LITERATURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Centro Preuniversitario

C.P.U.
Huacho - Barranca - Huaral
LITERATURA

TEORÍA LITERARIA
La teoría literaria es la de la interpretación de la y la. Su historia coloca sobre la vocal débil o sobre la segunda vocal cuando
comienza con la griega clásica y la e incluye, desde finales del, la ambas son débiles. Por ejemplo:
y la. En el, el término "teoría" llega a ser un paraguas para una do/man/do el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dï/o/ma = 12 sílabas
gran variedad de estudios teóricos, la mayoría de los cuales
tienen origen claro en varias tendencias de la. En muchas II. RIMA
discusiones académicas, los términos "teoría literaria" y "filosofía A. Versos rimados: los que muestran igualdad o semejanza
continental" son casi sinónimos, aunque algunos estudiosos de las terminaciones de las palabras finales de dos o más
argumentarían que cabe establecer una distinción clara entre versos, a partir de la vocal acentuada.
uno y otro. 1. Rima consonante o perfecta: todos los sonidos (de las
consonantes tanto como de las vocales) son idénticos:
VERSIFICACIÓN: Es el arte de componer versos. Los ¿vivir el sueño no es matar la vida?
elementos del verso español son: La Métrica, la Rima y el Ritmo. ¿ a qué al poner en ello tanto empeño
Los versos se clasifican en dos clases: aprender lo que al punto al fin se olvida
Verso de arte menor: los poemas cuyos versos son de ocho o escudriñando el implacable ceño
menos sílabas. Verso de arte mayor: los poemas cuyos versos -- cielo desierto-- del eterno dueño? (Unamumo)
son de nueve o más sílabas
2. Rima asonante o imperfecta: sólo coinciden la vocal
Para medir un verso se debe tener en cuenta dos leyes: acentuada y la terminal:
Tras de las persianas
1. La ley de los acentos finales Verdes, el verdor
A partir del último acento del verso, una sílaba y sólo una De aquella enramada
debe contarse. Toda tornasol (Jorge Guillén)
Si la palabra final es aguda (que recibe el acento en la última
sílaba, como “domar” o “albornoz” o “sofá”), al contar las 3. Versos sin rima se llaman versos blancos o sueltos.
sílabas se añade una.
Si la palabra final es grave el verso queda igual. III. LA ESTROFA.
Cuando la palabra es esdrújula (que recibe el acento en la Es una agrupación compuesta del mismo número de versos.
antepenúltima sílaba, como “libélula” o “círculo”), se Por ejemplo:
descuenta una sílaba. A. El terceto: tres versos, de arte menor o de arte mayor,
Ej: en/ nues/tra/ no/che a/nun/cia/ cier/to al/bor + 1 = 11 rimados o no
sílabas B. El cuarteto: cuatro versos de arte mayor con rima asonante
co/mo/ la/ ci/ma al/tí/si/ma,/ de/ no/che, = 11 sílabas o consonante.
flo/re/ce/rán/ las/ bar/bas/ a/pos/tó/li/cas - 1 = 12 sílabas C. La décima: diez versos
D. El soneto: catorce versos dispuestos en dos cuartetos y dos
2. La ley de las Licencias Poéticas tercetos.
Sinalefa: unión de las vocales finales e iniciales de dos o
más palabras consecutivas en una sola sílaba métrica. (No FIGURAS LITERARIAS
se trata de una licencia o ruptura de las reglas normales de la En, se denomina figuras a ciertas formas de utilizar las palabras,
pronunciación española; es la norma prosódica de la en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones
lengua.) habituales (aspecto que las diferencia de los), son acompañadas
Cuan/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí el/ frí/o = 11 de ciertas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas,
De u/na/ ho/ja/ de a/ce/ro en/ las /en/tra/ñas = 11 (con que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que
hiato:¿dónde?) (Bécquer) terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto,
su uso es característico de las obras literarias.
Sinéresis: unión de vocales en el interior de una palabra,
vocales que de ordinario no formarían diptongo, como 1. Polisíndeton, cuando abusamos de la conjunción.
“caos” (que en vez de dividirse en dos sílabas forma sólo una Ejemplo: Iré a Lidomespa, y le preguntaré y le reclamaré y le
en virtud de la sinéresis). Otro ejemplo: a/é/re/o podría pediré que me entregue y me iré luego y compraré un libro
dividirse aé/re/o según las necesidades del poeta. de Pablo Neruda.
2. Asíndeton, cuando suprimimos la conjunción.
Hiato: el opuesto de la sinalefa, mucho menos frecuente. Ejemplo: Iré a Lidomespa, le preguntaré, le pediré que me
Consiste en la separación de las vocales finales e iniciales de integre, luego me marcharé.
dos palabras consecutivas. Casi siempre ocurre en la última 3. Pleonasmo, cuando interpretamos palabras innecesarias.
sílaba acentuada del verso. Por ejemplo: Ejemplo: Subí para arriba, bajé para abajo, entre otras
el/al/ba/de//o/ro = 6 sílabas 4. Anáfora, para combinación repetitiva.
Ejemplo: Azul es el cielo, azul es el mar, azul son tus ojos
Diéresis: ocurre cuando se rompe un diptongo; el rodeados de alta mar.
procedimiento se marca claramente por medio de un signo
especial de puntuación, llamado diéresis o crema (¨) , que se

117
Literatura

5. Metáfora, para comparación. 11. Paradoja, para contradecir ideas.


Ejemplo: ¡Eres tan bonita como las Estrellas del Inmenso Ejemplo: ¡Naciste hoy para morís mañana! ¿Para qué viniste
Mar! al Mundo?
6. Epíteto, para dejar más claro una frase. 12. Onomatopeya, imita los sonidos por la fonética del
Ejemplo: La leche blanca. Las hojas verdes. lenguaje.
7. Prosopopeya, para darle a seres racionales algo irracional o Ejemplo: En el silencio de la noche se escuchaban los pitos
viceversa. de los grillos.
Ejemplo: El sudor asustadle, de tu valentía brava.
8. Perífrasis, para decir las cosas a través de rodeos. GÉNEROS LITERARIOS.- Los grandes géneros literarios son
Ejemplo: Tenía un ojo apagado de nacimiento (vico). agrupaciones que se hacen del as obras teniendo en cuenta
9. Hipérbole, para exageración. cierta similitud entre ellas.
Ejemplo: Era una mujer, tan pero, tan, pero, tan que les Aristóteles en su poética considera solo tres grupos de
llamaban Campana. manifestaciones literarias: la épica, la lírica y la dramática,
10. Hipérbaton, para trastornar el orden de las sintaxis. Con el correr del tiempo y la aparición de nuevas modalidades
Ejemplo: ¡Volverás los perros a ladrar en tu balcón, sus literarias y extraliterarias, esta clasificación se ha enriquecido.
collares a colgar! Entre las principales encontramos:

GENERO CARACTERISTICA

NARRATIVA Comprende las obras que relatan acciones reales o ficticias

Poesía objetiva que narra acciones extraordinarias y heroicas, importantes


EPICA
en la historia de un pueblo.

FABULA Breve composición en verso, en que intervienen animales.

NOVELA Obras en prosa que narran una acción imaginaria

Relación corta de hechos imaginarios, de argumento más simple que la


CUENTO
novela.

Obras que narran en forma cronológica los sucesos reales más importantes
HISTORIA
de la humanidad.

LIRICA Poesía subjetiva que expresa los sentimientos del poeta

Comprende los discursos de viva voz, buscan conmover, convencer,


ORATORIA
persuadir o deleitar

Escrito casi siempre breve en el que el autor trata temas científicos o


ENSAYO
literarios

Escritos que juzgan cualidades y defectos de las obras artísticas, científicas


CRITICA
o filosóficas

Comprenden las obras cuya acción debe ser representada escénicamente,


DRAMATICO
utilizando la forma dialogada

01. Es la parte de la poética que estudia al verso tradicional: 04. “Es la omisión de palabra que puede sobre entenderse”, esta
A) Retórica B) Prosa C) Versificación definición corresponde a:
D) Estrofa E) Romance A) Hipérbaton
B) Imprecación
02. Posee musicalidad y sonoridad: C) Elipsis
A) Prosa B) Narrativa C) Métrica D) Execración
D) Verso E) Rima E) Asonancia

03. Relaciona: 05. “Narra la formación de reinos y las hazañas de un héroe en


A. Cuadernavía 1. ABBA forma extraordinaria, esta definición corresponde a:
B. Octava real 2. ABA A) Novela
C. Cuarteto 3. ABABABCC B) Elegía
D. Terceto 4. AAAA C) Poema épico
A) A4, B2, C1, D3 B) A1, B2, C3, D4 D) Epopeya
C) A2, B4, C1, D3 D) A3, B1, C2, D4 E) Cantar de gesta
E) A4, B3, C1, D2

118
Literatura

06. La tragedia es una obra en donde se escenifican: 14. Las siguientes expresiones:
A) hechos netamente irónicos “Tu amor vale menos que un comino”
B) El héroe se enfrenta sin éxito a su destino “Canta la luna en tu ventana”
C) La vida de pastores corresponden a las figuras literarias:
D) Unión de tragedia y comedia A) Metáfora - simil
E) Un suceso real o imaginario B) Paradoja - pleonasmmo
C) Hipérbole - prosopopeya
07. “Se relatan hechos reales o ficticios, ubicados en un D) Símil - prosopopeya
determinado lugar y tiempo, para ello el autor utiliza la
E) Hipérbole - metáfora
prosa”, esta definición corresponde a:
A) Madrigal B) Fábula C) Parábola
15. En los versos:
D) Epístola E) Novela
“Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella; y el verso cae al
alma como el pasto el rocío”.
08. La Égloga se caracteriza por:
A) La enseñanza moral y útil
Se encuentra:
B) Composición en forma de carta
1. Asíndeton 2. Antítesis
C) Refleja la vida de los pastores
3. Epíteto 4. Hipérbole
D) Tiene tema filosófico y religioso
5. Hipérbaton 6. Elipsis
E) Expresión de sentimientos de pastores
Son ciertas:
09. Relaciona correctamente género - especie:
A) 1 y 2 B) 1 y 5 C) 3, 4 y 6
A) Dramático ( ) Epopeya
D) 2 y 3 E) 4 y 5
B) Lírico ( ) Fabula
C) Épico ( ) Epístola
16. El verso que contiene una metáfora es:
D) Narrativo ( ) Comedio
A) “Eres enigma que no tiene clave”
B) “Mil amores tuve y otro amor vendrá”
10. “A los médicos nos los satisfago
C) “En el aire una esquilla canta”
y salvedades no hago
D) “Sonríes, al pasar, con ironía”
A todos por idiotas los condeno
E) “En los oscuros pinos, se desenreda el viento”
porque ninguno hay bueno...”
Este fragmento corresponde a una:
17. Indique la especie literaria en la que destacó José Carlos
A) Madrigal B) Elegía C) Oda Mariátegui:
D) Sátira E) Epigrama A) Historia B) Ensayo C) Teatro
D) Oratoria E) Poesía
11. “Obra en la que se representan hechos graciosos a través de
un enredo en la trama cuyo desenlace es un final feliz”, esta
18. “El poema del Mío Cid” está escrito en género:
afirmación pertenece a:
A) Dramático B) Épico C) Histórico
A) Tragedia
D) Lírico E) Narrativo
B) Drama
C) Comedia
19. La composición lírica en que se canta un dolor profundo se
D) Cuento
llama:
E) Autosacramental
A) Elegía B) Madrigal C) Oda
D) Égloga E) Epigrama
12. “Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
20. Completar obra - especie literaria
que es el morir;
allí van los señoríos
a) “Los Heraldos Negros” _________________________
derechos a se acabar
b) “Paco Yunque” _________________________
y consumir
Este fragmento corresponde a una: c) “Pedro Páramo” _________________________
A) Elegía B) Égloga C) Oda d) “Ña Catita” _________________________
D) Endecha E) Letrilla e) “Martín Fierro” _________________________
f) “El Aleph” _________________________
13. Una de las características de las obras del género dramático g) “Rayuela” _________________________
es presentar los sucesos en forma: h) “Madre Coraje” _________________________
A) Trágica i ) “ A z u l ”
B) Mixta _________________________
C) Directa j) “Ulise” _________________________
D) Impersonal
k) “El gato y los ratones” _________________________
E) Dialoga
l) “La odisea” _________________________

119
Literatura

ACTIVIDAD

I. Reconozca la figura literaria que prevalece en los versos: 11. “Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
1. “.... golpes como el odio de Dios; y apenas, sierpe de plata,
como si ante ellos, entre las flores se quiebra”.
la resaca de todo lo sufrido se
empozara en el alma... ¡Yo no sé! Figura: __________________________________________

Figura: __________________________________________ 12. “Era un camino negro


la noche estaba loca de relámpago
2. ¡Oh más dura que mármol a mis quejas Yo iba en mi potro salvaje
y al encendido fuego en que me quemo por la montaña andina
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo y aún la vida temo; Figura: __________________________________________
témola con razón pues tú me dejas.
13. “Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?
Figura: __________________________________________ Si eres llama, ¿Por qué tu hielo inerte?

3. “La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Figura: __________________________________________
Nosotros los de entonces, ya no somos los mismos”.
14. “No nació la mujer para querida,
Figura: __________________________________________ por esquiva, por falsa, y por mudable;
y porque es bella, débil, miserable,
4. En el silencio sólo se escuchaba no nació para ser aborrecida”.
un susurro de abejas que sonaba
Figura: __________________________________________
Figura: __________________________________________
15. “Viví siempre como el rayo,
5. “De sed muero cerca de la fuente deslumbrante pero breve”
tirito de frío en medio del fuego
extranjero me siento en mi patria Figura: __________________________________________
y siento escalofríos junto al brasero”
16. ¡Alumbra, lumbre de alumbre,
Figura: __________________________________________ luzbel de piedralumbre!

6. “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz Figura: __________________________________________
superlativa”
17. “Porque mi Patria es hermosa
Figura: __________________________________________
como una espada en el aire,
yo hablo y la defiendo con mi vida...”
7. “Ardiente fuego”, “Manso cordero”
Figura: __________________________________________
Figura: __________________________________________
18. “Ni nardos ni caracolas
8. “Compré cuatro Picassos”
tienen el cutis tan fino
ni los cristales con luna
Figura: __________________________________________
relumbran con ese brillo”

9. “Para ella guardé flores, para mí, pesares”.


Figura: __________________________________________

Figura: __________________________________________
19. “Con cálidos ojos de dulzura
y besos de amor matutino,
10. “Tanto dolor se agrupa a mi costado que, por dolor, me duele
me ofrece la bella criatura
hasta el aliento”.
un mágico y celeste camino”

Figura: __________________________________________
Figura: __________________________________________

120
Literatura

CLASICISMO - MEDIEVALISMO
CLASICISMO A. GÉNERO ÉPICO:

1. CARACTERÍSTICAS HOMERO
- Primera corriente de la Literatura Universal - Su verdadero nombre fue Melesígenes, que significa “el
- Significa espíritu y forma, trascendencia y significación nacido a orillas del río Meles”. Su padre fue Méon y su madre
- El clasicismo fue tomado como modelo literario. Cretéis.
- Se caracteriza por la intelectualidad. - Es probable que haya nacido en Esmirna en el s. IX a.C.
- Basada en mitos. (Argos, Colofón, Pilos, Atenas, Itaca, Quíos)
- Toma al hombre como centro de creación. - Al morir su padre ingresa a estudiar letras y música en la
- Se desarrolló en occidente en Grecia y Roma durante la escuela de Femio, donde después será maestro.
edad antigua. - Posteriormente, viaja por todo Grecia juntos con el mercader
- Búsqueda de la belleza. Mentes. Así llegó a Itaca en donde recoge datos sobre Ulises y
- Armonía entre fondo y forma. concibe La Odisea. Luego se traslada a Quíos, ya totalmente
- Buscó la anhelada perfección literaria. ciego (es por ello el sobrenombre de Homero que significa
- Originalidad, universalidad y fuerza creadora. “el ciego”, “el que no ve”), en donde ayudado por unos
mecenas compone La Iliada y poco después La Odisea, en el
PERIODO JÓNICO s. VIII a.C.
- En este primer periodo desarrolla varios géneros literarios: - Finalmente llegó a la isla de los, donde muere en el s. VIII
a.C.

CARACTER∕ ST. LA ILIADA LA ODISEA


GENERO Épico Épico
ESPECIE Epopeya Epopeya
N≥DE CANTOS 24 cantos, rapsodias o letras 24 cantos, rapsodias o letras
N≥DE VERSOS 15 674 12 110
TIPO DE VERSOS Hexámetro Hexámetro
TEMA CENTRAL La cólera de Aquiles El regreso de Ulises a Itaca
DIALECTO Jónico Jónico
PERSONAJES GRIEGOS: Ulises u Odiseo (rey de Itaca)
Aquiles: El de los pies ligeros. Asolador de ciudades
Agamenón: (rey de Micenas) Ingenioso Odiseo
El de los ojos de perro. Telémaco (hijo de Ulises)
El Pastor de los hombres. Penélope (esposa de Ulises)
Menelao (rey de Esparta) Polifemo (cíclope)
Patroclo (amigo íntimo de Aquiles) Circe (hechicera)
Néstor: El caballero gerenio. Calipso (reina de Ogigia)
Helena: (esposa de Menelao) Alcinoo (rey de los Feacios)
La de los brazos blancos. Náusica (hija de Alcinoo)
Perra maléfica y abominable. Eumeo (Servidor de Ulises)
La de largo pelo. Escila (ser monstruoso)
Caribdis (ser monstruoso)
TROYANOS:
Príamo: (Rey de Troya)
El de la lanza de fresno.
Héctor: El de tremolante casco.
El domador de caballos
El de broncíneo casco.
Paris (hijo de Príamo
El de más hermosa figura.
Briseida: (esclava de Aquiles)
La de mejillas rosadas.
La de bella cintura.
Criseida (esclava de Agamenón,
hija de Crises)
La de hermosas mejillas.

DIOSES Zeus: El padre de los inmortales


El que amontona las nubes. Eolo (Dios del Viento)
Apolo (Dios protector de los troyanos) Poseidón (Dios de las profundidades)
El que hiere de lejos. Atenea (Diosa de la sabiduría y de la
El de Argénteo arco. guerra)
Pítico, Febo. La de los ojos de lechuza.
Hefaistos: (Dios protector de los griegos) Hermes (Dios mensajero)
Afrodita : (Diosa del amor) Zeus (Dios delos Dioses).
Atenea: (Diosa de la sabiduría y de la
guerra)
La de los ojos de lechuza.
Poseidón: (Dios de las profundidades)

121
Literatura

OBRAS: de Ulises, diez años después de la caída de Troya; Penélope


- La Iliada (poema de la guerra) no sabe si Ulises vive o ha muerto, y se ve asediada por más
- La Odisea (poema de la paz) de cien pretendientes que, ansiosos de apoderarse de las
- La batrocomiomaquía o Guerra de los batracios (Sátira de la riquezas del héroe, se han instalado en su casa, de la que se
guerra entre griegos y troyanos. niegan a salir a menos que Penélope conceda su mano a uno
- Himnos homéricos de ellos. Ella ha ofrecido comunicarles su decisión no bien
- El Margites haya terminado de tejer cierta tela, pero demora su
- Epigrama respuesta destejiendo de noche lo que había tejido de día.
Mientras tanto, Telémaco, que ha exigido inútilmente a los
LA CUESTIÓN HOMÉRICA pretendientes que abandonen su casa, y asqueado de sus
Durante mucho tiempo, la existencia de este autor ha sido objeto continuas orgías y comilonas a expensas del patrimonio
de controversia, así como la autoría de sus obras. En la paterno, parte a Grecia para averiguar el paradero de su
antigüedad hubo gramáticos – llamados eorizontes (separatistas) padre.
que sostuvieron que la Odisea no era obra del mismo autor de La En la segunda sección, Homero narra los padecimientos y
Ilíada. Sin embargo prevaleció hasta el siglo XVIII, la tesis de la las fantásticas aventuras de Ulises; permanece siete años en
autoría única. una isla, prisionero de la Diosa Calipso, a quien no consigue
En 1795 sostuvo Wolf en sus Prolegómenos que los poemas amar; gracias a los Dioses del Olimpo, se ve libre de aquélla y
homéricos eran sólo la recopilación hecha en tiempos de sale en una balsa. Una tempestad, enviada por Neptuno,
Pisístrato de una serie de poemas anónimos breves. enemigo suyo, lo pone en peligro mortal. Arriba al país de los
Actualmente se cree que cada uno de los poemas, si bien han Feacios, en donde el rey y su hija Nausicaa lo agasajan
podido ser objeto de interpolaciones, son obra personal de un finamente. Allí, el mismo Ulises relata al rey parte de sus
poeta que siguiendo la tradición, llamamos Homero. aventuras; lo ocurrido con los lotófagos, cuyo alimento (el
loto) hace perder a sus compañeros el recuerdo de la patria;
LA ILIADA con los feroces cíclopes (gigantes de un solo ojo); con la
maga Circe, que transforma en cerdos a sus compañeros; su
ARGUMENTO: viaje al país de los difuntos, etc.
El tema de la “La Iliada” es la cólera de Aquiles. Era éste un La tercera sección se desarrolla en Itaca, patria del héroe.
semidiós, hijo de Peleo (legendario rey de Yolcos) y de Tetis Disfrazado de mendigo llega a su propia casa. Sólo es
(diosa de las aguas). Durante el asedio de la ciudad asiática de reconocido por su perro Argos. Los pretendientes de su
Troya por los griegos, que pretenden rescatar a Helena, esposa mujer, al ver su aspecto, lo tratan áspera y despectivamente.
del Rey Menelao, raptada por el príncipe troyano Paris, Aquiles Penélope, desesperada por las insistencias de aquellos,
riñe con el jefe de las tropas griegas, Agamenón, y se niega seguir promete su mano a quien consiga tender el arco de su
peleando en tanto éste no le devuelva a Briseida, su esclava. El esposo. Fracasaron todos menos Ulises, que prueba a
intrépido guerrero jura no tomar las armas contra los troyanos hacerlo en medio de las airadas protestas de los demás.
hasta que no haya sido reparado el ultraje. Zeus, accediendo a Después de realizada esta prueba, descubre su verdadera
los ruegos de la diosa Tetis, madre de Aquiles, promete que la identidad, y con la ayuda de su hijo Telémaco y de algunos
guerra será adversa a los griegos hasta que den satisfacción al otros da muerte a los pretendientes. Pasa feliz el resto de sus
más temible de sus héroes. Los troyanos, acaudillados por el días.
valerosos Héctor, asaltan el campamento de los aqueos y
comienzan a incendiar sus naves. Patroclo, el amigo más querido HESÍODO
de Aquiles, viste las armas de éste y causa gran mortandad entre - Representante de la épica didáctica.
los troyanos, hasta que muere a manos de Héctor. Aquiles, - Nació en Beocia, aproximadamente en el año 700 a.C.
afanoso de vengar la muerte de Patroclo y desagraviado por - Su obra tiene un carácter épico-didáctico. En su obra
Agamenón, recibe nuevas armas hechas por Hefaistos, dios del Hesíodo formula, censura y da consejos.
fuego. En combate singular, da muerte a Héctor y arrastra su - Su poesía es menos fantástica y más realista que la de
cadáver por la polvorienta llanura. Príamo, rey de Troya, visita el Homero.
campamento griego para implorar a Aquiles la devolución del - Vivió como campesino, cuidando en su pueblo natal de una
cadáver de su hijo, pues permanecer sin sepultura equivalía a la pequeña finca rústica.
condenación eterna para los antiguos. Conmovido por la - No olvidó el cultivo del espíritu. Sus obras tienen un fondo
humillación del anciano rey, Aquiles devuelve el cadáver de ético, un tinte de pesimismo ante la injusticia social, y un
Héctor, que recibe honrosas funerales en la ciudad por la que sentido de exaltación del trabajo.
ofrendó la vida.
Obras:
LA ODISEA “LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS” Data de los siglos IX al VIII
a de C. (826 versos en 5 cantos) Parábola sobre la historia de la
ARGUMENTO: humanidad. Allí aparece la vida del campo, da consejos sobre la
Deriva del nombre del héroe aqueo Ulises (Odiseo), cuyas labranza y navegación, y presenta un calendario sobre los días
aventuras se refieren en largos e interesantes relatos de viajes. La propicios y adversos.
acción se desarrolla en los cuarenta y ocho días que transcurren “LA TEOGONÍA” (o “Linajes de los dioses”) Sobre la
entre la decisión de Zeus de que Ulises sea liberado, que se relata genealogía de los dioses, de sus mitos y sus costumbres, desde
en el canto primero y la reconciliación de los itacences después cuando el mundo era un caos hasta el reinado de Zeus después
que Ulises hubo dado muerte a los pretendientes. de su lucha contra los titanes.
La obra se desarrolla en tres secciones:
a) La Telemaquía, o sea el relato de las peripecias de Telémaco, B. GÉNERO LÍRICO:
hijo de Ulises, cuando sale en busca de su padre; El hombre se independiza del mundo exterior y se interna en
b) El relato de los viajes y aventuras de Ulises u Odiseo; sí para buscar la fuente de su inspiración; Sus sentimientos,
c) Su llegada a Ítaca, donde está su hogar, y el castigo de los sus emociones, los cuales van a ser expresados
pretendientes de su esposa. acompañándolos con la embriaguez armoniosa de los
La Telemaquía comienza contando lo que sucede en la casa sonidos y el movimiento sugerente de la danza. El canto

122
Literatura

lírico era acompañado de la lira, cítara o de la flauta en una La palabra tragedia proviene de dos voces: tragos = piel de
variedad de ritmos. Representantes: los machos cabríos, y ode = canto. Los que significa el canto
de los machos cabríos.
GÉNERO LÍRICO Tiene su origen en el antiguo culto a Dionisios. Los griegos,
cuando rendía culto a Dionisos, formaban un CORO, que
SAFO entonaban un DITIRAMBO, en donde se cantaban las
Llamada por Platón la “décima musa”, compuso delicadísimas hazañas y las aventuras de Dionisios. Una vez terminada la
odas, elegías y epigramas cantando la profundidad de los intervención del coro, le seguía en su labor el CORIFEO,
sentimientos amorosos en una lírica muy apasionada. Como la quien era algo similar a un director. Con el correr del tiempo,
pinta Alceo: “Safo, la de los rizos violeta, la pura, la de dorada Tespis, “Precursor de la Tragedia”, introduce una innovación
sonrisa” nació en Lesbos en el 620 ó 628, murió en el 563 ó 568 en este acto, haciendo que el Coro dialogue con el Corifeo.
a. NE. Fue desterrada y viajó por Cecilia; al ser amnistiada Posteriormente, ESQUILO, “Padre de la Tragedia”,
regresó para instituir “El hogar de las musas” en donde inició a introduce el 2do. personaje dentro del acto y reduce la
muchas jóvenes en los misterios de la poesía, música y danza. intervención del coro. Al poco tiempo SÓFOCLES, máximo
La vida de Safo se vio envuelta una negra leyenda de “malos exponente de la tragedia griega, introduce el 3er. Actor, de tal
hábitos y viciosas inclinaciones” que tenía correlato con el tema manera, que la obra más que cantada va ser representada, y
básico de sus versos: El furor sagrado del amor, la pasión el coro pasa ya a un segundo nivel. Es así como se origina la
irrefrenable y el hondo placer del Eros. tragedia en Grecia.
La tragedia griega se caracterizó por tener una finalidad
Obras: didáctica. A través de ella se buscaba educar al pueblo y
“Oda a Afrodita”. (Única oda completa): Invocación soberbia y otorgarles enseñanzas morales.
ferviente a la diosa del amor. La tragedia, según Aristóteles, tiene como objetivo final
“Oda al amado” Canto epitalámico sobre las bodas de Héctor y lograr efecto de la CATARSIS en el espectador. La catarsis es
Andrómaca. una purificación de la compasión y el miedo. También es la
purificación de las pasiones humanas mediante la emoción
PÍNDARO estética.
Cantó los grandes hechos y a los grandes hombres que
destacaban en las excelsas fiestas panhelénicas. PRINCIPALES EXPONENTES:
Obras:
“EPINICIOS U ODAS TRIUNFALES” ESQUILO
El más antiguo de los trágicos
Reúnen: griegos; el verdadero creador del
Odas Olímpicas: A los vencedores de los juegos Olímpicos. drama trágico. PADRE DE LA
Odas Nemeas: A los vencedores en los Juegos Nemeos en TRAGEDIA GRIEGA.. POETA
homenaje a la victoria de Hércules sobre el león de Nemea. NACIONAL DE GRECIA.
Odas Píticas: A los vencedores de los Juegos Píticos Nació en Eleusis (525-456 a C.).
celebrados en Delfos, en honor a Apolo. Vivió gran parte de su existencia en
Odas Ístmicas: A los vencedores en los Juegos del Istmo de Atenas. Participó en las batallas de
Corinto, consagrados a Poseidón. Maratón y Salamina. A los 25 años
de edad intervino en la primera
PERIODO ÁTICO competencia dramática. Ganó 52 coronas, muchas de ellas
primeros premios. Escribió 90 obras dramáticas. Perduran sólo
C. GÉNERO DRAMÁTICO siete de ellas: Las suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas,
EL TEATRO Prometeo encadenado y la trilogía La Orestiada que comprende
Se da en el período llamado Ático o Clásico, esto es, durante 3 obras: Agamenón, Coéforas y Euménides.
la hegemonía de Atenas, que la logra tras derrotar a los Introdujo modificaciones en las representaciones:
persas en las Guerras Médicas. Confluyeron durante el siglo - La tragedia de Esquilo es Mítica, pues sus personajes son
V a. C. (Siglo de Pericles), principalmente, el máximo fulgor Dioses, sobrehumanos o semidioses.
en diversos aspectos. - Esquilo hacía siempre triunfar la voluntad de los Dioses, sin
Así, Grecia se constituye en la estrella luminosa para el negar para ello comprensión y afecto por lo que sufrían bajo
occidente europeo de aquel entonces: en la política los designios divinos.
(Pericles), la historia (Herodoto), la filosofía (Sócrates, - Aumentó el número de actores: de 1 a 2.
Platón y Aristóteles), la oratoria (Demóstenes) y la literatura. - Redujo la actividad del coro; aumentó la parte actuada
sobre la cantada.
ETIMOLOGÍA - Introdujo el prólogo antes de la entrada del Coro.
Proviene Del término Tetaron que designaba el lugar donde
se daban las representaciones. OBRAS:
LAS SUPLICANTES: Trata sobre la huída del rey Danao y sus
ORIGEN hijas para no casarlas con los 5 hijos de su hermano gemelo,
La génesis del teatro griego es religioso ya que su base estuvo Egipto. Las hijas son las que suplican constantemente para no
en la danzas y cantos (ditirambo) que se realizaban en honor efectuar estos matrimonios incestuosos.
a Dionisios (dios del vino y las fuerzas vitales) Estas formas
de ritual mágico-religiosas la desarrollaron inicialmente los LOS PERSAS: Es un panegírico patriota de los Atenienses que
dorios, corintos y los de Megara. trata de la derrota de Jerjes por los griegos en la batalla de
Salamina.
LA TRAGEDIA GRIEGA
La tragedia griega se desarrolla en el Período Ático en el siglo SIETE CONTRA TEBAS: Trata de la lucha entre Polinices y
de Pericles (S.V –S. IV a. C). Eteocles (hijos de Edipo) por el poder en Tebas. Tebas es sitiada
por el primero y es defendida por el segundo; ambos mueren.

123
Literatura

Tebas entierra honrosamente a su defensor y Antígona luchará obstante sus escasas disposiciones como guerrero. Alegre y
por enterrar a Polinices. cordial, gozó siempre de la simpatía de su pueblo y de una
popularidad inmensa. A su muerte se le tributaron los más
LA ORESTIADA grandes homenajes.
Única trilogía completa que se conserva, integrada por:
“AGAMENÓN”: Asesinato del rey Agamenón por Egisto en CARACTERÍSTICAS:
connivencia de Clitemnestra, esposa del Rey; ella le odiaba - Su teatro expresó sentido moralista por las conductas de sus
por haber sacrificado a su hija Ifigenia en honor a los Dioses. personajes.
- Caracterizó pasiones y conflictos humanos universales.
“LAS COÉFORAS”: Orestes, hijo de Agamenón, - Las obras de Sófocles no tienen la grandeza mitológica, la
desterrado desde niño, vuelve a su patria y ayudado por su proyección histórica de las de Esquilo, pero, en cambio,
hermana Electra, una de las Coéforas, proyectan la poseen una singular calidez humana y un interesante
venganza por el asesinato de su padre. Matan a los asesinos realismo.
(Egisto y Clitemnestra) y Orestes, el parricida, es atacado por - Sus personajes infunden compasión; hace que el espectador
las Erinnias, Diosas de la venganza, y huye a Delfos. se vuelque sentimentalmente hacia sus héroes: Ayax, Edipo.
- Sus personajes no son Dioses o héroes sino hombres.
“LAS EUMENIDES”: En Delfos, las Erinnias o Las Furias, - En sus obras, se presenta lo sustantivo de la religión griega:
las Diosas de la venganza, siguen posesionadas de Orestes; Idea del destino, de la predestinación, de la voluntad de los
pero, aquí estas Diosas se transforman en Euménides, Dioses.
Diosas bien intencionadas, dejándolo en libertad y puede, - Las innovaciones son: introdujo el decorado, aumentó a 15
así, Orestes regresar a su patria. Orestes ha sido exculpado y el número de los integrantes del coro, aunque redujo su
purificado de su crimen. intervención en el desarrollo de la tragedia; aumentó a 3 el
número de personajes y los hizo más humanos.
PROMETEO ENCADENADO
Tema: La actitud del hombre rebelde frente al carácter OBRAS:
inexorable y el poder discrecional del destino regido por los Se calcula que escribió 123 obras. Sólo se han conservado 7:
dioses. Ayax, Electra, las Traquinas, Filoctetes, Antígona, Edipo Rey y
Edipo en Colona.
El Titán Prometeo ha robado el fuego divino de los Dioses y se ha
entregado a los hombres. Los Dioses le castigan de un modo “AYAX” Ulises vence a Ayax en la contienda por las armas de
cruel atándolo a las rocas del Cáucaso. Aquiles; Ayax, orgulloso, desacata el fallo del jurado. Minerva le
La obra empieza cuando a un roquedal llegan CRATOS (la castiga transformándolo. En un rapto de locura, mata el ganado
fuerza) y BIAS (violencia, personaje mudo) seguidos de de los jefes aqueos que le han ofendido. Al recobrar la razón se
HEFESTO (con sus instrumentos de herrero) Ellos arrastran a considera deshonrado y se suicida, ya que con su actitud
Prometeo para enclavarlo en un risco solitario, en donde expiará desatinada había ofendido también a los Dioses. Ulises,
su osadía. Hefesto le recrimina: ¿Ves qué has logrado de tu defiende y reivindica a Ayax, pues, así tendrá derecho al entierro.
manía de favorecer a los hombres?; en tanto que el Titán
sobrelleva con dignidad y firmeza la afrenta de verse cosido con “ANTIGONA”, el más complejo de los personajes de Sófocles.
cadenas al peñasco, expuesto al viento libre. Sólo cuando viene Enfrentamiento entre Polinice y Eteocles, hijos de Edipo por el
el Coro de Oceánidas para consolarle, les dice conocer un trono de Tebas, muriendo ambos en el combate. Se hace cargo
secreto en el cual hará que Zeus venga y pacte con él. Luego, del poder Creonte, hermano de Yocasta.
llega Océano quien se jacta de que El Gran Dios le concederá la
gracia de quebrantar esas cadenas, pero le invitan a la “ELECTRA”, es el matricidio; Electra odia a su madre y ama a
moderación y no a sentirse enemigo de los olímpicos: cuando se Orestes, su hermano.
va Océano, Prometeo conversa con el Coro sobre los bienes con
los que ha colmado a los hombres... entonces, aparece lo “EDIPO EN COLONA”’, es el mismo rey, ciego, miserable.
transformada en novilla acosada por un tábano debido a los Edipo llega a Colona apoyado de su hija Antígona. En el bosque
celos de HERA. A Io, el titán le confía: Que ella viajará errante, de Colona muere glorificado recobrando su inocencia.
que la tiranía de Zeus pronto cesaría pues será destronado por su
propio hijo y que sólo él (Prometeo) podrá ayudarle;... pero, “EDIPO REY”
antes debería ser liberado. En efecto, el que lo liberará será un
descendiente de la decimotercera generación de Io (es decir, Género : Dramático
Hércules). De nada vale a Zeus enviar a HERMES a sonsacar a Especie : Tragedia
Prometeo; éste sostiene un acre de discusión con el Dios Estructura : No tiene actos
mensajero a quien, orgulloso, le apostrofa “como esclavo de Tema : El destino del hombre, determinado por los
Zeus”. Zeus provoca con su ira un espantoso cataclismo y la roca, Dioses.
en la que se halla Prometeo, se precipita al abismo. Personajes:
• Edipo : Rey de Tebas
SÓFOCLES • Yocasta : viuda de Layo y actual esposa de Edipo
El continuador y perfeccionador de Esquilo, es el más notable de • Creonte: hermano de Yocasta.
los tres grandes trágicos griegos (Eurípides es el tercero) • Tiresias : Adivino, anciano ciego.
Nació en Colona (497 – 405 a. C) Su padre, un acomodado • Un sacerdote y un grupo de suplicantes.
fabricante de armas, se preocupó por asegurarle una sólida • Un mensajero de Corinto.
educación. Ganó competencias atléticas y musicales. Su • Un pastor, antiguo criado de Layo.
hermosura, según se dice, le permitió dirigir el coro para cantar la • Un servidor de palacio.
victoria de Salamina, cuando tenía 18 años. A los 28 venció a • Coro de ancianos tebanos
Esquilo en un concurso de teatro, y se consagró definitivamente Escenario: la acción se desarrolla frente al palacio real de
con la representación de su obra “Antígona”. Fue nombrado Tebas.
estratega, cargo que desempeñó con gran patriotismo, no

124
Literatura

ARGUMENTO: LA COMEDIA GRIEGA


Layo, rey de Tebas, aleja de su lado a su hijo recién nacido Edipo, Es la contrapartida de la tragedia, aplicándose al campo del
al conocer el oráculo que predice su muerte a manos de vástago cinismo, la burla, el ridículo, la crítica. Alcanzó su apogeo con
y que éste se casaría con su propia madre; por eso, Edipo, es Aristófanes, constituyendo un espectáculo satírico, rico en
entregado a un criado pastor para que le diera muerte; pero éste fantasía, en el que la critica directa a los vicios y defectos de
compadecido se lo regala a los reyes de Corinto, Pólibo y políticos, intelectuales, funcionarios y ciudadanos comunes y
Mérobe. Joven Edipo y conocedor de la predicción del Oráculo, corrientes era fundamental.
horrorizado huye de Corinto. En el camino, sin saberlo mata al
Rey tebano Layo (su legítimo padre). Llega Tebas, vence a la ARISTÓFANES
Esfinge y se casa con la viuda Yocasta. (450 – 383 a.C.)
Una terrible peste se desata en la ciudad. Los dioses anuncian Natural de Atenas, Aristocrático. Escenifica con éxito cuestiones
que el mal continuará hasta que el asesino de Layo pague su sociales, políticas y religiosas, censurando toda innovación que
culpa. Consultado, el adivino Tiresias acusa del crimen a Edipo. considera demagógica y negativa.
Llega un mensajero de Corinto, trae la noticia de la muerte de
Pólibo; por él se entera que su padre era adoptivo. De las OBRAS: Las nubes, Los caballeros, Los Babilonios, Los
palabras de Yocasta y del mensajero deduce que el hombre Acarnios.
muerto por él era su padre verdadero y que el presagio fatalista se
había cumplido. Horrorizados, Yocasta se suicida ahorcándose “LOS BABILONIOS” Esta obra generó gran escándalo al
con sus trenzas y Edipo se hinca y arranca los ojos con los poner en ridículo la persona y gobierno del iracundo Cleón. Este
broches del vestido de su madre-esposa. Ciego, abandona el le siguió un ruidoso juicio, acusándole de traición a la patria; sin
pueblo. embargo, Aristófanes salió triunfante.

EURÍPIDES “LOS CABALLEROS” Abate totalmente la arrogancia y


(480 – 406 a.C.) supremo orgullo de Cleón, presentándolo como un ruin esclavo
Nació en Salamina. Su padre Mnesarco lo dedicó a los juegos que engaña a su señor (el pueblo). Aristófanes representó este
atléticos, pero el se inclinó por la papel, pues ningún actor deseaba atacar a Cleón.
pintura y la poesía. En 455, se inició
en la actividad dramática “LOS ACARNIOS” Contra el tirano Cleón; así como LOS
participando en un concurso con CONVITES, con su triunfo, recién dio su nombre a todas sus
una Trilogía que obtuvo el primer obras escritas con seudónimo.
puesto. Sus últimos años pasa en
Pella, en la Corte del Rey Arquelao. “LAS NUBES”
Allí concibió sus últimas obras: Estrepsiades se ha endeudado para mantener la afición de su
“Medea”, “Electra”, “Alcestes”, hijo Fidípidas por los caballos: Busca la solución a esta situación
“Hécuba”, “Efigenia”, y decide que Sócrates, vecino suyo, se haga cargo de la
“Andrómaca”. educación de su hijo en su escuela particular. Los resultados son
negativos.
CARACTERÍSTICAS: El joven sólo ha aprendido sofismas (argumentos aparentemente
- Era el más humano de los trágicos, casi eliminó la mitología y verdaderos con los que se quiere defender falsedades) y llega a
la fuerza del destino. querer aplicarlos a su propio padre. Él mismo se ha sometido a
- Su teatro era psicológico, naturalista y pesimista. las nuevas enseñanzas, pero los resultados son vanos.
- Busca la complicación y la intriga.
- Sus tragedias se centran sobre personajes femeninos: Tema. El fraude como método de conducta. Un vigoroso ataque
Medea, Encuba, Fedra, Andrómaca, etc. en contra de Sócrates, oponiendo a la educación tradicional, la
moderna, representada por los sofistas.
“ANDRÓMACA” Habla de la rivalidad entre Hermiones y
Andrómaca. Es que Ne optólemos, hijo de Aquiles, era esposo “LAS AVES”
de la primera y amante de la segunda. La trama se complica de Describe la ciudad de Nefelococigia (habitada por las aves),
tal manera que la Diosa Tetis tiene que solucionar el enredo. donde no existe el dolor, las dificultades ni amarguras que afligen
a los humanos. Aquí satiriza “los vicios y defectos de la vida
“HECUBA” Al caer Troya, Polimnestor que cuidaba a Polidoro, pública y privada de Atenas”. Por la delicadeza de sus
hijo de Hécuba, mata al joven para apoderarse de sus riquezas. sentimientos, es su obra maestra.
Hécuba ya era esclava de los griegos. Ella pierde también a
Polixena, su otra hija, sacrificada a pedido de la sombra de MEDIEVALISMO
Aquiles. CARACTERÍSTICAS
- Desarrollada después de la caída del imperio romano en el
“MEDEA” Desarrolla la lucha entre el amor materno y el ansia año 476 d.C.
de venganza de la esposa burlada. Medea mata a su padre y - Es divino, espiritual y providencial.
huye con su esposo Jasón (el del vellocino de Oro); éste desea - Presenta fuerza religiosa por eso es considerada teocéntrica.
abandonarla para irse con Glauca. Medea se venga matándola. - Su carácter es nacional porque nació en el pueblo.
Mata también a sus propios hijos para castigar a Jasón y de paso - Desarrolla una literatura heroica por la grandiosidad de sus
le acusa de la tragedia. hazañas y hechos.
“ALCESTES” Si alguien se ofrecía a morir en su lugar, Admeto DANTE ALIGHIERI
se salvaría. Nadie se ofrece a reemplazarlo, salvo su esposa (Florencia 1265 – Brindis 1321)
Alcestes, quien definitivamente va al Infierno. Hércules, - Con Petrarca y Boccaccio; tres grandes precursores del
conocedor de esta noble acción, la busca, la regresa y la premia Renacimiento italiano.
con la resurrección. - El más grande poeta de la Edad Media.
- Uno de los cuatros genios de la Literatura Universal.

125
Literatura

- Se llamó DUCANTE ALIGHIERI. EL “OTRO MUNDO”: es una alegoría moral en el tránsito del
- Quedó huérfano a temprana edad y se educó bajo la alma.
dirección de Brunetto Latini. EL INFIERNO: es la vida mundana, el mal, el vicio, los
- Muy joven se enamoró de Beatriz Portinari y a la muerte de pecadores, los más: Florencia.
ésta en plena juventud, imprimió una huella profunda en su EL PURGATORIO: es la vida contemplativa y monástica: los
personalidad poética. Fue político, perteneció al partido de ascetas, los menos: Roma.
los Güelfos (partidarios del Papa). EL PARAÍSO: es la vida perfecta y mística: Los Santos, los
- Cultivó el Dolce Stil Nouvo, movimiento poético que intentó rarísimos: Jerusalén.
sustituir la cultura tradicional por una cultura innovadora, LAS 3 CARAS DE LUCIFER: la roja significa lo contrario a la
pero que no prescindía de sus raíces religiosas. bondad, el Odio elemental; la Blancuzco-amarillenta, la
impotencia; y la Negra, la ignorancia.
LOS JUNCOS DEL PURGATORIO: simbolizan la humildad.

PARTES:
Está dividida en tres partes:
a) El Infierno: Perdido en una selva (pecado) Dante se ve
utilizado por Virgilio (la razón humana), quien lo guía a
través del infierno, inmenso embudo retirado en el centro de
la Tierra, donde los condenados están distribuidos en 9
círculos concéntricos, sufre espantosos tormentos.
b) Purgatorio: Es un reino enclavado en una alta montaña en
medio del océano. Están formados por 7 círculos, que
OBRAS: representan 7 pecados capitales.
• “La Divina Comedia” Máxima obra de Dante. c) El Paraíso: Representado por 9 haces de luz, lo espera
• “La Vida Nueva”, (obra autobiográfica espiritual) Beatriz a Dante y Virgilio desaparece entre las sombras.
• “De Vulgar Elocuencia”, (o del Arte), es un rudimiento de REPRESENTACIÓN: Los tres reinos ultraterrenos
Estética, Historia Literaria, Lingüística comparada y Teoría (Infierno, Purgatorio y Paraíso) representan la vida del
del lenguaje. hombre. El Infierno es la juventud desenfrenada, edad de la
• “El Convivio”, / o de la Sabiduría), es un tratado de filosofía ira y la lujuria; el Purgatorio, es la virilidad, cuando el
especulativa y moral. hombre, purificado por la experiencia y la razón comienza a
• “El Tratado de Monarchia” (o de la Política) Es una enmendarse y a dominar las pasiones carnales; el Paraíso es
exposición de la alta Política y filosofía de la Historia. la vejez, cuando se aproxima la muerte y oramos para
• “Rimas” (dedicadas a Beatriz). acercarnos a Dios, que nos llama y espera.

“LA DIVINA COMEDIA” VALORES:


Dante puso el título de COMEDIA, porque está escrita en lengua Literario:
vulgar y lenguaje humilde y sobre todo tiene un comienzo triste y - La obra más notable de la Edad Media.
un final feliz. Boccaccio, le añadió “Divina”. A partir - Una de las epopeyas más brillante de la literatura universal.
1555.Poema épico-teológico. - La obra cumbre de la Literatura italiana
Es el testamento filosófico-moral-religioso de la escolástica de la - La expresión más perfecta de la literatura alegórica.
Edad Media.
Histórico, Político y Social:
LA ESTRUCTURA: - La obra que muestra con mayor justeza las luchas políticas y
“La Divina Comedia” está simétricamente compuesta. Cada sociales de la Edad Media (S. XIII y XV)
una de sus tres partes (Infierno, Purgatorio, Paraíso) consta de 33 - Un magnífico enfoque del espíritu medieval con todos sus
cantos, con un número igual de versos. Con el canto que sirve de defectos y virtudes.
prólogo a la obra se completan los 100, múltiplo de 10 y símbolo
de la perfección. Dante, según se ve, tiene pasión por el número Filosófico:
3, que tal vez sea una representación de la Santísima Trinidad. - La más asombrosa muestra de toda la ciencia teológica y
Del otro lado, el Infierno se halla compuesto de 9 (múltiplo de 3) filosófica de su tiempo y como una profunda visión del
círculos concéntricos, el Purgatorio de 9 troncos de cono y el Hombre, del Universo y de Dios, tal como se los concebía en
Paraíso de 9 esferas celestiales. la Edad Media.
- Constituye el más completo compendio de la vida medieval
EL SIMBOLISMO Y LA ALEGORÍA en todos sus aspectos.
Los personajes, animales y cosas representan: TEMA: El viaje al mundo de los muertos (el Infierno, el
DANTE es el hombre extraviado. Purgatorio y el paraíso) y el posterior encuentro con Dios.
BEATRIZ es la teología o la ciencia Divina que redime.
Sublimación de la Razón en Fe. Sublimación del Amor en ARGUMENTO
Gracia. Esta epopeya religiosa consta de 14, 233 versos reunidos en 100
VIRGILIO representa a la Sabiduría Humana con cuyas luces se cantos.
pueden evitar el mal: “Es la razón que guía”. El tipo de verso es el endecasílabo y la estrofa es el terceto.
LUCIA es la Divina Gracia. Dante finge hacer un viaje por los reinos de ultratumba: el
SELVA OSCURA Los caminos del mal. Infierno, el purgatorio y el Paraíso, comenzando la noche del
BESTIAS FEROCES: Pasiones y pecados. Así: la Pantera es la viernes santo del 8 de abril de 1300 (35 años de edad), año de la
lujuria; el león, la soberbia; la Loba, la avaricia. jubilación del Papa Bonifacio VIII.
LAS LETRAS “PP”: El símbolo de los 7 pecados Capitales. El objeto del poema es el inducir a la humanidad a meditar más
EL VIAJE AL OTRO MUNDO: Es la alegoría del alma en su seriamente sobre el pecado y sobre el modo de librarse de él, a fin
camino de redención: Dante realiza este viaje. de poder gozar de la paz del alma en la tierra y ser digna de
beatitud en el cielo.

126
Literatura

INFIERNO magistral del instinto que domina y arrastra la voluntad del


Tiene el poeta 35 años cuando finge encontrarse perdido en hombre, haciéndoles perder todo dominio de sí mismo. Este
medio de una selva oscura (pecado), llena de tupidos árboles viento los empuja y revuelve; percutiéndolos unos contra
que le hacen perder la ruta, aquella de la virtud y la fe. El primer otros.
terceto con que se inicia la obra es el siguiente: 4. Círculo Tercero: Golosos.- El guardián del tercer círculo
“En medio del camino de la vida, es Cerbero, el perro de las tres fauces siempre hambrientas.
errante me encontré por selva oscura, El pecado que se castiga en este tercer círculo es la gula
en que la recta vía era perdida” (exceso de comer y beber) Los golosos están condenados a
engullir por toda la eternidad una mixtura repugnante,
Después de muchas horas de angustia, ve a lo lejos la primera luz formada por la lluvia negra que ellos reciben y el fango
del alba sobre una colina cercana que representa la vida virtuosa. producido por la tierra.
Se dirige hacia ella, pero le obstruyen el camino tres bestias 5. Círculo Cuarto: Avaros y Pródigos.- El guardián del
feroces: un león (soberbia), una loba (avaricia) y una pantera cuarto círculo es Plutón, quien al divisar a Dante, intenta con
(lujuria). Estos vicios le impiden al hombre salir del pecado y vano esfuerzo detenerlo. Los avaros y los pródigos durante
tomar el camino de la virtud. Sin embargo se le presenta la la vida no pensaron sino en acumular dinero los unos y en
sombra de Virgilio (enviado por Beatriz), el poeta latino que gastarlo desordenadamente los otros, ahora ambos están
simboliza la razón humana, y le comunica que le va a servir de condenados a empujarse recíprocamente enormes pesos
guía, pero que para salir de esta selva oscura (pecado), primero con el pecho, gritando cada uno de ellos “¿por qué agarras?”
tiene que atravesar el infierno, después el purgatorio para “¿por qué sueltas?”
finalmente llegar al paraíso. Y es así como inician su viaje por los 6. Círculo Quinto: Iracundos e indolentes, soberbios y
reinos de ultratumba. El primer reino que visitan es el infierno, envidiosos.- La laguna de Estigia que circunda la ciudad de
que Dante imagina como un inmenso cono invertido, que va Dite a modo de defensa, es el lugar de pena reservado a los
desde la superficie del hemisferio septentrional hasta tocar con el iracundos, que continuamente se golpean así mismos
vértice del centro de la tierra donde se encuentra Lucifer. Al ensangrentándose, y a los indolentes que, como en la vida
ingresar Dante al infierno, lee sobre las puertas de este primer fueron contrarios a todo trabajo útil, tristes y tediosos, así
reino la siguiente inscripción: ahora no hacen más que suspirar bajo aguas de la laguna.
“Por mí, se va a la ciudad doliente Más allá, cerca de la ciudad de Dite, se encuentran los
por mí se va al eterno tormento: soberbios y los envidiosos, cuyos castigos son parecidos
por mi se va tras la perdida gente” aquellos de los iracundos. Posteriormente Dante y Virgilio
(“Per me si va en la cittá dolente, cruzan la laguna de Estigia gracias al barquero Flegias.
per me si va en la eterno dolore, Llegan a las puertas de la ciudad de Dite, las cuales son
per me si va tra la perduta gente”) abiertas por un Ángel de Dios.
El infierno consta de un ante-infierno y posteriormente de 9 7. Círculo Sexto: Herejes.- Una ves en la ciudad de Dite,
círculos: el primero de ellos es el limbo; en los cuatro siguientes, Dante y Virgilio contemplan el sexto círculo donde son
se castigan a los incontinentes (lujuriosos, golosos, los avaros y castigados por herejes, quienes están dentro de sepulcros
pródigos; iracundos, indolentes, soberbios y envidiosos). Al otro ardiente, con las tapas levantadas, formando una corona de
lado de la laguna del Estigia, se encuentra la ciudad del Dite, fuego alrededor de las murallas internas de la ciudad.
donde son castigados los maliciosos (herejes, violentos, 8. Circulo Séptimo: Violentos.- El guardián del séptimo
fraudulentos y traidores) en los siguientes cuatro círculos del círculo es Minotauro, monstruo con cuerpo humano y
infierno y en el centro de la tierra se encuentra Lucifer, cabeza de toro. Este séptimo círculo está dividido en tres
considerado el más grande traidor de la historia. jirones. En el primer jirón se encuentran los violentos contra
el prójimo (homicidas, devastadores de países y corsarios y
1. Ante-infierno.- Llamado “el vestíbulo de los ladrones de caminos), quienes se hallan sumergidos en el
cobardes”. Aquí se encuentran los cobardes; aquellas Flegetón, río de sangre hirviente, vigilados y flechados por
personas que nos se dignaron a hacer el bien ni tampoco el los centauros. En el segundo jirón se encuentra los violentos
mal. Los cobardes están condenados a correr eternamente contra sí mismos (suicidas) quienes están convertidos en
tras una bandera que no tiene ningún significado, hostigados árboles que son mordidos por negras perras hambrientas,
incesantemente por tábano y avispas. Atravesando el ante- provocándoles agudos gritos de dolor. En el tercer jirón se
infierno Dante llega a orillas del Aqueronte (alimentado por encuentran los violentos contra Dios (blasfemadores),
la lágrimas del género humano). Para cruzar este río solicitan quienes son expuestos a una continua lluvia de fuego.
los servicios de Caronte, “el baquero de la muerte”, que 9. Círculo Octavo: Fraudulentos.- El guardián del octavo
transportas a las almas pecadoras a la otra orilla del círculo es Gerión, verdadera imagen del fraudulento, tiene la
Aqueronte. cara de hombre justo y honesto pero el cuerpo de serpiente.
2. Círculo Primero: Limbo.- Después de atravesar el El octavo círculo está dividido en diez fosas concéntricas,
Aqueronte, Dante se encuentra en el primer círculo del llamadas “Bolges” o sacos, donde son castigados los
infierno, el Limbo, donde se hallan los muertos sin bautismo fraudulentos:
(uno de ellos es Virgilio). No son sometidos a ninguna pena Los seductores son fustigados continuamente por los
material, pero están privados eternamente de la Beatitud. diablos.
3. Círculo Segundo: Lujuriosos.- En el umbral del segundo Los aduladores están en medio de la basura.
círculo está Minos, juez infernal, que escucha la confesión de Los simoniacos están sepultados en antros ardientes con la
las almas pecadoras y señala el círculo a donde irán a parar, cabeza hacia abajo.
de acuerdo al pecado cometido, envolviendo la cola a su Los adivinos van caminando hacia atrás en silenciosa
cuerpo cuantas veces sean los círculos que debe descender el procesión.
alma penitente. Minos quiere impedir el ingreso a Dante pero Los barateros son sumergidos en un lago hirviente.
Virgilio le advierte que el poeta es enviado por mandato Los hipócritas están condenados a cubrirse con pesados
divino. mantos de plomo el exterior.
Entre los lujuriosos que observa Dante están Cleopatra, Los ladrones están condenados a transformarse
Helena, Dido, Aquiles, París y Tristán. Ellos son empujados eternamente en serpientes y de serpientes en hombres.
por un viento impetuoso de aquí para allá; representación

127
Literatura

Los consejeros fraudulentos están encerrados en llamas humildad borra la primera “p” de la frente de Dante, símbolo
animadas. de la soberbia.
Los diseminadores de discordias son continuamente heridos 3. Círculo Segundo: Envidiosos.- Los envidiosos tienen los
con la espada por un diablo. ojos cosidos con hilo de hierro y sufren el suplicio estando
Los falsarios y alquimistas son ahora leprosos, escabiosos o hacinados los unos a los otros contra un muro. Entre uno de
paralíticos. los envidiosos se encuentra Caín que por envidia asesinó a
10. Círculo Noveno: Traidores.- En el noveno círculo se su hermano Abel. Aquí el ángel del amor Fraternal borra la
encuentran aquellos que despreciaron el calor del cariño; los segunda “p” de la frente de Dante y le indica el camino del
traidores. Este círculo está dividido en cuatro fosas. tercer círculo.
Fosa Caína, donde se encuentran los que traicionaron a su 4. Círculo tercero: Iracundos.- Los Iracundos están
sangre (parientes), quienes están congelados desde los pies a encerrados en una nube de acre humo y van cantando
la cabeza en la laguna Cocito. “Agnus Dei”, la plegaria de la Misericordia y dela Paz. El
Fosa Antenora, donde están los traidores a la Patria, quienes ángel de la Paz borra la tercera “p” de Dante indicando el
también se hallan congelados de los pies a la cabeza. cuarto círculo.
Fosa Tolomea, que alberga a los traidores a la amistad, los 5. Círculo cuarto: Perezosos.- Los perezosos están
cuales, al igual que los anteriores pecadores, también están dominados por la voluntad de correr sin detenerse nunca y
sumergidos en el cocito. andando tan ligeramente gritan “¡pronto! ¡pronto! no se
Fosa Judeca. En donde se encuentran los traidores a su amo pierda el tiempo por falta de amor, para que el cielo nos
y señor. En el centro de esta fosa se encuentra Lucifer, quien conceda su divina gracia”. El ángel de la solicitud borra la
tiene la mayor parte del cuerpo congelado; en vez de brazos cuarta “p” al poeta, quien sube por una escalera al quinto
tiene alas de murciélago, su cabeza tiene tres rostros: uno círculo.
color rojo, que representa el odio, en el cual mastica la cabeza 6. Círculo quinto: Avaros y Pródigos.- Los avaros y
de Judas; el otro color amarillo, que representa l impotencia, Pródigos amaron demasiado la plata para guardarla o
en donde mastica el cuerpo de Bruto, y un último, color gastarla y, puesto que el metal se encuentra bajo tierra, los
negro, que representa la ignorancia, en el cual mastica el pecadores de este círculo lloran tendidos boca abajo con las
cuerpo de Casio. manos y los pies amarrados. El ángel de la justicia borra la
Cuando Dante observa a Lucifer no puede soportar tan quinta “p” de Dante, indicándole el camino del sexto círculo.
horrible espectáculo y está a punto de desfallecer. Virgilio 7. Círculo sexto: Golosos.- Los golosos padecen hambre y
aprovecha que Lucifer extiende las alas para cruzar al otro sed a pesar de tener al lado un árbol lleno d jugosas
lado. A lo lejos distinguen una montaña que emerge sobre el manzanas, se trata del vástago del árbol de la vida de cuyos
mar, representación alegórica del purgatorio. frutos están privados de golosos. El ángel de la abstinencia
Debe tenerse en cuenta que el recorrido de Dante por el borra la sexta “p” de la frente de Dante, invitándolo a subir al
Infierno es en forma descendente, desde el pecado más leve séptimo círculo en compañía de Virgilio.
hasta el pecado más grave, simbolización magistral de la 8. Círculo séptimo: Lujuriosos.- Los lujuriosos están en un
degradación del hombre al caer en el pecado. horrible fuego donde pueden quedarse mil años sin perder
un solo cabello, porque no es llama de muerte, sino de
PURGATORIO tormento purificador. El ángel de la castidad no puede borrar
Dante y Virgilio han logrado salir de las entrañas del Infierno y la última “p” de la frente de Dante; el poeta tiene que entrar
ahora contemplan el Purgatorio, reino que Dante coloca en una en el fuego y purificarse. Dante en un primer momento se
isla situada en las antípodas de Jerusalén. Una isla en forma de niega a ingresar al fuego, sin embargo Virgilio le explica que
montaña, en la cual se pueden distinguir los círculos o colinas de para poder ver a Beatriz tiene que atravesar ese muro de
los pecadores, en donde las almas penitentes purifican sus fuego y purificarse. Después de esto Virgilio indica a Dante el
espíritus a través del arrepentimiento. Este segundo reino está camino al Paraíso Terrenal, diciéndole además que ya no
también dividido como el infierno en nueve partes; Ante- puede acompañar.
purgatorio, los siete círculos y el paraíso Terrenal. El guardián del 9. Paraíso Terrenal.- En este lugar Dante queda sorprendido
Purgatorio es Marco Poncio Catón. y admirado de la belleza del Paraíso Terrenal. Observa un
hermoso carro que es conducido por un grifo (animal mitad
1. Antepurgatorio.- El primer lugar que Dante y Virgilio león, mitad águila), del cual desciende una mujer vestida de
visitan es el antepurgatorio donde las almas llegan en una rojo, es Beatriz. Dante, al ver nuevamente a Beatriz, tiembla
barca impulsada por el ángel Nauta que viene desde el Tíber. de emoción t quiere comunicarle sus sentimientos a Virgilio,
Las almas del Antepurgatorio pertenecen a aquellos que se sin embargo el poeta latino ya no está a su lado. Ahora Dante
arrepintieron del pecado a última hora y su castigo consiste es guiado por Beatriz y el poeta es sumergido en el río Eunoé
en tener que quedarse esperando al pie del Monte por un para que su alma se purifique y así pueda ir al Paraíso.
tiempo más o menos largo. Después de haber atravesado el
Antepurgatorio, Dante y Virgilio se encuentran ante la puerta PARAÍSO
del Purgatorio, delante de esta puerta el poeta observa tres Dante imagina el Paraíso según el sistema cósmico de Ptolomeo,
escalones que representan los grados teologales de la con un planeta al centro y nueve planetas más girando al su
penitencia: el primero de mármol blanco (arrepentimiento), alrededor.
el segundo color rosa (confesión) y el tercero color rojo vivo Dante junto con Beatriz van a visitar estos diez planetas o cielos,
(el ardor de la caridad y el amor después de la confesión). en los cuales habitan los ángeles de dios, quienes gozan de la paz
Sobre el tercer escalón está sentado el Ángel portero delante y beatitud que les otorga al Creador. Los diez planetas que visita
del cual Dante, postrándose y golpeándose el pecho, pide Dante son los siguientes:
misericordia para que le abra la puerta. Al ingresar al
Purgatorio un ángel dibuja en la frente de Dante siete letras 1. Primer planeta: Luna.- Gobernado por los Ángeles. Este
“P” (siete pecados capitales) planeta es similar al ante-infierno y el ante-purgatorio, aquí
2. Círculo primero: Soberbios.- El primer círculo al que se encuentran las lamas que quebrantaron los votos
Dante y Virgilio ascienden es el de los soberbios, quienes religiosos, por culpa ajena y gozan de menor luz que los
están doblegados bajo enormes pesos de tal manera que no demás espíritus.
se pueden distinguir de las rocas. En este círculo el ángel de la

128
Literatura

2. Segundo planeta: Mercurio.- Gobernado por los CARMEN BUCOLICUM. Poesías bucólicas. Colección de 12
arcángeles. Aquí se encuentran los espíritus activos y églogas.
beneficiosos que hicieron obras virtuosas. CANCIONERO. Sonetos, canciones, sextinas, baladas,
3. Tercer planeta: Venus.- Gobernado por los Principados. madrigales. Es reflejo ardiente y sincerísimo de su amor por
En este planeta se encuentran los espíritus que fueron Laura.
inflamados por la pasión del amor. TRIUNFOS. Alegorías en tercetos. Es una imitación a la Divina
4. Cuarto planeta: Sol.- Gobernado por las Potestades. En Comedia. Los seis triunfos son: El Amor, la Castidad, la Muerte,
este planeta se hallan los espíritus sabios: Teólogos y filósofos La Fama, el Tiempo y la Eternidad.
que practicaron ardientemente el amor al prójimo. Una de
las almas beatas es Santo Tomás de Aquino. BOCACCIO
5. Quinto planeta: Marte.- Gobernado por las Virtudes. En Nació en París o Certaldo, 1313 – Murió en Florencia, 1375. Fue
este planeta encontramos a los mártires de la fe religiosa. Embajador de las Cortes Papales en Aviñón, Roma y amigo
6. Sexto planeta: Júpiter.- Gobernado por los Dominios. íntimo de Petrarca. El amor a María de Aquino, a la que llamó
Aquí hallamos a los príncipes sabios y justos que Fiammetta, le inspiró sus mejores obras. Bocaccio fue
administraron virtuosamente la justicia. humanista, pero no amoroso ni místico; sus personajes son seres
7. Séptimo planeta: Saturno.- Gobernado por los Tronos. reales, seres que encarnan la vida misma.
En este planeta encontramos a los espíritus contemplativos.
OBRAS:
8. Octavo planeta: Cielo Estelar.- Gobernado por los
DECAMERÓN
Querubines. En este cielo hallamos a los espíritus triunfantes.
(Deca=10; Hemera=días)
9. Noveno planeta: Cristalino.- Gobernado por los
Bocaccio nos habla de cómo, huyendo de la peste negra que
Serafines. Este es el planeta más cercano al empíreo y en
asoló Florencia en 1348, siete damas y tres caballeros, todos
consecuencia el más luminoso. Aquí Beatriz le explica a
amigos suyos, fueron a refugiarse a una Quinta. Para evitar
Dante la jerarquía de los ángeles y posteriormente es
preocupaciones y entretenerse en el ocio, acordaron relatar
sustituida por el arcángel San Bernardo de Claraval, quien
historias erótico-licenciosas durante 10 días. Siendo 10
lleva al poeta al Empíreo.
narradores, con un cuento diario por cada uno.
10. Décimo planeta: Empíreo.- En este planeta San
Fueron Cien historias que Bocaccio presenta en 10 jornadas, los
Bernardo muestra a Dante la hermosa gran Rosa Celestial
cuentos están ordenados por temas: El azar, los celos, la burla, el
donde se encuentran distribuidas las almas de aquellos
tino, el desatino, la pasión.
personajes bíblicos que destacaron por sus virtudes. Dante
ya ha visitado los tres reinos de ultratumba. Ahora sólo le ESTILO:
falta tener la visión de Dios, la suprema visión divina, que La observación irónica de los descarríos y vicios de los hombres
toma el aspecto de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo, es el fondo de estas cien novelas.
Espíritu Santo. El poeta contempla absorto a suprema visión El estilo va desde el realismo, lo verosímil, lo insulso, lo
de Dios. La visión desaparece y Dante se halla feliz de su escabroso, lo impúdico hasta lo obsceno y desenfadado; es
renovación espiritual, en armonía con el deseo y voluntad de que Bocaccio se desprende de falsos convencionalismos y
Dios, concluyendo con ello esta maravillosa obra. llama las cosas por su nombre, pues las 10 personas son
Cabe señalar que el objeto de esta obra fue el inducir a la damas ligeras y despreocupados caballeros que representan
humanidad a meditar más seriamente sobre el pecado y a la decadente sociedad florentina del S. IV con sus
sobre e modo de librarse de él, a fin de poder gozar de la paz arquetípicas figuras de distintas clases; sin embargo, ellos
del alma en la tierra y ser digno de la beatitud en el cielo. Esta refieren la realidad, no la mixtificación: Es la Burguesía que
epopeya fue denominada “Comedia” por su autor, porque, asciende como clases y encara la realidad y la vida con
como en las comedias, todo llega a feliz término: el nuevos valores.
encuentro de Dante con Beatriz y posteriormente con Dios.

PETRARCA
EL PRIMER HUMANISTA 01. Aristóteles afirma que la tragedia surge a partir de los que
Nació en Arezzo (1304) Fue hijo de entonaban los ditirambos, así como la comedia a partir de
Petracco di Parenzo, notario quienes entonaban:
florentino desterrado junto con A) Bacanales. B) Odas. C) Epitalamios.
Dante. Cuando tenía 7 años, sus D) Cantos fálicos. E) Sátiras.
padres radicaron en Avognón.
Estudió Gramática y Retórica en 02. En el año 534 a.C durante las fiestas dionisiacas, el
Campetras y Jurisprudencia en poeta......hizo recitar por primera vez a un actor, en diálogo
Montpellier y Bolonia, allí prefirió la con el coro, esto daría inicio a la tragedia:
lectura de los clásicos y acogió con A) Querilo. B) Frínico. C) Tespis.
simpatía las voces de la lírica D) Esquilo. E) Sófocles.
provenzal y del “DOLCE STIL
NUOVO”. En 1326, después de la 03. Este autor debió componer unas noventa tragedias, entre las
muerte de su padre, abraza el sacerdocio. que destacan Los persas, Los siete contra Tebas y Prometeo
- Usó preferentemente el soneto. encadenado; nos referimos a:
- Lenguaje sobrio, elegante, selecto pero no atildado. A) Tespsis. B) Eurípides. C) Sófocles.
- renovó sus temas con pensamientos ingeniosos y juego de D) Homero. E) Esquilo.
palabras.
04. En sus obras el individuo es víctima de golpes terribles y, en
OBRAS: su afán de justicia, los dioses persiguen a la estirpe culpable a
ÁFRICA. 9 libros compuestos en hexámetros. Su tema: Las través de generaciones enteras. Las acciones humanas
victorias de Escipión el africano sobre Cartago en II Guerra parecen estar sujetas a la determinación de los dioses:
Púnica. A) Sófocles. B) Eurípides. C) Esquilo.
E) Tespis. E) Píndaro.

129
Literatura

05. Casandra, hija de Príamo y esclava luego de la destrucción D) Explora la sicología de sus personajes.
de la obra aparece dentro de La Orestiada en: E) Creador de las máscaras y los coturnos.
A) Coéforas. B) Suplicantes. C) Euménides.
D) Orestes. E) Agamenón. 16. ¿Cuál de las siguientes obras no pertenece a Sófocles?
A) Ayax. B) Antígona. C) Edipo rey.
06. La diosa que dirige el juicio en La Orestiada, terminando con D) Ifigenia en Áulide. E) Edipo Colona.
la sucesión de vengazas e imponiendo el orden de la ley fue:
A) Afrodita. B) Hera. C) Atenea. 17. Según Aristóteles, la tragedia griega que alcanza el mayor
D) Artemis. E) Tetis. grado de perfección es:
A) Antígona. B) La Orestiada. C) Edipo Rey.
07. ¿Cuál de los siguientes hechos ocurre dentro de la tragedia D) Hipólito. E) Medea.
Edipo Rey?
A) Edipo mata a Layo en el cruce de tres caminos. 18. El tema de La Odisea es:
B) Edipo se despide de su madre Mérope. A) El rapto de Helena.
C) Yocasta manda a asesinar a Edipo cuando este es aún un B) El regreso de Ulises a Itaca.
bebe. C) El matrimonio de Penélope.
D) Edipo envía a su cuñado Creonte hasta el oráculo de D) Los amores de Ulises y Calipso.
Delfos. E) La Búsqueda de Telémaco de su padre.
E) Tiresias es enceguecido por la diosa Artemisa.
19. La Odisea exalta la paz, la fidelidad y .............
08. Según las leyendas griegas, Clitemnestra esposa de A) Los ritos fúnebres. B) La astucia.
Agamenón era la hermana de: C) La fuerza. D) La prudencia y la amistad.
A) Casandra. B) Andrómaca. C) Tetis. E) La lealtad a los superiores .
D) Helena. E) Penélope.
20. Señale lo incorrecto respecto a los hechos de La Odisea:
09. Clitemnestra asesina a Agamenón, ya que éste había A) Polifemo es sorprendido y herido por Ulises.
sacrificado a su hija: B) Eumeo reconoce a Ulises en el mendigo y se lo presenta a
A) Ifigenia. B) Electra. C) Antígona. Telémaco.
D) Ismene. E) Casandra. C) Ulises perdona a uno de los pretendientes luego de
triunfar en el torneo del arco.
10. Se sabe que Esquilo debió haber creado innumerables D) Telémaco da protección a su madre durante la ausencia
trilogías; sin embargo la única que ha llegado hasta nosotros de Ulises.
recibe el nombre de: E) Odiseo es retenido por la ninfa Calipso en la isla Ogigia
A) Los suplicantes. B) Prometeo encadenado. por cerca de 7 años.
C) La Orestiada. D) Los Persas.
E) Los siete contra Tebas. 21. En La Telemaquia, Telémaco realiza dos viajes en búsqueda
de su padre. Estos fueron a los reinos de:
11. La trama de esta tragedia halla su lugar en el corazón de una A) Agamenón y Menelao. B) Néstor y Menelao.
madre. Esta es la esposa de Príamo, rey de Troya. Cuando C) Ayax y Helena. D) Diómedes y Patroclo.
aquella ciudad cae y sus mujeres son repartidas como presa, E) Edipo y Aquiles.
la pobre viuda va a dar a las tiendas de los griegos.
A) Helena. B) Andrómaca. C) Hécuba. 22. Ulises cuenta todas sus aventuras a ............, rey de los
D) Las troyanas. E) Las bacantes. ...................
A) Polifemo – Cíclopes. B) Circe – Lotófagos.
12. ¿Cuál es el nombre de la tragedia de Esquilo donde se C) Eolo – Lestrigones. D) Alcinoo – Feacios.
representa el enfrentamiento entre los hijos de Edipo: E) Eolo – Cicones.
Eteocles y Polínice?
A) Los siete contra Tebas. B) Las suplicantes. 23. No es una de las aventuras de Odiseo durante su regreso a
C) La Orestiada. D) Prometeo encadenado. Ítaca :
E) Los Persas. A) La visita al reino de los muertos.
B) Su entrevista con Tiresias.
13. Dentro de su teatro es notorio el predominio de personajes C) La llegada al reino de Menelao.
femeninos: D) La huida de la tierra de los cíclopes.
A) Esquilo. B) Sófocles. C) Eurípides. E) El escape de Escila y Caribdis.
D) Menandro. E) Tespis.
24. Los dioses que tienen participación fundamental en La
14. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde al teatro de Odisea, son :
Esquilo? A) Apolo, Atenea y Poseidón.
A) Aumentó a dos el número de actores. B) Atenea, Poseidón y Hermes.
B) Le dio gran importancia al coro. C) Zeus, Helios y Hera.
C) Usa máscaras. D) Atenea, Zeus y Apolo.
D) Humaniza la tragedia. E) Ares, Hades y Atenea.
E) Los dioses dirigen acciones humanas.
25. Sobre los poemas homéricos, señale lo falso:
15. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde al teatro de A) La Odisea es más antigua que La Iliada.
Sófocles? B) La Odisea presenta un lenguaje menos ornamentado.
A) Reduce la importancia del coro. C) En la Ilíada, los dioses son más egoístas y caprichosos.
B) Aumenta a tres el número de actores en escena. D) En la Odisea, los humanos tienen mayor libertad en sus
C) Inicia la humanización de la tragedia. actos.
E) La Eliada enaltece el valor.

130
Literatura

RENACIMIENTO - NEOCLASICISMO
RENACIMIENTO contrae matrimonio con Ana
Hathaway. Dos años después se
Movimiento de renovación cultural y científica que surgió en dirige a Londres con su esposa y sus
Italia y se desarrolló en casi toda Europa. Nace impulsado por el tres hijos sin dinero y sin amigos y se
Humanismo de Petrarca y Bocaccio, pero, también por los dedicó a actor y a escritor de sus
trascendentales cambios que se estaban produciendo, es por eso obras teatrales. Después de mucho
que va a ingerir en todas las artes. Renacimiento significa “volver tiempo fue reconocido como actor
a nacer” pues la Edad Media había sido una etapa de y posteriormente como autor.
estancamiento y oscurantismo (teocentrismo) S. XV – S. XVI. Hacia 1593 compuso poemas de
juventud: Venus y Adonis y El rapto
EL HUMANISMO de Lucrecia. Pertenece a la época
Es la doctrina filosófica del renacimiento que representa una de la Reina Isabel I, la Grande. Sus
renovación de los ideales humanos en todos los aspectos. En obras trascienden por su gran
términos políticos viene a ser la ideología de la naciente clase tratamiento psicológico de los
social: la burguesía. En esta etapa los artistas se sienten alentados personajes, las pasiones y las conductas humanas.
por los grandes cambios. En oposición a la escolástica medieval, Renovó el teatro Inglés.
el hombre pasa a ser el centro de la atención.
OBRAS:
CONTEXTO HISTÓRICO – CULTURAL POESÍAS:
- La invención de la imprenta -“Venus y Adonis”,
- El descubrimiento de la pólvora. -“Sonetos”,
- El descubrimiento de América y su posterior invasión. -“El Rapto de Lucrecia”.
- La caída de Constantinopla.
- La consolidación política de las naciones. TRAGEDIAS:
- Crisis del feudalismo. - Hamlet - Otelo
- Macbeth - El Rey Lear
CARACTERÍSTICAS: - Romeo y Julieta - Julio César
- El antropocentrismo. - Marco Antonio y Cleopatra.
- Revaloración de la cultura grecolatina.
- Afán del conocimiento científico. DRAMAS HISTÓRICOS: “Enrique IV”, “Enrique V”,
- La valoración de la naturaleza en la vida y el arte. “Enrique VI”, “Enrique VIII”, “Ricardo II”, “Ricardo III”, “El Rey
- Crítica sutil del medioevo. Juan”.
- Exaltación de las facultades humanas (razón, sentimientos,
instintos) COMEDIAS, desarrollan temas realistas, fantásticos o de
magia. Obras sobre política, costumbres, la vida de los reyes, el
REPRESENTANTES: ambiente burgués y el vulgar.
- Nicolás Maquiavelo: “El Príncipe”, “Diálogo sobre la “El Mercader de Venecia”, “Las alegres Comadres de Windsor”,
reforma del estado de Florencia”, “Historias florentinas” “Sueños de una noche de Verano”, “La Fierecilla Domada”,
“Mucho ruido por nada”, “La Tempestad”, “Trabajos de amor
MAQUIAVELO perdidos”.
Maquiavelo, pensador e historiador, nació en el año 1469 en
Florencia, redactó su máxima obra "El Príncipe" en 1532; obra CARACTERÍSTICAS:
que inmortalizó al autor y que dedica a Lorenzo de Medici: La 1. SUS OBRAS LITERARIAS SON UN TRAZADO DE
misma trata sobre las estrategias y cualidades que debe poner en CARACTERES
práctica un príncipe para la conservación del poder. Este escritor logra una inusitada, maravillosa y encarecida
caracterización de sus personajes. Presentó una galería de
- Ludovico Ariosto: “Orlando Furioso” ellos atrapados en un conflicto, así como están en la vida real;
- Torcuato Tasso: “Jerusalén Libertada”. estos reflejan conductos, paradojas, sentimientos y dilemas
- Luis de Camoens: “Los Lusíadas” comunes al género humano. Así en sus TRAGEDIAS.
- Francois Rabelais: “Gargantúa” y “Pantagruel” “HAMLET”: Es el hombre que duda y la venganza, el
- Erasmo de Rótterdam (Geert Geertsz): “Elogio de la locura”. irresoluto, una víctima paralizada por las fuerzas internas en
- William Shakespeare: conflicto.
- Garcilaso de la Vega “ROMEO Y JULIETA”: Son los paradigmas del amor
- Fray Luis de León. juvenil, pero truncado por la muerte.
- Lope de Vega. “OTELO”: Hombre atacado por el demonio de los celos.
“EL REY LEAR”: Es el buen padre, pero lleno de
WILLIAM SHAKESPEARE infortunio, debido a la mezquindad de sus hijas.
“El Cisne de Avón” “MACBETH”: Encarnaba la ambición y la mezquindad
que lo convierten en asesino.
Nace en Stratford Upon-Avon en 1564. “SHYLOCK”: Es el avaro y codicioso en “El Mercader de
Poeta y eximio dramaturgo inglés, también considerado como Venecia”.
uno de los genios de la literatura Universal. Poco se conoce sobre “JULIO CÉSAR”, representa la traición.
su vida. Parece que recibió una educación muy rudimentaria. A “ANTONIO Y CLEOPATRA” representan la infidelidad
los doce años abandonó los estudios. A los dieciocho años

131
Literatura

“FALSTAFF” es el galanteador farsante y sin dinero en personalidad y el espíritu humano llegándose a pensar que hasta
“Las Alegres comadres de Windsor”. la verdad está en duda, lo sincero se vuelve engañoso. El hombre
en un mundo genérico y el verdadero mundo genérico no es
2. VARIEDAD. Fue un maestro tanto en la comedia, como en nada. Además el pensamiento se convierte en nube, vapor. La
el drama y la tragedia; se movió holgadamente en el terreno acción se vuelve en sentido inverso, por lo cual la obra literaria es
de la realidad y en el de la fantasía; en la vida aristocrática, una tragedia del poder y la herencia.
burguesa y vulgar; sus obras retratan la vida de muchos
países y de diversas épocas. OTELO

3. NO INVENTA LOS ASUNTOS DE SUS PIEZAS Tragedia escrita en verso y prosa dividida en cinco actos.
TEATRALES. Casi todas ellas han sido tomadas de fuentes Otelo, general moro. Los relatos de su vida y hazañas a la bella
ajenas; pero su poderoso talento convirtió en producto de Desdémona, hija del senador Brabancio, a la cual rapta y hace su
primerísima calidad los modestos materiales con los que esposa. Por medio a hábiles insinuaciones el malvado Yago hace
elaboró sus obras. surgir en el candoroso y enamorado Otelo, los celos infundados
4. HONDURA DE PENSAMIENTO. Su teatro está lleno de por la suprema relación entre Casio y su esposa. Otelo mata a su
profundas observaciones filosóficas y reflexiones morales esposa y en el hecho de Desdémona es descubierto el promotor
5. BELLO LENGUAJE POÉTICO. Rebosante de pasión y de la tragedia por su esposa. Al enterarse de los hechos Otelo
de brillantes imágenes. hiere a Yago y se da muerte ante todos.

HAMLET Tema: los celos.


Género: Dramático
Especie: Tragedia ROMEO Y JULIETA
Estructura: Cinco actos
Fuentes de la obra: La historia legendaria de Hamlet aparece GÉNERO: Dramático
recogida, por primera vez, en un cuento escrito por un monje ESPECIE: Tragedia
danés de la Edad Media llamada Saxo Dramaticus. ESTRUCTURA: Tragedia dividida en cinco actos.
Tema: la duda.
Temas secundarios: TEMA: El amor trágico entre dos jóvenes de familia enemigas.
-La venganza
-El amor PERSONAJES:
-La melancolía por la ausencia del padre. - Romeo - Julieta
- Teobaldo - Benvolio
Personajes: - Mercurio - Fray Lorenzo
• Hamlet: Príncipe de Dinamarca.
• Claudio: Rey de Dinamarca ARGUMENTO:
• Getrudis: Reina de Dinamarca Trata del amor de dos jóvenes cuyas familias de hayan
• Polonio: Consejero del Rey enfrentadas por el odio. Romeo, heredero de los Montesco y
• Laertes: Hijo de Polonio Julieta, la hija única de los Capuleto. Romeo se enamora de
• Ofelia: Hija de Polonio Julieta en una fiesta organizada por el Sr. Capuleto y
• Horacio: Amigo de Hamlet posteriormente se juran amor eterno, se casan secretamente con
• Fortimbras: Príncipe de Noruega la venia de Fray Lorenzo. Romeo mata a Teobaldo primo de
Julieta y es desterrado. Paris solicita en matrimonio a Julieta, ella
ESCENARIO: acude donde Fray Lorenzo quien elabora un plan con
CASTILLO DE EL SINGOR: DINAMARCA consecuencias nefastas. Romeo acude a la tumba de su amada,
le da el último beso y bebe un veneno. Julieta al despertar del
ARGUMENTO: efecto catalíctico y al ver a su amado muerto se hunde el puñal de
El rey de Dinamarca, es asesinado por su hermano Claudio, Romeo en el pecho. Reunidos en su tumba los jefes de las
quien usurpa el trono y se casa con la viuda Gertrudis. El familias enemigas, se produce la reconciliación.
príncipe Hamlet ve con desagrado este hecho. El espectro del
rey Hamlet le confiesa que su hermano Claudio le asesinó en NEOCLASICISMO
acuerdo con Getrudis. . de esta manera el espíritu de Hamlet es
atormentado y ahora sólo piensa en su venganza. Prepara la Aparece en Francia (S. XVII) Su nombre significa “Nuevo
representación de una obra teatral en la que hace alusión a la Clasicismo” pues obedece en forma RADICAL el gusto, norma e
muerte de su padre. Claudio al observar la obra se siente ideales de los clásicos en oposición a los excesos del barroquismo
aludido y junto con Getrudis se retira del lugar. Hamlet, confirma y consiste en el retorno de los clásicos grecolatinos.
el hecho y va en busca de los asesinos y en su afán de ejecutar Época de Ilustración y del Racionalismo francés que se
venganza, mata por equivocación a Polonio, padre de Ofelia, manifiesta políticamente con la Revolución francesa.
muchacha a la que amaba y Laertes. Ofelia, al ver a su amado
Hamlet medio loco, pierde la razón y cae a un lago donde se CARACTERÍSTICAS
ahoga. Laertes, hijo de Polonio, desea vengar la muerte de su * Obediencia radical a las reglas y normas del Clasicismo.
padre. El rey Claudio propicia una partida de armas para sellar la * Importa la razón y lo académico, el análisis y la inteligencia.
paz entre Hamlet y Laertes, pero a éste le da una espada con * Es impersonal y sus comedias son didácticas y
punta envenenada. Hamlet es herido, pero antes de morir logra moralizadoras.
matar a Laertes y a Claudio; mientras que Gertrudis bebe la copa * Profunda marca materialista y atea.
envenenada destinada a su hijo. Fortimbrás se presenta en la
corte y reclama para sí la corona. GÉNEROS CULTIVADOS Y REPRESENTANTES
a) Teatro:
Comentario de “Hamlet”.- Desde el punto de vista del - Corneille (“Horacio”, “Heradio”, “Andrómeda”, “El Cid”,
contenido la obra presenta una severidad aterradora para la “Al mentiroso”)

132
Literatura

- Racine (“Andrómaca”, “La Tebaida”, “Fedra”, “Británico”, El triunfo lo logra a los 28 años con Andrómaca, obra que causó
etc.) tanto revuelo y admiración como El Cid de Corneille cuando éste
- Moliere agotaba ya su capacidad creadora.
b) Fábula: Fontaine Este triunfo le granjeó la amistad del rey y su elección a la
c) Prosa : Mostesquieu, Voltaire, Rousseau Academia Francesa a los 33 años.
La crisis, después de los triunfos con: Británico, Berenice,
CORNEILLE Bayaceto, Mitridates, Ifigenia en Aulide, le llegó la crisis con
(Ruan – 1606 – París – 1684) Fedra, pues ésta fue silbada por el público. Tuvo que luchar
contra los críticos.
PADRE DE LA TRAGEDIA FRANCESA. Mantuvo 12 años de riguroso mutismo, compartiendo el cargo
Realizó estudios latinos con los de historiógrafo real con Boileau, su íntimo amigo.
jesuitas y se recibió de abogado; A los 37 años se reitó del teatro, pero al finald e su vida, nos
pero, consagró su vida al teatro brindó los últimos destellos de su ingenio son sus tragedias sacras
desde 1629, siendo uno de los “Esther” y “Atalia”.
primeros dramaturgos de Luis
XIV. Consiguió la atención y el OBRAS:
apoyo del cardenal Richilieu, lo I. Retoma temas griegos en:
que le valió ser un escritor para -Andrómaca
la Real Corte; pero enemistó -La Tebaida
pronto con su Mecenas debido -Fedra
a que alteró su modo el Tercer -Ifigenia en Aulide
Acto de “La Comedia de las
Tullerías”. II. Retoma temas latinos:
Libre de Richilieu (1635), puso -Británico
en escena su tragedia Medea, -Berenice
logrando gran aceptación.
El triunfo lo logra en 1634 con El Cid, obra que revela su talento. III. Desarrolla temas sacros (bíblicos)
Esta obra despierta la envidia a sus amigos, divide la crítica y -Esther
genera la “Querella del Cid”. - Atalía
Corneille no publicó nada en tres años, pero rompiendo su
mutismo presentó: Horacio, Cinna, Polyeucto (sus 3 tragedias MOLIERE
más perfectas), La muerte de Pompeyo y la comedia El (Juan Bautista Poquelín)
Mentiroso. Nace en París (1622) Fue hijo de un tapicero real, perteneciente a
La vida de Corneille sufre un vuelco impensado cuando la la burguesía comerciante y acomodada.
“Andrómaca” de Racine. Se dedicó al teatro, organizó una compañía y anduvo trece años
Corneille terminó escribiendo versos amorosos entonces la en provincias, representando obras trágicas y cómicas.
pobreza le agobiaba y sólo le apoyó Boileau, su adversario en De regreso a París, la compañía de Moliere, representa sus obras
Teoría Literaria. bajo la protección del rey. Esos quince años, constituyen casi
toda la creación literaria de Moliere, llevando en este período
OBRAS: una vida muy agitada, siendo actor, director y autor al mismo
a) Los temas romanos: “Horacio”, “Heraclio”, “Cinna”, tiempo; compone 29 obras, muchas de ellas escritas en versos y
“Polyeucto”, “Andrómeda”, “la muerte de Pompeyo”. divididas en cinco actos.
b) Los temas españoles: “El Cid”, que desarrolla el tema del Muere en 1673, representando el Enfermo imaginario, víctima
honor, inspirado en “Las Mocedades del Cid” del español de un mal desconocido.
Guillén de Castro; “El mentiroso”, imitación de “La verdad
Sospechosa” de Ruiz de Alarcón. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE MOLIERE:
1. Gran observador y crítico de las costumbres francesas de la
EL CID época.
De 1637 data Le Cid que en cierto modo fue el canto del cisne de 2. En sus comedias va creando arquetipos humanos: el avaro
los adversarios del establecimiento de las tres unidades clásicas y Harpagón, el hipócrita Tartufo, el arribista Jordán.
que levantó por ello una gran polvareda. El teatro clásico francés 3. Profundo conocedor de la naturaleza humana y sus defectos
no sólo tendrá leyes, normas, sino también doctrinas, doctrinas que vician y envenenan la vida del hombre,
que podrán discutirse y perfeccionarse y que constituirán un 4. Es la encarnación misma de la comedia, con un estilo
sistema de pensamiento. zumbón, sarcástico e irónico.
5. Se burla de la pedantería, la avaricia, la hipocresía, la falsa
RACINE ciencia de los médicos, la vanidad de los marqueses y de la
Su carera literaria es corta y se sitúa entre su juventud, que tiranía de los padres y tutores haciendo triunfar a la razón.
transcurrió en Port-Royal (centro del Yansenismo, movimiento
religioso e intelectual animado por Jansenius, obispo de Ypies), OBRAS:
y una vejez de cortesano. En Port-Royal se desarrolló su cultura “TARTUFO”: Denuncia de la hipocresía de los falsos creyentes.
grecolatina y en1658 fue a París para ampliar estudios y allí “EL MISÁNTROPO”: El Pesimista vital, encarnación de
despertaron en él su ambición literaria y el gusto por el placer. Alceste; aunque recto virtuoso y severo condenador de la
En 1614, la compañía de Moliere representó su primera tragedia hipocresía, odia, por eso las imperfecciones de la sociedad,
conocida La Thebaide, después Alexandre. En 1666 rompió sus convirtiéndose en su enemigo.
relaciones con Port-Royal con una irónica carta en defensa del “EL ENFERMO IMAGINARIO”: El miedo ante la
teatro, mal visto por los rigurosos yansenistas. Desde el principio enfermedad, a la muerte y la actitud dubitativa ante la medicina.
se propuso Racine competir con Corneille, entonces en el Cenit “LAS PRECIOSAS RIDÍCULAS”: Crítica a la pedantería, al
de su gloria, y el prefacio que pone a Britanicus (1669) va preciosismo y sus excesos..
dirigido particularmente contra el autor del Cid.

133
Literatura

“LA ESCUELA DEMUJERES”: Tiene rasgos • Tomás de Alburci: (Anselmo)


autobiográficos, • Valerio y Mariana: Hijos de Anselmo.
“LAS MUJERES SABIAS”: Moliere arremete de nuevo • Flecha: Criado de Cleanto.
contra la pedantería preciosista. • Frosina: Intermediaria
“EL MÉDICO A PALOS”: Sátira contra los médicos
petulantes. Argumento:
“EL BURGUÉS GENTIL HOMBRE”: Burla contra la Retrata de vida de Harpagón, viejo avariento y ridículo. Él
vanidad de los nuevos ricos y contra la obsesión de aspirar a pretende casarse con Mariana, muchacha pobre; pero de quién
títulos nobiliarios. también se había enamorado su hijo CLEANTO. En tanto, su hija
Elisa se enamora del joven Valerio. Harpagón, quién desconfía
EL AVARO de todos, esconde su riqueza de diez mil escudos de oro en su
Género: Dramático jardín; pero su criado flecha (para ayudar a Cleanto) lo
Especie : Comedia encuentra y sustrae. El viejo tacaño se desespera con el robo,
Estructura : Cinco actos acusa a Valerio y amenaza a todos. En eso Flecha devuelve el
Tema: la avaricia como pasión innata. caudal robado. Tranquilo por la devolución permite que se casen
Personajes: Cleanto con Mariana, Elisa con Valerio y se pone de mejor ánimo
• Harpagón: el típico personaje que encarna la avaricia. cuando Anselmo (padre de Mariana y Valerio) promete correr
• Cleanto y Elisa: Hijos de Harpagón con los gastos del matrimonio.

01. La aspiración de la literatura y en general del arte durante el C) La brevedad de su estructura.


Neoclasicismo fue: D) La ausencia de un fin moralizador.
A) La educación y la moral E) La ampulosidad del lenguaje literario.
B) La revaloración de la cultura grecolatina
C) El rechazo de las normas clásicas 08. En El Sí de las Niñas de Moratín, cuál es el personaje que en
D) La imitación fidedigna de la realidad su parlamento establece la intención moral del autor en
E) El predominio de la pasión sobre la razón forma precisa y decisiva:
A) Francisca B) Irene C) Don Diego
02. En su comedia, Moliére no es característico por su D) Carlos E) Calamocha
originalidad, entre otros motivos porque en su criterio:
A) Cumple las unidades aristotélicas. 09. El escenario único de la comedia El Sí de las Niñas de
B) De cumplirse con la mímesis clásica. Moratín es:
C) Es lícito copiar lo bueno de los otros autores. A) Un convento en Guadalajara.
D) Su finalidad es la crítica social. B) Una posada en Alcalá de Heares.
E) Siempre copia textos anteriores. C) Un cuartel en Valencia.
D) Una iglesia en Madrid.
03. Es una idea principal planteada por Moliére en su comedia El E) Un convento en Alcalá de Henares.
Avaro:
A) La pasión siempre vence a la razón. 10. El asunto central de “El Sí de las Niñas” es:
B) Las relaciones familiares están por encima de toda A) Los celos y la venganza.
pasión. B) Criticar el abuso de autoridad de los padres.
C) L a avaricia puede destruir toda noción de C) El honor de Francisca.
responsabilidad y honor. D) La desobediencia a los padres.
D) La avaricia es aprendida y no innata. E) Ironizar sobre el amor juvenil.
E) Toda comedia tiene como objetivo el desenlace feliz.
11. El Romanticismo surge en :
04. El tema desarrollado por Moliére en su comedia más famosa, A) Francia B) España C) Alemania
El Avaro, lo toma del comediógrafo latino: D) Holanda E) Italia
A) Terencio B) Plauto C) Aristófanes
D) Menandro E) Petronio 12. Una de las siguientes obras no pertenece al Romanticismo
europeo :
05. Al final de El Avaro, de Moliére, Harpagón acepta el A) “Fausto” B) “Los Miserables”
matrimonio de sus hijos a condición que: C) “Romeo y Julieta” D) “Los Tres Mosqueteros”
A) No lo acusen ante la policía. E) “Ivanhoe”
B) No otorgará la dote que debía.
C) Su hijo renuncie al amor de Mariana. 13. La época del Romanticismo en España es conocida como la
D) Le devuelva la harquilla robada. época de:
E) Se olvide todo y lo perdonen A) Formación B) Esplendor C) Declinación
D) Decadencia E) Resurgimiento
06. Autor de la obra “El Cid” :
A) Corneille B) Racine C) Rabelais 14. El Romanticismo español tuvo dos modalidades expresivas:
D) Rimbaud E) Baudelaire la enfática, altisonante, declamatoria de Espronceda, y la
melancólica, intimista, confidencial de:
07. La naturaleza neoclásica de la comedia El Sí de las Niñas se A) Gustavo Adolfo Bécquer B) José Zorrilla y del Moral
comprueba por ejemplo en: C) El Duque de Rivas D) Mariano José de Larra
A) El cumplimiento de las tres unidades aristotélicas. E) Gaspar Núñez de Arce
B) La crítica a las relaciones sociales.

134
Literatura

15. El tema fundamental en Las Rimas, de Bécquer, es el amor, 22. Señale el orden cronológico correcto:
ya que se inspiran en su totalidad en la mujer amada que es A) Clasicismo, Vanguardia, Barroco
en concepción del autor: B) Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo
A) Un ser indiferente y perverso. C) Barroco, Realismo, Renacimiento
B) Un ser inmaterial y perfecto, un simple fruto de su D) Romanticismo, Realismo, Clasicismo
imaginación enamorada. E) Vanguardia, Romanticismo, Realismo
C) Una realidad abrumadora que destruye los sueños.
D) Un tormento mundano enviado por Dios para martirio de 23. Pertenecen al Renacimiento inglés:
los hombres. A) Spencer, Jonson, Marlowe
E) La realización de todas las aspiraciones del poeta. B) Du Bellay, Ronsard, Rabelais
C) Sa de Miranda, Camoes, Ribeiro
16. “Para él la poesía es la creación de un reino ideal, donde todo D) Brandt, Lutero, Montaigne
es espiritual y bello, porque es fruto del sentimiento. No E) Poliziano, Boyardo, Ariost
habla a los sentidos sino al corazón. Por eso su poesía no es
sonora y brillante, sino sencilla y tierna, íntima” 24. Cronológicamente, William Shakespeare corresponde al
El comentario anterior se refiere al romántico español: tránsito del Renacimiento al Barroco inglés; sin embargo, se
A) José de Espronceda puede afirmar que perteneció a:
B) Gustavo Adolfo Domínguez Bastidas A) La Era Prerrenacentista B) La Era Isabelina
C) José Zorrilla C) La Centuria de las Luces D) La Corriente Culterana
D) Mariano José de Larra E) La Escuela Conceptista
E) Ramón de Campoamor
25. El genio de William Shakespeare destaca en múltiples
17. Marque la alternativa que contenga versos ajenos de Las facetas del arte teatral, pero por sobre todo destaca como:
Rimas de Bécquer: A) Creador del drama moderno al combinar elementos
A) ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas trágicos y cómicos.
Poesía ........ eres tú. B) Cumbre de la tragedia clásica.
B) Por una mirada, un mundo; C) El más formidable creador de caracteres humanos.
por una sonrisa, un cielo; D) Inventor del monólogo.
C) Asomaba a sus ojos una lágrima E) Iniciador de la tragicomedia.
y a mi labio una frase de perdón;
D) Dichos el árbol que es apenas sensitivo 26. En Romeo y Julieta, Romeo no se enteró del plan de Fray
y más la piedra dura porque esa ya no siente, Lorenzo del brebaje cataléptico que proporcionó a Julieta
E) Cuando me lo contaron sentí el frío porque:
de una hoja de acero en las entrañas; A) Ya había partido hacia Verona en busca de su amada
esposa.
18. La mujer que inspiró gran parte de los versos de Bécquer, B) Había sido desterrado a Mantua por haber asesinado a
fue un amor platónico; imposible e inalcanzable. Su nombre Bembolio.
fue: C) Julieta no quiso que él se enterara de su cobardía.
A) Casta Esteban B) Manuela Monahay D) Su criado Baltazar le ocultó la verdad diciéndole sólo lo
C) Julia Espín D) Elena de Zúñiga que todos creían.
E) Isabel Freyre E) Fray Juan nunca llegó a Mantua con el recado de Fray
Lorenzo.
19. Los temas de Las Leyendas, fueron tomados por Bécquer
de: 27. La idea que mejor define a las acciones y el desenlace de
A) Mitología clásica Romeo y Julieta es:
B) La tradición popular A) Los crímenes de la ambición son la ruina, no sólo de los
C) Los romances medievales ambiciosos, sino también de todos cuanto los consienten.
D) Cantares de gesta medievales B) El derecho egoísta de una persona no invalida los
E) La historia y la filosofía derechos de los demás.
C) La vehemencia lleva a la precipitación; y la precipitación
20. “Un joven enamorado comete un sacrilegio, empujado por a la ruina.
su propia amada que se dejó consumir por la envidia y la D) La voluntad y el raciocinio sólo no pueden salvar el
ambición. El escenario es Toledo y los protagonistas, Pedro abismo entre las ideas y la realidad.
Alfonso de Orellana y María Antúnez” E) La intriga es más poderosa y destructiva que el valor.
Lo anterior corresponde a la leyenda de Bécquer titulada:
A) El rayo de Luna B) La Ajorca de Oro 28. El último personaje de Romeo y Julieta que muere asesinado
C) La Rosa de la Pasión D) La Promesa es:
E) El Miserere A) Romeo B) Julieta C) Bembolio
D) Mercurio E) Paris
21. Un objetivo esencial del Renacimiento europeo fue:
A) Negar la racionalidad de los clásicos. 29. En Hamlet de Shakespeare, el joven príncipe comprueba la
B) Rescatar valores clásicos como el individualismo, el culpabilidad de su tío Claudio y su madre, la reina
antropocentrismo, el racionalismo, etc. Gertrudis, cuando:
C) Construir una sociedad moderna bajo los cánones de las A) Llegó a Dinamarca para los funerales de su padre.
polis griegas. B) Su madre se casó con Claudio poco tiempo después de la
D) Cristianizar las divinidades paganas de los clásicos. muerte del rey.
E) Revitalizar el cristianismo que había caído en una gran C) Se puso en escena una obra teatral titulada “La muerte de
crisis de valores. Gonzaga”.

135
Literatura

D) Volvió del destierro al que lo había condenado su tío por 31. Pertenecen al Renacimiento hispánico:
matar a Polonio. A) Góngora, Quevedo, Gracián
E) Se enfrentó en un duelo con Laertes por presiones de su B) Garcilaso, Fray Luis, Herrera
tío Claudio. C) Ariosto, Tasso, Macchiavello
D) Lope de Vega, Cervantes, Alemán
30. Al final de la tragedia Hamlet; de Shakespeare, el trono de E) Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca
Dinamarca quedó en poder de:
A) Claudio B) Hamlet C) Gertrudis 32. La breve pero valiosa obra lírica de Garcilaso de la Vega
D) Horacio E) Fortimbrás pertenece cronológicamente al:
A) Barroquismo B) Primer Renacimiento
C) Segundo Renacimiento D) Prerrenacimiento
E) Neoclasicismo

ROMANTICISMO - REALISMO
EL ROMANTICISMO I
primera gran obra Las cuitas del joven
Werther.
CONTEXTO
De un genio usual, Goethe, ya instalado
El Romanticismo surge en Alemania, con el movimiento Stgurm
en Weimar, publicaría, llevado de su
und Drang, y luego se expande por toda Europa en el siglo XIX.
espíritu diletanizando obras filosóficas y
de ciencias naturales mientras, al mismo
CONCEPTO tiempo, se preocupaba de reforzar las
Movimiento cultural de espíritu renovador que apareció en relaciones intergermánticas desde la
Europa en el siglo XVIII como oposición Neoclasicismo. actividad política.
6 HA Italia y esta experiencia resultará
CARACTERÍSTICAS decisiva. A su regreso a Weimar
• Exigencia por la libertad absoluta. circunscribió a actividad pública al campo de la cultura sin por
• Predominio de los sentimientos por la razón. ello dejar de interesarse en la dialéctica histórica, como refleja el
• Subjetivismo. interés mostrado en la Revolución Francesa.
• Individualismo y culto al yo.
• Presencia de elementos de la Edad Media. CARACTERÍSTICAS
• Nacionalismo. • Preocupación por el lenguaje. • Erudición.
• Visión pesimista de la vida. • Obra de carácter reflexivo. • Influencia de la cultura
clásica.
REPRESENTANTES • Espíritu renovador.
Francia OBRAS
• Francois René de Chateubriand: Genio del Cristianismo, Teatro:
Atala. • Triunfo de la sensibilidad (1778).
• Alejandro Dumas (padre): Los tres mosqueteros, el conde de • Ifigencia en Táuride (1787).
Montecristi. • Torcuato Tasso (1790)
Inglaterra • Fausto (1808-1832).
• Lord Byron: la peregrinación de Childe Harold. Poesía:
• Walter Scout: Invanhoe. • Elegías romanas (1795).
Italia • Epigramas venecianos (1796).
• Alejandro Manzini: Los novios. Novelas:
• Giacomo Cooper: El último mochicano. • Werther (1774).
Estados Unidos • Años de aprendizaje de Withelm Meister (1795).
• Washington Irwing: Cuentos de la Alambra. • Años de vagabundo de Withelm Meister (1821-1829).
• Fenimore Cooper: El último mohicano.
España LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
• José de Espronceda : El estudiante de Salamanca CARACTERÍSTICAS
(lírica).
Forma:
• José Zorrilla : La flor de los recuerdos (épica).
• Género: narrativo.
• Mariano José de Larra : Artículos de costumbres (prosa).
• Especie: novela.
• Ángel de Saavedra. Duque de Rivas : Don Álvaro o la
• Conformada por.
fuerza del sino (teatro)
1ra. parte: cartas que envía Werther a Guillermo.
2da. parte: cartas que envía Werther a Guillermo, Carlota y
WOLFANG GOETHE (1749-1832) Alberto.
De origen acomodado y burqgués, estudió leyes, pero la Notas del editor: Apuntes del editor quien narra los últimos
influencia de Herber (filósofo que impulsó la investigación días de Werther, así como presenta las últimas cartas del
filosófica y la crítica literaria) lo orientó hacia Homero y protagonista.
Shakespeare. Así, abandonó el ejercicio forense para dedicarse a • Presencia de un narrador personaje.
la literatura editando Cuadernos eruditos de Frankfurt. En esa • Predomina el relato en primera persona.
época su amor por Friedericke Brion lo marcaría • Uso de descripciones.
profundamente, sin embargo fue Charlotte Buff la que inspiró su

136
Literatura

• Mención constante a elementos de la naturaleza. autor alcanza su estado más productivo. Publica Nuestra Señora
• Presencia de reflexiones. de París (1831), lo que lo conduce a ser miembros de la
• Lenguaje poético y emotivo. Academia Francesa. En otra novela de esta etapa, Claude Gueu
Fondo: (1834) critica el sistema moral y penal de Francia de su época.
• Tema principal: La vida apasionada. Publica diversos tomos de poesía y da a luz su obra teatral más
• Temas secundarias: El amor perfeccionada Ruy Blas (1838). En cambio, el drama Los
La libertad. Burgraves (1843) fue un rotundo fracaso.
La muerte. En el exilio culmina su obra Los miserables (1862), novela que
Las convenciones sociales. retrata y condena la injusticia social de la Francia Burguesa, y en
La angustia y desesperación. el campo de la lírica, escribe obras tan importantes como Las
contemplaciones (1856).
PERSONAJES: En 1879, Victor Hugo regresa del exilio y reanuda su carrera
• Werther: joven apasionado que ama a Carlota. política. Fue elegido primero miembro de la Asamblea Nacional
• Carlota : muchacha amada por Werther, pero está y luego del senado. En este período publica su novela histórica El
comprometida. noventa y tres (1874) y los poemas de El Arte de ser abuelo
• Alberto: novio de Carlota que presenta rasgos opuestos a (1877). Al morir es enterrado con los honores propios de jefe de
Werther. Estado.
• Guillermo: destinatario de las cartas de Werthe. No aparece
en la obra, sólo es mencionado. CARACTERÍSTICAS
• Espíritu renovador e inconforme.
ARGUMENTO • Obra amplia.
A través de las cartas que Werther le enviaba a su amigo • Atracción por lo grotesco.
Guillermo, le cuenta su llegada a Wahlhein con la finalidad de • Personajes sin penetración psicológica.
encontrar paz a su espíritu. Se entretiene en la lectura y la belleza • Poesía exótica y fantástica.
del lugar. Luego al ser invitado a una reunión, conoce a una • Trabajó la idea de poesía como visión trascendente.
dama llamada Carlota, de quien se enamora perdidamente. Sin
embargo, ella estaba comprometida con otro caballero llamado OBRAS
Alberto, quien retorna de un viaje de negocios. Werther, para Narrativa
tratar de olvidarse de ella, acepta un puesto diplomático y se • Hans de Islandia. • Nuestra Señora de París.
aleja de allí durante cierto tiempo; pero al no poder olvidarla, • Los miserables. • El noventa y tres.
retorna y aprovechando un viaje de Alberto, le confiesa su amor Teatro
a Carlota. • Cronwell. • Hemani.
Ella, que duda de sus sentimientos, decide no volver a verlo más. • Ruy Blas. • Los Burgraves.
Él, al no soportar el poder vivir sin la mujer que ama, decide Poesía
poner fin a sus días con un balazo en la cabeza. • Odas y baladas. • Orientales.
• Las contemplaciones. • La leyenda de los siglos.
VICTOR HUGO (1802-1885)
Este autor, nacido en Besancon el 26 de febrero, cultivó en una HERNANI
gran cantidad de volúmenes los diferentes géneros literarios con CARACTERÍSTICAS
gran maestría. Su carrera literaria se desarrolló bajo el signo del Forma.
Romanticismo desde sus inicios. A los 17 años publicó el • Género: dramático.
periódico El Conservador Literario y poco después sus Odas y • Especie: drama.
poesías diversas (1823) y las novelas Hansylslandia (1823) • Dividida en cinco actos.
yBug—Jargal (1824). Su orientación política al inicio fue • Escrita en verso.
conservadora y nada revolucionaria, lo cual se refleja en sus • No respeta las tres unidades aristotélicas.
obras iniciales, orientándose poco a poco hacia ideas liberales e • Personajes aristocráticas e históricos.
incluso, en su época de madurez, hacia una oposición activa al • Elementos de la cultura medieval española.
gobierno de entonces. • Presencia del triángulo amoroso.
• Manejo de situaciones cómicas.
• Juego con las identidades ocultas.
• Se presentan escenas sangrientas.
• Final trágico.

Fondo
• Tema principal : La pugna entre el amor y el honor.
• Temas secundarios : La Libertad.
- Las pasiones. - El abolengo.
- La vida aventurera. - La venganza.
- La muerte.
Muestra de ello es su participación en el Parlamento (1845) y su
rechazo a las aspiraciones dictatoriales (le Luis Napoleón, quien PERSONAJES
le inspira su feroz sátira Napoleón el pequeño; consecuencia de • Hernani : bandolero que ama a doña Sol.
esto último se exilió después del golpe de Estado de 1851. • Doña sol : aristócrata comprometida con don Ruy pero ama
Víctor Hugo alcanza notoriedad primero, fundamentalmente, a a Hernani.
través del teatro. En el prólogo de Cronwell se declara • Don Ruy Gómez de Silva: anciano noble.
abiertamente a favor de la nueva estética romántica (1827) y con • Don Carlos : rey y futuro emperador que desea
el estreno de Hemani se produce la batalla memorable entre el raptar a doña Sol guiado por sus pasiones.
grupo tradicionalista y la joven avanzada de cuño liberal (1830). • Doña Josefina Duarte: sirvienta de doña Sol.
A partir de sus resonantes triunfos teatrales hasta 1843, este

137
Literatura

EL ROMANTICISMO II GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


(1836-1870)
EDGAR ALLAN POE Su verdadero nombre fue Gustavo
Nació en Boston. Fue hijo de unos comediantes que recorrían Adolfo Domínguez Bastida.
en Boston. Fue hijo de unos comediantes que recorrían todo • A los trece años empieza a formarse
EE.UU. y que fallecerían a dos años. Es adoptado por el como pintor.
comerciante John Allan, a quien le debe su primer en Inglaterra • En 1854 se traslada a Sevilla, donde
durante cinco años. A su retorno, continúa sus estudios y escribe desempeña cargos de poca
sus s los quince años. Después ingresa a la Universidad de impor tancia y se dedica al
Virginia, la cual deja pronto. En esa época comienza a aficionarse periodismo.
al alcohol y los juegos de azar. Luego ingresa a la Escuela de West • En Madrid fue nombrado fiscal de
Point, la cual también deja. Se dedica a la poesía, contrariando el novelas hasta la revolución de 1868.
deseo de su padrastro, que quería que estudiase Derecho. Su • Asume la dirección de la revista La
vida comienza a desenvolverse dentro del desorden, la lucidez Ilustración Española. Fue allí donde lo sorprendió la muerte.
literaria y la bohemia. En 1845 obtiene un relativo triunfo con la
publicación de El cuervo, su mejor poema. Así, entre la neurosis OBRAS:
y la depresión constantes, morirá en Baltimore, presentando un Bécquer en vida no publicó formalmente ningún libro. Solo
cuadro de delirium tremens. después de su muerte sus amigos, juntando los escritos del poeta,
publicaron en 1871 bajo el rubro de obras de Gustavo Adolfo
CARACTERÍSTICAS DE SUS CUENTOS Bécquer, el primer volumen correspondiente a las Rimas y el
• Estilo oculto (uso de palabras rebuscadas). segundo, a leyendas y Fantasías.
• Narra sucesos terroríficos y misteriosos.
• Ambientes lúgubres y góticos. PROSA:
• Mantiene el suspenso a lo largo de la historia. Leyendas y fantasías.
• Escenas fuertes y violentas. Este libro reúne alrededor de dieciocho relatos cuyas
• Recurrencia del tema de la muerte. características es la fantasía febril y atormentada.
• Aparición de personajes atormentados. Cartas desde mi celda.
• Gran poder de racionalización. Se reúnen nuevas cartas. Trata del peregrinaje artístico y literario
• En sus cuentos predomina la narración en primera persona. de Gustavo y su hermano Valeriano. Fueron escritas durante su
• Justificación de lo narrado. estadía en el monasterio de Teruel.
• Inicia el género policial.
OBRA RIMAS (1871)
Poesía: Colección de 76 poesías en la primera edición. Tienden a un tipo
• El cuerpo. • Anabel Lee. • Las campanas. de poesía pura, esencial, alejada del retoricismo romántico y
próxima a las innovaciones simbolistas de fines del siglo.
Ensayo:
• Filosofía de la composición. CARACTERÍSTICAS
• Lenguaje sencillo y claro, sin llegar a lo vulgar.
Cuento: • Utilización de la rima asonantada.
• El gato negro. • Los crímenes de la calle Morgue. • Uso de versos de métricas diversas, generalmente de seis,
• El escarabajo de oro. • El pozo y el péndulo. ocho y once sílabas.
• La verdad sobre el caso del señor Valdemar. • Subjetivismo extremo, donde se renuncia a expresar otra
• El retrato oval. • El corazón delator. cosa que no sea el mundo interior.
• El tonel de amontillado. • En entierro prematuro. • Renuncia a la anécdota.
• La caída de la casa Usher. • Carecen de título, pues están numeradas en romanos
• La carta robada. (excepto: A casta, Para Elisa, Amor eterno).
• Preferencia por el hipérbaton y las comparaciones.
• Musicalidad y armonía.
EL GATO NEGRO
Temas La perversión, la culpa, el asesinato. TEMAS
Se puede establecer la siguiente sucesión de temas:
ARGUMENTO Rimas donde Alude a la Poesía, a la Inspiración, al Genio.
Un hombre que durante su niñez y juventud había demostrado Bécquer se plantea el problema de qué cosa era, en esencia, la
los buenos sentimientos y gran amor por los animales, luego de poesía. Para él había una poesía natural, breve, seca que brota
casarse, agobiado por el alcohol, cambiará totalmente de del alma como una chispa eléctrica que hiere el sentimiento con
carácter y de sentimientos, tanto con su esposa como con sus una palabra y huye, y desnuda de artificio, desembarazada
mascotas. Llegará incluso a la violencia. Luego, en un momento dentro de una forma libre, despierta con una que las tocas, las mil
de irracionalidad y salvajismo, dejará tuerto a su mascota ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía, esa era
preferida, el gato Plutón, y tiempo después llegará a la perversión su poesía, honda, desnuda, puramente sentida fruto de su
de ahorcado. Siente su culpabilidad y decide aliviarse llevando a intimidad espiritual.
su casa a otro gato muy parecido al anterior. Pero no puede Esta poesía es producto de una misteriosa embriaguez de la
controlar su latente perversión y, en un momento de salvajismo inspiración, la cual busca la expresión de una serie de
asesina a su esposa. La empareda en el sótano y, luego de una sensaciones imposibles de expresar en un lenguaje que no sea
pesquisa por los policías no se logra dar con el cuerpo. con palabras que fueran a un tiempo suspiros y risas, colores y
Animado por su victoria, el hombre golpea justo en el lugar notas. Por ello, su poesía no se puede reducir a la pura razón. La
donde había colocado el cuerpo de su mujer y se escucha un poesía se encuentra en el espectáculo de la naturaleza, en la
grito macabro. Desmontada la pared, se halla el cuerpo presencia del misterio, en la lucha entre el sentimiento y la razón
putrefacto de su mujer y el gato tuerto aún con signos de vida. y, finalmente en el amor.

138
Literatura

de tu jardín las tapias a escalar,


ANTOLOGÍA POÉTICA y otra vez a la tarde, aun más hermosas
IV sus flores se abrirán;
No digáis que agotado su tesoro,
De asuntos falta enmudeció la ira: pero aquellas, cuajadas de rocío,
Podrá no haber poetas; pero siempre cuyas gotas mirábamos temblar
¡Habrá poesía! y caer, como lágrimas del día ...,
ésas ... ¡no volverán!
Mientras las ondas de la luz al beso Volverán del amor en tus oídos
Palpiten encendidas; las palabras ardientes a sonar;
Mientras el sollas desgarradas nubes tu corazón, de su profundo sueño
De fuego y oro vista; tal vez despertará;
Mientras el aire en su regazo lleve pero mudo y absorto y de rodillas,
Perfumes y armonías; como se adora a Dios ante su altar,
Mientras haya en el mundo primavera como yo te he querido ... desengáñate,
¡Habrá poesía! !Así no te querrán!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance LXXIII


Las fuentes de la vida; Cerraron sus ojos,
Yen el mar o en el cielo haya un abismo que aún tenía abiertos;
Que el cálculo resistía; taparon su cara
con un blanco lienzo,
Mientras la humanidad, siempre avanzado y unos sollozando,
No sepa a do camina; y otros en silencio,
Mientras haya un misterio paro el hombre, de la triste alcoba
¡Habrá poesía! todos se salieron.
VII
Del salón en el ángulo oscuro, Despertaba el día,
De su dueño tal vez olvidada, y a su albor primero,
Silenciosa y cubierta de polvo, con sus mil ruidos
Velase el arpa. despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
de vida y misterios,
Como el pájaro duerme en las ramas,
de luz y tinieblas,
Esperando la mano de nieve.
medité un momento:
Que sabe arrancadas!
¡Dios mío, qué solos
— ¡Ay! —pensé — ¡Cuántas veces el genio se quedan los muertos!.
Así duerme en el fondo del alma,
Y una voz, como Lázaro, espera La piqueta al hombro,
Que le diga: ¡Levántate y anda!. el sepulturero,
cantando entre dientes,
XXI se perdió a lo lejos.
- ¿Qué es poesía?-, dices mientras clavas La noche se entraba,
en mi pupila tu pupila azul. reinaba el silencio;
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? perdido en las sombras,
Poesía ... eres tú. medité un momento:
¡Dios mío, qué solos
XLVI se quedan los muertos!
Me ha herido recatándose en las sombras, ¿Vuelve el polvo al polvo?
sellando con un beso su traición. ¿Vuela el alma al cielo?
Los brazos me echó al cuello, y por la espalda ¿Todo es vil materia,
partióme a sangre fría el corazón. podredumbre y cieno?
Y ella prosigue alegre su camino, ¡No sé; pero hay algo
feliz, risueña, impávida ¿y por qué? que explicar no puedo,
Porque no brota sangre de la herida ... que al par nos infunde
¡Porque el muerto está de pie! repugnancia y duelo,
al dejar tan tristes,
LIII tan solos los muertos!
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar, El Tema Amoroso
y otra vez con el ala a sus cristales Es el amor inconcreto, más tarde el gozo del enamorado, pero el
jugando llamarán; júbilo dura poco.
El amor como fuente de todo goce y toda poesía para Bécquer
pero aquellas que al vuelo refrenaban es el punto de partida para evadirse hacia el fondo de bruma y
tu hermosura y mi dicha al contemplar; vaguedad, por ello es que ese sentimiento aparece al inicio
aquellas que aprendieron nuestros nombres, carente de concreción por su amplitud expresiva. Avanzando en
ésas ... ¡no volverán! las Rimas, el poeta empieza a delinear un perfil femenino. Para
Bécquer, mujer y poesía son inseparables, pues la poesía está
Volverán las tupidas madreselvas encerrada en la mujer en cuyo cuerpo anida el alma universal de

139
Literatura

las cosas. Para ello, la mujer amada expresa el mismo proceso de • Objetividad realista.
desmaterialización que sufre la poesía no se nos describe • Predominio de la razón sobre los sentimientos.
apenas, si se nos insinúa algunos de sus rasgos. • Preferencia por la narrativa, descartando el lirismo subjetivo.
XXIX • Capacidad de observación.
¿A qué me lo decís? lo sé; es mudable, • Cuidadoso análisis de las costumbres.
Es altanera y varia y caprichosa; • Reconstrucción de los ambientes.
Antes que el sentimiento de su alma, • Crítica a la moral burguesa.
Brotará el agua de la estéril roca.
XXIII REPRESENTANTES
Por una mirada un mundo; Francia
Por una sonrisa, un cielo; STENDHAL: (HENRI BEYLE 1783 – 1842)
Por un beso..., ¡yo no sé Características. Iniciador del Realismo Psicológico. Objetivo,
qué te diera por un beso! frío y cerebral.
Obras:
Sesión del Amor desesperado • La cartuja de Parma.
Ahora, estamos ante versos que trasmiten el dolor provocado • Vida de Enrique Brulard.
por los celos, la desilusión, el rompimiento, la soledad. • Lucien Leuden.
En Bécquer, el tema amoroso expresa el fenómeno de la • Rojo y negro: Julian Sorel apela a cualquier medio para
proyección del yo romántico sobre la realidad sobrevalorización ascender socialmente, propósito que finalmente lo conduce
ideal y desilusión efectiva. Lo soñado y lo real no solamente no a la muerte.
coinciden, sino que se destruyen entre sí. El choque entre el ideal
soñado de la mujer y su realización en el plano de la realidad HONORATO DE BALZAC (1799 – 1850).
conducen a la melancolía. La mujer fuente de poesía, siempre es Características. Creador de la novela sociológica.
inferior al fenómeno poético que provoca. • Eugenia Grandet, el cura de Tours (escenas de la vida
provinciana).
LII • La casa Nucingan, la prima Bette (escenas de la vida
Olas gigantescas que os rompéis bramando parisiense).
en playas desierta y remotas; • El diputado de Arcis, un asunto tenebroso (escenas de la vida
envuelto entre sábanas de espuma, política).
¡llevadme con vosotras! • Los chuanes (escenas de la vida militar).
………………………….. • El lirio del valle, el cura de aldea (escenas de la vida del
campo).
Mas hoy llamo en vano y oigo al tiempo • La pi9el de zapa (estudios filosóficos).
que le agotó, decir: • Fisiología del matrimonio, un hombre de negocios (estudios
“Ah, barro miserable, eternamente analíticos).
no podrás ni aun sufrir” • Para Gorit (escenas de la vida privada): las hijas del anciano
Gorrito no dudan en explotarlo con tal de satisfacer sus
Las Composiciones Posteriores. caprichos de lujo.
Aluden a la última fase del proceso sentimental: la melancolía,
la monotomía de la vida sin amor. GUSTAVO FLAUBERT (1821 – 1880)
Características.
LX • Perfección estilística.
Mi vida es un erial; • Equilibrio estilística.
flor que toco se deshoja; Obras:
que en mi camino fatal • Salambo.
alguien va sembrando el mal • La educación sentimental.
para que yo lo recoja • La tentación de San Antonio.
• Madame Bovary: Emma Royalt escapa de la vida
LEYENDAS campesina, al casarse con el viudo Carlos Bovary; pero al
Características encontrar en él un hombre aburrido, se enreda en aventuras
Forma: apasionadas que la conducirán al suicidio.
• Conjunto de relatos.
• Lengua perfilado y musical. Alejandro Dumas (hijo) (1824-1859)
• Mención a elementos del Medioevo (castillos, caballeros, La dama de la Camelas.
iglesia góticas, etc.)
• Personajes y situaciones fantásticos. INGLATERRA
• Descripciones poéticas. CHARLES DICKENS (1812-1870)
• Alusión a la naturaleza. • David copperfield.
• Ambientes góticos. • Oliver Twist.

Fondo: ARTHUR CONAN DOYLE


• Son varios los temas que desarrolla Bécquer, aunque • Sherlock Holmes.
destacan:
• La poesía. • El amor doliente. ESPAÑA.
• La naturaleza. • El cristianismo. BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1906)
• Los episodios nacionales.
EL REALISMO • Marianela.
JOSÉ MARÍA PEREDA (1813-1881)
CARACTERÍSTICAS • Peña arriba.

140
Literatura

• El sabor de la tierruca.
ESTADOS UNIDOS CRIMEN Y CASTIGO
Mark Twain (1835-1910)
• Las aventuras de Tom Sawyer. CARACTERÍSTICAS
• Un yanqui en la corte del rey Arturo. Forma:
• Novela psicológica dividida en seis partes y un epílogo.
• Uso del narrador omnisciente.
RUSIA • Los hechos se narran de manera lineal.
Hedor M. Dostolevsky (1821-1881) • Se describe de manera detallada.
• Crimen y castigo. • Presencia de varias historias secundarias.
• Los hermanos Karamazov. • Los ambientes son míseros.
• La mayoría de los personajes no son personas con
EL NATURALISMO características convencionales.
Etapa final del Realismo, en la cual se extrema la influencia de las Fondo:
ciencias en la literatura, lo cual origina una descarnada • La desobediencia a las normas y el castigo posterior.
presentación de la realidad. Así, las obras naturalistas, según el • La miseria económica y moral.
promotor de esta corriente, Emilio Zolá, presentarán dos • La injusticia.
características. • La amistad.
• El amor.
El Determinismo
La conducta humana está condicionada por la constitución PERSONAJES
física, por el temperamento y por el ambiente que rodea a la • Rodino RAomanovich Raskolnikov: Estudiante de Derecho.
persona. • Aliona Ivanova : anciana usurera.
• Sonia : jovencita que se prostituye por necesidad.
El Experimentalismo • Marmeladov : padre de Sonia, alcohólico.
El naturalismo pretende demostrar a través de sus relatos una ley • Razumijin : compañero de Rasjolniko.
biológica y social (concibe primero la idea e inventa los hechos y • Dunia Romanovich : hermana de Rodión.
personajes que confirman la ley o idea planteada). • Lizhabeta Ivanovna : media hermana de Aliovna.
• Porfirio Petrovich : juez e investigador.
REPRESENTANTES
• Alfonso Daudet: Tartarín de Tarascón. ARGUMENTO
• Emilio Zolá (1840-1962), máximo representante del San Rodino Raskolnikov, estudiante de Derecho que abandonó
Naturalismo: Naná, Germinal. la universidad por falta de dinero, vive en Petersburgo, en un
• Guy Maupassant: Bola de sebo. cuartucho miserable de un edificio. Él está planeando robar a la
usurera Aliovna. Con tal fin, la visita y le lleva un reloj para
HEDOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKY empeñar y presta atención a cada movimiento que hace;
(Moscú 1821 – San perturbado, sale de la casa de Aliovna y va a un bar donde
Petesburgo 1881). conoce a un alcohólico, Marmelados quien le cuenta parte de su
• Al publicar Pobres gentes vida. Luego lo acompaña a su casa, donde no tiene un
alcanzó gran fama. recibimiento agradable, pues su mujer lo espera por varios días.
• Acusado de conspirador es Rodino se retira dejando una moneda, las que desea recobrar,
condenado a muerte. Se luego, pero se arrepiente. Vuelve a su cuarto y duerme.
conmuta la pena por la de Luego Nastasia, criada y empleada de la casa donde vivía
trabajo forzados. Rodino, le comunica que ha llegado una carta para él: era de su
• Al publicar Crimen y castigo y madre, le pide a la muchacha que se vaya. A solas la lee y en ella
el jugador recupera la fama. su madre le cuenta que Dunia, la hermana del estudiante, ha
tenido problemas, que ya no los superó y que se va a casar con
CARACTERÍSTICAS un militar, quien es descrito. La madre le comunica que viajarán
• Profundidad en el análisis para visitarlo y que esperan su aprobación. Al culminar, Rodino
psicológico. se encoleriza, pues ha advertido que su hermana se está
• Tensión dramática de la sacrificando por él con un hombre que no la ama y con la
acción. anuencia de la madre, por lo que decide negarse a aceptar el
• Recrea personajes marginales e infortunados. matrimonio.
• Realismo enternecedor y con fe en el hombre. Rodión, en la calle, se entera que Elizabeth, media hermana de
• Plantea ideas transgresoras. Aliovna no estaría a las siete. Así se decide a actuar.
Va a la casa, le muestra un paquete complejamente atado que
OBRAS supuestamente contenía una pelletera.
• Pobres gentes (1964). Primera obra. Describe los barrios Al tratar de abrirla, Rodión la golpea con un hacha y cae muerta.
habitados por la burocracia pobre de la capital. Mientras busca los objetos de valor, llega Elizabeth, a quien mata
• Memorias de la casa de muerta. Detalla las impresiones del también. Al intentar salir, dos hombres vienen a buscar a la
encierro. usurera. Les parecer raro que no las atienda y uno va al portero y,
• Humillados y ofendidos. Expresa la soledad del hombre. luego va al otro; Rodión escapa.
• El jugador. Dostoievsky reconoce su pasión por la ruleta. Despertará sospechas en Petrovich, quien lo acosa con
• Los endemoniados y los poseídos. Basado en el juicio contra preguntas, hasta lograr una confesión; pero antes se le confiesa
Sergei Nechaev. a Sonia, hija de Mermeladov, en una prueba de amor.
• Los hermanos karamazov (1878). Depravaciones de una Es enviado a Liberia donde lo acompaña Sonia.
familia noble en decadencia.

141
Literatura

1. Señale el movimiento al que se opuso el Romanticismo. 11. ¿Qué rasgo llamó la atención de los cuentos de E.A. Poe?
A) Modernismo B) Renacimiento C) Medioevo A) Su lenguaje culto.
D) Neoclasicismo E) Clasicismo B) Tratamiento de la muerte y el terror.
C) El estar narrados en primera persona.
2. En la obra de Goethe no advertimos. D) Sus personajes angustiados.
A) Un rechazo absoluto por la cultura clásica. E) La descripción de la naturaleza.
B) Un espíritu reflexivo.
C) Una preocupación por el lenguaje. 12. ¿Cuál de las siguientes características formales no se observa
D) Una variedad de géneros. en la obra de E.A. Poe?
E) El desarrollo de temas morales. A) Elementos de connotación funesta.
B) Estructura narrativa clásica.
3. Indique qué suceso no se aprecia en Werther de Goethe. C) El uso de deducciones.
A) Werther acepta trabajar con el embajador. D) La narración en primera persona.
B) Werther conoce a Carlota en la casa de ella. E) Uso de la moraleja.
C) Alberto y Guillermo asistieron el entierro de Werther.
D) Carlota se casó con Alberto. 13. Con el manejo de las deducciones E.A. Poe dio inicio a:
E) Antes del suicidio, Werther escribió unas cartas. A) La novela realista. B) la novela gótica.
C) El ensayo D) El género policial
4. El tema central desarrollado en Werther es: E) El relato de terror.
A) La vida apasionada B) La muerte
C) Las convenciones sociales D) La religión 14. ¿Qué rasgos definen al narrador de El gato negro?
E) La juventud A) Fanático y religioso B) Demente y alcohólico
C) Patriota D) Esposo tierno y comprensivo
5. Sobre Werther podemos afirmar que: E) Campesino
A) Uno de los personajes es Margarita.
B) Cerró la carrera de Goethe. 15. Relaciones
C) El autor pretendió dar una enseñanza.
D) Las cartas fueron reunidas ficticiamente por un editor. I. El tonel de amontillado.
E) En su prólogo, Goethe asentó la teoría sobre el II. Los asesinatos de la calle Morgue.
Romanticismo. III. El pozo y el péndulo.
IV. El entierro prematuro.
6. Sobre Hemani es correcto que: V. El escarabajo de oro.
A) Se aprecia un debate entre el bien y el mal.
B) Hay elementos de la cultura española. a) Investigación de un asesinato.
C) Los personajes son campesinos. b) Hallazgo de un tesoro.
D) Tiene muchas semejanzas con La vida es sueño. c) Sueño de un entierro.
E) El final es feliz. d) Castigo de un condenado.
e) Emparedamiento de un rival.
7. ¿Qué personajes se presentan como oponentes en Hermani?
A) Los personajes aristocráticos. A) Ie – IIa – IIId – Ivc – Vb B) Ia - IIe – IIIc – Ivb – Vd
B) La mezcla de lo cómico y lo serio. C) Ic – IIb – IIIe – IVa - Vd D) Ib – IId – IIIc – IVa – Ve
C) El ambiente español. E) Id – IIc – IIIb – IVe – Va
D) El final funesto.
E) La composición en verso. 16. No es un tema constante en las obras de Bécquer.
A) La poesía B) El amor C) La angustia
8. En su época, la novedad de Hernani es: D) La naturaleza E) El satanismo
A) Los personajes aristocráticos.
B) La mezcla de lo cómico y lo serio. 17. En la obra de G.A. Bécquer no hay mención constante a:
C) El ambiente español. A) El cristianismo B) La mitología griega
D) El final funesto. C) La poesía D) La naturaleza
E) La composición en verso. E) La mujer

9. No es un tema desarrollado en Hernani. 18. Las Rimas de Bécquer carecen de:


A) La venganza. B) El honor. A) Metáforas B) Rima C) Anécdota
C) La fidelidad al Rey. D) La muerte. D) Musicalidad E) Hipérbatos
E) El destino.
19. ¿Qué rasgo es ajeno a las Leyendas de Bécquer?
10. Sobre el teatro de Víctor Hugo podemos afirmar que: A) Ambientes medievales.
A) Respetó las formas neoclásicas. B) Se destaca el uso del soneto.
B) Cronwell marcó la renovación del teatro. C) Situaciones fantásticas.
C) Llamó la atención el uso de la prosa. D) Lo funesto es un tema desarrollado.
D) Fue inferior en comparación con su poesía. E) Elementos del cristianismo.
E) Inició la atracción por lo español.

142
Literatura

20. ¿Qué alternativa puede definir a las leyendas? 26. En Crimen y Castigo, los personajes.
A) Reflexivas y objetivas A) Muestran conductas aristócratas.
B) Didácticas y psicológicas. B) Son profundamente religiosos.
C) Medievales y filosóficas C) Tienden a ser solitarios.
D) Educativas y realistas D) Se desenvuelven en ambientes armoniosos.
E) Poéticas y fantásticas E) Buscan rebelarse contra el Zar.

21. ¿Qué género destacó en el Realismo? 27. Indique el rasgo formal ausente en Crimen y Castigo:
A) Dramático B) Neoclásico C) Narrativo A) Presentación de los pensamientos de Rodión.
D) Lírico E) Trágico B) Escenarios empobrecidos.
C) Narración lineal.
22. En el Realismo se advierte un espíritu. D) Descripción poética del paisaje.
A) Esteticista E) Presencia de hechos secundarios.
B) Intimista
C) De denuncia 28. ¿Qué tema no se aborda en Crimen y Castigo?
D) De experimentación lingüística A) La culpa B) La moral C) El amor
E) De profunda religiosidad D) Los celos E) La amistad

23. No es un tema desarrollado por los realistas. 29. ¿Qué hecho ocurre en la obra Crimen y Castigo?
A) La moral B) La sociedad C) La pobreza A) La madre recibe a Rodión cuando queda libre.
D) La conducta E) La naturaleza B) Dunia se separa de Razumijin.
C) Sonia se suicida al enterarse del crimen.
24. Presentar la realidad de manera pesimista y cruda es propio: D) Rodión sale en libertad.
A) Del Realismo hispanoamericano. E) Rodión asiste al funeral de Marmeladov.
B) Del Romanticismo.
C) De la obra de Tolstoi. 30. Obra de carácter sicológica, donde plantea el tema del
D) Del Naturalismo. arribismo; nos referimos a:
E) Del Realismo psicológico. A) Naná
B) Eugenia Grandes
25. Sobre el Naturalismo podemos afirmar que: C) Madame Bujory
A) Apareció en Alemania D) Rojo y negro
B) Marcó el inicio del Realismo. E) Crimen y castigo.
C) Exige una mayor influencia de los clásicos.
D) Propone volver ciencia a la literatura.
E) Abandonó los postulados realistas.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA
NARRATIVA EUROPEA * Franz Kafka: "La metamorfosis", "El proceso", "América",
IRLANDA: "El Castillo".
* James Joyce: "Dublineses", "El retrato del artista * Bertult Brecht: "Madre coraje", "La excepción y la regla",
adolescente", "El despertar de Finnegan", "Ulises", "Música "El Sr. Puntilla y su criado Matti", "El alma buena de
de Cámara", "Desterrados". Sechuan", "Santa Juana de los mataderos", "La ópera de tres
centavos".
INGLATERRA
* T. S. Eliot: "La Tierra Baldía", "Asesinato en la Catedral", RUSIA
"Miércoles de ceniza". * Máximo Gorki: "La madre", "Mis universidades", "Días de
* David Lawrence: "El amante de Lady Chaterly” Infancia", "La vida de Klin Samquin", "Los pequeños
burgueses".
FRANCIA: * Mijail Sholojov: "El Don apacible", "Tierras roturadas”
* Marcel Proust: "En busca del tiempo perdido", aquí
sobresalen: "Por los caminos de Swann", "La sombra de las NARRATIVA NORTEAMERICANA
muchachas en flor", "El mundo de guermantes", "Sodoma y * Henry Miller: "Trópico de Cáncer", "Trópico de
Gomorra". Capricornio"
* Jean Paúl Sartre: "La náusea", "Los caminos de la * Margaret Mitchel: "Lo que el viento se llevó"
libertad", "El muro", "Las moscas", "A puerta cerrada", "El ser * Eugene O'Neill: "El deseo bajo los olmos", "Mas allá del
y la nada", "El diablo y el buen Dios". horizonte", "El luto le sienta bien a Electra", "El gran dios
* André Gide: "Los cuadernos de Andrés Walter", "La puerta Brown", "Extraño interludio", "Ana Christie".
estrecha", "El inmoralista", "Los alimentos terrestres". * William Faulkner: "El sonido y la furia", "Requiem para
* Albert Camus: "La peste", "El extranjero", "Calígula” una monja", "Los rateros", "Santuario", "Luz de agosto", "Las
palmeras salvajes", "El villorrio", "La paga de los soldados".
ALEMANIA: " Ernest Hemingway: "El viejo y el mar", "Adiós a las armas",
* Thomas Mann: "La montaña mágica", "Muerte en Venecia" "Muerte por la tarde", "Colinas verdes de África", "Por quien
* Herman Hesse: "El lobo estepario", "Demián", "Bajo la doblan las campanas", "También el sol se levanta".
rueda", "El juego de abalorios".

143
Literatura

LA GENERACIÓN PERDIDA c) TEATRO:


* Exiliados: Obra teatral en tres actos; de tendencia
Se denomina Generación Perdida a un conjunto de escritores naturalmente presenta un drama conyugal.
norteamericano que radicaron en París en la década del 30. estos
escritores estuvieron reunidos alrededor de Getrudis Stein, quien ULISES
es la que acuña el término para dominar a esta generación no
sólo por la vida disoluta y bohemia que llevaban sus integrantes, Argumento:
sino por la desorientación y el desencanto que produjo en ellos la Ulises, en sus más de 800 páginas, se distribuye en 18 capítulos,
primera Guerra Mundial. Destacan los siguientes autores: sin título.
Podemos dividir su acción en un paralelo de La Odisea. La
2. GETRUDIS STEIN: La autobiografía de Alice primera parte (tres episodios) tiene como personaje principal a
3. WILLIAM FAULKNER: "El sonido y la furia", "Requiem para Stephen Dédalus; es la Telemaquía (o sea, la historia de
una monja", "Los rateros", "Santuario", Telémaco, el hijo de Ulises); veremos que Stephen Dédalus
Premio Nóbel de 1954. puede ser considerado como el hijo de Leopold Bloom,
Líder de la Generación. figuración irlandesa de Ulises.
4. ERNEST HEMINGWAY: "El viejo y el mar", "Adiós a las En esta parte se nos presenta a Stephen como símbolo del
armas", "Muerte por la tarde", intelectual exiliado espiritualmente, a Buck Mulligan, su
Premio Nóbel de 1954 compañero de cuarto, el trabajo en el colegio (Stephen es
5. JOHN DOS PASOS. Maniatan Transsfer profesor de historia). La segunda parte (doce 4episodios)
6. SCOTT FITZGERAL: El gran Gatsby, A este lado del paraíso. describe la jornada de Leopold Bloom, judío dublinés, desde las
7. SINCLAR LEWIS: Calle Mayor. ocho de la mañana, en su domicilio de Eccles Street hasta su
Premio Nóbel de 1930. etapa de estadía en el barrio de los burdeles, a medianoche.
8. JOHN STEINBECK: La fuerza bruta, La perla. Aquí se presenta Leopold. Símbolo del exilio carnal, su esposa
Premio Nóbel de 1962. Molly. Este hombre común aparece en busca inmediata de una
paternidad satisfecha. Se nos presenta su paso por los baños
JAMES JOYCE turcos, los funerales de su amigo Paddy Dignam, la redacción de
un periódico, la biblioteca, el Hotel Ormond, la taberna, la playa
CARACTERÍSTICAS: y el barrio de los burdeles. En este ir y venir se ha cruzado varias
* Ironía: su carácter irreverente se veces con Stephen Dédalus. En la tercera parte (tres episodios)
muestra en las continuas expone el regreso de Bloom y Stephan, que se han encontrado
alusiones a la religión y la en el burdel, las cuestiones de que hablan y por último, en el
liturgia católica. último capítulo, el monólogo de Molly Bloom, esposa de
* Protagonismo del lenguaje: en Leopold Bloom, Penélope de cuerpo acogedor cuya sumisión a
sus más importantes obras los sentidos es la antítesis de la intransigencia espiritual de
apreciamos de manera cada Stephan Dédalus. Este capítulo es el más famoso, pues el
vez más intensa las monólogo de Molly se realiza sin signos de puntuación.
innovaciones vanguardistas: * En esta obra, el autor salta de lo poético a lo filosófico y de
juegos de palabras, ruptura con éste a lo grotesco, injerta vocablos y locuciones de todos los
la ortografía y la sintaxis, el uso idiomas y dialectos que conoce. Usa el monólogo interior.
intensivo del monólogo
interior. ERNEST HEMINGWAY
* Exploración de la conciencia de los personajes: objetivo que
se logra a través del monólogo interior, también llamado CARACTERÍSTICAS:
"fluir de la conciencia". - Sus relatos y novelas están
* Simbolismo: su obra contiene una compleja simbología, cargados de acción,
obtenida a través de múltiples fuentes culturales: religión aventuras y fuerzas.
católica, mitología clásica, mitología irlandesa, historia, su - Emplea un lenguaje directo,
vida personal, etc. conciso y natural, técnica
aprendida en su labor de
OBRAS: periodista.
a) NARRATIVA: - Sus obras contienen algunas
* Dublineses: Serie de 15 novelas cortas que retrata la reflexiones sobre la
pequeña burguesía de Dublín. condición humana y el destino del hombre.
* Retrato de un artista adolescente: Novela de carácter
autobiográfico, donde bajo el nombre de Stephen Dedalus OBRAS:
relata su infancia y adolescencia, así como sus crisis en esta * Fiesta. Describe y exalta el toreo.
etapa. * Adiós a las armas. (1929). Es un alegato antibélico y un
* Ulises: Su novela más famosa. epitafio de Hemingway sobre la 1ra. Guerra Mundial.
* Finnegan Wake: Obra de gran complicación y oscura Estudia el ritual de la muerte en función de la guerra.
mitología; tiene como protagonista al lenguaje mismo. * Muerte al atardecer. Sobre las corridas de toros.
* Esteban al héroe: Texto publicado póstuma-mente; es el más * Las nieves de Kilimanjaro.
autobiográfico. * Por quién doblan las campanas. Sobre la Guerra Civil
española del 36. En la que por primera vez su protagonista
b) LÍRICA: ve la necesidad de salvar su alma, no por el alma
* Música de cámara: Primer libro de Joyce; reúne 36 poemas. únicamente, sino por la sociedad: "La muerte de cualquier
* Un peñique de poemas: Trece poemas compuestos entre hombre me disminuye por que estoy involucrado en la
1904 y 1924. humanidad; por lo tanto, no preguntas nunca por quién
doblan las campanas; doblan por ti".

144
Literatura

* Tener y no tener. La técnica que utiliza el autor es un monólogo que penetra en la


* Quinta columna. conciencia del personaje. Faulkner utiliza el método de la
* Colinas verdes de África: Sobre la caza de animales. sicología, haciendo una introspección hacia el yo del personaje,
* También el sol se levanta: Sobre los "Sanfermines" de mediante este método nos da a conocer los diferentes estados
Pamplona. Colocó en agudo contraste a los expatriados físicos como las ideologías de cada personaje. Y realiza una
degenerados de París con la vitalidad inconquistable de los diferencia de acciones y comportamientos de los tipos sociales,
españoles corrientes. los patrones y los trabajadores, blancos y negros pero todos en
* El viejo y el mar. una misma casa. La familia Compson: Quentin Maclachán, hijo
de un impresor de Glasgow, es huérfano y criado por la familia de
EL VIEJO Y EL MAR su madre en las tierras altas de Perth. Luego huyó a California
donde se estableció en una colonia. Allí tuvo familia, luego
muere y deja esposa e hijos. Quetín III, hijo mayor de la familia, le
Argumento:
mandaron a la Universidad de Harvard, pero él tenía otra forma
Santiago, viejo pescador cubano, quien desde hace 84 días no
de pensar, luego se suicidó después de la boda de su hermana.
pesca nada. Manolín le ayuda a seguir la brega y así una vez más
Candece (Caddy) hija mayor de los Compson huyó de su casa
se hace a la mar, lo que sería su última gran batalla. Luego de
para vivir libremente hasta que se casó. Luego tuvo una hija con
varias horas, pesca un enorme pez espada, con el que lucha
otro hombre.
durante tres días con sus tres noches (el pez arrastró la barca
hacia alta mar... este dio un tirón y lanzó de bruces al captor... se
golpeó la cara y perdió sangre... el tercer día el viejo estaba
debilitado, extenuado y se quedó dormido... sintió un tirón y EL VANGUARDISMO
entendió que el pez daba sus últimos esfuerzos... entonces el
viejo aferró el arpón y lo lanzó contra su enemigo... el pez saltó CARACTERÍSTICAS:
del agua para morir). Muerto el pescado lo ata al costado de su POESÍA:
nave y enrumba a su caleta en GUIF Stream; pero llega a la playa " Ruptura con la regla de metro y rimas (versolibrismo)
sólo con la cabeza y el esqueleto del pez (el Marlin); pues los " En algunos casos, ausencia del orden en las ideas,
tiburones habían atacado y devorado al noble pez. repentinismo, espontaneidad (falta de plan lógico)
* Esta obra es un canto a la individualidad, a la feliz comunión " Apretada, pero coherente y sólida, acumulación de ideas.
entre la naturaleza y el hombre. Se interpreta como una " Representación de las cosas por el lenguaje a través del
afirmación de la vida frente al destino de la muerte. De estilo empelo hegemónico de la imagen.
duro, sin adornos, directo. " Uso imprescindible de metáforas de difícil interpretación
(metáforas complejas)
WILLIAM FAULKNER
NARRATIVA
Su tema: La decadencia " Perspectiva universal e histórica del hombre y su entorno.
Esta descomposición se centra en la " Amplitud y diversidad de temas que pueden ser económicos,
Tradición sureña alejada ya de su históricos, sociales, psicológicos, filosóficos, etc.
gran época de autoridad moral; " Formas disímiles de enfoque narrativo, esto es, abundancia
entregada, ahora, a las manos de sus de narraciones psicológicas, autobiográficas, neorrealistas,
enemigos que son la debilidad, la existencialistas, etc.
vileza, la locura y la apatía que el " Ruptura con el tiempo lineal, cronológico (atemporalidad),
autor ha observado en su estado pues los relatos y las tramas pueden estar en tiempo cíclico.
natal de Mississippí. " Presencia de numerosas innovaciones y técnicas tales como:
el monólogo interior, flash back, los vasos comunicantes, el
El mundo mítico de Faulkner. racconto, etc.
William Faulkner es el "Ëpico del Viejo Sur". Crea
imaginariamente "Yoknapatawpha" (región ficticia parecida al TEATRO
Mississippi), Mundo Mítico que se encuentra al sur de la línea " Connotación sociopolítica y económica del hombre y su
Mason-Dixe, cuya capital irreal se llama "Jefferson". medio.
El tiempo mítico de Faulkner. " Divorcio con las unidades aristotélicas.
Faulkner destruye el tiempo, suspendiendo su vigencia. " Simplicidad ornamental del escenario y mayor naturalidad
de los personajes por cuanto representan temas y sucesos de
EL SONIDO Y LA FURIA la actualidad.
" Rama compleja y el empleo de nuevos recursos
Esta obra está basada en un hecho real que ocurrió en los años escenográficos así como asombrosas innovaciones técnicas
de 1914. En esa época vivía la familia Compson en el sur de como el teatro sobre el teatro, el efecto del distanciamiento, el
California - Estados Unidos - en un condado llamado Jefferson. teatro de tesis, etc.
El autor toma como modelo la vida de la familia Compson,
resaltando sus defectos y preocupaciones de la familia muy en ISMOS DE LA VANGUARDIA
especial la vida de Benjamín. El problema que resalta es la vida 1. Futurismo: Fue uno de los primeros que aparece y su
de Benjamín, sordomudo, razón por la cual toda la familia vive característica principal es la obsesión por la velocidad y la
pendiente de Benjamín. El objetivo de este informe es dar a finalidad mecánica del mundo. Fue propuesto y promovido
conocer que las personas merecen ser valoradas por lo que son y por el italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876 - 1944) Los
no por lo que tienen. Trata sobre la vida de Benjamín en épocas futuristas abogan por la destrucción de museos y bibliotecas,
pasadas. El personaje principal es benjamín, hijo menor de la exaltaban las posibilidades de la nueva era científica y
familia Quitín. Es un niño de cinco años sordomudo para la consideraban a la máquina como la máxima expresión de la
familia, pero en realidad él escucha, así vivió con ellos hasta los belleza. Por último, fueron los primeros en utilizar el
35 años. Luego fue confinado en el manicomio del estado de caligrama.
Jackson. Para la familia era una especie de carga, pero él en su
interior piensa y razona.

145
Literatura

2. Surrealismo: Surge en 1924 con la aparición del de su familia, que le pide que abra la puerta. Gregorio
manifiesto del Surrealismo del francés André Bretón (1896 - permanece obstinadamente atrincherado, de pronto escucha a
1966) Una e sus doctrinas científicas que más influye en la su jefe que ha ido a buscarlo preocupado por su demora.
literatura del Surrealismo o Superrealismo es la Teoría del Gregorio excitado consigue abrir la puerta con su mandíbula y
Psicoanálisis (S. Freud) Es una derivación del Dadaísmo. golpea el pestillo con su cabeza de insecto.
Ante sus Asqueados y asombrados interlocutores dice, tratando
3. Expresionismo: Aparece contra el Naturalismo y el de parecer natural, bueno, me visto al momento, recojo el
Impresionismo. Presenta un marcado rasgo egocentrista y mostrario y salgo de viaje... cierto que me encuentro en un
humanitarista que, se refleja en la captación íntima y sensible aprieto, pero trabajando sabré salir de él". El jefe aterrorizado se
de la realidad exterior con una percepción angustiosa y retira, Gregorio empieza su nueva vida de insecto, para huir de
concepción atormentada de la vida provocada por el las miradas de la familia, duerme bajo la cama, se refugia en un
capitalismo, el nazismo (en Alemania) y otros factores que rincón y se alimenta de desechos, su hermana al principio le lleva
afectan al hombre. comida y limpia y cuarto, pero termina por ceder a su
Sus altos exponentes son: B. Brecht, F. Kafka, H. Hesse, repugnancia y es reemplazada por una vieja tosca, sirvienta, que
Mann y P. Picasso. continúa cuidándolo como si nada ocurriese.
Una tarde atraído por los acordes de un violín sale de su
4. Ultraísmo: Su nombre deriva de la revista "Ultra" y son sus escondite y se dirige a la sala donde se encuentra reunida la
características la ruptura con toda atadura tradicional en la familia y los inquilinos, casi todos huyen al verlo y la hermana
forma y el contenido, al igual que la incoherencia de los desesperada rompe en llanto y le dice al padre: "Es preciso que
temas, lo fantástico y sugestivo poético y cierta confusión intentemos deshacernos de él" Gregorio, dolido se refugia
entre la realidad material (objetiva) y la realidad mental en su habitación, su salud decae poco a poco. En un accidente
(subjetiva) anterior, su padre lo hirió al incrustarle una manzana en el
Su principal exponente fue: Jorge Luis Borges. caparazón causándole una herida que le desprende la coraza y
provoca su muerte. Gregorio muere una noche, más convencido
LA METAMORFOSIS que su hermana dijo, que el tenía que desaparecer.
La obra concluye cuando los padres fijan nuevas esperanzas en
ARGUMENTO: el futuro, al contemplar la extraordinaria esbeltez de Grete.
Una mañana, al despertar Gregorio Samsa, tras un sueño
intranquilo, se encontró convertido en un insecto. A causa de ese
tr5ance permanece encerrado en su habitación, causando la
inquietud

ISMOS EUROPEOS 7. Es caraterística del Ultraísmo.


1. Surge en Italia en 1909. Fue promovido por el poeta Filippo A) Huye de la realidad y se orienta al mundo de los sueños.
Tommaso Marinetti. B) Se traduce por la incoherencia de sus temas
A) Futurismo B) Creacionismo C) Cubismo C) Mediante alegorías desrazonables describe la
D) Dadaísmo E) Ultraísmo incertidumbre del hombre contemporáneo.
D) Manifestación suprema del deseo creador.
2. Ismo que se caracterizó por la imitación y predominio de E) Consideraban la máquina como el máximo exponente de
figuras geométricas. la belleza.
A) Futurismo B) Creacionismo C) Cubismo
D) Dadaísmo E) Ultraísmo. 8. Marque la relación correcta:
A) Creacionismo: Bertolt Brecht
3. Se produce como reacción contra el materialismo del siglo B) Expresionismo: Vicente Huidobro
XIX, es la manifestación de nuestras íntimas vivencias C) Surrealismo: André Breton
provocadas por objetos exteriores. D) Futurismo: Miguel de Unamuno
A) Expresionismo B) Dadaísmo C) Surrealismo E) Dadaísmo: Guillermo Apollinaire
D) Existencialismo E) Imaginismo
9. Tendencia poética angloamericana de la segunda década
4. Son características del surrealismo, excepto: del S. XX que surgió como reacción contra el romanticismo.
A) 1924 es la fecha de la fundación A) Imaginismo B) Existencialismo C) Surrealismo
B) Se centra en la teoría del psiconálisis D) Expresionismo E) Cubismo.
C) André Breton es su fundador
D) En Hispanoamericana Pablo Neruda 10. Tendencia que fundamenta que no existe lo absoluto ni lo
E) En España Gerardo Diego. eterno, sino únicamente lo pasajero.
A) Futurismo B) Cubismo C) Surrealismo
5. Literato considerado la máxima figura del Dadaísmo. D) Existencialismo E) Creacionismo.
A) Franz Kafka B) Guillaume Apollinaire
C) Tristán Tzara D) Gerardo Diego 11. La narrativa contemporánea, en cuanto a sus
E) Jean Paul Sasrte procedimientos, incorpora:
A) el narrador omnisciente
6. Señale el par de escritores pertenecientes al Existencialismo. B) la narrativa lineal
A) James Joyce - Franz Kafka C) el punto de vista del personaje
B) Pierre Reverdy - Vicente Huidobro D) el lector objetivo
C) Gerardo Diego - Jorge Luis Borges E) el monologo interior
D) Rafael Alberti - Vicente Aleixander
E) Jean Paul Sartre - Albert Camus.

146
Literatura

12. Señale el autor que cumpla con la siguiente secuencia: KAFKA:


Francés - Novelista - Ganó el Premio Nobel. EL MÁS ALTO REPRESENTANTE
A) Proust B) Sartre C) Camus DEL EXPRESIONISMO
D) Stendhal E) Verne 21. No guarda relación con Franz Kafka
A) Excelente narrador nacido en Praga (checoslavaquia)
13. ¿Cuál de estos autores rechazó el Premio Nobel de B) Escribió en lengua alemana
Literatura? C) Perteneció a una familia judía de clase media.
A) Ernest Hemingway B) William Faulkner D) Relata hechos sórdidos, oscuro e insólitos.
C) Albert Camus D) George Bernard Shaw E) Busca la acción violenta y el movimiento cinematográfico.
E) Boris Pasternak
22. Marque dos obras de Franz Kafka.
14. No es una característica de Ernest Hemingway: A) "Tener o no tener" - "París era una fiesta"
A) Estilo conciso y lacónico B) "Casa de viudos" - "hombre y Superhombre"
B) Lenguaje sencillo y directo C) "Vestir al desnudo" - "El difunto Matías Pascal".
C) Influencia del cine y el periodismo Formó parte de los D) "La Condena" - "Tentación en la aldea".
"poetas malditos". E) La Dorotea - Soliloquios.
E) Busca las acciones violentas.
23. El escritor, presintiendo su fin, le pidió a su gran amigo….,
15. Indique el enunciado incorrecto: que destruyese los manuscritos: "He aquí mi último ruego:
A) Ulises: Odisea del siglo XX. todo lo que dejo debe ser quemado sin ser leído”
B) En busca del tiempo perdido: serie de siete novelas. A) George Bernard Shaw B) Max Brod
C) La peste y Calígula: grandes novelas contemporáneas. C) Marcel Proust D) James Joyce
D) Brecht: creador y máxima figura del teatro épico. E) Eugenio O'neill.
E) Faulkner: utiliza personajes anormales y situaciones
mórbidas. 24. Novelas de Kafka cuyo personaje se llaman: Kesef K y
Agrimensor K.
FAULKNER:
A) El Proceso - El Castillo
"EL GRAN MAESTRO DE LA NARRATIVA
B) El Castillo - El Proceso
NORTEAMERICANA" C) América - El Veredicto.
16. Señala lo que no corresponde con la vida y obra de Faulkner. D) La Muralla China - La Condena
A) Uno de los grandes revolucionarios de la novela E) Un médico rural - Josefina la cantante.
contemporánea.
B) Obtuvo el Premio Nóbel de literatura en 1949. 25. No corresponde a la genial novela corta "La Metamorfosis"
C) Influyó su técnica narrativa en Gabriel García Márquez. A) Es de carácter sociológico.
D) Su estilo es oscuro y difícil, presenta personajes B) Constituye una denuncia contra la deshumanización del
anormales y situaciones morbosas. hombre.
E) Se observa un profundo análisis psicológico, juegos C) Considerada una de las mejores obras narrativas del siglo
lingüísticas, técnicas complejas, etc. XX.
D) Consideraba la libertad como prisionera de las normas
17. Temática incorrecta de sus obras. sociales.
A) La Paga de los soldados: El regreso a casa. E) Considerada la Odisea del Siglo XX
B) Santuario: la depravación moral.
C) Luz de Agosto: Figuras atormentadas por sus crímenes. 26. Protagonista principal de "La Metamorfosis".
D) Absalón, Absalón: Autobiográfica. A) Gregorio Samsa B) Santiago
E) El sonido y la furia: Decadencia familiar. C) Anna Ferling D) El Doctor Rieux
E) Peachum
18. Sobre la majestuosa novela más atractiva europea "El sonido
y la furia", señala lo incorrecto. 27. Es correcto acerca da "La Metamorfosis".
A) Es la historia del hundimiento familiar de los Campson. A) La lucha del hombre contra la adversidad
B) Está narrada desde cuatro puntos de vista, en cuatro días B) El trabajo deshumaniza al hombre
distintos. C) Se revela el autoritarismo de la madre
C) Aparecida en 1939, procede de la influencia de "Demian", D) La esperanza de vencer al padre
de Hesse. E) Gregorio se hunde en la soledad animal.
D) Benjamín Compson inicia el tenebroso dificil tejido de
monólogos. 28. Pronuncia las siguientes palabras en "La Metamorfosis",
E) La destrucción de los Compson se gesta en la exuberante "Gregorio - dijo una voz - son las siete menos cuatro. ¿No ibas
y tentadora belleza de Caddy. a marcharte de viaje?"
19. Cada bloque de la novela "El sonido y la furia" lo narra un A) Grete B) La madre C) El padre
héroe distinto, indica lo correcto. D) La criada E) El Jefe.
A) Benjy (6 de abril) B) Dilsey (2 de junio)
C) Quentin (7 de abril) D) Jackon (6 de abril)
E) Caddy (3 de junio) HEMINGWAY:
REPRESENTANTE DE LA GENERACIÓN PERDIDA
20. ¿Qué representa Caddy en la novela? 29. No guarda relación con Ernest Hemingway.
A) Es la tentación sexual para dos hermanos. A) Incorporó a la prosa el estilo conciso del reportaje
B) Es el símbolo de la sumisión y obediencia. periodístico.
C) Es el refugio para Quentin y la soledad para Benjy B) Por su obra "El viejo y el mar", gano el Premio Pulitzer.
D) Es el reflejo de un idiota, lleno de sonido y furia. C) Sus temas frecuentes: caza, guerra, delito, boxeo, fiestas
E) Es el símbolo brutal de la miseria y la soledad. de toros.

147
Literatura

D) Refleja un crudo realismo. 34. En "El viejo y el mar" los tiburones" pueden representar.
E) Muestra angustia del hombre ante el absurdo del mundo. A) La perseverancia B) La soledad C) Los obstáculos
D) La violencia E) La lucha
30. Lugar donde pescaba el viejo Santiago.
A) En el Gulf Stream B) En Oak Park PREMIOS NÓBEL
C) En Irlanda D) Roma y Bonn E) En Orán 35. Rechazaron el premio Nóbel de literatura.
A) Boris Pasternk y Jean Paul Sartre
31. ¿Cómo asesina al gigantesco pez el viejo Santiago? B) Mijail Sholojov y Yasunari Kawabata
A) Con un disparo en el ojo B) Le clava el arpón C) Heinrich Boll y Eugenio Montale
C) Con dinamita D) Con veneno D) Hermann Hesse y Gabriela Mistral
E) Con un fongonazo. E) Salvatore Quasimodo y Ivo Andric.

32. Señala lo que no sucede en "El viejo y el mar" 36. Años en qué no se otorgó Premio Nóbel.
. Señala lo que no sucede en "El viejo y el mar" A) 1902, 1912, 1929 B) 1918, 1935, 1940
A) Hacía 84 días que no pescaba un pez. C) 1933, 1935, 1970 D) 1940, 1950, 1970
B) Santiago estuvo acompañado los 40 primeros días por un E) 1905, 1966, 1978
muchacho.
C) Durante 6 días y 6 noches mantiene una lucha a muerte 37. País que compartió Nóbel de Literatura año 1917.
con el pescador. A) España B) Italia C) Dinamarca
D) Antes de llegar al puerto los tiburones atacan y devoran D) Francia E) Japón.
al pez espada.
E) Sólo queda la cabeza, el esqueleto y la cola. 38. Año en qué José Echegaray y Federico Mistral compartieron
Nobel de Literatura.
33. Marque dos obras de Ernest Hemingway: A) 1902 B) 1903 C) 1904
A) El sol también sale - casas de viudos. D) 1905 E) 1906
B) El Adiós a las Armas - Muerte en la tarde
C) Más allá del río - Enrique IV
D) La quinta columna - Los placeres y los días.
E) París era una fiesta - El mono velludo.

PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Completar el cuadro con datos relacionados a los Premio Nóbel.

AÑO AUTOR FECHA NACIÓN OBRAS


1901
1907
1915
1922
1925
1929
1934
1936
1945
1946
1949
1954
1956
1957
1964
1967
1969
1971
1977
1982
1989
1990
2000
2001
2002
2003
2006
2009
2010

148
Literatura

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL


LA ESCUELA ITALIANA treinta y seis versos.
Garcilaso representa en la poesía de la Edad de oro el apogeo de Una estrofa de amanecer y de presentación de Salicio.
la lírica dentro de los cánones del verso "al itálico modo". Él hace Doce estrofas (monólogo de Salicio).
triunfar el verso endecasílabo introducido por el Marqués de Una estrofa de transición (presentación de Nemoroso).
Santillana y por Boscán. El endecasílabo italiano aparece en la Doce estrofa (monólogo de Nemoroso, atardecer).
obra de Dante y de Petrarca. Las estrofas italianas que empleó Una estrofa final.
Garcilaso son:
El Soneto, (desde siglo XIII en Italia) Está formado por dos FRAGMENTO
cuartetos y dos tercetos, con predominio del endecasílabo. El dulce lamentar de dos pastores,
La octava real u octava rima, compuesta por ocho endecasílabos Salicio juntamente y Nemoroso,
encadenados. He de cantar, sus quejas imitando;
El terceto, estrofa usada por Dante Alighieri en la "Divina Cuyas ovejas al cantar sabroso
Comedia", está conformado por tres endecasílabos. Estaban muy atentas, los amores,
La lira, que Garcilaso tomó del poeta italiano Bernardo Tasso, y De pacer olvidadas, escuchando
empleó en la Canción V. Consta de 5 versos, cuya métrica es: 7,
11, 7, 7 y 11 Salicio

GARCILASO DE LA VEGA Y GUZMÁN ¡Oh más dura que mármol a mis quejas
OBRAS: y al encendido fuego en que me quemo,
Tres Églogas : más helada que nieve, Galatea!
La 1ra. de "Salicio y Nemoroso", Estoy muriendo, y aún la vida temo,
La 2da. de "Albanio, Salicio, Nemoroso y Camila"; y trémola con razón, pues tu me dejas;
La 3ra. de "Tirreno y Alcino" que no hay, sin ti el vivir para qué sea.
Cinco canciones: Vergüenza he que me vea
1ra.: "Si a la región desierta". ninguno en tal estado
2da.: La Soledad siguiente". de ti desamparado
3ra.: "Con un manso ruido". y de mí mismo yo me corro ahora.
4ta.: "La aspereza de mis males". Y ¿De una alma te desdeña ser señora,
5ta.: "A la Flor de Gnido" (dirigida a doña Violante Sanseverino) donde siempre moraste, no pudiendo
Su mejor obra. della salir un hora?
Dos elegías: Salid sin duelo, lágrimas, corriendo ...
1ra.: Dedicada a Juan Boscán.
2da.: Dedicada al Duque de Alba. Temas:
Una epístola: El amor: Como poeta renacentista, Garcilaso concibe que el
- Dedicada a Juan Boscán. amor es un sentimiento que constituye un reflejo de la belleza
Treinta y ocho sonetos. absoluta. El amor contribuye a la armonía del universo; la razón
por la cual, el amor no correspondido equivale acaso en el
CARACTERÍSTICAS: mundo de la naturaleza.
- Gran elegancia y suavidad Carpe diem (ver al día y gozar el momento). Este tema es tomado
- Temas básicos: el amor, la mujer, la belleza de la obra del poeta latino Horacio. Como expresión del
- Dominio de las nuevas técnicas básicas que aplicó pensamiento renacentista, la poesía de Garcilaso evidencia que
- Influencia de clásicos italianos el goce de la juventud y de la belleza corporal es esencial. El
- Figuras recurrentes: epíteto, hipérbaton, hipérbole, elipsis y tiempo, pues, destruye el esplendor de la juventud y de la belleza.
metáfora. Beatus ille. Alude a la vida apacible del pastor. El ser humano
- Renovó la concepción neoplatónica del amor. cansado del trajín de la vida cotidiana, anhela la vida sosegada
- Garcilaso concibe que el amor es un sentimiento que en armonía con la naturaleza.
constituye un reflejo de la belleza absoluta. El lugar ameno. Este tópico evidencia que el armónico paisaje
El amor contribuye a la armonía del universo; razón por la está lleno de sobriedad y de moderación. Se desecha lo feo y se
cual, el amor correspondido equivale a caos en el mundo de pone de relieve la atmósfera bucólica (relativo al campo y a los
la naturaleza. pastores), la cual es acompañada por el estado de ánimo del
- Realiza la descripción de sus sentimientos a la manera poeta.
petrarquista acompañando la perfección de la forma con El destino. Acorde con la concepción grecolatina, Garcilaso
una profunda sinceridad en la expresión (dolor, melancolía, desarrolla la idea del fatalismo. El hado se impone
tensión). frecuentemente sobre la voluntad del hombre. Sin embargo, el
ser humano si tiene la posibilidad de enfrentar al destino: he ahí
LAS ÉGLOGAS un rasgo diferencial de Garcilaso en relación con la concepción
Son composiciones pastoriles, donde los personajes están grecolatina.
idealizados. El tema es de carácter amoroso. Fueron escritas para
un círculo minoritario. LA ESCUELA SALMANTINA
Preconiza el equilibrio entre el contenido y la forma. Para él, la
ÉGLOGA I poesía es comunicación del aliento celestial y divino.
Las líneas generales del desarrollo de esta égloga son:
Una estrofa de 14 versos de introducción: FRAY LUIS PONCE DE LEÓN
Dos estrofas de ofrecimiento de la égloga a Don Pedro de Toledo, LUIS PONCE DE LEÓN, pertenece a la escuela salmantina.
tío de don Fernando, gran Duque de Alba. Estas estrofas suman Nace en Belmonte (Cuenca) en 1527. Sufrió justa prisión por

149
Literatura

haber traducido al castellano "El Cantar de los Cantares" y por enganza", "El mejor alcalde, el rey", "El Caballero de Olmedo",
defender la superioridad del texto hebreo de la Biblia sobre la "Fuente Ovejuna"
versión latina. b. Teatro Religioso: "El auto del nacimiento del hijo de
Dios", "El niño pastor", "El cardenal de la Virgen", "La
OBRAS: Dorotea", "El peregrino de su patria"
*Poesía: "A la Vida retirada", "Noche serena", "A Francisco de c. Teatro Costumbrista: "El villano en su rincón", "La dama
Salinas", "Profecía del Tajo", "En la Ascensión". Fray Luis de León boba"
utiliza la lira (una combinación rígida de versos heptasílabos y d. Producción Lírica: "Rimas sacras" "Romance espiritual"
endecasílabos que procede de la literatura italiana). Su poema e. Producción Épica: "La Circe" , "La hermosura de
más conocido es "A la Vida Retirada". Angélica", "Jerusalén conquistada", "La Gatomaquia"
*Prosa: "La perfecta casada", "Exposición del Libro de Job", "De f. Producción Narrativa: "La Arcadia" "Las fortunas de
los nombres de Cristo". Asimismo, Fray Luis tradujo poemas de Diana"
Virgilio y Horacio.
"FUENTE OVEJUNA"
CARACTERÍSTICAS:
* Lenguaje claro, esmerado y sobrio. Género : Dramático Especie: Drama
* Preponderancia e importancia de los sentimientos. Argumento:
* Ideas filosóficas y religiosas. Se desarrolla en un doble plano. Plano de la historia: en la
segunda mitad del siglo XV, se desarrolla una guerra civil entre
ODA A LA VIDA RETIRADA dos pretendientes al trono de Castilla, Juana la Beltraneja e
Género : Lírico Isabel La Católica. Plano de la intrahistoria: El pueblo de
Estructura: 17 liras (85 versos) "Fuente Ovejuna" cansado de los atropellos del Comendador
Versificación: La lira está compuesta por tres versos de siete don Hernán Gómez de Guzmán y de su gente de armas, se
sílabas y dos de once, con rima consonante; el primero con el levanta contra él.
tercero, de la misma manera los versos segundo, cuarto y quinto, Una de sus víctimas es Frondoso, a quien encarcela después de
que expresan en el poema un sentimiento de serenidad y haber intentando raptara la mujer. El pueblo enardecido
equilibrio clásico. arremete contra el castillo del tirano gritando: ¡Fuente Ovejuna,
Tema: La vida apacible del pastor frente al ruido y a la viva el Rey Fernando! ¡Mueran malos cristianos y traidores! y así
intranquilidad de la vida "civilizada". El tema procede del poeta es muerto el Comendador. Entonces los Reyes Católicos envían
Horacio. a un juez para que instruya el proceso.
Temas secundarios: Trescientos pobladores del lugar son sometidos; pregunta el juez
- La codicia y el dinero "Quién mató al comendador?" Fuente Ovejuna Señor. ¿Y quién
- La soberbia como aspecto negativo del alma humana es Fuente Ovejuna? /Todos a una. Finalmente el Rey Fernando
- La sabiduría y la reflexión perdona a los sublevados y que en adelante éstos, ya no
- La naturaleza como espacio armónico. dependan del señorío de la orden CALATRAVA, sino de la
Contenido: propia corona.
El poeta, expresa su deseo idílico, de vivir como un pastor en el Tema Principal : El honor villano o campesino.
campo, lejos del "mundanal ruido" que daña la paz espiritual del
ser humano. La sabiduría, según él, la han alcanzado PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
únicamente una cuántas personas. El poeta anhela la paz, la (1600 - 1681)
alegría y la pureza del amanecer. OBRAS:
Hay también una tendencia al ascetismo, doctrina espiritual, Escribió ciento veinte comedias. El término comedia alude a
alejado del contacto con el prójimo. El poeta busca la soledad obra teatral de la época.
que del oro y del otro pone olvido. Comedias: La vida es sueño; El Alcalde de Zalamea; El mayor
monstruo, los celos; el médico de su honra; A secreto agravio,
EL TEATRO ESPAÑOL secreta venganza; La devoción de la cruz; El príncipe constante.
Representantes: Autos sacramentales: El gran teatro del mundo, El divino Orfeo
Félix Lope de Vega Carpio, Tirso de Molina y Pedro Calderón de Entremeses: Desafío de Juana Rana, El convidado, La pedidora,
la Barca. El toreador.
Principales tendencias del teatro español:
LA VIDA ES SUEÑO
LOPE DE VEGA Género: Dramático.
(Madrid 1527 - 1591) Es un drama filosófico, centrado en la figura de Segismundo.
Está ambientado en Polonia.
CARACTERÍSTICAS: Argumento.
* Rechazo de las unidades aristotélicas de lugar, tiempo y Al nacer su hijo Segismundo, el rey de Polonia, Basilio, recibe un
acción. La obra puede desarrollarse en diferentes lugares, anuncio: tal príncipe cuando crezca humillará a su padre. Basilio
durante un tiempo indefinido y presentar más de una acción decide encerrar a su hijo en una cárcel situada en la planta baja
(3 actos). de una torre aislada de la vida cortesana. Solitario, el muchacho
* Mezcla de elementos trágicos y cómicos. La comicidad se crece. Su ayo Clotaldo lo visita frecuentemente. Pasado bastante
reserva, generalmente al gracioso. tiempo, el rey Basilio con algún remordimiento desea probar la
* Incorporación de elementos líricos, como bailes y canciones, verdad del augurio. Entonces, hace narcotizar a Segismundo.
para dar variedad a la acción y para buscar la distensión de Este despierta asombrado, se porta salvajemente, se encoleriza,
la atención del espectador. insulta a su padre y mata a un criado que le replica. Ello confirma
* Nacionalismo y popularidad. el vaticinio. Vuelven a encerrar a Segismundo. Cuando éste
despierta en la cárcel, cree que todo ha sido un sueño y llega a la
OBRAS: conclusión de que la vida es una ficción. El pueblo enterado de la
Producción Dramática: existencia de Segismundo, se subleva para evitar que Astolfo,
a. Teatro histórico: "Roma abrasada", "El castigo sin duque de Moscovia, herede el trono. Segismundo es liberado por

150
Literatura

los rebeldes y vence a su padre. El rey es tomado prisionero. Alonso Quijano, que se creyó loco al leer libros de Caballería.
Lejos de humillarlo, Segismundo actúa con prudencia, perdona Sale por la Mancha en su caballo Rocinante, seguido por Sancho
a su progenitor, lo honra generosamente y así se comporta como Panza en su jumento, teniendo en mente a su dama, la Dulcinea
un príncipe sabio. De ese modo se convierte en un gobernante del Toboso (Aldanza Lorenzo).
ecuánime y moderado. Principales Episodios: Su juramento como caballero andante en
la posada, entre risas y carcajadas, los molinos de viento (hemos
Temas. perdido una batalla, pero no la guerra), la del yelmo del
Principal: La existencia humana entre la vida y el sueño. mambrino, la del rebaño, que tomó como ejército.
Otros: El libre albedrío. La predestinación (astrólogos). La falta Segunda Parte: Póstuma (1616). La pelea con el Caballero de la
de libertad. El perdón (del hijo al padre). Las luchas por el poder. Blanca Luna (Sansón Carrasco), el gobierno de Sancho entre
Lengua: Culta. burlas en la ínsula de Baratria, el encuentro con Dulcinea en el
Estilo: Solemne y propenso a la meditación filosófica. Hay Toboso. Vuelve a su pueblo desilusionado y vencido, muere
alusiones mitológicas. recobrando la razón.

LA NOVELA EN LA EDAD DE ORO ARGUMENTO:


La novela supera a la lírica y la dramática. La novela tiene su En la primera parte ser relatan dos salidas del Ingenioso Hidalgo,
origen en el AMADIS DI GAULA del S. XV de Rodríguez y se ambas desde la aldea de La Mancha donde vive. En la primera
perfecciona con la "CELESTINA" de Fernando de Rojas. salida llega el héroe a la venta donde queda armado caballero,
socorre luego a un campesino que, colgado de un horcón, estaba
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA siendo azotado, y más allá es molido a palos por los mercaderes y
(Alcalá de Henares 1547 - 1616) vuelto a su lugar por un vecino suyo. La segunda salida nos
muestra a don Quijote acompañado de su escudero Sancho
OBRAS: Panza y le suceden aventuras, como la de los molinos de viento,
a. NARRATIVAS los frailes y el vizcaíno; el caso de su estancia entre los cabreros y
- "Aventura del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha" en el entierro de Crisóstomo; así como las aventuras con los
(1605 Y 1615) (llamado EL libro Rey) yangüeses y la segunda venta donde es manteado Sancho
- "La Galatea" (1585) (Novela pastoril) (Su Primera Obra) Panza. En esta segunda salida ocurren también los episodios de
- "Novelas Ejemplares" (1613) (Son doce): los rebaños de ovejas que don Quijote, en su locura, se le
representan como por ejércitos, la aparición de la princesa
1) DE COSTUMBRES 2) PICARESCAS Micomicona; y el encantamiento de don Quijote a quien, por
“La Giltanilla” “Rinconete y Cortadillo” último, conducen enjaulado el cura y el barbero desde Montiel a
”El Celoso Extremeño” “El Casamiento Engañoso” su hogar.
“La Fuerza de la “El Coloquio de los Perros”
Sangre”
En la segunda parte hay una sola salida, es decir, es la tercera y
“La Ilustre Fregona” última salida. Se narra la llegada de don Quijote a Toboso;
aparición, según Sancho, de la Dulcinea encantada; el encuentro
3) FILOSÓFICAS 4) AL ESTILO ITALIANO con la carreta de la muerte y el caballero del bosque, la jaula de
“La Española Inglesa Las dos Doncellas” los leones, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos. El
“El Licenciado Vidriera” “La Señora Cornelia” gobierno de Sancho en la ínsula Barataría con los consejos y
“El Amante Liberal” cartas de don Quijote y el encuentro con Ricote. Llega a
Zaragoza, se halla con las imágenes y pelea con los toros. Se
* "La Tía Fingida" (Atribuida hoy a Cervantes, como una de dirige a Barcelona, lucha con su escudero y pasa por las
sus "Novelas Ejemplares" peripecias de los bandoleros Caldía y Vicente en el bosque. Se
* "Los Trabajos de Perfiles y Segismunda" (1617) (Novela de narra los episodios de la cabeza encantada. Ana Félix y la pelea
publicación póstuma y de carácter bizantino, con raptos, con el caballero de la Blanca Luna, quien era el bachiller Sansón
viajes, naufragios, anagnorosis y muchas aventuras) Fue carrasco que acudía a un ardid para liberar de la locura a don
dedicada al Conde de Lemos. Quijote y al vencerlo lo obliga a regresar a su casa por un año. En
su camino de retorno le esperan las aventuras de los cerdos y de
TEATRALES: Altisidora. Después de visitar a los Duques, marcha a su aldea
" "Los Tratos de Argel" " El Gallardo Español natal, a donde llega con agüeros, cae enfermo, hace su
" El Gallardo Español " "La Gran Sultana" testamento, recobra por completo la lucidez y muere.
" "Los Baños de Argel" " "El Rufián Dichoso"
EL BARROCO
" "El Laberinto de Amor" " "La Entretenida"
ESCUELA CULTERANA
" "El Cerco de Numancia" (su mejor tragedia)
Se caracteriza por el enrevesamiento de la forma. Utiliza muchos
" "Pedro de Urdemalas" (su mejor comedia)
adornos del lenguaje como la metáfora, el hipérbaton, etc.
* "La Casa de los celos y selvas de Ardenia"
Bartolomé Jiménez patón dio el nombre de Culteranismo: para
personas cultas.
ENTREMESES:
Gongorismo deriva de Góngora.
" "El Rufián Viudo" " "El Vizcaíno Fingido"
" "La guarda cuidadosa" " "La cueva de Salamanca"
CARACTERÍSTICAS:
" "El viejo Celoso" " "La Cárcel de Sevilla"
- Exagerado uso de adornos: metáforas, hipérbaton y
" "Hospital de Podridos"
neologismos y Alusiones mitológicas.
" "El Retablo de las Maravillas"
La metáfora: analogía entre nombre real de algo con el nombre
" "La Elección de los Alcaldes Daganzo"
poético que tiene alguna relación con el primero. Ejemplo:
" "El Juez de los Divorcios"
El gavilán rayo con plumas
La gruta formidable bostezo de la tierra
"EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA
MANCHA"
El Hipérbaton: es la alteración del orden normal de las
Publicación: 2 partes palabras. Ejemplo :
Primera Parte: 1605 en Madrid. Trata de las Aventuras de Don La ría dio estos pescados y muchos más, unos desnudos, otros
armados de escamas fáciles.

151
Literatura

Alteración: La antítesis, que consiste en oponer dos ideas o palabras para


Dio la ría estos pescados y muchos más, desnudos unos, destacar con más fuerza una de ellas. Ejemplo:
armados otros de fáciles escamas. "Fue condenado un abogado porque tenía todos los derechos
Hipérbaton de Góngora: con corcovas." (Se oponen derechos y corcovas)
Estos y muchos más, unos desnudos, El retruécano: dos frases u oraciones, de las cuales la segunda
Otros de escamas fáciles armados, presenta al revés los términos de la primera. Ejemplo:
dio la ría pescados. Soy un hombre de las fieras,
El Neologismo: Lo empleó Góngora para crear un lenguaje Y una fiera de los hombres.
especial, culto, para la poesía. Proceden de palabras cultas del La hipérbole o exageración. Ejemplo:
latín: fulgor, presentir, candor, erigir, adolescente, meta, "Érase un hombre a una nariz pegado..."
petulante, palestra, {emulo y canoro. "... y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas..."
Alusiones mitológicas: Góngora hizo alusiones a seres
mitológicos como: Ganímedes (el garzón de Ida), a Píramo y FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS
Tisbe, a Leandro y Hero.
OBRAS:
LUIS GÓNGORA Y ARGOTE EN PROSA:
Políticas: "Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de
OBRAS: Satanás", "Mundo caduco y desvaríos de la edad", "Grandes
ROMANCES: "Angélica y Medoro", "Servía en Orán al rey" , anales de quince días", "Memorias por el patronato de
"Amarrado al duro banco", "Entre los sueltos caballos". Santiago", "Lince de Italia" "Zahorí español", "El chitón de las
LETRILLAS: "Andeme yo caliente , " Dineros son calidad", tarabillas", "Vida de Marco Bruto"
"dexadme llorar", "La más bella niña", "Las flores de romero". Filosóficas: "La Cuna y la sepultura", "Las cuatro pestes del
CANCIONES: "A las Tórtolas" mundo y los cuatro fantasmas de la vida", "De los remedios de
ODAS Y SONETOS: "A una rosa", "En el cristal de tu divina cualquier fortuna", "Las Epístolas",.
mano". Festivas: "Premáticas y aranceles generales", "Cartas del
POESÍA CULTERANA: "Fábula de Polifemo y Galatea", caballero de la Tenaza", "Libro de todas las cosas y otras muchas
"Soledades". más"
Satíricas: "Los sueños"
FABULA DE POLIFEMO Y GALATEA Novela picaresca: "Vida del Buscón o del Gran Tacaño"
Escrita en 1613, consta de 63 octavas reales y está dedicada al
Conde de Niebla. LOS SUEÑOS
Está constituida por varias sátiras, que en forma de sueños o
Argumento.- visiones, censuran tipos y costumbres de la época. Esta obra está
El cíclope Polifemo se enamora de la ninfa Galatea, pero ésta escrita en ratos con elevación, a ratos con tono burlesco. El
ama al pastor Acis. Polifemo, que vive en una enorme gruta infierno que describe viene a ser la idea que tiene de la tierra, de
cercana al mar, lleno de rabia y celos, arranca un enorme España; un mundo lleno de dolores, donde todo es inútil y
peñasco de los acantilados, mas en el instante en que se disponía aborrecible.
a lanzarlo contra el pastor, los dioses, enternecidos por los ruegos
de Galatea, convierten a su amado en un arroyo.
LA HISTORIA DE LA VIDA DEL BUSCÓN DON PABLOS.
SOLEDADES: Argumento:
Narra las aventuras de un náufrago que, desdeñado por la mujer Pablos, nacido en Segovia de padres de mal vivir, se hace amigo
amada, llega a la costa. Acogido por unos cabreros, pasa la de su condiscípulo Diego Coronel, hijo de padres nobles y
noche con ellos. Al día siguiente prosigue su viaje y se une en el acaudalados. Se pone a su servicio y ambos entran como pupilos
camino a unos caminantes que acuden a su boda. El poeta del licenciado Cabra que los mata de hambre con su increíble
describe las danzas y juegos con que ella se celebra. En la tacañería. Amo y criado son retirado en los puros huesos y, ya
segunda Soledad, el peregrino es invitado por unos pescadores a repuestos, se trasladan a Alcalá a proseguir sus estudios. Los
visitar un islote. Ya allí, el jefe de la familia en cuya casa se estudiantes hacen pagar el noviciado a Pablos jugándole una
hospeda, le cuenta sus hazañas de pesca. El náufrago intercede a cochinísima broma; pero después se convierte en el héroe de
favor de los enamorados de dos de las seis hijas del pescador. A la algunas travesuras muy divertidas. Un tío de Pablos, verdugo de
mañana siguiente se dirigen a la costa y asisten desde la barca a Segovia, le envía una carta en la que le cuenta cómo ahorcó al
una escena de caza con halcones que se realiza en la ribera. Aquí padre del pícaro, a tiempo que lo invita a recoger la herencia del
se interrumpe el poema. finado. Se separa de Diego Coronel y se dirige a Segovia. En el
Esta obra debió comprender cuatro partes: trayecto se encuentra con unos tipos extravagantes, un arbitrista
Soledad de los campos (inventor de proyectos descabellados) que quiere convencerlo
Soledad de las Riberas de que puede secar el mar con esponjas, un esgrimidor, un mal
Soledad de las selvas, y poeta que ha escrito cincuenta octavas a cada una de las
Soledad del yermo. cincuenta mil vírgenes, etc. Cobra trescientos ducados dejados
por su padre y se va a Madrid. Aquí entra en una cofradía de
LA ESCUELA CONCEPTISTA pícaros, pero muy pronto da con sus huesos en la cárcel, de la
que sale sobornando al alguacil. Después de una serie de
CARACTERÍSTICAS. aventuras, marcha a Toledo donde se hace actor y también autor
Uso de un vocabulario castizo, pero común. de comedias. En Sevilla actúa como matón, pero como la justicia
Construcción natural y clara. le sigue los pasos, decide embarcarse para las Indias. Aquí "pues
Uso y abuso de ciertos recursos que oscurecen el pensamiento: nunca mejora de estado quien muda solamente de lugar y no de
El equívoco o dilogía: uso de una palabra con doble sentido: vida y costumbres".
"Corrióse tanto el hombre que dio a correr tras mí".
La primera está usada en sentido de avergonzarse y la segunda
en el de caminar con velocidad.

152
Literatura

01. La Edad de Oro fue: 10. ¿Qué características no corresponde a la Égloga “Salicio y
A) El esplendor de la política de Felipe II Nemoroso”?
B) El apogeo de las letras castellanas durante el A) El poema se inicia con seis versos de introducción.
Renacimiento y el barroco B) Se ofrece la égloga a Don Pedro de Toledo.
C) Tan sólo el poder político y económico de España C) Lenguaje afectado por el tipo cortesano frente al nivel
socio cultural de los pastores .
D) El esplendor español en los siglos XVII y XVIII
D) Los personajes están idealizados y simbolizan a Garcilaso
E) La imitación española del arte francés y la Ilustración.
e Isabel Freyre.
E) Utiliza el verso Alejandrino y octosílabo.
02. No pertenece a la Edad de Oro española:
A) Miguel de Cervantes Saavedra . 11. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas”. El verso evidencia
B) Félix Lope de Vega y Carpio. una:
C) Pedro Calderón de la Barca. A) Hipérbole. B) Metáfora. C) Antítesis.
D) Leandro Fernández de Moratín. D) Anáfora. E) Metonimia.
E) Luis de Góngora y Argote .
12. Poeta latino que influye en Fray Luis de León:
A) Virgilio. B) Horacio. C) Ovidio.
04. Juan Boscán, Garcilaso y Carrillo Sotomayor, Góngora y
D) Petronio. E) Juvenal.
Argote pertenecen respectivamente a las escuelas:
A) Culterana – Italiana.
13. Es obra en prosa de Fray Luis de León:
B) Sevillana – Culterana . A) A La Vida Retirada.
C) Salmantina – Conceptista. B) Noche Serena.
D) Tradicional – Mística. C) La profecía del Tajo.
E) Italiana – Culterana D) La perfecta casada.
E) A Francisco Salinas.
05. No es característica de la obra de Garcilaso:
A) Temática amorosa . 14. La Vida Retirada es una ............. compuesta en verso
B) Exageración en el uso de la metáfora y la imagen . ........... estructurada en ............
A) Elegía – endecasílabo y octosílabo – 17 liras.
C) Desarrollo de la idea del fatalismo.
B) Oda – endecasílabo y heptasílabo – 17 liras.
D) Exaltación de la naturaleza .
C) Égloga – alejandrino – 17 liras.
E) Uso magistral del soneto. D) Oda – alejandrino y endecasílabo – 17 liras.
E) Égloga – endecasílabo y heptasílabo – 17 liras.
06. Es una canción de Garcilaso de la Vega:
A) Salicio y Nemoroso. 15. La Vida Retirada hace alusión a:
B) Albania y Camila. A) La vida del más allá o sea celestial.
C) Tirreno y Alcino. B) La vida apacible, solitaria.
D) La Vida Retirada. C) La vida de ultratumba.
E) La Flor de Gnido. D) La vida de Fray Luis de León y Garcilaso de la Vega.
E) La vida sin problemas.
07. La única epístola escrita por Garcilaso estuvo dirigida a:
16. Las dos escuelas poéticas que originaron la lírica de la Edad
A) Miguel de Cervantes. B) Pedro de Toledo. Moderna fueron:
C) Juan Boscán. D) Carlos V. A) Escuela tradicional y Escuela Italiana.
E) Fray Luis de León. B) Escuela Italiana y Escuela Salmantina.
C) Escuela Salmantina y Escuela Sevillana.
08. La Égloga es: D) Escuela Culterana y Escuela Conceptista.
A) Una composición elegíaca de mucha tristeza. E) Escuela Petrarquista y Escuela Española.
B) Una composición amorosa de carácter medieval .
C) Una composición pastoril donde los personajes están 17. Clérigo poeta de la Orden de San Agustín, fue encarcelado
idealizados . por el Santo Oficio durante cinco años por haber traducido a
lengua vulgar un texto sagrado:
D) Una composición lírica.
A) Fray Luis de León. B) El Petrarca Español.
E) Una composición reflexiva y filosófica.
C) Luis de Granada. D) San Juan de la Cruz.
E) Garcilaso de la Vega.
09. Obra lírica que presenta el lamento de dos pastores por sus
amadas Galatea y Elisa: 18. Indique el nombre del poeta líder de La Escuela Tradicional.
A) Tirreno y Alcino. A) Garcilaso de la Vega.
B) La Perfecta Casada. B) Fray Luis de León.
C) Albania y Camila. C) San Juan de la Cruz.
D) Salicio y Nemoroso. D) Cristóbal de Castillejo.
E) La flor de Gnido. E) Fernando de Herrera.

153
Literatura

19. Poeta italiano que influyó notablemente en la poesía 24. Marque la alternativa incorrecta con respecto a Oda a la Vida
española del Renacimiento principalmente en el poeta Retirada:
toledano Garcilaso de la Vega: A) Consta de 17 liras.
A) Dante Alighieri. B) Torcuato Tasso. B) Es una alabanza a la vida rural .
C) Francesco Petrarca. D) Ludovico Ariosto. C) Es la obra lírica más importante de Fray Luis de León.
E) Nicolás Macchiavello. D) Utiliza versos heptasílabos y endecasílabos.
E) Pertenece al Barroco español.
20. La amada de Garcilaso de la Vega fue una dama portuguesa
llamada: 25. Máximo representante de la escuela Petrarquista:
A) Laura de Noves. A) Marqués de Santillana.
B) Isabel Freyre. B) Garcilaso de la Vega.
C) Cristina de Bari. C) Juan Boscán.
D) María Do Santos. D) Calderón de la Barca.
E) Martha de Nevares. E) Lope de Vega.

21. Garcilaso de la Vega fue conocido como: 26. No es aporte de la escuela Petrarquista:
A) “Petrarca Español”. A) Soneto. B) Égloga. C) Terceto.
B) “El Horacio Español”. D) Romance. E) Canción.
C) “El Poeta Soldado”.
D) “El Elegíaco Español”. 27. Las primeras manifestaciones teatrales en los inicios de la
E) “El Monstruo del ingenio”. Edad de Oro se realizaban en:
A) Teatros de origen italiano.
22. Salicio y Nemoroso es : B) Los corrales de comedias.
A) Una égloga de Garcilaso de la Vega. C) Carromatos rodantes.
B) Un poema pastoril de Virgilio. D) Plazas y mercados.
C) Un soneto de Garcilaso. E) Los atrios de la iglesias.
D) Una pareja de pastores que están enamorados de Galatea
y Elisa respectivamente. 28. En el teatro español Barroco, se sigue el modelo de las tres
E) Una tragedia pastoril. jornadas para la puesta en escena. Ésta división es muy
adecuada para desarrollar la intriga, la cual se plasma a
23. Es característica de la Escuela Salmantina: través de:
A) Moderación y buen gusto. A) El final trágico de los personajes.
B) Elevación de lo terrestre al plano de las ideas. B) Las tres unidades aristotélicas.
C) Tendencia al ascetismo. C) La exposición, el nudo y el desenlace.
D) Tendencia a lo reflexivo. D) La catarsis aristotélica.
E) Todas las anteriores. E) Los corrales de comedias.

GENERACIÓN DEL 98 Y DEL 27


GENERACIÓN DEL 98 2. El Regeneracionismo
En vez de huir de la realidad hay que confrontarla.
CONTEXTO HISTÓRICO En vez de huir de España, confrontarla, meterse dentro del
A) Europa. Finales del S. XIX alma de España y redescubrirla en su pasado,
* Época de crisis concretamente Castilla porque allí nació España.
* Los valores están en crisis; ¿qué sentido tiene la vida? Sacar de allí los valores que hicieron a España grandiosa y se
ética ® estética hace a través del paisaje castellano : lo bello de lo no bello
* Expresión estética : el decadentismo : la forma (el estilo)
es más importante que el contenido (tema) Autores del 98: Miguel de Unamuno, Antonio Machado,
Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón María del Valle
B) España (Guerra de España contra EE.UU. - 1898) Inclán, José Martínez Ruiz, José Ortega y Gasset
* España pierde la guerra
* España pierde sus últimas colonias : Cuba, Puerto Rico, La Generación del 98 sufre por España, le duele España, le
Filipinas preocupa la identidad de España
* España ya no es imperio
* Pesimismo nacional I. TEMAS DEL 98
* Dos formas de expresar esta realidad a) El tema de España. Los autores mezclan el dolor y el amor
por España, los rechazos críticos y la exaltación. Rechazaron
1. El Modernismo ante todo la política del momento.
Huir de la realidad a través del arte precisamente para hacer Exaltaron en cambio y sobre todo en su madurez, “una
testimonio de cómo España se está destruyendo, ya no vale España eterna y espontánea” de ahí su interés por el paisaje,
la pena hacer nada sino esperar la destrucción de la mejor por la vida de los pueblos y por la historia.
manera posible: decorando, haciendo arte.

154
Literatura

b) Las tierras de España fueron recorridas y descritas por los que se llevaba tras sí la de su amo y aún la de su asno: y de
autores con esa misma mezcla de dolor y amor. camino se quejó Sancho de cuán poco se ganaba con aquellas
c) La historia, es otro de los campos de sus meditaciones. Sí al aventuras. Y departiendo mostró haber callado la raíz del
principio, rastreaban sobre todo en el pasado las raíces de los heroísmo de su amo cuando le pidió que salieran de aquellas
males presentes, cada vez más buscaron los valores aventuras, “donde ya que se venzan y acaben las más peligrosas,
permanentes de Castilla y de España, tanto en los tesoros de no hay quien las vea ni las sepa, y así se han de quedar en
la cultura como en los hombres perpetuo silencio y en perjuicio de la intención de vuestra
d) Las preocupaciones existenciales ocupan un lugar muy merced” –dijo– y se pusieran a servicio de algún emperador
importante en la temática noventayochista. Hay que donde no faltaría quien pusiera “en escrito las hazañas de Don
situarlas en la crisis de fin de siglo Quijote para perpetua memoria”. Y añadió, tocado ya de la
locura de su amor. De las mías no digo nada, pues no han de salir
MIGUEL DE UNAMUNO de los límites escuderiles; aunque osó decir que si se usa en la
(Bilbao 1864 - 1936) caballería escribir hazañas de escuderos, que no pienso que se
“Líder espiritual del 98” han de quedar las mías entre reglones”.
¿Qué es eso, Sancho? ¿Estás pensando también tú en dejar
OBRAS eterno nombre y fama? ¿Anda también enamorado, aunque sin
a) Ensayo : saberlo, de Dulcinea? Tú no has tenido Aldonza Lorenzo que te
* Del sentimiento trágico de la encendiera el amor a la inmortalidad; tú no has tenido amores de
vida (1913), en el que se explica los que se confiesan o no pueden confesarse; tú, al llegar a edad,
que tanto el sentimiento como la y considerando que no está bien que el hombre esté por sólo,
razón definen al individuo “El tomaste de mano del cura a Juana Gutiérrez por compañera de
más trágico problema de la tus faenas y para madre de tus hijos; pero andas con Don
filosofía es el de conciliar las Quijote, dejaste por él mujer e hijos y te estás enquijotando ya.
necesidades intelectuales con las En esta plática, y al explicar Don Quijote cómo podría llegar a
necesidades afectivas y con las casarse con hija del rey dijo: “Sólo falta ahora mirar que rey de
volitivas”. los cristianos o de los paganos tenga guerra y tenga hija hermosa;
* En torno al casticismo (1895) pero tiempo habrá para pensar esto, pues como te tengo dicho,
intentó definir lo eterno y primero se ha de cobrar fama por todas partes, que se acuda a la
universal del espíritu español. Corte” en que parece que la fama no la quiere para fin, sino
* Vida de Don Quijote y Sancho (1905) como medio, a pesar de lo cual puede y debe asegurarse que no
* La agonía del cristianismo (1925) era de linaje de reyes o «por lo menos primo segundo del
emperador», temiendo perder por semejante falta lo que se
b) Novelas : brazo tendría bien merecido. “Bien es verdad –añadió– que
* Paz en la guerra * Niebla yo soy hijodalgo de solar conocido, de posesión y propiedad, y
* La tía Tula * Abel Sánchez de devengar quinientos sueldos; y podría ser que el sabio que
escribiese mi historia deslindase de tal manera ni parentela y
c) Teatro : descendencia que me hallase quinto o sexto nieto de rey”, y a
* Fedra * Soledad * El otro seguida de esto explicó a Sancho lo de las dos maneras de linaje
que hay en el mundo; los que fueron y ya no son y los que son y
d) Líricas : ya no fueron.
* Poesías Y aquí encaja lo que dijo aquel capitán de que habla el doctor
* Romancero del destierro Huarte, en el capítulo XIV de su EXAMEN DE INGENIOS, y
* Cancionero decía: “Señor bien sé que vuestra señoría es muy buen caballero
y que vuestros padres fueron también; pero yo y mi brazo
LA ORACIÓN DEL ATEO derecho, a quien ahora reconozco por padre, somos mejores que
Oye mi ruego Tú, Dios que no existes , y en tu nada recoge estas vos y todo vuestro linaje”. Razón que hace alguna vez suya Don
mis quejas, Tú que a los pobres hombres nunca dejas sin Quijote, declarándose hijo de sus obras.
consuelo de engaño. No resistes a nuestro ruego y nuestro Y así es que mi humanidad empiezan a mí y debe cada uno de
anhelo vistes. Cuando Tú de mi mente más te alejas, más nosotros, más que pensar en que es descendiente de sus abuelos
recuerdo las plácidas consejas con que mi alma endulzóme y estanque que han venido acaso a juntarse tantas y tan diversas
noches tristes. ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no aguas, en que es ascendiente de sus nietos y fuentes de los
eres sino idea; es muy angosta la realidad por mucho que se arroyos y ríos que de él han de borrar al porvenir. Mírenos más
expande para abarcarte yo a tu costa, Dios no existente, pues si que somos padres de nuestro porvenir que no hijos de nuestro
Tú existieras existiría yo también de veras. pasado; y en todo caso nodos en que se recogen las fuerzas todas
de lo que fue para irradiar a lo que será, y en caso cuando al
“VIDA DE DON QUIJOTE Y SANCHO” linaje, todos nietos de reyes destronados.
(Fragmento)
Este texto es un comentario de la obra de Cervantes, una AZORÍN (JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ)
reflexión sobre los valores de la cultura y la literatura española. (Alicante 1873-1967)
Desde 1904, adoptó el seudónimo de “Azorín”, nombre del
CAPÍTULO XXI protagonista de sus primeras novelas.
Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de En su juventud profesó ideas revolucionarias, pero luego se
Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible plegó a ideas más conservadoras. En lo religioso, pasó del
caballero. anticlericalismo a un catolicismo firme, limpio y tranquilo.
Tras esto cobró Don Quijote, el yelmo de Mambrino y Sancho En su obra se destacan las evocaciones de tierras y costumbres
como despojo de la victoria, trocó los parejos de su asno por los de España, cuyo pasado revive, describiendo sus catedrales,
del asno del barbero, mejor repuesto que el suyo, “y almorzaron castillos, ciudades y pueblos.
de las sobras del real que del acémila despojaron”. Y luego “se Se esfuerza por revivir el pasado glorioso de su patria. En las
pusieron a caminar por donde la voluntad de Rocinante quiso, evocaciones de paisajes proyecta su propia alma sobre lo que ve,

155
Literatura

en especial se refiere al paisaje de Castilla; las llanuras, las colinas Modernismo y 98 son movimientos diferentes, pero no
y su alma. contrarios. Es cierto que el primero responde fundamentalmente
Su estilo es preciso y claro, de oraciones breves, con sólo las a motivos de índole estética y el segundo a una preocupación
palabras necesarias, algunas de ellas ya olvidadas, las rescata del patriótica. Las letras españolas contaron con hombres que
pasado. ciñeron su obra, total o parcialmente, a la estética modernista
Fue el primero que habló sobre la Generación del 98 en un (Antonio Machado, Francisco Villaespesa, Juan Ramón
artículo que publicó en la Revista ABC (1913). Jiménez).
“La Generación del 98 no es otra cosa también, que la protesta
contra lo viejo. Contra las prácticas viciosas de la política, contra ANTONIO MACHADO
las corruptelas administrativas, la incompetencia, el chanchullo, (1875 - 1939)
el nepotismo, el caciquismo, la verborrea, el “mañana”, la
trapacería parlamentaria, el atraco en forma de discurso en TEMAS DE SU POESÍA:
forma grandilocuente, las “conveniencias políticas” que hacen * El paisaje castellano
desviarse de su marcha a los espíritus bien inclinados; las * El tiempo, la poesía era para él “El
elecciones falseadas, los consejos y cargo de grandes compañías diálogo de un hombre con su
puestos en manos de personajes influyentes, los engranajes tiempo”
burocráticos inútiles, todo el denso e irrompible ambiente, en fin, * El sueño, según Machado el poeta a
contra el cual ha protestado la generación de 1898". de estar en “visión vigilante” para
sorprender el mundo, las cosas. Los
ENSAYOS SOBRE ESPAÑA Y SU PAISAJE sueños a los que se refiere Machado
son los sueños de la vigilia
* Los pueblos: * El amor. Destacan los poemas
Azorín viajo por toda España y principalmente por Castilla dedicados a Guiomar y sobre todo
cuya alma conoce como nadie. Sus páginas sobre los los dedicados a Leonor Izquierdo,
pueblos y las gentes de Castilla son de una belleza y su mujer, una vez muerta. Será por
sobriedad inimitables. lo tanto, amor de recuerdo, de
* La ruta de Quijote soledad :“Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería / oye
* Castilla otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. / Tu voluntad se hizo,
* El paisaje de España visto por los españoles. Señor, contra la mía. / Señor ya estamos solos mi corazón y el
mar.”
ENSAYOS DE CRÍTICA Y OPINIÓN LITERARIA
Su manera de juzgar a autores y obras es ponderada y justa. A SÍMBOLOS
veces parece apasionarse pero cuando entiende que cayó en Para expresar los sentimientos que operan sobre estos elementos
error, rectifica su juicio como ocurrió con Fray Luis de Granada y temáticos, el poeta crea un cosmos simbólico, en el que
el teatro del Siglo de Oro. sobresalen, entre otros, los siguientes símbolos.
* Clásicos y románticos - El agua, inexorable fluir del tiempo (agua es la fuente, ilusión
* Rivas y Larra y también monotonía del vivir, el río fluir de la vida; el mar, la
* Lope en silueta muerte, donde desemboca "el río")
* Los valores literarios - El camino la vida de su devenir, como peregrinaje y
búsqueda.
NOVELAS - El aire; libertad del hombre.
Son subjetivas, de fondo filosófico y de sentido autobiográfico - El fuego; la poesía amorosa.
* Antonio Azorín - La tierra; la realidad solitaria.
* Confesiones de un pequeño filósofo - La tarde; melancolía, nostalgia, expresión de la lucha entre la
* Doña Inés luz y las sombras.
- La cripta; el laberinto o las galerías; la búsqueda del mundo
TEATRO interno, del alma.
* Old Spain - El espejo; el lugar donde se proyectan los recuerdos y los
* La guerrilla sueños.
Azorín con sus ensayos, sobre España y su paisaje influyó - La colmena; la creación poética.
sobre manera en la poética machadiana.
Todos estos signos simbólicos se relacionan directa o
MODERNISMO Y NOVENTAYOCHISMO tangencialmente con el elemento fundamental que golpea con
El movimiento noventayochista, aún reconociendo su insistencia en los versos de Machado: el tiempo. La poesía es
singularidad confluye con otro de dimensiones más amplias de «palabra esencial en el tiempo», es el diálogo de un hombre con
carácter esencialmente estético, que encuentra su expresión más su tiempo, con el tiempo de su existencia. El poeta ha de abordar
fecunda entre los escritores hispanoamericanos y que tiene su una doble tarea, en cierto modo contradictoria; captar la esencia
figura más señera en el poeta nicaragüense Rubén Darío. Nos de las cosas (el misterio del hombre y del mundo) y expresar el
referimos al Modernismo, corriente renovadora de las artes y de tránsito del tiempo (el fluir de la vida); esencialidad y
las ciencias, de vocación cosmopolita, que en palabra de temporalidad son, por tanto, los dos supuestos básicos de la
Federico de Onis, supera los límites de un movimiento literario, poesía machadiana.
convirtiéndose, sobre todo, en una actitud vital. El Modernismo
es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del CARACTERÍSTICAS
espíritu, que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y que se - Manifiesta sencillez
había de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y - Preferencia por la rima asonante
gradualmente en los demás aspectos de la vida en primera con - Preferencia por la métrica de la tradición culta y popular:
todos los caracteres, por lo tanto de un hondo cambio histórico y romance y cantor
social. - Eliminación de toda retórica innecesaria, metáforas
brillantes, elementos decorativos

156
Literatura

OBRAS consiguieron sorprendentes efectos. Otro importante logro


Poesía : fue la revalorización de la imagen con la creación de nuevas
- “Soledades” (1903) y llamativas metáforas.
- “Campos de Castilla” (1912) (su obra cumbre)
- “Nuevas Canciones” (1924) • En la métrica cultivaron estrofas cultas como el soneto, y
- “Poesías completas” populares como el villancico; también el verso libre, el blanco
- “Cancionero apócrifo” y el versículo.

Prosa : • Por fin hay que señalar la evolución que se manifestó en su


- Abel Martín poesía. Al principio tuvieron una preocupación puramente
- Juan de Mairena (1936) formal, el arte por el arte, como juego ingenioso, pero
- Los complementarios “deshumanizado”, intrascendente. Después, a partir de
1930, hicieron una poesía de contenido humano,
Teatro : emocionada ante el dolor, la angustia, la alegría, los
- Las desdichas de la fortuna recuerdos, el amor y la muerte. Solamente quedará excluido
- Juan de Mañara el tema religioso.
- Las adelfas
La Guerra Civil española, además de marcar su vida y su
GENERACIÓN DEL 27 obra, acabó con la Generación como tal. Federico García
Lorca murió asesinado, una víctima más del odio fratricida;
La nueva orientación de Juan Ramón Jiménez en su etapa de Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti tuvieron que emprender
poesía pura y la experimentación y renovación que trajeron las un largo, en algunos casos definitivo y difícil exilio. Dámaso
diversas vanguardias crearon un clima poético del que surgió un Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego se quedaron aquí. Rota
grupo de poetas, nacidos entre 1892 y 1905; por su excepcional la Generación, los sobrevivientes continuaron su propia
calidad se ha podido hablar de “un nuevo siglo de oro” en la obra; los de fuera expresarán obsesivamente en sus poemas
poesía española. A este grupo se le conoce comúnmente con el la añoranza de la patria perdida; los de dentro, se convertirán
nombre de Generación del 27. El año 1927 se celebró el tercer en maestros de las nuevas generaciones.
centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora, y
varios poetas amigos, con idénticas preocupaciones literarias, FEDERICO GARCÍA LORCA
atraídos por los hallazgos formales del escritor cordobés (1898-1936)
–innovaciones metafóricas y libertad y amplitud de lenguaje–, le
dedicaron un homenaje en el Ateneo de Sevilla, que significó el Poeta y ensayista español, nacido en 1898, que es considerado el
hecho fundacional de esta Generación. poeta más importante de su país del
siglo XX. Como dentro de sus escritos
Los principales integrantes de la Generación del 27 fueron: manifestaba sus pensamientos
Pedro Salinas (1891-1951), Jorge Guillén (1893-1984), políticos, al estallar la Guerra Civil
Gerardo Diego (1896), Federico García Lorca (1898-1936), española, él fue asesinado en los
Vicente Aleixandre (1898-1984), Dámaso Alonso (1898), Luis primeros días de enfrentamiento,
Cernuda (1902-1963) y Rafael Alberti (1902) pero no sin dejarnos un grado
legado.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Él estudió en Madrid y fue amigo de
Aunque cada uno de estos poetas, de gran personalidad, tienen Salvador Dalí, Rafael Alberti y de
sus propias particularidades que veremos más adelante, se Luis Buñuel, a los cuales dejó
pueden indicar unas características generales que definen esta impactados con su talento, el cual
Generación: ellos también tenían. Escribió obras
teatrales muy importantes a su
• Un declarado propósito de renovación artística, pero que no regreso de Nueva York y fue director
significó la ruptura con la tradición poética española. del teatro universitario. Sus escritos tuvieron mucho éxito en
Admiraron a los clásicos: Jorge Manrique, Garcilaso, San Argentina y en Uruguay, países a los cuales visitó. Él usó muchas
Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo... De Rubén Darío metáforas, lo cual daba un aire imaginativo e inteligente a sus
aprendieron el valor plástico del lenguaje, Bécquer influyó obras. Algunas de sus obras más importantes son El Primer
reconocidamente en muchos de ellos, Juan Ramón Jiménez Romancero Gitano y El libro de poemas donde sus obras fueron
fue su maestro más inmediato, y manifestaron su respeto y recopiladas. Sus poemas en algunas ocasiones eran calificados
admiración por la poesía de Unamuno y Antonio Machado, de surrealistas, como los escritos en su libro Poeta en Nueva York.
a pesar de la diferente concepción poética. El fue muy amigo de poetas de su misma Generación los cuales
son muy importantes, los poemas de Lorca han logrado
• En este mismo punto hay que destacar la importancia de la trascender por sus características especiales; Lorca fue muy
poesía popular española, antigua y moderna, que sirvió a creativo y con una facultad muy importante para poder expresar
muchos de ellos de fecunda fuente de inspiración en temas y sus sueños y sentimientos, casi sin esfuerzo aparente, todo le
estrofas revalorización del romance y de otras estrofas cortas salía a lo natural.
tradicionales, logrando una estilización culta de esa poesía
tradicional, que recibió el nombre de neopopularismo y 1. LA POESÍA
cuyos principales representantes fueron Lorca y Alberti. Lorca, como él mismo decía, es un poeta por la gracia y por
el esfuerzo. Une la disposición natural para la creación
• En su consideración del poema como obra de arte, tuvieron poética, inspiración-imaginación-sensibilidad, a un riguroso
un cuidado exquisito y renovado de la forma, que se trabajo en busca de la perfección.
manifestó en la amplitud léxica: lenguaje culto y, al mismo Su principal característica es la capacidad para fusionar lo
tiempo, uso de términos coloquiales, de palabras del habla popular y lo culto. Toma de la poesía tradicional y de la
corriente no consideradas poéticas, pero con las que canción popular andaluza –el cante jondo– temas,

157
Literatura

expresiones y formas, que reelaboradas y transformadas por 3. EL TEATRO


su propio estilo que participaba a su vez de la nueva estética, Federico García Lorca es, junto con Valle-Inclán, el mejor
se convierten en una poesía de sello inconfundible. dramaturgo español del siglo XX. Hay que destacar en su
El tema dominante es el destino trágico, englobando en él el producción dramática la importancia del mundo femenino
amor como frustración, la soledad, “la pena” y la muerte, –la mayor parte de sus personajes son mujeres– y el tema,
junto a este tema medular aparece también la gracia, la casi constante, de la frustración amorosa o el amor
alegría bulliciosa, juguetona e infantil, en algunos de sus imposible. Nos referimos únicamente a sus obras más
poemas. Terminemos esta rápida caracterización, importantes.
destacando el sentido de la música y el ritmo y la renovación Mariana Pineda (1923), es una tragedia en verso sobre el
del lenguaje, mediante la creación de un universo metafórico tema de la libertad: el destino trágico de la heroína,
–comparaciones, imágenes metafóricas– que constituye uno personaje histórico granadino del siglo XIX, que es
de los más sorprendentes hallazgos de la lírica española ajusticiada por bordar una bandera para los liberales. La
contemporánea. zapatera prodigiosa (1930), es una farsa con aire de
romance popular. Amor de don Perlimplín con Belisa en su
2. SU OBRA jardín (1931), es también una farsa, pero esperpéntica, bajo
El libro de los poemas (1918-1920) es el primer intento, la influencia de Valle-Inclán, en la que Lorca quiso “subrayar
todavía titubeante, de un adolescente que busca un camino el contraste entre lo lírico y lo grotesco y aún mezclarlos en
y lenguaje propio. Hay en él influjos de Bécquer y del todo momento”. Así que pasen cinco años (1931) y El
Modernismo español, Canciones (1921-1924) muestra público (inacabada, 1933), son una muestra experimental,
mucha mayor perfección, pero todavía es una obra muy ensayo de un teatro surrealista.
heterogénea. El tema del destino trágico aparece
intensamente en uno de los mejores poemas, Canción de Las obras dramáticas más importantes son las tres famosas
jinete. Poema del cante jondo (1921) es ya un libro unitario, tragedias rurales y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las
sin altibajos, en el que el poeta ha encontrado su camino y su flores (1935), una magnífica pieza en tono menor de
voz. El canje jondo, expresión popular del alma andaluza, se comedia burguesa, sobre el amor frustrado. Lorca escribió
ha convertido, estilizado cultamente, en la propia palabra de que era el drama de “la cursilería y de la mojigatería
Lorca. La muerte es el tema obsesivo. española, del ansia de gozar que las mujeres han de reprimir
por fuerza en lo más hondo de su entraña enfebrecida”.
Romancero Gitano (1924-1927), es el libro más famoso Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), las dos primeras
y conocido. Es un canto a los gitanos andaluces, que tragedias de ambiente campesino andaluz, integran
poseyendo un mundo bello y libre, se ven abocados a la realismo, lirismo y simbolismo, música, canto y pasión. La
insatisfacción y a la muerte. Hay en este libro un perfecto primera es la tragedia del amor imposible por las estructuras
ensamblaje de narración, descripción, lirismo y dramatismo. sociales; Yerma es el drama de la mujer sin hijos que se siente
Siendo una obra que se ha popularizado por el tema, el vacía e inútil. La casa de Bernarda Alba (1936), obra
metro, el erotismo, el colorido y la riqueza expresiva; es, sin póstuma, es el culmen del teatro lorquiano. Todos los
embargo, un libro difícil, debido a los extraños simbolismos y elementos líricos, folclóricos, etc., de los títulos anteriores se
la audacia de las metáforas. El viejo romance reviste un aire depuran y apagan para conseguir la sobriedad y sencillez de
nuevo, logrando Lorca el punto más alto de la fusión del más una obra clásica. En el espacio cerrado de una casa se
culto vanguardismo y lo popular. representa el despotismo de Bernarda sobre sus cinco hijas.
Autoritarismo y libertad, represión y sexualidad se
Poeta en Nueva York (1929 - 1930), el motivo de este enfrentarán para terminar, una vez más, en la frustración de
libro es el impacto que le causó a Lorca su estancia en la gran “las mujeres en los pueblos de España”.
urbe norteamericana en 1929. El poeta vio en esta ciudad el
ejemplo palpable de los aspectos más negativos y sombrío ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
de la civilización contemporánea: el poder del dinero, la
esclavitud del hombre por la máquina, las injusticias raciales, La luna vino a la fragua
la ruptura con la naturaleza, la suciedad, el materialismo, la con polizón de nardos.
soledad, la deshumanización... El niño la mira mira.
El niño la está mirando
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías
(1934) es, tal vez, la obra más perfecta de García Lorca. Se El aire conmovido
trata de una emocionada elegía, una de las más hermosas de mueve la luna sus brazos
la literatura española, por el torero amigo, muerto en la plaza y enseña, lúbrica y pura,
de toros en 1934. Es una síntesis del mundo poético sus senos de duro estaño.
lorquiano: los acentos populares se combinan aquí
magistralmente con los descubrimientos surrealistas de - Huye, luna, luna, luna.
Poeta en Nueva York. “La elegía, dividida en cuatro partes, Si vinieran los gitanos,
integra armoniosamente el mundo natural y los grandes harían con tu corazón
símbolos míticos del poeta con las imágenes discordantes de collares y anillos blancos
procedencia abstracta y un vocabulario concreto
fuertemente impregnado de ambiente rural y de corridas de Niño, déjame que baile.
toros”. (Gustavo Correa) Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
Diván de Tamarit (1931-1934), contiene dieciocho con los ojillos cerrados.
poemas breves en los que Lorca concentra el interés por lo
árabe, la técnica surrealista y lo popular andaluz de sus - Huye, luna, luna, luna.
primeros libros. que ya siento sus caballos.
- Niño, déjame no pises
mi blancor almidonado

158
Literatura

El jinete se acercaba poemarios de Salinas están construidos desde la perspectiva


tocando el tambor del llano. de un protagonista. concreto. Es una poesía muy influida por
Dentro de la fragua el niño el maquinismo procedente del Futurismo, con la presencia
tiene los ojos entornados. de la técnica, del cine, por la preocupación por el lenguaje
......... Se establece una relación entre la realidad y el
Como canta la zumaya protagonista. Relación entre las cosas y el que las contempla.
¡ay, como canta el árbol! El mismo Salinas afirma que la realidad es indispensable
Por el cielo va la luna para el poeta, pero que con ella sola no es suficiente. La
con un niño de la mano. naturaleza, según el poeta, debe ser revisada, confirmada,
aprobada.
Dentro de la fragua lloran, La segunda etapa está formada por la poesía genuinamente
dando gritos, los gitanos. amorosa. A Salinas se le conoce como el gran poeta
El aire la vela, vela amoroso junto con Garcilaso de la Vega y Gustavo Adolfo
El aire la está velando Bécquer por dos de sus libros : La voz a ti debida (1933) y
Razón de amor (1936). En este segundo momento de la
PEDRO SALINAS producción de Salinas también estaría incluido Largo
(1891 - 1951) lamento. Para Ricardo Gullón, los dos primeros libros
mencionados son libros orgánicos y de organización
Poeta nacido en Madrid. Profesor universitario en Sevilla, continuada, sobre todo el primero. Son una reinvención del
Murcia, Cambridge y Boston. Los tres elementos básicos de su amor dejando a un lado todos los elementos mostrencos que
creación son - autenticidad, belleza e ingenio -. Autor se utilizaban para definirlo. El poeta canta para y por la
perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Es el principal poeta amada. Es una poesía del tú, al mismo tiempo que una
del amor de su generación. poesía del yo, pues el tú es el correlato del yo que se va
Podemos distinguir tres etapas en su producción, la primera que creando paralelo al tú, como ha señalado Leo Spitzer. Para
abarca hasta 1932. Poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Salinas amar es vivir en otro, es ser vivido.
Jiménez : Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo La voz a ti debida contiene 68 variaciones o poemas que se
(1931). Una segunda etapa de 1933 - 1939. Poeta del Amor. pueden dividir en cuatro partes :
Amor antiromántico (no es un amor atormentado ni sufrido). El * Poema prólogo
amor supone un enriquecimiento de la vida y la persona, * Nacimiento de la pasión
confiere sentido al mundo. La voz a ti debida (1933), Razón de * Inicio de la ruptura, del adiós de los amantes
amor (1936) (algo más pesimista, aparecen los límites del amor) * Poema epílogo
y Largo lamento (1939) de tono elegíaco, le canta al amor que
agoniza y muere. Y una tercera etapa tras la Guerra Civil, libros La unidad del poema viene determinada por el tema, según
de poemas en los que se observa una lucha entre su fe en la vida S. Gilman. Sigue diciendo este crítico que no debemos
y los signos angustiosos que ve a su alrededor. El contemplado buscar una trama, puesto que no la hay : la presencia de la
(1946), Todo más claro (1949), Confianza 1942 - 44 (1955) libro amada se alternan, tampoco es un poema epistolar. Gilman
póstumo que recoge poemas escritos en esos años. Destacamos piensa en un largo monólogo con dirección al “tú” que en
en Salinas su concepto del amor, la amada es vista como amiga; algunas ocasiones es personal : una amada femenina.
la amada saca de la duda al amante, de su nada anterior, le La tercera etapa está constituida por otros tres libros de
inventa un mundo, lo salva del caos. El amor es una prodigiosa poemas : Confianza (1954), El contemplado (1946) y Todo
fuerza que da plenitud a la vida y que confiere sentido al mundo. más claro y otros poemas (1949), Salinas se preocupa por la
Por él, el poeta ama la vida y dice que sí al mundo. Se han función del poeta y de su arte, según ha señalado Debicki. El
señalado las relaciones de Salinas con Guillén : van a la realidad, poeta está preocupado por la búsqueda filosófica de lo
buscan su esencia para hacerla lírica. Se diferencian en que permanente. En Confianza Salinas busca la respuesta a sus
Salinas es más subjetivo y amétrico; Guillén posee una más problemas filosóficos en la naturaleza. En El contemplado el
fuerte voluntad objetivadora y utiliza mayor regularidad métrica. poeta realiza una serie de reflexiones filosóficas
Murió exiliado en Boston en 1951. contemplando el mar de Puerto Rico, que presenta cierta
La poesía de Salinas aparece dividida en tres etapas : superioridad sobre nuestra vida cotidiana. Es un diálogo
entre el poeta y el mar en la búsqueda de valores perennes en
Poesías tempranas : el arte para trascender nuestras propias limitaciones. En todo
* Presagios (1923). La naturaleza estilizada y humanizada a más claro, también aparece la búsqueda por lo perenne pero
la manera de Juan Ramón Jiménez. En Presagios el poeta esta vez basándose en el mundo moderno. (“Cero” : horror y
posee una mirada creadora que realza lo significativo de la amenaza de la bomba atómica).
realidad .
* Seguro azar (1929). Se continúa la elaboración poética de ANTOLOGÍA
la realidad mediante la utilización de un ojo humano y Pensar en ti esta noche
poético. En este libro el poeta utiliza valores menos no era pensarte con mi pensamiento,
sentimentales que en el primero y entra más en el mundo ya solo, desde mí. Te iba pensando
moderno. Revela valores fundamentales de la realidad conmigo, extensamente, el ancho mundo.
mediante la creadora mirada poética. El gran sueño del campo, las estrellas,
* Fábula y signo (1931). Se identifica la labor poética con el callado el mar, las hiervas invisibles,
deseo de sobreponerse a través del arte a la fugacidad de las sólo presentes en perfumes secos,
cosas. Empieza en este poemario a cobrar importancia sobre todo,
la presencia de la amada. Salinas utiliza a la amada como un de Aldebarán al grillo te pensaba
medio de adentrarse en el tema para alcanzar valores
superiores. ¡Qué sosegadamente
Siempre se ha calificado la poesía de Salinas como abstracta se hacía la concordia
y fría. Sin embargo, esta opinión está cambiando debido a entre las piedras, los luceros,
las críticas de Carlos Feal, Concha Zardoya ....... Estos el agua muda, la arboleda trémula,

159
Literatura

todo lo inanimado, que duró más que un relámpago,


y el alma mía que un milagro, más.
dedicándolo a ti! Todo acudía El tiempo,
dócil a mi llamada, a tu servicio, después de dártelo
ascendido a intención y a fuerza amante. no lo quise para nada
Concurrían las luces y las sombras ya, para nada
a la luz de quererte; concurrían lo había querido antes.
el gran silencio, por la tierra, plano, Se empezó, se acabó en él.
suaves voces de nubes, por el cielo, Hoy estoy besando un beso;
al cántico hacia ti que en mi cantaba. estoy solo con mis labios.
Una conformidad de mundo y ser, Los pongo
de afán y tiempo, inverosímil tregua, no en tu boca, no, ya no
se entraba en mí, como la dicha entera adónde se me ha escapado?
cuando llega sin prisa, beso a beso. Los pongo
Y casi en el beso que te di
dejé de amarte por amarte más, ayer, en las bocas juntas
en más que en mí, inmensamente confiando del beso que se besaron.
ese empleo de amar a la gran noche Y dura este beso más
errante por el tiempo y ya cargada que el silencio, que la luz.
de misión, misionera Porque ya no es una carne
de un amor vuelto estrellas, calma, mundo, ni una boca lo que beso,
salvado ya del miedo que se escapa, que me huye.
al cadáver que queda si se olvida No.
Te estoy besando más lejos.
ANTOLOGÍA
Tú vives siempre en tus actos. Horizontal, sí, te quiero.
Con la punta de tus dedos Mírale la cara al cielo,
pulsas el mundo, le arrancas de cara. Déjate ya
auroras, triunfos, colores de fingir un equilibrio
alegrías: es tu música. donde lloramos tú y yo.
La vida es lo que tu tocas. Ríndete
a la gran verdad final,
De tus ojos, sólo de ellos, a lo que has de ser conmigo,
sale la luz que te guía tendida ya, paralela,
los pasos. Andas en la muerte o en el beso.
por lo que ves. Nada más. Horizontal es la noche
en el mar, gran masa trémula
Y si una duda te hace sobre la tierra acostada,
señas a diez mil kilómetros, vencida sobre la playa.
lo dejas todo, te arrojas El estar de pie, mentira:
sobre proas, sobre alas, sólo correr o tenderse.
estás ya allí; con los besos, Y lo que tú y yo queremos
con los dientes la desgarras: y el día — ya tan cansado
Ya no es duda. de estar con su luz, derecho—
Tú nunca puedes dudar es que nos llegue, viviendo
y con temblor de morir,
Porque has vuelto los misterios en lo más alto del beso,
del revés. Y tus enigmas, ese quedarse rendidos
lo que nunca entenderás, por el amor más ingrávido,
son esas cosas tan claras: al peso de ser de tierra,
la arena donde te tiendes, materia, carne de vida.
la marcha de tu reló
y el tierno cuerpo rosado En la noche y la trasnoche,
que te encuentras en tu espejo y el amor y el trasamor,
cada día al despertar, ya cambiados
y es el tuyo. Los prodigios en horizontes finales,
que están descifrados ya. tú y yo, de nosotros mismos.

Y nunca te equivocaste, Sí, por detrás de las gentes


más que una vez, una noche te busco.
que te encapricho una sombra No en tu nombres, si lo dicen,
la única que te ha gustado– no en tu imagen, si la pintan.
una sombra parecía. Detrás, detrás, más allá.
Y la quisiste abrazar
Y era yo. Por detrás de ti te busco.
No en tu espejo, no en tu letra,
Ayer te besé en los labios. ni en tu alma.
Te besé en los labios. Densos, Detrás, más allá.
rojos. Fue un beso tan corto

160
Literatura

También detrás, más atrás 09. La obra de Azorín tiene predominantemente un carácter:
de mí te busco. No eres A) Filosófico B) Paisajista C )
lo que yo siento de ti. Existencialista
No eres D) Vanguardista E) Revolucionario
lo que me está palpitando
con sangre mía en las venas, 10. José Martínez Ruiz fue conocido como:
sin ser yo. A) “Moliere” B) “Azorín”
Detrás, más allá te busco. C) “El Sabio” D) “El Arcipreste de Hita”
D) “El Petrarca Español”
Por encontrarte, dejar
de vivir en ti, en mí, 11. Género en el cual destaca José Martínez Ruiz:
y en los otros. A) Dramático B) Lírico C) Expositivo
Vivir ya detrás de todo, D) Narrativo E) Didáctico
al otro lado de todo
–por encontrarte– 12. Descarte la obra que no pertenece a Antonio Machado:
como si fuese morir. A) “Nuevas Canciones” B) “El alma castellana”
C) “Poesías Completas” D) “Soledades”
E) “Campos de Castilla”

13. Descarte la obra que no pertenece a la Generación del 98:


01. Conjunto de escritores que asumen críticamente la A) “Del sentimiento trágico de la vida”
problemática nacional española para afirmar un espíritu de B) “Confesiones de un pequeño filósofo”
reconstrucción en la península: C) “Campos de Castilla”
A) Generación del 98 B) Generación del 27 D) “La casa de Bernarda Alba”
C) Generación del 36 D) Generación Perdida E) “Diario de un poeta recién casado”
E) Vanguardismo
14. “Estío”; “Almas de violeta”; “Diario de un poeta recién
02. No es característica de la Generación del 98: casado”, pertenece a:
A) Reivindica el espíritu castellano A) Unamuno B) Machado C) Azorín
B) Inicia la labor de reconstrucción nacional D) Jiménez E) Benavente
C) Influencia de Schopenhauer y Nietzsche
D) Renovación artística 15. Los escritores de la Generación del 98 representaron dos
E) Difunden un exaltado amor a la patria tendencias desde el punto de vista de la realización de sus
obras :
03. Destacado ensayista de la Generación del 98; entre sus obras
A) Esteticista y filosófica B) Erudita y popular
se encuentran “Niebla”, “La tía Tula”, “Adentro”, “Vida de
C) Lírica y narrativa D) Artística y social
Don Quijote y Sancho”:
E) Crítica y creación
A) Unamuno B) Machado C) Azorín
D) Jiménez E) Pío Baroja
16. La Generación del 98 significó para España en lo ideológico
04. En “Del sentimiento trágico de la vida” Unamuno reflexiona y en lo literario respectivamente :
sobre: A) Renovación y esteticismo.
A) La Generación del 98 B) La novela de Cervantes B) Una actitud acusadora y revolucionaria y creación de
C) Sus dudas acerca de Dios D) El paisaje español obras de gran originalidad con alta jerarquía estética.
E) La inmortalidad del alma C) Un intento de balance filosófico y creación de obras
nacionalistas.
05. Obra en el cual Unamuno reflexiona sobre la situación D) Racionalismo y Modernismo.
española de aquella época y sienta las bases de la E) Idealismo utópico y Modernismo.
Generación del 98:
A) “La agonía del cristianismo” 17. Con respecto al Modernismo y a la Generación del 98 no es
B) “Vida de Don Quijote y Sancho” correcto :
C) “En torno al casticismo” A) Aunque el Modernismo apareció años antes que la
D) “Adentro” Generación del ‘98; los dos movimientos tienen muchas
E) “Del sentimiento trágico de la vida” características en común.
B) Ambas corrientes parten de la misma insatisfacción
06. No es obra de Unamuno: personal ante lo que consideran la mediocridad burguesa
A) “Niebla” y por ello la critican duramente.
B) “La Familia Pascual Duarte” C) Ambas se oponen al Realismo decadente que se
C) “La agonía del cristianismo” preocupa por retratar fielmente a la burguesía.
D) “Vida de Don Quijote y Sancho” D) Las dos corrientes consideran a la burguesía como un
E) “Adentro” grupo que sólo busca lo pragmático y lo utilitario; pero no
reflexiona ni da respuesta a otros aspectos de la vida.
07. No pertenece a la Generación del 98: E) Ambos movimientos se desarrollaron paralelamente,
A) Azorín B) Pío Baroja C) Pedro Salinas pero los escritores siempre pertenecieron a una línea o
D) Unamuno E) Valle- Inclán movimiento.

08. Descarte la relación incorrecta: 18. Los escritores de la Generación del 98:
A) “Adentro” - ensayo B) “Soledades” - novela A) Trataron de buscar la belleza y la musicalidad en sus
C) “Platero y yo” - elegía D) “Los pueblos” - ensayo obras.
E) “La tía Tula” - novela B) Compartieron una actitud política avanzada y honda

161
Literatura

preocupación por los problemas de España. E) “Romancero Gitano”


C) Dejaron de lado el interés por su paisaje, su historia y su 27. No corresponde a García Lorca:
cultura y más se preocuparon por lo político. A) Líder de la “Generación del 27”
D) Se caracterizaron por el culto a la belleza regional. B) Revalora el mundo de los gitanos
E) Sobresalieron preferentemente en el teatro. C) Cultivó también el arte dramático
D) Muere fusilado por los franquistas
19. No corresponde a la Generación del 98 : E) Partidario del Falangismo
A) Un objetivo fundamental es reformar radicalmente
España. Las reformas deben ser políticas y sociales. 28. No se ubica en la obra dramática de García Lorca:
B) Lo que España necesita es buscar su esencia, sus raíces A) “Bodas de sangre” B) “Yerma”
fundamentales, su espíritu nacional, modificando la C) “La casa de Bernarda Alba” D) “Romancero Gitano”
mentalidad del pueblo español. E) “La zapatera prodigiosa”
C) Frente al positivismo y materialismo del pasado
inmediato, el ‘98 adopta una postura fundamentalmente 29. En “Bodas de sangre”, la novia se fuga con:
idealista. A) Juan B) Santiago C) Leonardo
D) Los tres elementos básicos de la Generación del 98 son : D) José E) Carlos
la historia, el paisaje y el rescate de autores poco
valorados en su tiempo medieval y moderno. 30. “Bodas de sangre”, culmina con:
E) El afán de reconquistar las últimas colonias americanas A) La muerte del novio y Leonardo
que se han perdido en la guerra con EE.UU. : Cuba, B) La fuga de la novia y Leonardo
Filipinas y Puerto Rico. C) El matrimonio de los jóvenes amantes
D) Las acusación y reclamos a la novia
20. La influencia del Modernismo en la Generación del 98 se E) El suicidio de la novia
nota más claramente en la poesía de :
A) Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas. 31. “La casada infiel” está incluido en:
B) Ramón del Valle - Inclán, Manuel Machado y Rafael A) “Poeta en Nueva York” B) “Romancero Gitano”
Alberti. C) “Yerma” D) “Bodas de sangre”
C) Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Francisco E) “La casa de Bernarda Alba”
Villaespesa.
D) José de Espronceda, Miguel de Unamuno y Azorín. 32. No forma parte de la obra lorquiana:
E) Miguel de Unamuno, Manuel Machado y Juan Ramón A) “Romancero Gitano”
Jiménez. B) “Campos de Castilla”
C) “Bodas de Sangre”
21. La Generación del 27 conmemoró los trescientos años de la D) “La casa de Bernarda Alba”
muerte de: E) “Yerma”
A) Garcilaso de la Vega B) Fray Luis de León
C) Luis de Góngora D) Miguel de Cervantes 33. La obra que constituye el poema elegíaco, dedicado a un
E) Lope de Vega famoso torero español, en la producción de García Lorca
lleva por título:
22. Líder de la Generación del 27, su teatro refleja los valores
A) “Bodas de sangre”
de la sociedad española de su época, murió fusilado en
B) “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías”
1936 por las tropas franquistas:
C) “Romancero Gitano”
A) Machado B) Alberti C) Salinas
D) “La casada infiel”
D) García Lorca E) Aleixandre
E) “Yerma”
23. Obra teatral en la que García Lorca plasma el tema de la
infidelidad y los celos: 34. Autor de “Marinero en tierra” y “La arboleda pérdida”:
A) “La casa de Bernarda Alba” B) “La casada infiel” A) Pedro Salinas B) Rafael Alberti
C) “Bodas de sangre” D) “Yerma” C) Vicente Lorca D) Vicente Aleixandre
E) “Romancero Gitano” E) Miguel Hernández

24. “Y yo que me la llevé al río 35. La mayor obra de Pedro Salinas lleva el título de:
creyendo que era mozuela A) “Versos humanos” B) “Espadas como labios”
pero tenía marido” C) “La voz a ti debida” D) “Marinero en tierra”
Los versos anteriores encabezan un poema de García Lorca E) “Almas de violeta”
titulado:
A) “Romance Sonámbulo” 36. Destacado exponente de la poesía surrealista del 27 fue
B) “La casada infiel” galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977,
C) “Romance de la luna, luna” autor de “La destrucción o el amor”:
D) “Muerto de amor” A) Pedro Salinas B) Miguel Hernández
E) “Romance del emplazado” C) León Felipe D) Vicente Aleixandre
E) Rafael Alberti
25. No es representante de la Generación del 27:
A) García Lorca B) Pedro Salinas 38. La Generación del 27, en España también es considerada
C) Rafael Alberti D) Ortega y Gasset como :
E) Vicente Aleixandre A) La Generación del 36
B) La Literatura Contemporánea
26. El poemario vanguardista de García Lorca se tituló: C) La Generación de Vanguardia
A) “La casada infiel” B) “Poeta en Nueva York” D) La Poesía Esteticista
C) “Libro de Poemas” D) “Nuevos Romances” E) La Poesía Comprometida

162
Literatura

LITERATURA PERUANA
LITERATURA QUECHUA la cual se explica la fundación del Cusco a través de la
historia de una pareja: Manco Capac y Mama Ocllo, salidos
1. DEFINICIÓN del Lago Titicaca y enviados por el dios Sol, con la finalidad
Se denomina Literatura Incaica al conjunto de de fundar una ciudad que será el centro del gran Imperio
manifestaciones literarias que se desarrollan en el antiguo Incaico. El Sol le entrega a Manco Capac una barreta de oro y
Perú, durante la vigencia del Tahuantinsuyo, hasta antes de le indica que donde se hundiera la barreta sería el lugar
la llegada de los españoles. Esta literatura expresa el modo propicio para fundar el Cusco. Después de caminar cuarenta
de vida y la cosmovisión que tenía el hombre andino. días, la barreta se hunde en el cerro Huanacaure y es allí
Cronológicamente, se ubica entre los siglos XV y XVI (1440 donde se funda la mencionada ciudad.
- 1532)
- La Leyenda de los hermanos Ayar :
2. CARACTERÍSTICAS Recogida por el cronista español Juan de Betanzos y llamada
- Es una literatura oral que se trasmitió de generación en también Mito de Pacaritampu. En esta leyenda, se presenta
generación hasta que fue trasladada a la escritura. la historia de cuatro hermanos: Ayar Manco, Ayar Cachi,
- Es anónima: se desconocen los autores de esta literatura. Ayar Uchu y Ayar Auca, que salen del cerro Tamputoco,
- Es colectivista: se cultivaba de manera grupal. cerro Pacaritampu o cerro de Las Cuatro Ventanas,
- Es agrarista: los temas y personajes están vinculados al acompañados de sus respectivas mujeres. Son enviados por
campo, a la naturaleza y la agricultura. el dios Sol con la finalidad de fundar el Cusco. Finalmente,
- Es animista: concibe a la naturaleza como un ser viviente en los hermanos se van relegando y sólo Ayar Manco llega a
el que cada componente tiene un espíritu y en el que el fundar el Cusco.
hombre sólo es un elemento más.
- Es musical: concibe música, poesía y danza como una sola a.2 Mitos y leyendas costeños:
actividad. - El mito de Wiracocha: Explica el origen del universo por
- Es clasista; existieron dos tipos de literatura: literatura oficial parte de esta deidad suprema, que en un primer inicio tuvo
o cortesana y literatura popular. su adoración en la costa y posteriormente fue trasladada a la
sierra. Para los incas, Wiracocha era el dios Creador y por lo
3. CLASES tanto la deidad suprema.
a) Literatura Oficial o Cortesana. Fue cultivada por los
amautas. Tuvo un carácter religioso y solemne. Dentro de - El mito de kon: Para los antiguos peruanos, el dios kon era
este tipo de literatura, se ubican los grandes mitos y leyendas una deidad destructora. Este dios encargó destruir todo lo
incaicas que intentan explicar el origen del universo y la existente en la costa peruana, de allí que esta región de
fundación del Cusco. Además tenemos los hayllis sagrados y nuestro país sea tan árida y desértica.
los ayataquis.
- El mito de Pachacámac: Este mito intenta explicar la
b) Literatura Popular. Fue cultivada por los haravicus. Tuvo reforestación y reverdecimiento de la costa, después de la
un carácter amoroso y agrarista. Dentro de la literatura destrucción del dios Kom; es por ello que para los antiguos
popular, encontramos los harawis, los huacan-taquis, los pobladores de la costa, Pachacamac era el dios de la
aymorays, los urpis y los cacharparis. fertilidad.

4. GÉNEROS LITERARIOS - El mito de Vichama: Este es un mito que explica el origen


En realidad es inadecuado hablar de "géneros", en el sentido de los frutos de la costa peruana a través de la destrucción de
clásico del término, cuando nos referimos a la literatura un recién nacido y cuyos miembros fueron convertidos en
prehispánica americana, debido a que esta cultura aborigen algún fruto.
se desarrolla completamente ajena de las clasificaciones
occidentales; sin embargo, por cuestiones metodológicas, se B. La Lírica Incaica
suele clasificar en géneros a la producción literaria autóctona La lírica está íntimamente ligada con la música y también se
por semejanzas temáticas y estructurales. Así, tenemos: divide entre la poesía que cultiva la nobleza y la que cultiva el
pueblo en sus fiestas mayoritariamente agrícolas. Cada tipo
A. La Épica Incaica de actividad tiene una forma específica de canto lírico.
Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan Tenemos las siguientes especies:
deidades creadoras y transformadoras, así como hombres
excepcionales que configuran las distintas civilizaciones que DRAMÁTICA QUECHUA COLONIAL
ocuparon esta parte del mundo antes de la llegada de la El teatro durante la época prehispánica fue el género menos
civilización occidental. Los mitos y leyendas del antiguo Perú desarrollado. Se tiene apenas referencias de fragmentos
estuvieron orientados a dar explicación de acontecimientos recogidos por diversos cronistas y versiones españolizadas de la
históricos que fundamentaban el nacimiento de un nuevo época colonial. Entre éstas destaca sin duda El Ollantay, otros
pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas deidades a textos de origen prehispánico, pero con tratamiento hispano son
quienes se consagraba la adoración. El Llamallama, El Usca Páucar, etc.
Según Tamayo Vargas, podemos clasificar los mitos y
leyendas en dos grandes grupos: En todo caso, el teatro quechua dada su precariedad ha
sobrevivido a través de las danzas que hasta hoy se cultivan y que
a.1 Mitos y leyendas serranos incorporan escenificaciones agrarias o guerreras.
- La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo:
Recogida por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega en

163
Literatura

"EL OLLANTAY" II. LAS CRÓNICAS


Las crónicas son documentos en las que los conquistadores
I. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL OLLANTAY plasmaron los hechos de la conquista y parte de la historia
del antiguo Perú. Las crónicas tienen un doble valor:
1.1 Teoría Incaística o Prehispánica histórico y literario. Valor histórico porque recogen parte de
Esta teoría es sostenida por Juan nuestro pasado, y literario porque son las primeras muestras
Von Tschudi, Clemente Markham y escritas de la literatura peruana. La palabra "crónica"
Sebastián Barranca. Arguyen estos proviene de "cronos", que en tiempos de la antigua Grecia
autores que el drama fue concebido era el dios del tiempo. Las crónicas tienen su origen en la
y compuesto en la época Edad Media española, por el afán que tuvieron los reyes de
prehispánica, sin ningún tipo de conservar en la memoria los acontecimientos de su reinado.
influencia española. Cuando los españoles llegan a nuestro continente
Prueba de ello es que tanto el tema introducen las crónicas con el objetivo de plasmar en ellas
como los personajes pertenecen a la sus primeras impresiones del nuevo mundo que van
época incaica y que la lectura del recorriendo.
drama no nos permite observar
ningún elemento español. III. LOS CRONISTAS
Fueron los encargados de escribir las crónicas y para ello
1.2 Teoría Hispanística o Colonial tuvieron finalidades e intereses diversos; así como también
Teoría sustentada por Marcelino Menéndez y Pelayo y grados diferentes de instrucción. A partir de esto, se puede
Bartolomé Mitre. Señalan ambos escritores que el drama fue proponer distintos criterios para clasificarlos. En este caso,
creado en la época colonial, siguiendo los modelos del teatro optaremos por el criterio más natural y simple: sus orígenes.
español de la Edad de Oro. De allí que el drama se divida en
tres actos (como los dramas españoles) y observemos la FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
presencia del personaje gracioso (creación del dramaturgo (Ayacucho, 1534? - 1615?)
español Lope de Vega).
1. El principal cronista indígena del
1.3 Teoría Ecléctica o Intermedia Perú.
Esta teoría es sostenida por José de la Riva-Agüero y por Luis 2. En sus textos, él mismo se presenta
Alberto Sánchez. Sostienen estos autores que, si bien es como cacique e intérprete entre
cierto el drama fue creado en la colonia, éste se basó en una españoles e indios.
versión rudimentaria del incanato. Lo que ahora conocemos 3. Su identidad verdadera es materia
como "El Ollantay" es la reactualización colonial de un de investigación hasta el presente,
drama prehispánico. pues se sabe que su nombre
conocido es un seudónimo.
LITERATURA DE LA CONQUISTA 4. Además de sus narraciones en un
castellano rústico y que en gran
I. GENERALIDADES parte se ve mezclado con variantes
El proceso de invasión europea violenta a partir del siglo XVI distintas de quechua y aymara,
significó en el aspecto cultural también una imposición de la además de otras variantes lingüísticas, destaca la serie de
literatura y el arte occidentales; sin embargo, a pesar de todo dibujos que se encuentran ordenados temáticamente de
esfuerzo por suprimir cualquier manifestación artística, la acuerdo con el desarrollo del texto. Estos dibujos constituyen
cultura autóctona se ha mantenido hasta el presente aunque "el primer documento gráfico de la historia del Perú.
se haya valido para ello de fenómenos socioculturales como
el sincretismo, por ejemplo; de modo que, aunque influido OBRA
notoriamente por elementos occidentales en la actualidad 1. Se tiene noticias de Guamán Poma a partir del hallazgo de su
podemos encontrar relatos orales que siguen circulando en crónica en 1908 en Dinamarca.
el mundo andino, así como fábulas, mitos y leyendas. 2. El destinatario de su crónica es el rey de España, ante cuya
majestad se reconoce y somete.
En el proceso de conquista propiamente dicho, las primeras 3. La primera parte, La nueva corónica, es una historia del
manifestaciones literarias que trajeron los españoles fueron, Tahuantinsuyo que se inicia con la creación del mundo por
en la lírica, las coplas de marinero, de fuerte contenido soez, Dios y culmina con la conquista española y las guerras
debido a que como resulta obvio, los primeros europeos que civiles. En su visión, el imperio incaico fue ilegítimo y tiránico
llegaron en las expediciones conquistadoras no eran y la llegada de los españoles marcó el fin de las herejías por
precisamente gente instruida. Por otro lado, en la prosa, traer el mensaje de Cristo.
llegaron, confundidos entre sacerdotes (con objetivos 4. La segunda parte, El buen gobierno, desarrolla el régimen
catequizadores) y soldados (con ansias de riqueza rápida, colonial con abundantes descripciones del modo de vida de
poder y fama), gente de mediana o aceptable educación que los indios y sus costumbres.
se dedicó a registrar todos los sucesos de la conquista en la 5. Su visión del mundo es aristocrática y reclama el retorno del
mayoría de los casos con un pretendido y muy publicitado poder a las castas nobles de los caciques (a la que él mismo
verismo que difícilmente fue tal, ya que siempre escribieron pertenecía), mas no a la de los incas. Incluso llega a
desde su visión del "otro" con respecto de una civilización proponerse a sí mismo como gobernador - supervisor del
que no pudieron ni quisieron comprender cabalmente Perú.
debido al prejuicio religioso que les aseguraba una misión
“civilizadora". Estos registros fueron las crónicas que luego EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
serían también realizadas por mestizos e indígenas. (Cuzco, 1539 - Córdoba, 1616)
1. Hijo del capitán español Garcilaso de la Vega Vargas y la
princesa indígena Isabel Chimpu Occllo, sobrina de Huayna
Capaq.

164
Literatura

2. Creció en el Cusco hasta 1560. Allí vivió su infancia y OBRA


mocedad, entre las sangrientas guerras civiles. Se nutrió por * 1590 : Traducción de Los diálogos de amor de León el
la línea materna de tradiciones indígenas del imperio ya Hebreo (Madrid)
fenecido. * 1596 : Relación sobre la descendencia de Garcí Pérez de
3. Gozó de privilegios de la aristocracia cusqueña a la cual Vargas
perteneció. Su padre se preocupó por educarle en la cultura * 1605 : La Florida del Inca.
clásica y lo bautizó cristiano con el nombre de Gómez Suárez Tiene como motivo la expedición española,
de Figueroa. encabezada por don Hernando de Soto, a la Florida
4. En España, sufrió discriminación por su origen indiano. Fue norteamericana en busca de la fuente de la
soldado del ejército de su majestad y participó en múltiples eterna juventud.
campañas, siendo la más importante la batalla de las * 1609 : Comentarios reales de los Incas
Alpujarras. Llegó a ostentar el grado de capitán. Narra en forma idílica los hechos del imperio
5. Retirado del ejército, se refugió en Montilla y en la fenecido. Organización política, económica, social,
tranquilidad de la vida conventual redactó sus crónicas y etc.
traducciones. * 1617 : Historia general del Perú (edición póstuma) (2da
6. Falleció en Córdova, el 23 de abril de 1616. parte de los Comentarios Reales)
Narra los hechos de la conquista española hasta las
guerras civiles entre pizarristas y almagristas.
Muestra una visión conciliadora desde una
perspectiva netamente cristiana.

1. La Literatura prehispánica no fue…, excepto: 7. Una no es característica de la obra Ollantay.


A) Anónima B) Oral C) Grícola A) Drama en tres actos.
D) Animista E) Racista B) Presencia del decoro poético, recurso español.
C) El inca como un ser benévolo.
2. El ………….. constituye un canto amoroso y el D) Empleo de cantos y la subdivisión en escenas.
……………… canto a la naturaleza. E) Lenguaje en versos pentasílabos.
A) Huacantagos – qashua
B) Aranway – cacharpari 8. El drama Ollantay empieza con:
C) Harawi – haylli A) La discusión entere Pachacútec y la Colla.
D) Ayataqui – huayco B) La conversación sobre la estrategia de los generales
E) Urpi – aymoray Ollanta, R. Ñahui y O. Huaranca.
C) Las lágrimas de Cursi Coyllur ante la inminente negativa
3. Conocida como la Biblia regional, expresión literaria que de su padre.
trasunta (con una carga humana, religiosa y moralista) una D) La discusión entre Ollanta y su criado Piqui Chaqui.
parte de nuestra cosmovisión prehispánica. E) El pronóstico de Huillca Uma.
A) Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
B) El mito de los hermanos Ayar 9. Marque la relación correctamente.
C) El taqui Onkoy A) Aymoray – naturaleza. B) Urpi – amor.
D) El incarri C) Huacantaqui – animales. D) Ayataqui – muerte.
E) Dioses y hombres de Huarochirí. E) Haylli – dolor.

4. Los amautas hacían el papel de ……… en tanto que los 10. ¿Qué alternativa guarda correspondencia con respecto a la
haravicus de ………….. literatura quechua o prehispánica?
A) Filósofos y poetas – compositores. A) Categóricamente, se asevera que conocieron el teatro.
B) Nobles de sangre – nobles de privilegio. B) Practicaron el colectivismo, no obstante, del rasgo
C) Maestros y poetas – poetas populares. clasista.
D) Sacerdotes – poetas populares. C) La tradición incaica, es decir, la literatura quechua hoy en
E) Poetas políticos – poetas amorosos. día está extinguida.
D) Los amautas componían versos para los haravicus.
5. ¿Cuál es la forma literaria que no se desarrolló en el E) Los incas eliminaron la antigua tradición literaria.
incanato?
A) Cantos 11. Las primeras manifestaciones literarias de la literatura de la
B) Bailes y cantos Conquista fueron y las que trasuntan el encuentro de dos
C) Difusiones orales culturas, sus mitos, sus culturas
D) Posibles representaciones teatrales. A) las coplas — los romances.
E) Concursos sistemáticos a fin de preservar el B) las canciones — las coplas.
individualismo. C) las crónicas — las canciones.
D) los comentarios — los romances.
6. El género que refleja mayor relación con la literatura culta es E) las coplas — las crónicas.
el ……. así como la especie ……….
A) Narrativo – urpi 12. Crónica que refleja el abuso y el trato inhumano contra la
B) Lírico – haylli población indígena, escrita en diversas lenguas americanas y
C) Dramático – harawí castellano, acompañada de dibujos. Asimismo testimonia la
D) Épico – haylli nueva condición del indio, católica, destruida (como sistema
E) Lírico – aymoray inca).

165
Literatura

A) Brevísima relación de la destrucción de las indias 16. Marque la relación correcta


B) Historia del Perú antiguo A) Garcilaso de la Vega — Historia del nuevo mundo.
C) Comentarios reales de los incas B) Bernabé Cobo — Dioses y hombres de Huarochirí
D) Nueva crónica y buen gobierno C) Francisco de Ávila — Brevísima relación de la destrucción
E) Suma y narración de los incas de las Indias.
D) Bartolomé de las Casas — La Florida del Inca.
13. ¿Cuál es la única idea ajena a los cronistas? E) Blas Valera — Historia del Perú Antiguo.
A) Existieron tres miradas o puntos de vista: españoles,
indios y mestizos. 17. La idea que guarda relación con Gracilazo de la Vega, el
B) Tuvieron la intención de informar los sucesos ocurridos Inca, es que:
sobre la Conquista. A) Se le bautizó como Garcilaso de la Vega.
C) Algunos fueron protagonistas del proceso de la Invasión B) La Florida del Inca trata de sus antepasados paternos.
Española. C) Su padre se casó con Isabel Chimpu Odio.
D) Se documentaron objetivamente para contar también D) Empezó escribiendo obras de su propia creación.
relatos de categoría científica. E) La segunda parte de sus Comentarios se titula Historia
E) Algunos tuvieron como intención o proteger a los indios o General del Perú.
a la corona española.
18. ¿Qué rasgo formal no aparece en los Comentarios Reales de
14. El poemario Epístola a Belardo contiene elementos los Incas de Garcilaso?
…………. probablemente escritos por ……………. y A) Lenguaje elegante y castizo.
dirigidos a …………. B) La división en dos partes.
A) políticos — Espinoza — Tirso C) Empleo de la retórica española.
B) filosóficos —Amarilis—Garcilaso D) Uso de vocablos quechuas.
C) religiosos — Clorinda — Cervantes E) Citas recurrentes en latín y griego.
D) amorosos — María Rojas — Lope
E) costumbristas — Valle y Caviedes—Calderón 19. En general, se puede decir que los Comentarios intenta
A) Fusionar las dos culturas en un mestizaje armónico.
15. El poeta que se adelanta al Costumbrismo es …………….. y B) Exaltar las rivalidades existentes entre los españoles e
el que defiende y elogía a Góngora…………. indígenas.
A) Pedro Peralta – Amarilis C) Inmortalizar las costumbres españolas en el Nuevo
B) Del Valle y Caviedes – Espinoza Medrano Mundo.
C) Espinoza Medrano – Pedro Peralta D) Elevar a la categoría universal los aportes de las
D) Concolorcorvo – Juan del Valle y Caviedes civilizaciones preincas.
E) Amarilis – Concolorcorvo. E) Aportar sobre los logros y costumbres incas, así como,
mostrar los sucesos del proceso de la conquista.

20. ¿Qué temas no están contenidos en los Comentarios Reales


de los Incas?
A) La filosofía. B) La religión. C) La idiosincracia.
D) la opción. E) La muerte.

LITERATURA COLONIAL Y EMANCIPACIÓN

LITERATURA COLONIAL B. E. BARROCA O GONGORINA. Influencias decisivas


(1565 - 1780 aprox.) tanto de Góngora (culteranismo): como de Quevedo
La literatura colonial fue básicamente una prolongación de la (Conceptismo):
literatura española. * Juan de Espinosa Medrano, llamado el “Lunarejo”
El siglo XVI y parte del XVII corresponde al período clásico o “Apologético en Favor de Don Luis de Góngora”
Siglo de Oro de las letras españolas; aunque éste tiene límites * Juan del Valle y Caviedes: “Diente del Parnaso”
imprecisos podemos ubicar su inicio a fines de la segunda
década del XVI, durante el reinado de Carlos I (V de Alemania) y C) E. AFRANCESADA.- Gravitan el Neoclasicismo francés:
su término durante el reinado de Felipe IV, época en al que la
literatura española entra en decadencia. PEDRO PERALTA BARNUEVO
En el período clásico español se desarrollaron tres etapas o “Doctor Océano”
corrientes literarias: clasicismo, barroco y neoclasicismo, que se
reflejan en la Colonia: OBRAS:
“LIMA FUNDADA” (1732)
A. E. CLÁSICA. En el siglo XVI predomina la crónica y en el Poema Épico dividido en 10 cantos (1183 octavas) en el que se
siguiente siglo, la producción épica y fundamentalmente la refiere la historia de la ciudad de Lima y de sus más insignes
lírica. Imitación de los poetas renacentistas del siglo de Oro varones y acontecimientos. Es una crónica rimada que, en
español, se observa, entonces, literalmente la debilidad y la armonía de su concepción, es erudita y se complica con los
poca originalidad. artificios del Gongorismos, a pesar del tema imita a Virgilio.
* Amarilis: “Epístola a Belardo” “HISTORIA DE ESPAÑA VINDICADA”
* Fray Diego de Hojeda: “La Cristiada” “PASSION Y TRIUMPHO DE CHRISTO”
“Lima triunfante” “Apolo fúnebre”.

166
Literatura

PABLO DE OLAVIDE Persia, etc.)


“Salterio Español”, “El Evangelio en Triunfo” 17va. Estrofa: Le confiesa su devoción a Santa Dorotea y le
pide a Lope unos versos para ella.
“CONCOLORCORVO” 18va. Estrofa: Se disculpa por haber distraído la atención del
(Seud. de Alonso Carrió de la Vandera); significa: CON COLOR fénix.
DE CUERVO” 19va. Estrofa: Pregunta a sus versos qué furor les lleva a
ponerse en manos de Belardo y les alecciona.
“EL Lazarillo de ciegos caminantes”
Guía y crónica de viajes, pinta el sur peruano, Bolivia y las JUAN ESPINOZA MEDRANO
pampas gauchas. En 27 capítulos y con estilo picaresco ensaya "EL LUNAREJO"
ironías y alusiones zumbonas para dar cuenta de usos, Calcauso- Mollebamba- Aymaraes. (1632- 1688)
costumbres, paisajes, ocupaciones y defectos de la política Poeta y filósofo, conocido en su tiempo como: "El Fénix criollo",
colonial: es un conato de novela. "El Doctor Sublime" o "El Demóstenes Indiano", por ser uno de
los mayores exponentes de la intelectualidad del S. XVIII, el más
AMARILIS cautivante orador de la Iglesia y el mejor representante del
Es el seudónimo que guarda en hermético misterio el nombre de culteranismo en el Perú.
la autora de la “Epístola a Belardo”, dedicada a Lope de Vega y Este clérigo de sorprendente inteligencia (dominaba el quechua,
publicada, por primera vez, por este dramaturgo y poeta español español, latín, hebreo y griego), apoyado por la profundidad de
en “La Filomena” (1621). sus ideas y conocimientos, facilidad de palabras y elegante estilo,
ganó fama de predicador grandilocuente.
Posibles nombres:
- María Tello de Lara y Arévalo Espinosa OBRAS:
- María de Alvarado - Isabel de Figueroa "APOLOGÉTICO DE DON LUIS DE GÓNGORA"
- Ana Morillo - María de Rojas Garay "Príncipe de los Poetas líricos de España".
- Un Hombre - El mismo Lope - Con sus 12 capítulos, marca "la entronización definitiva del
- Riva Agüero y Luis A. Sánchez. gongorismo en el Perú"
- Menéndez y Pelayo - Manuel Valdizán - Es un alegato literario-filosófico de la más culta erudicción
- Irving Leonard - Rubén Berroa y Bernedo castellana, pues con tono vehemente, es la ardorosa defensa
- Ricardo Palma - Millé del estilo de Don Luis de Góngora.
ORATORIA: "La novena Maravilla", recopilación póstuma de
Género Lírico 30 sermones - panegíricos.
Especie Epístola TEATRO: "El Hijo Pródigo" (Auto sacramento escrito en
Forma externa Silva quechua) "El amar su propia muerte" (Drama de 3 actos).
FILOSOFÍA: "Philosophía Thomística"; escrita en latín,
Núm. de Estrofas y 18 estrofas de 18 versos
Núm. de Versos C/u. y un envío de 11 versos inspirada en la Filosofía de Santo Tomás.
DERECHO: Un Tratado de Derecho Canónico.
Medida de los Endecasílabos y TRADUCCIÓN: "El rapto de Proserpina"
versos heptasílabos LÍRICA: Canto a la Religión, al "Santísimo sacramento del
Total de versos 335 (18x18) + (11) Altar".
Rima de las
ABCABCCDDEEFFGGHXH JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
Estrofas
El penúltimo verso es libre.
de 18 versos "El Poeta de la Ribera"
Es un antecedente lejano de
ESTRUCTURA TEMÁTICA: Segura, Pardo, Palma y de Paz
1ra. y 2da. Estrofa: Es una exposición del Amor Platónico de Soldán.
Amarilis. - Mayor exponente de la poesía
3ra. Estrofa: Inicia su elogio quintaesenciado y popular de la Colonia.
admirativo por Lope (Belardo) - El más grande representante de
4ta. Estrofa: Le informa cómo llegó a saber de él. la sátira colonial.
5ta. Estrofa: Hace referencia de Potosí y de Lima. - Iniciador del criollismo.
6ta. Estrofa: Glorifica a Lope, cuya patria sería "el Nació en Porcuna, Andalucía,
cielo". España. 1652. Dedicado a los
7ma. Estrofa: le dice que su amor no es terrenal. negocios y al licor, disipa la herencia
8va. Estrofa: Le da cuenta de sí misma. de su padre y se establece en una de
9na. Estrofa: Presenta a su natal León de Huánuco. las tenduchas de la Plaza de Armas,
10ma. Estrofa: Habla de las gestas de sus Abuelos. llamadas "Cajones de la Ribera".
11ma. Estrofa: Nos informa su hogar y de su belleza. Casa con Beatriz Godoy; fue minero. Con un soneto dedicado a
12va. Estrofa: Avisa de su inclinación a la poesía, de su la construcción del muelle del Callao (1696) nos refiere ser poeta.
estado y condición de monja y de sus
hermana Belisa quien ha contraído nupcias. OBRAS:
13va. Estrofa: Dice conocer las obras de Lope y le reitera su 1. Poesías Satíricas: "DIENTE DEL PARNASO": Colección
rendido e imposible amor. de punzantes poesías contra los médicos a quienes les lanza
14va. Estrofa: Habla de la lindeza de Angélica aludiendo a su irrestañable iracundia; sobresalen: "Coloquio que tuvo
su obra "La hermosura de Angélica". con la muerte un médico moribundo" y "Fe de erratas".
15va. Estrofa: Le pide que Lope "acepta el don de su amor. 2. Poesía festiva: dedicadas a las beatas y a los eruditos
16va. Estrofa: Amarilis recuerda las riquezas que pidió al improvisados; "Remedios para hacer lo que quisieras".
Cielo para Lope en la estrofa anterior 3. Poesías religiosas: "A Cristo crucificado"
(bálsamo y olores de Arabia, diamantes de 4. Obras teatrales: Bailes dramatizados: "El baile del Amor
Cambaya, el oro de Tíbar, el tesoro de Médico", "El Amor Tahúr", "El Amor Alcalde" (entremés).

167
Literatura

CARACTERÍSTICAS: En Majes, se hace eco de la inquietud patriótica, se enrola en las


- La poesía de Caviedes tuvo como fuente y maestra a la vida huestes de Pumacahua y milita como Auditor de guerra.
misma: "En cada hombre halló un libro, en donde aprendió En 1815, el 15 de marzo, muere fusilado en Umachiri.
algo que no se enseña en las escuelas: El Conocimiento
práctico de nuestras grandezas y miserias". OBRAS:
- Fue el creador del "limeñismo literario". POESÍA CIVIL: Oda I "Al conde de Vista Florida"; Oda II, "A la
- Escribió también sobre el amor, la religión y la muerte en Libertad"; Brindis (en homenaje a Baquíjano).
tono ora serio, ora festivo.
- Su estilo es popular, algo incorrecto, salpicado de POESÍA AMOROSA: Condeclarado sentimiento a Silvia.
retruécanos y contrastes. - 5 Elegías: destaca la Elegía I: ¿Porqué a verte volví, Silvia
Querida?
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN - Carta a Silvia (escrita en endecasílabos asonantados, que
(1780 - 1824 aprox.) recuerda a las Églogas de Garcilaso)
La actitud de rebeldía, nunca depuesta por los indígenas y - Sonetos: "A Silvia", "La Mujer"
mestizos, se fue sedimen-tando y decantando en experiencias - Rimas provenzales (recientemente descubiertas).
sucesivas de rebelión que se encumbraron con el levantamiento
de Túpac Amaru en 1780. Observamos dos etapas: POESÍA FILOSÓFICA:
Oda III: "A la Soledad"
A. Una Etapa de fermento Ideo-Político (1780-1800) por Oda IV: "Al autor del mar"
la labor tesonera de los Precursores quienes difundieron, en Oda V: "Al sueño"
opúsculos y panfletos, una Literatura Política pletórica de
gérmenes de renovación. TRADUCCIONES:
B. Etapa de Ejecución y Culminación (1800-1824) "Remedias amoris" de Virgilio que Melgar tituló "El Arte de
caracterizada por el patriotismo y el romanticismo de sus Olvidar".
gestores. Un fragmento del libro IV de las "Geórgicas·".
Traducción del Salmo XII.
En estas etapas, la literatura se encauza dentro del Periodismo, la
Oratoria y la Lírica (que llevan el signo de la Independencia, la FÁBULAS:
militancia y propaganda políticas). La actitud política de la El cantero y el asno; Las abejas; Las cotorras y el zorro; Las aves
universidad, la imprenta (aunque negada para esta causa), el domésticas; El Asno Cornudo; El Sol; El Murcíelago; Los gatos;
periodismo ("El Mercurio Peruano"), los sacerdotes progresistas, El Ruiseñor y el calesero; La ballena y el lobo.
la rica experiencia de la revolución Francesa y Norteamericana,
las enseñanzas de los Enciclopedistas, los hombres y el fusil YARAVÍES: 71
deciden todo en esta época en donde sobresalen con su grito Yaraví I: "Todo mi afecto puse en una ingrata".
libertario e ideológico. Yaraví IV: Vuelve que ya no puedo/ vivir sin tus cariños.."
Sobresalen ideólogos y difusores del sentimiento
independentista: CARACTERÍSTICAS:
* José Baquíjano y Carrillo: "Elogio al Virrey Jáuregui" 1. Refleja Las vivencias de su vida: los sonetos, las elegías y los
Defensa del indígena y su identificación con Túpac Amaru. yaravíes; su pasión por Silvia; dos de sus odas, su
* Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: "Carta a los españoles entusiasmo por la libertad; las fábulas, su amor por el pueblo
Americanos", "Ensayo Histórico sobre los Disturbios de y la tradición nacional.
América Meridional en el año 1780" 2. En los Yaravíes, aparece la nota genuinamente peruana. Su
* Hipólito Unanue: "Oración al Anfiteatro Antártico melancolía revive la nostalgia indígena, el dolor de ausencia
* José Faustino Sánchez Carrión: (Seud. El Solitario de propia de la lírica precolombina.
Sayán): "Cartas".
En el plano estrictamente poético surgieron: LA MUJER
* José Joaquín Olmedo: "Oda la Victoria de Junín" No nació la mujer para querida,
Por esquiva, por falsa y por mudable;
MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO Y porque es bella, débil, miserable,
"EL POETA DE LOS YARAVÍES", No nació para ser aborrecida.
( PRECURSOR DEL ROMANTICISMO)
Nació en Arequipa en 1790. La No nació para verse sometida,
leyenda de su infancia es hiperbólica: Porque tiene carácter indomable;
a la edad de tres años sabía leer", " a Y pues prudencia en ella nunca es dable,
los seis leía el griego y el latín". A los 17 No nació para ser obedecida.
años estaba ya en el Seminario de
Arequipa. Posteriormente Profesor de Porque es flaca no puede ser soltera,
Retórica, Latinidad, Gramática, Porque es infiel no puede ser casada,
Física, Matemática y Filosofía. Por mudable no es fácil que bien quiera.
En 1810, le envuelve la inquietud
política. Luego surge su amor por Si no es, pues, para amar o ser amada,
Silvia. Melgar, deja el Seminario y Sola o casada, súbita o primera,
desiste de los hábitos. Viaja a Lima La mujer ha nacido para nada.
para optar el grado de Jurisprudencia.
La vuelta a Arequipa significa la decepción. Silvia había olvidado
al amante. Melgar, se dirige a Majes con el propósito de
olvidarla. De aquí, se conoce la traducción "El arte de olvidar" de
Ovidio y su "Carta Silvia".

168
Literatura

01. Relaciona:
09. Lo más característico dentro de la temática de la literatura de
I. Juan Espinosa Medrano II. Amarilis la emancipación fue:
III. Diego de Hojeda IV. J u a n d e l Va l l e A) El elogio a la amada
Caviedes B) La exaltación a la naciente noción de patria
C) La complejidad del lenguaje
A. Epístola a Belardo B. La Cristiada D) La presencia de la amada ideal
C. El hijo pródigo D. El amor alcalde E) La exaltación del indígena peruano

A) IC, IIB, IIID, IVA B) IA, IIB, IIIC, IVD 10. ¿Cuál de los siguientes títulos no corresponde a una fábula
C) IB, IIC, IIIA, IVD D) IC, IIA, IIIB, IVD de Mariano Melgar?
E) IA, IIC, IIID, IVB A) El cantero y el asno
B) Los gatitos
C) El alacrán de Fray Gómez
02. Es el máximo representante del Conceptismo en el Perú:
D) El asno cornudo
A) Luis de Góngora y Argote
E) Las cotorras y el cóndor
B) Alonso de Ercilla
C) Pedro Peralta Barnuevo
11. La “Carta del Solitario de Sayán” fue publicada en el
D) Juan del Valle Caviedes periódico:
E) Juan Espinosa Medrano A) Colónida B) El Perú ilustrado
C) La abeja republicana D) El espejo de mi tierra
03. No pertenecen al periodo renacentista: E) El mercurio peruano
A) Amarilis
B) Juan del Valle y Caviedes 12. ¿Cuál es el tono de la poseía amorosa de Mariano Melgar?
C) Fray Diego de Hojeda A) Melancólico y elegiaco
D) Juan de Espinosa Medrano B) Festivo
E) B y D C) Sensual
D) Regocijante
04. La máxima obra de Amarilis estuvo inspirada en un amor E) Épico y descriptivo
platónico a:
A) Góngora B) Quevedo C) Garcilaso 13. A la famosa Silvia, aparecida constantemente en la poesía de
D) Lope de Vega E) Calderón Mariano Melgar se le atribuye la siguiente identidad:
A) Beatriz Portinari
05. Poeta colonial que dedica su obra a Cristo: B) Juana de Asbaje
A) Amarilis C) María Rojas y Garay
B) Clorinda D) María de los Santos Corrales
C) Fray Diego de Hojeda E) Isabel Freyre
D) Juan de Espinosa Medrano
E) Juan del Valle y Caviedes 14. Relaciona:

06. “El Lunarejo” fue conocido como uno de los principales I. Renacimiento
oradores de nuestra colonia. Sus sermones se encuentran II. Barroco
reunidos bajo el título de: III. Neoclasicismo
A) El apologético a favor de Luis de Góngora
B) La novena maravilla A. Pedro Peralta Barnuevo
C) Lima fundada B. Amarilis
D) El lazarillo de los ciegos caminantes C. Juan del Valle Caviedes
E) El diente del Parnaso
A) IA, IIB, IIIC B) IB, IIC, IIIA C) IB, IIA, IIIC
07. ¿Cual de los siguientes rasgos no pertenece a la obra de Juan D) IC, IIB, IIIA E) IA, IIC, IIIB
del Valle y Caviedes?
A) Sátira B) Uso de la antítesis 15. Relaciona:
C) Mentalidad criolla D) Conceptista
E) Religiosidad I. Alonso Carrió de la Vabdera
II. Pedro Peralta Barnuevo
08. Dentro de la obra poética de Juan del Valle y Caviedes, éste III. Mariano Melgar
compone un poema en homenaje a la llamada “Décima
Musa”, a quién se refiere: A. Sonetos
A) Amarilis B. Lazarillo de los Ciegos Caminantes
B) Clorinda C. Lima fundada
C) Sor Juana Inés de la Cruz
D) Santa Teresa de Jesús A) IB, IIA, IIIC B) IB, IIC, IIA C) IC, IIA, IIIB
E) María de los Santos Corrales D) IA, IIB, IIIC E) IC, IIB, IIIA

169
Literatura

16. Relaciona: 19. Marino Melgar falleció fusilado tras la derrota en la batalla de
............ el 12 de marzo de 1815:
I. Juan del Valle Caviedes A) Canto Real
II. Juan Espinosa Medrano B) La Campiña
III. Pedro Cieza de León C) Camaná
D) Umachiri
A. “El príncipe de los cronista” E) Mollendo
B. “El poeta de la Ribera”
C. “Doctor Sublime” 20. La verdadera identidad de Melissa fue .......
A) María de los Santos Corrales
A) IB, IIC, IIIA B) IB, IIA, IIIC C) IA, IIB, IIIC B) Clorinda de Gálvez
D) IC, IIB, IIIA E) IA, IIC, IIIB C) Manuelita Paredes
D) Eduviges Trinidad
17. Utilizó el seudónimo de “Concolocorvo” E) Zenobia Ramírez
A) Pedro Peralta
B) Alonso Carrió de la Vandra 21. Melgar tradujo ........ de Ovidio.
C) Fray Diego de Hojeda A) “El Arte de Amar”
D) Juan de Espinosa Medrano B) “La Metamorfosis”
E) Juan del Valle y Caviedes C) “El Arte de Olvidar”
D) “Los Diálogos de Amor”
18. No corresponde a la literatura de la emancipación: E) “Carpe Diem”
A) Baquíjano y Carrillo
B) Vizcardo y Guzmán
C) Hipólito Unanue
D) Joaquín Olmedo
E) Felipe Pardo

LITERATURA REPUBLICANA
LITERATURA REPUBLICANA Colonia y apoya a los militares de la emancipación; y la clase
(1828 – 1915 aprox.) media, que se aferra a lo criollo, a lo genuinamente nacional y
popular.
A. SIGLO XIX (O ÉPOCA DECIMONÓNICA): Se En este período desordenado e inestable; nuestros escritores
desarrollaron las siguientes corrientes: Costumbrismo, costumbristas presentan tanto las frustraciones de la ascendente
Romanticismo y Realismo. clase media (Manuel Ascencio Segura) como de la declinante
B. SIGLO XX (O ÉPOCA CONTEMPORÁNEA): clase alta (Felipe Pardo y Aliaga). Las guerras de la
Corresponden las siguientes corrientes, generaciones o independencia habían expuesto al Perú a las ideologías del
movimientos: Modernismo, Generaciones “Arielista” y del capitalismo industrial y las ideas liberales. El contraste entre estas
“Centenario”, Movimiento “Colónida”, Simbolismo, ideas y las realidades sociales y económicas del Perú del siglo XIX
Vanguardismo, Indigenismo, Nativismo Selvático y crea un desequilibrio entre esperanzas y realidades.
Urbanismo. También se incluyen en este siglo generaciones
tan importantes como las del 30, 50 y 60. CARACTERÍSTICAS:
- Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos
EL COSTUMBRISMO epidérmicos.
El Costumbrismo consiste en pintar tipos y hábitos peculiares de - Capacidad descriptiva de tipos y costumbres.
determinada sociedad. Primera expresión literaria al - Tendencia satírica, ya como burla o como arma de lucha
establecerse la República en el país. Es una de las opciones ideológica y política.
literarias que se halla en búsqueda de la expresión nacional, en - Tono realista y panfletario.
una época de aprendizaje y formación, como fueron las primeras - Adopta a veces una actitud crítica violenta.
décadas en el sistema republicano. - Se cultiva con preferencia la sátira, la letrilla, el artículo de
Es una etapa vacilante y sombría de nuestra historia. En lo costumbres y el teatro.
POLÍTICO, imperan el caudillismo y el militarismo. En lo - El teatro y el periódico son sus mejores medios de difusión.
ECONÓMICO, los gastos excesivos de las guerras y el
abandono de la minería y la agricultura por las luchas militares EL CRIOLLISMO
conducen al país a un estado de pobreza. En lo SOCIAL, se Fue Matiz del Costumbrismo, de gran tinte popular, en su
enfrentan dos clases sociales que se miran con ojeriza: la lenguaje, perenniza las costumbres pueblerinas. Su
aristocracia criolla, formada por los criollos que dirigieron el representante:
movimiento emancipador, que defiende las tradiciones de la

170
Literatura

MANUEL ASCENCIO SEGURA CORDERO “ÑA CATITA”


Lima 1805 – 1871 Tema: El matrimonio impuesto por el interés y el celestinaje (Ña
Apelativos: “El Padre del Teatro Nacional” catita) lograron que, por monadas más, urde intrigas para tales
Tendencia: Criolllista (exaltación de costumbres populares y descabelladas uniones.
apoyo al sistema republicano. Luchó en el ejército realista,
primero y luego, las de la República. Se retiró como Capitán. ARGUMENTO:
Empleado en el Ministerio de Hacienda y se dedicó al Ña Catita es una vieja chismosa e intrigante que convence a
periodismo. Colaboró en “El Comercio” y publicó letrillas y Doña Rufina para que case a su hija Juliana con don Alejo, viejo
artículos de costumbres en periódicos “Lima contra el espejo de pedante y jactancioso. Don Jesús, padre de Juliana, se opone
mi tierra”, “La Bolsa” y “El Cometa”. Fue secretario de porque desea casar a su hija con Don Manuel, su joven ahijado a
Prefectura en Piura. Allí publicó en “El Moscón”, seminario quien cría y proteje.
satírico. Fue diputado suplente por Loreto. Doña Rufina y don Jesús, tienen fuertes discusiones al respecto,
en las que cada uno defiende lo suyo. Doña Rufina apoya a don
CARACTERÍSTICAS: Alejo porque cree que éste tiene una gran fortuna. Además está
- Toda su obra tiene la intención de criticar las costumbres de deslumbrada por las poses “aristocráticas y distinguidas” de su
su medio para mejorarla. futuro yerno. Don Jesús, por su parte, no muestra simpatía por el
- Esta crítica es amable, risueña, indulgente. veterano aspirante, al contrario, lo detesta y se lo hace notar. En
- Los asuntos de su obra se relacionan con los sucesos de la cambio ve con buenos ojos que su hija y Manuel se casen. Los
vida cotidiana, con los menudos afanes de su pueblo. jóvenes, además, están muy enamorados y tienen que hacer
- Los temas ordinarios de sus escritos son el amor y la política. frente a la terquedad materna.
- Las comedias están escritas en versos y se distinguen por la Así las cosas, Ña Catita saca provecho de ambas situaciones. Por
intriga simple, la acción movida, el diálogo ágil y gracioso. un lado, azuza a doña Rufina para que haga cumplir su voluntad,
- Su lenguaje es corriente y popular, salpicado de poniéndolas en contra de su marido y de las misma Juliana: y por
peruanismos. Su falta de gusto y de una cultura sólida lo otro lado aconseja y ayuda a Manuel y a Juliana para que huyan
hacen aparecer irregular y desaliñado y a veces, chabacano y y hagan prevalecer su amor. Por ambas partes, Ña Catita obtiene
vulgar. ingentes beneficios.
Después de muchas discusiones, doña Rufina, aconsejada por
OBRAS: Ña Catita, decide abandonar a su marido, contando también con
TEATRO: 17 obras ( se conservan 14) la ayuda de don Alejo, quien ve aquí la oportunidad de lograr sus
Dramas: “Blasco Núñez de Vela”, “Amor y Política” (destruidas propósitos.
por su autor). Cuando están dispuestos a marcharse doña Rufina por su lado y
Comedias: “La Pepa”, crítica a los militares como el Sargento Juliana y Manuel por el suyo, llega don Jesús y descubre a
Canuto. ambas. Surgen nuevamente las discusiones. De pronto se
“El Sargento Canuto”, (su primer estreno) está representados presenta en la casa un amigo de la familia trayendo unos recados
por militares prepotentes, ambiciosos e ineptos. del Cusco. Al ver a don Alejo le dice: “Me alegra encontrarlo
“Percances de un Remitido” Refleja la irresponsabilidad de la aquí, pues le traigo una carta de su esposa”. Al oír esto el
prensa. veterano galán intenta negar que es casado, pero no pudo lograr
La afición a las conspiraciones en “Un Juguete”. que le crean. Es echado de la casa por la misma doña Rufina y
El conflicto intelectual de los criollos al triunfar la independencia demás presentes. La señora pide perdón a su esposo y ambos
en “La espía”. dan su aprobación al matrimonio de la joven pareja.
“Las Tres Viudas”: Marina, Miquita y Panchita, juran ante el Ña Catita, previamente, había sido echada de la casa por don
féretro del esposo muerto no estar con otro hombre; los Jesús e “invitada” a no regresar más. (Prólogo de Ña Catita).
prejuicios sociales y sexuales.
Las intrigas familiares, la malicia y los matrimonios arreglados “EL SARGENTO CANUTO” (1839)
por interés en “Ña Catita”, Género: Teatral
“La Saya y el Manto”: critica a los jóvenes que por conseguir un Especie: Comedia
puesto en el Estado, utilizan cualquier cosa y no reparan en Personajes claves: Canuto, Sempronio, Jacoba, Nicolasa, Pulido
utilizar a las topadoras para lograr su objetivo. y Juan.
Además escribió “Uno para otro”, “ El resignado”, “Nadie me la En esta obra Segura ridiculiza las ostentaciones de un militar
pega”. inculto y fanfarrón que es apaleado, en premio a su altanería, por
Sainetes: “Lances de Amancaes”, (sobre la jarana criolla), “El unos jóvenes amigos de la mujer a quien pretende.
Santo de Panchita” (En colaboración con Palma), critica los El sargento Canuto pretende a Jacoba, hija de Don Sempronio,
cumpleaños: Víspera, día, joroba, jorobete y andavete.”El pero ella está enamorada de Pulido. Por otro lado Nicolasa
Cacharpari” (En colaboración con Palma), (hermana de Jacoba) es pretendida por Juan. Canuto se jacta de
ser el pretendiente ideal para Jacoba y lanza críticas contra
ENTREMÉS: “La Moza Mala” (también sobre la jarana Pulido. Don Sempronio concierta el matrimonio de su hija con el
criolla). sargento, siempre y cuando ella esté decidida. Cuando ya están
NOVELA: “Gonzalo Pizarro”. por casarse, se presenta Pulido, acompañado de un amigo,
ARTÍCULOS DE COSTUMBRES: “Me voy al Callao”, No lanzando disparos e impidiendo con ello la boda. Al final, don
hay peor calilla que ser pobre”, “Vaya un pasaje”, “Una misa Sempronio se convence que Canuto es un tipo desleal, y
nueva”, “Un paseo al puente”, “Los carnavales”, “Las calles de consciente el matrimonio de sus hijas con Pulido y Juan
Lima”, etc. respectivamente.
POESÍA FESTIVA: “La Pelimuertada”, epopeya de última
moda, “La Santa Cruzada” (sobre Santa Cruz), “A una viuda”, EL ANTICRIOLLISMO
“Los buenos gustos”, “A las Muchachas”, crítica a las Es un matiz del costumbrismo, que representa al continuismo
muchachas pobres creídas, “A los cobardes”, “Si la ensartas español. Busca revalorizar sus costumbres arraigadas en la alta
pierdes, y si no, perdiste”, “La jeta del Guerrero”, crítica a los sociedad limeña y desprecia lo criollo y popular con un lenguaje
militares creídos y soberbios. cáustico y remembrador. Su representante:

171
Literatura

FELIPE PARDO Y ALIAGA El final feliz de la obra se produce cuando don Manuel asegura a
(Lima 1806 -1868) todos de que convencerá a Eduardo para que despose a Pepita y
Familia de estirpe español. Su padre fue oidor de Lima: don que, mientras tanto, asumirá el pago de la deuda de Feliciano a
Manuel Pardo. Fue educado en los mejores colegios de España. Bernardo que éste ha reclamado airadamente.
Regresa a Lima a los 22 años y apoya la gesta emancipadora.
Escribe poesías con el seudónimo de “Celio”. Fundó el Partido EL ROMANTICISMO EN EL PERÚ
Conservador. Por su profesión de abogado, llegó a ser Vocal
Superior y Ministro de Relaciones Exteriores. Se desarrolla entre 1848 y 1879, en una época de relativa fe y
* Apelativos: “El Terencio Peruano” optimismo surgido como consecuencia de la estabilidad política
que consigue para el Perú, Castilla y de la bonanza económica.
OBRAS:
TEATRO: 3 Comedias: “Frutos de Educación”, “Don Leocadio CARACTERÍSTICAS:
y el Aniversario de Ayacucho”, rememora los paseos de los * Se vive cierta estabilidad económica y política (“boom del
vencedores de Ayacucho en el cercado, “Una Huérfana en guano”)
Chorrillos”,: En 5 actos, pinta a Chorrillos del siglo pasado con * Fue imitativo, nostálgico, sentimental e individualista.
aspectos de sus agitadas jornadas. * Libertad
* Se destacaron la tradición y la poesía lírica.
POESÍA FESTIVA: Letrillas, Epigramas y Sonetos: reunidos * Predominio de la pasión sobre la razón.
en “La Nariz” y “La jeta”. Sobresalen las poesías: “El Ministro y * Precursor: Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso.
el Aspirante”, “Los Paraísos de Sempronio”; “A mi Levita”; “Que * Apelativos: “El Poeta de los Yaravies”
Guapo Chico”, “Epístola a Delio”, “Corrida de Toros”, “A pepa”, * Representantes: Ricardo Palma, Carlos Augusto Salaverry,
“A Mercedes”, “¡Vaya una República!” Luis Benjamín Cisneros, Clemente Althaus, Narciso
“Constitución Política”: Estas octavas ( en un centenar de Aréstegui, Numa Pompillo Lona, José Arnaldo Márquez, etc.
estrofas y diez secciones) dan cuenta de los rasgos (más
negativos que positivos), de las instituciones republicanas: De MANUEL RICARDO PALMA SORIANO
modo severo, analiza la estructura, organización y (Lima 1833 - 1919)
funcionamiento del Estado, exponiendo sus “creencias Apelativo: “El Bibliotecario
políticas”. “Opera y nacionalismo”. mendigo”
Nace en Lima, en un medio social
ARTÍCULOS DE COSTUMBRES: “El Paseo de Amancaes”: modesto. Escritor precoz, publica
Rememora la travesía de una familia (en calesa) por aquellas en 1848 sus primeros versos en El
pampas. “El carnaval de Lima”; “Un Viaje” (cuyo personaje Comercio. Durante su juventud,
principal es el famoso “Niño Goyito” es un entusiasta integrante de los
cenáculos románticos. Partidario
“FRUTOS DE LA EDUCACIÓN” de los liberales y en especial de
(1829) José Gálvez, es exiliado en 1860
Género: Dramático (Teatral) por oponerse a Castilla. En el
Especie: Comedia (tres actos) Combate del 2 de mayo de 1866
Personajes Claves: Bernardo Perales, Feliciano Gómez, se halla junto a Gálvez y salva
Juana, Pepita, Manuel Eduardo y Perico. milagrosamente de la muerte. Es
Don Feliciano Gómez, esposo de doña Juana y padre de Pepita, secretario del Presidente Balta
ha criado en su casa a Bernardo Perales y ha administrado durante su gobierno de 1868 a
durante largos años los importantes recursos que éste había 1872, siendo acusado de malos manejos, hecho que lo lleva a
heredado al quedar huérfano. El patrimonio de Bernardo, sin alejarse de la actividad política. Luego de la guerra con Chile, es
embargo, había disminuido de manera sustancial sin su nombrado Director de la Biblioteca Nacional, destruida durante
conocimiento, pues don Feliciano había recurrido a él con la ocupación chilena. Sus afanes por reconstruir la institución le
frecuencia para atender sus gastos propios, los mismos que valieron la denominación de “Bibliotecario Mendigo”. En 1912
habían aumentado considerablemente a raíz, de las deja la dirección de la Biblioteca, y es reemplazado por Gonzáles
complicaciones surgidas a los españoles durante los tiempos de Prada.
la Independencia.
Don Feliciano, reparando en que dentro de poco deberá rendir OBRAS:
cuentas de su administración y devolver a Bernardo los bienes “Tradiciones Peruanas”
que le pertenecen, no encuentra mejor solución que consolidar
ambos patrimonios casando a Bernarda con Pepita: * POESÍAS: “Juvenilias”; “Armonías, “Pasionarias”,
Al mismo tiempo, don Manuel, acaudalado hermano de doña “Nieblas”, “Epistolario”, “Corona Patriótica”, Verbos y
Juana, transmite a pepita otra propuesta de matrimonio; la de su Gerundios”, “Cantarcillos y Filigramas”.
amigo Eduardo, próspero comerciante inglés. Ante este nuevo e * FILOLOGÍA: “La Bohemia de mi Tiempo” y “Papeletas
inesperado pedido y su inmediata aceptación por Pepita, don Lexicográficas”, “Neologismos y Americanismos”
Feliciano y su esposa modifican la decisión inicial de casarla con * HISTORIA: “Anales de la Inquisición de Lima”,
Bernardo pues estiman que se trata de una alternativa aún mejor “Tradiciones en Salsa Verde” (de contenido coprolálico),
que resolvería, también, el urgente problema financiero. “Recuerdos de España”; “Apuntes para la Historia de la
El desenlace de la obra es inesperado: Eduardo rompe su Biblioteca de Lima”, “Monteagudo y Sánchez Carrión”
compromiso matrimonial después de haber visto el desenfado * NOVELA: “Los Marañones”, (novela extraviada durante
con que Pepita baila en una fiesta la zamacueca; Bernardo, al la invasión chilena),
mismo tiempo, informa epistolamente a don Feliciano que no * TEATRO: “La Hermana del Verdugo”, “la Muerte o la
hará honor a su palabra pues secretamente ya ha contraído Libertad”, “Rodil”.
matrimonio con otra dama (una mulata, hija de la dueña de una
pequeña tienda cercana a la casa) con la cual tienen tres hijos.

172
Literatura

“TRADICIONES PERUANAS” “CARTAS A UN ANGEL”


(1872 - 1918) (1890)
Género : Narrativo Género: Lírico
Especie : Tradición Especie: Epístola
Las “Tradiciones Peruanas” son relatos cortos y amenos que El notable crítico Alberto Escobar ha expresado con relación a
recogen un episodio histórico, una anécdota jovial, un lance de este poemario que “es por excelencia un libro de amor. Son
amor o de honran un conflicto político, relatos en que se versos inspirados por una misma mujer, escritos en la misma
vislumbran el alma o las preocupaciones de la época que época, y presididos, por el dominio de la obsesión amatoria”. En
evocan. Esta obra admirable de Palma consta de 453 efecto, “Cartas a un Angel” están inspiradas en el intenso como
tradiciones, las cuales pueden agruparse, según la cronología, en prohibido amor que Salaverry sintió por Ismena Torres. En ella
cuatro grandes áreas: depositó toda su pasión e ilusiones, tras su desdichado
1. T r a d i c i o n e s d e l P e r ú I n c a i c o matrimonio con Mercedes Felices.
Colección de versos amatorios dirigidos a su amada. Constituye
2. Tradiciones del Perú Virreynal la más alta y delicada expresión de su mensaje estético.
3. Tradiciones del Perú Independiente y, Pertenece “Acuérdate de mí”. Escrita en 9 estrofas de ocho
4. Tradiciones del Perú Constitucional. versos cada una, combinándose los endecasílabos con
heptasílabos. Su rima es básicamente asonante: 2 y 3; 6 y 7; 4 y
De total, 339 se refieren al Virreynato, 49 a la República, 43 a la 8, mientras que 1 y 5 son libres. Es evidente la huella de Bécquer
Emancipación, 16 a Tiempo y espacio indecisos; y 6 al imperio y Espronceda.
Incaico. Asímismo, de las 453, la primera es “Palla Huarcuna” y 1. “¡Ya no late, si siente, ni aún respira.
la última “Mi visita al General Santa Cruz” 2. petrificada el alma allá en lo interno
3. tu cifra en mármol con buril eterno
ESTRUCTURA DE LAS TRADICIONES PERUANAS: 4. queda grabada en mí!
A. El primer capitulillo contiene la “opinión o los recuerdos del 5. ¡Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto;
autor” sobre un suceso o un dicho popular cuyo sentido 6. muerto para el amor y la aventura
pretende aclarar contándonos su origen; 7. está en mi corazón tu sepultura
B. En el segundo capitulillo nos ofrece el marco histórico del 8. y el cadáver aquí”.
suceso; (estrofa 2)
C. En el tercero, relata los hechos y
D. a veces aparece un capitulillo más, el cuarto, constituido por Los versos 1, 2, 3, 5, 6 y 7 son endecasílabos; y el 4 y 8,
una moraleja como una copla o un comentario irónico. heptasílabos.
El tema del amor que recorre todo el corpus del poema se
La tradición se nutrió de las narraciones orales que se convierte por la mujer amada en olvido, soledad y tristeza.
transmitieron de padres e hijos y de abuelos a nietos. Por ello su Pero si bien el olvido es más hondo que el abismo del mar,
prosa se abre a la expresión popular de su tiempo. Además de elevándose sobre su propia decepción, el vate exclama:
esto, es interesante observar cómo todo el recorrido vital de “Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido”
Palma no podría culminar sino en las Tradiciones. El periodismo Ahora, leamos los cuatro primeros versos de la última
le dio el interés por lo actual y el ejercicio de la palabra. La estrofa:
historia y su trabajo de bibliotecario le dieron el contacto con el “Oh cuando vea en la desierta playa,
pasado y el manejo de fuentes históricas, sin el cual las con mi tristeza y mi dolor a solas,
tradiciones no hubieran existido. el vaivén incesante de las olas,
me recordaré de tí”.
El estilo empleado por Palma es ameno, divertido, zumbón, Salaverry, aquí, confiesa el valor perenne que para él tendrá
satírico, algo escéptico, amablemente irónico y muy conciso (L. el amor a pesar de la suerte adversa: el ir y venir de las olas le
A. Sánchez). Entre las más celebradas y leídas de sus tradiciones traerán incesantemente el recuerdo de la amada, y prosigue:
sobresalen: “La Achirana del Inca”, “Las orejas de un Alcalde”, “cuando veas que una ave solitaria
“Los ratones de Fray Martín”, “Los Mosquitos de Santa Rosa”, cruza el espacio en moribundo vuelo,
“El Padre Pata”, “Al Rincón quita Calzón”, “Al pie de la Letra”, buscando un nido entre el mar y el cielo
“La Historia de un Cañoncito”, “El Alacrán de Fray Gómez”, etc. “¡Acuérdate de mí!
Es una plegaria henchida de esperanza - que es tristeza y
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY RAMÍREZ amor a la vez - Es la lucha por no perecer en el olvido. Su
(1830 - 1891) sentimiento deviene en súplica, ruego.
Apelativo: “El Ruiseñor del Chira”
“Cantor de los sepulcros y las ruinas” EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Nació en Piura. Fue hijo del general Felipe
Santiago Salaverry. En 1865, secundó la EL REALISMO:
revolución iniciada en Arequipa por el El Realismo como movimiento literario surge en Francia
coronel Mariano Ignacio Prado. Fue teniendo como medio de expresión la narrativa. En nuestro país
diplomático en Estados Unidos y en otros el Realismo aparece a finales de la guerra con Chile y se prolonga
países. Vuelve al Perú hacia 1878. hasta la primera década del siglo XX.
Defiende la política pacifista de Francisco
García Calderón. Muere en París. CARACTERÍSTICAS:
1. Rechazo de tono intimista, y preferencia por una mayor
Obras: Albores y destellos”, “Diamantes objetividad (descripción de la realidad externa).
y perlas”; “Cartas a un Angel”, “Misterios de la Tumba”, 2. Rechazo de lo pasado y exótico. Se prefiere temas sociales,
“Arturo”; “Atahualpa o la Conquista del Perú”, “Abel el p re c i s a n d o l u g a r y o p t a n d o p o r s i t u a c i o n e s
Pescador”, “El Bello Ideal”, “El Amor y el Oro”, “El Hombre del contemporáneas.
Siglo XX”, “La Estrella del Perú”; “El Pueblo y el Tirano”. 4. Propósito moral y social: las obras deben transmitir ideas.
5. Nacionalismo agresivo.

173
Literatura

6. Reinvindicación del indio. que van a presidir su gestión posterior y la del grupo radical que
7. Preocupación por la renovación del país. animó: “Rompamos el pacto infame y tácito de habla a media
8. Positivismo Filosófico: fue la savia nutriente del realismo. voz. Dejemos la encrucijada por el camino real y la ambigüedad
9. El ensayo y novela: armas de lucha ideológica. por la palabra precisa. Al atacar el error y acometer contra sus
secuaces, no propinemos cintarazos con espada metida en la
Representantes: M. Gonzáles Prada, Abelardo Gamarra, funda: arrojemos estocadas a fondo, con hoja libre, limpia,
María Nieves de Bustamante, Amalia Puga, Teresa Gonzáles de centellando al sol”.
Fanning, Carlos Germán Amézaga, Germán Leguía y Martínez, Segunda Parte: Reúne tres artículos y un discurso leído en el
etc. teatro Politeama de Lima por el joven Gabriel Urbina, el 28 de
julio de 1888, en el que con tono altivo manifiesta: “Los viejos
MANUEL GONZÁLES PRADA Y ULLOA deben temblar ante los niños, porque la generación que se
(Lima - 1848-1918) levanta es siempre acusadora y juez de la generación que
Seudónimo: “Justino Franco”. desciende”, “La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne
“EL APÓSTOL DE LA y machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las
MUERTE” armas del enemigo fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu
De origen aristocrático, realizó de servidumbre” ... “¡Que vengan árboles nuevos a dar flores
sus estudios en Valparaíso, El nuevas y frutas nuevas!” “¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la
Seminario de Santo Toribio, El obra!”. Todos estos textos estuvieron dedicados a estudiar la
Real Convictorio de San Carlos y repercusión psicológica y moral que sobre la vida peruana tuvo
en la Universidad Nacional de la derrota sufrida por el Perú en la Guerra con Chile (1879-
San Marcos. 1883).
Hombre sumamente rebelde, Tercera Parte: Se compone de un estudio acerca de la
ateo y radical opositor de la personalidad y la obra de Francisco de Paula Gonzáles Vigil
oligarquía de aquella época. Fue (liberal peruano muerto en 1875) y de tres artículos en que el
activista en la Guerra del Pacífico, ensayista hace un enfoque doctrinario de educación católica, la
culpando al sistema militar del libertad de prensa y la misión del escritor.
fracaso. Cuarta Parte: Contiene seis ensayos de crítica literaria, un
Es considerado como el máximo estudio histórico sobre la Revolución Francesa y un ensayo
representante del realismo filosófico sobre la vida y la muerte.
literario peruano y precursor del
modernismo peruano. Fundó el ABELARDO MANUEL GAMARRA
Partido Radical o Unión Nacional. En su viaje por Europa conoce (Huamachuco 1850-1924)
a Zola, Renán, Unamuno y otras figuras de la literatura europea. Seudónimo: “El Tunante”.
De regreso al Perú en 1898, se retira del partido que había En sus obras, desfilan cuadros y costumbres con diversos tipos
fundado. humanos que caracterizan a la sociedad criolla de su época. De
Luego de la renuncia de Ricardo Palma, dirige la Biblioteca su pluma fluye ese Costumbrismo que con un tono irónico e
Nacional. A pesar de tener enemigos, recibe apoyo de Eguren, hilarante sacude toda la nación pero, claro está, con una
Vallejo, Valdelomar, Gibson y Mariátegui. Innova las estrofas intención honesta preocupada por la reconstrucción nacional
llamadas “triolet” y “rondel”. En 1916 vuelve a dirigir la que le es característico y vital a todos aquellos escritores que se
Biblioteca Nacional y como consecuencia de un ataque cardíaco adscribieron al realismo Literario.
fallece el 22 de julio de 1918.
Obras: “Algo del Perú y mucho de Pelagatos”, “Cien Años de
Obras: Vida Perdularia”, “Episodio de Carnaval en Lima”, “Una Cosa
1. POESÍAS: “Minúsculas”, “Presbiterianas”, “Trozos de es con Vihuela y otra Cosa es con Guitarra”, “Detrás de la Cruz,
Vida”, “Libertarias”, “Exóticas”, “Ortometría (apuntes para está el Diablo”, “Costumbres del Interior”, “Rasgos de Pluma”,
una rítmica)”, “Grafitos”, “Baladas Peruanas”, “Baladas”, “Novenario del Tunante”, “Ya vienen los Chilenos”, “Ir por Lana
“Adoración”, “Letrillas”, “Cantos de Otro Siglo”, “Poemas y salir Trasquilado”, “Ña Codeo”, “Escenas de la Campiña”, “En
Desconocidos” Camisa de Once Varas”
2. ENSAYOS: “Páginas Libres”, “Horas de Lucha”, “Prosa
Menuda”, “Bajo el Oprobio”, “Anarquía”, “Nuevas Páginas EL NATURALISMO
Libres”, “El Tonel de Diogenes”, “Propaganda y Ataque”, 1. ANTECEDENTES:
“Figuras y Figurones”, * Intenta reflejar la realidad a través de métodos de
observación y análisis científico:
“PÁGINAS LIBRES” * Escuela literaria fundada por el francés Emilio Zola (1810).
(1894) * Se deriva del Realismo y constituye su exageración.
Género: Expositivo
Especie: Ensayo 2. CARACTERÍSTICAS:
Es la colección de artículos y conferencias de mayor alcance * Describe y narra mundos y personajes marginados,
literario perteneciente a Manuel Gonzáles Prada. Su hijo Alfredo repulsivos, degradantes y negativos.
la calificó de obra clásica de América. Fue publicado en París por * La creatividad subordinada a la documentación,
la Editorial Dupont. cientificismo y experimentación.
Este libro, aparecido originalmente en París en 1894, consta de * Realismo lo dice con crudeza, en cambio el Naturalismo lo
cuatro partes: dice con mínimos detalles.
Primera Parte: Contiene el texto de cuatro alocuciones
pronunciadas por Manuel Gonzáles Prada de 1886 a 1888, entre 3. REPRESENTANTES:
las que destacan la conferencia dada en el Ateneo de Lima en Mercedes Cabello de Carbonera (iniciadora) y Clorinda
1886, que constituye la primera formulación de su ideal estético, Matto de Turner.
y el discurso pronunciado en el teatro Olímpico de Lima en 1888,
en que el autor desarrolla los puntos de vista políticos y sociales

174
Literatura

MERCEDES CABELLO DE CARBONERA • “El Evangelio según San Lucas” (traducción al quechua)
(Moquegua) (1845 - 1909) • “Elementos de Literatura según el Reglamento de
Desde su juventud vive en Lima. Se inscribió en el Círculo Instrucción Pública para uso del Bello Sexo”
Literario de Gonzales Prada y se contagió con su verbo: ¡Es la • “Tradiciones Cuzqueñas, Leyendas, Biografías y Hojas
hora de la acción!. Exagera el Realismo a través del Naturalismo. Sueltas”

OBRAS: “AVES SIN NIDO” (1889)


• “Sacrificio y Recompensa” • “El Conspirador” Esta célebre novela, publicada en Lima y Buenos Aires, en 1889,
• “Los Amores de Hortensia” • “Blanca Sol” estuvo dedicado a Manuel Gonzáles Prada y pretende ser una
• “Eleodora” • “Las Consecuencias” acre denuncia contra las malas autoridades que, confabuladas
• “La Novela Moderna” • “La Novela Realista” siniestramente, extorsionan y vejan a las masas indígenas.
• “La Doctrina de Comte” Clorinda Matto en el prefacio había escrito que “si la historia es el
• “La Religión de la Humanidad” espejo donde las generaciones por venir han de contemplar la
• “El Conde León Tolstoi” imagen de las generaciones que fueron, la novela tiene que ser la
fotografía que estereotipe los vicios y las virtudes de un pueblo,
CLORINDA MATTO DE TURNER con la consiguiente moraleja correctiva para aquellos y el
(Cuzco) (1854 - 1909) homenaje de admiración para estos”.
En el fundo Paulla (Cuzco) se cría y es El escenario fundamental donde se desarrolla la trama
allí donde palpa el carácter de sus argumental es el pueblo andino de Killac (que la autora quiere
hermanos los indios. Se casa con corresponder con el pueblo cuzqueño de Tinta). Los esposos
Jhon Turner (Tinta). A la muerte de Fernando y Lucía Marín, venidos de Lima, se establecen, por
su esposo se enrola al Círculo razones de negocios, en este sitio. Esta pareja exhibe un
Literario de Gonzales Prada (Lima). comportamiento generoso con los indios de Killac, y en la
Con la publicación de MAGDALA, medida de sus posibilidades tratarán de protegerlos de los
en la revista “El Perú ilustrado”, le abusos o atropellos del cura, gobernador y juez lugareños. En
trajo problemas con el clero y en represalia, los explotadores organizan una asonada para
1895, fue desterrada por el gobierno asesinar a los Marín, que se salvan por intermediación de
de Nicolás de Piérola. Manuel, joven estudiante de jurisprudencia, cuyo padrastro es el
En sus relatos, denuncia la gobernador Sebastián Pancorbo y su madre, doña Petronila. En
explotación del campesino serrano y el motín, desgraciadamente, fallecen los esposos nativos Juan y
siempre vivió pensando que a través Marcela Yupanqui, dejando a sus hijas huérfanas bajo el cuidado
de la educación podría rehabilitarse socialmente a los indígenas. de los Marín, deslumbrando por su belleza y bondad Margarita
Yupanqui.
OBRAS: Manuel se enamora súbitamente de Margarita y gestiona su
• “Aves sin Nido” • “Índole” unión formal con ella ante los Marín, quienes habían decidido,
• “Herencia” • “Leyendas y Recortes” por otra parte, regresarse a la Capital. Desgraciadamente, al
• “Himac-Súmac” final, se descubre que estos jóvenes enamorados descendían de
• “Bocetos al Lápiz de Americanos Célebres” un mismo progenitor: el cura inmoral Pedro de Miranda y Claro,
• “Bocetos, Miniaturas y Porcelanas” quien había seducido, años atrás, a Petronila - madre de Manuel -
• “Cuatro Conferencias sobre América del Sur” y a Marcela Yupanqui, madre de Margarita. Quedan, entonces,
• “Viajes de Recreo” los amantes como dos “aves sin nido”.

01. El poema más celebrado de Carlos Augusto Salaverry 04. Carlos Augusto Salaverry, “El ruiseñor del Chira”, es
“Acuérdate de mí” está compuesto en: considerado el mejor lírico del Romanticismo peruano; sin
A) Sonetos B) Estancias C) Cuartetos embargo, en su tiempo fue considerado:
D) Tercetos E) Sextinas A) Un poeta costumbrista por imitar el estilo de Mariano
Melgar
02. “Venid a mí sonriendo y placenteras visiones que en la B) Precursor del Modernismo peruano
infacia he idolatrado ¡Oh recuerdos! ¡Mentiras del pasado! C) El mejor dramaturgo peruano;sucesor de Segura
¡Oh esperanzas! ¡Mentiras venideras! D) El novelista romántico de moda
Los versos anteriores pertenecen a: E) Antecedente de González Prada porque también escribía
A) Carlos Augusto Salaverry ensayos
B) José Santos Chocano
C) Rubén Darío 05. Obra capital del Realismo peruano, publicada en 1894.
D) Manuel González Prada Contiene escritos sin ningún orden, como fragmentos unidos
E) Ricardo Palma Soriano con absoluta libertad de criterio y esencia. Su autor se
audefinió como un librepensador:
03. La obra Tradiciones Peruanas de Palma: A) Horas de Lucha B) Pájinas Libres
A) Son formas de crónicas medievales y todas son objetivas C) Bajo el Oprobio D) Aves sin Nido
B) Carecen de ilación histórica porque sólo tratan de temas E) Tradiciones Peruanas
alusivos a la Colonia
C) Son relatos breves de carácter histórico jocoso y pasatista 06. Marque la alternativa que no concuerde con El Sargento
D) Es una mezcla de costumbres, historia y crítica social Canuto:
E) Tiene como tema el nacionalismo porque hay tradiciones A) Jacoba representa a la República disputada por civiles y
que aluden al Incanato, a la Conquista, a la Colonia y la militares
República B) El tema es la dura crítica a los militares fanfarrones

175
Literatura

C) El argumento está inspirado en el Soldado Fanfarrón de 13. Corriente literaria que surge en el Primer Militarismo
Latino Plauto (predominio del caudillismo militar) caracterizándose por
D) Pulido y Canuto representan respectivamente al civilismo satirizar y criticar severamente a las clases sociales de la
y militarismo época, a través de la poesía, el teatro y el periodismo
E) Segura fue expulsado del ejército por publicar esta obra A) Romanticismo B) Realismo
C) Costumbrismo D) Modernismo
07. ¿Qué característica es incorrecta con respecto al contenido o E) Movimiento Colónida
forma de las obras de Felipe Pardo y Aliaga?
A) Uso de peruanismos o términos limeños 14. Un Viaje o El Viaje del Niño Goyito, de Felipe Pardo y Aliaga
B) Descripción de las costumbres locales es:
C) Crítica a algunas instituciones del Perú A) Un cuento publicado en 1840 con motivo de un viaje del
D) Un Viaje es un cuento realista autor a Francia
E) Actitud recreativa, chispeante de sus paisajes B) Un ensayo de costumbres publicado en trujillo en 1854
C) Un relato autobiográfico usado como pretexto para
08. Importante obra teatral de Manuel Ascensio Segura que, despedirse del Perú ante un inminente destierro
desde el punto de vista psicológico, rescata la temática de la D) Un artículo de costumbres publicado en “El espejo de mi
Celestina del medioevo español (por la representación de la Tierra”en 1840
idiosincracia limeña) de entonces: E) Una anécdota referida en un artículo de periódico escrito
A) La Pelimuertada B) Ñacatita por Pardo en Chile a donde fue desterrado
C) El Sargento Canuto D) Las Tres Viudas
E) La Saya y el Manto 15. En el artículo costumbrista más popular de Felipe Pardo y
Aliaga, Un Viaje, a donde debía viajar el protagonista por
09. ¿Cuál no es característica de las “Tradiciones Peruanas”? asuntos comerciales :
A) Generalmente se inició con un dato, un documento, una A) España B) Italia C) Arequipa
anécdota o una conseja limeña o de alguna otra ciudad D) Inglaterra E) Chile
del Perú
B) Con gran frecuencia acostumbra incrustar pequeños 16. ¿Qué suceso marcó el tránsito de Romanticismo al Realismo
poemas líricos, un cantar o una copla que permite ubicar en el Perú?
el ambiente en que se realiza su obra A) La Guerra con España en 1866
C) Emplea un vocablo castizo acompañado de latinismos y B) La Guerra con Chile
peruanismos C) La explotación del guano de las islas
D) Elude temas actuales D) La firma del contrato Grace
E) Combina pasajes históricos con cuadros costumbristas E) La firma del contrato Dreyfus

10. ¿Qué alternativa hace referencia histórica y cultural del 17. Es un autor ajeno del Romanticismo peruano :
Realismo peruano? A) Luis Benjamín Cisneros
A) Corriente literaria que nació en el Perú y expresó B) Ricardo Palma Soriano
críticamente las consecuencias de la Guerra del Pacífico C) Carlos Augusto Salaverry
B) Surge como protesta contra el sistema de gobierno D) Ventura García Calderón
(injusto, corrupto y servilista) y se plasma en la poesía E) Arnaldo Márquez
C) Corriente literaria que se inicia y progresa durante el
Primer Civilismo y tiene como representante a Manuel 18. Marque la relación incorrecta :
Gonzáles Prada A) Al pie de la letra - Felipe S. Salaverry
D) Llega al Perú con cierto retraso y se desarrolla en la B) Al rincón quita calzón - Luna Pizarro
realidad infausta producto de la guerra con Chile C) Historia de un cañoncito - Ramón Castilla
E) Corriente de protesta contra los criollos peruanos y sus D) Los incas ajedrecistas - Atahualpa
costumbres, cultivó el ensayo, el teatro y el periodismo E) El alacrán de fray Gómez - Fray Martín de Porras

11. Indique la alternativa que no exprese una característica del 19. Es conocido como “El ruiseñor del Chira” y destaca como el
Criollismo: más importante lírico romántico peruano; sin embargo en su
A) Se le denomina “Criollismo” por su lenguaje sencillo e momento destacó como dramaturgo al punto que fue
irónico considerado como ............. teniendo como principal obra
B) Avala las costumbres populares porque las considera teatral ..............
bases de la identidad nacional A) padre del Romanticismo - Atahualpa
C) Apoyó a la República;principalmente con un gobierno B) sucesor de Segura - Atahualpa
civil y no militar C) padre del teatro peruano - El bello ideal
D) Cultivó preferentemente el género dramático D) el padre de la tragedia - El amor y el oro
E) Fue de carácter conservador E) el poeta nacional - Albores y destellos

12. En Un Viaje de Felipe Pardo y Aliaga; los preparativos para el 20. El Romanticismo se desarrolla en el Perú en el contexto de :
viaje de Goyito duraron: A) La guerra con Chile
A) Dos meses B) Seis meses C) Tres años B) La explotación del guano
D) Tres meses E) Treinta días C) La construcción del ferrocarril central
D) La guerra con el Ecuador
E) La Confederación Peruano - boliviana

176
Literatura

POESÍA HISPANOAMERICANA
MODERNISMO HISPANOAMERICANO En consecuencia, todos ellos escribieron acerca del esplendor
Fue la primera contribución original de Hispanoamérica a la oriental, de las diosas griegas, de Versalles, de la danza de
literatura mundial, y como ocurre con la mayoría de los Salomé, y cosas semejantes; sus versos estaban poblados de
movimientos mundiales, su nacimiento puede fijarse con una sátiros de ninfas, de centauros, de pavos reales y de cisnes. Por
fecha precisa. De acuerdo con la práctica usual, esta fecha debe esto a menudo se ha acusado a los modernistas de artificiales :
establecerse no en los comienzos de la nueva tendencia, sino al eran sin embargo totalmente sinceros, como lo son todos los
aparecer el primer libro trascendental de la nueva escuela. El poetas de la torre de marfil, y su exotismo era sólo una protesta
año fue el 1888; el libro, Azul volumen de versos y relatos contra la realidad dura y amarga.
breves; su autor era Rubén Darío, el poeta nicaragüense, por
entonces pobre y desconocido, pero llegaría a convertirse en el CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
nombre más ilustre de las letras hispanoamericanas. 1. La elaboración de la forma.
2. La búsqueda de nuevos metros y nuevas combinaciones
Precursores (desde 1860 al 1888) métricas: hexámetros griegos, monorrimos y alejandrinos;
* José Martí (Cuba) así como el endecasílabo. Fijaron también el verso libro.
* Julián del Casal (Cuba) 3. Amor a la elegancia. Idealizaron el ideal de la belleza, en el
* Gutiérrez Nájera (México) ave heráldica de su poesía : el cisne.
* José Asunción Silva (Colombia) 4. La renovación del vocabulario y de sintaxis. Uso frecuente
de neologismo, arcaísmos, barbarismos, galicismos,
JOSÉ MARTÍ italianismos, etc.
Cuba 1853 - 1895 5. Exotismo paisajista.
“La historia de América, de los Incas hasta acá, ha de enseñarse 6. Musicalidad. Los versos son atractivos por su mismo sonido;
al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia” aún cuando al buscar esta selección de sonidos, no encierren
(Martí) significado comprensible o preciso.
7. El juego de la fantasía. Las obras revelan un mundo
Fue una de las figuras titánicas de América del Sur; logró fama fantástico, sutil y caprichoso.
como educador, orador, hombre de acción, periodista y mártir
de la causa de la libertad. En su poesía Martí se distinguió por la RUBÉN DARÍO
claridad y sencillez, rasgo que él mismo reconocía en el título de Metapa - Nicaragua 1869 - 1916
sus Versos sencillos (1891). En algunos de ellos, en La niña de Fue precoz. Escribió sus primeros
Guatemala, por ejemplo, cumple con todos los cánones poemas a los once años : una lluvia de
de la musicalidad, y la mezcla de claridad y vaguedad, versos destinada a caer de una bolsa de
formulada por Verlaine; en su Bailarina española es tan plástico papel en forma de granada, colgada de
como el mejor modernista, mientras en otras poesías manifiesta un arco cercano a su casa durante
esa nostalgia por el siglo XVIII y esa sensualidad bizantina tan procesión de Semana Santa. Los
perceptibles en Darío. Pero Martí es un precursor del primeros libros que cayeron en sus
Modernismo, ante todo, por su ruptura con los “obstáculos de la manos fueron Don Quijote, las obras
tradición .......... y los océanos de la mediocridad”, y por preparar Moratín, Las Mil y una Noches, La Biblia,
el terreno para la liberación literaria. las Epístolas de Cicerón, Corinne, de
Madame de Staël y una novela terrorífica
EL CONTENIDO MODERNISTA titulada la Caverna de Strozzi; ¡extraño
Cabe señalar que el Modernismo no surgió del ejemplo de un equipaje para un genio adolescente!
solo precursor aislado, sino de la acción de dos tendencias Siempre mostró un increíble contraste entre la sordidez de su
profundamente arraigadas y ampliamente separadas : existencia y la exquisita belleza de su poesía, casi un dualismo de
1. El deseo de una nueva expresión artística en una joven su naturaleza, como lo reconoció él mismo al comentar la
generación americana. diferencia entre su amplio rostro cetrino de indio chorotega y sus
2. La inspiración en ciertas técnicas europeas. manos delicadas y transparentes de aristócrata.
En 1886, Darío, aconsejado por sus amigos, salió de Centro
Hubo un primitivo movimiento de “evasión”, en el cual los América y se dirigió a Chile, donde pasó algunos de los años más
poetas escribieron sobre temas exóticos e imaginarios, y importantes para su formación.
buscaron refugio en la torre de marfil de la poesía. Luego hubo Se hizo íntimo amigo de Pedro Blamaceda, hijo del presidente de
una ola de “mundonovismo”, en la cual los modernistas la República, y en la bien provista biblioteca de aquel joven rico,
dirigieron su atención a la historia, al paisaje y a las gentes se familiarizó con los últimos autores franceses, los parnasianos y
propias de Hispanoamérica. En todo esto, sin embargo, había los simbolistas. De Santiago, Darío fue a Valparaíso donde
cierta unidad continental, sensibilidad estética común, similitud trabajó como empleado de aduanas y escribió para El Heraldo.
de formas artísticas. Allí fue donde, finalmente, publicó Azul (1888), libro con el cual
Así, los modernistas trataron de escapar de la realidad al mundo dio rumbo definitivo al Modernismo.
imaginario de la fantasía. Buscaban inspiración en climas Darío era vagabundo por naturaleza -él mismo se describe como
remotos y en escritores extranjeros. el cantor por todo el mundo (“El canto errante”)- y nunca echó
* Casal, por ejemplo, tuvo predilección por modelo japoneses. raíces en ninguna de esas capitales. París fue quizá su patria
* Nájera, siguió al español Bécquer y al francés Gautier. espiritual. En su primera visita se encontró con Verlaine y le
* Silva, gustó de los prerrafaelistas ingleses e imitó algunos de dedicó toda su juvenil admiración a quien por entonces estaba
los esquemas musicales de Poe. en los últimos periodos del alcoholismo. El nicaragüense, por
* James Freyre, fue atraído por la mitología escandinava. desgracia, no tardó mucho en seguir a su maestro poético en el
* Amado Nervo, halló su paraíso en la filosofía budista. sendero de la dipsomanía.

177
Literatura

Pero sus asombrosos libros de poemas siguieron apareciendo, ARTE FEMENISMO POSTMODERNISTA
Prosas Profanas en 1896 y Cantos de vida y esperanza en 1905. Uno de los acontecimientos aislados más interesantes de este
Por entonces Darío era un maestro y su gloria era reconocida por periodo contemporáneo es la aparición de las mujeres en el
los críticos más importantes de España; los principales escritores dominio de las letras hispanoamericanas. Relegadas
españoles -Valle Inclán, Unamuno Castelar, Campoamor, anteriormente a un papel sin importancia en la vida intelectual,
Benavente, Baroja, Jiménez, los Machados- eran amigos y las mujeres salen hoy a la liza, en el periodismo, en las
admiradores suyos. Sólo una cosa faltaba para que la apoteosis conferencias, en las redacciones, en la enseñanza, en las letras y
fuera completa : la gloria en su propio país, Darío regresó a particularmente en el dominio de la poesía.
Nicaragua en 1907, y fue proclamado como un héroe vencedor.
GABRIELA MISTRAL
PRODUCCIÓN POÉTICA Chile 1884 - 1957
* Azul (1888) Su vida ha sido intensa y trágica, y su
Libro definitivamente parnasiano por su preocupación por la poesía es, por cierto, espejo de su dolor.
forma y las imágenes. En su juventud fue maestra rural, y luego
* Prosas Profanas (1896) de diez años de distinguida labor
Punto culminante del Modernismo. La tendencia parnasiana pedagógica en Chile, fue invitada por el
continúa en poemas como Frisos, pero en poemas como El gobierno mexicano para colaborar en la
reino Interior revelaba también la influencia del Simbolismo. reorganización del sistema escolar de
* Cantos de Vida y Esperanza (1905) aquel país. Ha desempeñado altos cargos
Muestra los resultados de su estudios sobre los viejos en el servicio consular de su país y en la
romances españoles. Liga de las Naciones, y su nombre
Es la más exquisita en maestría técnica y la más vigorosa por simboliza la obra de la mujer
su belleza lírica. hispanoamericana. En la primera época de su vida perdió a un
* Oda a Mitre ser amado, y le dedicó muchos de sus mejores poemas. Más
* El canto Errante tarde, pasó de la esterilidad de su propia existencia a un
* Canto a la Argentina humanismo apasionado, que halla intenso eco en sus versos : el
* Poema del Otoño y otros Poemas corazón se le comprime cuando ruega a Cristo que salve a una
* Los Motivos del Lobo humanidad corrompida, cuando deplora el destino de la raza
judía, cuando se compadece de la madre soltera o del niño
NOVELAS desamparado.
* Los Raros
Obras :
EL MUNDONOVISMO
* Los sonetos de la muerte
En realidad, la evolución de un periodo de huida de la realidad
* Ternura (publicada en Madrid)
(La torre de marfil), a un periodo de Realismo reflexivo
* Desolación
(Mundonovismo), caracterizó a todo el movimiento modernista.
* Tala
Los modernistas dirigen su atención a la historia, al paisaje y a las
* Lagar
gentes propias de Hispanoamérica.
* Poema a Chile
Esta fase americanista (Mundonovista) alcanzó su expresión más
alta en la obra del más grande prosista uruguayo José Enrique
JUANA DE IBARBOUROU
Rodó.
Uruguay 1895 - 1979
Desde un punto de vista feminista, su carrera representa,
JOSÉ ENRIQUE RODÓ
precisamente lo opuesto de la de Gabriela Mistral: casada y feliz
Uruguay 1871 - 1917
desde los dieciocho años, ha vivido una satisfecha existencia
A pesar de su americanismo, Rodó pasó casi toda la vida en
doméstica y maternal, y luego se ha retirado a meditar. En sus
Montevideo. En 1895 colaboró en la fundación de la Revista
versos fue en un principio la cantora pagana de la carne y de
Nacional de Literatura y Ciencias Sociales. Desde entonces en
tumultuosas floraciones, pero su paganismo es sano. Ante todo
su casa de la Calle Cerrito se convirtió en uno de los grandes
logra trasmutar con maestría las formas sensuales de la
centros intelectuales y literarios del continente. Allí escribió los
naturaleza en modalidades subjetivas y en expresiones estéticas.
ensayos que forman :
* Los Motivos de Proteo.
Líricas
* El Mirador de Próspero
* Las lenguas de diamante * Raíz Salvaje
* Hombres de América
* La rosa de los Vientos * Perdida
* Azor
EL POSTMODERNISMO
* Estampas de la Biblia (poemas en prosa)
(HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XX)
Frente a lo que significaba el decorativo modernista, se pide al
ALFONSINA STORNI
creador de la poesía que se aleje de las formas del lenguaje que
Argentina 1892 - 1938
no estén acorde con el ritmo de vida profunda y que adore
Nacida en Suiza, educada en las provincias argentinas, llegó a la
intensamente la vida. Por otra parte, desde España llegaban las
“gran ciudad” a orillas del Río de la Plata siendo aún muy joven,
voces del Machado y de Juan Ramón Jiménez que ahora nos
y allí luchó como maestra y periodista, sintiéndose perdida en “la
hablan de una poesía pura en un regreso del Modernismo hacia
pobreza del siglo”. Finalmente acabó su vida arrojándose al mar.
formas menos adornadas, más simple y en relación con una
Ha expresado en su poesía las añoranzas de su existencia
problemática.
frustrada. El tono amargo y doloroso; el amor frustrado y
Así las voces intelectualistas adquieren su expresión en el
desdeñoso hacia el hombre:
conocido soneto del mexicano González Martínez :
“No puede amarlo libremente :
“Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
hay demasiado orgullo en mi
que da su nota blanca al azul de la fuente
para someterme”
él pasea su gracia no más, pero so siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje”.

178
Literatura

Líricas : C) Reivindicar la narrativa americana


* La Inquietud del Rosal * El Dulce Daño D) Europeizar la novela americana
* Irremediablemente * Languidez E) Narrar hechos de América autóctona que por
* Ocre * El Mundo de 7 Pozos desconocidos resultan increíbles siendo ciertos
* Mascarilla y Trébol
También nos ha dejado su visión de la ciudad : sus calles 08. ¿Qué vanguardia europea influyó en el Realismo Mágico ?
céntricas, sus altos edificios, el suburbio entre otras. A) Creacionismo
B) Surrealismo
C) Expresionismo
D) Ultraísmo
E) Futurismo
01. Se afirma que en 1888 irrumpe en la escena literaria
mundial, el Modernismo debido a que en ese año : 09. ¿Cuál fue el final de “El Pelele” en El Señor Presidente ?
A) Sale a la luz la primera obra lírica de José Martí A) Fue asesinado por Lucio Vásquez en “La Portada del
B) Nace el poeta nicaragüense Rubén Darío Señor”
C) Chocano es galardonado como “Poeta excelso del Perú” B) Fue abandonado por la policía secreta en un hospital para
D) Aparece el libro de poemas y cuentos, Azul de Rubén enfermos mentales
Darío C) Fue capturado por la policía secreta y sometido a crueles
E) El Realismo llega a su peor decadencia y desaparece martirios físicos y mentales; no se supo más de él
definitivamente D) Murió cuando pretendía cruzar la frontera
E) Murió en un calabozo lleno de llagas infectas y
02. Es el fundador y líder indiscutido del Modernismo atormentado por las mentiras del presidente
hispanoamericano :
A) José Martí 10. Es un fenómeno literario - editorial que catapulta a jóvenes
B) Pablo Neruda narradores hispanoamericanos hacia mercados importantes
C) José Santos Chocano tanto en el continente como en Europa. Estos jóvenes
D) Rubén Darío escritores eran estudiosos y notablemente influidos por los
E) Jorge Isaacs narradores de la vanguardia europea
A) Boom narrativo
03. ¿Cuál es el mayor valor del Modernismo como Escuela B) Realismo mágico
Literaria americana? C) Real maravilloso
A) Afianza la autonomía cultural de América con respecto de D) Neorrealismo
Europa E) Postvanguardismo
B) Inicia la independencia literaria del nuevo mundo
C) Se copió masivamente en Europa 11. Son autores pertenecientes al Boom Latinoamericano:
D) Sólo se manifestó en América excepto :
E) Significó la renovación de la prosa castellana A) Mario Vargas Llosa B) Gabriel García Márquez
C) Juan Rulfo D) Carlos Fuentes
04. Rubén Darío fue conocido con el calificativo de : E) Rómulo Gallegos
A) “El poeta de los niños”
B) “El poeta de los cisnes” 12. Novela de Carlos Fuentes que proyecta una totalización del
C) “El cantor de América” pasado y el presente de México a través de cuatro
D) “El poeta mártir” personajes, dos varones y dos mujeres, que viajan hasta
E) “El juglar moderno” Cholula
A) Casa con dos puertas B) Zona Sagrada
C) La muerte de Artemio Cruz D) Cambio de piel
E) Terra nostra
05. En cuanto al aspecto estilístico, es muy notoria en Azul de
Rubén Darío, la influencia de la literatura francesa, sobre 13. Dentro de la vanguardia narrativa hispanoamericana la obra
todo del : de García Márquez se ubica dentro del estilo :
A) Parnasianismo y Simbolismo A) Neorrealista B) Realista mágico
B) Romanticismo C) Fantástico D) Realista
C) Realismo y Simbolismo E) Surrealista
D) Neoclasicismo
E) Vanguardismo surrealista 14. ¿Cuál fue la maldición que pesaba como una amenaza sobre
la estirpe de los Buendía en la novela Cien años de soledad?
06. ¿Cuál es la figura del artista en la sociedad burguesa A) Cien años de sufrimiento
planteada por Darío en su cuento Azul? B) Un hijo con cola de cerdo
A) Perseguidor de un ideal inalcanzable, rechazado y C) La esterilidad perpetua
menospreciado en una sociedad en que no tiene cabida D) La incomunicación
B) Privilegiado por su naturaleza divina E) Ignorar la muerte
C) Incomprendido por sus ideas políticas
D) Rebelde y libertino en una sociedad caótica que lo aliena 15. En El amor en tiempos del cólera, es el personaje que
E) Insignificante criatura carente de sensibilidad creadora encarna la perseverancia :
A) Fermina Daza
07. La idea fundamental del Realismo Mágico fue : B) Florentino Ariza
A) Agregarle fantasía a la agreste naturaleza americana C) Juvenal Urbino
B) Mezclar lo fantástico con lo histórico en la narración de D) Lorenzo Daza
hechos imaginados E) Tránsito Ariza

179
Literatura

16. En El amor en tiempos del cólera, cuál era el nombre que 19. “La literatura no puede imitar la realidad; más aún, no debe
había puesto Florentino Ariza a su amada Fermina en sus hacerlo; su materia no son los hechos, ni los lugares, ni las
cartas : situaciones reales, sino que debe modelar “ficciones”. El
A) La nueva fidelidad B) La diosa coronada narrador no debe ser un cronista, sino un verdadero creador
C) Ofelia D) América Vicuña de mundos imaginados”
E) Escolástica La concepción mencionada anteriormente pertenece al
autor argentino más importante del presente siglo:
17. Pablo Neruda, muestra influencia surrealista en su libro: A) Julio Cortázar B) Jorge Luis Borges
A) Crepusculario B) Canto General C) Ernesto Sábato D) José Donoso
C) Residencia en la tierra D) Los Versos del Capitán E) Carlos Fuentes
E) España en el Corazón
20. “Es un punto en el tiempo y en el espacio que contiene todos
18. Uno de los siguientes actores no pertenece a la poesía de los espacios y todos los tiempos simultáneamente”. Es la
Vanguardia Hispanoamericana: definición de uno de los temas tratados en un cuento de
A) Octavio Paz B) Ernesto Cardenal Borges:
C) Nicolás Guillén D) Ricardo Neftalí Reyes A) El Aleph B) El Inmortal
E) Asunción Silva C) El Jardín de los Senderos que se Bifurcan
D) Ficciones E) El Libro de Arena

NARRATIVA HISPANOAMERICANA

NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA REPRESENTANTES


• Juan Rulfo (mexicano) : Pedro Páramo.
1. ETAPA EMERGENTE (años 20-30). • Alejo Carpentier (cubano) : El siglo de las luces.
Aparece de manera incipiente en obras como la casa de • José María Arguedas (peruano): Los ríos profundos.
cartón de Martín Adán, posteriormente se materializa a • Augusto Roa Bastos (paraguayo) : Yo, el supremo.
través del Regionalismo o Criollismo. Destacan Rómulo
Gallegos, Ricardo Güiraldes y José Eustasio Rivera.
JORGE LUIS BORGES
NUEVA NARRATIVA. (1899 – 1986)
2. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN (años 40-50). Según la tradición familiar, Jorge
Aparece obras de gran calidad que, expresando las nuevas Luis Borges manifestó a su padre
tendencias narrativas, irán desplazando paulatinamente al su intención de dedicarse a la
Regionalismo. Sobresalen Jorge Luis Borges (El Aleph), literatura, cuando contaba sólo
Alejo Carpentier (La guerra del tiempo) y Miguel Asturias (El con seis años de edad. Sea o no
señor Presidente). cierto, desde sus tempranos
inicios, el autor optó por temas y
2. ETAPA DE APOGEO (años 60-70). formatos inesperados: un sumario,
También llamado Boom Narrativo Latinoamericano, donde en inglés, de un libro en francés
coinciden éxito literario y comercial. Sobresalen autores sobre mitología, un cuento que le
como Julio Cortázar (Rayuela). Gabriel García Márquez inspiró la temprana lectura del
(Cien años de soledad), Carlos Fuentes (Aura). Vargas Llosa Quijote en inglés; más tarde,
(Conversación en La Catedral). algunos poemas en francés,
escritos durante su estancia de
CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL. estudios en Ginebra. Continuaría
• Crisis en el sistema oligárquico vigente en América Latina. su actividad de creador en España,
• Acelerado procesos de modernización de las urbes. donde residió desde 1919 hasta 1921. Allí se haría adepto al
• El capitalismo nor teamericano hegemoniza en Ultraísmo, que difundiría en Argentina publicando allí Fervor de
Latinoamérica. Buenos Aires. Es necesario decir que rápidamente se cansó de
• En 1929 estalla la gran crisis del capitalismo mundial, con este ismo.
graves repercusiones en América Latina. En los treinta anos siguientes se crearía fama de narrador notable
• Surgen los movimientos populistas. y plantearía una nueva concepción, mágica de la literatura.
• Las clases medias asumen la representación de los sectores Habiendo heredado de su padre una tendencia a la ceguera,
populares. Borgues siempre fue extraordinario corto de vista. Cuando
pierde la vista, aparecieron amigos y secretarias dispuestas a
LO REAL MARAVILLOSO ayudarle. Sería una de ellas, María Kodama, la que se convirtiera
Este concepto es desarrollado por primera vez por Alejo en compañera de sus últimos años.
Carpentier en el prólogo de su novela El reino de este mundo: En
América el Surrealismo resulta cotidiano, corriente y habitual. De CARACTERÍSTICAS
manera que los hechos irreales, es decir, lo real maravilloso que • Erudición.
se refleja en la narrativa latinoamericana no es algo fantástico, ni • Reflexiones filosóficas.
copia deformada de lo real. Lo real maravilloso está constituido • Uso de símbolos.
por elementos fantásticos ligados a una base folclórica y/o • Lenguaje preciso.
mitológica de la cultura indígena y milenaria de cada uno de los • Temas constantes : el tiempo, el caos, la muerte, el destino.
pueblos latinoamericanos.

180
Literatura

OBRA: MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS


• Fervor de Buenos Aires (1923). (Guatemala 1899 – España 1974)
• Luna de enfrente (1925). Nació en Guatemala. Estudiante de Derecho en la Sorbona,
• Cuaderno de San Martín (1929). inició en París la investigación de las viejas culturas americanas,
• Para las seis cuerdas (1965). orientación que habría de reflejarse después en buena parte de
• La rosa profunda (1975). su obra,. Asturias organiza sus novelas en tomo al mito, aunque
• La cifra (1981). por lo común parte de los mitos indios:
precolombinos más que de los mitos occidentales, Su primera
PROSA: obra de imaginación fue Leyendas de Guatemala (1930),
Ensayo Cuentos recreación poética de los relatos populares mayas y del período
* Inquisiciones (1925). * Historia universal de la infamia (1935)
* El tamaño de mi esperanza (1926). * El jardín de senderos que se bifurcan colonial. Publica luego novelas de carácter social, escritas en un
* El idioma de los argentinos (1929) (1941-1942) lenguaje intensamente poético. Pero su gloria la debe al El Señor
* Evaristo Carriego (1930). * Ficciones (1944). Presidente (1946) considerada como su obra maestra,
* Discusión (1932). * El Aleph (1949) extraordinaria narración lleno de nervio y originalidad, aun
* Historia de la eternidad (1936). * La muerte y la brújula (1951).
cuando el tema en sí no tenga nada de original.
* Nueva refutación del tiempo (1947). * El informe de Brodie (1970).
* Otras inquisiciones (1952). * El libro de arena (1975). En 1967, recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo esa la
primera vez en que se otorgaba tal lardón a un novelista de
ACCIONES: origen centroamericano.
Estructura
Reúne dos colecciones de cuentos. CARACTERÍSTICAS
El Jardín de Senderos que se Bifurcan. Artificios • Íntimo contacto con la raíz autóctona precolombina y de
* Tlon Upbar, Orbis Tertius. * Funes, el memorioso. compromiso humano.
* El acercamiento a Almotásim. * La forma de la espada. • La realidad que refleja no está vista con un sentido
* Pierre Menard, autor del Quijote.* Tema del traidor y del héroe. simplemente costumbrista; sino vívida dolorosamente y
* Las ruinas circulares. * La muerte y la brújula. denunciada.
* La lotería de Babilonia. * El milagro secreto. • La denuncia no nace aquí, de palabras dichas por el escritor,
* Examen de la obra de Herbert Quain. * Tres versiones de Judas.
ni de ideas manifestadas; nace de la actitud misma de los
* La biblioteca de Babel. * El fin.
personajes; de sus palabras, de sus penas, de la pobreza, de
* El jardín de senderos que se * La secta del Fénix.
bifurcan. * El sur. la enfermedad,
• de la atroz injusticia.
COMENTARIO: • Aborda la realidad latinoamericana a través de una figura
Jorge Luis Borges deslumbra por el estilo y la temática. El clave, procurando la comprensión del conjunto social.
lenguaje es pulcro, preciso e insólito. Características que hacen • Incluye un onirismo en su obra. Se aborda indirectamente al
de sus relatos únicos y personales. La estructura de los elementos personaje.
presente armoniosa. Algunos de estos son el narrador personaje, • Se dan ocasionales ejercicios de escritura automática
las citas a pie de página, referencia a texto contemporáneos y/o (tomados del Surrealismo).
antiguos, que pueden ser reales o ficticios, la brevedad de los • Es la presentación conmovida y conmovedora de una
relatos, etc. atormentada realidad política y social.
Sin embargo, lo resaltante es la mezcla de géneros literarios. Así • La descripción del paisaje trata de comunicar dinamismo a
Pierre Menard, autor del Quijote es un ensayo sobre la obra de los episodios argumentales de la obra.
un autor.... no existente, un cuento con estructura y contenido
propio de un escrito no literario. OBRAS
Los temas borgianos no decaen ante la técnica, pues al Igual Narrativa
logran destacar. La temática desarrollada en Ficciones es propio * Leyendas de Guatemala. * El papa verde.
del universo del autor: existencia de dos hombres iguales, * Los dioses, los héroes y los * Los ojos de los
asesinatos, duelos de compadritos, bibliotecas ricas y extensas, enterrados.
son fruto del sueño de otra persona. Asimismo, las infaltables Hombres de Guatemala Antigua. * Hombres de maíz.
reflexiones de cortes filosófico, donde concibe al mundo como * El Señor Presidente. * Mulata de tal.
un caos, en el que se halla el hombre sin encontrar una salida. Lírica.
* Sien de alondra.
EL ALEPH
Características TÍTULOS EL SEÑOR PRESIDENTE
Forma * El inmortal.
* Relatos breves * El muerto. CARACTERÍSTICAS:
* Historia lineal. * Los teólogos. Forma.
* Situaciones fantásticas. * Historia del guerrero y la cautiva. * Género: narrativo. * Situaciones grotescas y cómicas.
* Personajes y ambientes exóticos. * Biografía de Tadeo Isidoro Cruz * Especie: novela. * Ambientes oscuros y míseros.
(1829-1874). * Dividido en tres partes y un epílogo. * Variedad de personajes.
* Erudición. * Emma Zunz. * Narrador omnisciente. * Narrado de forma cómica.
* Se citas otros textos. * La casa de Asterión. * Narración lineal. * Destaca mucho la aliteración.
* La otra muerte.
* Deutsches Requiem. Fondo.
* La busca de Averroes. * Tema central: Lo caótico y perjudicial de las dictaduras.
Fondo: * El zahir. * Temas secundarios: El amor, la traición, la muerte, el
* El infinito. * La escritura del Dios. engaño, la pobreza, la degradación de la humanidad.
* La muerte. * Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto
* El escepticismo. * Los dos reyes y los dos laberintos. PERSONAJES:
* La venganza. * La espera. * El Señor Presidente : dictador quien aparece pocas veces.
* El hombre en el umbral. * El Coronel José Parrales Sonriente : ayudante del dictador.
* El Auditor General de Guerra. : brazo derecho del dictador.
* El Aleph.

181
Literatura

* Miguel Cara de Ángel : hombre de confianza del dictador. • Insurrecciones populares ante la toma de conciencia política.
* El secretario del Señor Presidente.
* El Pelele : loco del portal del señor que asesinó a Parrales. • Revolución Mexicana.
* El Mosco : mendigo ciego • Gran crisis del capitalismo mundial.
* El Patahueca : mentido del portal del señor.
* La Viuda : mentido del portal del señor. CARACTERÍSTICAS
* Lucio Vásquez, Terciopelo : policía secreto.
* La Masacuata : dueña del Tus – Tep.
• El Criollismo o Regionalismo, es una variante del Realismo
* Genaro Rodas : amigo de Lucio Vásquez inclinado a lo autóctono.
* Niña Fedina de Rodas : esposa de General. • Se interesa por la lucha del hombre contra la naturaleza y/o
* Doña Chon Diente de Oro : proxeneta, dueña de El Dulce Encanto. por los problemas sociales del mundo rural.
* Manuela Calvario : cocinera del prostíbulo. • Es una búsqueda de lo racional en lo rural provinciano.
* El General Eusebio Canales : víctima del dictador.
* Licenciado Abel Carvajal : víctima del dictador.
• Las luchas nación - imperialismo y pueblo - oligarquía se
* Camila Canales, La China : hija de Canales. conciben estrechamente ligadas.
* La Chabelona : cocinera de Canales. • El criollismo va de la ciudad al campo, así los criollistas se
interesan por llevar valores urbanos (educación y progreso
ARGUMENTO económico) sin destruir lo autóctono.
En el portal del Señor; el coronel Parrales, importante hombre de
apoyo del señor Presidente, es asesinado por un loco apodado el Tema de la Novela Regionalista
Pelele, El auditor de Guerra, luego de una serie de detenciones, La lucha del hombre (el gaucho, el llanero, el montañés, el indio)
somete a crueles maltratos a quienes conocen al verdad sobre el contra la naturaleza (la pampa, la selva, el ande). Destacan:
crimen para convencerlos de la versión conveniente al Dictador; • Don Segundo Sombra del argentino Ricardo Güraldes,
deben afirmar que fueron el General Eusebio Canales y el novela ubicada en el ámbito de la pampa rioplatense.
Licenciado Abel Carbajal, enemigos del régimen y olvidar lo que • Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, cuyo escenario son los
saben. La intención es aprovechar la coyuntura para librarse de llanos venezolanos.
los dos. • La vorágine del colombiano José Eusebio Rivera, novela
Miguel Cara de Ángel recibe la misión de ayudar a Canales a ambientada en la selva amazónica.
fugar, por encargo del mismo señor Presidente. Cara de Ángel se
contacta con Lucio Vásquez y la Masacuata quienes le ayudan a Técnicas de la Narrativa Regionalista
secuestrar a la hija de Canales y permiten huir al padre. • Narración lineal y tiempo cronológico.
Niña Fedina escuchó de su esposo Genaro (amigo y secuaz de • Narrador omnisciente, pues conoce más que los personajes
Lucio) el plan de capturar al General Canales y de secuestrar a la sobre sus acciones, relaciones y destinos.
hija. Muy temprano intenta poner en alerta a Canales, pero • El narrador se considera guía y orientador de su sociedad. Es
encuentra la casa vacía, y desordenada por un saqueo. Los frecuente el rol político en los autores regionalistas.
soldados, que debían capturar a Canales, sólo capturan a • Su lenguaje artístico es superior al del lector medio, cuando
Fedina. El Auditor la interroga sin éxito; quiere que ella diga narra directamente y de gran conocimiento del habla
dónde está Canales, sólo captura a Fedina El auditor la interroga popular, cuando cede la palabra a sus personajes.
sin éxito; quiere que ella diga dónde está Canales. Privada de
alimentar a su hijo Fedina lo ve morir; y es vendida al prostíbulo TENDENCIAS
El Dulce Encanto. La Novela Regionalista o Telúrica
El Licenciado Abel Carbajal ha sido capturado a la salida de su • Ricardo Güiraldes (Argentina 1886 – 1997): Don Segundo
casa. Sombra.
Cara de Ángel intenta dejar a Camila en la casa del hermano del • Rómulo Gallegos (Venezuela 1884 – 1969): Doña Bárbara.
General; él se niega rotundamente Camila seguirá en la fonda El • José Eustasio Rivera (Colombia 1889 – 1928): La vorágine.
Tus —Tep, cuidada por Lucio y la Masacuata.
Cara de Ángel se enamora y se casa con Camila cambiando así La Novela de la Revolución Mexicana
su conducta negativa. El Auditor se venga de haber sido • Mariano Azuela (México 1873 – 1952): Los de abajo.
despojado de Camila, a quien pensaba vender a El Dulce • José Rubén Moreno (México 1873 – 1952): Desbandada.
Encanto por diez mil pesos, denunciando a Miguel Cara de Ángel
ante el señor Presidente, el mismo que plantea una tenebrosa La Novela Indigenista
venganza contra su ex—hombre de confianza. Inventa una • Alcides Arguedas (Bolivia 18979-1946): Raza de bronce.
misión para él, lo hace capturar, torturar, y morir • Jorge Icaza (Ecuador, 1906): Huasipungo.
miserablemente, con la adicional tortura psicológica de hacerle • Ciro Alegría (Perú 1909 – 1967): El mundo es ancho y ajeno.
creer que Camila se ha convertido en la amante del Señor
Presidente. RÓMULO GALLEGOS FREYRE
(Caracas, 1884 – 1969)
REGIONALISMO Gallegos era venezolano, de origen
provinciano, que se había formado en
DEFINICIÓN tiempos de dictadura y que, bajo la
El Regionalismo o Criollismo americano es la incisión de la influencia de la generación arielista, se
temática propiamente americana. Es la búsqueda en lo propio, convención de que su país debía educarse en
en lo autóctono, en nuestras creencias y concepciones milenarias la modernidad. En consecuencia, se hizo
y mestizas, y en su interrelación con las nuevas influencias maestro de escuela y sólo, al cabo de los
europeas o norteamericanas. Esta narrativa refleja la nueva años, consiguió fama como novelista al
pugna entre la influencia cosmopolita (imperialista) y lo aparecer su tercera novela Doña Bárbara, en
autóctono (la tradición). 1929. Sus novelas importantes se escribieron durante un
período de destierro voluntario, durante la dictadura de Vicente
CONTEXTO Gómez, a cuya caída fue durante un breve tiempo ministro de
• Crisis aguda de la sociedad oligárquica. Educación. En 1946 fue elegido presidente de la república, pero
• Hegemonía del imperialismo norteamericano. fue completamente incapaz de equilibrar las fuerzas que se
• Modernización acelerada de las ciudades. oponían en la vida nacional y no tardó en ser depuesto.

182
Literatura

El tema de la regeneración nacional es decisivo en su vida y en su que ella no ha reconocido. Esta hija, Marisela, se enamora de
obra, creía que debía producirse una transformación espiritual Santos Luzardo y después de muchas peripecias lo conquista
antes de que Venezuela pudiera tener un buen gobierno. Murió sanamente.
en Caracas el 05 de abril de 1969. • Aparece un yanqui, míster Tánger (el señor Peligro) que
simboliza la penetración norteamericana y que en la obra es
OBRAS: también derrotado y abandona la sábana.
• Reynaldo Solar (1920): Enumera los desesperados esfuerzos • Se narra una historia anterior de doña Bárbara, donde hay
del héroe epónimo para reconciliar la acción privada y la pía enamoramiento, lujuria, crimen y violación.
regenerarse a sí mismo y también a Venezuela. • Resalta el marco de peones, con sus cantos y leyendas.
• La trepadora (1925): Centrado en el tema de la ascensión al • Se recrea la magia y la superstición tiñendo personajes,
poder y del enriquecimiento de un mulato. costumbres y ambientes.
• Doña Bárbara (1929): Es la historia de los vaqueros y
ganaderos de los llanos, donde la barbarie como la Argumento
civilización entran en contienda. La familia Luzardo, otrora caciques poderosos de los llanos
• Cantaclaro (1934): Presenta los llanos de Venezuela internos de Venezuela, ha sido diezmada por luchas que sostuvo
devastados por la guerra civil, y sus moradores propensos a con los barqueo, parientes suyos. Sólo sobrevive Santos
poner sus esperanzas en cultos mesiánicos, en caudillos Luzardo, que es llevado por su madre a Caracas. Allí se educa y
carismáticos o en jefes de bandoleros. se adapta a la vida urbana graduándose de abogado. Más
• Canaima (1935): En esta novela Marcos Vargas conoce adelante decide vender su hacienda Altamira, por los problemas
todas las experiencias humanas que las regiones de la selva que le acarrea y para ello se dirige al llano, en el camino oye
del Orinoco pueden ofrecer: se hace mulero, se ve envuelto hablar de su vecina, cuya fama siniestra se basa en atropellos y
en una venganza de machos y mata a un hombre, es capataz abusos.
en una plantación de caucho y busca oro. Al llegar a su hacienda, encuentra a Antonio, un amigo de su
• Pobre negro (1937): Es la historia del rebelde negro Pedro infancia, que encabeza a los pocos peones leales. Se entera que
Miguel Candelas, que llegó a ser jefe de guerrilleros. su administrador Balbino Paiba lo estaba defraudando en
• El forastero (1941). complicidad con doña Bárbara; y lo despide. Ganando el
• Sobre la misma tierra (1943) respeto de sus peones, decide conservar su hacienda.
• La brizna de paja en el viento (1952). Se reencuentra después con su primo Lorenzo Barquero, una de
• La doncella y el último patriota (1957). las víctimas de la cacica, que vive alcoholizado y convertido en
un deshecho humano. Olvidando antiguos rencores, Santos se
DOÑA BÁRBARA (1929) hace cargo de su regeneración así como de la educación de su
Género: Narrativo. hija Marisela: una bella adolescente, fruto de su relación con
Especie: Novela regionalista o criollista. doña Bárbara.
Personajes: Santos Luzardo entra en conflicto con doña Bárbara y Míster
• Santos Luzardo : último propietario. Tánger, un norteamericano protegido por la cacica, por
• Doña Bárbara : conocida como, La Dañera; dueña de la comprueba que las autoridades están al servicio de su enemiga.
hacienda El Miedo. Doña Bárbara se enamora de Santos y trata de conquistarlo sin
• Lorenzo Barquero : dueño de la hacienda La Barquereña, resultado alguno, sufriendo un cambio en su conducta. Descubre
alcohólico y padre de Marisela. que Santos ama a Marisela y se convierte en su rival.
• Marisela: hija de Lorenzo y doña Bárbara. Ocurren sucesos cruentos como el asesinato de Carmelito un
• Balbino Paiba: administrador de Santos Luzardo y amante peón, un amigo leal de Santos, quien desesperado culpa a doña
de doña Bárbara. Bárbara y, dejando atrás sus buenas intenciones, toma justicia
• Guillermo Danger : extranjero. por sus propias manos. Derrota a Tánger, quien pretendía
• Melquíades : sicario de doña Bárbara. seducir a Marisela y a doña Bárbara que desaparece de la región
• Juan Pajarote: trabajador al servicio de Santos. después de haber querido matar a su hija. Arrepentida la
reconoce y declara su heredera. Se unen Santos Luzardo y
Ambientes: Marisela, así también sus dos fundos.
El espacio de las acciones es el llano venezolano. Este se
convierte en el protagonista abierto de la lucha entre los ESTRUCTURA NARRATIVA
hombres, conforma su psicología, somete a los débiles y se Predomina la narración lineal; se desarrolla siguiendo un orden
inclina ante los más fuertes. lógico secuencial, pero frecuentemente interrumpido por
En este llano se encuentra el hato (hacienda) de Alatamira, estampas de sabor costumbrista, ya sea por relatos populares de
propiedad de Santos Luzardo. aparecidos o supersticiones, ya sea por el recuento de los
trabajos del campo, o por la música popular (copas llaneras).
Tema
El enfrentamiento entre la civilización y la barbarie, y el triunfo Estilo. El lenguaje muestra un claro contraste entre el habla
final del progreso. popular de los personajes llaneros y la norma culta del narrador y
La novela cuenta el enfrentamiento singular entre doña Bárbara del personaje Santos Luzardo.
y Santos Luzardo que llega de la capital, licenciado en derecho, y
deseoso de imponer a la inmensa sabana una ley que sea orden, Comentario. La novela, de forma alegórica, plasma un
que aire al futuro, que construya civilizaciones frente a la proyecto de modernización burguesa contra el orden feudal,
barbarie. propia de la época de lucha contra las tradiciones oligarquías.
Ese es el tema de la obra. Comprimiendo así, es trema de épica o Doña Bárbara, símbolo de la barbarie, se opone a Santos
de narración violenta, sin pausas, sin respiro, sin nada que Luzardo, cuyas tierras ella usurpa. Tanto la barbarie como la
mitigue su crudeza. Ante todo hay incidentes complementarios civilización tienen sus defectos. Doña Bárbara recurre a la
que no pueden ser considerados secundarios, porque ocupan violencia y a los medios ilícitos para conseguir sus fines. Santos
demasiado el primer plano novelesco: Luzardo carece de un íntimo conocimiento de la tierra que la
• Doña Bárbara destruye antes a otro hombre, Lorenzo heredado y de verdadero amor por ella. Una vez más el conflicto
Barquero, y lo abandona a la bebida con una hija de ambos se revuelve con una boda. La hija de doña Bárbara, Marisela,

183
Literatura

fruto de la naturaleza, es educada por Santos Luzardo, quien SUS OBRAS:


posteriormente se casa con ella, y de este modo ella y sus hijos Novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le
reunirán la energía del salvaje y las virtudes de la civilización. escriba (1961), La mala hora (1962), Cien años de soledad
(1967), El otoño del Patriarca (1975), Crónica de una muerte
EL BOOM LATINOAMERICANO anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1986), El
general en su laberinto (1989), Del amor y otros
CONTEXTO demonios(1994), Noticia de un secuestro (1996).
• Guerra fría. Cuentos: Los funerales de Mamá Grande (1962), Relato de un
• Revolución cubana. Náufrago (1970), “Ojos de perro azul”.
• Proliferación de dictaduras. Otras Obras: “Entre Cachacos”, “Las aventuras de Miguel Littín,
• Aparición de movimientos revolucionarios. clandestino en Chile” (1986)
• Modernización de las urbes sudamericanas (centralismo).
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
DEFINICIÓN La novela relata la historia de la familia Buendía a lo largo de un
Fenómeno mercantil – literario producido en América Latina, siglo, y la trayectoria de un pueblo, Macondo, donde su
debido al gran apoyo hacia los escritores por algunas editoriales fundación hasta su destrucción. Los fundadores de la familia son
lo que permitirá el apogeo de la nueva narrativa latinoamericana los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, que se casan
a nivel mundial. No se debe obviar, sin embargo, la gran calidad a pesar del temor de que debido a su parentesco puedan
de los autores. engendrar un ser con cola de cerdo. Luego de un violento
altercado deben dejar su lugar de origen, y con un grupo de
CARACTERÍSTICAS seguidores fundan Macondo, pueblo completamente aislado de
• Experimentación lingüística (distorsiones sintácticas y la civilización. La compleja historia de la familia Buendía y de
léxicas). Macondo es difícil de resumir con brevedad. Nos limitaremos
• Atemporalidad del relato. algunos de los episodios más destacados, Aureliano, unos de los
• La inserción del propio narrador en la historia. hijos de la pareja fundadora, se siente indignado por las
• Utilización de las técnicas del Vanguardismo (monólogo maniobras políticas conservadoras y se transforma en un
interior, raconto, flasch, back, pastiches, collage, etc.). caudillo liberal. Es el coronel Aureliano Buendía, que organiza
• Aplicación de la técnica de lo real maravilloso. 32 sublevaciones y las pierde todas. Finalmente, desengañado
• Se toca como tema recurrente la problemática del hombre de la lucha, de la violencia y de los líderes políticos liberales,
latinoamericano. firma la paz. Mucho más tarde, en tiempos de la cuarta
• El lector asume una actitud activa. generación de los Buendía, Macondo se moderniza con la
llegada de una compañía bananera norteamericana. Se organiza
INFLUENCIAS una huelga contra la explotación de esa compañía
Estos narradores reciben la influencia del vanguardismo norteamericana, José Arcadio Segundo Buendía (bisnieto de los
norteamericano y europeo. fundadores) es uno de los líderes de la huelga. La huelga es
• William Faulkner : El ruido y la furia. sofocada mediante una sangrienta represión que luego será
• Ernest Hemingway: El viejo y el mar. cuidadosamente ocultada
• James Joyce : UIlises
• Franz Kafka : La metamorfosis. Eje temático: La genealogía de la familia Buendía y la historia
• Virginia Woolf : Las olas. de Macondo, todo en un siglo.
• Merced Proust : En busca del tiempo perdido.
Comentario:
REPRESENTANTES Se trata de una novela extrema-damente compleja, que puede
El núcleo del Boom está conformado por: examinarse desde distintas perspectivas:
• Gabriel García Márquez : El coronel no tiene quien le
escriba. A nivel social: La obra presenta un cuadro completo de los
• Carlos Fuentes : La muerte de Artemio Cruz. diversos grupos que configuran la sociedad caribeña
• Julio Cortázar : Rayuela. colombiana, sus usos y costumbres (música, creencias).
• Mario Vargas Llosa : La casa verde.
A nivel histórico: La novela resume algunos episodios
GABRIEL GARCÍA MARQUEZ fundamentales de la historia colombiana: las largas y
sanguinarias guerras civiles que enfrentaron a conservadores y
Escritor de imaginación liberales; la modernización y la injerencia del capital
prodigiosa, egregio norteamericano.
representante del realismo
mágico, está considerado como A nivel mítico: Se incorpora los mitos, que pueblan la
el más grande nar rador imaginación popular, considerándolos como un aspecto más de
contemporáneo de las letras la realidad.
castellanas.
Nació en Aracataca (Colombia) A nivel sociológico: El complejo de Edipo desempeña un
1928. Estuvo por Suiza, París y papel central en la novela. Los personajes se encuentran
Roma, Luego en Nueva York y fascinados por la posibilidad del incesto y sus posibles
México. Después de una gran consecuencias nefastas.
ausencia por Europa, regresa a
su patria, se negó a candidatear. EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
En 1972, obtuvo el Premio Argumento: Esta novela es centralmente una larga historia de
“Rómulo Gallegos”. Recibió el amor. Desde su juventud, Florentino Ariza y Fermina Daza se
Premio Nóbel de Literatura en aman. Sin embargo, Florentino es un joven sin posición social y
1982. Fermina se casa con el doctor Juvenal Urbino. Sus destinos se

184
Literatura

separan, pero el amor subsiste en el fondo de sus conciencias. OBRAS:


Fermina llevará la existencia apacible de una madre de familia, Relatos: Los Días enmascarados.
en tanto que Florentino vive una intensa y superficial vida Novelas: L a región más
erótica, pero sin olvidar su auténtico amor de juventud. transparente, Aura, Las buenas
Cincuenta años después, Fermina enviuda y la vieja pasión conciencias, la muerte de Artemio
puede al fin satisfacerse; se trata de un amor maduro, senil, pero Cruz, Zona sagrada, Cambio de
por lo mismo auténtico y puro. piel, Cantar de Ciegos, Terra
nostra.
Eje temático: La cristalización del amor ideal en la senectud. E n s a y o: L a n u e v a n o v e l a
hispanoamericana.
Comentario: Teatro: Orquídeas a la luz de la
El tema central es, sin duda, el amor, pero lo que se valora por luna, Todos los gatos son pardos
sobre todo es el amor ideal, más allá de las contingencias de la (1970), El tuerto es rey (1970)
pasión erótica. Se destaca la capacidad del amor para trascender
al tiempo. Uno de los aspectos más originales es que la relación LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ
amorosa logra su realización en la vejez, y no en la juventud, Publicada en 1962, parte de la agonía del protagonista para
tradicionalmente identificada como la época del amor. reconstruir su vida a través de una narración plena de
virtuosismos, donde abundan los saltos en el tiempo y los
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA cambios de narradores.

Argumento: El personaje principal de la novela es un coronel LAS BUENAS CONCIENCIAS


que está esperando durante quince años una carta que le da Publicada en 1968. Narra la crisis por la que pasa el
derecho a cobrar su pensión. Todos los viernes va al correo a protagonista, un adolescente educado según principios de
esperar la repartición de la correspondencia, pero nunca le llega respeto a sus semejantes, lo que no se pueden practicar en la
nada. realidad de su casa.
El coronel y su esposa se encuentran en la pobreza absoluta, ya
no les queda nada importante que vender para poder subsistir. CAMBIO DE PIEL
Además ambos están enfermos, él tiene problemas estomacales Originalmente intitulada “El sueño”, la novela tiene un narrador
y ella es asmática. que crea “el sueño” y quizá los cuatro personajes son
A pesar de su pobreza sigue alimentando al gallo de pelea de su invenciones de su imaginación que representan el mundo como
hijo Agustín, quien había muerto acribillado nueve meses atrás éste se le aparece. La sección central del libro es la historia de un
por dar información clandestina en una gallera. viaje en coche entre México y Veracruz. En el automóvil hay
Hay que mencionar que el coronel luchó por salvar la república y cuatro personas: Javier; su mujer, una judía norteamericana
que su pueblo ahora se encuentra en estado de sitio. llamada Elizabeth; su querida, Isabel, y el amante de Elizabeth,
El coronel conserva el gallo, en memoria de su hijo y aunque el un alemán de las montañas Sudestes llamado Franz. Como se
venderlo le significaría resolver sus problemas económicos, trata de un sueño, el automóvil corre hacia Veracruz, pero los
decide no hacerlo, pues de alguna manera el animal representa cuatro personajes no van más allá de Cholula y del cuarto del
un símbolo de esperanza no sólo para él, sino también para el hotel donde hacen el amor y riñen. Una tercera dimensión es
pueblo, pues ambos se beneficiarían si en época de pelea el gallo añadida a la historia mediante el narrador Voyeur que se dirige a
venciera. las dos mujeres usando el pronombre “tú”. Los cuatro
personajes representan entre ellos innumerables conflictos y
LA HOJARASCA tensiones. Aparecen las tensiones raciales en los recuerdos de la
Narra la historia de Macondo entre 1903 y 1928, a través de los judía Elizabeth; los conflictos nacionales de los mexicanos
monólogos de tres personajes de una misma familia: un viejo enfrentados con norteamericanos y europeos; los conflictos
coronel, Isabel, su hija, y el hijo de Isabel. Los tres meditan y generaciones entre los tres miembros de mayor de edad y la
recuerdan junto al cadáver de un amigo de la familia, un médico estudiante Isabel; las rivalidades y atracciones sexuales; los
taciturno y misterioso que se ha suicidado. El coronel, tras la conflictos entre el mundo mítico e ideal al que se aferra cada uno
muerte en parto de su primera esposa vuelve a contraer de los personajes y el mundo “real”; entre la sociedad
matrimonio del que nació Isabel, enérgica y voluntariosa mujer simbolizada en sus monumentos eternos –la pirámide azteca, la
abandonada por su marido que le ha dejado un niño, borrosa iglesia católica, el crematorio nazi, el manicomio y el individuo.
proyección del autor. El ahorcado es el eje de la historia que va
reconstruyendo su turbulenta carrera al suicidio. Es un extraño MARIO VARGAS LLOSA
personaje, que solía leer diarios franceses; llegó años antes a
instalarse entre la familia que lo alojó casi sin saber por qué y Nació en Arequipa en 1936.
ejerció su profesión de manera silenciosa y taciturna; durante la Pa só su i n fa n ci a e n
fiebre del banano, se retiró aprovechando el crecimiento de Cochabamba (Bolivia), luego en
población que atrajo a otros médicos: presa de los delirios del su juventud ingresó al Colegio
celibato pasaba. Militar “Leoncio Prado”. Esta
institución lo marcó, porque
CARLOS FUENTES descubrió en ella el dolor, el
Ilustre novelista mexicano contemporáneo que sobresale como engaño, el mal, la farsa, la
u n g r a n ex p o n e n t e d e l B O O M d e l a n a r r a t i v a violencia. Descubrió la vida.
hispanoamericana. Estudió en su país y en Europa. Fue el ojo Ingresó a la U. N. Mayor de San
critico de la burguesía en sus reconstrucciones de etapas marcos y estudió Literatura en la
completas de la historia de México, Tomando como punto de facultad de Letras, carrera en la
partida la revolución y su legado. Destaca por la crítica social que que se doctoró en España. Su
aflora en todas sus obras, que se caracterizan, por el profundo obra literaria ha obtenido las más altas distinciones: en 1995
conocimiento del espíritu del pueblo mexicano, enjuiciamiento obtuvo el Premio Cervantes. En 1996, fue incorporado como
implacable de la burguesía. miembro de la Real Academia Española en Madrid.

185
Literatura

Retrata la realidad de una sociedad industrializada, en • “El hablador” (1987),


desarrollo, la sociedad actual y tiene una visión más amplia de • “ Elogio de la madrastra” (1988),
esta realidad que Ribeyro; la pasa por el campo y la ciudad. • “La verdad de las mentiras” (1991)
Maneja, además una técnica narrativa moderna y complicada: el • “El loco de los balcones “ (1991)
monólogo interior, la desintegración del tiempo continuo (salta • “Lituma en los andes” (1993)
del presenta al pasado y de éste al presente con la más amplia • “El pez en el agua” (1993), Relata sus experiencias como
libertad), los planos simultáneos que producen una sensación candidato político.
parecida a quien escucha dos discos diferentes al mismo tiempo, • “Ojos bonitos, cuadros feos” (1996)
etc. • “Los cuadernos de don Rigoberto” (1997),
• “La Utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del
Su obra de amplia resonancia universal: indigenismo” (1997)
• La huida del Inca (1952) su primera obra literaria. • “Cartas a un Novelista” (1997),
• Los jefes (cuentos), 1959. Su primera obra narrativa agrupa • “La fiesta del chivo” (2000) Gobierno de Rafael Leonidas
seis relatos: Los jefes, El desafío, Día domingo, El Hermano Trepollo. Dictador de la República dominicana.
menor, Un visitante y El abuelo. Esta obra marca el inicio de • El lenguaje de la pasión.
una temática que habrá de reaparecer en libros posteriores. • “El Paraíso en la otra esquina” ( 2003)
La ciega rebeldía de los jóvenes que se entregan a la • “La tentación de lo imposible” ( 2004)
violencia en acciones marginales que delatan su soledad • “Travesuras de la niña mala” (2006)
existencial. • “El sueño del celta” (2010)
• “La ciudad y los perros” (Premio Biblioteca Breve) (1963),
• “La casa verde” (Premio Rómulo Gallegos) (1966), Es una LA CIUDAD Y LOS PERROS
novela compleja que utiliza una variedad de recursos A instancias del jaguar, líder de la pandilla, el cadete Cava roba
estilísticos y técnicas que permite al autor permanecer oculto. las preguntas del examen de Química. Aunque el Esclavo ve el
Se alternan diversas historias, tiempos y espacios en el relato. hurto, el delito no se descubre sino hasta mucho después. El
Su título alude a un singular burdel, instalado en un arenal en contra código del honor – como lo ha señalado Sara Castro
las afueras de Piura. En torno a ese prostíbulo giran la vida Klarén-, al que responden los cadetes del colegio militar, les
de numerosos personajes, un verdadero mosaico de la impone el silencio. Al fin, el propio Esclavo denuncia el robo a las
sociedad peruana. autoridades. La investigación subsiguiente deja al descubierto
• “Los cachorros” (1967), Su título original fue “Pichula mucho más que el mero robo del examen. Luego, mientras los
Cuéllar” nos da a conocer a la pequeña burguesía limeña. cadetes están de maniobras, el Jaguar mata al delator.
• “Conversación en la catedral” (1969), “La catedral” bar de Aunque el asesino es de alguna manera señalado por el Poeta
mala muerte se convierte en punto de recuerdos que nos dan (Alberto), las autoridades militares deciden que, en vista de lo
a conocer hechos de la dictadura de Odría (1948 – 1956). que ha quedado al descubierto, lo mejor es aparentar que nada
Santiago Zavala y el negro Ambrosio Ylbanan, el diálogo fuera de lo normal ha sucedido en el colegio. Esta ficción
que viene hacer el hilo conductor de la intrincada red de sustituye a la verdad criminal de los tres años que los cadetes
situaciones y personajes de la novela. pasan en el colegio militar. Por insistir en la verdad que viven los
• “García Márquez; Historia de un deicidio” Crítica literaria cadetes y que el lector testimonia, se destierra al teniente
(1971) Elabora su teoría de los demonios del creador, las Gamboa. Los cadetes, que habían aprendido su lección de sobre
obsesiones que le dan un funcionamiento de la obra de arte. vivencia, se reintegran a la sociedad de donde provinieron,
Dice: Escribir novelas es un acto de rebelión contra la dispuestos ya a seguir los destinos que sus familiares y allegados
realidad, contra Dios; contra la creación de Dios que es la les pueden procurar.
realidad. Personajes: Alberto (el poeta), El jaguar, El Esclavo (cadete
• “Historia secreta de una novela” (1971), Arana), Capitán Garrido, Teniente Gamboa, Cava (cadete).
• “Pantaleón y las visitadoras” (1973), Obra que desarrolla
diversas líneas temáticas, como la prostitución y el mundo Temas:
militar, nuevamente aparece la selva peruana como Principal: Los sistemas autoritarios de enseñanza militar.
escenario modelador del comportamiento. Es la insólita Secundarios:
historia del capitán, Pantaleón Pantoja, creador del servicio - La pandilla juvenil como síntoma de rebeldía ante el sistema.
de Visitadoras, integrado por prostitutas, para atender las - El hurto como violación de la norma.
necesidades de los soldados y poner fin a los desmanes que - El machismo, que mutila la dimensión afectiva del sujeto.
cometían contra las mujeres del lugar. - La agresividad como método de subsistencia.
• “La orgía perpetua: Faubert y Madame Bovary” (1975).
Rinde homenaje a uno de sus maestros; a pesar que le hace Comentario:
ciertas críticas. En el colegio militar Leoncio Prado reinan la agresividad y el
• “La Tía Julia y el escribidor” (1977), Acerca de su machismo como principios claves para demostrar el concepto de
matrimonio con su esposa Julia hombría ante los demás. Agredir a los otros y no demostrar
• “La guerra del fin del mundo” (1981), Extraordinaria obra sentimiento de ternura constituyen exigencias en el ámbito
donde la historia y la literatura aparecen fuertemente contextual del colegio. Vargas Llosa, de ese modo, critica el
enlazada. Vargas Llosa se aleja del Perú y sitúa la acción de autoritarismo de los sistemas de enseñanza militar y la capacidad
su novela en Brasil y narra la historia del movimiento de rebeldía ante esos mismos esquemas autoritarios. Los padres
milenarista de Canudos fundado por Antonio Vicente imponen a los hijos un sistema de enseñanza contra la propia
Mendes Maciel, el Consejero, a fines de del los dogmas, los voluntad de estos últimos.
fanatismos o a las ideologías. El propio colegio se convierte en un espacio “urbano” donde se
• “La señorita de Tacna” (1981) Tema indígena. advierte la presencia de individuos de distintas razas y clases
• “Kathie y el hipopótamo” (1983), sociales enfrentadas entre sí. Alberto desprecia a los negros y
• “Contra viento y marea” (1983) serranos – como él mismo los llama-. Él pertenece a la clase
• “ Historia de Mayta” (1984), “ media. El padre de Alberto es también autoritario y engaña a su
• ¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986), esposa. El esclavo, por su parte es muy inhibido y tímido. El
• “La Chunga”`(1986) jaguar es muy agresivo y abusa de sus compañeros. El teniente

186
Literatura

Gamboa es honesto, por eso resulta desterrado por los sistemas bribones, crecidos al amparo del urrismo (Partido Unión
de poder. Revolucionario), son asiduos concurrentes del lugar, Lituma, el
Vargas Llosa critica duramente el poder de los militares y más importante de los interrogantes del grupo, ofrece, sin
moderniza el relato con nuevas técnicas narrativas, tomadas de embargo, una faz distinta como protagonista de los amores de
las novelas norteamericana. Bonifacia y el Sargento en Santa María de Nieva.
La rebelión de Jum, cacique aguaruna, pone al descubierto la
LOS JEFES avidez extrema y la crueldad sin atenuantes de los explotadores
Este libro de relatos está formado por seis cuentos: Los jefes, El del caucho. Su afán de crear una cooperativa que lo comercialice
desafío, Día Domingo, El hermano menor, Un visitante y El origina el bárbaro castigo que le infligen aquéllos no sin la ayuda
Abuelo. de las fuerzas del orden. En la isla del río Santiago, organiza su
Los Jefes: Relata la historia de una rebelión estudiantil en un feudo Fushía, aventurero que ya posee un largo pasado al
colegio; protestan porque el Director no fija, como era margen de la ley, en Brasil, y que continua en Iquitos. En la isla,
costumbre, el rol de exámenes, entre los protagonistas destacan ayudado por Indios huambisas y unos cuantos forajidos blancos,
el personaje narrador y el alumno Lu. funda su reinado robando el caucho obtenido por los Indígenas,
Día Domingo: Desarrolla el tema de la rivalidad por el amor de la viruela negra la que acaba con él, en un lento deterioro, al
una muchacha, en una osada competencia de natación y tiempo que su imperio se derrumba.
resistencia en el mar. Rubén y Miguel se disputan el amor de Pero, junto a estas historia principales, están los relatos de la vida
Flora, bella chiquilla miraflorina, de quien se sentían de las misioneras de Santa María, el del desertor Adrián Nieves,
enamorados. de Lalita y de Pantocha. Hay personajes que conectan las
historias, pues intervienen en más de una: es el caso de Lalita, la
LOS CACHORROS mujer de Fushía; el de Bonifacia, que lo es de Lituma.
En esta novela corta, Vargas Llosa presenta la tragedia vivida por
Cuéllar, alumno del Colegio Champagnat. Cuéllar “era CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL
chanconcito (pero no sobón)... Siempre primero hasta el Esta novela tiene como referente a la Dictadura del general
accidente, ahí comenzó a flojear y a sacarse malas notas”: Un Odría: El “Ochenio” (1948-1956) que coincidió con la
perro danés (Judas) escapa de su jaula y penetra al baño donde adolescencia de Vargas Llosa. En la obra, aparecen dos
se duchaba Cuéllar y le da un mordizco en el órgano genital, personajes claves; El periodista Santiago Zavala y el chofer
castrándolo. Este hecho oprigina un gran cambio en la conducta Ambrosio Pardo sumidos en un kilométrico diálogo de 4 horas
del estudiante y produce otro tuipo de relaciones con sus padres, en la cantina que da nombre a la novela: “la catedral”. En esta
profesores y amigos. Sus padres consienten sus caprichos, los conversación se evocan las lacras asquerosas del país y todo tipo
profesopres lo aprueban pese a que no estudia y es agresivo con de circunstancias del accionar cotidiano en una época y
sus amigos a quienes no permite le llamaran “Pichula Cuéllar”, gobierno prepotente e irracional. Allí Zavalita quiere esclarecer
remoquete que aludía a su accidente. en que momento se jodió el Perú.
Su cambio conductual es más evidente cuando empieza a Constituye una apreciación muy ligera y superficial considerar a
exteriorizar la sexualidad de la adolescencia; sus amigos ya esta obra como Novela Política que muestra cómo funciona una
tienen enamoradas, pero él siente gran frustración que lo dictadura. ¿Craso error! Lo político no es más que un pretexto
agobiaría hasta su muerte. Su grupo se desintegra y él no que usa el autor para presentar el tema principal: La frustración
perdona que sus amigos lo abandonen por sus enamoradas, a de toda una generación y su envilecimiento por todos los resortes
pesar que ellos hacen todo lo posible para que Cuéllar se del poder. El tema tampoco es la corrupción por la corrupción
declarase a Teresita Arrarte, quien había llegado a vivir a sino más bien es la contaminación que genera la corrupción de
Miraflores, “de nuevo se volvió sociable”, pero sus una dictadura nefasta cuyo soporte es su sordidez moral y que
impedimentos físicos le frustraba todo empeño; y cuando lamentablemente envuelve a la generación joven acelerando su
Teresita consiguió enamorado, Cuéllar se desesperó y continuó destrucción.
realizando las más increíbles locuras, estaba “más loco que
nunca” y ya se había matado yendo al norte, en las traicioneras Vida y conflictos de los personajes:
curvas de Pasamayo, pobre decíamos en el entierro. La obra está sumida en una atmósfera de indagación psicológica
(interesada en desnudar las tinieblas de los personajes). Ella
LA CASA VERDE expondrá a la luz el grave deterioro, el pesimismo, el
El libro está estructura en cinco historias que se ambientan en dos escepticismo, la mediocridad y la alienación en que se sumergió
lugares distintos y distantes: Piura (en la costa) y Santa María de esta generación.
Nieves (en la selva). Piura, próximo a nuestra época; el de la
selva nos introduce en un tiempo remoto situado “entre la Edad • Santiago Zavala “Zavalita”: es un estudiante fracasado
de Piedra y la Colonia”. que ancló como periodista; representa la frustración juvenil;
La novela multiplica la materia argumental. A la historia de don acaso también al joven miraflorino inconformista de su
Anselmo y la Casa Verde se le suma la de los Inconquistables, época, pero también al izquierdista de cafetín. El es un
ambos localizados en Piura. Las de Bonifacia y Lituma, la de conspicuo elemento de la alta burguesía, pero abandona su
Jum y la de Fushía y Aquilino, en cambio, transcurren en la selva. clase al comprobar el grado de deterioro de su ambiente
Pero en ellas se insertan otros relatos que las nutren y sostienen, familiar que refleja la corrupción moral en que vive el país.
dando lugar a una trama densa, a una elaborada red contactual. • Fermín Zavala: Es el paradigma del burgués arribista,
En Piura, situada en el desierto del noroeste peruano, se yergue calculador, logrero y aberrado. Tiene un pasado turbio y
la Casa verde, el legendario burdel que revoluciona la vida de la participa en la política con fines inconfesables.
pequeña ciudad. De los turbios amores de don Anselmo, su • Ambrosio: Proviene del Lumpen, de padres delincuentes,
fundador, y de Antonia, huérfana ciega y muda recogida por una es el antiguo chofer de don Fermín.
lavandera, nace la Chunga, regente de la segunda Casa Verde, • Cayo Bermúdez: Apodado “Cayo Mierda”, encarna la
erigida tiempo después de que las iras del pueblo destruyeran, represión y la corrupción del régimen; es el personaje “más
incendiándola, a la primera. tenebroso y ruin”. Este personaje de ficción tiene su par en
Los Inconquistables provienen de la Mangachería, barrio Alejandro Esparza Zañartu, el maquiavélico, temido y
marginal situado en los arenales, próximo al lupanar. Grupo que odiado Director de Gobierno del dictador Odría.
se nutre de un credo machista tan mísero como desaforado,

187
Literatura

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS confundiera a la flamante república brasileña con el anticristo y


Vargas Llosa concibió esta obra cuando realizó una visita a la lucharán contra ella hasta hacerse exterminar, convencidos de
Amazonía (1958). Ahí pudo advertir la furia y protesta de los que están dando una batalla por el bien y el buen Jesús, no es
campesinos debido a que los soldados allí acontonados violaban menos extraordinario que, el Brasil culto, moderno, progresista
a sus mujeres para así “morigerar” sus necesidades sexuales. de fines del S. XIX, el Brasil que acaba de instalar alborozado la
En la novela, El capitán Pantaleón Pantoja es autorizados por sus República, se precipitara a exterminar a esos miserables
superiores a crear el servicio de Visitadoras, denominación sertaneros, convencidos de que ellos eran nada más que el brazo
eufemística que se daba a las prostitutas que eran llevadas para armado de una conspiración en la que los latifundistas bahianos,
dar la satisfacción sexual a los soldados. Por supuesto, Pantaleón los monárquicos exiliados y hasta el imperialismo inglés, querían
organiza este servicio ayudado por Madame Chuchupe y otros; asesinar a la república”.
como las visitadoras crecen en número, no se deja esperar las
protestas del capellán. El conflicto se agudiza cuando la gente de ¿QUIÉN MATÓ A PALOMINO MOLERO?
lugares aledaños desean participar del SVGPF. Que, Novela ambientada en diversas localidades de Piura en los años
curiosamente, se cree sea una rama de las Fuerzas Armadas. Así, 50. Nos presenta las pesquizas policiales realizadas por dos
los campesinos deciden asaltar y violar a las prostitutas, efectivos: El Teniente Silva, un genio (quien sobresale por su
produciéndose hechos bochornosos y la muerte de una de ellas. conocimiento del alma humana y su óptica inteligente y
Este servicio es cerrado debido al escándalo nacional producido perspicacia) y Lituma (uno de los “inconquistables” de “La Casa
y el capitán Pantaleón Pantoja es trasladado a otro frente. Verde”) que se caracteriza, ahora, por su sentimentalismo y por
ser un poco “lento”. Se trata de esclarecer la tortura y el asesinato
LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR del soldado de aviación Palomino Molero; sin embargo, ciertos
Bajo el esquema de sucesión alternamente de capítulos, la “peces gordos” impiden que se llegue a la verdad y estos dos
novela presenta, en los capítulos impares, una historia real que es policías son castigados por su empeño en la investigación.
autobiográfica. Esta es la historia de los amores de “Varguitas” y
la “Tía Julia”. Y en los capítulos pares, desarrolla un conjunto de LITUMA EN LOS ANDES
historias imaginarias que provienen de la inspiración de Pedro En una atmósfera de irracionalidad y violencia, la novela se
Camacho, “El escribidor”. inicia con la investigación de tres desapariciones, actos
Así, bajo el esquema de oposición: Par/impar, Realidad/ficción, cometidos posiblemente por los subversivos de Sendero
Varguitas (escritor) Pedro Camacho (escribidor) se desarrollan Luminoso: En esta instancia, estamos en Naccos, un
diez seriales radiofónicas intercalados en un fragmento campamento minero ubicado en la provincia de Junín. Las
autobiográfico del propio Vargas Llosa. Así, el autor, en el plano pesquizas policiales y las elucubraciones, que de estos hechos se
real, narra lo que verdaderamente lo pasó en el año que terminó derivan, generan un abanico de historias que se entretejen unas
con su primer matrimonio con su Tía Julia Urquidi (quince años con otras aun cuando sus tiempos y escenarios sean distintos;
mayor que él). Y en el plano de la ficción, usa a Pedro Camacho, todas estas teselas forman el mosaico en donde la violencia
el compulsivo escribidor subliterario, que aparece en la obra envuelve el accionar cotidiano.
como una verdadera máquina de producir radionovelas. En una Se puede extraer ciertos personajes característicos, como
lectura atenta, se observa que Vargas Llosa usa al truculento Dionisio y Adriana, marido y mujer, hechiceros que con sus
“escribidor” de melodramas cual espejo deformante de sus ceremoniales embrutecen a los campesinos. También están, con
obsesiones literarias porque, a través de él, el autor nos revela carácter protagónico. El cabo Lituma y su pareja de aventuras, el
cómo descubrió su vocación de escritor y parte de su concepción guardia Tomás Carrero; quienes, en este aire de pesadilla que se
literaria. respira por la extrema inseguridad, violencia e irracionalidad,
tratan de sobrevivir y cumplir con su deber. Pero, no sólo se
LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO observa la violencia subversiva en la localidad de Angamarca,
Tiene como tema la rebelión de canudos que ocurrió en Brasil en sino también se ven los abusos del ejército, la corrupción de la
las postrimerías del siglo pasado. Es, según el autor, “la historia policía y el narcotráfico.
de un desvarío nacional de uno de esos malentendidos terribles, Lo irracional excede los límites: se descubre que os campesinos,
que resultan cuando los fanatismos, los dogmas, las ideologías “cumpliendo un rito ante el terror de la fuerzas naturales fueron
nieblan enteramente a los hombres, la visión de las cosas y la los que (apegados a sus creencias) sacrificaron a los tres
realidad. Unos campesinos y vaqueros miserables de los desaparecidos. También la irracionalidad nos presenta un final
sertones bahianos que estaban aglutinados en torno a un líder desconcertante: el amor que nace entre el guardia Carrero y una
religioso: El Consejero, Antonio Vicente Méndez Maciel, cuyas prostituta.
enseñanzas probablemente fanáticas, les habían ayudado a vivir,

188
Literatura

1. ¿Qué movimiento influyó en el Regionalismo? 13. La postura filosófica de Borges es:


A) Realismo B) Romanticismo A) Cristiana B) Positivista C) Escéptica
C) Vanguardismo D) Barroco D) Cartesiana E) Escolástica
E) Simbolismo
14. ¿Qué géneros no trabajó Borges?
2. ¿Qué personaje no es propio del Regionalismo? A) Poesía y ensayo.
A) Llanero B) Indio C) Pícaro
B) Cuento y poesía
D) Gaucho E) Charro
C) Teatro y novela
3. ¿Qué género se desarrolló en el Regionalismo? D) Novela y cuento
A) Teatro B) Égloga C) Comedia E) Cuento y ensayo
D) Tradición E) Novela
15. ¿Cuál es el cuento donde el personaje es producto del sueño
4. Señale la alternativa que presenta un tema desarrollado por del otro?
el Regionalismo. A) Pierre Menard, autor del Quijote.
A) La vida apacible del campo. B) La lotería de Babilonia.
B) El amor doliente. C) Las ruinas circulares.
C) El conflicto cultura- barbarie. D) El jardín de los senderos que se bifurcan.
D) La vida en la ciudad. E) Examen de la obra de Herbert Quain.
E) La incomprensión del poeta.
16. El objeto denominado Aleph, del cuento homónimo, es:
5. El Regionalismo fue contemporáneo con:
A) Un guerrero árabe.
A) El Modernimo B) El Realismo C) La Vanguardia
D) El Barroco E) El Boom. B) La primera letra del alfabeto fenicio.
C) Una esfera donde se observa todo.
6. ¿Qué rasgos es ajeno a Doña Bárbara? D) Una ciudad escondida.
A) Uso del narrador omnisciente. E) Un laberinto.
B) La variedad de registros lingüísticos.
C) Narración lineal. 17. Es un elemento recurrente en la obra de Miguel Ángel
D) Presencia de escenas costumbristas. Asturias.
E) Lenguaje complicado y hermético. A) Un lenguaje sencillo.
B) La mitología maya.
7. ¿Qué alternativa no presenta un personaje de Doña C) La ubicación en la época colonial.
Bárbara? D) Relatos de piratas.
A) Marisela B) Míster Danger C) Juan Pajarote E) El uso de la prosa poética.
D) Efraín E) Balbino Paiba
18. A partir de El Señor Presidente no, podemos decir que para
8. ¿Con qué hecho inicia Doña Bárbara?
Asturias las dictaduras.
A) El encuentro de Bárbara y Santos Luzardo.
B) El nacimiento de Santos Luzardo. A) Son combatidas por el amor.
C) La fundación de la Barquereña y Altamira. B) Corromper y distorsionar el estado y la nación.
D) El matrimonio de Santos Luzardo y Marisela. C) Siempre son vencidas por la democracia.
E) El viaje de regreso de Santos Luzardo. D) Genera caos y temor.
E) Están regidas por los caprichos de una sola persona.
9. ¿Qué teme ano se aborda en Doña Bárbara?
A) La muerte. B) El amor. C) La injusticia 19. ¿Qué tema no desarrolla ampliamente Asturias en El Señor
D) La violencia E) La dictadura Presidente?
10. ¿Qué alternativa es falsa, con relación a Doña Bárbara? A) El amor. B) La familia C) La muerte
A) Doña Bárbara es dueña de El Miedo. D) La miseria E) La venganza
B) Míster Danger es aliado de Bárbara.
C) Marisela muere al final. 20. ¿Qué características formal no observamos en El Señor
D) Balbino Paiba traiciona a Santos. Presidente?
E) Santos se educó en la ciudad. A) Uso de la aliteración.
B) Se fragmenta la linealidad del tiempo.
11. ¿Qué movimiento influyó decisivamente en la Nueva C) Narrador omnisciente.
Narrativa Hispanoamericana? D) Variedad de personajes.
A) Realismo B) Regionalismo C) Vanguardia E) Elementos cómicos.
D) Neoclasicismo E) Romanticismo
21. ¿Qué alternativa es certera respecto al Boom?
12. ¿Qué proposición es incorrecta respecto a la Nueva A) Presenta una marcada influencia del Regionalismo.
Narrativa? B) Se trabajó la novela, preferentemente.
A) Se aborda nuevos temas, como la angustia existencial. C) Fue un movimiento de origen español.
B) El lenguaje tiene una gran importancia. D) Se desarrolló en la década del `70.
C) Ubican los relatos en la ciudad. E) Fenómeno eminentemente comercial.
D) Presenta un espíritu renovador.
E) Reflejan fidedignamente a América.

189
Literatura

22. Señale la alternativa que no se relacione con el Boom. D) Alteración de la linealidad del tiempo.
A) Novela total B) Revolución cubana C) Editoriales E) Respeto a las unidades aristotélicas.
D) Narrativa E) Poesía
27. ¿Cuál de los siguientes personajes no aparece en Cien años
23. Además de ser americano el Boom fue un movimiento de de solead?
rasgo. A) Gastón
A) Filosófico B) Indígena C) Renovador B) Mauricio Babilonia
D) Religioso E) Rural C) Petra Cotes
D) Carmelito
24. Sobre los personajes de las obras de García Márquez E) Remedios la Bella
podemos afirmar que:
A) Cumplen una función didáctica muy explícita. 28. Cien años de soledad culmina con:
B) Aparece en varias de sus obras. A) La huida de los gitanos.
C) Son tomados de la historia de Colombia. B) El sueño del Coronel Aureliano.
D) Son seres comunes y corrientes. C) El matrimonio de José Arcadio Buendía y Úrsula.
E) Se ubican o en el bien o en el mal. D) El fin de la guerra civil.
E) La desaparición de Macondo.
25. Indique que tema no es constante en la obra Gabriel García
Márquez. 29. ¿Qué obra aborda la historia de un hombre fracasado que
A) La soledad B) El olvido C) El arte espera una pensión que nunca llega?
D) Lo americano E) Lo político A) El otoño del patriarca
B) El coronel no tiene quien le escriba.
6. En Cien años de soledad apreciamos: C) Cien años de soledad.
A) Descripciones detalladas y realistas. D) Crónica de una muerte anunciada.
B) Reproducción de la realidad americana y universal. E) El amor en los tiempos de cólera.
C) Uso constante de diálogos.

LITERATURA REGIONAL

La literatura de un pueblo no está representada por una sola obra “… Si Leonidas, buen humor que tú viertes a raudales para curar
ni por un solo escritor sino por muchos. Es el caso de la provincia nuestros males en el dulce lamedor de tus chistes
de Huaura con su capital Huacho que tienen sus creadores colosales…” (Publicado en “Buen Humor”, 6-06-1934).
literarios, no muy difundidos. Sus obras duermen injustamente
olvidadas por ello la necesidad y el compromiso de difundir y Siguen:
valorar todo aspecto relacionado con la cultura de esta bendita - “A mi ahijado el bar”
tierra que nos vio nacer o nos acoge por adopción. - “Disculpa”
- “Carta abierta”
REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES DE LA - “Útiles”
REGIÓN
ANTERO VÍCTOR ROSADIO LÓPEZ
AQUILES GAMARRA NAPURI “Nació con el alma de poeta y sus poemas atravesaron
Producción Literaria fronteras” señalaba Flor de María Drago Persivale. Influenciado
“Desempolvando papeles…” libro póstumo publicado en Lima, por su profundo amor a Dios, a la patria, a la familia y a sus
1973. Consta de cartas y poemas humorísticos, románticos, semejantes se halla la poesía sin par de este insigne huachano.
sarcásticos, épicos y filosóficos.
Cuenta en su haber con innumerables producciones literarias,
Después de la muerte del poeta el único libro, publicado: por tanto en prosa como en verso. Refleja en sus poemas
unos amigos suyos en Lima en mayo en 1973 titulado acontecimientos sociales de nuestra realidad local y nacional
“Desempolvando papeles…”, en él encontramos cartas dirigidas dirigidos a personas o instituciones como homenaje. Por
al Señor Leonidas Rivera y otros amigos. ejemplo, el poema “En sus bodas de oro”, dedicado a la señorita
Mercedes Rosell Díaz, alude las bodas de oro del Colegio
Tienen poemas humorísticos como “Todo se ha perdido menos Particular “Liceo Moderno”.
el humor”, dedicado a su amigo Leonidas y en donde le alienta a
seguir escribiendo en “Buen Humor”, y derrochando humor a
raudales:

190
Literatura

Producción Literaria Valoración


Poesía La poesía de Pajuelo evidentemente trasluce una posición
- “Un viaje a España”, composición poética de 1939 transformadora desde el hecho que se preocupa por el ser
- “A la patrona de las Américas” – 1939 humano inmerso en la realidad.
- “A las banderas americanas” – 1940
- “Los dos reinos” – 1940 “… La poesía expresa más que nada un mundo real que nos
- “Orquestas Infantiles” – 1940 conmueve y nos invita a compartirlo. Es el caso de Freddy
- “Los soldaditos de plomo” – 1940 Pajuelo con su poemario “El Tambor”. Parte de una realidad
- “Himno a la madre” – Mayo de 1940 para construir lo bello, que se torna en necesidad social y
- “El Imparcial” – 1941 humana…”
- “Triunfar” – 1944
- “Simón Bolivar” Se preocupa de los diferentes problemas que pasa el hombre en
- “En sus bodas de oro” la sociedad. Desde esa perspectiva surge su pluma parea
- “Al padre” denunciar todo ello proponiendo justicia social. Transmite las
- “Canto a Santa María” ganas de contribuir al advenimiento de un mundo mejor.
- “Himno al maestro”
Producciones Literarias
Teatro Poesía
- “La última lección” – 1949 - “El tambor”. Libro de 24 poemas. Editado en diciembre de
- “Miserables y locos” 1989
- “Pandora” - “Sobre cenizas cabalga la rosa”. Libro de 18 poemas,
- “El Médico de palos”, etc setiembre de 1995
- La rama inventada y el grito de los peces, 22 poemas, 2004.
Sobresalen César Vallejo Vive y Homenaje a Caral
MANUEL GUILLERMO CARMONA - Nuestra voz desenterrada. 2009. Obtuvo el primer Premio
Manuel Carmona Bazalar, conocido y destacado escritor, poeta y Nacional de Poesía Horacio 2008 de la Derrama Magisterial.
periodista huachano, cuenta en su haber con un sin número de - Plaquetas publicadas:
obras literarias, en su gran mayoría inéditas. • “Lección en voz alta”, octubre de 1991
El poemario inédito “Carmonianas”, consta de tres partes. La • “Amauta”, febrero de 1992
primera parte titulada “Romances”, como en la época de • “Navegante de la noche”, diciembre de 1992
España, pero con variaciones propias que lo distinguen, no están • “Vendaval del centinela”, julio de 1993
sujetos a su medida ni rima. • “Memorial del reino sin luz”, marzo de 1997
Carmona escapa a los moldes clásicos, pero la temática de sus
romances no varía. El tema general trata de los hechos históricos Serenata en Primavera
conservando la tradición oral y rescatando nuestro pasado. Así
tenemos por ejemplo, el romance al “fusilamiento de Olegario Quiero sumergirme
Chincha” en el Puerto de Huacho el 26 de abril de 1819: en la espesura de tu pelo,
plantar una rosa blanca
“Cinco pagarán sus vidas en la cavidad de tus manos,
Por no decir las sospechas quitarle con dos besos
De los planes libertarios…” el manto de las estrellas,
y poner semillas de abeja
Producción Literaria en tu higuera fecunda.
Cuento (Inéditos) Quiero retener el tiempo
- “El Monstruo” en tu tibieza.
- “Las que mataban chilenos”, etc
(Del poemario “Sobre cenizas cabalga la rosa”)
Poesía
- “Carmonianas”, poemario inédito: FLOR DE MARÍA DRAGO PERSIVALE
• “Romance a la novillada del Xammar” El desier to, la pampa,
• “Romance a las jaranas de Talcahuano” producen poco y no basta a
• “Aires de mi tierra” no ser como lo imaginado por
• “España”, y otros José Hernández o Martín
Fierro. En cambio nuestro
Relato pueblo, sus costumbres, sus
- “¡Viva Piérola! ¡viva Piérola… marranos!” (1984) vivencias están esperando al
- Póstumo “Las masacres por las ocho horas” poeta, al literario en general.
Es allí donde surge el talento y
FREDDY PAJUELO ATIS la sensibilidad de la poetisa
Muchos escritores han plasmado en sus producciones literarias la Flor de María Drago.
problemática social, en Huacho resalta Freddy Pajuelo Atis quien
a través de su poemario “El Tambor” transmite 24 poesías Soy Huachana
agrupados para el comentario en 4 aspectos fundamentales: La primera parte titulada
- Patria “Canto al Perú” trata del viaje
- Familia de la poetisa a través de las
- Hombre tres grandes regiones naturales del Perú, destacando las
- Sociedad características geográfico-naturales y nuestro pasado histórico.

191
Literatura

Le sigue “A Huacho”, conjunto de 11 poesías, en el que Soy Huachana


demuestra su alabanza hacia su tierra rodeada por su exuberante
campiña. Soy huachana y tengo por orgullo,
de haber nacido en esta tierra hermosa,
La tercera parte se refiere a los famosos “Pregones” que tienen la yo con versos le haría un capullo,
virtud de perennizar las costumbres basadas en el trabajo de la aunque merece hacerle una rosa.
mujer de la campiña huchana, “La motera” que desde el barrio
de Amay por las mañanas venía a ofrecer su producto por las Mi cuna fue mecida por las olas,
calles de Huacho. “La salchichera” conocida hasta en Lima. “La encajes le bordaron sus espumas;
tamalera de Supe” especialista en la preparación de tamales. “La tuve por juguetes, caracolas,
lechera”, “La cebichera”, “La alfalfera” (personajes que aun y castillitos de arena de las dunas.
existen), cada uno guarda una peculiaridad.
Finalmente, “Misceláneas” (poemas diversos), como: En alas de gaviotas he volado,
“Mosaicos de octubre”, dedicado a la celebración del Señor de por ignotas regiones de quimera,
los Milagros. es por eso que me siento marinera,
y también muchas veces campiñera.
Producción Literaria
Poesía Dios, a mi tierra la ha dotado,
- “Soy Huachana”. Libro póstumo de poemas, 1993. de grandes y valiosos atributos,
Contiene: y son sus hijos los mejores frutos,
• “Canto al Perú” que esta bendita tierra ha cosechado.
• “A Huacho”
• “Pregones”
• “Misceláneas”

1. Escritor residente en la ciudad de Huacho, quien obtuvo el 5. Soy huachana y tengo por orgullo, de haber nacido en esta
primer Premio Nacional de Poesía Horacio 2008 de la tierra hermosa. Los versos le pertenecen a la poetisa.
Derrama Magisterial. A) Julia del Prado Morales
A) Hilmer Gavedia Sifuentes B) Flor de María Drago Persivale
B) Isaías Nicho Rodríguez C) Mercedes Indacochea
C) Alberto Bissso Sánchez D) Jesús Imelda Rosadio Solorzano.
D) Freddy Pajuelo Atis E) Zitta Mitrani de Barba
E) Antero Rosadio López
6. Es una obra literaria de Rodolfo Gallegos Estupiñan
2. Obra literatura que alcanzó Premió Nacional de Poesía A) Compañero Jubilado
Horacio 2008. B) Mis cinco huachanos
A) Casos y cosas de Don Dionosio C) A propósito de Pampas de Animas.
B) Chancay provincia nuestra D) Puquial Acerado
C) Un salta pa’ tras E) Al maestro que cae
D) Nuestra voz desenterrada.
E) El Tambor 7. No es producción literaria de Fernando Valle Buendía.
A) El lustrabotas
3. Autor y compositor de los himnos a la ciudad de Huacho y a B) La pulguilla
la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. C) Apracha
A) Isaías Nicho Rodríguez D) Carquín.
B) Freddy Gustavo Pajuelo Atis E) El viajero de la noche
C) Augusto Escalante Apaistegui
D) Arnaldo José Arámbulo La Rosa. 8. Es el cuento que le trae mayor satisfacciones literarias a Valle
E) Fernando Valle Buendía Buendía, dividido en seis partes, cuyo personaje es un niño
huérfano.
4. Narra las creencias populares y las costumbres más saltantes A) El lustrabotas
de antaño, como curanderos, milagros, rezo, entierro, y las B) La pulguilla
fiestas de los santos. C) Raíces
A) Campiña Adentro I D) Cantos del Alba
B) Chancay provincia nuestra E) Mala sombra
C) ¡Viva Piérola! ¡Viva Piérola!....marranos.
D) Aires de mi tierra.
E) Campiña Adentro II

192
Literatura

9. No es novela del Valle Buendía 16. Es una composición poética de HAGASI.


A) La Playa de Cristal A) Oración a la bandera
B) Desde el fondo de la tierra. B) Pinceladas Regionales
C) El Cóndor en llamas C) La Torres de Cristal
D) El Origen del maíz. D) Cantos del Alba.
E) Casiano Alva: un destino
E) Casos y cosas de Don Dionisio
10. No pertenece al poemario “Sobre cenizas cabalga la Rosa”
A) Serenata en Primavera 17. Trata de las vicisitudes que el destino depara en la vida del
B) Al poeta César Vallejo personaje principal Antonio Rodríguez, la pobreza, el
C) César Vallejo vive hambre, la explotación, las malas condiciones para el
D) Andes, Andes trabajador.
E) Jardinero de Rosas Negras A) Campiña adentro – Primer libro
B) Campiña adentro – segundo libro
11. ¡Qué vivan las campiñeras! C) Campiña adentro – tercer libro.
Vivan sus dos negras trenzas, D) El cóndor en Llamas
que llevan cual dos inmensas E) Lección en voz alta
y negras enredaderas.
Los versos pertenecen al poema: 18. Presidente actual de la Sociedad de Poetas y Narradores de
A) Trenzas campiñeras. Huacho.
B) No me digas que no A) Rodolfo Gallegos Estupiñan
C) Paloma blanca
B) Julio T. Solórzano Murga
D) Pescado fresco.
C) Freddy Pajuelo Atis
E) La lechera
D) Arnaldo J. Arámbulo La Rosa.
12. Para ser maestro E) Fidel Alfredo López Romero
Hay que tener pasta de libro
cargar la biblioteca 19. Poema que no pertenece a Julio Solórzano Murga
en el bolsillo. A) Luz de vida
usar páginas por cabellos. B) Poemas del alma
Los versos pertenecen al poemario. C) Sueños
A) El tambor D) Por la calzada.
B) Nuestra voz desenterrada.
E) Trocito de cielo
C) Vendaval del centinela
D) Navegante de la noche.
E) Sobre ceniza cabalga la rosa 20. No quisiera recordar
esta triste realidad
13. El libro más representativo de la Poesía Regional “Soy que en esta hermosa ciudad,
Huachana” está dividido en cuatro partes. Título de la viven niños sin hogar.
tercera parte donde están incluidos: “La motera”. Los versos pertenecen al poema:
“La salchichera”, “La tamalera de supe”, “La cebichera”, A) Por la calzada
etc. B) Trocito de cielo
A) Canto al Perú
C) Chalaquito, un niño especial
B) A. Huacho
D) Uno y más cuentos de Ernesto Phillips.
C) Pregones
D) Misceláneas. E) Luz de vida
E) Dos reliquias
21. Cuando muere un poeta
14. ¡La Leche….. caserita! Calla la vida,
¡La leche….. fresquecita! Se entristece el alma
Traigo la leche fresquita, el mundo suspira…
leche fresquita de vaca, Los versos pertenecen al escritor Huachano.
esta leche es bien fresquita, A) Aquiles Gamarra Napurí
y forma muy buena nata. B) Antero Víctor Rosadio Lopez
Los versos forman parte de las costumbres de personajes del
C) Manuel G. Carmona Bazalar
pueblo que denomina.
A) Pregones B) a Huacho D) Julio T. Solórzano Murga.
C) La luna D) Pasito a paso E) Hilmer Gavedia Sifuentes
E) Miscelánea
22. Toca algunas anécdota: Misero y Briscanero, conocido así
15. “El Burro me sia plantao” por estar pendientes de las misas, no por ella, sino por los
y no quiere caminar potajes que se servían.
en un poste lue amarrao A) Campiña adentro – Primer libro
por si vaya escapar…” B) Campiña adentro – segundo libro
Pertenece a uno de los pregones: C) Campiña adentro – tercer libro.
A) La Lechera C) La Alfarera D) Chancay provincia nuestra
B) La Cebichera D) La Salchichera E) Himno al maestro
E) La Tamalera

193
Literatura

23. Nació en Huacho, su inquietud literaria la llevo a publica su 27. Eres Augusta raza milenaria, río de sangre que surca la
primer poema por el año 1956 inspirado en nuestra danza historia, cual majestuoso ¡Oh gran Amazonas! Que se vierte
nacional: “La Marinera” en el Océano Azul.
A) Flor de María Drago Persivale Los versos pertenecen al poema.
B) Isabel Sotelo Baselli A) Patria Nueva
C) Zita Mitrani de Barba B) Libertad
D) Olinda Lara Rosadio. C) Cholo Peruano
E) Antero Rosadio López D) Provincia de Huaura.
E) Túpac Amargo
24. Sus estampas han sido muy celebradas “Tierra generosa”,
“Pregones Huachanos”. “Como mi provincia no hay”. En 28. La Voz del Perú
1983 se publica un libro póstumo que recoge toda su Vive en su garganta de piedra labrada
producción poética bajo el título de: en su vasija desenterrada
A) La marinera en sus máscaras y coronas
B) Soy huachana de quilates nocturnos….
C) Junto a mamita Los versos pertenecen al poema.
D) Divino Jesús. A) Inmortal voluntario
E) La vida y la muerte B) Ser maestro
C) ¿Qué son los niños?
25. No forma parte del libro póstumo “Soy Huachana” D) Nuestra voz desenterrada.
A) Canto al Perú E) Vendaval del Centinela
B) A Huacho
C) Pregones 29. Es una obra literaria de Arnaldo Arambulo La Rosa
D) El caballito. A) “Una doncella para Waman Kantax”
E) Tierra generosa B) “El origen del maíz”
C) “Oracion a la Bandera”
26. Poeta residente en Huacho, que ha participado en concursos D) “Memorial del Reino sin Luz”
internacionales, ocupando el 6to. lugar en Nicaragua con el
E) “Flores a la tumba de mi hermano”
Seudónimo “El Poeta del Pueblo”. No es obra poética.
A) Más allá de la muerte
B) Camino a la muerte
C) Destinos cruzados
D) La tamalera.
E) Simplemente vida

ACTIVIDAD
I. Escribir el autor de las siguientes obras:

1. Los dos reinos _____________________________


2. Aires de mi tierra _____________________________
3. Nuestra voz desenterrada _____________________________
4. Soy Huachana _____________________________
5. Chancay provincia nuestra _____________________________
6. Un salta pa’tras _____________________________
7. Campiña adentro _____________________________
8. El lustrabotas _____________________________
9. Poemas del alma _____________________________
10. La playa de cristal _____________________________
11. Mayo campiñero _____________________________
12. Una docella paraWaman Kantax _____________________________
13. La torre de cristal _____________________________
14. Retablo _____________________________
15. E l f a n t a s m a q u e t e d e s g a r r a
_____________________________
16. Papel de viento _____________________________
17. Transeúntes _____________________________
18. Tinkanka _____________________________

194

También podría gustarte