Amagos de Reventon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

“CONTROL DE AMAGOS DE REVENTON APLICANDO LA


TÉCNICA DE STRIPPING”

Postulante : Univ. Wendy Castillo Alvarez

Tutor : Ing. Juan Fernando Cuevas Banda

LA PAZ – BOLIVIA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES……………………………………………....…….1

1.1. INTRODUCCIÓN……………………………….…………………….….….………..1
1.2. ANTECEDENTES………………………………………………….…….…………..2
1.2.1. EL PEOR DESASTRE PETROLERO EN EL MUNDO: TEXACO EN LA AMAZONÍA
ECUATORIANA……………………………………….……………….2
1.2.2. REVENTÓN DEL POZO BARROSO II DE VENEZUELA.……………….…..….4
1.2.3. ANTECEDENTES DEL CAMPO SURUBÍ……….……………….…………...…..5
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………….……………….…………...….9
1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………….……………………………9
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………….10
1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES………………………………………………….……..10
1.4.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………...10
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN…...….11
1.5. JUSTIFICACIÓN…………………………………….…………………………..….12
1.5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA……………………….……………………………….12
1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA………………….………………………………..12
1.5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL……………………….…………………………………12
1.5.4. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL………………….…………………………………12
1.6. ALCANCE……………………………………………………..……………………..13
1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO……………………………………….…………………….13
1.6.2. ALCANCE GEOGRÁFICO…………………………………..……………………..13
1.6.3. ALCANCE TEMPORAL……………………………………….……………………13

CAPÍTULO 2 CONCEPTOS GENERALES…………………………………......…14

2.1. DEFINICIONES……………………………………………………………………..14
2.1.1. REVENTÓN………………………………………………………………………….14
2.1.2. ARREMETIDA……………………………………………………………………….16
2.1.3. CONSECUENCIAS DE UN REVENTÓN Y UNA ARREMETIDA……………..17
2.2. PRESIÓN…………………………………………………………………………….21
2.2.1. PRESIÓN HIDROSTATICA………………………………………………………..21
2.2.2. PRESIÓN DE FORMACIÓN……………………………………………………….22
2.2.3. PRESIÓN DE FRACTURA…………………………………………………………24
2.2.4. GRADIENTE DE FRACTURA……………………………………………………..24
2.2.5. GRADIENTE DE PRESIÓN………………………………………………………..24
2.2.6. PÉRDIDA DE CARGA……………………………….……………………………..25
2.2.7. FACTOR DAÑO O SKIN…………………………….……………………………..26
2.2.8. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (API)…….……………………..……...30
2.2.9. DESLIZAMIENTO (STRIPPING)………………………………………………….31

CAPÍTULO 3 INTERVENCIÓN DE POZOS DE GAS Y CONDENSADO.......…36

3.1. DEFINICIONES……………………………………………………………………..36
3.2. DAÑO A LA FORMACIÓN PRODUCTORA…………………………….……….36
3.2.1. ESTIMULACIÓN DE POZOS Y LIMPIEZA DE POZOS……………..………..38
3.3. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y CONTROL DE POZOS DE GAS Y
CONDENSADO……………………………………….………………………….41
3.3.1. CONTROL DE FLUJO (FLOW CHECK)…………………………………………41

CAPÍTULO 4 MÉTODOS DE CONTROL DE POZOS……………………………45

4.1. MÉTODO VOLUMÉTRICO…………………………….…………………...……..45


4.2. MÉTODO DEL PERFORADOR….…………………….…………………...…….46
4.3. MÉTODO DE ESPERA Y PESA……………………….…………………..…….48
4.4. MÉTODO DE LUBRICACIÓN………………………….…………………..….....49
4.5. MÉTODO SNUBBING……….………………………….…………………...…….50
4.6. MÉTODO STRIPPING………………………………….…………………..……..51

CAPÍTULO 5 EQUIPO UTILIZADO EN LA INTERVENCIÓN DE POZOS....….53

5.1. INTRODUCCIÓN….………………………………………….……………………..53
5.2. STRIPPING A TRAVÉS DEL ANULAR…………………….…………………….54
5.2.1. DESLIZAMIENTO TÍPICO CON EL PROCEDIMIENTO DEL PREVENTOR
ANULAR…………………………………………………………..………………….55
5.2.2. STRIPPING (DESLIZAMIENTO) EN EL HOYO CON ARIETES (RAM) PARA LA
TUBERÍA………………………………………………………………….……..58
5.2.3. DESLIZAMIENTO HACIA AFUERA DEL HOYO CON ARIETES PARA
TUBERÍAS…………………………..……………………………………………….63
5.3. UNIDAD DE INSERCIÓN HIDRAULICA STRIPPING…………………………..69
5.4. UNIDAD DE POTENCIA Y ACCESORIOS...…………………………………….70
5.5. COLUMNAS DE PREVENTORES DE REVENTONES………...………………71

CAPÍTULO 6 APLICACIÓN PRÁCTICA…………………………………………...73

6.1. DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DEL CAMPO


SURUBÍ………………………………………………………………………………73
6.1.1. DATOS DEL CAMPO SURUBÍ…………………………………...……………….73
6.1.2. SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO SURUBÍ…..………………….77
6.1.3. MANEJO DE PRESIÓN DURANTE LAS OPERACIONES DE
PERFORACIÓN…………………………………………………….……………….78
6.2. FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE LA SARTA DURANTE LA OPERACIÓN
STRIPPING…………………………………….………………………………..…..79
6.2.1. FÓRMULAS UTILIZADAS EN OPERACIONES DE STRIPPING……...…….80
6.2.2. SITUACIONES COMUNES………………….…………………………………….80
6.3. PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPO SURUBÍ……………………...……....81
6.3.1. FLUIDOS……………………………………………………………………..………82
6.4. CÁLCULO VOLUMÉTRICO Y RIESGOS………………………………...……..86
6.4.1. CAMPO SURUBÍ…………………………………………………………..………..86
6.5. HISTORIAL DE PRODUCCIÓN……………………………………………….…..87
6.6. BALANCEANDO PRESIONES DE FONDO DE POZO (CÁLCULOS)...……..88
6.6.1. FÓRMULAS PARA EL CIERRE………………………………………………......93
6.6.2. AFLUENCIA DE POZO, ALTURA Y TIPO……………………………………….93
6.6.3. ESTABILIZANDO PRESIONES DE CIERRE…………...……………………….96
6.6.4. ARREMETIDAS INDUCIDAS………………………….…………………………..97
6.6.5. FLOTADORES DE UNA VÍA………………………...........................................98
6.6.6. VELOCIDADES DE CIRCULACIÓN LENTA…..………………………………...99
6.6.7. PESO DEL LODO DE DOMINIO DE POZO (MATADO)…………….………..100
6.6.8. CIRCULANDO EL LODO DE DOMINIO DE POZO (MATADO)…………..…101
6.6.9. REDUCCIÓN DE PRESIÓN GRADUAL……………….……………………….103
6.6.10. CONSIDERACIONES EN POZOS HORIZONTALES…………….…………..104
6.6.11. MÉTODO VOLUMÉTRICO (PARA EL MATADO DEL POZO)………………105
6.6.12. INFORMACIÓN REQUERIDA……………….……………………….………….105
6.7. STRIPPING “ANULAMIENTO A CORTO PLAZO”…………….……………....108
6.8. STRIPPING “ANULAMIENTO A LARGO PLAZO”…………..………………...110

CAPÍTULO 7 CONSIDERACIONES ECONÓMICAS……………………………114

7.1. SISTEMA DE PREVENCIÓN DE REVENTONES……….………..…………..114


7.1.1. PREVENTORES ANULARES………………………………...………………....115
7.1.2. PREVENTORES DE ARIETE……………………………………………………115
7.1.3. COMPONENTES DE LOS PREVENTORES…………………….…………….117
7.2. ESTIMACIÓN DE COSTOS……………………………………………………...122

CAPÍTULO 8 CONSIDERACIONES AMBIENTALES……………………….….123

8.1. IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN………………………123


8.2. IMPACTO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN……………………126
8.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE
ABANDONO……………………………………………………………………....127
8.4. PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE UN POSIBLE REVENTÓN…..…...128
8.4.1. CONCEPTO DE PLAN DE CONTINGENCIA………………………………….128
8.4.2. OBJETIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA…………………………………..129
8.4.3. ASPECTOS LEGALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA…………………….130
8.4.4. EMERGENCIAS…………………………………………………………………...132
8.4.5. IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS QUE PUEDEN GENERAR
EMERGENCIAS……………………………………………….……………..…...134
8.4.6. ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA…….………..…..…...135
8.4.7. COMITÉ DE CRISIS DEL PAÍS……………………………….…………………141
8.4.8. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN ANTE UN ACCIDENTE…………144
8.4.9. RESPUESTA A UN REVENTÓN (PERFORACIÓN EXPLORATORIA)……145
8.4.10. FATALIDAD………………………………………………………………………...146

CAPÍTULO 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….…148

9.1. CONCLUSIONES……………………………………………..…………………..148
9.2. RECOMENDACIONES………………………………………..…..………….148

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...150

GLOSARIO DE TERMINOS…………………………………………………………..151

ANEXOS………………………………………………………………………………...153
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1 REVENTON EN POZOS PETROLEROS……………………..…..……….4


FIGURA 1.2 IMAGEN SATELITAL DEL ÁREA MAMORÉ CON INDICACIÓN DE PLANCHADAS Y
TRAYECTORIAS DE POZOS…………….……………6
FIGURA 1.3 PRODUCCIÓN HISTÓRICA DEL CAMPO SURUBÍ………………………9
FIGURA 2.1 REVENTÓN DE UN POZO PETROLERO………………………………..14
FIGURA 2.2 PARTES DE UN CABEZAL Y ÁRBOL DE NAVIDAD DE UN POZO
PETROLERO………………………………………………………….……..16
FIGURA 2.3 PÉRDIDA DE CARGA (DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN)……………..25
FIGURA 2.4 DIAGRAMA DE FUERZAS………………………………………………….32
FIGURA 3.1 POZO DAÑADO……………………………………………………………...37
FIGURA 3.2 POZO ESTIMULADO………………………………………………………..37
FIGURA 5.1 STRIPPING A TRAVÉS DEL ANULAR (1/3)……………………………..56
FIGURA 5.2 STRIPPING A TRAVÉS DEL ANULAR (2/3)……………………………..57
FIGURA 5.3 STRIPPING A TRAVÉS DEL ANULAR (3/3)……………………………..58
FIGURA 5.4 STRIPPING A TRAVÉS DE LOS ARIETES EN LA TUBERÍA (1/7)……60
FIGURA 5.5 STRIPPING A TRAVÉS DE LOS ARIETES EN LA TUBERÍA (2/7)……60
FIGURA 5.6 STRIPPING A TRAVÉS DE LOS ARIETES EN LA TUBERÍA (3/7)……61
FIGURA 5.7 STRIPPING A TRAVÉS DE LOS ARIETES EN LA TUBERÍA (4/7)……61
FIGURA 5.8 STRIPPING A TRAVÉS DE LOS ARIETES EN LA TUBERÍA (5/7)……62
FIGURA 5.9 STRIPPING A TRAVÉS DE LOS ARIETES EN LA TUBERÍA (6/7)……62
FIGURA 5.10 STRIPPING A TRAVÉS DE LOS ARIETES EN LA TUBERÍA (7/7)……63
FIGURA 5.11 DESLIZAMIENTO HACIA AFUERA DEL HOYO CON ARIETES PARA TUBERÍAS
(1/5)……………………………………………………...64
FIGURA 5.12 DESLIZAMIENTO HACIA AFUERA DEL HOYO CON ARIETES PARA TUBERÍAS
(2/5)……………………………………………………...65
FIGURA 5.13 DESLIZAMIENTO HACIA AFUERA DEL HOYO CON ARIETES PARA TUBERÍAS
(3/5)……………………………………………………...66
FIGURA 5.14 DESLIZAMIENTO HACIA AFUERA DEL HOYO CON ARIETES PARA TUBERÍAS
(4/5)……………………………………………………...66
FIGURA 5.15 DESLIZAMIENTO HACIA AFUERA DEL HOYO CON ARIETES PARA TUBERÍAS
(5/5)……………………………………………………...67
FIGURA 6.1 IMAGEN SATELITAL DEL ÁREA MAMORÉ CON INDICACIÓN DE PLANCHADAS Y
TRAYECTORIAS DE POZOS…………………………73
FIGURA 6.2 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO SURUBÍ……………….77
FIGURA 6.3 PERFIL DE PRESIONES DE UNA PERFORACIÓN
CONVENCIONAL……………………………………………………..……..79
FIGURA 6.4 POZO PROGRAMADO……………………………………………………...82
FIGURA 6.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS DEL CAMPO SURUBÍ………85
FIGURA 6.6 HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DEL ÁREA DE CONTRATO
SURUBÍ……………………………………………………………………….87
FIGURA 6.7 HISTORIAL DE PRODUCCIÓN CAMPO SURUBÍ………………………88
FIGURA 6.8 SITUACIÓN POZO NORMAL (1)…………………………………………..89
FIGURA 6.9 SITUACIÓN POZO NORMAL (2)…………………………………………..89
FIGURA 6.10 POZO CON EL LLENADO DE LODO LIVIANO………………………….90
FIGURA 6.11 LLENADO DEL POZO CON LODO DE 1020 Kg/m3……………………91
FIGURA 6.12 BALANCEO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN………………………..92
FIGURA 6.13 DIAGRAMA DE LODOS EN LA PERFORACIÓN………………………..94
FIGURA 6.14 REPRESENTACIÓN DE LAS PRESIONES DE FONDO………………95
FIGURA 6.15 PRESIÓN VS TIEMPO………………………………………………………97
FIGURA 6.16 LODO DE DOMINIO DE POZO…………………………………………..101
FIGURA 6.17 CONTROL DE PRESIONES DEL MATADO…………………………….102
FIGURA 6.18 PRESIÓN FINAL DE CIRCULACIÓN…………………………………….103
FIGURA 6.19 REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN GRADUAL……………………………..104
FIGURA 6.20 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCEDIMIENTO – PASO 1…107
FIGURA 6.21 ESQUEMA DEL EQUIPO RECOMENDADO PARA EL STRIPPING ANULAR DE LARGO
PLAZO……………………………………………..110
FIGURA 6.22 PRESIONES INICIALES DE CIERRE DEL PREVENTOR ANULAR –
VARCO/SHAFFER…………………………………………………………113
FIGURA 6.23 PRESIONES INICIALES DE CIERRE – PREVENTOR ANULAR
HYDRIL……………………………………………………………..……….113
FIGURA 7.1 PREVENTORES ANULARES…………………………………………….115
FIGURA 7.2 PREVENTORES DE ARIETE CIEGO……………………………………116
FIGURA 7.3 PREVENTORES DE ARIETE DE CORTE………………………………116
FIGURA 7.4 ESTRANGULADOR………………………………………………………..117
FIGURA 7.5 ACUMULADOR……………………………………………………………..118
FIGURA 7.6 SEPARADOR DE LODO Y GAS………………………………………….119
FIGURA 7.7 DESGASIFICADOR………………………………………………………..119
FIGURA 7.8 LÍNEAS DE MATAR………………………………………………………..120
FIGURA 7.9 TANQUE DE VIAJE………………………………………………………...121
FIGURA 7.10 TRANSMISIÓN MECÁNICA DE ENERGÍA……………………………..121
FIGURA 8.1 ALGORITMO DE ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA…………………135
FIGURA 8.2 ORGANIZACIÓN NIVEL 1…………………………………………………139
FIGURA 8.3 ORGANIZACIÓN NIVEL 2…………………………………………………140
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.1 UBICACIÓN DE LOS POZOS DEL CAMPO SURUBÍ……….…..……….7


TABLA 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE LA
INVESTIGACIÓN...................................................................................11
TABLA 6.1 UBICACIÓN DE LOS POZOS DEL CAMPO SURUBÍ…………………..75
TABLA 6.2 DATOS DE LOS FLUIDOS EN LA ZONA A+C DEL CAMPO
SURUBÍ…………………………………………………………………….…84
TABLA 6.3 DATOS DE LOS FLUIDOS EN LA ZONA B DEL CAMPO
SURUBÍ…………………………………………………………………..…..84
TABLA 6.4 RESUMEN DE DATOS EN EL LUGAR RESPECTIVO…………………86
TABLA 6.5 INFORMACIÓN DEL GRADIENTE DE AFLUENCIA…………………....96
TABLA 6.6 TABLA DE CÁLCULO PARA STRIPPING POR ANULAMIENTO A CORTO
PLAZO……………………………………………………………..109
TABLA 6.7 TABLA DE CÁLCULO DE STRIPPING POR ANULAMIENTO A LARGO
PLAZO……………………………………………………………..112
TABLA 7.1 COSTOS DEL ALQUILER POR TRIMESTRE DE LOS EQUIPOS DE PREVENCIÓN DE
REVENTONES……………………………..………..122
TABLA 8.1 IMPACTO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN……….124
TABLA 8.2 IMPACTO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN….………….126
TABLA 8.3 LEGISLACIÓN APLICABLE AL PLAN DE CONTINGENCIA……….…130
TABLA 8.4 CRITERIO PARA CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIA EN FUNCIÓN A SU GRADO DE
SEVERIDAD……………………………………………..132
TABLA 8.5 CRITERIO PARA CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIA EN FUNCIÓN AL EMPLEO DE
RECURSOS………………………………………………...133
TABLA 8.6 ACTIVIDADES E IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS…………….134
TABLA 8.7 FUNCIONES DEL PERSONAL…………………………………………...136
TABLA 8.8 PROCEDIMIENTO ANTE UN REVENTÓN……………………………..146

ANEXO 1 DATOS REQUERIDOS DEL POZO……………………………………...153


ANEXO 2 DETERMINANDO EL AJUSTE DEL REGULADOR NECESARIO……154
ANEXO 3 BUENA COMUNICACIÓN ENTRE COMPAÑEROS DE TRABAJO….154
ANEXO 4 EQUIPO DE PREVENCIÓN DE REVENTONES (BOP)……………….155
ANEXO 5 BOMBAS DE LODO DE PERFORACIÓN……………………………….155
ANEXO 6 BARITINA EMPLEADA PARA EL LODO DE PERFORACIÓN……….156
ANEXO 7 PISCINAS DE LODOS…………………………………………….……….156
ANEXO 8 ÁRBOL DE NAVIDAD PETROLERO…………………………………….157
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

En el proceso de perforación o rehabilitación de un pozo, se pueden dar varios


problemas de influjo de fluido que pueden ocasionar arremetidas o reventones de
pozos, influyendo esto en la construcción del pozo y por ende en altos gastos.

Se sabe empíricamente, que los factores que contribuyen al desarrollo de una


arremetida o amago de reventón son muchos y de variada índole, y que para
controlarlos es imperativo aplicar una contrapresión más potente que la que envié
la formación al pozo.

Para controlar estos problemas que son considerados los más serios en los
trabajos de perforación y reacondicionamiento de pozos, es necesario tener un
sistema de preventor de reventones para evitar el golpe de presión producido por
el aumento repentino de presión saliente de la formación que se está perforando.

Las arremetidas y reventones también son costosos desde el punto de vista del
tiempo que se emplea en controlarlos pero, a diferencia de los demás problemas
que puedan surgir, estos se caracterizan por ser una amenaza directa para la
seguridad de la plataforma de perforación y su personal.

La técnica Stripping es una operación especializada que tiene por finalidad


retornar la sarta lo más cerca posible del fondo, o de la fuente del influjo, para
tratar de controlar la presión de la formación.

Una vez controlado el pozo y evitado el daño a la atmosfera y a la formación del


mismo, por ende, se llegaría a un incremento de la producción del mismo, ya que
se evita en gastos de un descontrol, y en métodos químicos de disminución de
daño a la formación y lo más importante se provoca un adecuado proceso de
perforación lo que nos lleva una eficaz explotación de hidrocarburos.

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. EL PEOR DESASTRE PETROLERO EN EL MUNDO: TEXACO EN LA


AMAZONIA ECUATORIANA

Ecuador es actualmente el sitio de lo que expertos reconocen como el peor


desastre petrolero del mundo, ahora llamado “el Chernobyl de la Amazonía,” por
una contaminación desastrosa dejada por la transnacional Texaco (ahora
Chevron).

Desde el año 1964 hasta 1992, la compañía petrolera transnacional construyó y


operó pozos y estaciones de producción petrolera en la región norte de Amazonía
Ecuatoriana. Cuando llegó Texaco a esta región, se le concedió un territorio de
alrededor de 1.500.000 hectáreas de selva pura donde vivían varias comunidades
indígenas con sus costumbres ancestrales en armonía con la naturaleza. El peor
desastre petrolero del mundo.

Hoy en día, docenas de comunidades siguen sufriendo las consecuencias de la


contaminación que ha afectado su salud, elevando sustancialmente las tasas de
cáncer en la zona, los problemas reproductivos y defectos de nacimiento. Varias
comunidades indígenas de la zona han tenido que abandonar sus hogares
tradicionales.

Texaco contaminó una amplia zona del territorio nacional, botando desechos
tóxicos y aguas de formación (desechos de aguas del proceso de explotación
petrolero) de altamente toxicas en esteros y ríos además de la construcción de
piscinas obsoletas y permeables que siguen contaminando las aguas
subterráneas y la atmósfera. Estos ríos y esteros son utilizados por más de 30.000
personas como fuentes de agua de consumo, cocina, aseo personal, riego, y
pesca.

Durante la época en que operó Texaco en Ecuador, la transnacional decidió que,


para maximizar sus ganancias, no utilizarían las técnicas ambientales estándares
de la época que consiste en reinyectar al subsuelo las aguas de formación y
desechos tóxicos que suben durante el proceso de perforación. En vez de hacer
esta reinyección, Texaco desechó miles de millones de galones de agua de
formación que contienen químicos tóxicos y carcinogénicos a la superficie.

La cantidad de crudo y desechos derramados en el medio ambiente ecuatoriano


es 30 veces mayor a la cantidad vertida en el desastre del famoso tanquero Exxon
Valdez en las costas de Alaska.

Después de más de 10 años en las cortes de Estados Unidos, en donde se


decidió que la transnacional Chevron debía someterse a las cortes ecuatorianas,
se inició el juicio en el Ecuador en Mayo del 2003 en la ciudad de Lago Agrio.

Los demandantes incluyen colonos y cinco nacionalidades indígenas, Siona,


Secoya, Cofán, Huaorani y Kichwa del oriente divididas en 80 comunidades
sumando más de 30.000 afectados. Se exige la reparación de la zona la cual
según expertos internacionales costaría alrededor de 6.000 millones de dólares.
Chevron sostiene que hizo una remediación en la zona afectada entre 1996 y
1998, remediación cuestionada por la contraloría.1

Muestras de suelo y agua tomadas después de esta “remediación” presentan altos


niveles de contaminación, demostrando así la fraudulenta limpieza realizada por
Texaco, como se puede observar en la figura 1.1.

1
www.hidrocarburosbolivia.com
Figura 1. 1 Reventón en Pozos Petroleros

Fuente: www.hidrocarburosbolivia.com

1.2.2. REVENTÓN DEL POZO BARROSO II DE VENEZUELA

El Barroso II fue parte de la campaña exploratoria de la empresa Venezuelan Oil


Concessions Ltd. (V.O.C), para aprovechar la concesión otorgada a Antonio
Aranguren en 1906.

La VOC había perforado varios pozos anteriores, el pozo Santa Bárbara I fue el
primero perforado en 1913 el cual resultó seco; el pozo Santa Bárbara II que
produjo petróleo con 260 barriles diarios fue el descubridor del campo La Rosa en
1916, el resultado fue considerado decepcionante; luego se perforó varios
kilómetros mas al norte el pozo Los Barrosos I, el cual resultó seco (actualmente
esos pozos se denominan R1, R2 y R3).
Los Barrosos II fue perforado cerca del Barroso I, comenzando actividades en
mayo de 1922, con un taladro de madera construido en el sitio que funcionaba a
percusión. El taladro se quedó atascado dentro del pozo siendo necesario
contratar a un experto en Estados Unidos para solucionar el problema.

El 14 de diciembre de 1922 cuando se recuperó el pozo este reventó con un


chorro de 40 metros de altura y un caudal de 100.000 barriles diarios, el cual era
visible desde Maracaibo a 45 Km. Tomó 9 días controlar el pozo durante los
cuales llovió petróleo con el mismo caudal sobre Cabimas, llenando de petróleo
los techos y las calles del poblado.

El reventón del pozo Barroso II (R4) fue noticia de primera plana en los principales
periódicos del mundo, tanto por la cantidad como por el potencial que
repentinamente demostraban los campos petrolíferos de Venezuela.

En los siguientes años se perforarían cientos de pozos para explotar el campo La


Rosa, y se descubrieron las áreas vecinas de Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero
que se proyectaban al Lago de Maracaibo resultando un mismo campo gigante el
Campo Costanero Bolívar uno de los mayores a nivel mundial.

El año 2012, con una nutrida actividad deportiva, musical y cultural, las
comunidades adyacentes al sector Barroso II, en el municipio Cabimas, donde se
encuentra el monumento a este pozo petrolero, celebraron junto con PDVSA La
Estancia los 90 años del reventón del también llamado “R4”, un ícono de la
industria petrolera.

1.2.3. ANTECEDENTES DEL CAMPO SURUBÍ

Los campos Surubí y Surubí Bloque Bajo, como se puede observar en la figura 2,
están ubicados en:
Localidad: Eterasama
Provincia: Carrasco
Departamento: Cochabamba
Ubicación Fisiográfica: Límite entre Pie de Monte y llanura Chaco-Beniana.
Distancia: 176 Km al Nor-oeste de la ciudad de Santa Cruz en línea recta.

Figura 1. 2 Imagen Satelital del Área Mamoré con indicación de Planchadas y


Trayectorias de Pozos

Fuente: REPSOL YPF; Programa de Presupuesto y Trabajo Campo Surubí; 2005.

La principal formación productora de petróleo del área es el Lower Petaca


(Terciario), compuesta de reservorios arenosos de variable continua, depositados
en un ambiente de tipo continental-fluvial. La otra formación productora, Yantata,
es de origen cretácico y es un importante productor de gas y condensado.

Los niveles de arena de la formación Lower Petaca se presentan con espesores


comprendidos entre 32 y 83 metros con intercalaciones de arcilla, con NTG del
orden del 27% según los resultados de la evaluación petrofísica. La porosidad
media evidenciada por los registros es de 17% para el espesor de aporte. La
saturación promedio de agua de la formación, ha sido calculada basándose en el
método de presiones capilares. El valor promedio obtenido fue de 43%.

A continuación se puede observar la tabla 1.1, la ubicación de los pozos que


pertenecen al Campo Surubí.
Tabla 1. 1 Ubicación de los pozos del campo Surubí

Fuente: REPSOL YPF; Programa de Presupuesto y Trabajo Campo Surubí; 2005.


El campo cuenta con las Baterías de producción, SRB-B, SRB-D y SRB-C, las
cuales colectan la producción de los pozos productores. El gas y el líquido son
enviados a la batería SRB-A ubicada en el área de contrato Mamoré I al igual que
el resto de las facilidades.

El agua total de producción del Campo se centraliza también en Surubí A y luego


de un pre-tratamiento es enviada a SRB-E, donde se encuentra la Planta de
Inyección y Tratamiento de Agua (PTIA) para su tratamiento final.

El gas producido se utiliza como combustible y para el sistema extracción de Gas


Lift. El excedente es enviado al campo Paloma (PLM-A), donde alimenta la planta
Criogénica (capacidad de 40 MMpcd), proceso del cual se extrae GLP y Gasolina.

El gas de salida de planta cubre el mercado asignado, alimenta el sistema de


extracción de Gas Lift en Paloma y es re-inyectado a los reservorios Petaca y
Yantata en el campo Paloma.2

El GLP se evacua mediante cisternas desde Paloma y la gasolina se mezcla con


el petróleo para su disposición final.

La producción histórica a partir del año 1992 del campo Surubí se puede observar
en la figura 3, donde la curva se observa un incremento en la producción de
petróleo a comienzos del año 1995 producto de la entrada de los pozos del campo
Surubí (SRB-C2, C3, C4, C5, D1, D2 y SRB-D3).

A su vez, el incremento del año 2005, corresponde a la entrada del pozo SRB.BB-
110, a la realización de tratamientos ácidos a los pozos SRB.BB-103, BB-104 y
SRB.BB-105 y a la intervención sin equipo realizada en el SRB-A2.

2
REPSOL YPF; Programa de Presupuesto y Trabajo Campo Surubí; 2005.
Figura 1. 3 Producción Histórica del Campo Surubí

Fuente: REPSOL YPF; Programa de Presupuesto y Trabajo Campo Surubí; 2005.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las arremetidas y reventones son el flujo incontrolado de los fluidos del pozo y/o
de los fluidos de la formación del pozo, que sale a la atmósfera.
Estos problemas que resultan en la perforación de los pozos, son costosos desde
el punto de vista del tiempo que se emplea en controlarlos pero, a diferencia de los
demás problemas que puedan surgir en dicha operación de pozos, estos se
caracterizan por ser una amenaza directa para la seguridad de la plataforma de
perforación y su personal, ya que los hidrocarburos que hacen contacto con la
atmosfera daña al personal que se encuentra cerca de los pozos, que en
diferentes ocasiones puede ser un lugar muy poblado.

A causa de estos problemas de surgencia en pozos, se lleva directamente a la


interrupción de la producción del pozo que se tenía planificada.

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los reventones y las arremetidas son una amenaza directa para la seguridad de la
plataforma de perforación y su personal.

1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar la intervención de pozos de gas y condensado mediante el método


Stripping para controlar un reventón y la arremetida, mantener la producción y
evitar el daño en la formación del Campo Surubí.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 1. 2 Objetivos específicos y acciones de la investigación

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES


Realizar el diagnóstico del  Investigar los datos del campo Surubí.
proceso de perforación del  Analizar la secuencia estratigráfica del
Campo Surubí. campo Surubí
 Analizar el equipo subsuperficial del campo
Surubí

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES


Realizar el cálculo de  Calculo del gradiente de fractura
parámetros para intervención  Selección del fluido de intervención
de un pozo del Campo Surubi  Selección de la tubería de inserción
 Calculo de la presión diferencial en el
packer
 Calculo de la máxima fuerza de inserción
del stripping
Seleccionar del equipo más  Arreglo del equipo de intervención stripping
convenientes autilizar en el  Configuración del sistema de preventores
método stripping

Determinar de la planificación  Determinar un cronograma de


de intervención y control de implementación de intervención y control de
pozos mediante stripping en el pozos mediante Stripping en el campo
campo Surubi Surubí.

Evaluar técnica y  Establecer la validad técnica del proyecto.


económicamente el proyecto.  Establecer la validad económica del
proyecto.

Fuente: Elaboración propia.


1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA


El diseño de la intervención y control de pozos de gas y condensado mediante
Stripping para controlar un reventón o arremetida, provoca ahorrar en costos
reparación por el descontrol ocurrido además de que el método Stripping actúa
directamente en la fuente de influjo, lo que cuida la formación del pozo y por lo
tanto se cubre sus gastos, y por ultimo esto nos lleva a incrementar la producción,
ya que un perforación sin problemas nos lleva a una producción exitosa.

1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA


La prevención y el control de un reventón o arremetida en un pozo provoca en
ahorro en gastos de reparación del mismo, además de que este problema llevaría
también a cubrir los daños causados a los operadores de dicho pozo, y por último
esta intervención nos llevaría a incrementar la producción del pozo ya que por un
adecuado proceso de perforación se realiza una buena producción.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL


Incrementar la producción del pozo mediante la aplicación de Stripping que
promete un buen proceso de perforación, provoca que nuestro país no llegue al
déficit que se prevé para un futuro, esto significa poder cubrir la demanda interna,
cumplir con los contratos con el exterior, y cumplir con los proyectos de
industrialización que el gobierno tiene programado.

1.5.4. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL


El método Stripping tiene la propiedad de controlar un reventón o arremetida en un
pozo, lo que significa que evita que los hidrocarburos lleguen a realizar contacto
con la atmosfera y provoquen daños a la misma, y además como este método
actúa directamente en la fuente de influjo se evitan daños a la formación el mismo
que si no se trata a tiempo, posteriormente se realizan inyecciones de químicos a
la formación y resulta dañino para la misma.
1.6. ALCANCE

1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO


Con el diseño de la intervención y control de un pozo de gas y condensado
mediante Stripping se quiere en primer lugar realizar el control de un pozo por
reventón y arremetida, evitar daño a la formación y a la atmosfera, y por ultimo
incrementar la producción del pozo ya que se realizara el diseño de una adecuado
proceso de perforación.

1.6.2. ALCANCE GEOGRÁFICO


El pozo beneficiado en la intervención y control de un reventón y arremetida
mediante Stripping, ayuda no solo a la producción adecuada del mismo, sino
también evita cualquier percance técnico que afecte al medio ambiente y a la
población cercana

1.6.2. ALCANCE TEMPORAL


La aplicación de la técnica Stripping para controlar un reventón o arremetida en un
pozo, llevaría dos semanas, en la que se aplicaría este proyecto, así mismo la
realización del presente proyecto tendrá un tiempo para su realización de 3
meses, en el que se realizara el diagnóstico de los parámetros de la perforación
de un pozo, y la posterior planificación de la intervención.
CAPITULO 2 CONCEPTOS GENERALES

2.1. DEFINICIONES

2.1.1. REVENTON

Una definición en términos generales del reventón es: Un flujo incontrolado de los
fluidos del pozo y/o de los fluidos de la formación del pozo, que sale a la
atmósfera.
Figura 2. 1 Reventón de un pozo Petrolero

Fuente: www.hidrocarburosbolivia.com

Tal condición puede presentarse durante la perforación de un pozo, en un trabajo


de rehabilitación y limpieza de un pozo productor, o si se daña el árbol de navidad,
ver figura 2.1.

Los reventones durante la perforación se originan principalmente debido a que la


presión de yacimiento excede a la presión hidrostática del lodo, generándose en
primera instancia una arremetida, la cual se convertirá en un reventón debido
principalmente a errores humanos y/o fallas mecánicas. Igualmente los reventones
pueden suceder cuando se perforan formaciones con acumulaciones de gas
superficial.
Una vez que se tiene conocimiento de que se ha producido una arremetida, el
reventón puede ocurrir cuando la cuadrilla NO aplica una contrapresión mayor a la
presión de yacimiento.

Muchas veces el error humano es el directo responsable y comun del reventon,


debido a que probablemente no consideran el riesgo al controlar adecuadamente
las presiones tanto hidrostatica como fondo de pozo.

El personal encargado de la perforación del pozo no se impresiona con la


arremetida y por lo tanto, no toman las acciones pertinentes para evitar el
reventón, porque no tienen verdadero temor de que éste suceda.3

Árbol de Navidad

El propósito del Arbol de Navidad (Xmas Tree) es proveer un control de


válvulas de los fluidos producidos o inyectados al pozo. El Xmas Tree es
normalmente bridado al sistema de cabezal de pozo después de correr el tubing
de producción. El diseño mostrado es uno de los más simples y comunes diseños,
en él brevemente se puede ver que comprende 2 válvulas laterales de salida,
normalmente una para la producción y otra para la inyección. Adicionalmente una
tercera válvula de salida provee acceso vertical al tubing mediante herramientas
de cable concéntricas (coiled tubing tools).

La válvula inferior es la válvula máster y controla todo el acceso mecánico e


hidráulico al pozo. En algunos casos, la importancia de esta válvula para brindar
seguridad al pozo es tan alta que es duplicada. Todas las válvulas son en algunos
casos tanto manualmente operadas como controladas remotamente
hidráulicamente como en el caso de las plataformas marinas.

3
PDVSA CIED; Prevención de arremetidas y control de pozos; 1997.
Figura 2.2 Partes de un cabezal y árbol de navidad de un pozo petrolero

Fuente: www.ingenieriadepetroleo.com/2010/05/wellhead-arbol-de-navidad-
petrolero.html

2.1.2. ARREMETIDA
Son el surgimiento violento de los fluidos contenidos en la formación durante la
perforación de un pozo. Las arremetidas suceden cuando se pierde el control
primario de un pozo. Éstas también pueden ser llamadas influjo, sacudida, amago
y pateo (kick) por algunos autores de habla hispana.4

Existen dos factores que influyen en los riesgos de que se genere una arremetida,
tales factores son:

4
PEMEX; Control de pozos; Sistema Nacional de Capacitación Técnico Practica; 2010.
 Permeabilidad: Las formaciones que tienen alta permeabilidad pueden
originar arremetidas con mayor frecuencia que aquellas formaciones con
baja permeabilidad, porque las permeabilidades altas facilitan el flujo de
fluidos de la formación hacia el hoyo.
 Presión Diferencial: Cuando la presión de formación es mayor que la
presión hidrostática del lodo, existirá una presión diferencial negativa. Este
bajo balance puede originar una arremetida.

Existen distintas causas que pueden generar un desbalance de presión hacia el


pozo y dar lugar a situaciones que pudieran originar una arremetida. Estas causas
pueden presentarse durante la perforación del pozo o cuando se realizan viajes.
Según cifras estadísticas, el 70% de las arremetidas suceden durante los viajes de
tubería.

La mayoría de las arremetidas ocurren cuando existen una o más de las


siguientes condiciones:
 Llenado inadecuado del hoyo.
 Achique durante la extracción de la tubería de perforación.
 Densidad insuficiente del lodo.
 Pérdida de circulación.
 Presiones de surgencia.
 Lodo contaminado por gas.
 Perforación de formaciones sobre presurizadas.
 Penetración dentro de un pozo adyacente.

2.1.3. CONSECUENCIAS DE UN REVENTON Y UNA ARREMETIDA


2.1.3.1. Costo de los reventones
De algún modo en un momento dado, todos los reventones deben controlarse. Un
operario que perfora un pozo debe también sellarlo, no importa el costo de la
operación. Esto puede tardar meses y puede necesitar la perforación de uno o
más pozos de alivio de igual o mayor profundidad que el pozo incendiado. Si
después del reventón el pozo se incendia (en la mayoría de los casos así sucede),
el costo y el riesgo es tanto mayor.

Como quiera que sea, el pozo debe sellarse y taponarse. A formación comunicada
por el pozo debe aislarse para evitar la contaminación de todas las arenas que
contengan agua dulce y la disipación de la presión del yacimiento, si es que
implica un yacimiento petrolífero.

El costo del reventón puede calcularse después de que el pozo se encuentra


sellado y/o taponado completa y permanentemente. Además debe incluirse en
este presupuesto la cancelación de todas las denuncias por daño a la superficie y
a todas las reservas del subsuelo, como también horarios fiscales, etc. Esto puede
tardar años a partir del momento del reventón. Aún entonces, años despues no
hay maneras de calcular el valor del sufrimiento humano a consecuencias de
mutilaciones causadas por el reventón.5

2.1.3.2. Pérdida de tiempo en la operación


El costo puede fluctuar de unos miles de dólares, a millones de dólares. En caso
de incendio, habrá una pérdida total del equipo. Casi siempre se causa daño
severo con todo el lodo y arena aun cuando no haya incendio. Si hay tubería en el
pozo, puede atascarse, perderse o ser arrojada fuera del pozo. Los preventores de
reventones pueden dañarse irreparablemente.6

2.1.3.3. Pérdida de lodo de perforación


Este parece ser uno de los gastos menores y lo es en realidad cuando se compara
con otros que se mencionaran. Antiguamente, el reventón costaba alrededor de
unos US$ 50.000 que se agregaban a la cuenta de un pozo profundo sin contar
con el daño al ambiente, los posibles heridos o la pérdida de vidas. Un sistema de

5
www.hidrocarburosbolivia.com
6
PRIDE INTERNACIONAL; Manual de Control de Pozos; 2002.
lodo convencional es de aproximadamente 500 barriles y El costo del lodo puede
llegar a ser de US$ 105 por barril o más. Dependiendo de los materiales
empleados para su elaboración. Por lo general el lodo usado en Bolivia emplea
Bentonita aun grado de acidificación (pH) de 8.

2.1.3.4. Daño a la formación


Es la alteración de las características originales del campo de una formación
productiva, generalmente a consecuencia de la exposición a los fluidos de
perforación. El agua o las partículas de sólidos presentes en los fluidos de
perforación, o ambos elementos, tienden a reducir el volumen poral y la
permeabilidad efectiva de la formación producible en la región vecina al pozo.
Existen al menos dos mecanismos involucrados. Primero, las partículas de sólidos
del fluido de perforación taponan u obstruyen físicamente los trayectos de flujo de
la formación porosa. Segundo, cuando el agua entra en contacto con ciertos
minerales de arcilla de la formación, la arcilla habitualmente se dilata,
incrementando su volumen y reduciendo el volumen de poros. Tercero, las
reacciones químicas producidas entre el fluido de perforación y la roca de
formación y los fluidos pueden precipitar sólidos o semi-sólidos que taponan los
espacios de poros. Una forma de minimizar el daño de formación consiste en
utilizar fluidos de perforación de yacimientos o fluidos de terminación
especialmente formulados para evitar el daño de la formación durante la
perforación de zonas productivas, en vez de los fluidos de perforación comunes

Cuando hay grandes volúmenes de gas que se expanden en el aire, hay amenaza
constante de incendio y explosión que se extiende en un área considerable. Esta
amenaza puede convertirse en una catástrofe si una chispa de alguna maquinaria
de combustión interna provocará incendio.

Las denuncias por daños y pérdidas en negocios, los perjuicios causados a


particulares causados a particulares y a la propiedad ajena tienen que ser
incluidos en el presupuesto de las compañías petroleras gestoras, los contratistas
y las compañías de seguro o todos juntos.

2.1.3.5. Daño al prestigio


El contratista perforador que llega a hacerse conocido por los reventones que ha
tenido, encontrará más dificultad en practicar su profesión. Primero las compañías
no tomarán en cuenta sus propuestas en los trabajos que haya disponibles.
Segundo, es probable que los aseguradores rehúsen protegerlo a él y a sus
clientes, y por lo tanto no podrá trabajar.

El Daño también es al Prestigio de la Empresa, BP plc, anteriormente British


Petroleum, es una compañía de energía, dedicada principalmente al petróleo y al
gas natural, que tiene su sede en Londres, Reino Unido. Es una de las mayores
compañías del mundo (puesto octavo según la revista americana Forbes1 ) y la
tercera empresa privada más importante dedicada al petróleo y gas después de
ExxonMobil y Royal Dutch Shell.

Como consecuencia de derrame de petróleo provocado por el hundimiento de la


plataforma Deepwater Horizon se produjeron unos costes extraordinarios de
limpieza, ayudas e indemnizaciones de 2.700 millones de euros que redujeron el
valor de BP en la bolsa de valores y por tanto la rentabilidad de los planes de
pensiones asociados a las inversiones en BP. Esto provocó que el 14 de junio de
2010 la Agencia de calificación de riesgo Fitch Group rebajara en la calificación a
British Petroleum de AA a BBB. La situación financiera de la compañía podría
obligar a su venta y toma de control por petroleras estadounidenses, ExxonMobil o
Chevron Corporation, o incluso por empresas petroleras chinas, árabes o rusas.
Según el economista Michael R. Krätke, un desplome o una toma de control de BP
sería una catástrofe para los británicos. A los 2.700 millones de euros antes
mencionados hay que sumar un fondo de 20.000 millones de dólares para futuras
acciones e indemnizaciones.
En julio, las pérdidas de BP en bolsa alcanzaron el 40% de su valor previo al
incidente, unos 13.250 millones de euros. El coste del vertido asciende a 24.000
millones de euros. También se anunció que el Consejero delegado de BP, Tony
Hayward, dejará su cargo en octubre de 2010 por la crisis del desastre del Golfo
de México. Recibirá una indemnización de 1 millón de euros y una pensión anual
de 715.000 euros.

Asimismo la empresa ha destinado desde el incidente en el Golfo de México un


6200% más de presupuesto para intentar mejorar su imagen de cara a la opinión
pública. La multinacional pasó de gastar 44.649 euros a los cerca de 3 millones de
euros durante el mes de junio, como asegura un documento interno de Google
publicado por 'Advertising Age'. Durante la explosión de la plataforma, en abril, BP
no necesitaba tanta demanda en los anuncios del buscador. Como ejemplo, Exxon
Mobile, una de las mayores empresas del mundo por capitalización bursátil,
destinó 33.683 euros en publicidad durante el mismo mes.

2.2. PRESIÓN
Si una fuerza F actúa perpendicularmente sobre un área A, la intensidad de la
fuerza con respecto al área se define como "Presión":

2.2.1. PRESIÓN HIDROSTATICA

La presión hidrostática PH de un fluido a cualquier Presion ejercida por el peso de


una columna de fluido sobre profundidad, es la fuerza un área determinada.

Dónde:
H = Profundidad vertical (m)
ρ = Densidad del fluido (g/ )
g = Gravedad (9.8 ⁄ )
A = Área ( )
= Presión Atmosférica

Características de la presión hidrostática:


 es directamente proporcional a la profundidad vertical
 es directamente proporcional a la densidad del fluido
 es independiente de la forma y volumen del depósito que contiene el fluido
Cómo se ejercen las presiones:
 se ejerce con igual fuerza en todas las direcciones

Nota: Los instrumentos de medida en superficie no indican la presión hidrostática

2.2.2. PRESION DE FORMACIÓN

La presión de formación (o presión de los poros) PF es la presión ejercida por los


fluidos contenidos en la formación.
La cantidad y flujo de fluidos depende de las siguientes características de la
formación:
 porosidad
 permeabilidad

Dónde:
= Porosidad
= Volumen de Espacios Vacíos (L)
= Volumen de la Roca (L)
Propiedad de la roca que permite el pasaje de los fluidos a través de la formación.
Mientras mayor sea la cantidad de poros conectados mayor será la permeabilidad
de la roca.

La presión de formación actúa en el fondo y en las paredes del pozo para evitar la
entrada de fluidos (kick) la presión hidrostática del pozo debe ser igual a la presión
de formación:

El Mantener equilibrio hidrostático en el fondo del pozo es el objetivo más


importante de un control primario.

Para trabajos prácticos, una presión Atmosférica (ATM) capaz de compensar las
variaciones de presión debido a la extracción o bajada de tubería se añaden al
equilibrio hidrostático.

Dónde:
PH = Presión Hidrostática (Lb/ o psi)
= densidad del Lodo (Lb/gal o ppg)
= Profundidad vertical Verdadera (Pie o ft)

Presión de formación normal y anormal


Definición: La presión de formación (PF) es considerada normal cuando es
equivalente a la presión de una columna de agua salada con una densidad D*
entre 8.6 y 8.9 ppg (Libras por galón) en los otros casos se considera anormal.

Indicando con G la gradiente de presión se tiene:


 Si G < 0.447 psi/pie presión anormal baja, presenta riesgos de arremetida
 Si 0.447<= G <= 0.463 psi/pie presión normal
 Si G > 0.463 psi/pie presión anormal alta, presenta riesgos de arremetida
2.2.3. PRESIÓN DE FRACTURA
La presión de fractura (PFR) es la presión que produce una pérdida parcial de lodo
sin fracturar la formación.
El mantener el pozo a altas presiones superiores a las de fractura causará una
pérdida de circulación.

2.2.4. GRADIENTE DE FRACTURA


La presión de fractura puede ser expresada como un gradiente (psi/pie), un fluido
con densidad equivalente (ppg) o por la presión total calculada de la formación
(psi). Los gradientes de fractura normalmente aumentan con la profundidad debido
al incremento de la presión por sobrecarga. Formaciones profundas, altamente
compactadas requieren presiones de fractura muy altas para superar la presión de
formación existente y la resistencia estructural de la roca. Formaciones poco
compactadas, tales como las que se encuentran debajo de aguas profundas,
pueden tener gradientes de fractura bajos. Las presiones de fractura a una
profundidad dada, pueden tener gran variación en función de la geología regional.

2.2.5. GRADIENTE DE PRESIÓN


La gradiente de presión es la relación entre la presión y la profundidad vertical, y
por lo tanto se incrementa linealmente con la profundidad sea en cualquiera de los
sistemas de medida usado.
Si hipotéticamente pudiésemos entrar en el contenedor de fluido aquí
representado, conociendo la gradiente, podríamos conocer el incremento de
presión por cada pie que descendemos.

Dónde:
= Gradiente de Presión (Psi/Pie)
= Densidad del lodo (ppg)
Si dividimos el valor de la gradiente G por la constante 0.052 obtendremos la
densidad en Ppg correspondiente, recíprocamente, si multiplicamos la densidad
por dicha constante, obtendremos el valor de la gradiente

Podemos entonces deducir que, tomando como punto de referencia 1 pie de


profundidad, la gradiente de presión hidrostática en un pozo es un valor que está
en relación directa a la densidad del lodo

2.2.6. PERDIDA DE CARGA

Las pérdidas de carga se deben a la fricción del fluido en movimiento.


Abreviaciones: ∆P = Pérdida de carga
Unidad de medida: psi
Nota: Estas presiones son reales medidas en los manómetros.
Figura 2. 3 Pérdida de Carga (Disminución de la Presión)

Fuente: www.unioviedo.es/Areas/Mecanica.Fluidos/docencia/
_asignaturas/mecanica_de_fluidos/07_08/MF07_Perdidasdecarga.pdf
La pérdida de carga resulta debido a una caída de presión en la dirección del
movimiento del fluido.

Las pérdidas de carga en una tubería son representadas con la siguiente fórmula
general:

En la fórmula el valor de x (el exponente) depende del tipo de flujo del fluido (flujo
laminar o flujo turbulento). En el caso del circuito del flujo de lodo asumimos x =
1,86.

Las condiciones iniciales que afectan a las pérdidas de carga son:


 La densidad del fluido: La ∆P aumenta en proporción directa a la
densidad del fluido
 longitud: La ∆P aumenta en proporción directa a la longitud de la
tubería
 caudal: La ∆P incrementa ligeramente con la circulación cuando la
velocidad aumenta
 diámetro: La ∆P aumenta con la disminución del diámetro interior de
la tubería

2.2.7. FACTOR DAÑO O SKIN

Durante las operaciones de perforación y completación, la permeabilidad de la


formación en la sección cercana al pozo puede ser alterada. A esta zona alterada
de permeabilidad se le llama zona dañada. La invasión de fluidos de perforación,
la dispersión de las arcillas (hinchamiento), la presencia de revoque y cemento, y
la presencia de una gran saturación de gas alrededor del pozo, son algunos de los
factores responsables por la reducción de la permeabilidad. Sin embargo, un
exitoso tratamiento de estimulación tal como acidificar o fracturar, resulta en un
incremento de la permeabilidad en los alrededores del pozo, rediciendo así el
daño de la formación (skin).

Daño es la reducción de permeabilidad y la obstrucción al flujo de fluidos en la


región adyacente al pozo dentro de la formación. El daño a la formación puede ser
causado por procesos simples o complejos, presentándose en cualquiera de las
etapas de la vida de un pozo.

El proceso de perforación constituye el primero y más importante origen del


daño a la formación, el cual puede agravarse en las etapas siguientes
(cementación, completamiento, etc.).

Cuando se perfora a través de la zona productora, la calidad del fluido de


perforación y la presión diferencial ejercida contra la formación son críticas. El
daño y su efecto en la productividad del pozo resultan de la interacción del filtrado
del lodo con los fluidos y minerales que contiene la roca y de la invasión de sólidos
tanto del lodo como de los recortes de la broca.

El lodo de perforación contiene arcillas, agentes densificantes y aditivos químicos


que son potencialmente dañinos, la invasión de estos materiales depende de la
efectividad de control de perdida de circulación y del tamaño de los poros de la
roca, esta invasión puede variar de pocas pulgadas a varios pies.

1. Invasión de fluidos o del filtrado de fluido de perforación hacia la


formación.

a) Por el hinchamiento de las arcillas presentes en la formación.


b) Porque suspende algunas partículas de arcillas de la formación que migran
hacia la formación sellando los espacios disponibles al flujo.
c) Por el cambio de mójabilidad que reduce el flujo del petróleo y/o gas en la
formación hacia el pozo.
d) Por el arrastre de partículas sólidas del lodo hacia la formación sellando las
vías de flujo de los fluidos hacia el pozo.
e) Por la probabilidad de crear emulsiones del fluido de perforación con el
fluido de la formación que bloquea y sella la formación al flujo.
f) Por las pérdidas de fluido de perforación en la formación ya sea por perdida
de circulación o por fractura.

2. Por la broca de perforación

a) Porque si perforan más rápido que lo que circula el lodo las partículas finas
son forzadas a penetrar en la formación.
b) Por el efecto de rotura de la formación que hace que la formación no sea
perforada limpiamente sino que es comprimida hacia los bordes del hueco.

En la cementación del pozo: al bajar la tubería de revestimiento se puede


generar una presión diferencial tal que compacte la torta de lodo aumentando la
posibilidad de pérdida de filtrado. La lechada de cemento también produce alta
perdida de filtrado y los sólidos pueden penetrar a la formación. Los filtrados con
altos pH son dañinos en formaciones arcillosas.

a) Por la creación de un filtrado que causa los mismos efectos del lodo de
perforación, además que, son favorecidas por el hecho que el filtrado tiene
un pH > 12.5 y 105 fluidos de formación, algunos aceites, emulsionan a.pH
> l0.5.
b) Si el filtrado invade la formación, puede ocurrir un cambio de mójabilidad,
un bloqueo por emulsiones o promover la migración de partículas
coloidales.
c) Por las pérdidas de cemento hacia la formación, ya sea por perdidas
parciales de circulación o por fractura.
Por el completamiento del pozo con técnicas inadecuadas.

a) Por no limpiar el pozo y forzar estas partículas hacia la formación ya, sea
por un exceso de sobre balance del fluido.
b) Por las inadecuadas propiedades del fluido de completamiento, ya sea,
incompatible con fluido de formación, por no inhibirlas a la presencia de
arcillas o la degradación prematura del fluido.
c) Por el cañoneo con presiones diferenciales altas a favor del-fluido de
completamiento que crea una zona de compactación alrededor del
perforado.

En la producción o en la inyección normalmente pueden originarse cambios en


la estabilidad de los fluidos producidos o inyectados, propiciándose precipitaciones
orgánicas e inorgánicas causando el taponamiento del espacio poroso.

a) Un exceso en la caída de presión que puede fomentar la migración de


material cementante de la roca y facilitar el taponamiento por derrumbe de
la formación alrededor del revestimiento.
b) Un exceso en la caída de presión que puede generar la formación de
asfáltenos y/o parafinas dentro de la formación.
c) Altas tasas de producción de petróleo con viscosidades que facilitan el
transporte de partículas.
d) Por el transporte de bacterias hacia la formación en fluidos no tratados.

Consecuencias del daño:

1. Reducción de producción de petróleo y/o gas.


2. Reducción de la recuperación de petróleo y/o gas
3. Consumo de mayor energía.
4. Menor vida útil del pozo.
5. Mayores gastos de producción.
2.2.8. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (API)

El American Petroleum Institute, conocido comúnmente como API, en español


Instituto Americano del Petróleo, es la principal asociación comercial de los EE.
UU., representando cerca de 400 corporaciones implicadas en la producción, el
refinamiento, la distribución, y muchos otros aspectos de la industria del petróleo y
del gas natural. Esta asociación se refiere a menudo como AOI (en inglés, The
American Oil Industry) o industria de petróleo americana. Las principales funciones
de la asociación a nombre de la industria incluyen la defensa, negociación con las
agencias gubernamentales, asuntos legales, y negociación con organismos
reguladores; investigación de efectos económicos, toxicológicos, y ambientales;
establecimiento y certificación de los estándares de la industria, y programas de
acercamiento a la comunidad a través de la educación.

El desarrollo de normas de consenso es uno de los programas más antiguos y


exitosos de la API. A partir de sus normas por primera vez en 1924, API ahora
mantiene unas 500 normas que abarcan todos los segmentos de la industria
petrolera y de gas. Hoy en día, el programa API se ha vuelto global, a través de la
participación activa con la Organización Internacional de Normalización (ISO) y
otros organismos internacionales.

API es un estándar avalado por el “American National Standards Institute (ANSI)”


que acredita el desarrollo de la organización, operando con procedimientos
aprobados por el órgano regulador y sometiéndose a auditorías periódicas de sus
procesos. API produce normas, prácticas recomendadas, especificaciones,
códigos y publicaciones técnicas, informes y estudios que cubren cada segmento
de la industria.

Las Normas API promueven el uso de equipos seguros, y operaciones reguladas,


con exigencias de ingeniería.
2.2.9. DESLIZAMIENTO (STRIPPING)

Deslizamiento es mover una tubería hacia adentro o hacia afuera de un pozo


contra la presión del pozo cuando la fuerza de esa presión es menos que el peso
de la tubería que se está deslizando. Recuerde que puede haber un influjo
adicional y/o presiones excesivas si la presión no se controla y se corrige para el
desplazamiento de la tubería que se está deslizando y la expansión del gas.
Tenga cuidado cuando está deslizando [la tubería].

Si no se mantiene el peso de tubería necesario (al maniobrarlo hacia adentro o


hacia afuera bajo presión), la tubería puede salir disparada del pozo.
Puede haber complicaciones con el deslizamiento debido a que algunos
preventores son ayudados en varios grados por la presión en el hoyo. Asimismo,
el factor de desgaste en los elementos de sellado puede llevar a una falla de
elemento y el venteo de la presión hasta la plataforma del equipo de perforación.
Si ocurre una fuga en el preventor, esto podría llevar a una falla rápida de un
elemento de sellado y/o del preventor y podría perjudicar la operación. También
existe la posibilidad de que se abra el preventor equivocado si la velocidad excede
a la precaución.

Se debe ejecutar toda la operación de deslizamiento cuidadosamente, informando


a todo el personal sobre el mismo y familiarizándolos con sus responsabilidades.
Las políticas y los procedimientos varían para los deslizamientos. Los
procedimientos que se dan aquí cubren los elementos esenciales del
deslizamiento con equipos que normalmente están disponibles en los equipos de
perforación, aunque por lo general es mejor conseguir una cuadrilla regular de
deslizamiento de pozo y la fricción de preventor, como sigue:

(Stripping) o inserción de tubería a presión.


Dependiendo de la presión, la tubería, los collares y las roscas de unión quizás no
se deslicen por su propio peso, sino que requieren una fuerza para jalarlos
(insertar a presión). Se puede calcular la fuerza que se requiere para empujar la
tubería hacia abajo (hacer snubbing) a través de los preventores contra las
presiones
(2.7)

Dónde:
Swt = Peso estimado para deslizar por el hoyo
0.7854 = π ÷ 4
D = Diámetro del porta mecha más grande o culpas de bs en pulgadas (mm) o de
goma de preventor
P = Presión del espacio anular en psi (bar)
F = Peso aproximado de la tubería que debe deslizarse por la goma del empaque
Figura 2. 4 Diagrama de Fuerzas

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.7

7
BPV : Choque de Presión de fondo y presión Hidrostática
Pueden surgir varias complicaciones de bajar por etapas hasta el fondo. Primero,
no se puede controlar el pozo hasta que el amago de reventón esté fuera del hoyo
y se acondicione toda la columna de fluido.
Segundo, si el influjo es gas, migrara, se expandiría y desplazaría el fluido del
pozo, resultando en una pérdida hidrostática que podría llevar a que un influjo
adicional entre al hoyo. Asimismo, si se corre demasiada tubería, el fluido pesado
desplazado por la maniobra de la tubería reducirá la presión hidrostática y puede
permitir que el pozo fluya. Si la tubería se está maniobrando, hasta que se nota
que el pozo está fluyendo, el influjo adicional y las presiones de cierre más altas
pueden causar más complicaciones. Si el influjo es gas y está por debajo de la
punta de la sarta, el mantener las presiones de circulación programadas sin usar
las correcciones volumétricas para la expansión del gas puede llevar a un mayor
influjo y el desastre.

Se debe hacer hincapié en que los incrementos en los niveles de los fluidos en las
fosas (que no se deba al desplazamiento de la tubería, el material pesado o los
productos químicos para tratar el sistema de fluidos durante la circulación) son
probablemente debido a la migración y la expansión del gas.

Nota: El tipo de preventor, tipo de elemento, tubería de sellado para toda la área
del elemento, presión de cierre, presión del hoyo, tipo de fluido, lubricación,
condición de la tubería y los elementos del preventor, todos afectan la fuerza
necesaria para deslizar la tubería por un preventor. Por ejemplo, con una presión
de cierre mínima y sin presión en el pozo se requieren aproximadamente 2000
libras (907.2 kg) para mover una tubería de perforación de 5” por un preventor
anular Hydril 13-5/8” cerrado.

El peso de la sarta debe ser mayor que la fuerza calculada o fuerza que se
requerirá para bajar (peso de inserción con presión). La ecuación muestra por qué
quizás sea necesario empezar la maniobra con unas paradas o tiros deslizando a
través de los arietes, en vez de con el preventor del espacio anular. Cuando se
usa un ariete para el deslizamiento a través de ellos, la junta de la herramienta,
nunca está en el preventor, entonces el término D es menor. Basado en esta
ecuación, obviamente es difícil conseguir que los primeros collares entre en el
hoyo si hay algo de presión anular.

Se han usado cuñas viajeras para empujar la tubería [en el hoyo]. Esto es
peligroso porque la tubería podría deslizarse hacia arriba y empezar a descargar
fuera del hoyo. Tenga cuidado cuando inicia las operaciones de deslizamiento. Si
la tubería no es lo suficientemente pesada como para bajar en el hoyo contra la
presión del pozo, tiene que estar restringida en todo momento al deslizarla, hasta
que tenga suficiente peso para vencer las fuerzas hacia arriba.
Cuando está deslizando hacia adentro o afuera del hoyo es necesario tener un
flotador o preventor de reventones interior en la sarta. También debería haber una
válvula de seguridad en la caja abierta a medida que se jala / baja un tiro o
parada. Se pueden usar dos válvulas de seguridad. Una está en la sarta y la otra
ya sea, se saca de la última junta jalada o se coloca en la siguiente que va a
correr. Estas válvulas deben estar colocadas en el caso de que falle el flotador o el
preventor de reventones interior, para que se pueda cerrar la sarta. Se deben
dejar las válvulas de seguridad abiertas para que la tubería no se presurice
imprevistamente.

Los principios de desplazamiento son los mismos en el deslizamiento /inserción


con presión que en los procedimientos normales de las maniobras, con excepción
de la presión. Cuando está deslizando en el hoyo, el fluido se desplazará afuera
del hoyo y cuando está deslizando afuera de hoyo, se debe bombear fluido en el
hoyo. Hay que probar los arreglos para hacer esto antes de comprometerse con
las operaciones de deslizamiento. El desplazamiento es importante porque una
falla en el sistema de desplazamiento causará ya sea una pérdida de circulación o
que se incremente el tamaño del amago de reventón y posiblemente podría
resultar en ambas situaciones.
Las operaciones de deslizamiento requieren de excelentes comunicaciones entre
el operador del estrangulador y el perforador. A medida que la rosca de unión se
acerca al piso, el perforador debe informar al operador del estrangulador que la
tubería irá más lentamente y se detendrá. El operador del estrangulador debe
dictar la tasa general del movimiento de la tubería, dado que él será responsable
por mantener las presiones lo más cerca posible a los cálculos.

Algunos operadores cierran el banco de acumuladores y deslizan utilizando las


bombas de los acumuladores para la presión. Esta técnica es mala dado que las
bombas se usan demasiado erráticamente.

Un mejor procedimiento sería el de cerrar la mitad del banco y mantenerlo como


reserva o apagar ya sea las bombas eléctricas o las de aire y mantener un tipo de
bomba como reserva.
CAPITULO 3 INTERVENCION DE POZOS DE GAS Y CONDENSADO

3.1. DEFINICIONES
Muchos problemas pueden ser encontrados durante la perforación de pozos,
especialmente en áreas que no han sido exploradas anteriormente, los cuales
pueden ser considerados grandes inconvenientes cuya solución requiere del
empleo de mucho tiempo operativo, y por consiguiente de dinero.

Las arremetidas y los Reventones también son costosos desde el punto de vista
del tiempo que se emplea en controlarlos pero, a diferencia de los demás
problemas que puedan surgir, estos se caracterizan por ser una amenaza directa
para la seguridad de la plataforma de perforación y su personal.

3.2. DAÑO A LA FORMACION PRODUCTORA


La comunicación entre el pozo y el yacimiento está afectada por:
• Presencia de solidos de perforación
• Invasión de lodo
• Densidad de perforación insuficiente
• Penetración parcial
Esto causa una caída adicional de presión alrededor del pozo, la cual es
cuantificada por un FACTOR DE DAÑO, S.
Los factores causantes de este daño son:
• Invasión de los fluidos de perforación
• Penetración parcial del pozo
• Completamiento parcial
• Taponamiento de las perforaciones
• Densidad de perforación inadecuada o perforación limitada
• Dispersión de arcillas
El daño a la formación puede ser negativo o positivo: En caso de que ∆Ps sea
elevado se dice que el pozo está dañado (figura 2.2) y en caso de que el daño ∆Ps
sea bajo se dice que el pozo esta estimulado (figura 2.3).
Figura 3. 1 Pozo Dañado

Fuente: Schulmberger; Pressure Transient Testing; 2004.

Figura 3. 2 Pozo Estimulado

Fuente: Schulmberger; Pressure Transient Testing; 2004.


Dónde:

Radio de pozo (pie)

Daño a la Formación (adimensional)

Presion de fondo de pozo (Psi)

Presión en cabeza de pozo (psi)

La causa más común de daños a la formación en los pozos es el proceso de


perforación de los mismos. El fluido de perforación consta de una fase sólida y una
fase liquida, y los daños que causa pueden ser ocasionados por el filtrado de la
fase liquida y por variación de sólidos en el medio poroso.

3.2.1. ESTIMULACION DE POZOS Y LIMPIEZA DE POZOS


La estimulación de pozos es una de las actividades más importantes en el
mantenimiento de la producción de los pozos petroleros, ésta consiste en la
inyección de fluidos o gas de tratamiento a gastos y presiones por debajo de la
presión de fractura, con la finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión
de los fluidos a la formación durante las etapas de perforación y terminación de
pozos, o por otros factores durante la vida productiva del pozo.

Es un proceso mediante el cual se restituye ó se crea un sistema extensivo de


canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de
fluidos de la formación al pozo. Es una actividad fundamental para el
mantenimiento ó incremento de la producción de aceite y gas, además puede
favorecer en la recuperación de las reservas.

a) Alteración de la viscosidad
El incremento en la viscosidad del fluido puede ser debido a la formación de
emulsiones, polímeros, etc. y esto dificulta el flujo de fluidos.
Base del sistema En función del elemento básico que la constituye se pueden
clasificar de la siguiente manera:
 Ácido clorhídrico (HCL)
 Ácido Fluorhídrico (HF)
 Reactivas Ácido Acetico(2HCH3CO3)
 Ácido Fórmico (2HCOOH)
 Solventes Mutuos
 NO reactivas
 Solventes Aromáticos

La remoción efectiva del daño por permeabilidad absoluta involucra la disolución o


dispersión/disolución de material físico el cual provoca la restricción en la
permeabilidad. Si el material de daño es soluble en ácido, un fluido base ácido
puede ser efectivo en disolver y remover el material. Tanto las formaciones
carbonatadas como las areniscas pueden acidificarse, sin embargo la efectividad
de su tratamiento siempre estará directamente relacionado a como el tratamiento
seleccionado elimina el daño.

b) Inhibidores de corrosión
Típicamente son materiales fuertemente catiónicos, con una fuerte afinidad con la
superficie metálica, para ser efectivos deben tener la capacidad de adherirse al
interior de la tubería, formando una delgada cubierta protectora a medida que el
ácido es bombeado, debido a su fuerte carga catiónica debe ser usado
cuidadosamente para cumplir su función, ya que un exceso de este inhibidor
puede influir en la matriz e inducir un daño a la permeabilidad relativa, causado
por un cambio de mojabilidad. La mojabilidad es la capacidad que tiene un líquido
de extenderse y dejar una traza sobre un sólido. Depende de las interacciones
intermoleculares entre las moléculas superficiales de ambas sustancias. Se puede
determinar a partir del ángulo que el líquido forma en la superficie de contacto con
el sólido, denominado ángulo de contacto; a menor ángulo de contacto, mayor
mojabilidad.
c) Surfactantes
Los surfactantes son comunes en todos los tratamientos ácidos y ellos son el
elemento básico en las estimulaciones no reactivas; las funciones de un
surfactante usado en una acidificación incluyen: La desemulsión, dispersión,
prevención del sludge (Residuo acido) ,penetración y reducción de la tensión
superficial, evitar el hinchamiento o dispersión de arcillas, mojar de agua a la roca,
ser compatible con los fluidos de tratamiento y de la formación, ser soluble a los
fluidos de tratamiento a temperatura de yacimiento.

d) Solventes mutuos
Los solventes mutuos o mutuales como el Etilen Glicol Mono Butil Ether (EGMBE)
o materiales similares, son otros aditivos frecuentemente utilizados en los
sistemas ácidos, a menudo son utilizados por su solubilidad tanto en fluidos base
agua o aceite. Los solventes mutuos se desarrollaron hace algunos años para
facilitar la reacción del ácido en superficies cubiertas de aceite debido a su
habilidad para ayudar a disolver mas allá de la cubierta de aceite; también ayudan
a disminuir la tensión superficial del ácido reactivo lo que facilita la recuperación
del ácido gastado y la limpieza del pozo.

Los solventes mutuos para ser efectivos, deben ser agregados en concentraciones
de aproximadamente 10% del volumen de ácido (lo que incrementa el costo del
tratamiento) y su uso debe ser evaluado antes del tratamiento.

e) Gas
Es también considerado un aditivo en tratamientos ácidos. El nitrógeno puede
agregarse al ácido para facilitar la recuperación del ácido gastado cuando se
acidifican pozos depresionados y por supuesto cuando se usa espuma
nitrogenada como desviador.

Para las formaciones de carbonatos los tipos de ácido que pueden usarse son:
- Ácido Clorhídrico (HCL)
- Ácidos Orgánicos ( Acético y Fórmico)

Este tipo de estimulaciones, ya sea en formaciones calizas o en dolomitas, nos da


la oportunidad no tan solo de remover el daño sino de mejorar la permeabilidad en
la vecindad del pozo debido a la generación de canales por la disolución de
material que genera el ácido.
El Ácido Clorhídrico es el ácido más utilizado en la estimulación de pozos, y el
más fuerte, al 15% se le conoce como ácido regular, si comparamos la misma
concentración, es el más corrosivo de los ácidos, reacciona con la caliza y la
dolomita.

Los agentes de superficie (surfactantes) son los principales productos químicos


que se utilizan en la estimulación matricial no reactiva, debido a su eficiente acción
que permite alterar estos fenómenos de superficie. La selección de un químico
para cualquier aplicación particular dependerá de que contaminante esta
taponando o bloqueando la permeabilidad de la formación. El HCL no disolverá
parafinas, asfaltenos o grasas de la tubería, los tratamientos de esos sólidos o
agentes bloqueadores requiere de un solvente orgánico efectivo (normalmente un
solvente aromático como tolueno, xileno u ortonitrotolueno).

3.3. PLANIFICACION DE LA INTERVENCION Y CONTROL DE POZOS DE


GAS Y CONDENSADO
Mediante un control de pozo se verifica la presencia de Una arremetida en
progreso. Luego de obtener el resultado, se cierra el pozo o se continúa con las
operaciones necesarias. El control de flujo debe hacerse siguiendo los pasos
listados a continuación.

3.3.1. CONTROL DE FLUJO (FLOW CHECK)

MIENTRAS SE PERFORA
- Levante el Kelly (tubo de acero con pase a los fluidos de perforación) antes de
parar las bombas hasta que el tool joint (Junta de la herramienta) de la última la
tubería de Perforación (drill pipe) este sobre la mesa de perforación. - Pare las
bombas
- Realice el control de flujo

DURANTE UN VIAJE
- Detenga el viaje
- Realice el control de flujo

Como resultado del control de flujo:


- El pozo fluye: se realiza el cierre del pozo
- El pozo no fluye: se continúa con las operaciones necesarias.

Luego de asegurarse que el pozo debe ser cerrado, uno entre dos procesos,
según Norma API RP 59, debe ser realizado:

1) CIERRE DURO (HARD SHUT-IN)


2) CIERRE SUAVE (SOFT SHUT-IN)

Los dos procedimientos de cierre del pozo difieren en:


- la posición del estrangulador (power choke)
- la secuencia de las operaciones a seguir

PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Con el pozo cerrado y esperando la estabilización de la presión, el procedimiento
requiere como primer paso llenar la hoja de control o "kill sheet". La hoja del kill
sheet es un formato que contiene seis secciones:

1. Preparación del lodo pesado

Mientras se prepara el lodo pesado, el perforador debe controlar las presiones en


la tubería y en el casing.
Para mantener la presión de fondo constante, la presión en la tubería no debe
incrementarse.

Para eliminar un posible incremento de presión se debe desfogar un poco de lodo


por el choke hasta que la presión en del ∆P haya retomado a su valor original
(SIDPP o Presión de Cierre de Tubos).

2. Encender la bomba

Cuando se empieza con la bomba lentamente llevar las emboladas al valor


registrado de PL y regular el Estrangulador (power choke) de tal manera que el
valor de la Presión en el cierre del Caising (SICP) se mantenga constante.

Cuando el valor de las emboladas calculadas haya sido alcanzado debe


compararse el valor de la presión de circulación con el valor de la Presión inicial
de circulación (ICP) calculado.

- Si el valor de la presión es igual o ligeramente diferente, la situación puede ser


considerada normal. La diferencia puede deberse a una variación en la capacidad
volumétrica al momento de registrarse el valor de PL.
- Si el valor es sustancialmente diferente la situación es anormal. Debe detenerse
la operación, determinar la causa y solucionar el problema antes de continuar.

El contador de emboladas es colocado en posición cero cuando el lodo pesado


llega al kelly.

Desde ese momento empieza el tiempo necesario para desplazar el lodo original.
Para este propósito es necesario conocer el volumen de lodo en las líneas de
superficie con el objeto de determinar el número de emboladas necesarias.
3. Desplazamiento del volumen interno de la sarta de perforación

En esta fase la presión de circulación decrece progresivamente de Presión inicial


de circulación (ICP) a Presión final de Circulación (FCP) debido a la disminución
de la presión de cierre de tubos (SIDPP).

La presión de fondo se mantiene constante debido a que esta disminución es


compensada por el incremento de la presión hidrostática del flujo de lodo pesado.
La Presión de cierre de tubos (SIDPP) desaparecerá completamente cuando el
lodo pesado haya alcanzado la broca. Esta disminución es controlada con el uso
adecuado del Estrangulador (power choke).

4. Desplazamiento del volumen anular

Cuando el lodo pesado haya alcanzado la broca, la presión final de circulación


(FCP) debe mantenerse constante hasta el final de la operación.

5. Parar la circulación y ver las presiones.

Si la situación es normal, abrir el Equipo de Prevención de Reventones (BOP),


realizar una prueba de flujo, acondicionar el lodo y reiniciar el trabajo.
CAPITULO 4 MÉTODOS DE CONTROL DE POZOS

Hay muchos métodos para controlar un pozo. Cada cual tiene sus características y
se usa según las condiciones operativas. Pero durante un control de pozo hay una
regla principal que se debe cumplir en todos los métodos:

La presión de fondo debe ser igual a la presión de formación:


PB = PF

De esta manen se controla el ingreso de fluidos a la formación y se evita el riesgo


de fracturar la formación.

Entre los métodos de control de pozo se encuentran:


 Método Volumétrico
 Método del Perforador
 Método de Espera y Pesca
 Método de lubricación
 Snubbing
 Stripping

4.1. METODO VOLUMETRICO

Este método puede ser usado solo en caso de que haya gas, como se verá
posteriormente, utiliza el incremento de presión que ocurre cuando un volumen de
gas se incrementa. El método volumétrico es usado en condiciones de trabajo
particulares donde no hay circulación y por lo tanto los métodos del perforador y el
Espera y pesa, son imposibles de aplicar.

Las condiciones principales son indicadas a seguir:


Tubería en el pozo pero con condiciones anormales las cuales impiden la
circulación:
 taponamiento de los chorros de la broca
 problemas con la bomba o con el circuito de superficie
 obstrucciones en el anular
 problemas de wash out (Lavado) en el drill pipe (Tubería de
Perforación) sobre el influjo de gas

El propósito de este método es levantar el volumen de gas desde el fondo del


pozo justa bajo el BOP manteniendo la presión de fondo constante.

Nota: En ciertas condiciones de trabajo se pueden usar las bombas de lodo para
circular hasta el tope superior del pozo a través de la kill line (Linea a Matar) y de
la choke line (Linea del Choque).

4.2. MÉTODO DEL PERFORADOR

El método del perforador es considerado como el método más simple para


controlar un pozo ya que no requiere de cálculos complicados y se acomoda a
diferentes situaciones.

El método puede ser dividido en dos fases:


 Primera circulación deberá circularse primeramente con el lodo original
para evacuar el primer influjo.
 Segunda circulación deberá realizarse una segunda circulación con el lodo
más pesado con la finalidad de desplazar el lodo original y poder
balancear la columna hidrostática nuevamente.

Procedimiento operativo: PRIMERA CIRCULACIÓN


1. Calcule la presión inicial de circulación: ICP = SIDPP + PL
2. empezar a bombear lentamente incrementando las emboladas hasta alcanzar el
caudal mínimo de circulación preestablecido, paralelamente regular el power
choke de tal manera que se mantenga la SICP constante.
Una vez que la bomba haya alcanzado el caudal mínimo de circulación, con la
finalidad de mantener la presión de fondo constante, es necesario:

 mantenga las emboladas de la bomba constantes


 mantenga la presión inicial de circulación (ICP) constante
 mantenga la densidad del lodo uniforme en todo el sistema

Sin embargo, durante el tiempo de estabilización, la presión en la tubería puede


aumentar gradualmente, por lo tanto es necesario tener bajo control la SICP.

3. tan pronto como se haya alcanzado el número mínimo de emboladas


preestablecidas, ver el valor de la presión de circulación
 si el valor de la presión es igual al ICP calculado, la situación es normal;
 si el valor es ligeramente diferente, la situación puede ser aun normal. La
diferencia puede deberse a una variación en la eficiencia volumétrica de la
bomba y al tiempo de registro del valor de PL;
 si el valor es considerablemente diferente, la situación es anómala, se
debe parar el bombeo, revisar cual es la causa de tal diferencia y resolver
el problema antes de continuar.

4. Continuar circulando hasta que se haya desalojado completamente el fluido


del kick manteniendo la presión de circulación y constantes las emboladas en la
bomba.
Basándonos en el principio del tubo en "U" las variaciones de los valores de ICP
pueden ser compensados por las variaciones en los valores en SICP a través del
choke. En este caso debemos tener en cuenta que todos estos cambios serán
transmitidos al manómetro de la tubería de perforar después de un tiempo, debido
a la profundidad del pozo (la propagación de la onda de presión se moviliza a
través del lodo aproximadamente a 985 pies/seg.). En términos prácticos, luego de
Haber regulado el choke a una cierta medida, deberá transcurrir el tiempo
suficiente para poder percibir en el manómetro la presión correspondiente.
5. Finalice la circulación cuando el Influjo haya sido completamente desalojado y
verificar que SICP = SIDPP
Esta situación puede verificarse ya sea con circulación o en condiciones estáticas.
Uno puede saber si la operación fue satisfactoria parando la bomba, cerrando el
choke y luego leer las presiones estabilizadas de SIDPP y SICP:
 si ambas son iguales, esto significa que el influjo fue circulado y sacado
del pozo por lo tanto la primera circulación ha terminado;
 si el valor de SICP es mayor que SIDPP, quiere decir que todavía queda
algo del influjo en el anular y que por lo tanto deberá continuarse con la
circulación a fin de sacar todo el influjo del pozo;
 si son iguales, pero mayor que el valor esperado, esto significa que en el
momento de parar la bomba fue atrapada alguna presión. Este exceso
debe ser liberado a través del choke. La confirmación de que haya sido
atrapada una presión se ve cuando cae la presión en el drill pipe
mientras se desfoga con el choke.

4.3. MÉTODO DE ESPERA Y PESA

El método de espera y pesa requiere solo de una circulación hecha con el lodo
pesado. El método consiste de esperar, antes de empezar el control del pozo, un
tiempo suficiente como para preparar el lodo pesado y poder iniciar el
procedimiento de control de pozo.

La circulación con el lodo pesado produce dos efectos:


 El lodo original es desplazado por un lodo más pesado capaz de darnos
una carga hidrostática suficiente para balancear la presión de formación;
 Al mismo tiempo, el fluido que ha ingresado al pozo es llevado a superficie
y descargado.
El método consiste en:
 Esperar, antes de empezar el control del pozo, un tiempo suficiente como
para pesar el lodo pesado y poder iniciar el procedimiento de control de
pozo.
 El lodo pesado debe estar listo sin demora para iniciar el procedimiento de
control ya que la migración del gas continúa durante el tiempo entre el
cierre del pozo y el inicio de la circulación.

Con la migración de gas:


 hay el riesgo de fracturar la formación bajo el zapato
 puede originar errores en la determinación de la presión.

4.4. MÉTODO DE LUBRICACIÓN

El método de lubricación nos permite expulsar el influjo de gas que se encuentra


bajo el BOP manteniendo la presión de fondo constante. Este es el complemento
natural del método volumétrico.

Procedimiento
1. bombear un cierto volumen de todo a través de la kill line (Línea Matar)
El volumen de lodo a ser bombeado (V) es aquel que nos dará el incremento de
presión hidrostática
Si el kick proviene de un pistoneo se debe bombear lodo de la misma densidad
que existe en el pozo (D); si el kick proviene de una presión excesiva se debe
bombear un lodo más pesado (DK).

2. esperar algunos minutos para que el lodo bombeado pase a través del influjo de
gas La presión en la cabeza aumentará de un valor aproximadamente igual a la
presión hidrostática del lodo bombeado.
3. el gas es descargado en compresión a través del choke hasta que la presión de
superficie haya disminuido a un valor igual a la suma del incremento de presión
causado por el bombeo del lodo y por el incremento de la hidrostática
Repetir el procedimiento varias veces basta que el gas haya sido expulsado.

Comportamiento de la presión
El método puede realizarse de dos maneras:
 manteniendo la presión de bombeo constante
 manteniendo constante el volumen de lodo bombeado
El primer método es mas utilizado por que controla mejor la presión de fondo
hasta el final de la operación, que es cuando el volumen de gas es menor que el
volumen de lodo bombeado.

El incremento de la presión de fondo es debido a:


 Incremento en la presión hidrostática
 Incremento de la presión en el tope superior del pozo (debido a la
compresión del gas)

4.5. METODO SNUBBING

Snubbing es un método para la inserción de instrumentos en pozos tubulares y la


presión que garantice que los pozos pueden ser atendidos con seguridad sin tener
que matar a peso con líquidos. El proceso de desairando implica la zancadilla de
la tubería de entrada y salida de un bien con la presión superficial.

Snubbing (Desairando) cuando la superficie de presión y el trabajo cadena


combinación es tal que, si irrestricta, la tubería sería expulsado del bien, moviendo
el tubo que se denomina desairando. El término común usado en el campo para
describir esta situación es el "tubo de luz"

Stripping cuando el peso de la tubería pasa a ser mayor que la fuerza de presión
que actúan en el área transversal de la tubería, el tubo caerá en el agujero y por la
gravedad. Este procedimiento se denomina "stripping". El término común usado en
el campo para describir esta situación es "cañería pesada".
Snubbing durante las operaciones de extracción, una combinación de la superficie
BOPS, cable o cadena tapones flotadores, y la presión hidrostática puede usarse
para controlar el pozo. La superficie BOPS está en uso constante y son la principal
forma de control así. Snubbing se utiliza principalmente en proyectos en los que es
deseable para mantener el bien en condiciones underbalanced en todo momento.

El equipo de Snubbing permite bajar y subir cañería del pozo trabajando con
pozos vivos con el propósito de proteger las formaciones productivas contra daños
del fluido. El proceso permite operar en pozos de gas, petróleo e inyectores.

Si se aplicase a pozos inyectores no es necesario descomprimirlos para su


intervención.

Snubbing permite efectuar trabajos bajo presión, o sea sin necesidad de circular o
ahogar al pozo para controlarlo. Esta condición de trabajo, que además de reducir
tiempo de operación y costos ayuda a conservar intactas las cualidades de la capa
a intervenir.

4.6. METODO STRIPPING

El método Stripping es la técnica de control de pozos más novedosa en el área de


hidrocarburos, es una operación especializada que tiene por finalidad retornar la
sarta lo más cerca posible del fondo, o de la fuente del influjo, para tratar de
controlar la presión de la formación.

El procedimiento consiste en bajar la sarta por pareja y desahogar un volumen


equivalente al desplazado por la tubería.
La operación stripping es aplicada a baja tasa de migración y es utilizada en
combinación con el Método Volumétrico a alta tasa de migración8.

Cuando la tasa de migración es muy lenta el volumen a desahogar es calculado


en base al desplazamiento de la tubería. En este caso, el desplazamiento es igual
al de la tubería llena (capacidad más desplazamiento).

8
MUSCAT, Oman; Volumetric Methods and Stripping Operations, International Training Services,
2009.
CAPITULO 5 EQUIPO UTILIZADO EN LA INTERVENCION DE POZOS

5.1. INTRODUCCION

Para prevenir una arremetida es necesario contar con un sistema para cerrar o
sellar el pozo que permita mantener bajo control el flujo de fluidos de la formación.
Esto se logra a través del sistema de Prevención de Arremetidas (BOP), un
arreglo o conjunto de preventores, válvulas y bobinas colocados a la cabeza del
pozo.

Comúnmente se lo conoce como el arreglo apilado (stack), y su propósito es:


o Sellar el pozo para mantener bajo control el flujo de fluidos de la formación.
o Evitar que los fluidos escapen hacia la superficie.
o Permitir el desalojo de fluidos del pozo de una manera controlada.
o Permitir de una manera controlada el bombeo de fluido de perforación al
pozo para equilibrar la presión de la formación y prevenir influjos posteriores.
o Permitir el movimiento de ingreso o salida de la tubería en el pozo.

La distribución y el tamaño del sistema de preventores (BOP) se determinan de


acuerdo con el peligro esperado y la protección requerida, además del tipo y
tamaño de la tubería a utilizarse. Existen varios rangos de presión de trabajo para
Prevención de Arremetidas establecidas por el Instituto Americano de Petróleo
(API), las cuales se basan en el rango más bajo de presión de uno de los artículos
instalados en el sistema de arreglo de preventores, los cuales pueden ser, los
preventores en si, el cabezal del revestidor, u otro acople. Dependiendo del rango
de la tubería de revestimiento y las presiones de formación esperadas debajo del
punto de asentamiento del revestidor se puede instalar un BOP graduado
apropiadamente. Por lo general los BOP’s tienen graduaciones de 5,000, 10,000,
o 20,000 psi.

Los requerimientos para un sistema de arreglo de preventores son:


• Debe existir la tubería de revestimiento suficiente para asegurar un
anclaje firme para el arreglo apilado de preventores.
• Debe ser capaz de cerrar y sellar el pozo completamente, con o sin sarta
en el pozo.
• Debe contar con un procedimiento de cierre simple y rápido.
• Debe contar con líneas controlables para desfogar la presión.
• Debe facilitar la circulación de fluidos tanto a través de la sarta como del
anular.
• Debe contar con la habilidad de colgar o cortar la tubería, ser cerrado en
caso de que la instalación sea submarina, desmontar el elevador y
abandonar el sitio.
• Las instalaciones submarinas no deben ser afectados por el movimiento
lateral del elevador provocado por el movimiento existente y las
variaciones de la marea. Esto se logra a través de una conexión de bola.

5.2. STRIPPPING A TRAVÉS DEL ANULAR

El stripping es hecho con el Equipo de control de Reventones (BOP) anular con


presiones en la cabeza del pozo que pueden alcanzar hasta 1000 psi. Para
mayores presiones se debe utilizar el BOP anular conectado a un BOP de rams o
a un BOP doble de rams (ram a ram).

Nota: Para llevar a cabo el stripping con el solo BOP anular es necesario:
 Reducir la presión de cierre basta obtener una pequeña pérdida de lodo
 Hacer pasar el tool-joint a través del BOP anular.

El paso del tool-joint debe ocurrir lentamente para permitirle al regulador de la


presión del BOP anular descargar la presión en exceso, debido al hecho de que el
pistón del BOP debe deslizarse hacia abajo.
A continuación se explican los pasos a seguir para un Stripping a través del
anular:

5.2.1. DESLIZAMIENTO TIPICO CON EL PROCEDIMIENTO DEL PREVENTOR


ANULAR

Cuando está deslizando en el hoyo, se tendrá que liberar fluido del hoyo en una
cantidad que sea igual al total del área de la sección cruzada (desplazamiento /
capacidad) de la tubería. La manera más fácil de hacerlo es la de mantener la
presión anular constante cuando vuelve al hoyo para que la tubería desplace la
cantidad correcta de fluido, con excepción de cualquier desplazamiento de un
amago de reventón o migración de gas que va hacia arriba. Verifique la cantidad
de fluido desplazado en un tanque de maniobras. Si los volúmenes desplazados
no corresponden a los cálculos, hay que hacer ajustes en la presión.

Si la presión del estrangulador se mantiene constante antes de la purga, cuando la


tubería entra al amago de reventón el largo del amago de reventón se
incrementará debido al espacio libre reducido entre la tubería y el hoyo. Por lo
tanto, se debe corregir la presión del estrangulador. Esta corrección, con un
ejemplo, se describe bajo el Método Volumétrico para Controlar un Pozo. Como
consideración práctica, a no ser que la operación del deslizamiento vaya a tomar
varios días o si las presiones anulares están demasiadas altas, quizás sea mejor
ignorar las correcciones volumétricas. El potencial de cometer errores o que haya
problemas es quizás mayor cuando trata de corregir la presión anular en demasía,
ignorando las correcciones volumétricas.

Paso 1: Arme el niple de tope y la válvula de contrapresión. Instale una válvula de


seguridad abierta encima de la tubería.
Figura 5. 1 Stripping a través del Anular (1/3)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

Paso 2: baje lentamente la tubería en el hoyo. Pase cuidadosamente cada rosca


de unión por el preventor. Verifique la válvula de regulación anular en el
acumulador para estar seguro que está funcionando y que la presión regulada al
acumulador se mantiene constante. A medida que empieza a incrementar la
presión de la tubería de revestimiento (o anular), purgue la presión en exceso
(encima de la de inicio) (método volumétrico).
Figura 5. 2 Stripping a través del Anular (2/3)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

Paso 3: Asiente y llene la tubería. Instale una válvula de seguridad en una parada
nueva, retire la válvula de seguridad de la parada en las cuñas, arme la tubería.
Repita la secuencia nuevamente, empezando con el Paso 2.
Figura 5. 3 Stripping a través del Anular (3/3)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

5.2.2. STRIPPING (DESLIZAMIENTO) EN EL HOYO CON ARIETES (RAM)


PARA LA TUBERÍA

Las operaciones con presiones altas a través de los conjuntos de preventores de


reventones especiales para deslizar la sarta, utilizan las técnicas de deslizamiento
de ariete a ariete. Se pueden usar los arietes para tubería para deslizar la tubería
de manera muy similar que con el preventor anular, con excepción de que hay que
usar dos arietes para tubería para pasar las cuplas o uniones. El empaque en los
bloques de arietes para tubería es adecuado y seguirá estirándose y sellándose
durante un largo período de deslizamiento.
En las operaciones de deslizamiento se debe reducir la presión en el lado de los
arietes que cierra, para evitar que el empaque alrededor de la tubería se queme a
medida que la tubería pasa, deslizándose. No hay reglas estrictas sobre la presión
en el lado de los arietes que cierra, pero a menudo se usa 400 psi (27.58 bar).
Otras recomendaciones varían entre 100 a 500 psi (6.89 a 34.48 bar).

Cuando utiliza arietes para el deslizamiento, se debería usar el ariete superior


para manejar mejor el desgaste del empaque. Si los arietes en la parte inferior se
mantienen como una válvula maestra, o ariete de seguridad, el deslizamiento de
ariete a ariete necesitaría una columna de cuatro arietes, o se requeriría un
preventor anular en lugar de un juego de arietes.

Los arietes de deslizamiento deben estar separados con suficiente espacio para
que las cuplas o uniones no interfieran con cualquiera de los arietes cuando
ambos están cerrados. Esto requiere un solo ariete con un espaciador en la
columna. En los deslizamientos, no se deberían usar los arietes adyacentes en
grupos de a dos o de a tres. Se puede verificar la presión constante en el espacio
anular por medio de cálculos volumétricos cada tantas paradas o tiros, si es
necesario, o si esa es la política de operaciones.

Se deben practicar y usar cálculos. Hasta 100 psi (6.89 bar) de presión en el pozo
no permitirá que 93 pies (28.3 m) de tubería de 4-1/2 pulgadas (114.3 mm) 16.6
ppf (24.6 kg/m) se deslice por su propio peso.

Paso 1: Estando el pozo cerrado con un ariete ciego, baje la tubería hasta que el
ensamble BPV/LN esté justo por encima del ariete ciego. Use una válvula de
seguridad abierta en cada parada, mantenga la presión del espacio anular
constante por medio de liberar lodo por el estrangulador.
Figura 5. 4 Stripping a través de los Arietes en la Tubería (1/7)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

Paso 2: Cierre el ariete de deslizamiento superior; Utilizando bombas, incremente


la presión entre los arietes hasta la presión del pozo.

Figura 5. 5 Stripping a través de los Arietes en la Tubería (2/7)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.
Paso 3: abra el ariete ciego. Baje la siguiente rosca de unión a la columna hasta
que esté justo por encima del ariete de deslizamiento superior.
Figura 5. 6 Stripping a través de los Arietes en la Tubería (3/7)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

Paso 4: cierre el ariete de deslizamiento inferior. Purgue la presión entre los dos
arietes. Abra los arietes superiores.
Figura 5. 7 Stripping a través de los Arietes en la Tubería (4/7)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.
Paso 5: baje la tubería hasta que la rosca de unión esté justo por debajo del ariete
de deslizamiento superior.
Figura 5. 8 Stripping a través de los Arietes en la Tubería (5/7)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.
Paso 6: cierre los arietes superiores y el estrangulador; utilizando bombas,
incremente la presión entre los arietes hasta la presión del pozo.

Figura 5. 9 Stripping a través de los Arietes en la Tubería (6/7)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.
Paso 7: abra el ariete inferior y baje la tubería hasta que la rosca de unión esté
justo por encima del ariete de deslizamiento superior y repita la secuencia
empezando con el Paso 4.

Figura 5. 10 Stripping a través de los Arietes en la Tubería (7/7)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

Cuando utiliza arietes para correr el cable periódicamente, se debe usar el ariete
superior para que soporte el mayor desgaste.

5.2.3. DESLIZAMIENTO HACIA AFUERA DEL HOYO CON ARIETES PARA


TUBERÍAS

Se debería usar el ariete de deslizamiento superior para que soporte la mayoría


del desgaste. Empiece por asegurarse que el flotador esté aguantando
correctamente. Asimismo, mantenga una válvula de seguridad abierta en la caja
de la cupla o unión.
Cada parada o cada tantas paradas, verifique el desplazamiento según la tabla y
compárelo con el volumen de fluido que se está desplazando. Si hay un rechazo
significativo de aceptar fluido por parte del pozo, entonces se pueden usar los
cálculos volumétricos dentro de los límites para corregir el desplazamiento.

Antes de empezar, asegúrese que el flotador en la sarta de trabajo se sostiene


correctamente.

Paso 1: circule por la columna manteniendo la presión del pozo en el


estrangulador. Utilizando el ariete de deslizamiento superior, eleve lentamente la
tubería hasta que la siguiente cupla inferior esté justa por debajo del ariete de
deslizamiento superior. A medida que se eleva la tubería, el lodo bombeado por el
hoyo debería desplazarse automáticamente en el hoyo.

Figura 5. 11 Deslizamiento hacia afuera del hoyo con arietes para tuberías
(1/5)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.
Paso 2: detenga la tubería y cierre el ariete de deslizamiento inferior. Apague la
bomba y purgue la presión entre los arietes de deslizamiento.

Figura 5. 12 Deslizamiento hacia afuera del hoyo con arietes para tuberías
(2/5)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

Paso 3: abra el ariete superior, levante o saque la cupla por encima del ariete
superior.
Figura 5. 13 Deslizamiento hacia afuera del hoyo con arietes para tuberías
(3/5)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

Paso 4: cierre el ariete de deslizamiento superior. Incremente la presión; utilizando


bombas, circule el área entre los arietes hasta la presión del pozo.

Figura 5. 14 Deslizamiento hacia afuera del hoyo con arietes para tuberías
(4/5)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.
Paso 5: abra el ariete de deslizamiento inferior. Repita la secuencia, empezando
con el Paso 1.
Figura 5. 15 Deslizamiento hacia afuera del hoyo con arietes para tuberías
(5/5)

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

Hay muchas técnicas para controlar un pozo. Ya sea que haya ocurrido una
surgencia durante la perforación o el reacondicionamiento o si hay que controlar
un pozo vivo, los fundamentos son los mismos. Estos métodos mantienen la
presión en el fondo del pozo al nivel deseado, lo cual normalmente es igual a o por
encima de la presión de la formación para así evitar un mayor influjo del fluido de
la formación. En los pozos vivos, no siempre es deseable matar el pozo, sino más
bien, controlar la presión en un nivel que se pueda manejar y que sea seguro.
Algunas técnicas proveen las métodos para la circulación de un fluido de control o
para que el pozo alcance el nivel deseado de control de presión. Otras técnicas de
bombeo permiten que se bombee un fluido en el pozo sin retornarlo a la superficie.
Las técnicas que no tienen que ver con el bombeo permiten controlar la presión de
la formación y/o permiten que una herramienta entre o salga del pozo con
deslizamiento.

Todas estas técnicas tienen metas comunes: controlar el influjo de la formación


que está produciendo y evitar también la pérdida de circulación. La diferencia en
estos métodos está en si se incrementa el peso del fluido y si habrá circulación
dentro del pozo.

Este capítulo habla sobre diferentes Métodos de mantener una Presión Constante
en el Fondo del Hoyo para controlarlo y los métodos para la respuesta con
estrangulador. Si la meta es la de retirar el fluido del brote o surgencia, hay dos
técnicas para evitar que haya un influjo adicional. El primero es el de agregar
suficiente contrapresión en la columna actual de fluido para igualar la presión de la
formación. El segundo es el de mantener suficiente contrapresión y desplazar el
fluido original en el pozo más un fluido que sea lo suficientemente denso como
para igualar o sobrepasar la presión de la formación.

Nota: La Presión de Cierre en la Tubería de Perforación (SIDPP), la Presión de


Cierre en el Tubing (SITP) y la Presión de Cierre de Tubería Flexible (SICTP) se
refieren todas a la misma presión, la presión que está del lado de la bomba en el
tubo en forma de U. La Presión Encerrada en el cabezal de la Tubería de
revestimiento (SIWHAP) se refiere a la presión del lado del estrangulador en el
tubo en forma de U. Aunque estos términos se pueden intercambiar entre sí, se
presenta el uso más común basado en las aplicaciones específicas. Además, las
técnicas que se presentan en esta sección suponen que se conocen las presiones
de cierre correctas y que se han puesto en marcha los procedimientos de control
correctos hasta que se pueda empezar con la operación de matar el pozo (a no
ser que se indique de otra manera).
5.3. UNIDAD DE INSERCION HIDRAULICA STRIPPING

Estrangulador Multiple
Se aplica una presión de retorno luego de un influjo y cierre de pozo, para así
lograr balancearlo, cambiando la ruta del flujo a través de válvulas ajustables
(estranguladores múltiples). Entonces, se puede controlar la fuga de fluidos y
presión en forma segura.

Un cierre suave se realiza cuando una válvula se abre antes de que se cierren los
arietes, para minimizar el choque o impacto sobre la formación.

Un cierre fuerte ocurre cuando la válvula se ajusta antes del cierre.


Las válvulas se conectan a la base del BOP a través de una serie de líneas y
válvulas que proveen un número diferente de rutas de fluido así como la habilidad
de detener completamente el flujo de fluidos. Este arreglo se lo conoce como
estrangulador múltiple (choke manifold).

Nuevamente, la línea de estrangulación múltiple debe cumplir con requerimientos


específicos:
o La línea tiene una capacidad de presión igual a la velocidad de la presión
de la operación de la base BOP (igual al componente más débil).
o La línea de válvulas que conectan el múltiple al arreglo de preventores
deben estar tan rectas como sea posible y ancladas firmemente.
o Deben existir rutas de fluido y teas alternativas en la parte baja de la línea
de válvulas para así aislar el equipo que requiera reparación.

Acumulador

Son varios recipientes en forma de botella o esféricos están localizados en la


unidad de operaciones y es allí donde se guarda el fluido hidráulico. Posee líneas
de alta presión que llevan el fluido hidráulico a los preventores y cuando las
válvulas se activan, el fluido causa que los preventores actúen. Ya que los
preventores se deben poder sellar rápidamente cuado es necesario, el fluido
hidráulico se tiene que poner bajo 1.500 a 3.000 psi de presión utilizando el gas
nitrógeno contenido en los recipientes.

Separador de lodo y gas

Es una pieza esencial en una instalación para poder controlar una arremetida de
gas.

Este equipo permite restaurar el lodo que sale del pozo mientras ocurre un
cabeceo y así que se puede separar el gas y quemarlo a una distancia segura de
la instalación.

Interiormente está constituido por deflectores que hacen que cantidades de lodo y
gas se muevan más despacio y un arreglo en forma de “S” en el fondo permiten
que el lodo fluya hacia el tanque del vibrador mientras mantiene el gas por encima
del lodo. El tubo de descarga en la parte superior permite que el gas se queme sin
hacer mucha presión en lodo.

Desgasificador
Permite la separación continua de pequeñas cantidades de gas presentes en lodo
para evitar la reducción de la densidad del mismo, la eficiencia de la bomba del
lodo y la Presión hidrostática ejercida por la columna del lodo.

5.4. UNIDAD DE POTENCIA Y ACCESORIOS


Lineas de matar (Kill line)

Van desde la bomba del lodo al conjunto de válvulas de seguridad, conectándose


a estas en el lado opuesto a las líneas de estrangulación. A través de esa línea se
bombea lodo pesado al pozo hasta que la presión se haya restaurado, lo cual
ocurre cuando se ejerce suficiente presión hidrostática contra las paredes del hoyo
para prevenir cualquier irrupción de fluido al pozo.

5.5. COLUMNAS DE PREVENTORES DE REVENTONES

Preventores y arietes
Se aplica estos nombres a varias “empacaduras” que pueden ser cerradas para
sellar la cabeza del pozo.
Al aplicar presión puede cerrarse alrededor de una tubería de cualquier tamaño y,
de este modo, cerrar el anular. Con el aumento de presión también puede c errar
tubería de mayor diámetro incluyendo a la tubería de perforación, tubería pesada
no muy rígida (collares) y el kelly.

Sin embargo no se lo puede utilizar en tubería de forma irregular o en


herramientas tales como colla re s de perforación espirales o estabilizadores.

Este sistema permite reducir la velocidad de la rotación y el movimiento vertical de


la tubería mientras que el pozo se encuentre sellado.
Al viaje que se realiza en el pozo cuando se tiene un preventor anular cerrado se
lo conoce como <snubbing>.

Se conoce como <stripping> al proceso de retirar la tubería del pozo cuando el


preventor anular se encuentre cerrado.

También se puede cerrar un pozo abierto con un preventor anular cuando no haya
tubería dentro del mismo.

Arietes de tubería/ revest.


En este caso el sello de caucho coincide, exactamente, con el diámetro específico
de la tubería para que el anular se encuentre completamente sellado cuando la
tubería se encuentre dentro del pozo.
Es por esto que el arreglo de BOPs debe incluir arietes de tubería para cada
tamaño de tubería que ingrese en el pozo.

Arietes Ciego/de Corte


Se utiliza arietes ciego o de Corte para cerrar un anulo abierto, es decir, cuando
no hay tubería dentro del pozo.
Si hay tubería dentro del pozo, los arietes ciegos cortarán la tu b e ría al cerrar el
pozo.
Si está equipado con hojas metálicas cortantes, la tubería se cortará. Este tipo es
más común en arreglos marinos porque permite que la tubería se soporte en los
arietes de tubería y se corte por medio de las hojas cortantes, lo que permite que
el taladro desaloje el sitio.
CAPITULO 6 APLICACION PRÁCTICA

6.1. DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DEL CAMPO


SURUBI
6.1.1. DATOS DEL CAMPO SURUBI

Los campos Surubí y Surubí Bloque Bajo, como se puede observar en la figura 6.1
están ubicados en:

Localidad: Eterasama
Provincia: Carrasco
Departamento: Cochabamba
Ubicación Fisiográfica: Límite entre Pie de Monte y llanura Chaco-Beniana.
Distancia: 176 Km al NO de la ciudad de Santa Cruz en línea recta.

Figura 6. 1 Imagen Satelital del Área Mamoré con indicación de planchadas y


trayectorias de pozos

Fuente: REPSOL YPF; Programa de Presupuesto y Trabajo Campo Surubí; 2005.


FACILIDADES INSTALADAS EN EL SUBSUELO
Esta área cuenta con 59 pozos perforados en los tres campos: 32 son productivos,
3 son inyectores de gas y 6 son inyectores de agua. Los pozos están distribuidos
en 8 planchadas. Los pozos dirigidos se encuentran terminados con un empaque
de grava para controlar los problemas de disgregación de la formación, mientras
que el pozo horizontal, dispone de filtros para la contención de la producción de
finos. Los pozos se encuentran produciendo de los reservorios Lower Petaca
como de Yantata.

FACILIDADES INSTALADAS EN SUPERFICIE


Se cuenta con 4 baterías de separación primaria, una planta criogénica y una
planta de inyección de agua. Las baterías son: SRB-A, SRB-D, PLM-A y PLM-D.
Todas las baterías envían el petróleo separado a Surubí A, donde se almacena
para luego ser entregado al sistema de transporte.

El agua total de producción del bloque se centraliza también en Surubí A y luego


de un pre-tratamiento es enviada a SRB-E, donde se encuentra la Planta de
Inyección y Tratamiento de Agua (PTIA). Luego es inyectada en los pozos
inyectores del sistema de Recuperación Secundaria (SRB-I1, SRB-I2, SRB-I3,
SRB-I4, SRB-I5 y SRB-D1). La planta de inyección tiene una capacidad de 18000
Bbld

El gas producido en cada uno de los campos se destina principalmente al campo


Paloma (PLM-A) donde alimenta la planta Criogénica (capacidad de 40 MMpcd),
proceso del cual se extrae GLP y Gasolina. Otra porción menor del gas se utiliza
como combustible y para el sistema extracción de Gas Lift. En caso de existir
algún excedente de gas (el mercado no toma la totalidad del gas disponible) es re-
inyectado a los reservorios Petaca y Yantata en el campo Paloma.

El GLP se evacua mediante cisternas desde Paloma y la gasolina estabilizada se


mezcla con el petróleo para entrega al sistema de transporte.
FORMACIONES PRODUCTORAS
La principal formación productora de petróleo del área es el Lower Petaca
(Terciario), compuesta de reservorios arenosos de variable continua, depositados
en un ambiente de tipo continental-fluvial. La otra formación productora, Yantata,
es de origen cretácico y es un importante productor de gas y condensado.

Los niveles de arena de la formación Lower Petaca se presentan con espesores


comprendidos entre 32 y 83 metros con intercalaciones de arcilla, con NTG del
orden del 27% según los resultados de la evaluación petrofísica. La porosidad
media evidenciada por los registros es de 17% para el espesor de aporte. La
saturación promedio de agua de la formación, ha sido calculada basándose en el
método de presiones capilares. El valor promedio obtenido fue de 43%.

A continuación se puede observar la figura 6.2, la ubicación de los pozos que


pertenecen al Campo Surubí.

Tabla 6. 1 Ubicación de los pozos del Campo Surubí

Fuente: REPSOL YPF; Programa de Presupuesto y Trabajo Campo Surubí; 2005


El campo cuenta con las Baterías de producción, SRB-B, SRB-D y SRB-C, las
cuales colectan la producción de los pozos productores. El gas y el líquido son
enviados a la batería SRB-A ubicada en el área de contrato Mamoré I al igual que
el resto de las facilidades.

El agua total de producción del Campo se centraliza también en Surubí A y luego


de un pre-tratamiento es enviada a SRB-E, donde se encuentra la Planta de
Inyección y Tratamiento de Agua (PTIA) para su tratamiento final.

El gas producido se utiliza como combustible y para el sistema extracción de Gas


Lift. El excedente es enviado al campo Paloma (PLM-A), donde alimenta la planta
Criogénica (capacidad de 40 MMpcd), proceso del cual se extrae GLP y Gasolina.

El gas de salida de planta cubre el mercado asignado, alimenta el sistema de


extracción de Gas Lift en Paloma y es re-inyectado a los reservorios Petaca y
Yantata en el campo Paloma.

El GLP se evacua mediante cisternas desde Paloma y la gasolina se mezcla con


el petróleo para su disposición final.

MODELO DEL RESERVORIO


Se debe mencionar que los campos pertenecientes al Área de Contrato Surubí
(Surubí, Bloque Bajo y Paloma), están siendo revisado integralmente con el
objetivo de incrementar reservas y optimizar la producción actual. Este proyecto se
inició en Junio de 2007 y se divide en etapas: Visualización, Conceptualización,
Definición y Ejecución. En 2008 se finalizó la primera etapa, estimándose concluir
la Conceptualización a finales de 2009. Esta etapa permitirá contar con modelos
de reservorio suficientemente detallados como para efectuar una adecuada
identificación y valoración de los proyectos de desarrollo para el área.
6.1.2. SECUENCIA ESTRATIGRAFICA DEL CAMPO SURUBI
Figura 6. 2 Secuencia Estratigráfica del Campo Surubí

Fuente: REPSOL YPF; Programa de Presupuesto y Trabajo Campo Surubí;


2005
6.1.3. MANEJO DE PRESIÓN DURANTE LAS OPERACIONES DE
PERFORACIÓN
Las operaciones de perforación existen en un mundo circunscripto por presiones
altas y bajas. La aparición inesperada de cualquiera de ambas puede generar
demoras, incrementos de costos e incluso operaciones fallidas. Con frecuencia
creciente, los operadores se están armando contra las consecuencias de las
sorpresas relacionadas con la presión, con técnicas diferentes a las utilizadas en
el pasado. Una de esas desviaciones respecto de los procesos tradicionales se
denomina manejo de presión durante la perforación (MPD).
Las prácticas de perforación tradicionales consisten en el mantenimiento de la
presión hidrostática en el espacio anular para evitar que los fluidos de formación
ingresen en el pozo. Idealmente, cuando se hace circular fluido de perforación, o
lodo, en forma descendente por la sarta de perforación y ascendente por el
espacio anular, se crea una densidad de circulación equivalente (ECD) que es
mayor que la presión de poro, pero menor que la presión necesaria para fracturar
la formación que se está perforando. Los especialistas en perforación a menudo
denominan a esta presión gradiente de fractura. El rango de presión por encima
de la presión de poro y por debajo de la presión de inclinación de la fractura es el
margen de perforación, o la ventana de presión de poro- Gradiente de fractura. Si
en algún momento la ECD sobrepasa estos límites, los operadores deben asentar
la tubería de revestimiento y continuar perforando con un menor tamaño del pozo.
La práctica consistente es mantener una presión de pozo superior al gradiente de
presión de poro superior al gradiente de poro se denomina perforación en
condiciones de sobre balance (OBD). Este ha sido el método elegido para la
mayoría de los pozos perforados desde comienzos del siglo 20.

La perforación Convencional. En respuesta al incremento de la presión de poro


(golpes de presión), producido en las zonas A y B de la figura 6.4 Cuando se
perfora en condiciones de sobre balance, la ECD (línea Azul) se incrementa
mediante el aumento de la densidad del lodo, lo que hace que la BHP se aproxime
a la presión de inclinación de la fractura (línea Purpura). En respuesta, se debe
instalar una sarta de revestimiento para proteger la formación, lo que puede
traducirse en tuberías de revestimiento adicionales y el subsiguiente
estrechamiento del diámetro del pozo (triángulos negros). En los pozos de aguas
profundas, la ventana entre la presión de iniciación de la fractura y la presión de
poro es a menudo muy estrecha. En este ejemplo, el operador se vio obligado a
colocar seis sartas de revestimiento de diámetro interior (ID) cada vez mas
pequeño, lo que resulto en un pozo demasiado pequeño para admitir volúmenes
rentables de petróleo y gas.

Figura 6. 3 Perfil de presiones de una perforación Convencional

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; El Manejo De Presión Durante


Operaciones De Perforación; 2005.9

6.2. FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE LA SARTA DURANTE LA OPERACIÓN


STRIPPING

 Fuerza hacia abajo ejercida por el peso de la sarta.


 Fuerza hacia arriba ejercida por la presión anular contra la sarta.

9
http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish11/spr11/02_el_manejo.pdf
 Fuerza de fricción aplicada contra la tubería cuando se desliza a través de
la empacadura del preventor anular (arrastre hacia abajo)

6.2.1. FÓRMULAS UTILIZADAS EN OPERACIONES DE STRIPPING

 Presión Anular por Área

( ) (6.1)

 Migración del Gas (pie/hora)

⁄ (6.2)

 Tiempo Para Llegar hasta el Influjo:

(6.3)
⁄ ⁄

6.2.2. SITUACIONES COMUNES

- La mecha está por encima del influjo y la tasa de migración es baja

- La mecha penetra dentro del influjo causando un incremento de altura del


influjo y una disminución de la PH.

( ) (6.4)

 Volumen a desahogar por pareja de 94`

Tubería 5’’ 19.5 lb/pie - 2.3 Bbl.


Tubería 4 ½’’ 16.6 lb/pie - 1.8 Bbl.
Tubería 3 ½’’ 13.3 lb/pie - 1.1 Bbl.
 Volumen a desahogar cuando hay migración de gas.

(6.5)

(6.6)

 Aumento de presión anular cuando el BHA penetra en el influjo

(6.7)

Dónde:

Go: Gradiente de lodo


Ginf: Gradiente de influjo
∆H: Altura del influjo hoyo/tubería – Altura del influjo en el hoyo.

6.3. PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPO SURUBÍ

Los campos productores de líquidos, como es el caso de los campos Surubí y


Bloque Bajo, presentan una situación económica comprometida, puesto que la
carga tributaria que deben soportar estos campos dificulta su explotación y no
viabiliza el desarrollo de recursos adicionales en los términos previstos para el
Titular en el CO.
En las condiciones económicas actuales (precio de petróleo con techo de 27,11
$us/Bbl) y un nivel de Regalías, Participaciones e IDH del 50% nominal de la
valorización de la producción del campo (superior al 52% en términos efectivos)
hacen que la implementación de proyectos de desarrollo con objetivo petrolífero
sean de retorno económico negativo, aun considerando el incentivo de campos
marginales según DS-28984.

El costo de desarrollo de los proyectos con objetivo petrolífero requiere un mayor


ingreso para que sean viables en términos económicos. En el caso particular de
esta Área de Contrato, la implementación de proyectos requiere un precio
diferencial de 44 y 71 $us/Bbl (sin IVA) para la valorización de los hidrocarburos
(el precio de 44 viabiliza las perforaciones de Bloque Bajo y 71$us/Bbl viabiliza las
perforaciones de Surubí).
Figura 6. 2 Pozo Programado

Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; El Manejo De Presión Durante


Operaciones De Perforación; 2005.

6.3.1. FLUIDOS
Las propiedades de los fluidos varían entre los distintos reservorios y campos, con
hidrocarburos que van desde petróleo negro hasta gas-condensado. Hay indicios
de compartimentalización vertical en el reservorio Petaca del campo Surubí que
contiene petróleo de alta relación gas petróleo hacia el tope y de baja relación
hacia la base.
En el campo Paloma, tanto Petaca como Yantata, contienen petróleo volátil en
equilibrio con un casquete de gas-condensado.
En el campo Surubí Bloque Bajo, el reservorio Petaca contiene petróleo negro
subsaturado mientras que Yantata es productor de gas-condensado.
Los contactos de fluidos están definidos en función de pruebas de producción y
análisis de registros eléctricos.

En el campo Surubí Bloque Bajo se define un contacto agua- petróleo en 3190


mbnm en el reservorio Petaca y un contacto agua-gas en 3220 mbnm en el
reservorio Yantata.

En el campo Surubí se definen los contactos agua-petróleo en 3180 mbnm en el


reservorio Petaca y 3127 mbnm en el reservorio Yantata.
En el campo Paloma, reservorio Petaca, se consideraron 2 zonas por tener
contactos de fluidos diferentes: la zona sur que incluye los pozos PLM-H2ST, B2,
B3, B4 y PLM-B5 con un contacto agua-petróleo en 3225 mbnm y la zona centro-
norte con un contacto agua-petróleo en 3175 mbnm. También se ha identificado
un casquete gasífero con el contacto petróleo-gas en 3139 mbnm. Este casquete
fue identificado por las detecciones de gas total durante la perforación del pozo
PLM-A3 ubicado en la parte central de la estructura y confirmado posteriormente
con los resultados de las pruebas de producción en el pozo PLM-X1. Para el
reservorio Yantata del campo Paloma el contacto agua-gas está definida en 3220
mbnm.

6.3.1.1. Campo Surubí


Se han realizado varios estudios PVT sobre distintas muestras tomadas en
diferentes pozos del campo. El monitoreo del GOR frente a la acumulada de
producción, ha llevado a la identificación de dos zonas con características de
fluidos diferentes en el reservorio Petaca. En la figura que se muestra a
continuación, se puede ver este comportamiento. Los pozos han sido clasificados
en distintas zonas, dependiendo de su comportamiento. Como referencia se ha
tomado el PVT del pozo SRB D-1 para caracterizar la zona A y C, y el PVT del
pozo SRB D-2 para la zona B. La siguiente tabla muestra las principales
características de los distintos fluidos. En cuanto al agua de producción, el valor
de salinidad de referencia para el Lower Petaca es de 700 ppm. Este valor se
obtiene como conjunto de las múltiples mediciones que se han realizado en
campo.
Tabla 6. 2 Datos de los Fluidos en la ZONA A+C del Campo Surubí

ZONA A+C SRB D-1


Punto de Burbuja: 2828 Psi
GOR: 914 scf/bbl
Bo: 1,558
Temperatura del 205 F
Yacimiento:
API: 42,6
Gravedad del GAS 0,86
Viscosidad en el Punto de 0,38 cP
Burbuja
Fuente: YPFB; Plan de Desarrollo Definitivo del Área Surubí; 2004.

Tabla 6. 3 Datos de los Fluidos en las ZONA B del Campo Surubí

Zona B SRB D-2


Punto de Burbuja: 4331 psi
GOR: 1594 scf/bbl
Bo: 1,883
Temperatura del
205 F
Yacimiento:
API: 44,3
Gravedad del GAS 0,77
Viscosidad en el Punto
de Burbuja 0,24 cP
Fuente: YPFB; Plan de Desarrollo Definitivo del Área Surubí; 2004.
Figura 6. 3 Características de los Fluidos del Campo Surubí

Fuente: YPFB; Plan de Desarrollo Definitivo del Área Surubí; 2004.

6.3.1.2. Campo Surubí Bloque Bajo

En el reservorio Petaca se han definido 2 zonas de fluidos; la parte Norte del


campo, separado de la zona Sur por una falla de dirección Este-Oeste, incluye los
pozos BB-103, 105,106 y 108 está produce un petróleo liviano subsaturado de
API= 43 y GOR = 700-800 cf/bbl y la zona Sur que incluye los pozos BB-101 y 109
produce un petróleo más saturado de API= 44 y GOR= 2000-2600 cf/bbl. La falla
que separa los dos bloques también se la puede ver con los datos de la sísmica
3D existente en el bloque.

No se tienen estudios PVTs representativos para los fluidos de Bloque Bajo; por lo
que se tomaron como referencia los estudios PVTs del campo Surubí, por tratarse
este de un campo con características similares a las de Bloque Bajo y que también
constituye el bloque superior del anticlinal de Surubí formado por estos dos
campos.

Se consideraron valores promedios de los estudios PVT´s de Surubí para ambos


tipos de fluido. El factor Volumétrico considerado para el petróleo más saturado es
1.83 Bbls/sBbls y 1.43 Bbls/sBbls para el fluido menos saturado. El factor de
Solubilidad inicial Rsi para el fluido menos saturado es 700 cf/Bbl.

6.4. CALCULO VOLUMETRICO Y RIESGOS

6.4.1. CAMPO SURUBI

El cálculo del OOIP del campo se ha efectuado mediante un volumétrico de la


estructura. Se han separado los cálculos por reservorio, y por categoría de
reservas. La determinación de los espesores de las formaciones Petaca y Yantata,
se ha realizado basándonos en el análisis de los registros de pozo y en los datos
de la sísmica 3D. Las propiedades petrofisicas consideradas para el cálculo, se
resumen en la Figura siguiente. El contacto agua-petróleo se ha constatado y
fijado en –3180 mSS para la formación Petaca y –3127 mSS para Yantata zona
SRB B-2. Un resumen se muestra en la siguiente figura.

Tabla 6. 4 Resumen de Datos en el lugar respectivo

Fuente: YPFB; Plan de Desarrollo Definitivo del Área Surubí; 2004.


6.5. HISTORIAL DE PRODUCCION

En la curva se observa un incremento en la producción de petróleo a comienzos


del año 1995 producto de la entrada de los pozos del campo Surubí (SRB-C2, C3,
C4, C5, D1, D2 y SRB-D3). A su vez, el incrementa el año 2005 y corresponde a la
entrada del pozo SRB.BB-110 como a la realización de tratamientos ácidos a los
pozos SRB.BB-103, SRB.BB-104 y SRB.BB-105, también al ingreso del PLM-3Hst
y a la intervención sin equipo realizada en el SRB-A2. La inyección de gas se
inicia en el año 1998 en los pozos PLM-A6 y PLM-X1 en el reservorio Petaca.

En el mes de Abril del año 2003 se dio inicio a la inyección de agua en el


reservorio Petaca del campo Surubí en el marco de un proyecto de Recuperación
Secundaria. El campo cuenta con 6 pozos inyectores (SRB-I1, I2, I3, I4, I5 y SRB-
D1) y una planta con capacidad para tratar e inyectar hasta 18000 BPD de agua.

A continuación se presenta la historia de producción de cada uno de los campos


pertenecientes al área de contrato.
Figura 6. 6 Historial de Producción del Área de contrato SURUBI

Fuente: YPFB; Plan de Desarrollo Definitivo del Área Surubí; 2004.


La producción del campo Surubí se incrementa a fines del año 2006 debido a la
intervención realizada sin equipo en los pozos SRB-A1 y SRB-A2 donde se
habilitaron tramos en el reservorio Petaca. La caída de producción en el año 2007
se debe al arenamiento del pozo SRB-A1 en el mes de Enero y al aumento en el
corte de agua de los pozos SRB-D2 y SRB-D3. A comienzo del año 2009 se ve un
incremento en la producción, producto de la intervención sin equipo del pozo SRB-
C3st aplicando una nueva técnica de sistema artifical de Gas Lift.

Figura 6. 7 Historial de producción Campo Surubí

Fuente: YPFB; Plan de Desarrollo Definitivo del Área Surubí; 2004.

6.6. BALANCEANDO PRESIONES DE FONDO DE POZO (CÁLCULOS)

Si se asume que hay un influjo o arremetida en el fondo de pozo, durante el


control del mismo, la presión de fondo de pozo (BHP) debe balancearse hacia
ambos lados, tanto en la parte interna de la sarta de perforación como en el
espacio anular correspondiente. Se puede considerar que este pozo se comporta
de acuerdo a los lineamientos de un tubo en U.
En una situación de pozo normal:
Figura 6. 8 Situación Pozo normal (1)

Fuente: Elaboración Propia

 Se asume que el pozo se encuentra en balance normal donde la presión


hidrostática del lodo excede la presión de la formación.
 En una situación de perforación normal, el tubo en U se abre hacia la
superficie con la presión en el fondo del hueco igual a la hidrostática del
lodo.
 Esta presión será igual en ambos lados del tubo en U, para que el pozo
este balanceado.
 Si el pozo se cierra, las presiones son las mismas y no se requiere presión
superficial adicional para lograr un balance

Ahora, consideraremos las profundidades y las presiones reales:


Figura 6. 9 Situación Pozo Normal (2)

Fuente: Elaboración Propia


Si esto es mayor que la presión de formación (Pform), entonces el BHP = 10006


Kpa.

Las presiones de cierre serán cero ya que el pozo se encuentra balanceado.

Ahora si el anular es parcialmente (la mitad en este caso) llenado con lodo mas
liviano:

Figura 6. 10 Pozo con el llenado de lodo liviano

Fuente: Elaboración Propia

La sarta se encuentra llena todavía con lodo de 1020 Kg/m3 y ejerce una presión
BHP de 10006 Kpa.

Sin embargo, la hidrostática en el anular se ha reducido:


Presión en el anular es de = 5003 + 4905 = 9908 Kpa

Esto no balancea la BHP, por lo que si el pozo se encontraba cerrado, se debía


adicionar 98 Kpa en la superficie. (98+5003+4905=10006)

Regresando a nuestro pozo con lodo de 1020 Kg/m3:

Figura 6. 11 Llenado del pozo con lodo de 1020 kg/m3

Fuente: Elaboración Propia

A los 1000m, una formación es penetrada con una presión de 10400Kpa. Con el
influjo, el resultado será que el pozo se cierre.

La BHP es ahora igual a 10400 Kpa.

En el lado de la sarta de perforación, se asume que la afluencia no ingresa en la


tubería:

HYDmud = 10006 Kpa

Una presión SID de 394 Kpa balanceara el pozo:

10400 = 10006 + 394


En el anular, la hidrostática total se reduce por la afluencia por lo que se requerirá
una presión SIC mayor para balancear el pozo

Ejemplo:

Profundidad Perforada = 3500 TVD, PL = 1030 Kg/m3

Influjos de Formacion. Fp = 38000 Kpa; petróleo cuya densidad es 850 Kg/m3


fluye hasta 500 m de altura.

Figura 6. 12 Balanceo de la sarta de perforación

Fuente: Elaboración Propia

Para balancear la parte interna de la sarta de perforación, SIDP = 38000 -35365 =


2635 Kpa

Para balancear el espacio anular, SIDP = 38000 – (HYDmud +HYDinflux)

= 38000 – ((1030 x 3000 x 0.00981) + (850 x 500 x 0.00981))


=38000 – (30313 +4169)

= 3518 Kpa

De estos principios del tubo en U se pueden determinar las siguientes fórmulas


para el cierre:

6.6.1. FÓRMULAS PARA EL CIERRE:

Presión en el anular o sarta de perforación + presión de Cierre = Presión de


Formación.

La presión SID provee una presión adicional a la hidrostática del lodo en la sarta
de perforación, para así balancear la BHP que se incrementó como resultado de la
presión de la formación.

Hidrostática del lodo + SIDP = presión de la formación

El mismo principio se aplica al lado anular del tubo en U, pero ahí la columna de
lodo se contamina por la afluencia o influjo. Esto reduce la hidroestatica general en
el anular y requiere una presión CSI mayor para lograr un balance.

Si se asume que la influencia se concentra en el fondo del pozo, la altura de la


afluencia se la puede determinar de la siguiente manera:

Nuevo Lodo HYD + Influjo HYD + SICP = Presión de Formación

Donde la Afluencia hidrostática = gradiente de la afluencia x altura de la afluencia.

6.6.2. AFLUENCIA DE POZO, ALTURA Y TIPO

La SICP no se utiliza para determinar la presión de la formación pero puede ser


utilizada en los estimados tempranos del tipo de afluencia que se necesita
controlar. Esto sucede sin tomar en cuenta la fórmula que se muestra
anteriormente y es debido a varios datos un tanto inciertos que pueden surgir.
Generalmente, el volumen de afluencia se asume que es igual al incremento del
volumen de los tanques, es decir, al volumen de lodo desplazado a superficie
como resultado de la afluencia existente en el fondo del pozo.

Altura de la afluencia = incremento en piscinas x capacidad anular.

Una vez que se cierra y se alinea el flujo hacia el tanque de viaje, el volumen de
los tanques se incrementa debido al volumen de afluencia existente en el fondo
del pozo.

Sin embargo antes de cerrar el pozo y mientras circula, la afluencia debería hacer
sido dispersada hacia el anular, contaminando el lodo y reduciendo la altura
debida a una mayor capacidad anular.

Muchas veces se ignoran estos posibles errores y se asume que la afluencia


ocupa el fondo de pozo dejando una pequeña columna de lodo en la parte
superior.

Figura 6. 13 Diagrama de lodos en la perforación

Fuente: Elaboración Propia

La altura a la que llega la afluencia depende de:


- El diferencial de presión y la permeabilidad, es decir, la efectividad d fluido
a fluir.
- El tipo de fluido
- El tipo que se requiere para cerrar el pozo, permitiendo las afluencias
- Las capacidades anulares.

Como es evidente, mientras mayor sea la altura de afluencia, habrá una mayor
reducción de la presión hidrostática y por lo tanto, se requerirá una CSIP mayor
para balancear al pozo.

Figura 6. 14 Representación De Las Presiones De Fondo

Fuente: Elaboración Propia

La expansión del gas reducirá aún más la Hidrostática

Con una información confiable, la gradiente de afluencia de la puede determinar


de la siguiente manera:

(6.8)

(6.9)
Tabla 6. 5 Información del Gradiente de Afluencia

Gradiente del Fluido Gradiente del Fluido


Tipo de Fluido
(Psi/ft) (Kpa/m)
0.05 - 0.15 Gas 1.131 – 3.393

0.15 - 0.40 Condensado – Aceite 3.393 – 9.048

0.433 Agua fresca 9.795

0.433 - 0.48 Agua Salada 9.795 - 10.858

Fuente: YPFB CHACO; Plan de desarrollo del Campo Surubí; 2007.

6.6.3. ESTABILIZANDO PRESIONES DE CIERRE

Cuando se cierra un pozo, las presiones CSI y SID se incrementan en forma


continua hasta que el pozo se encuentra balanceado en ambos lados.

Una vez que se estabilizan las presiones, las presiones de cierre reflejan una
reducción en la presión hidrostática (en la cadena de perforación y en el anular) y
en la presión adicional requerida para balancear la formación.

Antes de que se estabilicen las presiones, la BHP no logra un balance en la


presión de la formación por lo que podría haber afluencias.

Si las presiones (CSIP) no se estabilizan pero siguen incrementándose


gradualmente, se puede asegurar que existe gas IS en el pozo y que está
migrando.

Para determinar el grado de desbalance si las presiones no se estabilizan, se


debe registrar la presión en función del tiempo, cada minuto.

Se puede graficar el resultado en un cuadro en el que se represente la presión en


función del tiempo. Si la velocidad del incremento disminuye, esta será la cantidad
de desbalance existente.
Figura 6. 15 Presión vs Tiempo

Fuente: Elaboración Propia con los resultados obtenidos de cálculos previos.

En este caso, es muy útil saber cuán rápido se incrementa el gas en el anular
cerrado. Esto puede calcularse dependiendo de la velocidad con la que
incremente la CSIP:


(6.10)

Ej. PL = 11.1 ppg; La presión se incrementa en 200psi en una lapso de 30


minutos.

Velocidad de migración = 400/(11.1 x 0.052) = 693 ft/hr

6.6.4. ARREMETIDAS INDUCIDAS

Si como resultado de que la presión de la formación exceda a la presión


hidrostática del lodo se ocasiona un influjo o arremetida, las presiones de cierre se
presentaran en ambos lados del tubo en U, SICP > SIDP.
Si se registra una SIDP igual a cero, la hidrostática del lodo (dentro del lado de la
sarta de perforación refiriéndonos al tubo en U) mantendrá en balance la presión
de la formación.

Si el incremento en la presión de la formación no es la causa de un influjo, y la


reducción de la presión anular puede ser la causa, es evidente que el influjo debe
haber sido inducido por algún otro mecanismo:

- Por pistoneo, reduciendo temporalmente la presión anular bajo la presión


de la formación, para permitir una afluencia.
- Cuando no se mantiene el pozo lleno durante un viaje, nuevamente se
reduce la presión hidrostática del anular.

Todavía se puede registrar una CSIP ya que la afluencia reduce la hidrostática del
lodo en el anular y la reducción se debe balancear por la presión de retorno que se
aplica en la superficie.

En esta situación, el control requiere únicamente que se circule e influjo hacia


afuera.

6.6.5. FLOTADORES DE UNA VIA

Los flotadores prevén la transmisión de fluidos y presión hacia arriba de la sarta a


menos que se utilice un diseño “Plano o con escapes”.

Por lo tanto no se transmitirá un incremento en la presión de la formación a la


superficie a través de la sarta de perforación, y la SIDP será igual a cero

Si se desconoce la SIDP, no se puede determinar la presión de la formación (y el


peso muerto del lodo aparecerá en poco tiempo).

Para determinar la información requerida, se puede utilizar el siguiente


procedimiento

- Luego de cerrar, estabilizar y registrar la SICP.


- Bombear a la velocidad de matado planeada (esto se basa en a velocidad
de circulación lenta y la presión conocida).
- Mantener una SICP constante utilizando válvulas.
- Registrar la presión en la tubería de perforación mientras circula.
- Parar el bombeo y cerrar la válvula.

La presión de cierre de tubería de perforación efectiva se la calcula de la siguiente


manera:

SIDP = presión de la tubería de perforación – Presión SCR

6.6.6. VELOCIDADES DE CIRCULACIÓN LENTA

El control del pozo se lo realiza siempre con una velocidad lenta de bombeo para
minimizar la presion de bombeo adicional existente en el anular. Es importante
saber que presión resulta de esta velocidad de bombeo en una situación “normal”.

Se deben registrar las presiones SCR para ambas bombas en un rango de


velocidades de bombeo, es decir, 20, 30 y 40 emboladas por minuto.
Generalmente se registran:

- Al principio (o final) de cada turno, si la profundidad de perforación ha


variado
- Si el peso del lodo cambia significativamente
- Si el perfil del pozo/sarta ha cambiado
- Antes de continuar perforando con otra broca

Las presiones SRC se utilizan para determinar lo siguiente:

- Presiones de circulación inicial y final cuando se circula el lodo de matado


hacia la broca
- La SIDP cuando se utiliza un flotador de una sola vía (explicado
anteriormente)
6.6.7. PESO DEL LODO DE DOMINIO DE POZO (MATADO)

Como se lo vio previamente, la SIDP es la presión adicional (a la presión


hidrostática del lodo) requerida para balancear la BHP debido al incremento en la
presión de la formación.

FP = HYDmud +SIDP

El peso del lodo de dominio es el peso del lodo requerido para balancear la
presión de la formación

(6.11)

(6.12)

⁄ ⁄ (6.13)

Ejemplo – En unidades de Campo

Se ocasiona un influjo al perforar a 8000ft con un peso de lodo de 10.6 ppg. Al


momento de cierre se registra una SIDP de 350 psi:

Ejemplo - Unidades Métricas


Al perforar a 3700 m con un peso del lodo de 1045 Kg/m3, se presenta un influjo
con una SIDP de 2500KPa:

6.6.8. CIRCULANDO EL LODO DE DOMINIO DE POZO (MATADO)

El lodo de matado circula a una velocidad de bombeo constante, la velocidad de


Circulación Lenta.

Al iniciar el proceso de control de pozo, la sarta de perforacion esta llena del lodo
original (nuevamente, asumiendo que no ha encontrado afluencias en su camino
hacia la parte superior por el inferior de la sarta).

Figura 6. 16 Lodo de dominio de pozo

Fuente: Elaboración Propia

La presión de la bomba registrada será la presión SCR registrada y la SIDP


adicional requerida para balancear el pozo:

Por lo tanto, al iniciar la operación de dominio del pozo:


ICP = SCIP + presión SCR

Donde ICP = Presión de Circulación Inicial

Mientras se bombea el lodo de matado más pesado hacia la parte baja de la sarta,
el lodo ligero original se desplaza de la sarta hacia el anular.

Figura 6. 17 Control de presiones del Matado

Fuente: Elaboración Propia

Ya que el lodo pesado remplaza al lodo liviano, la presión hidrostática de la sarta


se incrementa. Por lo tanto, se requiere una SIDP menor para mantener la BHP en
balance.

La velocidad de bombeo se mantiene en SCR

Entonces, la SIDP debe reducirse manualmente abriendo la válvula, y así, cada


vez.

HYDmud + SIDP = BHP (Presión de la Formación)

Continuando con la circulación, vamos a asumir que el lodo de matado llego a la


broca, desplazando el lodo original de la sarta de perforación:

Ya que el lodo de matado se ha calculado para controlar el pozo, la presión


hidrostática del lodo de matado ahora balancea la BHP. Por lo tanto, no se
requiere aplicar desde la superficie una presión adicional de retorno.

La “SIDP” registrada es ahora equivalente a la presión SCR pero no al lodo de


matado, que es más pesado. Esto se puede determinar mediante el método de las
razones (radios method), en la base a la presión SCR registrada para el peso de
lodo original:

Presión Final de Circulación

FCP = SCRpress x (KPL/PL)

La FCP balancea el lado de la sarta en el tubo en U y debe mantenerse para lo


que resta de la operación de matado del pozo.

Figura 6. 18 Presión final de Circulación

Fuente: Elaboración Propia

6.6.9. REDUCCIÓN DE PRESIÓN GRADUAL

Durante la etapa inicial del procedimiento de control de pozo, se debe mostrar una
reducción en la presión mientras se circula el lodo de matado al lodo. Se reduce
gradualmente la presión, de la presión de circulación inicial a la presión de
circulación final.

Una vez que el lodo de matado se encuentra en la broca y la presion se encuentra


en la FCP, sabemos que el lado de la sarta de perforación del tubo en U balancea
la presión de la formación.

La reducción de la presión se determina para las presiones requeridas en


intervalos regulares determinados por las emboladas totales de bombeo
requeridas para llenar la sarta con el lodo de matado (es decir, la capacidad de la
sarta y emboladas hacia abajo).
Los ajustes a la presión requeridos (por estrangulación) se determinan en base al
número total de emboladas (de la superficie a la broca) y la diferencia entre la ICP
y la FCP.

Por ejemplo.-

Emboladas hacia abajo = 1000

ICP = 1100 PSI

FCP = 700 PSI

Figura 6. 19 Reducción de la presión gradual

Fuente: Elaboración Propia

6.6.10. CONSIDERACIONES EN POZOS HORIZONTALES

Menos cabeza hidrostática para lograr el balance de las presiones de la formación.

El gas no va a comenzar a expandirse hasta que llegue a la sección vertical del


pozo. Por lo tanto, un influjo no puede ser detectado tempranamente y una vez
que se encuentra en la sección vertical, el gas tiene una distancia/tiempo menor
para llegar a la superficie.

Las sartas con collares de perforación rasurados helicoidalmente, que proveen el


peso en la sección vertical del pozo, dan como resultado una capacidad anular
menor y por lo tanto, la columna de gas tendrá una altura mayo, disminuyendo la
presión hidrostática e incrementando la CSIP.

6.6.11. METODO VOLUMETRICO (PARA EL MATADO DEL POZO)

Esta técnica se utiliza cuando no se pueden utilizar los procedimientos normales


de matado desde el fondo del pozo. Esto puede ocurrir por las siguientes
razones.-

- Si la sarta de perforación se encuentra fuera del pozo y la presión de la


tubería de perforación es insignificante.
- Si la circulación de matado efectiva no es posible porque la sarta de
perforación tiene fuga o desenroscada, o si las boquillas o jets en la broca
están taponadas.

Durante este procedimiento se deben seguir dos principios.-

- Se mantiene una BHP constante al permitir el escape de un volumen medio


de fluido de perforación desde el anular mientras se mueve por el pozo.
- Mientras se expande el gas, la CSIP se incrementa. Se evita una presión
excesiva al dejar fluir una cantidad controlada de fluido de perforación, sin
reducir la BHP, hasta un punto que permitiría una afluencia posterior.

6.6.12. INFORMACIÓN REQUERIDA

1. El grado de desbalance, lectura obtenida del manómetro CSIP – la presión


CSIP obviamente refleja la presión adicional requerida para balancear la
presión de la formación.
2. La altura de la columna de lodo, cuando se lo deja fluir desde el anular,
reduce la presión hidrostática en una cantidad dada, ej. 100psi o 700Kpa.
Altura (ft) = 100Psi / (PLppg x 0.052)
Altura (m) = 700 Kpa / (PLKg/m3 x 0.00981)

3. El volumen del lodo que producirá una caída de presión similar cuando
haya una fuga desde el anular.

Volumen (bbls) = altura (ft) x capacidad del recubrimiento (bbls/ft)


Volumen (m3) = altura (m) x capacidad del recubrimiento (m3/m)

Procedimiento – Paso 1

El primer paso es una fuga volumétrica de lodo desde el anular mientras se


mantiene el BHP, permitiendo que la afluencia se incremente y que el gas llegue a
superficie.

- Permitir que la CSIP se incremente desde 200psi sobre el desbalance. Esto


provee una BHP de 200psi sobre la presión de la formación, previniendo
afluencias posteriores.
- Dejar escapar despacio el volumen de lodo requerido para reducir la
presión hidrostática en 100Psi. Esto se lo logra utilizando el estrangulador,
manteniendo una CSIP constante. La CSIP todavía refleja un desbalance
de + 200psi, mientras la BHP, reducida en 100 psi, provee ahora un margen
de 100psi sobre la presión de la formación.
- Cerrar el estrangulador y permitir el incremento de la presión en 100psi
más. La CSIP ahora refleja un balance de +300 psi, mientras la BHP provee
un margen de 200psi sobre la presión de la formación.
- Nuevamente, mantener la CSIP constante, dejar escapar el volumen de
lodo requerido para reducir la hidrostática en 100psi más. La CSIP todavía
refleja un desbalance de +300psi, mientras la BHP nuevamente provee un
margen de 100psi sobre la presión de la formación.
- Repetir la operación hasta que el gas llegue a la superficie.
Figura 6. 20 Representación gráfica del Procedimiento- PASO 1

Fuente: Elaboración Propia

Procedimiento – Paso 2

Con el gas en la superficie, se necesita bombear lodo al pozo a través de la línea


de matado, remplazando el gas y manteniendo la BHP para balancear la presión
de la formación. Mientras se realiza esta acción, el gas se comprime,
incrementando la CSIP.

- Registrar la CSIP
- Bombear lentamente el volumen de lodo necesario para incrementar la
hidrostática en 100 psi, en el pozo.
- Esperar para que el gas se separe del lodo (alrededor de 15 min)
- Dejar escapar el gas del estrangulador, lentamente, disminuyendo la CSIP
al valor inicial
- Continuar con la fuga hasta que se registre una caída de 100psi para
compensar el incremento de 100 psi en la presión hidrostática debido al
lodo bombeado al pozo.
- Repetir este procedimiento hasta que se haya removido todo el gas el
anular.
- Revisar el flujo de pozo. Si se encuentra estático, correr la tubería hacia el
fondo.
6.7. STRIPPING “ANULAMIENTO A CORTO PLAZO”

Aplicaciones:

- Cuando se requiere hacer stripping a 20 paradas o menos.


- Se asume que la migración de gas y el aumento de las presiones no son
factores que afecten este procedimiento.

Procedimiento:

1. Comience el stripping de la primera parada, permitiendo que aumente la presión


del revestimiento en un margen de seguridad deseable
- se recomienda 100 a 200 psi.

2. Después del aumento inicial del margen de seguridad, el operador del choque
debe purgar un volumen de desplazamiento equivalente total de la tubería
(capacidad más desplazamiento) a medida que se corra cada parada.

• El tubo debe bajarse lentamente


• Los cuñeros deben eliminar los imperfectos de las juntas.
• El tubo debe llenarse desde la “Inside BOP” hasta la superficie de cada
parada que se fuerza hacia el pozo

3. Monitoree la presión del revestimiento para detectar posible migración de gas.

Si se presentara dicha migración, contrólela empleando el procedimiento


volumétrico o ponga en práctica el procedimiento de stripping de largo plazo

4. Una vez en el fondo, mate el pozo utilizando el Método del Perforador


Tabla 6. 6 Tabla de cálculo para Stripping por anulamiento a corto plazo

Factor de
MASP 80% MASP Desplazamiento Total
Seguridad
1336 Psi 1250 Psi 2,3 bbl/parada 200 psi
Número de SICP (antes del SICP (Después Barriles SICP (Después
la Parada Stripping) del Stripping) purgados de Purgar)
0 400 ---- ---- ----
1 400 716 0,6 600
2 600 1000 2,3 625
3 625 975 2,3 650
4 650 975 2,3 625
5 625 975 2,3 625
6 625 950 2,3 625
7 625 975 2,3 625
8 625 975 2,3 625
9 625 960 2,3 625
10 625 950 2,3 600
11 600 920 2,3 600
12 600 920 2,3 590
13 590 890 2,3 600
14 600 900 2,3 680
15 680 1000 2,3 750
16 750 1100 2,3 800
17 800 1120 2,3 820
18 800 1120 2,3 820
19 820 1140 2,3 820
20 820 1140 2,3 850

Fuente: Elaboración propia


6.8. STRIPPING “ANULAMIENTO A LARGO PLAZO”

Debido a que generalmente no se conoce el tipo de influjo, es prudente planear un


procedimiento de stripping, asumiendo “el peor” escenario: un amago de gas que
migra hueco arriba.
Los fluidos del pozo pueden determinarse con precisión mediante la purga a
través del choque hacia un tanque de viaje calibrado y, posteriormente, purgando
desde el tanque de viaje hacia el tanque de stripping calibrado que se utiliza para
contabilizar el desplazamiento total de cada parada de tubería.
La acumulación de lodo en el tanque de viaje asume que corresponde a la
expansión del gas a medida que éste migra en el pozo y que puede ser medida
con precisión.
La vida del empaque del preventor anular puede extender por más tiempo
utilizando una botella de surgencia en la línea de cierre.

Figura 6. 21 Esquema del equipo recomendado para el Stripping anular de


largo Plazo

Fuente: UTB Mexico; Procedimientos para manejo de amagos; 2007.

1. Seleccione un rango de presión de trabajo, Pw para controlar la presión de


fondo. Por ejemplo, se recomienda Pw= 100 psi

2. Calcule la presión hidrostática por barril de lodo en el espacio anular superior.




(6.6)

3. Calcule la longitud del influjo cuando es penetrado por el BHA, L1.


(6.7)

4. Calcule la longitud del influjo en un hueco abierto, L2.


(6.8)

5. Calcule el aumento de presión debido a la penetración del influjo, Ps

(6.9)

6. Calcule los volúmenes de los tanques de stripping y de viaje V1 y V2

(6.10)


(6.11)

7. Calcule los valores de presión del choque

(6.12)

(6.13)

1. La primera parada se forza mediante stripping, permitiendo que la presión del


revestimiento aumente hasta el valor correspondiente a la presión del choque 1

2. El operador del choque purga según sea requiera para mantener la presión del
revestimiento constante en el valor de la P choque1. Después de forzar cada
parada, se debe drenar el volumen V1 (desplazamiento total de la tubería por
parada) del tanque de viaje al tanque de stripping.

• Bajar la tubería lentamente

• Los cuñeros deben retirar los imperfectos de las juntas de tubería y


colocarles grasa.
• La tubería se debe llenar desde la “Inside BOP” hasta la superficie en
cada parada.

3. Continúe como se indica en el paso 2 hasta obtener una ganancia neta


equivalente al V2 (volumen que representa la migración de gas) en el tanque de
viaje. Posteriormente, cierre el choque.

4. Repita los pasos 1 a 3.

5. Una vez llegue al fondo, proceda a matar el pozo utilizando el Método del
Perforador.

Nota: Antes de forzar cada parada, se deben retirar todos los imperfectos de las
juntas de tubería para prevenir el desgaste de los elementos de caucho de las
BOP.

Tabla 6. 7 Tabla de cálculo de Stripping por Anulamiento a Largo Plazo


Desplazamiento Total Ganancia de Gas
P Tanque Tanque Ganancia
Profundidad Pies Forzados x bbl/pie Esta Este Gran
choke antes Despues Total
= Ganancia del acero Parada AV total
400 4047 20

670 4137 20 22,5 2,5 90 0,0254 2,3 0,2 0,2 0,2


4227 22,5 25,1 2,6 90 0,0254 2,3 0,3 0,5 0,5
4317 25,1 27,9 2,8 90 0,0254 2,3 0,5 1 1
4407 27,9 30,5 2,6 90 0,0254 2,3 0,3 1,3 1,3
4497 30,5 33,3 2,8 90 0,0254 2,3 0,5 1,8 1,8
4587 33,3 36,2 2,9 90 0,0254 2,3 0,6 2,4 2,4
4677 36,2 39,6 3,4 90 0,0254 2,3 1,1 3,5 3,5
4767 39,6 43,2 3,6 90 0,0254 2,3 1,3 4,8 4,8
4857 43,2 46,9 3,7 90 0,0254 2,3 1,4 6,2 6,2
4947 46,9 50,7 3,8 90 0,0254 2,3 1,5 7,7 7,7
5037 50,7 54,4 3,7 90 0,0254 2,3 1,4 9,1 9,1
5127 54,4 57,2 2,8 90 0,0254 2,3 0,5 9,3 9,3
770 0,3 9,6
5217 57,2 60,1 2,9 90 0,0254 2,3 0,6 0,9 10,2
5307 60,1 63,2 3,1 90 0,0254 2,3 0,8 1,7 11
5397 63,2 66,2 3 90 0,0254 2,3 0,7 2,4 11,7
5487 66,2 69,4 3,2 90 0,0254 2,3 0,9 3,3 12,6
5577 69,4 72,5 3,1 90 0,0254 2,3 0,8 4,1 13,4
Fuente: Elaboración Propia
Figura 6. 22 Presiones iniciales de cierre del preventor anular – Varco/Shaffer

1. Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.

Figura 6. 23 Presiones iniciales de Cierre – Preventor anular Hydril

1. Fuente: Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de


Pozos; 2009.
Hydril GK 13 5/8”, 5000 psi WP
CAPITULO 7 CONSIDERACIONES ECONOMICAS

Para un análisis Económico es necesario tomar en cuenta DATOS de las variables


de operación que se requieren para la ejecución del proyecto (Equipos, Mano de
Obra, Tiempo de Ejecución, COSTOS iniciales y de operación, etc.), sin embargo
dado que el siguiente proyecto NO posee dichos datos, debido a que es un
MÉTODO de Perforación o Producción Más seguro, no es posible estimar una
aproximación al cálculo del beneficio económico, porque todo estaría basado en
estimaciones y supuestos.

Entre las ventajas que posee el Amago de reventón mediante Stripping son:

- Prevención y Control del Pozo a producir de un posible Reventón


- Ahorro de Fluido de Perforación
- No hay Daño en la Formación Productora
- Conservación y mantenimiento de los equipos
- Larga vida de Producción Útil al Pozo

Dado las ventajas del método de Amago se deduce que un Análisis Económico no
sería viable para este Proyecto, pero eso no va relacionado con el AHORRO que
se podrá obtener al realizar una correcta ejecución de la Perforación u Producción
que se emplee en el CAMPO SURUBI.

El método de Amago de Reventón en el CAMPO SURUBI será aplicable cuando


exista sobrepresiones de Fondo durante la Perforación u Producción que superen
la presión ejercida por el equipo en Superficie (Presión hidrostática).

Es posible realizar un Análisis de costos de los equipos empleados para este


amago de reventón y estimar un costo aproximado de operación.

7.1. SISTEMA DE PREVENCION DE REVENTONES

Son equipos que se utilizan para cerrar el pozo y permitir que la cuadrilla controle
un cabeceo o arremetida antes de que ocurra un reventón. Existen dos tipos
básicos de preventores:
 Anular

 Ariete

El sistema para control del pozo tiene 3 funciones:

 Cerrar el pozo en caso de un influjo imprevisto

 Colocar suficiente contra-presión sobre la formación

 Recuperar el control primario del pozo

7.1.1. PREVENTORES ANULARES


Poseen un elemento de goma que sella al cuadrante, la sarta de perforación, los
portamechas o al hoyo mismo si no existiere sarta en el hoyo

Figura 7. 1 Preventores Anulares

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com

7.1.2. PREVENTORES DE ARIETE


Consisten de grandes válvulas de acero (arietes) que tienen elementos de goma
que sirven de sello.
 Preventores de Ariete Ciego: Se utiliza para sellar un hoyo abierto.

Figura 7. 2 Preventores de Ariete Ciego

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com

 Preventores de Corte o Cizallamiento: Permiten cortar la tubería de


perforación en el caso de que los otros preventores fallen, y así podes
cerrar el pozo en el caso de una arremetida.

Figura 7. 3 Preventores de Ariete de Corte

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com
7.1.3. COMPONENTES DE LOS PREVENTORES

Estrangulador

Son válvulas que pueden abrirse o cerrarse completamente, existen muchísimas


posiciones entre los dos extremos para circular la arremetida hacia fuera y
bombear lodo nuevo hacia el hoyo. A medida que el influjo va saliendo del hoyo,
se va reduciendo la apertura del estrangulador a posiciones que mantienen la
suficiente presión para permitir que salga el influjo y lodo, pero no permite que
salga mas fluido de perforación.

Figura 7. 4 Estrangulador

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com
Acumulador

Son varios recipientes en forma de botella o esféricos están localizados en la


unidad de operaciones y es allí donde se guarda el fluido hidráulico. Posee líneas
de alta presión que llevan el fluido hidráulico a los preventores y cuando las
válvulas se activan, el fluido causa que los preventores actúen. Ya que los
preventores se deben poder sellar rápidamente cuando es necesario, el fluido
hidráulico se tiene que poner bajo 1.500 a 3.000 psi de presión utilizando el gas
nitrógeno contenido en los recipientes.

Figura 7. 5 Acumulador

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com
Separador de Lodo y Gas

Es una pieza esencial en una instalación para poder controlar una arremetida de
gas. Este equipo permite restaurar el lodo que sale del pozo mientras ocurre un
cabeceo y así que se puede separar el gas y quemarlo a una distancia segura de
la instalación.

Interiormente está constituido por deflectores que hacen que cantidades de lodo y
gas se muevan más despacio y un arreglo en forma de “S” en el fondo permite que
el lodo fluya hacia el tanque del vibrador mientras mantiene el gas por encima del
lodo. El tubo de descarga en la parte superior permite que el gas se queme sin
hacer mucha presión en del lodo.
Figura 7. 6 Separador de Lodo y Gas

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com
Desgasificador

Permite la separación continua de pequeñas cantidades de gas presentes en lodo


para evitar la reducción de la densidad del mismo, la eficiencia de la bomba del
lodo y la Presión hidrostática ejercida por la columna del lodo.

Figura 7. 7 Desgasificador

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com
Líneas de Matar

Van desde la bomba del lodo al conjunto de válvulas de seguridad, conectándose


a estas en el lado opuesto a las líneas de estrangulación. A través de esa línea se
bombea lodo pesado al pozo hasta que la presión se haya restaurado, lo cual
ocurre cuando se ejerce suficiente presión hidrostática contra las paredes del hoyo
para prevenir cualquier irrupción de fluido al pozo.

Figura 7. 8 Líneas de Matar

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com
Tanque de Viaje

Es una estructura metálica utilizada con la finalidad de contabilizar el volumen de


lodo en el hoyo durante los viajes de tuberías; permiten detectar si la sarta de
perforación esta desplazando o manteniendo el volumen dentro de hoyo cuando
se meta o se saque la tubería del mismo. Posee una escala graduada que facilita
la medición más exacta de estos volúmenes.
Figura 7. 9 Tanque de Viaje

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com
Transmisión mecánica de energía

En una instalación de transmisión mecánica, la energía es transmitida desde los


motores hasta el malacate, las bombas y otra maquinaria a través de un ensamble
conocido como la central de distribución, la cual está compuesta por embragues,
uniones, ruedas de cabilla, correas, poleas y ejes, todos los cuales funcionan para
lograr la transmisión de energía.

Figura 7. 10 Transmisión mecánica de energía

Fuente: Presentación de Los principales Sistemas de Perforación;


www.buenastareas.com
7.2. ESTIMACIÓN DE COSTOS

De acuerdo con la información analizada de diferentes empresas que prestan sus


servicios en el área petrolera, podemos tener una estimación del costo por
Componente de los sistemas de prevención de reventones, detalladas en la tabla

Tabla 7. 1 Costos del alquiler por trimestre de los equipos de Prevención de


Reventones

SISTEMA DE PREVENCION DE Costos TOTAL (2


REVENTONES meses/SUS)

Preventores de Ariete Preventores Anulares 278.746,00

COMPONENTES Costos por Equipo (SUS)

Estrangulador 33.449,52

Acumulador 22.299,68

Separador de Lodo y Gas 36.236,98

Desgasificador 41.811,9

Líneas de Matar 55.749,2

Tanque de Viaje 19.512,22

Transmisión Mecánica de Energía 69.686,5

Fuente: Resultado de análisis de costos de las empresas: Inseroil, Consulpetsas,


Petroscol, Equipetrol y Petromovil de Colombia10

Siendo que un equipo de prevención de reventones es de vital importancia durante


la perforación para evitar desastres, es necesario contar con equipos que brinden
SEGURIDAD, EFICIENCIA, CALIDAD y GARANTIA de los procedimientos
durante la perforación.
10
http://petromovildecolombia.com/ ; http://www.equipetrol.com/ ;
http://www.consulpetsas.com/servicios.php; http://petroscol.com/maquinariayequipo.html ;
.inseroil.com/venta.html
CAPITULO 8 CONSIDERACIONES AMBIENTALES

El impacto ambiental lo podemos clasificar según su naturaleza, positivos o


negativos, totales o parciales y temporales o permanentes.
En la actualidad nos enfrentamos a un verdadero impacto
ambiental clasificándose en Directo o Indirecto, muchas de las acciones que
realizamos provocan problemas ambientales en la construcción de las distintas
etapas constructivas.

1. Producción de construcciones
a) Concepción de la Inversión y Diseño
b) Investigaciones de suelo
c) Ejecución de la obra
d) Abandono del sitio de la obra

2. Extracción de materia prima y producción de materiales de construcción.

3. Servicio de Abastecimiento y transporte

4. Etapa de operación y explotación.

En el proceso de urbanización es donde más se nota


el impacto del hombre sobre la naturaleza, las ciudades alteran el ritmo natural de
los ecosistemas en general, sobre todo en los países en vía de desarrollo.

8.1. IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Para poder evaluar el impacto ambiental que generara nuestro equipo se toman
las siguientes consideraciones: contaminación al paisaje, al suelo, al agua
terrestre y marinas
Tabla 8. 1 Impacto Ambiental en la etapa de Construcción
TIPO DE CONTAMINACION SOLVENCIA DEL EQUIPO
Por una ubicación inadecuada de las El Método de amago de reventones
facilidades temporales sin mediante “STRIPPING” no necesita de
un sistema de tratamiento de los ninguna facilidad de superficie puesto que
residuales líquidos y sólidos, o por es una técnica a emplear con los equipos
construirse con sistemas pesados. que se tienen en boca de Pozo
En caso de un posible mal manejo del
equipo de Superficie, esta podría generar
Por desorganización de la obra,
excedentes de fluido de perforación que
dispersión de materiales
serán debidamente almacenados para evitar
un daño al suelo.
Degrada el suelo por compactación
o erosión causado por:
 El movimiento de tierra en el No existe Daño al Suelo por Compactación
desbroce de grandes explanadas y o erosión debido a que un método
de trincheras para viales. empleado en la parte subsuperficial de la
 Por el uso tecnológico inapropiados Instalación (dentro del pozo).
y empleo de equipos pesados para
estos fines.
El lugar donde se instalara el equipo
previamente realizara una planchada bajo
Afecta la flora y la fauna del sitio
normas ambientales, los residuos NO
afectaran la zona de manera considerable.
Produce impactos económicos SI produce impactos negativos en caso de
negativos por la falta de control de una mala manipulación, ya que esta podría
los recursos en la obra. generar un reventón
Alteraciones del drenaje natural, Los procedimientos de ejecución resultan
afectaciones a la capa vegetal a ser a elevadas profundidades de manera
la vegetación existente causada por que afectan de manera considerable al
los desbroces, explanaciones y drenaje natural, previos análisis a la
movimiento de tierra que en gran instalación determinaran la manera correcta
mayoría de las obras resulta excesivo. para la ejecución del Proyecto
En un entorno urbanizado se
producen afectaciones al entorno por
cierre de vías, tupición de las redes de
NO es un entorno Urbanizado
drenajes existente por manipulación
y almacenamiento incorrecto de
materiales y además por la emisión de
ruido y polvo
Existe cierta degradación del suelo debido a
La ejecución de los viales puede
la cantidad de equipos a ser instalados para
producir compactación y erosión del
la ejecución de la perforación. Sin embargo
terreno y afectación a la vegetación
la instalación del equipo será de manera
por ancho excesivo de las trochas.
organizada.
La recolección, traslado y disposición
final de materiales y residuales
originan, afectaciones por
Si el método es desarrollado considerando
contaminación del aire por polvo y
todas las advertencias de ejecución
gases, creación de vertederos de
detalladas en previo capitulo no existirá
escombro que generalmente son
residuos, ni peligro de reventón
ubicados incorrectamente,
convirtiéndose en basureros y focos
potenciales de contaminación.

Generación excesiva de desechos.-


Afecta la salud de los habitantes del
sitio y trabajadores de la obra por Para el cumplimiento de esta normativa se
la contaminación del aire a causa consideró una zona alejada de la población.
de ruido, vibraciones, emisiones de
polvo y gases sin tratamiento.
Fuente: Elaboración Propia con datos de una ficha ambiental
8.2. IMPACTO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la etapa de operación del método de amago de reventón se genera un


impacto ambiental poco considerable debido a que el sistema no ocupa un área
extensa y los productos residuales del equipo tienen un proceso de tratamiento
después de su extracción para mejorar sus propiedades.
En las plantas de proceso y reacción deberán seguirse las siguientes pautas
ambientales:
Tabla 8. 2 Impacto Ambiental en la etapa de operación

Disposiciones ambientales que se


cumplen en la instalación de la Planta
 Para la disposición final de desechos
contaminantes provenientes de la
utilización de agua de producción se
deberá proceder a la concentración de
todos los fluidos en la planta de
tratamiento de petróleo a fin de asegurar
la disposición del agua y del gas en un
solo punto y obtener una alta eficiencia
de recuperación, reciclado y disposición
de los desechos en las mismas
instalaciones.
 Los hidrocarburos líquidos o semisólidos
de los equipos flotadores y
desnatadores, pueden ser reprocesados
con la producción entrante.
 Las plantas de bombeo, almacenaje del
agua purificada, etc., deberán ser
ubicadas en conjunto o adosadas a las
ya existentes.
Fuente: Elaboración Propia con datos de una ficha ambiental
Durante la operación el equipo BCP solventara las disposiciones mostradas,
aprovechando de manera considerable los productos resultantes de la
recuperación.

8.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE ABANDONO

Aspecto frecuentemente no tenido en cuenta sólo hasta el momento en que se


culmina la ejecución de una obra.
Desde el punto de vista ambiental la previsión de cómo deberán ser retiradas las
facilidades temporales tiene una gran importancia, pues suele ocurrir con una alta
frecuencia que una vez concluida una obra no se toman todas las medidas para
garantizar que aquellas que se tuvieron como facilidades temporales, dejen de
interferir el adecuado funcionamiento de la misma durante su explotación y
utilización por los usuarios. Esto resulta muy visible y ejemplificante en el caso de
la explotación de canteras, en obras hidráulicas (embalses, canales, sistemas de
drenaje y otras).
Pero en este caso el equipo de perforación no presenta ninguna dificultad al
momento de desalojar las facilidades superficiales porque de hecho esta solo
ocupa una pequeña área en el campo de explotación.
Es importante planificar y tener previsto desde la etapa de concepción de un
Proyecto, cómo se llevará a cabo la retirada de las facilidades temporales a él
asociadas, para evitar improvisaciones de último momento y las consecuencias
negativas derivadas de las mismas.

Actividad muy asociada a la retirada de las facilidades temporales (equipos). La


restauración del medio es una actividad relevante que permite disminuir los
efectos negativos asociados a posibles impactos ambientales sobre el medio. Es
necesario señalar que esta actividad al igual que la antes mencionada debe ser
estudiada desde la misma etapa de concepción del proyecto, lo cual evitaría
nefastas improvisaciones que se traducirían en agresiones al medio y a no permitir
un adecuado uso y explotación de las instalaciones, con su lógico reflejo en las
personas y la sociedad.
Los pasos a seguir para un abandono responsable en la desactivación de un
proyecto son:
1. Retirada de instalaciones temporales.
2. Acciones de restauración del medio.
3. Planos "As-Built" (Organización de Desmontaje).
4. Cierre de cuentas del Proyecto.
5. Comprobación final del logro de los objetivos globales y específicos
del Proyecto.´
6. Informe final.

 Evaluación de la imagen por el cliente.


 Dificultades, causas, medidas y efectividad de las mismas.
 Avances tecnológicos.
 Recomendaciones para futuros Proyectos similares.

1. Proceso de transferencia al cliente.


2. Plan de puesta en marcha parcial o total de la obra y sus sistemas.
3. Actas de entrega de obra o sistemas parciales.
4. Acta de entrega final.

Responsabilidades asumidas por el Ingeniero del Proyecto durante el período de


garantía, según lo acordado en el Contrato.

8.4. PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE UN POSIBLE REVENTÓN

8.4.1. CONCEPTO DE PLAN DE CONTINGENCIA


El Plan de Contingencia describe los procedimientos que se aplicarán para
afrontar de manera oportuna y efectiva la ocurrencia de emergencias que pueden
ocurrir durante las actividades de prospección sísmica 2D y perforación
exploratoria en el campo Surubí.
Con el objetivo de afrontar o controlar las emergencias con mayor eficacia y
eficiencia, se han definido tres niveles de emergencia en función a su severidad y
a los recursos necesarios para afrontarlo, cada uno de estos niveles activará una
diferente organización de respuesta que se describe en el plan.

Este documento se administrará, registrará y actualizará bajo responsabilidad de


una persona designada por la empresa encargada (YPFB). El personal
responsable dará a conocer los cambios que este Plan irá teniendo a través del
tiempo tanto en las actividades de prospección sísmica 2D como en la perforación
exploratoria, según los requerimientos que se vayan presentando; asimismo,
fomentará, coordinará y desarrollará entrenamientos de simulacros, capacitación,
ejercicios que permitan mantener vigente y actualizado el presente Plan.

8.4.2. OBJETIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El objetivo general del Plan de Contingencia es prevenir y controlar sucesos no


planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de
respuesta inmediata para controlar cada una de las emergencias identificadas de
manera oportuna y eficaz.

Los objetivos específicos son:

- Establecer procedimientos de respuesta para prevenir, controlar y manejar


cualquier accidente, incidente o emergencia, de tal modo que cause el
menor impacto a la salud y al ambiente.

- Coordinar y optimizar el uso de los recursos humanos y materiales


requeridos en el control de emergencias.

- Proveer entrenamiento al personal en respuesta a emergencias y


establecer protocolos de comunicación para la identificación temprana de
estas situaciones durante las actividades de prospección sísmica y
perforación exploratoria en el campo Surubí.
8.4.3. ASPECTOS LEGALES DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia se ha desarrollado en conformidad con la legislación


Boliviana e Internacional tomando como criterio base, las medidas de prevención y
equipamiento mínimo para combatir las emergencias. Las normas aplicadas se
presentan en el Tabla 8.1.

Tabla 8. 3 Legislación aplicable al Plan de Contingencia


Aspecto Referencia
item Documento Legal
Asociado Nacional Internacional
Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de Plan de
1 x
elaborar y presentar planes de contingencia. Contingencia
Seguridad y
2 Reglamento D.S. 009-2005TR. Salud en el x
Trabajo
Seguridad y
D.S. 007 – 2007 – TR- Modificatoria al D.S. 009 -
3 Salud en el x
2005
Trabajo
Seguridad y
4 Reglamento Nacional de Edificación. Salud en el x
Trabajo
Seguridad y
RS Nº 021-83-TR – Normas básicas de Seguridad e
5 Salud en el x
Higiene en Obras de Edificación.
Trabajo
Seguridad y
6 G_050 Seguridad durante la Construcción. Salud en el x
Trabajo
Seguridad y
Decreto Supremo Nº 003-98 SA (Normas del
7 Salud en el x
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo).
Trabajo
D.S. Nº 058-2003-MTC (12.Oct.2003), Reglamento
8 Señalizacion x
Nacional de vehículos.
D.S. Nº 043-2007-EM. Reglamento de Seguridad Plan de
9 x
para Actividades de Hidrocarburos. Contingencia
R.D. Nº 0497-98/DCG. Lineamientos para la
Elaboración de Planes de Contingencias en caso Plan de
10 x
de Derrame de Navegables. Hidrocarburos y Contingencia
sustancias Nocivas al Mar, ríos o lagos
D.S. 032 – 2004 EM Reglamento actividades de
11 Seguridad x
exploración y explotación de hidrocarburos.
Seguridad Y
D.S. 015- 2006 EM Reglamento de Protección
12 Medio x
Ambiental en las actividades de Hidrocarburos
Ambiente
D.S. 043- 2007 EM. Reglamento de Seguridad para
13 Seguridad x
las actividades de hidrocarburos.
D.S. 052- 93 EM. Reglamento de Seguridad para el
14 Seguridad x
almacenamiento de Hidrocarburos.
D.S. 036 – 2003 EM. Modificación del Reglamento
15 de Seguridad para el almacenamiento de Seguridad x
Hidrocarburos.
Ley Orgánica 26221. Norma Actividades de
16 Seguridad x
Hidrocarburos en el Territorio Nacional.
Medio
17 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) x
Ambiente
D.S. Nº 057-2004 PCM (Reglamento de ley Nº Medio
18 x
27314). Ambiente
Plan de
19 Código Internacional de Señales. x
Contingencia
20 Guía de Respuesta a Emergencias (Guía Naranja). Seguridad x
21 R.D-757-2004/DGC. Seguridad x
Operaciones
22 Estándar de Prevención de Explosiones x
y Diseño
Operaciones
23 API 12 J. Spec Oil and Gas Separators x
y Diseño
24 R.D. Nº 0562-2003/DCG. Seguridad x
NTP 399.009 1974. Colores patrones utilizados en
25 Seguridad x
señales y colores de seguridad
NTP 399.010-1 2004. Señales de Seguridad.
Colores, símbolos, formas y dimensiones de
26 Seguridad x
señales de seguridad .Parte 1: Reglas para el
diseño de las señales de seguridad.
NTP 399.011-1974. Símbolos, Medidas y
27 Disposición (arreglo, presentación) de las Señales Seguridad x
de Seguridad.
NTP 399.012-2001. Símbolos pictóricos para el
28 Seguridad x
Manipuleo de Mecánica Peligrosa.
NTP 399.015-1974. Colores de Identificación de
Tuberías para transporte de Fluidos en Estado
29 Seguridad x
Gaseoso o Líquido en Instalaciones Terrestres y en
Naves.
D.S. Nº 51-93-DE/MGP Plan Nacional de
Medio
30 Contingencias y anexos para casos de x
Ambiente
contaminación por derrame de hidrocarburos.
D.S Nº 029-97-EM. Reporte en caso de derrames Medio
31 x
de hidrocarburos. Ambiente
Medio
32 R.D. Nº 510-99/DCG. x
Ambiente
Medio
33 RD Nº 714-2005/DCG. x
Ambiente

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria de Venezuela;


Reglamentación para un plan de contingencia.
8.4.4. EMERGENCIAS

Para la clasificación de emergencias se han tomado como base los siguientes


criterios:
- El grado de severidad como impacto inicial.
- Empleo de recursos para combatir una emergencia.
En las TABLAS 8.4 y 8.5 se presentan los criterios utilizados para la clasificación
de emergencias en función a su grado de severidad y empleo de recursos.

Tabla 8. 4 Criterio para clasificación de emergencia en función a su grado de


severidad
Criterio Nivel 1 (Bajo) Nivel 2 (Medio) Nivel 3 (Alto)
Entre 6 y 10 personas
que requieran una Más de 10 personas que
atención médica requieran una atención médica
estándar. Entre 2 y 5 Standard. Más de 5 personas
personas que que requieran una atención
requieran una urgente. Más de 2 personas
Entre 1 y 5 personas que atención médica que requieran una atención
requieren una atención urgente. Entre 1 y 2 médica muy urgente. Fuga de
médica Standard. Entre 1 personas que sustancias tóxicas u otro
y 2 personas que requieran una material peligroso, en un
Riesgo a la requieren una atención atención medica Una ambiente mayor y en
Vida médica urgente. persona fallecida. proporciones considerables.
El derrame o fuga de
El derrame o fuga de sustancias nocivas se
sustancias nocivas que se produce
produce al interior o medianamente
exterior de las extensa, con grado de
instalaciones, en un lugar afectación El derrame o fuga de sustancias
focalizado y de poca medianamente nocivas se produce en gran
extensión, con grado de considerable extensión, y no focalizada, con
Riesgo Al afectación mínima sin afectando a una parte grado de afectación
Medio comprometer la vida de de especies de vida de considerable afectando a gran
Ambiente flora o fauna cercana a flora y fauna cercana a parte de flora y fauna cercana a
dichas instalaciones. dichas instalaciones. dichas instalaciones.
En caso de sismo con
grado de afectación
En caso de sismo con medianamente
grado de afectación considerable En caso de sismo con grado de
mínima sin comprometer afectando vida de afectación considerable
la vida de personas ni las personas y a una parte afectando vida de personas y
instalaciones. de las instalaciones. gran parte de las instalaciones.
En caso de inundación
con grado de
afectación
En caso de inundación medianamente En caso de inundación con
con grado de afectación considerable grado de afectación
mínima sin comprometer afectando vida de considerable afectando vida de
la vida de personas ni las personas y a una parte personas y gran parte de las
instalaciones. de las instalaciones. instalaciones.
Riesgo a las
Operacione Demoras menores a 2 Demoras entre 2 y 8
s horas. horas. Demoras mayores a 8 horas.
Todo incidente que no
tenga el potencial de
difusión pública Todo incidente que
concerniente a la sísmica tenga potencial de
2D y perforación de difusión pública local e Todo incidente que tenga
pozos en los Lotes 134 y involucra la potencial de difusión pública
158, no involucra comunicación a nacional o internacional y que
Riesgo a la necesariamente la agencias e involucra la inmediata
Imagen de comunicación a agencias instituciones de participación de agencias del
la Empresa del gobierno. gobierno. gobierno o del poder judicial
Consideraciones: Los estándares adoptados para los niveles de actuación son de referencia,
debido a que depende de la capacidad de respuesta y criterio de los responsables de la
emergencia (Coordinador General de la Emergencia así como el Comando Crisis).

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria de Venezuela;


Reglamentación para un plan de contingencia.

Tabla 8. 5 Criterio para clasificación de emergencia en función al empleo de


recursos
Criterio Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
El evento requiere
El evento puede
Es todo evento de de recursos
requerir de los
emergencia que puede ser externos de la
recursos extras de
manejado con los recursos empresa, este
la empresa, Este
propios de la organización evento es
evento es
en el área afectada y en manejado por una
Empleo manejado por un
forma local. En este nivel o varias brigadas
de encargado con
solo un encargado del área de emergencias,
recursos ayuda de una o
asume la responsabilidad además de la
varias brigadas, se
por la mitigación y control de activación de
puede requerir
la emergencia y por la grupos especiales
activar los grupos
notificación de este, con de intervención
especiales de
ayuda de una brigada. incluyendo apoyo
intervención.
externo.
Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria de Venezuela;
Reglamentación para un plan de contingencia.
8.4.5. IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS QUE PUEDEN GENERAR
EMERGENCIAS

En base a los criterios anteriormente mencionados y dependiendo de la magnitud


de la emergencia, estos activarán un nivel distinto de respuesta de organización.
En la tabla 8.6 se presenta las principales emergencias identificadas para las
actividades de prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Campo
Surubí.
Tabla 8. 6 Actividades e Identificación de Emergencias
Criterio Activación
Eventos que
del plan
Nro. Proceso /Actividad identifican la
Severidad Recursos (nivel de
Emergencia
Respuesta)
1 2 3 1 2 3 0 1 2
Prospección Sísmica 2D
Caída de
1 Movilización y desmovilización Helicóptero/naufragio x x x x x x x x
fluvial
Caída de
Construcción de Campamento x x x x
árboles/estructuras
2 base, sub-bases, helipuertos y
Volcadura de
campamentos Volantes x x x x x x x x
maquinarias
Mordedura de
x x x
3 Apertura de Líneas Sísmicas Víboras.
Caída de árboles x x x
Chancaduras, caídas,
4 Apertura de Hoyos x x x x x
cortes
5 Colocación de Explosivos Explosión x x x x x x x x
6 Almacenamiento de combustible Derrames x x x x x x x x
Almacenamiento de productos
7 Derrames x x x x x x x x
químicos
8 Almacenamiento de Explosivos Explosión x x x x x x x x x
Perforación Exploratoria
9 Movilización y desmovilización Caída de helicópteros x x x x x x x x
Caída de
x x x x
Construcción de Campamento árboles/estructuras
10
base, helipuertos Volcadura de
x x x x x x x x
maquinarias
Caída de la torre de
Izamiento de la torre de
11 perforación por falla x x x x x x x x
Perforación
de la grúa
Perforación exploratoria de los Reventón por
12 x x x x x x x x
pozos diferencia de
presiones
13 Almacenamiento de combustible Derrames. x x x x x x x x
Almacenamiento de productos
14 Derrames. x x x x x x x x
químicos
En Todos los Procesos
Riesgos naturales. (Terremotos, inundaciones, Tormentas
15 x x x x x x x x x
eléctricas )
Riesgos políticos o sociales (Vandalismo, huelgas,
16 x x x x x x x x x
sabotaje, terrorismo).

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria de Venezuela;


Reglamentación para un plan de contingencia.
8.4.6. ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA

La Organización de Respuesta a Emergencias es responsable por la respuesta


inicial y continua, y por la mitigación de cualquier emergencia durante la ejecución
de las actividades del proyecto. La Organización ejecuta, notifica, clasifica el
evento, evalúa las consecuencias, el control de las actividades de emergencia en
el lugar, la seguridad de las instalaciones, acciones de protección, apoyo médico,
activación del nivel de respuesta y coordinación de recursos en el lugar,
comunicaciones, apoyo administrativo y enlace con organizaciones de apoyo y de
respuesta externos. En la Figura 8.1 se presenta el Organigrama de la
Organización de Respuesta a Emergencias.

Figura 8. 1 Algoritmo de Organización de Respuesta

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria de Venezuela;


Reglamentación para un plan de contingencia.
Se ha implementado una organización de emergencias integrada por el personal
que laborará durante las actividades de prospección sísmica 2D y perforación
exploratoria de los pozos en los lotes 134 y 158, con sus respectivas
responsabilidades y competencias. El Equipo de Respuesta de Emergencias
podrá hacer uso de los recursos materiales y humanos necesarios para controlar
las emergencias presentadas, teniendo en consideración que deberá hacerlo en
forma oportuna y de acuerdo con las instrucciones y normas establecidas.

En tal sentido, se ha considerado necesario implementar un helipuerto de


emergencia en cada locación de perforación, sustentado además por la Política de
Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Talismán (ver Anexo 6.1) que considera la
realización de operaciones seguras en todas las operaciones que Talismán
realiza, teniendo como premisa la seguridad por encima de los resultados
operativos.

Debe entenderse que la efectividad del sistema está ajustado al cumplimiento de


las funciones asignadas y a la flexibilidad para ir adecuando los cursos de acción a
las situaciones cambiantes.

Las funciones del personal involucrado en las emergencias se detallan a


continuación:

Tabla 8. 7 Funciones del Personal

Puesto Funciones
- Efectuar la evaluación inicial.
- Selecciona la estrategia más adecuada y dirige
el Plan Operativo para combatir la emergencia.
- Ordena la activación del Plan, con previo
asesoramiento del Comité de Crisis.
- Es el contacto para la comunicación hacia el
1. Comandante de la emergencia. Jefe de Comité de Crisis sobre la solicitud de apoyo
Campo externo.
- Coordina el apoyo para la interrupción de los
servicios y paro de equipos de acuerdo a la
magnitud del evento con previo asesoramiento
del Comité de Crisis.
- Asegura que todo el personal de la brigada de
respuesta esté debidamente entrenado en
respuesta a emergencia.
- Asegura que se provean los recursos necesarios
para mantener la respuesta a la emergencia en
caso haya que actuar.
- Asegura que el equipo de respuesta para
derrames y el equipo de seguridad industrial
estén disponibles para actuar ante cualquier
emergencia.
- Lleva a cabo los simulacros de las emergencias
identificadas en el Plan de Contingencias.
- Alerta a la Brigada de expuesta para que acuda
al área de la emergencia.
- Mantener informada a la Gerencia del Proyecto
de Sísmica 2D y Perforación de Pozos.
- Presentar el Informe Final.
- Asesora al comandante de la emergencia, en
aspectos de Seguridad Industrial, Salud
Ocupacional y Protección al Medio Ambiente.
- Coordina con el Comandante de la Emergencia
la realización de simulacros y prácticas.
- Asume las operaciones de control de la
emergencia.
2. Supervisor HSE
- Mantiene informado al Comandante de la
emergencia sobre el desarrollo de sus funciones.
- Evaluar en forma preliminar de la emergencia
en coordinación con el Comandante de la
Emergencia y el Jefe de la Brigada de Campo.
- Evalúa y reporta los resultados de los simulacros
y prácticas.
- Asegura que el equipo médico esté disponible
ante cualquier emergencia.
- Asesora al Comandante de la Emergencia en
3. Médico del Campamento
aspectos médicos.
- Asigna personal para asistir en el manejo de
heridos.
- Asesora al Comandante de la Emergencia en
aspectos de relaciones comunitarias.
- Con autorización del Comandante de la
Emergencia, notifica la ocurrencia de una
emergencia a las comunidades y organizaciones
de comunidades que puedan verse afectadas.
4. Supervisor de Relaciones Comunitarias.
- Actúa como enlace con las comunidades y
organizaciones de comunidades durante la
emergencia.
- Atiende las comunicaciones del personal,
familiares, autoridades y terceros durante la
emergencia.
- Proporcionar los equipos, personal y materiales
requeridos y complementarios para combatir la
emergencia
- Coordinar con las capitanías de los puertos más
cercanos según sea el caso, el apoyo y facilidades
de las instalaciones ante una emergencia.
5. Coordinador de Logística - Coordinar el desplazamiento adecuado y rápido
de los equipos adicionales requeridos para la
respuesta.
- Proveer las facilidades de transporte y logística
al personal del proyecto.
- Disponer que el apoyo técnico y los servicios
complementarios sean eficientes.
- Evaluar la situación inicial, elaborar informe
preliminar de la emergencia
- Reporta las condiciones y actos inseguros
observados en las operaciones.
- Asumir las operaciones de contención,
recuperación y limpieza. Aplicar la estrategia de
respuesta y desplegar los equipos o materiales a
6. Jefe de Brigadas de Respuesta. utilizar.
- Mantener informado al Comandante de la
Emergencia
- Dar a cada integrante del grupo las tareas
prioritarias a ejecutar.
- Controlar que las actividades se desarrollen
conforme a los procedimientos de trabajo y
normas de seguridad.

- Se encarga de mantener los equipos de


respuesta a derrames y extintores operativos.
7. Comandante de transporte Fluvial. - Organiza a la brigada de respuesta a
emergencias en la embarcación.
- Realiza las comunicaciones con el campamento
Base y sub-bases cuando sucede una emergencia.
- Reporta las condiciones y actos inseguros
observados en las operaciones.
- Mantienen actualizados los conocimientos de
en primeros auxilios, control de derrames,
8. Responsable de Brigada de respuesta
respuesta emergencias químicas y lucha
campamento base/ plataforma de
contraincendios.
perforación.
- Informa al Comandante de la Emergencia los
actos o condiciones inseguras.
- Participa en las labores de limpieza o
remediación según se requiera.

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria de Venezuela;


Reglamentación para un plan de contingencia.
Organización De Emergencias Nivel 1

Esta organización atiende aquellas situaciones de emergencias que pueden ser


manejadas por el personal que se encuentre en el área, de emergencia y con
recursos locales (Ver Figura 8.2).

Figura 8. 2 Organización Nivel 1

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria de Venezuela;


Reglamentación para un plan de contingencia.

Organización De Emergencias Nivel 2

Las emergencias de Nivel 2, van desde aquellas que son manejadas por una de
las brigadas, hasta la participación en conjunto de las brigadas y los equipos de
respuesta de emergencias, involucrando todos o parte de los recursos propios
para responder a la emergencia.

Si bien estas emergencias pueden requerir la activación de la organización de


emergencias a nivel de todo Talismán; sin embargo, ésta es controlada con los
recursos propios de la empresa (ver Figura 8.3).
Figura 8. 3 Organización Nivel 2

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria de Venezuela;


Reglamentación para un plan de contingencia.

Organización De Emergencia Nivel 3

Las emergencias de Nivel 3, requerirán la movilización de una gran de cantidad de


personal, equipos y materiales, así como el adecuado manejo de la información a
fin de asegurar que las personas e instituciones con responsabilidad y/o interés
sobre la emergencia se encuentren adecuadamente informadas. En la Figura 8-5
se presenta la organización del nivel 3.

Con la finalidad de poder manejar de forma efectiva las acciones de control en las
actividades de prospección sísmica o perforación de pozos, se activará la
organización de emergencia de alto nivel

“Comité de Crisis”, el cual tendrá como objetivo principal ejecutar la función


estratégica, de planear y definir las acciones para el control de la emergencia.
Las funciones y jerarquías de la organización de emergencia en el nivel 2 y 3 se
mencionan a continuación.

8.4.7. COMITÉ DE CRISIS DEL PAÍS

 Mantiene una lista actualizada de personas y agencias de contacto en


emergencias. Para ello se designa un responsable miembro del Comité
de Crisis.
 Mantiene Actualizado el Plan de Contingencia una vez al año, luego de
la ocurrencia de una emergencia en caso sea necesario, o ante cambios
en las operaciones o instalaciones.
 Orienta al Comandante de la Emergencia en aspectos corporativos,
legales, de seguridad, protección ambiental, relaciones comunitarias u
operacionales.
 Aprueba y coordina las declaraciones a los medios de comunicación o
público en general.
 Asegura la disponibilidad y envío de recursos solicitados por el
Comandante de la Emergencia.
 Establece el fin de la emergencia.
 Nombra al grupo investigador de las causas de la emergencia.
 Revisa y aprueba los reportes de investigación de emergencias.

8.4.7.1. Miembros del Comité de Crisis

Presidente del Comité de Crisis (Gerente General)

 Notifica las emergencias a:

- Talismán Energy en Calgary

- Autoridades según la normatividad peruana.

- Terceras partes según determine el Comité.


 Notifica el término de la emergencia a Talismán, autoridades y terceras
partes.

 Aprueba los recursos económicos requeridos para responder a las


emergencias y para la recuperación de áreas afectadas.

 Asesora al Comité en aspectos de relaciones con instituciones.

 Es el vocero oficial de la compañía en caso de ocurrir una emergencia

Gerente de Asuntos Legales

 Asesora al Comité de Crisis en aspectos legales.


 Mantiene el contacto con los medios de comunicación y autoridades
gubernamentales.

Gerente de Relaciones Comunitarias

 Asesora al Comité en aspectos de relaciones comunitarias.


 Mantiene una lista actualizada de las personas, organizaciones y agencias
de contacto de su área.
 Atiende las comunicaciones del personal, de familiares y de comunidades
durante la emergencia.

Gerente de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial

 Asesora al Comité en aspectos de salud, protección ambiental y seguridad


industrial.
 Asegura que la lista de personas, organizaciones y agencias de contacto
esté actualizada.
 Formula el Programa de simulacros y/o prácticas, y verifica el cumplimiento
del mismo.
 Asimismo evalúa la eficiencia de las prácticas y procedimientos
establecidos, utiliza los resultados de los simulacros para proponer
actualizaciones del Plan de Contingencias.
 Verifica que los registros de simulacros, capacitación, etc. en temas de
emergencias, simulacros, prácticas y entrenamientos contemplados por el
Plan de Contingencia, se encuentren archivados.

Gerente de Operaciones

 Asesora técnicamente al comité de crisis de Lima, en aspectos de las


actividades de Operación.
 Mantiene el contacto con contratistas de sísmica o perforación para que
estén preparados ante alguna eventualidad.
 Asegura que su personal esté familiarizado con aspectos de seguridad
industrial y asuntos ambientales (políticas, procedimientos y regulaciones).

Gerente de Administración y Finanzas:

 Asesora al Comité en aspectos de administración y finanzas.


 Con aprobación del Presidente del Comité, proporciona los recursos
económicos requeridos para la respuesta a la emergencia y la restauración
de áreas.
 Asegura la atención médica de las personas afectadas por la emergencia.
 Asegura la fluidez de las comunicaciones durante las emergencias.
 Asesor de Logística.
 Asesora al Comité en aspectos de logística.
 Mantiene una lista actualizada del personal en el campo o en tránsito hacia
y desde las operaciones.
 Mantiene información actualizada de transportes de emergencia.
 Proporciona los recursos aprobados por el Comité para la respuesta a la
emergencia y para la restauración de áreas.
Gerente de Exploración:

 Asesora al Comité en aspectos de exploración.


 Mantiene una lista actualizada de las personas, organizaciones y agencias
de contacto de su área.
 Asegura que los Planes de Contingencia de las contratistas de exploración
se enlacen con el Plan de Contingencia de Talisman.
Acciones De Respuesta Ante Emergencias
 En esta sección se incluye los procedimientos que se deberán de aplicar en
caso de presentarse situaciones especiales, tales como: notificación ante el
acontecimiento de un accidente, fuga o derrames, atención de emergencias
médicas masivas, incendio con materiales peligrosos.

8.4.8. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN ANTE UN ACCIDENTE

1. El personal.

o En este caso se informará inmediatamente al Coordinador de


Comunicaciones, por medio de comunicación radial.

2. El responsable o jefe del área.

o Efectuará las coordinaciones iniciales con el grupo de emergencias


en caso sea necesario.

o Dará un informe completo inicial al término de su presencia en la


escena del accidente al Comandante de Emergencias como dato
esencial para la investigación del incidente.

o Llenará un informe de accidentes conjuntamente con los


involucrados, el que contará con un archivo fotográfico, de ser
requerido; así como declaraciones de testigos las cuales serán de
mucha utilidad para la investigación.

o El informe de accidentes debe ser SUMARIO y deberá estar listo


dentro de las 24 horas de producido al accidente, en cualquier
condición.

3. El coordinador de comunicaciones de turno.

o Iniciará la investigación junto con el Comandante de Emergencia,


basado en el Informe del responsable del área.

o Retornará a la escena en caso de considerarlo necesario.

o De ser necesario se solicitará al Comandante de Emergencia la


conformación de un comité ad-hoc para apoyar la investigación.

o Emitirá el “Informe de Investigación de Accidentes-Incidentes”,


conteniendo el análisis de las causas, sus conclusiones y
recomendaciones, para su revisión y evaluación por el Director de
Emergencia.

o Se difundirá a través de reuniones, Publicaciones y otros medios el


Informe de Investigación al personal involucrado, para continuar el
proceso de Mejora Continua, y así evitar que se produzcan
accidentes similares o de mayor incidencia.

8.4.9. RESPUESTA A UN REVENTÓN (PERFORACIÓN EXPLORATORIA)

La Tabla 8.8 presenta el procedimiento de acción en caso se dé un reventón


durante la perforación exploratoria de los pozos en el campo Surubí.
Tabla 8. 8 Procedimiento ante un Reventón

REVENTON
Prevención:
El personal que realice trabajos de perforación deberá ser personal calificado.
Se deberá realizar inspecciones de los procedimientos adecuados para la
realización de perforación de pozos
En emergencia:
En caso se haya producido reventón en la perforación de pozos, se realizará las
comunicaciones respectivas de acuerdo al presente plan de contingencia.
El personal que se encuentre en el área de perforación, realizará el cierre de
pozos que involucre más reventones “SIEMPRE Y CUANDO ESTO NO
IMPLIQUE PERDIDAS DE VIDA HUMANA”, en caso no se pueda controlar los
pozos con indicios de incendio o explosión o no, se activarán las Brigadas de
Emergencia y atenderán la emergencia.
La Brigada de Evacuación y Rescate, evacuará al personal hacia zonas seguras
previamente establecidas por ellos mismos.
El Coordinador de emergencias comunicará al Gerente de la empresa encargada
(YPFB), quien de inmediato se comunicará con las compañías especializadas en
controlar reventones.
Los Brigadas se encargarán de dar los primeros auxilios y evacuar a los heridos a
los centros de salud más cercanos.
Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria de Venezuela;
Reglamentación para un plan de contingencia.

8.4.10. FATALIDAD

Los casos de muerte pueden ser de dos tipos: Muerte súbita y muerte por
enfermedad crónica o diagnóstico médico previo.
En caso de ocurrir alguno de estos casos, el Supervisor de Talisman del área
involucrada enterado del hecho tomará las acciones de urgencia que
correspondan. Asimismo, informará al EIA Prospección Sísmica 2D y
Perforación Exploratoria – CAMPO SURUBI
Gerente de Operaciones en Lima, este a su vez informará al Gerente General y se
convocará al comité de crisis de Santa Cruz.

El Supervisor de Logística realizará las coordinaciones para el traslado del fiscal


de Requena o Contamana hacia el lugar donde se encuentra el cadáver, de ser el
caso.

Únicamente el Fiscal o el Juez del Juzgado Mixto de la Provincia respectiva


ordenarán el levantamiento del cadáver.

Documentos que se deberán acompañar con el traslado del cadáver


a. Certificado de Defunción emitido por el médico del campamento base.
b. Autorización de la PNP del destacamento de Iquitos para el traslado del
cadáver a Lima oIquitos, según sea el caso.
c. Acta del Levantamiento del Cadáver, para la correspondiente autopsia
por el Médico Legista de la Provincia, designado por el Juez Instructor de
Turno.
CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

- El método de Control de pozo mediante Stripping permite retomar la


operación normal de perforación que fue alterada por factores de origen
geológico, negligencia del perforador o la falta de planificación de un buen
stock de materiales.
- Durante la aplicación del método de control de pozo, la presión de fondo
debe mantenerse constante para evitar que ingrese más fluido de formación
o se ponga en peligro la integridad del pozo.
- Un programa de lodos de perforación inapropiado especialmente en lo
referente al peso del lodo permitiría un golpe que podría terminar en
descontrol del pozo.
- Es necesario tener a Consideración un método de amago de reventón para
evitar percances durante una operación en la Planta
- Un Reventón es considerado como uno de los peores desastres dentro de
la Industria del Petróleo porque esta genera daños y pérdidas económicas
de gran magnitud.

9.2. RECOMENDACIONES

- Realizar pruebas completas de todo el sistema BOP una vez instalado.


Después realizar pruebas cada 15 días o cuando la integridad de algún
componente haya sido vulnerada.
- Realizar simulacros de arremetida periódicamente para que todo el
personal involucrado y no involucrado en la operación actúe dentro del
comportamiento esperado si ocurrirán tales contingencias.
- En pozos donde las presiones de reventón del casing y/o presiones de
fractura bajo el zapato son críticas sería más conveniente usar el método
de esperar y pesar.
- Es mandatorio para el personal de responsabilidades medias y altas de las
compañías operadora, de perforación, fluidos de perforación y direccional
deben tener actualizadas sus licencias de control de pozos.
- El técnico de fluidos de perforación debe mantener en stock un mínimo de
2000 sacos de barita en el pozo.
- Mantener como norma diaria los registros de presión de bomba a rata lenta
de cada bomba.
- Mantener actualizada en la pizarra de la casa del perro, la presión de
estallido de casing y de fractura de la formación bajo el zapato.
- Mantener un monitoreo constante del volumen de llenado y desplazamiento
del pozo mediante el tanque de viaje durante operaciones de sacada y
bajada de tubería
- Tomar las máximas precauciones cuando se perfore en áreas donde
existan pozos inyectores vecinos para evitar un descontrol del pozo.
BIBLIOGRAFÍA

1. http://html.rincondelvago.com/perforacion_dano-a-la-formacion-y-
estimulacion.html
2. http://www.elmundo.es/america/2010/04/30/estados_unidos/1272645509.html
3. http://www.ingenieriadepetroleo.com/2010/05/wellhead-arbol-de-navidad-
petrolero.html
4. http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish11/spr11/02
_el_manejo.pdf
5. MEJIA, Raúl L., Metodología de la investigación, Tercera Edición, La Paz,
2009.
6. MUSCAT, Oman; Volumetric Methods and Stripping Operations, International
Training Services, 2009.
7. PDVSA CIED, Prevención de arremetidas y control de pozos, 1997.
8. PEMEX, Control de pozos, Sistema Nacional de Capacitación Técnico
Práctica, 2010.
9. PRIDE INTERNACIONAL, Manual de Control de Pozos, 2002.
10. REPSOL YPF, Programa de Presupuesto y Trabajo Campo Surubí, 2005.
11. Schulmberger; Pressure Transient Testing; 2004.
12. Universidad Tecnológica de Venezuela; Cap. 7 Manual de control de Pozos;
2009.
13. Universidad Tecnológica de Venezuela; El Manejo De Presión Durante
Operaciones De Perforación; 2005
14. UTB México; Procedimientos para manejo de amagos; 2007
15. www.buenastareas.com
16. www.hidrocarburosbolivia.com
17. www.unioviedo.es/Areas/Mecanica.Fluidos/docencia/
_asignaturas/mecanica_de_fluidos/07_08/MF07_Perdidasdecarga.pdf
18. YPFB; Plan de Desarrollo Definitivo del Área Surubí; 2004.
19. YPFB CHACO, Plan de desarrollo del Campo Surubí 2007.
GLOSARIO DE TERMINOS

Ingreso de Burbujas de gas u otro fluido que


1. Amago.- ejerce una presión superior a la presión
hidrostatica
Sección metálica, cilíndrica de dimensiones
2. Camisa de bomba.- exactas, que forma de barril de trabajo o
ciertas bombas alternativas.
Unión embridada que se coloca entre el
3. Carretel.- preventor de reventores y la válvula de
perforación y que sirve como espaciador.
Acción de bombear lodo hacia abajo hasta la
4. Circulación de
broca y de vuelta hasta la superficie por
lodo.- circulación normal o por circulación inversa.
Circulación lenta, ininterrumpida de fluido
hacia abajo por la tubería de perforación, por
5. Circulación normal.- fuera de la broca, en la parte superior del
espacio anular entre la tubería y el pozo, de
regreso a la superficie.
6. Circular el fondo.- Desde el fondo del pozo hasta la superficie.
Preventores de reventores que se utilizan para
7. Conjunto de BOP.- control mecánico o automático del pozo
durante de perforación.

8. Drill Pipe.- Tubería de Perforación

9. Elastómeros.- Sello; elemento sellador de caucho.

Proveer de energía hidráulica o mecánica para


10. Energizar el sello.- el cierre

El espacio entre la columna de sondeo y la


11. Espacio anular.- pared de pozo o del casing.

12. Kill Line.- Línea de Matar

Pérdida de una cantidad de lodo en el interior


13. Pérdida de
de la formación, generalmente en lechos
circulación.- cavernosos, fisurados o permeables.
Pérdida de circulación provocada por el
14. Pérdida de
ingreso de fluido de perforación desde el pozo
retorno.- al interior de una formación.

Donde se mantiene fluidos para succionar las


15. Pileta de Succión.- bombas y enviar al pozo.

La presión que ejerce los fluidos


16. Presión de contaminados en una formación, registrada en
formación.- el pozo a nivel de la formación con el pozo
cerrado.

Presiones que se regulan cerrando válvulas


17. Presión regulada
poco a poco según la presión que se requiere
en el cierre.- para controlar el pozo.

18. Presurizado.- Presión cerrada, que no puede perderse.


19. Válvula de Válvula provista de una esclusa corrediza para
esclusa.- abrir o cerrar al paso.

20. Wash Out.- Lavado


ANEXOS
Anexo 1 Datos requeridos del Pozo
Anexo 2 Determinando el Ajuste del regulador necesario

Anexo 3 Buena comunicación entre Compañeros de Trabajo


Anexo 4 Equipo de Prevención de Reventones (BOP)

Anexo 5 Bombas de Lodo de Perforación


Anexo 6 Baritina Empleada para el Lodo de Perforación

Anexo 7 Piscinas de Lodos


Anexo 8 Árbol de Navidad Petrolero

También podría gustarte