Semiologia Lonchuk Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES SEGUNDO PARCIAL

CONTRERAS
- Semiótica del cuerpo. Objeto. Definición de cuerpo.
La semiótica del cuerpo se ocupa de la estesia en cuanto dimensión sensible de la experiencia, de
las articulaciones del sensible (sinestesia, polisensorialidad), de la dimensión somática de la
memoria y por ende también de la estética. Intenta dar cuenta del cuerpo como sede y resorte de la
experiencia sensible y la articulación semiótica.
La semiótica del cuerpo surge como critica al desalojo del cuerpo en las teorías semióticas más
convencionales. Considera al cuerpo como la condición radical de la significación, ósea, aquello que
permite y define radicalmente el modo en que habitamos el mundo y generamos sentidos. La carne
del cuerpo está en continuidad con la carne del mundo; entonces el cuerpo es por definición la
interfaz que permite la producción de significación. Es donde las percepciones se engarzan con el
sentido y por eso es el lugar donde el sujeto nace, se cría y opera en relación con otros sujetos-
cuerpos (intercorporeidad).
- Paradoja y opacidad del cuerpo
El cuerpo es paradójico en el sentido que lo más cercano e íntimo a nuestra experiencia y al mismo
tiempo resulta extraño; en general, notamos el cuerpo cuando falla, duele, o se equivoca. El cuerpo
parece un objeto concreto y transparente, pero su naturaleza es en realidad heterogénea, polimorfa,
múltiple, dinámica y cambiante.
Otro aspecto en que se ve esta opacidad es su multiplicidad y como se ajusta según la mirada de la
disciplina que lo interroga: organismo fisiológico para la medicina, bien de consumo para el
capitalismo, etc.
El cuerpo es un significado/significante fluctuante que irrumpe las lógicas dicotómicas occidentales.
- Relación entre estructuralismo y semiótica (Saussure y Hjemslev)
El estructuralismo científico al que la semiótica estaba sometida en un principio, limito las
posibilidades de estudiar el cuerpo desde esta disciplina, ya que se buscaban rígidas definiciones
que no consideran la experiencia.
Sassure Ignora al referente. No tiene en cuenta al hablante. No hay sujeto. Considera a la lengua
abstracta y no empírica; lo considera un sistema autosuficiente y sin nada que lo preexista, por eso
es un “sistema negativo” y reconoce un orden que solo le es propio.
La semiótica estructuralista y su forma de ver a la lengua como un sistema de signos diferenciales no
explica cómo es que logramos entender que significado tiene un termino y como lo utilizamos para
comunicar
Hjemslev lleva esta teoría al extremo y postula que la lengua es una forma depurada de todos los
elementos concretos y empíricos; elimina lo dado y solo mantiene lo construido. Entonces, la
lingüística sería un algebra de la lengua.
En esta perspectiva, el cuerpo no tiene lugar.
- Perspectiva generativa (Greimas)
Chomsky considera al lenguaje como una predisposición hereditaria, genética y biológica. Genera
estructuras sintácticas independientemente del idioma. Estructura sintáctica canónica del español:
s+v+cv.
Greimas, su discípulo, considera al sujeto, relacionado con un objeto. Este interpreta como una
mente, no como un cuerpo. Se basa en una concepción narratológica de la acción que responde
fuertemente a premisas logicistas y formalistas. Intenta explicar las conversiones de las estructuras
semio-narrativas (abstractas) a las narrativas de superficie. Inicialmente en su teoría, las
conversiones son transformaciones lógicas, tanto así que considera que el sentido en si se articula
en forma lógica.
En su última etapa, greimas considero al cuerpo en el proceso interpretativo de la semiosis. Lo hizo
considerando que el sentido de genera a partir de articulaciones significantes que se complejizan
progresivamente. Esta visión se queda corta cuando se ocupa de textos no literarios. Sin embargo,
este fue el primer paso hacia una semiótica del cuerpo, porque reconoce la importancia del cuerpo y
la dimensión afectiva en la semiosis.
- Semiótica Interpretativa (Peirce - Eco)
Peirce: objeto: motor de la semiosis.
Sujeto: interpreta. Por eso, al cuerpo está ligado.
Cuando se entiende el objeto, hay percepción; se reconoce el estímulo.
S  O
Eco: trata el problema del referente.
Perro (palabra) /// significado
Estatus del objeto:
Terminus ad quem: de que estamos hablando, a que nos referimos.
Terminus a quo: que es lo que nos hace hablar.
La experiencia carga de significados.
La relación entre sujeto y objeto está ligada por la experiencia
Para que exista la experiencia perceptiva, el objeto tiene que existir (indicial).

- Violi (dimensiones- full embodied semiosis) y Fontanille (doble estatuto del cuerpo).
Violi distingue 3 dimensiones:
- intralingüística: en este contexto, las semióticas estructurales y generativas mantienen su
validez)
- Cognitiva (relación entre estructura lexical y conceptos)
- Extralingüística (dimensión de la experiencia arraigada en lo corporal)
Considera la “full embodied semiosis”; siendo el cuerpo un esquema primario que guía y determina la
cognición. La sintaxis sensoriomotora funciona como requisito de las sintaxis figurativas y
discursivas.
El sentido no emerge del cuerpo, sino que existe una progresiva complejizacion y especificidad. La
diferencia entre sensible e inteligible es gradual.
Fontanille considera esencial al cuerpo en cualquier semiosis, y habla de un doble estatuto del
cuerpo:
Como sustrato de la semiosis: el cuerpo participa de la modalidad semiótica y proporciona uno de los
aspectos de la “sustancia semiótica”
Como figura semiótica funciona como aquello que compone al signo, incluso antes que este devenga
signo.
Estas dos dimensiones se encuentran fenoménicamente enlazadas y se puede reconocer un
recorrido generativo y encarnado entre ambas.

- Concepto de presencia.
Es un fenómeno complicado que puso en dificultad a varias generaciones de pensadores.
Desde la semiótica, Hjemslev lo consideraba como algo indefinible.
Greimas consideraba que había implicancias metafísicas y por lo tanto estaba fuera de la mirada
semiótica. Aunque luego la define a partir de la coincidencia espacial y concomitancia temporal.
Entonces, la presencia sería un soporte de la aspectualizacion e integra una tensividad general a la
dimensión cognitiva del sujeto, siendo la base perceptiva de la aprehensión de toda significación.
El estudio de la semiótica tensiva (por Fontanille y Zilberberg) pone en relieve la continuidad de las
modalidades de existencia habilitando a la semiótica para el estudio de la enunciación en acto y la
presencia sensible.
También acoplan la presencia con la enunciación, generando “variedades enunciativas de la
presencia”. Postulan que el “yo” semiótico es un yo sensible y afectado que habita un espacio
cruzado y entrelazado de intensidades y profundidades, diferenciándose del yo lingüístico. Desde
esta mirada, el campo de presencia (dominio espacio-temporal donde se ejerce la percepción) está
en constante modulación.
La presencia se constituye como centro deíctico que funciona como referente. Es un campo
relacional (vinculado necesariamente a un sujeto) y tensivo (porque la percepción implica atracción o
repulsión).
- Parret y la noción de evento
Para definir la presencia, Parret pone en el centro de discusión la estética del evento. La presencia
implica un excedente, la matriz secreta de lo sensible. Todo se juega en esto: la anestésica del
evento, que delata la revelación de la presencia que apenas puede captarse frágil y transitoriamente.
En ese momento es posible una semio-estetica de la presencia, y del estrato sensible y la
corporalidad. Pone inevitablemente la presencia en una relación con lo sensible, con el color, el
sonido, el sabor, el tacto. La idea de evento está ligada a la materia sin forma, informe, que se
impone en el evento.
- Problema de la enunciación. (Coquet) sujeto y no-sujeto.
El problema de la enunciación radica en el rol del cuerpo en el acto de apropiación de la lengua por
medio de un hablante.
Coquet distingue al sujeto del no-sujeto, lo que le permite ver la enunciación como una
transformación que sucede en el ámbito de transición entre la realidad y el formalismo.
El no sujeto predica sin reflexionar. Yo piel.
El sujeto. Yo pienso. Se hace cargo del juicio de los actos.
- Fontanille: mí-carne y sí-mismo
Fontanille también desarrolla una concepción de enunciación encarnada, pero más enfocada en la
corporalidad que en la presencia.
Mi-carne: esa parte del ego que es a la vez referencia y pura sensibilidad, sometida a la intensidad
de las presiones y las tensiones que se ejercen en el campo de la presencia. Corresponde al cuerpo
pre acto. Las fuerzas que operan aquí dejan huellas, que el cuerpo acumula en una huella de las
interacciones sensoriales que ha mantenido de otros cuerpos. También permite un recorte perceptivo
de la realidad espacio temporal. El cuerpo se dispone al mundo de manera forica (euforia/disforia).
Si-mismo: mi-carne construido semióticamente. Cuerpo propio, cuyos límites e individualidad son
definidos por la acumulación y por la memoria de las reacciones de saturación y remanencia.
- Memoria del cuerpo: huella y traza
La contraparte de la memoria es el olvido.
Históricamente se ha definido a la memoria como una huella. Platon la define como una cera en la
que se imprima todo lo que se puede recordar. Aristóteles define esta huella como una imagen
mental que es una impresión de la experiencia. Hoy en día, la semiótica define esta traza desde la
memoria y la temporalidad. También, desde la traza cultural.
- Las cuatro memorias
Fontanille define la memoria somática.
Distingue cuatro figuras icónicas del cuerpo, cada una con un tipo de movimiento típico, y una
memoria especifica:
cuerpo-envoltura: movimiento de deformidad. Memoria de inscripción. El cuerpo-envoltura es lo que
permite el contacto con el mundo y otros cuerpos y se ofrece como superficie de inscripción. Esta
inscripción tiene un carácter acumulativo. Sometida al bombardeo de las interacciones, esta se
deforma y genera una organización de las huellas y su trazado, entendido como experiencia.
cuerpo-carne: movimiento de moción intima. Memoria muscular. Es la traza de las huellas. Es la
memoria encargada de analizar las emociones y de aprender secuencias de movimientos, a través
de la acumulación de la experiencia.
cuerpo-punto: movimiento de desplazamiento. Memoria huella deíctica. Es el que hace que el mi
funcione como punto de referencia para la organización espacio-temporal. En esta memoria son
fundamentales las operaciones de prospección y de retrospección, vinculados con el espacio y el
tiempo.
cuerpo-cavidad: movimiento de agitación. Memoria propia del “teatro interior”. “quien, que, donde,
cuando”.
- Grandes ejes de la semiótica del cuerpo
1- Articulación de la sensación en percepción: el cuerpo como interfaz con el mundo y otros
cuerpos, dispositivo sobre el cual quedan las impresiones sensibles organizadas como
memoria del cuerpo.
2- La estesia: experiencia sensible multimodal y polisensorial, y con múltiples modalidades de
articulación (sincretismo, sinestesia).
3- Lo estético: proceso de significación y construcción de sentido que permite la conjunción
del sujeto con la obra y la desestabilización de la experiencia cotidiana.

PROYECTO BEAMING ¿Qué es?


FINOL
- Corposfera
Todo y siempre, el cuerpo significa. En si mismo y en el conjunto de sus relaciones, el cuerpo
constituye una corposfera. A su vez está atravesada por fronteras internas. En el cuerpo esta nuestra
capacidad de semiotizar el mundo, y es partir de él que lo hacemos; es en su totalidad que podemos
interpretar.
- Semiótica del cuerpo (sintaxis- semántica y pragmática)
No hay significación en el mundo que no pase por nuestro cuerpo y que a su vez, no sea atravesada
por este.
Una sintaxis del cuerpo tendría que privilegiar las relaciones intra-corporales (articulaciones internas
y externas del cuerpo) y las relaciones entre cuerpos.
Una semántica del cuerpo se ocuparía de los significados, de los interpretantes, que se generan en
las relaciones entre el cuerpo y sus referentes.
Una pragmática del cuerpo atendería las relaciones de este con sus interpretes, con sus usuarios.
- Perspectivas mínimas para el estudio de la semiótica del cuerpo
cuerpo-lenguaje: un sistema de signos
cuerpo-objeto: los discursos sobre el cuerpo
cuerpo-espacio: escenario de otros signos.
cuerpo-referencia: objetos modelados por el cuerpo y cuya mera existencia lo “dicen”. La huella.
- Cartografía del cuerpo
Alternativa de las anteriores perspectivas. Es una cartografía del cuerpo incompleta de los campos
que una semiótica del cuerpo debería abarcar.
- Morfología del cuerpo:
Se puede dividir el cuerpo en tres niveles generales: alto, medio y bajo, y estos a su vez en anterior,
posterior y lateral.
- Nivel alto: la mirada, la boca, el beso.
El nivel alto comprende la cabeza, asociada con el intelecto y la inteligencia. En el lado anterior
encontramos el rostro (construcción social), espacio útil para diferenciar la cara (física, natural).
En el rostro se encuentra la orografía fácil: elementos con alto poder semiótico como los ojos.
Estos se articulan en cejas, pestañas, parpados, ojos en si. ¿tiene los ojos expresión propia o esta
es dada por lo que los rodea?
Los ojos realizan la mirada, que un proceso semiótico complejo y de alto poder comunicativo. El salto
de la vista a la mirada es un acto simbólico. Toda mirada configura y da nueva figuración. Tiene
cuatro funciones: cognoscitiva, de control, reguladora y expresiva. Para otros tiene 3: fática, conativa
y expresiva. También puede analizarse según frecuencia, duración y dirección.
La boca (labios, diente y lengua) es un instrumento semiótico capaz de comunicar información
eficazmente. Junto con la nariz, organización y usan el código del gusto, fundamental en las
semiosis culinarias. Si se estudia el movimiento de los labios, puede saberse que dice una persona.
También da el beso: expresa todo un dominio semiótico que permita ubicar una función clara
relacionada con las prácticas y relaciones más cotidianas. Desaparece en la rutina, pero simboliza la
reconciliación. Abanico simbólico desde el amor a la traición.
- Nivel medio: las manos
Zona anatómica entre el cuello y la cintura, se destacan hombros, torso, cuello y cintura. Se
destacan las manos, con las que existen incluso idiomas
- Nivel bajo
Caderas, piernas y pies. Diversas representaciones: caderas eróticas, piernas movilidad y bailes,
pies huella, trasero sexo.
- Cuerpo emisor y receptor
El cuerpo subvierte todos los modelos de la teoría de la comunicación porque encarna todas sus
dualidades: emisor/receptor, signo/referente, medio/mensaje, signo/código, significante/significado,
canal/mensaje.
- Cuerpo y espacio
La relación entre cuerpo y espacio es utilitaria y esta signada por procesos simbólicos de gran
densidad semiótica. Se puede dividir en
Proxémica: sujeto -> sujeto ->cultura -> sujeto
Semiótica del espacio: sujeto -> espacio -> cultura.
- Pieles
Cuerpo vestido: moda y usos cotidianos del vestir
Cuerpo desnudo: erotismo (anuncio y promesa de sentido) y pornografía (exposición y
comercialización del cuerpo)
- Movimiento y reposo
Nuestro cuerpo es un objeto y necesita ser analizado bajo la relación reposo-movimiento.
Lenguaje facial
Pantomima: hiperbolizacion del movimiento
Kinésica: macrokinésica: ceremonial
Microkinésica: vida cotidiana
Gesto y subgesto: el análisis de ambos revela y comunica mucho.
La postura corporal refleja la personalidad. Influye en la forma de pensar de uno mismo y de las
personas que lo rodean. No es pasiva sino activa, capaz de significar a un individuo. Hay más de mil
posturas posibles.

- El cuerpo escritura
Cuerpo escrito: tatuajes, mutilaciones
Cuerpo que escribe: mímica, gimnasia
Cuerpo adornado: accesorios, peinados
- Representaciones
Artes: teatro, danza, fotografía, etc
Ciencias: anatomía, cirugía, fisiología
Filosofía: cuerpo vs mente
Cuerpo vs alma
Cuerpo vs espíritu.
A veces, estas se mezclan.
- Estéticas
Modelo de cuerpo bellos
Transformaciones estéticas (cirugía)
Ornamentación.
- Rituales
El cuerpo tiene un lugar privilegiado en el rito, interacción semiótica acción cuerpo
sistemas simbólicos.
A veces implican tratamientos particulares del cuerpo: ayunos, pruebas físicas, etc.
- Cuerpo sano y enfermo: simbología
Salud: triunfo del cuerpo sobre el caos.
Enfermedad: desequilibrio de los humores del cuerpo
Estos conceptos son experimentados en el marco de la acumulación simbólica de individuos
concretos que viven en una trama social, religiosa, cultural y política concreta.
LOTMAN
- Cultura: definición y caracterización
La cultura es el conjunto de toda la información no hereditaria y de los medios para su conservación
y transmisión. Es un mecanismo organizado y complejo que recibe, traduce, compacta e interpreta la
materialidad productiva que adopta la función de signos. Se autoorganiza y autodescribe. La cultura
es dinámica. Una cultura estancada, es una cultura muerta. Procede de un comportamiento
particular en tiempos y espacios determinados y están destinadas a cumplir una función en la
condición antropológica y evolutiva de la especie.
El hombre crea dos tipos de objetos: los que consume a diario para vivir, y los que trata de acumular
para producir la supervivencia del colectivo, a través del aumento de información.
La historia de la cultura se puede sintetizar en la lucha por la información.
Están limitadas por la lengua y por las fronteras geográficas.
- Semiosfera
Espacio fuera del cual la semiosis no es posible. Es irregular y dinámica. El límite es la frontera.
Fuera de la frontera, está la no-cultura (otras culturas y la naturaleza). Cada cultura es una
semiosfera que maneja distintos codigos. Cada semiosfera tiene subdivisiones que forman a su vez,
nuevas semiosferas.
- La cultura como texto
La cultura es una inteligencia y memoria colectiva, como mecanismo de conservación, transmisión y
recepción de ciertos textos. Un texto es todo discurso social. Está formada por textos, y es a su vez
un texto. Los textos tienen textos dentro de ellos. A su vez, en los textos hay jerarquías y
subjerarquias. Hay textos centrales y periféricos.
- Funciones básicas de los textos
Los textos cumplen dos funciones
1. Transmisión de sentido: altamente denotativos. Transmiten información anteriormente
recabada. Altamente descriptivos. Textos académicos. Son aquellos textos que comparten el
código del emisor y el receptor, por ejemplo, las señales viales o manuales de anatomías.

2. Generación de nuevos sentidos: texto artístico, genera distintos sentidos según la época.
Abierto a diferentes interpretaciones. Dispositivo pensante. Memoria inteligente. Pueden
generar transformaciones repentinas al introducirse en nuevas culturas. Ej.: textos de
Rousseau introducidos al pensamiento latinoamericano independentista.

- Los textos literarios


Se comportan como mecanismos inteligentes. Responden a las dos funciones: conserva información
valiosa para la cultura y proponen nuevas miradas desde la cultura, como sucede en la actual
relación entre sistemas semióticos diferentes (cine, música; intersemiosis).
- Grados del espacio no semiótico (naturaleza/ otras culturas/anticultura)
El espacio no semiótico es aquello que no puede ser interpreta con el código de aquella cultura.
Incluye a otras culturas y a la naturaleza

- Rasgos distintivos de la semiosfera: carácter delimitado e irregularidad


Las semiosferas están delimitadas por el código y por las fronteras físicas. En las zonas de frontera,
se producen intercambios entre culturas.
También, es irregular debido a las tensiones opositivos que son propias del sistema. Esto permite
modificaciones que podrían parecer drásticas, pero que son propias de la natura de la semiosfera.
- Frontera: conceptualización
La frontera es una zona sometida a leyes de intercambio y traducción. Son siempre fronteras del
sentido, lo que constituye un papel fundamental en la estructura cambiante del mundo y en la
generación de nuevos textos.
- El olvido: clases
Una cultura solo se reconoce como tal, si identifica se identifica con las normas constantes de su
propia memoria. Toda información producida está acompañada por el olvido de otros textos. Hay 3
tipos de olvido:
1. Desuso, se da cuando aparece algo mejor.
2. Cae en el olvido voluntariamente (inmigrante adaptándose al nuevo país)
3. Prohibición.

- Papel del lenguaje


Una lengua es un código con historia. Funciona como dispositivo estereotipizador. Nombra al mundo
recortando porciones de él. La lengua es el modelo autodescriptivo que cada cultura propone de si.

- La cultura como sistema modelizante


Las culturas interpretan el mundo en el que están inmersas usando su lengua, y lo expulsan
reelaborado. El mundo extra semiótico también está organizado, pero al ser un código ajeno a la
cultura, esta no puede interpretarla.
- Explosión
Es un fenómeno que se da en zonas de frontera entre distintas semiosferas. Ocurre cuando un texto
de una lengua externa es introducido en el espacio de una cultura receptora. La explosión es choque
de lenguas extrañas, desorganización, diferencias, haz de imprevisibilidad. Es entrópica y tiene
consecuencias imprevisibles. Los avances técnicos y científicos, pueden provocar explosiones.
Historicamente, las explosiones han generado el ensanchamiento de las fronteras culturales.
Producen cambios bruscos, al mismo tiempo que producen nuevos textos, regeneran modelos
culturales y modelos de conciencia arcaicos.
Tiene 3 estadios: explosión originaria  asimilación por mecanismos de conciencia individual y
colectiva  inscripción en la estructura de la memoria.
Este último estadio es el que da en el arte, y la convierte en el campo de mayor libertad cognoscitiva.
- Lo previsible y lo imprevisible
Lotman critica la idea del historiador como “previsor” del futuro, ya que, si bien al describirse la
historia puede parecer que lo que ocurrió era inevitable, en realidad fue una secuencia de
casualidades imprevisibles, consecuencia de las múltiples explosiones a lo largo de ella.

- Lotman y el paradigma de la complejidad


Se puede considerar que Lotman está inserto en el paradigma de la complejidad. Este se basa en la
conciencia relativa de la incertidumbre y la inestabilidad del funcionamiento y composición de los
sistemas.
GARCIA
La tecnología: Posibilidades narrativas, futuro, peligros y campos de aplicación

PEDERSEN
- Interfaces
Las interfaces de RA son los elementos sobre el cuerpo del usuario (cascos, guantes, lentes) que
hacen posible la RA en si. Se pueden considerar la evolución de los actuales y difundidos
dispositivos de comunicación como los celulares.
- Humano-centrismo
Pedersen considera que las interfaces deben ser humano-céntricas en 3 sentidos:
1. Movimiento del usuario.
2. Interactividad.
3. Existencia.

- Estrategia de diseño
Como estrategia de diseño, entra en consideración las etapas tempranas de desarrollo, ya que estas
condicionaran el futuro impacto de la tecnología. El diseño de esta tecnología debe enfocarse en los
3 sentidos del humano centrismo aquí planteados. El usuario no puede depender de las opciones de
la interfaz; la interfaz debe ser una extensión del usuario, como un órgano mas del cuerpo.
- El movimiento como signo positivo
El movimiento es un signo positivo, porque se define según el aquí y ahora y el género y la
diferencia; y tiene una existencia real. Los signos son positivos cuando tienen una correlación con la
realidad. Los actos físicos son sensoriales e implican movimiento, y por lo tanto son signos positivos.
La RA es positiva porque cambia el contexto que rodea al usuario y da una nueva realidad. Por
ejemplo, un astronauta con RA tendrá indicaciones de lo que debe hacer en el espacio para
sobrevivir. Esto hace que sea un signo positivo y tenga el poder de interferir la realidad real.
- La interactuación como signo dialéctico
En la RA, la interacción es simbólica, ya que ocurre en un marco virtual.
Se consideran 4 puntos:
1. Favorecer la interacción social
2. Favorecer la interacción con otros medio ambientes
3. Favorecer la interacción con el software
4. Favorecer la interacción con lo desconocido.

- Interfaces y existencia: Ultimo orden


Al afectar las interfaces de RA la existencia en si, deben estar completamente subordinadas a las
necesidades del usuario. Este no puede depender de opciones, si no que la RA debe ser como un
órgano más, que funcione cuando el usuario lo requiera. Debe dar un contexto completamente
humano céntrico y que jerarquice al usuario.
- La transformación a través de los órdenes
Las jerarquías validan el orden. Existen en las maquinas. Los ordenes son lo que le da algún sentido
a la RA y al existencia en si.

También podría gustarte