Trabajo Universitario Proyecto de Tesis - Uni. Alas Peruanas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TESIS

EL PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCIÓN PENAL EN LOS


DELITOS DE LIBRAMIENTO INDEBIDO, EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE LIMA

PROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

AUTOR:

CAROL BARRUETA SALVADOR

LIMA – PERÚ

2017
DEDICATORIA.- A mi esposo y a mi hija,
mi pequeña gran familia.
AGRADECIMIENTO.- A mi esposo, por
su tiempo y comprensión a lo largos de
mis estudios universitarios.
RECONOCIMIENTO.- A la
universidad por acogerme en
su casa de estudios.

4
RESUMEN
El presente trabajo se titula: “El principio de mínima intervención
penal en los delitos de libramiento indebido, en el distrito judicial de
lima”, para tal efecto se ha preguntado en el delito contra la confianza y la
buena fe ¿Cómo debería regularse el delito de libramiento indebido en
armonía con el principio de mínima intervención? teniendo como objetivo
principal desarrollar el límite de lo que debe ser tipificado como libramiento
indebido, mediante entrevista y análisis documental, para evitar la
judicialización de casos que no merecen relevancia penal, estando a lo
expuesto se ha obtenido como respuesta de las preguntas 1 al 6 dirigidas a
jueces, fiscales y abogados especialistas en derecho penal, reflejan que los
grupos de entrevistados coinciden en términos generales que existirá
armonía con el Principio de Mínima Intervención Penal, cuando el delito de
libramiento indebido solo se ha contemplado para actividades comerciales.

Finalmente se concluye que el derecho penal debe aplicarse únicamente


cuando exista una grave afectación a un bien jurídico, que pueda causar daño
social, no siendo el presente caso, toda vez que se está excluyendo del delito
de libramiento indebido las actividades comerciales.
ABSTRAC

This paper is titled: "The principle of minimum intervention criminal


offenses of abuse warrant in the judicial district of Lima" to that effect has been
asked in the crime of theft How should regulate the crime of abuse warrant in
harmony with the principle of minimum intervention? with the main objective
to develop the limit of what should be classified as abuse warrant, through
interviews and documentary analysis to avoid prosecution of cases that do not
merit criminal relevance, being the above has been obtained in response to
questions 1 to 6 for judges, prosecutors and lawyers specializing in criminal
law, they show that the groups of respondents generally agree that there will
be harmony with the principle of minimum penal intervention, when the crime
of abuse warrant has been contemplated only for commercial activities.

Finally it is concluded that the criminal law should only apply when there
is serious even legally involvement, which can cause social damage, not being
the case, since it is excluding the crime of abuse warrant commercial
activities.
INTRODUCCIÓN

Desde la tipificación del delito de libramiento indebido con el Código


Penal de 1991, el Estado quiso brindar protección penal a la buena fe en los
negocios, concibiendo al cheque como instrumento de pago, a diferencia de
los demás títulos valores que dada su naturaleza jurídica son promesas de
pago.

El cheque reemplazaba al dinero para las operaciones comerciales, por


lo que su uso era muy usual, toda vez que las personas incluso podían hacer
compras en un supermercado y éstas aceptaban el cheque como medio pago;
sin embargo, con el devenir de los años, la nueva ley de títulos valores ha
creado nuevas modalidades de cheques, siendo que en actualidad, por
ejemplo, está regulado el cheque con pago diferido entre otras nuevas
modalidades.

Asimismo, tenemos que el cheque como instrumento de pago, puede


ser girado como consecuencia de una celebración de un acto jurídico de
naturaleza civil o comercial, es decir dada la naturaleza del objeto del acto
jurídico y las partes que lo celebran.

Por otro lado, tenemos una corriente descriminalizadora del delito de


libramiento indebido, debido a que colisiona con el principio constitucional de
no que como principio constitucional de no hay prisión por deudas, que ha
motivado que en varios países europeos y latinoamericanos se abrogue dicha
figura penal.

En esta investigación, se propuso investigar, desarrollar el límite de lo


que debe ser tipificado como libramiento indebido, mediante entrevista y
análisis documental, para evitar la judicialización de casos que no merecen
relevancia penal.
En tal sentido, se analizó el deslinde de qué tipo de cheque es que no ingresaría
en la tipología de Libramiento Indebido, toda vez que este título valor se da en garantía
de pago, lo que en este caso hay un acuerdo tácito entre el librador y el librado, de que
este sería cobrado en determinada fecha, en cuyo caso estaríamos frente a un acuerdo
previo entre las partes, que desnaturalizaría la penalización de este tipo de delito.

Finalmente, se advirtió, por lo menos en el distrito fiscal y judicial de


Lima, la existencia de muchos casos en la que personas naturales, que no
ejercen actividad comercial alguna, hacen girar cheques a sus deudores con
el objeto de criminalizar su conducta ante el incumplimiento de pago, razón
por la cual, se atenta contra el principio constitucional de no hay prisión por
deudas; por lo que la investigación se va a centrar en lima donde se concentra
la mayor cantidad de juzgados y fiscalías del Perú.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

Como sabemos la Constitución prohíbe la prisión por deudas, con ello


busca garantizar que las personas no sufran restricción de su libertad locomotora
por el incumplimiento de obligaciones cuyo origen se encuentra en relaciones de
orden civil; ahora bien, es necesario precisar que distinto es el tema de naturaleza
comercial, es por ello que resulta necesario precisar que el tipo penal de
libramiento indebido protege la buena fe en los negocios conforme se desprende
de su capítulo en el código penal, por lo que haciendo un interpretación literal, se
desprende que están ajenos los actos ajenos al negocio.

Es por ello que resultó necesario investigar los alcances de protección


penal que brinda el estado a través del delito de libramiento indebido, es decir si
incluyen también actos civiles.

Los hechos descritos anteriormente ocurren con mayor frecuencia en el


distrito judicial y fiscal de Lima, debido a que la capital del País concentra las
sedes de la mayoría de las empresas nacionales y transnacionales; razón por la
cual, se concentra la mayor cantidad de casos que se generan por la
problemática señalada.

1.2. Delimitaciones del problema

1.2.1 Delimitación Espacial.


El trabajo de investigación se realizó en la sede del Poder Judicial del distrito
judicial de Lima, y Ministerio Público del Distrito Fiscal de Lima.
1.2.2 Delimitación Social.
La Investigación se realizó con los jueces penales de Lima y los Fiscales Penales
Provinciales de Lima.

1.2.3 Delimitación Temporal.


El trabajo de Investigación se realizó en los últimos meses del año.

1.2.4 Delimitación Conceptual.


Se Realizó sobre, el delito de Libramiento indebido, el principio de Mínima
Intervención, Actividades comerciales, Actividades civiles.

1.3 Definición operacional del problema.


1.3.1 Problema General.

¿Cómo debería regularse el delito de libramiento indebido en armonía con


el Principio de Mínima Intervención en el distrito judicial de Lima, año 2015?

1.3.2 Problemas Específicos.

¿Qué actividades deberían excluirse del delito de libramiento indebido, en


armonía al Principio de Mínima Intervención Penal?

¿Cuál sería la naturaleza jurídica del delito de libramiento indebido?

1.4 Objetivos De La Investigación

1.4.1 Objetivo General.

Desarrollar el límite de lo que debe ser tipificado como libramiento


indebido, mediante entrevista y análisis documental, para evitar la judicialización
de casos que no merecen relevancia penal.
1.4.2 Objetivos Específicos.

Determinar las actividades que deberían excluirse del delito de libramiento


indebido, mediante análisis documental y encuestas, para no judicializar los
casos de contenido relevancia mínima penal.

Establecer la naturaleza jurídica del delito de libramiento indebido por actividades


comerciales, mediante las encuestas a los operadores jurídicos.

1.5 Hipótesis de la Investigación

1.5.1 Hipótesis General.

Existiría armonía con el Principio de Mínima Intervención Penal, si el delito


de libramiento indebido solo fuese contemplado para actividades comerciales.

1.5.2 Hipótesis Específicas.

A medida que se excluya los actos jurídicos de naturaleza civil del delito
de libramiento indebido, habrá mayor respeto al Principio de Mínima Intervención
Penal.

El delito de libramiento indebido seria de naturaleza pluriofensiva.

1.5.3 Variables y dimensiones


1.5.3.1 Variable independiente.
Variable X: Mínima intervención penal.
Dimensiones:
• Merecimiento de la Pena. (Bien Jurídico de mayor valor)
• Necesidad de la Pena. (Solución Extrapenal)
1.5.3.2 Variable dependiente
Variable Y: Libramiento indebido en actividades comerciales.
Dimensiones:
• Contratos de Suministros adquiridos para fines de posterior
comercialización.

• Contratos de Compra Venta adquiridos para fines de posterior


comercialización.

• Contratos de leasing.

1.5.4. Operacionalización de variables y dimensiones e indicadores

1.5.4.1. Primera Hipótesis Específica.

Variable Independiente
Variable X: Mínima intervención penal.
Dimensiones:
• Merecimiento de la Pena. (Bien Jurídico de mayor valor)
• Necesidad de la Pena. (Solución Extrapenal)
Variable Dependiente
Variable Y: Exclusión del delito de libramiento indebido en actos jurídicos civiles.

Dimensiones:
• Contratos de Suministros para su consumo inmediato.
• Contratos de Compra Venta.
• Contrato arrendamiento.

1.5.4.2. Segunda Hipótesis Específica.

Variable Independiente.
Variable X: Delito de libramiento indebido Dimensiones:

• El delito de libramiento indebido por actividades comerciales


• El delito de libramiento indebido por actividades civiles.
Variable Dependiente
Variable Y: Naturaleza pluriofensiva.
Dimensiones:
• El patrimonio.
• La buena fe en los negocios.

1.6 Metodología de la Investigación


1.6.1 Tipo y Nivel de Investigación.
La investigación es básica, porque nos llevará a la búsqueda de nuevos
conocimientos y campos de investigación, para poder profundizar los
conocimientos sobre la naturaleza jurídica del delito de libramiento indebido y el
bien jurídico que protege.

a. Tipo de Investigación.
La investigación es de tipo descriptiva, porque busca describir como los
operadores jurídicos vienen aplicando el delito de libramiento indebido en nuestro
país.

b. Nivel de Investigación.
La presente investigación es descriptiva – correlacional por cuanto se
caracterizan los hechos y los objetos que fueron considerados para analizar la
variable objeto de estudio, por lo que para el presente caso seria las implicancias
y alcances del delito de libramiento indebido.
Asimismo, la investigación se centrará en estudiar, las relaciones que guardan
las variables planteadas en nuestro proyecto investigación.

El trabajo realizado puede verse representado en el siguiente esquema:

Descriptivo – Correlacional.
Dónde:
1) M = Muestra.

2) O x= Observaciones de la Variable x

3) O y = Observaciones de la Variable y.

4) r = Niveles de Relación que se da entre las variables

recurrentes.

1.6.2 Método y Diseño de Investigación.


a. Método de la Investigación.
Para la presente investigación se utilizó el MÉTODO INDUCTIVO, que es
aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas
particulares.

Método Inductivo Deductivo que sirven para profundizar el estudio y obtener


datos muy significativos para la contratación de la hipótesis.
Método Analítico, para la determinación de los principales elementos
constitutivos del Libramiento indebido, naturaleza jurídica y bien jurídico
protegido.

Método Comparativo, para la contrastación entre las normas legales y la realidad


social en que se aplica.

Método Histórico, para el análisis del surgimiento y desarrollo del delito de


Libramiento indebido.
b. Diseño de la Investigación.
El diseño es no experimental, porque no se va a cambiar la realidad, es
estudiar cual es la naturaleza jurídica del delito de libramiento indebido, su
regulación y aplicación en nuestro país.

Asimismo es de diseño transversal debido a que el estudio se realizará en


un determinado momento histórico, es decir en el año 2015 con los operadores
jurídicos del distrito judicial y fiscal de Lima.

1.6.3 Población y Muestra de la Investigación.

a. Población.

Es finita, está constituida por los 30 jueces penales del distrito judicial de Lima
y los 52 fiscales penales del distrito fiscal de Lima.

a. Muestra.
La muestra no probabilístico, por lo que se tomarán como criterio de
inclusión únicamente a los magistrados titulares que ejercen el cargo; así
tenemos a 20 jueces penales titulares y 35 fiscales penales titulares de Lima,
como de 50 abogados especialistas en derecho penal.

Según Hernández et al (2003) los individuos de la muestra fueron


seleccionados en base a los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión
 Que ostenten el cargo de titular de su plaza.

Criterios de Exclusión
 Que ostenten el cargo provisional de su plaza.

1.6.4 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos.

a. Técnicas.

Las técnicas de recolección de información y análisis empleadas para el


desarrollo de esta investigación fueron:
 La Observación
 Análisis documental de los dictámenes fiscales, Atestados policiales,
denuncias penales y sentencias judiciales.
 La encuesta, que se realizará a los jueces y fiscales seleccionados
previamente para lo cual se utilizó un instrumento validado por expertos.

b. Instrumentos.
a. Ficha de recojo de información utilizada en la técnica de
información.

b. El fichaje, que será utilizado principalmente para el desarrollo


de la información obtenida de obras, artículos, para su
respectivo análisis y sistematización para el análisis de la
información.

c. El cuestionario estructurado, se utilizó un cuestionario de las


preguntas estructuradas en escala de Likert, el cual fue validado
por 02 expertos en derecho penal, que permitió obtener
información valiosa de una muestra representativa dirigida a los
operadores jurídicos.

1.6.5 Justificación e Importancia y limitaciones de la Investigación.

a. Justificación de la Investigación.
Como justificación se fundamenta, en que en la medida en que se
analizara la figura jurídica del delito de libramiento indebido, conforme a la
aplicación oportunamente del principio de mínima intervención.

Toda vez que con la sanción punitiva que establece la norma penal, se
fundamenta en un fin preventivo y resocializador, por lo que para aquel individuo
señalado como autor de delito de libramiento indebido, se le eximiría de la pena
privativa de libertad.

Por lo que atendiendo al principio de mínima intervención, el Derecho


penal solo debe actuar en los casos que generen grave daño a la sociedad, en
los casos judiciales por delito de libramiento indebido, y por lo que permitirá
analizar el ámbito de protección del delito de libramiento indebido.

b. Importancia de la Investigación.
La importancia de esta investigación radica en el estudio sobre la
aplicación del principio de mínima intervención en los delitos de Libramiento
indebido, ya que resulta importante, toda vez, se aliviará la descarga procesal y
por otro lado, se deslindara el alcance de protección del delito de libramiento
indebido cuando nos encontremos frente a actos de naturaleza civil.

De esta manera también, colaborara para investigaciones futuras sobre la


estructura del tipo penal de libramiento indebido. Ya que atendiendo a la
problemática que se da de acuerdo a la determinación de los casos en que se
debe aplicar el principio de mínima intervención del Derecho penal.

c. Limitaciones de la Investigación.
Las limitaciones son de tiempo, debido a que la fecha me desempeño
como fiscal adjunta titular de la fiscalía de Lima, y existe mucha carga procesal
por lo que laboro hasta altas horas de la noche para cumplir mis diligencias
diarias.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes y base legal Nacional e Internacionales.


Van Bebber (2004), en su tesis: El Delito de Giro Doloso de Cheques en
la Reforma Procesal Penal, desarrolla la naturaleza jurídica del cheque,
estudia sus elementos y describe los elementos del tipo penal del cheque,
aborda la particularidad del cheque en sus elementos subjetivos y
finalmente concluye que la doctrina penal no ha podido determinar de
manera categórica la naturaleza jurídica del bien jurídico tutelado cuando
se efectúa el libramiento del cheque, cuestionando en sí, su tipificación.

Osorio (2002) en su tesis: Cheques sin Fondos, investiga el cheque sin


fondos desde la óptica del artículo 193 de la Ley de Títulos y Operaciones
de Crédito del Código de Comercio mexicano, en relación del valor que
se le tiene que dar al uso y manejo del cheque, destacando que con el
tiempo el título fue transformado debido a que conforme transcurría el
tiempo, precisando que su País sufre cambios en la sociedad, sus ámbitos
van demostrando que los cambios van seguidos de conductas peligrosas,
por lo que los legisladores optaron en su momento de meditación que a la
moneda se le tenía que proteger mediante una moneda de papel como
fue en este caso "el cheque" del cual, conforme transcurría más el tiempo
fue reconocida más para la realización de operaciones muy importantes.

La citada investigación concluye sosteniendo que el art. 193 de la Ley de


Títulos y Operaciones de Crédito es de suma importancia hacer hincapié
que la opinión de todos aquellos estudiosos del derecho, en parte pueden
servir para poder entender la problemática que arroja el artículo 193, mas
podrá haber infinidad de criterios, pero si es muy importante que
prevalezca uno solo con un debido acierto, porque la idea no es imitar las
normas de otros países.
Fabra (2009) en su tesis: Análisis del Delito de Cheque en Descubierto,
hace una reflexión sobre los métodos de investigación, así como un
análisis de los principios constitucionales que le afectan. Sostiene que el
cheque se trata tal documento bajo el aspecto mercantil y bancario, así
como sobre su importancia económica, analiza su fundamento jurídico
penal y su bien jurídico, también desde un Juicio de antijuricidad y
tipicidad.

Alvarez, J. (1999) en su artículo: El delito de libramiento indebido en la


jurisprudencia penal, utilizando el método dogmático, nos comenta acerca
de las características y el objeto de protección referente a éste delito:
“utilización indebida del cheque compromete al interés público en mayor
intensidad que los otros títulos valores. Esta incidencia mayor influye
sobre el tráfico mercantil, las operaciones mercantiles, los precios, el
crédito, el prestigio y buen éxito de la entidad bancaria; desde luego que
atenta contra el patrimonio individual, daño a la economía y al comercio.”.
(p. 9)

Entre sus afirmaciones destaca: “El objeto del cheque es permitir o facilitar
al portador el rápido cobro de la suma indicada en el título valor, porque el
tenedor lo acepta en la creencia de que al momento de girar el cheque el
librador tiene fondos suficientes o autorización para sobregirarse en su
cuenta corriente y en esa confianza bien puede optar por hacerlo efectivo
en el mismo momento en que se gira o dentro de los treinta (30) días a
que hace referencia la Ley Nº 27287, Ley de Títulos

Valores. (p. 13)

Dávila, A. (2004) en su artículo: La emisión del Cheque y los efectos por


su emisión sin fondos, utilizando el método dogmático, nos expone la
problemática que se da en el giramiento de cheques, toda vez que se
refiere a la comisión del delito de libramiento indebido : “para emitir un
cheque, el emitente debe contar con fondos a su disposición en la cuenta
corriente correspondiente, suficientes para su pago, ya sea por deposito
constituido en ella o por tener autorización del banco para sobregirar la
indicada cuenta”. (p.1)

Entre sus afirmaciones dentro del modelo de denuncia penal por


libramiento indebido destaca: “El verdadero bien jurídico es el sistema de
pagos, ya que el denunciado eligió emplear un cheque como medio de
pago, a sabiendas que dicho cheque no tenía fondos, y así, de esta
manera, pudo engañar a la recurrente, haciéndola pensar que si tenía
fondos, y que dicho medio de pago era confiable como el dinero mismo”.
(p.2)

Paolantonio, M. (1992) en su artículo: Algunas reflexiones sobre la


protección penal de cheque, utilizando el método dogmático, bajo lo
tipificado en el código Argentino, comenta: “En nuestra opinión, el bien
jurídico tutelado por las figuras del art. 302 del Cód. Penal es la fe pública,
entendida ésta como la confianza que la sociedad tiene en los objetos,
signos y formas exteriores (monedas, emblemas, documentos, etc.) y, en
lo que hace al cheque --como sucedáneo económico de la moneda-- la
confianza en la posibilidad de inmediata realización del valor, con
independencia de su circulación”. (p. 2)

En ese sentido, según lo señalado por el autor, se ve vulnerada la fe


pública en la comisión del delito de libramiento indebido, ya sea en
cualquier de sus modalidades, sin embargo cabe atender al principio de
mima intervención del derecho penal y determinar en qué casos no
corresponde una pena privativa de libertad sobre el autor del delito.
Monroy, A. (2013) en su artículo: Principio de mínima intervención, bajo
el método dogmático, con la finalidad de determinar el concepto y los
elementos del tema a exponer, así indica: “El principio de intervención
mínima es un límite al “ius puniendi” estatal que consagra la necesidad de
fragmentar la acción penal, valorar los bienes jurídicos por proteger, dirigir
el poder sancionador hacia los daños graves a importantes bienes
jurídicos y actuar sólo en aquellos casos en que las demás herramientas
administrativas, religiosas, educativas, etc.” (p. 28)

Según lo expuesto por el autor, el Derecho penal constituye la última ratio,


por lo tanto cuando sea necesariamente su intervención éste actuara, sin
embargo atendiendo al principio de mínima intervención se trata de limitar
la actuación de éste toda vez que se persigue que el autor del delito tenga
otras alternativas para compensar el daño producido.

Villegas, T. (2009) en su artículo: ¿Qué es el principio de intervención


mínima? bajo el método dogmático, realiza una descripción de las
características de éste principio, conforme a los artículos tipificado en el
código penal español, así menciona: “Este planteamiento permite percibir
la esencia de la intervención mínima. Ha de ser “mínima” en tanto que la
represión criminal no se presenta como un fin en sí misma, sino que está
subordinada al cumplimiento de unos objetivos. Y, dado que el Estado usa
de la sanción más potente de la que dispone (la pena), la reserva a los
supuestos extremos, sólo los más graves.”. (p. 4)

Entre sus afirmaciones destaca: “En conclusión, es el legislador el que ha


de plegarse al principio de intervención mínima. A los tribunales sólo
afecta en tanto que han de interpretar las normas de la forma en que
resulte más favorable al reo. No obstante, este canon hermenéutico no
precisa para su formulación del referido principio, sino que radica en la
médula del sistema de justicia criminal nacido tras la Revolución
Francesa”. (p. 7)
Sánchez, J. (2007) en su artículo: el principio de intervención mínima al
día de hoy, bajo el método dogmático, con la finalidad de explicar la
aplicación de este principio en nuestra realidad, menciona: “Según el
principio de intervención mínima, el Derecho penal debe ser la última ratio
de la política social del Estado para la protección de los bienes jurídicos
más importantes frente a los ataques más graves que puedan sufrir. La
intervención del Derecho penal en la vida social debe reducirse a lo
mínimo posible”. (p.279)

Entre sus conclusiones destaca: “Por otra parte, estimo que el Estado,
entendido como producto del pacto social, debe aventurarse a explorar
alternativas para conformar un sistema penal jurídicamente coherente y
fácticamente respetuoso de la dignidad humana. Es una tarea que lejos
de buscar la impunidad, tiende a consolidar los Estados democráticos de
Derecho.” (p. 285)

Martos, J. (1995) en su artículo: El principio de intervención penal mínima,


empleando el método dogmático, con la finalidad de realizar una
descripción desde la autonomía del Derecho penal y sus implicancias,
señala: “El derecho penal, por su parte, se basa en un presupuesto de
naturaleza ético-filosófica y notable trascendencia político- criminal, cual
es el principio de intervención mínima, conforme al cual las infracciones
que solo perjudican a la ausencia de fricciones en ciertas manifestaciones
funcionales vitales de la comunidad del pueblo, no necesitan siempre”. (p.
100)

Entre sus afirmaciones destaca: “La intervención penal será <<máxima y


urgente>> cuando la gravedad del ataque a los bienes jurídicos tutelados
sea tal, que ponga en peligro los cimientos de toda sociedad democrática
que aspire a la consagración del Estado de Derecho”.

(p.134)
2.2. Bases Teóricas

2.2.1 El Derecho Penal en el marco de un estado democrático de


Derecho
A) El orden social

“Teniendo en cuenta la visión sistemática en nuestra sociedad existe un


proceso transversal, y en permanente intensificación, relativo a la tematización y
tratamiento de problemas sociales, que repercuten a diario en nuestro desarrollo
y convivencia” (Chávez y Mújica, 2014, p. 8).

Tal como refiere, Mújica (2014): La mejor manera de verificar esta


aseveración es examinando la forma que solía adoptar la resolución de los
conflictos en las órdenes sociales previas. Las sociedades antiguas se añadían
en sistemas parciales que, en un comienzo, eran iguales, y que se formaban en
torno unos para los otros. (p. 8)

“Lo anterior suponía la formación de familias, que establecían la unidad


artificial de la diferenciación, en la medida en que insertaban las diferencias de
los elementos basales: edad y sexo” (Luhmann, 1998, p.36).

“Correlativo a ello, en las comunidades segmentarias o arcaicas las


pugnas eran resueltas invocadas para un consenso normativo arduo con ribetes”
(Clastres, 1996) mitológico-religiosos y, en un mayor grado de modificación, a un
primerizo derecho de masas con costumbres diferentes para encarar los
conflictos del salvajismo o del extranjero (Luhmann, 1998). En relación a que el
derecho exponía el reglamento de signo de unificación de las determinaciones
obtenidas del acuerdo sociocultural adecuado a través de un minucioso estudio
público de los consensos y amparados en las estructuras cohesionante del mito,
lo que para el observador externo adoptaba la forma de “solidaridad mecánica”.
(Durkheim, 1985)

En tanto no existía la distinción entre norma y promulgación, las leyes


llevaban agregado un contenido sustantivo, por lo que siempre coincidían en ellas
necesidad, legitimidad y bien (Habermas, 1990, p. 10).
Tal como refiere, Luhmann y Di Giorgi (1998) indica: Incluso después del paso
de las sociedades antiguas a las estratificadas la estructura de las últimas aún le
entregaba al derecho la posibilidad de alcanzar como uno de los estudio rectores del
orden social. Las sociedades estratificadas se estandarizaban mediante la
diferenciación de sistemas estructurada gracias al rango ocupado por el sistema con
respecto a los demás, lo que implicaba la cerradura y diferenciación del estamento
superior con respecto a los inferiores. Por ello, la operatividad cotidiana en las
sociedades estratificadas se daba gracias a la precisión de “zonas” de colaboración y
conflicto: un noble no puede pelear con un plebeyo, pero sí ayudarlo (como leemos en
el Lazarillo de Tormes). A la par de esto existía una concentrada excedencia de recursos
en los distintos estamentos y estrechas distribución entre los estratos. (p. 116)

“En el caso de las sociedades estratificadas las constelaciones


problemáticas se trataban independientemente por cada estrato (en la medida en
que su organización lo permitía) y, sobre todo, mediante la subordinación a un
estrato superior” (Luhmann y Di Giorgi, 1998, p. 44).

“No es de sorprenderse, entonces, que el derecho pudiera considerarse el


impulsor unificador o contenedor de las soluciones que entregaban a la sociedad
en su grupo de las prestaciones de la subordinación al estamento superior”
(Luhmann, 2005, p. 45).

La Paz de Westfalia y su principio “Ecus regio, ius religio”, con el que se zanjó
la disputa que generó la Guerra de los Treinta Años, constituye tal vez el mejor
ejemplo de la posición que exhibía el derecho entonces, por cuanto muestra que
remitía al criterio ético y procedimental del estrato superior, el cual a su vez
simbolizaba al de la sociedad en su conjunto. (Luhmann, 2005, p. 45).

“La especificidad en el tratamiento de problemas sociales y su eventual


solución se realiza actualmente de acuerdo con el criterio de la diferenciación
funcional” (Luhmann, 2007, p. 43).

Este procedimiento social se caracteriza por el emergente cambio de


estructuras y semánticas altamente especializadas, que se acerca a orientar las
operaciones de los múltiples plexos de sentido que se asemeja a la sociedad
moderna. Dichas constelaciones son denominadas por la sociología sistémica
sistemas funcionales. (Luhmann, 1991, p. 62)
En referencia a lo manifestado por Luhmann y Di Giorgi (1998): La lógica
de la diferenciación funcional conlleva un aumento de autonomía en la
determinación de problemas sociales y de una extrema especialización en su
tratamiento: “Mientras para la sociedad estratificada valía: a más problemas, más
centralización de la decisión en el estrato superior, para la funcionalmente
diferenciada vale: a más problemas, más especialización de las estructuras
encargadas de resolverlos”. A su vez, la tematización autorreferencial de los
sistemas de funciones implica que, junto con la reproducción de sus operaciones
de forma auto poética, cada sistema de comunicación debe incorporar
información en sus operaciones por sus propios medios; lo que resulta en la
construcción y estabilización de herramientas particulares y específicas de la
lógica de cada sistema: mientras el arte desarrolla museos para solucionar los
problemas que le competen, el derecho institucionaliza los tribunales y la salud
los hospitales. (p. 366)

“Éste es una reedificación a posteriori a través del estudio de las


colonizaciones, el imperialismo, las expediciones y el desarrollo de la ciencia,
tecnología, así como de los medios de comunicación que acabaron con el
alejamiento de regiones” (Luhmann, 2007; Stichweh, 2004), estableciendo
relaciones de comunicación social a escala global.

Según lo expuesto por Luhmann (2007): “La sociedad mundial no es un orden


estático y jerárquico, ni una comunidad de naciones que simbolizan el todo, sino la
emergencia de un orden social basado en la interconexión, interdependencia y aumento
de la intensidad y del rango de la comunicación social a nivel mundial. Dicho horizonte
recursivo de comunicaciones ya no es asociable a una región particular ni a un contexto
específico, ni tampoco es conceptualizable como una parcelación regional de
comunicaciones, ya que la constitución de la sociedad global intensifica hasta un punto
irreversible la interdependencia de las comunicaciones sociales: “Si se parte de la
comunicación como operación elemental cuya reproducción constituye a la sociedad,
entonces en cualquier comunicación se implica obviamente a la sociedad del mundo -y
esto independientemente de la temática concreta y de la distancia espacial entre los
participantes” (p. 112)”.
B) Ordenamiento jurídico como instrumento de pacificación
Tal como menciona Calduch, (2000), en referencia al instrumento de
pacificación.

En grandes términos, definiremos a las operaciones de pacificación como


aquellas medidas internacionales de seguridad que buscan un fin en común
colectiva, dirigidas a impedir que las crisis o los conflictos existentes ocasiones
una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, ya sea por su evolución
en conflictos armados y/o su extensión a otros países, permitiendo la interrupción
de las hostilidades con vistas a negociar y llegar a una solución del conflicto o
garantizando las condiciones que impidan la reanudación del conflicto armado.
Tales medidas se inscriben en el marco jurídico establecido por la Carta de las
Naciones Unidas, especialmente en sus capítulos VI; VII y

VIII.

“De acuerdo con el Informe de las Naciones Unidas sobre los Cincuenta
Años de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (1948-1958), durante todo
este período se realizaron 49 operaciones de Naciones Unidas, de las que 13 se
establecieron entre 1948 y 1988, mientras que entre 1988 y 1998 se aprobaron
36, con su máximo en 1993, en el que participaron más de 80.000 militares y
civiles de 77 países (p. 2). Evidentemente en este amplio período de tiempo, las
operaciones de pacificación han experimentado sustanciales cambios, tanto en
sus objetivos como en su estructura y funcionamiento, de tal modo que hoy
podemos diferenciar claramente:

 Operaciones de Establecimiento de la Paz (Peace Making):

Son medidas que buscan poner fin a una crisis o un conflicto armado, creando
una solución pacífica y definitiva para las causas que lo originaron. Cuando este
tipo de operaciones se desarrollan en el marco de una crisis, esto implica que,
en las controversias existe la amenaza de la fuerza o su empleo de una forma
limitada y esporádica, constituyendo un instrumento adicional, pero muy eficaz,
de la diplomacia preventiva que es el verdadero medio de solución de la crisis.
En este contexto debemos incluir el despliegue preventivo de fuerzas
multinacionales o el envío de observadores internacionales, que colaboran sobre
el terreno en las tareas de investigación o encuesta (p. 2).

 Operaciones de Imposición de la Paz (Peace Enforcing):


“Sin embargo, cuando el conflicto armado se ha desencadenado, existe una
variante de este tipo de operaciones de establecimiento de la paz cuya finalidad
es lograr su conclusión, a pesar o en contra de la voluntad de las partes, mediante
el empleo de la fuerza por parte de la comunidad internacional. En tal caso nos
hallamos ante una operación de imposición de la paz (PeaceEnforcing).
Precisamente por tratarse del único supuesto de empleo de la fuerza de forma
agresiva u ofensiva que el Derecho Internacional ha legalizado, el cumplimiento
de todos los requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico internacional
para considerarlo una operación de imposición de la paz no puede quedar sujeto
a las interpretaciones de cada Estado (p. 2)”.

 Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Peace Keeping):


“Son las más frecuentes y tienen como objetivo garantizar el cese de
hostilidades entre los beligerantes para permitir o facilitar las negociaciones entre
los beligerantes, que pongan fin al conflicto armado que amenaza la paz y la
seguridad internacionales, así como para garantizar la protección de la población
civil, incluido el envío de ayuda humanitaria. Obviamente, el desarrollo de estas
operaciones adquiere su pleno significado en el marco general de los conflictos
armados, es decir, cuando han fracasado las iniciativas de la diplomacia
preventiva, y por consiguiente la finalidad última de estas operaciones es siempre
mucho más limitada y modesta en su desarrollo y en sus resultados que la que
puede derivarse de una operación de imposición de la paz (p. 2)”.

 Operaciones de Consolidación de la Paz (Peace Building):


“Son aquellas medidas posteriores a la conclusión de un conflicto armado, que
tienen como finalidad prioritaria instaurar y/o apoyar aquellas autoridades e
instituciones locales que deben lograr, a medio y largo plazo, la reconstrucción
política, económica y social de la sociedad con objeto de consolidar
definitivamente la paz y evitar así la reanudación del conflicto armado.
Por su propia naturaleza y finalidad, el adecuado desarrollo de este tipo
de operaciones es el que atribuirá pleno sentido a los esfuerzos realizados por la
comunidad internacional con las operaciones previas de mantenimiento de la
paz, de las que son habitualmente su continuidad en las circunstancias de
postguerra (p. 4)”.

Siguiendo el análisis de Calduch (2000) menciona que:


El desarrollo de los distintos rangos de operaciones de pacificación debe
desempeñar una serie de principios generales que garantizan tanto una
aceptación con el ordenamiento jurídico internacional vigente, es decir su
legalidad, como con el parámetro de valores que sustentan el orden político
internacional, es decir su legitimidad. Aunque la satisfacción de tales principios
generales puede constituir un serio obstáculo para la efectiva instauración de una
operación de pacificación e, incluso, puede llegar a imposibilitar alguna de sus
modalidades, no obstante a largo plazo es precisamente su cumplimiento la
principal garantía de éxito. Estos principios generales podemos resumirlos en los
siguientes:

1º.- Existencia de un acuerdo internacional generalizado sobre la


necesidad de desarrollar una operación de pacificación. Dicho acuerdo puede
pavimentar la forma de una Resolución del Consejo de Seguridad o de alguna
organización regional, dependiendo del tipo de operación de pacificación que se
desee realizar. Cuando se trata de operaciones de coerción de la paz, el acuerdo
internacional siempre deberá estar recogido en una Resolución del Consejo de
Seguridad, no resultando suficiente el acuerdo adoptado por otro tipo de
organismo.
2º.- Consentimiento previo de las partes en conflicto a la asimilación de
una operación de pacificación, seguido de su colaboración necesaria de “buena
fe” con las fuerzas de pacificación mientras dure el desempeño de su misión. La
excepción al cumplimiento de este principio se manifiesta en las ejecuciones de
las imposiciones de la paz que, por su propia naturaleza, se desarrollan
precisamente en aquellos supuestos en los que todas o alguna de las partes a
batalladoras, se niegan ceder a la previa autorización para que las fuerzas de
pacificación puedan desempeñar su misión en el territorio sometido a sus
respectivas soberanías.
3º.- La neutralidad de los países que integran las fuerzas de pacificación,
pues no cabe que un Estado belicoso o aliado de alguna de las partes en conflicto
pueda intervenir en los acuerdos de pacificación sin suscitar el rechazo de los
restantes contendientes. Como podemos apreciar fácilmente, el principio de
neutralidad deriva directamente de la necesidad de estar con el consentimiento
previo de las partes en conflicto y, al mismo tiempo, se convierte en requisito
necesario para satisfacer otros principios generales, como por ejemplo el
principio de imparcialidad de actuación.

4º.- La imparcialidad es cómo actúan de las fuerzas de pacificación, es


decir su misión en primer orden de tales fuerzas no es satisfacer las exigencias
o necesidades de las partes en conflicto sino cumplir los objetivos y términos del
mandato por el que fueron creadas (p. p.7-8).

2.2.2 Derecho Penal en un Marco de Estado Constitucional Democrático de


Derecho.

En la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional, nos hace referencia a


lo siguiente:

Como bien lo viene reconociendo el Tribunal Constitucional en reiterada


doctrina jurisprudencial, el tránsito del Estado Legal de Derecho al Estado
Constitucional de Derecho supuso, entre otras cosas, abandonar la tesis según
la cual la Constitución era entendida como una norma política, compuesta
únicamente por una serie de disposiciones orientadoras de la labor de los
poderes públicos, para consolidar la doctrina conforme a la cual la Constitución
es también una Norma Jurídica, esto es, una norma con contenido dispositivo
capaz de vincular a todo poder (público o privado) y a la sociedad en su conjunto.
Es decir, significó superar la concepción de una pretendida soberanía
parlamentaria, que consideraba a la ley como la máxima norma jurídica del
ordenamiento, para dar paso al principio jurídico de supremacía constitucional,
conforme al cual, en el orden formal y sustantivo presidido por la Constitución
Política no existen soberanos, poderes absolutos o autarquías. Todo poder,
también el Poder Legislativo, devino a configurar en un poder constituido por la
Constitución y, por consiguiente, limitado e informado, siempre y en todos los
casos, por el contenido jurídico-normativo de la Constitución Política (STC N° N°
0012-2006- PI/TC).

Refiere, BASCUÑÁN (2007) en la evolución del Estado que:


En la evolución del Estado Legal al Estado Constitucional, también podemos
observar la evolución del Paradigma Clásico del Derecho Penal al Moderno
Paradigma del Derecho Penal en sus relaciones con la Constitución. El discurso
heredado de la Ilustración y el constitucionalismo (en adelante el paradigma
clásico) puede resumirse en las siguientes dos tesis: 1) el ius punendi es una
fuente de peligro para los derechos fundamentales, 2) es necesario contar con
arreglos institucionales para controlar esos peligros (p. 47).

La opinión de BERDUGO, en lo que respecta al Estado Constitucional:


No cabe duda que en el actual Estado Constitucional de Derecho, la
Constitución Política ocupa un papel protagónico en la toma de decisiones
políticas y jurídicas, así como en la interpretación y aplicación del Derecho,
especialmente en lo referido al Derecho Penal, por ser éste quien siempre entra
en conflicto con los postulados básicos de la Constitución y limita, por su propia
naturaleza, los Derechos Fundamentales de la persona, como el derecho a la
Libertad Personal. Se reconoce que hoy en día existe un amplio consenso en
estimar que un poder del Estado como es el punitivo tiene que tener definidos
sus fines y, por tanto, los postulados o principios de su sistema de argumentación
y de aplicación –tanto en la fase legislativa como judicial- a partir de la definición
y configuración que de ese poder del Estado hace la Constitución, vinculación
que además está garantizada por la atribución de un control sobre el legislativo
y los jueces a un órgano supremo que es el Tribunal Constitucional (p. 39).

Hesse (1983) “todo esto es consecuencia, como es obvio, del valor vinculante
y normativo que actualmente se le atribuye a la Constitución Política,
entendiéndola como norma jurídica y política vinculante in toto” (p. 59).

Terradillos (2010): Desde la segunda mitad del siglo pasado se ha incrementado


todo un movimiento doctrinal que ofrece a la Constitución un papel de fundamento y
alusión básica de la ley penal. Debido a que esta asegura un vínculo de unidad en el
ordenamiento sobre los parámetros de una línea de valores y no sobre simples reglas
formales de elaboración de normas, esos mismos valores asocian también al Código
Penal que no puede sino adaptarse al programa penal constitucional.

En lo que respecta a la opinión brindada por Donini (2001) refiere a que: Se


trata de plantear una cuestión mucho más radical: si no es posible, o más bien,
si no es necesario encontrar en la Carta Constitucional una especie de síntesis
a priori, un modelo de intervención penal que se imponga al Parlamento desde
fuera, o desde arriba. Un programa más o menos detallado que vincule al
legislador tanto respecto a los fines, como a los instrumentos de tutela. Después,
de este programa o modelo se podrían extraer también los límites negativos a la
intervención penal: dentro, en esta medida, de un determinado diseño (pp. 24 –
25).

Agregado al desarrollo de la doctrina jurisprudencial del Tribunal


Constitucional Peruano como máximo organismo de interpretación y aplicación
de la Constitución Política, podemos concluir que los principios que dirige como
base de nuestro ordenamiento jurídico constitucional y como subsistema del
ordenamiento jurídico penal son los siguientes:

- El Principio – Derecho de Dignidad Humana: reconocido por el artículo 1°


de la Constitución Política y en tanto principio actúa a lo largo del proceso
de aplicación y ejecución de las normas por parte de los operadores
constitucionales. (STC N° 02273-2005-PHC/TC, Caso Karen Mañuca
Quiroz Cabanillas, FJ. 10).

- Principio de Solidaridad: Se afirma que la finalidad de este principio es que


en las relaciones entre los miembros de la comunidad exista un nexo ético
y común, lo que llevará a asumir que la sociedad es consustancial a la
existencia humana. Este principio, promueve el cumplimiento de una serie
de deberes; entre ellos, el deber de la colectividad de lograr el bien común
(STC. N° 2016- 2004-AA, Caso José Luís Correa Condori, FJ. 14).

- Principio de Pluralismo: entendiendo que el gobierno democrático es un gobierno


de mayorías, éste pierde sustento constitucional si no se encuentran plenamente
garantizados los derechos fundamentales de las minorías (STC N° 02273-2005-
PHC/TC, Caso Karen Mañuca Quiroz Cabanillas, FJ. 10).
- Principio de Presunción de Inocencia: expresamente recogido en el
artículo 2°, numeral 24, literal e) de la Constitución Política (Constitución
Política del Perú, 1993)

- Principio de Proporcionalidad: expresamente reconocido por el artículo


200°, numeral 6 de la Constitución Política (Constitución Política del Perú,
1993).

2.2.3 El principio de intervención mínima en el Derecho Penal.

a) Alcance y contenido
La referencia de este autor, en cuanto al principio de intervención mínima,
quiere decir que “el derecho penal no participa directamente en la regulación de
todas las conductas del hombre en la sociedad, sino que solo en orden a rehuirlos
atentados más graves que vayan en contra de importantes bienes jurídicos”
(Blanco, 2003).

El análisis de Hernández (2005), es el siguiente:

El inicio, es el principio de proporcionalidad. En la actualidad no se concibe


como una consideración abstracta entre el peso de las respectivas magnitudes
de la pena y del delito. Esto quiere decir, que debemos desterrar la imagen de
una balanza en cada uno de cuyos platillos se posara la infracción penal y su
sanción, hasta lograr una especie de estabilidad entre ambos. La meta es la
búsqueda de la eficacia.

La pena será proporcionada de tal manera que su contenido de violencia


sea suficiente para lograr los fines a los que aspira. Todo lo que rebase ese
umbral será innecesario y, por ende, desproporcionado. Es por ello que se habla
de que son consecuencias suyas los principios de “necesidad” y “utilidad”, sus
límites se exceden cuando se produzca una “inadecuación clara entre el medio
empleado y las finalidades obtenidas” (p. 36).

Feijoo (2008), estos principios no se integran en un sistema conceptual, de


tal es así que todos ellos derivan de la idea de antijuridicidad material. Esto
implica que la finalidad del derecho penal es el amparo de bienes jurídicos. Esa
es la tesis clásica, asumida por nuestra jurisprudencia. No obstante, es
enteramente pacífica. (2008, p. 480).

La opinión de MIR (2004), en lo que respecta a la intervención mínima del derecho


penal es:

Las normas (mandatos y prohibiciones) del derecho penal podrían ser


deducidos en su totalidad de otros sectores del ordenamiento jurídico”.
Analizando esta concepción, la prohibición criminal sería como una especie de
techo que cubre el edificio jurídico, al que solo se llegaría después de haber
ascendido extensamente a lo largo de los estribos de las otras ciencias legales
(p.p. 68-69).

Comprensión del delito como problema social.


La sociología criminal es la ciencia que estudia el delito como fenómeno
social, es decir, la criminalidad en toda su complejidad y la pena en cuanto
reacción social, en sus orígenes, evolución y significación y en sus relaciones con
los demás fenómenos sociales relacionados con una y otra (TIEGHI, Osvaldo,
1989. p. 388-389).

La introducción de fundamentos sociológicos a la disertación de la criminología se


debe sobre todo, en su faz inaugural, a los estudios funcionalistas de Emile Durkheim,
pero fueron los ulteriores desarrollos de la sociología de la desviación de matriz
estadounidense las que lograron y consolidaron el predominio de una perspectiva
sustancialmente opuesta (VIRGOLINI Julio, 2004. p. 17).

SZABO, Denis, en Italia, el discípulo de Lombroso, Enrico Ferri, y en Francia


Gabriel Tarde, destacaban la importancia del medio y del aprendizaje o de la
imitación en la definición de la criminalidad. En el medio ambiente sociocultural,
el sociólogo considera el acto criminal como una respuesta de ciertos individuos
a los estímulos modulados por la organización social. Ya sea la familia, el habitat
urbano o rural, el género de vida industrial, pastoral o postindustrial, o el origen
étnico, siempre se trata de influencias que se ejercen de un modo selectivo sobre
las personas que componen una colectividad. No todos los desempleados son
delincuentes, pero buen número de ellos lo fueron, principalmente al iniciarse la
industrialización; algunos distritos urbanos contienen más delincuentes, ciertas
profesiones también, y así sucesivamente. Durkheim ha formulado de un modo
sumario el enfoque sociológico: el crimen para él, no es ni una entidad jurídica ni
una biopsicológica; sólo es criminal aquél que la conciencia colectiva de un grupo
califica así. Una sociedad dominada por el valor concedido a la propiedad privada
definirá como prototipo de criminal al ladrón (1980. p. 24).

ORELLANA WIARCO, el modelo consensual se refiere a un paradigma que


considera la realidad como un dato que se trata de descubrir; el modelo conflictual
trata de una “realidad” que es preciso construir, parte de la afirmación de que en
el sistema social existen relaciones conflictuales entre sus elementos, en función
de intereses antagónicos; este modelo da preferencia al método cualitativo y del
observador participante, a la interpretación de las relaciones de poder que
determinan la ubicación de los sujetos en estratos desiguales de la sociedad.
Para la escuela social es importante la desigualdad material y la división del
trabajo, el sistema jurídico busca la justicia social ante todo y tiene un criterio
político que busca la comprensión y las mejoras sociales. Esta perspectiva no
consiste sólo en reconocer la influencia de factores sociales junto a los
predisponentes individuales del delito, al estilo de la sociología criminal de Enrico
Ferri, sino en afirmar de que el crimen ya no es un fenómeno de patología
individual, sino un resultado social; pues sería la sociedad la que, a través de
diversas fuentes, produciría criminalidad, y esta producción constituiría un rasgo
patológico que se presenta bajo diversas maneras de (des)organización o de
estructuración social. Fueron los criminólogos norteamericanos los que más han
destacado en este campo de la criminología (1993. p. 58).

2.2.4 Principio de intervención subsidiaria del Derecho Penal.

La subsidiariedad consiste en recurrir al Derecho penal, como forma de


control social, solamente en los casos en que otros controles menos gravosos
son insuficientes, es decir, "cuando fracasan las demás barreras protectoras del
bien jurídico que deparan otras ramas del derecho” (Muñoz y García, 2000, p.
73).

Prittwitz (2000), apunta dos significados para la subsidiariedad: uno


negativo, que la equipara con la última ratio, y otro positivo, que exprime de qué
manera el Estado junto al derecho penal y en el Derecho penal realiza un deber
de ayuda (p. 431).

De entre todas las ramas del ordenamiento jurídico, al Derecho penal le


incumbe la función de atribuir las sanciones más gravosas, porque hay un grave
ataque de bienes jurídicos tutelados penalmente. Por ello, el Derecho penal debe
ser considerado como la última ratio del sistema, lo que significa que, "cuando el
ataque no sea muy grave o el bien jurídico no sea tan importante, o cuando el
conflicto pueda ser solucionado con soluciones menos radicales que las
sanciones penales propiamente dichas, deben ser aquéllas las aplicables
(MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARÁN, Mercedes, p.

74.).
El Derecho penal no puede ser tenido como prima o única ratio para la
solución de los problemas sociales, que muchas veces son perfectamente
filtrables por otras ramas del ordenamiento jurídico (BUSTOS RAMÍREZ, y
HORMAZÁBAL MALARRÉE, p. 66), la ley penal debe ser estimada como "un
recurso excepcionalísimo frente al conflicto social", donde el Derecho penal no
sólo es la última, sino también la extrema ratio, esto implica, mediar solamente
cuando hayan frustrado todos los demás controles, formales o informales.

Ahora bien, aunque el Derecho penal sea el que prevé las sanciones más
gravosas (pena privativa de libertad), no es el único instrumento sancionatorio
del ordenamiento jurídico. Así, para que la subsidiariedad del derecho penal sea
llevada a efecto primeramente, deberá preferirse la utilización de los medios
desprovistos del carácter de sanción; en seguida, las vías que atribuyen
sanciones no penales, como la civil o administrativa; en el hipótesis de fallo de
esos medios, sólo entonces se apela al Derecho penal para sancionar el hecho
(Mir, 1998, p. 90).

2.2.5. Principio de intervención fragmentaria del Derecho Penal


Fragmentariedad y Criminalización de Conductas [la llamada faceta positiva de
la fragmentariedad].-

El carácter fragmentario consiste en limitar la actuación del Derecho penal


a los ataques más violentos contra bienes jurídicos más relevantes. La protección
de la sociedad justifica la actuación del Derecho penal en un Estado social. Esta
protección es expresada a través de la tutela por el Derecho penal de bienes
jurídicos (principio de protección de bienes jurídicos), que son los intereses
sociales que merecen la protección penal en razón de su importancia (MIR PUIG,
Santiago. 1998, p. 91).

Por lo tanto, para justificar la intervención penal es necesario un plus: la


existencia del desvalor de acción y del desvalor de resultado, pues "... sólo una
configuración doble del injusto (objetiva y subjetiva) que reconozca la importancia
tanto al desvalor de acción como al de resultado puede dar una completa visión
de los aspectos más relevantes del ilícito penal"(ACALE SÁNCHEZ, María, 2000,
p. 159). El desvalor de acción es, así, el límite entre una conducta delictiva y otra
que no lo es, en el sentido de que constituye una especial peligrosidad para los
bienes jurídicos (MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARÁN, Mercedes, 2000,
p. 44). Por ello, en el ejemplo arriba citado del bien jurídico patrimonio, hay
conductas que, por no representar una especial peligrosidad para el bien que se
trata de proteger, no se consideran delito. Y el desvalor de resultado tiene
relación con el valor de un bien jurídico y la irreparabilidad del ataque a él dirigido,
lo que justifica la sanción punitiva (Ibídem, p.160). Así, hay bienes jurídicos que
poseen indiscutiblemente más valor que otros. Es lo que ocurre con el bien
jurídico vida si se compara al patrimonio.

Roxin afirma que, "... la realización del tipo presupone en todo caso y sin
excepción tanto un desvalor de la acción como un desvalor del resultado" (1997,
p. 176.).

a. Importancia del Bien Jurídico.


El bien jurídico el concepto más difícil de definir en el ámbito de la ciencia penal
(ROXIN, Claus, 1994, p. 54). Podría decirse que la doctrina ha esbozado tantas
definiciones como autores han tratado el tema (JAKOBS, Günther, 1991, p. 47 y
48).

b. Gravedad [dañosidad o lesividad] social de la conducta.

Para Mir Puig (1982), el principio de lesividad:


Esta percepción responde a la generalidad del Derecho Penal y del Derecho
Positivo, en general como una estructura diagonal de los sistemas sociales y
coherentemente una concepción de pena como proceso de dialogo entre el
Estado y el condenado y su debido proceso, estas son las exigencias de un
Estado democrático y del derecho (p. 87).

Es el principio que limita la persecución penal a hechos que en verdad lesionen o


pongan en peligro significativamente el bien jurídico (Trejo, 1995, p. 91).

c. Imputación subjetiva del hecho.


La razón principal de por qué en el plano jurídico-penal el fuero interno de la
persona queda al margen como objeto de la imputación jurídica radica en su
ilimitada constitución que impide toda posibilidad de graduación de la
culpabilidad. ¿Qué es la imputación subjetiva sino imputación misma de la
culpabilidad? Justamente por eso el principio de culpabilidad impone que el
Derecho penal sólo puede inferir sobre la esfera individual de la persona
mediante una pena como reacción frente al dolo o la culpa, más no así ante
cualquier otra manifestación del conocimiento. El principio de culpabilidad funda
de este modo una “regla de oro” consistente en que sólo el conocimiento que
admite graduación puede ser castigado con una pena también graduable (Arthur
Kaufmann, 1976, p. 116)

2.2.6 El delito de Libramiento Indebido


a) Regulación.
• Regulación legal del cheque se encuentra regulado en Ley N°. 27287, en
la Sección Cuarta, promulgada el 17 de junio del 2000, publicada el 19 de
Junio 2000.

• El delito de libramiento y cobro indebido


Este delito aparece por primera vez en nuestra legislación en el año de
1991, en el anterior código penal de 1924, no se encontraba plasmada, pero la
práctica judicial hizo que esta figura sea admitida dentro del delito de Estafa, pues
el emisor del cheque mostraba una solvencia económica inexistente.
La actual regulación penal exige dos requisitos de procedibilidad para el
ejercicio válido de la acción penal por delito de Libramiento Indebido, según la
modalidad.

En los casos de libramiento y endose de cheque sin fondos a que se


refieren las modalidades descritas en los Inc. 1 y 6, se exige la constancia
expresa puesta por el banco señalando la falta de pago. Lo mismo dará en estos
supuestos la constancia de no de pago por Falta de Fondos o por Cuenta
Cancelada como se estila en las entidades bancarias, ambas formas suponen
falta de fondos.

El delito de Libramiento Indebido contiene actualmente 6 modalidades,


empero, sólo para las modalidades descritas en los Incs. 1,2, 3 y 6 es necesario
que previa a la interposición de la denuncia se comunique al girador del cheque
la falta de pago.

En los casos que la denuncia haya sido interpuesta sin cumplirse con la
comunicación de la falta de pago, es procedente una Cuestión Previa que
generará como consecuencia que la denuncia sea declarada como no
presentada.
Lo que la norma penal exige, es la comunicación escrita al girador sobre
la falta de pago, lo que puede hacerse de varias formas: 1) En forma directa,
siempre y cuando exista prueba fehaciente de la comunicación, como un cargo
inconfundible de recepción de la comunicación, 2) mediante comunicación
notarial, que entre nosotros ofrece la forma más rápida y demostrativa de la
comunicación, 3) de manera judicial, modalidad de comunicación que no aparece
regulada y que por la lentitud que implica su procesamiento en esta vía termina
sin posibilidad de empleo, 4) o por cualquier otro medio que permita acreditar
fehacientemente su entrega.

b) Bien jurídico protegido.


No existe uniformidad en la doctrina sobre el objeto de tutela penal. Se han
dado diferentes postulados, entendiendo como bien jurídico al patrimonio, al
tráfico mercantil, a la fe pública y la confianza, al sistema crediticio, incluso se
han propuesto posiciones eclécticas.
Algunos doctrinarios han considerado a la fe pública como el bien jurídico
protegido. Así lo asume Breglia (1988) al señalar que la doctrina más moderna lo
identifica como tal (p. 516).

Un bien jurídico para estos delitos -bajo esta naturaleza- se haya en una
íntima relación con la confianza pública. Al respecto, Fragoso (1987) señala que:

Se protege la confianza en el cheque como instrumento de valor y medio


de pago, considerando el interés público de la circulación fiduciaria del
mismo. Esa orientación explica que el crimen se sitúa entre las
infracciones penales de la fe pública. (p. 404)

En nuestra doctrina, Salinas (1997) expresa que:


Se tutela la fe pública entendida como confianza y buena fe, aspectos
primordiales en lo que se asientan las transacciones comerciales en las
sociedades modernas que nos ha tocado vivir. Nadie duda que
eventualmente puede haber una afectación al patrimonio del sujeto
pasivo, pero de modo principal, se destaca la lesión o puesta en peligro
de la buena fe en los negocios, y con ello la deslegitimación del cheque,
pues ante su repetible incumplimiento ya nadie va a aceptarlo como orden
de pago. (pp. 154-155)

La comprensión de la conducta de giro de cheque sin fondos, dentro de


los amplios márgenes del delito de Estafa conforme al Art. 244 del Código
Penal derogado, determinó que se entendiese al patrimonio como bien
jurídico prioritariamente protegido. El giro de cheque sin fondo sin
embargo resultó comprendido dentro de la figura de Estafa, no por una
decisión legislativa, sino por una interpretación jurisprudencial
fundamentalmente basada en la observación de que su realización
afectaba el patrimonio del tenedor del cheque, lo que hace evidente que
antes del Código Penal de 1991 nunca existió la decisión legislativa de
reprimir el acto como tal sobre la base de la identificación de un bien
jurídico que cautelar. Los dispositivos legales del ejecutivo, que
pretendieron la reglamentación del artículo 244 del Código Penal de 1924.
(Roy, 1983, p.162)
c) Tipo objetivo.
El objeto de protección en el delito a diferencia de épocas anteriores en
que se consideraban como bien jurídico protegido al patrimonio, la fe pública, la
confianza y la buena fe en los negocios, hoy lo es indiscutiblemente el sistema
de pagos respecto al cheque, en vista a la creciente desconfianza que existe en
los negocios realizados con este título valor, como medio de pago equiparado al
dinero.

La acción delictiva no recae en todos los títulos valores reconocidos


legalmente, sino solo en el cheque (objeto material). Se entiende que al expresar
el término “cheque”, la ley penal hace mención de un instrumento con efectos
cambiarios que debe constituirse de acuerdo a las formalidades de la LTV. Por
ende, para identificar un cheque se debe de comprobar el cumplimiento de las
exigencias que precisa la ley extrapenal mencionada.

El cheque es el instrumento bancario que permite a sus clientes pagar en


forma segura las deudas que mantengan con otras personas. Los sujetos que
intervienen en este título valor son: el emisor o girador que es la persona que gira
el cheque debiendo para ello ser titular de una cuenta bancaria que cuente con los
fondos suficientes para cubrir el importe que señala este título valor. El girado es el
banco o empresa del sistema financiero que, descontando de los fondos
constituidos en la cuenta corriente de la que es titular el emisor, debe efectuar el
pago del importe del cheque a su tenedor. El tenedor, beneficiario o titular es de
quien se emite, a su favor, el cheque, el mismo que se dirigirá al banco para cobrar
el importe señalado en el título valor. Como ya adelantamos, el cheque como los
demás títulos valores cuenta con requisitos esenciales que debe tenerse presente
a efectos de su calificación. El artículo 174º de la LTV los señala.

d) Tipo subjetivo.
Estamos frente a una figura dolosa, ya que se requiere de conciencia y
voluntad de ejecutar las conductas de insolvencia fraudulenta durante un
procedimiento concursal. El agente debe de conocer que está ejecutando
cualquiera de las conductas delictivas durante un procedimiento concursal. No
es exige la presencia de elementos subjetivos adicionales. (Caro, 2002)
Estamos, pues, ante un delito especial toda vez que sólo determinadas
personas podrán realizar esta conducta punible, esto es:

- Si es cometido por persona natural: Se tratará del titular de la cuenta corriente.

- Si es cometido por persona jurídica: Lo comete en la realidad una persona


natural, pero deberá estar autorizada para ello por dicha persona jurídica.

e) Tipo imperfecto realizado.


Se determina de acuerdo a cada supuesto. Por lo pronto, en el primer
supuesto, la conducta delictiva se consuma en el instante en que se paga
el cheque, en otras palabras, al término del plazo para la presentación del
cheque y así su pago efectivo. Es admisible la tentativa. En el segundo
supuesto la consumación se produce en el momento en que se frustrar el
pago, por ende es un delito de mera actividad, que no permite casos de
tentativa. En el tercer supuesto, la conducta delictiva se consuma durante
el pago del cheque, cuando el tenedor no puede recibir el importe
correspondiente. Es admisible la tentativa. El cuatro supuesto se consuma
con la revocación misma del pago del cheque. Estamos frente a una forma
delictiva de mera actividad que no admite tentativa. El quinto supuesto se
consuma cuando suplanta o modifica la identidad o los requisitos
esenciales del cheque. También es un delito de mera actividad que puede
admitir tentativa. El sexto supuesto también es un delito de mera actividad
que se consuma con la acción de endosar. Aquí es posible la tentativa.
(La Rosa, 1999)

f) Autoría y participación.
El agente delictivo tiene dominio de la acción de cualquiera de los
supuestos configurativos del injusto, es autor directo ya que realiza él
mismo cualquiera de las conductas del libramiento indebido. No existen
dudas en configurar supuestos de coautoría (esto es común en los casos
de personas jurídicas en los que se acostumbra convenir las firmas de dos
o más representantes para mayor seguridad).
Es posible encontrar casos de autoría mediata donde el intermediario obre
sin dolo, actúa en causa de justificación, u obre coaccionado. Así por
ejemplo, uno de los giradores obliga al otro bajo amenaza de muerte para
emitir un cheque sin los fondos suficientes al beneficiario; o tres sujetos
que giran un cheque haciéndole creer al último que cuenta con fondos
suficientes para su pago, lo que es contrario a la realidad. En los
supuestos de libramiento indebido consistentes en girar, autorizar
sobregiro, endosar o revocar el cheque, se entiende que el intermediario
o ejecutor material debe de ser el girador o endosante. Para ellos, la LTV
exige la capacidad de ejercicio contando muchas veces para dicha
actividad del documento de identidad que lo identifica como un ciudadano
hábil para el ejercicio comercial. Así resulta imposible configurar
circunstancias de autoría mediata por ejecutor material inimputable.

Las modalidades del libramiento indebido se constituyen en delitos de


infracción de deber propios, a excepción del quinto supuesto. Aunque, el
texto penal se vale de la expresión genérica “el que”, se entiende de la
interpretación de las modalidades que será autor el titular de una cuenta
corriente en un banco (girador) o tenga librado a su favor un cheque
(endosatario) en el que tiene el deber de contar con fondos suficientes
para girar o endosar el cheque (deber especial). Sólo el quinto supuesto
consistente en “suplantación del beneficiario o del endosatario”, estructura
al libramiento indebido como un delito de dominio. Siendo así, no existe
problemas de configurar formas de participación en este último supuesto,
empero no llevan la misma suerte los demás supuestos. Ante ello,
asumimos la tesis de la unidad del título de la imputación (ROXIN, 1998,
p. 309)

g) Pena.
Según nuestro marco legal la pena es privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cinco años.

h) Cuestiones procedimentales.
Por lo primero, este tipo de delitos se ventila en vía sumaria. Para lo
supuestos 1º y 6º, el sujeto pasivo de la acción debe de realizar dos cosas, de
manera alternativa: protestar el cheque, ante el incumplimiento del pago o utilizar
una forma sustitutoria del cheque como es una constancia del banco con las
iniciales NPPFF (“no pagado por falta de fondos”).

Sobre la naturaleza de esta exigencia normativa, en la jurisprudencia


nacional no se ha llegado a un consenso. Para algunas, se trata de un elemento
típico:

En el título valor deberá obrar constancia con expresa mención del motivo
de la negativa de pago al referido título; siendo ello una exigencia del tipo
objetivo, que deberá verificarse a efecto de establecer la tipicidad del
hecho denunciado. (La Rosa Gómez de la Torre, 1999, p. 420)

A todos los supuestos que hayan sido cometidos, se procede a denunciar


por acción penal pública. Solo los supuestos 4º y 5º están condicionados a la
acción penal si es que se abona el importe total del cheque dentro del tercer día
hábil a la fecha de requerimiento escrito y fehaciente ya sea de manera directa,
notarial o judicial u otro a forma efectiva. No se exige para los demás supuestos,
debido a que no muestran claramente la intención de no pagar.

Peña (1995), analiza esta disposición como una respuesta a “una praxis
político criminal, recurriendo a la ley penal como la “última ratio” para proteger la
bien jurídico, debiendo agotarse previamente todas las vías extrapenales que
conduzcan a una viable solución satisfactoria” (p. 819).

2.3 Definición de Términos Básicos

El Derecho penal como última ratio <<Ratio Legis>>

Según Carnevali (2008) menciona acerca de la definición del Derecho penal: Es


común afirmar, cuando se examinan los límites al poder punitivo del Estado, que
uno de los principios más importantes es el de última ratio, entendido como una
de las expresiones del principio de necesidad de la intervención del Derecho
penal. (p.2)

Pena
Es aquella sanción punitiva impuesta por el Derecho penal, conforme a ley, a
determinado sujeto que con su actuación genera un perjuicio a la sociedad. De
acuerdo a esto se analiza el merecimiento y necesidad de la pena.

Fin de la pena
Los fines de la pena atienden a la prevención, resocialización y reinserción del
individuo que ha sido apartado de la sociedad por la comisión de determinado
delito el cual origino la infracción al ordenamiento jurídico.

Ordenamiento jurídico
Es aquel conjunto de normas que rigen en un país. Es un sistema normativo de
donde se conforma una categoría de leyes contempladas según su jerarquía,
encabezando en ella la constitución política del Estado la cual será de
cumplimiento obligatorio.

Merecimiento de la Pena.

Respecto a este aspecto, Luzón (1993) comenta: El merecimiento de pena


expresa un juicio global de desvalor sobre el hecho, en la forma de una
desaprobación especialmente intensa por concurrir un injusto culpable
especialmente grave (injusto penal) que debe acarrear un castigo. (p.21)

Necesidad de la Pena.

La necesidad de pena atendiendo al aspecto de la adecuación de la punición


desde puntos de vista preventivos (…) el merecimiento y la necesidad de pena
son principios materiales que operan tanto en la fundamentación como en la
limitación y la exclusión de todos los elementos del delito, pero también en la de
otros requisitos de la pena no referidos al hecho. (Luzón, 1993, pp. 22-23)
Tráfico Comercial.

Bonilla (2016) nos indica: Se refiere a todos los movimientos que se realizan entre
entidades económicas, por ejemplo el envió de materiales y productos
terminados de una planta otra pasando por las aduanas en caso de ser
transacciones internacionales y la manera en que se hacen llegar estas
mercancías (vía aérea, terrestre o marítima). (p.2)

Contratos de Suministros para su enajenación

Los contratos de suministros son de uso muy extendido. En este tipo de contrato,
mediante un precio, el que suministra se obliga ante otra persona a prestaciones
periódicas o continuadas de bienes. Las empresas necesitan aprovisionarse de
insumos, e incluso proporcionar a otros productos terminados para su
comercialización o consumo directo. En consecuencia, un adecuado suministro
colabora con la racionalidad de los procesos en términos de recursos, tiempo y
trabajo, y establece las siguientes consecuencias. (Mori, 2016, p.1)

Contratos de Compra Venta para su enajenación.

La compra-venta posee un carácter consensual, de buena fe, en donde una de


las partes, llamada vendedor, otorga la posesión específica de una cosa a la otra
parte, que es el comprador, a cambio de una cantidad de dinero. Cabe resaltar,
que si las partes otorgan por escrito el contrato, éste no tiene efectos
constitutivos, sino probatorios, en tanto que, como contrato consensual, la
compraventa es perfecta por el simple acuerdo del vendedor y del comprador.
(Nuñez, 2014, p.2)

Contratos de leasing
Más conocida como arrendamiento financiero, nos lleva a que el cliente realiza
la petición de un bien por medio de una entidad constituida. Cuando hablamos
de estos contratos, nos referimos a la cesión de derechos donde el adquirente
tiene un derecho de uso sobre el bien, para pagar ese uso, este sujeto establece
un pago de rentas por un determinado tiempo.

Principio de mínima intervención penal


Este principio consiste en la intervención del derecho penal en proporción al delito
cometido esto quiere decir, que si es posible el derecho penal intervendrá cuando
el delito cometido sea de alta lesividad para determinado bien jurídico tutelado
en este sentido se trata de evitar que se acuda a la última ratio como solución al
conflicto ocasionado

Delito de libramiento indebido


Es un delito que tiene varias formas y modalidades, una de ellas viene ser los
cheques en blanco correspondiente a una garantía, este es llenado por el
beneficiario posteriormente al momento de ejecutarlo este no tiene fondos. Los
cheques en blanco son los más comunes, donde el girador ejecuta este título
valor sin fondos mediante una entidad bancaria.
Bien jurídico
El bien jurídico protegido o tutelado, deviene o se crea por el derecho, por la normal del
cual este de manera automática protege los bienes jurídicos.

Naturaleza pluriofensiva
Consiste en que la comisión de un delito tendrá la naturaleza de que con su solo
hecho de ejecutarlo provocara un perjuicio a diversos bienes jurídicos tutelados,
es por ello que se denomina pluriofensivo porque los afecta en conjunto

Actividades comerciales
En la actividad, es un proceso en donde la actividad comercial tiene una
relevancia empresarial y económica, como por ejemplo la realización de la
compra y venta de pasivos y activos de una empresa.
Tráfico comercial
Cuando hablamos de tráfico comercial, entendemos que viene a ser las
transacciones comerciales habituales, donde el comercio es el vínculo entre los
sujetes que usan el tráfico comercial y los títulos valores para lograr un objetivo
en común

Actos jurídicos civiles


Dentro de estos actos tenemos el denominado contrato de naturaleza civil, el cual
consiste en la voluntad de dos partes dentro para llegar un acuerdo sobre un
determinado objeto que producirá efectos jurídicos.

Consumo
El consumo tiene un papel fundamental en la economía de un país, sin consumo
no existiera las empresas ni tampoco el tráfico comercial, del cual depende del
crecimiento de un país.

Patrimonio
Viene a ser la totalidad de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a un sujeto
o a una entidad pública o privada.

Buena fe en los negocios


Consiste en el elemente subjetivo que compone el acuerdo entre las partes el
cual se traduce en la no actuación maliciosa por algunas de estas en provecho a
la otra respecto a una relación jurídica comercial la cual se origina en los negocios
adoptados .

Cheques
El cheque es un título valor, que viene a ser la manifestación o autorización para
que un sujeto beneficiado pueda retirar una cantidad dineraria de una cuenta
bancaria del girador.
Contrato de arrendamiento
Es aquel acuerdo de voluntad celebrado por las partes conforme al usufructo de
un bien a cambio de una determinada cantidad de dinero a favor del arrendador

Enajenación
Ésta se traduce en la transferencia o transmisión de derechos de un determinado
objeto o bien de un individuo a otro, tales como la donación, la compra y venta,
entre otros, en donde se producirá determinados efectos jurídicos.

Juez penal
Es la autoridad con facultades para sentenciar en materia penal e impartir justicia,
aquella es la que decide en un caso concreto conforme a la valoración de pruebas
y decisión motivada.

Fiscal penal
Es el representante del ministerio público que tiene la facultar de ejercer la acción penal
y está a cargo de las investigaciones dentro de un proceso penal Abogado
especialista en Derecho penal

El abogado es aquella persona que se encarga de la defensa de determinado


individuo, en este sentido el abogado velara por la justicia administrada por los
jueces que decidirán el determinado caso en materia penal.
CAPITULO III

ANÁLISIS, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS

3.1 Análisis de Tablas y Gráficos

TABLA No. 1
Tabla de frecuencias acumuladas

1 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de


suministros adquiridos para fines de posterior comercialización, merecerá una
pena.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 31 27,7% 27,7% 27,7%


desacuerdo

En desacuerdo 2 1,8% 1,8% 29,5%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 20 17,9% 17,9% 47,3%

De acuerdo
30 26,8% 26,8% 74,1%

29 25,9% 25,9% 100,0%


Totalmente
de Acuerdo

Total 112 100,0% 100,0%


Totalmente de acuerdo
Total

Fuente: Elaboración propia.


ANALISIS E INTERPRETACION

De la Tabla No. 1. Se aprecia las frecuencias acumuladas obtenidas de los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente favorable, a la
afirmación No. 1. Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de
contratos de suministros adquiridos para fines de posterior comercialización,
merecerá una pena. Se desprende de los cuadros estadísticos que el 74.1 % de los
operadores jurídicos entrevistados, presentan una tendencia favorable.

En ese sentido se puede interpretar que esta tendencia que se fundamenta


en la aplicación de una pena por el reproche que genera la comisión del delito, y ya
no de la exención de esta, según el principio de mínima intervención.
GRÁFICO No. 1

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Del Gráfico No. 1. Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas de


los operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
favorable, a la afirmación No. 1. Cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de contratos de suministros adquiridos para fines de posterior
comercialización, merecerá una pena. Se desprende que el 29% de los operadores
jurídicos entrevistados, se encuentran totalmente de acuerdo.

De este modo se establece un factor que determina la no aplicación del


principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas resulta lesiva para la sociedad.
TABLA No. 3

Tabla de frecuencias acumuladas


2 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de Contratos de
Compra Venta adquiridos para fines de posterior comercialización, merecerá
una pena.

Frecuencia Porcentaj Porcenta Porcentaje


e je válido acumulado

Totalmente en 31 27,7% 27,7% 27,7%


desacuerdo

2 1,8% 1,8% 29,5%


En desacuerdo

20 17,9% 17,9% 47,3%


Ni de acuerdo ni en

Válidos desacuerdo

22,3%
De acuerdo 25 22,3% 69,6%

30,4%
Totalmente de erdo 34 30,4% 100,0%
acu
100,0%
112 100,0%
Total

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 3, Se aprecia que los operadores


jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el cheque
indebidamente librado, surja a causa de Contratos de Compra Venta adquiridos
para fines de posterior comercialización, merecerá una pena. Los resultados
se deben interpretar en el sentido que se desprende de los cuadros estadísticos
que el 69.6 % de los operadores jurídicos entrevistados presentan una tendencia
favorable.
GRÁFICO No. 3

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.}

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Del Gráfico No. 3. Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas de


los operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de Compra Venta
adquiridos para fines de posterior comercialización, merecerá una pena.

De este modo se establece un factor que determina la no aplicación del


principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas resulta lesiva para la sociedad. Por lo que resulta ser compatible con
la protección del tráfico comercial que brinda el libramiento indebido.
TABLA No. 4
Tabla de frecuencias por operadores

Tabla de contingencia 2 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a


causa de Contratos de Compra Venta adquiridos para fines de posterior
comercialización, merecerá una pena. * TIPO DE ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOG


ADO

7 19 5 31
Totalmente en desacuerdo
17,5% 36,5% 25,0% 27,7%

0 0 2 2
En desacuerdo 10,0%
0,0% 0,0% 1,8%
4
Ni de acuerdo 4 12 20
20,0%
ni en desacuerdo 10,0% 23,1% 17,9%
5
12 8 25
25,0%
De acuerdo
30,0% 15,4% 22,3%
4 20,0%
17 13 34
Totalmente de acuerdo
42,5% 25,0% 30,4%
40 52 20 112
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 4. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el cheque
indebidamente librado, surja a causa de Contratos de Compra Venta adquiridos
para fines de posterior comercialización, merecerá una pena. Los resultados
se deben interpretar en el sentido que se desprende de los cuadros estadísticos
que el 42.5% de los operadores jurídicos entrevistados que son los jueces penales
presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 4

Gráfico de frecuencias por operadores.

Elaboración: Fuente
propia.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 4, se aprecia que s*on los jueces los que
respaldan la afirmación que cuando el cheque indebidamente librado, surja a
consecuencia de contratos de Compra venta adquiridos para fines de posterior
comercialización, merecerá una pena.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan una
tendencia favorable debido a que consideran que la pena que se le impondrá se
fundamenta en la compatibilidad que se tiene con la protección del tráfico comercial
que brinda el libramiento indebido.
TABLA No. 5

Tabla de frecuencias acumuladas


3 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de Contratos de
leasing, merecerá una pena.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 31 27,7% 27,7% 27,7%


desacuerdo

2 1,8% 1,8% 29,5%


En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en 20 17,9% 17,9% 47,3%


desacuerdo

Válidos 28,6%
32 28,6% 75,9%
De acuerdo
24,1%
27 24,1% 100,0%
Totalmente de acuerdo
100,0%
112 100,0%
Total

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 5, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de Contratos de leasing, merecerá
una pena

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 75.91 % de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 5

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Del Gráfico No. 5. Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas de


los operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de leasing, merecerá
una pena.
De este modo se establece un factor que determina la no aplicación del principio
de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de conductas resulta
lesiva para la sociedad. Debido a que el contrato de leasing tiene como finalidad el
arrendamiento en el área financiera de las actividades comerciales y por ende del tráfico
comercial.
TABLA No. 6

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 3 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de
Contratos de leasing, merecerá una pena. * TIPO DE ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

Totalmente en desacuerdo 7 19 5 31
36,5% 25,0%
17,5% 27,7%
En desacuerdo 2
0 0 10,0% 2

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4
0,0% 0,0% 1,8%
20,0%
4 12 20
De acuerdo 5

10,0% 23,1% 25,0% 17,9%


Totalmente de acuerdo 4
15 12 32
20,0%
20
Total 37,5% 23,1% 28,6%

14 9 27

35,0% 17,3% 24,1%

40 52 112

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.


ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 6. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de leasing, merecerá
una pena.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 37.5% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 6

Gráfico de frecuencias por operadores.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 6, se aprecia que son los jueces los que respaldan
la afirmación que cuando el cheque indebidamente librado, surja a consecuencia
de contratos de leasing, merecerá una pena.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan


una tendencia favorable debido a que el contrato de leasing tiene como finalidad
el arrendamiento en el área financiera de las actividades comerciales y por ende
del tráfico comercial.
TABLA No. 7

Tabla de frecuencias acumuladas


4 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de
suministros adquiridos para fines de posterior comercialización, se aplicará un
mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 31 27,7% 27,7% 27,7%


desacuerdo

2 1,8% 1,8% 29,5%


En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en 20 17,9% 17,9% 47,3%


desacuerdo

Válidos
25 22,3% 22,3% 69,6%
De acuerdo

Totalmente de 34 30,4% 30,4% 100,0%


acuerdo
112 100,0% 100,0%
Total
Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 7, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de suministros
adquiridos para fines de posterior comercialización, se aplicara un mecanismo
alternativo de resolución de conflicto.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 69.6% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 7

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION

Del Gráfico No. 7. Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas de


los operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de leasing, merecerá
una pena.
De este modo se establece un factor que determina la aplicación del
principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas no resulta lesiva para la sociedad, y la pena se podrá remplazar por
un MARC. Debido a que el suministro resulta ser la prestación sistemática de un
servicio que generalmente se da en la órbita comercial.
TABLA No. 8

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 4 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de contratos de suministros adquiridos para fines de posterior
comercialización, se aplicará un mecanismo alternativo de resolución de
conflicto. * TIPO DE ENCUESTADO
TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

7 19 5 31
Totalmente en desacuerdo
17,5% 36,5% 25,0% 27,7%

0 0 2 2
En desacuerdo 10,0%
0,0% 0,0% 1,8%
4
4 12 20
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 20,0%
10,0% 23,1% 17,9%
5
12 8 25
25,0%
De acuerdo
30,0% 15,4% 22,3%
4 20,0%
17 13 34
Totalmente de acuerdo
42,5% 25,0% 30,4%
40 52 20 112
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 8. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de suministros
adquiridos para fines de posterior comercialización, se aplicara un mecanismo de
resolución de conflicto.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 42.5% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 8

Gráfico de frecuencias por operadores.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 8, se aprecia que son los jueces los que respaldan
la afirmación que cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de
contratos de suministros adquiridos para fines de posterior comercialización, se
aplicara un mecanismo alternativo de resolución de conflicto.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan
una tendencia favorable debido a que el suministro resulta ser la prestación
sistemática de un servicio que generalmente se da en la órbita comercial.
TABLA No. 9

Tabla de frecuencias acumuladas


5 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de Contratos de
Compra Venta adquiridos para fines de posterior comercialización, se
aplicará un mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente 31 27,7% 27,7% 27,7%


en

desacuerdo
En 2 1,8% 1,8% 29,5%
desacuerdo
20 17,9% 17,9% 47,3%
Ni de acuerdo
ni en

desacuerdo
Válidos
26 23,2% 23,% 70,5%
De acuerdo
33 29,5% 29,5% 100,0%
Totalmente de
acuerdo
112 100,0% 100,0%
Total

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 9, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de Compra Venta
adquiridos para fines de posterior comercialización, se aplicara un mecanismo
alternativo de resolución de conflicto.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 70.5% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 9
Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

Del Gráfico No. 7. Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas


de los operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cu ando
el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de leasing,
merecerá una pena.

De este modo se establece un factor que determina la aplicación del


principio

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION

Del Gráfico No. 9. Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas de


los operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de Compra Venta
adquiridos para fines de posterior comercialización, se aplicara un mecanismo
alternativo de resolución de conflicto.
De este modo se establece un factor que determina la aplicación del
principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas no resulta lesiva para la sociedad, y la pena se podrá remplazar por
un MARC.
TABLA No. 10

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 5 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de Contratos de Compra Venta adquiridos para fines de posterior
comercialización, se aplicará un mecanismo alternativo de resolución de
conflicto. * TIPO DE ENCUESTADO
TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGAD


O

7 19 5 31
Totalmente en desacuerdo
17,5% 36,5% 25,0% 27,7%

0 0 2 2
En desacuerdo
0,0% 0,0% 10,0% 1,8%

4 12 4 20
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10,0% 23,1% 20,0% 17,9%

9 12 5 26
De acuerdo
22,5% 23,1% 25,0% 23,2%

20 9 4 33
Totalmente de acuerdo
50,0% 17,3% 20,0% 29,5%
40 52 20 112
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 10. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de Compra Venta
adquiridos para fines de posterior comercialización, se aplicara un mecanismo de
resolución de conflicto.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 50% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 10

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 10, se aprecia que son los jueces los que
respaldan la afirmación que cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de contratos de Compra Venta adquiridos para fines de posterior
comercialización, se aplicara un mecanismo alternativo de resolución de
conflicto.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan una
tendencia favorable debido a que la compra venta al ser un contrato que es utilizado
con mucha frecuencia por los comerciantes, requiere vías alternas de solución
debido a su alta influencia en el tráfico comercial.
TABLA No. 11

Tabla de frecuencias acumuladas


6 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de Contratos de
leasing, se aplicará un mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 31 27,7% 27,7% 27,7%


desacuerdo

2 1,8% 1,8% 29,5%


En desacuerdo

Ni de acuerdo ni 20 17,9% 17,9% 47,3%


en desacuerdo

Válidos
22 19,6% 19,6% 67,0%
De acuerdo

Totalmente 37 33,0% 33,0% 100,0%


de acuerdo
112 100,0% 100,0%
Total

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 11, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de leasing, se aplicará
un mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 67% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 11

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION
Del Gráfico No. 11 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas
de los operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de leasing, se aplicara
un mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

De este modo se establece un factor que determina la aplicación del


principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas no resulta lesiva para la sociedad, y la pena se podrá remplazar por
un MARC.
TABLA No. 12

Tabla de frecuencias por operadores

Tabla de contingencia 6 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa


de Contratos de leasing, se aplicará un mecanismo alternativo de resolución de
conflicto. * TIPO DE ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

7 19 5 31
Totalmente en desacuerdo
17,5% 36,5% 25,0% 27,7%

0 0 2 2
En desacuerdo
0,0% 0,0% 10,0% 1,8%

4 12 4 20
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10,0% 23,1% 20,0% 17,9%

9 8 5 22
De acuerdo
22,5% 15,4% 25,0% 19,6%

20 13 4 37
Totalmente de acuerdo
50,0% 25,0% 20,0% 33,0%
40 52 20 112
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 12. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que cuando el
cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de leasing, se aplicará
un mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 50% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 12

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 12, se aprecia que son los jueces los que
respaldan la afirmación que cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de contratos de leasing, se aplicara un mecanismo alternativo de
resolución de conflicto.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan


una tendencia favorable debido a que el leasing es utilizado comúnmente en las
grandes operaciones comerciales en la que se adquiere el arriendo de un bien
con fines futuros de compra venta.
3.2 Discusión de los resultados de la hipótesis principal.

De las frecuencias obtenidas en las respuestas de las preguntas 1 al 6


dirigidas a jueces, fiscales y abogados especialistas en derecho penal, reflejan
que los grupos de entrevistados coinciden en términos generales que existirá
armonía con el Principio de Mínima Intervención Penal, cuando el delito de
libramiento indebido solo se ha contemplado para actividades comerciales.

La explicación de ello se debe a que conforme al marco teórico


desarrollado, que el derecho penal como mecanismo de control social,
únicamente resulta aplicable a conductas que afecten gravemente intereses
sociales, mas no a relaciones de naturaleza civil.

Tomando en cuenta las puntuaciones de cada opción (A=5; B=4; C=3 D=2,
E=1) de las preguntas y el número de las frecuencias (112) multiplicado por el
número de ítems (6), en la dirección de las afirmaciones, en forma global, se llegó
al siguiente resultado:

Puntuación Pregunta 1: 360


Puntuación Pregunta 2: 365
Puntuación Pregunta 3: 358
Puntuación Pregunta 4: 365
Puntuación Pregunta 5: 354
Puntuación Pregunta 6: 364
Puntuación total: 2,180

PT = Pg
Fo
PT = 2,180/ 112

PT = 19.46

Para obtener el promedio resultante debemos tener en cuenta que la


puntuación total en la escala es 19.463 y el número de afirmaciones es 2 porque
en la comprobación de la hipótesis se hicieron 6 preguntas, siendo el resultado
el siguiente:

Promedio resultante:
PT/NT = 19.46/6 = 3.24

1 2 3 3.24 4 5
A T .Negativa. A Negativa Neutra A Positiva AT.Positiva.

Por lo que el resultado final es que sí se comprueba la hipótesis principal,


ya que tal puntuación evidencia la correlación de cada uno de los indicadores de
las variables de la hipótesis,

En otras palabras se evidencia que existirá armonía con el Principio de


Mínima Intervención Penal, cuando el delito de libramiento indebido solo se ha
contemplado para actividades comerciales.
TABLA No. 13
Tabla de frecuencias acumuladas
7 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de
suministros adquiridos para fines de consumo inmediato, merecerá una
pena.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 60 53,6% 53,6% 53,6%


desacuerdo

2 1,8% 1,8% 55,4%


En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en 13 11,6% 11,6% 67,0%


desacuerdo

Válidos
14,3%
16 14,3% 81,3%
De acuerdo
18,8%
21 18,8% 100,0%
otalmente de acuerdo
100,0%
112 100,0%
Total

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 13, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de suministros adquiridos para fines de consumo inmediato, mercera una pena.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 55.4% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 13

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION

Del Gráfico No. 13 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas


de los operadores jurídicos entrevistados, generan tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de suministros adquiridos para fines de consumo inmediato, merecerá una pena.

De este modo se establece un factor que determina la aplicación del


principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas no resulta lesiva para la sociedad, y no cabría la aplicación de una
pena.
TABLA No. 14

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 7 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de contratos de suministros adquiridos para fines de consumo
inmediato, merecerá una pena. * TIPO DE ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

Totalmente en desacuerdo 29 23 8 60

72,5% 44,2% 40,0% 53,6%

En desacuerdo 0 0 2 2
10,0%
0,0% 0,0% 1,8%
Ni de acuerdo ni
en 4
4 5 13
desacuerdo
20,0%
10,0% 9,6% 11,6%
1
De acuerdo 7 8 16
5,0%
17,5% 15,4% 14,3%
5
Totalmente de acuerdo
0 16 21
25,0%
0,0% 30,8% 20 18,8%
Total 40 52 112
100,0%

100,0% 100,0% 100,0%

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 14. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de suministro adquiridos para fines de consumo inmediato, merecerá una pena.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 72.5% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 14

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 14, se aprecia que son los jueces se encuentra en
contra de la afirmación que cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de contratos de suministros adquiridos para fines de consumo inmediato,
merecerá una pena.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan una
tendencia desfavorable debido a que el contrato de suministros con fines inmediatos,
entonces se descarta su fin comercial, razón por la cual se encuentra inafectado al
tráfico comercial.
TABLA No. 15

Tabla de frecuencias acumuladas


8 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de Contratos de
Compra Venta adquiridos para fines de consumo inmediato, merecerá una pena.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 53 47,3% 47,3% 47,3%


desacuerdo

6 5,4% 5,4% 52,7%


En desacuerdo

20 17,9% 17,9% 70,5%


Ni de acuerdo ni
en desacuerdo

Válidos
74,1%
4 3,6% 3,6%
De acuerdo
100,0%
Totalmente de 29 25,9% 25,9%
acuerdo
112 100,0% 100,0%
Total

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 15, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de Compra Venta adquiridos para fines de consumo inmediato, mercera una
pena.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de
los cuadros estadísticos que el 52.7% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 15

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION

Del Gráfico No. 15 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas


de los operadores jurídicos entrevistados, generan tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de Compra venta adquiridos para fines de consumo inmediato, merecerá una
pena.
De este modo se establece un factor que determina la aplicación del
principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas no resulta lesiva para la sociedad, y no cabría la aplicación de una
pena.
TABLA No. 16

Tabla de frecuencias por operadores

Tabla de contingencia 8 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a


causa de Contratos de Compra Venta adquiridos para fines de consumo
inmediato, merecerá una pena. * TIPO DE ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total


JUEZ FISCAL ABOGADO

21 24 8 53
Totalmente en desacuerdo 52,5% 46,2% 40,0% 47,3%

0 4 2 6
En desacuerdo 10,0%
0,0% 7,7% 5,4%
4
Ni de acuerdo 4 12 20
20,0%
ni en desacuerdo 10,0% 23,1% 17,9%
1
3 0 4
De acuerdo 5,0%
7,5% 0,0% 3,6%
5 25,0%
12 12 29
Totalmente de acuerdo
30,0% 23,1% 25,9%
40 52 20 112
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 16. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de Compra venta adquiridos para fines de consumo inmediato, merecerá una
pena.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 52.5% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 16

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 16, se aprecia que son los jueces se encuentra
en contra de la afirmación que cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de contratos de Compra Venta adquiridos para fines de consumo
inmediato, merecerá una pena.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan
una tendencia desfavorable debido a que el contrato de compra venta para fines
inmediatos entonces no existirá mayor circulación o ingreso al tráfico comercial.
TABLA No. 17

Tabla de frecuencias acumuladas

9 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de Contratos de


arrendamiento, merecerá una pena.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 59 52,7% 52,7% 52,7%


desacuerdo

23 20,5% 20,5% 73,2%


En desacuerdo

Ni de acuerdo ni 20 17,9% 17,9% 91,1%


en desacuerdo

Válidos 4,5%
5 4,5% 95,5%
De acuerdo
4,5%
5 4,5% 100,0%
Totalmente de 100,0%
acuerdo
112 100,0%
Total
Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 17, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de arrendamiento, mercera una pena.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de
los cuadros estadísticos que el 52.7% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 17

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION
Del Gráfico No. 17 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas
de los operadores jurídicos entrevistados, generan tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de arrendamiento, merecerá una pena.

De este modo se establece un factor que determina la aplicación del


principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas no resulta lesiva para la sociedad, y no cabría la aplicación de una
pena.
TABLA No. 18

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 9 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de Contratos de arrendamiento, merecerá una pena. * TIPO DE

ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

15 32 12 59
Totalmente en desacuerdo
37,5% 61,5% 60,0% 52,7%

16 4 3 23
En desacuerdo
40,0% 7,7% 15,0% 20,5%

Ni de acuerdo 4 12 4 20

ni en desacuerdo 10,0% 23,1% 20,0% 17,9%

0 4 1 5
De acuerdo
0,0% 7,7% 5,0% 4,5%

5 0 0 5
Totalmente de acuerdo
12,5% 0,0% 0,0% 4,5%

40 52 20 112
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 18. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de arrendamiento adquiridos para fines de consumo inmediato, merecerá una
pena.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 60% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 18

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 18, se aprecia que son los jueces se encuentra
en contra de la afirmación que cuando el cheque indebidamente librado, surja a
causa de contratos de arrendamiento, merecerá una pena.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan


una tendencia desfavorable debido a que el contrato de arrendamiento diferente
al leasing que tiene sus fines comerciales entonces no deberá ser objeto de
protección.
TABLA No. 19
Tabla de frecuencias acumuladas
10 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de
suministros adquiridos para fines de consumo inmediato, se aplicará un
mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaj


válido e

acumulad
o
Totalmente en 51 45,5% 45,5% 45,5%
desacuerdo

14 12,5% 12,5% 58,0%


En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en 20 17,9% 17,9% 75,9%


desacuerdo

Válidos
1 0,9% 0,9% 76,8%
De acuerdo
26 23,2% 23,2% 100,0%
Totalmente de acuerdo

112 100,0% 100,0%


Total

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 19, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de suministros adquiridos para fines de consumo inmediato, se aplicara un
mecanismo alternativo de resolución de conflicto.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de
los cuadros estadísticos que el 45.5% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 19

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION

Del Gráfico No. 19 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas


de los operadores jurídicos entrevistados, generan tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de suministros adquiridos para fines de consumo inmediato, se aplicara un
mecanismo alternativo de resolución de conflicto.
De este modo se establece un factor que determina la no aplicación del
principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas resulta lesiva para la sociedad, y no cabría la aplicación de un
mecanismo de resolución de conflicto.
TABLA No. 20

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 10 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa
de contratos de suministros adquiridos para fines de consumo inmediato, se
aplicará un mecanismo alternativo de resolución de conflicto. * TIPO DE

ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

20 24 7 51
Totalmente en desacuerdo
50,0% 46,2% 35,0% 45,5%

7 4 3 14
En desacuerdo
17,5% 7,7% 15,0% 12,5%

4 12 4 20
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10,0% 23,1% 20,0% 17,9%

0 0 1 1
De acuerdo
0,0% 0,0% 5,0% 0,9%

9 12 5 26
Totalmente de acuerdo
22,5% 23,1% 25,0% 23,2%
40 52 20 112
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 20. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de suministros adquiridos para fines de consumo inmediato, merecerá una pena.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 50% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 20

Gráfico de frecuencias por operadores.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 20, se aprecia que son los jueces se encuentran
totalmente en desacuerdo con la afirmación que cuando el cheque
indebidamente librado, surja a causa de contratos de suministros adquiridos para
fines de consumo inmediato, se aplicara un mecanismo alternativo de resolución
de conflicto.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan
una tendencia desfavorable debido a que al ser un contrato de suministro de
consumo inmediato es ajeno al tráfico comercial.
TABLA No. 21

Tabla de frecuencias acumuladas


11 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de Contratos de
Compra Venta adquiridos para fines de consumo inmediato, se aplicará un
mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 56 50,0% 50,0% 50,0%


desacuerdo

35 31,3% 31,3% 81,3%


En desacuerdo

Ni de acuerdo ni 16 14,3% 14,3% 95,5%


en desacuerdo
Válidos
4,5%
De acuerdo 5 4,5% 100,0%
100,0%

Total 112 100,0%

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 21, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de Compra Venta adquiridos para fines de consumo inmediato, se aplicara un
mecanismo alternativo de resolución de conflicto.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 81.3% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 21
Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION
Del Gráfico No. 21 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas
de los operadores jurídicos entrevistados, generan tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de Compra Venta adquiridos para fines de consumo inmediato, se aplicara un
mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

De este modo se establece un factor que determina la no aplicación del


principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas resulta lesiva para la sociedad, y no cabría la aplicación de un
mecanismo de resolución de conflicto.
TABLA No. 22

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 11 Cuando el cheque indebidamente librado, surja
a causa de Contratos de Compra Venta adquiridos para fines de consumo
inmediato, se aplicará un mecanismo alternativo de resolución de
conflicto. * TIPO DE ENCUESTADO
TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

15 29 12 56
Totalmente en desacuerdo 60,0%
37,5% 55,8% 50,0%

25 7 3 35
En desacuerdo 15,0%
62,5% 13,5% 31,3%
4
Ni de acuerdo ni 0 12 16
en desacuerdo 20,0%
0,0% 23,1% 14,3%
1
0 4 5,0% 5
De acuerdo
0,0% 7,7% 4,5%
20
40 52 112
Total 100,0%
100,0% 100,0% 100,0%

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 22. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de Compra Venta adquiridos para fines de consumo inmediato, se aplicara un
mecanismo de resolución de conflicto.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 62.5% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 22

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 22, se aprecia que son los jueces se encuentran
totalmente en desacuerdo con la afirmación que cuando el cheque
indebidamente librado, surja a causa de contratos de Compra Venta adquiridos
para fines de consumo inmediato, se aplicara un mecanismo alternativo de
resolución de conflicto.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los jueces generan


una tendencia desfavorable debido a que al ser un contrato de compra venta de
consumo inmediato se puede aplicar en el contexto individual, sin embargo, aun
asi se puede aplicar un marco.
TABLA No. 23

Tabla de frecuencias acumuladas


12 Cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de Contratos de
arrendamiento, se aplicará un mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 45 40,2% 40,2% 40,2%


desacuerdo

20 17,9% 17,9% 58,0%


En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en 20 17,9% 17,9% 75,9%


desacuerdo

Válidos
1 0,9% 0,9% 76,8%
De acuerdo

26 23,2% 23,2% 100,0%


Totalmente de acuerdo

112 100,0% 100,0%


Total

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 23, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia desfavorable cuando
el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos de arrendamiento,
se aplicara un mecanismo alternativo de resolución de conflicto.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 58% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia desfavorable.
GRÁFICO No. 23

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION
Del Gráfico No. 23 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas
de los operadores jurídicos entrevistados, generan tendencia totalmente
desfavorable cuando el cheque indebidamente librado, surja a causa de contratos
de arrendamiento, se aplicara un mecanismo alternativo de resolución de
conflicto.

De este modo se establece un factor que determina la no aplicación del


principio de mínima intervención del Derecho penal, toda vez que este tipo de
conductas resulta lesiva para la sociedad, y no cabría la aplicación de un
mecanismo de resolución de conflicto.
3.3 Discusión de los resultados de la primera hipótesis especifica.

De las frecuencias obtenidas en las respuestas de las preguntas 7 al 12


dirigidas a jueces, fiscales y abogados especialistas en derecho penal, reflejan
que los grupos de entrevistados coinciden en términos generales que, a medida
que se excluya del delito de libramiento indebido, los actos jurídicos de naturaleza
civil, habrá mayor respeto al Principio de Mínima Intervención Penal.

La explicación de ello se debe a que conforme al marco teórico


desarrollado, que el derecho penal como mecanismo de control social,
únicamente resulta aplicable a conductas que afecten gravemente intereses
sociales, mas no a relaciones de naturaleza civil.

Tomando en cuenta las puntuaciones de cada opción (A=5; B=4; C=3 D=2,
E=1) de las preguntas y el número de las frecuencias (112) multiplicado por el
número de ítems (6), en la dirección de las afirmaciones, en forma global, se llegó
al siguiente resultado:

Puntuación Pregunta 7: 272


Puntuación Pregunta 8: 286
Puntuación Pregunta 9: 210
Puntuación Pregunta 10: 273
Puntuación Pregunta 11: 194
Puntuación Pregunta 12: 279
Puntuación total: 1,514

PT = Pg
Fo

PT = 1,514/ 112

PT = 13.51
Para obtener el promedio resultante debemos tener en cuenta que la
puntuación total en la escala es 13.51 y el número de afirmaciones es 2 porque
en la comprobación de la hipótesis se hicieron 6 preguntas, siendo el resultado
el siguiente:

Promedio resultante:
PT/NT = 13.51/6 = 2.35

1 2 2.35 3 4 5
A T .Negativa. A Negativa Neutra A Positiva AT.Positiva.

Por lo que el resultado final es que sí se comprueba la primera hipótesis


específica, ya que tal puntuación evidencia una tendencia desfavorable, lo que
evidencia que a medida que se excluya del delito de libramiento indebido, los
actos jurídicos de naturaleza civil, habrá mayor respeto al Principio de Mínima
Intervención Penal.
TABLA No. 25

Tabla de frecuencias acumuladas

13 El delito de libramiento indebido cometido en actividades comerciales,


protege el patrimonio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Totalmente en 19 17,0% 17,0% 17,0


desacuerdo

1 0,9% 0,9% 17,9


En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en 19 17,0% 17,0% 34,8


desacuerdo

Válidos
24,1%
27 24,1% 58,9
De acuerdo
41,1%
Totalmente de 46 41,1% 100,0
acuerdo
100,0%
112 100,0%
Total

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 25, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación que en el delito de
libramiento indebido cometido en actividades comerciales, protege el patrimonio.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 58.9% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 25

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION
Del Gráfico No. 25 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas
de los operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
favorable con respecto a la afirmación No 13. El delito de libramiento indebido
cometido en actividades comerciales protege el patrimonio.

De este modo se establece un criterio acerca del ámbito de protección que


engloba el delito de libramiento indebido cuando se lleva dentro de las
actividades comerciales.
TABLA No. 26

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 13 El delito de libramiento indebido cometido en
actividades comerciales, protege el patrimonio. * TIPO DE ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

Totalmente en desacuerdo 7 12 0 19

17,5% 23,1% 0,0% 17,0%


En desacuerdo 0 0 1 1

0,0% 0,0% 5,0% 0,9%


Ni de acuerdo ni
4 12 3 19
en desacuerdo
10,0% 23,1% 15,0% 17,0%
De acuerdo 9 12 6 27

22,5% 23,1% 30,0% 24,1%


Totalmente de acuerdo
20 16 10 46

50,0% 30,8% 50,0% 41,1%


Total
20
40 52 112
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Elaboración: Fuente propia.


ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 26. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente favorable
respecto a la afirmación No 13 que en el Delito de libramiento indebido cometido
en actividades comerciales, se protege el patrimonio.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 50% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia totalmente favorable.
GRÁFICO No. 26

Gráfico de frecuencias por operadores.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 26, se aprecia que son los jueces se encuentran
totalmente de acuerdo con la afirmación No 13 En el delito de libramiento
indebido cometido en actividades comerciales, protege el patrimonio.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los operadores


jurídicos consideran que el patrimonio es el principal bien a proteger al margen
de la buena fe en los negocios.
TABLA No. 27

Tabla de frecuencias acumuladas

14 El delito de libramiento indebido cometido en actividades comerciales


protege la buena fe en los negocios.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Totalmente en 19 17,0% 17,0% 17,0%


desacuerdo

18 16,1% 16,1% 33,0%


Ni de acuerdo ni en
desacuerdo

27 24,1% 24,1% 57,1%


De acuerdo
42,9%
48 42,9% 100,0%
Totalmente de
acuerdo
100,0%
112 100,0%
Total

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 27, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, respaldan la afirmación No 14 que en el delito
de libramiento indebido cometido en actividades comerciales, protege la buena
fe en los negocios.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 57.1% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia favorable.
GRÁFICO No. 27

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION
Del Gráfico No. 25 Se apr ecia de las frecuencias acumuladas obtenidas
de los operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente

Fuente: Elaboración Propia

ANALISIS E INTERPRETACION

Del Gráfico No. 27 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas


de los operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
favorable con respecto a la afirmación No 14. El delito de libramiento indebido
cometido en actividades comerciales protege la buena fe en los negocios.
De este modo se establece un criterio acerca del ámbito de protección que
engloba el delito de libramiento indebido cuando se lleva dentro de las
actividades comerciales.
TABLA No. 28

Tabla de frecuencias por operadores


14 El delito de libramiento indebido cometido en actividades comerciales
protege la buena fe en los negocios.

Frecuenci Porcentaje Porcenta Porcentaje


a je válido acumulado

Válidos Totalmente en 19 17,0% 17,0% 17,0%


desacuerdo

18 16,1% 16,1% 33,0%


Ni de acuerdo ni en
desacuerdo

27 24,1% 24,1% 57,1%


De acuerdo
42,9%
48 42,9% 100,0%
Totalmente de acuerdo
100,0%
112 100,0%
Total

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 28. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente favorable
respecto a la afirmación No 14 que en el Delito de libramiento indebido cometido
en actividades comerciales, se protege la buena fe en los negocios.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 70% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia totalmente favorable.
GRÁFICO No. 28

Gráfico de frecuencias por operadores.

Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

Del grafico de barras No 28, se aprecia que son los jueces se encuentran
totalmente de acuerdo con la afirmación No 14 En el delito de libramiento
indebido cometido en actividades comerciales, protege la buena fe en los
negocios.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los operadores


jurídicos consideran que el patrimonio es el principal bien a proteger al margen
de la buena fe en los negocios.
TABLA No. 29

Tabla de frecuencias acumuladas


15 El delito de libramiento indebido cometido en actividades civiles, protege
el patrimonio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Totalmente en 45 40,2% 40,2% 40,2%


desacuerdo

21 18,8% 18,8% 58,9%


En desacuerdo

32 28,6% 28,6% 87,5%


Ni de acuerdo ni en
desacuerdo

4 3,6% 3,6% 91,1%


De acuerdo

Totalmente de 10 8,9% 8,9% 100,0%


acuerdo
112 100,0% 100,0%
Total

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 29, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, se encuentran en desacuerdo con la
afirmación No 15 que en el delito de libramiento indebido cometido en actividades
civiles, protege el patrimonio.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 58.9% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia desfavorable.
GRÁFICO No. 29

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION
Del Gráfico No. 29 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas
de los operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable con respecto a la afirmación No 15. El delito de libramiento indebido
cometido en actividades civiles protege el patrimonio.
De este modo se establece un criterio acerca del ámbito de protección que
engloba el delito de libramiento indebido cuando se lleva dentro de las
actividades comerciales.
TABLA No. 30

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 15 El delito de libramiento indebido cometido en
actividades civiles, protege el patrimonio. * TIPO DE ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

Totalmente en desacuerdo 15 23 7 45

37,5% 44,2% 35,0% 40,2%


En desacuerdo 9 6 6 21

22,5% 11,5% 30,0% 18,8%


Ni de acuerdo
16 12 4 32
ni en desacuerdo
40,0% 23,1% 20,0% 28,6%
De acuerdo 0 4 0 4

0,0% 7,7% 0,0% 3,6%


Totalmente de acuerdo
0 7 3 10

0,0% 13,5% 15,0% 8,9%


Total
20
40 52 112

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Elaboración: Fuente propia.


ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 30. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, se encuentran en desacuerdo respecto a la
afirmación No 15 que en el Delito de libramiento indebido cometido en actividades
civiles, protege el patrimonio.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 44.2% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia totalmente favorable.
GRÁFICO No. 30

Gráfico de frecuencias operadores.

Elaboración: Fuente propia.


ANALISIS E INTERPRETACION

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPETACION

Del grafico de barras No 30, se aprecia que son los jueces se encuentran
totalmente en desacuerdo con la afirmación No 15 En el delito de libramiento
indebido cometido en actividades civiles, protege el patrimonio.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los operadores jurídicos


consideran que el patrimonio en actividades civiles no afecta el tráfico jurídico penal, ya
que consideran que lo que se protege es la buena fe en los negocios donde participan
comerciantes.
TABLA No. 31

Tabla de frecuencias acumuladas


16 El delito de libramiento indebido cometido en actividades civiles, protege la
buena fe en los negocios.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Totalmente 47 42,0% 42,0% 42,0%


en desacuerdo

23 20,5% 20,5% 62,5%


En desacuerdo

Ni de acuerdo 33 29,5% 29,5% 92,0%

ni en desacuerdo

De acuerdo 1 0,9% 0,9% 92,9%

Totalmente de acuerdo 8 7,1% 7,1% 100,0%

Total 112 100,0% 100,0%

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias acumuladas No 31, Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, se encuentran en desacuerdo con la
afirmación No 16 que en el delito de libramiento indebido cometido en actividades
civiles, protege la buena fe en los negocios.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los


cuadros estadísticos que el 62.5% de los operadores jurídicos entrevistados
presentan una tendencia desfavorable.
GRÁFICO No. 31

Gráfico de frecuencias acumuladas.

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION
Del Gráfico No. 29 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas
de los operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable con respecto a la afirmación No 15. El delito de libramiento
indebido cometido en actividades civiles protege el patrimonio.

Fuente: Elaboración propia

ANALISIS E INTERPRETACION
Del Gráfico No. 31 Se aprecia de las frecuencias acumuladas obtenidas
de los operadores jurídicos entrevistados, generan una tendencia totalmente
desfavorable con respecto a la afirmación No 16. El delito de libramiento indebido
cometido en actividades civiles, protege la buena fe en los negocios.

De este modo se establece un criterio acerca del ámbito de protección que


engloba el delito de libramiento indebido cuando se lleva dentro de las
actividades civiles.
TABLA No. 32

Tabla de frecuencias por operadores


Tabla de contingencia 16 El delito de libramiento indebido cometido en
actividades civiles, protege la buena fe en los negocios. * TIPO DE

ENCUESTADO

TIPO DE ENCUESTADO Total

JUEZ FISCAL ABOGADO

14 24 9 47
Totalmente en desacuerdo
35,0% 46,2% 45,0% 42,0%
23
9 8 6
En desacuerdo
22,5% 15,4% 30,0% 20,5%

Ni de acuerdo 17 12 4 33

ni en desacuerdo 42,5% 23,1% 20,0% 29,5%

0 0 1 1
De acuerdo
0,0% 0,0% 5,0% 0,9%

0 8 0 8
Totalmente de acuerdo 0,0% 15,4% 0,0% 7,1%
20 112
40 52
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPRETACION

De la tabla de frecuencias por operadores No 32. Se aprecia que los


operadores jurídicos entrevistados, se encuentran en desacuerdo respecto a la
afirmación No 16 que en el Delito de libramiento indebido cometido en actividades
civiles, protege la buena fe en los negocios.
Los resultados se deben interpretar en el sentido que se desprende de los
cuadros estadísticos que el 46.2% de los operadores jurídicos entrevistados que
son los jueces penales presentan una tendencia totalmente desfavorable.
GRÁFICO No. 32

Gráfico de frecuencias por operadores.

Elaboración: Fuente propia.

ANALISIS E INTERPETACION

Del grafico de barras No 32, se aprecia que son los jueces se encuentran
totalmente en desacuerdo con la afirmación No 16. En el delito de libramiento
indebido cometido en actividades civiles, protege la buena fe en los negocios.

Los resultados se deben interpretar en el sentido que los operadores


jurídicos consideran que las actividades civiles están ajenas a la protección penal
del delito de libramiento indebido.
3.4 Discusión de los resultados de la segunda hipótesis especifica.

De las frecuencias obtenidas en las respuestas de las preguntas 13 al 16


dirigidas a jueces, fiscales y abogados especialistas en derecho penal, reflejan
que los grupos de entrevistados coinciden en términos generales que, el delito
de libramiento indebido seria de naturaleza pluriofensiva.

La explicación de ello se debe a que conforme al marco teórico


desarrollado, que el derecho penal como mecanismo de control social,
únicamente resulta aplicable a conductas que afecten gravemente intereses
sociales, mas no a relaciones de naturaleza civil.

Tomando en cuenta las puntuaciones de cada opción (A=5; B=4; C=3 D=2,
E=1) de las preguntas y el número de las frecuencias (112) multiplicado por el
número de ítems (4), en la dirección de las afirmaciones, en forma global, se llegó
al siguiente resultado:

Puntuación Pregunta 13: 272


Puntuación Pregunta 14: 286
Puntuación Pregunta 15: 210
Puntuación Pregunta 16: 273
Puntuación total: 1,322

PT = Pg
Fo

PT = 1,322/ 112
PT = 11.80

Para obtener el promedio resultante debemos tener en cuenta que la


puntuación total en la escala es 11.80 y el número de afirmaciones es 2 porque
en la comprobación de la hipótesis se hicieron 4 preguntas, siendo el resultado
el siguiente:
Promedio resultante:
PT/NT = 11.80/4 = 2.95

1 2 2.95 3 4 5
A T .Negativa. A Negativa Neutra A Positiva AT.Positiva.

Por lo que el resultado final es que sí se comprueba la primera hipótesis


específica, ya que tal puntuación evidencia una tendencia neutra, destacándose
una tendencia favorable en el extremo que el delito de libramiento indebido que
proviene de actos comerciales son de naturaleza pluriofensiva.
CONCLUSIONES

1.- Nuestro objetivo principal, en la presente investigación fue la de desarrollar el


límite de lo que debe ser tipificado como libramiento indebido, mediante
entrevista y análisis documental, para evitar la judicialización de casos que
no merecen relevancia penal y estando a ello, hemos obtenido los resultados de
las técnicas de investigación, cuyos datos fueron analizados mediante escala
Likert, lo que ha permitido comprobar la hipótesis principal; toda vez que los
operadores jurídicos han brindado respaldo empírico, al afirmar que, existe
armonía con el Principio de Mínima Intervención Penal, cuando el delito de
libramiento indebido sólo se ha contemplado para actividades comerciales;
destacando dentro de los indicadores medidos en los cuadros estadísticos
expuestos en el análisis de los resultados, así tenemos los siguientes porcentajes
acumulados con tendencia favorable respecto de la variable Independiente:

• Merecimiento de la Pena. (Bien Jurídico de mayor valor) ( 59%

• Necesidad de la Pena. (Solución Extrapenal)(59%)

Lo expuesto guarda relación con lo desarrollado en nuestro marco teórico


en el extremo de los alcances del principio de Mínima intervención, toda vez que,
el derecho penal debe aplicarse únicamente cuando exista una grave afectación
aun bien jurídico, que pueda causar donosidad social, no siendo el presente caso,
toda vez que se está excluyendo del delito de libramiento indebido las actividades
comerciales.

2.- Nuestro primer objetivo específico, en la presente investigación fue la


determinar las actividades que deberían excluirse del delito de libramiento indebido,
mediante análisis documental y encuestas, para no judicializar los casos de
contenido relevancia mínima penal, y estando a ello hemos obtenido los resultados
mediante que de las técnicas de investigación, cuyos datos fueron analizados
mediante escala Likert, han comprobado la primera hipótesis específica, toda vez
que los operadores jurídicos han brindado respaldo empírico, al afirmar que, a
medida que se excluya del delito de libramiento indebido, los actos jurídicos de
naturaleza civil, habrá mayor respeto al Principio de Mínima Intervención Penal;
destacando dentro de los indicadores medidos en los cuadros estadísticos
expuestos en el análisis de los resultados, así tenemos los siguientes porcentajes
acumulados con tendencia favorable respecto de la variable Independiente:

Merecimiento de la Pena. (Bien Jurídico de mayor valor)(74.44%)


Necesidad de la Pena. (Solución Extrapenal)(81.4%)

La presente conclusión guarda armonía con lo desarrollado en nuestro


marco teórico, toda vez que el ius puniendi no es absoluto, sino que son los
principios rectores del derecho penal quienes limitan su alcance, asimismo
atendiendo al principio de lesividad, se entiende que el libramiento indebido dentro
de las actividades particulares para garantizar el pago de una deuda, se estaría
afectando de alguna manera el principio constitucional de no hay cárcel por deuda.

3.- Nuestro segundo objetivo específico, en la presente investigación fue la


determinar la naturaleza jurídica del delito de libramiento indebido por actividades
comerciales, mediante las encuestas a los operadores jurídicos y estando a ello
hemos obtenido los resultados mediante que de las técnicas de investigación,
cuyos datos fueron analizados mediante escala Likert, han comprobado la segunda
hipótesis específica, toda vez que los operadores jurídicos han brindado respaldo
empírico, al afirmar que, El delito de libramiento indebido seria de naturaleza
pluriofensiva; destacando dentro de los indicadores medidos en los cuadros
estadísticos expuestos en el análisis de los resultados, así tenemos los siguientes
porcentajes acumulados con tendencia favorable respecto de la variable
Independiente:

• El delito de libramiento indebido por actividades comerciales (74%)

• El delito de libramiento indebido por actividades civiles (23%)

Lo expuesto tiene relación con lo abordado en el marco teórico, en el sentido


que los operadores no respaldan que en el delito de libramiento indebido por
actividades civiles puedan proteger viene jurídicos como el patrimonio o la buena
fe en los negocios, sino que esto obedecería únicamente a las actividades
comerciales.
RECOMENDACIONES

1 Estando a que se obtuvo respaldo empírico sobre la hipótesis planteada


que existe armonía con el Principio de Mínima Intervención Penal, cuando
el delito de libramiento indebido sólo se ha contemplado para actividades
comerciales, sugerimos lege ferenda la modificación del código penal en
el extremo siguiente:

"Artículo 215.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de


uno ni mayor de cinco años, el que con motivo a realizar
transacciones comerciales, gire, transfiera o cobre un Cheque, en los
siguientes casos:

1) Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para sobregirar
la cuenta corriente;

2) Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago;

3) Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado


legalmente;

4) Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro, por


causa falsa;

5) Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario, sea


en su identidad o firmas; o modifique sus cláusulas, líneas de cruzamiento, o
cualquier otro requisito formal del Cheque;

6) Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.

En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere del protesto o de la constancia


expresa puesta por el banco girado en el mismo documento, señalando el
motivo de la falta de pago.

2 Estando a que los operadores jurídicos han brindado respaldo empírico, al


afirmar que, a medida que se excluya del delito de libramiento indebido, los actos
jurídicos de naturaleza civil, habrá mayor respeto al Principio de Mínima
Intervención Penal, entonces sugerimos la modificación del código penal,
agregando el siguiente párrafo, en el extremo siguiente:

"Artículo 215.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor


de uno ni mayor de cinco años, el con motivo a realizar transacciones
comerciales, gire, transfiera o cobre un Cheque, en los siguientes
casos://

“Se excluye del presente artículo, el giro, transferencia, o cobro de


cheque, que se realice con motivo a la celebración de actos
jurídicos de naturaleza civil que tenga como propósito cancelar
deudas contraídas anteriormente.”

3 Estando a que resulta de importancia el delito de libramiento indebido


resulta necesario la programación de actividades académicas como,
seminarios, cursos sobre la aplicación correcta de los alcances del
presente delito, debiendo realizar por ante la escuela de Investigación del
Poder judicial y la escuela del Ministerio Publio, para lo cual podrán utilizar
el presupuesto asignado para el área de investigación asignado por el
ministerio de economía de finanzas.

4 Esto brindara mayor preparación a los operadores jurídicos a efectos de


estar preparados para la correcta aplicación de dicha figura jurídica, con
la finalidad de evitar casos arbitrarios de aplicación del principio
constitucional de no hay prisión por deudas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Alvarez, J. (1999). El delito de libramiento indebido en la jurisprudencia penal. Lima,

Perú: Gaceta Jurídica

Acale, M. (2000). El tipo de injusto en los delitos de mera actividad. Granada, España:
Editorial Comares.

Bascuñan, A. (2007). Derechos Fundamentales y Derecho Penal. REJ –Revista de


Estudios de Justicia. Universidad de Chile.

Blanco, C. (2003). Derecho Penal, Parte General. Editorial La Ley.

Bustos, J. y Hormazabal, H. (1997). Lecciones de derecho penal. Madrid, España: Ed.


Trotta.

Cerezo, J. (2004). Curso de Derecho Penal Español. Parte General.


Introducción. Sexta Edición. Editorial Tecno.

Comares, (2000). Traducción al castellano por Castiñeira Palou.

Domini, M. (2001). Un Derecho Penal fundado en la carta constitucional: razones y


límites. La experiencia Italiana. En: Revista Penal.

Gómez, B., Arroyo, L., Ferre, J., Serrano, J. y García, N. Lecciones de Derecho Penal.
Parte General. Barcelona: Editorial Praxis S.A.

Hernandez, J. (2005). La protección constitucional de la vivienda y su proyección


penal: especial referencia a los fenómenos okupa y mobbing inmobiliario.
Cuadernos de derecho judicial. Consejo General del Poder

Judicial.
Hesse, K. (1983). La fuerza normativa de la Constitución. Escritos de Derecho
Constitucional. Centro de Estudios Constitucionales.

Jakbos, G. (1991). Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la


imputación.

Mir, S. (1980). Derecho penal, parte general. Barcelona, España: Editorial Reppertor.

Muñoz, F. y García, M. (2000). Derecho penal, parte general. Valencia, España: Ed.
Tirant lo Blanch.

Orellana, O. (1993). Manual de Criminología. México: Editorial La Prensa.

Prittiwitz, C. (2000). El derecho penal alemán: ¿fragmentario? ¿subsidiario?


¿ultima ratio? - reflexiciones sobre la razón y límites de los principios limitadores
del derecho penal. En (R. Casanoba (Ed.) La insostenible situación del derecho
penal. Granada, España.

Roxin, C. (1997). Derecho penal, parte general, fundamentos, la estructura de la


teoría del delito. Madrid, España: Ed. Civitas.

Szabo, D. (1980). Criminología y política en materia criminal. México: Editorial la


Prensa.

Terradillos, B. (2010). Constitución Penal. Los derechos de la libertad. El Sistema Penal


y Estado de Derecho. Lima, Perú: Ara Editores.

Tieghi, O. (1989). Tratado de Criminología. Buenos Aires, Argentina: Editorial El


ateneo.

Trejo, M. (1995). El Derecho Penal, Antecedentes y Reformas. El Salvador, Guatemala.


Virgolini, J. (2004). Crímenes excelentes. Delitos de cuello blanco, crimen organizado y
corrupción. Del Puerto, Buenos Aires: Editorial El ateneo.

Referencias Electrónicas:

Feijoo, B. (2008). Sobre la crisis de la teoría del bien jurídico. Revista para el análisis
del derecho. Recuperado de http://www.indret.com/pdf/526.pdf

Dávila, A. (2004). La emisión del Cheque y los efectos por su emisión sin fondos.

Actualidad Empresarial. Recuperado de

http://aempresarial.com/web/revitem/6_4433_58853.pdf

Paolantonio, M. (1992). Algunas reflexiones sobre la protección penal de cheque. La Ley.

Recuperado de https://works.bepress.com/martin_paolantonio/6/

Monroy, A. (2013). Principio de mínima intervención, ¿retorica o realidad? Derecho y

Realidad. (21). Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://revistas.uptc.edu.co/revis
tas/index.php/derecho_realidad/article/download/4827/3922

Villegas, J. (2009). ¿Qué es el principio de intervención minima?. Revista internauta de


Practica Juridica. Recuperado de

https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num23/Principio.pdf

Sánchez, J. (2007). El principio de intervención mínima en el Estado mexicano. Revista


del instituto de la Judicatura Federal. Recuperado de
http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/23/r23_17.pdf

Martos, J. (1995). El principio de intervención penal mínima. Recuperado de


https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-

1987-10009900134

Carnevali, R. (2008). Derecho penal como ultima ratio. Hacia una política criminal
racional. Revista Ius et Praxis. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122008000100002

Luzón, D. (1993). La relación del merecimiento de pena y de la necesidad de pena


con la estructura de delito. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46432

Bonilla, J. (03 de octubre del 2016). Tráfico Comercial [Mensaje en un blog].


Recuperado de http://definiciontraficocomercial.blogspot.pe/2016/10/1.html

Nuñez, A. (18 de diciembre del 2014). El contrato de compra-venta y la


transferencia de propiedad inmueble como efecto real [Mensaje en un blog].
Recuperado de http://www.parthenon.pe/publico/el-contrato-de-compra-ventay-
la-transferencia-de-propiedad-inmueble-como-efecto-real/#_ftn1

También podría gustarte