A Frode Cen Dientes
A Frode Cen Dientes
A Frode Cen Dientes
[Escriba texto]
JUSTIFICACION
[Escriba texto]
OBJETIVO GENERAL
[Escriba texto]
OBJETIVOS ESPECIFICOS
[Escriba texto]
conclusión
[Escriba texto]
[Escriba texto]
ALICIA RIOS HURTADO 1958-2017
Casada con José Roberto Bermúdez, dos hijas: Ana María y María Paula. Nueve
hermanos.
Se desempeñó como:
Directora encargada de Colciencias (desde julio 10 de 2014).
Directora técnica y gerente del Fondo de Ciencia y Tecnología del
Sistema General de Regalías
Integrante del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Colciencias) año 2009
[Escriba texto]
Profesora titular, Docente e investigadora de la Facultad de
Ingeniería durante 23 años en la Universidad Tecnológica del Choco
Vicerrectora de investigaciones de la Universidad Tecnológica del
Chocó: 2002- 2006
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales Departamento
del Chocó: 1991
Reconocimientos:
BOB MARLEY
[Escriba texto]
Hoy 11 de mayo de 2017, 36 años de la muerte de bob marley. Lo recordamos
como referente universal de la lucha como reivindicador de la causa negra.
Escrito por: Diana Salazar
“SI VIVES PARA TI VIVIRAS EN VANO, SI VIVES PARA
LOS DEMÁS VOLVERÁS A VIVIR” Bob Marley. En una pequeña villa jamaiquina
de nombre Nine Mile, St Ann un 6 de febrero de 1945, finalizando la segunda
guerra mundial, en una ciudad que no brindaba oportunidades, solo trabajo en
plantaciones de algodón, nace Robert Nesta Marley Booker, un joven jamaiquino
con ascendencia británica quien más tarde gracias a su pasión por la música logra
convertirse en uno de los iconos mundiales del reggae, género que lo llevo más
tarde a convertirse en un símbolo de liderazgo y liberación social.
Solo hasta 1972 con ayuda de Chris Blackwell y su sello discográfico “Island” la
banda graba “Catch Fire” álbum que les brinda reconocimiento y apertura
internacional cambiando su nombre más tarde a “Bob Marley and The Wailers”
dando así inicio a una gran gira por el Reino Unido y América, esta banda fue
conformada por su hermano, su esposa y sus grandes amigos, su primer álbum
fue “Natty Dread”.
Fue más tarde en 1973 cuando Marley empezó a luchar por la emancipación del
pueblo negro y su regreso a Etiopía su influencia en temas sociales por medio de
sus canciones creaba componentes políticos y culturales que daban sentido de
identidad, de historia y unión entre su comunidad.
“…para que todo se vuelva realidad tenemos que estar juntos y a través del
espíritu de la Majestad Imperial, el Emperador Haile Selassie I, vamos a invitar a
algunos líderes a que se den la mano… para demostrarle al pueblo que lo aman
de verdad, para mostrarle al pueblo que son más que brillantes y que todo está
bien… ”[4]
Así pues, constituido como un líder social y un músico con rebeldía e inspiración
para las masas sociales Marley representaba el poder del pos colonialismo en sus
letras logrando captar la atención del público internacional al retar al statu quo y
motivar al mundo, que para dicha época vivía el boom de los movimientos de
descolonización.
Para el año 1977 le fue encontrado un melanoma en el dedo gordo del pie
derecho y hacia 1980 Bob se cayó mientras corría en el Central Park en Nueva
York[5] los médicos le dicen que el cáncer ha llegado a sus pulmones y cerebro y
le quedan un par de semanas de vida. A pesar de eso viajó para dar el que sería
su último concierto en Pittsburgh.
[Escriba texto]
EMIRO GONZALEZ PAZ 1928-2017
Buenaventura rindió homenaje por tres días a este líder, político, músico y médico
que como pocos entregó mas de lo que gran parte de profesionales han negado a
pueblos lejanos del pacifico.
[Escriba texto]
gobierno y jamás recibió el apoyo solicitado, murió con la esperanza que algún
mandatario le apoyara en esta tarea que solo lograba reemplazar la ausencia del
estado en poblaciones absolutamente abandonadas.
Fue:
Medico legista en Buenaventura
Director del Instituto de los Seguros Sociales de Buenaventura
Director del Hospital Central Santa Helena.
Fue concejal de Buenaventura en dos períodos
Presidente de la Oficina de Fomento y Turismo
Presidente de la Junta Municipal de Deportes
Presidente de la Junta de Acción Comunal de Bazán (La Bocana)
Fue directivo de la Cámara de Comercio
Fundador de la Cámara Junior
Hizo parte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Fue gestor de la orquesta 'La Marucha', con la que grabó un disco de larga
duración.
[Escriba texto]
LA NEGRA CASILDA CUNDUMI DEMBELE nació en el Año de (1823) y murió en
(1945) en PALMIRA VALLE COLOMBIA, tuvo 14 hijos y 58 nietos a los que les
heredó su gran legado.
historia. Casilda Cundumi más conocida como la Negra Casilda fue una gran líder
Negra que también fue esclava en las plantaciones de caña de azúcar en Palmira
en el año de 1840 se fugó a las montañas entre Cerrito y Palmira en el Actual
corregimiento de los Ceibos con 45 cimarrones más y se organizaron en un
palenque dirigido por ella y desde ese día ella con los demás Negros cimarrones
empezaron a promover la fuga de otros esclavos. Aconteció un día Casilda fue
Capturada e iba hacer descuartizada para así meterles terror y miedo a los demás
cimarrones y no siguieran incitando a los demás esclavos a fugarse, pero ella con
sus conocimientos de magia y brujería logro escapar para continuar liberando a su
pueblo del yugo esclavista el 21 de mayo de 1851 se firmó la abolición de la
esclavitud en Colombia pero lastimosamente esa abolición solo fue por partes
porque en algunos lugares del Valle del Cauca, y Cauca los Negros todavía eran
perseguidos y esclavizados.
CASILDA, también era muy conocida por sus grandes Conocimientos de magia y
medicina era una gran enfermera curando con hierbas tenía mucho cocimiento en
como curar picaduras de culebras entre muchas otras cosas más.
una mujer que tenía una Sabiduría inmensa, una mujer guerrera Que nunca
agachó la cabeza, nunca se dejó humillar ni Maltratar de ningún blanco era una
mujer esbelta alta y muy hermosa y muy orgullosa de Su raza siempre tuvo ese
espíritu libre y Guerrero por eso Huyó para liberar a su Pueblo cuando Apenas
tenía 17 Años.
Casilda también aprendió a leer y escribir porque también tuvo un romance con un
español Criollo el cual también fue padre de sus primeros 5 hijos, también fue
intermediario para que los Negros de las demás haciendas se Fugaran, fue
fusilado el 7 de abril de 1857 en la plaza de Bolívar en Palmira Valle, por ayudar a
los Negros a Escapar.
Un día Casilda se encontró a su padre que era Hougan o Sacerdote Vudú el Cual
con Sus Conocimientos ocultos le ayudó para que siguiera con la causa Negra
para que al fin su sueño de libertad se hiciera realidad. Un día Casilda se infiltró
como esclava en las plantaciones de caña y les dio un polvo tóxico a los esclavos
para que cuando terminará su día de trabajo se lo echaran a todo blanco que
vieran para asi poder escapar y hacer el ejército Negro más fuerte, el 14 de
febrero 1862 Casilda con 200 Negros cimarrones lograron vencer al ejercito Criollo
en Palmira Valle. Fue un Día glorioso para todos los Negros Cimarrones que
Llevaban más 20 años luchando por su libertad.
[Escriba texto]
Economista, escritor, político y ensayista, nació el 16 de junio de 1960 en Puerto
Tejada, departamento del Cauca, y murió el 9 de agosto de 2017 en Santander de
Quilichao, a causa de una falla cardiovascular, ejerciendo una de sus pasiones:
los temas de los pueblos afro, acompañaba la consulta previa de las obras doble
calzada Santander de Quilichao-Popayan. Vivió gran parte de su vida en Villa
Rica. Sus padres Valentin Ramos (q.e.p.d.) y Clara Ines Dominguez.
Era Economista de la Universidad del Valle (1985) y Magíster en Planeación
Socioeconómica de la Universidad Santo Tomás de Bogotá (1998).
Fue docente, escritor e investigador sobre la problemática de las comunidades
Afrocolombianas con gran compromiso por las poblaciones nortecaucanas.
Se desempeñó como:
Director de la Caja de Compensación Familiar Campesina, CONCAJA, en el
Cauca
Subdirector de Gestión Ambiental y Planeación de la Corporación Autónoma
Regional del Cauca, CRC.
Como docente, trabajó en la Fundación Tecnológica del Pacifico, Universidad
Libre de Colombia – Cali, y también en la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.
Libros de su autoría:
[Escriba texto]
Medicina Tradicional de las comunidades Afrocolombianas del Norte del
Cauca, en el que recogió una parte del conocimiento ancestral a partir de los
médicos tradicionales de esta región. (2014)
Planeación y Desarrollo en las Comunidades Afrocolombianas (2006)
Barack Obama y la presencia afro en las Américas
Aportes Afroamericanos a la Cultura Universal (2009)
Enciclopedia de África (2.008)
Enciclopedia Afrocolombiana (2.009)
Historia, Cultura y Personajes de la Bolsa
Relatos y Leyendas de los Negros del Norte del Cauca y Sur del Valle (2010)
Leyendas y Cantos del más allá de los Negros del Norte del Cauca y Sur del
Valle (2010)
Dichos Populares del Norte del Cauca y Sur del Valle (2010). Participación Afro
en la Independencia de América. 2.010.
Al registrar el deceso del amigo, del intelectual e inquieto visionario norte caucano
queremos, de igual manera, lamentar profundamente la gran pérdida y sumarnos
a las sentidas voces de solidaridad para con toda su familia y comunidades que
apreciaron este inolvidable baluarte de la región en su viaje final hacia el misterio
de la muerte.
[Escriba texto]
A Ana Fabricia Córdoba le tocaron todas las violencias
Los grupos armados ilegales se le atravesaron en el camino a Ana Fabricia
Córdoba Cabrera hace ya varios años cuando paramilitares mataron a su primer
esposo. Ese hecho la obligó a huir hacia Medellín, donde fue acosada,
perseguida, intimidada y asesinada por defender sus causas propias y las de
cientos de desplazados que habitan en la capital antioqueña (junio 7 de 2011).
A sus 51 años de edad, había sufrido los atropellos de la violencia paramilitar. Fue
acosada por el Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc)
al mando de Ever Velosa García, alias ‘HH’, quien al parecer ordenó la muerte del
primer esposo de Ana Fabricia, y obligada a salir del Urabá antioqueño.
[Escriba texto]
Según la Corporación Jurídica Libertad, “la señora Córdoba fue clara en señalar a
miembros de la Policía pertenecientes a la Estación de San Blas (Manrique) de
apoyar la estructura paramilitar en la zona, además de cometer actos de tortura y
tratos crueles, inhumanos y degradantes contra jóvenes del barrio, entre ellos a
uno de sus hijos”. La denuncia la presentó hace varios meses durante el
encuentro del Comité Metropolitano de Derechos Humanos, realizado en la
Alcaldía de Medellín. Allí también denunció amenazas contra su vida.
De acuerdo con la hija de la víctima, ahora las amenazas recaen sobre ella y sus
dos hermanos: “Anoche recibimos una llamada amenazante, (en la que nos
dijeron) que todos íbamos a quedar igual”.
En "La bruja de las minas" narra la contradicción entre las empresas mineras
inglesas o americanas y el mundo de los negros, esclavizados en los socavones
de oro. Se acerca a la cultura africana y mestiza de Marmato, similar a la de
Istmina, con eficacia mayor que la de un sociólogo, antropólogo o historiador.
Muestra cómo la explotación, el asesinato y la violencia no comenzaron en
Colombian con el crimen de Jorge Eliecer Gaitán, pues eran vigentes en la década
[Escriba texto]
de los treinta. El nombre de la obra se debe a que los mineros rechazaban a los
médicos de la empresa, porque creen en los hechizos, los brebajes y las
brujerías.
El historiador Jairo Henry Arroyo Reina da cuenta del mundo en que sucede la
novela "La bruja de las minas" en el prólogo de la edición del Ministerio de Cultura
colombiano en 2010: "Un contexto en el cual el ritmo del tiempo y la vida son
definidos por la marimba y el tambor, los pasos del currulao y los desenfrenos del
cuerpo desnudo. Contrasta con las racionalidades dominantes que han logrado
definir el tiempo y disciplinar el cuerpo desde el eje de la producción".
[Escriba texto]
entre otros por: Madolia Dediego Parra, Anirian Ramírez Aguilar, Betty Álvarez,
Rogerio “rebusque”, “rurico”, “patacoré” y otros.
Este grupo, no solo representó al Chocó, sino que también a nuestro país,
viajando por países como: Francia, la antigua Checoeslovaquia, Rusia, España y
la misma China de Mao Tse Tum. A su regreso a su natal Quibdó, Madolia toma la
formación y dirección del mejor GRUPO FOLKLORICO que ha tenido el Chocó, el
Grupo de Coros y Danzas del Chocó, con el que ganó el primer lugar en el
Festival Nacional del Folklore en la ciudad musical de Colombia Ibagué. Donde fue
declarado fuera de concurso por encima de grupos como el MALIBU de
Cartagena, dirigido por su maestra Delia Zapata Olivella. De la mano de Madolia,
han salido directores Folklóricos como: Ninozka Salamandra, Américo Murillo
Londoño, Héctor Murillo-pipo-, Félix Córdoba Palacios, Norma Ortiz Perea, Yenny
Mena, Juan Mena y Armando Mosquera Aguilar. Iniciando la década del setenta,
Madolia forma su propio grupo, que llamó “Conjunto Quibdó” y con él se ganó
varios certámenes por diferentes ciudades del país como Medellín, Cali, Pasto,
Buenaventura, Manizales y Tulcán en el Ecuador; pero el triunfo más significativo
para esta espigada y Hermosa mujer, fue en el concurso Nacional e internacional
patrocinado por Polimeros de Colombia en la ciudad de Medellín, donde
participaron países como Ecuador, Venezuela, Perú, Chile y Brasil; allí, su
conjunto se llevó el primer lugar. Actualmente la mayor exponente de la cultura
Chocoana, vive en Quibdó Visitándola en su Casa del Barrio César Contó de
Quibdó.
[Escriba texto]
patrice lumumba, líder revolucionario congolés. Fue el primer jefe de gobierno de
la República Democrática del Congo. Nació el 2 de julio de 1925 y asesinado el
17 de enero de 1961. Nombrado héroe nacional en el año 1966.
Patrice Lumumba nació en el territorio de Katako-Kombe en el Sankuru, en el
Congo Belga (actual República Democrática del Congo). Estudió en la escuela
católica de los misioneros y más tarde, brillante estudiante, en una escuela
protestante dirigida por suecos. Trabajó como empleado de oficina en una
sociedad minera de la provincia de Kivu del Sur hasta 1945, después como
periodista en Leopoldville (hoy Kinshasa) y Stanleyville (Kisangani), período
durante el cual escribió en varios periódicos.
En septiembre de 1954 recibe su carta de matriculado, honor raramente concedido
por la administración belga a algunos negros (apenas 200 de los 13 millones de
habitantes de la época).
En 1955 crea una asociación llamada APIC (Asociación del Personal Indígena de
la Colonia) y tendrá la ocasión de entrevistarse con el rey Balduino I de Bélgica en
viaje por el Congo, sobre la situación de los congoleños.
El ministro del Congo de la época, Auguste Buisseret, quiere hacer evolucionar al
Congo y desarrollar una enseñanza pública. Lumumba se afilia al Partido Liberal
con otros notables congoleses y con varios de ellos, acude a Bélgica por invitación
del Primer Ministro.
El MNC y sus aliados ganan las elecciones organizadas en mayo y, el 23 de
junio de 1960, Patrice Émery Lumumba se convierte en el primer Primer Ministro
del Congo independiente.
Dado que buena parte de la administración y de los cuadros del ejército se
mantiene belga, Lumumba decreta la africanización del ejército.
La provincia de Katanga, dirigida por Moise Kapenda Tschombe, declara su
independencia, con el apoyo de Bélgica, interesada en sus ricos yacimientos
mineros. A pesar de la intervención de NU, y la negativa norteamericana y belga,
Lumumba obtiene apoyo de la URSS, y el conflicto se recrudece.
En septiembre de 1960, el presidente Joseph Kasa-Vubu destituye a Lumumba y a
los ministros nacionalistas en un acto de dudosa legalidad. Lumumba declara
entonces que se mantendrá en el cargo. Por iniciativa suya, el parlamento trata de
destituir al presidente Kasa-Vubu. Lumumba fue puesto bajo arresto domiciliario, y
tropas de la ONU se encargan de protegerlo.
Tras un golpe de Estado apoyado por el presidente Kasa-Vubu, el coronel Joseph
Désiré Mobutu toma el poder. En diciembre de 1960, Lumumba se escapa de la
capital para intentar tomar Stanleyville, región donde cuenta con numerosos
seguidores. Sin embargo, los esbirros de Mobutu le siguen la pista y la ONU se
niega a dar nueva protección al evadido después de zafarse de ella.
[Escriba texto]
La CIA mediante "Acción Ejecutiva" ordena su asesinato, para favorecer los
intereses de las multinacionales estadounidenses. El agente de la CIA en el
Congo es el espía Frank Carlucci, Lumumba es arrestado mientras pasaba el
río Sankuru en Mweka y enviado al campamento militar de Thysville por orden de
Mobuto.
El 17 de enero de 1961, Lumumba, Mpolo y Okito son conducidos en avión a
Elisabethville, en Katanga y entregados a las autoridades locales.
Serán ejecutados esa misma tarde en presencia de Tshombe, Munongo,
Kimba, dirigentes del Estado de Katanga y agentes de espionaje belgas y
norteamericanos. Al día siguiente, se hacen desaparecer los restos de las
víctimas. Varios de sus seguidores serán ejecutados en los días que siguen, al
parecer con la participación de militares o mercenarios belgas.
La desaparición de Lumumba fue muy lamentada por el Movimiento de Países No
Alineados, incluyendo a uno de sus verdugos, el general Mobutu, que lo nombra
héroe nacional en 1966. El retorno de Egipto de su mujer Pauline y de sus hijos
fue considerado como un acontecimiento nacional.
Fue, hasta las elecciones realizadas en 2006, el único dirigente político libremente
elegido de la RDC.
Buscó la descolonización de su país en manos de Bélgica y destruir totalmente el
poder colonialista europeo presente en África, erradicar el ultraje y el expolio que
durante siglos había sufrido el continente.
En 1958 se orientó decididamente hacia la lucha por la descolonización del Congo
por las escasas posibilidades de acción social que le permitían las autoridades
coloniales belgas y así fundó el Movimiento Nacional Congolés, partidario de crear
un Estado independiente y laico, cuyas estructuras políticas unitarias ayudaran a
superar las diferencias tribales creando un sentimiento nacional.
Tras la independencia de Bélgica, en 1960, el Congo celebró elecciones, y Patricio
Lumumba, líder de la lucha independentista, llegó a la presidencia con un
programa nacionalista y de izquierda.
Lumumba no pudo impedir que la retirada del ejército belga diera paso conflicto
político con pronunciamientos militares, ataques a la población blanca y disturbios
generalizados.
La rebelión fue especialmente grave en la región minera de Katanga, que se
declaró independiente bajo el liderazgo de Tschombé; Lumumba denunció que
esta secesión había sido promovida por el gobierno belga en defensa de los
intereses de la compañía minera que explotaba los yacimientos de la región.
Lumumba pidió ayuda a la ONU, que envió un pequeño contingente de «cascos
azules» incapaces de restablecer el orden, y por eso pidió el apoyo de la Unión
Soviética, con lo que amenazó directamente los intereses occidentales.
[Escriba texto]
El presidente de EE.UU., Eisenhower, dio entonces orden de eliminarlo. Y envió al
agente de la CIA Frank Carlucci, quien luego sería secretario de Defensa de
Ronald Reagan.
Un golpe de Estado derrocó a Lumumba en septiembre de 1960. Fue torturado
brutalmente y fusilado por mercenarios belgas, que disolvieron su cuerpo en ácido
y esparcieron sus restos para que no fuera reconocido.
Hace bien poco, en noviembre de 2001, el parlamento de Bélgica reconocía la
responsabilidad de su Estado en la muerte de Patricio Lumumba.
Fue asesinado de esa manera por la gran lucha política e ideológica que realizó
para dar a conocer la unidad como instrumento y vía para el logro de la liberación
por parte de los pueblos africanos, de los yugos coloniales que se mantenían en el
momento en que libró su lucha y que aún se mantienen, incluyendo entre ellos al
neo colonialismo naciente y al imperialismo norteamericano que ya comenzaba a
meterse en los países africanos para sumarse a los saqueadores de las riquezas
de ese continente.
El pensamiento de Patrice Lumumba constituyó un peligro para las potencias
occidentales explotadoras de los pueblos africanos. Medio siglo después, las
autoridades estadounidenses reconocieron su implicación en el derrocamiento y
asesinato del líder congoleño.
Vista en la distancia, su lucha fue la misma que hoy se libra en Nuestra América
por darle una verdadera independencia.
[Escriba texto]
Antropóloga, nació en Bogotá en 1935 y falleció el 29 de octubre de 1998 tras
sufrir un infarto, murió en el Hospital Militar de Bogotá.
Al momento de su muerte dirigía la revista América Negra, publicación del
proyecto Expedición humana de la Universidad Javeriana, al que estuvo vinculada
varios años.
Trabajaba también con el proyecto La ruta del esclavo de la Unesco.
Nina S. de Friedemann dedicó 30 años de su vida a su trabajo con las
comunidades negras. Luego de terminar el bachillerato fue llevada por su padre a
Nueva York, en donde vivió de cerca la discriminación a que eran sometidos los
negros.
Al regresar al país estudió su carrera en el Instituto Colombiano de Antropología.
Es autora de unos 20 libros e innumerables artículos y ensayos publicados en
revistas científicas y de divulgación.
Entre los libros, algunos en colaboración con otros investigadores, se destacan:
Herederos del jaguar y la anaconda (1982)
Carnaval en Barranquilla
Fiestas, Palenque, Chocó, magia y leyenda (1995)
Criele criele son. Del Pacifico negro arte, religión y cultura en el Litoral
Pacífico. (1989)
Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque (1979)
De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia
(1986), escrito con Jaime Arocha
Entre la tierra y el cielo: magia y leyendas del Chocó (1995)
La saga del negro: presencia africana en Colombia (1993)
Un siglo de investigación social: antropología en Colombia, Con Jaime Arocha.
[Escriba texto]
En sus páginas, salta entre las costas Atlántica y Pacífica, en viajes en los que el
lector se topa con mujeres de Guapi cantando arrullos en griego a la Virgen
María[1].
NINA S. DE FRIEDEMAN
graduada del Instituto Colombiano de Antropología de Bogotá, del Hunter College
y de la Universidad de California, Nina S. de Friedemann se ha distinguido,
especialmente, en el campo de los estudios afroamericanos. El 27 de agosto de
1993, al medio día y ante centenares de personas congregadas en la plaza
Mosquera Garcés de Quibdó, el presidente César Gaviria Trujillo sancionó la ley
70. Mediante ella, la nueva nación que originó la Constitución de 1991, le
reconoció a los descendientes de los africanos esclavizados en la Nueva Granada,
que la identidad forjada a lo largo de su historia genera derechos territoriales y
políticos.
Terminado el acto, hubo celebraciones en los barrios, allí fue recurrente oírle decir
a los adalides comunitarios que sin los trabajos de Nina S. de Friedemann, la
lucha en favor de la ley habría carecido de muchos de los argumentos
etnohistóricos que ellos lograron esgrimir. El "Marco de referencia histórico-cultural
para la ley sobre derechos étnicos de las comunidades negras en Colombia"
recogió buena parte de esas tesis y fue publicado en el número 5 de América
Negra, la revista que Friedemann fundó y dirige con el objetivo de ampliar el
espacio de los estudios afroamericanos. Pero esa publicación periódica no es el
único factor que explica el reconocimiento de los efectos que el trabajo de
Friedemann ha tenido sobre el fortalecimiento de la etnicidad en Colombia.
También es necesario hablar del celo con el cual ella ha combatido aquella
tradición jurídica que ha insistido en catalogar como "colonos en tierras baldías" a
los campesinos, mineros y agricultores que hoy ocupan franjas amplias de
llanuras, riberas, selvas, esteros y playas, después de que sus ancestros
humanizaran esos territorios como medio de ejercer la libertad, ya fuera al haberse
convertido en cimarrones, subversores del régimen esclavista o en
automanumisos, que le compraron a sus amos las cartas que los acreditaban
como personas libres. Por otra parte, hay que resaltar el esfuerzo disciplinado de
Friedemann por innovar la presentación de los datos científicos, de manera tal que
trasciendan las bibliotecas académicas y le lleguen a los sujetos del trabajo
antropológico.
Así, a finales del decenio de 1960 y durante los setenta, Friedemann exploró la
integración entre palabra e imagen mediante documentales que como La fiesta del
indio en Quibdó y Congos, se convirtieron en mojones del cine etnográfico
colombiano; y en la serie Zazacuabi, con cuadernos escritos por expertos sobre
temas antropológicos ilustrados mediante transparencias. No obstante la
relevancia de estos aportes, es al final de esa década que su experimento alcanza
el punto climático, con la publicación del libro Ma N'gombe: guerreros y ganaderos
en Palenque. Su amalgama de la estética fotográfica del ya desaparecido Richard
Cross, con una etnografía no convencional, desconocida hasta entonces,
convirtieron la publicación en hito editorial.
[Escriba texto]
En ella Friedemann rompió con esa ortodoxia que se ha referido a los negros
como "cargas" venidas de África o, en el mejor de los casos, que los ha contado
como otro "recurso" perteneciente a los amos de las haciendas del valle del Cauca
o de las minas del litoral selvático. En su reemplazo, sobresalen los pioneros de
formas de resistencia e insurgencia de largo aliento, quienes construyen cultura a
partir de memorias bantúes. Con este clásico, reeditado en 1987, se acentuaron
dos de las metas centrales de la obra de Friedemann: una, entronizar en las
páginas referentes a la formación nacional a quienes la historia oficial ignora o
trata como antihéroes; la otra, construir el puente que nos une con África.
El cimiento ético y político del trabajo sobre Palenque enmarca el resto de los
aportes de Friedemann, que trascendió el ámbito de lo afroamericano con el
volumen Herederos del jaguar y la anaconda, elaborado en 1982 con Jaime
Arocha. En este caso, la innovación del texto etnográfico se hizo más penetrante,
señalando el protagonismo de los antropólogos en sus enfoques y en los lugares
donde desarrollaron sus investigaciones de terreno, y mediante representaciones
de complejas teorías sobre el poblamiento de América, la ecología cultural y la
integración entre cotidianidad, moral, filosofía, religión y ciencia. Friedemann
profundizó esta opción hasta dar origen a lo que el poeta José Luis Díazgranados
denominó cuentos sin ficción, en el prólogo que escribió para De sol a sol:
génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia (1986).
Dos de esos cuentos, "angolas: una dinastía de reyes y reinas en Angola" y
"Biviana Vaz, una hija de la tierra" son pioneros en un campo que hoy ocupa
máxima prioridad entre los analistas de la diáspora africana: el estudio de los
efectos de la trata transatlántica sobre la estructura económica, demográfica,
social, política y mental de las sociedades víctimas de la captura. Pero todo este
conjunto de aportes es inseparable de otro de los factores que explican los efectos
del ejercicio profesional de Nina S. de Friedemann: la actitud crítica de sus
enfoques sobre el Estado, la nación y los círculos académicos colombianos.
Nominada en 1987 por Colombia para el Premio Interamericano Gabriela Mistral
de la Organización de Estados Americanos (OEA), Friedemann es actualmente
miembro de la Expedición Humana de la Universidad Javeriana.
MANUEL MURILLO
[Escriba texto]
para Istmina o cualquir otro pueblo estaba presto para cargarlo en su canoa. Todo
el mercado era llevado por los bogas por lo expuesto anteriormente; asi como don
Manuel Costilla hubo muchos otros bogas tales como: Los señores Magdaleno
Valencia, Melido Mosquera, Aurelino Mosquera, Onofre Mosquera mas conocido
como Diecinueve entre otros.
Esta entre los mejores musicos en chirimia que ha tenido el Choco; viajando por
todas partes donde lo invitaran a tocar las fiestas patronales o los bailes ruido o de
pellejo de ahí lo heredo su hijo Gilberto Mosquera Mosquera (Arandu) y ahora su
nieto Jhosimar Mosquera Hurtado que penso en heredar el legado de su abuelo y
de su padre estudio Tecnica del Sonido en una universidad de Medellin.
El maestro Chiiia enseño a tocar a muchos emtre otros el popular Yayo, hizo
muchas composiciones musicales entre ellas la titulada las fiestas del Choco
interpretado por la cual tuvo mucha acogida por todos lo que la hemos
escuchado.
[Escriba texto]
Fue militante del Partido Comunista Estadounidense, por lo que tuvo que
abandonar la Universidad de California en la que impartía clases. También se
relacionó con el partido político Pantera Negra, y luchó por la mejora de las
condiciones carcelarias, viéndose involucrada en el caso de "los Hermanos
Soledad", aunque finalmente fue absuelta.
(1920 - 2004) Nació en Santa Cruz de Lorica, Córdoba- Colombia, en 1920 fue
un médico, antropólogo y escritor colombiano, el más importante representante de
la literatura afrocolombiana.
Siendo niño Manuel Zapata Olivella, su padre, el profesor Antonio María Zapata
Vásquez, se trasladó con su familia a Cartagena de Indias, en donde refundo el
Colegio "La Fraternidad" donde el ser humano y su entorno, eran los ejes
fundamentales de estudio desde una óptica científica y humanista, que reñía con
la cátedra religiosa imperante para la época.
[Escriba texto]
en el Hospital Ortopédico del Dr. cantante Alfonso Ortiz Tirado, para la revista
Time y para la revista Sucesos para Todos.
Garret Morgan
Otro de sus grandes inventos fue el semáforo con señales de pase y pare
(patentado el 23 de noviembre de 1923) el invento de Morgan se utilizó en todo
Estados Unidos hasta que fue reemplazado por los semáforos modernos.
Finalmente, vendió sus derechos a General Electric por 40.000 dólares, una
cantidad considerable para la fecha. Murió en 1963, poco después de recibir una
condecoración del gobierno norteamericano por su contribución a la seguridad del
tráfico.
[Escriba texto]
61. Henry T. Sampson then moved on to the Aerospace Corp, El Segundo,
California. Henry T. Sampson, luego se trasladó a la Corp Aerospace, El Segundo,
California. His titles include: Project Engineer, 1967-81, director of Planning and
Operations Directorate of Space Test Program, 1981-, and Co-inventor of gamma-
electric cell. He holds patents related to solid rocket motors and conversion of
nuclear energy into electricity. Sus títulos son: Ingeniero de Proyecto, 1967-81,
director de Planificación y la Dirección de Operaciones Espaciales de prueba del
programa, 1981 -, y co-inventor de la pila gamma-eléctrica (patente # 3,591,860 el
6 de julio de 1971). . Tiene patentes relacionadas con los motores cohete de
combustible sólido y la conversión de la energía nuclear en energía eléctrica. He
also pioneered a study of internal ballistics of solid rocket motors using high-speed
photography. También fue pionero en el estudio de la balística interna de los
motores cohete de combustible sólido que utiliza la fotografía de alta velocidad.
Además de ingeniero y físico también es escritor e historiador.
Edwidge Danticat
[Escriba texto]
Tony Morrison
[Escriba texto]
Militar, político y estadista nacido en Cibarco, entre Baranoa y Tubará, en el hoy
departamento del Atlántico, el 24 de junio de 1805, muerto en Cartagena, el 16 de
julio de 1866. Santanderista y masón, Juan José Nieto Gil fue elegido, en 1839,
diputado de la Cámara Provincial de Cartagena. En 1840 participó en la guerra de
los Supremos, al lado del general Carmona. Fue hecho prisionero en Tescua y
enviado a Bocachica y Chagres. Se estableció después en Kingston, donde vivió
cinco años. Regresó a Cartagena en 1847 y dos años más tarde fundó el periódico
La Democracia. Entre el 29 de agosto y el 16 de septiembre de 1849 se encargó
de la gobernación de la provincia de Cartagena, en calidad de jefe político del
cantón capital, por enfermedad del gobernador José María Obando.
[Escriba texto]
en las calles, del cual resultaron muertos varios individuos de las tropas del
gobierno, pero la revolución quedó vencida inmediatamente en aquella plaza; el 25
de noviembre se rebelaron también muchos vecinos de Barranquilla; el 19 del
mismo mes se habían pronunciado los pueblos de Momil, San Antero y Purísima;
en Usiacurí se trabó el 9 de diciembre un sangriento combate favorable a los
rebeldes, a las órdenes del comandante Manuel Cordobés, y a los dos días, ante
la Asamblea Legislativa reunida en Cartagena en sesiones extraordinarias,
renunció el general Nieto a la presidencia del estado y le fue admitida.
Mohammad Ali
nació en 1878 el estado de Rampur en una familia de linaje Rohilla Pashtun. Era
hermano de Maulana Shaukat Ali. A pesar de la temprana muerte de su padre, la
familia logró salir adelante y Ali llegó a asistir a la Universidad Musulmana Aligarh
y al Colegio Lincoln de la Universidad de Oxford en 1898, estudiando historia
moderna. Tras su regreso a la India fungió como director de educación para el
estado de Rampur y luego se trabajó en el servicio civil de Baroda. Escribió para
periódicos ingleses e indios, en inglés y en urdu. Inició el semanario Hamdard en
urdu y Comrade en 1911. En 1913 se mudó a Delhi. Mohammad Ali buscó
expandir la Universidad Musulmana Aligarh, entonces conocida como el Colegio
Mahometano Anglo-Oriental, y fue uno de los cofundadores de la universidad
Jamia Millia Islamia en 1920, la habría de ser transferida a Delhi.
[Escriba texto]
representó la delegación musulmana que viajó a Inglaterra en 1919 con el
propósito de convencer al gobierno británico para que éste evitara que Mustafa
Kemal depusiera a Mehmed VI, sultán de Turquía, quien al mismo tiempo era el
Califa del Islam. La negativa del gobierno británico provocó la formación del comité
Khalifat, el cual dirigió a los musulmanes indios a protestar y boicotear el gobierno.
Hacia 1921, Ali formó una coalición de nacionalistas musulmanes entre los que se
encontraban Maulana Shaukat Ali, Maulana Azad, Hakim Ajmal Khan, Mukhtar
Ahmed Ansari y el dirigente nacionalista indio Mahatma Gandhi, quien logró el
apoyo del Congreso Nacional Indio y de miles de hindúes como muestra de
unidad. Ali apoyó el llamado de Gandhi a un movimiento de resistencia nacional
civil, e inspiró varias protestas y huelgas a lo largo de la India. Fue arrestado por
autoridades británicas y estuvo en prisión durante dos años por haber presentado
un discurso considerado sedicioso en la Conferencia Khilafat. Fue elegido
presidente del Congreso Nacional Indio en 1923.
[Escriba texto]
OSCAR MATURANA CORDOBA 1957-2016
Sus libros:
Bolívar y el despertar negro, 1994
Recuerdos del Litoral, 1989
La antijuridicidad en el peculado
El color de la justicia y
Afrodescendientes en la independencia, 2011: relata la participación de la
comunidad negra en las guerras de independencia, la conquista de la libertad y la
consolidación de la democracia en todo el continente americano, desde Alaska
hasta la Patagonia. Resalta el importante papel que jugaron los héroes afros, de
Benkos Biohó a Barack Obama, para elevar la autoestima de sus pueblos,
construir memoria histórica y visibilizar su pasado, proyectando un futuro mejor
para todos sus descendientes….
[Escriba texto]
DIEGO LUIS CORDOBA CORDOBA: (1907-1964) autor de la creación del
Departamento del Chocó (erigido depto mediante la ley 13 del 3 de noviembre de
1947
[Escriba texto]
MANUEL SATURIO VALENCIA MENA (1.867-1.907): Poeta, pedagogo y
dirigente popular chocoano
Ray Charrupi
[Escriba texto]
Director de la Organización Chao Racismo creada en diciembre de 2011, como
respuesta a la publicación racista de la revista hola de España. Abogado de la
Universidad del Cauca. Reconocido como uno de los personajes más importantes
en la agenda pública de Cali del año 2014. En el año 2013 obtuvo el Premio como
Afrocolombiano del Año, en el Sector Social otorgado por Color de Colombia, El
Espectador y USAID, en el mismo año es condecorado con la Medalla Santiago de
Cali en el grado Cruz de Oro en el día de la Afrocolombianidad y recibe en
Cartagena la Orden al mérito – Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad en
el grado de Comendador-
Ha sido secretario de Turismo de la Gobernación del Valle del Cauca,
representante para Cali de la Fundación Acua (Activos Culturales Afro) y Director
de la Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali.
Socio y director de Muñoz Abogados S. A. sede Cali y Presidente de la Federación
para el Desarrollo de la Raza Negra, en Cali
[Escriba texto]
inculparan luego en un incendio que ellos mismos provocarían. Fue así como se
quemaron un par de casas de techo pajizo, en la famosa Carrera Primera. Entre
las cenizas recuperaron, además de una bola de trapo con restos de petróleo, el
cinturón de Manuel Saturio, y unos documentos con su nombre.
La Constitución Nacional de 1886, en su artículo 29, era explícita al castigar con
pena de muerte a los incendiarios. No importaba que, como en este caso, el
incendio no alcanzara mayores proporciones. El juicio fue breve. Solo seis días
transcurrieron entre los hechos y la ejecución de la condena, todo un registro de
celeridad en la aplicación de la justicia en Colombia.
Lo acusaron de haber incendiado la Calle primera de Quibdó, que representaba
los intereses de la sociedad blanca chocoana. El fusilamiento de Saturio se
efectuó en Quibdó el seis de Mayo de 1907 comandada por la aristocracia blanca
de Quibdó.
El liderazgo lo hicieron famoso en toda la nación como uno de los políticos
socialistas más reconocidos y apreciados por el pueblo colombiano. E
Entre 1933 y 1947 fue representante a la Cámara, primero por Antioquia, que se
robaba los votos chocoanos, y luego por el Choco. Fue Senador por el Chocó
desde la fundación del departamento hasta su muerte.
Durante toda su vida actuó con grandeza y honradez y concebía la política como
el servicio y entrega en beneficio de la Comunidad. Actuando como representante
político del Chocó se convirtió en el más digno vocero y representante de las
Comunidades Negras Afrocolombianas, y colocó la identidad negra, su raza
africana, como emblema y fuerza en todas sus luchas. Nunca dejó de ser persona
negra en ninguna parte y por más alcurnia que tuviese su interlocutor, jamás
permitió un chiste o una ofensa contra lo que él llamó "su raza negra".
Una de sus grandes preocupaciones fue la conquista del respeto, la
independencia y la igualdad política de la persona negra dentro del Chocó y en el
país. No aceptaba que el Chocó fuese considerado territorio intendencial y tratado
con desprecio por el Gobierno y la comunidad blanca. Concibió un proyecto de
vida con dignidad para el Pueblo Negro, proclamó sus derechos humanos contra
el racismo haciendo temblar con su voz y su verdad al Capitolio Nacional. Para
lograr estos nobles propósitos luchó por conquistar una reforma de la Constitución
Nacional que pudiera crear el Departamento del Chocó y lograr la independencia
política frente al colonialismo antioqueño. Uno de los discursos más importantes
pronunciados en el Congreso de la República fue "ELOGIO A LA RAZA NEGRA"
pronunciado durante varias horas por nuestro gran héroe.
Durante su ejercicio público fue:
Presidente de la Juventud Liberal Universitaria
Juez Municipal de Quibdó
Concejal de Quibdó, Pizarro, Riosucio, Bagadó y Novita, municipios del Chocó
· Embajador Plenipotenciario
· Representante a la Cámara
· Senador
· Miembro del Gran Consejo Electoral
· Profesor titular de Derecho Romano
· Presidente de la Conciliatura de la Universidad Libre
· Profesor de Derecho Laboral en el Instituto Superior del Trabajo
[Escriba texto]
· Miembro de la Dirección Nacional del Partido Liberal.
Nunca se limitó a una sola rama del saber y estudiaba diariamente: su gran
personalidad y brillantez intelectual fue resultado de sus estudios como abogado,
economista, político, filósofo y lingüista. Además del español: aprendió el griego,
latín, francés, inglés, alemán y, cuando fue sorprendido por la muerte, estudiaba el
rus
Reconocimientos:
Comunitaria del año: FUNDACIÓN SENSEMAYÁ, Buenaventura, 1991
Presidente de Honor y Delegado Cultural COHISPA, Buenaventura, 1995
Mérito Comunitario en el Día Internacional de la Mujer ASOCOBUEN,
Buenaventura, 2000
Mención Honorífica por El Trabajo Educativo con la Comunidad SUTEV
Buenaventura
[Escriba texto]
Victoria Santa Cruz
Victoria Santa Cruz fue la voz del arte negro peruano. Compositora, coreógrafa,
diseñadora e investigadora de las culturas de la raíz africana.
En 1968 fundó Teatro y Danzas Negras del Perú y empezó a viajar con el fin de
difundir la cultura negra de Perú. Llegó a ser maestra de la Universidad Carniege
Mellon, en Estados Unidos, una de las pocas mujeres latinoamericanas y negras
que ha alcanzado un puesto así.
«El ser humano está dividido: dice una cosa, piensa otra y hace otra; y esta
división, mientras no tome conciencia de algo, nos va a destruir.(…) Desde el
momento en el que el enemigo vive en casa por algo ya no estamos en casa. Hay
que empezar a ponerse de pie, asumiendo la responsabilidad, sin buscar a quien
culpar, porque no hay revolución sin evolución y eso se gesta al interior de cada
[Escriba texto]
uno de nosotros. Y empezar a descubrir algo que se llama presente. Sólo en el
presente hay acción y sólo en la acción hay mutación, transformación.»
El poema más emblemático de Victoria es «Me gritaron negra», que está ligado a
algo que le pasó cuando tenía cinco años. En el barrió donde creció era una niña
negra entre blancas. Cuando se mudó una familia blanca recuerda cómo una niña
dijo: ‘si esa negrita juega, yo me voy’. Sus amigas le empezaron a gritar: «¡Vete
Victoria!».
«Una puñalada es una caricia comparado con aquello que me pasó. Yo no sabía
que era negra. Cuando digo no sabía que era negra no estoy hablando del color,
sino de lo que eso implicaba».
Victoria asegura que a partir de ese momento empezó a odiar y fue algo que
nunca olvidó. Pero fue gracias a esto que empezó a enfocar su vida a este tema.
«Descubrí lo que significa defenderte a ti mismo sin tener que culpar a nadie más,
sufriendo pero descubriendo cosas. Empece a descubrir la vida».
El juicio de Taylor Swift por acoso sexual es un triunfo para todas las mujeres
Me gritaron: ¡Negra!
[Escriba texto]
¡Negra!
Y pasaba el tiempo,
y siempre amargada
seguía llevando a mi espalda
mi pesada carga
¡Y cómo pesaba!...
[Escriba texto]
Me alacié el cabello,
me polveé la cara,
y entre mis entrañas siempre
resonaba la misma palabra:
[Escriba texto]
LEONOR GONZALEZ MINA
[Escriba texto]
Mary Grueso Romero
[Escriba texto]
muy hábil, conocido como el Rey del Arcabuco. Es colocado como boga en el
río Magdalena, la embarcación donde viaja se hunde y huye. Lo re- capturan
vuelve a la boga. Hacia 1.599 escapa nuevamente y se interna en los terrenos
cenagosos alejado de Cartagena y organiza un gran ejército, logra dominar
todas las montañas de Sierra María en el Departamento de Bolívar. Su sueño
era tomarse Cartagena y desde allí regresar al África. Según testimonios
históricos, jamás pudieron dominarlo ni vencerlo. En 1605 Benkos Biohó y el
Gobernador de Cartagena, Suazo, establecen un tratado de paz que reconoce
la autonomía del Palenque de la Matuna. Una noche de descuido, Benkos es
sorprendido por la guardia de la muralla, queda preso y lo descuartizan el 16
de marzo de 1621 en el puerto de Cartagena. El pueblo habla de los poderes
mágicos que utilizó para provecho personal y del pueblo. No daba descanso a
su cuerpo, iba y venía por campos y caminos en su activa campaña
libertadora, luchaba por el derecho de los africanos y sus descendientes a la
vida, la tierra, la cultura, la libertad y la paz. En los Palenques que gobernaba
era maestro de la guerra y de la paz, de la justicia y del trabajo. No descuidó el
gobierno ni se dejó arrastrar por propuestas de los gobernantes coloniales que
pretendían que dejase las armas contra ellos y las dirigiera contra otros líderes
del propio pueblo, traicionando la lucha cimarrona. El después
llamado Palenque de San Basilio fue un símbolo de independencia para los
esclavos fugitivos, convirtiéndose en el primer Pueblo Libre de América, por
decreto Real del Rey de España del año 1713. Allí se habla hasta hoy una
lengua propia proveniente del portugués antiguo, incluyendo palabras de
lenguas africanas. Los africanos capturados hablaban en diferentes lenguas y
en el barco de traficantes, para poder comunicarse, aprendían la lengua de sus
captores portugueses. Al fugarse aun no había aprendido el castellano y
llegaban al palenque a hablar en portugués. El Palenque de San Basilio fue
declarado en 2005 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad"", por la Unesco. A unos 50 kilómetros al oriente de Cartagena,
sobre cerros de valor estratégico que eran usados como puestos de vigías,
todavía se oyen los nombres de los palenques vecinos: Sincerín, Mahates,
Gambote. Los propósitos de Benkos no se limitaron a la conquista de la
libertad; creyó necesario construir en los palenques una nueva sociedad donde
sus hermanos pudieran vivir con tranquilidad, libres de la violencia de los
esclavistas. Para facilitar la comunicación entre los cimarrones africanos y los
cimarrones criollos, que hablaban lenguas diferentes, la sociedad palenquera
creó su propia lengua integrando palabras de idiomas africanos y del español.
Orientó la economía de guerra hacia la autosuficiencia, y sus cimarrones
aseguraron a sus familias, en los ratos de tregua y paz, una excelente
alimentación trabajando la tierra, criando ganado vacuno, cazando animales,
explotando la cera y la miel de los panales de abejas. Mientras era terrible con
[Escriba texto]
los soldados esclavistas, en el palenque se transformaba en gran padre
conciliador pero que severamente solucionaba los conflictos internos, tales
como la escasez de mujeres frente al excesivo número de hombres, orientando
que fuesen compartidas organizadamente siguiendo estrictas normas.
BARULE:
Esclavo negro que lideró las más grandes insurrecciones en el Chocó durante la
colonia (1728), junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina. Barule fue proclamado
soberano y rey del Palenque de Tadó con más de 120 cimarrones. Logró
confederar ahí mismo cerca de 2000 esclavizados procedentes de la zona de los
ríos Novita y San Juan. Sobre fecha y lugar de nacimiento no se tienen datos, sólo
aparece en el censo de esclavos de la provincia del Chocó de 1759. Sobre la
ascendencia africana de Barule existen varias hipótesis: chamba, mandinga, mina,
o carabalí, esto por la integración y comunicación que mantuvo con los minas y su
tendencia a la rebeldía, propia de estos grupos. Entre las causas de la
insurrección de los esclavos se tuvo que el Estado Libre de Tadó (1715)
incrementó el trabajo esclavo, ya de por sí sometido al régimen de hambre y de
castigos infrahumanos, violación de las mujeres y desmembramiento familiar. A
finales del 1727 los esclavos de una hacienda al frente de Barule, Antonia y Mateo
Mina, organizan su cabildo y un día inesperado del mes de noviembre, se inició la
acción de guerra. Matan al esclavista y catorce españoles más. Dominado el
territorio por los Cimarrones tadoseños, Barule es proclamado REY, el palenque
estructuró su propio gobierno y organización militar. El 18 de Febrero de 1728, se
da la batalla entre los cimarrones y el ejército español por la recuperación del
territorio, la deficiencia logística y la falta de comunicación entre los cimarrones
originó una desventaja, salieron triunfantes los españoles. El diecinueve de
Febrero de 1728 Barule y los hermanos Mina son delatados y fusilados por el
teniente Tres Palacios Mier. El movimiento de Barule constituyó su pensamiento
en el principio de libertad y de dignidad de la comunidad negra
[Escriba texto]
AGUSTINA: esclava en el sector de Tadó, Chocó
Agustina fue esclava del en el sector de Tadó, Chocó (1795), poseedora de una
gran belleza corporal que enloquecía a cualquier admirador. La permanente
codicia machista y lujuriosa del esclavista Miguel Gómez logra seducirla
coercitivamente, finalmente queda embarazada. Para un esclavista tener un hijo
con una esclava y reconocerlo constituía un escándalo. El amo quiere obligar a la
esclava a abortar, pero esta mujer negra rebelde se niega y es torturada por su
amo. Agustina procede a demandar al amo ante el juez Álvarez Pino y el
gobernador de ese entonces José Michaeli. Estas autoridades, protectoras de los
esclavistas, fallaron a favor de Miguel Gómez quien sólo fue amonestado. La
negra Agustina en respuesta a la injusticia procedió a quemar varias haciendas y
factorías de Pueblo Viejo, hoy Tadó.
el cuerpo femenino en cautiverio: aborto e infanticidio entre las esclavas de la
nueva granada 1750-1810
El día trece del mes de octubre de 1788 hacia las nueve de la noche, se presentó
en la casa del Señor Corregidor Don Manuel de Sanclemente una negra de Don
Joaquín de la Flor pidiéndole que por amor a Dios y en méritos de la Justicia la
amparase. La esclava Agustina, de treinta años, temía por su vida debido al
excesivo castigo que acababa de recibir de manos de su amo Don Joaquín. Este
la había amenazado con volverla a castigar a pesar de haberla mandado a la casa
de Patricia Salinas para ser curada de sus heridas de un anterior castigo. Al ser
cuestionada la esclava por la causa o motivo del castigo respondió que eran los
celos que tenía su amo de un esclavo suyo llamado Juan de Dios. Luego se le
preguntó qué razón tenía su amo para celarla y confesó que había mantenido con
él una ilícita amistad de la cual se hallaba embarazada. Inmediatamente, el Señor
Corregidor mandó que se reconociera la negra y le encontraron llagas desde la
punta de las nalgas hasta las corvas y llena de cicatrices. Según la esclava el fin
primario de los castigos era el que abortase el hijo que esperaba para que no se
verificara a la hora del parto que la criatura era de Don Joaquín.
[Escriba texto]
El doce de mayo de 1796, en el pueblo de Tadó y siguiendo las diligencias de la
investigación, se recibió la declaración de la esclava Agustina. La esclava relata
como fue depositada en la Real Cárcel luego de que su amo la hirió con múltiples
azotes, allí fue curada por la mujer Patricia Salinas.
"preguntada que diga porque la castigó su amo, responde que estaba su amo con
ella en comercio carnal de cuyas resultas estaba embarazada como lo declaró
entonces y lo ratifica ahora tuvo celos del negro esclavo y por esto y no por otra
cosa se la castigo... que estando ella ya en las últimas horas de su preñez y
dándole a la declarante un dolor fuerte no estando en su casa su amo cuando este
vino; como por causa de estar la declarante rendida no estaba la comida le mandó
a un esclavo que tiene llamado Tomás que la levantase a castigo como lo verificó
y que con el dolor y el castigo se levantó a componerle la comida..." 4
Tanto Patricia como Prudencia declararon que el hijo de Agustina era blanco y que
no nació a tiempo pues le faltó un mes y medio para completar el ciclo de su
embarazo. Después de la recuperación del parto, Agustina fue vendida por su amo
a Doña María Manuela Murillo en trescientos cincuenta patacones. A
consecuencia de este proceso, se le llama la atención a Don Joaquín de la Flor
para que en lo sucesivo se abstenga de corregir a sus esclavos con el rigor que
aparece en el proceso. Se le condena a todos los costos que éste ocasionó.
[Escriba texto]
Donaldo Lozano Mena 1947-2017
Algunos Reconocimientos
Mención de Reconocimiento No. 017 de 2015 Cámara de Representantes
Congreso de la República de Colombia (Junio 24 de 2015)
Mención de Honor de la Universidad Pedagógica Nacional
Mención de Reconocimiento, otorgado por la Fundación Construir mi Sueño
(Quibdó, octubre 2014)
Reconocimiento Guachupé de Oro. Premio Nacional Afrocolombiano
[Escriba texto]
Donaldo Lozano, se inició en el folclore chocoano cuando Integró el grupo de
danzas y cantos del Chocó de la Universidad Nacional de Colombia con sede en
Bogotá bajo la dirección del Maestro Heriberto Valencia.
En el Año 1980 llegó a Bogotá de gira con el grupo de danzas del Chocó, quienes
debutaron en el teatro Colón y la media Torta, escenarios donde se vieron por
primera vez el trabajo del maestro Lozano, con las danzas más representativas,
como: la mazurca, el abozao, la polka, la contradanza, la jota y rondas como el
Makerule y el Carpintero.
Al mismo tiempo fue contratado por el Instituto Distrital del Cultura y Turismo,
como maestro de danzas en la Academia Luis A Calvo y Academia Superior de
Artes de Bogotá y en la escuela de danzas del Distrito y el grupo de danzas
Abochandé, con el que ganó el primer festival de música popular de Bogotá.
[Escriba texto]
la Escuela de danzas de Casa de la Cultura de Tabio.
[Escriba texto]
Doris fue Ingeniera Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
con Especialización en Gerencia de la Universidad La Gran Colombia y Maestría
en Administración Pública de la ESAP. Como estudiante participó en grupos de
incidencia por los derechos de las comunidades negras/ afrodescendientes y de
las mujeres.
Fue tallerista del tema afrodescendiente en todo el país, destacando la zona rural
de Istmina y Tadó y conferencista en universidades del país y en otras, como la
Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de México y la
Universidad de Puerto Rico. Recientemente se dedicaba al diseño, monitoreo y
evaluación de programas y políticas públicas diferenciales
[Escriba texto]
Dirigente del proceso organizativo étnico afrocolombiano, nace en Santa Cecilia
Risaralda en 1956. Fundador del Círculo de Estudios Afrocolombianos SOWETO
(Pereira 1976); del Movimiento Nacional por los Derechos de las Comunidades
Afrocolombianas CIMARRON (Buenaventura 1982); de la Red Continental de
Organizaciones Afroamericanas (Montevideo 1995); y de la Escuela Nacional de
Liderazgo Afrocolombiano
[Escriba texto]
Sus padres: Abel Mendoza Luna (F) y Liduvina Bustos Moreno, tiene 5 hermanos
Biasney, Vady, Vilma, Virley y Daisy. Fue presentadora de la sección La gente que
quiere a la gente, del Canal Caracol, un espacio dedicado a explorar temas
sociales. Lleva trabajando en la fundación que nació después de que terminó su
reinado donde ha trabajado en campos: salud, educación infraestructura,
recreación, en su pueblo natal. La Fundación creada en el año 2003, es una
entidad sin ánimo de lucro. Su objetivo es hacer realidad los sueños de muchos
niños que carentes de recursos, no cuentan con apoyo para su desarrollo integral.
En diciembre del año 2009 la ex reina se casó en Aruba con el empresario caleño
Andrés Ibarra.
En reconocimientos a sus labores ha sido merecedora de:
CRUZ GRAN CABALLERO, otorgada por la Cámara de representante en el
2002
ORDEN DE LA DEMOCRACIA SIMON BOLIVAR, otorgada por el senado
en el 2002
ORDEN DEL CONGRESO DE LA REPUBLICAMENCION DE HONOR
POR ASOCIACION CIMARRON (ONGS DE NEGRITUDES )
PREMIO A LA EXCELENCIA COMO MEJOR REINA DE COLOMBIA por el
concurso nacional de belleza
PREMIO GES OTORGADO EN EL BILLBOARDLIVE MIAMI EE.UU COMO
REPRESENTANTE DE LA ETNIAS EN COLOMBIA
PREMIO PRESENCIA EXPOPACIFICO 2007 FUNDACION MATAMBA AL
TALENTO DE PERSONALIDADES AFROCOLOMBIANAS
PREMIO DIOSA DE EBANO POR EL CIRCULO DE PERIODISTAS Y
COMUNICADORES DEL CHOCO. VANESSA POLÍTICA
[Escriba texto]
Activista, Maestra, Nace en Tumaco en el año 1956, reside en Buenaventura,
Casada con: Edison Antonio Cuero, sus hijas: Aura Catalina y Dalia Carolina.
Organizativo desde sus localidades. Kambirí es una “red de redes” que agrupa a
7500 mujeres en 21 ciudades y municipios de 6 departamentos.
[Escriba texto]
La Universidad del Cauca, a través de la Resolución 052 de 2011 expedida por el
Consejo Superior, decidió conferir el título de Doctor Honoris Causa en
Literatura al ilustre maestro caucano, en acto que se cumplió el martes 24 de
enero de 2012 en el Paraninfo Francisco José de Caldas.
[Escriba texto]
Es considerado como uno de los más importantes ACTIVISTAS y militantes del
movimiento negro en Colombia y América Latina. A nivel nacional es fundador del
Proceso de Comunidades Negras en Colombia -PCN-, y a nivel internacional
participó de la conformación e hizo parte de la Coordinación Política de la Alianza
Estratégica de Afrodescendientes de América Latina y el Caribe -mecanismo que
jugó un papel trascendental en el reconocimiento de la situación y los derechos de
los afrodescendientes durante todo el proceso de la Tercera Conferencia Mundial
contra el Racismo realizada en Suráfica en el año 2001-. Nace en Buenaventura,
en Septiembre 5 de 1.959. Antropólogo de la Universidad Nacional, Bogotá.
Entre sus grandes contribuciones se destaca el aporte hecho para la expedición
de la Ley 70 de 1993 - considerada por muchos estudiosos c23 de abril de 2013
[Escriba texto]
Estudios: desarrolló sus estudios primarios en el Colegio San Luís Gonzaga y
luego pasó al colegio INEM de la ciudad de Cartagena de Indias donde realizó los
estudios secundarios. Es abogado egresado de la Universidad del Atlántico con
postgrado en ciencias criminales y penales de la universidad de Cartagena.
[Escriba texto]
CARLOS ARTURO CAICEDO LICONA
Reside en Quibdó. Nació en Quibdó el 12 de agosto de 1945, hijo del Juez Pedro
Adán Caicedo y de Maria Licona Benítez. De él heredó el amor a las letras, y de
ella el factor de identidad en el ámbito regional. De su abuela Eufemia Benítez
Serna, de raigambre antioqueña, la reciedumbre de su temperamento y carácter.
En la Escuela Normal Superior de Quibdó y su anexa realizó sus estudios
primarios y parte de los secundarios, los que terminó en 1965 en la Normal
Guillermo León Valencia de Montería. Más tarde obtuvo su título en la Universidad
Libre de Colombia, el 30 de julio de 1974, como Licenciado en Biología y Química.
En este mismo año se vinculó a la Universidad Tecnológica del Chocó como
profesor de ecología. Pero a partir del contacto directo con intelectuales de la talla
de Rogerio Velásquez, Daniel Valois Arce y Carlos Calderón Mosquera se desvió
hacia la sociología, la antropología y la historia, acentuando más su pasión por las
humanidades hasta constituirse en un autodidacta de excelentes calidades.
[Escriba texto]
Según Caicedo, en su condición de senador suplente, fue testigo de los malos
manejos dados a esa y otras partidas del Ministerio, las cuales fueron dilapidadas
por dirigentes liberales "fabricando facturas, inflando los precios de los contratos,
emitiendo resoluciones con reconocimientos fantasmas, pagando insumos que
nunca se suministraron. Hasta que pude llevar las cuentas se habían robado 12
mil millones de pesos". Fue boxeador y futbolista de las divisiones inferiores de
Santafé.
La trata de esclavos negros fue un negocio muy rentable para las potencias
europeas.
Véase también: Esclavitud en América
A fines del siglo XVI se inició la trata de esclavos africanos; se le permitió en el
territorio de la corona española para suplir la mano de obra indígena en claro
declive demográfico. La esclavitud existía en África desde el principio de su
historia y a nivel local, pero adquirió la dimensión de comercio transnacional con la
llegada de los europeos
Los colonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes zonales, e
intercambiaban mercancías por esclavos, en especial personas procedentes de
la costa centro occidental africana. Una generación completa de pobladores
locales fueron forzados a hacinarse en sitios oscuros y malsanos mientras
llegaban los comerciantes. Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas
durante un trayecto transoceánico en condiciones inhumanas. Una vez en tierra,
las familias eran separadas sin ningún miramiento, se procuraba que no quedaran
dos o más individuos de una misma etnia, tribu o de la misma lengua en un mismo
lugar, y se les prohibía ejercer sus más simples manifestaciones culturales.
Cerca de Cartagena de Indias el destino principal de los esclavos en América, el
negrero los lavaba y alimentaba mejor para obtener mejores ganancias. Al
desembarcar se les llevaba al mercado donde se les exponía al público y se ponía
en evidencia su nueva condición de mercancía. De Cartagena partieron La
población afrocolombiana surgió con la expedición en 1851 de la Ley de libertad
de los esclavos, que abolió legalmente la esclavitud y la esclavización de personas
en Colombia. Los ex esclavos, los cimarrones y sus descendientes quedaron en el
país como ocupantes de hecho más no en derecho y con derechos .entre 150 mil
[Escriba texto]
y 120 mil africanos esclavos hacia lo que hoy
es Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.[cita requerida]
Los africanos esclavos traídos a Colombia entre 1553 y 1580 que provenían de la
costa de Guinea, y fueron llamados guineas o mandingas. Entre 1580 y 1640
fueron gentes bantú llamados congos, luangos o angolas; y desde mediados del
siglo XVII se dio la entrada de los ewe-fon del otrora reino Dahomey conocidos
como ararás o jojóes. Durante el siglo XVIII fueron traídos
mayormente akanios y ashantis de Ghana, a quienes denominaban minas,
y yorubas de Nigeria a quienes se les llamó carabalíes, lucumíes o chalaes.
, son sus dos pasiones por el momento.
[Escriba texto]
Un sartal de perlas de nueve hilos con su cruz y lazo de esmeraldas, con peso de
31 castellanos, once sortijas de hilo de oro, una peineta de carey engastada en
oro con once esmeraldas y cinco varas largas de muselina fina bordada con
lentejuelas de oro , se leen entre muchos otros objetos y personas que fueron de
su propiedad.
Para Juan Bautista Velasco, autor de la presentación del libro, los testamentos son
un inventario del mundo doméstico. Por eso para él no es difícil imaginar a doña
Nicolasa viajando en plena selva sobre canoas de finas maderas como una reina o
durmiendo en mullidas sábanas de lino y gasas traídas a estos lares por
comerciantes ingleses o jamaiquinos.
Y si de buena vida se trataba, Francisco García y Ruiz supo mucho de eso: 134
esclavos fueron suyos antes del 7 de noviembre de 1819, fecha en la que destinó
qué, cuánto y quiénes le correspondían a sus herederos.
En esta historia, que más parece de otra parte, pero menos la del Chocó, también
están los negros esclavistas. Esto va a causar un revuelo por la concepción que
se tiene de esclavitud, por el referente del esclavizador blanco y no del negro. Al
finalizar la esclavitud (1.851), había negros libres con 10, 15 ó 20 esclavos ,
cuenta Sergio Mosquera.
[Escriba texto]
Entre los testamentos de los esclavizadores que van agonizando con el fin de la
Colonia, y que fueron escritos entre 1800 y 1850, se destaca el del presbítero
Manuel Alberto Guerrero, párroco en Lloró. Los bienes de este servidor de la
iglesia eran sus esclavos Cipriana, Jacinta, Tomasa, Joaquín, Mariquita y Catalina,
una cadena de oro, una caña con puño de oro y una cría de chivos, entre otros
enseres.
La revisión de los folios durante cuatro años sirvió para conocer de dónde vienen
los apellidos tradicionales en el Chocó. Así, los Mosqueras, Córdobas y Contos no
resultaron tan negros como se creía y sí muy relacionados con los europeos. Esos
apellidos hacen relación a los amos de nuestros antepasados y de los cuales
tomaron su apellido , dijo el historiador.
Pero parte de las vidas de doña Nicolasa o del cura Manuel Guerrero no estarían
presentes después casi 200 años, si hubieran seguido el mismo camino que
muchos otros papeles históricos en el Chocó: el río Atrato. La mayoría de la
historia documental terminaba en las aguas durantes los cambios de notarías y de
las oficinas de instrumentos públicos.
Faltaba que un hombre sintiera curiosidad desde que escuchó por primera vez de
su madre la palabra congo. Mi abuela dijo Mosquera le había dicho que los congos
era una raza venida del Africa, de la cual ella descendía, y se caracterizaba por su
baja estatura, por su larga vida y por ser maestros de la zanganería. En esos
momentos empezó mi búsqueda .
[Escriba texto]
Los libros casi coinciden con el cumpleaños número 50 del Chocó, que se
celebran el próximo año. Serán editados por la Promotora Editorial de Autores
Chocoanos.
Antes de la llegada de los Españoles, las tierras del Departamento del Chocó se
encontraban habitadas por diversos grupos indígenas, entre ellos los Cunas,
quienes poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato, los Chocoes
o Citaráes que habitaban el alto Atrato, los Noanamaes, ubicados en la zona del
San Juan, y los Baudoes que poblaban la costa del Pacífico.
El primer español que exploró el golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas, en 1501.
Luego Vasco Núñez de Balboa quien fundó en 1510 a Santa María La Antigua del
Darién, primera ciudad hispánica en tierra firme de todo el continente americano,
realizada por Martín Fernández de Enciso; esta localidad subsistió por poco
tiempo, debido a las rivalidades de los conquistadores. Balboa, posteriormente
organizó una expedición en la que recorriendo el río Atrato y cruzando la serranía
del Baudó, descubrió el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, el cual
[Escriba texto]
denominó Mar del Sur, cómo bien lo señala el General Francisco Vergara y
Velasco en su obra “Nueva Geografía de Colombia”.
La explotación de las inmensas riquezas mineras del Chocó, debido a las difíciles
condiciones climáticas, obligaron a los colonizadores a utilizar esclavos negros
africanos, que desplazaron a los indígenas habitantes de la región por lo cual los
negros ocuparon y poblaron el territorio. La explotación minera ha sido el móvil
más fuerte a través de los años en la colonización de estas tierras. Por decreto
1347 de 1906, se separó la provincia del Chocó del Cauca y se erigió como
intendencia nacional integrada por las provincias de San Juan y del Atrato. Por la
Ley 13 del 3 de noviembre de 1947 fue creado el departamento del Chocó.
PRIMEROS POBLADORES
Emberas
Waunanas
Waunanas: Viven aún a lo largo de los ríos Atrato y San Juan. Estos dos
grupos a pesar de vivir en el territorio del Chocó, tienen diferentes dialectos.
Katíos
Calimas: Existieron entre el Chocó y el departamento del Valle del Cauca.
EPOCA HISPÁNICA
[Escriba texto]
El primer conquistador español en llegar a tierras del Chocó fue Rodrigo de
Bastidas, en el año de 1500, al arribar al golfo de Urabá, después de recorrer la
Costa Atlántica desde Riohacha.
PRIMERAS GOBERNACIONES
En el año 1508 el rey de España crea las dos primeras gobernaciones en tierra
firme:
Castilla de Oro: Desde la margen izquierda del Golfo de Urabá hasta el Cabo
Gracias a Dios en Centroamérica; nombra como gobernador a Diego de Nicusa.
La historia del Chocó está ligada a la minería del oro y del platino. La abundante
presencia de los esclavos en la Costa Pacífica y especialmente en la región del
Chocó, obedece a la riqueza en recursos naturales preciosos, específicamente el
oro, recurso indispensable para las economías monetarias de esos periodos de la
historia.
LA ESCLAVITUD
Los esclavos eran originarios del occidente de África, donde habitaban cerca de la
minas de oro de Sudan Occidental, Benín, Guinea y Costa de Oro, que eran zonas
de gran desarrollo metalúrgico. Esta población negra de África, no sólo era fuerte,
sino con ancestrales conocimientos de oro.
LA MINERIA
Los pueblos del Chocó se fueron creando como asientos de mineros. Los
desplazamientos de los conquistadores y Colonos, obedecían al rumbo que iban
tomando las explotaciones auríferas.
[Escriba texto]
Lorenzo de la Carrera, Antonio García Rentería, Bruno Rodríguez y Miguel
Velásquez.
PALENQUES
Los Palenques fueron los primeros territorios libres en América, construidos por
los negros esclavos que huían de sus amos al monte, donde construían sus
habitaciones dentro de fortalezas para defenderse en caso de ser atacados por los
ejércitos blancos.
Cimarrón era el negro que huía a formar los palenques a la selva, nombre dado
por los españoles para diferenciarlo del que seguía siendo esclavo. Los principales
palenques formados en el Chocó fueron los de Murrí, Tadó, Raspadura y en el rio
Baudó.
(Martin Luther King Jr.; Atlanta, 1929 - Memphis, 1968) Pastor baptista
estadounidense, defensor de los derechos civiles. La larga lucha de los
norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud de derechos conoció
desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba a destacar muy pronto el joven
pastor Martin Luther King.
[Escriba texto]
Martin Luther King
Biografía
[Escriba texto]
Con su esposa, Coretta Scott, y su primera hija (1956)
[Escriba texto]
No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado
meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de Martin Luther King, premio
Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los
grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia,
como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de
los colectivos de color (sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y
de otros estados del norte) a la influencia de estos grupos violentos ponía en
peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.
Obra e ideario
Martin Luther King entendió como una condición esencial de la dignidad humana
la igualdad racial, la cual se hallaba por otra parte legitimada, en el plano político,
por los principios de la democracia (de la cual siempre se declaró partidario), y en
[Escriba texto]
el plano moral, por los principios religiosos. En consecuencia, la acción destinada
a la conquista de los propios derechos no debía ser considerada jamás como
subversiva ni revolucionaria. King no proclamaba la violación de la ley, sino que
sostenía que no pueden obedecerse leyes injustas, porque éstas se oponen a la
ley moral. Señalaba el camino del amor en contraposición a la inactividad de los
negros pasivos y al odio exasperado de los nacionalistas. Y se dolía de no haber
sido ayudado y comprendido por la iglesia blanca.
El mismo año del Nobel, el presidente Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy tras
el magnicidio, promulgó la ley de derechos civiles, que consagraba la igualdad de
todos los ciudadanos. Según King, los negros tenían que abandonar su abstracta
neutralidad política para estrechar alianzas electorales y apoyar a los candidatos
dignos de confianza, porque "la influencia de los negros en el poder político es
importante". Solamente entonces se alcanzaría la verdadera meta de la libertad,
porque el destino de los negros está unido al de toda América.
Sus principios quedaron expresados, además de en la célebre Carta desde la
prisión de Birmingham (1963, publicada por la revista francesa Esprit en 1964), en
numerosas obras entre las que destacan La fuerza de amar (Strength to Love,
1965) y El clarín de la conciencia (The Trumpet of Conscience, 1968), en las que a
menudo su prosa, inspirada en la tradición bíblica del protestantismo anglosajón,
alcanza momentos de altísima emoción y humanidad.
Mención aparte merece Por qué no podemos esperar (Why We Can't Wait, 1964),
en la medida en que la exposición de su credo político se alterna en esta obra con
una apasionada evocación de los hechos del verano de 1963 (vividos por el propio
autor como protagonista) de gran valor como testimonio histórico. El libro es la
historia de la liberación de un pueblo, obtenida mediante el empleo de "un arma
potente y justa... que corta sin herir y ennoblece al hombre que la empuña": la no
violencia.
I have a dream
Pese al valor de su obra escrita, ninguno de sus textos despertó la universal
admiración del más famoso de sus discursos: el que pronunció el 28 de agosto de
[Escriba texto]
1963 ante los 250.000 integrantes de la marcha sobre Washington, al pie del
Monumento a Abraham Lincoln, el presidente que, un siglo antes, había abolido la
esclavitud: "Hace cien años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos
encontramos hoy, firmó la Proclamación de la Emancipación. Este trascendental
decreto apareció como un gran fanal de esperanza para millones de esclavos que
habían sido marcados con el fuego de una flagrante injusticia. Llegó como el
amanecer jubiloso de la larga noche de su cautividad. Pero cien años después, la
América de color sigue sin ser libre."
I have a dream [fragmento]. Subtitulado en español.
Washington, 28 de agosto de 1963.
Considerado una obra maestra de la oratoria, el nombre con que este discurso es
conocido procede de su parte central, en la que reiterando la fórmula I have a
dream (Tengo un sueño), Martin Luther King eleva a la condición de ideal la simple
materialización de la igualdad: "Sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán algún
día en una nación donde no se les juzgará por el color de su piel sino por las
cualidades de su carácter". Valioso tanto como condensada expresión de sus
principios como por su impresionante altura emotiva, su vigencia sigue
conmoviendo más de medio siglo después.
(Mayo 21)
[Escriba texto]
CONSIDERANDO:
Que el inciso 2º del artículo 13 ídem establece que "El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor
de los grupos discriminados o marginados."
Que el inciso 1º del artículo 93 de la Carta Fundamental señala que "Los tratados
y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno".
Que el Acuerdo Distrital 175 de 2005, "Por medio del cual se establecen los
lineamientos de la Política Pública para la Población Afrodescendiente residente
en Bogotá y se dictan otras disposiciones", prevé en el artículo 6 que "El Alcalde
Mayor contará con el término de seis (6) meses a partir de la entrada en vigencia
del presente Acuerdo, para expedir el Plan Integral de Acciones Afirmativas para
la Población Afrodescendiente residente en Bogotá", las cuales, de conformidad
con el artículo 1º ídem, "(…) orientan el conjunto de acciones dirigidas a promover
de manera efectiva y eficaz el desarrollo integral de esta población, a fin de
proteger la diversidad étnica y cultural de la ciudad y reconocer los aportes de la
población afrodescendiente en la consolidación de un proyecto de ciudad más
democrática.".
[Escriba texto]
Comunidades mencionadas, para el período comprendido entre los años 2006 y
2007.
Que mediante el Decreto Distrital 151 de 2008 se adoptaron tanto los lineamientos
de la Política Pública Distrital como el Plan Integral de Acciones Afirmativas
reseñado, para el reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los
Derechos de los Afrodescendientes residentes en Bogotá, D.C.
Que el artículo 6º del Decreto Distrital 151 de 2008, modificado por el artículo 1º
del Decreto Distrital 403 de 2008, precisa que: "El Plan Integral de Acciones
Afirmativas para los Afrodescendientes residentes en Bogotá D.C. es el
instrumento para la ejecución de los lineamientos de la Política Pública Distrital de
Reconocimiento y Garantía de los Derechos de la Población Afrobogotana, el cual
se construirá con la participación de todos los sectores de la Administración
Distrital, bajo la orientación de la Secretaría Distrital de Planeación".
Este Plan presenta los objetivos, estrategias y las acciones concertadas entre la
Administración Distrital y la Comisión Consultiva Distrital de Comunidades Negras
de Bogotá, en aplicación de las dos modalidades de Acciones Afirmativas.
Que el parágrafo 1º del artículo 9º del Decreto 151 de 2008, modificado por el
artículo 2º del Decreto Distrital 403 de 2008, dispone que "Dentro de los seis (6)
meses siguientes a la expedición de cada Plan de Desarrollo del Distrito Capital se
deberá adoptar un plan, las líneas de acción y las metas para dar cumplimiento a
esta política pública".
[Escriba texto]
Que en cumplimiento de la disposición antes transcrita, se hace necesario adoptar
un nuevo Plan de Acciones Afirmativas para la población afrocolombiana, negra y
palenquera residente en el Distrital Capital, toda vez que el Plan previsto en el
acta de concertación del 28 de marzo de 2006, estuvo vigente hasta el 2007 y el
Plan de Desarrollo actual, que corresponde al Acuerdo 308 de 2008 "Plan de
Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C
2008 – 2012, "Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor", fue expedido el 9 de junio de
2008.
DECRETA:
[Escriba texto]
Artículo 2°. Marco de Acción. El Plan Integral de Acciones Afirmativas para la
Población Afrocolombiana, Negra y Palenquera residente en Bogotá D.C.,
desarrollará las siguientes acciones sectoriales:
[Escriba texto]
Facilitar la participación de las comunidades afrocolombianas, negras y
palenqueras organizadas en el Subsistema Distrital de Cultura de Grupos, y
realizar la asesoría y el acompañamiento a las mismas para la concertación
e interlocución con las entidades y organismos del Sector.
Apoyar las iniciativas de organizaciones culturales de la población
afrocolombiana, negra y palenquera en el Distrito Capital, por medio de la
convocatoria al Programa de Apoyos Concertados, teniendo en cuenta las
dimensiones de formación, circulación, apropiación e investigación, y,
desde las temáticas de la memoria y la identidad. También establecerá el
nuevo contrato para la Casa de la Afrocolombianidad.
Artículo 3º. Documentos del Plan. Forman parte integrante del Plan Integral de
Acciones Afirmativas adoptado por el presente decreto, además de las normas
que lo desarrollen, los siguientes documentos:
[Escriba texto]
c. El Documento de memoria de la construcción participativa del Plan Integral de
Acciones Afirmativas (PIAA), que contiene el marco histórico y jurídico, el contexto
de la política pública para los/as afrocolombianos/as, negros/as y palenqueros/as,
la descripción del proceso de la formulación del PIAA y las actas de las reuniones
realizadas.
Parágrafo. Las metas se formularon teniendo en cuenta las del Plan de Desarrollo
Bogotá Positiva Para Vivir Mejor: 2008-2012, por cada uno de los sectores y están
contenidas en cada una de las matrices del Plan. Los indicadores de cumplimiento
corresponderán a la meta física anual planteada para la implementación de las
acciones.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
[Escriba texto]
los hacen partícipes de la decisiones importantes que sobre sus tierras y sus
comunidades se quieran tomar , dándoles autonomía sobre sus tradiciones y
empoderando su historia común y su cultura.
Historia
En 1993 se promulgó la Ley 70, la cual en primer término hace un reconocimiento
de las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas
rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus
prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva” (Ley
70, 1993 ). Este reconocimiento se centra en un asunto de vital importancia para
las comunidades afrodescendientes y es el de la propiedad de la tierra y esquema
colectivo que desde antes de la abolición de la esclavitud habían planteado para la
constitución y la supervivencia de sus comunidades.
Otro punto planteado en la Ley es el del “propósito establecer mecanismos para la
protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras
de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social,
con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de
igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana” .”. (Ley 70,
1993 ). En cuanto a este aspecto, la legislación sigue con la línea constitucional
que declara a Colombia como una nación multicultural y abre el camino para
iniciar un camino hacia el desarrollo social y económico de la población
afrodescendiente, tomando como piedra angular la protección de su identidad
cultural y el reconocimiento de esta población como grupo étnico.
Por último esta ley reconoce la participación de las comunidades
afrodescendientes en el diseño ejecución y coordinación de los planes,
programas y proyectos de desarrollo económico y social que los comprometan
como una medida necesaria para respetar las particularidades de las necesidades,
las prácticas culturales y su concepción del desarrollo.
Herramientas de protección
De la Ley 70 de 1993 se desprenden durante los años siguientes una serie de
decretos y autos de cumplimiento que reglamentan algunos artículos y que buscan
materializar el espíritu de esta Ley. Los decretos y autos más relevantes son:
El Decreto 1745 de 1995 “Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de
1993 y se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la
propiedad colectiva de las “Tierras de las Comunidades Negras” . Es un decreto
que se encarga de reglamentar uno de los aspectos más importantes pero a su
vez más delicados de la Ley 70 y es el del derecho a la propiedad colectiva. En
este decreto, este aspecto está fundamentado en garantizar la función social y
ecológica de la propiedad, dándole a las comunidades negras la posibilidad de
participar activamente en las decisiones de carácter económico o social que el
estado o el sector privado quiera emprender en estos territorios.
En esta misma línea encontramos Decreto 22 48 de 1995, el cual establece los
parámetros para el registro de Organizaciones de base de las Comunidades
[Escriba texto]
Negras, precisamente buscando apoyar por parte de las instituciones del estado el
proceso de organización social que soportará el asunto de la propiedad colectiva
y las decisiones que la comunidad tomará sobre estas propiedades.
Más adelante el Decreto 2248 es derogado por un nuevo decreto. El Decreto 3770
de 2008 básicamente busca “reglamentar la Comisión Consultiva de Alto Nivel de
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y establecer los
requisitos para el Registro de Consejos Comunitarios y Organizaciones de dichas
comunidades”. De esta manera, actualiza el marco institucional estatal que
apoya a las comunidades negras en el desarrollo de sus propiedades colectivas, al
igual que incluye a otras poblaciones afrodescendientes en este proceso.
Por último, es preciso mencionar el auto de cumplimiento 005 de 2009 emitido
por la Corte Constitucional, el cual busca la protección de los derechos
fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento
forzado. Este auto, el cual surge de la Sentencia T-025 de 2004, que a su vez es
resultado del análisis constitucional que la Corte hizo al incumplimiento de la Ley
387 1993 y al estado de cosas insconstitucional con respecto a la población en
situación de desplazamiento, ordenada llevar a cabo planes específicos de
protección y atención a la población afrodescendiente, teniendo en cuenta el
enfoque diferencial que reconozca la diversidad de las personas
afrodescendientes en situación de desplazamiento.
Estadísticas relacionadas
Según el DANE, los afrocolombianos ascienden a 4.311.757 personas , lo que
corresponde a un 10,62% de la población total del país . En cuanto a la población
afrodescendiente, este informe indica que la población residente en el corredor
del pacífico colombiano ocupa 132 Territorios Colectivos de Comunidades Negras
titulados hasta el día de hoy, que corresponde a un territorio de 4.717.269
hectáreas , es decir el 4,13% de las tierras del país. ( DANE, 2007: 23)
El DANE muestra también en su documento Colombia una nación
multicultural que Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos
son Chocó, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valle,
Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población
afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar. Así como en las ciudades
de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2% de dicha
población. ( DANE, 2007: 24).
[Escriba texto]
Artículo 7 de la Constitución Política: El Estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana
Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece
la creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo
nacional.
Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación
debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y
compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las
etnias y poblaciones que integran la Nación.
Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación
afrocolombiana e indígena.
Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y
Departamental Afrocolombiana. - Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el
desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento
en la educación pre-escolar y secundaria.
Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la
unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes
lineamientos: a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos
y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda
del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión, investigación y
desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva
de protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional.
[Escriba texto]
1. Derecho a la verdad, justicia y reparación por el crimen de lesa humanidad que
significó durante 400 años la institución española de esclavitud
2. Derecho a tener un nombre o identidad personal y a no ser llamado “negro”
3. Derecho a la Interculturalidad sin racismo
4. Derecho a la diferenciación positiva en la política pública estatal
5. Derecho a la inclusión social y a la no discriminación racial y étnica
6. Derecho al trabajo digno sin exclusión racial
7. Derecho a la etnoeducación y a la enseñanza de los estudios afrocolombianos
en el sistema educativo.
8. Derecho a la representación étnica en los espacios de participación ciudadana.
9. Derecho a la consulta previa ambiental
10. Derecho a la participación étnica en los planes y proyectos de desarrollo
DEBERES ÉTNICOS AFROCOLOMBIANOS
1. Conocer la historia afrocolombiana y trasmitirla a la familia y la comunidad.
2. Conocer, difundir y enaltecer los valores de la afrocolombianidad.
3. Conocer y defender los derechos étnicos y las reivindicaciones de las
comunidades afrocolombianas.
4. Ser miembro activo de una organización defensora de los derechos
afrocolombianos.
5. Impulsar el progreso de las comunidades afrocolombiana a nivel local y
nacional.
6. Promover la educación personal, familiar y de la comunidad
7. Trabajar dignamente y con espíritu de superación para enaltecer la familia y la
comunidad afrocolombiana
8. Valorar y proteger los derechos de las mujeres afrocolombianas
9. Proteger y promover los derechos de la niñez y la juventud afrocolombiana
10. Enaltecer el patrimonio cultural afrocolombiano
11. Defender y aprovechar racionalmente las tierras y los territorios ancestrales
12. Asumir el liderazgo social a favor de la causa afrocolombiana.
13. Promover la organización política propia y el voto “correcto” en pro de los
intereses colectivos y derechos afrocolombianos .
VALORES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
[Escriba texto]
- La Africanidad
- El Ser africano
- La Negritud
- El Panafricanismo: unidad de los pueblos africanos en el mundo
- La mujer
- La historia
- El Cimarronismo
- La Interculturalidad sin racismo
- La Etnoeducación y los estudios afrocolombianos.
- Las conmemoraciones afrocolombianas.
- El patrimonio cultural inmaterial.
- El patrimonio cultural material: territorios ancestrales y subiodiversidad
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La legislación especial.
- El proceso organizativo, social y étnico.
- El proyecto político étnico.
- El Plan de Vida.
Derechos
Siendo el Derecho Humano las condiciones instrumentales que le permiten a la
persona su realización y hace referencia a las libertades, reivindicaciones y
facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza
humana. Los afrodecentientes cuentas con los siguientes derechos, que deben
conocer, ejercer y desarrollar dentro del Estado Social de Derecho de la Republica
de Colombia:
[Escriba texto]
Derecho a la etnoeducación y a la enseñanza de los estudios afrocolombianos en
el sistema educativo.
Derecho a la representación étnica en los espacios de participación ciudadana.
Derecho a la consulta previa ambiental.
Derecho a la participación étnica en los planes y proyectos de desarrollo.
Siendo los deberes primordiales que todos los afrodecendientes deben conocer
para exigir sus derechos.
Conocer la historia afrocolombiana y trasmitirla a la familia y la comunidad.
Conocer, difundir y enaltecer los valores de la afrocolombianidad
Conocer y defender los derechos étnicos y las reivindicaciones de las
comunidades afrocolombianas.
Ser miembro activo de una organización defensora de los derechos
afrocolombianos.
Impulsar el progreso de las comunidades afrocolombiana a nivel local y nacional.
Promover la educación personal, familiar y de la comunidad.
Trabajar dignamente y con espíritu de superación para enaltecer la familia y la
comunidad afrocolombiana.
Valorar y proteger los derechos de las mujeres afrocolombianas.
Proteger y promover los derechos de la niñez y la juventud afrocolombiana.
Enaltecer el patrimonio cultural afrocolombiano.
Defender y aprovechar racionalmente las tierras y los territorios ancestrales.
Asumir el liderazgo social a favor de la causa afrocolombiana.
Promover la organización política propia y el voto “correcto” en pro de los
intereses colectivos y derechos afrocolombianos.
Deberes
Valores
Los valores fundamentales les permite asumir y comprender
la afrocolombianidad, historia, derechos, el proyecto de vida que nos merecemos
y por la cual se debe luchar.
[Escriba texto]
- La historia
- El Cimarronismo
- La Interculturalidad sin racismo
- La Etnoeducación y los estudios afrocolombianos.
- Las conmemoraciones afrocolombianas.
- El patrimonio cultural inmaterial.
- El patrimonio cultural material: territorios ancestrales y su biodiversidad
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La legislación especial.
- El proceso organizativo, social y étnico.
- El proyecto político étnico.
- El Plan de Vida.
Derechos
Siendo el Derecho Humano las condiciones instrumentales que le permiten a la
persona su realización y hace referencia a las libertades, reivindicaciones y
facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza
humana. Los afrodecentientes cuentas con los siguientes derechos, que deben
conocer, ejercer y desarrollar dentro del Estado Social de Derecho de la Republica
de Colombia:
Siendo los deberes primordiales que todos los afrodecendientes deben conocer
para exigir sus derechos.
1. Conocer la historia afrocolombiana y trasmitirla a la familia y la comunidad.
2. Conocer, difundir y enaltecer los valores de la afrocolombianidad
[Escriba texto]
3. Conocer y defender los derechos étnicos y las reivindicaciones de las
comunidades afrocolombianas.
4. Ser miembro activo de una organización defensora de los derechos
afrocolombianos.
5. Impulsar el progreso de las comunidades afrocolombiana a nivel local y nacional.
6. Promover la educación personal, familiar y de la comunidad.
7. Trabajar dignamente y con espíritu de superación para enaltecer la familia y la
comunidad afrocolombiana.
8. Valorar y proteger los derechos de las mujeres afrocolombianas.
9. Proteger y promover los derechos de la niñez y la juventud afrocolombiana.
10. Enaltecer el patrimonio cultural afrocolombiano.
11. Defender y aprovechar racionalmente las tierras y los territorios ancestrales.
12. Asumir el liderazgo social a favor de la causa afrocolombiana.
13. Promover la organización política propia y el voto “correcto” en pro de los
intereses colectivos y derechos afrocolombianos.
[Escriba texto]
LEYES Y DECRETOS DE LA CULTURA AFRO
Ley 397 de 1997. Ley de la cultura.
Autores:
Mecanismos legales para la protección y desarrollo de los derechos humanos y
ciudadanos afrocolombianos
Ley 397 de 1997. Ley de la cultura
a. En sus principios establece mandatos que influyen directamente en
la población afrocolombiana, tales como:
[Escriba texto]
Hemos sido testigos con gran preocupación de los brutales ataques de las razas
blancas contra nuestra pobre gente indefensa en St. Augustine. Si el Gobierno
Federal no envía tropas en su ayuda, sólo tiene que decir una palabra y nosotros
enviaremos inmediatamente algunos de nuestros hermanos allí para organizar las
unidades de autodefensa entre nuestra gente y entonces, el Ku Klux Klan recibirá
el sabor de su propia medicina. El día de poner la otra mejilla a esas bestias
brutas ha terminado.
El telegrama lo firmaba en calidad de "presidente de la Organización de la Unidad
Afro-Americana" desde el Theresa Hotel en Harlem, Nueva York.
[Escriba texto]
Educación: para la organización, los esclavistas habían desarrollado un
sistema de educación racista que había llegado a hacer que a menudo los
mismos esclavos participasen tan profundamente en él, que llegasen a
justificar el haber sido esclavizados y oprimidos. Para evitar esto se proponía
es establecimiento de institutos y centros de educación experimentales,
escuelas de liberación y guarderías en las comunidades afroamericanas. La
organización también pretendía influir en la elección de libros de texto y
equipamientos utilizados en las escuelas públicas al mismo tiempo que
apremiaban a afroamericanos cualificados a escribir y publicar los libros de
texto necesarios para liberar sus mentes. Hasta que el pueblo afro-americano
llegase a controlar completamente sus instituciones educativas, se
recomendaba completar la formación escolar de los niños educándolos en
casa.
Comités de la organización[
El programa presentado debería ir siendo actualizado por los miembros teniendo
en cuenta las condiciones nacionales, regionales y locales. La organización
invitaba a la participación activa, en la creencia de que cada afroamericano tenía
algo que aportar a la libertad de todos. Para ello disponían de varios comités en
los que cada uno podía participar a su elección. En principio, se contemplaban los
siguientes comités:
[Escriba texto]
Comité Cultural
Comité Económico
Comité Educativo
Comité Político
Comité de Publicaciones
Comité Social
Comité de Autodefensa
Comité de Juventud
Comités organizativos: Finanzas, Movilización de fondos, Legal, Miembros
Jesse Owens
Jesse Owens
[Escriba texto]
A principios de la década de 1920, la familia Owens se unió a la gran emigración
negra hacia el norte, afincándose en Cleveland.
En 1936, en Chicago, batió el récord mundial de los 100 metros lisos, rebajándolo
hasta los 10,2 segundos. Participó en los Juegos Olímpicos de Berlín, en los que
consiguió cuatro medallas de oro: en los 100 y los 200 metros lisos, en el salto
El libro, ahora reeditado en una edición singularmente sólida, aparece con 156
páginas, y se articula en cuatro capítulos principales, en los cuales el autor
presenta la evolución del establecimiento de los africanos en la región y la
subsecuente tentativa de continuum de sus respectivas lenguas, su difícil
adaptación al castellano y el legado residual lingüístico bantú.
En una verdadera fiebre mercantilista, dominante en Europa, la zona donde fueron
descubiertos yacimientos polimetálicos, y en particular el precioso oro, registra
numerosas encomiendas de mano de obra esclava.
El ejemplo de los esclavos al servicio del Padre Pedro de Claver, hacia 1620, es a
este respecto bien indicativo. Andrés, Ignacio, Alfonso, Jusepe, Juan Mariquita,
Cristina Feliciano, Lucrecia, Catalina, Francisca, Monzolo, son todos o de Angola o
del Congo.
[Escriba texto]
El veredicto de Mosquera, a esta realidad, es categórico: “Portugal fue el principal
proveedor” de esclavos hasta 1654.
[Escriba texto]
Petronio Álvarez
Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero fue un músico, poeta e inspirador
colombiano de música del pacífico.
Fecha de nacimiento: 1 de octubre de 1914, Buenaventura, Colombia
Fallecimiento: 10 de diciembre de 1966, Cali, Colombia
Nombre real: Particio Romano Petronio Álvarez Quintero
Artistas relacionados: Petrona Martínez, Emilia Herrera
Muerte: 10 de diciembre de 1966 (52 años); Cali, Colombia
Período de actividad: 1931 - 1966
El músico colombiano Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, nació el 1 de
octubre de 1914 en la Isla de Cascajal, cerca de Buenaventura, puerto del que en
vida fue un enamorado y le inspiró su canción más conocida en la actualidad: “Mi
Buenaventura”.
]
Inició el 9 de agosto de 1996 en honor al músico Bonaverense Patricio Romano
Petronio Álvarez Quintero (1914 - 1966)1 Biografía de Petronio Álvarez y en sus
primeras ocasiones se llevaron a cabo en la ciudad de Buenaventura de donde fue
trasladado a la ciudad de Cali en el Teatro al aire libre Los Cristales, pero una
tutela le obligó a trasladarse en el año 2008 a la Plaza de Toros hasta el año 2010.
En el año 2011 se realizó en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero y desde el año
2012 se realiza en la Unidad Deportiva Panamericana; Este Festival de Música del
Pacífico Petronio Álvarez se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los
eventos culturales más importantes en el departamento del Valle del Cauca,
caracterizándose por exponer a grandes artistas de la región y generando así gran
recordación en la mente de sus asistentes. Músicos, artesanos y espectadores de
todas partes del país se reúnen para ser testigos y participantes de este gran
acontecimiento que, año tras año, permite disfrutar de la cultura de la región.
Características
Entre sus modalidades están las de marimba, chirimía, libre, canción inédita,
intérprete vocal, intérprete de marimba e intérprete de clarinete. En la última
versión se añadió la de violines, una práctica recién recuperada en
el Departamento del Cauca, después de esto siguen los grupos musicales afro
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
RAMON VALOYES CAICEDO (RAMON BABA):
MANUEL MURILLO
[Escriba texto]
Se desempeño por mucho tiempo repartiendo el correo desde el aeropuerto
Mandinga a Condoto y Novita a pie con la carga a sus espalda y pasando por
Opogodo debido que los carros eran escasos en esa zona, solo transitaban unos
pocos de la empresa mineros del Choco para el uso de la misma que en
ocaciones le daban un arrioncito mas alla , esto por que no existia puentes en el
rio Condoto ni en el rio Iro. Tambien cuando hacia los viajes a repartir el correo al
regreso a Istmina, si la carga no era mucha, si alguna persona necesitaba viajar
para Istmina o cualquir otro pueblo estaba presto para cargarlo en su canoa. Todo
el mercado era llevado por los bogas por lo expuesto anteriormente; asi como don
Manuel Costilla hubo muchos otros bogas tales como: Los señores Magdaleno
Valencia, Melido Mosquera, Aurelino Mosquera, etc.
Nacido en San Miguel baudocito en el Municipio del Medio Baudo, este musico
chocoano desde muy joven incurciono en la musica, con su chirimia ha contribuido
grandemente en el folclor chocoano y otros lugares de la geografia colombiana.
Esta entre los mejores musicos en chirimia que ha tenido el Choco; viajando por
todas partes donde lo invitaran a tocar las fiestas patronales o los bailes de pellejo
de ahí lo heredo su hijo Gilberto Mosquera Mosquera (Arandu) y ahora su nieto
Jhosimar Mosquera Hurtado que penso en heredar el legado de su abuelo y de su
padre estudio Tecnica del Sonido en una universidad de Medellin.
El maestro Chiiia enseño a tocar a muchos emtre otros el popular Yayo, hizo
muchas composiciones musicales entre ellas la titulada las fiestas del Choco la
cual tuvo mucha acogida por todos lo que la hemos escuchado.
Fue militante del Partido Comunista Estadounidense, por lo que tuvo que
abandonar la Universidad de California en la que impartía clases. También se
relacionó con el partido político Pantera Negra, y luchó por la mejora de las
condiciones carcelarias, viéndose involucrada en el caso de "los Hermanos
Soledad", aunque finalmente fue absuelta.
Siendo niño Manuel Zapata Olivella, su padre, el profesor Antonio María Zapata
Vásquez, se trasladó con su familia a Cartagena de Indias, en donde refundo el
Colegio "La Fraternidad" donde el ser humano y su entorno, eran los ejes
fundamentales de estudio desde una óptica científica y humanista, que reñía con
la cátedra religiosa imperante para la época.
[Escriba texto]
Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. De 1943 a
1947 viajó por América Central y México ejerciendo los más diversos oficios. En la
ciudad de México trabajó en el Sanatorio Psiquiátrico del Dr. Ramírez y después
en el Hospital Ortopédico del Dr. cantante Alfonso Ortiz Tirado, para la revista
Time y para la revista Sucesos para Todos.
Garret Morgan
(1875-1963) Fue el séptimo hijo de once niños del matrimonio de esclavos
formado por Sydney Morgan y Elizabeth Reed, nació en Kentucky - EEUU. Tuvo
poca educación formal, pero le gustaba experimentar con cachivaches mientras se
ganaba la vida reparando máquinas de coser.
Otro de sus grandes inventos fue el semáforo con señales de pase y pare
(patentado el 23 de noviembre de 1923) el invento de Morgan se utilizó en todo
Estados Unidos hasta que fue reemplazado por los semáforos modernos.
Finalmente, vendió sus derechos a General Electric por 40.000 dólares, una
cantidad considerable para la fecha. Murió en 1963, poco después de recibir una
condecoración del gobierno norteamericano por su contribución a la seguridad del
tráfico.
[Escriba texto]
(1934) Nacido en Jackson, Mississippi - EEUU en el seno de una familia
afroamericana, Henry T. Sampson trabajó como Ingeniero Químico de
investigación en los EE.UU. Naval Weapons Center, China Lake, California. 1956-
61. Henry T. Sampson then moved on to the Aerospace Corp, El Segundo,
California. Henry T. Sampson, luego se trasladó a la Corp Aerospace, El Segundo,
California. His titles include: Project Engineer, 1967-81, director of Planning and
Operations Directorate of Space Test Program, 1981-, and Co-inventor of gamma-
electric cell. He holds patents related to solid rocket motors and conversion of
nuclear energy into electricity. Sus títulos son: Ingeniero de Proyecto, 1967-81,
director de Planificación y la Dirección de Operaciones Espaciales de prueba del
programa, 1981 -, y co-inventor de la pila gamma-eléctrica (patente # 3,591,860 el
6 de julio de 1971). . Tiene patentes relacionadas con los motores cohete de
combustible sólido y la conversión de la energía nuclear en energía eléctrica. He
also pioneered a study of internal ballistics of solid rocket motors using high-speed
photography. También fue pionero en el estudio de la balística interna de los
motores cohete de combustible sólido que utiliza la fotografía de alta velocidad.
Además de ingeniero y físico también es escritor e historiador.
Edwidge Danticat
(Haití, 1969) Escritora haitiana nacida en Puerto Príncipe, bajo el régimen
dictatorial de Papa Doc Duvalier. Cuando tenía dos años, su padre emigró hacia
Estados Unidos para trabajar en una fábrica. Dos años después, partió su madre,
y ella quedó al cuidado de su tío, un viejo pastor que vivía en una de las zonas
más pobres de Puerto Príncipe. A los doce años, emigró hacia Estados Unidos en
busca de sus padres y se instaló en Brooklyn. Se graduó en Literatura Francesa y
luego obtuvo una maestría en la Universidad de Brown. A los veinticinco años
publicó su primera obra Palabra, ojos, memoria (1994), a la que siguieron el libro
de cuentos Krik? Krak! (1997) y la novela Cosecha de huesos. Sus obras
muestran el reverso de la isla de Haiti y revelan un lugar profundo y fantástico, sin
dejar de lado, las problemáticas étnicas, económicas y políticas que atraviesan los
habitantes de ese país. En ese sentido, Danticat asume con valentía su condición
de cronista y refleja una cultura sostenida sobre leyendas, mitos y tradiciones que
las mujeres, de generación en generación, lograron transmitir. Es la primera
escritora haitiana que escribe en inglés, vive en Estados Unidos y su obra ha sido
traducida a más de diez idiomas.
[Escriba texto]
Tony Morrison
(1931) Nombre literario de Chloe Anthony (Morrison) Wafford, novelista
norteamericana, nacida en Lorain (Ohio) EEUU; de origen modesto, estudió en la
Universidad Howard de Washington, y en la Universidad Cornell de Ithaca (Nueva
York.). Graduada en filología inglesa, en Howard fue profesora de Inglés y
Humanidades en destacadas universidades como: Universidad de Texas ,
Universidad de Howard, Universidad Estatal de Nueva York, . En 1993 gana el
Premio Nobel de Literatura convirtiéndose en la primera mujer negra en recibir
esta distinción. Algunas de sus obras son: Ojos Azules, Sula. Beloved (llevada al
cine), Jazz, Tar Baby, entre otras. Actualmente es docente de la Universidad de
Princeton.
Nelson Mandela
[Escriba texto]
(1918) Nació en Umtata - Sudáfrica en 1918, abogado de profesión, activista de
la lucha por los derechos humanos fue el primer presidente de Sudáfrica elegido
por medios democráticos bajo sufragio universal en 1993. Tiempo antes de ser
elegido presidente fue un importante activista contra el apartheid que, pese a ser
encarcelado durante 27 años, estuvo involucrado en el planeamiento de
actividades de resistencia armada. Sin embargo, la lucha armada fue, para
Mandela, una última alternativa.
CLAUDIA LOZANO
[Escriba texto]
Cesar Antonio García Sánchez. Director de Asuntos para Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, del Ministerio del Interior (2013).
Jackson Martínez
En 2012 pasó a jugar en Europa fichando por el Porto con el que se proclamó
campeón de una Liga en 2013 y de dos Supercopas de Portugal en 2012 y 2013.
[Escriba texto]
Ha sido internacional con la Selección de Colombia con la que participó en el
Mundial Brasil 2014 y anotó dos goles.
Apodado como «El brujo», nació el 30 de agosto de 1926, en Quibdó, la capital del
Chocó, en Colombia, y falleció en la misma ciudad el 26 de junio de 2009,1 a la
edad de 83 años. Fue uno de los artistas más integrales de Colombia, además de
uno de los más reconocidos del litoral pacífico, se le llamó el "DaVinci negro"2
dadas sus cualidades creativas y su obra extensísima. Fue compositor, intérprete,
orfebre, tallador, diseñador de disfraces, constructor de instrumentos, investigador
de los ritmos del Pacífico, formó siete orquestas, colaboró con la Orquesta
Guayacán para la que compuso varios temas, fue galardonado en varias
ocasiones por sus aportes a la cultura afrocolombiana, como el Premio Nacional
de Joyería, un homenaje en el Festival de Música del Pacífico "Petronio Álvarez",
y fue reconocido con la Gran Orden al Mérito Cultural, máximo reconocimiento
otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia
[Escriba texto]
Nació en Quibdó, el 7 de mayo de 1915. Reside en Santa Fe de Bogotá. Cuenta
con obras poéticas: Romance del negro minero, Negrita del platanal, Tú y yo. Papi
tú, Guali.
ARMANDO PALACIOS
[Escriba texto]
AUGUSTO LOZANO ASPRILLA
ü Poemas de cumpleaños
ü Frustración y crimen
[Escriba texto]
ü Naufragio
ü Tragicomedia de burócratas
CARLOS MAZO
[Escriba texto]
EIDA MARIA CAICEDO
ELISEO ARANGO
En todos esos oficios se caracterizó por ser un hombre de gran cultura, sobrio,
amante de la lectura, especialmente de los textos literarios, de sutileza, agudeza y
riqueza al hablar y de una oratoria impecable. En los años 20 y 30 hizo parte de un
grupo intelectual denominado Los Leopardos,
GLORIA PEREA
[Escriba texto]
Folclorista y cantautora del Chocó, nacida en Carmen del Atrato. Recibió su
educación en Buenaventura y en Cali. Es sicóloga de la Universidad del Valle y ha
tenido reconocimientos nacionales como el primer puesto en el Festival Nacional
de Intérpretes a la Música Colombiana; ganó también el Festival Nacional de
Intérpretes en Buga en 1979 y fue invitada en 1981 a cantar en la Casa Blanca
para el Presidente Jimmy Cárter. Fue organizadora del Festival de Música
Folclórica "Latinoamérica Canta" de Cali en el 2001.
HANSEL CAMACHO
Poeta Chocoano, nacido en Condoto en 1926. Fue maestro y llevó una vida
trashumante. En Bogotá fue Director de Cultura Popular. Algunas de sus obras
son: Carbones en el Alba (1951), Dimensión de la Tierra (1952), Casi la Luz
(1954), La Patria Convocada (1955), El Héroe Cantado (1956), Toda la Voz
(1958), Pleamar (1957).
[Escriba texto]
JOHN HERLBERT VALENCIA
Nació en Quibdó, pero vivió en Bogotá, Barranquilla y Cali en donde logró éxitos
como compositor y productor musical.
Gracias a la ayuda del Concejo Barrio y Eduardo Calle, grabó su primer LP. Hoy
tiene el grupo musical Niche con el que incursionó en el Mercado nacional e
internacional.
El autor de María, la más bella novela romántica colombiana que le dio una
inmensa fama internacional, fue publicada por primera vez en 1867 y reeditada en
España, Argentina, México, Francia y Estados Unidos.
JERONIMO ARGAEZ
JORGE ARTEL
[Escriba texto]
Jorge Artel es, junto a Candelario Obeso, principal representante de la poesía
negra o negrista en Colombia.
MIMI IBARRA
[Escriba texto]
Obra: El Chocó Ayer, Hoy y Mañana.
Nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a
Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y
setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para
su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de
pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la
fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos
cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo.
[Escriba texto]
de las Universidades Nacional y Central. Su hija, Edelmira Massa Zapata, sigue la
tradición de su madre, quien desde 1954 se radicó en Bogotá. Delia como pocos,
logró llevar el folklore a los grandes centros urbanos. Amplia experiencia en el
campo de la investigación, docencia y proyección del folclor colombiano. Vivencias
y extracción de información de las raíces culturales para el rescate de la tradición
popular. Enseñanza universitaria en el área de las artes escénicas. Especialista en
dirección y montaje de coreografías folclóricas. Rescate de las tradiciones a través
del grupo de danza con proyecciones internacionales. Afectada por la situación de
Colombia, que le impedía moverse con libertad por los rincones de su amada
patria, se fue al África y recorrió buena parte del continente negro para indagar las
raíces de nuestro folclor. Contrajo paludismo agudo en Costa de Marfil, que la
obligó a regresar al país y que al fin doblegó su espíritu inquieto, falleció el 24 de
mayo del 2001, en Bogotá a sus 75 años. Recibió a lo largo de toda su vida
innumerables premios y reconocimientos en Colombia y otros países, entre 1958-
2001.
· Representante a la Cámara
· Senador
[Escriba texto]
. Fue docente de las universidades Católica Bolivariana de Medellín y de la
Javeriana y del Rosario en Bogotá.
· Compositor
[Escriba texto]
Nació en Quibdó el 17 de octubre de 1953, hijo de educadores Chocoanos. Se
hizo ingeniero metalúrgico en la universidad Libre de Colombia en Bogotá, con
tesis laureada: "Normalización de arenas en el moldeo del Aluminio".1979.
ÓSCAR COLLAZOS
Óscar Collazos nació en Bahía Solano, Chocó, en 1942. En 1964 fue asesor del
Teatro Estudio de Cali. En 1966 apareció el primero de sus cinco libros de
cuentos. En 1969, siendo director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa
de las Américas, en Cuba, adelantó un debate escrito con Julio Cortázar y Mario
Vargas Llosa sobre la relación entre escritura y compromiso político. Desde
entonces inció una larga estadía en Europa, dedicado a la novela, el ensayo y el
periodismo. En 1989 regresó a Colombia; actualmente vive en Cartagena.
Fuertemente vinculado con la tradición literaria, incorpora técnicas de narrativa
contemporánea, como el fluir de la conciencia. Muestra la intimidad de sus
protagonistas, pensamientos, sensaciones, sentimientos. Sus cuentos son de
filiación realista y entornos urbanos.
[Escriba texto]
la vivencia o del testimonio. Sus ficciones están compuestas a partir de lo sabido,
por eso respiran sinceridad; sus historias están contadas desde adento, por eso
transmiten conocimiento".
RICARDO CARRASQILLA
[Escriba texto]
Quibdó. Nació en Quibdó el 15 de octubre de 1891 y murió el 2 de septiembre en
Cartagena en 1946
Escudo nacional
[Escriba texto]
Mapa donde hay mas afros en colombia
[Escriba texto]
Mapa dende hay mas acentamiento dec afros en el mundo
AFNEMO
Afremu
Afro Ariguaní
Afro Educadores
Afrocomp
AFRODES Buenaventura
AFRODES Cartagena
AFRODES MFOPD
[Escriba texto]
AFRODES Tumaco
Afrominga
Afrominga Meta
AFRORICHA-Mujeres
ASDEAFRO Asentamiento
Brisas de Millán
ASOCAFAM
Asociación de
Desplazados de Nóvita
Asociación de
Desplazados
Asociación
Desplazados
ASODERN
ASODES
PAS
ASOMUCAFAM
[Escriba texto]
Consejo Comunitario de Bajo Mira Consejo Comunitario de Los
Cardonales Consejo Comunitario de P. Estrada Consejo Comunitario
de Playa Renaciente Consejo Comunitario de Santianga Consejo
Comunitario de Santo Domingo de Tanando Consejo comunitario la
Toma Consejo Comunitario Río Cajambre Consejo Comunitario Río
Naya Consejo Comunitario Salahonda Cor. COROMA Corporación
Desplazados Unidos de Turbaco
[Escriba texto]