Borrador-Resistencias, Rutas y Alternativas...
Borrador-Resistencias, Rutas y Alternativas...
Borrador-Resistencias, Rutas y Alternativas...
Introducción
Entre los años 2009 a 2012 la zona metropolitana de la Laguna (compuesta por los
municipios de Torreón, Coahuila; Gómez Palacio, Durango y Lerdo, Durango) fue
catalogada por el Consejo Ciudadano de la Seguridad Pública y la Justicia Penal
como una de las regiones más violentas del mundo2 y entre la opinión pública fue
considerado “el periodo negro” porque nunca antes se había suscitado una ola de
violencia de tal magnitud en la región.
1
Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Veracruzana, investigador del Grupo Interdisciplinario de
Investigaciones Sistémico Interpretativas de Torreón, Coahuila.
2
La metodología que emplea el Consejo Ciudadano recae primordialmente en ubicar el número de homicidios
dolosos por el total de la población de la zona señalada.
organizada de las festividades locales y regionales generaron un control de las
voluntades de los colonos a través del pago de obsequios y de los insumos de las
festividades.
No se puede pensar la presencia del narcotráfico (de por lo menos 120 años) sin
su relación directa o indirecta con el estado mexicano, las modificaciones políticas
e institucionales que han presenciado las instituciones del estado han debilitado o
fortalecido la presencia del crimen organizado (en algunos grupos criminales
fortalecido y en otras debilitado).
Identificar las fases del narcotráfico implica comprender la fortaleza operativa y los
recursos económicos que ha utilizado a lo largo de su existencia, por ejemplo de
ser una actividad familiar para la primera década del siglo XX a pasar en 2012 a ser
una corporación ilegal que genera en México ganancias de alrededor de 5% del
producto interno bruto (PIB) del país, cifra que representa poco más de 59,500
millones de dólares, según la organización No Money Laundering (El Economista,
2012).
Según Astorga (2005) es posible encontrar 4 grandes fases del crimen organizado
en México, la primera entre 1914-1947 considerada la etapa del nacimiento
institucional y donde el narcotráfico es subordinado al poder estatal; la segunda
entre 1947-1985, donde se recurre a interlocutores (policías) para garantizar el
equilibrio entre el narcotráfico y el estado; la tercera entre 1985-2000, en esta etapa
la autonomía de los grupos criminales rebasa al poder político encabezado aún por
el Partido de la Revolución Institucional; y el ciclo actual, que se inicia a partir del 2
de julio de 2000, que se caracteriza por el incremento de las fuerzas federales para
combatir narcotraficantes, dando lugar a un desenvolvimiento autónomo
provocando una autonomía de los grupos del crimen organizado con respecto al
estado, resolviendo entre ellos sus conflictos ocasionando también la diversificación
de sus actividades ilegales (Araujo, 2017).
Una idea similar la aborda Guillermo Valdés (2017) quien analiza el narcotráfico en
las últimas tres décadas a partir de tres grandes momentos bajo una perspectiva un
tanto gerencial y que permite entender el fenómeno del narcotráfico y sus cambios
estructurales a partir de su rentabilidad.
Un dato que permite comparar la magnitud de tal afirmación es que, en el año 2010
se registraron 15 mil 273 muertos derivados del crimen organizado mientras que en
2016 se contabilizaron 22 mil 935 muertos por crimen organizado, es decir, hubo un
aumento del 33.8% entre la fase de segunda fragmentación hasta la fase de
atomización.
Por otro lado, el gasto para el combate al crimen organizado por parte del gobierno
federal asciende entre los años 2006 a 2016 a un billón 138 mil 838 millones 971
mil 996 pesos (Informados.mx. 2016) lo que implica que la batalla del gobierno en
contra del narcotráfico ha costado la vida de alrededor de 190 mil personas.
3
De acuerdo con el portal del INEGI para 2010 la población urbana ocupaba el 78% del territorio del país.
Consultado en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P
periféricos, sin embargo las circunstancias y diferencias económicas entre cada
urbe generan una presencia de mecanismos de la violencia diferentes, dependiendo
principalmente de la actividad central que desarrolla cada ciudad.
Así mismo Zavaleta (2012) contextualiza perfectamente las circunstancias del caso
mexicano al afirmar que la urbanización vertiginosa de las décadas recientes
concentró a la mayoría de la población en zonas metropolitanas sin una
regularización y control de las autoridades por lo que fueron rebasadas por la
ausencia de políticas públicas que integraran dichos espacios ocasionando que los
delincuentes se mezclaban en la sociedad
Las zonas metropolitanas del país concentran los veinte municipios más
inseguros, los narco municipios y la mayoría de los 314 municipios inseguros
denominados gubernamentalmente como “zonas de impunidad”. No hay
evidencias empíricas de las alertas mediáticas que advierten que tres cuartas
partes de los municipios del país son controlados por el narcotráfico. Las
bolsas de delitos no son estáticas, tienen una dinámica que depende de la
flexibilización de la delincuencia aunque las bolsas están ancladas a esas
zonas, la delincuencia es plástica y depende entre otras cosas de los
operativos militares y policíacos o bien de los enfrentamientos como en el
caso de la disputa de plazas (Zavaleta, 2012: 158).
No obstante la base social que utiliza la delincuencia en los inicios del siglo XXI no
requiere de una unidad identitaria para que los objetivos de la criminalidad se
desarrollen ya que la marginación y la pobreza de los habitantes dónde se coloca la
base social generan los medios idóneos para su continuidad.
Sin embargo, el elemento del estado juega un papel fundamental para comprender
la dinámica de la delincuencia en las zonas urbanas, la distribución del delito
depende, entre otras cosas, de la capacidad de los aparatos de seguridad del
estado para atender los efectos de la criminalidad.
Esta tesis es utilizada por Calderón (2007) para afirmar que los grupos de la
delincuencia organizada en México colonizaban territorios urbanos y por lo tanto
desarrollaban sus prácticas criminales en zonas estratégicas, una de las
justificantes era que en diferentes partes del territorio las policías municipales y la
policía federal servían a los intereses de la delincuencia.
Estos hechos pudieran poner en duda la idea sobre el estado policial (Foucault,
2012) como la institución que se encarga de la seguridad del estado, tanto en lo
individual como en lo colectivo pues con estas acciones las tecnologías encargadas
de la vigilancia de la población están a la orden de grupos criminales.
El cambio de atributos parece ser común en las fuerzas de seguridad del estado ya
que en algunos casos ocupan las herramientas de las corporaciones al servicio de
la delincuencia organizada, creando conflictos entre los intereses del estado y de la
esfera criminal. Esto indica que la base social de la delincuencia no solo sea el
sector de la población marginado, sino también las fuerzas de seguridad dispuestos
a corromperse.
Además de que para el caso mexicano, según Manaut (2010) se han concretado
seis modelos de policía desde la etapa revolucionaria, que en algunos casos se
entremezclan o entremezclaron causando conflictos entre sí, los modelos son los
siguientes: militarización de la seguridad pública, profesionalización de la seguridad
pública a través de la policía federal, profesionalización a través del mando único a
nivel estatal, profesionalización de la policía municipal, policía comunitaria (bajo el
argumento de usos y costumbres) y población organizada en autodefensas.
Ante ese escenario las zonas urbanas alojan no solo delitos como el narcomenudeo,
sino que la diversificación de las actividades ilegales permiten que se concentren
zonas de riesgo dentro de espacios regionales con delitos focalizados de acuerdo
a ciertas características económicas, naturales o sociales.
A nivel mundial la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, estima
que la delincuencia organizada recauda alrededor de $US2 billones siendo la
actividad del narcotráfico la que genera mayor ganancias (US$320.000 millones),
seguido de la falsificación (US$250.000 millones), en tercer lugar se encuentra el
tráfico humano con (US$31.600 millones), en cuarto lugar el tráfico ilegal del
petróleo (US$10.800 millones) y en quinto lugar el tráfico de vida salvaje
(US$10.000 millones).
Si bien, es cierto que para un sector de la población existe una comunión con la
delincuencia, existe otra parte que pugna por la erradicación o el control de la
misma, bajo esa lógica y cómo resultado de la violencia suscitada en los últimos
diez años, la sociedad civil ha generado mecanismos para entender y atender los
problemas de violencia de su localidad.
4
Referencia utilizada por Edgar Morín para señalar la contraposición del concepto de imaginario
colectivo
la realidad a través de la apropiación de mitos y símbolos de la sociedad que
generan productos de consumo proyectadas en distintos medios de comunicación
(Morín, 1956).
Para entender el proceso de violencia que sufrió la zona se partirá del uso de la
base de datos “La guerra contra las drogas en México: registros (oficiales) de
eventos durante el periodo de diciembre 2006 a noviembre de 2011” del Centro de
Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE), la herramienta contempla para
este documento actividades relacionadas con el crimen organizado entre enero de
2010 a diciembre de 2011.
Para el año 2012 se contempló utilizar los datos de homicidios dolosos del
documento “La violencia en los municipios de México en 2012” del Consejo
Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP) por lo que se
procedió a ubicar a los municipios laguneros dentro del estudio para posteriormente
unificarlos como zona metropolitana.
Los resultados obtenidos generaron un análisis cuantitativo dentro del periodo 2010
a 2012 sobre el proceso de violencia originada por la delincuencia organizada bajo
tres variables, homicidio, enfrentamientos, agresiones; sin embargo, para las
últimas dos se analizan únicamente bajo una temporalidad de 2010 a 20118.
La cantidad total de homicidios de forma bruta durante los tres años para los
municipios que comprenden la zona metropolitana de la Laguna es de un total de
2049 homicidios durante el periodo negro. De estos Torreón10 concentró el 60 % de
los homicidios, seguido de Gómez Palacio con el 29 %, en tercer lugar se encuentra
Lerdo con el 10 % y en último lugar se encuentra Matamoros con el 2 %.
749
654 646
9 En atención al documento “La violencia en los municipios y las entidades federativas en México”
publicado en 2013 por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal en el
apartado Aclaración sobre el municipio de Lerdo, Durando en 2012 que se encuentra en la página
12, se ajustan para este documento las cifras correspondientes entre los municipios de Lerdo,
Durango y Gómez Palacio, Durango.
10 Existe una diferencia de datos entre el INEGI que reportó 792 homicidios durante el 2012 mientras
que nuestra referencia (CIDE) y el Secretariado Nacional de Seguridad Pública reportaron 462, es
decir 330 homicidios menos, sin embargo confiamos en los filtros de la base de datos construida por
el CIDE debido a la metodología utiliza para su elaboración.
En cuanto al cálculo correspondiente a la tasa de homicidios por cada 100 mil
habitantes durante los años de 2010 a 2012 la distribución del ranking es similar a
la de datos brutos, bajo esta escala el municipio de Torreón tiene un promedio de
184.1 homicidios por cada 100 mil habitantes, le sigue Gómez Palacio con 173.1
homicidios, en tercer lugar se encuentra Lerdo con 134.4 homicidios y en último
lugar de la zona metropolitana de la Laguna se encuentra Matamoros con 41.8
homicidios.
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en la zona metropolitana de la Laguna
Homicidios Tasa
Tasa Tasa Tasa periodo periodo
Municipio Habitantes 2010 2010 2011 2011 2012 2012 negro negro
Torreón 664490 282 42.4 479 72.1 462 69.5 1223 184.1
Matamoros 110141 10 9.1 2 1.8 34 30.9 46 41.8
Gómez
Palacio 337373 269 79.7 116 34.4 199 59.0 584 173.1
Lerdo 145784 93 63.8 49 33.6 54 37.0 196 134.4
Fuente: Elaborada con datos del CIDE y CCSPJP
Para el caso de Durango los hechos se reducen ya que para 2011 en los municipios
de Gómez Palacio y Lerdo en conjunto ocurre 24 % de los homicidios y para 2010
ocupan el 51 %.
Matamoros 2 1 3
Gómez Palacio 12 5 17
Lerdo 4 1 5
En general la agresión que entre 2010 y 2011 se suscitó con mayor frecuencia
fueron los atentados contra elementos de fuerza de seguridad en un 45 %, es decir
11
El documento técnico de la base de datos “La guerra contra las drogas en México: registros
(oficiales) de eventos durante el periodo de diciembre 2006 a noviembre de 2011” entiende por
enfrentamiento los actos violentos perpetuados por presuntos criminales en contra de autoridades,
víctimas o eventos que perturban el orden público y que se realizan mediante el uso de armas de
fuego y equipo militar, eventos en los que las propias fuerzas públicas hacen uso de armas de fuego,
o choques entre grupos delincuenciales o dentro de estos (Atuesta, Siordia, Madrazo, 2016: 8)
12 El documento técnico de la base de datos “La guerra contra las drogas en México: registros
(oficiales) de eventos durante el periodo de diciembre 2006 a noviembre de 2011” entiende por
agresiones los ataques de organizaciones delictivas en contra de instalaciones gubernamentales o
bien contra funcionarios públicos encargados de la seguridad, sin que la autoridad “tenga
posibilidades de responder de forma armada”. Estos eventos se refieren a acciones “dirigidas a
personas u objetivos específicos (Atuesta, Siordia, Madrazo, 2016: 8)
en contra de efectivos de la policía municipal, estatal, SEDENA o SEMAR, seguido
de 36 % por ataques a vehículos oficiales y en 15 % instalación de fuerza de
seguridad (retén, oficinas, cuartel) y con menos del 2 % se presentaron ataques a
CERESOS y convoy de fuerzas de seguridad.
En todos los casos sugieren que debe de analizarse como caso aparte el periodo
de violencia suscitado entre 2009 a 2012 por las características en el incremento
sobre todo de homicidios y la concurrencia de balaceras en espacios transitados,
sin embargo, el adjetivo de periodo negro lo analizan bajo reserva ya que consideran
es sugestivo, además señalan que es un concepto principalmente utilizado en
diferentes columnistas para destacar la inseguridad apoyándose principalmente por
ser considerada por el Consejo Ciudadano de la Seguridad Pública y la Justicia
Penal como una de las regiones más violentas del país.
A tal grado que en la revolución mexicana permitió que las fuerzas villistas después
de derrotar a las fuerzas federales en abril de 1914 (Castañón, 2009) controlaran la
ciudad y permitieran el flujo de armas provenientes del vecino país del norte y la
conexión entre el centro del país, además de ciudades como Monterrey y
Chihuahua.
Afirman que los grupos del crimen organizado que disputaban la plaza compartían
similitudes con las tropas revolucionarias en el sentido de la funcionalidad de la zona
para la conexión y redes con otras regiones del país por su facilidad para diseñar
rutas para el trasiego de drogas y armas.
Por otro lado, los limites estatales y municipales jugaron un factor fundamental en
la disputa de la zona, ya que por cuestiones normativas y administrativas una
persecución iniciada por efectivos de la policía municipal de Torreón terminaba
cuando el grupo organizado atravesaba la barrera geográfica que impedía a los
elementos ingresar al otro estado por falta de jurisdicción.
Bajo ese contexto, las técnicas de resistencia que utilizaron los laguneros derivadas
del incremento de la violencia, en algunos casos, dependían de su capacidad
económica, mientras que el sector con más recursos y posibilidades económicas
encontraba en la migración y en la protección privada algunos de los mecanismos
para guarecerse ante la ola de violencia, el sector económicamente menos
favorecido, en algunos casos, tuvo que ser partícipe de las actividades ilegales para
no ser una víctima más de la violencia.
La tecnología también fue una fuente de apoyo de la población al ser utilizada como
mecanismo informativo independiente, ya que mediante publicaciones
principalmente en Facebook, ciudadanos informaban de acontecimientos como
balaceras para alertar al resto de la población para que tomara las medidas de
precaución necesaria.
Un colono hace referencia que en festividades como el día del niño y 10 de mayo
camionetas repletas de juguetes, dulces, electrodomésticos y utensilios de cocina
eran otorgados por miembros de la delincuencia organizada con la intención de que
los vecinos se quedarán tranquilos con la presencia de estos sujetos.
Un especialista afirma que esta práctica es similar a lo que algunos partidos políticos
realizan con la entrega de despensas y diversos objetos propagandísticos, en su
experiencia con grupos vulnerables observó que algunos colonos recibían los
objetos con agrado pero su simpatía con la delincuencia organizada era nula,
además permitían la presencia de estos grupos porque, argumenta, se sentían
protegidos ya que elementos de la policía municipal de Torreón, antes de su
presencia acosaban a los vecinos.
Por otro lado, prácticas comunes efectuadas por la comunidad lagunera como
sentarse fuera de sus domicilios recién entrada la noche se perdieron por el miedo
a que presenciaran un balacera u homicidio fuera o cerca de su domicilio por lo que
especialistas mencionan que se perdieron algunos rasgos de hacer comunidad
principalmente entre vecinos.
Dentro del estado de Coahuila, Torreón es el municipio dónde han ocurrido más
incidentes de esta índole ya que representan el 40.9 % de los casos de los cuáles
302 (61.2 %) incidentes ocurrieron dentro del denominado periodo negro, mientras
que en Matamoros se han reportado 24 casos de desapariciones forzadas de las
cuáles el 62.5 % corresponden a dicho periodo.
Desde el inicio del periodo negro grupos de la sociedad civil organizaron actividades
con la intención de apropiarse nuevamente de los espacios públicos que habían
sido relegados por la falta de seguridad en ellos, tal es el caso del “Paseo Colón”,
actividad semanal que se realiza semanalmente cada domingo, el primer paseo se
realizó en marzo de 2011 cuándo funcionarios del ayuntamiento de Torreón en
coordinación con grupos de activistas desarrollaron actividades para que la
población utilizará la calle Colón como corredor para que se realizaran diferentes
actividades físicas y culturales con la intención de recuperar zonas que estaban en
disputa por grupos de la delincuencia.
El pasaje del periodo negro aún trae consecuencias en la población por el número
de homicidios que arrojó, por las víctimas invisibles como lo son las viudas o los
hijos huérfanos, por la migración que ocasionó separación familiar, por el cierre de
negocios dejando en el desempleo y abandono a muchas familias del sector, pero
mediante la organización y la necesidad de retomar su identidad resistieron de
múltiples maneras durante la continua presencia del crimen organizado.
Las acciones emprendidas por la población lagunera han influenciado para que
delitos como el homicidio doloso anualmente presente una menor incidencia, sin
embargo, aún quedan por despejar algunas dudas sobre hasta que punto las
estrategias utilizadas por la sociedad han influenciado en el resto de la población y
también, hasta que punto las estrategias de las fuerzas de seguridad son un factor
importante para el desahogo de la presencia de la delincuencia.
Bibliografía
Notas hemerográficas
Animal Político (2012). Viaje a Tenancingo, la capital de la esclavitud sexual en
México en Animal Político: consultado el 10 de julio de 2017, disponible en
http://www.animalpolitico.com/2012/05/viaje-a-tenancingo-la-capital-de-la-
esclavitud-sexual-en-mexico/
Castañón, C. (2009). Tomando Torreón en El Siglo de Torreón. Consultado el 2 de
agosto de 2017, disponible en
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/425410.tomando-torreon.html
El economista (2012). Calculan que narcotráfico lava 10,000 mdd en México en El
Economista, Consultado el 10 de julio de 2017 disponible en
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/04/07/calculan-que-narcotrafico-lava-
10000-mdd-mexico
El Universal (2016). Presos mil federales por nexos con el crimen organizados en el
Universal; consultado el 10 de julio de 2017, disponible en
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/10/23/presos-mil-
federales-por-nexos-con-
crimen?fb_comment_id=1537407012940243_1537721682908776#f8a2c3d2c9169
8
Informador.mx (2016). Gobierno gasta un billón contra el narcotráfico en el
Informador, consultado el 10 de julio de 2017 disponible en
http://www.informador.com.mx/mexico/2016/696795/6/gobierno-gasta-un-billon-
contra-el-narcotrafico.htm