Reporte de La Práctica 7
Reporte de La Práctica 7
Reporte de La Práctica 7
Observaciones
No se siguió el procedimiento de práctica del manual, se realizó en recomendado
por la profesora.
Al mezclar hidróxido de sodio con agua y etanol se formó una disolución turbia, la
cual, se tornó amarilla una vez que se añadió cetona; se presume la presencia de un
precipitado.
Dicho precipitado fue enfriado y filtrado al vacío, se obtuvo una cantidad grande la
cual presumiblemente contenía gran cantidad de impureza, por ello se requirió
recristalizar para obtener el producto de reacción (dibenzalacetona)
Los cristales obtenidos resultaron color amarillo opaco y al compararlos con otros
se notaba una forma amorfa y no de cristal.
El punto de fusión del producto obtenido resultó de 109°C.
Esquema de reacción
Cálculos- Rendimiento de reacción
Cuestionario
1. ¿Por qué los hidrógenos de los metilos de la acetona son relativamente ácidos?
1
El grupo metilo no puede interaccionar con la carga positiva por resonancia y su
capacidad de estabilizar la forma protonada es muy baja (hiperconjugación). Una
cetona resulta muy poco básica porque el ácido conjugado es muy inestable.
2. En las reacciones de condensación aldólica catalizadas por base, ¿mediante que tipo
de mecanismo se obtiene el compuesto β-hidroxi-carbonílico (aldol)? ¿qué especie
actúa como nucleófilo y cómo se forma?
2
El 2- pentanal tiene usos en la industria de la resina y los sabores artificiales. También se
utiliza como acelerador de vulcanización.
Sólo se realizó un método, el A; los otros dos por condiciones de tiempo no se realizaron, el
rendimiento de reacción fue regular y el punto de fusión muy cercano al teórico, las
diferencias se deben al grado de impureza de la sustancia.
Se debería de agregar primero el aldehído y agregar una base (hidróxido de sodio) para
formar el ion enolato, despúes es necesario añadir la cetona y agua para protonar el
alcóxido y formar el producto aldólico
Conclusiones
L
Referencias
Wade, L (2009). Condensaciones y sustituciones en alfa de compuestos
carbonílicos en Química Orgánica. México: Pearson Education. (Pág. 1057-
1063).