Aguilar Sanchez, Maria de Lourdes-Dieta de Zorra Gris
Aguilar Sanchez, Maria de Lourdes-Dieta de Zorra Gris
Aguilar Sanchez, Maria de Lourdes-Dieta de Zorra Gris
TESIS
0
RECONOCIMIENTOS
estudio con sus grandes aportes. A la Dra. Susana Zuloaga Aguilar por su
Belinda Ibarra, Roberto Becerra, Pilar Ibarra, Elizabeth Arreola entre otros.
1
RESUMEN
La zorra gris es uno de los carnívoros más numerosos y ampliamente distribuidos en México, lo
que muestra su capacidad de adaptación a diferentes ambientes. La determinación de la dieta para
especies silvestres es una herramienta importante para conocer sus hábitos en los ecosistemas en
los que se desenvuelven y su posible papel como dispersor. Para determinar la dieta de la zorra se
separaron los contenidos de forma manual de 31 excretas colectadas en áreas boscosas de pino
en Sierra de Quila, siendo el componente principal el material vegetal 100%, seguido de insectos
58% y mamíferos 41.9%. Para evaluar la legitimidad de la zorra como dispersor, se llevo a cabo un
experimento de germinación con las semillas de las especies más abundantes encontradas en las
excretas. El diseño experimental de germinación consistió en: semillas de la planta madre (control),
frutos enteros y semillas de excretas. Para evaluar la viabilidad se realizaron pruebas de flotación y
con cloruro de tetrazolio para corroborar los datos. La dieta de la zorra gris está compuesta
principalmente de frutos seguidos de insectos y en menor proporción mamíferos. Encontramos 5
familias de plantas, siendo las especies más abundantes Phytolacca icosandra y Vaccinium
sthenophyllum. En la identificación de insectos encontramos 6 órdenes: Orthoptera, Coleóptera del
cual se logro identificar la especie Plusiotis crassimargo, Hemíptera, Aranaeae, Diplopoda y
Chilopoda. En cuanto a los restos de mamíferos no fue posible identificarlos más allá de clase. La
prueba con tetrazolio mostró que las semillas control presentaron una mayor viabilidad con
respecto a semillas de excretas. Sin embargo, no existieron diferencias significativas en los
porcentajes de germinación de P. icosandra entre tratamientos. Para V. sthenophyllum tanto la
prueba de flotación como la prueba de tetrazolio comprobaron que las semillas control presentan
una mayor viabilidad respecto a las semillas de excretas. En los porcentajes de germinación
encontramos la misma tendencia obteniendo mayores porcentajes en las semillas control. Donde
hubo diferencias significativas fue en el tiempo medio de germinación al germinar en más rápido
las semillas de excretas que las control. La zorra gris es un dispersor legítimo de P. icosandra, ya
que sus semillas pasan por el tracto digestivo sin alterar su viabilidad, aunque no existe una
ventaja en la capacidad de germinación de esta especie. Sin embargo para V. sthenophyllum la
zorra gris es un dispersor ilegítimo, ya que depreda una gran proporción de las semillas que
consume. Sin embargo en comparación con las semillas control las semillas excretadas germinan
en un menor tiempo; lo que puede resultar ventajoso en la germinación y establecimiento de esta
especie. Estos datos son resultado de experimentos que se desarrollaron en condiciones
controladas, y es posible que en condiciones naturales los resultados de la germinación sea
diferente, por lo que es necesario realizar estudios in situ para valorar el verdadero impacto de la
dispersión de semillas por la zorra en Sierra de Quila.
2
ABSTRACT
The gray fox is one of the most numerous carnivores and widely distributed in
Mexico, which shows its adaptability to different environments. The determination
of the diet for wild species is an important tool to learn about their habits in the
ecosystems in which they operate and their possible role as a disperser.
To determine the diet of the fox contents from 31 faeces collected in pine forest
areas in Sierra de Quila was manually separated, the major component being the
plant material 100%, followed by insects 58% and mammals 41.9%. Assessing the
legitimacy of the fox as a seed disperser, took out a germination experiment with
the seeds of the most abundant species found in the excretas. The germination
experiment design consisted on seeds from the parent plant (control), whole fruit
and seeds of excreta. To assess the viability tests of flotation were performed with
tetrazolium chloride to corroborate the data. The gray fox's diet consists mainly of
insects and fruit followed by in smaller proportion mammals. We found 5 families of
plants, being the most abundant species Phytolacca icosandra and Vaccinium
sthenophyllum. In the identification of insects found 6 orders: Orthoptera,
Coleoptera which the species was identified Plusiotis crassimargo, Hemiptera,
Aranaeae, Diplopoda and Chilopoda. As for the rest of mammals could not be
identified beyond class. The tetrazolium test showed that the seeds control had a
higher viability with respect to the seed from excreta. However, no significant
differences in the percentages of germination of P. icosandra between treatments.
For V. sthenophyllum both the flotation and tetrazolium test found that the seeds
control have greater viability over the seed of excreta. In the germination
percentages obtained the same tendency found higher percentages in control
seeds. Significant differences were in the mean time to germination, seeds
germinated faster than control excreta. The gray fox is a legitimate disperser of P.
icosandra as seeds pass through the digestive tract without affecting their viability,
although there is no advantage in germination capacity of this species. However,
for V. sthenophyllum the gray fox is a disperser illegitimate, and that predates a
large proportion of the seeds they consume. However, in comparison with control
seeds germinate seeds excreted in a shorter time, which can be advantageous in
the germination and establishment of this species. These data are results of
experiments were developed in laboratory conditions, and it is possible that under
natural conditions of germination results are different, so studies are needed on
site to assess the true impact of seed dispersal by the fox in Sierra de Quila.
3
CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................... 2
ABSTRACT..................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7
Área de estudio......................................................................................................................... 23
4
Colecta de frutos en campo ...................................................................................................... 27
Germinación ............................................................................................................................. 36
5
ANEXOI. PROTOCOLO DE CLORURO DE TETRAZOLIO ........................................ 54
Índice de figuras
Figura 1. Ubicación del Área Natural Protegida de Flora y Fauna, Sierra de Quila, Jalisco ...................... 24
Índice de cuadros
Cuadro 1. Elementos registrados y valores de frecuencia relativa y frecuencia absoluta. ............ 33
Cuadro 2. Identificación taxonómica de los principales grupos alimenticios .............................. 33
6
I. INTRODUCCIÓN
sobre carnívoros, dando mayor énfasis al coyote, zorra, mapache y algunos felinos
(Andelt, 1985; Andelt et al., 1987; Delibes e Hiraldo, 1987; Kodany, 1995). Estos
cuantificación del papel del dispersor ha sido abordada hace apenas unas cuantas
décadas, (Reid, 1989; Bustamante et al., 1992) y el papel que desempeñan los
grandes cantidades de frutos, retienen las semillas en el tracto digestivo por largos
periodos y recorren áreas extensas (Herrera, 1989; Cypher, 1999). La mayor parte
Aizen, 2005).
7
La dieta de los carnívoros en Norteamérica ha sido ampliamente estudiada en
Sudamérica indican que los carnívoros pueden ser considerados entre los
variedad de frutas (Wilson y Reeder, 1993, You-Bing et. al, 2008), con mayores
rangos de forrajeo, tiempos más largos del paso de las semillas por el tracto
et. al, 2008). Conocer el papel que desempeñan como dispersores de semillas es
tener una idea clara de las relaciones entre un dispersor y las plantas que
consume no basta con saber si las semillas son llevadas lejos de la planta madre;
ya que existe una gran mortalidad de plántulas cuando germinan bajo el dosel de
8
población (eficiencia del dispersor) (Fleming y Sosa, 1994). Así que, para evaluar
las plantas, es importante conocer sus hábitos alimenticios y su efecto sobre las
9
II.OBJETIVO GENERAL
II.I ESPECIFÍCOS
Identificar y determinar los porcentajes de los contenidos encontrados en
de la zorra gris.
Determinar el efecto del paso por el tracto digestivo de la zorra gris sobre la
conforman su dieta.
10
III.HIPÓTESIS
Quila.
Hipótesis 3. Las semillas que han pasado por el tracto digestivo de la zorra gris
11
IV. ANTECEDENTES
Este Orden está representado por 271 especies, que tienen una distribución
pueden tener una dieta variada (Ceballos y Galindo, 1984; Villa y Cervantes,
2002). En México este orden está representado por cinco familias, Ursidae,
garganta color blanco y la cara gris; las partes laterales del cuello, el abdomen y la
base de la cola son rojizos y el lomo es de tono grisáceo. Los colores de las partes
superiores e inferiores están delimitados por una banda de color café opaco que
corre a lo largo de cada costado del cuerpo (Jiménez-Guzmán et al., 1999; Villa y
Cervantes, 2002).
12
Habita en áreas boscosas y de matorral, especialmente en vegetación perturbada;
Guzmán et al., 1999; Villa y Cervantes, 2002; Servín y Chacón, 2005). Tiene una
alta capacidad reproductiva, por lo que sus poblaciones tienen una recuperación
Chacón, 2005). Son monógamas, pero es difícil que los miembros de una pareja
13
Para el estudio de los hábitos alimenticios hay diferentes materiales que se
(Halfpenny, 1986).
14
Cornejo y Jiménez (2001) determinaron el comportamiento alimentario de
tomar los recursos disponibles y que requieran el menor gasto de energía; de este
comportamiento oportunista.
están enfocados a las especies de Anoura geoffroyi, Lynx rufus, Lontra longicaudis
enfocada en comparar los hábitos alimentarios del gato montés Lynx rufus en dos
fue de 97.4% para mamíferos, 2.0% para reptiles y 0.6% para aves. Mientras que
localidad y ambiente.
varios estudios en diferentes zonas, como en la Sierra Madre del Sur, Veracruz,
insectos, reptiles y aves, teniendo diferencias en los sitios. Gallo Reynoso (1989)
reporta que los crustáceos son de mayor importancia, seguido de peces, anfibios,
Casariego et al. (2008) coincide con los resultados de Gallo y Reynoso (1989),
Aranda et al. (1995) determinaron la dieta del coyote (Canis latrans) mediante el
frecuencia absoluta mostraron que el grupo más importante fueron los mamíferos
79.0%, seguido de aves 7.8%, invertebrados 2.2% y frutos 1.5%. Los lagomorfos,
alimentación del coyote en la Sierra del Ajusco, debido a que estas presas se
16
reproducen todo el año y se encuentran disponibles en toda el área. Además de
información conjunta con otras especies de las cuales se genera solo información
general.
(Canis latrans) como una especie generalista, que utiliza los recursos disponibles
Analizaron 118 excretas de coyote colectadas durante un año en los cuatro sitios
material vegetal 44.20% y los mamíferos 36.05%, aves e insectos con valores
menores, teniendo cambios significativos en las estaciones del año, lo que hace al
17
Esparza (1991), en su estudio realizado en la Estación Científica Las Joyas,
cada temporada.
estación seca los mamíferos obtuvieron 26.41%, después los vegetales (38.68%)
cambios.
18
Dispersión de semillas por mamíferos
constituye una interacción mutualista entre las plantas y los animales, ya que los
mismo tiempo que los frutos aportan al frugívoro una cantidad de biomasa rica en
1977; Howe y Smallwood, 1982; Clark y Clark, 1984; Johnson et al., 1985; Dirzo y
Para determinar el efecto que los mamíferos dispersores de semillas tienen sobre
(Reid, 1989).
19
3) EFECTIVO: Las semillas excretadas por ese dispersor tiene más éxito en
han sido el foco de atención de los estudios de frugivoría que se han realizado en
de semillas del fruto Prosopis flexuosa. Campos y Ojeda (1997) mostraron que si
flexuosa.
Velera y Bucher (2006), evaluaron el efecto del tiempo que tardan las semillas en
pasar por el tracto digestivo de los zorros sobre la viabilidad de las semillas.
especies de frutos que les ofrecieron fueron: Acacia aroma, Ziziphus mistol, Celtis
20
tala y Syagrus romanzoffiana. Para comparar la viabilidad de las semillas
atribuye al espesor del endocarpio y cubiertas de las semillas, por lo que A. aroma
control. Encontraron que los zorros defecan las semillas viables, las cuales
germinan antes y en mayor proporción que las semillas control. Sin embargo, las
alba, ya que las semillas son defecadas en lugares inseguros para la germinación.
21
desecación y los depredadores de semillas. Por lo tanto, los zorros son
dispersores legítimos porque dispersan las semillas viables; sin embargo son
ineficientes e ineficaces.
condiciones para la germinación. Lo que revela que los zorros P. culpaeus son
Koike et al. (2008) evaluaron el número de semillas por excreta y los daños físicos
consumió 18 sp. de frutos, la marta 12 sp., el tejón 9 sp., el zorro 10 sp. y el perro
10 sp. Ellos encontraron que las cinco especies son potenciales dispersores de
22
que nos permite suponer que son dispersores legítimos de las semillas que
consumen.
frutos por dos especies de zorros, para determinar la importancia de los frutos
408 excretas de zorro corsac (Vulpes corsac) encontraron que el 35.5% de las
31.1% contenían semillas. Con los resultados obtenidos determinaron que son
eficientes dispersores de semillas, ya que las semillas de los frutos que consumen
son defecadas sin daños aparentes, lejos de las copas de los árboles parentales
V. MATERIAL Y MÉTODO
Área de estudio
norte con la Sierra Madre Occidental, al Noroeste con la Meza del centro, al Oeste
y al Sur con la Sierra Madre del Sur. Se ubica a 100 Km al suroeste de la ciudad
de Guadalajara y está situada entre las coordenadas 20° 14’ 10” y 20° 22’ 23” de
Latitud Norte 103° 57’ 25” y 104° 07’ 35” de Longitud Oeste, tiene una extensión
23
Tenamaxtlán, San Martín de Hidalgo y Cocula en el Estado de Jalisco (Guerrero y
López, 1997).
Figura 1. Ubicación del Área de Protegida de Flora y Fauna, Sierra de Quila, Jalisco.
24
de vegetación del área protegida, recorriendo uno por mes durante un año; cada
25
del apoyo de investigadores expertos en el área: semillas, invertebrados y
vertebrados.
germinación.
1994 y Moreno, 1996) (ver protocolo anexo 1). Antes de exponer las semillas al
trasversalmente y se colocaron en cajas petri sobre papel filtro húmedo con agua
destilada por 24 hrs. Una vez hidratadas, estas se sumergieron en una solución de
cloruro de tetrazolio y se taparon con papel estaño para evitar el paso de la luz.
Por su parte, la prueba de flotación detecta una gran proporción de semillas vanas
(sin embrión). Este método consistió en introducir las semillas a un recipiente con
agua destilada retirando las semillas que tienden a flotar. Es importante señalar
semillas para cada una de las especies. Los resultados de viabilidad con los dos
de semillas que resultaron más abundantes en las excretas. Los frutos y las
obtenidas directamente del fruto (control) y 3) frutos enteros (ver Traveset y Verdú,
2004). Para cada uno de los tratamientos se llevaron a cabo seis repeticiones de
50 semillas, en total 300 semillas por especie fueron usadas en cada uno de los
dos primeros tratamientos. Se retiraron las semillas vanas de las cohortes con el
Cada una de las semillas y de los frutos utilizados en los experimentos fue medido
(marca Precisa, 0.001g). Las semillas y los frutos enteros se pusieron a germinar a
Donde:
Donde:
28
Germinación en el laboratorio.
excretadas, semillas de frutos y frutos enteros). Debido a que en los frutos enteros
M = ∑ ( ni )
t
Donde:
M: velocidad de germinación
semilla.
29
Tiempo promedio de germinación (T)
Es una medida del tiempo promedio de germinación que necesitan las semillas
T = ∑ (ni t i)
∑ni
Donde:
utilizaron entre los tratamientos con pruebas de Wilcoxon para datos no normales,
semillas de frutos como factores. Para determinar qué prueba usar se realizaron
pruebas de normalidad a los datos. Todos los datos de realizaron con el paquete
30
VII. RESULTADOS
los meses de octubre y noviembre del 2008 y, enero, marzo, mayo, octubre y
Figura 2. Referencia geográfica de las excretas colectadas en el área de estudio. En cada punto
se colecto más de una excreta
mamíferos (Cuadro 1), algunos de los cuales fueron identificados hasta el nivel de
especie (Cuadro 2). Sin embargo, en el caso de los restos de mamíferos no fue
31
posible hacer la identificación más allá del nivel de clase. Los resultados para la
lluvias. Principalmente porque la lluvia lava las excretas o las arrastra, lo que hace
muy difícil encontrarlas en campo. Por lo tanto los análisis se realizaron con el
Los frutos son el alimento principal en la dieta de la zorra gris, como muestran los
32
Cuadro 1.Elementos registrados y sus valores de frecuencia relativa y frecuencia
Global
MATERIAL VEGETAL
(n = 31)
Vaccinium sthenophyllum 12.39 (21)
Phytolacca icosandra 4.41 (7)
Styracaceae 3.22 (4)
Malvaceae 4.58 (7)
Amarantaceae 1 (1)
INSECTOS 3.00 (18)
MAMÍFEROS 1.83 (11)
PLANTAS INSECTOS
FAMILIA ESPECIES ORDEN FAMILIA ESPECIE
Phytolaccaceae Phytolacca icosandra Orthoptera Acrididae
Coleóptera Buprestidae
Hemíptera Coreidae
Aranaea
Diplopoda
Chilopoda
33
Descripción de las especies utilizadas en el experimento de germinación
erosionadas.
Viabilidad de semillas
germinación.
viabilidad promedio de las semillas de frutos fue de 100% y 55% (± 30.58) para las
34
excretas. La viabilidad promedio con base en la prueba de cloruro de tetrazolio se
realizó con una repetición de 10 semillas, debido a que contábamos con pocas
semillas para realizar más repeticiones. Obtuvimos 30% para semillas de frutos y
80
60
40
PORCENTAJES (%)
20
0
100 Vaccinium sthenophyllum
80
60
40
20
0
Flotación Tetrazolio
VIABILIDAD
35
Germinación
100
Control
Excretas
80
DST
60
40
20
0
Phytolacca icosandra Vaccinium sthenophyllum
36
Velocidad de germinación.
obtuvimos 0.285 (± 0.1749) semillas control germinadas por día; mientras que las
0.2909).
37
Phytolacca icosandra Vaccinium stenophyllum
50 120
45 Control Control
a) b)
Figura 5. Germinación acumulada de semillas de P. icosandra a) y V. sthenophyllum b).
38
VIII. DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
(1988) reporta que la zorra consume artrópodos como alimento principal, seguido
reconocida como una especie omnívora que durante la época seca consume
39
En la mayoría de los estudios sobre la dieta de la zorra gris únicamente se hace
mención de los contenidos y las proporciones en que fueron encontrados, sin dar
Europa y Asia son legítimos dispersores de las semillas que consumen, además
germinadas (Castro et al., 1994; Bustamante et al., 1992; Velera y Bucher, 2006;
40
dispersión en campo en cuanto al movimiento de las semillas lejos de la planta
Sin embargo, los resultados del tiempo medio de germinación mostraron que las
semillas de excretas necesitan menos días en promedio para germinar que las
reproductivo final, donde las primeras plántulas que emergen tiene mayor
2000).
saber que implicaciones puede tener el ambiente. Así podríamos determinar con
mayor certeza el papel que desempeña la zorra gris como dispersor de estas
41
La zorra gris es una especie de gran adaptabilidad a las condiciones locales, lo
gracias a los frutos de diversas especies. Sin embargo, debido a los problemas
otras temporadas.
Las plantas que constituyen el principal alimento de la zorra gris, y de las cuales
que muestran un alto deterioro ambiental, que en algunos sitios puede llegar a
del suelo en algunos sitios. Para ello es necesario continuar con investigaciones
degradadas.
42
IX. CONCLUSIONES
43
LITERATURA CITADA
Austral 15:89-100.
Aranda, M., López Rivera, N y López-De Buen, L. 1995. Hábitos alimentarios del
Coyote (Canis latrans) en la Sierra del Ajusco, México. Acta Zool. Mex.
(n.s.) 65:89-99.
Aranda, M., Rosas, O., Ríos, J. J., y García, N. 2002. Análisis comparativo de la
44
Bonner FT, Vozzo JA, Elam WW, Land SB. 1994. Tree seed technology training
Bustamante, R., Simonetti, J y Mella, J. 1992. Are foxes legitimate and efficient
Carey, A. B. 1982. The ecology if red foxes, gray foxes and rabies in the Eastern
45
Casariego, M. Ma. A., List, R y Ceballos, G. 2008. Tamaño poblacional y
Castro, A. S., Silva. I. S., Meserve, L. P., Gutiérrez, R. J., Contreras, C. L y Jaksic,
(Canidae) en el Matorral Desértico del sur de Perú. Rev. Ecol. Lat. Am.
8(1):1-9.
(lontra longicaudis) en la cuenca baja del Río Ayuquila, Jalisco. En: Tópicos
14.
(n.s.)73:57-74.
47
Gallo- Reynoso, J. P. 1989. Distribución y estado actual de la Nutria o perro de
México.
México 59:15-30.
Guerrero, S. y Badii, M.H. 2002. Dieta y nicho de alimentación del Coyote, zorra
48
Harper, J. L. 1977. Population biology. Academic Press, London. Pp. 892.
55:250-262.
Howe, H. F y Smallwood, J. 1982. Ecology of seed dispersal. Ann. Rev. Ecol. Syst.
13, 201-218.
Family Ericaceae (En línea). The Nue York Botanical Garden. Julio 2007.
http://www.nybg.org/bsci/res/lut2/familydescription.html.
wild fruit and consumption by migrant frugivorous birds. Ecology 66: 819-
827.
Kodany, C.H. 1995. Home range and diet of California gray fox (Urocyon
Fulerton. Pp.49.
49
Koike, S., Morimoto, H., Goto, Y., Kosa. K. C y Yamazaki, K. 2008. Frugivory of
Korschgen, L.J. 1980. Procedure for food – habits analyses. En: Wildlife
250.
36.
Montaldo, H.N. 1993. Dispersión por aves y éxito reproductivo de dos especies de
Motta – Junior, J. C y Martins, K. 2002. The frugivorous diet of the maded wolf,
International 2002.
50
Murdoch, J. D., Buyandelger, S y Cypher, B. L. 2009. Patterns of seed occurrence
in corsac and red fox diets in Mongolia. Journal of Arid Environments. 73,
381-384.
51
Restrepo, C. 2002. Frugivoría. 531-556 pp. En: Ecología y conservación de
52
Wilson, D. E y Reeder, D. M. (eds.). 1993. Mammals Species of the World: a
You-Bing, Z., Liang, Z., Yayoi, K., Chris, N y Xiao-Ming, W. 2008. Frugivory and
53
ANEXOS
ANEXO I.
1.- Remojar las semillas de al menos dos repeticiones de 50 semillas en agua por
24 horas. Si se cuenta con pocas semillas, como regla general es preferible
aumentar el número de repeticiones reduciendo el número de semillas por
repetición.
Solución buffer-
5.- Una vez que el embrión quede totalmente inmerso en la sal estos deben ser
incubado en la obscuridad a 30º C por al menos de tres hrs. El tiempo de tinción
variara dependiendo de la especie y del tipo de latencia (3-24 hrs).
6.- Para proseguir con la evaluación, eliminar la solución de tetrazolio vertido a las
semillas, colocar las semillas en agua destilada y examinar el embrión en una
superficie húmedo con la ayuda de un estereoscopio.
7.- Generalmente una tinción de rojo moderado indica tejido vivo, las tinciones rojo
fuerte indican tejido dañado y la ausencia de tinción indica tejido muerto.
54
ANEXO II.
experimento de germinación.
55