Monografia de Cuencas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

INDICE
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA TICARA .................... 2
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ...................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................. 4
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN ..................................................................... 4
1.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................ 5
FASE PRELIMINAR ........................................................................................ 5
Fase de gabinete ............................................................................................ 6
CAPITULO II: VISIÓN, MISION Y OBJETIVOS DEL PLAN ............................... 7
2.1 Visión ......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2 Misión......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2 Objetivo general ........................................................................................ 7
2.3 Objetivos específicos ................................................................................ 7
CAPITULO III: MARCO TEORICO ...................... Error! Bookmark not defined.
CUENCA: ......................................................... Error! Bookmark not defined.
HIDROGRÁFICA O HIDROGRAFÍA: ............... Error! Bookmark not defined.
CICLO HIDROLÓGICO.................................... Error! Bookmark not defined.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS ......................... Error! Bookmark not defined.
PARTES DE UNA CUENCA: ........................... Error! Bookmark not defined.
TIPOS DE CUENCAS: ..................................... Error! Bookmark not defined.
FUNCIONES DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICASError! Bookmark not
defined.
DIVISIÓN DE LA CUENCA: ............................. Error! Bookmark not defined.
LOS COMPONENTES DE LA CUENCA: ........ Error! Bookmark not defined.
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚError! Bookmark not
defined.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ ... Error!
Bookmark not defined.
LA VERTIENTE DEL PACIFICO ...................... Error! Bookmark not defined.
RÍOS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO POR DEPARTAMENTO...... Error!
Bookmark not defined.
LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA U HOYA DEL TITICACA........... Error!
Bookmark not defined.
PRINCIPALES RÍOS DE LA HOYA HIDROGRÁFICA DEL TITICACA ... Error!
Bookmark not defined.
CAPITULO IV: CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA .......................... 8
1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

4.1 DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA (INDICAR EL


PROCEDIMIENTO DE LA DELIMITACIÓN Y PRESENTAR MAPA CON LAS
RESPECTIVAS COORDENADAS Y DETALLES DEL CASO) ....................... 8
4.1.1. Materiales y equipo ............................................................................... 8
4.1.2. Secuencia metodológica de la investigaciónError! Bookmark not
defined.
4.1.3. Caracterización del paisaje .................... Error! Bookmark not defined.
4.1.4. Altitudes: ................................................ Error! Bookmark not defined.
4.1.5. Hidrología: .............................................. Error! Bookmark not defined.
4.2 UBICACIÓN (GEOGRÁFICA Y POLÍTICA) ............................................ 12
4.2.1. UBICACIÓN: ....................................................................................... 14
4.2.2. GEOGRAFÍA: ......................................... Error! Bookmark not defined.
4.2.3. DEMOGRAFÍA: ...................................... Error! Bookmark not defined.
4.3. LÍMITES: .................................................. Error! Bookmark not defined.
CAPITULO V: ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DE LA MICROCUENCA ....... 17
CAPITULO VI: DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA ................................. 17
CAPITULO VII: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA . Error!
Bookmark not defined.
CAPITULO VIIi: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................... 63
8.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 63
8.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 63
CAPITULO IX: FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................ 64
ANEXO ......................................................................................................... 64

2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICRO CUENCA TICARA

CAPITULO I:

1.1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se promueve cada vez más el concepto de manejo de cuencas


como el uso apropiado de los recursos naturales, en función de las actividades
humanas y de la satisfacción de sus necesidades, para mejorar integralmente
su calidad de vida. En efecto, las actividades que realiza el ser humano, sus
actitudes y la forma como desarrollan sus sistemas productivos con base a los
recursos, constituyen el eje de cualquier medida de manejo. Este enfoque
indica que el manejo de cuencas requiere de la participación directa de la
población.
Este Plan de la micro cuenca Ticara del distrito de Calapuja, comunidad de Isla
Kamaquen tiene como propósito sistematizar, en un solo documento, la
problemática que aqueja a la zona de influencia del proyecto y resaltar sus
potencialidades, a fin de que éste responda a las necesidades de las
comunidades y se aproveche las capacidades socio ambiéntales que posee. El
Plan de Manejo de Micro cuenca Ticara del distrito de Calapuja también se
convierte en una herramienta de gestión para la captación de recursos, los
cuales permitan el logro de las acciones que las comunidades priorizaron en
los diagnósticos participativos elaborados por el equipo grupal de estudiantes.
Sirva el Plan de Manejo de la Micro cuenca Ticara del distrito de Calapuja,
comunidad de Isla Kamaquen como una herramienta orientadora del desarrollo
sostenible de la zona, con el fin de que sus pobladores gocen de una mejor
calidad de vida, cuiden el medio ambiente y promuevan su autodesarrollo
económico y social de manera integral.
Los suelos de la micro cuenca Ticara están sufriendo procesos de degradación,
cuya manifestación más visible es la erosión de suelos. Esta progresiva pérdida
de calidad y cantidad de suelos generalmente es atribuida sólo a la actividad
agrícola; sin embargo, la ganadería es una actividad que también contribuye a
este proceso. En el hipotético caso de que no se practicara el pastoreo sobre
Ticara, la recuperación de pastizales, matorrales sería sorprendentemente
rápida con la consecuente reducción drástica de los procesos erosivos.

3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

El estudio evalúa los efectos medio ambientales del pastoreo y de la agricultura


en los terrenos de rotación sectorial, tratando de explicar los mecanismos por
los cuales favorecen la acción erosiva de las lluvias, la pérdida de cobertura
vegetal y la pérdida de biodiversidad vegetal, entre otros efectos.

1.2. ANTECEDENTES

Los estudios referidos exclusivamente a recursos hídricos de la micro cuenca


Ticara del distrito de Calapuja, son escasos, sin embargo existen estudios que
entre sus componentes abordaron temas relacionados a los recursos hídricos e
infraestructura vial, entre ellos tenemos:
 Proyecto de implantación de una trocha carrosable hasta cierta parte de
la micro cuenca Ticara.
 Proyecto de saneamiento básico de la comunidad de Isla Kamaquen.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

Dado el acelerado proceso de degradación de los recursos naturales y del


medio ambiente, que sufren la mayor parte de los países del mundo,
especialmente los más pobres; es de particular importancia conceptuar y
estudiar a una cuenca hidrográfica, considerándola como la unidad de
planificación, sobre la cual se debe planificar, programar, desarrollar y
monitorear las diferentes acciones necesarias a fin de lograr un desarrollo
sostenible; es decir compatibilizando el crecimiento económico, la
sustentabilidad ambiental y la equidad social; buscando al mismo tiempo una
real participación de la población de la cuenca en todas estas tareas que se
emprendan para el logro de los objetos trazados.
La micro cuenca del rio Ticara del distrito de Calapuja, comunidad de Isla
Kamaquen es una fuente proveedora de agua para los sectores rural y un
sector del casco urbano del Municipio distrital de Calapuja, la ampliación de la
frontera agrícola más allá de los límites de preservación y protección, serian de
mucha importancia. La estructura socioeconómica basada en el predominio de
la huerta familiar y el minifundio, y las prácticas inadecuadas de manejo de
suelos y de los recursos naturales.
De acuerdo a la situación planteada y contando con herramientas como la
normatividad ambiental vigente relacionada con cuencas hidrográficas con
base en los fundamentos académicos y tecnológicos relacionados con el perfil
de gestión ambiental local, en el cual se desarrolla un análisis técnico que
permite la valoración de los problemas medioambientales que afectan a la
4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

comunidad de la micro cuenca Ticara; se hace necesario conocer no solo la


problemática ambiental de la microcuenca, sino también sus potencialidades
que permitan proponer alternativas de solución más adecuadas desde la óptica
de la sustentabilidad ambiental.
Es así, como la formulación del Plan de Manejo de la Micro cuenca Ticara,
representa una oportunidad en la que a través de un ejercicio técnico y de
participación comunitaria se hace posible facilitar un espacio de conocimiento,
reflexión y análisis sobre la situación actual del territorio bajo un concepto de
ambiente entendido como un elemento integrador de la dimensión ambiental,
socioeconómica y cultural y a partir de la situación actual, analizar las
perspectivas futuras del desarrollo orientadas hacia la generación de impactos
ambientales positivos y al mejoramiento de la calidad de vida de la población
actual con criterios de sostenibilidad ambiental, perspectivas que sugieren
reorientar la gestión y manejo del territorio de tal manera que se propenda por
dar un uso equitativo y racional de los recursos, por la preservación y la
defensa del patrimonio ecológico y cultural.
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para lograr el Plan de Manejo integral de la Micro cuenca Ticara del distrito de
Calapuja comunidad de Isla Kamaquen se empleó una metodología
investigativa, en la cual se realizaron salidas de campo para la toma de
información primaria y la realización de un análisis problemática de la
microcuenca en estudio.
Esta metodología investigativa analítica está orientada a la producción de
conocimiento, articulando los aportes de la ciencia y el saber popular, logrando
intercambios constructivos entre el investigador y la comunidad a través de un
diálogo que concede un rol activo a la comunidad, estimula su participación y
resolución de necesidades, colocando fin a la imposición de lógicas externas
que se apropian de la evaluación local y cultural.
Al ampliar las posibilidades de retroalimentación entre realidades complejas
entre el Estado y la sociedad civil puede estimular procesos de desarrollo
basados en las propias capacidades locales, mejorando el diseño y la
rectificación de los diferentes programas de intervención.
Por tanto, esta metodología es viable para descubrir y entender el conocimiento
y el saber local, como claves para la sustentabilidad de los proyectos de
intervención, así como para fortalecer los sectores marginados sociales,
política y económicamente.
En este sentido, la metodología empleada se orientó a un proceso no solo de
recopilación de información sino de discusión, indagación y análisis de la
comunidad constituyéndose en un proceso de investigación conjunto que
permita a la comunidad descubrir sus problemas y razonar en torno a la
búsqueda de soluciones y así operativizar la investigación orientándola a la
5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

concertación de acciones conjuntas y coordinadas, para la realización de


hechos coherentes con la realidad vivida y que permitan verdaderos cambios.
1.4.1. FASE PRELIMINAR
Esta etapa tuvo como propósito construir de manera concertada el esquema
metodológico, conceptual y operativo del Plan, a partir de la identificación y
conocimiento de los actores sociales de la cuenca y del reconocimiento de la
organización político administrativa característica de la micro cuenca Ticara.
Para el logro de este propósito se hizo necesario desarrollar el trabajo en
diferentes momentos.
 Identificación y Caracterización de Actores: En esta fase, se realizó
la identificación, análisis y caracterización de actores presentes y activos
en la microcuenca, conformación de las instancias de participación y
concertación.
 Información, Sensibilización y Concertación
 Revisión, Recopilación y Análisis de Información: Se revisó la
información secundaria, cartográfica, temática, bibliográfica y estadística
de la micro cuenca Ticara, existente en las instituciones de nivel regional
y local, la cual fue evaluada en términos de calidad, confiabilidad, nivel
de detalle, año de generación y formato disponible; identificando aquella
que pueda ser tenida en cuenta para el proceso de formulación del Plan.
 Análisis Situacional: A través de la construcción de un árbol de
problemas, se llegó a identificar y priorizaron los problemas más
importantes presentes en la microcuenca, con sus causas y
consecuencias; identificando posteriormente las potencialidades
presentes en la micro cuenca.

1.4.2. FASE DE CAMPO


La participación de los actores sociales contempla: aporte de información,
identificación, caracterización y análisis de la problemática de la cuenca,
identificación de conflictos, búsqueda de estrategias de solución y prioridades.
Se recopiló información a través de la utilización de técnicas de diagnóstico
rural, como son los mapas, viajes al lugar, etc. Se logró que la comunidad
aportara mayor información con el propósito de ajustar el diagnostico
preliminar.
1.4.3. FASE DE GABINETE
Se desarrollaron las siguientes actividades:
 Análisis de la información: Se realizó el análisis de la información
colectada en la fase de campo y se revisaron nuevas fuentes de
información, la cual se clasificó, selecciono y con base en ella se elaboró
un diagnóstico preliminar desde la perspectiva del comité técnico.
 Construcción del Diagnóstico Final: Una vez analizada la situación
ambiental de la microcuenca, se elaboró el diagnóstico definitivo con
información socioeconómica y ambiental identificada en la microcuenca.

6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO II:

2.1. VISION
“Al año 2031, los actores locales que pertenecen a la micro cuenca del rio
Ticara, están altamente integrados y trabajando en armonía en el uso
sostenible de los recursos naturales, fomentan la generación de servicios eco
sistémico y desarrollan acciones para enfrentar al cambio climático, como
elementos vitales para el desarrollo humano”

2.2. MISION
“Con el plan de manejo y gestión, los actores locales tendrán un instrumento
directriz y orientador para tomar decisiones y gestionar las actividades y
proyectos que se necesitan para lograr los cambios favorables en la micro
cuenca del rio Ticara.”

2.3. OBJETIVO GENERAL


Genera un plan de manejo del micro cuenca del rio Ticara con la finalidad de
evaluar y cuantificar la disponibilidad hídrica, para la planificación y gestión
integral de los recursos hídricos de la micro cuenca en estudio.

2.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. Diagnóstico de la hidrología en general de la micro cuenca de Ticara.


3. Identificar y evaluar las fuentes de agua superficial en las cuencas.
4. Mejorar la producción y productividad agropecuaria y agroforestal, en
armonía con el ambiente.
5. Realizar la gestión para la conservación de los recursos naturales en
armonía con los servicios ecosistémicos.
6. Mejorar y mantener la calidad y la cantidad de agua para garantizar el uso
múltiple, con retornos favorables a la población de la cuenca.

7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO III: CARACTERIZACIÓN DE LA MICRO CUENCA

3.1 DELIMITACIÓN DE LA MICRO CUENCA

Se muestra básicamente el mapa del Perú en una síntesis de carta nacional,


cabe destacar que se utilizó el cuadrante 31 v de la Carta Nacional, para la
ubicación de nuestra cuenca que se denomina “micro Cuenca del rio Ticara”
que pertenece a la comunidad de Isla Kamaquen, distrito de Calapuja de la
provincia de Lampa.
FIGURA N° 01
MAPA DE MACRO LOCALIZACIÓN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICRO CUENCA DEL
RIO TICARA

FUENTE: Imagen extraída del manual geofísico del instituto geográfico nacional del
Perú.

3.1.1. METODOS DE LA DELIMITACIONDE LA MICRO CUENCA


A. METODO DE DELIMITACION MANUAL:
Procedimiento para delimitar una micro cuenca

8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

 Obtener una carta topográfica nacional, trabajar sobre ella o sobre un


papel transparente.
 Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá la microcuenca.
 Trazar con lápiz azul, la red de drenaje, principal y los tributarios.
Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota),
cerros, colinas o montañas. Marcar estas referencias con color rojo.
 Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el
contorno de la microcuenca, se procede a marcar con color rojo la
divisoria de las aguas
 Para identificar la divisoria, tener en cuenta el valor de las curvas de
nivel y cuando ellas, indican el drenaje fuera o dentro de la microcuenca.
 Tomar en consideración algunas referencias; cuando curvas del mismo
valor están muy juntas significan una gran pendiente, pero si están muy
separadas representan tierras planas. Curvas de forma cóncava hacia
arriba y valores ascendentes significan un curso de agua. Curvas de
forma convexa hacia arriba y valores ascendentes, significan un cerro o
montaña.
 Como producto final se obtiene la microcuenca delimitada.

FIGURA N° 02
DELIMITANDO LA MICRO CUENCA DE TICARA EN LA CARTA NACIONAL

FUENTE: Elaboración propia.

B. METODO UTILIZANDO PROGRAMA ARCGIS:


 Hoy en día se puede utilizar los procedimientos más sofisticados para
delimitar una cuenca hidrográfica como el software ArcGis.

9
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FIGURA N° 03
DELIMITANDO LA MICRO CUENCA TICARA CON ARCGIS.

FUENTE: Elaboración propia.

3.1.2. AREA DE LA MICRO CUENCA HIDROGRAFICA:

Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área de la


microcuenca no se puede realizar por formulas geométricas. Sin embargo,
existen los siguientes métodos para su cálculo:
 Uso del métodos de los cuadrados
 Uso del programa arcgis

A. METODO DE LOS CUADRADOS:

El proceso del cálculo es el siguiente:


 Primero calcamos la superficie a medir sobre un papel milimetrado
 Luego se dibujó cuadritos por toda la micro cuenca, cada cuadradito
media 1 cm x 1cm.
 Luego se contaron los cuadritos completos los cuales se encontraban
dentro la micro cuenca.
 Y por último se contaron los cuadritos incompletos los cuales se
encontraban dentro de la micro cuenca.

10
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FIGURA N° 04
CALCULANDO EL AREA DE LA MICRO CUENCA CON EL METODO DE LOS
CUADRADOS

FUENTE: Elaboración propia.

B. METODO DEL PROGRAMA ARCGIS:


 Para obtener el área de la micro cuenca con el programa arcgis solo se
tuvo cálculo con la micro cuenca ya delimitada.

FIGURA N° 05
AREA DE LA MICRO CUENCA TICARA CON EL PROGRAMA ARCGIS.

11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FUENTE: Elaboración propia.


3.1.3. PERIMETRO DE LA MICRO CUENCA HIDROGRAFICA:
Debido a que la forma de la micro cuenca es muy irregular, el cálculo de la
microcuenca no se puede realizar por formulas geométricas.
Sin embargo se utilizaron los siguientes métodos para su cálculo:
 Uso del mecate
 Uso del programa arcgis

A. USO DEL MECATE:


El proceso del cálculo es el siguiente:
1. Con un mecate se bordea el perímetro de la micro cuenca, y se obtiene
el perímetro.

FIGURA N° 06
CALCULANDO EL PERIMETRO DE LA MICRO CUENCA USANDO EL METODO DEL
MECATE

12
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FUENTE: Elaboración propia.

B. USO DEL PROGRAMA ARCGIS:

 Para obtener el perímetro de la micro cuenca con el programa arcgis


solo se tuvo cálculo con la micro cuenca ya delimitada.

FIGURA N° 07
PERIMETRO DE LA MICRO CUENCA TICARA CON EL PROGRAMA ARCGIS.

13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FUENTE: Elaboración propia.

3.2 UBICACIÓN

3.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La intervención se localiza en sectores que evidencian un manejo inadecuado
de la micro cuenca del rio Ticara del distrito de Calapuja, comunidad de Isla
Kamaquen.
El distrito Peruano de Calapuja es uno de los 10 distritos que conforman la
Provincia de Lampa, perteneciente a la Región Puno, en Perú, Distrito minero.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE CALAPUJA


Calapuja se encuentra ubicado en las coordenadas: 15°19′4″S 70°13′27″O.
Según el INEI, Calapuja tiene una superficie total de 141,3 km². Este distrito se
encuentra situado al este de la Provincia de Lampa, en la zona norte del

14
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

departamento de Puno y en la parte sur del territorio peruano. Su capital


Calapuja se halla a una altura de 3841 msnm. Y una densidad de 10.3 hab/km².

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD DE ISLA DE KAMAQUEN


La comunidad de Kamaquen pertenece al distrito de Calapuja, se encuentra
ubicado en dirección norte de la localidad de Lampa y tiene como centro
principal el salón comunal en las coordenadas UTM WGS84 Este 19L 356732 y
Norte 8304503 ubicado a 3850 msnm. Los terrenos de la comunidad se
encuentran dentro del trayecto de la Carretera trocha Juliaca – Azángaro.

FIGURA N° 6
MAPA DE MACRO LOCALIZACIÓN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL
RIO TICARA

15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FUENTE: imagen extraída de google maps.

FIGURA N° 7
UBICACIÓN DE LA MICRO CUENCA TICARA.

FUENTE: Google Earth

3.2.2. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA


La micro cuenca del rio Ticara, hidrográficamente se encuentran ubicada en:

16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

- Región Hidrográficas: Titicaca


3.2.3. UBICACIÓN POLÍTICA

CUADRO N° 01: ubicación política de la micro cuenca del rio Ticara


PAÍS PERÚ
Región Puno
Provincia Lampa.
Distrito Calapuja
Comunidad Isla Kamaquen
FUENTE: Elaboración propia

3.3. LIMITES HIDROGRÁFICOS


La micro cuenca del rio Ticara limita con las siguientes cuencas:

CUADRO N°02 Límites de la micro cuenca del rio Ticara


PUNTOS CARDINALES UBICACIÓN
Este Rio Chincarani
Oeste Rio Piñara
Norte Rio Pucara
Sur Rio Chagrape

FUENTE: Elaboración propia.

3.4. BENECIOS DEL PLAN DE MANEJO


Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el objetivo del
manejo de la Cuenca, Subcuenca o Microcuenca. Esta información se obtiene
del diagnóstico. La efectividad de la planificación como proceso es amplio y
diverso, se ha elaborado planes de manejo para diferentes propósitos, con
diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos. Muchos han
involucrado grandes áreas y el detalle del diseño a veces no ha logrado ser
muy específico. El proceso tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo
criterios técnicos y con poca base social.

CAPITULO IV: ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DE LA MICROCUENCA

4.1. PARÁMETROS DE FORMA


17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

a) Área de la micro cuenca (Ticara)


Se determinó con el programa Arcgis y manualmente con el método del
cuadriculado (papel milimetrado)
 PROGRAMA ARCGIS:

A=9.311 Km2
 METODO DEL CUADRADO:
A= CC + CI x 0.5
A= 14 + 09 x 0.5
A= 18.62
AHORA 0.25 Cm² = 0.25 Km² (según el método del cuadriculado)
Entonces:
A = 18.62 x 0.25
A= 9.31 Km²

 De los dos métodos, el método que fue tomado en cuenta fue la


realizada con el programa arcgis porque es el más exacto y es menos
erróneo.
b) Perímetro de la micro cuenca (Ticara)
Se determinó con el programa Arcgis y manualmente con el método del mecate
(pabilo)
P = 30.922 cm
P = 30.922 cm x 1m/100cm
P = 0.30922m
P = 0.30922m x 1km /1000 m
P = 0.000030922 km. (según la escala que se trabajo es: 1/50000; entonces)
P= 0.000216 x 50000
P = 15.461 km.
c) Coeficiente de graveliús o índice de compacidad
Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia de área igual a la de la cuenca. (Anexo 2)

15.461𝑘𝑚
Kc = 0.28 x
√9.31𝑘𝑚2
Kc = 1.419
18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Interpretación:

 Según el cuadro de gravelius nuestro micro cuenca está en el rango de 1.26 a 1.50,
que quiere decir que su forma de la micro cuenca es ovalada.

d) Factor de forma ( F)
Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal de la
cuenca. El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la
longitud del cauce principal.
𝐴
F=

9.31km²
F=
(10.3km)²
F = 0.088

4.2. PARÁMETROS DE RELIEVE


a) Altitud media.
Al obtener en el mapa topográfico las cotas mínima y máxima: y para hallar la
altitud media (Hi) se suma y se divide entre dos, obteniendo como resultado un
promedio de cada Hi. Luego realizamos el producto de cada área parcial por la
altura promediada.

CUADRO N° 03: Altitud media de la micro cuenca del rio Ticara.

COTA COTA Área parcial Altitud media Hi x Ai


BAJA MAXIMA Ai (km²) Hi (m) (km²xm)
3850 3950 1.07 3900 4.173
4950 4050 3.02 4000 12.8
4050 4150 1.09 4100 4.469
4150 4250 1.08 4200 4.552
4250 4350 2.03 4300 8.759
4350 4450 1.02 4400 4.488
TOTAL 9.31 39.241

PROCEDIMIENTO: Para hallar las área parciales tomamos de referencia la


cota máxima y la cota mínima, ya que nuestra curvas de nivel van de 100 en
100 como se muestra en nuestro cuadro, para hallar nuestras áreas parciales
se realiza la suma de una cota máxima y la cota mínima y se le divide entre dos
y asi sucesivamente hasta llegar a nuestra última cota, que sería nuestra cota

19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

máxima y de esta manera obtenemos nuestras áreas parciales, finalizando se


le realiza la sumatoria de nuestras áreas parciales y de nuestra Hi x Ai, y con
los datos obtenidos reemplazamos en la siguiente formula.
∑𝐻𝑖 𝑥 𝐴𝑖
H=
∑𝐴
39.242km∗km²
H= = 4.108 km
9.31km²
H = 4.108km x 1000
H = 4108 m
H = 4108 m.s.n.m.

b) Pendiente media de la cuenca.


Según el método de HORTON
∑ Curvas de nivel = 29.05m = 0.02905 km
0.1𝑘𝑚 𝑥 0.02905𝑘𝑚
S= x 100
9.31𝑘𝑚2
S = 0.031 %
INTERPRETACION:

 Según la clasificación de las cuencas de acuerdo a la pendiente de laderas el tipo de


relieve es (plano).porque está en el rango de P1 ( 0-3% )

c) Curva hipsométrica: Con los siguientes datos obtenemos nuestra curva


hipsométrica.

CUADRO Nº 4: cálculo de curva hipsométrica de la micro cuenca del rio Ticara

Cota(min) Cota(max) Área altitud Hi X Ai Área x Área x %A %A


parcial media debajo encima debajo encima
3850 3950 1.07 3900 4.173 4.173 39.241 10.634 100
3950 4050 3.02 4000 12.8 16.973 34.753 43.253 88.563
4050 4150 1.09 4100 4.469 21.442 25.994 54.642 66.242
4150 4250 1.08 4200 4.552 25.994 21.442 66.242 54.642
4250 4350 2.03 4300 8.759 34.753 16.973 88.563 43.253
4350 4440 1.02 4400 4.488 39.241 4.173 100 10.634
TOTAL 9.31 39.241

GRAFICA Nº 1: CURVA HIPSOMETRICA LA ALTITUD EN m.s.n.m y EL % DE AREA


ENCIMA DE LA ALTITUD.

20
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CURVA HIPSOMETRICA
4400

4300

4200
cota (msnm)

4100

4000

3900

3800
0 20 40 60 80 100 120
% de area que queda sobre la altitud

FUENTE: Elaboración propia.

d) Coeficiente orográfico:

H2
Co =
A
4.1082
Co =
9.31

Co= 1.813

4.3. PARÁMETROS RELATIVOS A LA RED HIDROGRÁFICA


a) coeficiente de pasividad.
H
T=
A

4.108km
T=
9.31km²
T = 0.4412 km

INTERPRETACION:

21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

 De acuerdo al resultado de nuestra coeficiente de pasividad, en nuestra microcuenca


no hay erosiones solo degradación geológica natural que se encuentra en el rango de
0-100.

b) densidad de drenaje
Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la cuenca
y el área total de ésta:
Lc
D=
A

24.9km
D=
9.31km2

D = 2.675

c) Pendiente medio del cauce


Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota
mínima), dividida por su longitud total (Lc); se utilizó el método pendiente
uniforme (anexo 3)

Hmax.−Hmin
Pc =
L
4450−3850
Pc =
10300

Pc = 0.0583%

d) Longitud del máximo recorrido (L)


La longitud del máximo recorrido se halló con el método del mecate y por
supuesto con el programa arcgis, obteniendo los siguientes resultados.
L = 10.3 Km (ArcGIS)

e) Longitud al centroide (Lc) :


Para hallar nuestra longitud de centroide lo primero que realizamos fue
encontrar el punto medio de nuestra microcuenca de TICARA, y dividirlo
en 3 partes iguales, se mide y se saca el promedio, de esta forma se
obtuvo este dato.
Lc = 6.733 km
f) Tiempo de concentración (T)
22
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

L 0.7
T = 0.3[ ]
Pc¼
10.3km 0.7
T = 0.3[ ]
(0.0583)¼

T = 2.53 hr.

g) Numero de orden de la micro cuenca:


El número de orden de nuestra micro cuenca Ticara, es de orden 2

FUENTE: Elaboración propia.

23
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO V: DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA

5.1 MEDIO FÍSICO


El distrito de Calapuja cuenta con una extensión territorial de 354.50 y 493.86
hectáreas respectivamente, está conformada por la unidad geográfica sierra
que constituye el 100% de superficie total de las comunidades, formando parte
de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes, comprende altitudes
desde 3,850 a 4,450 m.s.n.m. en la comunidad de Isla Kamaquen hasta la zona
más alta de cerro Catacora.
FIGURA N° 8
FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FUENTE: fotografía tomada en la visita a la micro cuenca.

5.1.1 CLIMATOLOGÍA
El clima en las comunidades de Isla Kamaquen y Capani en general es semi-
seco, frígido, ventoso y heladizo en época seca, y durante el día hay fuerte
sensación de calor, sobre todo en los meses de septiembre hasta marzo. La
precipitación pluvial normal es de 649.8 mm/año (promedio de 20 años), con
temperatura media promedio de 7.9 ºC, con una mínima de -0,6 ºC, con
oscilación de temperatura que llega a los 17 ºC.
5.1.2. PRECIPITACION
El registro de precipitaciones de la Estación Meteorológica mde Lampa,
muestra que durante el periodo 2011-20016 hasta el presente mes de Agosto
la precipitación mínima promedio fue de 0.082 mm en los meses de julio, y la
precipitación máxima promedio mensual se registró en los meses de diciembre
y fue de 2.863 mm. Durante los últimos cinco años la precipitación acumulada
anual máxima se registró en el año 2012 y fue de 1.187 mm, mientras la

24
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

precipitación acumulada anual mínima fue de 0.463 mm, registrándose en el


2010 (Senamhi, 2011).
CUADRO Nº 5: cálculo de curva hipsométrica de la micro cuenca del rio Ticara

PROMEDIO EN
AÑO/MES 2010 2011 2012 2013 2014
MESES
ENERO 0 1.595 2.473 0.266 2.436 1.354
FEBRERO 0 3.209 3.116 3.001 1.706 2.206
MARZO 1.146 1.508 1.89 3.281 1.635 1.892
ABRIL 0.816 0.57 1.6 0.357 0.983 0.865
MAYO 0.175 0.368 0 0.487 0 0.206
JUNIO 0.055 0.033 0 0.323 0 0.082
JULIO 0 0.309 0 0.065 0.103 0.095
AGOSTO 0.032 0.024 0.045 0.208 0.471 0.156
SEPTIEMBRE 0.133 0.94 0.27 0.08 1.223 0.529
OCTUBRE 0.535 0.832 0.5 1.084 1.291 0.848
NOVIEMBRE 0.78 0.84 0.947 0.117 0.573 0.651
DICIEMBRE 1.88 2.503 3.405 4.02 2.505 2.863
PROM EN
AÑOS 0.463 1.061 1.187 1.107 1.077

CUADRO Nº 6: cálculo de curva hipsométrica de la micro cuenca del rio Ticara

AÑO MAX MED BAJA


2010 1.88 0.463 0
2011 3.209 1.061 0.024
2012 3.405 1.187 0
2013 4.02 1.107 0.08
2.436 1.0772 0

FIGURA N°13
PRECIPITACIÓN PLUVIAL ANUAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO

PRECIPITACION MENSUAL ANUAL


MICRO CUENCA RIO TICARA
5
4
PRECIPITACIONE 3
S 2
1
0
2010 2011 2012 2013
AÑOS
MAX MED BAJA

FUENTE: Elaboración propia


25
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

5.1.3. HIDROLOGÍA
Básicamente la hidrografía está representada por pequeños riachuelos y
manantiales que proveen de recursos hídricos a los pobladores locales, este
riachuelo es un afluente al rio Ticara.
FIGURA N° 14
PEQUEÑO RIACHUELO UBICADO EN LA MICRO CUENCA

FUENTE: Fotografía tomada el día de la visita a nuestra cuenca

5.1.4. TOPOGRAFIA
El relieve del área del ámbito de estudio es accidentado, predominantemente
llano en zonas pobladas y laderas en zonas de pastoreo, con pequeñas
elevaciones de terreno (colinas) y quebradas por las que discurren ríos
permanentes, riachuelos y temporales.
La topografía actual de las comunidades de Isla Kamaquen y Capani vienen
siendo modificados paulatinamente por la falta de aplicación de tecnologías
para su recuperación ya que la formación de cárcavas, contaminación por
desechos de construcción, perdida de cobertura forestal, viene alterando el
ecosistema y degradando la estabilidad del suelo en comunidades.

26
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FIGURA N° 9
TOPOGRAFIA DE LA MICROCUENCA

FUENTE: Fotografía tomada el día de la visita a nuestra cuenca

5.2.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA


La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la
Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo
geológico.
La misma comprende un conjunto de geociencias, así conocidas actualmente
desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional.
Ofrece testimonios esenciales para comprender la tectónica de placas, la
historia de la vida a través de la paleontología, y cómo fue la evolución de esta,
además de los climas del pasado. En la actualidad la geología tiene una
importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (minería) y
de hidrocarburos (petróleo y gas natural), y la evaluación de recursos hídricos
subterráneos (hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la
prevención y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas
en general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta
conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación
medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado.
Juega también un rol importante en la geotecnia y la ingeniería civil. También
se trata de una disciplina académica con importantes ramas de investigación.
Por extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y
materia del sistema solar (astrogeología o geología planetaria).
Es un de las ramas de la geografía física y de la geología que tiene como
objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir,
entender su génesis y su actual comportamiento. Por su campo de estudio, la
geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias. Uno de los modelos
geomorfológicos más popularizados explica que las formas de la superficie

27
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

terrestre es el resultado de un balance dinámico que evoluciona en el tiempo


entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de
manera genérica como ciclo geográfico. La geomorfología se centra en el
estudio de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado de la
dinámica litosférica en general integra, como insumos, conocimientos de otras
ciencias de la Tierra, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología, la
glaciología, y también de otras ciencias, para abarcar la incidencia de
fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. La geomorfología
es una ciencia relacionada tanto con la geografía física como con la geografía
humana (por causa de los riesgos naturales y la relación hombre medio) y con
la geografía matemática (por causa de la topografía).

5.2.2. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS


Los suelos del área de estudio, presentan un perfil adecuado para la
implementación del proyecto, esto teniendo en cuenta que anteriormente eran
áreas pobladas por bosques de queñua los cuales con el pasar del tiempo han
incrementado la materia orgánica del suelo, debido al desprendimiento de su
corteza. Estas características incrementan la probabilidad de que la cobertura
vegetal a instalar se adecúe fácilmente al terreno.
Pero la constante amenaza de erosión de los suelos por los peligros
mencionados anteriormente hace que este ecosistema sea vulnerable a
cambios drásticos en la topografía, fisiología y ecología del ecosistema de los
Queñuales.
FIGURA N° 10

ÁREA DE SUELOS CON AGRICULTURA EN LA MICRO CUENCA

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

28
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

5.2.3. FACTORES QUE DETERMINAN LAS CAUSAS DE LA EROSIÓN

 Relieve
Uno de los principales factores que determina la velocidad de los procesos de
erosión es el relieve. Los procesos fluviales o gravitatorios actúan
generalmente en presencia de una cierta pendiente topográfica.
Superficie erosionada
 El material erosionado puede consistir en:
Roca madre (basamento o sustrato): roca no alterada, en la forma en que se
formó por procesos geológicos. Puede tratarse de cualquier tipo de roca (ígnea,
metamórfica o sedimentaria).
Fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica (termoclastia,
gelifracción, etc.) o formados por abrasión mecánica de la roca madre debida a
la acción del viento, aguas o glaciares.
Suelos, en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal
por tala, sobrepastoreo o incendio.
La rapidez de los procesos erosivos es función de la erodabilidad de la roca. La
erodabilidad a su vez está definida, en el caso de las rocas sedimentarias, por
la consolidación de los clastos.
Los agentes son más eficaces dependiendo del tipo de suelo, de la cubierta
vegetal (hierbas, árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua que circule, el viento
o las variaciones térmicas.
Sus suelos no cuentan con mucha capacidad para la vegetación, son utilizados
para la.
CUADRO Nº 7: cálculo de curva hipsométrica de la micro cuenca del rio Ticara

AGRICULTURA
papa
mashgua
oca
olluco
avena
Cebada.

29
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CUADRO Nº 8: cálculo de curva hipsométrica de la micro cuenca del rio Ticara

PLANTAS SILVESTRES
Muña
Salvia
Ichu
Sinccallo
Pua de raymondi
Queuña
Callara
Avenilla

El tipo de erosión que cuenta nuestra microcuenca es alta ya que el tipo de


suelo que tenemos es limo arcilloso. Cuenta con rosas pequeñas y medianas
que caen de los cerros, en el rio principal de nuestra microcuenca se encuentra
llena de rocas y arena alrededor de ella.
 Recursos hídricos
En las últimas décadas la humanidad se ha concienciado de la necesidad
imperativa de preservar los recursos hídricos, evitando desperdicios y sobre
todo evitando la contaminación de los mismos. Se está muy lejos todavía de
alcanzar un uso racional de estos recursos naturales que si bien son, en parte,
renovables, se corre el peligro de que el incremento de su uso y la
contaminación superen la capacidad auto regeneradora de los mismos.
EL AGUA es esencial para la supervivencia y el bienestar humanos, y es
importante para muchos sectores de la economía. Los recursos hídricos se
encuentran repartidos de manera desigual en el espacio y el tiempo, y
sometidos a presión debido a las actividades humanas.
En nuestros recursos hídricos de nuestra cuenca se encuentra con poca agua
debido a la falta de lluvias por la temporada que Fuimos. En la calidad no
cuenta con un debido tratamiento de agua potable para la salud humana.
La distribución de los recursos hídricos, pensando solamente en el agua dulce
disponible para el consumo humano es muy variable de región a región. En el
extremo más crítico, en algunas partes del Medio Oriente, las disponibilidades
están en torno a 136 litros por habitante y por día. En el otro extremo, en zonas
húmedas y poco pobladas la disponibilidad supera los 274 m3 por habitante y
por día
El agua de riego es un factor a considerar en la agricultura, tanto a campo
abierto como dentro de los invernaderos, dependiendo del origen se puede
apreciar cuales pueden ser sus posibles problemas de calidad, en este
documento analizaremos estas fuentes de agua y en futuros artículos
30
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

discutiremos como afectan estos problemas a los cultivos y cómo hacer para
mitigar estos problemas.
o CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra
alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa,
la higiene y el aseo personal.
o USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego
de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los
animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas
a la cría de ganado.
o EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre
aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las
aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes
barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser
transportadas por otros medios.
o EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre
aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las
aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes
barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser
transportadas por otros medios.
Solo cuenta con un reservorio de cemento la cual en cuestiones de higiene es
pecina para los pobladores.
Su uso actual es de consumo y ganado. Solo cuenta de suministro con el rio y
ojos de agua que cuenta nuestra microcuenca.
No cuenta con ninguna actividad económica de que use agua solo es de uso
de consumo para los pobladores.
FIGURA N° 10

ÁREA DE SUELOS CON AGRICULTURA EN LA MICRO CUENCA

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

31
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

5.2 MEDIO BIOLÓGICO


5.2.1. Flora y Fauna
Los resultados del monitoreo de flora y fauna silvestre en los sectores de la
comunidad de Isla Kamaquen evidencia la presencia de taxones de
fanerógamas y cordados como las aves y mamíferos medianos. Teniendo un
registró total de 72 especies de aves y 06 especies de mamíferos, no
lográndose encontrar ninguna especie de anfibio y reptil, mientras se identificó
14 especies de flora.
FIGURA N° 11

NÚMERO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

5.2.1. FLORA
En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región
(por ejemplo un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su
abundancia, los períodos de floración, etc. Es el conjunto de especies
vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias
de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora
atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la
distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de
individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y
otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o
fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies
vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones
vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha
venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el
sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques
ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos
de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas,
cortezas, caucho, frutas y alimentos.
Su flora es una variedad y abundante vegetación a lo cual favorece el clima
templado del distrito, dentro de la producción de las plantas alimenticias se

32
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

encuentran la papa, cebada, oca, quinua, cañihua, , olluco, etc. forraje para su
ganado también tenemos forestación, en abundancia como los eucaliptos, los
pinos y plantas menores como la ortiga pastos, queñua entre otras. Fauna
(fauna silvestre y fauna doméstica; terrestre y acuática)
CLASES DE FLORA
Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones,
períodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser
hábitats geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse
a la vida vegetal de una era histórica como la flora fósil y pueden estar
subdivididas en medio ambientes especiales:
 Flora nativa. La flora autóctona de una zona.
 Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los
humanos.
 Flora arvense o de la maleza. Esta clasificación fue aplicada
tradicionalmente a las plantas que se consideraban indeseables y se
estudiaban para su control o erradicación. En la actualidad esta
denominación se usa con menos frecuencia como categorización de la
vida vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las
especies de malas hierbas, especies invasoras (que pueden o no ser
malas hierbas) y especies autóctonas e introducidas no del tipo maleza
agrícolamente indeseables. Se ha probado que muchas plantas nativas
que antes se consideraban malas hierbas son beneficiosas e incluso
necesarias en diversos ecosistemas.
A veces los organismos bacterianos se incluyen como flora. En otras ocasiones
los términos flora bacteriana y flora vegetal se utilizan por separado.
TRATADOS SOBRE FLORA
La vegetación existente es variada, según los pisos altitudinales, condiciones
climáticas y topografía, la composición florística está caracterizada por la
presencia de especies arbóreas, arbustivas, en este caso notamos la ausencia
de la vegetación herbácea con asociaciones conspicuas denominadas
pastizales. Se observa también ausencia de las plantas forrajeras destacando
las familias de las gramíneas, leguminosas, ciperáceas propias de la región
Puno tal como se detalla en el siguiente cuadro.
La flora silvestre asociada al área de influencia esta compuestas por especies
arbustivas, arbustos de portes bajos y herbáceos; los mismos que se
distribuyen en 07 ordenes, 09 familias, 14 especies (Riqueza) y 114 individuos
(Abundancia) en la zona de evaluación, el análisis estadístico muestra una
diversidad baja media (H’=2.29) lo cual evidencia una comunidad equitativa, se
identificó la unidad de vegetación terrestre de Pajonal/Césped de Puna y
bosques relictos de Queñuales.

33
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CUADRO N°
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES Y ABUNDANCIA RELATIVA DE LA FLORA SILVESTRE
EVALUADA EN LOS BOSQUES DE QUEÑUALES - LAMPA

Abundancia
ORDEN FAMILIA ESPECIE TOTAL
Relativa (%)

Bidens andicola 14 12.28

Hieracium
6 5.26
ASTERALES ASTERACEAE neoherrerae

Baccharis tricuneata 11 9.65

Chuquiraga spinosa 1 0.88

FABALES FABACEAE Trifolium amabile 29 25.44

LAMIALES LAMIACEAE Lepichinia meyenii 3 2.63

POACEAE Stipa ichu 11 9.65


POALES
CYPERACEAE Cyperus sp. 4 3.51

Polylepis incana 1 0.88

Tetraglochin
ROSACEAE 3 2.63
ROSALES cristatum

Lachemilla pinnata 19 16.67

SCROPHULARIACEAE Castilleja pumila 11 9.65

RUBIALES RUBIACEAE Galium corymbosum 13 11.4

Salpichroa
SOLANALES SOLANACEAE 2 1.75
ramosissima

TOTAL 114 100.00

Respecto a la diversidad los índices de diversidad de especies en el área


evaluada muestran una diversidad media (H’= 2.295) y que existe una equidad
o no hay presencia de especies dominantes (D/1= 0.878); sin embargo resalta
por su mayor abundancia el grupo de los Aterales y Rosales. Determinando así
la abundancia relativa de las especies de flora silvestre, en los que se muestra
a tres grupos importantes (Fabales, Rosales y Asterales) que registran el
61.40% de la abundancia relativa. El grupo de los Fabales alcanzan la mayor
abundancia relativa con un 42.60%, seguido el grupo de los Asterales con un
28.07% y seguido del grupo de los Rosales con un 20.18% y Fabales con el
13.16% y 7.62% (figura 10). Aasimismo las especies que predominaron siendo
las más abundantes fueron Trifolium amabile (A=25.44%), seguido de la
34
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

especies Lachemilla pinnata (A=16.67%), Bidens andicola (A=12.28%) y


Galium corymbosum (A=11.40%) todas estas especies muy comunes y las más
abundantes halladas en asociación de los bosques de queñuales.
FIGURA N° 20
ESPECIES DE FLORA SILVESTRE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

A) Tetraglochin cristatum, B) Stipa ichu, C) Trifolium amabile y D)PolylepisIncana

5.2.2. FAUNA
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región
geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de
factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las
relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los
animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por
ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o
varios de los factores de este.
5.2.1.1. AVES SILVESTRES
Para el área de influencia del proyecto se registró un total de 09 órdenes, 25
familias, 72 especies y 1705 individuos de avifauna.
CUADRO N°
ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE ESPECIES DE LAS AVES SILVESTRES EN LAMPA.
Índices de
N° de N° de N° de N° de
LAMPA diversidad
Ordenes Familias especies individuos
H' D
Avifauna 9 25 72 1705 3.90 0.02

35
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FAUNA EN PROCESO DE DOMESTICACIÓN


La fauna en proceso de domesticación, está integrada por aquellos animales
silvestres, sean autóctonos, exóticos o importados, criados zootécnicamente
bajo el dominio del hombre en zoo criaderos bajo condiciones de cautiverio o
semicautiverio, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de
salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que
estos últimos. Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria
criolla, chinchilla, zorro plateado, visón, etc..
En cuanto a la fauna se observa animales domésticos como, ganado, vacuno,
cabrio, lanar, asnal, mular, porcino, animales menores; como las chinchillas
también existe en aves silvestres etc.
CUADRO N°
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES Y ABUNDANCIA RELATIVA DE LA AVIFAUNA EN FUNCIÓN DE LOS
PUNTOS DE MONITOREO EN LAMPA
Abundanci
N° ORDEN FAMILIA ESPECIE TOTAL
a Relativa
1 Nothoprocta ornata 19 1.11
TINAMIFORMES TINAMIDAE
2 Nothoprocta pentlandii 29 1.70
3 CATHARTIFORMES CATHARTIDAE Vultur gryphus 2 0.12
Geranoaetus
1 0.06
4 fuscensces
5 Circus cinereus 6 0.35
ACCIPITRIDAE Geranoaetus
4 0.23
6 melanoleucus
7 Buteo poecilochrous 4 0.23
FALCONIFORMES
8 Buteo polyosoma 12 0.70
9 Falco sparverius 21 1.23
10 Falco peregrinus 2 0.12
11 FALCONIDAE Falco femoralis 6 0.35
Phalcoboenus
9 0.53
12 megalopterus
13 CHARADRIIDAE Vanellus resplendens 35 2.05
CHARADRIIFORME
CAPRIMULGIDA Caprimulgus
S 8 0.47
14 E longirostris
15 Veniliornis nigriceps 5 0.29
PICIFORMES PICIDAE
16 Colaptes rupícola 32 1.88
17 Upucerthia jelskii 22 1.29
18 Cinclodes excelsior 54 3.17
PASSERIFORMES FURNARIIDAE
Asthenes
17 1.00
19 urubambensis

36
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

20 Asthenes ottonis 6 0.35


Leptasthenura
21 1.23
21 xenothorax
Leptasthenura
40 2.35
22 andicola
23 Cranioleuca albicapilla 12 0.70
24 Geositta cunicularia 71 4.16
25 Cinclodes fuscus 40 2.35
Mecocerculus
19 1.11
26 leucophrys
27 Anairetes alpinus 19 1.11
Octhoeca
17 1.00
28 oenanthoides
Cnemarcus
21 1.23
29 TYRANNIDAE erythropygius
30 Polioxolmis rufipennis 3 0.18
Muscisaxicola
28 1.64
31 rufivertex
Muscisaxicola
10 0.59
32 juninensis
33 Muscisaxicola alpina 63 3.70
TROGLODYTIDA
Troglodytes aedon 24 1.41
34 E
35 Patagona gigas 7 0.41
36 Colibri coruscans 9 0.53
37 Oreotrochilus estella 11 0.65
38 TROCHILIDAE Aglaeactis castelnaudii 11 0.65
39 Lesbia nuna 13 0.76
40 Metallura tyrianthina 1 0.06
41 Chalcostigma stanleyi 3 0.18
42 Phrygilus plebejus 63 3.70
43 Phrygilus gayi 90 5.28
44 TRAUPIDAE Phrygilus unicolor 34 1.99
45 Phrygilus punensis 60 3.52
46 Phrygilus frutiseti 33 1.94
47 Zonotrichia capensis 75 4.40
48 Sicalis lutea 58 3.40
EMBERIZIDAE
49 Sicalis uropygialis 64 3.75
50 Sicalis flaveola 22 1.29

37
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

51 Catamenia inornata 60 3.52


52 Diuca speculifera 5 0.29
53 Carduelis crassirostris 24 1.41
54 FRINGILLIDAE Sporagra atrata 45 2.64
55 Carduelis magellanica 45 2.64
56 CINCLIDAE Cinclus leucocephalus 3 0.18
57 Turdus fuscater 12 0.70
TURDIDAE
58 Turdus chiguanco 21 1.23
59 Conirostrum cinereum 25 1.47
PARULIDAE Conirostrum
21 1.23
60 ferrugineiventre
Diglossa
THRAUPIDAE 31 1.82
61 brunneiventris
RHINOCRIPTIDA Scytalopus
6 0.35
62 E magellanicus
63 FORMICARIIDAE Grallaria andicola 12 0.70
64 SCOLOPACIDAE Gallinago andina 8 0.47
Haplochelidon
16 0.94
65 HIRUNDINIDAE andecola
66 Hirundo rustica 33 1.94
67 Columba maculosa 8 0.47
Metriopelia
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE 3 0.18
68 melanoptera
69 Zenaida auriculata 48 2.82
70 Athene cunicularia 3 0.18
STRIGIFORMES STRIGIDAE
71 Tyto alba 1 0.06
Bolborhynchus
PSITACIFORMES PSITACIDAE 39 2.29
72 orbygnesius
TOTAL 1705 100

FIGURA N°18
ESPECIES DE AVES REPRESENTATIVAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

38
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Zonotrichia capensis, (B) Phrygilus punensis, (C) Phrygilus plebejus, (D)Asthenes

heterura, (E)Metropelia ceciliae Y (F) Metriopelia melanoptera

6.2.2. Mamíferos (pequeños y medianos)


Para el área de influencia del proyecto se registró un total de 02 órdenes, 4
familias, 6 especies y 94 individuos de mamíferos.
CUADRO N°
ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE ESPECIES DE LAS AVES
SILVESTRES EN LAMPA
N° de N° de N° de N° de Índices de diversidad
LAMPA
Ordenes Familias especies individuos H' D
Mamíferos 2 4 6 94 1.70 0.19

FIGURA N° 19
ESPECIES DE MAMÍFEROS REPRESENTATIVOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

39
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

(a)Lycalopex culpaeus, (b) Lagidium peruanum, (c) Akodon sp y (d) Mus musculus.

CUADRO N°
COMPOSICIÓN DE LOS MAMÍFEROS PEQUEÑOS Y MEDIANOS EN ALREDEDORES DE LAMPA

Abundancia
N° ORDEN FAMILIA ESPECIE TOTAL
Relativa

1 Akodon sp 24 19.20

2 MURIDAE Phillotys amicus 5 4.00

3 Mus musculus 32 25.60


RODENTIA
Lagidium
CHINCHILLIDAE 23 18.40
4 peruanum

5 MUSTELIDAE Conepatus sp. 7 5.60

6 CARNIVORA CANIDAE Lycalopex culpaeus 3 2.40

TOTAL 94 100.00

5.3.3. ZONAS DE VIDA


Las zonas de vida identificadas para el área de influencia son:
a) Páramo muy húmedo Sub-alpino sub-tropical (pmh-SaS)
b) Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS)

FIGURA N° 21
ZONAS DE VIDA EN EL ÁREA DEL PROYECTO

40
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Fuente: Mapa Ecológico del Perú. 2006

a) Páramo muy húmedo Sub-alpino sub-tropical (pmh-SaS)


Se caracteriza en primer lugar por su altura encima de 3’850 m.s.n.m. El clima
en esta zona de vida tiene una biotemperatura media anual máxima de 7,2ºC y
la media anual mínima, de -07,ºC. El promedio máximo de precipitación total
por año es de 778 milímetros y el promedio mínimo, de 480,5 milímetros.
Según el Diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial
total por año varía entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1) al volumen
promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la
provincia de Calapuja comunidad de Isla kamaquen.
La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos
dispersos de gramíneas que llevan el nombre de "ichu", conformando parte de
los pastos naturales altoandinos llamados "pajonales de puna", así como
vegetación de césped de puna y bofedales, los cuales se desarrollan sobre las
partes más planas, generalmente al fondo de los valles.
b) Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS)
Entre los 2800 a 3850 m.s.n.m., presenta una biotemperatura media anual de
12.4 °C y una precipitación anual de 1,119 mm; está dominado por la
vegetación esteparea o de pastos naturales, principalmente el ichu; escasa
vegetación leñosa, generalmente pequeña. La topografía se caracteriza por
pendientes superiores al 35%, presentando en muchos casos afloramientos
rocosos debido a la erosión provocada por la inclinación que forma suelos
demasiados superficiales con una cobertura fértil muy escasa. Por esta
fragilidad ecológica, esta zona posee exclusivamente vocación pecuaria, con
predominio de pastos naturales con un uso adecuado solamente de forma
extensiva y sostenible, es decir con un pastoreo del terreno esporádico por
rebaños pequeños de ganado nativos.
5.3.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO

41
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

5.3.4.1. CARACTERISTICAS BASICAS DE LA POBLACION


La población de la microcuenca del rio ticara viven en grupos dedicados
netamente a la agricultura y ganadería. En la parte alta se caracterizan por
haciendas y por caseríos y en la parte baja por comunidades con un total de
población de 350 a más habitantes entre mujeres y hombres en la trayectoria
de la microcuenca del rio ticara.
 Patrones de Crecimiento
La migración permanente se produce con relativa intensidad en la población
joven a partir de los 15 años de edad hasta los 35 años, ellos se dirigen con
preferencia a los centros regionales y extraregionales como son los
departamentos de Moquegua, Tacna, y algunos a las ciudades de Lima, Cuzco,
Huancayo, Puno, así como los valles de la costa, lugares que se constituyen
como las de mayor atracción, debido a que en esos lugares pueden encontrar
mejores servicios educativos, así como ofertar su mano de obra barata en
actividades como el comercio ambulatorio, panadería, albañilería, estibadores,
triciclistas, empleadas de hogar, etc.. La migración temporal se realiza en forma
estacionaria, principalmente entre la población adulta, aprovechando periodos
de estiaje para incorporarse a actividades diversas, a los lugares a donde
concurren por lo general son los valles de la costa y ceja de selva, se emplean
básicamente labores agrícolas, servicios y comercio ambulatorio en los centros
urbanos (INEI – MINSA, 2007).
 Propiedades de la población
La provincia de Calapuja cuenta con 1494 habitantes pero la población a la
periferia de la micro Cuenca del rio Ticara son alrededor de 350 habitantes
 Calidad de vida
La calidad de vida de los pobladores de la micro cuenca del rio Ticara es
buena debido a los cultivos existentes y a la ganadería con al que cuentan en
la zona de la microcuenca.
 Empleo
El empleo que se cuenta en la micro cuenca del rio Ticara se da en la
agricultura faenas en la población rural y en las ciudades cercanas y también
al pastoreo de los animales.
 Pobreza
Es una zona de pobreza ya que solo tienen la parte de ganadería no
tecnificada. Pero si es su fuente de ingreso para su sobrevivencia.
5.3.4.2. SERVICIOS BÁSICOS DE LA MICROCUENCA

 EDUCACION

42
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Similar que en cualquier otra comunidad del distrito de Lampa, la educación no


se extralimita a los estándares educativos en el logro académico de los
estudiantes tanto en el nivel primario como en el secundario. La estructura de
los niveles de educación en el área de influencia Micro Regional o Provincial
según fuentes es como sigue:
NUMERO DE ESTUDIANTES DEL DISTRITO
Distrito
VARIABLE / INDICADOR Calapuja
N° %
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo
913 76.1
regular (6 a 24 años)
De 6 a 11 años 520 94.9
De 12 a 16 años 393 92
De 17 a 24 años O 0
Pobl.con educ. superior (15 y
205 21.4
más años)
Hombre 86 28.1
Mujer 119 15.5
Pobl.analfabeta (15 y más años) 113 14
Hombre 47 6.1
Mujer 66 21
Urbana 30 7.8
Rural 83 19.2

 SALUD
En el ámbito de influencia la atención en salud es limitada, con presencia de un
Puesto de salud en Calapuja los pobladores en su mayoría deben trasladarse a
los establecimientos de salud de la ciudad de Lampa.
 NIVEL DE ATENCIÓN
El nivel de Salud de la Población de la Jurisdicción de la Localidad de Lampa,
difiere de la población ubicada en el pueblo (Urbana), de la población de las
comunidades (Rural). En la zona Urbana existe mayor cobertura de los
programas prioritarios de Salud, así mismo se tiene mayor uso de los servicios
de salud que brinda el establecimiento, aquí juega un papel muy importante la
proximidad al Puesto de Salud de la población Urbana, además del nivel del
grado de instrucción (INEI – MINSA, 2007).
Por el lado de la Población Rural o de las comunidades, hay mayor resistencia
a aceptar las normas de algunos programas tales como: Inmunizaciones. Es en

43
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

el programa Materno Perinatal donde existe gran dificultad en acceder a la


paciente grávida, aquí se nota la presencia de los parteros empíricos, y la
curación de enfermedades es fundamentalmente a base de hierbas naturales y
en poca proporción de medicamentos químicos (Atlantis, 2006).
A continuación se enumeran las diez primeras causas de morbilidad en los
establecimientos.
o Infecciones Respiratorias Agudas
o Enfermedades Infecciosas.
o Enfermedades Digestivas.
o Enfermedades Dermatológicas.
o Traumatismos, contusiones.
o Causas Externas, Traumatismos, Envenenamiento.
o Enfermedades Cardiovasculares.
o Enfermedades Renales
o Enfermedades Reumatológicas.
o Enfermedades Neurológicas.

 SERVICIOS BASICOS
Actualmente la población de las comunidades del ámbito de estudio no cuentan
con servicios de agua potable, desague a comparación de otras comunidades y
la zona urbana, sin embargo los pobladores vienen haciendo las gestiones a
través de la conformación de un Comité de Gestión de agua potable, desagüe
de la zona, como una forma de reemplazar estos servicios es a través del
consumo de agua de pozos comunes sin tratamiento del cual hacen uso los
pobladores locales, asimismo existen letrinas fabricadas a partir de material de
calamina convirtiéndose en un factor de riesgo para la salud y seguridad de los
pobladores en especial en las áreas rurales.
 TRANSPORTE
Nuestra microcuenca se encuentra ubicada por la carretera Juliaca- Azángaro
Hay una trocha car rozable que enlaza a Calapuja con nuestra microcuenca.

44
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FIGURA N° 22

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

5.3.4.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES


La población de la zona, se dedica a las actividades ganadería y agricultura; la
mayor parte de la población joven migra en forma estacional a las minas y a las
localidades de Juliaca y Puno, otros migran a las localidades de Arequipa,
Tacna, Lima y Cuzco en busca de trabajo eventual por falta de servicios
básicos para desarrollar sus actividades económicas básicas en la comunidad
(INEI – MINSA, 2007).
 ACTIVIDAD AGRÍCOLA
En las comunidades del distrito de Lampa, la actividad agrícola es uno de los
componentes básicos de la existencia de la familia campesina, en promedio el
89.72% de su producción agrícola es destinado a su consumo y un 10.29% es
destinado al mercado.
Los principales cultivos que se desarrollan según su importancia son la papa,
avena, cebada, quinua, conducido bajo una tecnología mayormente tradicional
(semilla no garantizada uso limitado de fertilizantes y pesticidas, maquinaria
agrícola cuyo uso es limitado), con expresión de medianos productores que
cuentan relativamente con orientación técnica y alquilan maquinaria agrícola e
insumos para diversas labores culturales, fundamentalmente en el cultivo de
papa y avena forrajera; a nivel de las Comunidades Campesinas la asistencia
técnica directa y servicio con maquinaria agrícola se viene efectivizando desde
hace cerca de una década, a través de algunos programas, proyectos, la
municipalidad provincial y la agencia agraria Lampa.
 ACTIVIDAD PECUARIA.

45
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

La actividad económica principal es la ganadería, así se observa en la mayor


parte del ámbito del proyecto. El 53.3% de la PEA activa en la actividad
principal, se dedica a la ganadería, principalmente a la crianza de ganado,
vacuno, ovino, porcinos y camélidos.
5.4. MEDIO CULTURAL
Turismo y Artesanía
En términos generales la actividad artesanal es complementaria a la
agropecuaria, fundamentalmente en el ámbito rural, con mayor incidencia en
los meses de junio a agosto, debido al carácter estacional de las campañas
agropecuarias. No obstante ello, la Gestión Municipal ha emprendido, en
calidad de proyecto, el fomento del desarrollo de capacidades en trabajos en
artesanía, lo que viene siendo ejecutado en la actualidad.
En cuanto al turismo en las comunidades se cuenta con algunos potenciales
atractivos turísticos como son:
 Puyas de Raimondi
 Se viene aprovechando el recorrido de la carretera asfaltada para
actividades de turismo de aventura.

FIGURA N° 22
ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA MICRO CUENCA

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

46
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

5.4. IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS EN LA MICROCUENCA

CUADRO Nº 5: Análisis de los problemas biofísicos- uso de suelo

ZONAS DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


CONSECUEN UBICACIÓN
PROBLEMAS CAUSAS CIAS Y ACTORES
(EFECTOS) AFECTADO
S
Erosión de Precipitacion Poca Capani Desarrollar un
suelos es intensas vegetación. proyecto de
Isla Kamaquen forestación

Falta irrigación Implementaci Poca Sector: Implantar un


para la on de un producción -Ccaccapunco. proyecto de
agricultura. proyecto de agropecuaria. -Linta cacha. irrigación,
irrigación. haciendo uso de
-Ticar pata.
las aguas
-Canchata. fluviales.
Capani.
Isla Kamaquen

CUADRO Nº 5: Análisis de los problemas hídricos

PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATUVAS


DE SOLUCION
Falta de agua No hay Interés de El consumo de agua Realizar una red de
potable. las autoridades entubada puede distribución de agua
por la población. contraer muchas potable.
enfermedades más
que todo en niños
que son más
propensos a contraer
enfermedades.

Mal uso del agua. Falta de Falta de agua. Implantación de un


información acerca proyecto de reuso de
del manejo del aguas pluviales.
agua.

47
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CUADRO Nº 5: Análisis de los problemas en la conservación de flora y fauna

ZONAS DE
UBICACIÓN Y
PROBLEMAS CAUSAS CONSECUEN ALTERNATIVAS DE
ACTORES
CIAS SOLUCIÓN
AFECTADOS
Caza comercio (EFECTOS)
Desequilibrio Ccaccapuco Fomentar el turismo
indiscriminada ilegal de los de la cadena (parte alta). ecológico para observar
de animales animales trófica. los animales silvestres, y
Rio Ticara.
silvestres silvestres ya así algunos pobladores
como: mencionados Ccapani parte podrían convertirse en
chinchilla, y falta de alta. guías turísticos, pues
venado, liebre, cultura ellos conocen muy bien
pariguana, etc. la zona y el
comportamiento de estos
animales, siempre en
cuanto reciban
Un mal manejo Inadecuadas produce la Ccaccapunco. Realizar una adecuada
capacitación.
de la actividad prácticas perdida de Linta cacha. rotación de cultivos, con
agrícola forestales y diferentes Ticar pata. otros cultivos alternativos
agrícolas especies Canchata. para la mejora de suelos.
vegetales Capani.
Isla Kamaquen

FIGURA N° 22
EROSION DE SUELOS

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

48
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FIGURA N° 22
AGUA ENTUBADA QUE CONSUME LA POBLACION DE LA COMUNIDAD ISLA
KAMAQUEN

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

FIGURA N° 22
FLORA EN EXTINCIÓN.

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

49
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FIGURA N° 22
FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION

50
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

PROBLEMAS DE LA MICROCUENCA

5.6. IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES EN LA MICROCUENCA


Presencia de recursos naturales de importancia social, económica y ambiental.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ECOLÓGICOS
La determinación del valor bioecológico nos permite identificar las zonas con
vocación para su conservación y para asegurar el mantenimiento de los
diferentes procesos ecológicos que tienen lugar en estos espacios; se realiza a
partir de la comparación de las variables: vegetación, geomorfología,
biodiversidad e hidrología.
USO POTENCIAL DE AGUA
El potencial hídrico de la micro cuenca se ha ido deteriorando constantemente
debido a la mala práctica del cultivo, la alta susceptibilidad de los suelos a la
erosión, ha provocado la pérdida de la calidad del agua en la micro cuenca. La
calidad del agua se manifiesta por la erosión y el arrastre de sedimentos agua
abajo.
La micro cuenca ha contribuido la disminución del caudal y en sus zonas de
recarga hídrica en la época de sequia
USO POTENCIAL DE SUELO
Son tierras que tienen condiciones propicias para desarrollar una agricultura
intensiva, cultivos permanentes y pastos. La intervención humana se da
principalmente a través del desarrollo de actividades de laboreo permanente
del suelo para el cultivo de especies anuales y de corto periodo vegetativo.
Estos suelos presentan restricciones de carácter edáfico, topo gráfico y
consecuentemente se presentan riesgos de erosión, por lo tanto es
conveniente el uso de tecnologías adecuadas sostenibles con prácticas de
manejo y conservación de suelos, que permitan la continuidad y el reciclaje de
nutrientes y una producción económica permanente.
51
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

USO POTENCIAL DE FLORA


El potencial de la flora de la micro cuenca de ha ido deteriorando constante
mente por la mala práctica de la agricultura, provocando la pérdida de especies
endémicas y también por exceso de pastoreo.
CUADRO Nº 5:

PLANTAS SILVESTRES
NOMBRE
NOMBRE COMUN
CIENTIFICO
Muña Minthostachys mollis
Salvia Salvia officinalis
Ichu Stipa ichu
Sinccallo
Puya titanca Puya de raymondii
Queuña Polylepis
Callara
Avenilla Avena fatua

USO POTENCIAL FAUNA


Los resultados del monitoreo de flora y fauna silvestre en los sectores de la
comunidad de Isla kamaquen evidencia la presencia de las aves y mamíferos
medianos. Teniendo un registró total:
CUADRO Nº 5:

ANIMALES SILVESTRES
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Chinchilla Chinchilla lanigera
Zorro Lycalopex culpaeus

Venado Odocoileus virginianus


Liebre Lepus europaeus
Maquela
Halcón Falco peregrinus
Águila Aquila chrysaetos

52
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CUADRO Nº 5:

ANIMALES DOMÉSTICOS
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
Ovino Ovis aries
Camélidos Camelidae
Porcino Sus scrofa domesticus
Vacuno Bos taurus
Arácnidos Araneae
Insectos

USO POTENCIAL DE ECOSISTEMAS


En Lampa esta en acuerdo a su potencial natural productivo, influenciado
principalmente por factores como el clima, los suelos, la topografía (pendiente)
y por las restricciones de los suelos.
FIGURA N°
USO DEL SUELO MEDIO DE CULTIVO.

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

53
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

FIGURA N°
USO DEL AGUA: PÉRDIDA DE RECURSOS HIDRICOS

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

USO DE LA FLORA
FIGURA N°
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

FUENTE: Fotografía tomada el día del diagnóstico.

Mapa de la micro cuenca y ubicación de los potencialidades.

POTENCIALIDADE
S

54
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA

6.1 FORMULACIÓN DE PLAN DE MANEJO DE LA MICRO CUENCA


TICARA

CUADRO N°6.1 ANÁLISIS DE PELIGROS Y AMENAZAS EN EL ÁREA

¿Existe información que indique


¿Existen antecedentes de futuros cambios en las
ocurrencia en el área de estudio? características del peligro o los
Peligros nuevos peligros?
Características Características de los
N N
Sí (intensidad, frecuencia, Sí cambios o los nuevos
o o
área de impacto, otros) peligros
En el exceso de Con el exceso de
precipitación puede precipitación puede haber
presentarse inundaciones inundaciones en la parte
Inundaciones x en la parte baja de micro más baja de nuestra
cuenca Ticara x microcuenca más que
todo en el sector
Ccaccapunco parte baja.
El registro de Solo en temporadas de
precipitaciones de la precipitaciones intensas
Estación Meteorológica que son el mes de (enero-
lampa , muestra algunas febrero)
que durante el periodo
2010-2014 la precipitación
mínima en promedio fue
de -5C mm en los meses
de junio, y la precipitación X
máxima promedio mensual
se registró en los meses de
diciembre y fue de 23
Lluvias
X Uno de los rasgos típicos
intensas
que se puede distinguir en
esta región es la marcada
diferencia en el régimen de
precipitaciones a lo largo
del año, con una
temporada de lluvias
comprendida entre los
meses de octubre y abril,
seguida por una época de
estiaje bien marcada, la
cual se extiende entre los
meses de mayo y

55
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

septiembre. Las
precipitaciones acumularon
un total de 78.5 l/m2, con
un déficit del orden del -
2.2% respecto a su normal.
De acuerdo a la estación
Durante el invierno existe
meteorológica más
el riesgo de heladas debido
cercana que se encuentra
a la ausencia de nubosidad
en la provincia de lampa,
y a los valores promedio
en los últimos cincos años
bajos de humedad relativa
la temperatura máxima
propio de estas alturas.
Helada X X promedio mensual fue de
Teniendo como fuente de
23 ºC registrándose en los
información a SENAMHI,
meses de octubre, la
Dirección Regional Puno,
temperatura mínima
Estación de Lampa, las
promedio mensual
temperaturas llegan a los
alcanzó un valor de -5.90
10C° bajo cero.
ºC.
El régimen hídrico en
lluvioso matizado con
nevadas y granizadas
Nevadas X durante los meses de X
diciembre, enero, febrero,
marzo a veces hasta abril
(Senamhi, 2014).
Las sequias generalmente Es propenso, las sequias,
se presentan en épocas de esto hace que afecte la
lluvia en los meses de agricultura, la ganadería y
Sequías X X
invierno ,estas sequias a los mismos pobladores
traen consigo un atraso que habitan en el lugar.
estacional en los cultivos
Esto se debe a la mala Es propenso, ya que solo
quema de pastos naturales puede ocurrir en épocas
y residuos de la cosecha, de lluvia, por ejemplo los
por lo que se remueve rayos pueden provocar
grandes áreas del incendios inesperados
pajonales .No se dispone que puede afectar a toda
de datos de reducción de la comunidad, o también
estos pastisales que puede ser provocado por
Incendios
X estarían siendo influidos X la actividad
forestales
por la quema por los antropogénica.
pastores y agricultores por
el problema que les
ocasiona a los ganados -
especialmente ovino y
vacunos y camélidos: estos
a la vez sufren escases de
comida( pastos naturales).
Erosión X El relieve del área del área Ocurre cuando hay

56
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

de influencia es precipitaciones en la
accidentado, época de lluvias.
predominantemente llano La microcuenca posee
con pequeñas elevaciones una topografía
de terreno (colinas) y accidentada.
quebradas por las que
discurren, riachuelos X
temporales y temporales.
Esta estructura topográfica
en épocas de lluvia se
desarrollar un proceso de
movimiento de masa lítica
ocasionando la generación
de cárcavas y
desestabilizando el suelo
generando erosión en los
suelos de la microcuenca.
Tras la ejecución de la
carretera asfaltada Juliaca
y la isla de kamaquen y
Capani Cada uno de los
principales impactos
ambientales fue la
fragmentación de este
ecosistema en los sectores
de Muñani Grande y Mitara
en las comunidades de
Sutuca Urinsaya y Quello
Fragmentaci
X Quello, posteriormente esta X
ón de hábitat
obra indirectamente se
convierte en un acceso al
bosque para los
carboneros, por lo que en
la actualidad estos sectores
son vulnerable y se
requiere de un sistema de
conservación que involucre
a las instituciones públicas
y pobladores locales del
área de influencia.
La deforestación es el Extinción de plantas
proceso de desaparición de silvestres especialmente
las masas forestales de las puyas de Raimondi
causadas, principalmente, a causa de actividades
Deforestació
por las actividades antropogénicas.
n de faunas X
humanas. La deforestación X
silvestres
indica que este proceso de
degradación de fauna
silvestre es realizado en la
parte central de la

57
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

microcuenca más no de los


bordes.
6.2 IDENTIFICACION DE AREAS DE INTERVEMCION

6.3 MARCO LOGICO


OBJETIVO GENERAL
 lograr que la población de la microcuenca ticara participe y desarrolle y
dirija el plan de sostenibilidad de los recursos de agua, suelo para
garantizar una producción de la agricultura y ganadería y agricultura de
la calidad del cambio climático y el equilibrio de la sostenibilidad.
Objetivos específicos:
 manejo y conservación del suelo en la microcuenca ticara
 mejoramiento de agropecuario forestal

58
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

6.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN

PROGRAMA 1 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL


PROYECTO 1 Manejo y conservación de suelos y agua
OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconómica de hombres y mujeres
PROGRAMA de la micro cuenca de Ticara, basado en la producción
agrícola, pecuaria y forestal rentable, que integre la producción
ecológica y orgánica, la seguridad alimentaria y la
conservación de los recursos naturales
OBJETIVO Usar prácticas conservacionistas de manejo de suelos y agua
DEL PROYECTO para promover la regulación y producción hidrológica
COMPONENTES
1. Manejo de áreas de captación y microcuencas
abastecedoras de agua, mediante el desarrollo de técnicas y
buenas prácticas para el manejo y conservación de suelo y
aguas
2. Implementación de buenas prácticas para la recuperación de
áreas degradadas
3. Fortalecer a las organizaciones comunales y a las
instituciones presentes en la micro cuenca Ticara, en los
aspectos de manejo de recursos de suelo y agua
4. Fortalecimiento y articulación institucional

UBICACIÓN Parte media y alta de la micro cuenca del Rio Ticara de la


comunidad Isla kamaquen y Capani.
DURACIÓN 15 años en total, con fases de fortalecimiento institucional: 3
años; protección y conservación del suelo: 10 años;
recuperación de áreas degradadas: 15 años y manejo de áreas
de captación y microcuencas abastecedoras de agua y otros
servicios ambientales: 10 años
INSTITUCIONES Instituciones líderes: MAG, INTA y Centros Agrícolas
VINCULADAS A SU Cantonales (CAC)
EJECUCIÓN Instituciones socias: MINAET, AyA, ASADAS,
Municipalidades, SENARA, Asociaciones de productores,
ONG, entre otras
ACTORES / Participantes directos: 35 productores entre hombres y
PARTICIPANTES mujeres
Participantes indirectos: 70 miembros de las familias
participantes, considerando un promedio de cuatro miembros
por familia. Además, los 10 usuarios de aguas de la comunidad
isla kamaquen
MONTO TOTAL US$ 1.350.000 (900 productores x US$ 1.500)
ANEXOS DE Anexo 1 y 2. Costos
REFERENCIA

59
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

PROGRAMA 1 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL


PROYECTO 2 Uso y aprovechamiento eficiente del recurso hídrico

OBJETIVO DEL Lograr que las organizaciones locales e instituciones que


PROGRAMA trabajan en temáticas relacionadas con el manejo de la micro
cuenca del Río Ticara, adquieran herramientas e instrumentos
para fortalecer sus organizaciones y puedan realizar la gestión
de recursos para ejecutar el Plan de Manejo, para beneficios
de las familias que habitan en la microcuenca y puedan
contribuir con la sostenibilidad de los recursos naturales

OBJETIVO Desarrollar capacidades sobre el uso y aprovechamiento


DEL PROYECTO eficiente del recurso hídrico en la microcuenca

COMPONENTES
1. Desarrollo participativo del plan de capacitación sobre el uso
y aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.
2. Implementación del plan de capacitación con el objetivo de
que exista compromiso de los actores de replicar esta iniciativa

UBICACIÓN Representantes de usuarios, Organizaciones locales,


ASADAS, Colegio Agropecuario y Ministerio de Educación y de
Salud Publica
DURACIÓN 6 años ( en los proyectos del programa 8 tienen mayor
desarrollo, aquí solo se trata de desarrollar elementos
formativos)

INSTITUCIONES Institución líder: MINAET


VINCULADAS A SU Instituciones socias: AyA, ASADAS, Municipalidades, MAG,
EJECUCIÓN Centros Agrícolas Cantonales (CAC), Organizaciones de
productores.
ACTORES / Participantes directos: 20 instituciones y organizaciones
PARTICIPANTES locales, involucrando directamente a 50 funcionarios, donde se
destaque la participación de la mujer
Participantes indirectos: replicación a 200 funcionarios de
instituciones y organizaciones locales
MONTO TOTAL $ 40.000 (4 cursos y 6 talleres, US$ 4.000/evento)
ANEXOS DE Anexo 1 y 2. Costos
REFERENCIA

60
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

PROGRAMA 1 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL


PROYECTO 3 Establecimiento, manejo y aprovechamiento
de plantaciones forestales
OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconómica de
PROGRAMA hombres y mujeres de la cuenca, basado en la
producción agrícola, pecuaria, que integre la
producción ecológica y orgánica, la seguridad
alimentaria y la conservación de los recursos
naturales
OBJETIVO Incrementar la producción agrícola, ganadera y
DEL PROYECTO pecuaria, y así como los servicios ambientales
que proveen las plantaciones forestales
COMPONENTES
1. Establecimiento de plantaciones forestales con
especies de rápido crecimiento y mejor manejo
de suelos.
2. Manejo de plantaciones y aprovechamiento
forestal con enfoque de cadena trofica.

UBICACIÓN Microcuenca del rio Ticara (media-alta): de la


comunidad de la isla kamaquen
DURACIÓN 25 años con turnos de aprovechamiento de 14,
18 y 25 años para diferentes especies forestales
(para el análisis del proyecto 15 años, del año 16
al 22 mantenimiento)
INSTITUCIONES Instituciones líderes: Ministerio de agricultura,
VINCULADAS A SU Instituciones socias: PRONAMAJ, FONCODES,
EJECUCIÓN Centros Agrícolas Cantonales y Organizaciones
de productores forestales
ACTORES / Los actores que participaran se beneficiaran un
PARTICIPANTES 50%que incluyen, trabajadores agrícolas de la
comunidad y empleados del sector de servicios.
MONTO TOTAL S/.2.000000 (500 ha, a US$ 1.200/ha)
ANEXOS DE Anexo 1 y 2. Costos
REFERENCIA

61
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

6.5 COSTOS Y PRESUPUESTOS


COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL PROYECTO N° 1
Manejo y conservación de suelos y agua
OBREROS 20 SALARIO MENSUAL S/. 30000
INGENIEROS SALARIO MENSUAL S/. 3000
ASISITENTES SALARIO MENSUAL S/. 3000
CONTADORES SALARIO MENSUAL S/. 1800
SUPERVISOR SALARIO MENSUAL S/. 15000
RESIDENTE DE OBRA SALARIO MENSUAL S/. 15000
MAQUINARIAS GASTO MENTUAL S/. 64000
MANTENIMIENTO SALARIO MENSUAL S/. 15000
ESTUDIO DE SUELOS S/. 10,000
LABORATORIO S/. 5,000
TUBERIAS S/. 20,000
ACCESORIOS S/. 15,000
CEMENTO S/. 22,000
FIERRO S/. 4,000
ARENA S/. 150,000
PIEDRAS S/. 10,000
ALMACENAMIENTO S/. 1,500
PRESUPUESTO TOTAL ANUAL S/. 4,570,800
PRESUPUESTO EN 4 AÑOS S/. 18,283,200

COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL PROYECTO N° 2


Uso y aprovechamiento eficiente del recurso hídrico
OBREROS 20 SALARIO MENSUAL S/. 30000
INGENIEROS SANITARIOS AMBIENTALES SALARIO MENSUAL S/. 8000
ASISITENTES SALARIO MENSUAL S/. 3000
CONTADORES SALARIO MENSUAL S/. 1800
SUPERVISOR SALARIO MENSUAL S/. 15000
RESIDENTE DE OBRA SALARIO MENSUAL S/. 15000
ESTUDIO DE SUELOS S/. 10,000
LABORATORIO S/. 5,000
TUBERIAS S/. 20,000
ACCESORIOS S/. 15,000
CEMENTO S/. 22,000
FIERRO S/. 4,000
ARENA S/. 150,000
PIEDRAS S/. 10,000
ALMACENAMIENTO S/. 1,500
PRESUPUESTO TOTAL ANUAL S/. 3,604,800
PRESUPUESTO EN 4 ÑOS S/. 14,419,200

62
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL PROYECTO N°3


Establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales
OBREROS 20 SALARIO MENSUAL S/. 30000
ASISITENTES SALARIO MENSUAL S/. 3000
CONTADORES SALARIO MENSUAL S/. 1800
SUPERVISOR SALARIO MENSUAL S/. 15000
RESIDENTE DE OBRA SALARIO MENSUAL S/. 15000
ESTUDIO DE SUELOS S/. 10,000
LABORATORIO S/. 5,000
ALMACENAMIENTO S/. 1,500
PLANTONES S/. 50,000
PINOS S/. 50,000
RETAMA S/. 20,000
CIPRES S/. 50,000
EUCALIPTO S/. 30,000
PRESUPUESTO TOTAL ANUAL S/. 3,375,600
PRESUPUESTO EN 4 AÑOS S/. 13,502,400

63
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES
 Realizando lo cálculos correspondientes que se muestran en el
marco metodológico, nuestra microcuenca TICARA que está
ubicada en la provincia de lampa (calapuja), el area total del
territorio es 9,311353004 km2 y nuestro perímetro total de
nuestra microcuenca es de 15.4617338km2 Y la longitud es de
27.544897km.
 El mapa de delimitación y codificación de unidades hidrográficas
de la cuenca podrá constituir como base estándar para el
manejo de cuencas y para la planificación y gestión de los
recursos naturales en general y de los recursos hídricos en
particular
 El método de delimitación y codificación de unidades
hidrográficas de Pfafstetter ha demostrado una aplicabilidad
eficiente en la elaboración del mapa de unidades hidrográficas.
8.2 RECOMENDACIONES

 Es necesario difundir el presente mapa con la finalidad que pueda ser


adoptado por las instituciones nacionales, así como por los gobiernos
provinciales y cantonales
 Se considera que la Secretaría Nacional del Agua desarrolle la
capacitación para que las instituciones nacionales y gobiernos
provinciales puedan desarrollar el trabajo en un nivel mayor de detalle,
así como administre la información que se genere.
 Es recomendable realizar las coordinaciones necesarias con los países
limítrofes con la finalidad de elaborar en escalas de trabajo adecuadas lo
mapas de cuencas transfronterizas.

64
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO IX: FUENTES DE INFORMACIÓN

Referencias de libros
 Ruiz, R.; Torres, H. y Aguirre, M. Memoria Descriptiva de la Delimitación
y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú. INRENA. Lima. 2006.
 Ruiz, R.; Torres, H. y Aguirre, M; Delimitación y Codificación de
Unidades Hidrográficas de Sudamérica. Escala 1: 1 000 000 Nivel 3.
UICN Quito 2008.
 Departamento De Geografía, Universidad Autónoma De Madrid;
Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de
autoaprendizaje con ARCGIS.

Referencias de internet
 http://www.iica.org.uy/16-6-pan1-pon10.htm
 World Wildlife Fund. 2006. HydroSHEDS. EEUU.
 http://www.worldwildlife.org/science/projects/freshwater/item1991.html
 www.senahmi.com

ANEXOS:

65

También podría gustarte