Sismorresistencia en Las Entrañas de Caral
Sismorresistencia en Las Entrañas de Caral
Sismorresistencia en Las Entrañas de Caral
Tema 7: Soluciones Antiguas, Históricas e Innovadoras para la Prevención del Daño y la mejora
del Desempeño ante los Desastres Naturales
Resumen:
La gran antigüedad de la ciudad de Caral y el nivel de ingeniería descubierto en sus
pirámides, permite concluir que sus tecnologías constructivas influyeron en el desarrollo
de la arquitectura ceremonial del Perú y América.
Una primera revelación es que sus pirámides eran estructuralmente firmes gracias a la
estabilidad de sus núcleos. Las pirámides eran plataformas estables y escalonadas,
producto del enterramiento de las precedentes. La concepción espiritual-religiosa
asociaba con la concepción estructural. El edificio era tratado a semejanza de los seres
vivos que pretendían inmortalizarse junto a sus deidades y al cumplir su etapa de vida,
era enterrado para generar una estructura piramidal escalonada mayor.
Los entierros de las pirámides se hacían con materiales específicos y con tecnologías
desarrolladas para lograr la estabilidad global de la pirámide frente a los sísmicos. Los
núcleos de las plataformas eran conformados, vía prueba y error, por materiales cada vez
con más fricción interna y mayor porcentaje de vacíos (piedras angulosas), para
aumentar su estabilidad lateral.
La mayor revelación fue el uso de refuerzos con capacidad de tracción. Inventaron unas
bolsas de fibra vegetal, que contenían piedras acomodadas en equilibrio estable que
lograban un sólido comportamiento sismo resistente en los núcleos de las pirámides.
Fueron los precursores de la tecnología de los actuales gaviones. Las fachadas de piedra
y barro, eran estéticas, enlucidas y decoradas. Eran la mutante piel de la estructura
inmortal.
Adicionalmente en Caral se desarrolló la tecnología de madera, caña, fibras vegetales y
barro, llamada Quincha, re-utilizada en la arquitectura colonial de Lima, como solución
sismo resistente luego de los catastróficos terremotos de 1687 y 1746.
Este documento es presentado por el grupo estructural de Caral, parte de un equipo
interdisciplinar, que describe los detalles de la investigación desarrollada en la pirámide
La Galería, donde se comprueba el notable avance en ingeniería sismo resistente
desarrollado en Perú hace más de cinco mil años.
Colapsos
Desplomes y Desplomes
deformacione
s
Concentració Deformacione
Colapsos n de esfuerzos s
Desplomes
Mortero deteriorado
Fig. 1- Pirámide escalonada La Galería, Caral, Perú. Construcción de piedra y tierra. 2 700 años AC.
Muestras de deterioro. Foto de los autores.
Mortero
2. La Ciudad de Caral y la Pirámide de la Galería deteriorado
La ciudad de Caral formó parte de una de las 6 civilizaciones más antiguas del planeta y
es la más antigua del continente americano. Se originó hace aproximadamente 5000 años
en la parte Central-Norte del Perú. Se ubicó en el valle del río Supe, en la provincia de
Barranca, a 184 km al norte de Lima. La ciudad se encontraba a 24 km del litoral, a 350
m.s.n.m y ocupaba 66 hectáreas (Shady et al. 2009).
Caral estuvo conformada por una decena de edificios públicos piramidales, dentro de los
que destacan el Edificio Piramidal Mayor, el Central y el de La Galería. La fig.1 muestra
una imagen del Edificio La Galería.
El Edificio Piramidal “La Galería” es la tercera estructura más grande de la ciudad sagrada
de Caral. Alcanza 18,6 metros de altura y tiene un volumen aproximado de 30 000 metros
cúbicos. Se cree que esta pirámide cumplió funciones político-administrativas (Shady et
al. 2009) y es representativa de los materiales y tecnología utilizados en Caral. El edificio
está constituido por plataformas superpuestas delimitadas por muros de mampostería de
piedra y barro. A los diferentes niveles se accedía por escaleras.
Las plataformas fueron construidas en diferentes fases, que se iniciaban por el entierro de
las estructuras de la fase anterior y finalizaban con la construcción de nuevos muros
perimetrales y nuevos niveles de pavimentos. Se ha descubierto que los entierros estaban
compuestos mayormente por rellenos organizados para mejorar la estabilidad en base a
conceptos de sismo resistencia. Los muros, en algún momento externos, cumplían
básicamente funciones de fachada y no de contención. Más adelante se explica con
mayor detalle dicha configuración estructural.
3
3. Los Núcleos estructurales sismo resistentes encontrados en la Pirámide de la
Galería.
La antigüedad de la ciudad sagrada de Caral permite afirmar que las tecnologías
desarrolladas en este lugar fueron la base del desarrollo tecnológico del Perú y gran parte
de América. Las primeras investigaciones muestran algunos criterios estructurales
comunes con otros edificios ceremoniales contemporáneos pero aislados como Sechín
Bajo, Las Haldas y los de culturas posteriores como, Ventarrón, Kotosh, Chavín de
Huántar (que en su momento fue considerada la civilización matriz), Cupisnique, Moche,
Nazca, Tiahuanaco y finalmente los Incas.
Uno de los conceptos estructurales más interesantes está relacionado con el
enterramiento de las estructuras precedentes. La concepción espiritual-religiosa se
mezclaba con la concepción tecnológica. El edificio era considerado como un ser vivo
respetado, que al cumplir su vida útil era enterrado en vez de ser demolido. El resultado
era una estructura piramidal compuesta por sucesivos entierros estructurales. Los
terremotos desestabilizaban estas pirámides y obligaban a, vía prueba y error, ir
mejorando el material y la tecnología de sus núcleos. En Caral, todo parece indicar que
inicialmente se utilizaba las piedras de canto rodado para conformar los núcleos. Estas
piedras son propias de los lechos de rio que se caracterizan poseer un ángulo de reposo
muy bajo y por lo tanto un empuje lateral muy alto, impropio para la estabilidad dinámica
(sísmica) de rellenos. Para ganar rugosidad aprendieron a quebrar los cantos rodados
utilizando el fuego (piedras termo-fracturadas) y también mezclaron las piedras con barro
para aumentar la estabilidad. Posteriormente recurrieron a utilizar canteras de piedra
angulosa con mayor rugosidad aún. Otro paso importante fue suprimir el uso del barro en
el núcleo, aumentando significativamente el porcentaje de vacios lo cual disminuía el peso
específico de la masa del relleno y por tanto los empujes laterales que son los que
determinan la estabilidad del núcleo. En un cierto momento, la tecnología para estabilizar
los núcleos, dio un salto cualitativo muy importante. Un cambio que sorprende hasta el día
de hoy. Los habitantes de la zona de Caral eran agricultores y pescadores, conocían el
algodón, tejían telas y redes de pesca, conocían los juncos, totoras y más tarde la
“cortadera” una especie más resistente de junco traída de las zonas altas. Crearon bolsas
enmalladas para transportar objetos, y así nacieron las Shicras. (Ascencios. 2009).
Descubrieron que las Shicras podían trabajar como un refuerzo para los núcleos de las
plataformas (Vargas et al. 2011).
Las fibras y bolsas de fibras tenían una capacidad de tracción, distinta al de los materiales
frágiles (grumos de barro seco y piedras) que eran abundantes y accesibles. Hacerlos
trabajar juntos fue muy ingenioso, la bolsa rellena de piedras era una unidad constructiva
de grandes virtudes. Era fácilmente transportable y la capacidad de tracción de las fibras
controlaba la tendencia que tienen las piedras colocadas unas sobre otras a
desmoronarse o rodarse..
Las bolsas llenas de piedras servían para conformar los nucleos de las pirámides. Éstas
no trasmitían fuerzas laterales a sus vecinas, por tanto podían crear montículos de
piedras embolsadas que tenían una estabilidad en sí mismos, tenían núcleos estables
que mejoraban el comportamiento estructural del relleno, especialmente cuando eran
sometidos a vibraciones y fuerzas de inercia laterales durante los terremotos. Caral es
precursora de la moderna tecnología de los gaviones.
Estas bolsas de redes de fibra vegetal (junco, cortadera, etc.) que contenían un volumen
de piedra (Fig. 2) se llamaban Shicras. Son un elemento constructivo que constituye un
concepto muy adelantado para su época y que podrían tener usos modernos eficientes en
la estabilidad de taludes y control de movimientos de tierra. Se han encontrado Shicras
4
con volúmenes que pueden llegar a pesar entre 15 kgf a 2000 kgf. El resultado de su uso
fue la exitosa construcción de montículos armados o pirámides estables con
características sismo resistentes óptimas. Se determinó patrones de rellenos con Shicras
que se diferenciaban en su disposición, cantidad y su interacción con otros materiales
como son la grava y las piedras grandes.
El concepto de montículos armados es un concepto precursor, propio de la modernidad.
Es un criterio estructural asociado al control de desplazamientos vía refuerzos, en vez de
aumentar la resistencia del material constitutivo, que se desploma cuando los terremotos
producen fuerzas grandes y esfuerzos mayores a la resistencia de los materiales.
Los códigos de construcción más modernos, para diferentes materiales, utilizan criterios
de diseño basados en el desempeño o control de desplazamientos, antes que criterios de
diseño basados en la resistencia (Vargas et al.2011). El mérito de este salto tecnológico,
superó al utilizado por los egipcios contemporáneos. Algunas Mastabas egipcias de
mampostería de adobe, tienen vestigios de piezas de madera usadas como refuerzos
locales (dinteles), pero no refuerzos distribuidos en todo el núcleo. Esto se debió a la
necesidad de que los núcleos de las pirámides de Caral, fueran sismo resistentes y no
simples rellenos.
5
4. Descripción de los Núcleos encontrados en La Pirámide de La Galería.
El comportamiento dinámico de los núcleos estructurales frente a cargas sísmicas varía
en función de la disposición de sus componentes. Se ha podido determinar al menos 3
tipos de configuraciones de núcleos estructurales en la pirámide “De La Galería”.
El primer tipo de núcleo estructural y el más común, está compuesto casi integramente
por Shicras rellenas con piedra angulosa (a veces cantos rodados). Su altura era algo
menor a la del paramento exterior y luego de erigido el paramento, se rellenaba el vacío
entre éste y el núcleo con grava angulosa (ancho de 200 a 300 mm).
Fig.- 3. Esquema del 1er tipo de núcleo del Edificio La Galería. Foto de los autores.
Como variante, en algunos casos se “encajonaban” los núcleos cada cierto tramo con
muros internos paralelos y transversales al paramento exterior (formando una retícula
vista en planta). Ver Fig. 4. Éstos estaban conformados por piedras angulosas asentadas
con paja-barro (gran volumen de paja y muy poco barro).
Fig.- 4 .Esquema de la variante del primer tipo de núcleo estructural. Foto de los autores.
6
El segundo tipo de núcleo estructural, añade un muro de piedras grandes sin mortero o
pirca seca, que separa el núcleo de Shicras y el relleno de grava angulosa (Ver figura 5).
En los muros muy largos, por razones prácticas embolsaban en Shicras también el relleno
de grava angulosa, pegada al paramento de fachada. Posiblemente eran casos de
ampliaciones o reconstrucciones donde se rehacía el paramento en una nueva posición
hacia el exterior.
Fig.- 5. Esquema del segundo tipo de núcleo estructural. Foto de los autores.
El tercer tipo de núcleo estructural, parece corresponder a los períodos más tempranos,
antes de haber empleado las Shicras. Efectivamente, el núcleo tiene piedras sueltas
angulosas, solución de gran rugosidad y poco peso unitario (mejora y supera la técnica
de los primeros rellenos de piedras redondas de río y tierra, de piedras redondas cortadas
y tierra, de piedras angulosas de cantera y tierra). Se encuentran solo en las partes bajas
del edificio piramidal. Este tipo de relleno, fue luego ampliamente superado por las bolsas
de Shicras.
8
a) Estructuras de Quincha b) Entramado
7. Conclusiones
La pirámide “La Galería” es una estructura de plataformas superpuestas y escalonadas,
resultado de ampliaciones y entierros sucesivos que fueron conformándose durante un
extenso periodo de tiempo, que podría ser del orden de 1000 años, según opinión recibida
de los arqueólogos. Esta pirámide, es bastante representativa del resto de pirámides o
montículos edificados en Caral, existiendo obviamente diferencias de formas geométricas
y probablemente de usos.
Se ha demostrado que el elemento estructural más importante lo conformaban los núcleos
estructurales que proveyeron de estabilidad a la pirámide. Esta estabilidad estaba basada
en el uso de refuerzos que por su capacidad de tracción, controlaban las fuerzas
dinámicas (producidas por los terremotos). También se ha demostrado que los muros de
piedra no cumplían funciones estructurales de mayor importancia (salvo las de su propia
estabilidad). Solamente servían para delimitar el exterior del edificio y proveer una
superficie vertical que podía ser enlucida, pintada y o decorada.
El elemento de refuerzo principal de los núcleos estructurales fueron las Shicras. Éstas
controlaban las deformaciones y desplazamientos, de forma semejante a los gaviones
contemporáneos. Sin embargo las Shicras han sufrido un proceso de deterioro que ha
ocasionado la pérdida de sus características estructurales primigenias. Los sismos de los
siglos posteriores, derribaron los paramentos y la exposición de las Shicras a la
intemperie y los rayos ultra violeta, mermó su durabilidad y resistencia.
Las Shicras y la Quincha son comprobaciones fehacientes y contundentes del desarrollo
del conocimiento sismo resistente de Caral y los alrededores del Valle de Supe.
La división del mundo en zonas sísmicas y no sísmicas, ha creado recientemente
conciencia que debe existir una diferencia fundamental en los conceptos estructurales de
conservación, que terminan definiendo los procesos de intervención. Ello plantea la
necesidad de usar nuevos criterios de diseño para la recuperación patrimonial, basados
en el desempeño estructural sismo resistente. Significa que se debe controlar los
desplazamientos de los elementos agrietados por los terremotos, especialmente los
conformados con materiales frágiles y vulnerables. Esto no es otra cosa que el uso
racional de refuerzos (con capacidad de resistir tracciones) con características de mínima
intervención, compatibilidad con el material, tecnología original y reversibilidad.
En el Perú se desarrolla un movimiento que intenta establecer criterios o principios
propios a la actividad sísmica y a la gran vulnerabilidad de los materiales que conforman
su patrimonio cultural, como es la tierra, la piedra asentada con barro, la Quincha, etc. Es
9
en base a estos principios que debe buscarse soluciones de consolidación para complejos
arqueológicos como los de Caral. Se requiere formar equipos interdisciplinares que
desarrollen y discutan las alternativas existentes para cada caso. Mientras antes se
conformen éstos, más pronto se obtendrán decisiones y resultados para la preservación.
BIBLIOGRAFÍA
Asencios R. 2009. Investigaciones de las shicras en el sitio precerámico de cerro
Lampay. Tesis para optar por el título profesional de licenciado en arqueología.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,
Perú.
Shady R, Cáceda D, Crispín A, Machacuay M, Novoa P, Quispe E. 2009. Caral – La
civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su historia. Lima, Perú.
Vargas J, Bariola J, Blondet M, Metha P.K. 1984. “Comportamiento Sísmico de la
Mampostería de Adobe”. Publicación DI-84-01 Dpto. Ing. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Ministerio de Vivienda. 2001. Norma Técnica Peruana E-030. Diseño
Sismorresistente. Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación
para la Industria de la Construcción (SENCICO). Lima. Perú.
Vargas J, Iwaki C, Rubiños A. 2011. Evaluación Estructural del Edificio Piramidal La
Galería. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Fondo del Embajador EEUU.
Curricula
Julio Vargas Neumann. Ingeniero, Profesor Principal Universidad Católica del Perú, Investigador de
Construcciones de Tierra sismorresistentes, ex-Vice Ministro de Vivienda, Premio Nacional de Cultura
en Ciencias y Tecnología 1985/86, Presidente Comité Especializado Norma NTE.E-080 Adobe,
miembro de ISCEAH, ISCARSAH, ICORP/ICOMOS, Junta Directiva ICOMOS Perú. Condecoración
Orden al Mérito. Ministerio de Vivienda del Perú.
Carlos Iwaki. Ingeniero Civil Univ. San Antonio Abad, Cusco. MSc. Ingeniería Estructural PUCP.
Primer puesto concurso nacional ANR (2007). MSc Structural Analysis of Monuments and Historical
Constructions Univ. Minho / Univ. Padua. Ingeniero Estructural Senior GMI S.A, Lima.
10