constitución Nacional de 1853 (...) No
obstante, ya desde principios del siglo XIX, en nuestro país se tomaron medidas que reconocían
la jerarquía de los derechos y garantías individuales; por ejemplo, en 1811 la sanción de los
decretos sobre libertad de imprenta y de seguridad individual y los derechos consagrados por la
Asamblea de 1813, de libertad de vientres, extinción de los títulos de nobleza, prohibición de
tormentos, erradicación de la mita (trabajo indígena rotativo durante un periodo cada año) y el
yanaconazgo (servicio personal de los indios a un español de manera permanente), y
declaración de la libertad de los indígenas. (Podetti,1997)
Actividad 3
Redactar una definición de los términos subrayados en cada texto usando aquellas
informaciones que resulten relevantes entre los datos que se brindan a continuación:
En 1965, en un artículo publicado en Horizon, inventé el término “shock del futuro” para designar las
desastrosas tensión y desorientación que provocamos en los individuos al obligarles a un cambio excesivo
en un lapso de tiempo demasiado breve. Fascinado por este concepto, empleé los cinco años siguientes
en visitar numerosas universidades, centros de investigación, laboratorios y oficinas de Gobierno; en leer
innumerables artículos y documentos científicos; en interrogar a centenares de técnicos sobre diferentes
aspectos del cambio, sobre las formas de comportamiento y sobre el futuro. Premios Nobel,
hippies, psiquiatras, físicos, hombres de negocios, futurólogos, filósofos y profesores me expresaron su
preocupación por el cambio, su ansiedad por la adaptación, su miedo al futuro. Salí de esta experiencia
con dos convicciones turbadoras. Primera: vi claramente que el “shock” del futuro ya no es un posible
peligro remoto, sino una verdadera enfermedad que afecta a un número creciente de personas.
Este estado psicobiológico puede describirse en términos médico y psiquiátricos. Es la enfermedad
del cambio. (Toffler, 1990)
"Por encima de cualquier diferencia, todas las personas somos iguales en nuestra naturaleza
humana; esto significa que todos somos libres, pensamos, amamos, creamos, nos relacionamos y
construimos nuestro propio destino. Estas capacidades y características nos diferencias del resto de
las criaturas de la naturaleza y por lo tanto, transforman la existencia de los seres humanos en algo
especial. Por el solo hecho de ser personas somos merecedores (dignos) de gozar de esas
características que conforman, entonces, la dignidad humana. En la actualidad la dignidad humana
es la base sobre la que se construyen la justicia y el derecho: o sea, que solo por pertenecer a la
especie humana nos corresponde gozar de ciertos derechos y somos merecedores de justicia."
(Podetti 1997)
Actividad 4
Indicar cuántas definiciones ofrecen los textos para los conceptos enunciados en cada caso.
¿Quiénes sostienen esas definiciones? ¿A cuál adhiere el autor?
DEMOCRACIA
"¿En cuál de los diversos sentidos que asignamos a la democracia queremos que ésta sea una
sociedad democrática? Permítanme contraponer dos concepciones de democracia. En una, el
público puede participar de una manera significativa en el manejo de sus propios asuntos, y los
medios de información son abiertos y libres. Si uno busca la palabra 'democracia' en el diccionario,
obtendrá más o menos esa definición.
Una concepción alternativa de 'democracia' es que el público debe ser excluido del manejo de
sus propios asuntos y los medios de información deben ser rígida y estrictamente controlados. Esta
podría sonar como una concepción extravagante de democracia, pero sin embargo es la que
prevalece, no sólo en los hechos sino también en la teoría. Hay una larga historia de este punto de
vista que comienza en las primeras revoluciones democráticas de la Inglaterra del siglo XVII.
Veamos ahora cómo y por qué el problema de los medios y de la desinformación caben en ese
contexto." (Chomsky)
COMUNICACION
“Retomando lo expuesto en capítulos anteriores, decíamos que la mayor parte de nuestra vida es
la comunicación, cuyo propósito, para Aristóteles, es la búsqueda de ‘todos los medios de
persuasión que tenemos a nuestro alcance.’ (...)
Para nosotros, la comunicación no es ‘el propósito de influir’, sino que es toda forma de
contacto entre dos o más puntos receptores y emisores de información.(..)Nosotros, en
Relaciones Públicas, tenemos el concepto de estar comunicados como la simple existencia de
canales y su posibilidad de ser utilizados.
Con la comunicación, se puede influir, pero también se puede informar sin ninguna influencia
(grado cero)(...)
Respondiéndole a Aristóteles, diríamos que la comunicación, más que la búsqueda de todos los
medios de persuasión, sería la búsqueda de todos los medios de interpretación y contacto para
hacer llegar información”. (Manganaro Rozas, 1993 )
DESCRIPCION
RASGO 1
expansión
RASGO 3
expansión
Actividad 1
1.En el siguiente texto, ¿qué objeto se describe?
2. Identificar un segmento en el que se hace una descripción por funciones y otro en el que se
aportan propiedades.
Actividad 2
Identificar en los siguientes fragmentos cuáles son los elementos que se denominan y,
sintéticamente, reconstruir las propiedades que se enuncian acerca de ellos.
Se dice que un sistema que no está en equilibrio es abierto cuando intercambia energía
y/o materia con los alrededores. En este caso, el sistema no evoluciona necesariamente hacia el
equilibrio estadístico (...) Existe la posibilidad de que, además, el sistema evolucione en
complejidad, desarrollando ciertas estructuras que no ocurrirían si el sistema estuviera aislado,
proceso que se conoce como autoorganización. Un ejemplo de autoorganización en un sistema
abierto es el de los sistemas vivos, desde las células hasta los organismos complejos. La
autoorganización de los sistemas abiertos es muy sensible a cambios en los flujos de energía y/o
material así como en otros parámetros del sistema. Cuando la rapidez de flujo o los parámetros
externos son alterados, la autoorganización puede desaparecer, en ocasiones de manera súbita
(en el caso de los sistemas vivos puede sobrevenir la muerte). (Alonso y Finn,1992)
El clima, un flujo de agua, una tirada de dados tienen, todos, aspectos impredecibles.
Como no aparece en ellos una clara relación entre causa y efecto, se dice que representan
fenómenos estocásticos. Lo mismo sucede con los movimientos atmosféricos que, a pesar de
obedecer a las leyes de la física, no pueden predecirse exactamente y obligan a que los
pronósticos meteorológicos se realicen en términos de probabilidades. Hasta hace un tiempo se
creía que la imposibilidad de predecir el resultado de estos fenómenos era fruto de la falta de
información, y que alcanzaba con recoger y procesar una mayor cantidad de datos para obtener
una descripción completa de ellos. Este enfoque, sin embargo, se ha visto alterado por el
descubrimiento de que algunos sistemas muy simples, cuyo comportamiento se creía predecible
y gobernado por reglas fijas, pueden generar un comportamiento impredecible denominado caos.
El comportamiento caótico surge de la no linealidad de las ecuaciones de evolución de
tales sistemas. Curiosamente, el origen del caos no requiere de un gran número de variables o
grados de libertad. Por ejemplo, bajo determinadas condiciones, un sistema que consiste en dos
péndulos conectados por un resorte genera un movimiento cuyo resultado es tan azaroso como
lo es el arrojar un dado sobre una mesa. Dependiendo de las condiciones iniciales, los sistemas
físicos pueden mostrar movimiento tanto regulares (predecible o deterministas) como
estocásticos (al azar), aun en ausencia de fuerzas externas aleatorias. Se ha detectado
comportamiento caótico en sistemas tan diferentes como la oscilación de los niveles de las
concentraciones de las reacciones químicas, la dinámica de muchos osciladores eléctricos y
mecánicos, e incluso en modelos simulados de epidemias y de actividad eléctrica de una célula
nerviosa.
Los sistemas caóticos no carecen, sin embargo, de estructura. Por el contrario, su
comportamiento exhibe una estructura mucho más rica e interesante que los sistemas
deterministas o integrables. En este sentido, la elección de la palabra caos ha sido quizá un poco
desafortunada, ya que puede asociarse fácilmente a algo carente de estructura. No obstante, es
evidente que presentan aspectos de impredecibilidad y pérdida (aparente) de la información que
están asociados al carácter no lineal de la evolución del sistema.
Una característica importante del comportamiento caótico es la gran sensibilidad que la
evolución del sistema tiene con respecto a las condiciones iniciales: dos de ellas muy ligeramente
distintas dan origen (para tiempos largos) a comportamientos completamente diferentes. Mientras
que en un sistema regular dos trayectorias distintas se separan en forma proporcional al tiempo
transcurrido, en uno caótico dos trayectorias inicialmente muy cercanas divergen
exponencialmente. Así, por ejemplo, la trayectoria de una pelota de fútbol es predecible, dada la
posición inicial y el impulso aplicado. En cambio, la trayectoria de un globo impulsado por el aire
que escapa de él, no es predecible; gira y da tumbos en lugares y momentos que no podemos
anticipar. Dado que la pelota y el globo están gobernados por las mismas leyes físicas (las leyes
de Newton), entonces ¿por qué es más difícil predecir el movimiento de uno que el del otro?
(Ciencia hoy, 1998)
Actividad 3
1.¿Sobre qué propiedad básica del acero se construye este fragmento? ¿Cuál es la función
básica que se atribuye a ese metal? ¿Qué tipo de relación une esas dos ideas?
2.¿Qué otra operación discursiva se incluye en el fragmento? ¿Cuál es el criterio utilizado para
organizarla?
Actividad 4
¿Cuál es el problema que presenta la siguiente descripción, el que dificulta su comprensión?
Un buen ejemplo de sistema dinámico lo constituye un péndulo simple, en el que las dos
variables son la posición y la velocidad
Un sistema dinámico consta de dos partes: el estado (que da la información esencial
sobre el sistema) y la dinámica (una regla que describe cómo evoluciona el estado en el tiempo).
La evolución puede representarse en el “espacio de fases”, una construcción abstracta cuyas
coordenadas son los componentes del estado. Este es un espacio donde algunas direcciones
corresponden a coordenadas del sistema y otras, a las velocidades (en otro contexto, las
coordenadas pueden representar objetos diferentes).
El marco general en el que se estudia el caos es la llamada Teoría de los Sistemas
Dinámicos (TSD) (adaptación de Ciencia hoy, 1998)
Actividad 5
1. Identificar el elemento descripto en el siguiente fragmento.
2. ¿Qué tipo de descripción aporta el gráfico? ¿Y el lenguaje verbal?
3. ¿Hubiese sido necesario incluir un texto que, en palabras, repitiera el tipo de información que
aporta el gráfico? ¿Por qué?
Los principales minerales empleados en la metalurgia del hierro son la hematita (Fe2 O3), la
magnetita (Fe3 O4) y la pirita (Fe2 S2)
En este último caso el mineral sufre un primer proceso de tostación, que lo convierte en una mezcla
de óxidos. Cualquiera de estos óxidos debe ser reducido empleándose monóxido de carbono como
reductor. Todo el proceso se lleva a cabo en el alto horno y comprende varias reacciones químicas
combinadas.
FIGURA 1
Actividad 6
1. ¿Qué función cumple la letra itálica en el siguiente fragmento?
2. Representar mediante una imagen o figura la siguiente descripción
Actividad 1
1.¿Qué se describe en cada uno de los siguientes textos?
2.¿Cuáles son las características destacadas de los objetos o ideas descriptas?
3.Buscar en los textos o reponer- si fuese necesario-, expresiones que sinteticen el conjunto de
características destacado en cada ejemplo.
b)En las regiones donde el clima es demasiado frío y los inviernos son demasiado largos hasta
para las coníferas, la taiga cede paso a la tundra. La tundra es un tipo de pradera que ocupa un
décimo de la superficie continental, formando una franja continua en el norte de América del
Norte, Europa y Asia. Su rasgo más característico es una capa congelada permanente en el
subsuelo. En verano el suelo se deshiela hasta pocos centímetros de profundidad y se torna
mojado y pantanoso; en invierno vuelve a congelarse. A causa de este proceso de congelamiento
y deshielo que desgarra y aplasta las raíces, éstas son pequeñas y superficiales. En esta
ambiente de vientos invernales secos y de nieve abrasiva arrastrada por los vientos sólo
sobreviven plantas pequeñas y achaparradas.
En la tundra, donde prácticamente no hay árboles, predominan gramíneas, juncos y ciperáceas,
así como arbustos leñosos como el brezo. Debajo de estas plantas hay una capa terrestre bien
desarrollada de musgos y líquenes, en particular el liquen conocido como musgo de los renos (...)
Los animales más grandes de la tundra ártica son bueyes almizcleros y caribúes en América del
Norte y renos en el Viejo Mundo. Los lemmings de Noruega, pequeños roedores de cola corta, y
los lagópodos (...) son herbívoros de la tundra. La zorra blanca y la lechuza blanca del Ártico
figuran entre sus depredadores principales. (Curtis, 1985)
c) El arrecife de coral es la más diversa de todas las comunidades marinas. La estructura del
arrecife mismo consiste en antozoarios coloniales . Cada pólipo de la colonia secreta su propio
esqueleto que contiene calcio, que entonces se convierte en parte del arrecife. La actividad
fotosintética del arrecife se desarrolla casi por entero mediante algas simbióticas que viven dentro
de los tejidos de los corales; en efecto hasta la mitad de la masa del arrecife de coral puede
consistir en algas verdes. El carbono, el oxígeno y los elementos minerales disueltos circulan por
el arrecife como consecuencia del movimiento de las olas y de las corrientes oceánicas. El
arrecife ofrece alimento y refugio para otros animales marinos, entre ellos numerosas especies
de peces y una enorme variedad de invertebrados, como esponjas, erizos de mar, poliquetos y
crustáceos. (...)
Las masas terrestres más grandes creadas por el coral en el mundo son la Gran Barrera de
Arrecifes, de 2.000 kilómetros de longitud, frente a las costas septentrionales de Australia, y las
Islas Marshall en el Pacífico. También existen otros arrecifes en todas las aguas tropicales, que
llegan tan al norte como las Bermudas, que reciben las aguas tibias de la Corriente del Golfo.
(Curtis; 1985)
Actividad 2
En los siguientes ejemplos se describen elementos tomando en cuenta distintas clases de
atributos. Encontrar el elemento descripto en cada caso, relevar sus características y completar
el siguiente cuadro atendiendo a la información consignada en la tercera columna:
propiedades
partes de un todo
a) La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha preocupado desde sus inicios por preservar
la salud en las naciones y por tratar de mantenerla en un nivel óptimo. A partir del año 1997
estableció como objetivo prioritario “Salud para todos en el año 2000”. La estrategia de esta
ambiciosa propuesta se fundamenta en el enfoque de la atención primaria de la salud, que
comprende ocho áreas esenciales: educación, alimentación, agua potable, salud materno-
infantil, inmunización, prevención y control, tratamiento de enfermedades y suministro de
medicamentos.
Al implementar este programa, la OMS espera que no se registren nuevos casos de poliomielitis,
o de lepra, y que desaparezca la mortalidad infantil provocada por enfermedades como el
sarampión. También estima que reducirá considerablemente el número de enfermos por
tuberculosis y, gracias a la acción de las vacunas, disminuirá en un 80% los casos por hepatitis
B. (Cuniglio, 2000)
b) En las células eucarióticas el núcleo es un cuerpo grande, a menudo esférico, que por lo
general es la estructura que más se destaca dentro de la célula. Está rodeado por dos
membranas lipoproteicas que juntas forman la envoltura nuclear. Entre estas dos membranas
hay un espacio de 20 a 40 nanómetros, pero a intervalos frecuentes se hallan fusionadas para
crear unos poros por los cuales pasan materiales entre el núcleo y el citoplasma. Los poros, que
se hallan rodeados por unos grandes gránulos que contienen proteína y están dispuestos en
forma octogonal, forman un conducto estrecho que pasa a través de la doble capa lipídica
fusionada.
Los cromosomas están dentro del núcleo. Cuando la célula no está dividiéndose, los
cromosomas sólo se ven como una maraña de delgados filamentos que se denomina cromatina.
El cuerpo más conspicuo en el interior del núcleo es el nucleolo. En general hay dos nucleolos
por núcleo. (Curtis, 1985)
c)El cerebelo es un órgano macizo, ubicado en la región dorsal del tronco encefálico, por detrás
del bulbo y la protuberancia con los que se continúa mediante los pedúnculos cerebelosos.
Tiene un tamaño mediano que suele compararse con el del puño cerrado, su diámetro es de
alrededor de 9 cm.
La superficie, de color gris, presenta numerosos surcos más o menos paralelos. Pueden
señalarse en el dos caras, superior e inferior, a las que puede agregarse una tercera en la parte
interior. (Dutey-Nocetti, 1997)
Actividad 3
En el siguiente texto aparecen descripciones que enumeran propiedades, otras que mencionan
funciones y otras que dan cuenta de las partes constitutivas de un elemento. ¿Qué información
del texto corresponde a cada una de estas descripciones?
La barrera terciaria (inmunidad específica) representa el último nivel de defensa del organismo y
está constituida por distintos órganos: la médula ósea de los huesos largos del cuerpo, el bazo, el
timo y los ganglios linfáticos; estos órganos producen o completan el desarrollo de dos clases de
leucocitos: los linfocitos B y los linfocitos T encargados de la respuesta inmune.
Los linfocitos T maduran en el timo, donde se preparan o sensibilizan para su acción
inmunológica. En presencia de un antígeno, no segregan anticuerpos hacia la sangre, sino que,
por medio de la interacción con otras células somáticas, directamente lo atacan y lo destruyen.
Los linfocitos B maduran en la médula ósea (se los denomina así porque fueron encontrados por
primera vez en la bolsa de Fabricio de las aves y en el bazo de otros vertebrados) Son los
encargados de sintetizarlos anticuerpos y liberarlos en la sangre. El cuerpo humano contiene más
de 100.000 millones de linfocitos B, cada uno de los cuales segrega anticuerpos específicos..
Tanto los linfocitos T como los linfocitos B están estratégicamente ubicados en los ganglios
linfáticos, distribuidos por todo el cuerpo, pero la mayoría se halla en las axilas, el cuello y la
ingle. (Cuniglio, 2000)
Actividad 4
1.¿Cuántas características se atribuyen a los cloroplastos?
2.Identificar cada una de esas características con un nombre (dicho nombre puede extraerse
del texto o puede reponerse)
3.¿Qué orden sigue la enumeración de dichas características?
Actividad 5
1.En el siguiente texto identificar un fragmento descriptivo.
2.¿Qué sucede si omitimos la secuencia descriptiva? ¿Por qué?
Un estadio inicial en la evolución de los sistemas de transporte de gases es ejemplificado por la
lombriz de tierra. Como es el caso con muchos otros tipos de gusanos, la lombriz de tierra tiene
una red de capilares a la distancia de sólo una capa celular por debajo de la superficie de su
cuerpo. El oxígeno y el dióxido de carbono difunden directamente a través de la superficie
corporal hacia el interior y exterior de la sangre a medida que pasa a través de esos capilares. La
sangre capta oxígeno por difusión a medida que pasa cerca de la superficie del animal y lo libera,
también por difusión, a medida que pasa más allá de las células con escaso contenido de
oxígeno en el interior del cuerpo. Recíprocamente, la sangre capta dióxido de carbono desde las
células y lo libera por difusión a medida que pasa cerca de la superficie del animal. Por lo tanto,
los gases entran y salen de la lombriz de tierra por difusión, pero son transportados en el interior
del animal por flujo en masa.(Curtis, 1985)
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DEL ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES
Actividad 1
¿Cuántos elementos se describen en el siguiente texto y cuáles son?
"Aunque con particularidades en cada país, el movimiento obrero latinoamericano se originó bajo
la forma del mutualismo. Hacia mediados del siglo XIX, en casi todas las ciudades importantes ya
existían las llamadas mutualidades. En los países de inmigración masiva, estas asociaciones
reunieron a trabajadores de una misma nacionalidad; en los otros, agruparon a los que
desarrollaban un mismo oficio. Los miembros de la s mutualidades eran, por lo general, artesanos
que buscaban un seguro contra la enfermedad o la muerte que dejaría en la miseria a sus
familiares. Estas organizaciones no desarrollaron luchas reivindicativas.
Hacia finales del siglo XIX, en correspondencia con la expansión de relaciones de producción
capitalistas, diversos gremios de trabajadores comenzaron a organizar sociedades de resistencia.
A medida que el número de los artesanos independientes fue disminuyendo y aumentó el número
de obreros asalariados, la lucha permanente por el salario y las condiciones de trabajo resultaron
más apremiantes que la seguridad social. Estas nuevas asociaciones nuclearon a trabajadores
de un mismo oficio, generalmente sin distinción de nacionalidades, y fueron la base de los
sindicatos modernos." (Alonso, 1999)
Actividad 2
"Con el objetivo de reducir el déficit de la balanza comercial, los estados latinoamericanos intentaron
alcanzar acuerdos con los países industrializados para restablecer sus exportaciones tradicionales.
Pero, al mismo tiempo, comenzaron a impulsar la producción de algunas de las manufacturas
industriales que hasta entonces se importaban. Este proceso fue denominado "sustitución de
importaciones" (Alonso 1999)
"Desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, numerosos intelectuales europeos se rebelaron contra
la cultura 'oficial' y rechazaron los tradicionales postulados que indicaban 'qué' era arte y 'qué' no lo
era. Surgieron así diferentes movimientos que rompieron con muchos de los criterios artísticos del
siglo XIX. A estos movimientos, que se propusieron deliberadamente revolucionar las formas de
expresión del arte atacando las convenciones de épocas anteriores, se los denominó vanguardias".
(Alonso 1999)
Actividad 3
¿Qué categorías organizan la descripción en el siguiente texto? ¿Qué palabras del texto
permiten reconocer dichas categorías?
Actividad 4
Reconocer qué tipo de descripciones se incluyen en los siguientes fragmentos.
a) "En rigor, pueden distinguirse dos tipos básicos de inmigración: la que llegaba con el propósito
de radicarse en forma definitiva -independientemente de que más tarde pudieran revisar su
decisión y marcharse - y la inmigración golondrina, que fue un fenómeno específico relacionado
con las cosechas. Se refiere a los trabajadores extranjeros que venían al país con el solo objetivo
de participar en la recolección de granos y que, luego de cobrar sus jornales, regresaban a sus
países de origen." (Privitellio, 1998).
b) "En el nuevo orden mercantil que generó la crisis económica de 1930, el estado se transformó
en el 'agente comercial' de cada economía nacional, con funciones cada vez más amplias. Una
de las tareas que tuvo que desempeñar fue la administración de recursos financieros escasos y
con ese fin adoptó políticas monetarias inéditas hasta entonces. También tuvo que evitar que la
reacción instintiva de los productores ante la crisis (esto es, producir más) la agravara. Para evitar
el aumento de los saldos de bienes exportables, no dudó en intervenir por vía autoritaria; por
ejemplo, fijando precios oficiales y cupos máximos de producción (...) (Alonso, 1999)
c) "Entre 1930 y 1932 se extendió un período que fue conocido como la Gran Depresión.
Durante esos años, en los Estados Unidos, los valores de las acciones no dejaron de bajar.
Durante este período se registraron en los Estados Unidos una serie de hechos muy i
nterrelacionados:
La caída del consumo, originada por la caída del poder adquisitivo de los ingresos en
la mayor parte de la población.
El cierre de empresas por las dificultades para la venta de su producción.
La disminución de la producción en las empresas que continuaban en actividad.
La quiebra de bancos porque los ahorristas retiraban sus fondos, y la consecuente
paralización del crédito.
El aumento de la desocupación" (Alonso, 1999)
d) " Nuestra Constitución está integrada por un preámbulo y dos partes. La primera está formada
por dos capítulos. El primero se llama 'Declaraciones, derechos y garantías' y el segundo 'Nuevos
Derechos y Garantías'. La segunda parte de la Constitución se denomina 'Autoridades de la
nación' y se organiza en dos títulos: 'Gobierno Federal' y Gobiernos de Provincia' " (Schujman,
1999)
Actividad 5
Elegir para el término " PODER EJECUTIVO " una serie de rasgos que puedan usarse en una
descripción por funciones y en una por división.
Actividad 6
Representar la información del siguiente texto en un gráfico. Para ello, tener en cuenta los
criterios de descripción que allí aparecen.
"A mediados del siglo XIX, la 'Sociedad de la Igualdad' inició en Chile la divulgación del socialismo
utópico. Más tarde la I Internacional Socialista inauguró filiales en Buenos Aires, Montevideo, México
y La Habana, formadas principalmente por franceses y alemanes. Pero mientras éstas difundían las
ideas socialistas, los refugiados e inmigrantes españoles e italianos se convirtieron en voceros de las
ideologías anarquistas. Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en la
Argentina, Brasil, Uruguay y también México, los anarquistas llegaron a influir sobre gran parte de los
sectores populares. Impulsaban la 'acción directa' como elemento central de la lucha de los
trabajadores y esperaban destruir el orden existente mediante una huelga general revolucionaria.
Desde principios de este siglo fue cada vez mayor la influencia del 'sindicalismo revolucionario' sobre
el movimiento obrero latinoamericano. Inspirado en el modelo de la Confederación General del
Trabajo francesa, esta corriente ideológica y organizativa desplazó el predominio anarquista en la
Argentina. Los sindicalistas revolucionarios -también llamados anarcosindicalistas -compartían con
los anarquistas el concepto de acción directa y la oposición a la participación política de los obreros,
pero, además, sostenían la necesidad de la organización sindical y la realización de huelgas para
obtener aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo en forma inmediata.
Durante las primeras décadas del siglo XX también comenzó a tomar fuerza en varios países
latinoamericanos el movimiento socialista, que alcanzó un gran desarrollo en Chile, Argentina y
Uruguay. Los socialistas proponían la organización de partidos políticos obreros, la participación de
los trabajadores en las elecciones y la lucha política con el objetivo de aumentar el número de
representantes de los intereses de los obreros en el parlamento y obtener leyes que protegieran sus
derechos." ( Romero, J.L, 1974)
CLASIFICACION
Dificultades:
Falta de explicitación del criterio según el cual están construidas las taxonomías.
Dificultad para inferir el criterio de clasificación cuando este no está explicitado en el texto.
Dificultad para pasar a lenguaje verbal una clasificación presentada en lenguaje gráfico.
Dificultad para ver una misma clase agrupada en diferentes subclases según variados
criterios de clasificación
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DE LAS AREAS DE
CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA.
Actividad 1
Encontrar una secuencia de palabras del idioma castellano que permitan pasar de PATO
a LEON en 8 pasos. En cada paso sólo es posible cambiar una letra de la palabra del paso
anterior.
Para este ejemplo el estado inicial es PATO y el estado final es LEON. Una solución
válida consistirá en 8 palabras castellanas que permitan pasar de una a otra de acuerdo a las
restricciones dadas.
La segunda categoría de problemas incluye a todos aquellos planteos en los que se
presenta un estado inicial y un conjunto de restricciones que debería satisfacer el estado final.
Estos problemas pueden ser considerados como de análisis ya que la incógnita es ahora el
estado final.
Por ejemplo, supongamos que deseamos hallar la solución del siguiente criptograma:
DONALD
+
GERALD
------------------------
ROBERT
Una solución consistirá en un conjunto de asociaciones que a cada letra le asignen un
valor entre 0 y 9. En este caso el estado final es la incógnita que deseamos encontrar.
Según otro punto de vista podemos distinguir aquellos problemas cuya solución es
subjetiva versus aquellos que tienen una solución objetiva.
Por ejemplo, si nuestro problema es comprar un auto o decorar una casa, la solución
puede ser muy subjetiva. El mismo problema, según diferentes sistemas de valores y criterios
puede dar lugar soluciones muy dispares y probablemente contrapuestas. Normalmente el
planteo de estos problemas viene dado en forma más o menos vaga y es muy difícil describir
todos los factores que intervienen en la selección de la solución
A modo de ejemplo sirva de ejemplo la siguiente historia que trascurre en una barca que
atraviesa el Mediterráneo. Un árabe, junto a su mujer, su hija y su madre navegan por el mar,
cuando de pronto se desata una terrible tormenta. A causa de esto, el bote sufre una avería que
obliga al árabe a deshacerse de dos de las mujeres. ¿A quién salva el árabe? Según nuestro
planteo occidental, casi unánimemente elegiremos a nuestra hija o esposa. Sin embargo el árabe,
con su lógica aplastante dice: “Esposa podré conseguir otra, hijos podré tener otros. Sin
embargo, tengo una sola madre, a quien hay que salvar”.
Existen problemas en cambio, para los cuales es posible hallar una solución que no
dependa de elementos subjetivos. El planteo contiene entonces un conjunto de consideraciones o
restricciones que permiten decidir si una respuesta constituye una solución o no para el
problema.
Por ejemplo, para los problemas presentados para ilustrar análisis y síntesis, es posible
hallar soluciones objetivas, que no dependen de ninguna escala de valoración.
(...)
Un problema pude ser simple o complejo según quién tenga que hallar su solución. Las
personas tienen distintas capacidades para hallar soluciones para diferentes clases de problemas
Aunque a veces es posible hallar la solución de un problema aparentemente difícil de una
forma puramente intuitiva ya que podemos tener raptos de inspiración, en general resulta
conveniente entrenarnos en el uso de algunas estrategias y tácticas que nos orienten en la
búsqueda de soluciones de problemas. (Rueda, Castro y Zanconi, 1997)
Actividad 2
1. Armar, con los siguientes términos, diferentes esquemas organizativos de ángulos y
cuadriláteros
2.Explicitar en cada caso cuál es el criterio que organiza las taxonomías
En P están:
Actividad 3
A continuación, se dan las temas, subtemas incluidos en cuatro unidades del programa de un
de Curso de Ingreso en Matemática. Organizar un esquema clasificatorio determinando qué
subtemas y temas pertenecen a cada unidad y reconstruir el título de cada unidad.
b) Expresiones algebraicas fraccionarias. Simplificaciones. Propiedades y aplicaciones
e) Resolución de triángulos rectángulos: diferentes casos. Propiedades y aplicaciones.
b) Representación gráfica de una recta en un plano. Pendiente y ordenada al origen de una recta.
Método gráfico de resolución de un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas. Propiedades y aplicaciones
d) Radián. Relaciones trigonométricas en un triángulo rectángulo: seno, coseno y tangente de un
ángulo, y sus relaciones inversas. Reducción al primer cuadrante. Propiedades y aplicaciones
a) Números: naturales, enteros, fraccionarios (racionales), irracionales y reales. Representación
decimal de un número real. Números periódicos. Propiedades y aplicaciones.
c) Ecuación de primer grado. Resolución. Propiedades y aplicaciones.
b) Triángulos semejantes. Teorema de Thales. Propiedades y aplicaciones
a) Expresiones algebraicas enteras. Monomios y polinomios. Operaciones con polinomios: suma,
resta, producto y cociente. Diferentes casos de factoreo. Raíces de polinomios. Teorema del
resto. Regla de Ruffini. Propiedades y aplicaciones.
a) Diferentes métodos de resolución de un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas: sustitución, igualación, reducción de orden o de sumas y restas, determinantes (regla
de Cramer), triangulación (de Gauss). Propiedades y aplicaciones.
b) Operaciones: suma, resta, producto, cociente, potenciación y radicación. Propiedades y
aplicaciones.
a) Propiedades básicas de la Geometría del plano. Rectas y ángulos. Aplicaciones.
d) Ecuación de segundo grado. Discriminante. Resolvente. Relaciones entre coeficientes y
raíces. Factorización. Propiedades y aplicaciones.
c) Triángulos rectángulos. Teorema de Pitágoras. Relaciones métricas. Propiedades y
aplicaciones.
Actividad 4
1. Explicitar los criterios según los cuales se construyen las taxonomías incluidas en este
fragmento.
2. Graficar.
Se denominan variables a los aspectos que se pretenden estudiar de una población, ya sea
considerando todos los individuos que la componen o una muestra representativa.
Las variables se pueden clasificaren :
Cualitativas: se refieren a características no medibles o atributos. Por ejemplo: el sexo y los
trastornos de salud.
Cuantitativas: se refieren a características medibles. Por ejemplo, el peso, la estatura y la edad.
Entre estas variables, se distinguen a su vez, dos categorías diferentes:
Las variables cuantitativas discretas, que toman valores pertenecientes a conjuntos numéricos
discretos, por ejemplo, la edad.
Las variables cuantitativas continuas, que toman valores pertenecientes a conjuntos numéricos
continuos, como la estatura y el peso.
Actividad 5
Explicitar los criterios según los cuales se llevan a cabo las siguientes clasificaciones:
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Actividad 1
1.¿Cuáles de los siguientes ejemplos constituyen clasificaciones?
2.¿Qué expresiones permiten reconocer la presencia de la clasificación en cada caso?
a) Al concluir su división mitótica, la cigota da origen a dos células hijas llamadas blastómeros.
Cada uno de ellos ha recibido una copia de ADN idéntica a la que tenía la célula madre.
Los blastómeros atraviesan una etapa de interfase en la que ellos también maduran y replican su
ADN; de ese modo se preparan para realizar su propia mitosis. Cuando ambas células culminen
su división mitótica habrán dado origen a cuatro blastómeros, los que a su vez se reproducirán
por mitosis y formarán ocho, luego dieciséis y así con cada sucesiva división . (Amestoy, 2001)
c) Las células del esclerénquima son de dos tipos: fibras y esclereidas. El vocablo deriva del
griego sklero que significa ‘duro’. Las fibras, que son células alargadas y algo elásticas, se
presentan típicamente como cordones o haces dispuestos según los patrones característicos de
la planta. Estas células de soporte a menudo están asociadas con los tejidos vasculares. Las
fibras vegetales como el lino, el cáñamo, el yute y el sisal se usan desde hace mucho tiempo en
artefactos como canastas, sogas y telas. Las esclereidas, que tienen forma variable, también son
comunes en los tallos. Se encuentran asimismo capas de esclereidas en semillas, nueces y en el
cuesco de las frutas, donde forman las duras cubiertas exteriores. (Curtis, 1985)
Actividad 2
En los ejemplos identificados como clasificaciones en la actividad 1, determinar los elementos
que han sido clasificados y la clase de la que forman parte.
Actividad 3
1.¿Cuáles son los criterios que permiten establecer las clasificaciones en los siguientes textos?
2.¿En qué casos aparecen mencionados?
a)Los receptores de la piel responden a una gama muy variada de estímulos que, una vez
procesados por el sistema nervioso central en la corteza parietal superior (detrás de la cisura de
Rolando), originan el sentido del tacto. Dichos receptores son los corpúsculos de Pacini, ya
mencionados, y los que figuran a continuación:
b)A fines del siglo XVIII, el renombrado naturalista francés Georges Cuvier, postuló la Teoría
Catastrofista, en la que se propuso que el planeta había pasado por varios cataclismos
repentinos que modelaron la superficie terrestre. En cada uno de estos episodios, todos los seres
vivos perecían y en posteriores actos de creación divina de nuevo florecía la vida. Años más
tarde, a esta visión catastrófica se le opusieron las ideas forjadas en el seno de la evolución o
Teoría Gradualista, que proponía que las especies evolucionaban gradualmente a lo largo de los
tiempos geológicos.
La extinción, o desaparición de una especie o taxón superior, es una palabra que actualmente
tiene connotación negativa; sin embargo, ella ha sido una parte natural de la evolución de la vida
en la Tierra. Se estima que el 99% de las especies que alguna vez existieron en el planeta se han
extinguido. Algunos científicos creen que existen ciclos de extinciones en masa que ocurren
regularmente a intervalos de aproximadamente 26 millones de años.
Aunque los mecanismos que provocan este tipo de extinciones aún no han sido aclarados, se
suelan identificar dos tipo de agentes:
o Externos: una nueva visión del catatrosfismo (o neocatastrofismo) sugiere que la vida en
la Tierra puede haber sido alterada por la colisión de meteoritos.
o Internos: basados en un criterio gradualista, proponen mecanismos de extinción tales
como incrementos de la actividad volcánica, glaciaciones, cambios climáticos globales,
cambios en el nivel de los mares, etc.
(Bombara , 2000)
c)La mayoría de los grupos de organismos que se conoce actualmente, o que vivieron alguna vez
en el planeta, experimentan períodos de origen y diversificación inicial; de radiación adaptativa, o
abundancia y riqueza evolutiva, y de extinción o de declinación y desaparición. La representación
gráfica en la columna geológica de la distribución vertical o temporal de las especies o de los
grupos o taxones se conoce como biocrono. Si se produce la extinción final, como en el caso de
los trilobites, se habla de biocrono cerrado, y si el grupo todavía persiste, como en el caso de los
merostomados (cangrejo bayoneta), se habla de biocrono abierto. (2001)
c)La ingeniería genética y el genoma humano. Las técnicas de ingeniería genética. Algunas
fechas en ingeniería genética. ¿Qué es Hugo?
b)La división celular: mitosis y meiosis. Ciclo celular y mitosis. Meiosis. Importancia del crossing-
over.
Actividad 5
Organizar la información del siguiente texto en un cuadro sinóptico en el cual se expliciten los
criterios que ordenan la taxonomía.
La tafonomía (del griego taphos, sepulcro y nomía, ley) es la disciplina que estudia los procesos
biológicos, geológicos y físico-químicos que tiene lugar en la transformación de un cadáver en un
fósil.
Casi todos los fósiles se conservan como partes duras (huesos, dientes, caparazones, etc., que
contienen sustancias como fosfatos y carbonatos de calcio), sus recristalizaciones (la
transformación de un resto del estado cristalino de un mineral, como la calcita, a otro, como la
aragonita) o petrificaciones (la transformación delas sales originales en otras circulantes en el
medio; por ejemplo, carbonato de calcio por sílice) .
En el otro extremo, rara vez se conservan partes blandas (piel, músculos, etc.) en ámbar, hielo,
alquitrán o en condiciones especiales de preservación (por ejemplo, ambientes anaeróbicos o sin
oxígeno que impiden la acción bacteriana)
Existen otros tipos de restos fósiles que no conservan estructuras originales ni transformadas de
los organismos. Se trata de las impresiones o improntas (que se forman por la presión de la
columna sedimentaria, que elimina los restos orgánicos) o de las cementaciones o moldes (por el
relleno sedimentario). En ambos casos, persiste sólo la forma de los organismos originales o las
huellas de su actividad. (2001)
Actividad 6
1.¿Qué criterios organizan la clasificación propuesta por los Kalam?
2.¿Qué taxonomía obtienen? Organizarla esquemáticamente.
3.¿Qué intenta demostrar el autor acerca de las clasificaciones de especies presentando este
ejemplo?
Una segunda generalidad igual de interesante surge de los estudios de las clasificaciones
populares. Los biólogos insisten en que sólo las especies son verdaderas unidades en la
naturaleza y que los nombres, a niveles más elevados de la jerarquía taxonómica, representan
decisiones humanas acerca de cómo deberían ser agrupadas las especies (...) Así, para los
nombres aplicados a grupos de especies no deberíamos esperar una correspondencia
biunívoca con las designaciones linneanas, sino que deberíamos prever una variedad de
esquemas basados en los usos y culturas locales. Tal variedad ha sido un hallazgo consistente
en los estudios de taxonomía popular (...)
A menudo, el agrupamiento de especies refleja aspectos más sutiles y más convincentes de la
cultura. Los Kalam de Nueva Guinea, por ejemplo, dividen a sus vertebrados no reptiles de
cuatro patas en tres clases: kopyak o ratas; kmn es una colección evolutiva heterogénea de
mamíferos grandes de caza, en su mayor parte marsupiales y roedores, y as es una colección
aún más heterogénea de ranas y pequeños roedores. Ante los repetidos interrogatorios de
Bulmer, los Kalam niegan subdivisión alguna entre las ranas y los roedores en el seno de as ;
aunque sí reconocen (e ignoran como poco importante) las similitudes morfológicas entre los as
pequeños y peludos y los roedores de los kmn. También reconocen que algunos kmn tienen
bolsas marsupiales y otros no. Las divisiones representaban hechos fundamentales de la
cultura kalam. Los kopyac, asociados con los excrementos y el alimento impuro, no son
comidos en absoluto. Los as son cazados principalmente por las mujeres y los niños, y aunque
son comidos por la mayor parte de los hombres y recolectados por algunos de ellos,
constituyen alimentos prohibidos para los muchachos durante los ritos de iniciación y para los
hombres adultos que practican la brujería. Los kmn son cazados principalmente por hombres.
(Gould, 1986)
Actividad 7
1.Reformular la información presentada en la siguiente imagen en un cuadro sinóptico
2.Explicar oralmente la clasificación.
FIGURA 2
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DEL ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES
Actividad 1
Enunciar las formas en las que se puede clasificar la siguiente lista de palabras:
Actividad 2
A continuación, se dan las secciones, títulos de las unidades y temas por unidad de un libro.
Organizar un esquema clasificatorio con esta información, determinando cuáles temas
pertenecen a cada unidad y estas unidades, a qué sección del libro.
Actividad 3
1. Encontrar en el siguiente texto criterios de clasificación.
2. Elaborar un cuadro con las distintas taxonomías que emergen del texto.
" Los derechos suelen clasificarse como de primera, de segunda y de tercera generación. Los
derechos de primera generación (siglos XVII y XVIII) incluyen los derechos individuales, civiles y
políticos que constituyen limites al poder estatal.
Los de segunda generación (comienzos del siglo XX) son los derechos económicos, sociales y
culturales, que se refieren al ser humano como ser social e involucran al estado por lo que este
tiene que hacer- garantizar el derecho a la educación, el trabajo y a la salud-, a diferencia de los
de primera generación, que aludían a lo que el Estado no debe hacer.
Los de tercera generación son derechos colectivos: al desarrollo, a la protección del ambiente, a
la preservación del patrimonio común de la humanidad, entre otros." (Schujman, 1999).
Actividad 4
1. Identificar el criterio que orienta la clasificación de la población argentina en el siguiente
gráfico.
2. Proponer dos criterios alternativos para clasificar el mismo objeto.
FIGURA 3
Actividad 5
Elegir dos partidos políticos actuales y clasificarlos según todos los criterios enunciados en el
siguiente texto.
"Se pueden realizar distintas clasificaciones de los partidos teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
a) la base social
b) la orientación ideológica
c) la estructura organizativa
a) Quienes realizan la clasificación teniendo en cuenta la base social de los partidos los
dividen en:
1) Partidos obreros
2) Partidos burgueses
3) Partidos policlasistas: aquellos que abarcan una masa perteneciente a sectores sociales
diversos.
4) Partidos campesinos o partidos que representan a minorías étnicas o religiosas.
Indica semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, cotejándolos según cierto
número de categorías.
Comparar implica abstraer y retener mentalmente la abstracción, mientras se concentra
la atención en los objetos comparados. Esta operación es significativa cuando está motivada
verdaderamente en la ‘búsqueda’ de diferencias que son críticas y generalizaciones que surgen
de las semejanzas.
Es necesario distinguir tres tipos de elementos:
-los objetos de la comparación (A, B, ...)
-las categorías por las que se establece dicha comparación (1, 2, 3, 4, ....)
-las características que surgen de ellas. (A1, A2, B1, B2, ...),
Objeto A Objeto B
Categoría 1 A1 B1
Categoría 2 A2 B2
Categoría 3 A3 B3
Categoría 4 A4 B4
Estructura de la comparación
Distribución de recursos en el mundo
b) desarrollo por descripciones separadas: ada objeto es analizado por separado. e construyen
de esa forma dos frases (o dos párrafos) que tienen una estructura idéntica, con los términos de
la comparación presentados en paralelo.
Forma de ordenamiento: Objeto A (A1, A2, A3, A4,.....); Objeto B (B1, B2, B3, B4, ......).
Estructura de la comparación
Plantas transgénicas en Argentina
Sojas RR Maíces Bt
Permiso de comercialización Sí Sí
en Argentina
Origen del nombre Roundap ready Bacillus thuringensis (bacteria
que donó el transgén)
Objeto al que resiste Herbicida glifosato (nombre barrenador del tallo, principal
comercial: roundap) plaga del maíz en Argentina
(lepidóptero)
Ventaja Abarata costos para controlar Evita daños que afecten el
malezas rendimiento del maíz en granos
Dificultades
Dificultad para reponer uno de los objetos de la comparación que no se ha expresado. Con
ello se rompe la simetría y el texto resulta incomprensible.
Actividad 1
Actividad 2
Extraer del siguiente texto, los objetos que se comparan y los criterios que se emplean para
comparar
Las excavaciones en pequeña escala se hacen a pico, y la tierra se extrae mediante palas. Suele
usarse también en excavaciones a mano, la barreta. Cuando hay que realizar grandes
excavaciones es menester recurrir, por razones de tiempo y economía, a las máquinas
excavadoras.
Para la extracción de tierra en grandes excavaciones se usan palas mecánicas de hasta un metro
cúbico de capacidad. La tierra extraída es llevada a sitios indicados previamente, y a veces se
encuentran interesados en comprarla para rellenar terrenos. En las excavaciones en terrenos
rocosos, los métodos difieren completamente de los que hasta aquí hemos visto para suelos
comunes. En primer lugar, puede hacerse a mano, empleándose con tal fin una barreta pesada.
Como es de suponer, este trabajo avanza lentamente y, por lo tanto, para grandes excavaciones
se hace uso de barretas mecánicas o de explosivos. Debido a los peligros que entraña este
último tipo de trabajo, debe ser llevado a cabo por obreros especializados. ( Primiano, 1964)
Actividad 3
Dado el siguiente problema, establecer las semejanzas y las diferencias que presentan las
soluciones propuestas.
Situación: Una nueva presentación para un producto de perfumería (Camuyrano, M. Beatriz y otros,
2000)
P J D L J D L P D J P L L P J D
P J L D J D P L D J L P L P D J
P L D J J P L D D P J L L D P J
P L D J J P D L D P L J L D J P
P D L J J L P D D L P J L J D P
P D J L J L D P D L J P L J P D
24 formas diferentes
Solución B: En una caja de madera con divisiones, sin tapa y con dos artículos distintos seleccionados
de los cuatro disponibles.
En esta presentación se seleccionan dos artículos del conjunto de cuatro; cada par de artículos puede
ordenarse según las divisiones del estuche. Los analizamos en el siguiente esquema:
P J J P D P L P
P D J D D L L D
P L J L D J L J
12 formas diferentes
Solución C: En un pequeño bolso marinero transparente que contenga dos artículos diferentes, de los
cuatro disponibles.
Se arman bolsos de dos artículos diferentes en cada uno.
Como en este tipo de envase no hay casilleros, no importa el orden en que se ubique los productos: par
PL es igual al par LP (determinan la misma presentación). Por lo tanto, hay exactamente la mitad de
casos que en la presentación anterior. Quedan determinadas seis maneras distintas de presentarlos.
PJ PD PL JD JL DL
Actividad 4
Comparar los siguientes gráficos (observar especialmente la altura de la curva en la media y el alcance) y
volcar esa información en un breve párrafo que actúe como epígrafe de la imagen. Tener en cuenta el
encabezamiento dado (Smith y otros, 1998)
Las curvas normales son simétricas con respecto a la línea vertical que pasa por la media. La
dispersión de cada curva se define por su desviación estándar. (Alonso y Finn,1992)
FIGURA 4
Actividad 5
De la información que presenta el siguiente fragmento, extraer dos semejanzas y una diferencia
entre la materia inerte y los sistemas vivos
Las leyes físicas no sólo se aplican a la materia inerte, sino también a los procesos que
ocurren en los sistemas vivos. Aún no tenemos un conocimiento completo de los detalles del
funcionamiento de tales sistemas, pero sí sabemos que son extremadamente complejos y están
caracterizados por una organización funcional, es decir, sus diferentes componentes deben
complementarse y apoyarse entre sí en el funcionamiento del sistema completo. No obstante,
sabemos que también están compuestos de átomos y moléculas, como el resto de la materia del
universo. Algunas moléculas de un sistema vivo son bastante sencillas, como la del agua, o la del
cloruro de sodio, la del ácido clorhídrico y la del dióxido de carbono. Otras son muy complicadas y
están compuestas por muchos átomos, como los azúcares (sacarosa, lactosa y fructosa), la urea,
la creatina, etc. (Alonso y Finn, 1992)
Actividad 6
Establecer una comparación entre las soluciones del siguiente problema
Clariobaldo y Anabela: Clariobaldo es ahora tres veces más viejo de lo que lo era su sobrina Anabela
hace diez años y Anabela tiene ahora la mitad de la edad que tendrá su tío dentro de cinco años.
¿Cuánto más viejo es Clariobaldo que Anabela?
a) Del hecho de que Clariobaldo tiene tres veces la edad que Anabela tenía 10 años atrás
deducimos que Clariobaldo tiene tres veces la edad de Anabela menos 30 (3 veces 10).
También sabemos que Anabela tiene la mitad de la edad que Clariobaldo tendrá en 5 años y
por lo tanto dos veces la edad de Anabela es la edad de Clariobaldo más 5 años, de lo que
deducimos que la edad de Clariobaldo es dos veces la de Anabela menos 5 años. Por lo
tanto, 3 veces la edad de Anabela menos la 30 –la edad de Clariobaldo-, debe se la mima
que dos veces la edad de Anabela menos 5, -también la edad de Clariobaldo. Tres veces la
edad de Anabela menos dos veces la edad de Anabela, o sea, la edad de Anabela, es, por lo
tanto, 30 menos 5, 25.
b) C= 3 (A-10)
A= C+5
2
(Rueda, Castro y Zanconi, 1997)
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DEL ÁREA DE CIENCIAS
NATURALES
Actividad 1
1.¿Cuáles son los objetos comparados?
2.¿Qué semejanzas y/o diferencias se establecen? ¿en qué categorías?
3.¿Se evidencia una tendencia a destacar semejanzas o diferencias? ¿Con qué intención?
4.Justificar el empleo de las expresiones en negrita.
5.Presentar oralmente la misma información por descripciones separadas.
Por lo general, las ciudades ofrecen mayores beneficios sociales y económicos que el medio
rural. Las mayores diferencias entre la ciudad y el campo se observan en especial en los países
en vías de desarrollo, donde algunos índices, como la expectativa de vida, la mortalidad infantil o
el grado de alfabetización son claramente superiores en el medio urbano. La mejor calidad de
vida de las ciudades se debe, entre otras cosas, a que la concentración de la población permite
que en términos comparativos se necesite una menor cantidad de energía per cápita para ofrecer
la misma calidad de servicios que la que haría falta para suministrar a las dispersas poblaciones
de las zonas rurales. El crecimiento urbano también está íntimamente ligado al crecimiento
económico. La eficiencia que caracteriza a las ciudades contribuye a elevar los índices de
productividad. (Bilenka y Kechichian, 1999 ) (adaptación)
Actividad 2
1.Relacionar los epígrafes con una de las oraciones del texto de la consigna anterior. Analizar el
elemento que representan dentro del planteo comparativo de ese texto.
2.Indicar si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). Justificar la elección.
a) Cada epígrafe constituye una comparación.
b) Se pueden establecer semejanzas significativas entre las fotografías.
c) Se puede establecer una comparación entre el contenido de los epígrafes.
d) Los epígrafes reproducen la tendencia comparativa del texto de la consigna
anterior.
FIGURA 5
Epígrafe: El costo de la calefacción en los departamentos es más económico que mantener la temperatura
en casas aisladas.
FIGURA 6
Epígrafe: El uso del transporte público resulta más económico que trasladarse en autos particulares. (Bilenka y
Kechician, 1999 )
Actividad 3
Determinar la forma más adecuada (contraste o descripciones separadas) para redactar la
información comparada en el cuadro. Evaluar ventajas y desventajas de cada posible
desarrollo.
Infraestructura del programa MIR (Manejo Integral de Residuos) en diferentes ciudades del
mundo
Actividad 4
1.Volcar la información comparada en un cuadro que evidencie la estructura del texto.
2.¿Qué categorías quedan incompletas? ¿Por qué?
3.Justificar las expresiones en negrita y cursiva.
Actividad 5
1. ¿Cuál es el planteamiento de la comparación?
2. Establecer los parámetros o categorías sobre los que se estructura el texto.
3. Agregar una categoría en la que se comparen las consecuencias de estos desechos.
Actividad 1
1.Reconocer en el siguiente fragmento cuáles son los términos que se comparan.
2. Determinar las semejanzas y diferencias que se establecen entre ellos.
Actividad 2
Elaborar una posible serie de categorías para establecer una comparación entre los
siguientes temas: La discriminación en Argentina / La discriminación en otros países
Actividad 3
Volcar la información comparada a continuación en un cuadro que evidencie la estructura del
texto. ¿Qué categorías quedan incompletas?
"La especie humana ha experimentado hasta ahora dos grandes olas de cambio, cada
una de las cuales ha sepultado culturas o civilizaciones anteriores y las ha sustituido por formas
de vida inconcebibles hasta entonces. La primera ola de cambio -la revolución agrícola -tardó
miles de años en desplegarse. La segunda ola -el nacimiento de la civilización industrial- necesitó
sólo trescientos años. La Historia avanza ahora con mayor aceleración aún, y es probable que la
tercera ola inunde la Historia y se complete en unas pocas décadas. Nosotros, los que
compartimos el Planeta en estos explosivos momentos, sentiremos, por tanto, todo el impacto de
la tercera ola en el curso de nuestra vida.
Muchas cosas de esta emergente civilización contradicen a la vieja civilización industrial
tradicional. Es, al mismo tiempo, altamente tecnológica y antiindustrial.
La tercera ola trae consigo una forma de vida auténticamente nueva basada en fuentes
de energía diversificadas y renovables; en métodos de producción que hacen resultar anticuadas
las cadenas de montaje de la mayor parte de las fábricas; en nuevas familias no nucleares; en
una nueva institución que se podría denominar el "hogar electrónico"; y en escuelas y
corporaciones del futuro radicalmente modificadas. La civilización naciente escribe para nosotros
un nuevo código de conducta y nos lleva más allá de la uniformización, la sincronización y la
centralización, más allá de la concentración de energía, dinero y poder." (Toffler, 1981).
Actividad 4
¿En qué medida el modo en que está organizada la información dificulta la comprensión del
texto? Corregir el siguiente párrafo de comparación.
" Aunque las mujeres representan el 50% de la población adulta del mundo y un tercio de la
fuerza de trabajo oficial y realizan casi las dos terceras partes del total de horas de trabajo,
reciben sólo una décima parte del ingreso mundial y poseen menos del 1% de la propiedad
mundial. Las hombres de todo el mundo reciben el doble de educación superior que las mujeres.
Una de cada seis mujeres es violada en algún momento de su vida; son más vulnerables que los
hombres y están más expuestas al estrés. Son objeto de presión en su papel de cónyuges,
madres, hijas, en el hogar y en el trabajo. A fines de la década de 1980, en los países
industrializados había 44 mujeres trabajando por cada 100 hombres; a mediados de los años
noventa, el número de mujeres llegó al 78%. Las mujeres representan el 60% de los casi mil
millones de adultos analfabetos en el mundo." (Datos de la OMS y del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, extraídos de Podetti, 1997)
Actividad 5
1.Determinar la forma más adecuada (contraste o descripciones separadas) para redactar la
información comparada en el cuadro.
2.Evaluar ventajas y desventajas de cada posible desarrollo.
-presentar las razones por las cuales se puede considerar verificado un hecho: muchas veces
la garantía de explicación es una ley universal o una ley estadística. Ej.: El rombo es un
cuadrilátero porque tiene cuatro lados.
-presentar la función de ese hecho dentro de un sistema cuyos elementos interactúan para
lograr un equilibrio. Ej.: El bebé busca el pezón de su madre para alimentarse debido a que
posee el reflejo de succión.
II- Porque....
Explicación (respuesta)
La educación en masa fue la ingeniosa máquina construida por el industrialismo para producir la
clase de adultos que necesitaba. El problema era extraordinariamente complejo. ¿Cómo
preadaptar a los niños para un mundo nuevo, un mundo de tareas reiterativas de puertas adentro,
de humo, de ruidos y de máquinas, lleno de condiciones de vida y de disciplina colectiva; un
mundo en el que el tiempo no era regulado por el ciclo solar y lunar sino por el reloj y la sirena de
la fábrica? La solución era un sistema docente que, en su misma estructura, simulase este nuevo
mundo. La idea global de reunir masas de estudiantes (materia prima) para ser manipuladas por
los maestros (trabajadores) fue un buen golpe del genio industrial. Toda la jerarquía
administrativa docente siguió, al desarrollarse, el modelo de la burocracia industrial. (Toffler,
1990 :217)
La velocidad de formación del petróleo es mucho más lenta que su uso, por eso
sería un recurso no renovable.
Muchas veces la conexión se establece a partir de formas verbales que indican causa o
consecuencia: originar, producir, causar, posibilitar, derivar, implicar, generar, etc.
Dificultades
Actividad 1
En los siguientes fragmentos, señalar cuáles son las ideas vinculadas por una relación causal
(indicar cuál actúa como la causa y cuál como la consecuencia) como así también los recursos
lingüísticos que se utilizan para indicar la causalidad
Texto a
Existen muchos problemas en los que resulta adecuado encontrar una representación gráfica de
las restricciones del problema, esto es, de los datos y de las relaciones que deben cumplirse. No
puede darse un conjunto general de tácticas para la construcción de los diagramas, pues se trata
de una herramienta subjetiva, que ayuda en la solución de algunos problemas . (Rueda, Castro y
Zanconi, 1997)
Texto b
Radiaciones más energéticas, como los rayos X y gamma, provocan la expulsión de gran
cantidad de electrones del medio que atraviesen. Es esta propiedad lo que las hace tan
peligrosas para los seres vivos. (Ciencia hoy, Nº 45)
Texto c
Una de las características más interesantes de usar herramientas matemáticas como forma de
representación, es su rigidez y formalidad. Esto asegura que si se obtiene una expresión
adecuada y si obedecen bien las reglas, es posible llegar a una solución acertada,
independizándose rápidamente del enunciado original. (Rueda, Castro y Zanconi, 1997)
Texto d
La segunda ley de Newton dice que para acelerar un objeto es necesario aplicarle una fuerza.
En este capítulo decimos esencialmente lo mismo, pero usando otro lenguaje: si se quiere
cambiar el momentum de un objeto, se debe ejercer un impulso sobre él. En ambos casos, un
agente externo debe ejercer sobre el objeto la fuerza o el impulso –las fuerzas internas no
cuentan. Por ejemplo, las fuerzas moleculares en el interior de una pelota de basket no afectan el
momentum del balón, de la misma manera que empujar el tablero de mandos desde el interior del
auto no cambia el momentum del auto. Esto se debe a que estas fuerzas son fuerzas internas;
sus acciones y reacciones ocurren en el interior del objeto. (Hewitt, P, 1995)
Texto e
La mayor parte de las colisiones implican alguna fuerza externa. Las bolas de billar no conservan
indefinidamente el momentum que se les imparte. Están sujetas a la fricción con la mesa y con el
aire que las rodea. Dichas fuerzas externas suelen ser despreciables durante la colisión, por lo
que el momentum total no cambia durante el choque. (Hewitt, P, 1995)
Texto f
La luz es energía transportada por una onda electromagnética producida por cargas eléctricas
vibrantes en el interior de los átomos. Cuando la luz incide sobre la materia obliga a las cargas
eléctricas de esta a vibrar. En consecuencia, las vibraciones de la misma se transfieren al
receptor. (Hewitt, P, 1995)
Texto g
Las nubes están hechas de cúmulos de moléculas de agua de diversos tamaños. La diferencia
en los tamaños de dichos cúmulos hace que se disperse una gran variedad de frecuencias: las
gotas más grandes dispersan frecuencias bajas y las más pequeñas frecuencias más elevadas.
El resultado global es que las nubes son blancas. Los electrones de un cúmulo vibran al unísono;
en consecuencia, se dispersa una cantidad de energía mayor que cuando un número igual de
electrones vibra independientemente. Por lo tanto, las nubes son brillantes. (Hewitt, 1995)
Actividad 2
1.Indicar cuál es el hecho que se intenta explicar en el texto y qué expresión lo evidencia
2. Indicar qué operación discursiva, además de la explicación, está incluida en el fragmento y
señalar qué función cumple.
3. Reescribir la explicación siguiendo el siguiente esquema: El producto de..... dado que...
El producto de un movimiento por una simetría central o especular es una transformación puntual
que tiene las siguientes propiedades:
Transformar los segmentos, ángulos y diedros en otros iguales a ellos.
Como estas propiedades son también las del movimiento salvo la inversión del sentido,
llamaremos a toda transformación que las cumpla pseusomovimiento, y dos figuras
correspondientes en un pseudomovimiento se llamarán pseudoiguales o peseudocongruentes.
(Puig Adam, 1947)
Actividad 3
1. Dado el siguiente problema, indicar cuál es el hecho que intenta explicar el profesional
consultado y qué expresión lo evidencia.
2. Rescribir la explicación comenzando por: “Como...”
Un productor tiene una plantación de una hectárea con 40 naranjos; cada uno de ellos
produce 500 naranjas por año. Desea conocer cuál será la evolución de su producción si decide
aumentar la cantidad de plantas en esa parcela. Para ello, encarga el estudio a un ingeniero
agrónomo.
El profesional concluye que por cada planta que incorpore, la producción de cada naranjo
disminuirá en 5 unidades, dado que los nutrientes del suelo tienen un potencial limitado (...)
(Camuyrano,2000)
Actividad 4
Dado el enunciado del siguiente problema, indicar cuáles son las razones que justifican la
velocidad final que logran las patinadoras.
Actividad 5
Reorganizar el siguiente texto planteando el interrogante explicativo y su respectiva respuesta
(Kaczor y otros, 1999):
Para hallar la única raíz de un polinomio de grado uno, es decir de un polinomio de la forma ax +
b, plantemos la ecuación ax + b = 0 y despejamos x; entonces x = -b/a
Ejemplo: P(x) = 3x – 4 3x – 4 = 0 x = ............. es la raíz de P(x)
Actividad 6
Determinar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Justificar la elección
b. Los derivados del butirato de acetilcelulosa (CAB) se usan en la fabricación de lentes porosas
por sus propiedades de humectabilidad, biocompatibilidad, permeabilidad al oxígeno y
anhídrido carbónico y la tendencia a formar depósitos externos.
Los materiales que se utilizan en el diseño de lentes de contacto han de tener una gran
facilidad de transporte de oxígeno, es decir, deben mostrar una alta permeabilidad al mismo para
evitar en lo posible las alteraciones metabólicas. Pero esto no es suficiente justificación, también
es preciso considerar la dureza, rigidez, biocompatibilidad y humectabilidad, entre otras
propiedades. El material de uso más común es el polimetilmetacrilato (PMMA), impermeable al
oxígeno, de difícil humectabilidad y excesiva rigidez, si bien excelente y de larga duración en el
caso del paciente que logra adaptarse al mismo. En la fabricación de lentes de contacto porosas
se emplean, además, los derivados del butirato de acetilcelulosa (CAB), que, pese a sus
reconocidas humectabilidad y biocompatibilidad, amén de una mayor permeabilidad al oxígeno y
anhídrido carbónico, son Se materiales poco homogéneos, con tendencia a formar depósitos
externos.
Se recurre a veces a las siliconas, materiales blandos que facilitan la acción del bombeo
de la lágrima por debajo de la lente y, por lo tanto, un aporte continuado de oxígeno. Ahora bien,
su alta permeabilidad al oxígeno no impide que sean fuertemente hidrófobas y produzcan una
imagen fluctuante cada vez que se rompe la película lacrimal sobre la lente por acción del
parpadeo. Por último, en los años setenta y ochenta se desarrollaron los hidrogeles, polímeros
derivados del metacrilato de 2-hidroxietilo (PHEMA), capaces de absorber cantidades variables
de agua (38 y 90 % de su peso inicial), lo cual los convierte en materiales de alta
biocompatibilidad y alta permeabilidad al oxígeno. Carecen de poros propiamente dichos. Se
trata, en efecto, de estructuras poliméricas tridimensionales que dejan intersticios
intermoleculares de 20 a 100 angstroms, lo que permitirá el paso de la pequeña molécula de
oxígeno a su través. (Ferré y Vinué, 1996)
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DEL ÁREA DE CIENCIAS
NATURALES
Actividad 1
1. Indicar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Justificar los falsos.
a) El texto explica cómo está compuesto el jabón.
b) El texto explica cuáles son las propiedades del jabón.
c) El texto explica por qué limpia el jabón.
d) El texto explica cómo limpiar manchas de aceite.
2. Subrayar las palabras o expresiones que orientan a comprender este texto como explicativo.
3. Graficar la explicación empleando los cinco conceptos más importantes del texto.
Actividad 2
1. Indicar cuál es el hecho que se intenta explicar en el texto y qué expresión lo evidencia.
2. Reescribir los siguientes enunciados a partir del comienzo dado:
b) La contracción de las células musculares que rodean al alvéolo se requiere para que la leche
pase de los alvéolos a los conductos.
Comenzar por: Como...
Actividad 3
1. Sugerir una forma alternativa de plantear el interrogante explicativo.
2. Determinar cuál es la particularidad de la respuesta a ese planteo explicativo.
Teorías
¿Cuál es la importancia de una teoría? [Una teoría] es un conjunto de leyes teóricas y de reglas
de correspondencia que nos permite una comprensión más profunda de determinados
fenómenos. Es valiosa, entonces, para explicar adecuadamente leyes empíricas que han sido
formuladas con anterioridad. Sin embargo, es aún más valiosa porque permite predecir nuevas
leyes empíricas todavía no conocidas. (Boido, 1996 )
Actividad 4
1. Reconocer cuántos y cuáles son los objetos a explicar en este texto.
2. En el primer párrafo, transcribir una oración que condense la explicación.
3. Explicar cuál es, según el texto, la causa de:
a) que se alternen períodos de inundaciones y sequías.
b) que desaparezcan de una región especies migratorias.
c) que se considere preocupante la deforestación de los bosques.
4. Determinar si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). Justificar la
elección.
a-La erosión del suelo provoca un aumento de la deforestación.
b-Los sedimentos acumulados en exceso en los cauces de agua provocan alteraciones en la
pesca.
c-. Muchas especies tropicales vulnerables a las modificaciones de su hábitat se extinguen.
d- Especies migratorias como los pájaros se extinguen porque ya no tienen áreas de paso.
e-Se deforesta exclusivamente para construir casas y campos de cultivo pequeños
f-La agricultura de subsistencia, el comercio de madera y las haciendas de ganado suponen
un 60 % de la deforestación.
Actividad 5
1. Reconocer el objeto de la explicación en los siguientes pasajes.
2. Identificar, si las hay, marcas lingüísticas orientadoras de la lectura de la explicación.
a) La clasificación de las bacterias significa un reto especial para los taxónomos. Debido a la
reproducción generalmente asexual de las bacterias, sus especies no se pueden definir con base
en su capacidad para cruzarse entre sí. Además, los registros fósiles de las bacterias son
bastante escasos. En consecuencia, los taxónomos se valen de diversos criterios para
clasificarlas: la forma, el tipo de locomoción, los pigmentos, las propiedades de tinción, las
necesidades nutricionales y la apariencia de las colonias bacterianas. La diversidad bacteriana
casi está sin explorarse; aunque se han descrito unas 4.000 especies bacterianas, puede ser que
existan sin describir 1.000 veces más esa cantidad. (Audesirk, 1996)
La concentración de dióxido de carbono también influye, ya que su presencia vuelve más ácido el
medio. El aumento de la acidez reduce la afinidad de la hemoglobina con el oxígeno. Así, la
presencia de dióxido de carbono en proporciones elevadas favorece la oxigenación de las
células. (Bocalandro, 1999)
d) Cuando la longitud de onda de las radiaciones recibidas por el organismo humano es mayor a
la del rojo (rayos infrarrojos) o menor que la del violeta (rayos ultravioletas), el pigmento presente
en los receptores visuales no es afectado, por lo que estas ondas son invisibles para nosotros.
(Bocalandro, 1999 )
e) Cuando un organismo es afectado por un virus, generalmente no lo es por otros. Esto es así
porque los virus invaden las células del organismo huésped y se desarrollan dentro de ellas.
(Bocalandro, 1999)
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DEL ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES
Actividad 1
Encontrar causas para el siguiente efecto:
Actividad 2
Proponer una pregunta que desencadene la explicación en el siguiente texto:
" La historia social de este período está tejida de grandes ilusiones y de grandes desencantos. En
primer lugar, y como sucede en casi todos los procesos de desarraigo, existía un notable
contraste entre la fantasía construida en el país de origen antes de la partida y la realidad con la
que se tropezaba al llegar. En ese momento, dos problemas graves se le presentaban al
inmigrante recién llegado: el primero, subsistir el tiempo necesario hasta encontrar trabajo; el
segundo, comunicarse en una lengua que no era la propia.
Los desajustes en cuanto a la necesidad de mano de obra eran frecuentes: la noticia de una muy
buena cosecha enviada a través del correo por personas ya emigradas podían provocar que otros
miembros de la familia tomaran la decisión de venir a la Argentina. No obstante, al llegar para
trabajar en la cosecha siguiente, podían encontrarse con la desagradable sorpresa de una 'mala
racha' y no hallar ocupación." (Privitellio, 1998)
Actividad 3
Determinar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos a partir de la lectura del texto.
a) El acceso de los inmigrantes a la propiedad rural fue muy limitado porque no era rentable
la producción de cereales y carne.
b) El acceso de los inmigrantes a la propiedad rural fue muy limitado porque éstos preferían
no asentarse definitivamente en un mismo lugar.
c) El acceso de los inmigrantes a la propiedad rural fue muy limitado porque firmaban
contratos de arrendamiento.
d) El acceso de los inmigrantes a la propiedad rural fue muy limitado porque no existía
mucha oferta de venta de parcelas fraccionadas de tierra.
"El acceso de los inmigrantes a la propiedad rural fue muy limitado. La producción de cereales y
de carne para el mercado externo era más rentable si se la encaraba a través de grandes
latifundios. En general, los propietarios de grandes extensiones de tierra fértil no las subdividían
para su venta; más bien las organizaban en parcelas con el fin de ponerlas a producir. De este
modo, se establecía un contrato de arrendamiento. (...) El inmigrante arrendatario resultaba
entonces un pequeño productor rural independiente, que llevaba adelante las tareas agrícolas,
pero no era propietario de la tierra que trabajaba. Por eso, al finalizar el contrato, este trabajador
tal vez tenía la posibilidad de renovarlo, aunque muy probablemente debía marcharse en busca
de otra parcela." (Privitellio, 1998)
Actividad 4
1.Verbalizar la relación que se establece en el siguiente fragmento entre inmigración,
urbanización, y mercado de trabajo.
2. Rescribir haciendo explícita la relación lógica existente en el texto mediante conectores.
Actividad 5
1.Indicar cuál es el hecho que se pretende explicar en los siguientes fragmentos y encontrar
términos que expresen la causalidad .
2. Rescribir los enunciados usando la expresión propuesta en negrita.
a) "Sin ingresos propios suficientes como para hacer frente al pago de intereses de la deuda y sin
posibilidades de obtener nuevos préstamos como consecuencia de la depresión económica
mundial, los estados latinoamericanos se vieron obligados a intervenir en la economía con el fin
de generar los recursos necesarios para equilibrar la balanza de pagos." PORQUE (Alonso, 1999)
c) "Durante los primeros meses de la guerra, los países europeos dejaron de demandar las
producciones latinoamericanas. En América latina esta decisión provocó la caída de los ingresos
provenientes de las exportaciones y, en consecuencia, una importante reducción de las
importaciones. ". POR ESO (Alonso 1999)
d) "El impacto negativo inicial de la Primera Guerra Mundial sobre las economías primario.-
exportadoras latinoamericanas fue rápidamente superado como resultado de la reorganización
productiva que tuvieron que realizar los países europeos para dar respuesta a las necesidades
económicas impuestas por la guerra." EN CONSECUENCIA (Alonso 1999)
Actividad 6
1.Encontrar las relaciones causales en el siguiente fragmento.
2.Señalar aquellos recursos lingüísticos que se utilizan para indicar la causalidad.
3. Elaborar un gráfico con la presentación de causas y consecuencias.
"¿Por qué vinieron los inmigrantes? ¿Por qué se quedaron? Se piensa que fue una combinación
de factores la que determinó la dirección de los flujos migratorios. Por un lado, obraron las
condiciones que se daban en los países de origen, denominadas factores de expulsión. En el
caso de Europa, estos factores incluyeron la desocupación masiva, los bajos salarios, las crisis
políticas y las guerras. Por otro lado, también operaron los factores de atracción del país de
destino: la Argentina ofrecía la promesa de abundantes fuentes de trabajo, salarios más elevados
en términos relativos, y otros beneficios, como la existencia de una vigorosa educación pública y
gratuita para los hijos y la seductora imagen de una sociedad dinámica donde el ascenso social
era posible." (Privitellio, 1998)
Actividad 7
1.Proponer una pregunta que dé cuenta del contenido del siguiente fragmento.
2. Representar la información del texto mediante un esquema.
"1) Etapa iniciativa. Los proyectos de ley pueden ser elaborados por los miembros del Congreso, por
el poder Ejecutivo y, en ciertos casos contemplados por la Constitución, por los mismos ciudadanos.
Las leyes pueden originarse en cualquiera de las cámaras, si bien la Constitución Nacional establece
excepciones de acuerdo con las cuales el tratamiento de ciertas leyes sólo debe iniciarse en una de
ellas. Por ejemplo, las leyes relacionadas con las contribuciones que deben realizar los habitantes de
nuestro país sólo pueden iniciarse en la Cámara de Diputados. A la Cámara de la cual parte la
iniciativa de ley se la llama cámara de origen.
2)Etapa de sanción. Si el proyecto de ley es aprobado por la cámara de origen, pasa a la otra,
llamada en este caso cámara revisora, para su discusión. Si ésta también lo aprueba, la ley es
sancionada y enviada al Poder Ejecutivo para su examen. Si el proyecto de ley es desechado en su
totalidad por una de las cámaras, no puede volver a ser tratado durante las sesiones parlamentarias
de ese año. Un proyecto de ley puede ser corregido por una de las cámaras ; en ese caso debe ser
enviado nuevamente a la otra para su aprobación o rechazo. No todas las leyes requieren para su
sanción el mismo porcentaje de votos. Por ejemplo, para temas de especial importancia, la
Constitución establece que no es suficiente obtener la mayoría simple en las votaciones, esto es,
más del cincuenta por ciento de los votos. Esto sucede, por ejemplo, para realizar modificaciones en
el régimen electoral y en el de los partidos políticos.
3)Etapa de promulgación y publicación. Una vez sancionada, la ley es enviada al Poder Ejecutivo
para su promulgación. La promulgación de una ley significa que la misma se convierte en obligatoria.
Una vez promulgada, la ley debe darse a conocer al pueblo a través de su publicación en un
periódico que se llama Boletín Oficial.
4)Etapa de entrada en vigencia. La ley promulgada se transforma en obligatoria para todos los
habitantes a partir de los diez días de su publicación." ( Schujman 1999, levemente adaptado .)
INTERPRETACION
INFORMACION
EXPLICITA EN EL
TEXTO
INTERVENCION
DEL LECTOR :
(CONOCIMIENTOS
SOBRE EL
MUNDO, LA
LENGUA Y SUS
RELACIONES)
INFORMACION
EXPLICITA +
INFORMACION
IMPLICITA INFERIDA
Podemos revisar algunas de las situaciones en las que típicamente el alumno lleva a
cabo un proceso inferencial para comprender los datos que se le presentan.
El receptor, sobre la base de información que le brinda el texto, deberá suponer una
serie de datos (no explícitos) que le permitirán comprender si entre estos enunciados se plantea
una relación:
a) de causa-consecuencia: Somos jóvenes por lo tanto es posible conseguir muchas
cosas
b) de oposición: Somos jóvenes, pero es posible conseguir muchas cosas buenas
c) temporal: Cuando somos jóvenes, es posible conseguir muchas cosas buenas
d) concesiva: Aunque somos jóvenes, es posible conseguir muchas cosas buenas
Además, los procesos inferenciales dan cuenta de la intencionalidad que subyace a los
textos, de las decisiones estratégicas que los autores toman en la organización de su material, y
por eso cumplen un rol fundamental en el análisis crítico del texto. Por ejemplo, dado el
siguiente fragmento de un texto explicativo, el alumno debe ser capaz de inferir la pregunta que
desencadena la explicación:
Una escalera bien dispuesta no debe separar ambientes que dependan unos de otros.
Estará colocada junto a la puerta de entrada y se la verá fácilmente desde la misma. Su
ancho habrá de tener relación con el servicio que presta. Los peldaños no serán
irregulares; su caja estará bien iluminada, en lo posible con luz directa, y se evitará el
cruce de ventanas con la escalera.
Ejemplo 1
FIGURA 7
En este caso la imagen posee una función ilustrativa. Nos muestra un ejemplo del
concepto de meteorización desarrollado en el texto escrito: La meteorización mecánica, en la
cual se destruye la roca sin que se modifique su composición química. Es el caso de los
cambios de temperatura en las zonas desérticas. Las altas temperaturas del día , de hasta 50°,
calientan y dilatan las rocas; las bajas temperaturas de la noche, a veces bajo 0° C, las enfrían
y contraen alternativamente, lo que termina por cuartearlas, resquebrajarlas y convertirlas en
arena. El epígrafe que acompaña la fotografía refuerza la idea de que la imagen es ilustración
de lo que explican las palabras. Además, el espacio destinado a la ubicación de la imagen es el
margen izquierdo de la página donde se disponen verticalmente el resto de las fotografías que
aparecen en el capítulo. Todas ellas, con la misma función ilustrativa, llevan al plano de lo
concreto conceptos abstractos que despliega el texto escrito.
Ejemplo 2
FIGURA 8
Dificultades
Actividad 1
Gráfico A
FIGURA 9
4
en millones
3
Hogares
2 Empresas
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
años
Gráfico B
FIGURA 10
Consumo de Líquidos es EE.UU.
70
millones de personas
60
50
40 Gaseosas
30 Café
20
10
0
1969 1979 1989 1998
años
Actividad 2
Establecer qué función cumplen en el texto los fragmentos señalados en negrita
Todo material responde más a ciertas frecuencias de vibración que otras. Una campana
produce un sonido de una frecuencias particular, un diapasón vibra a una frecuencia
particular y lo mismo ocurre con los electrones de los átomos. (Hewitt, 1995)
Actividad 3
1. Observar los siguientes grupos de figuras y leer los textos que las acompañan.
2.Ordenar estos grupos de forma creciente de acuerdo con el grado de abstracción/concreción
de las figuras presentadas y justificar ese ordenamiento
3. Analizar qué imágenes podrían ser eliminadas de la explicación sin que eso afectara a la
comprensión del texto.
4. ¿Qué tipo de imágenes son aquellas que cumplen una función tan importante o quizá mayor
que el texto para permitir la comprensión de los conceptos expresados?
Grupo A
Los siguientes dibujos son los planos arquitectónicos correspondientes a dos iglesias construidas
durante los siglos XVII y XVIII (Camuyrano y otros, 2000)
FIGURA 11
En una circunferencia, todos los diámetros tienen igual longitud. En cambio, en la elipse, la
longitud AA’ es mayor que la longitud BB’. Por eso, una planta elíptica permite lograr un espacio
con una componente longitudinal, que no poseen las plantas circulares.
Observemos el corte transversal de un salón cuya bóveda tiene propiedades acústicas.
FIGURA 12
Grupo B
La idea de un tiempo de contacto breve permite explicar cómo puede una experta en karate partir
una pila de tabiques con la mano desnuda. Para hacerlo, la experta imparte un momentum
considerable a su brazo y a su mano. El momentum se reduce rápidamente al impartir un impulso
a los tabiques. El impulso es el producto de la fuerza que ejerce la mano sobre los tabiques por el
tiempo de contacto. Ejecutando velozmente el golpe, el tiempo de contacto se hace muy breve,
por lo que fuerza se vuelve enorme. Si la mano rebota en el instante del impacto, la fuerza se
hace aún mayor. (Hewitt, 1995)
FIGURA 13
Colocar un vaso con la boca hacia abajo sobre un objeto flotante pequeño (figura A). ¿Qué
ocurre? ¿A qué profundidad tendrías que empujar el vaso para que el aire se comprimiese hasta
la mitad de su volumen)
Colocar un trozo de cartulina sobre el extremo abierto de un vaso lleno de agua hasta el borde e
invertirlo (figura B). ¿Por qué queda intacto el trozo de cartulina? Repetir el experimento
colocando el caso de costado (figura B) (Hewitt, 1995)
FIGURA 14
Grupo C
En muchas construcciones de los siglos XVII y XVIII, la elipse aparece como forma básica o
como punto de partida para la creación de formas más complejas.
Una elipse es una curva que posee dos ejes de simetría, como muestra el esquema. (Camuyrano,
2000)
FIGURA 15
Un sonido emitido desde el punto F1 se refleja de manera que una persona puede escucharlo
con mucha claridad desde F2, como si se hubiera utilizado un micrófono, y recíprocamente. En
realidad, si dos personas están ubicadas, respectivamente, en F1 y F2 y hablan, pueden
escucharse claramente, aunque no estén cerca. Este efecto es conocido como “murmullo de
auditorio”.
¿Qué forma debe tener la bóveda del techo del salón para poseer la propiedad acústica
señalada?
El corte transversal de la bóveda tiene forma elíptica (en realidad, de un arco de elipse). El efecto
“murmullo de auditorio” se debe a las propiedades de reflexión de la elipse. Todas las ondas
sonoras (o luminosas) que parten del punto F1 se reflejan en la elipse hacia F2 y recíprocamente.
Los puntos F1 y F2 reciben el nombre de focos de la elipse. (Camuyrano, 2000)
FIGURA 16
Actividad 4
Seleccionar las reformulaciones correctas de cada enunciado
Un grafo puede usarse para representar gran variedad de problemas, siempre y cuando el número de
situaciones a considerar sea finito.
a) Un grafo puede usarse para representar gran variedad de problemas, siempre que el número de
situaciones a considerar sea finito.
b) Un grafo puede usarse para representar gran variedad de problemas, si el número de situaciones a
considerar es finito.
c) Un grafo puede usarse para representar gran variedad de problemas, aunque el número de
situaciones a considerar sea finito.
Un grafo es una representación pictórica que consiste en una serie de círculos o nodos y una serie de
líneas orientadas o arcos que vinculan los nodos
a) Un grafo es una representación pictórica que consiste en una serie de círculos y nodos y una serie de
líneas orientadas o arcos que vinculan los nodos
b) Un grafo es una representación pictórica que consiste en una serie de círculos (nodos) y una serie de
líneas orientadas o arcos que vinculan los nodos
c) Un grafo es una representación pictórica que consiste en una serie de círculos y/o nodos y una serie
de líneas orientadas o arcos que vinculan los nodos
Hasta el día de hoy la industria ha invertido al menos 340 millones de dólares en más de 50 institutos de
formación e investigación.
a) Hasta el día de hoy la industria ha invertido no más de 340 millones de dólares en más de 50
institutos de formación e investigación.
b) Hasta el día de hoy la industria ha invertido menos de 340 millones de dólares en más de 50
institutos de formación e investigación.
c) Hasta el día de hoy la industria ha invertido como mínimo 340 millones de dólares en más de 50
institutos de formación e investigación.
Los pronosticadores anuncian para la empresa una tasa de crecimiento de hasta un 20% para los años
2003 y 2004.
a) Los pronosticadores anuncian para la empresa una tasa de crecimiento de no más de un 20% para
los años 2003 y 2004.
b) Los pronosticadores anuncian para la empresa una tasa de crecimiento de al menos un 20% para los
años 2003 y 2004.
c) Los pronosticadores anuncian para la empresa una tasa de crecimiento alrededor de un 20% para los
años 2003 y 2004.
Aunque la venta de memorias DRAM es más del doble que antes, la cifra de negocios a nivel mundial
reúne no más de 14.000 millones de dólares.
a) Aunque la venta de memorias DRAM es más del doble que antes, la cifra de negocios a nivel mundial
reúne 14.000 millones de dólares.
b) Aunque la venta de memorias DRAM es más del doble que antes, la cifra de negocios a nivel mundial
reúne al menos 14.000 millones de dólares.
c) Aunque la venta de memorias DRAM es más del doble que antes, la cifra de negocios a nivel mundial
reúne como máximo 14.000 millones de dólares.
Actividad 5
Resolver el siguiente problema de razonamiento
En cierta comunidad mítica, los políticos nunca dicen la verdad y los no políticos siempre dicen la
verdad. Un extraño se encuentra con tres nativos y le pregunta al primero de ellos: “¿Eres un
político”? El primer nativo responde a la pregunta. El segundo nativo dice entonces que el primero
negó ser un político. El tercer nativo que el primer nativo es un político
¿Cuántos de los nativos son políticos?
Actividad 6
A partir de los datos aportados en el enunciado del problema, extraer los objetos más
relevantes, agruparlos en categorías y establecer relaciones entre ellos. Volcar toda esa
información en un diagrama que constituya una posible representación para el problema.
Varios empresarios que necesitan recopilar información de los bancos de datos de empresas
competidoras, contrataron hábiles saqueadores de datos. Es necesario determinar de qué
empresa extrajo información cada ladrón, en qué archivo se encontraba dicha información y qué
computadora utilizó. Se tiene en cuenta sólo las siguientes pistas.
1. Martín y Co. Está equipada con Apple II
2. Manopla extrajo información del archivo de Ríos Hnos.
3. Capone utilizó una terminal IBM
4. Scarface sustrajo información del archivo de compras mientras que Dimas hizo lo
propio con el de clientes.
5. Quien se apropió del archivo de proveedores utilizó Commodore.
6. Villarino, que no obtuvo información grabado en el archivo de Stock, se valió de
Macintosh.
7. La Wang no es la instalada en Stereo SA ni es utilizada por Dimas
8. Uno de los ladrones robó información del banco de datos de Rey SRL,
acumulada en el archivo de ventas.
9. Hay una empresa denominada Rock &Asoc. (Rueda, Castro y Zanconi, 1997)
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DEL ÁREA DE CIENCIAS
NATURALES
Actividad 1
Anotar el inciso en el que se ubicaría la información necesaria para responder las siguientes
preguntas:
a) Nombrar y comparar las dos formas en que puede respirar la célula.
b) Explicar la reproducción celular.
c) ¿Cuáles son los componentes químicos de una célula?
d) ¿Qué es una célula?
e) ¿A qué llamamos ‘gen’?
f) ¿Cómo se pueden clasificar las células?
g) ¿Cómo se dividen las células?
h) ¿De cuántas maneras pueden pasar los nutrientes a través de la membrana celular?
i) ¿Cómo se descubrió y se comenzó a investigar la célula?
j) ¿Qué es la fotosíntesis y cómo se produce?
3- ACTIVIDAD CELULAR II
3.1.- Energía útil para la célula.
3.2.- Respiración celular: respiración aeróbica – respiración anaeróbica.
3.3.- La otra cara metabólica: el anabolismo – fotosíntesis.
4- REPRODUCCIÓN CELULAR
4.1.- ¿Por qué se reproducen las células?
4.2.- ADN, genes y cromosomas.
4.3.- Mitosis y meiosis.
4.4.- Síntesis de proteínas: transcripción y traducción.
(Barderi, 1995)
Actividad 2
Comparar el empleo de las flechas en los esquemas de los textos A, B y C. Encontrar
semejanzas y diferencias.
Texto A
La energía lumínica es transformada en energía química, que queda almacenada entre las
uniones de los átomos de carbono en la molécula de glucosa.
energía lumínica
(Bocalandro, 1999 )
Texto B
Si bien no existe un único estilo de vida adecuado para mantener el estado saludable del
organismo, existen condiciones consideradas básicas para el desarrollo pleno de la vida de todas
las personas. Dichas condiciones pueden ser afectadas por diversos tipos de factores. Algunos
de ellos son ambientales y otros resultan de las características heredadas. Estas últimas
confieren a cada individuo una capacidad limitada y particular para reaccionar frente a cambios
ambientales.
-recursos económicos -características estructurales
y funcionales determinadas
Factores genéticamente Factores
ambien- -características físicas SALUD indivi-
tales del ambiente duales
-conductas personales
-relación con otros
seres vivos
(Bocalandro, 1999)
materia fecal
sistema
alimentos digestivo sistema nutrientes, oxígeno célula
nutrientes circulatorio
dióxido de carbono, agua
y otros desechos
oxígeno
aire inspirado
sistema dióxido de
aire exhalado respiratorio carbono y agua desechos
metabólicos
y agua sistema
excretor orina
El medio químico interno del organismo se mantiene constante gracias a un conjunto de procesos
que controlan el ingreso, la utilización y la eliminación de sustancias. La función de excreción
permite regular el contenido de agua y de otros productos del metabolismo, así como también
eliminar algunos compuestos resultantes de la degradación de los nutrientes, que son tóxicos
aunque no se encuentren en cantidades excesivas. El sistema urinario y, en menor medida, las
glándulas sudoríparas, son las principales vías de excreción del organismo. La sudoración
cumple fundamentalmente un papel en la regulación de la temperatura corporal.
Agua de los fluidos extracelulares. La cantidad de agua que ingresa con los alimentos y
las bebidas debe ser equivalente a la cantidad de agua perdida. Parte del agua contenida en el
cuerpo se obtiene como producto de diversas reacciones metabólicas. En condiciones normales,
los riñones eliminan aproximadamente 1,5 litros de agua por día. En el aire exhalado, se pierden
unos 300 ml y otros 500 ml se pierden por evaporación a través de la piel. Unos 100 ml de agua
se eliminan diariamente con las heces y aproximadamente 50 ml se pierden a través de la
transpiración.
Agua Fluidos Plasma Riñones
intracelular intersticiales sanguíneo Piel
Pulmones
Intestino Ano
(Bocalandro, 1999)
Actividad 3
Dados los siguientes fragmentos de textos explicativos, inferir la pregunta que desencadena la
explicación en cada caso
a. Así como la actividad cotidiana deja marcas en el esqueleto de una persona viva, es posible
reconstruir la historia de un hombre prehistórico por el camino inverso: yendo de los huesos al
comportamiento. Caries, desgastes y otros problemas dentales, marcas de fracturas, golpes y
dolencias óseas permiten plantear hipótesis sobre el estilo de vida y la organización social de los
pueblos del pasado. (Ciencia Hoy, Jul / Ago1998)
c.Para describir los fenómenos que se manifiestan en el mundo de las partículas que viajan a
altísimas velocidades, los físicos crearon una teoría basada en ideas a la vez profundas y
elegantes acerca de las posibles simetrías de la naturaleza; una teoría relativamente simple, que
nos permite hacer predicciones sobre los resultados que obtendremos en nuestros experimentos
con alta precisión. Esta teoría, que recibe el nombre de Modelo Estándar, y que hasta ahora no
ha mostrado ninguna inconsistencia, fue elaborada hace aproximadamente 30 años. (Ciencia Hoy,
Jul / Ago 1998)
Actividad 4
Justificar el empleo de comillas, negrita y cursiva en el siguiente texto.
Actividad 5
1. Según el gráfico A, ¿cuál es el momento del año en el que se alcanza el nivel más alto de
polen total? ¿Cuál es el tipo de polen que contribuye a alcanzar ese nivel, el de hierbas o el de
árboles? ¿Cuál es, entonces, la importancia de cada uno en las las enfermedades provocadas
por el polen?
2. ¿Cuáles de los factores presentados en la tabla B que pueden estar relacionados con los
picos de polen anual?
Gráfico A
Concentración
del polen
A- Total
120.000 --
B- Hierbas
100.000 --
C- Árboles y arbustos
80.000 --
A
60.000 --
B
40.000 -- C
20.000 - -
0- l l l l l l l l l l l l
jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun
Tabla B
Período JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
1989-1990
Temperatura 10,80 14,18 13,88 16,42 20,34 24,36 25,63 22,75 20,45 17,57 13,69 10,85
Humedad 77,43 72,77 68,90 69,73 65,80 68,30 64,22 81,03 74,96 83,00 78,80 75,13
Relativa (%)
Velocidad 7,35 10,71 9,52 11,50 11,92 11,75 9,03 8,50 8,23 8,00 8,74 8,88
del viento
(km/h)
Precipitaciones 48,60 217,6 28,20 48,20 15,03 175,3 189,6 275,5 235,9 104,6 80,70 10,9
(mm)
Extraído de “Polen aéreo en la ciudad de Buenos Aires”, Archivos argentinos de alergia e Inmunología
Clínica, Vol. 23, N° 4, 1992. (Barderi, 1995 )
Actividad 6
Representar mediante una imagen o un esquema la siguiente descripción
“...la membrana [celular] se compone de una doble capa de fosfolípidos en las que están
suspendidas numerosas proteínas globulares grandes. Estas proteínas que se conocen como proteínas
integrales, suelen abarcar todo el espesor de la membrana y sobresalir en ambos lados; las porciones
incluidas en la doble capa tienen superficies hidrofóbicas, mientras que las superficies de las partes que
sobresalen son hidrofílicas...” ( Curtis, H, 1985)
Actividad 7
1.¿Qué explica el siguiente texto?
2. ¿Qué función cumplen en el texto:
- el fragmento introductorio?
- la imagen central?
- las imágenes de la hoja, la grana y los estomas?
3.Teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas precedentes establecer el orden de lectura
más adecuado.
4. ¿Qué ocurre en el proceso de fotosíntesis?
5.En el texto, algunas relaciones entre los conceptos presentados deben ser inferidas. ¿Qué
información que permite relacionar los siguientes enunciados no ha sido explicitada?
a) las hojas presentan una gran superficie en relación con su volumen / en las hojas se
lleva a cabo la fotosíntesis
b) en los ambientes secos las hojas tienen un menor número de estomas / por los estomas
puede perderse una gran cantidad de agua.
FIGURA 17
ACTIVIDADES PROPUESTAS CON TEXTOS DEL ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES
Actividad 1
Ubicar los siguientes conceptos en el cuadro presentado a continuación.
MULTIPARTIDISTA
NO ESCRITA / FLEXIBLE
Actividad 2
Verbalizar la información representada en el siguiente gráfico.
Fuente: Rechini de Lattes Aspectos demográficos de la urbanización de la Argentina, 1869 -1970 Ed. Del Instituto,
1973
Actividad 3
Dado el siguiente gráfico, analizar el grado de verdad o falsedad de las "conclusiones" que lo
acompañan. Ante cada enunciado, responder si el dato es verdadero, falso o incierto.
Actividad 4
Comparar el siguiente texto con los gráficos que lo acompañan. Evaluar si tienen la misma
información . Si no es la misma, proponer la forma de incluir la información faltante en uno y
otro caso.
"La principal fuente a la que recurren los historiadores cuando se trata de estudiar los cambios
en la cantidad,la composición y la estructura de la población son los censos nacionales.. Para el
período que nos interesa, se dispone de tres: el de 1869 (Primer censo nacional) , el de 1895
(Segundo censo nacional) y el de 1914 (Tercer censo nacional).
El análisis de estos censos nacionales nos revela datos muy importantes para evaluar el
crecimiento de la población argentina durante esos años. La población argentina en 1869 era
aproximadamente de 1.800.000 habitantes; en 1895 había trepado hasta casi llegar a los 4
millones de habitantes, y en 1914 la Argentina contaba con 7.900.000 personas. Las tasas de
crecimiento demográfico durante esos períodos intercensales fueron las más altas que tuvo la
Argentina en toda su historia.
Gran parte de ese crecimiento tuvo su origen en el aporte inmigratorio. Los saldos inmigratorios
(esto es, la diferencia entre el total de inmigrantes llegados al país y los que volvían a su tierra)
indican la cantidad de inmigrantes que se establecían de manera efectiva. Se calcula que entre el
40 y el 50 % de los inmigrantes desistió del proyecto de radicación y regresó a su lugar de origen.
No obstante, la cantidad de inmigrantes que permaneció definitivamente en el país fue muy
considerable. El porcentaje de extranjeros en relación con la población total (impacto relativo) fue
en aumento. El tercer censo (1914) marca el pico más alto de la participación de inmigrantes en
la población total, 30%. " (Privitellio, 1998)
FIGURA 18
Actividad 5
Interpretar la función de la cita en el siguiente fragmento:
"La situación que se vive en la Argentina no es muy distinta de la que padecen los migrantes de y
en otras latitudes. En Europa, Estados Unidos, Japón y también en países como Chile, México o
Costa Rica el choque de culturas provoca reacciones xenófobas en las que suele señalarse a los
recién llegados como chivos expiatorios de los problemas que sufre el país al que arriban. Sin
embargo, Violeta Correa, directora de la Comisión Argentina de Refugiados, aseguró durante la
presentación del trabajo que al menos en la Argentina 'se ha desmitificado el lugar del inmigrante
como responsable de la desocupación, la ilegalidad y la delincuencia.' " (Clarín, 2000).
Actividad 6
Establecer la función que cumple el fragmento señalado en negrita dentro del siguiente texto:.
"La política inmigratoria fue un problema de primer orden para los gobiernos nacionales. De
manera simultánea a los profundos procesos de cambio económico y social que afectaban con
fuerza al Viejo Mundo, la Argentina iniciaba un camino de modernización económica. (...) Estos
dos procesos - el europeo y el argentino- coincidieron en el tiempo y, de este modo, se generó
una secuencia de expulsión-atracción de población. No obstante, no se trató sólo de una
coincidencia espontánea: los gobiernos nacionales deseaban la llegada de inmigrantes y
arbitraron los medios para favorecerla desde el inicio mismo del proceso de construcción del
Estado nacional. El Preámbulo de la Constitución de 1853 convoca, ofreciendo justicia, paz,
bienestar y libertad a "todos los hombres de mundo que quieran habitar el suelo
argentino""; el artículo 20 de la Constitución, por su parte, asegura a los extranjeros el
goce de todos los derechos civiles del ciudadano, mientras que el artículo 25 señala que"
el Gobierno federal fomentará la inmigración europea, y no podrá restringir, limitar ni
gravar con impuesto alguno la entrada al suelo argentino." (Privitellio, 1998)
Actividad 7
Explicar qué conocimientos debe tener el receptor para comprender la relación lógica planteada
en el siguiente pasaje.
"A fines del siglo XIX el proteccionismo industrial contribuyó a ampliar la base industrial del
planeta, impulsando a las industrias nacionales a abastecer a los mercado internos que crecían a
un ritmo vertiginoso. " (Alonso , 1999)
Actividad 8
Ubicar algunas de las palabras de la siguiente lista en el texto presentado a continuación.
una sociedad socialista / gobiernos democráticos /grupos de oposición / el orden capitalista / las
elecciones / dictaduras militares / la lucha armada
Actividad 9
1. Dados los siguientes enunciados, identificar cuáles de las ideas planteadas a continuación
pueden inferirse a partir de los mismos.
2.Justificar las respuestas señalando los elementos lingüísticos del enunciado original que
activan las presuposiciones:
A) "Las colas ante los consulados reaparecieron durante el último año y la idea de irse volvió
a asentarse en el imaginario colectivo de los argentinos."
Los argentinos que quieren emigrar hacen cola frente a los consulados.
Ha habido en el pasado otros fenómenos de emigración masiva de argentinos.
B) "Los del 80 huían frente al descalabro de sus economías familiares; los del 2000 se van
además por la desesperanza".
Ferré, Omar y Ricardo Vinué (1996) Materiales. Buenos Aires: Prociencia. Conicet.
Rueda, Sonia, Silvia Castro y Marcelo Zanconi (1997) Apuntes para la Cátedra de Resolución
de Problemas y Algoritmos, Bahía Blanca. Departamento de Ciencias de la Computación.
Universidad Nacional del Sur
Aristegui, Rosana et al. (2001) Ciencias Naturales 9 EGB . Bs. As.: Santillana.
Audesirk, Teresa y Gerard Audesirk (1996) Biología 3. Evolución y ecología. México: Prentice-
Hall Hispanoamericana.
Bilenka, David y Graciela K. De Kechichian (1999) Ecología urbana y rural, Buenos Aires:
Santillana.
Bombara, Nora y otros (2001) Biología activa, Buenos Aires: Puerto de Palos.
Darwin, Charles (1983) El origen de las especies, Barcelona: Ediciones del Serbal.
Escarré, Antonio y Equipo Oikos (1997) Ambiente y sociedad, Buenos Aires: Santillana
Ferré, Omar y Ricardo Vinué (1996) Materiales. Introducción a su estudio desde un punto de
vista funcional, Buenos Aires: Programa de Perfeccionamiento Docente, CONICET.
Foguelmen, Dina y Elizabeth González Urda (1994) El agua en Argentina, Buenos Aires:
Programa de Perfeccionamiento Docente, CONICET.
Frid, Débora y otros (1999) El libro de la Naturaleza 8 EGB, Bs. As.: Estrada.
Gould, S.J. (1986) El pulgar del panda, Madrid: Ediciones Orbis S.A.
Leonie Dutey; M. Y S.T. Nocetti (1997) Biología IV, Buenos Aires: Huemul
Clarín, 18.08.2002
Manganaro Rozas, Daniel (1993) Técnicas de persuasión y relaciones públicas Buenos Aires :
Plus Ultra
Romero, J.L, "Los comienzos del movimiento obrero" en Gran Historia de Latinoamérica, n° 70,
1974 .
Schujman, G., y otros (1999) Filosofía y Formación ética y ciudadana. Buenos Aires: Aique.
Toffler, Alvin (1990) El “shock” del futuro. Barcelona: Plaza & Janés.
BIBLIOGRAFIA