La Educacion en La Edad Moderna + El Pensamiento Pedagogico Crítico
La Educacion en La Edad Moderna + El Pensamiento Pedagogico Crítico
La Educacion en La Edad Moderna + El Pensamiento Pedagogico Crítico
1
avanzadas de libertad, Igualdad y fraternidad, prepararon el advenimiento de la Edad
Contemporánea, previa a la Revolución Francesa.
El ser humano, como ente social, desde su nacimiento está sometido a la influencia de
una serie de manifestaciones ideológicas y culturales que irá asumiendo paulatinamente
bajo la forma de creencias, ideas, hábitos de conducta, sentimientos. Todo un acervo
cultural que permite al individuo conectar sus estructuras psicológicas personales con
las disposiciones sociales. En los inicios de la modernidad, la familia se encargaba de
procurarle ese bagaje de convenciones necesarias para convertirse en un ser social,
conforme avanza el proceso de construcción de estado moderno se fueron produciendo
una serie de transformaciones fundamentales en la organización de la sociedad que
ampliarán las fuentes de su adiestramiento. Las instituciones públicas y la Iglesia,
comprometidas de manera conjunta en el proceso de culturización de las masas,
provocan determinados cambios en las formas de transmisión de la cultura y en las
manifestaciones culturales haciendo que la familia pierda su papel hegemónico.
Durante la Edad Moderna la red escolar no seguía ningún criterio común, teniendo cada
institución educadora –religiosa, individual o estatal- unas pautas propias que
condicionaban el desarrollo de los alumnos. Cada institución tenía sus propios criterios
a seguir con respecto a los planes de estudio, materiales, principios pedagógicos, etc., al
igual que tampoco existía una estratificación de los grados de enseñanza a nivel
nacional, y por tanto, no existían grados de exigencia ni para el profesor ni para el
alumno. A pesar de este desorden, estas instituciones sirvieron como medio de
culturalización para la sociedad e incluso para otro tipo de cometidos no educativos
como las vacunaciones.
A pesar de que la pedagogía variaba con el tiempo y con cada institución, lo que no
vario fue el principio de disciplina, la violencia. Estos castigos y/o torturas llegaron a tal
extremo que en Inglaterra se tuvo que tomar medidas en contra de estas prácticas. Se
2
seguía el criterio, por tanto, de gratificación-sanción, como forma de controlar la
conducta del niño. Desde el Renacimiento se señala la importancia de concebir la
educación como un juego, llegando a aplicarse en el siglo XVIII. Desde fechas
tempranas la pedagogía tiene un objetivo particular para cada individuo dependiendo
únicamente del linaje, es decir, a un hijo del rey hay que educarlo como a un príncipe y
al hijo de un militar hay que educarle el cuerpo. El colegio por tanto es selectivo,
respondiendo al ideal estamental.
El material pedagógico:
Las aulas escolares estaban muy mal preparadas para su labor, eran frías y no estaban lo
suficientemente acondicionadas. En el aprendizaje los instrumentos básicos eran los
abecedarios, los silabarios y las cartillas. Para la lectura se utilizaba el cartapolo que se
colgaban en la pared para una lectura común. La cartilla servía para aprender a leer con
una extensión variable, no tenían ilustraciones y la letra utilizada era la romana. Estas
cartillas podían contener instrucciones religiosas, artículos de fe, mandamientos, etc.
3
A nivel superior estaban los manuales y libros de todo tipo siendo los más famosos los
Catones. El catón tenía como base pedagógica la repetición y luego la progresión en las
dificultades. Sus títulos son generalmente en latín e insisten en la dimensión moral de la
enseñanza pudiendo ser utilizado como manual de civilidad. Más tarde fueron
prohibidos por considerar las autoridades religiosas que fomentaban el laicismo. Era
común la lectura de textos famosos y se hacían representaciones teatrales.
Ideal educativo:
La educación como vehículo de transmisión cultural y conformación ideológica ha sido
siempre un tema de preocupación, siendo acometido durante la Edad Moderna por
intelectuales, moralista, eclesiásticos y servidores del Estado. Los temas de debate se
centraban en el tipo de instrucción a impartir, la idoneidad de las disciplinas y materias
de enseñanza y la pedagogía aplicada; debates que siguen una línea de evolución
durante los siglos modernos.
La primera variación importante que sufrió fue lo que podríamos denominar como la
laicización de la educación, debido a la necesidad del Estado de contar con personas
cualificadas.
Los primeros en darle valor social a la educación fueron los humanistas, ya que ésta era
imprescindible para crear buenos ciudadanos, de ahí que su principal vindicación fuese
la educación integral. Con su nueva concepción del hombre defendieron que la cultura
debía ser el instrumento para logar una educación total, moral y cívica.
La aportación más importante del humanismo fue definir el fin de la educación como la
formación del hombre para conseguir su libertad mediante la toma de conciencia del
mismo.
Una vez que tuvo lugar la escisión religiosa ambos “mundos” tomaron caminos
diferentes. Por una parte los reformadores se mantuvieron en la tradición humanista,
pero con una diferencia, la extensión de la educación a toda la sociedad, siendo la
escuela y el maestro los pilares de la educación moral y religiosa, en conexión con la
enseñanza práctica o profesional. La obligatoriedad de la instrucción, la recomendación
a los padres de una educación responsable, junto con el entusiasmo de muchos
protestantes hicieron avanzar la educación en el conjunto de la Europa reformada.
Por su parte la contrarreforma se movió en el intento de conciliar humanismo y
cristianismo, haciendo de las escuelas medias un instrumento de formación política.
Cabe destacar en este ámbito el papel que tuvo la Compañía de Jesús, que se
despreocuparon de la enseñanza elemental (y con ello, también del grueso de la
población) y se centraron en los estudios medios y superiores, donde establecieron un
sistema en el que las materias estaban seleccionadas por los superiores y el que
prevalecía una estricta disciplina, pretendiendo formar combatientes por la fe, soldados
para combatir la herejía y el paganismo. A la larga este sistema desterraría al humanista.
En cuanto a la evolución en el siglo XVII se abren nuevas vías. La enseñanza empieza a
destinarse a la consecución de un conocimiento científico, enseñanza destinada al
aprendizaje para la vida y para el trabajo con una formación humanística depurada de
sus defectos. Más adelante va tomando importancia la visión enciclopedista. Más tarde,
a mediados de siglo, estallará el debate entre antiguos y modernos, centrado en el
4
racionalismo y el rechazo a la rigidez que había en las diferentes materias de educación.
Esto llevó a una mayor importancia de las ciencias experimentales y en una apertura de
la educación al “grueso” de la población.
En el siglo XVIII los enciclopedistas impulsaron la ecuación al defender que ésta
llegase a toda la población como instrumento para alcanzar el progreso y la libertad. La
entrada de la educación en el ámbito político favoreció su expansión así como el
desarrollo de las ciencias experimentales dentro de ésta. La educación se convertía así
en un servicio público. Pero el sistema no fue del todo renovador ya que siguió estando
basado en la desigualdad y la discriminación, tanto social como de género.
El progreso de la educación en la Edad Moderna es indudable, produciéndose una
modernización del mismo. Para entender mejor el proceso hay que tener en cuenta
cuatro aspectos básicos: la educación avanzó porque el Estado lo necesitaba, en cuanto a
la formación de individuos especializados, necesarios para éste; fueron pocos los que
pudieron acceder a la educación; la mayoría de los educadores procedían del clero, por
lo que partían de unos presupuestos ideológicos determinados, los medios e
instrumentos eran muy rudimentarios y el tiempo destinado a la educación era escaso e
irregular. Pero pese a esto la educación tuvo un efecto democratizador, al consolidarse
como medio de ascenso social.
5
Para Bourdieu las clases sociales no se explican solo por el proceso de producción o con
el nivel educativo, las clases surgen de una red de relaciones. Esta red abarca desde
donde se estudia, hasta que música se escucha, incluyendo los deportes que se
practican, lo que se come y los lugares de vacaciones. Para ello introduce el concepto de
“campos”: son las configuraciones de clase o relaciones sociales donde los grupos se
unen y se relacionan. Por ejemplo, el campo académico reúne al campo universitario y
estas relaciones se basan en un capital común. Los campos son dinámicos y producen
una jerarquización entre los que integran el poder y aquellos que aspiran a tenerlo.
Todos los campos y forma de capital, están relacionados con forma de poder.
Los dominados piensan con las categorías mentales heredadas de los dominantes. El
estado ejerce esa violencia simbólica en la mente creando estructuras mentales y formas
de percepción y de pensamiento. La violencia simbólica más la violencia física y la
economía, contribuyen a que las desigualdades se reproduzcan.
Las estrategias de reproducción son las formas en que los grupos sociales garantizan su
continuidad. Un ejemplo son las estrategias de sucesión, en este caso el sistema escolar
es absolutamente clave para comprender a las sociedades modernas. Una cosa
importante, es que sin la sociología, en el fondo nadie conocería este hecho masivo, o
sea que existe una relación estadística muy fuerte entre el origen social de los alumnos y
sus resultados académicos. Uno de los méritos de la sociología, es el haber establecido
este hecho estadístico cada vez con mayor precisión…”
6
Capital Social: es el conjunto de relaciones sociales (contactos, conocidos,
amigos, parientes).
Capital Cultural: Es el que permite acceder a consumos refinados o
conocimientos académicos.
Capital simbólico: Cualquiera de los capitales anteriores puede devenir en este
tipo de capital. (honor, fama, reconocimiento, prestigio)
Campo: Símil a un campo de batalla, este será el lugar donde se dispute los
capitales, con sus reglas propias, instituciones que administren y legitimen la
posesión de capital. Dentro del campo la desigual distribución de capitales
(quienes tienen más y quienes tienen poco) determina la estructura objetiva del
mismo: Quienes tengan mayor capital buscaran conservarlo y quienes tengan
menor capital buscaran aumentarlo.
Interjuego: Serán todas las acciones implementadas por los agentes para
asegurarse la adquisición y conservación de capital y su lugar dentro del campo.
Son las estrategias, alianzas, luchas y negociaciones.
7
“cómoda” y “conveniente”, pues sólo se queda con lo transmitido a su persona, en este
sentido la educación legitima ciertos saberes culturales que inmersos dentro del
contexto de la educación se ven absolutamente reproducidos.
Sin embargo, el propio Giroux menciona que las Teorías de la Resistencia también
tienen aspectos teóricos que se les escapan; estas ausencias provienen de una deuda con
los rasgos más débiles de la Teoría de la Reproducción.
Para Giroux las resistencias son aquellas conductas de oposición frente a las estrategias
externas u obligaciones cotidianas, conductas que surgen del interés emancipatorio y
8
que tienen por objeto desarticular las formas de dominación explícita o implícita del
sistema escolar y social.
Giroux reconoce claramente la lucha social y de clases, así como los diversos intereses
que ponen en juego los grupos, donde tanto alumnos como docentes poseen la
posibilidad de resistir las prácticas sociales dominantes; sin embargo, es preciso
mencionar que la resistencia no es el fin de la acción sino un hecho práctico en el hacer
cotidiano de las escuelas.
9
En lo que concierne al papel del docente, este debería convertirse a sí mismo en un
agitador social, en un intelectual transformador del status quo, debido a que su
conocimiento en ciencia, tecnología y cultura debe usarse en beneficio y para la
transformación de la sociedad; en función de una mejora planificada y constante.
De igual modo, Giroux considera vital que los grupos oprimidos por la clase dominante
encuentren una alternativa de cambio o transformación a través del agencia-miento
humano, y que bajo una producción cultural específica se desenvuelva la inmensa
transformación de la sociedad.
En este sentido, las escuelas existen en una relación contradictoria con la sociedad
dominante, alternativamente jugando el papel de apoyo y el de crítica. Giroux propone
un modelo educativo que contribuya a la educación ciudadana con la finalidad de
emancipar a los individuos, esta propuesta se divide de la siguiente manera:
Pedagogía crítica
10
Las pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el pensamiento
contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento como
inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan y se
desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación
social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que, a su vez, se
sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva (conocimiento universal).
El modelo crítico orientado para “guiar por la pasión y el principio, para ayudar a los
estudiantes a desarrollar la conciencia de la libertad, reconocen tendencias autoritarias,
y conectar el conocimiento con el poder y la capacidad de emprender acciones
constructivas”1 fue fuertemente influenciada por la obra de Paulo Freire, uno de los
educadores críticos más aclamados. Según sus escritos, Freire defiende la capacidad de
los estudiantes a pensar críticamente acerca de su situación educativa; esta forma de
pensar que les permite "reconocer las conexiones entre sus problemas individuales, las
experiencias y el contexto social en el que están inmersos."
Henry Giroux expone que: "cualquier análisis de la noción de alfabetización tiene que
comenzar identificando los supuestos y las prácticas que la atan a configuraciones
específicas de conocimiento, ideología y poder". De este modo se deberían analizar las
propuestas pedagógicas de alfabetización a la luz de su ideología porque ésta representa
la interacción dialéctica entre las escuelas y los intereses políticos y económicos que
gobiernan a la sociedad dominante.
De acuerdo con lo anterior, el autor distingue tres ideologías básicas que caracterizan
los diferentes acercamientos a la alfabetización:
11
el significado; el principal interés esta perspectiva el de recobrar al sujeto y las
dimensiones humanas del conocimiento.
12
Referencias:
- María Dolores París Pombo- La fabricación de armas para una revolución simbólica.
Pierre Bourdieu y la sociología de la dominación.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732012000300001
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a9.pdf
13