Que Es Enseñanza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Que es enseñanza.

La enseñanza es la acción y efecto de enseñar. Se trata del sistema y método de


dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que
se enseñan a alguien. La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el
profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento.

La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento


y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el
proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el
estudiante, a través de diversos medios y técnicas.

La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción,


principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el
apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son
algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza.

La enseñanza es una de las actividades y prácticas más nobles que desarrolla el


ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma implica el desarrollo de
técnicas y métodos de variado estilo que tienen como objetivo el pasaje de
conocimiento, información, valores y actitudes desde un individuo hacia otro. Si
bien existen ejemplos de enseñanza en el reino animal, esta actividad es sin
dudas una de las más importantes para el ser humano ya que es la que le permite
desarrollar la supervivencia permanente y la adaptación a diferentes situaciones,
realidades y fenómenos.

Hay muchos diferentes tipos de enseñanza. En la mayoría de los casos, el término


enseñanza hace referencia a la actividad que se desempeña en los espacios y
momentos previamente establecidos. Esto es decir, la enseñanza que toma lugar
en los ámbitos escolares y académicos. Este tipo de enseñanza siempre está
mayor o menormente ligada a objetivos, metodologías, prácticas y recursos que
son organizados de manera sistemática con el fin de obtener resultados similares
en los distintos individuos que conforman una población.
Es importante recordar que la enseñanza no es una actividad que se ejerza
únicamente en espacios escolares. Por el contrario, la enseñanza informal puede
darse en todo momento de la vida, desde que uno nace hasta que muere, dentro
de las instituciones sociales tales como la familia, la iglesia, el centro
comunitario, el barrio, como también en situaciones relacionadas con actividades
culturales y de congregación social. La enseñanza entendida en este sentido no
requiere planificación ya que es espontánea. Tampoco cuenta con objetivos o
recursos específicos, pero sí genera resultados extremadamente variables para
cada caso. Esta enseñanza es sin dudas esencial para el traspaso de valores,
prácticas y actitudes acordes con el crecimiento del ser humano.

Tipos de enseñanza

Método deductivo: este método parte de lo general a lo particular. El profesor


que va a enseñar esta técnica presenta conceptos, definiciones, principios o
afirmaciones de las que se van extrayendo consecuencias y conclusiones o se
examinan casos particulares sobre las afirmaciones generales presentadas.

Método inductivo: parte de lo particular a lo generar. Es el método que ha dado


lugar a la mayoría de los aportes realizados por los científicos en la historia. Este
se basa en la participación, experiencia, hechos y posibilita la generalización y un
razonamiento globalizado. Es ideal para establecer principios y a partir de ellos
utilizar el método deductivo. Normalmente se hace al revés.

Método analógico o comparativo: parte de la particular a lo particular. Es


principalmente la forma de razonar de los infantes sin olvidar su importancia en
todas las edades, este método necesita siempre de la analogía para su
razonamiento.

Método intuitivo: este es el método que se lleva a cabo cuando se intenta


aproximar a la realidad del alumno lo más que se pueda, parte de sustitutos o de
actividades experimentales, el objetivo principal es fundamental y no rechazar
ninguna actualidad o forma que caracterice la actividad y experiencia de los
alumnos.
Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica: es
cuando los datos o los hechos se presentan en orden de consecuente y
antecedente obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde el menor
hasta el mayor grado de dificultad o desde el origen hasta la actualidad o
siguiendo simplemente la costumbre o el orden cronológico de lo que se quiere
dejar dicho.

Método simbólico o verbalístico: es cuando el lenguaje escrito u oral es casi el


único medio en el que se realiza la clase, para la mayor parte de los maestros es
el método más usado, es el único método que desatienda los intereses del
alumno, olvida otras formas de motivación y de presentación de los contenidos

Método globalizado: este se da a partir de un centro de interés, el método se


desarrolla ocupando varias áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las
necesidades del alumno. Lo importante seria el tema en cuestión y no las
asignaturas, cuando son varios los maestros que apoyan en su especialidad se les
denomina interdisciplinar.

Método pasivo: este método es cuando sobresale la actividad del maestro


manteniendo a sus alumnos en forma pasiva, ya sea dictados, preguntas,
exposiciones entre otros métodos de enseñanza.

Método activo: es cuando se toma en cuenta la participación del alumno y sus


actividades son las que logran su misma motivación. Toda técnica podría
convertirse en método activo si el maestro toma la responsabilidad en convertirse
en el orientador del aprendizaje.
La Educación en la Sociedad del Conocimiento y del Riesgo

Según. Pierre Astolfi, el aprender comprende tres etapas: información,


conocimiento y saber, por las que debe transitar aquel que alcance el aprendizaje
profundo. Las situaciones educacionales tienen así la tarea de organizar sus
procesos de enseñanzas y aprendizaje inter u extra aula., está el desarrollo de las
habilidades intelectuales de los alumnos y alumnas, organizado de manera
planificada y consciente para alcanzar en ellos un nivel de reflexión para crear y
creer en los fundamentos que se constituyan en la base de los continuamente
renovados espacios de intervención social.

House y Howe (2001) Dicen: los evaluadores deben preocuparse de que las
personas crean tras reflexionar. Este es el sentido más importante de que las
personas creen realmente frente a las iniciativas de políticas y programas. Una
democracia exige afirmaciones de valor emergente de liberación, conseguida en
parte a través del diálogo.

La presencia de la reflexión o deliberación en los sujetos es el sustento de sus


creencias y valores.

Enfrentando el sistema educativo, nos preguntamos ¿Qué condiciones provocan


unas afirmaciones de valor que se conceptualicen bien? Se requiere instancias
educativas que permitan la aprobación de valores, la educación podrá responder
el desafío que le plantea los objetivos fundamentales transversales que dicen
realización con la continua definición y evolución de una sociedad democrática.

Democracia contempla una forma de gobierno que recoge todos los intereses
legítimos para llegar a decisiones de gobierno. La democracia que consiste en
fomentar la deliberación conjunta de los ciudadanos acercad de materiales de
política social.

Nos decimos que todo lo presente se deba eliminar o cambiar definitivamente,


pero lo que se requiere de la educación y de los educadores es que permitan y
posibiliten que los educandos en general, asuman, gradual y deliberadamente que
elementos, paradigmas e ideas son aquellas que eligen producir en la sociedad
que conformara y desarrollara.

La sociedad del conocimiento es la estructura resaltante de los efectos y


consecuencias de los procesos de mundialización y globalización.

En nuestra búsqueda de la verdad y del conocimiento, algunas de ellas de


carácter interpretativo de la realidad. La interpretación de esta se puede plantear
desde concepciones más o menos extremas, la constructivista radical, que niega
la existencia de toda realidad objetiva considera que la misma es una construcción
humana.

Guba y Lincoln 1989, Según estos autores, la verdad es el resultado de un


consenso entre individuos y grupos, y afuera de esta situación, carece de sentido.

Según esta concepción, la razón no va a resolver nuestros problemas sino todo lo


contrario. Se propone deconstruir, desnormalizar y desmantelar pues ellos solo
constituyen regímenes de verdad en el cual se unen saber y poder para lograr
normalizar a las personas haciéndolas aquiescentes y útiles a la sociedad
moderna.

Democracia deliberativa que incluye como requisito la inclusión, el dialogo y la


deliberación, podemos asumir que la verdad y el conocimiento se construyen a
través del lenguaje.

En la medida del lenguaje se va trasformando anulando formas y estilo anteriores,


reflejo de una verdad anterior, también va generándose otra realidad que se
estructura y organiza a partir de las lógicas, intencionalidades y valoraciones de
quienes se apropian de este nuevo conocimiento. Surgen entonces:

- Una nueva forma de concebir el tiempo y el espació, haciendo que estos


elementos básicos para la constitución de ser social se configuren desde la
otra lógica referida al tiempo y al espacio.
- Se asigna y reconoce mayor valor para la formación, transformándola en su
elemento clave de la realización personal y profesional.
- Se conoce una tendencia hacia la inmaterialización de los procesos
laborales, permitida e impulsada por el desarrollo tecnológico: negocio y
oficiales virtuales.
- En algunos casos las comunidades menos desarrolladas desde el punto de
vista tecnológico, que les permite ir construyendo nuevos conocimientos,
nuevas realidades y nuevas sociedades.

En algunos casos las comunidades menos desarrolladas desde el punto de vista


tecnológica ante aquellas han logrado mayor avance; mientras ciertas
comunidades están en proceso de alfabetización en el ámbito del desarrollo
tecnológico, que les permite ir construyendo nuevos conocimientos, nuevas
realidades y nuevas sociedades.

La globalización y mundialización como proceso desarrollando a partir de


fenómenos de apertura, de rápido intercambio, de información y de avances
tecnológicos han creado consecuencias económicas sociales, culturales y
políticas, nos pertenece a las personas, quienes a través de esta participación
crítica y deliberativa a la que henos hecho referencia pueden intervenir y moldear
la forma e intensidad en que estos procesos de cambio afectan la vida del hombre,
adquieren la fuerza y la organización necesaria que va originando un nuevo
lenguaje, que no debe dejar de ser herramienta del dialogo crítico, elemento
esencial que permite la generación de un cambio estructural.

Se requiere educar un ser social que está preparado para enfrentarla, con una
nueva competencia que denominamos Visión racional o Visión Sistemática
entendida como aquel conjunto de habilidades que articuladamente permite al
sujeto darse cuenta o tomar conciencia del estado del arte del medio.

La visión racional compone habilidades: evaluación de sus fortalezas y debilidades


para desempeñarse, medición sociocultural, planeación personal y colectiva en
escenarios diversos.

La nueva estructura societal, denominada por algunos autores como sociedad del
riesgo, se caracteriza por la inseguridad cada vez mas profundo de las
intervenciones humanas y las relaciones causa efecto en los sistemas de
producción, no solo materiales sino también financieros.

Lo expresa el autor Beck, Ulrich 1998: en la medida que se prestan estas


condiciones es relativizado o sustituido por otro. (en el sentido más amplio de
Marx y Weber) como se puede repartir la riqueza producida socialmente de
manera desigual y al mismo tiempo legitima, que en su núcleo reposa en la
solución de u problema similar y sin embargo completamente diferente.

El planteamiento de Beck, nos alerta sobre los resultados que los procesos de
modernización pueden seguir acarreando, y que implica que aunque la lógica del
desenvolvimiento del proceso ha sido la misma a nivel mundial, sin embargo la
dinámica y los resultados no han sido similares desde la perspectiva de la
equidad. Si nos situamos en el ámbito educativo, se concibe como una inversión
social, generando una serie de iniciativas que pretenden, a través de programas
pedagógicos, tecnológicos, de infraestructura y otros, lograr la esperada equidad
social.

Para que sociedad del riego se transforme en un espacio que permita una
experiencia de vida sostenible y en desarrollo, se requiere una transformación de
la conciencia individual y colectiva. En las situaciones de clases y capas el ser
determina a la conciencia, mientras que en las situaciones de peligro, la
conciencia determina al ser.

Avalos (2000) expresa: los educadores además de lograr los aprendizajes


esperados de la escuela, deben manejar propuestas curriculares hasta cierto
punto ambiguas y con esquemas conceptuales muy diferentes a los anteriores, y
estimular el desarrollo de habilidades cognitivas de muy distinto orden a lo que
estaban acostumbrados.

La educación debe asumir entonces, la misión de cultivar y potenciar en los


sujetos, nuevas competencias que hemos identificado como “tolerancia a la
incertidumbre” y “administración del riesgo” ambas se entienden como un conjunto
de habilidades y capacidades desarrolladas que le permitan al sujeto anticipar los
desequilibrios y cambios que una posible dinámica o intervención personal.

Estas competencias significan, en un lado, aplicarse profunda, consciente y


críticamente en el medio social en que intervienen y se desarrolla.

La toma de conciencia frente a lo que vivimos y ante lo que se avecina, marcado


por las señales que podemos leer en el entorno, será el desafío que los seres de
este momento histórico deberán, enfrentar; para ello, sus armas seguirán siendo
aquellas que les deben entregar la educación: capacidad de asumir su realidad,
reflexionar críticamente sobre ella, deducir con autonomía intelectual y sustentado
en valores, construidos social y democráticamente.

También podría gustarte