Juris
Juris
Juris
EL TESTIMONIO MENSONGER
La ofensa consiste en un falso testimonio bajo
juramento en cualquier jurisdicción o frente a un oficial de
la policía judicial actuando en ejecución de una comisión
rogatoria.
I - ELEMENTO LEGAL
La ofensa es definida y reprimida en la sección 434-13 del CC.
II - ELEMENTO MATERIAL
UN TESTIMONIO ANTES DE UNA JURISDICCIÓN O
OPJ
Testimonio es la historia oral hecha por una persona de lo que vio o
escuchado (MERLE y VITU).
Se debe haber presentado falso testimonio en la corte, ya sea
en cualquier jurisdicción, ya sea antes de un OPJ cuando actúa en
ejecución de una comisión rogatoria.
El término jurisdicción es de naturaleza general: puede ser tanto
tribunales penales que tribunales civiles, administrativos o
financieros. Entonces el
falso testimonio se puede hacer antes:
Un tribunal de derecho común (Assize Court, courts of law
servicios correccionales, etc.) o especializados (tribunal de menores,
competente en asuntos económicos y financieros, etc.).
Un tribunal excepcional (tribunal militar, etc.).
Un tribunal de investigación. Del mismo modo, el falso testimonio es
punible
antes de un OPJ al ejecutar una carta rogatorio. Número de
se reciben testimonios destinados a cubrir las necesidades de una información
por OPJ actuando con una orden del juez de instrucción, parecía lógico
que entran al campo de la incriminación Por otro lado, declaraciones
falsedades hechas durante una investigación preliminar o flagrancia no son
no punible
Un tribunal civil (tribunales de distrito, tribunales superiores, tribunales de
justicia)
comercio, tribunales conjuntos de arrendamientos rurales, etc.).
Una jurisdicción administrativa.
Versión en 01/11/2010
© INFPN - Todos los derechos reservados
Página 1
Página 2
UN TESTIMONIO PROBADO EN JURAMENTO
El falso testimonio solo puede ser el resultado de una declaración hecha bajo
el
juramento. La mentira no es suficiente, debe agregarse la violación de un
juramento que
da más credibilidad al testimonio del testigo presumiendo la sinceridad de su
declaraciones. El juramento del juramento confiere una promesa de mayor
lealtad en la cual el
se supone que el juez debe confiar en él para liberar su convicción íntima.
El juramento es válidamente prestado utilizando las fórmulas de la ley: el
testigo
juro decir la verdad, toda la verdad.
La ofensa no se puede usar contra menores de 16 años (el
no se requieren juramentos), personas bajo el
condena de la prohibición de testificar ante un tribunal que no sea
declaraciones simples. Otras discapacidades están relacionadas con el estado
de la persona. Es
por lo tanto, de la parte civil que tiene un interés particular en la solución de la
disputa, el testigo
asistido, etc.
Falso testimonio no puede ser llevado a cabo contra la persona que escucha
la OPJ en el marco de la comisión rogatoire bajo el régimen de la custodia,
en la medida en que esta persona no esté obligada a prestar juramento. Ella
disfruta
por lo tanto, el derecho del sospechoso a no contribuir a su propia
incriminación.
T UN TESTIMONIO A LARGO PLAZO
El código penal no enumera los medios engañosos. Cualquier alteración hecha
a sabiendas, la verdad se incrimina, independientemente de sus
manifestaciones o formas,
ya que podría haber influido en la decisión del juez.
Como el falso testimonio es una ofensa de comisión, requiere un acto positivo.
Por lo tanto, el silencio que guarda una persona durante su audición no puede
asimilarse a una
falso testimonio. El falso testimonio puede consistir en la afirmación de un
hecho inexacto.
Jurisprudencia:
. Las personas citadas ante el tribunal penal como testigos en el
una demanda contra un agente de mantenimiento de la paz por un taxi y
violencia voluntaria
quien confirmó bajo juramento el cronograma de su amigo que
supuestamente pasó la tarde con
ellos en un restaurante, y han dejado a la vez inconsistente con el de
la agresión del taxista (CA Paris, 26 de junio de 2001).
La mentira también puede consistir en la negación de un hecho verdadero: el
testigo que dice que no sabe, mientras que él sabe, cae bajo la ley penal.
La mentira se puede realizar por omisión. Esto es tan la negativa a responder
en un punto específico o para dar una respuesta parcial: los hechos, por su
la presentación incompleta se desnaturaliza en todo o en parte.
Jurisprudencia:
. Un testigo afirma haber visto a la víctima golpear al perpetrador, pero se
abstiene de
especificar que es esto lo que primero provocó a la víctima y llevó el
primeros disparos.
El testimonio debe haber sido decisivo: el falso testimonio no es punible
que si ocurre sobre declaraciones que pueden afectar el
solución del juicio en el que se escucha al testigo Aunque este elemento
no aparece en el texto del artículo 434-13 del CC, es el resultado del análisis
jurisprudencia de las decisiones del Tribunal de Casación. La declaración
debe relacionarse con
circunstancias esenciales del hecho que dio lugar a la controversia para que el
el testimonio se considera determinante. "El falso testimonio consiste en
una alteración deliberada de la verdad sobre las circunstancias esenciales del
hecho
proseguido "(CA París, 27 de febrero de 1996).
Se considera esencial cualquier circunstancia que pueda conducir a la condena
del juez "El testimonio falso es punible cuando la alteración de la verdad,
que afecte a las pruebas presentadas ante los tribunales, se refiere a una
circunstancia que presenta
interés en el caso. (Cass Crim, 27 de enero de 1960).
Versión en 01/11/2010
© INFPN - Todos los derechos reservados
Página 2
Página 3
III - ELEMENTO MORAL
LA CONCIENCIA DEL AUTOR PARA QUEDARSE, PARA
PROMOVER EL JURAMENTO
LISTO
La ofensa es intencional. Asume en su autor una voluntad deliberada
engañar La mentira solo puede ser intencional y hecha de mala fe.
D SORTEO CONSCIENTE DE TRIMPER ACTUALMENTE
JUSTICIA
La ofensa de falso testimonio no puede ser el resultado de imprudencia o
falta de atención. La ley no castiga al testigo que se equivoca o comete un
error, pero
quien deliberadamente y voluntariamente hace una mentira y así traiciona el
juramento
prestado para decir la verdad.
Lo mismo es cierto del error de apreciación hecho por el testigo de buena fe.
No es una actitud voluntaria, el testigo puede ser engañado por su
emoción, su imaginación, la confusión de sus recuerdos.
La ofensa se caracteriza independientemente del motivo.
IV - CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Artículo 434-14 párrafo 2 del Código Penal
Cuando el testimonio mentiroso es causado por la entrega de un obsequio o
alguna recompensa
El hecho de que el texto tenga como objetivo una "determinada recompensa"
es
interpretado como una referencia a cualquier contraparte que tenga un impacto
en el
testimonio.
Jurisprudencia:
. Testigo de quién mintió para la defensa del empleo en su ciudad,
salvaguardando el empleo
constituyendo la circunstancia agravante de que la contraparte haya
determinado la
falso testimonio (CA Douai, 22 de mayo de 1996).
Artículo 434-14 párrafo 3 del Código Penal
Cuando la persona contra la cual o para quien el falso testimonio
ha sido cometido es punible con una pena penal.
Versión en 01/11/2010
© INFPN - Todos los derechos reservados
Página 3
Página 4
V - REPRESIÓN
LAS PENAS ADMITIDAS
Personas físicas
CLASIFICACIÓN DE CLASIFICACIÓN
ARTÍCULO
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVADAS
SANCIONES
PRINCIPAL
SANCIONES
COMPLEMENTARIO
SENCILLO
AGRAVIO
434-13 al.1
CP
- 5 años de prisión
- Multa de € 75,000
Artículo 434-44
CP
AGRAVADAS
434-14 al.2
CP
Circunstancias previstas en
este articulo
- 7 años de prisión
- Multa de € 100.000
434-14 al.3
CP
Circunstancias previstas en
este articulo
- 7 años de prisión
- Multa de € 100.000
Personas jurídicas
Las personas jurídicas son penalmente responsables de conformidad con el
disposiciones del Artículo 121-2 del CC
INTENTO: NO
COMPLICIDAD: SÍ
Se puede confundir con el delito de suborientación del testigo incriminado en
el artículo
434-15 del CP. Por lo tanto, la complicidad de falso testimonio puede ser
punible bajo
manipulación de testigos, pero también en los términos de la ley ordinaria,
este
lo que hace posible aplicar penas más duras, particularmente cuando el
soborno ha sido
seguido por efecto.
Jurisprudencia:
. Prostituta declarada culpable de complicidad en falso testimonio, mientras
la gente
contra quien se dirigió la deposición se castiga con sanciones penales. La
persona,
ex prostituta, había proporcionado información falsa al autor principal y lo
alentó a
repetir frente al OPJ en el marco de una comisión rogatoria (CA Toulouse, 09
de febrero
2006).
IM INMUNIDAD FAMILIAR: NO
REDUCCIÓN O EXENCIÓN DE PENALIDAD: SÍ
El artículo 434-13 párrafo 2 CC especifica que el falso testigo está libre de
castigo
si él espontáneamente se retractó de su testimonio antes de la decisión que
termina el
procedimientos del tribunal de instrucción o juicio.
Jurisprudencia:
. Falso testimonio jurado ante los investigadores que actúan en la comisión
del rogatorio
de un juez de instrucción, pero que había sido seguido dos días más tarde por
un
espontánea. Se descubrió que el delito estaba bien establecido, pero que la
revocación por el
impidió, antes de la decisión de dar por concluido el procedimiento de
investigación, conducir a
eximirlo del castigo (CA París, 4 de junio de 2007).
La retractación debe tener lugar antes de que el testimonio se considere como
irrevocable. Es el cierre de los debates que en la jurisprudencia siempre ha
marcado el
límite más allá del cual la retractación debe considerarse tardía.
El principio de exención solo se formula con respecto a la ofensa simple
falso testimonio, pero parece lógico aplicarlo también a agravado
referido en la sección 434-14 de la PC.
Versión en 01/11/2010
© INFPN - Todos los derechos reservados
Página 4
Página 5
Uno puede considerar como retracción cualquier manifestación de
arrepentimiento
lo suficientemente significativo como para borrar la mentira. Debe tener un
personaje
espontánea.
Jurisprudencias:
. No es espontáneo la retractación de un testimonio a pedido del juez de
instrucción (CA
París, 18 de febrero de 1998).
. No es espontáneo la retractación después de la acusación del falso testigo
(CA
París, 10 de diciembre de 2003).
La retractación vale la pena de exención para el autor. Aunque perseguido y
condenado por la ofensa, no será sentenciado a una pena
Legifrance, el servicio público de acceso
a la ley - Inicio
Legifrance - El servicio público de
acceso a la ley
Ir al contenido
Ir a navegación general
Actualizar información
bienvenida
Derecho francés
Ley europea
Derecho internacional
traducciones
Bases de datos
referencias
Tribunal de Casación
cámara criminal
Sesión pública del miércoles 4 de abril de 2001
N ° de apelación: 00-85168
No publicado en el boletín Rechazar
REPÚBLICA FRANCESA
"en el sentido de que la sentencia recurrida desestimó a la parte civil por sus
reclamaciones de daños y constató que los hechos denunciados, suponiendo
que no estuvieran prescritos, no podían recibir ninguna calificación penal;
"que mantiene en sus escritos que si" los delitos de falsificación y uso
constituyen infracciones instantáneas cuya prescripción comienza a correr
desde el día del establecimiento del falso o el de su último uso delictivo y no
desde el descubrimiento del la existencia de la declaración escrita de falso,
estos dos delitos están relacionados y que un acto de interrupción con respecto
a uno interrumpe la prescripción con respecto al otro "; que Pierre Z ... era
oídos el 16 de junio de 1993 por los investigadores de la gendarmería y que
Hugues X ... a sabiendas hizo uso de las declaraciones de este último ante el
tribunal civil el 11 de mayo de 1995, que, por lo tanto, la citación directa fue
de 26 de septiembre de 1997, la interrupción de la prescripción para el uso de
la falsificación contra Hugues X ... se extiende a la ofensa relacionada de la
falsificación con respecto a Pierre Z ...;
"De los documentos del proceso se deduce que el testimonio de Pierre Z ... fue
registrado el 16 de junio de 1993 por investigadores de la brigada de
gendarmería Gardanne a cargo de la investigación preliminar del accidente del
el tráfico del 15 de junio de 1993 en el que Sébastien Y ... resultó gravemente
herido, que esta afirmación, aparte de que fue recibida sin juramento, no cabe
en una actividad jurisdiccional sino que es solo el resultado de una actividad
policial que no puede calificarse como falso testimonio;
"que tampoco surge de los documentos en el expediente que Hugues X ... fue
culpable del delito de sobornar a un testigo mediante maniobras o presente u
otros dispositivos incitando a Pierre Z ... a hacer una declaración falsa a los
investigadores cuando se desprende de las declaraciones de este último y que
él estableció por el procedimiento que espontáneamente dio su testimonio
sobre las circunstancias del accidente que había presenciado, después de
alertar al rescate con un golpe teléfono de su casa a los bomberos a pocos
minutos de este accidente;
que los hechos denunciados, aun suponiendo que sean correctos, no pueden
admitir ninguna calificación;
"que es necesario, por lo tanto, desestimar la demanda de la parte civil, sin que
la Corte tenga que decidir si se constituyó o no a tiempo;
Considerando que Pierre Z ... y Hugues X ... fueron citados, el primero, por
haber hecho un testimonio falso o un falso testimonio sobre las circunstancias
de un accidente de tráfico entre Sebastien Y ... y Huges X. .., y el segundo, por
haber sido cómplice en este falso testimonio o declaración falsa y haberlo
utilizado antes de la jurisdicción civil;
Considerando que, con el fin de dejar de lado las cualificaciones propuestas, el
Tribunal de Apelación señala, por los motivos expuestos en el caso, que las
pruebas de Pierre Z ..., registradas por los agentes de policía a cargo de la
investigación preliminar del accidente de tráfico y recibido sin juramento no
constituye testimonio falso; no puede aceptarse como una certificación, ya sea
por su presentación física o debido a las condiciones de su establecimiento;
DESESTIMA la apelación;
análisis
Textos aplicados:
Imprimir
Sobre el sitio
plano del sitio
accesibilidad
Ayuda general
Escríbanos
Jurisprudencia
Actualizar información
bienvenida
Derecho francés
Ley europea
Derecho internacional
traducciones
Bases de datos
Está usted en: Inicio > Tribunal de Casación, Sala Penal, Sala Penal, 9 de
septiembre de 2009, 09-80.523, inédito
referencias
Tribunal de Casación
cámara criminal
Sesión pública del miércoles 9 de septiembre de 2009
N ° de apelación: 09-80523
No publicado en el boletín Rechazar
Texto completo
REPÚBLICA FRANCESA
- Y ... Henry,
"en que la sentencia recurrida condenó al acusado por falso testimonio bajo
juramento, y se pronunció sobre la represión y los intereses civiles;
"Las razones adoptadas que antes de la investigación del juez, Rene X ...
mantuvo que Henri Y ... mantuvo una aventura con su esposa, que el
procedimiento de divorcio todavía estaba en curso y que, teniendo en cuenta
esta situación se negó a pagar 300 euros en pensión alimenticia mensual a su
esposa;
DESESTIMA la apelación;
Así juzgado y pronunciado por el Tribunal de Casación, Sala de lo Penal, en
su audiencia pública, el día, mes y año en el mismo;
análisis
Imprimir
Sobre el sitio
plano del sitio
accesibilidad
Ayuda general
Escríbanos
Establecer un enlace
Esta página ha sido vista
0
tiempo
cuyo
0
mes pasado.
El falso juramento, sancionado por el artículo 226 del Código Civil, puede definirse como la alteración de la
verdad, de una naturaleza para causar daño, a sabiendas y voluntariamente por el partido llamado a declarar
bajo juramento en su causa propia 1 .
El falso juramento requiere la unión de dos elementos materiales, a saber, un juramento de justicia por un lado,
y declaraciones falsas o incompletas por el otro.
Con respecto al juramento, el artículo 226 del Código Penal criminaliza los juramentos falsos referidos o
referidos en casos civiles 3 y los falsos juramentos al colocar sellos o un inventario 4 .
El juramento judicial puede ser de varios tipos. El Código Civil distingue entre:
- Juramento litisdecisoire 5 , referido por una de las partes a la otra para que dependa del resultado de la
prueba6 ; y,
- Juramento suplementario 7 , remitido por el juez de oficio o para que la decisión del caso dependa de él o para
determinar el monto de la sentencia 8 .
Estos dos tipos de juramento judicial están penalizados por el artículo 226, párrafo 1 del Código Penal, siempre
que sean contrarios a la verdad 9 .
En cuanto al juramento realizado al colocar sellos, se debe especificar que no requiere que los sellos hayan sido
fijados físicamente, para ser castigados por la ley. Solo es necesario que se haya realizado durante el
procedimiento regulado en los artículos 1148 y 1164 del Código Judicial.
Con respecto al juramento tomado durante un inventario, asume la existencia de un inventario cuyo propósito
es determinar la consistencia de una sucesión, una comunidad o, más en general, una propiedad indivisa. Por
otro lado, no se requiere que se cumplan todas las formalidades establecidas en el artículo 1183 del Código
Judicial, ya que no se prescriben bajo pena de nulidad. Sin embargo, el inventario debe estar cerrado 12 .
Además, el juramento referido o referido en asuntos civiles debe, para ser penalmente punible, presentar una
falta de sinceridad. La naturaleza engañosa del juramento que se toma al sellar o inventariar es a menudo el
resultado de una omisión 13 .
Además, la mayoría de los autores creen que el falso juramento referido o referido en asuntos civiles requiere
un intento fraudulento, el de engañar a la justicia, al tiempo que afirma que "el mero hecho de que el jurador
sabe que altera la la verdad lleva ipso facto en su conducta a la realización de esta intención " 14 . A este
respecto, la jurisprudencia ha considerado, por el delito de falso juramento adoptado al colocar sellos o un
inventario, que solo se requiere un fraude general por parte del autor del delito, que involucra que este último a
sabiendas cometió la ofensa.
Una persona que es culpable de un falso juramento, sin importar si es referida o referida en asuntos civiles, o
prestada al colocar sellos o un inventario, se castiga con una pena de prisión de seis meses a tres años. y una
multa de 26 a 10,00 euros 16 o, en su caso, una multa de 46 a 300 horas.
El artículo 226 del Código Penal también establece, al referirse al artículo 33 del mismo Código sobre este
punto, la posibilidad de pronunciar la prohibición facultativa, y por un período de 5 a 10 años, de la totalidad o
parte de los derechos en cuestión. en el artículo 31, párrafo 1. 18
_______________
1. V. GUERRA, "falso testimonio y falso juramento ", en Postal Mémorialis. Lexicon of Criminal Law and
Special Laws , Waterloo, Kluwer, 2012, F27 / 26; Cass., 15 de junio de 1999, no. , 1999, I, p. 358; Cass.,
2000, Rev. no.b. , 2001, p. 738, nota D. STERCKX; Amberes, 4 de febrero de 1998, JLMB , 2000,
p. 1095; Cass., 5 de octubre de 2005, no. , 2005, I, p. 1815.
2. M.-A. BEERNAERT, "Capítulo V. Falso Testigo y falso juramento", en Delitos. Volumen 4. Delitos contra
la fe pública , Bruselas, Larcier, 2012, p. 356.
3. Artículo 226, párrafo 1 del Código Penal.
4. Artículo 226, párrafo 2 del Código Penal.
5. Artículo 1357, 1 ° del Código Civil; en este mecanismo, ver. D. MOUGENOT, Ley de Obligaciones. La
prueba, 3ª ed., Bruselas, Larcier, 2002, p. 346, No. 297.
6. A su vez, puede ser referido por esa otra parte al primero.
7. Artículo 1357, 2 ° del Código Civil.
8. Artículo 1366 del Código Civil.
9. Cass., 5 de octubre de 2005, P.05.06.09.F., no. , 2005, o. 1815. J.-S.-G. NYPELS y J. SERVAIS, El Código
Penal Belga interpretado principalmente desde el punto de vista de la práctica , t. II, Bruselas, Bruylant, 1896,
art. 226, No. 1; J.-M. PIRET, "Falso testimonio, suborientación de testigos y falso juramento", en Les Novelles,
Derecho penal , t. II, Bruselas, Larcier, 1967, p. 648, No. 2817.
10. M.-A. BEERNAERT, "Capítulo V. Falso Testigo y falso juramento", en Delitos. Volumen 4. Delitos contra
la fe pública , Bruselas, Larcier, 2012, p. 357.
11. Cass., 6 de septiembre de 2006, no. , 2006, p. 1642.
12. M.-A. BEERNAERT, "Capítulo V. Falso Testigo y falso juramento", en Delitos. Volumen 4. Delitos contra
la fe pública , Bruselas, Larcier, 2012, p. 357.
13. Cass., 29 de octubre de 1973, no. 1974, I, p. 221; Amberes, 14 de mayo de 2002, OR , 2002-203, p. 908,
nota S. VAN OVERBEKE; Cass., 21 de febrero de 1990, no. , 1990, I, p. 716; Amberes, 24 de septiembre de
2008, T. Strafr. , 2010, p. 40.
14. A. MARCHAL y J.-P. JASPAR, Tratado teórico y práctico sobre derecho penal , vol. I, 2nd ed., Bruselas,
Larcier, 1965, p. 263; J.-M. PIRET, "Falso testimonio, suborientación de testigos y falso juramento", en Les
Novelles, Derecho penal , t. II, Bruselas, Larcier, 1967, p. 648, No. 2817.
15. Cass., 7 de enero de 1986, no. , 1986, I, p. 556; Cass., 4 de septiembre de 1990, no. , 1991, I, p. 8; Cass., 29
de septiembre de 1992, no. , 1992, Pas., I, p. 1144; Cass., 22 de octubre de 2003, P.03.1030.F., no. , 2003,
p. 1674; Amberes, 24 de septiembre de 2008, T. Strafr. , 2010, p. 40.
16. Artículo 226 del Código Penal.
17. Artículo 37 ter , §§1 y 2 del Código Penal.
18. M.-A. BEERNAERT, "Capítulo V. Falso Testigo y falso juramento", en Delitos. Volumen 4. Delitos contra
la fe pública , Bruselas, Larcier, 2012, p. 360.
fr
en
ES
lo
de
OpenEdition Books > Rennes University Press > Historia > Testigos en los
tribunales > Capítulo 32. La represión de los ...
Testigos en la corte
|
Benoît Garnot
Texto completo
1 National Archives (NA), BB / 20/206/1, Proceedings of Haute-
Marne, 2nd quarter 18 (...)
1 "El perjurio en los tribunales es bastante común, es difícil de ver y rara vez
castigado", es el hallazgo del Fiscal General del Tribunal de Apelaciones de
Dijon, al comentar el 19 de abril de 1858 un caso decidido en la segunda
sesión del sesión de Haute-Marne 1 . Se podría multiplicar a lo largo
del SIGLO XIX, citas que van en la misma dirección. Muy difundido, el falso
testimonio parece escapar de la represión.
13 La ley del 13 de mayo de 1863 no llega tan lejos. Asistido a los assizes, el
testimonio falso sigue siendo un crimen, pero es susceptible de ser
encarcelado, a menos que el acusado sea sentenciado a una sentencia más alta,
en cuyo caso el testigo falso sufrirá la misma pena. En todos los demás
asuntos, se convierte en una ofensa que lleva, en la policía correccional como
en asuntos civiles, de 2 a 5 años de prisión y una multa de 50 a 2.000
francos. Si el delito se produce en el tribunal de policía, las penas se reducen:
de 1 a 3 años de prisión, la multa oscila entre 16 y 500 francos. Por otro lado,
se agravan, en todos los niveles, cuando ha habido donaciones o promesas:
trabajo forzoso a tiempo en asuntos penales, encarcelamiento en asuntos
correccionales o civiles, encarcelamiento de 2 a 5 años en asuntos policiales.
18 Para ello utilizaremos, para los años 1820-1863, el acta de las reuniones
redactadas por los presidentes de la sesión, un excelente resumen de cada caso
ante el jurado, junto con la evaluación del magistrado de las razones que
pueden haber determinado el caso. veredicto 7 . Con esta fuente es posible ver
cómo los jueces profesionales y la opinión, a través de la actitud de los
jurados, aprecian el falso testimonio y su represión 8 .
19 Según los magistrados, el jurado está más preocupado por los hechos que
por los intereses superiores de la sociedad, que están muy presentes con el
falso testimonio, ya que se trata de garantizar el correcto funcionamiento de la
justicia: "En vano el fiscal él argumentó la seriedad de la acusación, en vano
observó que la institución del jurado sería destruida, en el momento en que
uno mentiría a la justicia, incluso cuando sería excusar a un culpable; aún en
vano el presidente recordó a los miembros del jurado la importancia de los
deberes que debían cumplir en esta circunstancia; declararon a los acusados
no culpables y se pronunció su absolución ". Uno podría multiplicar tales
comentarios: el interés público no es la prioridad del jurado. Este último es al
principio sensible a los hechos y si toma en cuenta las cuestiones de derecho
planteadas por la defensa, es casi siempre porque los argumentos presentados
son en el sentido de una absolución que está dispuesto a otorgar. . El contexto
judicial - confesión, detención preventiva - lo empuja en esta dirección, ya que
toma en cuenta la personalidad del acusado.
20 En cuanto a los hechos, los miembros del jurado muy a menudo no están
de acuerdo con la legislación que les parece que simplifica demasiado la
diversidad de actitudes presentes bajo la calificación legal. Marcan una clara
diferencia entre la evidencia del testigo y su defensa. Obviamente, para ellos,
la intención delictiva está ausente en el falso testimonio a favor de un
acusado. Además, es muy raro que tengamos un cargo de enjuiciamiento:
tenemos cerca de diez de 363 testigos falsos en nuestra muestra. Son
sentenciados al 70%, mientras que solo el 41% de los testigos de la defensa lo
son. Cuando el testimonio acusador conduce a la condena de una persona
inocente, se niegan las circunstancias atenuantes y el tribunal pronuncia las
penas más severas.
23 En este nivel, la naturaleza de los casos que dan lugar a falso testimonio es
muy importante. Los magistrados lo dicen claramente: "El jurado casi no ve
un crimen en un falso testimonio en materia correccional, especialmente con
motivo de un evento de caza", explica el presidente de los tribunales de Côte-
d'Or en 1860 10 . Para los departamentos fronterizos, lo mismo se aplica a
cuestiones aduaneras. Las disputas que llegan a los tribunales en forma de
prevención de asalto (a menudo a petición de la parte civil) son objeto de gran
indulgencia: menos de una cuarta parte de los testigos falsos son condenados
(23.5 %). Por el contrario, los miembros del jurado se sienten muy
preocupados por la lucha contra la usura: en este caso, el 84% de los falsos
testigos son declarados culpables, y los infractores son todos sin
excepción. Cuando los méritos del caso afectan la propiedad, la absolución
sigue siendo una minoría. Más de la mitad de los falsos testigos en términos
de robo son condenados (53%), los subórners están en una proporción más
alta (60%). Esto es aún más cierto para todas las cuestiones de deuda ante el
juez de paz, aunque son de una cantidad muy modesta, el Código Civil fija el
umbral en 150 francos más allá del cual está prohibido hacerlo. apelación a la
evidencia testimonial. Los autores de falsos juramentos en asuntos civiles para
estas preguntas son condenados a una tasa del 58% y los suborneurs aún más
(76,5%). Por otro lado, no es sorprendente que los falsos testigos solicitados
por el cazador verbalizado casi siempre sean absueltos: solo el 15% de ellos
son condenados y la indulgencia del jurado se extiende en este caso al
instigador, un tercero. solo suborneurs siendo condenados. Por lo tanto, es la
naturaleza de los casos lo que explica las diferencias en los veredictos según si
el falso testimonio se comete en las audiencias, en correccional, ante el juez
de paz o en simple policía. Para estos últimos se trata de multas o asaltos e
insultos en disputas vecinas: la absolución es casi la regla (solo el 22% de los
falsos testigos condenados). Por otro lado ante el juez de paz están en juego
cuestiones importantes, como la sinceridad de las relaciones entre acreedores
y deudores, incluso si las sumas en juego son las más modestas: el 62% de los
falsos testigos son condenados en este caso y el 79% de los suborneurs
. Asesinado o correccional, el falso testimonio es mucho más débilmente
reprimido, porque se trata de mucha violencia entre personas o delitos que
causan daños al Estado. Las declaraciones afirmativas del jurado conciernen a
poco más de un tercio de los acusados.
40 El examen más preciso de los casos distinguir tres tipos de falso testimonio
que el objetivo perseguido por el seductor. En primer lugar, hay una forma de
delincuencia profesional. Ella es muy minoritaria, pero sin embargo, aparece
en algunos casos. En uno más modesto seductor incluye la nave toma de
encontrar testigos tomando ... parte de los impuestos recaudados por los
testigos que proporciona. En segundo lugar, es una práctica ampliamente
utilizada por los prestamistas para vincular sus deudores y fiadores ser barata
supuesta para garantizar el pago de sus créditos en caso de
dificultades. Magistrados estigmatizan algunos prestamistas generalizado la
práctica de este sistema en el cantón de Eymoutiers (Haute-Vienne). Más
moderno, anunciando las prácticas contemporáneas con el desarrollo de un
crimen profesional, se le pide perjurio conceder impunidad durante un vuelo o
una gran estafa. Documentado algunos casos, esta integración de perjurio en
una práctica de la criminalidad grave sigue siendo una minoría, ya que, más a
menudo, los robos, tratado en correccional, son modestos, lleva a cabo de vez
en cuando, y la búsqueda de una coartada es siempre a posteriori , con
también una gran cantidad de incomodidad.
notas
1 National Archives (NA), BB / 20/206/1, Informe de las Assizes de Haute-
Marne, 2nd Quarter 1858.
2 El Código Civil prohíbe las pruebas de los testigos para establecer cualquier
acuerdo sobre una suma que exceda los 150 francos (Artículo 1341).
3 Sylvaine CAYET , Arnould Bonneville Marsangy (1802-1894), un precursor
de la ciencia criminal moderna, tesis, historia del derecho, Lille II, 1999.
20 Ibid. , p. 407.
21 Ibid. , p. 375-391.
Tabla de ilustraciones
autor
Jean-Claude Farcy
Capítulo 31. La sociedad de vecinos: ¿una herramienta de control social? Témoignag ...
Capítulo 33: Los testigos persisten y firman. Un hombre abrumado por una com ...
leer
Acceso abierto
luz de lectura ePub PDF del libro PDF del capítulo
freemium
Capítulo 2. La instrumentalización de
pruebas testimoniales por procedimiento
penal
Jean-Louis Halperin
p. 23-29
Autor de notas de texto
Texto completo
1 J.-P. LÉVY , "El problema de la prueba en los derechos eruditos de la
Edad Media", Colecciones de la Sociedad (...)
2 C. 4, 20, de testibus ; D. 22, 5, testibus , especialmente las leyes 1, 2 y
12 sobre el número de testigos (...)
3 J.-B. ZILETTI , Tractatus of testibus probandis vel reprobandis
variorum authorum , Venecia, 1573, re (...)
4 A. LAINGUI y A. LEBIGRE , History of Criminal Law , París, 1979,
vol. II, p. 111 et seq.
7 La regla de la orden de 1670 se adoptó así para los niños menores de quince
años, con la juramentación de instrucción explícita (Artículo 79 (Cic)), pero
solo implícita para la audiencia después de una controversia decidida por el
Tribunal de Casación en 1812: sus declaraciones fueron admitidas en forma
de declaración y sin juramento. Los artículos 28 y 34 del Código Penal
declararon que eran incapaces de llevar ante la justicia "a no ser que den mera
información" a los condenados a la degradación cívica, incidental a ciertas
penas. Los ascendientes, descendientes de los acusados, sus hermanos y
hermanas o aliados en tal grado, el cónyuge no podría ser "llamado o recibido
en testimonio". El artículo 322 Cic también excluyó a los denunciantes "cuya
denuncia es recompensada económicamente por la ley" (una suposición rara,
más limitada que la del Código Brumario del año IV, excluyendo a cualquier
informante que pudiera beneficiarse del efecto de su denuncia). Mientras que
bajo el Código Brumario del año IV, la audiencia precedió a los reproches
(sobre la base del Artículo 184 en asuntos correccionales), el Código de
Investigación Criminal quería, en principio, evitar la audiencia de estos
testigos reprochables. Sin embargo, la audiencia de estas personas no podía
dar lugar a la nulidad cuando el fiscal, el acusado o la parte civil no habían
planteado ninguna oposición. La jurisprudencia agregó a esta pequeña lista de
testigos reprochables a la parte civil, sin considerar esta prohibición como
absoluta (en ausencia de oposición). Además, la posibilidad de escuchar a las
personas declaradas culpables como información, justificada por la doctrina
en nombre de la teoría de Bentham de oraciones fortuitas y la idea de testigos
necesarios 17 , amplió aún más el uso de evidencia testimonial.
notas
1 J.-P. LEVY , "El problema de la prueba en los derechos académicos de la
Edad Media", Colecciones de la Sociedad Jean Bodin, Evidence , Bruselas,
1965, vol. II, p. 149
F. HELIE , Tratado de Investigación Criminal , París, 1857, vol. VII, No. 499,
p. 293-294 desestimando la lista de testigos reprobables del art. 283 C. pr. civ,
por ejemplo, aquellos que bebieron con los acusados.
Art. 156, 189, 322 Cic, retomando la jurisprudencia del Antiguo Régimen,
para los tribunales de justicia, los tribunales correccionales y los tribunales de
justicia y extendiendo las disposiciones penales únicamente a la ley del 16 al
29 de septiembre de 1791, 2º Parte VII Título VII; Art. 15 y el Código
Brumaire año IV, art. 358; cf. B. DURAND , "Los testigos reprochables en el
derecho penal francés desde 1808 hasta la actualidad", en A.GOURON ,
L. MAYALI , A. PADOA - SCHIOPPA , Subjektivierung des Justiziellen
Beweisverfahrens , Fráncfort del Meno, 1994, 220-221.
autor
Jean-Louis Halperin
Página 1
comentario
Decisión n ° 2016-594 QPC del 4 de noviembre de 2016
Sra. Sylvie T.
(Ausencia de nulidad en caso de audiencia jurada durante un guardia en
vista)
El Tribunal Constitucional fue confiscado el 4 de agosto de 2016 por el
Tribunal de Casación
(Sentencia nº 4138 de 27 de julio de 2016) de una cuestión prioritaria de
constitucionalidad
(QPC) de la Sra. Sylvie T. sobre el cumplimiento de los derechos y libertades
que
La Constitución garantiza el artículo 153 del Código de Procedimiento Penal
(CPC).
En su decisión n ° 2016-594 QPC del 4 de noviembre de 2016, el Consejo
Constitucional
declaró contraria a la Constitución la segunda oración del último párrafo del
artículo
153 del CPP en su redacción resultante de la ley n ° 2004-204 de 9 de marzo
de 2004
adaptar la justicia a los cambios en el crimen.
I. - Las disposiciones impugnadas
A.- Historia y contexto
1.- Derecho a permanecer en silencio y obligación de prestar juramento
en el contexto de
audiencias durante una investigación criminal o investigación judicial
En la fase de investigación o información, las audiencias o los interrogatorios
son
actos esenciales de investigación.
El término " interrogatorio " está reservado para la recopilación de
declaraciones de la persona
acusación o de la persona juzgada por una acusación
posible. Por lo tanto, el examen debe ser llevado a cabo por un juez de
instrucción
en el contexto de una investigación judicial.
El término " audiencia " se usa en otros casos para referirse a la colección de
declaraciones de un testigo, una parte civil, una persona sospechosa o un
testigo asistido Una entrevista puede ser realizada por un magistrado o un
miembro del
policía Judicial.
Página 2
a. - Audiencia durante una investigación
* En una investigación flagrante o preliminar, el CPP no distinguió entre
hasta 2014, entre la audiencia de un testigo y la de una persona
sospecha o implicado La única distinción procesal fue la
colocación o no en custodia de la persona oída.
En ausencia de la custodia, no hubo necesidad de notificar a la
nadie escuchó el derecho a guardar silencio ni a prestar juramento. la
audiencia
podría comenzar sin formalidades previas.
Por otro lado, en el caso de la colocación en custodia policial, que puede
intervenir solo para
una persona con respecto a quien hay una o más razones plausibles para
sospecha de que cometió o intentó cometer un delito o una infracción punible
encarcelamiento, el legislador ha proporcionado, desde la ley n ° 2000-516 de
la
15 de junio de 2000 sobre la presunción de inocencia, la obligación de
notificar a la persona
el derecho a permanecer en silencio Inicialmente, fue notificado de su
" derecho a no
responda las preguntas que le harán los investigadores ", y luego,
comenzando desde
2002, " que tiene la opción de hacer declaraciones, para responder preguntas
que
se le preguntará o se callará . La notificación del derecho a permanecer en
silencio era
eliminado en 2003
1
luego restablecido por la ley n ° 2011-392 del 14 de abril de 2011 relativa a
custodia que especifica que la persona bajo custodia tiene el derecho " durante
el
audiencias, después de rechazar su identidad, hacer declaraciones, responder
a las preguntas que se le hacen o para mantenerse callado . Esta formulación
es la única
actualmente en vigencia.
* Con la ley del n ° 2014-535 del 27 de mayo de 2014 por la que se transpone
la directiva
2012/13 / UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012,
sobre la ley
información en el proceso penal, el legislador enmendó el
reglas aplicables en caso de audiencia de una persona sospechosa.
Cuando una persona sospechosa es escuchada fuera de custodia, ¿qué ha sido
descrita como " audiencia libre ", el Artículo 61-1 de la CCP establece que
debe ser
informado, además de los hechos de los que se sospecha que ha cometido y su
derecho a
abandonar el local en cualquier momento, su derecho a hacer declaraciones,
responder
a las preguntas que se le hacen o para mantenerse callado.
1 Ley No. 2003-239, de 18 de marzo de 2003, sobre seguridad interna.
2
Página 3
Cualquier persona sospechosa, ya sea que esté bajo custodia policial o no, es
a partir de ahora para notificar su derecho al silencio.
Sin embargo, las reglas relativas a la audiencia de un testigo no se han
modificado:
no se le notifica su derecho a guardar silencio, más de lo que se le impone
la obligación de tomar un juramento.
El artículo 62 del CPP rige la hipótesis de un cambio de estado en progreso
Audiencia: si durante la audiencia de un testigo aparece que hay razones
plausible para sospechar que ha cometido un delito, los derechos relacionados
con la audiencia
debe notificarse de inmediato, y designar el derecho a permanecer en
silencio. Si un
Es necesaria una medida de restricción, se encuentra bajo custodia policial y
se beneficia de
derechos que se unen a esta custodia.
b. - Audiencia durante una información
* En el contexto de una investigación judicial, solo el juez de instrucción
puede
escuchar a la persona contra quien hay evidencia seria y
concordantes para haber participado en los hechos que tiene ante sí, esta
persona, que adquiere
el estado de " acusado " no está obligado a prestar juramento y se le informa
que
puede hacer declaraciones, responder preguntas o quedarse callado.
Con respecto a las otras partes en la investigación (testigo asistido, parte
civil),
ni tienen que hacer un juramento cuando son escuchados por el juez
la instrucción.
Por otro lado, cuando el juez de instrucción entrevista a un testigo, él es
tanto la obligación de testificar como la de prestar juramento.
El artículo 109 de la CCP establece lo siguiente: " Cualquier persona llamada
a ser oída"
se requiere que el testigo comparezca, jure y testifique bajo
reservar las disposiciones de los artículos 226-13 y 226-14 del Código
Penal "y
El artículo 103 del mismo Código agrega que: "Los testigos prestarán
juramento para contar
la verdad, nada más que la verdad. El juez les pregunta su nombre, nombre,
edad, estado,
profesión, residencia, si son parientes o aliados de las partes y en qué grado
o
están a su servicio. La solicitud y la respuesta son mencionadas .
* En el marco de una comisión rogatoria, la policía judicial no puede oír
una persona bajo investigación o contra quien hay evidencia
serio y concordante por haber participado en los hechos de los que se incautó
el juez.
3
Página 4
Ella no puede proceder a la audiencia de los demandantes o el testigo
asistieron solo a petición de estos.
Los testigos pueden, sin embargo, ser escuchados sin reservas. Las reglas
aplicar en caso de audiencia por el juez de instrucción debe ser, en principio,
respetado.
Por lo tanto, el testigo debe, de conformidad con el primer párrafo del artículo
153 de la CCP,
testifique y haga un juramento: " Cualquier testigo llamado a ser escuchado
en el curso de
se requiere que la ejecución de una carta rogatoria aparezca, para tomar un
juramento
y depositar ". La continuación del primer párrafo y el segundo párrafo de este
artículo
especificar que el testigo solo puede ser retenido por el tiempo estrictamente
necesario para
su audiencia y que, si no cumplía con esta obligación, el juez de instrucción
puede obligarlo a aparecer por la fuerza.
Con respecto a las personas sospechosas de haber cometido los actos
la instrucción, es necesario distinguir dos casos. O hay pistas
serio y concordante contra esa persona, y esa persona no puede entonces
ser escuchado por el juez de instrucción. O solo hay razones
plausible para sospechar de la persona, y la persona puede ser escuchada en el
parte de una carta rogatory. En este último caso, las disposiciones
relativa a la audiencia pública y la custodia se aplicarán de conformidad con el
artículo 154
del CPP.
* Ya sea en una audiencia conducida por el juez de instrucción o la policía
el falso testimonio judicial bajo juramento es reprimido por el artículo
434-13 del Código Penal (CC) de cinco años de prisión y 75,000
euros de bien Sin embargo, el testigo falso está libre de dolor si se ha
retractado
espontáneamente su testimonio antes de la decisión de poner fin al
procedimiento
por el tribunal examinador o el tribunal de primera instancia.
2. - El último párrafo del artículo 153 del Código de Procedimiento Penal
* Ley Nº 2004-204, de 9 de marzo de 2004, por la que se adapta la justicia a
las evoluciones
delito ha completado el artículo 153 de la CCP, cuyos dos primeros párrafos
se refieren a la audiencia del testigo en el marco de una comisión rogatoria,
por
tercer y último párrafo que establece: " La obligación de prestar juramento y
depósito no es aplicable a personas bajo custodia policial bajo
disposiciones del artículo 154. El hecho de que las personas detenidas por la
policía
escuchó después de tomar el juramento no es, sin embargo, una causa de
invalidez
4
Página 5
del procedimiento ".
Los procedimientos parlamentarios muestran que la primera oración de este
párrafo era
adoptado para volver a una jurisprudencia del Tribunal de Casación.
El informe de François Zocchetto
2
indica: " En un juicio de la
El 14 de mayo de 2002, el Tribunal de Casación dictaminó que la persona
detenida bajo custodia
durante una comisión rogatoria se requería tomar el juramento " para decir
toda la verdad, nada más que la verdad "proporcionada por el artículo 103 del
Código de Procedimiento
Penal. El Tribunal de Casación ha concluido que el artículo 105 del Código
de
procedimiento penal prohibió la audiencia de testigos contra personas
de los cuales hay indicaciones serias y concordantes de haber participado en
los hechos.
El artículo 153 establece que cualquier testigo convocado para ser oído en el
curso de
la ejecución de una carta rogatoria debe aparecer para hacer un juramento
y depositar / Finalmente, el artículo 154 permite la detención bajo custodia
de
personas contra quienes existan razones plausibles para sospechar
que han cometido una ofensa / El Tribunal infirió de la combinación de estos
disposiciones que la persona colocada en custodia policial para las
necesidades de una
La comisión rogatoria estaba obligada a prestar juramento. / Este párrafo
tiende
aclarar esta situación para aclarar en el artículo 153 que la obligación de
jurar y depositar no es aplicable a personas bajo custodia policial
aplicación de las disposiciones del artículo 154 ".
Esta voluntad del legislador de no someter a la persona bajo custodia policial
a un
la obligación de tomar un juramento era consistente, ya que solo los
sospechosos
estar bajo custodia policial y que la lógica del procedimiento penal no era
imponer un juramento a cualquier sospechoso.
Como dijo el relator a la Asamblea Nacional,
Sr. Jean-Luc Warsmann
3
" Al comienzo o durante la audiencia, si parece que
Hay una o más razones plausibles para sospechar que él [el testigo]
cometido o intentado cometer un delito, el agente de la policía judicial puede
decide colocar al testigo bajo custodia (Artículo 154). Dado que la ley de
15 de junio de 2000 que refuerza la protección de la presunción de inocencia,
esta medida
está reservado solo para sospechosos. Juramento y la obligación de testificar
en este caso son incompatibles con los derechos otorgados en el contexto de
una medida de custodia. / Es por eso que el párrafo II del artículo 42 de
2 Informe No. 441 sobre el Proyecto de Ley No. 314, Artículo 42 (ahora Artículo 104).
3 Informe núm. 856 Sr. Warsmann, Volumen I, Artículo 42.
5
Página 6
El proyecto de ley complementa el Artículo 153 con un párrafo que establece
que la obligación de
prestar juramento y testificar no es aplicable a las personas puestas de
guardia en
de conformidad con las disposiciones del Artículo 154. Tales personas no
podrán
por lo tanto, no ser procesado por testimonio mentiroso ".
Esta enmienda también corresponde a una recomendación hecha por
el Tribunal de Casación en su informe anual de 2002:
" Sin embargo, sería más consistente que, como lo fue para el testigo asistido
(artículo 113-7 CCP), el legislador elimina la obligación de jurar un
juramento
la persona bajo custodia, siempre que se disponga que la persona "tiene
derecho a
elección para hacer declaraciones, para responder preguntas que se le harán
o
estar en silencio "(artículo 63-1 CPP) ./ Incluso sería concebible ir más allá
de esto
enmienda mediante la simple y simple supresión de la juramentación de
durante la fase preparatoria de la prueba / de hecho, los textos actuales no
son
insatisfactorio en la medida en que distinguen, sin ninguna justificación real,
de acuerdo con
que el testigo sea escuchado durante la investigación o durante la
información. Entonces
que en el primer caso, que abarca la gran mayoría de los procedimientos, el
concerned no hace un juramento y no incurre en penalidad por falsa
testimonio, la solución es lo opuesto en el segundo. Que sea escuchado por el
juez
propia instrucción o, en comisión de comisión de ese magistrado, por una
agente de la policía judicial, el testigo debe prestar juramento y exponerse a
sanciones previstas en el artículo 434-13 del Código Penal en caso de
testimonio
mentira ".
Por otro lado, la ausencia de nulidad procesal establecida en caso de
el juramento de una persona sospechosa se discutió durante la adopción de
esta disposición. Durante los debates
4
, El Sr. Jean-Yves Le Bouillonnec lo estaba haciendo
observar que " el principio de que la obligación de prestar
el juramento y el depósito no son aplicables a las personas bajo custodia y
especifican
inmediatamente después de tomar el juramento no constituye una causa de
nulidad del procedimiento! Siempre es muy impactante ver un principio
descubrir, en la siguiente frase, que no dará lugar ni al control ni a
sancion! Tal contradicción no es aceptable. Sin mencionar la ambigüedad
que creará en el caso de una persona y que, como testigo,
de repente será puesto bajo custodia. Lo que podría considerarse una
el peligro irá más allá del proceso " normal ". Esta es una alteración seria de
derechos de la defensa ".
4 Informe completo de los procedimientos de la Asamblea Nacional - 3ª reunión del 23 de mayo de 2003
6
Página 7
Sin embargo, las enmiendas para eliminar esta disposición fueron
rechazadas. una
otra enmienda
5
habiendo propuesto completar el Artículo 153 del Código de
procedimiento penal con una oración redactada de la siguiente manera: Sin
embargo, el oficial de policía
funcionario judicial o agente de la policía judicial, que ha jurado a la
persona
mantenido bajo custodia, es pasible de una multa de € 100 "también fue
rechazado. Cuando
En la reunión del 7 de octubre de 2003, uno de los autores de la enmienda
anterior denunció
" La hipocresía " que, según él, traicionó la contradicción revelada por la
sucesión
primera y segunda oraciones del último párrafo.
B. - Origen del QPC y pregunta formulada
El 29 de septiembre de 2011, el fiscal de una investigación criminal abrió
la República de París por actos que incluyen la falsificación. En el cuadro de
este procedimiento de instrucción y ejecución de una comisión rogatoria,
La Sra. Sylvie T. fue arrestada y detenida dos veces el 14 de junio
y 15 de noviembre de 2012.
Durante esta segunda detención, se escuchó al solicitante después de haberle
prestado
juramento de " contar toda la verdad, nada más que la verdad ".
Examinado por el juez de instrucción, el solicitante presentó una solicitud ante
la Cámara de
la instrucción de la Corte de Apelaciones de París el 12 de marzo de 2015 de
una moción de nulidad
dirigida contra los registros de custodia policial del 15 de noviembre de 2012.
Ella
planteó una QPC sobre " el cumplimiento del Artículo 153 del Código de
Procedimiento
derecho penal a los derechos y libertades garantizados por la constitución, y
más específicamente
derechos de defensa, incluido el derecho a un juicio justo, garantizados
El artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de
26 de agosto de 1789, integrado en el preámbulo de la constitución del 4 de
octubre de 1958 ".
Incautada por el Tribunal de Apelación de París, el Tribunal de Casación,
mediante la sentencia de
El 27 de julio de 2016, devolvió el QPC, teniendo en cuenta que tenía un
personaje
grave en que no tuvo en cuenta los derechos de la defensa, lo que implica el
derecho a
un procedimiento justo y equitativo y los requisitos del Artículo 16 de la
Declaración
de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789.
5 Enmienda presentada por MM. Robert Badinter, Michel Dreyfus-Schmidt, Charles Gautier y Jean-Pierre Sueur.
7
Página 8
II. - La revisión constitucional de las disposiciones impugnadas
El solicitante argumentó que la obligación de prestar juramento en el curso de
una investigación
cuando se impone a una persona sospechosa de haber cometido un crimen
delito, no respetó el derecho al silencio reconocido constitucionalmente y el
derecho a
no participar en la autoincriminación. Ella concluyó que el segundo
La frase del último párrafo del Artículo 153 del PCCh era contraria a la
Constitución.
en la medida en que impidió la nulidad de las audiencias juradas en
durante una detención en el marco de una comisión rogatoria.
Habiendo determinado la versión del artículo 153 del CPP impugnado
(apartado 1), la
El Consejo Constitucional ha reducido el alcance de la QPC a la segunda frase
de la
último párrafo de ese artículo, el único impugnado por el solicitante (párrafo
4).
A. - Jurisprudencia constitucional
1.- El derecho a no acusar
El Consejo Constitucional considera que el principio de que nadie está
obligado a
la culpa proviene del Artículo 9 de la Declaración de 1789
6
.
En su decisión n ° 2004-492 DC de 2 de marzo de 2004, que rige la
comparecencia en
reconocimiento de culpabilidad, el Consejo Constitucional sostuvo que " si
el artículo 9 de la Declaración de 1789 de que nadie está obligado a
esta o cualquier otra disposición de la Constitución prohíbe a una persona
para reconocer libremente su culpa ". Como el comentario a esto
decisión, " ningún otro principio o regla de valor constitucional
obstáculo para el reconocimiento de una persona de su culpa si lo hace
voluntaria, consciente y libremente, es decir sin ningún
" Chantaje ", cualquier " regateo ", cualquier malentendido y cualquier
restricción
7
.
El Consejo Constitucional también dictaminó que no ignora el derecho a no
acusar el procedimiento de comunicación de los funcionarios de aduanas
8
o el hecho de que
6 Decisiones n ° 2004-492 DC del 2 de marzo de 2004, Ley que adapta la justicia a la evolución del delito ,
contras. 110; n ° 2010-25 QPC del 16 de septiembre de 2010, Sr. Jean-Victor
C. (archivo de huellas digitales de ADN) , contras. 17;
n ° 2011-214 QPC del 27 de enero de 2012, empresa COVED SA (Derecho de
comunicación de la administración del
aduana) , contras. 7; n ° 2014-416 QPC del 26 de septiembre de
2014 Asociación France Nature Environment (Transacción
derecho penal sobre la acción pública en materia ambiental), cons. 15.
7 Comentario de la decisión de 2 de marzo de 2004 citada anteriormente, p. 23 y 24.
8 Decisión de 27 de enero de 2012 citada anteriormente.
8
Página 9
persona sospechosa de haber cometido un delito reconocerá libremente su
culpable y acepta ejecutar una sentencia o medidas que puedan poner fin a
la ofensa o reparar sus consecuencias
9
.
Por otro lado, el Consejo Constitucional nunca especificó qué
derecho a no acusarse a sí mismo. En particular, no tuvo la oportunidad de
indicar
expresamente que era necesario inferir, para una persona sospechosa, el
derecho a
silencio en el proceso penal.
De hecho, el Consejo Constitucional había examinado la cuestión del derecho
a guardar silencio
durante su control de la medida de custodia desde el punto de vista de la
notificación de
este derecho: en su decisión n ° 2010-14 / 22 QPC de 30 de julio de 2010,
señaló:
entre otros argumentos, para juzgar el procedimiento de custodia policial
contrario a
Artículos 9 y 16 de la Declaración de 1789, que " la persona
a primera vista no recibe notificación de su derecho a permanecer en
silencio ".
10
. Juzgar
al contrario, las disposiciones relativas al aplazamiento de la intervención del
abogado en
la custodia en el crimen organizado no viola los derechos
de la defensa, el Consejo Constitucional había tomado nota, entre otras cosas,
de su decisión
n ° 2014-428 QPC del 21 de noviembre de 2014, que la persona bajo custodia
era
informado de su derecho a guardar silencio
11
. Finalmente, en una decisión de 18 de noviembre de 2011,
el Consejo Constitucional sostuvo que "el respeto de los derechos de la
defensa requiere
una persona contra la que comparezca antes de su audiencia o en la
audiencia de
Por supuesto, hay razones plausibles para sospechar que tiene
cometido o intentado cometer un delito por el cual podría ser
detenido, no puede ser escuchado o continuar siendo escuchado
libremente por los investigadores solo si ha sido informado de la naturaleza y
fecha de
el delito del que se sospecha que se ha cometido y su derecho a irse a
cualquier
momento la policía local o gendarmería "
12
. En este caso, no lo hizo
no condicionó su declaración de constitucionalidad al hecho de que la persona
sospechoso pero no coaccionado, se le notifica el derecho a guardar silencio.
9 Decisión de 26 de septiembre de 2014 citada anteriormente.
10 Decisión No. 2010-14 / 22 QPC del 30 de julio de 2010, Sr. Daniel W. y otros (Custodia) , cons. 28.
11 Decisión n ° 2014-428 QPC del 21 de noviembre de 2014, Sr. Nadav B. (Aplazamiento de la intervención del
abogado durante
custodia en materia de delincuencia o crimen organizado), cons. 13.
12 Decisión No. 2011-191 / 194/195/196/197 QPC de 18 de noviembre de 2011, Sra. Élise A. y otros (Custodia II),
Contras 20.
9
Página 10
2.- La ausencia de nulidad procesal
El Consejo Constitucional ya tuvo la oportunidad de comentar sobre la
constitucionalidad de una disposición legislativa que excluye cualquier
invalidez en caso de
desconocimiento de una norma establecida por el legislador en el contexto de
un procedimiento
Penal.
En su decisión n ° 2015-499 QPC de 20 de noviembre de 2015, el Consejo
El Tribunal Constitucional ha dictaminado que esta es una disposición
los procedimientos del Tribunal de Assise no estaban obligados a ser
nulidad, " de estas disposiciones se desprende que el legislador ha conferido a
las partes un
derecho al registro sonoro de los procedimientos del Tribunal de Assise; que
al prohibir
cualquier forma de acción de anulación en caso de incumplimiento de ese
las disposiciones impugnadas no cumplen los requisitos del artículo 16 de la
Declaración de 1789 »
13
.
B. - Elementos del Derecho Comparado
1.- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Artículo 14§3 g) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del
El 16 de diciembre de 1966 dice que " Todas las personas acusadas de un
delito tienen
derecho, en plena igualdad, al menos las siguientes garantías:
(...) ( g) No ser obligado a testificar contra sí misma o confesar
culpable ".
2. - El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y
libertades fundamentales
* El derecho a guardar silencio durante la custodia policial
Artículo 6 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y
libertades fundamentales (CEDH), que establece el principio general del
derecho a
juicio justo (sección 6 (1)) de la presunción de inocencia de cualquier persona
" Acusado de un delito " (sección 6-2) y establece una serie de derechos que
acusado (artículo 6 (3)) no contiene ninguna disposición
sobre el derecho a silenciar
13 Decisión n ° 2015-499 QPC del 20 de noviembre de 2015, Sr. Hassan B. (Ausencia de nulidad del
procedimiento en caso de
desconocimiento de la obligación de una buena grabación de los
procedimientos de los tribunales assize), contras 4.
10
Página 11
El reconocimiento de este derecho es una construcción pretoriana del Tribunal
de
Estrasburgo.
Por lo tanto, en su sentencia en Funke v. France, de 25 de febrero de 1993,
¿consideró que
acusado " en el sentido autónomo que el artículo 6 (artículo 6) atribuye a ese
término ", es decir
Independientemente del nombre que le otorguen las leyes nacionales y
estándar que lo coloca en esta posición (regla de procedimiento penal, ley de
aduanas,
procedimiento disciplinario ...) tenía el derecho de " guardar silencio y no
contribuir a la autoinculpación "(§ 44) .
En la sentencia Murray contra Reino Unido de 8 de febrero de 1996, el
Tribunal sostuvo (§ 45)
" No hay duda de que, a pesar de que el Artículo 6 (Artículo 6) de la
Convención no
no menciona expresamente el derecho a permanecer en silencio durante un
interrogatorio policial
y el derecho a no incriminarse son estándares
leyes internacionales generalmente reconocidas que están en el corazón del
concepto de
Artículo 6 (Artículo 6) (...). Al poner al acusado a salvo
la coacción abusiva por parte de las autoridades, estas inmunidades
concuerdan en evitar
abortos involuntarios de la justicia y para garantizar el resultado deseado
por el artículo 6 (artículo 6) "
14
.
La consecuencia del derecho al silencio es la irregularidad de las
declaraciones hechas por un
acusado cuando se vio obligado a testificar bajo pena de
sanción penal (ECHR, Saunders v. Reino Unido , 17 de diciembre de 1996, §
69).
* Juramento y su efecto sobre el derecho a no incriminarse
En un caso que dio lugar a la sentencia Serves v. France de 20 de octubre de
1997, el
solicitante impugnó la condena en su contra por negarse a
jurar y testificar cuando fue citado como testigo
en el contexto de una investigación judicial. El solicitante consideró que
debería haber sido
oído como sospechoso y no como testigo a la luz de los cargos existentes
contra
él.
El Tribunal de Estrasburgo consideró que no hubo violación del artículo 6 § 1
término del siguiente razonamiento: " Sin embargo, se deduce de las actas
de audiencia - que están firmados por el solicitante - que rechazó de
inmediato
tomar un juramento El juramento es un acto solemne por el cual su proveedor
de servicios
se compromete ante el juez de instrucción a decir, de conformidad con el
artículo 103 del Código de
procedimiento penal, " toda la verdad, nada más que la verdad". Si la
obligación se coloca
14 En este caso, sin embargo, el Tribunal reconoce que el derecho a permanecer en silencio no es un derecho
absoluto y no excluye
no es que el hecho de mantenerlo durante el proceso pueda ser en detrimento
del acusado.
11
Página 12
el deber del testigo de prestar juramento y las sanciones impuestas en caso de
el incumplimiento es una cuestión de coacción, cuyo objetivo es garantizar
la sinceridad de las declaraciones hechas, en su caso, al juez, y no obligar
parte interesada a presentar "(§47).
En un caso que dio lugar a la sentencia Brusco c. Francia de 14 de octubre de
2010, el
El solicitante había sido detenido y luego escuchado, después de haber tenido
juramento, como testigo por un oficial de policía judicial (OPJ) en el marco de
la ejecución de una comisión rogatoria (la ley aplicable entonces permitía
poner en custodia a una persona para las necesidades de la ejecución de la
comisión rogatoria aunque no pesaba ninguna sospecha). la
Durante esta audiencia, él había reconocido su participación en los hechos.
El Tribunal de Estrasburgo sostuvo que, a pesar de que el solicitante era
según la legislación nacional formalmente escuchada como testigo, en la
medida en que
Las autoridades tenían, desde su detención, motivos razonables para sospechar
estuvo involucrado en la comisión del delito que fue objeto de la investigación
abierto por el juez de instrucción, fue objeto de una " acusación en
derecho penal "y disfrutaba del derecho de no contribuir a su propia
criminalización. en
condiciones, el Tribunal sostuvo que " el hecho de tener que prestar
juramento antes
para el solicitante, que ya había sido tema del día anterior
medidas coercitivas, custodia: una forma de presión y el riesgo de
el enjuiciamiento penal en caso de testimonio falso sin duda ha hecho que el
juramento de juramentos "(§52). Después de haber notado también que
el demandante no había sido informado de su derecho a permanecer en
silencio, el Tribunal concluyó que
infracción del derecho a no incriminarse a sí mismo.
3. - Otros elementos del derecho comparado
La mayoría de los principales sistemas legales reconocen a las personas
sujetas
sospecha de poder permanecer en silencio al menos en la etapa de
investigación.
La Corte Suprema de los Estados Unidos en su Escobedo v. Illinois , (378 US
478
- 1964) luego Miranda c. Arizona , (384 US 436 - 1966) descontado de la
quinta
enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que nadie debe ser
obligado
atestiguar contra sí mismo durante el proceso penal que
declaración hecha por un sospechoso
durante el interrogatorio policial ( policía
custodia ) - para tener el efecto de despejarlo de las sospechas que pesan sobre
él
o, por el contrario, para apoyarlos, no puede constituir prueba admisible
durante un juicio solo si la fiscalía puede demostrar que
12
Página 13
el sospechoso había sido informado antes del inicio del interrogatorio de su
derecho a
hablar con un abogado y su derecho a no incriminarse, ya sea que tenga
entendió el contenido de sus derechos y que voluntariamente se dio por
vencido. Este
jurisprudencia ha dado lugar a la llamada regla de Miranda, que consiste en
sustancia para que la policía informe al sospechoso sobre su arresto: " Usted
tiene la
derecho a permanecer en silencio Todo lo que digas puede ser usado en tu
contra
en la corte, tiene derecho a contratar un abogado. Si no tienes
formas de ofrecerle los servicios de un abogado, un defensor se
comprometerá
automáticamente para ayudarlo. ¿Usted entiende los derechos que tengo solo
informar ? "
15
.
derecho a permanecer en silencio durante la detención policial también se
reconoce en el
Código de Procedimiento Penal alemán. El artículo 136 del texto
( Strafprozessordnung ) que se aplica al primer interrogatorio de una persona
cuestionó, que es el acto de un juez o un policía judicial, dispone que el
sospechoso
debe ser informado de los hechos que se le imputan, su ofensiva y por esta
la ley lo deja libre de hacer comentarios sobre los hechos de los que se
sospecha o se
hacer ninguna declaración sobre este punto
16
.
C - La aplicación de la especie
El Consejo Constitucional dijo inicialmente que se desprende del artículo 9 de
la
Declaración de 1789, " el principio de que nadie está obligado a acusar, lo
cual
de la siguiente manera el derecho a permanecer en silencio "(párr. 5).
El Consejo Constitucional ha, por lo tanto, por primera vez, afirmado
expresamente
derecho constitucional a guardar silencio en el contexto de un proceso penal.
El Consejo Constitucional consideró entonces si la disposición impugnada o
no infringe ese derecho.
Para ello, el Consejo Constitucional observó en primer lugar que, durante el
período
durante el cual la disposición controvertida era en efecto (es decir, desde la
entrada en
vigor de la ley hasta que la decisión de que se trate), una medida de custodia
15 "Usted tiene el derecho a permanecer en silencio. Cualquier cosa que diga puede y será usado en contre usted
en un tribunal de justicia. usted
La avez derecho a un abogado. Si usted no puede permitirse un abogado, se le
proporcionará uno para usted. ¿Comprenden la
los derechos que acabo de leer a usted?".
16 § 136 Strafprozessordnung " Er ist darauf hinzuweisen, Dass es nach dem Gesetz IHM freistehe, sich zu der
Beschuldigung zu oder nicht zur Sache äußern auszusagen (...) ".
13
Página 14
podría ser pronunciada contra una persona sospechosa de haber cometido
un delito. De hecho, como el Consejo dijo: " Hasta la entrada en
vigor de la ley de 14 de abril de 2011 (...) de conformidad con el artículo 63
del Código de
Procedimiento penal sólo podía ser colocado en custodia a una persona
contra los cuales había uno o más plausibles razones para sospechar
que había cometido o intentado cometer un delito. A la entrada
en vigor de esta ley, de conformidad con el artículo 62-2 del Código, sólo
podrán
ser colocado en la custodia de una persona contra la que hay uno o
varias razones plausibles para sospechar que ha cometido o intentado
cometer
un crimen o un delito castigado con pena de prisión "(párr. 6).
Una persona detenida durante este período tiene, por lo tanto, a la vista
El artículo 9 de la Declaración de 1789, el derecho a permanecer en
silencio. Además, como se
el Consejo Constitucional señaló, este derecho se notifica a la persona
detenida
desde la entrada en vigor de la Ley de 14 de abril de 2011 (párr. 6).
O, por el contrario, " se desprende de los artículos 103 y 153 del
procedimiento CPC
cualquier persona como testigo durante la ejecución de una
Se requiere comisión para hacer un juramento a " decir toda la verdad, nada
la verdad ' "(párr. 7).
El Consejo Constitucional dictaminó que resulta de la combinación de estas
disposiciones
una persona colocada bajo custodia, a los que se administra el juramento
previsto
testigos pueden pensar que no tiene el derecho a permanecer en silencio. De
hecho, el
juramento de decir la verdad puede ser interpretado como una obligación de
hablar.
Si tal interpretación podría imponer aún más por lo que no estaba
notificado a la persona detenida de que tenía derecho a permanecer en
silencio, el Consejo
Constitucional considera que la confusión también existía a pesar
notificación de que, desde 2011, dada la naturaleza
potencialmente contradictorias de los dos procedimientos (notificación del
derecho a permanecer en silencio
y jurando requisito).
La decisión guiada y dijo: " Así que jurar lealtad a una persona
escuchado en custodia a " decir toda la verdad, nada más que la verdad "
puede ser
es probable que la dejara creer que ella no tiene derecho a permanecer en
silencio o que puedan
en contradicción con la información que ha recibido en relación con este
derecho . "(párrafo 8). la
Por lo tanto, Consejo constitucional ha llegado a la conclusión de que " al
interferir en cualquiera
circunstancias, para cancelar una audiencia llevada a cabo bajo juramento
en un reloj
visto como parte de una comisión, las disposiciones impugnadas
vulneración del derecho a permanecer en silencio del sospechoso "(mismo
párrafo.) y tiene,
14
Página 15
en consecuencia, declaró la inconstitucionalidad de la segunda frase de la
última
párrafo del artículo 153 del CPC.
Esta censura se produce después de la publicación de la decisión comentado
(Para. 10).
Sin embargo, debe hacerse hincapié en que esta censura no significa la
ilegalidad de
la audición de una persona entendido principalmente como testigo a
continuación, tomado en custodia
ver debido a la aparición de sospechoso razonable. en tales
hipótesis, esa persona se llama válidamente a tomar el juramento, ya que
fue considerado un testigo y fue notificado tan pronto como su estado ha
cambiado,
su derecho a guardar silencio.
Por otra parte, la decisión censurada comentados imposible para el juez para
cancelar
" En todas las circunstancias " (párr. 8) entrevista a una persona detenida
habiendo sido invitado a tomar el control del juramento. En ausencia de la
intervención
nuevos legisladores sobre este tema, que es ahora en manos del juez
judicial determinará caso por caso, de conformidad con el artículo 802 del
CPC
17
la
conclusiones que pueden extraerse de tales irregularidades.
17 " en caso de violación de las formas prescritas por la ley bajo pena de nulidad o incumplimiento de los trámites
sustanciales, todos los tribunales, incluido el Tribunal de Casación, que
recibe una solicitud de cancelación o
una sucesión de oficina, tales irregularidad no puede pronunciar la nulidad
cuando tuvo el efecto de socavar
los intereses de la parte que se refiere a
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000200003
Resumen
Palabras clave
Abstract
The present paper analyses perjury and other falsehood crimes against the
administration of justice. The legal analysis puts forward a structural understanding
of the theories of false declaration in German law: such theories define the
elements of comparison whose lack of correspondence implies perjury. This
reconstruction is undertaken in relationship to Chilean law.
Keywords
1. Introducción
El déficit que aqueja al estudio del falso testimonio en Chile tiene, además, efectos
trascendentes. No se trata sólo de que exista cierta falta de claridad en relación con
cuestiones estructurales complejas del tipo de falso testimonio, sino que ella impide
disminuir la mayor complejidad que tienen los delitos de falsedad en general como
categoría. Es decir, la ausencia de claridad dogmática respecto al tipo más simple,
el falso testimonio, es al menos indiciaria de los problemas de claridad que se
presentan en la dogmática nacional de los delitos de falsedad y que permiten
mantener el juicio de Binding sobre la dogmática penal de su época: el enorme
interés científico y la unidad estructural de los delitos de falsedad no impiden que
"su configuración legislativa muestre enormes vacíos y problemas de comprensión
y que tanto la ciencia como la praxis se enfrenten a ellos con una inseguridad
chocante".3
En un artículo publicado anteriormente, cuyo objeto era iniciar una serie de revisión
de la dogmática de los delitos de falsedad, di cuenta en abstracto de la estructura
de los delitos de falsedad y de la forma en que la dogmática debe tematizarlos para
permitir su tratamiento4. En particular, dicho artículo pretendía disolver los
problemas aparentes vinculados al concepto de falsedad en sí, y mostrar que los
problemas dogmáticos centrales de esta categoría se vinculan antes con la
determinación de los pares en relaciones de comparación cuya calificación de
discordancia implica la realización de una falsedad. El presente artículo tiene por
pretensión concretar esa tarea en relación con el tipo más simple de la categoría, el
falso testimonio, y sus parientes.
Para ello, en primer lugar presentaré una descripción de los delitos procesales de
falsedad en el derecho chileno (2). En una segunda parte, hablaré del contenido
estructural del tipo objetivo en el falso testimonio, es decir, el significado de la
expresión "faltar a la verdad" en una declaración por parte de un testigo, para
luego extender esa estructura a los delitos de falso peritaje, falsa traducción y
presentación de pruebas falsas. (3) En tercer lugar, daré cuenta de los problemas
de imputación del falso testimonio.
En la disputa respecto al concepto de bien jurídico protegido por los delitos de falso
testimonio, la posición de Liszt se impuso de forma categórica29. La dogmática del
siglo XX ha adoptado así crecientemente, casi al punto de la unanimidad, el
concepto de administración de justicia en la reconstrucción de la categoría. Esa
imposición se deja explicar ante todo en los problemas que presenta la segunda
parte de la tesis de Binding. La orientación a la protección en la confianza en ciertos
medios con capacidad de rendimiento posterior en contextos judiciales es
conflictiva, ante todo, en el caso de las falsedades documentales y de las
falsificaciones. Que ellas tengan que tener potencialidad de incidencia en procesos
probatorios posteriores es algo inverosímil en la consideración del disvalor de la
falsedad en el tráfico cotidiano. Ello es todavía más claro en el caso de la
falsificación de monedas. La tesis de Binding es, sin embargo, menos conflictiva en
relación con el tratamiento que exige del falso testimonio. Si bien en la forma
defendida por éste, la tesis hace diferencias en el tratamiento del perjurio frente al
falso testimonio sin juramento y, al mismo tiempo, entre declaraciones producidas
al menos también por escrito y declaraciones, por así decirlo, sin acta -diferencias
que no sólo son incompatibles con el derecho chileno, sino que también en el
derecho alemán dejaron de ser apreciables-, esas distinciones no son necesarias a
la construcción de Binding30:
Ello no quiere decir, por cierto, que los delitos de particulares contra la
administración de justicia se dejen legitimar de la misma forma que los delitos de
funcionarios. Como la administración de justicia es una prestación estatal, la
legitimación de obligaciones y sanciones de los funcionarios encargados de
producirla requiere de muchas menos explicaciones que la legitimación de
obligaciones y sanciones de particulares. El falso testimonio y la producción de
pruebas falsas son, sin embargo, los paradigmas de delitos contra la administración
de justicia que pueden ser producidos por particulares32. La eliminación de su
tratamiento como delitos contra intereses individuales de un particular implica,
además, que se trata de deberes positivos -es decir, no ligados a la obligación
general de no dañar a otro- en relación con la producción de un bien institucional.
Bajo el dogma de que sólo los deberes negativos se dejan justificar naturalmente
en relación con los particulares, la imposición de un deber como el deber del testigo
en relación a no declarar falsedades requiere de justificación.
El derecho penal, en los artículos 206 y siguientes CP, sólo castiga, por ello, el
incumplimiento de la obligación de abstención en relación a producir falsedad. Y,
precisamente por la necesidad de justificar la imposición de obligaciones
institucionales a particulares, esa obligación sólo tiene entidad cuando se asume
una posición formal en una situación formalizada, a saber, la posición de testigo en
el contexto de un proceso34. Las distintas formas en que esta obligación general
puede ser incumplida explican la sistematización interna del parágrafo 7 del Título
IV.
La disputa entre Binding y Liszt y las razones de la imposición del último muestran,
por otro lado, que el mayor rendimiento sistemático del concepto de administración
de justicia en cuanto agrupación funcional no se extiende en nada a la
consideración estructural de las categorías de delitos. El centro de la tesis de
Binding, cuya influencia fue menor a la esperable tal vez precisamente por su
insistencia inverosímil en la igualdad entre función (bien jurídico) y estructura
(estructura de la falsedad), se mantiene en esto incólume. Parte de las
pretensiones de este artículo, y de la serie de la que forma parte, es mostrar la
capacidad de rendimiento dogmático que tiene esta tesis. Por ahora, ella puede ser
demostrada a propósito de la discusión sobre los motivos de la sistematización del
Código Penal chileno: si bien el "bien jurídico protegido" por el parágrafo 7 es
irreductible a los parágrafos del Título IV, su agrupación se justifica estructu-
ralmente. La clase de delitos del Título IV no es así funcional, sino estructural, y esa
estructura es correctamente identificada por el derecho vigente.
Aunque las dos formas de clasificación son relevantes para la determinación de las
condiciones de procedencia de la punición, la clasificación por clase de actuación
procesal (testimonio contra otras pruebas) no tiene ninguna relevancia para la
graduación de la pena en procesos contenciosos, la que es casi completamente
mimética en ambas hipótesis. Con ello, en la determinación de la pena el único
criterio relevante es la clase de proceso en la que se produjo la actuación falsa. Así,
en el texto original del Código Penal, el falso testimonio en materia penal, y
correlativamente la presentación de pruebas falsas (artículo 212), tenía como
hipótesis básica el último supuesto del artículo 206, a saber, el falso testimonio a
favor del reo en proceso por falta. A partir de este supuesto, los artículos 206 y 207
CP aumentaban en un grado la pena por cada circunstancia de calificación: un
grado más por tratarse de simple delito, un grado ulterior por tratarse de crimen y
un grado más de forma independiente en caso de ser declaración contra el reo.
Además, el artículo 208 CP contenía una regla de graduación distinta en caso que la
declaración contra el reo terminara con la imposición de una pena más grave: esa
misma pena debía imponerse al testigo falso o a quien presentara pruebas falsas.
En el caso del falso testimonio en materia civil, la pena dependía de la cuantía,
mientras que la pena en caso de perjurio en actuaciones no contenciosas era
uniforme.
Este sistema se ve ligeramente modificado por las reglas del artículo 209 CP
relativas a la graduación de la pena del falso testimonio en materia civil. El artículo
contiene una hipótesis básica en caso de tener el juicio una cuantía menor a 4 UTM
(presidio menor en su grado mínimo y multa) y una hipótesis calificada en caso de
tener cuantía superior a esto (presidio menor en su grado medio y multa). Ello
parece ser contradictorio con el artículo 206 CP, el que establece una pena única de
presidio menor en su grado mínimo a medio y multa para el falso testimonio en
materia civil. La única forma de interpretar ambas reglas de forma
sistemáticamente consistente es considerar que se trata de una especificación de la
regla más indeterminada (presidio menor en su grado mínimo a medio, sin
distinción por cuantía) contenida en los artículos 206 y 207 CP respecto al falso
testimonio en materia civil 35. Esto es, sin embargo, problemático en los casos de
presentación de pruebas falsas, ya que el artículo 209 CP no tiene referencias a
esta hipótesis típica. Si bien la relevancia de esta omisión es menor, ya que en
cualquier caso se encuentra incluida en el artículo 207 CP, la asimetría en el
tratamiento es difícilmente comprensible como otra cosa que un error legislativo.
Algo similar sucede respecto a las hipótesis de declaraciones falsas en contextos no
contenciosos. Los artículos 210 y 212 CP sólo incluyen hipótesis de falsedad en
declaraciones (en materia no contenciosa en el artículo 210 y en todo otro caso de
producción de declaración bajo juramento o promesa en el artículo 212), con lo que
la presentación de pruebas documentales falsas en esos contextos no es punible.
Más compleja es la discusión propia de la dogmática del falso testimonio -es decir,
no extrapolable a otros delitos de falsedad proposicional- sobre las modificaciones
que puede sufrir el objeto de referencia por consideraciones procesales. Aquí se
trata de la revisión de la capacidad de producir variaciones en el objeto de
referencia por la forma de la declaración (teorías contextuales/ no contextuales) o
por la expectativa existente respecto al declarante (estrictas/ modificadas). Una
teoría objetiva estricta y no contextual sostiene que el objeto de comparación es
siempre la realidad. Una teoría objetiva estricta pero contextual sostiene, en
cambio, que la cuestión depende del contenido de la declaración: por defecto, el
objeto de comparación es la realidad, ya que el contenido normal de una
declaración se refiere a ello, a menos que el testigo declare que el objeto de su
declaración es su recuerdo (borroso) o la percepción original (poco fiable). Una
teoría modificada sostiene, a su vez, que el objeto de comparación depende de la
expectativa procesal existente respecto al agente. Que las condiciones de
verificación de la realización del tipo cambian en caso de peritos e intérpretes, por
ejemplo, es claro a la luz de la regulación chilena, por lo que la aceptación de esas
modificaciones no es conflictiva. Una teoría modificada puede sostener, más allá de
esto, que la expectativa procesal cambia también, por ejemplo, en caso de testigos
expertos.
Lo anterior puede ser explicado de forma más precisa. Al igual que en la imputación
de la declaración falsa como declaración dolosa, lo relevante en la apreciación
contextual o no contextual de la declaración es determinar cuándo se reconoce un
problema de rendimiento de la memoria o de la percepción del testigo que impida
la punibilidad. Y aquí la cuestión no puede ser sino puramente atributiva: si el
testigo declara que "recordaba algo" que no es coincidente con la realidad, el
testimonio va a ser igualmente falso si es posible construir la declaración "esto es lo
que recuerdo" como falsa por atribuirle otro recuerdo 56. Eso es lo que hace que la
contextualización sólo cambie el portador de la falsedad: desde la declaración como
enunciado referido a la verdad de los hechos a averiguar, hacia una declaración
sobre el status de la relación entre la realidad y el testigo (es decir: el contenido de
su recuerdo). Por supuesto, ese cambio implica una alteración en las cargas
argumentativas: si el objeto de la falsedad es el "recuerdo que.", el juez tiene que
demostrar que su recuerdo era o (mejor) debía ser otro. Si el objeto de la falsedad
es directamente la proposición relativa al estado de cosas sobre el que se declara,
el recuerdo distinto funciona como argumento negativo para negar el dolo, lo que
sólo necesita ser tematizado argumentativamente si hay una construcción plausible
de un argumento de esa clase.
Ello no quiere decir, sin embargo, que las contextualizaciones y la pericia de los
interrogadores no jueguen ningún rol ulterior en la verificación del falso testimonio.
Las teorías contextuales, más allá de su alcance limitado en elstatus de las
declaraciones, hacen sensibles a la relación dinámica que supone un testimonio.
Ello es particularmente importante en relación al problema del falso testimonio por
omisión. La imputación por falso testimonio es siempre una imputación de falsedad,
esto es, de falta de correspondencia entre la declaración y la realidad. Por eso, el
llamado falso testimonio por omisión es conflictivo: la omisión de declarar implica
en general ausencia de contenido comunicativo, por lo que no puede ser punible de
por sí57.
Este problema ha aparecido de forma clara en la causa López Ramírez con Carvallo
Contreras, correctamente resuelta por la Corte de Apelaciones de San Miguel en
200858. La sentencia en cuestión rechazó la apelación del sobreseimiento definitivo
de una causa iniciada por querella por falso testimonio. El sobreseimiento definitivo,
confirmado por la Corte de Apelaciones de San Miguel, se había fundado en no ser
constitutivos de falso testimonio los hechos objeto de la querella. La querella se
refería a las declaraciones producidas por el querellado en un juicio oral por
homicidio. Mientras en la etapa de investigación el querellado había dado cuenta
pormenorizada de circunstancias que el querellante estimaba relevantes en relación
al contexto en que se dio muerte a la víctima, el querellado habría omitido dar
buena parte de esa información en el juicio oral. En particular se trataba de la
pregunta por si el victimario en el juicio por homicidio había querido "cobrarse", lo
que habría sido relevante para la calificación como homicidio calificado. De acuerdo
al querellante, la omisión de la declaración sobre ese aspecto, el que sí habría sido
considerado en la declaración ante el Ministerio Público, sería constitutiva de falso
testimonio. Pero como la Corte de Apelaciones de San Miguel correctamente
constató, la ausencia de preguntas a este respecto implica que esa omisión no
puede ser constitutiva de falsedad. La mera omisión de información relevante no
puede implicar la realización del tipo: la norma de comportamiento del falso
testimonio no tiene la misma extensión que la obligación del testigo, sino que se
refiere a la obligación de abstención de entrega de información falsa.
Distinto es el caso en que aquello que puede aparecer como una omisión en el
contexto de una declaración pueda tener un peso comunicativo pragmático59. Si,
ante la pregunta por el ánimo de cobrarse del imputado original, el testigo
respondiera que "no le consta" o "no lo recuerda" o aún más "jamás había
escuchado eso", y a partir de la declaración anterior sea posible considerar que esa
declaración sobre su propio recuerdo o percepción es falsa, el tipo se encontraría
satisfecho. La modificación del objeto de la declaración puede sobre todo ser
utilizada al dar cuenta de las circunstancias de percepción o de recuerdo. La
tradicional pregunta "¿cómo le consta?", especificada en preguntas por las
circunstancias de la percepción, es particularmente idónea para evitar que la
contextualización de la declaración del testigo, reduciendo su contenido a una pura
percepción original poco fiable, impida la realización del tipo.
El contenido del tipo objetivo del falso testimonio puede ser descrito en general a
partir de la estructura relacional referida: falta de correspondencia entre enunciado
relevante y objeto de la declaración. Esa relación supone, sin embargo, un concepto
de "declaración", como descripción del portador válido de falsedad enjuiciado. No
todo enunciado emitido en un juicio es idóneo para producir falso testimonio, ya
que la mayor parte de las emisiones naturales del sujeto que resulta ser testigo no
son, en general, el hecho institucional "declaración". Sólo los enunciados que
pueden ser calificados como "testimonio" o "declaración" son de esta forma idóneos
para portar falsedad penalmente relevante. Ello tiene una doble explicación. Por
una parte, es una exigencia interpretativa sistemática la atribución de sentido a la
expresión "su declaración" en el artículo 206 CP de forma vinculada al derecho
procesal. Por otra parte, sólo las declaraciones en sentido procesal tienen peso
probatorio aunque sea potencial y sólo en ellas se manifiestan las obligaciones
principales de los testigos. Si de lo que se trata es de la protección de la
administración de justicia frente a actuaciones que pueden tener, en abstracto,
peso probatorio, y por lo mismo incidir en abstracto en sentencias, entonces la
reducción formal al concepto de declaración es necesaria60.
Esa reducción formal no puede, sin embargo, ser exactamente aquello que el
derecho procesal consideraría una declaración válida. No sólo es así que la
concesión de relevancia formal al testimonio tiene lugar ante todo por consideración
de valor probatorio, como demuestran las reglas de inhabilidad de los testigos en
los artículos 357-358 CPC. Incluso en la determinación de si existió un hecho
institucional "testimonio" del todo, lo que no tiene lugar procesalmente en caso de
que posteriormente se declare nulidad procesal por un intervalo que incluya el
testimonio en cuestión, no se juega el problema de la existencia de la obligación de
declarar la verdad del testigo. Eso quiere decir que las reglas penales de
reconocimiento de una "declaración" se encuentran, en parte, determinadas por las
reglas del derecho procesal, pero no se reducen a los criterios de asignación de
validez o menos de relevancia probatoria del derecho procesal. Validez procesal y
reconocimiento penal no tienen, de esta forma, los mismos criterios.
En el derecho procesal civil chileno, los testigos se definen por reunir un conjunto
de condiciones formales61: negativamente no ser parte y positivamente realizar una
actuación procesal en una oportunidad y forma (en general, llamado y
juramentado, artículo 363 CPC62) que sea calificable como testimonio.
Eso no quiere decir que tengan que ser considerados testigos válidos, en el sentido
que en un sistema de prueba legal tasada como el chileno ello tiene. La
determinación de su completa calificación procesal como testigos es relevante para
la concesión de valor probatorio a sus declaraciones. El concepto procesal de
declaración o testimonio cumple esa función. En materia penal, lo relevante es la
producción de la apariencia de una actuación con valor probatorio, con
independencia de que tenga valor probatorio real o no: la obligación de no declarar
falsedades tiene lugar en todos esos casos. El concepto penal de testigo y
declaración no requiere, por ello, que el tribunal sea en definitiva competente o que
no se produzca nulidad procesal posterior63. Sí es relevante, en cambio, en que la
forma procesal del testimonio tenga lugar. Lo mismo sucede con las inhabilidades.
Aunque el derecho procesal civil parece calificar a los testigos inhábiles como no-
testigos en los artículos 357 y 358 CPC, una revisión pormenorizada demuestra que
se trata de reglas de concesión de valor probatorio. Esto es revelado ante todo por
los artículos 357 número 7 y 358 número 6 CPC: la circunstancia de tener interés o
de haber sido cohechado tiene que incidir, por cierto, en la concesión de valor
probatorio y eso tiene que ser calificado formalmente por el sistema si el sistema
de valoración de la prueba es legal tasado. Pero la conclusión de que, en caso de
cohecho o parcialidad, el testigo corrompido no tiene responsabilidad penal 64, se
basa en una mala comprensión de las relaciones sistemáticas entre derecho penal y
áreas que participan en la definición de sus conceptos normativos. Por supuesto, en
varios de los demás casos la inhabilidad del testigo es coincidente con su
inimputabilidad. Esa coincidencia muestra, sin embargo, que la razón de la
imputación aquí es personal y no se integra, en cambio, al tipo objetivo.
De acuerdo al artículo 206 CP, el falso testimonio tiene que ser dado ante "un
tribunal" en una causa civil o penal. Al existir tribunales con competencia exclusiva
en materia penal, la cuestión de qué es una causa penal ante un tribunal no es
problemática. La cuestión de la determinación de qué es una causa civil puede
aparecer problemática, en cambio, en los márgenes. Es indudable que un
testimonio dado en el probatorio en un juicio de responsabilidad civil ante un
tribunal ordinario, por ejemplo, es una causa o proceso civil bajo cualquier concepto
que se tenga de éste. Pero la pregunta es aparentemente más compleja en los
casos en que tribunal no sea orgánicamente un "Juzgado Civil".
Esta pregunta orgánica puede ser respondida, pese a ello, de forma sencilla. Si bien
el concepto de "proceso civil" o de "causa civil" puede significar causa conocida por
un tribunal con competencia civil -eso es formalmente posible y la regulación
orgánica chilena utiliza a veces el concepto "civil" en ese sentido-, la exclusión del
falso testimonio ante tribunales de familia o laborales, por ejemplo, es
sustantivamente absurda. Por aplicación del principio de legalidad, ese absurdo
sustantivo tendría que ser aceptado si el sistema no proveyera argumentos para
calificar formalmente un proceso civil de otra forma. Pero la regulación orgánica
chilena también utiliza el concepto de causas civiles bajo un sentido puramente
negativo, a saber, como causa no penal. Ese es el sentido en que aparece en el
artículo 1° del Código Orgánico de Tribunales o en el artículo 76 de la Constitución
Política. El artículo 206 CP tiene de esta forma la misma pretensión taxativa que los
artículos referidos. Con ello, los problemas orgánicos son aparentes 68.
El artículo 210 CP amplía las situaciones de comisión del tipo a los casos de perjurio
ante una autoridad o falso testimonio en causa no contenciosa. En esta hipótesis
sólo es necesario insistir en un punto: su estructura es equivalente a la del falso
testimonio del artículo 206 CP, por lo que la clase de restricciones relativas a la
forma de la declaración y al contenido de ésta sufren en general sólo modificaciones
orgánico-procedimentales, es decir, se trata ante todo de la calificación de qué es
un proceso no contencioso y, sobre todo, "una autoridad". Ello puede quedar
abierto aquí. Hay un punto, sin embargo, en el perjurio en que la variación es
mayor. El juramento no siempre tiene la forma de aseguramiento sobre la
veracidad de afirmaciones de hecho, sino también puede cumplir la función de
asegurar la promesa de una conducta futura. Esto es así ante todo para los casos
de juramentos de autoridades: la estructura de ese juramento es la de una
promesa a futuro. Incluso en el proceso sucede algo similar con el juramento de los
peritos (o de los árbitros). La interpretación del perjurio como delito de falsedad
implica, sin embargo, eliminar la punibilidad por perjurio de la infracción de esa
clase de juramentos69. El juramento tiene que tener la función de garantizar la
reproducción verdadera de hechos.
d) Declaración y su relevancia
En segundo lugar, la declaración tiene que tener potencial probatorio. Eso no quiere
decir, por cierto, que tengan que tener esa influencia: el delito de falso testimonio
no es un delito de lesión, sino un delito de peligro abstracto73. Pero debe tener al
menos idoneidad abstracta de producir prueba. Por ello, la declaración tiene que
tener relación con el objeto de prueba74. En un sistema formalizado, como el
proceso civil vigente, la determinación de esa relación se hace por comparación con
el auto de prueba. En un proceso sin ese grado de formalidad, la comparación sólo
puede ser sustantiva75. Además, la declaración debe tener una mínima relevancia
en relación con ese objeto. Si el testigo miente, por ejemplo, sobre su propia
capacidad física sin que ello tenganinguna relevancia en el juicio, no se satisface el
tipo: no es una "declaración" para estos efectos 76.
Desde la reforma del año 2005, el Código Penal chileno incluye, en realidad, tres
tipos distintos a propósito del falso testimonio. Más allá del falso testimonio, el
artículo 206 tipifica el falso peritaje y la falsa traducción. Al igual que en el falso
testimonio, el intérprete y el perito, y correlativamente la traducción y el peritaje,
se encuentran definidos formalmente por el derecho procesal. Dar cuenta de esas
limitaciones formales no es de interés aquí. Sólo es importante mostrar la forma en
que varía el concepto de falsedad: falsedad ya no puede ser (sólo) falta de
correspondencia con la realidad referida. El concepto de falsedad tiene que
modificarse aquí por consideración de roles procesales. Y los roles del perito y del
intérprete no son equivalentes al del testigo. Tan clara es esta diferencia, en el caso
del perito, que el artículo 227 número 3 CP equipara su posición en la
administración de justicia a la de los jueces. Por supuesto, esa equiparación sólo
tenía sentido sistemático cuando los peritos no podían cometer falso peritaje. Con
la modificación del año 2005, el castigo doble por prevaricación del perito y falso
peritaje es injustificable. El error legislativo muestra, sin embargo, las distintas
funciones que cumplen peritos y testigos.
La determinación del sentido en que un peritaje o una traducción son falsos sólo
puede tener lugar por determinación de su rol procesal. A diferencia de los testigos,
el perito es un experto: no sólo suple el déficit cognitivo del juez por su separación
respecto de los hechos, sino que además suple las deficiencias técnicas que éste
puede tener en materias complejas. Esto da lugar a una diferencia relevante: el
razonamiento del perito tiene valor probatorio, mientras en principio el
razonamiento del testigo no debiera tenerlo. Con ello, la falsedad del peritaje no es
sólo descripción imputablemente falsa en sentido estricto. El peritaje también es
falso cuando, sin reproducir falsedades en los datos, expone un razonamiento
manifiestamente falso, con irrelevancia de que ello tenga lugar por ausencia de
lógica interna, por aplicación errada de principios de causalidad aplicables al caso u
otra causa78.
El artículo 207 del Código Penal contiene dos hipótesis típicas que pueden ser
distinguidas. Por una parte, la presentación de testigos (o peritos e intérpretes)
falsos ha tenido históricamente un tratamiento especial. El derecho común, por
ejemplo, tendió a reconocer reglas de castigo equivalente del inductor al falso
testimonio que del testigo falso80 o, incluso, reglas superiores, basado en el
argumento de Agustín respecto a que el inductor al perjurio mata dos almas: la de
quien realiza el perjurio y la suya81. Por otra parte, el artículo 207 CP tipifica la
presentación de otros medios de prueba falsos o adulterados.
El primer tipo, pese a constituir un tipo autónomo, tiene una estructura accesoria.
Se trata en realidad de la misma regla que en el derecho común, a saber, que la
pena por la presentación del testigo falso a sabiendas es la misma que la del testigo
falso. Ello quiere decir que su consumación requiere de producción del falso
testimonio. Sin ella, sólo puede haber tentativa. Pese a que la regla puede cumplir
un rol perlocucionario importante, en el sentido de remarcar el injusto de presentar
testigos falsos, sigue manteniendo de esta forma la estructura de la inducción al
falso testimonio. Además, ni siquiera hace superflua la construcción con categorías
de la Parte General, ya que la inducción puede tener lugar sin que esa acción sea
constitutiva de la calificación procesal "presentar" propia de abogados y partes.
El segundo tipo es, en cambio, autónomamente relevante. El tipo es, al igual que el
falso testimonio, dependiente de criterios de reconocimiento del hecho institucional
"presentar pruebas" cuyo contenido es fijado con atención a las reglas del derecho
procesal, pero que no tiene los mismos requisitos de validez que éste. Esto es
relevante ante todo en los casos de declaración posterior de nulidad procesal.
Notas
*
Estoy en deuda ante todo con Fernando Atria por una conversación que tuve con
él respecto a los criterios de reconocimiento penales y procesales del testimonio y
que me ayudaron a formular de forma más clara mi argumento.
1
El interés histórico del falso testimonio puede ser visto no sólo en el vínculo con
estudios hebreos, bíblicos y con la larga historia de modificaciones fundamentales
que ha sufrido desde el derecho romano. Algo dogmáticamente menos significativo,
pero sumamente ilustrativo, es el hecho de que nadie menos que Liszt (1876) haya
escrito su habilitación en lo relativo a la historia del tipo.
2
Citado por Schmidt (1909), p. 39.
3
Binding (1904), p. 108.
4
Wilenmann (2014).
5
También la ausencia de punición del perjurio en procesos civiles se dejaría
explicar según Liszt (1876), pp. 12-15, en relación con esta comprensión civil de la
punición de declaraciones falsas. A diferencia no sólo de la comprensión del
juramento expresada en el tratamiento medieval del perjurio, sino también en la
comprensión moderna vinculada a la administración de justicia, el juramento
romano clásico habría tenido una función contractual en interacciones civiles
(juramento de las partes en procesos civiles): el juramento habría jugado ante todo
el rol de permitir el término de un conflicto jurídico por medio de un compromiso.
Con ello, la falsedad del juramento no es que no necesitara de protección, sino que
era simplemente imposible: un acuerdo no puede ser falso. Tampoco la decadencia
del sistema procesal clásico romano y la instauración del juramento como forma de
refuerzo de la veracidad del testimonio habría producido una ampliación del castigo
del perjurio. Al respecto Müller (2000), p. 10.
6
En detalle Liszt (1876), pp. 3 y ss.; 11 y ss. y 18 y ss. Véase también Berner
(1866), p. 506, y Müller (2000), pp. 9-14. En cambio, en contextos en que
declaraciones prestadas bajo juramento no hacían referencia a dioses, sino al
Emperador -una costumbre que se habría iniciado con Augusto y posteriormente se
habría consolidado bajo Tiberio-, la posibilidad de considerarlo una afrenta a la
majestad de éste hizo que esa forma de perjurio fuera considerada punible. Así
Liszt (1876), pp. 15 y ss.
7
Véase Liszt (1876), pp. 25 y ss.
8
Así Müller (2000), p. 11, con referencias ulteriores.
9
Así ante todo Liszt (1876), p. 37, quien reconocía un principio de protección de
algo así como la fe pública en el derecho romano vinculado a la lex Cornelia de
falsi. Sobre la controversia relativa a la naturaleza del falso testimonio, véase
también Müller (2000), pp. 11-14.
10
Berner (1866), p. 506. y Müller (2000), pp. 14-15 (en el derecho germánico).
Sobre el fundamento de punición del perjurio en el derecho canónico y común,
véase pp. 16 y ss.
11
La primacía del perjurio por sobre el falso testimonio en el derecho común (y
también, antes, en el derecho franco) se dejaría, por cierto, explicar por una
sencilla razón práctica: la generalización de la obligación de jurar antes de prestar
testimonio habría convertido a todo testimonio en declaración juramentada y, con
ello, a todo falso testimonio en perjurio. Así Liszt (1876), pp. 81-82. Relativizando
la ausencia de distinción, Müller (2000), pp. 20-21.
12
Citado por Liszt (1876), p. 10.
13
En detalle Liszt (1876), pp. 64 y ss. De acuerdo al estudio de Liszt, el derecho
alemán se habría encontrado ya en la Edad Media divido en el tipo de castigo
aplicable al perjurio: mientras las ciudades sur-alemanas (desde Praga hasta Viena,
pasando en particular por Baviera) habrían previsto castigos corporales
particularmente fuertes para los casos de perjurio, las ciudades del norte de
Alemania habrían previsto consecuencias civiles y penas auxiliares de incapacidad
para ser testigo. Ello se debería, en todo caso, a diferencias en la distribución de
competencia de tribunales eclesiásticos y laicos: en especie de delicta mixta, el
perjurio habría implicado competencia de tribunales eclesiásticos y laicos. La
ausencia de penas corporales laicas en el norte implicaría simplemente mayor
reserva de competencia en el tratamiento del perjurio.
14
La Constitutio Criminalis Carolina, promulgada por la Dieta Imperial
(el Reichstag) en Ratisbona en 1532 en nombre del Emperador Carlos V (por ello
"Carolina"), es la primera legislación penal común del Imperio y un texto central en
el desarrollo del derecho penal común pre-reformado. Aunque la fragmentación
política del Imperio y la presencia de una cláusula de aplicación subsidiaria hizo que
no tuviera la influencia práctica directa que podría esperarse de una especie de
codificación penal, sigue siendo una de las principales fuentes de estudio del
derecho penal de inicios de la modernidad. Sobre la historia legislativa de la
Carolina véase Maihold (2006), pp. 76-78. Sobre su influencia véase Maihold
(2006), pp. 82 y ss.
15
Al respecto, Müller (2000), pp. 23 y ss.
16
Liszt (1876), pp. 3-4.
17
Feuerbach (1812), § 303, p. 262.
18
En opinión de Liszt (1876), p. 129, el falso testimonio habría ya en la época de la
Josefina (1787) dejado de ser considerado generalmente un delito religioso.
19
Sobre la disputa en la modernidad temprana, en detalle Liszt (1876), pp. 130 y
ss.
Al respecto, véase sólo Müller (2000), pp. 28-29; y Müller (2012), Vor §§ 153 ff.
20
Nm. 3.
21
Al respecto, véase sólo Müller (2000), pp. 31-38.
22
Véase Müller (2000), pp. 30-31; Müller (2012) Vor §§ 153 ff. Nm. 4-6.
23
Véase Vormbaum (1987), pp. 14-21.
24
Al respecto Vormbaum (1987), pp. 83-91.
25
Así, por ejemplo, Etcheberry (1998), pp. 134-136 y 184 y ss.; Rodríguez y
Ossandón (2008), pp. 237 y ss.; Politoff et al. (2005), pp. 535 y ss. Al menos en el
nombre, en contra Garrido Montt (2000), pp. 9 y ss., quien intenta vincular el bien
jurídico con el nombre del título IV y, con ello, trata al falso testimonio como delito
contra la fe pública.
26
Esto lo demuestra ante todo la reconstrucción del sentido del concepto de
administración de justicia en formas que o bien no dicen mucho o bien no permiten
vincular distintos tipos que quieren explicarse como parte de la categoría con el
concepto que debiera permitir agruparlos. Al respecto, en detalle YVilenmann
(2011), pp. 551 y ss.
27
Binding (1904), pp. 110 y ss.
28
Esta aseveración implica además una tesis negativa sobre la relación entre falso
testimonio y administración de justicia: "El perjurio y la vulneración de otras formas
de aseguramiento surrogatorias del juramento no tienen por cien veces nada que
ver con la administración de justicia. Se trata en cambio, de declaraciones con
contenido falso en documentos auténticos cuando la declaración o el informe se
contiene también por escrito; corto: ambos tipos son formas propias de falsedades
y pertenecen por ello estrechamente a la misma categoría que los delitos de
falsedad documental." [Binding (1911), p. 9].
29
En detalle Müller (2000), pp. 38-40.
30
Véase también Vormbaum (1987), pp. 145-146.
31
Al respecto, VVilenmann (2011), pp. 556 y ss. Con numerosas referencias en
relación a la incontrovertible legitimidad de la protección de la administración de
justicia y, en particular, frente al falso testimonio, Vormbaum (1987), p. 97.
32
Esto es explícitamente asumido por parte de la doctrina nacional, que clasifica al
falso testimonio como el primer caso de delito contra la administración de justicia
cometido por particulares. Así Politoff et al. (2005), p. 535; y Rodríguez y
Ossandón (2008), p. 237.
33
Véase Wilenmann (2011), pp. 569 y 570.
34
En el fondo similar Rodríguez y Ossandón (2008), pp. 238-239.
35
Así también Garrido Montt (2008), p. 118.
36
Antes de la reforma del año 2005, el contenido del tipo era descrito con la
fórmula "dar falso testimonio", la que hoy, tal vez por descuido, sólo se mantiene
en el artículo 210 CP. La diferencia entre ambas fórmulas es irrelevante. De hecho,
ya antes de la reforma la doctrina hacía constantemente referencia a la idea de
verdad para definir el "dar falso testimonio". Por ejemplo así Etcheberry (1998), p.
190; Garrido Montt (2000), p. 111 ("faltando a la verdad objetiva); y Rodríguez Y
Ossandón (2005), p. 247 ("faltando a la verdad").
37
Infra.
38
Wilenmann (2014), en lugares diversos.
39
Así también Hilgendorf (1993), p. 547.
40
Para una exposición más detallada, en español puede revisarse la traducción de
Stein (2008), en lugares diversos. Sobre las distintas posturas, véase sólo Paulus
(1987), pp. 437 y ss., con innumerables referencias ulteriores; Müller (2012), §
153 Nm. 41 y ss.; y Vormbaum (2013), § 153 Nm. 60 y ss.
41
Hilgendorf (1993), p. 558. Así también Müller (2000), p. 85. En contra Kaufmann
(1992), pp. 127 y ss.
42
Al respecto, Wilenmann (2014).
43
Similar en la descripción del contenido de la disputa Küper (2005), p. 31; Müller
(2000), pp. 82 y ss.; Vormbaum (1987), pp. 253 y ss.; Vormbaum (2013), § 153
Nm. 57 y ss.; Hilgendorf (1993), pp. 558-559; Hruschka-Kàsser (1972), p. 710;
Paulus (1987), p. 436-437; Lenckner y Bosch (2010), Vorbem. §§ 153 ff. Nm. 4;
Wolf (1991), p. 177-178.
44
Esta es la reducción conceptual tradicional para contraponer las teorías
subjetivas a las teorías objetivas (reducidas a partir del concepto de realidad). Así,
por ejemplo, Gallas (1957), p. 315; Kauf-mann (1992), pp. 119-120; Kargl (2003),
p. 794; Kindhàuser (2012), § 46 Nm. 14 y 17; Küper (2005), pp. 31-32; Paulus
(1987), p. 438; Otto (1984), p. 163; Lenckner y Bosch (2010), Vorbem. §§ 153 ff.
Nm. 4; Müller (2012), § 153 Nm. 42 y 47; crítico Vormbaum (2013), § 153 Nm.
60.; Wolf (1991), p. 178.
45
Paulus (1987), p. 438 las denomina teorías subjetivas estrictas. Esa
nomenclatura induce, sin embargo, a confusiones, ya que la calificación
estricta/modificada tiende a ser utilizada, a su vez, para determinar la variabilidad
del objeto dependiendo del sujeto de la declaración. Aunque por cierto la
variabilidad del objeto por referencia a expectativas subjetivas dadas por la
posición del declarante tiene un común denominador evidente con la variabilidad
dada por las expectativas dadas por la forma de la declaración, es más preciso
distinguir ambos tipos de variantes.
46
Con mayor detalle véase Kargl (2003), pp. 796 y ss.; Müller (2000), pp. 54 y ss.;
Vormbaum (1987), pp. 253 y ss.; Paulus (1987), pp. 437 ss.; Otto (1984), pp.
161-162. La nomenclatura sólo es coincidente en contraponer objetivo a subjetivo.
El etiquetamiento posterior de las teorías -en particular, de la teoría de la obligación
y en general de toda modificación de las posturas iniciales- es extremadamente
plurívoco y, en muchos casos, confuso. Por eso, he preferido reconstruirlo antes
como combinación analítica que, suele ser el caso, como presentación semántica
directa.
47
Lo que sigue puede encontrarse con mayor detalle en Wilenmann (2014).
48
Locus classicus es Binding (1904), p. 134.
49
Así Liszt (1876), p. 89. Véase también Binding (1904), p. 134.
50
Con mayor detalle, Müller (2000), pp. 83-85.
51
Así Gallas (1957), pp. 317-319
52
Así también Hruschka y Kasser (1972), p. 710.
53
Al respecto, Wilenmann (2013), sección 4. En lo referente al falso testimonio,
precisamente por ello Hruschka y Kasser (1972), p. 710; y Lenckner y Bosch
(2010), Vorbem. §§ 153 ff. Nm. 6; critican la confusión de los conceptos de
"falsedad" -componente del tipo objetivo- e infracción de deber que subyace a toda
teoría subjetiva. Similar KindhAuser (2012), § 46 Nm. 20.
54
Binding (1904), p. 134 con nota 3.
55
En Alemania, tanto la opinión dogmática dominante como la jurisprudencia
sostienen una teoría de esta clase. Véase sólo Kargl (2003), p. 792, con referencias
ulteriores. Entre nosotros, en el fondo similar Garrido Montt (2000), p. 113. En esto
es poco precisa la descripción del tipo objetivo del falso testimonio que puede
encontrarse en la jurisprudencia: "discrepancia entre los dichos del declarante y el
conocimiento que éste tenga en cuanto a los mismos" (Corte de Apelaciones de San
Miguel, Rol 1284-2008, 13 de octubre de 2008, p. 2). Esa definición recoge
correctamente su estructura relacional pero, al igual que las teorías subjetivas,
incorpora el tipo subjetivo al tipo objetivo de forma incorrecta.
56
En contra Garrido Montt (2000), p. 114.
57
Similar Vormbaum (1987), p. 270.
58
Corte de Apelaciones de San Miguel, Rol 1284-2008, 13 de octubre de 2008.
59
Así también la opinión dominante en la dogmática alemana. Véase Vormbaum
(1987), pp. 270-271. En Chile, Rodríguez y Ossandón (2008), p. 249, llegan a una
conclusión similar cuando consideran que "la declaración constituye una unidad".
60
Véanse también Kargl (2003), pp. 793-795; Wolf (1991), p. 179, Lenckner y
Bosch (2010), Vormbem §§ 153 ff. Nm. 2 s.
61
Similar Etcheberry (1998), p. 189; Garrido Montt (2000), p. 110; Rodríguez y
Ossandón (2008), pp. 239 y ss.
62
Véase Rodríguez y Ossandón (2008), pp. 244-245. La jurisprudencia ha aceptado
la interpretación del juramento como requisito formal del testimonio. Así, por
ejemplo, la Corte de Apelaciones de San Miguel, Rol 4281-2001, 4 de julio de 2002.
63
La cuestión es similar en la opinión dominante y en la jurisprudencia en el
derecho alemán. Al respecto Vormbaum (2013), § 153 Nm. 26 y ss.; Lenckner y
Bosch (2010), Vorbem §§ 153 ff. Nm 23. En contra Vormbaum (2013), § 153 Nm.
32 y ss.
64
Aunque sin servirse exactamente de este argumento, parte de la doctrina
nacional considera que el testigo "no debe tener interés en el juicio". Así, por
ejemplo, Politoff et al. (2005), p. 218; y Garrido Montt (2000), p. 111.
65
La cuestión podía ser considerada problemática, ya que el Código Procesal Penal
utiliza en distintas instancias los conceptos de declaración y testigo. Así, por
ejemplo, el artículo 83 letra d CPP al referirse a declaraciones de testigos
presenciales del hecho constitutivo de delito. El que no constituye, sin embargo,
"declaraciones" para los efectos del artículo 206 CP y siguientes ha sido confirmado
formalmente por la introducción de las reglas de obstrucción a la investigación,
cuyo objeto era precisamente suplir los vacíos por ausencia de falso testimonio ante
fiscales. Al respecto, Ossandón (2008), pp. 421 y ss.
66
Esto es distinto, en cambio, en el derecho de los Estados Unidos, en el que la
parte y el imputado pueden tener la condición de testigo. Véase Pfenninger (1957),
pp. 366 y ss. La Corte Suprema Federal ha declarado además en reiteradas
ocasiones que incluso el testimonio en la investigación que niega falsamente
sustentos de la propia culpabilidad (el así llamado "simple no exculpatorio") no caen
dentro de protección constitucional y, por lo mismo, son punibles por falso
testimonio si las leyes estatales formalmente lo permiten. Así expresamente en
Brogan v. United States, en 522 U.S. 398 (1998).
67
Corte de Apelaciones de Antofagasta, Rol 132-2007, 29 de junio de 2007.
68
En sus resultados similar Rodríguez y Ossandón (2008), p. 248.
69
Todavía Binding (1904), pp. 135-136, pretendía aplicar el tipo de perjurio a las
autoridades que ya tenían al momento del juramento la intención de no ejercer
correctamente el cargo. Es difícil ver en qué sentido ello es compatible con su
propia visión de los delitos de declaración como afectaciones de medios
probatorios. En cualquier caso, con razón concluía Binding que en los casos de
incumplimiento de las obligaciones del cargo sólo se trata de eso -violación del
juramento, Eidbruch- y no de perjurio -Meineid-.
70
Así, por ejemplo, Garrido Montt (2000), p. 114.
71
Así también Vormbaum (2013), § 153 Nm. 3; Kargl (2003), pp. 795-797. En el
derecho alemán, la reducción tiende a ser marcada de forma todavía más estricta:
la afirmación tiene que referirse a percepciones o sensaciones propias.
72
Eso no quiere decir, sin embargo, que la afirmación no pueda tener por
referencia un objeto que supone valoración normativa. No es problemático, por
ejemplo, que puede cometerse falso testimonio al dar cuenta que una parte era
propietaria de una cosa o celebró un contrato, o que las partes estaban
enamoradas o eran amigas, pese a que la calificación propiedad o contrato (o amor
o amistad) implique valoración. Así también Kargl (2003), p. 795.
73
Por supuesto, tratándose de un bien jurídico colectivo, la distinción lesión contra
peligro es, en principio, conflictiva: el bien jurídico por definición no se ve afectado
directamente por acciones individuales. De lo que se trata en la calificación del
peligro abstracto en el falso testimonio es mucho más sencillo: no debe tener
incidencia directa en una sentencia posterior. Sobre la estructura de peligro
abstracto del falso testimonio, véase con mayor detalle Wilenmann (2011), p. 567 y
Kindhauser (2009), pp. 15-18.
74
Así Vormbaum (1987), p. 249; Vormbaum (2013), § 153 Nm. 9-12; Otto (1984),
p. 164.
75
Así también, por ejemplo, en el derecho penal alemán. Véase sólo Otto (1984),
p. 164, con ampliaciones en la reducción al contenido del auto de prueba.
76
Similar Vormbaum (1987), pp. 249 y ss.
77
CSAN Rol 927-2010, CL/JUR/12204/2010.
78
Similar Vormbaum (1987), p. 260; Kindhauser (2012), § 46 Nm. 11.
79
Esta es la verdad de las teorías modificadas (o de las expectativas/obligaciones
procesales) de la declaración falsa. Al respecto, véase sólo Vormbaum (1987), pp.
255 y ss.; y Otto (1984), p. 162.
80
Así Liszt (1876), pp. 84-85.
81
Müller (2000), p. 17.
82
Por ello, la pretensión de Garrido Montt (2008), p. 115 y de Rodríguez y
Ossandón (2008), p. 254, de excluir el dolo eventual, con el argumento de que el
que se equivoca no miente, es difícilmente comprensible. El propio Garrido Montt
admite, sin embargo, en la nota a pie de página 21 que su afirmación es discutible.
83
En esto es correcta la decisión de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Rol
39-2006, 9 de mayo de 2006, en Juan Chiguay contra Tribunal Oral en lo Penal de
Punta Arenas, la que rechazó las alegaciones del recurrente de nulidad en relación a
que la ausencia de elementos que indicaran ánimo o provecho de mentir impedían
la imputación por dolo. Por supuesto, es falso que ello transforme al dolo, como
pretende la Corte de Apelaciones, en un "elemento psicológico". Una consideración
de esta clase se encuentra completamente superada en la dogmática de la Parte
General actual. La conclusión es, en cualquier caso, correcta.
84
Hruschka y Kasser (1972), p. 710, denominan, por ello, a las teorías sin fijación
potencial (normativa) en la percepción o en el recuerdo como "subjetivas extremas"
y las descartan. Toda teoría subjetiva tiene que ser, en realidad, potencial, es decir,
no exactamente subjetiva.
85
Véase Vormbaum (2013), § 153 Nm. 102 y ss.
Bibliografía citada
Gallas, Willhelm (1957): "Zum Begriff der 'Falschheit' der eidlichen und uneidlichen
Aussage", en: Goltdammer's Archiv für Strafrecht, pp. 315-325. [ Links ]
Hruschka, Joachim y Kasser, Wolfgang (1972): "Der praktische Fall. Strafrecht: Die
Eidesbrüder", en: Juristische Schulung, pp. 709-715. [ Links ]
Kargl, Walter (2003): "Wahrheit und Wirklichkeit im Begriff der 'falschen Aussage'
(§§ 153 ff. StGB)", en:Goltdammer's Archiv für Strafrecht, pp. 791-
806. [ Links ]
Maihold, Harold (2006): "'auß lieb der gerechtigkeyt vnd umb gemeines nutz wi-
llen' - Die Constitutio Criminalis Carolina von 1532", en: Iusfull, pp. 76-
86. [ Links ]
Müller, Henning Ernst (2012): Comentario "Vor §§ 153 ff." y "153 StGB", en:
Joecks y Miebach (eds.), Münchener Kommentar zum Strafgesetzbuch (Múnich,
Beck), tomo 3. [ Links ]
Ossandón, María Magdalena (2008): "Los delitos de obstrucción a la investigación",
en: Rodríguez Collao (ed.),Delitos, pena y proceso. Libro homenaje a Tito Solari
Peralta (Santiago, Editorial Jurídica). [ Links ]
Politoff, Sergio; Matus, Jean Pierre; y Ramírez, María Cecilia (2005): Lecciones de
Derecho Penal Chileno, Parte Especial, Segunda Edición (Santiago, Editorial
Jurídica). [ Links ]
Paulus, Rainer (1987): "Die 'falsche Aussage' als Zentralbegriff der §§ 153-163
StGB", en Just et al. (eds.),Gedachtnisschrift für Günther Küchenhoff (Berlín,
Duncker & Humblot), pp. 435-456. [ Links ]
Schmidt, Richard (1909): "Die Lüge im Prozess", en: Deutsche Juristen Zeitung, pp.
39-45. [ Links ]
Stein, Ulrich (2008): "Acerca del concepto de declaración falsa", en: Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (10-15). Disponible en:
http://criminet.ugr.es/recpc/10/recpc10-15.pdf [visitado el
29/05/2013] [ Links ].
Vormbaum, Thomas (2013): Comentario "Vor §§ 153 ff." y "§ 153 StGB", en:
Kindháuser, Neumann y Paeffgen (eds.), NomosKommentar, Strafgesetzbuch,
4a edición (Baden-Baden, Nomos), tomo 2. [ Links ]
Segundo Juzgado del Crimen Maipo Alto Buin con Madariaga Rodríguez (2002):
Corte de Apelaciones de San Miguel, 4 de julio de 2002, Rol 4281-2001, en:
CL/JUR/1111/2002.
Juan Chiguay con Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas (2006): Corte de
Apelaciones de Punta Arenas, 9 de mayo de 2006, Rol 39-2006 en: CL/
JUR/738/2006.
López Ramírez con Carvallo Contreras (2008): Corte de Apelaciones de San Miguel,
13 de octubre de 2010, Rol 1284-2008, en: CL/JUR/5585/2008.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia
Creative Commons
Teléfono: (56-71)200299
Chile Chico.- Tras una investigación dirigida por el Fiscal Alvaro Sanhueza Tasso, el
Tribunal de Chile Chico condenó a Tomás Arturo Ulloa Jara de 19 años como autor del
delito de falso testimonio, previsto y sancionado en el artículo 206 del Código Penal. El
hecho ocurrió el 6 de febrero de este año.
La sentencia aplicada por el Juzgado de Garantía fue de 61 días de presidio menor en su
grado mínimo y a una multa de 5 UTM, es decir aproximadamente 184 mil pesos. De
acuerdo a los hechos contenidos en la acusación de la Fiscalía, el 6 de febrero de 2009, en
el marco de una causa por el delito de manejo en estado de ebriedad, se llevó a efecto en el
Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Chile Chico audiencia de juicio simplificado
efectivo contra otro sujeto, identificado como Mauricio Alberto Asenjo Vera.
En dicha audiencia -de acuerdo a la acusación del Fiscal Sanhueza- la defensa del imputado
presentó como testigo de descargo al imputado Tomás Arturo Ulloa Jara el cual se
presentó, convencido por el imputado de ese juicio, para mentir sobre la participación del
imputado Asenjo Vera en el delito objeto del juicio. Según le mencionó, no iba a
pasarle nada si mentía al tribunal en su declaración acerca de cómo realmente ocurrieron
los hechos.
Tomás Ulloa Jara había presenciado el día 17 de agosto de 2008, cerca de las 00:30 horas
cuando el imputado Mauricio Asenjo Vera condujo en estado de ebriedad un vehículo
motorizado en forma previa a ser detenido por Carabineros de la Tercera Comisaría de
Chile Chico.
Una vez que el imputado Tomás Arturo Ulloa Jara se presentó a declarar y luego de prestar
juramento por parte del Tribunal, se le advirtió que si mentía podía incurrir en un ilícito
penado por la ley. Pese a esto, declaró que el imputado Mauricio Asenjo Vera al momento
de su detención, lo vio “sano”, es decir no ebrio y además afirmó que el imputado Asenjo
Vera no había conducido su camioneta en forma previa a ser detenido por Carabineros,
cuando en realidad el imputado si había conducido su camioneta en estado de ebriedad.
Posteriormente, el Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Chile Chico dictó sentencia
definitiva en esa causa con fecha 11 de febrero de 2009, condenando al imputado Asenjo
Vera como autor del delito de manejo en estado de ebriedad.
"El resultado de este caso, iniciado de oficio por esta Fiscalía, demuestra que en Chile
Chico no da lo mismo mentir en un juicio como se le dijo al Señor Ulloa Jara, sino que es
un delito, por el cual todo aquel que lo cometa tendrá que enfrentar su responsabilidad
penal", comentó el Fiscal Alvaro Sanhueza. "Por otra parte, este no es un caso terminado y
seguimos trabajando para que el resto de los intervinientes de este caso enfrenten la
responsabilidad penal que les cabe", añadió el Fiscal.
En tanto el Fiscal Regional, Arturo Ramírez Cerda, dijo que “la advertencia que todo
magistrado hace al tomarle el juramento a un testigo al momento de declarar, no es un
juego, es algo serio y así debe ser tomado”. Añadió que “no podemos permitir que las
personas mientan para beneficiar a imputados”.
Al reunir los requisitos de la ley 18.216, el juez Marcelo Martínez Venegas otorgó al
sentenciado el beneficio de la remisión condicional de la pena.
Alamania
Jurion
búsqueda
noticias
tienda
Jurion Lab
registro
registro
Búsqueda avanzada
contenido
búsqueda
No hay restricciones de búsqueda habilitadas
Y
Oregón
Y NO
O NO
aaa
Atrás leyendo
0 a la lista de vigilancia
El documento se está cargando ...
Tribunal Federal
Acc. 24.10.1955, Az .: GSSt 1/55
Perjurio como una forma complicada de declaración falsa deliberada; Conjuro
de una declaración falsa erróneamente entregada en una fecha posterior por un
testigo; Violación de la forma solemne de protesta como el contenido injusto
del perjurio; Distinción de perjurio de la declaración inequívoca
Tribunal: BGH
Decisión: Decisión
Fecha: 24.10.1955
Referencia: JurionRS 1955, 10470
Número de archivo: GSSt 1/55
ECLI: [no especificado]
Fundamento jurídico:
§ 153 StGB
§ 154 StGB
§ 157 StGB
sitios:
BGHSt 8, 301 - 321
procedimiento:
Perjurio, inter alia
2. b)
3. c)
Si el testigo repite y convoca la declaración hecha en segunda instancia
en primera instancia, existen dos delitos diferentes según §§ 153 y 154
StGB o perjurio perpetuo. Lo mismo aplica si un perjurio en el mismo o
en el próximo proceso legal sigue una declaración falsa deliberada no
ética.
4. d)
En el caso criminal
tiene el Gran Senado para casos criminales del Tribunal Federal
Después de escuchar al Fiscal Federal Supremo en la sesión del 24 de octubre
de 1955
con participación
del Presidente del Tribunal Federal de Justicia hc Weinkauff como
presidente,
del presidente del senado dr. Buitre también
el juez federal Prof. dr. Busch, Krumme, Werner, Dr. med. Sauer, dr. Jagusch,
Sarstedt y Martin
decidido :
tenor:
1. primero
2. segundo
1. primero
2. segundo
A.
A la primera pregunta
I.
II.
10
III.
primero
11
segundo
12
a)
13
Si, por otro lado, el interrogatorio en la primera cita se ha terminado sin que el
testigo haya tomado su declaración falsa, y él lo repite y lo invoca en un
interrogatorio renovado en una fecha posterior, las infracciones contra
las secs. 153 y 154 StGB son en su mayoría. El testigo debe ser castigado por
una ofensa de acuerdo con § 153 y por perjurio.
14
b)
15
16
Incluso las decisiones BGHSt 4, 244 (= 3er senado criminal) y 4 StE 61/55 de
12 de mayo de 1955 (= NJW 1955, 1118) no dejan fundamentalmente esta
línea general. Aunque rechazan la adopción del juez de primera instancia,
hubo dos delitos distintos en virtud de los artículos 153 y 154 del StGB , pero
justifican esto a su vez, que la audiencia del testigo en varias fechas es un
interrogatorio uniforme. En BGHSt 4, 244 tenían en el servicio
procedimientos penales de Testigo se negó a testificar tanto en la primera
como en la segunda fecha y declaró que necesitaba volver a examinar su
testimonio. En la tercera cita hizo el juramento, sin confesar la verdad. En el
caso decidido por la 4ª División Criminal, escuchar al testigo después de la
clausura de la audiencia principal después de dos semanas fue el nuevo. La
cita ha sido continuada. En el nuevo terreno, el testigo juró su cargo.
17
18
El caso, que la 3ª División Criminal ahora tiene que decidir, es el mismo que
los casos en los que se basaron las sentencias BGHSt 5, 44 y 269 y 3 StH
177/53. El Senado justifica su opinión de que el acusado solo por una Para
castigar el perjurio, pero ahora, al castigar el falso testimonio, que se
reembolsa con el mismo derecho en varias citas y juramento en la última cita,
no importa cuándo la declaración se "completa"; por el contrario, resulta de la
interacción de las disposiciones legales que, de acuerdo con la voluntad del
legislador, en tales casos la culpa de la declaración falsa lasciva siempre debe
ser compensada por el castigo del perjurio.
19
IV.
20
primero
21
a)
Los delitos de los artículos 153 y 154 del Código Penal se basan en la
prohibición de la administración de justicia de no poner en peligro la
determinación de los hechos por declaraciones falsas. La declaración falsa es,
por lo tanto, el elemento de responsabilidad penal. El juramento, en la medida
en que ha jurado por la invocación de Dios, tiene un carácter sacro, incluso si
hoy nadie puede sentir todo esto jurando. Sin embargo, tiene importancia
criminal solo como una reafirmación de una declaración. El crimen de
perjurio surge solo a través de la combinación de una declaración falsa y un
juramento. El juramento puede jurarse incluso sin invocar a Dios. Por lo tanto,
el color sacro no siempre es esencial para él. Los castigos de todos los
juramentos sirven para proteger la administración de justicia al fortalecer y
asegurar el valor probatorio del juramento y el juramento. De la misma
manera sirve la amenaza de castigo del § 153 StGB en contra de la injusta
declaración errónea del tirador del Rechtspflege. La protesta jurada es, visto
desde aquí, simplemente una característica criminal creciente. El perjurio es -
como testimonios de testigos y expertos- la afirmación complicada,
parcialmente sagrada, excelente y complicada afirmación falsa. La declaración
falsa irracional de § 153 StGB es la ofensa básica.
23
24
25
26
b)
27
28
tercera
29
a)
30
b)
Que el testigo del mismo tema se escuche varias veces, en la misma cita o en
varias citas, si el interrogatorio múltiple forma o no una unidad según el
significado de la jurisprudencia anterior de los senados, depende de la
organización del procedimiento. Está determinado por el comportamiento de
las personas involucradas en el proceso, por consideraciones de conveniencia
procesal y otras circunstancias fuera del alcance del caso. Por lo tanto, sería
contrario a la justicia condenar al testigo, quien afirma una declaración falsa
con juramento, de acuerdo con el diseño del procedimiento solo por un delito
de perjurio o también debido a una ofensa de conexión de continuidad o de
competencia en virtud de § 153.
31
32
V.
Para los diferentes casos de repetición y corrección de declaraciones falsas,
los siguientes resultados de todo esto:
33
primero
34
35
36
segundo
37
tercera
38
cuarto
39
40
VI.
Después de todo, las opiniones jurídicas sobre las cuales se basó la primera
pregunta hacen posible una solución satisfactoria, incluidas las otras preguntas
relativas a la relación entre las Secciones 153 y 154 del Código Penal , lo que
demuestra su utilidad práctica.
41
B.
A la segunda pregunta
43
I.
primero
Hasta la nueva versión del VO del 29 de mayo de 1943, el § 157 solo era
aplicable si la indicación de la verdad para el testigo era objetivamente el
peligro de enjuiciamiento penal por un delito o delito provocado. No era
necesario que el testigo supiera el peligro. La suposición errónea de evocar el
peligro al afirmar la verdad no fue suficiente para mitigar la pena según § 157.
44
45
segundo
46
La acción por la cual el testigo temió un castigo judicial, que él quiere evitar
expresando falsedad, lógicamente debe mentir antes de esta declaración. Sin
embargo, es suficiente que el testigo considere que un comportamiento que
precede a la declaración falsa es punible como resultado de una evaluación
legal errónea.
47
48
49
II.
El Gran Senado no puede aceptar la opinión contenida en la resolución de
remisión, pero considera, por razones que ya han sido citadas esencialmente
en BGHSt 5, 269, que, si en el mismo caso, el testigo actúa en cualquier forma
o secuencia afirmación afirmada, la disposición del § 157
StGB no es aplicable al perjurio cometido.
50
primero
51
52
segundo
53
tercera
Otra razón más, también citada en BGHSt 5, 269, indica que, de acuerdo con
la voluntad de la Ley, el § 157 del Código Penal no debería beneficiar al
testigo, que solo hace la declaración inicialmente irreflexiva en una nueva cita
en resumen o en detalle Repetidamente jurado. Tales casos son comunes,
especialmente en el proceso civil. Si uno quisiera aplicar aquí § 157 StGB a la
declaración jurada, porque el testigo es creído o no puede ser refutado, de ese
modo tenía la intención de evitar el castigo judicial debido a la ofensa
cometida con la primera declaración falsa después de § 153 StGB de sí mismo
Por lo tanto, el Strafdrohurg sería ampliamente suspendido por perjurio. En
muchos casos en los cuales la pena máxima de perjurio hasta el momento se
ha encontrado con el testigo, el juez podría mitigar el castigo y abstenerse de
negar los derechos civiles de honor.
54
55
El falso testimonio intencionalmente laxo ha sido declarado punible para
fortalecer la protección de la administración de justicia. No hay nada que
sugiera que fue la voluntad del legislador permitir que el perpetrador apele
al § 157 del Código Penal alemán con el nuevo castigo y así debilitar la
protección de la administración de justicia contra el perjurio, que por regla
general tiene un mayor valor probatorio. No es posible leer algo fuera de la
ley, que obviamente no lo quería.
56
cuarto
57
III.
Weinkauff
El Dr. buitre
arbusto
krumme
Werner
El Dr. agrio
Jagusch
Sarstedt
martín
citas
Cargando el contexto del document
BGH 5 StR 219/12 - Decisión de 4 de
julio de 2012 (LG Berlin)
Perjurio (sentencia erróneamente estipulada, caso menos
grave, juramento objetivamente incorrecto: falta de instrucción
sobre el derecho a negarse a prestar declaración, no jurar
como regla, prohibición de jurar); cantidad de daño legalmente
determinada en caso de robo.
9
La información ambigua sobre la cantidad de herramientas
robadas no respalda los hallazgos sobre la cantidad de
daño. Esto es cierto incluso porque los motivos de la sentencia
no pueden deducirse si la División Penal ha aplicado el daño
mínimo en la sentencia. Además, los fundamentos de la
sentencia no guardan relación con el hecho de que el testigo
originalmente asumió un daño significativamente menor y, en
ausencia de regulación por parte de la compañía de seguros, no
tenía más evidencia objetiva del monto del daño. Por lo tanto, el
caso requiere una nueva evaluación del alcance del daño. Dado
que el alcance del daño fue una razón importante para el castigo,
el Senado no puede descartar que la sentencia individual hubiera
sido menor, a pesar de todos los demás motivos de pena. Solo a
la cantidad de daño tendrán que hacerse nuevos
descubrimientos.
10
11
Jurion
búsqueda
noticias
tienda
Jurion Lab
registro
registro
Búsqueda avanzada
contenido
búsqueda
No hay restricciones de búsqueda habilitadas
Y
Oregón
Y NO
O NO
aaa
Atrás leyendo
0 a la lista de vigilancia
El documento se está cargando ...
Tribunal Federal
Urt. 16.09.1958, Az.: 1 StR 42/58
remedio
Tribunal: BGH
Formulario de decisión: Sentencia
Fecha: 16.09.1958
Referencia: JurionRS 1958, 13641
Número de archivo: 1 StR 42/58
ECLI: [no especificado]
LG Hechingen - 18.10.1957
Fundamento jurídico:
§ 154 StGB
sitios:
BGHSt 12, 56 - 58
procedimiento:
Perjurio entre otros
Juez federal Werner Juez federal Martin Federal Juez Menges Federal
Judge Hengsberger como juez asociado,
tenor:
En la revisión del acusado es la sentencia del tribunal de distrito de Hechingen
de 18 de octubre de 1957
1. a)
enmendado en el veredicto de culpabilidad de que el acusado es
culpable de intento de fraude e intento de perjurio,
2. b)
razones:
1
I.
objeciones de procedimiento.
1)
El Juez de Distrito V., el Juez H. y el Juez M. (con media mano de obra) como
asesores,
10
11
12
13
Luego dice:
"El Director del Tribunal de Distrito S. falló debido a una enfermedad del 9 al
24 de septiembre de 1957. LGRat Dr. R. presidió la división criminal después
del regreso del Director S. de LG de su enfermedad, el asesor LGRat V. se
despidió, el no había podido competir en septiembre debido a la enfermedad
del Director LG S. LGRat V. estuvo de vacaciones desde el 2 de octubre hasta
el 21 de octubre de 1957. Desafortunadamente, el Director S. LG enfermó el 6
de octubre de 1957 y expiró el 4 de noviembre de 1957. Z En el momento de
la audiencia principal en el Caso F del 18 de octubre de 1957, la División
Criminal fue, como resultado de la enfermedad del Director S. LG y el
permiso de ausencia del LGRat V, atendido según lo programado con LGRat
Dr. R. como Presidente y el Ger.Ass. y Maier como asesores ".
14
15
16
17
Solo en cada dos casos, desde 1956 y 1957, el Gran Tribunal Penal estaba
compuesto exclusivamente por jueces permanentes. Este amplio uso de jueces
auxiliares hizo necesario examinar si, en cumplimiento de la decisión BGHSt
9, 107, la ocupación del Gran Tribunal Penal en la reunión del 18 de octubre
de 1957 se basó en ella con dos jueces auxiliares (y por lo tanto inadmisible),
porque el poder judicial estaba permanentementedisponible Las tareas del
tribunal de distrito durante varios años financieros a una parte sustancial de
los jueces auxiliares se cumplieron, como afirma el demandante. Aunque el
presidente del tribunal de distrito en su declaración oficial posterior del 28 de
mayo de 1958, el uso de jueces auxiliares en el Gran Tribunal Penal "en parte"
se debe a la escasez de jueces permanentes. Sin embargo, según el caso
comercial de 1957, el Gran Tribunal Penal tenía solo 2,3 jueces según el
nuevo "Código Penal" del Ministerio de Justicia, mientras que según el plan
de distribución comercial de 1957 tenía un director de tribunal de distrito y
dos consejeros de tribunales de distrito (uno de ellos, sin embargo). al mismo
tiempo, presidente de la Small Criminal Division). La aprobación de dos
jueces auxiliares para la Gran División Criminal (Juez del Tribunal Hä. Del 1
de septiembre de 1956 y Juez M. con 1/2 mano de obra del 16 de agosto de
1957) no se debió a tareas judiciales permanentes y existentes, sino a una
congestión comercial temporal , que en otra parte de dicha declaración del
presidente de la corte de distrito del 28 de mayo de 1958 encuentra su
confirmación donde dice:
18
19
2)
20
21
22
23
Una violación de la obligación judicial de informar no se da de acuerdo con la
evidencia de lo contrario.
24
II.
Sachrüge.
25
1)
Perjurio.
26
Aparte de eso, ella también podría jurar como solicitante, como se desprende
del § 18 Versch.Ges. junto con los resultados del § 294 ZPO ".
27
29
Esto elimina la condena de los acusados por perjurio perjurado ; pues, según
jurisprudencia reiterada de la Corte Federal de Justicia (BGHSt 3, 248, 249; 5,
111, 113 f; 10, 272, 273), una condena por perjurio presupone que el
juramento es un juramento en un procedimiento judicial en el que un
juramento de este tipo es admitido por las leyes en absoluto. En este sentido,
el tribunal debe haber sido "competente" para prestar juramento (§ 154 StGB).
30
Sin embargo, de acuerdo con los hallazgos del tribunal de distrito, el acusado
es culpable de intento de perjurio. La División de lo Penal halló primero, sin
error de ley, que la recurrente hizo deliberadamente la falsedad cuando fue
oída como testigo ante el Tribunal de Distrito. Además, el juicio declara (UA
10 f):
En cualquier caso, ella creyó , aunque erróneamente, jurar ante una autoridad
responsable de su aceptación. Eso es suficiente para condenarlos por el intento
de perjurio (BGHSt 3, 248, 253; 5, 111, 117; 10, 272, 275 f).El Senado no
duda en cambiar el veredicto de culpabilidad en aplicación de § 354 Abs. 1
StPO en sí, ya que una defensa diferente de los acusados, también en vista de
su admisión previa, claramente fuera de la cuestión y por lo tanto su
instrucción previa de acuerdo con el § 265 StPO ya no es necesario.
32
2)
Intentó fraude.
33
34
3)
35
4)
dicho penal.
36
37
citas
Cargando el contexto del documento ...
condiciones
huella
protección de energía
política de privacidad
Canjear código de desbloqueo
Solicitar catálogo
contacto
Acceso directo:
1. vista de impresión
2. descargar
3. editar
Información sobre el veredicto
la corte:
OLG Celle
fecha:
4 de noviembre de 2003
expediente:
22 Ss 142/03
tipo:
veredicto
referencia:
tenor
La sentencia impugnada se anula con los resultados.
razones
I.
(b) El acusado fue acusado además de haber testificado en la 11ª reunión del
Comité de Investigación, el testigo ..., su sucesor como AL II, cuando el
departamento recibió la vacante y lo que ya había hecho solicitó haber
informado, y en la 21ª reunión de la comisión a petición indicó que habían
tenido una entrevista de transferencia con la minoría en Chicago ..., mientras
que una información o tal conversación de transferencia no se había llevado a
cabo. Según la declaración introducida en el procedimiento principal y
reproducida en la sentencia del artículo 249 (1) del Código de Procedimiento
Penal, el 7 de marzo de 2000 en la 11ª sesión de la comisión parlamentaria de
investigación el acusado se conectó con el uso del apartamento de la casa de
huéspedes del gobierno estatal por el ex primer ministro. Cuando se le
preguntó por qué entregó un archivo solo el 25 de noviembre, después de su
partida como AL II, él explica: "Solo conozco el área, con razón, cuando
entregué el departamento, nos encontramos con esto Problema con la Sra. ... y
dije lo que hice en ese momento "(UA p.21). Explicó además: "En mi
memoria, cuando entregué el departamento, por así decirlo, me referí a estos
puntos, hubo varios puntos que se pudieron debatir, porque aún no se han
terminado, y también se dejó en claro en qué área estaba ya que actuó "(UA
p.21). En la 21ª reunión, el 13 de abril de 2000, cuando se le preguntó cuándo
informó a su sucesor sobre el apartamento en la casa de huéspedes, dijo: "En
mi opinión, hemos realizado una entrevista de entrega. No puedo decir eso
hoy, pero eso debe haber sucedido. Al menos la Sra. ... habló con el Sr. ... al
respecto "(UA p.22).
Según el testigo ... él había enviado esta carta al acusado, quien recomendó
que se cambiara el membrete y se devolviera la carta.
III.
Los pasajes reproducidos del testimonio del acusado como testigo ante la
comisión de investigación no indican que haya testificado más que en un
interrogatorio concreto. Tampoco se puede ver que la información o las
preguntas no estuvieran relacionadas con el tema de la investigación del
comité. Las preguntas formuladas al acusado en ese momento eran, en parte,
generales, pero tenían que responderse de manera concreta y también se
referían al tema de la investigación.
El contenido del testimonio del testigo ... antes del tribunal de jurados también
falta en la sentencia casi por completo. Simplemente indica que este último
declaró que el proyecto de decisión de 11 de mayo de 1999 se refería
únicamente a la remuneración de la ... fábrica. Esto también el testigo ...
confirmado después de los motivos del juicio. El demandado también había
declarado esto como testigo ante la Comisión de Investigación (ver p. 6). Al
mismo tiempo, afirmó (p.12) que no había que aclarar más cuestiones
jurídicas con respecto a la compensación de la Junta de Supervisión. Los
problemas que posteriormente planteó e identificó como cuestionables o
cuestionables para él se relacionaron únicamente con los "pagos a
plazos". Esto se desprende claramente de la pregunta anterior de Su Señoría ...
qué dudas jurídicas tenía él (el demandado) con respecto a las cuotas (AU,
p.12). Si los testigos ... y ... hubieran declarado que no se había debatido la
necesidad de un pago fraccionado con respecto a ... la remuneración, y que
habría que seguirla, habría, contrariamente a la opinión del jurado, una
declaración objetiva falsa.
En este punto, las consideraciones del tribunal de jurados también son válidas
para la revisión de hecho-legal. Se afirma erróneamente que la comisión
parlamentaria de investigación no le preguntó si había visto y leído la carta de
25 de noviembre de 1999, por lo que no pudo haber hecho una declaración
falsa aquí. Más bien, se trataba de la acusación de que el asistente personal ...
había presentado al acusado una carta que había redactado con el membrete
del Primer Ministro, que el acusado había recomendado un cambio en el
membrete, mientras que el acusado había declarado a la comisión de
investigación que No hablé con el testigo ... sobre esa carta. El acusado le
explicó a la comisión de investigación que no había hablado sobre el
procedimiento con el asistente personal, que no sabía si había recibido una
carta del orador. Por otro lado, el testigo ... confirmó la acusación en la
audiencia principal (UA p.35). Contrariamente a lo que dijo, el acusado no
solo habría sido informado posteriormente de la carta, sino que habría estado
involucrado antes de que se le hubiera enviado el 25 de noviembre de 1999 y
habría ordenado o propuesto una enmienda. Sus declaraciones ante la
comisión parlamentaria de investigación serían erróneas. El fallo deja fuera
cualquier argumento sobre los detalles del testimonio del testigo ... en el juicio
principal y su credibilidad.
Permalink: http://openjur.de/u/315760.html
decisiones
artículo
tribunales administrativos
juzgados de lo social
tribunales laborales
tribunales tributarios
Tierra tribunales constitucionales
Feeds RSS
Abreviaciones legales
revistas
1. Pie de imprenta ·
2. Contacto ·
3. Protección de datos ·
4. Términos de uso ·
5. openJur eV ·
6. Blog ·
7. en inglés
VG Regensburg, juicio v. 28.09.2012 - 10A NS 11.1979
descargar
impresión
título:
cadenas estándar:
KWBG Art. 48 I 2, III
BayDG Art. 14 II 1, 53 I
SAtGB § 154 II
Art. 48 (1) KWBG
Art. 48 párrafo 1 oración 2 KWBG
KWBG Art. 48 I 2, III
§§ 24 StVG
Orientación frase:
Perjuicio extrajudicial de un funcionario honorario (1.º alcalde); Distancia del servicio
palabras clave:
Delitos de servicio, procedimientos disciplinarios, medida máxima disciplinaria, fecha de inspección visual
apelar:
VGH Munich Sentencia de 05.02.201416a D 12.2494
tenor
I.
El demandado es removido del servicio civil debido a una mala conducta.
II.
El demandado está obligado a pagar los costos
hechos
I.
El acusado es alcalde honorario del municipio R1. Se lo acusa de haber cometido una falta al actuar en una audiencia ante el Tribunal de Distrito
T1. como un testigo testificó bajo juramento equivocado.
El en ... 1961 en T2. El acusado nato es un maestro agrícola capacitado y opera una granja agrícola con ganado lechero y engorde de toros. La
esposa es ama de casa. La pareja tiene tres hijos adultos.
El acusado es desde 1996 primer alcalde honorario del municipio R1. A partir del 18.05.1996, fue nombrado registrador del distrito de registro civil
F. El acusado está de acuerdo con sus declaraciones desde la junta de 1990 del departamento de bomberos local y durante casi 30 años un
miembro del consejo parroquial local. Por su trabajo como alcalde, recibe una asignación mensual.
Contra el demandado, la sentencia del tribunal de distrito C. de 15.12.2004 se emitió por insultos y difamación con una multa de 100 tarifas
diarias de 50, - €.
Además, el demandado estaba en una ofensa administrativa por la sentencia final del Tribunal de Distrito T1. desde el 18.06.2008 (Az 522 OWi
330 Js 11407/08) por negligencia en la no aplicación del cinturón de seguridad prescrito según §§ 24 StVG, 49, 21 a Abs. 1 StVO hasta una multa
de 30, - €.
Desde el punto de vista disciplinario, el acusado no es imparcial.
II.
Por sentencia del tribunal de distrito T1. -Schöffengericht- desde el 09.04.2009, Az. 525 Ls 300 Js 21379/08 el acusado fue condenado por
perjurio de acuerdo con § 154 StGB a una pena de prisión de 7 meses. Se suspendió la ejecución de la pena de prisión (período de prueba de 2
años). El demandado también recibió la orden de pagar una cantidad en efectivo de € 2,000. Tanto el acusado como el fiscal apelaron contra el
veredicto. Las apelaciones se hicieron en el juicio en el tribunal de distrito T1.retirado el 17.02.2011 después de la obtención de pruebas. El juicio
del tribunal de distrito T1. es válido desde el 17.02.2011.
Por orden de 14.03.2011 se inició el administrador del distrito del distrito ... contra el acusado por sospecha de conducta indebida un
procedimiento disciplinario y se transfirieron los poderes disciplinarios al fiscal Bayern - Autoridad Disciplinaria.
III.
La ofensa miente después de los resultados del juicio del tribunal de distrito T1. basado en los siguientes hechos:
"El 19.02.2008, a las 14:20, condujo el acusado E. con el autobús VW ... 3630 en la B 306 procedente de I. en dirección a la parte local S., donde
estaba el demandado G. pasajero y el otro pasajero S sentado en el asiento trasero. El vehículo estaba en la comunidad R1. admitido. El
demandado y el conductor E. no se habían puesto el cinturón de seguridad prescrito. Este hallazgo fue realizado por PHK L. de PI R2. a través de
la óptica objetivo de su pistola láser del tipo RIGL FG 21P, que tiene un aumento de 6 veces. E. ha sido el principal trabajador de la construcción
en R1 desde 1996, y el otro pasajero S. es un empleado de la comunidad.
En el proceso contra el (antiguo) Demandado G. (Ref. 522 OWi 330 Js 11407/08) el 18.06.2008, E. y S., después de la debida instrucción, se
convirtieron en testigos en la audiencia principal del Tribunal de Distrito T1. oído, bajo juramento declaró que G. había sido abrochado. Esta
información fue deliberadamente falsa, G. fue con el juicio del tribunal de distrito T1. de 18.06.2008 por negligencia en la no aplicación del
cinturón de seguridad prescrito a una multa de 30, - €. "
En los procedimientos administrativos penales 520 OWi 320 Js 11437/08 E. fue anulado por sentencia del tribunal de distrito T1. de 26.06.2008
por negligencia en la no aplicación del cinturón de seguridad prescrito a una multa de 30, - €. El juicio es final.En el juicio, el testigo y ahora el
demandado G. y la Sra. S. testificaron bajo juramento que E se había puesto el cinturón de seguridad. Estas declaraciones fueron
deliberadamente falsas, ya que ambos sabían que E. simplemente no llevaba puesto el cinturón de seguridad.
En los procesos penales por perjurio G. admitió los hechos objetivos. Sin embargo, negó la acusación de declaración falsa y declaró que el
conductor E. se había puesto el cinturón de seguridad al comienzo del viaje. También detuvo a los testigos E. y S. en sus declaraciones.
El 20 de diciembre de 2011, la fiscalía bávara (autoridad disciplinaria) acusó al Tribunal Administrativo de Regensburg de medidas disciplinarias.
En él, el acusado es acusado de haber cometido un delito de servicio (Artículo 48 (1) KWBG) al tomarlo bajo juramento ante el tribunal de distrito
T1. como un testigo atestiguó falso, que es porqué lo condenaron del perjurio. Es una ofensa seria del servicio interno. La importancia es que el
acusado hizo el perjurio en conexión directa con una ofensa administrativa, que se llevó a cabo en su contra con motivo de un viaje de cercanías
con empleados de la comunidad y otros. Incluso si se acepta una mala conducta fuera de servicio, el comportamiento del acusado cumple con las
condiciones de calificación del Art. 48 (1) oración 2 KWBG. La conducta del acusado es particularmente adecuada para deteriorar la confianza de
una manera que es significativa para su oficina. Con respecto a la reputación del servicio civil profesional, esta demanda de impedimento
particularmente calificado demostró ser el guardián de una administración estable y respetuosa de la ley. La relevancia disciplinaria ya está
generalmente asociada a la convicción en el proceso penal de menoscabo de respeto y confianza. Por perjurio existe una penalización de 1 año a
15 años, en el caso menor de 6 meses a 5 años. Estas son amenazas punitivas importantes, el perjurio es un crimen. Para empeorar las cosas,
los funcionarios que formaban un representante social del estado podían desalentar la deshonestidad, especialmente con respecto a los órganos
estatales, y plantear dudas sobre la veracidad del funcionario en relación con sus deberes oficiales. El acusado incumplió culpablemente el deber
que le incumbía de un funcionario electoral municipal de observar la ley, el deber de dedicarse de todo corazón a su cargo y, en particular, el
deber de veracidad y el deber de conducta respetuosa y confiable dentro y fuera del servicio.
La acción disciplinaria debida debe decidirse sobre una base debidamente justificada. El comportamiento del acusado con respecto a su posición
como alcalde honorario se puede clasificar como extremadamente grave. Como un delito, la legislatura penal ya ha asignado el perjurio al grupo
de delincuentes más desfavorecido. Por lo tanto, el Tribunal Administrativo Federal había impuesto regularmente la más alta medida disciplinaria
a los funcionarios culpables de perjurio y solo en casos excepcionales reconocía una medida menor.
Lo que también se le imputa al acusado es que permaneció indiferente en los procesos penales y disciplinarios sobre la falsedad y testificó
activamente que era falso. Como primer alcalde, ocupa un lugar destacado en el consejo municipal y en la comunidad. Para empeorar las cosas,
el acusado actuó sin una situación de conflicto identificable y criminalmente también fue parcial.
Los motivos de mitigación exhaustivos no están disponibles.
No se puede sostener a favor de que el alcalde haya estado comprometido con el compromiso social durante muchos años. El servicio adecuado
generalmente se puede esperar de un funcionario y alcalde. La asunción de un caso menor por el tribunal penal no es vinculante para el
procedimiento disciplinario. El procedimiento disciplinario persigue, como ya se mencionó, fines distintos de los procesos penales.
A favor del acusado se puede suponer que es cierto que un acuerdo demostrable entre él y los empleados de la iglesia no tuvo lugar. También a
su favor podría considerarse que fue disciplinaria y no parcial y fue sentenciado a una multa de 2.000, - € además.
En la vista, el Landesanwaltschaft Bayern solicitó
para eliminar al acusado de la relación de servicio civil.
Los abogados de los demandados solicitan que
para despedir la aplicación.
El demandado no se quejó de deficiencias importantes en el procedimiento según el Art. 53 (1) BayDG y no presentó ninguna sol icitud de
pruebas. Contrariamente a la opinión de LA, sin embargo, no es un comportamiento interno sino fuera de servicio. El mero hecho de que fuera un
"viaje de negocios" con el autobús de la comunidad no era suficiente para el servicio material. La obligación de usar el cinturón de seguridad no
tiene nada que ver con los deberes como alcalde. En un caso similar (perjurio en una disputa de derecho civil privado), por ejemplo, el VG
Meiningen consideró una reducción salarial del 10% durante un período de 2 años, según corresponda. Al ser destituido del servicio, el Tribunal
Administrativo Federal solo reconoció constelaciones de casos almacenados claramente más pesados (más mala conducta sustancial, perjurio
continuado), también porque se había ocupado de delitos relacionados con el servicio interno.
La persistencia del acusado no puede ser dicha. De hecho, estaba en su declaración de que había estado atado, se mantuvo constante. Él
también trató de probar esto. El experto encargado por el acusado había declarado que el testigo L., en cuya declaración jurada el tribunal
esencialmente rechazó, no podría haber reconocido si el acusado había sido atado.
El acusado ha ganado a lo largo de los años "extra-obligatorio" y no solo un servicio adecuado para el día. Las muchas oficinas honorarias serán
referidas. Por cierto, se menciona nuevamente que tanto el tribunal de distrito como el tribunal de distrito T1.así como el fiscal en el tribunal
regional T1. estuvo de acuerdo en que existía un caso menor.
El tribunal tiene el archivo criminal de la oficina del fiscal T1., Los actos disciplinarios del Procurador General bávaro, los documentos
disciplinarios en la oficina del distrito ... así como los registros personales del acusado. Sus contenidos están referenciados. Por lo demás, se
hace referencia al contenido de los alegatos intercambiados y los documentos presentados.
razones
La acción admisible está bien fundada. El acusado cometió una ofensa seria. La distancia de la relación oficial es obligatoria.
No hay objeciones a la legalidad de la aplicación. Cumple con los requisitos del Art. 50 BayDG y refleja adecuadamente las carreras personales y
profesionales del funcionario, el curso previo de los procedimientos disciplinarios y los hechos y pruebas relevantes para la decisión de una
manera ordenada. Se respetaron los derechos de audiencia del funcionario. Los errores formales no minaron la autoridad disciplinaria en el
procedimiento que conduce a la acción disciplinaria.
La mala conducta acusada con el acusado ha sido probada para el tribunal. Justifica la medida disciplinaria impuesta, que corresponde a la
demanda del demandante.
Los hechos son el resultado de las conclusiones fácticas de la sentencia final del Tribunal de Distrito T1. desde el 09.04.2004. Luego, el
19.02.2008, el acusado condujo junto con los empleados de la comunidad E. y S. en el B306 desde I. Viniendo en dirección a la parte local S. El
acusado G. era copiloto, E. dirigió el automóvil. El otro pasajero S. se sentó en el asiento trasero. El conductor E. y el demandado G. no se
habían puesto el cinturón de seguridad prescrito. Esto fue detectado por el PHK L. en un punto de control de tráfico en el B306 en el Km
14,300. Esta muestra reembolsada, que dio lugar a multas por multa contra el acusado G. como el conductor E. en la cantidad de 30, - €. Ambos
objetaron a esto.
En la audiencia principal del tribunal de distrito T1. el 18.06.2008 contra la persona interesada G. (Az 522 OWi 330 IS 11 407/08) dijo de acuerdo
con el protocolo primero PHK L. y confirmó que G. y E. se habían quedado sin cinturones de seguridad.Posteriormente, los testigos E. y S. fueron
interrogados, declarando bajo juramento que G. había sido atado. Sin embargo, el juez condenó a G. a una multa de 30, - euros y declaró en los
fundamentos de la sentencia que los testigos E. y S. habían mentido, según la condena del tribunal.
En la vista celebrada el 26 de junio de 2008 en el asunto de ofensa administrativa 520 OWi 320 IS 11 437/08, el conductor del automóvil E. fue
condenado por negligencia en la no aplicación del cinturón de seguridad prescrito a una multa de 30, - €. En la audiencia principal, los testigos G.
y S. también testificaron bajo declaración jurada del testigo PHK L. y después de la instrucción adecuada bajo juramento de que la persona en
cuestión se había puesto el cinturón de seguridad.
La sentencia final del Tribunal de Distrito - Schöffengericht - T1. de 09.04.2009, el procedimiento disciplinario en virtud del Art. 25 párrafo 1
BayDG tiene un efecto vinculante con respecto a los hallazgos fácticos de toma de decisiones. Todas las constataciones fácticas sobre los
hechos externos e internos del delito en cuestión adquieren este efecto vinculante.
El presente procedimiento no ha dado ningún motivo para dudar de la exactitud de esta sentencia, independientemente de su efecto
vinculante. En total, cuatro tribunales del distrito de tribunales de distrito T1., A saber, en los dos procedimientos de infracción administrativa en
cada caso el tribunal de distrito T1. con dos jueces diferentes y en procedimientos por perjurio, active el Tribunal de Distrito T1. -Schöffengericht -
y el tribunal de distrito T1. - 6ª División Criminal - como tribunal de apelación con la cuestión de si el demandado y E. condujeron sin el uso del
cinturón de seguridad. Se llevó a cabo un examen de la vista y se realizaron pruebas de manejo para verificar la probabilidad del testimonio del
testigo PHK L.
Con la ejecución de un perjurio, el acusado ha cometido una ofensa de servicio en el sentido del Art. 48 (1) KWBG. La Cámara asume una
conducta indebida oficial. De acuerdo con la jurisprudencia (BVerwG v. 21.08.1996, Az. 1 B 66/95, <juris>), la distinción entre mala conducta
interna y externa depende de la conexión causal y funcional con el servicio, no en lugar y hora el ascenso La esfera oficial de un funcionario
generalmente se distingue del círculo de la vida en el que está libre de deberes oficiales. Sin lugar a dudas, el viaje del acusado hacia adelante y
hacia atrás desde el I. ha servido para llevar a cabo los deberes oficiales y pertenece a los deberes del funcionario. Esto también puede aplicarse
al comportamiento de las partes involucradas en el arresto policial y el control de tráfico. La imposición de una multa, sin embargo, afectó a los
ocupantes del automóvil como personas privadas, y esto es aún más cierto de su decisión de oponerse a la multa y su apariencia como testigos
en el procedimiento principal ante el Tribunal de Distrito T1. los días 18 y 26 de junio de 2008. El círculo del deber, el acusado como testigo ante
el tribunal de distrito T1. subordinado a, concluye de las disposiciones de la Ley de Delitos Administrativos y el Código de Procedimiento
Penal. La obligación de la verdad como testigo, cf. sobre § 57 StPO, se aplica a todos y no está relacionado con los deberes especiales de un
alcalde.
Sin embargo, el perjurio perjurado constituye una ofensa de servicio, ya que cumple con los requisitos del Art. 48 (1) oración 2 KWBG. De
acuerdo con esto, el comportamiento de un funcionario (electivo municipal) fuera del servicio es una ofensa de servicio si, en las circunstancias
del caso, es especialmente adecuado para menoscabar el respeto y la confianza de una manera importante para su oficina o la reputación de la
administración pública.
Para violaciones fuera de servicio de la obligación de verdad tal. En el caso del perjurio, la relevancia disciplinaria ya radica en el menoscabo del
respeto y la confianza, que generalmente se asocia con la condena en el proceso penal. En el caso de altos funcionarios, como el acusado, que
representan a su comunidad, la deshonestidad contra los órganos del estado tiene un efecto en la confianza del público en su trabajo y es
probable que dude de la veracidad del funcionario con respecto a sus deberes y la legalidad confiable de sus acciones (ver Zängl, Comentario
sobre la Ley Disciplinaria de Baviera, MatR / II RdNr 474 o BVerwG v. 21.12.2010, NVwZ - RR 211, 413).
Al evaluar la naturaleza y el alcance de la medida disciplinaria en el contexto de la evaluación de la naturaleza y el alcance de la medida
disciplinaria, el tribunal asume que la mala conducta del acusado pesa mucho y ha llevado a una pérdida final de confianza (Art. 48 (3) KWBG ,
Art. 14, párrafo 2, frase 1, BayDG). Esto depende de la convicción general en la evaluación de la naturaleza y seriedad de la mala conducta, sus
efectos y el grado de culpa, teniendo debidamente en cuenta la personalidad del funcionario y la convicción de la Cámara. Los motivos para que
el alivio se incluya en las consideraciones de medición no tienen tal peso, individualmente o en conjunto, que pueden compensar la pérdida de
confianza. Por lo tanto, la medida disciplinaria de destitución del servicio civil es apropiada y necesaria.
Según el Art. 14 BayDG, la gravedad de la mala conducta, que se evalúa según la naturaleza e importancia de los deberes oficiales lesionados,
la duración y frecuencia de los incumplimientos del deber y las circunstancias de los delitos, es decisiva (BVerwG v. 29.05.2008 - Ref. 2 C 59.07 -
citado) después de <juris>), así como la imagen de la personalidad del funcionario y el deterioro del fideicomiso del empleador o del público en
general, que exige una apreciación de la mala conducta del funcionario con respecto a su estado general, su área de actividad dentro de la
administración y su función concreta (BVerwG v 29.05.2008 aa O.).
En el caso de violaciones no contractuales del deber a la verdad, la evaluación de la medida disciplinaria se basa en las circunstancias
particulares del caso individual. Un marco legal para las medidas es el castigo legal (BVerwG v. 21.12.2010, NVwZ-RR 2011, 413). En caso de
perjurio, la remoción del servicio civil se tomará en consideración regularmente, a menos que haya motivos especiales para la reducción (ver
BVerwG v. 13.12.1972, BVerwGE 46, 41, Zängl, Ley Disciplinaria de Bayer, MatR / II, párrafo 475). El perjurio pertenece a aquellas ofensas que
son expulsadas como crímenes y en las cuales la ley penal propia de división del comportamiento punible ya está asignada debido a su seriedad
fundamental del grupo ofensor más serio. Esto también es relevante en términos de acción disciplinaria, ya que al menos ya existe una indicación
del grado de desprecio y confianza que generalmente se asocia con la ofensa en cuestión. El perjurio se considera deshonroso en la población,
con el resultado de que un funcionario culpable de perjurio pierde regularmente el respeto. Además, a través de tal acto, sacude profundamente
la confianza que su entorno profesional y el lugar público deben tener en él y debe establecer. Él muestra que en un momento crucial de
cumplimiento legal requerido no está dispuesto a obedecer los dictados imperativos del orden legal y, a la inversa, no se reduce a cometer un
crimen como un crimen.
Aquí no se puede suponer un caso disciplinario de perjurio porque la corte del concejal ha aceptado un caso menor en el sentido del § 154 del
Abs. 2 del Código Penal y no ha impuesto ningún castigo, que ya está regularmente asociado con la pérdida de los derechos oficiales. La
adopción de un caso menor no es vinculante para el procedimiento disciplinario ni puede perjudicar la decisión del tribunal disciplinario. Esto es
contrario a las diferentes tareas y objetivos de las diversas áreas de la ley. A diferencia de los procesos penales, el hecho de que el acusado
estuviera dispuesto a cometer perjurio por una pequeña multa de 30 euros no puede tener un efecto atenuante. Su disposición a jurar perjurio por
esta cantidad e imponer intereses comparativamente insignificantes con crímenes es más grave.
En detrimento del acusado, las circunstancias del delito actúan. El acusado no se sorprendió ni se tomó por sorpresa la obligación de declarar
como testigo o juramento en el curso de un proceso penal, pero tuvo tiempo suficiente para prepararse para comparecer ante el tribunal. Esto se
aplica tanto al primer procedimiento el 18.06.2008, en el que el acusado aceptó que dos servidores de la comunidad juraron perjurio a su favor,
así como su propio falso testimonio el 26.06.2008. Por esta razón, no hay indicaciones de que el acto deba ser juzgado como un acto
momentáneo fuera de la personalidad. El comportamiento mostrado en ambas ocasiones demuestra la convicción de la Cámara de una profunda
falta de respeto por la ley y una gran sangre fría en el enfoque.
Otros motivos de mitigación reconocidos en la jurisprudencia, como la compensación voluntaria por el daño o la divulgación de la fechoría antes
del descubrimiento de un delito, etc. no están disponibles. Por el contrario, el acusado tiene derecho a apelar ante el tribunal penal del Tribunal de
Distrito T1. El recurso fue retirado por consejo de su abogado defensor solo después de haberse tomado pruebas.
El tribunal ha reconocido que el acusado ha sido alcalde en el municipio de R1 durante años. comprometido y muestra un mayor compromiso
social, incluso fuera de servicio. Por otro lado, este servicio debe esperarse de un funcionario honorario y primer alcalde. Un uso apropiado dentro
y fuera del servicio es una de las condiciones necesarias para la elección como alcalde y es parte de la oficina.
El trato despectivo del acusado con la ley permite conclusiones sobre su actitud y su trabajo posterior como alcalde. El acusado tiene que cumplir
una variedad de tareas como alcalde. Él es el primer ciudadano de la comunidad y los representa externamente. Esta posición le otorga a la
Oficina no solo deberes sino también poder e influencia. En todo esto, sin embargo, el alcalde está sujeto a los lazos de la ley. El ciudadano debe
poder confiar en que el alcalde reconozca este deber y obedezca la ley. Lo mismo se aplica a su posición como jefe de administración. Una vez
más, el acusado con las consecuencias penales de un viaje de negocios ha dado un muy mal ejemplo. En general, al realizar un perjurio, el
demandado ha destruido la confianza tanto del público como de sus empleados en el cumplimiento absoluto de la ley y la legalidad de su
conducta oficial. En la visión general de todas las circunstancias de carga y exoneración, por lo tanto, según la convicción de la Sala, la distancia
de la relación oficial honoraria es apropiada y apropiada.
La decisión sobre los costos se basa en el Art. 72 párrafo 1 oración 1 BayDG.
Ingles
PRIMERA DIVISION
SILABA
1. SUBORNACIÓN DE PERJURIO. - Cuando las declaraciones falsas de ciertos testigos, que fueron
inducidas por una tercera persona, habrían demostrado hechos importantes y esenciales que, de
no haberse descubierto su falsedad a tiempo, habrían resultado en la condena de las personas
acusadas falsamente, la persona inductora tales declaraciones son culpables de soborno del
perjurio, previsto y castigado por el artículo 4 de la ley núm. 1697.
2. ID; SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA COMO PRUEBA DEL CRIMEN. - El texto de la sentencia
dictada en la causa contra la persona acusada de dar tal testimonio falso, constituye prueba
fehaciente de que se cometió el delito de suborientación de perjurio y establece la responsabilidad
penal correspondiente.
DECISIÓN
TORRES, J .:
Se trata de una apelación del acusado contra la sentencia dictada en este caso el 9 de febrero de
1911 por el honorable Herbert D. Gale, juez, que lo sentenció a la pena de dos años de prisión, al
pago de una multa de P500. y, en caso de insolvencia, a la correspondiente prisión subsidiaria y a
pagar las costas. El acusado también fue perpetuamente descalificado para ejercer cualquier cargo
público y testificar como testigo ante cualquier tribunal en estas islas.
Después de la muerte de su padre, la niña Catalina Sigüenza, que entonces tenía alrededor de 12
años, y el niño Santiago Sigüenza, de unos 14 años, fueron tomados a cargo de Pascual
Morandarte, con el conocimiento de su madre, Angela Mealean, para que sirvan como sirvientes
de la casa en pago de una cierta deuda que su padre dejó sin pagar a su muerte. En uno de los
primeros días del mes de julio de 1909, los niños desaparecieron de la casa de Morandarte y, al
realizar una investigación para averiguar su paradero, descubrieron que habían aprovechado una
ocasión en la que se ausentó de su casa y se fue de distancia con su hermano Eladio Sigüenza,
que residía temporalmente en la casa de Tecla Benavente. Como, coincidiendo con la desaparición
de los niños, Morandarte se perdió algunas joyas y el dinero que tenía en su casa, sospechaba,
que Eladio, en complicidad con Hilario, el hermano de este último, había robado lo mismo. Por lo
tanto, presentó una denuncia ante el juez de paz del pueblo de Buhi, acusando a Eladio Sigüenza
del delito de robo y, en la investigación preliminar realizada, presentó como testigos a Victoriano
San Antonio y Atanasia Mapa, quienes declararon bajo juramento, antes el juez de paz, que un día
habían visto a Eladio Sigüenza llevando un paquete que contenía dinero; pero, tras la institución
de una nueva investigación, se retractó de todos sus testimonios anteriores y juraron que era falso
y que, aunque vieron a Eladio Sigüenza ese día, en realidad no llevaba dinero, sino arroz y pollos.
Sobre los hechos anteriores, San Antonio y Mapa fueron procesados por perjurio y el Tribunal de
Primera Instancia, en vista de la prueba de su culpabilidad, los sentenció, el 10 de enero de 1911
(caso No. 1175), a la pena de tres meses 'encarcelamiento cada uno, a la descalificación de
cualquier cargo público y testificar como testigos, y al pago de los costos.
Este caso se refiere al crimen de suborientación de perjurio, previsto y castigado por la Ley
no. 1697, las secciones 3 y 4 se leen de la siguiente manera: jgc: chanrobles. com.ph
"SEC 3. Cualquier persona que, habiendo jurado ante un tribunal, funcionario o persona
competente, en cualquier caso en que una ley de las Islas Filipinas autorice el juramento de ser
administrado, que testifique, declare, deponga, o certifique verdaderamente, o que cualquier
testimonio, declaración, declaración o certificado escrito por él suscrito sea verdadero, intencional
y contrario a tales estados de juramento o suscriba cualquier asunto material que no crea ser
verdadero, es culpable de perjurio, y deberá será castigado con una multa de no más de cinco
años y, además, será incapaz de desempeñar un cargo público o de dar testimonio en cualquier
tribunal de las Islas Filipinas hasta que se revoque la sentencia en su contra.
"SECCIÓN 4. Cualquier persona que cause o advierta a otra persona para cometer perjurio como
se define en la sección anterior es culpable de subornacion de perjurio y será castigada como en
dicha sección prescrita".biblioteca cra law virt ua1aw
Es innegable que, en la investigación preliminar realizada por el juez de paz del pueblo de Buhi, en
virtud de la acusación presentada por Pascual Morandarte acusando a Eladio, Hilario y Santiago
Sigüenza de haberle robado dinero y joyas que tenía en su casa, Victoriano San Antonio y
Atanasia Mapa testificaron como testigos en apoyo de dicha acusación y en su testimonio juraron
que habían visto a Eladio llevarse dinero y joyas en un paquete en la fecha en que supuestamente
se cometió el robo; en su testimonio posterior, se retractó de sus declaraciones juradas
anteriores, afirmando que habían testificado previamente falsamente, a través de la inducción de
Pascual Morandarte, a fin de que se presentara su primer falso testimonio contra el acusado,
apellidado Sigüenza.
Si no hubiera sido por la retractación de los testigos San Antonio y Mapa, tal vez el crimen
imputado al acusado habría sido considerado verdadero y demostrado; por lo tanto, es
incuestionable que el falso testimonio de los dos testigos mencionados presentado por el
acusador, condujo a probar hechos importantes y esenciales que, debidamente comprobados,
habrían determinado la condena y la condena del acusado por el delito de robo, para estos
testigos declaró que este último, Eladio Siguenza, fue visto, en la ocasión en cuestión, llevando un
paquete que contenía dinero y joyas.
Cuando los dos dichos testigos se retractó de sus declaraciones anteriores, alegando que lo que
habían declarado allí era falso, agregaron que habían violado a sabiendas su juramento, siendo
inducidos a hacerlo por dicho Morandarte. Es, por lo tanto, incuestionable que el acusado incurrió
en responsabilidad y fue culpable del delito de suborientación de perjurio, ya que es consciente de
que los dos testigos, Atanasia Mapa y Victorino San Antonio, no sabían nada del acto imputado a
los hermanos Sigüenza y no vio a uno de estos últimos, Eladio, llevando un paquete que contenía
dinero y joyas; sin embargo, indujo, adquirió e influyó a dichos testigos para que testificaran de
un acto imaginado por él, que no lo complacieron, aunque luego, impulsados por los dictados de la
conciencia, se retractaron de sus declaraciones falsas anteriores y dijeron la verdad ante el juez
que para este propósito los había puesto bajo juramento. Es evidente, por lo tanto, que el acusado
es culpable del delito de soborno del perjurio y, en consecuencia, ha incurrido en la pena
especificada en el artículo 3 de la Ley antes mencionada.
El acusado negó el cargo y se declaró inocente; pero, a pesar de sus alegaciones exculpatorias, el
expediente proporciona pruebas concluyentes de su culpabilidad como el perpetrador probado, sin
lugar a dudas, del delito de subornacion de perjurio enjuiciado, por el contenido de la sentencia,
certificado ante este tribunal y dictado por el juez del Tribunal de Primera Instancia en el caso
procesado contra los testigos perjuros, Atanasia Mapa y Victoriano San Antonio, constituyen la
debida prueba del acto criminal y la responsabilidad del acusado.
El mencionado acto de soborno del perjurio, cometido por Morandarte, también se prueba con el
testimonio del testigo Sotero Buquiron, quien estuvo presente y escuchó al demandado inducir y
obligar al testigo, Atanasia Mapa, a declarar en dicha investigación de conformidad con el
instrucciones que él le dio. Silvina Morandarte, hermana del acusado y esposa del otro testigo
perjurado, Victoriano San Antonio y Rosendo Alcántara, sin contradicción, declararon entre sí la
certeza de que el acusado había sobornado al dicho San Antonio para cometer perjurio, y que de
esa manera haciendo Morandarte dio a este último instrucciones específicas con respecto a lo que
debe ser su testimonio en esa investigación, y un documento que contiene un memorando de la
misma. Por lo tanto, incluso sin tomar en cuenta el testimonio de dichos testigos perjuros, a causa
de su descalificación, la culpabilidad del acusado está bien probada, porque se demuestra
indudablemente que cometió el delito acusado al inducir a esos dos testigos a declarar en
corroboración del hechos alegados en su acusación, aunque luego se retractaron de su testimonio
y dijeron la verdad, por lo tanto, una acción por perjurio que se ha instituido contra ellos, fueron
condenados de acuerdo con la ley.
Con respecto al error asignado al juez de primera instancia, por no haber sacado del registro el
testimonio del testigo, el juez de paz Juan Carrascoso, en tanto que la mejor prueba, como afirma
la defensa, en relación con las declaraciones formuladas por los testigos Mapa y San Antonio, que
posteriormente se retractó de los mismos, es el memorándum escrito por dicho juez de paz y
contiene una breve declaración de su testimonio, basta con decir que, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 13 de la Ley No. 1627, que es modificatoria de la Ley Núm. 194, no es
necesario que el testimonio de un testigo en una investigación preliminar se establezca por
escrito;cuando es esencial que el testimonio detallado dado por un testigo ante un juez de paz
parezca registrado en una causa, este último debe declarar bajo juramento todo lo que el testigo
testificó, como lo hizo en el presente caso, no es necesario que el memorándum hecho por él de
tal testimonio sea exhibido y adjuntado al registro, ya que esto no es requerido por la ley.
Por las razones expuestas, mediante las cuales los errores asignados a la sentencia recurrida han
sido refutados, y sosteniendo que esta última está de acuerdo con la ley y los méritos del caso, en
nuestra opinión debe ser el mismo y se afirma por la presente , con los costos de esta instancia
contra el apelante . Así que ordenado
República de Filipinas
CORTE SUPREMA
Manila
PRIMERA DIVISION
El 2 de julio de 1987, los propietarios de Pine Philippines, Inc. (PPI por brevedad), incluido
el demandado privado Gregorio M. Ramos, vendieron sus acciones al solicitante Honorio
Saavedra, Jr., por P1.2 millones pagaderos en cuotas. Se ejecutó un "Memorando de
Acuerdo" y una "Escritura de Asignación" para evidenciar la transacción. El documento
anterior contenía una cláusula de rescisión automática en caso de que no se pagara
ninguna cuota en su fecha de vencimiento.
El DOJ del demandado público al intentar justificar la acción del fiscal provincial afirma que
este último está facultado para emitir una resolución preliminar sobre el asunto con el fin
de encontrar causa probable contra el peticionario, y que el peticionario puede elevar la
tramitación del asunto ante la SEC como su defensa en el juicio propiamente dicho.
Sea como fuere, el resultado del caso núm. 3257 de la SEC no es determinante de si
puede prosperar el cargo por perjurio contra el peticionario. Incluso si el entrevistado
privado Ramos logra probar la validez de la rescisión automática de la venta ante la SEC,
no significa necesariamente que la acusación penal tenga base. Hay cuatro (4) elementos
del delito de perjurio que deben tenerse en cuenta para determinar si existe
una presunción prima facie , a saber: (a) que el acusado hizo una declaración bajo
juramento o ejecutó una declaración jurada sobre un asunto importante; (b) que la
declaración o declaración jurada fue hecha ante un oficial competente, autorizado para
recibir y administrar el juramento; (c) que en esa declaración o declaración jurada, el
acusado hizo una afirmación voluntaria y deliberada de una falsedad; y, (d) que la
declaración jurada o affidávit que contiene la falsedad es requerida por la ley o hecha para
un propósito legal. 17
Además, como regla general, los alegatos no necesitan ser verificados a menos que lo
requiera el Reglamento de la Corte, y ninguna regla exige que las quejas por daños y
perjuicios, como en el caso que nos ocupa, estén bajo juramento. Dado que no se requiere
que se verifique la denuncia presentada por el peticionario contra el demandado privado,
falta otro elemento esencial del delito de perjurio, i . e ., que la declaración jurada que
contiene la falsedad es requerida por la ley. En consecuencia, el peticionario no puede ser
procesado sobre la base de una supuesta falsedad hecha en un alegato verificado que no
está obligado por ley a ser verificado. 18
En conformidad con esto, el Tribunal Regional de Primera Instancia de Pasig, sucursal 67,
o cualquier rama del mismo tribunal Crim. El caso No. 74919 titulado "Pueblo v. Honorio
Saavedra, Jr.," puede ser asignado, está dirigido a DESECHAR el caso. La fianza
depositada para la libertad provisional del acusado, si corresponde, se cancela y se libera.
ASÍ PEDIDO.
3 Rollo , p. 29.
4 Pine Philippines, Inc. v. Gregorio M. Ramos, Civil Case No. 55427, RTC,
Br. 166, Pasig.
7 IS No. 87-10773.
8 Rollo , p. 19.
10 Rollo , p. 27.
11 Nota 6, p. 60.
14 Nota 6, pp. 61-62. Ver también Pambujan Sur United Mine Workers
contra Samar Mining Co., Inc., 94 SCRA 932 (1954).
DECISIÓN
CARPIO, J .:
El caso
Los hechos
xxxx
No pudo establecerse por la evidencia registrada que fue Erlinda Yabut quien
convocó la reunión el 16 de julio de 1998 e invitó al demandante. El Anexo B-
1 xxx de la queja es la carta de Erlinda Yabut al Dr. Pedro Pascua, de fecha 13
de julio de 1998, que muestra que la Sra. Yabut solicitaba que el demandado
mantuviera un diálogo (sic). La carta dice:
Los problemas
El fallo de la corte
Sin embargo, una parte agraviada puede recurrir cuando el Defensor del
Pueblo xxx está contaminado con un abuso grave de discreción, lo que
equivale a falta [o] exceso de jurisdicción. Una parte agraviada puede
presentar una petición de certiorari bajo la Regla 65 de las Reglas de
Procedimiento Civil de 1997 . (Énfasis añadido)
(a) que el acusado hizo una declaración bajo juramento o ejecutó una
declaración jurada sobre un asunto importante ; (b) que la declaración o
declaración jurada fue hecha ante un oficial competente, autorizado para
recibir y administrar el juramento; (c) que en esa declaración o declaración
jurada, el acusado hizo una afirmación voluntaria y deliberada de una
falsedad ; y, (d) que la declaración jurada o affidávit que contiene la falsedad
es requerida por la ley o hecha para un propósito legal. [23] (Énfasis agregado)
TERCERA DIVISIÓN
ANTONIO B. MONFORT III e GR No. 168301
ILDEFONSO B. MONFORT, Presente:
Peticionarios,
-versus YNARES-SANTIAGO,
MAMÁ. ANTONIA M. Presidente,
SALVATIERRA, PABLO AUSTRIA-MARTINEZ,
MONFORT, RAMON H.
MONFORT, JACQUELINE M. CALLEJO, SR., *
YUSAY, YETTE M.
CHICO-NAZARIO, y
BENEDICTO, ESTER S.
MONFORT , SECRETARIO DE NACHURA, JJ .
JUSTICIA y FISCAL DE LA
CIUDAD DE CADIZCIUDAD , Promulgado:
Encuestados
5 de marzo de 2007
X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -X
DECISIÓN
CHICO-NAZARIO, J .:
Los peticionarios son hijos del fallecido Antonio H. Monfort , Jr., uno
de los principales accionistas / incorporadores de la Corporación de
Desarrollo Agrícola MonfortHermanos (MHADC). [6] En 28 de octubre de
1998 , los peticionarios presentaron una carta-demanda por perjurio bajo
el Artículo 183 del Código Penal Revisado ante el Fiscal de la Ciudad de
Cádiz contra los encuestados privados. El caso fue marcado como IS No.
8009. En dicha denuncia, los peticionarios alegaron que los declarantes
privados hicieron declaraciones falsas en sus respectivas
contrafirmaciones fechadas 11 de junio de 1998 que este último había
ejecutado y presentado al fiscal de la ciudad de Cádiz en relación con otra
denuncia por perjurio, firmada como IS No. 7883, presentada
anteriormente por los peticionarios contra los declarantes privados. Las
presuntas declaraciones falsas se referían a las declaraciones de los
encuestados privados de que la reunión anual de accionistas de 1996 del
MHADC se celebró en 16 de octubre de 1996 , y que fueron elegidos como
directores de la junta del MHADC durante la misma reunión. Los
peticionarios insistieron en que la reunión anual de accionistas de 1996
del MHADC se celebró, no en 16 de octubre de 1996 , pero en 27 de
noviembre de 1996 tal como se establece en la Hoja de Información
General (GIS) de 1996 realizada por el MHADC y presentada a la Comisión
de Bolsa y Valores (SEC), Oficina de Extensión de Iloilo. Además, no hay
nada en el SIG 1996 de la MHADC que establezca que una elección de la
junta directiva de la MHADC se llevó a cabo el 16 de octubre de 1996 . [7]
ASÍ PEDIDO.
MINITA V. CHICO-NAZARIO
Juez Asociado
CONCURRIMOS:
CONSUELO YNARES-SANTIAGO
Juez Asociado
Presidente
Juez Asociado
AT T ESTACIÓN
Doy fe de que las conclusiones de la Decisión anterior se alcanzaron en
consulta antes de que se asignara el caso al autor de la opinión de la
División de Tribunales.
CONSUELO YNARES-SANTIAGO
Juez Asociado
Presidente, Tercera División
CERTI FICATION
De conformidad con el Artículo VIII, Sección 13 de la Constitución, y la
Declaración de los Presidentes de las Divisiones, se certifica que las
conclusiones de la Decisión anterior se alcanzaron en consulta antes de
que se asignara el caso al autor de la opinión de la División de Tribunales.
REYNATO S. PUNO
Presidente del Tribunal
*
De vacaciones.
[1]
Rollo , pp. 3-20.
[2]
Escrita por el Juez Asociado Isaias P. Dicdican con los Jueces Asociados Sesinado E. Villon y Ramon
M. Bato , Jr., concurrentes; rollo , pp. 163-172.
[3]
Carné de identidad. en 175-176.
[4]
Escrito por el Subsecretario de Justicia Regis V. Puno ; carné de identidad. en 320-321.
[5]
Escrito por el Subsecretario de Justicia Manuel AJ Teehankee ; carné de identidad. en 328.
[6]
Registros del Departamento de Justicia, Exh . RE.
[7]
Carné de identidad. a las 3-30.
[8]
Carné de identidad. en 44-46.
[9]
Carné de identidad.
[10]
Carné de identidad. en 61-63.
[11]
Los siguientes accionistas de MHADC fallecieron durante la década de 1980: Antonio H. Monfort ,
Jr., Jesús Antonio H. Monfort , Francisco H. Monfort y Joaquín H. Monfort .
[12]
Rollo , pp. 61-63.
[13]
Carné de identidad.
[14]
Carné de identidad. en 93.
[15]
Carné de identidad. a 94-96.
[dieciséis]
Carné de identidad.
[17]
Carné de identidad.
[18]
Carné de identidad. en 320-321.
[19]
Carné de identidad.
[20]
Carné de identidad. en 328.
[21]
Carné de identidad.
[22]
Carné de identidad. en 163-172.
[23]
Carné de identidad.
[24]
Carné de identidad.
[25]
Carné de identidad. en 175-176.
[26]
Carné de identidad. a las 12.
[27]
Carné de identidad. a las 13-14.
[28]
Carné de identidad. en 61-63.
[29]
Carné de identidad. a las 15-17.
[30]
Promulgado 8 de julio de 2004 .
[31]
Rollo , pp. 17-19.
[32]
Regla 112, Sección 1, Reglas revisadas de procedimiento penal.
[33]
Alonzo v. Concepcion , AM No. RTJ-04-1879, 17 de enero de 2005 , 448 SCRA 329, 337.
[34]
Villanueva vs. Secretario de Justicia , GR No. 162187, 18 de noviembre de 2005 , 475 SCRA 495,
511.
[35]
Zulueta v. Nicolas , 102 Phil. 944, 946 (1958).
[36]
Rollo , pp. 15-17.
[37]
Carné de identidad.
[38]
GR No. L-26222, 21 de julio de 1967 , 20 SCRA 748, 755.
[39]
Villanueva v. Secretario de Justicia, supra nota 34 en 513.
[40]
Díaz v. People , GR No. 65006, 31 de octubre de 1990 , 191 SCRA 86, 93.
[41]
Carné de identidad.
[42]
Rollo , pp. 371-373.
[43]
Carné de identidad.
[44]
Carné de identidad. en 513-514.
[45]
Acua v. Defensor del Pueblo Adjunto para Luzón , GR No. 144692, 31 de enero de 2005 , 450 SCRA
232, 245.
[46]
Rollo , p. 514.
[47]
Carné de identidad. en 44-55 y 371-382.
[48]
Registros del Departamento de Justicia, Exh . 3.
[49]
Punzalan v. Dela Pena, GR No. 158543, 21 de julio de 2004 , 434 SCRA, 601, 611.
[50]
Filadams Pharma , Inc. c. Tribunal de Apelaciones , GR No. 132422, 30 de marzo de 2004, 426
SCRA 460, 470.
[51]
Rollo , p. 512.
[52]
Carné de identidad. en 150-161.
21
[Ace Attorney series] Entonces, ¿el crimen de perjurio no
existe en este universo?
( self.AskScienceFiction )
presentada hace 4 meses por Vileplumebitch
Una de las características centrales de la serie es encontrar
contradicciones en el testimonio de los testigos y señalarlos
para mostrar que su testimonio es falso.
Entonces, ¿qué ocurre con estos testigos que deliberadamente
mintieron? ¿Se les acusa de obstrucción a la justicia o se les
permite seguir con sus vidas?
13 comentarios
compartir
salvar
esconder
informe
los 13 comentarios
ordenado por:
mejor
¿Quieres agregar a la discusión?
¡Publicar un comentario!
CREA UNA CUENTA
[-] SvenHudson 25 puntos hace 4 meses
De acuerdo con Wikipedia:
A pesar de la tendencia de la ley estadounidense de perjurio a
un amplio poder fiscal bajo los estatutos de perjurio, la ley
estadounidense de perjurio ha proporcionado a los posibles
acusados una nueva forma de defensa que no se encuentra en
la Ley Común Británica. Esta defensa requiere que un individuo
admita hacer una declaración de perjurio durante el mismo
procedimiento y retractarse de la declaración. Aunque esta
escapatoria defensiva reduce ligeramente los tipos de casos que
pueden ser procesados por perjurio, el efecto de esta defensa
legal es promover un recuento veraz de los hechos por parte de
los testigos, lo que ayuda a garantizar la fiabilidad de los
procedimientos judiciales estadounidenses al igual que los
estatutos de perjurio ampliado que hacer.
Como siempre acaparan sus mentiras al final y el escenario es
ostensiblemente América, parece que quedan impunes.
permalink
empotrar
salvar
informe
respuesta
[-] Victernus 17 puntos hace 4 meses
y el escenario es ostensiblemente América
Come tus hamburguesas, Apollo .
permalink
empotrar
salvar
padre
informe
respuesta
[-] Doctorado en Mecánica Temporal imariaprime 6 puntos hace 4 meses
Sin mencionar, todo el sistema legal de "tres días" surgió
porque los tribunales estaban terriblemente sobrecargados
como estaban. Incluso un caso legítimo de perjurio
probablemente no será procesado bajo un sistema como ese,
porque es demasiado pequeño para concentrarse.
permalink
empotrar
salvar
padre
informe
respuesta
[-] SvenHudson 2 puntos hace 4 meses
Por el contrario, el objetivo de la regla de los tres días es
permitirles realizar más pruebas.
permalink
empotrar
salvar
padre
informe
respuesta
[-] Doctorado en Mecánica Temporal imariaprime 3 puntos hace 4 meses
Pero la razón por la que necesitaban ejecutar más ensayos era
porque había demasiados retrasos. Cuando la prueba de tres
días entró en vigencia, parece que las cosas como hablar bajo
juramento también parecieron quedar en el camino.
permalink
empotrar
salvar
padre
informe
respuesta
[-] SvenHudson 1 punto hace 4 meses
¿No es lógico pensar que la primera medida habría sido
suficiente para compensar y que no habría necesitado para la
segunda?
permalink
empotrar
salvar
padre
informe
respuesta
[-] Doctorado en Mecánica Temporal imariaprime 4 puntos hace 4 meses
Aunque posiblemente sea cierto, la falta de casos de perjurio o
incluso amenazas contra los perjuros se presta a la teoría de
que el perjurio fue efectivamente eliminado de los tribunales.
No sé si el problema en ese universo son las altas tasas de
criminalidad, o los bajos índices de defensor / acusador, pero
uno de los dos es notablemente desalentador en comparación
con nuestro mundo. Cualquiera de ellos podría crear un
escenario en el que el sistema de tres días no aliviara el
problema lo suficiente, solo reduzca el problema.Explicaría el
aumento adicional de los fiscales dispuestos a hacer literalmente
cualquier cosa para tratar de forzar las condenas desde el
primer día.
permalink
empotrar
salvar
padre
informe
respuesta
[-] paulHarkonen 9 puntos hace 4 meses
Dada la forma en que se preparan esos escenarios, supongo que
existen conspiración y perjurio, pero por alguna razón los
tribunales tienen que simplemente ignorar eso durante el juicio
y luego manejarlo en un caso separado.
Dicho esto, los errores no son perjurio, la mentira es. Se te
permite equivocarte o recordar mal, simplemente no se te
permite mentir a sabiendas.
permalink
empotrar
salvar
informe
respuesta
[-] incorrecto 3 puntos hace 4 meses
El perjurio no es una cosa en muchos sistemas legales. El
abogado de Ace está basado (con muchas modificaciones) en el
sistema legal japonés, pero Ace Attorney es justo lo que Super
Mario es para fontaneros de todos modos.
permalink
empotrar
salvar
informe
respuesta
[-] Tannerleaf 3 puntos hace 4 meses
Reglas japonesas de procedimiento penal:
http://www.japaneselawtranslation.go.jp/law/detail/?ft=1&re=0
2&dn=1&x=0&y=0&co=01&ia=03&ky=perjury&page=3
Código Penal Japonés:
http://www.japaneselawtranslation.go.jp/law/detail/?ft=1&re=0
2&dn=1&x=0&y=0&co=01&ia=03&ky=perjury&page=5
Entre 3 meses y 10 años en la cárcel (con Mr Big, que está
"adentro" con los guardianes) por el crimen atroz de perjurio,
parece.
permalink
empotrar
salvar
padre
informe
respuesta
[-] incorrecto 2 puntos hace 4 meses
Lo suficientemente justo. Voto a favor de tu trabajo
demostrándome que estoy equivocado.
permalink
empotrar
salvar
padre
informe
respuesta
[-] Tannerleaf 1 punto hace 4 meses
Bueno, no está mal, probablemente no exista en algunos
sistemas legales. De hecho, apuesto a que algunos lo llevan aún
más lejos :-)
permalink
empotrar
salvar
padre
informe
respuesta
[-] Dragon_Fisting 2 puntos hace 4 meses
El crimen de perjurio no existe en muchos países, porque en
varios países el testimonio no se realiza bajo juramento.
permalink
empotrar
salvar
informe
respuesta
acerca de
Página 1
Revista de Derecho Penal y Criminología
Volumen 24
Número 5 enero-febrero
Artículo 5
Invierno de 1934
Usted jura solemnemente o ese problema de perjurio
Harry Hibschman
Siga esto y trabajos adicionales
en: https://scholarlycommons.law.northwestern.edu/jclc
Parte del Derecho Penal Commons , Criminology Commons , y Criminology
and Criminal
Justice Commons
Este artículo es para usted de acceso libre y abierto por la Facultad de Derecho
de la Universidad de Northwestern Scholarly Commons. Ha sido aceptado
para
inclusión en el Journal of Criminal Law and Criminology por un editor
autorizado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Northwestern
Scholarly Commons.
Cita recomendada
Harry Hibschman, jura solemnemente o ese problema de perjurio, 24
a. Inst. Crim. L. & Criminology 901 (1933-1934)
Página 2
"¡HACES SOLAMENTE JURAMENTOS!" O ESO
PROBLEMA DE PERJURIO
HARRY HIBSCHMAN, LL.D. '
Afirmé el otro día en una dirección pública que había per-
jurado en el cincuenta por ciento de todas las causas civiles impugnadas, en
setenta y cinco por
ciento de todas las causas penales, y en el noventa por ciento de todos los
casos de divorcio;
¡y el público se rió! Tan notorio es el falso juramento en el tribunal
procedimientos que un grupo inteligente de ciudadanos estadounidenses mira
como una broma. Y sin embargo, debe ser obvio que si la corriente de hecho
en un procedimiento judicial está contaminado, la corriente de justicia
también será
impuro. La prevalencia actual del perjurio no es una broma sino una
tragedia.
El problema, sin embargo, no es nuevo. A través de la historia
siempre que se requiera un juramento, ya sea por costumbre o por ley,
el jurado ha sido escandalosamente común. Antiguamente los medios
confiaban en
para hacer frente al problema era sobrenatural. El objeto del juramento
era asustar al testigo a decir la verdad para que no sufriera
la mano de una Deidad indignada. Nosotros. Todavía decimos creer, por el
es muy cierto que conservamos el juramento, que tiene una sanción
sobrenatural;
pero al mismo tiempo hacemos del perjurio un crimen y amenazamos
juramentador con severas penas seculares si tiene un testigo falso. En
Además, los tribunales tienen el poder de castigar a los falsos
tentar a la corte y ocasionalmente hacerlo. Ni abogados ni jueces,
sin embargo, ponen su fe en la eficacia del juramento como un
instrumento de penetración. Persisten en creer que una buena pieza
del interrogatorio vale más que media docena de juramentos. Cuando
se trata de lidiar con un testigo evasivo o deshonesto, uno Max
Steuer supera todos los juramentos jamás inventados.
Claramente, entonces, el juramento mismo con cualquier poder es inherente
en ella, la ley penal y el poder de los tribunales para castigar por
tentar hasta ahora han sido impotentes para evitar el perjurio y
obligar a los testigos a decir la verdad en el tribunal; y, si por el momento
podemos dejar de lado nuestra indiferencia ante una situación tan espantosa,
es
ciertamente pertinente para adquirir si estamos totalmente indefensos o
si, por otro lado, hay una forma de enfrentar el
El autor es miembro del Colegio de Abogados del Estado de Washington. El ahora
vive en Nueva York y dedica su tiempo al trabajo literario y la plataforma de
conferencias
formar. Su principal interés es la reforma legal.
[9011
Página 3
HARRY HIBSCHMAN
problema mento presentado. ¿Por qué los instrumentos legales actuales son
ata un fracaso? ¿Se pueden hacer más eficientes? O, si no, ¿hay
¿algo mejor?
El juramento como tal ha perdido, por supuesto, su antiguo significado y su
viejas implicaciones sobrenaturales para muchas personas. No muchas
personas
sería disuadido en estos días de mentir bajo juramento por cualquier
miedo a la ira divina, ya sea inmediata o remota. Si fuera otro-
sabio, el registro de perjurio no sería lo que es. El juramento puede,
sin embargo, tiene valor por otras razones. Puede ser respetado de
otros motivos que el miedo al disgusto de Dios. Y así, el primero
pregunta que surge a este respecto es si el juramento en sí tiene
cualquier potencia Porque, si tiene, tal vez se puede hacer más eficiente,
y, si no lo ha hecho, tal vez debería ser abolido por completo.
Al igual que la Galia, todos los testigos se pueden dividir en tres
partes. Primero,
hay quienes dirían la verdad sin ser juramentados; segundo-
Además, hay quienes no dicen la verdad, ya sea
no jurado; y, tercero, aquellos que dicen la verdad solo porque son
bajo juramento. Ahora, si pudiéramos saber cuántos mentirosos naturales son
hecho para decir la verdad en virtud de haber jurado hacerlo, podríamos
medir el valor del juramento Que no todos los que testifican con sinceridad en
tribunal caen dentro de esta categoría es evidente por el hecho de que es
tan pequeña. Porque, a pesar de la alta autoridad que tenemos para la
declaración
que todos los hombres son mentirosos, sin duda hay muchos que testifican
verdad-
completamente simplemente porque son hombres de integridad. Hay, por
supuesto,
no hay estadísticas disponibles sobre este tema. Pero eso no nos deja
completamente sin evidencia 'teniendo en cuenta.
México abolió el juramento judicial en 1878. China nunca ha
lo tuve; y era desconocido en la jurisprudencia criminal hebrea. En
En el último caso, había, sin duda, un temor profundamente arraigado de Dios
disgusto si se llevaron a cabo falsos testimonios. Hubo, además, también
un severo castigo secular. Pero en ambos casos, la aprehendida
la pena era por la mentira y no por un falso juramento. Aquellos que tienen
escrito sobre el tema afirman que el sistema dio satisfacción. Ese
ha sido satisfactorio en China, lo atestiguan muchas autoridades;
pero la mejor evidencia de ese hecho se encuentra en los nuevos códigos
adoptado en los últimos años por el régimen actual. Aunque estos
los códigos son occidentales en muchos otros aspectos, en esto continúan
práctica de la vieja China. Y en cuanto a México, estoy seguro de que
Sr. Hermilo Guzman, del bar de Nueva York, que hay mucho menos
testimonio deliberadamente falso en los tribunales mexicanos que el
nuestro. señor.
Guzmán ha practicado durante años en México y también aquí.
Página 4
PROBLEMA DE PERJURIO
903
Si, entonces, el perjurio continúa en tan triste medida con nosotros y es
menos abundantes en México, solo podemos concluir que el valor del
juramento
al obligar a los testigos a ser sinceros es insignificante. Esta conclusión
sión es corroborada hasta cierto punto por recientes estudios psicológicos
por hombres como el Prof. PR Hightower, de la Universidad Butler, el Prof.
TH
Howels, de la Universidad de Colorado, Prof. Hugh Hartshorne, de
Columbia, el Prof. Mark A. May, de Yale, y el Prof. George R. Mur-
vender, del Departamento de Bienestar Público de Ohio, todos tendiendo a
mostrar
que "no hay una relación significativa entre el entrenamiento religioso y
conducta delincuente o no delincuente, "ni entre
ing o creencia y verdad.
Se emite una luz específica sobre este tema mediante una experiencia reciente
en Massachusetts. Es, por supuesto, un hecho bien conocido que hay
hay muchos juramentos además de los que se toman en la corte. Hay, por
ejemplo,
los juramentos promisorios de funcionarios públicos, de alguacil a presidente.
Además, hay numerosos juramentos de naturaleza afirmativa, como
el juramento a su informe de impuesto a la renta. Solo en el servicio de
aduanas
hay más de treinta y cinco formas que se deben jurar cuando se usan.
En Nebraska, un estado típico, encuentro más de cuarenta clases diferentes
de funcionarios autorizados a administrar juramentos en tantos tipos diferentes
de los procedimientos. Trabajando bajo condiciones similares, Massachusetts
en
1926 promulgó una ley que elimina los juramentos no judiciales y exige
solo esas declaraciones escritas, informes y certificados que en el pasado
exigió que las verificaciones juradas se certificaran mediante una declaración
escrita
la laración está sujeta a las penas del perjurio. Con intento similar
la Cámara de Representantes nacional en 1928 aprobó un proyecto de ley
siguiente
en sustancia, el acto de Massachusetts, pero murió en el Senado Judicial
Comité. En cuanto al efecto de dicha legislación, los Massachu-
el comisionado de Corporaciones e Impuestos ha escrito para mí
cently: "El plan actual ha funcionado tan bien que nadie lo haría
piensa por un momento en volver sobre eso ".
Que el juramento no judicial puede ser abolido de manera segura, parece
claro; y teóricamente esto puede mejorar el valor del poder judicial
juramento, si parte de su solemnidad antigua también se
restaura. Prácticamente,
Dudo si hay la más mínima conexión. Pero hay otros
buenas razones para la abolición del juramento no judicial. Su valor en
acabar con una molestia notoria es una justificación suficiente.
La evidencia de la abolición del juramento judicial también podría ser
aducido de la experiencia de Holanda, Inglaterra y muchos de nuestros
propios estados con los cuáqueros y otros religionistas que tienen conciencia
objeciones al juramento bajo ninguna circunstancia. Porque tiene
Página 5
904
HARRY HIBSCHMAN
Nunca ha sido afirmado por ninguna persona inteligente que la exención
de estas clases de la ley que exige un juramento ha militado en el
grado mínimo contra los litigantes o los procesos de justicia. Promover-
Además, se puede dudar si el uso del juramento judicial es psicológico.
sonido desde otro ángulo, es decir, que la ley contra
perjurio pone el énfasis no en el delito de mentir sino en el
ofensa de violar el juramento. Que su requisito es injusto para todos
quiénes son descalificados o discriminados por su retención son aptos
padre. Por lo tanto, se puede concluir con seguridad, creo, que su abolición
sería un acto civilizado Pero que en cualquier grado aumentaría
la cantidad de testimonios verdaderos en procedimientos judiciales es difícil
ser imaginado Eliminar el juramento no nos daría ninguna
alivio en lo que respecta al problema de los falsos testimonios en los
tribunales.
¿Podemos esperar algo más de las leyes penales contra
¿perjurio?
Para responder a esa pregunta, primero debemos investigar los motivos
por el presente fracaso de nuestras leyes en ese tema. Que lo hacen
el fracaso es demasiado simple para el argumento. Las últimas estadísticas
publicadas por
Gobierno de los Estados Unidos que da el número de presos en América
las instituciones penales ni siquiera tienen una clasificación para el perjurio; y
Aventuro la afirmación de que no hay ciento cincuenta personas
en todo Estados Unidos cumpliendo condenas por este crimen. Y
los enjuiciamientos son raros porque las condenas son raras. En el estado de
Michigan, por ejemplo, el Tribunal Supremo ha aprobado solo veinte
cuatro casos de perjurio desde que Michigan se convirtió en estado; y en
Kentucky
el Tribunal de Apelaciones ha sido llamado a considerar solo ochenta
un perjurio y falsos juramentos en ciento treinta años.
Una razón para estas cifras es que el perjurio es uno de los más
crímenes difíciles de establecer dentro de la ley y para la satisfacción de
jurados Esto es así en parte debido a la naturaleza altamente técnica de
la ofensa. No es suficiente, por ejemplo, demostrar en un caso dado
que el acusado en una ocasión testificó de una manera bajo juramento y
en otra ocasión testificó lo contrario. El estado debe.
probar en qué ocasión testificó falsamente; y no puede hacer su
caso simplemente probando las declaraciones conflictivas bajo juramento.
Pero antes que nada, el estado debe probar que el acusado había sido
debidamente juramentado en un procedimiento en el que un juramento fue
requerido por
ley. Luego debe mostrar que en ese procedimiento la evidencia del
el acusado en juicio en el caso de perjurio fue material para el problema; y
además, debe demostrar que la presunta declaración falsa fue una
solute one, y que el demandado lo hizo a sabiendas y voluntariamente.
Página 6
PROBLEMA DE PERJURIO
905
Debido a estos requisitos técnicos, un acusado que apeló
de una condena de perjurio en un caso de California obtuvo una victoria
sobre el estado por la razón de que su supuesto testimonio falso había sido
dado en una audiencia preliminar ante un juez de paz en un
Queja que no declaró una ofensa contra las leyes del estado.
En el mismo estado, otro acusado ganó un despido en un perjurio
caso hace solo cinco o seis años porque la acusación en la que
fue juzgado solo alegó que sabía el testimonio que había dado
era falso sin alegar que dicho testimonio previo era falso en
hecho.
Un caso que ilustra el requisito de que para constituir
perjurio se debe haber hecho una declaración jurada en un procedimiento
requerido por la ley fue decidido por el Tribunal de Apelaciones en lo Penal
de Texas
en 1909. En ese caso, el testimonio sobre el cual la acusación fue
basado se había dado durante el juicio de otra parte por violación, pero
mientras esa fiesta estaba ausente de la sala de la corte; y la apelación
el tribunal sostuvo que el tribunal de primera instancia no tenía tal jurisdicción
durante
la ausencia del acusado de la sala del tribunal como para hacer la evidencia
de un testigo tomado durante ese perjurio de tiempo aunque falso. Algo
similar fue la decisión de la corte más alta de Mississippi a la
efecto que, cuando se trata de un procesamiento por la venta ilícita de
estupefacientes
licor, el acusado se declaró culpable y el supuesto comprador de
el licor se vio obligado a * tomar el soporte y juró que él
no había comprado ningún licor del acusado, este último no pudo
ser procesado por perjurio basado en su presunta declaración falsa
hecho bajo las circunstancias descritas. La celebración de la más alta
tribunal fue que el tribunal de primera instancia no tenía autoridad para
obligar a un testigo
para testificar después del acusado antes de que se declarara culpable, y
que lo que el testigo dijo entonces no era material para ningún problema
pendiente.
Es esta cuestión de la materialidad la que constituye el tronco principal
bloqueador para el enjuiciamiento exitoso de casos de perjurio. Como nuevo
El tribunal de York dijo: "La evidencia, para ser material, debe, además de
el carácter probatorio o persuasivo, sea relativo al problema o
apropiadamente material. "Aplicando esta regla, un tribunal de apelación de
Missouri
sostuvo que, durante el juicio de un acusado acusado de
conducta ordenada que supuestamente ocurrió en J Avenue como testigo
se preguntó si el demandado no había sido culpable de tal
conducto en otra avenida y falsamente juró que no, el testigo
no podría ser condenado por perjurio, incluso si su evidencia era falsa, por
la razón por la cual era irrelevante si el acusado a juicio por
Página 7
906
HARRY HIBSCHMAN
conducta desordenada en J Avenue había cometido la misma ofensa
en otro lugar.
La ley con referencia al perjurio es como se describe, es
eficaz como medio para tratar con el perjuro y, en virtud de
ese hecho, prácticamente inútil como una influencia disuasoria; y lo hará
permanezca así hasta que se simplifique y se libere del presente íncubo
de tecnicismo. Hay, entonces, algún terreno aparente de esperanza aquí;
pero lamentablemente los experimentos a lo largo de esta línea no han sido
muy
exitoso. Varios estados han intentado lidiar con el problema
promulgar los llamados estatutos de falso juramento, previendo un delito tan
definido como eliminar algunos de los elementos esenciales para constituir
el delito común de perjurio y el mismo delito como se define
por estatuto. Según la ley de Kentucky, el estado no necesita mostrar que el
el falso testimonio del acusado fue material: se requiere mostrar solo
que el tribunal tenía jurisdicción, que el testigo había jurado, y que
él testificó deliberadamente falsamente. Sin embargo, de dieciocho casos
apelados por el
Commonwealth en cuestiones de derecho bajo este estatuto, solo cuatro eran
decidido a favor de la Commonwealth. Y de los ochenta y uno
casos de perjurio y falso juramento ya mencionados, transmitidos
por el Tribunal de Apelaciones del estado, solo se decidieron veinticinco
los deTendants. Con la excepción de los dieciocho apelados por el
estado, no intenté segregar los casos de falso juramento, sino de
los ochenta y un acusados procesados por un delito u otro,
cincuenta y seis fueron otorgados nuevos ensayos o completamente dados de
alta.
Enjuiciamientos bajo estatutos de falso juramento, a juzgar por la experiencia
de Kentucky, no prometan más alivio que el viejo perjurio
leyes Tal vez es inútil mirar a los estatutos penales para purificar la 'evidencia
corriente decente
Cuando recurrimos al poder de los tribunales para castigar a los mentirosos
para el desprecio, encontramos nuevamente que su ejercicio es serio
obstaculizado, como en el caso del perjurio, por reglas técnicas y limitaciones.
Falsa jurando solo no puede ser castigado como desacato al tribunal. Es
punible como tal solo cuando existen las siguientes tres condiciones:
primero, el presunto testimonio falso debe haber tenido un efecto obstructivo
cuándo y dónde fue dado; segundo, su falsedad debe haber sido
judicialmente conocido; y, tercero, el testimonio debe haber sido material.
En cuanto a cuándo se cumple la primera condición, el Supremo de Wisconsin
Corte sostuvo en 1930 que el mero hecho de que el tiempo era consumido por
el tribunal de primera instancia al demostrar la falsedad del testimonio
involucrado
no constituía una obstrucción de la justicia tal como
ness sujeto a castigo por desacato. Por otro lado, el
Página 8
PROBLEMA DE PERJURIO
907
Unidos: Tribunal de Apelaciones de los Estados que sesiona en la ciudad de
Nueva York decidió
casi al mismo tiempo en el caso O'Connell que, donde un testigo
antes de que un gran jurado insistiera en responder, "No recuerdo"
preguntas con respecto a asuntos de los cuales debe haber tenido algún
recuerdo
y donde su conducta como un todo era obstructiva, él era
debidamente cometido por desacato, aunque incluso en ese caso hubo
una fuerte disidencia La verdad es que en lo que respecta a este elemento en el
ofensa se refiere a que generalmente hay espacio para una diferencia honesta
de opinión.
Pasando al segundo esencial de la ofensa de falso juramento
como desacato al tribunal, que el tribunal debe tener conocimiento judicial
de la falsedad del testimonio, el Tribunal de Apelaciones de Illinois, después
de
declarando que este era un elemento indispensable, establecido en un cierto
caso en 1913: "La sustancia del testimonio de Stone, alegado a
ser falso en el caso de prueba, fue que le había pagado a Greenfield una cierta
suma de dinero en un momento y lugar determinados. Presumiblemente el
tribunal
no estaba allí, ni en posición de conocer los hechos reales. Todo eso
podría saber, en la naturaleza de las cosas, fue que Stone dio una versión
del asunto bajo juramento y Greenfield otro. No podría saber
judicialmente que había falsificado ".
El tercer elemento esencial, el de la materialidad, se rige por
tualmente por las mismas reglas que prevalecen con referencia al criminal
ofensa de perjurio Un tribunal de apelación de Nueva York, por ejemplo,
en 1925 eso, donde en una acción en el Tribunal Municipal de Nueva York
Ciudad del demandado, oponiéndose a la moción del demandante para un
resumen
juicio, archivó una declaración jurada en la que negó que era financieramente
irresponsable, cuando estaba en realidad en ese estado preciso
en lo que respecta a los bienes y el dinero, no podía ser
castigado por desacato, por la razón de que la cuestión de su
condición "era totalmente inmaterial en la determinación de los méritos
de la solicitud del demandante para un juicio sumario ".
A primera vista, proceder contra un testigo mentiroso por medio del
la ruta del desprecio parece algo tan obvio que hacer, que la mayoría de los
legos
maravillarse de que los jueces no actúen más libremente y con más frecuencia
en
tales casos. Y no había duda de una sensación general de aprobación
y la satisfacción cuando se informó en la prensa una docena de años
Hace que un juez federal había interrumpido a un testigo en el stand y
le dijo: "Esto ha ido lo suficientemente lejos, Sr. Witness, y usted está
va a ser cometido por desacato al tribunal. El tribunal está satisfecho
que estás mintiendo cuando testificas que no puedes recordar haber visto
El Sr. MacMillan escribe. No voy a permitir que obstruyas el
Página 9
HARRY HIBSCHMAN
curso de justicia aquí; y si esta nación ha delegado suficiente poder
a este tribunal, y estoy muy seguro de que tiene, para tratar con usted en el
hombre-
ner propuesto, voy a hacerlo ".
Pero la Corte Suprema de los Estados Unidos no estuvo de acuerdo con
los sentimientos de este juez enjuiciado juicio ni con su concepción de
su poder en el local. Hablando a través del Juez Presidente White,
decía: "Si la concepción fuera cierta, se seguiría que cuando
tribunal sostuvo la opinión de que un testigo estaba testificando falsedad
plenamente, el poder resultaría en imponer un castigo por desacato
con el objeto de exigirle al testigo un carácter de testimonio
que el tribunal consideraría veraz; y así vendría a
pasar que la potencialidad de la opresión y el mal resultaría, y
la libertad del ciudadano, cuando se lo llamara como testigo en un tribunal,
estar en peligro ".
Tampoco la aprensión del Juez White estaba mal fundada. En todos los demás
campos de poder arbitrario se ha reducido; y el de los tribunales para
castigar sumariamente por desacato ciertamente no debería extenderse.
El problema del perjurio no debe resolverse al facultar a los tribunales para
castigar a los testigos sospechosos o culpables de lesa majestad judicial. Ese
remedio sería más pernicioso que el mal que era
espera curar
Pero eso significa que estamos indefensos frente a esto
¿situación seria? No lo creo. Por el contrario, presento que
hay dos cosas que podemos hacer. El primero es reformar las reglas del
gobierno
el examen de testigos y la admisión de pruebas en
Tribunales estadounidenses; y el segundo es hacer uso de los descubrimientos
de la ciencia moderna para detectar falso testimonio y obtener testimonio
eso es verdad.
En cuanto a la primera sugerencia, el vicio del presente procedimiento se
encuentra
en el hecho de que un testigo llamado por cualquiera de las partes es su
testigo, que
él es examinado por el método de pregunta y respuesta para sacar
solo la evidencia que sea valiosa para la parte que lo llama, que él es
contrainterrogado por la otra parte con el fin de hacerlo
testificar algo de una tendencia opuesta, y que se le permite
para dar solo una versión expurgada de lo que él sabe. Sin testigo
tiene permitido hacer lo que ha jurado hacer, "para decir la verdad, el
toda la verdad, y nada más que la verdad ". La fiesta que lo llamó
no quiere que diga toda la verdad porque si él dice algo
desfavorable para ese partido, el partido no puede acusarlo, por el
propósito intermedio, la evidencia del testigo debe tomarse como verdadera.
La otra parte, naturalmente, no quiere que el testigo diga todo
Página 10
PROBLEMA DE PERJURIO
909
verdad si es desfavorable para él. Y la corte normalmente no puede
interferir para sacar lo que el litigante de las partes suprime. Cada ingenio
ness es, por lo tanto, tratado como un partidista, y por lo general se convierte
en uno.
Además, no se le puede hacer una pregunta principal, sus respuestas son
afectados si no responden o si se atreve a dar una opinión
ion o una conclusión, al relacionar una conversación debe dar la exacta
palabras usadas tan pronto como las recuerda, y debe evitar cualquier-
cosa que raya en rumores, que siempre es anatema, excepto cuando
viene dentro de ciertas excepciones que tienen poca base en cualquier cosa
pero precedente
Cómo funcionan estas reglas unos pocos casos decididos dentro de los últimos
dos o
tres años servirán para ilustrar. La siguiente declaración, por
postura, emanada de la Corte de Apelaciones Criminales de Texas: "La
el estado no puede acusar a su propio testigo simplemente por fallar en
recordar,
negarse a declarar, o no hacer su caso ". En Georgia
se llevó a cabo en un concurso de voluntad que una pregunta a un testigo en
cuanto a
si el concursante había llamado al testador durante su último
la enfermedad fue debidamente excluida como líder. En Alabama,
pregunta si un peatón había estado intoxicado poco antes
ser golpeado por un automóvil fue declarado líder. En Missouri a
testimonio de los automovilistas que en una colisión entre dos automóviles
uno
de ellos "fue golpeado en la calle por el impacto" se llevó a cabo
impropio sobre el terreno que establecía una conclusión en lugar de un hecho.
Y el mismo tribunal sostuvo que cuando un testigo testificó que alguien
lo había llamado por teléfono, dando un cierto nombre y número,
dicha información fue de oídas y lo que se dijo fue correctamente
excluido
Sin embargo, ninguna mera descripción de fallos judiciales puede ser tan
iluminando a este respecto como un extracto real, como el siguiente,
tomado de las notas del periodista en un juicio en un tribunal de Nueva York,
si el
el lector reunirá la paciencia para leerlo:
Abogado del demandado: "Sr. Y, la mejor manera de cubrir esto es contarle
exactamente lo que se dijo a usted por nadie y lo que ha dicho. Dile que
fue dicho."
Testigo: "Debo incluir el precio si lo hice".
El Tribunal: "Eso incluirá el precio, porque eso le dice a la
versación que se tuvo. Di lo que se dijo ".
Testigo: "El Sr. X, este corredor, vino a mí y me ofreció esta propiedad
para mí comprar ".
La corte: "¿Qué dijo él?"
Abogado del demandante: ". ¿El Sr. X ofreció la propiedad para comprar?"
El tribunal: "Sí".
Abogado del acusado: "Habla más fuerte, por favor".
Página 11
910
HARRY HIBSCHMAN
El Tribunal: "Ahora, no le dices la conversación. Dices que él
te ofreció esa propiedad para comprar. Ahora, qué dijo y qué hizo
¿tu dices?"
The Witness: "Le dije que todo dependía de los términos, y que el
los términos no fueron satisfactorios en ese momento ".
Abogado del demandante: "Me muevo para golpear eso".
El Tribunal: "Puede ser eliminado. Ahora, ¿no puede decirse
¿Versación entre dos personas?
El testigo: "Estoy tratando de hacer eso, juez".
El tribunal: "Sí".
Testigo: "No puedo retroceder tres o cuatro meses y recordar
cada palabra exactamente ".
La corte: "La esencia de la conversación".
Testigo: "Solo le estoy diciendo la sustancia, Su Señoría".
El Tribunal: "Bueno, el Sr. X debe haberle dicho algo. Luego,
debes haberle dicho algo ".
Testigo: "El Sr. X vino a venderme esta propiedad.
no pude comprarlo porque los términos no fueron ... "
Abogado del demandante: "Me muevo para golpear eso".
La corte: "Puede ser eliminado. X debe haber dicho algo
para ti. ¿Que dijo el?"
Testigo: "Bueno, el precio fue mucho".
La corte: "No, ¿qué dijo él?"
The Witness: "El precio era mucho. No puedo decir nada más.
no puede poner palabras en su boca lo que él no dijo ".
El tribunal: "Dijo: X dijo: 'Tengo la propiedad en un lugar así,
tanto para vender '? "
Testigo: "Sí".
El Tribunal: "'¿Y lo venderé por mucho'?"
Testigo: "No sé ahora si dijo esas palabras exactas".
La Corte: "Bueno, la sustancia de lo que dijo".
Testigo: "Él estaba tratando de interesarme para comprar esta propiedad,
como
lo ha hecho en muchas otras ocasiones, y simplemente le pregunté los
términos,
y él fue y obtuvo los términos ".
Abogado del demandante: "Me muevo para golpear eso".
El Tribunal: "Puede ser eliminado".
¿Y quién tiene la culpa si bajo ese hocus pocus hay per-
¿jurado? O el testigo inventa la conversación requerida o, si
es una fiesta, pierde su caso. Él es prácticamente obligado a mentir.
Un prominente jurista canadiense escribió hace unos años que estos
las reglas de evidencia aplicadas por los tribunales estadounidenses eran una
constante
fuente de asombro para los abogados y jueces ingleses y canadienses; y
un abogado estadounidense, después de pasar algunos meses visitando
tribunales en
Inglaterra y estudiando el sistema legal inglés, escribió: "Quien
visitas Los tribunales ingleses observan que la evidencia parece tener un
tamaño tan pequeño
un papel como en una reunión de los directores de una corporación. "En el
Las normas de evidencia tan celosamente observadas por nuestros tribunales
son
Pagina 12
PROBLEMA DE PERJURIO
completamente desconocido. En los tribunales alemanes, un testigo, lejos de
ser un
partidista, ni siquiera es convocado por las partes, al menos en casos civiles -
él
es llamado por el juez y examinado por él o por algún otro juez.
designado para escuchar su evidencia. Las partes pueden estar presentes pero
generalmente no lo son El testigo da su evidencia en forma narrativa,
y el juez lo cuestiona para determinar su credibilidad. El ingenio-
ness puede dar evidencia indirecta en parte, y es para el juez
coloque el valor adecuado sobre ella. En Francia, el testigo puede no ser
interrumpido hasta que haya dado su evidencia a su manera. los
el rotundo "Objeción" de los abogados estadounidenses es prácticamente
inaudito
en cualquier tribunal, excepto el nuestro.
Las reglas de evidencia referidas son el resultado de un juez-
evolucionó la psicología, basada, no en el intento más remoto de científicos
evaluación, pero sobre la introspección por generaciones de juristas confiados
en
su propia sabiduría y sordo a las palabras de los especialistas en la ciencia
del comportamiento humano. La actitud judicial fue bien expresada solo una
Hace unos años, un juez representante de Nueva York dijo: "La mayoría
los tribunales son administrados por personas de inteligencia y experiencia y
son
mejor calificados para transmitir la clase de casos que les preceden que
cualquier posible conjunto de meros profesionales ".
La psicología judicial es la psicología amateur en su peor momento. Se ac-
conceptos dogmáticamente establecidos, doctrinas rechazadas desde hace
tiempo por
psicólogos reales de todas las escuelas, por ejemplo, el concepto de facultad
de la memoria De ahí los incidentes como el reciente examen de un
madre en un caso criminal. Ella había testificado sobre la edad de su hijo,
y al fiscal se le permitió preguntarle qué hecho solucionado
la fecha del nacimiento de su hijo en su memoria. Siguiendo un similar
línea de razonamiento, nuestros tribunales permiten que se muestren los
hábitos de un animal
pero no los de un ser humano; recibir declaraciones hechas fuera de la corte
contradecir a un testigo pero no corroborarlo; permitir la introducción
dución de una acusación de muerte contra un acusado en un caso de asesinato,
pero
negarse a permitir la introducción de una confesión por un tercero
a favor de un acusado en juicio; y recibir evidencia de una mujer
la falta de castidad para desafiar su credibilidad como testigo.
Ninguna de estas reglas ha sido sometida alguna vez a pruebas científicas.
Y, si sinceramente deseamos reducir la cantidad de perjurio en la corte
procedimientos y para extraer el máximo de testimonios veraces, el
Lo primero que debemos hacer es hacer tales pruebas. La ley debe ser
correlacionado con la ciencia del comportamiento humano. La ley de la
evidencia
necesita tener la luz blanca de la ciencia arrojada sobre ella en los laboratorios
Página 13
912
HARRY HIBSCHMAN
y en clínicas. Ese es el primer paso para hacer frente al problema de
falso testimonio. Y el segundo está relacionado con eso.
Estoy afirmando que, si una pequeña parte del tiempo y dinero
gastado en litigios infructuosos y procesamientos por perjurio fueron
dedicados
a un esfuerzo para encontrar formas científicas de determinar cuándo y si
Las palabras están diciendo la verdad, el problema del perjurio pronto sería
resuelto Es inconcebible que en esta era científica en la que vivimos
es necesario confiar en el trabajo de adivinación jurídica y en el examen
cruzado
en este asunto y que no es posible encontrar científicamente
medios responsables de obtener la verdad en el estrado de los testigos.
Algunos esfuerzos en esta dirección se han realizado fuera del tribunal
habitación sin ánimo ni del banco ni del bar. Siete
científicos alemanes hace un cuarto de siglo, por ejemplo, ex
Perfeccionado con la prueba de reacción de asociación para detectar mentiras,
que
Posteriormente fue popularizado en este país por el Prof. Miinsterberg.
Un italiano con el nombre de Bernussi trabajó con la prueba respiratoria,
más tarde confirmado y defendido aquí por el Prof. Burtt. Y un Boston
abogado, llamado Marston, un alumno del Prof. Miinsterberg, experimentó
con una prueba de presión arterial. El primero se basa en la teoría de que si
el sujeto es dado, uno a la vez, una lista de palabras, algunas de las cuales
evocan asociaciones culpables, y se requiere dar la primera palabra que
viene a él al ver la palabra de prueba, las respuestas demoradas
traicionarlo El segundo se basa en el supuesto hecho de que el
una falsedad deliberada suele ir acompañada de un cambio en
la tasa de respiración Y el tercero se basa en la medida de
presión arterial sistólica que se dice que varía con el miedo a la detección.
Todas estas pruebas se han combinado a su vez en lo que se conoce
como el detector de mentiras de Berkeley por el Dr. Larson de la policía de
Berkeley
Departamento, y en otras formas por varios otros experimentadores, en
cluding Prof. Leonard Keeler, de la Universidad Northwestern. pero de este
modo
ahora, los tribunales se han negado absolutamente para que puedan ser
utilizados en
procedimientos judiciales. "Pensamos,' dijo la Corte de Apelación del
Distrito de Columbia en 1923, "la prueba de presión arterial sistólica tiene
aún no ganado esa legitimación y reconocimiento científico entre fisiológica
Las autoridades lógicos y psicológicos que justifique los tribunales de
admitir el testimonio de expertos deducida a partir del descubrimiento,
desarrollo
y los experimentos realizados hasta ahora ".
Tal vez el corte era correcta. Pero es sin duda en esta línea
que hay que buscar la solución del problema de falso testimonio; y el
tribunales deberían alentar a las pocas almas de los pacientes que están
trabajando en
este campo ingrata. No se encontró el remedio real para perjurio
Página 14
PROBLEMA PERJURY
913
en los procesos penales ni en los procedimientos de desacato, por mucho
su eficacia puede aumentarse mediante la eliminación de la presente tec-
obstáculos Nical a su uso más amplio. Se puede encontrar en la invención
de stientific medios para la detección de falso testimonio y no en
su castigo. La cura para la condición actual escandalosa se
venir, no desde el banco o en la oficina del fiscal, pero a partir de la
laboratorio.
Espero ver el día en que cada tribunal tendrá en el
banco antes de que un tablero de instrumentos comparable a la de un auto
móvil y cuando al observar las agujas en ese tablero se puede decir
de un momento a si es o no un testigo está diciendo la
verdad. Un sueño loco? los más locos que se han hecho realida
República de la Filipinas
Corte Suprema
Manila
PRIMERA DIVISION
ERIBERTO S. MASANGKAY, N ° GR 164443
Peticionario ,
Presente:
- versus - CORONA , CJ, Presidente,
VELASCO, JR.,
LEONARDO-DE CASTRO,
DEL CASTILLO, y
PEREZ, JJ.
GENTE DEL FILIPINAS , Promulgado:
Demandado. 18 de junio de 2010
X-------------------------------------------------------------------
X
DECISIÓN
DEL CASTILLO, J .:
Toda convicción criminal debe sacar su fuerza de la evidencia de la
acusación. La evidencia debe ser tal que la presunción constitucional de
inocencia sea derrocada y la culpabilidad se establezca más allá de toda duda
razonable. La carga fiscal no se cumple cuando las circunstancias pueden ceder a
diferentes inferencias. Tal equívoco traiciona la falta de certeza moral para
apoyar un juicio de convicción.
Esta petición para revisión [1] asalta el 16 de marzo de 2004 Decisión [2] y el 9 de
julio de 2004 Resolución [3] del Tribunal de Apelaciones (CA) en CA-GR CR
No. 25775. La parte dispositiva de la Decisión atacada dice:
POR LO TANTO, la petición es NEGADA, y la Decisión apelada es
AFIRMADA con la MODIFICACIÓN de que Eriberto Masangkay es multado
con la pena de prisión por un término de Seis (6) meses y un (1) día
deprisión mínima correccional .
ASÍ PEDIDO. [4]
Antecedentes de hecho
El peticionario Eriberto Masangkay (Eriberto), su pareja de hecho
Magdalena Ricaros (Magdalena), Cesar Masangkay (Cesar) y su
esposa Elizabeth Masangkay (Elizabeth) y Eric Dullano fueron los
incorporadores y directores de Megatel Factors, Inc. (MFI), que se incorporó en
junio de 1990. [5]
El 29 de diciembre de 1993, Eriberto presentó ante la Comisión de Bolsa
y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) una Petición para la disolución
involuntaria. [6] de IMF por la violación de la Sección 6 del Decreto Presidencial
(PD) No. 902-A. Los encuestados mencionados fueron IMF, César y
Elizabeth. [7] Dicha petición se hizo bajo juramento ante un notario público, y
alegó entre otros:
3. En o alrededor 1 de septiembre de 1993 , la demandada Elizabeth
A. Masangkay preparó o hizo que se preparara un Certificado de Secretarios
que establece:
Que en una reunión especial de la Junta Directiva de
dicha corporación celebrada en su oficina principal en 5 de
diciembre de 1992 , se aprobó y aprobó la siguiente resolución
por votación unánime de los directores presentes en dicha
reunión y que constituye un quórum:
RESUELTO, ya que se resuelve que Mucho No.
2069-A-2 situado en Bo. Canlalay, Bian, Laguna que contiene
un área de 3,014 metros cuadrados cubiertos por el Certificado
de Transferencia del Título No. T-210746 se intercambiarán
con 3,700 acciones de la corporación valoradas
en P 370,000.00 mediante una Escritura de Cambio con
Cancelación de Usufructo .
x xxx
4. Dicho certificado de secretaría es absolutamente ficticio y
simulado porque la supuesta reunión de la Junta Directiva celebrada el 5 de
diciembre de 1992 en realidad no se materializó
xxxx
5. Utilizando dicho documento falsificado y falso, xxx
respondedores ejecutó otro documento ficticio conocido como la escritura de
intercambio con cancelación de usufructo.
El contrato que pretende ser una transferencia de 3,700 acciones de
MFI a cambio de un terreno (Lote No. 2064-A-2) ubicado en Canlalay, Bian,
Laguna y propiedad de un menor, Gilberto Ricaros Masangkay, no es válido.
El artículo 1409 del Nuevo Código Civil establece:
Art. 1409. Los siguientes contratos son inexistentes y nulos
desde el principio.
xxxx
(2) Aquellos que son absolutamente simulados o ficticios;
(3) Aquellos cuya causa u objeto no existía en el momento
de la transacción;
xxxx
Estos contratos no pueden ser ratificados. Tampoco se puede
renunciar al derecho a establecer la defensa de la ilegalidad.
El contrato antes mencionado es efectivamente simulado y
ficticio porque defraudaron al menor Gilberto Ricaros Masangkay y lo privaron
de su propiedad sin ningún tipo de consideración.
Los registros de la IMF revelaron que el menor Gilberto Ricaros
Masangkay [o] su supuesta guardiana Magdalena S. Ricaros nunca se convirtió
en accionista en ningún momento de la IMF.
xxxx [8]
El caso permanece pendiente hasta la fecha. [9]
Alegando que Eriberto mintió bajo juramento cuando dijo que no hubo
una reunión del Directorio celebrada el 5 de diciembre de 1992 y que la Escritura
de Cambio con Cancelación de Usufructo es un instrumento ficticio, el
demandado en el caso SEC, Cesar, presentó una demanda por perjurio [10] contra
Eriberto ante la Procuraduría Provincial de Rizal.
Eriberto planteó la defensa de la jurisdicción primaria. Argumentó que lo
que está involucrado es principalmente una controversia intra-corporativa; por lo
tanto, la jurisdicción recae en la SEC de conformidad con la Sección 6 de PD
902-A, enmendada por PD N ° 1758. También insistió en que había una cuestión
prejudicial porque la verdad de las alegaciones contenidas en su petición de
disolución involuntaria aún no ha sido determinada por la SEC. Estas defensas
fueron sostenidas por el asistente del fiscal provincial y la denuncia por perjurio
fue desestimada por falta de mérito. [11]
Sin embargo, fue restablecido en la petición de revisión [12] ante el
Departamento de Justicia. [13] El Fiscal Jefe del Estado, Zenon L. De Guia,
sostuvo que la petición de disolución involuntaria es solo un caso administrativo
y, por lo tanto, no puede constituir una cuestión prejudicial para la causa
penal. También rechazó la afirmación de que la SEC tiene autoridad exclusiva
sobre el caso. El Fiscal Jefe del Estado explicó que el departamento de
enjuiciamiento y cumplimiento de la SEC tiene jurisdicción solo en casos
criminales y civiles que involucran una violación de una ley, regla o reglamento
que administra y aplica la SEC. El perjurio, sancionado según el Artículo 183 del
Código Penal Revisado (RPC), no está dentro de la autoridad de la SEC. [14] Por
lo tanto, ordenó la realización de una investigación preliminar, que finalmente
resultó en la presentación de la siguiente información:
Que en algún momento en el mes de diciembre de 1992, [15] en la
ciudad de Mandaluyong, Filipinas, un lugar dentro de la jurisdicción de
este Honorable Tribunal, el acusado antes mencionado, cometió actos de
perjurio en su Petición de disolución involuntaria de Megatel Factors,
Inc. en ese momento, intencionalmente, de manera ilícita y criminal.
basado en la violación de la Sección 6 del Decreto Presidencial 902-A
contra Megatel Factors, Inc., Cesar Masangkay, Jr. y Elizabeth
Masangkay, que hizo bajo juramento ante un notario autorizado a recibir
y administrar juramento y presentado ante la Comisión de Bolsa y
Valores, en el que hizo una afirmación voluntaria y deliberada de una
falsedad sobre un asunto material cuando declaró lo siguiente, a saber:
a) el certificado del secretario del 1 de septiembre de 1993, propuesto por
Elizabeth Masangkay, es ficticio y simulado porque la supuesta reunión
del 5 de diciembre de 1992 nunca tuvo lugar ; y, b) la Escritura de
Cambio con Cancelación de Usufructo es un documento ficticio ,
mediante el cual los demandados defraudaron al menor Gilberto Ricaros
Masangkay intercambiando el terreno de 3,014 metros cuadrados con
3,700 acciones de la corporación, cuando de hecho no se tuvo en cuenta
la transferencia ya que Gilberto Ricaros Masangkay o su tutor
Magdalena Ricaros nunca ha sido accionista de la Corporación en ningún
momento, cuando en verdad y de hecho el acusado sabía bien que las
mismas declaraciones que hizo en su petición y lo cual reafirmó y usó
como parte de su evidencia en la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por
sus siglas en inglés) es falso. [dieciséis]
La información fue archivada como el caso criminal No. 56495 y sorteada al
Tribunal de Primera Instancia Metropolitano (MeTC) de Mandaluyong Ciudad ,
Rama 59.
Eriberto presentó una moción para anular, [17] insistiendo en que es la SEC
la que tiene jurisdicción primaria sobre el caso. También argumentó que la
verdad de las alegaciones contenidas en la información aún está pendiente de
resolución en el caso núm. 12-93-4650 de la SEC, lo que constituye una cuestión
prejudicial para el caso de perjurio.
los MeTC negó la movimiento a sofocado por falta de mérito. [18] Sostuvo
que el hecho de que las partes del caso penal sean en su mayoría accionistas de la
misma corporación no hace automáticamente que el caso sea una disputa
intraempresarial dentro de la jurisdicción de la SEC. Asimismo, sostuvo que el
hecho de que las partes sean accionistas es meramente accesorio y que el objeto
del caso es un acto delictivo y, por lo tanto, está dentro de la jurisdicción general
del MeTC. En cuanto a la cuestión prejudicial, el MeTC dictaminó que la
petición ante la SEC no tiene nada que ver con la causa penal. La verdad de las
declaraciones por las cuales está siendo acusado es una cuestión de defensa que
el acusado puede plantear en el caso criminal.
Eriberto presentó una petición de certiorari ante la Sección 158 del
Tribunal Regional de Primera Instancia de la ciudad de Pasig (RTC) para atacar
la denegación de su moción de anulación. La negación fue afirmada. [19] Luego
presentó una petición de certiorari ante la CA, que fue denegada por ser un
modo de apelación incorrecto. [20]
Al no suspender el proceso penal, Eriberto presentó una declaración de
inocencia durante la lectura de cargos. [21] Luego, renunció a la realización de una
conferencia previa al juicio.[22]
Durante el juicio, la fiscalía presentó al acusador privado César como su
único testigo. [23] Él testificó que en 5 de diciembre de 1992 , se celebró una reunión
del Consejo de Administración en 9:00 en punto por la mañana en la oficina de la IMF
en Canlalay, Bian, Laguna. Presentó el acta de la supuesta reunión y reiteró los detalles
contenidos en ella que indican que la Junta aprobó por unanimidad Magdalena s
propuesta de cambiar sus hijos (Gilberto Masangkay [Gilberto]) propiedad con acciones
de MFI. [24] La fiscalía estableció que una de las firmas que aparecen en el acta
pertenece a Eriberto. [25] Esto supuestamente contradice la declaración de Eribertos de
que el 5 de diciembre de 1992 reunión no se materializó en realidad, y muestra que él
sabía que su declaración era falsa porque él había asistido a la reunión y firmó el acta de
la misma. La fiscalía también señaló que en el procedimiento ante el tribunal de tutela
para obtener la aprobación para el intercambio de propiedades, Eriberto había
testificado en apoyo del intercambio. [26] El tribunal de tutela posteriormente aprobó la
transacción propuesta. [27] El Deed of Exchange resultante contenía la firma de Eribertos
como primera parte. [28]
En cuanto a la afirmación de Eribertos de que se había simulado la
Escritura de cambio, la acusación lo impugnó utilizando nuevamente las actas de
la 5 de diciembre de 1992 reunión, que establece que la propiedad de Gilberto se
intercambiará por 3,700 acciones de IMF.
Para su defensa, Eriberto afirmó que el 5 de diciembre de 1992 la reunión
no tuvo lugar en realidad. Mientras admitía haber firmado, leído y comprendido
el acta de la supuesta reunión, explicó que las actas solo las traía César y
Elizabeth a su casa para firmar, pero que no había una reunión real. [29]
Para respaldar la afirmación de que no se realizó ninguna reunión en 1992,
la defensa presentó a Elizabeth, la secretaria corporativa de la IMF, que no podía
recordar con certeza si había enviado un aviso para la reunión del 5 de diciembre
de 1992 y no pudo presentar ninguna copia.
La defensa también presentó un aviso de reunión del 19 de octubre de
1993 , que pedía la reunión inicial de las juntas de la IMF desde que comenzaron
sus operaciones comerciales, que se celebraría el 9 de noviembre de 1993.
Haciendo hincapié en la reunión inicial de palabras, Eriberto argumentó que esto
demuestra que a 9 de noviembre de 1993 , ninguna reunión (incluido el 5 de
diciembre de 1992 reunión) alguna vez tuvo lugar.
En cuanto a la acusación de que perjuró a sí mismo cuando afirmó que la
Escritura de Cambio era ficticia y simulada por falta de consideración, Eriberto
explicó que la IMF nunca emitió certificados de acciones a favor de su hijo
Gilberto. La secretaria corporativa Elizabeth corroboró esta declaración y admitió
que nunca se emitieron certificados de acciones a Gilberto ni a ninguno de los
accionistas. [30]
Aunque admitió su apoyo al intercambio propuesto y solicitó su
aprobación por el tribunal de tutela, Eriberto sostuvo que lo hizo porque el
demandante privado César lo convenció de que el intercambio beneficiaría a su
hijo Gilberto. Sin embargo, reiteró que, hasta la fecha, Gilberto no es accionista
de IMF, por lo que no ha recibido ninguna consideración por el intercambio.
Por refutación, la fiscalía refutó la denuncia de Eribertos de que la junta
tuvo su primera reunión real solo en 9 de noviembre de 1993 . Explicó que el 9
de noviembre de 1993 reunión fue la reunión inicial desde que comenzaron las
operaciones comerciales, porque la IMF obtuvo un permiso para realizar
negocios solo en 1993. Pero el 9 de noviembre de 1993 reunión no fue la primera
reunión alguna vez celebrada por el consejo de administración. La fiscalía
presentó los certificados de las secretarías de las reuniones de la junta celebradas
en 6 de abril de 1992 [31] y5 de septiembre de 1992 [32] - ambos antes 9 de
noviembre de 1993 y ambos firmados por Eriberto. [33] En este momento, las
operaciones comerciales todavía no han comenzado porque el edificio del hotel de la
compañía todavía estaba en construcción. De hecho, los certificados de dicho
secretariado muestran que la IMF todavía estaba obteniendo fondos adicionales para la
construcción de su hotel. [34]
Sentencia del Tribunal de Primera Instancia Metropolitana
En 18 de octubre de 2000 , el MeTC rindió un juicio [35] sosteniendo que la
fiscalía pudo demostrar que el 5 de diciembre de 1992 En realidad, se celebró
una reunión y el peticionario asistió a la misma como lo demuestra su firma en el
acta de la misma. En cuanto a la declaración de Eribertos de que la escritura de
cambio era ficticia, el MeTC sostuvo que su participación en la aprobación y
ejecución del documento, así como sus declaraciones ante el tribunal de tutela
con respecto al cambio propuesto militan contra su declaración anterior. De esta
manera, el peticionario fue declarado culpable de los cargos y condenado a una
pena de prisión de dos meses de arresto mínimo y medio, como mínimo, a un
año y un día de detención máxima yprisión mínima correccional , como
máximo. [36]
Sentencia del Tribunal Regional de Primera Instancia
Eriberto apeló [37] su condena al RTC de la ciudad de Mandaluyong, sucursal
213, que finalmente confirmó el fallo apelado. [38] La falla de la Decisión
establece que:
POR LO TANTO, la decisión de 18 de octubre de 2000 por el Tribunal de
Primera Instancia Metropolitana, Sección 59, Mandaluyong Ciudad ,
declarando en firme la condena del acusado-recurrente Eriberto S.
Masangkay del delito de perjurio en virtud del artículo 183 del Código Penal
revisado.
ASÍ PEDIDO. [39]
Sentencia del Tribunal de Apelaciones
La CA afirmó la decisión apelada de los tribunales de primera instancia,
sosteniendo que la fiscalía pudo probar que las falsedades en la petición de
disolución involuntaria se hicieron deliberadamente. Explicó que las firmas de
Eribertos en los dos documentos supuestamente ficticios muestran que participó
en la ejecución de la escritura de intercambio y estuvo presente en el5 de
diciembre de 1992 reunión. Al haber participado en estos dos asuntos, Eriberto
sabía que estos no eran simulados y ficticios, como afirmaba en su petición
verificada de disolución involuntaria de la IMF. Por lo tanto, mintió
deliberadamente en su petición. [40]
La CA rechazó el argumento de los peticionarios de que las dos declaraciones no
eran materiales. Decidió que eran materiales porque el demandante incluso los
citó como base principal para su petición de disolución involuntaria. [41]
El tribunal de apelación no encontró ningún mérito en el asunto de la cuestión
prejudicial. Sostuvo que el resultado de la petición de disolución involuntaria no
será determinante del caso criminal, que puede resolverse de manera
independiente. [42]
Sin embargo, la CA corrigió la pena impuesta sobre la base de que el tribunal de
primera instancia era impreciso en su aplicación de la Ley de Sentencias
Indeterminadas. La CA impuso la pena de prisión por un período de seis meses y
un día de prisión mínima correccional . [43]
Peticionario movido para reconsideración [44] que fue denegado [45]
Por lo tanto, esta petición. [46]
Cuestiones
El peticionario presenta los siguientes asuntos para su revisión:
YO
SI HUBO UNA AFIRMACIÓN DELIBERADA DE FALSEDAD
II
SI LA ALEGACIÓN FIABLE EN LA PETICIÓN DE DISOLUCIÓN
INVOLUNTARIA DE QUE NO HUBO REUNIÓN ES MATERIAL PARA
LA PETICIÓN
III
SI EL PERJURIO PODRÍA PROSPERAR MIENTRAS EL CASO
PRINCIPAL PERMANEZCA PENDIENTE [47]
Como este es un caso que involucra una condena en un caso criminal, los
problemas se reducen a si la fiscalía pudo probar la culpabilidad de los acusados
más allá de toda duda razonable.
Nuestro fallo
Decidimos que la fiscalía no pudo demostrar el delito de perjurio más allá de toda
duda razonable.
El artículo 183 de la RPC proporciona:
Falso testimonio en otros casos y perjurio en afirmación solemne. La pena
de arresto mayor en su período máximo de prisión correccional en su período
mínimo se le impondrá a toda persona que, a sabiendas, haciendo declaraciones
falsas y no siendo incluida en las disposiciones de los artículos precedentes,
testifique bajo juramento, o haga una declaración jurada, sobre cualquier asunto
importante ante una persona competente autorizada para administrar un
juramento en los casos en que la ley así lo requiera.
Cualquier persona que, en caso de una afirmación solemne hecha en
lugar de un juramento, cometa cualquiera de las falsedades mencionadas en
este y en los tres artículos anteriores de esta sección, sufrirá las sanciones
respectivas previstas en el mismo.
Para que exista perjurio, (1) debe haber una declaración jurada que es requerida
por la ley; (2) debe hacerse bajo juramento ante un oficial competente; (3) la
declaración contiene una afirmación deliberada de falsedad ; y (4) la
declaración falsa es con respecto a un asunto material . [48]
La presencia de los dos primeros elementos no es cuestionada por el peticionario
y, de hecho, están presentes en el presente caso. Las declaraciones juradas que
contenían las presuntas falsedades en este caso se presentaron en apoyo de la
solicitud de disolución involuntaria, según lo requerido por las Secciones 105 y
121 del Código de la Corporación.
La petición también fue verificada por el peticionario ante un notario
público [49] un oficial debidamente autorizado por la ley para administrar
juramentos. Esta verificación se realizó de conformidad con la Sección 121 del
Código de la Corporación. [50]
Son los elementos de la falsedad deliberada y la materialidad de las
declaraciones falsas a la petición de disolución involuntaria que son impugnadas.
En el elemento de la materialidad, un asunto material es el hecho principal que es
el sujeto de la investigación o cualquier hecho o circunstancia que tiende a
demostrar ese hecho, o cualquier hecho o circunstancia que tiende a corroborar o
fortalecer el testimonio relativo al tema de investigación, o que legítimamente
afecta el crédito de cualquier testigo que testifique. [51]
El peticionario presentó una petición de disolución involuntaria de IMF
basada en la Sección 105 del Código Corporativo, que establece:
Sección 105. Retiro del accionista o disolución de la
corporación. Además y sin perjuicio de los otros derechos y recursos
disponibles para un accionista bajo este Título, cualquier accionista de una
corporación cercana puede, por cualquier razón, obligar a dicha corporación a
comprar sus acciones a su valor razonable, que no será menor que su valor par
o emitido, cuando la corporación cuenta con activos suficientes en sus libros
para cubrir sus deudas y pasivos exclusivos del capital
social: Disponiéndose, que cualquier accionista de una corporación cercana
puede, mediante una petición escrita a la Comisión de Bolsa y Valores, obligar
a la disolución de dicha corporación cuando cualquiera de los actos de los
directores, oficiales o aquellos en control de la corporación sea ilegal o
fraudulenta, o deshonesto, u opresivo o injustamente perjudicial para la
corporación o cualquier accionista, o siempre que los activos corporativos se
estén aplicando o malgastando.
Él declaró en su petición de disolución involuntaria que:
xxxx
4. Dicho certificado de secretaría es absolutamente ficticio y
simulado, porque la supuesta reunión de la Junta Directiva celebrada el 5 de
diciembre de 1992 en realidad no se materializó
xxxx
5. Utilizando dicho documento falsificado y falso, xxx
respondedores ejecutó otro documento ficticio conocido como la escritura de
intercambio con cancelación de usufructo.
xxxx
El contrato antes mencionado es efectivamente simulado y ficticio
porque defraudaron al menor Gilberto Ricaros Masangkay y lo privaron de su
propiedad sin ningún tipo de consideración.
xxxx
8. Los actos y actos anteriores de los demandados, hechos
evidentemente de mala fe y en conspiración entre ellos, son
seriamente fraudulentos e ilegales porque constituyen estafa mediante la
falsificación de documentos, punible según los Artículos 315 y 171 del Código
Penal Revisado.
9. Del mismo modo, dichos actos y actos son
perniciosamente perjudiciales para los accionistas de las IMF, incluido el
peticionario, ya que los activos corporativos se utilizan y desperdician de forma
incorrecta.
10. Por lo tanto, se debe ordenar la disolución de la IMF después de
un procedimiento apropiado ante esta Comisión Honorable, de conformidad
con las Secciones 105 y 121 del Nuevo Código de Corporación xx x. [52]
Las declaraciones por las cuales el peticionario es juzgado por perjurio son las
mismas razones en las que se basó en su petición de disolución corporativa. Se
refieren a los actos de los directores de las IMF que son supuestamente
fraudulentos, ilegales y perjudiciales, y que supuestamente justificarían la
disolución corporativa según la Sección 105 del Código de la
Corporación. Evidentemente, estas declaraciones son importantes para su
petición de disolución involuntaria. El elemento de materialidad está por lo tanto
presente.
La acusación, sin embargo, no pudo probar el elemento de falsedad
deliberada.
La acusación tiene la carga de probar más allá de toda duda razonable la
falsedad de la declaración de los peticionarios de que el 5 de diciembre de
1992 reunión no se materializó en realidad . En otras palabras, la fiscalía tiene
que establecer que la reunión se llevó a cabo, es decir, que los directores estaban
física y efectivamente presentes en un lugar al mismo tiempo y se entrevistaron.
Para descargar esta carga, la acusación se basó principalmente en las actas
de la presunta 5 de diciembre de 1992 reunión, firmada por el acusado, que son
incompatibles con su declaración de que el 5 de diciembre de 1992 reunión no se
materializó en realidad. Según el acta, se realizó una reunión. Por otro lado, de acuerdo
con la declaración de los peticionarios en la petición de disolución, la reunión no se
concretó ni se concretó. Las dos declaraciones son obviamente contradictorias o
inconsistentes entre sí. Pero la mera contradicción o inconsistencia entre las dos
declaraciones significa simplemente que una de ellas es falsa. No puede decirnos cuál
de las dos afirmaciones es en realidad falsa. Los minutos podrían ser verdaderos y la
declaración jurada falsa. Pero también es posible que los minutos sean falsos y la
declaración jurada sea cierta, como lo explica el peticionario, quien declaró que
simplemente llevaron las minutas a su casa para que las firmara, pero en realidad no se
celebró ninguna reunión. Dadas las posibilidades alternativas, es la carga de la
acusación probar afirmativamente más allá de toda duda razonable que la primera
declaración (el acta) es la verdadera, mientras que la otra afirmación (en la petición de
disolución) es la falsa.
Hemos sostenido antes que una condena por perjurio no puede ser
obtenida por la fiscalía simplemente mostrando las declaraciones inconsistentes o
contradictorias del acusado, incluso si ambas declaraciones son juradas. La
acusación debe probar adicionalmente cuál de las dos declaraciones es falsa y
debe mostrar que la declaración es falsa por evidencia que no sea la declaración
contradictoria. [53] El razonamiento para requerir evidencia que no sea una
declaración contradictoria se explica así:
xxx La prueba de que el acusado ha dado testimonio contradictorio
bajo juramento en un momento diferente no será suficiente para establecer la
falsedad de su testimonio acusado de perjurio, ya que esto dejaría simplemente
un juramento del acusado frente a otro, y no parece que el testimonio acusado
era falso en lugar del testimonio contradictorio del mismo. Las dos
declaraciones simplemente se neutralizarán entre sí; debe haber alguna
corroboración del testimonio contradictorio. Tal corroboración, sin embargo,
puede ser proporcionada por evidencia aliunde tendiendo a mostrar perjurio
independientemente de las declaraciones del acusado. [54]
Sin embargo, en este caso, la acusación no pudo probar, mediante pruebas
convincentes distintas de las actas, que el 5 de diciembre de 1992 reunión
realmente tuvo lugar. Simplemente presentó, aparte de las actas, el testimonio del
demandante privado Cesar, que es un demandado en el caso de disolución
corporativa presentado por el peticionario y, por lo tanto, no es un testigo neutral
o desinteresado. [55] La fiscalía no presentó el testimonio de los otros directores o
participantes en la supuesta reunión que podrían haber testificado que la reunión
realmente ocurrió. Tampoco la acusación ofreció ninguna explicación por qué tal
testimonio no fue presentado. Tampoco presentó ninguna prueba que pudiera
demostrar de manera circunstancial que el 5 de diciembre de 1992, los directores
se reunieron físicamente en un solo lugar, y allí se entrevistaron y llegaron a
ciertas resoluciones. En particular, la fiscalía no presentó el aviso de la supuesta
reunión. La secretaria corporativa, Elizabeth, que fue presentada por el
peticionario, ni siquiera pudo recordar si había enviado un aviso previo a los
directores por el presunto 5 de diciembre de 1992 reunión. La falta de certeza en
cuanto al envío de una notificación plantea serias dudas sobre si realmente se
realizó una reunión, ya que ¿cómo podrían haberse reunido los directores para
una reunión si no se les hubiera notificado claramente que dicha reunión se
llevaría a cabo?
La insuficiencia de la prueba procesal es particularmente evidente considerando
que el peticionario ya había explicado la presencia de su firma en el acta de la
reunión. Él testificó que aunque la reunión no tuvo lugar en realidad, el acta fue
llevada a su casa para su firma. Puso su firma al respecto porque creía que el
intercambio propuesto de los activos, que fue el tema de las actas, sería
beneficioso para su hijo, Gilberto. Actuando en esta creencia, también apoyó la
aprobación del intercambio por parte del tribunal de tutela.
En estas circunstancias, no podemos decir con certeza moral que la acusación
pudo probar más allá de toda duda razonable que la 5 de diciembre de 1992 En
realidad, se realizó una reunión y que la declaración de los peticionarios negando
lo mismo fue una falsedad deliberada.
La segunda declaración en la petición de disolución involuntaria declarada
perjuriosa dice:
5. Utilizando dicho documento falsificado y falso, los encuestados
ejecutaron otro documento ficticio conocido como Escritura de cambio con
cancelación de usufructo.
El contrato que pretende ser una transferencia de 3,700 acciones de
MFI a cambio de un terreno (Lote No. 2064-A-2) ubicado en Canlalay, Bian,
Laguna y propiedad de un menor, Gilberto Masangkay, es nulo.
El artículo 1409 del Nuevo Código Civil establece:
Artículo 1409. Los siguientes contratos son inexistentes y
sin valor desde el principio:
xxxx
(2) aquellos que son absolutamente simulados o ficticios;
(3) aquellos cuya causa u objeto no existía en el momento de
la transacción;
xxxx
Estos contratos no pueden ser ratificados. Tampoco se puede
renunciar al derecho a establecer la defensa de la ilegalidad.
El contrato antes mencionado es efectivamente simulado y
ficticio porque defraudaron al menor Gilberto Ricaros Masangkay y lo
privaron de su propiedad sin ningún tipo de consideración.
Los registros de la IMF revelaron que el menor Gilberto Ricaros
Masangkay [o] su supuesta guardiana Magdalena S. Ricaros nunca se convirtió
en accionista en ningún momento de la IMF.
En resumen, se acusa al peticionario de falsedad deliberada por su declaración de
que la escritura de cambio es ficticia. Para apoyar la acusación, la acusación
demostró que el peticionario aceptó dicha escritura de propiedad en virtud de sus
firmas en el acta de la presunta 5 de diciembre de 1992 reunión y en el
instrumento mismo, y su participación en la obtención de la aprobación de los
tribunales de tutela de la transacción. Estos supuestamente muestran que el
intercambio no fue ficticio y que Eriberto lo sabía.
No podemos estar de acuerdo con esta línea de razonamiento. La imputación de
los peticionarios de ficticia a la escritura de intercambio no debe tomarse fuera de
contexto. Explicó en el párrafo 5 de su petición de disolución involuntaria que la
Escritura de Cambio es simulada y ficticia de conformidad con el Artículo 1409
del Código Civil, porque privó a Gilberto Masangkay de su propiedad sin
ningún tipo de consideración. Para justificar su alegación de que Gilberto no
recibió nada para el intercambio, afirmó en el mismo párrafo que Gilberto nunca
se convirtió en accionista de IMF (se suponía que las acciones de las MFI eran la
consideración para la tierra de Gilbertos). Este hecho fue posteriormente probado
por el peticionario a través de la secretaria corporativa Elizabeth, quien admitió
que la IMF nunca emitió acciones a favor de los accionistas. Este testimonio
nunca fue explicado o refutado por la fiscalía. Por lo tanto, la declaración de los
peticionarios de que el intercambio fue simulado y ficticio xxx porque x xx privó
a [Gilberto] de su propiedad sin ninguna consideración en absoluto no puede
considerarse una falsedad deliberada. Es simplemente su caracterización de la
transacción, basada en el hecho de que Gilberto no recibió consideración por el
intercambio de su tierra.
De igual importancia, las declaraciones de los peticionarios en el párrafo 5 de la
petición de disolución involuntaria sobre la naturaleza de la Escritura de Cambio
son conclusiones de la ley y no declaraciones fácticas que son susceptibles de
veracidad o falsedad. Son su opinión sobre el carácter legal de la escritura de
intercambio. Opinó que la Escritura de Cambio era ficticia o simulada según el
Artículo 1409 del Código Civil, porque supuestamente la IMF no cumplía con su
obligación recíproca de emitir acciones a Gilberto a cambio de su tierra. Su
opinión o conclusión legal puede haber sido incorrecta (ya que la falta de
consideración no hace que un contrato sea simulado o ficticio), [56] pero es una
opinión o conclusión legal, sin embargo. Una opinión o un juicio no pueden
tomarse como una declaración de hechos intencionalmente falsa. [57]
Reconocemos que el perjurio golpea a la administración misma de las
leyes; que es política de la ley que los procesos judiciales y las sentencias sean
justos y libres de fraude; que los litigantes y las partes sean alentados a decir la
verdad, y que sean castigados si no lo hacen. [58] Sin embargo, también está en el
corazón de cada proceso penal que cada persona se presuma inocente hasta que
se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable.
Teniendo en cuenta los hallazgos anteriores, ya no es necesario debatir el tema
que involucra la conveniencia de proceder con el caso de perjurio mientras el
proceso civil por disolución corporativa está pendiente.
POR LO TANTO , la petición es OTORGADA . El asaltado 16 de marzo de
2004 Decisión de la Corte de Apelaciones en CA-GR GR No. 25775 y su 9 de
julio de 2004 La resolución, seINVERTIRON y SE DEJARON ASÍ . El
peticionario Eriberto S. Masangkay es ADQUIRIDO del cargo de perjurio por
causa de DUDA RAZONABLE .
ASÍ PEDIDO .
MARIANO C. DEL CASTILLO
Juez Asociado
CONCURRIMOS:
RENATO C. CORONA
Presidente del Tribunal
Presidente
PRESBITERO J. VELASCO, JR. TERESITA J. LEONARDO-DE
Juez Asociado CASTRO
Juez Asociado
JOSE PORTUGAL PEREZ
Juez Asociado
PROCESO DE DAR UN TÍTULO
De conformidad con el Artículo 13, Artículo VIII de la Constitución, se certifica
que las conclusiones de la Decisión anterior se habían alcanzado en consulta
antes de que se asignara el caso al autor de la opinión de la División de
Tribunales.
RENATO C. CORONA
Presidente del Tribunal
[1]
Rollo , pp. 9-35.
[2]
Carné de identidad. a 37-45; escrito por el juez asociado Roberto A. Barrios y concurrido por los jueces
asociados Juan Q. Enriquez, Jr. y Fernanda Lampas Peralta.
[3]
Carné de identidad. en 47-48.
[4]
Carné de identidad. en 44.
[5]
Registros, vol. III, pp. 762-774.
[6]
Rollo, pp. 49-64.
[7]
Carné de identidad. en 49. La petición fue archivada como el caso No. 12-93-4650.
[8]
Yo d. a 50-52.
[9]
El caso fue transferido y permanece pendiente en la Rama 90 del Tribunal Regional de Quezon City de
conformidad con la Ley de la República (RA) No. 8799 o el Código de Regulación de Valores, que
entró en vigencia el 9 de agosto de 2000 (VerSuzuki v. De Guzman, GR Nº 146979, 27 de julio de
2006, 496 SCRA 651, 666). El citado Código transfirió la jurisdicción sobre disputas
intraempresariales a los tribunales ordinarios. La Sección 5 de RA 8799 dice:
Sección 5. Facultades y funciones de la Comisión. xxx
5.2. La jurisdicción de la Comisión sobre todos los casos enumerados bajo la Sección 5 del Decreto
Presidencial No. 902-A se transfiere a los Tribunales de jurisdicción general o al Tribunal de Juicio
Regional correspondiente: Disponiéndose , que el Tribunal Supremo en el ejercicio de su autoridad
puede designar el Bancos de la Corte de Juicio que ejercerán jurisdicción sobre estos casos. La
Comisión mantendrá su jurisdicción sobre los casos pendientes que involucren disputas
intraempresariales sometidas a resolución final y que deberán resolverse dentro de un (1) año a partir
de la promulgación de este Código. La Comisión tendrá jurisdicción sobre la suspensión pendiente de
los casos de pago / rehabilitación presentados a partir de 30 de junio de 2000 hasta que finalmente se
elimine.
La Sección 5 de PD Nro. 902-A dice:
Sección 5. Además de las funciones reguladoras y adjudicativas de la Securities and Exchange
Commission sobre corporaciones, sociedades y otras formas de asociaciones registradas según lo
expresamente otorgado bajo las leyes y decretos existentes, tendrá jurisdicción original y exclusiva
para escuchar y decidir casos implicando:
a) Dispositivos o esquemas empleados por o cualquier acto del consejo de administración, socios
comerciales, sus funcionarios o sociedad, lo que equivale a fraude y tergiversación que puede ser
perjudicial para el interés del público y / o del accionista, socios, miembros de asociaciones u
organizaciones registradas en la Comisión.
b) Controversias que surjan de relaciones dentro de una corporación o sociedad, entre accionistas,
miembros o asociados; entre cualquiera de ellos y la corporación, asociación o asociación de la que
son accionistas, miembros o asociados, respectivamente; y entre dicha corporación, asociación o
asociación y el estado en la medida en que concierne a su franquicia individual o derecho a existir
como tal entidad;
c) Controversias en la elección o designación de directores, fideicomisarios, funcionarios o gerentes de
tales corporaciones, asociaciones o asociaciones.
[10]
Registros, vol. IV, pp. 1009-1011.
[11]
Rollo, pp. 65-67.
[12]
Registros, vol. IV, pp. 1012-1026.
[13]
Rollo , pp. 68-69.
[14]
Carné de identidad.
[15]
Orden de fecha 27 de marzo de 1996 (Id. en 89) que otorga la moción de enjuiciamientos para
enmendar la información.
[dieciséis]
CA rollo, p. sesenta y cinco.
[17]
Rollo, pp. 70-83 .
[18]
Carné de identidad. en 84-85.
[19]
Registros, vol. II, pp. 382-387.
[20]
Carné de identidad. en 576-577, 620.
[21]
Registros, vol. Yo, p. 79.
[22]
Carné de identidad. en 144.
[23]
Registros, vol. II, pp. 673-691 y Records, vol. III, pp. 695-709.
[24]
Registros, vol. III, p. 752.
[25]
Carné de identidad.
[26]
Id en 793-794.
[27]
Carné de identidad. en 812-814 y 819.
[28]
Carné de identidad. en 817.
[29]
Carné de identidad. en 911.
[30]
Carné de identidad. en 912-913.
[31]
Carné de identidad. en 900.
[32]
Carné de identidad. en 901.
[33]
Carné de identidad. en 900-901.
[34]
Carné de identidad.
[35]
Rollo, pp. 90-98.
[36]
Carné de identidad. en 98.
[37]
Carné de identidad. en 100-118.
[38]
CA rollo, pp. 22-24.
[39]
Carné de identidad. en 24.
[40]
Carné de identidad. en 42.
[41]
Carné de identidad. en 43.
[42]
Carné de identidad.
[43]
Carné de identidad. en 44.
[44]
Carné de identidad. en 142-153.
[45]
Carné de identidad. en 47-48.
[46]
La moción de los Demandantes para la extensión fue negada inicialmente por el Tribunal (id. En 7) en
su Resolución de fecha 16 de agosto de 2004 , Que estados:
[Demandados] se deniega la moción de prórroga de treinta (30) días a partir del 4 de agosto de 2004 para
presentar una petición de revisión sobre certiorari por falta de pruebas suficientes de que [acusado]
no ha perdido el período reglamentario de quince (15) días apelación según la Sección 2, Regla 45 de
las Reglas de Procedimiento Civil de 1997, según enmendada, en vista de la falta de declaración de si
la resolución de la Corte apelada del 9 de julio de 2004 recibida el 20 de julio de 2004 es una
denegación / despido de la petición o la moción de reconsideración de la misma.
Luego de [los demandados] Petición de reconsideración (id. En 154-157), el Tribunal otorgó la moción de
prórroga (id. En 160) y eventualmente dio curso a la Petición de revisión (id. En 232-233).
[47]
Carné de identidad. en 240.
[48]
Sy Tiong Shiou v. Sy Chim y Chan Sy, GR Nos. 174168 y 179438, 30 de marzo de 2009, 582 SCRA
517, 534.
[49]
R ollo, p. 59.
[50]
Sección 121. Disolución involuntaria. Una corporación puede ser disuelta por la Securities and
Exchange Commission luego de presentar una queja verificada y después de la debida notificación y
audiencia por los motivos establecidos por las leyes, normas y reglamentos vigentes.
[51]
Estados Unidos v. Estraa, 16 Phil. 520, 529 (1910).
[52]
R ollo, pp. 50-54.
[53]
Villanueva vs. Secretario de Justicia, GR No. 162187, 18 de noviembre de 2005 , 475 SCRA 495,
514-515.
[54]
Yo d. en 515, citando People v. McClintic , 160 NW 461 (1916).
[55]
Ver también Magat v. People, GR No. 92201, 21 de agosto de 1991, 201 SCRA 21, 36 y Mercury
Drug, Co., Inc. v. Corte de Relaciones Industriales, 155 Phil. 636, 644, 648 (1974).
[56]
Los contratos simulados o ficticios son contratos defectuosos, aquellos que no son realmente deseados
o que tienen la intención de producir efectos legales o de alguna manera alteran la situación jurídica
de las partes ( Vda. De Rodríguez v. Rodriguez, 127 Phil. 294, 301 (1967). La falta de consideración
o la falta de pago de la consideración no hace que un contrato sea defectuoso; simplemente da lugar a
una causa de acción para una ejecución o rescisión específica ( Montecillo v. Reynes, 434 Phil. 456,
468-469 (2002).
[57]
Ver también People v. Yanza , 107 Phil. 888, 891 (1960).
[58]
Pueblo v. Cainglet, 123 Phil. 568, 575 (1966).
Temas
o AUMF
o Acción encubierta
o La seguridad cibernética
o Detención y Guantánamo
o Drones
o Seguridad nacional
o Interrogatorio
o Leyes de la guerra
o Comisiones militares
o Secreto
o Vigilancia
o Poderes de guerra
o Ver todo
Casa
Comentarios
o Reseñas de libros
o Breves reseñas
o Lecturas
Ensayo de política exterior
Égida
Ombligo
Privacidad Paradoja
DayZero
Características especiales
o El podcast de Lawfare
o Seguridad Racional
o The Steptoe Cyberlaw Podcast
o El Podcast de la Ley de Seguridad Nacional
o Podcast de Jihadology
o Seguridad por el libro
o #RealNews en Trump et L'Affaire Russe: una página de recursos
o Documentos y recursos para litigios relacionados con la orden ejecutiva de
Trump sobre inmigración
o Enigma Sanctions Tracker
o Serie de documentos de investigación Lawfare
o Ensayo de estudios de inteligencia
o Cobertura de la Comisión Militar
o Documentos desclasificados de la CIA: estudios en inteligencia
o Revelaciones de Snowden
o ¿Quién está a bordo con "No deseado o no disponible"?
o Trump Onslaught sobre Derecho Internacional e Instituciones
Más
o Tope
o Sobre Lawfare
o Política de comentarios
o Suscribirse a Lawfare
o La Junta de trabajo
o Calendario
Buscar
La conexión de Rusia
o Google+
o Reddit
o LinkedIn
Perjurio
A: No, señor.
P: ¿Alguna vez?
A. La compañía tenía una cuenta allí durante unos seis meses, en Zurich.
La Corte dejó en claro que la carga recae en el que pregunta: "Bajo las
presiones y la tensión de los interrogatorios, no es raro que los testigos más
serios respondan de manera poco receptiva. A veces el testigo no comprende
la pregunta, o puede, en un exceso de precaución o aprensión, leer demasiado
o muy poco. . . . Es responsabilidad del [interlocutor] sondear; el
interrogatorio testimonial, y el interrogatorio en particular, es una forma de
investigación apremiante, curiosa y apremiante ".
Declaraciones falsas
Con mucho, el estatuto federal más amplio que penaliza la mentira es 18 USC
§ 1001 , lo que lo convierte en un delito "a sabiendas y
deliberadamente". . . hacer [] cualquier declaración o representación
materialmente falsa, ficticia o fraudulenta "en el curso de" cualquier asunto
dentro de la jurisdicción de la rama ejecutiva, legislativa o judicial "del
gobierno federal. No hay ningún requisito de que la declaración sea bajo
juramento.
La historia del estatuto revela una expansión progresiva a lo largo del tiempo:
la Sección 1001 se remonta a 1863, que inicialmente se aplicaba a las
reclamaciones de miembros del servicio militar contra el gobierno. Fue
enmendado en 1934 para aplicarlo más ampliamente a cualquier persona y
cubría "cualquier asunto dentro de la jurisdicción de cualquier departamento o
agencia de los Estados Unidos". En United States v. Bramblett , el Tribunal
Supremo sostuvo que "cualquier departamento o agencia" incluía la Oficina
de Desembolsos de la Cámara de Representantes. (El congresista Bramblett
mintió a la Oficina de Pagos de la Cámara de Representantes a fin de cobrar
un salario para un empleado inexistente).
Esta disposición se utiliza con mucha más frecuencia que [leyes antileaks
sustantivas], en parte debido a la naturaleza agravante de la mentira para la
aplicación de la ley y en parte porque la ofensa es más fácil de probar.
Obstrucción de la justicia
Una sección del código adjunto, 18 USC § 1515 (b) , define "corruptamente"
como "actuar con un propósito inadecuado, personalmente o influir en
otro, incluyendo hacer una declaración falsa o engañosa , o retener, ocultar,
alterar o destruir un documento u otra información "(énfasis agregado). Aquí
es donde la obstrucción de la justicia se cruza con la ley de declaraciones
falsas. Si intencional e intencionalmente hace una declaración falsa de hechos
materiales en un procedimiento del gobierno federal, posiblemente haya
violado la §1001, y cuando agrega un objetivo para influir, obstruir o impedir
una investigación, posiblemente ahora haya violado la § 1505. también. El
perjurio puede cruzarse con la obstrucción a la justicia de la misma manera.
Otros estatutos
Una mentira podría implicar una serie de otros estatutos. Por ejemplo, el
perjurio en asuntos particulares a veces constituye crímenes separados: §
1516 criminaliza la obstrucción de una auditoría federal, §1517 trata con la
obstrucción de un examen federal de una institución financiera, y § 1518 ,
investigaciones criminales de ofensas de atención médica. Y si hace un
acuerdo para mentir, eso podría ser una conspiración criminal bajo 18 USC §
371 .
Temas:
La conexión de Rusia
Tags:
Perjurio ,
Declaraciones falsas
Obstrucción de la justicia
OUJI-CR 3-18
PERJURIO - ELEMENTOS
Ninguna persona puede ser condenada por perjurio a menos que el Estado haya
demostrado más allá de toda duda razonable cada elemento del delito. Estos
elementos son:
______________________________
La Sección 500 (3) establece: "En todos los demás casos, la pena de
prisión no excederá de cinco años". Los procedimientos ante los
Grandes Jurados no son procedimientos "en un tribunal de justicia"
según la subsección dos. El perjurio ante un Gran Jurado se castiga
de ese modo en la subsección tres. Coleman v. State , 6 Okl. Cr. 252,
113 p. 594 (1911). Otros ejemplos de perjurio que deben ser
castigados en virtud de la subsección tres incluyen la presentación de
una declaración jurada que contenga una declaración falsa a los
efectos de obtener el servicio por publicación, West v. State , 13
Okl. Cr. 312, 164 P. 327 (1917), y hacer una declaración falsa en una
solicitud de licencia de matrimonio, Campbell , supra .